Facultad de Ciencias Agrarias

Diversidad de la familia en dos estratos altitudinales en el sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi

Asto Arias, Odon Eloy

Satipo 2019

______Asto, O (2019). Diversidad de la familia Orchidaceae en dos estratos altitudinales en el sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero en Ciencias Agrarias - Especialidad: Ingeniero Forestal). Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ciencias Agrarias – Satipo – Perú.

Diversidad de la familia Orchidaceae en dos estratos altitudinales en el sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi.

Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Repositorio Institucional - UNCP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TROPICAL

TESIS

Diversidad de la familia Orchidaceae en dos estratos altitudinales en el sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi

PRESENTADA POR EL BACHILLER: ODON ELOY ASTO ARIAS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO EN CIENCIAS AGRARIAS ESPECIALIDAD: INGENIERÍA FORESTAL

SATIPO, PERÚ 2019

Asesor: M. Sc. RUBÉN GELACIO CABALLERO SALAS

A Dios, por hacer que cumpla mis metas y no decaer en las dificultades durante mi formación profesional y por guiarme durante la ejecución y redacción de la Tesis.

A mis padres Feliciano y Virginia por el apoyo en todo momento para hacer posible mi estudio universitario y brindarme el amor fraternal en cada instante de mi vida.

A mis hermanos Daria, Eliseo, Celia y María.; por su apoyo incondicional en el transcurso de mi formación profesional. Asimismo, reconocer el apoyo de Yudith por el amor y dedicación brindado durante la ejecución de mi tesis.

AGRADECIMIENTO

Al M. Sc. Rubén Gelacio Caballero Salas, en calidad de asesor por su apoyo y dedicación en la ejecución y redacción de la presente Tesis.

Al Jefe del Parque Nacional Otishi (PNO), Ing. Carlos Barrientos Allca, por el apoyo y facilidades durante la ejecución del proyecto de Tesis al interior del Parque Nacional Otishi.

Al Ing. Rodolfo Vázquez Martínez y Blga. Rocío Rojas por la acogida en su prestigiosa institución Jardín Botánico Missouri (JBM) durante el proceso de identificación de muestras botánicas y por facilitarme con el apoyo de materiales bibliográficos para hacer posible la presente Tesis.

Al Biólogo Luis Valenzuela Gamarra, especialista en orquídeas; por sus consejos, aportes y dedicación durante la identificación de las orquídeas. Asimismo, por guiarme en la metodología del proyecto para desarrollar las actividades del trabajo de campo.

A la Bióloga Karla Meza Villacorta e Ing. Tania Salcedo Aguilar, especialistas del PNO por el apoyo documentario para la ejecución del proyecto de Tesis.

A Manuel Zenner Gans Mishari, Ángel Castellano Santos y Eulogio Domingo Prado, Guardaparques del PNO por el apoyo brindado durante la ejecución del trabajo de campo en el sector Pichiquia.

Al Jefe y pobladores de la comunidad nativa de Pichiquia por el apoyo y las facilidades brindados para realizar el ingreso al área de estudio.

A los docentes revisores Ing. Hernán Rojas Gutiérrez, Ing. Fortunata Judith Llallico Manzanedo y Ing. Moisés Wilfredo Hurtado León por ser drásticos al momento de la revisión del borrador de Tesis y hacer mejor la presentación de mi investigación. Asimismo, al Ing. Pedro Arizapana por su apoyo en la corrección de mi tesis.

ÍNDICE

Pág. RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1. Antecedentes de la investigación 3

2.2. Aspectos generales 4

2.2.1. Diversidad 4

2.2.2. Similitud 5

2.2.3. Abundancia 5

2.2.4. Frecuencia 5

2.2.5. Familia Orchidaceae 5

2.3. Aspectos metodológicos 8

2.3.1. Diseño de la unidad de muestreo 8

2.3.2. Herborización 8

III. MATERIALES Y MÉTODOS 10

3.1. Características de la zona de estudio 10

3.1.1. Ubicación del área de estudio 10

3.1.2. Vías de acceso y comunicación 10

3.1.3. Datos meteorológicos 11

3.1.4. Tipos de bosque 11

3.1.5. Zona de vida 11

3.2. Materiales 12

3.2.1. Equipos, Instrumentos, materiales, insumos y herramientas 12

3.3. Metodología 13

3.3.1. Determinación del área de estudio 13

3.3.2. Ingreso al área de estudio 13

3.3.3. Diseño de la unidad de muestreo 13

3.3.4. Colecta de muestras botánicas 14

3.3.5. Secado de muestras botánicas 14

3.3.6. Identificación de muestras botánicas 14

3.3.7. Montaje de las muestras botánicas 14

3.3.8. Análisis y procesamiento de datos 15

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 17

4.1. Diversidad y similitud de la familia Orchidaceae 17

4.1.1. Diversidad 17

4.1.2. Similitud 18

4.2. Abundancia y frecuencia de orquídeas del sector Pichiquia 19

4.2.1. Abundancia de especies 19

4.2.2. Abundancia de géneros 23

4.2.3. Frecuencia de especies 24

4.3. Especies protegidas del sector Pichiquia del PNO 27

4.4. Especies adicionadas al departamento de Junín 28

4.5. Orquídeas más abundantes del sector Pichiquia 30

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37

5.1. Conclusiones 37

5.2. Recomendaciones 38

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 01. Coordenadas UTM de los puntos de evaluación 10 Tabla 02. Valores de significancia para medir el índice de Shannon Wiener 15 Tabla 03. Valores de significancia para medir el índice de equidad de Pielou 16 Tabla 04. Valores de significancia para medir el índice de similitud de Jaccard 16 Tabla 05. Índice de diversidad de Shannon-Wiener 17 Tabla 06. Similitud de especies entre los estratos 1300 -1500 y 1800 - 2000 m s.n.m 18 Tabla 07. Especies y géneros similares del sector Pichiquía 19 Tabla 08. Número de individuos de orquídeas registrados en dos estratos altitudinales del sector Pichiquia del PNO 20 Tabla 09. Frecuencia de especies del estrato 1300- 1500 m s.n.m 25 Tabla 10. Frecuencia de especies del estrato 1800 - 2000 m s.n.m 26 Tabla 11. Lista de especies adicionadas al departamento de Junín 29

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 01. Índice de diversidad de Shannon Wiener 18 Figura 02. Abundancia de géneros del sector Pichiquia 23 Figura 03. Abundancia de géneros del estrato 1300 – 1500 m s.n.m 24 Figura 04. Abundancia de géneros del estrato 1800 – 2000 m s.n.m 24

LISTA DE ANEXOS

Anexo 01. Fotografías del trabajo de campo. Anexo 02. Catálogo ilustrativo de orquídeas estudiadas. Anexo 03. Resolución Jefatural 001-2017- SERNANP-PNO-JEF. Anexo 04. Certificado de procedencia de muestras botánicas. Anexo 05. Constancia de identificación de muestras botánicas. Anexo 06. Mapa de ubicación del área de estudio y mapa de diseño de la unidad de muestreo (transecto Gentry).

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 01: Reunión y presentación del proyecto en la comunidad nativa de Pichiquia. Fotografía 02: Equipo técnico de investigación para ingresas al interior del Parque. Fotografía 03: Equipo de investigación en la Laguna Guacharo a 1863 m.s.n.m. Fotografía 04: Establecimiento y marcado de los transectos Gentry. Fotografía 05: Selección y colección de orquídeas. Fotografía 06: Acondicionado de muestras botánicas en pliegos de periódico. Fotografía 07: Empaquetado de muestras botánicas para el prensado. Fotografía 08: Acondicionado de muestras para el de secado en herbario del JBM.

RESUMEN

El estudio se realizó en dos estratos de flora natural con altitudes de 1300 -1500 y 1800- 2000 m s.n.m ubicados en el sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi, el objetivo fue determinar el índice de diversidad, similitud, abundancia y frecuencia de la familia Orchidaceae. El inventario se realizó mediante transectos Gentry en parcelas de muestreo rectangulares de 2 x 50 m. El índice de diversidad según el modelo Shannon Wiener en el estrato 1300 – 1500 m s.n.m es 3,80 y en el estrato 1800 – 2000 m s.n.m es 3,54; resultados considerados de alta diversidad. El coeficiente de similitud según el modelo Jaccard es 0,23, dándose mayor disimilitud de especies entre estratos. En ambos estratos se encontró 75 especies y 18 morfoespecies distribuidas en 25 géneros. Las especies más abundantes encontrados en los dos estratos son: Stelis aemula, Stelis truncata, Pleurothallis imrayi, Echinosepala aspasicensis y Maxillaria meridensis. Se adiciona a la lista de especies endémicas del Parque Nacional Otishi a Maxillaria leforii. Las especies Epistephium duckei, Maxillaria setigera, Odontoglossum wyattianum y Prosthechea fusca; están incluidas en el Apéndice II de la CITES y consideradas vulnerables según la categorización de especies amenazadas de flora silvestre. De 93 especies identificadas, 54 se adiciona a la lista de las especies del departamento de Junín.

Palabras claves: Diversidad, similitud, estrato, morfoespecie, endémica y vulnerable.

I. INTRODUCCIÓN

Las orquídeas constituyen una familia numerosa de plantas con flores atractivas. Según los estudios de paleobotánica, se estima que existen desde hace 120 millones de años. La familia Orchidaceae es una de las más evolucionadas y numerosas entre las plantas superiores, debido a su alto grado de diversidad y complejidad en la formación de cada una de sus especies (Cavero et al., 1991). Según Bermúdez y Zelenko (2008) la familia Orchidaceae agrupa aproximadamente 25 000 a 30 000 especies en todo el mundo. En la flora peruana fueron identificadas alrededor de 212 géneros y 2,871 especies, distribuidos en bosques nublados y lluviosos de la ceja de selva, entre los 800 y 3000 metros sobre el nivel del mar.

El Parque Nacional Otishi (PNO) es una de las Áreas Naturales protegidas (ANP) de la Provincia de Satipo, encargada de velar la conservación de especies de Flora y Fauna (INRENA, 2005). Actualmente el sector Pichiquia no cuenta con estudios de diversidad de las especies de la familia Orchidaceae, que forman parte de los bosques húmedos del sector. Orchidaceae es componente de los ecosistemas más diversos y complejos del planeta; encontrándose distribuidas en diversos pisos altitudinales con una diversidad de especies y géneros. Asimismo, son amenazadas por la alteración de su hábitat natural por los incendios forestales, extracción para el comercio ilícito y efectos del cambio climático.

