Notas sobre la Flora Española

POR

CARLOS VICIOSO

En el presente trabajo incluyo parte de las numerosas plantas por mí herborizadas en distintas provincias españolas y algunas de las notas tomadas en la revisión de los herbarios del Real Jardín Botánico de Madrid. Juniperus Oxycedrus L. (Juniperus major, bacca rubescente, Bauh, Pinax 489. — Oxycedrus. Clusius, His. I, 39. — /. macro- carpa Willk. p. p. (e loe. Albarracín), non sibth et sm. — J. Oxyce- drus v. Lagunae Pau (nomen). Linné, en la primera edición de su Species plantarum, no da descripción de esta especie, limitándose a consignar sinónimos an- teriores; entre los autores citados, Clusius es el que la describe con precisión y detalladamente, dando localidades concretas, y en lo referente a España, concretísima. Al hablar del fruto dice «fruc- tum initio viridem... postremo, cum maturuit punicea colorís, Ju- niperi (Clusius llama Junípero al J. comunis) fructu multo majorem ut interdum avellanam magnitudine aequet...». En cuanto a loca- lidad, «Híspanla et Narbonensis Galliae asperis locis: nusquam au- tem majorem videre nemini quam supfa Segobiam et Guadarrama, itinere Madritum ubi arborum magnitudinem et altitudinem inter- dum aequat, trunco humasis corporis crassitudinem aequante. Todavía se conservan ejemplares corpulentos en dicho paraje, y con lo copiado queda evidente que el tipo de Clusius es la forma de fruto grueso y rojo-pruinoso, existente en el Centro de Espa- ña, iconografiada por Laguna en su Atlas de la Flora Forestal Es- 6 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID pañola (tab. 11, f. 4-5), a la que Pau denominó var. Lagunae, sin dar descripción; forma que por Willkomm fue asimilada errónea- mente a la /. macrocarpa Sibth. Sm., especie de los arenales ma- rítimos.

J. communis L. — Velilla de Guardo (Palencia) y Mazarete (Gua- dalajara), formando parte del subvuelo del pinar de P. siivetfris en la primera localidad y de P. Pinaster en la segunda. J. Sabina L. — Velilla de Guardo (Palencia), en el pinar. J. phaenicea L. — Punta Umbría y pinar de (). Algunos ejemplares con hojas aciculares y escamiformes a la vez. Ephedra fragilis Desf. (C. altissima auct, matrit. non Desf.) Ce- rros yesosos del Piul de Rivas de Jarama (Madrid), Echinodorus ranunculoides (L.) Engelm. — Lugares húmedos de Cartaya, y Almonte (Huelva). Imperata cylindrica (L.) P. B. — Cartaya (Huelva), en terreno arenoso. Andropogon hirtum L. — (Huelva). Phalaris minor Retz. — Aranjuez (Madrid): no conozco citas de esta especie en la provincia de Madrid. Ph. tuberosa L. (1771) = Ph. nodosa L. (1774). — Cercanías de Huelva El especialista en gramíneas E. Hackel identificó esta especie con la Ph. bulbosa L., anteponiendo este último nombre, por ra- zón de prioridad, ya que data de 1755. Apoyó su tesis diciendo: «Linné fondait en 1755 son Ph. bulbosa sur le «Phalaris bulbosa semine albo» Raj., Scheuzer gram. 53. Le descriptión que Scheu- zer en a faite représente exactement la plante que l'on appelle au- jourd'hui Ph. nodosa L. (Godr. Willk, etc.)». En comprobación de lo anterior, ya que se trata de una planta de sinonimia bastante confusa, consulté a Scheuzer y este autor prelinncano junto con numerosos detalles que no hacen al caso, da uno que resulta precioso y preciso para clarear el asunto. Refirién- dose a las glumas dice: «Glumis compressis sed non alatisy>, lo que no es aplicable a ninguna especie del subgénero Euphalaris, pues todas tienen las glumas claramente aladas en mayor o menor gra- do, y si bien reconozco que en ésta no alcanza el ala el notable des- arrollo que en otras, es empero lo suficiente manifiesta para que ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 7 en modo alguno se le pueda aplicar el sed non latís de que habla Scheuzer. La afirmación de Hackel dependerá, pues, del concepto q\ie se tenga de la exactitud... o de la velocidad con que se hagan las consultas bibliográficas, que de todo suele haber. Más digno de crédito es el criterio expuesto por Parlatore, quien después de haber consultado el herbario de Linné, lleva la Ph bulbosa L. a la sinonimia del Phleum tenue Schrd. Ph. caerulescens Desf. (Ph. bulbosa Cav., non L.; Ph. bulbo- sa Clem. herb, e loe. «Lá Sagra»; Ph. nodosa Clem. herb, non L., e loe, Puerto de Santa Maria.) Terrenos húmedos de y en la marisma de Ayamonte (Huelva). Cavanilles describió en sus Icones esta planta, dándola como Ph. bulbosa L., teniendo por base un specimen herborizado por Barnades en Rivas de Jarama. El haber recolectado yo en la misma localidad en 1918 la Ph. tuberosa L., comunicándosela a mi difunto amigo y maestro Pau, hizo establecer a éste una dualidad1 entre la planta iconografiada por Cavanilles y la de Barnades, criterio que expuso en varias ocasiones (Nuev. contr. Fl. Granada p. 71; PI. Yebala p. 132 y en etiquetas de su herbario) ; no pensó que en Ri- vas pudiesen estar ambas especies, como así es, en efecto ; la plan- ta por mi herborizada es, como queda dicho, Ph. tuberosa L., pero la muestra de Barnades, que se conserva en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid, con etiqueta manuscrita de Cavanilles, es, sin duda alguna Ph. caerulescens, y parece ser la misma que sir- vió de modelo para la estampa y descripción ; los términos de ésta, sobre todo «carina superne crenata», tampoco dan motivo para fun- damentar la pretendida dualidad. Ph. arundinacea L var. picta (L.). — En el herbario antiguo del J. B. de Madrid he encontrado un pliego herborizado por Salce- do, procedente de Mena (Burgos). Anthoxanthum odoratum L. — Oseja de Sajambre y Riaño (León); Mazarate (Guadalajara). Var. strictum Asch. Grb. — En los pastizales de Braojos (Ma- drid) ; en herb.0 de Zubia existe una muestra procedente de Logro- ño y que estaba determinada como A. amarum Brot. A. ovatum Lag. —Comú n en los terrenos arenosos de la Anda- 8 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID lucía baja; Dos Hermanas, Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, Para- das (Sevilla); Cartaya, Dunas de La Barra, , Moguer, Al- monte (Huelva); Manilva y Benarrabá (Málaga). La especie de Lagasca parece haber sido ignorada, hasta el ex- tremo de que, procedente de Dos Hermanas, ha sido dada por Lange como var. breviaristatum del A. aristatum Boiss., especie posterior. Conozco la planta de dicha localidad por una muestra recolectada por el Sr. G. Fragoso y haberla visto yo en ella pos- teriormente. Ssp. aristatum (Boiss.) = A. aristatum Boiss. — A. Carregnia- num Parí. — Santa Bárbara (Huelva). A esta subespecie corresponden los pliegos del herbario del J. B. de Madrid, procedentes de localidades madrileñas y que es- taban determinados como A. ovatum; del tipo se diferencia prin- cipalmente por ser en general más lampiña (carácter variable) y por las aristas más largas. Algunas muestras del Centro y Norte de España, de inflores- cencia más laxa, pueden entrar en la var. laxiflorum (Chaub.) = = A. Pwelii Lee. et Lam, que vive también en Francia. A veces se ha producido alguna confusión respecto a la priori- dad entre los nombres A. aristatum, Boiss, y A. Carregnianum Parí., creaciones ambas que tuvieron por base plantas procedentes de la provincia de Madrid; Boissier, al final del Voyage Botani- que, p. 751, asegura que el A. Carregnianum Parí, es en unos me- ses posterior. Ssp. aristatum (Boiss.) f.* nanun (Lloyd) C. Vic. — En las cum- bres de la Sierra de Guadarrama: Puerto de Navacerrada, Peña- lara, La Najarra, etc. (Madrid) ; de la misma procedencia, existe en el herbario del J. B. de Madrid una muestra leg. Reuter V-1841, que estaba determinada como A. ovatum Lag. Stipa retorta Cav. (St. tortilis Desf.). — En Morón (Sevilla) y en las cercanías de Huelva. St. capillata L. — Monasterio de Piedra (Zaragoza); Cubillejo del Sitio, Tartanedo, Embid, La Yunta, Turmiel y Rueda (Gua- dalajara). St. pennata L. — Tartanedo (Guadalajara). St. tenacissima L. — Morón (Sevilla). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 9

St áretiaria Brot. — En la provincia de Huelya, desde las dunas de La Barra hasta la Sierra de El Castaño. Oryzopsis caerulescens (Desf.) Richt. — Valencia; herb.0 Ca- vanilles sub Milium effusum, Phleum pratense L. — Selas (Guadalajara). Ph Boehmeri Wib — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). Alopecurus brachystachys M. B. {A. castellanus B. R.). — Cubi- llejo del Sitio. Chaeturus fasciculatus Link. — Paradas, Real de la Jara y Cas- tillo de los Guardas (Sevilla); en te provincia de Huelva se encuen- tra frecuente en las últimas estribaciones de la Cordillera Maria- nica, en Sarita Olalla, Alosno, , Santa Bárbara, asi como también en las arenas próximas a la costa, en Ayamonte, Cartaya, Moguer y Almonte. Polypogon maritimus W. — En las marismas de Lebrija (Sevi- lla), Huelva y Ayamonte. Agrostis elegans Thore. — Especie rara en la flora española : Willkomm la incluye en el Prodr. como no vista; del herbario ge- neral antiguo existe una muestra en el J. B. de Madrid, herbori- zada por Cabrera en Cádiz, que figuraba determinada cómo A. pul- chella Lois; Font la cita en Arcos de la Frontera (Cádiz), y yo la he herborizado en Lepe (Huelva), en monte de alcornoque, so- bre suelo arenoso. Agrostis tenuis Sibth. = A. vulgaris With. — Oseja (León). A castellana B. R. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). Especie netamente diferente de la anterior, tanto por el porte general de la planta como por carecer de estolones o tenerlos escasamente des- arollados ; hojas estrechas y generalmente revueltas; las ligulas, alargadas en vez de ser casi nulas, y la inflorescencia estrecha. En ella los autores han considerado numerosas variedades, respecto de Jas cuales afirma Pérez Lara: «en la inmensa mayoría de los casos presentan los caracteres tan distinta y variadamente combi- nados, que hacen imposible la delimitación de éstos». Quienes han hecho observaciones en el campo, sobre ejemplares abundantes, forzosamente han de esta convencidos de la exatitud de lo que afir- mó el ilustre autor de la Flórula gaditana y de lo artificioso de ta- les variedades. A. alba L. —Rued a de la Sierra,. Embid (Guadalajara). 10 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

A. salmantica Lag. = A. pallida De. —Bastant e frecuente en la parte montañosa de la provincia de Huelva. A. truncatula Parí. — A esta especie corresponde el núm. 2.575 (1863) de la exsicata de'Bourgeau procedente de Bohoyo (Avila) y determinado por Cosson como A. nebulosa B. R. Es planta fre- cuente en toda la cordillera carpetana. Var. alpina (Willk.) C. Vic. = A. nebulosa v. alpina Bourg. exs. núm. 2.574. — Willk. Prodr. e loe. Sierra de Gredos, región alpina En la planta de Bourgeau las glumas son claramente trun- cadas y las ramas lisas; en el «d. nebulosa, las glumas lanceola- das y las ramas ásperas. Esta variedad existe también en Peña- lara. Var. Durieui Boiss, et Reut. —Torrelávega , Cabezón de la Sal (Santander); Oseja y Riaño (León); Ribadelago, Puebla de Sana- bria y Galende (Zamora). En general se encuentra con profusión en todas las provincias del N. W. de España. Gastridium lendigerum (L.) Gaud. — Huelva; cercanías de la capital, y en Cartaya y Alosno. Lagurus ovatus L. — Cabra (Córdoba); Morón y Paradas (Se- villa) ; , etc. (Huelva). Holcus Gayanus Boiss. — San Esteban del Valle (Avila), herbo- rizada por J. Cogolludo. H. annuus Salzm. (H. setiglumis B. R.). — Formando parte del tapiz herbáceo de los encinares, en Santa Bárbara, Cumbres Mayo- res y Paymogo (Huelva). H. lanatus L. —Mazarete : en el pinar, La Yunta (Guadalaja- ra) : Huelva: junto a la capital, y en Santa Olalla. Aira caryophyllea L. — (Huelva). Var. multiculmis (Dum:1) Asch. Grb. — Coripe (Sevilla). A. uniaristata Lag. (A. Cupaniana Guss.). — Santa Bárbara, Alosno, , Paymogo (Huelva). Periballia involucrata (Cav.) Janka (P. hispanica Trin.). — La Yunta, Cubiílejo del Sitio y pinar de Mazarete (Guadalajara). P. laevis- (Brot.) Arch. Grb. {Aira lendigera- Lag. — Molineria, laezñs Hack.) — Pinar de Mazarete (Guadalajara); Hinojales (Huelva) Corynephoruis canescens (L.) P. B. — Aguilafuente (Segovia); Cubiílejo del Sitio, La Yunta, Embid (Guadalajara). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 11

var. flavescens Kling. — Madrid: Dehesa de la Villa ; Buitrago (Madrid). C. gracilis (Desf.) Richt. (C. fasciculatus B. R.). — Frecuente en los terrenos arenosos de la provincia de, Huelva: inmediaciones de la capital, pinar de Ayamonte, Cartaya, Moguer; hacia la parte montañosa, en Santa Bárbara y Santa Olalla. var macrantherus (B. R.) ut sp. — Pinar de Ayamonte, Lepe y Cartaya (Huelva). Trisetum paniceum Pers. (P. neglectum R. Sch,). — Común en las cercanías de Huelva. T. pumilum (Desf.) Kth. — Corresponde a esta especie el nú- mero 689, Porta et Rigo, Iter. III (1891), procedente de la Sierra de Carrascoy y determinado por Freyn como T. parviflorum Pers.; Willkomm la incluye en el Suppl. con este último nombre. T. ovatum. (Cav.) Pers. — A esta especie pertenecen unos plie- gos de Valdelatas y. Guadarrama del herbario de Cutanda, deter- minados por Lázaro como Anthoxantum ovatum Lag. y otro her- borizado por L. Née en Chamartín, determinado como Bromus humilis Cav. T. scabriusculum (Lag.) Coss. — Riópar (Albacete), leg. Cua- trecasas, sub. T. paniceum Pers. T. Dufourei Bois. — Arenales de la prov. de Huelva ; Ayamonte, te¿ Cartaya, Punta Umbría, Moguer y Almonte. Del Coto Ibarra, Almonte (Huelva), poseo una forma de glu- mas lampiñas, que por este carácter coincide con la var. major Per. Lar., citada en Jerez, pero se aparta de ella por otros deta- lles, entre ellos el tamaño ; en el herbario la he colocado como var. glabra C. Vic. Avena barbata Pott (1799) = A. hirsuta Moench (1802).-Pa- radas y Morón (Sevilla). var. triflora Willk. —Madrid . A. montana Vill. — Picos de Europa: Peña Vieja (Santander). A. filifolia Lag. = A. pensylvanica Cav. herb, de Montduber (Valencia). A. sulcata Gay. — Buitragp (Madrid) ex herb. Cutanda, deter- minada por Lázaro como A. pratensis. A. albinervis B. = A. sesquitertia Cav. herb. — Tánger, in mont. Gibel-Kibir, leg. Brousonet. 12 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

A. bromoides Gou. — Monasterio de Piedra (Zaragoza); Tartane- do, Selas, Codes, Turmiel, Embid (Guadalajara); Ayamonte, Cumbres Mayores, (Huelva). Gaudimia fragilis (L.) P. B. — Paymogo y Santa Olalla (Huelva). Spartina Durieui Parí. (Sp. versicolor Fabre). — En la marisma de Huelva. Willkomm no la incluye en el Prodromus; Sennen la recolectó en la desembocadura dej Llobregat, dándola como f

Huelva es vulgar en toda ella, habiéndola visto lo mismo en lo- calidades de la Sierra: Santa Olalla, Aracena, Alosno, etc., que en los terrenos arenosos de la parte próxima a la costa: Aya- monte, Lepe, Moguer, Almonte, etc. . Dactylis glomerata L. — Vega del Castillo" (Zamora); Monas- terio de Piedra (Zaragoza) ; Cubillejo del Sitio (Guadalajara); en la prov de Huelva, en casi toda ella; junto a la capital, Cartaya, El Castaño, Moguer, Santa Bárbara, Santa Olalla, etc. Cynosurus echinatus L. — Cartaya, Cortegana, San Juan del Puerto, Aracena, etc. (Huelva). C. elegans Desf. — Cubillejo del Sitio y La Yunta (Guadala- jara). Poa membranacea (Boiss.) C. Vic = P. concina v. membrana- cea B. (1838) = P. ligulata Boiss. (1842-45). — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). P. laxa Haenke. — Picos de Europa: Peña Vieja (Santander). P. alpina L. — Picos de Europa: Peña Vieja (Santander). Atropis temdfolia (Husnot) Richt. — En los terrenos húmedos y salinos entre Quero y Villacañas (Toledo); marismas- de Huel- va y de Ayamonte. Festuca ovina L. —Mazaret e (Guadalajara). Vulpia Alopecurus (Schousb.) Dum. — Provincia de Huelva: cercanías de la capital, Lepe y dunas de Isla Cristina, Cartaya, Moguer y Almonte. var. lanata Boiss. — Suele encontrarse con la anterior, en las loe cit. de Huelva y en Puerto de Santa María (Cádiz). V. geniculata (L.) Link. — Morón (Sevilla); Puerto de Santa María (Cádiz). V. delicatula (Lag.) Link. — ^El Espinar (Segocia). V. membranacea Link. — (Proximidades de Huelva y en Carta- ya ; Navalcarnero," Berzosa, Buitrago y Braojos (Madrid). V. Myuros (L.) Gmel. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara); Mo- rón (Sevilla). Sierra Nevada: robledal de Cañar (Granada). V. ciliata Link. — Cubillejo del Sitio y La Yunta (Guadalaja- ra) ; Morón y Paradas (Sevilla); prov. de Huelva, común desde Aracena y Santa Bárbara, hasta la capital, Cartaya y Almonte. var. glabrescens Dóll. —Madri d y Buitrago, Braojos y Berzosa 14 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID en la misma provincia ; Sierra Nevada: en la vertiente alpujareña (Granada). V. dertonensis (All.) Volk. (V. sciuroides (Gmel). — Aguüafuen- te (Segovia); Coripe (Sevilla); Alosno (Huelva); Sierra Nevada: robledal de Cañar (Granada). var Broteroi (B. R.). — Robregordo y Cercedilla (Madrid) ; Ra- sillo de Cameros, leg. Zubia (sub. V. sciuroides)'. Arardurus patens (Brot.) Hack. — Cumbres Mayores (Huelva). — Nueva para la flora española. N. Halleri (Viv.) Fiori = (N. Lachenalii Godr. — Catapodium Hallen Rchb.. — )Aguilafuente (Segovia); Mazarete y Cubillejo del Sitio (Guadalajara); en todas ellas en terrenos silíceos. A\ filiformis (Salzm.) = (Triticum filiforme Salzm. — Nard. Salzmanni Bois.). — Coripe (Sevilla). N. maritimus (L.) Janchen var. hispanicus (Kth.) = {Nard. te- nellus Rchb. v. aristatus Parí. — Fuentelpuerco (Soria); frecuente en toda la provincia de Madrid, desde Aranjuez a Somosierra ; Cabra (Córdoba); Morón: Sierra de Esparteros (Sevilla); Sierra de la Nieve (Málaga). Scleropoa rigida- (L.) Grisb. — Monasterio de Piedra (Zarago- za) ; Selas (Guadalajara); Morón (Sevilla); Almonaster: Sierra de San Cristóbal (Huelva). var glaucescens Guss. — Cercanías de Huelva. Bromus mat.itensis L. — Cabra (Córdoba); Coripe y Morón (Sevilla) ; en la provincia de Huelva es bastante frecuente, encon- trándose en Ja capital, Ayamonte, Moguer, Almonte. Paymago, Alosno, Santa Bárbara, etc. El nombre latino de Madrid es Matritum, no Madritum, como supone Hegi en Fl. Mitteleurop., I, p. 362, al tratar de explicar la etimología del madritensis que escribió Linné y copian otros, con evidente falta de ortografía. var. ciliatus Guss. — Morón (Sevilla). B. villosus Forskh. (1775) = [B. maximus Desf. (1798)]. — var. rigidus Roth. — Cabra (Córdoba) ; Paradas (Sevilla). B. sterilis L. — Cabra (Córdoba). B. rubens L. — Cabra (Córdoba); Coripe y Morón (Sevilla). B. tectorum L. — Aguilafuente (Segovia). B. macrostachys Desf. — Marismas de Huelva y Ayamonte. ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 15

B. mollis L. — Coripe, Paradaá y Morón; Huelva y Cartaya. B. racemosus L. — Moguer (Huelva). B. squarrosus L. —Tartaned o (Guadalajara). var. villosus (Gmel.). — Carabaña, Valdemoro, y Aranjuez (Ma- drid). var. australis (Willk.). — Torrelaguna (Madrid). B. molliformis Lloyd = (B. mollis Colm. herb.). — Sevilla. B. intermedius Guss. — Morón (Sevilla). B. scoparius L. = B. humilis Cav. — B. mollis Clem. herb, e loe. Cabo de Gata (Almería); Morón (Sevilla). Brachyfodium distachyum (L.) P. B. — Paradas (Sevilla); vul- gar en toda la provincia de Huelva. var. multiflorum Willk. — Cercanías de Huelva. B silvaticum (Huds.) R. Sch. — Cubillejo del Sitio (Guadala- jara). B. pinnatum (L.) ,P. B. — Monasterio de Piedra (Zaragoza); Rueda de la Sierra, Cillas y Embid (Guadalajara); Almonaster (Huelva) Lepturus filiformis Trin. — Puerto de Santa María (Cádiz). Lepturus incurvatus (L.) Trin. — En Jas marismas de Huelva e Isla Cristina. Monerma cylindrica (Willd.) Coss. Dur. = (M. subulata P. B. — Lepturus cylindricus Trin.). — Morón (Sevilla); en el her- bario antiguo del J. B. de Madrid existe otra muestra herboriza- da en Sevilla por Rodríguez, que estaba sin determinar. Aegilops triuncialis L. — Mazarete y Turmiel (.Guadalajara); Paradas (Sevilla). Ae. triaristata Willd. — Paradas (Sevilla); Santa Olalla, Almo- naster y Cartaya (Huelva). Ae. ovata L. —Tartanedo , Turmiel y Embid (Guadalajara) ; Mo- rón (Sevilla); Huelva. Hordeum maritimum With. — Marisma de Huelva. H. secalimum L. — Rueda de la" Sierra (Guadalajara). Elymus Caput-Medusae L. — Mazarete, Cubillejo del Sitio; Rueda de la Sierra (Guadalajara); Cartaya, San Juan del Puerto (Huelva). Carex divisa Huds. — Rueda de la Sierra (Guadalajara); Mo- rón (Sevilla). 16 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

