Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto de Reingeniería del Sistema de Áreas Protegidas de la República Dominicana

1. INFORME DE LA REVISION PERIÓDICA DE LA RESERVA DE BIOSFERA JARAGUA-BAHORUCO

2. FORMULARIO DE EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LA RESERVA DE BIOSFERA

3. REPORTES DE LOS TALLERES DE CONSULTA

Período 2002-2013

Néstor Sánchez Agosto 2014 PNUD No. 026-2014

Índice del Informe

Introducción 1. Metodología de la Evaluación …………………………………………………………………………………………….………….…6 2 Regiones Biogeográficas ………………………………………………………………………………………………………………..….6 2.1 Zonas Núcleo …………………………………………………………………………………………………………………………………....8 2.2 Zonas de Amortiguamiento …………………………………………………………………………………………………………..…12 2.3 Zonas de Transición ……………………………………………………………………………………………………………………..….13 3. Funciones de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco- ………………………………………………..…14 3.1 Funciones de Conservación ………………………………………………………………………………………………………..……14 3.1.1 Preservar ecosistemas terrestres y marinos ……………………………………………………………………………..……. 14 3.1.2 Conservar la diversidad biológica ……………………………………………………………………………………………..……. 16 3.2 Funciones de Desarrollo …………………………………………………………………………………………………………..……..22 3.2.1 Áreas protegidas ………………………………………………………………………………………………………………………..……22 3.2.2 Turismo sostenible …………………………………………………………………………………………………………….……..…….23 3.2.3 Energía limpia …………………………………………………………………………………………………………………………..….….24 3.2.4 Fomento de actividades pesqueras ………………………………………………………………………………..…….…....…..25 3.2.5 Pujanza de la industria vinícola ………………………………………………………………………………………….….….……..26 3.2.6 Protección del bosque y creación de empleos …………………………………………………………………..………….…27 3.3 Funciones de Apoyo Logístico …………………………………………………………………………………………….…………...28 4. Ensayo y Demostración de Métodos de Desarrollo Sostenible a Escala Regional ………………………….….30 4.1 Mecanismos de negociación geopolítica ……………………………………………………………………………….…….…..30 4.2 Cambio del modelo de combustión en los hogares …………………………………………………………….…………...31 4.3 Cooperación para el uso compartido de los cuerpos de agua …………………………………………………….…… 32 4.4 Cooperación para mitigación de Desastres…………………………………………………………………………………….…34 4.5 Lagos inundados, problema compartido ………………………………………………………………………………………....35 4.6 Intercambio comercial …………………………………………………………………………………………………………….…..….35 5. Medidas adoptadas para el manejo de la Reserva de la biosfera ……………………………………………….…….37 5.1 Disposiciones legales ……………………………………………………………………………………………………………….….…37 5.2 Mecanismos de Gestión ………………………………………………………………………………………………………….….…..40 5.3 Proyectos implementados ……………………………………………………………………………………………………….……...42 5.4 Dispositivo institucional para la política de gestión ………………………………………………………………….………46 6. Impacto del Cambio Climático en la Reserva de Biosfera ……………………………………………………….………..47 6.1 Pérdida creciente del bosque ………………………………………………………………………………………………….……….47 6.2 Escasez de agua y exposición a daños a la salud …………………………………………………………………….………..48 6.3 Inundaciones …………………………………………………………………………………………………………………………….…....50 6.4 Aumento del nivel de los lagos ………………………………………………………………………………………………….…....51 6.5 Cambios por el uso del suelo …………………………………………………………………………………………………….……. 52 6.6 Amenazas a especies ……………………………………………………………………………………………………………….…...…53 6.7 Reducción de bosques …………………………………………………………………………………………………………….….……54 7. Fragilidad de los ecosistemas ……………………………………………………………………………………………………..……55 7.1 Impacto de la minería ………………………………………………………………………………………………………………..……55 7.2 Producción ilegal de carbón vegetal ….…………………………………………………………………………...... 56 7.3 Aumento de la zona marítima exclusiva …………………………………………………………………………………….…...57 7.4 Políticas de adaptación al cambio climático …………………………………………………………………………………… 58 8. Capacidad de los Ecosistemas para Proporcionar Servicios Ambientales ……………………………………… 58 8.1 Conectividad con corredores biológicos ……………………………………………………………………………………...… 58 8.2 Localización de servicios ecosistémicos ……………………………………………………………………………………………60 9. Impacto del proceso de urbanización ……………………………………………………………………………………….…..…62

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 2 ______

9.1 Crecimiento poblacional …………………………………………………………………………………………………………..…..…62 9.2 Presión demográfica extraterritorial …………………………………………………………………………………….………….64 9.3 La pobreza en la Reserva de Biosfera ……………………………………………………………………………………….………65 10. Programas científicos de investigación ……………………………………………………………………………………….……66 11. Conclusiones …………………………………………………………………………………………………………………………….……..69 11.1 Cumplimiento con las funciones de representación ecosistémica …………………………………………………...69 11.2 Cumplimiento con las funciones de desarrollo económico ………………………………………………………………70 11.3 Cumplimiento con las funciones de apoyo logístico …………………………………………………………………………71 11.4 Métodos de desarrollo a escala regional ………………………………………………………………………………………….71 11.5 Disposiciones legales, mecanismos de gestión y proyectos implementados …………………………………….72 11.6 Adaptación al cambio climático ……………………………………………………………………………………………………….73 11.7 Capacidad de la Reserva para proporcionar servicios ambientales ………………………………………………….74 11.8 Impacto de la urbanización en los cambios ambientales ………………………………………………………………….75 11.9 Programas científicos de investigación …………………………………………………………………………………………….75 11.10 Apreciación final ………………………………………………………………………………………………………………………………76

Lista de Cuadros 1. Acuerdos y Convenios Vinculantes entre Haití y República Dominicana …………………………………………...... 32 2. Planes de Gestión de la Reserva de Biosfera ………………………………………………………………………………………..40 3. Proyectos Implementados en la Reserva de Biosfera por las Organizaciones Locales 2002-2014 ………..43 4. Localización de Servicios Ambientales en la Reserva de Biosfera ………………………………………………………...61 5. Población en las Provincias de la Reserva de Biosfera ………………………………………………………………………….63 6. Distribución de la Población en las Comunas Haitianas Fronterizas ……………………………………………………..64 7. Distribución de Hogares Pobres en las Provincias de la Reserva de Biosfera ………………………………………..65 8. Programas de Investigación sobre la Reserva de Biosfera ……………………………………………………………………66

Lista de Mapas 1. Límites de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo ……………………………………………………………7 2. Límites del Parque Nacional La Gran Sabana, Provincia Bahoruco ……………………………………………………..12 3. Límites Archipielágicos de la República Dominicana …………………………………………………………………………..29 4. Localización de Zonas de Sequias en la Reserva de Biosfera ………………………………………………………….....49 5. Corredores Biológicos de la Española ………………………………………………………………………………………………..59 6. Distribución de la Población a lo Largo del Lago Enriquillo …………………………………………………………………64

Lista de Imágenes 1. Lago Enriquillo ……………………………………………………………………………………………………………………………………..8 2. Sierra de Bahoruco ………………………………………………………………………………………………………………………………9 3. Bahía de las Águilas ……………………………………………………………………………………………………………………………10 4. Reserva Biológica Loma Charco Azul …………………………………………………………………………………………..……..11 5. Laguna de Oviedo ……………………………………………………………………………………………………………………………...13 6. Bosque Seco ……………………………………………………………………………………………………………………………………...15 7. Humedales …………………………………………………………………………………………………………………………………………15 8. Iguana Rinoceronte …………………………………………………………………………………………………………………………..17 9. Solenodonte ………………………………………………………………………………………………………………………………………18 10. Cotorra de la Española ……………………………………………………………………………………………………………………….19

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 3 ______

11. Rana de las Rocas de Barahona ……………………………………………………………………….…………………………………20 12. Especie Arbórea de Alta Montaña ……………………………………………………………………………………………………..21 13. Baile Folclórico …………………………………………………………………………………………………………………………..………23 14. Parque Eólico Los Cocos, Pedernales …………………………………………………………………………………………………25 15. Pesca en el Litoral Sur de la Reserva de Biosfera ………………………..………………………………………………………26 16. Productos derivados de la Uva en Neyba, Prov. Bahoruco …………………………………………………………………27 17. Torre de Vigilancia y Observación, Parque Nacional Sierra de Bahoruco ……………………………………………28 18. Declaración de Santo Domingo ………………………………………………………………………………………………………….31 19. Secuela de Terremoto …………………………………………………………………………………………………………………… 34 20. Oficinas de Aduana Inundadas en Jimaní, Prov. Independencia …………………………………………………………35 21. Día de Mercado Binacional en Pedernales …………………………………………………………………………………………36 22. Constitución del Comité Ser Humano y Biosfera de la República Dominicana ……………………………………46 23. Práctica de Tumba y Quema ………………………………………………………………………………………………………………48 24. Río Mulito, Provincia Pedernales ……………………………………………………………………………………………………….50 25. Huracán azotando el Litoral Sur ……………………………………………………………………………………………………… ..51 26. Deforestación en Cursos de Agua ………………………………………………………………………………………………………53 27. Especie Invasora: Maco Pempen ………………………………………………………………………………………………………54 28. Café …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..55 29. Puerto Cabo Rojo, Provincia Pedernales ……………………………………………………………………………………………56 30. Horno de Carbón ……………………………………………………………………………………………………………………………….57

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 4 ______

Introducción

Las Reservas de la Biosfera posibilitan el desarrollo económico, social y humano sostenible de las poblaciones periféricas, amparado en programas de conservación de la biodiversidad que se aplican en ecosistemas terrestres, costeros o marinos, o su combinación, para preservar los valores naturales y culturales de un territorio reconocido por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Cumplen así las funciones de conservar la variación genética, especies, ecosistemas y paisajes; propiciar el desarrollo económico y humano sostenible; y brindar el apoyo logístico a la investigación, proyectos demostrativos, educación, formación y observación permanente.1

En tal virtud, el Gobierno de la República Dominicana se acoge a las recomendaciones emanadas de La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial del Programa del Hombre y la Biosfera de 1996, que en su Artículo 9 recomienda preparar un informe de revisión cada diez años a ser sometido al Comité Consultivo sobre Reservas de Biosfera para los fines de emitir una recomendación sobre su estado.

Hace suya también la recomendación recogida en el Plan de Acción de Madrid para las Reservas de la Biosfera (2008-2013),2 para que los países que dispongan de reservas de biosfera informen al Secretariado del MAB acerca de los métodos y calendarios correspondientes a las acciones tomadas en el marco del Plan de Acción de Madrid.

Por lo anterior, el Gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ministerio Ambiente) y el Proyecto de Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a fin de Alcanzar la Sostenibilidad Financiera (UNDP/GEF PIMS 3424), presenta la primera Evaluación de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo comprendiendo el período 2002-2013 por solicitud de la UNESCO.

En todo ese tiempo fueron muchas las acciones realizadas por actores claves incluyendo el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, otras instituciones gubernamentales, Organizaciones no Gubernamentales, Grupos de base, universidades, investigadores nacionales e internacionales, entre otros. Por lo que con esta revisión, la UNESCO se propone hacer accesible la información a nivel mundial a través de la Red UNESCO-MAB, facilitando la comunicación y la interacción entre personas interesadas de otras reservas de biosfera. También la UNESCO evaluará, según los resultados presentados, la pertinencia de mantener el reconocimiento de las reservas de biosfera.

Para la República Dominicana, la evaluación de la gestión de la Reserva de Biosfera Jaragua- Bahoruco-Enriquillo resulta de suma importancia, ya que permitirá sistematizar las buenas o 1 El Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Art. 3. p.1. UNESCO, 1995. 2 Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008-2013). UNESCO. 2009.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 5 ______

prácticas y corregir o modificar acciones que no hayan cumplido con los propósitos para las que fueron originalmente concebidas.

1. Metodología de la Evaluación

Se realizó la Evaluación de las Acciones de Gestión de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco- Enriquillo para dar respuesta a la pregunta siguiente:

Si las razones que justificaron la declaración de esta Reserva el 6 de noviembre del 2002 por la UNESCO siguen prevaleciendo en la actualidad y si de ésta pueden derivarse nuevas enseñanzas para el manejo de las reservas a nivel mundial.

La respuesta a esta pregunta obligó identificar los cambios experimentados en los últimos 12 años y en qué condiciones se encuentra esta Reserva de Biosfera actualmente.

En estrecha colaboración con el personal técnico de la Dirección de Biodiversidad y la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y siguiendo los lineamientos enunciados en los Términos de Referencia para la Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo (Ministerio Ambiente) y el Formulario de Revisión Periódica de Reservas de la Biosfera (UNESCO), se abordaron cuatro momentos de la evaluación, a saber:

1. Recopilación de la información secundaria más relevante 2. Caracterización de los cambios experimentados por la Biosfera durante los últimos 12 años incluyendo el estado de sus áreas protegidas, de la biodiversidad y los retos de la sostenibilidad 3. Levantamiento de información primaria vía sistematización de hallazgos provenientes de informantes claves en talleres y reuniones de consulta técnica 4. Informe final de los resultados de la evaluación y 5. Llenado del formulario para la revisión periódica de la reserva de la biosfera que permitirá hacer las comparaciones internacionales y mejorar la gestión local.

2. Regiones Biogeográficas

La declaración de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo en el 2002, se hizo atendiendo a que constituía una zona biogeográfica terrestre y costero marina que cumplía con las tres funciones de conservación, desarrollo sostenible y logística señaladas por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 6 ______

Mapa 1. Límites de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 7 ______

Doce años después la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo dispone de un mosaico representativo de regiones biogeográficas ordenadas de la siguiente manera: tres zonas núcleo; cuatro zonas de amortiguamiento o tampón; y dos zonas de transición para cumplir con las referidas funciones.

2.1 Zonas Núcleo

Las zonas núcleo en la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo contienen muestras representativas de la biodiversidad, ecosistemas y genes por lo que su función principal es la conservación a largo plazo, apoyándose para ello en actividades de investigación y vigilancia. Suelen ser tierras de dominio público en las siguientes modalidades de áreas protegidas: Parques Nacionales, Reserva Biológica, Santuario Marino, Refugio de Vida Silvestre, Vía Panorámica y Área Nacional de Recreo.3

Las zonas núcleo son las siguientes:

Zona núcleo 1 integrada por el Parque Nacional Lago Enriquillo el más grande en el Caribe, con una superficie de 35 km, humedal de Importancia declarado como el primer sitio Ramsar también considerado como Área Importante para la Conservación de Aves. Lo integran las Islas Cabritos, la Islita y La Barbarita o Chiquita y su parte más baja se encuentra a 40 metros bajo el nivel del mar. Cabe señalar que al momento de preparar este informe las mencionadas islas se encuentran cubiertas de agua por el crecimiento del Lago.

Foto 1. Lago Enriquillo (Declaración de la Reserva de Biosfera)

o 3 Plan Estratégico para la Gestión de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. SEMARENA, 2007.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 8 ______

Zona núcleo 2 compuesta por el Parque Nacional Sierra de Bahoruco con una superficie de 1,125.62 km2 que cubre parte de las provincias de Barahona, Independencia y Pedernales, y se continúa por la cadena montañosa del Massif de La Selle en Haití. Alberga a especies de flora y al solenodonte (Solenedon paradoxus) y la hutía (Plagiodontia aedium), dos mamíferos endémicos.

Foto 2. Bosque de montaña (R. Briones)

Zona núcleo 3 conformada por el Parque Nacional Jaragua ubicada en la provincia de Pedernales y la porción Sur del procurrente de Barahona cubriendo 1,651.36 km2, de los cuales 750.63 km2 son terrestres y 900.73 km2 marinos. Posee grandes extensiones de humedales, playas prístinas, además de las Islas Beata y de Alto Velo y los cayos Los Frailes y Piedra Negra. Es considerada Zona de Importancia Internacional para la Conservación de las Aves y protección de la tortuga marina, el lambí y la langosta Espinosa, especies amenazadas.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 9 ______

Foto 3. Bahía de las Águilas (Declaración de la Reserva de Biosfera)

Estos parques nacionales habían sido declarados con anterioridad al año 2002. Así, en el 1974, se declaró como Parque Nacional la isla Cabritos localizada en el interior del Lago Enriquillo, mismo que fue posteriormente incorporado como Parque Nacional en 1996. La Sierra de Bahoruco, a su vez, fue declarada en 1983 y otro tanto se hizo con el Parque Nacional Jaragua en ese mismo año.

En el año 2004 fue ratificada como Refugio de Vida Silvestre la laguna de Cabral o Rincón con 58.5 km2 y la carretera Cabral-Polo, esta última como Vía Panorámica. Igual suerte corrieron las cuatro sub-áreas del Área de Recreo Nacional Cabo Rojo, a saber: Bahía de las Aguilas con 11.5 km, Playa Larga con 14 km2, Paya Cabo Rojo con 18 km2y Playa Blanca con 14 km2 .4

El proceso de protección de áreas de importancia biogeográfica no se detuvo en el 2002 ya que siete años después de haber sido declarada la Reserva de la Biosfera, se incorporaron tres nuevas áreas protegidas en el 2009, a saber:

Reserva Biológica Loma Charco Azul para conservar muestras representativas del bosque seco y del bosque transicional de las laderas septentrionales y el pie de monte de la Sierra de Bahoruco, hábitat natural y sitio de reproducción de especies de la avifauna nativa y endémica de la isla como la Cúa, la Cotorra, el Perico y el Pájaro Bobo, entre otras.5 o 4 Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 2002-04, Congreso Nacional. 2004. 5 Evaluación Ecológica Rápida de la Reserva Biológica Loma Charco Azul, Duvergé y Provincia Independencia. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 10 ______

Foto 4. Reserva Biológica Loma de Charco Azul (Evaluación Ecológica Rápida)

El Santuario Marino Arrecifes del Suroeste, una cadena de arrecifes coralinos entre los humedales y salados de la desembocadura del Río Yaque del Sur y la porción marina del Parque Nacional Jaragua, que alberga numerosas especies como el manatí (Trychechus manatus), delfines, tortugas marinas y otras.

El Parque Nacional La Gran Sabana creado para conservar muestras singulares florísticas y zoológicas propias de zonas desérticas en la llanura del Valle de Neyba o porción oriental de la Hoya de Enriquillo.6

o 6 Evaluación Ecológica Rápida en el Parque Nacional La Gran Sabana, provincias Independencia y Bahoruco. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 11 ______

Mapa 2. Límites del Parque Nacional La Gran Sabana

2.2 Zonas de Amortiguamiento

La Reserva presenta cuatro zonas de amortiguamiento circundando las zonas núcleo para minimizar los efectos negativos de las actividades humanas, mantener la diversidad cultural y biológica, y conectar la biodiversidad de las zonas núcleo con las zonas de transición, en las cuales se realizan actividades de ecoturismo, educación e investigación.7

Zona de Amortiguamiento I comprende una superficie de 133 km2 que cruza la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco, la Laguna Limón y sus alrededores.

Zona de amortiguamiento II cubre una superficie de 111 km2 incluyendo la vertiente sur de la Sierra de Bahoruco y parte del municipio de Pedernales.

Zona de amortiguamiento III con una extensión de 67 km2 que incluye la Laguna de Oviedo.

o

7 Plan Estratégico. Op.cit. p. 21.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 12 ______

Foto 5. Laguna de Oviedo (Declaración de la Reserva de Biosfera)

Zona de amortiguamiento IV cubriendo 150 km2 situados en la parte este de la Sierra de Bahoruco.

2.3 Zonas de Transición

Las zonas de transición rodean a las zonas núcleo y de amortiguamiento y tienen como función principal promover el desarrollo sostenible de las poblaciones locales por medio de actividades económicas compatibles con el medio ambiente. La Reserva de Biosfera dispone de dos zonas de transición con una superficie total de 1,214 km2, a saber:

Zona de transición 1. Comprende la parte noreste del Parque Nacional Jaragua colindando con la Sierra de Bahoruco, la zona limítrofe de la Provincia Independencia con Haití y la franja comprendida entre el Parque Nacional Lago Enriquillo y el Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Incluye los municipios de Barahona y Polo en Barahona; el Distrito Municipal Juancho y Oviedo en Pedernales; de , y Los Ríos en Bahoruco, y de , Duvergé, Jimaní, Mella y Postrer Río en la Provincia de Independencia.

