Instituto Geologico Y Minero De España Odas I
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA COMISARIA DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES iL ESTUDIO GEOTERMICO PRELIMINAR DE ASTURIAS Y CANTABRIA, J i UI I � INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA ODAS _ I W U Z I NDICE .Pá . 1.- INTRODUCCION ................................ 1 2.- TRABAJOS REALIZADOS (METODOLOGIA) ........... 2 3.- INVENTARIO Y MUESTREO DE MANIFESTACIONES.TER= MALES ...................... .................. 5 3.1. ASTURIAS ................................ 10 3.1.1. Las Caldas de Oviedo 10 3.1.2. Balneario de Fuensanta ........... 11 3.1.3. Puente Llés 12 3.1.4. Balneario de Andines ............. 13 L 3.2. CANTABRIA ............................... 13 3.2.1 . Balneario de La Hermida .......... 13 L 3.2.2. Balneario de la Berzosa ( Puentenansa ) 15 3.2.3. Las Caldas de Besaya .............. 15 L 3.2.4. Balneario de Puente Viesgo ........ 16 3.2.5. Seminario de Ontaneda ( Colegio los L Legionarios de Cristo ) ............ 17 3.2.6. Balneario de Alceda ............... 18 L 3.2.7. Agua de Solares ................... 18 L 3.2.8. Hoznayo 3.2.9. Balneario de Liérganes (Fuente Santa ) 21 4.- GEOLOGIA ....................................:.. 22 4.1. LOS MATERIALES 23 4.1.1. Los materiales hercinianos ......... 23 4.1.1.1. Cambro_Ordovícico ......... 23 4.1.1.2. Silúrcó .....'...:...:...... 23 I , 4.1.1. 3. Devónico= .................. 25 4.1.1.4. Carbónifero ............... 26 L i I J1 4.1.2. Los materiales de cobertera ... 29 4.1.2.1. Pés- ajcg ...... ........ 29 4.1.2.2. Triásico_ ............. 30 4.1.2.3. Jurásico ...... ....... 30 � 4.1.2.4. Cr tácico ...,........ 33 Ji - e - o 4.1.2.5. Paleógeno ............ 36 4.1.2.6. Cuate rnario .......... 37 4.2. ESTRUCTURA ... ........................ 38 4.2.1 . La zona Cantábrica ............ 38 4.2.1.1. Re&iónde Pl ieauesy Mantos ............... 41 4.2.1.2. La Cuenca Carbonífera Central .............. 42 4.2.1.3. La Región de Mantos .. 43 4.2.1.4. Región de los Picos de Europa ..... .......... 43 1 = 4.2.1.5. Región del Pisuerga- Carrión 44 4.2.2. La orla meso-cenozoica ........ 45 4.2.2. 1. La Cuenca de Oviedo 45 4.2.2.2. La Cuenca Cantábrica . 47 4.3. SITUACION GEOLOGICA DE LAS MANIFESTACIONES 49 4.3.1. Asturias 50 4.3.1.1. Las Caldas de Oviedo .. 50 4.3.1.2. Balneario de Fuensanta. 53 4.3.1.3. Puente Llés ........... 53 4.3.1.4. Balneario de Andines ... 56 4.3.2.. Cantabria .....,.................,. 59 4.3.2.1 . Balneario de la Hermida. 59 4.3.2.2. Balneario de la Berzosa = = = = = = = _ = = = _ (Puentenansa) 62 ll I 4.3.2.3. Caldas_dg Be a a _Bal- ne=rio_de Puente Viesgo 62 4.3.2.4. Ontaneda YAlceda ..... 65 4.3.2.5. Solares, Hoznayoy-Liér- gane s . ................ 72 4.3.3. Restaren de las características geo- lógicas .. ....................... 77 5.- CARACTERISTICAS HIDRÁULICAS ................. 79 5.1. ASTURIAS ................................ 79 5.1.1. Las Caldas de Oviedo ............ 79 5.1.2. Balneario de Fuensanta .......... 80 5.1.3. Puente Llés ..................... 80 5.1.4. Balneario de Andines ............ 81 5.2. CANTABRIA .............................. 81 5.2.1. Balneario de La Hermida ......... 