Navalmoral de la Mata “Puerta de

Situada en el noreste de la comunidad autónoma de Extremadura, perteneciente a la provincia de Cáceres.

Es el tercer municipio más poblado de la provincia y el octavo de la comunidad autónoma. Es la localidad más importe del noreste extremeño.

Fundada a finales del siglo XIV como alquería de la campana de la Mata en la comunidad y villa y tierra de . En el año 1834 se convirtió en la capital del Partido judicial de Navalmoral de la Mata, habiendo superado en la actualidad los diecisiete mil habitantes.

La importancia de Navalmoral de la Mata se debe a su situación estratégica, a tan solo 180 Kms de Madrid, en un cruce de caminos entre las autovías A-5 y EX-A1, el ferrocarril de Madrid a Lisboa, parada del futuro AVE Madrid-Badajoz y las principales localidades de las mancomunidades del Campo Arañuelo, y Las Villuercas-Ibores-Jara.

Siglo XIV Debido a esta situación privilegiada de Navalmoral, es a finales del siglo XIV, o en alborear del siglo XV, cuando surge Navalmoral y es cuando se relanzan las comunicaciones por este lugar "La Cañada Real Leonesa Occidental" y el "Camino Real de Extremadura" que vertebran los desplazamientos este-oeste de personas, ganados y mercancías (incluso norte-sur a través de sus respectivas redes secundarias). Y de este modo, dice la leyenda se fundó Navalmoral, en torno a la "Venta del Moral". Lo cierto es que si existió la citada vía, esta alquería y este mesón. Desde entonces, Navalmoral se relaciona con Plasencia, Trujillo, Cáceres, Talavera de la Reina, Guadalupe, Yuste, etc... Y cómo es evidente Navalmoral tiene bastante que ver con los desplazamientos a estos lugares, bien como lugar de paso hacia ellos, bien como punto de descanso o enlace.

De ese antiguo régimen proceden los más antiguos e importantes monumentos de Navalmoral como la iglesia de San Andrés y la ermita de las Angustias (o el popular barrio de la "Plaza Vieja"-"La Peligrosa"). Después erigen el "Rollo" o "La Picota", en 1637, como símbolo e insignia de la justicia municipal.

Los Austrias dejan paso a los Borbones (tras la cruenta guerra de sucesión, que afecto negativamente), quienes, según la tendencia que les caracterizó, dan un gran impulso a las comunicaciones, sobre todo al mencionado Camino real de Extremadura, al que dotan con las Casas de Postas, potenciando de nuevo los mesones y favoreciendo el desarrollo económico, demográfico y urbano de la localidad.

Época en que se construye la Casa de los Frailes (o del Espadañal, o de Comillas), la Fuente de los Caños Viejos y otras de más difícil catalogación (La Bamba, La y algunas menores más), y también lo típicos barrios del Cerro y del Porchel (primitivo "San Miguel"), o el primer Ayuntamiento.

Siglo XIX.

Así alcanzamos el siglo XIX, cuando además de la guerra de Independencia o de las guerras Carlistas y otras calamidades (como las frecuentes epidemias), es en 1834 cuando este municipio es nombrado cabeza de su Partido Judicial, lo que facilita su despegue en el futuro. Desde 1834 se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Navalmoral, en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Navalmoral de la Mata.

Se favorecen otra vez las vías y medios de transporte, en 1845 se reconstruyen el puente de y en 1854 se inaugura la carretera de Extremadura Madrid-Badajoz, sobre el anterior Camino Real y antigua Calzada Romana. Ya a finales llega el ferrocarril, cuya línea hasta Portugal se abre en 1881 (contando Navalmoral con la mejor estación de esta vía en muchos kilómetros).

Cómo es evidente en tales circunstancias la economía y demografía recibe un incremento positivo. Pero también sufrió repercusiones negativas, caso derivado del proceso desamortizador, en el que el municipio perdió la mayor parte de sus bienes de propio y comunes, lo que daría origen a un agudo latifundismo, y a posteriores movimientos sociales y políticos, sobre todo en el último tercio de este siglo XIX y en el primero del XX (el protagonismo que adquieren los partidos de izquierda y sindicatos no se concibe sin esa relación con la falta de tierra).

A este periodo corresponden también otros edificios dignos de citar: el antiguo Hospital Moyano (donado por don León Moyano, que en 1925 se reconvierte en Hospital Antipalúdico, siendo clave para erradicar ese mal endémico), las escuelas y la Fundación Concha (Escuela y Biblioteca, que fueron posible gracias al legado de don Antonio María Concha, diputado liberal) y la actual Casa Consistorial.

Siglo XX.

Entrado el siglo XX, durante el que se irán completando y mejorando las comunicaciones, especialmente durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y años de la segunda republica, comenzando por la carretera de la Vera, siguiendo con la de Guadalupe, hasta llegar a la situación actual (con Autovía y toda la red que conocemos). En esta primera fase se edifican la Cárcel y las Escuelas Graduadas. Se crean los famosos mercados de ganado quincenales, así como las ferias de San Miguel, San Andrés y de abril. En 1930 se crean el Centro de Fermentación de Tabaco, la obra que unió a todos los morales en una época tan

conflictiva, que, además dio un gran impulso económico a Navalmoral y comarca.

