redIALA Programa Máster en Desarrollo A los cincuenta años de la concepción de Brasilia proponemos, a través de Investigaciones Arquitectónicas para Urbano y Territorial Latinoamérica esta publicación, abrir una refl exión de base cultural, social y urbanística Gestión y transformación de las que analice la evolución urbana de la ciudad capital de Brasil. Este debate ciudades en países en desarrollo redIALA es una asociación, creada también nos sirve de base para el estudio de la realidad sociocultural de dentro de la Universidad Politécnica de Eduard Rodríguez i Villlaescusa Propio de la Fundación UPC, es una Cataluña por arquitectos investigadores, la ciudadanía actual, tanto para el caso específi co de Brasilia, como para Cibele Vieira Figueira propuesta de formación de profesionales dedicada a construir un espacio otras urbes contemporáneas. editores dedicados al desarrollo local, involucrados que ayude a plantear alternativas en la gestión y transformación de las al conocimiento arquitectónico y ciudades en países en vías de desarrollo urbanístico de Latinoamérica, desde -fundamentalmente de América la documentación, la investigación, Latina-; enfatizando el intercambio la docencia y el proyecto. La red de conocimientos y experiencias en el pretende convertirse en una comunidad campo de las ciudades y territorios, para abierta a la participación de todos los reforzar las estructuras sociales básicas, profesionales interesados e involucrados las condiciones de vida del conjunto de en la construcción del hecho urbano. la población urbana y como consecunecia el tejido comunitario de las ciudades favoreciendo la reorganización de su www.rediala.org território; además del establecimiento de redes para la cooperación y el desarrollo.

www.fundacio.upc.edu de la fundación de una ciudad capital, al capital de la ciudad

3 Brasilia 1956 - 2006 Coordinación general: Eduard Rodríguez i Villaescusa Coordinación de la edición: Cibele Vieira Figueira Comisión organizadora: Carles Llop Torné Miguel Bartorila Cristina de León José Alayón Sabine Klepser Leticia González Roxana Tapia

Diseño Gráfi co: Avantgardebcn Foto Portada: Breno Fortes

Revisión de Estilo: Laura Imbert-Bouchard Forges Traducción: Elena Cavero Mariné (Capítulo 2) Mª Victoria Pèrez Camisón / Sergio Cabrera Martinez (Capítulos 1 y 4) Anne-Sophie Heisel (Capítulo 3)

Impresión: Ed. Milenium Promoción: Diputació de Barcelona

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita de los autores y editores, salvo excepción prevista en la ley.

Las opiniones expresadas en los artículos de este libro son de carácter personal y no tienen porque corresponder con las posiciones de las instituciones que promueven la publicación.

© FUNDACIÓ POLITÈCNICA CATALUNYA Plaça Eusebi Güell, 6. Barcelona 08034 Tel.: 934 017 756 www.fundacio.upc.edu

© Investigaciones Arquitectónicas para Latinoamérica C/ Casp 65, 4º-2ª. Barcelona 08010 Tel.: 932 460 590 www.rediala.org

Depósito legal: ISBN:

2 3 NOTA EDITORES Eduard Rodríguez i Villaescusa / Cibele Vieira Figueira ...... p.7

PRESENTACIÓN Carles Llop Torné ...... p.11

INTRODUCCIÓN redIALA ...... p.15

0.1 CIUDAD DE AUTORES La arquitectura de Niemeyer en Brasilia Matheus Gorovitz ...... p.25

0.2 EL DES “LOCUS” DE BRASILIA. POLÍTICA Y TERRITORIO Brasilia: La Historia de un planeamiento Sylvia Ficher - Geraldo Nogueira Francisco Leitao – Amdrey Schlee ...... p.57

0.3 PLAN PILOTO vs CIUDAD CONSTRUIDA Brasilia 2006, una ciudad de 2,5 millones de habitantes Phillippe Panerai ...... p.103

0.4 BRASILIA. A PROPÓSITO DEL URBANISMO MODERNO Brasília – Ciudad moderna, ciudad eterna Frederico de Holanda ...... p.127

0.5 RADIOGRAFÍA ACTUAL DE BRASILIA Brasilia querida y mantenida Eduard Rodríguez i Villaescusa ...... p.179

BIBLIOGRAFÍA ...... p.206

5 Nota Editores Eduard Rodríguez i Villaescusa Cibele Vieira Figueira

Brasilia, referente de innovación arquitectónica, espejo de creación cultural, icono de modernidad en los años sesenta del pasado siglo, no es mas que una ciudad que en este momento internacionalmente está sumida poco menos que al olvido. Los jóvenes estudiantes de arquitectura se interesan más por el fenómeno brasileño de Porto Alegre o Curitiba que por las contribuciones que ayer aportó la capital del Estado Federal del Brasil.

La ciudad de los ciudadanos, los presupuestos participativos, la mejora del medio ambiente urbano, la ciudad compacta, por un lado, y por otro, el conglomerado de arquitecturas de autores galácticos realizadas en proyectos urbanos de regeneración de tejidos en desuso o de nueva creación, son los nuevos paradigmas que captan el interés de los actuales gestores urbanos de uno u otro signo. Y en consecuencia también de los nuevos profesionales, sabedores que en el poder público se encuentra la capacidad de hallar su encargo estelar. Lo había dicho James Stirling “sólo la encomienda pública permite la libertad de la realización arquitectónica” sin embargo mucho antes ya lo había puesto en práctica Oscar Niemeyer. Años después el capital privado ha sabido asociarse al sector político para fi nanciar sus deseos de realizar ciudades reclamo, que desgraciadamente, la gran mayoría de las veces, han sido formalizadas mediante el cosido de un conjunto de

6 7 obras fotogénicas ubicadas en espacios logrados por coyunturas de oportunidad.

Y Brasilia, ¿Acaso no reúne estas condiciones mediáticas de arquitectura de autor, realizada sobre un territorio nuevo, para construir la omnipotente visibilidad del poder político?

¿Qué ha ocurrido para que la ciudad que había sido ejemplo y motivo de estudio pocos años atrás, haya perdido el interés de estudiantes y profesionales, y ahora tan sólo sea valorada por los pioneros que la han sustentado durante sus cincuenta años de existencia?

¿Por qué otras ciudades la han despojado de su bella imagen de modernidad para estigmatizarla y considerarla una ciudad caduca y representativa de un modelo cultural superado?

¿Es qué tan sólo unos bellos objetos arquitectónicos apoyados, incluso a veces integrados, en un buen trazado, hace que ciudades como Barcelona, París o Buenos Aires, sean apreciadas como lugar de residencia, destino turístico o plaza para fi jar sedes institucionales e inversiones. O bien estas ciudades ofrecen algo más?

¿Cuándo, la estructura de poder y custodia del otrora buen proyecto de ciudad, permitirá que Brasilia crezca, para así ofrecer aquellos otros atributos que hacen de la ciudad, el lugar de convergencia entre espacio privativo y ámbito público, de necesidades y oferta, de cultura y consumo... en defi nitiva de expresión y representatividad pública de todos sus moradores y no sólo de sus residentes?

Agrupados alrededor de la Universitat Politécnica de Catalunya y de su Fundación, a un grupo de profesores e investigadores se nos hacía difícil descubrir la existente subtrama urbana, que con toda probabilidad debía de esconderse en la ciudad de Brasilia. No podía ser de otro modo, puesto que éramos conocedores del apego que por ella sienten sus ciudadanos, e intentamos detectar los secretos que escondía una capital que apenas tiene residentes, no ofrece espacio al peatón, ni siquiera propone verdaderos lugares para el encuentro o el comercio fuera del consumo, o incluso para mostrar una cultura tan diversa de un Estado multi-todo.

Este interés se tradujo en la propuesta de realización del presente libro, el cual no hubiera sido posible sin la aportación fi nanciera de la Diputación de Barcelona y un conjunto de autores a quienes se les pidió que expresaran su opinión sobre cinco temas específi cos. Su diverso origen y formación confi guran un aglomerado de opiniones también diversas que incitan a la refl exión e inician el debate sobre esta ciudad emblemática para nosotros arquitectos que además conmemora el cincuenta aniversario de su creación.

8 9 Presentación

Carles Llop Torné Director del Master en Desarrollo Urbano y Territorial Gestión y transformacion de las ciudades en países en desarrollo Fundación Politécnica de la Universidad Politécnica de Cataluña

Desde los albores de la humanidad, el enclave territorial por excelencia, que crea el lugar de referencia donde se radican las comunidades, es la ciudad.

Generar una ciudad desde su origen debe ser, en consecuencia, uno de las experiencias más emotivas en términos antropológicos y a la vez de un alto voltaje desde la conciencia cívica del quehacer humano, participando de los mitos fundacionales que dieron lugar a la fi jación del cosmos en un lugar determinado. Y ese lugar específi co formado desde un emplazamiento que es geografía, por unos moradores que se reconocen en su ciudadanía, se convierte en la sedimentación de una utopía: la conquista del espacio social a través de la construcción de una forma urbis propia.

Brasilia, ciudad fundada políticamente y levantada bajo los auspicios de la modernidad arquitectónica, se piensa, se proyecta, se construye y se inaugura. Brasilia se concibe bajo los efectos de la perseguida descentralización del estado. Brasilia pretende concentrar los

10 11 vanguardistas augurios de la modernidad sobre el espesor histórico Conocer las propias riquezas a través de casos de estudio de la tierra. Este fue el reto permanente de la historia del urbanismo, paradigmáticos, reconocidos con la específi ca denominación de en la creación de las nuevas ciudades en un proceso colonizador de Patrimonio de la humanidad de UNESCO, como es el caso de Brasilia, la naturaleza. es la base para reedifi car un proyecto posible de ciudades dignas frente al desencanto que nos produce la experiencia concreta de tanta Desde la perspectiva actual, no obstante, la celebración del cincuenta marginalidad, pobreza y anomia. aniversario supone también la toma de conciencia sobre lo que han supuesto los cincuenta años más determinantes del proceso ‘Exponer’ y ‘publicar’, son en defi nitiva poner en lugar público; y por urbanizador del planeta. Nos asaltan una gran cantidad de dudas tanto el libro y la exposición que lo acompaña en su presentación, sobre el éxito del control del proceso urbano a la vista de la realidad constituyen antídotos para la desesperanza del apocalipsis urbana, territorial. La ciudad resultado del mismo es un gran ‘mixed coloidal’ que pues el debate es el mejor nutriente para la generación de un renovado se desparrama por el territorio con multitud de formas heterogéneas y proyecto para la ciudad. multiformes. Brasilia, no elude este proceso, y se mantiene como icono de ciudad completa en medio de una difusión de nuevas realidades urbanas precarias que la circundan y la acechan.

‘Revisitar Brasilia’, como nos propone este libro, es un proyecto interesante desde nuestra doble perspectiva profesional y disciplinar. Disciplinar, pues nos facilita recuperar los fundamentos del proyecto fundacional, sus características compositivas, confrontándolo con los desafíos de recualifi cación urbana de la ciudad real en la que ha derivado, una ‘opera aperta’. Profesional, pues invita a repensar los modelos de habitabilidad del territorio, y sus nuevas estructuras urbanas. ‘Repensar Brasilia’ como proyecto siempre abierto en la ciudad en permanente estado de transformación; una ciudad que necesita actualizar los consensos sociales y el proyecto político de la convivencia y la coincidencia. La ciudad que fue paradigma de una ciudad capital, necesita, ahora más que nunca ser, desde la experiencia de su génesis, evolución y transformaciones, ‘capital’ para la nueva ciudad, para las nuevas ciudades latinoamericanas.

El libro que está en sus manos, es para nuestro Master en Desarrollo Urbano y Territorial (Gestión y transformación de ciudades en países en vías de desarrollo) de la Fundación Politécnica de la Universidad Politécnica de Cataluña, un instrumento más para articular nuestra contribución académica al desarrollo local con las comunidades que habitan nuestros territorios. Sin lugar a dudas, una mejor preparación disciplinar de técnicos y políticos ha de posibilitar una construcción efi ciente del hábitat, un diseño ejemplar de barrios y ciudades, pero sobretodo ayudar al desarrollo social y económico de sus habitantes. Este es el trabajo iniciado desde nuestro Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (UPC) y en nuestro grupo de trabajo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, con un buen número de tesis, estudios y trabajos de investigación sobre el patrimonio de nuestras ciudades y metrópolis; ahora compartido con diversas redes académicas y profesionales, como la Red IALA, con quienes hemos compartido proyectos e investigaciones

12 13 Introdución

redIALA Investigaciones Arquitectónicas para Latinoamérica, Miguel Bartorila / Sabine Klepser / José Alayón Cristina de León / Cibele Vieira Figueira

Brasilia es un caso mítico de la capacidad humana para trasformar el territorio. Conmemorar los 50 años de Brasilia, es una oportunidad para cambiar la perspectiva de siempre y sincerarse con la realidad, poniendo en primer plano los nuevos parámetros emergentes del paradigma actual de la sustentabilidad urbana. Para ello, este libro expone aspectos indiscutibles del proyecto moderno, así como disfunciones urbanas que desnudan un modelo insostenible.

Los valores de ciudad moderna, provenientes en gran parte del humanismo cartesiano, muestran la autonomía excluyente del proyecto frente al entorno. La gran capacidad creativa de prefi gurar una ciudad como símbolo no fue sufi ciente para integrar la sociedad urbana y adaptarse al entorno natural. Reconociendo la voluntad política y la alta valoración estética de la creación de Brasilia, existe aún una contrastante situación de marginación social e ignorancia ecológica que día a día va diluyendo el espejismo de una modernidad prometida y una sociedad ideal.

14 15 El objetivo de esta iniciativa apunta a la revisión del modelo Brasilia naturaleza donde sus proyectos encuentran justifi cación. El ensayo desde distintas perspectivas. Cada capítulo desarrolla un aspecto de Matheus Gorovitz, profundiza en los “modos inventivos” del de buena parte de la casuística actual de Brasilia a 50 años de autor protagonista de Brasilia, a través de conceptos básicos de su creación. Esto permitirá al lector poder elaborar una evaluación la arquitectura y de su confrontación con arquitectos como Le propia y vislumbrar, si cabe, las soluciones al siempre inacabado Corbusier o Vilanova Artigas, destacando la noción de imaginación hecho urbano. como recurso de creación artística, basada en la coherencia y no en la arbitrariedad de la ilusión, estableciendo, de esta manera, Gracias a la invitación del Master en Desarrollo Urbano y Territorial las cuestiones fundamentales de “La Arquitectura de Niemeyer en de la Fundació Politècnica de Cataluña para participar en este Brasilia”. proyecto editorial, redIALA se suma a este debate constructivo como una plataforma amplia para la profundización del conocimiento La necesidad de interiorización de la capital de Brasil en un primer de la arquitectura y el urbanismo de Brasilia, y por extensión de momento podría ser entendida solamente como un movimiento de Latinoamérica. Para ello, presentamos un espacio abierto a iniciar, ocupación territorial, la adopción de una política de centralización sin prejuicios, discursos alternativos en el marco del creciente como método de promover el desarrollo y aprovechamiento de interés por comprender mejor los procesos de conformación de los recursos en áreas fuera del litoral, pero existen razones más ámbitos urbanos valorados y cuestionados, complejos y desiguales, profundas que explican EL DES-LOCUS DE BRASILIA. La historia de la con visiones sesgadas y extremas, pero sobre todo, con espacios ocupación territorial de Brasil como colonia ha estado relacionada para el consenso. directamente a la llegada de los barcos y a la instalación de las ciudades ligadas a los puertos. Cuando la ocupación urbana no se daba junto al litoral era porque estaba relacionada a la explotación ››5 Aproximaciones de los recursos naturales, como han sido los ciclos del oro o del café. Pero, la ocupación y soberanía del territorio era una preocupación Brasilia podría entenderse como un capítulo más, quizá el último, que estaba presente desde la época del imperio portugués, a de cinco siglos de construcción de ciudades latinoamericanas mediados de 1800. que urbanizaron el nuevo continente por alarifes depositarios de la confi anza de sus gobernantes. Y es que Brasilia es la versión El capítulo: “La historia de un planeamiento”, fi rmado por Ficher, moderna de una ocupación del territorio hecha a partir del trazado Nogueira, Leitão y Schlee, nos muestra un completo panorama de ciudades planifi cadas y construidas de manera simultánea, en histórico de la ciudad de Brasilia. Este ha sido un proceso que ha donde la producción de un artefacto que fuera capaz de estar en comprometido muchos aspectos de la propia realidad de la historia pleno rendimiento en pocos años y para un número previsto de de Brasil, lo que nos permite entender diversos puntos del proceso usuarios, se confi ó a unos pocos técnicos. Comparando esto con el de desarrollo de este país, como el social, político, económico y proceso centenario o milenario de la mayoría de las ciudades, de la lógicamente el arquitectónico y urbanístico. Todos estos factores cultura y ubicación geográfi ca que sea, es indudable el riesgo de la caminan juntos en la formación de esta ciudad, a pesar de que no empresa y la responsabilidad de la respuesta. siempre al mismo ritmo. Al estudiar la conformación socio-política de esta ciudad podemos llegar a entender muchos factores que En el caso de Brasilia, la solución la darían tres autores participan de la realidad brasilera, la marcada diferencia de un principalmente, los cuales se inventarían una ciudad, que llevaría carácter propio y la discrepancia, a lo largo de su devenir, entre las su impronta, como algunos fi lmes u obras de teatros evidencian buenas intenciones propuestas por los líderes políticos y la situación el carácter de su creador: Lucio Costa, Oscar Niemeyer y Roberto presente de segregación social. Al no existir mayores matices que la Burle Marx. Aunque no fueron los únicos, si serían los principales riqueza y la pobreza se crean dos sociedades distintas que conviven responsables de esta obra. en el mismo país con necesidades muy distintas, que están fragmentadas y no acaban de conformar una sociedad única. Si bien, todas las ciudades están levantadas por muchos autores, conocidos o anónimos, el apartado CIUDAD DE AUTORES con el que En PLAN PILOTO vs. CIUDAD CONSTRUIDA se replantea la frecuente comienza este libro, adquiere todo su signifi cado con el papel de radicalización de lecturas hechas sobre Brasilia. Philipe Panerai, Oscar Niemeyer en la confi guración de la nueva capital. Las formas recorre en “Brasilia 2006, una ciudad de 2,5 millones de habitantes” plásticas de Brasilia, sus volúmenes puros y concisos, son fruto la manera como la historia de ciudades satélites se fue imponiendo de la “invención” de un arquitecto fascinado por la belleza de la progresivamente, vislumbrando perspectivas que buscan superar la

16 17 desarticulación actual entre Brasilia y su área de infl uencia. Hoy, la desvalorización de la naturaleza parecieran despertar los nuevos estas ciudades concentran el actual crecimiento poblacional, al reclamos ambientales y ecologistas, que muestran una segunda ola margen del plan piloto y sus reivindicaciones son las de tantos de reivindicaciones. Entendiendo que la ciudad sostenible no es habitantes que claman por un espacio en el territorio. El dinamismo otra cosa que la correcta administración de los escasos recursos del de la ciudad apunta cada vez más a la revalorización de las ciudades agua y del suelo, así como revertir el derroche excesivo de la energía, satélites como la mejor respuesta a las necesidades de una, cada Brasilia presenta la posibilidad de revisar estos parámetros. vez más, amplia población. Las lecciones de las periferias van complementando con una realidad apabullante el esplendor y el El desarrollo del último apartado por Eduard Rodríguez i Villaescusa, estancamiento relativo del plan piloto, cerrado sobre si mismo. incide en el replanteo del modelo urbano, y a partir de argumentos sólidos y precisos se acerca a una completa RADIOGRAFíA ACTUAL DE A PROPÓSITO DEL URBANISMO MODERNO, Federico de Holanda, autor BRASILIA. Presenta refl exiones que ahondan y clarifi can de manera del texto “Ciudad Moderna- Ciudad Eterna” nos explica Brasilia con didáctica, las “disfunciones” del modelo funcional del Distrito Federal una visión diferente, basada en las investigaciones que ha llevado a los fi nes de lograr “un espacio social y ambientalmente efi ciente”. durante muchos años en la Universidad de Brasilia. Su análisis Bajo el sugestivo titulo de “Brasilia querida y mantenida” nos relata de la realidad actual trata los temas de la macro-escala territorial, la función monotemática administrativa como característica de estudiando en profundidad los temas de densidades, dispersión, ciudad funcional. Frente a la dispersión de la ciudad, inducida por el excentricidad y segregación socio-espacial que son parte del automóvil, propone una refl exión donde revisar el modelo aspirando complejo proceso del desarrollo de la ciudad. a un uso racional de los recursos. La desdibujada política de suelo y la energía derrochada en el transporte individual, remarcan, entre El autor nos dibuja un hipotético porvenir de Brasilia. Un escenario varias otras, algunas problemáticas. de futuro “que esta por hacer”, que creará “la ciudad del deseo”, donde es agradable caminar, en este hipotético porvenir, las La idea original de la ciudad moderna buscaba la convivencia de insufi ciencias de la ciudad actual, tan criticadas en la literatura, diferentes estratos sociales y la incorporación de la naturaleza a serán equilibradas, poniendo énfasis en la falta del “corazón de la la ciudad. Desde este punto de vista aun están pendientes estos ciudad”, previsto por Lucio Costa en el Plan Piloto pero hasta hoy no desafíos para integrar usos, apostar por el transporte público concretado, además de la construcción de un sistema de transporte y proyectar un sistema de espacios abiertos que incorpore los efi caz y la conservación del paisaje natural continuo. ecosistemas naturales.

Naturaleza omnipresente abundante, un verde continuo formado En defi nitiva, el libro pretende promover el debate, abrir nuevas por prados y árboles, es lo que marca la diferencia fundamental vías de refl exión, así como movilizar las investigaciones con interés entre el diseño de las supercuadras de Brasilia y otras tipologías de por transformar la realidad de nuestro entorno latinoamericano. viviendas. Aunque el sueño de los CIAM ha sido copiado en todo Investigaciones con provecho o aplicabilidad en la mejora de la el planeta, nunca lo ha sido tan cabalmente como en Brasilia. Aun calidad de vida de los ciudadanos. La distancia de diez lustros, la así, la percepción de Brasilia es ambigua: el visitante que llegue perspectiva renovada de autores, diversos enfoques y temáticas por primera vez desde Río de Janeiro probablemente intentará muestra un mosaico que va aunando puntos de encuentro, de regresar lo antes posible. Quien aterriza procedente de São Paulo debate y de construcción de una visión conjunta de nuestra realidad u otra metrópolis latinoamericana lo primero que hace es respirar urbana. En síntesis, el capital de la ciudad puesto a disposición profundamente: aquí hay aire limpio, muchos árboles y naturaleza. de una sociedad que no claudica en buscar la superación de una Brasilia es la imagen de la ciudad liberada de la congestión, realidad, a veces muy contradictoria, como justo desafío y con gran causada por la industria y el tráfi co, debido a la superposición del ilusión de futuro. tejido urbano con la naturaleza. En su origen, la concepción del plano urbanístico corresponde con los principios fundamentales del urbanismo del movimiento moderno: luz, aire, sol, vegetación.

En los últimos tiempos los colectivos urbanos excluidos tempranamente en la concepción de la ciudad, tuvieron que alzar la voz para incorporarse al ejercicio de la ciudadanía. Hoy, frente a

18 19 20 21 22 23 LA ARQUITECTURA DE NIEMEYER EN BRASILIA De la calificación estética del proyecto

Matheus Gorovitz

24 25 La modernidad es lo transitorio, lo fugaz, lo contingente, la mitad El término imaginación aparece con frecuencia en los escritos de del arte, del cual la otra mitad es lo eterno, lo inmutable. Niemeyer. El entendimiento de esa noción, y de qué manera incide Baudelaire (El pintor de la vida moderna) en las disposiciones del proyecto, orientará la lectura de la obra del arquitecto, objeto de este ensayo. La razón solita, la pobre, no es capaz de solucionar nada. Lucio Costa (Registro de una vivencia) Es necesario invadir el campo fecundo de la imaginación y de la fantasía, y buscar la forma diferente, la sorpresa arquitectural. Del encuentro de la imaginación con la poesía y la técnica nace la arquitectura.2 ››1. Imaginación La facultad que posee el espíritu de fabricar imágenes del mundo es, desde Platón, pensada como modalidad de conocimiento,3 la La leve paloma que, en vuelo libre, surca el aire imaginación. Es un modo de pensar por imágenes, no por lógica del cual siente la resistencia, podría imaginar (Fig. 1). que volaría aún mucho mejor en el vacío. Kant (Crítica de la razón pura) La imaginación es el componente subjetivo de la relación mimética con el mundo objetivo. Por la acción de traducir el mundo en Es la imaginación quien enseñó al hombre imágenes, interactuamos con el mundo externo, concatenamos el sentido moral del color, del contorno, del sonido y del lo que inexiste con lo que tiene existencia real, lo sensible y lo perfume. inteligible, la esencia y la apariencia, lo sagrado y lo profano. Para Ella creó, en el inicio del mundo, la analogía y la Kant, la imaginación asegura la integración entre las categorías del Fig 1//Niemeyer - dibujo. metáfora. [...]. entendimiento (objetivas) y las de la sensibilidad (subjetivas).4 Este ¡Qué misteriosa facultad, esa reina de las facultades! ensayo trata de la contribución de Niemeyer al desarrollo de esta Ella afecta a todas las otras, las excita, las empuja hacia facultad para crear un mundo a imagen y semejanza de las ansias y la lucha. [...]. expectativas, necesidades y posibilidades de un vivir más humano; Ella es el análisis, ella es la síntesis [...]. apunta, así, con los recursos del arte, hacia el establecimiento de Ella descompone toda la creación, y, con materiales una comunidad ideal de lo posible. amasados y dispuestos según reglas, cuyo origen sólo puede encontrarse en lo más profundo del alma, El concepto de mimesis nos enseña que la acción imaginativa es ella crea un mundo nuevo [...]. Ya que ella creó el mundo tributaria de un dato concreto que la precede y la engendra. Este (y juzgo que se puede decir eso, incluso en un sentido componente objetivo distingue la imaginación propia de los artistas, religioso) pues como alerta Shakespeare: es justo que lo gobierne. [...]. Baudelaire (Salón de 1859)1 Amantes y locos tienen mentes tan febriles, Y fantasía tan creadora, que conciben Se transforma el amador en la cosa amada, Mucho más de lo que entiende la razón. Por virtud de mucho imaginar. El lunático, el amante y el poeta Camões (Sonetos) Están hechos por entero de imaginación; Uno ve más demonios de los que llenan el infi erno: Ése es el loco. El amante, igual de alienado, Ve la belleza de Helena en un semblante egipcio. El ojo del poeta, en divino frenesí,

1“C’est l’imagination qui a enseigné à l’homme le sens moral de la couleur, du contour, du son et du parfum. Mira del cielo a la tierra, de la tierra al cielo, Elle a créé, au commencement du monde, l’analogie et la métaphore. [...]. Mystérieuse faculté que cette reine des facultés! Elle touche à toutes les autres; elle les excite, elle les envoie au combat. [...]. Elle est l’analyse, elle est la synthèse [...]. Elle décompose toute la création, et, avec les matériaux amassés et disposés suivant 2 Las citas sin referencia de autor a lo largo del texto, son todas de Oscar Niemeyer. des règles dont on ne peut trouver l’origine que dans le plus profond de l’âme, elle crée un monde nouveau, 3 Platón, en la séptima carta, distingue cuatro modalidades de conocimiento: por el nombre, por la defi nición, elle produit la sensation du neuf. Comme elle a créé le monde (on peut bien dire cela, je crois, même dans un por la imagen y por la episteme (teoría). M. Chauí (2000). Introdução à história da fi losofi a. São Paulo: sens religieux), il est juste qu’elle le gouverne.” (C. Baudelaire, 1998. Au-delà du romantisme: écrits sur l’art. Companhia das Letras, pág. 244. París: Flammarion, pág. 129.) 4 I. Kant (1986). The critique of judgement. Oxford: Clarendon Press.

26 27 Y mientras su imaginación va dando cuerpo naturales, intrínseco a la ley de la gravedad. Es la lógica estructural A objetos desconocidos, su pluma que legitima y da credibilidad a la visión entusiasta, tornándola Los convierte en formas y da al vacío etéreo verosímil. Un nombre y un espacio donde habitar.5 En los años 50, inaugurando una etapa de su obra, Niemeyer La imaginación como recurso de creación artística se diferencia adopta el sistema estructural como factor orientador de la solución del arbitrio de la ilusión, fantasía, devaneo o alucinación, porque arquitectónica, incluidos ahí los proyectos para Brasilia, intención se apoya siempre en hechos reales y concretos de la percepción.6 registrada en el “Depoimento” (“Declaración”) de 1958:12 La imaginación creativa requiere también la coherencia intrínseca de los datos que componen la imagen construida, tornándola Las obras de Brasilia marcan, junto al proyecto para el Museo de inteligible,7 susceptible de decodifi cación sensorial. Dice Adorno: Caracas, una nueva etapa en mi trabajo profesional. Etapa que se “El arte es comportamiento mimético que, para su objetivación, caracteriza por una búsqueda constante de concisión y pureza, y de dispone de la más avanzada racionalidad.”8 En estos términos, el mayor atención con respecto a los problemas fundamentales de la criterio de la imaginación positiva o creativa9 es la verosimilitud, arquitectura. [...] estableciendo para los nuevos proyectos una serie lo que es razonable –posible o probable por no contradecir la de normas que buscan la simplifi cación de la forma plástica y de verdad– lo necesario.10 Para Aristóteles, la mimesis formulada en su equilibrio con los problemas funcionales y constructivos. En este tales términos es, en el plano del arte, prerrogativa de anticipación, sentido, pasaron a interesarme las soluciones compactas, simples y lo que es creíble: “No es ofi cio de poeta representar lo que sucedió; geométricas; los problemas de jerarquía y de carácter arquitectónico; y sí, el de representar lo que podría suceder, quiere decir: lo que es las conveniencias de unidad y armonía entre los edifi cios, aunque éstos posible según la verosimilitud y la necesidad.”11 ya no se expresen más por sus elementos secundarios, sino por la propia estructura, debidamente integrada en la concepción plástica original. Niemeyer identifi ca en la naturaleza el factor que confi ere Dentro del mismo objetivo, pasé a evitar las soluciones recortadas verosimilitud a sus proyectos. Los sistemas estructurales legitiman o compuestas de muchos elementos, difíciles de contenerse en una el principio de la necesidad, de causa y efecto de las fuerzas forma pura y defi nida.

Los términos por mí introducidos en cursiva: estructura, unidad 5 “Lovers and madmen have such seething brains, y armonía entre los edifi cios y soluciones compactas, simples y Such shaping fantasies, that apprehend geométricas serán objeto de análisis. Mediante estudio de casos More than cool reason ever comprehends. The lunatic, the lover, and the poet confronto la arquitectura de Niemeyer con la de Le Corbusier Are of imagination all compact. y la de Artigas destacando las diferencias de tratamiento dado a One sees more devils than vast hell can hold: That is the madman. The lover, all as frantic, la estructura, espacio y volumen. Presupongo, como hipótesis de Sees Helen’s beauty in a brow of Egypt. trabajo, la homología entre estos aspectos y de éstos con el discurso, The poet’s eye, in a fi ne frenzy rolling, para inferir de las diferencias formales los diferentes signifi cados. Doth glance from heaven to earth, from earth to heaven, And as imagination bodies forth The forms of thing unknown, the poet’s pen Turns them to shapes, and gives to airy nothing A local habitation and a name.” (W. Shakespeare. A midsummer nigth’s dream, en S. Wells [ed.] y G. Taylor [ed.], 1991. William ››2. Estructura Shakespeare: the complete works. Oxford: Clarendon Press, págs. 328-329.) 6 “La imaginación no crea la materia de sus representaciones, ella da una forma particular a un dato preexistente a su actividad.” (L. Lavaud, 1999. L’image. París: Flammarion, pág.18.) Es propio de la naturaleza humana progresar siempre, incluso 7 En libre conformidad con las leyes del entendimiento, libre porque obedece a la ley instituida por el propio artista. Supone subsumir en la singularidad de la obra un signifi cado universal. Por esa razón, Kant dice que más allá de sus propósitos; es, por tanto natural que el ojo procurase “bello es aquello que agrada universalmente sin concepto” (I. Kant, 1986. The critique of judgement. Oxford: siempre encontrar proporciones cada vez más delgadas del grosor Clarendon Press). 8 T.W. Adorno (2003). Experiência e criação artística. Lisboa: Edições 70, pág. 54. de los pilares con relación a la altura, y la mente derivó de ello el 9 Se distingue la imaginación creativa de la reproductora: la facultad de formar imágenes, sea reproduciendo sentido de creciente elevación y libertad. lo que fue percibido, sea repitiendo mentalmente lo que anteriormente fue objeto de una percepción. La imaginación creativa combina imágenes provenientes de la experiencia en un nuevo conjunto (G. Durozi y A. Goethe (Tratado de arquitectura) Roussel, 1990. Dictionnaire de philosophie. París: Nathan, pág. 16). 10 “Lo opuesto de lo contingente, que puede indiferentemente ser o no ser; lo necesario califi ca aquello que no podría no ser, o ser distinto de lo que es” (Ibídem, pág. 234). 11 Aristóteles. Poética, cap. IX, § 50. 12 O. Niemeyer (febrero de 1958). “Depoimento”, Módulo. Rio de Janeiro, núm. 9, págs. 3-6.

28 29 Todos los movimientos del alma se rigen En la concepción de esos palacios, me preocupó también la por leyes análogas a las de la gravedad. atmósfera que darían a la plaza de los Tres Poderes; no la pretendía Solamente la gracia constituye la excepción. fría y técnica, con la pureza clásica, dura, ya esperada de las líneas Simone Weil (La gravedad y la gracia) rectas. Al contrario, deseaba verla plena de formas, sueño y poesía [...]. Formas nuevas que sorprendiesen por su levedad y libertad de Impulsada por la imaginación, la relación mimética en la obra de creación. Formas que no se apoyasen en el suelo rígidas y estáticas, arte no se limita a representar servilmente a la cosa, su fundamento sino que sostuviesen a los palacios como suspensos, leves y blancos, y el distanciamiento –la libertad del sujeto imaginativo en relación en las noches sin fi n del Planalto.17 al dato original–. La acción de la imaginación sobre la naturaleza, aclara Kant, engendra una nueva naturaleza: El carácter objetivo e intelectivo del clasicismo es metamorfoseado por la imaginación en expresión de sentimiento y emoción. La La imaginación (como capacidad de conocimiento productivo)13 es euritmia se impone a la simetría. “La simetría hace referencia a un poderoso agente capaz de crear, por así decirlo, una segunda la belleza absoluta, explica Tatarkiewicz, y la euritmia a la belleza naturaleza a partir de la materia suministrada por la naturaleza sensual, visual o acústica”18 (Fig. 2). actual. [...]. De este modo sentimos nuestra libertad frente a la ley Fig 2//Niemeyer - dibujo. de asociación (que depende del modo empírico de la imaginación), El equilibrio clásico se rompe en benefi cio del dramatismo, y el resultando que nosotros podemos ciertamente prestar la materia a efecto dramático, dice Aristóteles, viene no de lo que es verdadero, la naturaleza, pero, reelaborada, constituyendo algo diferente que sino de aquello que es verosímil. La idea de imagen substituye sobrepasa a la naturaleza.14 a la idea de forma.19 Desatada del contenido intelectivo de la forma, la imagen se impone por ser verosímil, convence de que La distancia entre semejanza y desemejanza determina la efi cacia de algo es posible, no por demostración, sino por la técnica de la la imagen. Imaginar es traicionar el modelo.15 Niemeyer subvierte el argumentación, por la retórica –el arte de persuadir– y la persuasión modelo que consiste en la igualdad entre estructura como sistema apela al sentimiento, no al raciocinio;20 es un modo de seducción, tectónico y como formulación plástica, y que según Argan, identifi ca envuelve las disposiciones emocionales y afectivas del sujeto. “La al arte clásico: “La identidad entre la estructura de la ideación y la consecuencia directa de la poética de la persuasión, según Argan, estructura de la técnica correlativa.”16 es la transformación del sistema formal cerrado en un sistema formal abierto.”21 La lógica estructural da credibilidad a la visión El modelo clásico es retomado por Niemeyer: “Cuando la estructura entusiasta tornándola verosímil. La belleza emociona, ya no por la está lista, es la arquitectura, es el momento de creación de la proporción y el equilibrio, mas por el deslumbramiento y, afi rma arquitectura en sí.” Al referirse a los proyectos de los palacios Tasso, “bellísima es la luz en la cual no hay ninguna proporción”.22 del Planalto, Supremo Tribunal Federal y Alvorada, el arquitecto El término deslumbrante23 es apropiado para adjetivar la arquitectura explicita la intención de romper con el equilibrio estático de la arquitectura clásica. 17 O. Niemeyer (1978). A forma na arquitetura. Río de Janeiro: Avenir, pág. 42. 18 “Ambos conceptos signifi caban orden, mas la simetría denotaba orden cósmico, orden eterno y divino de la naturaleza, mientras que euritmia signifi caba orden sensual, visual o acústico [...]. En el caso de la simetría, era realmente indiferente si era o no percibida, ya que la conciencia puede también comprenderla por un proceso 13 Kant diferencia la imaginación productiva de la imaginación reproductiva por la libertad, la no subordinación de raciocinio. La euritmia, sin duda, fue especialmente calculada para actuar sobre los datos perceptivos” (W. a las leyes de asociación. Pues la imaginación, conforme a las leyes de asociación, hace que la satisfacción Tatarkiewicz, 1995. Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos, pág. 121). dependa de condiciones físicas. (I. Kant, 1986. The critique of judgement. Oxford: Clarendon Press, pág. 19 G.C. Argan (2004). Imagem e persuasão. São Paulo: Companhia das Letras, pág. 23. 121.) 20 La obra de arte siempre presupone y busca un sujeto, un receptor; Argan comenta la diferencia en el modo 14 Ibídem, pág. 176. de recepción del Barroco: “Mas si hasta entonces el arte no buscaba sino suscitar admiración por la belleza de 15 “La esencia de la imagen se defi ne por la libertad del sujeto en relación al dato perceptivo, la acción de su forma o por la revelación de las cualidades supremas de la naturaleza, es decir, la de condicionar la actitud distanciamiento con relación a este último [...]. Una imagen semejante al modelo, una imitación muy perfecta del hombre frente a la realidad; ahora pretende exaltar ciertas posibilidades de reacción sentimental que ya produce un duplicado, no una imagen. La identidad no respeta la distancia necesaria del original. Es en el están en el espectador” (Ibídem, pág. 46). alejamiento, en el vacío, que la imagen encuentra su modo propio de funcionamiento.” (L. Lavaud, 1998. 21 “Una estructura ya no más cerrada, sino abierta o continua, cuya imagen no es fi ja y precisa, sino fl uctuante y L’image. París: Flammarion, pág. 26.) móvil, ligada a lo que la precede y a lo que la sigue, con una modulación que atenúa o resalta fulgurantemente 16 Noción recurrente en los tratadistas: “El signifi cado más notorio del vocablo estructura es sinónimo de los contornos. Las imágenes no valen por sí mismas, sino como conductoras de un fl ujo emotivo, que del construcción. Expresa de qué manera está construido un edifi cio; [...] estructura, por lo contrario, es un término poeta es transmitido al lector, forzándolo no sólo a contemplar, sino también a imaginar: con libertad” (Ibídem, más elevado y, en lenguaje poético, incluye las relaciones externas del arte que se manifi estan visualmente págs. 26 y 46). por la audacia de las masas, la belleza de las formas, la proporción de los órdenes y la maestría de ejecución.” 22 Ibídem, pág. 27. (Quatremère de Quincy, 1832. Dictionnaire historique de l’Architecture. París: s.n.) 23 Deslumbramiento deriva etimológicamente de luz, iluminación. Lo bello desvelado por la iluminación aparece Afi rmación igualmente válida para la arquitectura gótica, también expresión de un orden cósmico, aunque no en la defi nición de Le Corbusier: “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífi co de las formas bajo la de equilibrio entre materia y espíritu como en el orden clásico (poética de lo bello), sino de espiritualización de luz”, idea heredada de la estética medieval: “La luz envía a todas las cosas dones embellecedores” (Dionisio la materia (poética de lo sublime). Areopagita).

30 31 de Niemeyer que busca siempre sorprender, y lo hace llevando al encontró un diamante y lo examina con la esperanza de que sea límite las dimensiones ora delgadas, ora robustas. verdadero y, una vez pulido, se transforme en una bella piedra preciosa. Niemeyer imprime dramatismo explotando los recursos de la técnica del hormigón armado,24 ya sea reduciendo las dimensiones Siempre que viajaba en automóvil hacia Brasilia mi distracción era de los componentes estructurales, volviéndolos muy delgados, mirar las nubes del cielo. ¡Cuántas cosas inesperadas sugieren! esbeltos y fi liformes (catedral, Palacio de Itamaraty) (Fig. 3) o, A veces son catedrales enormes y misteriosas, las catedrales de alternativamente, confi riendo expresividad a través de estructuras Exupéry con certeza; otras veces, guerreros terribles, carros romanos monolíticas y grandes vanos: (Museo para la Universidad de Brasilia, cabalgando por los aires; otras incluso, monstruos desconocidos Rodoferroviária, Centro Cultural Banco de Brasil) (Fig. 4). En este impulsados por los vientos en loca carrera y, más frecuentemente caso, el arquitecto revela la estrategia de proyecto: porque siempre las buscaba, lindas y vaporosas mujeres recostadas en las nubes, sonriéndome desde los espacios infi nitos. La levedad arquitectural resulta muchas veces de un contraste Fig 3// Niemeyer - Catedral de Brasilia entre apoyos y volúmenes, es en ese “juego plástico” en que ella se (1959) y Palacio de Itamaraty (1962) inserta. Una estructura puede tener apoyos robustos, robustísimos, y ser de aspecto leve y elegante si sus apoyos están bien separados. ››3. Espacio Y eso se acentúa aún más a medida que el volumen que sustentan es mayor y monolítico. Sólo se dan órdenes a la naturaleza obedeciéndola. El objetivo, invariablemente, es crear una atmósfera afectiva hacia la Bacon (Novum Organum) levedad, sorpresa y emoción, intención respaldada en Baudelaire: En el sentido más general, la naturaleza Releo antiguos textos y mi natural repetición de palabras mágicas, es la existencia de las cosas bajo leyes. como: levedad, invención, variedad [...]. Cómo me agradó, tiempo Kant (Crítica de la razón práctica) después, ver a Baudelaire emplearlas con el mismo objetivo: “Lo inesperado, la irregularidad, la sorpresa y el deslumbramiento son Niemeyer asocia los términos bello y armonía:27 “Frente a estos partes esenciales, una característica de la belleza.” monumentos de gracia y belleza, lo que actúa en nuestros sentidos es precisamente lo inesperado y la armonía.” Lucio Costa defi ne Niemeyer describe cómo proyecta valiéndose de una metáfora armonía: “La subordinación de todas las partes a una determinada reveladora: el proceso de pulimento desvela el brillo que preexiste ley.”28 El sentimiento de armonía es el despertado por la naturaleza, latente en el diamante. El arquitecto, como demiurgo, modela sus considerada como principio ordenador constitutivo de todas proyectos teniendo como materia prima la naturaleza sobre la cual las cosas;29 para Niemeyer también debe regir el proyecto de actúa la imaginación.25 En el mismo sentido, el relato de viaje arquitectura, cuyos espacios prolongan el espacio de la naturaleza: reproducido a continuación reitera esta postura: El espacio arquitectural es la propia arquitectura, y, para realizarla, Fig 4// Niemeyer - Museo para la Solamente después de asimilar todo eso [la naturaleza del terreno, el interferimos externa e internamente en él, integrándola en el Universidad de Brasilia (1960). ambiente en que será inserida la construcción, el sentido económico paisaje y en sus interiores, como dos cosas que nacen juntas y que ella representa, la orientación, etc.] él [el arquitecto] comienza armoniosamente se completan [...]. El espacio arquitectural forma a dibujar, haciendo croquis, a la búsqueda de la idea deseada. Es parte de la arquitectura y de la propia naturaleza, que también la en ese momento de imaginación26 y fantasía que la solución aparece envuelve y limita. Entre dos montañas él está presente y en sus y en ella el arquitecto se detiene entusiasmado como alguien que formas se integra como un elemento de composición paisajística.

24 La verosimilitud para Niemeyer estaría, incluso, respaldada históricamente: “Nuestra arquitectura busca el mayor vano que representa a través de los tiempos un objetivo permanente del progreso de la técnica constructiva.” 25 Siguiendo la estela de la tradición medieval, Cennini recomienda: “Si quieres representar, de modo 27 L. Costa, 1962. Sobre arquitetura. Porto Alegre: CEUA, pág. 150.) convincente, montañas de manera que parezcan naturales, toma grandes piedras toscas y no pulidas y 28 Ibídem, pág. 148. dibújalas aumentando convenientemente sombra y luz.” (C. Cennini, 1871. Tratado da pintura, § 88.) 29 Defi nición de naturaleza del Dicionário Aurélio eletrônico: “Fuerza activa que estableció y conserva el orden 26 Cursiva mía. natural de todo cuanto existe.”

32 33 La arquitectura se impregna en el paisaje y es por éste impregnada ››4. Volumen como muestra la solución adoptada para el Hotel Nacional en Río de Janeiro, donde el volumen cilíndrico enfatiza la fl uidez y la continuidad espacial buscada entre el espacio natural y el de La relación entre la naturaleza y el trato dado a las estructuras la arquitectura, razón por la cual rechaza la idea de un volumen es homóloga al modo de confi gurar las formas, en las cuales prismático que, desvinculado y contrapuesto al paisaje, se justifi ca busca “concisión y pureza [...] soluciones compactas, simples y por sí mismo (Fig. 5). Niemeyer explica las razones de la decisión: Fig 5//Niemeyer - Hotel Nacional geométricas”, orientación por la cual puede proporcionar volúmenes (1968). “Recuerdo que al hacer el proyecto del Hotel Nacional, rechacé el a la escala magnífi ca de los espacios infi nitos de la naturaleza y bloque más extenso que el propietario prefería, adoptando la forma a la exhuberancia del paisaje (Fig. 7). Ilustra esta intención con circular que mejor se integraba en el ambiente.” las pirámides: “Las pirámides de Egipto no serían tan bellas y monumentales sin los espacios horizontales sin fi n que las realzan e Para Niemeyer la naturaleza como concepto (abstracto) –natura incluso las modifi can, conforme a la luz de cada día” (Fig. 8). Fig 7// Niemeyer - dibujo. naturans– y como fenómeno (concreto) –natura naturata–30 son análogos:31 El término invención, empleado por Niemeyer, es adecuado para situar su método de trabajo; inventar y desvelar, innovar –insinúa No es el ángulo recto lo que me atrae. Ni la línea recta, dura, que algo preexistía–32 por eso sorprende, porque subvierte el orden infl exible creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y del cual deriva: “Tomo conocimiento del programa, del lugar, del sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el presupuesto. Entonces dejo que la idea vaya a buscar la invención curso sinuoso de sus ríos, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la [...]. Yo hago invención [...]. Desde que Le Corbusier me metió esa mujer preferida. De curvas esta hecho todo el Universo. El universo idea en la cabeza:33 arquitecto o poeta, la belleza tiene que ser Fig 8// Niemeyer - dibujo. curvo de Einstein (Fig. 6). inventada.”34 Niemeyer cumple la siguiente estrategia de trabajo: en un sentido general –como doctrina– subvierte la arquitectura clásica o el ángulo recto de Le Corbusier; de modo particular – como artifi cio plástico-compositivo– rompe un principio necesario, sea el sistema estructural, sea la forma absoluta cerrada y estática confi gurada por la simetría, geometría o volúmenes prismáticos y, después, interviene sobre este armazón alterándolo para imprimir carácter dinámico y abierto.

Las disposiciones descritas a continuación ilustran modos inventivos de elaboración del proyecto:

1. El contraste entre forma libre y rigurosa: “Pero fue en Brasilia donde mi arquitectura se hizo más libre y rigurosa. Libre en el sentido de la forma plástica; rigurosa, por la preocupación por mantenerla en perímetros regulares y defi nidos.” Solución

32 “En primer lugar defi nimos el concepto de inventar como derivado de una noción previa que le antecede obligatoriamente, sin la cual, realmente el concepto se fi ja en el vacío. Esa noción es la de que existe, en su origen, la convicción de un ‘orden’ de actos y bienes ya estabilizados en una determinada comunidad humana. El acto de ‘inventar’ es entonces una interferencia, una alteración en ese orden [...] inventar es producto de una refl exión crítica sobre lo establecido” (J.R. Katinsky. “Sobre conceptos e palabras” en E. Ajgenberg. [org.], Fig 6//Niemeyer - dibujo. 1997. Arte e Ciência. São Paulo: ECA/USP, pág. 38). 33 Niemeyer se refi ere al comentario de Le Corbusier frente al Palacio del Planalto: “Aquí hay invención.” 30 Natura naturans (“la naturaleza que [crea] naturaleza” i. e., Dios) comparada al sentido pasivo de natura 34 El término creación también es empleado por Niemeyer, pero con carácter refl exivo: “mi arquitectura naturata (“la naturaleza que [es creada como] naturaleza; i. e., el mundo). (Defi niciones de la Enciclopedia preferida: bella, leve, variada, creativa, creando sorpresa”. Etimológicamente invención se distingue de Británica electrónica.) creación, acción de crear, de sacar de la nada, inicio de un proceso. Aquí el término crear, en su acepción 31 Condición que Argan reconoce en la expresión alegórica del Barroco: “La imaginación alegórica no es más de algo nuevo, es adecuado. El sujeto, al refl ejarse en la obra de arte, retorna a sí mismo –es recreado–. La que la facultad de descubrir, bajo las apariencias naturales, las verdades profundas y bien ocultas. Es por esta actividad artística es entonces una praxis, en el sentido atribuido por Marx: “La obra de arte –y, del mismo razón que la fantasía o imaginación no podrán nunca concebir más allá de lo verosímil, que no es más que modo, cualquier otro producto– crea un público sensible al arte y capaz de sentir placer con la belleza. Por un ‘verdadero posible’ y, por tanto infi nitamente más vasto que el verdadero ofrecido a la experiencia de los consiguiente, la producción no crea sólo un objeto para el sujeto; también un sujeto para el objeto” (K. Marx, sentidos” (G.C. Argan, 1996. Borromin. París: Les Éditions de la Passion, pág. 25). Efeitos da obra de arte, en K. Marx y F. Engels, 1974. Sobre literatura e arte. Lisboa: Estampa, pág. 60).

34 35 adoptada en los palacios de la plaza de los Tres Poderes y en ››5. Estudio de caso 1 - Niemeyer y Le Corbusier el de la Alvorada, donde las formas libres y sorprendentes de las columnas están contenidas y circunscritas en volúmenes prismáticos (concilia espíritu de geometría y espíritu de sutileza)35 Un hombre que busca la armonia tiene sentido de lo sagrado. Hay (Fig. 9). cosas que no pueden ser violadas: el secreto está en cada ser - Fig 9// Niemeyer - este gran orden ilimitado donde se puede, o no se puede, alojar Palacio do Planalto 2. La curva libre y dinámica surge del desdoblamiento (y negación) Supremo Tribunal Federal (1958). su propia noción de lo sagrado - limitado donde se puede, o no se de fi guras geométricas básicas de carácter estático: segmentos puede, alojar su propia noción de lo sagrado– individual, totalmente de recta y arcos de círculo. Aquí también comparece la idea de individual. Esto también se llama conciencia y es esta herramienta “estructura” como el factor sobre el cual actúa la imaginación. de medida de las responsabilidades o de efusiones que se extiende La curva es estructurada, no debe, explica el arquitecto “ser de lo discernible a lo indiscernible. El día tiene 24 horas. La vida dibujada de forma frágil y desfi brada [...] sino estructurada, tiene también su salida y entrada. Un intervalo está disponible, un hecha con curvas y rectas” (Fig. 10). tiempo. Cada uno está dentro de su piel, en la bolsa de su piel. Le Corbusier (Un couvent de Le Corbusier) 3. En el proyecto del Congreso Nacional yuxtapone a la simetría de la torre bifurcada un posicionamiento asimétrico de las La naturaleza es, a ejemplo de Niemeyer, referencia para Le Fig 10//Niemeyer - Construcción de curva libre. cúpulas, distanciándolas del eje de simetría de la torre de modo Corbusier, pero en sentido contrario, como diferencia: “[...] equilibrado (Fig. 11). El conjunto se distingue, así compensado Necesidad de construir su casa. Una casa que sea este límite por el equilibrio inestable y dinámico, como sistema formal humano, envolviéndonos, separándonos del fenómeno natural abierto. Abierto porque la estabilidad es ahora tributaria de antagonista, dándonos esa parte humana.”37 Niemeyer, para quien la percepción sensible del sujeto. Ahora bien, es cierto que la la condición natural es de identidad y no de alteridad, objeta:38 percepción es siempre sensorial, la simetría motiva la sensación de equilibrio, la diferencia es que la disposición asimétrica del La “máquina de habitar”, de Le Corbusier, representa un periodo de conjunto requiere la participación imaginativa del sujeto –un combate, un periodo de transición forzada, en el cual una actitud cómplice y protagonista de la obra–. La simetría de las torres ortodoxa contra la incomprensión de la época se hace imprescindible. Fig 11// Niemeyer - indica un centro, las cúpulas son excéntricas, frente a esto el Congreso Nacional (1958). Hoy, vencida esa etapa, la arquitectura ha vuelto a su condición sujeto busca, intuitivamente, recuperar un centro, él pasa a ser el natural y eterna de elemento creador de vida, belleza y emoción. tercer punto de la composición, concluyéndola. Ya la percepción de la arquitectura regida por la simetría, en cuanto relación Para Le Corbusier la descodifi cación del orden natural es tarea de estable y absoluta –objetiva–, requiere un modo de recepción la razón: “El arquitecto, ordenando formas, realiza un orden que que privilegia las prerrogativas intelectivas del sujeto.36 es pura creación del espíritu [...] nos da la medida de un orden que sentimos despertar con el orden del mundo.” Niemeyer rebate 4. En el Panteón de la Patria, establece inicialmente, como citando a Heidegger: “La razón es enemiga de la imaginación.” referencia, una pirámide invertida simétrica (con ambos lados inclinados 45 grados). Disposición inmediatamente subvertida Las convicciones de Le Corbusier y Niemeyer repercuten en por el tratamiento diferenciado de las líneas curvas que culminan el tratamiento dado a las estructuras y relaciones espaciales y la edifi cación y por la discordancia de los volúmenes asimétricos tratamiento volumétrico, aquí ejemplifi cado por el Instituto de (Fig. 12). Teología en Brasilia (Fig. 14) comparado con el convento de La Tourette (Fig. 15). Fig 12// Niemeyer - Panteón (1986). 5. El movimiento libre y sutil de la rampa del Museo de Niteroi desafía a la simetría del volumen (Fig. 13).

35 Blaise Pascal distingue esprit de géometrie y esprit de fi nesse como dos tipos de inteligencia, dos formas de decodifi car la realidad. El primero, predominantemente lógico e intelectivo; el segundo, sensorial, caracterizado 37 Le Corbusier (1995). Vers une architecture. París: Flammarion, pág. XVII. por lo que designamos intuición. (Blaise Pascal, Pensées.) 38 “Es posible valerse de la estructura de la imagen conforme se insiste en la relación que ella crea con lo que 36 Para Kant, las formas regulares (la simetría o conmensurabilidad) conducen a un concepto, el de regularidad. es imitado o sobre el posible hiato que ella manifi esta con relación a lo imitado. Se pueden reconocer, por tanto, Difi eren de las formas dibujadas, que expresan una intención –objeto de una apreciación estética–. “En este dos grandes líneas de fuerza en la historia del concepto de imagen: una se apoya en él para homogeneizar Fig 13//Niemeyer - caso el entendimiento está al servicio de la imaginación, en el primer caso esta relación se invierte” (I. Kant, lo real, para asemejarse, tejer una continuidad; la otra busca por el contrario producir rupturas, distinguir Museo de Niteroi (1991). 1986. The critique of judgement. Oxford: Clarendon Press, pág. 88). distancias, establecer jerarquías” (L. Lavaud, 1999. L’image. París: Flammarion, pág. 27).

36 37 heteronómica la función de transparencia o iluminación; en la iglesia, tratada como volumen ciego, la segregación del espacio externo es radical.

El patio de La Tourette, así como el del Instituto de Teología, adopta la forma de claustro de los conventos tradicionales, pero difi ere de éstos al mostrar solamente el horizonte distante, pues el parapeto, Fig 14//Niemeyer - rozando el nivel de los ojos, obstruye el paisaje cercano (Fig. 17). Instituto de Teologia (1960). La referencia generadora del proyecto de La Tourette no es la Para Le Corbusier: “Las vistas panorámicas en general no valen pendiente del terreno, y sí la naturaleza traducida como concepto nada, están vacías, sin sustancia.”41 –el plano del horizonte– a partir del cual todos los componentes son engendrados: “Desde esta horizontal, de la cumbre donde todas las Fig 17// Le Corbusier - La Tourette El Instituto de Teología, en Brasilia, difi ere de La Tourette: la Niemeyer - Instituto de Teologia cosas serán medidas se alcanzará el suelo en el momento en que lo estructura es explícita y protagoniza una función expresiva; se Pátio 39 toque.” La estructura se adecua a las contingencias del relieve, los distingue también por eliminar todo obstáculo entre los espacios pilares complementan, de modo residual y retranqueado el espacio internos y externos. resultante del desnivel del terreno. Renuncian a toda expresividad del potencial del comportamiento estructural. La columnata se destaca como entidad autónoma sin dependencia estructural del bloque cerrado, la misma solución adoptada en Le Corbusier no explota, como hace Niemeyer, los recursos expresivos Itamaraty y en la editorial Mondadori en Milán: los soportales de la estructura; la cual está o bien camufl ada o, cuando explícita contribuyen junto a otras disposiciones a marcar la fl uidez de los (nivel de los pilares), es residual. Ferro observa (Fig. 16): espacios (la esbeltez de los elementos estructurales; los volúmenes Fig 15//Le Corbusier - curvos de la iglesia; las aberturas que defi nidas como intervalos La Tourette (1957). Visualmente, la misma entidad “soporte vertical exterior” entre las “columnas-pared recurvadas” tienen amplifi cadas sus asume tres apariencias totalmente distintas: como pilares, como dimensiones; la rampa de grandes proporciones; la presencia del encuadramiento de los módulos ondulatorios y como cuñas entre las crucero y, fi nalmente, el entorno paisajístico tratado a modo de área 40 hendiduras, cada una de estas secuencias interrumpidas entre sí. de transición –como explanadas– a ejemplo del atrio que da acceso . . . a la iglesia).

