REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

GIOCONDA TORRES DE BIANCHINI Contralora General

LUIS FELIPE ICAZA F. Subcontralor General

EDWIN RAÚL HERRERA Secretario General

DANIS P. CEDEÑO H. Director

YADIRA DEL C. ADAMES EDUARDO PALACIO CH. Subdirectora Subdirector

ALVARO O. CUBILLA Jefe de la Sección Análisis Demográfico

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Situación demográfica

Estimaciones y proyecciones de la población total del país, por provincia, comarca indígena, distrito y corregimiento, según sexo y edad: Años 2010-20

Boletín núm. 16

Introducción

El presente boletín contiene las estimaciones y proyecciones de población a nivel de corregimiento, por sexo y edad, período 2010-20; tienen como marco de referencia, las estimaciones y proyecciones por distrito que se presentan en el boletín núm.15. En esta oportunidad, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República, muestra a todos los usuarios, las estimaciones y proyecciones de población por corregimiento, con información actualizada por año calendario, elaboradas con base en el censo de 2010. Lo cual constituye, en lo concerniente a las divisiones político-administrativas del país, la etapa final de la elaboración de las proyecciones de población.

Estas proyecciones fueron elaboradas utilizando el Método de Diferencial de Crecimiento, modelo matemático del Paquete de Proyecciones Demográficas para Microcomputador (PRODEM), que permite proyectar la población por corregimiento, de acuerdo con los diferenciales de crecimiento observados en el último período intercensal, es decir, se proyecta el aporte de cada corregimiento al crecimiento (o disminución) del distrito al que pertenece.

Cabe destacar, que como información base se utilizó la población censada por distrito y corregimiento, según sexo y grupos de edad, para los años 2000 y 2010 y las proyecciones de población por distrito, según sexo y grupos de edad, para los años 2010, 2015 y 2020, estas últimas elaboradas también con el Método de Diferencial de Crecimiento, pero basadas en información a nivel de provincia, mediante el Método de los Componentes y el Paquete de Proyecciones Demográficas en Excel, PRODEX.

La información contenida en este documento, además de la metodología utilizada, incluye la población de cada distrito por corregimiento para cada año del período señalado, según sexo y grupos de edad, además de un análisis general de los resultados. También, se han incorporado resúmenes provinciales de las estimaciones y proyecciones de la población por año calendario, según distrito, corregimiento y sexo como consolidados de la información, lo que facilita analizar el comportamiento de la dimensión y composición por sexo de la población a lo largo del período de la proyección.

Índice

Cuadro Página número número

1. Metodología utilizada………………………………………………...……………………………………… 1

2. Análisis de los resultados………………………………………………………………………………...... 3

3. Estimación y proyección de la población total de la República, por provincia, comarca indígena, distrito y corregimiento, según sexo y edad: al 1 de julio de 2010-20…………………..……….… 9

Cuadro 1. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Bocas del Toro, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………………... 11 Cuadro 2. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Changuinola, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………..……….… 22 Cuadro 3. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Chiriquí Grande, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………………….. 33 Cuadro 4. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Aguadulce, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………………….. 44 Cuadro 5. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Antón, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………………………………..... 55 Cuadro 6. Estimación y Proyección de la Población del distrito de La Pintada, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………………….. 66 Cuadro 7. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Natá, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………………………………………. 77 Cuadro 8. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Olá, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………………………………….. 88 Cuadro 9. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Penonomé, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………………... 99 Cuadro 10. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Colón, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………………...... 110 Cuadro 11. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Chagres, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………..………………. 132 Cuadro 12. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Donoso, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………………………………….…. 143 Cuadro 13. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Portobelo, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………………... 154 Cuadro 14. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Santa Isabel, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…...……………………………… 165 Cuadro 15. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Alanje, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……….………………...... ………….. 176 Cuadro 16. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Barú, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20.………………………..…………………...... …… 187 Cuadro 17. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Boquerón, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………….…………….. 198 Cuadro Página número número

