Árboles Monumentales y Singulares del Parque Natural de Puebla De San Miguel © Textos del autor: Jesús Monedero Ramos

© Ilustraciones y fotografías del autor: Jesús Monedero Ramos Agente Medioambiental, Generalitat Valenciana Dibujante naturalista Licenciado en Ciencias Biológicas

Editor/Productor: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural

Publicación a cargo del Parque Natural de Puebla de San Miguel, Generalitat Valenciana

Depósito Legal: V-3478-2017

ISBN: 978-84-482-6209-9

Impreso en España por: Procesos y Soluciones Gráficas

ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES_CORR_L.indd 2 16/12/17 15:53 Dedicado a todas las personas amantes de los árboles, en particular a mis compañeros/as de profesión. ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

ÍNDICE

Prólogo...... 5 Agradecimientos...... 7 Introducción...... 9 La Puebla de San Miguel...... 12 El medio natural...... 13 Monte público y Espacio Natural Protegido...... 16 El Patrimonio Arbóreo Monumental...... 19 Las sabinas albares monumentales...... 23 Las sabinas de más edad...... 25 Las sabinas con peculiaridades...... 83 Otras sabinas catalogadas...... 113 Los pinos monumentales y singulares...... 173 Pinos albares monumentales y singulares...... 175 Pinos laricios monumentales y singulares...... 187 Las carrascas monumentales...... 200 Fichas de las carrascas monumentales...... 201 Otros árboles singulares y de interés...... 211 Parajes destacados y rutas para conocer el patrimonio arbóreo... 215 La conservación y divulgación del Patrimonio Arbóreo...... 218 Legislación y normas de uso público del Parque...... 220 Bibliografía y páginas web...... 220

4 PRÓLOGO

PRÓLOGO

rboles ancianos, ejemplares venerables que con frecuencia crecieron en pai- sajes ya desaparecidos, de los que son el último vestigio. Paisajes moldea- Ádos por el pastoreo o la actividad agrícola tradicional en los que encontra- ron la energía para vivir y las condiciones necesarias para ser longevos y llegar a convertirse en gigantes. Grandes árboles que se plantaron junto a ermitas, respondiendo a cosmogo- nías antiguas o en las plazas de los pueblos y que con el tiempo se convirtieron en emblema de municipios. En ocasiones, árboles que jalonan el camino, que formaron parte de alineaciones pérdidas o que fueron plantados como hito, seña- lando el tiempo invertido o la distancia recorrida desde la población, ejemplares aislados que siempre invitan a hacer una pausa bajo su sombra. Otras veces se evitó su tala con el fin de reservar un árbol madre, del que na- cieran brinzales para el futuro o quizás alguien los salvó del hacha y la sierra por razones afectivas desconocidas. Árboles que han sobrevivido a la tempestad y al rayo, a la nevada intensa, a los huracanes y al fuego. Ejemplares que se hicieron grandes y viejos como resultado de la conjunción favorable de las fuerzas de la Naturaleza y la actividad humana, un legado vivien- te y frágil, regalo del tiempo y de las generaciones que nos antecedieron. Árboles y conjuntos arbóreos de carácter monumental que conforman un valioso patrimonio cultural y natural merecedor de la máxima protección, sobre el que deben aplicarse medidas activas de conservación para garantizar su conti- nuidad durante el mayor tiempo posible. Este patrimonio de árboles monumentales se muestra abundante en el Parque Natural de La Puebla de San Miguel, con mayor riqueza y concentración de ejem- plares que en otros muchos lugares de nuestra geografía. A través del libro, Jesús Monedero, agente medioambiental, biólogo y repu- tado dibujante, nos descubre los monumentos vivientes que habitan el Parque, un espacio natural que estudia y custodia desde hace más de veinte años y del que ha sido y es uno de sus principales valedores. Más allá de la evidente intencionalidad divulgativa de la publicación, cuando se considera el vínculo estrecho existente entre el autor y los montes de La Puebla de San Miguel, cabe preguntarse sino es éste un tributo particular de Jesús Mone- dero, el testimonio gráfico de su estima por estos paisajes.

5 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

En todo caso, el libro es sin duda una valiosa contribución al Parque Natural, al dar a conocer y poner en valor la que es una de sus singularidades más relevan- tes, la riqueza en patrimonio arbóreo monumental.

Antoni Marzo Pastor Director General de Medio Natural y Evaluación Ambiental

6 AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

A Luis Azcutia, por mostrarme árboles centenarios nuevos para mí, por la información de tradiciones y topónimos, y por su gran ayuda en la toma de datos. A Dunia Casino, por su colaboración en la elaboración de la presente obra y por su ayuda en la toma de datos. A Manuel Herrero por su ayuda en la toma de datos. Al conjunto de la brigada del parque natural por aportarme información y por la toma de datos. A mi compañero José Sánchez por ayudarme en la toma de datos. A los vecinos de La Puebla de San Miguel por su información histórica y de topónimos. A Milagros Cortés y José Cortés por la información paleontológica y arqueo- lógica. A Frosi, mi mujer, por muchos motivos.

7

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

o primero es saber que es un árbol monumental o singular. Intuitivamente es fácil: un árbol que destaca por sus dimensiones y tal vez por su vejez o sus Lvalores históricos y culturales, o por ser raro o extraordinario. Sin embrago en el momento de definir árbol puede surgir la polémica. Hay unas cuantas defi- niciones, unas más acertadas que otras. En el “Diccionario de la lengua española” de la Real Academia Española se define como planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura. Entonces, ¿las palmeras no lo son?. En el “Vocabulario y Etimologías de la Botánica”, de Enrique Sanchis, árbol es planta lignificada de 5 o más metros de altura, definición en la que ya caben las palmeras, que normalmente no se ramifican pero que tienen tejidos endurecidos, leñosos; y el famoso drago de Canarias está considerado árbol monumental aunque pertene- ce a la familia botánica de las Agaváceas en la que hay especies arborescentes con sus tejidos endurecidos y gran tamaño aunque no sean los típicos árboles. En cual- quier caso, aquí lo correcto es seguir el criterio (muy acertado) de la Ley de Patri- monio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana. En su artículo 1.3 se lee: El concepto “arbóreo” se aplica a los ejemplares de plantas superiores, tanto angiospermas como gimnospermas, autóctonos o alóctonos, que poseen uno o varios troncos suficientemente diferenciados. Este concepto afecta por igual a los árboles de crecimiento horizontal o rastrero, las palmeras, a determinados arbus- tos y a las formas de troncos gruesos de lianas o plantas trepadoras. Entonces la sabina rastrera (Juniperus sabina L.), que forma parte de un paisaje singular en La Puebla de San Miguel y tiene una función muy importante desde el punto de vista ecológico debe considerarse árbol. Como su nombre indica es de pequeño porte, de apenas un metro de altura, pero se extiende horizontalmente muchos metros, tiene tejidos leñosos, se ramifica y es perenne, viviendo muchos años. Estoy seguro que algunos de estos árboles son centenarios. Es frecuente hablar de los árboles de forma impersonal y colectiva, por ejem- plo, el pinar, el rebollar, la chopera, de forma que sus componentes parecen no tener individualidad. Sin embargo, cada árbol adulto es único, y algunos destacan por diferentes motivos. Estos últimos son los singulares o monumentales, mere- cedores de estos adjetivos por su tamaño, edad, historia, rareza, o por su interés social, cultural y hasta afectiva. Muchos de ellos tienen nombre propio por ser co- nocidos y admirados. Otros muchos, principalmente los forestales, están olvida- dos o son desconocidos, anónimos, como ocurre con muchos de los inventariados

9 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

en La Puebla de San Miguel. El Hombre siempre ha tenido una estrecha relación con el árbol, pues éste le ha aportado muchísimos beneficios. Cobijo, alimento, medicinas, material para fabricar utensilios y construir edificios, calor. Además, esta relación ha ido más allá de lo puramente material, pues también ha tenido un importante papel en las tradiciones, la cultura y las creencias religiosas. Están pre- sentes en diversas mitologías y han generado multitud de leyendas. Por ejemplo, los griegos relacionaban ciertas especies de árboles con sus dioses. La encina esta- ba consagrada a Júpiter, el olivo a Minerva y el laurel a Apolo. En Europa, nume- rosos ritos vinculados con la religión y la magia se realizaban al pie de un árbol. Con la llegada del cristianismo, muchos de estos mitos se modificaron para ser asumidos como parte de la nueva religión y aún están presentes en las costumbres y el folclore actual. Así, muchas de las apariciones de la Virgen ocurren en árboles y, en ocasiones, las ermitas construidas en el lugar de la aparición conservan el nombre del árbol: ermita del roble, de la encina, etc. En la Edad Media era cos- tumbre plantar un árbol frente a los templos religiosos y cementerios cristianos para remarcar su carácter sagrado. Esta costumbre aún perdura y se observa en muchos pueblos. El olmo, el moral, el ciprés y el tejo eran muy utilizados. Por otra parte, es conocida la importancia emblemática de los árboles plantados en las pla- zas de los pueblos y algunos de ellos alcanzan tamaño o edad considerable, siendo por tanto árboles monumentales. Muchos lugares habitados tienen como parte de su nombre un árbol, como ocurre con, Val de la Sabina, , La En- cina, el Rebollar. Los árboles también están en los escudos de poblaciones como Madrid y Villarobledo. En muchos sitios era costumbre reunirse bajo la sombra de un gran árbol para tratar temas vecinales importantes. Como ejemplo está el roble de Gernika, en el País Vasco, tradicional lugar de juramento de los fueros o leyes. Muchas costumbres populares relacionadas con las fiestas dejan entrever la importancia del árbol, transmitidas durante siglos a partir de ritos antiquísimos. Así ocurre con la costumbre de buscar un árbol alto y recto, talarlo, transportarlo a la plaza y realizar actos festivos a su alrededor, costumbre que se da en diversas poblaciones con variaciones. Esta actividad lúdica recibe distintos nombres como el palo mayor, plantar el mayo, el chopo, etc. En y , pue- blos del Rincón de , hay festividades de este tipo. Parece ser que deriva de una tradición iniciática relacionada con el paso de la adolescencia a la edad adulta y también de un antiguo rito primaveral con el que se pretendía conseguir el favor de la divinidad vegetal para propiciar buenas cosechas. También los hay que son singulares por estar asociados a historias o leyendas, como ocurre con el Laurel de la Reina en La Zubia (Granada). La leyenda dice que la reina Isabel la Católica se escondió en este árbol cuando era perseguida por los moros en la conquista de Granada. Hay árboles monumentales o singulares por casi todo el mundo. Algunos porque de forma natural alcanzan tamaño o edad considerable, a veces colosales; otros porque han sido muy cuidados por formar parte de la historia o la cultura. Algunos son tan conocidos y visitados que se ha hecho necesario tomar medidas restrictivas para su conservación. Buenos ejemplos son el árbol de Tule, en Méji- co, con tronco de 58 m. de perímetro y edad de casi 4000 años; las secuoyas de California y los olivos milenarios de Getsemaní, junto a Jerusalén. En España hay muchos, como la carrasca de Zarza de Montánchez (Cáceres) de 800 años y casi 8 m. de perímetro de tronco; el olivo de Horta de Sant Joan, en Tarragona, de 7,45 m. de perímetro de tronco y cerca de 2000 años de edad; el Castaño Viejo de la Notaría, en Huelva, de 800 años… Cuando se trata de un grupo de árboles

10 INTRODUCCIÓN monumentales o singulares, se habla de arboleda monumental, como El Pinar de Cánava en Jaén y el sabinar de Las Blancas, en nuestra Puebla de San Miguel. La Puebla de San Miguel tiene un Patrimonio Arbóreo Monumental tan no- table como desconocido. Solo en una de las publicaciones sobre árboles monu- mentales o singulares que he podido consultar hay una cita, concretamente del sabinar de Las Blancas. En la muy interesante obra los bosques ibéricos, hay una fotografía de la Sabina de Benjamín. Poca cosa teniendo en cuenta que en este tér- mino municipal de 6360 has. hay inventariados cerca de 250 árboles con carácter de monumentalidad o singularidad, todos forestales y distribuidos por casi todo el municipio. Es el término municipal con más árboles naturales inventariados como monumentales y singulares de toda la Comunidad Valenciana. Las sabinas de Las Blancas, el Pino Vicente y la Sabina de Benjamín son casi los únicos árboles monumentales conocidos por personas no vecinas del pueblo. Muchos de estos monumentos naturales desaparecen, algunos incluso antes de que se conozcan o se protejan, en ocasiones de forma natural pero otras mu- chas veces por negligencia y actuaciones irresponsables, ventas poco éticas si no ilegales, talas, proyectos urbanísticos o construcción de edificios e infraestructuras viarias. Según las estimaciones realizadas por el Proyecto ÁRBOLES, LEYENDAS VIVAS, en los últimos años han desaparecido el 20% de los árboles singulares y un 80% están en peligro. También se percibe falta de sensibilidad e ignorancia cuando son dañados torpemente con inscripciones en su corteza, cuando su base es pisoteada reiteradamente, compactando el suelo y dejando raíces al descubier- to, o cuando se toma como una atracción y se sube a sus copas dañando las ramas. En Lecina, una localidad de la Sierra de Guara, en Huesca, hay una gran encina de propiedad privada, una verdadera joya. Se puede ver y tocar con facilidad. Pues bien, el propietario, harto de que los turistas se subieran a su copa dañando la corteza, untó el tronco con manteca de cerdo para evitarlo y poner fin al mal- trato. Afortunadamente también se aprecia un auge en el respeto y cuidado de estos monumentos, tanto por personas como por los gobiernos. Las Comunidades Autónomas han promulgado leyes que los protegen y se hacen catálogos a nivel autonómico, comarcal e incluso local. En la Comunidad Valenciana la Ley 4/2006 de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana, en su artículo 8 crea el catá- logo de árboles monumentales y singulares. Los árboles que son declarados como monumentales por la Generalitat, los que son declarados como singulares por la consellería competente en medio ambiente y los declarados como monumentales de interés local por los ayuntamientos quedan catalogados y protegidos. Además, se declaran protegidos genéricamente, sin necesidad de resolución singularizada los ejemplares de cualquier especie arbórea existente en la Comunitat Valenciana que igualen o superen uno o más de los siguientes parámetros: – 350 años de edad. – 30 metros de altura. – 6 metros de perímetro de tronco, medido a una altura de 1,30 m de la base. – 25 metros de diámetro mayor de la copa, medido en la proyección sobre el plano horizontal. – Para las distintas especies de la familia Palmae que superen los 12 m de estípite, con excepción de Washingtonia robusta H.A. Wendland., cuyo umbral se establece en 18 m.

11 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

Los árboles singulares son los que sin tener alguna de las anteriores carac- terísticas pueden ser considerados como tales por otros motivos que les confiera carácter de singularidad. Todos los árboles considerados como monumentales en Puebla de San Mi- guel tienen una protección genérica por tener 350 o más años de edad y alguno por tener además 6 o más metros de perímetro de tronco. La primera persona interesada en ellos fue Vicente Esteban, un peón de carre- teras conocedor de la flora medicinal y muy interesado en los árboles monumen- tales, con los que hizo su propio inventario. En 1994 J. Plumed, B. Moya y otros estuvieron en el Rincón de Ademuz y yo les acompañé a ver y medir muchos de los interesantes árboles que hay en esta comarca. Con sus datos la Diputación de editó en 1995 unas fichas de árboles monumentales y entre ellos están algunos de Puebla de San Miguel.

PUEBLA DE SAN MIGUEL Puebla de San Miguel es un municipio de 6.360 ha. perteneciente a la co- marca del Rincón de Ademuz, enclave territorial valenciano entre Aragón y Cas- tilla-La Mancha. Linda con Ademuz, capital de la comarca; con Camarena, Rio- deva y Arcos de las Salinas, de Teruel; con Santa Cruz de Moya, de Cuenca. Tiene comunicaciones por carretera con Valencia por la CV-363, una carretera estrecha, sinuosa y deteriorada que, tras recorrer 18 km por una zona tan agreste como bella que cruza el río Arcos, llega a Losilla de Aras como primer pueblo vecino. Se comunica con la capital de la comarca, Ademuz, por la carretera antes citada hasta la aldea de Mas del Olmo y después por un camino rural asfaltado, estre- cho y peligroso. Con los municipios vecinos de Teruel y Cuenca se comunica por pistas forestales. Ocupa la parte oriental de la comarca, formando parte de las estribaciones occidentales de la Sierra de Javalambre. Es un pequeño pueblo de montaña históricamente aislado, tanto que no to- dos los habitantes de cierta de edad de Ademuz han llegado nunca a visitarlo y se le conoce también como el Rincón del Rincón. Con los pueblos vecinos de las otras provincias solo hay relación social y familiar de relevancia con Riodeva. Siempre ha sido un lugar con poco habitado, aunque a principio del siglo XIX contaba con casi 400 vecinos y en 1960 con 315. Después empezó la emigración y se fue despoblando poco a poco. En la actualidad hay censadas 66 personas, pero en invierno pocas veces supera los 25 residentes. En el pueblo no hay escuela, ni tiendas, ni bar. La escuela hace décadas que cerró, un local social gestionado por la comisión de fiestas hace las funciones de bar varias horas diarias, los alimentos llegan por vendedores ambulantes o son comprados en otros lugares. Hay servicio médico una vez a la semana y los únicos dos niños que hay los lleva a la escuela de Ademuz su madre. Hay problemas con los servicios de telefonía e internet. El servicio religioso es muy escaso. El servicio de correos afortunadamente es diario. Existe un estupendo museo etnográfico que solo se abre en ocasiones. Los dos ganaderos que hay son a la vez agricultores, las huertas que se cultivan están limi- tadas a los alrededores del pueblo y varias parcelas están plantadas con carrascas truferas. El resto de los trabajos que se desarrollan pertenecen a la apicultura, la albañilería, la administración del ayuntamiento, el cuidado de los dos estable- cimientos rurales existentes y el medio ambiente: el agente medioambiental, la brigada de prevención de incendios de Divalterra, los vigilantes de Vaersa y el personal del Parque Natural.

