A través de los años, las mujeres han logrado espacios en los diferentes ámbitos de la sociedad. En el deporte mexicano e internacional, cada vez más mujeres destacan por su capacidad en diversas disciplinas, rompiendo limitaciones y estereotipos que tradicionalmente se atribuían a las mujeres.

Mujer y deporte, una visión de género, es un acercamiento a la situación de las mujeres en el ámbito deportivo; presenta la forma en que las mujeres incursionan en las distintas disciplinas deportivas, a través de las atletas de alto rendimiento, las percepciones que tienen de sí mismas y de las instituciones encargadas del deporte.

Con esta publicación, el Instituto Nacional de las Mujeres busca hacer visible la participación de las mujeres en el deporte mexicano, como atletas, entrenadoras o juezas; su trabajo en las instituciones deportivas, los cargos que ocupan y los principales obstáculos con los que se enfrentan. Mujer y Deporte, una Visión de Género, refleja la discriminación que aún prevalece al interior de las instituciones, en el ambiente familiar o comunitario y que las deportistas han enfrentado.

Este trabajo contribuye a fomentar una imagen equilibrada, respetuosa de las diferencias y sin estereotipos en los ámbitos culturales y deportivos. Al analizar la situación de las mujeres en el deporte, se proporciona una herramienta para el desarrollo de políticas públicas y programas específicos que impulsen la equidad de género y la igualdad de oportunidades.

Con esta publicación el Instituto Nacional de las Mujeres se suma además a los esfuerzos del gobierno federal encabezado por el presidente Vicente Fox de promover la cultura física y el deporte en el país, no sólo a nivel profesional sino como parte integral de la formación y desarrollo de las y los mexicanos.

Lic. Patricia Espinosa Torres Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte ha participado en los diversos programas del gobierno del presidente Vicente Fox, sobre todo aquellos que brindan beneficios a los deportistas; es por ello que en esta ocasión se suma a los esfuerzos por alcanzar una equidad de género en el ámbito de su competencia, a través de la presente publicación.

Hoy tenemos la oportunidad de poner este documento en tus manos con la intención de proporcionarte un herramienta inicial para construir una nueva etapa en el desarrollo del deporte mexicano, con una perspectiva de género.

El proceso de integración de esta publicación permitió darnos cuenta de la carencia de material documental organizado para acceder a la información sobre la participación de la mujer en los diversos programas de cultura física y deporte implementados en nuestro país a través de los años.

Por ello, es satisfactorio para la CONADE dar los primeros pasos para recopilar datos que nos permitan conocer, de manera más cercana, la percepción de los actores del universo deportivo, con el fin de detectar las necesidades de las mujeres en esta actividad, y enfocar de forma más eficaz, en colaboración con el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, los programas y políticas públicas con perspectiva de género que se han emprendido desde 2000.

Esta publicación también pretende destacar la participación de las mujeres mexicanas que han sobresalido como deportistas, entrenadoras, juezas, árbitras, directivas, funcionarias públicas y especialistas en ciencias aplicadas al deporte, quienes han contribuido al desarrollo del deporte en México.

Finalmente, mi agradecimiento al Instituto Nacional de las Mujeres por su orientación y apoyo para la elaboración de este documento.

Profr. Nelson Vargas Basáñez Director General de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

Indice

Introducción 7

1. Género y Deporte 15 1.1 Breve Historia del Deporte 15 1.2 Políticas Deportivas a Favor de las Mujeres 19 1.3 Factores de Influencia en el Desarrollo de las Deportistas en México 21 1.4 Algunos Logros de las Mujeres Mexicanas en el Deporte 28

2. Diagnóstico Institucional 35 2.1 Estructura Laboral Interna 35 2.2 Institucionalización de la Equidad de Género 39 2.3 Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones 45

3. Encuesta de Percepción sobre la Relación Mujer y Deporte 53

Conclusiones 67

Anexos 71 I.-Anexo Estadístico 72 II.- Mujeres Mexicanas en Juegos Olímpicos por Disciplina, 1932-2004 82 III.- Glosario de Términos 90 IV.- Metodología de la Encuesta 99 V.- Cuestionario de la Encuesta 102

Bibliografía 106

7 I UNA VISION DE GENERO . CONADE), en ), se INMUJERES), Introducción colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres ( Mujeres las de Nacional Instituto el con colaboración La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte ( ha dado a la tarea de realizar una investigación sobre la participación participación la sobre investigación una realizar de tarea la a dado ha primera en subsanar, de fin el con mexicano, deporte el en mujer la de instancia, la carencia de datos la estadísticos recoger e necesario fue cual informes lo para al género, de respecto, perspectiva una desde adaptado y convencional deporte el en mujeres y hombres de opinión sobre el tema de institucional equidad al de respecto y género, recabar establecer testimonios de han un abierto mujeres paso que en diagnóstico los se distintos caminos del mundo deportivo. El resultado de esta investigación es el presente deporte. y libro, género entre la relación explica en el cual se sí en lo que cada una ha elegido. La imagen de la deportista de ante mejor lo lograr intenta sí que persona una de misma, la eso, exactamente ser debe sus demás, compañeros o compañeras y los de oportunidades para obtener los mejores resultados. de oportunidades para obtener los El deporte es un ámbito de vislumbrarse gran como importancia un para las placer, mujeres, profilaxis, un espacio de crecimiento para la mujer (Gallo, et al, 2000) y propiciador de pues diversión, permite identificación, socialización considerado ser debe competitivo deporte el (2001), Antúnez manifiesta lo como Tal como una actividad, entre las demás, donde la mujer pueda desarrollarse igualdad al con igual actividad, otra cualquier o ciencias política, en como hombres, los que 8 I MUJER Y DEPORTE breve reseña histórica que va desde el nacimiento de los Juegos Olímpicos de la de Olímpicos Juegos los de nacimiento el desde va que histórica reseña breve una en expresado queda cual lo persona, como derecho un de uso hacer al él, en manifestarse para puertas abrirle a empezó esfuerzo propio su que hasta siglos, por mujer la a vedado fue le deporte el como manera la de resultado es Peroesto y hombres mexicanos, mujeres, fueraunactonegativo. todos para derechos de igualdad señala que Mexicanos, Unidos Estados los de Política Constitución la en establecida prerrogativa una de desde uso hacer van si como malo”, comentarios nada pase te los no que “ojalá y hasta miedo?”, bien”, da te “¿no “piénsalo es congéneres sus de consejo el hacerlo, quiere mujer otra cuando incluso, que, tanto arraigado ha sentimiento el porque poder”, “no a miedo por ejercer deporte, el ellos entre libertad, con de derechos sus aventura la a “lanzado” han se no que mujeres de casos muchos Hay tienen que acepten mujeres las sentido primerodebenromperestereotiposaprendidos. que necesario es este en aunque deseen, que ámbito el en explotar pueden cuales las capacidades, también ello, para Pero, uee, o óo e a dprits sn d ls nrndrs drcia, juezas, directivas, árbitras yespecialistasen alguna cienciaaplicadaaldeporte. entrenadoras, las de sino deportistas, las de sólo no mujeres, deportivos, organismos las de apoyo en los exhaustivo trabajo un apoyar en y soluciones proponer de fin género el con de equidad de materia en tienen se carencias las que detectar para necesario era tanto, en institucional, diagnóstico Un avances queéstashantenidopesealosobstáculos que encuentran. también están incluidos en este trabajo, pues es de suma importancia destacar los Los logros de mayor impacto de las mexicanas en el deporte nacional e internacional este escrito. de de largo enriquecer lo a presentan se y a investigación la de resultados contribuido los importante manera han entrevistadas las por hechas aportaciones Las entrevistas conmujeresquehanvividoeldeporteen susdiversasfacetas. como así tema, el sobre especialistas diferentes por publicada información recabó se cual lo para deporte, el hacia mujeres las de actitud la en influyen que índole otra de y escolar,familiar,institucional tipo de factores los detallan se Asimismo, de Conade, la marcha acuerdo alavisióngubernamentalsobreeltema,enpresentesexenio. en puesto ha que género recientes de los perspectiva mencionar con de programas además infancia, la desde mujeres las el para en deporte oportunidades mayores de favor en a y internacionales, países organismos otros de seno en el realizadas acciones las exponen se contexto, de manera A antigüedad, enGrecia,hastanuestrosdías. 9 I UNA VISION DE GENERO En otro orden de ideas, se estadísticos consideró de de la suma participación importancia de presentar las deportivas, cuadros así mujeres programa como del en fuera deportes un otros diversos como así testimonio paralímpico, y programas olímpico gráfico ciclo del y Juegos de justas aquellas que han aplicadas ciencias destacado en especialistas y directivas las a lado en de dejar sin justas, estas de dominio general. Por supuesto, debían incluirse preguntas sobre equidad, en la mayoría de las cuales las de mayoría la en equidad, sobre preguntas incluirse debían supuesto, Por se utilizaron términos coloquiales y mexicana, ampliamente pues reconocidos de por acuerdo la sociedad a encuestados se llegó a la conclusión un que términos como “perspectiva de género”, primer acercamiento con “equidad de género”, así como las diferencias entre género y sexo, aún no son del las encuestadas y cuales inciden en mayor medida en el deporte profesional. cuales inciden en mayor medida en Lo anterior tiene estrecho vínculo aspectos que con se incluyeron el en la reconocimiento encuesta, y moral que son apoyos tan y de tipo social importantes y en programas institucionales, como así económico, como los los patrocinios, los También se También incluyeron preguntas para saber hasta dónde llega el compromiso de las deportistas con su actividad en y, este sentido, la entrega de sí mismas, de su tiempo y de otros objetivos personales, como la maternidad, en pro del éxito en el deporte. actuación en el ámbito deportivo. Del mismo modo existe otro tipo de influencias relacionadas con el comportamiento el con relacionadas influencias de tipo otro existe modo mismo Del de la familia y lo que la cuestionario deportista para vive en analizar la en escuela, qué lo medida cual se tales incluyó aspectos en modificaron el o no su Lo anterior lleva a otro aspecto: la visión de la sociedad, importante en la encuesta, la en importante sociedad, la de visión la aspecto: otro a lleva anterior Lo pues la manera en que otros ven a las mujeres deportistas comprobarse en los resultados. según pudo determina de actuar, medida su manera en alguna su máximo rendimiento. En éste se toman aspectos tanto del desarrollo deportivo como estereotipos con relacionada está mujeres, las de caso el en cual, la de mental, y física la capacidad sociales que han trasladado las los cuales, muscular, diferencias en realidad, pueden ser aprovechados por biológicas las mujeres hasta al intelecto y el trabajo cuestionario basado en temas propuestos por especialistas. propuestos por basado en temas cuestionario Al considerar que la opinión de los personajes que conforman la estructura deportiva deportiva estructura la conforman que personajes los de opinión la que considerar Al en México era vital para conocer su percepción sobre la influencia de los factores antes mencionados en el desempeño de las mujeres en el deporte, se aplicó un 10 I MUJER Y DEPORTE sí mismasysigansucaminohacialametadeigualdadenvidaeldeporte. que nos ocupa, pero sobre todo, que las mujeres posean una visión más amplia de mayor un ámbito aporte del actores los todos por cuenta en tomadas sean presentadas publicación soluciones esta que pretender de conocimiento sobre el tema de equidad de género en el deporte, se espera que las además forma, esta De la actuacióndelasmujeresmexicanaseneldeporteinternacional. de la encuesta, la preguntas de ésta, así como gráficas de la misma y estadísticas de la investigación, en de tanto, resultados a y manera de obstáculos colofón los se presentan de en general anexos visión la metodología una aportan conclusiones Las su con ejemplo un establecido estructura han actuación enbeneficiodelasmujeresyeldeportesuconjunto. la igualmente de que pequeño pero muy mexicana, porcentaje deportiva un representan quienes deporte, al Adriana Loftus Entrenadora de Nado Sincronizado

Cristina Hoffman Torres Medallista de plata en Tenis de Mesa, Juegos Paralímpicos Atlanta 1996

Alicia Pineda Alida Zurita Bocanegra Pionera en Periodismo Presidenta de la Federación Deportivo Mexicana de Juegos Autóctonos y Tradicionales Aurora Bretón Gómez Presidenta de la Federación Mexicana de Tiro con Arco >

Alma Rocío Chávez Directora del Instituto del Deporte de Guerrero

Ana Guevara Espinoza Medallista de Plata en Atletismo, Juegos Olímpicos Atenas 2004 >

Karla Wheelock Destacada alpinista mexicana, doble ascenso al Everest, 1996 y 1999 Belem Guerrero Méndez Medallista de Plata en Ciclismo, Juegos Olímpicos Atenas 2004 >

Brigitte Cornejo Jiménez Directora de la División de Deporte y Cultura Física del Instituto Mexicano del Seguro Social >

Dolores Knolle Weaver Medallista de Bronce en Taekwondo de exhibición, J.O. Barcelona 1992