Cuadro 18. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Boquete, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………….…………….. 209 Cuadro 19. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Bugaba, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………….…………..………….…………………. 220 Cuadro 20. Estimación y Proyección de la Población del distrito de David, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………...…….……………………..…... 242 Cuadro 21. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Dolega, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………………………………..……… 253 Cuadro 22 Estimación y Proyección de la Población del distrito de Gualaca, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………….…………….. 264 Cuadro 23. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Remedios, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………….………………….. 275 Cuadro 24. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Renacimiento, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……….………………………….. 286 Cuadro 25. Estimación y Proyección de la Población del distrito de San Felix, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………….………………..… 297 Cuadro 26. Estimación y Proyección de la Población del distrito de San Lorenzo, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……….………………………….. 308 Cuadro 27. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Tolé, por corregimiento, según sexo: años 2010-20……………………………………………...……………… 319 Cuadro 28. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Chepigana, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………….…………...….. 330 Cuadro 29. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Pinogana, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………...…………….….. 352 Cuadro 30. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Chitré, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20….…………………….…………………………… 363 Cuadro 31. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Las Minas, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………...……….…... 374 Cuadro 32. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Los Pozos, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………….……...…... 385 Cuadro 33. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Ocú, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………….……………….…………… 396 Cuadro 34. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Parita, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………...……….…………………..………... 407 Cuadro 35. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Pesé, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………..…..……...………...... …… 418 Cuadro 36. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Santa María, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……….………………...………... 429 Cuadro 37. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Guararé, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………..………….…... 440 Cuadro 38. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Las Tablas, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……….…………….….………... 451 Cuadro Página número número

Cuadro 39. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Los Santos, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……….……..………….………... 484 Cuadro 40. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Macaracas, por corregimiento, según edad y sexo: años 2010-20……….……………………...…... 506 Cuadro 41. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Pedasí, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………...………….………………..…... 517 Cuadro 42. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Pocrí, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………………………………..…... 528 Cuadro 43. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Tonosí, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………………..…...…….……... 539 Cuadro 44. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Arraiján, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………….………………………....…….……... 560 Cuadro 45. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Balboa, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………….……………………………….……... 571 Cuadro 46. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Capira, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………....…………………..………... 582 Cuadro 47. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Chame, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………….……………………..…………...…... 602 Cuadro 48. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Chepo, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………………..….……...……... 613 Cuadro 49. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Chimán, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………..…………...…….……... 624 Cuadro 50. Estimación y Proyección de la Población del distrito de La Chorrera, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………...……….………………. 635 Cuadro 51. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Panamá, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………….……..…... 657 Cuadro 52. Estimación y Proyección de la Población del distrito de San Carlos, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………...……….……………….. 690 Cuadro 53. Estimación y Proyección de la Población del distrito de San Miguelito, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………...……….……………..… 701 Cuadro 54. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Taboga, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………...…….…………………..... 712 Cuadro 55. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Atalaya, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………...………………...……... 723 Cuadro 56. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Calobre, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………..…………….…………….. 734 Cuadro 57. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Cañazas, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………….……….…. 756 Cuadro 58. Estimación y Proyección de la Población del distrito de La Mesa, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………….………..... 767 Cuadro 59. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Las Palmas, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………...……….….………….… 778 Cuadro Página número número

