UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad De Ciencias Forestales Y De La Conservación De La Naturaleza Magíster En Áreas Silvestres Y Conservación De La Naturaleza
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza PREDACIÓN DE LARVAS DE ANFIBIOS POR PECES EXÓTICOS Y EVALUACIÓN DE LA DETECCIÓN DE SEÑALES QUÍMICAS COMO MECANISMO DE DEFENSA EN CHILE CENTRAL Proyecto de grado presentado como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. ALEJANDRA ALZAMORA DINAMARCA Médico Veterinario SANTIAGO - CHILE. 2014 Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza Profesor(a) Guía Nombre Nota Firma Profesor(a) Consejero(a) Nombre Nota Firma Profesor(a) Consejero(a) Nombre Nota Firma ÍDICE 1. INTRODUCCION…………………………………………. 1 2. REVISION BIBLIOGRAFICA..………………………….. 3 3. HIPÓTESIS………………………………………………... 6 3.1 Hipótesis 1………………………………………… 6 3.2 Hipótesis 2………………………………………... 6 4. OBJETIVOS………………………………………………. 6 4.1 Objetivo general………………………………….. 6 4.2 Objetivos específicos……………………………. 6 5. MATERIALES Y METODOS……………………………. 7 5.1 Evaluación del rol predador de peces sobre estadíos tempranos de anuros de Chile central en condiciones de laboratorio……………………………………… 7 5.2 Detección de señales químicas por larvas de anuros en condiciones de laboratorio…………………… 9 6. RESULTADOS……………………………………………. 14 6.1 Evaluación del rol predador de peces sobre estadíos tempranos de anuros de Chile central en condiciones de laboratorio……………………………………… 14 6.2 Detección de señales químicas por larvas de anuros en condiciones de laboratorio…………………… 17 7. DISCUSION…………………………………………………. 18 8. CONCLUSIONES………………………………………...... 22 9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………….. 23 LISTA FIGURAS Figura 1. Ensayos realizados para evaluación del rol depredador. Figura 2. Sistema de flujo gravitacional para probar mediación química antidepredadora. Figura 3. Ensayos realizados para detección de señales químicas. Figura 4. Peces v/s larvas de Calyptocephalella gayi. Figura 5. Peces v/s larvas de Alsodes nodosus. Figura 6. Peces v/s larvas de Pleurodema thaul. Figura 7. Peces v/s larvas de Rhinella arunco. Figura 8. Peces v/s larvas de Xenopus laevis. LISTA TABLAS Tabla1. Resultados del análisis de flujo gravitacional. Tabla 2. Resultados del análisis de detección de movimiento. APÉNDICES Apéndice 1. Tabla resumen del tamaño máximo encontrado en los peces de agua dulce en Chile Central. RESUMEN La declinación de anfibios constituye un proceso de gran preocupación en la comunidad herpetológica, donde la presencia de especies invasoras es considerada como una de las principales causas de amenazas. En Chile, destaca la presencia de una comunidad de anuros rica en especies endémicas y altamente amenazadas. A la fecha, la atención se ha centrado en el impacto de la rana africana Xenopus laevis, mientras que los peces invasores, no han sido evaluados, pese a que algunas especies como Gambusia holbrooki llevan al menos 80 años en el país. Con el fin de establecer el efecto de los peces, se evaluó la capacidad depredadora de los peces G. holbrooki (gambusia), Australoheros facetus (chanchito) y el pez nativo Cheirodon pisciculus (pocha), sobre larvas nativas de las especies Calyptocephalella gayi (rana chilena), Pleurodema thaul (sapito cuatro ojos) Alsodes nodosus (sapo arriero), Rhinella arunco (sapo de rulo) y la especie introducida X. laevis (rana africana). Por otro lado, se analizó la detección de señales químicas por medio de ensayos de flujo gravitacional (refugios) y de movimiento por larvas de anfibios de C. gayi y R. arunco (tanto de cursos de aguas con y sin presencia de peces) frente a la presencia del pez A. facetus. Los resultados establecieron que A. facetus depredó significativamente sobre las larvas de todas las especies de anuros probadas y solo en el caso de las larvas de X. laevis, también fue significativa la depredación de G. holbrooki y el pez nativo C. pisciculus. Sin embargo, la intensidad de depredación fue menor que con A. facetus. En los ensayos de detección química no se observó respuestas significativas. A. facetus se comportó como un “super depredador” de larvas y por lo tanto, representa una gran amenaza para los anfibios chilenos. En el caso de los otros peces, su pequeña talla puede constituir una restricción física para la predación. En relación a la falla en la detección de señales químicas, es probable que la falta de coevolución de las larvas nativas con peces depredadores sea una explicación para este resultado. Cabe recordar que, tanto los anuros, como los peces nativos, se han desarrollado en un ambiente con aislamiento geográfico por barreras naturales y sus biotas son pobres en número de especies y con alto grado de endemismo. Por ello, la introducción de especies exóticas