81 5.2.2. Balneario de la Berzosa (Puente- nansa) . ......................... 82 5.2.3. Caldas de Besaya y Puente Viesgo . 82 5.2.4. Ontaneda y Alceda ............... 83 5.2.5. Solares-Hoznayo 84 5.2.6. Balneario de Liérganes .......... 86 5.3. RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS HIDRÁULICAS 86 6.- HIDROQUIMICA ................................ 89 6.1. ASTURIAS ........ ....................... 89 6.1.1. Las Caldas de Oviedo ............ 89 6.1.2. Fuensanta ....................... 90 l.1.3. Puente Llé$ .. ....:.............:... 92 I.L LI 1 J� 6.2. CANTABRIA ............................. 93 6.2.1. La Hermida ..................... 93 6.2.2. Puentenansa .................... 93 6.2.3. Las Caldas de Besaya ........... 94 6.2.4. Puente Viesgo 95 6.2.5. Ontaneda - Alceda .............. 96 6.2.6. Solares - Hoznayo .............. 97 6.2.7. Liérganes ...................... 99 6.3. INTERPRETACION GEOQUIMICA GENERAL ..... 102 6.3.1. Características generales ...... 102 6.3.2. Justificación geoquímica ....... 104 6.3.3. Indicadores geotérmicos en el agua 105 7.- GEOQUIMICA DE GASES ......................... 112 8.- ISOTOPOS ..................................... 114 8.1. ISOTOPOS ESTABLES ...................... 115 8.1.1. Relación 018-D .................. 115 8.1.2. Cálculo de la variabilidad isotópi - ca espacial ...................... 118 8.2. ANALISIS DE TRITIO....................... 120 9.- TERMOMETRIAS QUIMICAS ........................ 122 10.- ESTUDIO DEL FLUJO REGIONAL .................. 125 11.- CONCLUSIONES ................................. 129 '12.- RECOMENDACIONES ............................. 136 13.- TRABAJOS CONSULTADOS ........................ 139 1 ANEXOS N° 1. - RESUMEN DEL INVENTARIO N°- 2.- ANÁLISIS QUIMICOS NQ 3.- ANÁLISIS DE GASES N° 4.- GEOTERMOMETRIAS N°- 5.- DIAGRAMAS DE SCHOELLER - BERKALOFF li li CUADROS J.i. NQ 1.- RELACION DE MUESTRAS................ .. ........ 9 NQ 2.- ANALISIS ISOTOPICOS ........................ 114 N°- 3.- RESULTADOS COMPARATIVOS DE LOS GEOTERMOMETROS 124 NQ 4.- RESULTADOS TERMICOS DE LOS SONDEOS PETROLIFE ROS .......... ............................... 128 L L F I G U R A S N° 1.- Situación de las manifestaciones termales ... 8 NQ 2.- Esquema estructural 39 _ NQ 3.- Esquema geológico de las Caldas de Oviedo ... 51 NQ 4.- Perfil geolófico de las Caldas de Oviedo .... 52 NQ 5.- Esquema geológico de Fuensanta .............. 54 NQ 6.- Perfil geológico de Fuensanta ............... 55 NQ 7.- Esquema geológico de Puente Llés y Andines .. 57 NQ 8.- Perfil geológico de Puente Llés y Andines ... 58 NQ 9.- Esquema geológico de La Hermida ............. 60 NQ 10 . Perfil geológico de La Hermida -Puente Llés . 61 - NQ 11. Esquema geológico del Balneario de la Berzosa (Puentenansa ) ............................... 63 NQ 12. Perfil geológico del Balneario de La Berzosa. 64 NQ 13.- Esquema geológico de Las Caldas de Besaya .. 66 NQ 14.- Perfil geológico de Las Caldas de Besaya ... 67 NQ 15. - Esquema geológico de Puente Viesgo ......... 68 N° 16.- Perfil geológico de Puente Viesgo .......... 69 NQ 17.- Esquema geológico de Ontaneda-Alceda ....... 70 N°- 18.- Perfil geológico de Ontaneda-Alceda ........ 71 NQ 19 .- Esquema geológico de la zona Solares-Hoznayo Liérganes ............. ..................... 