Cuadro 60. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Montijo, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………...……….…………………..... 800 Cuadro 61. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Río de Jesús, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………...……….…………….…. 811 Cuadro 62. Estimación y Proyección de la Población del distrito de San Francisco, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………...……..…………………. 822 Cuadro 63. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Santa Fe, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………….………….. 833 Cuadro 64. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Santiago, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………...…….…... 844 Cuadro 65. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Soná, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………..……...……………………..…..… 866 Cuadro 66. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Mariato, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………...…………….…………………..... 877 Cuadro 67. Estimación y Proyección de la Población de la comarca Kuna Yala, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………...…………..……………. 888 Cuadro 68. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Cémaco, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………….………….. 899 Cuadro 69. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Sambú, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………….……..…….…………………..... 910 Cuadro 70. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Besikó, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………..……………...…………………..….. 921 Cuadro 71. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Mironó, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………….……………………………..……….. 932 Cuadro 72. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Müna, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………...…….…...... …… 943 Cuadro 73. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Nole Duima, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………...……….……………….. 954 Cuadro 74. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Ñürüm, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20……………………….…………………..……….. 965 Cuadro 75. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Kankintú, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20…………………………………... 976 Cuadro 76. Estimación y Proyección de la Población del distrito de Kusapín, por corregimiento, según sexo y edad: años 2010-20………………………………...... 987 4. Resumen de las estimaciones y proyecciones de la población total de la república, provincia y comarca indígena, según distrito, corregimiento y sexo: Años 2010-20

Cuadro 77. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la República, según provincia, comarca indígena y sexo: años 2010-20…………...…………. 1,001 Cuadro 78. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la provincia de Bocas del Toro, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20…………... 1,002 Cuadro 79. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la provincia de Coclé, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20……………………… 1,004 Cuadro Página número número

Cuadro 80. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la provincia de Colón, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20...... … 1,007 Cuadro 81. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la provincia de Chiriquí, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20……………………. 1,010 Cuadro 82. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la provincia de Darién, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20……………………... 1,017 Cuadro 83. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la provincia de Herrera, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20………………….… 1,019 Cuadro 84. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la provincia de Los Santos, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20……………….. 1,023 Cuadro 85. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la provincia de Panamá, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20……….………….. 1,029 Cuadro 86. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la provincia de Veraguas, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20…………………. 1,037 Cuadro 87. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la Comarca Kuna Yala, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20…..….…….....……….. 1,044 Cuadro 88. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la Comarca Emberá, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20……………………. 1,045 Cuadro 89. Resumen de la Estimación y Proyección de la Población total de la Comarca Ngäbe Buglé, según distrito, corregimiento y sexo: años 2010-20……………… 1,046

Signos convencionales y abreviaturas utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo

. Para separar decimales

, Para la separación de millares, millones, etc.

.. Dato no aplicable al grupo o categoría

... Información no disponible

- Cantidad nula o cero

0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad 0.0 o fracción decimal adoptada para la expresión del 0.00 dato

(P) Cifras preliminares o provisionales

(R) Cifras revisadas

(E) Cifras estimadas

Llaves para unir dos o más números

n.c.p. No clasificado en otra parte o partida n.e. No especificado n.e.p. No especificado en otra partida n.e.o.c. No especificado en otra categoría n.e.o.g. No especificado en otro grupo n.i.o.p. No incluido en otra partida

Las indicaciones de carácter especial, se efectúan mediante llamadas al pie de cada cuadro.

1. Metodología utilizada

Para elaborar las proyecciones de población a nivel de distrito, según sexo y grupos de edad, período 2010-20, se utilizó el Paquete de Proyecciones Demográficas (PRODEM) de las Naciones Unidas, mediante el módulo “Método de Diferencial de Crecimiento”, el cual es recomendado para realizar proyecciones de población de áreas intermedias. Este método también fue utilizado para la elaboración de las proyecciones de población a nivel de corregimiento, según sexo y grupos de edad, período 2010-20, que contiene el presente boletín.

El Método de Diferencial de Crecimiento es un método semidemográfico, ya que el procedimiento de cálculo considera la evolución de la población en el pasado. Este método se ha utilizado en Panamá desde 1980, para realizar las proyecciones de población a nivel de distrito.

Como información base, se utilizó la población censada de los dos últimos censos de población, 2000 y 2010, desagregada por distrito, sexo y grupos de edad. Además, de las proyecciones de población por provincias y comarcas indígenas elaboradas a través por el Método de los componentes, en el Paquete de Proyecciones Demográficas en Excel, PRODEX, por sexo y grupos de edad; período 2010-20 (Boletín núm.14).