La selva peruana ha sido relativamente explorada y se ha reportado un número regular de especies, debido a su ubicación en zonas altas y difícilmente accesibles. Fue poco estudiado por los investigadores botánicos, ya sea por la dificultad para localizar o por el poco valor que le atribuyen a la flora peruana. En tal sentido, es una prioridad para estudiar la flora que alberga el sector Pichiquia del PNO y así descubrir la verdadera diversidad de especies de la familia Orchidaceae. Por lo tanto, se formuló la siguiente interrogante ¿Cuál es la diversidad, similitud, abundancia y frecuencia de especies de la familia Orchidaceae en los estratos con altitudes 1300 – 1500 y 1800 – 2000 m s.n.m en el sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi? La hipótesis fue: La familia Orchidaceae presenta alta diversidad,

similitud, asimismo muestra misma abundancia y frecuencia en los dos estratos altitudinales del sector Pichiquia del PNO; por lo cual se planteó los siguientes objetivos:

 Determinar el índice de diversidad y similitud de especies de la familia Orchidaceae en dos estratos altitudinales del sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi.

 Determinar la abundancia y frecuencia de las orquídeas en dos estratos altitudinales del sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi.

2

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de la investigación

Becerra (2007), menciona que dentro de la historia de recolección de orquídeas en el Perú se tiene la primera colecta documentada por Thaddaus Haenke en el año 1790 en su viaje por la Costa Pacífica de América, publicada en el libro “Reliquiae Haenkeanae”. Por otro lado, Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en 1800 realizaron una expedición por la Cordillera de los Andes. En 1854 Joseph Warscewiczii recorrió el sur de Ecuador y el norte del Perú donde colectó cuantiosas especies. Después del año 1990, la colecta y publicación de especies nuevas para el Perú era una labor arriesgada debido a los problemas que enfrentaba el país, debida a la subversión y la carencia de vías de acceso. Después de este periodo el número de exploradores y publicaciones comenzó a ascender, siendo uno de los principales aportes para la Flora las publicaciones de David Bennett y Eric Christenson en ”Icones Orchidacearum Peruvianum” publicados en los años 1993 y 2001. Asimismo, Becerra (2007), en su estudio de Tesis “Diversidad de la familia Orchidaceae, en el sector quebrada Yanachaga del Parque Nacional Yanachaga Chemillen”, reportó un total de 67 especies y 159 morfoespecies de orquídeas distribuidas en 44 géneros. Adicionó, 12 géneros a la flora de Pasco de los cuales Crossoglossa es nuevo para el Perú. También, agregó 10 especies nuevas para Pasco de las cuales 3 son nuevas especies para el Perú y reportó especies endémicas para Pasco y nuevas para la ciencia.

Moscoso et al. (2003), en su estudio de Orquídeas del Bosque de Neblina en el Valle de Cosñipata, parte alta de la Reserva de Biósfera del Manu. Evaluó 16 transectos altitudinales de 100 metros cuadrados (50 x 2) cada 100 metros de elevación a partir de los 1500 hasta los 3000 m s.n.m. La diversidad lo determinó con el índice de diversidad de Shannon - Wiener y la similitud por el coeficiente de Jaccard. En total reportó 212 especies de orquídeas repartidos en 55 géneros.

Rojas y Valenzuela (2013), en el proyecto “Exploración botánica al flanco oeste del Parque Nacional Otishi”; registraron aproximadamente 931 especies agrupadas en 91 familias, siendo Orchidaceae la familia más representada con 90 especies aproximadamente, siendo a su vez Maxillaria el género mejor representado con 17 especies.

Parizaca (2013), en su estudio “Diversidad y distribución altitudinal de especies terrestres de la familia Orchidaceae en un bosque montano al interior del PNYCH”, evaluó 18 transectos en 6 rangos de altitud desde los 2400 hasta los 3000 m s.n.m. En cada rango altitudinal instaló 3 transectos de 2 x 50 m abarcando un área total de 0.18 ha. Logró registrar 470 individuos pertenecientes a la familia Orchidaceae distribuidos en 25 especies y 14 géneros, de los cuales cinco son de hábito terrestre estricto.

En la investigación “Diversidad de la familia Orchidaceae en los bosques montanos de San Ignacio”, se evaluó en cuatro localidades durante el año 2000; 27 cuadrantes de 500 m², ubicados cada 100 m de altitud, desde los 800 hasta los 2700 m s.n.m. Se reportaron 205 especies distribuidas en 58 géneros, los cuales fueron reportes nuevos para la zona, 15 fueron registros nuevos para Perú y ocho dejaron de ser endémicas para Ecuador. Asimismo, se reportó por primera vez para Perú el género Chrysocycnis, y dos especies nuevas para la ciencia Sarcoglottis sp. y Maxillaria sp. (JBM, 2005),

2.2. Aspectos generales

2.2.1. Diversidad

Greig (1983), menciona que es “La riqueza y grado de distribución equitativa de las especies de una comunidad. Algunos autores han afirmado que la medida de diversidad es simplemente aportar datos del número de especies, en comunidades o muestras de comunidades”.

a. Riqueza de especies: “Número de especies de una comunidad. Shannon-Wiener es el índice más usado cual expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra” (Moreno, 2001). “Adquiere valores entre cero cuando hay una sola especie y valores mayores que 3 cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos” (Golicher, 2008).

4

b. Equitatividad: “El índice de Pielou muestra el grado de igualdad de la distribución de la abundancia de las especies; el valor máximo ocurre cuando todas las especies presentan la misma abundancia” (Moreno, 2001).

2.2.2. Similitud

Expresa el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas (Magurran, 1988). Asimismo, estos índices pueden obtenerse con base en datos cualitativos o cuantitativos (Baev y Penev, 1995). “El intervalo de valores para este índice va de cero cuando no hay especies compartidas entre dos comunidades, hasta 1 cuando los dos sitios tienen similitud de especies” (Moreno, 2001).

2.2.3. Abundancia

La definición dada por Lamprecht (1990), “Es un parámetro cuyo objetivo es definir y asegurar con exactitud, que especies tienen mayor presencia en un ecosistema”. La abundancia absoluta, está definida como el número total de individuos pertenecientes a una determinada especie. La abundancia relativa, es la participación de cada especie en porcentaje del número total de especies evaluadas.

2.2.4. Frecuencia

Según la definición dada “La frecuencia es el número de veces en que una especie está presente en un determinado área. Asimismo, determina la distribución de cada especie sobre una superficie, definida por el número de subdivisiones del área” (Harold, 1984).

2.2.5. Familia Orchidaceae

La palabra “orchis” (testículo) del cual se deriva el nombre “orquídea”, sirve de base a toda la nomenclatura de la familia de las Orquídeas, que se origina entre los años 370 a.C. y 285 a.C., cuando fue usada por primera vez por el filósofo Teofrasto, discípulo de Platón y de Aristóteles quien fue conocido como el Padre de la Botánica (Palacios, 2014).

ZelenKo y Bermúdez (2008), mencionan que la mayoría son hierbas epífitas que son conocidas por la supervivencia ligada a la vida del árbol en que se hospeda o terrestres por presentar tallos con rizomas o cormos, aunque hay también las que

5

presentan ambos hábitos. Existen dos tipos básicos de crecimiento dentro de la familia: 1) Simpodial que origina tallos múltiples, es más común dentro de la familia. La mayoría de estas orquídeas presentan pseudobulbos que funcionan como reservorios de agua y nutrientes. 2) Monopodial que origina un solo tallo, a diferencia de la anterior, presentan un solo tallo principal que crece recto desde el centro de la planta. a. Características morfológicas

Las orquídeas son plantas herbáceas perennes y tienen un hábito micotrófica en el inicio de su vida; se dicen epífitas cuando viven en las ramas de árboles, litófitas cuando están sobre las rocas y terrestres cuando crecen en el suelo (UMICH, 2006). Generalmente posee un sistema radicular secundario que brota del tallo o rizoma. Poseen pseudobulbos que se ubican en la base de las hojas y sirven para almacenar agua y nutrientes. Estas estructuras solo se puede observar en especies de orquídeas de crecimiento simpodial. El tallo que presenta es de una monocotiledónea, cuyo tejido de conducción está constituido por muchos haces vasculares dispersos y provisto de un tejido de almacenamiento. Según su disposición las hojas que presentan son alternas, dísticas, rara vez opuestas o verticiladas, mientras que, por su forma poseen hojas ovaladas o lanceoladas a menudo algo carnosas y abrazadoras en la base de la planta. Poseen flores fuertemente irregulares y poseen simetría bilateral, presentan flores trímeras. “La inflorescencia se encuentra dispuesta en racimos, espigas, en general bracteadas, algunas veces solitarias en las axilas foliares; perfectas o rara vez unisexuales” (Dressler, 1993). “El fruto es una cápsula que se abre por tres a seis ranuras longitudinales, pero permaneciendo cerrado por los extremos, se trata de un tipo especial de cápsula fisuricida” (Dodson, 1984).

6 b. Clasificación taxonómica

Según Dressler (1993), la familia Orchidaceae se clasifica de la siguiente manera:

Dominio: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: u Orchidales Familia: Orchidaceae Sub familia: Género: Epidendrum Especie: E. ibaguense Kunth

El primer sistema de clasificación de la familia orquídeas fue hecho por John Lindley en el año 1825, posterior a ello se publica el sistema Dressler en 1981, donde lista a seis subfamilias con más de 725 géneros aproximados y alrededor de 25,000 especies (Dressler, 1993).

Según Chase et al., (2003) la familia Orchidaceae se divide en cinco subfamilias las cuales se describen a continuación:

Apostasioideae: Se consideran el grupo de orquídeas más primitivas. Presentan dos o tres estambres en sus flores, las cuales son "regulares" y se parecen a las del género Hypoxis de la familia Hypoxidaceae.

Cypripedioideae: Este segundo grupo, comprende cinco géneros y cerca de 150 especies, las cuales se distribuyen en cinco tribus.

Vanilloideae: Son un pequeño grupo que incluye a Vanilla, un género de aproximadamente 70 especies de lianas. Comprende 15 géneros y 180 especies.

Orchidoideae: Esta subfamilia incluye en su mayoría orquídeas terrestres. Comprende 208 géneros y 3630 especies.

Epidendroideae: Más de 500 géneros y cerca de 20 000 especies que contienen numerosas epífitas tropicales.

7

2.3. Aspectos metodológicos

2.3.1. Diseño de la unidad de muestreo

En todo muestreo hay que seguir una serie de etapas como: a) la selección de la zona de estudio; b) determinación del método para situar las unidades de muestreo; c) selección del tamaño de la muestra y d) determinación del tamaño y la forma de la unidad de muestra (Matteucci y Colma, 1982).

Gentry (1995), aplicó los transectos de 2x50 m para evaluar árboles y bejucos con DAP mayor a 2.5 cm. Para que la muestra sea representativa, el método de Gentry establece la realización de 10 transectos de 2x50 m para cubrir 0,1 has de superficie, con el objeto de proporcionar una comparación entre formaciones diferentes.

Los transectos se basan en el número de individuos que se van a muestrear más bien con el área, no se requieren medidas precisas, y pueden ser modificados para que sean usados con plantas acuáticas flotantes, epifitas, clónicas, etc. Permite al investigador hacer más muestreos y de invertir más tiempo en la identificación de plantas críticas; ya que, como es un método rápido y flexible es práctico para la comparación de composición y diversidad para distintos hábitat y clases de plantas que puedan existir (Foster, 1993).