12 EL MEDIO NATURAL

En cuanto a su patrimonio cultural, se puede decir que es de interés tratándo- se de un municipio tan pequeño. Cuenta con cuatro edificios religiosos, la iglesia parroquial y tres ermitas, una de ellas enclavada en la aldea Hoya de la Carrasca, perteneciente a Arcos de las Salinas. Son interesantes los casilicios (pilones en el habla local) que hay en las cercanías del pueblo. Existen muchos elementos desta- cables de la arquitectura popular tradicional, tanto en el pueblo como en los paja- res, los corrales y las ermitas. Necesariamente hay que incluir aquí la construcción con la técnica de “piedra en seco” utilizada principalmente para levantar paredes divisorias de las parcelas rústicas pero que también se ve en viejos corrales y ba- rracas. Hay seis yacimientos arqueológicos en el municipio, según el inventario de la Dirección General de Patrimonio, aunque existen claras evidencias de al menos siete sitios más de interés arqueológico. Valluenga, Los Pucheros y El Morritón son algunos de ellos. Pertenecen a la Edad del Bronce, a asentamientos ibéricos y a la ocupación romana. Se trata de poblados, molinos, torres y murallas. Se han hallado restos de enterramientos, diversos objetos como puntas de flecha, agujas, cerámica del Bronce y una moneda romana. También una punta de flecha de sílex, lo que indica la presencia humana en época anterior.

El medio natural El municipio está ubicado en las estribaciones occidentales de La sierra de Javalambre, con unos terrenos elevados y un gran desnivel entre su punto más bajo (940 metros) y el más elevado (1839 metros), estando la mitad del territorio por encima de los 1300m. aproximadamente. El punto más elevado,

13 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

Plano de situación.

el Alto de las Barracas es también el más alto de la Comunidad Valenciana. Su relieve es muy accidentado y les extensiones llanas son inexistentes. En el este están las zonas de más altitud, con el Alto de las Barracas y el Pico Gavilán (1749m.); en el sur la Sierra Tortajada, que llega a 1500m. Estos dos acciden- tes geográficos condicionan la pendiente, de este a oeste, y la orientación de los principales barrancos, el del Saladillo y el de la Cañada de Jorge. En cuanto a la geología, los materiales más abundantes son las calizas, do- lomías y margas del Jurásico que ocupan la parte sudoriental. En el noroeste predominan los materiales de naturaleza arenosa y calizo-detrítica del Cretácico. Los materiales más antiguos pertenecen al Keuper, la fase más reciente del Triási- co, que ocupan una estrecha franja cercana al límite del municipio con Riodeva. Los materiales más modernos, del Cuaternario, ocupan los valles, donde están las zonas más aptas para cultivos. Los fósiles son diversos y abundantes, aunque todavía no se han estudiado como se merecen. Muchos son naturaleza marina como esponjas, corales, erizos, moluscos y braquiópodos, pero también se sabe de la existencia de fósiles de animales terrestres del grupo de los dinosaurios y otros aún no determinados. La cercanía con Riodeva, donde hay ricos yacimientos de esos reptiles y la similitud de los estratos geológicos en los dos municipios sugie- ren que la riqueza paleontológica es alta. Los suelos predominantes son litosoles, poco desarrollados y pobres en humus.

14 EL MEDIO NATURAL

El clima es duro, de tipo mediterráneo continental, con fuertes contrastes entre las temperaturas diurnas y nocturnas, y entre las dadas en verano y en el invierno. También hay fuertes contrastes de insolación y viento. Son frecuentes las heladas. En los últimos 25 años ha nevado desde octubre hasta principios de junio, aunque las nevadas cada vez parecen ser menos frecuentes y abundantes. Los mayores del pueblo dicen que antes nevaba en cualquier mes del año. La temperatura media anual es de 9,5º C, que en las zonas más elevadas no llega a 8 y en las más bajas es alrededor de 12. La precipitación media anual ronda los 500mm, acercándose a 600 en el entorno del Alto de las Barracas. La at- mósfera limpia, sin contaminantes químicos (excepto el ozono troposférico) ni lumínicos, muy apta para la observación astronómica, constituye una parte de su patrimonio natural. En cuanto a la Bioclimatología, Puebla de San Miguel tiene bioclima templado en su variante submediterránea. La parte oriental tiene ombrotipo subhúmedo y termotipo oromediterráneo, mientras que la occiden- tal, tiene ombrotipo seco y termotipo supramediterráneo. Corológicamente, el territorio pertenece a la provincia Mediteráneo Ibérica Central, sector ibéri- co Maestracense, subsector Oroemaestracense. Son especies típicas Astragalus sempervirens muticus, Biscutella turolensis, Juniperus thurifera, Juniperus sabi- na, Thymus godayanus y otras. El paisaje es variado y rico. Es uno de los municipios mejor conservados de toda la Comunidad Valenciana, estando la mayor parte de su superficie ocupada por masas boscosas. Se pueden distinguir varios tipos o unidades de paisaje: Las partes más elevadas con el Alto de las Barracas como referencia; los barrancos y cañadas; el casco urbano y su entorno; y los bosques de pinos, sabinas y carrascas. El relieve accidentado con multitud de barrancos y laderas de diversa exposi- ción, la fuerte variación altitudinal y la poca presión antrópica en el municipio y territorios aledaños propicia una interesante diversidad de ambientes y, por tanto, de una rica diversidad biológica. La tradicional gestión del territorio y del arbo- lado por los pobladores ha contribuido a la perduración de formaciones boscosas y de muchos árboles singularizados, debido a los beneficios obtenidos de ellos tradicionalmente, propiciando la conservación de un rico patrimonio arbóreo. En el Banco de Datos de Biodiversidad hay hasta ahora 1646 taxones, de los que 1071 corresponden a flora y 235 a fauna. El grupo más numeroso en especies de fauna pero menos estudiado es el de los insectos, aunque la mayoría de mari- posas y libélulas ya está registrada. La casi totalidad de las aves son conocidas; de entre los mamíferos faltan datos de insectívoros y roedores. Hay numerosas especies de interés por ser endemismos, especies raras o amenazadas. Entre las especies vegetales de interés cabe citar a Armeria alliacea, Astragalus sempervirens subsp. muticus, Berberis hispánica subsp. seroi, Carduus assoi, Dianthus turolen- sis, Hieracium valentinum, Saxifraga latepetiolata, Thymus godayanus, Rhamnus alpinus, Vitaliana primulifolia y Berberis hispánica. En cuanto a la fauna, como especies de interés se pueden citar al topillo de Cabrera, el tejón, el murciélago pe- queño de herradura, el gato montés; el águila real, el búho real, la bisbita campes- tre, el colirrojo real, el arrendajo; el sapillo pintojo meridional; la libélula Lestes sponsa, la mariposa apolo y la mariposa luna. El paisaje vegetal está formado por zonas forestales que ocupan la mayor parte del territorio, y cultivos agrícolas, principalmente de cereales. Los pinares de pino laricio o negro (Pinus nigra subsp. salzmannii), puros o mixtos con carrascas y sabinas, se distribuyen regularmente desde las cotas de altitud más bajas hasta superados los 1600m. Allí son sustituidos por pinares de pino albar (Pinus sylves-

15 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

tris), escasos en la provincia de Valencia. También otras especies de pinos están presentes, el pino carrasco (Pinus halepensis) y el pino rodeno (Pinus pinaster), formando bosquetes o como individuos aislados. Las sabinas albares (Juniperus thurifera), forman bosques abiertos, puros o mixtos, y ocupan principalmente las laderas de solana aunque están presentes en casi todos los ambientes, incluido el agrícola, faltando solo cuando se supera 1650m. de altitud y en algunas umbrías. El carrascal (de Quercus rotundifolia) salpicado de quejigo (Quercus faginea) ocupa las lomas y cerros próximos al núcleo urbano. En las zonas más elevadas y soleadas hay una singular formación vegetal, un pastizal salpicado de sabina rastrera (Juniperus sabina). Aunque los cursos permanentes de agua prácticamen- te no existen en la actualidad, los bosques de ribera están presentes en los valles como Las Vaquerizas y El Balsón. En los barrancos de la Cañada y de la Hoz existen importantes tejedas. El tejo (Taxus baccata L.) también aparece como individuos aislados en otros sitios.

Monte público y Espacio Natural Protegido El monte V055 “La Puebla de San Miguel”, inscrito en el Catálogo de montes de utilidad pública que son gestionados por la consellería competente en medio ambiente de la Generalitat Valenciana, ocupa una extensión de 5.257 ha del tér- mino municipal y el resto de la superficie está ocupada por cinco enclavados de titularidad privada y el núcleo urbano. Dicho monte público ha pertenecido y pertenece desde tiempos inmemoriales al municipio y es uno de los terrenos que fueros liberados de los procesos de desamortización del siglo XIX. Este monte se registró en noviembre de 1957 en el Registro de la propiedad de y se amojonó en 1976. Su Proyecto de Ordenación Forestal es de 1953, con solo dos revisiones, en 1966 y 1975. Los aprovechamientos del monte actualmente son la ganadería ovina y capri- na, la caza y la apicultura. Las plantas aromáticas han estado también como apro- vechamiento hasta hace poco pero nunca se han llegado a recolectar. El intento de incluir como aprovechamiento la recolección de setas no prosperó. La madera, principalmente de pino laricio pero también de sabina albar, ha sido tradicional- mente el principal aprovechamiento, siendo uno de los mejores soportes para la economía local. La bajada del precio de la madera en el mercado y la falta de una ordenación forestal actualizada son la causa de que en los últimos años no se realicen cortas de madera regularizadas. La última corta de madera de pino como aprovechamiento en el monte público es la del año 2005. Las cortas de madera no solo se hacían en el monte público sino también en los terrenos forestales de los enclavados, no siempre con buenos criterios. La superficie arbolada ha crecido desde mediados del siglo pasado, tanto en el monte público como en los enclavados, debido principalmente a la disminución de la población con el consiguiente abandono de los terrenos agrícolas y el menor aprovechamiento de maderas y leñas. Las viejas fotografías y las fotos aéreas de la Fototeca ICV del Instituto Cartográfico Valenciano lo muestran con claridad. Mis observaciones durante veintiséis años también. Muchos de los terrenos que ahora son pinares aún conservan las señales de haber sido zonas de laboreo, con aban- calamientos y paredes de piedra en seco para sujetar y allanar los suelos. Según los registros de los inventarios forestales, la superficie ocupada por las sabinas albares había disminuido. Sin embargo, en algunos terrenos dedicados antaño al cultivo hay regeneración natural con estos árboles que, dado su lento crecimiento,

16 MONTE PÚBLICO Y ESPACIO NATURAL PROTEGIDO solo tienen varios metros de altura. En 1954-58 y en 1992-1995 se efectuaron repoblaciones, pero de escasa superficie si se comparan con las realizadas en otros municipios de la comarca. En las primeras se introdujo el pino alóctono Pinus nigra subsp. nigra. Todo el monte público es Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) con el código ES5233006 y por tanto forma parte de la Red Natura 2000. Los Luga- res de Importancia Comunitaria son aquellos espacios que contribuyen de for- ma apreciable al mantenimiento o, en su caso, al restablecimiento del estado de conservación favorable de los tipos de hábitats naturales y los hábitats de las especies de interés comunitario. Este LIC abarca además la Sierra Tortajada afec- tando también a los municipios de Ademuz, Casas Altas y con una superficie de 8853 ha. Los hábitats prioritarios están regulados por la Directiva europea 92/43CEE, transferida al ordenamiento jurídico del España mediante la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad. El 25 de mayo de 2007 el Consell aprueba por Decreto 80/2007 el Plan de Ordenación de los Recursos Na- turales de Puebla de San Miguel (PORN). En el Plan se relacionan los hábitats de interés, con sus códigos de identificación. 9340: Bosques de Quercus ilex (carrascales) 5210: Matorrales arborescentes de Juniperus spp. (sabinares rastreros) 6170: Prados alpinos calcáreos 9530: Pinares submediterráneos de pinos negros endémicos 4060: Matorrales y brezales enanos oromediterráneos (zonas altas) 8210: Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica 9580: Bosques mediterráneos de Taxus Baccata (tejos) 6210: Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos cal- cáreos 9560: Bosques endémicos de Juniperus spp. 6110: Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi El mismo día, 25 de mayo de 2007, todo el término municipal de Puebla de San Miguel excepto la zona poblada, es declarado Parque Natural mediante el Decreto 81/2007. En su inicio se puede leer: (…) atesora espacios singulares y elementos naturales de incalculable valor que merecen la calificación de Parque Natural para este territorio, tal y como se propone en este decreto. En este espa- cio se localiza el punto más elevado de la Comunitat Valenciana, el Alto de las Barracas con sus 1.839 metros de altura. Esta altitud, la distancia que lo separa del litoral y unas condiciones climatológicas caracterizadas por temperaturas ex- tremas, sobre todo en invierno, junto a otros condicionantes físicos y humanos configuran unos paisajes únicos en la Comunitat Valenciana. Estas características orográficas y climáticas han favorecido el desarrollo de comunidades vegetales de una rareza, singularidad y belleza excepcional. Destacar los bosques de sabina albar (Juniperus thurifera), conformando uno de los dos mejores grupos de estos ejemplares a escala mundial debido, principalmente, a la longevidad de sus in- dividuos ya que algunos superan los 1.500 años. También encontramos bosques de tejos (Taxus baccata), reuniendo en el territorio del Parque Natural más de la mitad de los ejemplares de esta especie de la provincia de Valencia, destacar también la buena conservación los bosques de pino negro (Pinus nigra) y de Pino Albar (Pinus silvestrys). Se trata de un territorio donde los paisajes que se pueden observar, fruto del trabajo de la naturaleza así como del esfuerzo y trabajo de las gentes que lo han habitado, configuran un territorio que dados sus relevantes

17 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

valores medioambientales, paisajísticos y culturales, así como sus potencialidades de uso público en relación con el estudio, la enseñanza y el disfrute ordenado del medio natural, reúne méritos objetivos indiscutibles para la habilitación de una de las figuras jurídicas de protección de espacios naturales previstas en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. En el PORN se establece una ordenación del territorio mediante una zonifi- cación: Zopa de Protección Integral (ZPI) Z0na de Protección Ecológica (ZPE) Zona de Protección Agrícola (ZPA) Zona Poblada (ZPO) Zona de Actividades Compatibles (ZC) La presencia de árboles monumentales es uno de los criterios que caracteriza la ZPE. Sin embargo, éstos se encuentran repartidos por casi todo el territorio. Es interesante que la ZPI y en la ZPE tienen la consideración de Suelo No Urbaniza- ble Protegido. Lo mismo ocurre con la ZC cuando cese la actividad minera. En el ámbito del PORN hay lugares de interés florístico concretados en 7 microreservas de flora: Alto de las Barracas, Pino Vicente, Barranco del Saladillo, Barranco de la Cañada de Jorge, Las Blancas, Barranco de la Hoz y Los Tajos.

Mapa de zonificación.