Rosario “Chayito” Iglesias Multimedallista en atletismo de adultos mayores

15 I UNA VISION DE GENERO I. Género y Deporte La participación de la mujer en el deporte no es diferente a la historia historia la a diferente es no deporte el en mujer la de participación La de ésta en la sociedad. de incorporación Al la mujer en él se hace tardía de y manera de ser forma el deporte el para vía una es un deporte El excepciones. algunas salvo inequitativa, ámbito público, la excelente es también pero salud, coordinación, cuerpo, del desarrollo para relacionarse con los demás, pues sensaciones, se es decir, toda comparten una gama emociones de satisfactores y que deberían estar al alcance de la mujer por humanos. En este constituir sentido, la parte equidad en de el sus deporte es derechos buscar para las las mujeres para en mismas desarrollarse oportunidades todas las facetas del ámbito deportivo, pues en la obstáculos realidad y han encontrado barreras erigidas por los siglos, estereotipos a la culturales. mujer Por se le vio deportiva. como la práctica de marginó mero objeto estético, lo cual la En China, 2,800 años antes de Cristo, se creó el "cong-fú", gimnasia de actitudes y movimientos respiratorios, acompañados de tanto masajes, los japoneses fricciones crearon el "jiu-jitsu," y clase de baños, lucha en en que y se agilidad unen corporal con destreza la rapidez mental y el ingenio. Pero la cultura con mayor lucha. La historia señala que unos 3,000 años antes de ejercicios Cristo los muy egipcios parecidos practicaban a las disciplinas atléticas actuales; los indostánicos, la Historia del Deporte 1.1 Breve 16 I MUJER Y DEPORTE la práctica deportiva, la competencia, el entrenamiento, pero con mayor para la para mayor con pero entrenamiento, el competencia, la deportiva, práctica la se espera de las mujeres otro tipo de rendimiento. Se la ve con menor aptitud para forjan la identidad de niñas y que niños, tal como lo señala comportamiento María Antúnez (2001), pues de pautas las a respecto condicionantes situaciones marca cual el sociedad, la por creado estereotipo un de producto es anterior actitud La sus de salían si sillones detejer. esterilidad, la incluida enfermedades, terribles adquirir podrían considerarlo "aberrante y contrario Juegos a la salud pública", pues los se creía que las mujeres de por ellos en instauración participaría no mujer la que la claro dejó moderna, era la para de Olímpicos Internacional Congreso un realizó 1894, en el Comité para la Propagación de los Ejercicios Físicos en la Educación y más tarde, creó Coubertin de Fredy,barón de Pierre escritor y humanista el cuando 1888, En a laparqueloshombres. con excepción de Esparta, donde las mujeres jóvenes practicaban gimnasia y deportiva, práctica carrera la de posibilidad la de alejadas quedaron ellas estético, objeto un como sociedades esas en mujeres las de concepción la bajo y esquema este En era cuales bala ydisco,asícomolascarreraspedestres. los en ellos, para y ellos necesaria una elevada masa muscular como boxeo, lucha, lanzamiento de por jabalina, concebidos deportes con hombre, del guerrera yatlética Los JuegosOlímpicostuvieroncomobasefomentarlahabilidad sobre Grecia. romano dominio de época la en TeodosioI, cristiano emperador los del decreto Zeus, por de Cristo de honor después 392 en año el Olimpia, en desaparecieron en que realizaron Olímpicos, Juegos se primeros Cristo de antes 766 año el En Píticos. para honrar a los dioses como fueron los Juegos Nemeos, Juegos Itsmicos y Juegos competencias organizó que griega, la es deportiva práctica la en reconocimiento n at, l nco e dpre n éio sá acd pr a comunidades las por y competenciasdesignificado religiosoycosmogónico. marcado está México en juegos en activa manera de deporte siempre participaron mujeres las donde prehispánicas, del inicio el tanto, En manera oficial. integró a la Federación Internacional de Atletismo para dar cabida a las mujeres de lo cualsuorganismose luego de Praga 1930, en y Gotemburgo 1926 en ediciones Juegos los 1922 en de fundó Pierre Millat Olímpicos Femeninos, Alice de realizados (Francia), en determinación país París propio la y basados su aceptar en en el y, a atletismo, Coubertin con negaron subsecuentes se mujeres las embargo, Sin creatividad ysensibilidad. 17 I UNA VISION DE GENERO A partir de entonces, se realizaron competencias con regularidad, llamadas Juegos de Stoke Mandeville, a los cuales se incorporó Estados Unidos en 1950, y Holanda en 1954. Inició, con ellos, la práctica del billar, dardos y polo sobre silla de ruedas, este último este ruedas, de silla sobre polo y dardos billar, del práctica la ellos, con Inició, como el primero en desarrollarse para competencia. descubrió la práctica del deporte sobre silla de ruedas al desempeñarse como director quien Guttman, Ludwing como Dr. el por desarrollado fue adaptado deporte desempeñarse el tanto, En al ruedas de silla sobre deporte del práctica la descubrió del Centro de Lesiones Medulares en Stoke Mandeville, Inglaterra, en 1944, como heridos en la Segunda Guerra Mundial. parte de la rehabilitación de soldados Sus antecedentes son el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (Injuve, 1950- 1976), el Instituto Nacional del Deporte (INDE, 1976-1981), la del Deporte (1981-1988). Deporte (1981-1985) y el Consejo Nacional Subsecretaría del la Ley General de Cultura Física y Deporte, aprobada en 2003. la Ley General de Cultura Física y Deporte, La Confederación Deportiva Mexicana (CODEME) agrupar y normar al nació deporte federado, en tanto la Comisión Nacional del Deporte en julio de 1933 (CONADE) surgió para en 1988 como órgano desconcentrado de la SEP y en convirtió 2004 en se organismo público descentralizado bajo la nueva a acuerdo de siglas, mismas las con Deporte, y Física Cultura de Nacional Comisión denominación de En 1917 promovió una campaña deportiva asociada con la educación militar; en General de Educación Física y la Dirección 1923 la Escuela de Educación se crearon a visita la tanto en (SEP), Pública Educación de Secretaría la de dependientes Física, Olímpico Internacional Presidente del Comité nuestro país del conde Baillet Latour, después, año Un 1923. en (COM) Mexicano Olímpico Comité del creación la estimuló Juegos Olímpicos, en París. México participó por vez primera en y la educación física. En el ámbito urbano, el inicio de la práctica regular de las actividades deportivas corresponden a la segunda mitad del siglo XIX, pero fue hasta la segunda década deporte del promoción y organización la en involucró se Estado el que XX siglo del Al paso del tiempo se han involucrado en básquetbol, voleibol especialidades y fútbol, aunque esto más no ha evitado la actuales marginación social en como el el deporte. les impide un mayor desarrollo en que viven, la cual cuales se practicaban con equipos mixtos. cuales se practicaban Algunos de estos deportes, que hoy llamamos autóctonos y tradicionales, fueron concebidos sólo para ellas, como la Carrera de Arihueta, Juego de la Mancuerna, Aros, y otros que practicaban ambos sexos sin discriminación como el Juego de la Caña Romáya, de Juego Maíz, de Lucha los Tarahumara, Bastones, Pelota Mixteca, Zancos, Control de Argolla, Olote que vuela o Juego del Corozo, algunos de los 18 I MUJER Y DEPORTE Las mujeres mexicanas han tenido presencia en los Juegos Olímpicos y,Olímpicos en Juegos aunque los en presencia tenido han mexicanas mujeres Las roto han que a y empuje su esquemas paraadentrarseenprácticasqueusualmentesereservabanahombres. desarrollarse, a para gracias poco obstáculos a poco constantes cambiado ha tenido que situación han mujeres las para adaptado, o Olímpicos Juegos los Sin embargo, en desde tiempos remotos hasta primera nuestros días, en vez el deporte convencional por compitió Discapacitados, enHeidelberg,Alemania. México 1972, En iniciativa privadaengeneraleraescaso. e gobierno deportivas, instituciones las de interés el pero 1967, en Olimpiada Mini especialidades del deporte adaptado hasta conseguir que la SEP realizara la primera realizó en 1957 y más tarde, en 1963, se el Dr.mental deficiencia Jorge Beltrán con Romero impulsó todas personas las para interescolar torneo primer el México, En Toronto, en cerebral parálisis Canadá. y ruedas de silla amputados, sordos, ciegos, para especialidades las conjunta manera de realizaron se 1976 en discapacitados, para varios años de labor por parte de Guttman para promover el interés sobre deportes Los Juegos Olímpicos sobre Silla de Ruedas nacieron en Roma, en 1960, y luego de los a paralelas Juegos Olímpicosdeverano. atléticas competencias realizar para Francia en cita dio se Ciegos de Internacional Comunidad la 1924 en y Sordos, para Deportes de Internacional para ciegos y clubes deportivos para sordos. En 1922 se fundó en Holanda el Comité gimnasia de programas Europa en existían ya XIX, siglo del mediados a Asimismo, y RosaGutiérrez. Magda nadadoras las Haro, de Bruggemann, Boudesco Helga Driederichsen, Nadia así como y las clavadistas Mayora Ivonne Belausteguigoitia Enriqueta Ruíz, Ema esgrimistas las con olímpica, justa la a regresó mexicana mujer la 1948 Londres En la y Jasso Uribe esgrimista EugeniaEscudero. María jabalina de lanzadora la 1932: Ángeles Los en Juegos Olímpicos, los en compitieron mexicanas primeras las cuando empezó lucha la Pero Enriqueta Basilio. En esta edición, por primera vez una mujer encendió el pebetero olímpico, la atleta bronce en800mts.libre. la esgrimista Pilar Roldán, con plata en florete, y la nadadora María Teresa Ramírez, Las primeras en colocar a la mujer en el medallero mexicano fueron, en México 68: contadas ocasiones,hansubidoalpodio. 19 I UNA VISION DE GENERO Un año antes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia la Educación, la para Unidas Naciones las de Organización la antes, año Un y la Cultura, (UNESCO), estableció en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, aprobada por su Conferencia General en su reunión número 20, que: instrumento, fue el 3 de septiembre de 1981. Como un Eliminación la paso sobre Convención hacia la aprobó los Unidas Naciones derechos las de de General Asamblea la mujer, el 18 de diciembre de 1979, las Formas de de Discriminación Todas contra la la Mujer (CEDAW). En 1980, México de Decreto el año mismo Ese 1981. de marzo de 23 el ratificándola CEDAW, la firmó Federación la de Oficial Diario el por publicado fue Convención la de Promulgación por lo que la fecha de entrada en vigor, conforme al artículo 27 (I) del propio Estados Unidos. Sus becas, conseguidas a través de universidades, se incrementaron y aumentó la en o adecuada manera de cumple se IX Título el si sobre discusiones tenido han Se toda su intención, pero sigue vigente y es una base para el apoyo a las mujeres de a los deportes practicados por mujeres. a los deportes practicados por mujeres. de manera igualitaria. oportunidad de practicar deportes Una vez que se abrió el mundo al atletismo aficionado a las mujeres, también se patrocinio más a condujo cual lo Unidos, Estados de empresas las a puerta la abrió los aspectos de la educación, incluido el atletismo. los aspectos de la educación, incluido En el mundo, Estados Unidos participación fue de las uno mujeres de en el los deporte, primeros cuando entonces países presidente en la estadounidense en década Richard impulsar de Nixon los la 70, firmó cambio el de el legislación que garantizó Título iguales derechos a IX, niñas y mujeres histórico en todos 1.2 Políticas Deportivas a Favor de las Mujeres a Favor Deportivas 1.2 Políticas A partir de entonces, las mujeres deportistas paralímpicas se han mantenido en el más reciente edición, en Atenas 2004. medallero hasta la En el deporte adaptado, las Morales, primeras Concepción Salguero, Josefina medallistas Cornejo, Martha Sandoval y paralímpicas Ana Tenorio, fueron Lourdes quienes acumularon 20 medallas de las 41 obtenidas por nuestro país en Toronto 1976. hombres, provocó que su proceso de desarrollo fuera lento. proceso de desarrollo provocó que su hombres, Desde esta edición olímpica, las mujeres han tenido presencia constante en dichas justas, aunque la desigualdad de apoyos morales y materiales respecto a los 20 I MUJER Y DEPORTE deporte en un ambiente sano y seguro que preserve los derechos, la dignidad y el deportiva y dignidad la derechos, los preserve que seguro y sano ambiente un el organización en deporte en participar de y oportunidad la tengan gobierno niñas y mujeres cada las todas que que asegure fueron principales objetivos Sus a del ámbitodeportivo. orientadas medidas papeles y funciones las niveles, los todos en regirían mujer la de participación que la incrementar principios los estableció Declaración La deportivas federaciones nacionales, olímpicos internacionales ynacionales,asícomoinstitutosdeeducacióneinvestigación. comités gubernamentales, no y de 82 países, entre ellos México, y representantes Nació de entonces organizaciones la gubernamentales Declaración de Brighton, aprobada por 280 delegados provenientes que enfrentanlasmujerescompitenyparticipanenelámbitodeportivo. examinó la manera de acelerar el proceso de cambio para rectificar los desequilibrios I Conferencia sobre la Mujer y el Deporte en 1994, en Brighton, Inglaterra, donde se El Consejo Británico del Deporte, con el apoyo del COI, dio un paso más al realizar la ejercer suderechosinobstáculos,aunquenosiemprehasidoasí. debe deportivas instalaciones deberían mujeres las que las de duda hay no que lo por discriminación, sin permitirse a acceso el que precisan documentos Ambos debe tenerlaposibilidaddepracticardeportesegúnsusnecesidades". fundamental señala: "La práctica del deporte es un derecho humano. Toda persona principio octavo su en COI, al rigen que estatutos Olímpica, Carta la que tanto En al deporte,quesonindispensablesparaelplenodesarrollodesupersonalidad". y física educación la a acceder de fundamental derecho "Todoel tiene humano ser del SistemaNacionaldeCultura FísicayDeporte. proyectos y programas los en participación de equidad la obtener para específicas de género, donde la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte realiza acciones partir de la administración actual se estableció como política A pública la perspectiva deportistas. como principalmente mujeres las de participación la promovieron En México, en años anteriores, la entonces Comisión Nacional del Deporte y el COM su contribuciónaldesarrollopersonalyaunestilode vidasano. y deporte del intrínseco valor un de mujeres las por reconocimiento el promuevan último, por y sana, nación una de construcción la a y comunidad la de desarrollo la al de pública, vida la a contribución reconocimiento como deporte el en el mujeres las de participación promuevan deporte; del mujeres desarrollo las al de valor contribuyan el que y experiencias las conocimiento, el aseguren niveles, los todos a deporte el en mujeres las de participación la incrementen que Asimismo, respeto delindividuo. 21 I UNA VISION DE GENERO << Paty Nava Paty y Voleibolista seleccionada nacional en la década de los 60 y 70 como vivíamos en como vivíamos en terminó Guadalajara, a viniéndose a vivir la ciudad de México para que mi hermana siguiéramos y yo practicando el voleibol. de las familias El apoyo fue importantísimo sobre para todas, todo las gimnastas; eran niñas de 11 o 12 no Sin ese apoyo años. hubiéramos logrado nada. la fortunade Tuve de madre tener una abiertas, ideas muy era inglesa y su forma de pensar era muy a la de la diferente sociedad mexicana Me en ese tiempo. en todo y, apoyó <<<< Pero Pero en otros casos, la obstáculo. familia Según la es psicóloga Angélica el Estrada principal (en López, 1990b), desde desarrolla pequeños se cual se el físico, destaca poder tiene niño el que (Hernández, 1999a). Para Para muchas, la familia es el origen casos Existen deporte. y al dedicarse a sustento llevó las que donde los padres de familia introdujeron a sus hijas en alguna especialidad edad desde pese la temprana resistencia de éstas, pero a gracias sus consejos y apoyo, consiguieron el éxito según la etapa que vivan. Entre los factores sociales mayor peso influyentes, es el la de se familia, desarrollan donde como hijas, las esposas y/o mujeres madres Sociales ellos han disminuido con el paso de los años. ellos han disminuido con el paso de El desarrollo de las mujeres ve en influenciado el por deporte se diversos institucional, factores social y de escolar, los cuales tipo se han en género de equidad la de contra en conjugado el deporte mexicano, aunque es justo reconocer que los obstáculos presentados en cada uno de de influencia en el 1.3 Factores en México de las deportistas desarrollo como acciones afirmativas. Desde 2004, la CONADE lleva a cabo un Programa un cabo a lleva CONADE la 2004, Desde Nacional de Equidad de Género en Física la y Cultura el Deporte, que talleres, integra reuniones conferencias, de información estadísticas y y difusión, presupuestos con perspectiva de e destacadas mujeres a reconocimientos género, investigaciones para conocer la situación de las mujeres en el deporte y proponer soluciones a los rezagos sobre equidad de género deportivo, 22 I MUJER Y DEPORTE << años. mucho alpasodelos esto nohacambiado lo queyanosirve, y hombres; aveces hasta de utilizarlaslos una vez quedejaron de ruedasmásusadas implementos, lassillas se lesdanlospeores con quealasmujeres en sí, seencuentra refiere alapráctica deporte. Enloquese prohíban seguirenel y escomúnqueles las tachanderebeldes sumisión susmadres y alabandonarsu independiente, crítica su libertad, lahace confianza, lemuestra personal queleda forma dedesarrollo unanuevadeporte salir, encuentraenel Cuando selepermite decir, esexplotada. a loshermanos, es domésticas, cuida que hacelaslabores pero encasaesla ‘qué talsilepasaalgo’, rehabilitación, porque ni comomediode a practicardeporte que noladejasalir agresiva desufamilia, sobreprotección mujer, enfrenta una social decualquier cargar conelpeso diferentes, ademásde capacidades La mujer con y Psicóloga deportiva Exdeportista paralímpica Martha Heredia << deportistas, porque así se mujeres le reconoce a partir de las en personal estructura la y fortalece yo del afirmación una permite demás los de reconocimiento el recibir que cierto Tambiénes hijos los apoyos yestímulos(Hernández,1999b). en diferencia de una obvia es al que lo por frente varones, trabajo su minimizan algunos incluso, esfuerzo; su reconocen no pero deporte, practiquen hijas sus que permiten que familias hay tenis; o rítmica, artística, gimnasia o sincronizado, nado del caso el es tal actividad, femeninas, esta como consideradas disciplinas en en hacen lo niñas sólo las el de permiten no desarrollo que sociales grupos y lugares el deporte cada vez es más aceptada, aún existen en mujer la de participación la país el en bien Si deportes duros. ser por ella para son no karate el o fútbol el que entender a da le se y casa, de ama y esposa ser para prepara le se niña desde apasionamiento; y ternura dependencia, pasividad, le subjetividad, se niña la a asocia con En la delicadeza, que obediencia, tenacidad, maternidad, menciona objetividad. Estrada tanto, y independencia liderazgo, resistencia, agresividad, competitividad, método, originalidad, ambición, sean cuando llega a adulto, de ahí que sus estereotipos terminan su carrera deportiva prematuramente y En la mayoría de los casos, las mujeres deportistas en conflicto constante. convertirse pueden que temas son sucede, la consecuente falta de rendimiento cuando esto y hormonales exhaustivos entrenamientos los cambios provocan que los por menstruación la perder pareja, una tener para tiempo de falta La o suspreocupaciones. puede ocupar el primer lugar entre sus prioridades Cuando la mujer crece, el tema de la maternidad las propiaspotencialidades. 23 I UNA VISION DE GENERO << . Alicia Pineda Pionera en el periodismo deportivo con 39 años de experiencia. satisfacción que no satisfacción que no sólo en los deportes en hay mujeres, hay los campos de guerra, en sociales, en política, en el periodismo más en hay cada vez todos los deportes. gusto Me da mucho más que abarquemos campos y podamos como sobresalir como sólo cualquiera, lo hacían los hombres aunque todavía antes, pocas somos muy El periodismo El periodismo en los años deportivo difícil. setenta era muy puros Estar entre quienes eran hombres, obstaculizaba mayoría, un poco mi trabajo. con Ahora veo << << no ha no equidad penetrado a lo más profundo del razonamiento como "la portero"? ¿Por ¿Por qué comentaristas cuesta de tanto radio portera", y trabajo cuando televisión se a trata decir de en "la fútbol cambio algunos prefieren femenil una aberración del y idioma periodístico. Todo empieza al no ser llamadas por lo Todo que son. La Real Academia de la Lengua Española aceptó la utilización de términos en género gramatical femenino para palabras utilizaban en que género masculino, pero antes es término el cuando difícil acostumbrarse sólo se El tiempo deportivo ocupado casi en de su totalidad por competencias las entre televisoras varones, lo mismo que está en las frecuencias radiofónicas. esfuerzo, el resultado, sea el mismo. También También en catalizadores sociales, los se nota la tratar medios los éxitos diferencia de unas y otros; ellos en la nota al de principal, ellas información, en las secundarias, aunque el sustentar su desarrollo deportivo. La mayoría de quienes lo han logrado cuentan también con el apoyo de su pareja. Según López (1990c), éste es de suma importancia desempeño y realización de la mujer para deportista. el a inicia quien ocasiones, muchas en es, esposo El de ventaja la tiene cual lo deporte, el en mujer la deporte. una de las razones es la maternidad (Hernández, (Hernández, maternidad la es razones las de una 1999b). Para López (1990a), la mujer se ve en la disyuntiva de sacrificar o aplazar la maternidad por el deporte o madre. dejarlo para Es convertirse decir, los en imponen a roles la mujer obstaculizan sociales el crecimiento que sustraerse se sabido han muchas aunque deportivo, le a ello y disfrutan la maternidad tanto como al 24 I MUJER Y DEPORTE << experiencias conellas. mis hijas ycompartir regresar aver amis ahora porque anhelo Para míesdoble para elmontañista. mayor preocupación la cima, siempre esla más quelallegadaa montaña. Elregreso, regresar biendela nueva motivaciónpara Ahora tengo una mi carrera deportiva. sólo unreceso en la maternidadfue meses. Finalmente, de tres ocuatro generalmente es expedición, que el tiempodecada que senecesitay viajes, lapreparación planeación delos complicado porla porque meparecía pospuse lamaternidad Por algúntiempo y Regina. Everest, madredeValeria latinas enescalarel Una delasprimeras Karla Wheelock << e usr ua cin o lbrre e los de liberarse por acción una muestra se donde mujeres las de social empoderamiento de forma una es deporte el decir, es impuesto; ha sociedad la que límites los trascender decidido Para Gallo y Pareja (2001), la mujer deportista ha mujeres, sóloporquedifierenensusopiniones. ser por deporte del escuchas saber no de acusan o las que lectores de agresivos electrónicos correos y telefonemas cartas, recibido han que No son pocas las anécdotas de mujeres periodistas boxeo, americano, fútbol automovilismo, balompié,béisbol,golf. el como disciplina de una incapaces eficiencia con creen comentar y narrar entender, las que mundo espectadores de en un hombres, críticas con los y hombres en por practicados deportes por ejercer desarrollado deportivo deben periodistas mujeres las instancia, primera En carrera. su en obstáculos tenido han también periodistas Las han elegido. que amateur, o profesional deportiva carrera la en paso su la mantienen mujeres las obstante, a no reconocimiento un deportivo; mundo el en mujeres las sí de presencia términos en los es de adecuados uso El árbitras. son árbitros, son no juezas; sino jueces, son no mujeres Las o l euain íia e ine iciaa a inclinadas gusto sienten se encuentran física educación que la por adolescentes y niñas Sin embargo, también es un hecho que las pocas no y siempre esuntiempodecalidad. básica educación la en semana la a clase de hora una obligatoria es sólo país nuestro en porque medida gran en provocado deportivas, en la motivación de las mujeres hacia las prácticas influencia poca ejercen física educación de clase la y escuela la que encontrado ha se tanto, En Escolares estereotipos sociales. 25 I UNA VISION DE GENERO << Badía Bonilla Una de las primeras cuatro mujeres mexicanas en haber alcanzado la cima del Everest me inició en esto y me inició en esto gracias a su apoyo el he conseguido en alpinismo mis mayores Hemos éxitos. llegado juntos a varias él y cuando cumbres no ha podido hacerlo (la primera ocasión en su ataque al por ejemplo) Everest, mucho me ayudó para que subiera yo, fue mi motor para alcanzar mi sueño sin importarle que él no en cumpliera el suyo ese momento. Conocí a mi esposo, mi esposo, Conocí a en la Mauricio, él daba donde UNAM, cursos de escalada Yo y montañismo. él pero era atleta, << Hicieron falta estudios médicos y comprobaciones y médicos estudios falta Hicieron científicas para convencer a los directivos que el deporte beneficia a las mujeres tanto los como hombres, a mientras que del otro diuréticos, anabólicos, de lado abuso y uso de el moneda la estimulantes y calmantes usados para mejorar vetados por años. Las instituciones deportivas nacionales internacionales hicieron propia la creencia de por y que la mujer, la a perjudicaba intensa física actividad lo que deportes como el boxeo, la halterofilia, el lanzamiento de bala, jabalina y disco, la lucha libre y el fisicoconstructivismo les estuvieron Institucionales para su trabajo y su familia (Gallo, et al, 2002). para su trabajo y su familia (Gallo, Sin embargo, este tema tiene dos aristas, una la la mujeres, las a favorable parece expuesta, antes segunda no. El problema llega cuando la mujer empleos a accede académico nivel mayor un con con mayores responsabilidades que le impiden tener tiempo para continuar deportiva, lo cual con sucede con mayor frecuencia la práctica entre las casadas, pues sólo les queda tiempo que la familia demuestre. En otra faceta de la influencia escolar, algunos autores como Gallo, Monsalve, Castro, Agudelo Hopf, y Ochoa son (2000) profesional, formación la afirman como así educativo, que el nivel factores influyentes sobre incluso la pues deporte, predisposición al dedicarse para de mujer una práctica la hacia familia la tiene que percepción la deportiva de sus hijas está determinada por este factor. Es a decir, mayor nivel académico de los padres, mayor será la aceptación y motivación promover el deporte entre sus alumnas. el deporte entre promover practicar el deporte (Gallo, et al, 2002), de ahí la ahí de 2002), al, et (Gallo, deporte el practicar importancia de un mayor apoyo de las escuelas, más instalaciones y de mejor calidad, así como en comprometidos asignatura esta de profesores 26 I MUJER Y DEPORTE << solucionan. de entrenamiento, lo y lacorrecta carga atención adecuada hormonal, pero una trastornos detipo pueden presentarse que es cierto enfermedad. También de medicaciónen disminuye lanecesidad práctica deldeporte más saludables. La de quesushijosserán más fuerte, además pues sucuerpoes másrápido,parto del embarazoyun desarrollo saludable menopausia, ayuda al los síntomasdela huesos, disminuye a fijarelcalcioenlos actividad físicaayuda el impactodela mujer sonmayores: parala deporte los beneficiosdel hombres. Sinembargo, más frecuentes en lesiones queson también existen más flexibles, pero genéticamente somos los ligamentosporque tipo delesionesen propensas acierto mujeres estamosmás Fisiológicamente, las de laUNAM de MedicinaDeportiva Directora delaUnidad Cristina Rodríguez << u aet e s poi pí pru las porque el país en sucede como ellas, para espacios crear propio en su interesado han se no deportivas en organizaciones talento su Otro es el caso de quienes no pueden desarrollar relacionado conlosapoyosypremios. directamente está la determina lo el que parámetro pero con 2002), al, et continuar (Gallo, deportiva práctica para la y ha influye niñez la adolescencia se en alcanzado deportivas pues éxito competencias de en grave, nivel el ser que comprobado puede anterior Lo dedicación para laprácticadeportiva. y tiempo sacrificando económicos ingresos de medios otros a recurre o deporte el autoridades, la mujer abandona prematuramente embargo, Sin ante la falta de apoyo deportista. económico por parte de mujer las la de básicas (1999b), importancia para satisfacer todas las López necesidades gran de tanto es socioeconómico factor el que señala en reconocimiento, y muchas apoyo de falta la por deportivas que autoridades las comenta ante inconformidad una manifiestan deportistas (1990a) Hernández tampoco debíasermotivodediferenciación. esto que así femenino, el para como masculino cuerpo el para peligroso tan es rendimiento, el la mujer no ha encontrado espacios suficientes: espacios encontrado ha no mujer la donde deporte del ámbito otro además, Existe, más quelassegundas. ganan siempre primeros los mujeres, y hombres para equitativos circuitos premios garantizan no tenis, el de y existencia golf el como deportes, otros la en profesionales tiempo, mismo Al emigró Gómez para desarrollarsecomoesperaba. Erika basquetbolista la donde país España, en y oportunidad Unidos una busca Estados ahora Maribel en futbolista jugar debió la Domínguez ejemplos: dos Citemos nivel profesional. 27 I UNA VISION DE GENERO << Elizabeth Darlinson Directora Ejecutiva de la organización Women Sport International y miembro de la Comisión Mujer y Deporte del COI vida- no suelen estar vida- no suelen estar dispuestos a cederlo por lo ni compartirlo, no que sus reacciones de deben ser motivo Sin embargo, asombro. es importante que comprender y las la resistencia iniciales reacciones suelen ser resultado de la ignorancia y que aquello que no se sabe o no se entiende es lo que precisamente más temor produce. La historia nos ha La historia que aquellos enseñado que tienen el poder en las organizaciones - en particular la si es de poder única parcela que tienen en su << , 2002). et al patinaje (Gallo, Cabe mencionar que, persiste la idea en de que algunas concuerdan hay con deportes lo mujeres, que femenino no (definido suave por y lo delicado), como el fútbol, lucha, boxeo por y lo la que prefieren practicar individuales como deportes la gimnasia, la natación y el Otros factores Ciertos estereotipos sociales presentan a la mujer mujer la a presentan sociales estereotipos Ciertos como poco capaz para llegar a un rendimiento cual lo por mental, y físico aspecto el en máximo puestos los en activa participación permite le se no que problemas los de uno bien, Ahora directivos. dirigencia de lugar un poseer al enfrenta mujer la y realizar negociaciones de manera con otros hombres, es que debe individual adaptarse a un espacio hecho por y para ellos a través siglos, por lo que debe adaptarse a las de actitudes los ese en aceptada ser para establecidas, masculinas círculo. Antúnez (2000) manifiesta la necesidad de potenciar las capacidades femeninas cuando éstas se desarrollan como dirigentes, de además tomar conciencia de decisiones, las riesgos posibilidades y de con participación juicios críticos, en autónoma tanto se hace necesario desarrollar valores políticos que también vean por las necesidades de la mujer. para beneficio de las deportistas. para beneficio de la toma de decisiones. Aunque la Declaración de Brighton abarca la parte directiva, el rezago en ésta es mayor y se encuentra que no sólo en las instituciones mexicanas sino en el funciones las en mundo, subrepresentadas están mujeres las especialmente jueza, y entrenadora directora, de en los niveles directivos más altos. de presencia mayor pues una importancia, suma Esto es de los incluir de probabilidad la aumentaría mujeres temas de género en las agendas institucionales 28 I MUJER Y DEPORTE << quedarte amedias. quedarte lo máximo. Nopuedes porque esperaquedes más lejos, teexigirá, te diráquevayas entrenador siempre médico, pero unbuen tu entrenador otu otros, quizásólo no lopuedensaber puedes, porque eso que dicenno escuches alos problema esque para mejorar. El hasta dóndeforzarte ysabes a conocerte físicamente aprendes límites losmarcas tú, propongas, porque los tan altocomotelo Tú puedesllegar en nosotrasmismas. La clave eslaconfianza Olímpicos Atenas2004 de ciclismo,Juegos la pruebaporpuntos Medalla deplataen Belem Guerrero << de sí mismas estereotipos aprendidos desde su desde aprendidos estereotipos mismas sí de aunque en este sentido, primero deben desterrar las capacidades, cuales pueden explotar en tienen el ámbito que deseen, las que que acepten necesario es mujeres también ello, para Pero ha uno cada que lo en elegido. sí de mejor lo lograr intenta que persona una de la eso, exactamente sus ser debe demás los y compañeras o compañeros misma, sí ante deportista la de imagen La los hombres. el deporte en sin tener vitalidad la necesidad y de competir deseos contra propios sus cuenta en la que imagen de la mujer sea autoelaborada, es teniendo ideal lo que lo por 2001), (Antúnez, físico desarrollo propio su de ha control el ella tomado que grado tal a variado ha mujer la de corporal imagen la que evidente es Asimismo, amor porelpaís. una pasión por el deporte así como un profundo en esencial converger sido ha deportistas mujeres las característica todas (1999a) una Hernández éxito. que el menciona y logro el actitudes hacia sus de depende deportivo ámbito el en camino abrir por hecho han que esfuerzo El sí de equivocada mismas ysuscapacidades. percepción una provocan que mencionados, antes factores los todos de sus combinación a una de autocensura producto deseos, propios una ocasiona anterior Lo a mjrd d mnr sgiiaia en significativa manera femeninas de mejorado representaciones han han mexicanas Las deportistas las avanzado. todo, a Pese Mexicanas enelDeporte 1.4 AlgunosLogros delasMujeres infancia. 29 I UNA VISION DE GENERO << Mara Reyes Bicampeona de tractocamiones, auctualmente piloto de autos stock cuando quieran y son cuando quieran y que más agresivos cuando se enfrentan A estas a hombres. alturas ya me he me ganado mi lugar, más. un poco respetan encontrando sigo Sí, algunos que quieren pero amedrentarme, curtida muy ya estoy para eso y se tienen que aguantar a que también meta el yo Deben entender carro. que la competencia es no entre pilotos, entre y mujeres. hombres El automovilismo es El automovilismo difícil un ambiente Los para una mujer. pilotos no dicen nada pero directamente, sienten que te pueden el carro aventar << En tanto, las consigo deportistas un paralímpicas peso llevan mayor, pues capacidades diferentes, además lo tienen cual no ha obstáculo sido para un heroínas como las de Atenas 2004: medallistas Patricia Valle (oro en 100 y 50 mts. libre, plata en 50 mts. Rivera mariposa), (oro Esther en jabalina), bala, María plata en Salas jabalina), Amalia Pérez (oro (plata en en alcanzó el 7.7 %. El avance ha sido más lento en directivas el renglón y de especialistas jefatura, pues que luego conforman porcentaje de en la alcanzar 1936, cuando el hubo 13.6 mujeres en máximo Juegos Olímpicos, en % Atenas apenas de exhibición en Juegos Olímpicos. Mónica Torres (2) y Dolores Knolle en taekwondo, en Knolle Dolores y (2) Torres Mónica así como Miriam Muñoz y en Rosa frontón, María obtuvieron Flores medallas especialidades cuando sus estaban consideradas como cuatro medallas para México. En Atenas, Ana Gabriela Guevara, Belem Guerrero Belem Guevara, Gabriela Ana Atenas, En disciplinas, sus en historia hicieron Salazar Iridia e al ser las primeras en su género en obtener una medalla para el atletismo de velocidad (plata), el ciclismo (plata) respectivamente, y además de obtener tres de las el taekwondo (bronce), de 32 años, desde México 1968. de 32 años, desde competencias competencias internacionales. Luego de ausentes de las estar dos primeras participaciones de nuestro país en Juegos Olímpicos, y París Ámsterdam 1924 1928, Para sólo deportistas. 73 de total un dos de 1932, Ángeles asistieron a Los Moscú 1980, el 20% de la delegación mexicana eran mujeres, en Sydney 2000 representaban el 34.6% y en Atenas 2004, el últimas 45.6%. Estas cifras dos son especialmente de fue oro de medalla única la Sydney en porque significativas Soraya Jiménez, en levantamiento una de mujer, pesas; primera deportista mexicana en obtener después podio al subirse en primera y metal este 30 I MUJER Y DEPORTE << muchachas deberían nadie. Yo digo quelas eso nomeloquita muchas ganasdeganar, Sí, soy mujer ytengo aunque nolesgustara. hubiera hechocaso, pero ahorayanoles me hubierandejado, entrar alatletismono hubiera querido si enmijuventud cierto. A lomejor los hombres noes pueden menosque de quelasmujeres que corra ycorro. Eso A míno’másmedicen periódicos mayores yvendedorade atletismo paraadultos Campeona mundialde Chayito Iglesias no. les dicendecosaso si que nolesimporte disparo yquecorran, yo, quesueneel hacer lomismoque << Serrano, en1998. Laura antecesora su por obtenido fue cuales los de uno femeninos, mundiales títulos los de uno María Torres, quien está en espera de la pelea por Ana representante, aguerrida una tiene boxeo El Corona. Desafío del stock tipo autos los en desarrollo su en Tractocamiones (2001 y 2002), en tanto sigue campeonatos dos con deportivo automovilismo En tanto, Mara Reyes ha mostrado su calidad en el Association (LPGA). en Golf Profesional Ladies la constancia de circuito el en 2004, la a premio el por del pelear y Novata Año la como 2003 en nombrada ser al se ha convertido en la sensación del golf mundial Ochoa Lorena profesional, lo en tanto, Mientras Elia García suma10,cincodeplatayoro. Dora que mientras bronce, de dos y plata de dos oro, de cinco nueve, Doramitzi acumula bronce). González de seis y plata de de tres cuatro oro, (13, Torres Leticia y bronce) plata, de de atletas tres cuatro oro, las de como siete (14, así de Soto bronce), Juana seis de oro, dos de y seis plata (14, Sandoval Martha y medallas, bronce) (15 de dos y plata de cuatro Cornejo oro, de nueve atletas Josefina las nadadoras Destaca y preseas. 138 han paralímpicas acumulado medallistas 33 1976, Desde mts. mariposaybronceen100dorso. 50 en plata libre, mts. 400 y 100 50, en oro con González, Doramitzi 2004, Atenas en preseas de en 200 mts. pista), así como la máxima ganadora bronce pista, mts. 400 en Torres(bronce Leticia kgs.), 67.5 pesas, de levantamiento en (bronce Díaz Catalina kgs.), 40 pesas de levantamiento en (bronce Cerero Laura largo), salto en bronce 400 mts. pista), Perla Bustamante (plata en bala, levantamiento de pesas 48 kgs.), Lucía Sosa (plata

