<<

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 1 I.1. PROYECTO:...... 2 I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO...... 2 I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO...... 3 I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO...... 3 I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL: ...... 3 I.2. PROMOVENTE ...... 3 I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL...... 3 I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE...... 3 I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL ...... 3 I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES:...... 3 I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 3 I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL...... 3 I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP ...... 3 I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO ...... 4 I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO...... 4

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES...... 5

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES...... 6 II.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO ...... 6 II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO...... 6 II.1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ...... 7 II.1.3. SELECCIÓN DEL SITIO...... 9 II.1.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO...... 10 II.1.5. SITIOS ALTERNATIVOS...... 11 II.1.6. INVERSIÓN REQUERIDA...... 11 II.1.7. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y COLINDANCIAS ...... 11 II.1.7.1. ÁREA NATURAL PROTEGIDA ...... 12 II.1.8. DIMENSIONES DEL PROYECTO...... 13 II.1.9. URBANIZACIÓN DEL ÁREA...... 14 II.1.10. DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS ...... 14 II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ...... 22 II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO ...... 26 II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN ...... 27 II.2.2.1. PREPARACIÓN DEL SITIO ...... 27 II.2.2.2. CONSTRUCCIÓN...... 29 II.2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES...... 32 II.2.4. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS...... 50 II.2.5. ABANDONO DEL SITIO...... 52 II.2.6. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO...... 52 II.2.7. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA...... 52 II.2.7.1. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS...... 52 II.2.7.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ...... 52 II.2.8. GENERACIÓN Y EMISIÓN DE SUSTANCIAS A LA ATMÓSFERA ...... 56 II.2.8.1. CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y VIBRACIONES...... 56

I Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

II.2.9. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS...... 57 II.2.9.1. GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES Y LODOS...... 57 II.2.10. MEDIDAS DE SEGURIDAD...... 58 II.2.11. SEÑALIZACIÓN (GRAFISMO) Y MEDIDAS PREVENTIVAS...... 58 II.2.12. POSIBLES ACCIDENTES AMBIENTALES ...... 58

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES...... 60 III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL ...... 61 III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN ...... 61 III.2.1. PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) DECRETADOS...... 61 III.2.2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES Y MUNICIPALES ...... 61 III.2.2.1. PLANES SECTORIALES...... 62 III.3. ANÁLISIS DE LOS ORDENAMIENTOS LEGALES APLICABLES...... 62 III.3.1. LEYES Y REGLAMENTOS ...... 62 III.3.2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS ...... 62 III.3.2.1. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS...... 63 III.3.2.2. CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES...... 63 III.3.2.3. DECRETOS DE VEDA ...... 64 III.4. PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) DECRETADOS...... 64 III.5. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES Y MUNICIPALES...... 64 III.5.1. PLANES SECTORIALES ...... 65 III.6. ANÁLISIS DE LOS ORDENAMIENTOS LEGALES APLICABLES...... 67 III.6.1. LEYES Y REGLAMENTOS ...... 67 III.6.2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS ...... 84 III.7. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ...... 101 III.7.1. PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA RÍA DE CELESTÚN 101 III.7.2. DECRETO DEL 27 DEL NOVIEMBRE DE 2000 POR EL CUAL SE DECLARA ÁREA NATURAL PROTEGIDA, CON EL CARÁCTER DE RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA DE CELESTÚN, UBICADA EN LOS MUNICIPIOS DE CELESTÚN Y MAXCANÚ, EN EL ESTADO DE YUCATÁN Y CALKINÍ EN EL ESTADO DE CAMPECHE ...... 112 III.8. CONVENIOS INTERNACIONALES Y NACIONALES...... 113 III.9. DECRETOS DE VEDA Y CALENDARIOS CINEGÉTICOS...... 114

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA) Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AIP) ...... 115 IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 117 IV.1.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...... 119 IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA)...... 120 IV.2.1. MEDIO ABIÓTICO...... 122 IV.2.1.1. SISTEMA AMBIENTAL...... 122 A. CLIMA...... 122 B. FISIOGRAFÍA...... 123 C. GEOLOGÍA ...... 123 D. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA ...... 125 a) DINÁMICA HIDROGEOLÓGICA DEL SA...... 128

II Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. EDAFOLOGÍA ...... 131 IV.2.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AIP) ...... 131 A. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA...... 132 B. HIDROLOGIA SUPERFICIAL...... 136 a) ZONA COSTERA (LAGUNAS COSTERAS Y ESTERO)...... 137 C. EDAFOLOGIA ...... 138 a) SUELOS ASOCIADOS A LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR DE LA RBRC ...... 139 IV.2.2. MEDIO BIÓTICO...... 140 IV.2.2.1. SISTEMA AMBIENTAL...... 140 A. VEGETACION...... 140 B. FAUNA...... 142 IV.2.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AIP) ...... 146 A. VEGETACION...... 146 a) VEGETACIÓN DE DUNA COSTERA ...... 153 b) VEGETACIÓN DE MANGLAR...... 158 c) USO DE LA VEGETACIÓN DE LA ZONA ...... 161 B. FAUNA...... 162 a) COMPOSICIÓN TAXONÓMICA Y RIQUEZA ESPECÍFICA...... 163 b) DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN RELACIÓN A LOS HÁBITATS...... 164 c) NÚMERO DE HÁBITATS EMPLEADOS POR LAS DISTINTAS ESPECIES ...... 172 d) SIMILITUD ENTRE LOS DIFERENTES HÁBITATS...... 173 e) USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA FAUNA LOCAL ...... 174 f) ESPECIES VULNERABLES Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN...... 174 IV.2.3. PAISAJE ...... 178 IV.2.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS...... 180 IV.2.4.1. SISTEMA AMBIENTAL...... 180 IV.2.4.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 181 a) DEMOGRAFÍA...... 181 b) ASPECTOS ECONÓMICOS ...... 183 c) ASPECTOS CULTURALES ...... 186 IV.2.5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL ...... 187

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 191 V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 192 V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO (INTERRELACIONES ENTRE ACCIONES Y FACTORES AMBIENTALES)...... 192 V.1.2. LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO (FACTORES AMBIENTALES)...... 193 V.1.3. ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN ...... 194 V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ...... 196 V.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL...... 196 V.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS...... 197 V.2.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POR SU RELEVANCIA...... 197 V.2.2.2. CARACTERIZACIÓN POR EL TIPO Y TIEMPO DE INCIDENCIA DE LOS IMPACTOS.... 197 V.2.2.3. IMPACTOS SOBRE LOS COMPONENTES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 199 V.2.2.4. CARACTERIZACIÓN POR EL RANGO Y EXTENSIÓN DE LOS IMPACTOS ...... 199 V.2.2.5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS ...... 200 V.2.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ...... 206 V.3. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA...... 216

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 218

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 219

III Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL ...... 219 VI.2. IMPACTOS RESIDUALES...... 231

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 234

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 235 VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO...... 235 VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...... 242 VII.3. PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DEL “PARQUE ECOLÓGICO BIOSFERA MAYA IMPERIAL” ...... 258 VII.4. CONCLUSIONES ...... 261 VII.5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CONSULTADA...... 262

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES...... 266

IV Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. PROYECTO: El sitio donde se plantea el desarrollo del proyecto se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera Ría de Celestún, en la zona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales, ubicada en los municipios de Celestún y Maxcanú, en el Estado de Yucatán y Calkiní, en el Estado de Campeche.

I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO PARQUE ECOLÓGICO BIOSFERA MAYA IMPERIAL

2 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto se establece en la zona denominada REAL DE SALINAS, en el municipio de Calkiní, Campeche. I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 50 años. I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL: Escritura publica No. Treinta mil Quinientos Sesenta y Ocho, de fecha 26 de marzo del año 2007, ante el Lic. Juan Real Vázquez, titular de la Notaria No. 200 del Distrito Federal, inscrita en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal en el folio mercantil número 373930. Testimonio de la Escritura Pública No. Treinta y Un Mil Ciento Veintidós de fecha 4 de octubre del 2007 ante el Lic. Juan Real Vázquez, titular de la Notaria No. 200 del Distrito Federal, de cambio de los miembros del Consejo de Administración; el cambio de Denominación Social y la consecuente reforma al Artículo Noveno y Décimo Sexto de los estatutos sociales; y el nombramiento del Director General y las Facultades que resultan de la protocolización del Acta de Asamblea General Ordinaria y extraordinaria de accionistas, sin Registro Público de Comercio alguno.

I.2. PROMOVENTE I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL BIOSFERA MAYA IMPERIAL, S. A. DE C. V. I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE BMI070326Q74 I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL RAFAEL ALEJANDRO RUBIO CULEBRO, Presidente del Consejo de Administración. I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES: Bosque de Sauces No. 60, Colonia Bosques de las Lomas, C. P. 11700. Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F.

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Equilibrio Ecológico del Sur S. A. de C. V. I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP EESO20919IY3

3 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO JORGE MAURICIO VALDÉS PASTOR CURP: VAPJ521128HDFLSR00 CEDULA PROFESIONAL: 435338 I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO Avenida Casa de Justicia No. 20 Local 3, Col. Las Flores, San Francisco de Campeche, Mpio. de Campeche, Estado de Campeche, C.P. 2409. Teléfono y Fax: (981) 81-338-17, Correo electrónico: [email protected].

4 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES

5 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES

II.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO En el Estado de Campeche, al norte del municipio de Calkiní, entre el Golfo de México y la Península de Yucatán, se ubica la Reserva de la biosfera “Ría Celestún” (RBRC), espacio del territorio nacional con atributos ambientales de excepción los cuales representan un gran atractivo recreativo, como lo demuestra el crecimiento de la actividad turística que se desarrolla en la Ría, dirigida principalmente a la observación del flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber). En una parte de la zona de amortiguamiento de esta área natural protegida se dispone de la propiedad de un espacio con características ambientales que incluyen a uno de los componentes más notables de la RBRC: los manglares, los cuales están catalogados entre los mejores conservados en el litoral del Golfo de México. Estos bosques de manglar presentan una continuidad bien marcada a lo largo del litoral de la Ría, las ciénagas, en torno a la laguna costera y, en determinadas áreas, muy localizadas en el frente marino. En el mismo predio también se incluye el ecosistema de duna costera, el cual se encuentra ambientalmente alterado por actividades agrícolas desarrolladas en el pasado (plantación de cocales), por la influencia permanente de la población de la ciudad vecina de Celestún y por actividades antropogénicas no controladas. Potencialmente, en este sitio se pueden proteger los ecosistemas que se encuentren en buen estado de conservación, revertir la tendencia de deterioro para recuperar su calidad ambiental y, al mismo tiempo, reforzar el atractivo de sus riquezas naturales. Por lo anterior, este proyecto fue concebido como un Parque Ecológico, designación que se sustenta en el hecho de que se trata de un sitio con alto valor paisajístico, definido por la riqueza de sus elementos biológicos y que ofrece alternativas de tipo recreativo y cultural. A través del establecimiento del proyecto “Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial” se busca conservar la vegetación del sitio (principalmente el manglar) y dar un uso óptimo a los recursos ambientales, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica. En dicho proyecto se integran obras y actividades ecoturísticas, las cuales brindarán la oportunidad de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales del área, a través de un proceso que promueva la conservación del sitio y, al mismo tiempo, asegure actividades económicas viables a largo plazo que reporten beneficios socioeconómicos a las comunidades aledañas, que para el caso de la Reserva de la Biosfera incluye a las poblaciones de Celestún e Isla Arena. El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún identifica el ecoturismo como una actividad compatible con el medio ambiente donde se desarrolla, clasificándola como prioritaria para las comunidades que se encuentran inmersas ya que propicia su desarrollo económico y social. También menciona que se dispone de una gran diversidad de recursos naturales y arqueológicos, siendo estos

6 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” susceptibles para su aprovechamiento y explotación, sin modificar su entorno ecológico, mismos que hacen de esta región una zona particularmente apta para estos propósitos. Cabe mencionar que el proyecto está conceptualizado con un diseño opuesto al del turismo convencional donde los desarrollos son incompatibles con el medio ambiente. El modelo, al que se ajusta el proyecto que se somete al análisis de la autoridad ambiental, tiene como fundamento la consideración de principios y conceptos ambientales, así como de intereses sociales y económicos, por lo que puede asumirse como un proyecto “sustentable”. Las autoridades estatales, municipales y regionales han demostrado gran interés por el desarrollo de este tipo de proyectos que presentan opciones sustentables y generan una derrama económica hacia las comunidades aisladas que se encuentran en el área de influencia, creando fuentes de empleos que, a su vez, impactan positivamente en beneficio de los pobladores, sin modificar negativamente el medio ambiente que los circunda. Con este propósito, se han tenido acercamientos con las autoridades normativas de los tres niveles de gobierno, informándoles del interés de llevar a cabo dicho proyecto en la zona, así como sus alcances, tomando en cuenta todas las acciones necesarias para respetar y mitigar el entorno natural, ecológico y social. Debido a que el proyecto no afecta los lineamientos del Programa Director Urbano del municipio de Calkiní y es compatible con el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría de Celestún, el H. Ayuntamiento de Calkiní otorgó la Factibilidad del Uso de Suelo para el desarrollo del mismo (Ver ANEXO D). II.1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Como premisa que justifica el presente proyecto se consideró, en primera instancia, la necesidad de conservar los ecosistemas del sitio y revertir la tendencia de deterioro que presenta esta fracción de la zona de amortiguamiento de la RBRC con acciones que se ajustan a los objetivos definidos por el Programa de Manejo de dicha ANP, concretados en: el mantenimiento de los procesos ecológicos y de la biodiversidad biológica; recuperación de ecosistemas y promoción del desarrollo de actividades productivas, alternativas a la pesca y producción de sal, como lo es el ecoturismo. El propio Programa de Manejo destaca que las actividades ecoturísticas conforman el sector productivo que va en mayor y más acelerado crecimiento dentro del área. Dicho Programa de Manejo enfatiza que “en la Reserva existen otras formas de esparcimiento que aún no han sido aprovechadas o promovidas, de acuerdo a su potencial turístico, es por ello que su importancia se reviste desde el punto de vista de diversificación de las actividades recreativas, con el objeto de sumar esfuerzos con las poblaciones locales para proveer a los visitantes un paquete de actividades y con ello cautivar a ese turismo que hasta el momento, es de visitación temporal”. Además, una de las bases institucionales de la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México es la Estrategia de Conservación para el Desarrollo, la cual busca que una actividad socioeconómica, como el turismo, se convierta en una herramienta para la

7 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” conservación y el desarrollo sustentable de estas áreas. El turismo manejado efectivamente y desarrollado exitosamente contribuye a la conservación y al mismo tiempo es un motor de desarrollo a favor de las comunidades y usuarios locales. Uno de los lineamientos generales de dicha Estrategia Nacional es que el desarrollo del turismo debe ser compatible con los objetivos generales de creación del área establecidos en el Decreto y contribuir al cumplimiento de objetivos específicos del Programa de Conservación y Manejo del Área Protegida. Es por lo anterior que, a fin de sumar esfuerzos en explotar dicho potencial del área, se determinaron los pasos a seguir, desde la elaboración del diagnóstico sobre la viabilidad del establecimiento de un Parque Ecológico, dada la riqueza ambiental existente y su potencial de aprovechamiento, hasta la definición de sus objetivos estratégicos y específicos. Objetivo estratégico Desarrollar un Parque Ecológico donde, además de cumplir con el objetivo de conservación de los ecosistemas propios del sitio, se realicen obras y actividades ecoturísticas que sean compatibles con el medio ambiente y que puedan brindar al visitante un destino donde interactúe en diferentes actividades y elementos naturales, integrándose tanto a la conservación de éstos, como a los aspectos sociales de historia y cultura de la región y, que al mismo tiempo, represente un beneficio socioeconómico para las comunidades aledañas al sitio. Objetivos específicos 1. Coadyuvar al equilibrio integral del sistema ambiental a través de la creación de un Parque Ecológico, con el propósito de preservar la flora, fauna y sus recursos naturales, reduciendo los procesos progresivos de deterioro ambiental. 2. Conservar uno de los componentes más conspicuos de la RBRC: los manglares, los cuales están catalogados entre los mejores conservados en el litoral del Golfo de México. 3. Revertir las tendencias de deterioro en el predio donde se plantea llevar a cabo el proyecto, así como anular las amenazas que se señalan en el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, para conservar la funcionalidad del sistema ambiental. 4. Disminuir la presión sobre los recursos naturales que actualmente son utilizados mediante el aprovechamiento sustentable de los mismos, teniendo como premisa el desarrollo armónico y sociocultural para la región, en congruencia con el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera. 5. Hacer compatible el proyecto con el paisaje del área en la cual se va a incorporar. En este sentido se entiende por paisaje como “el nivel de organización de los sistemas ecológicos, superior al ecosistema, que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las actividades humanas” 6. Integrar actividades e infraestructura ecoturísticas que promuevan el disfrute y el aprecio por los atractivos naturales de esa porción de la Reserva de la Biosfera, sin

8 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

alterar el ambiente, por el contrario, promoviendo la conservación y la educación ambiental como elemento sustantivo de las operaciones del Parque Ecológico, centrando la atención en el fomento a la conservación del hábitat tanto de la matraca yucateca (Campylorrinchus yucatanicus) como del flamenco rosa (Phoenicopterus ruber ruber), aves residentes de la Península de Yucatán que están presentes en esta área. 7. Concientizar a los visitantes interesados en un destino de este tipo sobre el valor de la conservación del mismo y, al mismo tiempo, brindarles un mínimo de comodidades y servicios que les permitan disfrutar de ese espacio natural. II.1.3. SELECCIÓN DEL SITIO El sitio donde se va a llevar a cabo la infraestructura del proyecto fue seleccionado con base en los siguientes criterios: • Está conformado por áreas ambientalmente perturbadas. • No forma parte de la zona núcleo de la RBRC. • No posee atributos ambientales como corredores biológicos o hábitats críticos para especies en estatus de protección. • No posee poblaciones de manglar de borde y, si estas llegaran a estar presentes, formarán parte de espacios destinados exclusivamente a la conservación. • No afecta especies cuya presencia sea prerrequisito para la existencia de otras especies. • No es área de refugio para la biodiversidad. • No es soporte de hábitats, poblaciones de especies, ecosistemas vulnerables, amenazados por su rango y lenta recuperación. • No alberga poblaciones únicas o endemismos propios de la RBRC. • No forma parte directa del sistema hidrológico superficial que mantiene la viabilidad biológica del manglar de borde. • La alteración ambiental en las áreas con ecosistemas fragmentados tienen posibilidad de revertir su deterioro con acciones de restauración. • El Programa de Manejo de la RBRC no limita la actividad turística. Además de los criterios anteriores, la selección también se ajustó a otros criterios tales como: • Disponibilidad de espacio con áreas suficientes para desarrollar el proyecto. • Factibilidad de uso de suelo expedida por el H. Ayuntamiento de Calkiní. • Factibilidad de suministro de energía eléctrica emitida por la CFE. • Documentación legal de tenencia del terreno. • Documentación de tenencia de terrenos suburbanos. • Factibilidad de uso y potencial del lugar.

9 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

• Disponibilidad de servicios y vías de comunicación. • Características óptimas del área para el desarrollo de actividades ecoturísticas. La obra no demandará servicios, vías, medios de comunicación y transporte adicionales a los ya existentes en la zona del proyecto. Los medios de transporte necesarios para el personal, el material y el equipo serán proporcionados por el prestador de servicios que llevará a cabo las obras. Para la selección del sitio en donde se desarrollará el proyecto se consideraron la disponibilidad del terreno, su ubicación general y la factibilidad de desarrollo en función de las regulaciones de uso de suelo y permisos diversos. De manera preliminar se realizaron los estudios topográficos e hidrológicos del área para determinar la distribución y diseño general del proyecto, así como la caracterización, diagnóstico y factibilidad ambiental para la creación de una zona protegida dentro del proyecto incluyendo medidas de restitución en sitios perturbados. II.1.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO El predio donde se plantea llevar a cabo el proyecto del Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial se ubica en el Municipio de Calkiní, Estado de Campeche; delimita al sur con la Ría de Celestún, al oeste con aguas del Golfo de México, al norte con el puerto de Celestún, Estado de Yucatán y al este con aguas de la Ría de Celestún (Figura 2.1). Sus coordenadas se relacionan en la tabla 2.1.

Figura 2.1. Macrolocalización del proyecto

Dicho predio se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Ría de Celestún, en la zona de amortiguamiento (subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos

10 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Naturales-SASRN y Subzona de Uso Restringido-SUR), según la zonificación del Programa de Manejo de la misma. Tabla 2.1. Coordenadas de la poligonal envolvente del proyecto COORDENADAS EN UTM X Y 1 770,447.145 2’307,242.038 2 770,099.567 2’307,237.721 3 769,019.163 2’303,527.290 4 769,238.279 2’299,486.247 5 770,029.803 2’303,043.276 6 771,187.801 2’304,560.086 7 771,824.510 2’307,345.882 SUPERFICIE TOTAL 630.41 HAS.

II.1.5. SITIOS ALTERNATIVOS No se consideraron sitios alternativos para implementar el proyecto ya que el predio seleccionado cuenta con todas las características requeridas para el desarrollo del proyecto Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial. II.1.6. INVERSIÓN REQUERIDA. El monto aproximado requerido para el proyecto es de $60’000,000.00 USD (sesenta millones de dólares), considerando la construcción, inversión en infraestructura y el costo de las medidas de prevención-mitigación. Para las actividades de protección/conservación y para las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos generados, la inversión ascenderá aproximadamente a $15’000,000.00 USD (quince millones de dólares). II.1.7. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y COLINDANCIAS El sitio donde se proyecta el establecimiento del proyecto está conformado por dos predios suburbanos pertenecientes a La Herradura, que incluye a las Ex-Haciendas La Herradura y Real de Salinas; y San Joaquín, que incluye a la Ex-Hacienda San Joaquín, con régimen de propiedad privada (Ver ANEXO D y ANEXOS 2.1 y 2.2). Según inscripción número 21694 del Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Estado de Campeche, de fecha 24 de agosto de 1990, se establece que el sitio donde se proyecta el desarrollo del Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” está declarado como zona suburbana, de acuerdo al oficio 13508-076/90 del 18 de mayo de 1990, emitido por la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (Ver ANEXO D). El predio presenta actividad de explotación de sal, cuenta con una urbanización incipiente la cual incluye una red de caminos de terracería que conducen a los diferentes cascos de las Ex-Haciendas, que en la década de los noventa producían copra por medio de las plantaciones de coco; aún queda evidencia de esta actividad.

11 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Los cuerpos de agua presentes en el área son temporales y forman parte de las charcas donde se explota artesanalmente la sal común. Para las colindancias del sitio del proyecto, los usos de suelo son: asentamientos humanos, pesquero, turístico de baja densidad y de extracción mineral (sal). II.1.7.1. ÁREA NATURAL PROTEGIDA El predio se localiza dentro de un Área Natural Protegida con carácter de Reserva de la Biosfera. De acuerdo a la zonificación de esta ANP, se ubica dentro de la zona de amortiguamiento (subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y subzona de Uso Restringido). El proyecto se apega a los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera, como se describe en los capítulos III y IV del presente estudio. Se proyecta un Parque Ecológico, con actividades ecoturísticas, medidas de restitución en la subzona de uso restringido e infraestructura y servicios de baja densidad. Otras áreas de atención prioritaria Regiones Terrestres Prioritarias: El proyecto se ubica en la Región Terrestre Prioritaria No. 145, denominada “Petenes-Ría Celestún”, clasificación asignada por sus atributos biológicos, como la existencia de Petenes (formaciones vegetales centrales a cuerpos de agua parecidos a cenotes con características únicas en México), los cuales deben ser considerados en algún programa de protección que preserve la biodiversidad bajo esquemas particulares de conservación o de desarrollo sustentable. Se añade la presencia de dos esteros, uno de los cuales constituye la Ría Celestún, ambos de enorme importancia biogeográfica. Las comunidades vegetales que delimitan la RTP se encuentran asociados a la presencia de formaciones ecológicas, cuya existencia se debe en gran medida al somero manto freático que drena hacia el Golfo de México. El tipo de vegetación más representativo es el manglar, seguido por la selva mediana subperennifolia. Dentro de sus límites se encuentra la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Regiones Marinas Prioritarias: el proyecto se localiza en la Región Marina Prioritaria No. 61, denominada “Champotón-El palmar”, clasificación asignada en base a criterios ambientales (integridad ecológica, endemismo, riqueza, procesos oceánicos, entre otros), económicos (especies de importancia comercial, zonas pesqueras y turísticas importantes, recursos estratégicos, entre otros) y de amenazas (contaminación, modificación del entorno, efectos a distancia, especies introducidas, etc.). Se caracteriza por la presencia de vegetación de dunas costeras y petenes. Al norte y oeste de la zona de estudio se encuentra la Región Marina Prioritaria No. 60, denominada “Sisal-Dzilam”, la cual presenta vegetación de dunas costeras, humedales, zona oceánica, ríos, marismas y petenes. Regiones Hidrológicas Prioritarias: las cuales establecen un marco de referencia que puede ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación, uso y manejo. El proyecto se ubica en la Región Hidrológica Prioritaria No. 102, denominada “Anillos de cenotes”. Esta región se caracteriza por presentar vegetación de dunas costeras, manglar, tular, carrizal,

12 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” tasistales, vegetación riparia, palmar inundable y matorral espinoso inundable. Al este se localizan las Regiones Hidrológicas Prioritarias No. 101 y 102. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves: son áreas en las cuales las poblaciones de aves alcanzan importancia, bien sea por el número de especies con categoría de amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o que estén declinando numéricamente; también se incluyen aquellos sitios que mantienen poblaciones locales con rangos de distribución restringidos, o aquellos otros que mantiene conjuntos de especies restringidos a un bioma o un hábitat único o amenazado. El área de la RBRC forma parte del AICA SE-38, con una superficie de 70,568 Has, alcanzando una categoría G-2 ya que mantiene poblaciones significativas de un grupo de especies de distribución restringida (menor a 50,000 km2). Humedales de Ramsar: El área de la RBRC fue declarada humedal prioritario, inscrito en la lista Ramsar el 2 de Febrero de 2004 y se identifica con la clave: Sitio 1333. El objetivo de este instrumento es el de proteger a los humedales relevantes, así como a sus poblaciones de aves. En el predio donde se plantea el proyecto contiene poblaciones de 4 de las especies de manglar presentes en el continente americano (R. mangle, A germinans, L. racemosa y C. erectus). II.1.8. DIMENSIONES DEL PROYECTO La superficie total del predio donde se planea el desarrollo del proyecto Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial es de 630.41 Has, de las cuales 325.66 Has (el 51.66% del total de la superficie del predio) serán destinadas al establecimiento de un área protegida o de conservación (la cual forma parte de la subzona de Uso Restringido, de acuerdo al Programa de Manejo de la RBRC). En infraestructura se proyectan 33.89 Has (5.38% de la superficie total del predio), las cuales corresponden a villas tipo cabañas. Otros componentes del proyecto incluyen 12.40 Has, las cuales corresponden a caminos ya existentes. Las 258.46 Has restantes continúan formando parte de la subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, de acuerdo al Programa de Manejo de la RBRC (Tabla 2.2). Tabla 2.2. Dimensiones del proyecto DIMENSIONES PORCENTAJE SUPERFICIE Has % Área protegida 325.66 51.66 Villas tipo cabañas 33.89 5.38 Otros componentes del Proyecto Caminos existentes 12.40 1.97 Subzona de Aprovechamiento Sustentable 258.46 41 de los Recursos Naturales Total del Predio 630.41 100.00

En el Anexo 2.3 se presenta un plano de conjunto del proyecto, en el cual puede apreciarse la superficie que ocupará la infraestructura de proyecto y que se resume en la tabla anterior.