Bolfor, et al., (2000). Mencionan que el diseño de muestreo es la parte que requiere mayor enfoque, ya que éste determina el éxito de una investigación, y de éste depende el tipo de análisis e interpretación de los resultados. Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable, debe estar bien diseñado.

2.3.2. Herborización

a. Elección de la muestra: “Las muestras botánicas deben tener esencialmente órganos vegetativos y órganos reproductivos, en este último se basan las clasificaciones más aceptadas de las plantas debido a que estos órganos presentan menor variabilidad” (Liesner, 1996).

b. Colecta: “Las plantas vasculares pequeñas se recolectan completas; las raíces y los tallos rastreros o subterráneos frecuentemente son útiles, y algunas veces esenciales, para la identificación” (Bowles, 2004).

8 c. Preparación de especímenes: “Consiste en acomodar la muestra dentro de un pliego de papel periódico, sin que exceda su tamaño y de tal forma que muestre sus características principales” (Cascante, 2008). d. Preservación de muestras: Un grupo de muestras de 15 y 20 cm de alto empaquetado en periódicos, puede ser preservado en una solución de agua y etanol al 50%, pero algunos autores prefieren una concentración más alta de alcohol como 60 a 70%. (JBM, 1997). e. Secado: El proceso de secado es la parte más delicada en la confección de un herbario, lo cual determina su longevidad así como la calidad de la muestra (Cascante, 2008). “Las secadoras con fuentes de calor eléctrica permite controlar la temperatura y velocidad del secado” (Liesner, 1996). f. Identificación: La identificación correcta de una muestra botánica es importante en estudios o trabajos relacionados con plantas. Sin embargo, es frecuente en el quehacer diario de un herbario el recibir muestras incompletas o mal preparadas; lo que dificulta y puede hacer imposible la identificación confiable a nivel de especie (Cascante, 2008). g. Montaje y etiquetado: Cuando la planta ya se encuentra totalmente seca, se coloca sobre una cartulina blanca, a la que se fija con unas tiras adhesivas que permitan desmontar el material en caso de que fuera necesario. En algunos casos es conveniente pegar un sobre en el pliego para poder poner semillas y frutos que de alguna manera pudieran desprenderse de la muestra (Cascante, 2008). La cartulina de montaje en Missouri es de 42 cm de largo por 29 cm de ancho (JBM, 1997)

9

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Características de la zona de estudio

3.1.1. Ubicación del área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicado al interior del Parque Nacional Otishi en la parte más alta de la Comunidad Nativa Pichiquia, en las coordenadas UTM que muestra la Tabla 1 y repartidas entre las gradientes altitudinales de 1300 a 2000 m s.n.m (ver Anexo 6, Mapa 1).

Tabla 1. Coordenadas UTM de los puntos de evaluación

Estratos m s.n.m Transecto Gentry Este (m) Norte (m)

TG-1 605738 8741693 1300 - 1500 TG-2 606578 8741641 TG-3 607153 8741923 TG-1 608779 8742366 1800 - 2000 TG-2 609384 8742298 TG-3 609930 8742548 Fuente: Elaboración propia.

3.1.2. Vías de acceso y comunicación

El acceso al sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi, desde la Provincia de Satipo, se realiza por dos tipos de vías: Terrestre (Carretera asfaltada de Satipo a Puerto Ocopa con un tiempo aproximado de una hora y media de recorrido y camino de herradura desde la Comunidad Nativa de Pichiquia, Reserva Comunal Asháninka y Parque Nacional Otishi, con dos días de caminata) y vía Fluvial (Puerto Ocopa hacia la Comunidad Nativa de Pichiquia con un tiempo aproximado de cuatro horas río arriba).

3.1.3. Datos meteorológicos

La temperatura promedio anual se mantiene alrededor de 25 °C, con máximas de 29 a 34 °C y mínimas de 15 a 18 °C. El rango de variación de las precipitaciones anuales oscila entre 3000 y 5000 mm (Gavina, 2002).

3.1.4. Tipos de bosque

Según Rojas y Valenzuela (2013), el sector Pichiquia presenta los siguientes tipos de bosque.

Bosque de transición. – Se sitúa entre los 1200 y 1500 m s.n.m compuesta por una vegetación verde con presencia de árboles de diferentes estratos. Los árboles de Nogal son abundantes y casi siempre asociados a los árboles de Cedro, con diámetro entre los 1.70 a 2 m y una altura de 40 m. Por otro lado es sorprendente hallar árboles de “ulcumanu” de hasta casi 50 m de altura con 2.50 de Diámetro.

Bosque pre montano. – Situado entre las altitudes de 1500 a 1800 m s.n.m. Presenta un bosque con una vegetación frondosa con árboles que alcanzan los 25 a 35 metros de altura, donde ocurre la predominancia de especies de palmeras como Wettinia maynensis, Euterpe precatoria.

Bosque montano. - Parte más alta del sector Pichiquia situado a 1800 y 2100 m s.n.m, que muestra una vegetación achaparrada o esclerófila con árboles pequeños invadidas por plantas epifitas. Asimismo, presenta una vegetación secundaria compuesta por una especie de Guadua sp. Aquí es común la presencia de neblina y llovizna.

3.1.5. Zona de vida

De acuerdo al mapa ecológico propuesto por Holdridge (1978) y la ONERN (1976), el Parque Nacional Otishi muestra cinco zonas de vida de las cuales solo bmh-PT pertenece a la zona de estudio del sector Pichiquia. Según INRENA (1994) se describe las 5 zonas de vida: 1) Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PT).- Se distribuye en la región latitudinal tropical del Perú y parte central y norte de la provincia de Satipo, entre los límites de la provincia de Chanchamayo en una superficie de 238,101 km2. Esta zona de vida se sitúa entre los 600 y 2000 m s.n.m. Presentan arboles distribuidos en estratos dominantes, suprimidos y oprimidos que están cubiertas por lianas, bejucos y plantas epifitas. 2) Bosque

11

pluvial Premontano Tropical (bp-PT).- Se distribuye en la región latitudinal tropical del Perú con una superficie de 30,270 km2 , ocupando la porción inferior de las vertientes orientales de los andes entre 600 y 700 m s.n.m llegando hasta los 2000 metros. La vegetación está compuesta por arboles pequeños y delgados, revestidos por plantas epifitas, musgos, líquenes, helechos, bromelias y orquídeas así como bejucos. 3) Bosque pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT).- Se ubica en la región latitudinal tropical con una superficie de 14,700 km2. Localizándose entre los 1600 y 1900 m s.n.m, llegando hasta los 2300 y 2600 metros. La vegetación está constituido por bosques naturales, mayormente conformado por arboles bajos, delgados y de mala conformación con tallos torcidos y copas pequeños parcialmente muertas revestidos por plantas epifitas. 4) Bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT).- Ubicado en la franja latitudinal tropical con una superficie de 12,305 km2. Se extiende desde los 2500 hasta los 3800 m s.n.m. La composición florística es muy similar a la del bosque muy húmedo con bosques achaparrados, compuesta por arboles pequeños invadidos por plantas epifitas. 5) Bosque pluvial Montano Subtropical (bp-MS).- Se localiza en la franja latitudinal subtropical con una superficie de 7,770 km2. Se extiende desde los 2500 hasta los 3800 m s.n.m. presenta una vegetación de árboles pequeños con tallos llenos de plantas epifitas, siendo común observar una vegetación secundaria compuesta mayormente por carrizo.

3.2. Materiales

3.2.1. Equipos, Instrumentos, materiales, insumos y herramientas

a. Equipos - Computadora - Software Past 3 - Software Arc-GIS 10.5 - Cámara fotográfica - GPS Garmin 60 - Secadora eléctrica

b. Instrumentos - Formato de registro de especies - Claves de identificación - Catálogos de la familia Orchidaceae - Muestras botánicas colectadas

12

c. Materiales - Periódicos - Bolsas de polietileno - Cinta de agua - Placas corrugadas de metal - Prensa de madera

d. Insumos - Alcohol - Agua

e. Herramientas - Huincha - Tijera de podar

3.3. Metodología

3.3.1. Determinación del área de estudio

El área de estudio se determinó en base a la información bibliográfica de la existencia de orquídeas y por presentar una notable diferencia de ecosistemas de bosques frondosos y bosques esclerófilos achaparrados.

3.3.2. Ingreso al área de estudio

Para la ejecución de la investigación e ingreso a la zona de estudio, se contó con la debida autorización del Parque Nacional Otishi mediante Resolución Jefatural N° 001-2017-SERNANP-PNO-JEF (Ver anexo 3). El ingreso al área de estudio se realizó por la Comunidad Nativa de Pichiquia, perteneciente al distrito de Río Tambo, haciendo un recorrido de 2 días de caminata; distancia aproximada de 19 Km en línea recta hasta el Parque Nacional Otishi cruzando la Reserva Comunal Asháninka.

3.3.3. Diseño de la unidad de muestreo

El área total de estudio es 0.6 (ha), distribuidas en 6 transectos Gentry, 3 fueron instalados en el estrato 1300 – 1500 m s.n.m y otros 3 el estrato 1800 -2000 m s.n.m, teniendo un margen de distancia de 300 metros entre estratos. En cada transecto Gentry se instaló 10 parcelas de 2 x50 m, estas fueron marcadas con

13

cinta de agua de color rojo en cada punto de inicio, separadas cada 25 metros con dirección perpendicular a la línea base, sea derecha o izquierda de acuerdo a la topografía del punto de evaluación, obteniéndose 60 parcelas en total para ambos estratos. (ver Anexo 6 - Mapa 2).

3.3.4. Colecta de muestras botánicas

El duplicado de muestras, se tomó en cuenta de 1 a 3 ejemplares como máximo para cada espécimen, registrando con un código y breve descripción de las características en el cuaderno de campo. Posterior a la colección de muestras, se ordenaron y empaquetaron registrando el mismo código en el papel periódico, agrupándose en paquetes para el prensado y preservado en una solución de agua con alcohol al 50%, en la proporción 1:1 (volumen/volumen); para ser almacenadas en bolsas de abono y ser transportadas y derivados al Herbario Oxapampa del Jardín Botánico Missouri.

3.3.5. Secado de muestras botánicas

Las muestras se colocaron en pliegos de papel periódico acondicionando las flores y hojas de modo que pueda observarse las características más importantes. Luego de manera alternada entre las muestras se colocó placas corrugadas de metal con cartones en ambas caras, lo cual permite una circulación de aire y calefacción homogénea, posteriormente se colocaron en prensas de madera y fueron depositadas dentro de una secadora eléctrica, cada uno con una fuente de calor lo que facilitó que las muestras estén secas en un periodo de 1 a 3 días.