El Método, dada la población por sexo y edad de dos censos consecutivos para una o más subáreas y la proyección del área de jerarquía superior que las contiene, proyecta la población de cada una de ellas y las ajusta al área de jerarquía superior. Las diferencias surgidas entre las sumas de las partes y el total de cada distrito, se le asignó al corregimiento con mayor población.

Para aplicar el método, se procedió a llevar la población censada por corregimiento, según sexo y grupos quinquenales de edad, al 1 de julio de 2000 y 2010, aplicando la tasa de crecimiento intercensal y se realizaron los ajustes correspondientes por omisión censal. Los totales obtenidos de este procedimiento, se hicieron comparables con los totales estimados a nivel de provincia utilizando tabla cuadrada, para cada uno de los años respectivos.

Al considerar como base la población previamente ajustada por corregimiento, según sexo y grupos de edad, para los años señalados, se calcularon las tasas de crecimiento intercensal.

Para el cálculo de las tasas de crecimiento se consideró la siguiente fórmula:

r = 1/t * Ln (Pf / Pi ); en donde:

r = Tasa de crecimiento media anual intercensal

t = Tiempo transcurrido en el último período intercensal

Ln = Logaritmo natural

Pf = Población final o población en el último censo

Pi = Población inicial o población en el censo anterior Posterior al cálculo de las tasas de crecimiento por corregimiento, se establecieron los índices diferenciales para las tasas de crecimiento intercensal, según sexo y grupos quinquenales de edad, entre el corregimiento correspondiente y el resto del distrito.

La hipótesis metodológica sobre la evolución de los diferenciales de crecimiento, plantea que en un momento de la proyección, los diferenciales tienden a cero, es decir, que las partes crecerán de igual forma que el total que los contiene.

En el caso de la República, donde las proyecciones por corregimiento se realizaron para el período 2010- 20, el límite de crecimiento es diferente por distrito. Estos límites o parámetros se tomaron de acuerdo a los resultados observados en el período intercensal. Para los corregimientos de algunos distritos, los límites de crecimiento tienden a cero en el 2025 y otros hacia el 2030. En otros distritos, los corregimientos crecerán igual al distrito que pertenecen, no obstante, en cada uno de los momentos proyectados, cambiará ligeramente el peso relativo en cada grupo de edad, dentro de cada uno de los sexos.

Una vez obtenidas las proyecciones de población por corregimiento, según sexo y grupos de edad, para cada uno de los años del período 2010-20, se evaluaron los resultados de la población total con base en la tasa de crecimiento media anual que proporciona la proyección, se graficaron las tendencias de las mismas y se eliminaron las fluctuaciones. El ajuste se realizó manualmente a las cifras absolutas y las diferencias surgidas se prorratearon por sexo y grupos de edad.

Se respetaron los totales distritales por sexo y grupos de edad estimados previamente, para cada uno de los años del período 2010-20. Las diferencias surgidas entre la estructura por sexo y grupos de edad distrital y las proyecciones por corregimiento, se le asignaron a aquel corregimiento con mayor peso relativo en el distrito.

2. Análisis de los resultados

Las proyecciones de la población por provincia, comarca indígena, distrito y corregimiento, según sexo y grupos de edad, para el período 2010-20, debido a las exigencias y necesidades de los usuarios, por primera ocasión se presentan incluyendo la variable edad, ya que anteriormente solo se desagregaba por sexo. Es importante señalar, que se proyectó la población en los 631 corregimientos existentes para el 2010 en los que se levantó el XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, fuente de información básica de las estimaciones y proyecciones de la población.