13 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

II.1.9. URBANIZACIÓN DEL ÁREA El proyecto se desarrollará en los límites del Puerto de Celestún, Estado de Yucatán, donde se cuenta con los servicios públicos básicos que serán suficientes para satisfacer las demandas del proyecto durante su vida útil (electricidad, telefonía móvil y residencial, agua potable y servicios públicos, entre otros), por lo que no se considera la realización de obras adicionales para brindar servicios al proyecto. Para el reciclado de las aguas de consumo, el proyecto dispondrá de un sistema para el tratamiento de estas. Para el desarrollo del proyecto se contempla la habilitación de la red existente de caminos primarios y secundarios que comunican al proyecto y, en el caso de la seguridad pública, el desarrollo contará con su propio personal de vigilancia y seguridad. Se puede acceder al proyecto por vía aérea, marítima y terrestre, esta última a través de la Carretera Federal 281, tramo Umán-Celestún. El predio delimita al norte con el Puerto de Abrigo y la zona urbana de Celestún. Vía marítima se puede acceder por las aguas del Golfo de México, vía aérea por los aeropuertos internacionales de las ciudades de Mérida y San Francisco de Campeche, los cuales están a una distancia de 100 y 220 Km., respectivamente (Ver ANEXO B). II.1.10. DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS En los límites del predio, motivo del presente estudio, existen asentamientos humanos bien definidos que cuentan con todos los servicios (vías de comunicación, Puerto de Abrigo para embarcaciones de mediana altura, teléfono, Internet, cablevisión, servicio postal, telégrafo, red municipal de agua potable, electrificación, recolecta de basura y mercado público). Se tiene programado el aprovechamiento de esta infraestructura e insumos disponibles para el desarrollo del proyecto. Requerimiento de personal e insumos Personal: para llevar a cabo el proyecto se requerirá de personal diverso en cada una de las etapas del desarrollo, como se muestra en la tabla 2.3.

14 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Tabla 2.3. Personal básico requerido por etapa del proyecto (aproximado) ETAPA PERSONAL CANT. EMPLEO UBICACION Temporal/2 Administración 3 Oficina años Temporal/2 Residente de obra 1 Terreno-Oficina años Temporal/2 Sobreestante 1 Terreno-Oficina años Temporal/2 Ingeniero Topógrafo 1 Terreno-Oficina años Ayudantes de Temporal/2 Preparación del 3 Terreno Topógrafo años Sitio Operador de Temporal/2 2 Terreno Maquinaria años Temporal/2 Choferes 2 Terreno años Temporal/2 Ayudante en general 20 Terreno años Temporal/2 Velador 4 Terreno años TOTAL 37 PERSONAL CANT EMPLEO UBICACIÓN temporal/3 Administración 3 Oficina años Temporal/3 Biólogos 2 Terreno-Oficina años Temporal/3 Ing. Ambientales 2 Terreno-oficina años Temporal/3 Ing. Forestal 2 Terreno años Temporal/3 Ing. Topógrafo 1 Terreno años Área protegida Temporal/3 y Auxiliar Forestal 4 Terreno años Vivero Temporal/3 Auxiliar de Topógrafo 10 Terreno años Temporal/3 M.V.Z. 1 Terreno años Temporal/3 Ayudante general 10 Terreno años Temporal/3 Chofer 1 Terreno años Temporal/3 Velador 2 Terreno años TOTAL 38

15 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Tabla 2.3. Personal básico requerido por etapa del proyecto (aproximado) PERSONAL CANT EMPLEO UBICACIÓN temporal/3 Administración 3 Oficina años Temporal/3 Residente de obra 1 Terreno-Oficina años Temporal/3 Sobreestante 3 Terreno-Oficina años Temporal/3 Oficial palapero 15 Terreno años Temporal/3 Oficial Albañil 15 Terreno años Temporal/3 Construcción Oficial electricista 5 Terreno años Villas tipo Temporal/3 cabañas Oficial plomero 10 Terreno años Temporal/3 Oficial carpintero 20 Terreno años Temporal/3 Ayudante general 100 Terreno años Temporal/3 Chofer 2 Terreno años Temporal/3 Bodeguero 4 Terreno años Temporal/3 Velador 6 Terreno años TOTAL 184 PERSONAL CANT EMPLEO UBICACIÓN P. Ecológico y Biólogos 2 Permanente Áreas Naturales P. Ecológico y Ing. Ambientales 2 Permanente Áreas Naturales P. Ecológico y Ing. Forestal 2 Permanente Áreas Naturales P. Ecológico y M.V.Z. 1 Permanente Operación Áreas Naturales Planta de Ing. Bioquímico 2 Permanente Tratamiento Aguas Residuales P. Ecológico y Mantenimiento 10 Permanente Áreas Naturales Operadores 2 Permanente Todo el desarrollo Administración 10 Permanente Todo el desarrollo TOTAL 32

Los empleados del Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial, en su mayoría, provendrán de las poblaciones circunvecinas, tanto del Municipio de Calkiní y/o

16 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Celestún, y los especializados vendrán de diferentes partes del Estado o de otras entidades federativas mexicanas. Como ya se había mencionado, salvo en casos específicos, el personal que labore en las etapas de preparación del sitio y construcción, no pernotará en la obra, serán trasladados a su lugar de origen diariamente. Para el personal capacitado existe disponibilidad de alojamiento en el puerto de Celestún, en el sitio solo podrá quedarse el personal de vigilancia, por lo que el proyecto no provocará inmigración significativa dentro de la zona de influencia, al contrario, generará beneficios a la economía regional a través de la creación de fuentes de empleo. Los empleados considerados temporales trabajarán por tiempo y obra determinada, pudiéndose recontratar para la siguiente etapa si se considera apto para ello durante el término de las obras del proyecto. Insumos: se tiene previsto aprovechar la infraestructura disponible en la región, como los servicios comunicación (carreteras, telefonía, Internet), agua potable, energía eléctrica, recolección de basura. En materia de estos servicios, el promovente ha iniciado pláticas con las autoridades competentes en los diferentes ramos para que sea factible el suministro de estos servicios al proyecto. Con respecto a la recolección de basura se contempla el envío de los residuos a un centro de acopio temporal dentro del sitio del proyecto, donde serán separados de acuerdo a su origen (orgánicos e inorgánicos) y compactados para su posterior traslado, por medios propios, a la Planta de Separación de Residuos ubicada en el Municipio de Mérida, Yucatán. El municipio de Mérida cuenta con una Planta de Separación de Residuos inorgánicos (para reciclaje) con capacidad de 10,000 Ton mensuales, una Planta de Composteo de Residuos Orgánicos y un Relleno Sanitario para la disposición final de los residuos, ubicadas en el Km. 1.5 de la Carretera Susulá- Chalmuch.

Para las etapas de preparación del sitio y construcción, dada la naturaleza y dimensión del proyecto, no se requerirá de los servicios provisionales del suministro de energía eléctrica, el abasto de agua potable será temporal y por medios propios, en vehículos específicos para este fin. Se contempla el uso de volúmenes bajos de este recurso debido a que el proceso constructivo diseñado para esta obra se basa principalmente en el hincado de estructuras de madera con techumbre de material de la región (zacate). Para el complemento se utilizarán otros insumos (Tabla 2.4), los cuales serán abastecidos por el mercado local y regional, sin que esto provoque un desabasto en la zona. Tabla 2.4. Insumos: material Requerido para el Proyecto Materiales Básicos para Construcción Cemento gris Cal hidratada Varilla corrugada de diferentes diámetros Alambrón galvanizado de ¼” Alambre recocido Block de concreto ligero (15x20x40) Arena o polvo de piedra triturada

17 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Tabla 2.4. Insumos: material Requerido para el Proyecto Grava ¾” Clavos sin cabeza de distintas medidas Madera para cimbra Vitro pisos Material para estructura Madera rolliza de diferentes diámetros y altura Zacate Hilo alquitranado No 18 Tornillos de acero inoxidable 3/8” x diferentes tamaños Segueta Clavos de acero de distintas medidas Material para de agua y baños Tubería de PVC de distintos diámetros Herrajes y accesorio para baños Válvulas metálicas de diversos tipos Pisos y azulejos Tubería de cobre de distintos diámetros Soldadura y pegamentos Tanque y juego de accesorios Material Eléctrico Cables y alambres de cobre varios calibres tipo THW marca Condumex Tubo conduit PVC en varios diámetros, tipo pesado y ligero Contactos, apagadores, lámparas, cinta aislante y accesorios Carpintería y Acabados Puertas y herrajes Cancelaría

El suministro de agua para los servicios de operación se obtendrá de la red municipal de agua potable, para lo cual el promovente realizará un convenio con las autoridades del Municipio de Celestún, Yucatán para el aprovechamiento, operación y suministro de este insumo. La Fundación Ecología y Desarrollo (España) presenta el siguiente cuadro comparativo de consumos medios de agua en distintos sectores: Tipo de instalación Consumo eficiente de agua Restaurante 30 litros por usuario al día 8 litros por usuario al día/ Bar 130 litros por asiento al día Cafetería 500 litros por mesa al día Oficina 20 litros al día por usuario Hospital 600 litros por cama al día Hotel 200 litros por pernocta Centro educativo 5 litros al día por usuario Centros deportivos con piscina 40 litros al día por usuario Centros deportivos sin piscina 20 litros al día por usuario Autolavado de coches 75 litros por coche

18 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Debido a que se trata de un Parque Ecológico, cuya infraestructura está pensada de manera sustentable, la cual contempla un manejo eficiente de este recurso, el consumo diario estimado por cuarto es de 0.36 m3 (Tabla 2.5). El consumo humano será satisfecho con la adquisición de agua embotellada, al respecto hay suficiente abasto en la región por medio de grandes empresas distribuidoras. Tabla 2.5. Plan de requerimiento de agua para el Proyecto Gasto Gasto unitario Gasto total Volumen Recolección y Cantidad prom. día diario anual tratamiento m3 (lps) 1676 cuartos 0.36 m3/cuarto 603.4 m3/día 220,241 m3 6.80 80% 176198

En las diferentes etapas del proyecto el consumo de agua es diferente, el volumen mayor lo demandará la operación total del proyecto con 410 m3, en tanto que el área protegida utilizará 289 m3 (Tabla 2.6) Tabla 2.6. Consumo de agua Consumo Consumo excepcional o periódico ordinario/día Etapa Agua Duración Volumen Origen Volumen Origen Periodo (Meses) Preparación tratada 30 m3 SMAP del sitio Preeliminares tratada 80 m3 SMAP Construcción Cruda 100 m3 SMAP 410 m3 SMAP Operación 193 m3 PTAR Área Planta de protegida y Tratada 289.72 m3 Anual 12 tratamiento Áreas verdes

Rehuso en Planta de Tratada 193 m3 Anual 12 Sanitarios tratamiento

Las aguas pluviales provenientes de los sitios compactados como caminos y áreas cubiertas por las viviendas se encauzarán a los escorrentías e infiltraciones naturales para la recarga de los mantos freáticos. Las aguas residuales que se generen durante la operación del proyecto serán enviadas hacia la planta de tratamiento por medio de una red de drenaje que conecta todo el conjunto habitacional, el producto de este tratamiento se destinará diariamente: un 40% (193 m3) a rehuso del servicio sanitario del proyecto, y el 60 % (289.72 m3) para riego de áreas verdes y de la plantación ubicada en el área protegida del Parque Ecológico. Los parámetros de descarga que se tomarán en cuenta cumplirán con la NOM-001- SEMARNAT-1996 y con la NOM-003-SEMARNAT-1997. Esta última menciona que el agua residual tratada reusada en servicios al público no deberá contener concentraciones

19 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” de metales pesados y cianuros mayores a los límites máximos permisibles establecidos en la columna que corresponde a embalses naturales y artificiales con uso en riego agrícola de la tabla 3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 (Tabla 2.7).

Tabla 2.7. Parámetros de calidad de aguas de descarga según la NOM-001-SEMARNAT-1996 Parámetros (miligramos por litro, Embalses naturales y artificiales con uso en riego agrícola excepto cuando se especifique) Promedio Mensual Promedio Diario

Arsénico 0.2 0.4 Cadmio 0.2 0.4 Cianuro 2.0 3.0 Cobre 4.0 6.0 Cromo 1.0 1.5 Mercurio 0.01 0.02 Níquel 2 4 Plomo 0.5 0.1 Zinc 10 20

Para la Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, correspondiente al tipo de reuso “Servicios al público con contacto directo”; los parámetros se muestran en la siguiente figura, la cual corresponde a la Tabla 1 de dicha Norma.

Sustancias: respecto a las sustancias que se requerirán durante la operación del proyecto no se prevé el uso de compuestos contaminantes de origen inorgánico; para enseres de limpieza en general se utilizarán productos biodegradables y de origen orgánico. Para la preparación de alimentos, la fuente de energía a utilizar será solar, eléctrica y, de manera complementaria, gas LP.

20 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Explosivos: dada la naturaleza del sitio durante las diferentes etapas del desarrollo del proyecto no se considera la utilización de explosivos o de algún material peligroso, que pudiese alterar las condiciones naturales del área. Energía eléctrica: por lo que respecta al servicio de electricidad, se ha contemplado el suministro de energía de la subestación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad que se encuentra localizada en el poblado de Celestún. El promovente del proyecto gestionó en oficinas de la C.F.E. Peninsular la factibilidad de proporcionar el servicio de energía eléctrica (Ver ANEXO D). La conexión se hará a partir de la línea de alta tensión localizada en las inmediaciones del predio (aérea) y la distribución interior será, en su mayoría, subterránea. Durante las diferentes etapas del proceso constructivo no se utilizará electricidad pues no se trabajará un turno vespertino ni nocturno; en caso de necesitar iluminación en la bodega temporal, o en la caseta de control, se utilizarán celdas solares, acumuladores y linternas. En materia de telefonía, en el sitio se dispone de cobertura de telefonía celular; se contará con la conexión correspondiente para dotar de este servicio residencial a todas las áreas que conforman el proyecto y será de tipo subterráneo. Combustibles: el suministro de combustible a la maquinaria y equipo será por medio vehiculo vía terrestre en contenedores plásticos llenados en la estación de servicio ubicada en Celestún, para posteriormente ser cargados directamente a los tanques de las propias maquinarias y equipos por medio de bomba manual conectada a una manguera, no se habilitará almacén provisional para combustibles ni lubricantes. Maquinaria y equipo: Durante la preparación del sitio y la construcción se utilizará la maquinaria que se detalla en la tabla 2.8.

Tabla 2.8. Equipo y maquinaria utilizada en cada una de las etapas del proyecto Tiempo Horas Emisiones a empleado de Decibeles la Equipo Etapa Cant. en la obra trabajo emitidos atmósfera (días) diario (gr/s) Retroexcavadora de Preeliminares 2 60 6 45 45 neumáticos Camión tipo pipa Construcción 1 6 45 45 Camión tipo volquete Construcción 1 6 45 45 Revolvedoras para Construcción 4 6 45 45 concreto Camioneta Todas las etapas 2 8 32 32 Motoconformadora Construcción 1 20 62 62 Vibrocompactador Construcción 1 20 62 62

La operación de la maquinaria y del equipo a utilizarse en las operaciones de construcción demandará el empleo de combustibles (diesel y gasolina) (Tabla 2.9). Su abastecimiento se asegurará a través de los distribuidores autorizados de PEMEX.

21 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Tabla 2.9. Consumos de combustibles (Cantidades aproximadas) Maquinaria Consumo de Consumo diario * combustible (L/hr) (L/hr) Retroexcavadora de neumáticos 15 120 Camión tipo pipa 15 120 Camión tipo volquete 15 120 Revolvedoras para concreto 5 40 Camioneta 10 80 Motoconformadora 20 160 Vibrocompactador 15 120 Turno de 8 horas normales de trabajo

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El proyecto se encuentra ubicado en una zona circundada por diversos escenarios naturales que representan un gran atractivo para los visitantes del lugar y actualmente carece de infraestructura adecuada para el desarrollo sustentable de su potencial ecoturístico, por lo que resulta imprescindible crear una nueva arquitectura en la planeación y realización de la infraestructura que cumpla con los objetivos de conservar los ecosistemas tan frágiles que lo componen y, al mismo tiempo, brindar a los visitantes la oportunidad de disfrutar de dichos atractivos naturales. Es por este motivo que la concepción y desarrollo arquitectónico de las construcciones que forman parte de la infraestructura y los servicios que se incluyen en el proyecto se insertan dentro del concepto del llamado “ecodiseño”, concepto que se describe como “cualquier forma de diseño que, al integrarse al ecosistema circundante, minimiza sus impactos ambientales negativos” (Ceballos-Lascurain, 1998). El proyecto contempla la utilización de materiales de construcción locales, así como la adaptación de formas arquitectónicas al entorno natural, con dominancia del paisaje por encima de las construcciones, dejando como atractivo principal la vegetación circundante. La infraestructura que contempla el proyecto incluye: • Biomuseo • Vivero • Villas tipo cabañas • Planta de tratamiento • Áreas de servicios Como consecuencia de las actividades que se desarrollaron en el predio desde hace décadas, como la siembra de extensas plantaciones de coco, las cuales en los años 90 fueron abandonadas por la afectación que sufrieron los cultivos por el amarillamiento letal, las plantaciones de henequén, la extracción de sal y la construcción de caminos, se han fragmentado ecosistemas como la duna costera, la cual se ha restituido naturalmente con vegetación de matorral de duna costera asociada a mangle botoncillo achaparrado y zacates nativos.

22 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

En estas áreas se ubicarán villas tipo cabañas, con un diseño armónico al paisaje, una planta de tratamiento de aguas residuales y un área de servicios múltiples. Es importante mencionar que no se removerá ningún individuo de manglar ni tampoco vegetación que se encuentre enlistada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. El proyecto también tiene contemplada la Integración de la zona de uso restringido, delimitada por el Programa de Manejo de la RBRC, como un área protegida, donde se llevarán a cabo medidas de conservación y regeneración de sitios, con acciones de restablecimiento de flujos hídricos y reforestación con el germoplasma nativo, creando un programa de manejo que permita obtener indicadores de éxito. El promovente establecerá la coordinación de acciones y canalización de apoyos con las instituciones y organizaciones sociales que vienen operando en la zona desde hace ya varios años en los programas de protección y conservación de los recursos naturales de esta porción de la RBRC. A efecto de ajustar el proyecto a los conceptos anteriores, la propuesta de desarrollo propone construcciones con formas arquitectónicas armónicas con el paisaje natural, con diseños basados en criterios ambientales y sobre todo, consistente con la filosofía ambiental que busquen mantener al ecosistema natural lo menos perturbado posible. Las actividades propias de las etapas de preparación del sitio, construcción y operación de las diversas obras, se describen en apartados posteriores de este capítulo. Área protegida del parque ecológico El área protegida del Parque Ecológico ocupará una extensión de 325.66 Has (51.65% de la superficie total del predio) y corresponde básicamente a la zona que el Programa de Manejo de la RBRC tiene clasificada como subzona de uso restringido (Ver ANEXO 2.4); en ella predomina la vegetación tipo manglar, representada por las cuatro especies presentes en la región (R. mangle, A. germinans, L. racemosa y C. erectus). Esta área será conservada, no se afectará en lo más mínimo y, por el contrario, se plantea llevar a cabo acciones para su conservación, su rehabilitación y, en algunas áreas, para su restauración a fin de mejorar las condiciones ambientales prevalecientes e incrementar su valor ecológico al restituir bienes y servicios que este ecosistema presta. Se propone llevar a cabo lo anterior sin que se modifique o afecte la funcionalidad del ecosistema por las obras y actividades ecoturísticas del proyecto. Se plantea la colocación de letreros de identificación de flora y fauna en su perímetro y sitios estratégicos puntualizando la importancia e interacción con su medio ambiente. Las acciones de restauración que plantea el proyecto para el área protegida se concentrarán en un programa específico, el cual será elaborado con toda la formalidad que demanda esta iniciativa y de ser autorizada la solicitud de valoración del impacto ambiental que se presenta en esta MIA; este programa prevé acciones de restauración del hábitat mediante el desazolve de las áreas donde ingresa el agua al humedal, restituyendo los flujos hidrológicos perdidos por el azolvamiento natural de algunas áreas del ecosistema de manglar. De ser el caso, también se propondrá el desarrollo de acciones de reforestación con las mismas especies de manglar presentes

23 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” en el ecosistema, con la conformación fisonómica que les caracteriza, a fin de incrementar su productividad. El programa detallará, al menos las características de los siguientes apartados: 1. Delimitación del Área 2. Saneamiento de Escorrentías o Canales Naturales 3. Regeneración de Áreas Perturbadas 4. Vivero 5. Monitoreo y Evaluación de Flora y Fauna 6. Reforestación 7. Mantenimiento posterior a la Plantación 8. Biomuseo 9. Manejo

Delimitación del área: Consistirá en delimitar el polígono del área protegida del Parque Ecológico por medio de un GPS, sin modificar o alterar el entorno (no apertura de brechas), ubicando los vértices por medio de mojoneras, en los accesos existentes y perímetros se colocaran letreros o señalamiento de tipos informativos, indicativos y restrictivos. Saneamiento y desazolve de escorrentías o canales naturales: Las áreas azolvadas que actualmente interrumpen los flujos hídricos entre la Ría y el sistema del manglar y que han generado disturbios en el desarrollo de esta vegetación se sanearán retirando el material sedimentado por métodos artesanales, permitiendo restituir su calidad ambiental, alterada por la acumulación de material sedimentario proveniente de escorrentías y acarreo de litoral, favoreciendo el flujo hídrico al sistema por efectos de corrientes y mareas. Regeneración de áreas perturbadas: Se identificarán y clasificarán los sitios con mayor perturbación dentro del área protegida del Parque Ecológico para desarrollar actividades de restauración con técnicas que vayan de acuerdo con los recursos naturales a manejar, utilizando medios artesanales ambientalmente compatibles. Vivero: Esta parte del proyecto consistirá en una unidad modular que disponga de espacios cubiertos e infraestructura rústica suficiente para ubicar el material vegetativo, en sus diferentes estados de desarrollo, para que pueda ser utilizado en la reforestación de las áreas fragmentadas dentro del área protegida del Parque Ecológico y sitios contiguos. La obtención de semillas y propágulos estará condicionada a obtener la autorización de la SEMARNAT en los términos de la legislación vigente. Monitoreo y evaluación de flora y fauna: El programa deberá prever la implementación de recorridos periódicos, con la ubicación de estaciones fijas para el monitoreo sistemático de la biota terrestre y acuática, con el propósito de diagnosticar la calidad y el estado de salud de los diversos ecosistemas.