C. leporina L. — Ribadejajo (Zamora). C. divulsa Good. — Galende Zamora). C. glauca Murr. v. cuspidata (Host.). — Paradas (Sevilla). C. hispida Willd. — Morón. C. pendula Huds. — Turieno (Santander); Cabra (Córdoba). C. ampullacea Good. = (C. rostrata Stok. in With.). — Espina- ma (Santander). C. Goodenoughii Gay var. Reuteriana (Boiss.). — Canencia, Bui trago, Robregordo, Somosierra (Madrid). Cyperus mucronatus (L.) Mab. — Dunas de la Barra de Huelva. Scirpus setaceus L. —L a Barra de Huelva ; sitios húmedos y arenosos. Se. Holoschoenus L. v. australis (L.) K. — Morón (Sevilla). Heleocharis palustris (L.) R. Br. — Ayamonte (Huelva). Cladium Mariscus (L.) R. Br. — La Barra, El Rocío (Huelva). Juncus capitatus Weig. — La Barra de Huelva. /. pygmaeus Th. — Ayamonte, Almonte (Huelva); Ribadelago (Zamora); en el herbario antiguo del J. B. de Madrid existe ade- más una muestra que estaba sin determinar, herborizada en Sevi- lla por J. Rodríguez. /. bufonius L. — Cubillejo del. Sitio (Guadalajara); Real de la Jara y Paradas (Sevilla); Cartaya (Huelva); Galende (Zamora). /. maritimus Lamk. — Marisma de Ayamonte (Huelva). /. effusus L. — Ribadelago (Zamora); Rueda de la Sierra (Gua- dalajara) /. glaucus,L. — Espinama (Santander). /. lamprocarpus Ehrh. — Espinama (Santander); Ribadelago (Zamora). Luzula lactea Mey. — Riaño (León). Narthecium ossifragum (L.) Huds. — Salcedillo (Palencia). Asphodelus fistulosus L. — Torre Pacheco (Murcia). A. cerasiferus Gay. — Almonaster (Huelva). A, microcarpus Viv. — Alosno, Santa Bárbara, Cartaya, Mo- guer y Huelva. Altíum subiMlosum Salzm. —Cab o de Gata (Almería). A. roseum L. — Morón (Sevilla); Hinojales (Huelva). A. sphaerocephalum L. — Monasterio de Piedra (Zaragoza): Selas, Cubillejo del Sitio y Turmiel Guadalajara). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 17

Scilla peruviana L. — Cabra (Córdoba); Morón (Sevilla). Se. autunnalk L. — Cervatos (Santander); Lebrija (Sevilla). Ornithogalum narbonense L. — Paymogo (Huelva). Dipcadi serotinum (L.) Med. —Moró n (Sevilla); Moguer, Aya- monte (Huelva); La Yunta (Guadalajara). Muscari comosum (L.) Mill. — Cubillejo del Sitio (Guadalaja- ra) ; Cabra (Córdoba). Asparragus albus L. — Paradas (Sevilla); Lepe y Cumbres Ma- yores (Huelva) ; Torre Pacheco (Murcia). A. acutifolius L. —Sa n Juan del Puerto, Lepe, Isla Cristina, Almonte, Aracena y Santa Olalla (Huelva). A. aphyllus L. — Paradas (Sevilla). Smilax aspera L. — Desfiladero de los Veyos (Asturias); Almo- naster y Aracena (Huelva). Sternbergia colchiciflora W. K. v. aetnensis Guss. — Cazalla de la Sierra (Sevilla): en los rasos producidos por la degradación del quercetftm (rara). St. lutea (L.) Ker. Gawl. — Cazalla de la Sierra (Sevilla): en lugares boscosos. Leucojum trichophyllum Brot. — Almonte y Moguer (Huelva). JNarcisus serotinus L. — Lébrija (Sevilla). N. papyraceus Ker. Gawl. — Morón (Sevilla). N. juncifolius Lag. — Cabo de Gata (Almería). Tamus communis Ker. Gawl. — Desfiladero de Los Veyos (As- turias) ; Morón (Sevilla); Almonaster (Huelva). Crocus carpetanus B. R. — Monte «Dehesa Casasola» (Cuenca); esta especie, no citada en Cuenca, me ha sido remitida por el Ayu- dantes de Montes don Félix Vélez. Gladiolus segetus Ker. Gawl. — Almonte (Huelva) ; Cabra (Cór- doba). G. illyricus K.- — Sierra de Esparteros y Paradas (Sevilla). var. Reuteri (Boiss). — Paymogo, Santa Bárbara, Santa Olalla, Cartaya y Ayamonte (Huelva). Iris Xiphium L. — Santa Bárbara, Paymogo y Santa Olalla (Huelva). /. pseudacorus L. — Moguer (Huelva). Ophrys lutea Cav. — Sierra de Cabra (Córdoba); Morón y Co- ripe (Sevilla). 18 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

0. tenthredinifera Willd. — Sierra de Cabra (Córdoba). O. Speculum Link. — Cabra (Córdoba); Morón (Sevilla). O. apifera Huds. — Morón (Sevilla). Orchis Morio L. — Sierra de Cabra (Córdoba). O. saccata Ten. — Almería. O. simia Lamk. — Sierra de Cabra (Córdoba). O. palustris Jacq. — Quero (Toledo), leg. Beltran et Vicios"). O laxiflora Lamk. —Moró n (Sevilla). O. coriophora L. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). Serapias vomeracea (Burm.) Briq. = Orchis z'omeracea Burm. (1770). — Helleborine longipetala Ten. (1811). — Hell. pseudo cor- digera Seb. (1813). — Serapias pseudo cordigera Moric. (1820). — .S". longipetala Poli. (1824). — Paymogo (Huelva). 5. cordigera L. — Sierra de Cabra (Córdoba). 5. Lingua L. — Cartaya, Almonte (Huelva). Aceras anthropophora (L.) R. Br. — Morón: Sierra de Espar- teros, y Coripe (Sevilla). Cephalanthera ensifolia (L.) Rich. — Coripe (Sevilla). Epipactis latifolia (L.) All. — Hinojales (Huelva). var. rubiginosa (Criz.) Gaud. (£. atropurpurea Raf. — E. atro- rrubens Schultz. — Desfiladero de Los Veyos (Asturias). Spiranthes spiralis (L.) K. (Ophrys spiralis L. (1753). — Spir. autumnalis Rich.). — Valle de Liébana; Ojedo (Santander). Populus tremula L. — Puebla de Sanabria, Muelas de Caballeros y Vega del Castillo (Zamora); Salcedillo (Palencia). Salix alba L. — Desfiladero de Los Veyos (Asturias); Riaño (León); El Rocío (Huelva). 5. fragilis L. — Cabezón de la Sal (Santander) ; Almonaster (Huelva) ¿". triandra L. — Aguilafuente (Segovia). var. amygdalina (L.). — Riaño (León); Velilla de Guardo (Pa- lencia). 5". purpurea L. — Riaño (León); Guardo y Velilla de Guardo (Palencia); Aguilafuente (Segovia). S\ eleagnos Scop. (S. incana Schrank). — Espinavna (Santander). var. angustifolia (Poir.) — Rúente (Santander). S. pedicellata Desf. — Laujar: orillas del Andarax, en la ver- tiente alpujarreña de Sierra Nevada (Almería). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 19

.S1. salviifolia Brot. (S. oleifolia Lgna. descrp.; non tab. nec Vill.). — Guardo (Palencia); Riaño (León); Puebla de Sanabria y Ribadelago (Zamora); Aguilafuente (Segovia). Especie completamente autónoma, como demostró el sabio bo- tánico portugués señor Pereira Coutinho, y una de las más rele- vantes del género en la Península Ibérica, recognoscible incluso a distancia (a tanto llega su diferenciación con las otras especies). La vS". oleifolia Vill. = (S. aurita x incana), no crece en el cen- tro de España y mucho menos en Sierra Morena, aunque en am- bos sitios se ha citado De encontrarse en España habrá que bus- carla hacia el Pirineo y mejor en su mitad oriental que en la occi- dental 5. Caprea L. — Desfiladero de los Veyos (Asturias); Riaño y Oseja de Sajambre (León); Espinama (Santander); Brañosera (Palencia). S. atrocinerea Brot. — Puebla de Sanabria y Vega del Castillo (Zamora); Riaño (León); Saja y Rúente (Santander); Brañose- ra (Palencia); Almonaster (Huelva). «S1. aurita L. ? — Bjañosera (Palencia). La muestra herborizada carece de amentos, por lo que no puede asegurarse terminante- mente si corresponde a esta especie o es una forma micrófila de la S. Caprea. Salix matritensis Pau et C. Vicioso, in Bol. Soc. H. Cien. Nat. (1919), p. 83 (nomen.) = S. purpurea x salviifolia Pau et C. Vic. — S .oleifolia Lgna, Atlas F. For. tab. 21, f. 7, non descrp. nec Vill. — 5". aurita Lagca. Citada esta Salix por Pau en sus notas sobre la flora matriten- se sin describirla, doy a continuación su descripción: Frutex erectus, 1-2 m. long. ; ramis virgatis, fusco-rufescen- tibus, sed magis intense novellis angulosis; gemmis ovatoacutis, rubrescentibus, tomento crasso tectis ; foliis lineari-lanceolatis, acu- tis vel subobtusis, basi attenuatis, ab initio utrinque cano-tomento- sis, demum supra glabris. obscure viridibus, subtus cinereo-tomen- tosis, venís valde elevatis; limbo 4-7 cm. long., 8-13. mm. lat.; petiolo 5-7 mm. long., puberulo, canaliculato, inferné dilatato; stipulis semireniformibus, denticulatis, tomentosis; amentis preco- cibus vel sub-coetaneis ; pedünculis brevibus bracteisque sericeis, masculis oblongis, densifloris, femineis cylindricis, sub-laxis; squa- 20 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID tnis trasovatis, obtusis, rubro-fuscis, dense longeque barba- tis; filamentis basi pilosis, plus minus ve connatis; capsula pe- dicellata, conico-elongata, spísse argenteo-tomentosa; stylo bre- vi, stigmatibus brevibus, erectis, emarginatis, fuscis. —: Floret Aprili, Maio. Habitat ad ripas flum. «Manzanares» propé Matritum, inter pa- rentes. Arbusto de 1-2 m. de altura, con tallos derechos, de corteza pardo-rojiza, grisaceo-pubescentes aun los adultos, pero más los brotes nuevos, que son también angulosos; yemas oviformes, agu- das, rojizas, indumentadas con tomento denso ; hojas de 4-7 cm. de largo y 8-13 mm. de ancho en su parte media, linear-lanceoladas, atenuadas en su base, agudas o subobtusas en la punta; las jó- venes grisáceo-tomentosas en ambas caras, las adultas verde-oscu- ras y lampiñas en el haz, conservando ligera pubescencia a lo lar- go de los nervios, en el envés y grisáceo-tomensosas y con la ner- viación muy realzada (carácter de la 5". salviifolia); peciolo de 5-7 milímetros, pubérulo, canaliculado, de base dilatada; estípulas per- sistentes, semi-arriñonadas, denticuladas, tomentosas; amentos precoces o sub-coetáneos, sobre pedúnculos cortos, bracteados y sedosos, como también las brácteas ; los masculinos oblongos, den- sifloros, los femeninos cilindricos, más laxos ; escamas trasovadas, obtusas, de color rojo oscuro, larga y densamente pelosas; estam- bres con los filamentos más o menos coerentes, pelosos en su base ; cápsula pedicelada, cónico-alargada, densamente tomentoso-platea- da; estilo corto ; estigmas cortos,- derechos, escotados, de color oscuro. Crece en las orillas del Manzanares, cerca de Madrid. Salix Paui C. Vicioso (S. Caprea x salviifolia Pau herb.). Frutex, cortice cinereo-obductus ; rami fusco-incani, pubescen- tes., dum novelli leucóphaeo-tomentosi, ad apicem sub-angulati; folia magna, ovato-lanceolata, usque fere ad basim irregulariter denticulata, bassi attenuata vel subobtusa, apicem versus oblique acuta, supra atro-viridia, villosa, subtus eano-tomentosa, in petio- luitn brevem attenuatta ; gemmae cinereo-tomentosae ; stipulae dimi- diato-reniformes, villosae, crenatae, apice reflexo ; amenta O u,t videtur coetánea, valde villosa, pedúnculo villoso brevi foliato in- sidentia, ovato-oblonga, rachide albo-pilosa, ex squamis trasova- ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 21, / tis, apice atro-fuscis, dense piloso-lanatis; capsula ovata, pedice- llata, albo tomentosa. Planta tf nondum nota. Habitat Gallaecia (Hispania), ex Merino in herbario Paui. Arbusto con brotes grisáceo-tomentosos, sub-angulosos en la punta; ramas adultas pardo-grisáceas, pubescentes ; hojas grandes, aovado-lanceoladas, con denticulación irregular y poco profunda, atenuadas o subobtusas en la base, agudas y oblicuas en la punta, verde-oscuras y vellosas en el haz, grisáceo-tomentosas en el envés, las jóvenes con más intensidad; peciolo corto, bastante ensancha- do ; estípulas casi tan largas como el peciolo, semi-arriñonadas, festonadas, vellosas, curvadas en la punta; amentos femeninos al parecer coetáneos, sobre pedíncujos cortos, acompañados en la base, de brácteas pelosas; escamas trasovadas, pardo-negruzcas en su ápice, peíoso-lanosas; cápsula oviforme, blanco-tomentosa, pe- dicelada. Crece en Galicia, según ejemplar herborizado por Merino exis- tente en el herbario de Pau. Myrica Gale L. — Barcena Mayor (Santander). Betula alba L. ssp. celtiberica (Rothm.) Ceb. et. C. Vic. — Saja y Espinama (Santander); Ribadelago y Vega del Castillo (Zamo- ra) ; Oseja de Sajambre y Riaño (León). Alnus glutinosa (L.) Gaertn. — Rúente (Santander); Galende y Muelas de Caballeros (Zamora); Almonaster, etc. (Huelva). Ulmus scabra Mill. — (U. montana Stok., in With.). — Desfila- dero de los Veyos (Asturias) ; Saja (Santander). Quercus petraea (Mattsk.) Liebl. (Q. sessilis Ehrh. — Q. sessi- liflora Salisb.). — En trabajos publicados por e] monógrafo del gé- nero, O Schwarz, establece que esta especie centro-europea sólo tiene representación en España en la cordillera pirenaica y en sie- rras del Norte, como cosa rara. En consonancia con este criterio, ai efectuar la revisión de los robles del herbario del Instituto Bo- tánico de Barcelona, encontrando en él una muestra herborizada por mí en el monte de Montejo (Madrid), después de confirmar la determinación, agregó una nota poniendo en duda que fuese real- mente espontánea. Si Schwarz, en vez de examinar solamente un ejemplar de herbario hubiese tenido ocasión de ver el referido mon- te, hubiera apreciado su carácter espontáneo y la existencia de la 22 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MAD&ID especie en otras localidades próximas de las provincias de Ma- drio y Segovia (Somosierra, Riaza, etc.); aun cuando el hecho no se acomode con el área que empírica y arbitrariamente le asigna. Por otra parte, de haber sido planta cultivada o asilvestrada, asi lo hubiera consignado yo en la entiqueta, como es mi costumbre hacerlo. La presencia de esta planta en Montejo no es una cosa extra- ordinaria, si se tiene en cuenta que la especie dominante en dicho monte es Fagus silvatica, y que en la Somosierra se encuentran especies como Viola montcaunica, subespecie de la V. cornuta del Pirineo; Trollius europaeus y Actea spicata, etc., correspondien- tes a la flora de Centro y Norte de Europa. Son supervivientes de períodos más fríos, acaso de los mismos en que avanzó la Pinus montana hasta Ja Sierra de Gúdar (Teruel). Quercus Ilex L. subsp. rotundifolia (Lamk.) Swarz (Q. rotun- difolia Lamk. — Q. Ballota Desf.). Abunda en casi toda la provincia de Huelva. La tengo anotada en diversas localidades de la parte sevillana de Sierra Morena: Ca- zalla, Real de la Jara, Alanís, Castillo de los Guardas, etc, y en otras más al Sur: Carmona, Morón, etc. En un trabajo publicado por el señor Rothmaler en «Boleum da Sociedades Broteriana», vol. XV, 2.» serie (1941), afirma que Lamarck estableció su especie basándose principalmente en diferen- cias de la hoja. Ello no acaba de ser exacto, pues el autor de la Encyclopedia Botánica, en la descripción de su especie dice: «...on nous a dit qu'il produisoit des glandes doux et bons a tnanger comme les chataignes». Como nombre vulgar le da el de «Chéne d'Espagne a glands dous». Creo que esto es hablar del fruto y bien expresivamente, pues deja sentado en forma que no ha lugar a dudas que en su creación específica se refería a la encina de bellotas dulces española, la mis- ma que después se ha venido designado como Q. Ballota Desf., nombre posterior. Lo que sí puede afirmarse es que Lamarck estuvo poco acer- tado al elegir el nombre, extrayéndolo de los caracteres propor- cionados por la hoja, pues, como saben todos los que han visto en el campo gran copia de encinas, es sumamente variable, aun en ramas pertenecientes a un mismo pie de planta. ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 23

Q. Morisii Borzi (Q. Ilex x Suber). — Sierra de El Castaño (Huelva). Q. fruticosa Brot. (Q. humilis Lamck. non Mill.). — (Huelva). Osyris alba L. — Valle de Liébana (Santander) ; Sierra de Ara- cena, Cartaya, Lepe, Moguer, Almonte (Huelva). Aristolochia Pistolochia L. — Selas (Guadalajara). A baetica L. — Coripe (Sevilla). Cytinus hypocistis L. — Pinar de Mazarate (Guadalajara)/pará- sita sobre Cistus laurifolius. — Coripe (Sevilla), sobre diversos Cis- tus. — Dunas de La Barra y Punta Umbría (Huelva), sobre Hali- mium halimifolium. Emex spinosa (L.) Camp. — Cercanías de Huelva. Rumex Acetosella L. — Oseja de Sajambre (León); Aguilafuen- te (Segovia) ; Cartaya (Huelva). R. bucephalophorus L. — Sierra de Esparteros y Paradas : en la provincia de Huelva es vulgar en toda ella, desde Cumbres Ma- yores y Alosno, hasta Ayamonte, Moguer y Almonte. R. scutatus L. —Almonaster , Alosno, etc. (Huelva). R tingitanus L. — Aguilafuente (Segovia); Huelva. R. crispus L. — Cillas y Rueda de la Sierra (Guadalajara). R. pulcher L. —Moró n (Sevilla). R. conglomeratus Murr. — Ayamonte (Huelva). Polygonum Hydropiper L. — Sitios húmedos en el Desfiladero de la Hermida (Santander). Atriplex portulacoides L. —Marism a de Lébrija (Sevilla); ídem de Ayamonte Huelva) ; ídem de Los Alcázares (Murcia). A. Halimus L. — Cartaya y marismas de Ayamonte y de Huel- ma; Los Alcázares (Murcia). A. glauca L. — Llano de'San Javier (Murcia). A. hastata L. —Marism a de Huelva. A patula L. v. angustissima Wallr. — Velilla de Guardo (Pa- dencia). Chenopodium ficifolium Sm. — Huelva. Ch. urbicum L. — Espinama (Santander). Halopeplis amplexicaulis (Vahl) Ung. = (Halostachys perfo- liata Moq. T.). — Orillas de la laguna de Fuente de Piedra (Má- laga). 24 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Anabasis mucronata (Lag.) C. Vic. = Salicornia mucronata Lag. Gen. et Sp., p. 53, et herb.! — A. articulata Willk., non Moq. T. — Salsola articulata Webb, non Forskhl. nec Cav. — Ana- basis hispanica Pau, Bol. Soc. Arag. C. N. (1903), p. 66. — Fedde, Repertorium III (1907), p. 325. Entre Almería y el Cabo de Gata. Fue descubierta por Clemente en Níjar, cercanías de Almería, herborizándola incompletamente, por lo que'fue descrita muy con- cisamente por Lagasca, quien la dio como Salicornia mucronata, concisión que ha motivado el que permaneciese ignorada y se haya dado sucesivamente con otros nombres. Webb la herborizó casi en la misma localidad que Clemente, Cabo dé Gata, no lejos de Nijar, y la identificó con la Salsola (Anabasis) articulata Forskh. Will- kamm en el Prodr. Fl. Hisp. la incluye como Anabasis articulata, bajo la autoridad de Webb y con la indicación de «no vista». En los primeros años de este siglo, Pau, en su visita a Almería, en primavera, la encontró en las cercanías de dicha capital, y aunque por ello los ejemplares son jóvenes, algo le hizo sospechar de que la planta española no fuese la norteafricana, pues el ejemplar de su herbario reza con la etiqueta Anabasis articulata Webb.; pocos años después fue encontrada en Cartagena por los señores Jimé- nez Munuera e Ibáñez, y al comunicársela a Pau en muestras com- pletas, vio éste que por los estaminodios lampiños, principalmente, no podía pertenecer a la articulata como había establecido Webb, y la publicó como especie nueva, dándole el nombre de A. hispani- ca. Lo imperfecto de la descripción de Lagasca y el no haber teni- do ocasión de estudiar el specimen de éste, impidieron que pudiese obrar de otro modo. • Felizmente, el fragmento que sirvió a Lagasca para la creación de su especie, se ha conservado y he podido estudiarlo al proceder al arreglo del material de los herbarios antiguos del Jardín Botá- nico de Madrid; aunque carece de órganos florales, la vellosidad del ápice de los artejos y la forma de hojas y brácteas son iguales a los herborizados por Pau. En é] Norte de África crece otra especie, publicada posterior- mente, que posee asimismo los estaminodios lampiños, Anabasis prostrata Pomel, que apenas se puede separar de la española y que deberá ser A. mucronata v. prostrata (Pom.) C. Vic. Los ejem- ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 25 piares que tenemos a la vista, repartidos por Font Quer en su exsicata de plantas de Marruecos, sólo se diferencian por un ma- yor grosor de los ramos y mayor extensión de las alas del perigo- nio fructífero, y si estos caracteres no fuesen constantes, ni aun como variedad podría sostenerse, pasando, por consiguiente, a la sinonimia. En el Index Kewensis, la Salicornia mucronata Lag. viene como sinónima de Arthrocnemum glaucum, lo cual queda rectifi- cado. Salsola Soda L. —Marism a de Lebrija (Sevilla); ídami de Huelva. 5. genistoides Juss. ex Poir., Encycl. VII, p. 294. = {Anaba- sis tamariscifoiia Cav. et auct, non L. — S. tamariscifolia Lag. — Halogeton tamariscifolium Mey. — Caroxylon tamariscifolium Moq. T.) En la base de la Sierra de Espuña, por la parte de Totana (Murcia) y en las cercanías de Almería. S. vermiculata L. v. microphylla (Cav.) Moq. T. —Marism a de Huelva: ¿". longifolia Forskh. var. oppositifolia (Desf.) C. Vicioso. = (S. oppositifolia Desf., Fl. Atl. I, p. 219 (1789),,non Pallas (1773). — . S. fruticosa Cav. non L. —i 1, longifolia Willk. Prodr. I, p. 259. Vera de Almería. La forma tipo, que crece en Egipto, se diferencia de la espa- ñola por ser de menor talla, tendida o ascendente, hojas de 8-10 milímetros (seg. Boissier) y las alas del perigonio fructífero tam- bién de menor tamaño (8-12 mm.). Probablemente esta planta corresponderá a la Salsola polyclo- nos L , Mantissa I, p. 54 (1763), excl. sin. Barr., que Linné citó en «Siciliae, Hispaniae • maritimis» y, no obstante, ha desapareci- do de las obras que se ocupan de la flora española. La descripción linneana coincide plenamente con nuestra planta, pero el sinónimo de Barrelier aplicado, acaso por errata involuntaria, es infausto y hay que eliminarlo, pues corresponde a una escrofulariácea. De ser Ciertas mis sospechas, la planta española habría de ser denominada: Salsola polyclonos'h.=S. oppositifolia Desf., y la oriental, S. polyclonos L. v. longifolia (Forskh.) C. Vic. 26 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Salicornia herbacea L. — Lebrija (Sevilla); Huelva y Ayamon- te: en las marismas. Arthrocnemum glaucum (Del.) Ung. =A. macrostachyum Moric. et Delp. — Marismas de Lebrija (Sevilla), Huelva y Ayamonte. Suaeda fruticosa (L.) Forsk. — En las tres localidades citadas anteriormente y en Los Alcázares (Murcia). 51. splendens (Pourr.) Gren. Godr. — Lebrija: en la marisma. 5". maritima (L.) Dum. —Marism a de Huelva. Mesembryanthemum modiflorum L. — Huelva y Ayamonte. Silene gallica L.' — Paradas y Sierra Padrona (Sevilla); Carta- ya, Moguer, Paymogo, Santa Bárbara e inmediaciones de la capi- tal (Huelva). 51. cerastioides L. — Coripe y Morón (Sevilla). 5. scabriflora Brot. = (6". hirsuta Lag.). —Parada s y Sierra Pa- drona (Sevilla); Ayamonte, Lepe, Cartaya, Moguer, Almonte, Alosno, Cumbres Mayores, Santa Olalla, etc. (Huelva). 5". laxiflora Brot. = (6". micropetala (Lag). — Paradas (Sevilla); Moguer y Almonte (Huelva); vive en arenas sueltas. 5". littorea Brot. —E n los arenales próximos al Cabo de Gata (Almería). 6". sericea All. ssp. colorata (Poir.). — Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Aracena, Santa Bárbara, Santa Olalla, etc. (Huelva). var. distachya (Brot.). — Cercanías de Huelva. var. lasiocalyx (Soy. Will, et Godr.). —Moró n y Paradas (Se- villa) ; Alosno (Huelva). S. glauca Pourr. —Morón , Paradas y Coripe (Sevilla). .S1. legionensis Lag. — Riaño (León); Velilla de Guardo (Palen- cia); Selas, Cubillejo del Sitio, Codes, Embid y Turmiel (Guada- lajara). S. ciliata Pourr. var. arvatica (Lag.;) Pau. — Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santander). S. nicaensis All. — Isla Cristina, Moguer y cercanías de la ca- pital. 5". ramosissima Desf. — Arenales de Cartaya (Huelva). 5 portensis L. —Asturiano s (Zamora); Mazarete, Cubillejo del Sitio, La Yunta (Guadalajara). 5". Saxifraga L. — Picos de Europa: Puerto de Aliva (San- tander). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 27