Zona de transición 2. Localizada al oeste de los Parques Nacionales Jaragua y Sierra de Bahoruco. Incluye el municipio de Pedernales y la zona costera del Parque Jaragua, en la Provincia Pedernales; los municipios de Jimaní, Provincia Independencia, y Barahona, de la provincia de igual nombre y abarca al municipio de Neyba en la provincia de Bahoruco.8

o 8 Plan Estratégico. Op. cit. p. 22

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 13 ______

3. Funciones de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo

La Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo cumple con las funciones de conservar la variación genética, especies, ecosistemas y paisajes; propicia el desarrollo económico y humano sostenible y brinda el apoyo logístico a la investigación, proyectos demostrativos, educación, formación y observación. Dispone como ha sido reseñado de un mosaico representativo de regiones biogeográficas ordenadas de la siguiente manera: una variedad de ecosistemas terrestres, costeros y marinos correspondientes a tres áreas núcleos; cuatro zonas de amortiguamiento o tampón para minimizar los efectos negativos de las actividades humanas, mantener la diversidad cultural y biológica, y conectar la biodiversidad de las zonas núcleo con las zonas de transición; y dos zonas de transición para promover el desarrollo sostenible de las poblaciones locales por medio de actividades económicas compatibles con el medio ambiente.

3.1 Funciones de conservación

Las islas de Cuba e contienen el 80% de la superficie terrestre del Caribe insular. La Reserva de Biosfera dominicana comparte con la Reserva de la Selle y la del Massif de la Hotte (Macaya) en Haití más del 60% de la biodiversidad del Caribe.

En tal virtud, el área de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo sigue siendo la de mayor biodiversidad del país conformada por una variedad de ecosistemas terrestres, costeros y marinos correspondientes a tres áreas núcleos conformadas por un sistema de alta montaña; la Hoya de un lago situada a 40 metros bajo el nivel del mar; y un Procurrente dotado de lagunas costeras, cayos y zonas de terrazas kársticas. A cada región biogeográfica le corresponden variedades de paisajes y especies propias y compartidas en un flujo constante a través de corredores biológicos.

3.1.1 Preservar ecosistemas terrestres y costeros marinos

Entre los ecosistemas terrestres de la Reserva de Biosfera destacan los bosques secos, los bosques húmedos y los nublados, estos últimos de gran importancia para frenar incendios forestales y mantener el régimen pluviométrico de la región.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 14 ______

Foto 6. Bosque Seco (Caracterización Ambiental de la Provincia Independencia)

También se localizan grandes extensiones de manglares y humedales de importancia mundial como el Lago Enriquillo y las lagunas de Oviedo y Bucán de Base en el Parque Jaragua, que le sirven de hábitat a aves nativas y migratorias, y especies de peces endémicos y de importancia comercial.9

Foto 7. Humedales (Caracterización Ambiental de la Provincia Bahoruco)

o 9 Campos Candela, Andrea. Qué es, qué Esconde la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo?.AECID. pp. 56-60. 2010.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 15 ______

Entre los paisajes de la reserva se diferencia el bosque de pino que alberga una variedad endémica de la isla, el pinus occidentalis, ya que, en su gran mayoría, los suelos de la Reserva de Biosfera son de vocación forestal propicios para la conservación. Solo los valles intramontanos y las partes más bajas en las zonas de transición son aptos para la agricultura, la cual se realiza de manera precaria debido a las condiciones críticas del clima. El área es considerada como centro de endemismo de flora y fauna.

En la parte costero marina destacan los ecosistemas de arrecifes coralinos en muy buen estado de conservación junto a zonas rocosas con hermosos acantilados, islas singulares como las Beata y Alto Velo, y cayos como Los Frailes, de singular importancia para el anidamiento de especies migratorias y endémicas. En estas franjas coralinas se alimentan la tortuga carey (Eretmochely imbricata), la tortuga verde (Chelonia mydas), y diversas especies de peces. Abundan los pastos marinos y manglares de Thalassia para la reproducción de especies de mariscos con alto valor comercial, que soportan grandes poblaciones de juveniles de langosta espinosa (Panulirus argus) y de lambí (Strombus gigas), ambas de gran valor económico.10

Las playas arenosas del Parque Nacional Jaragua sirven de refugio a las tortugas marinas Tinglar (Dermochelys coriacea) y Carey (Eretmochelys imbricata) que las usan para hacer su nido y desovar. Las playas de la laguna de Oviedo (San Luis y Mosquea) y Bahía de las Aguilas son las más importantes, y posiblemente el último lugar de anidamiento conservado para estas especies en toda la República Dominicana y la isla la Española. En este parque existen zonas con gran diversidad de invertebrados muy importantes para la conservación, como Fondo Paradí, considerada área megadiversa o hotspot donde en los últimos años se han identificado nuevas especies.

La zona más oriental de la región Enriquillo se ve impactada por la cuenca del Yaque del Sur -la tercera en extensión-, con una superficie de aproximadamente 5,060.5 km2 de la que el 48% de su superficie se encuentra protegida y cuyos servicios sirven a una población aproximada de 700 mil personas y a poco más de 182 mil hogares.

Finalmente, la Sierra de Bahoruco posee innumerables cuevas que sirven de refugios a murciélagos en áreas reducidas para el depósito de material orgánico como guano o murcielaguina, que forma la base de la cadena alimentaria de otros organismos.

3.1.2 Conservar la diversidad biológica

Las principales especies endémicas de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo son las siguientes: 1. Entre los mamíferos el Solenodonte de la Española (Solenodon paradoxus) y la Jutía de la Española (Plagiodontia aedium) cuyas poblaciones se han reducido en las últimas 10 generaciones; 2. Entre las aves el Daiblotín (Pterodroma hasitata), la Cúa (Coccyzus rufigularis) y la Cotorra de la Española (Amazona ventralis) con rangos de reproducción y poblaciones en

o 10 Campos Candela, Andrea. Op. cit. pp. 56-60

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 16 ______

declive; 3. Entre los reptiles la Iguana Ricord (Cyclura ricordi), el Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus) y las tortugas Carey (Ertmochelys imbricata) y Tinglar (Dermochelys coriácea); y 4. Entre las plantas vasculares el Cacheo de Oviedo (Pseudophoenix ekmanii) y la Canelilla de Jaragua (Pimienta haitiensis). A continuación se considera la situación por especie.

Reptiles

Entre las especies de reptiles que se encuentran en la Reserva de la Biosfera destacan las siguientes: 1. iguanas (cyclura cornuta y cyclura ricordi ), ambas seriamente amenazadas en las orillas del Lago Enriquillo, la Isla Cabritos y el Parque Nacional Jaragua, la primera de las cuales conserva allí su mayor población y sirve como agente reforestador del bosque seco al dispersar las semillas de frutos consumidos; 2. la única población del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en el Lago Enriquillo; 3. cuatro variedades de tortugas marinas (Caretta caretta, Chelonia mydas, Dermochelys coriacea y Eretmochelys imbricata), algunas en extinción entre las que se conserva la mayor densidad de la especie carey en el mundo; y 4. culebras raras como la corredora (Alsophis anomalus), de la que se conserva la única población en la isla.11

Foto 8. Iguana Rinoceronte (Caracterización Ambiental Provincia Bahoruco)

El 90% de los mamíferos de la isla está conformado por murciélagos que abundan en las cuevas de la Reserva. De igual manera, extensos pastos marinos alimentan poblaciones reproductivas de manatí (Trichechus manatus). También se conservan solenodontes (Solenodon paradoxus), mamíferos con características cuasi prehistóricas y jutías (Plagiodontia aedium), ambos en peligro crítico de extinción.

o 11 La Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Publicación Quienes Somos. Grupo Jaragua. 2011.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 17 ______

Foto 9. Solenodonte- Soledonon paradoxus (Caracterización Ambiental Provincia Barahona)

Invertebrados

Las áreas costero marinas y los humedales y lagos de la Reserva de Biosfera cuentan con abundantes recursos pesqueros de gran valor comercial. Especies de crustáceos y moluscos como el lambí (Strombus gigas) y la langosta (Panulirus argus), junto al cangrejo de tierra (Cardisoma guanhumi) habitando mayormente en manglares, la jaiba o cangrejo azul (Callinnectes sapidus) y variedades de peces de mar y agua dulce como la tilapia y el pez titaco (Cyprinodon nichollsi), el más grande conocido, tienen a la Reserva como su principal sitio de reproducción y segunda zona de pesca del país.

Allí también se han hecho descubrimientos de Invertebrados de cavernas desconocidos para la ciencia en exploraciones recientes como el saltamontes (Jaragua oviedensis) y un alacrán (Centuroides jaragua). 12

Avifauna

La Reserva es la única área de la Hispaniola en la cual concurren todas las especies de aves endémicas presentes incluyendo nueve en peligro. Especialmente en la Sierra de Bahoruco se avistan importantes aves endémicas, únicas, singulares y propias de la zona como: el Diablotin (Pterodroma hasitata); el Chirrí de Neiba (Calyptophilus frugivorus); la Yaguaza (Dendrocygna arborea) y la Cigüita Aliblanca (Xenoligea montana).

Allí también se aloja la más importante zona de reproducción en el Caribe de la Paloma Coronita (Patagioenas leucocephala; un falcónido endémico y el gavilán (Buteo ridgwayi); la Cotorra de La Española (Amazona ventralis) y el Flamenco (Phoenicpterus ruber), este último formando grandes colonias en la Laguna de Oviedo.13

o 12 La Reserva de la Biosfera. Op. cit. p.4. 13 Campos Candela, Andrea. Op. cit. pp. 102-103.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 18 ______

Foto 10. Cotorra de la Española-Amazona Ventralis (R.Briones)

También se observan con frecuencia la Gaviota Oscura (Onychoprion fuscatus), y la colonia reproductiva más grande en el Caribe de Bubíes (Sterna fuscata); el Cuatro Ojos (Phaenicophilus palmarum); el Chi-cui (Todus ansgustirostris); la Cigua Amarilla (Spindalis dominicensis); aves migratorias como el Zorzal de Bicknell (Catharus bicknelli), el Papagayo (Priotelus roseigaster) y la Cúa (Coccyzus rufigularis), entre otras.14

Anfibios

Entre los anfibios se pueden citar los Calcali (Familia Eleutherodactylidae), la Rana de las Rocas de Barahona (Eleutherodactylus alcote), la Rana Reidora (Osteopilius dominicensis), la Rana Arborícola Gigante (Osteopilu vastus); la Rana Verde Arborícola (Hypsiboas heilprini); el Sapo Crestado del Sur (Peltophryne guentheri); el Sapo Marino o Maco Pempen (Rhinella marina), una especie invasiva introducida para combatir plagas de la caña de azúcar. Además de la Salamanquejita de Jaragua (Sphaerodactylus ariasae), el vertebrado amniota más pequeño del mundo.15

o 14 Campos Candela, Andrea. Op. cit. pp. 103-106. 15 Campos Candela, Andrea. Op. cit. pp. 75-80.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 19 ______

. Foto 11. Rana de las Rocas de Barahona (R. Briones)

1,615 especies de plantas vasculares16 han sido reportadas en la Sierra de Bahoruco incluyendo una alta diversidad de especies de la familia Orchidaceae con más de 180 variedades; el Cacheo de Oviedo (Pseudophoenix ekmanii), especie endémica que solo existe en el Parque Nacional Jaragua; Cambrón (Prosopis juliflora), el Cactus Caguey (Neobottia paniculata), Alpargata (Consolea monilifonnes), la Guasábara (Cylindropuntia caribae), Baitoa (Phyllostylon brasiliensis) y Almácigo (Burcera simarasa), entre otras plantas. También Caoba (Swietenia mhagoni), Palo de Viento (Schefflera tremula), Palo de Cotorra (Brunellia comocladifolia), Violeta Cimarrona y Ébano (Magnolia hamorii).

o 16 Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción 2011-2020. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. p. 36, 2011.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 20 ______

Foto 12. Especie Arbórea de Alta Montaña (R. Briones)

La Reserva de Biosfera alberga 48 especies en peligro algunas con rangos muy estrechos de distribución, como la Canelilla de Jaragua (Pimenta haitiensis) y palmas endémicas incluyendo Cocothrinax ekmani y la más extensa área de Conocarpus erectus. Allí también se encuentra la más alta densidad de especies de cactáceas de la Hispaniola y la mejor representación genética de pino criollo (Pinus occidentalis), que por conectividad con la Reserva de Biosfera del Massif de la Selle constituye el principal semillero de esta especie endémica de La Hispaniola. Finalmente, la Reserva incluye 47 especies de plantas amenazadas y 19 de importancia económica.

Cabe señalar que todo lo anterior ha sido posible gracias a que se ha logrado una alta cobertura de áreas protegidas que en el caso de Pedernales alcanza a más del 50% de su territorio. Con ello se ha asegurado una igualmente alta representatividad de ecosistemas y biodiversidad, y se ha asegurado para la futuras generaciones una de las zonas de mayor belleza paisajística en la región del Caribe, fortaleciéndose la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 21 ______

3.2 Funciones de desarrollo

Uno de los principales retos del Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera, formulado para el período 2008-2013, consiste en la necesidad de articular nuevos esquemas de mejoramiento socioeconómico de las poblaciones que viven en las zonas de transición y amortiguamiento de las Reservas de Biosfera con el cumplimiento de objetivos de conservación y gestión. De esta manera las Reservas de la Biosfera, a la par que contribuyen a la protección de paisajes, ecosistemas, especies y recursos genéticos, promueven también el desarrollo económico y humano sustentable en sus zonas de transición.

En este sentido, la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, a la vez que suministra servicios ambientales de regulación, hábitat, información y sustratos de vivienda, entre otros, superponen sus zonas de transición a cuatro corredores comerciales fronterizos que atraviesan demarcaciones limítrofes y canalizan flujos de bienes, personas, dinero e informaciones en ambos sentidos.

El primer corredor comercial por volumen de flujo de mercancías conecta a Jimaní, Provincia Independencia (Reserva de Biosfera) con Fond Parisien y la región de Cul de Sac en Haití, y es responsable del 40 o 60% del intercambio comercial entre ambos países.

El segundo corredor comercial en importancia enlaza a Dajabón y Ouanaminthe, en la zona norte fronteriza, a través de una compleja red de suministros de bienes producidos en las provincias del Cibao y la Línea Noreste dominicanas cuyo destino principal son las ciudades de Fort Liberte y Cabo Haitiano en Haití.

El tercer corredor comercial conecta a Comendador del lado dominicano con Belladere en Haití trasvasando productos generados principalmente en el Granero del Sur (San Juan de la Maguana) y demandados por consumidores del Plateau Central, Cul de Sac y Puerto Príncipe en Haití.

Finalmente, el cuarto Corredor Comercial enlaza a Barahona y Pedernales (Reserva de Biosfera) en la parte dominicana con Anse-a-Pitre en Haití, supliendo productos para una vasta red de pequeñas localidades haitianas del sur del Massif de la Selle y, muy probablemente, Jacmel por vía marítima.

3.2.1 Áreas protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana (SINAP), lo integran 123 unidades de conservación con una superficie terrestre de 12,534.37 km2 o el 25.7% del territorio

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 22 ______

del país. El área marina protegida corresponde a 49,451.77 km2. Por lo tanto, la superficie total protegida terrestre y marina es de aproximadamente 61,986.14 km2.17

Las provincias Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, cuentan con una población de 368,594 habitantes, distribuidos en 93,666 hogares. Se estima que el 52% de esta región corresponde a áreas protegidas, lo que la convierte en la de mayor representatividad del país. La zona está clasificada entre las más pobres del país según revela el Mapa de Pobreza de la República Dominicana predominando la agricultura de subsistencia junto a prácticas agrícolas rudimentarias asociadas a la producción de carbón vegetal.18

3.2.2 Turismo sostenible

El área de la Reserva de Biosfera, sin embrago, tiene un gran potencial para el turismo sostenible a juzgar por los atractivos de las playas de Bahía de las Águilas, el Hoyo de Pelempito, el Lago Enriquillo, las Lagunas de Oviedo y Cabral y otros atractivos para los que cuenta con clusters turístico de promoción en Barahona y Pedernales, el fuerte respaldo de la sociedad civil y el apoyo de las autoridades locales.

La zona dispone también de excelentes carreteras de acceso y un aeropuerto internacional debidamente equipado en Barahona, el María Montés. Cuenta también con vastos recursos mineros para la extracción de bauxita y piedras preciosas como larimar y ámbar de alto valor de mercado y atractivo turístico. La naturaleza le ofrece asimismo una amplia abundancia de productos marinos como langosta, lambíes, cangrejos y todo tipo de peces de mar y agua dulce que la señalan como la segunda zona pesquera del país.

Formando parte de un corredor biológico que conecta con el del Massif de la Selle y Forest des Pins en Haití, la Reserva está en la ruta de explotación potencial de un corredor ecoturístico de singular atractivo binacional. Por ello el Gobierno de la República Dominicana no ha vacilado en declarar a esta zona como Polo Turístico nacional.

o 17 Gómez Valenzuela, Víctor. Informe Valoración Económica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013. 18 IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Oficina Nacional de Estadísticas. 2010.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 23 ______

Foto 13. Baile Folclórico (Caracterización Ambiental Provincia Barahona)

En efecto, según estimaciones la Reserva recibe cada año más de 24 mil de visitantes, en su mayoría ciudadanos dominicanos. Los visitantes viajan a ésta por tierra desde todos los confines del país, deteniéndose a lo largo del camino para abastecerse de gasolina y alimentos, y gastando en promedio aproximadamente $523,000 dólares en las paradas, y $511,000 dólares en alojamiento (habitaciones y alimentos en hoteles) cada año. Adicionalmente, pagan $136,000 dólares en las tarifas del parque, las cuales ayudan a cubrir las actividades de manejo de la Reserva de Biosfera.19

Formando parte de la zona con mayores índices de pobreza de la República Dominicana, los habitantes de la Reserva tienen cifradas sus esperanzas en el ecoturismo para mitigar los acuciantes efectos de esta calamidad social. La declaración del eje Barahona-Pedernales como Polo Turístico nacional ha incrementado las expectativas de mejoramiento humano y fortalecido este objetivo regional por todos compartido. A ello ha contribuido la construcción de una magnífica red vial panorámica que circunda la belleza escénica del Lago Enriquillo o los hermosos acantilados del tramo Barahona-Pedernales. La sociedad civil no se ha quedado atrás y desde hace casi una década forja con tesón redes locales de servicios turísticos comunitarios. El despegue definitivo, sin embargo, estará sujeto en gran medida, a la solución de la litis legal que envuelve a los terrenos de Bahía de las Águilas en Pedernales, y que liberará para el mejor desarrollo del turismo local, una zona privilegiada por las bondades de la naturaleza.