24 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Reforestación: El programa deberá desarrollar una propuesta para la ejecución programada de acciones de reforestación de áreas perturbadas o que hubieran perdido su vegetación dentro del parque, con planta proveniente del vivero. El desarrollo de esta práctica requerirá de una caracterización previa de los sitios a intervenir para determinar su diversidad florística así como la abundancia y la distribución de las especies a considerar en el diseño de los patrones de reforestación. Posteriormente, se definirá el calendario operativo de la plantación para ajustar la operación del vivero. Como etapa posterior, el programa deberá definir, describir y acotar los indicadores del resultado de las acciones de reforestación para: por una parte, identificar medidas correctivas a implementar y, por otra parte, para asegurar la eficacia del proceso. Para el caso específico del manglar, se privilegiará la restauración del hábitat por encima de la reforestación, dadas las ventajas ambientales que se han demostrado con ello. La restauración del hábitat requerirá de un trabajo previo de levantamiento microtopográfico y de un análisis puntual del comportamiento hidrológico del sitio, a efecto de que las acciones a desarrollar aseguren la recuperación de las condiciones ambientales que demanda el ecosistema de manglar. Para el caso de la reforestación, los antecedentes de acciones de siembra de manglares evidencian su factibilidad, incluso en operaciones a gran escala en varios lugares del mundo a costos adecuados (Lewis y Streever, 2000). La aplicación de la técnica es importante para una exitosa siembra y propagación del manglar en lugares apropiados con condiciones hidrológicas normales o casi normales y con establecimiento de manglar mediante el acopio natural o la siembra. Un sistema de manglar restaurado o acrecentado puede no diferenciarse de un sistema natural cercano en un corto periodo de tiempo. Se sabe que es posible desarrollar densos matorrales de arbustos de manglar cinco años después de sembradas las plántulas. Los beneficios esperados son del orden ecológico ya que permitirán la reproducción, reforestación y protección de especies amenazadas y bajo estatus de protección, además de que se proveerá de refugio a miles de especies para su reproducción y crecimiento. Mantenimiento posterior a la plantación: Para lograr el éxito de reforestación el Programa deberá prever acciones permanentes de limpieza, control de competidores, fertilización orgánica, riego inundado con el mantenimiento de los canales naturales, monitoreo del desarrollo y sanidad. Biomuseo: Esta parte del proyecto tiene la finalidad de diseñar un espacio en donde los visitantes conozcan las características físicas y biológicas de la zona, realzando la importancia de los ecosistemas costeros, así como las características de su flora y fauna más representativas, como son las especies de mangle y los flamencos rosados. Este espacio también puede dar cabida a exposiciones temporales de especialistas que apoyen la educación ambiental. El Biomuseo consistirá en una unidad modular dentro del área protegida del Parque Ecológico, en una superficie de 2.2 Has, la cual dispondrá de áreas cubiertas, áreas despejadas y de una zona húmeda: en la zona cubierta se ubicarán salas de

25 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” educación ambiental, exhibición, centro de atención a visitantes, área comercial y de servicios; la zona despejada se destinará a un jardín botánico que represente la biodiversidad nativa del sitio y estacionamiento; el área húmeda se destinará para acuarios. Para el establecimiento del Biomuseo se rehabilitará y reestructurará el casco de la Ex-Hacienda Real de Salinas, con apoyo de expertos del INAH. Es importante señalar que tanto para la instalación del vivero como para la creación del biomuseo no se tiene contemplada la remoción de la vegetación de ninguna de las áreas destinadas a conservación en el sitio; se utilizarán las áreas que carecen de vegetación debido a los impactos que ha sufrido el área. Manejo: El programa deberá considerar acciones que integren todos los componentes de viabilidad de flora y fauna, así como los elementos naturales del parque y su área contigua, con el objetivo de fomentar la investigación, conservación y educación tanto de los habitantes de la región como de los turistas que visiten el sito e interactúen con el medio ambiente. Esta medida se implementará una vez que sea autorizada la MIA del proyecto. II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO El calendario de obras contempla una duración de 5 años. Se programa realizar los trabajos de construcción de viviendas, a intensidad baja, utilizando técnicas tradicionales, con el firme propósito de no generar mayor impactos a los ya identificados. Durante la habilitación del proyecto, se ejecutarán las actividades de: Preparación del sitio: en los trabajos preparativos de la obra se realizan actividades como: trazo, despalme, nivelación del terreno natural, retiro de residuos de origen vegetal, siendo puntuales en áreas donde se desarrollarán las obras dentro del predio. Construcción: excavación, cimentación, edificación, urbanización y rehabilitación de caminos. Las actividades constructivas se ejecutarán por etapas progresivas conforme avance la obra (Tabla 2.10). Tabla 2.10.Programa general de trabajo (Preparación del sitio y construcción) AÑOS 1 2 3 4 5 ACTIVIDAD TRIMESTRES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 AREA PROTEGIDA Delimitación del área

Saneamiento de escorrentías naturales Reforestación de áreas perturbadas

26 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Tabla 2.10.Programa general de trabajo (Preparación del sitio y construcción) AÑOS 1 2 3 4 5 ACTIVIDAD TRIMESTRES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Aprovechamiento de germoplasma

Vivero

Manejo y evaluación de Flora y Fauna Reforestación

Mantenimiento a la plantación

Biomuseo

Plan de manejo

INFRAESTRUCTURA Preparación del sitio

Construcción

Rehabilitación de caminos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Servicios

II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN II.2.2.1. PREPARACIÓN DEL SITIO La conceptualización global del proyecto se ajustó a los lineamientos generales que regirán su diseño y la construcción de las obras e instalaciones, a fin de cumplir con las

27 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” especificaciones del Programa de Manejo de la RBRC y alcanzar los propios objetivos del desarrollo ecoturístico integral: • Las construcciones se levantarán en sitios que permitan evitar la afectación a individuos del manglar botoncillo; el manglar de borde no se verá afectado ya que se encuentra a una distancia aproximada que va de los 100 a los 530 m. También se evitará al máximo el corte de arbustos de importancia en los procesos de anidación de la matraca yucateca (Campylorrinchus yucatanicus). • No se realizarán construcciones en la zona de playa y el reglamento operativo del proyecto incorporará medidas específicas que aseguren no afectar a la biota del lugar, en especial a las tortugas marinas que pudieran arribar a esa zona en temporada de desove. • Los senderos y caminos utilizarán las terracerías, en uso actualmente, y respetarán los patrones de movimiento y hábitats de la fauna silvestre existente. • No se desviarán los flujos de agua. • Se mantendrán las áreas de vegetación adyacentes a los cuerpos de agua. • Las construcciones estarán espaciadas para permitir el crecimiento natural de la vegetación y el mantenimiento o la recuperación de corredores biológicos. • Las formas arquitectónicas de las construcciones estarán en armonía con el paisaje natural, evitando expresiones arquitectónicas dramáticas o que rompan con el contexto natural sobre el cual se desarrollarán. • Las instalaciones hidráulicas y eléctricas causarán el menor movimiento de tierras posible, a fin de minimizar el impacto que esta actividad pueda generar. El Plan de desarrollo para el proyecto “Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial” está conformado por una serie de elementos que serán descritos con base a las etapas que lo integran: 1. Área protegida 2. Área de villas tipo cabañas 3. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 4. Rehabilitación de caminos secundarios 5. Área de Servicios Previamente a la realización de las obras el promovente tendrá las autorizaciones, permisos y licencias que apliquen al proyecto, emitidas por la autoridad competente. Dentro de las actividades de preparación se contemplan acciones como rescate de flora y fauna, trazo, desplante, suministro de materiales, suministro de combustibles e instalaciones provisionales. El rescate de flora y fauna se realizará con un equipo de especialistas autorizado por los directivos que administran la RBRC. Si bien, las especies de flora con algún estatus de protección que están presentes en el sitio del proyecto están identificadas en las áreas donde se llevará a cabo el desplante de las construcciones, en caso de

28 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” aparecer alguna especie no prevista en los trabajos de diagnóstico ambiental que estuviera enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, así como en el caso de otras especies típicas de la región, éstas serán rescatadas para ser enviadas al vivero del Parque Ecológico, para posteriormente ser trasplantados a diversas zonas del proyecto que serán reforestadas. La remoción de vegetación se realizará de forma manual, particularmente en zonas donde se requiera y esto se hará conforme al avance de obra para no dejar zonas libres sujetas a la erosión. El despalme se realizará por medios mecánicos (retroexcavadora con neumáticos), se retirará una capa de 15 cm. del terreno natural; este material se reutilizará en la re nivelación de los terraplenes de caminos y como formador de suelo en las áreas de conservación. Los troncos, que por sus características puedan ser empleados como material de construcción, se separarán y se conservarán en sitios apropiados para su posterior utilización dentro de las actividades del Parque Ecológico. Para la cimentación y desplante de las viviendas, se utilizará material de bancos de material pétreo que cuenten con autorización ambiental para su explotación, el resto de los suministros de construcción se adquirirán en el puerto de Celestún o en poblaciones aledañas al proyecto. II.2.2.2. CONSTRUCCIÓN Obras hidráulicas: se prevé la implementación de una red de distribución hidráulica de 8” de diámetro en línea de alimentación principal, ramaleo interior de 4” de diámetro, acometidas hidráulicas de 2 ½” de diámetro, piezas especiales de PVC y FoFo, cajas de operación y atraques para piezas especiales fuera de cajas de registro de operación. Para la realización de esta obra se empleará una retroexcavadora con dos cuadrillas de jornaleros en excavación; la rezaga generada en estas excavaciones será utilizada como relleno de las mismas zanjas para la red. Obras de electrificación: en las líneas de alta tensión (34,500 watts) se está considerando la operación de abrir la línea existente y desviarla alrededor del desarrollo con postes de concreto de 14 m de alto con aislamiento de 34.5 watts y conductor ACSR sección 1113 kcm, siempre y cuando este tenga la capacidad en ese punto de interconexión, para lo cual se solicitó la factibilidad de servicio y parámetros para poder determinar distancias y estructuras necesarios (postes) para poder determinar el proyecto definitivo. De acuerdo con las cargas del desarrollo se requiere la instalación de diferentes transformadores de 75 kva a inducción reducida a 220/120 volt, con aditamentos y accesorios, para la correcta operación; estos equipos serán distribuidos dentro del proyecto de acuerdo al requerimiento de carga; para su instalación estarán sujetos a la normativa que establece la C.F.E.; los trámites, permisos y licencias los realizará el promovente. Red de distribución subterránea: la línea de distribución de media tensión podrán ser de tipo selectivo, anillo abierto ó combinados, se utilizarán invariablemente registros de concreto, pozos de visita, bancos de ductos de acuerdo a las normas de C.F.E. para lo cual será necesario tener un trazo previo en el desarrollo tanto de localización como

29 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” de niveles, en estos se alojarán conductores con aislamientos de etileno-propileno- aluminio de 500 kcm para los troncales y del mismo tipo en cal 3/0 a.w.g., para las derivaciones se utilizarán conectores tipo J3, J4, etc. Para 13.2 kv, seccionadores de transferencia para troncal y conectores para los transformadores tales como codos, insertos, adaptadores de tierra, etc. Para el sistema de baja tensión se utilizarán, de acuerdo a los servicios requeridos, conductores triples y cuádruples, y cables de CU de acuerdo a las cargas y tipo de servicio, conectores tipo pulpos de baja tensión y sistemas de tierra tipo multiaterrizado, de acuerdo a las normas de la C.F.E. Los transformadores serán de tipo pedestal de diversas capacidades, de acuerdo a la necesidad de carga, no sobrepasando los 75 kva, en relación 34500-220/127 volts trifásicos ó 34500-120/240 volts monofásicos (de acuerdo al tipo de servicio y carga), conexión estrella, operación con anillo con protocolo, accesorios bimetálicos a compresión, sistemas de medición y protección de acuerdo a la normatividad de C.F.E. Rehabilitación de caminos secundarios: se rehabilitará la red de caminos existentes, mediante la compensación y homologación de niveles y corona; este proceso se realizará de forma manual, con el apoyo de una brigada topográfica y personal obrero; se identificarán las áreas afectadas y estas se restituirán con material producto del desplante, que se trasladará al sitio por medio de camiones y será compactado por medio de maquinaria específica para este tipo de obra. Agua: el proceso constructivo de las obras de introducción de agua potable seguirá el siguiente proceso: 1. Trazo de las líneas de corte. 2. Excavación de zanjas para línea de conducción, con un ancho de banda de un metro. 3. Excavación de cajas de registros. 4. Suministro y tendido de tubería de PVC hidráulico y accesorios de diferentes diámetros. 5. Colocación de tomas a las villas tipo cabañas. 6. Relleno apisonado con material seleccionado producto de las excavaciones sobre la tubería según especificaciones. 7. Relleno a volteo con material seleccionado producto de las excavaciones. 8. Construcción de registros y depósitos. 9. Pruebas de presión en tuberías.

30 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Electrificación: el proceso constructivo para el establecimiento de la infraestructura eléctrica será el siguiente: 1. Trazo de las líneas de conducción subterránea y/o aérea. 2. Excavación de zanjas para alojar tubería de conducción eléctrica según normas de C.F.E. En algunos casos la zanja para agua potable servirá para alojar la tubería de conducción de energía de baja tensión. 3. Excavación para poste tipo PC-11-700. 4. Suministro y construcción de banco de ductos (tubería para conducción eléctrica de baja tensión subterránea). 5. En su caso, tendido de líneas aéreas y vestido de postes con todos sus herrajes y retenidas. 6. Implementación de tierras físicas. 7. Tendido de cable Mut 6 para tierra física. 8. Suministro y colocación de acometidas eléctricas domiciliarias. 9. Construcción de la caseta para subestación 10. Habilitación de la subestación eléctrica. Instalaciones provisionales: se habilitará un almacén temporal de material precario para resguardo de materiales y herramientas diversas, así como para vigilancia diurna y nocturna, durante la etapa de construcción. Este almacén, que se ubicará dentro del área de trabajo, se construirá con materiales de la región y lámina de cartón, de rápido desmantelamiento al término de sus funciones. Una vez concluida la obra será desmantelado y sus materiales reutilizados. Operación y mantenimiento: durante la etapa de operación del proyecto se proporcionarán los servicios correspondientes al rubro ecoturístico, con el funcionamiento de toda la infraestructura proyectada, incluida el área protegida. Las instalaciones serán objeto del mantenimiento siguiente: a) Eléctrico. Se realizará cada dos meses en equipos como: transformador, cableados, contactos, apagadores, equipamiento electrónico, medidores, etc. En el caso del transformador, se podrán generar residuos de aceite dieléctrico, sea durante su mantenimiento como por el propio reemplazo del mismo. Este será considerado como residuo peligroso y manejado como tal. b) Hidráulico. Se realizará cada dos meses en tuberías, llaves, registros, bombas, depósitos, etc. c) Estructural. Un programa preventivo se aplicará semestralmente a pinturas, resanado, limpieza de fachadas, etc., y un programa correctivo se aplicará según sea necesario. d) Requerimientos en reparaciones en las construcciones. Serán objeto de mantenimiento las construcciones en general, fisuras, techos, impermeabilizaciones, equipamiento de cocina, etc. Residuos tales como restos

31 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

de botes de pintura y balastros son considerados residuos peligrosos, por lo que se manejarán conforme a su naturaleza. e) Sanitario. Mantenimiento mensual a desagües, coladeras, bajantes pluviales, cañerías, cárcamos, desechos sólidos (fumigación), etc. En el caso del mantenimiento de los cárcamos, los residuos sanitarios colectados serán retirados del sitio y tratados conforme a la normatividad por parte de la empresa recolectora. f) Áreas verdes. Mantenimiento con podas quincenales y abono orgánico. Los residuos vegetales podrán ser triturados y manejados como abono, o bien, retirados y dispuestos donde indique la autoridad competente. II.2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES Se proyecta una superficie de desplante para la construcción de infraestructura y servicios de 33.89 Has, distribuidas estratégicamente donde la vegetación ha sido modificada por actividades y disturbios de origen antropogénico (Fotografías 2.1 a 2.4). La superficie de desplante representa 5.38% de la superficie total del predio.

Fotografía 2.1. Áreas donde se construirán las Fotografía 2.2. Áreas donde se construirán las villas tipo cabañas, donde la vegetación villas tipo cabañas, donde la vegetación original ha sido modificada. Actualmente se original ha sido modificada. Actualmente se observan pastizales. observan pastizales y relictos aislados de matorral.

32 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Fotografía 2.3. Áreas donde se construirán las Fotografía 2.4. Áreas donde se construirán las villas tipo cabañas, donde la vegetación villas tipo cabañas, donde la vegetación original ha sido modificada. Actualmente se original ha sido modificada. Actualmente se observan pastizales y relictos aislados de observan pastizales matorral.

Respecto al uso de suelo, la autoridad municipal no ha determinado para el área del proyecto el Coeficiente de Ocupación del Suelo (C.O.S.) ni el Coeficiente de Utilización del Suelo (C.U.S.), los cuales serían aplicables al mismo. La densidad contemplada, en términos de cuartos por unidad de superficie es de 2.65 cuartos por hectárea. Comparando este indicador con el que disponen instrumentos de Ordenamiento Ecológico del Territorio de otras regiones, la densidad con que se diseña el área de infraestructura del proyecto es casi tres veces más baja que el valor equivalente que dispone el instrumento de planeación ambiental citado como referencia. Las villas tipo cabañas serán hechas a base de materiales convencionales disponibles en la región, sus diseños son compatibles con el medio natural, no modifican ni obstruyen el paisaje por no rebasar la altura de la vegetación nativa del sitio y se integra con 644 unidades, con un promedio de 2.5 cuartos para alojamiento y servicios elementales (Ver ANEXO 2.5). El conjunto de cabañas dispondrá de elementos naturales y existentes como son la red de caminos que esta presente en todo el predio, misma que se rehabilitará con la homologación de niveles en su corona con el material producto del desplante.

1. Área Protegida Delimitación del área protegida: para delimitar el área se utilizará una brigada topográfica; por medio de estación total y apoyados con GPS se localizarán los vértices del polígono del predio y, posteriormente, se delimitará la poligonal colocando mojoneras de concreto prefabricado en cada vértice; en accesos y lugares estratégicamente ubicados se colocarán señalamientos diseñados con características y dimensiones compatibles al medio donde se ubica.

33 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Saneamiento y desazolve de escorrentías o canales naturales: dentro del área protegida se identificarán las zonas afectadas por la acumulación de sedimentos que irrumpen la continuidad hídrica al sistema (Fotografías 2.5 a 2.8); por medio de una brigada topográfica se correrán niveles y se determinarán las áreas a restituir; la extracción de sedimentos se realizará por métodos convencionales, utilizando herramienta y mano de obra local: el producto se utilizará en compensación de taludes, de canales y niveles del terreno natural.

Fotografía 2.5. Zona afectada por Fotografía 2.6. Zona afectada por azolvamiento de los canales naturales azolvamiento de los canales naturales

Fotografía 2.7. Interrupción del flujo hídrico Fotografía 2.8. Interrupción del flujo hídrico

Regeneración de áreas perturbadas: en las áreas identificadas se realizará una microtopografía para definir las áreas donde se llevará a cabo el retiro del material acumulado, producto de la sedimentación, restituyendo los flujos hídricos naturales del sistema (Fotografías 2.9 a 2.12). Los trabajos se llevarán a cabo en forma manual utilizando herramienta convencional.

34 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Fotografía 2.9. Áreas que muestran afectación Fotografía 2.10. Áreas que muestran por interrupción de flujos hídricos naturales afectación por interrupción de flujos hídricos naturales

Fotografía 2.11. Áreas que muestran Fotografía 2.12. Áreas que muestran afectación por interrupción de flujos hídricos afectación por interrupción de flujos hídricos naturales naturales

Vivero: se ubicará dentro de la zona protegida, en una superficie de 10,000 m2 y su distribución puede verse en la figura 2.2. Trabajos Preeliminares: estos trabajos consisten principalmente en la delimitación del sitio, remoción de maleza, trituración de la misma para la elaboración de composta e integración al suelo como elemento de fertilización y retención de humedad, nivelación del terreno natural para la formación de cepas (unidad de producción). Estas actividades son ejecutadas de forma manual, utilizando herramientas convencionales. Se construirá un almacén o bodega para resguardo de las herramientas y el material propios de las actividades del vivero. El proceso constructivo de la bodega es similar al descrito para las cabañas y se utilizarán materiales convencionales disponibles en la región. Las unidades de producción y transplante estarán cubiertas por una malla protectora de color negro con filtro

35 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

solar al 60%, soportada por estructura de madera, tejida y sujetada por medio de hilo alquitranado de ¼” de espesor.

Figura 2.2. Plano de conjunto para el vivero

Siembra: las semillas recolectadas del medio natural serán clasificadas y distribuidas, de acuerdo a la especie, para su siembra en camas angostas o de germinación. Los propágulos colectados se seleccionan y siembran en bolsas de polietileno de color negro, rellenadas con tierra tamizada y enriquecida con fertilizante orgánico, son transportadas al vivero donde se dará seguimiento de su desarrollo hasta plántula. Riego: cuando la producción es en vivero, el riego se realiza con agua normal ya que los propágulos no requieren de agua salada para desarrollarse bien. Deshierbes: acondicionamiento de la planta, previo al transplante definitivo.

Los beneficios esperados son de orden ecológico ya que permitirán la reproducción, reforestación y protección de especies amenazadas y bajo estatus de protección. En la tabla 2.11 se muestra el cronograma de actividades del vivero.

36 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 2.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VIVERO (Superficie 1.00 Ha) MESES CONCEPTOS 1 2 3 4 5

Trazo Preparación

del Sitio Limpieza

Nivelación

Estructura

Construcción Cepas

Sist. de Riego

Semillas

Siembra Propágulos

Plántulas Control fitosanitario

Fertilización Manejo

Riego

Reposición

Deshierbe

Mantenimiento Aclareos

Limpieza

Monitoreo y evaluación de flora y fauna: se ubicarán estaciones fijas, en un número que sea representativo, para cubrir toda el área de protección, incluyendo 4 torres de vigilancia que permita observar los movimientos de la fauna; se evaluará la biodiversidad mediante indicadores; para agua y suelo se tomarán muestras periódicas de parámetros fisicoquímicos. Reforestación: para la reforestación de la zona de protección se realizará, de manera preliminar, una caracterización para evaluar el sitio. De acuerdo a los resultados, se decidirá sobre la diversidad, abundancia y distribución de las especies a considerar en

37 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” la reforestación. Así como también se va a realizar el mejoramiento de las áreas a reforestar. Los mecanismos de reforestación implementados para el proyecto consisten en la recolección de germoplasma (semilla, propágulos) de las diferentes especies presentes en el área para enviarlos al vivero para su germinación y/o crecimiento hasta el tamaño de plántulas. La recolección de plántulas se hará, previa autorización de la autoridad SEMARNAT, y se sembrarán en forma directa en los sitios seleccionados, introduciendo suavemente la parte radical en el fango, a una profundidad de15 a 20 cm. para su fijación en el sustrato. Las plántulas que provengan del vivero se trasplantarán en el sitio seleccionado para reforestar bajo el siguiente procedimiento: se introducirá la bolsa de plástico a una cepa (de 30 a 50 cm. de profundidad por 6 pulgadas de ancho), se retirará la bolsa mediante un corte lateral y posteriormente se cubrirá con tierra, los riegos serán continuos y serán regidos de acuerdo al ciclo de marea. La densidad de siembra se dará en función a las condiciones y calidad del terreno, proponiéndose para esta zona sembrar un ejemplar por cada dos metros cuadrados, lo cual se considera una densidad típica (5,000 plántulas por hectárea) y se espera obtener una mortalidad relativamente baja. Se estiman tasas de sobre vivencia de al menos un 85%, lo que dará como resultado un bosque de manglar denso. Mantenimiento posterior a la plantación: se deberá realizar un monitoreo periódico durante los primeros 5 años en la zona reforestada con la finalidad de observar su adecuado desarrollo hasta la madurez y, en los años subsecuentes, para su mantenimiento, así como para establecer las posibles causas de mortalidad en plántulas transplantadas. Se deberán tomar acciones de control del entorno, monitoreo de las variables de agua, sedimentos y parámetros fisicoquímicos, prevención de afectación a las plántulas por especies de insectos y crustáceos, así como manejo de competidores. La presentación de resultados se hará mediante bitácoras y reportes que indiquen todos los controles de cuidado y mantenimiento de las condiciones para el sembrado al principio del programa, durante y al final de las actividades. La estructura general de los reportes será la que se presenta a continuación: 1. Fecha de reporte y periodo comprendido (semanal o mensual) 2. Nombre del responsable del subprograma 3. Actividades realizadas y su porcentaje de ejecución a la fecha del reporte. 4. Reporte del porcentaje de sobre vivencia de las plántulas de manglar y estado en el que se encuentre en el vivero. 5. En caso de haber actividades no programadas, justificar y analizar los resultados. 6. Presentar un álbum fotográfico de las actividades que corresponden al periodo reportado.

38 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Biomuseo: se habilitará y reestructurará el casco de la Ex-Hacienda Real de Salinas, ubicada dentro de la zona de protección del proyecto (Fotografías 2.13 a 2.16). El procedimiento constructivo empleado durante su habilitación será el siguiente: 1. Colocación de andamios. 2. Limpieza y picado de muros, paredes y techos. 3. Relleno de oquedades y ranuras con una mezcla de mortero cemento–polvo de piedra, relación 1:3. 4. Los muros exteriores e interiores se aplanarán con mortero cemento–cal–polvo de piedra, acabado a plomo y regla, terminado con estuco semi-rústico. 5. Acabado final, esponjeado con mortero cemento gris–cal–polvo de piedra cernido en una proporción 1:2:6. 6. En baños, el recubrimiento será a base de azulejo con diferentes diseños, según el caso, asentado con adhesivo especial para cerámica y junteado con cemento blanco y color, o junteador especial para cerámica. 7. El recubrimiento de los pisos interiores variará en tipo, color y apariencia, conservándose el estilo arquitectónico original de la Ex-Hacienda. Los pisos podrán ser: • Loseta de barro. • Mármol en diferentes modulaciones y tipos. • Piedras talladas. • Azulejo antiderrapante en baños. • Pisos de cemento ecológico con los siguientes acabados: natural o de color, fino, rústico, martelinado, estampado, escobillado, cepillado, pulido, liso, etc., los cuales serán usados en andadores, terrazas y plazas. Para evitar recortes en las orillas, con el consiguiente desperdicio, todos los pisos modulados se rematarán perimetralmente con una cenefa de concreto de acabado rugoso, del ancho requerido para permitir el acomodo de piezas completas.

39 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Fotografía 2.13. Aspecto actual del Casco de Fotografía 2.14. Aspecto actual del Casco de la Ex Hacienda Real de Salinas la Ex Hacienda Real de Salinas

Fotografía 2.15. Aspecto actual del Casco de Fotografía 2.16. Aspecto actual del Casco de la Ex Hacienda Real de Salinas la Ex Hacienda Real de Salinas

El procedimiento constructivo empleado en la reestructuración será el siguiente: Cimentación: consistirá en la construcción de los elementos estructurales que quedan por debajo del terreno natural y/o del nivel de piso terminado y que servirá para sustentar la estructura. Trabajos a ejecutar: 1. Se realizará la excavación de cepas para desplante de cimentación en forma manual con utilización de herramienta convencional. 2. Se realizará la construcción de plantillas con concreto F’c=150 kg/cm2, a nivel de desplante en los elementos de cimentación que lo requieran para evitar el contacto directo del concreto reforzado con el terreno natural. 3. La construcción de los cimientos podrá ser por medio de zapatas corrida y/o aislada en función de las condiciones del terreno de soporte. 4. Anclaje en la cimentación de los castillos o columnas de refuerzos para los muros y cadenas para el soporte de las paredes.