18 EL PATRIMONIO ARBÓREO MONUMENTAL

EL PATRIMONIO ARBÓREO MONUMENTAL En el Parque Natural de Puebla de San Miguel hay más de 250 árboles que cumplen con los requisitos para ser considerados como monumentales o singu- lares. Son muchos. La mayoría están catalogados pero aún faltan algunos que se conocen aunque están sin datar y es probable que tarde o temprano se encuentren otros. La mayoría de los inventariados son sabinas albares, pero también hay pinos, carrascas y un chopo. Están distribuidos casi regularmente por todo el tér- mino municipal. En el norte son más escasos y en algunos lugares que coinciden con el hábitat adecuado para la sabina e históricamente ha habido una notable utilización de estos árboles por los habitantes, están agrupados o muy cercanos. En el visor web de Cartografía temática de la Generalitat Valenciana están seña- lizados con puntos rojos. Para registrar los datos de los árboles se ha utilizado una ficha proporcionada por el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). En ella se anotan datos del propio árbol: la especie y el nombre popular, el perímetro del tronco en la base y el normal (a 1,30m), el diámetro de la copa, la altura el sexo, la edad y el estado sanitario; su localización en coordenadas UTM, el municipio y el paraje donde se encuentra, datos catastrales y de propiedad. También la fecha de toma de datos y otros de interés. En el proceso de localización y toma de datos de los árboles se comenzó primero con los más conocidos, que ya habían sido medidos a principios de la década de los noventa y cuyos datos ya estaban registrados: las sabinas de Las Blancas I, II y III, la de Miranda I; las dos carrascas que hay en las afueras del pueblo; los pinos Vicente y del Verdinal. Se tomaron algunas medidas que falta- ban de estos árboles. Posteriormente se tomaron los datos de otros árboles tam- bién conocidos pero que aún no habían sido medidos. La tercera fase consistió en recorrer el monte en busca de árboles viejos, sobre todo en zonas con ruinas de corrales y en las que habían sido zonas agrícolas. En esta fase se detectaron la mayoría de las sabinas catalogadas. Posteriormente, y de forma casual, fueron hallados otros. Como instrumentos se disponía de una cinta métrica, un aparato GPS y una cámara fotográfica. Medir los árboles parecía una tarea sencilla pero pronto se vio que el tema era más complejo. La altura del árbol se determinó con métodos indirectos por carecer de hipsómetro o relascopio, por lo que necesariamente hay un error que no se debe considerar significativo pues los árboles medidos son en su mayoría de poca altura y los otros parámetros como el grosor del tronco y la longevidad son más importantes para caracterizar como monumentales los árboles de Puebla de San Miguel. Para medir el perímetro normal del tronco se usó cinta métrica y sur- gieron dificultades serias en el caso de las sabinas albares por diferentes motivos. En muchos ejemplares el tronco es muy corto o no lo tiene, habiendo dos o más cimales; muchas sabinas están en ribazos limitantes de parcelas por lo que la base queda a distinto nivel entre una parte del tronco y la contraria, lo que también ocurre en otras sabinas forestales debido a la erosión del terreno; en ocasiones la parte inferior del tronco está oculta parcialmente por una pared de piedra o por rocas. En estos casos la medición se estimó de forma indirecta. Determinar la edad del árbol necesitó averiguar el crecimiento medio anual para los pinos por care- cer de referencias o porque las que conocía de otras regiones eran inadecuadas o insuficientes. Para las carrascas usé como referencia las estimaciones de B. Moya y J. Plumed de las que ya estaban inventariadas. Para el chopo de Piqueras utilicé

19 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

comparaciones con otros árboles de la especie y la información histórica propor- cionada por vecinos de edad avanzada. Para calcular el crecimiento medio anual en grosor del tronco de pinos y sabinas conté y medí la anchura de los anillos de crecimiento en tocones de árboles talados y el diámetro del tronco, con y sin corteza. Para ello aproveché los tocones de pinos talados por aprovechamientos de madera recientes del monte público regulados por la administración forestal, que tienen los años suficientes para ser considerados maderables, y los tocones de sabinas de distinta edad cortados recientemente por distintos motivos y los de las cortadas hace décadas que permitían ver bien los anillos de crecimiento total o parcialmente ya que su madera tarda mucho tiempo en pudrirse. No disponía de barrena de Pressler pero esta habría resultado inútil en la mayoría de los casos, principalmente en sabinas, pues éstas suelen tener el tronco hueco en los ejempla- res viejos y el centro de crecimiento, el supuesto centro del árbol, es excéntrico en los ejemplares viejos. Con los datos obtenidos elaboré tablas de crecimiento y usé el crecimiento medio para estimar la edad de los árboles. Para el pino laricio, el crecimiento radial medio en Puebla de San Miguel es de 2,67mm, aunque en el pino de la Pieza de Mingo, que está a 1690 m de altitud, apena pasa de 1mm. Dicho crecimiento es de 2,45mm en el caso del pino albar y de 1,15mm en la sa- bina albar. Hay estudios botánicos del crecimiento en sabinas y los resultados son similares a los obtenidos aquí. Un crecimiento tan pequeño indica que los árboles viejos no tienen necesariamente que tener un tronco grueso. La sabina albar es la especie de árbol de las estudiadas aquí que tiene menor crecimiento. Con un tron- co de un metro de diámetro ya puede tener 350 años de edad y ser considerado monumental. Para calcular la edad en las sabinas se ha tenido en cuenta no solo los perímetros basal y normal del tronco sino también las heridas provocadas por fuertes podas o roturas, y el ambiente en el que vive. Está claro que crecerá mejor el árbol que esté en zona de cultivo laboreada, que el que viva entre rocas o zona pedregosa y con poco suelo a mucha altitud. En cualquier caso, la edad indicada para cada sabina albar de las inventariadas no es calculada sino estimada. En al- gunos casos la edad real puede ser inferior a la indicada pero en muchos otros es probable que sea superior. Lo importante es que el árbol tenga al menos 350 años para ser considerado protegido como monumental. Serían necesarios métodos sofisticados para saber la edad exacta. Los árboles inventariados se muestran más adelante en forma de fichas acom- pañadas de fotografías. En cada una de las fichas se indica el número que tiene en el catálogo, las mediciones en metros, la edad en años, la altitud sobre el nivel del mar en metros, el nombre del paraje donde se encuentra, la propiedad del terreno y la fecha de toma de los datos. El carácter por el que se considera monumental está resaltado en negrita, en su mayoría la edad. En muchas se añade un comen- tario sobre alguna peculiaridad o característica destacable del árbol, de alguna tradición o del paraje donde se encuentra. Los nombres que tienen son aquellos por los que se conocen en el municipio en algunos casos. Otros tienen nombre propio puesto por las personas que han intervenido en su localización y toma de datos. Como en algunos parajes hay mu- chos árboles inventariados se ha optado por nombrarlos con el nombre del paraje seguido de un número romano, por ejemplo sabina de Las Blancas XX y sabina del Visco III. Uno de ellos lleva el nombre del ingeniero forestal de la Generalitat que primero se ocupó de los árboles monumentales, la sabina de Rafael Currás y otro el nombre del agente medioambiental (agente forestal entonces) Vicente Tortajada, que nació en Puebla de San Miguel y trabajó en su monte.

20 EL PATRIMONIO ARBÓREO MONUMENTAL

Las personas que se ven en las fotografías que acompañan las fichas y que de una forma u otra han contribuido en la tarea de medir los árboles son Luis Azcu- tia, Dunia Casino, Manuel Herrero, José Sánchez y Jesús Monedero.

Distribución de los árboles monumentales.

21 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

Crecimiento en diámetro de Pinus nigra Puebla de San Miguel P - paraje DT - diámetro total en mm. RT - radio total “ Dm - diámetro madera “ Rm - radio madera “ C - corteza diametral “ %C - % corteza en DT “ E - edad Cd - crecimiento diametral anual “

P DT RT Dm Rm C % C E Cd Los Artigazos 440 220 360 180 40-80 (60) 13,6 130 3,3 La Cañada 470 235 400 200 70 14,9 150 3,13 “ II 430 215 330 165 100 23,2 115 3,73 “ III 490 245 390 195 100 20,4 75 6,53 El Ripoll 500 250 430 215 70 14 120 4,16 “ II 460 230 365 182 95 20,6 110 4,18 La Arcejosa 580 290 500 250 80 13,8 105 5,52 “ II 400 200 330 165 80 20 70 5,71 “ III 420 210 310 155 110 26,1 70 6 “ IV 380-600 90 23,6 100 3,8 (media “ (15) (6) 490) (18,3) (4,9) Cambra I ( Arcej.,Ripio, Artig.) 430 215 390 185 40-dañada -- 120 3,58 Cambra II “ 370 185 300 150 70 18,9 140 2,64 El Cubillo I 550 275 460 230 90 16,3 95 5,78 “ II 530 265 430 315 100 18,8 53 10 El Molinero I 770 385 630 315 140 18,1 95 8,1 “ II 670 335 580 290 90 13,4 90 7,4 “ III 600 300 485 242 115 19,1 95 6,3 “ IV 530 265 448 224 82 15,4 130 4 El Mortus I 310 155 240 120 70 22,5 100 3,1 “ II 480 240 400 200 80 16,6 115 4,1 Cerro Negro I 510 255 410 205 100 21,5 65 7,8 “ II 390 195 300 150 90 23 67 5,8 “ III 530 265 420 210 110 20,7 90 5,8 Cañada-Cumbre I 390 195 310 155 80 20,5 140 2,78 “ II 540 270 400 200 140 25,9 105 5,1 “ III 370 185 260 140 110 29,7 105 3,5 Collado Calderón I 500 250 375 187 125 25 115 4,3 “ II 360 180 240 120 120 33 95 3,78 El Calvo I 490 245 390 195 100 20,4 65 7,53 “ II 400 200 318 159 82 20,5 45 8,88 “ III 540 270 430 215 110 20,3 60 9 Carretera, curva D. Guillén I 710 355 600 300 110 15,4 95 7,47 “ II 420 210 330 165 90 21,4 90 4,6

Crecimiento medio anual en diámetro 5,34mm

22 LAS SABINAS ALBARES MONUMENTALES

LAS SABINAS ALBARES MONUMENTALES Características de la sabina albar La sabina albar (Juniperus thurifera L.), también llamada trabina, sabina al- barra, enebro y cedro de España es el árbol emblemático de Puebla de San Mi- guel. Perteneciente a la familia botánica de las Cupresáceas, es de temperamento durísimo con gran vitalidad y longevidad. Su copa es cónica cuando joven y va- riable cuando adulto. Con la edad se hace primero redondeada y luego irregular, tendiendo a reducir su volumen y altura. La altura del árbol es de 4 a 12 metros, aunque con frecuencia la supera. Sus pequeñas hojas escuamiformes recuerdan a las del ciprés y los gálbulos (“frutos”) son de color azulado. El tronco es grueso, hueco en los ejemplares viejos, con corteza gris o clara, agrietada, con dibujo característico y generalmente con cicatrices. El sistema radical es muy potente y extenso. Su crecimiento es muy lento, de 1 a 3 milímetros anuales en grosor radial del tronco. Habita en lugares fríos y luminosos, típico de parameras. Su made- ra, con duramen rojizo, muy aromática y con bonito veteado, es imputrescible e resistente a los insectos. Se considera una reliquia del Terciario, cuando era más abundante.

En el mundo forestal tradicional la sabina albar ha sido poco valorada, es- tando considerada como arbolillo en el clásico libro Selvicultura de Ezequiel Gon- zález Vázquez. Sin embargo, en España se extiende por unas 125.000 hectáreas, formando uno de los bosques más singulares. Tiene un gran papel ecológico y una notable importancia en la forma de vida rural por sus múltiples usos. Su madera se usó para postes, vigas, pequeños muebles, parquet, leñas de calidad; para fo- rrar armarios como insecticida contra la polilla; para obtención de enjambres de abejas que utilizan las oquedades para formar enjambres y panales. Con ligeras podas se adaptaba para colocar trampas para cazar zorzales. Su resina se utilizó como incienso, de ahí su nombre específico (thurifera = productora de incienso). La relación de los sabinares con la ganadería ovina y caprina es muy importante. El carácter abierto y luminoso del sabinar fue aprovechado para formar bosques adehesados de montaña, con un rico pasto, verde en verano cuando en terrenos más bajos ya está agostado. Además, las ramillas se cortaban para ser usadas como forraje en invierno. La gran longevidad y las podas sufridas a favor del ga- nado y demás usos confieren un peculiar aspecto a las viejas sabinas. Son árboles de grueso tallo con cicatrices, zonas huecas y formas caprichosas. Con frecuencia son utilizados para la nidificación por pájaros como el pico picapinos, el mochue- lo. Los zorzales son importantes para favorecer la germinación de sus semillas. Mamíferos como la gineta y la garduña utilizan sus huecos para madrigueras. La corteza está cubierta por musgos y líquenes, y algunas plantas como el grosellero silvestre (Ribes) consiguen crecer en sus huecos.

Caracteres comunes de las monumentales Casi todas las sabinas centenarias tienen un aspecto raro, con copas irregula- res y de pequeño volumen en comparación con el tronco. Este presenta en la ma- yoría de los casos multitud de cicatrices y deformaciones y suele ser más grueso en la base. Cuanto más viejas son más se parecen a este modelo. Esto es debido, por una parte, al aprovechamiento de su madera y hojas para distintos usos y, por otra

23 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

parte, a las propias características de la madera. Esta es poco flexible y el tronco y ramas gruesas suelen estar huecas, por lo que la resistencia al viento y a la nieve es pequeña y tienden a romperse. Así que conforme se hacen viejas su altura dismi- nuye y la copa se hace más irregular y pierde follaje. Por eso los troncos de sabina que se han utilizado como vigas en construcciones rurales como los corrales son muy gruesas. En cambio, un madero de poca sección puesto en vertical soporta grandes cargas por lo que se ha utilizado para apuntar vigas de corrales y ramas gruesas muy inclinadas de sabinas centenarias para evitar su rotura. En la base de una vieja sabina, el inicio de las raíces suele estar al descubierto debido a la ero- sión de siglos causada por distintos factores, entre ellos el pisoteo por el ganado. La gran mayoría suelen estar en lugares donde la actividad humana ha sido importante. Muchas están en ribazos y lindes de parcelas agrícolas. Otras muchas, junto a los corrales e incluso dentro de ellos. La relación de la actividad ganadera con la sabina albar ha sido fundamental para la conservación de estos árboles y el mantenimiento del ganado, un tipo de simbiosis. También ha contribuido nota- blemente a la configuración de los sabinares y el paisaje. Las sabinas eran podadas en su juventud para darles formas cómodas para facilitar su posterior aprovecha- miento; después se realizaban con frecuencia podas ligeras para aprovechar su fo- llaje como alimento para el ganado, principalmente en invierno. Una de las podas iniciales que con frecuencia se aprecia consistía en cortar el tronco o eje principal del árbol para dejar que dos o más ramas gruesas se desarrollaran, abriendo la copa. También se cortaban ramas bajas e incluso raíces por distintos motivos. Como la actividad ganadera ha cambiado mucho, dichas podas raramente se ha- cen actualmente y la mayoría de los corrales están abandonados y en ruina. Así que las sabinas albares que ahora son jóvenes seguramente tendrán un aspecto muy diferente cuando envejezcan. Algunas de las sabinas inventariadas se rompen por exceso de peso en la copa porque ya no se realizan las podas tradicionales. Estos árboles centenarios son como libros en los que se puede leer la historia, no solo de los propios árboles, sino también del modo de vida y las costumbres de las personas que han habitado Puebla de San Miguel. La mayoría no son espectaculares. No tienen más de ochenta metros de altura como la sequoia General Sherman, ni 4700 años como el pino Matusalén, ni un tronco tan enorme que hacen falta casi cuarenta personas para rodear su tronco como ocurre con el Castaño de los Cien Caballos, pero son unos árboles magnífi- cos, capaces de vivir siglos a pesar de las agresiones y del clima duro. Las fichas que corresponden a las sabinas albares se han dividido en tres grupos: las más viejas y destacadas, de al menos 550 años; otras que destacan por algún carácter peculiar; y las demás, no menos importantes. No se muestran algunas por carecer de fotografía o de algún dato importante.

24 LAS SABINAS DE MÁS EDAD ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LOS RESPONSOS I

Nº CATÁLOGO 1584 PERÍMETRO BASAL 7,7 PERÍMETRO NORMAL 6,8 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12 EDAD 950 ALTITUD DEL TERRENO PARAJE LOS RESPONSOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-3-2009

El paraje donde se encuentra este monumento natural está cargado de his- toria y de ello hablaré en el apartado de parajes destacados y rutas. Cuando uno se acerca a él da la impresión de que es solo un árbol humilde. Pero, al colocarse junto a su tronco es cuando se aprecia su verdadera dimensión. Hay que dar unos cuantos pasos para rodearlo, y está cargado de irregularidades, cicatrices y huecos. Al mirar hacia arriba contemplamos su copa elevada formada por varias ramas gruesas que en algunos puntos se rozan. Dada su vejez, apenas hay ramillas con flores, que son masculinas en este ejemplar. Olvidado durante muchas déca- das, este monumento natural ha sido “rescatado” al ser catalogado.

26 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

27 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA CAVERA I

Nº CATÁLOGO 1883 PERÍMETRO BASAL 6 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 10,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,5 EDAD 1000 ALTITUD DEL TERRENO 1520 PARAJE LA CAVERA (LA CABERA) PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-11-2010

28 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

29 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL MACHÍN

Nº CATÁLOGO 1587 PERÍMETRO BASAL 6,4 PERÍMETRO NORMAL 5 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,6 EDAD 800 ALTITUD DEL TERRENO 1655 PARAJE EL MACHÍN PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 27-2-2009

La edad de este árbol probablemente sea mayor de la estimada por el períme- tro normal del tronco. La gran altitud en que se encuentra con los efectos adversos por heladas, vientos y temperaturas extremas, su copa reducida respecto al tron- co, su perímetro basal y las señales de viejas heridas así lo sugieren. En su tronco y ramas hay musgo y una notable diversidad de líquenes que han llamado la atención de los botánicos. Los alrededores constituyen un singular paisaje llamado “de piel de leopardo” en el que predominan los pastizales de alta montaña mediterránea con sabinas rastreras (Juniperus sabina), que es zona de protección integral en el parque. En la ladera enfrentada está otro de los árboles monumentales, el pino del Machín.

30 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

31 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS BLANCAS I

Nº CATÁLOGO 259 PERÍMETRO BASAL 7,9 PERÍMETRO NORMAL 4,9 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,5 EDAD 900 ALTITUD DEL TERRENO 1438 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 1994, 8-4-2009

Es el árbol más conocido y visitado de Puebla de San Miguel, un monumento con el que a muchas personas les gusta fotografiarse. Situado en un paraje carga- do de historia del que en otro apartado me ocuparé, es punto de parada en el Pr CV131-8. La edad ha sido calculada res- pecto a su tronco. Pero es posible que sea más vieja. El aspecto de su copa, la inclinación del tronco y, sobre todo, la enorme cicatriz que presenta en la base de su parte oriental sugiere que en otro tiempo era un árbol con doble tronco, como otros muchos que hay por el término municipal de Puebla de San Miguel, como resulta- do de una primera poda de forma- ción. La brigada del Parque Natural realizó en su base trabajos para con- trolar la erosión causada por la llu- via y el paso de ganado y personas y para evitar que sus raíces quedaran expuestas.