3.3.6. Identificación de muestras botánicas

La identificación de muestras se realizó en el Herbario HOXAPAMPA del Jardín Botánico Missouri, con el apoyo de un especialista en orquídeas. En algunos casos se confrontó e identifico con muestras del herbario HOXA y bibliografías publicadas para Ecuador y Bolivia con descripciones taxonómicas e ilustradas para cada especie, debido a que actualmente, no se cuenta con una clave general y actualizada para las especies de orquídeas del Perú.

3.3.7. Montaje de las muestras botánicas

Una vez las muestras estén totalmente secas, se colocaron sobre una cartulina blanca, a la que se fijó con una goma sintética, de la manera que permitan mostrar sus características. La cartulina de montaje según la Escuela Profesional de

14

Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú, es de 40 cm de largo por 28 cm de ancho, con una franja de 9x28 en donde se pegan las muestras; además, facilita para cambiar las muestras dañadas por otras, que estén en mejores condiciones.

3.3.8. Análisis y procesamiento de datos

Luego del trabajo de herbario (identificación de muestras) los resultados fueron introducidos a una base de datos (programa Microsoft Excel 2016), para el cálculo de la diversidad, similitud, abundancia y frecuencia de especies. Asimismo, se utilizó el programa Past para los cálculos del índice de diversidad de Shannon- Wiener y similitud de Jaccard para datos cualitativos.

a. Fórmulas utilizadas para el análisis de los resultados

- Índice de Shannon Wiener

s  Hpipi *log2   1 Donde: H´= Índice de Shannon Wiener pi = Abundancia relativa de la especie i): ni/N ni = Número de individuos N = Número total de individuos

Según Golicher (2008) se puede interpretar, mediante la siguiente escala de significancia:

Tabla 2. Valores de significancia para medir el índice de Shannon Wiener

- Índice de Pielou (equitatividad) H´ J  ln()S

Donde:

H’ = índice de Shannon-Wiener

15

S = Número de especies Según Aguirre (2013) se puede interpretar mediante la escala de significancia:

Tabla 3. Valores de significancia para medir el índice de equidad de Pielou

- Coeficiente de similitud de Jaccard

C I  J A B C

Donde: a = número de especies presentes en el sitio A b = número de especies presentes en el sitio B c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

Según Aguirre (2013) se puede interpretar mediante la escala de significancia:

Tabla 4. Valores de significancia para medir el índice de similitud de Jaccard

Rango Significancia 0 a 0,33 Disimiles o diferentes florísticamente

0,34 a 0,66 Medianamente disimiles florísticamente

0,67 a 1 Similares florísticamente

- Abundancia

N° de individuos de una especie Abundancia R =*100 Total de individuos de todas las especies

- Frecuencia N° de unidades de muestreo en que aparece una especie Frecuencia R = *100 N° total de unidades de muestreo

16

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Diversidad y similitud de la familia Orchidaceae

4.1.1. Diversidad

En el sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi, se identificó 75 especies y 18 morfoespecies de la familia Orchidaceae, estas fueron agrupadas en 25 géneros.

En el estrato ubicado entre 1300 - 1500 m s.n.m, el índice de diversidad de las especies según el modelo de Shannon Wiener es 3,80 con una equitatividad de 0,93 como se muestra en la Tabla 5 y Figura 1. El índice 3,8 indica alta diversidad de las especies de la familia Orchidaceae. La observación coincide con Moscoso et al, (2003) quienes reportaron que a 1500 metros de altitud la diversidad de las orquídeas es alta; asimismo, indican que existe un alto grado de interacción, siendo variable entre los 1500 y 2000 m s.n.m.

El estrato ubicado entre 1800 – 2000 m s.n.m muestra un índice de diversidad de 3,54 y el índice de equitatividad 0,88 valores ligeramente menor estimados para el estrato anterior. El reporte de JBM (2005) coincide con los resultados estimados afirmando que en su estudio la mayor diversidad se presentó a los 1900 y 2000 m s.n.m. Esto demuestra que la mayor diversidad se puede presentar en las altitudes mencionadas de la zona de estudio.

Según Golicher (2008) valores mayores o iguales a 3 se consideran propios de hábitats relativamente de alta diversidad.

Tabla 5. Índice de diversidad de Shannon-Wiener

Altitud m Índice de Índice de s.n.m Shannon H' Equitatividad 1300-1500 3,80 0,93 1800-2000 3,54 0,88 Fuente: Elaboración propia.

4.00 Shannon_H, 3.80 3.50 3.54

3.00

2.50

2.00

1.50 Diversidad 1.00 Equitability J, 0.88 0.93 0.50

0.00 1300-1500 1800-2000

Figura 1. Índice de diversidad de Shannon Wiener

Fuente: Elaboración propia.

4.1.2. Similitud

El análisis estadístico que muestra la Tabla 6, son las estimaciones de similitud de las especies de orquídeas que habitan entre altitudes de 1300 – 1500 y 1800 – 2000 m s.n.m, se ha encontrado géneros y especies similares a pesar de la diferencia altitudinal.

En la tabla 7 se observa 21 especies y 11 géneros registradas en ambos estratos. El índice de similitud Jaccard calculado es 0,2258, este valor no es significativo por lo que son diferentes florísticamente, en otras palabras solamente 22,58% de las especies identificadas están presentes en ambos estratos debido a la diferencia de altitud. Moreno (2001) y Aguirre (2013) definen que el intervalo de valores del índice de similitud tiene un rango de cero, cuando no hay especies compartidas entre ambas altitudes, hasta uno cuando en los dos sitios la composición de especies es la misma.

Tabla 6. Similitud de especies entre los estratos 1300 -1500 y 1800 - 2000 m s.n.m.

Fuente: Elaboración propia.

18

Tabla 7. Especies y géneros similares del sector Pichiquía

N° Especies similares N° Géneros similares 1 Acronia bivalvis (Lindl.) Luer 1 Maxillaria

2 Barbosella cucullata (Lindl.) Schltr. 2 Pleurothallis 3 Echinosepala aspasicensis (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase 3 Stelis 4 Epidendrum macrostachyum Lindl. 4 Epidendrum 5 Maxillaria brunnea Linden & Rchb. f. 5 Acronia

Maxillaria cassapensis Rchb. f. 6 6 Elleanthus 7 Maxillaria gigantea (Lindl.) Dodson 7 Prosthechea 8 Maxillaria graminifolia (Kunth) Rchb. F. 8 Sobralia 9 Maxillaria meridensis Lindl. 9 Barbosella

10 Maxillaria notylioglossa Rchb. f. 10 Echinosepala

11 Pleurothallis cassidis Lindl. 11 Oncidium 12 Pleurothallis imrayi Lindl. 13 Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br. 14 Pleurothallis xanthochlora Rchb. f.

15 Prosthechea crassilabia (poepp. & Endl.) Carnivali & I. Ramirez 16 Prosthechea fusca (Schltr.) D.E. Benn. & Christenson 17 Sobralia setigera Poepp. & Endl. 18 Stelis aemula Schltr.

Stelis intermedia vel sp aff. Poepp. & Endl. 19 20 Stelis sp 2 21 Stelis truncata Lindl.

Fuente: Elaboración propia.

4.2. Abundancia y frecuencia de orquídeas del sector Pichiquia

4.2.1. Abundancia de especies

En dos estratos evaluados se registró 348 individuos, los que fueron clasificados en 25 géneros y 93 especies incluyendo 18 morfoespecies. Las más abundantes para el sector Pichiquia son: Stelis aemula Schltr, Stelis truncata Lindl., Pleurothallis imrayi Lindl., Echinosepala aspasicensis, (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase, Maxillaria meridensis Lindl., Epidendrum ibaguense Kunth, Pleurothallis xanthochlora Rchb. f., Prosthechea crassilabia (poepp) Carnivali & I. Ramírez, Epidendrum elongatum Jacq., Pleurothallis cassidis Lindl, y Prosthechea fusca (Schltr.) D.E. Benn. & Christenson como muestra la Tabla 8.

19

Tabla 8. Número de individuos de orquídeas registrados en dos estratos altitudinales del sector Pichiquia del PNO.

Especies y morfoespecies encontrados en dos Abundancia 1300-1500 1800-2000 estratos altitudinales de Especies ni pi ni pi

Stelis aemula Schltr. 24 9 0.062 15 0.074 Stelis truncata Lindl. 16 4 0.028 12 0.059 Pleurothallis imrayi Lindl. 15 4 0.028 11 0.054 Echinosepala aspasicensis Pridgeon & Chase 14 9 0.062 5 0.025 Maxillaria meridensis Lindl. 13 1 0.007 12 0.059 Epidendrum ibaguense Kunth 12 0 0.000 12 0.059 Pleurothallis xanthochlora Rchb. f. 12 1 0.007 11 0.054 Prosthechea crassilabia Carnivali & I. Ramirez 12 2 0.014 10 0.049 Epidendrum elongatum Jacq. 11 0 0.000 11 0.054 Pleurothallis cassidis Lindl. 10 5 0.034 5 0.025 Prosthechea fusca (Schltr.) D.E. Benn.& Christenson 10 1 0.007 9 0.044 Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br. 9 6 0.041 3 0.015 Elleanthus graminifolius (Barb. Rodr.) Løjtnant 8 8 0.055 0 0.000 Epidendrum macrostachyum Lindl. 8 1 0.007 7 0.034 Maxillaria gigantea (Lindl.) Dodson 8 3 0.021 5 0.025 Acronia cordata (Ruiz & Pav.) Luer 7 0 0.000 7 0.034 Epidendrum oxycalyx Hágsater & Dodson 7 0 0.000 7 0.034 Maxillaria cassapensis Rchb. f. 7 2 0.014 5 0.025 Maxillaria notylioglossa Rchb. f. 6 1 0.007 5 0.025 Maxillaria nubigena (Rchb. F.) C. Schweinf. 6 6 0.041 0 0.000 Sobralia candida vel sp aff. (Poepp. & Endl.) Rchb.f. 6 6 0.041 0 0.000 Acronia bivalvis (Lindl.) Luer 5 4 0.028 1 0.005 Elleanthus virgatus (Rchb. f.) C. Schweinf. 5 5 0.034 0 0.000 Maxillaria discolor (G. Lodd. ex Lindl.) Rchb. f. 5 5 0.034 0 0.000 Pleurothallis dunstervillei Foldats 5 0 0.000 5 0.025 Maxillaria brunnea Linden & Rchb. f. 4 3 0.021 1 0.005 Maxillaria setigera Lindl. 4 4 0.028 0 0.000 Stelis intermedia vel sp aff. Poepp. & Endl. 4 1 0.007 3 0.015 Barbosella cucullata (Lindl.) Schltr. 3 2 0.014 1 0.005 Maxillaria huancabambae (Kraenzl.) C. Schweinf. 3 0 0.000 3 0.015 Maxillaria splendens Poepp. & Endl. 3 3 0.021 0 0.000 Pleurothallis sp 3 3 3 0.021 0 0.000 Pleurothallis vestigipetala Luer 3 3 0.021 0 0.000 Prosthechea vespa (vell.) W.E Higgins 3 0 0.000 3 0.015 Sobralia crocea (Poepp. & Endl.) Rchb. F. 3 3 0.021 0 0.000 Sobralia setigera Poepp. & Endl. 3 1 0.007 2 0.010 Epidendrum gentryi Dodson 2 2 0.014 0 0.000 Maxillaria acuminata Lindl. 2 0 0.000 2 0.010 Maxillaria alpestris Lindl. 2 0 0.000 2 0.010 Maxillaria exaltata (Kraenzl.) C. Schweinf. 2 2 0.014 0 0.000 Maxillaria graminifolia (Kunth) Rchb. F. 2 1 0.007 1 0.005 Maxillaria nasuta Rchb. f. 2 2 0.014 0 0.000 Maxillaria xanthorhoda Schltr. 2 2 0.014 0 0.000 Pleurothallis penelops vel sp aff. Luer 2 2 0.014 0 0.000 Pleurothallis rubens Lindl. 2 2 0.014 0 0.000 Prosthechea fragrans (Sw.) W.E. Higgins 2 2 0.014 0 0.000 Stelis distans Luer & Hirtz 2 2 0.014 0 0.000