40 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

El concreto armado que se usará en los elementos estructurales principales consistirá en mezclas de concreto prefabricado procedentes de una planta especializada y que se transportará a la obra en camiones-revolvedora de 6 a 7 m3 y se colocará en el lugar preciso mediante un sistema de bombeo. Para la fabricación de los elementos de concreto se utilizarán cimbras de madera o metálicas perfectamente selladas, que eviten la fuga de lechada de las mezclas, lo que genera concretos terminados de mejor calidad y evita la contaminación del suelo y de las áreas de conservación alrededor del sitio de la obra. Albañilería: se refiere a la construcción de los muros, castillos y cadenas que pueden ser divisorios o estructurales para soportar los techos.

2. Construcción de Villas tipo cabañas: El volumen de tierra, producto del desplante del sitio donde se construirán las cabañas, es de 33,890 m3. Especificaciones generales de construcción: Una vez desplantado y compactado el sitio donde se llevará a cabo el trazo por medios manuales y mecánicos del área de construcción, se realizará la excavación en terreno tipo A de forma manual, en donde se apoyarán los cimientos, a base de zapata corrida y zapatas aisladas, armada con varillas corrugadas con diámetros que especifique el proyecto. La cimentación será poco profunda para evitar afectaciones al manto freático. Dentro de las zapatas aisladas se anclarán, fijarán y alinearán las columnas de madera que serán el soporte de la estructura de la cabaña. Sobre la zapata corrida se construirán los muros de concreto armado con varilla de acero corrugada, mismo que retendrá el relleno de la base de la cabaña, este relleno será de material de banco autorizado de la región, sobre ella se colará una losa de concreto, a base de firme de concreto hidráulico. Una vez finalizada la cimentación sobre ésta, se colocará la estructura a base de rollizos de madera de 20 a 30 cm. de diámetro en forma perimetral, como elementos de arranque de su diseño. Para su fijación a las vigas de cerramiento se usará la varilla roscada, anclada anteriormente en la parte superior de los postes. Se harán saques a media madera en los cruces para abarcar los volados, fijando los cruces con varilla roscada galvanizada y tuercas con rondanas. A partir de la estructura anterior, se colocarán los rollizos de 20 cm. de diámetro, inclinados 45º de los extremos hacia el centro, uniéndose entre sí horizontal y diagonalmente, formando estructuras triangulares. Todas las conexiones entre elementos se harán con varilla roscada galvanizada de 3/8” a 1/2” de diámetro, y tuercas hexagonales con rondana. La techumbre o forjado está formada por rollizos horizontales donde se coloca zacate (Bauteloua repens), material que es nativo y es abundante en la región, acomodado y

41 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” traslapado para evitar filtraciones y cosido entre sí con hilo alquitranado, excepto en las porciones donde el techo requiere materiales convencionales. Toda la madera utilizada en la obra se obtendrá de aserraderos y madererías autorizados, que cuenten con todos los permisos necesarios para explotación, transporte y venta. La madera e insumos utilizados en la construcción de las cabañas llevarán un tratamiento previo contra plagas y un recubrimiento para protegerla. Los muros de las divisiones internas serán de block hueco, asentado con un aglutinante a base de mortero, cemento, polvo de piedra o arena y agua, según la proporción de proyecto, y recubiertos por ambas caras, de acuerdo a la proporción que especifique el proyecto. El piso será de cerámica de primera calidad en tonos blanco o de color, asentado con pegazulejo con boquilla de 5 mm y junteo con lechada de cemento blanco y de dimensiones que especifique el proyecto. Los agregados que se utilicen en la construcción, serán constituidos por fragmentos de roca sana, libre de materias orgánicas, siendo sus granos duros y resistentes, provenientes de empresas que dispongan de autorización de extracción y distribución; y evaluación de calidades según sea su uso, para su empleo en la obra, determinado por un laboratorio reconocido de mecánica de suelos y materiales, el cual certificará que todos estos materiales cumplen con las calidades para su uso según las normas que se empleen. Todo el agregado grueso que se utilice deberá ser duro y libre de impurezas y con tamaño máximo de 19 mm. (3/4”) a menos que la constructora de obra determine específicamente otra cosa. El cemento que se use en estructuras será Pórtland tipo 1” y en andadores será tipo ecológico; se ajustará a las especificaciones para dicho cemento. El agua que se utilice en las mezclas será limpia y estará limpia de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, materias orgánicas y otras substancias nocivas. El acero que se utilice como refuerzo de las estructuras deberá satisfacer todos los requisitos para la dirección general de normas de la Secretaria de la Industria y el Comercio, evaluado para su uso por un laboratorio de ensaye de materiales. Especificaciones detalladas de construcción: Concreto Ecológico e Hidráulico: será elaborado con las resistencias necesarias desde F’c=100 Kg/cm2 hasta 350 Kg/cm2. El concreto será premezclado y suministrado por empresas prestadoras de servicios por medio de camiones revolvedores (hoyas); para volúmenes mínimos los concretos se harán directamente en la obra por medio de revolvedoras mecánicas. No se permitirán concretos mezclados in situ en forma manual. En el momento del colado del concreto se deberá utilizar vibrador con el fin de tener un mejor acomodo de los agregados. Además de la evaluación de estos en resistencia y calidad, determinados por un laboratorio reconocido y certificado de mecánica de suelos y materiales.

42 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Drenajes: se utilizará tubería de PVC sanitario serie 25 alcantarillado, los diámetros y pendientes se indicarán en el proyecto. En los bajantes y tuberías de drenaje de techumbres, será de tubería de PVC sanitario, para los baños en su ramaleo se utilizara PVC sanitario serie 25, alcantarillado de acuerdo a los diámetros necesarios, sellándose las juntas con pegamento PVC. Excavación: de acuerdo al tipo de material existente en el sitio de la obra, preferentemente se utilizará personal con herramientas propias para esta labor, de ser requerida maquinaria solo se utilizará retroexcavadora con llanta neumática, para aumentar la eficiencia y rapidez en los trabajos. Estructura: en todas las excavaciones se colocará una tapa de concreto f¨c=100 kg/cm2, con un promedio de 5 cm. de espesor para el desplante de dados y zapatas. Zapatas de concreto armado: se utilizará concreto F’c= 250 Kg/cm2 y acero fy=4200 Kg/cm2. El armado y sus dimensiones estarán indicados en los planos según proyecto. Cadenas, castillos y Muros: las cadenas se forjarán sobre la losa de cimentación, una cadena armada con varillas de diferentes diámetros según las especificaciones y concreto F’c=250 kg/cm2. La sección será variable de acuerdo a las especificaciones. Impermeabilización en cadenas de cimentación: sobre la cadena de la dala de cimentación se aplicará con hisopo una película uniforme de asbesto o similar. Dala de repartición y nivelación: se utilizará concreto F’c=200 kg/cm2, armado con varillas según las especificaciones del proyectista así como su sección. Cadena para recibir cancelería de aluminio: se utilizará concreto F’c=150 kg/cm2, armado con armes 15 x 15-4, con una sección de 15x15 cm. Estructura de soporte: se utilizará madera de la región con dimensiones de acuerdo al proyecto constructivo. Muros: serán de block de 15 x 20 x 40 cm., de concreto vibro-prensado de 3 huecos, resistencia mínima a la comprensión de 28 kg/cm2, asentados con mortero cemento- cal-polvo 1:2:5 cuatrapeados y a una altura de 2.50 m, del nivel de firme. Muro de concreto armado: la resistencia del concreto, así como el área de acero utilizada, serán las de las especificadas en el proyecto. Para su ejecución se cimbra de acuerdo a las medidas del muro, fijando el acero para conservar su verticalidad una vez vaciado el concreto, teniendo cuidado de que el concreto cubra el molde y no deje oquedades. Acabados y recubrimientos: Aplanados exteriores: se hará a plomo y regla a base de mortero, cemento-polvo en proporción 1:2 ½ y emparche con mortero cemento-cal- polvo 1:4:12 quedando perfectamente plomado y/o nivelado el acabado final será de acuerdo a lo indicado en los planos según proyecto. Perfilación de aristas: Los perfiles de vanos en muros y perfilaciones de aristas en cerramientos, muretes y mochetas se construirán a plomo, nivel, regla e hilo, a base de cemento-polvo en proporción 1:2 ½ y con mortero de cemento-cal-polvo en proporción 1:4:12, el acabado final será de acuerdo a lo indicado en los planos según proyecto.

43 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Falso plafón: el falso plafón será de acuerdo con la geometría señalada en los planos según proyecto, se sujetará por medio de colgantes a los entrepisos, trabes y techos de azotea, la estructura del falso plafón estará formada por canaletas, formando rectángulos o cuadrados según diseño, esta retícula se atará con alambre del No. 10 o se soldará a los colgantes formando un conjunto de piezas fuertemente sujetas y estables. El acabado final será liso en pintura vinílica según especifique el proyecto. Pisos. Pisos de cerámica: el piso de cerámica será de acuerdo a lo especificado en planos, modelo, dimensiones y marca, asentado con mortero cemento-cal-polvo 1:2:5 sobre superficie completamente nivelada y juntado con lechada de cemento blanco. El despiece su geometría serán indicados en los planos según proyecto. La superficie final deberá quedar a nivel y/o plomo. Todas las juntas deberán tener un ancho constante. Zoclo: el zoclo de cerámica será de 15 cm. de altura pegado con mortero cemento- cal-polvo 1:2:5 sobre la parte inferior del muro con el piso y juntado con lechada de cemento blanco, la superficie final deberá quedar a nivel y/o a plomo todas las juntas deberán tener un ancho constante, el zoclo se colocará siguiendo el diseño y respetando las dimensiones indicados en los planos según proyecto. Piso en baños y pasillos: será de azulejo y de loseta en tonos, dimensiones y modelos especificados en planos, asentados con mortero cemento-cal-polvo 1:2:5 sobre firme de concreto armado y juntado con lechada de cemento blanco. El despiece y su geometría serán indicados en los planos según proyecto, la superficie final deberá quedar a nivel y/o a plomo, todas las juntas tendrán un ancho constante. Herrería y cancelería de aluminio: las características de los metales usados, la calidad y el procedimiento de soldadura deben satisfacer las condiciones fijadas en el proyecto. Todo el material empleado en la fabricación de una pieza que sea oxidable deberá protegerse con algún recubrimiento protector anticorrosivo antes de su colocación. Si los elementos son tubulares, la aplicación se hará tanto por el aluminio exterior como el interior, incluyendo roscas y tornillos. Cuando la pieza sea de aluminio, se deberán usar elementos de unión cadminizados. Si se usan tornillos y otros elementos de hierro o acero deberán aislarse debidamente a fin de evitar la formación de pares galvánicos que dañen la pieza. Pintura: se aplicarán pinturas vinílicas, esmaltes, barniz, laca y anticorrosivos sobre superficies que estarán dentro de las normas, líneas y niveles señalados en el proyecto. Las superficies que vayan a ser pintadas deberán estar libres de aceites, grasas, polvo o cualquier otra sustancia extraña. Previamente a la aplicación de pintura, las superficies metálicas deberán estar limpias de óxido, grasa y, en general, de materias extrañas para lo cual se emplearán cepillos de alambre, lijas o abrasivos. Previamente a la aplicación de la pintura sobre muros, se verificará que estos estén secos, para evitar humedades y/o que la pintura se levante, posteriormente se aplicará sellador. Carpintería: la madera que se emplee será de la calidad que se indique en el proyecto, uniforme y tratada adecuadamente para las funciones a que se destine. Las puertas de tambor tendrán triplay de 6 mm. Si se emplea otro tipo de material deberá ser plástico laminado, fibracel, lignoplay, etc.

44 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Herrajes: los elementos con que se guarnecerá o decorarán las puertas, ventanas o muebles, serán colocados en forma tal que presenten aspecto de limpieza y precisión, sin dañar el acabado y en los lugares que indique el proyecto. Si los herrajes van empotrados, los cortes y rebajes se harán con exactitud. Vidriería: se utilizará vidrio o cristal inastillable, filtrasol, tintes y cristal claro y se tendrán diferentes espesores, colocados de acuerdo a lo indicado en los planos según proyecto. Deberán respetar la geometría y diseño de los elementos y no se permitirán deformaciones debidas a la colocación del vidrio o cristal. Muebles y accesorios: todos los muebles de baño, tarjas de acero inoxidable, fregaderos, accesorios de empotrar y llaves serán colocados en el lugar que indiquen los planos de albañilería así como sus dimensiones, marca, línea, etc., según proyecto. Instalación eléctrica: será de acuerdo al proyectista, cumpliendo con las normas que apliquen en esta materia. Red hidráulica: se usará tubería de PVC, de acuerdo a los diámetros indicados en los planos, las tuberías deberán estar alojadas 15 cm. abajo del nivel de piso terminado y 5 cm. dentro de los muros, vigilando que las llaves de empotrar queden saltadas o remetidas en los alambrines. Las uniones entre tuberías se harán con pegamento especial, las conexiones enroscables a los accesorios y llaves serán selladas con cinta teflón o similar. Instalaciones Especiales: las instalaciones especiales como la de teléfono, cableado eléctrico subterráneo, etc., se apegarán en lo establecido en las normas y reglamentos vigentes y a lo señalado por las especificaciones y planos correspondientes, según proyecto. Las cabañas contarán con una red de drenaje sanitario que se conectará a un cárcamo, para posteriormente ser enviadas a una planta de tratamiento de aguas residuales. El agua tratada mediante este sistema, y que se encuentre dentro de los parámetros y/o rangos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997, será enviada para el riego tanto de las áreas verdes con vegetación nativa como a las áreas de plantación del área protegida del Parque Ecológico. Los lodos serán analizados por laboratorios acreditados de forma periódica y, de acuerdo a los resultados, si estos se encuentran dentro de la norma, serán aprovechados como fertilizantes para las áreas verdes o, de lo contrario, se depositarán en contenedores con tapa hermética. Para su disposición final se contratará a una empresa autorizada por la SEMARNAT para el manejo y disposición final de los residuos considerados peligrosos. 3. Caminos secundarios En el sitio donde se planea llevar a cabo el proyecto del Parque Ecológico existe una red de caminos tipo rural, formados con materiales de préstamos laterales, estos intercomunican todo el predio. Para el proyecto no se requiere de apertura de nuevos caminos, se utilizarán los existentes mediante la rehabilitación y homologación de niveles y corona; este proceso se realizará de forma manual: con el apoyo de una brigada topográfica y personal obrero se identifican las áreas afectadas y estas se

45 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” restituyen con material producto del despalme, que se traslada al sitio por medio de camiones y es compactado con maquinaria específica para este tipo de obra. 4. Planta de tratamiento de aguas residuales Se considera la construcción de una planta para el tratamiento de 590 m3/día de aguas residuales provenientes del conjunto de cabañas que integran la infraestructura del proyecto y a las que se dará rehuso, en cumplimiento con las normas mexicanas de calidad del agua. El suministro de agua a la planta se llevará a cabo por medio de conductos y cárcamos de re-bombeo. El sistema de tratamiento propuesto constará de tecnología de punta basada en un proceso biológico anaerobio, seguido de un aerobio y un pulimento en un biofiltro de lecho vegetal, de tal manera que se optimice la degradación de los contaminantes y se minimice el gasto energético y los costos de operación. Este sistema depurará el agua residual hasta obtener un efluente de alta calidad, pudiendo ser utilizado con toda seguridad en los sistemas sanitarios, riego de áreas verdes y plantación. El agua tratada cumplirá con los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-003- SEMARNAT-1997, correspondiente al tipo de reuso “Servicios al público con contacto directo”. Los parámetros se desglosan en la tabla 2.12:

TABLA 2.12. Parámetros que regularán la disposición de las aguas residuales NOM-003 Antes de Después de Parámetro Unidad SEMARNAT tratamiento tratamiento 1997 Grasas y Aceites mg/L 100 10 15

Concentración DBO5 mg/L 220 17 20 SST mg/L 350 20 20 Material flotante - Presente Ausente Ausente Coliformes fecales NMP/100Ml 106 200 240 Huevos de helmintos h/L 80 ≤ 1 ≤ 1 Concentración DQO mg/L 500 40 N.A. Nitrógeno total mg/L 40 15 N.A. Fósforo total P mg/L 8 5 N.A.

Así mismo, el agua tratada cumplirá también con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, la cual señala que el agua residual tratada, reusada en servicios al público no deberá contener concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los límites máximos permisibles establecidos en la columna correspondiente a embalses naturales y artificiales con uso en riego agrícola de la tabla 3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, mismos que se mencionan en la tabla 2.7 del presente documento.

46 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Las características del agua antes del tratamiento varían dependiendo del tipo de efluente a depurar. Los valores mostrados corresponden a un promedio mensual. Se propone aprovechar el 100% del volumen utilizado por el proyecto. Funcionamiento del sistema de tratamiento propuesto: El tratamiento del agua sigue un proceso de depuración que consta de 7 pasos generales, los cuales se describen a continuación: Tratamiento preliminar Fase 1. Retención de basuras y sólidos mayores a un centímetro de espesor (desarenador, placa de acero perforada y tanque de homogenización). Tratamiento secundario Fase 2. Digestión anaerobia (Reactor anaerobio UASB) Fase 3. Digestión aerobia (Reactor aerobio) Fase 4. Sedimentación de sólidos suspendidos Fase 5. Recirculación de sedimentos al reactor Tratamiento terciario Fase 6. Pulimento de calidad fisicoquímica del agua a base de plantas hidrófilas (Biofiltro de lecho vegetal) Fase 7. Desinfección a base de ozonificación o rayos U.V. Se detalla la descripción de cada operación: Tamiz con rejilla El proceso de cribado es un pretratamiento donde son usadas rejillas de retención de sólidos gruesos (plásticos, metales y demás materiales), para evitar que estos materiales entren a la planta y puedan ocasionar taponamiento de líneas y daños a los equipos hidráulicos. Desarenador El desarenador es un canal que trabaja por gravedad, al entrar el flujo de agua, la velocidad de ésta disminuye permitiendo la sedimentación de partículas minerales más pesadas, la materia orgánica que es más ligera pasa en suspensión. Su propósito es cuidar la separación previa de arenas y otros materiales sólidos de densidades superiores a las de la materia orgánica, para prevenir la erosión en bombas, la acumulación de sólidos en otros recipientes posteriores y evitar el taponamiento por depósito en tuberías. Tanque de homogenización La función del tanque de homogenización es almacenar el agua cruda por un período de tiempo suficiente para cortar picos hidráulicos y promediar la concentración de contaminantes, permitiendo al reactor biológico trabajar bajo condiciones más favorables.

47 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Reactor anaerobio UASB El reactor anaerobio de flujo ascendente UASB por sus siglas en inglés de Upflow Anaerobic Sludge Blanquet, es la parte central del proceso y donde se degrada la mayor cantidad de materia orgánica, con una mínima producción de sólidos suspendidos y con un mínimo de gasto energético. Los microorganismos metanogénicos degradan la materia orgánica en ausencia de oxígeno y generan biogás metano. Para asegurar un flujo ascendente, los reactores anaerobios propuestos cuentan con un sistema que asegura un flujo ascendente homogéneo y constante, para que los microorganismos se encuentren suspendidos y la materia a degradar pase alrededor de las células bacterianas. Este reactor es responsable de la remoción de la mayor cantidad del DBO que la planta remueve (el 60-70% del DBO total que entra a la planta). El DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) es una medida indirecta de la contaminación del agua. El reactor anaerobio debe estar sellado para evitar que el aire entre y genere condiciones adversas para los microorganismos; este tanque, construido de concreto armado de alta resistencia y con impermeabilización integral, elimina cualquier posibilidad de fuga o infiltración de agua residual que pudiera contaminar el suelo y los acuíferos. Reactor aerobio En el reactor aerobio se proporcionan las condiciones adecuadas de oxigenación para que los microorganismos degraden la materia orgánica remanente que no fue eliminada por el reactor anaerobio UASB. El funcionamiento microbiológico y químico del reactor es el siguiente: bacterias heterótrofas hidrolizan nitrógeno orgánico, transformándolo en nitrógeno amoniacal; simultáneamente, bacterias heterótrofas aerobias utilizan oxígeno, material orgánico, nitrógeno amoniacal y ortofosfatos para producir dióxido de carbono, agua y más células bacterianas. De esta forma, la carga orgánica del influente se mineraliza resultando en sustancias inocuas para el medio ambiente como dióxido de carbono, carbonatos y agua. El reactor aerobio cuenta con un sistema de aireación que se compone de sopladores, así como con una red de difusores que inyectan el aire a presión a la masa liquida. El sistema de aireación tiene un doble fin: 1. Aportar a los microorganismos de los lodos activados el oxígeno que necesitan. 2. Provocar una agitación y una homogeneidad suficiente para que asegurar un contacto íntimo entre el medio viviente, los elementos contaminantes y el oxígeno que se introduce. Los difusores se dividen en tres grandes grupos en función al tamaño de las burbujas que producen. • Burbujas gruesas (diámetros mayores a 6 mm) • Burbujas de tamaño medio (diámetros entre 4 a 6 mm) • Burbujas finas (diámetro menor de 4 mm)

48 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Para plantas de tratamiento a gran escala se recomienda instalar difusores de burbuja fina ya que éstos cuentan con una mayor transferencia de oxígeno lo que a su vez reduce el volumen del reactor requerido. El sistema de difusión de aire se encuentra casi pegado al piso del tanque para generar turbulencia y mantener agitado el reactor. Para aprovechar al máximo el espacio del reactor, y hacer más eficiente el contacto que tienen las células bacterianas con el alimento y el aire, el tanque cuenta con un empaque de diseño especial donde los microorganismos se adhieren formando una película. Sedimentador La sedimentación es un proceso de separación mediante el cual las partículas suspendidas más pesadas que el agua sedimentan mediante la acción de la gravedad. En este equipo el agua entra por el centro, reduce su velocidad al chocar contra un deflector, y el flujo con poca turbulencia hace posible la separación de los sólidos sedimentables y el agua. Los sólidos se acumulan en el fondo azolvado formando un lodo el cual es evacuado mediante un sistema de bombas sumergibles. Tomando en cuenta que los lodos depositados en el fondo del sedimentador provienen del reactor aerobio y por lo tanto son lodos activados que contienen microorganismos capaces de degradar materia orgánica, éstos deben regresar al tanque aerobio. De esta forma, el 50% del lodo extraído del sedimentador será recirculado al reactor aerobio donde los microorganismos continuarán depurando el agua bajo condiciones adecuadas de oxigenación, mientras que el otro 50% será bombeado al reactor anaerobio para su degradación final. Con esta recirculación de lodos, se cumplen dos condiciones: Mantener una población estable de microorganismos en el reactor aerobio y evitar su despoblación. • Degradar el excedente de células aerobias, bombeando el lodo del sedimentador al reactor anaerobio para que éste sirva como alimento a los microorganismos anaerobios. • Es común que el agua que entra al sedimentador contenga natas o masas de sólidos flotantes que aún bajo condiciones de poca turbulencia no se depositen en el fondo y que pueden eventualmente ser descargados al biofiltro. Para evitar esto, el sedimentador cuenta con un bafle deflector de natas, ubicado cerca de la zona de salida, el cual retiene materia flotante y natas, e impide su escape al biofiltro. Biofiltro de lecho vegetal El agua clarificada continúa su depuración al pasar por un lecho vegetal hidropónico, relleno de grava y sembrado con plantas hidrófilas tales como platanillo, carrillo, manta, etc. En la zona radicular del biofiltro, los nutrientes remanentes en el agua se convierten en biomasa (plantas), que además de embellecer el paisaje, pueden ser utilizadas como forraje, materia prima para artesanías, o inclusive para compostear. El buen funcionamiento del biofiltro depende tanto de las tareas de mantenimiento preventivo que se realicen, así como en el tipo de plantas que se introduzcan para realizar el proceso de biorremoción.