32 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

33 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS BLANCAS II

Nº CATÁLOGO 257 PERÍMETRO BASAL 6,1 PERÍMETRO NORMAL 3,9 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,5 EDAD 700 ALTITUD DEL TERRENO 1440 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 1994, 8-4-2009

Árbol muy castigado por fuertes podas antiguas para usos tradicionales y tal vez para sanearlo por roturas por causas naturales, y con parte de las raíces cortadas. Copa estrecha e irregular. Su base está protegida con un muro de piedra para evitar la erosión, Está junto a un abrevadero, en un paraje cargado de historia, donde en otros tiempos hubieron huertas y corrales.

34 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

35 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS BLANCAS III (LA VIEJA MIMADA)

Nº CATÁLOGO 255 PERÍMETRO BASAL 5,9 PERÍMETRO NORMAL 4,5 ALTURA 11,7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,7 EDAD 800 ALTITUD DEL TERRENO 1440 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 1994, 8-4-2009

Es una de las más viejas de las muchas sabinas centenarias que hay en el pa- raje Las Blancas. Tiene la corteza del tronco muy clara, como pasa también con las sabinas de las Blancas I y II. Esta particularidad ha dado origen al nombre del paraje. Como ocurre con otras muchas sabinas, su corto tronco se bi- furca en dos gruesos cimales, muy abiertos, debido a las primeras podas de formación. En este ejemplar, el án- gulo de separación de los cimales propició que el viento y el peso de la nieve empezara a partir su tronco, por lo que hace diez años se intervino para evitar su total partición.

36 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

37 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LOS CORRALES DE MIRANDA I

Nº CATÁLOGO 253 PERÍMETRO BASAL - PERÍMETRO NORMAL 5,1 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 14 EDAD 800 ALTITUD DEL TERRENO 1143 PARAJE MIRANDA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 1994, 12-11-2009

Vetusto árbol con tronco muy corto y deteriorado, con copa irregular, lobula- da. Es uno de los árboles más viejos del parque natural. Aunque menos conocidos que otros es, sin embargo, uno de los que primero atrajo la atención de los espe- cialistas y de todos los árboles monumentales Puebla de San Miguel es el que tiene el primer número en el Catálogo. El paraje donde se encuentra, uno de los que merece la pena conocer, es el típico con antecedentes agrícolas y ganaderos.

38 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

39 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LOS CORRALES DE MIRANDA II

Nº CATÁLOGO 254 PERÍMETRO BASAL 5,5 PERÍMETRO NORMAL 5 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12 EDAD 800 ALTITUD DEL TERRENO 1159 PARAJE MIRANDA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 1994, 12-11-2009

Comparte edad y situación con el anterior árbol monumental, aunque está menos deteriorado. Hace unos años se realizaron desbroces de matorral y arbolado joven a su alrededor para evitar competencia por los nutrientes y el agua, y para tener un mínimo de protección contra incendios forestales. A los corrales de Miranda se llega caminando por una senda agradable desde uno de los itinerarios del Parque, a partir de Los Pucheros o de los Tajos.

40 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

41 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA UMBRÍA DE MIRANDA (LA FANTÁSTICA)

Nº CATÁLOGO 1540 PERÍMETRO BASAL 4,9 PERÍMETRO NORMAL 5 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10 EDAD 700 ALTITUD DEL TERRENO 1073 PARAJE UMBRÍA DE MIRANDA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-4-2009

Árbol relativamente alto para la especie, con tronco grueso y bifurcado. Su segundo nombre “La Fantástica” se debe a la expresión de asombro de uno de los componentes de la brigada del Parque Natural. Como ocurre con otras muchas sabinas albares, en sus ramas hay nido de pico picapinos. Se encuentra en el inicio de la microreserva de Los tajos, otro de los lugares de interés botánico, cultural e histórico, donde también hay sabinas muy viejas y por donde discurre el sendero “sabinas, testigos del tiempo”.

42 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

43 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

EL SABINÓN (SABINA DE LUIS AZCUTIA)

Nº CATÁLOGO 1898 PERÍMETRO BASAL 4,8 PERÍMETRO NORMAL 4,4 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,2 EDAD 650 ALTITUD DEL TERRENO 1075 PARAJE LA SOLANA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-3-2010

Árbol con tronco muy corto y bifurcado, con copa asimétrica y densa, con aspecto saludable. Se aprecian señales de antiguas podas en ramas y cortes en la base del tronco. Probablemente había más ramificaciones a partir de la cepa. En una de las fotografías está el propietario.

44 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

45 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE BENJAMÍN

Nº CATÁLOGO 256 PERÍMETRO BASAL 4,4 PERÍMETRO NORMAL 5,4 ALTURA 13 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 15,5 EDAD 630 ALTITUD DEL TERRENO 1020 PARAJE EL HORCAJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-2-2009

Este árbol es bien conocido por todos los vecinos de la Puebla de San Miguel y debe su nombre al señor que trabajaba los campos de al lado. En la década de los 80 del siglo XX se le concedió un premio, un accésit, como árbol monumental. Entonces tenía una copa amplia y redondeada, perfecta, pero en las últimas déca- das ha sufrido serias roturas de ramas en varias ocasiones debido al viento y a las nevadas, por lo que ahora tiene un porte irregular. Sigue siendo una sabina digna de admirar, con un tronco fuerte y poco alterado. En varias ocasiones se han realizado trabajos de mantenimiento, saneando las ramas rotas, secas y heridas, y construyendo un murete en su base para evitar la erosión causada por las fuertes avenidas de agua durante las tormentas, por estar situada en una rambla, la rambla de la Puebla o del Saladillo.

46 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

47 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE FUENTE PLAZA

Nº CATÁLOGO 1535 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 4,3 ALTURA 17 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 13,5 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1130 PARAJE FUENTE PLAZA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 9-2-2009

Es el árbol más alto de entre las sabinas albares catalogadas de Puebla de San Miguel y conserva, a pesar de su edad, la típica forma cónica de los ejemplares jóvenes. Cerca de donde se encuentra se hallaron restos de enterramientos íberos.

48 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

49 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE L ARBALADA II

Nº CATÁLOGO 1538 PERÍMETRO BASAL 4,6 PERÍMETRO NORMAL 4,4 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,4 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1190 PARAJE LA ARBALADA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 12-3-2009

Está en un saliente rocoso con muy poco suelo. Es probable que tuviera dos troncos y que se partiera y desapareciera uno de ellos pues actualmente presenta un gran hueco en su tronco. Su edad se ha estima- do con el aspecto actual. Tiene una profunda herida de hace décadas causada por sierra. Por algún motivo y afortunadamente no se terminó de cortar.

50 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

51 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA FUENTE DEL PINO (SABINA DEL DIQUE)

Nº CATÁLOGO 258 PERÍMETRO BASAL 5,5 PERÍMETRO NORMAL 4,6 ALTURA 14 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12 EDAD 650 ALTITUD DEL TERRENO 1055 PARAJE FUENTE DEL PINO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 6-2-2009

Árbol con tronco robusto y sin heridas, con copa ovala- da y densa. Está junto a un dique en la Rambla de la Puebla, por lo que en época de lluvia se en- charca. La base del tronco se ve con frecuencia cubierta de barro porque los jabalís res- triegan su cuerpo después del baño de lodo.

52 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

53 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA HOYA DEL PERAL

Nº CATÁLOGO 870 PERÍMETRO BASAL 5,3 PERÍMETRO NORMAL 4,7 ALTURA 11,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 13,7 EDAD 650 ALTITUD DEL TERRENO 1040 PARAJE HOYA DEL PERAL PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-2-2009

Situado junto al camino que lleva a la rambla, en terreno agrícola en uso, destaca por su tamaño. Tiene algunas ramas secas y se le aprecian heridas por podas. En otros tiem- pos, las leñas y el follaje de las sabinas que quedaban entre dos campos de cultivo de propietarios diferentes como ocurre con este árbol, eran repartidos por mutuo acuerdo entre los dos.

54 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

55 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA PEÑA LA HIEDRA

Nº CATÁLOGO 1885 PERÍMETRO BASAL 5,2 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,4 EDAD 700 ALTITUD DEL TERRENO 1131 PARAJE PEÑA LA HIEDRA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-3-2010

Árbol muy debilitado, con copa abierta y bastan- te defoliada. Sin tronco, con tres gruesos cimales que sur- gen de la cepa. Posiblemente hubiera un cuarto cimal, ya desaparecido. El nombre del paraje se debe a una gran hiedra que hay por debajo de esta sabi- na, en la rambla.

56 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

57 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA UMBRÍA LA ARTIGA I

Nº CATÁLOGO 2327 PERÍMETRO BASAL 5,1 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8 EDAD 650 ALTITUD DEL TERRENO 1588 PARAJE UMBRÍA LA ARTIGA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-11-2012

Árbol bifurcado desde la base, con cimales de 2,7 y 2,2m de perímetro; con copa pequeña y lobulada. Como pasa con otras sabinas albares, hasta que no se está junto a ella no se aprecia sus dimensiones, sus curiosidades, sus cicatrices y las rugosidades del tronco y ramas.

58 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

59 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS AUZADERAS II (DE LAS UZADERAS II)

Nº CATÁLOGO 1521 PERÍMETRO BASAL 4,7 PERÍMETRO NORMAL 4,7 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,6 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1380 PARAJE LAS AUZADERAS (UZADERAS) PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 27-3-2009

Sabina bifurcada desde la base, como muchas otras, como consecuencia de una primera poda de formación. El paraje donde se encuentra es uno de los lugares interesantes para visitar por su tradición agropastoril y la presencia de otras sabinas centenarias. La anti- gua zona agrícola se ha transformado con el tiempo en un joven sabinar en el que se están realizando trabajos selvícolas.

60 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

61 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS CAÑADILLAS VIII

Nº CATÁLOGO 1558 PERÍMETRO BASAL 4,4 PERÍMETRO NORMAL 4 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,3 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1114 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 21-4-2009

Es un árbol de aspecto robusto, con copa redondeada y densa. En el tronco, que está rajado, se aprecian unas muescas realizadas con hacha a diferente altura que se usaban a modo de escalones para subir a la copa, para realizar podas o para recoger enjambres de abejas que se instalaban en las oquedades. Esto se ve en muchas más sabinas albares viejas. En Las Cañadillas, terreno agrícola parcialmente abandonado, hay más sabi- nas catalogadas.

62 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

63 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LOS MASES

Nº CATÁLOGO 1448 PERÍMETRO BASAL 6 PERÍMETRO NORMAL 4,3 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 13,6 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1265 PARAJE LOS MASES DE ARRIBA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 2-2-2009

Árbol con triple tronco, copa redondeada y densa, con aspecto saludable a pesar de su edad. Está junto a la pista forestal que conduce a Camarena de la Sierra y a para- jes destacados como el Gavilán, en el trazado del PR CV131-8, en un ribazo de piedra en seca de una antigua zona con gran intensidad agrícola, ahora terreno forestal.

64 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

65 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CASTELLEJO I

Nº CATÁLOGO 1568 PERÍMETRO BASAL 5,7 PERÍMETRO NORMAL 4,6 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,4 EDAD 700 ALTITUD DEL TERRENO 1124 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 24-4-2009

Árbol envejecido y muy mutilado por podas y roturas por viento y nie- ve, con copa muy peque- ña e irregular respecto al volumen del tronco y ra- mas principales. A pesar de todo, vive. Se le puede ver junto al camino de Sesga, por donde pasa el PR CV131- 8, muy cerca de otras sabinas albares también catalogadas como monu- mentales. No se sabe el origen del nombre del paraje pero se sospecha que en él había una antigua cons- trucción ibérica.

66 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

67 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CASTELLEJO VII

Nº CATÁLOGO 1467 PERÍMETRO BASAL 4,5 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,4 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1100 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-5-2009

Árbol doblemente ramificado desde la base con copa extendida y muy poco densa. Como ocurre en muchas otras sabinas albares, sus huecos son aprovechados por diversos animales. En este ejemplar se pueden ver los agujeros hechos por los pájaros carpinteros para nidificar. También las abejas hacen enjambres e incluso colmenas. El día de la toma de datos había restos de una colmena en el suelo que una gineta o una garduña (fuina como nombre local) había dejado caer después de comer.

68 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

69 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CASTILLICO III

Nº CATÁLOGO 1622 PERÍMETRO BASAL 4,8 PERÍMETRO NORMAL 3,9 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,3 EDAD 650 ALTITUD DEL TERRENO 1131 PARAJE EL CASTILLICO (EL CORREDOR) PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 30-9-2009

Viejo árbol con copa bien formada, con la copa bien formada pero poco densa y con notables cicatrices en la parte inferior del tronco por podas y roturas. Probablemente tuviera un doble tronco en su juventud. Se sospecha que existía en este paraje una antigua construcción. Cerca hay restos arqueológicos y paleontológicos de interés.

70 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

71 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CORRAL DE LA CAÑADA II

Nº CATÁLOGO 1576 PERÍMETRO BASAL 4,5 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,7 EDAD 650 ALTITUD DEL TERRENO 1300 PARAJE LA CAÑADA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 4-2-2009

Árbol con copa densa, con tronco bifurcado y muy nudoso, con la corteza cubierta de líquenes. Tiene un aspecto saludable. Aunque está junto a una pista forestal pasa desapercibido por su modesta altura. La presencia de líquenes en un determinado lugar indica que hay poca o nin- guna contaminación atmosférica, que es lo que ocurre en Puebla de San Miguel, exceptuando el ozono troposférico que es anormalmente alto, procedente de las ciudades.

72 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

73 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CORRAL DE LA VICARÍA

Nº CATÁLOGO 1471 PERÍMETRO BASAL 4,5 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,8 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1562 PARAJE LA VICARÍA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-6-2009

Situada en un valle en la parte alta del término municipal, junto a ruinas de viejas construcciones, esta sabina ha sufrido la rotura de uno de sus cimales por causa de la nieve y el viento. En las fotografías se aprecia su aspecto saludable de hace varios años y como está en la actualidad.

74 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

75 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CORRAL DEL COLLADO LA VIEJA I

Nº CATÁLOGO 2333 PERÍMETRO BASAL 5,4 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,7 EDAD 700 ALTITUD DEL TERRENO 1493 PARAJE COLLADO LA VIEJA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 23-11-2012

Es un árbol debilitado, con dos cimales de 3,1m. y 2,6m. de perímetro nor- mal, con la copa muy abierta. Como ocurre con otras sabinas albares, entre ellas la de Las Blancas III, uno de los dos cimales se va separando del tronco en su base y tiende a romperse con el paso del tiempo. En este caso, el más abierto está apuntalado con un madero.

76 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

77 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL QUEMAO

Nº CATÁLOGO 1445 PERÍMETRO BASAL 4,5 PERÍMETRO NORMAL 3,8 ALTURA 7,4 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,5 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1135 PARAJE EL QUEMAO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 4-2-2009

Aunque es de tamaño muy modesto este árbol es un buen ejemplo del poder de supervivencia de la sabina albar. Tiene un tronco muy mutilado por podas y tal vez otras causas, con un vistoso hueco que atraviesa el tronco. En agosto de 2011 le cayó un rayo y empezó a arder. Como está cerca del pueblo los vecinos lo vieron y avisaron, por lo que pronto cesó de arder. Durante varios meses no se le notó nada, ni siquiera ramas secas. Solo una de ellas, pasado el tiempo, se ha secado. Es la primera sabina que me atrajo en mi primera visita a Puebla de San Miguel, a finales de los 80. Está en un ribazo de terreno agrícola, ahora abandonado, como otras muchas sabinas del término municipal, algunas de ellas catalogadas como monumentales y cerca de la pista forestal que conduce al cerro El Gavilán. El paraje donde está se llama El Quemao debido a un antiguo incendio fo- restal.

78 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

79 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL VISCO VI

Nº CATÁLOGO 1944 PERÍMETRO BASAL 4,4 PERÍMETRO NORMAL 5 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 16,1 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1460 PARAJE EL VISCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 6-12-2010

Árbol con aspecto singular por tener la copa reducida respecto al tronco y ramas principales, que tienen rugosidades y cicatrices. El Visco es uno de los parajes de interés en el que hay otros árboles monu- mentales y singulares, entre ellos el “pino araña”, con señales (ribazos, corral…) de una intensa actividad pastoril y agrícola propia de una época donde Puebla de San Miguel tenía más habitantes.

80 LAS SABINAS DE MÁS EDAD

81 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

COMEPIEDRAS (SABINA DE LA CANALEJA VI)

Nº CATÁLOGO 1477 PERÍMETRO BASAL - PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1310 PARAJE HUERTOS DE LA CANALEJA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-6-2009

Esta sabina está en la esquina de un antiguo corral en desuso construido con piedra en seco. Presenta fuertes heridas por podas y no tiene un tronco bien definido, por lo que la edad se ha calculado por comparación con otras. Su base envuelve parte de las piedras de las paredes y es difícil saber si estaba antes el árbol o el corral. Yo creo que primero estaba el árbol y se utilizó para definir la esquina del corral. En Puebla de San Miguel, las sabinas y la ganadería de ovejas y cabras ha estado y sigue estando muy relacionadas. Lo normal es ver en los corrales, dentro o junto a ellos, una o más sabinas centenarias, cuyo follaje ha servido de alimento para estos animales.

82 SABINAS CON PECULIARIDADES ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA BALLESTERA

Nº CATÁLOGO 1478 PERÍMETRO BASAL 3 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 3,3 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,9 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1666 PARAJE LA BALLESTERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 15-6-2009

Este árbol, pequeño pero centenario, pasa desapercibido por sus dimensiones. Los efectos combinados de la nieve y el viento y el lugar donde se encuentra, a gran altitud y en terreno llano y expuesto redujeron el volumen de su copa. Es una muestra del poder de supervivencia de la sabina albar. La brigada del Parque Natural lo aseó, eliminando las ramas secas.