S. inaperta L. —Mazaret e y Cubillejo del Sitio (Guadalajara). 5\ nutans L. — Vega del Castillo y Ribadelago (Zamora). 5. longicilia (Brot.) Oth. var. mellifera (B. R.). — Cubillejo del Sitio (Guadalajara); Aracena (Huelva). S. venosa (Gil.) Asch. ssp. alpina (Thora.) var. marginata (Kit.) C. Vicioso. — Picos de Europa; «Peña Vieja» (Santander). Lychnis laeta Ait. (Silene laeta R. Br. — Eudianthe laeta Rchb.). Moguer. Almonte y Santa Bárbara (Huelva). Petrocoptis Lagascae Willk. — Desfiladero de los Veyos (Astu- rias). — La Hermida (Santander). Melandryum macrocarpum (B.) Willk. —Coripe . Gypsophila repens L. — Picos de Europa, «Peña Vieja» (San- tander). Vaccaria pyramidata Med. = (F. segetalis Garcke). — Morón (Sevilla). Dianthus crassipes Roem. — Guadalcanal (Sevilla). D. monspessulanus L. — Desfiladero de Los Veyos (Asturias) ; La Hermida (Santander); Riaño (León); Velilla de Guardo (Pa- lencia). D. lusitanicus Brot. — Sierra Padrona (Sevilla); Almonaster: cerró de San Cristóbal; Sierra de Aracena (Huelva). D. deltoides L. — Riaño (León). D. laricifolius B. R. —Valbuen o (Zamora), leg. C. Luelmo. D. hispanicus Asso. — Selas, Tartanédo, Codes, Turmiel (Gua- dalajara). D. Planellae Wilk. — Riaño (León). D. Langeanus' Willk. — Puebla de Sanabria, Ribadelago (Za- mora). Velezia rigida L. —Moró n (Sevilla). Stellaria graminea L. — Oseja de Sajambre (León). Cerastium Lagascanum C. Vicioso sp. nov. Lámina I. Subg.0 — Dichodon Fenzl, ap. Ledeb., Fl. Ross., 1, p. 396. Caespitosum, humile (3-5 cm.), rizomate prostrate, suffrutico- so, glabro, circa 1 mm. lat.; surculos steriles breves, dense folia- tos caulésque floríferos simplices, puberulos, 2-5 cm., edentes; foliis rosularum confertis, lanceolatus, glabris, 4-7 mm. long., 1-2 mm. lat., marcescentibus ; caulinis lanceolatis vel lineari-lanceo- latis, acutis, basi connatis, subtus ñervo medio argute prominulo 28 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

instructis, glabris; bracteis lineari-lanceolatis, acutissimis, glabns, margine late scariosis; cyma 2-4-flora; pedicellis fructiferis erectis calyce sub-duplo longioribus; sepalis oblongo-lanceolatis, acutis, scarioso-marginatis, 5 mm. long. ; petalis albis, oblongis, obíusis, ut videtur integris, calyce longioribus ; stamina 10; capsula 12- 14 mm. long., breviter curvata, dentibus 6, obtusis, margine, re- volutis ; seminibus compressis, reniformibus, laevis. — Flo- ret VII- Vill. Habitat in saxosis Cantabriae (Hispania) in mont. «Picos de Europa» Planta de 3-5 cm., vivaz, cespitosa, con tallo leñosito, rastre- ro, lampiño, de 1 mm. de grueso, del que brotan rosetas de hojas estériles y tallos floríferos erectos, sencillos, pubérulos, de 2-5 cen- tímetros hasta la base del cáliz; hojas de las rosetas apretadas, lanceoladas, agudas, lampiñas, de 4-7 mm. de largo y 1-2 de ancho, persistiendo después de secas; las de los tallos lanceoladas o li- near-lanceoladas, agudas, con el nervio medio muy destacado por el envés, lampiñas como también las brácteas; éstas agudísimas, linear-laricedadas, casi totalmente escariosas; cima de 2-4 flores; pedicelos doble largos que el cáliz, erguidos; sépalos de unos 5 mm., obiongo-lanceolados, agudos, escariosos en los bordes; pétalos blancos, oblongos, obtusos, al parecer enteros, más lar- gos que los sépalos ; cápsula de 12-14 ,mm., ligeramente curvada, con 6 dientes de 3-4 mm., obtusos, enrollados (lo que les hace parecer agudos) ; estambres 10; semillas comprimidas, arriñona- das, lisas. Fl. julio y agosto. Crece en los Picos de Europa «Peña Vieja» (Santander). Especie notable, de un subgénero escasamente representado en la flora mundial; totalmente diferente del C. trigynum; con el que, aparte los 6 dientes de la cápsula, apenas si tiene analogías. La dedico a la memoria del botánico español Mariano Lagas- ca, primer explorador de la Cordillera Cantábrica. En 1939 se cumplió el primer centenario de su fallecimiento. C. semidecandrum L. — Morón (Sevilla). C. siculum Guss. — Cumbres Mayores (Huelva). C. glutinosum Fr. — Codes, Turmiel, Mazarete (Guadalajara). C. triviale Link. — Oseja de Sajambre. ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRip 29

Sagina saginoides (L.) Dalla Torre= (S. Linnaei Presl). — Ose- ja de Sajambre (León). Queria hispanica L. — Codes (Guadalajara)', Morrón de Espuña (Murcia). Minuartia tenuifolia (L.) Hiern. — Codes, Tarmiel (Guadalajara). var. confertiflora Fenzl. — Morón (Sevilla). Arenaria algarbiensis Wehv. —Parada s (Sevilla); Cartaya, Mo- guer, Ahnonte (Huelva); en los arenales. A. retusa Boiss. — Coripe y Morón (Sevilla). A. ciliaris Lose. — Cubillejo del Sitio, Codes, Turmiel (Guadala- jara). A. serpyllifolia L. — Velilla de Guardó (Palencia) ; Cabra (Cór- doba) ; Morón (Sevilla); Huelva. var. tenuior Koch. — La Hermida (Santander). A. capitata Lamk. ssp. querioides (Pourr.). — Cubillejo del Sitio, Selas, Cillas (Guadalajara). A. grandiflora L. var. triflora (L.). — Picos de Europa, «Peña Vieja». subsp. incrassata (Lge.). — Picos de Europa: «Peña Vieja» y Puerto de Aliva. Spergula pentandra L. — Cumbres Mayores, Sierra de El Casta- ño (Huelva). Sp arvensis L. — Cartaya, Moguer, ATtnonte (Huelva); en IQS arenales de la costa. var. vulgaris K. —Ribadelag o (Zamora). Spergularia marginata Kittel. — Cabo de Gata (Almería). Sp. rubra Pers. v. longipes Lge. — Frecuente en la provincia de Huelva: Paymogo, Alosno, Cumbres Mayores, Isla Cristina, Car- taya, Moguer, etc. * Polycarpon tetraphyllum L. —Alosno , Moguer, Almonte (Huel- va) ; Paradas (Sevilla). Loeflingia baetica Lagasca, in Soc. Médica de Cádiz, IV (1824) = L. gaditana Boiss. Reut. — Frecuente en los arenales del S. W. de España: Paradas (Sevilla)'; Puerto de Santa María (Cá- diz) ; Lepe, Cartaya, Moguer, Almonte y Coto de Oñana (Huelva). Lagasca creó su especie con ejemplares herborizados en Se- villa. L. micrantha Boiss. Reut. —Almont e y Coto de Oñana (Huelva). 30 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Poco diversa de la anterior. Corrigiola littoralis L. — Moguer (Huelva). C. telephiifolia Pourr. — Aguilafuerte (Segovia). Paronychia cymosa (L.) De. = (Chaetonychia cymosa Willk.). — Lepe, Cartaya, Moguer, Almonte, Alosno, Santa Bárbara (Huelva). P. echinata Lamk. — Paradas (Sevilla) ; Moguer, Paymogo, Alos- no, Aracena, Sierra de El Castaño y cercanías de la capital (Huelva). P. argentea Lamk. — Morón (Sevilla) ; Lepe, Moguer, Almonas- ter, etc. (Huelva). P. Polygonifolia (Vill.) Pe — -Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santander) ; Puebla de Sanabria (Zamora). P. nivea (Pers.) De. — Selas (Guadalajara); Cabra (Córdoba); Morón (Sevilla). Herniaria cinerea De — Cabra (Córdoba; Paymogo y Cumbres Mayores (Huelva). Hace años, el difunto Pau publicó una nota sosteniendo que esta especie correspondía a la H. lenticulata creada por Linné para una cita de Bauhin sobre planta herborizada en El Escorial; y con arreglo a esto acepté tal sinonimia, consignándola en diversas reco- lecciones mías; posteriormente Pau cambió de criterio, aplicando el binomio linneano a la H. latifolia Lap. En realidad, la concisa descripción de Linné puede aplicarse lo mismo a una que a otra, y teniendo en cuenta que en El Escorial, la especie que he visto abundar más es la H. scabrida Boiss., que tampoco es incompati- ble con aquella, he preferido dejar a un lado el nombre de H. len- ticulata, acerca del cual puede repetirse hoy lo que Loefling escri- bió a su maestro sobre el resultado de sus indagaciones para ave- riguar a qué planta se refería Bahuin: «que nadie sabía cuál era». (Carta de 14-11-1752.) H. latifolia Lap. — Espinama y La Hermida (Santander); Ribo- ta de Sajambre (León). H. scabrida Boiss. — Cubillejo del Sitio. Illecebrum verticillatum L. — Almonte (Huelva). Scleranikus annum L. — Mazarete (Guadalajara). Paeonia mascula (L.) Desf. var. lusitanica (Mill.)=P. Broteri B. R.) — Linares de la Sierra, Almonaster y Sierra de El Castaño (Huelva). Helleborus foetidus L. — Laujar (Almería). ANALES DEL JAHDÍN BOTÁNICO DE MADRID 31

Delphinium pentagynum Desf. — Guadalcanal (Sevilla); Arace- na: Sierra de San Ginés (Huelva). Clematis Vitalba L. — Saja (Santander). C. Viticella L. 'var. campaniflora (Brot.) Willk. — Aracena (Huelva). Aconitum Napellus L. — Riaño (León). A. lycotomum L. — En la misma localidad; ambas especies las he visto aBundar y en ejemplares de notable desarrollo, en el sali- cetum, a orillas del río Esla. Ranunculus adscendens Brot. — Moguer (Huelva). R. repens L. — Barcena Mayor (Santander). R. Sardous Crtz. var. trilobus (Desef.). — Paradas (Sevilla) ; Aya- monte (Huelva). R. Broteri Freyn var. grandifolius Freyn. —Moró n (Sevilla). Berberis vulgaris L. — Desfiladero de los Veyos (Asturias); La Hermida (Santander) ; Cistierna (León). Laurus nobilis L. — La Hermida (Santander). Fumaria agraria Lag. — Isla Cristina y Huelva, en los setos. F. muralis Sond. — Aracena (Huelva). ssp. affinis Hamm. — Cumbres Mayores e Hinojales (Huelva). Cleome violacea L. — Moguer, Alosno y Linares de la Sierra (Huelva). Biscutella laevigata L. — Coripe (Sevilla). Iberis linifolia Loefl. (1758), non L. (1759). =/. Raynevalii Boiss. Aracena: Sierra de San Ginés (Huelva). /. crenata Lamk. = /. pectinata Boiss. — Coripe y Morón (Sevilla). Iberis Tenoreana DC. var. petraea (Jord.). —Pico s de Europa, «Peña Vieja» (Santander). 7. cinerea Poir. (1813)=/. subvelutina DC. (1821). — Sierra de Cabra (Córdoba). / contracta Pers. — Real de la Jara y Guadalcanal (Sevilla). Alliaria officinalis* (L.) DC. — Morón (Sevilla). Sisymbrium erysimoides Desf. — Cabo de Gata (Almería). 5". pyrenaicum (L.) Vill. v. acutangulum (DC.) K.=Sinapis py- renaica L., sens. str. — Sisymbrium austriacum Jacq. v. acutangu- lum K. — Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santander). Eruca sativa L. — Huelva. 32 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

var longirostris Uechtr. — Morón (Sevilla). , Brassica oxyrrhina Coss. — Dunas de Moguer (Huelva). B. Barrelieri (L.)Janka =Sisymbrium Barrelieri L. descrp., non syn Barr. — B. laevigata Lag. Realmente, el Sisymbrium Barrelieri L. abarca dos especies, puesto que la descripción está hecha sobre una planta española (concretamente de Madrid), y luego aplica el sinónimo de una plan- ta que Barrelier describió y dibujó de Italia, pero el hecho de que Linné citase la lámina núm. 1.016 de aquel autor, evidencia que tuvo delante la que después ha venido llamándose B. laevigata, pues, efectivamente, tiene gran parecido; por otra parte, la abun- dancia de esta especie en los alrededores madrileños hace imposible que pasase desapercibida a la vista sagaz y diligente de Loefling. B. Tournefortii Gou. — 'Cabo de Gata (Almería). — Raphanus Raphanistrum L. v. microcephalus (Lge.) Pau. — Mo- guer (Huelva). Rapistrum rugosum (L.) All. — Morón (Sevilla). Crambe filiformis Jacq. — Morón (Sevilla). Hutchinsia alpina (L.) R. Br. — Picos de Europa, «Peña Vieja». Draba Zapateri Willk — Cuenca: Hoz del Huécar, leg. F. Vélez. Arabis alpina L. var. cantabrica (Lerch. Lev.)=/4. cantabrica eorum. — Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santander). Alyssum alpestre L. var. serpyllifolium (Desf.) Coss. — Tarta- nedo Malcolmia patula (Lag.) DC. — Aguilafuente (Segovia). M. lacera (L.) DC. —Parada s (Sevilla); Lepe, Cartaya, Mo- guer, Almonte (Huelva); en terrenos arenosos. M, littorea (L.) R. Br. var. Broussonetii Boiss. — Arenales de Huelva, Moguer e Isla Cristina. Cheiranthus incanus L. = Mathiola incana R. Br. — Huelva. Moricandia Ramburii Webb. — Coripe y Morón (Sevilla). Platanus acerifolia Willd. —E l Rocío (Huelva). Reseda alba L. — Berja (Almería). R. media Lag. — Santa Barbara, Cartaya, Moguer y Almonte (Huelva) R. lutea L. var. Gussonei (Boiss.) Müll. —Almonaste r (Huelva). R. lanceolata Lag. — Laujar (Almería). R. Phyteuma L. — Sierra de Aracena (Huelva). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 33

var. strigosa Loefl. —Mont e «La Fuenseca» (Cuenca), leg. F. Vélez). R. virgata Boiss. Reut. — Aguilafuente (Segovia), en terreno are- noso. R glauca L. —Pico s de Europa, «Peña Vieja» (Santander). Astrocarpus purpurascens (L.) Raf. =Reseda purpurascens L. — Astr. Clusii Gay. —Asturiano s (Zamora); Mazarete (Guadalajara); Paymogo, Cumbres Mayores, Sierra de El Castaño, Moguer, et- cétera (Huelva). Linné da a su /?. purpurascens el sinónimo de «Sesamoides sal- manticum parvum Clus. Hist. I, p. 296», que también, cita Gay al crear un nombre innecesario para una especie que ya lo tenía. La R. Sesamoides la describe Linné un número después que la purpu- rascens. Sedum tenuifolium (Sibth, et Sm.) Strobl.=Sempervivum tenui- folium S. S. —S . amplexicaule DC. — Aguilafuente (Segovia) ; Maza- rete y Rueda de la Sierra (Guadalajara); Guadalcanal (Sevilla); Cumbres Mayores (Huelva). £. altissimum Poir. — Monasterio* de Piedra (Zaragoza); Selas (Guadalajara). S. acre L. — Tartanedo (Guadalajara). S. anglicum Huds. var. pyrenaicum Lge. — Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santander). .S. album L. — Cubillejo del Sitio, Embid, etc. (Guadalajara); Aracena, Linares de la Sierra, El Castaño (Moguer (Huelva). Cotyledon Mucizonia G. Ortg. — Morón (Sevilla); Cumbres Ma- yores (Huelva). C. hispanica (Loefl.). —Cubillej o del Sitio, Embid, Rueda de la Sierra (Guadalajara). Saxifraga Geum L. — Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santan- der). S. Boissieri Engl. — Morón (Sevilla). Ribes alpinum L. — Espinama (Santander). Pirus Malus L. — Suance (Santander); Desfiladero de los Veyos (Asturias) ; Riaño y Cistierna (León). Pirus communis L. ssp. Piraster (L.) f .* microcarpa Per. Couth. Suance (Santander). 34 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO.DE MADRID

var. mañana Willk. — En la parte S. W. de Sierra Morena ; Cas- tillo de los Guardas y Real de la Jara (Sevilla) ; Alosno (Huelva). Sorbus Aria (L.) Crtz. — Desfiladero de los Veyos (Asturias.) — Espinama y Peña Vieja; Riaño y Oseja de Sajambre (León). 5. Aucuparia L. — Desfiladero de los Veyos (Asturias); Bár/ena Mayor (Santander); Vega del Castillo (Zamora); Riaño y Oseja (León). S. domestica L. — Frama (Santander). Crataegus laciniata Ucria = C. hispanica Porta et Rigo. Willkomm, en el Prodr., reproduce la asimilación a esta espe- cie, llevada a cabo por Koch, de la C. monogyna v. hirsuta B. No he visto muestras auténticas de Boissier, pero es de suponer que al incluir su planta como variedad de la C. monogyna vería sólo un estilo ; por otra parte, esta última especie presenta en las sie- rras andaluzas, formas de vestidura variable, pero sin llegar nunca al grado de tomento de la laciniata. C. monogyna Jacq. var. intermedia (Fuss.Q. — El Escorial (Madrid). var. brevispina Kze. — Sieri^ de Cabra (Córdoba). var. Azarella Grisb. — Dehesa de Somosierra (Madrid). var. granatensis (Boiss.) Wenzig. — Morón (Sevilla); los ejenií- plares herborizados presentan algunas flores con el estilo bífido y 2 estigmas. var. granat. f.a hirsuta (Boiss.). = Cr. lasiocarpa Lge. — Lange estableció su especie sobre ejemplares herborizados por Porta y Rigo, en la Dehesa de San Jerónimo (Sierra Nevada), el año 1879 ; los' repartidos por estos botánicos el año 1891, de la misma locali- dad, lo fueron como C. granatensis ; tanto los caracteres como el habitat corresponden a la f." hirsuta de Boissier. Rubus ulmifolius Schatt var. heteromorphus Rip. — Galende (Za- mora). Fragaria vesca L. — Oseja de Sajambre (León). Potentilla Tormentilla Sibth. — Oseja de Sajambre (León). Geum urbanum L. — Vega del Castillo (Zamora). G. hispidum Fr. subsp. albarracinense (Pau). — Vega del Castillo (Zamora): Aguilafuente (Segovia) ; Velilla de Guardo (Palencia). Filipendula Ulmaria (L.) Maxim. (Spiraea Ulmaria L.). — Cabe- zón (Santander). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 35

F. hexapetala Gilib. {Sp.Filipendula L.). —Riañ o (León); La Yunta y Selas (Guadalajara). Alchemilla cornucopioides (Lag.) Rchb. — Cumbres Mayores (Huelva). A. microcarpa B. R. — Aracena y Cumbres Mayores (Huelva). A. Hoppeana (Rchb.) Dalla Torre. — Picos de Europa, «Peña Vie- ja» (Santander). A pubescens Lamk. var. flabellata (Bus.). — Peña Vieja (San- tander). Sanguisorba agrimonioides (L.). — Castillo de los Guardas, Sie- rra Padrona y Coripe (Sevilla); Linares de la Sierra y Sierra de San Ginés en Aracena (Huelva). S. dictyocarpa (Spach). — Los Veyos (Asturias); Codes (Guada- lajara). i1, rupicola (B. R.). — Paradas (Sevilla); Sierra de Caparain (Málaga). S. muricata (Sp.). — Sierra de Aracena (Huelva). S. Magnoln (Sp.). —Morón , Castillo de los Guardas y Coripe (Sevilla); Cubillejo del Sitio (Guadalajara); Paymogo, Santa Bar- bara, AyamOnte y Moguer (Huelva); Cabra (Córdoba). var. sericea C. Vicioso, no>v. var. — Caulibus, foliisque patente denseque argenteo-sericeis. El Sr. Lacaita, al hacer referencia a una muestra mía vista por él, cita esta planta como Poterium verrucosum v. sericeum C. Vic, pero por los frutos anchamente alados pertenece a la es- pecie Magnolii, no a la verrucosa. S. Spachiana (Coss.). — Buitrago (Madrid); Coripe (Sevilla). ¿". multicaulis (B. R.) Asch. Grb. — Paradas (Sevilla); Manilva y Sierra Bermeja de Mijas (Málaga). Rosa villosa L. subsp. pomifera (Herm.) Crep. — Vega del Cas- tillo (Zamora). La Rosa Vayredae Costa es considerada, tanto por Willkomm (Suppl. Prodr., p! 225), como por Cadevall (Fl. Cat., II, p. 298), como var. de la villosa ; uno y otro, al hablar del receptáculo (fru- to en sus descripciones), dicen que es «piriforme» ; el ejemplar exis- tente en el herbario de Pau, herborizado por Vayreda y repartido por éste en la «Societé Helvetique», los tiene esféricos; la planta está determinada por Crepin como R. pomifera Herm. 36 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

R. eglanteria L., sp. pl., ed. I, p. 491; ed. 2.a (p. p.) non Mant. alt.=i?. rubiginosa L. Mant. (excl. syn. Bauh.). var. densa (Timb. Lagr.) C. Vicioso = R. densa T. L. — Merino cita esta variedad en Galicia, pero en la descripción que da de ella, dice que los pedicelos y el receptáculo (fruto) son lisos, dis- crepando en esto de la planta francesa; es probable que se trate de otra forma. R. dcula Tratt, v. gracilens (Crep.) Pau = i?. Thureti Burn. et Grm. — R. sicula v. Thureti Fiori. — i?, sicula var. hispanica Deb. Rev. La planta publicada por Reverchón (exs. n. 1.325), como i?. sicula v. hispanica, del Barranco de Valentina (Jaén) «lieux ombra- gées», sólo es una forma más grácil y de folíolos apenas glan- dulosos, motivada por la estación umbrosa; trasplantada a otro sitio mas soleado desaparecería toda diferencia. R. canina L. subsp. vulgaris (Mert. K.) Gams, var. catalaunica (Costa) C. Vicioso=R. catalaunica Costa, — R. Carioti Rouy, Fl. Fr., VII, p. 503, in nota, e loe. «Barcelona». La forma y dimensiones de los folíolos, el color de la corola y la conformación del receptáculo fructífero, hacen inasimilable esta planta a la var. dumalis, como pretendía Pau (not. bot. IV, p. 35). var. oxyphylla (Rip.) Rouy=(R. litigiosa Sennen, PI. Esp. nú- mero 5 165). No se cita de España ; la planta repartida por Sennen es de la prov. de Burgos. R. pendulino L., Sp. pl. ed. I, non ed. 2." nec Syst. ed. X, nec auct. = i?. alpina L., Sp. pl. ed. 2.a; Wilk. Prdr. var. burgalensis Pau (por errata burdigalensis). — En heb.° del J. B. Madrid, existe una muestra procedente del herb.0 general antiguo y herborizada por Salcedo, en Mena (Burgos), que puede asimilarse a esta variedad, de la que, sin embargo, se diferencia por tener los ramos florales desprovistos de aguijones (f." inermis) ; esta forma parece extenderse por la Cordillera Cantábrica hasta Asturias. R. spinosissima L. — Riaño (León) ; Lebanza (Palencia). Prunus spinosa L. — Desfiladero de los Veyos (Asturias); Cis- tierna (León). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 37