49 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Sistema de desinfección La desinfección tiene el propósito de eliminar la presencia de patógenos indeseables como bacterias, virus, etc., las cuales se deben a las excreciones humanas y de animales, la adición de este compuesto está dirigida a destruir o convertir en inofensivos a los microorganismos patógenos. Las características de un buen desinfectante deben basarse en lo siguiente: • Ser tóxico para los microorganismos a concentraciones muy por debajo de los umbrales tóxicos para los humanos y animales superiores. • Proporcionar alta tasa de mortandad a las colonias bacterianas. • Ser persistente para evitar rebrotes de organismos en los sistemas de distribución. De ahí la importancia de la ozonificación, la cual debe realizarse de acuerdo a las especificaciones de diseño de la planta de tratamiento. El sistema de desinfección se lleva a cabo mediante la inyección de ozono al agua, el cual destruyen los microorganismos, virus y parásitos que pueda contener el agua, hasta niveles permisibles por la norma NOM-003-SEMARNAT-1997. Beneficios del sistema ecológico de tratamiento propuesto: • Biotratamiento a nivel terciario. • Producción de agua de calidad superior a la norma vigente NOM-001- SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997. • Rehúso del agua para servicios sanitarios, riego de áreas verdes y plantación en sitios de regeneración del parque ecológico. • No se utiliza ningún producto químico. • Producción mínima de olores y productos tóxicos. • Producción de lodos es mínima, aproximadamente 0.15kg/m3 agua tratada. • El agua tratada no contiene químicos tóxicos o corrosivos como el cloro. • Facilidad de mantenimiento. • Bajo costo de instalación. • Bajo costo de operación y mantenimiento. • El utilizar el agua tratada para abastecer de líquido a los diferentes componentes de proyecto, reducirá la cantidad de agua potable requerida para el proyecto. II.2.4. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS Durante las etapas de preparación del sitio y construcción de las obras, dada la naturaleza del proyecto y el tiempo de ejecución, no se contemplan obras fijas, reduciéndose a obras temporales, que se describen a continuación: Caseta de control y vigilancia: consta de dos módulos móviles acondicionados para este fin, ubicados en los principales accesos, el personal que las opere recibirá

50 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” capacitación de obra y medio ambiente. Lo último por parte del personal de la Reserva de la Biosfera para llevar a cabo las medidas establecidas para el control del área. Almacén general: no se requerirá la construcción de infraestructura asociada o de apoyo de importancia, a excepción del almacén temporal de obra para el resguardo de herramientas, materiales e insumos relacionados con la obra. Se ubicará en un sitio, destinado a la construcción de cabañas, en una superficie de 400 m2 (20.0 x 20.0 m) de los cuales 50 m2 serán techadas a base de material de la región y lámina de cartón, de fácil desmantelamiento al término de la obra. Se ubicará en la porción noroeste del predio, próximo a la oficina y caseta de vigilancia, pero podrá reubicarse en otra parte del terreno dependiendo de las necesidades y del avance de la obra. Acceso a las obras: no habrá apertura de nuevos accesos, serán utilizados los existentes, los cuales conforman una red de distribución dentro de todo el predio en condiciones operables, estos caminos son utilizados por el personal de la reserva para realizar sus rondines de vigilancia. Entre la población mas cercana (Celestún) y el sitio del proyecto se cuenta con accesos vía terrestre en buenas condiciones y transitables, y por vía marítima por medio de embarcaciones menores. Comedor y talleres: la maquinaria que se utilizará en la obra es mínima y los vehículos serán para el traslado del personal y suministros de materiales, estos no pernotarán por mucho tiempo en el lugar, los mantenimientos y reparaciones se llevarán a cabo en los talleres autorizados de los prestadores de servicios fuera de la obra. Los trabajadores de la obra se alimentarán en la obra durante la jornada de trabajo o en la población de Celestún, que se localiza a 3.5 Km. aproximadamente. En el primer caso, serán alimentos preparados y empaquetados, listos para consumirse, de manera que no se cocinará ni elaborará comida en el terreno (no habrá comedor ni taller). Sanitarios: se prevé la contratación del servicio de letrinas móviles para el manejo de los residuos sanitarios. Se habilitará en el área de trabajo una letrina móvil por cada doce trabajadores. Los residuos sanitarios serán retirados por la empresa prestadora del servicio. La reubicación de las letrinas móviles será conforme a las necesidades y avance de la obra. Campamento: no se requiere la construcción de campamentos en el sitio ya que los trabajadores serán trasladados a diario a su lugar de origen; se prevé que sean originarios de la región o poblaciones circunvecinas (Celestún o Isla Arena). En el caso de los trabajadores administrativos residentes y encargados de la construcción, pernoctarán en Celestún, población que dispone de todos los servicios, los únicos que permanecerán en el sitio son los veladores del almacén temporal y casetas de control. Abasto de combustible: el suministro de combustible será por medio vehiculo vía terrestre en contenedores plásticos, los cuales serán llenados en la estación de servicio ubicada en Puerto de Abrigo de Celestún. El llenado de los tanques de la maquinaria y equipo se hará por medio de bomba y manguera, no se habilitará almacén para combustibles ni lubricantes.

51 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Los residuos sólidos que se generen por conceptos de la construcción se depositarán en contenedores, para posteriormente ser reciclados, y trasladados a la Planta de Separación de Residuos del municipio de Mérida, Yucatán. Durante el desarrollo de esta etapa no se generan residuos peligrosos. Banco de material pétreo: no se habilitarán bancos de material para abastecer de productos pétreos al proyecto, el producto del despalme se utilizará en la compensación de los niveles de los terraplenes de los caminos, en caso de requerirse serán obtenidos a partir de bancos autorizados de la región (Ver ANEXO 2.6). II.2.5. ABANDONO DEL SITIO Debido a la naturaleza del proyecto general no se prevé el abandono del mismo, sin embargo en el caso de que se tuviera que asumir la decisión de abandonar el proyecto, esta etapa de abandono estará sujeta a un programa cuya formulación se integrará de ser aprobada la solicitud que conlleva la presentación de esta MIA. Dicho programa se caracterizará por asegurar el desarrollo de acciones orientadas a la recuperación gradual, pero sostenida, de los atributos ambientales originales del espacio intervenido. II.2.6. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Las instalaciones y demás infraestructura con que contará el proyecto tendrán una vida útil mínima de aproximadamente 50 años, pero con el mantenimiento preventivo y correctivo pertinente, así como con el reemplazo periódico requerido, se prevé que tenga una vida útil indefinida. II.2.7. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA II.2.7.1. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Como es de esperarse, en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto se generarán residuos de todo tipo, desde la preparación del sitio hasta la operación del proyecto. Durante la preparación del sitio se estarán generando desde residuos producto de la limpieza del terreno (material vegetal) hasta la generada por los trabajadores involucrados en esta actividad (desechos orgánicos e inorgánicos), así como la que se estará generando a lo largo de la construcción (desechos de materiales) y en la operación del proyecto, donde se manejarán diferentes tipos de residuos desde inorgánicos como papel, plásticos etc., hasta orgánicos como residuos de comida. En el proyecto se pretende minimizar la generación de basura por medio de la separación y reciclaje de desechos y se pretende también realizar el tratamiento al 100% de las aguas residuales que se generen. II.2.7.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Preparación del sitio: en la etapa de preparación del sitio se generarán residuos de origen vegetal ya que se ejecutará el desmonte y despalme solamente en áreas especificas para el desarrollo del proyecto, la remoción de la capa superior se reutilizará para la nivelación del terreno natural donde se efectúen obras.

52 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Los residuos vegetales maderables serán aprovechados para la etapa de construcción, el sobrante será reciclado en composta, para el mejoramiento de la calidad de suelos en el predio. Se contempla que la cantidad diaria de residuos domésticos, principalmente restos de alimentos y embalajes (bolsas, envases de plástico, papeles), generados durante la etapa de construcción del proyecto sea baja (de 4-5 Kg) ya que se trata de residuos producidos por un número reducido de personas en su alimentación. La construcción generará residuos tales como cartones, papeles, bolsas o sacos y cajas de material, envolturas diversas, cables, alambres, clavos y demás elementos de instalación eléctrica, sanitaria, hidráulica, de carpintería, etc. Etapa de construcción: los residuos sólidos que se generen durante las actividades constructivas serán dispuestos en bolsas de plástico y depositados en contenedores con tapa u otro recipiente grande habilitado en el sitio, para su posterior traslado a la Planta de separación de Residuos, ubicada en el municipio de Mérida, Yucatán. Los recipientes de plástico (PET) generados serán separados del resto de los residuos; cuando se produzca la cantidad suficiente, serán trasladados a un centro de reciclaje cercano para su proceso. Para el traslado de los residuos domésticos se habilitará un vehículo propio del promovente o contratista. Durante la construcción, los residuos de tipo sanitario serán controlados mediante el uso de sanitarios portátiles (letrinas móviles) que se habilitarán en el sitio. Estos residuos serán colectados y tratados por parte de la empresa proveedora del servicio, una o dos veces por semana. No se prevé la generación de restos de material de banco (polvo y grava) ya que se utilizará concreto premezclado. Previo a la operación de la infraestructura se retirarán todas las instalaciones provisionales, se realizará la limpieza y se retirarán todos los materiales sobrantes. Etapa de operación: los residuos que se generen en mayor cantidad durante la operación del proyecto serán los residuos sólidos domésticos (restos de alimentos, bolsas, botellas de vidrio y plástico, laterías, materiales desechables como envolturas, etc.). Para su recolección se colocarán recipientes rotulados en las distintas áreas del proyecto y para su manejo se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: 1. Los residuos serán colocados en contenedores, de acuerdo con sus características y se identificarán con los métodos establecidos en las normas oficiales mexicanas. 2. Los contenedores dispondrán de una bolsa de plástico en su interior y una tapa y no deberán llenarse en su totalidad para poder cerrarlos debidamente y evitar que se derramen los residuos contenidos en ellos. 3. Se adoptarán medidas de seguridad para evitar que los residuos de los contenedores o recipientes sean derramados por animales o personas. 4. Los residuos orgánicos putrescibles serán sometidos a un proceso de composteo. Por su naturaleza, las fuentes de generación más importantes serán las villas tipo cabañas y el área de servicios. Se considera una emisión de residuos de 500 gramos

53 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” por persona por día, por tratarse de un proyecto con características sustentables, cuyos objetivos en cuanto al manejo de los residuos son: 1. Fomentar la reducción del volumen de generación de los residuos. 2. Hacer eficiente la separación y recuperación de los materiales contenidos en los residuos sólidos para disminuir la cantidad total de éstos que serán enviados a la Planta de Separación de Residuos del municipio de Mérida, Yucatán. 3. Asumir el costo del manejo de los residuos que se generen en el proyecto. Si se considera que cada persona generará un promedio de 500 gramos/día de desechos sólidos, se producirán hasta 2.5 toneladas/día de residuos (aproximadamente 75 toneladas/mes). Se contará con sistema propio de recolecta y manejo interno de éstos residuos domésticos generados. Los residuos serán clasificados y dispuestos en un área específica para su almacenamiento temporal, en contenedores de plástico con tapa hermética, los residuos serán separados según su tipo, enviando a reciclaje o re-uso los envases de plástico tipo PET y las latas de aluminio, en función de la cantidad generada de los mismos. El área destinada para el almacenamiento temporal de los residuos estará ubicada dentro de la superficie del proyecto (Ver ANEXO 2.7) y reunirá las siguientes condiciones: I. Estará diseñada para prevenir la diseminación de los residuos fuera del área de almacenamiento para evitar malos olores, desarrollo de fauna nociva, así como la formación de lixiviados. II. Estará diseñada para prevenir el ingreso de la fauna nativa. III. Estará techada, contará con piso que prevenga la filtración de lixiviados hacia el subsuelo y con medios para prevenir la salida de los residuos fuera del área de acopio. IV. Dispondrá de un fácil acceso para quienes manejen los residuos. V. Contará con botiquín y sistema de extinción contra incendios. VI. Contará con señalamientos y letreros tanto informativos como restrictivos, de acuerdo al tipo de residuo almacenado. El traslado de los residuos a su sitio de disposición final será realizado periódicamente por medios propios del proyecto; no se permitirá bajo ninguna circunstancia la quema de estos residuos, así como tampoco su depósito en áreas aledañas al proyecto. Factibilidad de reciclaje: algunos residuos sólidos domésticos como los plásticos (PET), cartón, vidrio y aluminio, podrán ser enviados a empresas especializadas en el reciclaje. La captación de éstos residuos se realizará en contenedores específicos en el área del proyecto. Este material reciclable sería almacenado temporalmente y enviado periódicamente a empresas que realicen su reutilización. La periodicidad de traslado será conforme a los volúmenes generados en el tiempo. Podrá contratarse un servicio particular para la disposición de estos residuos.

54 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Los residuos peligrosos de probable generación durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto (Tabla 2.13), provendrían principalmente de la operación de la maquinaria durante el despalme y compactación de terraplenes, así como del equipo empleado para la preparación del concreto.

Tabla 2.13. Relación de los residuos peligrosos que potencialmente puede generar el proyecto Nombre Estado Empaque (para su Características físico manejo) CRETIB Agua o sustrato contaminado con Líquido o Sólido (metálico o Tóxico combustible (fugas) Sólido de plástico) Materiales impregnados con Sólido Sólido (plástico) Inflamable, Tóxico hidrocarburos o solventes Envases de solventes y pinturas* Sólido Sólido (plástico) Tóxico

Estopas u otros materiales Sólido Sólido Inflamable, Toxico impregnados con grasas y aceite

Balastros y/o pilas secas* Sólido Sólido (metálico) Tóxico Lodos de planta tratamiento de aguas residuales * Sólido Sólido (plástico) Tóxico

Sólido (metálico o Lubricantes* Líquido Tóxico de plástico) * Exclusivamente durante la operación del proyecto.

Otro residuo peligroso de probable generación será el proveniente de los restos utilizados para limpieza (estopas) así como los envases de solventes y pinturas que se generen durante la construcción, operación y mantenimiento a las instalaciones. La tierra, el agua u otros materiales impregnados con aceite y/o combustible, serán consideradas como residuos peligrosos, manejados y almacenados en depósitos temporales, protegidos de la intemperie. Se llevarán a cabo contratos con empresas autorizadas para el manejo y traslado de residuos peligrosos de la región. Toda la maquinaria que será utilizada para el desarrollo del proyecto presentará un programa de mantenimiento, el cual se verificará por medio de bitácoras, permitiendo así el diagnóstico de operación en buen estado. Las fugas de hidrocarburos son poco probables, pero en caso de ocurrir, se evitará la contaminación del suelo o del agua, colectando la sustancia contaminada, para su tratamiento por medio de una empresa autorizada para este fin y retirando la maquinaria que lo originó para su reparación en los talleres del contratista. Es importante señalar que los residuos peligrosos se separarán siempre de los no peligrosos, utilizando diferentes depósitos según el tipo de residuo, para su disposición final por parte de una empresa prestadora de servicios, utilizando para su traslado un

55 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” camión con especificaciones de acuerdo a las normas de seguridad; se contará con bitácoras de entrega recepción del residuo. Los suministros de combustibles y lubricantes para la operación de maquinaria y equipo será responsabilidad del prestador de servicios, la cual deberá cumplir con las normas vigentes para el tratamiento de dichas sustancias. En caso de que exista un derrame, ya sea de aceite o de combustible, se procederá a tomar las medidas respectivas para su manejo y tratamiento, es decir, se retirará la capa de suelo en la que se haya derramado y se considerará como residuo peligroso, disponiéndose en el envase hermético destinado para ello. El manejo temporal de los residuos peligrosos, durante la construcción, será como sigue: se colocarán en recipientes de plástico con tapa hermética, rotulados con etiquetas que identifiquen su contenido. Los residuos sólidos y líquidos se manejarán de forma independiente y segregada. Se deberán disponer en un sitio con techo y firme de concreto (esto último en el caso de los residuos peligrosos líquidos), el cual deberá contar con al menos un extintor. Una vez en operación, algunas actividades de mantenimiento serán las únicas fuentes de este tipo de residuos, tales como los envases vacíos de pintura, solventes así como los materiales de limpieza utilizados para su manejo y que se encuentren impregnados de dichas sustancias, materiales impregnados con combustibles, lubricantes o las posibles fugas del mismo provenientes de vehículos, aceite dieléctrico de transformadores, pilas secas y balastros, entre otros. II.2.8. GENERACIÓN Y EMISIÓN DE SUSTANCIAS A LA ATMÓSFERA Durante la etapa de operación se producirán emisiones menores e intermitentes de gases contaminantes a la atmósfera, originadas por vehículos particulares y utilitarios en las instalaciones, únicamente durante su estancia en el desarrollo. No obstante, dado que no permanecerán funcionando constantemente los motores en el área, excepto por sus entradas y salidas, se considera mínima la contaminación que en este sentido genere el proyecto. En el escareo y compactación de terraplenes en caminos, derivado del funcionamiento de la maquinaria y circulación vehicular en la obra, se generarán emisiones de partículas y gases a la atmósfera. No obstante, estas emisiones son mínimas y generan un impacto de baja magnitud por tratarse de áreas despejadas. II.2.8.1. CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y VIBRACIONES Durante las actividades de preparación del sitio y construcción, la operación de maquinaria y vehículos menores son fuentes generadoras de ruido, este impacto se minimiza con el mantenimiento periódico de silenciadores y presencia de vegetación circundante que amortigua y disipa las emisiones de ruido, durante el desarrollo del proyecto no se contemplan las instalaciones de fuentes fijas emisoras de ruido y vibraciones. En ningún momento se prevé la generación niveles de ruido mayores a los 68 dB (A), como lo indica la normatividad correspondiente.

56 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

II.2.9. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS. Residuos sólidos no peligrosos: para el depósito final de los residuos sólidos se dispone de una Planta de Separación de Residuos Sólidos, no peligrosos (para reciclaje) con capacidad de 10,000 Toneladas mensuales, una Planta de Composteo de Residuos Orgánicos, con capacidad de 6,000 Toneladas mensuales y un Relleno Sanitario para la disposición final de los residuos, ubicadas en el Km. 1.5 de la Carretera Susulá- Chalmuch, municipio de Mérida, Yucatán. Dicha Planta de Separación de Residuos de Mérida se caracteriza por poseer alta tecnología y productividad en sus procesos, los cuales complementan la separación o segregación de los materiales de los residuos para su valorización como materia prima en procesos de reciclado y la materia orgánica para su transformación en composta. Considerando su relativa cercanía al proyecto (la Planta se ubica a 90 km del sitio del proyecto), los residuos sólidos no peligrosos generados durante las diferentes etapas, serán enviados a este centro de acopio para su disposición final, contando con la anuencia de la autoridad correspondiente. Como se mencionó anteriormente, el proyecto generará 75 Toneladas al mes de residuos, lo que representa un 0.75% de la capacidad que tiene la Planta de Separación de Residuos Sólidos de Yucatán. Con la finalidad de fomentar la reducción del volumen de generación de los residuos, en el caso de los residuos sólidos no peligrosos que se produzcan y sean susceptibles de reciclaje, éstos serán acumulados y almacenados en depósitos construidos específicamente para este fin y, posteriormente, enviados a los centros de acopio especializados como disposición final. Durante la operación del proyecto se habilitará en las instalaciones un área específica para la disposición temporal de residuos sólidos (Ver ANEXO 2.7). La utilización de esta infraestructura de manejo de residuos durante el presente proyecto no afectará el servicio que se presta a la comunidad de Celestún ya que los residuos generados durante las diferentes etapas de vida del proyecto serán trasladados por camiones propios a la Planta de Separación de Residuos ubicada en el municipio de Mérida, Yucatán. Residuos peligrosos: para la disposición final de los residuos peligrosos que se generen durante el desarrollo del proyecto se contratará a una empresa prestadora de servicios autorizada para su manejo y traslado; su disposición final lo establecerá la autoridad competente en la materia. Para la disposición temporal de estos residuos dentro de las instalaciones se habilitará un almacén temporal conforme a las especificaciones del Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos y de acuerdo al tipo de residuos generados. II.2.9.1. GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES Y LODOS. Durante la etapa de construcción se generarán aguas sanitarias, considerando la estancia de los trabajadores de la obra en el sitio, por lo que se instalarán sanitarios móviles (letrinas) que se destinarán al uso obligatorio y permanente del personal. Se le dará un adecuado manejo a estas aguas residuales ya que la empresa contratada para brindar el servicio se encargará del manejo final de los residuos.

57 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Durante la etapa de operación se generarán aguas residuales provenientes de las cabañas y áreas de servicios, las cuales serán conducidas por una red de drenaje a un cárcamo para su re-bombeo a la planta de tratamiento de aguas residuales; las aguas tratadas se utilizarán para servicio sanitario del desarrollo, riego de áreas verdes y área protegida del Parque Ecológico. Los lodos generados en el sistema de tratamiento de aguas negras serán analizados y posteriormente utilizados. Si cumplen con la norma para estos residuos serán utilizados como fertilizantes de origen orgánico. En caso de que no puedan ser reusados, se remitirán a la Planta de Composteo de Residuos Orgánicos, ubicada en el municipio de Mérida, Yucatán. II.2.10. MEDIDAS DE SEGURIDAD En caso de existir una fuga accidental de algún material peligroso, ya sea combustible, aceite (nuevo o usado) u otro material, la empresa prestadora de servicios estará preparada con personal capacitado para recolectarlo y enviarlo, para su tratamiento, a una empresa para el manejo de estos residuos En el caso de presentarse algún fenómeno natural propio de la región, como las inundaciones provocadas por tormentas tropicales y huracanes, que son frecuentes por estas latitudes, se contará con un plan de contingencia en el cual se señalarán las rutas de evacuación o de refugio, apegándose a las indicaciones del Centro Estatal de Emergencias de Campeche y Yucatán, con la finalidad de proteger y salvaguardar a todo el personal y bienes materiales, evitando así contingencias ambientales o pérdidas humanas. II.2.11. SEÑALIZACIÓN (GRAFISMO) Y MEDIDAS PREVENTIVAS Durante la etapa de preparación del sitio, la remoción y despalme se realizará en el área indicada por la brigada topográfica y conforme a los límites marcados por los trompos y balizas, así como por las banderetas de color fácilmente apreciable que se colocarán en los vértices de los lotes. Tanto en los sitios de conservación como en donde se desarrollan las obras en construcción se colocarán letreros indicativos, informativos, restrictivos y preventivos. Los señalamientos serán fácilmente interpretables ya que incluirán símbolos universalmente utilizados en instalaciones donde confluye público en general, así como en las áreas de máquinas, controles, etc. II.2.12. POSIBLES ACCIDENTES AMBIENTALES Incendio: Las zonas más susceptibles para siniestro por fuego son las áreas donde la vegetación se encuentra perturbada, tanto en sitios del área protegida como en áreas aledañas al predio. Para prevenir estos incidentes se proyecta la integración de una brigada, donde participe personal capacitado de la reserva de la biosfera, la cual efectúe rondines permanentes durante la época de estiaje y, en caso de registrarse un incendio, se llevarán a cabo las medidas contempladas en el programa de contingencia, mismo que se formulará seis meses posteriores a la autorización del manifiesto.

58 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

En las áreas comunes de vivienda y servicios se dispondrán extintores y un sistema contra incendio a base de hidrantes, detectores de humo y alarmas. El personal de mantenimiento del proyecto recibirá la capacitación necesaria para operar el equipo contra incendio. Dependiendo de la magnitud y control del incendio, se dará aviso a los bomberos y sistemas de protección civil de la localidad. Durante las actividades cotidianas se tendrá cuidado con el manejo del fuego o artefactos eléctricos que puedan causar chispa, así como con las sustancias y/o materiales inflamables que se manejen, previendo cualquier caso de incendio. Se dispondrán en todas las áreas salidas de emergencia y rutas de evacuación para los usuarios. Huracán: En caso de ocurrencia de huracán, se contará con un programa de contingencias y se acondicionará un refugio temporal dentro del desarrollo para la protección del personal y usuarios. De ser necesario, se coordinará con personal de protección civil para su evacuación o resguardo. Programa de control y vigilancia: Se prevé el control de diversos aspectos ambientales, los cuales redundarán en el adecuado desarrollo de las actividades propias del desarrollo del proyecto y en el buen estado sanitario del área: • Fomento a la flora y fauna nativa. • Monitoreo del área protegida y su biodiversidad. • Protección a la vida silvestre y su entorno. • Manejo y control de los residuos peligrosos. • Monitoreo ambiental.

59 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

60 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL A pesar de que en la zona de influencia del proyecto Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial está presente la actividad pesquera y la actividad extractiva de sal, en los últimos años se ha desarrollado una creciente actividad turística enfocada a la riqueza natural de la Ría de Celestún. Estas actividades desde hace décadas constituyen la principal fuente de ingreso en el poblado de Celestún, el cual cuenta con una infraestructura bastante simple, ya que solo existen tres hoteles de 2 estrellas, además del hotel “Eco Paraíso” (el cual cuenta con instalaciones ecológicas), 4 posadas, varios restaurantes, pequeñas tiendas y un puerto de abrigo. Cabe mencionar que el sector turismo en el Estado de Campeche requiere de constantes esfuerzos para mantener una oferta acorde a los requerimientos de los visitantes nacionales y extranjeros. Por ello, el gobierno ha adoptado la política de la promoción a nivel nacional e internacional de las bondades e incentivos para el establecimiento de moderna infraestructura hotelera de bajo impacto, que sea no solamente compatible con el ambiente, sino capaz de promover técnica y económicamente la sustentabilidad de los recursos naturales de la región, respondiendo a las expectativas de los visitantes. Tomando en consideración lo anterior, así como la belleza natural del sitio y los ecosistemas frágiles que posee, se busca proponer un Parque Ecológico donde se puedan llevar a cabo actividades ecoturísticas, de educación ambiental y de restauración de ecosistemas; así como un desarrollo habitacional de bajo impacto (tipo cabañas), que se apegarán a los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos de la zona, así como a los instrumentos normativos aplicables, con la finalidad de asegurar la calidad y permanencia de los recursos naturales de la zona. III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN Debido a que el proyecto está ubicado dentro del sector turismo y se encuentra enmarcado en una zona de alta importancia ecológica, las políticas e instrumentos de planeación relacionados con el proyecto se analizarán de la siguiente manera: III.2.1. PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) DECRETADOS. Para la región donde se localiza el proyecto aún no existen Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados. III.2.2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES Y MUNICIPALES Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 Plan Municipal de Desarrollo de Calkiní 2006-2009 Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

61 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

III.2.2.1. PLANES SECTORIALES • Programa Nacional de Turismo • Programa de Turismo de Áreas Naturales Protegidas 2006-2012 • Estrategia Nacional para un desarrollo sostenible de turismo y la recreación de las Áreas Naturales Protegidas de México. III.3. ANÁLISIS DE LOS ORDENAMIENTOS LEGALES APLICABLES Para el desarrollo del Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial, previsto en este documento, hay que considerar varios instrumentos legales, los cuales incluyen Leyes y Reglamentos Federales en material de impacto ambiental, decretos, Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas y Normas Oficiales Mexicanas. III.3.1. LEYES Y REGLAMENTOS • Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) • Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA) • Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas • Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ( LGDFS) • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). • Ley de Aguas Nacionales (LAN) • Ley General de Bienes Nacionales • Ley Federal de Turismo • Ley de Planeación III.3.2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS • NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. • NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. • NOM-003-SEMARNAT-1997. Que establece la disposición de aguas residuales. Reuso público urbano con contacto indirecto u ocasional con el público. • NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

62 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

• NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. • NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible • NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos • NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. • NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. • NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. • NOM-083-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. III.3.2.1. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. • Decreto del 27 de noviembre de 2000, mediante el cual se declara Área Natural Protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la Ría de Celestún, ubicada en los municipios de Celestún y Maxcanú, en el Estado de Yucatán y Calkiní en el estado de Campeche. • Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. III.3.2.2. CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES • Convención de RAMSAR sobre Humedales. Lista de Humedales de importancia internacional. • Áreas de importancia para la conservación de la aves (AICAs). • Cumbre Mundial de Ecoturismo (2002). Firma de la Declaración de Québec sobre ecoturismo. • La Organización Mundial de Turismo y la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (de las que México forma parte) han establecido las condiciones que el ecoturismo debe cumplir.