84 SABINAS CON PECULIARIDADES

85 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA LOMA DEL TRILLO I

Nº CATÁLOGO 1470 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 2,8 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1288 PARAJE LOMA DEL TRILLO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-5-2009

El perímetro del extraño tronco está tomado a 1,3m de altura, lo que da idea del tamaño del árbol Como viven muchos años, las sabinas albares pueden tener formas extrañas, por podas y roturas debidas a fenómenos meteorológicos. Este paraje sufrió un incendio forestal que arrasó la zona, afectando ligera- mente a este árbol.

86 SABINAS CON PECULIARIDADES

87 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA SANTICA (EL PULPO)

Nº CATÁLOGO 1443 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 5,7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1206 PARAJE LA SANTICA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 2-4-2009

Esta sabina recibe el sobrenombre de “el Pulpo” por su extraño aspecto. Lla- ma la atención por tener buena parte de la parte basal de sus raíces al descubierto como consecuencia de la erosión provocada por el agua. Se han realizado actuaciones para impedir que la erosión continúe dañando al árbol, desviando el agua que procede de la cuneta de la pista forestal y constru- yendo muretes en las cárcavas.

88 SABINAS CON PECULIARIDADES

89 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA UMBRÍA DE LA NEVERA

Nº CATÁLOGO 1473 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 3,9 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,1 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1608 PARAJE UMBRÍA DE LA NEVERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-6-2009

El nombre del paraje es debido a que es un lugar frío donde permanece la nieve cuando en otros lugares cercanos ya no hay. En la base de este árbol hay una mata de grosellero (Ribes alpinum), que es una de las especies de interés botánico del Parque Natural. En otros viejos árboles también prosperan en las rendijas de su tronco la especie citada y otras, incluso a más de un metro de altura.

90 SABINAS CON PECULIARIDADES

91 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA UMBRÍA DEL TÍO LUIS

Nº CATÁLOGO 1938 PERÍMETRO BASAL PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,2 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1154 PARAJE UMBRÍA DEL TÍO LUIS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-11-2010

La singularidad de esta sabina consiste en las gruesas y largas raíces que se ven al descubierto, hacía la parte alta del terreno, mientras que la base del tronco en la parte opuesta parece desplazarse en sentido contrario. Tal vez por un peque- ño corrimiento de tierras.

92 SABINAS CON PECULIARIDADES

93 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA VALBUENA V

Nº CATÁLOGO 1508 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 4 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,1 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1117 PARAJE LA VALBUENA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 26-3-2009

El carácter peculiar de este árbol es tener el tronco perforado y hueco, como ocurre en otras viejas sabinas.

94 SABINAS CON PECULIARIDADES

95 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS BLANCAS IV (EL SABINO)

Nº CATÁLOGO 1498 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 3,8 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,5 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1400 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-2-2009

Las cicatrices e irregularidades del tronco y ramas de este bello árbol son dignos de un estudio de morfología y anatomía vegetal. Bajo su copa se ven los restos de una antigua cabaña. Utilizar el tronco como parte de la pared de un refugio y la propia sombra del árbol era habitual.

96 SABINAS CON PECULIARIDADES

97 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS BLANCAS XXI

Nº CATÁLOGO 1697 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,3 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1455 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-11-2009

En este robusto árbol, el hueco que queda entre sus dos troncos o cimales principales está ocupado por una pila de piedras cuidadosamente colocadas, lo que indica un posible uso como para refugio u otra utilidad.

98 SABINAS CON PECULIARIDADES

99 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LOS PUCHEROS III

Nº CATÁLOGO 1562 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,4 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1137 PARAJE LOS PUCHEROS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 4-3-2009

Es una de las varias sabinas catalogadas en este lugar, uno de los parajes des- tacados del Parque por su patrimonio cultural, histórico y natural. Hay corrales en uso para el ganado, cultivos y restos de una torre de vigilancia romana o ibé- rica y de una vieja calzada empedrada. Por aquí también pasa la ruta 1 “sabinas, testigos del tiempo”. En la festividad de la romería de Santa Quiteria, es lugar de parada con actividades lúdicas como el concurso de romper pucheros.

100 SABINAS CON PECULIARIDADES

101 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LOS TAJOS III (LA RUPÍCOLA)

Nº CATÁLOGO 1694 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1080 PARAJE LOS TAJOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 2-12-2009

El carácter más singular es habitar en zona rocosa, donde los desprendimien- tos no son raros. De hecho, el tronco sujeta varias rocas. Las sabinas son capaces de vivir en sitios como este, sin suelo, gracias a su poderoso sistema radical.

102 SABINAS CON PECULIARIDADES

103 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CORRAL DEL MADRERO

Nº CATÁLOGO 1472 PERÍMETRO BASAL 3,1 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 9,1 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,1 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1300 PARAJE EL MADRERO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-6-2009

A pesar de sus 350 años de edad se puede decir que es un árbol joven. Fuerte, con copa bien formada y sin heridas destacables. En 2012 se realizó una poda con el método tradicional, en la que el vecino del pueblo Ignacio Azcutia explicó la manera correcta de realizarla.

104 SABINAS CON PECULIARIDADES

105 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL GAMELLÓN

Nº CATÁLOGO 1838 PERÍMETRO BASAL - PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,6 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1391 PARAJE VAGO DE LOS QUIÑONES PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-8-2010

El nombre de esta sabina se debe a la oquedad artificial practicada en una de sus ramas principales, que está en posición horizontal, con la función de un pequeño abrevadero (gamellón en el habla local). Cuando estaba llena de agua servía de reclamo para tordos y otras aves, que eran capturadas con red. La rampa hecha con piedras debió servir para llegar con facilidad al gamellón.

106 SABINAS CON PECULIARIDADES

107 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL MUSGO

Nº CATÁLOGO 1588 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,9 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1265 PARAJE BARRANCO JIMÉNEZ PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 31-3-2009

Las sabinas albares prefieren los terrenos soleados, en llanos y laderas de so- lana. Lo atípico de este árbol es que está en una zona umbrosa junto a una pared rocosa que más bien parece el ambiente de los tejos. Por esta circunstancia en su tronco y ramas hay musgos.

108 SABINAS CON PECULIARIDADES

109 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

EL SACACORCHOS

Nº CATÁLOGO 1586 PERÍMETRO BASAL 3 PERÍMETRO NORMAL 2,1 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 4,8 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1658 PARAJE EL GAVILÁN PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 17-3-2009

El nombre de este árbol se debe a su tronco retorcido. Algunas personas creen que ese retorcimiento, que también se ve en otras sabinas, es debido a fuerzas telúricas del sitio donde se encuentra. Se le puede ver a unos veinte metros de la pista forestal que lleva al cerro Gavilán.

110 SABINAS CON PECULIARIDADES

111 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

LA HORIZONTAL

Nº CATÁLOGO 1896 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,5 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1147 PARAJE EL CASTELLAR PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-3-2010

Este árbol situado en un ribazo volcó quedando el tronco en posición hori- zontal. Las ramas que quedaron contra el suelo lo han sujetado evitando que se partiera por su base y muriera.

112 OTRAS SABINAS CATALOGADAS ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DELOS ARTIGAZOS IV Nº CATÁLOGO 1566 PERÍMETRO BASA 2,9 PERÍMETRO NORMAL 4 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 4,3 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1420 PARAJE LOS ARTIGAZOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 27-04-2009

SABINA DE LA ARBALADA III Nº CATÁLOGO 1806 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,8 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1145 PARAJE LA ARBALADA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 05-05-2010

SABINA DE LA ARBALADA Nº CATÁLOGO 1536 PERÍMETRO BASAL 5,5 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1173 PARAJE LA ARBALADA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 02-02-2009

114 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LA ARCEJOSA I Nº CATÁLOGO 1542 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 3,9 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1435 PARAJE LA ARCEJOSA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 23-03-2009

SABINA DE LA BARRACA DE LA TÍA PEPA Nº CATÁLOGO 1882 PERÍMETRO BASSAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1216 PARAJE HUERTO VIEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 19-03-2010 SABINA DE LA CASICA Nº CATÁLOGO 1601 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,6 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1604 PARAJE LA CASICA-LA VICARÍA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 08-08-2009

115 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA CAVEVERA II Nº CATÁLOGO 1884 PERÍMETRO BASAL 3,1 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1508 PARAJE LA CAVERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 4-11-2010

SABINA DE LA CAVERA III Nº CATÁLOGO 2304 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,8 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1561 PARAJE LA CAVERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-10-2012

SABINA DE LA CAVERA IV Nº CATÁLOGO 2305 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1561 PARAJE LA CAVERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-9-2012

116 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LA CAVERA V Nº CATÁLOGO 2306 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 3,11 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,6 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1572 PARAJE LA CAVERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 05-09-2012

SABINA DE LA CAVERA VI Nº CATÁLOGO 2319 PERÍMETRO BASAL 5,2 PERÍMETRO NORMAL 3,67 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,6 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1525 PARAJE LA CAVERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 29-10-2012

SABINA DE LA CAVERA VII Nº CATÁLOGO 2320 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 2,51 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,1 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1523 PARAJE LA CAVERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 29-10-2012

117 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA FUENTE DEL PINO II Nº CATÁLOGO 1526 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1090 PARAJE FUENTE DEL PINO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 03-04-2009

SABINA DE LA FUENTE DEL PINO III Nº CATÁLOGO 1527 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1090 PARAJE FUENTE DEL PINO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-04-2009

SABINA DE LA HOYA DEL PERAL II Nº CATÁLOGO 1541 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,3 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1030 PARAJE HOYA DEL PERAL PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 18-02-2009

118 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LA HUESA DEL MORO Nº CATÁLOGO 1596 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,5 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1676 PARAJE LA HUESA DEL MORO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 15-07-2009

SABINA DE LA LOMA DE LA CANALEJA I Nº CATÁLOGO 1543 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,8 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1384 PARAJE LA CANALEJA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 02-03-2009

SABINA DE LA LOMA DE LA CANALEJA II Nº CATÁLOGO 1544 PERÍMETRO BASAL 2,8 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,2 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1372 PARAJE LA CANALEJA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 02-04-2009

119 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA LOMA DE LA CANALEJA III Nº CATÁLOGO 1545 PERÍMETRO BASAL 2,9 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,3 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1372 PARAJE LOMA DE LA CANALEJA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 02-04-2009

SABINA DE LA LOMA DE LA CANALEJA IV Nº CATÁLOGO 1546 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,7 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1360 PARAJE LA CANALEJA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 03-04-2009

SABINA DE LA LOMA DE LA CASETA II Nº CATÁLOGO 2286 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 11,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,6 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1087 PARAJE LOMA DE LA CASETA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-03-2011

120 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LA LOMA DE PEÑARRUBIA II Nº CATÁLOGO 1549 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 2,7 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,4 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 113 PARAJE LOMA DE PEÑARRUBIA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-05-2009

SABINA DE LA LOMA DE PEÑARRUBIA III Nº CATÁLOGO 1550 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,1 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1120 PARAJE LOMA DE PEÑARRUBIA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-04-2009

SABINA DE LA LOMA DE PEÑARRUBIA Nº CATÁLOGO 1548 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1118 PARAJE LOMA DE LA PEÑARRUBIA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 02-04-2009

121 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA LOMA DEL TRILLO II Nº CATÁLOGO 1469 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 4,3 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,5 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1291 PARAJE LOMA DEL TRILLO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 16-05-2009

SABINA DE LA LOSA DEL TÍO CELESTINO Nº CATÁLOGO 1442 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 11,2 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,4 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1077 PARAJE LA LOSA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 17-12-2009

SABINA DE LA MASADA I Nº CATÁLOGO 1807 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1245 PARAJE LA MASADA (HUERTOS VIEJOS) PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 11-09-2009

122 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LA MASADA II Nº CATÁLOGO 1808 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 3,7 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,8 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1245 PARAJE LA MASADA (MASADA DE ABAJO) PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 11-09-2009

SABINA DE LA PIEZA MINGO I Nº CATÁLOGO 1614 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,1 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1650 PARAJE LA PIEZA DE MINGO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 08-08-2009

SABINA DE LA PIEZA MINGO II Nº CATÁLOGO 1651 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,5 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1640 PARAJE LA PIEZA DE MINGO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 08-10-2009

123 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA PIEZA MINGO III Nº CATÁLOGO 1652 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,6 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1636 PARAJE LA PIEZA DE MINGO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 08-10-2009

SABINA DE LA PIEZA MINGO IV Nº CATÁLOGO 1653 PERÍMETRO BASAL 2,9 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,5 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1629 PARAJE LA PIEZA DE MINGO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 08-10-2009

SABINA DE LA PIEZA MINGO V Nº CATÁLOGO 1940 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,2 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1668 PARAJE LA PIEZA DE MINGO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-11-2010

124 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LA POZA DEL TÍO BLANCO Nº CATÁLOGO 1886 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1234 PARAJE PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-02-2010

SABINA DE LA RAMBLA DEL CASTELLAR I Nº CATÁLOGO 1553 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 3,7 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,7 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1090 PARAJE RAMBLA DEL CASTELLAR PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 06-03-2009

SABINA DE LA RAMBLA DEL CASTELLAR II Nº CATÁLOGO 1554 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 2,8 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 13,6 EDAD 380 ALTITUD DEL TERRENO 1090 PARAJE RAMBLA DEL CASTELLAR PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 06-03-2009

125 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA RAMBLA Nº CATÁLOGO 1613 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1008 PARAJE RAMBLA DEL SALADILLO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 07-09-2009

SABINA DE LA SOLANA LAVA Nº CATÁLOGO 1948 PERÍMETRO BASAL PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1301 PARAJE SOLANA LAVA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS

SABINA DE LA UMBRÍA DE LA ARTIGA II Nº CATÁLOGO 2328 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 2,86 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1588 PARAJE UMBRÍA DE LA ARTIGA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 05-11-2012

126 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LA UMBRÍA DE LA BALSA I Nº CATÁLOGO 1511 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 1,3 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,6 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1100 PARAJE UMBRÍA DE LA BALSA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-04-2009

SABINA DE LA UMBRÍA DE LA BALSA II Nº CATÁLOGO 1512 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,1 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1109 PARAJE UMBRÍA DE LA BALSA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-04-2009

SABINA DE LA UMBRÍA DE LA BALSA III Nº CATÁLOGO 1513 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 3,8 ALTURA 13 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,5 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1073 PARAJE UMBRÍA DE LA BALSA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 24-04-2009

127 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA UMBRÍA DE SANCHO I Nº CATÁLOGO 1597 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,2 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1207 PARAJE UMBRÍA DEL SANCHO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 16-07-2009

SABINA DE LA UMBRÍA DE SANCHO II Nº CATÁLOGO 1598 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1264 PARAJE UMBRÍA DEL SANCHO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 16-07-2009

SABINA DE LA UMBRÍA DE SANCHO III Nº CATÁLOGO 1648 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 4,3 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1227 PARAJE UMBRÍA DEL SANCHO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 09-10-2009

128 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LA UMBRÍA DE SANCHO IV Nº CATÁLOGO 1650 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,9 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,6 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1222 PARAJE UMBRÍA DEL SANCHO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 09-10-2009

SABINA DE LA UMBRÍA DE SANCHO V Nº CATÁLOGO 1905 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,3 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1214 PARAJE UMBRÍA DEL SANCHO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 06-02-2010

SABINA DE LA UMBRÍA DE SANCHO VI Nº CATÁLOGO 1902 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,5 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1215 PARAJE UMBRÍA DEL SANCHO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 06-02-2010

129 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LA UMBRÍA DEL TÍO LUIS II Nº CATÁLOGO 1939 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,2 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1153 PARAJE UMBRÍA DEL TÍO LUIS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-11-2010

SABINA DE LA UMBRÍA FUENTE Nº CATÁLOGO 1897 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 4,1 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1145 PARAJE UMBRÍA FUENTE PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 28-2-2010

SABINA DE LA VALBUENA II Nº CATÁLOGO 1505 PERÍMETRO BASAL 4,5 PERÍMETRO NORMAL 3,7 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,3 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1115 PARAJE LA VALBUENA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 24-3-2009

130 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LA VALBUENA III Nº CATÁLOGO 1506 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 2,8 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 5,9 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1110 PARAJE LA VALBUENA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-3-2009

SABINA DE LA VALBUENA IV Nº CATÁLOGO 1507 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,8 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1110 PARAJE LA VALBUENA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 26-3-2009

SABINA DE LA VALBUENA VI Nº CATÁLOGO 1943 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,5 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1166 PARAJE LA VALBUENA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 18-11-2010

131 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS AUZADERAS Nº CATÁLOGO 1520 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 4,4 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,5 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1377 PARAJE LAS AUZADERAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-3-2009

SABINA DE LAS AUZADERAS III Nº CATÁLOGO 1530 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 4 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,9 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1380 PARAJE LAS AUZADERAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 27-3-2009

SABINA DE LAS BLANCAS V Nº CATÁLOGO 1499 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,6 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1418 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 8-4-2009

132 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LAS BLANCAS VI Nº CATÁLOGO 1500 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,5 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1417 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 8-4-2009

SABINA DE LAS BLANCAS VII Nº CATÁLOGO 1501 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 4 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,4 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1420 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 8-4-2009

SABINA DE LAS BLANCAS VIII Nº CATÁLOGO 1476 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,5 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1435 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-6-2009

