PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE TURISMO EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (BID-TURISMO) DIAGNÓSTICO DE LA Identificación de Oportunidades y SITUACIÓN TURÍSTICA DE Encadenamientos Turísticos Productivos en las comunidades que se localizan en el área de LOS ACTORES LOCALES Y influencia de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que forman parte del Proyecto LAS COMUNIDADES Fortalecimiento del Programa de Turismo en ASP, vinculadas con los productos turísticos ALEDAÑAS AL PARQUE contemplados en los Planes de Turismo de NACIONAL VOLCÁN POÁS dichas ASP.

ELABORADO POR: COMUNIDADES DE: Fraijanes, Poasito, Vara Blanca, Bajos COOPRENA R.L. del Toro, San Pedro de Poás, San Juan Norte, .

1

Introducción

El 18 de diciembre del 2006, el Directorio Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó el financiamiento para el Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegida, suscribiéndose a través de la Ley N° 8967, Contrato de Préstamo N° 1824/OC/CR, cuyo Ente Ejecutor de la operación es el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por intermedio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

El objetivo general del Proyecto es consolidar el turismo en las ASP estatales de , como una herramienta para fortalecer su gestión sostenible, contribuyendo directamente al desarrollo socioeconómico local y la conservación de los recursos naturales.

Del objetivo general, anteriormente planteado, se derivan los objetivos específicos: a) Lograr un mayor ingreso y sostenibilidad financiera para el SINAC, y en particular, para las ASP, por medio de inversiones para el desarrollo sostenible del turismo en estas áreas y sus alrededores. b) Un mayor beneficio socioeconómico y ambiental en los municipios y comunidades aledañas a las ASP. c) El fortalecimiento institucional del SINAC.

Las áreas geográficas determinadas para realizar las actividades del Proyecto son: Parque Nacional Manuel Antonio, Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Tortuguero, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, Parque Nacional Corcovado, Parque Nacional Cahuita, Parque Nacional Volcán Poás, Parque Nacional Volcán Irazú, Parque Nacional Volcán Arenal y Parque Nacional Marino Ballena.

2

Para el logro de los objetivos planteados, se articulan tres componentes, los cuales son: a) Inversiones para el desarrollo turístico sostenible. c) Fortalecimiento de la planificación y gestión sostenible del turismo y c) Fortalecimiento institucional del SINAC: sistemas de gestión, administrativos y financieros.

El componente en el cual se articula la presente consultoría es el Componente 2: Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Subcomponente 2.3: Gestión Sostenible del Turismo por parte del Sector Privado; esto en el punto (i) Estudios sobre oportunidades turísticas para empresarios locales, y punto (v) Fortalecimiento o apoyo en la consolidación de encadenamientos productivos en turismo. (Sistema Nacional de Areas de Conservación, 2014)

El siguiente documento presenta el Diagnóstico de la situación turística de los actores locales y las comunidades aledañas Fraijanes, Poasito, Vara Blanca, Bajos del Toro, San Pedro de Poás, San Juan Norte (Cabuyal) y Sabana Redonda, el cual se enmarca dentro de la Consultoría “Identificación de Oportunidades y Encadenamientos Turísticos Productivos en las comunidades que se localizan en el Área de influencia de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que forman parte del Proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo en ASP, vinculadas con los productos turísticos contemplados en los Planes de Turismo de dichas ASP”.

El informe consta de cinco capítulos. El primero se refiere a la información general del ASP y las comunidades que se ubican en la zona de influencia, en donde se aborda: la ubicación geográfica, rutas de acceso, situación ambiental, datos generales de desempleo, pobreza, población por distrito de las comunidades en la zona de influencia, sectores productivos, servicios presentes, instituciones, organizaciones y grupos organizados.

3

El segundo capítulo, corresponde a la situación turística a nivel del ASP y las comunidades en la zona de influencia, y los actores locales; es decir, atractivos y oferta local existente, procedencia de turistas, así como infraestructura y servicios turísticos identificados.

En el tercer capítulo, se analizará la vinculación que existe entre el Parque Nacional Volcán Poás, las comunidades aledañas y los actores locales con el desarrollo turístico, incorporando la percepción de las comunidades y empresarios. Asimismo, se identificarán las oportunidades turísticas existentes.

El cuarto capítulo, hace referencia las Mipymes turísticas presentes en las comunidades de la zona de influencia, así como aquellas características que presenta cada Mipymes, tales como: capacidad, tipologías, competitividad, certificaciones y productos ofrecidos.

Finalmente, en el capítulo cinco, se realizan consideraciones generales del diagnóstico, enfatizados en conclusiones y recomendaciones del estudio.

4

Índice Introducción ...... 2 Índice de figuras y cuadros...... 8 Lista de Acrónimos ...... 10 Capitulo I. Información General del Parque Nacional y las comunidades que se ubican en la zona de influencia...... 12 Ubicación Geográfica...... 12 - Coordenadas...... 13 - Mapa...... 13 - Vías y Rutas de acceso...... 14 - Medios de transporte presentes...... 15 Situación Ambiental...... 16 Datos generales por distrito de las comunidades en la zona de influencia...... 19 - Población...... 19 - Desempleo y pobreza...... 22 Sectores productivos presentes: ...... 24 Servicios públicos presentes en las comunidades de la zona de influencia...... 28 Servicios presentes en la comunidad: ...... 28 Instituciones Estatales, ONGs y Grupos organizados presentes en las comunidades ...... 29 Institucionalidad: ...... 29 ONG´s y Grupos Organizados ...... 33 Capítulo II. Situación turística del ASP y las comunidades en el área de influencia...... 41 Descripción de la situación turística del área ...... 41 Inventario de atractivos ...... 45 Análisis de la oferta local...... 68 Análisis de la demanda turística...... 71

5

Infraestructura y servicios...... 74 Análisis de la competencia...... 74 Sitios de competencia directa del ASP por características y cercanía de atractivos...... 74 Competencia interna de Atractivos y Mipymes...... 75 Análisis de las tendencias del mercado...... 76 Capítulo III. Vinculación de los actores locales con el desarrollo turístico de las comunidades aledañas al ASP Parque Nacional Volcán Poás...... 78 Descripción de la vinculación existente: ...... 78 Descripción de la vinculación existente según ASP...... 80 Descripción de la vinculación existente según Mipymes Turísticas...... 81 Descripción de la vinculación según grupos organizados...... 81 Posibilidades de vinculación existentes (Encadenamientos y oportunidades turísticas existentes) ...... 83 Capítulo IV. MIPYMES operando en las comunidades aledañas al ASP Parque Nacional Volcán Poás...... 91 Total de Mipymes por comunidad ...... 92 Mipymes por Tipología ...... 93 Mipymes según análisis de Competitividad...... 94 Mipymes según declaratoria turística...... 96 Mipymes según Certificados de Sostenibilidad Turística...... 97 Mipymes según empleos generados...... 99 Mipymes según capacidad...... 100 Lista de Mipymes presentes...... 102 Capítulo V Consideraciones Generales del Diagnostico ...... 107 Conclusiones y recomendaciones ...... 107 Para el SINAC ...... 108 Para las mipymes ...... 110 Bibliografía ...... 113 ANEXOS ...... 115 ANEXO 1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL CAMPO ...... 115

6

Anexo II. Entrevistas y análisis de datos “Programa Excel” ...... 135

7

Índice de figuras y cuadros

Cuadros: Página Cuadro N°1 Situación Actual del Manejo de los Desechos en las comunidades 18 en la zona de influencia del PNVP

Cuadro N°2 Datos demográficos de las comunidades aledañas 19

Cuadro N°3 Datos de pobreza y desempleo de los distritos aledaños 21 Cuadro N°4 Condición de actividad de la población por distrito 23 Cuadro N°5 Rama de actividades por distrito 25 Cuadro N°6 Servicios presentes por comunidad según cobertura 27 Cuadro N°7 Instituciones Estatales según presencia por comunidad 28 Cuadro N°8 ONG´s y grupos organizados en las comunidades 30 Cuadro N°9 Atractivos presentes en las comunidades del área de influencia 44 Cuadro N°10 Resumen de los componentes de la oferta turística actual del 64 PNVP

Cuadro N°11 Visitación de residentes y no residentes al PNVP 2000-2013 66

Cuadro N°12 Procedencia de los visitantes de las mipymes 68

Cuadro N°13 Oportunidades turísticas 78

Cuadro N°14 Total de Mipymes por comunidad, según categorización 87

Cuadro N°15 Total de Mipymes por comunidad 88

Cuadro N°16 Total de Mipymes según Tipología 89

Cuadro N°17 Nivel de competitividad de las mipymes ubicadas en las 90 comunidades aledañas al PNVP

8

Cuadro Nº18 Empleos generados por las mipymes 96 Cuadro N°19 Capacidad de ocupación de las mipymes 96 Cuadro N°20 Mipymes identificadas en la zona de influencia del PNVP 98 Cuadro N°21 Rangos de clasificación 112

Figuras: Página Figura N°1 Ubicación geográfica del Parque Nacional Volcán Poás 11 Figura N°2 Mapa de la zona de influencia del PNVP 12 Figura N°3 Rutas de acceso al PNVP desde San José 14 Figura N°4 Parque Nacional Volcán Poás 47 Figura N°5 Parque Recreativo Laguna de Fraijanes 48 Figura N°6 Parque Nacional Juan Castro Blanco 49 Figura N°7 Catarata del Toro 50 Figura N°8 Volcán Barva 51 Figura N°9 Catarata de la Paz 52 Figura N°10 Cataratas Arrayanes 53 Figura N°11 Pesca de Trucha Cimarrón 54 Figura N°12 Tour de Fresas 55 Figura N°13 Tour de Lechería 56 Figura N°14 Tour de Café Doka Estate 57 Figura N°15 La Paz Waterfall Gardens 58 Figura N°16 Parque Recreativo Bosques de Fraijanes 59 Figura N°17 Expoferia Poás 60 Figura N°18 Feria de las Flores 61

9

Figura N°19 Poás Fest 61 Figura N°20 Feria de las Fresas 62 Figura N°21 Festival de la Luz 63

Gráficos: Página Gráfico N°1 Rama de actividad por distritos 24 Gráfico N°2 Visitantes residentes y no residentes al PNVP 2000-2013 67 Gráfico N°3 Procedencia clientes mipymes en zona de influencia PNVP 68 Gráfico N°4 Clasificación de las mipymes analizadas según caracterización del 88 MEIC Gráfico N°5 Nivel de competitividad de las mipymes 92 Gráfico N°6 Cantidad de Mipymes con Declaratoria turística según categoría 93 Gráfico N°7 Cantidad de Mipymes con CST según nivel 94 Gráfico N°8 Capacidad Máxima de oferta analizada según tipología 97

Lista de Acrónimos

1 ASP Área Silvestre Protegida 2 ASP-PNVP Área Silvestre Protegida Parque Nacional Volcán Poás 3 ICE Instituto Costarricense de Electricidad 4 AYA Acueductos y Alcantarillados 5 ASADA Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunal 6 SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

10

7 ICT Instituto Costarricense de Turismo 8 CST Certificado de Sostenibilidad Turística 9 Mipyme Micro, pequeña y mediana empresa 10 Pyme Pequeña y Mediana Empresa 11 PNVP Parque Nacional Volcán Poás 12 BID Banco Interamericano de Desarrollo 13 MINAE Ministerio de Ambiente y Energía 14 ACCVC Área de Conservación Cordillera Volcánica Central 15 PEA Población Económicamente Activa 16 INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 17 COOPRENA Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional 18 UPT Unidad de Planeamiento Turístico 19 TRC Turismo Rural Comunitario 20 PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 21 FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones

11

Capítulo I. Información General del Parque Nacional y las comunidades que se ubican en la zona de influencia.

Ubicación Geográfica.

El PNVP se ubica en la Cordillera Volcánica Central. Se inscribe dentro del territorio del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) y, según la regionalización del ICT el PNVP está inmerso en la Unidad de Planeamiento Turístico (UPT) Valle central. Administrativamente, el PNVP se encuentra en la provincia de y abarca los distritos de Sabanilla y Sarapiquí (Alajuela Centro), (Valverde Vega), San Roque, San Isidro, Bolívar y Río Cuarto (), Sabana Redonda y San Juan (Poas). (EPYPSA, Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Volcán Poas, 2015).

Figura Nº1 Ubicación Geográfica del Parque Nacional Volcán Poas

Fuente: (EPYPSA, Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Volcán Poas, 2015, pág. 12)

12

- Coordenadas.

PNVP: 10º11’53.203’’N 84º14’18.301’’O Fraijanes: 10°8’34.454’’N 84°11’32.287’’O Poasito: 10°9’52.306’’N 84°11’34.66’’O Vara Blanca: 10°9’53.759’’N 84°9’13.269’’O Bajos del Toro: 10°12’52.194’’N 84°17’51.557’’O San Pedro de Poás: 10°4’42.021’’N 84°14’46.747’’O San Juan Norte (Cabuyal): 10°7’9.411’’N 84°14’11.188’’O Sabana Redonda: 10°7’0.001’’N 84°13’13.001’’O

- Mapa. Figura 2 Mapa de la zona de influencia del PNVP

Fuente: (Google & Europe Industries, 2015)

13

- Vías y Rutas de acceso.

Para llegar desde San José al Parque Nacional Volcán Poás existen tres vías de acceso;

1. Ruta Alajuela – San Isidro – Fraijanes – Volcán Poás: Partiendo hacia el norte de la ciudad de Alajuela 37 Km. carretera a San Isidro hasta llegar al cruce del Restaurante Jaulares en Fraijanes. Se continúa hacia el norte 13 kilómetros hasta la entrada del Parque. 2. Ruta San Pedro de Poás – Jaulares – Volcán Poás: Saliendo de San Pedro de Poás 27 Km al norte pasando por Sabana Redonda, Fraijanes hasta Poasito. De ahí se continúa 10 Km al norte. 3. Ruta Heredia - Carrizal, - Varablanca – Poasito – Volcán Poás: Saliendo de Heredia hasta Barva de Heredia, continúa carretera a Carrizal hasta llegar a Varablanca. De allí 7 Km. hasta Poasito y de allí 10 Km. al norte.

En la figura N°3 “Rutas de Acceso al PNVP desde San José” se marcan las tres vías más eficientes. Todos estos accesos son por medio de carreteras pavimentadas. Los accesos se encuentran en regular estado, accesible para cualquier tipo de vehículo terrestre, pero con partes muy angostas, algunos puentes en mal estado y algunos agujeros y baches. No existe alumbrado público y el agua de pluviales no está canalizada. Desde Poasito solamente existe un camino para llegar a la entrada del Parque Nacional Volcán Poás. También se marca la vía por San Pedro.

14

Figura N°3 Rutas de acceso al PNVP desde San José

Fuente: (Google, 2015)

- Medios de transporte presentes.

La empresa TUPSA brinda servicio de transporte público en bus desde Alajuela a San Pedro de Poás, y desde ahí a las comunidades de San Juan Norte y Sabana Redonda. Para llegar a la comunidad de Vara Blanca, se debe tomar un bus hacia San Miguel de Sarapiquí, desde Heredia. La empresa Coopetransasi brinda servicio de transporte entre Alajuela y Fraijanes, en horario seguido. Esta ruta también es utilizada por algunas personas que quieren viajar a Poasito, o al Parque Nacional, y desde Fraijanes siguen su camino en taxi. Aunque existe servicio de bus de la empresa TUPSA a Poasito desde Alajuela por San Pedro, en horario seguido. La ruta de bus 219 va de Grecia a Río Cuarto de Sarapiquí, y pasa por la comunidad de Bajos del Toro. La concesión de dicha ruta está en manos de la

15 empresa CUVA, y ofrece solamente una salida diaria desde la terminal de Grecia, y una salida diaria de Río Cuarto. La empresa La Fortaleza brinda servicio de transporte entre Heredia y Vara Blanca. Adicionalmente, se puede tomar el bus que va hacia Puerto Viejo de Sarapiquí y bajarse en Vara Blanca, de Empresarios Guapileños. Adicionalmente, hay un bus público que llega hasta el Parque Nacional Volcán Poás, el cual va una vez al día desde Alajuela, y regresa en la tarde. Existe una red de taxis que opera desde San Pedro de Poás, y una que opera desde Fraijanes.

Situación Ambiental.

A causa de su rango altitudinal que va desde los 1.200 msnm en el límite norte, hasta los 2.708 msnm en el cerro Botos, en el parque están representadas cinco zonas de vida; Bosque pluvial Premontano, Bosque pluvial Montano Bajo, Bosque pluvial Montano, Bosque muy húmedo Montano Bajo y una de ellas zona de transición. La Vegetación del PNVP comparte muchas características fisonómicas con otros macizos de la Cordillera Central y de la Cordillera de Talamanca. El dosel generalmente no supera los 20 metros, pero algunos árboles emergentes pueden alcanzar los 30 m. Las plantas epífitas son abundantes, la mayoría de los árboles están cubiertos de musgos, bromelias (piñuelas), orquídeas y helechos. El sotobosque es denso pero constituido por pocas especies. El mantillo es grueso y esponjoso y está cubierto por una capa discontinua de musgos y helechos principalmente. Por sus condiciones naturales, las tierras altas cuentan, típicamente con una diversidad de fauna relativamente baja. Es reducido el porcentaje de especies faunísticas que tiene un rango de distribución que incluye estas tierras altas o que son endémicas de estas regiones. (EPYPSA, Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Volcán Poas, 2015)

El Parque Nacional Volcán Poas presenta algunas situaciones que atientan contra el medio ambiente, a pesar que es un área protegida tiene que implementar ciertas buenas prácticas y

16 buscar ser consecuentes con los intereses conservacionistas. Con respecto al manejo de desechos, éstos se recogen cada mes y se contrata el acarreo de los que no se reciclan. Los desechos que se pueden reciclar los llevan al centro de acopio de Poasito y la Municipalidad de Poás. Los desechos producidos en el parqueo y la cafetería deben gestionarse por sus administradores. Actualmente existen 12 basureros dispuestos en el área, antes había 36; han quitado en el área de senderos para evitar que las especies silvestres tengan acceso a la basura. Cuentan con una campaña de concientización para que los visitantes se lleven la basura, lo anterior ha logrado que la cantidad de basura ha pasado de 38 gramos por visitante en el 2011 a 25 gramos en el 2013. (Quesada, 2015)

Con respecto al manejo de las aguas negras, se utiliza los tanques sépticos, sin embargo, éstos se colapsan por lo que se procederá a realizar una planta de tratamiento mediante el proyecto BID-TURISMO-SINAC. En el parque no están utilizando productos biodegradables, pues apelan a la falta de recursos, por lo que compran los más baratos. Además, según la encargada de Turismo en Educación Ambiental, el parque no tiene una política de compras sostenibles. En cuanto al ahorro de energía eléctrica, no se tiene iluminarias para tal fin. Se debe buscar alternativas como paneles solares, si resulta factible en la zona, porque el recibo de electricidad es elevado, lo anterior debido a que el agua de los sanitarios debe ser bombeado con energía eléctrica. Por lo contrario, los servicios sanitarios sí cuentan con sensores. Existen muchas iniciativas, el problema es la falta de recursos con los que se cuenta. Otro de los problemas que indica la Encargada del Parque, es la alimentación a especies silvestres que realizan los visitantes, principalmente a las ardillas y las aves. (Quesada, 2015)

En cuanto a la situación ambiental en las comunidades, a nivel general se han identificado ciertas situaciones que impactan el medio ambiente, consecuencia de los actos del hombre pero también por la misma naturaleza. Al igual que en las faldas del Volcán Irazú, en la zona del Volcán Poás está aumentando la deforestación a causa de la actividad agrícola y

17 ganadera. Además, derivado de estas actividades, existe contaminación a causa del uso de agroquímicos.