63 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

III.3.2.3. DECRETOS DE VEDA Para el sistema ambiental del proyecto se encontraron decretos de veda para la captura de especies de camarón, especies de mero y para la especies de pulpo Octopus vulgaris y Octopus maya. III.4. PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) DECRETADOS. En el predio donde se pretende desarrollar el proyecto forma parte del municipio de Calkiní, zona para la cual aún no hay un Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio que haya sido decretado. III.5. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES Y MUNICIPALES • Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 Dicho plan estatal representa para Campeche y su gobierno, la guía fundamental para conducir el esfuerzo colectivo y corresponsable, por lo que ambos actores están comprometidos con la aplicación eficiente de sus preceptos. El Plan reconoce que por sí solo no significará cambios sensibles en nuestra sociedad, si no convertimos con decisión y firmeza, las líneas estratégicas y sus correspondientes estrategias, en programas y acciones operativas concretas. El desarrollo del proyecto está diseñado en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, como se puede ver en sus siguientes ejes estratégicos: Ejes estratégicos Congruencia con el proyecto V. Establecer las condiciones que alienten un Como parte del desarrollo económico del desarrollo económico más diversificado y Estado se tiene contemplada la siguiente línea fortalecido, que se traduzca en beneficios estratégica: para la colectividad campechana, guiado Diseñar una política turística que fomente la por la premisa de incrementar las inversión, estimule el crecimiento de las oportunidades de consolidar patrimonios empresas locales y propicie el beneficio de las familiares entre los campechanos comunidades aledañas a los atractivos, en un marco de respeto a sus valores y de protección VI. Sentar bases para un desarrollo estatal que al entorno natural. coadyuve el mejoramiento del territorio, el Este proyecto es compatible con los objetivos aprovechamiento estratégico de los recursos de éste Plan ya que, además de considerar la naturales, el respeto a los ecosistemas y la normatividad ambiental aplicable, tiene construcción de la infraestructura requerida, considerado instrumentar una serie de garantizando la operación de instrumentos de programas y actividades encaminadas a la participación efectiva de la sociedad y la protección de los recursos naturales de la zona. coordinación de los tres órdenes de Gobierno Cabe mencionar que, a través de este proyecto, también se generarán beneficios económicos para las comunidades aledañas.

• Plan Municipal de Desarrollo de Calkiní 2006-2009 El Plan Municipal de Desarrollo de Calkiní 2006-2009 describe las estrategias y acciones que se han de cumplir en 3 años, en congruencia con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo. En relación con el proyecto, en Plan Municipal tiene como ejes estratégicos:

64 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” ser un municipio ordenado y seguro, así como también ser un gobierno generador de oportunidades. Eje estratégico Congruencia con el proyecto Gobierno generador de oportunidades es el eje De acuerdo con los objetivos de este Plan estratégico a través de los cuales se definen Municipal, el proyecto está diseñado de tal objetivos y acciones que permitan sentar las forma que pueda ser compatible con el bases para el desarrollo económico del medio ambiente, además de establecer áreas municipio y de sus habitantes, que permita de conservación que permitan el apoyar el desarrollo de la actividad artesanal; mantenimiento de los recursos naturales del la mejora de las principales actividades que se área. realizan en el municipio; el fortalecimiento de los prestadores de bienes y servicios locales; la De igual forma, el establecimiento del incorporación laboral mediante el autoempleo proyecto permitirá el incremento en la y la generación de proyectos de negocio e demanda de los servicios locales como son las inversión. actividades artesanales, y al mismo tiempo favorecerá la generación de empleos, tanto eventuales como fijos, para los habitantes de las localidades del municipio de Calkiní.

• Programa Parcial de Desarrollo Urbano El proyecto no se encuentra dentro de una zona urbana, por lo que no hay un Plan de Desarrollo Urbano que sean aplicable, sin embargo, para el desarrollo y diseño del proyecto se consideró lo establecido en el Programa de Manejo para la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. III.5.1. PLANES SECTORIALES • Programa Nacional de Turismo La actividad turística, regulada a través de este programa, es una de las actividades actuales y potenciales de mayor relevancia y futuro en la región, en este sentido el proyecto es consistente con los objetivos del programa y dado que, además integra los criterios de protección ambiental, el proyecto adquiere el potencial de sustentabilidad necesario. Eje rector Objetivos Congruencia con el proyecto -Apoyar el desarrollo El presente proyecto contempla la creación turístico municipal estatal y de un área protegida o de conservación, regional. un biomuseo, un vivero y una zona con infraestructura de villas (tipo cabañas). -Propiciar el desarrollo sustentable del turismo. El proyecto está diseñado de tal manera Eje rector 3 que sus actividades sean compatibles con el Destino Sustentable -Fomentar la oferta ambiente, contemplando la creación de

turística. áreas de conservación, actividades de bajo impacto y ecoturismo. -Favorecer la dotación de infraestructura en apoyo al Con el establecimiento del proyecto se turismo. fomentará la oferta turística al incrementar los bienes y servicios turísticos del Estado.

65 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

• Programa de Turismo de Áreas Naturales Protegidas 2006-2012 El objetivo de este programa es lograr que el turismo contribuya a la conservación y desarrollo sustentable de Áreas Protegidas Federales y áreas con otras modalidades de conservación como alternativa económica que beneficie a las comunidades y usuarios locales. Objetivo particulares Congruencia con el proyecto Desarrollo Sustentable En cumplimiento con los objetivos de este programa, el proyecto del Turismo contribuirá a la conservación y desarrollo sustentable del área mediante el desarrollo de actividades ecoturísticas, el establecimiento de áreas de conservación, de un biomuseo y un vivero, con la finalidad de prevenir y/o mitigar posibles impactos negativos al medio ambiente. Control y Mitigación e El proyecto cumplirá con las medidas de mitigación aprobadas por Impactos del Turismo la SEMARNAT y lo establecido en los instrumentos legales aplicables en materia de impacto ambiental y será una herramienta de protección, manejo y restauración del área, que reportará beneficios a las comunidades y a los usuarios locales.

• Estrategia Nacional para un desarrollo sostenible de turismo y la recreación de las Áreas Naturales Protegidas de México. Tiene como fin contribuir en la conservación del Patrimonio Natural y Cultural asociado a la naturaleza, haciendo que el turismo y la recreación en las Áreas Protegidas sean actividades de bajo impacto, a través de la aplicación de instrumentos de planeación, regulación, económicos y de vigilancia. También tiene contemplado agilizar la construcción de la infraestructura de apoyo que ayude a minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales y proporcione al mismo tiempo las herramientas que fomenten una cultura para la conservación entre los visitantes. Además se pretende que el turismo se convierta en una de las actividades productivas alternativas para el desarrollo sustentable de las comunidades locales que habitan en o alrededor de las Áreas Protegidas. Objetivos Estratégicos Congruencia con el proyecto Control y mitigación Se cumplirá con las medidas de mitigación aprobadas por la de impactos SEMARNAT y lo establecido en los instrumentos legales aplicables en materia de impacto ambiental, así como con los lineamientos establecidos en ésta estrategia que tiene como objetivo minimizar los impactos ambientales. Desarrollo sustentable El proyecto será compatible con los objetivos generales de conservación de la RBRC, establecidos en su Decreto y con los objetivos específicos de su Programa de Manejo. Así mismo, tiene contemplado contribuir de manera directa a la conservación de ésta ANP, a través de la creación de un biomuseo, el cual tiene una finalidad educativa y cultural; y de un vivero. El proyecto considerará los lineamientos que garantizan su viabilidad ambiental, así como los lineamientos de construcción de instalaciones e infraestructura de apoyo, edificaciones y manejo de residuos, con la finalidad de hacer de éste un proyecto sustentable.

66 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

III.6. ANÁLISIS DE LOS ORDENAMIENTOS LEGALES APLICABLES III.6.1. LEYES Y REGLAMENTOS • Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) IMPACTO AMBIENTAL Instrumento Disposición Puntos de Atención LGEEPA …para la autorización a que se El área donde se va a llevar a cabo el Artículo 35, refiere este artículo, la Secretaría proyecto del Parque Ecológico tiene una tercer deberá evaluar los posibles efectos superficie de 630.41 Has, de las cuales párrafo. de dichas obras y actividades en el 325.66 Has serán destinadas a la o los ecosistemas de que se trate, conservación de los recursos naturales, a considerando el conjunto de través del establecimiento de un área elementos que los conforman y no protegida (51.66% del área total del únicamente los recursos que, en su predio), 33.89 Has se tienen caso, serían sujetos de contempladas para la construcción de aprovechamiento o afectación. infraestructura de villas tipo cabañas (5.38% del área total del predio), 12.40 Has corresponden a caminos existentes, y el resto, 258.46 Has (41 % área total del predio) permanecerán como zonas de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, de acuerdo al Programa de Manejo de la RBRC (Ver ANEXO 2.3).

La superficie destinada para la infraestructura de las villas tipo cabañas cuenta con vegetación del tipo matorral de duna costera, el cual ya ha sufrido afectación debido a las actividades que se han desarrollado en el predio: actividades agrícolas, extracción de sal y quemas no controladas que se presentan en la época de secas (febrero a mayo), entre otras. Lo anterior se evidencía en el Anexo Fotográfico del presente documento.

Es importante mencionar que el resto de la superficie se conservará de acuerdo a la clasificación del Programa de Manejo de la RBRC, como zona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Artículo 35, Negar la autorización solicitada, De las especies que se identificaron, fracción III, cuando: como resultado del trabajo de campo inciso b). b) La obra o actividad de que en el predio, las que se encuentran en la se trate pueda propiciar que una o lista de especies en riesgo de la NOM- más especies sean declaradas 059-SEMARNAT-2001, son las especies de

67 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

IMPACTO AMBIENTAL Instrumento Disposición Puntos de Atención como amenazadas o en peligro de manglar Conocarpus erectus, Avicennia extinción o cuando se afecte a una germinans, Laguncularia Racemosa y de dichas especies, o…. Rhizophora mangle, las cuales no se verán afectadas por el proyecto ya que no se contempla el corte o afectación de ninguna de ellas.

Otra especie localizada en el sitio es la matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus), la cual tampoco se verá afectada por el proyecto, ya que no se removerán las especies vegetales donde anida. Es importante señalar que su distribución en el sitio, por la ubicación de los nidos encontrados, es amplia, por lo que la falta de especificidad en su proceso de anidación disminuye considerablemente el impacto potencial que pudiera ocasionarse. A pesar de que la especie está catalogada en peligro de extinción, presenta una abundancia relativamente alta en el predio.

La mayor concentración de nidos de ésta especie se encuentra en la zona de uso restringido de la RBRC, la cual se tiene contemplada como una zona de conservación (Ver ANEXO 4.11).

LGEEPA Los propietarios, poseedores o En todo momento se cumplirá con los Artículo 44, titulares de otros derechos sobre objetivos, disposiciones y reglas segundo tierras, aguas y bosques establecidas en el decreto de la RBRC, párrafo. comprendidos dentro de áreas así como en su Programa de Manejo, naturales protegidas deberán con la finalidad de minimizar los sujetarse a las modalidades que de impactos ambientales sobre la misma y conformidad con la presente Ley, de proteger a los ecosistemas. De igual establezcan los decretos por los que manera, se cumplirá con las normas y se constituyan dichas áreas, así reglamentos ambientales que apliquen a como a las demás previsiones este proyecto. contenidas en el programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Instrumento Disposición Puntos de Atención LGEEPA El establecimiento de las áreas Mediante el cumplimiento de las Artículo 45 naturales protegidas, tiene por disposiciones del Programa de Manejo de objeto: la RBRC, de la legislación y normatividad

68 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Instrumento Disposición Puntos de Atención I Preservar los ambientes ambiental, con el establecimiento del naturales representativos de las proyecto se preservarán los ambientes diferentes regiones biogeográficas y naturales del área de influencia del ecológicas y de los ecosistemas más proyecto y la diversidad genética de las frágiles, para asegurar el equilibrio y especies silvestres no se verá afectada, la continuidad de los procesos en especial, de las especies de mangle. evolutivos y ecológicos. También se contempla salvaguardar la II Salvaguardar la diversidad diversidad genética y preservar la genética de las especies silvestres de biodiversidad de las especies de mangle las que depende la continuidad a través de la creación de un vivero que evolutiva; así como asegurar la permita la reforestación de zonas que preservación y el aprovechamiento hayan sido impactadas de manera previa sustentable de la biodiversidad del a este proyecto. En ninguna de las etapas territorio nacional, en particular de desarrollo de este proyecto se tiene preservar las especies que estén en contemplado la afectación de ninguna peligro de extinción, las especie de mangle. Las superficies amenazadas, las endémicas, las consideradas para desarrollo de raras y las que se encuentren sujetas infraestructura se encuentran ubicadas en a protección especial. matorral de duna costera, el cual muestra disturbios ocasionados por las actividades III Asegurar el aprovechamiento que se han llevado a cabo (agricultura, sustentable de los ecosistemas y sus extracción de sal, entre otras). elementos; … (Ver ANEXOS 2.3 y 4.10) (Ver Anexo Fotográfico)

Para preservar el ambiente natural, las zonas con vegetación de mangle se destinarán como áreas de conservación, además se restablecerán las charcas salinas del predio, que se encuentran azolvadas. LGEEPA Las zonas de amortiguamiento, El área donde se pretende llevar a cabo Artículo 47- tendrán como función principal el proyecto está dentro de la zona de bis, fracción orientar a que las actividades de amortiguamiento de la RBRC, Subzona II aprovechamiento, que ahí se lleven de Aprovechamiento Sustentable de los a cabo, se conduzcan hacia el Recursos Naturales y Subzona de uso desarrollo sustentable, creando al restringido. Esta última abarca la zona mismo tiempo las condiciones donde están ubicados los manglares de necesarias para lograr la borde y no se verá afectada en modo conservación de los ecosistemas de alguno pues está considerada dentro del ésta a largo plazo, y podrán estar proyecto como una zona de conformadas básicamente por las conservación, donde no se tiene previstas siguientes subzonas: actividades de ningún tipo. … c) De aprovechamiento Para hacer del proyecto un desarrollo sustentable de los recursos naturales: sustentable, además de establecer áreas aquellas superficies en las que los de conservación (en subzona de uso

69 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Instrumento Disposición Puntos de Atención recursos naturales pueden ser restringido), se construirá un biomuseo, el aprovechados, y que, por motivos cual tiene el propósito de crear de uso y conservación de sus conciencia en los visitantes sobre ecosistemas a largo plazo, es conservación y preservación de los necesario que todas las actividades recursos naturales. También se productivas se efectúen bajo contempla la creación de un vivero que esquemas de aprovechamiento favorezca el crecimiento de las especies sustentable. de manglar características de la zona, En dichas subzonas se mismas que servirán para reforestar áreas permitirán exclusivamente el donde las poblaciones se hayan visto aprovechamiento y manejo de los afectadas (Ver ANEXO 2.5a). recursos naturales renovables, siempre que estas acciones generen En este proyecto de Parque Ecológico se beneficios preferentemente para los implementarán actividades ecoturísticas pobladores locales, la investigación como recorridos en bicicleta o a caballo científica, la educación ambiental y para la observación de aves, visitas el desarrollo de actividades turísticas guiadas al biomuseo y también se de bajo impacto ambiental,….. cumplirá con las medidas propuestas en esta MIA.

Al mismo tiempo, con el establecimiento del proyecto, se garantiza beneficios socioeconómicos para los pobladores de las localidades cercanas mediante la creación de fuentes de empleo. LGEEPA Las Reservas de la biosfera se Tanto en la etapa de construcción como Artículo 48. constituirán … de operación del proyecto no sólo se … en las zonas de amortiguamiento generarán empleos directos, si no que se de las reservas de la biosfera solo aumentará el desarrollo de las podrán realizarse actividades actividades productivas que permitirán productivas emprendidas por las elevar el nivel de vida de las localidades comunidades que ahí habiten al cercanas. De manera que se requerirá momento de la declaratoria más personal por el aumento en los respectiva o con su participación, servicios turísticos de la región. que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y Dado lo anterior, así como las programas de aprovechamiento características, diseño y orientación del sustentable, en los términos del proyecto, lo hace un desarrollo decreto respectivo y del programa sustentable, compatible con los objetivos de manejo que se formule y expida, del Programa de Manejo de la RBRC, ya considerando las previsiones de los que se pretende conservar los programas de ordenamiento ecosistemas que delimitan al proyecto, ecológico que resulten aplicables. asegurando el equilibrio y la continuidad de sus procesos evolutivos, así como el beneficio a las comunidades que habitan dentro de la RBRC. LGEEPA En el otorgamiento o expedición de No se tiene contemplado en el proyecto Artículo 64 permisos, licencias, concesiones, o la extracción, explotación o en general de autorizaciones a que aprovechamiento de los recursos de la

70 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Instrumento Disposición Puntos de Atención se sujetaren la exploración, RBRC, ya que el agua que se necesite explotación o aprovechamiento de para el proyecto, será suministrada por el recursos en áreas naturales sistema de agua municipal y el material protegidas, se observarán las para construcción será extraído de disposiciones de la presente Ley, de bancos de material autorizados, también las leyes en que se fundamenten las ubicados fuera del área de la RBRC. declaratorias de creación correspondiente, así como las prevenciones de las propias declaratorias y los programas de manejo. El solicitante deberá en tales casos demostrar ante la autoridad competente, su capacidad técnica y económica para llevar a cabo la exploración, explotación, o aprovechamiento de que se trate, sin causar deterioro al equilibrio ecológico.

LGEEPA La Federación, los Estados, el Distrito En base a lo establecido en este artículo, Artículo 64- Federal y los Municipios, en el ámbito el propietario solicitará la autorización en bis-1 de sus respectivas competencias, materia de impacto ambiental para llevar podrán otorgar a los propietarios, a cabo el proyecto Parque Ecológico poseedores, organizaciones sociales Biosfera Maya Imperial en las Subzonas de públicas o privadas, pueblos Aprovechamiento Sustentable de los indígenas, y demás personas Recursos Naturales y de Uso Restringido interesadas, concesiones, permisos o de la RBRC, de conformidad con lo autorizaciones para la realización de establecido en el Programa de Manejo obras o actividades en las áreas de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún y naturales protegidas; de disposiciones aplicables en material de conformidad con lo que establece impacto ambiental. esta Ley, la declaratoria y el programa de manejo correspondientes. Los núcleos agrarios, pueblos indígenas y demás propietarios o poseedores de los predios en los que se pretendan desarrollar las obras o actividades anteriormente señaladas, tendrán preferencia para obtener los permisos, concesiones y autorizaciones respectivas.

VIDA SILVESTRE Instrumento Disposición Puntos de Atención LGEEPA Para la preservación y El establecimiento de las áreas de Artículo 79 aprovechamiento sustentable de la conservación en superficies con flora y fauna silvestre, se vegetación de mangle, que pertenecen

71 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIDA SILVESTRE Instrumento Disposición Puntos de Atención considerarán los siguientes criterios: a la Zona de Uso Restringido, la habilitación de un biomuseo, la La preservación de la biodiversidad implementación de actividades y del hábitat natural de las especies ecoturísticas, la restauración de las de flora y fauna que se encuentren charcas salinas, el tipo de infraestructura en el territorio nacional y en las zonas de las villas tipo cabañas y las medidas donde la nación ejerce su soberanía de mitigación propuestas, reiteran el y jurisdicción. carácter sustentable del proyecto, asegurando la preservación de la La continuidad de los procesos biodiversidad y la continuidad de los evolutivos de las especies de flora y procesos evolutivos de la flora y fauna fauna y demás recursos biológicos, presentes en la RBRC. destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a Con el establecimiento de áreas de acciones de preservación e conservación se preservará y conservará investigación; la preservación de las la biodiversidad y el hábitat natural de las especies endémicas, amenazadas, especies de flora y fauna de estas áreas. en peligro de extinción o sujetas a Del área total del predio (630.41 Has) se protección especial; van a conservar 325.66 Has, las cuales …. corresponden al 51.66% de la superficie total (Ver ANEXO 2.3).

Para colaborar con la preservación de las especies del área de influencia y del sistema ambiental se le informará a los visitantes del parque ecológico y del biomuseo sobre la conservación, protección e importancia de las especies de flora y fauna, así como de las restricciones establecidas para la RBRC. También se construirá un vivero, que fomente la preservación y reforestación de las especies de manglar presentes en el sitio, en zonas donde se haya visto afectada este tipo de vegetación.

LGEEPA El aprovechamiento de los recursos En la superficie con vegetación de Artículo 83 naturales en áreas que sean el manglar (subzona de uso restringido), no hábitat (sic) de especies de flora y se instalará infraestructura y se destinará fauna silvestres, especialmente de para áreas de conservación, de manera las endémicas, amenazadas o en que no se alteren las condiciones peligro de extinción, deberá hacerse necesarias para la subsistencia, desarrollo de manera que no se alteren las y evolución de las especies de flora y condiciones necesarias para la fauna silvestres endémicas, amenazadas subsistencia, desarrollo y evolución o en peligro de extinción. de dichas especies. Además se adecuarán los caminos o senderos ya existentes, con la señalización que permita al visitante

72 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIDA SILVESTRE Instrumento Disposición Puntos de Atención realizar observaciones sin salirse de éstos de manera que no afecten de manera alguna las especies de flora y fauna presentes en las áreas de conservación del sitio.

PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL SUELO Y SUS RECURSOS Instrumento Disposición Puntos de Atención LGEEPA Para la preservación y El área contemplada para desarrollo de Artículo 98 aprovechamiento sustentable del infraestructura (villas tipo cabañas) está suelo se considerarán los siguientes declarada como zona suburbana por el criterios: Registro Público de la Propiedad y de I El uso de suelo debe ser Comercio del estado de Campeche, por compatible con su vocación natural lo que el proyecto no es incompatible y no debe alterar el equilibrio de los con la vocación natural del suelo (Ver ecosistemas; ANEXO D). II El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos Las actividades que forman parte del mantengan su integridad física y su proyecto también son compatibles con capacidad productiva; los objetivos de componente turístico del III Los usos productivos del suelo programa de manejo de la RBRC, ya que deben evitar prácticas que no alterarán el equilibrio de los favorezcan la erosión, degradación ecosistemas presentes. o modificación de las características topográficas, con efectos La superficie de suelo que se verá ecológicos adversos; afectada por la infraestructura IV En las acciones de corresponde únicamente al 5.38 % del preservación y aprovechamiento total del predio y, con el cumplimiento sustentable del suelo, deberán de las medidas de mitigación propuestas, considerarse las medidas necesarias se minimizarán los impactos originados en para prevenir o reducir su erosión, el suelo y en la flora (Ver ANEXO 2.3). deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la Para evitar problemas de erosión del pérdida duradera de su vegetación suelo o de pérdida de sus propiedades, natural; se removerá únicamente la vegetación V … necesaria para la infraestructura, el resto VI La realización de las obras permanecerá como áreas verdes. públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro Una vez establecido el proyecto y dando severo de los suelos, deben incluir cumplimiento a las medidas de acciones equivalentes de mitigación, se evitará todo tipo de regeneración, recuperación y prácticas que favorezcan la erosión o restablecimiento de su vocación degradación del suelo, así como la natural. modificación de las características topográficas del predio.

Algunas de las medidas de mitigación incluyen el controlar y minimizar el tráfico vehicular dentro del predio; permitir el

73 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL SUELO Y SUS RECURSOS Instrumento Disposición Puntos de Atención paso sólo en los senderos o caminos delimitados; ordenar el tránsito de bicicletas en las rutas y senderos exclusivos para su uso.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL AGUA Y DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Instrumento Disposición Puntos de Atención LGEEPA Para el aprovechamiento Con respecto al aprovechamiento del Artículo 88 sustentable del agua y los agua, el proyecto se abastecerá por ecosistemas acuáticos se medio del sistema de agua municipal. considerarán los siguientes criterios: I … Para evitar alterar el equilibrio de los II El aprovechamiento ecosistemas, el agua de reuso será sustentable de los recursos que procesada en una planta de tratamiento comprenden los ecosistemas de aguas residuales, cuyas características acuáticos deben realizarse de incluyen un procesamiento de tipo manera que no se afecte su terciario, y con ello no se rebasarán los equilibrio ecológico; límites permisibles establecidos en las III Para mantener la integridad Normas Oficiales Mexicanas NOM-001- y el equilibrio de los elementos SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT- naturales que intervienen en el ciclo 1997. hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y áreas El sistema de tratamiento propuesto boscosas y selváticas y el depurará el agua residual hasta obtener mantenimiento de caudales básicos un efluente de alta calidad, el cual podrá de las corrientes de agua, y la ser utilizado en sistemas sanitarios y riego capacidad de recarga de los de áreas verdes, y sus parámetros de acuíferos, y calidad para la descarga se muestran en III La preservación y el las Tablas 2.7 y 2.12. aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.