31 I UNA VISION DE GENERO un ejemplo de vida. Pero no Pero son sólo las figuras públicas quienes se han echado a cuestas la lucha por Detrás de los escritorios, en el campo de juego, los consultorios, las pistas y en las públicas, canchas las o escolar ámbito el rendimiento, alto el en arbitraje, de mesas hay mujeres que rompen esquemas para desempeñar un trabajo que en ocasiones de satisfacción la pago: mayor el implícito lleva que pero remunerado, es siquiera ni no quedarse en la sombra y brillar con luz propia en una sociedad que aún ve con renuencia su liderazgo más y, valioso aún, mostrarse ante sus hijos e hijas, como encuentro de temporada regular para una cadena de televisión por cable. regular para una cadena de encuentro de temporada en el deporte. una equidad de género En el periodismo deportivo, 2004 marcó la participación histórica integrado de un en equipo su totalidad por mujeres, para fútbol de la mujeres, con transmisión reconocidas actuaciones de de Gabriela los Fernández de partidos Lara y del Beatriz Vázquez, en tanto, por primera ocasión en la historia del fútbol americano profesional estadounidense, una mexicana, Georgina Ruiz Sandoval, comentó un Se trata de Chayito Iglesias Rosas, de 94 años de edad y 14 en competencia. de edad y 14 en Rosas, de 94 años Chayito Iglesias Se trata de mundiales y 25 nacionales. y 25 nacionales. mundiales En el deporte récords 20 para con centroamericanos, personas cuatro y de mundiales campeonatos la seis en tercera medallas edad, una mujer ha conseguido 104 32 I MUJER Y DEPORTE Everest Primera mexicana enescalarel Elsa Avila Bello Sincronizado Entrenadora deNado Guillermina Oteyza