P. Avium L. — Desfiladero de los Veyos (Asturias). — La Hermi- da (Santander). — Riaño (León). Spiraea hispanica G. Ortg.Fl. Esp. VI (1784), p. 331=Sp. his- panica Hypericifolio crenato Tournf., Inst. R. herb. 618! — Oxya- cantha angustifolia, non spinosa Barr. n. 1.376, Ic. 564 (mala). — Sp. crenata Cav. (non L. descrp.). — Sp crenata L. (p. p.) e syn. — Sp. obovata Waldst. et Kit., ap. Willd., Enum. p. 541, n. 12 (1809). Sp flabellata Bert., ap. Guss., PI. rar. p. 205 (1826), Willk. Lge., Prodr Fl. Hisp., III, p. 242. — Sp. rhodoclada Lev., Deux exc^ p. 26, Willk., Suppl. p. 228. — Sp. hypericifolia auct. hisp. vix L. — Sp. hypericifolia v. hispanica Pau herb. — Sp. cuneifolia Senn. PI. Esp. n. 4.983.-^S>. microphylla Senn. 1. c. n. 4.985. —^>7> . rhodo- clada Senn. 1. c. n. 60. et 4.984. Esta especie, que se extiende desde el N. de , por el SE. de Francia, Italia central y CarnioJa, hasta Hungría, vive en España en las colinas pedregosas del piso montano de algunas provincias de la mitad septentrional, León, Palencia, Burgos, Vas- congadas, Navarra, Logroño y Soria, estando citada .también en Galicia y Asturias. Se caracteriza netamente por presentar sus flores formando um- belas sentadas en el centro de yemas con escamas empizarradas, que brotan sobre las ramas de un año o más, quedando los pedi- celos (en número de 5 a 10) rodeados de una roseta de brácteas fo- liáceas, y otras escamiformes, pero sin brateolas a lo largo de ellos. Las hojas ofrecen variado polimorfismo, careciendo de valor las especies que se han pretendido fundar sobre este carácter, ya que en un mismo pie de planta se ven enteras, más o menos denta- das o con festones de profundidad inconstante. Lo que dejo consignado referente a la inflorescencia distingue bien esta planta de la que con gran profusión se cultiva en los parques madrileños, pues en esta última las flores están en cimas corimbiformes, situadas en el extremo de ramillos del año, folio- sos. Entre ambas hay, pues, una diferencia paralela a la existente entre las Genistas cinerea y florida; en la cinerea las flores se in- sertan directamente sobre los ramos de un año, y en la florida formando racimos terminales de ramillos anuales y también fo- liosos. Asso (Enum. p. 167, n. 87), cita de Aragón una Spiraea «foliis 38 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID cuneiformibus, superné incisis. An Sp. crenata? Habitat circa Ose.»; nada dice de la inflorescencia y, tanto por las hojas como por la localidad, igual puede referirse a esta especie como a la que cito a continuación o a otra forma subespontánea; sin ver ejemplares auténticos o heborizados en la misma localidad, sería ligereza afirmar una cosa u otra. Linné, en su descripción de la Sp. crenata, engloba dos espe- cies, al asimilar a la planta descrita sinónimos que no le convie- nen. Esto ya fue sospechado sagazmente por Cavanilles, quien al describir esta planta española, dándola como Sp. crenata L., en observación puesta al final hace notar el antagonismo, añadiendo: ¿Serán especies diversas? Por tratarse de una obra poco conocida, reproduzco a continua- ción la descripción dada por Gómez Ortega, 1. c.: «Sube a 3-4 pies, con muchos ramos, delgados, algo encarna- dos y flexibles. Las hojas son pequeñas, alternas, verdes, lampi- ñas, de hechura de espátula, a veces enteras, pero casi siempre dentadas hacia la punta y como horadadas con puntos transparen- tes, a manera del Hipericón. Sus flores blancas se sostienen en sus cabillos en forma de macetas, que nacen lateralmente y de las extremidades de los ramos con tal abundancia que parece todo el arbusto cubierto de blanco cuando está en flor. Se cria en los términos del lugar que llaman ¡a Puente del Ars, camino de León, para ir a Puerto Pajar, y también en los contornos del Monasterio de Silos.» Sp. crenifolia C. A. Mey., Beitr. zur Pflanz. Russl. IV, p. 43.= Sp. crenata L, (p. p.). var. parvifolia (Pau) C. Vic.^. kypercid-folia Vayr. herb." — Senn PI. Esp. n. 1.387. — Sp. crenata v. parvifolia Pau herb." et Act. Soc. Esp. Hist. Nat. (1897), p. 121. — Sp. obovata Senn. PI. Esp. n. 5.065. Esta especie difiere de la anterior por sus flores en cimas corim- biformes, situadas en el extremo de ramos laterales, normalmente desarrollados y foliosos; ¡os pedicelos llevan con frecuencia brác- teas lanceoladas; los dientes calicinales son obtusos, mientras que en la especie anterior son agudos o alguna vez sub-obtusos. Las hojas de los ramos estériles son trasovadas o trasovado-cuneifor- mes, atenuadas repentinamente en periolo corto ; en las muestras AKALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 39 húngaras que tengo vistas son oblongo-trasovadas, atenuadas pau- latinamente hacia la base, y su tamaño es mayor. He prescindido del nombre Sp. crenata (siguiendo a algunos autores de la Europa Central), por la ambigüedad de la descrip- ción linneana anteriormente mencionada. Además, los caracteres dados por Linné: «foliis oblongiusulis» (Sp. pl. ed. I) y «folia ovato-oblonga» (ed. II), no convienen a la planta catalana, y me- nos aún a la especie anterior. Anagyris foetida L. — Torre Pacheco (Murcia). Lupinus luteus L. — En terrenos arenosos de Paradas (Sevilla); Almonte y Lepe (Huelva). L. hispanicus Boiss, et Reut. — Aguilafuente (Segovia) = L. an- gustifolius Palau herb, e loe. El Paular. — L. hirsutus Lag. herb, e loe. Casa de Campo. L. hirsutus L. — Lepe y Almonte (Huelva); Paradas (Sevilla). Spartium junceum L. — Entre Zamora y La 'Puebla de Sanabria. Retama monosperma (L.) Boiss. — En las dunas de Isla Cristina y la Barra de Huelva. R. sphaerocarpa (L.) B. — Almoná,ster y Almonte (Huelva). Genista lusitanica L. excl. syn. Clus. — Galende y Ribadelago (Zamora). El botánico inglés Sr. Lacaita, que durante largos años realizó numerosas excursiones por España, publicó un trabajo en «The Journal of Botany» (VII-1929), relativo a una inspección por él practicada en el herbario linneano, y expone, con sorpresa justifi- cada, que el único ejemplar, núm. 27 en el orden del Dr. Jackon, no es Genista, sino Ulex aphyllus, herborizado por Alstroemer en Portugal con posterioridad a la primera edición del Species plan- tarum Agrega que nunca ha podido comprender la razón por la que L:.nné llamó a esta especie «G. lusitanica», pues (según La- caita) está basada por completo sobre el «Scorpius II» de Clusius», que este autor cita en las colinas entre Granada y Córdoba. Sos- pecha que Linné nunca vio la planta, y que la descripción fue re- cogida sólo de la figura de Clusius ; apoya esta suposición en de- talies tipográficos del Species pl. 1.a ed., usado por el naturalista sueco. Deduce de todo esto, que la verdadera G. lusitanica sería ¡a que 40 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID se ha venido conociendo como G. Boissieri, y la G. lusitanica de los autores se convertiría en G. Barnadesii var. lusitanica. No puedo participar de este punto de vista. El que en el her- bario linneano sólo exista actualmente como G. lusitanica un solo pliego; perteneciente además a otra especie, no puede significar, de ninguna manera, que Linné no hubiese tenido en la mano al- guna muestra portuguesa ; todos hemos podido apreciar en her- barios más modernos la desaparición de plantas por deterioro ab- soluto o por otras causas. Por otra parte, si Linné hubiese creado su especie solamente a base de la cita .de Clusius, no la hubiera denominado lusitanica, puesto que se trataba de una planta de Granada, y nada hay que autorice a creer que los conocimientos geográficos de Linné fue- sen para cometer errores tan burdos. A mayor abundamiento, al final de la descripción se agrega: «Hab. Lusitania. Hispania», lo que prueba que tuvo material portugués, que justifica plenamente el nombre específico. En ésta ocurre lo que en numerosas especies linneanas: una descripción a base de una planta y después aplicación infausta de sinónimos correspondientes a otras especies, pues la Genista lu- sitanica de] occidente de la Península Ibérica es cosa totalmente diversa de la que Clusius describió y dibujó de los cerros anda- luces. . G. Webbii Spach, Ann. Se. Nat., ser. 3, t. 2.e (1844) p. 2.52.= G. Boissieri Spch loe. cit. p. 253. — G. horrida Webb, non DC. — G. lusitanica Boiss., non L. — Scorpius II, Clus. Rar. Hisp. p. 107; Rar. Stirp. Hisp. 212. — Berja; parte baja de la Sierra de Gádor (Almería). Spach publicó sus dos especies en un mismo volumen, una a continuación de otra, yendo en primer lugar con una página de antelación la Webbii; por lo tanto, este nombre es el que debe subsistir al considerarse las dos como una sola especie. Las dife- rencias que da Spach son nimias, nacidas de haberlas estudiado únicamente con material de herbario. En el campo, desaparecen las pretendidas diferencias, y hasta las localidades en que Webb y Boissier citaron sus plantas son las mismas (Sierra Nevada y Gádor). Willkomm, al considerar acertadamente las dos especies como una sola, eligió arbitrariamente el nombre de Boissieri. ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 41

En el Index Kewensis, a la G. Webbii se la hace sinónimo de Retama "Monosperma. Ello no pasa de ser un lapsus de los nume- rosos que trae en lo que atañe a la Flora española; la Retama crece en los arenales marítimos de las proximidades de Cádiz y Huelva y Sur de Portugal, y no llega, ni se aproxima, a las lo- calidades y altitudes en que citó su autor la Genista; en cuanto a diferencias morfológicas son tales, que no merece la pena de insistir en ello. G. triacanthos Brot. — Castillo de los Guardas y Real de la Jara (Sevilla) ; Santa Bárbara, Aracena, El Castaño, Almonaster, Moguer y Almonte (Huelva). G. hirsuta Vahl. — Paradas, Morón y Guadalcanal (Sevilla); Ara- cena, Cumbres Mayores, Almonaster, Cartaya, Lepe, Almonte, etcétera, y en la capital (Huelva). Willkomm, en el Prodr. Fl. Hisp., III, p. 426, asigna el Spar- tium cuspidatum de Cavanilles, como sinónimo de la Genista la- nuginosa. Como ya expuso Pau en Cavanillería t. V (1932), p. 44, tanto la G. hirsuta como la G. lanuginosa no crecen en Tánger ni en Mogador, por lo que no procede tal sinonimia; el specvmen tipo, que se conserva, y en buen estado, en el J. B. de Madrid, asi lo demuestra; corresponde a la G. tricuspidata Desf. var. moga- dorensis Pau, que habrá de llamarse, por tanto, G. tricuspidata Desf. var. cuspidata (Cav.). G. hispanica L. — Los Veyos (Asturias) ; Saja (Santander) ; Ria- ño y Oseja (León); Puebla de Sanabria, Galende y Ribadelago (Zamora). G. anglica L. — Barruelo (Palencia). En el referido trabajo del Sr. Lacaita, expuso éste, que unido al pliego de Genista anglica existe otro que, por la indicación que lleva, procede de las remesas de Loefling. En él va escrita la de- terminación «purgans, L. 231.b.»; en este spedmen, Smith, en otra revisión anterior, había anotado «Spartium Scorpius ? Genista purgans Sp. PI. ed. 2.a, nec Spartium purgans Syst. Nt. ed. 12, 2, 474». Agrega que no comprende la nota de Smith, y por el tamaño y estado de la muestra no se atreve a intentar su determinación, pero opina (creo que con razón) que nunca debió unirse &\ pliego 42 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

de Genista anglica, pues es irreconciliable con la diagnosis de esta especie. Por tratarse de una planta madrileña, creo que los botánicos españoles, y, más concretamente, los que hemos visitado las lo- calidades de Loefling y leído las cartas que éste escribió a su maes- tro, podemos aportar algún dato. Desde luego, puede asegurarse de una manera categórica que no pertenece a la especie hoy conocida como Cytisus purgans (Spartium purgans L.), pues Loeflling no visitó las localidades ele- vadas de la Sierra, en que ésta crece, ni aparece en sus cartas men- ción alguna con ella relacionada. En la carta escrita en 9 de julio de 1753. al relatar las plantas recolectadas en su excursión a los Cerros de Gutarrón incluye ((Spartium Spinosum vulgo Aliaga», y ésta es seguramente la del pliego visto por Lacaita. Debe consignarse, sin embargo, que la Aliaga existente en los referidos Cerros de Gutarrón, no es el Spartium Spinosum (hoy Colycotome spinosa), sino la Genista Scorpius (Spartium Scor- pius L.)', que no consta en la relación de Loefling. Esto justificaría plenamente la anotación realizada por Smith, determinando la mues- tra como Spartium Scorpius. En cuanto a la sinonimia que esta- blece con la Genista purgans de la 2.a edición del Species pLanta- rum, es asunto aparte y que no afecta a la nomenclatura de la es- pecie. G. Scorpius (L.) DC. — Codes y Turmiel (Guadalajara). G. polyanthos B. de Roemer! —Alosn o (Huelva). —E l haber re- colectado hace años Pau en la parte cordobesa de Sierra Morena una planta que determinó como G. Lobelii, hizo que estableciese sinonimia entre esta especie y la polyanthos Lgna, poniendo con ello en duda que la especie portuguesa creciese en España. He tenido la suerte de encontrarla en la misma localidad que Laguna y en ejemplares normalmente desarrollados, que sobrepasan la esta- tura humana. Existe además en numerosas localidades de Huelva y Sevilla, pero es raro encontrar ejemplares totalmente desarro- llados ; lo más frecuente es verlos recomidos por el ganado, con porte almohadillado, que recuerda el de la G. Lobelii. G. cinerea DC. var. — Cabra (Córdoba). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 43

G. florida L. — Espinama, Frama (Santander) ; Oseja, Cistierna y Riaño (León); Ribadelago y Vega del Castillo (Zamora). var. leptoclada (Gay). — Velilla de Guardo (Palencia). G. pseudo-pilosa Coss. — (G. cazorlana Reverchón). Pau, en «Cartas a un botánico», 3.a, p. 4, consideró la G. ca- zorlana como variedad de la pilosa, indudablemente por errata, que- riendo» escribir pseudo-pilosa, pues por la corola persistente y los pedicelos bracteolados no puede pertenecer a la sección Chamaes- partum. sino a la Spartioides; además, tanto los caracteres como el área entran por completo en los de la G. pseudo-pilosa. Genistella sagittafís (L.) Gams. = Genista sagitalis L. — Pteros- partum sagiátale. — Riaño (León). G. tridentata (L.) Samp. var. lasiantha (Sp.) Samp. — Aracena, Almonaster y Santa Bárbara (Huelva.) var. cantabrica (Sp.) Samp. — Espinama (Santander); Vega del Castillo y Muelas de Caballeros (Zamora). Erinacea hispanica Quer, Fl. Hisp. V (1784) = £. Anthyllis Link. E. pungens Boiss. Este nombre, que data de Tournefort, aparece-empleado por Quer en la época postlinneana, y es perfectamente válido y anterior a los otros con que se viene designando esta especie. Adenocarpus telonensis (Lois.) Rob. et Cast. (A. grandiflorus Boiss.). — Paradas, Coripe y Sierra Padrona (Sevilla). Adenocarpus complicatus (L.) Gay, genuinus. — Peña Rubia (Santander); Riaño (León) ; Ribadelago (Zamora). — Esta forma sólo crece en la parte septentrional de España; hacia el centro es sustituida por otras formas. ssp. commutatus (Guss.). — Ribadelago, Puebla de Sanabria y Galende* (Zamora) ; Guardo (Palencia). ssp. aureus (Cav.) C. Vicioso ^Spartium aureum Cav., in Ana- les de Ciencias Naturales, IV (1801), p. 65. — A. villosus Boiss., Diagn. ser. 11, p. 14. — A. divaricatus var. villosus Boiss., Fl. Orient. 2, p. 34. —¿4 . villosus Willk. Prodr. — Aguilafuente (Se- govia). Cavanilles, en la obra citada, en observación al final de Spar- tium albicans, describe concisamente su Spartium aureum, le asig- na como sinónimo Cytisus II, Clus. Hist. pl. 1, y como localidad Talavera, donde afirma ser común. El specimen tipo se conserva 44 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

en el herbario del J. B. de Madrid, y aunque mezquino y en es- tado defectuoso, posee suficientes elementos para su identificación. El abundante vello lanoso que cubre el tallo y el cáliz y el vello de la hoja en ambas caras, es prueba de que se trata de la misma forma que en España se viene conociendo con el nombre de A. villosus B.; no conozco muestras orientales de ésta, pero Boissier, en su Flora orientalis, t. 2, p. 34, afirma: «Vénetas villosa in Hispania centrali etiam ocurrit orientale similis» ; tam- bién dice: «Species quoad indumentum folióla plus minus minu- ta, plana vel complicata, petiolum brevem vel foliolis aequilon- gum, calycem glandulosum vel glandulis orbatum valde variabilis; varietates formis innumeris conjunctae sunt.» Todo esto es ri- gurosamente exacto en lo que concierne a las plantas españolas, pues en una misma localidad se encuentran mezcladas y con for- mas de transición, las que en el Prod. de Willtom se consideran como especies, y que a la vista de gran copia de material es difí- cil delimitarlas, ni aun como variedades. En el mismo pliego de Cavanilles, un fragmento (el peor) tie- ne al cáliz con glándulas ; otros dos que hay no las tienen, sien- do solamente lanoso-sedosos. Willkomm incluye esta planta de Cavanilles en el tipo del A. com- plicatus Gay, lo que, como acabo de exponer, es falso. Este últi- mo, de temperamento mesófilo, en España sólo crece en el Norte. Las que crecen en las provincias centrales pertenecen a las formas aureus, intermedius y commutatus. ssp. aureus (Cav.) C. Vic. var. intermedius (DC.) C. Vic.= Adenocarpus intermedius DC. — Cytisus complicatus Brot. Sólo se diferencia por ser los foliólos lampiños en el haz, y los cálices glandulosus; los tallos son en general algo menos vello- sos. Ambas formas crecen a veces mezcladas, presentando, como queda dicho, tipos de transición, lo que aminora la autonomía del intermedius descrito por De Candolle como especie. Ulex genistoides Brot, forma spartioides (Webb). — Frecuente en los matorrales arenosos de la costa de la prov. de Huelva: Ayamonte, Lepe, Cartaya, Moguer y Almonte. U. Gallii Planch. —Vall e de Liébana, Cabezón de la Sal (San- tander) ; Salcedillo (Palencia), y cercanías de San Sebastián. U. minor Roth. — Cabezón de la Sal y Reinosa (Santander). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 45

Sarothamnus scoparius (L.) Koch. — Cistierna y Riaño (León); Gaiende; Ribadelago y Vega del Castillo (Zamora); Velilla de Guardo (Palencia). 5". lusitanicus (Mill.) Pau = (S. grandiflorus Webb). — Frecuen- te en los matorrales de los arenales de la costa de Huelva; Lepe, Cartaya, Moguer y Almonte; también en Coripe (Sevilla). ¿". cantabricus Willk. — Espihama y Saja (Santander). S. striatus (Hill.) C. Vicioso = Genista striata Hill, Veg. Syst. XIII, 63 (1768).^Spartium patens L. Syst. Veg. ed. XIII (Murray), p. 535. — Cytisus pendulinus L. fil. — Spartium penduli- num Cav. herb. — Sarothamnus patens Webb. — Sp. striatum Sam- paio. var procerus (Link) C. Vic.^Cytisus procerus Link, Enum. Hort, berol. II, p. *241. — Spartium procerum Willd. — Sarothamnus eriocarpus B. R! — Spartium patens raza procerum Samp. Sierra de Aracena (Huelva). var. Welwitschii (B. R.) C. Vic. ^Sarothamnus Welwitschii Boiss. Reut. — Santa Olalla, Hinojales, Alosno y Almonaster (Huelva). forma gallaecicus (Willk.) C. Vic. =Saroth. Welwitschiii v. ga- llaecicus Willk. Cytisus sessilifolius L. var. petiolatus Cavill. — Valle de Orde- sa, en el Pirineo aragonés; leg. Ceballos. Esta variedad no se cita en España, pero en el herb." del J. B. de Madrid he determi- nado pliegos de Fiscal y Valle de Tena (Huesca) y Montserrat (Barcelona). C. triflorus L'Herít. var. glabrescens C. Vic*. (var. nov.). Ramis novellis vix pubescentibus, annotinis glabris, striatis; foliolis supra glabris, subtus parce pubescentibus; Las ramas nuevas son muy poco pubescentes, tornándose lam- piñas al hacerse adultas; foliólos lampiños por el haz, laxamente pubescentes por el envés; legumbre densamente plateado-lanosa. Crece en Almonaster y Cortegana (Huelva). C. lusitanicus Quer = (C. albus Link). — Galende (Zamora). Ononis procurrens Wallr, v. vulgaris Lge. — Cantabria ex Sal- cedo sub. O. variegata. —Almonaste r (Huelva). 0 pinnata Brot. — Niebla (Huelva), leg. M. Bolaños. 0. serrata Forsk.- — Cartaya (Huelva). 46 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

0. baetica Clem. = O. Bourgaei B. R. Paradas (Sevilla) ; Lepe, Cartaya, La Barra de Huelva, Mo- guer, Almonte, Coto Ibarra y Coto de Oñana (Huelva), en las arenas sueltas. En un trabajo publicado por Pau en la revista portuguesa «Broteria», vol. III, fase. I (1934), dio esta especie de Clemente como O alopecuroides L. v. baetica (Clem.) Pau = O. Salzman- niana B. R. — O. trifoliata Sampaio, con lo que rectificaba la hipó- tesis que acerca de ella establece Willkomm en el Prodr. Fl. Hisp., e implícitamente al Index Kewensis, que la hace sinónima de la O. hirta Desf. Por aquel entonces (poco antes), se encontró en el J. B. de Madrid una colección de plantas, de Clemente que no estaban intercaladas en el Herbario general y, entre ellas, en buen estado las muestras tipos de esta Ononis y del Ulex australis (que no es el U. parviflorus Pourr.). Coincidiendo con el feliz hallazgo había herborizado yo la Ononis en Paradas (Sevilla), y al remi- tírsela a Pau juntamente con el tipo de Clemente, reconoció el error en que había incurrido, publicando después otra nota en «Broteria», rectificando y dando a la planta su identificación exac- ta, que es la que arriba queda expuesta. Es frecuente en los terrenos arenosos del S. W. de la Penínsu- la Ibérica. O. pusilla L. = 0. Columnae All. — Monasterio de Piedra (Zara- goza) ; Tartanedo, Selas, Cillas, Aragoncillo, Codes, Embid y Turmiel (Guadalajara). O. cintrana Brot. — Paymogo, Alosno, etc. (Huelva). 0. subspicata Lag. — Isla Cristina y Coto de Oñana (Huelva). 0 reclinata L. v. mollis (Savi) Heldr. —Morón . 0. pubescens L. — Cumbres Mayores, Huelva, etc. 0. laxiflora Desf. — Morón (Sevilla). 0. ornithopodioides L. —Moró n (Sevilla). 0. viscosa L. — Coripe y Morón (Sevilla). 0. Natrix L. — Isla Cristina (Huelva). O. hispanica L. fil. — Almería. Trigonella gladiata Stev. — Securinega Coronilla auct. hisp. non DC. T. foenum-graecum L. — Logroño (Zubia herb., sub. T. gla- diata). AÑALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 47