• Ley general de vida silvestre Criterio Vinculación con el proyecto

Artículo 60-ter .- Queda prohibida la El proyecto cuenta con infraestructura de bajo remoción, relleno, trasplante, poda o impacto, la cual no hará uso de superficies con cualquier obra o actividad que afecte la vegetación de mangle, sin embargo, se tiene integralidad del flujo hidrológico del manglar; contemplada la protección, restauración y el del ecosistema y su zona de influencia; de su manejo integral de los hábitats naturales del productividad natural; de la capacidad de área a través del establecimiento de áreas de carga natural del ecosistema para lo conservación (en zonas de manglar), la proyectos turísticos; de las zonas de creación de un biomuseo (rehabilitación de la

74 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” anidación, reproducción, refugio, Ex Hacienda Real de Salinas) y de un vivero, el alimentación y alevinaje; o bien de las cual permitirá aumentar la superficie de interacciones entre el manglar, los ríos, la mangle en beneficio del sitio por los servicios duna, la zona marítima adyacente y los ambientales que dicho ecosistema provee; corales, o que provoque cambios en las además del restablecimiento de las charcas características y servicios ecológicos. salinas, presentes en el sito, que se encuentran azolvadas (Ver ANEXO 2.5a).

Por lo tanto, el desarrollo de este proyecto, al cumplir con las medidas de mitigación propuestas en esta MIA y con lo dispuesto en el Programa de Manejo de la RBRC, así como con la normatividad aplicable al mismo, no afectará la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural, así como tampoco afectará la integralidad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje de las especies presentes en el sitio, o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna y la zona marítima adyacente (Ver ANEXO 4.7).

Al respecto, cabe mencionar que se tiene contemplada la restitución de los flujos hídricos en el sistema del humedal, los cuales se han visto modificados por el azolvamiento de las áreas donde ingresa el agua a los mismos. Dicha restitución se llevará a cabo a través de la apertura manual de la boca de los canales que conducen el agua al humedal, lo que mejorará la productividad natural del sistema (Ver Fotografías 2.5 a 2.12).

• Ley de desarrollo forestal sustentable Criterio Vinculación con el proyecto

Artículo 58.- Corresponderá a la Secretaría No se requiere la autorización de cambio de otorgar las siguientes: uso de suelo, ya que el predio está declarado como zona suburbana en el Registro Público Autorizaciones: I. Cambio de uso del suelo en de la Propiedad y de Comercio del Estado de terrenos forestales, por excepción. Campeche (Se anexa documento. Ver ANEXO D).

• Ley general para prevención y gestión de los residuos peligros Se refiere a la protección del ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos en el territorio nacional. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado y a propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención, de la

75 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación. Criterio Vinculación con el proyecto Artículo 40.- Los residuos peligrosos deberán Se cumplirá con lo establecido en las leyes, al ser manejados conforme a lo dispuesto en la aplicar las medidas restrictivas en cuanto al uso presente Ley, su Reglamento, las normas de sustancias químicas nocivas o oficiales mexicanas y las demás disposiciones contaminantes, promoviendo el uso de que de este ordenamiento se deriven. sustancias biodegradables.

Artículo 42.- Los generadores y demás En caso de generarse residuos considerados poseedores de residuos peligrosos, podrán como peligrosos, según lo establecido en la contratar los servicios de manejo de estos presente ley, se contratará a una empresa residuos con empresas o gestores autorizados autorizada para el manejo de dichos residuos. para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización Se implementara un programa de manejo de como insumos dentro de sus procesos, residuos peligrosos (existan o no) dentro del cuando previamente haya sido hecho del proyecto. conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos; ...

• Ley de aguas nacionales Regula la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Criterio Vinculación con el proyecto Artículo 20 De conformidad con el carácter El proyecto no contempla la explotación, uso público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las agua nacionales. El o aprovechamiento de las aguas nacionales agua será abastecida por el sistema de agua se realizará mediante concesión o asignación municipal. otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas. Artículo 80.- Las personas físicas o morales El proyecto no contempla la explotación, uso deberán solicitar concesión a la Comisión o aprovechamiento de las agua nacionales. El cuando requieran de la explotación, uso o agua será abastecida por el sistema de agua aprovechamiento de aguas nacionales con el municipal. objeto de generar energía eléctrica, en los términos de la ley aplicable en la materia.

76 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Artículo 88.- Las personas físicas o morales El proyecto contempla el diseño de una requieren permiso de descarga expedido por planta de tratamiento de aguas residuales, por "la Autoridad del Agua" para verter en forma lo que éstas no serán vertidas en ningún permanente o intermitente aguas residuales cuerpo de agua. Las aguas residuales ya en cuerpos receptores que sean aguas tratadas se utilizarán tanto para el riego de las nacionales o demás bienes nacionales, áreas verdes, jardines y áreas de reforestación, incluyendo aguas marinas, así como cuando como para su almacenamiento en cuerpos se infiltren en terrenos que sean bienes receptores, para su posterior recirculación a nacionales o en otros terrenos cuando puedan sanitarios. contaminar el subsuelo o los acuíferos. El proyecto considera, desde su etapa de formulación, el monitoreo de la calidad de los cuerpos de agua que pudieran verse afectados por todos aquellos eventos o actividades derivados de la realización del mismo.

• Ley general de bienes nacionales Tiene por objeto establecer los bienes que constituyen el patrimonio de la nación y el régimen de dominio público de los bienes de la Federación: lecho y subsuelo de mar territorial de las aguas marinas interiores, los terrenos ganados naturalmente o artificialmente al mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteres de propiedad nacional. Criterio Vinculación con el proyecto Artículo 4.- Los bienes nacionales estarán Debido a la naturaleza del proyecto, se sujetos al régimen de dominio público o a la requiere del uso y aprovechamiento de la regulación específica que señalen las leyes Zona Federal Marítimo Terrestre para respectivas. actividades de conservación y ornato, por lo que se realizará el trámite para la obtención Artículo 16.- Las concesiones, permisos y del titulo de concesión, permiso o autorización autorizaciones sobre bienes sujetos al régimen de uso de dicha área. de dominio público de la Federación no crean derechos reales; otorgan simplemente frente a la administración y sin perjuicio de terceros, el derecho a realizar los usos, aprovechamientos o explotaciones, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes y el título de la concesión, el permiso o la autorización correspondiente.

• Ley federal de turismo Especifica los objetivos, prioridades y políticas que norma al sector turismo, que se sujeta a lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo y se aplica en la creación y consolidación de centros turísticos conforme los planes maestros de desarrollo, así mismo que prevé realizar ante las autoridades federales, estatales y municipales, las gestiones necesarias para obtener las autorizaciones, permisos o concesiones que permitan el desarrollo del proyecto, así como la prestación de servicios.

77 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto

ARTÍCULO 14.- Podrán ser consideradas como La región donde se ubica el proyecto puede zonas de desarrollo turístico prioritario aquéllas ser considerada como una zona de desarrollo que, a juicio de la Secretaría, por sus turístico prioritario por sus características características naturales, histórico- naturales y su belleza escénica, las cuales monumentales o culturales, constituyan un constituyen un importante atractivo turístico. atractivo turístico.

• Reglamentos Reglamento de Criterio Vinculación con el proyecto la LGEEPA En materia de Quienes pretendan llevar a cabo Por la naturaleza del proyecto y su Evaluación de alguna de las siguientes obras o ubicación se requiere autorización en Impacto actividades, requerirán previamente materia de impacto ambiental, por Ambiental la autorización de la Secretaría en lo que se entregará una (REIA) materia de impacto ambiental: manifestación de impacto ambiental Artículo 5 a la SEMARNAT, de conformidad con s) Obras en áreas naturales el artículo 5 de este reglamento. protegidas En materia de Al evaluar las manifestaciones de Evaluación de impacto ambiental la Secretaría La infraestructura del proyecto Impacto deberá considerar: afectará directamente la superficie Ambiental I Los posibles efectos de las que corresponde a vegetación de Artículo 44 obras y actividades a desarrollarse en tipo matorral del predio, respetando el o los ecosistemas de que se trate, el manglar de borde de la zona de tomando en cuenta el conjunto de uso restringido y las charcas salinas elementos que los conforman, y no (Ver ANEXOS 2.3 y 4.10). únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o Para determinar los efectos de las afectación. obras y actividades a desarrollar II La utilización de los recursos dentro del proyecto sobre el sistema naturales en forma que se respete la ambiental, se llevará a cabo un integridad funcional y las diagnóstico ambiental, el cual capacidades de carga de los sentará las bases para ponderar la ecosistemas de los que forman parte calidad ambiental del sitio y los dichos recursos, por períodos impactos ambientales derivados del indefinidos, y … proyecto. Reglamento de Las zonas de amortiguamiento, El proyecto se ajustará a las la LGEEPA en tendrán como función principal prohibiciones y restricciones de esta materia de orientar a que las actividades de Subzona de Aprovechamiento ANP´s aprovechamiento, que ahí se lleven a Sustentable de los Recursos Naturales Artículo 49 cabo, se conduzcan hacia el (SASRN) de manera que las Fracción II desarrollo sustentable, creando al actividades ecoturísticas propuestas mismo tiempo las condiciones se realizarán en las áreas destinadas necesarias para lograr la para ello; no se contempla el uso de conservación de los ecosistemas de fuego o prácticas de quema; dentro ésta a largo plazo, y podrán estar del predio se conservarán las áreas conformadas básicamente por las con vegetación de manglar de siguientes subzonas: borde, que pertenecen a la subzona

78 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Reglamento de Criterio Vinculación con el proyecto la LGEEPA de uso restringido (Ver ANEXO 2.3). Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Con respecto al uso de suelo para el predio, éste fue fraccionado entre 1990 y 1994, y actualmente está declarado como zona suburbana (Se anexa documento. Ver ANEXO D).

Para contribuir con las condiciones necesarias para conservar los ecosistemas, el agua residual será procesada en una planta de tratamiento de aguas residuales, la cual incluye procesos de tipo terciario que depurarán el agua residual hasta obtener un efluente de alta calidad, con parámetros que se especifican en las Tablas 2.7 y 2.12, los cuales cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001- SEMARNAT-1996 y NOM-003- SEMARNAT-1997.

Los residuos sólidos serán dispuestos en contenedores adecuados y enviados un centro de acopio temporal, dentro del predio, donde serán separados de acuerdo a su tipo y posteriormente reenviados a la Planta de Separación de Residuos Sólidos de Yucatán, la cual tiene una capacidad para 10,000 toneladas mensuales de residuos.

Para el manejo de residuos peligros se contratará una empresa autorizada para este fin.

Reglamento de De aprovechamiento sustentable de Como el proyecto está comprendido la LGEEPA en los recursos naturales: Aquellas dentro de la Subzona de materia de superficies en las que los recursos Aprovechamiento Sustentable de los ANP´s Artículo naturales pueden ser aprovechados, Recursos Naturales (SASRN), las 49. Inciso b), y que, por motivos de uso y actividades que ahí se desarrollarán Fracción II. conservación de sus ecosistemas a se llevarán a cabo bajo un esquema largo plazo, es necesario que todas de aprovechamiento sustentable, las actividades productivas se con base a lo establecido en el efectúen bajo esquemas de Programa de Manejo de la RBRC. aprovechamiento sustentable.

79 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Reglamento de Criterio Vinculación con el proyecto la LGEEPA Reglamento de Las subzonas de aprovechamiento De acuerdo a éste artículo, el la LGEEPA en sustentable de los recursos naturales, proyecto contemplará las materia de tendrán por objeto el desarrollo de condiciones necesarias para la ANP’s actividades productivas bajo conservación de la biodiversidad del Artículo 56 esquemas de sustentabilidad y la sitio y sus servicios ambientales a regulación y control estrictos del uso través de la implementación de de los recursos naturales. Estas actividades ecoturísticas: recorridos subzonas se establecerán terrestres en bicicleta y acuáticos preferentemente en superficies que para la observación de aves y visitas mantengan las condiciones y guiadas al biomuseo, con la finalidad funciones necesarias para la de promover la conservación de los conservación de la biodiversidad y la recursos naturales. prestación de servicios ambientales. En dichas subzonas se permitirá Asimismo, se aplicarán medidas exclusivamente: restrictivas en cuanto a la disposición I. El aprovechamiento y manejo de la basura, encender fogatas, de los recursos naturales acampar, hacer respetar las vedas; y renovables, siempre que estas demás medidas de mitigación acciones generen beneficios mencionadas en el capitulo VI. preferentemente para los pobladores locales; La superficie de construcción se II. La investigación científica; establecerá en áreas con III. La educación ambiental, y vegetación de tipo matorral, se IV. El desarrollo de actividades respetarán las charcas salinas y toda turísticas. la vegetación de mangle, la cual será considerada como un área de conservación (Ver ANEXO 2.3).

Se considera que el proyecto representará una oportunidad de empleo y una fuente más de ingresos para los pobladores de las comunidades aledañas al proyecto.

Reglamento de El uso turístico y recreativo dentro de El proyecto no provocará una la LGEEPA en las áreas naturales protegidas, se afectación significativa al ecosistema materia de podrá llevar a cabo bajo los términos de la RBRC, ya que se contempla la ANP’s que se establezcan en el programa construcción de villas tipo cabañas Artículo 82. de manejo de cada área natural (infraestructura de bajo impacto), la protegida, y siempre que: cual contará con diseños I.- No se provoque una arquitectónicos concebidos de tal afectación significativa a los manera que se preserve el equilibrio ecosistemas; ecológico y que vayan de acuerdo II.- Preferentemente tengan un al medio ambiente. beneficio directo para los pobladores locales; Para promover la educación III.- Promueva la educación ambiental se establecerá un ambiental, y biomuseo, en el cual se IV.- La infraestructura requerida proporcionará información a los

80 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Reglamento de Criterio Vinculación con el proyecto la LGEEPA sea acorde con el entorno natural del visitantes, tanto del lugar como de área protegida. las especies que en él habitan, sus medidas de conservación y prohibiciones.

Con el desarrollo del proyecto se crearán empleos para lo pobladores de las localidades cercanas, además aumentará la demanda de servicios turísticos locales.

Reglamento de Los visitantes y prestadores de Mediante el aplicación de un la LGEEPA en servicios turísticos en las áreas programa de vigilancia ambiental se materia de naturales protegidas deberán cumplir garantizará el cumplimiento de todas ANP’s con las reglas administrativas la medidas de mitigación propuestas Artículo 83 contenidas en el Programa de en la MIA, que hacen del proyecto Manejo respectivo, y tendrán las un desarrollo sustentable, acorde con siguientes obligaciones: los objetivos del Programa de Manejo I.- Cubrir las cuotas establecidas de la RBRC. en la Ley Federal de Derechos; Cabe mencionar que, como parte II.- Hacer uso exclusivamente de de las medidas del programa, se las rutas y senderos vigilará que los visitantes y establecidos para recorrer el prestadores de servicios turísticos área; cumplan con las cuotas establecidas III.- Respetar la señalización y las en la Ley Federal de Derechos, los zonas del área; guías turísticos estarán capacitados y IV.- Acatar las indicaciones del tendrán conocimiento de todas las personal del área; prohibiciones establecidas en el V.- Proporcionar los datos que les Programa de Manejo para informar a sean solicitados por el los visitantes; a la par se colocarán personal del área para letreros informativos para que los efectos informativos y visitantes usen exclusivamente los estadísticos; caminos destinados para los VI.- Brindar el apoyo y las recorridos y estén informados sobre facilidades necesarias para las prohibiciones y restricciones del que el personal de la sitio. Secretaría realice labores de vigilancia, protección y control, así como en situaciones de emergencia o contingencia, y VII.- Hacer del conocimiento del personal del área natural protegida las irregularidades que hubieren observado, así como aquellas acciones que pudieran constituir infracciones o delitos.

81 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Reglamento de Criterio Vinculación con el proyecto la LGEEPA Quienes de manera temporal o permanente residan en las áreas naturales protegidas, tendrán las obligaciones señaladas en el programa de manejo respectivo.

Reglamento de Los prestadores de servicios turísticos Los prestadores de servicios les la LGEEPA en deberán cerciorarse de que su informarán a los visitantes las materia de personal y los visitantes cumplan con indicaciones que deben seguir al ANP’s las reglas administrativas del área ingresar al desarrollo así como las Artículo 84. protegida, siendo responsables penalizaciones, en caso de existir solidarios de los daños y perjuicios algún daño o perjuicio a los recursos que pudieren causar. naturales, también se colocarán letreros informativos y restrictivos, los cuales serán distribuidos en todo el predio.

Reglamento de De acuerdo con la declaratoria No se requiere cambio de uso de la LGEEPA en podrán establecerse las siguientes suelo, ya que la superficie en donde materia de prohibiciones, salvo que se cuente se llevará acabo el proyecto está ANP’s con la autorización respectiva: declarada como zona suburbana (se Artículo 87. anexa copia del documento del I.- Cambiar el uso del suelo de Registro Público de la Propiedad. Ver superficies que mantengan ANEXO D). ecosistemas originales; II.- Molestar, capturar, remover, Se permitirá solo el paso en senderos extraer, retener o apropiarse claramente delimitados y señalados de vida silvestre o sus para evitar la afectación de los productos; componentes ambientales, sea III.- Remover o extraer material suelo, agua, aire, flora o fauna. mineral; IV.- Utilizar métodos de pesca que Para informar de las prohibiciones y alteren el lecho marino; restricciones se colocarán letreros V.- Trasladar especimenes de informativos y restrictivos, los cuales poblaciones nativas de una se distribuirán en todo el sito del comunidad biológica a otra; proyecto. VI.- Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de Se prohibirá alimentar, alterar o alimentación, anidación, destruir por cualquier medio o acción refugio o reproducción de las los sitios de alimentación, anidación, especies silvestres; refugio o reproducción de las VII.- Alimentar, tocar o hacer especies silvestres, alimentar, tocar o ruidos intensos que alteren el hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de comportamiento natural de los los ejemplares de la vida ejemplares de la vida silvestre. silvestre; VIII.-Introducir plantas, semillas y El proyecto no requiere introducir animales domésticos; plantas, semillas, animales IX.- Introducir ejemplares o domésticos ni ejemplares exóticos.

82 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Reglamento de Criterio Vinculación con el proyecto la LGEEPA poblaciones silvestres exóticas; X.- Dañar, cortar y marcar En caso de que se generen residuos árboles; peligrosos, para su manejo se XI.- Hacer un uso inadecuado o contratará una empresa prestadora irresponsable del fuego; de servicios autorizada. XII.- Interrumpir, desviar, rellenar o desecar flujos hidráulicos o No se utilizará el fuego ya que por cuerpos de agua; ningún motivo se realizarán quemas XIII.-Abrir senderos, brechas o en el sitio del proyecto o en cualquier caminos; otro sitio de la RBRC. XIV.- Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos Los recorridos para observación de orgánicos, residuos sólidos o las aves y otros ejemplares de vida líquidos o cualquier otro tipo silvestre únicamente se harán en el de contaminante, tales como día, con el propósito de evitar insecticidas, fungicidas y cualquier fuente de luz o lámparas pesticidas, entre otros, al suelo que puede afectar la fauna de las o a cuerpos de agua; áreas de conservación. XV.-Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para Los recorridos de observación por las aprovechamiento u áreas de conservación se harán en observación de ejemplares de grupos no mayores de 10 personas, la vida silvestre; no se requerirán altavoces y/o radios XVI.- Usar altavoces, radios o que alteren el comportamiento de cualquier aparato de sonido, las especies silvestres. que altere el comportamiento de las poblaciones o Para ninguna de las etapas ejemplares de las especies contempladas dentro del proyecto silvestres o que impida el se requiere hacer uso de explosivos. disfrute del área protegida por los visitantes, y XVII.- Hacer uso de explosivos. Reglamento de Se requerirá de autorización por parte Como el proyecto se encuentra la LGEEPA en de la Secretaría para realizar dentro dentro de un Área Natural Protegida materia de de las áreas naturales protegidas, decretada como Reserva de la ANP’s atendiendo a las zonas establecidas y Biosfera, y cumpliendo con lo Artículo 88. sin perjuicio de las disposiciones dispuesto en el artículo 28 de LGEEPA legales aplicables, las siguientes obras fracción XI se ingresará esta y actividades: Manifestación de Impacto VII. Obras que, en materia de Ambiental, para su autorización por impacto ambiental, requieran parte de la SEMARNAT. de autorización en los términos del artículo 28 de la Ley; Reglamento de Reglamenta las disposiciones de la la LGEEPA en Ley General de Equilibrio Ecológico y Para la región donde se ubicará el materia de la Protección al ambiente en materia proyecto aún no se ha decretado un ordenamiento de ordenamiento ecológico de Programa de Ordenamiento ecológico competencia federal, y establece las Ecológico del Territorio (POET).

83 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Reglamento de Criterio Vinculación con el proyecto la LGEEPA bases que deberán regir la actuación del Gobierno Federal. Y aplica a la formulación, aplicación, expedición, ejecución y evaluación del programa de ordenamiento ecológico marino, en coordinación con las dependencias y entidades federales competentes. Reglamento de Rige todo el territorio nacional y las la LGEEPA en zonas donde la nación ejerce su Se prevé que las emisiones de materia de soberanía y jurisdicción, tiene por partículas sólidas que se generen Prevención y objeto reglamentar la LGEEPA en lo durante las etapas de construcción y control de la que se refiere a la protección al operación del proyecto no excedan contaminación ambiente. Y Aplica a lo relacionado los límites máximos permisibles de la con la protección a la atmósfera establecidos en las normas técnicas atmósfera. considerando los criterios de calidad ecológicas. del aire y las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean fuentes reducidas o controladas para el bienestar de la población y equilibrio ecológico.

III.6.2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Norma Vinculación con el proyecto NOM-001-SEMARNAT-1996. Para garantizar el cumplimiento de los límites máximos Límites máximos permisibles permisibles en esta NOM, se instalará una planta de tratamiento de contaminantes en las de aguas residuales, la cual incorpora procesos de tipo terciario descargas de aguas los cuales tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y residuales en aguas y bienes biológicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. nacionales. El objetivo de dicho tratamiento terciario es depurar el agua residual hasta obtener un efluente de alta calidad, el cual puede ser utilizado con toda seguridad, en los sistemas sanitarios y, sobre todo, en el riego de áreas verdes. Los parámetros de descarga se muestran en la tabla 2.7.

NOM-002-SEMARNAT-1996. El proyecto no contempla la descarga de aguas residuales en Establece los límites máximos algún cuerpo de agua, suelo o subsuelo, que contengan permisibles de contaminantes contaminantes o rebasen los límites establecidos en las NOM. en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal

84 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

NOM-003-SEMARNAT-1997. El agua residual ya tratada será utilizada para el riego de áreas Establece la disposición de verdes, jardines y áreas de reforestación; y almacenamiento en aguas residuales. Reuso cuerpos receptores para recirculación a sanitarios. El público urbano con contacto tratamiento al que se someterán las aguas residuales del indirecto u ocasional con el proyecto es de tipo terciario, a través del cual se remueven público. contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. El objetivo de dicho tratamiento terciario es depurar el agua residual hasta obtener un efluente de alta calidad, el cual puede ser utilizado con toda seguridad, en los sistemas sanitarios y, sobre todo, en el riego de áreas verdes. Los parámetros de descarga se muestran en la tabla 2.12.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Los vehículos que se utilicen durante las actividades del Establece los límites máximos proyecto, tendrán revisiones mecánicas permanentes en talleres permisibles de emisión de cercanos al sitio del proyecto. gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996. Durante las etapas de construcción y operación los vehículos Niveles máximos permisibles automotores y maquinaria que utilice diesel, serán sujetos a de opacidad del humo revisiones mecánicas permanentes en talleres cercanos al sitio proveniente del escape de de proyecto. vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible NOM-052-SEMARNAT-1993. Con respecto a los residuos peligros que se generen, se Establece las características, contratará a una empresa prestadora de servicios que se le procedimiento de encargue de su manejo, tratamiento y disposición final. Estos identificación, clasificación y residuos provendrán principalmente del mantenimiento de los listados de residuos maquinaria y equipos como: botes vacíos de pintura, materiales peligrosos impregnados con pintura, estopas impregnadas con aceite, combustible, balastros y/o pilas secas, entre otros.

85 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

NOM-059-SEMARNAT-2001 Con respecto a la protección de especies en peligro de Protección ambiental- extinción, amenazada, sujeto a protección especial o en especies nativas de México probable extinción, se cumplirá con las medidas de mitigación de flora y fauna silvestres- indicadas por la Secretaria. categorías de riesgo y especificaciones para su La vinculación de esta norma con el proyecto está basada en inclusión, exclusión o cambio- el conocimiento de cuantas de las especies que ocurren en la lista de especies en riesgo. zona del proyecto, y su área de influencia, se encuentran en la misma para determinar las medidas necesarias para su protección.

De las especies que se identificaron, como resultado del trabajo de campo en el predio, las que se encuentran en la lista de especies en riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2001, son las especies de manglar Conocarpus erectus, Avicennia germinans, Laguncularia Racemosa y Rhizophora mangle, las cuales no se verán afectadas por el proyecto ya que no se contempla el corte o afectación de ninguna de ellas (Ver ANEXO 2.3).

En este sentido, la contribución más significativa del proyecto a la protección de las especies en riesgo o que pudieran verse afectadas, será destinar un área específica para la conservación, protección y recuperación de las superficies con mangle (Zona de uso restringido), así como la instalación de un biomuseo y un vivero. Estas medidas están integradas al proyecto para asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y conservación del hábitat (Ver ANEXO 2.5a).

Otra especie localizada en el sitio es la matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus), la cual tampoco se verá afectada por el proyecto, ya que no se removerán las especies vegetales donde anida. Es importante señalar que su distribución en el sitio, por la ubicación de los nidos encontrados, es amplia, por lo que la falta de especificidad en su proceso de anidación disminuye considerablemente el impacto potencial que pudiera ocasionarse. A pesar de que la especie está catalogada en peligro de extinción, presenta una abundancia relativamente alta en el predio.

La mayor concentración de nidos de ésta especie se encuentra en la zona de uso restringido de la RBRC, la cual se tiene contemplada como una zona de conservación (Ver ANEXO 4.11).