133 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS BLANCAS IX Nº CATÁLOGO 1475 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1438 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 18-6-2009

SABINA DE LAS BLANCAS X Nº CATÁLOGO 1502 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,6 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1433 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 9-7-2009

SABINA DE LAS BLANCAS XI Nº CATÁLOGO 1503 PERÍMETRO BASAL 3 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1443 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 15-7-2009

134 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LAS BLANCAS XII Nº CATÁLOGO 1504 PERÍMETRO BASAL 4,1 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,8 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1447 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 22-7-2009

SABINA DE LAS BLANCAS XIII Nº CATÁLOGO 1615 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1440 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 22-7-2009

SABINA DE LAS BLANCAS XIV Nº CATÁLOGO 1724 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,2 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1474 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-9-2009

135 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS BLANCAS XV Nº CATÁLOGO 1647 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,2 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1471 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 7-10-2009

SABINA DE LAS BLANCAS XVI Nº CATÁLOGO 1649 PERÍMETRO BASAL 4,6 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,8 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1491 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 7-10-2009

SABINA DE LAS BLANCAS XVII Nº CATÁLOGO 1723 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,8 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1494 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 7-10-2009

136 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LAS BLANCAS XVIII Nº CATÁLOGO 1704 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1437 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 29-9-2009

SABINA DE LAS BLANCAS XIX Nº CATÁLOGO 1695 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,5 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1437 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 29-10-2009

SABINA DE LAS BLANCAS XX Nº CATÁLOGO 1696 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,1 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1458 PARAJE LAS BLANCAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-11-2009

137 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS CAÑADILLAS I Nº CATÁLOGO 1497 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 2,8 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1102 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-4-2009

SABINA DE LAS CAÑADILLAS II Nº CATÁLOGO 1496 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,4 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1102 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-4-2009

SABINA DE LAS CAÑADILLAS III Nº CATÁLOGO 1495 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,8 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1090 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-4-2009

138 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LAS CAÑADILLAS IV Nº CATÁLOGO 1494 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,1 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1090 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 6-4-2009

SABINA DE LAS CAÑADILLAS V Nº CATÁLOGO 1555 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 2,7 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,5 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1090 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-4-2009

SABINA DE LAS CAÑADILLAS VI Nº CATÁLOGO 1556 PERÍMETRO BASAL 4,4 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,1 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1075 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 16-4-2009

139 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LAS CAÑADILLAS VII Nº CATÁLOGO 1557 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 2,7 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,4 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1113 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 21-4-2009

SABINA DE LAS CAÑADILLAS IX Nº CATÁLOGO 1655 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 3,9 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1120 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 27-4-2009

SABINA DE LAS CAÑADILLAS X Nº CATÁLOGO 1559 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,4 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1123 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 28-4-2009

140 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LAS CAÑADILLAS XI Nº CATÁLOGO 1462 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,8 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1125 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 28-4-2009

SABINA DE LAS CAÑADILLAS XII Nº CATÁLOGO 1461 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,5 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1115 PARAJE LAS CAÑADILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-6-2009

SABINA DE LAS PEPAS Nº CATÁLOGO 1600 PERÍMETRO BASAL 3,1 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,1 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1233 PARAJE LOMA DE LAS PEPAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 22-7-2009

141 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LOS AZAROLLOS Nº CATÁLOGO 1592 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,6 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1126 PARAJE AZAROLLOS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 16-4-2009

SABINA DE LOS LETREROS I Nº CATÁLOGO 1509 PERÍMETRO BASAL 4,1 PERÍMETRO NORMAL 4,2 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,3 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1530 PARAJE LOS LETREROS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 15-3-2009

SABINA DE LOS LETREROS II Nº CATÁLOGO 1510 PERÍMETRO BASAL 3 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,4 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1530 PARAJE LOS LETREROS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 15-3-2009

142 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LOS PALETES Nº CATÁLOGO 1906 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,3 EDA 400 ALTITUD DEL TERRENO 1115 PARAJE LOS PALETES PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 6-9-2009

SABINA DE LOS PUCHEROS I Nº CATÁLOGO 1560 PERÍMETRO BASAL 4,4 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,3 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1134 PARAJE LOS PUCHEROS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 4-3-2009

SABINA DE LOS PUCHEROS II Nº CATÁLOGO 1561 PERÍMETRO BASAL 4,7 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,1 EDAD 380 ALTITUD DEL TERRENO 1135 PARAJE LOS PUCHEROS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 4-3-2009

143 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LOS RESPONSOS II Nº CATÁLOGO 1585 PERÍMETRO BASAL 4,4 PERÍMETRO NORMAL 3,7 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,4 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1212 PARAJE LOS PUCHEROS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-3-2009

SABINA DE LOS SEBASTIANES I Nº CATÁLOGO 1474 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,8 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,8 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1639 PARAJE LOS SEBASTIANES PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 2-6-2009

SABINA DE LOS SEBASTIANES II Nº CATÁLOGO 1911 PERÍMETRO BASAL 4,8 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,3 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1624 PARAJE LOS SEBASTIANES PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 11-11-2010

144 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE LOS SEBASTIANES III Nº CATÁLOGO 2287 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,8 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1621 PARAJE LOS SEBASTIANES PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 12-11-2010

SABINA DE LOS SEBASTIANES IV Nº CATÁLOGO 2321 PERÍMETRO BASAL 3,1 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,5 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1627 PARAJE LOS SEBASTIANES PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 12-11-2010

SABINA DE LOS TAJOS I Nº CATÁLOGO 1725 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1089 PARAJE LOS TAJOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-9-2009

145 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE LOS TAJOS II Nº CATÁLOGO 1446 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,6 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1089 PARAJE LOS TAJOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 11-11-2009

SABINA DE MIRANDA III Nº CATÁLOGO 1726 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1135 PARAJE MIRANDA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 15-9-2009

SABINA DE MIRANDA IV Nº CATÁLOGO 1703 PERÍMETRO BASAL 4,1 PERÍMETRO NORMAL 3,7 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,9 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1143 PARAJE MIRANDA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 12-11-2009

146 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE MIRANDA V Nº CATÁLOGO 1702 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 4,4 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1152 PARAJE MIRANDA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 12-11-2009

SABINA DE MIRANDA VI Nº CATÁLOGO 1700 PERÍMETRO BASAL 4,5 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,3 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1156 PARAJE MIRANDA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 12-11-2009

SABINA DE MIRANDA VII Nº CATÁLOGO 1701 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 3,8 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,7 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1150 PARAJE MIRANDA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 12-11-2009

147 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DE PINO SECO Nº CATÁLOGO 1591 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,3 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1550 PARAJE PINO SECO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 15-3-2009

SABINA DE PINOS LARGOS Nº CATÁLOGO 1888 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1080 PARAJE PINOS LARGOS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 18-4-2010

SABINA DE RAFAEL CURRÁS Nº CATÁLOGO 1907 PERÍMETRO BASAL PERÍMETRO NORMAL 4 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,2 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1150 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 2010

148 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE L AGUJERO DEL AIRE Nº CATÁLOGO 1593 PERÍMETRO BASAL 4,7 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,3 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1450 PARAJE EL VISCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 2-3-2009

SABINA DEL BARRANCO JIMÉNEZ Nº CATÁLOGO 1942 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,7 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1253 PARAJE BARRANCO JIMÉNEZ PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 19-11-2010

SABINA DEL CASTELLEJO II Nº CATÁLOGO 1569 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 2,8 ALTURA 11,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,3 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1118 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 24-4-2009

149 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CASTELLEJO III Nº CATÁLOGO 1570 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 2,8 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,5 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1109 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 24-3-2009

SABINA DEL CASTELLEJO IV Nº CATÁLOGO 1571 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,1 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1106 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 28-4-2009

SABINA DEL CASTELLEJO V Nº CATÁLOGO 1656 PERÍMETRO BASAL 2,8 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1104 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 30-4-2009

150 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DEL CASTELLEJO VI Nº CATÁLOGO 1468 PERÍMETRO BASAL 2,9 PERÍMETRO NORMAL 2,8 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,8 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1103 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 15-5-2009

SABINA DEL CASTELLEJO VIII Nº CATÁLOGO 1466 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,8 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1098 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 17-5-2009

SABINA DE CASTELLEJO IX Nº CATÁLOGO 1465 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1098 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 17-5-2009

151 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CASTELLEJO X Nº CATÁLOGO 1464 PERÍMETRO BASAL 3 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,9 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1097 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-6-2009

SABINA DEL CASTELLEJO XI Nº CATÁLOGO 1463 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,1 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1098 PARAJE EL CASTELLEJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 22-6-2009

SABINA DEL CASTILLICO II Nº CATÁLOGO 1620 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 5,1 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1137 PARAJE EL CASTILLICO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 18-9-2009

152 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DE DEL CASTILLICO II Nº CATÁLOGO 1621 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 4,2 ALTURA 5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,4 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1134 PARAJE EL CASTILLICO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 30-9-2009

SABINA DEL COLLADO BLANCO Nº CATÁLOGO 1582 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,1 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1193 PARAJE COLLADO BLANCO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 6-3-2009

SABINA DEL COLLADO BLANCO II Nº CATÁLOGO 1583 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,8 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1193 PARAJE COLLADO BLANCO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-6-2009

153 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL COLLADO BLANCO III Nº CATÁLOGO 1805 PERÍMETRO BASAL 3,1 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,5 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1191 PARAJE COLLADO BLANCO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 12-3-2010

SABINA DEL COLLADO CARRIL Nº CATÁLOGO 1594 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,4 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1292 PARAJE COLLADO CARRIL PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 31-3-2009

SABINA DEL COLLADO DEL CEÑAJO I Nº CATÁLOGO 1889 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,5 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1175 PARAJE COLLADO DEL CEÑAJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 9-3-2010

154 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DEL COLLADO DEL CEÑAJO II Nº CATÁLOGO 1890 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,4 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1173 PARAJE COLLADO DEL CEÑAJO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 9-3-2010

SABINA DEL COLLADO DEL HORNO LA PEZ Nº CATÁLOGO 885 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,7 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1144 PARAJE COLLADO HORNO LA PEZ PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-12-2009

SABINA DEL COLLADO LA VIEJA III Nº CATÁLOGO 2927 PERÍMETRO BASAL PERÍMETRO NORMAL 3,8 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1504 PARAJE COLLADO LA VIEJA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 23-11-2012

155 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CORRAL BLANCO Nº CATÁLOGO 1595 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 13 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,5 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1190 PARAJE EL CORRAL BLANCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 6-3-2009

SABINA DEL CORRAL BLANCO II Nº CATÁLOGO 1891 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,2 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1185 PARAJE EL CORRAL BLANCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 18-5-2010

SABINA DEL CORRAL DE LA CAÑADA Nº CATÁLOGO 1575 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 4,4 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1300 PARAJE LA CAÑADA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 4-2-2009

156 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DEL CORRAL DE LA CAÑADA III Nº CATÁLOGO 1577 PERÍMETRO BASAL 4,1 PERÍMETRO NORMAL 4 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,7 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1308 PARAJE LA CAÑADA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 26-3-2009

SABINA DEL CORRAL DE LOS ARTIGAZOS I Nº CATÁLOGO 1563 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,6 EDAD 420 ALTITUD DEL TERRENO 1400 PARAJE LOS ARTIGAZOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-2-2009

SABINA DEL CORRAL DE LOS ARTIGAZOS II Nº CATÁLOGO 1564 PERÍMETRO BASAL 3,1 PERÍMETRO NORMAL 2,7 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,2 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1400 PARAJE LOS ARTIGAZOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-2-2009

157 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CORRAL DE LOS ARTIGAZOS III Nº CATÁLOGO 1565 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,7 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1395 PARAJE LOS ARTIGAZOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-2-2009

SABINA DEL CORRAL DE LOS ARTIGAZOS V Nº CATÁLOGO 1567 PERÍMETRO BASAL 3 PERÍMETRO NORMAL 2,2 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6,7 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1402 PARAJE LOS ARTIGAZOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 4-5-2009

SABINA DEL CORRAL DE LOS SEBASTIANES Nº CATÁLOGO 2326 PERÍMETRO BASAL 3 PERÍMETRO NORMAL 2,7 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,5 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1538 PARAJE LOS SEBASTIANES PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 8-11-2012

158 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DEL CORRAL DEL COLLADO LA VIEJA II Nº CATÁLOGO PERÍMETRO BASAL 4,5 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,4 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1504 PARAJE COLLADO LA VIEJA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 23-11-2012

SABINA DEL CORRAL DEL TÍO PESETA I Nº CATÁLOGO 1830 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 3,7 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,3 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1493 PARAJE LOMA DEL TIO PESETA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 24-5-2010

SABINA DEL CORRAL DEL TÍO PESETA II Nº CATÁLOGO 1831 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,4 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1492 PARAJE LOMA DEL TÍO PESETA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 24-5-2009

159 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL CORRAL DEL TÍO PESETA III Nº CATÁLOGO 1832 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,7 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1455 PARAJE LOMA DEL TÍO PESETA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-5-2010

SABINA DEL HOCINO Nº CATÁLOGO 1895 PERÍMETRO BASAL - PERÍMETRO NORMAL 4,3 ALTURA 10,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1185 PARAJE EL HOCINO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 19-2-2010

SABINA DEL MADRERO II Nº CATÁLOGO PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,6 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1322 PARAJE EL MADRERO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 9-7-2009

160 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DEL MADRERO III Nº CATÁLOGO 2329 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1306 PARAJE EL MADRERO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-11-2012

SABINA DEL MADRERO IV Nº CATÁLOGO 2330 PERÍMETRO BASAL 3,7 PERÍMETRO NORMAL 4,2 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,6 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1310 PARAJE EL MADRERO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 14-11-2012

SABINA DEL MIRADOR Nº CATÁLOGO 1892 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1377 PARAJE MIRA EL BUENO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 24-6-2009

161 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL PINAR DE LAS TONTAS Nº CATÁLOGO 1705 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1460 PARAJE EL PINAR DE LAS TONTAS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 11-10-2009

SABINA DEL PLANO Nº CATÁLOGO 1887 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 12,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,9 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1015 PARAJE EL PLANO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 2-3-2009

SABINA DEL POZICO DE MIRA EL BUENO I Nº CATÁLOGO 1910 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 10,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,6 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1164 PARAJE LA CALERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-3-2010

162 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DEL POZICO DE MIRA EL BUENO II Nº CATÁLOGO PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,4 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1162 PARAJE LA CALERA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 17-5-2016

SABINA DEL POZO DEL TÍO GANDUL I Nº CATÁLOGO 1912 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,1 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1620 PARAJE LOS SEBASTIANES PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 11-11-2010

SABINA DEL POZO DEL TÍO GANDUL II Nº CATÁLOGO 1936 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,5 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1608 PARAJE LOS SEBASTIANES PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 1O-11-2010

163 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL POZO DEL TÍO GANDUL III Nº CATÁLOGO 1937 PERÍMETRO BASAL 3,3 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,2 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1618 PARAJE LOS SEBASTIANES PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-11-2010

SABINA DEL PRADO SOLANA I Nº CATÁLOGO 1580 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1144 PARAJE PRADO SOLANA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS

SABINA DEL PRADO SOLANA II Nº CATÁLOGO 1581 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,9 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1123 PARAJE PRADO SOLANA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-3-2009

164 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DEL PUNTAL DE LA CANALEJA V Nº CATÁLOGO 1547 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 2,8 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9,1 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1365 PARAJE LA CANALEJA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-4-2009

SABINA DEL QUEMAO II Nº CATÁLOGO 1706 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1124 PARAJE EL QUEMAO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 19-12-2009

SABINA DEL RABOSERO I Nº CATÁLOGO 2331 PERÍMETRO BASAL 4,6 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 7,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 6 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1606 PARAJE EL RABOSERO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 21-11-2012

165 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL RABOSERO II Nº CATÁLOGO 2332 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1602 PARAJE EL RABOSERO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 21-11-2012

SABINA DEL REMIRO I Nº CATÁLOGO 1578 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 3,9 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,7 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1135 PARAJE EL REMIRO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 9-2-2009

SABINA DEL REMIRO II Nº CATÁLOGO 1579 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,3 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1135 PARAJE EL REMIRO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-3-2009

166 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DEL REMIRO III Nº CATÁLOGO 1599 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,3 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1130 PARAJE EL REMIRO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 30-6-2009

SABINA DEL REMIRO IV Nº CATÁLOGO 1903 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 8 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,6 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1117 PARAJE EL REMIRO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 19-12-2009

SABINA DEL RIPOLL Nº CATÁLOGO 1589 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 5,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,12 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1556 PARAJE EL RIPOLL PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 21-4-2009

167 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL RIPOLL II Nº CATÁLOGO 1904 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1540 PARAJE EL RIPOLL PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-9-2010

SABINA DEL VISCO I Nº CATÁLOGO 1654 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,7 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1540 PARAJE EL VISCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 17-4-2009

SABINA DEL VISCO II Nº CATÁLOGO 1590 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 9 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1480 PARAJE EL VISCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 17-4-2009

168 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA DEL VISCO III Nº CATÁLOGO 1727 PERÍMETRO BASAL 3,6 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,9 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1532 PARAJE EL VISCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 4-9-2009

SABINA DEL VISCO IV Nº CATÁLOGO 1528 PERÍMETRO BASAL 4,3 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,2 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1534 PARAJE EL VISCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-10-2009

SABINA DEL VISCO V Nº CATÁLOGO 1698 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,4 EDAD 550 ALTITUD DEL TERRENO 1535 PARAJE EL VISCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-10-2009