3.2.3 Energía limpia

Desde su declaración como Reserva de la Biosfera se hacen grandes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de su población en armonía con los recursos naturales. Un caso emblemático lo constituye la construcción en el 2007, del Parque Eólico Los Cocos con capacidad para producir 25 megavatios de energía limpia que en su fase final aumentará a 77 megavatios con los

o 19 Wielgus, Jeffrey, et al. Capital Costero: República Dominicana. World Resources Institute. p.6. 2010.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 24 ______

cuales se asegura la dotación de electricidad para esta zona y se sientan las bases futuras del desarrollo socioeconómico integral y ambientalmente sano.20

Foto 14. Parque Eólico Los Cocos (Caracterización Ambiental Provincia Pedernales)

El resto de la economía República Dominicana sufre las restricciones de una matriz energética basada principalmente en el petróleo y sus derivados, que la hace fuertemente dependiente a las importaciones del crudo. Sin embargo, según evaluaciones muy recientes el terremoto del 2010 en Haití permitió la salida a la superficie de petróleo y gas en cantidades aún no cuantificadas. De hecho, un informe geológico revela que las costas de Cuba, Puerto Rico, Haití y República Dominicana podrían contar con 142 millones de barriles de petróleo y 159 millones de pies cúbicos de gas.21

3.2.4 Fomento de actividades pesqueras

La pesca marítima en la República Dominicana soporta unos 9,000 pescadores a lo largo de una línea costera que se extiende casi 1.600 km., y una zona económica exclusiva que abarca 238,000 km2. Cerca del 99 por ciento de los recursos marinos capturados en aguas dominicanas se venden en el país, y 60 por ciento de los mariscos consumidos son importados.22

Aunque diversos, los recursos marinos del país han sido históricamente considerados escasos debido a la estrecha plataforma continental donde se encuentran sus hábitats. Las condiciones socioeconómicas de los pescadores varía según el lugar, pero la mayoría se encuentra en algunas de las regiones más pobres del país donde la pesca es la principal o incluso única fuente de ingresos como es el caso del Parque Nacional Jaragua. o 20 Caracterización Ambiental de la Provincia Pedernales. p. 22. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y ARAUCARIA XXI. 2013. 21 Veloz, Apolinar. Impacto Potencial de las explotaciones mineras en la política fiscal de Haití. En: Consulta de Organizaciones de la Sociedad Civil Dominicana sobre las Relaciones Domínico-Haitianas. p.31. MEPYD. 2013. 22 Wielgus, Jeffrey. Op. cit. p. 6.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 25 ______

Foto 15. Pesca en el litoral Sur de la Reserva de Biosfera (Caracterización Ambiental Prov. Barahona)

La zona marina de la Reserva de la Biosfera está comprendida por la Bahía de Pedernales, Bahía de las Águilas y la zona pesquera de la isla Beata, que junto a la de Sánchez en la parte norte son las de mayor rendimiento pesquero del país con 22% del total de la pesca marítima en República Dominicana.23

La Asociación de Pescadores Agustín Muñoz de Pedernales, con una larga historia de dos décadas, ha realizado ingentes esfuerzos para integrar a sus contrapartes haitianas en proyectos de mejoramiento de las técnicas de captura logrando importantes acuerdos de colaboración con la APPA (Asosyasyon pechè pou pwoteksyon ak anviwonman) de Anse-a-Pitre, una comunidad fronteriza limítrofe con Pedernales. Otro tanto realiza desde hace unos años la Asociación de Pescadores del Lago Enriquillo con la introducción de técnicas amigables para la crianza de tilapias en jaulas flotantes.

3.2.5 Pujanza de la industria vinícola

Neyba produce alrededor de 100,000 botellas de vino al año.24 Aunque no se dispone de cifras exactas sobre el volumen de empleos generados, se sabe que más de cuarenta propiedades de una hectárea en promedio se dedican a la producción de uvas, lo cual revela que esta es una industria incipiente de pequeños y medianos productores. El sistema de producción es de naturaleza cooperativa ya que los productores organizados en siete Asociaciones de Productores Artesanales de Vino, entregan la materia prima a una planta procesadora para completar la cadena de valor. En los últimos 10 años, la zona ha venido consolidando una gran vocación vinícola gracias a condiciones climáticas y del terreno que auguran un crecimiento sostenido de esta industria. De no variar tales condiciones la uva seguirá siendo otro de los productos o 23 Caracterización Ambiental Provincia de Pedernales. Op. cit. p. 97. 24 Caracterización Ambiental Provincia de Bahoruco. pp. 115-116. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y ARAUCARIA XXI. 2013.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 26 ______

naturales de la Reserva creadores de riqueza y empleos formales, habida cuenta de la existencia de un mercado local y regional en expansión.

Foto 16. Productos Derivados de la Uva en Neyba (Caracterización Ambiental Prov. Bahoruco)

3.2.6 Protección del bosque y creación de empleos

El impacto de la agricultura en el bosque varía según la altitud del área agrícola. En las partes altas de la Reserva de Biosfera predomina la caficultura con especies de café típico y orgánico, este último de gran difusión en Polo, Barahona, aunque acosado por plagas que han reducido los volúmenes de producción. En las zonas bajas o llanas se cultiva el plátano destacando la variedad Barahonera de gran demanda en los mercados del sur y de Santo Domingo. El guandul y el aguacate se cultivan en todas las zonas y en las partes bajas predomina también la caña de azúcar, importante renglón con sistema de riego auspiciado por el Consorcio Azucarero de Barahona.

Las provincias situadas a lo largo de la Reserva de Biosfera fueron inicialmente hateras, es decir, dedicadas a la ganadería en hatos o pequeñas fincas de crianza. Siguiendo esa tradición, hoy se cuenta con dos importantes asociaciones de productores de leche y carne en Enriquillo y Barahona, que demandan grandes extensiones de pastizales y agua para ganado.

Para contrarrestar las malas prácticas agrícolas, el Plan Quisqueya Verde promueve desde el 2008 la instalación de brigadas de reforestación compuestas de 8 o 10 miembros pagados a razón de 8 dólares al día que generan ingresos y benefician el medio ambiente, a la par que restauran las cuencas hidrográficas fronterizas incluyendo las de los ríos Mulito, Las Palmas y Pedernales únicos cuerpos de agua en la Reserva.25

o 25 Caracterización Ambiental de Pedernales. Op. cit. p. 99.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 27 ______

Foto 17. Torre de Vigilancia y Observación en PN Sierra de Bahoruco (Caracterización Ambiental Prov. Bahoruco)

3.3 Funciones de apoyo logístico

El marco institucional para la sostenibilidad del desarrollo local con protección del medio ambiente ha recibido un fuerte impulso con la puesta en ejecución de una nueva constitución en el 2010, reclamando el desarrollo sostenible como modelo, y adoptando una Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 para lograrlo.

Recientemente la República Dominicana fue declarada Estado Archipielágico conformado por un conjunto de 150 islas menores, islotes, cayos, un elevado número de arrecifes, emersiones en bajamar, bancos y estrechos marinos, así como las aguas que interconectan todas estas formaciones. La zona sur del Parque Jaragua colindando con la Bahía de las Águilas está comprendida dentro de las coordenadas del nuevo marco archipielágico.26

o 26 Ley 66-07. Congreso Nacional, 2007.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 28 ______

Mapa 3. Límites Archipielágicos de la República Dominicana

La Ley 64-00 estableció un marco jurídico para la creación de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM), que comenzó a dar frutos a partir del 2008, cuando se incorporó el tema ambiental en la gestión de los bienes y servicios municipales a escala nacional.

Estas iniciativas han cuajado hasta conformar en el 2010, los Consejos Municipales que agrupan a asociaciones de base de Santa Cruz de Barahona, Vicente Noble, El Peñón, Fundación-Pescadería, Polo, Jaquimeyes, La Ciénaga, Enriquillo y Paraíso, Las Salinas y Cabral para priorizar los problemas ambientales y elaborar cronogramas de trabajo que mejoren las condiciones ambientales de la Reserva de Biosfera.27

Paralelamente al fortalecimiento de las instancias municipales se viene gestando otro proceso vinculado al desarrollo del turismo sostenible en la Reserva con la creación en 2004 del Cluster Turístico de Barahona integrado por representantes de todas las entidades y personas involucradas en el desarrollo de esta provincia. Entre sus haberes se cuentan el incentivo y búsqueda de inversiones mediante la formulación de un plan estratégico, guías turísticas de la región y el diseño de catálogos de productos y atractivos turísticos, entre otros.

o 27 Caracterización Ambiental Provincia de Barahona. Op. cit. p.16.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 29 ______

De igual manera, se cuenta con el apoyo logístico del cluster turístico de Pedernales fundado en el 2005 con fines similares a su par de Barahona, pero más avocado a fomentar las bellezas escénicas de las áreas protegidas de esta importante parte de la Reserva de Biosfera. Muy recientemente, el cluster elaboró el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible 2014, con la finalidad de reconvertir todos sus hoteles y restaurantes en establecimientos “verdes”, aplicar un programa de arborización masiva a la ciudad, construir un paseo-malecón, un muelle- atracadero y una terminal para cruceros que anclarían en las inmediaciones de la ciudad.28

Tales esfuerzos se han visto fortalecidos por la creación por parte del Senado de la República Dominicana del "Corredor Turístico-Ecológico fronterizo” en las provincias Pedernales, Elías Piña, Bahoruco, Dajabón, Independencia, Montecristi y Santiago Rodríguez, que establece un marco especial de incentivos, bajos impuestos, garantía de comunicación y seguridad como una extensión de la La Ley No. 28-01 del 2001, que creó una zona especial de desarrollo fronterizo para el fomento de empresas turísticas, entre otras.29

En resumen, la Reserva de Biosfera oferta agua, suelos, aire y bosque como sus principales servicios ambientales. La organización del espacio económico y las acciones para asegurar el desarrollo toman lugar a partir de estos cuatro ejes. Así, del agua salada los pescadores extraen el 20% de la producción de pescados y mariscos del país, mientras que la incipiente industria embotelladora de este líquido hace lo propio con los cuerpos de agua dulce.

Los suelos hacen posible actividades agrícolas vinculadas al café, la producción de cítricos, granos y oleaginosas que sirven de sustento a una parte importante de la población mientras que el aire asegura el desarrollo futuro moviendo las astas de molinos generadores de energía limpia en la planta de Los Cocos. Finalmente, el bosque produce madera para la construcción de casas en aserraderos que cumplen con las normas ambientales y ofrece atractivos turísticos de inigualable valor paisajístico.

4. Ensayo y Demostración de Métodos de Desarrollo Sostenible a Escala Regional

4.1 Mecanismos de negociación geopolítica

Una condicionalidad geopolítica a la que está y estará indisolublemente ligada la Reserva de la Biosfera es su proximidad con la República de Haití y la recientemente declarada Reserva de Biosfera de La Selle. El éxito o fracaso del esfuerzo nacional para conservarla pasa necesariamente por lograr acuerdos para la conservación transfronteriza cuya urgencia se hace perentoria dada la intrincada red de flujos comerciales, el trasvase de recursos biológicos, el consumo de servicios ambientales y los movimientos migratorios de personas en dirección oeste-este que allí toman lugar.

o 28 Información brindada por el consultor Juan Lladó. 29 Caracterización Ambiental Provincia de Bahoruco. Op. cit. p. 106.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 30 ______

Foto 18. Declaración de Santo Domingo (Ministerio de Medio Ambiente)

Para avanzar en esa dirección se cuentan mecanismos de apoyo logístico de la mayor importancia. Uno de éstos, la Comisión Mixta Binacional, creada en 1996 es el único cuerpo con capacidad deliberativa para recomendar decisiones en ambos lados de la frontera sobre una multiplicidad de temas que incluyen, prioritariamente, los asuntos ambientales. La cooperación ha generado también acuerdos para la creación de instituciones como la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) de la República Dominicana y el Fonds Interministériel pour le Développement Transfrontalière, con menor rango ministerial, que dará paso al Conseil National de la Gestion Transfrontalière de Haití como contraparte.

De igual manera, en los últimos 10 años se han fortalecido instancias de cooperación transfronterizas municipales como la Asociación de Síndicos de la Frontera y el Comité Intermunicipal Transfronterizo en la República Dominicana, entidades que han jugado un rol importante en la solución de disputas locales y acuerdos comunitarios.

4.2 Cambio del modelo de combustión en los hogares

Con el desarrollo de la industria azucarera, la tala de árboles para extracción de maderas preciosas y el uso conflictivo del suelo por la sobre explotación minifundista basado en el sistema de tumba y quema, el territorio de la República Dominicana estaba cubierto en un 75% por bosques a mediados de la década del 1950. Desde entonces el bosque comenzó a ser talado para abrirle espacio a la agricultura y la ganadería. Sin embargo, una bien diseñada política de estado orientada a sustituir el carbón vegetal como principal medio de combustión en los hogares campesinos por el uso de gas para cocinar, sumado al reforzamiento compulsivo de leyes ambientales e iniciativas de reforestación masiva implementadas por el Plan Quisqueya Verde, finalmente revirtieron esta tendencia.

El buen estado de conservación de zonas núcleo como el Parque Nacional Jaragua y la parte alta de la Sierra de Bahoruco, por solo citar dos ejemplos, testifican la expansión de la cobertura boscosa en el país que según estimaciones oficiales alcanza en la actualidad al 40% del territorio. Un factor singular lo representó la sustitución del carbón vegetal y la madera para combustión en

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 31 ______

los hogares por gas propano, implementada desde los años 80 como política de Estado, que le restó presión al bosque por la suspensión compulsiva de la tala indiscriminada de árboles que se venía realizando como práctica habitual.

Fue así como durante el periodo intercensal 2002-2010, el 59% de los hogares de la Provincia Bahoruco optaron por el uso de gas propano para la preparación de alimentos, seguidos por el 66% en Barahona, el 60% en Independencia y el 52% en Pedernales. Ciertamente, se desearía reducir aún más aceleradamente estos indicadores de deforestación pero lo sintomático es el inicio de una tendencia que revertirá prácticas históricas anquilosadas que datan desde los primeros asentamientos humanos en la zona.30

4.3 Cooperación para el uso compartido de los cuerpos de aguas

Aunque la República Dominicana y Haití disponen de abundantes cuerpos de agua llegando a contabilizarse 60 cuencas hidrográficas en la primera y 30 en la segunda, no es menos cierto que enfrentan escasez de agua potable producto de una demanda cada vez mayor. El río Pedernales es el mayor en la Reserva de Biosfera seguido del río Mulito uno de sus afluentes y Las Damas, que mueve la hidroeléctrica que lleva su nombre. Su nacimiento se aloja en la parte alta de la Sierra de Bahoruco y es la principal fuente de agua para el municipio de Pedernales y la ciudad haitiana de Anse-a-Pitre, a cuyas poblaciones calculadas en 21,000 y 30,000, respectivamente, suple durante todo el año. Ello debido a que la zona presenta un rango de precipitación anual calculado en 2,000 mm en la Sierra de Bahoruco y de 600mm en la parte baja. El Instituto Nacional de Alcantarillado y Aguas Potables de la República Dominicana (INAPA) es la entidad encargada de distribuir el preciado líquido que se comparte por igual con las contrapartes haitianas.31

Territoriales Comercio y Migración Internacionales Desarrollo

Paz de Nimega Convención de Memorandum sobre Convenio Ramsar (1971) (1678) 1867 Asuntos Migratorios y Fronterizos (1998) CITES (1973) Tratado de Tratado de Paz, Ryswick (1697) Amistad, Convenio de Cartagena, Comercio, SPAW (1983) Tratado de Navegación y Protocolo de Aranjuez Extradición (1874) Entendimiento Convenio de Basilea Sobre (1777) sobre Mecanismos Desechos Peligrosos (1989) Comisión Mixta de Repatriación Tratado de Bilateral (1976) (1999) Convención sobre la Basilea (1795) Diversidad Biológica (1992)

o 30 IX Censo General de Población y Vivienda. 31 Información brindada por el Director del INAPA en Pedernales.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 32 ______

Acuerdo Básico de Acuerdo de Cooperación UNFCCC (1992) Paz, Amistad, (1979) Comercio, Convenio Contra la Navegación y Acuerdo de Desertificación (1994) Extradición Cooperación (1874) Aduanera (1998) Convención Sobre Agua sInternacionales Convención Acuerdo de y Navegación (1997) Fronteriza Cooperación Dominico- Turística Protocolo de Kyoto (1997) Haitiana Dominico/Haitiano (1901) (1998) Declaración del Milenio (2000) Tratado Fronterizo Dominico- Haitiano (1929)

Tratado Fronterizo Dominico- Haitiano (1929)

Protocolo de Revisión del Tratado de Fronteras Dominico/ Haitiano (1936) Cuadro 1. Acuerdos y Convenios Vinculantes entre Haití y la República Dominicana

Es bien sabido, sin embargo, que las aguas compartidas se rigen por el Tratado Fronterizo Dominico-Haitiano de 1929 y por el Protocolo de Revisión del Tratado de Fronteras Dominico- Haitiano de 1936 que traza el ordenamiento para uso de aguas transfronterizas.

Un tema menos irritante de las relaciones bilaterales es el de las cuencas hidrográficas fronterizas del Artibonito, los ríos Macasías, desembocadura del Yaque del Norte, Masacre y Pedernales, así como la co-gestión binacional de los Lagos Enriquillo y Saumatre, con respecto a los cuales podrán tenerse diferencias de enfoque en cuanto a su manejo, no así sobre la urgencia con que deben ser abordados.

Bien harían los equipos negociadores de ambos lados de la frontera en colocar el manejo de las cuencas hidrográficas y las Reservas de Biosfera binacionales en el primer lugar de la agenda de discusión en el entendido de que permitirá ensayar, tal vez con éxito, unas metodologías de negociación y unos acuerdos que allanen el resto de la misma. La tarea no se vislumbra imposible ya que siendo ambos países signatarios de 10 de los más importantes convenios

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 33 ______

internacionales sobre medio ambiente (ver cuadro resumen), sus articulados son de carácter vinculante.

4.4 Cooperación para la mitigación de desastres

Haití se encuentra en el sexto lugar del Indice de Riesgos Climáticos preparado por el Instituto Germanwatch que también sitúa a la República Dominicana en un puesto de cuidado. Con un posible aumento en la frecuencia y severidad de las tormentas y una disminución en las precipitaciones promedio, es probable que aumente aún más la vulnerabilidad de la isla a los eventos climáticos extremos.32

Foto 19. Secuela de Terremoto (Caracterización Ambiental Provincia Barahona)

La ciudad costera de Jacmel, situada en la ladera sur de la Reserva de la Biosfera del Massif de la Selle y Forest des Pins es una de las que posee mayores atractivos turísticos. Sin embargo, a raíz del terremoto que sacudió a ese país en enero del 2010, más de la mitad de sus edificios se vinieron abajo o sufrieron serios daños. Igual suerte corrió su población que debió enfrentar los efectos del sismo con instalaciones de salud y sanitarias destruidas. Como la comunicación terrestre con Puerto Príncipe estaba descontinuada, los suministros de alimentos, medicamentos y materiales de construcción debieron hacerse desde el puerto de Pedernales en una improvisada pero bien efectiva red de transporte marino que evitó males peores. Las asociaciones de productores de Pedernales así como todos los habitantes de los municipios de la Reserva y zonas aledañas colaboraron de manera efectiva para mitigar las penurias de sus contrapartes haitianas.

o 32 Global Climate Risk Index. p. 6. Germanwatch. 2014.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 34 ______

4.5 Lagos inundados, problema compartido

Los Lagos Enriquillo y Azuei se encuentran situados por debajo de nivel del mar siendo el primero el más bajo en el Caribe (aproximadamente, 40 mbnm). Ambos son salinos y desde hace diez años experimentan incrementos de sus niveles a razón de un metro por año. Las causas de este crecimiento son múltiples incluyendo un régimen de lluvias constante que ha provocado grandes escorrentías desde las montañas que rodean ambos lagos.

. Foto 20. Oficina de Aduanas Inundada en Jimaní, Provincia Independencia

El fenómeno afecta a ambos países por igual ya que ha dificultado el paso por la principal vía de acceso hacia Puerto Príncipe por donde fluye el 80% del comercio entre la República Dominicana y Haití. Las universidades de ambos países así como sus gobiernos, entidades especializadas de la sociedad civil y organismos internacionales han aunado esfuerzos para mitigar los efectos de esta situación que afecta el desenvolvimiento económico y social ene las zonas de transición de la Reserva de la Biosfera.33

4.6 Intercambio comercial

Situado en el sur de la isla, la cuenca del Yaque del Sur se articula por conectividad con una amplia red ecosistémica de bosques húmedos, bosques secos, bosques de pino, sabanas de alta montaña, manglares y humedales de lagos, las cuencas hidrográficas de los Ríos Pedernales, o 33 Water Balance Analysis: Enriquillo Censor Network Expansion and Analysis of Lake Bathymetric. The City College of New York. 2013.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 35 ______

Fond Verettes y Fond Parisisen e incontables especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios, muchas endémicas, que forman parte la Reserva de la Biosfera.

Superpuesto a este gran corredor biológico se encuentra también el más importante corredor comercial entre ambos países que incluye, además de grandes centros poblacionales, a dos de los principales cruces fronterizos, Jimaní-Malpasse y Pedernales-Anse-a-Pitre, por donde se realiza el grueso del comercio binacional.34 En el 2010, las exportaciones de la República Dominicana hacia Haití ascendieron a más de 800 millones de dólares en un intercambio desigual que solo le aportó 24 millones a esa empobrecida nación.

Foto 21. Día de mercado Binacional (Caracterización Ambiental Prov. Pedernales)

A juzgar por el listado de Acuerdos y Convenios bilaterales ya reseñado parecería que ambos países han sentado jurisprudencia en casi todos los aspectos de las relaciones binacionales y transfronterizas. Sin embargo, por razones históricas, la agenda de las relaciones bilaterales entre Haití y la República Dominicana ha estado sobrecargada de temas álgidos destacándose los de comercio y migración entre los más puntiagudos. Y es que el flujo de mercancías que cruza diariamente la frontera con destino a Haití lo hace por cuatro pasos fronterizos principales, a saber, Dajabón-Ouanaminthe, Elías Piña-Belladere, y los ya señalados de Jimaní-Malpasse y Pedernales-Anse-a-Pitre con posibilidades de expandirse a Pepillo Salcedo-Fort Liberte.