20

Continuación de la tabla 8. Stelis sp 2 2 1 0.007 1 0.005 Stelis sp 3 2 0 0.000 2 0.010 Xylobium variegatum (Ruiz & Pav.) Garay & Dunst. 2 2 0.014 0 0.000 Acronia adelphe (Luer & Hirtz) Luer 1 0 0.000 1 0.005 Acronia geographica (Luer) Luer 1 1 0.007 0 0.000

Acronia sp 1 0 0.000 1 0.005

Anguloa virginalis Linden ex B.S. Williams 1 1 0.007 0 0.000

Brevilongium scansor (Rchb. f.) Christenson 1 0 0.000 1 0.005 Cleistes exilis Hoehne 1 0 0.000 1 0.005 Cyrtochilum sp 1 1 0 0.000 1 0.005 Cyrtochilum sp 2 1 0 0.000 1 0.005 Elleanthus blatteus Garay 1 0 0.000 1 0.005 Elleanthus sp. 1 0 0.000 1 0.005 Elleanthus longibracteatus (Lindl. ex Griseb.) 1 1 0.007 0 0.000 Elleanthus strobilifer (Poepp. & Endl.) Rchb. F. 1 0 0.000 1 0.005

Epidendrum rigidiflorum Schltr. 1 0 0.000 1 0.005

Epidendrum samaipatenzes Dodson & R. Vásquez 1 1 0.007 0 0.000 Epistephium duckei Huber 1 0 0.000 1 0.005 Houlletia sp. 1 1 0.007 0 0.000 Ida finbriata (Poepp. & Endl.) A. Ryan & Oakeley 1 1 0.007 0 0.000 Lepanthes panicellus Luer & R. Vásquez 1 0 0.000 1 0.005 Lepanthopsis acuminata Ames 1 0 0.000 1 0.005 Maxillaria alticola C. Schweinf. 1 1 0.007 0 0.000 Maxillaria leforii D.E. Benn. & Christenson 1 0 0.000 1 0.005

Maxillaria longipes Lindl. 1 1 0.007 0 0.000

Maxillaria pendens vet sp aff. Pabst 1 1 0.007 0 0.000 Maxillaria sp. 1 1 0 0.000 1 0.005 Maxillaria sp. 3 1 1 0.007 0 0.000 Maxillaria sp. 4 1 1 0.007 0 0.000 Maxillaria sp.2 1 1 0.007 0 0.000 Odontoglossum wyattianum A. G. Wilson 1 0 0.000 1 0.005 Oncidium baueri (Cyrtochilum baueri) Lindl. 1 1 0.007 0 0.000 Oncidium scansor Rchb. F. 1 0 0.000 1 0.005

Pleurothallis abbreviata Schltr. 1 0 0.000 1 0.005

Pleurothallis salpingantha Luer & Hirtz 1 1 0.007 0 0.000 Pleurothallis sp 1 1 1 0.007 0 0.000 Pleurothallis sp 2 1 0 0.000 1 0.005 Pleurothallis sp 4 1 1 0.007 0 0.000 Pityphyllum sp. 1 1 0.007 0 0.000 Rhetinantha notylioglossa (Rchb. F.) M.A. Blanco 1 0 0.000 1 0.005 Stelis diffusa C. Schweinf. 1 1 0.007 0 0.000 Stelis koehleri Schltr. 1 0 0.000 1 0.005

Stelis sp 1 1 1 0.007 0 0.000

Trichosalpinx chamaelepanthes (Rchb. f.) Luer 1 0 0.000 1 0.005 Trichosalpinx scabridula (Rolfe) Luer 1 0 0.000 1 0.005 Trichosalpinx sp 1 0 0.000 1 0.005 Total 348 145 1.000 203 1.000

Fuente: Elaboración propia. ni = número de individuos de la especie i; pi = abundancia proporcional de la especie i (pi = ni/N) N = Total especies por estrato

21

Stelis aemula Schltr con 24 individuos es la más abundante de todas las especies en comparación a otras que se mantienen por mínima diferencia en número de individuos. Se distribuye en ambos estratos, desde los 1345 hasta los 2010 m s.n.m, resaltando más en el segundo estrato (1800-2010 m) con 15 individuos. Stelis truncata Lindl con 16 individuos es la segunda especie con mayor número de individuos, distribuida entre las gradientes altitudinales de 1589 y 2010 m s.n.m. Asimismo, la especie Pleurothallis imrayi Lindl con 15 individuos distribuida desde los 1447 hasta los 1948 m s.n.m.

Teniendo estas especies que habitan en un Bosque de transición, Bosque Pre montano y Bosque Montano esclerófilo; Rojas y Valenzuela (2013), registraron en el sector Pichiquia y Cutivireni a la familia Orchidaceae más representada con 90 especies. En el estudio realizado se registró 93 especies, distribuidas en 25 géneros, siendo Maxillaria el género más abundante con 20 especies y 4 morfoespecies. Este resultado hace que el sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi sea muy diverso en cuanto a especies de la familia Orchidaceae.

Las especies más abundantes encontrados en el estrato (1300-1500) son: Echinosepala aspasicensis (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase; Stelis aemula Schltr. ambos con 9 individuos, Elleanthus graminifolius (Barb. Rodr.) Løjtnant con 8 individuos y Maxillaria nubigena (Rchb. F.) C. Schweinf con 6 individuos como muestra la Tabla 8. Asimismo, en el estrato (1800 – 2000) las más abundantes son: Stelis aemula Schltr. con 15 individuos, Stelis truncata Lindl., Maxillaria meridensis Lindl. y Epidendrum ibaguense Kunth con 12 individuos, también Pleurothallis imrayi Lindl., Pleurothallis xanthochlora Rchb. f. y Epidendrum elongatum Jacq con 11 individuos respectivamente.

22

4.2.2. Abundancia de géneros

El total de géneros registrados son 25, dentro de ello, los más diversos son Maxillaria, Pleurothallis, Stelis y Epidendrum, Ver Figura 2. Rojas y Valenzuela (2013) también reportaron que Maxillaria es el género mejor representado con 17 especies en el sector Pichiquia y Cutivireni.

1 Maxillaria 24

2 Pleurothallis 14

3 Stelis 9

4 Epidendrum 7

5 Elleanthus 6

6 Acronia 5

7 Prosthechea 4

8 3 Trichosalpinx

9 Sobralia 3 2

10 Oncidium 2 11 Cyrtochilum 1

12 Xylobium 1

13 Rhetinantha 1

14 Pityphyllum

1

15 Odontoglossum 1

16 Lepanthopsis 1

17 Lepanthes

1

18 Ida 1

19 Houlletia 1

20 Epistephium 1

21 Echinosepala 1 22 Cleistes 1

23 Brevilongium 1

24 Barbosella 1 25 Anguloa 0 5 10 15 20 25

N° de Especies

Figura 2. Abundancia de géneros del sector Pichiquia.

Fuente: Elaboración propia.

Los géneros más abundantes de los 16 presentes en el estrato 1300 – 1500 m s.n.m están conformados por Maxillaria con 19 especies, Pleurothallis con 11 especies y Stelis con 7 especies. El estrato 1800 – 2000 m s.n.m presenta 20 géneros, los más abundantes también se conforman por los mismos géneros del primer estrato, pero con diferente número de especies como se muestra en las Figuras 3 y 4.

23

Figura 3. Abundancia de géneros del estrato 1300 – 1500 m s.n.m Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Abundancia de géneros del estrato 1800 – 2000 m s.n.m Fuente: Elaboración propia.

4.2.3. Frecuencia de especies

De acuerdo a Krebs (1985) la frecuencia se utiliza como medida de abundancia relativa al porcentaje de los transectos que una especie dada está presente.