Deporte Hidalguense delaJuventud yel Directora General delInstituto Jerusalem Kuri

> Medicina Deportiva Directora delaUnidad Cristina RodríguezGutierrez > 33 I UNA VISION DE GENERO

Doramitzi González Hernández Doramitzi Multimedallista en Natación, Sydney Juegos Paralímpicos 2004 2000 y Atenas Ochoa Lorena del año 2003 Golfista Novata LPGA Profesional del Circuito >

> Lourdes Lozano Lourdes de la Federación Presidenta de Esgrima Mexicana Iridia Salazar Blanco Iridia Salazar en de Bronce Medallista Olímpicos Juegos Taekwondo, 2004 Atenas

35 I UNA VISION DE GENERO

Ante Ante la necesidad de conocer administración deportiva, la así como estructura la situación y de cada organismo atribuciones de en su la estructura laboral interna, con información la para mecanismos de desagregada y la presencia la capacitación en género sexo, por sobre denuncia acoso sexual, se aplicó un cuestionario con criterios género. de equidad de tema el sobre partida de punto un proveen que Organismos y Nacionales Deportivas Federaciones 75 las a consideró Se Afines, de los cuales contestaron 39, que representan el 52%. Hay que hacer notar que no algunas contestaron de con las Federaciones Institutos, los de respuesta la cambio, En afiliados. de número mayor Consejos, Comisiones Estatales del Deporte y Entidades Deportivas fue mayor: se aplicó a 35 organismos pertenecientes a y 32 las estados asociaciones deportivas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) e Instituto decir, es 74%, un fue cobertura La (IMSS). Social Seguro del Mexicano 26 organismos. II. Diagnóstico Institucional En cuentan tanto, empleados sus que los lo por estatales, organismos gobiernos los de dependen estatales y deportiva, tienen su propio presupuesto y con todas las prestaciones estructura de ley (excepto el personal por honorarios). Lo mismo Los miembros de los consejos directivos de las federaciones y organismos afines no perciben sueldos en general y el personal administrativo u operativo cobra por honorarios, por lo que no tienen ninguna prestación. 2.1 Estructura Laboral Interna Laboral 2.1 Estructura 36 I MUJER Y DEPORTE presidente, vicepresidente y tesorero por cada mujer con el mismo cargo en los en cargo consejos directivosdelasfederacionesnacionales. mismo el con mujer cada por tesorero y de vicepresidente puestos presidente, en hombres cinco existen que saber resulta representativo de más Pero número mayor un reportaron 8% sólo estatales empleadas, yelrestante92%unmayornúmerodeempleadoshombres. organismos de total Del puestos en colocadas de decisiones. están toma empleadas y liderazgo de posiciones las en no y asistentes, de o secretarias como operativos mayoría la que destacar Cabe hombres. 67.5 y mujeres de son estatales organismos los en proporción trabajadores los de 32.5% mayor el que una reportaron 60.5% empleados hombres nacionales, y el restante 31.6% federaciones una mayor proporción de las mujeres, mientras En existen 1.7hombresporcadamujerenlospuestosmencionados. nacionales federaciones las en ejemplo, Por aún. grande es decisiones, de toma la y hombres encuentra se de donde nivel, alto proporciones de administrativos las o directivos puestos entre en mujeres diferencias las XXI, siglo el en vivir a Pese ocurre enelIMSS,UNAMeIPN,loreferenteaprestaciones. 37 I UNA VISION DE GENERO << Naomi Valenzo Jueza internacional y vicepresidenta de la Mexicana de Federación Gimnasia asamblea me aceptara asamblea me aceptara pensaban que porque con no podría tal vez no la responsabilidad, aguantaría la carga. demostrar que Tuve mi capacidad, de mis convencerlos conocimientos para que no siguieran Ahora viéndome raro. participo en la toma de decisiones y mi punto de vista siempre a las es para ayudar en me pongo chicas, pido lo que su lugar, es mejor para ellas las entiendo porque como mujeres. Decidí que debía Decidí que el Comité llegar hasta de mi Ejecutivo por todas federación que vi las carencias pero como deportista, no fue fácil que la << Las cifras en los organismos estatales no son tan mayor de puestos los en ejemplo, Por diferentes. responsabilidad, hay 5.25 directores generales secretarios por cada secretaría en funciones. Pero las cifras más extremas son las que se refieren se que las son extremas más cifras las Pero a los jueces y árbitros. Los hombres superan en número a las mujeres en razón de mientras que 4.8 en los a consejos directivos, una, hay 10 Asimismo, hay entrenadora, 2.5 1.7 especialistas entrenadores por cada y por mujer 1.7 varones en cada personal de asistente femenina. apoyo por cada en número por casi el doble de los hombres. en número por casi el doble de los Cifras estimadas señalan que entre los afiliados también diferencia la estatales asociaciones las a es significativa, como señala la gráfica anterior. Entre los deportistas, las mujeres son rebasadas mismos puestos en los consejos directivos. En ellas, se presidentes, reportan, aproximadamente seis siete secretarios, cuatro tesoreros, vicepresidentes, siete y tres comisarios vocales hombres por cada cuatro mujer en los República. Asimismo, Asociaciones cada cinco por menos lo por conformada Federación Estatales. Nacional Existen está ocasiones en y estados los todos en Asociaciones Federaciones que hasta dos asociaciones en el mismo estado de la tienen En general, existen 3.6 hombres por cada mujer en los consejos directivos de nacionales, incluso en las aquellas de deportes que federaciones femeninos. consideran típicamente consejos directivos. Hay cuatro hombres en puestos de secretario el en y mujer cada por comisario de puestos en seis mismo puesto dentro de los consejos directivos de las federaciones nacionales, además de 2.3 hombres vocales por cada mujer vocal en los 38 I MUJER Y DEPORTE 39 I UNA VISION DE GENERO Para Para comprender mejor este rubro, es necesario mencionar que “equidad” no es lo mismo que “igualdad”. Pese a que hombres y mujeres no son biológicamente iguales, no hay diferencia entre ambos habilidades sexos en intelectuales. el Según tema la de Constitución las Política Mexicanos, capacidades así y de como los las declaratorias Estados de Unidos la Comisión Humanos Nacional de y los Derechos la propia Organización de las Naciones Unidas, tampoco marca 2.2 Institucionalización de la equidad de género de la equidad de 2.2 Institucionalización Existen 2.8 coordinadores, dos jefes de departamento, 2.4 hombres en puestos de confianza, tres hombres en puestos por honorarios, 1.8 hombres en base puestos y 1.5 de asistentes, por cada mujer en cada uno de los cargos al interior de los organismos estatales. Las cifras anteriores señalan las mayores diferencias, posiciones aunque directivas en las el mujeres siempre resto están de representadas en las menor número que los hombres. área por cada subdirectora. área por por cada directora, 5.4 directores de área por cada directora y 6.9 subdirectores de subdirectores 6.9 y directora cada por área de directores 5.4 directora, cada por 40 I MUJER Y DEPORTE Sobre estetema,lasfederacionesnacionalesaúnnomuestranmuchointerés. quienes loenfrentanenmayormedida. mujeres las son sexual, acoso sufrir a expuestos están mujeres y hombres Aunque tiene este silenciosa, casi pues y consecuencias gravesparalavíctimaalinterferirensudesarrolloydesempeño. velada sexual, forma acoso una de al manifiesta refiere se que se violencia, que de tipo el es atención particular de tema Un ofrecen federaciones las de 10.5% sólo que capacitación sobrelaperspectivadegénero. mientras de área mujeres, un las con cuentan a federaciones atención las de 2.8% sólo que señaló encuesta La para lasmujeressiguepresentándosedeunauotramanera. masculinizando de alguna forma hombres, su los propia para y actividad, por motivo creados ámbitos por en el desenvolverse y deben cual trabajo ellas desarrollo la de desventaja oportunidades mismas las darles al que lo por importantes, son no Sin embargo, en muchas instituciones pareciera que las necesidades de las mujeres seres como humanos yciudadanoslibres. derechos sus ejercer de momento al otros y unas entre discrepancia 41 I UNA VISION DE GENERO También las También iniciativas especiales para promover la igualdad de oportunidades en el empleo son mayores, con un 28% de los organismos estatales que trabajan en este rubro. Más cuentan estatales preocupados organismos los de por 28% el entidad, cada los de justicia de mecanismos instituciones legales y en estrecha de denuncias sobre acoso sexual. con mecanismos para la resolución relación con las De esta forma, tenemos que el 20 por ciento de los organismos estatales cuentan con un área de atención a perspectiva de género. las mujeres y el 16% ofrece capacitación sobre la en todos los niveles. En cambio, en los organismos estatales estos temas han permeado un poco más, en más, poco un permeado han temas estos estatales organismos los en cambio, En que promueve mexicano gobierno el donde actuales públicas políticas las por parte género y equidad de temas los en trabajen República la de entidades diferentes las hombres y mujeres. hombres Sólo 13.2% de las federaciones cuentan con federaciones las de partes terceras dos en asimismo, sexual; acoso mecanismos sobre denuncias para la resolución de no existen iniciativas especiales para promover la igualdad de oportunidades entre 42 I MUJER Y DEPORTE << sistema. niega, aveces, por directivos quesenos espacio enlospuestos necesitamos un para demostrarlo los hombres, pero de igualforma que podemos responder capacidades, pues reconozcan nuestras porque deverdad se sólo comocuota, sino que merecemos. No queremos tenerlo se nosregale nada, No pedimosque Cultura Deportiva Federación deArtey Presidenta dela Norma Baraldi << eeiids o cro, eiais talleres y seminarios cursos, por beneficiados los de 43% del más capacitación, de rubro el En organismos Federaciones los las Nacionales resultancadavez másgrandes. a con diferencias realizada las estatales, encuesta la en Al echar una mirada sobre los resultados arrojados una perspectiva degénero,sevenafectados. pareja su con comparten que varones los pues, aunque semejantes, parezca inverosímil, en este rubro incluso mecanismos implementen nacionales federaciones más vez cada que para En este sentido, es necesario difundir su ejemplo un avance,quizápequeño,peroreal. es capítulo, este de largo lo que a manejado hemos cifras las con de comparado cual, perspectiva lo género, y equidad de una particular a visión respuesta en varones, empleados sus a beneficio las federacionessíproporcionaeste de en la Ley Federal del Trabajo. No obstante, el 8 % pues aunado a lo anterior, no existe una En elcaso de los padres talsituación se acentúa, obligación la cual nogozadeesaprestaciónporley. porque principalmente mayoría tiene un contrato por honorarios, por lo maternidad, por permiso de beneficios tiene no federaciones las en trabajan que mujeres las de 54% el tanto, En han sidomujeres. 20.4% sólo beneficiados los entre que reporta entrenadores, y jueces deportistas, empleados, a capacitación de talleres o seminarios cursos, impartido han que federaciones las de 67.6% El calidad devida. cual, lo y sueldos mejores especialización, en refleja se invariablemente, de grado mejor con más hombres desarrollándose en sus actividades cursos, seminarios y recibido talleres, lo cual quiere decir que hay han pocas de Muy rubro el capacitación. en mujeres las de participación la en reflejo un tiene anterior lo todo bien, Ahora 43 I UNA VISION DE GENERO 44 I MUJER Y DEPORTE 45 I UNA VISION DE GENERO << Norma Baraldi Presidenta de la de Arte y Federación Cultura Deportiva Nuestra lucha es para lograr que las adquieran instituciones real un compromiso pero con nosotras, que cambiar su hay visión y en el proceso, están que las mujeres de toma en la esfera de decisiones tienen cierta por presión hacer las cosas bien duda para que no haya De de su capacidad. aceptamos el acuerdo, reto. Las ‘cuotas’ no son ‘cuotas’ no Las se por algo malas, problema el empieza, sería que los organismos deportivos den entrada a las en los mujeres Comités Directivos sólo por obligación. << participación de la mujer es la siguiente: toma de Decisiones que encontró se decisiones de toma la a cuanto En la nacional deporte del cúpula organismos los en 2.3 Participación de la Mujer en la 2.3 Participación alta a la mujer en este lapso. En contraste, los beneficios 20% el para sólo pues los tema, este padres en restringidos notan se de los organismos estatales cuenta con permiso por paternidad y éste comprende sólo de uno a tres días, tiempo que consideran suficiente para la asistencia del esposo a su pareja en un parto natural, donde las instituciones de salud dan de también cuentan las mujeres trabajadoras. En tanto, 96% de los organismos estatales cuenta estatales organismos los de 96% tanto, En con permiso por maternidad, que comprenden de 44 hasta 132 días (moda 90 días), que utilizados de acuerdo al servicio médico con que son mencionado. De nuevo institucionalizado, se con como hace cabeza el para implementar patente gobierno beneficien acciones a las mujeres. El que avance en este caso estatal un es significativo pues sistema desarrollo se el nota mujeres las una a atención permite más que equilibrada profesional y deportivo que se merecen por libertad toda con elegido haber de el hecho simple trabajo de campos los de uno ciudadanas, como nacionales. son mujeres, repartidas en el 64% de institutos que han establecido estos programas para sus afiliados como parte de un trabajo aumento dirigido de al calidad en las justas deportivas en los resultados que se busca obtener en justas y campeonatos otros y Nacional Olimpiada la como de élite, en los que se integran las selecciones 46 I MUJER Y DEPORTE << capacidades diferentes. que seamujer otenga no tienequéver con soy ganadora, yeso soy autosuficiente, ganas quecualquiera, cosas conlasmismas diferente, hago mis Nunca mehevisto valemos lomismo. entrenamos paraeso buscamos medallasy todos losque paralímpicas, porque si somosdeportistas Tampoco tiene que ver y lasmujeres no. pueden haceralgo que siloshombres comparaciones como debería haber Yo digo queno 2000 yAtenas2004 Paralímpica en Sidney Multimedallista Doramitzi González << a cnrvris u s ssie cm última como susciten se dirimir que de controversias las encargado colegiado, de pleno órgano del del este dentro Arbitraje mujeres y hay no Apelación Deporte de Comisión la En y Tradicionales, para unarepresentacióndel6.6%. Autóctonos Juegos de Mexicana Federación Mexicana de Deportes para Sordos y Álida Zurita, Federación Rivera, Eugenia María Subacuáticas; Actividades de Mexicana Federación Espinosa, Federación Baraldi, Norma Mexicana de Arte Arco; y Cultura Deportiva; Rosa con María Tiro de tienen cinco Mexicana Federación Bretón, Aurora presidenta: afines, Deportivas organismos y Federaciones Nacionales 75 entre Asimismo, 13.9%. del femenina representación una significa que lo (IMSS), Social Seguro del Mexicano Instituto el en Cornejo Brigitte y Guerrero de Deporte del Distrito Federal, Alma Rocío López en el Instituto del Deporte del Instituto el en Anguiano Dione dos de las además Deportivas, anterior, párrafo el mujeres: en mencionadas por Entidades dirigidos son cinco y sólo Estatales Consejos Institutos, es 36 los de éstos, decir,Entre 17.2%. mujeres, el por presididos están 27 cuales los de organismos, 157 tiene SINADE del pleno El representa el6.6%. cual lo Deporte, el y Juventud la de Hidalguense la Instituto del General de Directora Campo, del Kuri Estatal Instituto Juventud y del el Deporte de Nuevo León, y Directora Jerusalem de Falcó, representantes 30 los Melody afines: miembros y estatales organismos actualmente entre tiene mujeres (SINADE) dos Deporte y Física El Consejo Directivo del Sistema Nacional de Cultura Rivera, Presidenta de la Federación Mexicana de Mexicana Federación la de Presidenta Rivera, Directivo con el rango de vocales: María Eugenia Consejo el en mujeres dos sólo hay C. (CODEME), A. Mexicana Deportiva Confederación la En instancia enelámbitodeportivo. 47 I UNA VISION DE GENERO << Cristina Hoffman Excampeona mundial y de paralímpica de Tenis mesa a poco las cosas han a poco las cosas han ahora está cambiado, Paralímpico el Centro becas, hay Mexicano, un trato más veo ante la pero parejo, sociedad seguimos siendo diferentes, algunas personas con lástima nos ven ‘es como diciendo y además, mujer, pero discapacitada’, capacidades nuestras intelectuales son las mismas y nuestras ganas de sobresalir también. Hace años, cuando cuando Hace años, el empecé en no habían deporte, implementos suficientes, en pero instalaciones, todo esto las mujeres en estábamos siempre respecto desventaja Poco a los hombres. << En el Comité Olímpico Internacional la presencia de las mujeres es por presidentas de demás sus comités olímpicos nacionales escasa. Algunas no necesariamente fueron electas por voto libre, para sentir un cambio. Los programas de para género, conseguir tan activamente la la promovidos Organización por de equidad han las hecho Naciones mella Unidas, en deportivos, al menos, no con la suficiente fuerza no los grandes organismos mujeres tienen poca participación. Sin embargo, la situación del deporte mexicano es sólo una parte de un rompecabezas mundial, pues en las como federaciones comités internacionales, olímpicos así de otros países, las Arco, lo cual representa el 9. 4 %. En la Asamblea del COM, conformada por 128 García, Blanca mujeres: doce hay sólo miembros, María Ramírez, Teresa Elena Subirats, Enriqueta Basilio, Sonia Cárdenas, Soraya Jiménez, Mónica del Real, Lourdes Lozano y Berta Jiménez, como miembros federativos Rosa María Espinosa Arte de Baraldi Norma Subacuáticas, Actividades de y Cultura Deportiva y Aurora Bretón de Tiro con 18.3%. El Comité Olímpico Mexicano, Ejecutivo, cuenta con en dos mujeres su desde 1996, señalada mínima cuota Comité la con cumple cual lo con por el Comité Olímpico Internacional para cada país afiliado, de acuerdo a las conclusiones del Congreso Olímpico del Centenario en 1994. En el actual periodo, Esgrima, de Mexicana Lourdes Federación la de Presidenta Lozano Rodríguez, funge como Pro-secretaria, en tanto Mónica del Real Jaime, bicampeona de copa del mundo de taekwondo, como vocal, entre 11 integrantes, Deportes para Sordos y Aurora Bretón, Presidenta Presidenta Bretón, Aurora y Sordos para Deportes de la Federación Mexicana de Tiro con Arco; es 11 miembros. en un total de el 18.2% decir, 48 I MUJER Y DEPORTE << Es unaprofesión muy falta alasmuchachas. por loqueleshaga tenemos quepadecer lo quenecesitamosy no siempre nosdan Además, losdirectivos como entrenadoras. dispuestas aseguir noestán deportistas cuando dejandeser baja educación, y en lafamiliaouna por faltadeapoyo disciplina deportiva siempre tienenuna porque lasmujeres no entrenadora, primero Es muy difícilser Sincronizado desde1970 Entrenadora deNado Guillermina Oteyza sufrida. << en muchoscasosloshombresnocomprenden. como consecuencia una baja de rendimiento que tiene el cual lo adaptado, practican y convencional que deporte mujeres las de sicológicas, y biológicas físicas, necesidades, las a desatención cierta provoca situación esta casos, algunos en Por desgracia, la experiencia también señala que, manos, en sigue mujeres principalmente, dehombres. deportistas las de atención la que en refleja mundo se cual el lo deportivo, en funciones sus desempeñar las para donde realidad una mujeres no han encontrado presentan un ambiente propicio cifras Las instituciones las en públicas yprivadassereportacasinulo. deporte el en mujer la de las profesional ámbito del desarrollo el en ende por en equilibrio y el atención beneficio, trabajo, de oportunidades evidente, sido ha Como vicepresidencias. cuatro las de una ocupa quien Lindberg, Gunilla El Comité Ejecutivo sólo tiene una mujer, la sueca la a acuerdo tradición desupaís,porperteneceralarealeza. de nombradas, fueron que sino Mara Reyes Bicampeona en Tractocamiones