A pesar de ello, el alcance de los acuerdos comerciales no refleja la importancia de este flujo y los mercados fronterizos que se asientan en estos cruces permanencen aún bajo un manto de informalidad. Otro tanto sucede con los acuerdos migratorios que solo recientemente han recibido la debida atención nacional y mundial, luego de que la República Dominicana definiera un nuevo sistema de regularización que demandará la colaboración de sus contrapartes haitianas, históricamente inclinados por una política de laissez-faire.

o 34 Dilla, Haroldo Alfonso et al y otros. La Frontera Domínico-Haitiana. Ciudades y Fronteras. 2010.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 36 ______

5. Medidas Adoptadas para el Manejo de la Reserva

5.1 Disposiciones legales

A partir de la creación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00) se dividió el territorio nacional en 32 unidades de gerencia llamadas Direcciones Provinciales (Resolución No. 11/2008).

El 6 de noviembre del 2002 fue declarada la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, por la organización de las Naciones Unidos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a la que siguieron nuevas figuras de gestión dentro de los límites territoriales de la Reserva reconocidas por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (Ley Nº.202-04). 35

Fue así como se incorporó en la categoría de Refugio de Vida Silvestre la Laguna Cabral o Rincón; la carretera Cabral-Polo en la categoría de Vía Panorámica. También las Áreas Nacionales de Recreo Cabo Rojo-Bahía de las Águilas, incluyendo Playa Cabo Rojo-Pedernales; Bahía de las Águilas, Playa Larga y Playa Blanca. De igual manera se incorporaron los Parques Nacionales Lago Enriquillo y Sierra de Bahoruco-

En el 2004, se promulgó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Provincia de Pedernales que incluía regulaciones para el Parque Jaragua. En ese mismo año se emitió la Ley de Acceso a la Información abriendo los datos de la gestión administrativa al escrutinio público con lo cual se podía conocer los ingresos y egresos de las áreas protegidas y los volúmenes de visitación. También en ese mismo año la ley 266-04, estableció como demarcación prioritaria el llamado polo o área turística de la región suroeste, incluyendo las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales.36

Al año siguiente, en el 2005, la SEMARENA formuló el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático Sequía en la zona fronteriza con el cual comenzó a diseñar estrategias de adaptación a los efectos de las variaciones del clima, que como se verá en otro capítulo, expone a esta zona a fuertes variaciones por las sequías prolongadas.37

Una disposición colateral que impulsó la organización y el fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil de la Reserva fue la declaración de la Ley 122 en el 2005, para regularizar la participación de estas instituciones voluntarias en el desarrollo local y regional, a partir de la cual pudieron obtener reconocimiento legal y asistencia financiera. Esta Ley sustituyó a otra vigente desde la Primera Intervención Norteamericana del Siglo XX.38

o 35 Ver: Lista de Documentos Jurídicos que dan origen a la Propuesta de Reserva. Anexo 4. SEMARENA, 2009. 36 Marco Legal del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. P. 20. IPEP-SEMARENA. 2006. 37 Proyecto de Adaptación al Cambio Climático Sequía. SEMARENA. 2006. 38 Ley No. 122-05 sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro. Congreso Nacional. 2005.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 37 ______

Ausente de la gestión estaba una visión de la biodiversidad39 que abordara el uso sostenible de las variedades genéticas, las especies y los ecosistemas para contribuir al desarrollo nacional bajo un manto legal e institucional eficiente. En ese mismo año se promulgó el Decreto No. 686-05que creó crea una comisión para el desarrollo turístico de las franjas liberadas por la Ley No. 202-04, en zonas de Pedernales y Bayahibe.

Al año siguiente, comenzó una larga discusión en el Poder Legislativo sobre el Proyecto de Ley de Aguas en febrero del 2006, que continúa a la fecha debido a la importancia de proteger las cuencas hidrográficas del país. En este marco de discusión la comunidad ambientalista nacional y las autoridades del ramo fueron convocadas a definir las Políticas para la Gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en julio 2006, un macro esfuerzo de reflexión que sirvió de base programática para la administración efectiva del sistema. La Resolución 15 publicada por SEMARENA selló esta normativa a finales del 2006.40

Al concluir el año 2006, también se erogaría la Ley de Planificación e Inversión Pública 498-06 estableciendo las normas para la mejor gestión administrativa del gasto público y dotando a la SEMARENA de una normativa para las asignaciones presupuestales.

En ese mismo año se aprobó la Comisión de Identificación y Valorización de Monumentos Naturales (Decreto No. 12-06), encargada de justipreciar la riqueza de las bellezas escénicas y los monumentos en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento, seguida del Capítulo 17 del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana mejor conocido como DR-CAFTA. Este acápite regularía el trasvase de especies y productos con alto contenido de biodiversidad. A su vez, fue declarado el Corredor Biológico en el Caribe incluyendo a Cuba, República Dominicana y Haití por los tres ministerios de medio ambientes de esos países.41

Por su parte, la Ley 176-07, otorgó facultades a los Ayuntamientos para declarar áreas protegidas municipales y en julio de ese mismo año la SEMARENA promulgó el Reglamento de Investigación en Áreas Protegidas y Biodiversidad con lo cual se aseguraba el uso correcto de genes, especies y ecosistemas en programas científicos e investigativos.

Un hecho que casi pasó desapercibido fue la promulgación de la Ley 66-07, que declaró a la República Dominicana como estado archipielágico y que amplió la extensión del mar territorial y la zona económica exclusiva incluyendo la parte costero marina del Parque Jaragua. La Provincia de Pedernales se vería beneficiada con la promulgación ese mismo año de la Ley No. 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, que abrió el espectro de inversiones en energía limpia en la zona con la instalación del Parque Eólico Los Cocos de Juancho.

o 39 La Biodiversidad en la República Dominicana. Visión para el Año 2022. SEMARENA. 2002. 40 Políticas para la Gestión Efectiva del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. SEMARENA. 2002. 41 Declaración de Santo Domingo. Julio 2007.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 38 ______

En el 2008, la SEMARENA lanzó el Programa de Fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) y en septiembre de ese mismo año creó el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) 42 por Decreto Presidencial. Para finales del año se presentaría el Plan de Acción Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la República Dominicana (PANA-RD) y al año siguiente, en el 2009, se presentaría la Segunda Comunicación Nacional (SEMARENA y PNUD 2009) y la Posición País frente a las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

En el 2009 se definieron nuevas figuras de protección dentro de la Reserva de Biosfera a través del Decreto No. 571-09 entre las cuales destacaron la Reserva Biológica Loma Charco Azul, el Santuario Marino Arrecifes del Suroeste y el Parque Nacional La Gran Sabana.

En el 2010, se conformaron en Barahona los Consejos Municipales de Santa Cruz de Barahona, Vicente Noble, El Peñón, Fundación-Pescadería, Polo, Jaquimeyes, La Ciénaga, Enriquillo y Paraíso, a los que posteriormente se incorporaron los municipios de Las Salinas y Cabral.43

La nueva Constitución de la República (2010) reconoció como uno de sus ejes la protección del medio ambiente y la biodiversidad y sirvió de marco para la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción 2011-2020 (ENBPA) promulgada por la SEMARENA

En el 2011, la Senaduría por Bahoruco, los alcaldes de los municipios de Tamayo, Galván, Neyba, Jaragua y Los Ríos y los ministerios de Medio Ambiente y de Turismo firmaron un acuerdo para declarar el corredor ecoturístico de la Provincia Bahoruco. Este acuerdo fue extendido por el Senado de la República para dotar de incentivos y bajos impuestos al "Corredor Turístico- Ecológico fronterizo", beneficiando a las provincias Pedernales, Elías Piña, Bahoruco, Dajabón, Independencia, Montecristi y Santiago Rodríguez.

Un hecho trascendental fue la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, que incluye en el Cuarto Eje la protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de la calidad del medio ambiente y el manejo de los bosques, las áreas protegidas y otros recursos.44

Se formuló la Ley Sectorial de Biodiversidad, en proceso de aprobación por el Congreso Nacional, y el anteproyecto de Ley sobre la Seguridad de la Biotecnología dentro de las disposiciones del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, así como el proyecto de Ley sobre Protección de Recursos Costeros y Marinos. También se ha formulado un anteproyecto de reglamento para el acceso a los recursos genéticos y beneficios compartidos.

o 42 Decreto No. 601-08. Presidencia de la República. 2008. 43 Caracterización Ambiental de la Provincia de Barahona. Op. cit. p. 3. 44 Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana: 2010-2030. Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, 2009.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 39 ______

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales también ha producido instrumentos técnico-jurídicos en forma de normas ambientales y reglamentos que atañen a la protección de la biodiversidad, el ecoturismo, la gestión ambiental y otros en la Reserva de Biosfera entre los que se encuentran: el Reglamento de Investigación en áreas Protegidas y Biodiversidad; Normas Ambientales para la Protección Contra Ruidos; Normas para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos No Peligrosos; Normas para la Gestión Ambiental de Desechos Radioactivos; Normas para la Gestión Ambiental de Marinas y otras Facilidades que Ofrecen Servicios a Embarcaciones Recreativas; Normas Ambientales de Calidad del Aire y Control de Emisiones; Normas Ambientales sobre Calidad del Agua y Control de Descargas; Normas Ambientales para Operaciones de la Minería No Metálica; Normas de Procedimiento para Autorizar Extracción de Materiales de la Corteza Terrestre; Reglamento Forestal; Reglamento para el Funcionamiento de la Industria Forestal que Procesa Madera en la República Dominicana; Normas y Procedimientos para los Permisos Forestales; Normas sobre la Ruta Nacional de Transporte de Productos Forestales; Norma Técnica para el Establecimiento y Certificación de Plantaciones Forestales; Normas Técnicas para Planes de Manejo Forestal; Reglamento de Sanciones Administrativas para el Medio Ambiente y Recursos Naturales; Reglamento de Fiscalización en Coherencia con la Aplicación del capítulo XVII del Tratado de Libre Comercio entre Centro América, la República Dominicana y los Estados Unidos (DR-CAFTA).

5.2 Mecanismos de gestión

El principal instrumento para la integración y participación en gestión de la Reserva es la Propuesta del Plan Estratégico de Gestión formulado en el 2005, que contempló el establecimiento de un Consejo de Reserva de la Biosfera con tres Unidades de Gestión, a saber: Unidad de Gestión de Independencia encargada de la zona de amortiguamiento 1; Unidad de Gestión de Barahona encargada de la zona de amortiguamiento 4; y la Unidad de Gestión de Pedernales encargada de la zona de amortiguamiento 2 y 3.

A partir de entonces y como ninguna otra área protegida del país, la Reserva de Biosfera Jaragua- Bahoruco-Enriquillo dispone de una batería de estrategias, planes y evaluaciones sectoriales que han permitido su gestión efectiva como se desprende del resumen que se presenta a continuación:

Tema Autor Año Mapa geomorfológico de la provincia Pedernales Del Olmo 2004 Plan de Ordenación delos Recursos Naturales de la Universidad de Sevilla 2004 Provincia Pedernales, Diagnóstico del Potencial de Uso Público de la Reserva Semarena 2004 de Biosfera Social Economic Analysis of the Biosphere Reserve McPherson y Schwartz 2004 Estrategia para la Promoción del Ecoturismo CAD 2004 Comunitario en la Región Enriquillo Plan de Manejo del Parque Nacional Sierra de Bahoruco AraucariaXXI 2004 Estudio temático sobre manglares FAO 2005

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 40 ______

Visión de la Biodiversidad SEMARENA 2005 Propuesta de Plan Estratégico para la Reserva de IPEP/SEMARENA 2005 Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo Análisis de las Categorías de Manejo de Áreas SEMARENA 2005 Protegidas Proyecto de Adaptación al Cambio Climático Sequía en SEMARENA 2005 la zona fronteriza Política para la Gestión del Sistema Nacional de Áreas SEMARENA 2006 Protegidas Diagnóstico de Género en el Marco del Proyecto Araucaria XXI Enriquillo 2007 AECID Estudio Socioeconómico de la Reserva de Biosfera AECID 2007 Estatutos Generales Red Enriquillo de Ecoturismo 2007 Comunitaroio Plan Estratégico para la Reserva de Biosfera SEMARENA 2007 Estrategia de Desarrollo Turístico de Barahona USAID 2007 Diagnóstico de la Situación del Turismo en la AECI 2007 Región Enriquillo Políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Semarena 2007

Análisis de Vacíos del Sistema Nacional de Áreas TNC 2008 Protegidas Programa de Fortalecimiento de las Unidades de SEMARENA 2008 Gestión Ambiental Municipal (UGAM

Informe sobre cartografía y sistema parcelario de Suprema Corte de Justicia 2009 Áreas Protegidas Estudio del Plan Estratégico Nacional para el JICA 2009 Desarrollo del Ecoturismo en la República Dominicana Plan de Fortalecimiento de Capacidades del Sistema USAID-TNC 2011 Nacional de Arreas Protegidas Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible Ministerio de Ambiente 2011 de la Biodiversidad y Plan de Acción 2011-2020 Plan Maestro del SINAP Ministerio de Ambiente 2011 Plan de Manejo para la gestión del Parque Nacional Ministerio de Ambiente 2012 Lago Enriquillo Capacitación en Legislación Ambiental sobre Bienes de Ministerio de Ambiente 2012 Dominio Público en Áreas Protegidas Estudio de Usos y cobertura del Suelo Ministerio de Ambiente 2012 Bahoruco: Perfil Socio-Económico y Medio Ambiental UCE/PNUD 2012 Análisis de Efectividad de Manejo de las Áreas Ministerio de Ambiente 2013 Protegidas (METT) Análisis de capacidades institucionales del Sistema GEF-Ministerio de Ambiente 2013 Nacional de Áreas Protegidas Caracterización Ambiental Provincia Barahona Araucaria XXI-Ministerio de 2013 Ambiente Caracterización Ambiental Provincia Bahoruco Araucaria XXI/Ministerio 2013 Caracterización Ambiental Provincia Pedernales Araucaria XXI-Ministerio de 2013 Ambiente Evaluación E Evaluación Ecológica Rápida en el Parque Ministerio de Ambiente 2013 Nacional La Gran Sabana, Provincias Independencia y

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 41 ______

Bahoruco. Evaluación Ecológica Rápida de la Resera Biológica Ministerio de Ambiente 2013 Loma Charco Azul Duvergé, Provincia Independencia Evaluación Ecológica Rápida de la Biodiversidad y la Ministerio de Ambiente 2013 Verificación de Límites y Aspectos Socioeconómicos en el Monumento Natural Manantiales Las Barias, Provincia Independencia Evaluación Ecológica Rápida Monumento Natural Las Ministerio de Ambiente 2013 Marías, Galván, Provincia Bahoruco Evaluación Ecológica Rápida Charco Azul, Prov. Ministerio de Ambiente 2013 Independencia Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible Cluster Turístico de 2014 Pedernales Cuadro 2. Planes de Gestión de la Reserva de Biosfera

5.3 Proyectos implementados por las organizaciones locales

Quiénes participan:

Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Pedernales (ASDETUPRE), Asociación de Caficultores “Las Tres Hermanas”, Asociación de Fruticultores de la Cuenca del Río Pedernales, Sociedad Ecológica de Barahona (SOEBA), Asociación el Progreso de Angostura, Asociaciones de Protección del Bosque Seco, Centro Agroecológico y Ecoturismo (CAET), Asociación de Criadoras de Abejas de Puerto Escondido, Asociación de Guías de Naturaleza de Pedernales (AGUINAPE), Comité de Iniciativas Ecoturísticas Locales (CIELO), Sociedad Ecológica de Paraíso (SOEPA), Sociedad Ecológica de Cabral (SOECA), Centro de Promoción Campesina LEMBA, Asociación de Ganaderos de Duvergé, Fundación Educativa para el Desarrollo del Municipio de Jaragua, Asociación de Artesanos Benito Sena, Comité de Desarrollo Municipal de Salinas, Grupo Jaragua, Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE), Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Pedernales (ASDETUPRE), Centro Agroecológico y Ecoturismo, Fundación para el Desarrollo y Protección de la Cuenca Alta del Río Nizaito, Integración de Desarrollo Comunitario (INDECO) y Fundación de Apoyo al Suroeste (FUNDASUR).

Un caso aparte lo constituye la presencia de la mujer en todas las organizaciones de base de la Reserva, ya sea ocupando puestos directivos, en actividades de fomento y extensionismo o como beneficiarias directas e indirectas. Incluso se cuentan asociaciones de base exclusivamente pensadas para la defensa de los intereses de la mujer como la Asociación de Criadoras de Abejas de Puerto Escondido, la Asociación de Mujeres la Esperanza, en La Descubierta o los Clubes de Madres, que abundan en la zona en calidad de núcleos asociativos de propósitos múltiples. Aún así, las organizaciones de base reproducen a nivel local las mismas limitaciones de la participación de la mujer en puestos directivos que se verifica a escala nacional en la que se lucha por la igualdad de sexos teniendo como meta que el 30 o 40 % de los puestos directivos sean ocupados por mujeres.

Cabe señalar que en la Reserva de Biosfera el rol de la mujer es aún más significativo en vista de que abundan los hogares matrifocales. Muchas mujeres se ven obligadas a emigrar hacia los

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 42 ______

centros urbanos medios y grandes para trabajar en el sector servicios o en zonas francas industriales, quedando los hijos bajo el cuidado de los abuelos. Esta situación les resta representatividad a la hora de decidir sobre iniciativas que pudieran ponderarse desde un enfoque de género.

Cómo participan:

Proponiendo la marca ecoturística de la región; fomentando la integración de las mujeres a la producción de café orgánico; instalando proyectos agroforestales; realizando estudios sobre el Cagüey y especies asociadas ; manejo de palmeras y bosque seco; reforestación y manejo de cuencas ; capacitación en agropecuaria y ecoturismo; regulando el anidamiento de tortugas marinas en las playas del Parque Nacional Jaragua; SIG para especies amenazadas de la Reserva de Biosfera; aportes de las abejas a la biodiversidad; gestión ambiental municipal; agricultura sostenible y servicios ambientales; ecoturismo en la Reserva; producto orgánico para el control de la varroa ; apoyo técnico y crediticio a micro empresarios ; reforestación con frutales; usos del suelo para el desarrollo sostenible en la Reserva; identificación de ejes prioritarios con actores de la cuenca del Río Pedernales; educación ambiental; artesanía en madera; participación local y experiencias de voluntarios; perspectivas de espacios protegidos municipales; sistema integrado de finanzas municipales (SIFMUN); producción de café orgánico; aporte de las abejas a la biodiversidad de la Reserva.