Fig 16//Le Corbusier - Niemeyer se refi ere así en la presentación del proyecto para el La Tourette - alzado. Instituto de Teología: “Tendrá una característica arquitectónica diferente, barroca si quieren.” Los comentarios de Argan sobre la Contrastando con los espacios fl uidos, continuos e ilimitados de arquitectura barroca corroboran esta afi rmación: la arquitectura de Niemeyer, La Tourette discrimina los espacios Una relación libre entre el edifi cio y el entorno excluye la posibilidad internos de los externos. Ningún artifi cio los articula. El terreno de distinguir como valor la relación exterior e interior. Existe una sobre el cual reposa el convento está desprovisto de un tratamiento continuidad entre naturaleza “natural” y naturaleza “artifi cial”. Es paisajístico capaz de sugerir continuidad espacial; las aberturas una segunda naturaleza implantada en la primera, prolongándola en son tratadas como diafragmas, como dispositivos que controlan y el movimiento siempre más libre de las masas, en la curvatura de las alteran la luz natural, a ejemplo de las galerías cubiertas de las superfi cies, en la articulación del edifi cio en el medio ambiente por celdas y de las mamparas que obstruyen la vista en los extremos rampas, patios, pórticos, proyección o retranqueo de los volúmenes, de los corredores que Le Corbusier denomina fl eur de ventilation; en fi n, en la confi guración del entorno como parque o jardín.42 las superfi cies ondulatorias en ritmos sincopados que siguen composiciones musicales y matemáticas compuestas por Iannis . . . Xenakis son entidades plásticas autónomas, no connotan de forma

39 Le Corbusier (1961). Un couvent de Le Corbusier. París: Editec, pág. 28. 41 Le Corbusier (1961). Un couvent de Le Corbusier. París: Editec, pág. 28. 40 S. Ferro et al.(1987). Le Couvent de La Tourette. Marsella: Parenthèse, pág. 98. 42 G.C. Argan (1994). L’âge barroque. Ginebra: Skira, pág.102.

38 39 Esos modos alternativos de espacialización, como factor de Congreso Nacional de Brasilia. En la primera, los espacios de la distanciamiento o de proximidad, están también presentes en las plaza de los Tres Poderes y los de la Explanada de los Ministerios soluciones de partidos alternativos de Niemeyer y Le Corbusier resultan segregados por el bloque que contiene servicios y auditorios para la sede de la ONU (Fig. 18). El proyecto de Niemeyer en la misma cota de la Explanada. El proyecto defi nitivo reintegra dispone las edifi caciones alrededor de una plaza central que las los dos espacios gracias al rebajamiento del bloque de servicios, de reúne visualmente, promoviendo así, por proximidad, un modo modo que hace coincidir la cobertura con la cota de la Explanada y, de aprehensión inmediata, sensorial y sincrónica –sin necesidad en consecuencia, hace afl orar las cúpulas de los auditorios. Liberada de desplazarse–. Le Corbusier fracciona el espacio implantando la vista, la plaza se reintegra al eje monumental (Fig. 23). el bloque de la Asamblea en el centro del terreno y engendra, mediante este artifi cio, la promenade architecturale. La aprehensión . . . Fig 18// Le Corbusier - ONU (1947) Niemeyer - ONU (1947) distanciada, diacrónica, mediatizada por percepciones parciales y sucesivas, promueve la reconstitución mnemónica del conjunto, a semejanza de un laberinto. El epígrafe que abre este capítulo alude a la esencia del proyecto Las siguientes disposiciones son una constante en los proyectos de modernidad: la llegada de la subjetividad –la afi rmación del de Niemeyer, y buscan, todas ellas, el continuum espacial y la individuo en cuanto principio–43, ideario común a Le Corbusier y eliminación de cualquier contraposición entre el interior y el exterior Niemeyer. Ambos promueven en el plano del arte la autoconciencia para, de este modo, confi gurar los espacios del proyecto como mediante el ejercicio libre de las capacidades afectivas, intelectivas extensión del espacio de la naturaleza, como espacio natural: y volitivas del sujeto y, como corolario, la intersubjetividad, el diálogo fundamentado en la acción voluntaria –en la autonomía del Fig 23// Niemeyer - Plaza de los • El tratamiento de las estructuras: delgadas y fi liformes (Palacio individuo–, motor de la ciudadanía y de la libertad. Fig 19// Niemeyer - dibujo. Tres Poderes - Versión preliminar del Planalto, Supremo Tribunal Federal, catedral de Brasilia, y proyecto defi nitivo (1958). Palacio de la Alvorada); o robustas, facultando grandes vanos libres La noción de modernidad en la esfera del arte implica la superación, (rodoferroviária, Museo para la Universidad, Centro Cultural Banco a través de la obra, de la dicotomía sujeto/objeto. Dichos términos de Brasil) (Fig. 19); pasan a ser complementarios e interactivos, sin que ninguno de ellos prevalezca como determinante. El signifi cado de la obra emerge de • Adopción de pórticos y soportales (Palacio de Itamaraty, Palacio la condición de poder considerar, tanto a la obra como al sujeto, 44 de la Alvorada, Supremo Tribunal Federal, Palacio del Planalto) como agentes de transformación o, como afi rma Julio Katinsky: Fig 20// Niemeyer 45 Palacio de la Alvorada (1956 - 58) (Fig. 20); “toda relación afectiva afecta a los dos términos de la relación”.

• Uso de rampas (Palacio del Planalto, Teatro Nacional de Brasilia, “Es por la belleza que se va hacia la libertad”, en ese trayecto Museo de Niterói) (Fig. 21); apuntado por Schiller, gracia y dignidad son los atributos califi cados como expresión de la acción libre –la prerrogativa de escoger, • Volúmenes, formas curvas y cúpulas (Congreso Nacional, Instituto actuar sin coacción de intereses y determinaciones externas–, y 46 Central de Ciencias, Centro Cultural Banco de Brasil, Sector Cultural corresponden a la poética de lo bello y de lo sublime. Fig 21// Niemeyer de Brasilia) (Fig. 21); Sector Cultural de Brasilia (1999). 43 “Lo que defi ne intrínsecamente a la modernidad es, sin duda, la manera en que el ser humano es en • El tratamiento del entorno, confi gurado como grandes explanadas, ella concebido y afi rmado como fuente de sus representaciones y de sus actos, su fundamento (subjectum, plazas, jardines y estanques (Fig. 21). ‘sujeto’) o, incluso, su autor: el hombre del humanismo es aquel que ya no concibe recibir normas y leyes ni de la naturaleza de las cosas ni de Dios, sino que pretende fundarlas, él mismo, a partir de su razón y de su voluntad. Así el derecho natural moderno será un directo ‘subjetivo’, creado y defi nido por la razón Todos estos artifi cios buscan la continuidad espacial. La identidad humana o por la voluntad humana, y ya no más un directo ‘objetivo’, inscrito en cualquier orden inmanente o trascendente del mundo” (A. Renaut, 1998. O indivíduo. Río de Janeiro: Difel, pág. 10). entre el espacio de la edifi cación, de la ciudad, del paisaje y del 44 La 11ª Tesis contra Feuerbach de Marx, “Los fi lósofos se limitaron a interpretar el mundo de forma diferente, espacio natural conforma el espacio existencial. La arquitectura hay que transformarlo”, corresponde, en el plano de las ideas, a la modernidad en la esfera de las artes. Marx prosigue: “El Arte debe cambiar la vida, no interpretarla.” promueve, de ese modo, una relación de proximidad sujeto-objeto, 45 J.R. Katinsky (1995). “Sete proposições sobre história da arquitetura”, Revista Pós. São Paulo, núm. de identidad entre el mundo interior y el exterior (Fig. 22). especial, págs. 119-123. 46 “En presencia de lo bello, nos sentimos libres, porque los instintos sensibles se encuentran en armonía con las leyes de la razón. En presencia de lo sublime, nos sentimos libres, porque los instintos sensibles no tienen Un expresivo ejemplo de continuidad y fl uidez espacial se evidencia ninguna infl uencia sobre la jurisdicción de la razón, porque entonces es el espíritu puro que actúa en nosotros Fig 22// Niemeyer - dibujo. en la comparación entre la versión inicial y la defi nitiva para el como si no estuviese sometido a ninguna otra ley sino a las suyas propias” (F. Schiller, 1997. Du Sublime.

40 41 Le Corbusier, por el espíritu de geometría, celebra la dignidad47 –la ››6. Estudio de caso 2 – Niemeyer y Artigas acción controlada por la voluntad–, el dominio sobre la naturaleza; Niemeyer, por el espíritu de sutileza, valora la gracia48 –la acción controlada por el sentimiento–, la afi nidad con la naturaleza. Quien sabe disfruta de la vida de modo Dignidad y gracia presuponen un interlocutor,49 promueven el más placentero que quien indaga diálogo por el gesto voluntario y deliberado confrontado con otras Aristóteles libertades. La gracia engendra la intersubjetividad por la afabilidad; la dignidad, por el respeto. Schiller remata: “Como la gracia es El proyecto de Artigas para la Facultad de Arquitectura (FAU) (Fig. expresión de una bella alma, la dignidad es expresión de una 27) y el de Niemeyer para el Museo de la Universidad de Brasilia disposición sublime.”50 (Fig. 28) (idea retomada en el Edifi cio de Clases de la Universidad de Constantine) se prestan, por las similitudes, al estudio comparativo. El “dibujo introductorio” al proyecto de Chandigarh, “Naissance Se encuadran en la familia de los volúmenes prismáticos y optan d’une Capitale” (Fig. 24), recuerda el decoro que distingue a las por vigas-pared maestras de hormigón visto asentadas sobre pilares pinturas de Caspar David Friederich (Fig. 25) y contrasta con la que liberan el nivel del suelo. atmósfera informal del dibujo de Niemeyer (Fig. 26). Observadas las afi nidades, las diferencias de tratamiento de la Fig 24// Le Corbusier - Chandigardh solución estructural y de las relaciones espaciales denuncian Nacimiento de una Capital. posturas conceptuales contrapuestas.

Ambos arquitectos se valen de la estructura como base de una intención plástica formal –como hecho artístico–.51 Los siguientes aspectos distinguen el modo en que se articulan los componentes estructurales en el proyecto de Niemeyer:

a. Afi rmación del carácter tectónico: un sistema arquitrabado donde las partes interactúan de modo explícito por el principio de causalidad, de acción y reacción manifestadas por el conjunto viga-pilar;

Fig 27// Vilanova Artigas Facultad de Arquitectura Fig 25// Caspar David Friedrich Fig 26//Niemeyer - dibujo. Mujer frente al crepúsculo (1818). y Urbanismo de São Paulo (1961).

47 “La ciudad debe dar alegría y facultar la manifestación de la dignidad” (Le Corbusier, 1980. Urbanisme. París: Arthaud, págs. 100-102). 48 Lucio Costa emplea el término gracia para comentar la obra de Niemeyer: “[...] él creó variantes y nuevas soluciones, con el uso de elementos plásticos locales, cuya gracia y refi namiento eran hasta entonces desconocidos en la arquitectura moderna [...]. Gracia y elegancia, así como la solución adecuada para cada problema funcional, son el resultado natural de su modo de concebir” (L. Costa, 1995. Registro de uma vivência. São Paulo: Empresa das Artes, pág. 196). 49 “La sensibilidad sólo a través del otro existe como sensibilidad humana” (K. Marx, 1978. Manuscritos econômico-fi losófi cos. São Paulo: Abril Cultural, pág. 14. Coleção Os Pensadores). Fig 28// Niemeyer 50 “Las cualidades sublimes incitan a la estima, las cualidades bellas, al amor [...]. Vencer las pasiones por Museo para la Universidad principios es sublime [...] el fundamento de una sociabilidad afable es bello [...]. Lo bello de todas las acciones de Brasilia (1960). consiste principalmente en el hecho de que parezcan haber sido hechas sin esfuerzo, y la superación de las difi cultades, provocando admiración, corresponde a lo sublime” (I. Kant, 1990. Observations sur le sentiment 51 Ver nota 17.

42 43 b. El conjunto estructural es de naturaleza connotativa: evoca idéntica a la adoptada por Niemeyer para el Palacio del Jaburu signifi cados naturales extrínsecos al objeto: entidades en Brasilia (Fig. 32). Aunque técnicamente viable, al reducir constructivas subordinadas a la ley de la gravedad. La relación el intercolumnio, Artigas dimensiona el vano por el factor de de subordinación entre carga y apoyo es, incluso, enfatizada por proporcionalidad, distinto al de la relación del vano del Palacio del los grandes vanos y por el aspecto megalítico de los apoyos; Jaburu, de dimensiones desmedidas. Cabe recordar la diferencia entre relación –comparación entre dos partes–, y proporción c. El sistema tiene una orientación teleológica –la fi nalidad es –equivalencia o equilibrio de dos relaciones–.53 El Palacio nos Fig 32//Palacio del Jaburu (1959). el principio explicativo–, que corresponde a una estrategia de emociona por ser sorprendente, la FAU por la inteligibilidad, para intervención defi nida así por Niemeyer: “Nuestra arquitectura Artigas se trata de la “forma de colocación de las columnas de busca el mayor vano, que representa a través de los tiempos un modo que ellas establezcan entre sí una relación de volúmenes objetivo permanente del progreso de la técnica constructiva”; artísticos”.54

d. Prevalece la horizontalidad. Es frecuente, en sus dibujos, la c. La horizontalidad resulta equilibrada por la verticalidad. Kamita presencia de la línea del horizonte anclando los proyectos (Figs. observa: 5 y 29); Es evidente el doble movimiento perseguido por la arquitectura de Vilanova Artigas: un sentido telúrico la hace apegada a la tierra, e. La obra es alegórica. a las circunstancias inmediatas, a la historia material de la vida; Fig 29// Niemeyer - dibujo. otro trascendente, insiste en el derecho a “pensar utópicamente Así descrito, el sistema estructural (en cuanto a composición plástica) frente al mundo.”55 puede ser califi cado como armónico: las partes se subordinan a una determinada ley. El proyecto de la FAU se comporta igualmente d. La obra es simbólica. como sistema, aunque rompe con la armonía, es disonante: la lógica se rige por la relación de contrarios. Aporía que se percibe en las Las columnas del Palacio de la Alvorada consideran el principio de siguientes evidencias: la armonía y de la sutileza, la forma dinámica y graciosa causa una percepción inmediata y emblemática. Tiene carácter hedonista y a. Negación del carácter tectónico: los componentes estructurales seductor –buscan agradar sensorialmente–. Confrontadas con las de interactúan como entidades antitéticas –como oposición de la FAU (Fig. 33), cuyo dibujo disonante, geométrico y estático motiva contrarios–. Traduce la intención del arquitecto: “Lo que me una percepción diacrónica, mediatizada e intelectiva, corrobora las encanta es usar formas pesadas y aproximarme al suelo y, diferencias apuntadas. Niemeyer convence por la retórica, Artigas dialécticamente, negarlas.” La viga-pared se desdobla en pilar y por la demostración. Diferencias que también se vislumbran en los el pilar se eleva como obelisco negando su condición de apoyo. discursos. Para Niemeyer: “Los vanos aumentaron, los forjados y Flávio Motta observa: pilares se volvieron más fi nos, muy fi nos, la arquitectura más leve, tocando apenas el suelo, como en los palacios de Brasilia.” Artigas Fig 33// Aquí tenemos esta pared, que baja, se va afi nando hasta contrapone: Niemeyer - Columna Alvorada Artigas - Columna de la FAU. encontrarse con la columna. Ni sé si eso es columna, porque es como si yo dijese que es un elemento de cierre, la pared intenta No tengo nada que ver con la fuerza de la gravedad, es un obstáculo ser columna, y la columna también quiere ser cierre.52 absurdo, que la idea, el pensamiento y la sensibilidad pueden negar dialécticamente y lo niegan cantando [...]. Busco el valor de Fig 30// Vilanova Artigas - FAUUSP b. El sistema es denotativo: la inteligibilidad y el sentido se infi eren la fuerza de la gravedad, no a través del proceso de hacer cosas - trazado regulador. prioritariamente del objeto en cuanto sistema plástico estructurado delgadas, unas detrás de las otras, de modo que lo leve sea leve por por los principios de la composición –de los aspectos inherentes a ser leve. Lo que me encanta es usar formas pesadas y aproximarme la obra–: subordinación de las proporciones a un módulo, trazado al suelo y, dialécticamente, negarlas.56 regulador, proporción, relación de llenos y vacíos (Fig. 30). Razón por la cual Artigas descarta la hipótesis sugerida en el proceso de defi nición del proyecto donde el vano, sin apoyos intermedios, es vencido por pilares situados en las aristas (Fig. 31). Solución 53 L. Costa (1962). Sobre arquitetura. Porto Alegre: CEUA, pág. 148. 54 V. Artigas (1989). A função social do arquiteto. São Paulo: Nobel, pág. 36. 55 J.M. Kamita (2000). Vilanova Artigas. São Paulo: Cosac & Naify, pág. 39. 56 Fig 31// Vilanova Artigas - FAUUSP 52 F. Motta (1989). “Cuarta argumentación” en A função social do arquiteto. São Paulo: Nobel, pág. 71. V. Artigas (1989). A função social do arquiteto. São Paulo: Nobel, pág. 72. - versión preliminar.

44 45 Las formas armoniosas y consonantes de Niemeyer señalan a la libre entre el edifi cio y el entorno excluye la posibilidad de distinguir razón del mundo como conciliación y equilibrio entre la idea de como valor la relación exterior e interior. Existe una continuidad lo eterno y de lo temporal que es propio de la naturaleza. En la entre naturaleza “natural” y naturaleza “artifi cial”.60 tensión de las formas disonantes, Artigas apunta hacia la razón del mundo como contraposición entre la idea de lo eterno y de lo Al principio de identidad Artigas contrapone el de la diferencia, la temporal, que es propio de la historia. Para Niemeyer el arte no es no identidad, la alteridad.61 Tensión, disonancia y paradoja son los la representación de la naturaleza, sino la creación de una segunda atributos de la obra, celebran, por la negación, la utopía. El sistema naturaleza, distinta de la primera, pero sobre ella cimentada. Para plástico es autoreferenciado, los vanos se dimensionan considerando Artigas el ser ya no vive en la naturaleza, sino en la ciudad, escenario los aspectos intrínsecos de la forma y el exterior está desprovisto de de confl ictos; el espacio de la arquitectura reproduce no el equilibrio tratamiento paisajístico. El conjunto comparece como diafragma, de la naturaleza, sino las tensiones, contradicciones y confl ictos de como dispositivo que, al limitar el campo óptico, contrapone interior la vida. Reconoce a la historia como dimensión fundamental de la y exterior como límites y valores dialécticamente contrapuestos. El existencia humana: “No me gustan esas cosas que llaman armonía foco del espacio es la plaza interna. Kamita observa: universal, la belleza del universo; a mí me gusta la belleza cuando ha pasado por la criba de nuestro modo de ser.” Al igual que en los proyectos anteriores, la forma externa de la FAU Prevalece en los proyectos de Niemeyer el espíritu de sutileza, en continua refractaria a la vista, dada la opacidad e introspección de los de Artigas el de geometría.57 la gigantesca caja de hormigón. Pero esa negación de la exterioridad de la forma es una estrategia para valorar a su simétrico inverso: la Bajo el prisma de la espacialidad, de la relación entre el interior dimensión interior.62 y el exterior, los proyectos presentan diferencias signifi cativas y corroboran lo que se dijo al respecto del tratamiento dado a la Conducido por su imaginación operante, Niemeyer determina por estructura. anticipación la dimensión de un tiempo y de un espacio mayores que los del presente y de lo inmediato. Esta capacidad de pensar Mientras Niemeyer enfatiza las conexiones externas, la FAU privilegia el mundo y a sí mismo más allá de los datos del presente y de lo las conexiones internas del proyecto. real es su carácter fundamental: “Formas de sorpresa y emoción que principalmente apartasen al visitante –aunque sólo fuese por El gran vano y el tratamiento del entorno, en forma de explanada en unos instantes– de los problemas difíciles, a veces invencibles, el proyecto del Museo de Brasilia, prolongan el espacio exterior y el que la vida a todos plantea”; tal aspiración de un mundo arcádico interior articulándolos. La continuidad espacial confi ere identidad58 coincide con el ideario artístico del Barroco. Niemeyer recuerda: entre el espacio de la naturaleza y el de la arquitectura. Argan cita “Le Corbusier, examinando fotografías de mis trabajos comentó: ‘Tú los artifi cios de la arquitectura barroca que celebran alegóricamente haces Barroco con hormigón armado’, añadiendo indulgente: ‘Pero el espacio de la naturaleza, y aparecen también en la arquitectura lo haces muy bien.’” de Niemeyer: Artigas se apoya en el principio de la contradicción como principio La arquitectura actúa sobre la naturaleza, es una segunda naturaleza fundamental de la historia, motor de transformaciones. Reivindica implantada en la primera, prolongándola en el movimiento siempre el derecho al pensamiento utópico, de la crítica del presente con más libre de las masas, en la curvatura de las superfi cies, en la vistas al futuro: “La arquitectura moderna se originó a partir de articulación del edifi cio en el medio ambiente por rampas, patios, las esperanzas de transformación social del mundo frente a la pórticos, proyección o retranqueo de los volúmenes, en fi n, en la Revolución Rusa que ofreció al mundo de los años 20 la perspectiva confi guración del entorno como parque o jardín [...].59 Una relación de un mundo nuevo.”63

57 Blaise Pascal se refi ere a: “esprit de géometrie” y “esprit de fi nesse” para distinguir la belleza aprehendida por la razón de la belleza aprehendida por el instinto. Categorías homólogas a las utilizadas por Wolffl in para 60 G.C. Argan (2004). Imagem e persuasão. São Paulo: Companhia das letras, pág. 123. distinguir el arte renacentista y barroco: “estilo linear” y “estilo pictórico”. 61 Alteridad: naturaleza o condición de lo que es otro, de lo que es distinto. 58 Identidad: estado de lo que no cambia, de lo que permanece siempre igual. 62 J.M. Kamita (2000). Vilanova Artigas. São Paulo: Cosac & Naify, pág. 37. 59 G.C. Argan (1994). L’âge barroque. Ginebra: Skira, pág. 102. 63 V. Artigas (1989). A função social do arquiteto. São Paulo: Nobel, pág. 13.

46 47 Las diferencias aparecen en los dibujos de estos arquitectos. Para Artigas lo referencial es historia, el instrumento de la mimesis Niemeyer reúne, con trazo fl uido, las fi guras en una atmósfera de es la tipología.65 Sobre la mimesis en la arquitectura Leite Brandão gracia, afabilidad y sensualidad. El espacio de la naturaleza infi nita escribe: “La obra o el proyecto no hacen más que intentar describir y cósmica se extiende generosamente más allá de la superfi cie del una apariencia, un orden presupuesto o un modelo histórico. Su dibujo. El horizonte distante y las fi guras adelantadas en primer plano valor está justamente en la exactitud con la que hacen tal remisión presuponen la proximidad física y afectiva del observador (Fig. 34). al espectador.”66 El de Niemeyer contrasta con el diseño contenido de Artigas que reúne, con trazo comedido, un grupo de fi guras solidarizadas en un El Palacio Ducal es comentado por Niemeyer como modelo: “Ópera espacio que le es propio, antagónico al espacio envolvente, puesto prima de la arquitectura de todos los tempos, con sus espléndidas que implica una visión escrutadora y distanciada del observador arcadas llenas de arabescos destinadas a crear un contraste violento (Fig. 35). con las paredes plenas y pesadas de las plantas superiores” (Fig. 36).

Las cúpulas y tambores de las edifi caciones de la antigua Roma constituyen modelo para Le Corbusier que las decodifi ca como formas prismáticas y volúmenes geométricos elementales celebrantes de una esencia, el carácter volitivo y la determinación de la condición humana: Fig 36// Niemeyer - Palacio Ducal. Fuerza de intención, clasifi cación de los elementos, prueba de una forma de disposición del espíritu: estrategia, legislación. La arquitectura es sensible a estas intenciones, ella vuelve.67 La luz acaricia las formas puras: esto transforma. Los volúmenes simples desarrollan inmensas superfi cies que se enuncian con una variedad característica según se trate de cúpulas, de bóvedas, de cilindros, de prismas rectangulares o de pirámides.68

Artigas asocia proyecto y tipología. El dibujo objetiva la “catedral” que el arquitecto tiene en mente. La tipología del templo es la Fig 34// Niemeyer - dibujo. Fig 35//Artigas - dibujo. antecesora de la FAU: “Este edifi cio acrisola los cantos ideales de entonces: lo pensé como una espacialización de la democracia, en espacios dignos, sin puertas de entrada, porque los quería como un En la acepción de re-conocimiento, la noción de mimesis alude a la templo, donde todas las actividades son lícitas.” presencia necesaria de las dimensiones subjetivas y objetivas en la construcción del conocimiento sensorial 64 (engendrado por la obra El principio de la armonía universal, entendido como principio de arte); la mimesis califi ca al objeto transmutado por el sujeto que, fundamental de la naturaleza y de la historia es común a Le Corbusier en él, indica su presencia. La mimesis, que presupone siempre una y Niemeyer. Distingue una racionalidad inmanente a la historia que referencia que alimenta a la actividad artística, es aquí empleada Niemeyer desvela por la imaginación y Le Corbusier por el espíritu. como categoría capaz de situar las arquitecturas de Niemeyer, Para Niemeyer “la arquitectura se basa en razones permanentes, en Le Corbusier y Artigas. Para los dos primeros lo referencial es la leyes eternas de equilibrio, proporción y armonía, que le permiten, naturaleza, respectivamente, en su apariencia (natura naturata) y en cuando es conducida con talento y espíritu creador, constituirse en su esencia (natura naturans), la mimesis opera a través del modelo.

65 El tipo se distingue del modelo por ser siempre deducido de un proceso histórico. Implica, dice Argan: “Apoyarse en la experiencia del pasado, observando la pertinencia de las formas en el futuro” (G.C. Argan, 1993. “Sur le concept de typologie architecturale” en Projet et destin. París: Éditions de la Passion, pág. 59). 66 64 “En el conocimiento se confrontan conciencia y objeto, sujeto y objeto. El conocimiento aparece como C.A.L. Brandão. “Hermenêutica e verdade na obra de arquitetura” en R. Duarte (org.) y V. Figueiredo (org.) una relación entre esos dos elementos. En esa relación, sujeto y objeto permanecen eternamente separados. (2001). Mimesis e expressão. Belo Horizonte, UFMG, pág. 161. 67 El dualismo del sujeto y del objeto pertenece a la esencia del conocimiento” (J. Hessen, 2000. Teoria do “Elle rend” en el original. 68 conhecimento. São Paulo: Martins Fontes, pág. 20). Le Corbusier (1995). Vers une architecture. París: Flammarion, pág. 128.

48 49 obra de arte”. Para Le Corbusier: “El arquitecto ordenando formas, hacer eso bajo circunstancias muy especiales, cuando la forma del realiza un orden que es pura creación del espíritu; [...] nos da objeto contribuye con nuestra libre refl exión mental sobre el mismo. la medida de un orden que sentimos concordar con el orden del Cuando eso acontece, juzgamos al objeto como “bello”.73 mundo [...].”69 Por caminos distintos, los arquitectos persiguen el mismo proyecto Para Artigas la naturaleza es engendrada históricamente por la alimentado por la esperanza de un vivir más humano, la misma praxis, no por la Harmonia mundi. La naturaleza del hombre es su comprensión de la libertad en términos de autonomía.74 A todos historia –el hombre es la historia del hombre que transformando ellos les resultan pertinentes las observaciones de Adorno sobre la las condiciones materiales de vida se transforma a sí mismo; y las obra de arte: transformaciones resultan causadas primordialmente por confl ictos, en presencia de los cuales el ser interpone sus designios–. Artigas La racionalidad de las obras de arte tiene por objetivo su resistencia recupera el contenido semántico del dibujo como designio: “El a la existencia empírica: organizar racionalmente las obras de arte contenido semántico de la palabra dibujo desvela aquello que ella signifi ca elaborarlas rigurosamente en sí. Ellas contrastan así con contiene de trabajo humano acrisolado durante nuestro largo hacer aquello que les es exterior, con el lugar de la ratio dominadora de la histórico.”70 El dominio sobre el modo de producción de la vida naturaleza, de la cual proviene la razón estética, y se convierten en –la libertad de elección– marca la condición propiamente humana, algo para sí mismas. La oposición de las obras de arte a la dominación ansia que está en la raíz del término utopía: preservar la condición es mimesis de esta. Ellas deben parecerse al comportamiento de posibilidad permanente de transformación y, de modo aún más dominador para producir algo cualitativamente diferente al mundo urgente, frente a los impedimentos concretos a su realización. de la dominación.75 Artigas se posiciona: “Mi punto de vista es el de la estética”. Califi ca estéticamente su arquitectura como instrumento de esa praxis: “El arte es una de las formas concretas y necesarias de la acción del hombre en la creación de una naturaleza propiamente humana.”71

››7. Advertencia a modo de conclusión

Considerados como obras de arte, cualquier juicio maniqueísta en la comparación entre los proyectos de Niemeyer, Le Corbusier y Artigas carece de propósito. La apreciación consideró exclusivamente la coherencia intrínseca de todos los elementos de la obra, racionalidad presupuesta en la noción de mimesis artística que guió al análisis: “El arte, dice Adorno, es comportamiento mimético que, para su objetivación, dispone de la más avanzada racionalidad.”72

Los proyectos analizados tienen, todos ellos, el mismo denominador común: suministran los elementos necesarios y sufi cientes para que los juzguemos como bellos. Aclara Hugues:

La aprehensión estética surge cuando prestamos atención en la mera confi guración formal de un objeto. Sólo somos capaces de

73 F. Hugues. “El espacio estético entre la mimesis y la expresión” en R. Duarte (org.) y V. Figueiredo (org.) (2001). Mímeses e expressão. Belo Horizonte: UFMG, pág. 60. 74 “El término autonomía es de origen griego. De hecho, un cierto número de textos se refi ere a la autonomia 69 Ibídem, pág. XVII. al tratar de la libertad. En ocasiones, ambas expresiones –libertad (eleutheria) y autonomía– se encuentran 70 V. Artigas (1981). Caminhos da arquitetura. São Paulo: Lech, pág. 40. expresamente asociadas para defi nir la condición de una ciudad no sometida a dominación externa” (A. 71 Ibídem, pág. 45. Renaut, 1998. O indivíduo. Río de Janeiro: Difel, pág. 8). 72 T.W. Adorno (2003). Experiência e criação artística. Lisboa: Edições 70, pág. 54. 75 T.W. Adorno (2003). Experiência e criação artística. Lisboa: Edições 70, pág. 55.

50 51 52 53 54 55 BRASILIA: LA HISTORIA DE UN PLANEAMIENTO Sylvia Ficher Geraldo Nogueira Batista Francisco Leitão Andrey Schlee

››Una capital en el hinterland

De la amplitud de las tierras del interior de Brasil no voy a hablar, ya que hasta ahora nadie las ha explorado. La culpa es de los portugueses, que, aunque son grandes conquistadores de tierras, no les saben sacar provecho y se contentan con quedarse en la superfi cie, siguiendo la línea de la costa como si fueran cangrejos. Frei Vicente do Salvador, História do Brasil, 1627

El proyecto de trasladar la capital de Brasil al interior del país se remonta a mediados del siglo XVII, cuando el país aún era una colonia de Portugal y se vislumbraba ya la posibilidad de que la corte portuguesa se instalara en el nuevo continente. En 1749, Francisco Tosi Colombina elabora los primeros mapas de la región.1 La Inconfi dencia Mineira (1789) también tenía entre sus

1 Fontana (2004), pág. 50.

56 57 planes establecer una capital lejos de la costa, en São João del Rumbo a la meseta central Rei. Mientras Napoleón subía al poder en 1808 (y mientras en Inglaterra el primer ministro, William Pitt, se convertía en defensor Quieren sin querer. de una capital brasileña interior),2 la corte portuguesa fue forzada a Eliseu Guilherme, Anais da Câmara dos Deputados, 1922 instalarse en Río de Janeiro, y Brasil se convirtió en un reino unido. Desde entonces, el traslado de la capital estuvo siempre presente Muy pronto, en 1892, se designó a una comisión para que marcara en los debates sobre la organización territorial y administrativa del la situación de la nueva capital. A la cabeza estaba el astrónomo país, ya fuera por motivos políticos o por estrategia militar. Luiz Cruls,8 director del Observatorio Nacional. Se inició una expedición que empezó el mes de junio de 1892 y acabó en marzo En 1821, con motivo de la primera elección de representantes del año siguiente. La extensión y profundidad de los estudios que de Brasil en Lisboa, un importante documento de José Bonifácio3 se realizaron, en la erudita y refi nada tradición de la historia natural sintetizaba la cuestión: del siglo XIX, convierten al Informe de la Comisión Exploradora del Planalto Central (o Informe Cruls, 1894) en el primer documento También nos parece muy adecuado que se erija una gran ciudad en técnico sobre el planeamiento de Brasilia. el interior de Brasil, para que sea sede de la Corte o Regencia; su emplazamiento podría situarse en la latitud, poco más o menos, de El área defi nida, un cuadrilátero esferoidal de 160 por 90 kilómetros, 15 grados, en un lugar salubre, agradable, fértil y regado por algún tenía los 14.400 km2 citados en la Constitución y se situaba en la río navegable. Así, la corte o regencia quedaría libre de asaltos región centro-oeste, en el estado de Goiás. Esta zona, conocida como y sorpresas externas, y se atraería hacia las provincias centrales “Cuadrilátero Cruls”,9 coincidía totalmente con las aspiraciones de el exceso de población sin trabajo de las ciudades costeras y José Bonifacio. Entre sus muchas ventajas destacaba la situación, comerciales.4 que parecía predestinada, con “grandes ríos, que nacen en la región […] y que por un capricho singular de la naturaleza, parece que hayan En 1822, aparece en un panfl eto anónimo el nombre de la futura reunido sus fuentes en un solo punto […]”.10 Estas características capital: Brasilia.5 ayudaban a reforzar la dimensión simbólica de unidad e integración nacional que representaba el cambio de capital. Tras la Independencia, el 7 de septiembre de 1822, el debate continuó, aunque con seguimiento desigual y sin resultados A pesar de la repercusión del Informe Cruls, sólo tuvo como prácticos. Hay que destacar, sin embargo, la larga campaña a favor consecuencia la construcción de varias conexiones ferroviarias del proyecto llevada a cabo por el historiador Francisco Adolfo de en la región. Hubo que esperar hasta 1922, dentro del contexto Varnhagen, visconde de Porto Seguro.6 Tras la proclamación de la nacionalista de las celebraciones del Centenario de la Independencia, República (1889), el establecimiento de la capital en el hinterland para que el Congreso aprobara la creación de la capital federal en se recoge en la Constitución (1891); según su Artículo Tercero: el Cuadrilátero Cruls. El 7 de septiembre de ese mismo año se “Corresponde al Estado un área de 14.400 kilómetros cuadrados lanzaba la primera piedra, a pocos kilómetros de donde se edifi caría aún por determinar, situada en la meseta central de la República y fi nalmente la ciudad. cuya fi nalidad es el emplazamiento de la futura capital federal.”7 Durante la larga dictadura de Getúlio Vargas (1930-1946), las prioridades eran otras: habitar la región centro oeste, donde la Fundación Brasil Central había organizado la “Marcha hacia el Oeste” para asentar nuevas poblaciones en núcleos agrícolas, y 2 En su discurso de 1805 en el Parlamento, Pitt sugirió algunos emplazamientos y un nombre, Nova Lisboa mejorar la accesibilidad de esta región, gracias a la ampliación de (Brasil, op. cit., vol. 1, págs. 34-35). 3 José Bonifácio de Andrada e Silva, el “Patriarca de la Independencia”, era entonces el ministro del regente Don Pedro (futuro emperador Pedro I), fue primero ministro tras la Independencia y, más tarde, tutor del futuro emperador Pedro II durante la Segunda Regencia. 8 Resolución del Ministerio de Agricultura, Comercio y Obras Públicas, 17 de mayo de 1892. 4 Apud Brasil, op. cit., vol. 1, pág. 41. 9 Esa área aparece en el Infome Parcial de 1894, publicado en 1896. Las coordenadas en relación a 5 Posteriormente, José Bonifácio sugirió los nombres de Petrópole y Brasilia. Greenwich son: 6 En el panfl eto Memorial orgânico (1850), Varnhagen lista doce razones para construir la nueva capital. Latitud S Longitud O Sugiere el nombre Imperatória y, como José Bonifácio, propone que se sitúe a 15 o 16º de latitud; en cuanto a Vértice NO 15º 10’ 0” 3h 15m 25s la altitud, propone que “quede elevada sobre el mar, por lo menos a 3.000 pies” (apud Brasil, op. cit., vol. 1, Vértice NE 15º 10’ 0” 3h 9m 25s pág. 139). En 1877 realizó un viaje a la entonces provincia de Goiás y publicó su ensayo defi nitivo: A questão Vértice SE 16º 8’ 35” 3h 9m 25s da capital: marítima ou do interior? Vértice SO 16º 8’ 35” 3h 15m 25s 7 Constitución de la República de los Estados Unidos de Brasil, 24 de febrero de 1891. 10 Cruls (1894), pág. 18.

58 59 las condiciones de navegabilidad de algunos ríos y a la construcción intensa campaña política por parte de Goiás, aunque hasta 1956 o ampliación de líneas férreas.11 Aun así, los expertos (en su mayoría no empezaron las primeras expropiaciones, tras hacerse ofi cial el geógrafos, militares o ingenieros) nunca abandonaron el proyecto, perímetro del Distrito Federal.18 como demuestran una gran cantidad de estudios técnicos, casi todos favorables al traslado de la capital hacia el interior.12 Durante el proceso legislativo de 1953 se defi nió un tercer perímetro, el “Rectángulo del Congreso”, de 52.000 km2, para que la nueva Comisión de Localización de la Nueva Capital Federal lo tuviera en Escogiendo el lugar cuenta en sus estudios. Al frente de la Comisión estaba el general Caiado de Castro, que decidió contratar a la empresa Cruzeiro do [...] más al sur, más al norte, más al este, más al oeste; no importa. Sul para determinar los trazados de la región por fotogrametría Pero en la Meseta Central. aérea. Después, encargó a la empresa americana Donald J. Belcher Everardo Backheuser, Localização da nova capital, 1947 & Associates la interpretación de este material y el reconocimiento de los cinco mejores emplazamientos, cada uno de ellos de 1.000 Con la redemocratización del país y la llegada del mariscal Eurico km2, para la construcción de la nueva ciudad; las conclusiones se Dutra a la presidencia de la República, empezaba una nueva recogen en el valioso “Informe técnico sobre la nueva capital de la etapa marcada por las disputas acerca del emplazamiento de la República” (o Informe Belcher, 1957).19 ciudad. Durante la Asamblea Constituyente había partidarios del Cuadrilátero Cruls, de Goiânia (capital del estado de Goiás), de En 1954, el mariscal Cavalcanti de Albuquerque sustituyó a Caiado Belo Horizonte (capital del estado de Minas Gerais) y del Triángulo de Castro, y al año siguiente la comisión se reorganizó con el nombre Minero.13 La Constitución de 1946 también mencionaba en su texto de Comisión de Planeamiento de la Construcción y Traslado de la la creación de una capital en el interior, pero, una vez más, dejaba Capital Federal. Cavalcanti de Albuquerque estaba acostumbrado la responsabilidad del lugar en manos de una comisión todavía por a ejecutar encargos de envergadura,20 y con su disciplina militar nombrar .14 dio un gran impulso al proyecto en los veinte meses que estuvo al frente de la Comisión. Además de promocionar ampliamente El debate sobre la situación de Brasilia llegó al ámbito militar y en los objetivos de la empresa, tomó decisiones cruciales como la 1946 se creó la Comisión de Estudios para la Localización de la elaboración de un plan ferroviario de acceso a la Meseta Central que Nueva Capital, presidida por el general Polli Coelho. Después de incluía la construcción de la línea férrea Pirapora-Belo Horizonte y varias expediciones al Cuadrilátero Cruls y al Triángulo Minero, la la prolongación de la carretera Anhangüera en dirección Goiás.21 Comisión presentó dos informes preliminares15 y un Informe Técnico (1948),16 tres documentos muy relevantes para el conocimiento de Su completo informe, Nova Metrópole do Brasil,22 es el último la región. A raíz de ello, se delimitó una nueva área, el “Perímetro documento técnico sobre la situación de la nueva capital. En él Polli Coelho”, que ampliaba hacia el norte la zona abarcada por el se describe el complejo debate que sentenció el lugar defi nitivo de Cuadrilátero Cruls. Brasilia, el famoso “sitio castaño”, según la nomenclatura adoptada por Belcher: la vasta propiedad rural llamada Fazenda Bananal Adelantándose a la decisión del gobierno, la Asamblea Legislativa de (Fig. 1). Goiás autorizó en 1947 la donación al Gobierno Federal de “todas las tierras deshabitadas incluidas en la zona que se escoja para levantar la futura capital de la República […]”.17 Empezaba así una 18 La mayor parte de las tierras fueron adquiridas de hecho con reservas federales, aunque a través del gobierno de Goiás. Como no todas las desapropiaciones se registraron correctamente, la cuestión territorial trajo muchas complicaciones tiempo más tarde, abriendo causas legales contra los morosos. 19 Sobre la contratación de Belcher, ver Mattos (1957), págs. 3-21. 20 Cavalcanti de Albuquerque había estado al cargo de la Academia Militar das Agulhas Negras, en Resende 11 Convirtiendo a Anápolis, a 155 km de Brasilia, la ciudad más cercana al Cuadrilátero Cruls con estación (RJ), cuyo emplazamiento fue escogido por él y cuyas instalaciones fueron construidas, de 1939 a 1944, según ferroviaria (Demosthenes, 1947, págs. 90-91 y 106-107). sus indicaciones (Câmara, 1985). 12 Ver, por ejemplo, Castro (1946), Guimarães (1946), Demosthenes (1947) o Backheuser (1947-8). 21 Gobierno del Distrito Federal (GDF) (1984), vol. 3, págs. 38 y 50-51 13 Demosthenes, op. cit., págs. 13-19, y Brasil, op. cit., vol. 3, pág. 12. El Triángulo Minero era defendido, entre 22 Albuquerque (1958). Aunque se publicó en 1958, trata de las actividades llevadas a cabo hasta mayo de otros, por Juscelino Kubitschek, entonces diputado federal de Minas Gerais. 1956. Su discurso resultó profético: “[...] hago un llamamiento a todos los brasileños para que se den cuenta 14 Conforme el Art. 4º del Acta de Disposiciones Transitorias, Constitución de los Estados Unidos de Brasil, 18 de que no podemos retrasar más la solución de este problema vital, que se presenta muy angustiante. Será uno de septiembre de 1946. de los mayores acontecimientos de la historia brasileña, porque contiene también la mayor oportunidad de una 15 Brasil, op. cit., vol. 3, págs. 288-376 y 388-415. resurrección político-económico-administrativa y, al mismo tiempo, ofrece la oportunidad de abrir las puertas 16 Comisión de Estudios para la Localización de la Nueva Capital de Brasil, 1948. de la inmortalidad al gran patriota y eminente personaje público que concretice la ciclópica y consagrada obra 17 Ley n.º 41, 13 de diciembre de 1947. de construcción de la tercera metrópolis brasileña” (p. 119).

60 61 Fig 1//Brasil, Distrito Federal y los un trabajo académico de la ingeniera Carmen Portinho, de clara mejores emplazamientos para 24 la Nueva Capital, indicados en el orientación corbusiana. Informe Belcher. Esa coincidencia es uno de los hechos más curiosos de la larga gestación del traslado de la capital federal hacia el interior del país y un ejemplo increíble de amnesia histórica. Resulta irónico que, después de tantos y tantos estudios en profundidad, incontables levantamientos topográfi cos y exhaustivos análisis aerofotogramétricos, en 1955 se optara por la “extensa altiplanicie, que limita al nordeste con los valles del río Torto y Bananal y, al sureste, con el riachuelo Gama y Riacho Fundo”.25 O sea, el mismo lugar que el botánico Auguste Glaziou26 eligió para la futura ciudad, como ya describía en una carta dirigida a Cruls en 1893:

Al fi nal, después de jornadas y jornadas de estudio, llegué a un vastísimo valle bañado por los ríos Torto, Gama, Vicente Pires, Riacho Fundo, Bananal y otros; me impresionó muchísimo la calma severa y majestuosa de ese valle […]. Entre dos mesetas conocidas en la localidad como Gama y Paranoá, hay una extensa planicie que en otros tiempos fue un lago donde confl uían diversos cursos de agua provenientes del río Paranoá. En la época de lluvias, el lago se llena otra vez de agua, y su excedente atraviesa una depresión de la meseta, arrastrando a su paso arenilla y piedras grandes, lo que ha abierto una brecha profunda en ese punto, de paredes casi verticales, por la que se precipitan hoy todas las aguas de esas 27 Por fi n, un sitio alturas.

Al fi nal, después de jornadas y jornadas de estudio, llegué a un Aprovechando esta circunstancia, Glaziou aconsejaba la creación de vastísimo valle [...]. un lago: “Es fácil deducir que, si se cierra esa brecha, forzosamente Auguste François Marie Glaziou, Correspondência a Luiz Cruls, el agua volverá a su lugar primitivo y formará un lago navegable 1893 en todos los sentidos. Además de la navegación, esas bellas aguas corrientes dotarían a la nueva capital de un sentido de belleza Ningún otro problema nacional ha sido tan debatido y analizado en que, con toda seguridad, despertaría la admiración de todas las toda nuestra historia [...]. naciones.” Afortunadamente para Brasilia, este sabio consejo fue Israel Pinheiro, Una realidade: Brasília, 1957 escuchado.

La preferencia por ese mismo lugar ya existía desde hacía mucho 24 Portinho (1939). Como se verá más adelante, este plan es particularmente importante como antecedente, tiempo. De hecho, anteriormente había habido dos proyectos para tanto de Vera Cruz (1955) como del Plano Piloto de Brasilia (1957), ya que, veinte años antes, partía de erigir la capital federal en esa zona. El primero era Planápolis propuestas parecidas, como la separación de la circulación de vehículos y peatones, y soluciones habitacionales al estilo de la ville radieuse (1935). Además, no es improbable que alguno de los involucrados en proyectos (1927), de autor desconocido, caracterizado por el trazado en posteriores hubiera conocido este plan, ya que se publicó en 1939 en la Revista Municipal de Engenharia, retícula al estilo de Belo Horizonte, y cuya parcelación del suelo publicación en la que colaboraban José Oliveira Reis y Lucio Costa. Esta suposición se ve reforzada por el hecho de que Carmem Portinho pertenecía al mismo milieu profesional y estaba casada con el arquitecto Affonso se inscribió en el Registro Inmobiliario de Planaltina, llegando Eduardo Reidy, colaborador próximo de Lucio Costa y uno de los miembros originarios de la Subcomisión de incluso a tener algunos terrenos vendidos.23 Le siguió el minucioso Planeamiento Urbanístico de la Comisión de Planeamiento de la Construcción y Traslado de la Capital Federal. Sobre el emplazamiento elegido, la autora aclaró que seguía las indicaciones que encontró en los archivos de “Anteproyecto para la Futura Capital Federal de Brasil” (1938), Cruls, en el Observatorio Nacional (Tavares, op. cit., pág. 136). 25 Albuquerque, op. cit., pág. 114. 26 Paisajista francés, Auguste François Marie Glaziou (1833-1906) fue el responsable de la remodelación de algunos de los principales jardines de Río de Janeiro, como el Paseo Público, el Campo de Sant’Ana y la Quinta da Boa Vista (Segawa, 1996, pág. 105). 23 Tavares (2004), págs. 125-129. 27 Apud Silva (1999), págs. 295-296.

62 63 Vera Cruz, futura capital de Brasil de circulación (high-ways); las anchas avenidas para el tránsito de menor intensidad y las calles de los núcleos residenciales (drive- Impulsados por el entusiasmo que despierta el estímulo patriótico ways)”.32 e idealista [...] tomamos la inmediata decisión de presentar este esbozo de nuestra autoría como una fi rme contribución para el Hay mucho en común entre Vera Cruz y la Brasilia de Lucio Costa. proyecto defi nitivo de la ciudad. Además de la estructura básica a partir de dos ejes, se observan otros Raul Penna Firme, Roberto Lacombe y José Oliveira Reis, Memorial puntos similares, como la confi guración de la zona destinada a la do estudo preliminar para a cidade de Vera Cruz, 1955 administración federal. En Vera Cruz, esta área se sitúa a lo largo de la Avenida da Independencia, al oeste del cruce con la Avenida dos Además de la elección del emplazamiento y de fi jar los límites Bandeirantes: un imponente espacio longitudinal, fl anqueado por territoriales del futuro Distrito Federal, el informe Nueva Metrópolis siete edifi cios a cada lado destinados a los ministerios, todos ellos de Brasil incluía también un plano de la ciudad.28 Era Vera Cruz, parecidos y alineados de forma regular. En el punto focal, la cota más una propuesta desarrollada en 1955 por los arquitectos Raul Penna elevada del terreno, está el Congreso Nacional, con la Presidencia y Firme y Roberto Lacombe y el ingeniero José Oliveira Reis, como el Judiciario a cada lado, lo que sugiere una organización triangular. parte de las tareas de la Subcomisión de Planeamiento Urbanístico En Brasilia, los ministerios también son edifi cios idénticos y de la Comisión de Localización de la Nueva Capital Federal.29 Para situados a los lados del eje monumental, defi niendo la Explanada su elaboración, los autores trabajaron con informaciones detalladas de los Ministerios, que se sitúa aquí al este del cruce con el eje y de primera mano sobre las condiciones topográfi cas del lugar, de circunvalación. En el punto focal está el Congreso, ubicado en incluida la cota de inundación de la futura presa. Por ese motivo un terraplén; seguidamente, el Palacio Presidencial y el Supremo hablaban ya del lago Paranoá, dándole la importancia merecida al Tribunal Federal delimitan la plaza de los Tres Poderes, igualmente “motivo paisajístico de hermosa contemplación, que se convertirá en de planta triangular. La conclusión es que el conjunto formado por una agradable atracción para la ciudad juntamente con los parques la Explanada de los Ministerios y la plaza de los Tres Poderes en naturales, que estarán protegidos”.30 Brasilia recoge la solución adoptada en Vera Cruz.

El trazado adoptado asocia una malla ortogonal con vías rápidas Hay, incluso, similitudes en la distribución de los sectores de y sectorización, y se defi ne por dos ejes principales que se cruzan viviendas de las dos ciudades. En Vera Cruz, éstos están formados en niveles diferentes: la Avenida da Independencia (sentido por “grandes manzanas de un kilómetro cuadrado de superfi cie este-oeste) y la Avenida dos Bandeirantes (sentido norte-sur). Se aproximadamente, subdivididas en terrenos especiales, con una incluyen también dos anchas avenidas que parten de una rotonda red de circulación a salvo del tránsito intenso y que reserva los en el extremo este de la Avenida da Independencia y defi nen una espacios libres para escuelas, jardines, zonas de ocio y el pequeño plaza triangular; de ahí se extienden en dirección a los márgenes comercio (unités de voisinage)”. En algunas de estas manzanas del lago y cruzan un parque cortado por caminos dibujados a mano “no se seguirá el régimen de terrenos individuales, sino que se alzada.31 edifi carán bloques de edifi cios, creando así unidades comunitarias harmónicas. Esto permitirá destinar más espacio a los parques y Fig 2// Vera Cruz (1955), propuesta En el memorial de Vera Cruz, sus autores citan las fuentes de las jardines, que funcionarán como servicio junto a los edifi cios de desarrollada por los arquitectos Raul Penna Firme y Roberto soluciones adoptadas, que refl ejan el conocimiento del urbanismo uso común […]”, con la intención de “alejar al peatón de la ronda Lacombe y el ingeniero-urbanista predominante en los medios profesionales de la época, con prácticas infernal de los automóviles”.33 En Brasilia, la solución adoptada fue José Oliveira Reis, como parte de los trabajos de la Subcomisión que se siguieron utilizando a lo largo de la década de los cincuenta: “una secuencia continuada de grandes manzanas” cuyos “edifi cios de Planifi cación Urbanística de “los conceptos del urbanista inglés Howard, pionero de la ciudad residenciales pueden surgir de manera más variada” y en las la Comisión de Localización de la jardín” y “las autopistas de tipo moderno para grandes volúmenes cuales hay una “separación del tránsito de vehículos del tránsito Nueva Capital Federal, asociando el trazado reticulado, las vías de peatones, especialmente en los accesos a las escuelas y a los expresas y la sectorización. servicios existentes en el interior de las manzanas”.34

28 Ver Schlee y Ficher (2006). 29 Albuquerque, op. cit., págs. 190-193. 32 Albuquerque, op. cit., pág. 192. No era extraño, ya que Penna Firme y Lacombe eran profesores de la 30 Íd, ibídem, pág. 191. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Brasil y Oliveira Reis tenía una amplia experiencia en las 31 Aquí se da una coincidencia, fruto probablemente del interés por aprovechar una situación privilegiada: cuestiones urbanísticas de Río de Janeiro. en Vera Cruz, en el extremo del promontorio del parque, hay un mirador, mientras que en la ciudad real se 33 Íd, ibídem, págs. 191-92. erige el primer monumento, el Palacio de la Alvorada. 34 Costa (1957), pág. 42.

64 65 El estudio de la actuación de la Comisión de Localización y el análisis Belo Horizonte nació para sustituir a Ouro Preto como sede del del proyecto urbanístico que ésta patrocinó, permiten echar por tierra Gobierno del estado de Minas Gerais, una idea que se gestaba desde algunas de las leyendas sobre la construcción de Brasilia. La primera el siglo XVIII. Fue diseñada en 1894 por el ingeniero agrimensor de ellas, y la más evidente, es la que otorga al presidente Juscelino Aarão Reis y, a partir de 1895, por el ingeniero Francisco Bicalho. Kubitschek la primicia de las decisiones que impulsaron el traslado Se inauguró parcialmente en 1897. “El plan de Belo Horizonte de la capital.35 Otra dice que la construcción de Brasilia empezó resume buena parte de la cultura y preocupaciones estéticas de las de cero, como si todas las decisiones se hubieran tomado entre el ciudades del siglo XIX.”38 En la capital minera, de trama ortogonal día que Kubitschek subió al mando y la fecha de inauguración. Lo cortada por avenidas diagonales, se encuentran referencias a cierto es que ni todo empezó en 1956, ni todo acabó en 1960, en importantes antecedentes como Washington (EE.UU.) y La Plata ningún ámbito (planeamiento, urbanismo, arquitectura). A lo largo (), que sirvieron de modelo. de una década, las diferentes comisiones hicieron mucho trabajo (como conexiones ferroviarias y un plan de energía hidroeléctrica), También concebida para sustituir a la antigua capital de Goiás, Goiás además de proveer de información imprescindible para una obra de Velho, el primer proyecto de Goiânia lo realizó el arquitecto Attilio tal envergadura (la cartografía y los levantamientos topográfi cos de Corrêa Lima en 1933, y fue ampliado en 1936 por los hermanos la zona), incluso en cosas tan especializadas como el alcantarillado. Alberto y Jeronymo Coimbra Bueno y por el ingeniero Armando Todos estos esfuerzos avalaban la patriótica opinión de que “Brasil Augusto Godoy. La ciudad se inauguró en 1937. Estos profesionales tiene que ser alabado por ser la primera nación de la Historia en “dominaban los conocimientos teóricos y técnicos indispensables basar la situación de su capital en factores económicos, científi cos, para la concepción de una ciudad moderna de la época. Estudiaron climáticos y estéticos”.36 los factores topográfi cos, geológicos, hidrográfi cos, climáticos, históricos, culturales, sociales y económicos. Distribuyeron las zonas de la ciudad según las actividades que se realizaran en ellas Las nuevas capitales estatales (vivir, conducir, trabajar, ocio), y tuvieron en cuenta la integración de espacios urbanos y rurales, el control de las tierras urbanas por Existe una vocación atlántica, marcada por la extensa costa el poder público y la legislación urbanística”.39 En el caso de la continental, que nos obliga a mirar al ancho horizonte oceánico, al capital de Goiás, las referencias eran muy actuales, y el proyecto otro lado del mar. Y está la sierra, la selva, el interior, la inmensidad defi nitivo integraba soluciones funcionales y otras típicas de las de horizontes que queda detrás de las montañas de la costa y que ciudades jardín. desde siempre ha despertado la curiosidad y codicia del aventurero [...]. Cruz Costa, Contribuição à história das idéias no Brasil, 1967 ››Tiempos heroicos A pesar de la excepcionalidad de Brasilia, no hay que olvidar que su audaz realización se enmarca dentro del esfuerzo de colonización del hinterland del país y de la adecuación de sus instancias Hay que hacer lo superfl uo, [...] porque lo necesario se hará todos administrativas, que se realizó durante los primeros cincuenta modos [...]. años del periodo republicano. La creación de ciudades exnihilo era Juscelino Kubitschek, citado por Lucio Costa en Tamanini, Brasília, una de las manifestaciones de este empeño, y así nacieron Belo memória da construção, 1994 Horizonte y Goiânia, anteriores a Brasilia y dos destacados ejemplos de urbanismo.37 El 4 de abril de 1955, el candidato a la presidencia Juscelino Kubitschek de Oliveira inauguraba su campaña en Jataí, en el estado de Góias. En su discurso se comprometió a cumplir el 35 Cavalcanti de Albuquerque habla de nuevo del empeño del presidente Café Filho en este propósito. Por precepto constitucional de trasladar la capital al interior del país: ejemplo, en 1955 expresa su reconocimiento: “[...] la Comisión de la Localización de la Nueva Capital Federal cumple activamente su misión y espera, como ha sucedido hasta el momento, obtener el apoyo decidido, “si resulto elegido, construiré la nueva capital y trasladaré la sede patriótico y fi rme de Vuestra Excelencia, cuya alta visión de estadista ha dado al problema del traslado de la del Gobierno.”40 En enero de 1956 tomaba posesión de su cargo, capital federal un ritmo tan acelerado que ya jamás podrá detenerse” (Albuquerque, op. cit., pág. 19). 36 Íd, ibídem, pág. 76 37 Y continua hoy en día, incluso con proyectos tan importantes como la ciudad de Palmas. Prevista en la Constitución de 1988, Palmas (una ciudad nueva creada para ser la capital de un estado también nuevo, 38 Leme (1999), pág. 222. Tocantins) fue proyectada por los arquitectos Luiz Fernando Cruvinel Teixeira y Walfredo Antunes de Oliveira 39 Íd, ibídem, pág. 226. Filho y parcialmente inaugurada en mayo de 1990 (Segawa, 1991, pág. 94). 40 Oliveira (1975), pág. 6.