en el Automovilismo mexicano >

Lucía Sosa Medallista de Plata en Atletismo, Juegos Paralímpicos Atenas 2004 >

María Eugenia Rivera > Presidenta de la Federación Mexicana de Deportes para Sordos Magdalena Klapp > Jueza Internacional y Presidenta electa de la Federación Mexicana de Remo Ramona Rodríguez Peralta Presidenta de la Federación Mexicana de Nippon Kempo > Maribel Dominguez Seleccionada Nacional en Futbol >

Norma Baraldi Briseño Presidenta de la Federación Mexicana de Arte, Deporte y Cultura

Melody Falcó Directora General del Instituto de la Juventud y el Deporte de Nuevo León

Patricia Valle Benítez Multimedallista en Natación, Juegos Paralímpicos Sydney 2000 y Atenas 2004 María Teresa Ramírez Gómez Medallista de Bronce en Natación, Juegos Olímpicos 1968 >

Perla Bustamante Corona Medallista en Atletismo, J. Paralímpicos Atenas 2004 >

Rosa María Flores y Myriam Muñoz Medallistas de Oro Frontón de Exhibición, Barcelona 1992

Martha Heredia Psicóloga Deportiva

53 I UNA VISION DE GENERO Deporte

sobre la relación Mujer y La investigación sobre la participación de la mujer no estaría completa en sin la el opinión de quienes deporte se encuentran en ese ¿Cuál es medio. su el sobre percepción apoyo que familia, de reciben escuela e instituciones deportivas? ¿Qué decisivo factores en la tienen carrera impacto de las deportistas? ¿Existe una sobre lo diferencia anterior de opinión entre hombres y los directivos, entrenadores, mujeres? funcionarios, jueces y ¿Qué especialistas del opinan al respecto? deporte III. Encuesta de Percepción Respecto a los factores institucionales participación de que la condicionan mujer de en el alguna deporte, manera ellas la creen que el apoyo que reciben Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Respondieron mujeres y hombres deportistas, directivos, funcionarios entrenadores, y especialistas del árbitros deporte de diferentes o federaciones, la así y adaptado, y convencional jueces, deporte de escolares y estatales organismos de como Para Para responder a las preguntas anteriores fue necesario ir involucrados, hombres y mujeres directamente inmersos en alguna rama con del deporte, a quienes los se aplicó una encuesta. 54 I MUJER Y DEPORTE << pueden descuidarse. son importantes, no infantiles yjuveniles las categorías sus concentraciones, sus entrenamientos, también enellaspara futuro. Quesepiense a sustituirenun son lasquenosvan generaciones que nosotras, alasnuevas vienen detrásde a laschicasque se apoye también gustaría ver que quejarnos, pero me de élitenopodemos CIMA, lasdeportistas de la apoyos porparte Sí tenemosmuchos Olímpicos Atenas2004 400 mts.planos,Juegos Medalla deplataen Ana Guevara CONADE, de << roiai, dms pr o eeiis que beneficios lo por manera además, de atendido prioritaria, ser debe problema Este aportar. podrían que desperdiciándose experiencia y visión generaciones, la así nuevas las reducido a entrenar a el dedican se en que mujeres reflejada de número ve se deporte, que el situación en desarrollarse cuando mayores para tenido observa dificultades haber se expresan últimas cual estas lo deportistas entrenadoras, entre y desacuerdo existe También de intento el con cambiar, primero,lapercepcióndeloshombres. diferencia esta subsanar dejar de pensar que es necesario para las mujeres dirigentes deportivossonhombres,nopodemos los mayoría, su en que, de previo conocimiento instituciones las de el con respuesta parte esta examinamos Si deportivas. por apoyo de tipo mismo el reciben mujeres las como ellos tanto que opinaron hombres los estudio, nuestro En económicos quemerece. incentivos los recibe deportista mujer la que de habla se cuando bajo muy es acuerdo de nivel el que a la mujer en especial cuestión de becas deportivas, y en mujeres, cuando se opina que al hombre se le trata mejor y hombres reciben que becas y estímulos de tipo el en equidad de falta las respuestas dadas a las preguntas, se nota una analizar Al económicos. incentivos otros u becas obtener de oportunidad la quizá, tuvieron, no y mayores son quienes que los obtenidos, con apoyos satisfechos más están hombres mujeres, tanto como edad, de años los 20 pues de cambio, menores un percibe se embargo, Sin falta deapoyosparalaformacióndeportiva. la a debido sólida carrera una construir de tratar al tienen que dificultad la en también que refleja se lo reciben, que económicos incentivos de falta la es principal queja La bajo. muy general, en es, deportivas instituciones las de parte por obtendrían lostalentosjóvenes. 55 I UNA VISION DE GENERO << Iridia Salazar Medalla de bronce en Juegos Taekwondo, Olímpicos Atenas 2004 de estar en todas competencias, nuestras y nos echan porras además nos inculcaron eso de apoyarnos nosotros, entre a entrenar ayudarnos y a lo que se necesite, todo porque sobre veces viajamos muchas eso son Todo juntos. cosas por las que me siento tan a gusto en el deporte y que me han motivado para llegar a donde estoy. Tal vez si mi familia no vez Tal al deportese dedicara no lo hubiera yo Desde chiquita hecho. a mis hermanos, veía los entrenaba mi papá Mis seguí yo. y luego tratan siempre papás << Sin embargo, aunque se observa que las menores las que observa se aunque embargo, Sin mayores las que opinión mejor tienen años 20 de de edad, el hecho es en verdad preocupante. Si a esto sumamos que existan aún entrenadores propias mujeres. Los factores anteriores son muy importantes en la práctica deportiva, sin embargo, en el estudio encontramos que uno de los tópicos donde se observa mayor diferencia de hombres opiniones y entre mujeres, respetuoso es el que referente reciben ellos al perciben un mejor trato hacia ellas las que trato las mujeres, donde escuchada. Pero Pero el deber ser no ser. siempre Con coincide con la el excepción directivos, de se los encuentra México funcionarios coincidencia no cuenta en y con suficientes que instalaciones adecuadas para que deporte. Y nuevamente nos las encontramos con la mujeres practiquen dificultad que existe para que una mujer ocupe puestos directivos en el deporte de nuestro país, foro desde el cual la voz de la mujer pueda ser entrenadores y funcionarios de ambos sexos. entrenadores y funcionarios de ambos En otro orden, un formación factor de primordial las para derecho la de mujeres entrenar con deportistas la misma instalaciones es calidad de y el mismas deportistas, acuerdo de están cual lo oportunidades en hombre, de un Los hombres, aunque no acuerdo con este están hecho, sí tienen del un nivel más todo al respecto. alto de satisfacción de causas del bajo número de directivas. causas del bajo número En este caso, la percepción de las mujeres es que es mujeres las de percepción la caso, este En en México se reconoce poco el mujeres trabajo en las de competencias, las y también detrás de los escritorios, lo cual constituye una de las participación de la mujer en el deporte. de la mujer en participación En el apoyo de las instituciones debe incluirse un incluirse debe instituciones las de apoyo el En enfoque de género, de manera que aumente la 56 I MUJER Y DEPORTE << quiero sacarmela embarazarme, antes un buentiempopara pero todavía tengo en lamaternidad, máximo. Sípienso prepararme al en elfuturo yquiero ya estoy pensando Atenas 2004, pero un buenresultado en mundo. Semenegó las mejores ochodel y ahoraestoy entre a nivel internacional buenas actuaciones ilusiones. Hetenido Tengo muchas metas, ciclismo deveocidad Excampeona mundialde Nancy Contreras deporte. otras cosasenel espinita yconseguir << deporte. cual ser la mayor que el de los hombres en el campo del por debe esfuerzo su razón que a pese la triunfos, alcanzan medida que gran en tiempo define al un autoestima, como y autopercepción deportista su en especial forma buena de incide cual lo hombre, tan ser ella que puede cree familia su que también Afirman formación. su para económicos apoyos hasta triunfos, sus a recibido apoyos que van desde el han reconocimiento casos los de mayoría tiene la en pues que familia, su importancia gran la reconocen que con encontramos nos tenido, han que familiar el deporte. Al preguntarles a ellas sobre el apoyo en mujer la de desarrollo el en importante muy influencia una casos, muchos en es, familia La el deporte. tienen que en mujeres las social de participación la tipo en relevancia de otros existen pues deportistas, las de desarrollo el en influye que Las instituciones deportivas no son el único factor mundo deldeporte. realizar importante al integración total y completa la para esfuerzos más aún resulta mujeres las de caso el En deportistas. los de profesional Las instituciones son determinantes en la carrera encuentren satisfechos. y federales. Esto no quiere decir que los últimos estatales se instituciones a haber pertenecen que quienes menor afirman aún económico apoyo un estudiantiles recibido las asociaciones a a acuerdo de pertenecen quienes que, que encontró se respuestas, decir importante Es ellas para acceder almundodeldeporte. difícil muy resulta potencialidades, sus menosprecian y cuenta en toman las no que mujeres, las sobre hombres los a privilegian que 57 I UNA VISION DE GENERO 58 I MUJER Y DEPORTE << que importa. que hago yesoeslo siento agustoconlo hace menosmujer, me guste, eljudonome dedicarse aloquele cada quienpuede sigo aquí, yo digo que hice casoporque judo. Claro queno machorras practicaban como quesólolas críticas ycosas llegué aescuchar En algunaocasión judo Seleccionada olímpicade Vanessa Zambotti << los de las mujeres, nos encontramos con pocos con encontramos nos mujeres, las de los que hombres los de triunfos los más reconocen se que y femenino, al que masculino deporte al tiempo más mucho dediquen le comunicación de medios los que el sociedad, la de tener dicen o cae cnomn l rp ms satisfecho con suspercepcionessalariales. más grupo el conforman cuales los Esto es similar en el caso de los árbitros o jueces, no seexploróeserubroenelcuestionario. aunque perciben, que salarios los de resultado ser podría esto satisfechos, más encuentran se y profesión una como deporte el en pensar fácil la que Paramujeres. las a percibe más sociedad es ellos en forma la sobre distinta opinión una tienen hombres los que encontramos Asimismo, los por expresada es hombres. la percepción que mayor esta ligeramente deportivos, más resultados son y que preferencias sus sienten por hombres los que criticadas mujeres las Además, incentivos socialesparalasdeportistas. En tanto, y social. a todo, consideran llevar una buena vida familiar pese familia, su con tiempo más pasar gustaría les que y maternidad la como importantes tan Las mujeres expresan que deben sacrificar temas apoyo el familia su de esperado. es reciben esto no árbitros opinión, o jueces los propia su según pues diferente, completamente de caso el En en eldeporte. ser un obstáculo para el desarrollo de las mujeres mujeres, y que ellos las piensan que la familia de puede los que hombres los de triunfos los más reconoce familia la que encontramos También si aunamos el poco reconocimiento que g 59 I UNA VISION DE GENERO 60 I MUJER Y DEPORTE << pensamiento. la tengo siempre enmi ella esmimotivación, competencias yque doy tododemíenlas esfuerzo. Ellasabeque de dedicación, de de darleunejemplo fotos, esunaforma las noticiasyvea las compitiendo, quelea que sepaestoy más nerviosa, pero me sientounpoco me provoca estrés, cerca deellaysí quisiera estarsiempre separarme demihija, Siempre esdifícil en SaltodeAtura Seleccionada Olímpica Romary Rifka << eeia l qe oced cn n mayor una con concuerda que salud lo la que para femenina, piensan riesgos pocos y hay deporte practicarlo al el para hombres los que aptas menos consideran se no mujeres Las institución académica. alguna a pertenecen quienes frecuencia entre más con encuentra se opinión Esta biológicas. diferencias las por como olvidar potencial, sus sin supuesto, su ellas desarrollar todo en para tanto físicas aptos capacidades son que hombres creen los mujeres Las también tienensugradodeinfluencia. ellas, de acerca tengan se que creencias las todo sobre pero mentales, y físicas capacidades Las en laescuela. deporte del práctica la de equitativa promoción la tener puede que influencia la mucha avanzado, es pero ha Se académicas. lograr instituciones de las interior para al deportiva camino práctica la en largo equidad un todavía Existe exclusivo delosniños. es deporte el la escuela la con en que de identificación aseveración menos mostraron menor edad tienen quienes pues parece cambio, aquí un también haber pero hombres, los para las escuelas para la práctica del deporte es mayor otorgan que apoyo el que perciben mujeres Las escolar. influencia la es analizar por factor Otro inn n oiin á pbe e í ims y mismas sí de pobre más opinión una tienen lo cual demuestra que, en ocasiones, las mujeres las que mujeres se esfuerzan perciben más que sí ellos por sobresalir, hombres los embargo, Sin a laopinióndeellas. contrario esfuerzo, su por físico beneficio mayor reciben no y hombres los que voluntad mayor con cuentan no estrés, el soportar para facilidad desarrollar sus capacidades físicas, no tienen más Los hombres aseveran que las mujeres no pueden educación enlostemasdeaspectobiológico. 61 I UNA VISION DE GENERO << Magdalena Klapp Jueza internacional y Presidenta de la Mexicana de Federación Remo quizá sí necesitemos quizá sí necesitemos eso pero demostrarlo, ver también tiene que con el compromiso que tengamos con Lo deporte. nuestro importante es no rendirse. Sí me llevó muchos muchos Sí me llevó a la años llegar de la presidencia se pero federación, cosas pueden hacer las si en eso, si creemos nos desenvolvemos con confianza. Somos capaces, << Las mayores de 61 años aún creen que un hombre un que creen aún años 61 de mayores Las puede desempeñar cualquier trabajo mejor que lo cual ofrece una una esperanza mujer, para las nuevas generaciones. un cambio positivo hacia las mujeres. La edad también determina la encuestadas y encuestados en este asunto, pues percepción de notamos que los más veteranos acuerdo en que las no mujeres reciban mejor están trato de que los hombres, deduce se mientras que lo que por los contrario, lo deportistas afirman nóveles competencia femenina. Los árbitros o jueces opinan que una mujer no puede llegar tan lejos como un hombre aunque así se lo indicar falta proponga, de interés afirmación cuando califiquen que una podría todas sus formas. Aún se escucha que en la vida las mujeres tienen mujeres las vida la en que escucha se Aún resultados los según y, hombres los que éxito más es que piensan últimos estos estudio, nuestro de ha no mujer la cual la por más razón una verdad, podido entrar de lleno al ámbito deportivo en Las ideas preconcebidas o provocan prejuicios la ausencia de también equidad en la práctica deportiva. tolerancia. La antigüedad en la práctica del deporte influye en la percepción que se tiene sobre la cantidad de estrés que la mujer soporta hombre, pues quienes tienen menor antigüedad en relación al concuerdan en que ellas tienen mayor La edad parece un factor se importante habla cuando de deportistas voluntad, de mayor edad han desarrollado característica en que mayor medida las que las más jóvenes, lo que nos de cada grupo. habla de la visión realizan para alcanzar el triunfo. realizan para que no valoran en su totalidad los esfuerzos que esfuerzos los totalidad su en valoran no que 62 I MUJER Y DEPORTE << ello, esnecesario desarrollarse. Por que encuentrapara a lasoportunidades capacidad valigada las mujeres sobre su que lapercepción de medida. Esdefinitivo sucede enmenor En otros deportes como femeninos. los quesonvistos natación, esdecir, básquetbol, voleibol, como en deportes lejos, sobre todo capaces dellegar mujeres quesecreen Cada vez hay más Psicóloga deportiva Betsabel Portilla para seguiradelante. satisfacción personal una medalla, sino una no necesariamentees por suesfuerzoque con unarecompensa retroalimentación, él unarelación de sino quehaya con perder eltiempo, un pretexto para vean como aldeporte niñas, paraqueno encauzarlas desde << género eneldeporte. soluciones para llegar a una mayor equidad de ofrecer podemos conocimiento tal a Gracias el sobre deporte del desempeño delamujerenéste. actores pensamiento los el para de es actual oportunidad cuál una mejor comprender como presenta se Si bien este estudio no pretende ser exhaustivo, 63 I UNA VISION DE GENERO 64 I MUJER Y DEPORTE Seúl 1988yBarcelona 1992 Taekwondo deexhibición, J.O. Doble MedallistadeBronce en Mónica Torres Amarillas Juegos OlímpicosMéxico1968 Medallista dePlataenEsgrima, Pilar RoldánTapia