24

Tabla 9. Frecuencia de especies del estrato 1300- 1500 m s.n.m

Estadisticos N° Relación de especies del estrato 1300-1500 F.A F.A % F.R % 1 Stelis aemula Schltr. 9 30.00 6.57 2 Echinosepala aspasicensis (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase 7 23.33 5.11 3 Elleanthus graminifolius (Barb. Rodr.) Løjtnant 7 23.33 5.11 4 Sobralia candida vel sp aff. (Poepp. & Endl.) Rchb. f. 6 20.00 4.38 5 Elleanthus virgatus (Rchb. f.) C. Schweinf. 6 20.00 4.38 6 Maxillaria discolor (G. Lodd. ex Lindl.) Rchb. f. 5 16.67 3.65 7 Maxillaria nubigena (Rchb. F.) C. Schweinf. 5 16.67 3.65 8 Pleurothallis cassidis Lindl. 5 16.67 3.65 9 Acronia bivalvis (Lindl.) Luer 4 13.33 2.92 10 Maxillaria setigera Lindl. 4 13.33 2.92 11 Pleurothallis imrayi Lindl. 4 13.33 2.92 12 Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br. 4 13.33 2.92 13 Stelis truncata Lindl. 4 13.33 2.92 14 Maxillaria brunnea Linden & Rchb. f. 3 10.00 2.19 15 Maxillaria gigantea (Lindl.) Dodson 3 10.00 2.19 16 Pleurothallis sp 3 3 10.00 2.19 17 Pleurothallis vestigipetala Luer 3 10.00 2.19 18 Sobralia crocea (Poepp. & Endl.) Rchb. F. 3 10.00 2.19 19 Barbosella cucullata (Lindl.) Schltr. 2 6.67 1.46 20 Epidendrum gentryi Dodson 2 6.67 1.46 21 Maxillaria exaltata (Kraenzl.) C. Schweinf. 2 6.67 1.46 22 Maxillaria nasuta Rchb. f. 2 6.67 1.46 23 Maxillaria splendens Poepp. & Endl. 2 6.67 1.46 24 Maxillaria xanthorhoda Schltr. 2 6.67 1.46 25 Pleurothallis penelops vel sp aff. Luer 2 6.67 1.46 26 Pleurothallis rubens Lindl. 2 6.67 1.46 27 Prosthechea fragrans (Sw.) W.E. Higgins 2 6.67 1.46 28 Stelis distans Luer & Hirtz 2 6.67 1.46 29 Xylobium variegatum (Ruiz & Pav.) Garay & Dunst. 2 6.67 1.46 30 Acronia geographica (Luer) Luer 1 3.33 0.73 31 Anguloa virginalis Linden ex B.S. Williams 1 3.33 0.73 32 Elleanthus longibracteatus (Lindl. ex Griseb.) 1 3.33 0.73 33 Epidendrum macrostachyum Lindl. 1 3.33 0.73 34 Epidendrum samaipatenzes Dodson & R. Vásquez 1 3.33 0.73 35 Houlletia sp. 1 3.33 0.73 36 Ida finbriata (Poepp. & Endl.) A. Ryan & Oakeley 1 3.33 0.73 37 Maxillaria alticola C. Schweinf. 1 3.33 0.73 38 Maxillaria cassapensis Rchb. f. 1 3.33 0.73 39 Maxillaria graminifolia (Kunth) Rchb. F. 1 3.33 0.73 40 Maxillaria longipes Lindl. 1 3.33 0.73 41 Maxillaria meridensi s Lindl. 1 3.33 0.73 42 Maxillaria notylioglossa Rchb. f. 1 3.33 0.73 43 Maxillaria pendens vet sp aff. Pabst 1 3.33 0.73 44 Maxillaria sp. 3 1 3.33 0.73 45 Maxillaria sp. 4 1 3.33 0.73 46 Maxillaria sp.2 1 3.33 0.73 47 Oncidium baueri (Cyrtochilum baueri) Lindl. 1 3.33 0.73 48 Pleurothallis salpingantha Luer & Hirtz 1 3.33 0.73 49 Pleurothallis sp 1 1 3.33 0.73 50 Pleurothallis sp 4 1 3.33 0.73 51 Pleurothallis xanthochlora Rchb. f. 1 3.33 0.73 52 Prosthechea crassilabia (poepp. & Endl.) Carnivali & I. Ramirez 1 3.33 0.73 53 Prosthechea fusca (Schltr.) D.E. Benn. & Christenson 1 3.33 0.73 54 Pytiphyllum sp. 1 3.33 0.73 55 Sobralia setigera Poepp. & Endl. 1 3.33 0.73 56 Stelis diffusa C. Schweinf. 1 3.33 0.73 57 Stelis intermedia vel sp aff. Poepp. & Endl. 1 3.33 0.73 58 Stelis sp 1 1 3.33 0.73 59 Stelis sp 2 1 3.33 0.73 Total T.G=30 457 100 Fuente: Elaboración propia.

25

Tabla 10. Frecuencia de especies del estrato 1800 - 2000 m s.n.m. Estadisticos N° Relación de especies del estrato 1800-2000 F.A F.A % F.R % 1 Maxillaria meridensi s Lindl. 11 36.67 6.36 2 Pleurothallis imrayi Lindl. 11 36.67 6.36 3 Prosthechea crassilabia (poepp. & Endl.) Carnivali & I. Ramirez 11 36.67 6.36 4 Stelis aemula Schltr. 10 33.33 5.78 5 Stelis truncata Lindl. 10 33.33 5.78 6 Pleurothallis xanthochlora Rchb. f. 9 30.00 5.20 7 Prosthechea fusca (Schltr.) D.E. Benn. & Christenson 8 26.67 4.62 8 Epidendrum ibaguense Kunth 8 26.67 4.62 9 Epidendrum elongatum Jacq. 7 23.33 4.05 10 Epidendrum macrostachyum Lindl. 5 16.67 2.89 11 Maxillaria cassapensis Rchb. f. 5 16.67 2.89 12 Maxillaria notylioglossa Rchb. f. 5 16.67 2.89 13 Pleurothallis cassidis Lindl. 5 16.67 2.89 14 Acronia cordata (Ruiz & Pav.) Luer 5 16.67 2.89 15 Pleurothallis dunstervillei Foldats 5 16.67 2.89 16 Maxillaria gigantea (Lindl.) Dodson 4 13.33 2.31 17 Echinosepala aspasicensis (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase 3 10.00 1.73 18 Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br. 3 10.00 1.73 19 Stelis intermedia vel sp aff. Poepp. & Endl. 3 10.00 1.73 20 Epidendrum oxycalyx Hágsater & Dodson 3 10.00 1.73 21 Maxillaria huancabambae (Kraenzl.) C. Schweinf. 3 10.00 1.73 22 Sobralia setigera Poepp. & Endl. 2 6.67 1.16 23 Maxillaria acuminata Lindl. 2 6.67 1.16 24 Maxillaria alpestris Lindl. 2 6.67 1.16 25 Prosthechea vespa (vell.) W.E Higgins 2 6.67 1.16 26 Stelis sp 3 2 6.67 1.16 27 Acronia bivalvis (Lindl.) Luer 1 3.33 0.58 28 Barbosella cucullata (Lindl.) Schltr. 1 3.33 0.58 29 Maxillaria brunnea Linden & Rchb. f. 1 3.33 0.58 30 Maxillaria graminifolia (Kunth) Rchb. F. 1 3.33 0.58 31 Stelis sp 2 1 3.33 0.58 32 Acronia adelphe (Luer & Hirtz) Luer 1 3.33 0.58 33 Acronia sp 1 3.33 0.58 34 Brevilongium scansor (Rchb. f.) Christenson 1 3.33 0.58 35 Cleistes exilis Hoehne 1 3.33 0.58 36 Cyrtochilum sp 1 1 3.33 0.58 37 Cyrtochilum sp 2 1 3.33 0.58 38 Elleanthus blatteus Garay 1 3.33 0.58 39 Elleanthus sp. 1 3.33 0.58 40 Elleaunthus strobilifer (Poepp. & Endl.) Rchb. F. 1 3.33 0.58 41 Epidendrum rigidiflorum Schltr 1 3.33 0.58 42 Epistephium duckei Huber 1 3.33 0.58

43 Lepanthes panicellus Luer & R. Vásquez 1 3.33 0.58 44 Lepanthopsis acuminata Ames 1 3.33 0.58 45 Maxillaria leforii D.E. Benn. & Christenson 1 3.33 0.58 46 Maxillaria sp. 1 1 3.33 0.58 47 Odontoglossum wyattianum A. G. Wilson 1 3.33 0.58 48 Oncidium scansor Rchb. F. 1 3.33 0.58 49 Pleurothallis abbreviata Schltr. 1 3.33 0.58 50 Pleurothallis sp 2 1 3.33 0.58 51 Rhetinantha nothylioglossa (Rchb. F.) M.A. Blanco 1 3.33 0.58 52 Stelis koehleri Schltr. 1 3.33 0.58 53 Trichosalpinx chamaelepanthes (Rchb. f.) Luer 1 3.33 0.58 54 Trichosalpinx scabridula (Rolfe) Luer 1 3.33 0.58 55 Trichosalpinx sp 1 3.33 0.58 Total T.G=30 577 100 Fuente: Elaboración propia.

26

En el análisis de las frecuencias, algunas especies como Stelis aemula Schltr, aparece en 9 transectos (T) del estrato 1300 - 1500 y en 10 transectos en el estrato 1800 - 2000; esto significa que el rango de la distribución de la especie está dentro de los límites 1300 – 2000 m s.n.m. En otras palabras, la especie se adecua mejor que las otras especies a las condiciones ambientales, como altitud, temperatura, humedad altitud, precipitación, insolación y otras como plagas y enfermedades.

En cambio, Maxillaria meridensis Lindl está presente solamente en 1 transecto del estrato 1300 - 1500, cuando esto sucede se considera como una especie rara. La misma especie en el estrato 1800 - 2000 está presente en 11 transectos, esto indica que las condiciones ambientales del estrato 1800 - 2000 son más adecuados que del estrato 1300 - 1500, donde su distribución natural es limitada.

En el estrato 1300 - 1500 las especies más frecuentes son: Stelis aemula Schltr, Echinosepala aspasicensis (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase, Elleanthus graminifolius (Barb. Rodr.) Løjtnant y Sobralia candida vel sp aff. (Poepp. & Endl.) Rchb. F., como muestra la Tabla 9.

Mientras en el estrato 1800 - 2000 las más frecuentes son: Maxillaria meridensis Lindl, Pleurothallis imrayi Lindl, Prosthechea crassilabia (poepp. & Endl.) Carnivali & I. Ramirez, Stelis aemula Schltr, Stelis truncata Lindl, Pleurothallis xanthochlora Rchb. F., Prosthechea fusca (Schltr.) D.E. Benn. & Christenson, Epidendrum ibaguense Kunth y Epidendrum elongatum Jacq como muestra la Tabla 10.

4.3. Especies protegidas del sector Pichiquia del PNO

Se registró como endémica a la especie Maxillaria leforii D.E. Benn. & Christenson, adicionándose a la lista de especies endémicas registradas por Rojas y Valenzuela, de esta manera se suma a seis especies de orquídeas endémicas reportadas para el Parque Nacional Otishi. También se reporta a las especies Epistephium duckei Huber, Maxillaria setigera Lindl., Odontoglossum wyattianum G. Wilson y Prosthechea fusca (Schltr) D.E Benn & Christenson que, según Millán (2011), estas especies están incluidas en el Apéndice II de la CITES. Asimismo, encontrándose en situación vulnerable según la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre según el Decreto Supremo N° 043-2006-AG.

27

4.4. Especies adicionadas al departamento de Junín

Al existir pocos estudios, sobre diversidad de orquídeas, se contrasto investigaciones documentadas anteriormente por otros investigadores sobre las especies registradas para el departamento de Junín. Así, como el estudio realizado por Rojas y Valenzuela (2013) “Exploración botánica al flanco oeste del Parque Nacional Otishi”, Gutiérrez (2015) “Estudio poblacional de orquídeas en Junín”, León y Roque (2006) “Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú”, Zelenko y Bermúdez (2008) “Orquídeas: Especies de Perú”, Brako y Zarucchi, (1993) “Catalogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú” y Rodríguez et al., (2006) “Nuevas adiciones de Angiospermas a la flora del Perú”. Asimismo, para demostrar la veracidad, se confrontó la lista de orquídeas publicada en la base de datos de Trópicos (http://www.tropicos.org) por el Jardín Botánico Missouri para el departamento de Junín. El resultado revela que 54 de las 93 especies de orquídeas estudiadas aún no han sido declaradas para el departamento de Junín, ver Tabla 11.

28

Tabla 11. Lista de especies adicionadas al departamento de Junín.