66 67 y el 19 de septiembre obtenía, después de complejas gestiones de las viviendas para las tropas aeronáuticas. También se construyó políticas, la aprobación del Congreso para la Ley n.º 2.874, que el famoso hotel Brasilia Palace, otro proyecto de Niemeyer, donde garantizaba las condiciones esenciales para el emprendimiento: la se hospedaban los visitantes ilustres que se acercaban antes de autorización para el traslado de la capital federal de Río de Janeiro a la inauguración para conocer la enorme cantera de obras.46 En Brasilia (nombre ya ofi cial), la aprobación del perímetro del Distrito noviembre se instala Candangolândia, el primer campamento para Federal41 y la creación de la Compañía de Urbanización de la Nueva los trabajadores de Novacap; en diciembre, Niemeyer acaba el Capital, la Novacap. proyecto de la residencia presidencial, el Palacio de la Alvorada,47 posiblemente su obra maestra en Brasilia. La Novacap, una sociedad anónima estatal con sede en una ciudad que todavía no existía, fue el motor principal del proceso La producción de Niemeyer y su equipo fue intensa; construyeron de urbanización. Estaba directamente subordinada al presidente edifi cios de apartamentos, núcleos comerciales, iglesias, hospitales, de la República y poseía una amplia gama de poderes, ya que era cines y también imponentes edifi cios públicos. En éstos, el la propietaria de casi la totalidad del suelo del Distrito Federal y arquitecto quiso enfatizar el impacto visual (destacan especialmente la promotora de todas las obras que allí se hacían. En el ámbito la catedral, 1958, y el Palacio de Itamaraty, 1962), reafi rmando así fi nanciero, tenía autorización para dar garantías del Tesoro Nacional su condición de líder de la corriente formalista que prevalecía en el a las operaciones de crédito que tuvieran como fi nalidad costear panorama arquitectónico internacional de la época. obras. También estaba autorizada para contratar servicios sin licitación, o sea, con independencia de los controles ofi ciales La excepcional trayectoria de Oscar Niemeyer48 empezó en 1936, rutinarios.42 cuando, gracias a Lucio Costa, tuvo la oportunidad de colaborar estrechamente con Le Corbusier en el proyecto del Ministerio de En la práctica, el formato institucional de la Novacap reducía la Educación en Río de Janeiro.49 En 1939, otra vez con Costa, diseñó posibilidad de intervenciones políticas y desvinculaba la toma de el pabellón de Brasil para la Exposición Universal de Nueva York. Al decisiones in situ de autorizaciones por parte de la administración inicio de los años cuarenta conoció a Kubitschek, entonces alcalde de federal, lo que permitía la agilidad requerida por una obra de tal Belo Horizonte. El futuro presidente le encargó un proyecto notable: magnitud. El 24 de septiembre, Kubitschek asumió por primera vez el parque de la Pampulha, trabajo que realizó conjuntamente con el el cargo de director, la dirección la llevaba Israel Pinheiro y Oscar paisajista Roberto Burle Marx y que le dio proyección internacional. Niemeyer era el director técnico. Niemeyer ya era un arquitecto Con el tiempo, fue perfeccionando un lenguaje propio, lejano al consagrado cuando el presidente le propuso que se encargara del funcionalismo y caracterizado por la invención formal y estructural. proyecto integral de la nueva ciudad bajo su responsabilidad: “Oscar, Alcanzó tal prestigio que, en 1947, colaboró de nuevo con Le esta vez vamos a construir la capital de Brasil. Una capital moderna. Corbusier en el proyecto de la sede de la ONU en Nueva York. ¡La capital más bonita del mundo!”43 Niemeyer aceptó encargarse de la arquitectura, pero rechazó la autoría del urbanismo. Después de Brasilia, consolidó una carrera fructífera. Con una extensa lista de obras a su espalda, es uno de los arquitectos más Y así, sin todavía plan urbanístico, se inició la construcción de prolífi cos, y sus obras están presentes en un gran número de países. Brasilia. En octubre, Niemeyer proyecta el primer edifi cio ofi cial de la En la actualidad, sigue ejerciendo un poder casi absoluto en la ciudad: la residencia presidencial provisional, una sencilla estructura “arquitectura federal” de la ciudad. Destacan, entre los proyectos de madera conocida como , cuya construcción duró sólo anteriores a la inauguración, el Congreso Nacional, el Palacio de la diez días y se inauguró el 10 de noviembre.44 A continuación se Meseta, el Tribunal Supremo, los Ministerios y el Teatro Nacional. realizaron las obras de la presa del río Paranoá,45 de un aeropuerto y De las primeras décadas, el Instituto Central de Ciencias de la

41 En el Cuadrilátero Cruls, con cerca de 5.800 km2 y coordenadas en relación a Greenwich: Latitud S Longitud O Vértice NO 15º 30’ 0” 47º 25’ 0” Vértice NE 15º 30’ 0” 48º 12’ 0” 44 Ficher y Batista (2000), pág. 80. Vértice SE 16º 3’ 0” Curso del río Descoberto 45 Para formar el lago Paranoá, uno de los principales elementos de la fi sonomía de la ciudad. Vértice SO 16º 3’ 0” Curso del río Preto 46 El hotel quedó casi totalmente destruido en un incendio en 1975 (Ficher y Batista, 2000, pág. 83). 42 Moreira (1998), pág. 61. Con la creación en 1969 del Gobierno del DF, la Novacap pasó a integrar la 47 Brasil, op. cit., vol. 4, pág. 56. estructura administrativa; de su antiguo poder sólo da fe el prestigioso nombre, y en la actualidad es el órgano 48 Oscar Niemeyer Soares hijo, nacido en Río de Janeiro en 1907. encargado, entre otras cosas, de la manutención de parques y jardines. 49 Sobre las relaciones entre estos tres arquitectos, ver Durand (1991), págs. 5-26. 43 Apud Niemeyer (1999), pág. 109.

68 69 Universidad de Brasilia (1963), el Cuartel General del Ejército compuesto por tres famosos urbanistas extranjeros.55 Poco después (1977), el Memorial JK (1980) y todos los anexos del Congreso y de la creación de la Novacap, el 30 de septiembre de 1956, aparecía de los Ministerios. De entre los más recientes, el Tribunal Superior publicado en el Diario Ofi cial el anuncio del Concurso Nacional de Justicia (1993), el anexo del Tribunal Supremo (1997), el del Plano Piloto de la Nueva Capital de Brasil, que permitía la Ministerio Público (2000), el Tribunal Superior del Trabajo (2006) y participación sólo a “personas físicas y jurídicas domiciliadas en el el Conjunto Cultural de la República (2006), formado por un museo país, con formación para el ejercicio de la ingeniería, la arquitectura y una biblioteca. y el urbanismo”.56

El anuncio era un sobrio documento en el cual sólo se solicitaba el El concurso de la nueva capital trazado básico de la ciudad y un informe justifi cativo, sin necesidad de especifi car las estructuras administrativas ni enumerar los La defi nición urbanística fue más polémica. En enero de 1955, antes edifi cios públicos, de los que se encargaba Niemeyer. La Novocap incluso de la divulgación del proyecto de Vera Cruz, el Instituto de puso a disposición de los inscritos el Informe Belcher y Niemeyer, Arquitectos de Brasil (IAB) solicitaba información sobre este tema al en condición de director técnico de la compañía, les informó de que Mariscal Cavalcanti de Albuquerque, presidente de la Comisión de la ciudad debía abrigar los mismos órganos gubernamentales que Localización. En agosto, el IAB se dirigió directamente al presidente había en Río de Janeiro más tres nuevos ministerios, que tenía que de la República, sugiriéndole un concurso público.50 Entretanto, tener un “desarrollo limitado” industrial y agrícola “dado su carácter Le Corbusier (en el auge de su fama gracias a Chandigarh, 1950) político-administrativo” y que la población máxima prevista era de también contactó con Albuquerque y le ofreció ayuda “para trazar el medio millón de habitantes.57 En respuesta a las consultas sobre plano piloto de la nueva capital”,51 con el apoyo de Affonso Eduardo parcelación, urbanización y propiedad del suelo, dijo que prefería Reidy y Roberto Burle Marx.52 esperar las propuestas de los concursantes. Es decir, la cuestión quedaba totalmente abierta. La reacción de Albuquerque es representativa del clima de la época; se mostró descontento por la “indicación de un urbanista Se inscribieron sesenta y seis concursantes, según Geraldo Ferraz,58 extranjero”, (aunque sólo fuera como “orientación general” y y sesenta y dos, según el catálogo Brasilia: trilha aberta,59 varios de “dejando en manos de técnicos brasileños el desarrollo del plan ellos con equipos multidisciplinares. A la fi nal llegaron veintiséis de urbanístico”) ya que aquélla “era la primera oportunidad para que los inscritos. Algunos de los arquitectos más destacados del país los ingenieros brasileños, que tanto han contribuido al progreso, no dejaron pasar la oportunidad de presentar su candidatura para desarrollo y belleza de nuestras ciudades, realizaran una obra de una empresa de tal calibre, como Rino Levi, los hermanos Roberto, gran envergadura en el ámbito urbanístico.”53 Albuquerque no Henrique Mindlin y Vilanova Artigas. También estaban representados ignoró los intereses locales y decidió “sondear a las instituciones los profesionales más jóvenes, que más tarde destacarían, como João del sector y a los medios responsables del país, escuchar la opinión Khair, Joaquim Guedes y Carlos Millan, Pedro Paulo de Mello Saraiva de la Facultad Nacional de Arquitectura y de grandes nombres como y Júlio Neves o Jorge Wilheim. Además, claro, de profesionales más Oscar Niemeyer, Affonso Reidy y otros”.54 cercanos a la construcción y/o sin tradición en el campo urbanístico, como José Otacílio Sabóia Ribeiro, José Geraldo da Cunha Camargo, Vera Cruz, Le Corbusier u Oscar Niemeyer no hubieran sido bien o las constructoras Predial y Duchen, que aportaron las propuestas recibidos por los arquitectos brasileños, que triunfaban con sus más extravagantes. Y, a pesar de la ambigüedad del acta, todos sin proyectos modernos. La capital de Brasil tenía que ser ideada por excepción presentaron proyectos con elementos funcionalistas. brasileños, para admiración del resto del mundo. El IAB ofreció la solución de compromiso: un concurso nacional cuyo jurado estuviera

50 Roza (1956). 51 Albuquerque, op. cit., pág. 364. Es muy posible que esta correspondencia provocara la adopción de la 55 En 1956, el IAB indicó los siguientes nombres para el jurado: Walter Gropius, Richard Neutra, Percy Johnson- expresión “Plano Piloto” para referirse al urbanismo de Brasilia. Marshall, Max Lock, Alvar Aalto, Clarence Stein, Le Corbusier y Mario Pane (Roza, op. cit.). 52 Sobre la posibilidad de invitar a Le Corbusier, hay que recordar las anteriores polémicas sobre la autoría de los 56 “Anuncio para el Concurso Nacional del Plano Piloto de la Nueva Capital de Brasil”, Módulo, 1957, pág. 9. proyectos del Ministerio de Educación (Río de Janeiro, 1937-1943) y las Naciones Unidas (Nueva York, 1947), 57 Niemeyer (1957), pág. 12. El número máximo de población seguía la Ley n.º 1.803, del 5 de enero de 1953, que muy probablemente dejaron descontentos tanto a Le Corbusier como a Niemeyer. cuyo Art. 1º, § 2º, determinaba: “Los estudios se harán en base a una ciudad para 500.000 habitantes.” 53 Albuquerque, op. cit., págs. 189-190 y 359. 58 Ferraz (1960), pág. 52. 54 Íd, ibídem, págs. 364-365. 59 GDF (1986).

70 71 La Novacap seleccionó el jurado, en el que la infl uencia de Niemeyer Washington de L’Enfant, los planes para Río de Janeiro y Saint-Dié, era evidente en los miembros extranjeros.60 Formaban parte de él: ambos de Le Corbusier.66 Es decir, se trata de un proyecto brasileño el ingeniero Israel Pinheiro, presidente de la Novacap y sin derecho que ya nació universal, porque el autor supo hacer suyo el repertorio a voto; dos representantes de la Novacap: Oscar Niemeyer y Stamo urbanístico consagrado. Papadaki;61 dos representantes de instituciones nacionales: Luiz Hidelbrando Horta Barbosa, del Club de Ingeniería, y Paulo Antunes Niemeyer celebró el resultado, pero el desacuerdo de Antunes Ribeiro, del Instituto de Arquitectos; y dos urbanistas extranjeros: el Ribeiro le disgustó.67 Posiblemente no guarde buen recuerdo de este inglés William Holford, responsable del Plan Regulador de Londres episodio, ya que más tarde afi rmó: “[…] confi eso que los inicios me y en ese momento trabajando en Canberra (Australia) y el francés dejaron un regusto amargo. Me refi ero a los días del Plano Piloto de André Sive, consejero del Ministerio de Reconstrucción y Vivienda Brasilia, cuyo proyecto ganador tuvo mi total apoyo […]. Aunque de Francia. el concurso fue honesto, el resultado no gustó a todos […]. Aún recuerdo algunas situaciones que me desilusionaron mucho […]. El 23 de marzo de 1957, y tras una deliberación de tan sólo cinco Con la elección del proyecto de Luis Costa, la situación mejoró. Era días, se anunció el resultado.62 Pero no hubo unanimidad, tal y como un proyecto admirable de un hombre puro y sensible, y a la vez un evidenciaba el voto aparte del representante del IAB, en el que gran amigo con quien me podía entender.”68 exponía su profundo descontento con la metodología de los juicios y la rapidez de la decisión.63 Se seleccionaron seis propuestas: Lucio Costa recibió el primer premio, seguido por Boruch Milman en Un plano piloto para Brasilia segundo lugar; Rino Levi y Marcelo y Maurício Roberto obtuvieron el tercer lugar ex æquo; Henrique Mindlin, Milton Ghiraldini y Vilanova The character of the plan is of the 20th Century: it is new; it is free Artigas (5º lugar ex æquo). & open; it is disciplined but not rigid. William Holford, “Resumo das apreciações do júri”, 1957 El principal parámetro de análisis del jurado fue que “una capital federal, destinada a expresar la grandeza de una voluntad nacional, Profundamente infl uenciado por Le Corbusier, Lucio Costa69 fue uno tiene que ser diferente de cualquier otra ciudad de 500.000 de los principales responsables de la difusión de la arquitectura habitantes. La capital, ciudad funcional, tiene que tener también moderna europea en Brasil durante la década de los treinta. Tuvo una expresión arquitectónica propia. Su principal característica es un papel decisivo en la concepción del Ministerio de Educación, la función gubernamental, en torno a ella se agrupan todas la otras para cuyo proyecto contó con un equipo de jóvenes arquitectos en funciones, y en ella todo converge”.64 Justifi cando su elección, el 1936,70 y convenció a Le Corbusier de que se trasladase a Río de jurado explicaba que “quería encontrar una concepción unitaria Janeiro en calidad de consultor del grupo. En 1937, formó parte que diera grandeza a la ciudad a través de la claridad y jerarquía de la creación del Servicio del Patrimonio Histórico y Artístico de sus elementos. Según los miembros del jurado, el proyecto que Nacional (SPHAN), donde desarrolló su carrera profesional. Además mejor integra los elementos monumentales en la vida cotidiana de algunos proyectos arquitectónicos, pocos pero de alta calidad, de la ciudad como capital federal, presentando una composición es el autor del Plano Piloto de Barra da Tijuca (1969), un área de coherente, racional, esencialmente urbana, y que compone una obra aproximadamente veinte kilómetros que se extiende por el litoral de arte, es el proyecto número 22, del señor Lucio Costa […]”.65 Las sur de la ciudad de Río de Janeiro en la que Costa aplicó principios opiniones individuales, elogiosas todas con la sencillez y unidad de similares a los de Brasilia. la solución de Costa, comparaban el proyecto con Pompeia, Nancy, la Roma de Sixto V, la plaza del Capitolio de Miguel Ángel, la plaza de San Pedro en Roma, el Londres de Wren, el París de Luis XV, el

66 “Declaraciones de miembros del jurado”, Módulo, 1957, págs. 22-28. 60 En un primer momento, Niemeyer indicó a Maxwell Fry, entonces presidente de los CIAM, y a Charles Asher, 67 La fi esta no fue nada protocolar, sino popular y brasileña, en un apartamento de Río de Janeiro con mucha profesor de ciencias políticas en Nueva York (Bruand, 1981, pág. 355). bebida, “media docena de conocidas”, Niemeyer, Holford, Sive y Papadaki. Como invitados especiales: el 61 Arquitecto griego-americano, autor del primer libro sobre la obra de Niemeyer (Papadaki, 1950). pintor Di Cavalcanti, famoso por sus cuadros representando bellas mujeres mulatas, el músico Ari Barroso, 62 Las dos Actas de la Comisión Juzgadora del Plano Piloto de Brasilia se publicaron en el Diário Ofi cial da compositor del grande éxito popular “Aquarela do Brasil”, auténtico himno del país. “Una fi esta humana y União, el 25 de marzo de 1957 (“Atas da Comissão Julgadora do Plano Piloto de Brasília”, Módulo, 1957, cordial que sólo los surrealistas de París podrían haber concebido” (Niemeyer, 1999, pág. 126). págs. 17-21). 68 Niemeyer (1961), págs. 12-13. 63 Ibídem, págs. 19-20. 69 Lucio Ribeiro da Costa, nacido en Toulon (Francia) en 1902. Falleció en Río de Janeiro en 1998. 64 Ibídem, pág. 18. 70 Carlos Leão, Jorge Moreira, Affonso Eduardo Reidy y, posteriormente, Ernani Vasconcellos y Oscar 65 Ibídem, págs. 18-19. Niemeyer.

72 73 El plano de Costa incluía un texto de una excepcional sencillez Años más tarde, trató de nuevo el tema en el texto breve “Ingredientes (el Informe del Plano Piloto), una plantilla general y una serie de la concepción urbanística de Brasilia”.78 Allí describe el proyecto de perspectivas y pequeños esbozos.71 El punto de partida era el de Brasilia como “original, nativo y brasileño”. Va más allá, citando carácter que debía tener la ciudad, que no tenía que ser concebida como una de sus fuentes de inspiración “la pureza de la lejana sólo como “un organismo capaz de cumplir satisfactoriamente y Diamantina”, al igual que las perspectivas de París, los lawns sin esfuerzo las funciones vitales propias de una ciudad moderna; ingleses, los terraplenes de China y las autopistas y puentes de no ha de ser sólo una urbs, sino también civitas, con los atributos Nueva York. inherentes a una capital”. A continuación describía el sistema viario del conjunto, estructurado por dos vías rápidas principales. Por un Diamantina, una ciudad del estado de Minas Gerais, no es nombrada lado, el eje monumental,72 vía de acceso a las áreas institucionales al azar por Costa. En 1922, viajó por primera vez al estado minero, (la Explanada de los Ministerios, la plaza de los Tres Poderes al este aconsejado por su mentor y amigo José Mariano Carneiro da Cunha y la administración del DF al oeste). Por el otro, en perpendicular y Filho. Iba patrocinado por la Sociedad Brasileña de Bellas Artes articulado por un conjunto de plataformas que albergan la estación como miembro del movimiento tradicionalista, que promovía la de autobuses, el eje de circunvalación,73 en sentido norte-sur y vuelta de la arquitectura colonial o “estilo neocolonial”. Durante ligeramente curvo, que sirve de acceso a la ciudad propiamente su estancia allí quería estudiar las diferentes manifestaciones de dicha. la arquitectura brasileña del siglo XVIII. Visitó todas las ciudades históricas importantes de la región, pero Diamantina fue la ciudad Las diferentes actividades se repartieron en sectores (ocio, banca, que escogió, años más tarde, como inspiración para Brasilia. comercio, hotelero, residencial, etc.) distribuidos a lo largo del eje Curiosamente, Diamantina es la tierra natal de Kubitscheck, de circunvalación, en dos “alas” simétricas al eje monumental,74 y Niemeyer proyectó allí una escuela, un club y un hotel en los el Ala Sur y el Ala Norte. 75 A pesar del énfasis en los signos de años cincuenta.79 Costa dijo de Diamantina: “Cuando llegué, fui modernidad, el urbanista prefi rió una ciudad de bajas densidades transportado al pasado en el sentido más despojado, más puro y alturas, con un techo máximo de seis plantas para los edifi cios […].”80 residenciales y de dieciséis para las demás construcciones.76 La conexión que Costa establece con Kubitscheck no es fortuita, ya Al describir los elementos que utilizó para este proyecto, Costa que, gracias a la voluntad e infl uencia política de éste, Niemeyer, recurre a su relación con la historia.77 Creada a partir del “gesto su discípulo, pudo mostrar su extraordinario talento al mundo. primario del que señala un lugar o toma posesión de él: dos ejes Fue también Kubitscheck quien hizo posible que Brasilia fuera que se cruzan en un ángulo recto, o sea, la señal de la cruz”, su una realidad. Diamantina, su ciudad natal, aparece como el concepción buscaba integrar el “triángulo equilátero, vinculado a reconocimiento a una tradición típicamente brasileña; el contrapunto la arquitectura desde la más remota antigüedad” con la “técnica local. Es evidente que Costa no incluye en el texto obvias infl uencias oriental milenaria”, pasando por modelos de urbanismo como teóricas, como los postulados urbanísticos del CIAM y Le Corbusier, Piccadilly Circus, Times Square, los Campos Elíseo, las callejuelas omisión que sólo puede ser intencionada. Al ignorar estos claros de Venecia, arcades y loggias, todo ello asociado a la “técnica referentes, Costa refuerza la idea de una originalidad nativa (lo paisajística de parques y jardines”. Estas referencias denotan la particular versus lo universal) y reafi rma el genio nacional, capaz preocupación con soluciones espaciales históricamente legítimas, de dar respuestas sorprendentes que parten de las emociones y pero revisadas por la tecnología contemporánea, en un esfuerzo de que tienen en su contra unas condiciones materiales y sociales actualización y modernización del conocimiento acumulado. precarias. Brasil creó a Aleijadinho, también a Niemeyer. Brasil construyó Diamantina y ahora le tocaba el turno a Brasilia.

71 Costa (1957), págs. 33-48. Fig 3// Cuatro planes de conjunto 72 Con ocho carriles divididos por una separación central de 200 m. para el Plan Piloto de Brasilia, 73 Formado por tres avenidas paralelas, con un total de catorce carriles de tránsito. entre 1957 y 1960. La existencia de 74 Para muchos, la silueta del esquema recuerda a un avión. diferencias entre ellos demuestra 75 Como se verá, más tarde se crearon otros sectores residenciales: una secuencia de manzanas con casas que la transposición de la adosadas económicas y dos barrios de casas en el otro margen del lago. Sobre la supercuadra, ver Ficher, propuesta de Lucio Costa en el Leitão, Batista y França, “The Residential Building Slab in the Superquadra”, en El-Dahdah (2005), págs. campo de las ideas para la realidad 49-67. del territorio en sólo tres años 76 La estructura más alta de Brasilia es la Torre de TV, de 224 m de altura; los edifi cios más altos son las torres implicó alteraciones – destacadas gemelas del Congreso, con veintisiete plantas cada una. La altura mínima sólo no se respetó en una ocasión: 78 Costa (1995), pág. 282. o sutiles – fruto de factores la sede del Banco Central (1976-81), con veintiuna plantas. 79 La Escuela Júlia Kubitschek, el Club Diamantino y el Hotel Tijuco. diversos y de responsabilidad de 77 Ver Schlee (2003), págs. 11-14. 80 Costa, “Diamantina”, en Costa (1995), pág. 27. diferentes profesionales.

74 75 Paradigmas urbanísticos de Brasilia como Letchworth (1904), Hampstead (1905-9) y los “barrios jardín” de São Paulo (1917-19); y las “ciudades satélite” , de No hay nada más peligroso que ser demasiado moderno. diferentes orígenes y defendidas encarecidamente por Hilberseimer Oscar Wilde, An Ideal Husband, 1895 en Groszstadt Architektur (1927).83

Independientemente de las interpretaciones de su autor, el En el área de ordenación territorial destaca el instrumental del Plano Piloto de Brasilia puede analizarse también en el contexto zoning, de orígen germánico y utilizado en Nueva York desde 1916. más amplio del conocimiento urbanístico vigente en la segunda El zoning controlaba la jerarquía de emplazamientos y actividades posguerra.81 Desde fi nales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, en el núcleo urbano, lo que derivó en un concepto funcional de la las refl exiones e intervenciones urbanísticas de Occidente, muchas ciudad, tal y como estableció la CIAM en la Carta de Atenas (1943). veces de sentido utópico, tenían como principal objetivo superar las Los problemas circulatorios empeoraron con la llegada del automóvil, difi cultades derivadas del crecimiento exponencial de la población a y la gran novedad en este ámbito eran los sistemas metropolitanos través de la mejoría de los aspectos más problemáticos: el desorden de transportes colectivos, elevados o subterráneos, de entre los y/o saturación del tejido urbano, la ausencia de condiciones cuales fue pionero el underground de Londres (1863). Algunas voces higiénicas, los problemas de tránsito, etc. defendían, de manera más teórica que práctica, una especialización de las vías y que éstas se separaran según fueran utilizadas por Algunas de las soluciones fueron ejemplares, como la demolición y peatones o por vehículos. Olmsted y Vaux fueron los antecedentes reconstrucción de zonas importantes de las ciudades para hacerlas de tal corriente con el Central Park (Nueva York, 1853), Hénard más bonitas y/o mejorar su sistema viario y de saneamiento. entró en detalles en su rue future (1910), y Le Corbusier la defendió Estas acciones casi siempre provocaban una subida del valor a capa y espada en sus ensayos. Tal especialización fue objeto de las inmobiliario, al estilo de las obras de Haussman en París (1854- experiencias de Stein y Wright en Radburn (Fairlawn, N.Y., 1928- 68) y especialmente a partir del desarrollo del City Beautiful 33), aunque con un espíritu muy diferente.84 A mediados del siglo XX, Movement.82 Cuando las ciudades ya existentes necesitaban se había extendido la idea de que una circulación viaria más rápida expandirse, o bien se urbanizaban las áreas adyacentes, como en y fl uida mejoraría signifi cativamente los problemas de tránsito, lo el famoso ensanche de Barcelona (1859) de Cerdà o las elegantes que impulsó la construcción de grandes infraestructuras viarias ampliaciones de Ámsterdam (1913-34) iniciadas por Berlage, o se que rompían la cohesión y continuidad del tejido existente. Este seguía la tendencia de construir barrios residenciales en las afueras. enfoque –en la línea de los análisis de Sanders y Rabuck publicados Este modelo de expansión, generalmente de las clases adineradas, en su libro New City Patterns (1946)– acabó por convertirse en una empezó en Estados Unidos, en barrios como Llewellyn Park (New doctrina que bien podría llamarse “urbanismo de carreteras”. Jersey, 1853), Chestnut Hills (Pensilvania, 1854), Lake Forest (Illinois, 1856) o Riverside (Illinois, 1865), este último proyectado A mediados de los años cincuenta, todos estos paradigmas estaban por Olmsted. reconocidos y catalogados, se aceptaban en el plano teórico y se utilizaban habitualmente en el diseño de espacios urbanos. Los Había también otras alternativas: las que proponían nuevas formas modelos citados eran el pan de cada día en los medios profesionales, de ciudad, siguiendo la tradición renacentista. Las que alcanzaron como demuestra, en el caso de Brasil, el libro de Adalberto Szilard mayor repercusión fueron la ciudad lineal –pensada por Soria y y José de Oliveira Reis, Urbanismo no Rio de Janeiro (1950). Mata para Madrid (1882), adaptada por Tony Garnier en la cité Aunque ya se empezaban a oír las primeras voces críticas, como en industrielle (1901) y llevada al extremo por Le Corbusier, tanto en los clásicos L’urbanistica e l’avvenire delle città negli stati europei sus proyectos para Río de Janeiro (1929) como en su propia cité (Samona, 1959), The Image of the City (Lynch, 1960), Townscape linéaire industrielle (1944)–; la ciudad jardín, concepto que acuñó Howard en su libro To-morrow: A Peaceful Path to Real Reform (1898) como resultado de sus experiencias en urbanizaciones 83 La exposición es un retrato profético del proceso de urbanización del DF: “Esta separación o disolución de la americanas y que inspiró obras tan infl uyentes de Unwin y Parker gran ciudad en zonas de trabajo y zonas de residencia trae, como consecuencia, la formación de un sistema satélite. Alrededor del núcleo de la gran ciudad, la ciudad central, que en el futuro será solamente ciudad de trabajo, están situados, circularmente y a sufi ciente distancia, barrios residenciales encerrados en sí mismos, ciudades satélite con población limitada, cuya distancia puede ser considerable, con todos los modernos 81 Ver Ficher y Palazzo (2005), págs. 49-71. medios de circulación y un sistema adecuado de trenes rápidos. Aunque sean independientes localmente, 82 O “city of monuments”, en la feliz expresión de Peter Hall (2002, pág. 189), particularmente adecuada para estos barrios residenciales forman parte de un cuerpo común, permanecen estrechamente unidos al núcleo Brasilia. A partir de la década de los cuarenta, este tipo de intervención fue paulatinamente perdiendo su central y conforman con él una unidad económica y técnico-administrativa.” carácter beaux-arts, substituido por la orientación funcionalista, lo que se conocería como urban renewal. 84 Stein (1951), págs. 37-73.

76 77 (Cullen, 1961) y The Death and Life of Great American Cities Janeiro,90 un conjunto de tres edifi cios de apartamentos (seis en el (Jacobs, 1961), la sublimación de esta corriente la encontramos en proyecto original) donde el autor probó, con resultados brillantes, el la elaboración del Plano Piloto de Brasilia. uso de columnas para articular los pasos de vehículos y peatones en el entresuelo y la adaptabilidad del edifi cio a la inclinación del Por otro lado, si bien es cierto que Brasilia está claramente infl uenciada terreno. por las ideas de Le Corbusier,85 también lo es que se trata de una ciudad linear, un modelo de sistema viario86 y de sectorización, que Las supercuadras de Brasilia son la continuidad de aquella sólo puede crecer por medio de la anexión de ciudades satélite.87 experiencia, pero aquí Costa optó por otro tipo de separación de Por lo tanto, estamos también ante una interpretación beaux-arts circulaciones, mucho más sencilla que las vías elevadas: la calle del arsenal funcionalista, como demuestra su esqueleto rígidamente en cul-de-sac, al estilo del neighborhood unit 91 y del superblock simétrico, escogido sin duda para garantizar “el deseado carácter de Radburn.92 Esta opción le permite evitar los espacios residuales monumental” de la capital.88 y sin utilidad presentes en los demás sectores del Plano Piloto, que provocan un efecto desagradable en el tejido de la ciudad. A En la práctica, la yuxtaposición de las carreteras y el tejido urbano pesar de ser un éxito urbanístico, desde el punto de vista social la se presentaba confl ictiva. Las vías rápidas, cruces en puentes, supercuadra es una solución cara y elitista, que fi nalmente se utilizó nudos y trincheras querían decir excavaciones, muros de contención poco en el resto del Distrito Federal. y taludes, y, al mismo tiempo, maltrato del terreno y creación de barreras que difi cultan el movimiento de personas y coches. La En resumen, el Plan Piloto de Brasilia puede describirse como la excesiva sectorización impondría una rigidez de emplazamientos superposición de diferentes conceptos urbanísticos: y graves limitaciones tipológicas. En resumen, la forma simétrica y contenida no favorecía la articulación del conjunto con los ∗ La ciudad monumental, organizada a partir de dos ejes principales alrededores. que defi nen una estructura viaria simétrica, y en cuyo tejido se distinguen claramente los espacios de representación del poder, Pero Costa consiguió superar estos problemas con la supercuadra, ya sea éste nacional o local. el elemento más distintivo e inspirado de Brasilia, sobre todo por ∗ La ciudad viaria, estructurada por una trama regular y jerárquica su aportación en el área físico-espacial. También con precedentes de vías especializadas de circulación, que se cruzan en diferentes corbusianos,89 el principal modelo de supercuadra lo encontramos niveles y que están articuladas por nudos. en la obra del propio Costa: el parque Guinle (1948-54) en Río de ∗ La ciudad funcional, donde cada zona tiene destinada una función y según cuál sea ésta recibe un trato u otro. ∗ La ciudad parque, caracterizada por el predominio de amplias 85 Para la arquitectura, Le Corbusier promovía los edifi cios unifuncionales, aislados entre sí y sobre columnas zonas verdes, y cuyos edifi cios no siguen la parcelación tradicional (dejando el suelo libre para los peatones), de esqueleto independiente, fachadas de vidrio y cobertura plana; en el diseño urbano, la sectorización estricta por actividades y la segregación espacial de las clases sociales, en terrenos. la especialización de las circulaciones y la separación de vehículos y peatones por medio de puentes y ∗ La ciudad radial, organizada en grandes manzanas y en la que pasarelas, con la consecuente disolución de la calle-corredor. Para la forma urbana, proponía tres tipos de aglomeraciones: las aldeas agrícolas, las ciudades lineares e industriales y las ciudades radioconcéntricas de impera la separación de peatones y automóviles. negocios, gobierno, “de pensée et d’art” (“Aux approches d’une synthèse”, 1945, en Le Corbusier, c. 1946, ∗ La ciudad central, que prevé su ampliación por medio de nuevos págs. 66-8). Sólo una de estas orientaciones no fue aplicada en el Plano Piloto, la referente a la forma urbana, ya que núcleos, las ciudades satélite. Costa prefi rió dos tramos de ciudad linear, lo que otorgaba un carácter industrial en esa línea de divagación. Las otras formas, no obstante, estuvieron presentes en el concurso: el proyecto de Rino Levi tienen una clara infl uencia de la ville radieuse (cf. Le Corbusier, 1935) y el de los hermanos Roberto recuerda a un grupo de unités d’exploitation agricole (cf. Le Corbusier, 1959, pág. 73). 86 Esta opción, presentada en la introducción del Informe (“Existía la intención de aplicar los principios franceses de la técnica rodoviaria –incluida la eliminación de cruces– a la técnica urbanística [...]”, Costa, 1957, pág. 34), respondía al deseo expreso de Kubitschek de construir una “ciudad para el automóvil”. 87 Como entendía Holford, aunque en un futuro más distante: “the town is limited: further growth after 20 years (a) by the peninsulas; (b) by satellites” (Holford, 1957, pág. 13). 88 Costa (1957), pág. 34; ver también “Conceito de monumentalidade” (1957), en Costa (1962), pág. 281. La 91 Principio elaborado por Perry y presentado en libros como Wider Use of the School Plan (1910) y preocupación con la monumentalidad ya estaba presente en la adaptación del anteproyecto de Le Corbusier Neighborhood and Community Planning (1929), entre sus parámetros están el dimensionamiento de nuevos para la Ciudad Universitaria de Río de Janeiro (1936) respecto a las exigencias de la Universidad de Brasil, barrios en función de las distancias a pie entre las viviendas y la escuela primaria (600 m) y el aislamiento del hecha por Costa en 1937. En ella, muestra su preferencia por ejes de composición incisivamente expresos y tránsito, a modo de evitar “the automobile menace” (Perry, 1929, pág. 31). las regularidades volumétricas. 92 Desarrollada por Stein y Wright, se caracteriza por la estricta separación de peatones y automóviles a través 89 Como el gratte-ciel cartésien (1935), implantado en el centro de un barrio rodeado por vías para automóviles de pasarelas; su morfología se compone por grupos de casas adosadas o semiadosadas distribuidos en torno con cruces en nudos viarios (Le Corbusier, c. 1947, págs. 74-77). a culs-de-sac, para conseguir grandes áreas de jardín en el interior de las manzanas, los inner parks (Stein, 90 Costa (1995), págs. 205-212. op. cit., págs. 37-73).

78 79 Del plano ideal al terreno ∗ Traslado del conjunto hacia el este, en dirección al lago Mágicamente, la ciudad se confunde con los textos y croquis que Paranoá. le dieron origen. ∗ Ampliación de las áreas residenciales, mediante la creación de Sylvia Ficher, “Brasílias”, 2000 una serie más de manzanas al este (las “400”) y al oeste (las “700”) del eje de circunvalación. El plazo de implementación del Plano Piloto fue espectacularmente ∗ Construcción de una carretera sobre el divisor de aguas de la corto, en claro contraste con el largo periodo de gestación del traslado subcuenca hidrográfi ca del lago Paranoá, con el objetivo de de la capital al interior. Es cierto que, y esto puede apreciarse a restringir su ocupación urbana (EPCT-DF 001). simple vista, el resultado fi nal es muy similar al diseño original. ∗ Ampliación del área central de la ciudad. Pero también lo es que la propuesta de Lucio Costa sufrió, en su ∗ Traslado (y ampliación) de las áreas destinadas a residencias transposición a la realidad del terreno, algunos cambios, sutiles o no individuales. Proyectadas en el margen oeste, fueron tanto, fruto de las diversas responsabilidades profesionales y otros trasladadas a las penínsulas y al margen este del lago (SVIS factores. La propia idiosincrasia de la participación de Niemeyer y SVIN, sectores de Viviendas Individuales Sur y Norte, dos y Costa no puede ser más dispar: mientras el primero se trasladó barrios que ahora se conocen como Lago Sur y Lago Norte). a la Meseta Central, llevándose con él a todos sus ayudantes e También se creó un barrio residencial más, en la cuesta del implicándose directamente en las construcciones y detalles del margen derecho del río Vicente Pires (Sector de Mansiones proyecto, el segundo mantuvo siempre una esquiva distancia con Park Way – SMPW). su creación.93 ∗ Construcción de un cinturón de grandes edifi cios para uso institucional a este y oeste de las Alas Sur y Norte (Sectores El sistema de trabajo elegido simultaneaba las obras de infraestructura de Grandes Áreas Sur y Norte, SGAS y SGAN) que rompe la de la ciudad con el desarrollo de los proyectos de arquitectura y linealidad del esquema original. urbanismo, que llevaban a cabo dos equipos diferentes instalados ∗ Variaciones introducidas en el detalle del Ala Norte: trazado, a más de mil kilómetros de distancia. En Brasilia, y a pie de obra, destinación y altura de la manzanas 500 y la añadidura de la la División de Arquitectura (capitaneada primero por Niemeyer y función comercial en las manzanas 700 de la vía W3. después por el arquitecto Nauro Esteves)94 era la responsable de los edifi cios y de determinados proyectos del diseño urbano como Los motivos de las primeras alteraciones tienen su origen en el las supercuadras. En Río de Janeiro, la División de Urbanismo (que propio jurado del concurso, capitaneado por Holford. Según este dirigía Augusto Guimarães Filho, bajo la supervisión de Costa) se último, había “demasiado terreno indefi nido entre el lago y el encargaba de los detalles del esqueleto general del Plano Piloto. centro gubernamental.”96 Como consecuencia, el conjunto urbano se aproximó más al lago, lo que acarreó el traslado de la mayoría de Esta separación geográfi ca tan grande, unida a la rapidez de la sectores de viviendas individuales al margen opuesto. empresa, explica la relativa escasez de noticias y la poca precisión de las informaciones de que se disponen acerca del proceso. Hay El contexto político vigente estaba sólo parcialmente a favor del grandes lagunas en el orden de los cambios sobre el proyecto cambio de la capital, y por ello impuso algunas condiciones para original, sus motivos y la autoría de los mismos. La cronología de que la obra fuera un éxito: la urgencia y, por lo tanto, la existencia de los cambios más importantes varía según quién la detalle, pero una una estructura operacional autónoma; que se obtuvieran ganancias reciente investigación95 indica que (según se aprecia en la fi gura 4 de la construcción, previstas en un principio a partir de la venta y verifi cada a partir de la comparación de las cuatro plantas de la de terrenos;97 y que la ciudad disfrutara desde el primer momento fi gura 3) se dieron en este orden: de todos los elementos esenciales para el funcionamiento de una capital y para su afi rmación como ciudad-símbolo de la nación. Fig 4// La secuencia de alteraciones Aunque poco estudiada, otra infl uencia de peso en la concretización introducidas en el Plan Piloto de Brasilia, presentado por Lucio del Plan Piloto fue la colaboración con los diversos planes de Costa en el concurso de proyectos, 93 En sus propias palabras: “En la memoria del Plan Piloto afi rmo que sólo voy a participar en el desarrollo del en 1957. Plan de manera consultiva. Me conozco, soy arquitecto y tengo nociones de proporción, y por eso creo que, debido a mi manera de ser, no estoy en condiciones de acompañar este proyecto” (Costa, “Entrevista ao Jornal do Brasil”; apud Costa y Lima, 1985, pág. 20). 96 Holford, op. cit., pág. 13. 94 Garcia (2005). 97 Una sencilla comparación de las dos primeras plantas de la fi gura 3 revela el aumento del número de 95 Leitão (2003). terrenos con los que se puede comerciar.

80 81 infraestructura, que todavía estaban en fase de estudio y/o de Japón para recuperarse urbanísticamente de la decapitación implantación, lo que implicaba ajustes constantes. Dada la situación atómica de sus ciudades... Nada ha igualado el extraordinario de Brasilia, en una región escasamente urbanizada, nada más impacto publicitario que el planeamiento y construcción de Brasilia conocerse el resultado del concurso se empezaron a elaborar los ha alcanzado en todas las partes del mundo. planes de abastecimiento, de salud y de educación. Para responder Osvaldo Orico, Brasil, capital Brasília, 1961 a las directrices del plan de salud, que incluía un hospital general en el centro de la ciudad, hubo que crear un sector específi co al Simultáneamente a la construcción de la nueva capital, el gobierno lado del Sector Comercial Sur, lo que provocó la ampliación de federal llevó a cabo un intenso y efi ciente programa de divulgación y todo el centro. El plano educativo introdujo las “escuelas-parque”, propaganda. Se distribuyeron publicaciones ofi ciales o semiofi ciales, una por cada unidad de vecindario (cuatro supercuadras), que se como la revista Brasília,99 la Coleção Brasília100 o los libros Quando emplazaron en los sitios inicialmente previstos para las escuelas mudam as capitais (1958), de José Oswaldo Meira Penna, y Brasil, secundarias. El plan de abastecimiento también acabó por interferir capital Brasília (1961), de Osvaldo Orico, ampliamente ilustrado en la concepción de unidad de vecindario, ya que preveía la y de gran difusión. El Ministerio de Exteriores organizó unas instalación de un mercado público en cada una de ellas. exposiciones que recorrieron Europa y América Latina, algunas veces con la presencia de Niemeyer, y que tenían como objetivo Debido a la rápida construcción de la ciudad, hubo que tomar mantener a la comunidad profesional informada de lo que estaba decisiones sobre la marcha, condicionadas por el uso que la ocurriendo en la Meseta Central de Brasil. población residente empezaba a hacer de los espacios, antes incluso de estar acabados. Así, pueden reconocerse cambios El acto más relevante de esta campaña de promoción fue el Congreso repentinos realizados por los profesionales que estaban al cargo Internacional Extraordinario de Críticos de Arte, celebrado entre (cuyo pensamiento urbanístico se identifi caba con el de Lucio Costa los días 17 y 25 de septiembre de 1959, siete meses antes de la y eran considerados como sus intérpretes) para evitar ciertas formas inauguración de la ciudad. Las sedes del evento fueron São Paulo de adaptación no compatibles con el “espíritu” del Plano Piloto. Las y Río de Janeiro. El organizador, el crítico brasileño Mario Pedrosa, alteraciones más evidentes son las que otorgan una confi guración eligió como tema principal “Brasilia, ciudad síntesis de las artes”, diferente a las manzanas 500 y 700 del Ala Norte y las relacionadas y el encuentro sirvió de excusa para que los asistentes pudieran con los comercios locales de las supercuadras. conocer de primera mano la imponente obra.

Estos cambios no ensombrecen la capacidad de síntesis de Lucio La lista de participantes sorprende por la cantidad e importancia Costa ni la fuerza de su trazo, sino que demuestran que Brasilia de sus nombres: Alberto Sartoris, Amâncio Williams, André Bloc, debe entenderse como una creación más colectiva que demiúrgica. André Chastel, Bruno Zevi, Carola Giedion (arquitecta y esposa del Es lo que sugieren también las amplias investigaciones y los planes historiador), Charlotte Perriand, Eero y Aline Saarinen, Françoise anteriores al gobierno de Kubitschek, así como los muchos proyectos Choay,101 Gillo Dorfl es,102 Giulio Carlo Argan, Jean Prouvé, Meyer urbanísticos de autoría compartida por otros profesionales, entre Shapiro, Stamo Papadaki, Tomás Maldonado y William Holford, los que destacan los de Nauro Esteves, Maria Elisa Costa,98 Sérgio entre otros.103 Brasil estaba representado por Lucio Costa, Oscar Porto, Glauco Campelo, Ítalo Campofi orito, Oscar Niemeyer y Jayme Niemeyer, Mário Barata, Ítalo y Quirino Campofi orito, Carlos Zettel. Cavalcanti, Ferreira Gullar, Joaquim Cardoso, José Roberto Teixeira Leite, Fayga Ostrower y Dom Clemente Maria da Silva-Nigra, entre otros. Repercusiones

Ni Chandigarh, la metrópolis que Nehru encargó a Le Corbusier para 99 Publicación mensual de la Novacap, dirigida por el periodista Nonato Silva, según quien la revista “nació sustituir la sede administrativa de Punjab; ni la nueva Bagdad, que forzada por la ley, concretamente la n.º 2.874, del 19 de septiembre de 1956, que autorizaba el cambio de la Irak está construyendo con recursos necesarios en otras zonas más capital federal, la construcción de Brasilia y la creación de la Novacap. La ley exigía que la Novacap divulgara mensualmente las acciones administrativas. Cuatro meses después, en enero de 1957, aparecía el primer miserables de su territorio; ni el dinero que Israel ha movilizado número” (Freitas, 2006, pág. 32). para poder improvisar, en pocos años, una nación; ni el esfuerzo 100 Con 18 volúmenes y publicada en 1960 por el Servicio de Documentación de la Presidencia de la República. 101 Choay (1959), págs. 76-83. 102 Dorfl es (1959), pág. 19. 98 Hija de Lucio Costa, arquitecta licenciada en 1958 por la Facultad Nacional de Arquitectura de la 103 Lista presentada en el documento “Relación de Miembros” (Associação Internacional de Críticos de Arte, Universidad de Brasil, Río de Janeiro. Doc. 27-P, 1959). Orico añade a la lista los nombres de Alvar Aalto, Richard Neutra y Sigfried Giedion.

82 83 En el acto de apertura, Lucio Costa dijo lo siguiente: “Podéis discutir Aun así, y como consecuencia directa del congreso, Brasilia y estar en desacuerdo si os apetece. Sois críticos, y la insatisfacción entró inmediatamente en el debate arquitectónico y urbanístico es parte de vuestro trabajo. Pero estoy seguro de una cosa, y vuestra internacional. Objeto de incontables polémicas, de evaluaciones presencia aquí da fe de ello: con Brasilia se confi rma lo que está positivas y negativas, desde el año 1957 en adelante apareció en empezando a pasar en algunos sectores de nuestra actividad; ya las revistas especializadas más prestigiosas, como Domus (1957), no sólo exportamos café, azúcar y cacao, también contribuimos un Architectural Record (1958), Architecture d’aujourd’hui (1958), poco a la cultura universal.”104 Casabella (1958), Architectural Forum (1959), Architectural Review (1959), Progressive Architecture (1959), Werk (1959), Brasilia dejó huella en la comunidad artística. Pedrosa recuerda L’Architettura (1960) y Journal of the RIBA (1960).110 En el año que “muchos de los delegados extranjeros traían preparados folios de su inauguración, Brasilia fue incluida en la edición revisada y más folios llenos de críticas. Pero la mayoría tuvo que eliminar de la Storia dell’architettura moderna, de Leonardo Benevolo, y o reformular sus reparos al contemplar la inesperada realidad.”105 las publicaciones Architecture d’aujourd’hui y Zodiac dedicaron Entre los discursos registrados, en su mayoría elogiosos y patrióticos, números especiales a Brasil. En 1962, se citaba a la ciudad en el destaca el de Bruno Zevi. El autor de Saber ver la arquitetura inició prólogo de la nueva edición de Space, Time and Architecture, de su parlamento preguntando al público a quién debía criticar: “¿Al Sigfried Giedion. señor Lucio Costa o a Oscar Niemeyer?” Y luego continuó: “[...] los defectos de Brasilia son los defectos de nuestra cultura. Si los Brasilia se había convertido, por sí sola, en un paradigma. Fue tal su hay, somos responsables, ya que Brasilia proyecta físicamente los aceptación, que enseguida infl uenció a proyectos tan imponentes problemas que no hemos podido resolver, ninguno de nosotros, en como La Défense (1958), en París, y el Empire State Plaza (1965- ninguna parte del mundo.”106 78),111 en Albany, Nueva York.

Zevi habló de crisis. Crisis cultural, crisis urbanística, crisis arquitectónica. Afi rmó con énfasis que: “la arquitectura moderna ha fi nalizado”.107 Su preocupación estaba fundada; el diseño y la ››La urbanización del Distrito Federal construcción de Brasilia se engloban en un momento crucial de la historia de la arquitectura occidental. Soy solidario con las aspiraciones del pueblo, pero nuestra relación Mientras se erigía el mayor monumento de la era moderna, comenzaban es cortés. a cuestionarse buena parte de las teorías que la sustentaban. En Lucio Costa, Registro de uma vivência, 1995 1954, Philip Johnson profi rió su discurso “The Seven Crutches of Modern Architecture”108 en la formalista Universidad de Yale; entre La primera ola de inmigración hacia el futuro DF se produjo cuando 1955 y 1956, James Stirling presentaba una revisión crítica de la Kubitschek asumió el compromiso de construir Brasilia. Con la obra de Le Corbusier. En el plano urbanístico, aparte de las obras aprobación del traslado y el inicio de las obras, la inmigración fue en ya mencionadas, Aldo van Eyck publica en 1962 su artículo sobre aumento, y en menos de medio siglo la población del DF ha alcanzado el Team 10; en 1963, Serge Chermayeff publica Community and los dos millones que tiene en la actualidad. Este crecimiento Privacy; Notes on the Synthesis of Form, de Christopher Alexander, demográfi co es el principal indicador del éxito del traslado de la aparece en 1964; y, en 1965, “A city is not a tree”. En la década de capital y ha provocado un intenso proceso de urbanización, mucho los sesenta, aparecen textos que revisan la arquitectura moderna de superior a las expectativas iniciales. los autores Christian Norberg-Schulz (1965),109 Aldo Rossi (1966), Robert Venturi (1966) y Charles Jencks (1969). Las preocupaciones de estos autores estaban muy lejos de las pautas que seguía Costa y de las que sigue teniendo Niemeyer en la actualidad.

104 Costa, “Saudação aos críticos de arte” (1959, en Costa, 1995, pág. 299). 105 Pedrosa (1981), pág. 366. 110 Para una relación más completa de publicaciones extranjeras sobre Brasilia, ver Bruand (1981), págs. 106 Apud Pedrosa, op. cit, pág. 370. 389-397. 107 Zevi, “A dimensão das estruturas urbanísticas” (1959). 111 Ideada por el gobernador Nelson A. Rockefeller, la Empire State Plaza fue proyectada por Wallace K. 108 En Johnson (1979). Harrison y Max Abramovitz. Harrison era un antiguo amigo de la familia del gobernador. Participó en el proyecto 109 En Norberg-Schulz (1977). del Rockefeller Center y tuvo una destacada actuación en el proyecto de la ONU, en 1947.

84 85 Construyendo Brasilia: 1956-60 Las obras ofi ciales las realizaban una serie de constructoras particulares contratadas y supervisada por la Novacap. Para los En los primeros años, cuando Brasilia aún era una enorme obra edifi cios residenciales del Plano Piloto116 (cuya oferta fue siempre gestionada por la Novacap, Kubitschek tenía ya una total confi anza muy inferior a la demanda, que iba en aumento a medida que en el buen desarrollo de la empresa, lo que le llevó a decidir que se acercaba la fecha de inauguración), la Novacap reclutó en la el traslado de capital no se haría gradualmente, tal y como había Seguridad Social a profesionales de diversas categorías (como previsto en un principio. Fijó la fecha de inauguración para el día 21 funcionarios, comerciales, bancarios, industriales, etc.), ya que de abril de 1960, poco antes del fi nal de su mandato.112 eran las únicas instituciones del país que tenían experiencia en la construcción de viviendas a gran escala.117 Sin embrago, y debido Los datos demográfi cos del área de la futura ciudad son a la presión de los acontecimientos, la empresa se vio forzada a impresionantes. En enero de 1957 había cerca de 2.500 trabajadores recurrir también a los órganos federales, instituciones estatales e contratados (por la Novacap o por constructoras particulares), y en incluso empresas privadas.118 julio del mismo año ya se contabilizaban 6.283 habitantes (4.600 hombres y 1.683 mujeres). El censo de mayo de 1959 indicaba En lo referente al coste de la obra, la tesis inicial defendía el 64.314 habitantes, 23.834 de ellos en Brasilia.113 La mayoría de autofi nanciamiento, ya que la venta de aproximadamente 80.000 funcionarios y personal técnico era oriundo de Río de Janeiro, y el terrenos aportaría unas ganancias estimadas de veinticuatro grueso de los obreros provenía del noroeste del país, Minas Gerais billones de cruzeiros. Pero la comercialización del terreno, a cargo o Goiás. Esta diversidad de procedencias ha creado una mezcla de la Novacap, no fue transparente, llegando a recibir denuncias de cultural que se ha convertido en la seña de identidad de Brasilia. corrupción.119 La solución defi nitiva fue altamente infl acionaria, ya que hubo que recurrir al Tesoro Público para fi nanciar gran parte de El principal sustento económico de la población “candanga”114 era la operación. Se consumió del 2% a 3% del PIB de ese periodo,120 la construcción civil, que ofrecía el 55% de los puestos de trabajo. lo que representaba una cantidad de entre 200 y 300 billones de Los habitantes de la ciudad se distribuían por diferentes zonas. Los cruzeiros, o entre 400 y 600 millones de dólares de la época.121 trabajadores de la Novacap vivían en Candangolândia; los obreros, en las viviendas proporcionadas por las constructoras, siempre cerca Pero estas cifras no lograron empañar la fi esta. La implantación de de las obras, como por ejemplo Vila Planalto para los trabajadores buena parte del esqueleto viario del Plano Piloto y la fi nalización de de la plaza de los Tres Poderes y el eje monumental, o Vila Paranoá los palacios principales estaban en boca de todos, generando división para los de la presa del río Paranoá. Los inmigrantes sin empleo fi jo de opiniones y avivando la imaginación nacional e internacional. La se instalaban en favelas, llamadas invasões, como Vila Amauri, Vila epopeya de Brasilia alcanzaba su apoteosis. Para sorpresa de los Sarah Kubitschek o Lonalândia. Dada la ausencia de ciudades en más incrédulos,122 la inauguración se celebró en la fecha prevista, los alrededores, las necesidades de abastecimiento, servicios y ocio si bien muchos edifi cios ofi ciales estaban aún sin acabar, y muchas las proporcionaba la Ciudad Libre, un acampamento que empezó personalidades no tuvieron aún donde alojarse. a formarse en 1956 y que funcionaba como centro articulador

del improvisado sistema urbano. “Surge la Ciudad Libre […] la 115 Ribeiro (1982), pág. 116. La Ciudad Libre no perdió importancia tras la inauguración, ya que el Plano Piloto mayor concentración hasta el momento, cuya función básica era dependió muchos años más de sus comercios (Pescatori, 2002, pág. 1). 116 La diversidad socioeconómica de los habitantes del Plano Piloto fue una de las preocupaciones de Costa; en ofrecer servicios al resto de la población: tiendas, mercados, bares, su Informe recomendaba que “la compañía urbanizadora proporcionara en su propuesta viviendas decentes y restaurantes, material de construcción […]. En resumen, comercio. económicas para toda la población” (Costa, 1957, pág. 44). Para ‘incentivar’ a los comerciantes a que se desplazaran hasta allí, 117 França (2001), págs. 5-7. Su participación permitió que el Gobierno Federal pagara las deudas del erario público (Tamanini, 1994, pág. 197). se les eximía de pagar impuestos y se les ofrecía un terreno, con el 118 França, op. cit., págs. 8 y sig. compromiso de que lo devolverían el día de la inauguración del Plan 119 Moreira, op. cit., págs. 104 y sig. 120 Lafer (1970), pág. 210. Piloto. Todas las construcciones, dado su carácter provisional, eran 121 Dado el fuerte valor del cruzeiro en relación al dólar en ese periodo, hay muchas divergencias sobre tales obligatoriamente de madera […].”115 cálculos. Ver Mindlin (1961) y Vaitsman (1968). 122 Como Norma Evenson, cargada de prejuicios simplistas sobre Brasil. Estos prejuicios sólo pueden darse entre la gente que no se da cuenta de que los brasileños trabajan duro, como demuestran la competencia y 112 Ley n.º 3.273, 1 de octubre de 1957. dedicación necesarias para organizar un desfi le de una única escuela de samba durante el Carnaval carioca, 113 Brasil, op. cit., vol. 4, págs. 54 y 243, y GDF (1984), vol. 1, pág. 10. No se han encontrado datos sobre que pone en danza de 3.000 a 6.000 personas de forma precisa y en tan sólo setenta minutos rigurosamente la población preexistente a la ofi cialización de los límites del DF. En este trabajo, las cifras sobre Brasilia se cronometrados. Desconsiderando precedentes respetables, como Belo Horizonte y Goiânia, esa autora afi rmó refi eren siempre a la suma de la población del core planeado y a los barrios del Lago Sur y Lago Norte. que “The creation of Brasilia represented a triumph of administration in a country never noted for effi cient 114 La denominación popular dada a los que fueron a trabajar en la construcción de Brasilia y, por extensión, administration; it represented adherence to a time schedule in a society where schedules are seldom met; and a los que nacieron allí. Es una palabra de origen quilombo (refugio de esclavos) que signifi ca “individuo it represented continuous hard work from a people reputedly reluctant to work either hard or continuously” despreciable, desagradable, sin buen gusto” (Dicionário eletrônico Houaiss, 2001). (1973, pág. 155).