Título del Organización Comunidades Grupos Beneficiados Proyecto Implementadora Impactadas Imagen Marca Ecoturística de Pedernales Asociación para el Desarrollo Pedernales y Oviedo Sector Turístico de Pedernales Sostenible de la Provincia de Pedernales (ASDETUPRE) Experiencia de trabajo con MUDE-SI-PADF Pedernales y Oviedo Centros de Madres de Pedernales Mujeres Producción de Café Orgánico Asociación de Caficultores “Las Tres Pedernales, Mencía, La Altagracia, Núcleo de caficultores Hermanas” Aguas Negras y Las Mercedes Proyecto Agroforestal de la Asociación de Fruticultores de la Las Mercedes, Avila, Aguas Negras, Agricultores Cuenca del Cuenca del Río Pedernales Cuenca del Río Pedernales Mencía y La Rio Pedernales Altagracia Municipio de Pedernales

Estudio Prelimitar del Cagüey Sociedad Ecológica de Barahona Provincia deBarahona Campesinos de Quita Coraza y Especies Asociadas (SOEBA) Manejo de Palmeras Angostura Asociación el Progreso de Bermesí, Angostura y Monte Palma Agricultores y apicultores Angostura Manejo Racional del Bosque Asociaciones de Protección del Sierra de Bahoruco Productores/as del Bosque Seco Seco en Cabeza de Toro Bosque Seco Agroforestería Centro Agroecológico y Ecoturismo Tamayo, zona Cañera, Galván, Neyba, Asociaciones de Agricultores (CAET) Jaragua, Los Ríos, Postrer Ríos La Descubierta y Jimaní. Reforestación y manejo de Ibid Ibid Asociaciones de Agricultores Cuenca Capacitación en agropecuaria y Ibid Ibid Asociaciones de Agricultores ecoturismo Capacitación Conservación de Fundación para el Desarrollo Comunidades del Municipio de Asociaciones comunitarias de base los Recursos Naturales yProtección de la Cuenca Alta del Río Enriquillo Nizaito Anidamiento de tortugas CIBAMA/UASD y Universidad de El Cajuil, Trudillé y Pedernales Voluntarios del Grupo Jaragua marinas en las playas del P. Valencia Guardas parques Nacional Jaragua

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 43 ______

SIG para especies amenazadas Instituto Tecnológico de de Santo Oviedo, El Cajuil, Tres Charcos, Voluntarios del Grupo Jaragua de la Reserva de Biosfera Domingo Pedernales, Paraíso y Duvergé (INTEC) Aportes de las abejas a la Asociación de criadoras de abejas de Puerto Escondido, Mujeres criadoras de abejas biodiversidad Puerto Escondido Gestión Ambiental en los Consorcio Ambiental Dominicano Polo, Paraíso y Enriquillo Municipios de Polo, Paraíso y Enriquillo Municipios de Polo, Paraíso y (CAD) Enriquillo Agricultura sostenible en Consorcio Ambiental Dominicano Polo y Paraíso Asociaciones de agricultores Bahoruco OrientaL (CAD) Servicios Ambientales Río San Consorcio Ambiental Dominicano Paraíso Asociación de agricultores Rafael (CAD) Ecoturismo en la Reserva de Consorcio Ambiental Dominicano Cachote, Paraíso, Duvergé y La CIELOS Biosfera (CAD) Descubierta Asociaciones de guías de naturaleza Centro de Estudios Científicos Sociedad Ornitológica de la Puerto Escondido Comité de Iniciativas Ecoturísticas Hispaniola Locales (CIELO) Conservacionismo Asociación de Guías de Naturaleza de Pedernales y Oviedo Escuela y colegios Primarios Pedernales (AGUINAPE) Comunidad de La Cueva

Desarrollo del Ecoturismo Comité de Iniciativas Ecoturísticas Duvergé, Vengan a Ver, Baitoa y CIELO e INDECO Comunitario de Duvergé Locales (CIELO) Puerto Escondido

Cachote, modelo ecoturístico Sociedad Ecológica de Paraíso Cachote Empresa Turística de Cachote y en la región Enriquillo (SOEPA) Asociación Campesina Ebano Verde

Manejo Ecoturístico Sostenible Sociedad Ecológica de Cabral (SOECA) Cabral, Cristobal, Peñón y Mena Asociaciones de Pescadores y Agricultores en la laguna de Rincón o de de Cabral Cabral Conservación de los Recursos INDECO Duvergé y Puerto Escondido Comunidades de Duvergé y Naturales Puerto Escondido Desarrollo Sostenible PROPESUR Bahoruco, Independencia y Elías Piña Asociaciones de pequeños agricultores

Desarrollo Sostenible en Centro de Promoción Campesina Cabeza de Toro, 14 organizaciones de Asociaciones pequeños agricultores comunidades de la Región LEMBA base Asociaciones productores bosque seco Enriquillo Producto orgánico para el Centro de Promoción Campesina Ibid Apicultores control de la Varroa LEMBA Apoyo técnico y Crediticio a FUNDASUR El Limón, Jimaní, Boca de Cachón, Más de 30 grupos en la región Empresarios de la Región Paraíso, Tamayo, Polo, Baitoa, Enriquillo Enriquillo Cortico, Chene, Salinas.

Manejo Sostenible de los FUNDASUR Paraíso, Polo, Cortico, Chene, Pequeños agricultores y caficultores Recursos Naturales en la Sierra Bahoruco Logros del Proyecto Araucaria y Proyecto Araucaria-Enriquillo Reserva de Biosfera Administración de Medio Ambiente perspectivas 2005 - 2009 Gobiernos locales Instituciones y grupos de locales Reforestación con frutales Asociación de Ganaderos de Duvergé Duvergé, Vengan a Ver, Baitoas, 117 familias Puerto Escondido, La Colonia Núcleos comunitarios Usos del suelo para el Departamento de Ecología, Comunidades de Pedernales y Haití, Grupos de agricultores desarrollo sostenible en la Universidad de Alcalá en la cuenca del Río Pedernales Reserva de Biosfera Ejes prioritarios con actores de Ibid Ibid Ibid la cuenca del Río Pedernales Educación Ambiental Fundación Educativa para el Municipio de Jaragua) Estudiantes de niveles básico y medio Desarrollo del Municipio de Jaragua Maestros y maestras Organizaciones comunitarias de base Trabajos de artesanía en Asociación de Artesanos Benito Sena La Lista de Cabral Asociación de artesanos de madera Benito Sena Asociación de Mujeres Anita Rubio Obras de artesanía para uso Ibid Ibid Ibid doméstico Desarrollo Municipal Comité de Desarrollo Municipal de Salinas, Saladillo, Lemba, Municipio Comunidad en general Salinas de Salinas

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 44 ______

Proyecto de Carey en el Parque Grupo Jaragua Comunidades de la Reserva de Comunitarios y guarda parques Nacional Jaragua y Cabo Rojo Biosfera Conservación de la Grupo Jaragua Ibid Ibid Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de la región Enriquillo La participación local en la Grupo Jaragua Ibid Ibid conservación y Desarrollo Sostenible de la región Enriquillo Experiencias de voluntarios de Voluntarios Ibid Ibid Jaragua a la Reserva de

Biosfera Perspectivas de espacios Unidad de Gestión Ambiental de Municipio de Pedernales Grupos ecológicos locales Protegidos Municipal Pedernales Sociedad ecológica de Pedernales Guías de Naturaleza Diseño y construcción de un Ibid Ibid Ayuntamiento Municipal vertedero municipal Comunidad en General Sistema Integrado de Finanzas Asociación de Municipios de la Región Región Enriquillo Fortalecimiento institucional Municipales (SIFMUN) Enriquillo (ASOMURE)

Imagen de de Marca Eco Asociación para el Desarrollo Pedernales y Oviedo. Sector turístico turística de Pedernales Sostenible de la Provincia de Pedernales (ASDETUPRE) Experiencia de trabajo con Solidaridad Internacional-AECI y PADF Pedernales y Oviedo Federación de Centros de Mujeres Madres de Pedernales

Producción de Café Orgánico Asociación de Caficultores “Las Tres Pedernales, Mencía, La Altagracia, Núcleo de caficultores Hermanas” Aguas Negras y Las Mercedes Estudio del Cagüey y Especies Sociedad Ecológica de Barahona Provincia de Barahona Asociación de Artesanos de la Lista Asociadas (SOEBA) Campesinos de Quita Coraza Manejo de Palmeras en Asociación Progreso de Angostura Comunidad de Angostura Agricultores Angostura Apicultores Manejo Racional del Bosque Asociaciones de Protección del Cabeza de Toro, Tamayo Productores y agricultores Seco Bosque Seco del Bosque Seco Agroforestería Centro Agroecológico y Ecoturimo) Tamayo, Galván, Neyba, Jaragua, Asociaciones de Agricultores Postrer Río, La Descubierta y Jimaní. Escuelas de la zona rural

Grupos de Mujeres y jóvenes Reforestación y manejo de la Ibid Ibid Ibid Cuenca Capacitación en agropecuaria y Ibid Ibid Ibid ecoturismo Capacitación Conservación de Fundación para el Desarrollo y Comunidades Municipio de Enriquillo Asociaciones de Comunitarias de Base los Recursos Naturales Protección de la Cuenca Alta del Río y de Agricultores Nizaito) Aporte de las abejas a la Asociación de criadoras de abejas de Puerto Escondido, Mujeres criadoras de abejas biodiversidad Puerto Escondido Gestión Ambiental Consorcio Ambiental Dominicano Polo, Paraíso y Enriquillo Municipios (CAD) Agricultura sostenible en Ibid Polo y Paraíso Asociaciones de agricultores Bahoruco Oriental Servicios Ambientales Río San Ibid Paraíso Asociaciones de agricultores Rafael Ecoturismo en la Reserva de Ibid Cachote, Paraíso, Duvergé y La CIELOS Biosfera Descubierta Asociaciones de Guías de Naturaleza Centro de Estudios Científicos Sociedad Ornitológica de la Puerto Escondido Comité de Iniciativas Ecoturísticas Hispaniola Locales (CIELO) Conservacionism0 Asociación de Guías de Naturaleza Pedernales y Oviedo Escuelas y colegios Primarios

Desarrollo del Ecoturismo de Comité de Iniciativas Ecoturísticas Duvergé, Vengan a Ver, Baitoa y Comité de Iniciativas Ecoturísticas Duvergé Locales (CIELO) Puerto Escondido Locales (CIELO) e INDECO

Manejo Ecoturístico Sostenible Sociedad Ecológica de Cabral (SOECA) Cabral, Cristobal, Peñón y Mena Asociaciones de Pescadores de Cabral

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 45 ______

en la laguna de Rincón o de Cabral Conservación de los Recursos Integración de Desarrollo Duvergé y Puerto Escondido Asociaciones ecológicas Naturales Comunitario (INDECO) Programa Manejo Sostenible Fundación de Apoyo al Suroeste Paraíso, Polo, Cortico, Chene, Pequeños agricultores y caficultores de los Recursos Naturales en la (FUNDASUR) Sierra Bahoruco La Enseñanza del ingles como Universidad Católica Tecnológica de Región Enriquillo Jóvenes universitarios y de segunda Lengua Barahona (UCATEBA Educación media Educación Ambiental Fundación Educativa para el Las Cañitas, Pie de la Loma y Mata Estudiantes de los niveles básico Desarrollo del Municipio de Jaragua deNaranja y medio Trabajos de artesanía en Asociación de Artesanos Benito Sena La Lista de Cabral Asociación de artesanos de Benito Sena madera Grupo Ecológico Tinglar Asociación de Mujeres Anita Rubio Obras de artesanía para uso Asociación de Artesanos Benito Sena La Lista de Cabral Asociación de artesanos de Benito Sena doméstico Asociación de Mujeres Anita Rubio Parque Fluvial Urbano Río Centro Universitario Regional del Municipio de Barahona Residentes cercanos al Río Biran Biran de Barahona Suroeste (CURSO-UASD) Juntas de Vecinos del área del proyecto Residentes del municipio de Barahona

Cuadro 3. Proyectos Implementados por las Organizaciones Locales en la Reserva de Biosfera 2002-2014

Foto 22. Constitución del MaB Dominicano

5.4 Dispositivo institucional para la aplicación de la política de gestión

Con la declaración de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, el gobierno dominicano y las instituciones de la sociedad civil involucradas asumieron un compromiso compartido en el manejo del área, aunque la institución responsable y con autoridad para el manejo y la administración de las zonas núcleos es Ministerio de Ambiente.

Entre los compromisos asumidos por el país en el 2002, se contaban los siguientes: 1. la conformación de un Comité de Ser Humano y Biosfera (MaB) Dominicano integrada por instituciones del gobierno involucradas con la gestión del área, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas; 2; Definir la institución responsable o con autoridad para la administración de la reserva que recayó en el Ministerio de Ambiente; y 3. Conformar un consejo multisectorial, representativo y estructurado por consenso, para el manejo de las zonas de

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 46 ______

amortiguamiento y de transición que dio lugar a la creación de cuatro Consejos Ambientales, uno por cada provincia.45

6. Impacto del Cambio Climático en la Reserva de Biosfera

Alrededor del 40% del territorio nacional es apto para la agricultura y sus bosques podrían ser aprovechados para la producción de maderas, siempre que sean explotados con criterios técnicos de sostenibilidad. Sin embargo, a pesar de contar con un clima predominante subtropical con vientos alisios que generan abundantes lluvias y traen precipitaciones que oscilan entre 400 y 3,000 mm anuales y una temperatura media de 17.7°C en las planicies montañosas, pudiendo descender a temperaturas bajo 0º C durante la estación invernal y 27.7°C al nivel del mar, la República Dominicana se considera entre los países más vulnerables al cambio climático.

6.1 Pérdida creciente del bosque

Según un estudio reciente,46 la cobertura forestal aumentó en 8% con relación al año 2003, presentando en la actualidad un porcentaje de 39.7 a nivel nacional. Entre las causas de la deforestación que afecta al 27% del territorio nacional persisten la práctica de tumba y quema, la tala ilegal de árboles para carbón, la ganadería extensiva que demanda de pastizales, los incendios forestales y la infraestructura para la producción.

Un caso de cuidado es la deforestación en la vertiente sur del parque Sierra de Bahoruco, una de las áreas núcleo de la Reserva de la Biosfera que conserva bosques nublados y latifoliados. Además de reducir considerablemente la cobertura boscosa, la fragmentación de los ecosistemas que resulta del establecimiento de plantaciones de aguacates y agricultura de subsistencia con productos de ciclo corto (habichuelas, maíz y guandul) en zonas de alta pendiente, aísla a las especies alterando sus ciclos reproductivos. (Agenda Ambiental de Barahona).

o 45 Reglamento del Comité Nacional el Hombre y la Biosfera de la República Dominicana. Decreto No. 212-10. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. 46 Estudio de Uso y Cobertura del Suelo. p. 12. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2012.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 47 ______

Foto 23. Práctica de tumba y quema (Caracterización Ambiental Provincia Barahona)

Esta zona es considerada Área Clave de Biodiversidad (KBA) y Área Importante para la Conservación de Aves (IBA) y alberga el grueso mayor de las especies endémicas y migratorias de la isla, muchas de ellas amenazadas. También juega un rol importante en el ciclo biológico del río Pedernales cuyos servicios ambientales son vitales para los habitantes de la zona por ser el principal cuerpo de agua binacional de la región.

6.2 Escasez de agua y exposición a daños a la salud

En la República Dominicana existen 17 zonas productoras de aguas localizadas en los principales sistemas montañosos, siendo la Cordillera Central donde nacen alrededor de 700 cauces de ríos y arroyos entre los cuales destaca la cuenca del río Artibonito. Las aguas de estas cuencas son utilizadas para el riego de terrenos agrícolas y consumo humano, aunque también para la generación de energía limpia como la presa de Peligre en Haití, que satisface la demanda de energía de una gran parte de Puerto Príncipe. República Dominicana posee también el mayor número de lagos y lagunas en las Antillas como el Lago Enriquillo que forma parte de 284 lagunas y 20 estuarios.

Junto a la provincia de Elías Piña, las de Pedernales, Bahoruco y Barahona están consideradas como áreas de alta a muy alta vulnerabilidad al cambio climático47. Como ningún otro recurso, el agua superficial y la de los acuíferos inciden en la cantidad y calidad del líquido que corre a lo largo de la Reserva de la Biosfera a través de las descargas y la infiltración. La corriente subterránea se aloja en acuíferos bajo la superficie de la tierra y representa una fracción importante de su masa de agua. Sin embargo, es muy sensible a la contaminación y a la sobreexplotación.

o 47 Puntos Críticos para la Vulnerabilidad a la Variabilidad y Cambio Climático en la República Dominicana y su Adaptación al Mismo. p. 30. IDDI-Climacción-USAID. 2009.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 48 ______

Mapa 4. Localización de Zonas de Sequías (Caracterización Ambiental Prov. Barahona)

Los ríos de la región fronteriza con Haití también sirven como límites jurisdiccionales como son los casos del mencionado río Artibonito, el más largo e importante que corre desde su nacimiento en el Parque Nacional Nalga de Maco hasta su desembocadura en la Bahía de Gonaive, Haití; el Masacre situado en la zona norte y el Pedernales que suple del preciado líquido al municipio que lleva su nombre y a la comunidad de Anse a Pitre en Haití. La regulación sobre derechos de propiedad y uso de las agua binacionales siguen normándose por el protocolo de revisión de 1936 al Tratado de Frontera del 1929 en espera de un nuevo acuerdo.

Las organizaciones de la Reserva consultadas en encuentros realizados en el 2006 y el 201448, subrayaron el acceso al agua potable como problema particularmente irritante, contándose solamente con agua de calidad aquella que proviene de manantiales y pozos pues a excepción del acueducto de Pedernales, el resto no dispone de plantas de tratamiento ni de cloración, verificándose también contaminación de la capa freática.

Los ríos Pedernales y su principal afluente El Mulito, este último amenazado por la deforestación y sedimentación de sus cauces debido a desmontes para la siembra de habichuelas y el cultivo de papas, recibe las descargas de todos los vertidos agrícolas y de las cañadas que lo atraviesan, incluyendo las de vertederos municipales que filtran sus desechos en las aguas de sus afluentes.

o 48 Primer Encuentro Regional de Desarrollo Sostenible en la Reserva de Biosfera. UCATEBA-SEMARENA. 2006; Reporte de los Talleres para Evaluación de la Reserva de Biosfera realizados en Barahona, Pedernales y Duvergé. Néstor Sánchez. 2014.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 49 ______

Foto 24. Río Mulito, Pedernales (Caracterización Ambiental Provincia Pedernales)

A ello se suman causas adicionales de contaminación como el vertido de desechos y excrementos humanos en los cuerpos de agua, constatado en evaluaciones recientes de Charco Azul, Las Barias y La Gran Sabana, y la presencia de animales en las zonas de derrame, a lo cual se suman los aportes de sedimentos causados por la erosión como otra fuente que reduce la calidad potable del agua.

El resultado ha sido que una población bajo riesgo de contraer enfermedades se convierte también en amenaza para la calidad del líquido. Por lo que, mientras la vulnerabilidad de las poblaciones crece por efecto de la erosión, la sedimentación, la desertificación o el cambio climático, de igual manera aumenta la exposición del río a la contaminación de origen antropogénico incluyendo la transmisión de enfermedades que alteran la calidad del agua. La condición de morbilidad de la población revela la prevalencia de enfermedades que afectan su capacidad productiva y exponen el grado de afección a vectores ambientales.

En efecto, entre los principales tipos de afecciones tradicionalmente vinculadas a la pobreza destacan las enfermedades diarreicas, el VIH/Sida, las afecciones pulmonares, el cólera, la malaria, la tuberculosis, el paludismo, el dengue, y las complicaciones del embarazo y el parto. En el caso que nos ocupa, la prevalencia de casos de morbilidad en la zona durante el 2010 fue coincidente con la tipología de la pobreza: afecciones respiratorias, hipertensión arterial, episodios diarreicos, infecciones urinarias y parasitosis intestinal. Exceptuando los casos de hipertensión arterial el resto correspondió a afecciones estrechamente vinculadas con la calidad del agua o la contaminación ambiental, en general.49

6.3 Inundaciones

Aunque el 60 % del territorio de República Dominicana es vulnerable a las inundaciones y a los deslizamientos de tierra, la mayor fuente de amenaza proviene de los ciclones tropicales que toman lugar en el verano desde principios de junio hasta finales de noviembre. En menos de 10 años la zona de la Reserva de Biosfera sintió el impacto directo de seis importantes eventos naturales que iniciaron con el ciclón Georges en 1998, el huracán Noel en el 2007, el huracán Olga también en el 2007, y los huracanes Fay, Hanna e Ike en 2008. Junto a Haití, la República o 49 Indicadores Básicos de Salud, República Dominicana. 2011.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 50 ______

Dominicana también se considera entre los países de la región con una relativa alta vulnerabilidad a los ciclones.

Foto 25. Huracán azotando el litoral sur (Caracterización Ambiental Provincia Barahona)

El caso de las inundaciones es particularmente agudo en la Provincia Barahona especialmente en los poblados de Jaquimeyes, El Peñón, Pescadería, Vicente Noble y otros, cuyas infraestructuras se han visto seriamente afectadas por inundaciones de sus áreas bajas cuando ocurren vaguadas y tormentas tropicales.50

Estas afectaciones vienen siempre acompañadas de erosiones y arrastres desde las zonas altas dejando una secuela de pérdidas en suelos, cultivos, daños a viviendas, a vías de comunicación y en muchas ocasiones, daños a las infraestructuras de servicios como canales de riego, acueductos y otras.

