El V <<Del Sistema 1958-1988 Venezolano De Partidos
LI<X’LRSIDAD COMPLUTENSE DE MADRW FÁCIl TÁD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIOLOGíA IDLPARTAME\TQ) DE CIENCIA POLHICA Y DE LA ADMINISTRACION U EL V <<DEL SISTEMA VENEZOLANO DE PARTIDOS. 1958-1988 ÑÉS t Tusis Do~ioraI presentada por: Manuel Hidalgo Trenado Director: Dr. Ramón Cotarelo Madrid. 1994 INFORME RAZONADO SORRE LA TESiS EL Rwu¡MÍLN i u DEL SiSTEMA VENEZOLANo u~ r,xi-i ¡‘DOS (1958-88 Autor: D. Manuel Hidalgo Trenado. Director: Dr. D. Ramón Cotarejo García. La investigación recoge, dentro de un período de treinta años sumamente interesante de la vida del país, un análisis muy pormenorizado sobre uno de ¡os elementos clave de los sistemas políticos: los sistemas de partidos El complicado escenario político latinoamericano en general - dónde la democracia constituía en aquella etapa una rara avis- y el venezolano en particular -dónde se conjugaron años de opulencia economica, sistema democrático, y crisis de ambas dinámicas-, obligaban a encarar de forma concienzuda, como hace el autor, ¡a acción de los partidos como actores políticos de priviiegío. En primer lugar, la tesis aborda dentro de un marco teórico- conceptual sólido, el origen y el desarrollo de las Formaciones partidistas hasta 1958, o sea hasta la caída de la dictadura de Pérez Jiménez. El estudio nuclear aparece dividido en dos etapas diferenciadas: la primera, hasta 1973, que al autor denomina de ‘consolidación democrática”, y una segunda entre aquella fecha y 1988, a la que bautiza de “crisis”, coincidente con la etapa del bipartidismo. El trabajo no sólo trata las relaciones de interacción entre partidos, sino que también, siguiendo un ajustado criterio, afronta desde una perspectiva evaluativa las funciones del sistema de partidos, los apoyos a los partidos, sus políticas públicas, los fenómenos clientelistas, conformando una excelente visión de conjunto sobre el rendimiento dei sistema de partidos venezolano en el periodo estudiado, cubriendo una laguna existente no sólo en nuestra bibliografía sino en la propia del país estudiado >.
[Show full text]