86 87 Piloto, justifi cada por una franja sanitaria que protegía la cuenca hidrográfi ca del lago Paranoá.127 Estos núcleos tenían diferentes Una nueva capital: 1960-76 orígenes; algunos eran fruto de la expansión de pequeños pueblos ya existentes, como Planaltina (1859) y Brazlândia (1933); otros Um telefone é muito pouco pra quem ama como louco e mora no se crearon a partir de la consolidación de acampamentos, como la Plano Piloto [...] Ciudad Libre, que pasó a llamarse Núcleo Bandeirante (1961); y Se a garota que o cara ama mora pra lá do Gama [...]. también estaban los de nueva creación, como Taguatinga (1958), Canción de Renato Matos Sobradinho (1959), Gama (1960), Guará (1968) o Ceilândia (1970).128 Tras la inauguración, la tasa de crecimiento demográfi co se mantuvo elevada, debido a la transferencia paulatina de funcionarios Así, el proceso de urbanización incluyó el “cordón sanitario”,129 llegados de la antigua capital y a la inmigración continuada. El DF un área de diez a cuarenta kilómetros de ancho alrededor de la se convirtió en un polo de atracción para gente de todas las regiones centralizada capital. Este concepto venía a sumarse a la repoblación del país, de todos los estratos sociales y de los más diversos ramos del esqueleto urbano, la aparición de favelas y al alentado crecimiento profesionales; tanto fue así que, a fi nales de 1960, la población ya de las ciudades satélite. El esquema trazado para la ocupación alcanzaba los 141.742 habitantes, 68.665 de ellos en Brasilia. En del terreno era el de una matriz polinucleada, caracterizada por la 1970 superó el medio millón (546.015 habitantes, 149.982 en dispersión, las densidades extremadamente bajas y una profunda Brasilia).123 separación espacial y social. En la parte noble (Brasilia y alrededores) se concentraba la máquina estatal y los grupos de renta más alta, El empeño de los inmigrantes, fuera cual fuera su origen, por así como la oferta de empleo y servicios; y alrededor de ésta giraba permanecer en Brasilia, chocaba frontalmente con el elitismo del una periferia desprovista de mayores bienes. programa urbanístico, que establecía un techo de medio millón de personas. Las favelas empezaban a aparecer y, como la casi totalidad del suelo pertenecía al Estado desde las desapropiaciones Ordenando el Distrito Federal: 1977-1987 masivas iniciadas en 1956, los confl ictos por la posesión de la tierra empezaron a ser habituales. A la vez que crecía el número de habitantes, ya casi cercano al millón,130 los núcleos urbanos se extendían por Goiás y Minas Gerais, Ante la progresiva demanda de viviendas y las disputas por la fuera de los límites del DF. En el llamado Entorno se repetía el tierra, la Novacap decidió, a partir de 1958, asentar urbanizaciones patrón de grandes vacíos demográfi cos. A mediados de los setenta dormitorio para los habitantes con rentas más bajas.124 Paralelamente, hubo las primeras tentativas de ordenamiento territorial, aunque la en 1962, nacía la Sociedade de Habitações Econômicas de Brasília necesidad era evidente desde la creación del gobierno del DF, en o SHEB,125 que construía casas populares en urbanizaciones nuevas 1969.131 Las propuestas de planeamiento presentadas se centraban y trasladaba allí a los habitantes de las invasões. Este tipo de en el saneamiento y los transportes, aunque no siempre de forma procedimiento se convirtió en medida habitual de la “política de efectiva.132 viviendas de la mayoría, si no de todos, de los gobiernos del DF […]”.126 En 1977, se publicó el PEOT (Plan Estructural de Organización La situación de las “ciudades satélite” de Brasilia siguió una Territorial).133 El texto analizaba el claro dilema entre dos objetivos estrategia que favorecía la no ocupación de los alrededores de Plano contradictorios: por un lado, la preservación de la cuenca del Paranoá para el abastecimiento de agua, lo que implicaba no

123 GDF (1984), vol.1, pág. 10. 124 Decisión criticada, años más tarde, por Lucio Costa: “El crecimiento de la ciudad ocurrió de forma anómala. 127 Franja que sigue vigente, tal y como se aprecia en el Plan Director de Agua, Alcantarillado y Control de El plan establecido preveía que Brasilia se mantuviera dentro de los límites para los que fue planeada, de 500 Polución (Planidro), que recomendaba adoptar un límite de población en la cuenca (GDF, 1970). a 700 mil habitantes. Al aproximarse a estos límites, se proyectaron las ciudades satélite, con el objetivo de 128 Implantada por la Campaña de Erradicación de Invasões, cuyas siglas, CEI, explican la denominación. que la expansión fuese ordenada, racionalmente proyectada y arquitectónicamente defi nida” (apud Tamanini, 129 O, como decía Le Corbusier, “una zona no edifi cable de protección” (1925, pág. 181). op. cit., pág. 440). 130 937.600 habitantes (228.141 en Brasilia) en 1976; 1.002.988 habitantes (228.386 en Brasilia) en 1978; y 125 Posterior Sociedad de Viviendas de Interés Social, SHIS (1966), Instituto de Desarrollo Habitacional, IDHAB 1.176.748 habitantes (275.087 en Brasilia) en 1980 (GDF, 1984, vol. 1, pág. 10). (1989) y, desde 1999, Secretaria de Desarrollo Urbano de la Vivienda, SDUH (Vieira, 2002). 126 Pescatori, op. cit., pág. 3. Una tentativa de revisión de esta fi losofía fue la organización, en 1983, del Grupo 131 No estaba dirigido por un alcalde sino un gobernador designado por la presidencia de la República. Ejecutivo para el Asentamiento de Favelas e Invasões, Gepafi , con una orientación mucho más comprometida 132 Batista, “The view from ” (en Galantay, 1987, págs. 355-364). con las prioridades comunitarias; pero a pesar de su intensa trayectoria, se extinguió en 1985. 133 Brasil, 1977. El PEOT se basó en algunos estudios anteriores (GDF, 1976).

88 89 construir en esas tierras e, indirectamente, el aislamiento del Plano Piloto; por otro, la disminución del coste y del tiempo empleado por la población en sus desplazamientos, lo que exigía una estructura urbana más continuada y compacta que la matriz polinucleada.134

Se impuso la postura sanitaria, y el PEOT concluyó establecer un vector prioritario de crecimiento alejado de la cuenca del Paranoá, el cuadrante suroeste del DF, pero recomendaba también la creación de un sistema de transporte público y emplear algunas áreas de la cuenca para uso no residencial. Dos estudios más vinieron a completar al PEOT: el Plano de Ocupación del Territorio (POT, 1985)135 y el Plan de Ocupación y Uso del Suelo (POUSO, 1986).136 Eminentemente físicos, estos dos planes delimitaban las grandes áreas ambientales del DF (naturales, rurales y urbanas) y mantenían la premisa de conservación de la cuenca del Paranoá. En 1987, sin embargo, el propio Lucio Costa rompió el tabú de la no ocupación, en el plan Brasília revisitada,137 donde proponía la construcción de “manzanas populares” a lo largo de las principales vías de acceso al Plano Piloto y la creación de seis nuevos barrios residenciales. Así, el pintoresco campamento de Vila Planalto se convirtió en barrio ofi cial, y se creó el Sector Suroeste, situado encima del Ala Sur. El Sector Noroeste, simétricamente situado en el Ala Norte, también ha sido objeto de sucesivos proyectos.

Una de las peculiaridades del proceso de urbanización del DF fue que la escasez de viviendas no se limitaba a las clases más desfavorecidas. El acusado crecimiento del precio del suelo –tanto en el Plan Piloto,138 como en los barrios residenciales del Lago Sur y el Lago Norte, pasando por ciudades satélite como Taguatinga, Guará y el Núcleo Bandeirante–139 causó una situación de falta de demanda también para las clases medias y altas. Como consecuencia de ello, se generalizaron las apropiaciones ilegales de terrenos públicos, principalmente en zonas de preservación natural muy desaconsejadas para la construcción, y casi siempre a través de títulos falsos de propiedad inmobiliaria. Algunas empresas privadas dividieron en parcelas estos terrenos, y construyeron allí edifi caciones “clandestinas” o “irregulares”, pequeños barrios cerrados de casas unifamiliares de alta calidad, a espaldas de los Fig 5// Los diversos planes de controles urbanísticos de rutina. El primero de estos barrios fue el ordenamiento ya desarrollados para el territorio de Distrito Federal. Son evidentes las divergencias entre la propuesta 134 Batista, “Problemas e respostas de uma metrópole emergente” (en Paviani, 1987, págs. 208-220). original, la planifi cación territorial 135 GDF (1985). y la gestión urbana, de un lado, y 136 GDF (1986). la realidad, del otro. 137 Costa (1987). 138 Uno de los factores de la extrema valorización fue la retención de terrenos destinados a edifi cios de apartamentos en el Ala Norte por su propietaria mayoritaria, la Universidad de Brasilia, lo que atrasó varias décadas la ocupación de cerca de una quinta parte del área total disponible para la ocupación residencial de las supercuadras e introdujo una acentuada asimetría en el Plano Piloto. 139 Dadas las menores restricciones de zonifi cación, estas ciudades pronto adquirieron peso en la dinámica economía del DF y empezaron a perder sus peculiaridades de guetos de baja renta.

90 91 Condomínio Quintas do Alvorada (1977), situado en la cuenca del Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, IPHAN)148 se río São Bartolomeu, en el cuadrante nordeste del DF.140 Este tipo de hizo cargo del cuidado de la ciudad. Se redactaron legislaciones construcciones se multiplicaron a una velocidad vertiginosa, y hoy específi cas de conservación, lo que, sumado a la nueva Constitución en día representan el 41% del núcleo urbano del DF.141 propia del DF,149 obligaba a elaborar periódicamente Planos Directores de Ordenamiento Territorial (PDOT). Brasilia se convirtió A mediados de la década de los 80, la ciudad-capital estaba en el campo de acción de organismos federales y organismos del consolidada y albergaba ya la casi totalidad de la administración distrito. Esta cohabitación no fue siempre harmoniosa, tal y como federal. Las principales tendencias de crecimiento estaban defi nidas evidenció la Ley Santiago Dantas,150 que otorgaba las competencias y el área urbanizada se había extendido signifi cativamente hacia el urbanísticas del DF a agentes externos a su administración.151 En la Entorno. El complejo urbano del DF, con una población estimada de década de los noventa, los confl ictos y la ambigüedad de objetivos 1.392.075 habitantes en 1986 (267.641 en Brasilia),142 seguía el fueron en aumento. mismo patrón que el resto de metrópolis brasileñas, donde los signos de prestigio, calidad de vida y valor inmobiliario son inversamente El primer Plan Director de Ordenamiento Territorial (1er PDOT, proporcionales a las distancia del centro. 1992)152 mantenía la directriz de ocupar el cuadrante suroeste, ya defi nitivamente polarizado entre los dos mayores centros, Brasilia y Taguatinga. Para atenuar las crecientes discrepancias entre las Conservación urbana y autonomía política: ciudades satélite, establecía la obligatoriedad de Planes Directores de 1987 en adelante Locales en todas las regiones administrativas del DF. Esta medida pretendía identifi car las vocaciones específi cas e indicar formas de Con el fi n de la dictadura en 1985,143 Brasil entró en una fase de desarrollo social y económico.153 profundos cambios institucionales desencadenados por un proceso constituyente. En 1987, el Plano Piloto de Brasilia fue declarado Sin embargo, la misma administración que había redactado el Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO,144 cumpliendo primer PDOT, estaba llevando a cabo desde el año 1989 una política así un deseo que existía desde su inauguración.145 Fue el primer agresiva de eliminación de favelas, en el marco del Programa de conjunto urbano del siglo XX que obtenía esta distinción.146 Con la Asentamiento de la Población con Renta Baja. Esta iniciativa nueva Constitución,147 el DF adquirió la autonomía política en 1988, tenía una clara orientación populista y produjo una importante con un gobernador y una Cámara Legislativa de representantes expansión de viviendas. Consistía en la donación de terrenos con elegibles y con potestad para establecer directrices del uso del una infraestructura mínima pero sin ninguna construcción de casas suelo. o barracas, dejando este trabajo en manos de los futuros ocupantes. A pesar de ser una política progresista socialmente, no tiene en En respuesta a las medidas de protección exigidas por la UNESCO, en cuenta la conservación del medio ambiente ni las zonas prioritarias 1990 el Instituto Brasileiro do Patrimônio Cultural, el IBPC (actual de expansión. El emplazamiento de estos nuevos asentamientos, en zonas de baja densidad, los convierten en urbanizaciones 140 Malagutti (1996), pág. 74. 141 Según el geógrafo Rafael Sanzio, en la década de 1990 el área urbanizada del DF paso de 40.000 a dormitorio, sin la actividad económica necesaria para generar un 72.000 hectáreas, debido principalmente a la proliferación de promociones de varias comunidades de edifi cios número signifi cativo de empleo local, y, al mismo tiempo, refuerzan (Nossa, “Brasília, do planejamento ao toque de recolher”, 2002, pág. C3). En la actualidad, con la gestión del gobernador Joaquim Roriz (1999-2006), estas edifi caciones constituyen la cuestión política y jurídica más la segregación espacial, ya de por sí tan acentuada en el DF. grave del DF, muchas veces noticia en las páginas de los periódicos. 142 GDF (1996), pág. 121. 143 La administración militar (1964-1985) fue vital para la irreversibilidad del traslado de la capital, en un claro “efecto Versalles”. 148 Resolución Reglamentaria n.º 04/90, posteriormente modifi cada por la Resolución Reglamentaria n.º 144 Gracias a la presión ejercida junto a este organismo por un sector de la intelectualidad brasileña, liderada 314/92. por el entonces gobernador José Aparecido (1985-1988), temerosa de que la redemocratización produjera 149 Ley Orgánica del Distrito Federal, 8 de junio de 1993. alteraciones en el proyecto de Lucio Costa. 150 La Ley n.º 3.751, del 13 de abril de 1960, que regulaba la administración del DF, introdujo una visión 145 Ya antes de la inauguración, Niemeyer apuntó la necesidad de unas leyes que conservaran el Plano Piloto estática del Plano Piloto, como algo a ser conservado sin modifi caciones, una postura que el régimen autoritario en todos los aspectos (Niemeyer, 1960, pág. 518). posterior reforzó. 146 Para que un determinado monumento sea considerado patrimonio cultural de la humanidad, ha de haber 151 Primeramente a una comisión específi ca del Senado y, ya en el ámbito del GDF, el Consejo de Arquitectura y consentimiento por parte del Estado miembro en cuyo territorio está situado. La obra debe incluir al menos uno Urbanismo (CAU), posterior Consejo de Arquitectura, Urbanismo y Medio Ambiente (CAUMA), cuya composición de los criterios establecidos por el Comité del Patrimonio Mundial. En el caso de Brasilia, los criterios cumplidos siempre estuvo lejos de ser representativa de la comunidad. Actualmente, los asuntos patrimoniales son de eran el I (representar una obra notable del genio creativo humano) y IV (ser ejemplo destacado de un tipo de competencia del Consejo de Gestión del Área de Conservación de Brasilia, Conpresb. construcción o conjunto arquitectónico, tecnológico o paisajístico que ilustre una o más etapas signifi cativas 152 Lei n.º 353, del 18 de noviembre de 1992, y GDF (1992). de la historia de la humanidad); Unesco, Operational guidelines for the implementation of the World Heritage 153 Hoy en día, de las 28 regiones administrativas, Sobradinho, Candangolândia, Taguatinga, Samambaia y Convention. Ceilândia han visto aprobados sus planes locales, y Gama, Planaltina y Guará esperaban aprobación por parte 147 Constitución de la República Federal de Brasil, 5 de octubre de 1988. de la Cámara Legislativa.

92 93 En sólo cuatro años se ofi cializaron seis ciudades satélite más: población ha experimentado un proceso de envejecimiento, más Candangolândia, São Sebastião, Samambaia, Santa Maria, Recanto intenso en las áreas donde la clase media o alta se ha consolidado.160 das Emas y Riacho Fundo.154 Ante esta situación, no es de extrañar Estos factores deben tenerse en cuenta para la futuras políticas que la promesa más recurrente en las elecciones locales fuera la públicas de vivienda, sanidad, educación y creación de empleo. que aseguraba una correcta distribución del terreno. La propuesta actual da continuidad al plan anterior, pero introduce Paralelamente, durante los últimos ocho años el gobierno del DF novedades signifi cativas. El nuevo documento, que estará listo está realizando obras faraónicas de ampliación del sistema de vías a fi nales de 2006, profundizará en la política de legalización de rápidas en todo el territorio, que resultarán en más expansión y en construcciones clandestinas y en otras situaciones irregulares del el aumento de la fl ota de vehículos particulares.155 En el mismo suelo, derivadas de las múltiples invasiones de tierras por parte de contexto, otra medida que traerá muchos cambios al tramado urbano las clases sociales más bajas. A pesar de la fuerte oposición de los será la instalación de un sistema de transporte público con 40 km movimientos medioambientales,161 posiblemente incluya directrices de extensión, que conectará Brasilia con Taguatinga, Ceilândia e que ayuden a consolidar un tramado urbano más denso y continuado. Samambaia. La construcción de esta obra empezó en 1991, sin Más que en anteriores versiones, se está haciendo algún esfuerzo, casi estudios previos sobre su impacto en el uso del suelo, y la aunque tímido, para contemplar la imperiosa necesidad de integrar mayor parte de sus tramos está en funcionamiento desde 2001. directrices de transporte público y estructuración urbana.162 Aunque Actualmente se encuentra en la fase fi nal. se ideó como “la ciudad para el automóvil”, Brasilia está sufriendo serios problemas de tránsito en los últimos tiempos, con tendencia En el segundo Plano Director de Ordenamiento territorial (2º a empeorar en un futuro próximo.163 PDOT, 1997),156 se establece una macro-zonifi cación que considera el Entorno como parte de la gestión urbana del DF, al Si observamos la metrópolis que es hoy Brasilia, son evidentes los menos formalmente.157 Además de un nuevo centro metropolitano, desajustes entre, por un lado, el proyecto original, el planeamiento formado por Taguatinga, Ceilândia e Samambaia (siguiendo la territorial y la gestión urbana; y, por otro, la realidad. La ideología del tendencia política convencional de ocupación del cuadrante proyecto del Plano Piloto imponía un tramado urbano polinuclear; suroeste), el segundo PDOT reconoce los problemas causados por los planes de ordenación siguieron esta pauta y no se preocuparon las construcciones clandestinas e introduce una norma polémica en conseguir un tejido cohesionado, dedicándose la mayor parte para su regularización: la ampliación del perímetro urbano de del tiempo a legalizar situaciones que la realidad imponía. En Sobradinho y Planaltina, donde existe una mayor concentración de el ámbito de la gestión, el gobierno del DF no ha respetado las este tipo de construcciones, para facilitar así la ocupación de los directrices aprobadas por él mismo, incluso ha construido obras cuadrantes noreste y sureste, contraviniendo todas las anteriores de infraestructura en zonas no prioritarias como, por ejemplo, el directrices ambientales. recientemente inaugurado tercer puente del lago Paranoá (2003), una enorme inversión que inevitablemente aumentará la población En 2005 se inició la revisión del 2º PDOT, basada en estudios de una zona de crecimiento controlado. demográfi cos que apuntan cambios signifi cativos en la dinámica de la población y que estiman la cifra de 2.580.757 habitantes en 2010. En el censo de 1996, el DF tenía 1.821.946 habitantes (257.583 en Brasilia);158 en 2005, la población era de 2.332.948 habitantes (256.064 en Brasilia).159 Por primera vez, el aumento se debe al crecimiento vegetativo y no a la inmigración; simultáneamente, la

154 A Candangolândia corresponde la ampliación del antiguo acampamento de la Novacap; Samambaia empezó a ser implantada en 1983; São Sebastião se originó a partir de la urbanización de una colonia agrícola; las demás son totalmente nuevas. 155 Batista, “Brasília, pessoas ou carros?” (en Ribas, 2005, págs. 93-108). 160 Tal proceso se acentuará en el futuro. El índice de 19 ancianos, con más de 65 años, por cada 100 jóvenes, 156 Ley Complementar n.º 17, de 28 de enero de 1997, y GDF (1997). registrado en el año 2000, pasará a 79 de cada 100 en 2030. 157 Sus determinaciones, sin embargo, no se están respetando, y algunas áreas consideradas de uso rural ya 161 Algunos grupos ecologistas proponen el congelamiento del ensanchamiento urbano del DF. Según éstos, han sido urbanizadas. cualquier expansión tiene que ser desviada al Entorno. 158 GDF (2001), pág. 7. 162 Ver el documento Projeto de lei complementar: proposta preliminar (GDF, 2006). 159 GDF (2005), pág.15. 163 Batista (2005).

94 95 ››Brasília Hoy Brasilia también trae buenas noticias. El lugar escogido por Cruls, Glaziou y Cavalcante de Albuquerque es de una belleza sin igual, BSB botou a Bauhaus no baú [...]. gracias a la suave ondulación de sus colinas y a la “inmensidad de Canción de Renato Matos horizontes”, a su impresionante bóveda celeste y a los amaneceres y crepúsculos melodramáticos, a la diversidad de la fl ora nativa, Al contrario que otras ciudades-capital construidas en el siglo XX, sumado al lago Paranoá y a un inspirado paisajismo. Su relativa como Canberra y Ottawa, Brasilia se ha convertido en una metrópolis juventud, la concentración de recursos,168 y la proximidad al poder importante por sí misma,164 y en la actualidad es el corazón de ofrecen oportunidades que atraen tanto a ricos como a pobres. la Región Integrada del Distrito Federal y Entorno (RIDE).165 Con Incluso los servicios sociales de las ciudades satélite, con todos sus 2.948.421 habitantes, es la novena concentración urbana del país problemas, son con mucho mejores que los que existen en el resto y la que tiene la tasa de crecimiento demográfi co más alta (3,41% del país. Además, el traslado de la capital federal al interior del por año).166 país ha sido el principal incentivo para el desarrollo del hinterland brasileño, creando un desarrollo económico que se difunde por toda Brasilia abarca diferentes universos. La capital concentra las la región centro oeste y empieza a alcanzar la región norte. Dado decisiones políticas y los recursos fi nancieros del Estado, además el origen de la ciudad y de sus gentes, la población de Brasilia de estar conectada a los circuitos de poder locales, nacionales e compone un amplio panel de la sociedad brasileña, de su diversidad internacionales. Es un espacio sofi sticado que ofrece muchas cultural, sus contradicciones y aspiraciones. ventajas y una calidad de vida excepcional. El número de habitantes disminuye año tras año; su población representa sólo un poco más de un décimo del total del censo metropolitano. La Brasilia patrimonio de la Humanidad, el único conjunto en el mundo de características rigurosamente funcionalistas, existe principalmente en la imaginación de sus defensores, porque las medidas de protección adoptadas consistieron solamente en la sacralización del Plan Piloto, sin aplicar mecanismos de conservación.

No se ha cumplido la expectativa de que un core planeado induciría a una ocupación ordenada del territorio, utopía esencial de la arquitectura moderna. Las disposiciones urbanísticas del Plan Piloto se repiten en las ampliaciones, pero éstas no cuentan con el presupuesto del plan inicial y son realizadas con mucha prisa. Dispersa en un área varias veces superior a la de una ciudad tradicional de igual importancia, Brasilia es una metrópolis que experimenta un crecimiento incontrolado de sus periferias populares, donde se dan altos índices de emigración167 y se adolece de las carencias típicas en las áreas de saneamiento, pavimentación e iluminación, servicios, sanidad, educación, seguridad, transportes colectivos efi cientes y baratos y equipamientos culturales y de ocio.

164 Una hipótesis que ayudaría a explicar tal hecho es la elección del lugar. El emplazamiento de estas ciudades se decidió tras fuertes disputas entre metrópolis (en el caso australiano, Sidney y Melbourne; en el canadiense, Toronto y Montreal), mientras Brasilia se asentó en el centroeste de Brasil como resultado de un largo proceso, lo que evitó mayores disputas regionales. Además, la ciudad se construyó en una zona poco habitada y bastante alejada del radio de infl uencia de las dos metrópolis brasileñas más importantes, São Paulo y Río de Janeiro. 165 Implantada por la Ley Complementar n.º 94, del 19 de febrero de 1998, está formada por el DF, 19 municipios de Goiás y 3 de Minas Gerais. 168 166 IBGE, Censo Demográfi co de 2000. Según el Censo de 2000, la renta por cápita del DF es la más alta del país (R$ 14.405) y la participación 167 Desde fi nales de la década de los ochenta, el DF es la región del país que más emigrantes recibe, del DF en el PIB nacional pasó, entre 1985 y 2000, del 1,37% al 2,69%. Estas cifras incluyen también el proporcionalmente. presupuesto del Gobierno Federal, cuyos gastos representan casi el 60% del PIB del DF.

96 97 98 99 100 101 BRASILIA 2006, UNA CIUDAD DE 2,5 MILLONES DE HABITANTES

Philippe Panerai Junio 20061

››Ciudad ideal y ciudad real

La Segunda Guerra Mundial, que acelera brutalmente una nueva confi guración económica, política y cultural del mundo, es testigo de la aparición de Brasil como nueva potencia que da defi nitivamente la espalda a su pasado colonial y afi rma su independencia de países europeos como Portugal e Inglaterra, que dictaban hasta el momento, ofi cialmente o no, los grandes acontecimientos de su política.

Este nuevo reparto está en el centro de los debates que se discuten durante la campaña electoral presidencial de 1955. Juscelino

1 La mayor parte de estas refl exiones ha sido desarrollada durante varios seminarios o coloquios en la Universidade Federal de Brasília (UFB), en particular un seminario de investigación sobre las consecuencias de la llegada del metro llevado a cabo en agosto de 1994 en el seno de la Facultad de Ingenieros (Master de Transportes urbanos) y otro sobre la ciudades satélite realizado en agosto de 2003 con la profesora Sylvia Ficher en la Facultad de Arquitectura. También ha ejercido un papel importante el seminario que he llevado a cabo a l’Ecole Nationale Supérieure d’Architecture Paris-Malaquais en 2004-2005 dedicado a las ciudades brasileñas.

102 103 Kubitschek, gobernador del estado del Minas Gerais, uno de los Sin embargo, frente a esta regla lógica y racional y a esta voluntad estados más ricos del centro de Brasil, candidato de una alianza de de control, la ciudad real no para de oponer su dinamismo, su centro izquierda, incluye en su programa electoral la modernización capacidad de bricolaje, su facilidad de invención, su facultad de del país: ganar “cincuenta años en cinco años” y la construcción trasgresión. Así pues, en el quincuagésimo aniversario del concurso de Brasilia, la nueva capital, símbolo de esta modernidad brasileña de urbanismo que inicia la concepción de Brasilia, parece legítimo cuyas manifestaciones artísticas y culturales de la semana del Arte interrogarse, sacar conclusiones. Moderno de 1922 en São Paulo2 habían constituido una señal precursora. Decidida por Juscelino Kubitschek desde su elección, ¿En qué punto se encuentra la capital federal engendrada con Brasilia se inscribe en la fi liación de grandes ciudades capitales, esperanza y construida con entusiasmo? Y antes que nada, ¿de qué ciudades de gobierno creadas por el poder. Y si Costa al hablar de ciudad estamos hablando cuando mencionamos Brasilia?: ella se refi ere a Versalles, se sitúa en una genealogía que engloba San Petersburgo (1703-1712), Washington (1789-1791), Canberra ¿Del Plan Piloto de Lucio Costa abundantemente publicado desde (1912) y Chandigarh (1951). los primeros esbozos del concurso pero que sólo representa hoy en día una décima parte de la población y una centésima de la Con San Petersburgo comparte la voluntad de actuar sobre la superfi cie del Distrito Federal? organización geoeconómica del país. A la “ventana a Europa” que demuestra la apertura del Imperio ruso corresponde el desarrollo ¿De la Región Administrativa n.º 1 consecuencia de la reforma de del interior del país para la capital del centro. Con Washington 1997 que reúne 198.400 habitantes? comparte la historia de una antigua colonia independiente que elige ¿El Distrito Federal y su población, sexta aglomeración de Brasil como forma constitucional la República Federal. Con Chandigarh, hoy en día? de casi la misma edad, demuestra el compromiso de la arquitectura moderna en la representación de las instituciones y la modernización ¿De la gran ciudad que absorbe las ciudades satélite que se de países largo tiempo mantenidos en segundo plano por las grandes establecieron progresivamente o la aglomeración que sobrepasa potencias. las fronteras del Distrito e invade al norte y al oeste el estado de Goiás? Herederas del racionalismo del Renacimiento y de la Ilustración, estas ciudades tienen en común el haber sido ideadas y realizadas Es a estas preguntas que este ensayo pretende contestar dando a partir de estudiados planos reglamentados por fi guras geométricas a conocer la ciudad real, extensa y tumultuosa que la imagen que dejan aparentemente poco sitio para la improvisación y idealizada del Plan Piloto esconde a menudo. Después de poner el bricolaje. Se admira la unidad de Versalles y de sus jardines, de relieve las dimensiones y el estatuto del Distrito Federal, y metáfora de la monarquía absoluta deseada por Luis XIV. Se reconoce seguidamente la lenta aparición de las ciudades satélite, propone la visión amplia y generosa del plano de Enfant para Washington comprender la escala de la ciudad y describir su confi guración. Con estableciendo las instituciones y las administraciones de un estado un interés especial para las manifestaciones de la urbanización no grande y moderno. Se celebra la capacidad de control del territorio ofi cial, espontánea y no planifi cada que han elaborado la fi sonomía y la unidad arquitectural que resulta. Además, para Chandigarh y de esta metrópolis y contribuido en contra del urbanismo ofi cial a Brasilia también es motivo de emoción la contemplación del sueño darle su carácter.3 repetitivo de la arquitectura moderna y de los CIAM: la unidad arquitectura/urbanismo, el control del diseño de la ciudad hasta el último detalle.

2 Organizada bajo la iniciativa de Mario Andrade para el centenario de la independencia de Brasil, la semana del Arte Moderno establece un antes y un después en la historia cultural del país: el redescubrimiento de las raíces indígenas y la negativa a seguir aceptando los modelos académicos heredados. A esta primera manifestación deben añadirse la reforma de la educación de la arquitectura bajo los auspicios de Lucio Costa, nuevo director de la escuela de Bellas Artes de Río de Janeiro (1934); el proyecto del ministerio de la Educación y el debate con Le Corbusier (1936); el Pabellón de Brasil en la exposición de Nueva York (1941), y la publicación del libro Brasil build (ver acerca de este tema las contribuciones de Carlos Eduardo Comas; Moderna 1930-1960 en 3 Este tema fue objeto de una conferencia en el coloquio organizado en Brasilia en 1996 para el cuadragésimo Roberto Montezuma, 2002, op.cit.) aniversario de la creación de la ciudad.

104 105 ››Brasilia y el Distrito Federal del District of Columbia, escapa a la jurisdicción del Estado donde está geográfi camente implantado. Incluso antes del Plan Piloto y la El mito de Brasilia está profundamente afi anzado en el imaginario arquitectura moderna, la construcción de Brasilia empieza con la brasileño. Varios investigadores,4 en particular Aldo Paviani (1985, elección y la delimitación del Distrito Federal. 1987, 1989) y James Holston (1989), dieron cuenta de su historia y de su desarrollo. Un seguimiento atento por parte del Departamento Delineado desde 1892 por la misión Cruls –así llamada por el de Historia de la Arquitectura de la Universidad Federal de Brasilia apellido del geógrafo que la dirige–, el emplazamiento del Planalto propone la periodización siguiente: central es el marco de desarrollo de la capital federal. Brasilia se implanta simbólicamente en 1922 con la colocación de una 1956-1960: construcción de Brasilia. primera piedra al lado de Planaltina, una pequeña ciudad colonial, 1960-1976: la nueva capital. para el centenario de la Independencia de Brasil. Recién elegido 1977-1987: la organización del Distrito Federal. presidente, Juscelino Kubitschek hace realidad el sueño poniendo 1987-...: preservación y autonomía política. en marcha en 1956, según los consejos de Oscar Niemeyer, un (Nogueira Batista, Ficher et al., 2002) concurso nacional de urbanismo.5 Laureado en 1957, el proyecto de Lucio Costa sirve de base al “Plan Piloto”. Construida a marchas Sylvia Ficher y Francisco Leitão (2006) han desvelado el largo forzadas, la inauguración de la capital tiene lugar en 1960, con la trabajo de maduración iniciado en el siglo XVIII y constantemente transferencia de los ministerios y de las instituciones federales. discutido a lo largo del siglo XIX y de la primera parte del siglo XX que permitió, una vez tomada la decisión, una realización inmediata. Y Limitado al este por el río Preto y al oeste por el río Descoberto, el sin describir esta historia, es necesario incidir en ciertos aspectos, cuadrilátero Cruls mide 160 km por 90 km, o sea, 14.400 km2, la en particular el marco geográfi co e institucional que constituye el dimensión inscrita en el decreto de 1891. En el interior, el Distrito Distrito Federal. Federal defi nitivamente delimitado en 1956 ocupa 5.800 km2. La población censada en 1959 asciende a 64.000 habitantes (la Ofi cialmente descubierto en 1500 y rápidamente convertido en la mayor parte atraída por la construcción de la capital) de los cuales más grande colonia de Portugal, Brasil se organiza en capitanías 24.000 residen en Brasilia. El resto se reparte por los núcleos de independientes dotadas de una autonomía de gestión en el marco urbanizaciones ya existentes como Planaltina, creada en 1859, y de la economía colonial. En 1822 obtiene la independencia, y en Brazlândia, creada en 1933, y lo más signifi cativo, en campamentos 1889 proclama la República y se convierte en federación dirigida y ciudades provisionales creadas por la Novacap (la empresa pública por un gobierno federal situado por encima de los estados, como encargada de la realización de la nueva capital): Candangolândia, antaño el rey dominaba las capitanías. La transferencia de la capital, Cidade Livre o en las invasões como Vila Planalto, Vila Paranoá o 6 mencionada desde el siglo XVIII, nombrada desde la independencia Vila Sarah. (1822) e inscrita en la Constitución, no se trata de una mera medida administrativa o económica. Es ante todo un acto simbólico: se trata La población se dobla para la inauguración de la capital alcanzando de sustituir a Río, capital heredada, ciudad portuaria testigo del los 141.700 habitantes, de los cuales el 48% se encuentra en el Plan compromiso con Portugal, por una capital nueva, que marque la Piloto. En 2000, el Distrito Federal reúne 2 millones de habitantes, independencia del país, la voluntad de valorar el inmenso territorio un 9,8% en el Plan Piloto. Durante mucho tiempo identifi cada con interior e inaugurar una nueva era en el desarrollo económico y el Plan Piloto, Brasilia es hoy en día una gran ciudad polinuclear Fig 1// Distrito Federal - cultural de Brasil. Para esto, y siguiendo el ejemplo de Washington, que conoce un fuerte crecimiento tanto a nivel económico como a Urbanización en 1991 y en 2005. capital federal de los Estados Unidos de América –no olvidemos nivel demográfi co (en 1991 se convirtió en la sexta concentración que Brasil se presenta como “Os Estados Unidos do Brasil”– es de habitantes de Brasil).7 A medida que crece la ciudad, el Plan necesario establecer la capital en un Distrito Federal, un territorio directamente unido al gobierno federal y que, basado en el modelo 5 El jurado será internacional pero los concursantes nacionales, arquitectos e ingenieros brasileños inscritos en sus categorías profesionales, lo que apartará a las estrellas de la arquitectura moderna quienes, como Le Corbusier, se veían “legítimamente” a cargo del proyecto. 4 Se encontrarán en la bibliografía las referencias de las obras de los autores citados en el artículo. Además de los 6 Campamento: los primeros obreros e ingenieros acampan en/debajo de tiendas montadas por el ejército. El trabajos de Aldo Paviani, de Sylvia Ficher y de Francisco Leitão, es menester referirse a la reconstrucción para término conoce desde los años ‘60 un cambio de sentido para pasar a designar una implantación precaria, a cada periodo de una cartografía de la ocupación del territorio del Distrito Federal (integrando los campamentos menudo ilegal, hecha con materiales ligeros. Se ha convertido casi en sinónimo de invasão, que designa desde y las invasões) llevada a cabo por el Instituto de Geografía de la Universidad Federal de Brasilia (Rafael Sanzio el principio una ocupación ilegal. Araujo dos Anjos, 1998), que rompe con la visión arquitectural a menudo demasiado exclusivamente centrada 7 Rafael Sanzio Araujo Dos Anjos, comparación de las grandes metrópolis brasileñas, cartografía del Instituto en el Plan Piloto. de Geografía, Universidad Federal de Brasilia.

106 107 Piloto se reduce. Pasa del 48% al 10% de la población total entre Se atribuye este éxito al encuentro de personajes excepcionales: la inauguración y hoy, y es todavía menos si se toma en cuenta que Juscelino Kubitschek, el presidente carismático; Lucio Costa, el la población sobrepasa el Distrito Federal. No solamente se trata de urbanista inspirado; Oscar Niemeyer, el arquitecto demiurgo, y una reducción relativa –las ciudades satélite ganan mientras que el Roberto Burle-Marx, el paisajista creativo. Pero esta explicación Plan Piloto se estanca–, sino también de una reducción absoluta: si romántica que llena los tabloides deja a la sombra el trabajo se comparan territorios idénticos, es decir, sin el lago, desde 1991 de preparación llevado desde principios de los años ‘50 por la el Plan Piloto pierde habitantes (209.000 en 1991, 198.400 en administración federal; trabajo preparatorio que se concretizó en 2000). Prestigioso a nivel simbólico y arquitectural, el Plan Piloto particular en el plan de 1955 de los arquitectos Pena, Lacombe y ya no es el centro de gravedad de la ciudad real. La ciudad real, Reis. El plan de 1955 trata el mismo territorio que el concurso de “Brasilia-Distrito Federal”, que al principio tuvo un crecimiento 1956. Constituye una primera prueba de ocupación del terreno, muy rápido (280%, luego 110% durante los dos primeros decenios) permite cuantifi car las infraestructuras técnicas, prefi gura la conoce en los últimos veinte años un crecimiento más modesto: construcción de ciertas carreteras, prevé la realización de la presa 33% entre 1980 y 1991, 25% de 1991 a 2000. Esta disminución y del lago y las primeras instalaciones de la obra. Paralelamente, tiene dos explicaciones: una madurez después del crecimiento Oscar Niemeyer y un equipo técnico trabajan en varios edifi cios rápido de la ciudad nueva y un desplazamiento del crecimiento más provisionales: vivienda del presidente, ciudad de los ingenieros…Todo allá de los límites del Distrito Federal. En los estados vecinos, donde este trabajo previo permitió iniciar, en cuanto la decisión de crear la las difi cultades administrativas son menores, las disponibilidades nueva capital fue tomada, las primeras obras de acondicionamiento de suelo favorecen hoy la implantación de actividades y focos de del lugar y la construcción de los primeros alojamientos.En estas poblaciones al sur del límite del Distrito Federal en un corredor obras y refl exiones preparatorias, la organización de una ciudad de urbanización que acompaña la carretera y la vía del ferrocarril nueva estaba presente. Evocadas sin localización precisa en el plan Brasilia-Belo Horizonte/Río de Janeiro. Este archipiélago urbanizado de 1955, donde estaban destinadas a recibir una población total de desde Núcleo Bandeirante y que se extiende en 60 km goza, gracias un millón de habitantes, las ciudades satélite no formaban parte del a la carretera, de un acceso más fácil al centro de Brasilia que plan de Lucio Costa que de hecho nunca las vio con buen ojo. Su muchas otras partes del Distrito Federal. historia se impone progresivamente a la historia ofi cial de Brasilia, que durante mucho tiempo tuvo sufi ciente con los esquemas de Desde Cidade Occidental se puede llegar al Plan Piloto o al centro Costa y una presentación de los edifi cios de Oscar Niemeyer.8 Sin de Taguatinga en 25 minutos, mientras que hace falta cerca de una embargo sobresalen dos hechos: las primeras implantaciones fuera hora desde Planaltina o Brazlândia. A un nivel inferior, ya que las del Plan Piloto son las construcciones efímeras destinadas a la distancias son enormes, el mismo proceso se pone de manifi esto al demolición, las ciudades satélite están realizadas bajo la presión oeste en la carretera de Goiana con San Antonio do Descoberto, al de los habitantes. norte con Planaltina do Goiás y al noreste con Formosa. La expansión urbana brota hoy en los límites del Distrito Federal en las grandes Indispensables para construir la ciudad, los primeros campamentos carreteras. como la ciudad de los ingenieros (Vila Planalto) o la de los obreros (Cidade Livre) estaban realizados como instalaciones ligeras de tela o de madera, cuya demolición debía efectuarse en cuanto los primeros barrios empezaran a recibir gente. De hecho, con tal de ››La lenta aparición de las ciudades satélite evitar alrededor de la capital la constitución de una periferia obrera y pobre como se encuentra en todas las grandes ciudades de Brasil, la Novacap preveía reconvertir la mano de obra de tres maneras La rapidez con la que se ejecutaron las obras entre el concurso distintas: un tercio de los empleos en los servicios y comercios de 1956 y la inauguración de 1960 sorprendió al mundo entero. locales de la capital, otro tercio en las cooperativas agrícolas que Cuatro años bastaron para poner en marcha un concurso, designar empezaban a crearse en el Distrito Federal, y otro tercio volviendo a el laureado, perfeccionar el proyecto, realizar las infraestructuras, sus ciudades de residencia anterior. construir los primeros alojamientos, los edifi cios del gobierno y de la administración federal y transferir los ministerios e inaugurar la capital.

8 La actualización sistemática de estas etapas olvidadas se debe a los jóvenes investigadores brasileños dirigidos por la profesora Sylvia Ficher.

108 109 Paralelamente a la realización de las primeras supercuadras históricas Con otras modalidades, la creación de las ciudades satélite sigue. SQS 107-108/307-308 donde se mezclan altos funcionarios y En 1960 la invasão de la Vila Amaury desencadena la creación de ejecutivos de la administración, se inician varios programas de Sobradinho al norte (hoy 128.000 habitantes). La resistencia de vivienda popular: las casas económicas (708-709) dibujadas por los pioneros de la Cidade Livre opuestos a su demolición lleva en Oscar Niemeyer están acabadas en agosto de 1958 y los edifi cios 1961 a su reconocimiento, su ampliación y su transformación. Se del personal del Banco do Brasil (SQS 114) en la misma época. convierte en ciudad satélite bajo el nombre de Núcleo Bandeirante. Y por si fuese poco, el mismo año se abre al sur la ciudad de Gama Pero las invasões brotan a la puerta de las primeras ciudades o (hoy 130.000 habitantes). al lado de las grandes obras de infraestructuras y el debate sobre Fig 2// Distrito Federal - la realización de las ciudades satélite empieza bajo la presión de De una idea confusa probablemente salida del recuerdo de los urbanización en 1991 y en 2005. dos categorías de habitantes: los pioneros de las ciudades que no esquemas de Ebenezer Howard y de las experiencias inglesas,10 las quieren mudarse y se oponen a la demolición de sus campamentos, y ciudades satélite se han convertido progresivamente en realidad. los campesinos de las invasões que reclaman terrenos, alojamientos Su desarrollo incita a una reorganización administrativa. En 1965, y trabajo. el Distrito Federal está dividido en ocho regiones administrativas de las cuales cuatro son agrícolas. Brasilia (región n.º 1) ocupa el puesto La historia de las ciudades satélite empieza como una novela central. Se favorecen las ciudades satélite, y se crean Guará (1966, brasileña. En junio de 1958, de 4.000 a 5.000 campesinos que hoy 115.000 hab.) y luego Ceilândia (1970, hoy 344.000 hab.). En provenían del norte, empujados por la sequía y atraídos por las 1973 se contabilizan ocho ciudades satélite, este año marca una obras, son parados por el ejército y se les prohíbe el acceso al fecha importante en la redefi nición de su estatuto, la ampliación de lugar. El cierre de las carreteras y el posicionamiento de las tropas algunas ciudades y la integración de dos implantaciones antiguas: prefi guran un enfrentamiento trágico. La primera respuesta de los Planaltina (1859, ciudad colonial ampliada en 1922 que contaba campesinos es la instalación de un campamento improvisado en con 2.900 hab. en 1960, hoy 147.000 hab.) y Brazlândia (1933, un un terreno vacío, al otro lado de la carretera, en frente de Cidade pequeño pueblo termal a orillas de un lago, con 355 hab. en 1960, Livre, la ciudad provisional construida según un esquema de Oscar hoy 52.000). En 1987 se inicia un nuevo cambio. Sin acabar y con Niemeyer. En pocos días, la afl uencia de candangos9 aumenta la capacidad para muchas supercuadras no edifi cadas, el Plan Piloto población de la nueva favela llamada por sus habitantes “Vila Sarah está considerado como demasiado pequeño. Lucio Costa lo modifi ca Kubitschek”, en referencia a la esposa del presidente a la que añadiendo dos nuevas alas menores al avión. La Novacap reconoce agradecen muy ofi cialmente una protección que nunca les dio pero Vila Planalto, donde un pequeño barrio no ofi cial se ha desarrollado cuya evocación confunde las fuerzas del orden y los administradores al lado de la ciudad de los ingenieros, a mitad de camino entre el de la Novacap. Banderolas levantadas a lo largo de la carretera Palacio Presidencial de la Alvorada y el Congreso. La favela Paranoá, proclaman la bienvenida a la Vila Sarah Kubitschek, una delegación construida a orillas del lago por los obreros de la presa, también “ofi cial” de los habitantes ofrece un presente a la primera dama se convierte en nueva ciudad satélite que actualmente cuenta con con una lista de signatarios… Las negociaciones entre la Novacap 55.000 habitantes. y los representantes de los favelados desembocan en la creación de Taguatinga, la primera ciudad satélite implantada a escasos La reforma de 1991 crea once regiones administrativas. Con la kilómetros al suroeste que será inaugurada el 5 de julio de 1958. nueva repartición de 1997, su número pasa a diecinueve. Las La ciudad acoge a 4.000 familias transferidas de la Vila Sarah a orillas del lago se separan del Plan Piloto. Antiguas ciudades parcelas acondicionadas sobre las cuales la administración pone provisionales, favelas o invasões como Candangolândia y Riacho las barracas de chapa y madera de la Vila Sarah cuidadosamente Fundo se convierten en regiones autónomas. Santa Maria (98.000 desmontadas. Así empieza la primera ciudad satélite: un plano hab.) y Recanto das Emas (93.000 hab.) se escinden de Gama, y sencillo, vías de tierra batida, una parcelación expeditiva en la cual una nueva región nace de la división de la región de Paranoá: São los habitantes que han conseguido un derecho a terreno reconstruyen Sebastião, donde se legaliza la ocupación de un emplazamiento sus barracas de origen de madera y chapa, comercios improvisados, inicialmente previsto para realizar un segundo lago de retención en un esbozo de administración. un sector dedicado inicialmente a la agricultura.

9 El candango designa al primer habitante de Brasilia, entonces obrero, encargado de obras, creador en cierto modo de un mito, el mito de los pioneros de la capital, que se hace eco de los demás personajes míticos de la 10 Fue Barry Parker, el socio de Raymond Unwin, quien vino a São Paulo para realizar en 1915 la Cidade historia brasileña: el bandeirante paulista, el canganceiro norteño, el gaúcho del sur… jardim.

110 111 Uno se puede interrogar sobre el sentido y los efectos de estas individual en el linde del parque natural parecen prefi gurar. A mitad divisiones. Manifi estan primero un reconocimiento de la realidad, las de camino entre el Plan Piloto y Sobradinho, la ampliación del nuevas regiones dan un nombre a territorios hasta ahora ignorados. centro comercial Colorado a partir de una gasolinera pegada a una Y ofi cializan desarrollos recientes (en el sur suman casi 300.000 rotonda puede prefi gurar un centro de ciudad de nuevo tipo para habitantes, casi inexistentes en el censo de 1991). Abren así polos los 300.000 habitantes de esta “citta diffusa” brasileña. Un poco de desarrollo nuevo y no es fruto del azar si los últimos creados más lejos, la zona de utilización controlada comprende las orillas –Riacho Fundo (41.000 hab.) o Recanto das Emas– conocen un del lago, Brazlândia y São Sebastião. Se entiende que se quiera aumento de población del 93% y 80 % entre 1996 y 2000.11 limitar su ampliación por razones paisajísticas o ecológicas. Pero el perímetro del lago, más allá del plan inicial, da hoy en día una Al mismo tiempo que regulariza implantaciones imprevistas y imagen de densidad que desmiente las intenciones del proyecto y el Fig 3// La Gran Brasilia y el metro. reorganiza la gobernanza de los territorios habitados dándoles emplazamiento de São Sebastião: está excesivamente ocupado por una representación institucional, este fraccionamiento tiende a los condominios12 ilegales. Lo más interesante es la constitución de delimitar entidades homogéneas al plano morfológico. Así pues, la gran zona de dinamización que reúne el grupo de ciudades satélite Candangolândia o Cruzeiro están apartados del Plan Piloto como del sur. O sea, más de 1,3 millones de habitantes de los cuales “impurezas” que no deben ser confundidas con la obra original. Las una parte está directamente relacionada al Plan Piloto por el metro. consecuencias de estos repartos en los precios de los terrenos y las Su centro está ocupado por Taguatinga, la primera de las ciudades viviendas, en las lógicas de población, en los mapas escolares, en los satélite, realizada en 1958. impuestos y en las tasas que pedirían ser analizadas se añaden a los efectos del metro para transformar radicalmente las disposiciones Si se reúnen la zona central (zona de consolidación) y el grupo sur iniciales y las intenciones que las sustentarían. (zona de dinamización) la ciudad real es un rectángulo de 20 x 50 km orientado ligeramente sudoeste/noreste. Con 1.000 km2, ocupa el 20% del territorio del Distrito Federal y reúne casi el 70% de su población. Una ciudad destacada por densidades importantes ››La nueva escala de la ciudad pero que tiene también parques, partes todavía agrícolas y reservas. Así se defi ne lo que la guía telefónica llama la Gran Brasilia,13 una ciudad aglomerada de más de un millón y medio de habitantes A esta división en pequeñas unidades se opone el efecto unifi cador partida en varias entidades administrativas y alrededor de la cual del metro. Y no es una coincidencia si, simultáneamente a este gravitan algunos satélites. nuevo reparto, la ley complementaria de 1997 propone un “macro zoneamento” que reúne en tres grandes zonas urbanas los fragmentos Esta ciudad-centro se organiza en torno a dos polos. En el noreste que acaban de ser recortados: el Plan Piloto y el lago forman la ciudad antigua, monumental e institucional con los barrios elegantes rodeando el lago, las - la zona de consolidación, embajadas y la universidad vieja (Universidad Federal). Se - la zona de utilización controlada, encuentran seguidamente los barrios singulares, Vila Planalto - la zona de dinamización. y Candangolândia o Vila Telebrazil, testimonio de los orígenes heroicos, campamento de los primeros candangos, ciudad de los Esta reagrupación marca la toma en consideración institucional de obreros de la compañía de teléfonos… Cruzeiro con sus extensiones la ciudad real constituyéndose. planifi cadas y las manzanas Lucio Costa de 1987 unidas a Cruzeiro demuestran las tentativas de actualización del Plan Piloto y de sus En el centro, la zona de consolidación reúne el Plan Piloto, las límites. El conjunto reúne cerca de ½ millón de habitantes. En Fig 4// Aguas Claras - publicidad (arriba) y los edifi cios (abajo). orillas sur del lago, Núcleo Bandeirante y Paranoá. Curiosamente, el suroeste Taguatinga y sus prolongaciones inmediatas (Ceilândia aunque más alejado, Sobradinho goza del mismo estatuto, lo que y Samambaia) forman la ciudad comerciante, más popular y deja suponer una posible unión que las implantaciones comerciales a lo largo de la carretera del Noreste y el desarrollo de la vivienda 12 Los condominios de São Sebastião son conjuntos cerrados al estilo de los gated communities destinados a la clase media. Mezclan según los casos inmuebles y chalés, servicio y pequeño centro comercial, y sus accesos están controlados y vigilados. 13 La denominación Gran Brasilia que aparece en las guías telefónicas desde los años ‘90 no es ofi cial según 11 Los datos demográfi cos y administrativos provienen de las publicaciones sucesivas del Atlas do Distrito mi parecer. Aunque por razones de efi cacia del servicio, las guías dan planos de los barrios no ofi ciales que los Federal editado bajo diferentes títulos por Codeplan. atlas ofi ciales ignoraran durante largo tiempo.

112 113 más animada con sus propias extensiones: Aguas Claras, para la Piloto que ahora está considerado como un barrio elegante, un polo clase media adinerada, y Recanto das Emas, donde se mezclan entre otros. Alrededor de Taguatinga, las clases medias adineradas actividades y viviendas económicas. Entre las dos, Guará se apoya que se instalan en Aguas Claras envían a sus hijos a los institutos y en Shopping14 para constituir otra centralidad dedicada al consumo universidades privados que se construyen al margen de la carretera y Núcleo Bandeirante guarda el recuerdo de los principios; en total que bordea Taguatinga y Samambaia, consumen más en Shopping más de un millón de habitantes. Esta ciudad está todavía limitada o en Guará que en el Conjunto Nacional del Plan Piloto, utilizan los por tierras agrícolas donde empieza sin embargo a manifestarse una servicios de los muchos artesanos establecidos en los alrededores y urbanización no ofi cial bajo la forma de condominios populares y trabajan en gran medida en las empresas que se han instalado en de parcelación de las chacaras (pequeñas explotaciones agrícolas) este gran espacio. como en Vicente Peres. Y la fuerza de atracción de este nuevo polo ha sobrepasado los límites Todavía sin acabar, la línea de metro n.º 1 constituye la espina dorsal del Distrito para alcanzar Luziana, pequeña ciudad colonial del de esta ciudad, lo que justifi ca sin duda el término “consolidación” estado de Goiás a 60 km de distancia, y ha suscitado los desarrollos utilizado para califi car esta zona. Si todavía es demasiado temprano en ambas partes del límite, con Gama y Santa Maria en el Distrito, para medir todos los efectos inducidos por el metro de Brasilia, el Pedregal, Valparaíso y Cidade Occidental en el exterior, que reúnen papel unifi cador de la línea no deja lugar a dudas y se pueden apuntar 500.000 habitantes y gran número de empresas. dos consecuencias importantes. La primera se lee en el desarrollo y el urbanismo que rodea las estaciones de metro implantadas entre En el lado opuesto, hacia el noreste, a lo largo de la carretera de el Plan Piloto y las primeras ciudades satélite. Se trata de un cambio Salvador y de Fortaleza (BR 020), Sobradinho señala el límite de muy signifi cativo de punto de vista ya que el desarrollo alrededor de la atracción de la ciudad-centro. Prevista inicialmente a parte, la Shopping y luego la apertura a la urbanización de Aguas Claras urbanización se ha juntado con la carretera y luego, en algunos Fig 5// Taguatinga, avenida sustituyen el espacio verde inicial por una continuidad edifi cada y puntos, la ha sobrepasado, volviendo a dar de Brasil la imagen central. habitada. La segunda se nota en la transformación de los barrios que familiar de un pueblo-calle afi rmando su presencia en una gran rodean las estaciones de metro en las antiguas ciudades satélite. Es línea. El desarrollo de Varjao en la salida Norte del Plan Piloto, así el caso a Taguatinga, 243.000 habitantes que forman hoy, al fi nal como el éxito del centro comercial de Colorado, indican la presión de uno de los ramales del metro (la línea debe ser prolongada hacia inmobiliaria en este sector y dibujan los elementos de una futura Samambaia), un polo urbano que con las ciudades satélite vecinas continuidad. A escasos kilómetros, más al norte, Planaltina, cuyas comprende una población total de cerca de un millón de habitantes. extensiones recientes han alcanzado la gran carretera, está a punto En el centro, las carreteras asfaltadas y las aceras pavimentadas de de convertirse en pequeño polo, todavía distinto de la aglomeración piedra han sustituido las calzadas de tierra batida y las nubes de principal pero que podría juntarse con ella rápidamente. En la plaza polvo rojo que acompañaban el paso de un minibús, único medio de colonial de origen con sus casitas bajas de colores suaves y su transporte colectivo al principio. En las calles comunes, las casas capilla un poco apartada se han añadido primero algunas calles de de madera –todavía se podían ver algunas en los años ‘80– han viviendas y una nueva plaza alrededor de la nueva iglesia construida dejado sitio a casas sólidas e incluso a algún edifi cio alto. durante la ampliación de los años ’20; luego, una vez convertida en ciudad satélite, se instalaron nuevos barrios de viviendas en En las avenidas, los comercios ocupan las plantas bajas de los el norte, más lejos de un sector que agrupaba los equipamientos edifi cios que se elevan cuatro, ocho o diez plantas con ofi cinas, públicos, escuelas, iglesia, mercado… Planaltina conserva de su despachos, servicios o viviendas. En el cruce de la Avenida origen antiguo un papel de burgo reuniendo los servicios y los Comercial con la Avenida Central, la estación de metro Praça do equipamientos para una población agrícola. Pero a la vez la apertura Relógio desemboca en la plaza del mismo nombre, una plaza cívica hacia la carretera de zonas de actividades industriales indica un sombreada que reúne los equipamientos institucionales. Al lado, un cambio y su entrada en la economía global de Brasilia. Al contrario, instituto; más lejos, un cine, una biblioteca… Taguatinga, la ciudad al este, en oposición a la gran carretera, se suceden pequeñas satélite, se ha convertido en un centro de la ciudad industrioso y implantaciones de comunidades que restablecen la vida pastoral. comerciante que reúne e interesa a más habitantes que el Plan Apartado, en la extremidad noreste del Distrito, queda Brazlândia, pequeña ciudad de 52.000 habitantes cuya parte antigua (1933) 14 Shopping designa hoy en día no solamente el shopping center construido en los años ‘70 sino también el ofrece cerca del lago una imagen de ciudad termal un poco anticuada barrio que se ha desarrollado alrededor donde se mezclan establecimientos comerciales, servicios y desde hace poco actividades terciarias. mientras que las extensiones recientes reúnen parcelaciones

114 115 expeditivas de viviendas muy económicas. Las actividades ya se han ››Lecciones de las periferias establecido y le dan el carácter de una pequeña ciudad industriosa, viva y animada. Con el 90% de la población e incluso más si se considera la conurbación que sobrepasa los límites del Distrito Federal y Queda también São Sebastião (64.000 hab.) que se ha unido constituye la verdadera entidad económica, las ciudades satélite, ya con la orilla del lago y que podría juntarse rápidamente con las invasões y los nuevos polos de urbanización representan hoy Paranoá. De hecho, la realización del tercer puente en el lago ha la realidad de Brasilia. Menos controlados que el Plan Piloto, son modifi cado ligeramente las condiciones de acceso a este sector lugares más maleables, lo que, añadido al coste inmobiliario más que, próximo al aeropuerto y ahora directamente relacionado barato, explica que atraigan la mayor parte de la ampliación de la con el centro administrativo y con los barrios de negocios, atrae capital. a los ejecutivos y altos funcionarios. Estimulados por el proyecto del puente y luego por su realización, los loteamentos abusivos, Su papel en la formación de la ciudad es esencial. El análisis debe es decir, la urbanización ilegal de grandes propiedades agrícolas entender los mecanismos concretos y señalar las lógicas que están en condominios privados integralmente cercados, ocupan ahora en marcha. Gracias a la conjugación de estos mecanismos (por una de manera continua las laderas que hay a lo largo de la carretera parte, y mayoritariamente, lo espontáneo y lo no ofi cial, y por otra, ofreciendo a las clases medias adineradas la facilidad de acceso, una planifi cación ambiciosa) el Plan Piloto es el mejor ejemplo la protección del cierre y las vistas hacia el valle. La antigua región en que se constituye la ciudad real. Reuniendo los dos aspectos, Jardim, hoy en día partida en las regiones de Planaltina y de Paranoá, Brasilia ofrece un ejemplo particularmente claro para entender las conserva territorios destinados en origen a acoger chacaras, pero condiciones de la ciudad moderna. donde se desarrolla por parte de la clase acomodada de Brasilia una ocupación discreta de segundas residencias. Algunas tienden A primera vista las ciudades satélite se parecen. Calles principales a convertirse en residencia principal transformando el piso del Plan entorpecidas donde pasan buses y camiones, presencia de Piloto en piso auxiliar. comercios cuya actividad desborda en la calle donde se mezcla con los servicios de reparación. Una arquitectura expeditiva que Brasilia ilustra plenamente la condición de la ciudad moderna tal rompe con el control del Plan Piloto. Calles secundarias a veces de como la defi nió Eduardo Brenes Mata (1993): “un nuevo concepto tierra batida, viviendas hechas con bricolaje. Escuelas y campos de ciudad donde se mezclan en un solo espacio condiciones de deporte, gimnasios e iglesias. Un sentimiento de inacabado y al urbanas, suburbanas y rurales que suceden a las zonas funcionales mismo tiempo de vida intensa. Más jóvenes que en el Plan Piloto, anteriores: la unidad de base ya no es la calle sino el corredor de ruido, movimiento. Y de un año para otro, cambios signifi cativos. crecimiento que alcanza 80 o 100 km”.15 En resumen, un homenaje Fuera de esta similitud, cada una posee su historia y su carácter, involuntario a la ciudad lineal de Soria y Mata y a las ciudades cada una nos enseña algo sobre la ciudad. lineales de los desurbanistas rusos y de Le Corbusier.