T. monspeliaca L. — Morón (Sevilla). Medicago orbicularis All. — Coripe (Sevilla). Ai. obscura Retz. — Morón (Sevilla). M. truncatula Gaertn, var. tribuloides (Desr.). — Paradas y Co- ripe (Sevilla); Ayamonte (Huelva). f.a uncinata (Willd.). — Morón (Sevilla). M. rigidula (L.) Desr. — Morón (Sevilla); Huelva. M. littoralis Rhode v. longiseta DC. — Arenales de Isla Cristi- na. Cartaya y Huelva. M. turbinata (L.) Willd, var. aculeata (Gaertn.) Mor. — Aya- monte (Huelva). M. hispida Gaertn, ssp. lappacea (Desr.). —Valenci a (Cavan, herb. sub. M. echinata); Ayamonte, Santa Olalla (Huelva). ssp. pentacycla (DC.) Urb. v. longiaculeata Urb. — Ayamonte (Huelva). M. coronata (L.) Desr. — Sagunto (Valencia). Cav. herb. (sub. M. biserrata). M minima (L.) Grufb. — Turmiel (Guadalajara); Morón (Se- villa) ; Almonaster y Cumbres Mayores (Huelva); Sagunto (Cav. herb. sub. M. hamata). Trifolium campestre Schrb. = 7. procumbens L., Fl. Suec. et herb., non Sp. pl. — T. agrarium L. p. p. — Mazarete, Cubillejo del Sitio, Selas (Guadalajara); Morón, Coripe y Paradas (Sevilla); Aracena, Cumbres Mayores, Paymbgo, Ayamonte, Cartaya, Al- monte, etc. (Huelva). T. isthmocarpum Brot. — Almonte (Huelva). T. glomeratum L. — Paymogo, Alosno, Santa Olalla, Cartaya, Moguer (Huelva). T. strictum L. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). T. resupinatum L. —Moró n (Sevilla); Cubillejo del Sitio (Gua- dalajara) ; Ayamonte (Huelva). T. tomentosum L; — Coripe y Morón (Sevilla); Cumbres Ma- yores, Moguer, Isla Cristina (Huelva). T. fragiferum L. — Cillas y Rueda de la Sierra (Guadalajara). T. striatum L. — Santa Olalla (Huelva). T. ochroleucum L. — Mazarete (Guadalajara). T. angustifolium L. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara); vulgar 48 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID en toda la provincia de Huelva, desde Aracena y Paymogo, hasta Ayamonte y Moguer. T. stellatum L. — Cubillejo de] Sitio (Guadalajara); Paradas, Coripe y Morón (Sevilla); Santa Bárbara, Aracena, Almonaster, Cartaya. Moguer, etc. (Huelva). T. lappaceum L. — Ayamonte, Isla Cristina, Cartaya (Huelva); Frías (Burgos); herb. Salcedo sub. T. glomeratum. T. Cherleri L. — Paradas, Morón y Coripe (Sevilla); Cumbres Mayores, Paymogo, Cartaya, ^Moguer, etc. (Huelva). T. hirtum All. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara); Coripe (Se- villa). T. ligusticum Balb. — Santa Bárbara (Huelva). T. arvense L. — Vulgar en toda la provincia de Huelva. T. scabrum L. — Selas (Guadalajara); Coripe y Morón (Se-, viila). Anthyllis hamosa Desf. — Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Moguer y Almonte (Huelva); en terrenos de arena suelta. A. lotoides L. — Santa Olalla y Cumbres Mayores (Huelva). A. Vulneraria L. var. rubriflora DC. — Cubillejo del Sitio (Gua- dalajara) ; Morón (Sevilla); Cabra (Córdoba). var. Maura Beck. — Cumbres Mayores (Huelva). ssp. Webbiana (Hook.). — Picos de Europa, «Peña Vieja» (San- tander). A. montana L. — Terrenos rocosos del monte La Fuenseca (Cuenca), leg. F. Vélez. A. cytisoides L. — Morón y Coripe (Sevilla); Torre Pacheco (Murcia). A. Gerardi L. — Alosno (Huelva). Dorycnium rectum (L.) DC. — Almonaster (Huelva). D. suffruticosum Vill. — Frama (Santander) ; Morón y Coripe (Sevilla) ; Ayamonte (Huelva); Laujar (Almería). Lotus cytisoides L. — Cabo de Gata (Almería). L. creticus L. — Arenales de Huelva, Isla Cristina y Almonte. L. corniculatus L. — Rueda de la Sierra, La Yunta y Cillas (Gua- dalajara). var alpinus Ser. — Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santander). No la veo citada de la Cordillera Cantábrica. ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID , 49

L. parviflorus Desf. — Coripe (Sevilla); San Juan del Puerto y Coto de Oñana (Huelva). L. pedunculatus Cav. = L. uliginosus Schk. — Ribadelago (Za- mora). El ejemplar tipo de Cavanilles, demuestra la sinonimia con- signada, por si no hubiese sido bastante la descripción, y sobre todo la l¿mina de los Icones, que evidencia no puede ser una. for- ma del L. corniculatus, como expuso Willkromm en Prodromus. Después, en el Supplementum rectificó, y sin tener en cuenta Ja anterioridad de la especie de Cavanilles, refiere ésta al L. uligino- sus. Brand, en su monografía, incurre igualmente en el error de considerarlo como var. del corniculatus, por desconocer el tipo de Cavanilles. También existe en la provincia de Burgos, según muestras de Salcedo y de Zubia. Astragalus epiglottis L. —Moró n (Sevilla). A. castellanus Bge. var. brevipes Willk. =A. cymbaecarpus Cut. herb. — Buitrago (Madrid). A sesameus L. —Moró n (Sevilla). A. echinatus Murr. — Morón y Coripe (Sevilla); Puerto de Santa Maria (Cádiz), leg. Gutiérrez, sub. A. hypoglottis L. in herb.0 J< B. Matritense. A. hamosus L. — Paradas y Morón (Sevilla). A. depressus L..=A. radiciflorus Cav. ined. i» herb.' — Tobarra (Albacete). A. Glaux L. — De Villamanrique de Tajo a Aranjuez (Madrid), leg. Cutanda, determinado por Lázaro como A. hypoglottis. Se- gún expuso Pau, el A. hypoglottis L. corresponde al que se cono- ce como A. purpureus Lamk, pero* ésta es vivaz, y el hypoglottis lo dio Linné como anual. A lusitanicus Lamk. — Almonaster, Cartaya, etc. (Huelva). A. Clusii Boiss, et Reut. — Peñagolosa (Castellón), Cavan, herb. sub. 4. Tragacantha Lamk. — Puebla de Don Fadrique (Granada), Clem. herb. sub. Anthyllis. A. Boissieri Fisch. — Entre Jadraque y Hiendelaendna (Guada- lajara), leg. Isern. sub. A. Clusii. A. monspessulanus L. var. saxatilis (Cav.) Pau. =4. chloro- cyaneus B. — Nuevo Baztán (Madrid), seg. muestra de Isern, que estaba sin determinar. 50 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

A. incanus L. f." uncinatus Deb. — Nuevo Baztán (Madrid), leg. Isern, sub. A. macrorrhinus det. Lázaro. Esta variedad no se cita en Madrid. A. hispanicus Coss.=^i. Onobrychis Cav. herb, e loe. Sax (Ali- cante). Oxytropis pyrenaica Gren. Godr. — Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santander). Scorpiurus vermiculata L. — Cartaya y Moguer (Huelva). Se sulcata L. — Huelva. Se subvillosa L. — Morón (Sevilla). Ornithopus compressus L. — Coripe (Sevilla); en la provin- cia de Huelva es frecuente, habiéndola observado en la capital, Moguer, Cartaya, Lepe, Paymogo, Santa Olalla, etc. O. sativus Brot. = O. isthmocarpus Coss. — Paradas (Sevilla); Lepe, Cartaya, Moguel, Almonte (Huelva); en arenas sueltas. .0. pinnatus (Mill.) Drude = O. ebracteatus Brot. — O. exstipu- latus Thore. — Coripe (Sevilla) ; Cumbres Mayores, Santa Bárba- ra, Paymogo, Santa Olalla, Cartaya, Moguer, Almonte, etcéte- ra (Huelva). Coronilla juncea L. — Morón y Coripe (Sevilla). C. repanda Poir. — Paradas (Sevilla); Moguer (Huelva). C. dura (Cav.) = Ornithopus durus Cav. — O. heterophyllus Brot. — Arthrolo-bium durum DC. — Cumbres Mayores (Huelva) ; Buitrago (Madrid). En el Pflanzenfamilien de Engler, el botánico Sr. Taubert, re- dactor de las Leguminosas, establece las diferencias entre los gé- neros Ornithopus y Coronilla, asignando al primero «quilla obtu- sa» (Shiffen stumpf), y al segundo «quilla aguda o acuminada» (Sohiffen spitz oder geschnábelt), por lo que esta especie de Ca- vanilles debe figurar en el género Coronilla en vez de en el Orni- thopus; Willk. también define el género Ornihopus con «carina non rostrata, obtusa», resultando improcedente incluir en él esta especie. ' Hippocrepis unisiliquosa L. — Coripe (Sevilla). H. multisiliquosa L. non auct. = H. ciliata Willd., et auct. — Morón (Sevilla). Como ya expuso Pau, Linné creó su especie H. multisiliquosa con ejemplares madrileños remitidos por Loefling. En Madrid ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 51

no existe la planta que los autores vienen considerando como H. multisiliquosa, sino la que en el Prodromus de Willkomm y Lange viene como H. ciliata Wild.; de modo que la sinonimia es de una evidencia indiscutible. H. confusa ~Pau=H. multisiliquosa auct, non L. — Huelva. Hedysarum spinosissimum L. —Moró n (Sevilla); en el herba- rio del J. B. de Madrid, una muestra de Museros (Valencia), Jeg Isern, que estaba sin determinar. var capitatum (Desf.). —Moró n y Paradas (Sevilla). Onobrychis montana DC. — Selas (Guadalajara). Vicia angustifolia Reichdt. — Coripe (Sevilla); Santa Olalla (Huelva). V. lutea L. — Moguer (Huelva). V, Sepium L. = V. silvatica Salcedo herb. — Provincia Santander. V tenuifolia Roth. var. polyphylla (Desf.). —Aracen a (Huelva). San Ildefonso (Segovia), leg. J; Rodríguez in herb. vet. sub. V. Cracca. . V. Gerardi All. — Varias muestras del herb.0 del J. B. de Ma- drid ; Asturias, leg. Lagasca, sub. V. villosa; Mena (Burgos), leg. Salcedo, sub. V: Cracca; Roncesvalles (Navarra), leg. Nee, sub. V. palustris. V. benghalensis L. = (F. atropurpurea Desf.). — Pertenece a esta especie una muestra del herb." antiguo del J. B. de Madrid, procedente de Sevilla, leg. J. Rodríguez, sub. V. villosa. — Cum- bres Mayores, Almonte y Huelva. var perennis (DC.) Pau = F. atropurpurea Desf. v. punicea Willk — Paradas (Sevilla). V. villosa Roth. var. dasycarpa (Ten.) = V. varia Host. — Al- monte y Moguer (Huelva). V. erviformis Boiss. — Sierra de Esparteros y Coripe (Sevilla). V. disperma DC. — Hiño jales y Cumbres Mayores (Huelva). V. hirsuta (L.) K. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). V. pubescens (L.) Moench. — Mena (Burgos), leg. Salcedo in herb J. B. Matritense sub. Ervum sp. nov. Lens nigricans (M. B.) Godr. — Morón (Sevilla). Lathyrus Clymenum L. — Hiño jales (Huelva). L. silvestris L. — Desfiladero de los Veyos (Asturias). 52 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

L. latifolius L. — Sierra de El Castaño, Almonaster, Aracena (Huelva) L angulatus L. — Aguilafuente (Segovia); Santa Olalla y Pay- mogo (Huelva). L. setifolius L. — Paradas y Morón (Sevilla). Geranium sanguineum L. — Desfiladero de los Veyos (Astu- rias) G. pyrenaicum L. —Reinos a (Santander). G. molle L. — Selas (Guadalajara); Morón (Sevilla). G. dissectum L. —Moró n (Sevilla). Erodium Botrys (Cav.) Bert. — Moguer, Almonte, Paymogo (Huelva) E cicutarium (L.) L'Hert. var. primulaceum (L.) Brumh. — Pa- radas y Morón (Sevilla). Radiola linoides Roth. — Coripe (Sevilla); Santa Bárbara (Huelva). Linum catharticum L. — Los Veyos (Asturias); La Hermida (Santander); Oseja (León). L. gallicum L. — Sierra de El Castaño, Santa Bárbara, Ayamon- te, Cartaya, etc. (Huelva). L.. strictum L v. cymosum Godr. Gren. —Moró n (Sevilla) ; Al- monaster, Cumbres Mayores y Huelva. var. spicatum (Lamk.) Pers. — Almonte (Huelva). L. suffruticossum L. — Tartanedo (Guadalajara); Coripe (Se- villa). subsp. salsoloides (Lamk.). — Valdeolea (Santander), in herb. Colmeiro, sub. L. tenue. L. viscosum L. — Los Veyos (Asturias); La Hermida (San- tander). L. narbonense L. — Selas (Guadalajara). L. angustifolium Huds. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara) ; Mo- rón (Sevilla); Santa Bárbara, Lepe, Moguer, Almonte, etcéte- ra (Huelva). Fagonia cretica L. — Vera (Almería). Ruta montana L. —Almonaste r (Huelva). Polygala microphylla L. —Veg a del Castillo (Zamora). P. rupestris Pour. —Morón : en los peñascos de la Sierra de Esparteros (Sevilla). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 53

P. monspeliaca L. — Morón y'Coripe (Sevilla). P. alpestris Reichb. var. iberica Chodat. — Desfiladero de los Veyos (Asturias). P. serpyllifolia Hose (1797) = [P. serpyllacea Weihe (1826). — P. depresa Wend. (1831)]. — Oseja de Sajambre (León). Securinega buxifolia Muell. — Cazalla (Sevilla); Paymogo, et- cétera (Hueíva). Mercurialis elliptica Lamk. —E n los arenales de Cartaya y Lepe (Huelva). M. perennis L. — Saja (Santander). Euphorbia exigua L. — Paradas (Sevilla); Cumbres Mayores (Huelva). var. retusa L. — Morón (Sevilla). E. nicaensis All. — Codes y Selas (Guadalajara). E. pterococca Brot. — Morón (Sevilla). var. pruinosa C. Vic. nov. var. — Inflorescentia capsulaque pu- berulentia pruinosa obducta (nec glabra). Tanto la inflorescencia como la cápsula, en vez de ser lampi- ñas aparecen recubiertas por una puberulencia pruinosa que per- siste hasta la madurez. — Florece en abril. — Sierra de Esparteros (Sevilla). E. amygdaloides L. — Rúente y Desfiladero de La Hermida (Santander). Corema album (L.) L. Don. — Moguer (Huelva). Rhus Coriaria L. —Pote s (Santander). Pistacia Terebinthus L. — Frama (Santander); vulgar en la par- te montañosa de Huelva. P. Lentiscus L. —E s aún más frecuente que la anterior en toda la provincia de Huelva Ilex Aquifolium L. — Espinama (Santander); rara al pie de la Sierra de La Cabrera (Zamora); Riaño y Oseja (León). Acer Pseudo-platanus L. —Lo s Veyos (Asturias). A. campestre L. — Saja, Cervatos (Santander); Brañosera (Pa- lencia). Rhamnus Alaternus L. — Los Veyos (Asturias); Potes (Santan- der) ; Cubillejo del Sitio (Guadalajara) ; Almonaster (Huelva) ; To- rre Pacheco (Murcia), 54 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Rh. oleoides L. — Morón (Seviilla); Sierra de Aracena, Almo- naster, Cartaya, Almonte (Huelva). var. angustifolia 'Lge. — Cumbres Mayores (Huelva). Rh. lycioides L. —Torr e Pacheco (Murcia). Rh. cathartica L. — Los Veyos (Asturias). Rk. alpina L. — Los Veyos (Asturias); Espinama (Santander). Rh. Frangula L. — Cabezón de la Sal (Santander); Vega del Castillo (Zamora). Tilia plathyphylla Scop. — Saja (Santander). T. vulgaris Hayne. — Oseja (León). T. cordata Mill. — Peña Rubia (Santander). Malope malacoides L. — Morón (Sevilla). Lavatera trimestris L. — Paradas (Sevilla); Ayamonte (Huelva). L. maritima Gou. — Torre Pacheco (Murcia); Cabo de Gata (Al- mería). Malva althaeoides Cav. —Moró n y Coripe (Sevilla); Sierra de Aracena y Cumbres Mayores (Huelva). M hispanica Loefl. — Coripe, Morón y Paradas (Sevilla); Alos- no, Paymogo, Cartaya, Santa Bárbara, etc. (Huelva). Hypericum Androsaemum L. — Los Veyos (Asturias); La Her- mida y Suance (Santander). H. perforatum L. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara) ; Cabezón de la Sal (Santander); Linares de la Sierra, Almonaster (Huelva). var angustilobum Gaud. — Siera de Aracena. H. undulatum Schousb. — Monte Corona (Santander); Ribade- lago (Zamora). H. montanum L. —Riañ o (León). H. linearifolium Vahl. —Veg a del Castillo (Zamora). H. perfoliatum L. — Coripe y Real de la Jara (Sevilla). H nummularium L. — Los Veyos (Asturias); La Hermida y Saja (Santander). H. humifusum. L. — Paymogo, Sierra del Castaño, Almonaster (Huelva). Frankenia laevis L. — Marisma de Ayamonte (Huelva). F. intermedia B. — Marisma de Huelva. Cishts crispus L. — Paradas (Sevilla); común en toda la provin- cia de Huelva. C. albidus L. — Real de la Jara, Morón y Coripe (Sevilla); Alos- ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 55

no, Sierra de Aracena, Sierra del Castaño, Almonte, etc. (Huelva). C. heterophyllus Desf. =(C. carthaginensis Pau). — Los ejem- plares de Cartagena son iguales a las numerosas muestras que he visto del Norte de África; la coincidencia no sólo es morfológica» sino también sociología, pues la muestra núm. 317 (1929) del Iter Maroccanum de Font Quer, está herborizada «in callitrietis», y la planta de las sierras de Cartagena vive en compañía de la Tetracli- nis articulata = (Callítris quadrivalvis). El Cistus heterophyllus no está citado en el continente europeo. C. incanus L., non auct. = C. albidus x crispus Del. — Sierra del Castaño y Almonte (Huelva), junto con los padres. C. monspeliensis L. — Común en las provincias de Sevilla y Huelva. C. hirsutus1 Lamk. — Vega del Castillo (Zamora); Cartaya y Moguer (Huelva). C. salviifolius L. —Fram a (Santander); Sierra Padrona, Sierra de Esparteros, Coripe y Paradas (Sevilla) : Hinpjales, Aracena, El Castaño, Lepe, Cartaya, etc. (Huelva). C. populifolius L. — Guadalcanal, Castillo de los Guardas y Real de la Jara (Sevilla); Sierra del Castaño, Sierra de Aracena, etc. ; en general," en la prolongación de Sierra Morena, a través de la provincia de Huelva, prefiriendo estaciones umbrías. Como ya hizo patente Pau, Linné citó esta especie, de Sierra Morena, de modo que la forma llamada por Willkomm var. ma- rianus es el tipo linneano. f • lasiocalix WK. — Sierra Padrona. C. ladaniferus L. — Vulgar en toda la provincia de Huelva. var. albiflorus Dun. —Corip e (Sevilla). C. laurifolius L. — Aguilafuente (Segovia) ; Marazete (Guada- lajara) C. libanotis L. v. fastigiatus Guss. — Berja (Almería). C. Bourgaeanus Coss. — En terrenos de arena suelta próximos a la costa; Paradas (Sevilla); Lepe, Cartaya, Moguer y Almonte (Huelva). La localidad sevillana fue duna litoral cuando la hoy marisma del Guadalquivir estaba sumergida. Halimium atriplicifolium (Lamk.) Spch. — Guadalcanal (Sevilla). H ocymoides Lamk. var. sampsucifolium. (Cav.) f.° lasiocla- 56 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

dúm WK. — Santa Bárbara, Aracena, Almonaster, Linares de la Sierra (Huelva). f • psilocladum WK. — Sierra del Castaño, Almonaster (Huelva). H. halimifolium (L.) Willk. — Lepe, Cartaya, Moguer y Almon- te (Huelva). f.» planifolium Willk. — Paradas (Sevilla). Halimium umbellatum (L.) Sp. var. viscosum Willk. — Águila- fuente (Segovia) ; Real de Ja Jara (Sevilla). var. verticillatum (Brot.) Willk. — Sierra Padrona (Sevilla) ; Pay- mogo (Huelva). H. libanotis (Willd.) Lge.=Helianthemum libanotis Willd. excl. syn. L. — Hel. communtatum Pau. — Arenales próximos a la cota de la provincia de Huelva; Ayamonte, Lepe, Cartaya, Mo- guer y Almonte, formando él subvuelo de los pinares; la localidad más alejada de Ja costa que conozco es Paradas (Sevilla), en te- rreno también de duna ; no crece en Sierra Morena. Tuberaria nervosa (Lamk.) C. Vicioso = Cistus nervosus Lamk. •Fl. Fr., III, p. 164! — Cistus Tuberaria L. — Helianthemum Tube- raria Mill. — Tub. perennis var. melastomatifolia Spch. — T. vulga- ris Willk. — T. melastomatifolia Grosser. — Santa Bárbara y Lina- res de la Sierra (Huelva); Benarrabá, Sierra Bermeja (Málaga). La descripción dada por Lamarck 1. c, coincide plenamente con esta planta, y además agrega como sinónimos el de Linné y el de Tournefort; el área («Provence et en Languedoc») no la ex- cluye tampoco; es improcedente, pues, que Grosser en su mono- grafía de las Cistáceas incluya el nombre de Lamarck con duda y entre la sinonimia, cuando es muy anterior al de Spach. T. macrosepala (Dun.) Willk. var. — Cumbres Mayores, Santa Olalla, Lepe y Moguer (Huelva). var. alatocalyx Grosser. — Santa Olalla (Huelva). No se cita de España. 'var. subaequisepala Gross. — Paradas (Sevilla); Puerto de San- ta María (Cádiz). T. inconspicua (Thib.) Willk. — Cabra (Córdoba); Paradas (Se- villa) ; Cartaya (Huelva). T. bupleurifolia (Lamk.) Willk. — En los arenales marítimos de Lepe, Cartaya, Moguer y Almonte (Huelva). var. longipes C. Vicioso, nov. var. — Pedicelli gráciles, sub ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 57 anthesi et in statu fructífero semper multo (5-6) longiores quam sépala. Se diferencia del tipo por la notable longitud de los pedicelos patentes, cinco o seis veces más largos que el cáliz. Crece en Pa- radas (Sevilla), sobre terreno arenoso de antigua duna, forman- do parte del tapiz herbáceo de monte de alcornoque, pino piñonero y quejügo. T. echioides (Lamk.) Willk. —Puert o de Santa María (Cádiz). var brevipes (Boiss. Reut.) C. Vicioso=T. brevipes Boiss. Reut. T guttata (L.) Grss. var. serrata (Cav.). — Sierra Padrona, Morón, Coripe, Paradas (Sevilla); Alosno, Paymogo, Lepe, Car- taya, Moguer (Huelva); Gaucín, Manilva, Casares, Sierra de la Nieve, Benahavís, Sierra Bermeja y Sierra de Aguas (Málaga). var. eriocaulon (Dun.) = Cistus guttatus L. (sens. str.). — Agui- lafuente (Segovia); Mazarete, Rueda de la Sierra (Guadalajara); Santa Elena (Jaén); Cumbres Mayores (Huelva). var punctata (Dun.) C. Vic.=Hel. punctatum Dun. — Tub. va- riabilis y. cinerea Willk. —Cumbre s Mayores (Huelva). — No se cita de España var. plantaginea (Willd.) Grss. —Cumbre s Mayores, Hinojales, Lepe, Qartayak-Almonte (Huelva). var. croccea C. Vicioso, nov. var. — Erecta, stricta; caules in- ferné pilis longis valde patulis,, superne etiam glandulosis; foliis basalis caulinisque inferioribus oblongo-trasovatis, superioribus lanceolatis, ómnibus pilosis; foliolis epicalycis late ovatis longeque ciliatis; petalis croccep-aurantiateis, basi late atro-purpureo-macu- latis. Hab. Baeticae austro-occidentalis, ad «Cumbres Mayores» (rara). '• Tallo derecho, sencillo, indtimentado con pelos largos y pa- tentes, siendo además glandulosa en su mitad superior; hojas pelosas, con la nerviación muy realzada por el envés, las radica- les y caulinares inferiores oblongo-trasovadas, las superiores lan- ceoladas ; pedicelos largos y patentes, foliólos del epicáliz ancha- mente ovales, largamente pestañosos; pétalos anaranjado-azafra- nados, con mancha atro-purpúrea, grande, en la base (Cumbres Mayores (Huelva). T. Colombina C. Vicioso = T. bupleurifolia xT'. guttata v. se- 58 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