Ruth Karina EscobarGonzález > del DeportedeOaxaca Directora delaComisiónEstatal Psicóloga Deportiva Betzabel Portilla Noriega 65 I UNA VISION DE GENERO Badía Bonilla conquistó el Alpinista Mexicana, en en 2002 y el Makalu Everest 2004 Dione Anguiano del del Instituto Directora Deporte del Distrito Federal >

> Jueza Internacional de Jueza Internacional de Gimnasia, Vicepresidenta de Mexicana la Federación Gimnasia Naomi Valenzo Aoki Naomi Valenzo Medallista de Oro en en de Oro Medallista de Pesas, Levantamiento Soraya Jiménez Mendívil Jiménez Soraya J. Olímpicos Sydney 2000 Sydney J. Olímpicos

67 I UNA VISION DE GENERO Conclusiones La investigación dejó en claro que los primeros obstáculos aparecieron recopilación de la desde información requerida. Con la el fin de conocer la situación de las mujeres en este campo, fue necesario elaborar un diagnóstico institucional, para lo cual se levantó la información directamente en cada involucradas, a través de la aplicación de una encuesta. una de las instituciones decir que el problema de inequidad esté resuelto. El ejemplo más claro de esto es el resultado de los mexicanos en los Juegos Olímpicos Juegos los en mexicanos los de resultado el es esto de claro más ejemplo El de Atenas 2004, donde tres de las cuatro medallas fueron obtenidas por mujeres. quiere no eso pero lucha, y preparación de proceso largo un a gracias llegaron Ellas entre ambos sexos. Es hombres cierto entre brechas que existen se todavía pero han deporte, el tenido en grandes particularmente sociedad, avances de la situación de la mujer y mujeres en que la tendrán que disminuir de manera paulatina con base en afirmativas acciones y la elaboración de políticas públicas que reconozcan las diferencias internacional. Como se ha visto a lo largo de este estudio, la situación de la mujer en el deporte mexicano no es la ideal, pero tampoco desigualdad es social particular, donde pues las mujeres forma se parte han encontrado de en una desventaja respecto a los hombres. Pero, también es reflejo de la situación de la mujer en el ámbito 68 I MUJER Y DEPORTE rol social y la forma en que se perciben ellas mismas ante los retos de la práctica la de retos los ante mismas ellas perciben se que en forma la y social rol vigentes siguen su físicas, capacidades deportivo, las de renglón el en mujer la sobre ámbito sociales estereotipos los el en también luego desde años, últimos los en mujer la tenido ha que avances claros los a pese que señalan sexos, ambos de Deporte la a respuestas las tanto, Entre mujeres tomenconcienciadelasituacióninequidadexistente. como hombres tanto que lograrán discusión, de mesa la a género de problemas los traigan ellas cuando pues deportivas, instituciones las de espacios los todos en mujeres las de participación mayor conseguir para trabajar importante es ello, Por los problemasdegénero. consideran directivos puestos los a llegan ellas cuando que sabe se ámbitos, otros no garantiza una política con equidad de género, sin embargo, por experiencias en Ahora bien, una mayor participación de mujeres en los puestos de toma de permeado decisiones han no deporte el entre quienesdirigenlosdestinosdelasdeportistas. en género de equidad sobre asuntos los y género de perspectiva la que evidente resulta que lo por desigualdad, una de negación o falta de interés de las instituciones sobre la equidad de género, al desconocimiento la a deberse puede encuestas, las en cobertura la de totalidad la logrado haber No la situación delasmujereseneldeporte. evaluar y seguimiento dar visualizar, permitan que género de perspectiva con para esfuerzo primer un aunque también puso representó de manifiesto la total, necesidad de contar con cobertura mayores estadísticas una sistematizar dicha información, que además nos lograrse permitió acercarnos a esa realidad, no a Pese como lasdificultades quetienenparaacceder aesospuestos. así deporte), al aplicadas ciencias en especialistas y árbitras juezas, (entrenadoras, Encuesta la de Percepciones, es de la poca presencia de y las mujeres en el aspecto Institucional técnico Diagnóstico del resultados los ver dejaron que problema Un para alcanzarsusmetas. adoptar deben que lucha de actitud la y mismas sí sobre tener deben mujeres las rama del deporte, se nota una opinión más favorable respecto a la percepción que En cambio, entre los testimonios emitidos por mujeres que han destacado en alguna deportistas. de reconocimiento tanto de las instituciones como de la sociedad hacia las mujeres por parte de las instituciones, la económico insuficiencia apoyo de de falta la instalaciones son adecuadas, como atención, la de ausencia prioritarias líneas las dibujan La encuesta se levantó entre personas ligadas al deporte, por lo cual los resultados deportiva. piaa dprits jee yo rirs eteaoe y especialistas y entrenadores árbitros, y/o jueces deportistas, a aplicada Encuesta de Percepción sobre la Relación Mujer y Mujer Relación la sobre Percepción de Encuesta 69 I UNA VISION DE GENERO La aplicación de acciones encaminadas a buscar la equidad de género en el deporte, el en género de equidad la buscar a encaminadas acciones de aplicación La permitirán que día con día disminuyan las brechas aún existentes entre hombres y mujeres. Hay que entender que la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas es un proceso continuo, y los resultados presentados en este la búsqueda de la equidad en el deporte. momento son un primer esfuerzo para Estatales del Deporte, Entidades Deportivas y Consejos del deporte estudiantil. Estatales del Deporte, Entidades Deportivas Esta tarea debe ser encabezada por las instituciones deportivas CODEME, CONADE, CODEME, deportivas instituciones las por encabezada ser debe tarea Esta Comisiones Consejos, Institutos, como así Nacionales, Deportivas Federaciones COM, Resulta de vital internacionales, importancia deba buscarse el acceso de que, las mujeres a los para espacios a mujeres directivos, las a capaciten que formación de programas a recursos asignar como así consolidar en México desarrollar comprender, y practicar habilidades los y conocimientos que utilizarán en esfuerzos su papel de líderes. Un primer paso sería la capacitación acciones las todas en que manera tal género, de deportivo, medio para del mujeres y lograr hombres entre una sensibilización de hombres y mujeres. consideren las distintas necesidades que se desarrollen, las mujeres en el deporte, en igualdad de oportunidades que los hombres. deporte, en igualdad de oportunidades las mujeres en el A lo largo de la investigación también se observó que ya existen algunos lineamientos lineamientos algunos existen ya que observó se también investigación la de largo lo A nacionales e internacionales enfocados a lograr instituciones las de diario quehacer una el en retomar importante es cuales los mujeres, mayor participación de las mexicanas, como la Declaración de Brighton con fecha de 1994, o las propuestas de Elizabeth Darlinson, el mejorar a encaminadas ambas COI, del Deporte y Mujer Comisión Directora la de miembro Ejecutiva de a acceso mayor un permitan que manera tal Women de instituciones las de funcionamiento Sport International y

71 I UNA VISION DE GENERO ANEXOS 72 I MUJER Y DEPORTE ANEXO I ANEXO ESTADISTICO 1960 1956 1952 1948 1936 1932 1928 1924 Año Por sexo, 1924-2004 PARTICIPACIÓN DEMEXICOENJUEGOSOLÍMPICOS Fuente: ComisiónNacionaldeCulturaFísica yDeporte Totales 2004 2000 1996 1992 1988 1984 1980 1976 1972 1968 1964 Paris Tokio Atenas Sidney Atlanta Barcelona Seúl Los Angeles Moscú Montreal Munich Mexico Roma Estocolmo Helsinki Londres Berlín Los Angeles Amsterdam Sede