Fig 6// Núcleo Bandeirante data de 1956. La antigua Cidade Livre empieza Vicente Peres. Transformación como un bosquejo de Oscar Niemeyer: una calle, gente, algunos a de parcelas rurales en residencia caballo, algún coche, casas sencillas parecidas a chozas, con techos principal. de chapa ondulada que se prolongan en porche a la calle. Con cuatro pinceladas todo está dicho: la calle como estructura elemental, fundadora del establecimiento; la ciudad como lugar de parada –mesas para beber bajo los pórticos–; la carretera se ha convertido en calle. El plan inicial es elemental: tres calles paralelas, parcelas regulares, construcciones improvisadas. La carretera pasa al lado, las obras están cerca. Destinada a ser demolida al fi nal de las obras, la ciudad se defendió, los habitantes se quedaron. Esto podría ser la primera lección: en una ciudad nueva los primeros habitantes son los que la construyen –obreros, ofi ciales e ingenieros, primeros comerciantes y primeros servicios para los obreros atraídos por las

15 E. Brenes Mata (1993). Contribución al VI Congreso Latinoamericano de Transporte Público. San José, obras de Brasilia–. El proyecto inicial preveía que un tercio de los Costa Rica. trabajadores volverían a su región de origen, el noreste, pero que

116 117 dos tercios se quedarían. Integrar desde el principio al proyecto las viviendas de los que estaban destinados a quedarse era posible. Como en Heliópolis, ciudad nueva creada en 1905 por el barón Empain en el desierto, al lado del Cairo, donde el primer barrio construido fue el de los albañiles nubios venidos para construir la ciudad.16 Cidade Livre era de madera, hecha de casas bajas y de talleres de chapa, con algunos “equipamientos” básicos que acompañaban los primeros campamentos: comercios, reparación, administración básica, ocio, burdeles. Núcleo Bandeirante es hoy en día de hormigón, varias plantas por edifi cio en las avenidas según una ordenanza que desde que se decidió mantener la ciudad es la responsable de fi jar el marco de su transformación: máximo dos niveles en las pequeñas calles perpendiculares.

En las avenidas, las funciones se mezclan: comercios y pequeñas empresas, servicios y ofi cinas, viviendas. Con la persistencia de las actividades de origen: se encuentran tiendas de materiales para la construcción, mecánicos de camiones, vendedores de herramientas, electricistas y todo lo que permite construir una ciudad nueva (actividades de la construcción y reparación de la maquinaria). Con una especialización en el lado sur de la avenida n.º 3 donde se codean las iglesias y los templos de los numerosos cultos presentes en Brasilia, mientras que el lado norte parece dedicado a la reparación de los camiones. Pasar de la madera al hormigón, de lo provisional a lo defi nitivo, de la tierra batida al asfalto, de la administración precaria a los servicios públicos estables y a un estatuto reconocido, así es la historia de Cidade Livre convertida en Núcleo Bandeirante. Esto demuestra la competencia de los habitantes, de su capacidad para transformar su espacio, para expresar su gusto. En una pequeña calle al principio construida de casas bajas, todas las casas tienen ahora dos plantas y ofrecen fachadas dibujadas, columnas y arcos aplanados para los balcones, balaustres clásicos para las barandillas. Como si los obreros de la construcción quisieran utilizar a su provecho los elementos de la cultura arquitectónica puesta en las obras de las mansiones que construyen alrededor del lago para los ricos propietarios reacios a la arquitectura moderna. Fig 7// Las casas de los 700. Los primeros hoteles, Río de Janeiro, Brasilia, que eran testigos de la vida ruda de los pioneros, acaban demolidos sin que se oponga desde hace mucho tiempo, están desapareciendo en la indiferencia ninguna resistencia. El Club Social está cerrado y los tableros roídos generalizada. de su fachada decrépita son un mal presagio para su futuro. Un poco más lejos, al otro lado del río, la iglesia de la Metropolitana Brazlândia sólo era un pueblecito agrícola de 350 habitantes está casi a punto de derrumbarse. Así, los primeros testigos de la implantado en 1933 a orillas de un estanque, cuando se convirtió, historia de Brasilia, los monumentos de los pioneros, abandonados en 1973, en una ciudad satélite destinada a acoger una parte de las migraciones del noreste. Está separada del sector tradicional por una balsa de agua alrededor de la cual se instalan clubes deportivos

16 Robert Ilbert (1982). Héliopolis genèse d’une ville. Marsella: CNRS/Aix-Marseille. y lugares de ocio; la principal extensión se extiende a ambos lados

118 119 de la vía LW1 que viene de Brasilia. Cuenta con la carretera, monumental, en el interior del territorio del Plan Piloto, Vila Planalto algunas plazas con zona verde, equipamientos y un sistema de no fi guró en los planos ofi ciales durante mucho tiempo. Ausente en calles residenciales paralelas, cada calle de 18 metros de ancho el atlas del Distrito Federal de 1986 y es ofi cializada en 1987 con poniendo en contacto de una y otra parte parcelas de 18 metros el nuevo esquema director elaborado por Lucio Costa. Muy bien de profundidad. El sistema es expeditivo y efi caz. Los terrenos para situada, Vila Planalto rompe con el Plan Piloto (al cual sin embargo construir han sido puestos a la disposición de los habitantes que pertenece) por su escala pueblerina, lo pintoresco de sus casas y defi nen una estrategia notable de ocupación del suelo. Primer paso: la maleabilidad de su tejido social. La presencia de un restaurante cierre y construcción en la parcela de una casa improvisada, cabaña famoso propiedad del antiguo chofer de Kubitschek y de unos de madera de un solo nivel donde toda la familia se apila en dos cuantos comercios contribuyen a su atractivo. Las casas son bajas y o tres cuartos exiguos. Esta primera ocupación se efectúa bajo la en general apareadas; alineadas o retiradas, negocian sutilmente la urgencia cuando la red de comunicaciones no está acabada y las relación con el exterior en un juego de cercados (la seguridad), de infraestructuras técnicas son a veces insufi cientes. cobertizos (la sombra), de plantas, de fl ores y de hamacas (placer de habitar) opuesto a los pulcros pilotes de las supercuadras. Aquí Pasada esta primera etapa y el tiempo necesario para volver a y allá grandes árboles dominan y dan una imagen familiar. A dos encontrar medios y pasar de la posición de emigrante sin recursos a pasos de la plaza de los Tres Poderes, Vila Planalto aparece como la de habitante y trabajador, el segundo paso de la instalación puede un lugar extraño, una suerte de viaje en el tiempo, una vuelta rápida empezar. La construcción sólida está sometida a una sola condición: de la ciudad modernista al pueblo tradicional. Un contrapunto la utilización de un plano tipo bastante sencillo suministrado por necesario y apreciado al rigor monumental cercano. Demuestra la la administración local, mediante el cual el habitante obtiene a la indispensable complementariedad entre la ordenanza y el laisser vez la licencia de obra y el acceso a una cooperativa de materiales faire; la capacidad de los habitantes para innovar, inventar, crear. de construcción a un precio ventajoso. Entonces se construye la Aquí un comercio, allá un taller. Una manera de encontrar un trabajo casa, elevada con unos escalones para la evacuación sanitaria, y recursos, una economía familiar de supervivencia en los momentos retranqueada, con un jardincito fl orecido en la entrada, con de crisis económica en contrapunto con las economías planifi cadas. espacio para el coche, y en la parte de atrás, entre la cabaña inicial Pero la acción del habitante no sólo se reduce a sus iniciativas conservada y la cocina, un patio, apartado de la vista, que sirve de económicas. Construye el espacio en un compromiso permanente estancia familiar abierta. La casita inicial permite desahogar a la entre necesidades y medios, entre inmediato y futuro, en un ajuste familia al mismo tiempo que ofrece un lugar de trabajo, un taller entre lo soñado y lo posible. Atento al lugar, a las conveniencias, al de costura, una peluquería, a veces incluso una tienda para las uso. Entre necesidad y poesía. casas esquineras. El tercer paso, más largo en conseguir, consiste en levantar el edifi cio con una planta suplementaria.

El paso de lo no ofi cial a lo ofi cial, de lo precario a lo defi nitivo, parece aquí efectuarse de manera sencilla. El tiempo necesario resulta en defi nitiva bastante corto en cuanto se tiene solucionado el tema del suelo. Propietario de su terreno y seguro de su derecho, el habitante invierte en su vivienda, acumula y la transforma. Regalada, comprada o legalizada, la parcela constituye el marco de su acción. Es también un espacio en reserva, el de una extensión o de una reorganización posterior, o sea el espacio de un proyecto. Los tres pasos coexisten en algunas calles, testigos del hecho que los habitantes no viven todos al mismo ritmo. En 30 años, unos se instalaron con desahogo cuando al lado otros se quedan al margen.

Vila Planalto se organizó a partir de las implantaciones rudimentarias del pueblo de los ingenieros al cual se añadieron casas hechas por obreros de las obras de la plaza de los Tres Poderes. Los ingenieros se fueron, los obreros se quedaron, transformando una implantación improvisada en un pequeño barrio original. Muy cerca del eje

120 121 122 123 124 125 BRASILIA - CIUDAD MODERNA, CIUDAD ETERNA

Frederico de Holanda

››Introducción

Hablar de Brasilia exige una explicación inicial. La capital brasileña es una metrópoli de 2.051.146 habitantes1 dentro de las fronteras del Distrito Federal (DF desde ahora). Los elementos originalmente proyectados por Lucio Costa se distribuyen por tres regiones administrativas, denominadas “Brasilia”, “Lago Sur” y “Lago Norte”, que acogen al 12% de la población del DF.2 Aun así, Brasilia será aquí la metrópoli.3 Se consolidó la denominación “Plan Piloto” (o simplemente “Plan”), únicamente para las “alas” residenciales y su entorno inmediato. La dicotomía aquí adoptada –Brasilia/Plan

1 Población dentro del Distrito Federal, según IBGE. Base de informações por Setor Censitário. Censo 2000. Resultados do universo. Distrito Federal. Río de Janeiro: Fundação IBGE, 2002 (en CD-ROM). Sin embargo, la conurbación que constituye la capital brasileña ya traspasa las fronteras del DF, con una población estimada de 2.700.000 habitantes. 2 El DF se divide hoy en 28 regiones administrativas, también denominadas, equivocadamente, “ciudades” del DF (mejor sería denominarlas “barrios”). Esa división administrativa es reciente (tres años atrás eran 19). Los datos utilizados en el trabajo son de las 19, pues aún no están disponibles datos individuales de las 28. 3 Salvo cuando tratamos con estadísticas ofi ciales relativas a las regiones administrativas. En estos casos, Brasilia connota la Región administrativa – 1, constituida por las “alas” residenciales del Plan Piloto y su entorno inmediato, incluso la Vila Planalto y el Sector Militar Urbano.

126 127 Piloto– se justifi ca históricamente, está en las señales de tráfi co Los 50 años de Brasilia marcan una “trayectoria perversa”: pérdida y en el imaginario de la población: los habitantes de las ciudades progresiva de los atributos del proyecto inicial y agravamiento de satélite se consideran habitantes de Brasilia, pues están en una los problemas de origen. Es también una historia de oportunidades parte de la metrópoli.4 Tienen razón, captan la organicidad del todo perdidas: soluciones utilizadas en nuevos barrios o en grandes urbano y la complementariedad de sus partes (Fig. 1). obras de infraestructura (p. ej., barrio Sudoeste, metro, puente JK sobre el lago Paranoá) no contribuyen a resolver los problemas o los No obstante, la historia del paisaje urbano del DF es más compleja empeoran. de lo que sugiere la dicotomía Plan Piloto/ciudades satélite. Había dos pequeños núcleos urbanos preexistentes a la capital, cuya Ya en el proyecto inicial Brasilia no era “una simple ciudad moderna”, confi guración remite a las ciudades vernáculas brasileñas; favelas según expresión de Lucio Costa. Nunca fue una mera “aplicación de que fueron autoproducidas por trabajadores que migraron durante los los preceptos de la Carta de Atenas”, como prefi ere la literatura. Por estadios iniciales de la construcción de la ciudad (tachadas después otro lado, si la propuesta de Lucio Costa incorpora elementos más Fig 1 // Áreas urbanas del DF (2003). del mapa por decisión del gobierno); también en los periodos iniciales allá de la ortodoxia moderna, la evolución de la ciudad la volvió aún las empresas de obra pública levantaron campamentos para acoger menos “pura”: el tiempo la aproximó a otras ciudades brasileñas o a arquitectos, ingenieros, técnicos y trabajadores manuales, cuyos extranjeras. A pesar de todo, continúa siendo una ciudad peculiar. restos aún perduran; hay diferencias sensibles entre el “modernismo Enfatizo la fuerte identidad de Brasilia, más que sus similitudes con clásico” del Plan Piloto y el “postmodernismo” de tiempos recientes; otras realidades urbanísticas. conjuntos residenciales cerrados –la “ciudad de los muros”– forman el nuevo modelo de expansión urbana. Entendemos que este libro concentra la atención en el Plan Piloto y su desarrollo en el tiempo –así será también en este capítulo, aunque habrá referencias a los ›› otros tipos morfológicos–. El modo de expansión de los núcleos La macroescala territorial: vernáculos, la eliminación de las favelas, la aparición precoz de las Densidad, dispersión, excentricidad y segregación ciudades satélite (la ocupación de la primera, Taguatinga, comenzó socioespacial antes de la inauguración de la capital), son varias facetas de un mismo cuadro ideológico que formó la concepción del Plan Piloto. Comprender esas facetas contribuye al entendimiento del urbanismo Se dice que los problemas de Brasilia son los típicos de la ciudad moderno y del Plan de Lucio Costa. brasileña en general, o incluso de los de la ciudad del mundo capitalista –pobreza, segregación socioespacial, discontinuidades Abordo inicialmente la estructura territorial del Distrito Federal y del tejido urbano provocadas por especulación agraria que trata la en ella examino el papel del Plan Piloto. A continuación comento tierra como reserva de valor etc.–. 7 Tal lectura es simplifi cadora. los tipos de “colcha de retales”5 de esta ciudad polinucleada,6 con Acentuaré, en este punto, las peculiaridades referentes a la énfasis en el “modernismo clásico” del proyecto de Lucio Costa. macroescala territorial, utilizando siempre que sea posible estudios Analizo sus cualidades (frecuentemente ignoradas por la crítica comparativos, infelizmente raros, entre ciudades de Brasil y del internacional) y problemas, algunos contenidos en la concepción mundo. inicial. Concluyo con la composición de un “escenario del deseo”: la ciudad como debería ser en un hipotético futuro, superados los problemas y consolidadas las propiedades, identifi cadas mediante Densidad conceptos y valores expuestos en el texto. La densidad media de las áreas urbanas del DF es muy baja. En el estudio realizado por Bertaud, Brasilia se sitúa en el 9º lugar, con 55 hab./ha (orden de densidad creciente) entre 48 áreas metropolitanas de los cinco continentes (las ciudades americanas

4 Maria Cecília C. C. Branco (2006). Brasília: narrativas urbanas. Tesina de Maestría, Programa de Postgrado en Sociología, Universidad de Brasilia (no publicado). Branco utilizó la técnica de grupos focales en su investigación. 5 Utilizaré elementos de discusión anterior sobre los tipos morfológicos del DF, como en Maria Elaine Kohlsdorf, Gunter Kohlsdorf y Frederico de Holanda (2003). Brasília: Permanências e Metamorfoses (no publicado). 7 Por ejemplo, Lia Zanotta Machado y Themis Quezado Magalhães, “Imagens do espaço: imagens de vida” en 6 Expresión acuñada por Aldo Paviani, profesor e investigador de la Universidad de Brasilia. Aldo Paviani (org) (1985). Brasília, ideologia e realidade - espaço urbano em questão. São Paulo: Prometo.

128 129 son las campeonas en baja densidad) .8 Sin embargo, estudios más Dispersión recientes y precisos, utilizando imágenes de satélite, indican una densidad aún menor para la metrópoli: 23 hab./ha.9 Es importante La dispersión de las zonas urbanas de Brasilia es un atributo más notar la variación de la densidad entre regiones administrativas, importante que la densidad: capta relaciones entre partes de la las más pobres con casi 90 hab./ha, las más ricas con menos de ciudad, incluidas las discontinuidades entre áreas urbanizadas del 5 hab./ha (Lagos Sur y Norte, Fig. 2). Las alas residenciales del territorio, que fueron excluidas del cálculo de densidades expuesto Plan Piloto y el entorno inmediato tienen 14 hab./ha, aunque la anteriormente. La ciudad polinucleada ya se esboza antes de la densidad líquida de una supercuadra residencial10 está entre 400 y inauguración de la capital: Taguatinga surge en 1958, 25 km al 600 hab./ha.11 oeste del Plan Piloto. El modo de expansión prosigue en 1960 con Sobradinho (25 km al nordeste) y Gama (38 km al sudoeste). Las La arborización de las supercuadras, las áreas verdes de los décadas siguientes ven confi rmada la tendencia a la dispersión con espacios monumentales, la “tonalidad bucólica” del Plan Piloto nuevos núcleos. (parte importante de una fuerte identidad) y una calidad ambiental innegable, son muy apreciadas por la población, al contrario de lo que La dispersión urbana se puede cuantifi car por medio del “índice de dice la literatura crítica.12 Ellas no son las principales responsables dispersión” propuesto por Bertaud & Malpezzi:14 se compara la forma de la baja densidad media del Plan, sino los espacios residuales de la ciudad analizada con la forma circular de ciudad hipotética sin uso defi nido (como en los sectores de embajadas, de clubes, con área equivalente. Para obtener una visión más clara, adaptamos etc.) o la inmensa superfi cie de un sistema viario dimensionado la fórmula para calcular el índice y realizamos el procedimiento de prioritariamente para el automóvil. Una característica de la normalización. La fórmula es: metrópoli es el contraste entre el Plan, abundante en áreas libres que exceden las necesidades funcionales, ambientales o expresivas, ∑ di pi y una periferia más densa que el Plan, contradiciendo todos los i 13 ρ = Fig 2// ejemplos estudiados, por ejemplo, por Bertaud. Defi nir una PC ocupación para los espacios residuales del Plan Piloto y contemplar Densidades urbanas del DF. las ciudades satélite con áreas verdes más generosas contribuiría al equilibrio de las densidades de Brasilia y a una calidad ambiental donde: “ρ”, símbolo de la letra griega “ro”, es el índice de dispersión; mejor distribuida. “d” es la distancia del centroide de cada sector urbano al centro de la ciudad; “p” es la población de cada sector urbano; “P” es la población urbana total; “C” es la distancia media de los puntos de un círculo con área equivalente a la de la ciudad analizada hasta su centro (valor = 2/3 de su radio, por cálculo integral).15

Bertaud & Malpezzi calcularon el índice de dispersión para una

8 Alain Bertaud (2003). Order without design. muestra de 48 ciudades de todos los continentes. Ampliamos la http://alain-bertaud.com/images/Average%20Density%20graph.pdf muestra a 56 ciudades, al incluir otras siete capitales brasileñas. 9 Rômulo José da C. Ribeiro. Análise da Morfologia Urbana para a Melhoria do Conforto e da Qualidade de Para facilitar la comparación, normalizamos los valores entre “0”, Vida nas Cidades. Tesis doctoral en elaboración junto al Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo, 16 Fig 3 // Índice de dispersión Universidad de Brasilia. El procedimiento de cálculo no consideraba las discontinuidades entre áreas urbanas, para la ciudad menos dispersa, y “1”, para la más dispersa. La urbana en el mundo. que serán incluidas posteriormente, en la discusión sobre dispersión. 10 El Plan Piloto tiene una tipología poco comentada. Las supercuadras son la unidad residencial básica del proyecto. La mayoría tiene edifi cios de pisos de 6 plantas, mas hay una hilera de supercuadras con 3 plantas (las “400”). Existe también una hilera de manzanas residenciales unifamiliares, pero que incluyen algunos 14 Bertaud & Malpezzi denominan la medida “índice de compacidad” o “índice de dispersión”. Optamos por edifi cios de pisos (las “700”) y dos áreas urbanas fuera de las “alas” residenciales, el Sector Militar Urbano y la la segunda denominación: en la fórmula adoptada, a mayor dispersión de la ciudad, más alto será el valor Vila Planalto. Hay aún viviendas sobre las tiendas y, más recientemente, están surgiendo viviendas de hecho en obtenido (Alain Bertaud y Stephen Malpezzi. The spatial distribution of population in 35 world cities: the role of el área de “hoteles de turismo”, bajo el rótulo de fl ats, en el margen del lago. Finalmente, se construyen pisos markets, planning, and topography. Proyecto de trabajo, 17 de febrero de 1999). en áreas para ofi cinas (manzanas “900”). 15 Para el estudio del DF, los “sectores urbanos” son los sectores censatarios del Censo 2000 del IBGE que 11 Considerando el perímetro de la supercuadra (cerca de 250 m x 250 m) y la población entre 2.500 y 3.500 incluyen áreas urbanas, identifi cadas mediante imágenes de satélite. “Centro urbano” es la intersección de habitantes (varía según la confi guración de los pisos). los ejes monumental y de circunvalación (Plan Piloto), a la vez que las proximidades concentran la mayoría de 12 Examinaré varios aspectos de evaluación positiva de la ciudad por la población, que están en varias fuentes los empleos de la metrópoli (IBGE, 2002. Base de Informações Municipais [CD-Rom]. 3. Ed. Rio de Janeiro: (p. ej., Frederico de Holanda, 2002. O espaço de exceção. Brasília: Editora Universidade de Brasília; Branco, IBGE; Rômulo José da C. Ribeiro. Análise da Morfologia Urbana para a Melhoria do Conforto e da Qualidade de op. cit.). Estudio reciente de la Fundación Getúlio Vargas (2005) coloca a Brasilia en el primer lugar en Vida nas Cidades. Tesis doctoral en elaboración junto al Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo, calidad de vida entre las capitales brasileñas, considerando, entre otros factores, la evaluación subjetiva de la Universidad de Brasilia [no publicado]). población. (http://www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u101796.shtml). 16 Rômulo José da C. Ribeiro y Frederico de Holanda (2006). Nova Proposta para Análise do Índice de 13 Alain Bertaud (2001). A measure of spatial organization of 7 large cities. http://alain-bertaud.com/. Dispersión Urbana (no publicado).

130 131 muestra confi rma la alta dispersión de Brasilia (ρ = 0,80), la segunda Fig 4// Densidades a partir del ρ centro urbano de cuatro capitales más dispersa del mundo, superada únicamente por Bombay ( = (a) brasileñas: Brasilia (a), Belém (b), 1,00)17 (Fig. 3). Rio de Janeiro (c), Sao Paulo (d). En Brasilia, al contrário de las otras, las densidades son más Estudiamos más detalladamente las capitales brasileñas. altas en la periferia. Relacionamos el índice de dispersión con el respectivo IPK,18 que indica la intensidad de utilización del sistema de transporte en autobús. Como era de esperar, Brasilia presenta el IPK más bajo entre las capitales: 0,97. Porto Alegre (2,29) y Curitiba (2,56) tienen los más elevados. Hace años que estas dos ciudades invierten en transporte público de calidad y, particularmente en Curitiba, se incentivan densidades más elevadas en las zonas dotadas de transporte público. Todo lo contrario de lo que se hace en Brasilia: gran suma de recursos destinada a la duplicación de vías, sin que el fl ujo vehicular lo justifi que; la política de uso del (b) suelo no está coordinada con la política de transportes; no se dan mayores densidades a lo largo de las rutas de autobuses o de la línea de metro. Para las diez ciudades brasileñas, es muy alta la correlación negativa19 entre dispersión e IPK: -0,78. Cuanto más dispersa es la ciudad, menor es el IPK, indicando el fuerte impacto de la dispersión en los costes de transporte. La Fig. 3 ilustra la dispersión de Brasilia comparada con la de tres capitales brasileñas que la siguen inmediatamente en este aspecto.

Bertaud & Malpezzi sugirieron ilustrar la dispersión: sectores urbanos de la ciudad real son representados por prismas, donde la base corresponde al área del sector y la altura a la respectiva densidad (c) demográfi ca. La Fig. 5 ilustra Brasilia y la ciudad circular hipotética de área equivalente, en que la altura de la “pizza” corresponde a la densidad demográfi ca media en el DF. La escala es convencional, aunque igual en las dos ilustraciones. Se nota visualmente la dispersión y la localización periférica de las densidades demográfi cas más altas. (a)

La dispersión urbana viene determinada por muchos factores –ambientales, ideológicos, políticos, económicos– y puede ser justifi cable según las circunstancias. Por ejemplo, características geomorfológicas y ecológicas del lugar que impliquen áreas de preservación, atributos expresivos del paisaje objeto de explotación, (d) etc., pueden legitimar alguna dispersión (es el caso de Río de Janeiro). Por el contrario, una excesiva compactación puede implicar 20 polución ambiental y atascos. Por eso los autores son cautelosos (b) Fig 5// Densidades urbanas de 17 Nótese que el 70% de las ciudades estudiadas presentan dispersión hasta el 0,30 y el 95% hasta el 0,50. Brasilia por región administrativa Brasilia está en cabeza del 5% de ciudades más dispersas. (a) y densidad de una ciudad 18 IPK es el índice de pasajeros por kilómetro de líneas de autobús. Índices bajos como el de Brasilia revelan hipotética circular de misma sistemas no ocupados, consecuentemente caros (Ribeiro y Holanda, op. cit.). área urbana total, cuya 19 Utilizamos la medida estadística de “correlación simple”, que revela cómo dos series de valores están densidad es la media de las relacionadas. Varía de “-1” a “+1”. Valores próximos a “0” indican relación aleatoria entre series de valores. densidades anteriores (b). 20 Mike Jenks (2000). Compact cities: sustainable urban forms for developing countries. Londres: Spon Press.

132 133 acerca de la defi nición del índice “ideal” de dispersión. Los factores zonal original de la ciudad y a la propuesta de usos distintos a los deben ser analizados en conjunto, en cada caso. indicados inicialmente –por ejemplo, convertir el uso institucional en residencial en las áreas centrales–, lo que contribuiría a un En cuanto a los factores ideológicos,21 Lucio Costa se manifi esta mayor equilibrio de la ciudad, como veremos posteriormente. acerca de las ciudades satélite y de la dispersión precoz de la capital Mientras tanto las áreas permanecen vacías. Son también factores en el punto 7 (“Características Fundamentales del Plan Piloto”) del ideológicos los que contribuyen a la dispersión territorial. documento “Brasilia Revisitada”. A los factores ideológicos se sobreponen factores políticos. Grandes La implantación de Brasilia partió del presupuesto de que su contingentes migratorios atraídos por la construcción de la capital, expansión se haría a través de ciudades satélite, no de la ocupación en su mayoría trabajadores pobres, auto-produjeron el hábitat en gradual de las áreas contiguas al núcleo original [...]. Así, a partir lugares próximos al centro. La localización era inaceptable para del surgimiento precoz de las ciudades satélite, prevaleció ahora las instituciones responsables del gobierno de capital naciente. la intención de mantener entre estos núcleos y la capital una larga Tras muchos confl ictos, Taguatinga (1958) tuvo como objetivo faja verde, destinada al uso rural [...]. Tal abordaje tuvo como transferir parte de los contingentes hacia áreas más apartadas. Los consecuencia positiva el mantenimiento de la fi sonomía original de otros satélites siguieron la misma lógica. Durante un tiempo, hubo Brasilia. Sin embargo, en contrapartida, la gran distancia entre las planifi cadores que lucharon por la propiedad pública de la tierra ciudades satélite y el Plan Piloto aisló excesivamente a la matriz como manera de hacer viables políticas urbanísticas democráticas. de los dos tercios de su población metropolitana que reside en los La tierra en Brasilia fue expropiada para la construcción de la núcleos periféricos, además de generar problemas de costo en el ciudad. La historia de la posesión de la tierra y de los confl ictos a su transporte público.22 alrededor nos recuerda, una vez más, que los intereses hegemónicos del estado capitalista siempre coincidieron, en cualquier tiempo y Lucio Costa se une a la tradición de la ciudad-jardín al adoptar la lugar, con los intereses de las clases dominantes. No podría ser estructura bipartida matriz/satélites. Defi ende la clara legibilidad diferente en Brasilia, donde la política territorial quedó lejos de de su proyecto mediante el aislamiento físico, la limitación del refl ejar los intereses populares. crecimiento y la preservación de la confi guración del Plan Piloto como testimonio de una época, de un concepto de hacer ciudad: Hay factores económicos que determinan la dispersión. Como en “A Brasilia no le interesa ser una gran metrópoli [...]. Brasilia es otras ciudades, la especulación del suelo mantiene vacíos espacios la expresión de un determinado concepto urbanístico, tiene una urbanos con reserva de valor: aún hoy existen supercuadras enteras 23 Fig 6// Las manchas urbanas fi liación cierta, no es una ciudad bastarda” . Sin embargo, detecta en el Plan Piloto todavía no edifi cadas. Además, en los espacios del DF en los años 1970 (rojo) los costes de la dispersión lamentando las excesivas distancias construidos, el coste inicial y de manutención de la mayoría de los y las manchas propuestas en el documento Brasilia entre núcleos y proyecta áreas residenciales entre Taguatinga y el inmuebles en el Plan Piloto aleja a las familias con un menor poder Revisitada (azul): 1) Nueva Ala Plan (p. ej., el “Conjunto Residencial Lucio Costa”, en la ciudad de adquisitivo. Los factores merecerán una atención pormenorizada Norte; 2) Nueva Ala Sur; 3) Guará, 1987).24 Posteriormente, propone la ocupación de áreas aún más adelante. Supercuadras Planalto; 4) Sector noroeste; 5) Sector sudoeste. más próximas al Plan Piloto (p. ej. la del barrio Sudoeste y de otras áreas todavía no implantadas, Fig. 6). El Plan Director de Organización Territorial del DF, 1997, implica una ciudad menos dispersa (la Fig. 7 muestra una mancha Por otra parte, existen áreas vacías en el centro del Plan Piloto urbanizada más continua). A pesar de todo, el gobierno no ha cuyo objetivo de uso perdió el sentido en el tiempo. Es el caso impedido la ocupación de áreas lejanas, contraria a las directrices de sectores para instituciones gubernamentales (p. ej. “sector del planeamiento. Solares urbanos irregulares (Fig. 8) ocupan áreas de autarquías norte”). Con el retroceso del estado “neoliberal” de interés ambiental y zonas rurales. La ocupación ilegal de tierras desapareció la demanda de dichas áreas. Hay una gran inercia, públicas o privadas deriva en la consagración o incluso refuerzo de o incluso resistencia, con respecto a la revisión del planeamiento la estructura dispersa de la capital, la dependencia del automóvil es creciente y prácticamente se hace inviable la implantación de un sistema de transporte público de calidad. Considerando lo expuesto, 21 Utilizo “ideología” en sentido amplio: teorías, conceptos, principios, valores. 22 Lucio Costa. Brasília Revisitada. Brasília: Diário Ofi cial do Distrito Federal - Decreto Nº 10.829 de 14 de ningún factor justifi ca la dispersión territorial de la ciudad. octubre de 1987, pág. 7. En ocasión del censo demográfi co de 2000, más del 90% de la población vivía fuera del Plan Piloto. (Cursiva del autor). Como veremos, a la dispersión territorial de Brasilia se suma una 23 Ídem, p. 18. (Cursiva en el original). 24 http://www.guara.df.gov.br/ peculiar distribución espacial de puestos de trabajo y viviendas.

134 135 Excentricidad

La estructura de uso del suelo en el DF penaliza duramente a los habitantes en sus desplazamientos cotidianos, particularmente a los más pobres. Analizamos las relaciones entre la confi guración física de la ciudad, la localización de lugares de trabajo y la localización de los habitantes. Distinguimos centro morfológico de centro funcional. El centro morfológico es el área más accesible físicamente, de media, de todas las partes de la ciudad. El centro funcional es más conocido como el CBD (del inglés Central Business District), donde se concentran lugares de trabajo y servicios. Lo ideal sería que coincidiesen, facilitando un mejor acceso entre vivienda y lugares Fig 9// Accesibilidad relativa de ejes de trabajo o servicios. En Brasilia están muy alejados. urbanos (más “calientes” los colores - tendiendo al rojo -, más accesibles los ejes). El centro morfológico fue detectado mediante la teoría de la sintaxis espacial.25 La red viaria es representada por segmentos de recta. Procedimientos computacionales revelan la accesibilidad relativa de cada segmento al sistema entero. La accesibilidad se caracteriza gráfi ca y numéricamente. En la Fig. 9 los colores más “calientes” (con tendencia al rojo) muestran ejes más accesibles, los más fríos, más segregados. Los atributos numéricos permiten establecer correlaciones estadísticas con otros valores, por ejemplo, cantidad de lugares de trabajo y habitantes (ver más adelante). A partir del conjunto de ejes más accesibles encontramos el centro morfológico de la ciudad, situado entre el Plan Piloto y Taguatinga (Fig. 10).

Fig 7// Zonas urbanas según El Plan Piloto acoge cerca del 70% de los lugares de trabajo Fig 10// el Plan Director de Ordenación Centro funcional (amarillo) y Territorial - PDOT formales del DF, la mayoría de los cuales se sitúan cerca del cruce centro morfológico (rojo) distan de los dos ejes que estructuran la ciudad –el monumental y el de 11 km. circunvalación–. Consideramos el cruce de los ejes como el centro funcional. La distancia entre éste y el centro morfológico es de cerca de 11 km (Fig. 10). En otras palabras, el Plan y el centro funcional, en él situado, son excéntricos frente a la metrópoli a la que pertenecen.

Correlacionamos los datos de accesibilidad, lugares de trabajo y habitantes por región administrativa (el nivel menor de agregación de información disponible). El gráfi co es elocuente (Fig. 11) al ilustrar la disparidad entre accesibilidad, localización de lugares de trabajo y localización de viviendas: el Plan Piloto, donde está la mayoría de los lugares de trabajo, no es la parte más accesible de la ciudad; los mayores contingentes de población se encuentran en las partes más segregadas de la ciudad y con menor número de lugares de trabajo.

25 La teoría de la sintaxis espacial fue propuesta por Bill Hillier y colegas de la Bartlett School of Graduate Fig 11// Fig 8// Parcelaciones irregulares Studies, de Londres. La desarrollaron investigadores en todo el mundo, incluso en Brasil. Intenta comprender Las barras representan empleos, en el DF (en rojo). 2005. las relaciones entre la confi guración de ciudades y edifi cios y el modo en que las personas permanecen o habitantes y accesibilidad se mueven en los espacios, además de las implicaciones sociales derivadas. La obra inicial es Hill Hillier y (integración) en la metrópoli de Julienne Hanson (1984). The Social Logic of Space. Cambridge: Cambridge University Press. Brasilia.

136 137 La peor correlación se da entre accesibilidad y habitantes (-0,03, Se podría hacer frente al problema con políticas urbanísticas que prácticamente nula), denotando la perversidad de la segregación ampliasen el número de habitantes en las partes más centrales, física de gran parte de la población. Las otras correlaciones también distribuyesen lugares de trabajo por las satélites y por los corredores son bajas: accesibilidad/lugares de trabajo = 0,27 y lugares de de transporte, y en éstos aumentase la intensidad de uso del trabajo/habitantes = 0,31, denotando respectivamente lugares de suelo. Pero no: la reciente ciudad satélite de Aguas Claras (inicio trabajo no muy accesibles físicamente y habitantes localizados de de los años 1990), hacia donde se preveía una transferencia de forma incoherente con respecto al lugar de trabajo. empleos del gobierno local, se convirtió en un núcleo dormitorio más; nuevos núcleos urbanos dentro de la región administrativa El tercer puente sobre el lago Paranoá –el puente JK– contribuye del Plan Piloto contemplan viviendas pero también gran número de un poco al reequilibrio de la metrópoli. Conecta el centro del Plan puestos de trabajo (40.000 nuevos empleos directos están previstos Piloto con las áreas recién urbanizadas en el este, donde Lucio en la recién aprobada Ciudad Digital, que deberá acoger industrias Costa había previsto las nuevas “Ala Norte” y “Ala Sur” (Fig. 6). de informática); se niegan equivocadamente las posibilidades de Por el momento la ocupación se ha llevado a cabo con comunidades aumento demográfi co en áreas consolidadas del Plan (p. ej., en la de residencias unifamiliares. El arquitecto propuso densidades más avenida W-3) en nombre de la preservación del patrimonio,27 y no se elevadas, siempre y cuando no interfi riesen con la línea del horizonte, contempla la intensifi cación del uso del suelo a lo largo del metro. pues las nuevas “alas” se sitúan en la sucesión de cumbres de los Nuestras simulaciones muestran que tales medidas contribuirían en límites fl uviales entre las cuencas del Paranoá y del Descoberto, gran medida al reequilibrio de la metrópoli. visibles desde el Plan Piloto. La tendencia actual es sin embargo la de ocupaciones dispersas y discontinuas, tendencia que, en caso de consolidarse, será una más de las oportunidades perdidas en la Segregación socioespacial historia de la ciudad. Morfológicamente, la ocupación hizo que el Plan fuese ligeramente menos excéntrico y mejoró las relaciones El desarrollo de la ciudad hizo que Lucio Costa lamentase los altos entre accesibilidad, lugar de trabajo y lugar de residencia. La costes sociales, que criticó repetidas veces: el patrón único de centralidad de la Explanada creció en un 5%.26 pisos, “sin tener en cuenta las tres capas económicas en que se descompone, grosso modo, en el mundo capitalista la población Bajas densidades, dispersión territorial y excentricidad imponen que trabaja en la administración pública y en la empresa privada”,28 costos elevados a la población, particularmente a la de renta más “como si la sociedad actual ya no tuviese clases”.29 baja. A lo expuesto, se une la descoordinación entre políticas de uso del suelo y transportes, causa del fracaso del metro. En un extremo Ignorar su propuesta de construir vivienda para varios niveles de la línea encontramos ciudades-dormitorio con un pequeño número adquisitivos resulta de los “vicios de una realidad económico-social de lugares de trabajo y grandes contingentes demográfi cos, en el secular, [por la cual] los burgueses, a pesar de la familiaridad en otro se concentran el 70% de los lugares de trabajo formales de el trato con los empleados, siempre los mantenían a distancia”.30 DF y menos del 10% de los habitantes, los dos extremos separados Pero añade: “[esto] no hubiese resuelto el problema, ya que gran por 40 km. Entre un extremo y otro, la línea pasa por los grandes parte de la población trabajadora aún es menos que pobre”.31 vacíos urbanos de la ciudad dispersa y polinucleada. La política de Implícitamente reconoce que mucha gente no tendría acceso a la ordenación territorial no contempla la densifi cación, ni siquiera la tipología del Plan Piloto, pero no reevalúa los patrones espaciales ocupación, de los grandes vacíos por viviendas, y menos aún por propuestos. Prefi ere mantener la “fi sonomía original de Brasilia y de lugares de trabajo y servicios, que alimenten la línea de metro de determinado concepto urbanístico”: manera equilibrada en el espacio y en el tiempo. Fue inaugurado hace diez años, ya está congestionado en las horas punta y es muy

defi citario económicamente. 27 Realizamos estudio de revitalización de la Avenida, proponiendo nuevos tipos de espacios domésticos no contemplados en las supercuadras. El estudio no es aceptado por el gobierno local, argumentando que vulnera la normativa de preservación patrimonial. No es cierto: respeta las escalas de la ciudad, esencia de esta normativa. (Cláudia da Conceição Garcia, Eliel Américo Santana da Silva, Frederico de Holanda, Gabriela de Souza Tenorio y Geraldo Sá Nogueira Batista. “Passado, Presente e Futuro de Uma Avenida Moderna: W-3, 26 El cálculo sólo consideró el impacto del puente en la red viaria actual: el puente hizo que las áreas Brasília”, en Frederico de Holanda [org.], 2003. Arquitetura & Urbanidade. São Paulo: ProEditores Associados existentes al este fuesen inmediatamente más accesibles al sistema entero, consecuentemente al centro. La Ltda, págs. 60-99.) nueva centralidad fue calculada sólo en función de la nueva confi guración de la red, aún no “rellenada” por 28 Lúcio Costa (1995). Lúcio Costa: registro de uma vivência. São Paulo: Empresa das Artes, p. 319. habitantes o lugares de trabajo. La centralidad aumentará con el eventual surgimiento de nuevas parcelaciones 29 Ídem, p. 302. en las áreas al este. Sería más fuerte aún si las densidades en las áreas fuesen más elevadas que la tendencia 30 Ídem, p. 315. actual. 31 Ídem, Íbid.

138 139 Hubiese sido peor que estupidez –un crimen– planifi car la ciudad Lago Sul Sudoeste “nobre” Fig 14// Rendimientos en ocho áreas del Distrito Federal. (Fuente: en la medida de la realidad subdesarrollada actual; [...] como, IBGE, Censo 2000.) capitalismo o socialismo, la tendencia universal –a pesar de la contestación exagerada y romántica– es que todo el mundo llegue a ser, por lo menos, clase media, el llamado Plan Piloto puede ser considerado una anticipación. Así, en la realidad futura, cuando allí lleguemos, todos indistintamente nos sentiremos ambientados al 32 amparo antiguo y digno de la vieja capital. 103 Sul Colorado

En las propuestas más recientes para vivienda “económica”, defendió la construcción de pisos en bloques de hasta cuatro plantas sobre pilares, sin ascensores ni aparcamientos subterráneos. La tipología de hecho implica acceso a la vivienda para familias más pobres, pero no alcanza todo el espectro de poderes adquisitivos. Es lo que se detecta en los resultados preliminares de investigaciones en Sudoeste “economico” Blocos “JK” curso.

Reza el discurso tradicional sobre Brasilia que los ricos viven en el Plan Piloto, los pobres, en ciudades satélite. Mayoritariamente, sí, pero hay variaciones que ofrecen lecciones de gran valor sobre relaciones entre tipologías y poder adquisitivo. El precio inicial de los inmuebles y los costes de manutención varían con los atributos de la edifi cación y del espacio urbano: dimensiones de las parcelas de Vila Planalto Recanto das Emas las viviendas unifamiliares; dimensiones de las vías y disponibilidad de plazas de aparcamiento; tener o no pilares, ascensores, aparcamientos subterráneos, instalaciones de alta tecnología (p. Fig 12// Ocho áreas estudiadas con respecto a las relaciones entre ej., TV por cable) en bloques de pisos, etc. Estudiamos ocho áreas poder adquisitivo y confi guración en el DF (la Fig. 12 muestra la localización, la Fig. 14 muestra la arquitectonica. distribución de la población por franjas de rendimiento por área y la Fig.13 muestra el perfi l de renta del DF como un todo).33 Comento las áreas a seguir, en orden decreciente de poder adquisitivo. 10.000 m2 de superfi cie o más. Las parcelas vacías pueden llegar a El Lago Sur presenta un tipo suburbano de ocupación: costar R$ 1.200.000 (US$ 580.000,00). La renta media familiar exclusivamente uso residencial, centros de compras locales mensual en el Lago Sur (49 salarios mínimos, equivalentes a R$ aislados, vías semirápidas con abundantes parterres centrales 17.150,00, US$ 8.166,00), la región más rica del DF, es 15,4 arbolados, sistema viario “en árbol”, calles exclusivas (callejones veces superior a la renta media de las familias de la región más pobre, el Recanto das Emas, comentada posteriormente. En el Lago Fig 13// Rendimientos en ocho sin salida) que tienden a ser privatizadas, parcelas unifamiliares (el áreas del Distrito Federal. (Fuente: Lago Norte tiene una confi guración semejante). Al incorporar áreas Sur los ricos son el 80% y los estratos de medio-medio para abajo IBGE, Censo 2000.) verdes públicas, hábito común en Brasilia, las parcelas llegan a los no llegan al 10%.

El barrio Sudoeste es de reciente origen (década de 1990). El barrio

32 Ídem, p. 320. tiene dos partes, distintas en confi guración y renta, denominadas 33 Los datos son preliminares. Las clases de renta fueron así delimitadas, a partir del rendimiento del responsable popularmente Sudoeste “noble” y Sudoeste “económico”. La parte del domicilio: pobres: 2 salarios mínimos (SM); clase media-inferior: 2 SM < x 5 SM; clase media-media: 5 SM < x 10 SM; clase media-superior: 10 SM < x 20 SM; clase rica: > 20 SM. (Clasifi cación adaptada de “noble” (Fig. 15) tiene edifi cios de pisos de 6 plantas, ascensores, Brasilmar Ferreira Nunes. “A lógica social do espaço”, en Aldo Paviani y Luiz Alberto de Gouvêa [orgs.], 2003. aparcamientos; dispone de comodidades high tech (puntos de Brasília: Controvérsias Ambientais. Brasilia: Editora Universidade de Brasília, págs. 76-102.) El salario mínimo Internet y Intranet, TV por cable, circuito interno de seguridad, es hoy (2006) de R$ 350,00, equivalente a US$ 166,00. En los últimos años hubo un aumento real del salario mínimo y reducción del poder adquisitivo de los funcionarios públicos, afectando a las franjas medias de renta. trituradores de residuos en los fregaderos, etc.), muchas suites No podemos precisar los cambios del perfi l de renta de 2000 en adelante (época del último censo demográfi co, y la estética “postmoderna” de moda –mucho cristal, aluminio, en que se basan las rentas de las áreas estudiadas). arcos, triángulos, frontones, etc.–. El precio del metro cuadrado

140 141 de construcción es de R$ 4.000,00 (US$ 1.900,00). Los ricos 3,7% al 5,5%. Es común construir la casa por etapas, con la familia descienden hasta el 65%, hay un incremento sensible del estrato ya viviendo en ella, procedimiento típico de las familias con menos medio-superior (ahora en casi un 25%), aunque del medio-medio recursos. Eso puede explicar el aumento de los estratos más bajos. hacia abajo (11%) el cuadro cambia poco, en comparación con el del Lago Sur. El Sudoeste “económico” (Fig. 18) es de bloques de pisos de tres plantas, pocos con ascensores, y aparcamientos subterráneos. Fig 15// Barrio Sudoeste “noble”. Generalmente no disponen de las comodidades high tech de la parte “noble” comentada. Es fuerte el descenso de los ricos y el aumento del estrato medio-superior: ambos constituyen el 38%. Los pisos son más baratos que los de la parte “noble” del Sudoeste.

Los bloques “JK”, en la hilera de las manzanas “400” del Ala Sur, no existían en la concepción original del Plan Piloto. Son de tres plantas pero no tienen pilares ni ascensores ni aparcamientos. Los pisos son pequeños y los espacios ajardinados de la manzana son menos generosos. A pesar de ser un área privilegiada por la proximidad a servicios y lugares de trabajo, los ricos descienden al Fig 18// Sudoeste “económico”. 22% y los estratos medio-medio hacia abajo suman el 43%, entre los cuales los pobres llegan al 6,4%.

La Vila Planalto (a 1.500 m de la plaza de los Tres Poderes) reveló los datos más gratifi cantes de la investigación. Data de la época de la construcción inicial de la ciudad. Tiene su origen en un campamento de empresas subcontratadas, edifi cado para acoger a los empleados Los edifi cios más antiguos del Ala Sur, de 6 plantas con ascensores –arquitectos, ingenieros, técnicos, operarios–. Es un lugar con una (ejemplo de la SQS 103, Fig. 16) no tienen las características referidas gran variedad de parcelas, casas, manzanas, calles y callejones, de los bloques más recientes, en el Sudoeste (comparativamente, pero el tamaño medio de los terrenos es muy pequeño: 143 m² (el el precio por metro cuadrado de construcción se reduce a la mitad). 46% son inferiores a los 100 m²), lo que casi impide la arborización Los ricos caen hasta el 56% y los estratos de medio-medio hacia de la parcela. Calles y aceras varían en dimensiones, algunas no abajo casi se duplican: 20%. permiten el paso de vehículos (Fig. 19). La localización es aún más privilegiada: queda a 1.500 m de la plaza de los Tres Poderes. Las comunidades cerradas del Grande Colorado, 26 km al nordeste La Vila presenta un perfi l de renta similar al del DF en conjunto. Fig 16// SQS 103, Ala Sur del Plan del Plan (ciudad satélite de Sobradinho), son de residencias Hay ricos, pero en menor proporción que en el DF (3,9% frente a Piloto. unifamiliares (Fig. 17). Constituyen ejemplos típicos de la emigración 11,9%); los estratos medios son similares (62% en la Vila, 57% en de estratos medios hacia afuera del Plan Piloto, intensifi cada el DF); el porcentaje de familias pobres es prácticamente el mismo en los últimos 10 años.34 Las parcelas son grandes (1200 m²), (34% y 32,5%, respectivamente). Más de cuatro décadas después permitiendo una generosa arborización y piscinas. La distancia al de la inauguración de la ciudad, las fuerzas del mercado no fueron Plan queda compensada por el precio del terreno (R$ 80.000,00, capaces de expulsar a los habitantes de bajo poder adquisitivo. La US$ 38.000,00) y por la posibilidad de edifi car una casa de buen arquitectura no coincide con los patrones deseados por la clase nivel por cerca de R$ 800,00/m2 de área construida, contra los R$ media, mucho menos con los de los ricos. Eso reduce la presión del 3.500,00/m2 de los pisos nuevos en el Plan Piloto.35 La estratifi cación mercado sobre los inmuebles e implica la permanencia de familias 36 es semejante a la de la SQS 103: los ricos descienden ligeramente pobres. Se impuso la arquitectura como variable independiente. hasta el 53%, se da un pequeño incremento de los estratos medio- Fig 17// Casa en el Colorado. medio hacia abajo (del 17% al 22%), pero los pobres aumentan del

36 Se ha dado algún proceso de elitización de la Vila. Casas antiguamente ocupadas por técnicos de nivel más 34 Es el caso del autor, que se mudó de la Supercuadra Norte 206 a la región en 1999. elevado se prestan a adaptaciones que responden a las aspiraciones de la clase media (hay profesores de la 35 Arquitetura & Construção, octubre de 2004 e informaciones periodísticas. Universidad de Brasilia entre los nuevos residentes), pero el proceso parece estar llegando al límite.

142 143 El Recanto das Emas, a 26 km del Plan Piloto, es la región sea la regla). En Recife, Salvador o Río esa proximidad se da por administrativa más pobre del DF. Las parcelas fueron cedidas, la desvalorización de áreas insalubres o peligrosas –manglares, muchas casas son de autoconstrucción. Los estratos pobre y medio- fondos de valle, pendientes de montañas– pero también por causa bajo suman el 89%. de una confi guración urbana coincidente con un poder adquisitivo más reducido. La experiencia de Brasilia muestra como factible La investigación desmonta mitos. Los “JK” y la Vila Planalto la segunda posibilidad, por medio de atributos arquitectónicos muestran que el mercado admite, sí, la proximidad de pobres y como el tamaño de la parcela, tipología, escala del sistema viario, ricos, dependiendo de variaciones arquitectónicas. Los resultados disponibilidad de aparcamiento, dimensión de los espacios verdes, sugieren más atención a las tipologías residenciales para contingentes mezcla de usos, etc., que hacen que ciertos lugares se correspondan de población aún no establecidos en el Plan Piloto y su entorno mejor a determinados modos de vida que a otros. inmediato. Existen áreas susceptibles de ocupación urbana, como el sector noroeste (proyecto listo e Informe de Impacto Ambiental Los atributos de baja densidad, dispersión territorial y segregación en preparación) y áreas susceptibles de incremento demográfi co en socioespacial, actúan conjuntamente para imponer costes las dos alas del Plan Piloto. El tramo sur de la vía W-3 apenas podría socioeconómicos pesados. El patrón de expansión urbana se realiza absorber 20.000 habitantes más, suponiendo pequeñas variaciones principalmente a través de urbanizaciones horizontales de baja en las tasas de ocupación de la manzana 500, lo que las haría densidad, en manchas discontinuas. Ello implica una creciente similares a las del Ala Norte. Ventajas de las variaciones: 1) oferta dependencia del automóvil, penalizando particularmente a los de tipologías de viviendas ausentes en las supercuadras; 2) incentivo estratos de menor poder adquisitivo, dependiente del pésimo y caro a la renovación urbana por medio de nuevas tasas de ocupación, sistema de transporte público. Nuevos barrios próximos a los lugares Fig 19// Variación de calles y aceras en la Vila Planalto. favoreciendo la revitalización del lugar; 3) mayores contingentes de de trabajo del Plan Piloto se destinan a las clases media y media- población en la vía W-3, creando una mayor demanda de comercio alta. Repiten la confi guración del barrio Sudoeste “noble”. y servicios locales, y contribuyendo a la revitalización de la avenida, hoy con comercios y servicios decadentes.37 La política urbanística en boga, por equívocos conceptuales o por incapacidad para contraponerse a los intereses dominantes, no ha Desde la perspectiva de la macro escala territorial, es importante: contribuido a la confi guración de una ciudad más democrática, sino 1) no incentivar nuevos lugares de trabajo en la RA-1 (Brasilia) todo lo contrario. Una política urbanística justa implica arquitectura y utilizar las posibilidades de ocupación que queden únicamente variada en el mismo barrio, desde parcelas para autoconstrucción para vivienda y sus equipamientos complementarios, incluso en hasta los sofi sticados edifi cios del Sudoeste, pero con las opciones los sectores centrales desocupados, p. ej., el sector de Autarquías intermedias ilustradas en el texto. No es utopía ingenua. Existe en Norte (con la minimización del Estado, que parece irreversible, el muchas ciudades del mundo. Existe aquí y ahora, la Vila Planalto sector seguirá siendo un inmenso vacío urbano durante décadas, y los bloques “JK” sirven como ejemplo. ¿Quién sabe si el barrio salvo modifi cación de su destino de uso); 2) variar tipologías que se anuncia –barrio Oeste, cercano a la estación de trenes y residenciales para contemplar también estratos de renta inferiores. autobuses– es una buena oportunidad para probarlo? No fue eso lo que ocurrió en el barrio Sudoeste, ni lo que ocurrirá en el barrio Noroeste, si se mantiene la tipología de vivienda del proyecto en curso. ››Lecciones vernáculas despreciadas Al fi nal, ¿para qué tiempo estamos planifi cando? ¿Para un supuesto futuro en el que todos van a “convertirse, por lo menos, en clase media”,38 o para la sociedad actual, con sus problemas y Planaltina (1810) y Brazlândia (década de 1930) eran pequeños contradicciones? Mientras ese futuro no llega, ¿vamos a admitir la núcleos urbanos de apoyo al medio rural en el estado de Goiás existencia de los “disconformes” aunque manteniéndolos lejos de (Fig. 20). El tipo mórfi co vernáculo permanece en los “sectores nuestra vista? No. La única posición ética defendible es rescatar tradicionales”: red viaria levemente irregular con muchos cruces, las lecciones ofrecidas por ciudades del mundo entero, incluso mezcla de usos, buena integración entre partes, fácil lectura visual, brasileñas, donde los pobres tienen cobijo en zonas próximas edifi caciones sin retranqueos laterales o frontales, clara defi nición a lugares de trabajo y servicios (aunque allá, como aquí, ésta no del espacio público (calles y plazas), transiciones directas entre los 37 Pormenores de los estudios en Garcia et al., op. cit. ámbitos privado y público. Las manzanas tienen cerca de 100 m x 38 Costa (1995), op. cit., pág. 320. 100 m, las parcelas varían en forma y tamaño.

144 145 Tras la inauguración de la capital se agregaron nuevas áreas urbanas otros ejes en gran número, atraviesan buena parte de la mancha a las ciudades, sin tener en cuenta los atributos arquitectónicos urbana y son más accesibles a partir del conjunto del sistema; 2) vernáculos. El contraste es fl agrante: califi cación especializada de los ejes menores tienen menos cruces y resultan menos (de nuevo, uso, ausencia de continuidad entre vías existentes y nuevas, manzanas la Fig. 22 ilustra en tonos “calientes” los ejes más accesibles y mucho mayores, grandes áreas libres sin destino defi nido (espacios en tonos “fríos” los menos). Las actividades de mayor centralidad residuales), edifi cios aislados que implican paredes ciegas hacia el se concentran en los grandes ejes (también hay residencias). Los ámbito público, resultando todo en un espacio poco informativo, ejes mayores confi eren legibilidad global al lugar, al contrario de árido, de difícil apropiación. En la expresión clásica de Sennett, el un hipotético “laberinto” al cual, erróneamente, se equipara una espacio del “declive del hombre público”.39 Ejemplo emblemático confi guración como la de Paranoá: los “laberintos” no se diferencian es Planaltina: en 1966 se implantó un nuevo barrio residencial (Vila entre sí en cuanto a tamaño de ejes o número de intersecciones, e Buritis) y un “sector de integración”, que más bien separa que une implican mala legibilidad, cosa que no ocurría en Paranoá. el nuevo barrio con la parte tradicional. Cuarenta años después, el “sector de integración” aún supone un serio problema morfológico en El espacio de la favela del Paranoá emocionaba por la riqueza de su el corazón de la ciudad, con espacios mal defi nidos, poco utilizados confi guración. Una lección de urbanismo que jamás se repetiría en y degradados.40 Los principios de confi guración formal-espacial41 el Distrito Federal. El factor determinante del desplazamiento fue utilizados en las expansiones de Planaltina y de Brazlândia, y en los ideológico, no tecnológico ni político.43 La visión ofi cial no admitía, proyectos de las ciudades satélite, aplican pobremente principios en una metrópoli futurista, una morfología que supuestamente fundamentales del urbanismo moderno. Lecciones de su urbanismo representaba pasado y retraso. Esa mirada no consigue ver cultura vernáculo, presentes además en las ciudades que apuestan por la bajo la superfi cie evidente de la miseria económica. No consigue Fig 20// Urbanismo vernáculo en urbanidad en cualquier tiempo y lugar, fueron despreciadas. ver la perennidad de los valores urbanísticos de Paranoá, valores el DF: Planaltina. próximos a los de realidades distantes en tiempo y espacio, como las ciudades medievales europeas o las coloniales brasileñas. Ya no se hacen “favelas” como antiguamente... No se concede a los ››Confi guraciones populares perdidas trabajadores el derecho de autoorganizar su hábitat, pero se permite a usurpadores de la propiedad invadir y parcelar tierras públicas o privadas, implantar confi guraciones ortogonales que favorecen la ocupación en el silencio de la noche. Nada más distante de En 1957 se inició la construcción de la presa para formar el los procedimientos de implantación y de confi guración de los Fig 22// Favela del Paranoá. lago Paranoá. En las proximidades surgió la favela del Paranoá, asentamientos autoproducidos. Manzanas (izquierda) y mapa de asentamiento autoproducido por los trabajadores de la presa (Fig. ejes viales (derecha). 21). Tras una ardua lucha por la permanencia, los habitantes Vale comparar el saber urbanístico implícito en la favela del cedieron a la presión del gobierno local para ser transferidos a un Paranoá con el saber profesional aplicado en las ciudades satélite. lugar próximo. La favela fue borrada del mapa en 1989.42 Curioso ejemplo es el de Guará, a 15 km del centro del Plan Piloto: grafi smo claro sobre el papel, pero de muy precaria legibilidad La favela del Paranoá fue un ejemplo de organización de espacio en la realidad (Fig. 23). Manzanas geométricamente regulares se popular, común en tantas ciudades brasileñas –ejemplo de cómo adhieren unas a otras, con pequeños desencajamientos. La vía de un asentamiento autoproducido es ordenado, aunque por principios entrada a la ciudad, macroelemento que podría desdoblarse en ejes diferentes a los de la Carta de Atenas. El mapa de las manzanas y el estructuradores del conjunto, muere en juntas en “T” en las vías mapa de los ejes viarios revelan la ordenación (Fig. 22): 1) los ejes periféricas de las manzanas. A partir de aquí el tejido urbano se más largos pasan por áreas centrales, cruzándose entre sí, cortando desdobla en pequeños segmentos conectados por juntas en “T” o en “L”: el laberinto por excelencia. Comercio y servicios no se sitúan 39 Richard Sennett (1988). O declínio do homem público - as tiranias da intimidade. São Paulo: Companhia en la vía de entrada de la ciudad sino en vías segregadas de las Das Letras. manzanas. La vía de entrada transcurre por un paisaje de fondos 40 Andréa Moura (2003). Um centro urbano para Planaltina. Tesina de Maestría, Programa de Investigación y Postgrado en Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Brasilia (no publicado); Andréa Moura y Frederico de Holanda (2003). “From vernacular to collage city”, en Space Syntax – 4th International Symposium Fig 21// Urbanismo de la favela – Proceedings. Londres: Space Syntax Laboratory, págs. 39.1-39.12 y en www.unb.br/fau/dimpu. del Paranoá. 41 Usaré la expresión “formal-espacial” para connotar la estructuración conjunta de los “llenos” (forma = 43 El gobierno local argumentaba la imposibilidad de implantar redes de infraestructuras en la zona. elementos construidos) y de los “vacíos” (espacio = lugares abiertos: calles, avenidas, plazas, áreas verdes, Repetidamente fueron elaborados informes técnicos en la Universidad de Brasilia probando la falsedad de parques, etc.). dicha aseveración. La proximidad de las mansiones en los márgenes del lago podría explicar políticamente el 42 Más detalles en Holanda (2002), op. cit. rechazo. Pero la transferencia a un área próxima a la original niega la explicación.