En cuanto al impacto de corte natural, podemos citar la lluvia ácida y las cenizas productos de las frecuentes erupciones del Volcán, las cuales afectan los productos agrícolas y ganaderos. Sumamos a este hecho, la existencia de terreno vulnerable a deslizamientos, por sus fuertes pendientes e inestabilidad de la tierra.

Otro de las situaciones identificadas en las comunidades, es con el tema de las aguas residuales, pues específicamente en el cantón de Poas existen problemas con la planta de tratamiento de la Urbanización Caliche y la Urbanización San Nicolás en el distrito de San Juan, en donde las aguas residuales van a dar a la quebrada “El Indio”.

En el cuadro a continuación, se puede observar a nivel de distritos, el manejo que se le da a los desechos. La lectura dada a nivel general, pone de manifiesto que a pesar de que pasa un carro recolector en el 94,17% de los distritos, se realizan prácticas no sostenibles para el medio ambiente como botar o enterrar la basura y quemarla en un 5,8% de los casos. Son prácticas que deben de ser eliminadas completamente, sobre todo porque éstas son zonas de amortiguamiento del Parque Nacional.

Entre las prácticas que se deben de incentivar son las relacionadas con el reciclaje. Al ver el cuadro, se puede verificar que no se está realizando la separación de plástico, vidrio y aluminio en un 67,92% de los casos. Tampoco se realiza la separación de papel en un 74,24%, de igual modo, no se realiza separación de los restos de comida en un 62,07%. La información detallada anteriormente, da una alerta sobre los esfuerzos que hay que realizar en el tema de la concientización ambiental en las comunidades analizadas.

18

Cuadro N°1. Situación Actual del Manejo de los Desechos en las comunidades en la zona de influencia del PNVP Detalle Distritos (comunidades) Sabanilla Toro Vara San Sabana San Promedio Amarillo Blanca Pedro Redonda Juan Recolección 97,2% 11,4% 49,8% 98,9% 85,4% 98,1% 73,5% de basura convencional Quema 1,1% 39,8% 29,7% 0,2% 9,2% 0,5% 13,4% basura Bota sitios 1,6% 45,5% 20,1% 0,8% 4,3% 1,1% 12,2% ilegales Separa 28,3% 69,3% 38,8% 35,6% 22,4% 34,3% 38,1% plásticos, vidrios y aluminio Separación 23% 46,6% 26,3% 27,6% 18,6% 30% 28,7% de papel Separa restos 38,9% 58% 57,4% 35,4% 32,9% 38,4% 43,5% de comida Desechos 90,9% 98,9% 95,2% 98,5% 96,2% 98,5% 96,4% líquidos en tanques sépticos Desechos 8,4% 1,1% 3,3% 1,3% 3,2% 1,3% 3,1% líquidos en pozo negro o letrina Fuente: Elaboración de COOPRENA para estudio SINAC con base en información de INEC 2011

Datos generales por distrito de las comunidades en la zona de influencia. - Población.

Datos extraídos del INEC, indican que los distritos a los que pertenecen las comunidades aledañas tienen una población total de 24.567, donde el 49,72% corresponde a hombres y el

19

50,27% a mujeres. De esta población, la mayoría se encuentra en zona rural en un 56,03%. El distrito que presenta mayor población es Sabanilla, seguido por San Pedro y Sabana Redonda. Por el contrario, Toro Amarillo es el que menos población tiene; apenas 273 personas. El cuadro a continuación muestra los números correspondientes a cada distrito.

Cuadro Nº2 Datos demográficos de las comunidades aledañas

Población Población Población Poblados Nombre Hombres Mujeres total urbana rural Alto del Desengaño, Ángeles, Bajo Santa Bárbara, Cerro, Doka, Sabanilla 9059 4508 4551 2147 6912 Fraijanes, Lajas, Poasito, San Luis, San Rafael, Vargas (parte) San Pedro, Santa Cecilia, Rastro, Cerro, Chilamate, San Pedro 7554 3699 3855 5917 1637 Hilda, San Juan Bosco, Sitio (parte), Zamora San Juan Sur San Juan 4638 2302 2336 2331 2307 (cabecera), Altura (parte), Corazón de

20

Jesús, Guapinol, Mastate, San Juan Norte, Tablones (parte) Sabana Redonda Sabana (cabecera), 2343 1177 1166 - 2343 Redonda Altura (parte), Bajos del Tigre Bajos del Toro 273 150 123 68 205 Toro y Alto Amarillo Palomo Vara Blanca (cabecera), Jesús María, Legua, Legua de Barva, Varablanc 700 380 320 339 361 Montaña a Azul, San Rafael, Virgen del Socorro (parte) TOTAL 24 567 12 216 12 351 10 802 13 765 % 100 49,72 50,27 43,96 56,03 Fuente: Elaboración de COOPRENA para estudio SINAC con base en información de INEC 2011

21

- Desempleo y pobreza.

Es importante indicar que en zonas rurales como la zona del Volcán Poás, se ve mucho subempleo, donde las labores agrícolas se dividen entre los familiares y los respectivos ingresos también. Por lo tanto, la región parece tener una tasa de desempleo abierto relativamente baja, sin embargo existen altas tasas de pobreza; según el método de necesidades básicas insatisfechas del INEC. El 34% para el distrito de Sabanilla, el 34,6% para el distrito de Toro Amarillo, el 55,6% para el distrito de Vara Blanca, el 19,8% para el distrito de San Pedro, el 23,9% para el distrito de San Juan, y el 40,6% para el distrito de Sabana Redonda, comparado con un 22% a nivel nacional. Los datos de desempleo existentes del INEC muestran un 2,9% para el Distrito de Sabanilla, un 3,9% para el Distrito de Toro Amarillo, un 0,9% para el Distrito de Vara Blanca, un 3,9% para el Distrito de San Pedro, un 2,8% para el Distrito de San Juan, y un 3,8% para el distrito de Sabana Redonda. A nivel de cantones, los datos del INEC muestran una tasa de desempleo de un 3,5% para el Cantón Central de Alajuela, un 3,6% para el Cantón de Poás, un 3,1% para el Cantón de Valverde Vega y un 3,2% para el Cantón Central de Heredia. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2011)

Cuadro Nº3 Datos de pobreza y desempleo de los distritos aledaños

País Cantón Distrito Nivel de pobreza Tasa de (método necesidades desempleo básicas abierto insatisfechas) Costa Rica 22% 3,4%

Alajuela 22,3% 3,5%

Sabanilla 34% 2,9%

22

Poás 24,8% 3,6%

San Pedro 19,8% 3,9%

Sabana 40,6% 3,8% Redonda

San Juan 23,9% 2,8%

Heredia 16,2% 3,2%

Vara Blanca 55,6% 0,9%

Valverde 23,6% 3,1% Vega Toro Amarillo 34,6% 3,9%

Fuente: Elaboración de COOPRENA para estudio SINAC con base en información de INEC 2011

Según datos del INEC, en promedio la PEA es de 49,95%, donde la tasa de desempleo de los distritos a los que pertenecen las comunidades aledañas al parque es de 1,61%, siendo San Pedro el que tiene el porcentaje más alto.

Para esta zona, las mujeres mayoritariamente se dedican a las actividades domésticas; para estos distritos representa el 22,56% de la población que se encuentran en edades de pertenecer al mercado laboral. Sin embargo, no cabe duda que estas mujeres están trabajando y aportando ingresos a sus familias por medio del trabajo no remunerado que hacen en la actividad agrícola, ganadera, empleo doméstico, entre otras fuentes y que no está siendo visibilizado. El cuadro a continuación, muestra los datos puntuales de cada distrito.

23

Cuadro Nº 4 Condición de actividad de la población por distritos Sabanilla San San Sabana Toro Vara TOTAL % Pedro Juan Redonda Amarill Blanca o Ocupados 3.403 2.994 1.813 834 123 327 9.494 48,34 Desocupado 82 103 45 29 4 4 267 1,35 buscó trabajo y había trabajado antes Desocupado 19 20 7 5 1 0 52 0,26 buscó trabajo primera vez Inactivo 230 409 168 64 7 20 898 4,57 pensionado(a ) o jubilado(a) Inactivo vive 10 14 3 0 1 0 28 0,14 de rentas o alquileres Inactivo sólo 1.139 1.003 558 251 34 82 3.067 15,61 estudia Inactivo se 1.688 1.363 825 403 47 105 4.431 22,56 dedica a oficios domésticos Inactivo otra 503 305 322 228 11 33 1.402 7,13 situación TOTAL 7.074 6.211 3.741 1.814 228 571 19.639 100 Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2011)

Sectores productivos presentes:

24

Según datos extraídos del INEC (2011), a nivel general, las principales ramas de actividad a las que pertenecen las poblaciones analizadas son: agricultura y ganadería en primer lugar, seguido por comercio, y en tercer lugar están industrias manufactureras. En el gráfico siguiente, se pueden ver las diferencias existentes.

Gráfico Nº1 Rama de actividad por distritos

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2011)

El cuadro siguiente muestra como la construcción, transporte y almacenamientos, seguido por la enseñanza y alojamiento y servicios son las actividades que siguen en importancia.

25

Cuadro Nº5 Rama de actividad por distritos

Nombre del distrito Sabanilla San Pedro San Juan Sabana Redonda Toro Amarillo Varablanca Total Agricultura, ganadería, 29% 11% 21% 53% 31% 54% 25% silvicultura y pesca Minas y canteras 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% Industrias manufactureras 13% 16% 15% 7% 8% 9% 14% Suministro electricidad y gas 1% 2% 1% 0% 4% 3% 1% Suministro agua, evacu. resid., 0% 1% 1% 0% 0% 0% 1% gestión desech Construcción 7% 6% 6% 5% 2% 4% 6% Comerc por mayor y menor, repar 18% 21% 18% 14% 8% 2% 18% vehíc autom y motoc Transporte y almacenamiento 7% 5% 7% 3% 0% 3% 6% Alojamiento y servicios de comida 4% 3% 3% 2% 35% 12% 4% Información y comunicación 1% 2% 1% 0% 0% 0% 1% Actividades financieras y de 1% 3% 2% 1% 0% 0% 2% seguros Actividades inmobiliarias 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% Actividades profesionales, 1% 2% 1% 1% 0% 0% 1% científicas y técnicas Actividades administrativas y 3% 3% 3% 2% 2% 5% 3% servicios de apoyo Admin pública y defensa, planes 2% 3% 4% 1% 0% 1% 3% de seguridad social Enseñanza 4% 8% 6% 2% 2% 2% 5% Activ atención salud humana y 2% 5% 4% 1% 1% 0% 3% asistencia social Activ artísticas de 1% 1% 1% 1% 7% 2% 1% entretenimiento y recreativas Otras actividades de servicio 2% 2% 3% 1% 0% 0% 2% Activ de los hogares en calidad de 4% 4% 4% 3% 2% 2% 4% empleadores Activ de organizaciones y órganos 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% extraterritorial 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: (INEC, 2015)

A continuación analizamos los sectores productivos que interesan para efectos del desarrollo turístico de las comunidades aledañas.

Agricultura y ganadería: Como se pudo verificar en los párrafos anteriores, las actividades agrícolas y ganaderas se encuentran en el primer lugar de los distritos, según el INEC. Entre los principales productos agrícolas que se cultivan están: fresas, moras, café, tomate, chile dulce, maíz, caña de azúcar, hortalizas, culantro, y plantas ornamentales para la exportación entre las que se encuentran los helechos, entre otros. En cuanto a la actividad ganadera, se identifica tanto la dedicada a la producción de leche como de carne. La Cooperativa Dos Pinos es el

26 principal cliente de los productores. Sin embargo, también se dan los productos derivados de la leche que comercializan a los turistas y locales en la zona. Adicionalmente al ganado bovino, se da la cría de cerdos, granjas avícolas, conejos, entre otros. Se puede ver que existe gran variedad de producción agropecuaria en la zona, por lo que el potencial de diseñar productos turísticos del tipo Turismo Rural Comunitario es alto.

Comercio: El comercio, según el INEC, se encuentra en segundo lugar, el mismo se concentra en las zonas urbanas de los distritos. Se da presencia de gasolineras, tiendas comerciales, supermercados, servicios profesionales, servicios bancarios, entre otros, que sirve para consumo local pero también como servicios complementarios a la actividad turística. Se ha generado un nicho de mercado alrededor del Volcán Poas, en donde se comercializa de forma directa las artesanías y los productos como la fresa, mora, quesos, natillas, golosinas, entre otros.

Turismo: A pesar que el Parque Nacional Volcán Poas es uno de los destinos más visitados a nivel nacional, las comunidades aledañas no han aprovechado las oportunidades que este atractivo les genera, pues el turismo se encuentra en la posición siete. El turismo incluye la oferta de servicios de alimentación, hospedaje y actividades de aventura, naturaleza y cultura. Dicha oferta, recibe mucho turismo, tanto extranjero como nacional, quienes visitan al Volcán Poas y realizan actividades complementarias en la zona. Muchas personas locales tienen su propia pequeña empresa turística como restaurantes, hoteles, tramos de souvenirs, pesca de trucha o actividad temática.

27

Servicios públicos presentes en las comunidades de la zona de influencia.

Servicios presentes en la comunidad:

Cuadro N°6. Servicios presentes por comunidad según cobertura. Comunidades Electricidad Agua Telefonía Telefonía Recolección Potable Fija Celular de Basura CT CP CT CP CT CP CT CP CT CP Fraijanes ICE AS ICE K C M Poasito ICE AS ICE K, M C, MO Vara Blanca ICE AS ICE K C, M MO Bajos del Toro ICE AS ICE K San Pedro de ICE AS ICE K, M Poás y C, M MO Sabana ICE M ICE MO M Redonda San Juan Norte ICE AS ICE K M (Cabuyal) y M Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo. Nota: Cobertura: T: Cobertura Total, P: Cobertura Parcial y S: Sin Cobertura. Proveedores de servicios: - Electricidad: ICE: Instituto Costarricense de Electricidad, CS: Coopesantos, CA:

28

Coopealfaro, CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz, CL: Coopelesca, CG: Coopeguanacaste, ESPH: Empresa de Servicios Públicos de Heredia, JASEC: Junta de Administración de Servicios Eléctricos de Cartago. - Agua Potable: AyA: Acueductos y Alcantarillados, AS: Asadas, M: Municipalidad, PT: pozos o tomas (no potable). - Recolección de Basura: M: Municipalidad, P: Privado, BM: Botadero de la Municipalidad (recolección privada). - Cobertura Celular: K: Kolbi; MO: Movistar, C: Claro - Telefonía fija: ICE: Instituto Costarricense de Electricidad, CaT: Cabletica, TeC: Tele Cable, Ti: Tigo, MO: Movistar, C: Claro.

Instituciones Estatales, ONGs y Grupos organizados presentes en las comunidades

Institucionalidad: En el siguiente cuadro se indica la ubicación de la oficina más cercana de la institución a la comunidad de estudio:

Cuadro N°7 Instituciones Estatales según presencia por comunidad Instituciones Fraijanes Poasito Vara Bajos San Sabana San Blanca del Pedro Redonda Juan Toro Norte Municipalidad Alajuela Alajuela Heredia Sarchí Poás Poás Poás ICE San San San Sarchí San San San Pedro Pedro Pedro/ Pedro Pedro Pedro Heredia AYA Alajuela Alajuela San Alajuela Alajuela Alajuela Alajuela Pablo de Heredia ICT San José San San San San San José San José José José José José Bomberos de San San San San San San Costa Rica Pedro Pedro Pedro/ Pedro Pedro Pedro

29

Heredia Cruz Roja San San San Zarcero San Sabanilla San Costarricense Pedro Pedro Pedro/ Pedro Pedro Santa Bárbara CCSS (Ebais) Poasito Poasito Poasito Bajos San Sabana San del Toro Pedro Redonda Juan CCSS San San San Zarcero San San San (Clínica u Pedro Pedro Pedro Pedro Pedro Pedro Hospital) Escuela Fraijanes Poasito Vara Bajos San Sabana San Publica Blanca del Toro Pedro Redonda Juan Colegio Poasito Poasito Poasito Bajos San San San Publico del Toro Pedro Pedro Pedro UCR Alajuela Alajuela Alajuela San Alajuela Alajuela Alajuela Ramón UNA Alajuela Alajuela Heredia Alajuela Alajuela Alajuela Alajuela TEC Alajuela Alajuela Alajuela Ciudad Alajuela Alajuela Alajuela Quesada UNED Alajuela Alajuela Heredia Ciudad Alajuela Alajuela Alajuela Quesada MAG Poás Poás Santa Zarcero Poás Poás Poás Bárbara MINAE Alajuela Alajuela Heredia Grecia Alajuela Alajuela Alajuela SINAC PNVP PNVP PNVP PNVP PNVP PNVP PNVP IMAS Alajuela Alajuela Heredia Ciudad Alajuela Alajuela Alajuela Quesada INA Alajuela Alajuela Heredia Ciudad Alajuela Alajuela Alajuela Quesada DINADECO Alajuela Alajuela Heredia Zarcero Alajuela Alajuela Alajuela INDER Grecia Grecia Grecia Grecia Grecia Grecia Grecia Ministerio de Fraijanes Poasito Vara Bajos San Sabana San Seguridad- Blanca del Toro Pedro Redonda Juan Policía Norte Nacional BCR San San Santa Zarcero San San San Pedro Pedro Bárbara Pedro Pedro Pedro BNCR Poás Poás Santa Zarcero Poás Poás Poás Bárbara BP Alajuela Alajuela Heredia Grecia Alajuela Alajuela Alajuela Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

30

31

32

ONG´s y Grupos Organizados

Cuadro N°8. ONG´s y Grupos Organizados en las comunidades Nombre de la Proyecto/ Objetivo Persona Teléfono Correo Localidad Comentarios Organización Contact electrónico o La Cámara de Una asociación privada Jose 2441-8118 info@camar Alajuela Se ubica en la ciudad de Comercio, conformada por Marcelo a- Alajuela pero la Industria, empresarios de los Llobet alajuela.co organización tiene Turismo y sectores de comercio, Fernánde m alcance a nivel Agricultura de industria, turismo, z cantonal. Alajuela. agricultura y servicios cuyo trabajo conjunto busca el surgimiento y desarrollo del sector empresarial del cantón en general. La Cámara de Promover el desarrollo 2237-2620 info@camar Heredia Da apoyo a los Industria, de la provincia de aheredia.org empresarios miembros Comercio y Heredia, por medio de en temas como Turismo de la representación e capacitación, ferias, Heredia. interacción con otros publicidad, alianzas actores sociales y estratégicas, entre otras, políticos, contribuyendo a nivel de provincia. así a fortalecer los intereses de los asociados. Municipalidad La Municipalidad de Roberto 2436-2300 administraci Alajuela de Alajuela. Alajuela tiene como Thompso on@munial propósito mejorar la n ajuela.go.cr