73 NQ 20.- Perfil geológico de Liérganes -Solares ...... 74 NQ 21..- Perfil geológico de Solares-Hoznayo 75 NQ 22.- Perfil geológico de Hoznayo 76 NQ 23.- Plano de diagramas de Stiff ................ 100 N° 24.- Diagrama de Piper-Hill-Langelier 101 NQ 25.- Relación SiO - Temperatura ................. 107 - NQ 26.- Distribución del contenido en F , B y Li+ en función de la temperatura ............... 108 L L NQ 27.- Distribución del contenido en P-, B y Li+ en función del contenido en Si02 ......... 110 N-° 28.- Distribución del contenido en F , B y Li+ en función de la continuidad ............. 111 N° 29.- Relación 018-D de las aguas de Asturias- Cantabria ................................ 116 N° 30.- Relación entre isótopos estables y efecto de altura ............ .................... 119 NQ 31.- Situación de los sondeos petrolíferos con registro térmico ......................... 126 L_ L L L L L. L�. L L L L L L L. L L L 1 1 1.- INTRODUCCION IIII LLi Li Ll J L� 1.- INTRODUCCION Como continuación del Plan Nacional de Prospec ción Geotérmica , encuadrado en el PEN y abordado a nivel - nacional por el INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA, és te ha encomendado a la COMPAÑIA GENERAL DE SONDEOS, S.A. - el Estudio Geotérmico Preliminar de Asturias y Cantabria, según concurso público publicado en el B.O.E. ns 142 de 15 de junio de 1.981. L La zona de estudio comprende la vertiente cos- tera de .la cordillera Cantábrica, en su sector comprendido dentro del Principado de Asturias y de Cantabria . Geológi- camente es una zona de contacto entre los materiales paleo zoicos del macizo Herciniano Ibérico, que abarcan mayorita riamente el sector asturiano , y los materiales mesozoicos de cobertera que predominan en el sector santanderino. El trabajo consiste en el reconocimiento de -� las manifestaciones con posibles implicaciones termales que se conocen dentro del área en cuestión, con la final¡ dad de determinar la calidad de los fluidos geotérmicos, sus condiciones de surgencia y la existencia de potencia- les almacenes susceptibles de explotación que, en última - instancia , definen las posibilidades* de aprovechamiento geo térmico de los mismos y determinan la necesidad de prose-- guir los trabajos en fases sucesivas de investigación. El estudio general ha sido llevado a cabo por ll D. José F. Albert Beltrán, Dr. en Ciencias Geológicas; D. i,. José Corominas Blanch, Ldo. en Ciencias Geológicas y D. - Luis Ocaña Robles, Ldo. en Ciencias Químicas. 1 j ll ll ll ll ll LL 2.- TRABAJOS REALIZADOS (METODOLOGIA) J: L L L L 2. 11 2.- TRABAJOS REALIZADOS (METODOLOGIA) El trabajo ha tenido como punto de partida el Inveñtario Nacional de Manifestaciones Geotérmicas efectuó do por el IGME en 1975, y en base al mismo se ha efectuado este reconocimiento . Se han consultado también los organis mos y entidades relacionadas con el tema por si, en este - intervalo de tiempo ( 1975-82 ), se hubiera detectado alguna 1 otra manifestación ; los resultados han sido negativos. Uní camente durante la campaña de campo correspondiente a este estudio se han localizado dos nuevas manifestaciones: una l; en Andines ( Asturias ) y otra de carácter sulfhídrico en - Liérganes ( Cantabria). Particularizando