trata). — Erecta a basi ramosa, caulis inferné hirsutis, superne pe- dicelisque breviter glanduloso-pubescentibus; foliis pilosis, basi- laribus ; foliolis epicalycis ovato-oblongis, calyce brevioribus, ci- liatis; sepalis puberulis. Hab in arenosis maritimis ad «Palos de Moguer» prope Onubam Planta ramosa desde la base, con tallos erguidos, pelosos en la base, glandulosus hacia el ápice; hojas inferiores oblongo-lan- ceoiadas, las superiores lineares, todas más o menos pelosas; fo- líolos del epicáliz aovado-oblongos, pestañosos, más cortos que el cáliz; este pubérulo. Florece en abril. Crece en las dunas de Palos de Moguer (Huelva). Tanto por el porte general de la planta, ramificación, color ver- de intenso y forma de las hojas, parece bupleurifolia, pero la ves- tidura glandulosa es de la serrata. De este género no veo descrito ningún híbrido, cosa rara, ya que se producen con facilidiad y a veces con profusión en los res- tantes de la familia; las dificultades que ofrece el estudio de las plantas a él pertenecientes, dimanan, a no dudarlo, de influencias hibridógenas, y con seguridad se cruzan todas las formas que cre- cen juntas; su estudio ha de hacerse en el campo, con sumo cui- dado, separando unas de otras y tomando datos sobre la planta viva. Helianthemum salicifolium (L.) Mill. — Morón (Sevilla). H. ledifolium (L.) Mill. var. niloticum (L.) Pau. — Sierra de Cabra (Córdoba); Archidona (Málaga); Huelva. H. piliferum, Boiss. — Sierra Mágina (Jaén), leg. E. Guinea ; no estaba citada de esta localidad. H. apenninum (£.) DC. — Aguilafuente (Segovia) ; Codes (Gua- dalajara). H. hirtum (L.) Pers. — Morón (Sevilla) ; Lepe (Huelva). H. nummularium (L.) Dun. subsp. nummularium (L.) Schinz Thell var. ovalifolium (Willk.). — Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santander). var. oblongifolium (Willk.). — Oseja y Ribota de Sajambre (León). H. racemosum (L.) Pau f.a stoechadifolium (Willk.) — H. stoe- chadifolium Willk., Sert. n. 111. ANALES DEL JARDÍN BOTÁXICO DE MADRID 59

Grosser, en su monografía sobre las Cistáceas, menciona esta forma como stoechadifolium (Pers.) Grss., dándole como sinóni- mo «Hel. stoechadifolium Pers., Syn. II, p. 79, excl. syn. Brot.*. Pero es el caso que Persoon, en la obra y página citadas, crea su especie exclusivamente para la planta de Brotero, de modo que si se excluye la sinonimia de ésta no queda nada. Cistus thymifolius L. —Acerc a de la interpretación del Cistus thymifolius L. existen dos criterios divergentes: Pau lo identificó como una de las formas integrantes del Helianthemum pilo- sum (L.) Pers. (sens. ampl.), concretamente con la que Cavanilles denominó Cistus linearis, y siendo el thymifolius anterior al pilo- sus, varió la nomenclatura, poniendo bajo el primer nombre todas las formas del pilosus. Por otro lado, Willkomm consideró el C. thymifolius L. como sinónimo de la forma genuina de la Fu- mana glutinosa (L.) Boiss., si bien conserva este último binomio; pero otros autores (Verlot, Halacsy, Janchen, Maire, Grosser, etcétera), al seguir este criterio, apoyándose en que el C. thymi- folius es anterior al C. glutinosus varían el epíteto de dicha Fuma- na, designándola F. thymifolia. El origen de esto hay que buscarlo en la falta de claridad del concepto de dicha especie, a través de las obras de Linné. Este, en la primera edición de Species plantarum, no describe el Cistus thy- mifolius, limitándose a aplicarle como sinónimo el de Sauv. monsp. 148, repitiendo la frase de éste, es decir, una planta del S. de Francia, que puede ser la Fumana, y el de Barrelier, ic. pá- gina 512, t. 415, que es planta española. A la vista de la lámina de Barrelier, forzoso es reconocer que Pau tenía razón al asegu- rar que corresponde al C. linearis Cav., sobre todo si se tiene en cuenta que1 Barrelier estuvo en las provincias valencianas. Este es un caso típico de los embrollos de nomenclatura susci- tados por confusión del propio naturalista sueco, pues, por si fuera poco el haber englobado bajo un mismo nombre dos espe- cies muy diversas, en la segunda edición de su Species pl., en vez de asignar al C. thymifolius la lámina 415 de -Barrelier que cons- taba en la primera edición, le aplica la 444, y años después en la Mantisa II el núm. 415 lo lleva a] C. glutinosus. A la vista de lo que expuesto queda, creo preferible conservar los nombres de Helianthemum- pilosum y Fumana glutinosa, cuya 60 *NALES BEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

noción es nitida, y cuya interpretación no suscita duda, dejando a un lado el nombre de thymifolius, cuyo concepto es harto du- doso. Fumana nudifolia (Lamk.) Janchen = F. procumbens Gren. Godr. — Aguilafuente (Segovia). F. ericoides (Cav.) Pau. — Torre Pacheco (Murcia). Viola cornuta L. — Riaño (León). V. tricolor L. subsp. Kitaibeliana (R. Sch.). — Mazarete (Gua- dalajara) ; Cumbres Mayores (Huelva). Daphne Laureola L. var. Philippi (Gren Godr.) Lgna. =var. cantabrica Willk. — Velilla de Guardo (Palencia); Picos de Euro- pa, «Peña Vieja» (Santander. Thymelea villosa (L.) Endl. — Castillo de los Guardas (Sevilla); Sierra del Castaño, Aracena: Sierra de San Ginés (Huelva). Th. subrepens Lge. — Al final de la descripción de esta especie, Lange agrega: «Máxime affinis T. dioicay>. Esta asimilación la encuentro poco feliz, pues de la dioica se aparta netamente por la consistencia, forma e indumento de las hojas y por la forma de las brácteas y de los lóbulos del perigonio. Th. coridifolia (Lamk.) Endl. = Daphne coridifolia Lamk. — 'Th' Broteriana Per. Couth. — Passerina Broteriana Samp. — Th. dendrobryum Rothmaler. — -Passerina cantabrica Pourr. Al rectificar el Sr. Rothmaler la creación de su especie, ha- ciéndola sinónima de la Th. Broteriana, insistió en las diferencias que había especificado anteriormente con la Th. coridifolia, aña- diendo que ésta sólo se encuentra en la parte oriental de la Cor- dillera Cantábrica, reservando para la Broteriana (dendrobryum) la occidental, Puerto Pajares (Asturias), Sierras de Zamora y León y Ja de Gerez (Portugal). Indudablemente, Rothmaler no leyó la descripción original de la Daphne coridifolia, pues en ella afirma Lamarck que crece en Galicia, habiéndosela comunicado M. Jus- sieu. Las hojas, cuando jóvenes, son vellosas y van quedando lam- piñas al hacerse adultas; las flores, en las numerosas muestras españolas examinadas, el perigonio es pubescente al exterior, coincidiendo con lo que dice Lamarck; la planta portuguesa de la Sierra de Gerez, tiene el tubo del perigonio lampiño. ANALES DEL JAftbÍN BOTAHÍCÓ DE MAÜftlO fti

A esta especie, Th. coridifolia, pertenece el ejemplar «te Cübi* Uá. y Arvás, leg. Lagasca, sub. Th. calycina. Th. pilosa (Lge.) C. Vicioso=Tft. calycina var. pilosa Lge.-^ Th. Ruisi Lose. —E n la proximidades de la ermita de Santo "fori- bio de Liébana, Potes (Santander). Myrtus communis L. — Castillo de los Guardas (Sevilla); fre- cuente también en los matorrales de la provincia de Huelva, Lythrum hyssopifolium L. — Cartaya (Huelva). Circaea lutetiana L. — Espinama (Santander). Epilobium hirsutum L. — Cillas (Guadalajara). var villosissimum K. — Almonaster (Huelva). E. parviflorum Schreb. — Los Veyos (Asturias); Cillas (Guada- lajara). E. alpinum L.=(£. anagallidifolium Lamk.). — Peña Vieja (San- tander). E. tetragonum L. v. Lamyi Schultz. —Ribadelag o (Zamora). E. Durieui Gay. —Osej a (León). Epilobium Salcedoi C. Vic. = (£. Durieui x parviflorum C. Vic.) nov. hybr , Caule erecto, 26-43 cm. 1., simplici vel-ramoso, tereti, villoso- pubescente; stolonibus rosulato-foliatis vel nullis; foliis mollis, pu- bescentibus vel glabriusculis, ovato-ellipticis; remote et irregularis ter breviterque dehticulatis, inferioribus sessilibus, superioribus bre- viter petiolatis, floralibus alternis, reliquis oppositis; inflorescentia pauciflora ; floribus 5-6 mm., virgineis sub-cernuis ; alabastro ovali, obtuso; laciniis calycis Uneari-lanceolatis, acutis, glabriusculis; petalis roséis; stigmate 4-fido-crüciato; capsula leviter puberula vel glabrescente; seminibus obovatis, basi attenuatis, minutissime papillosis. — Floret VlI-VIII. Hab. in faucibus fl. «Deva», ad «La Hermida» (Cantabria). De 26-43 cm., derecha, sin estolones o con estolones cortos-y hojosos; tallo.sencillo o ramificado, sin líneas salientes, velloso- pubescente ; hojas blandas, pubescentes o alampifiadas, opuestas, excepto las florales, que son alternas, con denticulación espacia- da, superficial e irregular, las superiores con peciolo corto, las inferiores impecioladas ; inflorescencia pauciflora ; flores de 5-6 mi- límetros, algo inclinadas antes de la antesis; capullo oviforme, obtuso; lacinias del cáliz linear-lanceoladas, agudas; glabrescen- 62 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID tes; pétalos rosados; estigma 4-fido; cápsula puberula o gla- brescente; semillas trasovadas, atenuadas en la base, minúscula- mente papilosas. — Florece en julio y agosto. Desfiladero de La Hermida (Santander). Astrantia major L. — Espinama (Santander) ; Oseja (León). Eryngium tenue Lamk. — Galende (Zamora). E. Durieuanum Gay. —Veg a del Castillo (Zamora). E. Bourgati Gou. var. hispanicum Lge. — Valle de Liébana: Peña Rubia (Santander). Scandix australis L. — Morón (Sevilla). Torylis nodosa (L.) Gaertn. — Morón (Sevilla) ; Huelva. Caucalis leptophylla L. — Paradas (Sevilla). Orlaya maritima (L.) K. — Isla Cristina y Cartaya (Huelva). 0. platycarpos (L.) K. — Morón y Coripe (Sevilla). Smyrnium Olusatrum L. — Morón (Sevilla). Hippomarathrum pterochlaenum Boiss. — Huelva. Bupleurum junceum L. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). B. spinosum L. fil. — Berja (Almena). B. rigidum L. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). . B. ranunculoides L. —Velill a de Guardo (Palencia). B. fruticosum L. — Guadalcanal (Sevilla) ; Sierra de Aracena (Huelva). Trinia glauca (L.) Reichb. —Fuente s de Agreda, en la base del Moncayo y Monteagudo de las Vicarías (Soria). Ptychotis ammoides (L.) K. — Guadalcanal (Sevilla). * Conopodium capillifolium Boiss. — Santa Bárbara( Huelva). Carum verticillatum (L.) K. — Ribadelago (Zamora). Pimpinella gracilis (Boiss.) Pau. — Olvega (Soria). P. magna L. — Desfiladero de los Veyos (Asturias). P. siifolia Leresch. — Puerto de Aliva, en los Picos de Europa (Santander). P. Saxifraga L. — Desfiladero de La Hermida, Espinama y Puer- to de Aliva (Santander). P. Tragium Vill. — Velilla de Guardo (Palencia). Meum Athamanticum Jacq. — Picos de Europa, «Peña Vieja» (Santander). Seseli montanum L. — Velilla de Guardo (Palencia). 6". cantabricum Lge. — La Hermida (Santander). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 63

Oenanthe croccata L. — En los arroyos de Santa Bárbara (Huelva). Oe. globulosa L. —Moró n (Sevilla). Capnophyllum peregrinum (L.) Lge. — Manilva (Málaga). Daucus muricatus L. — Huelva. Thapsia villosa L. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). Cornus sanguinea L. —Turien o (Santander); Agüilafuente (Se- govia). . Erica ciliaris L. — Cabezón de la Sal (Santander) ; Moguer (Huelva). . . E. tetralix L. —Veg a del Castillo, Muelas de Caballeros (Zamo- ra): Guardo. var. Martinesii DC. =E. Martinesii Lag. herb. —Monte s de To- ledo, leg. Cogolludo; la localidad clásica es Navalpino (Ciudad Real), poco más al Sur. En él Prodromus de Willkomm y Lange no viene ésta variedad. subsp. Mackayana (Bab.) C. Vic.=£. Mackayana Babingt. — E. Mackayi Hook. — E. tetralix v. fuscescens Merino. — Cabezón de la Sal (Santander). En el herbario del J. B. de Madrid existen dos pliegos de esta subespecie herborizados en Covadonga por Lacaita (1927) y Cua- trecasas (1928), determinados como E. ciliaris v. asturica, criterio que no estimo aceptable, pues si bien la forma de las hojas es seme- jante a las de la ciliaris, todos los demás caracteres, inflorescencia, corola, apéndices de las anteras, etc., son, sin duda alguna, de la te- tralix La opinión expuesta por Focke (Pflanz. — Mischl., p. 232) y re- cogida por Laguna en su Flora Forestal, de ser la Mackayi un híbrido de las E. Tetralix y E. cinerea, carece de verosimilitud, pues teniendo ambas las hojas lineares, su hibridación no había de producir una forma de hojas aovado-lanceoladas. E. cinerea L. — Cabezón y Barcena Mayor (Santander); Guar- do (Palencia); Oseja (León). forma pallidiflora C. Vic. — Salcedillo (Palencia). — «Corolla al- bida» ' E. australis L. —Muela s de Caballeros y Vega del Castillo (Za- mora) ; Castillo de los Guardas (Sevilla) ; Sierra de Aracena ; Sie- rra dej Castaño, Santa Bárbara, etc. (Huelva). 64 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

forma albiflora. —Almonaste r (Huelva). —«Coroll a alba». E. lusitanica Rud. — Santa Bárbara, Almonaster, Cartaya, etcé- tera (Huelva). Esta especie vive con preferencia en las vaguadas y sitios frescos. E. arborea L. — Saja, Espinama (Santander); Riaño, Oseja, Cistierna (León); Vega del Castillo, etc. (Zamora); Castillo de los Guardas, Coripe (Sevilla); Aracena, Santa Barbara, etcéte- ra (Huelva). E. scoparia L.--Castillo de los Guardas (Sevilla); Santa Bár- bara, Cartaya, Almonte, etc. (Huelva). E. vagans L. — Los Veyos (Asturias); La Hermida, etc. (San* tander); Guardo (Palencia). f.a albiflora. — La Hermida (Santander). E. umbellata L. — Vega del Castillo, etc. (Zamora); Castillo, de los Guardas (Sevilla); Sierra de Aracena, Paymogo, Ayamonte, Moguer, etc. (Huelva). Daboecia cantabrica (Huds.) Koch. — Barcena Mayor, Cabezón de la Sal (Santander) ; Oseja (León); Salcedillo (Palencia). Vaccinium uliginosum L. var. nanum Boiss. — Sierra Cabrera (León): Picón de la Braña 2.000 m. s./m., Rothmaler Iter hisp. (1933), n 593, sub. Vac. uliginosum L. Anagallis Monelli L. — Sierra de Aracena, Moguer, Almonte, et- cétera (Huelva); Morón (Sevilla). Statice ferulacea L. —Ayamont e (Huelva). St. echioides L. — Huelva. St. ovalifolia Poir. — Huelva. Armeria gaditana Boiss. — Cartaya, Moguer, Coto de Oñana (Huelva) ; en terrenos arenosos. A. pungens (Link.) Hoffg. Lk. — En las dunas de Moguer (Huelva). A hirta Willd. =4. velutina Welw. —Arena s marítimas de Lepe, Moguer y Almonte (Huelva). A. cantabrica Boiss. Reut. —Peñ a Vieja (Santander). A. castellana Lerch. Lev. — Riaño (León). A. littoralisHoffg. Lk.^Cumbres Mayores, Almonaster: Ce- rro de San Cristóbal, Paymogo (Huelva). Limoniastrum monopetalum (L.) Boiss. —Ayamont e y Huelva. ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADkll» 65

Fraximus excelsior L. —Lo s Veyos (Asturias) ; Barcena Mayor y Ojedo (Santander). subsp. angustifolia (Vahl) = Fr. angustifolia Vahl, Enuim. pl. I, p 52 (1804), non Willk. et Lge., nec auct. plur. Vahl, en la descripción original de su especie, asigna a las sá- maras «basi obtusae» y «apice integris acutis mucronatis». Will- komm considera como forma a de ella una que tiene sámaras ate- nuado-cuneiforines en la base, agregando que el ápice es obtuso. Coincidiendo con la descripción de Vahl, la conozco de las pro- vincias de Soria, Málaga y Sevilla. Vahl la cita «in Hispania (Schousb)»; en el Index Kewensis le adjudican como patria «Tauria», e igualmente Steudel en su Nomenclátor. subsp. oxycarpa Willd., Sp. pl. IV, 2, p. 1.100 (18051) ut sp.= Fr. oxyphylla M. B., Fl. Taur.Cauc. (1808). — F. angustifolia Willk. in Prodr., non Vahl. Es frecuente en España, especialmente en las provincias cen- trales. Phillyrea angustifolia L. — Real de la Jara, Castillo de los Guar- das, Morón (Sevilla); Aracena, Santa Olalla, Sierra del Castaño, cteétera (Huelva). var. rosmarinifolia (Mill.) Ait. — Linares de la Sierra, Almonas- ter, etc. (Huelva). Ph. latifolia L. — Morón y Coripe (Sevilla); Linares de la Sie- rra, etc. (Huelva); Los Veyos (Asturias). subsp. ligustrifolia (Nath.) C. Vicioso =Ph. ligustrifolia Nath., Fl. monsp. (1756). — Ph. media L. (1759). — Valle de Liébana (San- tander) ; Los Veyos (Asturias); Aracena, etc. (Huelva). Centaurium maritimum (L.) Fritsch. — Coripe (Sevilla) ; Santa Bárbara, Cartaya, Paymogo, Moguer, etc. (Huelva). C. pulchellum (Sw.) Hayek. — Paymogo, Moguer, etc. (Huelva). C. umbellatum Gilib. var. grandiflorum (Pers.). —Aracena , Al- monaster, Santa Bárabara, etc. (Huelva). C. Barrelieri (Duf.). — Cubillejo del Sitio, Cillas (Guadalajara). Blackstonia perfoliata Huds. — La Hermida (Santander). Gentiana campestris L. — Pastizales del Puerto de Aliva (Santan- der). En España sólo la conozco citada del Pirineo hasta Can- franc. 66 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

G. ciliata L. — Puerto de Aliva (Santander); tampoco lá veo ci- tada de la Cordillera Cantábrica. G. Pneumonanthe L. — Rúente, Cabezón de Ja Sal (Santander); Ribadelago (Zamora). • Cynanchum Vincetoxium (L.) Pers. — La Hermida (Santander). C. nigrum (L.) Pers. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara); Ara- cena (Huelva). Cressa cretica L. — Marisma de Lebrija (Sevilla). Convolvulus siculus L. — Morón (Sevilla); Cumbres Mayores (Huelva). > C. tricolor L. v. meonanthus (Haff Lk.) Choisy. — Morón (Sevilla). • Omphalodes amplexicaulis Lehm. — Coripe y Morón (Sevilla). Cynoglossum clandestimum Desf. — Morón (Sevilla). C. creticum Mill.- — Morón (Sevilla). f.a stenophyllum P. Couth. — Coripe (Sevilla). Anchusa calcarea Boiss, var. glabrescens Boiss. — Moguer (Huelva). Myosotis lingulata Schultz, ex Lehm. — Paymogo (Huelva). M. Welwitschii B. R. — Moguer (Huelva). M. silvatica Hoffm. — Peña Vieja (Santander). Lithospermum diffusum Lag. — Los Veyos (Asturias) ; Oseja (León). L. apulum (L.) Vahl. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara); Mo- rón (Sevilla). Cerinthe major L. var. purpurascens Boiss. — Morón (Sevilla). Echium asturicum Lacaita. — Oseja (León). E. plantagineum L. — Morón (Sevilla) ; Santa Bárbara, Carta- ya, Moguer, etc. (Huelva). Ajuga Iva (L.) Schreb. — Morón (Sevilla). Teucrium pseudochamaepitys L. —Moró n (Sevilla). T. fruticans L. — Real de la Jara, Castillo de los Guardas, Mo- rón y Coripe (Sevilla): Sierra de Aracena, Almonaster y Almonte (Huelva). T. Scorodonia L. — Barcena Mayor (Santander) ; Riaño (León) ; Galende (Zamora); Linares de la Sierra (Huelva). T. Chamaedrys L. — Espinama (Santander) ; Velilla de Guardo (Palencia); Cubillejo del Sitio, Selas, Turmiel, etc. (Guadalajara)^ ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 67

T. pyrenaicum L. — La Hermida, Saja (Santander). T. capitatum L. — Cillas, Tartanedo, Codes, Turmiel (Guadala- jara). T. lanigerum Lag., Gen. et Sp. (1816), p. 17, n. 228 = (T. erio- cephalum v. rubrifolium Coinqy. — T. chrysotrichum v. brevrfo-iftan Pau. — T Paui Jim. et Ib.). Doy la anterior sinonimia a la vista del specimen herborizado por Clemente en Andalucía y que sirvió de base a Lagasca para su creación específica. Ignoro el fundamento que tuvo Willkomm para llevar la especie de Lagasca a la sinonimia del T. gnaphalo- des Vahl. T. subtriphyllum Lag., 1. c. n. 227 non Pau=(T. capitatum v. fruticosum (Mill.) Pau, in Cuatrecasas, Fl. Mágina p. 397. — T. eriocephalum v. gienense Pau herb.).Sierra de Hamapega (Se- villa). La descripción dada por Lagasca cuadra perfectamente con la planta de Cuatrecasas procedente de Sierra Mágina y la localidad «in montibus Jenensis regni» también. El T. eriocephalum WK. es totalmente diverso. Pau venía considerando como T. subtriphyllum la especie des- crita por Boissier como T. Haenseleri, pero los caracteres de esta última, que conozco por haberla herborizado en la misma locali- dad que Haenseler (Carratraca), son muy diversos de los que La- gasca asigna a su especie, y hasta el nombre vulgar que da a ésta, «Tomillo blanco», no es aplicable a la de Boissier, cuya co- loración es oscura, no obstante los largos pelos que cubren sus tallos y hojas. T. cymosum Pers., Syn. II, p. 112=(7\ capitatum*gnaphalo- des C. Vic). Procedente, de su localidad clásica, Aranjuez, he encontrado un pliego en los herbarios del Jardín Botánico de Madrid, herbori- zado por B. Lázaro y por él determinado como T. gnaphalodes var erectum. La influencia de los dos padres se aprecia clara- mente. Lavandula Stoechas L. — Morón, Real de la Jara y Coripe (Se- villa) ; en Huelva es vulgar en toda la provincia. var. albiflora C. Vic. — (Huelva), leg. M. Bolaños. var stenoloba Briq.' — Guadalcanal y Castillo de los Guardas (Se- villa). 68 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