El interés primario de análisis se relaciona a la magnitud de la población en los corregimientos, mediante el agrupamiento de los mismos y teniendo como criterio de selección, su tamaño, en función de la cantidad de personas que contiene, se ha establecido rangos de tamaño que nos permite conocer la cantidad de corregimientos en cada rango y la dimensión de la población que en su conjunto aglutinan. Además, conocer las reclasificaciones resultantes del crecimiento demográfico, durante el período de la proyección, en los años 2010, 2015 y 2020, tanto en valores absolutos como porcentuales.

EVOLUCIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA DE LOS CORREGIMIENTOS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN RANGO DE TAMAÑO: Al 1 de julio de 2010, 2015 y 2020

Estimación al 1 de julio 2 01 0 2 01 5 20 2 0 Rango de tamaño N ú m e ro d e N ú m e ro d e N ú m e ro d e P ob lac ió n P ob lac ió n P ob lac ió n corregim ientos corregim ientos corregim ientos

TOTAL……………………. 6 31 3,6 61 ,83 5 6 31 3,9 75 ,40 4 6 31 4,2 78 ,50 0

Menos de 100 3 27 3 2 18 7 1 9 1 De 100 a 999 1 65 98 ,32 7 1 63 96 ,91 4 1 61 96 ,98 2 De 1,000 a 4,999 3 39 8 05 ,36 5 3 30 7 96 ,45 3 3 22 7 86 ,03 8 De 5,000 a 9,999 43 2 99 ,40 7 50 3 33 ,04 4 58 3 84 ,32 5 De 10,000 a 19,999 34 4 86 ,11 4 36 5 07 ,35 4 34 4 62 ,49 7 De 20,000 a 49,999 36 1,2 01 ,72 2 33 1,0 59 ,55 9 33 9 88 ,74 2 De 50,000 a 99,999 10 6 64 ,44 0 15 9 62 ,93 9 19 1,2 14 ,73 8 Más de 100,000 1 1 06 ,18 7 2 2 18 ,95 4 3 3 45 ,08 7

PORCENTAJE

TOTAL…………………….10 0.0 1 00 .0 10 0.0 1 00 .0 10 0.0 1 00 .0

Menos de 100 0.5 0 .0 0.3 0 .0 0.2 0 .0 De 100 a 999 2 6.1 2 .7 2 5.8 2 .4 2 5.5 2 .3 De 1,000 a 4,999 5 3.7 22 .0 5 2.3 20 .0 5 1.0 18 .4 De 5,000 a 9,999 6.8 8 .2 7.9 8 .4 9.2 9 .0 De 10,000 a 19,999 5.4 13 .3 5.7 12 .8 5.4 10 .8 De 20,000 a 49,999 5.7 32 .8 5.2 26 .7 5.2 23 .1 De 50,000 a 99,999 1.6 18 .1 2.4 24 .2 3.0 28 .4 Más de 100,000 0.2 2 .9 0.3 5 .5 0.5 8 .1 Del cuadro anterior, se deduce que para el 2010, 81 corregimientos del país están sobre el umbral de 10,000 y más habitantes, es decir, el 12.9 por ciento del total de los corregimientos. En ellos se concentra el 67.1 por ciento de la población total del país y la tendencia será a incrementar el porcentaje de población que muestran. Para el 2015, se espera que el 13.6 por ciento de los corregimientos representen el 69.2 por ciento de la población y para el 2020, el 14.1 por ciento presentará el 70.4 por ciento de la población. La tendencia contraria se espera en los corregimientos por debajo de los 10,000 habitantes que en el 2010 constituyen el 87.1 por ciento del total de corregimientos y agrupan el 32.9 por ciento del total de habitantes del país.

Al 1 de julio de 2010, el corregimiento de Juan Díaz presentó la mayor cantidad de habitantes estimadas en 106,187, las que representan el 2.9 por ciento de la población total del país, seguido del corregimiento de con 89,041 habitantes. Para el período 2010-15 estos muestran tasas de crecimiento de 0.89 por ciento y de 3.93 por ciento, respectivamente, por lo que se prevé alcanzarán al 1 de julio del 2015 una población aproximada de 110,985 el primero y de 107,969 el segundo, juntos aglutinarán el 5.5 por ciento de la población total del país.