6.4 Aumento del nivel de los Lagos

Una variante de las inundaciones lo representa la de los Lagos Azuei en Haití y Enriquillo en la República Dominicana. Estos no cuentan con drenaje de salida, por lo que el agua escapa principalmente por evaporación con lo cual se aumenta el nivel de salinidad. También es posible que algunas corrientes de agua del Lago Enriquillo penetren en el Azuei mediante flujos subterráneos. El hecho es que desde los años 2004, 2005 y 2008 se viene registrando un crecimiento inusual de la precipitación de ambos lados por la ocurrencia de huracanes y tormentas tropicales especialmente en el Lago Enriquillo cuyas aguas se han desplazado en todas direcciones inundando terrenos ganaderos y agrícolas.51

Tal ha sido el caso en Neyba, Villa Jaragua y Los Ríos que han visto inundadas 16,945 tareas sembradas de plátanos, guineos, yuca, maíz y batata, pero también en la Descubierta y Postrer Río o 50 Caracterización Ambiental de la Provincia Barahona. Op. cit. p. 167. 51 Cocco Quezada, Antonio. El Ciclo Hidrológico del Lago Enriquillo y la Crecida Extrema del 2009. p. 1. Mimeo 2009.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 51 ______

que han perdido 4,600 tareas sepultadas bajo el agua. La situación en Boca de Cachón ha sido de tal magnitud que sus habitantes han debido ser desplazados a ocupar viviendas construidas por el Gobierno Dominicano en un lugar dotado de nuevas facilidades urbanas.52

El cruce fronterizo entre Jimaní y Malpasse ha sufrido la inundación de las instalaciones migratorias y aduanales dominicanas, así como la carretera que conduce a Puerto Príncipe por la crecida del Lago Azuei, alterando el patrón del principal corredor comercial binacional.

6.5 Cambios por el uso del suelo

La Reserva de la Biosfera cuenta con 16 tipos de uso de suelo. El conflicto por el uso del suelo surge como diferencia entre su capacidad productiva y el uso actual revelando tres escenarios posibles: 1) uso adecuado cuando corresponde a la naturaleza y capacidad de los suelos; 2) subutilizado cuando el uso es menor a su capacidad; y 3) sobre utilizado cuando la presión sobre el suelo es mayor que su oferta productiva.

La mayor extensión de bosque seco del país se localiza en los municipios Oviedo y Pedernales, cubriendo un área importante de los llanos y partes bajas de los parques nacionales Jaragua y Bahoruco, calculada en cerca de 74,417 hectáreas con muy poco impacto humano. Este bosque es aprovechado para el raleo de madera de construcción o la producción de carbón vegetal, sin tocar los cactus que poseen muy poco valor de uso. Poseen, por ello, una gran capacidad de recuperación. También se encuentran remanentes de bosque seco en la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco, en la isla Cabritos localizada por debajo del nivel del mar, y entre Barahona y Jimaní. Su buen estado, sin embargo, se ve amenazada por prácticas de tumba y quema dada la proximidad con Haití. Aún así, el mayor uso conflictivo del suelo toma lugar con los bosques latifoliados húmedos.

En efecto, la parte central del parque Sierra de Bahjoruco conserva el área de mayor altitud y cobertura de bosque nublado en el país, también expuesto a serias amenazas por el pastoreo y la agricultura de subsistencia. Ello ha traído como consecuencia una pérdida importante de suelo, un patrón no exclusivo de la Reserva de Biosfera si se considera que el país ha perdido el 90% de sus bosques latifoliados, prevaleciendo alrededor de 54,417 hectáreas, principalmente en la Sierra de Bahoruco, bajo condiciones de amenaza.

La conectividad de las Reservas de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo y del Massif de la Selle de Haití, hace que esta zona sea la de mayor concentración de bosque de pino en la variedad de Pinus occidentalis, especie endémica de La Española. Forest des Pins, una de las áreas protegidas más importantes y amenazadas de la Reserva de la Biosfera haitiana es el mayor semillero de esta especie, que crece por igual en las partes altas de la Sierra de Bahoruco, enfrentando incendios naturales e intencionales, y una alta tala con fines maderables.

o 52 Boca Chacón: De Pueblo en Peligro a Modelo de Sostenibilidad. Diario Libre. Enero, 2014.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 52 ______

Foto 26. Deforestación en cursos de agua (Caracterización Ambiental Prov. Barahona)

Los humedales, por su parte, incluyen el Lago Enriquillo, las marismas de Bucán de Base en el Parque Nacional Jaragua, la Laguna de Oviedo y la Laguna de Cabral cumpliendo importantes funciones ecosistémicas para la producción pesquera, el agua de uso humano, la recarga de los mantos acuíferos, como barreras contra huracanes, control de inundaciones y erosiones, protección de costas y supervivencia de aves, entre otras. Sin embargo, la fragmentación de estos cursos de agua para ser utilizados en actividades agrícolas, así como el impacto de actividades ecoturísticas que alteran las zonas de anidamiento y de reproducción, reducen la capacidad de brindar servicios ambientales.

Debido a que los humedales han sido impactados por un ciclo hidrológico largo y de gran actividad de descarga como ha sido el caso del Lago Enriquillo, el balance hídrico que resultará del equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo en un intervalo de tiempo determinado será positivo.

El bosque de mangles abunda en la parte oriental del Lago Enriquillo y en la bahía de Neiba junto a la desembocadura del río Yaque del Sur, favorecido por la presencia de humedales. Y entre Juancho y Laguna de Oviedo, en la provincia Pedernales, se observa una gran cobertura de este arbusto leñoso y otro tanto en el humedal Bucán Base dentro del Parque Nacional Jaragua, uno de los mejores conservados. Finalmente, poblaciones de mangles también crecen a lo largo de los 14.5 kilómetros de extensión de la franja de terreno que va desde el puerto de Cabo Rojo a la ciudad de Pedernales.

6.6 Amenazas a especies

La Red de Especies Invasoras Dominicanas ha reportado 138 especies para la República Dominicana de las cuales 17 se encuentran entre las 100 especies más agresivas del mundo. Las variedades son muchas destacando 38 invertebrados, 59 plantas, 15 peces, 4 hongos, 3 reptiles, 2 anfibios, 11 mamíferos y 6 aves.53

o 53 Estrategia de Biodiversidad. Op. cit. p. 28.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 53 ______

Foto 27. Especie Invasora: Maco pempen (Rhinella marina)

Los efectos se hacen sentir principalmente en zonas de alto endemismo debido a que la introducción de especies exóticas o invasoras para satisfacer necesidades alimenticias o el escape y la liberación accidental provocan procesos de competencia y depredación. Es por ello que el Grupo Jaragua, de larga presencia en la zona, ha formulado muy recientemente una estrategia para la protección de las principales especies endémicas amenazadas de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo entre las cuales destacan: 1. Entre los mamíferos, el Solenodonte de la Española (Solenodon paradoxus) y la Jutía de la Española (Plagiodontia aedium) cuyas poblaciones se han reducido en las últimas 10 generaciones; 2. Entre las aves, el Diablotín (Pterodroma hasitata), la Cúa (Coccyzus rufigularis) y la Cotorra de la Española (Amazona ventralis) con rangos de reproducción y poblaciones en declive; 3. Entre los reptiles, la Iguana Ricord (Cyclura ricordi), el Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus) y las tortugas Carey (Ertmochelys imbricata) y Tinglar (Dermochelys coriácea); y 4. Entre las plantas vasculares el Cacheo de Oviedo (Pseudophoenix ekmanii) y la Canelilla de Jaragua (Pimienta haitiensis).54

6.7 Reducción de bosques

Entre las principales causas que afectan la cobertura boscosa y la pérdida de biodiversidad se cuentan la producción de carbón y la conversión de los ecosistemas naturales en cultivos de subsistencia y pastos para la crianza de ganado, actividades ligadas a un complejo sistema binacional de contratación de mano de obra barata y abundante en la zona representada por jornaleros haitianos itinerantes.

Una buena alternativa ha sido el cultivo de café bajo sombra que asegura la protección del suelo y la recarga de los acuíferos, facilita la conservación del estrato arbóreo y reduce los niveles de pobreza, ampliamente promovido en la Reserva de Biosfera por la Asociación de Caficultores Las Tres Hermanas de Pedernales.

o 54 Estrategia de Monitoreo para Especies Amenazadas en la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Grupo Jaragua, Fundación MacArthur, y Bird Life Internacional e INTEC. 2011.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 54 ______

Foto 28. Café (Caracterización Ambiental en Prov. Barahona)

Pero la presencia de plagas y enfermedades de los cafetales por la Broca (Hypothenemushampei) y la Roya del Café (Hemileiavastatrix), han fomentado la tala de los sistemas cafetaleros y diezmado por doquiera las áreas de la Reserva cubiertas por este grano, sobretodo, en la zona de Polo, Barahona, tradicional productora de variedades de café orgánico. Se ha reducido considerablemente el mejoramiento de la cadena de valor de este producto y las oportunidades para penetrar en el mercado de Puerto Rico, a través de una red de exportación que auguraba el mejoramiento humano de muchos productores locales.

7. Fragilidad de los Ecosistemas

7.1 Impacto de la minería

La Reserva de la Biosfera dispone de importantes yacimientos de minerales como mármol, larimar, alabastro, bauxita, sal mineral, materiales para construcción y el segundo depósito de yeso en Latinoamérica calculado en 800 millones de toneladas métricas.55 Para su explotación, sin embargo, se requerirá remover parte de la superficie y la corteza terrestres con el riesgo de transferir el pasivo ambiental a las comunidades locales, como ya ocurrió con los trabajos de extracción realizados por la empresa Alcoa Corporation

o 55 Caracterización Ambiental Provincia de Barahona. Op. cit. p. 72.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 55 ______

Foto 29. Puerto Minero de de Cabo Rojo, Pedernales

Un caso de interés para la gestión de la Reserva, está indicado por la abundancia de recursos mineros en la Provincia Barahona, que tiene concesionado el 43% de su territorio para este tipo de explotación, quedando disponible para otras actividades solamente el 31%, al restársele el territorio reservado para áreas protegidas.56 El problema no es exclusivo de la zona ya que el país parece abocarse a redefinir su modelo de desarrollo actual basado en una economía de servicios por otro fincado en la minería.

7.2 Producción ilegal de carbón vegetal

Un aspecto medular de la deforestación es el corte o tala de árboles para la producción ilegal de carbón destinado a suplir la demanda de este combustible en Puerto Príncipe, Haití, actividad que generó alrededor de 89 millones de pesos al año y una producción del orden de los 500,000 mil sacos en el 2012.57

Este lucrativo negocio afecta principalmente el bosque seco de la Reserva del cual se extrae entre el 62% del total producido. Según informantes locales, la ruta de destino del mercado final es la de Pedernales, Anse-a-Pitre y Thiotte hasta llegar a Puerto Príncipe.

o 56 Caracterización Ambiental de la Provincia Barahona. Op. cit. p. 103. 57 FEPROBOSUR dice “Estado deja de percibir 89 millones por trasiego ilegal de carbón”. SIN. 2014.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 56 ______

Foto 30. Horno de carbón (Caracterización Ambiental Prov. Bahoruco)

7.3 Aumento de la zona marítima exclusiva

Aunque no se cuenta con datos precisos sobre el aumento del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global, se dispone de información sobre la ampliación de los límites marítimos territoriales como un mecanismo de adaptación al cambio climático. En efecto, la zona económica exclusiva de la República Dominicana comprende 238,000 km2 pero con la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1994, 34 países se declararon Estados Archipielágicos incluyendo seis de la región del Caribe: Bahamas, San Vicente y las Granadinas, Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana. De esta manera, el mar territorial se amplió de 6 a 12 millas náuticas, y en igual proporción, la franja de derecho de patrullaje para aplicar reglamentos de aduanas, sanidad e inmigración.

En el año 2006, el Congreso Nacional dominicano aprobó, la Ley Nº 66 que declaró la República Dominicana como Estado Archipielágico quedando conformado por un conjunto de 150 islas menores, islotes, cayos, un elevado número de arrecifes, emersiones en bajamar, bancos y estrechos marinos así como las aguas que interconectan todas estas formaciones. La línea de costa marcada por la bajamar dejó de ser el criterio para trazar los límites del mar territorial.

El área de la zona económica exclusiva permaneció en 200 millas náuticas pero el estado tiene jurisdicción y derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales tanto bióticos como abióticos presentes en las aguas, el lecho y el subsuelo marino de esta zona, extendiéndose también al espacio aéreo. La ampliación de los límites marítimos en la costa sur protegió aun más el litoral marino de Bahía de las Aguilas, en Pedernales y allanó el camino para aplicar medidas de adaptación al cambio climático como consecuencia del calentamiento global.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 57 ______

7.4 Políticas de adaptación al cambio climático

El Gobierno Dominicano ratificó en el 1998, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) del año 1994. Desde entonces se preparan las llamadas Comunicaciones Nacionales, la primera de las cuales se presentó en el 2004 (Semarena2004).

Para el cumplimiento de la CMNUCC se formularon Programas de Acción Nacional (PAN) a través del órgano de coordinación denominado Grupo Técnico Interinstitucional (GTI). A su vez, el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático Sequía (SEMARENA, 2005) ha priorizado acciones en la zona fronteriza con particular énfasis en la Reserva de Biosfera que resiente las consecuencias ambientales y socioeconómicas de la desertificación tales como pérdida de la biodiversidad, escasez de agua, degradación de tierras y erosión del suelo, todo ello vinculado a las condiciones de pobreza prevalecientes.

En el 2008, el Gobierno Dominicano presentó el Plan de Acción Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la República Dominicana (PANA-RD) para fortalecer la capacidad de adaptación y convertirse en un instrumento normativo a ser incluido dentro de las políticas de desarrollo del país.58

En el año 2009, el CNCCMDL presentó la Posición País frente a las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático que se celebró en diciembre de ese año en Copenhague, Dinamarca.59

Finalmente, en el año 2012 se formuló la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, estableciéndose como uno de sus ejes, el desarrollo de un sistema nacional de gestión integral del riesgo para avanzar en la adaptación a los efectos y causas del cambio climático.

De todo lo anterior se desprende que la República Dominicana cuenca con un marco de políticas para la adaptación al cambio climático en coordinación con otros programas intergubernamentales .

8. Capacidad de los Ecosistemas para Proporcionar Servicios Ambientales

8.1 Conectividad con corredores biológicos

La Reserva de la Biosfera aporta servicios ambientales a las áreas más pobres de la República Dominicana y Haití formando parte de tres corredores biológicos que proporcionan conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados, y aseguran el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos.

o 58 Plan de Acción Nacional de Adaptación al Cambio Climático. SEMARENA, 2008. 59 Posición País sobre el Cambio Climático. El Camino a Copenhague. SEMARENA, 2009.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 58 ______

El primero de éstos, el Corredor Biológico Noroccidental, corre a lo largo de la Cordillera Central, se interna en Haití, a través de la Chains du Nord y se extiende por toda la zona occidental hasta llegar a Mole Saint Nicole, desde donde enlaza por conectividad marina con el Oriente de Cuba. A lo largo de este corredor biológico se encuentran en el lado dominicano, los Parques Nacionales Armando Bermúdez, José del Carmen Ramírez, Juan B. Pérez Rancier, Nalga de Maco (nacimiento del Río Artibonito) y la Reserva Científicas de Valle Nuevo y Ébano Verde. En territorio haitiano este corredor incluye el Parc Nationale La Citadelle que junto a La Visite y a Pic Macaya forman la tríada de parques nacionales declarados oficialmente como áreas protegidas junto a Caracol y Presqu’ile du Mole Saint Nicole, también propuestas como áreas protegidas. Finalmente, por conectividad geológica y marina este corredor enlaza con el Oriente de Cuba donde se localizan las áreas protegidas de Siboney Justicí, Humboldt, Sierra Cristal, Sierra Maestra, Baconao, Guantánamo y Cuchillas del Toa, entre otras.60

o Corredor Norte

o Corredor Sierra de Neyba

o Corredor Reserva de Biosfera

Mapa 5. Corredores Biológicos de la Española

El segundo ecosistema montañoso de importancia para la Cuenca del Artibonito lo constituye el Corredor Biológico Sierra de Neyba/Montaignes Noires conteniendo los parques Nacionales Sierra de Neyba y el Monumento Natural Las Caobas, en el lado dominicano, y las áreas de Boin Rouge y Morne Boeuf, también propuestas para ser incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Haití. En este ecosistema transfronterizo se localizan las cuencas hidrográficas de los ríos Artibonito y el de su principal afluente, el Macasías, así como el Lac Peligre, de vital o 60 La Frontera Domínico-Haitiana. Op. cit. p. 83-84.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 59 ______

importancia para la generación eléctrica, la dotación de agua potable y la producción de arroz en Haití.

Situado en el sur de la isla, el tercer ecosistema montañoso comparte valores florísticos, especies de fauna y formaciones geológicas con el Corredor Ecológico de la Reserva de la Biosfera Jaragua- Bahoruco-Enriquillo. Este contiene las áreas protegidas del Parque Jaragua, Lago Enriquillo, isla Cabritos, la Sierra de Bahoruco y el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Oviedo en el lado dominicano, así como el Massif de la Selle, el Parc Nationale La Visite, el Lac Azuei y Foret de Pins en su contraparte haitiana.

Los vínculos entre estos tres corredores biológicos hacen que la Reserva de Biosfera se articule por conectividad con una amplia red ecosistémica de bosques húmedos, bosques secos, bosques de pino, sabanas de alta montaña, manglares y humedales de lagos, las cuencas hidrográficas de los Ríos Pedernales, Yaque del Sur, Fond Verettes y Fond Parisisen e incontables especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios endémicos, formando parte del macrosistema ecológico de mayor biodiversidad en la isla y el Gran Caribe.

8.2 Localización de servicios ecosistémicos

En los últimos 12 años, la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo ha recibido la descarga de una creciente presión antropógénica sobres sus recursos debido al paso de 8 ciclones, un terremoto de gran importancia y constantes crecidas e inundaciones que han perturbado la estabilidad socioeconómica de la región. Aunque los Gobiernos locales han respondido en la medida de sus posibilidades para restablecer el status quo ante, no menos cierto es que en la búsqueda cotidiana por alimento, agua dulce, madera y combustible la propia Reserva de Biosfera ha sido un factor de solución con costos crecientes por la degradación de muchos servicios ecosistémicos.

La actividad humana parece estar ejerciendo una presión tal sobre las funciones naturales de la Reserva que se hace necesario revertir estas tendencias. La tarea viene realizándose desde mucho antes del 2002, con la declaración de las Áreas Protegidas Sierra de Bahoruco, Lago Enriquillo y Parque Nacional Jaragua, y ha recibido un mayor empuje con la reciente declaración de la Reserva de Biosfera Massif de la Selle en Haití, una importante parte de la ecuación para asegurar el flujo de los servicios ambientales trasnacionales.