169 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

SABINA DEL VISCO VII Nº CATÁLOGO 1945 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 6 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 8,7 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1420 PARAJE EL VISCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-12-2010

SABINA EL MOCHUELO Nº CATÁLOGO 1804 PERÍMETRO BASAL 3,8 PERÍMETRO NORMAL 3 ALTURA 7 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 7,9 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1125 PARAJE PEÑA LA HIEDRA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 25-3-2010

SABINA EL NOGAL Nº CATÁLOGO 1893 PERÍMETRO BASAL 3,2 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,5 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1247 PARAJE BARRANCO DEL HUERTO VIEJO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 12-3-2009

170 OTRAS SABINAS CATALOGADAS

SABINA LA CULONA Nº CATÁLOGO 1894 PERÍMETRO BASAL - PERÍMETRO NORMAL 2,9 ALTURA 9 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11 EDAD 600 ALTITUD DEL TERRENO 1215 PARAJE B ARRANCO DEL HUERTO VIEJO PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-3-2010

SABINA DE LA VALBUENA I Nº CATÁLOGO 1444 PERÍMETRO BASAL 7,1 PERÍMETRO NORMAL 5,3 ALTURA 10,4 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,2 EDAD 750-1000 ALTITUD DEL TERRENO 1100 PARAJE LA VALBUENA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 9-2-2009

171

LOS PINOS MONUMENTALES Y SINGULARES

LOS PINOS MONUMENTALES Y SINGULARES Características del pino albar El pino albar (Pinus sylvestris L.), también llamado pino silvestre, pino royo, pino de Valsaín y pino serrano es un árbol común en regiones relati- vamente frías de Europa y Asia. En España está presente en las principales cordilleras de la península, estando sus mejores masas en los Pirineos, Sistema Ibérico, Maestrazgo y Sistema Central, alcanzando por el sur Sierra Nevada y Sierra de Baza. En la Comunidad Valenciana se distribuye por las zonas mon- tañosas del interior de Castellón y las comarcas valencianas de Los Serranos y el Rincón de Ademuz. De joven tiene forma cónica y es variable de adulto, dependiendo de si está formando parte de un bosque o aislado. Sus acículas (hojas) son cortas y las piñas pequeñas. La corteza de la parte superior del tronco y las ramas tienen un carac- terístico color anaranjado o pardo-rojizo. Su madera, fácil de trabajar y de calidad comercial, es apreciada y tiene muchas utilidades en carpintería, contrachapado, cajas de embalaje… Tiene propiedades medicinales, usándose como antiséptico y balsámico. La pez o brea obtenida de la destilación de su madera es útil en las enfermedades de la piel. En Puebla de San Miguel está en la zona más alta con termotipo oromedi- terráneo, a partir de 1700 m de altitud, aunque hay individuos aislados a menos altura. Cerca del Gavilán hay un paraje interesante por su flora y geomorfolgía llamado La Peguera, donde es probable que se elaborara pez a partir de los pinos.

Características del pino laricio También llamado pino negro, pino negral y pino salgareño, el laricio (Pi- nus nigra subsp. salzmannii (Dunal) Franco) es una subespecie del Pinus nigra que tiene numerosas variantes geográficas extendidas por el sur de Europa, Asia Menor, Chipre y el norte de África (montes Atlas). En la Península Ibérica está extendida por el centro y el cuadrante noreste, ocupando altitudes algo menores que el pino albar. La subespecie Pinus nigra nigra (pino austríaco) se utilizó en repoblaciones en la península, incluso en el Rincón de Ademuz. Su distribución por regiones en la Comunidad Valenciana es similar a la del pino albar aunque llega a territorios de menor altitud por ser un pino de media montaña, sobre te- rrenos de naturaleza caliza. Es un árbol muy resistente que soporta condiciones de clima y suelo desfavorables soportando sequías e incluso tolera la contami- nación atmosférica. Este pino puede alcanzar 40 o más metros de altura cuando tiene las condi- ciones óptimas. Su tronco tiene un color gris, aunque también puede ser muy clara y sus acículas son largas y flexibles. El aprovechamiento comercial principal es el de la madera, siendo la más apreciada la de las sierras de Cuenca y Cazorla. Es un árbol de crecimiento lento y muy longevo, pudiendo alcanzar 500 años e incluso más. En la Sierra de Cazorla hay algunos que rondan los 1000 años. Es el pino más abundante en Puebla de San Miguel donde forma bosques en el piso supramediterráneo que llegan hasta 1700 m de altitud. Es el que más veces se ha cortado para aprovechamiento de madera y para construcción de casas en el pueblo y otros edificios. Algunos topónimos se deben a este árbol como Pinar Espeso, Pinos Largos, Pinar de las Tontas y Barranco de la Madera.

173 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

Caracteres comunes de los monumentales Es raro que los pinos lleguen a alcanzar edades considerables pues lo normal es que sean talados para aprovechar su madera y leña, pero algunos lo consiguen por varios motivos. Uno de ellos es que proporcionan sombra y cobijo a personas y animales, por lo que son respetados, sobre todo en zonas altas y despejadas de vegetación, frías y con fuerte insolación, como ocurre en las zonas más elevadas de Puebla de San Miguel, dedicadas al pastoreo y en el pasado a los cultivos de cereal. En los grandes pinos sestean los rebaños de ovejas con frecuencia. Algunos se libran de ser talados por ser deformes al tener tronco retorcido o muy corto y consiguen envejecer. En el Alto de las Barracas hay pinos albares muy viejos, con aspectos raros por el rigor del clima, con edad aún no determinada. El Pino Vicente fue marcado para ser cortado como muchos otros de su entorno, pero su belleza consiguió que un grupo de personas vinculadas con la tala, entre ellas el agente forestal, decidiera indultarlo. Hoy es uno de los árboles más conocidos y admirados del municipio.

174 LOS PINOS ALBARES MONUMENTALES Y SINGULARES ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO VICENTE Nº CATÁLOGO 260 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 4,9 ALTURA 14 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 15,5 EDAD 250 ALTITUD DEL TERRENO 1700 PARAJE VAGO DE LA CULEBRA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 1994, 4-6-2017

Junto a las sabinas de Las Blancas, es el árbol más conocido y fotografiado de Puebla de San Miguel. También llamado PINO DE LAS TRES GARRAS por las tres garras o cimales que salen de su corto tronco, y PINO DEL VAGO DE LA CULEBRA que es como se conoce el paraje donde está, antaño zona agrícola. Este árbol se libró de ser talado gracias a que un grupo de personas del pueblo, entre ellos el agente forestal de la zona, Vicente Tortajada tomaron esa decisión aunque había sido marcado para ser cortado. De ahí el nombre de Pino Vicente. Debido a su interesante flora de los alrededores, este árbol está dentro de una microreserva de flora.

176 LOS PINOS ALBARES MONUMENTALES Y SINGULARES

177 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO DE LA TEA Nº CATÁLOGO 2020 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,3 ALTURA 8,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 11,6 EDAD 270 ALTITUD DEL TERRENO 1764 PARAJE HOYA DEL PUERCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 13-12-2010

Este árbol de extraño aspecto y debilitado, se en- cuentra en una pequeña hon- donada en el pinar cercano al Alto de las Barracas y es poco conocido. La copa está extendida y bastante defo- liada y sus retorcidas ramas cubiertas de líquenes están inclinadas hacia abajo. En la base del tronco hay una gran cavidad provocada por las muchas raspaduras que ha te- nido para obtención de tea. Se llama así a la madera de los árboles viejos, muy resino- sa, que se usaba en pequeñas astillas para encender en chi- meneas y estufas y hasta para alumbrase como si fueran ci- rios. En otro pinos viejos tam- bién se ven oquedades por la misma utilidad.

178 LOS PINOS ALBARES MONUMENTALES Y SINGULARES

179 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO DEL REMOLQUE DE LEÑA Nº CATÁLOGO 1901 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL 4,5 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 14,1 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1757 PARAJE LOMA DE LOS PELAOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-6-2010

Árbol vetusto, más ancho que alto. Tiene el tronco muy corto y la copa apa- rasolada, con las ramas inclinadas que en sus extremos casi tocan el suelo. Como ocurre con otros árboles de aspecto parecido, su utilidad no habría sido la madera sino la leña, que en este caso habría podido llenar un remolque de tractor. Como está inventariada eso ya no va a suceder.

180 LOS PINOS ALBARES MONUMENTALES Y SINGULARES

181 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO EL ABUELO Nº CATÁLOGO 2022 PERÍMETRO BASAL 4 PERÍMETRO NORMAL 3,5 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,5 EDAD 300 ALTITUD DEL TERRENO 1764 PARAJE LOS PELAOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 26-11-2010

Árbol robusto con copa amplia y tronco corto cubier- to de líquenes. Está junto al camino con acceso restringi- do para vehículos que condu- ce al Alto de las Barracas. Es curioso que en la hor- quilla de sus ramas principa- les está creciendo un peque- ño pino, aprovechando un hueco y la hojarasca y polvo depositados.

182 LOS PINOS ALBARES MONUMENTALES Y SINGULARES

183 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO LA ABUELA Nº CATÁLOGO 2021 PERÍMETRO BASAL 3,5 PERÍMETRO NORMAL 3,8 ALTURA 9,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,6 EDAD 270 ALTITUD DEL TERRENO 1764 PARAJE LOS PELAOS PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 26-11-2010

Tiene tronco y ramas principales parecidas al pino El Abuelo y situado a unos metros este, en una zona con mucho arbolado joven por regeneración a partir de los piñones de estos viejos árboles. Los terrenos más elevados de Puebla de San Miguel son Zona de Protección Integral.

184 LOS PINOS ALBARES MONUMENTALES Y SINGULARES

185

LOS PINOS LARICIOS MONUMENTALES Y SINGULARES ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO DE LA MAJADICA Nº CATÁLOGO 2928 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,2 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 12,2 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1688 PARAJE LA MAJADICA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 3-12-2012

Árbol situado a considerable altitud, muy ramoso y con copa irregular. En la base de su tronco hay una cavidad por las muchas ralladuras para la obtención de tea, como ocurre con el PINO DE LA TEA. El nombre del paraje deriva de majada, lugar donde se recogen para descan- sar el ganado y los pastores.

188 LOS PINOS LARICIOS MONUMENTALES Y SINGULARES

189 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO DE LA PIEZA DE MINGO Nº CATÁLOGO 2929 PERÍMETRO BASAL 3,4 PERÍMETRO NORMAL 3,1 ALTURA 14 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,8 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1688 PARAJE PIEZA DE MINGO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-12-2012

El crecimiento del pino laricio o negral es muy lento. Se estudiaron los anillos de crecimiento de un pino muerto y de similar tamaño en el mismo paraje, com- probando que el diámetro del tronco crecía poco más de 2mm anuales. Igual que en las sabinas albares.

190 LOS PINOS LARICIOS MONUMENTALES Y SINGULARES

191 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO DE LA UMBRÍA DE LA ARTIGA Nº CATÁLOGO 2323 PERÍMETRO BASAL 4,5 PERÍMETRO NORMAL 3,9 ALTURA 12 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 16,7 EDAD 350 ALTITUD DEL TERRENO 1594 PARAJE UMBRÍA DE LA ARTIGA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 5-11-2012

Aunque este pino está cerca de la pista forestal que conduce al corral del Serbal y del PR GV131-8, pasa desapercibido por estar rodeado de otros árboles. Tiene el tronco corto y muy inclinado, con dos cimales que forman una copa muy ramosa, abierta y extendida.

192 LOS PINOS LARICIOS MONUMENTALES Y SINGULARES

193 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO DEL MACHÍN (PINO DE LOS RAYOS) Nº CATÁLOGO 2926 PERÍMETRO BASAL 3,9 PERÍMETRO NORMAL 3,4 ALTURA 15,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 13,3 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1648 PARAJE VAGO DEL MACHÍN PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 15-11-2012

Situado a considerable altitud junto a una antigua zona agrícola dedicada al cereal, ahora pastizal de montaña, es testigo de las actividades agrícolas desarro- lladas hasta mediados del siglo XX en los terrenos más altos de Puebla de San Miguel, que prácticamente carecían de arbolado. Pinos como este eran respetados por proporcionar sombra a personas y animales. Gracias a esto, las semillas que germinan de este árbol y de otros similares, algunos también monumentales, el monte está siendo colonizado nuevamente por pinos. Como es un árbol de buen porte y aislado, ha sido afectado por los rayos en las tormentas. Las marcas dejadas por ellos se pueden ver en el tronco.

194 LOS PINOS LARICIOS MONUMENTALES Y SINGULARES

195 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO DEL VERDINAL Nº CATÁLOGO 1881 PERÍMETRO BASAL 4,4 PERÍMETRO NORMAL 3,6 ALTURA 13,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 18,6 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1612 PARAJE EL VERDINAL PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 11-3-2010

Este árbol destaca por su tamaño en un paraje hasta hace poco sin árboles. Los pinos jóvenes que hay alrededor son hijos suyos y de otros cercanos también centenarios. El Verdinal es parte de uno de los hábitats prioritarios por el sabinar rastrero y la flora que alberga.

196 LOS PINOS LARICIOS MONUMENTALES Y SINGULARES

197 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

PINO LA ARAÑA Nº CATÁLOGO 1699 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 6,5 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 19,2 EDAD 250 ALTITUD DEL TERRENO 1587 PARAJE EL VISCO PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 10-12-2009

Este pino tiene una forma atípica por su poca altura, su copa extendida con ramas horizontales que casi llegan al suelo y por su tronco doble. Bajo su copa quedan los restos de una vieja construcción, tal vez un refugio, que aprovechaba la sombra y la protección contra el viento de este árbol. Aunque está muy cerca de la pista forestal que conduce al Pico Gavilán pasa desapercibido.

198 LOS PINOS LARICIOS MONUMENTALES Y SINGULARES

199 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

LAS CARRASCAS MONUMENTALES Características de la carrasca La carrasca (Quercus ilex subsp. rotundifolia (Lam.) Schwartz) es una subes- pecie de la encina (Quercus ilex L.). Es el árbol dominante en la mayor parte de las regiones con clima mediterráneo y tiene una función ecológica fundamental. Se extiende por la mayor parte de la Península Ibérica, Francia, norte de África y los países costeros europeos, llegando hasta Turquía. Forma bosques densos puros o mixtos con pinos, sabinas o robles. Es un árbol longevo, robusto, que aguanta muy bien los climas secos; con copa densa y redondeada o lobulada; con hojas pequeñas, duras y con los bordes espinosos; con madera dura y compacta, difícil de trabajar en carpintería, muy apreciada como leña y para hacer carbón vegetal. En España es uno de los principales árboles de las dehesas porque sus frutos, las bellotas, son muy apreciadas por el ganado, especialmente el porcino. Este fruto es también una fuente de alimento importante para muchos animales salvajes. La corteza es muy útil en el curtido de pieles y tiene propiedades medicinales por ser astringente.

Características comunes de las monumentales Las viejas carrascas inventariadas de Puebla de San Miguel están en las afue- ras del pueblo, excepto la de Las Fuentecillas. En la CARRASCA DE LA UMBRÍA PEQUEÑA y en la CARRASCA DE LOS HUERTOS DEL CORONEL hay claras evidencias de su relación con el hombre. Están en zonas de paso, junto a caminos, edificios y huertas. Observando sus ramas con detenimiento se advierte que han sido podadas con cuidado porque la estructura y forma de la copa se ha conser- vado bien. Las dos tienen las raíces en terrenos húmedos. Son bien conocidas, respetadas y admiradas. La más envejecida, la de LA HOYA, está algo más alejada del pueblo, en un bosquete junto a campos de cereal, y la extraña CARRASCA DE LAS FUENTECILLAS, más separada de la población, está también en terreno destinado a la agricultura aunque se está transformando en forestal. Solo las per- sonas más mayores del pueblo y algunos interesados conocen estos dos árboles citados.

200 FICHAS DE LAS CARRASCAS MONUMENTALES ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

CARRASCA DE LA UMBRÍA PEQUEÑA Nº CATÁLOGO 129 PERÍMETRO BASAL 4,2 PERÍMETRO NORMAL 4 ALTURA 17,4 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 22 EDAD 400 ALTITUD DEL TERRENO 1060 PARAJE UMBRÍA PEQUEÑA PROPIEDAD PÚBLICA FECHA DE TOMA DE DATOS 1994

Este bello árbol, tiene la copa amplia y densa y el tronco corto pero fuerte y sin dañar. Para llegar hasta él hay que cruzar el pueblo hasta la parte más baja y se puede aprovechar para observar la arquitectura tradicional. También se verán pequeños huertos y la primera depuradora construida en la comarca.

202 FICHAS DE LAS CARRASCAS MONUMENTALES

203 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

CARRASCA DE LOS HUERTOS DEL CORONEL Nº CATÁLOGO 128 PERÍMETRO BASAL 5,3 PERÍMETRO NORMAL 4 ALTURA 18 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 20,5 EDAD 450 ALTITUD DEL TERRENO 1133 PARAJE LAVADERO DE ARRIBA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 1994

Tiene un aspecto similar al anterior árbol, pero con la peculiaridad de que una gruesa queda al descubierto en varios metros. Esta carrasca está cerca de la oficina del Parque Natural, al poco de iniciar el PR GV 131.8 saliendo del pueblo, que es inicio también de la ruta 2 del Parque, el Camino de la Sal. Es un lugar de interés por conservar, además del árbol monu- mental, huertas, una balsa de riego y un lavadero.