146 147 de parcelas, largos muros ciegos, tierra de nadie, en vez de ser El proyecto de Lucio Costa tiene unidad. Se estructura en unidades defi nida por un conjunto denso de edifi cios vueltos hacia ella, con vecinales, aunque no sean ortodoxas: los equipamientos colectivos actividades de mayor centralidad. En el mapa de ejes viarios, las vías no se encuentran en el interior de la unidad (como resulta evidente “calientes” son las menos habitadas. Estamos lejos de la urbanidad en la propuesta de MMM Roberto, por ejemplo) sino en la periferia, de la Planaltina “tradicional” y del extinto Paranoá. Estamos muy volviéndose hacia afuera.46 La ciudad no es la suma de segmentos lejos de las mayores lecciones urbanísticas de la historia. estancos e idénticos, con espacios residuales que los separan. No sabemos cuándo pasamos de una unidad vecinal a otra. El tejido residencial es continuo, interrumpido únicamente al resultar interceptado por el centro urbano y por el espacio administrativo: ››El “modernismo clásico” del Plan Piloto respectivamente la urbs y la civitas de Lucio Costa. La continuidad resulta también de la fuerza de los macroelementos estructuradores, Fig 23// Ciudad satélite de Guará. Grafi smo claro en planta, pero en claramente legibles –eje de circunvalación y eje monumental, y los la realidad, espacio de muy difícil edifi cios y espacios que ordenan–. Una vez recorrida la ciudad por El proyecto de Lucio Costa contrasta estructuralmente con los demás orientación. completo, es fácil reconstruirla en la mente. La ciudad tiene dos del concurso. Es marco indeleble del urbanismo del siglo XX pero colores predominantes, que contribuyen a la unidad: verde y blanco. el arquitecto reinventa el recetario. Incorpora elementos históricos: El verde es el de la vegetación omnipresente: arbustiva, arbórea y perspectivas barrocas, terraplenes monumentales, gregarismo los “inmensos campos de césped ingleses, los lawns de mi niñez”,47 colonial brasileño, acrópolis ceremonial, ciudad lineal, ciudad- marcado en el tiempo por los colores diversos de las fl oraciones. El jardín, urbanidad de áreas comerciales. Una ciudad “postmoderna” blanco es el de la arquitectura moderna clásica brasileña, o sutiles avant la lettre, distinta a las manifestaciones urbanísticas modernas alejamientos en colores pastel claros. Es “ciudad parque”,48 uno del resto del mundo. Sólo lo haría quien estuviese “desarmado de de los aspectos más signifi cativos. Según el área, predomina el preconceptos y tabúes urbanísticos”.44 En ello reside la fuerza del verde o el blanco, pero la “ciudad” nunca anula al “parque”, ni al proyecto. contrario.

El proyecto de Lucio Costa tiene diversidad. Cuatro “escalas” La fuerte identidad constituyen la ciudad –la monumental, la gregaria, la residencial, la bucólica–. Se interceptan, son mutuamente legibles. Al llegar El resto de competidores del concurso para el Plan Piloto de Brasilia por tierra, la ciudad aparece legible en el horizonte, las escalas propusieron solamente ciudades modernas. Los proyectos contienen son evidentes: por las densidades edifi cadas contrastantes, por los mayores problemas del urbanismo moderno, particularmente la los fuertes marcos visuales en la monumental (Congreso Nacional, obsesión por la segmentación y discontinuidad del tejido urbano, no Torre de TV), por el predominio del verde en la bucólica (Fig. 26). innovan ni transgreden los preceptos fundamentales. Se estructuran Desde dentro, estimulantes secuencias formales-espaciales surgen en unidades vecinales estancas, separadas por grandes superfi cies del juego de las escalas. Dialogan entre sí: de la zona residencial, de “tierra de nadie”. Algunas (Rino Levi) reproducen ampliamente percibimos los edifi cios más elevados de la escala gregaria (Fig. Fig 24// Edifi cios más altos de la el Plan Voisin (Le Corbusier): las torres tienen 80 plantas y son aún 24); la gregaria se sobrepone a la monumental en la Plataforma escala gregaria percibidos desde la escala residencial. más dispersas. Las propuestas no contienen escalas variadas, según Rodoviária (Fig. 25); la monumental se hace visible desde la la función urbana –de residencia, de centro urbano, de espacio para ciudad entera gracias a los dos marcos visuales que delimitan su 45 el gobierno–. El tribunal del concurso tenía razón: la ciudad de principal característica (Congreso y Torre de TV, como vimos) y al Lucio Costa tiene carácter, se trata de la única propuesta para una terraplén que eleva la Explanada de los Ministerios cinco metros por capital administrativa. Escapamos, sí, de una verdadera pesadilla, encima del terreno natural –como buen racionalista, adepto a una en caso de que cualquier otra propuesta hubiese sido la escogida: clara contraposición con la naturaleza, Lucio Costa crea un suelo en ellas, desaparecen los últimos resquicios de urbanidad, si por artifi cial para colocar su civitas –. Estamos muy lejos de la típica tal entendemos la valorización del espacio como lugar, no como espacio residual infi nito, como en Le Corbusier. Con Lucio Costa, la urbanidad premoderna es rescatada de muchas formas, entre ellas 46 la continuidad del tejido urbano en la escala global de la ciudad. Aspecto analizado con detalle por Matheus Gorovitz. “Brasília - Sobre a Unidade de Vizinhança”, en Fig 25// Interpretación de las Frederico de Holanda y Maria E. Kohlsdorf (ed.) (1995). Anais - 4. Seminário sobre Desenho Urbano no escalas gregaria y monumental. Brasil. Brasilia: Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, págs. 294-302. 44 Costa (1995), op. cit., pág. 282. 47 Costa (1995), op. cit., pág. 282. 45 Tema abordado en Matheus Gorovitz (1985). Brasília, uma questão de escala. São Paulo: Projeto. 48 Ídem, pág. 295.

148 149 Fig 26// Vista del Plan Piloto Fig 27// Típica vista de una desde el acceso norte. supercuadra.

ciudad indiferenciada moderna, de Chandigarh a Milton Keynes. En Le Corbusier, con excepción del Capitolio, todas las funciones se encuadran en una misma red.49 Pero la relación del Capitolio de Chandigarh con el resto de la ciudad es distinta: se esconde detrás de una colina artifi cial, es una “verruga” en la composición, no se articula con el resto de la ciudad, como en Brasilia. En Milton Keynes (Inglaterra), ni siquiera hay la excepción de Chandigarh: La escala monumental fuerte competidor por el premio al mayor fracaso del urbanismo moderno, de la red viaria indiferenciada que atraviesa la ciudad El lugar más fi rmemente impreso en la memoria de los visitantes y (¿ciudad?) sólo se percibe el verde intersticial que circunda las habitantes es el eje monumental, en el tramo este de la Plataforma unidades vecinales. Rodoviária: sectores culturales, Explanada de los Ministerios,53 plaza de los Tres Poderes (Fig. 28). Son diversos los atributos que Como un todo, el Plan Piloto tiene una fuerte identidad y un distinguen Explanada y Plaza. La Explanada se defi ne por el gran juego adecuado entre unidad y variedad que le confi ere una alta vacío central rectangular en planta,54 que tiene a su alrededor legibilidad –la ciudad es inconfundible e inolvidable–. Sin embargo, a la Rodoviária, los repetidos paralelepípedos de los bloques la información pierde fuerza en el nivel local, particularmente a ministeriales (que constituyen el lenguaje básico del lugar) y los 50 lo largo de las alas residenciales. Algunos edifi cios peculiares edifi cios emblemáticos cuya volumetría diferenciada contribuye a marcan el recorrido de 6 km al norte y al sur de la intersección de la justa diversidad plástica del conjunto: Teatro Nacional, catedral, los ejes de circunvalación y monumental –cinemas, clubes, iglesias, Palacio de Itamaraty, Congreso Nacional, los recién concluidos restaurantes fast food, etc.–. Pero no son lo sufi cientemente fuertes Museo y Biblioteca. El edifi cio del Congreso es el nexo de unión para contraponerse a la uniformidad de los bloques residenciales de entre la Explanada y la plaza de los Tres Poderes: pertenece a los las supercuadras (Fig. 27). El problema no proviene de la propuesta dos lugares, es la extremidad este del primero y marca la punta oeste original, sino de su empobrecimiento. Lucio Costa defendió una del espacio triangular de la segunda (Fig. 29). Hace una particular 51 altura reguladora máxima, “quizá seis plantas y pilares”, no referencia al tema básico de la Explanada, pero se distingue por única, como prevaleció. Además, hubo poca variedad en la planta contener un paralelepípedo doble de 100 m de altura y girado 90º 52 de los edifi cios, circunstancia de la que él también se lamentó, en sentido vertical y horizontal con respecto a los bloques de los las constructoras repitiendo ad nauseum el mismo edifi cio. En éste, ministerios. La diferencia se completa al incorporar, en la volumetría como en otros aspectos, la política urbanística y de vivienda que compleja, las dos conchas, en posiciones inversas, de la Cámara controló la evolución de la ciudad fue frágil u omisa. y del Senado. Resultar perceptible desde toda la ciudad, coronar

49 Ver análisis pormenorizado en Gorovitz (1985), op. cit. 50 Aun así, “Brasilia no ofrece grandes difi cultades de comprensión espacial para ninguno de los grupos. Incluso los recién llegados demostraron rápido entendimiento del diseño del Plan”. (Branco, op. cit., pág. 53 Por ser visualmente continuos, sectores culturales y Explanada de los Ministerios serán en lo sucesivo 116). denominados simplemente como “Explanada”. 51 Costa (1995), op. cit., pág. 292. 54 310 m de anchura entre las medianeras de los ministerios y 2.000 m entre la Plataforma Rodoviária y la 52 Ídem, pág. 315. torre de despachos de los parlamentarios (100 m de altura), en el Congreso Nacional.

150 151 las vistas de la Explanada y de la Plaza, tener una volumetría tan el proyecto urbano, Lucio Costa es arquitecto, lidia con la materia original, son factores que contribuyeron a que deviniese símbolo por prima por excelencia de la arquitectura (el espacio). Le Corbusier es excelencia de la ciudad.55 escultor, lidia con la materia prima por excelencia de la escultura (el volumen).60 La plaza de los Tres Poderes, en un nivel más bajo que el de la Explanada, sólo se percibe al pasar más allá del Congreso Nacional, El espacio monumental del Plan Piloto es objeto de crítica ácida por al movernos hacia el este por el eje monumental y descender la la literatura. Zevi argumenta que la monumentalidad no tiene cabida rampa que vence la diferencia de nivel. El artifi cio es un fuerte en el proyecto moderno.61 Para Tafuri, Brasilia nace de “intenciones estímulo para la percepción visual por el efecto sorpresa que demagógicas [...] guiada por un plan alegórico infantil, que intenta Fig 28// Eje monumental. provoca. Defi nen los límites de la Plaza, además del Congreso, el reinterpretar un modelo urbano ya experimentado en la Unión Palacio del Planalto (sede del poder ejecutivo) y el Tribunal Federal Soviética de los años 1930”. Frampton califi ca a la arquitectura Supremo (máxima corte constitucional de la República). del Plan Piloto de “formalismo decadente”. ¿Será verdad? ¿En qué se basan tales aseveraciones? Los críticos inciden en un pecado La Explanada y la Plaza constituyen un ejemplo más que remarca común en la historia y en la teoría de la arquitectura: consideran la especifi cidad de Lucio Costa como arquitecto. Ciertamente, hay un contexto y una época limitados. No perciben las referencias fuertes connotaciones del urbanismo moderno en la distancia entre históricas del Plan de Lucio Costa e ignoran la contribución peculiar edifi cios, en la proliferación de paredes ciegas vueltas hacia el de Oscar Niemeyer a la arquitectura moderna62. espacio público abierto, o en las transiciones siempre indirectas entre interior y exterior –a lo que contribuyó la arquitectura edilícia La escala monumental del Plan Piloto, con sus grandiosos espacios de Oscar Niemeyer–.56 Mientras los vacíos de la Explanada y de la abiertos y edifi cios impares, nos trae a la memoria otros lugares Fig 29// Congreso Nacional, visto desde la Explanada de los Plaza son el fi n, los edifi cios son los medios que lo defi nen. Ésta de la historia. ¿Por qué las grandes pirámides (Egipto antiguo), los Ministerios (arriba) y de la Plaza siempre fue la estrategia del proyecto de Lucio Costa, que está en Champs Élysées (París), el Mall (Washington), la Avenida de los de los Tres Poderes (abajo). Monlevade (1934)57 y en el proyecto del Campus de la Universidad Muertos (Teotihuacan, México precolombino), Uxmal (maya, México de Río de Janeiro (1937),58 cuya explanada central es claro embrión precolombino) aún emocionan? ¿Por qué nos resulta placentera su de la futura Explanada de los Ministerios de Brasilia. Estrategia muy grandiosidad? Alain de Boton respondería: porque son sublimes diferente vemos en Le Corbusier, en los ejemplos del proyecto para –“lo sublime como un encuentro placentero, incluso embriagador, el mismo campus universitario, del Capitolio de Chandigarh o del con la debilidad humana frente a la fuerza de la edad y de las proyecto para la ONU, contrastando en esta ocasión con la propuesta dimensiones del universo”–.63 Lo grandioso nos da placer porque de Oscar Niemeyer. En Le Corbusier, la estrategia compositiva “[nos apartamos] de esos lugares, no arrasados, sino inspirados por organiza los “llenos” (edifi cios) por medio de ejes “virtuales” – aquello que está más allá de nosotros, privilegiados por someternos pues no los vemos–.59 El Capitolio de Chandigarh ilustra la falta de a exigencias tan majestuosas. La noción de asombro puede incluso atención hacia el espacio abierto: no hay “plaza”, el espacio entre acabar transformándose gradualmente en un deseo de culto”.64 edifi cios es tomado por fosos, barreras, vías, aparcamientos. La Lucio Costa no es sólo moderno o brasileño, transciende el aquí plaza de los Tres Poderes no es el espacio de los sueños de Camilo y el ahora. El Plan Piloto fascina también porque hace reverberar Sitte: sus dimensiones horizontales, cotejadas con las alturas de los en nuestras mentes recuerdos de lugares emblemáticos de otros edifi cios, y la gran distancia entre ellos, eliminan la sensación de tiempos y espacios. cohesión (envolvimiento proporcionado por las fachadas continuas de los edifi cios del entorno). Tampoco es el espacio residual de 59 Me baso en el análisis de Gorovitz (1993), op. cit. Sin embargo, interpreto de forma diferente las implicaciones Le Corbusier, pues en la Plaza la sensación de lugar es clara. En de los proyectos. 60 Formulación inspirada en Evaldo Coutinho (1970). O espaço da arquitetura. Recife: Universidade Federal de Pernambuco. La desatención, incluso ojeriza, de Le Corbusier con respecto al espacio público abierto hace de él un arquitecto más típicamente moderno que Lucio Costa. Aplica, en la ciudad, lo peor del urbanismo 55 Ratifi cado en Branco, op. cit., pág. 107. Posiblemente el hecho de que el Congreso sea foco permanente de moderno (recordemos sus diatribas contra la calle o los cafés en las aceras de París). Le Corbusier emplea su atención para los medios también infl uye. dominio del lenguaje del espacio en el interior de los edifi cios: el espacio interno de Ronchamp es de los más 56 No hay ni una sola puerta que se abra directamente a la Explanada. Se abren a espacios laterales secundarios, bellos de la historia de la arquitectura. no al espacio central, o los más diversos artifi cios se interponen entre interior y exterior: el túnel de la entrada 61 La opinión de Zevi podría estar equivocadamente infl uenciada por las realizaciones de la arquitectura fascista de la catedral, las rampas del Teatro Nacional, del Congreso y de los palacios de la Plaza, las pasarelas sobre italiana, según Ruth Verde Zein (2001). O lugar da crítica – ensaios oportunos de arquitetura. Porto Alegre: estanques, como en Itamaraty. Faculdades Integradas do Instituto Ritter dos Reis. 57 Costa (1995), op. cit., pág. 91 y sig. 62 Ver discusión en Zein, op. cit. 58 Analizado en Matheus Gorovitz (1993). Os riscos do projeto - contribuição à análise do juízo estético na 63 Alain de Boton (2003). A arte de viajar. Río de Janeiro: Rocco, pág. 178. Según Boton la palabra se habría arquitetura. São Paulo/Brasilia: Edunb/Studio Nobel. originado en torno al año 200 d.C. en un tratado, Do sublime, del autor griego Longinus y pasó a despertar 59 Me baso en el análisis de Gorovitz (1993), op. cit. Sin embargo, interpreto de forma diferente las implicaciones interés entre los pensadores solamente tras la traducción del ensayo al inglés en 1712.

152 153 Hasta ahora examiné dimensiones expresivas del espacio nuevos estanques restringen la aproximación a los edifi cios (p. ej., monumental de Brasilia. Es preciso examinar algunas implicaciones Congreso, Palacio del Planalto); vallas que manchan la plaza de los sociológicas del lugar, cómo se insiere en la vida de la ciudad. Tres Poderes perjudicando su más plena apropiación; obstáculos Espacios monumentales difi eren en su confi guración interna y en que impiden el acceso a lugares antes abiertos a la visitas, como la las relaciones con el entorno –Uxmal, Teotihuacan, Washington, plataforma del Congreso donde se erigen las dos conchas; a unos París, no son idénticos–. Las relaciones con el entorno hacen de la cientos de metros de allí, cerca del Palacio de la Alvorada, casi Explanada de los Ministerios “espacio de excepción”65 en su forma 240 hectáreas de cerrado fueron aisladas y declaradas “área de más pura: especializado en su uso (lugar para la superestructura seguridad de la Presidencia de la República”. El Palacio del Catete67 político-ideológica) y segregado físicamente del espacio de la no precisaba esto; no lo precisan la , la Casa Blanca, el “sociedad civil”. Por aquí no circulan rutinariamente los habitantes núm. 10 de Downing Street…68 de la ciudad (excepto los funcionarios). Eso distingue a la Explanada de espacios rodeados por el resto de la ciudad, como Se creyó un día en la omnipotencia de la arquitectura, como en Bruno el Mall (Washington) o los Champs Élysées (París), principalmente Taut: “por la estructura de la casa, [las personas] serán conducidas del último, por su naturaleza multifuncional. Y la aproxima a hacia un mejor comportamiento en sus negociaciones y relaciones Teotihuacan o a los “centros ceremoniales” mayas de la península interpersonales. Así, la arquitectura se torna creadora de nuevas del Yucatán (México), como Uxmal: al primero por las dimensiones y reglas sociales”69 (cursiva mía). Y en Le Corbusier: “Arquitectura fuerte presencia de ejes,66 al segundo por el aislamiento más radical o revolución. La revolución puede ser evitada.”70 La débacle del de prácticas políticas y religiosas (Fig. 30). Movimiento Moderno llevó a los teóricos al extremo opuesto. Tafuri Fig 30// Avenida de los Muertos y Rossi pasaron a ver la arquitectura como vacía de contenido, (Teotihuacan, (arriba) y Uxmal También en este aspecto la propuesta original de Lucio Costa resultó pudiendo colocar sobre ella cuantos carteles quisiésemos: “la (abajo) - México). empobrecida: la Explanada contemplaba espacios para comercio y arquitectura por sí misma no puede ser democrática o fascista; servicios complementarios a las actividades principales, indicados solamente las personas pueden hacerla una cosa u otra”.71 Léon en los esbozos iniciales para el área (Fig. 31). Los bloques de los Krier los siguió: “no existe arquitectura autoritaria ni democrática. ministerios estarían conectados entre sí por edifi cios más bajos Existen solamente medios autoritarios y democráticos para producir para acoger usos diversifi cados. Los servicios invitarían a una rápida y usar la arquitectura [...]. La arquitectura no es política, solamente parada de los conductores de camino a casa a través de la Explanada, puede ser usada políticamente”.72 Las afi rmaciones no causan una cuyo fl ujo vehicular se intensifi có una vez construido el Puente JK, agresión únicamente al sentido común, causan una agresión a una el tercero sobre el lago Paranoá. Más ventajas: 1) los que trabajan vasta evidencia empírica sistemática.73 en el lugar evitarían viajes hechos para servicios hoy ausentes, particularmente en la hora de la comida; 2) los servicios inducirían La arquitectura no es omnipotente ni neutra. A los medios les a una mayor presencia en el lugar también después del horario encanta exhibir la ecuación Brasilia = alienación, como si el comercial, la belleza del espacio invitando a una relajante happy aislamiento físico del espacio del poder derivase en el desinterés o hour, hábito común en el centro de Río de Janeiro (Cinelândia), por en la imposibilidad de la población para participar en los procesos ejemplo; 3) el espacio abierto ganaría en defi nición, superándose la de decisión política que afectan a su vida. Los hechos lo niegan: inadecuada discontinuidad entre los bloques ministeriales, problema durante los movimientos sociales que condujeron al impeachment inexistente en la propuesta original; 4) toda la Explanada ganaría de un presidente de la república por medios democráticos (por en urbanidad, al incorporar contingentes poblacionales además de primera vez en Brasil y hecho raro en el mundo), algunas de las aquellos que simplemente trabajan allí; 5) el emblemático espacio más importantes manifestaciones populares se dieron en Brasilia, sería más vivido instrumentalmente por dentro, que usufructuado precisamente en la Explanada de los Ministerios; acabada la expresivamente desde fuera; 6) la Explanada estaría más próxima a dictadura militar, el Distrito Federal fue una de las dos primeras los Champs Élysées, referidos por Lucio Costa en los textos.

67 Sede del Gobierno Federal, en Río de Janeiro, antes del traslado de la capital. En vez de incentivos al uso y permanencia en el lugar, se observa lo 68 Sedes de los poderes ejecutivos de Argentina, EE.UU. y Reino Unido, respectivamente. contrario. La paranoia radicaliza por la implantación de más barreras: 69 Bruno Taut. Modern Architecture, apud David Watkin (1977). Morality and Architecture. Oxford: Clarendon. 70 Le Corbusier (1977). Por uma Arquitetura. São Paulo: Ed. Perspectiva. 71 Apud Nan Ellin (1999). Postmodern urbanism. Nueva York: Princeton Architectural Press, pág. 26. Fig 31// Bocetos de Lucio Costa para 72 Ídem, pág. 31. edifi cios conectando los bloques 65 73 P. ej. Michel Foucault (1975). Surveiller et Punir. París: Gallimard; Hillier y Hanson (1984), op. cit.; Bill Hillier Concepto desarrollado en Holanda (2002), op. cit. ministeriales, no construidos. 66 La Avenida de los Muertos (Teotihuacan) y la Explanada de los Ministerios de Brasilia tienen prácticamente (1996). Space is the machine. Cambridge: Cambridge University Press; Julienne Hanson (1998). Decoding la misma longitud (2.000 m). Homes and Houses. Cambridge: Cambridge University Press; Holanda (2002), op. cit.

154 155 unidades federativas que escogieron un gobierno de izquierdas a La escala gregaria través del voto directo. Por otro lado, se especula con la idea de que Brasilia exacerba el sentimiento de individualidad, típico de las Los espacios abiertos de las ciudades no son generalmente tenidos sociedades modernas: aquí “las personas son más individualistas”, en cuenta en la era moderna. Sin embargo, Lucio Costa tiene “viven enclaustradas”, “no se encuentran”, “es más difícil hacer sensibilidad para con el ámbito público (ya comentado en el caso amigos”, tópicos frecuentes en la literatura crítica.74 Observaciones de la escala monumental). Comparen su propuesta con el proyecto empíricas y la investigación sistemática sobre interacciones en la de Rino Levi –inmensas torres dispersas en “tierra de nadie”, en ciudad lo niegan. Existen atributos en el proyecto de la ciudad que desaparece cualquier defi nición de espacio público–.77 En el (comenté la unidad vecinal “extrovertida”) que permiten intensas plan de Lucio Costa la urbanidad78 se inmiscuye en la predominante sociabilidades en los espacios públicos. En los comercios locales formalidad de su concepción, en la escala que denominó “gregaria” se consolidaron points de gran vitalidad nocturna (volveré al tema y que se encuentra principalmente en el centro urbano, en los en el próximo punto).75 Si Brasilia impone costes (y algunos fueron comercios locales y en la avenida W-3. comentados) no son estos. El centro urbano es el lugar por excelencia de la urbs del Como variable independiente, el urbanismo moderno generalmente Plan. Sin embargo hay problemas, dos aspectos los resumen: implica costes sociales y económicos. Entre los rasgos más típicos discontinuidad física y especialización de uso. El centro de Brasilla de la ciudad moderna está la desertifi cación de los espacios abiertos es un “archipiélago”. Los sectores comercial, bancario, hotelero, de uso colectivo, que acontece pari passu al “declive del hombre hospitalario, etc. quedan aislados entre sí por varios factores público”. Si la “visibilidad del otro” en el ámbito público es la –diferencias de nivel de vías de servicio, zonas de aparcamiento quintaesencia de la urbanidad, no hay urbanidad en la Explanada periféricas, áreas verdes–. Las discontinuidades difi cultan la de los Ministerios, como, al contrario, ocurre en Washington apropiación, principalmente para el peatón. No hay trayectos o París. Eso es efecto directo de la confi guración. Sin embargo, estimulantes a lo largo de fachadas continuas con entradas al interior tiene sentido preguntar: ¿las sociabilidades observables en muchos de los edifi cios. Bioclimáticamente, es incómodo para caminar. El lugares compensan la desertifi cación de otros? ¿Los habitantes más “urbano” de los sectores es el Comercial Sur (Fig. 37), con se satisfacen al disfrutar expresivamente –estética, afectiva, intensa presencia durante el día (a pesar de todo, la vida muere al simbólicamente– de los más emblemáticos lugares de la ciudad, y caer la tarde). no usarlos en la vida práctica rutinaria, por su presencia? A juzgar por la intensa frecuencia en las áreas de convivencia actuales y Una vez más, los problemas podrían haber sido menos graves, en el por el afecto que los habitantes demuestran por la ciudad y por caso de que las propuestas originales del arquitecto hubiesen sido lo que ella representa, las respuestas son afi rmativas.76 De todos implantadas. Primero, él observó que debería haber predominancia modos, invertir en una mayor urbanidad en la Explanada, como de usos, no especialización, como resultó. Segundo, en el principal está implícito en el proyecto original de Lucio Costa, no dañaría lugar del centro –la Plataforma Rodoviária y su entorno inmediato– en absoluto a las dimensiones expresivas del lugar, al contrario: no se construyó edifi cio que uniese las partes sur y norte del centro. la presencia más intensa fortalecería la imagen del lugar, y de la Lucio Costa lo describe: ciudad, en nuestras mentes. Nada impide que sea hecho. La planta baja del sector central de ese conjunto de teatros y cines se mantuvo vacía en toda su expansión, a excepción de los

74 Una buena colección de tópicos está en James Holston (1989). The modernist city - An anthropological núcleos de acceso a las plantas superiores, con el fi n de garantizar critique of Brasilia. Chicago: The University of Chicago Press. En portugués, A cidade modernista - Uma crítica continuidad a la perspectiva. Y las plantas se previeron acristaladas de Brasília e sua utopia. São Paulo: Companhia das Letras, 1993 (las referencias son de la edición brasileña). por ambas caras para que los restaurantes, clubes, salones de té Hay muchos problemas metodológicos en la obra. Uno de los más serios está en la fuente de información. Entrevistó a “24 habitantes en uno de los clubes de Brasilia” y dijo que sus respuestas “se reprodujeron tuviesen vistas, de un lado a la explanada inferior, y de otro a la en muchas otras entrevistas” (pág. 180). ¿Cuántas fueron las entrevistas? ¿Quiénes eran las personas? ¿A qué clase social pertenecían? ¿Dónde vivían? No hay datos. Muchos otros trabajos, con metodología explícita, ofrecen conclusiones opuestas a las suyas, por ejemplo: Machado y Magalhães (1985), op. cit.; Holanda (2002), op. cit.; Branco (2006), op. cit. Lamentablemente, algunos autores que publicaron después de Holston 77 Otro ejemplo está en los proyectos contrastantes de Lucio Costa y de Le Corbusier para el campus de la repiten sin crítica su errada, como evidencia: Lawrence J. Vale (1992). Architecture, power, and national Universidad de Río de Janeiro. (Comentados en Gorovitz, 1993, op. cit.) identity. New Haven y Londres: Yale University Press; Ellin (1999), op. cit. 78 En Holanda (2002), op. cit., propongo la dicotomía urbanidad/formalidad para clasifi car las ciudades 75 Como en otras ciudades contemporáneas, se dan formas de sociabilidad fuera del espacio público –clubes desde el punto de vista de los modos de interacción social. Resumiendo: urbanidad es lugares densamente exclusivos, shopping centers, casas de amigos, etc.–, pero eso es más típico de las élites, menos de las clases edifi cados, continuos, constituidos por unidades de espacio abierto de pequeñas dimensiones, transiciones medias y menos aún de las clases populares (Holanda, 2002, op. cit.). directas entre interior y exterior, valorización e intensa utilización de los espacios públicos, mezcla de usos. 76 El trabajo más reciente que aborda el tema es de Branco (2006), op. cit. Formalidad es todo lo contrario.

156 157 Fig 32// Urbanidad del Sector todas las tribus urbanas, que recientemente cumplió cuarenta años Comercial Sur. de existencia, cuyas mesas y sillas se extienden por las aceras del comercio local y por los jardines de una supercuadra del Ala Sur. En las ciudades satélite no es diferente: hay lugares cuya vitalidad nocturna provoca un fl ujo de personas inverso al diurno, atrayendo habitantes del Plan Piloto, como el Pistão Sul de la ciudad satélite de Taguatinga. Al decir que en Brasilia “la vida social oscila, sin salvación, entre el trabajo y la residencia”,82 ¿de qué ciudad estaba hablando Holston?

Valorar la Plataforma Rodoviária con el elemento previsto por Lucio Costa fortalecería aún más el lugar. Hoy la urbanidad transborda a pesar de la ruptura entre Plataforma y entorno. Recientemente se perdió una gran oportunidad para solventar los problemas, al implantarse la estación central de metro. Ella podría haber sido el punto de partida de un complejo edifi cado para rellenar discontinuidades.83 Se optó en cambio por construir solamente una estación subterránea, como un anexo invisible del conjunto, que nada integra. Nuevamente la evolución de la ciudad agrava vertiente del parque en la prolongación del eje monumental y donde problemas originales. quedaron localizados los hoteles comerciales y de turismo, y, más arriba, a la torre monumental de las estaciones emisoras de radio Resulta instructivo comparar el Sector Comercial Sur (SCS), iniciado y de televisión, tratada como elemento plástico integrado en la en los años 1960, con el Comercial Norte (SCN), iniciado bastante composición general.79 más tarde y todavía en implantación. En el SCN el contraste con su hermano del sur es llamativo: total ausencia de unidad plástica entre Resta un inmenso agujero en el corazón de la ciudad (Fig. 33). La los edifi cios; inmensas manchas de aparcamiento corrompiendo el Plataforma Rodoviária es una de las contribuciones más fuertes y espacio abierto; confi guración intramuros con actividades colectivas originales de Lucio Costa en el proyecto de Brasilia, al traer hacia el introspectivas en shopping malls y similares; amplios perímetros corazón de la ciudad algo que normalmente se sitúa en posiciones edifi cados desprovistos de puertas, haciendo opacas las barreras periféricas o poco privilegiadas. Lugar en el que edifi cio y espacio que defi nen el ámbito público. Todo sumado da como resultado público abierto se mezclan en sorprendente ambigüedad, y donde una verdadera pesadilla para el peatón (y para conductores mejor se manifi esta la urbanidad en la ciudad.80 La urbanidad Fig 33// Vista aérea del entorno del provistos de sensibilidad) (Fig. 34). La lamentable situación del Fig 34// Sector Comercial Norte. cruce de los ejes de circunvalación desborda la Plataforma hacia los sectores vecinos –de diversiones, Sector Comercial Norte, sin embargo, no vulnera la normativa de Vista típica. y monumental. Está indicado el comerciales, hoteleros– y, durante los fi nes de semana y festivos, preservación territorial y nos lleva a una triste constatación: la vacío donde Lucio Costa había propuesto un edifi cio, conectando hacia el parque de la Torre de Televisión: cientos de personas se aplicación de la normativa ha impedido más y permitido más de los sectores de diversión sur y reúnen aquí para disfrutar del jardín, de la fuente luminosa y de la lo que debía, simultáneamente. Impide más de lo que debía al norte. vista del eje monumental, para visitar la feria de artesanía y degustar bloquear, por ejemplo, la reforma de la Plataforma Rodoviária en comidas típicas, o, principalmente, para encontrarse con otras términos semejantes a los de la propuesta original. Permite más personas –el encuentro por el encuentro, más allá del trabajo y de las de lo que debía al no enfrentarse a una situación como la del SCN, compras81 –. Otras formas de sociabilidad siempre se desarrollaron que implica pérdida de calidad urbana de los espacios centrales de en la ciudad, no sólo durante los festivos, sino rutinariamente al la ciudad. No se trata de un problema de estilo, no tiene sentido fi nal del expediente –que lo diga el Beirute, punto de encuentro de prohibir “arcos romanos” (Fig. 35) o similares, por más discutibles

Fig 35// Arco “romano” como portal de entrada de un área de restaurantes de lujo, a la orilla del lago Paranoá. 82 Holston, op. cit., pág. 170. 79 Costa (1995), op. cit., pág. 289. 83 El proyecto del arquitecto Paulo Zimbres proponía la estación como parte de un complejo defi niendo 80 No sorprende que ella sea “la gran referencia de la ciudad para todos” (Branco, op. cit., pág. 116). conexiones norte/sur y este/oeste. Lamentablemente no fue aprobado por las instancias decisorias (Zimbres, 81 Como reveló una encuesta realizada no local (informe de la investigación no publicado). comunicación verbal).

158 159 que sean. Entretanto, cabría incorporar en la legislación reglas de La escala residencial confi guración que impidiesen el deterioro del espacio público del que somos testigos. Dos tipologías aparecían en el proyecto original: las supercuadras y las “casas individuales”. Las supercuadras son el elemento Los comercios locales no tenían, en la propuesta original, la predominante del tejido residencial del Plan Piloto. La idea confi guración que llegaron a presentar tras el inicio de la construcción fue presentada de manera muy sumaria en el proyecto original de la ciudad. En el proyecto, las tiendas se volvían hacia el interior (Fig. 36). Los principios fundamentales eran: un cinturón verde de las manzanas; pasaron a abrirse hacia la calle, originalmente envolviendo al conjunto de los edifi cios; predominio de automóviles pensada como de servicio. La extroversión de la unidad vecinal en el centro, peatones en la periferia; una sola entrada de vehículos, permitió la inversión, sin daños para el proyecto, sino todo lo contrario. para impedir el fl ujo de tráfi co; edifi cios sobre pilares, de “altura Además, un “error” dimensional vino en benefi cio de la ciudad: el máxima reguladora uniforme, quizá seis plantas y pilares”,87 en espacio para los comercios locales es mayor de lo que exigía la parte sobre campos de césped, en parte sobre un espacio central demanda local de las viviendas. El “error” ocasiona el acogimiento al que los coches tendrían acceso, pero “sin pavimento de ningún Fig 36// Boceto inicial de Lucio de actividades que transcienden de la necesidad vecinal, lo que tipo, ni bordillos”;88 escuelas distantes de la entrada, con acceso Costa para la supercuadra. contribuyó a una mejor distribución de lugares de trabajo y servicios privilegiado para los peatones. por la ciudad. Surgieron y se consolidaron points de alta vitalidad: en restaurantes, bares, pizzerías, cafés, heladerías, las actividades se Los habitantes aprecian las cualidades de las supercuadras. Niños y desbordan hacia los espacios externos, valorizan el ámbito público jóvenes usan los espacios libres más durante el día, los adultos más con la presencia intensa de personas –quintaesencia de la urbs–. durante la noche, fi nes de semana y festivos (fuera de los horarios Muchos establecimientos se abren hacia dos lados –la calle y los de trabajo, cuando la agenda de uso de las manzanas polideportivas jardines de la supercuadra– facilitando a las personas el disfrute está al completo). El uso del espacio público de las supercuadras simultáneamente de dos atmósferas –la urbana y la bucólica–. varía según la renta (a menor renta, mayor intensidad de uso). La Afi rmar que “en Brasilia, el público urbano de los espacios abiertos población de las supercuadras utiliza con más frecuencia espacios en otras ciudades brasileñas simplemente desapareció”,84 como públicos que la de un núcleo vernáculo como Planaltina, que es hace Holston, falsea groseramente la evidencia. Es repetir uno más más “casera”. En cambio, lo hace fuera de la vecindad, como es de entre tantos mitos sobre la naturaleza de la ciudad. típico de la clase media (una clase más transpacial, que no usa predominantemente el entorno de la vivienda). En términos absolutos La avenida W-3, vía de servicio en el proyecto, transformada en el (metros cuadrados de espacio público por habitante presente), el tiempo en dinámica avenida urbana (aún hoy bastante deteriorada, situación que puede rehacerse), es otro importante rasgo de

urbanidad en el Plan. Finalmente, también contribuyen los principios erróneas (curiosamente, él dice que estuvo en la ciudad). Se concentra en los males de la distribución zonal. del proyecto de Lucio Costa, por la importancia que el arquitecto Veamos algunas perlas. La ciudad sería la metáfora de un pájaro, cuyo cuerpo es “a veces también llamado confi ere al lugar, contraponiéndose al espacio infi nito más típico del ‘eje monumental’”. Equivocado: ésta es la denominación ofi cial del lugar. Además es de poca utilidad analítica decir que la ciudad metaforiza un ave, porque él considera el dibujo en planta, no el espacio como se percibe 85 urbanismo moderno, particularmente el de Le Corbusier. y se recuerda desde el suelo. Comentando sobre la Explanada de los Ministerios: “a uno de los dos lados está la catedral –aunque no sabría decir si es trabajo u ocio–, pero el punto alto de la Explanada es una torre de televisión”. Sobre la irónica irrespetuosidad acerca de la catedral, sin comentarios. Sobre el resto, errado de El uso del suelo especializado (que obceca a la crítica) implica nuevo: es el Congreso Nacional el punto alto de la Explanada. La Torre de TV está fuera de la Explanada (aunque una precaria urbanidad en ciertos sectores, en ciertos horarios situada en el tramo del eje monumental al oeste de la Plataforma Rodoviária). La Torre de TV está “precedida por una mastaba de mármol blanco de estilo egipcio (sic), túmulo del ex presidente Juscelino Kubitschek”. (comerciales y hoteleros, nocturnos, Explanada). Mostré sin embargo, Equivocado: las dos construcciones están separadas por cerca de 2.700 m, habiendo muchos otros elementos que la ciudad es muy distinta a la caricatura que frecuentemente arquitectónicos entre ellos, incluso la plaza del Buriti, sede del gobierno local. “El tamaño de la ciudad con se hace de ella.86 sus satélites (cursiva mía) se limitaba a 500.000.” Equivocado: éste era el límite del Plan Piloto únicamente. “Los funcionarios de alta graduación abandonaron en cuanto les fue posible los pisos de las supercuadras 84 Holston (1993), op. cit., pág. 312. y construyeron casas al otro lado del lago. Esto originó muchos problemas, incluyendo una alta y violenta 85 Ejemplifi qué, en el texto, cómo eso ocurre. Caracterizar los atributos morfológicos del Plan Piloto como criminalidad.” Equivocado: en el Plan Piloto se concentra el 47,05% de los ricos del Distrito Federal, mientras simple inversión de “fi gura-fondo” ante la ciudad “tradicional”, como hace Holston (1993), op. cit., es hacer que en la región de los lagos está el 23,73%. Los índices de criminalidad son mucho mayores en las satélites una lectura muy pobre. Además, ¿de qué “tradición” nos habla? Mostré en otra ocasión (Holanda, 2002, op. que en el Plan. Acerca de las discontinuidades del tejido urbano: “Si usted es trabajador en una embajada, cit.) que existen, milenariamente, ambas “tradiciones”, dependiendo de las estructuras societarias: la de los por ejemplo, y consigue salir andando de su complejo [...], puede necesitar media hora o más antes de ver “vacíos fi gurales” (ciudades coloniales brasileñas, ciudades medievales, etc.) y la de los “llenos fi gurales” cualquier otra cosa que no sean los muros de otra embajada.” Equivocado: la distancia entre las manzanas de (cultura maya precolombina, cultura zulú en el África precolonial, etc.). Interpretaciones como la de Holston las embajadas y las supercuadras residenciales, al oeste, o los clubes, al este, no excede en general de 300 m, ignoran una vasta evidencia histórica. excepcionalmente son 500 m, por tanto, como máximo, diez minutos de camino. (Traducción del autor.) 87 86 Como en Holston (1993), op. cit., o en Joseph Rykwert (2000). The seduction of place – The city in the Costa (1995), op. cit., pág. 292. 88 twenty-fi rst century. Londres: Weidenfeld & Nicolson, págs. 178-180. La parte de este último libro que trata de Ídem, pág. 295. Brasilia es arrogante e irrespetuosa, con observaciones supuestamente graciosas y muchas informaciones

160 161 uso en el núcleo vernáculo de Planaltina es cinco veces mayor que En la escala mayor de las alas residenciales, es fácil caminar en el de la Supercuadra Norte 405-6, pero la supercuadra está lejos de sentido longitudinal (norte-sur) por las aceras periféricas de las ser el supuesto “desierto”, comentado en la literatura crítica.89 manzanas, sombreadas por los árboles. Pero resulta difícil en La proyección de los edifi cios sobre el suelo ocupa cerca del 10% sentido transversal (este-oeste), principalmente a causa del eje de la superfi cie total de la manzana, liberando espacio para campos de circunvalación. El “Eixão da Morte”, como es popularmente de césped y vegetación arbustiva y arbórea, factores de la agradable conocido, connota una de las cuestiones morfológicas más delicadas atmósfera bucólica. Un buen comportamiento bioclimático resulta de Brasilia. La propuesta original es una vía rápida que lleva al de los grandes jardines y de la porosidad del tejido urbano, fruto centro de la ciudad partiéndola en dos –la “Brasilia oriental” y la de los pilares y de las distancias entre edifi cios. Solicitada una “Brasilia occidental” (Fig. 37) –. El carácter lineal de la ciudad evaluación de la ciudad, la aprueban todas las clases sociales, por perdió fuerza con el tiempo al añadirse nuevas hileras de manzanas Fig 37// Eje de circunvalación. razones diversas, pero tienen en común características relacionadas paralelas al eje: las denominadas “400”, “600”, “700” y “900”. con el urbanismo: “tranquilidad”, “paisajismo”, “amplitud de Si la separación en dos mitades ya era problemática en la solución espacios”, y, créanselo, “sociabilidad”, contra los tópicos sobre el original, la cuestión se agravó por los intensos fl ujos transversales aislamiento de las personas.90 de peatones y vehículos, fruto de la incorporación de las nuevas manzanas. Aunque la mayoría utilice los pasos subterráneos para A pesar de todo, es posible evaluar críticamente la experiencia e cruzar el eje de circunvalación (80%), éstos son distantes entre identifi car problemas a evitar en nuevos proyectos. La localización sí, exigen esfuerzo de bajada y subida por la diferencia de nivel, de las escuelas, muy distantes de la entrada, es inadecuada, por están mal conservados (como en todo el mundo) y son peligrosos. El la molestia causada, en el interior de la manzana, por el fl ujo 20% de peatones que cruza el eje en superfi cie prefi ere enfrentarse vehicular en el inicio y fi nal de los turnos escolares (las escuelas al intenso fl ujo de vehículos, cuya velocidad máxima permitida demostraron ser equipamientos para atender a una clientela más (80 km/h) no es respetada por lo general. El número de víctimas amplia que la local). Proliferan barreras en el espacio interno de la mortales es récord entre las vías del Plan Piloto: de media, una manzana, lo que difi culta el fl ujo de paso de peatones o ciclistas: muerte por mes, la mayoría por atropellamiento. planta de los bloques elevada del suelo, para ventilar aparcamientos subterráneos; setos alrededor de los edifi cios, privatizando el espacio El asunto es controvertido. Hace algunos años el Instituto de del entorno; demasiadas rampas para los aparcamientos; taludes y Arquitectos de Brasil (Departamento del Distrito Federal) convocó diferencias de nivel que provocan desvíos incómodos para el tránsito un concurso de ideas sobre el eje de circunvalación, abierto a peatonal y perjudican visualmente al paisaje. Las relaciones de la toda la población. Análogamente a la historia del rey desnudo, manzana con su entorno, principalmente con el comercio local y la propuesta vencedora fue realizada por adolescentes92 que con la parada de autobús, son inadecuadas: la disposición de los sugirieron la más razonable de las soluciones: redefi nir el espacio bloques comúnmente impide un acceso más franco a estos puntos. como una generosa avenida regulada por semáforos con parterre Los espacios internos de la manzana resultan poco diferenciados central arborizado, enfrentándose a la idea original de vía rápida. y poco defi nidos, perjudicando la legibilidad. Por esas razones el Tecnologías modernas como las “ondas verdes”93 reducirían poco la fl ujo peatonal (o de tránsito ínter manzanas y el jogging matinal o intensidad del fl ujo. El parterre central substituiría al actual carril vespertino de los habitantes) se concentra en la periferia.91 central (no utilizado), amenizaría el paisaje con benéfi cos resultados bioclimáticos y visuales, y tornaría menos árida la travesía de los seis carriles de tránsito vehicular.94 La propuesta haría del “Eixão” algo más parecido a un inmenso y agradable bulevar, constituyendo

89 Para estadísticas detalladas ver Holanda (2002), op. cit., cap. 7. Resultados obtenidos mediante 350 una reminiscencia de la “fi liación francesa” de Brasilia, referida entrevistas estratifi cadas por clase social y lugar de residencia, y observación empírica in loco en dos por Lucio Costa.95 Sí, tendríamos un nuevo atributo urbano, sin supercuadras del Plan Piloto, tres núcleos del “modernismo periférico” y un núcleo “vernáculo”. Los resultados ofrecen un llamativo contraste con afi rmaciones “tomadas de muchas entrevistas” (sic) relatadas por Holston (op. cit., pág. 182), según las cuales la supercuadra “no tiene vida propia”, “no tiene sentido comunitario”, “las personas se encierran”, “se apartan”, “las personas encuentran difícil hacer amigos”, “las 92 Danilo y Tatiana Furtado, teniendo como colaborador al arquitecto Aleixo Furtado. personas mueren solas”. No further coments... 93 La tecnología está implantada en otros ejes viarios de Brasilia (p. ej., eje monumental y vía W-3). 90 Ídem, pág. 351. Ratifi cado por Branco, op. cit., pág. 113: “lo más signifi cativo de la Ciudad tiene 94 La anchura de cada corredor vial y del parterre central es de 3,50 m, totalizando 24,5 m de asfalto a ser relación con el espacio urbano: la supercuadra, el teatro, el Plan Piloto; pero lo que más gusta, está cruzado, solamente en la parte central del eje de circunvalación. El ancho de los corredores viales podría ser predominantemente ligado a los aspectos naturales, como aire, cielo, arborización y tiempo”, factores reducido a 3,15 m (patrón internacionalmente aceptado), permitiendo un parterre central continuo de 6,2 km también ligados a la confi guración de la ciudad. de extensión y 5,60 m de anchura, en cada Ala del Plan Piloto, con bancos para descanso y contemplación, 91 Proyecto realizado por el autor, con la participación de Vicente Barcellos (paisajismo) para una supercuadra arborización, vías para peatones, etc. en el Ala Norte (SQN 109) procuró evitar los problemas (en implantación). Relatado en Frederico de Holanda 95 “Como creación original, nativa, brasileña, Brasilia –con sus ejes, sus perspectivas, su ordonnance– es de y Vicente Barcellos. “Permanência e Inovação: SQN-109, Brasília”, en Frederico de Holanda (org.) (2003). fi liación intelectual francesa. Aunque inconsciente, el recuerdo amoroso de París estuvo siempre presente.”

162 163 embargo no contradictorio con la esencia de la normativa de y en los parques al oeste de las alas residenciales (implantado en el preservación patrimonial: las escalas de la ciudad. En absoluto, el lado sur, proyectado en el norte). Pero el “bucolismo” de la ciudad- nuevo eje arborizado y regulado por semáforos, vería reducida su parque reside en la presencia del verde por todas partes, en mayor o fuerza como macroelemento estructurador de la imagen urbana. menor grado, con una diversidad de escalas combinadas. Una propuesta con este espíritu no se implanta únicamente por los arraigados preconceptos que presiden la mirada sobre la ciudad. Lamentablemente la ciudad “da la espalda” al lago. Los problemas La situación actual es indiscutiblemente inadecuada, literalmente de la ocupación del margen lacustre tienen origen en la relación criminosa: mata gente. Parte de esas muertes puede ser atribuida ciudad/lago y en el modo de ocupación de los márgenes, desde el a otros factores (p. ej., imprudencia de conductores o peatones), proyecto. Lucio Costa defi nió así la relación: pero sería como tapar el sol con un cedazo ignorar la contribución urbanística a esos hechos fatales. Es como seguir creyendo en las Se evitó la localización de los barrios en el margen de la laguna, bellísimas vestimentas del rey desnudo... con el fi n de mantenerlo intacto, tratado con bosques y campos de aspecto naturalista y rústico para los paseos y distracciones Las “casas individuales” son la segunda tipología residencial de de toda la población urbana. Únicamente los clubes deportivos, los las dos propuestas por Lucio Costa en el proyecto (la otra fue la restaurantes, los lugares de recreo, los balnearios y los centros de supercuadra). Fueron pensadas para acoger familias de mayor poder pesca, podrán llegar a la orilla del agua.97 adquisitivo, lo que acabó confi rmándose: las regiones administrativas del Lago Sur y del Lago Norte concentran, respectivamente, A pesar de todo, la distancia entre ciudad y lago era muy grande. los primeros y segundos mayores poderes adquisitivos del DF. Por recomendación del jurado se redujo en cerca de 500 m y aun Inicialmente localizadas entre las alas residenciales y el lago, fueron así el margen se mantuvo segregado. Admitir la privatización de los transferidas al otro margen durante el desarrollo del proyecto. Es un márgenes (indicada en cursiva en la cita anterior) contrasta con la tejido residencial suburbano típico: sistema viario en árbol donde tradición brasileña de preservar como públicas las áreas colindantes las casas se abren solamente hacia las vías locales; distribuidoras y con zonas de agua (ríos, lagos, mar).98 Se creó un precedente que arteriales quedan defi nidas por los fondos y laterales de las parcelas. hizo de la excepción la regla. Además de clubes y restaurantes, Los vehículos son obligados a realizar tránsitos más extensos por la surgieron centros de convenciones, conjuntos de cine “multiplex” jerarquización viaria. A los peatones, fuera de la vía local, sólo les con establecimientos de alimentación, gimnasios y apartamentos queda caminar a lo largo de muros ciegos y callejones descuidados, de lujo cada vez menos disfrazados de hotel, como reza un anuncio: 99 como los empleados domésticos que buscan las paradas de “un nuevo estilo de vida en zonas residenciales con servicios”. Fig 38// Utilización popular del transporte público en las vías arteriales, porque, como ocurre en En el margen próximo a las “casas individuales” la regla es la margen del lago, en los pocos cualquier suburbio típico, los residentes utilizan el automóvil para expansión de la parcela hasta el agua, avanzando sobre el área verde tramos que permanecen públicos. todo.96 que debería permanecer pública. En ambos lados, las pocas áreas remanentes no están bien equipadas. Cuando lo están, el acceso no es fácil y las funciones inhiben la apropiación popular (p. ej., los La escala bucólica restaurantes caros del “Pontão” en el Lago Sur). La búsqueda de espacios de ocio en la orilla es intensa en los pocos tramos de libre La escala bucólica realiza la transición entre ciudad y campo: áreas acceso, en demanda de califi cación que potencie el usufructo de de baja densidad que circunscriben la ciudad, con grandes trechos tan privilegiado lugar (Fig. 38). de paisaje natural preservado y edifi cios bajos y muy separados. En la periferia inmediata del Plan la escala está en el margen del lago

96 Sobre el tópico, Holston observa: “los brasilienses manifi estan su rechazo al proyecto utópico de Brasilia reafi rmando valores, concepciones y convenciones familiares de la vida urbana” y “muchos miembros de la 97 Costa (1995), op. cit., pág. 294. (Negrita puesta por el autor) capa social más alta de Brasilia rechazaron por completo el propio concepto de supercuadra residencial: se 98 Beatriz Couto. “A barra [da Tijuca] e a morte anunciada da cidade [maravilhosa]: o capital imobiliário, mudaron de sus pisos y crearon sus propios barrios con casas individuales fuera del Plan Piloto” (Holston, os urbanistas e a vida urbana no Brasil”, en Leonardo Barci Castriota (2003). Urbanização Brasileira: 1993, op. cit., pág. 309). Equivocado: 1) el Plan Piloto continua valorizándose, consecuentemente volviéndose Redescobertas. Belo Horizonte: Editora C/ Arte, págs. 115-116. La autora compara la tradición brasileña más elitista; 2) si algunos salen para construir sus mansiones, muchos más salen presionados por los precios de mantener como públicas las áreas lindantes con zonas de agua con la tradición privatista europea y y en busca de “aislamiento”, no de “sociabilidad” (ver nota 105); 3) los habitantes no “crearon sus propios norteamericana. barrios”: los barrios de “casas individuales” estaban en el proyecto original de Lucio Costa; 4) el paisaje de las 99 La promoción Ilhas do Lago es una urbanización cerrada en un terreno de 64.252,57 m2 en la orla, al lado de áreas residenciales del Lago Sur y Norte, por los atributos que comenté, es el paisaje típico del suburbio, tiene la Concha Acústica, en el Sector de Clubes Deportivos Norte. Del anuncio: “nuestra isla está rodeada de agua, mucha menos urbanidad que el paisaje de las supercuadras. muchos parques, jardines y calidad de vida”.