33

calidad de vida de los habitantes del Cantón de Alajuela. Municipalidad La Municipalidad Adriana 2448-5060 alcaldia@m Poás de En el tema de turismo, de Poás. promoverá mayor Díaz unicipalidad Alajuela la municipalidad de participación ciudadana (secretari poas.com Poás está activamente y desarrollo de todos a del trabajando en temas de los recursos del Cantón, Alcalde) capacitación, del Estado, los grupos mejoramiento vial y organizados y otros apoyo a los grupos entes organizados del Cantón. Municipalidad Maria 24544001 Sarchí de Valverde Fernánde Vega. z Municipalidad Se encarga de los Karen 2277-1400 kcastillo@h Involucrada en la de Heredia. servicios comunes Castillo eredia.go.cr organización de la Feria como recolección de de las Fresas, entre basura, trámites, gestión otros tipos de apoyo. vial, etc. además del desarrollo socio- económico del cantón. La Asociación Warner Vara Blanca Involucrada en la de Desarrollo González organización de la Feria Integral de de las Fresas, entre Vara Blanca otros tipos de actividades. La Asociación Trabaja para el Bajos del de Desarrollo desarrollo Toro de Bajos del socioeconómico de la Toro comunidad y la construcción de los

34

servicios públicos

La Asociación Mejorar la calidad de Jose Fraijanes La Asociación de de Desarrollo vida de los habitantes Alberto Desarrollo ha sido uno de Fraijanes de Fraijanes, la Madrigal de los actores claves construcción de nuevas para reactivar el instalaciones de ocio, turismo y comercio en salud, educación, etc. la zona después del terremoto de Cinchona y ha cooperado con organizaciones como el PNUD en este tipo de proyectos. La Asociación Desarrollo de proyectos Luz 8602-8823 Poasito Actualmente está de Desarrollo de bien comunal. Orozco trabajando en el Integral de acondicionamiento de Poasito una comisaria en Poasito para instalar a la Policía Turística. Asociación de Desarrollo de proyectos Olga Desarrollo de de bien comunal. Ugalde San Pedro de Poás La Asociación Desarrollo de proyectos Desideri 8356-6594 San Juan A esta Asociación se le de Desarrollo de bien comunal. o Murillo capacitó en tema de de San Juan Turismo Sostenible y Norte oferta de Servicios No Esenciales con el Proyecto BID-Turismo SINAC

35

La Asociación Eugenia Sabana de Desarrollo Vargas Redonda Sabana Redonda Cámara de Una asociación que Oscar 2482-1211 camaraturis Fraijanes Sus principales Turismo y promueve el desarrollo Fernánde mopoas@g objetivos son: Comercio de la regional y de sus z mail.com - Asociar a Región del afiliados empresarios empresas y Volcán Poás del turismo y comercio, personas. (CATURPOA con el propósito de - Representar al S) generar crecimiento sector turismo y económico y estabilidad comercio. social, en armonía con - Favorecer la la naturaleza. . calidad de servicios. - Asesorar y apoyar a los miembros. - Participar en el desarrollo comunitario de toda la región. - Formar un enlace con el Parque Nacional Volcán Poás A esta Asociación se le capacitó en tema de Turismo Sostenible y oferta de Servicios No Esenciales con el

36

Proyecto BID – Turismo SINAC Cámara de Una asociación que Ivonne 2448-3701 info@camar San Pedro de Coordina con el INA Comercio, nació con el fin de Zamora acomerciop Poás para capacitar a las Agroindustria poder brindar a los oas.com Mipymes del cantón, y Turismo del comerciantes del les informa de Cantón de Cantón de Poas, las acontecimientos Poás herramientas y el apoyo importantes y les da (CCATUP) necesario para el apoyo para mejorar sus desarrollo e innovación negocios. Además, constante de sus busca formar un enlace negocios. con el Parque Nacional Volcán Poás. A esta Asociación se le capacitó en tema de Turismo Sostenible y oferta de Servicios No Esenciales con el Proyecto BID – Turismo SINAC Instituto El ICODER tiene como 2482-2166 contacto@i San José Este instituto es el Costarricense fin primordial la coder.go.cr encargado de del Deporte y promoción, el apoyo y administrar el Parque la Recreación el estímulo de la La Laguna de Fraijanes. (ICODER) práctica individual y Dicho parque recibe colectiva del deporte y aproximadamente la recreación de los 10.000 visitantes por habitantes de la mes y representa uno de República, componente los atractivos fundamental para la principales en dicha salud integral de la comunidad.

37

población.

Programa de Mediante el Proyecto Cristina 2296 1544 registry.cr@ Pavas, San El proyecto de PNUD Naciones “Más allá de Cinchona” Weidlich undp.org José ha sido clave para la Unidas para el buscaron fortalecer las Hidalgo reactivación del turismo Desarrollo capacidades de las en la zona. Identificaron (PNUD) instituciones y proyectos con organizaciones locales potencial, sobre todo para gestionar el liderados por mujeres y proceso de realizaron donaciones recuperación, darle para dotarles de seguimiento y recursos y orientarlo de acuerdo a capacitaciones. Guiaron las necesidades de la el proceso de formación población afectada con del Comité Regional de enfoque de desarrollo Turismo, sin embargo, humano sostenible. éste ya no está operando. Comité Una instancia municipal Víctor asuntosccpj Poás de Involucrado en la Cantonal de la de participación, Chaves [email protected] Alajuela organización de eventos Persona Jóven integrada por jóvenes Víquez m, como el Poas Fest. de Poás del cantón que [email protected] representan distintas o.cr agrupaciones. Su objetivo es elaborar y ejecutar propuestas locales o nacionales que contribuyan a la construcción de la

38

política nacional de las personas jóvenes bajo los fines y principios de la Ley de la Persona Joven. Poás Grupo de habitantes de Busca impactar Progresista la zona que se sienten positivamente y dirigir indignados por la el progreso del cantón situación de los de Poás, pero sin fines servicios públicos y la de lucro. inseguridad del cantón. Comité Según el Código Alejandr 2448-4156 poasccdr@g San Pedro de Involucrado en la Cantonal de Municipal, los CCDR o Chacón mail.com Poás organización de eventos Deportes y están facultados para la como el Poas Fest y la Recreación de administración de las tradicional Caminata al Poás instalaciones Volcán Poás realizada deportivas. Los en marzo de cada año. Comités Comunales de Deportes deben participar y proponer actividades, asi como ser responsables en el uso de las instalaciones. Asociación de Daniel 2652-9292 San Pedro de Están apenas iniciando, Adulto Mayor Víquez Poás pero ya organizaron la Grupo Poás Primera Feria de las Flores en la zona, para la recaudación de fondos. Damas Verdes La protección y Xinia San Juan Inicialmente un grupo de Cabuyal regeneración ambiental Herrera Norte de amigas, pero luego

39

mediante la siembra de (Cabuyal) del terremoto de árboles Cinchona se dedicaron de especies nativas a la reconstrucción de la hospederas para la comunidad. Recibieron fauna local y proteger una donación del las nacientes de agua PNUD, y hoy día se dedican a la protección ambiental. Han ayudado a otros grupos de mujeres en comunidades aledañas a organizarse. Comité de Verónica Bajos del Involucrado en la Deportes Bajos Huertas Toro organización del Toro actividades deportivas en la zona. Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

40

Capítulo II. Situación turística del ASP y las comunidades en el área de influencia.

Descripción de la situación turística del área

El Parque Nacional Volcán Poas, se ubica dentro de varios cantones (Cantón Central de Alajuela, Valverde Vega, Grecia y Poas), en la Cordillera Volcánica Central, y pertenece al Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC). Es el segundo Parque Nacional con mayor visitación turística en Costa Rica, y uno de los destinos de naturaleza favoritos de los costarricenses.

Turísticamente el Volcán Poas es uno de los volcanes más espectaculares del país por su extraordinaria belleza escénica y biodiversidad. Es uno de los atractivos naturales más importantes para el turismo nacional e internacional. De las áreas protegidas bajo la administración del SINAC, el PNVP es el segundo área que recibe mayor afluencia de visitantes, por lo que también es considerado generador de una gran cantidad de recursos financieros proveniente de la actividad turística, mismo que permite financiar los gastos operativos de otras ASP que no tienen la posibilidad de generar recursos. Aunado a ello, es considerado un potencial energético gracias a sus recursos hídricos y geotérmicos.

Dentro de las principales actividades a realizar dentro del PNVP destacan las siguientes:  Caminatas para la observación de flora y fauna.  Observación de paisajes y de la actividad volcánica  Caminatas guiadas contratadas  Educación ambiental  Fotografía y video no comercial (familiar)  Charlas informativas  Investigación científica

41

Las comunidades más cercanas a la entrada al Parque Nacional (Fraijanes, Poasito) han recibido turismo desde hace varias décadas, por su cercanía con el Volcán Poás, sus paisajes y sus productos locales. El Parque Nacional Volcán Poás es uno de los Parques Nacionales con mayor visitación en Costa Rica, pero la mayoría de los visitantes no pasan muchas horas dentro del Parque Nacional. Por lo general, ellos pasan un rato viendo el cráter, pasan un tiempo en el centro de visitantes y algunos utilizan los senderos del parque para una caminata (corta).

Muchos extranjeros visitan el Parque Nacional Volcán Poás como parte de un tour de un día, en combinación con otros atractivos de la zona, como La Paz Waterfall Gardens o Doka Estate Coffee Tour. Sin embargo, la mayoría de los visitantes nacionales combinan su visita al Volcán con actividades de menor costo en la misma zona, por ejemplo, con un Canopy, un tour de lechería, pesca de trucha, o simplemente pasando por los tramos y comprando souvenirs y productos locales. Tanto los visitantes nacionales como los extranjeros tienden a utilizar los servicios de Alimentos y Bebidas en las comunidades de la zona, lo cual promueve la existencia de Mipymes de Alimentos y Bebidas en la zona, y por ende beneficia las comunidades de influencia, sobre todo las comunidades de la zona alta.

Sin embargo, la misma atracción de la zona también conforma un factor de riesgo importante. La frecuente actividad volcánica y sísmica atrae visitantes pero en caso de emergencias los aleja. Esto fue el caso con el terremoto de Cinchona en 2009, donde murieron al menos 25 personas y al menos 60 turistas quedaron aislados. Este terremoto afectó mucho al turismo de la zona, tanto debido a daños ocasionados a la infraestructura turística como por miedo de los visitantes de una repetición de los hechos. Como consecuencia, algunas empresas turísticas de la zona quebraron y otras estuvieron en graves problemas, al sufrir daños estructurales y dejar de percibir ingresos del turismo. Poco a poco el turismo de la zona se fue recuperando, hasta regresar a la normalidad años después.

42

Las comunidades de la zona baja en el cantón de Poás son poco conocidas como destinos turísticos dentro de Costa Rica, y reciben la mayoría de sus visitantes por su ubicación en una de las rutas hacia el Parque Nacional Volcán Poás. Sin embargo, los visitantes no tienden a realizar una parada en estas comunidades, ya que no cuentan con atractivos de peso para los visitantes. Por lo tanto, no existe mucha oferta de empresas turísticas activas en estas comunidades. El cantón de Poás históricamente ha sido la puerta al Volcán Poás, sin embargo hoy día el turismo se concentra en otras comunidades cercanas al Parque Nacional, y en el cantón de Poás se encuentra poca oferta y atractivos. Las rutas alternas hacia el Volcán Poás se han saturado a través de los años con establecimientos de Alimentación, Hospedaje y actividades temáticas, mientras que en el Cantón de Poás la infraestructura turística es mínima.

En la zona existen algunos pequeños empresarios que han tomado iniciativas para crear nuevas opciones turísticas y proteger la oferta turística actual. Por ejemplo, la Cámara de Comercio, Agroindustria y Turismo del Cantón de Poás (CCATUP) ha realizado esfuerzos para fomentar el turismo en la zona, en conjunto con la administración del Parque Nacional Volcán Poás, y la Cámara de Turismo y Comercio de la Región del Volcán Poás (CATURPOAS). Los esfuerzos realizados se concentran en encontrar nuevas oportunidades de turismo, como por ejemplo pequeños proyectos de Turismo Rural Comunitario, la capacitación de los interesados y la coordinación con otros entes para la mejora de la infraestructura del cantón, para así facilitar la afluencia de turismo.

Mediante el Proyecto “De la Recuperación al Desarrollo Humano Sostenible: Más allá del Terremoto de Cinchona, 2009” del PNUD se trabajó para fortalecer las capacidades de las instituciones y organizaciones locales para gestionar el proceso de recuperación, darle seguimiento y orientarlo de acuerdo a las necesidades de la población afectada con enfoque de desarrollo humano sostenible. El proyecto consistió de tres componentes; fortalecer los

43 asentamientos seguros y la gobernabilidad local con equidad de género, promover la reactivación de los medios de vida con enfoque de género, y promover la recuperación ambiental como mecanismo para reducir las condiciones de riesgo. Dentro del componente #2 se trabajó en la elaboración de una estrategia de posicionamiento para el relanzamiento y reactivación sostenible de la actividad turística en la zona, pero ya no solo desde la individualidad de la división político-administrativa sino con una visión de territorio, mucho más integradora y participativa. Con este enfoque en mente, se inició un proceso promoción y análisis con las Municipalidades, cámaras de turismo, pequeños empresarios y organizaciones comunales sobre la problemática del turismo en la zona, quienes mostraron una extraordinaria voluntad de unir esfuerzos y convertirse en colaboradores más que en competidores. Este proceso culminó con la constitución de un Comité Regional de Turismo (CoReTur) como instancia de coordinación de estos esfuerzos conjuntos, sin embargo según las instancias que participaron en dicho Comité, éste dejó de operar poco después de la finalización del Proyecto del PNUD. (PNUD, 2012)

Se logró la creación de un concepto de “marca sombrilla” denominado “Los caminos del Volcán Poás. Mucho más que un volcán” tomando en cuenta el posicionamiento como atractivo turístico nacional e internacional que ya tiene dicho volcán, haciendo énfasis en la diversidad de caminos y atractivos que existen para llegar hasta él. Esta marca resultó en la creación de un logo, banners y otros materiales de promoción, así como un mapa virtual de la zona.

La comunidad de Bajos del Toro en la época de los noventas apostó al turismo para diversificar sus ingresos que dependían de la leche y sus derivados. Sus principales productos turísticos eran entorno a la pesca de trucha y su alimentación, la belleza paisajística y algunas cataratas en la zona. Sin embargo, luego del terremoto de Cinchona en 2009, muchos de estos proyectos tuvieron que cerrar por causa de información errónea que fue difundida por la prensa en torno al acceso físico a la comunidad comunicando en

44 los medios que la via se encontraba clausurada, por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

Como consecuencia de esto se presentaron algunos conflictos entre diferentes líderes locales, y esto también debilitó el turismo en la zona. Sin embargo, actualmente todos estos líderes locales están dispuestos a realizar esfuerzos para el desarrollo de la comunidad, y la construcción de la nueva carretera alterna a la ruta 708, que pasará por terrenos más estables y permite aprovechar mejor los recursos, ayudó para volcar nuevamente la mirada al turismo como actividad económica y una manera para diversificar las actividades productivas.

Según un trabajo de campo realizado en el 2013, en lo que respecta a la confianza en la gestión local, se revelaron rivalidades entre las familias de la comunidad y estas trascienden a la gestión local, lo que genera niveles de confianza sumamente bajos hacia el síndico, la asociación de desarrollo y el comité local de deportes; en contraste con los representantes de juntas educativas (tanto de primaria como de secundaria), así como de la junta de salud; los cuales alcanzaron altos niveles de confianza (Cubero Ramírez, 2014). Estas situaciones han resultado directamente en la pérdida de apoyo por parte de actores privados y organizaciones no gubernamentales; un ejemplo de esta situación es la “feria ambiental” que antes era organizada por el Hotel Bosque de Paz, y en la cual se contaba con participación del Instituto Costarricense de Electricidad y diversas Organizaciones No Gubernamentales y que fue descontinuada; lo que genera así emprendimientos aislados y competencia desleal entre las diferentes iniciativas (Cubero Ramírez, 2014).

Inventario de atractivos

Los productos turísticos que se comercializan en las comunidades son productos desarrollados en base a los principales atractivos de la zona. Para analizar cada atractivo, se

45 indica el nombre del atractivo, el tipo de atractivo, su jerarquización según potencial de atracción turística, se brinda una breve descripción del atractivo y se presenta una imagen del mismo.

Los tipos (categorías) de turismo y la jerarquización de los atractivos turísticos, se plantea según la metodología desarrollada por el Centro de Investigación y Capacitación Turística de la Organización de Estados Americanos, presentada por Renato Quesada en su libro Elementos del Turismo (Quesada, 2016).

Tipos de atractivos: Los tipos de turismo, se dividen en 5 tipos los cuales son:

- Naturales: Se refiere a espacios naturales como montañas, planicies, costas o hidrológicas y los emanados de ellos. - Culturales: Se refiere a museos, sitios o manifestaciones culturales o artísticas de los pueblos o culturas locales. - Folklore: Se refiere a características de culturas locales como comidas típicas, grupos étnicos, música, danza, artesanía, ferias, mercados, y manifestaciones religiosas. - Realizaciones técnicas. Científicas o artísticas: estas pueden ser de exploración, ciencia, arte o técnicas. - Acontecimientos programados: se refiere a eventos deportivos, artísticos o de cualquier otra índole creada por el ser humano.

Las Jerarquías se dividen en 5:

- Jerarquía 5: atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por si solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial), cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del país o de algún mercado específico.

46

- Jerarquía 4: atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado interno o externo pero en menor porcentaje que los de la jerarquía 5, ya sea por si solo o en conjunto con otros atractivos cercanos. - Jerarquía 3: atractivo con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales (actuales y potenciales). - Jerarquía 2: atractivos con un radio de influencia mayor pero no lo suficiente para motivar por sí solos al viaje turístico, funcionan si se complementan con otros de mayor jerarquía, implican pernocte en forma excepcional. - Jerarquía 1: atractivos sin méritos, que por sus atributos sólo son conocidos a nivel local, no implica pernocte. Pueden complementarse con atractivos turísticos de mayor jerarquía. - Jerarquía 0: atractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos a la jerarquía 1, que es el umbral mínimo de jerarquización.

Seguidamente se muestran los principales atractivos presentes en las comunidades del área de influencia del PNVP:

Cuadro N°9. Atractivos presentes en las comunidades del área de influencia Atractivos Ubicación Tipo Jerarquía Comentario P.N. Volcán Poasito Natural IV Segundo parque Poás nacional de mayor visitación Parque Fraijanes Natural III Administrado por Recreativo ICODER

47

Laguna de Fraijanes Parque Nacional Entrada por Natural II Parque Nacional Juan Castro sector no muy conocido Blanco por el público Catarata del Bajos del Toro Natural II Ubicada dentro de Toro una finca privada Volcán Barva Sacramento de Natural III Parte del Parque Barva Nacional Braulio Carrillo Catarata de la Vara Blanca Natural III También parte del Paz parque privado de La Paz Waterfall Gardens Cataratas La Legua Natural I Atractivo sin Arrayanes aprovechar Pesca de trucha Bajos del Toro Realización II Una de las Técnica actividades más realizadas en la comunidad Tour de fresas Poasito Realización III Tour de TRC Técnica Tour de lechería Poasito Realización III Tour de TRC Técnica Tour de café San Luís de Realización IV Tour con gran Doka Estate Sabanilla Técnica visitación y diferentes premios

48

La Paz Vara Blanca IV Parque privado de Waterfall gran visitación Gardens Parque Fraijanes II Un parque privado Recreativo con diferentes Bosques de opciones de ocio Fraijanes Expoferia Poás Fraijanes Acontecimiento II Parte del programa de Expoferias del ICT Feria de las San Pedro de Acontecimiento I Organizada por la Flores Poás Asociación del Adulto Mayor Poás Fest San Pedro de Acontecimiento I Organizada por el Poás Comité de Deportes y el Comité de la Persona Jóven Feria de las Vara Blanca Acontecimiento II Organizada por la Fresas Municipalidad de Heredia Festival de la San Pedro de Acontecimiento I Organizada por la Luz Poás Municipalidad de Poás Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

49

1. Parque Nacional Volcán Poás: Ubicación: Volcán Poás, ubicado dentro de los cantones de Poás, Grecia, Valverde Vega, Alajuela de la provincia de Alajuela.