En este tenor, se ha realizado un ejercicio de recuperación de los servicios ambientales ofertados por la Reserva, a fin de justipreciar aún más el estado de su conservación desde su declaración a la fecha. De ello ha resultado la siguiente tipología61:

1. Servicios que tienen que ver con la regulación de la atmósfera, clima, agua, suelo, nutrientes y control biológico, entre otros. o 61 Arias, Yvonne. Funciones y Servicios Ambientales de los Ecosistemas. Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco- Enriquillo. Grupo Jaragua, 2011.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 60 ______

2. Servicios que tienen que ver con el hábitat como refugios y criaderos

3. Servicios de producción de alimentos, materias primas, medicinas y otros.

4. Servicios de información estética, recreativa, cultural, científica, etc.

5. Finalmente, servicios de sustratos de vivienda, agricultura, energía, minería y otros.

Este marco conceptual de servicios ambientales está referenciado con ecosistemas de la Reserva de Biosfera tales como bosques, humedales, manglares, lagos, refugios, santuarios, playas y otros dando como producto el siguiente resultado:

Funciones Servicios Procesos Ecosistemas/medios Ambientales Regulación Regulación atmosférica calidad del aire y el clima. Bosques húmedos y nublados Regulación climática Mantenimiento de temperatura Bosques húmedos y nublados Amortiguamiento de Protección contra erosión e arrecifes de coral y los perturbaciones inundaciones manglares Regulación hídrica Drenaje e irrigación Suelos bien conservados natural de las aguas. Disponibilidad agua Garantizar agua dulce. Cuencas y humedales Sujeción del suelo Mantiene la capa vegetal y Bosques húmedos y el material orgánico nublados evitando escorrentías bruscas. Formación del suelo La materia orgánica Valles intramontanos mantiene la productividad del suelo. Regulación de nutrientes Ayuda a la salud de los suelos y Suelos bien conservados ecosistemas productivos. Procesado de residuos Control de contaminación Plantas de tratamiento y y eliminación de tóxicos. vertederos Polinización Dispersión del polen. Bosques secos, húmedos y nublados Control biológico Control de insectos Humedales, lagos, por parte de anfibios. manglares y cuencas Hábitat Provisión de refugio Refugio único para Refugio de vida silvestre y especies endémicas y nativas. Santuario Marino Provisión de criaderos Especialmente bosque Zona de importancia para y humedales. la conservación de aves Producción Producción de alimentos Recolección, pesca y agricultura. Zonas de transición I y II Materias primas Construcción de viviendas y leña. Zonas de transición I y II Recursos genéticos Material genético Áreas megadiversas extraordinario y único. Recursos medicinales Bio-prospección, medicinas Zonas de transición I y II herbolarias. Elementos decorativos Materiales para artesanías. Zonas de transición I y II Información Información estética Paisajes hermosos e inigualables. Vía panorámica, área nacional de recreo

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 61 ______

Información recreativa Turismo de naturaleza. Toda la Reserva Artística y cultural Bailes, tradiciones, Zonas de transición I y II religiosidad popular. Histórica Culturas prehispánicas, Zonas de transición I y II petroglifos, dibujos, sitios históricos. Ciencia Ecosistemas, hábitats, especies. Zonas de transición I y II Educación Geología, arqueología, Toda la reserva espeleología, hidrología. Sustrato Vivienda Agua, madera, arena y grava. Zonas de transición I y II Agricultura Suelos, condiciones climáticas. Zonas de transición I y II Energía Eólica y solar. Zonas de transición I y II Los Cocos Minería Bauxita y calizas. Zonas de transición I y II Cabo Rojo Vertedero Relleno sanitario. Zonas de transición I y II Transporte Mar, lagos, lagunas, Toda la Reserva caminos, senderos y carreteras. Turismo Turismo de naturaleza, Toda la Reserva de playa, oferta cultural. Cuadro 4. Localización de Servicios Ambientales en la Reserva de Biosfera

9. Impacto del Proceso de Urbanización en los Cambios Ambientales

9.1 Crecimiento poblacional

Pedernales ha experimentado un incremento notable de su población en el último periodo 2002- 2010, durante el cual creció a una tasa de 5%, situándola entre las provincias con crecimiento alto, debido probablemente al crecimiento de la minería y el turismo que han demandado mano de obra abundante. Bahoruco, Barahona e Independencia, sin embargo, mostraron una tasa de crecimiento baja de apenas 0.7, 0.5 y 0.4 por mil habitantes, respectivamente62.

o 62 IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Op. cit.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 62 ______

Provincia Población Tasa de Crecimiento Población Población Media urbana Rural

2002 2010 Anual 2002-2010 2 010 2010 (por 100) % %

Total 342,759 368,594

Crecimiento alto moderado

Pedernales 21,207 31,587 5.025 64 36

Crecimiento Bajo Bahoruco 91,480 97,313 0.764 71 29 Barahona 179,239 187,105 0.53 83 17 Independencia 50,833 52,589 0.49 80 20

Cuadro 5. Población de la Reserva de la Biosfera

El hecho de que la población de la Reserva de Biosfera muestre un crecimiento promedio de 1.7% hace suponer un movimiento de doble dirección de dominicanos desde la Reserva para establecerse en otras partes del país o incluso en el exterior, e inmigración de ciudadanos haitianos estacionales hacia las ciudades fronterizas dominicanas para continuar rumbo a otros polos de atracción. En ambas direcciones el supuesto subyacente es que las condiciones de vida mejorarán al final del trayecto.

El proceso migratorio de Pedernales es ilustrativo de un patrón que ocurre a lo largo de la frontera Domínico-haitiana y revela tres modalidades de inmigración en los cruces Anse-a-Pitre- Pedernales, Jimaní-Malpasse, Elías Piña-Belladere y Dajabón-Ouanaminthe, principalmente. La primera modalidad mejor caracterizada como migración de paso, ingresa por zonas rurales agrestes y de poca vigilancia hacia áreas lejanas del país, debiendo vencer múltiples controles migratorios. Muchos de estos grupos se quedan en la zona para ser empleados por empresarios dominicanos del carbón o como jornaleros agrícolas, como segunda modalidad. Por último, ciudadanos haitianos en busca de servicios médicos y educativos cuyo número ha ido creciendo conforme se agudiza la escasez de estos servicios en Haití63.

o 63 Caracterización Ambiental de la Provincia de Pedernales. Op. cit. pp. 31-32.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 63 ______

Mapa 6. Distribución de la población en el Lago Enriquillo

9.2 Presión demográfica extraterritorial

Un factor imponderable ha sido el caso de las migraciones haitianas. Así mientras en las provincias limítrofes dominicanas la densidad poblacional alcanza a 59 hab/km2 llegando a sus niveles más bajos en los municipios de Río Limpio, Elías Piña con 11 habitantes por km2, y Pedernales con 15, en los departamentos y comunas haitianas fronterizos es de 193 habitantes por km2 en promedio.

Comuna Superficie Km2 Población Densidad Hab/ Km2

Capotille 78 15,086 193 Mont-organise 114 31,723 278 Carice 115 12,232 106 Thomassique 265 42,557 160 Thomonde 265 56,274 212 Las Cahobas 236 56,550 240 Belladere 316 52,270 165 Total 1,389 266,692 193

Cuadro 6. Distribución de la Población en Comunas Haitianas (La Frontera Domínico-Haitiana.2000)

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 64 ______

Aunque la tasa de crecimiento y densidad poblacional se encuentran entre las más bajas del país, es muy probable que los procesos inmigratorios hayan logrado rebasar el nivel óptimo que ocurre cuando el volumen de población rebasa la capacidad de carga de los ecosistemas, provocando daños ecológicos irreversibles como ocurre en las zonas de fuerte expansión poblacional como es el caso de los municipios de Pedernales y Barahona.

9.3 La pobreza en la Reserva de Biosfera

La Reserva de la Biosfera está amenazada por la pobreza de sus habitantes que en su gran mayoría vive en el umbral de la pobreza o por debajo de ésta, definido como el estándar de vida que se puede adquirir localmente con 2 dólares al día, tal y como se desprende del cuadro siguiente64:

Provincias Número Hogares % Hogares Pobres % Hogares Pobreza Pobres Extrema Región Enriquillo 53,003 67.4% 24.9 % Pedernales 2,987 60.5% 26% Barahona 26,411 63.3% 21% Independencia 7,820 70.2% 23% Bahoruco 15,785 75.2% 31%

Cuadro 7. Distribución de Hogares Pobres en las Provincias de la Reserva de Biosfera

Este proceso comenzó hace cuatro siglos cuando los primeros pobladores de la Reserva se alinearon siguiendo el curso natural de los Ríos Pedernales, Las Damas, Mulito y el Lago Enriquillo, a los fines de hacer uso del vital líquido. Fue así como en 1735 se fundaron Bahoruco e Independencia como parte de Neyba para ser posteriormente promovidas a provincia en el 1943 y el 1959, respectivamente. Pedernales fue fundada en el 1773 y convertida en provincia en el 1958, mientras que Barahona lo hizo en el 1795, y a provincia en el 1907.

Entre los principales factores que han incidido en el ordenamiento territorial se cuentan el uso del suelo, la localización de los cuerpos de agua, los caminos y carreteras a lo largo de los cuales se traza el tendido eléctrico, la oferta de servicios o la decisión de los gobiernos de crear una suerte de blindaje humano frente a la migración haitiana, por el lado dominicano, o el laissez-faire migratorio practicado en el lado haitiano.

o 64 Caracterización Ambiental de la Provincia de Bahoruco. Op. cit. p. 32.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 65 ______

10. Programas Científicos de Investigación

Finalmente, la investigación científica en la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo ha jugado un rol importante en la identificación de patrones de comportamiento de especies, las tendencias de los valores hídricos y el valor económico de las áreas protegidas.

A la par que se ha incrementado el conocimiento científico y técnico sobre la riqueza genética y ecosistémica de la Reserva, la información también ha servido de base para la formulación de reglamentos para la protección de especies, el uso de áreas vulnerables en actividades de ecoturismo o para la toma de decisiones estratégicas con la formulación de leyes y decretos ambientales.

En tal sentido, la investigación científica ha estado siempre normada por su sentido de utilidad como se desprende del inventario no exhaustivo que se lista a continuación y que puede ser resumida de la siguiente manera:

1. Estudios socioeconómicos de la Reserva incluyendo: 1. Diagnóstico de género; 2. Valor económico de ecosistemas costeros; 3 Diagnóstico socioeconómico de la Reserva; y 4. Estrategias para el desarrollo del turismo.

2. Monitoreo de especies: 1. Estudio temático sobre manglares; 2. Estudios de las poblaciones de tortugas; 3. Estrategias de monitoreo de especies amenazadas

3. Evaluación de ecosistemas: 1. Areas importantes para la conservación de aves; 2. Mapas geomorfológicos de la Reserva; 3 Estudio de usos y cobertura de suelos; 4. Estudios ecodinámico y ciclos hidrológicos del Lago Enriquillo.

Tema Autor

Estudio Ecodinámico del Lago Enriquillo EMARENA 2001 Análisis ecodinámico de Patrones tipológicos de Sabanas Martinez Battle 2002 Eleutherodactylus jugan Hedges e Inchaustegui 2004 Eleutherodactylus wetmorei Hedges e Inchaustegui 2004 Osteopilus vastus Hedges e Inchaustegui 2004 Peltophryne guenther Hedges e Inchaustegui 2004 Eleutherodactylus alcoae edges e Inchaustegui 2004 Eleutherodactylus abbotti Hedges e Inchaustegui 2004 Hypsiboas heilprini Hedges e Inchaustegui 2004 Aves de la República Dominicana y Haití Latta et al 2006 Estudio de las poblaciones de tortugas marinas nidificantes en Leon et al 2007 el Parque Jaragua Reserva de la Biosfera Arias y Rupp 2007

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 66 ______

Áreas Importantes para la Conservación de las Aves Grupo Jaragua 2007

Preliminary Data on Hawksbill Turtle (Eretmochelys imbricata) Bycatch, León 2007 Estudios con las iguanas rinoceronte y ricordi en el Parque Funk, Stephen M. y Jorge Brocca 2007 Nacional Lago Enriquillo y Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral Estudios veterinarios con la Iguana de Ricord (Cyclura ricordi) Ramer, Jan, Zoológico de 2008 en la Isla Cabritos del Lago Enriquillo Indianápolis Briofitas (musgos y hepática, Protistas y Micro –crustáceos Acosta, Damaris, Universidad de 2008 (ambos microorganismos) en los bosques de las Sierras de Puerto Rico, Mayaguez Bahoruco y Neyba, República Dominicana Conservación y Manejo Sostenible de Plantas en la Reserva de Boom, Brian, Director 2008 Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo Biodiversity Program The New Cork Botanical Garden Estudio de Historia Natural de la Golondrina Verde Brocca, Jorge 2009 (Tachycineta eucrysea) en los Parques Nacionales Sierra de Bahoruco, Juan B. Pérez, José del Carmen Ramírez, Armando Bermúdez y Reserva Científica Loma Quita Espuela Estudios biométricos, veterinarios y flora asociada de las Ramer, Jan, Zoológico de 2009 poblaciones de Iguana de Ricord (Cyclura ricordi) en la Isla Indianápolis Cabritos del Lago Enriquillo Ecosistemas Acuáticos en humedales circundantes al Parque Pugibet, Enrique , Centro de 2009 Nacional Lago Enriquillo (La Azufrada, Las Marías, La Zurza, Investigación de Biología Marina Boca de Cachón y Las Barías) (CIBIMA) Zonas de anidamiento de tortugas marinas en isla Saona León, Yolanda Grupo Jaragua 2009 La iguana de Ricord (Cyclura ricordi) León, Yolanda Grupo Jaragua 2009 Ciclo hidrológico del Lago Enriquillo Cocco, Antonio Quezada 2009 Filogenia Y Biogeografía de Harrisia (Cactaceae) Frank, Alan 2010 Universidad de Florida Estudio de espeleología y arte rupestre Gilbert, Alain Ministerio de Cultura 2010 de Francia Diagnóstico Hidroquímico del Lago Enriquillo Cordero, Valentín, Msc. Presidente 2010 COR Ingeniería, S.A. Caracterización Genética y Morfológica de las Poblaciones de Venegas-Anaya, Myriam, IUCN 2010 Crocodylus acutus en el Lago Enriquillo Las Mariposas Diurns de la Española Arias, Ivonne Grupo Jaragua 2010 Valor económico de los ecosistemas costeros World Resources Institute 2010 Eleutherodactylus nortoni Hedges e Inchaustegui 2010 Eleutherodactylus leoncei Hedges e Inchaustegui 2010 Monitoreo de tortugas marinas León et al 2010 Estrategia de Monitoreo para Especies Amenazadas de la León et al 2010 Reserva de Biosfera Áreas Importantes para la Conservación de las Aves León et al 2010 Estudio de las poblaciones de tortugas marinas nidificantes León et al 2010 Conservación de tortugas Thomas et al 2011 Osteopilus dominicensis Hedges e Inchaustegui 2011 Contribución al inventario de la Entomofauna de la República Guerrero, Kelvin 2012 Dominicana Evolución y Desarrollo Esquelético de Lagartijas del Género Brocca, Jorge 2012 Anolis en las provincias Barahona, Pedernales e Independencia Evolución y Ecología de la cría cooperativa colonial en el Universiad de Cornell Ithaca 2012

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 67 ______

carpintero de la Hispaniola Melanerpes striatus: costos y beneficios de la sociabilidad en la Sierra de Bahoruco y el Parque Nacional Jaragua Inventario Rápido de Fauna en el Hoyo de Pelempito Mir, Celeste Museo Nacional de 2012 Historia Natural Biogeografía Caribeña: Estudio de los Arácnidos en la Espósito, Lauren 2012 República Dominicana en el Parque Nacional Jaragua y Sierra de Bahoruco Mariposas diurnas de la Hispaniola en la Sierra de Bahoruco Pérez Asso, Antonio 2012 Humedales Tropicales en Medios Áridos (Lago Enriquillo), Borja Barrera, César Universidad de 2012 Sevilla Geología, paleontología y geoquímica en la Ladera Norte del Ramírez Martínez, Wilson 2012 Lago Enriquillo (Cañada Honda) Origen y evolución de peces endémicos antillanos en el género Weaver, Pablo 2012 Limia en el Lago Enriquillo y sus tributarios, Laguna de Cabral, Río Yaque del Sur, Yaque del Norte y Rio Yaguajali Estudios taxonómicos y faunísticos sobre los insectos de la Pérez-Gelabert, Daniel E. Museo 2012 República Dominicana: Sierra de Bahoruco Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano Estudio faunístico de las abejas de la República Dominicana: Brady, Sean Museo Nacional de 2012 Reserva de la Biosfera Jaragua-Enriquillo-Bahoruco Historia del Instituto Smithsoniano Monitoreo del Diablotín (Pterodroma hasitata) con radar Brown, Adam 2013 marino en la + Sierra de Bahoruco Estudio comparativo del Lambi (Strombus sp.) en Isla Beata, Montero Fortunato, Enmanuel 2013 Parque Nacional Jaragua, Provincia Pedernales Descubriendo las características de la Golondrina Verde Proctor, Justin de la Universidad de 2013 Tachycinetaeuchrysea en Sierra de Bahoruco Cornell Patrones de dispersión de semillas de plantas leñosas en Salazar, Jackeline Universiad 2013 bosques de República Dominicana: Reserva de la Biosfera Autónoma de Santo Domingo Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Dinámica a largo plazo de los ecosistems forestales en el Virginia Tech College of Natural 2013 contacto de eventos importantes, el rol de los huracanes e Resources and Environment incendios forestales : Sierra de Bahoruco Montaña kárstica tropical de la Sierra de Bahoruco (República Martínez Batlle Instituto Geográfico 2013 Dominicana): fitogeografía, registros paleoambientales y Universitario (UASD) paleoflorísticos del Plio-Cuaternario Idenrtificación de patrones migratorios y los terrenos donde Perlut, Noah Universiad de Nueva 2013 pasa el invierno la Golondrina Caribeña (Progne dominicensis): Inglaterra Cabo Rojo – Bahía e las Águilas y Parque Nacional Jaragua. Caracterización mordoanatómica y proteómica de cinco Enrique, Luis Universidad INTEC 2013 poblaciones naturales de Pinus occidentalis Swartz en República Dominicana: Parque Nacional Sierra de Bahoruco Efectos de los cambios recientes por la crecida del Lago Koehler, Gunter Senckenberg 2013 Enriquillo sobre las comunidades de peces y evaluación del Instituto de Investigaciones potencial de posibles especies para consumo regional: Parque Nacional Sierra de Bahoruco, Península de Barahona Evaluación de las poblaciones de lambí Strombus gigas en dos Mateo, Jeannette Universidad 2013 áreas protegias de Re pública Dominicana: paque Nacional Autónoma de Santo Domingo Jaragua y Parque Nacional Montecristi Creando capacidad local y planes de conservacíon para salvar Martínez-Riovera, Carlos 2013 anfibios en peligo de extinción en cuatro áreas claves para la Zoológico de Filadelfia biodiversidad de la Hispaniola (Proyecto CEPF binac ional

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 68 ______

Haití-RD): Sierra de Bahoruco Oriental y Occidental Documentación de la diversidad de los artrópodos en la Farrell, Brian Universidad de 2013 Hispaniola: Parque nacionales Jaragua, Sierra de Bahoruco Harvard Estudios comparativos de transcriptomas para la filogenia de Dávalos-Alvarez, Liliana María 2013 murciélados neotropicales: Parque Nacional Jaragua Universidad Stony Brook Exploraciones de la flora criptogámica del Neotrópico: Parque Lehnert, Marcus Instituto Nees, 2013 Nacional Sierra de Bahoruco Universidad Bonn Alemania Evolución de la polinización de las polillas en Cucurbitaceae: Mitchell, Thomas Universidad de 2013 Parque Nacional Jaragua, Sierra Martín García y áreas de las Munich, Alemania Provincias de Azua, Barahona y Pedernales Water Balance Analysis in Lake Enriquillo The City College of New York 2013 Estimación del valor económico de los servicios ecosistémicos GREF 2013 Exploraciones de la flora criptogámica del Neotrópico Lehnert, Marcus del Instituto Nees, 2014 Universiad Bonn, Alemania Evolución de la polinización de las polillas en Cucurbitaceae: Mitchell, Thomas Universidad de 2014 Parque Nacional Jaragua, Sierra Matín García y otras áreas de Munich las Provincias de Azua, Barahona y Pedernales Estudio Sistemático de los Saltamontes de la República Song, Hojun de la Universidad 2014 Dominicana: Parques Nacionales Anacaona, Jaragua, Sierra de Florida Central, Departamento de Bahoruco, Sierra de Neiba Biología Filogenia de Moluscos de la Familia Fissurellidae y diversidad Cunha, Tauana 2014 de invertebrados no insectos: Sierra de Bahoruco Universidad de Harvard, Cambridge Cuadro 8. Programas de Investigación, Observación Permanente, Educación y Capacitación

11. Conclusiones

11.1 Cumplimiento con las funciones de representatividad ecosistémica

La Evaluación de las Acciones de Gestión de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo se hizo para conocer si las razones que justificaron la declaración de esta Reserva el 6 de noviembre del 2002 por la UNESCO siguen prevaleciendo en la actualidad y si de ésta pueden derivarse nuevas enseñanzas para el manejo de las reservas a nivel mundial.

A modo de resumen, la información disponible en esta evaluación hace suponer que la Reserva de Biosfera cumple con las funciones de conservar la variación genética, especies, ecosistemas y paisajes; propiciar el desarrollo económico y humano sostenible; y brindar el apoyo logístico a la investigación, proyectos demostrativos, educación, formación y observación para lo cual dispone de un mosaico representativo de regiones biogeográficas ordenadas de la siguiente manera: una variedad de ecosistemas terrestres, costeros y marinos correspondientes a tres áreas núcleos; cuatro zonas de amortiguamiento o tampón para minimizar los efectos negativos de las actividades humanas, mantener la diversidad cultural y biológica, y conectar la biodiversidad de las zonas núcleo con las zonas de transición; y dos zonas de transición para promover el desarrollo sostenible de las poblaciones locales por medio de actividades económicas compatibles con el medio ambiente.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 69 ______

El proceso de protección de áreas de importancia biogeográfica no se detuvo en el 2002, ya que siete años luego de haber sido declarada, se le incorporaron tres nuevas áreas protegidas en el 2009, como fueron: la Reserva Biológica Loma Charco Azul, el Santuario Marino Arrecifes del Suroeste y el Parque Nacional La Gran Sabana.