164 165 La prohibición del uso del margen lacustre para edifi caciones pasillo comercial –vía con tiendas a ambos lados–. La repetición de cualquier tipo debería haber sido total, según el ejemplo de del tipo residencial del Plan perjudica a la fuerza la fi sonomía del otras ciudades brasileñas. Un generoso bulevar se podría haber proyecto original. La construcción de unidades semejantes a las de interpuesto entre un parque lineal contornando todo el margen éste fuera de su nicho territorial debilita la imagen de collar doble (“bosques y campos de aspecto naturalista y rústico”)100 y los de supercuadras a lo largo del eje de circunvalación. Los atributos clubes, hoteles, restaurantes, como en las playas de Río de Janeiro, morfológicos dejan de ser específi cos del Plan y se extienden por la Recife, Salvador. Los problemas del margen lacustre resultan de la metrópoli, generalmente en versión empobrecida. convergencia de factores del proyecto y, una vez más, del pésimo control gubernamental en la confi guración y uso de los lugares de La confi guración del espacio comercial innova ante sus similares en la ciudad. las alas Norte y Sur del Plan. Es más parecido al del Ala Norte: los establecimientos se abren hacia los cuatro lados del edifi cio. Sin Independientemente de su impacto positivo en la accesibilidad embargo, hay diferencias: 1) los edifi cios son mayores en planta entre partes en el ámbito metropolitano (comentada), el recién en el Sudoeste (30 x 65 m) que en el Ala Norte (26 x 26 m); 2) construido puente JK fue una interferencia indebida más en la las alturas de las edifi caciones son menores en el Sudoeste (planta escala bucólica.101 Sus dimensiones verticales sobrepasan las baja + una planta) que en el Plan (planta baja + dos plantas); 3) alturas reguladoras máximas del margen, cortando la línea de las las distancias entre fachadas son mucho mayores en el Sudoeste cumbres del horizonte. Comparen los puentes JK y Costa e Silva,102 (65 m) que en el Ala Norte (25 m), con la incorporación de más particularmente en las relaciones con el entorno (Fig. 39). plazas de aparcamiento a ambos lados de los corredores viales; 4) consecuentemente, las proporciones de los volúmenes –distancia entre fachadas x altura de las edifi caciones lindantes– difi eren: 9 a

Fig 39// Puente Costa e Silva - 1976 1 en el Sudoeste, 3 a 1 en el Ala Norte. (arriba) y puente JK - 2002 (abajo). ››El “posmodernismo” Las características de urbanidad en las calles están relacionadas con medidas absolutas y relativas, como la distancia entre los dos No entremos en debates terminológicos: aquí “postmodernismo” es lados de la vía pública y la proporción entre el ancho de la vía y la algo producido después del modernismo clásico del Plan Piloto, altura de las edifi caciones colindantes. Localmente, el comercio del guardando con él similitudes y diferencias. Son áreas construidas Plan Piloto tiene una mejor urbanidad: la distancia entre fachadas aproximadamente a partir de fi nales de los años 80 e inicio de los permite reconocer a las personas e identifi car establecimientos 103 90: sectores en el área central del Plan Piloto (Sector Comercial comerciales al otro lado de la calle; las proporciones volumétricas Norte, ya comentado), nuevas tipologías y usos a orillas del lago, de la vía favorecen la sensación de envolvimiento en el Ala Norte, 104 nuevos barrios o nuevas ciudades satélite (con excepción de las no en el Sudoeste. Pero en el Sudoeste, el pasillo comercial urbanizaciones cerradas, el nuevo patrón de expansión residencial tiene 1460 m de longitud, en vez del comercio segmentado en del DF, que merecerá un apartado específi co). Comentaré acerca tramos de 100 m en el Plan. Eso también explica la vitalidad del del nuevo barrio Sudoeste (ya mencionado en el apartado sobre la comercio del Sudoeste, por la sinergia derivada de la proximidad segregación socioespacial) y la ciudad satélite de Aguas Claras. de muchos establecimientos diversos y complementarios. Pero la gran distancia entre fachadas le resulta perjudicial. Si globalmente El barrio Sudoeste repite la solución de las supercuadras del Plan el pasillo comercial es más interesante que las áreas comerciales Piloto, pero innova en la confi guración del comercio local: tiene un del Plan, localmente el perfi l espacial recuerda más una vía rápida que un estimulante bulevar. Se ganó en facilidad de acceso para el vehículo particular y en urbanidad en el nivel global, se perdió en

100 Costa (1995), pág. 294. urbanidad en el nivel local. Funcionalmente, consta que el comercio 101 El proyecto del puente resultó de un concurso nacional, ganado por el estudio del arquitecto Alexandre local del Sudoeste está mejor valorado que los similares del Plan, Chan. Fue inaugurado el 15 de diciembre de 2002. El texto en la página de Internet resalta exactamente lo que critico: “la obra del puente JK impresiona por la funcionalidad y por la arquitectura monumental” (http://www. quizá por la mayor disponibilidad de aparcamientos para segmentos metalica.com.br/pg_dinamica/_bin/pg_dinamica.php?id_pag=654). Cursiva del autor. Ése es el problema: está fuera de contexto, pertenece a otra escala de la ciudad. Es una imagen pregnante y pasó a competir con otros símbolos de la ciudad (se convirtió en logotipo del gobierno local en la propaganda ofi cial). El proyecto en sí merece otra discusión, que no cabe aquí, pues trato únicamente de las relaciones con el entorno. 103 Lynch observa que reconocemos a una persona hasta c. 26 m de distancia (Kevin Lynch, 1971. Site 102 Proyectado en 1967 por Oscar Niemeyer e inaugurado el 6 de febrero de 1976 (http://www.geocities. Planning. Cambridge: The MIT Press, pág. 194). com/_TheTropics/3416/erros_e_mitos.htm. Empresa das artes (2000). Guiarquitetura Brasília. São Paulo: 104 Lynch sugiere que en relaciones superiores a 4 a 1 se pierde la sensación de envolvimiento (Lynch, 1971, Empresa das Artes. op. cit., pág. 194).

166 167 sociales altamente motorizados. Posiblemente no sea casualidad La tipología de las edifi caciones es variada, hay para todas las que muchas sedes de empresas ya se localizan aquí, no en el Plan. clases sociales. Sin embargo, acogen predominantemente sectores Aguas Claras está aproximadamente a 25 km del Plan y junto a medios que abandonaron el Plan Piloto durante los últimos veinte Taguatinga. Las manzanas residenciales se disponen junto a la línea años, en busca de ventajas comparativas.105 Sorprende que, a de metro, en una nueva relación con el transporte público, pero sus pesar del fuerte ritmo constructivo, la región administrativa de edifi cios presentan la baja contigüidad propia del Plan Piloto. En Brasilia perdiera población en términos absolutos, entre los años algunas vías, el proyecto proponía comercio en las plantas bajas, 1991 y 2000. Regiones al nordeste del Plan (p. ej., Sobradinho pero éstas generalmente fueron ocupadas por garajes, delimitando e Planaltina), donde se localiza gran parte de las edifi caciones, el espacio público con paredes ciegas (Fig. 40). El problema no fue tuvieron un aumento demográfi co superior al 50% en el mismo del proyecto, sino, nuevamente, del precario control gubernamental período. Fig 40// Aparcamientos en Aguas sobre la producción del espacio de la ciudad –otra oportunidad Claras, esterilizan el espacio perdida para tener un espacio de mayor urbanidad–. Los pilares son público. libres en ciertas manzanas y los edifi cios no ocupan el 100% de los solares que, cercados, eliminan la permeabilidad típica de las ››La ciudad del deseo supercuadras. El acceso a las manzanas se lleva a cabo por calles sin salida, lo que impone trayectos innecesariamente largos para peatones y vehículos. ¿Cómo será Brasilia en el futuro? ¿Se mantendrán las cualidades y se afrontarán los problemas? ¿Conseguiremos invertir la “trayectoria Recientemente, se rescató parte de la propuesta original: edifi cios perversa” que, por el contrario, ha dañado cualidades y agravado mixtos de hasta 30 plantas con aparcamientos y galerías comerciales problemas? ¿Conseguirá la mirada sobre Brasilia librarse del en los primeros niveles, y viviendas en los demás. Sin embargo, la maniqueísmo del “ámala o déjala”, de los discursos apologéticos y relación con el espacio público se aproxima a la de los shopping críticos, respectivamente?106 centers. Rodeada de áreas no urbanizables, Aguas Claras evoca al Plan Piloto en escala menor, aunque sea el nuevo barrio que más Intereses circunstanciales (económicos, políticos, ideológicos) difi ere de él. generan la confi guración de Brasilia y son reproducidos por ella. Pero no sólo eso: Brasilia transciende del aquí y el ahora, tiene valores atemporales y universales. Pensar en el futuro no es extrapolar tendencias actuales (ejercicio fútil), la historia no nos ››La ciudad de muros y la muerte del espacio público viene dada, sino que está por hacer. La lucidez y la garra de un Gramsci lo hacían pesimista en la teoría, optimista en la práctica. Que nos inspire. La “ciudad de muros” es el más reciente patrón de expansión urbana en el DF. La negación de la urbanidad, relacionada con el En los parágrafos siguientes, el hipotético porvenir es escenario desprecio por las lecciones de la ciudad vernácula, a las inadmisibles diseñado en función de ideas que adopto, que apuntan hacia la confi guraciones populares de las favelas y al empobrecimiento de buena y bella ciudad. Practico, sí, el wishful thinking (digamos, espacios centrales del Plan Piloto, tiene su punto álgido en la “pensamiento del deseo”), pero de forma inversa con respecto al de muerte del espacio público representada por las urbanizaciones los discursos críticos: ellos fantasean sobre problemas inexistentes horizontales cerradas que se expandieron por el Distrito Federal. hoy,107 yo imagino la ciudad del mañana sin los problemas reales Brasilia repite un proceso similar al de de otras ciudades brasileñas. Salvo pequeños núcleos comerciales y de servicios en las vías de distribución para atender las necesidades básicas de los habitantes, 105 Estudios con esos estratos medios indicaron las motivaciones, por orden de importancia: 1) conforto de vivir en una casa; 2) economía en relación al costo de otros lugares habitados por la clase media, como el proliferan espacios delimitados por vallas y marcados por garitas Plan Piloto; 3) aislamiento; 4) seguridad. Nótese que el punto “seguridad”, considerado generalmente como (Fig. 41). El uso de los lugares se limita a la circulación vehicular determinante para la ciudad de muros, aparece en cuarto lugar. Le preceden factores económicos e ideológicos Fig 41// Típica confi guración del (Rejane Jung Vianna, 2005. Novos santuários da segregação socioespacial – Loteamentos fechados: o setor espacio “público” a lo largo de las y de unos pocos e infelices peatones en busca de las paradas de habitacional Jardim Botânico. Tesina de Maestría, Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo, urbanizaciones horizontales (Barrio transporte público, precario, raro y caro. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Brasilia, Brasilia [no publicado]). Grande Colorado, Sobradinho). 106 Discursos críticos como los de Holston, Rykwert y similares deberían explicar que exponen una visión personal de la ciudad. No lo hacen: alegan supuestas “evaluaciones de la población” que no hallan respaldo en la evidencia empírica. 107 Obviamente, no todos los discursos críticos son fantasiosos. Me refi ero a los que mencioné en el texto.

168 169 actuales. El ejercicio es válido por el hecho de constituir una belleza. Ya no tiene la pésima acústica de antaño y rivaliza con las “agenda de lucha”, referencias para posicionarnos en las batallas mejores salas de concierto del mundo: Sala São Paulo (São Paulo), cotidianas de la producción formal-espacial de la ciudad. Su Concertgebouw (Amsterdam), Berliner Philharmoniker (Berlín)–. historia, como en cualquier ciudad, es la historia de una guerra Acabó la perniciosa manía de imitar las tipologías del Plan por de intereses contradictorios. Unos (los de la minoría) casi siempre todas partes, particularmente la supercuadra. Con ello, se reforzó la reafi rmados, otros (los de la mayoría) casi siempre reprimidos. (La imagen del Plan. Éste también se hizo más central ante la metrópoli: idea del “consenso” es una necedad neoliberal, aún no abandoné se intensifi có la ocupación hacia el este, en la línea cumbres del el concepto de lucha de clases como motor de la historia.) De los límite fl uvial de la Cuenca del São Bartolomeu (áreas que Lucio intereses reprimidos, relaté algunas victorias y muchas derrotas.108 Costa había denominado “Nueva Ala Norte” y “Nueva Ala Sur”). La ¿Quién sabe si invertiremos la estadística algún día? El escenario ocupación resultó favorecida por la construcción del puente JK y puede expresar deseos personales. Sin embargo, los imagino del posterior cuarto puente sobre el lago Paranoá. Brasilia está más compartidos por muchos. El conocimiento teórico y empírico así lo equilibrada morfológicamente. El Plan Piloto es menos excéntrico, sugiere. Vamos a esta ciudad del deseo. lo que facilita la accesibilidad a sus servicios únicos.

La metrópoli ya no es un tejido amorfo y discontinuo. Existían Se ocuparon áreas sin uso en el interior del Plan Piloto y en la periferia muchas áreas residuales sin importancia ecológica entre los inmediata, principalmente con viviendas. El aumento del número núcleos urbanos. Están ocupadas. La densidad es más elevada de lugares de trabajo fue pequeño. Nuevos barrios contemplan a lo largo de las líneas de transporte público y cae en dirección tipologías urbanísticas variadas y contienen una variedad de estratos de las áreas de preservación del paisaje natural. Puntos focales sociales –son microcosmos de la sociedad brasiliense como un todo marcan los principales nudos de circulación, con densidades y (la antigua Vila Planalto fue la fuente de inspiración)–. El centro alturas reguladoras máximas aún mayores. Aumentan la legibilidad es mucho más urbs que antes. Las discontinuidades entre sectores y son lugares de concentración de urbanidad en la escala de la fueron reducidas, las zonas de aparcamiento para automóviles y la metrópoli. Ya no es el suburbio infi nito y monótono de antes. Tal superfi cie de las vías disminuyeron en términos absolutos, con un urbanidad implica la proximidad de residentes y lugares de trabajo, nuevo énfasis en el transporte público. Se aumentaron las aceras éstos relativamente descentralizados del Plan Piloto. El paisaje para los peatones y las áreas verdes, viviendas de alta densidad natural continua presente a pequeñas distancias de cualquier área fueron edifi cadas en los terrenos disponibles. urbanizada; se preservó un importante atributo de la identidad de la ciudad. Se implantó un efi ciente sistema de transporte público así como nuevas tecnologías de control de la circulación de vehículos (y El Plan Piloto no perdió importancia, sino todo lo contrario. Ya no peatones y ciclistas). El número de vehículos per cápita aumentó, atrae a decenas de miles de habitantes que vienen diariamente de mas su utilización rutinaria cayó en términos absolutos. La ciudad las satélites en busca de trabajo y servicios, son ellas ahora quienes es más amigable con el peatón. Es agradable caminar en cualquier los ofrecen. En el Plan Piloto permanecen los principales servicios dirección. Desaparecieron las vías rápidas que seccionaban el tejido vinculados a la administración federal, pero las tecnologías de urbano, transformadas en agradables bulevares. La avenida W-3, telecomunicación y teleproceso permitieron la descentralización, primer centro de la ciudad y posteriormente espacio degradado, hacia otras áreas del DF, de gran parte de ellos. En el Plan se absorbió nuevos contingentes de habitantes y nuevos servicio. Volvió encuentran también los servicios que sólo una gran metrópoli a ser el espacio animado de otrora. Como en otras ciudades, se probó soporta, buscados por la población brasiliense, y por visitantes, que la vida interiorizada en los shopping centers puede convivir según la oportunidad y el deseo: congresos internacionales, con animadas avenidas urbanas. Desaparecieron también, por exposiciones, festivales, representaciones únicas en el Teatro inútiles, los lúgubres pasajes subterráneos –semáforos localizados a Nacional –se reformó el espacio interno del Teatro, sin pérdida de su cómodas distancias permiten cruzar cualquier vía en la superfi cie–. Las (pocas) muertes por atropellamiento ya no están relacionadas con el diseño de la ciudad. 108 Muchas batallas ganadas podrían ser mejor relatadas si hubiese espacio: 1) aunque la favela de Paranoá fue arrasada, los habitantes no fueron expulsados a 40 km del Plan, como pretendía originalmente el gobierno, sino La Explanada de los Ministerios y la plaza de los Tres Poderes están que fueron localizados en un área vecina; 2) los habitantes del Lago Norte, cuyo ideal de vida es transformar la península de 14 km2 en una inmensa urbanización cerrada, querían impedir la construcción del Hospital rodeadas por viviendas. Las áreas residuales del entorno fueron Sarah (público) en “su terreno” pero no lo consiguieron: allí está, realizado y magnífi co, el edifi cio proyectado ocupadas con tejido residencial de baja densidad y baja altura, por Lelé (João Filgueiras Lima); 3) la ciudad se densifi ca en la periferia inmediata del Plan Piloto, tendiendo a borrar la dicotomía matriz/satélites, antes radical; etc. coincidente con la escala bucólica (fue prohibida en la zona cualquier

170 171 nueva construcción para uso institucional). Los terrenos son amplios, Se sabe ahora que la resistencia era fruto de la desinformación y el las calles están fl anqueadas por jardines y anchas aceras, casi no prejuicio, no del análisis objetivo de la ciudad –con sus cualidades se ven las edifi caciones, escondidas tras la densa arborización. La y defectos–. Se reconoce la importancia de Brasilia no sólo como nueva área residencial prácticamente toca el perímetro del espacio circunstancial o “histórica”, no porque el arquitecto Lucio Costa monumental. El césped central de la Explanada se mantuvo íntegro, hiciese una “síntesis” peculiar de varias vertientes urbanísticas, no sin nuevas construcciones. El uso es más intenso, favorecido por porque signifi case la culminación de un movimiento arquitectónico la proximidad de viviendas y por los edifi cios de servicios diversos, en Brasil y en el mundo. Las circunstancias se han ido esfumando ahora construidos, conectando los bloques ministeriales (siguiendo en el tiempo, Brasilia vale por lo que es, ahora y siempre. La ciudad el proyecto original). Bares y restaurantes expanden sus actividades fue capaz de absorber cambios que no contaminaron sus cualidades por las aceras laterales. La Explanada es uno de los lugares de la esenciales y resolvieron los grandes problemas de tiempos pasados. ciudad con mayor movimiento nocturno. Las personas confraternizan Los grandes problemas eran circunstanciales. Los pequeños, o los y disfrutan de la vista, simultáneamente. Algunos la consideran más nuevos que surgen, son rutinariamente cuidados como en cualquier animada y bella que los Champs Élysées. lugar –Venecia, Paris, Londres, Río de Janeiro, Barcelona–. Las cualidades eran estructurales. Ésas permanecieron. Los edifi cios más emblemáticos de la Explanada son la catedral y el Palacio de Itamaraty. La catedral tiene nuevos vitrales, El Plan Piloto de Brasilia continua fascinando a habitantes y para proteger térmicamente el interior e impedir una excesiva visitantes porque “a thing of beauty is a joy for ever”109 (una cosa radiación solar. El nuevo diseño ya no compite con los delgados bella es una alegría eterna). pétalos estructurales de cemento que, junto con el vidrio, bastan para defi nir el espacio interior. La delicadeza de su piel remite, por levedad y transparencia, a la Sainte Chapelle de París, quizá máximo exponente del gótico (1240 d.C.), cuyos vitrales envuelven casi literalmente todo el espacio interno. Panteón romano invertido –tapado encima e iluminado por todos los lados– el interior de la catedral continúa sorprendiendo por el juego de luz/sombra/luz de la trayectoria que lleva de la claridad brillante del espacio abierto del Planalto Central, pasando por el túnel negro de la entrada, hasta el interior, nuevamente iluminado, con menor intensidad, a través de los coloridos vitrales.

El Palacio de Itamaraty es reconocido como la ópera prima de Oscar Niemeyer, el arquitecto brasileño que cambió la faz de la arquitectura del siglo XX. El Palacio marca, como pocos, el uso de la técnica del cemento armado al límite de su resistencia y plasticidad. Es de los edifi cios que mejor representan la continuidad espacial exterior/interior e interior/interior, atributo esencial de la arquitectura entonces denominada “moderna”. Penetrarlo y recorrerlo es realizar, por excelencia, la promenade architecturale (expresión de otro maestro de la época, Le Corbusier): “juego sabio” de secuencias de lugares donde infl exiones de trayectoria, mutantes opacidades y transparencias a la vista, variaciones de luz, color, textura, movimiento del aire, temperatura, aroma, sonido, estimulan los sentidos.

Además de reforzarse como referencia mundial obligatoria del turismo de arquitectura y urbanismo, Brasilia venció las últimas resistencias

de los profesionales del área y de los intelectuales interesados en el 109 John Keats (1795-1821). Poetical Works – 32. Endymion. Londres: Macmillan, 1884; Bartleby.com, 1999. asunto, de Brasil y del exterior, que en ella solamente veían errores. http://www.bartleby.com/126/32.html.

172 173 174 175 176 177 BRASILIA: QUERIDA Y MANTENIDA Eduard Rodríguez i Villaescusa

Brasilia es la capital del Gobierno Federal de Brasil. Construida de nueva planta durante la administración del Presidente Kubitschek a partir del proyecto de Lucio Costa, fue fundada sobre un territorio prácticamente despoblado que hoy cuenta con una aglomeración central, Brasilia y otras 18 Regiones Administrativas o ciudades satélite, de gestión descentralizada, pero sin alcanzar por ello el rango de municipio, si entendemos por ello el de una entidad territorial que cuenta con unos representantes propios elegidos por sufragio universal directo, con competencias y medios de fi nanciación autónomos. La población de estos distritos administrativos, destinada desde su creación a suministrar mano de obra a la ciudad capital, es desigual, desde los 13.827 habitantes de Candangolândia hasta los 342.885 de Ceilândia1. Estas poblaciones que arrastran importantes défi cits, son gestionadas desde una estructura dependiente de un Gobernador elegido por el Gobierno del DF quien nombra a los 18 administradores de cada una de las respectivas regiones.

Las particularidades del Distrito Federal hacen del conjunto urbano sede del Gobierno del Estado de Brasil un caso particular de entre las Capitales pertenecientes a grandes países (salvo quizá Washington con la que tiene ciertos puntos de encuentro).

178 179 Los 5.789,2 Km2 que tiene el territorio de su Distrito Federal Siguiendo las directrices del proyecto de Lucio Costa una gran parte son propiedad en un 64% del sector público2, esta importante del área central del Plan Piloto, principalmente a ambos lados del superfi cie acoge una población censada para el conjunto de los 19 “eixo monumental” junto a la plaza de las tres culturas, se halla núcleos poblacionales en el año 2001 de 2.051.000 habitantes ocupada por las sedes del Gobierno del Estado y también por las (3,54 habitantes/ha) lo cual arroja una densidad más cercana a la pertenecientes al del Distrito Federal. La región administrativa de de un territorio rural que a la de un ámbito metropolitano. La Región Brasilia, acumula una cantidad cercana a los 550.000 empleos Administrativa de Brasilia con una superfi cie de 472,12 Km2 formales, todos ellos concentrados en el Plan Piloto, de los incorpora al Plan Piloto las áreas de preservación ambiental. Como aproximadamente un millón que tiene el conjunto de las diecinueve consecuencia de esta dispersión territorial, el nivel de motorización regiones administrativas6 incluida Brasilia que confi guran el grueso Fig 1 // Autobuses a la espera es singularmente elevado, el 54% de los hogares poseen automóvil de la aglomeración. La fuerte atracción laboral que presenta el Plan durante toda la jornada laboral. y de entre ellos más del 17% gozan de dos o más vehículos3, de Piloto, contrasta con la que se contabiliza en otras ciudades satélite este modo 1.025.136 de los viajes diarios son realizados en un pertenecientes a su área metropolitana como, Candangolândia, medio particular, mientras que la tasa de crecimiento de población Guará, Paranoá, Recanto das Emas, Riacho Fundo, Sao Sebastiao, actual es del 3,3%, a pesar de tener un porcentaje de desempleo Santa Maria, regiones administrativas que entre todas ellas suman del 21%4. una población de 368.228 habitantes y en donde no se registra ni tan siquiera con un solo empleo formal7. Estos aparentes desequilibrios se agudizan aún más en el centro metropolitano en donde se localiza el Plan Piloto de la Ciudad de Esta gravitación en la ocupación laboral afecta al equilibrio territorial Brasilia, conjunto declarado Patrimonio Mundial de la Cultura en y tiene repercusiones en diversos ámbitos como el del transporte o 1987, y obra emblemática del movimiento moderno internacional, el de la capacidad inductora de atracción de nuevos puestos de la cual junto a Chandigar (Punjab) o Ciudad Guayana () es trabajo. En consecuencia, Brasilia ciudad experimenta un constante una de las ciudades construidas paradigma de este movimiento. aumento de la demanda de techo construido, procedente de las grandes multinacionales y compañías de servicios, las que son En este sentido, el área protegida por la UNESCO, el mencionado atraídas por la capacidad de negocio derivado de una ubicación Plan Piloto, ocupa 112,44 Km2, superfi cie prácticamente igual que próxima a los órganos de decisión gubernamental y también, por las la de París dentro de su boulevard periférico o la del Municipio de facilidades que otorga la concentración de su mercado laboral. Todo Barcelona, no obstante y a diferencia de estas dos aglomeraciones5, ello hace de la actividad administrativa y terciaria en el Plan Piloto, sólo acoge a 198.422 residentes (censo de 2001) lo que arroja un sector en crecimiento y casi exclusivo, que se ve complementado una densidad de 17,64 habitantes/ha, es decir alrededor de 4,41 por algunos empleos formales adicionales como los procedentes de viviendas/ha. La comparación de los censos de 2000 y de 1996 restaurantes y comercios que prestan servicios casi exclusivamente manifi estan además, un relativo descenso del 2,2% de la población en horario de ofi cinas. residente dentro del recinto patrimonial de Brasilia. De esta situación se desprende que Brasilia no se benefi cia de ninguno de los aspectos El transporte es como se ha dicho otro de los problemas que positivos propios de una economía de aglomeración, condición repercute en un mal funcionamiento del modelo y que grava de forma común al conjunto de los sistemas urbanos y que fundamenta las determinante la economía de la ciudad. Las líneas de autobuses bases de sus respectivos equilibrios económicos. que unen las dieciocho ciudades periféricas con el centro del Plan Piloto, en la intersección de los ejes rodoviario norte y sur con el eje 1 Los datos estadísticos del presente artículo, como la información demográfi ca, han sido extraídos del Anuario monumental, prestan servicio en limitados periodos del día, aquellos Estadístico do Distrito Federal 2002 confeccionado por la Secretaria de Estado de Desenvolvimento Urbano e Habitaçao. SEDUH. que precisamente coinciden con los horarios de entrada y salida de 2 Los títulos de propiedad son del Gobierno Federal, Gobierno del Distrito Federal y Terracap, sociedad pública los puestos de trabajo (principalmente ministerios y otros ámbitos de surgida de Novacap 3 Dentro del Plan Piloto la proporción llega a los 400 y en algunas supercuadras hasta los 600 automóviles por la administración) Durante el resto de la jornada, la importante fl ota cada 1000 habitantes. de autobuses que facilita el desplazamiento a 1.014.000 pasajeros 4 Fuente Fundaçao Instituto Brasileiro de Geografi a e Estadística (IBGE) 5 Paris Capital de la República Francesa y sede del Gobierno, tenía una población en 1999 de 2.125.246 habitantes que se concentraba en una superfi cie de 105,16 km2. Barcelona que tiene una superfi cie de 100,96 km2 según el censo de 2001 tenía una población residente de 1.643.542 habitantes, las densidades respectivas de París y Barcelona son por tanto de 202,09 hab/ha y 162,72 hab/ha. Si bien estas densidades refl ejan una concentración de habitantes por unidad territorial, debe de tenerse en cuenta que en París y 6 Brazlândia, Candangolândia, Ceilândia, Cruzeiro, Gama, Guará, Lago Norte, Lago Sur, Núcleo Bandeirante, también aunque en menor medida en Barcelona conviven en sus territorios otras actividades además de las Paranoá, Planaltina, Recanto das Emas, Riacho Fundo, Samambaia, Santa Maria, São Sebastião, Sobradinho, residenciales como son los equipamientos o servicios las cuales junto a la vivienda colmatan un tejido ordenado Taguatinga para conseguir un funcionamiento homogéneo y especialmente compacto a nivel metropolitano. 7 Fuente: Fundação Instituto Brasileiro de Geografi a i Estadística (IBGE)

180 181 día8, excepción hecha de los 50.000 que lo hacen en el Metro, los treinta. Además, la declaración de la UNESCO protegiendo la permanecen estacionados en grandes aparcamientos, habilitados totalidad del Plan Piloto ha hecho aún más compleja la realización en los inmensos espacios vacíos de propiedad pública que ofrece la de un hipotético trabajo de revisión. capital. De esta manera permanecen ociosos a la espera de entrar en activo embarcando a los funcionarios de camino de regreso a sus Sin embargo, cincuenta años después de su fundación, la respectivas ciudades “dormitorio”, menos dormitorio que la propia organización del mercado en general e inmobiliario en particular, ha capital, puesto que paradójicamente son menos desérticas durante evolucionado, como también las formas de generación de riqueza el día que Brasilia misma al atardecer. económica de las ciudades, basada hoy fundamentalmente en la venta de servicios, en detrimento de los sectores productivos Este peculiar modelo funcional comporta lógicamente inevitables tradicionales. Además, la sociedad de la información y de los disfunciones, las cuales en una gran proporción son inherentes al intercambios en red, ha comportado nuevos hábitos y nuevas formas momento de la concepción del Plan y la posterior evolución social, de apropiación del espacio por parte de los usuarios – residentes. Los económica y energética que ha afectado a todos los países. sistemas de transporte transoceánicos han globalizado las relaciones económicas, creando una forma de competencia entre ciudades En este sentido Brasilia está muy alejada, por concepción y por desconocido hasta ahora... En defi nitiva, medio siglo después de funcionamiento, al arquetipo urbano que es herencia de la ciudad la creación de Brasilia, se han operado cambios esenciales que han renacentista y barroca y que se acerca a la defi nición que de ella nos transformado el antiguo modelo económico y las relaciones sociales, hace Antonio Bonet Correa9 y en consecuencia también, la forma y uso de la ciudad. En este nuevo contexto la preservación del medio ambiente se constituye en “En su arroyo y aceras todavía late una vida de relación humana una preocupación preferente, estableciendo un principio esencial necesaria. El gentío que unánime y despreocupado pasea y de desempeño en cualquiera de las formas que se plantee de contempla escaparates y mira a los que pasan, como a su vez es intervención urbana. mirado por los demás, está realizando un acto de inmersión en lo colectivo, un baño de multitud que lo solidariza con los demás. Por otra parte, las previsiones hechas por Lucio Costa se han visto Gracias a esa participación en la vida urbana el hombre vuelve a también superadas por la evolución del patrón económico brasilero encontrar su propia identidad individual y comunitaria, la ciudad y en particular del Distrito Federal, como también por efecto del recobra entonces su auténtico sentido” crecimiento de la conurbación metropolitana y la propia, si bien limitada, evolución del Plan. De este modo, el objetivo de alcanzar Este modelo de ciudad al que se refi ere el autor, conceptualmente una población de 500.000 habitantes no ha sido alcanzado y la podríamos decir que compacta y mediterránea, es consecuencia ciudad planifi cada ha engendrado una espontánea ciudad real generalmente de procesos espontáneos de fi ltrado y vaciado, situada más allá de la muralla imaginaria que constituye el límite construcción y reconstrucción histórica de usos y actividades, cuya de protección defi nido por el Plan Piloto. De este modo, los más de trascripción a un territorio falto de preexistencias, vacío como el de 2.000.000 de habitantes del DF se hacinan en dieciocho ciudades la región en donde se fundó la Capital brasilera, es imposible y bajo satélite carentes de servicios, sin rango de Municipio y gestionadas nuestro punto de vista innecesario de reproducir. por un administrador designado directamente por el Gobernador. Asimismo la realidad ha trasfi gurado el planteamiento hecho desde No obstante a diferencia de otras ciudades que sí han adaptado el Plan y no tan sólo en el punto neurálgico de cruce de los dos sus respectivos Planes Urbanísticos, como París con el Plan de ejes urbanísticos que ordenan el trazado, en donde Costa preveía Haussman, Viena con el Plan de Otto Wagner, o Barcelona con el amplias calzadas para terrazas de cafés, teatros, cines y demás Plan Cerdá, Brasilia no ha seguido un proceso de revisión de los servicios urbanos en lugar de la actual terminal de autobuses10 sino principios básicos de organización espacial formulados en 1956 también en las unidades vecinales, en las que se había previsto la por el arquitecto Lucio Costa y fundamentados en los preceptos construcción de un cierto número de viviendas sociales para conseguir del CIAM de fi nales de la década de los veinte y principios de un entramado social más equilibrado del que desafortunadamente hoy existe11. Puntos estos esenciales para la pervivencia, no formal pero si funcional, de cualquier ciudad. 8 El área metropolitana de Berlín contabiliza 405 millones de pasajeros año, Barcelona 294, Madrid 785 y París 892 para una población de 3,4 - 2,6 - 2,9 - 8,8 millones respectivamente. Jordi Julià Sort, Redes Metropolitanas, Gustavo Gili. Barcelona 2006 9 , El Profesor Antonio Bonet Correa y la Histria del Urbanismo en España: Ciudad y Territorio, Madrid, Ministerio 10 Ver “Relatorio do Plan Piloto de Brasilia” art. 10 para las Administraciones Públicas, nº 94, octubre-diciembre 1992, págs. 7-13. 11 Ver “Relatorio do Plan Piloto de Brasilia” art. 17

182 183 Pero quizá lo más signifi cativo de la realidad metropolitana de En Estados Unidos el famoso titular del Daily News: Ford to City: Brasilia es que no ejerce verdaderamente su rol direccional, en el Drop Dead (Ford le ha dicho a la ciudad, muérete) a propósito de la sentido de ser el centro funcional reconocido de su amplio espacio negativa del presidente en intervenir para sacar a la ciudad de New regional. En las organizaciones metropolitanas, las ciudades York de la grave crisis fi scal que la afectaba, es una evidencia de históricas y también las ciudades capitales, desarrollan un conjunto este comportamiento cada vez más extendido de la falta de atención de atractivos que consiguen irradiar hacia su exterior, potenciando de las Administraciones Centrales respecto a los problemas que los ámbitos construidos a su derredor, haciendo de este modo de su conciernen a las grandes aglomeraciones. Brasilia es un ejemplo de conservación, en el caso de centros protegidos, no tan sólo un valor ciudad totalmente dependiente del Estado y no sólo en cuanto que propio de carácter arqueológico, si no también, un efi caz acicate genera la mayor parte de los empleos que se dan en la capital, si para el desarrollo del conjunto urbano en el que se inserta y con el no que a su falta de creación directa de riqueza hay que añadir la que se relaciona. escasa rentabilidad que ofrecen sus equipamientos y su territorio, como demostraría una hipotética correlación: hectárea urbanizada En este sentido cabría preguntarse, si, en relación a su entorno por servicios necesarios partido por el número de habitantes. Sin inmediato, el Plan Piloto, la estructura proyectada cincuenta años embargo en apariencia la tendencia internacional se orienta en otra atrás es efi ciente o no, con respecto a su realidad metropolitana, y dirección, se diría que se dirige hacia una necesidad de convertir si en la peor de las hipótesis podría llegar a serlo y bajo qué nuevos a la ciudad en un organismo competitivo en si mismo y capaz de supuestos. atraer los capitales necesarios para sostener efi cientemente la calidad ambiental y satisfacer las necesidades de sus residentes. A Para llevar a cabo la exploración de este escenario debería darse decir de Neil Smith: respuesta en primer lugar, más allá del incuestionado valor proyectual de Brasilia, si la ciudad actual, en su estructura presente, “Nadie argumenta seriamente que el siglo XXI vaya a ser escenario puede subvenir a su propia futura existencia. En otros términos, de un retorno a un mundo de estados-ciudad, pero sí será si el sistema urbano de la ciudad capital, entendido este como escenario de una recuperación de la prerrogativa política urbana aglomeración que integra además del Plan Piloto de Brasilia, como respecto a las regiones y los estados nación”. referente y ciudad central, las dieciocho ciudades satélite, posee la capacidad de transformación necesaria como para hacer de la Las ciudades al intentar defi nirse a ellas mismas usan atributos ciudad, en un periodo determinado de tiempo, un espacio social y físicos, como el de ser una área de “construcción continua”, o bien ambientalmente efi ciente o bien sufre de una insolvencia estructural económicos como el de la relación de intercambio con núcleos del tal que hace imposible su evolución hacia esta realidad. aglomerado del que forman parte. Otras extienden su defi nición a relaciones de “commuting” o de red, que mantienen con otros municipios subsidiarios o con aquellos que forman parte de su área de conexión preferente. Londres, tiene menos de 7 millones de ››1. Brasilia ciudad escritorio. habitantes, pero los límites de la ciudad no incluyen su extensa “región metropolitana”. Si consideráramos la totalidad del ámbito real de la aglomeración alcanzaría una población de 12.5 millones, Los estados nacionales que desde principios de los años setenta en un área de unos 6.000 km2 que envolvería grandes extensiones hasta los noventa han tenido que afrontar bruscas sacudidas de tierra de cultivo así como también a otros municipios. económicas, salpicadas a su vez por indisciplinadas migraciones de sectores de producción hacia territorios deslocalizados, han entrado La característica de la conurbación londinense, sin tener en en un proceso de creciente alejamiento respecto de las economías de cuenta su posición internacional como ciudad global12, es que sus territorios y, debido a la huida de capital autóctono por un lado y presta servicios de primer nivel a sus ciudadanos y también a una la entrada de fuerza de trabajo extranjera por otro, se desentienden población que reside en su región, los cuales, a la vez que usuarios, cada vez más de los costes de reproducción social (hospitales, se constituyen en su principal público consumidor. El movimiento viviendas protegidas, escuelas, asistencia social,..) relacionadas con de población y también el consumo de la ciudad es implosivo, de Fig 2// Acceso vehicular al Plan las fuerzas de trabajo que ocupan los distintos territorios del estado. fuera hacia dentro, de manera que el centro de Londres soporta Piloto.

12 Saskia Sassen 1991: The Global City, New York, London, Tokio. Princenton U.P.

184 185 la presión de una periferia que lo ocupa, y también lo utiliza y las personas, la idea de “casa-máquina”, negando a las familias enriquece, cosa que no ocurre en Brasilia, en donde los residentes lo que históricamente había asimilado al confortable término de de sus regiones administrativas periféricas invaden el Plan Piloto “hogar” y dejando entrever sin embargo la importancia del espacio con el simple propósito de consumir unas horas en el escritorio del libre (que no espacio público – urbano) el cual debía convertirse en que se sustentan. el lugar que complementara las carencias de una vivienda pensada para no establecerse. En esta concepción Le Corbusier adelantaba De este modo desarrollan su actividad diaria pero no compran, no “Mi plan puede provocar miedo o rechazo” pero las variaciones en la aprovechan sus casi inexistentes teatros o cines y ni siquiera los disposición y generosidad del arbolado pronto lo vencerán14 festivos se acercan a la capital, que la identifi can como un espacio estrictamente laboral. La ciudad se llena y se evacua con la misma “En nuestros proyectos no debemos perder de vista la “Celda” rapidez coincidiendo con los ciclos horarios del calendario laboral. humana perfecta, la celda que mejor satisfaga nuestras necesidades De esta suerte, el núcleo de la capital brasileña se vacía de todas psicológicas y sentimentales. Tenemos que conseguir la “casa aquellas funciones propias de una ciudad central. En primer lugar – máquina” que debe ser satisfactoria tanto a nivel práctico como de residencia debido al precio de la vivienda que presenta precios emocional y que debe estar pensada para una serie de inquilinos. adecuados para una multinacional y prohibitivos para familias La idea de “viejo hogar” desaparece junto con la arquitectura local, trabajadoras, a pesar del gran porcentaje de suelo de propiedad etc. puesto que las posibilidades de trabajo irán cambiando de lugar pública. Las causas deben buscarse en la escasez de suelo debido a y debemos estar dispuestos a trasladarnos con armas y bagajes.15” las restricciones que plantea el Plan Piloto para poder construir y al mismo tiempo, a la fuerte demanda existente para ocupar espacios En la “Ville Contemporaine” las diversas clases sociales componentes destinados a escritorios. Junto a ello, la imposibilidad de intervenir del tejido están segregadas, los ofi cinistas y los trabajadores de por parte del sector público construyendo vivienda social, todo y la cuello azul se ubicaban en las unidades satélite, mientras que la gran cantidad de superfi cie de tierra de titularidad federal, debido a élite se situaba cerca de los lugares destinados para las ofi cinas y la consolidación de los reducidos ámbitos en donde urbanísticamente no muy distante del complejo cultural. La realidad de Brasilia no es es permitido la construcción habitacional. Con la despoblación muy distinta. La ciudad planifi cada ha dado lugar a un conjunto de residencial desaparece el comercio de proximidad inicialmente ciudades espontáneas que acogen a una población diez veces más previsto en la W3, las poco rentables actividades relacionadas con numerosa que la residente dentro del Plan Piloto. Estas ciudades el ocio,... haciéndose exclusivos los usos tocantes al sector servicios satélite que nacieron para albergar a los 60.000 trabajadores que afi nes a las Administraciones públicas y tendiendo a medio largo trabajaron día y noche para poder inaugurar la capital antes de que se plazo hacia un gran espacio homogéneo por actividades y tipología terminara el mandato del presidente Kubitscheck, arrastraron a sus social. familias, y posteriormente dotaron de mano de obra no especializada a los Ministerios y servicio doméstico a los altos funcionarios que Generalmente se supone que un sistema urbano es sostenible vinieron trasladados a regañadientes desde Río de Janeiro a Brasilia, cuando puede compatibilizar efi ciencia y vitalidad económica, con perdiendo por el camino las playas de Copacabana, Ipanema y los objetivos de cohesión social, de reducción de las disfunciones Leblon sin conseguir tener tampoco a cambio el complejo cultural ambientales y del consumo de recursos. propuesto en la “Ville Contemporaine”.

Brasilia arrastra, al igual que en los proyectos de Le Corbusier de A esta discriminación social hay que añadir la segregación funcional “La ville Contemporaine” (1922) y “La Ville Radieuse” (1933) de los espacios, la cual también es un elemento común a ambas una ausencia parcial de soluciones en aspectos hoy fundamentales concepciones. Tan solo que a medida que el parque de automóviles como la integración social, el medio ambiente, las emanaciones, en Brasilia aumentó hasta llegar a más de un coche por cada el ruido o la falta de aparcamientos, para una ciudad pensada dos familias, las vías rápidas y los enlaces a doble nivel fueron paradójicamente para el uso intensivo del automóvil privado13. Pero insufi cientes para engullir el tráfi co producido por una población sin duda lo que aparece con mayor nitidez, es la misma contradicción de una ciudad real de más de dos millones de habitantes. Con conceptual existente que se da en el discurso de Le Corbusier, quien todo, los desplazamientos con transporte público se convierten en por una parte defendía la noción de una vivienda “sufi ciente” para

14 Le Corbusier 1929: The City of Tomorrow and Its Planning. Londres, Jhon Rodher. Publicado de nuevo en 1947 en Architectural Press. 13 Anthony H. A. 1966 Le Corbusier: His ideas for Cities. Journal of the American Institute of Planners. 15 Id. que 14

186 187 accidentales para un número importante de habitantes, quienes ››2. El letargo de una ciudad sin mercado de suelo. mayoritariamente optan por el vehículo particular para realizar sus traslados, debido a la masifi cación de un trasporte con frecuencia de paso irregular, la escasez de servicio fuera de las horas pico Una explicación histórica del precio del suelo ha sido la teoría de y la incomodidad e indefensión que sufren los usuarios en sus la renta diferencial de David Ricardo, en ella se explica que el obligatorios recorridos a pie desde la parada al lugar de destino, precio del suelo urbano decrece en forma de círculos concéntricos debido a la ausencia de itinerarios o aceras para el recorrido peatonal. a medida que se aleja del punto de máximo interés que se sitúa en En Brasilia hoteles situados a ambos lados del eje central en los el Centro. La construcción ya sea de nuevos centros suburbiales, de Sectores hoteleros norte y sur, distantes de no más de quinientos artifi ciosos focos de interés alrededor de los cuales se desarrollan metros, son inaccesibles para las personas que quieren desplazarse las promociones inmobiliarias (campos de golf, centros comerciales a pie y están obligadas a utilizar el servicio de taxi. o de negocios...) o la extensión tentacular de la ciudad región que ha absorbido otros tantos núcleos urbanos secundarios, ha compuesto Paralelamente al incremento del sector servicios, en Brasilia ciudad un mapa constituido a partir de una constelación de centralidades, se manifi esta una disminución del uso residencial mientras que las las cuales a su vez han desarrollado focos de interés determinantes ciudades satélite siguen aumentando de población. El número de de precios. La superposición de los radios de infl uencia de los habitantes previsto en el Plan Piloto originalmente fue de 500.000 distintos centros ha acabado por distorsionar lo que para Ricardo que se distribuían en 120 supermanzanas de 260 por 260 metros, era una ecuación lineal de confi guración de los precios, hasta el ocupando cuatro fajas lineales y paralelas al “eixo rodoviario”. punto que en muchas ciudades, el Centro Histórico original, se Dichas manzanas contaban con todos los servicios básicos, colegios, ha convertido precisamente en el ámbito más devaluado de la guarderías, comercios de proximidad, etc. que se organizaban junto Conurbación Metropolitana. Este es el caso de ciudades históricas a los accesos o vías de cruce con la vialidad principal. Algunos de de muchos de los países de América Latina. estos equipamientos a nivel de barrio aún subsisten para dar servicio a un reducido número de vecinos. Del total de 198.422 residentes La aglomeración de Brasilia carece de centro como núcleo de en el año 2001 tan sólo 27.389 niños estaban en edad escolar atracción, el Plan Piloto no despierta el interés de otras ciudades entre los 5 y 14 años, cifra que representaba tan sólo el 13% de más cosmopolitas por que no ofrece usos urbanos atrayentes para la población total y las proyecciones de población que se hicieron la población. En cierta medida se asemeja también a muchos de arrojaban un saldo aún más negativo. Así se estimaba una población los centros históricos de las ciudades latinoamericanas, que son de 199.062 habitantes para el año 2005 (lo que implica un sede de las localizaciones administrativas del estado y municipales optimista crecimiento del 0,3215% a pesar del sostenido descenso y sin embargo, han perdido la residencia como función básica y experimentado en los últimos años, todo y este aumento teórico, se principal, de la cual se derivan otras de carácter lúdico o comercial. preveía que la población en edad escolar siga disminuyendo hasta Sin embargo a diferencia de estas otras ciudades patrimoniales, el llegar a los 23.613 niños en edades comprendidas entre los 5 y 14 Plan Piloto mantiene unos precios inmobiliarios elevados, debido a años, es decir únicamente el 11,8% del total de población. lo limitado de la oferta y a la importante demanda derivada de un gran número de empresas necesitadas de encontrar espacio donde De mantenerse esta tendencia Brasilia deberá seguir cerrando ubicarse junto a los Órganos de Gobierno. establecimientos escolares, acentuándose aún más la evidente disposición de la ciudad para convertirse en un gran recinto Los economistas más modernos hablan de que la renta del suelo es temático de bella arquitectura, dedicada exclusivamente a la un coste de oportunidad, es decir, que debe de pagarse un precio función pública. En este sentido cabe preguntarse pues, si este límite por encima del cual no pueda ser utilizado por el mejor de modelo de insostenibilidad puede representar en el fl amante siglo los usos alternativos posibles. En este caso se parte de un nuevo XXI, a la capital del Estado Federal que encierra, probablemente, la concepto que es el valor de utilidad por los usos que se extraen más importante reserva ambiental del Planeta. del solar, sin embargo no se tiene en cuenta otro componente que interviene como es el factor ubicación, y con él, el ingrediente de exclusividad que todo solar urbano por el hecho de estar situado en un emplazamiento contiene. Una parcela de una calle en una ciudad determinada, signifi ca un producto exclusivo apetecido por un amplio número de consumidores y su valor representa no sólo el coste del Fig 3// Venta de parcelas en una solar sino también la apropiación de unas cuantías originadas en ciudad satélite.

188 189 las inversiones públicas y privadas o inclusive de la imagen positiva De nuevo en el caso de Brasilia este comportamiento habitual, en o negativa que transmiten las propiedades vecinas. La presencia la lógica del mercado de tierras en la ciudad, no se produce. No de un equipamiento público, de una importante infraestructura, o existen usos alternativos puesto que el único uso posible es el que de una empresa o un comercio de prestigio transmite a un solar determina el Plan y no existen diversidad de opciones en donde vecino plusvalías, del mismo modo que una funeraria, una cárcel ubicarse, por qué no hay suelo en donde poder edifi car. o un hospital de enfermedades infecciosas, transfi ere una carga perjudicial que implica una cierta devaluación. Un reciente fenómeno universal se manifi esta en las grandes aglomeraciones occidentales, en ellas se aprecia un movimiento Es decir que el valor del suelo no puede explicarse simplemente de recuperación del Centro urbano. En general, el centro de la como fruto de la renta diferencial, ni tampoco como resultado del aglomeración actual, concentra al máximo de la población y de las coste de oportunidad y debe de tenerse en cuenta que el suelo urbano actividades económicas que desarrolla. La sociedad post-industrial, tiene un reconocido comportamiento que se manifi esta en prácticas la de los servicios y tecnologías avanzadas, vive, disfruta y produce de tipo oligopólicas. Esta consideración descansa en el análisis de dentro de la ciudad. El tele-trabajo ha posibilitado nuevas formas la práctica comercial que sufren algunos otros productos que como laborales en régimen más abierto, menos sujeto a horarios fi jos el suelo, se caracterizan por tener una oferta limitada. Los casos y a la presencia física del empleado. Esta circunstancia en lugar más destacados son las obras de arte, ciertos productos fi latélicos de alejar al residente urbano hacia al campo, constituyendo un o numismáticos o determinadas botellas de vino por ejemplo, los modelo residencial más ruralizado, ha reivindicado el Centro de cuales al ser bienes exclusivos y no reproducibles, obtienen precios la Ciudad como el ámbito más apropiado para residir, disfrutar de que vienen determinados únicamente por la presión de la demanda, actividades pertenecientes al llamado ocio urbano y relacionarse. es decir, alcanzan la cifra que el mercado, en sentido estricto, está Así pues, a las tradicionales necesidades de suelo para servicios dispuesto a pagar, a partir de planteamientos tan dispares como: comerciales y ofi cinas, ha de sumarse ahora las que provienen de imagen, antojo, necesidad o urgencia,... entre otros. De este modo la vivienda para sectores de altas rentas, los cuales son los únicos la subasta es el mecanismo usual para fi jar su precio. que pueden competir en un mercado abierto, con las empresas o los profesionales y los precios que estos están dispuestos a pagar por En el siglo XIX artesanos e industriales locales estaban protegidos un determinado espacio en la ciudad central. En estas condiciones de una posible competencia extra-territorial debido a la incidencia la demanda de suelo urbano en ubicaciones centrales para todo tipo de los altos costes de transporte. Los poderes monopolistas locales de manifestaciones, en ciudades como New York, París, Londres, eran omnipresentes y muy difíciles de romper en cualquier aspecto, Barcelona o Madrid, ha sufrido un crecimiento espectacular y con desde la energía hasta el suministro de alimentos. Los avances él un sustancial incremento de los precios del suelo. tecnológicos que han transformado los sistemas de información, comunicación y transporte, han tenido consecuencias en el Algunas de las normativas urbanísticas, esencialmente las que se comportamiento del mercado de bienes, servicios y mercancías, derivan del modelo norteamericano, permiten edifi car en un mismo excepción hecha del mercado del suelo que sigue siendo local, solar el número de plantas que las condicionantes técnicas y el localizado e imposible de exportar. Dicho de otro modo, la parcela riesgo asumido por la inversión, consideran adecuados. Esta forma urbana mantiene el poder monopolista local. de intervenir en la ciudad, al margen de otras consideraciones de tipo formal, responde al interés de la economía liberal de hacer De este modo podríamos decir que cada solar o emplazamiento urbano del mercado el mecanismo exclusivo regulador-legislativo del es único y especial, en la medida que sus atributos de localización, planeamiento urbano. En este sentido, este procedimiento sería accesibilidad, proximidad con determinadas actividades, lo hacen más coherente que el principio también liberal de no limitar el exclusivo y lo diferencian de cualquier otro. De esta suerte cada perímetro urbano, para de esta forma aumentar la oferta de suelo, parcela tiene una determinada demanda múltiple, un conjunto de esperando que de este modo abaratar su precio. En el primero de compradores que manifi estan su disponibilidad para realizar un los casos (al menos teóricamente) el incremento de techo en una negocio concreto en aquel lugar. En consecuencia, se establece un misma ubicación puede actuar como estabilizador de la demanda, mecanismo de competencia y subasta, el cual hace que el precio satisfaciendo y enfriando el mercado (en el caso hipotético de que del suelo sea aquel que uno de los compradores esté en disposición la demanda fuera limitada y que en la ciudad sólo existiera un sólo de pagar y sea superior al que esté pronto a gastar cualquiera de sus uso para un sólo sector comprador) Al límite este modelo de ciudad competidores, en muchos casos y en función de la reglamentación tiende a la construcción de una ciudad torre y en este caso utópico, municipal, con independencia del uso que se le pretenda dar. se establecerían nuevas jerarquías en función de su proximidad al

190 191 suelo, distancia al ascensor, etc. reconstituyéndose con parámetros Los Estados europeos, frente al incremento de la demanda de espacios espaciales las contradicciones actuales de la ciudad horizontal16. centrales urbanos, al que nos hemos referido, para la construcción de viviendas destinadas a familias de altos ingresos y para defender En Brasilia la altura reguladora de los edifi cios está limitada. el principio de evitar la urbanización difusa del territorio, intentan Asimismo las posibilidades de crecimiento extensivo del tejido impulsar políticas restrictivas en cuanto a la urbanización periférica urbano queda restringido a poder hacerlo fuera del perímetro de y a la construcción de tipologías no deseadas, para de este modo protección. De este modo se impide doblemente el crecimiento de conseguir los equilibrios necesarios para crear un espacio urbano la Capital, al mismo tiempo que se reduce el hipotético mercado de sufi cientemente diversifi cado. En los países con un régimen bienes inmobiliarios. legislativo de raíz romana las posibilidades de intervención pública son escasas y es mediante la promulgación de cuerpos normativos Tampoco los efectos segregadores de la renta del suelo, que que se traslada a los promotores privados la necesidad de obtener actúa como fi ltro selectivo, predeterminando cuales son los usos un parque residencial socialmente equilibrado. Un ejemplo de ello susceptibles de ser ubicados en un determinado lugar concreto de la es la Loi de la Solidarité et Rénouveau Urbains de 13 decembre ciudad de acuerdo con su cualidad, no se da en Brasilia. En primer 2000 o la ley d’Urbanisme de la Generalitat de Catalunya de 2004. lugar por que originalmente fue un territorio totalmente público y En este sentido Brasilia cuenta con un importante patrimonio de por consiguiente excluido de las reglas de mercado. En segundo suelo que podría ser activado, situación que le otorgaría una ventaja lugar porque las posibilidades de reposición y de transformación comparativa con respecto a otras ciudades que afrontan igualmente del uso existente son prácticamente nulas, debido al sistema de el reto de reestablecer un nivel equitativo de sociabilidad dentro de protección del Plan Piloto y en el gran porcentaje de ocupación de la ciudad. tierras por edifi cios pertenecientes a Servicios Públicos. Por último como consecuencia de la división de usos propuesto en el “zonning” del Plan de Lucio Costa. ››3. Brasilia, Movilidad del siglo XX para una De este modo el mecanismo de subasta que determina los precios capital del XXI. del área y por consiguiente, la capacidad de rentabilizar la parcela mediante unos usos que generen el rendimiento sufi ciente para hacer posible la inversión, es un dispositivo inexistente en Brasilia. El Distrito Federal de Brasilia del siglo XXI debe prepararse para La Administración pública responsable del proyecto (inicialmente afrontar tensiones de crecimiento producidas por el propio aumento Terracapi) cedió suelo para la construcción de las sedes ministeriales vegetativo17 (en el 2010 puede llegar a una población de 2.750.000 y el resto de inmuebles públicos de la capital, incluidos los edifi cios habitantes) y la posición que Brasil desempeñará en su área de para viviendas de funcionarios. Más tarde enajenó parcelas infl uencia inmediata, el MERCOSUR y también en un contexto edifi cables para la construcción de hoteles, centros comerciales, internacional para el cual, un mercado y unos recursos como los sedes bancarias o viviendas. La reducida superfi cie de tierras de que goza el Estado Federal, no pasan desapercibidos. propiedad privada existentes dentro del Plan Piloto corresponden a este título. En este contexto de monopolio público de los recursos El efecto llamada que se está originando en muchas capitales de de tierras, de capacidad normativa para edifi car y de un reducido Estado, como en Washington frente a New York, puede reproducirse mercado para la adquisición de producto de segunda mano que de manera equivalente en Brasilia con respecto a la ciudad de Sao esporádicamente sale a la venta, no es de extrañar la presión de Paolo. Ello se debe a que mientras Manhattan concentra la mayoría la demanda existente y en consecuencia los elevados precios que de empleos FIRE (Finance, Insurance, Real Estate18) es decir se producen en Brasilia. Esta situación no deja de ser paradójica todas aquellas actividades relacionadas directa o indirectamente puesto que se produce en una ciudad en donde existe una gran la con el capital, la empresa y la exportación, en Washington se proporción de suelo público lo cual debería actuar facilitando la regulación del mercado.

17 En el periodo 1996 – 2000 la población creció a un ritmo anual del 3,01% según el Anuario estadístico do Distrito Federal de 2002 editado por la Secretaria de Estado de Desenvolvimiento Urbano et Habitaçao del Gobernó do Distrito Federal. 16 Carol Willis, Form Follows Finance. Ed. Princenton Architectural Press. 1995 18 Finanzas, Seguros e Inmobiliario

192 193 desarrollan aquellas que precisan del apoyo fi nanciero que El problema que supone intervenir en el Plan Piloto, más allá de brinda las oportunidades presupuestarias del Estado o se nutren su inscripción en el catálogo de la UNESCO como bien cultural o están relacionadas con el presupuesto nacional (Asistencias de la humanidad, signifi ca romper sólidas barreras legislativas Técnicas, Ofi cinas de negociación, Contratos de obras públicas, desarrollando áreas urbanas que hasta ahora eran objeto de Investigación,...) . Idénticas situaciones si bien en proporciones no protección. De ser así, ello nos conduciría indefectiblemente a equivalentes se están dando en Alemania, España o Italia. A todo ello depositar la fi gura de Lucio Costa en un lugar de la historia como se añade el fenómeno de la deslocalización industrial hacia regiones ilustre planifi cador de la Ciudad primitiva, dejando de lado su del norte del Brasil más pobres, lo cual incide en una dispersión estigma, como perpetuo y omnipresente urbanista de la ciudad. Este territorial de las plantas que exige necesariamente una mayor escenario signifi caría la densifi cación residencial del Plan Piloto compra de servicios a la producción debido a la mayor complejidad facilitando de este modo la implantación de otras actividades no de las operaciones. En este contexto una ubicación próxima a la administrativas, la optimización de los recursos e infraestructuras sede del gobierno permite aprovechar sinergias ahorrando costos de existentes y con ello, acabar con una gran parte de los défi cits oportunidad. estructurales que arrastra Brasilia. Con todo, este incremento de la población en el centro de la capital debería de dar preferencia a De confi rmarse este probable escenario, se originaría un colapso las personas con bajas rentas, para conseguir una estructura social en el sector inmobiliario de la capital por falta de suelo en donde más equilibrada, tal y como estaba previsto en el proyecto inicial, localizarse, lo que tendría consecuencias aún mayores que los tan equilibrando así el movimiento pendular diario centro – periferia perversos efectos actuales derivados de la especialización que sufre Brasilia ciudad. Contrariamente un mayor aprovechamiento Ya nos hemos referido al desmedido uso del transporte particular. de las posibilidades que ofrece el Plan Piloto y con él, el manejo Ello se debe a la concepción y estructura de la trama urbana pensada en benefi cio de la creación de riqueza y empleo de un patrimonio casi exclusivamente para este tipo de sistema de locomoción. en suelo mayoritariamente público, repercutiría positivamente en También a la poca efectividad del sistema de transporte público, el desarrollo de la Capital e indirectamente en el deshogo de la lo cual es consecuencia igualmente de la particular confi guración presión que sufre Sao Paolo, mejorando de esta forma su actual territorial – urbana. En efecto, el Distrito Federal y el Plan Piloto desordenado funcionamiento. en particular, presentan una densidad propia de un medio rural, una discontinuidad e importante distancia de los núcleos poblados Frente a la disyuntiva de crecer dentro o fuera del Plan Piloto, entre si y con respecto a Brasilia, y disponen de una concentración existen dos versiones asimismo también antagónicas. La primera de los puntos de interés y frecuentación urbana extremadamente que defendería la posición de mantener el Proyecto de Lucio localizados (Ministerios, galerías comerciales, hoteles,...) todo lo Costa inamovible, haciendo lo posible para desarrollar ciudades que hace de las líneas de transporte simples intercambiadores entre residenciales y de servicios al exterior del área protegida. La los lugares de origen y de destino segunda optaría por una revisión del Proyecto inicial densifi cando en los sectores en donde fuera posible, haciendo evolucionar A esta defi ciencias que podríamos achacar al planeamiento, la organización urbana de Brasilia para hacerla más compacta y deben de añadirse otras que son propias a la aptitud del servicio, también más sostenible. del que sólo el metro presenta, con independencia de su nivel de efi cacia y rentabilidad, un nivel elevado de calidad. Igualmente a la Las difi cultades que aparecen en la primera de las opciones, se planifi cación del sistema de gestión del transporte público, el cual relacionan con la obligada movilidad centro periferia y con el mantiene una forma de concesiones y de explotación irregular, que hecho de perpetuar un modelo urbano que a día de hoy ya presenta se superpone al sistema formal y que además cubre los escasos importantes desequilibrios. En esta hipótesis aparece como la lugares que presentan cierto atractivo público. En este contexto es solución más plausible la creación de un subcentro urbano situado fácil de predecir la falta de un sistema de tarifas integrado, régimen entre las Regiones Administrativas de Ceilândia, Taguatinga y que proporcionaría una relación territorial menos especializada que Samambaia, que permita la descentralización de las actividades la simple conexión Centro - Periferia, siempre que naturalmente económicas y de servicios y el desarrollo de polos residenciales hubiera también una distribución más ponderada de los espacios alternativos para alojar a familias de altos y bajos recursos, que de atracción laboral. Añadidamente el modelo presenta una faciliten el reequilibrio del tejido social actualmente existente en ausencia de capilaridad entre los distintos sistemas de movilidad estas ciudades satélite.