204 FICHAS DE LAS CARRASCAS MONUMENTALES

205 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

CARRASCA DE LA HOYA Nº CATÁLOGO 1537 PERÍMETRO BASAL PERÍMETRO NORMAL 4,2 ALTURA 11 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 10,7 EDAD 500 ALTITUD DEL TERRENO 1115 PARAJE LA HOYA PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 18-2-2009

Es la carrasca más vieja y debilitada de las inventariadas. Tiene el tronco bas- tante hueco y su copa es irregular. A mediados del siglo XX, cuando el pueblo estaba mucho más habitado, los niños jugaban en este árbol, metiéndose dentro de sus cavidades. Hoy permanece ignorado pero tranquilo.

206 FICHAS DE LAS CARRASCAS MONUMENTALES

207 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

CARRASCA DE LAS FUENTECILLAS Nº CATÁLOGO 1539 PERÍMETRO BASAL - PERÍMETRO NORMAL - ALTURA 10 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 18 EDAD ? ALTITUD DEL TERRENO 1040 PARAJE LAS FUENTECILLAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 18-2-2009

Como se ve en las fotografías, no es el típico árbol con tronco y ramas que forman una copa con hojas. A partir de una cepa enorme que está entre rocas salen tres troncos casi juntos y un cuarto algo más separado que forman una copa muy amplia, llegando sus ramas casi hasta el suelo. Imposible saber la edad de esta carrasca sin utilizar métodos científicos. La longitud de la cepa según se ve en la fotografía con personas es de 3,5 metros pero su perímetro total es mayor; el perímetro que abarca la base de los tres troncos principales es de 7,7m. y el pe- rímetro a 1,3m de altura de cada uno de los dos más gruesos es de 2,5m. y 2,6m.

208 FICHAS DE LAS CARRASCAS MONUMENTALES

209

OTROS ÁRBOLES SINGULARES Y DE INTERÉS ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

EL CHOPO DE PIQUERAS Nº CATÁLOGO 1616 PERÍMETRO BASAL 4,7 PERÍMETRO NORMAL 4,2 ALTURA 26 DIÁMETRO MEDIO DE LA COPA 17,5 EDAD 100 ALTITUD DEL TERRENO 955 PARAJE PIQUERAS PROPIEDAD PRIVADA FECHA DE TOMA DE DATOS 26-2-2009

A este árbol singular de más de 100 años le falta muy poco para poder ser considerado monumental por su altura. Tiene un tronco principal y otros dos me- nos gruesos. El perímetro basal abarcando los tres pies es de 6,7m. Raramente consiguen los chopos alcanzar la edad de este. Es además una raza autóctona, no uno de los clones o razas que se plantan masivamente para produ- cir madera con rapidez, ni un híbrido.

212 OTROS ÁRBOLES SINGULARES Y DE INTERÉS

213 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

Los árboles de La García y EL Carrascal En estos lugares, que son ZPI según la zonificación del PORN, se practicó el carboneo usando las carrascas y rebollos (en el habla local, también llamados quejigos, Quercus faginea ) por lo que los pies de los árboles eran talados con frecuencia. Todavía quedan señales de esta actividad en forma de tierra oscura y casi sin vegetación como resultado de los restos de carbón en los sitios donde había carboneras y el topónimo Puntal de las Carboneras. Se cortaban incluso los árboles grandes. Se sabe que se taló una carrasca que debió ser mayor que las dos monumentales que hay actualmente junto al pueblo. Como resultado ha quedado un bosque mixto, compuesto mayoritariamente por carrascas acompañadas con rebollos, sabinas y pinos, de porte bajo, en el que la mayoría de la parte aérea de los árboles está formado por numerosos rebrotes a partir de la cepa. Las carras- cas y rebollos rebrotan con facilidad de las raíces cuando se cortan por la base del tallo por lo que la edad del árbol no es la que corresponde a los tallos nuevos rebrotados sino a la de la cepa a partir de la que se forman éstos. En estos parajes se observan grandes cepas por lo que con seguridad hay árboles centenarios. Sería conveniente su datación por expertos que dispongan de las técnicas adecuadas.

Las sabinas rastreras La sabina rastrera (Juniperus sabina L.) es una planta leñosa que se extien- de horizontalmente, sin tronco definido y que pocas veces alcanza el metro y medio de altura, por lo que no es un árbol propiamente dicho. Cuando se hace vieja el centro pierde las hojas y se seca. Es una planta longeva pero determi- nar la edad es difícil. En las zonas más elevadas de Puebla de San Miguel hay ejemplares muy viejos de este tipo de sabina y es posible que alguna ocupe una extensión con diámetro igual o superior a 25m. por lo que entraría en la cate- goría de monumental.

Los tejos En el Barranco de la Cañada de Jorge hay una importante tejera que alberga en número la mitad de los tejos que se conocen en la provincia de Valencia. La mayoría son jóvenes con poca altura pero hay uno que destaca por su edad y su tamaño, asentado en la base de una pared rocosa y con el tronco parcialmente incrustado en la roca. En el Barranco del Saz, en orientación atípica al sur hay un tejo con similares características y otro en La Peguera. Sus edades no están deter- minadas por falta de referencias válidas pero son centenarios.

El olmo de la plaza En la plaza principal del pueblo, junto a la iglesia parroquial, hay un vigoroso olmo (Ulmus minor Mill.) con dos troncos que sustituye al que hubo en el mismo sitio y que se secó en 1995. En realidad es un rebrote de la cepa del anterior por lo que la edad del árbol es mucho mayor. Hace 25 años el secretario municipal me dijo que se plantó 112 años antes por lo que ahora tiene al menos 137 años. Es uno de los pocos olmos autóctonos que quedan y de momento se ha mostrado resistente a la grafiosis.

214 PARAJES DESTACADOS Y RUTAS PARA CONOCER EL PATRIMONIO ARBÓREO

Otros árboles Muchas sabinas albares merecen admiración aunque no estén inventariadas como monumentales o singulares. Como son de crecimiento lento y muy lon- gevas, alcanzan fácilmente varias centenas de años, por lo que hay miles en el término municipal. Algunas tienen formas muy caprichosas; otras son de interés porque en ellas hay evidencias de su capacidad para soportar muchas circunstan- cias adversas. Un ejemplo es la de la última ilustración. Este árbol, que está en Las Blancas debe tener 200 años o más y sobrevive a pesar de estar entre rocas y tener gran parte de su tallo hueco y quemado. En la Umbría de Báguena hay dos pinos que con seguridad serán considera- dos monumentales cuando se midan y se estime su edad. Hay más árboles de interés, como el moral (Morus nigra L.) que está en la orilla de la carretera, muy cerca de la casa forestal que alberga la oficina y el pun- to de información del parque, uno de los pocos morales negros que quedan en la comarca y que además es viejo; el acerolo (Sorbus domestica L.) que hay en La García, de tamaño considerable para su especie; una hiedra (Hedera hélix L.) que da nombre al paraje donde está “Peña la Hiedra” por lo que debe ser muy añosa; un rebollo que con seguridad es centenario.

PARAJES DESTACADOS Y RUTAS PARA CONOCER EL PATRIMONIO ARBÓREO Las Blancas es, sin duda, el lugar más conocido y destacado por la abundancia de sabinas albares monumentales. Hay más de 20. El nombre del paraje se debe al color blanquecino de la corteza de las más viejas que están junto al abrevadero de arriba. Aquí hay ruinas de corrales y en otro tiempo había huertos por la abun- dancia de agua. Hay dos fuentes que, aunque próximas, surgen de corrientes de agua subterráneas diferentes. Hay también un depósito de agua para extinción de incendios forestales. Es un lugar elevado desde el que se puede disfrutar del pai- saje y de la naturaleza en general. Las aves y otros muchos animales acuden para beber. Es también un lugar de interés para los anfibios. Se han acondicionado dos pequeñas balsas para los anfibios y las aves. Los Pucheros es otro de los lugares conocidos para ver viejas sabinas. Des- tinado actualmente a la ganadería, se sospecha que ha sido habitado o por lo menos utilizado por los hombres desde hace milenios. En un extremo del paraje hay restos de una torre de época ibérica y junto a los corrales aún perdura parte de un antiguo camino empedrado, el Camino Real. Es también lugar de parada en la romería de Santa Quiteria, una de las principales fiestas del municipio. Las Cañadillas, el Barranco Juana, La Canaleja, la Vicaría y Los Mases son si- tios de tradición agrícola en los que además de contemplar muchas ejemplares de sabinas centenarias se puede ver la forma de distribución de las parcelas agrícolas, ruinas de viejas construcciones relacionadas con la agricultura y la ganadería, y la estrecha relación de esos árboles con la forma de vida tradicional. El Serbal, El Verdinal, El Machín, Los Pelaos, La Pieza de Mingo, los alrede- dores de El Gavilán y del Alto de las Barracas, son parajes de las zonas más ele- vadas, que los pueblanos llaman La Sierra, donde hay sabinas y pinos muy viejos catalogados el Pino Vicente, el Pino del Remolque de Leña, el pino y la sabina del Machín, etc.

215 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

Miranda, Los Artigazos, El Castellejo, La Cavera y El Visco son también de interés para observar las sabinas centenarias. Quien tenga interés en conocer los árboles monumentales de Puebla de San Miguel lo tiene fácil. En cualquier camino o senda que recorra acabará por en- contrar algún árbol centenario. Pero lo interesante es seguir las rutas del Parque Natural y el sendero de pequeño recorrido, coincidentes en algunos tramos. La ruta 1, “Sabinas, testigo del tiempo”, es corta y fácil y pasa cerca de Las Cañadillas, por Los Tajos y Los Pucheros. Como su nombre indica es apta para contemplar esos árboles. Siguiendo la ruta 2, “Camino de la Sal”, se puede ver la Carrasca del Huerto del Coronel, las sabinas del Madrero y de La Arbalada, ade- más de otro sitios de interés por su valor histórico y paisajístico como El Javandal y el mirador de Mira el Bueno. Si se toma la ruta 3, “Por las Cumbres”, se pueden ver, entre otras, las sabinas del Castillejo, la Sabina del Musgo, las de La Arbalada y las del Remiro. En la ruta 4, “El Carrascal, tras las huellas del pasado”, hay menos árboles monumentales y singulares, pero se pueden ver las grandes cepas de las carrascas viejas que fueron utilizadas para hacer carbón y desde el Mirador del Puntal de las Carboneras se accede por senda a las sabinas monumentales de la Umbría de Sancho. Además, se disfrutará con otros valores culturales relacionados con la forma de vida rural. El PR GV131.8 recorre muchas de las zonas de interés. Los árboles monu- mentales del Quemao, Los Mases, El Visco, el Pino la Araña, el Pino Vicente, el pino y la sabina de El Machín, Las Blancas y otros árboles se pueden ver siguiendo este sendero, además de algunos de los indicados para las rutas 1, 2 y 3. Todas las rutas están señalizadas. En el mapa adjunto están marcadas con trazos de distintos colores las rutas del parque y el sendero de pequeño recorrido.. En trazos discontinuos se marcan derivaciones que interesan para acercarnos por caminos rurales, pistas forestales y sendas a árboles monumentales o singulares que quedan fuera de ruta. Y si uno solo quiere disfrutar del patrimonio natural en general del Parque Natural de Puebla de San Miguel, basta con pasear por cualquier camino o senda. Tarde o temprano se encontrará frente a algún árbol destacable.

Los Pucheros.

216 PARAJES DESTACADOS Y RUTAS PARA CONOCER EL PATRIMONIO ARBÓREO

Las Blancas.

Rutas para conocer los árboles monumentales y singulares.

217 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

LA CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO ARBÓREO La brigada del Parque Natural de Puebla de San Miguel y yo como agente medioambiental, estamos pendientes del estado sanitario de los árboles y anota- mos cualquier incidencia. Después de los temporales de viento o nieve se realizan recorridos para inspeccionar los posibles daños. Los importantes se comunican al Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF), que envía personal especializado para corregir estructuralmente el árbol, con podas en altura y técnicas de sujeción de ramas dañadas. Si los daños son menores la brigada del parque los corrige desde el suelo. La brigada también realiza otros trabajos siguiendo los planes establecidos en las reuniones de gestión: escamon- da, desbroces selectivos, aclareos, retirada de objetos de los troncos, medidas correctoras de la erosión, sujeción de ramas inclinadas o rotas (pero vivas) que llegan al suelo, etc. En las sabinas de Benjamín y de La Valbuena I el CIEF ha actuado por fuer- tes roturas. En la sabina de Los Responsos I, el CIEF y el personal del parque realizaron una importante labor de estabilización de la copa, con sujeción de ramas y apuntalamiento. Para impedir que la erosión del terreno siguiera dañan- do las raíces y la base del tronco, la brigada levantó muretes de piedra en seco junto a las sabinas de Las Blancas I, La Santica, de Benjamín y del Castellejo IX. En el contorno de las sabinas del Hocino, de R. Currás y de La Arbalada III se hicieron desbroces para evitar competencia por los nutrientes y el agua y por prevención de incendios forestales. La sabina de La Arbalada I se valló cuando se rompió por no aguantar el peso de la nieve, para impedir que el ganado comiera las hojas de las ramas caídas que permanecían vivas y para evitar daños a per- sonas al ser una zona transitada. En 2006, técnicos de la Diputación de Valencia ayudados por la brigada de Imelsa realizaron arriostramiento en la sabina de Las Blancas III. Desde el Parque se organizan charlas, exposiciones y excursiones guiadas para conocer algunos árboles y realizar diversas actividades para divulgar el arbo- lado monumental. Siguiendo las rutas del Parque y el PR CV131-8 se ven muchos de los árboles inventariados y algunos de ellos tienen un cartel informativo. La ruta 1 se ha creado principalmente por este motivo. En junio de 2012, en la jornada medioambiental sobre la sabina albar “En- sabinaté” hubo una charla y una excursión a la Valbuena, donde se mostraron las sabinas monumentales de este paraje y allí se mostraron las técnicas de poda y explicaciones relativas a su conservación. En abril y junio de 2014 se hicieron actividades similares, visitando Los Pucheros, donde además se hizo una lectura de poesía, y la Carrasca de los Huertos del Coronel. En estas actividades hay una importante presencia de niños. El autor de esta publicación ha colaborado en esas actividades y también presentó una ponencia en la Jornada “10 años de la Ley de Patrimonio Arbóreo de la Comunidad Valenciana”, celebrada en mayo de 2016 en el Jardín Botánico de Valencia referente a la datación de la edad de los árboles. En el proyecto Actuaciones de restauración de hábitats de interés comunita- rio en el LIC Puebla de San Miguel, con fondos FEFER (fondo Europeo de Desa- rrollo Regional) que está en fase de aprobación, una de las actuaciones previstas, entre otras, es la poda al modo tradicional de 149 sabinas centenarias.

218 LA CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO ARBÓREO

219 ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL PARQUE NATURAL DE PUEBLA DE SAN MIGUEL

LEGISLACIÓN LEY 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana. Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. LEY 7/2016, de 30 de septiembre, de reforma del artículo 15 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, Forestal de la Comunidad Valenciana. Decreto 98/1995, de 16 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1993 Forestal de la Comunidad Valenciana. Ley 10/1998, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat Valenciana. Modifica algunos artículos de la Ley Forestal de la Comunidad Valenciana Ley 43/ 2003, de 21 de noviembre, de Montes. Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Decreto 80/2007, de 25 de mayo, del Consell, por el que aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Puebla de San Miguel. Decreto 81/2007, de 25 de Mayo, del Consell, de declaración del Parque Natural de Puebla de San Miguel.

BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB HERNÁNDEZ, M. Y ZURRIAGA, M. – Árboles y arboledas monumentales y singulares de la provinvia de Valencia. Diputación de Valencia 1995. MATEO, G. y CRESPO, M. – Claves ilustradas para la Flora Valenciana. Monografías de Flora Montibérica 6. 2014. MONEDERO, J. – Árboles singulares. Ababol 44 (20-24). MONEDERO, J. – Las sabinas monumentales de La Puebla de San Miguel. Guardabosques 64 (46-50) 2014. MOYA, B., MOYA, J., y PLUMED, J. – Árboles monumentales de España. Compañía Logís- tica de Hidrocarburos. 2003. OBRA SOCIAL CAJA MADRID – Árboles leyendas vivas. 2008. PALACIOS, C. J. y REDONDO, J. I. – Guía de los árboles singulares de España. Blume 2005. PASCUAL, C. - Estudi de l’evolució de les masses forestals de Pinus nigra subsp. salzmannii (Dunal) Franco i Juniperus thurifera L. mitjançant l’estudi de l’Ordenació Forestal del Forest d’Utilitat Pública nº 55 denominat Puebla de San Miguel (València). Trabajo Final de Carrera. Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural. Universitat Poli- tècnica de Valencìa. 2014 RODRIGO, C. – El Rincón de Ademuz, análisis geográfico comarcal. Asociación para el Desarrollo Integral del Rincón de Ademuz. 1998. RODRIGO, C. – Puebla de San Miguel “el rincón del Rincón”. Ayuntamiento de Puebla de San Miguel. 1999. RUIZ, J. – Árboles y arbustos de la España Peninsular. Escuela Técnica Superior de Ingenie- ros de Montes. 1979 SANCHIS, E. – Vocabularios y Etimologías de Botánica. 1997 V.V.A.A. – Los bosques ibéricos. Editorial Planeta 1997. http://www.habitatge.gva.es/web/medio-natural/arboles-monumentales http://www.icv.gva.es https://www.monumentaltrees.com/es/esp/comunidadvalenciana/ http://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=1753

220