La Reserva de Biosfera cuenta con importantes variedades de reptiles como las iguanas, la única población del cocodrilo americano y cuatro variedades de tortugas, así como culebras raras. Entre los Mamíferos destacan murciélagos, solenodontes y jutías. De los invertebrados sobresales el lambí la jaiba o cangrejo azul, la langosta, peces de mar y agua dulce como la tilapia y el pez titaco. La avifauna está representada por el Diablotin, la Paloma Coronita, la Cotorra de La Española, el Zorzal de Bicknell y la Cúa. Entre los anfibios se observan Calcali, ranas y la Salamanquejita de Jaragua. Por su parte la flora está compuesta de 1,410 especies destacando el Cacheo de Oviedo, la Canelilla de Jaragua y el pino criollo.

11.2 Cumplimiento con las funciones de desarrollo económico

El área de la Reserva tiene un gran potencial para el turismo sostenible a juzgar por los atractivos de las playas de Bahía de las Águilas, el Hoyo de Pelempito, el Lago Enriquillo, la Lagunas de Oviedo y otros para los que cuenta con clusteres turístico de promoción en Barahona y Pedernales, el fuerte respaldo de la sociedad civil y el apoyo de las autoridades locales a las áreas protegidas. Cada año la reserva recibe más de 24,000 visitantes.

La construcción en el 2007, del Parque Eólico Los Cocos con capacidad para producir 77 megavatios de energía limpia, asegura la dotación de electricidad para esta zona y con ello se sienta las bases futuras del desarrollo socioeconómico integral y ambientalmente sano.

La zona marina de la Reserva de la Biosfera está comprendida por las Bahías de Neyba y Pedernales, Bahía de las Águilas y la zona pesquera de la isla Beata, que junto a zona pesquera de Sánchez en la parte norte son las de mayor rendimiento pesquero del país con 22% del total de la pesca marítima en República Dominicana.

Un caso aleccionador lo representa la incipiente industria vinícola de Neyba generadora de empleos en la parte de siembra y recolección d uvas y en la de transformación industrial produce 100,000 Botellas de vino al año.

Finalmente, el Plan Quisqueya Verde promueve la instalación de brigadas de reforestación compuestas de 8 o 10 miembros pagados a razón de 8 dólares al día que, a la par que restauran las cuencas hidrográficas fronterizas incluyendo las de los ríos Mulito, Las Palmas y Pedernales.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 70 ______

11.3 Cumplimiento con las funciones de apoyo logístico

La República Dominicana fue declarada Estado Archipielágico conformado por un conjunto de 150 islas menores, islotes, cayos, un elevado número de arrecifes, emersiones en bajamar, bancos y estrechos marinos así como las aguas que interconectan todas estas formaciones incluyendo la zona sur del Parque Jaragua. La Ley 64-00 estableció un marco jurídico para la creación de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM), en cada municipio. A partir de entonces se crearon Consejos Municipales que agruparon a las asociaciones de base de las provincias de la Reserva y con la ayuda de los clusters turísticos de Barahona y Pedernales se decretó el "Corredor Turístico-Ecológico fronterizo” en las provincias Pedernales, Elías Piña, Bahoruco, Dajabón, Independencia, Montecristi y Santiago Rodríguez. Finalmente, la puesta en ejecución de una nueva constitución en el 2010, reclamando el desarrollo sostenible como modelo, y adoptando una Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, sentó las bases legales para el fortalecimiento institucional de la Reserva de Biosfera en el Siglo XXI.

11.4 Métodos de desarrollo sostenible a escala regional

Creada en 1996, la Comisión Mixta Binacional Haití-República Dominicana, ha sido el único cuerpo con capacidad deliberativa para recomendar decisiones en ambos lados de la frontera sobre una multiplicidad de temas que incluyen, prioritariamente, los asuntos ambientales. Paralelamente se han generado acuerdos para la creación de instituciones como la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGD) de la República Dominicana y el Fonds Interministériel pour le Développement Transfrontalier, la Asociación de Síndicos de la Frontera y el Comité Intermunicipal Transfronterizo en la República Dominicana, de amplia repercusión en la relaciones binacionales que atañen a la Reserva de Biosfera.

Un factor de replicabilidad regional viene dado por la sustitución del carbón vegetal y la madera para combustión en los hogares por gas propano implementada desde los años 80 como política de Estado. Durante el periodo intercensal 2002-2010, el 59% de los hogares de la Provincia Bahoruco optó por el uso de gas propano para la preparación de alimentos, seguidos por el 66% en Barahona, el 60% en Independencia y el 52% en Pedernales. De replicarse esta práctica entre comunidades circundantes de la Reserva de Biosfera del Massif de la Selle en Haití, se le restaría presión al bosque de pino en ambos lados.

El río Pedernales es el mayor en la Reserva de Biosfera seguido del río Mulito. Su nacimiento se aloja en la parte alta de la Sierra de Bahoruco y es la principal fuente de agua para el municipio de Pedernales y la ciudad haitiana de Anse-a-Pitre. A pesar de que las aguas compartidas se rigen por el Tratado Fronterizo Dominico-Haitiano de 1929 y por el Protocolo de Revisión del Tratado de Fronteras Dominico-Haitiano de 1936 que traza el ordenamiento para el uso de aguas transfronterizas los habitantes de la Reserva se las ingenian para lograra acuerdos ad hoc sobre el uso compartido de estos cuerpos de agua sin la interferencia de complicados esquemas de negociación binacionales.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 71 ______

A raíz del terremoto que sacudió a Haití en enero del 2010, la ciudad costera de Jacmel, situada en la ladera sur de la Reserva de la Biosfera del Massif de la Selle y Forest des Pins perdió una gran parte de su infraestructura y su población debió enfrentar los efectos del sismo con instalaciones sanitarias y de salud destruidas. Como la comunicación terrestre con Puerto Príncipe estaba descontinuada, los suministros de alimentos, medicamentos y materiales de construcción debieron hacerse desde el puerto de Pedernales en una improvisada pero bien efectiva red de transporte marino que evitó males peores.

Los Lagos Enriquillo y Azuei se encuentran situados por debajo de nivel del mar siendo el primero el más bajo en el Caribe (aproximadamente, 40 mbnm). Ambos son salinos y desde hace diez años experimentan incrementos de sus niveles a razón de un metro por año. Las causas de este crecimiento son múltiples incluyendo un régimen de lluvias constante que ha provocado grandes escorrentías desde las montañas que rodean ambos lagos. Ambos Gobiernos colaboran para paliar los impactos negativos.

Por los cruces fronterizos de Jimaní-Malpasse y Pedernales-Anse-a-Pitre, situados ambos en el corazón de la Reserva de Biosfera, se realiza el grueso del comercio binacional que asciende a casi mil millones de dólares anuales. El resto de las mercancías que cruzan diariamente la frontera con destino a Haití lo hace por otros dos pasos fronterizos principales, a saber, Dajabón- Ouanaminthe, Elías Piña-Belladere, con posibilidades de expandirse a Pepillo Salcedo-Fort Liberte y Pedro Santana-Castilleur.

11.5 Disposiciones legales, mecanismos de gestión y proyectos implementados

Desde su declaración en el año 2002, la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo se ha visto favorecida por una Nueva Constitución, la del 2010, que dejó establecida la protección de los recursos naturales y el medio ambiente entre los derechos inalienables de los ciudadanos. Pero en adición a esto a lo largo de los últimos 12 años se han emitido nueve leyes que han fortalecido el manejo institucional de la Reserva. Por igual, se emitieron dos decretos directamente relacionados con la protección territorial y el Ministerio de Medio Ambiente emitió cinco resoluciones.

A los fines de proteger los recursos naturales y la biodiversidad se emitieron 17 reglamentos, se presentaron dos comunicaciones nacionales vinculadas al cambio climático, se declararon dos nuevas figuras de protección y se establecieron dos nuevos corredores biológicos y ecoturísticos.

Para la mejor gestión de la Reserva de Biosfera se dispuso de cinco planes estratégicos, se realizaron ocho diagnósticos y cinco estudios sectoriales, se diseñaron dos mapas y se formularon 12 planes de manejo. Por su parte se realizaron cuatro ejercicios de análisis de categorías incluyendo uno de vacíos biológicos, cinco estudios temáticos y se formuló un documento de políticas de conservación de las áreas protegidas de la Reserva. Por último, la gestión se vio fortalecida por la formulación del Plan Maestro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, un perfil socioeconómico de la Reserva, cuatro evaluaciones ecológicas rápidas, tres caracterizaciones ambientales de las provincia limítrofes y se formuló el estatuto del Comité de Ser Humano y Biosfera (MaB) que, junto al Ministerio de Ambiente, se dio a la tarea de conformar un consejo multisectorial para el

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 72 ______

manejo de las zonas de amortiguamiento y de transición y la creación de cuatro Consejos Ambientales uno por cada provincia

Por su parte, a lo largo de la década las asociaciones de base y organizaciones sin fines de lucro formularon e implementaron alrededor de 70 proyectos comunitarios, ambientales socioeconómicos y otros, para el mejoramiento de sus habitantes que contaron con fuentes de financiamiento locales e internacionales.

11.6 Adaptación al cambio climático

Las provincias de Pedernales, Bahoruco y Barahona están consideradas como áreas de alta a muy alta vulnerabilidad al cambio climático y a las sequías que alteran el balance hídrico y afectan la salud de los cuerpos de agua y sus habitantes. La práctica de tumba y quema, la tala ilegal de árboles para carbón, la ganadería extensiva demandante de pastizales, los incendios forestales y la infraestructura para la producción en la vertiente sur del parque Sierra de Bahoruco que conserva bosques nublados y latifoliados amenazan la estabilidad de la Reserva.

La vulnerabilidad de las poblaciones aumentó la exposición de los cuerpos de agua a la contaminación de origen antropogénico incluyendo la transmisión de enfermedades que conforman una tipología de afecciones propias de la pobreza: afecciones respiratorias, hipertensión arterial, episodios diarreicos), infecciones urinarias) y parasitosis intestinal, estrechamente vinculadas a la contaminación ambiental, en general.

Lo anterior estuvo fuertemente condicionado por el hecho de que en menos de 10 años la zona de la Reserva de Biosfera sintió el impacto directo de seis importantes eventos naturales que iniciaron con el ciclón Georges en 1998, el huracán Noel en el 2007, el huracán Olga también en el 2007, y los huracanes Fay, Hanna e Ike en 2008. Mientras Haití experimentó 74 desastres naturales incluyendo ciclones, inundaciones, deslizamientos, epidemias y terremotos, la República Dominicana registró 40 eventos similares durante la década.

Las inundaciones impactaron seriamente en localidades como Neyba, Villa Jaragua, Los Ríos la Descubierta y Postrer Río que perdieron miles de hectáreas sepultadas bajo el agua. La situación en Boca de Cachón fue de tal magnitud que todos sus habitantes debieron ser desplazados a ocupar viviendas construidas por el Gobierno Dominicano en un lugar dotado de nuevas facilidades urbanas.

La parte central del parque Sierra de Bahoruco, que conserva el área de mayor altitud y cobertura de bosque nublado en el país, también se vio amenazada por el pastoreo y la agricultura de subsistencia como resultado de la pobreza de sus habitantes..

Entre las principales causas que afectaron la cobertura boscosa y la pérdida de biodiversidad se identificaron la producción de carbón y la conversión de los ecosistemas naturales en cultivos de subsistencia y pastos para crianza, actividades ligadas a un complejo sistema binacional de

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 73 ______

contratación de mano de obra barata y abundante en la zona representada por jornaleros haitianos itinerantes.

La Red de Especies Invasoras Dominicanas reportó 138 especies para la República Dominicana de las cuales 17 se encontraron entre las 100 especies más agresivas del mundo. Las variedades incluyeron 38 invertebrados, 59 plantas, 15 peces, 4 hongos, 3 reptiles, 2 anfibios, 11 mamíferos y 6 aves.

Durante el periodo la Reserva de la Biosfera dispuso de importantes yacimientos minerales de mármol larimar, alabastro, bauxita, sal mineral, materiales para construcción, y el segundo depósito de yeso en Latinoamérica calculado en 800 millones de toneladas métricas para cuya explotación se requirió remover parte de la superficie y la corteza terrestres.

La producción ilegal de carbón afectó principalmente al bosque seco de la Reserva del cual se extrajo entre el 62 % del total producido. Según informantes locales, la ruta de destino fue la de Pedernales, Anse-a-Pitre y Thiotte hasta llegar a Puerto Príncipe.

Por último, un aspecto positivo, fue la ampliación de la zona marítima como resultado de la declaración de la República Dominicana como Estado Archipielágico, disposición que protegió aun más el litoral marino de Bahía de las Águilas, en Pedernales.

Para allanar el camino a la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático, el Gobierno Dominicano ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) del año 1994, envió dos comunicaciones nacionales durante el periodo y formuló el Programa de Acción Nacional (PAN) y el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático Sequía (Semarena, 2005) priorizando acciones en la Reserva de Biosfera. En el 2008, presentó el Plan de Acción Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la República Dominicana (PANA-RD) y en el año 2012 formuló la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, teniendo entre sus ejes, el desarrollo de un sistema nacional de gestión integral del riesgo.

11.7 Capacidad de la Reserva de Biosfera para proporcionar servicios ambientales

La Reserva de la Biosfera aporta servicios ambientales a las áreas más pobres de la República Dominicana y Haití formando parte de tres corredores biológicos que proporcionan conectividad entre paisajes, ecosistemas y habitats, a saber: 1. El Corredor Biológico Noroccidental, que corre a lo largo de la Cordillera Central, la Chains du Nord, llega hasta Mole Saint Nicole y enlaza por conectividad marina con el Oriente de Cuba; 2. el Corredor Biológico Sierra de Neyba-Montaignes Noires conteniendo las cuencas hidrográficas de los ríos Artibonito y el de su principal afluyente, el Macasías, así como el Lac Peligre, de vital importancia para la generación eléctrica y la producción de arroz en Haití; 3. finalmente, el Corredor Ecológico de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo conteniendo el Parque Jaragua, Lago Enriquillo, Sierra de Bahoruco y el Refugio de Fauna Silvestre Laguna de Oviedo en el lado dominicano, así como el Massif de la Selle, el Parc Nationale La Visite, el Lac Azuei y Foret de Pins en Haití.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 74 ______

Los principales servicios ambientales son los de: 1.regulación de la atmósfera, clima, agua, suelo, nutrientes y control biológico, entre otros; 2. servicios de hábitat como refugios y criaderos; 3. servicios de producción de alimentos, materias primas, medicinas y otros.; 4. Servicios de información estética, recreativa, cultural y científica; y 5. finalmente, servicios de sustratos de vivienda, agricultura, energía, minería y otros.

11.8 Impacto de la urbanización en los cambios ambientales

La Reserva de Biosfera mostró un patrón de crecimiento caracterizado por una densidad poblacional baja en las provincias limítrofes dominicanas que apenas alcanza a 59 hab/km2 llegando a los niveles más bajos en los municipios de Río Límpio, Elías Piña con 11 habitantes por km2, y Pedernales con 15, mientras en los departamentos y comunas haitianas fronterizos fue de 193 habitantes por km2 en promedio. Aunque Pedernales experimentó un incremento de su población en el último periodo 2002-2010, durante el cual creció a una tasa de 5%, situándola entre las provincias con crecimiento alto, debido probablemente al crecimiento de la minería y el turismo que han demandado mano de obra abundante, Bahoruco, Barahona e Independencia mostraron una tasa de crecimiento baja de apenas 0.7, 0.5 y 0.4 por mil habitantes, respectivamente. El hecho de que la población de la Reserva de Biosfera haya mostrado un crecimiento promedio de 1.7% hace suponer un movimiento de doble dirección caracterizado por la emigración de dominicanos desde la Reserva para establecerse en otras partes del país o incluso en el exterior, y la inmigración de ciudadanos haitianos estacionales hacia las ciudades fronterizas dominicanas para continuar luego rumbo a otros polos de atracción.

En ambos casos, persiste como condición de exclusión la pobreza de sus habitantes que en su gran mayoría vive en el umbral de la pobreza o por debajo de ésta, y que hace que la Región Enriquillo cuente con un 67.3% de hogares pobres, Pedernales con 60.5%, Barahona con 63.3%, Independencia con 70.2% y Bahoruco con 75.2%.

11.9 Programas científicos de investigación

Finalmente, la investigación científica en la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo ha permitido incrementar el conocimiento sobre la riqueza genética y ecosistémica de la Reserva, y ha servido de base documental para reglamentar la protección de especies, el uso de áreas vulnerables o la toma de decisiones estratégicas con la formulación de leyes y decretos ambientales. Especial cuidado ha guardado el Ministerio de Ambiente en la permisología requerida para realizar investigaciones en áreas protegidas. El conocimiento tradicional ha sido incorporado a la investigación científica y a las prácticas de gestión como parte de los protocolos de implementación. Cuatro ejemplos saltaron a la vista. Primero, el protocolo de investigación y seguimiento para el anidamiento de tortugas que requiere conocer por parte de los moradores los periodos de ocurrencia del anidamiento, los horarios y el comportamiento de estas especies al momento de enterrar los huevos en la arena. A partir de ahí los científicos y los planificadores elaboran su protocolos y formatos de gestión.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 75 ______

Otro tanto ocurre con la protección de aves ya que para la observación y la formulación de estrategias de protección de estas especies es necesario contar con el conocimiento local que informa sobre el nombre común, los horarios de observación, la frecuencia de formación de nidos y el comportamiento in situ.

Finalmente, la información empírica que proveen los agricultores locales sobre usos adecuados de los suelos resulta en tres fuentes de cooncimientos: 1) uso adecuado cuando el uso es el que corresponde a la naturaleza y capacidad de los suelos; 2) subutilizado cuando el uso es menor a su capacidad; y, 3) sobre utilizado cuando la presión sobre el suelo es mayor que su oferta productiva.

11.10 Apreciación final

La presión antropogénica seguirá afectando la capacidad de la Reserva de Biosfera para brindar los servicios ecosistémicos a las actuales y futuras generaciones. Las demandas crecientes de alimento, agua, madera y combustible seguirán siendo resueltas por un buen tiempo por los bosques y mares de la Reserva, mientras cuajan alternativas de desarrollo ambientalmente sanas basadas en el turismo, la minería amigable, el comercio binacional regulado y la industrialización de productos agrícolas.

Mientras tanto la adopción de acuerdos binacionales entre la República Dominicana y Haití no puede postergar por más tiempo el abordaje de la presión migratoria, el uso del recurso agua o la expoliación de los bosques latifoliados en la Reserva usando mano de obra ilegal, por sólo citar algunos casos de la agenda bilateral.

Entre los principales factores que deberán potenciarse se pueden citar : 1. coherencia entre el manejo de la Reserva y los objetivos de su creación ; 2. demarcación y conocimientos de los límites geográficos, ; 3. implementación rigurosa del plan de manejo ; 4. cantidad y calidad de personal ; 5. disponibilidad y suficiencia del presupuesto ; 6. existencia y mantenimiento de equipos e infraestructura ; 7. educación y concientización pública sobre el área ; 8. importancia de las áreas núcleo en la planificación del uso de la tierra adyacente ; 9. relación con otros entes estatales y usuarios de la tierra ; y 10. acceso de las comunidades locales en la toma de decisiones para el manejo de la Reserva.

Finalmente, una decisión que podría allanar el camino de la cooperación y ensayar metodologías de negociación binacional lo representa el manejo de áreas de conservación transfronterizas entre las Reservas de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo y la del Massif de la Selle. Para ello se ensayan en la actualidad experiencias vinculadas al manejo de cuencas compartidas como la del río Artibonito de la cual se podrían extrapolar buenas prácticas en el marco de la Comisión Mixta Bilateral.

Néstor Sánchez PNUD No. 026-2014 76 ______