Tipo: Natural Jerarquía: IV Descripción: Este Parque Nacional es una de las principales áreas protegidas del país y de la región centroamericana en la afluencia de visitantes debido al atractivo sobresaliente que posee como es un volcán activo. Además, el PNVP es importante por la conservación de la biodiversidad ya que protege especies de flora y fauna en un rango altitudinal que va desde los 1.200 msnm hasta los 2.708 msnm, representadas en cinco zonas de vida; y por la protección de importantes áreas de recarga acuífera, quebradas, riachuelos y ríos que abastecen de agua potable a miles de habitantes de la región.

Imagen: Figura N°4 Parque Nacional Volcán Poás.

Fuente: (SINAC, 2015)

2. Parque Recreativo Laguna de Fraijanes: Ubicación: Fraijanes, Sabanilla de Alajuela. Tipo: Natural

50

Jerarquía: III Descripción: El Parque Recreativo Laguna de Fraijanes es un área de recreación manejado por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), el cual tiene como fin primordial la promoción, el apoyo y el estímulo de la práctica individual y colectiva del deporte y la recreación de los habitantes de la República, componente fundamental para la salud integral de la población. El parque recreativo cuenta con servicios de cabinas, salón multiuso, albergue, área de camping, pesca recreativa, botes en la laguna, además de actividades para niños como un castillo inflable. Los visitantes pueden pasar el día o pueden pernoctar en el lugar, a precios cómodos y en medio de un ambiente de tranquilidad, un clima fresco y abundante vegetación.

Imagen: Figura N°5 Parque Recreativo Laguna de Fraijanes.

Fuente: (Gamboa, 2015)

3. Parque Nacional Juan Castro Blanco: Ubicación: Entrada en el sector San Carlos. Tipo: Natural Jerarquía: II

Descripción: Parte de la importancia de la creación de este parque es la gran riqueza hídrica para el abastecimiento de agua potable, generación eléctrica y otros usos, que beneficia a los cantones de Valverde Vega, Zarcero (anteriormente Alfaro Ruiz), Grecia y San Carlos,

51 así como la generación de energía hidroeléctrica por parte de instituciones públicas y empresas privadas. De hecho, es conocido como “El Parque del Agua” dado que el servicio eco sistémico más importante que brinda a la sociedad costarricense es el recurso hídrico, produce un promedio de 996 millones de m³ de agua al año de los cuales 9.9 millones de m³ son usados para consumo humano. Entre los principales atractivos naturales y culturales están el Volcán Viejo, el Volcán Platanar, las minas de azufre a cielo abierto y en túnel, el Pozo Verde, las Cataratas del río Toro, Claro, Agrio y Quebrada Gata, y su belleza escénica. Cuenta con variada flora y fauna. Con los administradores del Parque Nacional se ha conservado sobre la posibilidad de un co-manejo de este Parque por parte de la comunidad de Bajos del Toro, ya que en esta comunidad existen senderos y caseta de guardaparques. (SINAC, 2015).

Imagen: Figura N°6 Parque Nacional Juan Castro Blanco.

Fuente: (SINAC, 2015)

4. Catarata del Toro: Ubicación: Bajos del Toro, Valverde Vega. Tipo: Natural Jerarquía: II

52

Descripción: Catarata Del Toro es una reserva privada de 100 hectáreas, rodeada por dos parques nacionales, Juan Castro Blanco y Volcán Poás. El valle donde se encuentra localizada es una zona montañosa con mucho bosque y vida silvestre. Cuenta con la Catarata más larga del país, además de servicio de hospedaje en cabinas y restaurante. También ofrecen rappeling y senderos para caminar con guía. Abriendo la reserva en ciertos días, bajo ciertas restricciones y ofreciendo valor por su dinero, los dueños esperan recoger suficientes recursos para mantener, cuidar y extender esta maravillosa propiedad. Por su ubicación entre dos parques nacionales y en cooperación con las autoridades se ha dedicado a la conservación y la creación de zonas de amortiguamiento para un ecosistema completo. (Catarata del Toro Adventures, 2015)

Imagen: Figura N°7 Catarata del Toro.

Fuente: (Trip Advisor LLC, 2015)

53

5. Volcán Barva: Ubicación: Entrada por Sacramento de Barva de Heredia. Tipo: Natural Jerarquía: III Descripción: El Volcán Barva pertenece al Parque Nacional Braulio Carrillo, y se encuentra ubicado en el límite oeste de dicho Parque Nacional, dentro del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, que es parte de la Reserva de la Biósfera de Costa Rica. Al ser un volcán inactivo, existe una gran variedad de vegetación propia del bosque nuboso. Con respecto a la fauna, se han observado hasta 80 especies de aves, entre ellas el quetzal, cinco especies de colibríes, siete especies de reinitas, entre otros, debido a que el volcán Barva es un lugar importante para las migraciones altitudinales y latitudinales. También hay unas 20 especies de mamíferos. El volcán Barva es uno de los últimos reductos de vegetación silvestre de tierras altas en la Cordillera Volcánica Central, además de que posee importantes mantos acuíferos y es sitio de origen de ríos y quebradas que suministran agua potable al Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Sus faldas fueron habitadas desde tiempos precolombinos por aborígenes huetares y botos, que dieron lugar a distintas leyendas, sobre todo referentes al origen de su famosa laguna. En la actualidad, en su contorno se realizan gran cantidad de actividades económicas de tipo agropecuario, además de ser un importante destino turístico. A sus pies se levantan las ciudades de Barva y Heredia.

54

Imagen: Figura N°8 Volcán Barva.

Fuente: (UNED, 2010)

6. Catarata de la Paz: Ubicación: Vara Blanca de Heredia. Tipo: Natural Jerarquía: III Descripción: La Catarata La Paz está ubicada entre Vara Blanca y Vieja Cinchona, y se puede observar desde la carretera. El río La Paz forma el salto de agua después de recorrer 8 kilómetros (5 millas) de terreno volcánico, y luego continúa por el bosque de la ladera oriental del volcán Poás. Un corto sendero lleva detrás de la cascada, donde un pequeño santuario ha sido establecido. Aguas arriba de la cascada está La Paz Waterfall Gardens, donde se puede observar varias cataratas, incluyendo La Catarata La Paz desde otro ángulo. El área de La Catarata La Paz y sus alrededores fueron muy dañados durante el terremoto del 2009.

55

Imagen: Figura N°9 Catarata de la Paz.

Fuente: (COOPRENA R.L., 2004)

7. Cataratas Arrayanes: Ubicación: La Legua de Barva, Vara Blanca de Heredia. Tipo: Natural Jerarquía: I Descripción: Las Cataratas Arrayanes se encuentran ubicadas en La Legua de Barva, dentro del distrito de Varablanca. Se debe llegar primero a San Rafael de Vara Blanca para llegar a La Legua. El lugar es muy poco conocido, y carece de infraestructura como senderos y un mirador. Ha sido visitado por locales o caminantes nacionales con guía local.

56

Imagen: Figura N°10 Cataratas Arrayanes.

Fuente: (Cantón Poás, 2014)

8. Pesca de trucha: Ubicación: Bajos del Toro, Valverde Vega. Tipo: Realización Técnica Jerarquía: II Descripción: La pesca de trucha es una actividad tradicional de la zona, y aunque antes del terremoto de Cinchona había varios lugares para disfrutar dicha actividad, actualmente las opciones son bastante limitadas. Uno de los lugares donde todavía puede disfrutar dicha actividad es en el Lago Cimarrón. Ahí, el visitante puede pescar la cantidad de trucha que desea, con la ayuda de un experto si la requiere, y se cobra el pescado por peso. Luego, se limpia y eviscera la trucha en la cocina del restaurante, y el visitante puede decidir la cantidad de pescado que quiere que le preparan para comer. El restante es llevado a casa. Se ofrecen varios diferentes estilos de preparación de la trucha.

57

Imagen: Figura N°8 Pesca de trucha.

Figura N°11 Pesca de trucha Cimarrón

Fuente: Cooprena a partir de estudio de campo, 2015

9. Tour de fresas: Ubicación: Poasito, Sabanilla de Alajuela. Tipo: TRC Jerarquía: III Descripción: La comunidad de Poasito es conocida por su producción de fresas, y en esta comunidad existe un tour que muestra los campos de fresas, el proceso de siembra y cosecha, y su historia. Además incluye la degustación de fresas.

58

Imagen: Figura N°12 Tour de Fresas.

Fuente: (Tour de Fresas Costa Rica, 2015)

10. Tour de lechería: Ubicación: Poasito, Sabanilla de Alajuela. Tipo: TRC Jerarquía: III Descripción: Un recorrido por senderos llenos de naturaleza, campos de fresas, miradores al Volcanes Poas y Barva, visita a la Lechería y Fabrica Artesanal de Queso. Incluye una caminata por linderos de fincas con increíbles vistas y paisajes campestres. Se inicia con una pequeña reseña del sitio y el proyecto, además de una explicación acerca de las costumbres y tradiciones rurales, así como un panorama general de la actividad local y de la finca. Luego se continúa hacia el Mirador del Coloso, un maravilloso mirador del Volcán Poas. Luego se camina por el Sendero del Bosque, el cual atraviesa un parche de bosque nuboso secundario, donde se encuentran especies de árboles, helechos arborescentes y aves.

59

Imagen:

Figura N°13 Tour de lechería.

Fuente: (Sibaja N., 2013)

11. Tour de café Doka Estate: Ubicación: San Luís, Sabanilla de Alajuela. Tipo: TRC Jerarquía: IV Descripción: Doka Estate Tour de Café es un complejo turístico privado que ofrece al visitante una experiencia completa en una plantación única en tecnología y proceso del café. La familia Vargas, dedicados a la producción del café desde 1931 dueños de ésta y otras plantaciones en el área decidieron hace algunos años compartir con el mundo el arte y la tradición que comprende este cultivo. El objetivo fundamental del Tour de Café es educar e informar a la población nacional e internacional, en relación con todo el proceso productivo y de procesamiento del café. El tour se desarrolla en Doka Estate y se aprende sobre la producción, cosecha, beneficiado y el tueste del grano. Doka Estate fue galardonada por dos años consecutivos como el mejor café Estate de Costa Rica por la Asociación Semana Internacional del Café (SINTERCAFÉ) 2000 y 2001. Además, cuentan

60 con jardín de mariposas y jardín de bonsáis y orquídeas. También se realiza la venta del café “Tres Generaciones” a los visitantes, tanto en el lugar como por Internet. Se cuenta con cafetería dentro de la finca, y también en Sabana Redonda, San Isidro de Alajuela y contiguo al Río Tárcoles.

Imagen: Figura N°14 Tour de café Doka Estate

Fuente: (Doka Estate, 2015)

12. La Paz Waterfall Gardens: Ubicación: Vara Blanca de Heredia. Tipo: TRC Jerarquía: IV

Descripción: La Paz Waterfall Gardens es una atracción ecológica privada muy visitada que cuenta con senderos, impresionantes cataratas, incluida la famosa Catarata de La Paz, un centro de rescate y reserva privada de vida silvestre con más de 100 especies de animales y programas de educación ambiental. Cuenta con más de 3,5 kilómetros de senderos para caminar, pasando por el Mariposario, Jardín de Colibríes, Serpentario, Ranario, Casita Típica, Lago de las Truchas y áreas para la observación de aves. La visita a Waterfall Gardens es un tour auto guiado, que les permite a los visitantes ir directamente al área de su

61 interés. Sin embargo, también se ofrece hacer el recorrido con un guía para que pueda recibir mayor información. Esta atracción se encuentra entre las diez más populares actividades en Costa Rica, según los usuarios de Trip Advisor.

Imagen: Figura N°15 La Paz Waterfall Gardens.

Fuente: (COOPRENA R.L., 2007)

13. Parque Recreativo Bosques de Fraijanes: Ubicación: Fraijanes, Sabanilla de Alajuela. Tipo: Jerarquía: II Descripción: Bosques de Fraijanes es un parque recreativo privado donde los visitantes pueden utilizar las instalaciones para su recreación. El parque cuenta con salón, juegos, puentes colgantes, senderos, cabañas equipadas, paseos a caballo, granja, áreas de picnic, pista de cuadraciclos y camping. Además, realizan actividades de team building y capacitaciones empresariales. El Parque está ubicado frente a la laguna de Fraijanes y carretera al Volcán Poás.

62

Imagen: Figura N°16 Parque Recreativo Bosques de Fraijanes

Fuente: (Bosques de Fraijanes, 2015)

14. Expoferia Poás: Ubicación: Fraijanes, Sabanilla de Alajuela. Tipo: Acontecimiento Jerarquía: II Descripción: La Expoferia Poás se realiza los últimos días de octubre en la comunidad de Fraijanes. En esta feria, el núcleo de comercio y servicios del INA en conjunto con los productores locales ofrecen sus productos y servicios al público. Además, dicha feria ayuda a promocionar la zona turísticamente y crear publicidad para la zona.

63

Imagen: Figura N°17 Expoferia Poás.

Fuente: (SINART, 2012)

15. Feria de las Flores: Ubicación: San Pedro de Poás. Tipo: Acontecimiento Jerarquía: I Descripción: Este año se realizó por primera vez la Feria de las Flores, organizada por la Asociación del Adulto Mayor Grupo Poás, bajo tres objetivos: dignificar al adulto mayor, resaltar el potencial que tiene el cantón de Poás y recolectar dinero para la compra del terreno y construcción del Centro de Atención Temprana. En esta feria, los productores locales ofrecen sus productos y servicios al público. Además, ayuda a promocionar la zona turísticamente y crear publicidad para la zona. Entre las actividades de la Feria estaban un reinado de adultas mayores, la primera eliminatoria nacional de danzas folclóricas, venta de flores y plantas ornamentales, gastronomía local, festival de la canción, pasarela con trajes reciclados, bingo, entre muchas otras.

64

Imagen: Figura N°18 Feria de las Flores.

Fuente: (Asociación Adulto Mayor, 2015)

16. Poás Fest: Ubicación: San Pedro de Poás. Tipo: Acontecimiento Jerarquía: I Descripción: Este es uno de los festivales musicales más importantes de la región, que por quinta vez reunió a las bandas de rock poaseñas en un concierto. Este año participaron 5 agrupaciones del cantón representando la música de los distritos de San Pedro, San Juan, San Rafael y . El festival se lleva a cabo en enero y tiene como objetivo promover y propiciar el arte, la cultura y la recreación en Poás.

65

Imagen: Figura N°19 Poás Fest.

Fuente: (Poas Fest, 2015)

17. Feria de las Fresas: Ubicación: Vara Blanca de Heredia. Tipo: Acontecimiento Jerarquía: II Descripción: Vara Blanca es una de las zonas donde más se cosechan fresas en el país. Hectáreas de terrenos tienen plantas de esta fruta, de la cual depende más de 120 familias, desde labores en el campo, hasta el empacarlas y venderlas. La Feria se lleva a cabo cada año en abril. Entre las actividades que más resaltan en la feria, está el concurso de la fresa más grande, el empacador o empacadora más rápido, el queque más grande de Costa Rica y la tradicional guerra de las fresas. Se podrán comprar artículos confeccionados en la zona, y productos hechos por la población local. Con el evento se recaudan fondos para mejorar ciertos servicios en la comunidad, como el acueducto comunal.

66

Imagen: Figura N°20 Feria de las Fresas.

Fuente: (Aretxabala, 2010)

18. Festival de la Luz: Ubicación: San Pedro de Poás. Tipo: Acontecimiento Jerarquía: I Descripción: Este evento es la única oportunidad del año en la que es posible ver manifestaciones artísticas en las calles de San Pedro de Poás, por lo tanto la gente sale masivamente a la calle a ver el desfile navideño. Esta iniciativa es apoyada, financiada y motivada por las autoridades y la infraestructura municipales y por el comercio local, con el apoyo de un fuerte voluntariado. En este desfile se cuenta con bandas, carrozas, zancos, malabaristas, motorizados, autos clásicos, payasos, comida típica, música y juegos de pólvora.

67

Imagen: Figura N°21 Festival de la Luz.

Fuente: (Brenes, 2010)

Análisis de la oferta local.

El Parque Nacional Volcán Poas presenta una oferta muy completa gracias a sus bellezas naturales, buenas vías de acceso y cercanía con algunas ciudades principales del país; que lo han convertido en el parque más visitado por turistas nacionales e internacionales. El cuadro siguiente resume la oferta del PNVP.

Cuadro Nº10 Resumen de los componentes de la oferta turística actual del PNVP

Componentes Descripción Atractivos Cráter Principal

Cono Von Frantzius

Laguna Botos

Aves

Mamíferos

68

Flora

Actividades Senderos a los cráteres y lagos

Visita de miradores

Conocer la Catarata de la Paz

Educación ambiental

Recreación, deporte y salud.

Voluntariado

Observación de la actividad volcánica

Observación de flora y fauna

Observación de aves

Observación de paisajes

Facilidades Sendero Sombrilla de Pobre Mirador al cráter principal Sendero Botos Sendero Canto de Aves Sendero Escalonia Servicios de apoyo Parqueo (Estacionamiento)

Caseta de control de ingreso de visitantes

Rotulación

Servicios Sanitarios con acceso para personas con discapacidad

Cafetería

Sala de exhibición

69

Tienda de artesanía

Área de Almuerzo

Puesto de Cruz Roja

Fuente: (EPYPSA, Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Volcán Poas, 2015, pág. 24)

Con relación a la oferta local presente en las comunidades de influencia del ASP se encuentra que dentro de los principales atractivos destaca el Parque Nacional Volcán Poas, además de otros atractivos naturales y actividades asociadas a las actividades económicas y agropecuarias presentes en cada comunidad, aunado las costumbres y tradiciones rurales de cada una de ellas. Como se muestra a continuación:

1. Parque Nacional Volcán Poas 9. Tour de Fresas 2. Parque Recreativo Laguna de 10. Tour de lechería Fraijanes 11. Doka Estate Tour de Café 3. Parque Nacional Juan Castro 12. Bosques de Fraijanes Blanco 13. Expoferia Poas 4. Catarata del Toro 14. Feria de las Flores 5. Volcán Barva 15. Poas Fest 6. La Catarata de la Paz 16. Festival de la Luz 7. Cataratas Arrayanes 17. La Paz Waterfall 8. Pesca de Trucha 18. Gardens 19. Feria de las Fresas

70

Análisis de la demanda turística.