Especies registradas en el sector Pichiquia del Parque Nacional Otishi 1 Acronia adelphe (Luer & Hirtz) Luer 28 Maxillaria longipes Lindl. 2 Acronia bivalvis (Lindl.) Luer 29 Maxillaria meridensis Lindl. 3 Acronia geographica (Luer) Luer 30 Maxillaria nasuta Rchb. f. 4 Brevilongium scansor (Rchb. f.) Christenson 31 Maxillaria notylioglossa Rchb. f. 5 Cleistes exilis Hoehne 32 Maxillaria pendens vel sp aff. Pabst 6 Echinosepala aspasicensis Pridgeon & M.W. Chase 33 Maxillaria setigera Lindl. 7 Elleanthus blatteus Garay 34 Oncidium baueri (Cyrtochilum baueri) Lindl. 8 Elleanthus graminifolius (Barb. Rodr.) Løjtnant 35 Oncidium scansor Rchb. F. 9 Elleanthus longibracteatus (Lindl. ex Griseb.) 36 Pleurothallis abbreviata Schltr. 10 Elleanthus virgatus (Rchb. f.) C. Schweinf. 37 Pleurothallis cassidis Lindl. 11 Elleanthus strobilifer (Poepp. & Endl.) Rchb. F. 38 Pleurothallis imrayi Lindl.

12 Epidendrum elongatum Jacq. 39 Pleurothallis penelops vel sp aff. Luer 13 Epidendrum gentryi Dodson 40 Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br. 14 Epidendrum ibaguense Kunth 41 Pleurothallis salpingantha Luer & Hirtz 15 Epidendrum macrostachyum Lindl. 42 Pleurothallis vestigipetala Luer 16 Epidendrum oxycalyx Hágsater & Dodson 43 Pleurothallis xanthochlora Rchb. f. 17 Epidendrum rigidiflorum Schltr 44 Prosthechea crassilabia Carnivali & I. Ramirez

18 Epidendrum samaipatenzes Dodson & R. Vásquez 45 Prosthechea fragrans (Sw.) W.E. Higgins 19 Lepanthes panicellus Luer & R. Vasquez 46 Prosthechea fusca (Schltr.) D.E. Benn. & Christenson 20 Lepanthopsis acuminata Ames 47 Sobralia candida vel sp aff. (Poepp. & Endl.) Rchb. f. 21 Maxillaria alpestris Lindl. 48 Sobralia setigera Poepp. & Endl. 22 Maxillaria alticola C. Schweinf. 49 Stelis aemula Schltr. 23 Maxillaria brunnea Linden & Rchb. f. 50 Stelis diffusa C. Schweinf. 24 Maxillaria cassapensis Rchb. f. 51 Stelis distans Luer & Hirtz 25 Maxillaria gigantea (Lindl.) Dodson 52 Stelis truncata Lindl. 26 Maxillaria huancabambae (Kraenzl.) C. Schweinf. 53 Trichosalpinx chamaelepanthes (Rchb. f.) Luer 27 Maxillaria leforii D.E. Benn. & Christenson 54 Trichosalpinx scabridula (Rolfe) Luer

29

4.5. Orquídeas más abundantes del sector Pichiquia.

Acronia bivalvis (Lindl.) Luer

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (Pasco – Oxapampa – 2440 y 2135 m s.n.m). (http://www.tropicos.org).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado y registrado en las altitudes de 1447, 1589 y 1948 m s.n.m en Bosque de transición, Bosque Pre montano y Montano (Muestra EA 0078 y 0202 - Herbario Hoxa - JBM).

Acronia cordata (Ruiz & Pav.) Luer

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (Junín – Satipo 2060 m y Pasco – Oxapampa 2620 m s.n.m).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a 1849 y 2010 m s.n.m. Bosque Montano (Muestra EA 0016 y 0056 - Herbario Hoxa – JBM y Herbario UNCP - Satipo).

Echinosepala aspasicensis (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase.

Distribución: Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú.

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado en las altitudes de 1447, 1589 y 1845 m s.n.m, en Bosque de transición, Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0009 y 0109 - Herbario Hoxa – JBM y Herbario UNCP - Satipo).

Elleanthus graminifolius (Barb. Rodr.) Løjtnant

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú (Pasco – Oxapampa - 1249 m s.n.m).

30

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectados en las altitudes 1345, 1447 y 1589 m s.n.m. En Bosque de transición y Bosque Pre montano (Muestra EA 0125 - Herbario Hoxa – JBM y Herbario UNCP - Satipo).

Elleanthus virgatus (Rchb. f.) C. Schweinf.

Distribución: Colombia, Ecuador y Perú (Amazonas, Pasco – Oxapampa – 2680, 2800 y 3016 m s.n.m)

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a los 1345 y 1447 m s.n.m. En Bosque de transición y Bosque Pre montano (Muestra EA 0132 - Herbario Hoxa - JBM).

Epidendrum ibaguense Kunth

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú (Cajamarca – Cutervo - 2420 m s.n.m).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectados en las altitudes de 1845, 1948 y 2010 m s.n.m en un Bosque montano. (Muestra EA 0019 y 0084 - Herbario Hoxa – JBM y Herbario UNCP - Satipo).

Epidendrum macrostachyum Lindl.

Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a los 1845 y 1948 m s.n.m en un Bosque montano (Muestra EA 0024 y 0102 - Herbario Hoxa - JBM y Herbario UNCP - Satipo).

Epidendrum oxycalyx Hágsater & Dodson

Distribución: Ecuador y Perú (Pasco – Oxapampa 2700 y 3450 m s.n.m).

31

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado en las altitudes de 1948 y 2010 m, Bosque montano (Muestra EA 0025 y 0057 - Herbario Hoxa - JBM).

Epidendrum elongatum Jacq.

Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Venezuela.

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a una altitud de 1948 y 2010 m, Bosque montano (Muestra EA 0047 y 0082 - Herbario Hoxa - JBM).

Maxillaria gigantea (Lindl.) Dodson

Distribución: Colombia, Ecuador y Perú (Pasco - Oxapampa 700, 1200 y 2367 m.)

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a los 1447 y 1948 m s.n.m, en Bosque de transición y Bosque montano (Muestra EA 0017 - Herbario Hoxa – JBM y Herbario UNCP - Satipo).

Maxillaria meridensis Lindl.

Distribución: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú (Amazonas – Bagua - 1700 m, Cajamarca - San Ignasio-1811 m, Cusco – Convención -2400 m, Huánuco – Puerto Inca-2230 m, Pasco - Oxapampa-1800-2900 m, Puno - 1550 m y en San Martin a 1900 - 1950 m.

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado en las altitudes de 1589, 1845 y 1962 m, en Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0033 y 0178 - Herbario Hoxa – JBM y Herbario UNCP - Satipo).

Maxillaria nubigena (Rchb. F.) C. Schweinf.

Distribución: Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú (Cajamarca - San Ignasio- 1160-1600 m, Pasco – Oxa-1400-2550 m y Junín).

32

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a los 1345, 1447, 1589 y 1747 m s.n.m, en Bosque de transición y Bosque Pre montano (Muestra EA 0010 y 0135 - Herbario Hoxa - JBM).

Maxillaria cassapensis Rchb. f.

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú (Amazonas – 2100 y 2300 m, Cajamarca – San Ignacio a 1300 - 2010 m, Cusco – Convención -2099 m, Pasco – Oxapampa -1200 m y Puno a 1200 m).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a una altitud de 1589 y 1845 m, en un Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0044 y 0106 - Herbario Hoxa - JBM).

Maxillaria notylioglossa Rchb. f.

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú (Amazonas – Bagua - 1700 m – Chachapoyas - 2400 m, Pasco – Oxapampa a 1800 y 2500 m.

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a una altitud de 1589 y 1845 m, en un Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0053 y 0204 - Herbario Hoxa - JBM).

Maxillaria discolor (G. Lodd. ex Lindl.) Rchb. f.

Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú (Pasco – Oxapampa - 2446 m y Junín – Satipo a 1851 m).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a los 1345 y 1589 m s.n.m, en un Bosque de transición y Bosque Pre montano (Muestra EA 0144 y 0208 - Herbario Hoxa - JBM).

33

Pleurothallis xanthochlora Rchb. f.

Distribución: Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú (Amazonas a 2100 y 2200 m, Cajamarca – Cutervo y San Ignacio a 880 y 2500 m, Cusco – Convención, Urubamba 1000 y 2430 m y San Martin a los 1080 m).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado en las altitudes de 1589, 1845, 1948 y 2010 m, en un Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0014 y 0100 - Herbario Hoxa - JBM).

Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br.

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (Amazonas – Bagua 650 m, Cusco 643 m, Huánuco – 805 m, Madre de Dios a los 700 y 1050 m, Pasco – Oxapampa- 500 y 900 m, Puno – 800 y 850 m, San Martín - 1100 y 1200 m, San Martín – 700 y 1100 m – Lambayeque 900 m y Ucayali a 480 m).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado y registrado en las altitudes de 1345, 1589 y 1845 m, en un Bosque de transición, Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0115 y 0205 - Herbario Hoxa - JBM).

Pleurothallis cassidis Lindl.

Distribución: Colombia, Ecuador y Perú (Amazonas – Chachapoyas a 3100 m, Cajamarca – San Ignacio a los 2520 y 2730 m de altitud)

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado y registrado a los 1447, 1589 y 1948 m s.n.m, en un Bosque de transición, Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0009 y 0198 - Herbario Hoxa - JBM).

Pleurothallis imrayi Lindl.

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú (Pasco – Oxapampa a los 500 y 900 m).

34

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado y registrado en las altitudes de 1447, 1589, 1948 y 1845 m s.n.m, en un Bosque de transición, Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0058, 0073 y 0203 - Herbario Hoxa – JBM y Herbario UNCP - Satipo).

Pleurothallis dunstervillei Foldats

Distribución: Ecuador, Venezuela y Perú (Cajamarca – Cutervo a 2550 y 2600 m y en Junín – Satipo a los 2060 m).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado a los 1948 y 2010 m s.n.m, en un Bosque montano (Muestra EA 0059 y 0099 - Herbario Hoxa - JBM).

Prosthechea crassilabia (poepp. & Endl.) Carnivali & I. Ramirez

Distribución: Bolivia, Ecuador y Perú (Pasco – Oxapampa a 1800 m).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado en las altitudes de 1589, 1948 y 1845 m, en un Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0011 y 0173 - Herbario Hoxa - JBM).

Prosthechea fusca (Schltr.) D.E. Benn. & Christenson

Distribución: Perú (Pasco – Oxapampa a los 2100 y 2780 m de altitud).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado en las altitudes de 1589, 1948 y 1845 m, en un Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0042 y 0174 - Herbario Hoxa - JBM).

35

Sobralia candida (Poepp. & Endl.) Rchb. f.

Distribución: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (Amazonas – Bagua a los 650 y 750 m, y San Martin a 800 y 850 m).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado y registrado a los 1345, 1447 y 1589 m, en un Bosque de transición y Bosque Pre montano (Muestra EA 0133 - Herbario Hoxa - JBM).

Stelis aemula Schltr.