L. pedunculata (Mill.) Cav. — Frama (Santander); Cistierna (León) ; Muelas de Caballeros (Zamora) ; Aguilafuente (Segovia) ; Cubillejo del Sitio y Mazarete (Guadalajara); en la provincia de Huelva es tan vulgar como la especie anterior. var. pallens Lge. —Moguer , Cartaya y El Rocío (Huelva). L. viridis L'Herit. — Santa Bárbara (Huelva). Descubierta en España por D. Manuel Martín Bolaños, en cuya compañía la he encontrrado además en Belmonte. En el herbario de Pau existen dos muestras de la provincia de Huelva, recolectadas por Gros y determinadas como L. viridis, pero son ligeras variantes de colo- ración de las Stoechas y pedunculata. L. latifolia Vill. — Turmiel (Guadalajara). L. multifida L. —Torr e Pacheco (Murcia); Cabo de Gata (Al- mería) Sideritis montana L. var. ebracteata Asso. — Monasterio de Pie- dra (Zaragoza). 6". hyssopifolia L. var. — Riaño (León). var. brachycalyx (Pau). — Los Veyos (Asturias); Peña Vieja (Santander). var. paucidentata Willk. — Peña Rubia (Santander). var castellana Sennen et Pau. — Velilla de Guardo (Palencia). S. hirsuta L. — Selas y Turmiel (Guadalajara). S. linearifolia Lamk.=6". pungens Benth. —Embi d y Tartanedo (Guadalajara). 5". foetens Clemente. — Berja (Almería). Nepeta tuberosa L. — Selas (Guadalajara). N. italica L. — Castillo de los Guardas (Sevilla). N. Cataria L. — Espinama (Santander). N. Nepetella Koch. — Monasterio de Piedra (Zaragoza); Cillas, Turmiel (Guadalajara). N. multibracteata Desf. var. lusitanica (Rouy) Sampaio. — Alos- no (Huelva). Brunella laciniata L. =£. alba Pall. — Cubillejo del Sitio, Maza- rete, Selas, Cillas (Guadalajara). B. hastifolia Brot. — Espinama (Santander); Ribadelago (Za- mora). B. grandiflora (L.) Jacq. — Oseja (León). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 69

B. vulgaris (L.) Moench. — Riaño y Oseja (León); Cillas (Gua- dalajara) ; Aracena (Huelva). Cleonia lusitanica L. — Ribadelago (Zamora). Phlomis purpurea L. — Paradas y Morón (Sevilla); vulgar en los matorrales de toda ]a provincia de Huelva. var. almeriensis Pau f.a pallidiflora. — Berja (Almería). Galeopsis Tetrahit L. — Ribadelago (Zamora). G. Ladanum L. ssp. angustifolia Ehrh. — La Hermida, Espina- ma (Santander). Lamium maculatum L. —Ribadelag o (Zamora). Ballota hispanica (L.) Pau. — Torre Pacheco (Murcia). Salvia lavandulifolia Vahl. — Selas (Guadalajara). .9. viridis L. —Morón , Coripe (Sevilla). S. phlomoides Asso. — Sejas (Guadalajara). .S". pratensis L. —Aragoncill o y Selas (Guadalajara). 5". Verbenaca L. — Cillas (Guadalajara); San Juan del Puerto (Huelva). subsp. horminoides Pourr. —Moró n (Sevilla). Stachys lusitanica Hoffg. Lk. — Aracena. St. silvatica L. — Espinama (Santander). Sj. arveusis L. — Cabra (Córdoba) ; Paradas y Dos Hermanas (Sevilla); Paymogo y Moguer (Huelva). St. hirta L. —Moró n y Paradas (Sevilla). St. officinalis (L.) Trev. — Cabezón de la Sal (Santander); Ria- ño (León); Galende (Zamora). Satureja montana L. var. prostrata (Boiss.). — Selas, Codes, Turmiel (Guadalajara). S. graeca L. var. micrantha (Brot.) Briq. = (var. latifolia Boiss.). Cabra (Córdoba); Sierra de Aracena, Almonaster, Almonte (Huelva). ¿". Calamintha (L.) Scheele, var. nepetoides (Jord.). — Los Ve- yos (Asturias). var adscendens (Jord.) Briq. — Saja, La Hermida (Santander). 6". rotundifolia Willk. — Cabra (Córdoba). vS1. alpina (L.) Scheele. — Los Veyos (Asturias); Espinama (San- tander) ; Vetilla de Guardo (Palencia). .S1. Clinopodium (L.) Car. — Oseja (León); Galende (Zamora); Cubillejo del Sitio (Guadalajara): Aracena, El Castaño (Huelva). 70 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Hyssopus officinalis L. — Nogueruelas (Teruel). Origanum vulgare L. — Saja (Santander); Riaño (León). var. viridulum (Martr. Don.) Briq. — La Hermida (Santander). O. silvestre Ortg. (1784)=virens Hoffg. Lk. — Sierra de Arace- na, El Castaño, Almonaster, etc. (Huelva). Thymus Mastichina L. — Frama (Santander); Riaño (León); Muelas de Caballeros (Zamora); Guardo (Palencia); Cubillejo del Sitio (Guadalajara); Castillo de los Guardas (Sevilla); vulgar en toda la provincia de Huelva. var. bracteosus Willk. — Coripe (Sevilla). T. Zygis Loefl. — Muelas de Caballeros (Zamora); Tartanedo, Codes, Turmiel (Guadalajara). var. capitatus (Boiss.). — Berja (Almería). ' Th. glandulosus Lag. = (!Tft. hyemalis Lge.). — Sierra de Carras- coy, Torre Pacheco (Murcia); Vera y Cabo de Gata (Almería). Th. Serpyllum L. ssp. Trachselianus (Op.) Lyka. — Picos de Europa: Puerto de Aliva y Peña Vieja (Santander). ssp. palentinus C. Vic. (nov.). Procumbens, caulibus adscendentibus, gracilibüs, 7-10 cm. long., circacircum pubescentibus; foliis 3-5 mm. long., ovatis, ob- tusis, basi ciliatis; verticillastris ómnibus distinctis imo inferiori- bus remotis vel summis laxe agglomeratis, spicam longam inte- rruptam saepe apice comosan formantibus; calycis 2-3 mm. long., purpureis, glabris vel glabrescentis, glanduloso-punctatis, lacini:s ciliatis vel superioribus eciliatis. Hab in pascuis saxosis prope Guardo (Palencia). — Septemb. Tallos de 7-10 cm., ascendentes,' gráciles, holotricos, siendo la pubescencia muy corta; hojas ovales, obtusas, de 3-5 mm. de lon- gitud, lampiñas en ambas caras, pestañosas en su base; inflores- cencia alargada, discontinua, coronada generalmente por un pe- nacho folioso : cáliz de 2-3 mm., rojo-purpúreo, lampiño o gla- brescente, punteado-glanduloso, con ¿os dientes pestañosos, al me- nos los inferiores. Crece en Guardo (Palencia). — Septiembre subsp. alpestris (Tsch.) Lyka. — Picos de Europa (Santander). subsp. angustifolius (Pers.) var. leptophyllus (Lge.). — Selas (Guadalajara). , ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 71

subsp. pulegioides (L.). — Riaño, Oseja (León); Puebla de Sa- nabria, Galende y Vega del Castillo (Zamora). Coridothymus capitatus (L.) Rchb. fil. — Almonte (Huelva). Mentha aquatica L. — Cabezón de la Sal (Santander). M. longifolia Huds. — Los Veyos (Asturias); Valle de Liébana (Santander); Cillas (Guadalajara); Riaño (León). Af. rotundifolia L. —Lo s Veyos (Asturias); La Liébana (San- tander) ; Galende (Zamora). M. aquatica x longifolia. — Espinama (Santander). Af. longifoliaxrotundifolia. — Los Veyos (Asturias); Aliva (Santander). Af. Pulegium L. —Lo s Veyos (Asturias); Cabezón, La Liéba- na (Santander); Riaño (León; Mazarete (Guadalajara); Arace- na, etc (Huelva). Lycium intricatum Boiss. — Vera (Almería). Withania frutescens Paq. — Cabo de Gata (Almería). Solanum Sodomaeum L. — Isla Cristina (Huelva) ; en los setos. Verbascum Thapsus L. subsp. crassifolius (Lamk.. DC.) var. pseúdo thapsiforme (Rap.) Rouy. — Guardo (Palencia); Cubillejo del Sitio, Selas, Turmiel (Guadalajara). V, virgatum With. = (í7. blattarioides Lamk.). — La Hermida, Espinama (Santander); Vigo de Sanabria (Zamora) ; Cumbres Ma- yores, Almonaster (Huelva). V. floccosum W. K. — Puebla de Sanabria (Zamora). V. lychnitis L. — Espinama (Santander). Veronica arvensis L. — Santa Elena (Jaén); Cabra (Córdoba). Elatinoides Elatine (L.) Wettst. — La Hermida (Santander). Linaria hirta (L.) Moench. — Cabra (Córdoba). Linaria heterophylla Desf, subsp. tartessiana C. Vicioso, nov. = (L. tartessiana C. Vic herb.). — Lámina núm. 2. Radix biennis, edens caules numerosos, virides, teretes, erectos, ramosos, 4-8 dm. longos, inferné glabros, superne pubescente- g!anduloscs; surculis sterilibus numercsis, diffusis, adscendentibus, saepe florendi tempore emarcidis; foliis glabris; surculorum ste- riKum verticillatis, terna aut cuaterna, confertis, lineari-lanceolatis, sub-obtusis, plañís, 9-15 mm. long., caulinorum sparsis, numerosis, late linearibus, plañís, acutis, 20-45 mm. long., 2-5 lat.; racemis terminalibus, 8-20 cm. long., primo confertis deinde jaxis, elon- 72 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID gatis. dense glanduloso-viscidis; pedicellis erectis, ab initio bre- vidus demum 4-6 mm. circiter longis ; bracteis lanceolato-spathu- latis, pedicello aequilongis vel longioribus, margine albo-scariosis ; caiycis segmentis paulo inaequalibus, 5-6 mm. long. lineari-oblon- gis, sub-obtusis, albo-marginatis; corolla 24-26 mm., glabra vel extus sparsim glandulosa, pallide lutea, labio superiori bilobo, lobis ovatis, obtusis, sursum reflexis, inferiori, breviori, trilobo, palato aurantiaco maculato, barbato ; calcar rectum aut laeviter curvatum, violaceum 10-13 mm. longum, capsula 3-4 mm., ovali- subglobosa. obtusa, biloba, glabra, calyce tecta, seminibus oblon- gis. apteris, nigris, rugosis. Floret Maio. — Habitat in arenosis prope Onubam (Hispania). Planta bienal, erguida, de 4-8 dm., multicaule, llevando además en la base numerosos renuevos estériles, difuso-ascendentes ; tallos cilindricos, lampiños en su parte inferior, ramosos y pubescente- glandulosos en la superior, más intensamente en la inflorescen- cia ; hojas lampiñas, las de los renuevos en verticilos de 3-4, apro- ximadas, linear-lanceoladas, planas, subobtusas, de 9-15 mm., las caulinares numerosas, esparcidas, de 20-45 mm. de largo y 2-5 de ancho, anchamente lineares, planas, agudas; racimo espiciforme de 8-20 cm., denso en la floración, laxo y alargado en la fructifica- ción ; pedicelos erectos, inicialmente muy cortos, de 4-6 mm. cuan- do fructíferos; brácteas lanceolado-espatuladas, igual o poco más largas que el pedicelo, persistentes en la fructificación, verdes en el dorso, blancas en los bordes; lacinias del cáliz poco desiguales, de 5-6 mm., linear-oblongas, subobtusas, blanco-hialinas en los bordes; corola de 24-26 mm., lampiña o salpicadamente papilosa al exterior, de color amarillo-pálido; labio superior vuelto hacia arriba, bífido, con las lacinias ovales, obtusas, el inferior cortamen- te trilobulado, con el paladar anaranjado, barbudo-glanduloso ; es- polón recto o ligeramente curvado, de 10-13 mm., violáceo; cáp- sula de 3-4 mm., aovado-globulosa, lampiña, obtusa, bilobulada; semillas negras, oblongas, ápteras, rugosas. Vive en terrenos arenosos entre Cartaya y Huelva, donde la herboricé en el mes de mayo. La especie es nueva para la Península Ibérica. Sus notables diferencias con las otras españolas de la misma sección me hicie- ron pensar que se trataba de una especie nueva, y como ta¡ la ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MApRID 73 coloqué en el herbario; después, con el estudio de abundante ma- terial africano de la L. heterophylla, y vista la riqueza morfológica con que ésta se presenta, no veo razón para considerar autóno- ma la planta española. L. repens (L.) Mill. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). L. elegans Cav. — Ribadelago (Zamora). L. spartea (L.) Hoffg. Lk. — Aguilafuente (Segovia). L. viscosa (L.) Dum. — Terrenos arenosos de Lepe, Cartaya, Moguer, Almonte y Huelva. L. amethystea (Brot.) Hoffg. Lk. — Cumbres Mayores, Alosno (Huelva). L. faucicola Leresch. Lev. — Los Veyos (Asturias); La Hermi- da (Santander). L. Tournefortii (Poir.) Lge. — Puebla de Sanabria, Galende (Zamora) ; Cubillejo del Sitio, Mazarete (Guadalajara). L filicaulis Boiss. — Picos de Europa: Peña Vieja (Santander). L. supina L. var. pyrenaica (Brot.). — Picos de Europa: Puerto de Aliva y Peña Vieja (Santander). L. aeruginea (Gou.). — Cillas, Codés (Guadalajara). L. triornithophora (L.) Willd. — Espinama (Santander); Oseja (León) ; Vega del Castillo, Ribadelago (Zamora). Antirrhimum Orontium L. —Moró n y Paradas (Sevilla); Car- taya, Moguer y Huelva. A. meonanthum (Brot.) Hoffg. Lk. subsp. Huetii (B. R.). — Los Veyos (Asturias) ; La Hermida (Santander). A. majus L. var. —Moró n (Sevilla). A. hispanicum Chav. var. glabrescens Lge. — Sierra de Aracena (Huelva). A. molle L. var. mollissimum Pau. —Almería . A. cirrhigerum Welw. —Aracen a (Huelva). Chaenorrhimum minus (L.) Lge. — Velilla de Guardo (Palencia). Ch. rubrifolium (Rob. Cast.) Lge. — Cabra: cerro de La Atala- ya (Córdoba). Ch. origanifolium (L.) Lge. — Los Veyos (Asturias) ; La Her- mida, Espinama, Puerto de Aliva, Peña Vieja (Santander). Ch. robustum (Gou.) Lose. Pard. —Sela s (Guadalajara). Ch. longipedunculatum (Boiss.) Pau. — Sierra de Cabra (Cór- doba). 74 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

. Ch. villosum (L.) Lge. var. granatense (WK.). — Sierra de Ca- bra (Córdoba). Simbuleta bellidifolia (L.). — Los Veyos (Asturias); Barcena Mayor (Santander); Puebla de Sanabria (Zamora); Cubillejo' del Sitio (Guadalajara) ; Aguilafuente (Segovia); Santa Bárbara, Alos- no, etc. (Huelva). Scrophularia nodosa L. —L a Hermida (Santander). Se. Scorodonia L. — La Hermida (Santander); Sierra Padrona (Sevilla) Se. alpestris L. var. — Galende (Zamora). Se. canina L. — Cabra (Córdoba). var. baetica Boiss. — Sevilla, un ejemplar de J. Rodríguez que estaba sin determinar. var. frutescens (L.) Boiss. — Moguer (Huelva); Puerto de San- ta María (Cádiz). Digitalis parviflora Jacq. — Espinama (Santander); Oseja (León). D. purpurea L. — Oseja (León); Puebla de Sanabria (Zamora) ; Sierra de Aracena, etc. (Huelva). D. Thapsi L. — Cubillejo del Sitio, Mazarete (Guadalajara). Erinus alpinus L. — La Hermida (Santander). Euphrasia Salisburgensis Funk. —Pico s de Europa: Peña Vie- ja (Santander). E. Font-Queri Rothm. — Oseja (León). Parentucellia latifolia (L.) Car. —Moró n (Sevilla). P. viscosa (L.). — Morón y Paradas (Sevilla). Odontites longiflora (Vahl) (Webb). — Cillas (Guadalajara). 0. hispanica B. R. var. hirsuta C. Vicioso, nov. var. Caule satis robusto, siccatione purpurascens, fere a basi ramo- so dense albo tomentoso glandulosisve; racemo elongato. Planta erguida, con tallo bastante robusto, purpúreo en la de- secación, ramoso casi desde la base, densamente blanco-pubescen- te, viscoso-glanduloso; racimo más alargo que en el tipo. — Veli- lla de Guardo (Palencia). Bartschia spicata Ram.! — La Hermida (Santander). — Costa lá da como especial del Pirineo; con duda del Pirineo español, de donde se cita únicamente de una localidad de la prov. de Huesca. ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 75

•Los ejemplares de Santander son idénticos a los que he visto de Gavarnie y otras localidades pirenaicas. Pedicularis lusitanica Hoffg. Lk. — Moguer (Huelva). ''Orobanche Phelipaea (L.) Conth. = Phelipaea lusitanica Walp. Huelva. 0. nana Noé in Reichb. Herb. Norm. — Alosno (Huelva); so- bre Chrysanthemum segetum. 0. ramosa L. — Paradas (Sevilla). 0. Muteli Schultz. — Morón (Sevilla). O. Rapum-Genistae Thuill. — Riaño (León). 0 crenata Forskh.-^-Lepe, Moguer: sobre Vicia sp. (Huelva). 0. Clementei C. Vicioso, sp. nov. — Lam. núm. 3,. Sect. Osproleon Wallr.; subsect. Angustatae Beck. ; grex Spe- ciosae Beck. Caulis 25-30 cm. altus, basi vix bulbosus, striatus, glabrescens, infra copióse supra parce squamatus; squamae inferiores confer- tae, ovato-lanceolataee, 1 cm. long., superiores remotissimae, lon- giores; spica 15 cm. long., laxísima, apice paulo comosa; flores 18-20 ' mm. longi, subpatentes; bracteae triangulari-lanceolatae, longe acunúnatae; ca!yc:s segmentis violareis, glabrescentibus, bi- fidis, laciniis lanceolato-acuminatis, longe subulatis; corolla tubu- loso-campanulata, 5-6 mm. latit., dorso leviter arcuata, alba, vio- laceo-striata, extus parce glandulosa vel glabrescens, intus glabra, labüs inaequaliter crenatis, non ciliatis, superiore bilobo, inferiore trilobo, lobo medio multo majore; filamenta albida, supra basim co- rollae 3-4 mm. alte inserta, cum corollae parte subjacente villosa, superne glabra; antherae mucronatae; germen oblongo-ovatum, glabrum, dilute violaceum; stylus parce glandipilis^violaceis; stig- ma bilobum, luteum. Crescit ad radiéis Medicago §p. in «Aracena (Huelva)» ubi flo- ret Junii Tallo de 25-30 cm., poco engrosado en la base, estriado, espar- cidamente velloso-granduloso; escamas inferiores apretadas, aova- do-lanceoladas, de 1 cm. de largo, las superiores algo más largas, en corto número y espaciadas, apareciendo el tallo casi desnudo hasta la inflorescencia; ésta espidióme, de unos 15 cm. de largo, muy laxa, con penacho de brácteas en el ápice, apenas más largas que las flores; éstas casi patentes, de 18-20 mm. de largo ; brác- 76 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID teas glandulosas, triangular-lanceoladas, largamente acuminadas; cáliz morado, glabrescente, con las divisiones bífidas, siendo las lacinias estrechas, largamente alesnadas; corola tubuloso-acampa- nada, de unos 5-6 mm. de ancho en su mitad, ligeramente curvada en su dorso, blanca con estrías moradas, escasamente glandulosa por fuera, lampiña por dentro y en los bordes de los labios; labio superior bilobado ; el inferior trífido, con el lóbulo medio más lar- go, todos muy superficial e irregularmente festonados.; estambres insertos a 3-4 mm. de la base de la corola; filamentos blancos, ve- llosos en la parte soldada, lampiños en la libre; anteras apendicu- ladas ; ovario aovado-oblongo, lampiño, de color lila pálido ; estilo de igual color, ligeramente papiloso; estigma bilobado, amarillo. Crece sobre raíces de Medicago sp. en Aracena (Huelva); herbo- rizado en flor en 22 de junio. 0. sanguinea Presl. — Huelva y Ayamonte; en ambos sitios so- bre Scorpiurus; Ribadelago (Zamora). 0. minor Sutt. — Ayamonte y Almonte (Huelva). 0. hederae Duby. — Desfiladero de Los Veyos (Asturias). Plantago Cynops L. —Embi d (Guadalajara). P. Psillium L. — Cabrá (Córdoba) ; Morón (Sevilla) ; Huelva. P. amplexicaulis Cav. — Huelva. P. monosperma Pourr. —Riañ o (León). P. ovata Forskh. — Almería. P. lagopus L. var. lusitanica (L.) Ball. — Morón (Sevilla); Al- monte y Huelva. P. lanceolata L. var. eriophora H. Lk. — Rueda de la Sierra (Guadalajara). P. Bellardi All. — Cabra (Córdoba) ; Morón y Paradas (Sevilla); Lepe, Cartaya, Moguer y Almonte (Huelva). P. acanthophylla Dcsne. — Riaño (León); Cubillejo del Sitio, Codes (Guadalajara). P. incana (Ram.) Dcsn. — Puerto de Aliva (Santander). P. alpina L. var. eriopoda Willk. — Aliva y Peña Vieja (San- tander). P. serraria L. — Cabra (Córdoba); Alosno, Cartaya, Moguer, A*monte, etc. (Huelva). var. laciniata Willk. — Cabra (Córdoba). Rubia peregrina L. —Almonaste r (Huelva). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 77