194 195 y en particular la que concierne al peatón en su relación con otras confl uencia entre transeúntes y automóviles se hace sin ningún tipo formas de carácter público. Al mismo tiempo que una ausencia de de preferencia para los primeros, con la consiguiente intensifi cación complementaridad entre sistemas de movilidad y medidas de apoyo, del confl icto desde el punto de vista de la seguridad vial. en especial el de estacionamientos de vehículos junto a estaciones de metro, unido a medidas restrictivas de aparcamiento en lugares En este sentido se detectan tensiones que se hacen difíciles de de parada del metro en la capital. resolver sin una voluntad decidida de acomodamiento del Plan a las exigencias funcionales de una ciudad que debería saber hacer La escasez de puntos de interés urbano, junto a la falta de convivir dos piezas medulares de la ocupación del espacio público, itinerarios, por no decir la absoluta ausencia de circulación peatonal el hombre y su movilidad mecánica, que debería pretender ser en los 112,44 Km2 que ocupa el Plan Piloto, repercute en una compatible, en una aglomeración que en defi nitiva, debería de Fig 4// Peatonal y viario en el centralización de espacios compresivos en donde se reúnen el grueso seguir siendo ejemplo internacional de modernidad. Plan Piloto. de la población. De este modo se hace evidente el desequilibrio que existe entre unas zonas destinadas mayoritariamente al transito El primero de estos obstáculos, la inexistencia de itinerarios y densamente ocupadas (Cruce del centro rodoviàrio y el eje peatonales protegidos que faciliten la circulación entre los lugares monumental por ejemplo) que conviven junto a importantes espacios de evacuación del transporte público con los destinos fi nales a los desabitados. Consecuentemente, la desproporcionada frecuentación que acude la población. En este sentido es interesante constatar la pública que se constata en determinados lugares, contrasta con la obstinada realidad de los senderos existentes, trazados de forma afl uencia meramente testimonial que se da en otros sectores. Esta natural por los empleados en su camino diario desde la parada de situación comporta lógicamente fuertes tensiones en el sistema de autobús, hasta sus respectivos lugares de trabajo. gestión de los recursos urbanos y cuya resolución depende de la realización de un nuevo planteamiento de la estructura funcional Seguidamente, la desprotección de los transeúntes en los cruces de la ciudad. entre sistemas de movilidad peatonal y vehicular, que no cuentan con una regulación semáforica convencional como consecuencia de Asimismo el fracaso de determinados sectores urbanos, en especial la carencia de cruces de automóviles situados en el mismo plan vial. del corredor de la W3, pero también de ciertas propuestas de las De este modo la solución más frecuente es la de utilizar lúgubres unidades residenciales, las cuales inicialmente fueron llamadas e inseguros pasos para peatones soterrados, como fruto asimismo a concentrar el conjunto de las actividades complementarias al de la importante distancia que existe entre los frentes viarios, hábitat, como comercios, restaurantes, bares,... requiere de un situación que aporta difi cultades añadidas al uso de semáforos, análisis que determine las causas estructurales que han ocasionado debido al tiempo de frecuencia de paso que sería necesario y a la pérdida de atractivo o la falta de interés para su ejecución o, en las consecuencias que una detención prolongada del fl ujo vehicular el mejor de los casos, su continuidad. tendría para el conjunto del sistema.

Fig 5// Supercuadra residencial El dispositivo que defi ne el Plan Piloto de la ciudad de Brasilia, Esta situación que es consecuencia del trazado del Plan, pretende del Plan Piloto. como se ha dicho repetidamente, se caracteriza básicamente por la favorecer la ininterrupción del tráfi co rodado y la obtención de altas especialización de los sistemas de circulación, con un predominio velocidades en los intercambios, hecho que se transcribe en una casi exclusivo del transporte rodado. Este criterio que es uno de los gran separación entre los nudos de tráfi co rodado. Sin embargo este principios en el que se fundamenta la concepción del Plan de Lucio principio de planeamiento arrastra también graves consecuencias Costa, manifi esta sin embargo un conjunto de problemas utilitarios en en cuanto al número de accidentes automovilísticos con la fatal el funcionamiento normal de la ciudad, no ya como ámbito exclusivo consecuencia de un nivel de siniestralidad alto y en su gran mayoría de contemplación monumental, sino como espacio residencial, de con resultado de muerte. intercambio y productivo. Entre ellos y quizá el más signifi cativo, la insufi ciencia de espacio público entendido como lugar de relación La dispersión demográfi ca y residencial que se hace patente en e intercambio. La plaza que en la ciudad tradicional actúa como el Plan Piloto tiene derivaciones asimismo en la red de transporte intercambiador y lugar de encuentro entre sistemas, se sustituye público y los sectores residenciales de los Distritos Administrativos. aquí por nudos que favorecen las conexiones viarias pero que en su La escasa ramifi cación de las líneas de autobuses debido al costo exclusividad, niegan el espacio público que debería pertenecer al de explotación de la red, fundamentalmente por la falta de densidad peatón. Este principio original del Plan Piloto, se arrastra asimismo y distancia entre los puntos de interés, hace que los centros de también a ciertos ámbitos de las ciudades satélites, en donde la distribución sean las terminales y un reducido número de paradas

196 197 intermedias. De esta suerte y tal vez debido a una infl uencia que concierne fundamentalmente a la distancia entre los puntos de marcada por la forma de concepción del Plan Piloto o bien por interés, densidad de usuarios en los lugares de recogida, distribución la falta de recursos con que cuentan las ciudades satélite, los territorial equilibrada de los usos acercando en lo posible residencia itinerarios peatonales entre terminales de transporte colectivo y y ámbitos laborales. En defi nitiva cambiar el actual modelo de el tejido urbano residencial son inexistentes, lo cual no sólo tiene itinerario único de ida y vuelta entre el Plan Piloto y sus ciudades consecuencias negativas en la seguridad vial, si no que también satélite, por el establecimiento de relaciones múltiples en el repercute desfavorablemente en la percepción de desprotección conjunto del territorio del DF. que tiene el ciudadano y por consiguiente, en el nivel de utilización que se hace del transporte colectivo.

Acorde con la manera en que vio la luz y de la forma como fue ››4. La Gobernabilidad de una región decapitada. concebida la ciudad, se tomo la decisión de dotar a la capital del Brasil de una línea de metro, la cual fue inaugurada el año 1.998. El ambicioso proyecto tiene una extensión de 32 Km. y está compuesto La siempre difícil gobernabilidad de los territorios urbanos, hasta por una línea principal y un ramal secundario de 4 estaciones, que ahora organizados en modelos más o menos representativos, para son operativos en horario laboral toda la semana excepto sábados y afrontar cuestiones de escala supramunicipal, esta siendo ahora domingos que permanecen fuera de servicio. El conjunto de ambos particularmente comprometida debido a recientes factores que recorridos totaliza 24 estaciones de las cuales 10 no son operativas derivan de una nueva concepción del espacio metropolitano. Los por falta de usuarios. Curiosamente seis de ellas sobre uno de los modernos entornos territoriales ya no se reducen simplemente a la ejes residenciales del Plan de Piloto. En estos momentos se realizan ciudad central y su aglomeración contigua, más o menos compacta, Fig 6// El metro de Brasilia. obras de ampliación en cuatro estaciones y dar así servicio a los lo que para la ciudad estándar de la economía industrial se habitantes de Ceilandia. denominaba y que para todos era fácilmente visualizable, del área metropolitana. El área territorial asociada a una ciudad central es El Metro de París (excluyendo el RER) transportan 1.266 millones ahora discontinua, mezcla de zonas compactas con otras difusas, de de pasajeros por año que utilizan las 296 estaciones repartidas centralidades diversas que no tienen como común denominador una entre los 201,3 Km. del trazado. En Madrid son 544 millones de relación de proximidad o lejanía, que contiene espacios fuertemente usuarios que se desplazan por este medio en 196 estaciones y con urbanizados junto a otros expectantes o protegidos. un recorrido total de 85 Km. Mientras que en Berlín el número de pasajeros se eleva a 450 millones que aprovechan de un recorrido La organización territorial metropolitana de Brasilia es relativamente de 170 Km. que relacionan 144 estaciones sobre un territorio cercana a esta última defi nición, no obstante esta cierta forma de descompensado debido a la aún reciente anexión de la parte este correspondencia, representa, respecto al enunciado del patrón de la ciudad. teórico, aquello que podríamos denominar su modelo más perverso. Junto a la diversidad de tipos de regiones administrativas que El rendimiento del metro en Brasilia expresado en millones de viajes confi guran su entorno, Brasilia supuestamente ciudad central del por año dividido por Km de red es de 0,406 mientras que en otras sistema, acoge menor diversidad de actividades además de a una ciudades como París es del 6,3 o Madrid del 2,8 y en Berlín del población menor en cuanto a número de habitantes que otras de sus 3,1 por no hablar de Tokio que es del 10,1. Signifi cativamente el ciudades satélite (Ceilândia 344.039 o Taguatinga 243.575) esta rendimiento es incluso menor que en la ciudad de Los Ángeles (1,0) descompensación demográfi ca convive dentro del mismo entorno tan extensa como poco densa (9,9 millones de habitantes en su área metropolitano con la realidad de otras ciudades integradas en la metropolitana de 10.520 Km2 y con una densidad 941 hab/ha) propia conurbación y de un peso poblacional notablemente inferior: Candangolandia 15.634, Lago Norte y Lago Sul con 29.505 y La respuesta a esta situación de insolvencia técnica del sistema 28.137 respectivamente. A pesar de ello las necesidades y los de transporte público, desafortunadamente no le compete servicios a los que deben de tener acceso deben de mantener un exclusivamente a las medidas que se puedan adoptar en el ámbito idéntico perfi l. estricto de mejora del régimen de movilidad, y en general, de su propia efi ciencia, si no que la sostenibilidad de la red depende Asimismo Brasilia representa para su entorno territorial lo que esencialmente del cambio de modelo urbano que pueda mejorar podríamos defi nir como un “Donut” urbano. Carece de vida la base sobre la que se fundamenta el sistema de distribución y doméstica por falta de residencia que se concentra en las periferias

198 199 y no tiene vida civil por que para ello necesitaría espacios de del área preservada, en donde la presión por construir a cualquier encuentro, ámbitos de concertación pública. La creación de precio y de cualquier forma, origina la proliferación desordenada vida urbana exige una mezcla de complejidades que alcanza a la de todo tipo de edifi caciones, las cuales son construidas al amparo estructura, la cual se fundamenta en la constitución de una trama de la obviedad de unas necesidades insatisfechas en el interior del en la que intervienen los diversos sistemas urbanos (vialidad, Plan Piloto. edifi cación, infraestructuras, equipamientos,...) y también a los usos (equipamientos públicos, zonas de ocio, residencia, comercio, A las mencionadas difi cultades de intervención pública frente espacios laborales,...) todo ello para conseguir una composición de a la propagación de construcciones ilegales se yuxtaponen las alcance mayor que el simple vacío exhibicionista derivado de la relacionadas con la gestión de los recursos hídricos de las tres desnuda contemplación de pastos, creados como grandes peanas, principales cuencas del País, la de Prata, la del Amazonas y la de para dar soporte a espectaculares piezas arquitectónicas de autor. A San Francisco, que confl uyen en la Región. A todo ello se suma, despecho del elevado costo de mantenimiento de esta organización por falta de medios el control, la detención de actividades ilícitas ornamental, las ciudades satélite que centralizan las actividades como la tala incontrolada o la extracción de áridos en los lechos urbanas propias a toda conurbación, excepción hecha de aquellas precisamente de estas cuencas, las cuales se realizan por pequeñas dependientes de la actividad de gobierno y en especial de las que empresas que precisan de una mínima tecnología y escasos recursos, se derivan del sector terciario, sobreviven con ínfi mos presupuestos pero que sin embargo son una de las principales responsables de la que son el sobrante de la cuenta anual de que disfruta el Distrito degradación ambiental que sufre el DF. En un estudio realizado por Federal, para mantener la Brasilia monumental y junto al resto UNESCO sobre recursos naturales de la región, se mostraba que de de las ciudades las que precisamente albergan a sus verdaderos las 572.000 Ha de cobertura vegetal del Distrito Federal existentes ciudadanos. en 1954 apenas restaban en 1998 194.230 Ha.

Esta negación de Brasilia como refente urbano para el conjunto de Todo ello converge en una situación administrativa de difi cultad sus dieciocho regiones administrativas se hace aún más patente patente para el control de un vasto territorio, sin autoridad al referirnos a su sentido de pertenencia. Brasilia carece de administrativa fácilmente reconocible. identidad histórico - urbana al ser una capital forzada en origen y realizada desde la voluntad presidencial. Asimismo, la ausencia Frente a la ausencia de valores identitarios, la cultura es un sector de espacio social acentúa el uso de la vivienda como estancia económico-social inexistente en la ciudad de Brasilia. Sin embargo única, favoreciendo el sentimiento de reclusión en la esfera de a medida que al amparo de la Administración del Estado, cristaliza lo particular y de preeminencia de lo privado respecto al ámbito la terciarización económica de la ciudad, la cultura debería de público, el cual como es sabido, desarrolla el imaginario colectivo convertirse en un elemento estratégico de desarrollo, en un motor de la ciudad. Contrariamente las ciudades satélite fueron creadas a económico vital que reafi rmara la capacidad de la ciudad en ser partir de una percepción de participación en una utopía de proyecto protagonista de su propia sinonimia. Las tendencias hegemónicas en colectivo. La diferencia de pobladores del Plan Piloto, inicialmente el Plan Piloto, públicas y privadas, encaminadas a la terciarización de funcionarios desarraigados de su hábitat preferido, contrasta con la la economía urbana tienden a despersonalizar el tejido, convirtiendo llegada voluntaria de los trabajadores en busca de trabajo y de las a la ciudad en un espacio económico regido por el principio de oportunidades que ofrecía la construcción de la Capital. efectividad estrictamente productiva. En Brasilia esta productividad se encuentra al mismo tiempo matizada por la importante presencia De este modo Brasilia cuya dotación presupuestaria es inversamente del sector público y la gran cantidad de empleados públicos y proporcional a su escasa población, al costo desmedido de sus funcionarios con que cuenta. En este caso en particular, un amplio espacios libres, de sus desamortizadas infraestructuras, y de su alta entramado de industrias culturales debería de alimentar al sector ocupación de edifi cios públicos exentos del pago de tasas, exporta sus terciario, hasta conseguir transformar también el perfi l social y de problemas hacia la corona desprovista de fi nanciación. La protección clase de la ciudadanía, para conseguir un sentimiento de arraigo, del Plan Piloto exige además el cumplimiento de estrictas normas haciendo convivir espacio laboral con espacio de ocio y formación, de edifi cación en los reducidos sectores en los que construir es aún como paso previo o paralelo a la consolidación de un imprescindible posible. Esta situación es asimétrica respecto al resto de las regiones tejido residencial. Para sostener esta economía, deberían de administrativas del DF. En Brasilia el acatamiento de la normativa formalizarse nuevos y más profundos cambios en el tejido urbano, y su cumplimiento exigen una dotación sufi ciente en personal y contraponiendo a las actividades terciarias, los servicios consumidos económica, mientras el descontrol se hace patente en los bordes en el tiempo de ocio: moda, cine y medios de comunicación, software

200 201 de entretenimiento, teatro, música, danza, museos y patrimonio, ser arduo de descubrir en el limitado periodo de tiempo que facilita restauración,..etc. para que a medida que se va apuntalando esta una escala aérea, producidas en un contexto de venta de imagen y economía, se vaya consolidando otros usos relacionados estos con la marca, que los políticos compran para contagiar a la ciudad y a su vivienda: fundamentalmente escuelas y pequeños comercios. gestión, de un resplandor de revista de productos “the most”.

En el Plan Piloto, el recurso a Oscar Niemeyer es asimismo trascendental, pero a diferencia de los habituales casos ››5. Una Urbanización en forma de “Donut” contemporáneos que se dan en lugares tan diversos como Valencia, l’Hospitalet, Lille o Londres, por citar algunos pocos ejemplos, en la intervención de Niemeyer el diálogo entre arquitectura y tejido es Muchos autores han desarrollado teorías sobre la ciudad defi niéndola esencial, adaptado a un lenguaje que converge en la coherencia de como el lugar que no es campo. En la idea de Marx la ciudad debe la utilización de los mismos principios, lo que nos lleva, en tanto entenderse como mercado de trabajo, mientras que en la idea más que simples espectadores, a una verdadera apreciación de la imagen general de Alles Scott la ciudad es ante todo espacio de producción, formal de la ciudad. entre tanto que para Manuel Castells es entre otros aspectos, espacio de consumo19. De este modo, en una concepción rigurosamente Desde mi primera visita que como turista hice a New York percibí económica, la ciudad debe de interpretarse como un instrumento que me sentía cómodo. Y esta sensación no tenía que ver ni con productivo de creación de riqueza y distribución de la renta. Estos la compañía, ni en el idioma ni tan siquiera con la claridad de aspectos incluyen implícitamente una solvente organización social, los mapas y guías que llevaba. Comprendí por primera vez que sin la cual no podría entenderse la efi ciencia productiva, y que es las personas que usan la ciudad precisan que sea legible que sea la orientación que prevalece en la forma que tienen los sociólogos inmediatamente comprensible, que los propios signos de identidad de leer la ciudad. La entidad territorial su forma y estructura, que la ciudad posee permitan su fácil lectura y para ello como dice su organización espacial y la relación con su entorno natural o Oriol Bohigas, “el mejor instrumento es el valor descriptivo de la construido defi ne el ámbito formal de lo que podríamos denominar misma forma urbana”20. Me imagino que en Barcelona, para la ciudad. Cuantos más factores concurran y mejores soluciones se gente que la visita, debe de ocurrir lo mismo, su trazado de calles en adopten para satisfacer estos conceptos de forma integrada, más el Eixample, El Centro Histórico en la parte baja de la ciudad junto efi caz y equilibrado será el ámbito urbano. al mar, el Tibidabo como punto de referencia elevado, el passseig de Gràcia como eje central y la Diagonal relacionando barrios tan Brasilia no es en sentido estricto un espacio residencial ni diversos como Pedralbes y Sant Martí, ... etc. Pero ante todo la de producción, sino que más bien se trata de un gran centro lectura que se hace del espacio público como lugar de relación, administrativo, y en toda evidencia tampoco podríamos explicarlo soporte de actividades cívico – sociales, que invita a sus usuarios como espacio de consumo. a disfrutarlo como sitio de paso y también como ambiente propio y característico. Al límite Brasilia no es “ciudad” en cuanto que, por los vacíos que presenta y la falta de variedad de actividades urbanas, está En otro contexto me parece interesante examinar las operaciones de más cerca de lo que percibimos como campo. En este sentido recuperación de barrios degradados que, sobre conjuntos urbanos podríamos pensar que Brasilia es mezcla del arquetipo de campiña inspirados en los principios del CIAM, Roland Castro y Sophie contemporánea, abierta y cruzada por autopistas, que tiene valor Denissof han llevado a cabo en Francia21. En los “ensembles” de en cuanto que convive y es soporte de una arquitectura radical y Le Quai de Rohan, en Lorient, Le Val d’Argent en Argenteuil, o brillante. De algún modo es precursora de otras actuaciones urbanas La Caravelle en Villeneuve la Garenne entre otros, las propuestas posteriores, en donde la arquitectura de autor mediatizado, utiliza el van dirigidas fundamentalmente a reconstituir la cohesión social contexto urbano en la que se inscribe para realizar su obra no exenta y a nivel urbanístico a reproducir el hasta entonces inexistente de fotogenia. Composiciones arquitectónicas hechas al margen de espacio público. Para crear calles como imagen reconocible de la ordenanzas municipales, que son corsés y difíciles de interpretar, colectividad, cortan bloques lineales cuya relación con el paisaje realizadas sin la profunda percepción del entorno, el cual no deja de

20 Oriol Bohigas, Contra la Incontinencia Urbana. Diputació de Barcelona. 2004 19 Roberto Camagni, Economía Urbana. Antonio Bosch ed. Barcelona 2005 21 Roland Castro y Sophie Denissof (Re) Modeler Métamorphoser. Editions le Moniteur. 2005

202 203 exterior es el de simple contacto, y en el mejor de los casos, el de Brasilia vive a horas laborables, la ciudad sigue siendo la imagen permitir la transición desde el coche estacionado en el vial próximo de una maqueta de proyecto en donde no se percibe a la gente. hasta el ascensor del edifi cio que los lleva al espacio íntimo de Reconstituir los atributos que la permitan acceder al rango de la vivienda particular. Añaden ciertos volúmenes en posiciones verdadera ciudad, constituye un reto que debiera ser asumido estratégicas para recrear plazas protegidas que sirvan para vertebrar lo antes posible y del cual no puede huir ninguna de las partes un espacio hasta entonces informe. Reconstituyen la escala de barrio implicadas, desde los colectivos profesionales, políticos y población en ámbitos cuya apariencia formal es la de bloques construidos hasta las instituciones que con su manto protector no hacen más sobre la nada de un arrabal situado en los extramuros de la ciudad, que consolidar una imagen tan exquisita como errónea de lo que para generar itinerarios delimitados por la continuidad de un borde debería ser una verdadera aglomeración, la cual fue paradigma de construido que defi na un espacio compacto. Con estas operaciones modernidad, y que por muchas razones, es capital de uno de los de zurcido del tejido urbano, se trata fundamentalmente de generar más importantes Estados del Planeta. espacio público, ámbitos de relación y de reconocimiento de personas que se mueven, pisan, usan y a veces sufren una misma situación urbana. En este nuevo contexto reconstruido, el espacio público es la cultura material con la que el ciudadano y el colectivo social interactúan, responden y se explican, en parte, aunque no de forma única o aislada, en relación a unas dinámicas que estaban subyacentes y que el proyecto ha permitido recuperar.

Brasilia, desconoce lo que es la calle corredor entendida como secuencia de arquitecturas continuas que contiene ofertas impredecibles de acontecimientos. Los Centros Comerciales sustituyen con más obstinación que fortuna a las avenidas de la ciudad tradicional. Las cafeterías y restaurantes se recluyen en los cerrados patios de comidas de estos grandes complejos de cristal y luces cenitales, para acoger a un enjambre de trabajadores que escogen cada mediodía entre una variada oferta de exóticos menús, para sentarse revueltos con su bandeja de comida china o italiana, en el espacio vacante, que acaba de liberar otro cliente y en donde aún perdura el olor a queso de los restos de una “fondu”. Fuera del centro comercial, aparcamientos, viales y parterres de césped con algunos exiguos senderos de tierra trazados por los pocos rebeldes ciudadanos que perseveran a desplazarse por sus propios medios.

La continuidad del tejido tradicional que se da en otras ciudades ha dado paso en Brasilia a un “donut” organizado. El Centro como vacío funcional, como negación del espacio público, ha dado lugar a la construcción de ámbitos que a su vez tampoco son permeables. Los Ministerios y demás edifi cios públicos protegidos por guardas de seguridad impiden la entrada a peatones curiosos. Los hoteles restringen el paso a los que no son sus clientes. La ciudad que no tiene espacio público por donde deambular y relacionarse, niega también el acceso a sus ciudadanos que no tengan una relación directa y vinculante con los edifi cios. La ciudad se constituye de este modo para sus usuarios como un vacío inaccesible, en donde sólo el reducto de los corredores interiores de los Centros Comerciales pueden darles amparo.

204 205 Bibliografía Capítulo 1

ADORNO, T.W. Experiência e criação artística. Lisboa: Edições 70, 2003. ARGAN, G.C. L’âge barroque. Genève: Skira, 1994. ______. Borromini. Paris: Les Éditions de la Passion, 1996. ______. Imagem e persuasão. São Paulo: Companhia das Letras, 2004. ARISTÓTELES. Poética. Cap. IX, § 50. ARTIGAS, V. A função social do arquiteto. São Paulo: Nobel, 1989. BAUDELAIRE, C. Le peintre de la vie moderne. In: DRAUGUET, M. (Org.). Baudelaire, au delà du romantisme. Paris: Flammarion, 1998. BRANDÃO, C.A.L. Hermenêutica e verdade na obra de arquitetura. In: DUARTE, R. (Org.), FIGUEIREDO V (Org.). Mímesis e expressão. Belo Horizonte: UFMG, 2001. CENNINI, C. Tratado da pintura. 1871, § 88. CHAUÍ, M. Introdução à história da fi losofi a. São Paulo: Companhia das Letras, 2000. COSTA, L. Sobre arquitetura. Porto Alegre: CEUA, 1962. ______. Registro de uma vivência. São Paulo: Empresa das Artes, 1995. DUROZOI, G., ROUSSEL, A. Dictionnaire de philosophie. Paris: Nathan, 1990. FERRO, S. et al. Le Couvent de La Tourette. Marseille: Parenthèse, 1987. HESSEN, J. Teoria do conhecimento. São Paulo: Martins Fontes, 2000. HUGUES, F. O espaço estético entre a mimesis e a expressão. In: DUARTE, R (Org.); FIGUEIREDO, V. (Org.). Mimeses e expressão. Belo Horizonte: UFMG, 2001. KAMITA, J.M. Vilanova Artigas. São Paulo: Cosac & Naify, 2000. KANT, I. The critique of judgement. Oxford: Clarendon Press, 1986. ______. Observations sur le sentiment du beau et du sublime. Paris: Flammarion, 1990. KATINSKY, J.R. Sete proposições sobre história da arquitetura. Revista Pós, São Paulo, número especial, 1995.

206 207 ______. Sobre conceitos e palavras. In: AJGENBERG. E. (Org.). BIBLIOGRAFÍA CAPITULO 2 Arte e Ciência. São Paulo: ECA/USP, 1997. LAUVAUD, L. L’image. Paris: Flammarion, 1999. ALBUQUERQUE, José Pessôa Cavalcanti de. Nova metrópole do LE CORBUSIER. Un couvent de Le Corbusier. Paris: Editec, Brasil: relatório geral de sua localização. Río de Janeiro: Imprensa 1961. do Exército, 1958. ______. Urbanisme. Paris: Arthaud, 1980. ALEXANDER, Christopher. “A city is not a tree”, Architectural ______. Vers une architecture. Paris: Flammarion, 1995. Forum, vol. 122, n.o 1, abr. 1965. NIEMEYER, O. Depoimento. Módulo, Rio de Janeiro, n. 9, pp. 3-6, ____. Notes on the Synthesis of Form. Cambridge: Harvard fev. 1958. University Press, 1964. ______. A forma na arquitetura. Avenir: Rio de Janeiro, 1978. ASSOCIAÇÃO INTERNACIONAL DE CRÍTICOS DE ARTE. Congresso Internacional MARX, K. Manuscritos econômico-fi losófi cos. São Paulo: Abril Extraordinário de Críticos de Arte. Río de Janeiro: AICA, 1959. Cultural, 1978. p. 14. (Coleção Os Pensadores). Atas da Comissão Julgadora do Plano Piloto de Brasília, Módulo, MARX, K; ENGELS, F. Sobre literatura e arte. Lisboa: Estampa, n.o 8, págs. 17-21, jul. 1957. 1974. BACKHEUSER, Everardo. “Localização da nova capital”, Boletim MOTTA, F. Quarta argüição. In: ARTIGAS, V. A função social do Geográfi co, n.o 53, agosto 1947; n.o 56, nov. 1947; n.o 57, dic. arquiteto. São Paulo: Nobel, 1989. 1947; n.o 58, ene. 1948. QUATREMÈRE DE QUINCY. Dictionnaire historique de BACON, Edmund N. Athènes a Brasília. Lausanne: Edita, 1967. l’Architecture. Paris: [s.n]. BARRETO, Frederico Flósculo Pinheiro (org.). Historiografi a da RENAUT, A. O indivíduo. Rio de Janeiro: Difel, 1998. gestão urbana do Distrito Federal: 1956 a 1985, 6 vols. Brasilia: SCHILLER, F. Du Sublime. Arles: Sulliver, 1997. p. 19. PIBIC, FAU/UnB, 1996-99. SHAKESPEARE, W. A midsummer nigth’s dream. In: WELLS, S. BATISTA, Geraldo Nogueira. Brasília: trânsito ou urbanidade. (Ed.); TAYLOR, G (Ed.) William Shakespeare : the complete work. Brasilia: Instituto Viva Capital, 2005. Oxford: Clarendon Press, 1991. ____. “Problemas e respostas de uma metrópole emergente”, en TATARKIEWICZ, W. Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos, 1995. PAVIANI, Aldo (org.) Urbanização e metropolização: a gestão dos WEIL, S. A gravidade e a graça. São Paulo: Martins Fontes, 1993. confl itos em Brasília. Brasilia: EDUnB, 1987, págs. 208-20. BENEVOLO, Leonardo. Storia dell’architettura moderna. Bari: Laterza, 1960. BRASIL. “Presidência da República”, Coleção Brasília, 18 vols. Río de Janeiro: Serviço de Documentação, 1960. ____. Plano Estrutural de Organização Territorial do Distrito Federal, 2 vols. Brasilia: Secretaria de Planejamento, 1977. Brésil, Brasilia, Actualités. Architecture d’aujourd’hui, n.o 90, número especial jun. 1960. BRUAND, Yves. Arquitetura contemporânea no Brasil. São Paulo: Perspectiva, 1981. CÂMARA, Hiram de Freitas. Marechal José Pessoa. Río de Janeiro: Biblioteca do Exército Editora, 1985. CASTRO, Cristovam Leite de. “A nova capital do Brasil”, Revista de Emigração e Colonização, año 7, n.o 4, dic. 1946.

208 209 CHERMAYEFF, Serge y ALEXANDER, Christopher. Community and Harvard Design School; Múnich: Prestel, 2005. Privacy; Toward a New Architecture of Humanism. Garden City: EPSTEIN, David G. Brasília, Plan and Reality. Berkeley: University Doubleday, 1963. of California Press, 1973. CHOAY, Françoise. “Une capitale préfabriquée: Brasilia”, L’Œil, n.o ESPEJO, L. Arturo. Racionalité et formes d’occupation de l’espace: 59, págs. 76-83, nov. 1959. le projet de Brasilia. París: Anthropos, 1984. COMISSÃO DE ESTUDOS PARA A LOCALIZAÇÃO DA NOVA EVENSON, Norma. Two Brazilian Capitals. Londres: Yale University CAPITAL DO BRASIL. Relatório Técnico, 4 vols. Río de Janeiro: Press, 1973. sin ed., 1948. FERRAZ, Geraldo. “A construção da nova Capital, Brasília”, CONGRESS INTERNATIONAUX D’ARCHITECTURE MODERNE. La Habitat, n.o 37, pág. 52, dic. 1960. Charte d’Athènes. París: Plon, 1943. FICHER, Sylvia. “Brasílias”, Projeto Design, n.o 242, págs. 48-52, COSTA, Cruz. Contribuição à história das idéias no Brasil. Río de abr. 2000. Janeiro: Civilização Brasileira, 1967. FICHER, Sylvia y BATISTA, Geraldo Nogueira. GuiArquitetura COSTA, Lucio. Brasília revisitada 1985/87. Río de Janeiro: sem Brasília. São Paulo: Editora Abril, 2000. ed., 1987. FICHER, Sylvia y PALAZZO, Pedro Paulo. “Paradigmas urbanísticos ____. Registro de uma vivência. São Paulo: Empresa das Artes y de Brasília”, Cadernos PPG-AU, FAU/UFBA, edición especial, EDUnB, 1995. págs. 49-71, 2005. ____. “Relatório do Plano Piloto de Brasília”, Módulo, n.o 8, págs. FILS, Alexander. Brasilia. Dusseldorf: Beton, 1988. 33-48, jul. 1957. FONTANA, Riccardo. Francesco Tosi Colombina: explorador, ____. Sobre arquitetura. Porto Alegre: CEUA, 1962. geógrafo, cartógrafo e engenheiro militar italiano no Brasil no séc. COSTA, Maria Elisa y LIMA, Adeildo Viegas. Brasília 57-85, do XVIII. Brasilia: R. Fontana, 2004. plano piloto ao Plano Piloto. Brasilia: Terracap, 1985. FRANÇA, Dionísio Alves de. Blocos residenciais de seis CRULS, Luiz. Relatório da Comissão Exploradora do Planalto pavimentos em Brasília até 1969. Brasilia: FAU/UnB, 2001. Central do Brazil. Río de Janeiro: H. Lombaerts, 1894. FREITAS, Conceição. “O velho Nonato e a raridade Brasília”, CULLEN, Gordon. Townscape. Nueva York: Reinhold, 1961. Correio Braziliense, pág. 32, 5 mar. 2006. Declarações de membros do júri, Módulo, n.o 8, págs. 22-28, jul. GALANTAY, Ervin Y. (org.). The Metropolis in Transition. Nueva 1957. York: Paragon, 1987. DEMOSTHENES, M. Estudos sobre a nova capital do Brasil. Río de GARCIA, Cristiana Mendes. Construindo Brasília: a trajetória Janeiro: Agir, 1947. profi ssional de Nauro Jorge Esteves. Brasilia: Dissertação de DONALD J. BELCHER & ASSOCIATES. O relatório técnico sobre Mestrado, FAU/UnB, 2005. a nova Capital da República. Río de Janeiro: Departamento GIEDION, Sigfried. Space, Time and Architecture: The Growth of a Administrativo do Serviço Público, 1957. New Tradition. Cambridge: Harvard University Press, 1962. DORFLES, Gillo. “Neo barocco, ma non neoliberty!”, Domus, n.o GORDON, David L. A. (org.). Planning Twentieth Century Capital 358, pág. 19, set. 1996. Cities. Nueva York: Routledge, 2006. DURAND, José Carlos. “Le Corbusier no Brasil: negociação política GOVERNO DO DISTRITO FEDERAL. Análise da estrutura urbana e renovação arquitetônica”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, do Distrito Federal. Brasília: GDF y Seplan, 1976. n.o 16, págs. 5-26, jul. 1991. ____. Anuário Estatístico do Distrito Federal. Brasilia: Codeplan, Edital para o Concurso Nacional do Plano Piloto da Nova Capital 2001. do Brasil, Módulo, n.o 8, págs. 9-11, jul. 1957. ____. Atlas do Distrito Federal, 3 vols. Brasilia: GDF, 1984. EL-DAHDAH, Farès (org.). Brasilia’s Superquadra. Cambridge: ____. Brasília: trilha aberta. Brasilia: GDF, 1986.

210 211 ____. Plano de Ocupação do Território, 2 vols. Brasilia: SVO y ____. Œuvre complète, 1934-1938. Zurich: Editions Terracap, 1985. d’architecture, c. 1947. ____. Plano de Ocupação e Uso de Solo. Brasília: SVO y Terracap, ____. Œuvre complète, 1938-1946. Zurich: Editions 1986. d’architecture, c. 1946. ____. Plano Diretor de Águas, Esgotos e Controle de Poluição. ____. Urbanisme. París: Vincent, Fréal, 1925. Brasilia: SVO y Caesb, 1970. LEITÃO, Francisco. Do risco à cidade: as plantas urbanísticas ____. Plano Diretor de Ordenamento Territorial. Brasilia: IPDF, de Brasília, 1957-1964. Brasilia: Tesina de Maestría, FAU/UnB, 1992. 2003. ____. Plano Diretor de Ordenamento Territorial. Brasilia: IPDF, LEME, Maria Cristina da Silva (org.). Urbanismo no Brasil 1895- 1997. 1965. São Paulo: FUPAM/Studio Nobel, 1999. ____. Projeto de lei complementar: proposta preliminar. Brasilia: LYNCH, Kevin. The Image of the City. Cambridge: The MIT Press, SEDUH, 30 abr. 2006. 1960. ____. Revisão do Plano Diretor de Ordenamento Territorial: 1ª MALAGUTTI, Cecília Juno. Loteamentos clandestinos no DF: Audiência Pública Geral. Brasilia: SEDUH, 17 dic. 2005. legalização ou exclusão? Brasilia: Tesina de Maestría, FAU/UnB, GUIMARÃES, Fábio de Macedo Soares. “O planalto central e o 1996. problema da mudança da capital do Brasil”, Revista Brasileira de MATTOS, Joaquim de Almeida. “A mirabolante nova capital o Geografi a, año XI, n. 4, oct./dic. 1946. brasileira”, Brasil Arquitetura Contemporânea, n.o 9, págs. 3-21, HALL, Peter. Cities of Tomorrow. Oxford: Blackwell, 2002. 1957. HILBERSEIMER, Ludwig. Groszstadt Architektur. Stuttgart: Julius MINDLIN, Henrique Ephim. Brazilian Architecture. Roma: Hoffmann, 1927. Embaixada do Brasil, 1961. HOLFORD, William. “Resumo das apreciações do júri”, Módulo, MOREIRA, Vânia Maria Losada. Brasilia: a construção da n.o 8, págs. 13-16, jul. 1957. nacionalidade. Vitória: Editora UFES, 1998. HOLSTON, James. The Modernistic City: An Anthropological NIEMEYER, Oscar. “Correspondência ao Presidente do IAB”, Critique of Brasília. Chicago: University of Chicago Press, 1989. Módulo, n.o 8, págs. 11-12, jul. 1957. HOWARD, Ebenezer. To-morrow: A Peaceful Path to Real Reform. ____. As curvas do tempo. Memórias. Río de Janeiro: Revan, Londres: Swan Sonnenschein, 1898. 1999. JACOBS, Jane. The Death and Life of Great American Cities. ____. Fala Niemeyer sobre o plano de urbanização. Engenharia, n.o Nueva York: Random House, 1961. 209, pág. 518, abr. 1960. JENCKS, Charles (org.). Meaning in Architecture. Londres: Barrie ____. Minha experiência em Brasília. Río de Janeiro: Vitória, & Jenkins, 1969. 1961. JOHNSON, Philip. Writings. Nueva York: Oxford University Press, NORBERG-SCHULZ, Christian. Intentions in architecture. Oslo: 1979. Scandinavian University Books, 1966. LAFER, Celso. The Planning Process and the Political System in NOSSA, Leonêncio. “Brasília, do planejamento ao toque de Brasil: A Study of Kubitschek Target Plan, 1956-1961. Ithaca: recolher”, O Estado de São Paulo, pág. C3, 8 dic. 2002. Tese de Doutorado, Cornell University, 1970. OLIVEIRA, Juscelino Kubitschek de. Por que construí Brasília. Río LE CORBUSIER. L’urbanisme des trois établissements humains. de Janeiro: Bloch, 1975. París: Minuit, 1959. ORICO, Osvaldo. Brasil, capital Brasília. Río de Janeiro: Record, ____. La ville radieuse. París: L’architecture d’aujourd’hui, 1935. 1961.

212 213 PAPADAKI, Stamo. The work of Oscar Niemeyer. Nueva York: SALVADOR, Frei Vicente do. História do Brasil. São Paulo: Reinhold, 1950. Melhoramentos, 1931 (edición original: 1627). PAVIANI, Aldo (org.). Brasília: a metrópole em crise. Brasilia: SAMONA, Giuseppe. L’urbanistica e l’avvenire delle città negli EDUnB, 1989. stati europei. Bari: Laterza, 1959. ____. Brasília em questão: ideologia e realidade. São Paulo: SANDERS, Spencer E. y RABUCK, Arthur J. New City Patterns. Projeto, 1985. Nueva York: Reinhold, 1946. ____. Brasília - gestão urbana: confl itos e cidadania. Brasilia: SCHLEE, Andrey. “Lucio Costa, o senhor da memória”, Jornau, n.o EDUnB, 1999. 6, págs. 11-14, dic. 2003. ____. Brasília: moradia e exclusão. Brasilia: EDUnB, 1996. SCHLEE, Andrey, y FICHER, Sylvia. Vera Cruz, futura capital do ____. A conquista da cidade: movimentos populares em Brasília. Brasil, 1955. En imprenta, 2006. Brasilia: EDUnB, 1991. SEGAWA, Hugo. Ao amor do público: jardins no Brasil. São Paulo: ____. Urbanização e metropolização: a gestão dos confl itos em Studio Nobel, 1996. Brasília. Brasilia: EDUnB, 1987. ____. “Palmas, cidade nova ou apenas uma nova cidade?”, PEDROSA, Mário. Dos murais de Portinari aos espaços de Brasília. Projeto, n.o 146, pág. 94, oct 1991. São Paulo: Perspectiva, 1981. SILVA, Ernesto. História de Brasília: um sonho, uma esperança, PENNA, José Oswaldo Meira. Quando mudam as capitais. Río de uma realidade. Brasilia: Linha Gráfi ca Editora, 1999. Janeiro: sin ed., 1958. STEIN, Clarence S. Toward New Towns for America. Liverpool: PERRY, Clarence Arthur. Neighborhood and Community Planning. Liverpool University Press, 1951. Nueva York: Regional Plan of New York, 1929. STIRLING, James. “From Garches to Jaoul: Le Corbusier as ____. Wider Use of the School Plant. Nueva York: Charities Domestic Architect in 1927 and 1953”, Architectural Review, n.o Publication Committee, 1910. 705, sept. 1955. PESCATORI, Carolina. Habitações populares no DF - Atuação do ____. “Ronchamp: Le Corbusier’s Chapel and the Crisis of Governo (1956- 1985). Brasilia: PIBIC, FAU/UnB, 2002. Rationalism”, Architectural Review, n.o 711, marzo 1956. PINHEIRO, Israel. “Uma realidade: Brasília”, Módulo, n.o 8, págs. SZILARD, Adalberto y REIS, José de Oliveira. Urbanismo no Rio de 3-8, jul. 1957. Janeiro. Río de Janeiro: O Construtor, 1950. PORTINHO, Carmem. “Ante-projeto para a futura capital do Brasil TAMANINI, Lourenço Fernando. Brasília: memória da construção. no Planalto Central”, Revista Municipal de Engenharia, vol. IV, n.os Brasilia: sem ed., 1994. 2 y 3, mar./mayo 1939. TAVARES, Jeferson Cristiano. Projetos para Brasília e a cultura Rapporto Brasile, Zodiac, n.o 6, número especial mayo 1960. urbanística nacional. São Carlos: Tesina de Maestría, Escola de RIBAS, Otto (org.). Visões de Brasília: patrimônio, preservação e Engenharia de São Carlos/USP, 2004. desenvolvimento. Brasilia: Instituto de Arquitetos do Brasil/DF, UNESCO. Operational guidelines for the implementation of the 2005. págs. 93-108. World Heritage Convention. París: Unesco. RIBEIRO, Gustavo. “Arqueologia de uma cidade: Brasília e suas VAITSMAN, Maurício. Quanto custou Brasília. Río de Janeiro: cidades satélites”, Espaço e Debates, n.o 6, págs. 113-124, 1982. Posto de Serviço, 1968. ROSSI, Aldo. L’architettura della città. Padua: Marsilio, 1966. VAN EYCK, Aldo. “Team 10 Primer”, Architectural Design, s. n., ROZA, Ary Garcia. “Correspondência do Presidente do IAB ao dic. 1962. Presidente da República”, Arquitetura e engenharia, n.o 41, jul./ VARNHAGEN, Francisco Adolfo. A questão da capital: marítima ago. 1956. ou no interior? Brasilia: Thesaurus, 1978 (edición original: Viena, 1877).

214 215 VENTURI, Robert. Complexity and Contradiction in Architecture. BIBLIOGRAFÍA CAPITULO 3 Nueva York: The Museum of Modern Art, 1966. VIEIRA, Denise Sales. Habitação popular no DF: políticas públicas ARAUJO DOS ANJOS, Rafael Sanzio. Mapa Imagem Multitemporal a partir de 1986. Brasilia: PIBIC, FAU/UnB, 2002. do Distrito Federal do Brasil 1987-1998. Brasilia D.F., 1998. ZEVI, Bruno. “A dimensão das estruturas urbanísticas” en BURSZTYN, Marcel y ARAUJO, Carlos Henrique. Da Utopia a ASSOCIAÇÃO INTERNACIONAL DE CRÍTICOS DE ARTE. Congresso Internacional exclusão, Vivendo nas ruas em Brasília. Brasilia: CODEPLAN, Extraordinário de Críticos de Arte. Río de Janeiro: AICA, 1959. 1997. GOROVITZ, Mattheus. Brasília, uma questao de escala. São Paulo: * El presente documento está desarrollado a partir del artículo Projeto, 1985. de Batista, Ficher, Leitão y França, “Brasília: A Capital in the HOSLTON, James. The Modernist City, an Anthopological Critique Hinterland” en Gordon (2006), págs. 164-81. La fuente más of Brasilia. Chicago: Chicago University Press,1989. completa para conocer los antecedentes históricos de Brasilia es PAVIANI, Aldo et al. Brasília, Ideologia e Realidade. Espaço la Coleção Brasília (Brasil, 1960, 18 vols.). Para la historia del Urbano em Questão. São Paulo: Projeto Ed/CNPq, 1985. concurso del Plano Piloto, recomendamos la exhaustiva investigación ____. Urbanização e Metropolização. A Gestão dos Confl itos em de Tavares (2004); para el análisis de la realidad urbana, los seis Brasília. Brasilia: Editora Universidade de Brasília/CODEPLAN, libros organizados por Paviani; para las legislaciones urbanísticas 1987. del Distrito Federal, los levantamientos dirigidos por Barreto (1996- ____. Brasília: A Metrópole em Crise. Brasilia: Editora 1999); para la arquitectura de la ciudad, Ficher y Batista (2000). Universidade de Brasília, 1989. Entre los títulos editados fuera de Brasil, recomendamos, entre otros, Bacon (1967), Epstein (1973), Espejo (1984), Fils (1988) y Además de las obras citadas, lo esencial de los datos cifrados y Holston (1989), además de innumerables artículos en publicaciones cartografi ados proviene de las ediciones sucesivas del Atlas do especializadas. Distrito Federal, publicado por el CODEPLAN bajo títulos variables, en particular:

Atlas do Distrito Federal, 1984. Distrito Federal, Plantas Urbanas, 1986. Plantas Urbanas do Distrito Federal, 1991. Plano Director de Ordenamento territorial do Distrito Federal, IBGE CODEPLAN (CD Rom), 1997.

También en las guías siguientes:

Guia offi cial do Brasília. Brasilia: CODEPLAN, 1986. Guia de Urbanismo, Arquitetura e Arte de Brasília. Brasilia: Fundação Athos Bulcão (Andrea da Costa Braga), 1997. Guiarquitetura Brasília. São Paulo: Empresa das Artes (Sylvia Ficher y Geraldo Nogueira Batista), 2000. Estradas, mapa do Brasil em forma pratica. São Paulo: Abril ed., 2003.

216 217 La guía telefónica, esencialmente práctica, provee planos de los PANERAI, Philippe (dir.). “Le Brésil-France Architecture”, en Les barrios no ofi ciales antes de su ofi cialización. Se han utilizado las Cahiers de la Recherche Architecturale Urbaine, núm. especial guías publicadas en 1994 y 2002. para el año de Brasil en Francia. París, 2006. PANERAI, Philippe. “Ville planifi ée et urbanisation informelle: Los datos referentes a Lucio Costa provienen principalmente de Brasilia”, en Les Cahiers de la Recherche Architecturale et tres fuentes: Urbaine. París, 2002. PESSOA CALVALCANTI DE ALBUQUERQUE, Mal José. Nova COSTA, Lucio. Registro de uma Vivencia. São Paulo: Empresa das Metropole do Brasil, relatório geral de sua localizacão. Río de Artes, 1995. Janeiro: Impresa do Exercito, 1958. COSTA, Lucio. Relatório do Plano Piloto de Brasília. Brasilia: GDF, SILVA, Ernesto. Historia de Brasília, um sonho, uma esperança, 2001. uma realidade. Brasilia: Coordenada ed., 1971. MONTEZUMA, Roberto (coord.). Arquitetura Brasil 500 anos. SILVA LEME, Maria Cristina da (coord.). Urbanismo do Brasil, Recife: UFP, 2002. 1895-1965. São Paulo: Studio Nobel, 1999. VIDAL, Laurent. De nova Lisboa a Brasília, l’invention d’une Y en particular de la contribución de: capitale. París: IHEAL, 2002.

COMAS, Carlos Eduardo. Moderna 1930 a 1960. Entre las investigaciones recientemente publicadas, varias tesinas efectuadas en la Universidade Federal de Brasília (UnB), bajo la Así como de las entrevistas personales con Lucio Costa en agosto de tutela de Sylvia Ficher, así como la tesina de Jeferson Cristiano 1992 y agosto de 1994 en Río de Janeiro. Tavares bajo la tutela de Carlos Martins de Andrade, USP, 2003.

Para los “antecedentes” de Brasilia se han utilizado los siguientes trabajos:

BERTRAN, Paolo. Historia da terra e do homen no Planalto Central. Brasilia: Verano ed., 1994. “Brasília 1960” en Arquitetura et Engenharia. Belo Horizonte, núm. especial. Brasília, trilha aberta. Brasilia: GDF, 1986. CLAVAL, Paul. La fabrication du Brésil, une grande puissance en devenir. París: Belin, 2004. DEMOSTHENES, M. Estredos Sobre a Nova Capital do Brasil. Río de Janeiro: Agir ed., 1947. Espaços e debates, USP. NIEMEYER, Oscar. Minha arquitetura, 1937-2004. Río de Janeiro: Revan ed., 2004. NIEMEYER, Oscar. Niemeyer par lui-même. París: Balland, 1993.

218 219 BIBLIOGRAFÍA CAPITULO 4 GOROVITZ, Matheus. Brasília, uma questão de escala. São Paulo: Projeto, 1985. BERTAUD, Alain. A measure of spatial organization of 7 large GOROVITZ, Matheus. Os riscos do projeto - contribuição à análise cities. 2001. http://alain-bertaud.com/. do juízo estético na arquitetura. São Paulo/Brasília: Edunb/Studio BERTAUD, Alain. Order without design. 2003. Nobel, 1993. http://alain-bertaud.com/images/Average%20Density%20graph. HANSON, Julienne. Decoding Homes and Houses. Cambridge: pdf. Cambridge University Press, 1998. BOTON, Alain de. A arte de viajar. Rio de Janeiro: Rocco, 2003, p. HILLIER, Bill, HANSON, Julienne. The Social Logic of Space. 178. apital. Cambridge: Cambridge University Press, 1984. BRANCO, Maria Cecília C. C. Brasília: narrativas urbanas. HILLIER, Bill. Space is the machine. Cambridge: Cambridge Dissertação de Mestrado, Programa de Pós-Graduação em University Press, 1996. Sociologia, Universidade de Brasília, 2006 (não publicado). HOLANDA, Frederico de, BARCELLOS, Vicente. “Permanência COSTA, Lucio. Brasília Revisitada. Brasília: Diário Ofi cial do e Inovação: SQN-109, Brasília”. In HOLANDA, Frederico (org.). Distrito Federal - Decreto Nº 10.829 de 14 de outubro de 1987, Arquitetura & Urbanidade. São Paulo: ProEditores Associados p. 7. Ltda, 2003, pp. 114-133. COSTA, Lúcio. Lúcio Costa: registro de uma vivência. Empresa das HOLANDA, Frederico de. O espaço de exceção. Brasília: Editora Artes, São Paulo, 1995, p. 319. Universidade de Brasília, 2002. COUTINHO, Evaldo. O espaço da arquitetura. Recife: Universidade HOLSTON, James. A cidade modernista - Uma crítica de Brasília Federal de Pernambuco, 1970. e sua utopia. São Paulo: Companhia das Letras, 1993. VALE, COUTO, Beatriz. “A barra [da Tijuca] e a morte anunciada da Lawrence J. Architecture, power, and national identity. New Haven cidade [maravilhosa]: o capital imobiliário, os urbanistas e a vida & London: Yale University Press, 1992. urbana no Brasil”. In CASTRIOTA, Leonardo Barci. Urbanização HOLSTON, James. The modernist city - An anthropological critique Brasileira: Redescobertas. Belo Horizonte: Editora C/ Arte, 2003, of Brasilia. Chicago: The University of Chicago Press, 1989. p. 115-116. IBGE. Base de Informações Municipais [CD-Rom]. 3. Ed. Rio de ELLIN, Nan. Postmodern urbanism. New York: Princeton Janeiro: IBGE, 2002. Architectural Press, 1999, p. 26. IBGE. Base de informações por Setor Censitário. Censo 2000. EMPRESA DAS ARTES. Guiarquitetura Brasília. São Paulo: Resultados do universo. Distrito Federal. Rio de Janeiro: Fundação Empresa das Artes, 2000. IBGE, 2002 (em CD-ROM). FOUCAULT, Michel. Surveiller et Punir. Paris: Gallimard, 1975. JENKS, Mike, BURGESS, Rod. Compact cities: sustainable urban GARCIA, Cláudia da Conceição, SILVA, Eliel Américo Santana da, forms for developing countries. London: Spon Press, 2000. HOLANDA, Frederico de, TENÓRIO, Gabriela de Souza, BATISTA, KEATS, John (1795–1821). Poetical Works – 32. Endymion. Geraldo Sá Nogueira. “Passado, Presente e Futuro de Uma London: Macmillan, 1884; Bartleby.com, 1999 [http://www. Avenida Moderna: W-3, Brasília”. ” In HOLANDA, Frederico (org.). bartleby.com/126/32.html]. Arquitetura & Urbanidade. São Paulo: ProEditores Associados KOHLSDORF, Maria Elaine, KOHLSDORF, Gunter, HOLANDA, Ltda, 2003, pp. 60-99.) Frederico de. Brasília: Permanências e Metamorfoses, 2003 (no GOROVITZ, Matheus. “Brasília - Sobre a Unidade de Vizinhança”, publicado). in HOLANDA, Frederico de, KOHLSDORF, Maria E (ed.). Anais - 4. LE CORBUSIER. Por uma Arquitetura. São Paulo: Ed. Perspectiva, Seminário sobre Desenho Urbano no Brasil. Brasília: Faculdade de 1977. Arquitetura e Urbanismo, 1995, pp. 294-302.

220 221 MACHADO, Lia Zanotta, MAGALHÃES, Themis Quezado. “Imagens BIBLIOGRAFÍA CAPITULO 5 do espaço: imagens de vida”. In PAVIANI, Aldo (org). Brasília, ideologia e realidade - espaço urbano em questão. São Paulo: CAMPOFIORITO, I. Brasilia Revisada, en Revista do Patrimonio Projeto, 1985. Histórico e Artístico Nacional. Número especial, 1990. MOURA, Andrea, HOLANDA, Frederico de. “From vernacular to COSTA, Lúcio. Relatório do Plano Piloto de Brasilia. Elaborado por collage city”. In Space Syntax – 4th International Symposium ArPDF, CODEPLAN. DePHA-Brasília: GDF, 1991. – Proceedings. London: Space Syntax Laboratory, 2003, pp. 39.1- DURAND, José Carlos. Negotiation politique et renovation 39.12. d´arquitecture: Le Corbusier au Bresil. Actes de la recherché en MOURA, Andréa. Um centro urbano para Planaltina. Dissertação sciences socials, 1991. de Mestrado, Programa de Pesquisa e Pós-graduação em EVENSON, Norma. Two Brazilian Capitals. Architecture and Arquitetura e Urbanismo, Universidade de Brasília, 2003 (não urbanism in Rio de Janeiro and Brasilia. New Haven and London, publicado). Yale University Press, 1973. NUNES, Brasilmar Ferreira. “A lógica social do espaço”. In HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en PAVIANI, Aldo, GOUVÊA, Luiz Alberto de (orgs.). Brasília: el siglo XX. Ediciones del Serbal. Colección La Estrella Polar. Controvérsias Ambientais. Brasília: Editora Universidade de Barcelona, 1996. Brasília, 2003, pp. 76-102. HOLSTON, James. The modernist city: an anthropological critic of RIBEIRO, Rômulo José da C. Análise da Morfologia Urbana para a Brasilia. Chicago Press, 1989. Melhoria do Conforto e da Qualidade de Vida nas Cidades. Tese de NACIMENT, L. Brasilia, cité débordée. Revue d´Urbanisme nº 276. doutorado em elaboração junto ao Programa de Pós-Graduação em Paris, 1994. Arquitetura e Urbanismo, Universidade de Brasília (en redacción). PAVIANI, Aldo. Brasilia ideología e realidade, espaço urbano em RIBEIRO, Rômulo José da C., HOLANDA, Frederico de. Nova questão. São Paulo, Ed. Projeto, 1985. Proposta para Análise do Índice de Dispersão Urbana, 2006 (no SILVA, E. História de Brasilia. Ed Serrado Federal de Brasilia, publicado). 1985. RYKWERT, Joseph. The seduction of place – The city in the THÉRY, Hervé. L´evolution du “modéle” de Brasilia: vers una twenty-fi rst century. London: Weidenfeld & Nicolson, 2000, pp. métropole banale? Cahiers des Ameriques Latines nº 41, 2003. 178-180. ZANOTTA Machado, Lia et Magalhaes, M. Brasilia utopie et modes SENNETT, Richard. O declínio do homem público - as tiranias da de vie. Architecture d´Aujor-d´hui nº 251, 1987. intimidade. Companhia Das Letras, São Paulo, 1988. VIANNA, Rejane Jung. Novos santuários da segregação socioespacial – Loteamentos fechados: o setor habitacional Jardim Botânico. Dissertação de Mestrado, Programa de Pós- Graduação em Arquitetura e Urbanismo, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Universidade de Brasília, Brasília, 2005 (no publicado). WATKIN, David. Morality and Architecture. Oxford: Clarendon, 1977. ZEIN, Ruth Verde. O lugar da crítica – ensaios oportunos de arquitetura. Porto Alegre: Faculdades Integradas do Instituto Ritter dos Reis, 2001.

222 223 224