H. 1469 62 51 81 106 71 78 36 97 154 266 85 61 22 64 82 35 71 33 14 Deportistas 6 23 46 4 7 3 2 7 0 2 0 0 M. 288 52 27 28 31 20 21 9 Total 1757 114 78 109 137 91 99 45 103 177 312 89 68 25 66 89 35 73 33 14 5.8% 13.0% 14.7% 4.5% 10.3% 12.0% 3.0% 7.9% 0.0% 2.7% 0.0% 0.0% % M. 16.4% 45.6% 34.6% 25.7% 22.6% 22.0% 21.2% 20.0% 759 48 81 77 61 46 40 46 43 60 63 74 27 8 19 30 19 7 8 2 Jefatura H. 33 4 4 7 3 3 0 1 1 4 1 2 0 0 0 0 3 0 0 0 M. 792 52 85 84 64 49 40 47 44 64 64 76 27 8 19 30 22 7 8 2 Total 4.2% 7.7% 4.7% 8.3% 4.7% 6.1% 0.0% 2.1% 2.3% 6.3% 1.6% 2.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 13.6% 0.0% 0.0% 0.0% % M. Total 2549 166 163 193 201 140 139 147 241 376 165 119 92 95 33 85 57 80 41 16 73 I UNA VISION DE GENERO 7 6 8 4 9 6 8 6 9 2 4 5 18 14 14 12 25 16 18 10 21 39 21 10 11 10 16 35 Total 433 3 4 4 2 4 6 3 2 2 4 6 2 5 1 5 5 7 18 10 10 18 M 156 7 3 4 2 9 3 6 4 3 5 3 6 9 18 10 14 12 25 12 12 10 17 21 11 17 Santo Domingo 2003 Santo Domingo H 277 2 3 4 8 6 8 8 8 6 8 9 6 3 5 6 3 4 3 9 13 25 14 34 32 29 Total 305 1 1 2 4 5 4 4 4 3 3 2 4 2 2 3 2 2 3 3 16 16 17 M 120 1 2 2 4 8 2 4 8 4 3 6 5 4 1 2 4 1 4 6 25 11 18 16 12 Winnipewg 99 Winnipewg H 181 9 1 9 4 9 7 7 8 6 11 10 12 18 11 24 18 32 12 22 14 10 306 Total 4 3 4 6 1 2 3 4 3 9 4 4 2 M 62 5 1 7 5 3 9 6 7 4 4 6 8 11 12 12 20 18 23 12 22 10 Mar de Plata 95 Mar de Plata H 219 3 7 4 8 8 18 13 22 13 23 10 16 25 18 14 16 22 12 19 16 12 334 Total 6 3 2 6 2 7 7 4 4 12 M 53 4 3 7 8 4 8 4 13 17 18 10 16 13 23 18 12 12 10 15 12 19 H 252 Habana 91 Totales Remo Sofbol Pentatlón Mod. Pentatlón Acuático Polo Raquetbol Natación Art. Patinaje Vel. Patinaje Lev. de Pesas Lev. Lucha Nado Sinc. Hockey s/Pasto Judo Karate Gimnasia Rit. Handball Hockey Fronton Fútbol Gimnasia Ecuestre Esgrima Esquí Acuático Ciclismo Clavados Boliche Boxeo Canotaje Atletismo Básquetbol Beisbol Disciplina DEPORTISTAS PARTICIPANTES EN JUEGOS PANAMERICANOS EN JUEGOS PARTICIPANTES DEPORTISTAS 1991-2003 sexo, Por 74 I MUJER Y DEPORTE Fuente: ComisiónNacionaldeCulturaFísicayDeporte Voleibol Playa Voleibol Vela Triatlón Tiro conArco Tiro Tenis deMesa Tenis Taekwondo Squash Disciplina H Habana 91 11 3 4 3 6 M 2 4 2 Total 11 5 8 5 6 H Mar dePlata95 5 3 3 7 2 8 4 M 1 3 3 4 8 1 Total 16 6 6 6 7 6 5 H Winnipewg 99 5 3 2 4 4 2 4 3 3 M 2 4 4 2 2 2 3 Total 7 3 2 8 8 4 6 5 6 H Santo Domingo2003 7 2 3 4 3 2 7 3 3 M 12 3 3 4 3 2 3 2 3 Total 10 12 10 2 6 8 6 4 5 6 75 I UNA VISION DE GENERO 8 8 8 8 8 8 9 3 25 17 16 49 24 22 12 11 11 23 15 24 18 19 32 32 14 11 21 10 34 12 13 643 Total 4 6 4 8 4 4 4 6 8 3 2 6 4 7 7 6 21 12 12 12 16 16 10 17 M 240 4 4 8 4 4 4 6 5 7 8 7 2 6 3 19 17 28 12 22 11 11 15 13 12 18 16 16 14 17 13 Salvador 2002 H 403 7 8 4 9 7 7 7 3 22 35 16 42 12 12 16 18 16 32 15 15 23 13 Total 414 3 8 8 4 2 6 4 1 6 3 6 7 3 3 17 19 10 16 10 M 166 4 2 4 8 6 9 6 4 9 6 9 12 13 13 14 18 12 18 16 23 12 Maracaibo 1998 H 263 6 8 9 8 6 9 16 26 13 38 18 16 21 20 18 32 16 10 75 16 24 18 12 12 Total 522 3 4 9 3 8 4 5 4 1 8 8 6 10 10 16 33 12 M 164 8 3 4 5 8 0 8 6 2 8 18 13 28 10 16 16 18 16 18 12 17 15 42 12 H 358 México 1990 Taekwondo Taekwondo Tenis de Mesa Tenis Remo Softbol Squash Pentatlón Mod. Pentatlón Acuático Polo Racquetbol Nado Sinc. Natación s/ruedas Patinaje Karate de Pesas Lev. Lucha Handball Hockey Judo Esgrima Fútbol Gimnasia Clavados Ecuestre Boxeo Canotaje Ciclismo Básquetbol Beisbol Boliche Atletismo Badminton Disciplina DEPORTISTAS PARTICIPANTES EN JUEGOS DEPORTIVOS DEPORTIVOS EN JUEGOS PARTICIPANTES DEPORTISTAS Y DEL CARIBE CENTROAMERICANOS 1990-2002 sexo, Por Totales 76 I MUJER Y DEPORTE 1993, celebradosenPonce, PuertoRico. No secontóconinformacióndelosJuegosDeportivosCentroamericanosydelCaribe Fuente: ComisiónNacionaldeCulturaFísicayDeporte Totales Voleibol Voleibol Playa Vela Triatlón Tiro conArco Tiro Disciplina 358 H México 1990 12 22 17 4 164 M 12 5 3 522 Total 24 22 20 9 263 H Maracaibo 1998 12 13 2 7 3 8 166 M 12 2 3 3 7 3 414 Total 10 15 16 24 4 6 403 H Salvador 2002 33 21 12 3 8 240 M 11 12 3 7 8 Total 643 44 15 29 24 6 77 I UNA VISION DE GENERO 1,217,500 238,000 282,000 589,000 466,600 575,600 142,600 706,000 285,600 56,800 758,300 165,000 79,000 1,088,500 14,472,004 158,800 406,200 102,700 188,400 2,088,600 133,400 781,000 501,000 233,200 1,431,200 336,600 621,100 206,360 82,400 219,600 259,000 Montos 29,014,964 142,900 Total 75 27 39 46 48 50 26 67 39 26 42 24 31 92 632 33 39 34 28 169 17 50 45 34 116 33 50 37 22 37 44 No. 2,089 37 719,400 121,400 96,200 164,200 243,200 182,000 36,600 333,300 103,600 11,200 302,600 58,800 45,400 464,500 6,227,100 76,800 148,000 20,800 95,400 895,600 61,200 341,600 268,700 24,200 525,800 147,600 384,700 144,400 43,400 73,000 76,600 Montos 12,509,700 72,400 23 10 13 26 24 9 18 15 38 14 15 22 25 42 247 14 18 11 15 81 7 21 20 8 44 Mujeres No. 896 18 35 11 6 15 13 18 393,600 106,000 189,000 236,400 61,960 39,000 146,600 182,400 498,100 116,600 185,800 424,800 223,400 624,000 8,244,904 82,000 258,200 81,900 93,000 1,193,000 72,200 439,400 232,300 209,000 905,400 Montos 16,505,264 70,500 372,700 182,000 45,600 455,700 106,200 33,600 27 16 20 24 13 13 19 29 37 13 24 24 23 50 385 19 21 23 13 88 10 29 25 26 72 Hombres No. 1,193 19 32 28 20 27 11 13 Zacatecas Tlaxcala Sinaloa Sonora Puebla Querétaro Quintana Roo Nayarit Nuevo León Oaxaca México Michoacán Morelos Guerrero Hidalgo Jalisco Durango Guanajuato Chiapas Chihuahua Campeche Coahuila Colima Aguascalientes Baja California Baja California Sur Entidad Federativa Nacional BECAS ECONÓMICAS PARA DEPORTISTAS PARA ECONÓMICAS BECAS 2004 sexo, Por Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatán Distrito Federal San Luis Potosí Fuente: Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Fuente: 78 I MUJER Y DEPORTE Fuente: ComisiónNacional deCulturaFísicayDeporte Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja CaliforniaSur Baja California Aguascalientes Nacional Entidad Federativa Por sexo, 2004 BECAS ACADÉMICAS PARA DEPORTISTAS Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San LuisPotosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán México Distrito Federal 2 1 2 1 2 8 3 1 2 1 21 4 1 2 0 5 2 3 2 93 No. Hombres 2 1 0 2 2 3 4 5 2 3 1 4 1 3,710 5,300 0 3,180 4,240 8,480 14,045 7,155 3,180 12,455 4,770 19,610 6,360 6,890 6,600 2,650 1,590 6,360 17,490 9,540 3,180 7,950 3,180 76,005 11,660 3,180 7,580 0 17,490 4,890 9,540 5,300 293,560 Montos 3 4 3 5 4 10 4 7 2 4 21 4 1 6 0 2 0 0 5 123 No. Mujeres 2 5 0 4 4 2 3 4 2 5 3 3 1 17,490 447,505 Montos 8,215 16,430 0 12,985 11,635 11,660 7,420 12,720 5,300 17,200 17,490 8,745 2,120 9,170 15,530 10,150 21,465 11,130 31,695 14,840 18,550 11,130 18,260 91,655 8,480 4,770 24,910 0 6,360 0 0 Total 7 216 No. 4 6 0 6 6 5 7 9 4 8 4 7 2 5 5 5 6 6 18 7 8 4 5 42 8 2 8 0 7 2 3 22,790 741,065 Montos 11,925 21,730 0 16,165 15,875 20,140 21,465 19,875 8,480 29,655 22,260 28,355 8,480 16,060 22,130 12,800 23,055 17,490 49,185 24,380 21,730 19,080 21,440 167,660 20,140 7,950 32,490 0 23,850 4,890 9,540 79 I UNA VISION DE GENERO 21.5 42.3 35.2 38.3 % de Mujeres 36.9 40.9 17.8 1 1 3 1 1 2 0 3 1 Mujeres 15 2 1,430 905 1,904 11,063,528 Mujeres 7,120,419 3,938,846 28 2 0 1 0 0 0 1 3 0 Hombres 11 4 12,123,957 5,668,209 129 5,229 1,230 3,504 17,802,262 Hombres 2 1 6 1 26 6 3 1 4 1 1 Total 1,924,376 9,607,055 157 6,659 2,135 5,408 28,865,790 Total Total Taekwondo Vela Total Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Diciembre 2004 Fuente: Certificación de Entrenadores Deportivos Becas de Desarrollo del Deporte Directivos del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte Nacional de Activación Física Deportistas participantes en Programas Programa participante en el Programa Población COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE CULTURA COMISIÓN NACIONAL Estadística por sexo Información Natación Judo Nado Sincronizado Ciclismo Clavados Gimnasia Rítmica Atletismo Canotaje Disciplina DEPORTISTAS BECADOS POR EL FIDEICOMISO POR EL BECADOS DEPORTISTAS CON SUS DE MÉXICO INTEGRAL COMPROMISO (CIMA) ATLETAS 2004 sexo, Por Talentos Deportivos Talentos Fuente: Nacional Financiera, S.N.C. Fondo para el Desarrollo de Alto Rendimiento, Diciembre 2004 para el Desarrollo de Alto Rendimiento, Nacional Financiera, S.N.C. Fondo Fuente: 80 I MUJER Y DEPORTE Concepción Salguero Cecilia Vázquez Araceli Castro Gregoria Gutiérrez Doramitzi González Dora EliaGarcía Martha Sandoval Juana Soto Josefina Cornejo Nombre PARALÍMPICOS MUJERES MEXICANASMEDALLISTAS ENJUEGOS Lucía Sosa Cristina Hoffman Catalina Rosales Esperanza Belmont Rosa Cámara Esther Rivera Laura Cerero Ana BeatrizCisneros Lourdes Morales María Salas Amalia Pérez Ariadne Hernández Patricia Barcenas Perla Bustamante Ana Tenorio Angeles Valdéz Patricia Valle Leticia Torres Toronto 1976, Toronto 1976, Toronto 1976,Arnhem1980 Toronto 1976,Arnhem1980 Toronto 1976,Arnhem1980 Atenas 2004 Sidney 2000 Atlanta 1996 Atlanta 1996 Stoke Mandeville1984 Arnhem 1980 Atenas 2004 Sidney 2000,Atenas2004 Stoke Mandeville1984 Atenas 2004 Atenas 2004 Sidney 2000,Atenas2004 Sidney 2000 Seúl 1988 Arnhem 1980,StokeMandeville1984 Seúl 1988,Barcelona1992,Atlanta1996 Sidney 2000,Atenas2004 Stoke Mandeville1984 Sidney 2000,Atenas2004 1988, Barcelona1992,Sydney2000 Arnhem 1980,StokeMandeville1984,Seúl Atenas 2004 Seúl 1988,Barcelona1992,Atlanta1996, 1988, Barcelona1992 Arnhem 1980,StokeMandeville1984,Seúl Edición 7 9 Oro 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 3 1 5 0 4 6 4 4 Plata 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 2 1 0 2 3 3 2 1 4 2 5 3 6 3 2 Bronce 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 1 0 0 2 3 1 0 1 4 2 3 2 5 6 2 14 15 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 4 5 6 6 8 9 10 13 14 Total 81 I UNA VISION DE GENERO 6 42 M 0 5 2 9 1 8 2 9 Total 1 139 1 1 1 1 1 1 4 33 H 0 7 3 7 5 2 2 3 1 49 Bronce 1 1 1 1 1 1 Total 10 75 Bronce 0 12 5 16 6 10 4 12 6 45 M 0 8 9 7 5 1 4 5 0 51 Plata 0 0 0 0 0 0 4 35 H 0 6 6 7 4 0 1 7 0 39 Oro 0 0 0 0 0 0 Total 10 80 Plata 0 14 15 14 9 1 5 12 12 3 7 0 0 3 7 39 M 0 7 8 3 1 0 3 7 7 38 H 0 9 20 6 8 0 3 10 14 77 Oro 0 16 Total 0 40 36 23 11 12 34 34 42 232 Total Barcelona 1992 Barcelona 1992 Sidney 2000 Stoke Mandeville 1984 Atenas 2004 Edición Barcelona 1992 Toronto 1976, Toronto Atlanta, EUA. Australia Sidney, Toronto, Canadá Toronto, Heidelberg, RFA TOTAL Barcelona, España Atenas, Grecia Sede Arnhem, Canadá Stoke Mandeville, GB Seúl, Corea Sur Rosa Vera Fuente: CONADE, Delegación Mexicana XII Juegos Paralímpicos, 2004 CONADE, Delegación Mexicana XII Juegos Paralímpicos, Fuente: * En el caso de pruebas de relevo, se contabiliza una medalla 1996 2000 2004 1984 1988 1992 1976 1980 Año 1972 MEDALLAS DE MÉXICO EN JUEGOS PARALÍMPICOS MEDALLAS 1972-2004 * sexo, Por TOTAL Carmen Márquez Catalina Díaz Virginia Hernández Carmen Casas Gaudelia Díaz Consuelo Rodríguez Nombre Fuente: María Consuelo Rodríguez Callejas, Archivo Personal María Consuelo Rodríguez Fuente: 82 I MUJER Y DEPORTE ANEXO II Melbourne 1956 Clavados Helsinki 1952 Natación Esgrima Clavados Londres 1948 Esgrima Atletismo Los Angeles1932 Natación Atletismo Tokio 1964 Natación Esgrima Clavados Roma 1960 Natación Esgrima MUJERES MEXICANASENJUEGOSOLIMPICOS1932-2004 Total 3 Total 2 Total 7 Total 2 Total 4 Total 6 Emma RuizVelázquez María LuisaSouza Silvia Beldar Esperanza Girón Eulalia Martínez Blanca LuzBarrónSerrano Gilda ArandaRojas Irma LozanoGallo Magda BruggemannSchmith Nadia BoudesoquedeHaro Ivonne Belasteguigoitia Eugenia Escudero María UribeJasso Pilar RoldánTapia María Teresa Adame Pilar RoldánTapia Olga Beldar María LuisaSouza Silvia Belmar Blanca LuzBarrónSerrano Carlota RíosLaurenzano Helga DiederichsenSchonbude Enriqueta MayoraDueñas Rosa GutiérrezdePardo 83 I UNA VISION DE GENERO Patricia Nava Patricia Reynoso Yolanda Silvia de Tapia Ana de la Portilla Macias Trinidad Lourdes Roldán María Luisa Morales María Elena Ramírez Julieta Saenz Marcia Arriaga Vivián Ortiz Lidia Ramírez Alicia Cárdenas Blanca García Rogelia Romo Esperanza Girón Mercedes Román Angélica Zawadski Dora Hilda Hernández Linda Betar María Francisca Gutiérrez María Francisca Carolina Mendoza Isabel Nogueira María del Carmen Rodríguez Aurora Bretón Gómez Elisa de Pérez de las Heras Bertha Baraldi Norma Amezcua Victoria Casas Obregón Patricia Nuria Ortiz Gloria Cabada Gloria Casales Gloria Inzua Enriqueta Basilio Alma Rosa Martínez Ann Margarit Henningsen Bertha Baraldi Sonia Arredondo Rosa del Moral Pilar Roldán Rosario Briones Rosalinda Puente Laura Rivera Tamara Oynick Tamara Ramírez Gómez María Teresa Total 23 Total Total 42 Total Clavados Ecuestres Munich 1972 Arquería Tiro Natación Gimnasia Esgrima Canotaje Clavados Atletismo México 1968 Voleibol 84 I MUJER Y DEPORTE Moscú 1980 Clavados Natación Gimnasia Montreal 1976 Tiro Natación Gimnasia Esgrima Ecuestres Clavados Atletismo Los Angeles1984 Remo Natación Gimnasia Clavados Total 9 Total 5 Total 21 Lourdes LozanoRodríguez Margarita Nava Guadalupe Canseco María delCarmenCárdenas Dagmar Erdmann Isabel ReussGerding Guadalupe Canseco Norma Baraldi Beatriz Camuñas Nuria OrtizCampos Marcia Arriaga Virginia Anchustegui Laura Rivera María AntonietaHernández Ana MaríaCasas Elsa Amezaja Ana delaPortilla María Trujillo Laura Vaca María Teresa RamírezGómez Patricia García María Fernanda delaFuente Elke HoltzWedde Estela delaTorre Elsa Tenorio Azpilcueta Teresa RiveraPastrana Elsa Tenorio Azpilcueta Déborah Weil Patricia Ollinger Patricia GarcíaPuerco Rosario Ballesteros Norma Amezcua Hilda Amezaja Sandra delCastillo Alma DeliaVázquez María LuisaRonquillo Herlinda Sánchez Cecilia Vargas Leonor Urueta Grisel Mendoza Hellen PlaschinskyFarca 85 I UNA VISION DE GENERO Patricia Kohlmann Hackl Kohlmann Patricia Fierro Tania Patricia Kohlman Hackl Kohlman Patricia Maricela Chávez Reyes Eva Machuca Villasana María Luisa Servin Ortiz Blanca Jaime Susana Candini Claudia Hernández Sara Guido Antonieta Urbina Claudia Novelo Rosa Fuentes la Fuente de María Fernanda Nuria Ortiz Campos Aurora Bretón Gómez Amarillas Mónica Torres Eliane Fierro Olga Avalos de Appell Cristina Fink Graciela Mendoza Barrios Cristina Fink Eda Piccini María José Alcalá Izguerra Blanca Estrada Lourdes Candini Sonia Cárdenas Saavedra Marlene Bruten Durst María Soledad Rivera Xóchitl Escobedo Irma Huerta Martínez Irma Huerta Pastrana Rivera Teresa Lourdes Candini Pilar Ramírez Nuria Ortiz Campos Aurora Bretón Gómez Sandra Tavares Total 31 Total Total 19 Total Atletismo Barcelona 1992 Tiro con Arco Tiro Natación Esgrima Nado Sincronizado Boliche Clavados Atletismo Tiro con Arco Seúl 1988 Remo Tiro Nado Sincronizado Natación Taekwondo Vela Tenis 86 I MUJER Y DEPORTE Vela Atlanta 1996 Tiro conArco Remo Natación Nado Sincronizado Gimnasia Clavados Remo Nado Sincronizado Clavados Ciclismo Canotaje Atletismo Tenis Tenis Frontón Taekwondo Total 28 Perla Ramírez Heike Koerner Romo Angélica GavaldónLoaiza Andrea Boltz Ingrid Reich Lilián Leal Berenice Guzmán María JoséAlcaláIzguerra Nancy ContrerasReyes Itzel Reza Erika Durón Guadalupe Loma María delCarmenDíaz Karla GutiérrezAhtensburg Aurora BretónGómez Angélica GavaldónLoaiza Martha GarcíaMayo Laura SánchezRodríguez Gabriela Gaja Lourdes OliveraMartínez Sonia CárdenasSaavedra Denisse LópezSing Rosa MaríaFlores Jessica AyalaMuñoz María JoséAlcaláIzguerra Wendy Aguilar Mónica Torres Amarillas Dolores KnolleWeaver Elizabeth CervantesQuaas Miriam Muñoz María ElenaRomeroLópez Macarena AlexandersonAlvarez Sofía Soberanes Aline Reich Ariadna Medina Erika Leal Olivia González María ElenaRomeroLópez Belem GuerreroMéndez Sandra Rojas Renata Hernández Graciela Mendoza Guadalupe Novelo María LourdesMontoya Ana MendozaVelasco Erika GonzálezRodríguez Patricia Vila Adriana Fernández Margarita Pazos González Patricia MariscalAlcalá 87 I UNA VISION DE GENERO Adriana Fernández Miranda Adriana Fernández García Margarita Tapia Ruth Grajeda González Violeta Guzmán Magaña Romary Rifka González Angélica Sánchez Cautelán Ma. Graciela Mendoza Dulce María Rodríguez Azul Almazán Lilián Leal Ana Sofía Soberanes Agueda Pérez Hilda Gaxiola Alvarez Mayra Huerta Ana Gabriela Guevara Espinoza Patricia Villarrreal Patricia Adriana Marmolejo Vargas Adriana Fernández Magali Yáñez Canchola Lliliana Allen Doll Mayra González Ana Gabriela Guevara Espinoza Dulce María Rodríguez de la Cruz Rosario Sánchez Guerrero Jashia Luna Alfaro Denisse López Sing Adriana Ángeles Lozada Soraya Jiménez Mendívil Erika Leal María de Lourdes Montoya Mónica del Real Erika Reyes Elías Calles Wolf Tania Galindo María Teresa Mara Ibáñez Nora Leticia Rocha Ma. Guadalupe Sánchez Belem Guerrero Méndez María José Alcalá Izguerra Marisol Bretón Eguiluz Velia Victoria Palacios Carrillo Victoria Palacios Total 52 Total Total 26 Total Taekwondo Atletismo Atenas 2004 Tiro con Arco Remo Nado Sincronizado Natación Gimnasia Artística Judo Clavados Ciclismo Atletismo Sidney 2000 Tiro con Arco Levantamiento de Pesas Vela Playa de Voleibol Voleibol de Playa Voleibol 88 I MUJER Y DEPORTE Taekwondo Futbol Vela Remo Natación Nado Sincronizado Levantamiento dePesas Judo Gimnasia Artística Ecuestres Clavados Ciclismo Voleibol dePlaya Aline OlveraClauzier Martha GarcíaMayo Damaris AguirreAldaz Brenda MagañaAlmaral Teresa Worbis Aguilar Dioselina Valderrama Reyes Rubí SandovalNungaray Lisa NañezStromberg Jennifer MolinaShea Juana LópezLuna Nancy GutiérrezVázquez Elízabeth GómezRandall María deJesúsCastilloNicacio Marcela LoboPérez-Maldonado Laura SánchezSoto Nancy ContrerasReyes Mayra GarcíaLópez Rosa CamposPérez Iridia SalazarBlanco Adriana MarmolejoVargas Nara Falcón Arteaga Vanessa ZambottiBarreto Paola EspinosaSánchez Olga Vargas León Mónica GonzálezCanales Maribel DomínguezCastelán Jashia LunaAlfaro Belem GuerreroMéndez Hilda GaxiolaAlvarez Laura delCarmenMorenoGarza Fátima LeyvaMorán Gabriela HuertaTrillo Verónica Zepeda Mónica Vergara Rubio Pamela Tajonar Alonso Patricia PérezPeña Iris MoraVallejo Alma MartínezTorres Tania ElíasCallesWolf 89 I UNA VISION DE GENERO Bronce Bronce Oro Oro Oro Plata Plata Bronce Metal Plata Bronce Bronce Taekwondo (exhibición) Taekwondo (exhibición) Taekwondo (exhibición) Frontón (exhibición) Frontón de Pesas Lev. Taekwondo Ciclismo Atletismo Deporte Esgrima Natación Sidney 2000 Atenas 2004 Atenas 2004 Atenas 2004 Edición México 1968 México 1968 Seúl 1988 Barcelona 1992 Barcelona 1992 Barcelona 1992 Barcelona 1992