Galium pusillum L. var. hypnoides (Vill.). — Picos de Europa; Peña Vieja (Santander). G. parisiense L. var. vestitum Gren. Godr. — Monasterio de Piedra (Zaragoza); Selas (Guadalajara); Alosno y Huelva. G. saccharatum All. —Cabr a (Córdoba); Morón (Sevilla). Viburnum Lantana L. — Los Veyos (Asturias) ; Cervatos (San- tander) ; Riaño (León); Barruelo (Palencia) V. Tinus L. —Rea l de la Jara, Guadalcanal (Sevilla); Sierra de Aracena, Almonaster, etc. (Huelva). Lonicera implexa Ait. —Alosno , Sierra de Aracena, Almonas- ter. Moguer (Huelva). var puberula Per. Lara. — Guadalcanal, Castillo de los Guar- das, Real de la Jara (Sevilla); Alosno, Cartaya (Huelva). L. Periclymenum L. — Espinama (Santander) ; Vega" del Casti- llo (Zamora); Aguilafuente (Segovia). var glauco-hirta Kze. —Almonaste r (Huelva). Valerianella truncata Betcke. — Coripe. (Sevilla). V. discoidea Lois.- — Paradas, Morón (Sevilla). V. olitoria Poli. — Aguilafuente (Segovia). Centranthus macrosiphon Boiss. — Morón (Sevilla). C. angustifolius (All.) De. var, Lecocquii (Jord.) Lge. — Des- filadero de Los Veyos (Asturias); Garganta de la Hermida (San- tander) ; planta ranurícola en los peñascos y paredones calizos. Succisa pratensis L. — Espinama (Santander). Knautia arvensis (L.) Coult. — Monasterio de Piedra (Zarago- za) ; Cubillejo de la Sierra (Guadalajara); La Hermida (Santan- der). Kn legionensis (Lag.). — La Hermida (Santander). Pterocephalus papposus (L.). Coult. — Ayamonte (Huelva). Scabiosa Columbaria L. — Los Veyos (Asturias); La Hermida (Santander); Selas, Cubillejo del Sitio, Mazarete (Guadalajara). Se.¿maritima L. var. grandiflora (Scop.) B. — (Huelva), leg M. Martín Bolaños. • Campanula glomerata L. — Los- Veyos (Asturias); Selas (Gua- dalajara). C. Erinus L. — Morón (Sevilla). C. arvatica Lag. — Planta ranurícola en los peñascos. Los Ve- 78 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

yos (Asturias); Picos de Europa: Peña Vieja (Santander); Ria- ño y Oseja (León). C, cantabrica Feer. — Oseja (León); Velilla de Guardo (Pa- lencia)t C. Cuatrecasii Pau. var. gaditana C. Vicioso, var. nov. Glaberrima; foliis rosularum renato-crenatis, longissime petio- laris ; caulinis infimis ovato-lanceolatis, basi attenuatis, mediis lan- ceolatis. supremis linearibus; floribus pedúnculo longo, bracteola- to, suffultis; laciniis calycis lineari-lanceolatis, acutis, corolla di- midio brevioribus. Floret Julii. — Habitat «Grazalema (Cádiz)», ubi legerunt L. Cfr- ballos et C. Vicioso. Planta completamente lampiña, con las hojas radicales, arriño- nado-festonadas, larguísimamente pecioladas; las caulinares infe- riores aovado-lanceoladas, atenuadas en peciolo, pasando a lanceo- ladas y las supremas lineares; flores largamente pedunculadas, siendo los pedúnculos bracteados; lacinias del cáliz linear-lanceo- ladas, agudas, 1/2 de la corola. Crece en Grazalema (Cádiz). C Rapunculus L. — Los Veyos (Asturias); Oseja, Riaño (León); Cubillejo del Sitio (Guadalajara) : Santa Bárbara. Pay- mogo, Almonaster, etc. (Huelva). var. verruculosa (Hoffg. Lk.) — Paradas (Sevilla). C. decumbens A. De. — Turmiel (Guadalajara) ; sitios pedre- gosos. C. lusitanica Loefl. —Rued a de la Sierra, La Yunta, Cubillejo del Sitio (Guadalajara) ; Paradas (Sevilla) ; Santa Bárbara, Alosno, Gartaya, Mogner, Almonte, etc. (Huelva). var puberula C. Vicioso, nov. var. — Tota planta breviter den- seque incano-puberula, precipite basi strigosa! Caule erecto, super- né ramoso. Hab. Ribadelago (Zamora). Los tallos, hojas y cálices, éstos hasta las lacinias, so» densa- mente blanquecino pubérulos; la parte baja de los tallos es eriza- do setacea. Planta erguida, con el tallo ramoso en su mitad su- perior C. Broussonetiana R. Sch. — Sierra Llana: Antequera (Má- laga). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 79

C. rotundifolia L. var. flexuosa C. Vicioso, nov. var. — C. cras- sipes Lacaita, in herb, Paui, non Heuf. Pluricaulis; caulibus elongatis, flexuosis, basi pubescentibus, ceteris glabris; foliis rosularum longe petiolatis, cordatis vel reni- formibus, erenatis, caulinis inferiorlbus petiolatis, ovato-lanceola- tis, crenato-dentatis, superioribus anguste linearibus, sessilibus, in- tegris, arcuato-falcatis; floribus laxe cymosis, pedúnculo elongato suffultis, ante anthesim erectis; calydis lacinjis lineari-subulatis, ácutis¿ tubo duplo longioribus. Floret Augusto. Hab. in ñssuris rupium calcarearum ad «La Hermida» (Can- tabria). Planta multicaule, con tallos alargados, flexuosos, ramosos, áspero-pubescentes en la base, lampiños en el resto; hojas basi- lares largamente peciolalas, acorazonadas o reniformes, festona- das, las caulinares inferiores también pecioladas, aovado-lanceola- das, festonado-dentadas, las superiores impecioladas, estrechamen- te lineares, enteras, curvado-ahozadas; inflorescencia laxa; flores erguidas antes de la antesis, largamente pedunculadas; lacinias del cáliz linear-alesnadas, agudas, doble largas que el tubo. Florece en agosto. Crece en la garganta del río Deva, cerca de La Hermida (San- tander). Jasione montana L. — Galende, Ribadelago (Zamora); Águila- fuente (Segovia); Mazarete, Embid, Cubillejo del Sitio (Guadala- jara) ; Santa Bárbara, Paymogo y Huelva. var, echinata (B. R.) Willk. —¡Parada s (Sevilla); Cumbres Ma- yores, Alosno, Lepe, Cartaya, etc. (Huelva). var. gracilis Lge. — Puerto del Pontón (León). var. megaphylla C. Vicioso, nov. var. Phyllis magnis (12-15 mm.), exterioribus corollas longioribus, late ovato-lanceolatis, margine non incrassatis, grosse dentatis. Hab «Sierra Parda» Tolox (Málaga), Leg. L. Ceballos, Junii. Tallo ramificado, folioso y poco velloso en su parte inferior, desnudo y lampiño en la superior; hojas delgadas, planas, no en- grosadas en la margen, poco vellosas hacia su base, glabérrimas en el resto, oblongo-trasovadas u oblongas; capítulos grandes, de 15-20 mm. de diámetro ; escamas del involucro muy grandes (12-15 milímetros), más largas que las flores, anchamente aovado-lanceo- 80 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

ladas, fuertemente denfado-espiñescentes, verdes al exterior, azu- ladas en la cara interior, con los bordes no engrosado-cartilagi- nosos. Crece en la Sierra Parda de Tolox (Málaga). Florece en junio. /. montana L. subsp. maritima (Duby) var. nov. latifolia C. Vi- cioso. Robustior; caulibus procumbentibus, 9-50 cm., apice longe nu- dis, glabris glandulosisve, inferné hirsutis denseque foliatis; foliis planis, oblongo-trasovatis, 3-6 mm. lat., utrinque setaceis; cala- thiis 9-15 mm. lat. ; phyllis glabris vel parce villosis; calycis gla- berrimis Floret Julii. Hab. in arenosis maritimis; Suances (San- tander), leg. Coscollano. Planta robusta; tallos de 9-50 cm., desnudos largo trecho y lam- piños o glandulosus en el ápice, densamente hojosos e hirsutos en la parte inferior; hojas oblongo-tras ovadas, planas, de 3-6 mm. de ancho, setosas en ambas caras; capítulos de 9-15 mm. de diáme- tro ; escamas del involucro lampiñas o levemente vellosas; laci- nias del cáliz glabérrimas, como el tubo. Florece en julio. — Arenas litorales de Suances (Santander). Ejemplares remitidos hace años al Museo Nacional de Ciencias Naturales por e] señor Coscollano. /. humilis Lois. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). /. Cavanillesii C. Vic, sp. nov. Lam. núm. 4. Perennis, humilis, laxe caespitosa, multicaulis; caulibus flori- feris monocephalis 5-11 cm. long., glaberrimis apicem versus nu- dis; foliis in stolonibus confertis, glaberrimis, oblongo-spathula- tis, caulinis oblongo-lanceeolatis vel sub-spathulatis, sessilibus, in- fimis confertis, glabris, ceteris remotis, margine ciliatis; calathüs 9-12 mm lat.; phyllis amethystinis ovato-oblongis, obtusis vel bre- viter apiculatis, integris, margine vix revolutis, villoso-ciliatis; flo- ribus pedicellatis; calycis floriferis amethystinis, glabris, laciniis lineari-lanceolatis, acutis, tubo longioribus; corollis intense caeru- leis; styli longissimi, flexuosi, cyanei ut stigma. — Fl. VIII-IX. Hab Peña Vieja (Cantabria). Planta laxamente cespitosa, multicaule; tallos tendidos, los flo- ríferos ascendentes, de 5-11 cm., monocéfalos, en el ápice desnu- dos, glaberrimus; hojas de los tallos estériles (estolones), densas, lampiñas, oblongo-espatuladas, las de los tallos floríferos oblongo- ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 81 lanceoladas, sub-espatuladas, las inferiores apretadas y lampiñas, las superiores espaciadas, pestañosas en los bordes; capítulos de 9-12 mm. de diámetro; escamas azul-amatista, aovado-oblongas, obtusas o brevemente apiculadas, enteras, apenas revueltas en el borde, velloso-pestañosas; flores pediceladas; cáliz florífero del color del involucro, lampiño, con las lacinias más largas que el cá- liz; estilo larguísimo, flexuoso, azulado, como el estigma. — Flo- rece agosto y septiembre. Crece en Picos de Europa: Peña Vieja (Santander). Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb. — Barcena Mayor (San- tander). Lobelia urens L. — Cabezón de la Sal (Santander); Ribadelago, Vega del Castillo (Zamora); Moguer (Huelva). Eupatorium cannabinum L. — Los Veyos (Asturias); Cabezón de la Sal, La Hermida( Santander). Solidago Virga-Aurea L. var. minuta (L.) De. forma pygmaea (Bert.) Rouy. — Picos de Europa: Peña Vieja (Santander). Bellis annua L. var. minuta De. — Isla Cristina (Huelva). B microcephala Lge. — Almería. Aster aragonensis Asso. — Saldaña (Palencia). Micropus erectus L. —Monasteri o de Piedra (Zaragoza). M. supinus L. — Morón, Coripe, Paradas (Sevilla). M bombycinus Lag. — Morón (Sevilla). Evax pygmaea (L.) Brot. — Aguilafuente (Segovia); Paradas (Sevilla); Almonte (Huelva). E. carpetana Lge. —Codes , Mazarete (Guadalajara). Filago germanica L. var. apiculata (Sm.). — Alosno (Huelva). F pyramidata L. = (F. spathulata Presl.). — Monasterio de Piedra (Zaragoza); Morón", Castillo de los Guardas, Coripe (Se- villa) ; Sierra de El Castaño, Hinojales, Moguer y Huelva. f.1 simplex C. Vic. — Erecta, caule simplici, apicem versus vix ramosis Planta erguida, con el tallo sencillo, apenas ramificado en el ápice. Aracena, Paymogo (Huelva). F. minima Pers. — Galende (Zamora); Cubillejo del Sitio, Ma- zarete (Guadalajara); Santa Bárbara, Almonaster y Huelva. F. gallica L. — Coripe (Sevilla); Puerto de Santa María (Cá- diz) ; común en toda la provincia de Huelva. Phagnalon sordidum (L.) De. — Coripe (Sevilla). 82 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Ph. rupestre (Desf.) De — Morón (Sevilla); Huelva; Berja (Al- mería). Ph. saxatile (L.) Cass. — Los Veyos (Asturias); Cabra (Córdo- ba ; Sierra de Esparteros, Coripe (Sevilla); Puebla de Sanabria (Zamora); Frama (Santander) ; frecuente en toda la provincia de Huelva. Gnaphalium silvaticum L. — Oseja (León). Gn. luteo-album L. — Cabra (Córdoba). Helichrysum Stoechas L.. — Selas (Guadalajara) ; Coripe y Sie- rra Padrona* (Sevilla); Sierra de Aracena, Alosno, Ayamonte, Lepe, Almonte, etc. (Huelva). H. serotinum Boiss. — Muelas de Caballeros (Zamora); Monas- terio de Piedra (Zaragoza); Castillo de los Guardas, Real de la Jara (Sevilla); Sierra de El Castaño, Aracena, Almonaster, etcé- tera (Huelva) Inula montana L. — Selas, Cubillejo del Sitio (Guadalajara). /. helenioides De. — Aragoncillo (Guadalajara). 7. Conyza De. — Los Veyos (Asturias); Saja (Satander). Cupularia viscosa (L.) Ait. — Cartaya, etc. (Huelva). Jasonia tuberosa (L.) De. — Selas, Embid, Cubillejo del Sitio. /. glutinosa (L.) De. — Torre Pacheco (Murcia). Pulicaria odora (L.) Reichb. — Paradas y Coripe (Sevilla); San- ta Bárbara, Paymogo, Lepe, Moguer, etc. (Huelva). P. paludosa Link (1806) = P. hispanica B. R. (1854). — Huelva. Pallenis spinosa (L.) Cass. — Ayamonte (Huelva). Odontospermum aquaticum (L.) Neck. — Morón (Sevilla). Santolina incana Lamk. — Muelas de Caballeros (Zamora). 5\ chamaecyparissus L. var. squarrosa (Willd.). —Monasteri o de Piedra (Zaragoza); Tartanedo, Embid, Turmiel (Guadalajara). Anthemis nobilis L. — Cubillejo del Sitio, La Yunta (Guadala- jara) ; Paymogo, Santa Bárbara (Huelva). var. discoidea Boiss. — San Juan del Puerto (Huelva). A. mixta L. — Santa Bárbara, Hinojales, Almonaster, Lepe, Moguer, etc. (Huelva). A. arvensis L. — Monasterio de Piedra (Zaragoza); Morón (Se- villa) ; Cartaya, Moguer, Santa Olalla (Huelva). A. fuscata Brot. — Morón (Sevilla). Anacyclus radiatus Lois. — Paradas (Sevilla); Huelva. ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 83

A. clavatus (Desf.) Pers. — Cabra (Córdoba); Lepe y Huelva. Achillea tomentosa L. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). A. millefolium L. — Riaño, Oseja (León); Velilla de Guardo (Zamora). A. odorata L. — Turmiel, Selas, Embid, Codes (Guadalajara). A. Ageratum L. —Almonaste r (Huelva). Chrysanthemum Myconi L. — Cabra (Córdoba) ; Huelva. Ch. coronarium L. — Huelva. Ch. segetum L. — Cabra (Córdoba); Morón (Sevilla). Ch. viscido-hirtum (Schott.) Thell. — Isla Cristina (Huelva). Nueva para España. Pyrethrum pallidum (Mill.) Pau, subsp. pulverulentum (Lag.) — Aguilafuente (Segovia). Leucanthemum- pallens De. — Galende (Zamora) ; Selas (Gua- dalajara) . Cotula coronopifolia L. — Lugares húmedos y marismas de Huelva, Moguer, Cartaya y Ayatnonte. Artemisia Assoana Willk. — Tartanedo, Codes, Turmiel (Gua- dalajara). A. glutinosa Gay. —Cubillej o del Sitio (Guadalajara); Laujar (Almería). A. crithmifolia L. — Dunas de Punta Umbría (Huelva). A. Herba-alba Asso var. valentina (Lámk.). — Guadix (Gra- nada) ; Berja (Almería). A. Barrelieri Bess. — Almería. Senecio aquaticus Huds. var. barbareifolius (Krocker). (1799) = S. erraticus Bert. (1820). — Cabezón de la Sal, Espinama (Santander). 51. gallicus, Chaix. — Aguilafuente (Segovia); Monasterio de Piedra (Zaragoza). •S1. Durieui Gay. — Ribadelago (Zamora). S. foliosus Salzm. — Galende (Zamora). S. nemorensis L. var. bayonensis Boiss. — Cabezón de la Sal (Santander) 6". Jacobaea L. var. — Riaño (León). .S". lividus L. — Santa Bárbara, Cartaya (Huelva). 5". silvaticus L. — Galende (Zamora). Xeranthemum annuum L. — Monasterio de Piedra (Zaragoza). 84 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Atractylis humilis L. —Monasteri o de Piedra (Zaragoza); Embid (Guadalajara). Staehelina dubia L. —Monasteri o de Piedra (Zaragoza). Carduus Reuterianus Boiss. —Moró n (Sevilla). C. Gayanus Dur. —Mazarate , Cubillejo del Sitio, Rueda de la Sierra (Guadalajara). C. pycnocephalus L. — Moguer y Huelva. Cirsium odontolepis Boiss. — Embid (Guadalajara). C. lanceolatum (L.) Scop. — Riaño (León); Rueda de la Sierra (Guadalajara). C. monspessulanum (L.) All. —Riañ o (León). C. palustre (L.) Scop. —Riañ o (León) ; en los lugares acuosos. Onopordum acaule L. —Monasteri o de Piedra (Zaragoza). Crupina vulgaris Cass. —Turmie l (Guadalajara); Morón (Sevi- lla) ; Aracena (Huelva). Serratula Seoanei Willk. — Barcena Mayor, Cabezón de la Sal (Santander); Guardo (Patencia). 5. Monardi Duf. — Sierra de Cabra (Córdoba) ; Cartaya, Moguer, Almonte (Huelva). • •S. legionensis Lac. —Ribadejag o (Zamora). Centaurea aspera L.^ —Monasteri o de Piedra (Zaragoza). var. subinermis De. — Berja (Almería). C polyacantha Willd. — Arenales de Cartaya y Moguer (Huelva). C. calcitrapa L. — Turmiel, Rueda de la Sierra, Cillas (Guada- lajara). C. melitensis L. —Monasteri o de Piedra (Zaragoza); Alosno (Huelva) C ornata Willd. — Cubillejo del Sitio, Embid (Guadalajara); Real de la Jara (Sevilla); , Alosno (Huelva). C. toletana Boiss. Reut. — Selas (Guadalajara). C paniculata L. var. Schousbei (Lge.) Per. Couth. — Real de la Jara (Sevilla). C. castellana Boiss. Reut. — Selas (Guadalajara). C. micrantha Hoffg. Lk. — Puebla de Sanabria, Vega del Castillo y Galende (Zamora). C. Scabiosa L. — Riaño, Oseja (León); Selas (Guadalajara). C Triumfetti All. subsp. lingulata (Lag.). — Mazarate (Guada- lajara). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 85

C. pullata L. — Morón, Coripe (Sevilla); Moguer, Almonte (Huelva) C. linifolia Vahl. —Torralb a de Ribota; parte alta de Armantes (Zaragoza). C nigra L. —-Lo s Veyos (Asturias); Oseja, Riaño (León); Vega del Castillo, Ribadelago (Zamora); Cabezón de la Sal, Saja (San- tander). C. Debeauxii Gr. Godr. — La Hermida, Espinama (Santander). C. Jacea L. — Riaño (León). C alba L. — Real.de la Jara (Sevilla); Aracena, Santa Olalla (Huelva). Leuzea conifera (L.) De. — Tartanedo, Embid (Guadalajara); Morón, Coripe (Sevilía); Sierra de Aracena (Huelva). Tolpis barbata (L.) Gaertn. — Vulgar en las provincias de Sevilla y Huelva. Seriola aetnensis L. — Morón (Sevilla). Hypochaeris glabra L. — Oseja (León); Aguilafuente (Segovia) ; Santa Bárbara, Moguer y Almonte (Huelva). Urospermum picri-oides (L.) Roth. — Sierra de Cabra (Córdoba) ; Morón (Sevilla) ; Ayamonte y Huelva. Leontodon tuberosus L. — Santa Elena (Jaén), L. hispidus L. —L a Hermida (Santander). Thrincia hispida Roth var. major B. — Sierra de Esparteros (Se- villa) var. minor B. — Cartaya (Huelva). var mauritanica (Webb.) — Sierra de Cabra (Córdoba). Picris hieracioides L. — Desfiladero de Los Veyos (Asturias); Saja y Cabezón de la Sal (Santander); Galende (Zamora). P spinosa Poir. = (Helminthia lusitanica Welw.). — Alosno (Huelva). Podospermum laciniatum (L.). — Selas (Guadalajara). var. calcitrapifolium (Vahl). — Morón (Sevilla). Scorzonera angustifolia L. = Se. graminifolia Willk., Prdr. — Se- las (Guadalajara); Paradas (Sevilla); Almonaster, Aracena (Huelva). Se. baetica Boiss. —Moró n (Sevilla). Se. hispanica L. — Coripe (Sevilla); Almonaster (Huelva). 86 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Andryala ragusina L. — Aguilafuente (Segovia); Tartanedo (Guadalajara). A. integrifolia L. var. sinuata (L.) Willk. —Cumbre s Mayores, Aracena, El Castaño, Moguer, etc. (Huelva). var. corymbosa (Lamk). — Guadalcanal (Sevilla). A. Rothia Pers. — Guadalcanal, Real de la Jara (Sevilla) ; PuerT to de Santa María (Cádiz); Aracena, Santa Bárbara, Alosno, Mo- guer, Ayamonte, etc. (Huelva). Launaia spinosa (Forskh.) Schult subsp. Freynianus (Hut. Port. et Rig.). —Fuent e Álamo (Murcia); Laujar y Berja (Almería). Taraxacum obovatum (Willd.) De. — Sierra de Cabra (Cor-, doba). T. laevigatum (Willd.) De. — Con la anterior. , Lactuca tenerrima Pourr. — Planta ranurícola en los paredones calcáreos de los desfiladeros de Los Veyos (Asturias) y La Hermi- da (Santander). Reichardia tingitana (L.) Roth. — Almería. R: gaditana (Willk.) var. lusitanica Rouy. — En los arenales ma- rítimos de Moguer y Huelva. Crepis taraxacifolia Thuill, var. —Cumbre s Mayores y Santa Olalla (Huelva). var. laciniata Willk. —rPaymog o (Huelva). var pectinata Willk. — Castillo de los Guardas y Morón (Se- villa). C. tingitana (Salzm.) Ball. —Corip e (Sevilla). C. albida Vill. var. asturica Pau. — Picos de Europa: Peña Vie- ja (Santander). C. bulbosa (L.) Tsch. — Cabra (Córdoba). C. virens L. —Lo s Veyos (Asturias); Oseja (León); Monaste- rio de Piedra (Zaragoza); Ayamonte y Almonaster (Huelva). var. dentata Bisch. — Paradas (Sevilla). C. grandiflora Tsch. — En los robledales de Riaño (León). — Willkomm la cita solamente del Valle de Aran (Lérida), con refe- rencia a Costa y como no vista. C. lampsanoides (Gou) Froel. — Barcena Mayor (Santander).; Oseja (León). C. pygmaea L. var. granatensis Willk. — Picos de Europa: Peña Vieja (Santander). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 87

Hieracium Pilosella L. —Sela s y Mazarete (Guadalajara). H. castellanum B. R. — Cubillejo del Sitio (Guadalajara). H. amplexicaule L. — Selas (Guadalajara). H. bombycinum B. R. — Picos de Europa; Peña Vieja (San- tander). H. boreale Fr. — Barcena Mayor (Santander). H umbellatum Fr. — Barcena Mayor (Santander). Jardín Botánico de Madrid. — Mayo de 1946. LÁMINA I. — Cerastium Lagascanum C. Vic. o. — Ramo fructífero (tamaño natural). ¿. — Pétalo ('/,). h. — Semilla (%). ' />. — Floi ('/,). c — Flor sin cáliz (»/,). «. — Tallo estéril (3/,). c.- Sépalo (V,). f,g-- Cápsulas (>/,). / — Hojas (»/,). LÁMINA II. — Linaria heterophylla. ssp. tartessiana C. Vic. a.- Planta completa (»/,). /. — Pistilo ('/j). / — Hoja de la base (!/,). b. — Pedúnculo florífero (2/,). g, h. — Cápsula (6/,). k. — ídem de la parte media (tama- ir, rf.- Flor (l/,). «. — Semillas (2%). ño natural). e — Flor por dentro (*/,). /. — ídem de la parte superior (*/,). ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 91

LÁMINA III,—Orobanche ClementeiC. Vic, : ( /3 de su tamaño). LÁMINA IV. — Jasione Cavanillesii C. Vic. .-). — Planta florífera (tamaño c,g. — Flores (5/,l. h Antera (10/,). natural). d. — Lacinia del cáliz (w¡¡)- «. — Hoja de la roseta infe- ÍÍ. — Bráctea exterior ("/,). «. — Pétalo (lü/,). rior(6/,). /' — ídem interior (5/,). /. — Estambre (10/,). /. — ídem déla parte media(5/,).