Tocumen, con una tasa de crecimiento media anual de 2.56 por ciento para el segundo quinquenio de la proyección, se espera que hacia el 2020 alcance las 122,541 personas y logre ser el corregimiento con mayor número de habitantes, superando a Juan Díaz que con un crecimiento de 1.03 por ciento alcanzará ese año las 116,808 personas y a David (cabecera) de la provincia de Chiriquí, que para el 2010 se estima su población en 89,167 y al 2015 alcanzará las 91,817 personas, debido que su tasa de crecimiento media anual será de aproximadamente 0.59 por ciento en el primer quinquenio y de 0.96 por ciento en el siguiente período, se prevé que para el 2020 no alcanzará el rango de tamaño de más de 100,000 personas, ya que se estima su población de ese año en 96,321.

Por otro lado, se observa un crecimiento importante en el corregimiento del distrito de Panamá pasando de 77,700 personas estimadas al 2010, a 93,791 para el 2015, superando a David (cabecera). Su tasa de crecimiento de 3.84 por ciento en el primer quinquenio y para el segundo de 2.43 por ciento le permitirá ostentar al 2020 un aproximado de 105,738 personas, incluyéndolo junto con Tocumen y Juan Díaz en el grupo de los 3 corregimientos, cuyo rango de tamaño será de más de 100,000 habitantes y representarán en su conjunto, aproximadamente, el 8.1 por ciento de la población total.

En el 2010, los corregimientos en el rango de tamaño de 50,000 a 99,999 habitantes son 10, estos representan el 18.1 por ciento de la población. Además de los ya mencionados David, Tocumen y 24 de Diciembre y sus respectivos montos de población, se encuentran en el distrito de Panamá a Ernesto Córdoba Campos con 66,265 personas, con 64,146, con 62,377 y Pedregal con 54,467, Vista Alegre del distrito de Arraiján con 56,296 personas, Belisario Porras del distrito de San Miguelito 52,679 y Cristóbal del distrito de Colón, provincia de Colón con 52,302 personas.

Para el 2015 habrá de incorporarse en este rango de la provincia de Panamá, Alcalde Díaz, Las Mañanitas y Betania del distrito de Panamá, Arraiján (cabecera) del distrito de Arraiján y de San Miguelito, Rufina Alfaro y José Domingo Espinar, totalizando 15 corregimientos ese año que acumularán el 24.2 por ciento de la población total del país, pues el crecimiento poblacional de Tocumen lo ubicará en el siguiente rango. Hacia el 2020 se adicionarán San Francisco, y Ancón del distrito de Panamá, Burunga del distrito de Arraiján y de San Miguelito, Belisario Frías, ya que la 24 de Diciembre subirá al rango de más de 100,000 personas, se contabilizan en ese año, 19 corregimientos en este rango y representan el 28.4 por ciento del total de la población.

EVOLUCIÓN RELATIVA DE LA POBLACIÓN DE LOS CORREGIMIENTOS, SEGÚN RANGO DE TAMAÑO: AÑOS 2010, 2015 Y 2020

100%

80%

60%

40%

20%

0% 2010 2015 2020

De 100 a 999 De 1,000 a 4,999 De 5,000 a 9,999 De 10,000 a 19,999 De 20,000 a 49,999 De 50,000 a 99,999 Más de 100,000

Esta clasificación permite observar los cambios que han de ocurrir en términos del aumento o disminución del número de unidades administrativas, en los rangos de tamaño en que se categorizan los corregimientos, como se observa en la disminución de la cuantía en aquellos corregimientos con menor cantidad de habitantes y el incremento en aquellos con mayor número de personas.