El volcán Poas reúne las condiciones para ser el destino preferido de los turistas nacionales y extranjeros, el fácil acceso y la cercanía al Valle Central facilitan la llegada de visitantes al parque, el cual se ubica a sólo una hora y media de San José. El Parque Nacional Volcán Poas, es el más visitado, accesible e importante económicamente del país, según el Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Volcán Poas, recibiendo 339.542 mil visitantes de los cuales 51.3% son nacionales y 48.7% extranjeros en el 2013. Cabe destacar, que la tendencia histórica de la visitación apunta al crecimiento. En 2008 se alcanzó una cifra record de 311.282 visitantes. Aunque para 2009 y 2010 existió una caída significativa en función de la crisis financiera internacional y del terremoto de Cinchona (8 de enero de 2009), como se muestra en las figuras siguientes:

Cuadro Nº11 Visitación de residentes y No Residentes al PNVP 2000‐2013

Fuente: (EPYPSA, 2015, pág.36)

De igual manera en el siguiente grafico extraído del Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Volcán Poas, se muestra en términos porcentuales la tendencia del crecimiento y el logro obtenido en el 2013, donde la visitación alcanzó no solo recuperarse sino también sobrepasar su máximo históricos, con 339.542 visitas respecto a los años anteriores.

Gráfico Nº2 Visitantes Residentes y No Residentes al PNVP, 2000-2013

Fuente: (EPYPSA, 2015, pág.36)

El turista que visita al volcán Poas tiene características peculiares con respecto a otros sitios naturales del país. Las horas de mayor afluencia se registra durante la mañana, dado que el principal atractivo del volcán es la observación del cráter, el cual es más factible observar en el lapso de tiempo de la mañana.

Por su parte, las comunidades en la zona de influencia del ASP-PNVP reciben turismo principalmente por localizarse en el camino hacia el Parque Nacional Volcán Poas y por algunos otros atractivos en la comunidad y en sus alrededores.

De acuerdo a la información aportada por las mipymes encuestadas ubicadas en las comunidades aledañas al Parque Nacional Volcán Poas, la procedencia de sus clientes es

72 mayoritariamente costarricense en un 71%, le sigue el turista de América del Norte y europeo con 12% cada uno. Tal y como se puede ver en el Cuadro Nº14 y figura nº7.

Cuadro Nº 12 Procedencia de los visitantes de las mipymes

Cost Améric Améric Améric Asia - Europ Otras Cantidad a a del a a del Caribe Oriente África a zonas Rica Norte Central sur Medio Hospedaj e 10 61% 15% 2% 2% 1% 17% 1% 1% 1% Actividad 2 70% 20% 0% 0% 0% 10% 0% 0% 0% Tour Operado ------r 0 A y B 20 76% 10% 1% 1% 1% 9% 1% 1% 0% TOTAL 32 71% 12% 1% 1% 1% 12% 1% 1% 0% Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Gráfico Nº3 Procedencia de los clientes de las mipymes

Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

73

Infraestructura y servicios. El turismo sostenible que se realiza en el volcán Poas, es de gran importancia económica para las comunidades de influencia al ASP. Ya que ha contribuido a mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento, en beneficio de las comunidades. Sin embargo, esta infraestructura forma parte importante de la actividad turística realizada en la región; además de la planta turística, puesto que en gran parte de la oferta turística aledaña al volcán Poas está definida por la oferta basada en servicios de alimentos y bebidas, así como de hospedaje.

Las comunidades en la zona de influencia cuentan con infraestructura básica como agua potable proveída por la Asada, cobertura de toda la comunidad con energía eléctrica brindada por el Instituto Costarricense de Electricidad, vía acceso pavimentado desde San José con señalización regular, transporte público y privado hacia Alajuela y el Volcán Poas, además de una red de taxis que brindan el servicio de transporte en la zona.

Análisis de la competencia.

Sitios de competencia directa del ASP por características y cercanía de atractivos.

El Parque Nacional Volcán Poás se encuentra entre los Parques Nacionales más visitados de Costa Rica, sin embargo, esto no ha logrado traer el desarrollo esperado a la zona. Por causa de la falta de servicios complementarios en el Parque Nacional Volcán Poás y sus alrededores, la mayoría de sus visitantes pasan poco tiempo dentro del Parque. Ellos visitan el cráter, el museo, luego la cafetería y tienda brevemente, ya que éstos son pequeñas y con opciones limitadas.

Su mayor competencia lo representa al Parque Nacional Volcán Irazú, por algunas características similares; su cercanía al Gran Área Metropolitana, su atractivo principal que es la observación del cráter del volcán, entre otras cosas. Si se compara este Parque Nacional con el Parque Nacional Volcán Irazú, se observa que en el Volcán Poás los

74 visitantes pasan un poco más tiempo, debido a que visitan el centro de visitantes que cuenta con un pequeño museo. Además, en los alrededores del Volcán existen más opciones turísticas para complementar la visita, como tramos de fresas, tiendas de souvenir, actividades de aventura, observación de naturaleza, tours de lechería, entre otras. Por lo tanto, existen muchas más opciones de Alimentos y Bebidas y de Hospedaje en la zona, que en la zona del Volcán Irazú.

En el caso del Parque Nacional Volcán Irazú, los visitantes tienden a salir de la zona del Volcán y dirigirse a otros destinos en la región, como la ciudad de Cartago, Paraíso, Orosi y Turrialba. Como la visita al volcán es planeado por lo general en horas de la mañana para obtener mayor claridad, y de corta duración, a la hora del almuerzo muchos visitantes ya han salido de la zona. En el caso del Parque Nacional Volcán Poás, por lo general se utilizan los servicios de Alimentos y Bebidas en las comunidades aledañas, y algún otro atractivo como la Catarata de la Paz, el tour de café Doka Estate, o actividades de aventura en Colinas del Poás. Aun así, la gran mayoría de los visitantes pasan solamente un día en la zona, y por lo general no pernoctan ahí.

Competencia interna de Atractivos y Mipymes.

Existe una competencia entre las comunidades de la zona alta de la región de Poás (Fraijanes, Poasito) y la zona baja (San Pedro, Sabana Redonda, San Juan Norte). Históricamente, la ruta por San Pedro para llegar al Parque Nacional Volcán Poás era la más utilizada por los visitantes, sin embargo, con los años las rutas alternas, por ejemplo por Fraijanes, se han vuelto más populares por tener mayor oferta turística. En estas rutas se encuentran tramos de productos locales y souvenirs, establecimientos de Alimentos y Bebidas y Actividades temáticas. Además, existen más atractivos turísticos, como la Laguna de Fraijanes, y por el lado de Vara Blanca, la Catarata de la Paz. Las comunidades de la zona baja están realizando esfuerzos para que una mayor cantidad de visitantes utilicen la ruta que pasa por sus comunidades, para poder aprovechar la visitación del Parque Nacional Volcán Poás para lograr un mayor desarrollo de esta zona. Se está

75 trabajando en la mejora de la red vial, la creación de proyectos de Turismo Rural Comunitario, y se había empezado una campaña publicitaria mediante la creación de un logo.

Análisis de las tendencias del mercado.

Los principales visitantes que llegan a la zona de influencia del Parque Nacional Volcán Poás provienen del Mercado Nacional, Norte América y Europa. Los tres mercados visitan el sitio de paso en combinación con una visita al Volcán Poás, y en el caso de los extranjeros con otros atractivos en la zona como La Paz Waterfall Gardens. Tendencia que se ha mantenido durante los años, debido a que la zona siempre ha tenido mucha afluencia de turismo. Seguidamente se detallan las características de cada uno de esos mercados.

Tendencias de Mercado Nacional: A. Visitan la zona por el principal atractivo del Volcán Poás. B. Complementan su visita con otras actividades en la zona como actividades de aventura, tour de café, visita a la catarata La Paz (desde carretera), y/u otros destinos como Sarapiquí. C. No realizan actividades subcontratadas en el sitio. D. Visitan la comunidad en familias, grupos de amigos y parejas. E. Buscan Tarifas diferenciadas. F. Viajan con transporte propio. G. Coordinan ellos mismo su viaje. H. No se hospedan en la zona. I. Tienen un interés marginal en la observación de naturaleza y vida silvestre. J. Compran productos locales como fresas, queso y natilla.

Tendencias de Mercado de Norteamericano: A. Se hospedan mayoritariamente en San José o los alrededores, y unos pocos en la cercanía del Volcán Poás.

76

B. Visitan la zona para visitar el Volcán Poás como (parte de un) tour de un día, muchas veces en combinación con La Paz Waterfall Gardens y/o Doka Estate Coffee Tour. C. Encuentran el sitio por Internet o por medio de una agencia de viajes. D. Son personas entre los 20 y 50 años, con ingresos medios y medio altos. E. Tienen interés en la naturaleza, la observación de aves y la observación de volcanes. F. Viajan en parejas, grupos de amigos o familias. G. Buscan servicios de Confort y calidad sin estimar en gastos.

Tendencias de Mercado Europeo: A. Se hospedan mayoritariamente en San José o los alrededores, y unos pocos en la cercanía del Volcán Poás. B. Visitan la zona para visitar el Volcán Poás como (parte de un) tour de un día, muchas veces en combinación con La Paz Waterfall Gardens y/o Doka Estate Coffee Tour. C. Encuentran el sitio por Internet. D. Tienen interés en la naturaleza, la observación de aves y la observación de volcanes. E. Son personas entre 20 y 50 años con nivel adquisitivo alto. F. Viajan en parejas, grupos de amigos o familias. G. Buscan optimizar sus gastos en sus vacaciones. H. Tienen más interés en la cultura y productos de la zona, como souvenirs, productos locales y tours de lechería.

77

Capítulo III. Vinculación de los actores locales con el desarrollo turístico de las comunidades aledañas al ASP Parque Nacional Volcán Poás.

Descripción de la vinculación existente:

Para las comunidades y los empresarios que se encuentran en la zona de influencia del Parque Nacional Volcán Poas existe una relación instrumental. Es decir, el sólo hecho de estar ubicados en la misma zona, tanto para el Parque como para las comunidades y empresarios, generan una relación de beneficios y perjuicios en las dos vías. Lo que sucede en las comunidades afecta directamente al Parque, así como lo que el Parque ha logrado en temas ambientales y de atracción de turismo, afecta también directamente a las comunidades. De ahí, la importancia de buscar eficientes canales de comunicación entre las partes.

Sin embargo, podemos dividir la relación de directa e indirecta de las comunidades analizadas con la Administración del Parque. A pesar que el Volcán Poas es una de las ASP con más visitación, existen comunidades que no se están viendo tan beneficiadas, tal es el caso de San Pedro de Poas, Sabana Redonda, Bajos del Toro y San Juan Norte, pudiéndose determinar una relación indirecta con el Parque.

Lo anterior, se debe a dos razones principales, a saber: la primera tiene que ver con que estas comunidades son muy nuevas en la actividad turística, sobre todo porque se encuentran en la parte baja del Volcán. La segunda, se la atribuimos a su ubicación geográfica, es decir, por ejemplo San Pedro de Poas, que a pesar que se encuentra en la ruta tradicional para la entrada al Parque, ha proliferado con el pasar de los años, otras rutas con mayor oferta turística como tiendas de souvenirs, tramos con venta de productos locales, restaurantes, entre otras, ocasionando que el turista prefiera estas rutas que la de San Pedro.

78

Por otro lado, las comunidades que se encuentran en las faldas del Volcán como Poasito y Fraijanes, son los lugares más activos en la promoción turística de la zona, cuentan con mayor experiencia y más años en el mercado turístico, y además, están más organizados. Lo anterior, se traduce en una relación más directa con la Administración del Parque.

En Bajos del Toro, existen actitudes conflictivas entre las estructuras de poder y la institucionalidad local, ya que los principales actores locales (asociación de desarrollo, junta escolar, grupo de jóvenes, comité de deportes, iglesia y la comunidad cristiana) presentan un marcado rechazo hacia el síndico local y por ende hacia la municipalidad y demás instituciones estatales; las cuales por su poca intervención, han propiciado un sentimiento generalizado de falta de credibilidad y olvido por parte de los habitantes (Cubero Ramírez, 2014). Bajos del Toro presenta los índices de desarrollo más bajos del cantón. Esto se debe en gran medida a la condición de aislamiento geográfico de la localidad, ya que el transporte público es muy limitado, hay pocas oportunidades de empleo y las condiciones climatológicas afectan las actividades productivas y las vías de acceso. A esto se suma que la comunidad ha recibido poco apoyo de su municipalidad; no fue sino hasta el plan regulador vigente desde el año 2004 que incluyó actividades municipales para esta comunidad.

Los conflictos y la falta de credibilidad en las instituciones públicas y los líderes locales también tienen que ver con unos proyectos que arrancaron pero nunca se lograron concluir. Actualmente, muy pocos se animan a iniciar nuevos proyectos por esta situación, lo cual afecta aún más la credibilidad y la falta de articulación local.

Sin embargo, existen algunos encadenamientos entre la empresa privada y pequeños emprendimientos de la comunidad, por ejemplo, el Hotel El Silencio cuenta con un tour cultural donde se practica una visita guiada a la comunidad, se visita la pulpería Doña Olga, donde los visitantes hacen sus propias tortillas y luego, se organiza una visita guiada al

79 jardín de orquídeas y al restaurante típico (Cubero Ramírez, 2014). Además, cada vez más habitantes de la comunidad se sienten entusiasmados para iniciar proyectos de Turismo Rural Comunitario, como actividad complementaria a las labores agrícolas y ganaderas, y fomentando la interacción con diferentes actores locales.

Descripción de la vinculación existente según ASP. Para el caso de las comunidades poco beneficiadas, según la administración del Parque Nacional, el Proyecto BID ha venido a identificar algunos proyectos con potencial turístico. Aunado a lo anterior, han podido resolver algunos problemas con la infraestructura vial, para potenciar nuevamente la ruta de San Pedro de Poas. Paralelo a ello, están trabajando en identificar y capacitar personas interesadas en proyectos de Turismo Rural Comunitario (Catarata del Toro Adventures, 2015)

La posición de la administración del Parque con respecto a las comunidades es que existe una apatía por parte de las comunidades para trabajar con el Parque, pues muchas veces éste ha convocado a reuniones y no participan. Sin embargo, cuando las comunidades necesitan del Parque si llegan a las reuniones, por ejemplo, en casos de emergencias. Consideran que a las comunidades les aterra que cierran el Parque.

Además, indican que la organización entre los empresarios y la comunidad limita el desarrollo por el sentido individualista que existe. A pesar de que hay infraestructura, el no poder trabajar en equipo y unificarse para competir como destino, ha limitado considerablemente el desarrollo rural. Según la Encargada de Turismo del PNVP, muchos proyectos no se han concretado a nivel de ASP por la rivalidad que existe entre los mismos empresarios, no les gusta trabajar colectivamente, por lo que no existe una red con encadenamientos, a pesar que existen dos cámaras de turismo en la zona. Se recomienda diversificar la oferta turística en las comunidades, que no se dependa solamente del Parque.

De parte de la administración del Parque Nacional, hay buenas intenciones para promover el turismo, sin embargo hay ciertas limitaciones de personal, tiempo y recursos. Este Parque Nacional está entre las ASP con mayor visitación, por lo tanto hay mucho trabajo que

80 realizar. Sin embargo, se ha intentado trabajar en conjunto tanto con la Cámara de Turismo y Comercio de la Región del Volcán Poas (CATURPOAS) como con la Cámara de Comercio, Agroindustria y Turismo del Cantón de Poás (CCATUP) en temas como capacitaciones de empresarios turísticos y actividades de promoción. También se ha trabajado directamente con ciertas empresas turísticas activas en la zona alta del Volcán Poás, como Colinas del Poás, Bosques de Fraijanes, entre otras (Quesada, 2015).

Descripción de la vinculación existente según Mipymes Turísticas.

En la zona existen algunos pequeños empresarios que han tomado iniciativas para crear nuevas opciones turísticas y proteger la oferta turística actual. Por ejemplo, existe una Cámara de Turismo para la zona de Poás, ubicada en Fraijanes, que ha realizado esfuerzos para fomentar el turismo en la zona. Sin embargo, algunos empresarios que no forman parte de dicha Cámara se quejan que se sienten excluidos de muchas iniciativas, y que muchas organizaciones externos solamente toman en cuenta a los empresarios miembros de la Cámara para ayudas, eventos, promociones, encadenamientos, etc. Parece haber una división fuerte entre los miembros de la Cámara y los demás emprendimientos, que tiene como consecuencia una falta de cooperación y de esfuerzos conjuntos en pro de la zona.

Descripción de la vinculación según grupos organizados.

Según la Cámara de Turismo y Comercio de la Región del Volcán Poas (CATURPOAS), se necesita mejorar la comunicación con el Parque, ya que la relación se limita a invitaciones a ciertas capacitaciones. Además, tienen la impresión de que por la alta visitación al Parque Nacional, en ocasiones no se atienden pequeñas solicitudes que realiza la Cámara, las cuales podrían mejorar la promoción de la zona en beneficio de ambos. Una de esas peticiones tiene que ver con la solicitud de colocar un mapa turístico realizado por la Cámara dentro de las instalaciones del Parque Nacional. También, sienten que la zona del Parque Nacional debería ser mejor promocionada, incluyendo proyectos y empresas nuevas. Para esto han buscado el apoyo de las asociaciones de desarrollo de Fraijanes y

81

Sabanilla, la municipalidad de Alajuela y la Cámara de Comercio, Agroindustria y Turismo del Cantón de Poás (CCATUP). Entre ellos comparten información sobre capacitaciones, se promocionan en sus páginas, entre otras cosas. La Cámara de Turismo y Comercio de la Región del Volcán Poas (CATURPOAS) visualiza mucho potencial para nuevos proyectos turísticos en la zona, sin embargo, no cuentan con recursos suficientes para ayudar a desarrollarlos, limitando su accionar a la promoción de los proyectos ya existentes (Fernández, 2015).

Se deben crear sinergias y trabajos en conjunto con diferentes actores de la zona, como la Cámara de Turismo y Comercio de la Región del Volcán Poas (CATURPOAS) y la Cámara de Comercio, Agroindustria y Turismo del Cantón de Poas (CCATUP). Con éstas, se debe trabajar el tema de capacitación y promoción del producto turístico existente y del potencial (Catarata del Toro Adventures, 2015).

Las comunidades de la zona baja del Volcán Poás son las comunidades más nuevas en la actividad turística de la zona. Tienen menos experiencia que la zona alta y cuenta con poca infraestructura turística. Sin embargo, según (Zamora, 2015), representante de la Cámara de Comercio, Agroindustria y Turismo del Cantón de Poas (CCATUP), existe una buena comunicación entre los actores de la zona, sobre todo entre la municipalidad de Poas, la administración del Parque Nacional Volcán Poas y ellos como organización representante de empresas turísticas locales. Entre los trabajos que realizan en conjunto se encuentra el de la Comisión Municipal de Emergencias, cooperan en el tema de capacitaciones y el apoyo a grupos organizados de la zona, lo anterior lo confirma (Díaz, 2015) representante de la Municipalidad de Poas.