Y entre conflictividad social y política, entre reclamaciones, manifestaciones, gran sindicalización, invasiones e fincas, huelgas (como la famosa de carros de 1933), etc., se inicia el periodo republicano: cuando los antimonárquicos triunfan en Navalmoral, pues la economía seguía anclada en el pasado, con un latifundismo exagerado y mucho paro. Después se ejecuta la reforma agraria, pero colma la esperanza que en ella se depositaron, por lo que la esperanza se desvanece y continua la crisis obrera. Durante la consiguiente Guerra Civil a Navalmoral le tocará la peor parte, como lugar de paso hacia el frente. Tras la tempestad volvió la calma, pero hubo que superar los "años del hambre", la autarquía otras muchas calamidades.

Posguerra

Gradualmente se realizan una serie de obras o rematan otras, agua corriente desde la Retuerta, La Gota, el Jardincillo y Parque Municipal, Ambulatorio, Casas baratas, etc. Navalmoral crece sobre una base agraria, comercial, artesanal y comarcal. También comienza el Plan de riegos de Rosarito, que repercutió sobre la economía y demografía morala. Además influirá en la ampliación de la Tabacalera y Algodonera de Navalmoral.

Coincidiendo en el tiempo, se inician las obras del embalse de Valdecañas. Ese aprovechamiento del Tajo, continuado con los de Torrejón supuso una notable inyección económica para la villa de Navalmoral y toda la comarca, y ayudaría a frenar y a retrasar el fenómeno emigratorio de los años 60. Fruto de esto es un nuevo progreso de la localidad, donde se construyen nuevas barriadas y colegios. En el año 1976 se inician la traída de agua potable desde el rio Tietar (ya que las de la Retuerta eran insuficientes), colectores y otras mejoras en ese servicio tan esencial. Surgen los primeros Institutos de Bachillerato y Formación Profesional, Escuela de Capacitación agraria, hogar del pensionista, reversión al municipio del Hospital Antipalúdico y del Campo del Futbol, adquisición del suelo de la Dehesa Boyal, viviendas, potenciación del Carnaval, etc.

Cuando parecía que la situación se estancaba, en 1972 comienzan las obras de la Central Nuclear de Almaraz que, a pesar de las opiniones en contra, realmente supuso un factor muy importante para el desarrollo demográfico y económico moralo, por el trabajo proporcionado, consumo e inversión de las plusvalías en la localidad (aunque posiblemente pudieron ser mayores).

Periodo democrático

Llegan los años de la transición y el desarrollo es muy importante, es cuando se abren los cimientos del progreso posterior: urbanismo, incremento del comercio e industria (Polígono Industrial), primera variante de la carretera nacional V, instalaciones deportivas (Pabellón y Campo de Futbol), Sanitarias (Hospital), educativas (nuevos colegios), ampliación del cementerio, nuevas viviendas sociales, mejoras en el abastecimiento de agua con la nueva tubería de suministro atravesando el rio Tiétar con la nueva captación de aguas sobre el mismo rio Tiétar.

Tras las primeras Elecciones Municipales Democráticas de 1979 continuó la citada progresión, a la vez que se culmina el despegue definitivo de Navalmoral, con una serie de obras y actuaciones impresionantes que convierten a Navalmoral en algo más que un pueblo grande. En la mira de convertir a Navalmoral en una “ciudad pequeña”. Se afianza como cabecera comarcal asumiendo perfectamente su papel, desarrollándose y ayudando al progreso comarcal (del que se beneficia en gran parte).

Sería muy largo enumerar aquí todos los logros conseguidos, que están en el recuerdo y a la vista de todos, aunque destacamos aquellos referentes a obras sociales (Centro de Servicios Sociales y Residencia de Ancianos), sanitarias ( puesta en marcha del Hospital), educativas, deportivas (Piscina Municipal), culturales (Casa de la

Cultura, UNED, Escuela de Idiomas, Escuela de Música, expansión del Carnaval, comunicaciones (Ferrocarril, Autobuses, Autovía, Ronda Sur y N-30, futuro AVE), nuevo Hogar del Pensionista, viviendas sociales y numerosas actuaciones, reparaciones, adaptaciones, etc.. Plaza de abastos, reconversión en Teatro, nuevo Centro Cultural "La Gota", Multiusos.

Centro Cultural "LA GOTA"

CARNAVALES

Es la fiesta más importante para los morales, no tiene fecha exacta ya que depende de la Semana Santa. Los moralos y la gente de otros pueblos participan en estas fiestas mediante actividades asociadas a ellas, como las murgas y los desfiles de comparsas y carrozas. También se elige a las reinas y damas, que son coronadas el día del baile de las candelas. Los carnavales se han ido celebrando desde hace más de 300 años. Para ellos el Carnaval es imaginación, color, diversión y máscara.

Los carnavales se inician con el chupinazo que se celebra en el ayuntamiento moralo el viernes, el sábado continúan las fiestas con diversas actividades como charangas, actuaciones, exposiciones, bales y por la noche las tradicionales verbenas populares. El lunes tiene lugar por la mañana la degustación de migas en algún barrio, por la tarde está el baile infantil, donde los niños se divierten mucho, más tarde hay otras actividades como pasacalles, carnaval nocturno, etc. El miércoles de ceniza se realiza el Entierro de la sardina, donde hay mujeres disfrazadas de lloronas, llorando por la quema de la sardina.

El carnaval moralo ha sido declarado Fiesta de Interés Turística Regional.

AVE Madrid – Badajoz. Puente sobre el rio Almonte.