También reveló, cómo se distribuyó la población de acuerdo al rango de tamaño en que se ubican y reclasifican los corregimientos a lo largo del decenio. Es así el caso de aquellos 36 corregimientos, cuyo rango de tamaño en el 2010 es de 20,000 a 49,999 personas, en aquel momento, representaban el 32.8 por ciento de la población del país, al disminuir en el 2015 a 33 corregimientos en este rango, la población que representan será de 26.7 por ciento y de 23.1 por ciento en el 2020, reduciendo el peso relativo de la población en dicho rango en 6.2 y 3.5 puntos porcentuales, respectivamente, este será el grupo que observe la mayor disminución de población durante el decenio, pues de 1,201,722 personas en el 2010 pasara a 1,059,559 en 2015 y finalmente, en el 2020 a 988,742, una tendencia de decrecimiento relacionada a la reclasificación de los corregimientos en otros rangos de tamaño.

Se identificaron 3 corregimientos para el 2010 como los más pequeños, en términos demográficos de acuerdo a la estimación al 1 de julio, habitados por menos de 100 personas. Con una población de 89 personas, Palmira en el distrito Las Tablas, de la provincia de Los Santos; en la provincia de Panamá, del distrito Balboa con 91 personas y Gonzalo Vásquez del distrito Chimán con 93 habitantes.

Este último, durante el primer período de la proyección, quinquenio 2010-15, presenta una tasa de crecimiento media anual negativa, aproximadamente de -0.43 por ciento y para el segundo período de la proyección, quinquenio 2015-20, refleja una tasa de crecimiento de 0.0 por ciento, de modo que se pronostica para el 2020, de mantenerse el ritmo de crecimiento esperado, sea el corregimiento con menor población del país y continúe con una población inferior a los cien habitantes.

Por su parte, La Guinea durante el primer quinquenio refleja una tasa de crecimiento de 1.08 por ciento y de 2.00 por ciento en el siguiente quinquenio de la proyección, para el 2020 superarán las 100 personas. Palmira para el 2015 habrá superado este rango de tamaño, ya que su tasa de crecimiento media anual será de 2.36 por ciento y 1.55 por ciento para los quinquenios 2010-15 y 2015-20, respectivamente.

CORREGIMIENTOS EN LA REPÚBLICA, POR TENDENCIA DE CRECIMIENTO PERIODOS 2010-15 Y 2015-20

Corregimientos Periodo Tendencia de crecimiento Total Crecimiento negativo Crecimiento cero Crecimiento positivo

2010-15 631 142 5 484 2015-20 631 69 9 553

PORCENTAJE

2010-15 100.0 22.5 0.8 76.7 2015-20 100.0 10.9 1.4 87.6

Además del crecimiento vegetativo o natural, el cual está determinado por factores biológicos y socioeconómicos, entre otros. El componente demográfico migratorio interviene de manera substancial en el aumento o disminución de las poblaciones, en estas unidades administrativas. De allí, que se esperan tendencias variables, de acuerdo al tipo de crecimiento y a la intensidad con que se produzca el mismo.

La tendencia de crecimiento de los corregimientos que refleja su tasa de crecimiento media anual permite agrupar los mismos, de acuerdo a su tipo de crecimiento, teniendo como información básica la población al 1 de julio de los años 2010-15 para el primer período y 2015-20 para el segundo período. La clasificación resultante los categoriza en corregimientos con crecimiento positivo, negativo y crecimiento con tasa cero.

Es importante aclarar, que la tendencia de crecimiento del corregimiento puede variar durante el decenio, es decir, que corregimientos que crecían con tasas positivas en el primer quinquenio 2010-15 pueden posteriormente, quinquenio 2015-20, presentar tasas cero o tasas negativas y viceversa. Esto relacionado al ritmo de crecimiento, en términos de la velocidad con que evolucionan las variables demográficas en cada corregimiento.

DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE CORREGIMIENTOS, POR TENDENCIA DE CRECIMIENTO: QUINQUENIOS 2010-15 Y 2015-20 100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0 Crecimiento negativo Crecimiento cero Crecimiento positivo

2010-15 2015-20

En ese sentido, encontramos que en el primer quinquenio de la proyección, período 2010-15, de los 631 corregimientos del país, el 76.7 por ciento, es decir, 484 muestran una tasa media anual de crecimiento positiva y se espera que para el siguiente quinquenio, período 2015-20, la cantidad de corregimientos con esta tendencia de crecimiento positiva sea 553, lo cual representará el 87.6 por ciento del total de corregimientos, un incremento relativo de 10.9 por ciento.

El otro contingente de corregimientos se divide en los que presentan una tendencia de crecimiento negativa y aquellos con crecimiento nulo, cuya dinámica demográfica no incrementa ni disminuye su población, considerando una tasa de crecimiento media anual correspondiente a un período quinquenal.

De los 142 corregimientos con tasa de crecimiento negativa en el primer período 2010-15, se espera una reducción de 51.4 por ciento para el siguiente período 2015-20, es decir, que para el siguiente quinquenio, 69 corregimientos reflejarán una tasa de crecimiento media anual negativa, lo que implica que durante el decenio en algunos casos se observarán corregimientos que estaban disminuyendo su cuantía de habitantes en los primeros años y hacia el final del decenio muestren una tendencia a recuperar población.

Con tasa de crecimiento cero en el primer quinquenio tenemos a Camogantí en la provincia de Darién que para el siguiente quinquenio revela una tendencia de crecimiento positiva con una tasa de crecimiento media anual de 1.1 por ciento; San Miguel del distrito de Las Tablas y La Colorada del distrito La Villa de Los Santos, provincia de Los Santos para el siguiente quinquenio muestra una tasa de crecimiento de 0.82 por ciento y -0.02 por ciento, respectivamente. Y en la provincia de Veraguas, distrito La Mesa, corregimiento Bisvalles, que crecerá, posteriormente, a una tasa de 0.28 por ciento y Los Castillos del distrito Río de Jesús que mostrará un crecimiento de 0.84 por ciento.

En el siguiente quinquenio, los corregimientos con crecimiento medio anual cero, en la provincia de Herrera, El Tijera del distrito de Ocú, que tuvo un crecimiento negativo el quinquenio anterior de -0.23, Sabanagrande y Rincón Hondo del distrito Pesé, ambos con crecimiento negativo en el quinquenio anterior de -0.44 y -0.38, respectivamente. En la provincia de Los Santos, La Tiza del distrito Las Tablas, cuyo crecimiento fue de -0.07, del distrito La Villa de Los Santos, El Guásimo que tenía un crecimiento positivo de 0.34, y Las Cruces -0.02 y en el distrito de Pedasí Oria Arriba que crecía a un ritmo de 0.51 por ciento. En la provincia de Panamá encontramos a Gonzalo Vásquez de Chimán que crecía una tasa de -0.43 por ciento, y en la provincia de Veraguas, Calobre (cabecera), cuyo crecimiento en el quinquenio anterior fue a una tasa media anual de -0.30 por ciento.

PERSONAL QUE PARTICIPÓ EN LA PREPARACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN

CORRECTORA DE ESTILO

Virna E. Tejada M.

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Elaboración

Alvaro O. Cubilla G. Gabriel O. Dixon Corella Carlos A. Marciscano G. José Raúl Santamaría Yessenia Cabeza Raúl Angulo

Nuestro agradecimiento a quienes fueran amigos, compañeros y demógrafos; Hugo Aramis Esquivel L. y Rogelio López. Excelentes colaboradores, grandes hombres y excepcionales profesionales de la Ciencia Demográfica. Un homenaje póstumo en esta publicación. Su legado y su recuerdo seguirá vigente en el INEC.

Hugo nos acompañó hasta el 20 de agosto de 2010 y Rogelio hasta el 16 de febrero de 2012. Nuestros deseos que ambos descansen en la paz del Señor.

El diseño de portada, edición y distribución de esta publicación estuvo a cargo del personal del Departamento de Información y Divulgación