82

Posibilidades de vinculación existentes (Encadenamientos y oportunidades turísticas existentes)

Cuadro Nº13 Oportunidades turísticas Oportunidad Tipo Comunidad Actores Creación de Deporte Bajos del Toro Fincas privadas, senderos para Mipymes de la Mountain bike zona, Comité de (downhill) Deportes Feria de la Leche TRC Bajos del Toro Asociación de Desarrollo, Asociaciones de lecheros Tour combinado TRC Bajos del Toro Aventuras La (Catarata del Toro, Catarata tour de quesos Mipymes de pesca artesanales, pesca de trucha de trucha y opcional Lechería taller de cocina para Agencias de viajes preparación de locales trucha) Circuito en zona TRC Heredia – Barva – Mipymes de las alta Volcán Barva – La comunidades Catarata de la Paz – Agencias de viajes Vara Blanca - Poasito – locales Fraijanes - Volcán Poás – Doka Estate Tour de Café – San Pedro de Poás – Alajuela – Heredia

83

Tour Poás Histórico TRC Poasito / Fraijanes Mipymes de Poasito y Fraijanes ADI Fraijanes Creación de Poasito / Fraijanes ICT Asociación de Guías Cámara de Turismo (CATURPOAS) PNVP Guías locales Tour de viveros TRC San Juan Norte Damas Verdes de (plantas medicinales (Cabuyal) Cabuyal y ornamentales) Caminata a TRC Vara Blanca (La Legua) Grupo Montañistas Cataratas Arrayanes Poaseños Rutas Agua y TRC San José- Sarchí-Bajos ICT del Toro- Zarcero-San Bosque del ICT Mipymes de la zona José. Cámaras de San José-Bajos del Turismo Locales Toro-Río Cuarto- San José. Agencias de Viajes locales San José-Parque Nacional Volcán Poas- Bosque Alegre-Laguna Río Cuarto-San José.

San José- Poas-Bosque Alegre-Catarata de la Paz-San José.

Ruta gastronómica TRC Poasito / Fraijanes / Mipymes de A y B de las Fresas Vara Blanca en la zona Cámaras locales de Turismo Agencias de Viajes

84

locales Proyecto Micro TRC Vara Blanca 43 familias de la granjas de Vara zona (productores Blanca de fresas) INDER UNA Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

1. Creación de senderos para Mountain bike (downhill) Beneficiarios: Mipymes de la zona, Dueños de fincas privadas Ejecutor: Comité de Deportes Descripción de la Oportunidad: La zona de Bajos del Toro tiene las condiciones óptimas para actividades deportivas, ya que es de clima fresco, tiene un entorno natural impresionante y mucho desnivel. Su cercanía con el Gran Área Metropolitana permita la visita de amantes de este deporte desde las grandes ciudades, en busca de nuevos destinos interesantes para practicarlo. Se podría pensar también en el alquiler de Mountain bikes para los visitantes que no andan su bicicleta, pero aún los visitantes que traen su bicicleta ayudarían al desarrollo de la comunidad mediante el consumo de productos locales, servicios de alimentación y hasta hospedaje.

2. Feria de la leche Beneficiarios: Mipymes turísticas de la comunidad Ejecutor: Asociación de Desarrollo, Asociación de Productores de Leche Descripción de la Oportunidad: La comunidad de Bajos del Toro es conocida sobre todo por su actividad ganadera para la producción de leche y productos derivados. Por lo tanto se recomienda organizar una feria de la leche, en la cual se ofrecen productos locales, se puede practicar el ordeño de vacas, talleres de cocina con productos derivados de la leche, actividades para niños, entre otras

85 cosas. La organización de esta feria obligaría a los actores locales en conflicto para trabajar en conjunto en pro de la comunidad y esto mejoraría la vinculación comunal, la credibilidad de las organizaciones estatales, y la actitud de la población local.

3. Tour combinado Bajos del Toro Beneficiarios: Mipymes de TRC (Lechería, Pesca de Trucha, A y B, Aventuras La Catarata) Ejecutor: Agencias de viajes locales Descripción de la Oportunidad: La comunidad de Bajos del Toro es conocida sobre todo por su actividad ganadera para la producción de leche y productos derivados. Todavía se produce quesos de manera artesanal, por lo cual sería muy interesante para los visitantes ver este proceso. La Catarata del Toro es la atracción principal de la comunidad y tiene alto valor turístico, por lo tanto se recomienda que sea parte del tour combinado. Otra actividad típica de la zona es la pesca de trucha, la cual se recomienda incluir en el tour combinado. Además, se puede complementar dicha actividad con un taller de cocina para que los visitantes aprendan preparar la trucha que pescaron de diferentes formas, con innovadoras o más bien tradicionales recetas. Durante las actividades se debe enfocar en el contacto con la población local, el rescate de tradiciones y la sostenibilidad ambiental.

4. Circuito zona alta Poás Beneficiarios: Mipymes turísticas de las comunidades Ejecutor: Agencias de viajes locales, Cámaras locales de turismo Descripción de la Oportunidad: En la zona del Volcán Poás, sería importante pensar en un circuito turístico nuevo para prolongar la estadía del visitante, e incluir diferentes pequeños atractivos no tan conocidos para crear un producto diferenciado y digno de visitar. En la actualidad, muchos tours de un día combinan una visita al Volcán Poás con La Paz Waterfall Gardens, y/o Doka Estate Coffee Tour, sobre todo en el caso de extranjeros, y en este tour de un día los visitantes

86 pasan por las comunidades de la zona de influencia del Parque Nacional Volcán Poás, pero no consuman prácticamente nada en éstas comunidades. Por lo general, utilizan los servicios de alimentación dentro de las Actividades Temáticas que visitan, y no se hospedan en la zona. Por lo tanto, solamente ayudan económicamente a la población local mediante la compra de souvenirs y productos locales en los tramos en la carretera. Un circuito de dos días, que incluye opciones de alimentación, actividades y hospedaje en la zona traería muchos más beneficios a la zona, y sería un importante impulso económico para una zona que ha sido muy afectada por las condiciones climáticas y sismológicas.

El diseño de dicho circuito llevaría consigo un importante trabajo de selección de destinos, atractivos y comunidades, y además sería importante realizar un estudio previo para analizar la viabilidad de dicho circuito según el interés que existe entre visitantes de la zona. En caso de que éste análisis sea positivo y el circuito resulte viable, esto sería una excelente oportunidad para prolongar la estadía de los visitantes en la zona, distribuir mejor los beneficios del turismo entre las diferentes comunidades y actores, y promover la zona como tal. Se podría pensar en un circuito como: Heredia (historia del Fortín, visita Plaza, desayuno) – Barva (visita plaza y taller de mascaradas) – Volcán Barva (caminata) – La Catarata de la Paz (visita desde carretera) – Vara Blanca (almuerzo) - Poasito (tour de lechería) – Fraijanes (souvenirs, cena, hospedaje y desayuno) - Volcán Poás (visita al cráter y caminata Laguna Botos) – Doka Estate Tour de Café – San Pedro de Poás (almuerzo) – Alajuela (visita Parque de los Mangos, historia) – regreso a Heredia.

5. Tour Poás histórico Beneficiarios: Mipymes de Poasito y Fraijanes Ejecutor: Asociación de Desarrollo local y Cámaras locales de Turismo Descripción de la Oportunidad: La zona del Volcán Poás tiene una interesante historia, la cual abarca su origen como pueblo, la formación de la Laguna de Fraijanes en un terremoto en 1887, los diferentes esfuerzos de las familias del pueblo para construir la escuela y otras facilidades para mejorar las oportunidades de futuras generaciones, y las diferentes actividades productivos

87 en sus tierras frescas y fértiles. Igualmente, el distrito Sabanilla tiene una historia muy interesante que relata la manera de hacer paseos al Volcán en épocas pasadas, a caballo y atravesando varias comunidades de la zona. Ya había un hotel en la zona desde el año 1913, y ya había turismo desde esa época. El tour histórico contaría con un guía local, preferiblemente con mucho arraigo en la zona y contando todos los hitos de la historia del pueblo de Fraijanes, las primeras actividades turísticas en la zona, así como de las actividades sísmicas y volcánicas, y su efecto sobre la actualidad del pueblo. También existen muchas leyendas de la zona. El tour podría incluir una visita a la Laguna de Fraijanes para contar sobre su origen, y se pueden incluir actividades de recreación en dicho lugar.

6. Creación de Asociación de Guías Beneficiarios: Guías de la zona Ejecutor: PNVP, ICT, Cámaras locales de Turismo Descripción de la Oportunidad: Actualmente no hay guías disponibles en el Parque Nacional Volcán Poás, y aunque algunos turistas vienen en un tour organizado con guía propia, también recibe mucha visitación de turistas que vienen solos, sobre todo nacionales. Estos visitantes no cuentan con una opción para visitar el parque nacional con guía. Se podría pensar en la creación de una asociación de guías, para efectos de estandarización y control de calidad, a la cual solamente se pueden afiliar guías certificados por el ICT. Para evitar competencia y especulación de precios, todos los guías cobrarían la misma tarifa por el servicio. Basado en las experiencias y estadísticas, se podría contar con una cierta cantidad de guías disponibles dentro del Parque Nacional para ofrecer sus servicios.

7. Tour de viveros (plantas medicinales y ornamentales) Beneficiarios: Damas Verdes de Cabuyal Ejecutor: Damas Verdes de Cabuyal Descripción de la Oportunidad:

88

En la zona de San Juan Norte (Cabuyal) se encuentra un grupo de mujeres que se llaman “Las Damas Verdes”. Ellas inicialmente eran un grupo de amigas que se reunían, pero después del terremoto en Cinchona en el 2009, decidieron ayudar a reconstruir su comunidad. Empezaron a realizar trabajos ambientales, como la siembra de árboles y vegetación para prevenir más deslizamientos y así ayudar a la recuperación ambiental de la zona afectada. Luego de recibir una donación del PNUD mediante el proyecto para la recuperación de Cinchona, se han dedicado a la protección ambiental y en especial la protección de las nacientes de agua. Además, han empezado un proyecto de viveros, y tienen la intención de iniciar un tour turístico de plantas ornamentales y medicinales. Este proyecto sería un atractivo interesante para los visitantes de la zona de Poás, y combinar su visita al Parque Nacional con dicha actividad. Además, ayuda a distribuir de manera más equitativa la cantidad de visitantes entre las dos rutas principales hacia el Parque Nacional Volcán Poás.

8. Caminata a Cataratas Arrayanes Beneficiarios: Montañistas Poaseños Ejecutor: Montañistas Poaseños, Cámaras locales de Turismo Descripción de la Oportunidad: En La Legua de Barva se puede apreciar una serie de bonitas cataratas, con una abundante vegetación alrededor. Dicho lugar es bastante desconocido por el público, y actualmente solamente es visitado por la población local. Con una adaptación de la infraestructura y el acceso a estas Cataratas se podría atraer la visitación a este lugar, la cual actualmente solamente se aprecia si realiza una caminata dura con un guía local que conozco bien la zona. El interés en las cataratas es evidente por la cantidad de visitas a la Catarata de la Paz, inclusive desde la carretera sin facilidades.

9. Rutas Agua y Bosque del ICT Beneficiarios: Mipymes Turísticas de las comunidades Ejecutor: ICT, Agencias de viajes locales, Cámaras locales de Turismo

89

Descripción de la Oportunidad: (Estas rutas fueron identificadas en el Plan de Turismo Valle Central del ICT)

San José- Sarchí-Bajos del Toro- Zarcero-San José.

San José-Bajos del Toro-Río Cuarto- San José.

San José-Parque Nacional Volcán Poas-Bosque Alegre-Laguna Río Cuarto-San José.

San José- Poas-Bosque Alegre-Catarata de la Paz-San José.

10. Ruta gastronómica de las Fresas Beneficiarios: Mipymes de A y B de las comunidades Fraijanes, Poasito y Vara Blanca Ejecutor: Agencias de viajes locales, Cámaras locales de Turismo Descripción de la Oportunidad: Se debe identificar productores de fresa que quieran acondicionar sus fincas para recibir visitas, se debe trabajar en la guía interpretativa de la ruta, además de todo los estándares de sostenibilidad social, cultural, ambiental y económica que se deben implementar.

11. Proyecto Micro granjas de Vara Blanca (MIGVARAB-GAMALIEL) Beneficiarios: Mipymes de TRC, población local de Vara Blanca (43 familias) Ejecutor: INDER, UNA Descripción de la Oportunidad: Existe un proyecto de Productores de Fresas de Vara Blanca, donde hubo participación de la Escuela de Administración de la UNA, la cual consistió que en el marco del curso Formación Empresarial impartido por el Msc. Gabael Armas Vallejos, en el II ciclo del año 2015, los estudiantes de dicho curso participaron activamente en el diseño y elaboración del Proyecto. Dicho Proyecto fue presentado al INDER por los productores con la finalidad de adquirir una finca para la producción, industrialización y comercialización de las fresas. Actualmente la Escuela por medio del Centro de Desarrollo Gerencial, está colaborando con la constitución de una cooperativa en Vara Blanca. El proyecto es impulsado por el Diputado William Alvarado Bogantes, y es una iniciativa agro-eco turística que

90 busca beneficiar 43 familias de la zona. Se pretende dotar de recursos a la zona para una mejora económica de los vecinos, quienes desde el 2009 con el terremoto de Cinchona tuvieron pérdidas importantes y están en un período de recuperación. El proyecto incluirá un restaurante y/o cabinas, aparte de la actividad agro-ecoturística de las fresas.

Capítulo IV. MIPYMES operando en las comunidades aledañas al ASP Parque Nacional Volcán Poás.

En la zona de influencia del Parque Nacional Volcán Poás se identificaron 45 Mipymes, y de estas 32 fueron analizadas. Al hacer la separación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, se identificaron y analizaron 21 Micro-empresas, 10 pequeñas empresas, y 1 mediana empresa. Según tipología, se analizaron 10 Mipymes de Hospedaje, de las cuales 6 son Micro empresas y 4 son pequeñas empresas. Se analizaron 20 Mipymes de Alimentos y Bebidas, de las cuales 15 son Micro Empresas, y 5 pequeñas empresas. Se analizaron 2 Actividades Temáticas, de las cuales 1 es Pequeña Empresa y 1 Mediana Empresa.

Cuadro Nº14. Total de Mipymes por comunidad, según categorización. Total de Total de Micro Pequeñas Medianas Comunidades Mipymes Mipymes empresas empresas Empresas identificadas evaluadas evaluadas evaluadas evaluadas Fraijanes 13 11 7 3 1 Poasito 13 9 4 5 - Vara Blanca 10 8 6 2 - Bajos del Toro 4 - - - - San Pedro de Poás - - - - - Sabana Redonda 5 4 4 - - San Juan Norte - - - - - (Cabuyal) Total en la zona de 45 32 21 10 1 influencia del ASP Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

91

Gráfico 4 Clasificación de Mipymes analizadas según categorización del MEIC

Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Total de Mipymes por comunidad

En el cuadro Nº15 se puede observar que en las comunidades de la zona alta (Fraijanes, Poasito y Vara Blanca) existen mucho más mipymes turísticas que en la zona baja. Esto se debe a la concentración de los turistas en el sector de la entrada al Parque Nacional, y la presencia de una variedad de atractivos complementarios.

Cuadro N°15 Total de Mipymes por comunidad Comunidades Total de Mipymes Fraijanes 13 Poasito 13

92

Vara Blanca 10 Bajos del Toro 4 San Pedro de Poás - Sabana Redonda 5 San Juan Norte (Cabuyal) - Total en la zona de influencia del ASP 45 Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo. Mipymes por Tipología

En el cuadro Nº16 se puede observar que en la mayoría de las comunidades existe mayor cantidad de Mipymes de A y B que de otras tipologías. Esto se debe a que el PNVP es visto por muchos turistas como destino para un tour de un día, y menos como destino para pernoctar.

Cuadro N°16 Total de Mipymes según Tipología Comunidad Hospedaje AYB TO Act Total Fraijanes 2 9 - 2 13 Poasito 4 8 - 1 13 Vara Blanca 4 6 - - 10 Bajos del 1 1 - 2 4 Toro San Pedro - - - - - de Poás Sabana 2 3 - - 5 Redonda San Juan - - - - - Norte Total en la zona de 13 27 - 5 45 influencia del ASP Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

93

Mipymes según análisis de Competitividad.

El promedio del nivel de competitividad de las mipymes identificadas muestra algunos desafíos en aspectos como encadenamientos y gestión ambiental. Consecutivamente, con 38% y 41%, son las variables más bajas, que indican que las empresas no cuentan con los requisitos mínimos para su funcionamiento, lo cual pone en riesgo su permanencia en el mercado. Las calificaciones más bajas las tienen las empresas de alimentos y bebidas y las más altas, las de actividad temática.

Cuadro Nº17 Nivel de Competitividad de las mipymes comunidades aledañas PNVP

al

tura

total total

ación

según

ucto y ucto

cliente

Gestión

gestión: mientos

encuesta

tipología

Servicios

Cantidad

e impacto impacto e

Encadena

Resultado

de actores actores de

Ambiental

Mercado y Mercado

Calidad en Calidad de

Prod

n/Formaliz infraestruc Proyección

Legalizació

Sociocultur Hospedaje 10 79% 64% 54% 57% 85% 59% 61% 44% 68% Actividad 2 94% 96% 98% 100% 94% 66% 94% 62% 90% Tour 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Operador A y B 20 74% 58% 35% 36% 78% 30% 57% 33% 57% TOTAL 32 77% 62% 45% 46% 81% 41% 61% 38% 63% Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

La calidad en infraestructura, legalización y formalización son las variables que cuentan con calificaciones superiores a 80% y 60%, lo que indica que se encuentran en un rango de solvencia y de sostenibilidad empresarial, y que todas las áreas estratégicas están fortalecidas. En un rango de 40% a 60%, encontramos las variables de producto y servicios, mercado/cliente y calidad en la gestión, es una calificación regular que requiere un esfuerzo de mejora.

94

A pesar que el porcentaje promedio general (63%) apunta que las empresas se encuentran en un rango de solvencia y de sostenibilidad empresarial, siendo un indicador de independencia administrativa, financiera y de calidad, hay que mejorar en los siguientes aspectos:

a) Promoción del producto turístico: definitivamente se debe invertir recursos económicos y generar alianzas con las cámaras de turismo de la zona para que en conjunto se promueva el destino. Mediante el Proyecto de PNUD “Más allá de Cinchona” buscaron fortalecer las capacidades de las instituciones y organizaciones locales para gestionar el proceso de recuperación luego del terremoto ocurrido en la zona en el 2009. Este proyecto ha sido clave para la reactivación del turismo en la zona, y uno de los productos fue la creación de un sello para fines promocionales, el cual ha sido registrado. Bajo la sombrilla de este sello “Los caminos del Volcán Poas: mucho más que un volcán”, los empresarios y autoridades encargadas de la promoción del turismo, deben apropiarse del concepto e invertir en su posicionamiento tanto en el mercado nacional como el internacional.

b) Se deben aplicar estándares de calidad ambiental, para ello, se recomienda optar por la Certificación de Sostenibilidad Turística.

c) Las empresas deben implementar políticas que promuevan encadenamientos con empresarios locales, para ello deben abrir espacios de conocimiento y socialización de los productos y servicios que ofrecen.

d) A pesar que a nivel de formalización se encuentran bien, deben optar por la declaratoria turística y el CST, buscando consolidar el destino con garantía de calidad ambiental, sociocultural y económica.

En el gráfico a continuación, se puede visualizar las calificaciones generales de las empresas analizadas.

95

Gráfico Nº5 Nivel de competitividad de las mipymes

Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Mipymes según declaratoria turística.