Distribución: Ecuador y Perú (Tumbes a los 720 m de altitud)

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado y registrado en las altitudes de 1345, 1589, 1945 y 2010 m, en un Bosque de transición, Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0038 y 0206 - Herbario Hoxa – JBM y Herbario UNCP - Satipo).

Stelis truncata Lindl.

Distribución: Ecuador y Perú (Pasco – Oxapampa a los 1800 m de altitud).

Material examinado: Perú: Dep. Junín, Prov. Satipo - Rio Tambo. Parque Nacional Otishi - Sector Pichiquia. Colectado y registrado a los 1589, 1948 y 2010 m s.n.m, en un Bosque Pre montano y Bosque montano (Muestra EA 0037 y 0200 - Herbario Hoxa – JBM y Herbario UNCP - Satipo).

36

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El índice de diversidad en el estrato 1300 – 1500 m s.n.m es 3,80 y en el estrato 1800 – 2000 m s.n.m es 3,54. Según Golicher, valores mayores de 3, son propios de hábitats de alta diversidad. El índice de similitud para los dos estratos altitudinales es 0,2258, siendo diferentes florísticamente.

Se encontró 93 especies incluida las morfoespecies, distribuidas en 25 géneros. Siendo 59 especies para el estrato 1300 – 1500 m s.n.m y 55 especies para el estrato 1800 – 2000 m s.n.m, donde la especie más abundantes para ambos estratos es Stelis aemula Schltr. Las especies más frecuentes para el estrato 1300 – 1500 lo conforman: Stelis aemula, Echinosepala aspasicensis y Elleanthus graminifolius. Asimismo, para el segundo estrato 1800 – 2000 m s.n.m son: Maxillaria meridensis, Pleurothallis imrayi y Prosthechea crassilabia. En consecuencia se acepta la hipótesis planteada de que la diversidad de las especies de la familia Orchidaceae es alta.

5.2. Recomendaciones

Realizar estudios más detallados por estratos altitudinales en otros sectores del Parque Nacional Otishi.

Ser sumamente cuidadoso al momento de colectar las muestras botánicas, debido a la fragilidad de las flores.

Capturar fotografías con cámara de alta resolución al momento de colectar la muestra, clave para la identificación de la familia Orchidaceae.

Continuar con la identificación de las morfoespecies declaradas durante la investigación.

Conservar las especies Epistephium duckei Huber, Maxillaria setigera Lindl, Odontoglossum wyattianum G. Wilson y Prosthechea fusca (Schltr) D.E Benn & Christenson, por encontrarse en situación vulnerable.

38

VI. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Z. (2013). Guia de metodos para medir la biodiversidad. Universidad Nacional de Loja. Ecuador

Baev, V. & Penev, L. (1995). BIODIV: program for calculating biological diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft, Sofia - Moscow, 57 pp.

Becerra, E. (2007). Diversidad de la familia Orchidaceae, en el sector quebrada Yanachaga del Parque Nacional Yanachaga Chemillen, Pasco - Perú. Tesis de Pre grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencias Biológicas, Lima, Perú. 164p.

Bolfor; Mostacedo, Bonifacio; Fredericksen, Todd S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia.

Bowles, J. (2004). Guide to collection and identification. Herbarium workshop in plant collection and identification. University of Western Ontario. Recuperado en noviembre del 2018 de: http://www.uwo.ca/biology/facilities/herbarium/collectingguide.pdf

Dirección General de Biodiversidad (2001). Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción. Tegucigalpa, Honduras. Multiprint S. de R.L. DE C.V. 10p.

Cascante, A. (2008). Guía para la recolecta y preparación de Muestras botánicas. Museo Nacional de Costa Rica, San José, Costa Rica

Cavero M., Collantes B. y Patroni C. (1991). Orquídeas del Perú. Centro de Datos para la Conservación del Perú.

Caneva, S. (1994). Orquídeas, principales géneros y especies. Editorial Albatros, Buenos Aires – Argentina.

Chase, M. (2003). An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering : APG II. Botanical Journal of the Linnean Society (141): 399-436.

Chase, M., Cameron, R., Barrett, V. y Freudenstein, J. (2003). A phylogenetic classification of Orchidaceae. En K. M. Dixon, S. P. Kell, R. L. Barrett, y P. J. Cribb. Orchid Conservation. Kota Kinabalu, Sabah, Malasia: Natural History Publications. pp. 69- 89.

Crisci J. y López A. (1983). Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica. Monografía 26, Serie de Biología. OEA, Washington DC.

Dressler, R. (1993). Phylogeny and classification of the orchid family. Bogotá, Colombia.

Dressler, R. (1973). Orquídeas de las Américas. (Mariano Ospina H. and R. L. Dressler); Litografía Arco, Bogotá, Colombia.

Dodson C. y Dodson P. (1984). Orchids of Ecuador. Icones Plantarum Tropicarum ser. 1, tomo 10.

Dodson, C. y E. R. (1996). Orquídeas Nativas del Ecuador. Aa-Dracula. Compañía Litográfica Nacional S. A., Medellin, Colombia.

Foster, R. (1993). Rapid Quantitative Sampling of Vegetation Without Using Plots. Handout. 17:7 pp.

Gavina (2002). Expediente técnico de la zona reservada Vilcabamba.

Greig‐Smith, P. (1983). Quantitative plant ecology. 3ra ed. University of California Press. Berkeley, 359 pp.

Gentry, A. (1995). “Diversity and floristic composition of Neotropical dry forests”, en S. H. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina (eds.): Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 146-194.

Golicher, J. (2008). ¿Cómo cuantificar la diversidad? Recuperado el 15 de febrero de 2018 de http://duncanjg.files.wordpress.com/2008/02/clasediversidad1.pdf

Gutiérrez, H. (2015). Estudio poblacional de orquídeas en Junín. Ministerio del Ambiente.

INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) (1994). Mapa ecológico del Perú: guía explicativa. Lima Perú.

INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) (2005). Plan Maestro del Parque Nacional Otishi 2005 – 2010.

JBM (Jardín Botánico Missouri) (2005). Diversidad de la familia Orchidaceae en los bosques montanos de San Ignacio (Cajamarca Perú).

JBM (Jardín Botánico Missouri) (1997). Técnicas de campo utilizadas por el Jardín Botánico Missouri.

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos. GTZ. República Federal Alemana.

León B. y Roque J. (2006). Libro Rojo de la Plantas Endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología. Vol. 13(2). 759s - 878s. Edición especial. Recuperado el 21 de agosto de 2017 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/v13n2/pdf/a145.pdf.

Liesner, R. (1996). Técnicas de campo utilizadas por el Jardín Botánico de Missouri. En http://www.mobot.org/mobot/research/library/Fieldtechbook/spanish/tpage.html

Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 pp.

Matteucci, S y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Serie de biología. Monografía N ‐ 22. Secretaria General de la OEA. Programa regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, D. C. 168 pp.

Moscoso, D. Salinas, N. y Nauray, W. (2003). Orquídeas del Valle de Cosñipata, Parte Alta de la Reserva de Biósfera del Manu, Cusco – Perú.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, UNESCO. Ed. GORFI. Zaragoza.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) (1976). Mapa ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima, 145p.

Parizaca, D. (2013). Diversidad y distribución altitudinal de especies terrestres de la familia Orchidaceae en un bosque montano al interior del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco, Perú).

Rodríguez, E.; Vásquez, R.; Rojas, R.; Calatayud, G.; León B. y Campos, J. 2006 “Nuevas adiciones de Angiospermas a la flora del Perú”. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.

Rojas, R. y Valenzuela, L. (2013). Exploración botánica al flanco oeste del Parque Nacional Otishi. Oxapampa: Jardín Botánico Missouri.

Trejo, I. y Dirzo, R. (2002). “Floristic Diversity of Mexican seasonally dry tropical forest”. Biodiversity and Conservation, 11, pp. 2063-2084.

Vásquez, R. y Ibisch, P. (2000). Orquídeas de Bolivia, Diversidad y estado de conservación. Subtribu Pleurothallidinae. Editorial F. A. N., Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Zelenko H. y Bermúdez P. (2008). Orquídeas: Especies de Perú. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-investigacion-registra- dos-mil-871-especies-orquideas-peruanas-204558.aspx.

VII. ANEXOS

Anexo 1. Fotografías del trabajo de campo

Fotografía 01: Reunión y presentación del proyecto en la comunidad nativa de Pichiquia

Fotografía 02: Equipo técnico de investigación para ingresas al interior del Parque

Fotografía 03: Equipo de investigación en la Laguna Guacharo a 1863 m.s.n.m.

Fotografía 04: Establecimiento y marcado de los transectos Gentry.

5 6

Fotografía 5: Selección y colección de orquídeas Fotografía 6: Acondicionado de muestras botánicas en pliegos de periódico

7 8 Fotografía 7: Empaquetado de muestras botánicas para el prensado

Fotografía 8: Acondicionado de muestras para el proceso de secado en herbario del JBM.

Anexo 2: Catálogo ilustrativo de orquídeas estudiadas.

Acronia cordata (Ruiz & Acronia sp. Acronia bivalvis Pav.) Luer (Lindl.) Luer

Anguloa virginalis Linden Cleistes exilis Hoehne Echinosepala aspasicensis ex B.S. Williams Pridgeon & M.W. Chase

Elleanthus sp. Epidendrum rigidiflorum Epidendrum ibaguense Schltr. Kunth

Epidendrum Epidendrum oxycalyx Epidendrum macrostachyum Lindl. Hágsater & Dodson elongatum Jacq.

Epistephium duckei Houlletia sp. Ida finbriata (Poepp. & Huber Endl.) A. Ryan & Oakeley

Lepanthes panicellus Maxillaria alticola C. Maxillaria gigantea (Lindl.) Luer & R. Vásquez Schweinf. Dodson

Maxillaria meridensis Maxillaria graminifolia Maxillaria leforii (Kunth) Rchb. F. Bennett & Christenson Lindl.

Maxillaria xanthorhoda Maxillaria sp. Odontoglossum Schltr. wyattianum A. G. Wilson

Oncidium scansor Oncidium baueri Pleurothallis imrayi Rchb. F. (Cyrtochilum baueri) Lindl. Lindl. Wilson

Pleurothallis penelops Pleurothallis salpingantha Pleurothallis rubens vel sp aff. Luer Luer & Hirtz Lindl. Wilson

Pleurothallis sp. Prosthechea crassilabia (poepp. Prosthechea fragrans & Endl.) Carnivali & I. Ramirez (Sw.) W.E. Higgins

Sobralia candida vel sp Stelis aemula Schltr. Stelis truncata Lindl. aff. (Poepp. & Endl.) Rchb. f. Wilson

Anexo 3. Resolución Jefatural 001-2017- SERNANP-PNO-JEF.

Anexo 4. Certificado de procedencia de muestras botánicas.

Anexo 5. Constancia de identificación de muestras botánicas.

Anexo 6. Mapa de ubicación del área de estudio y mapa de diseño de la unidad de muestreo (transecto Gentry).