acuáticas, constituye una seria amenaza para estos vertebrados. Palabras claves: anfibios, peces, Chile, predación, detección de señales químicas SUMARY Amphibians declination is a process of great concern among the herpetological community, which consider the presence of invasive species as one of the main threats for this group. In Chile, there is a community of frogs rich in endemic species and highly threatened. Until now, the attention has focused on the impact of African clawed frog Xenopus laevis, meanwhile invasive fishes have not been evaluated, even though some species such as the Gambusia holbrooki have inhabit for over 80 years in the country. To this end, we tested the predatory ability of the fishes G. holbrooki (gambusia), Australoheros facetus (Chemeleon Cichlid) and the native fish Cheirodon pisciculus (pocha), among native larvae of the species Calyptocephalella gayi (chilean frog), Pleurodema thaul (four-eyed frog), Alsodes nodosus (black spiny-chest frog), Rhinella arunco (frog loop) and an introduced species X. laevis (African clawed frog). Furthermore, we analyzed the detection of chemical signals through gravitational flow tests (shelters) and amphibian larvae movement of C. gayi and R. arunco (in both watercourses, with and without presence of fishes) facing the presence of chemical signals of the fish Australoheros facetus. The results show that A. facetus predated significantly over all tested larvae frogs. Only in the case of X. laevis larvae, G. holbrooki and native fish C. pisciculus were also significant, but to a much lower extent than A. facetus. In the chemical detection tests, no significant responses were observed. In this way, A. facetus is a larvae super predator and therefore, it is a great threat to Chilean amphibians. In the case of the other fishes, their small size may be a physical restriction for predation. Regarding the failure to detect chemical signals, the lack of co-evolution between native larvae and predatory fishes is likely to be an explanation for this scenario. Both frogs and native fishes, have developed in an environment with geographic isolation by natural barriers, and are a biota with low number of species and a high degree of endemism. Therefore, the introduction of exotic aquatic species is a serious threat to these vertebrates. Keywords: amphibians, fishes, Chile, predation, detection of chemical signals. 1. INTRODUCCIÓN La pérdida de la biodiversidad en el planeta, ha llegado a ser uno de los temas prioritarios dentro de la investigación científica actual. En el caso de los hábitats acuáticos de Chile, se han mencionado como causas a la pérdida de hábitat, contaminación y de modo importante, a la introducción de especies (De Buen 1959). Respecto a este último punto, en el país existe escasa investigación con respecto a los impactos de las especies invasoras, sin embargo, el tema ha sido ampliamente abordado en otras latitudes (Gamradt y Kats 1996, Hecnar y M`Closkey 1997, Lawler et al. 1999, Kats y Ferrer 2003), existiendo preocupación por los impactos que las especies exóticas pueden generar en los ecosistemas que invaden (Courtenay y Moyle, 1992). Durante el desarrollo del primer congreso mundial de Herpetología (1989), se posicionó en la agenda científica la preocupación respecto a que las poblaciones de anfibios estarían declinando en diferentes localidades del planeta (Barinaga 1990). Desde entonces, los anfibios se han convertido en un grupo centinela de procesos complejos como el calentamiento global de la tierra o el deterioro de la capa de ozono, entre otros problemas ambientales. Sin embargo, un conflicto metodológico importante está representado por la carencia de información de larga data y el soporte estadístico para su análisis (Reed y Blaustein 1995). Pocos países presentan las condiciones de aislamiento geográfico que se dan en Chile, tanto por su dorsal andina al este, el área desértica al norte y por sus cuencas hidrológicas, aisladas y con escasa conectividad, situación que ha favorecido el desarrollo de endemismos y presencia de grupos relictos, tanto en la fauna íctica de aguas interiores (Vila et al. 2006), como en anfibios (Ortiz y Heatwole 2010). En relación a los anfibios de Chile, destaca que la batracofauna solo está representada por anuros (ranas y sapos), estando ausente los demás órdenes. Recientemente, Frost et al. (2006) y Frost (2007) han introducido importantes cambios taxonómicos en el árbol de vida de los anfibios. De este modo, se reconocen 45 familias de anuros a nivel global. Tradicionalmente en Chile se señalaba la presencia de 3 familias nativas y una cuarta invasora (Bufonidae, Leptodactylidae, Rhinodermatidae y Pipidae) (Cei 1962, Veloso y Navarro 1988, Formas 1995). Sin embargo, de acuerdo a Frost (2007),