Durante la investigación de campo se realizó la identificación de 45 Mipymes Turísticas en la zona de influencia del PNVP, clasificadas por tipologías de hospedaje, actividad temática y alimentos y bebidas, de las cuales dos cuentan con Declaratoria Turística. En otras palabras, solo dos de las empresas han sido reconocidas formalmente como empresas turísticas ante el Instituto Costarricense de Turismo. De estas, una Mipyme es de la tipología de Hospedaje, y cuenta con 4 estrellas, y una de la tipología de Actividad Temática.

96

Gráfico Nº6 Cantidad de Mipymes con Declaratoria Turística según Categoría

Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Mipymes según Certificados de Sostenibilidad Turística.

Durante la investigación de campo se realizó la identificación de 45 Mipymes Turísticas en la zona de influencia del PNVP, clasificadas por tipologías de hospedaje, alimentos y bebidas, y actividades temáticas, de las cuales dos cuentan con Certificado de Sostenibilidad Turística. En otras palabras, solamente dos de las Mipymes han sido reconocidas como empresas responsables y comprometidas con la sostenibilidad turística ante el Instituto Costarricense de Turismo. De estas, ambas son Mipymes de la tipología de Hospedaje, y ambas cuentan con nivel 3.

97

Gráfico Nº7 Cantidad de mipymes con CST según nivel

Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Esta es una situación preocupante en la relación mipymes turísticas – Instituto Costarricense de Turismo, debido a que de 45 Mipymes solo dos cuentan con declaratoria turística y dos con CST, lo cual limita a estas micro, pequeñas y medianas empresas a tener una participación directa de los beneficios de promoción y capacitación brindados por el ICT a las empresas reconocidas turísticamente. Según los empresarios, las razones por las cuales no han obtenido estas certificaciones recaen en 2 puntos principales: 1. El alto costo necesario para obtener las certificaciones en especial sobre modificaciones a nivel de infraestructura que son necesarios para ambos reconocimientos. 2. Se perciben pocos beneficios de los reconocimientos, debido a que los empresarios indicaron que a nivel nacional no son necesarios estos reconocimientos para operar en el sector turístico, sino que ambos son reconocimientos que se dan por una labor de mejoría en calidad. Para los empresarios locales es más importante el contar con una certificación de Trip Advisor o buenas recomendaciones del mismo sitio que las certificaciones institucionales, por el beneficio directo en la atracción de clientes que generan.

98

Mipymes según empleos generados.

Cuando se analiza los empleos generados en el turismo, se debe especificar o aludir a empleo directo, indirecto e inducido. El empleo turístico directo es el que atiende las necesidades del consumo del turista durante su visita, mientras que el indirecto, es el que proporciona los bienes y servicios que necesitan las entidades de producción que satisfacen las peticiones de la demanda turística (Szmulewicz, 2008, págs. 16,19). Por su parte, el empleo inducido, según (Turismo y desarrollo: nuevas ocupaciones, s,f, pág. 4) es el que se deriva del aumento de demanda que crean las rentas e inversiones realizadas por la población ocupada en las empresas turísticas y suministradoras.

Para contar una cifra aproximada del total de empleos que las mipymes están dando en las comunidades, nos apropiaremos de lo que Laquar indica, pues afirma que un empleo directo crea de 1 a 3 empleos indirectos e inducidos (Lanquart, 1991, pág. 47).

Según los datos recolectados en las empresas, éstas están ofreciendo 203 empleos directos, donde 79 son hombres y 124 mujeres. Ahora bien, considerando la información dada en el párrafo anterior y analizando los datos aportados por las empresas estudiadas, se podría afirmar que estos empleos directos están aportando 406 empleos indirectos e inducidos aproximadamente, estimando un número de 2 empleos indirectos por 1 empleo directo.

De esos 203 empleos directos, el 38,9% representa a hombres y el 61,1% a mujeres. No cabe duda que las empresas juegan un papel muy importante en cuanto al involucramiento de la mujer en el mercado laboral. Sin embargo, parte de esta investigación es analizar la calidad de empleo que se está generando. Es importante, volvemos a recalcar, el crear oportunidades de calidad dirigidas a las mujeres y jóvenes.

99

Cuadro Nº18 Empleos generados por las mipymes

Cantidad de Comunidades puestos de Hombres Mujeres trabajo

Vara Blanca 42 16 26

Sabana Redonda 7 2 5

Poasito 69 27 42

Fraijanes 85 34 51

TOTAL 203 79 124

Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Mipymes según capacidad.

La capacidad de ocupación se determinó a partir del instrumento de encuesta aplicado a las mipymes. Se lograron identificar y analizar 10 empresas de hospedaje cuya capacidad de ocupación es de 256 personas. De alimentos y bebidas se identificaron 20 empresas con capacidad para atender 1571 personas, es decir, atendidas al mismo tiempo. Por último, se identificaron dos empresas con actividades temáticas, una de las cuales depende de reservaciones y no se pudo definir con certeza su capacidad de tours diarios. La otra mipyme de Actividad Temática reporta 3 tours diarios. El cuadro siguiente detalla la información que hemos indicado.

Cuadro Nº19 Capacidad de ocupación de las mipymes Hospedaje TO AyB Actividad Nº pax Nº pax Nº pax Nº tours Vara 3 71 - - 5 192 - - Blanca Sabana 2 32 - - 2 65 - - Redonda Poasito 3 90 - - 5 636 1 3

100

Fraijanes 2 63 - . 8 678 1 - TOTAL 10 256 - - 20 1571 2 - Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Gráfico N°8 Capacidad Máxima de oferta analizada según tipología

Fuente: Trabajo de campo, Cooprena (2014-2015)

101

Lista de Mipymes presentes.

Cuadro N°20. Mipymes identificadas en la zona de influencia del PNVP. TOTAL DE EMPRESAS IDENTIFICADAS Y EVALUADAS EN COMUNIDADES DE INFLUENCIA PNVP Comunida Declarator Tipo de Total de # # Tipología E-mail Teléfono d ia CST Empresa Empresas Turística Caciquita Vara 1 1 Lodge & Blanca Restaurante Hospedaje [email protected] 2482-2629 Vara 2 2 Cafetería S y F A y B [email protected] 2482-1170 Blanca La Esquina del Vara 3 3 Sabor Blanca A y B [email protected] 2482-2493 Poás Volcano Vara 3 Mipymes 4 4 Lodge Blanca 4 estrellas hojas identificad Hospedaje [email protected] 2482-2194 as y Restaurante Vara Analizadas 5 5 Colbert Blanca A y B [email protected] 2482-2776 Restaurante Vara 6 6 Gustos y Blanca Sabores A y B 2482-2468 Restaurante La Vara 7 7 Naturaleza Blanca A y B 2482-1754 Vara 8 8 Tiquicia Lodge Hospedaje [email protected] 2482-1053 Blanca Fraijanes 9 9 Café Caribe A y B [email protected] 2482-1062 Chalets Los Fraijanes 10 10 Volcanes Hospedaje [email protected] 2482-1006 Colinas del Fraijanes 11 11 Poás Actividad Si Temática [email protected] 2482-1212 Comidas Fraijanes 12 12 Típicas Fraijanes A y B 2482-2436 Fraijanes 13 13 Hotel Jaulares Hospedaje [email protected] 2482-2155 La Casona de Fraijanes 14 14 Doña Julia A y B 2482-2244 Paseo del Fraijanes 15 15 Campo A y B [email protected] 2482-1071 Rancho de Fraijanes 16 16 Sabor A y B 2482-1141 Restaurante Fraijanes 17 17 Tres Hermanos Chicharronera.treshermanos@gma A y B il.com 2482-2853 Restaurante El Fraijanes 18 18 Recreo A y B [email protected] 2482-2063 Restaurante Las Fraijanes 19 19 Lluvias A y B 2482-2940

103

Poasito 20 20 Altura Hotel Hospedaje [email protected] 2482-1124 El Sabor de la Poasito 21 21 Montaña A y B [email protected] 2482-1367 Freddo Leche Poasito 22 22 Tours Actividad Temática [email protected] 2482-1024 Hotel y Poasito 23 23 Restaurante El Churrasco Hospedaje [email protected] 2482-2135 Quieres del Poasito 24 24 Volcán A y B [email protected] 2482-2092 Restaurante El Poasito 25 25 Volcán A y B 2482-2248 Restaurante Poasito 26 26 Freddo Fresas A y B [email protected] 2482-1495 Sabor de lo Poasito 27 27 nuestro A y B 2482-2801 Poasito 28 28 Villa Calas Hospedaje [email protected] 2481-2222 Cabinas Doña Sabana 29 29 Miriam Redonda Hospedaje 8740-2354 Cabinas Las Sabana 30 30 Fresas Redonda Hospedaje [email protected] 2482-1173

104

Sabana 31 31 Comidas Chito A y B [email protected] 8656-3580 Redonda Delicias del Sabana 32 32 Poás Redonda A y B 6152-1828 Restaurante [email protected] Vara 33 1 2482-2193 Vara Blanca A y B m Blanca Cabañas Vara Vara 34 2 2482 2270 Blanca Hospedaje [email protected] Blanca Bosques de Actividad Fraijanes 35 3 2482-2020 Fraijanes Temática [email protected] Fraijanes 36 4 Chubascos A y B [email protected] 2482-2280 Lagunillas Poasito 37 5 8835 2899 Lodge Hospedaje 2482-1222 Poasito 38 6 Mirador del / 8558- Empresas Poás A y B [email protected] 5574 Identificad Comidas Poasito as 39 7 Típicas Doña 2482-2741 Mayela A y B Restaurante El Poasito 40 8 2482-1103 Descanso A y B Bar y Sabana 41 9 Restaurante La 2482-1320 Redonda Aldea A y B [email protected] Catarata del Bajos del 42 10 Toro Actividad 2476-0800 Toro Adventures Temática [email protected] Bosque de Paz Bajos del 43 11 2234-6676 Ecolodge Hospedaje [email protected] Toro 3

105

Pesca de Trucha Actividad Bajos del 44 12 2761-1948 Simarrón Temática Toro Restaurante Bajos del 45 13 Típico Toro 2761-1918 Toro Amarillo A y B La Paz Vara Empresas Waterfall Blanca 2 1 1 2482-2720 5 estrellas grandes Gardens/Peace Actividad hojas identificad Lodge Temática [email protected] El Silencio Bajos del as 2 2 Hospedaje [email protected] 2476-0303 4 5 Lodge & Spa Toro

106

Capítulo V Consideraciones Generales del Diagnostico

Conclusiones y recomendaciones

En conclusión, la zona de influencia del Parque Nacional Volcán Poás tiene todas las condiciones necesarias para desarrollar de manera exitosa la actividad del turismo. Cuenta con servicios básicos, institucionalidad y rutas de acceso en buen estado. El Parque Nacional Volcán Poás está muy posicionado y recibe mucha visitación, sin embargo esta afluencia de visitantes, tanto por nacionales como por extranjeros, no se está aprovechando para el desarrollo de la zona. Sobre todo las comunidades en la zona baja, en la “vieja” ruta al Volcán, tienen los peores índices de desarrollo y están buscando maneras de (re)activar el turismo. El Turismo Rural Comunitario (TRC) es uno de los tipos de turismo con mejores características para lograr este desarrollo, por su modelo inclusivo y comunitario, con la creación de encadenamientos locales que benefician a comunidades enteras. Existe mucha actividad agrícola y ganadera que se podría aprovechar para el TRC.

Se identificaron varias oportunidades para desarrollar el turismo en la zona de influencia del PNVP, para diferenciar y complementar el producto, y disminuir la dependencia y presión de visitación del PNVP. Sin embargo, para lograr aprovechar estas oportunidades, se necesita que los actores de la zona, tanto Mipymes turísticas como la administración del PNVP, grupos organizados y comunidades mejoren su comunicación y empiecen a trabajar en conjunto para desarrollar la zona. Es esencial que se crean encadenamientos productivos para poder alargar la estadía de los visitantes, incrementar su nivel de gasto en la zona, y crear en conjunto un destino turístico digno de visitar, no solamente por el PNVP, pero como un destino completo con todos los aspectos que los visitantes necesitan.

Recomendaciones

Para el SINAC

 Es importante darle seguimiento al trabajo realizado por el PNUD en la zona. Uno de los resultados fue la creación del sello “Los caminos del Volcán Poas. Mucho más que un volcán”, mismo que sirve de sombrilla para cada cantón y distrito y que les permitirá generar una identidad regional. La injerencia que vaya a tener el SINAC, debe partir de los avances existentes como éste, además del trabajo con las organizaciones existentes. Paralelo al trabajo con éstas, otros grupos irán emergiendo en el camino, a los cuales, en su momento, se irán involucrando en el proceso.

 Dentro de las oportunidades que el SINAC vaya apoyar en la zona, se debe considerar siempre como un eje principal el enfoque de género. Es decir, que se incluyan a las mujeres, buscando que puedan promover empleos de calidad para ellas. Con lo anterior, se busca lograr la autonomía económica de las mujeres e incluirlas al mercado laboral, sea directamente en una actividad turística o bien, en una complementaria a ésta.

 Se debe aprovechar y potenciar la cohesión social existente en las comunidades. El desafío será buscar la democratización de los beneficios entre todas las comunidades. A pesar que las empresas identificadas están realizando un importante aporte de fuentes de trabajo, éstas se están concentrando en las comunidades que se localizan en las faldas del Volcán. Es importante apoyar oportunidades en las otras comunidades en la zona baja y así aumentar y distribuir sus beneficios de forma equitativa.

 Es indispensable mejorar los canales de comunicación entre la Administración del Parque y todos los actores

108

sociales presentes en las comunidades aledañas al Parque; nos referimos a las cámaras de turismo, las municipalidades involucradas, las instituciones del Estado y las organizaciones sociales.

 Es importante contar con una agenda de desarrollo turístico para la región liderada por el SINAC. La misma debe ser creada con los actores identificados y presentes en las comunidades. Esta agenda debe desarrollarse paralelamente con la creación y consolidación de empresas turísticas y que sirva como motivador de trabajos de acción colectiva en las comunidades.

 Un aliado estratégico debe ser el Instituto Costarricense de Turismo, pues este es el ente rector del turismo en Costa Rica. Existe un Plan de Turismo para esta zona “Plan de Turismo Valle Central Sector Occidente” amparado con éste y la movilización de las comunidades, se podrá lograr obtener beneficios en promoción por parte de la institución. En dicho plan se plantean rutas turísticas existentes y potenciales, en las que el ICT juega un papel primordial para su promoción y consolidación.

 El proceso de formulación y planificación de proyectos turísticos en las comunidades debe hacerse bajo un enfoque participativo, es decir, involucrar a las personas en todas las etapas del proceso. Con lo anterior, garantizamos apropiación y sostenibilidad en el tiempo de las ideas de negocios.

 Se debe generar una comunicación interinstitucional para facilitar los procesos de fomento y consolidación de empresas turísticas en el área de influencia.

109

 Es de suma importancia acompañar a los emprendimientos turísticos con capacitaciones en temas relevantes como: manejo de conflictos, trabajo en equipo, temas de confianza, valores colectivos, entre otros.

 Es importante formar parte de redes locales, pero también, los proyectos deben ir dirigidos a fortalecer la participación en redes extra locales que puedan apoyar los proyectos turísticos. Se deben identificar aliados estratégicos que ayuden en el tema de la comercialización y promoción. Es decir, de acuerdo a la etapa en que se encuentren los proyectos turísticos, debemos crear vinculación para se fortalezcan y aprovechen oportunidades en cada momento.

 Recomendamos promover la creación de una asociación de guías locales, con el fin de buscar mayores beneficios a las personas locales, generar una serie de capacitaciones que les permita complementar los conocimientos que tienen y logren certificarse ante el ICT.

Para las mipymes  Es fundamental que las empresas mejoren su gestión ambiental, buscando mitigar el impacto que sus operaciones podrían estar ocasionando al medio ambiente, especialmente por encontrarse en una zona de amortiguamiento de una parque nacional. Tal y como lo vimos en el análisis de competitividad, la implementación de prácticas sostenibles es urgente en las empresas. Una empresa en la que su operación turística no es sostenible ambiental se resta competitividad ante un mercado que cada vez es más consciente ambientalmente.

110

 Tanto las mipymes como el destino en su conjunto, requiere trabajar en la promoción de los productos turísticos existentes. Ya esta región dio un paso importante, el cual fue la creación del sello “Los caminos del Volcán Poas, mucho más que un volcán”, ahora se debe trabajar para que todos los empresarios y las comunidades se apropien de éste y se llegue a consolidar una marca con identidad regional. Dicho sello está registrado bajo el nombre de la Cámara de Comercio y Turismo de Poás (CCATUP), la cual funge como depositario y tiene la intención de utilizar dicho sello para efectos de promoción de la zona.

 El tema de los encadenamientos y las actividades complementarias son importantes, tanto para la empresa de hospedaje como para las de alimentos y bebidas, para alargar el tiempo de estancia en la zona y el consumo por parte de los visitantes.

 El proyecto debe incluir un Programa de Capacitaciones, por lo que las mipymes deben involucrarse para mejorar aspectos de gestión y administración, servicio al cliente, calidad en la infraestructura, entre otros. Dichos programas de capacitación podrían ser liderados por las dos Cámaras de Turismo existentes en la zona. Es importante que mejore la comunicación entre estos dos actores.

 Es importante iniciar con el proceso de Certificación de Sostenibilidad Turística, pues es una excelente herramienta que permite indicar si una empresa está siendo sostenible en temas ambientales, socioculturales y económicos. Conforme se vaya resolviendo el tema de los terrenos y su título de propiedad, es fundamental que las empresas opten por la declaratoria turística. El SINAC puede colaborar en conjunto para apoyarles en los procesos más concernientes a temas ambientales.