Dolores Knolle Weaver Maria Teresa Ramírez Gómez Maria Teresa Amarillas Mónica Torres Ana Guevara Espinoza Iridia Salazar Blanco Miriam Muñoz Soraya Jiménez Mendívil Belém Guerrero Méndez Rosa María Flores Pilar Roldán Tapia MUJERES MEXICANAS MEDALLISTAS EN JUEGOS OLÍMPICOS EN JUEGOS MEDALLISTAS MEXICANAS MUJERES Nombre 99 I UNA VISION DE GENERO

Percepción social Percepción Categoría (deportista, entrenador, árbitro, etc.) Categoría (deportista, entrenador, Especialidad Sexo, femenino y masculino Edad de los deportistas Antigüedad en la práctica del deporte Variables independientes: independientes: Variables Entrega Apoyo de instituciones Equidad de género Capacidad física Influencia familiar y escolar La percepción acerca de las siguientes áreas: La percepción acerca de las siguientes deportiva. Variables dependientes: Variables Determinar las diferencias y similitudes de percepción que tienen personas de Determinar las diferencias relacionadas y con similitudes la práctica de deportiva percepción de distintas que edades y tienen años personas de práctica Determinar las diferencias y similitudes de deporte. relacionadas con la práctica del distintas categorías percepción que tienen personas de distintas agrupaciones deportivas. profesión. Conocer la percepción de la mujer deportista sobre su profesión. de la mujer deportista sobre Conocer la percepción de los deportistas sobre su de sexos en la percepción Contrastar las diferencias Objetivos para la encuesta son: Los objetivos planteados ANEXO IV. ANEXO METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE METODOLOGÍA 100 I MUJER Y DEPORTE edad yantigüedadeneldeporteparalamuestra: se categorías las sujetos, los de práctica clasificaron en cinco de grupos. A continuación se muestra años la tabla de distribución por y edades de variedad la Ante deportiva práctica de años con comprendida desdeunohasta70años. edad, de años 78 los a 14 los de 43 comprendidas de hombres 297 edades con y y diferentes, mujeres paralímpicas y convencionales 382 deportivas especialidades sujetos, 679 a incluyeron finales datos Los la informaciónde679cuestionarios. con trabajó se final al completos, cuestionarios los sólo consideraron se que Dado buscó quehubieraelmismonúmerodehombresmujeres. Se deporte. al aplicadas ciencias en especialistas y física educación de profesores Pública, que eran de deportistas, entrenadores, Nacional jueces Centro y árbitros, del funcionarios, Entrenadores Rehabilitación, Dirección General de Educación Física de directivos la especialistas Secretaría de Educación de y Paralímpico Nacional Centro Escuela Conade, IMSS), Deporte Deportivos, IPN, del (UNAM, Deportivas Estatales Entidades Comisiones y Consejos, Institutos, Nacionales, Deportivas Federaciones las a pertenecientes sujetos, 729 por constituida estuvo muestra La Muestra DISTRIBUCIÓN POREDAD Total 21 enadelante 16 a20 11 a15 6 a10 1a 5 Práctica enaños DISTRIBUCIÓN PORANTIGÜEDAD Total 61 enadelante 41-60 21-40 Hasta 20 Edad 195 355 123 679 142 78 120 185 154 679 6 Frecuencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje 28.72 52.28 18.11 100.00 20.91 11.49 17.67 27.25 22.68 100.00 0.88 101 I UNA VISION DE GENERO Para Para conocer la diferencia de medias de dos variables en la misma muestra (sexo), se utilizó el contraste de la t de student con p-crítico de 0.05. conocer entre qué grupos existen esas diferencias. conocer entre qué grupos existen esas Con el fin de comprobar diferencias comparar en el significativas análisis (edades, pertenencia entre a agrupaciones, antigüedad, etc.) los se distintos que observó se caso cada En grupos (ANOVA). factor un de varianza la de análisis el utilizó a el valor de p-crítico fuera menor a 0.05 y cuando esto sucedió se realizó la prueba para varianzas de diferencia no o exista según Tamhanes, o Bonferroni de hoc post ni en desacuerdo con la pregunta. Para Para conocer la opinión de la mujeres en el estudio, se tomó en cada pregunta la opinión como “de acuerdo” con la frase, si la cada pregunta puntuación fue media superior a alcanzada 4 puntos por y como “desacuerdo” cuya con preguntas Las puntos. la 3 los a misma, inferior media puntuación si una obtuvo pregunta la acuerdo, de ni nivel: un en encuentra se puntos 3.9 y 3 entre fue media puntuación estudio. Técnicas estadísticas A continuación describimos brevemente las técnicas estadísticas utilizadas en el conservarlas. El instrumento tuvo una confiabilidad alpha de preguntas Cronbach reportaron niveles donde de el discriminación 88.4 bajos % por de lo revisarlas que se recomienda para posteriores proporcionan aplicaciones, y a que pero obtuvieron una buena debido frecuencia de opciones a se decidió la información que Asimismo, se realizaron entrevistas a algunas deportistas para conocer su opinión con respecto a la situación de las mujeres pasadas y en la presente. en el deporte en México, en épocas de visitas a distintos centros deportivos. de visitas a distintos El procedimiento consistió en aplicar un instrumento de 81 preguntas validado por validado preguntas 81 de instrumento un aplicar en consistió procedimiento El un grupo de cuatro expertos en deporte, dos de ellos expertos también en género que dieron su opinión mediante la técnica de mesa redonda. Una vez validado se través a como así asociaciones, y federaciones las de medio por aplicarlo a procedió Procedimiento e instrumentos Procedimiento 102 I MUJER Y DEPORTE Ejemplo: de nodejarningunaafirmaciónsinresponder. Asegúrese problema. ningún sin borrarla pueda respuesta, de cambiar de caso en que ya lápiz, con responder necesario Es opinión. su refleje mejor que respuesta la En cada una de las afirmaciones que se le presentarán a continuación elija, solamente Escriba losdatosdeidentificaciónquelesolicitan. de dentro cualquier organismodeportivo,porloquepuedecontestarsintemoralguno. actual situación su con alguna relación tiene no cuestionario el que y correctas, respuestas hay no que Recuerde investigación. de exclusivo uso para y Los datos obtenidos a través de este cuestionario serán completamente confidenciales cuestionario. a ecpin u s tee e a ue dprit, e a ieao l presente el a diseñado respecto ha se con deportista, amplio mujer la más de conocimiento tiene un se que con percepción contar la de objetivo el Con F. E. D. C. B. A. DATOS DEIDENTIFICACIÓN l eot qe los que hombres deporte dedicación al misma tienen la mujeres Las 1. ENCUESTA DEPERCEPCIÓNSOBRELARELACIÓN MUJERYDEPORTE Antigüedad eneldeporte que pertenece Deporte deespecialidad Categoría Edad Sexo Federación uorganismoal Deportista Femenino Totalmente en Desacuerdo (TD) 1 INSTRUCCIONES INTRODUCCIÓN Entrenador(a)

EPMD-1 En Desacuerdo (D) 2 Juez(a) Árbitro(a)/ Masculino

Indeciso (I) 3 Funcionario(a) Directivo(a)/

De acuerdo (A) 4

especifique: Otro de acuerdo Totalmente (TA) 5

103 I UNA VISION DE GENERO TA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 A 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 I 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 D 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TD 1 1 1 1 1 1 Las mujeres y los hombres deportistas reciben el mismo apoyo de las instituciones deportivas. La mujer tiene el mismo derecho a dedicarse al deporte que el hombre. La familia es importante en la carrera de un deportista. Como deportista, aspiro llegar en primer lugar. Existen riesgos en la salud de la mujer deportista Mujer es sinónimo de éxito en el deporte. de ambos sexos Las escuelas apoyan de la misma forma a los deportistas Conozco algunos entrenadores que son machistas. Es difícil para las mujeres entrar al mundo del deporte. hombre. En los deportes a la mujer se le trata con respeto. hombres por sus A las mujeres deportistas se les critica más que a los resultados deportivos. en competencias Gracias a mi voluntad he obtenido buenos resultados deportivas. hombres. El trato a la mujer en los deportes es igual al de los mi formación como Las organizaciones deportivas me han apoyado para deportista. Las mujeres están mentalmente mejor preparadas que los hombres. Las mujeres están mentalmente mejor preparadas de becas deportivas Al hombre se le trata mejor que a la mujer en cuestión si así se lo propone. Una mujer puede llegar tan lejos como un hombre cantidad de audiencia que Los deportes de hombres son vistos por la misma el de las mujeres. Considero que tengo una buena vida social y familiar deportista como un Mi familia opina que una mujer puede ser tan buena El apoyo que recibo de las instituciones deportivas me ayuda a superarme El apoyo que recibo de las cada día como deportista. deportiva como una profesión la practica Veo por el deporte. Desde la infancia mis padres me inculcaron el interés de sus familias. Las mujeres deportistas reciben el apoyo necesario que los hombres. Las mujeres tienen la misma dedicación al deporte En la vida, las mujeres tienen más éxito que los hombres. En la vida, las mujeres tienen una carrera deportiva estable. Las mujeres pueden tener sexual. En el deporte hay discriminación por parte de las instituciones deportivas. He recibido buen apoyo económico deportista ha tenido más dificultades que el hombre Históricamente, la mujer deporte. para abrirse campo en el Como deportista me es importante obtener el reconocimiento de los demás. el reconocimiento me es importante obtener Como deportista los físicas tanto como desarrollar sus capacidades Las mujeres pueden hombres. sacrificio. deporte me ha implicado Dedicarme al en mi carrera como deportista. Mis padres me han apoyado 33. 34. 30 31. 32. 27. 28. 29. 24. 25. 26. 22. 23. 19. 20. 21. 16. 17. 18. 14. 15. 11. 12. 13. 9. 10. 6. 7. 8. 3. 4. 5. 1. 2. 104 I MUJER Y DEPORTE 55. 54. 53. 52. 51. 50. 49. 48. 47. 46. 45. 44. 43. 42. 41. 40. 39. 37. 36. 35. 71. 70. 69. 68. 67. 66. 65. 64. 63. 62. 61. 60. 59. 58. 57. 56. El hombrepuederealizarcualquiertrabajo mejorqueunamujer. La familia es un obstáculo para el desarrollo de las mujeres como deportistas. hombres. Las mujerestienenderechoaentrenar bajolasmismascondicionesquelos física. El hombreessuperioralamujerencualquierdeportegraciassucapacidad Mis triunfossonresultadodemidedicaciónaldeporte. En laescuela,eldeporteeraexclusivamenteparaniños. El deportecomoprofesiónestámalpagado. otra profesión. Las deportistasrealizanlosmismosesfuerzosquelasmujeresencualquier mujeres. Las mujeres“latienenfácil”encuestióndeldeporteporelhechodeser profesional femenino. En México,existenlascondicionesnecesariasparaeldesarrollodeldeporte A lasmujereslesfaltavoluntadparatriunfarenlosdeportes. Las mujeresdeportistasrecibenunmejortratoqueloshombresdeportistas. La actividaddeportivaesconsideradaunaprofesión. deportista. Mis padresmebrindaronayudaeconómicaparadesarrollarmecomo competencia. La mujerpuedesoportarmayorestrésqueloshombresduranteuna Me gustaríadedicarlemástiempoaldeporte Las escuelaspromueveneldeportede lamismamaneraparaambossexos. Me molestacuandoescuchocomentarios sexistasalusivosaldeporte. deportes. Las mujeresseesfuerzanmásquelos hombres parasobresalirenlos El hombreobtienemásbeneficiosporsuesfuerzoeneldeporte. servido paraconstruirunacarreracomodeportista. El apoyoeconómicoquerecibodelasinstitucionesdeportivasmeha Es difícilparalamujerdedicarsealdeporteenMéxico. Entre másapoyorecibodelpúblico,mejorserámirendimiento. dedicarse aldeporte. La mujeryelhombrerecibenmismoapoyodesusfamiliaspara Los finesdesemanamereúnoconmisamigos. Una mujerquesededicaaldeporteesconsideradacomo“marimacha”. deporte. El hombrerecibemásapoyoporpartedesufamiliaparadedicarseal sexos. Los obstáculosparadedicarsealdeportesonlosmismosambos Me gustaríadedicarlemástiempoamifamilia. como mujeresdeportistas. Los apoyossehanincrementadoenlosúltimosañostantoparahombres Es difícilparalasmujeresentraralmundodedeportealtacompetencia. Los directivosdeportivosmetratanconrespeto. deporte. La mujertienequesacrificarsuroldemadresisequierededicaral Existe igualdaddeoportunidadesparahombresymujereseneldeporte. No hetenidodificultadalgunaparadesarrollarmecomodeportista. deportistas. La sociedadaceptamásaloshombresdeportistasquelasmujeres 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 105 I UNA VISION DE GENERO 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 La sociedad en general reconoce mi esfuerzo como deportista La sociedad en general reconoce deportistas no son reconocidos Los triunfos de las mujeres mujeres adecuadas para las mujeres deportistas. En México existen las instalaciones para toda la vida El deporte es una profesión labor del deportista En México se reconoce la de los hombres que los de las mujeres Se reconocen más los triunfos deportistas. como deportista Mi familia valora mis triunfos Me llevo bien con deportistas del sexo opuesto. con deportistas del sexo Me llevo bien económicos que merece. recibe los incentivos La mujer deportista opuesto. con deportistas del sexo Me llevo bien económicos que merece. recibe los incentivos La mujer deportista de becas para el deporte a hombres que a Se ofrece un número equitativo 79. 80. 81. 76. 77. 78. 73. 74. 75. 73. 72. 72. 106 I MUJER Y DEPORTE del Valle delAburra,Medellín. Participación delasmujereseneldeporteysurolsocialáreametropolitana 6) de España(2002). 5) 4) mexicana alosJuegosOlímpicosdeAtenas2004. 3) 42 2) políticas deportivas. 1) 199, pp.58-61 9) Medellín ysuáreametropolitana. 8) inequidad degéneroysubjetivación. 7) deporte yelverdaderosignificadodelparalamujer. mexicana alosJuegosParalímpicos deAtenas2004. Gallo,L.,Castro,J.,Monsalve, O. yOchoa,V. (2002). Gallo,L.yPareja, L.(2001). Gallo,L.,Monsalve,O., Castro,J.,Hopf, H.,Agudelo,L.,yOchoa,V. (2000). Antúnez, M.(2001). Comisión NacionaldeCulturaFísicayDeporte(2004). Antúnez, M.(2000). Hernández, E.(1999a). Consejo SuperiordeDeportes,MinisterioEducación CulturayDeporte Comisión NacionaldeCulturaFísicayDeporte(2004). Mujeresyactividadesfísicodeportivas. Efdeportes.com, Reflexionesacercadeloquelamujerrepresentaparael Participación delamujerenelaboración yconcreciónde Presenciadelamujermexicana eneldeporte. Efdeportes.com Apropósitodelasaludenelfútbolfemenino: Efdeportes.com, 5,26 Efdeportes.com,

, 5,27 Bibliografía 8,52 6,33 Mujer ydeporteen Librodeladelegación Librodeladelegación Efdeportes.com, Fem, 5, 23, 107 I UNA VISION DE GENERO

21 14, 85, pp. ía Internacional de ía Internacional de e las nadadoras de 14, 85, pp. 19- 14, 85, pp. 19-21 . Fem, ón atlética. Fem, las Mujeres. D El ABC de género en la El ABC de género l ensayo d ela conducta visomotora l ensayo d ela conducta dimiento deportivo d écnica de

is. Igualdad en el deporte. Principal reto hacia el 2000. reto hacia en el deporte. Principal Igualdad La feminidad y la participaci Las que si llegaron a la meta deporte: historia de una sola palabra. Fem, 14, 85, Fem, Mujer y deporte: historia de una sola palabra. Las que sí llegaron a la meta. Fem, Efecto de la t La mujer en el deporte. Elige tu deporte. Videocinta. Elige tu deporte. (1990a). (1990b). (1990b). (1997).

23, 198, pp. 47-48 23, 198, ópez, G. ópez, G. ópez, G. L López, G. (1990c). L L Instituto Nacional de las Mujeres, Comisión Nacional de Cultura fìsica y de las Mujeres, Comisión Nacional Instituto Nacional Instituto Nacional de las Mujeres (2004). Instituto Nacional Hernández, E. (1999b). Hernández, Smith, C. (s.f.).

Portilla, B Portilla,

El Instituto de la Mujer, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de y Asuntos Trabajo Ministerio del de la Mujer, El Instituto

nado sincronizado juveniles. Tes 19) 17) 18) 16) 10-13 15) pp. 10-13 14) ren elaborada por Richard Suinn en el tóctonos y Tradicionales de Autóctonos y Tradicionales Juegos y Deportes pags. la Mujer Rural. 30 administración pública. 13) España (2001). España (2001). 12) 11) 10) Fem, Deporte, Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos A.C. Mexicana de Juegos (2003). Deporte, Federación Patricia Espinosa Torres Instituto Nacional de las Mujeres

Nelson Vargas Basáñez Comisión Nacional de Cultura Física Deporte

Coordinación Editorial María Teresa Ramírez Gómez María Eugenia Medina Domínguez

Coordinación de Producción Carlos Durán Hernández

Investigación Ana Luisa Ochoa Millán Nancy González Gea

Recopilación de Información Silvia Noriega Suárez CONADE

Fotografía CONADE y Archivos Personales

Corrección de Estilo Armando Satow Ortiz

Colaboración Gabriela Freixas Preza

Diseño Editorial Irma Huerta Martínez Juliette Schmitz Basáñez

Portada Juliette Schmitz Basáñez

www.conade.gob.mx www.inmujeres.gob.mx

Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin autorización previa de la CONADE por cualquier medio impreso o electrónico. ISBN en trámite.