111

112

Bibliografía Aretxabala, A. (2010). Vara Blanca de Heredia resiliencia. Obtenido de http://antonioaretxabala.blogspot.com/2012/03/vara-blanda-de-heredia-resiliencia- con.html Asociación Adulto Mayor. (17 de Abril de 2015). Primera Feria de las Flores. Bosques de Fraijanes. (03 de Abril de 2015). Bosques de Fraijanes. Obtenido de http://www.bosquesdefraijanescr.com Brenes, G. (13 de Diciembre de 2010). Festival de la Luz en Poás. Obtenido de http://globrenes.blogspot.com/2010/12/festival-de-la-luz-en-po%C3%A1s.html Cantón Poás. (2014). Catarata del Toro Adventures. (3 de Abril de 2015). Catarata del Toro Adventures. Obtenido de http://www.catarata-del-toro.com/ COOPRENA R.L. (23 de Marzo de 2004). Foto tomada durante gira. COOPRENA R.L. (20 de Marzo de 2007). Foto tomada durante gira. Cubero Ramírez, D. (2014). ASOCIATIVIDAD AGROECOTURÍSTICA COMO EJE POTENCIADOR DEL DESARROLLO LOCAL EN LA COMUNIDAD DE BAJOS DEL TORO. FLACSO. Díaz, A. (5 de mayo de 2015). Municipalidad de Poas. (K. d. Rave, Entrevistador) Doka Estate. (4 de Abril de 2015). Costa Rica Coffee. Obtenido de http://dokaestate.com/ EPYPSA. (2015). Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Volcán Poas. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa Rica. EPYPSA. (2015). Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Volcán Poas. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa Rica. Fernández, Ó. (28 de abril de 2015). Cámara de la Región Volcán Poas. (K. d. Rave, Entrevistador) Gamboa, A. (04 de Marzo de 2015). Flickr. Obtenido de Parque Laguna Fraijanes: https://www.flickr.com/photos/andreygamboa/sets/72157622802935358/ Google & Europe Industries. (25 de 02 de 2015). Google Earth. Obtenido de https://earth.google.es/ Google. (02 de 02 de 2015). Google Maps. Obtenido de www.googlemaps.com

113

INEC. (2015). INEC COSTA RICA. Recuperado el 14 de abril de 2015, de Sitio Web de INEC: www.inec.go.cr/web/home/pageprincipal.aspx Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Resultados Generales de Censo Nacional de Población y Vivienda 2011. San José. Lanquart, R. (1991). La economía del turismo. Barcelona, España: Oikos-Tau. PNUD. (2012). De la Recuperación al Desarrollo Humano Sostenible: Más allá del Terremoto de Cinchona 2009. Poas Fest. (02 de Abril de 2015). Hey Event. Obtenido de http://heyevent.com/event/mwqp4oz4wyq74a/poas-fest-5 Quesada, C. (28 de Abril de 2015). Vinculación ASP con comunidades Poás. (K. d. Rave, Entrevistador) Sibaja N., J. (19 de Agosto de 2013). Fotopaises. Obtenido de http://www.fotopaises.com/foto/390301 SINAC. (25 de 02 de 2015). SINAC. Obtenido de www.sinac.go.cr SINART. (2012). Expoferia Poás 2012. Szmulewicz, P. (2008). Generación de empleo y desarrollo de recursos humanos en turismo rural: el caso de la Comunidad Valenciana, España. Valencia, Valencia, España: Universidad de Valencia. Tour de Fresas Costa Rica. (21 de Abril de 2015). Tour de Fresas Costa Rica. Poasito. Trip Advisor LLC. (2 de Marzo de 2015). Trip Advisor. Obtenido de http://www.tripadvisor.com Turismo y desarrollo: nuevas ocupaciones, y. d. (s,f). Recuperado el 16 de abril de 2015, de htpp://fama2.us.es:8080/turismonet1/economia%20del%20turismo/turismo%20y%2 0antropologia%20social/turismo%20y%20desarrollo%20comunitario.pdf UNED. (7 de Octubre de 2010). Acontecer Digital. Obtenido de http://www.uned.ac.cr/acontecer/index.php/a-diario/ambiente/488-uned-y-una- pretenden-undesarrollo-sostenible-en-el-volcan-barva Zamora, I. (4 de mayo de 2015). CCATUP. (K. d. Rave, Entrevistador)

114

ANEXOS

ANEXO 1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL CAMPO

Proceso metodológico de la investigación de campo

Para el presente diagnóstico, se realizó un proceso de recopilación de datos en el campo y estudio de las diferentes Mipymes turísticas ubicadas en las comunidades que se encuentran en las zonas de influencia a las 10 Áreas Silvestres Protegidas –ASP-, beneficiarias del Proyecto BID- Turismo SINAC. Con el fin de determinar el nivel de las Mipymes según sus diferentes características, este análisis se realizó por tipologías, llámense Tour Operadora, Actividad Temática, Alimentos y Bebidas u Hospedaje. Por lo tanto se creó y ejecutó in situ una herramienta de línea base que brindó un resultado situacional y de operación real en cuanto a la gestión de las MIPYME´s por tipología turística. En este sentido la herramienta permite hacer una medición exhaustiva en las áreas a intervenir que, a criterio técnico, se consideran parte de la columna vertebral de una MIPYME que trabaja en el sector turismo, según su tipología y de las cuales depende el éxito de la misma.

Las áreas de análisis consideradas en la herramienta son: Legalización/Formalización, Producto, Mercado y Cliente, Gestión Administrativa-Operativa, Infraestructura, Gestión Ambiental, Proyección Socio-cultural y Encadenamientos; su evaluación brinda un resultado claro de cuáles son las fortalezas y debilidades por área dentro de la gestión de la Mipyme.

La herramienta de medición fue diseñada en una mesa de trabajo con el equipo técnico de del Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional R.L, aprovechando la experiencia adquirida del equipo durante la ejecución del Proyecto BID/FOMIN ATME9832- 0 “Turismo Rural en Costa Rica y su proyección en Centroamérica”, además de la

115 especialización y criterio técnico de COOPRENA R.L. Se tomó como base para la creación de la herramienta “El Sistema de Gestión de Calidad -SGC-“; producto formal del proyecto BID/FOMIN que mide los estándares de calidad y competitividad de las micro, pequeña y mediana empresa; así como los Manuales para la Categorización por tipología “Municipios Turísticos” del Instituto Costarricense de Turismo.

Para efectos de compresión de la asignación de puntajes y porcentajes mínimos a cumplir por cada MIPYME, para ser considerada una empresa competitiva dentro del mercado se establecen los siguientes criterios:

a. Cada área o ámbito cuenta con una serie de variables (preguntas) a contestar de manera afirmativa o negativa, y cada variable de la herramienta posee un puntaje (2 ó 1) que suma su porcentaje final por área. b. A cada variable (pregunta) se le asignó un valor de 1 a 2 puntos, en donde el 2 se considera un elemento crítico y prioritario a cumplir por la MIPYME, entiéndase elemento crítico como aquellos aspectos o acciones indispensables, que sin la ejecución de estos se pone en riesgo la operación y el desarrollo de la MIPYME, así como la posibilidad de alcanzar un nivel óptimo de competitividad, a su vez estos elementos críticos requieren de atención inmediata. Y el 1 es un elemento secundario el cual es importante para la MIPYME, sin embargo la organización puede seguir operando sin este requisito, no obstante la carencia del mismo disminuye el nivel de competitividad. La asignación de puntos a cada variable se determinó en función del criterio técnico del personal de COOPRENA R.L. y su especialización en el tema. c. El total de la sumatoria de los puntos de todas las variables (preguntas) permite asignar un puntaje a cada área analizada, que permite a su vez determinar el porcentaje obtenido por área analizada; una vez listos todos los porcentajes por área analizada se determina el porcentaje general obtenido por la MIPYME. d. Consecuentemente se determinó que para evaluar el nivel de competitividad de cada MIPYME era necesario establecer rangos de clasificación en función de la

116

calificación obtenida por cada organización. Los rangos establecidos se pueden observar en la siguiente tabla. Sobre el mismo concepto se estableció que las MIPYMES como meta, deben obtener un 80 % como mínimo requerido para la buena operación en cada una de las áreas analizadas, sin embargo lo ideal para su operación es lograr el 100% en cada área analizada.

Cuadro N°21 Rangos de Clasificación

RANGO CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Esta calificación indica que la MIPYME no 0% a - cuenta con los requisitos mínimos para su Malo 40% funcionamiento, lo cual pone en riesgo su permanencia en el mercado. Esta calificación indica que la MIPYME cuenta con algunos de los requerimientos necesarios que 40% a - Regular le permiten facilitar su gestión y operación sin 60% embargo carece de indicares esenciales para alcanzar un nivel de competitividad óptimo. Esta calificación indica, que los resultados de la gestión de la MIPYME se encuentran en un rango 60% a - Bueno de solvencia y de sostenibilidad empresarial, 80% siendo un indicador de independencia administrativa, financiera y de calidad Esta calificación indica que la MIPYME cuenta con todas las áreas estratégicas fortalecidas 80% a - Excelente circunstancia que muestra que es una 100% organización competente con capacidad de respuesta ante los cambios del mercado. Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Descripción de las Variables por área de Análisis, según tipología de MIPYME

1. MIPYMES de Hospedaje

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta,

117

comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima. - Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona. - Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras, patente de licores. - Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con una descripción detallada de su producto o servicios, cuenta con tarifas rack y netas con temporalidades, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, el personal que opera en los espacios de alimentos y bebidas cuentan con el curso de manipulación de alimentos, las instalaciones cuentan con rotulación interna de baños, áreas de fumado u otras, las instalaciones cuentan con un mapa de

118

ubicación para los clientes, existe un plan de emergencia, los establecimientos que cuentan con área de alimentación cuentan con menú escrito con precios e impuestos incluidos y en al menos en dos idiomas, los establecimientos que brindan alimentación cuentan con opciones para personas vegetarianas y para niños, los establecimientos que cuenten con espacios de alimentación brindan el servicio de tres tiempos de alimentación (desayuno, almuerzo y cena), el establecimiento ofrece tour propios o subcontratados, el establecimiento ofrece el servicio de lavandería, se brinda limpieza diaria en las habitaciones y áreas comunes del establecimiento, la organización cuenta con caja de seguridad para los clientes, el establecimiento cuenta con guarda de seguridad, se brindan consejos de seguridad a los clientes, se brinda información histórico- cultural y ecológica a los clientes, y se cuenta con un área destinada a ofrecer artesanía e información a los clientes. - Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, redes sociales utilizadas como herramienta de mercadeo, servicio de datafono para pago mediante tarjetas de crédito y débito, servicio de pago en línea, brochures, flyers o banner alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, se ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, la mipyme utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ocupación por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo. - Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, cuenta

119

con manuales y reglamentos internos de operación, cuenta con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, se mantiene un control de ingreso y salida de los huéspedes, se ha determinado una hora de check in (ingreso) y check out (salida) para los clientes, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y el negocio ha sido rentable en términos de costo/beneficio. - Infraestructura: Se analiza si el establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, un espacio tecnológico (computadora) para uso de los clientes, un plan de mantenimiento de la infraestructura, jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, existe rotulación externa en la ruta de acceso que armonice con el entorno natural, la iluminación nocturna externa e interna se genera con focos de baja intensidad, en el establecimiento se cuenta con equipo para proteger a los clientes de la lluvia, recepción con mostrador y sillas cómodas para los clientes, existe decoración en áreas comunes acorde a su producto, alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, el mobiliario y equipo se encuentra en buenas condiciones y combina con la fachada del sitio, el menaje se encuentra en buenas condiciones, limpio y sin manchas, se cuenta con menaje extra para brindar al cliente en casos de solicitud, las ventanas de las habitaciones proveen al cliente de intimidad, en las habitaciones se cuenta con espejo, alfombra de baño e información turística, en los baños se cuenta con conectores para aparatos eléctricos, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, hay agua caliente y fría en el establecimiento las 24 horas, las llaves de los baños se encuentran pulidas y sin manchas, se cuenta con políticas de limpieza de habitaciones, se ofrece shampoo, existe algún espacio recreativo en buen estado en el establecimiento, en el caso de establecimiento con

120

piscinas se cuenta con sillas de sol y mesas, a la piscina se le da tratamiento constante, el establecimiento cuenta con espacio para actividades nocturnas o juegos de mesa, las áreas de alimentación se mantienen limpias y ordenadas, el personal posee buena presentación, el área de alimentación concuerda con el establecimiento, se cuenta con sobremesa, menaje y cristalería completa, se cuenta con mantelería y servilletas, el aroma en las habitaciones, áreas de comunidad y comunes es agradable y la mipyme utiliza algún método para evitar insectos y plagas dentro del establecimiento. - Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, se utilizan productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, la mipyme brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, colabora de alguna manera con alguna ASP y cuenta con algún espacio en protección ambiental. - Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la empresa contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, la mipyme brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, existe algún espacio físico dentro de establecimiento para promoción de las iniciativas locales, se facilitan las instalaciones para actividades de carácter comunal, se incentivan manifestaciones culturales, se ha firmado el código paniamor, se ha establecido acciones para el manejo de temas de

121

acoso sexual o igualdad de género, colabora con programa preventivos promovidos por el sector salud, colabora con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, colabora con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza. - Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, se ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, se ha desarrollado paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismos.

2. MIPYMES de Alimentos y Bebidas

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima. - Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona. - Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual

122

opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras, patente de licores. - Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con una descripción detallada de su producto o servicios, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, el personal que opera en los espacios de alimentos y bebidas cuentan con el curso de manipulación de alimentos, los saloneros hablan más de un idioma, las instalaciones cuentan con rotulación interna de baños, áreas de fumado u otras, existe un plan de emergencia, los establecimientos que cuentan con menú escrito con precios e impuestos incluidos y en al menos en dos idiomas, los establecimientos cuentan con opciones para personas vegetarianas y para niños, los establecimientos son contratados para eventos especiales, la mipyme cuenta con variedad de platillo, en el establecimiento hay bar con barra, con mobiliario en el bar en buenas condiciones y con el equipo necesario para el bar (hieleras y cristalería), las bebidas cuentan con buena presentación y hay variedad de bebidas, el establecimiento ofrece carta de vinos y licores, hay una buena presentación de los platos, el servicio de limpieza es oportuno, los platillos encajan en el concepto del establecimiento, se brinda información histórico-cultural y ecológica al cliente, y el establecimiento cuenta con un espacio para ofrecer los productos de la zona.

123

- Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, redes sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, servicio de datafono para pago mediante tarjetas de crédito y débito, brochures, flyers o banners alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, se ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, se utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, se participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ventas por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo. - Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, se ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, se cuenta con manuales y reglamentos internos de operación, se cuenta con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y ha sido el negocio rentable en términos de costo/beneficio. - Infraestructura: Se analiza si es establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, parqueo para clientes, un plan de mantenimiento de la infraestructura, jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, existe rotulación externa en la ruta de acceso que armonice con el entorno natural, la

124

iluminación nocturna externa e interna se genera con focos de baja intensidad, el establecimiento aprovecha la luz y ventilación natural, en el establecimiento se cuenta con equipo para proteger a los clientes de la lluvia, existe decoración en áreas comunes acorde a su producto, alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, el mobiliario y equipo se encuentra en buenas condiciones y combina con la fachada del sitio, el menaje se encuentra en buenas condiciones, limpio y sin manchas, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, las llaves de los baños se encuentran pulidas y sin manchas, se cuenta con políticas de limpieza de los baños, existe algún espacio recreativo en buen estado en el establecimiento, en el caso de establecimiento con piscinas se cuenta con sillas de sol y mesas, a la piscina se le da tratamiento constante, las áreas de alimentación se mantienen limpias y ordenadas, el personal posee buena presentación, el área de alimentación concuerda con el establecimiento, se cuenta con sobremesa, menaje y cristalería completa, se cuenta con mantelería y servilletas, el aroma en el salón y áreas comunes es agradable y la mipyme utiliza algún método para evitar insectos y plagas dentro del establecimiento. - Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, se utilizan productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, se brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, se colabora de alguna manera con alguna ASP y se cuenta con algún espacio en protección ambiental. - Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, se brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, se realiza

125

acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, se promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, se colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, existe algún espacio físico dentro de establecimiento para promoción de las iniciativas locales, se facilitan las instalaciones para actividades de carácter comunal, se incentivan manifestaciones culturales, se ha firmado el código Paniamor, se ha establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, se colabora con programa preventivos promovidos por el sector salud, se colabora con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, se colabora con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza. - Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, se ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, se ha desarrollado paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismo.

3. MIPYMES de Tour Operación

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas

126

geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima. - Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona. - Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, y disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras. - Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con tour de un día y paquetes con tarifas rack y netas, cuenta con un tarifario actualizado, cuenta con medios de transporte para sus servicios, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, se cuenta con guías bilingües y certificados, las instalaciones cuentan con rotulación interna (baños, zonas de no fumado), se cuenta con plan de emergencia, se cuenta con espacio para vender artesanía o promover información turística, se brinda información histórico-cultural

127

y ecológica al cliente, y el establecimiento cuenta con un espacio para ofrecer los productos de la zona. - Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, redes sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, servicio de pago en línea, brochures, flyers o banners alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, se ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, se utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, se participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ventas por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo. - Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, se ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, se cuenta con manuales y reglamentos internos de operación, se cuenta con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, se cuenta con material en diversos idiomas, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y el negocio ha sido rentable en términos de costo/beneficio. - Infraestructura: Se analiza si es establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, un plan de mantenimiento de la infraestructura, jardines y zonas verdes en buen estado, la

128

fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, el establecimiento cuenta con recepción con sillas y mostrador en buen estado, un área común decorada acorde con el establecimiento, existe alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, la mipyme cuenta con un inventario turístico de los atractivos de la zona, se cuenta con equipo de comunicación entre los guías y la oficina central y se cuenta con equipo especializado necesario para las actividades que se operan. - Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, se utiliza productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, se brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, se colabora de alguna manera con alguna ASP y se cuenta con algún espacio en protección ambiental. - Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, se brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, se realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, se promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, se colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, se incentivan manifestaciones culturales, se ha firmado el código paniamor, se ha establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, se colabora con programa preventivos promovidos por el sector salud, se colabora con algún grupo que labore en el

129

desarrollo de la comunidad, se colabora con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza. - Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, se ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, se ha desarrollado paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismo.

4. MIPYMES de Actividad Temática

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima. - Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona. - Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de

130

funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras, y la mipyme cuenta con patente de licores. - Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con un tarifario actualizado, cuenta con medios de transporte para sus servicios, cuenta con tarifas rack y netas por temporalidades, cuenta con paquetes turísticos, cuenta con información en sitios estratégicos, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, cuenta con guías bilingües y certificados, las personas que trabajan en alimentos y bebidas cuentan con el curso de manipulación de alimentos, se cuenta con opciones para vegetarianos y niños en la alimentación, las instalaciones cuentan con rotulación interna (baños, zonas de no fumado), existe un mapa de las instalaciones con acceso a los clientes, se cuenta con plan de emergencia, se cuenta con espacio para vender artesanía o promover información turística, se brinda información histórico-cultural y ecológica al cliente, y el establecimiento cuenta con un espacio para ofrecer los productos de la zona. - Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, redes

131

sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, servicio de datafono para el pago mediante tarjeta de débito y crédito, servicio de pago en línea, brochures, flyers o banners alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, se ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, se utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, se participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ventas por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo. - Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, se ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, se cuenta con manuales y reglamentos internos de operación, se cuenta con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, se cuenta con registro de ingreso y salida de clientes, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y el negocio ha sido rentable en términos de costo/beneficio. - Infraestructura: Se analiza si el establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, un plan de mantenimiento de la infraestructura, jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, el establecimiento cuenta con recepción, un área común decorada acorde con el establecimiento, alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, la mipyme cuenta

132

con rotulación externa en el trayecto de llegada que armoniza con el entorno natural, equipo de comunicación entre los guías y la oficina central y se cuenta con equipo especializado necesario para las actividades que se operan, equipo para evitar que los clientes se mojen en épocas lluviosas, se cuenta con una área común en buenas condiciones, iluminadas y ordenadas, el personal que atiende cuenta con excelente presentación y se cuenta con una relación demanda contra capacidad instalada. - Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, se utilizan productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, se brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, se colabora de alguna manera con alguna ASP y se cuenta con algún espacio en protección ambiental. - Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, se brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, se realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, se promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, se colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, se incentivan manifestaciones culturales, se ha firmado el código paniamor, se han establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, se colabora con programas preventivos promovidos por el sector salud, se colabora con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, se colabora con programas de seguridad turística y se

133

contempla en los tour una interacción entre la comunidad, el huésped y la naturaleza. - Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, se ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, se han desarrollado paquetes que involucren a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismos.

134

Anexo II. Entrevistas y análisis de datos “Programa Excel”

Se adjunta el documento de Excel con todos los datos recolectados durante el trabajo de campo, sistematizados y con la posibilidad de agregar nuevos datos en un futuro.

135