86 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

NOM-080-SEMARNAT-1994 La emisión de ruido será mínima y quedará circunscrita al área Límites máximos permisibles donde se encuentre trabajando el personal y la maquinaria, por de emisión de ruido lo que no interferirá con la vida de poblaciones de fauna que se proveniente del escape de los encuentren en la zona de influencia del proyecto. vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. NOM-081-SEMARNAT-1994. Sobre el ruido que se genere, no se establecerán fuentes fijas de Límites máximos permisibles ruido que sobrepasen los límites permisibles que indican esta de emisión de ruido de las Norma y la NOM-080-SEMARNAT-1994. Las emisiones serán fuentes fijas y su método de mínimas y quedarán circunscritas al área donde se encuentre medición. trabajando la maquinaria y a las labores humanas propias de esta actividad. NOM-083-SEMARNAT-2003. Para cumplir con las especificaciones de esta Norma, la Especificaciones de generación de residuos, tanto en la etapa de construcción protección ambiental para la como en la de operación, estará regido por un Programa de selección del sitio, diseño, Manejo de Residuos, el cual contempla el reciclaje de los construcción, operación, mismos y la disposición de los que no sean reciclables, en la monitoreo, clausura y obras Planta de Separación de Residuos Sólidos del municipio de complementarias de un sitio Yucatán, ubicada a 90 Km del sitio del proyecto. de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

87 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para el aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de mangle.

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones que regulen el aprovechamiento sustentable en humedales costeros para prevenir su deterioro, fomentando su conservación y, en su caso, su restauración. Para sus efectos se entiende por humedal costero las unidades hidrológicas integrales que contengan comunidades vegetales de manglares. Sus disposiciones son de observancia obligatoria para los responsables de la realización de obras o actividades que se pretendan ubicar en humedales costeros o que por sus características, puedan influir negativamente en éstos. En la zona de estudio, el manglar de borde se distribuye desde a lo largo de la Ría Celestún, a la cual bordea por todo el litoral, hasta el límite de la reserva en el Estado de Campeche; no siendo la amplitud de la franja mayor de 200 m, y el manglar de matorral se ubica en terrenos con altos niveles de salinidad, vientos fuertes e inundación constante. Ambos muestran indicios de un manglar perturbado, sin embargo como una actividad más de protección y conservación de estas zonas y por la función que constituye este sistema, se presentan las medidas necesarias para mantener la estabilidad de esta área. 4.0 Especificaciones El manglar deberá preservarse como comunidad vegetal. En la evaluación de solicitudes de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e impacto ambiental se deberá garantizar que en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se contemplarán los siguientes rubros:

Criterio Vinculación con el proyecto Los terrenos del predio están destinados como zona suburbana, por lo que no se requiere cambio de uso de suelo (Se anexan documentos. Ver ANEXO D).

La integridad del flujo hidrológico del humedal costero no se verá afectada al respetar la superficie con vegetación de ¾ La integridad del flujo mangle de borde del predio, al no construir hidrológico del humedal costero, edificaciones en esa área (Ver ANEXO 2.3).

Cabe mencionar que los flujos hidrológicos del área ya han sufrido cambios, los cuales han afectado su integridad hidrológica, ocasionando impactos ambientales (efecto barrera generado por los caminos y azolvamiento de canales naturales) (Ver Fotografías 2.5 a 2.12 y ANEXO

88 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto FOTOGRÁFICO).

El proyecto contempla el saneamiento y desazolve de canales naturales con la finalidad de restituir los flujos hídricos del sitio. En las áreas identificadas se realizará una microtopografía para definir las zonas donde se llevará a cabo el retiro del material acumulado, producto de la sedimentación. La extracción de sedimentos se llevará a cabo de forma manual, utilizando métodos convencionales y mano de obra local. El producto se utilizará en la compensación de taludes, de canales y niveles del terreno natural.

El desazolve de los canales naturales mejorará y, en algunos casos, permitirá la circulación del agua superficial en el humedal, lo que favorecerá el crecimiento de la vegetación y la estabilidad del ecosistema.

Considerando que el tipo de vegetación más importante en el predio es la vegetación de mangle se establecerán áreas de conservación dentro del proyecto donde esté presente este tipo de vegetación (áreas protegidas) y no se llevará a cabo la construcción de ningún tipo de edificación, por lo que la integralidad del ecosistema y su zona de influencia en la plataforma continental no serán afectadas por el proyecto (Ver ANEXO 2.3). ¾ La integridad del ecosistema y su zona de influencia en la Además también se propondrá el desarrollo plataforma continental, de acciones de reforestación con las mismas especies de manglar presentes en el ecosistema, con la conformación fisonómica que les caracteriza, a fin de incrementar su productividad en las áreas que se encuentran perturbadas en el sitio y con planta proveniente del vivero.

También se contempla el desazolve de los canales naturales de la zona de conservación, lo cual se hará en forma paulatina, preservando las comunidades del sitio y evitando la resuspensión de sólidos.

Del área total del predio (630.41 Has) se van a

89 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto conservar 325.66 Has, las cuales corresponden al 51.66% de la superficie total.

(Ver ANEXO 2.4 Zona protegida del proyecto)

La productividad natural de la superficie de manglar no se verá afectada, todo lo contrario, ya que se pretende conservar y ¾ Su productividad natural, fomentar un manejo sustentable que incremente la superficie de mangle de borde del predio a través de las acciones de reforestación y restitución de flujos hídricos naturales.

La zona con vegetación de manglar, en el sitio del proyecto, representa una comunidad frágil que es el hábitat de especies ¾ Integridad de las zonas de importantes tanto migratorias como anidación, reproducción, refugio, residentes, así como el refugio de larvas y alimentación y alevinaje, juveniles de gran cantidad de fauna marina. Este sitio es de gran importancia por sus servicios ambientales para las comunidades que ahí se encuentran, por lo que su integridad no se verá afectada, al contrario, se pretende conservar fomentando la reforestación de las diferentes especies de mangle, que son de gran importancia para las funciones de estas especies en humedales y esteros.

La integridad de las interacciones funcionales que existen entre el manglar de borde y la duna costera no se verá afectada por las actividades del proyecto, al contrario, debido a que el matorral de duna costera se encuentra fragmentado por las actividades que ahí se han llevado a cabo, el proyecto contempla una mejora en dichas ¾ La integridad de las interacciones funcionales a través del interacciones funcionales entre los establecimiento de áreas de conservación y humedales costeros, los ríos (de un programa de reforestación. superficie y subterráneos), la duna, la zona marina adyacente y los Por otra parte, no se tiene contemplado llevar corales, a cabo ningún tipo de trabajo en la zona de la duna costera donde exista manglar, asegurando con ello la continuidad de los procesos biológicos que se efectúan ahí (Ver ANEXO 2.3).

Adicionalmente, se tiene contemplado el

90 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto desazolve de las bocas de los canales naturales con la finalidad de restituir los flujos hídricos del sitio y así mejorar su productividad (Ver Fotografías 2.5 a 2.12 y ANEXO FOTOGRÁFICO).

El constante acarreo terrígeno, producto de las corrientes costeras que arrastran grandes cantidades de sedimentos, contribuyen al ¾ Cambio de las azolvamiento de los canales que alimentan al características ecológicas, ecosistema de manglar de borde, por lo que se pretenden realizar el saneamiento de los mismos para restituir los flujos hídricos del sitio (Ver Fotografías 2.5 a 2.12 y ANEXO FOTOGRÁFICO).

Por lo anterior, las interacciones funcionales importantes con respecto al predio se localizaron entre el manglar de borde y el estero de la Ría Celestún, mismas que no serán impactadas con construcciones o modificadas por el proyecto, excepto por la acciones de conservación que lo requieran (Ver ANEXO 2.3).

También se pretende llevar a cabo actividades de reforestación de las áreas que se han visto impactadas, ya sea por actividades antropogénicas (tala de mangle) o por la alteración de los flujos hídricos del sitio.

Los humedales son sitios donde se llevan a cabo parte o la totalidad de los ciclos biológicos de diversas poblaciones de peces ¾ Servicios ecológicos y otros organismos, tanto acuáticos como terrestres. Funcionan como sitios de reproducción, anidación y alimentación. Al conservar éstas comunidades y fomentar su restauración, se garantizará la calidad de sus servicios ecológicos.

Además, las características escénicas serán aprovechadas como un atractivo eco turístico, por lo que no se modificarán, al contrario, se deberá conservar su esencia natural.

El proyecto contempla desde su concepción las medidas preventivas y de mitigación de los

91 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto posibles impactos negativos que minimicen e impidan cambios ecológicos y eco fisiológicos (los estructurales del ecosistema como el agotamiento de los procesos primarios, el estrés fisiológico, la toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así como la reducción de las poblaciones principalmente de aquellas en status, entre otros).

¾ Ecológicos y eco fisiológicos De hecho, el sitio presenta actualmente (estructurales del ecosistema como diversas alteraciones ambientales debido a el agotamiento de los procesos las actividades antropogénicas que ahí se primarios, estrés fisiológico, han venido desarrollando (extracción de toxicidad, altos índices de migración madera de mangle, incendios forestales, y mortalidad, así como la reducción actividades agropecuarias, etc.) así como la de las poblaciones principalmente obstrucción de los flujos naturales. En el sitio se de aquellas especies en estatus, puede apreciar una condición ambiental de entre otros). asolvamiento en la zona del humedal, misma que presenta hábitats en distintos grados de conservación (Ver ANEXO FOTOGRÁFICO).

Es importante mencionar que no se llevarán a cabo actividades que lo deterioren más. No se verá afectado por la intrusión de agentes externos ni tóxicos, y no promoverá el uso de fertilizantes ni materiales que puedan afectar la salud del ecosistema.

Todo lo contrario, el proyecto promoverá la conservación de las zonas donde se presenta la vegetación de manglar, además de las actividades de restauración y reforestación del mismo.

4.1 Toda obra de canalización, El proyecto no requiere la apertura de interrupción de flujo o desvío de canales que causen interrupción del flujo o agua que ponga en riesgo la desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de dinámica e integridad ecológica de los los humedales costeros, quedará humedales costeros. prohibida, excepto en los casos en los que las obras descritas sean Las actividades de saneamiento que se diseñadas para restaurar la describen en el proyecto tienen el objetivo de circulación y así promover la restaurar la circulación (flujo hídrico) y así regeneración del humedal costero. promover la regeneración del humedal costero.

4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, marinas y No se establecerá ningún tipo de bordos) o cualquier otra obra que infraestructura que gane terrenos a la unidad

92 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto gane terreno a la unidad hidrológica hidrológica como marinas fijas, diques, en zonas de manglar queda rompeolas, muelles y bordos. prohibida excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración de ésta. 4.5 Cualquier bordo colindante con No se construirá ningún tipo de bordo el manglar deberá evitar bloquear colindante al manglar que bloquee el flujo el flujo natural del agua hacia el natural del agua hacia el humedal costero. humedal costero. Para evitar la degradación de los ecosistemas 4.6 Se debe evitar la degradación de mangle que pertenecen al predio se de los humedales costeros por cumplirá con las restricciones y prohibiciones contaminación o asolvamiento. establecidas en el Programa de Manejo, además para minimizar el riesgo de contaminación durante los trabajos de construcción y operación del proyecto, se cumplirá con las medidas de prevención y mitigación propuestas en el mismo.

El proyecto no contempla la realización de obras de infraestructura en la zona del humedal costero (Ver ANEXO 2.3 y 2.5a).

4.7 La persona física o moral que El agua para el proyecto será suministrado por utilice o vierta agua proveniente de el sistema de agua municipal y para su la cuenca que alimente a los proceso se instalará una planta de humedales costeros, deberá tratamiento de agua residual que incorpora restituirla a cuerpo de agua y procesos de tipo terciario los cuales tratan y asegurarse de que el volumen, pH, remueven contaminantes físicos, químicos y salinidad, oxígeno disuelto, biológicos introducidos por el uso humano temperatura y la calidad del agua cotidiano del agua. El objetivo de dicho que llega al humedal costero tratamiento terciario es depurar el agua garanticen la viabilidad del mismo. residual hasta obtener un efluente de alta calidad, el cual puede ser utilizado con toda seguridad, en los sistemas sanitarios y, sobre todo, en el riego de áreas verdes de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001- SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997, de manera que no se rebasarán los límites permisibles establecido en dichas Normas Oficiales Mexicanas, en materia de calidad de agua.

Para compensar el gasto de agua extraído, se utilizará el agua tratada para el riego de áreas verdes, jardines y áreas de reforestación, así como en los servicios sanitarios, cuyos parámetros de calidad se mencionan en las tablas 2,7 y 2.12 del documento.

93 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto 4.8 Se deberá prevenir que el El proyecto no contempla el vertimiento de vertimiento de agua que contenga aguas de ningún tipo al humedal costero. contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón, Las aguas residuales, producto de las metales pesados, solventes, grasas, actividades relacionadas con el proyecto aceites combustibles o modifiquen serán tratadas en una planta que incorpora la temperatura del cuerpo de agua; procesos de tipo terciario los cuales tratan y alteren el equilibrio ecológico, remueven contaminantes físicos, químicos y dañen el ecosistema o a sus biológicos. El objetivo de dicho tratamiento componentes vivos. Las descargas terciario es depurar el agua residual hasta provenientes de granjas acuícolas, obtener un efluente de alta calidad, el cual centros pecuarios, industrias, centros puede ser utilizado con toda seguridad, en los urbanos, desarrollos turísticos y otras sistemas sanitarios y, sobre todo, en el riego de actividades productivas que se áreas verdes de acuerdo a las Normas viertan a los humedales costeros Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 deberán ser tratadas y cumplir y NOM-003-SEMARNAT-1997. cabalmente con las normas establecidas según el caso. El agua, ya tratada, será reutilizada a través del riego de jardines y áreas verdes del proyecto, así como del servicio sanitario del mismo. Los parámetros de calidad del agua de reuso se mencionan en las tablas 2,7 y 2.12 del documento.

4.10 La extracción de agua El sistema de agua municipal proporcionará el subterránea por bombeo en áreas agua necesaria para el desarrollo del colindantes a un manglar debe de proyecto, de manera que no se extraerá garantizar el balance hidrológico en agua subterránea por bombeo en áreas el cuerpo de agua y la vegetación, colindantes a la zona de manglar. evitando la intrusión de la cuña salina al acuífero. 4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde existan No se introducirá ni inducirá la presencia de evidencias de que algunas especies ejemplares o poblaciones exóticas o que se estén provocando un daño puedan tornar perjudiciales al ambiente o inminente a los humedales costeros que puedan provocar un daño inminente a en zonas de manglar, la Secretaría los humedales costeros en zonas de manglar. evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control correspondientes. 4.13 En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos de un humedal o El proyecto no requiere vías de comunicación sobre un humedal, se deberá en zona de manglares, de manera que no se garantizar que la vía de afectará el libre flujo hidráulico ni el libre paso comunicación es trazada sobre de fauna silvestre en las áreas destinadas pilotes que permitirán el libre flujo para conservación. hidráulico dentro del ecosistema, así

94 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto como garantizar el libre paso de la No se generarán depósitos de material ni fauna silvestre. Durante el proceso residuos sólidos en las superficies con manglar constructivo se utilizarán métodos durante la etapa de construcción y de construcción en fase (por sobre operación del proyecto. posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área. 4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas, Con respecto a las vialidades del proyecto, se colindantes o paralelas al flujo del utilizarán los caminos ya existentes. No se humedal costero, deberá incluir abrirán caminos nuevos, brechas ni senderos drenes y alcantarillas que permitan dentro del área de manglar (consideradas el libre flujo del agua y de luz. Se como áreas de conservación). deberá dejar una franja de protección de 100m (cien metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de vía de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad. 4.15 Cualquier servicio que utilice El proyecto prevé la utilización de caminos postes, ductos, torres y líneas, secundarios ya existentes. No se contempla la deberá ser dispuesto sobre el apertura de nuevos caminos o brechas. Sin derecho de vía. En caso de no existir embargo los servicios que utilicen postes, alguna vía de comunicación se ductos y líneas, estarán dispuestos sobre el deberá buscar en lo posible bordear derecho de vía. la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto posible. 4.16 Las actividades productivas No se construirá ningún tipo de infraestructura como la agropecuaria, acuícola en superficies con vegetación de mangle, intensiva o semiintensiva, dichas superficies se respetarán y se infraestructura urbana, o alguna destinarán como áreas de conservación. otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal La infraestructura contemplada en el costero, deberán dejar una proyecto se encuentra a una distancia distancia mínima de 100m respecto mínima de 100 metros con respecto al límite al límite de la vegetación, en la cual de la vegetación de mangle. De hecho, esta no se permitirá actividades distancia varía en un rango que va de los 100 productivas o de apoyo. a los 530 metros.

(Ver ANEXO 2.3)

4.17 La obtención de material para Cumpliendo con lo referente a este numeral, construcción, se deberá realizar de todo el material para construcción se extraerá los bancos de préstamo señalados de bancos de materiales autorizados por la autoridad competente, los ubicados fuera de la Reserva de la Biosfera

95 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto cuales estarán ubicados fuera del Ría Celestún. área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen. 4.18 Queda prohibido el relleno, El proyecto no contempla el uso de la desmonte, quema y desecación de vegetación del humedal para ninguna de las vegetación de humedal costero, actividades aquí mencionadas. Las áreas con para ser transformado en potreros, vegetación de manglar serán destinadas rellenos sanitarios, asentamientos como áreas de conservación (Ver ANEXOS 2.3 humanos, bordos, o cualquier otra y 2.4). obra que implique pérdida de vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el estudio de impacto ambiental. 4.20 Queda prohibida la disposición No se dispondrá de ningún residuo sólido en el de residuos sólidos en humedales área del manglar, o del proyecto. costeros. Los residuos sólidos que se generen serán dispuestos en los sitios apropiados, en contenedores rotulados, con tapa y bolsa en el interior, los cuales serán trasladados a un centro de acopio temporal dentro del predio (Ver ANEXO 2.7).

En el centro de acopio los residuos serán separados para su reciclaje. Aquellos que no puedan ser separados serán trasladados a la Planta de Separación de Residuos (para reciclaje) del municipio de Mérida, Yucatán, de manera que no se utilizarán espacios fuera o dentro de la RBRC, para disposición de residuos.

4.23 En los casos de autorización de canalización, el área de manglar a El proyecto no considera la apertura de deforestar deberá ser canales en la superficie con vegetación de exclusivamente la aprobada tanto manglar, ni la desviación o rectificación de en la resolución de impacto canales hidrológicos. ambiental y la autorización de cambio de utilización de terrenos Tampoco contempla ni tiene relación alguna forestales. No se permite la con actividades acuícolas. desviación o rectificación de canales naturales o de cualquier porción de una unidad hidrológica que contenga o no vegetación de manglar.

96 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto 4.27 Las obras o actividades El proyecto no contempla obras o actividades extractivas relacionadas con la extractivas relacionadas con la producción producción de sal, sólo podrán de sal. ubicarse en salitrales naturales; los bordos no deberán exceder el límite natural del salitral, ni obstruir el flujo natural de agua en el ecosistema. 4.28 La infraestructura turística El proyecto no considera la construcción de ubicada dentro de un humedal ningún tipo de infraestructura dentro del área costero debe ser de bajo impacto, del humedal (Ver ANEXO 2.3). con materiales locales, de preferencia en palafitos que no alteren el flujo superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas flotantes, en áreas lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo y el informe preventivo 4.29 Las actividades de turismo El proyecto no contempla actividades de náutico en los humedales costeros turismo náutico en los humedales costeros en en zonas de manglar deben llevarse zonas de manglar. a cabo de tal forma que se evite cualquier daño al entorno ecológico, así como a las especies de fauna silvestre que en ellos se encuentran. Para ello se establecerán zonas de embarque, áreas específicas de restricción y áreas donde se reporte la presencia de especies en riesgo. 4.31 El turismo educativo, ecoturismo Las actividades de turismo educativo, y observación de aves en el ecoturismo y observación de aves en la zona humedal costero deberán llevarse a del humedal se llevarán a cabo a través de cabo a través de veredas flotantes, veredas existentes, evitando la compactación evitando la compactación del del sustrato y el potencial de riesgo de sustrato y el potencial de riesgo de disturbio a zonas de anidación de aves y otras disturbio a zonas de anidación de especies. aves, tortugas y otras especies. 4.32 Deberá de evitarse la Debido a la distribución de la vegetación, no fragmentación del humedal costero hay accesos a la zona de playa a través del mediante la reducción del número manglar. de caminos de acceso a la playa en centros turísticos y otros (Sic). Un Debido a lo anterior, no se fragmentará humedal costero menor a 5 Km. de ningún ecosistema de mangle, por el longitud del eje mayor, deberá contrario, se conservarán y se promoverán los tener un solo acceso a la playa y corredores biológicos en la zona del humedal. éste deberá ser ubicado en su periferia. Los accesos que crucen humedales costeros mayores a 5

97 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto Km. de longitud con respecto al eje mayor, deberán estar ubicados como mínimo a una distancia de 30 Km. uno del otro. 4.33 La construcción de canales Dentro de la infraestructura del proyecto no deberá garantizar que no se se contempla la apertura de canales en áreas fragmentará el ecosistema y que los de mangle, lo que garantiza que no se canales permitirán su continuidad, fragmentará este ecosistema (Ver ANEXO 2.3 se dará preferencia a las obras o el Plano de conjunto del proyecto). desarrollo de infraestructura que tienda a reducir el número de canales en los manglares. 4.34 Se debe evitar la No se compactará el sedimento en las zonas compactación del sedimento en con vegetación de mangle ya que serán marismas y humedales costeros establecidas como áreas de conservación, lo como resultado del paso de que limitará el paso de personas y vehículos a ganado, personas, vehículos y otros esta zona. No se contempla paso de ganado. factores antropogénicos. 4.35 Se dará preferencia a las obras Como parte del proyecto se destinarán como y actividades que tiendan a áreas de conservación las zonas con restaurar, proteger o conservar las vegetación de mangle de borde, ubicadas áreas de manglar ubicadas en las dentro de la subzona de uso restringido de la orillas e interiores de las bahías, RBRC, lo que tiene como finalidad conservar y estuarios, lagunas costeras y otros restaurar las áreas de manglar ubicadas en cuerpos de agua que sirvan como las orillas de la Ría Celestún (Ver ANEXO 2.4). corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre. Del área total del predio (630.41 Has) se van a conservar 325.66 Has, las cuales corresponden al 51.66% de la superficie total.

A fin de incrementar la productividad en las áreas que se encuentran perturbadas se propondrá el desarrollo de acciones de reforestación con las mismas especies de manglar presentes en el ecosistema, con la conformación fisonómica que les caracteriza, en el sitio y con planta proveniente del vivero.

También se contempla el desazolve de los canales naturales de la zona de conservación, lo cual se hará en forma paulatina, preservando las comunidades del sitio y evitando la resuspensión de sólidos.

Con estas actividades se busca restaurar, proteger y conservar las áreas de manglar presentes en el sitio, asegurando con ello la continuidad de los procesos biológicos que se efectúan ahí y, al mismo tiempo, mejorar su productividad.

98 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto

4.36 Se deberán restaurar, proteger Para mantener la integridad del ecosistema o conservar las áreas de manglar se tiene contemplado lo siguiente: ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas El establecimiento de áreas de conservación costeras y otros cuerpos de agua que tienen la finalidad de proteger y que sirvan como corredores conservar la vegetación de mangle presente biológicos y que faciliten el libre en las orillas de estero de la Ría Celestún, así tránsito de la fauna silvestre, de como las especies de flora y fauna que en acuerdo como se determinen en el ella habitan (Ver ANEXO 2.4). Informe Preventivo (Sic). Del área total del predio (630.41 Has) se van a conservar 325.66 Has, las cuales corresponden al 51.66% de la superficie total.

Se contempla el desazolve de los canales naturales de la zona de conservación, lo cual se hará en forma paulatina, preservando las comunidades del sitio y evitando la resuspensión de sólidos.

Se propondrá el desarrollo de acciones de reforestación con las mismas especies de manglar presentes en el ecosistema, con la conformación fisonómica que les caracteriza, a fin de incrementar su productividad en las áreas que se encuentran perturbadas en el sitio y con planta proveniente del vivero.

4.37 Se deberá favorecer y propiciar Las áreas azolvadas que actualmente la regeneración natural de la interrumpen los flujos hídricos entre la Ría y el unidad hidrológica, comunidad sistema del manglar y que han generado vegetal y animales mediante el disturbios en el desarrollo de esta vegetación restablecimiento de la dinámica se sanearán retirando el material hidrológica y flujos hídricos sedimentado por métodos artesanales, continentales (ríos de superficie y permitiendo restituir su calidad ambiental, subterráneos, arroyos permanentes y alterada por la acumulación de material temporales, escurrimientos terrestres sedimentario proveniente de escorrentías y laminares, aportes al manto acarreo de litoral, favoreciendo el flujo hídrico freático), la eliminación de al sistema por efectos de corrientes y mareas. vertimientos de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las Para proteger el área de influencia del áreas que presenten potencial para proyecto como lo es la zona de mangle del ello. vertimiento de aguas residuales, se instalará una planta de tratamiento de agua residual la cual incorpora procesos de tipo terciario que tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos y depuran el agua residual hasta obtener un efluente de alta calidad, el cual puede ser utilizado en los

99 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto sistemas sanitarios y, sobre todo, en el riego de áreas verdes. También se restablecerán las charcas que están azolvadas, lo que restablecerá el flujo hídrico.

Se propondrá el desarrollo de acciones de reforestación con las mismas especies de manglar presentes en el ecosistema, a fin de incrementar la productividad de las áreas con manglar que se encuentran perturbadas.

4.38 Los programas proyectos (Sic) Como parte de las actividades del proyecto de restauración de manglares se prevé llevar a cabo un programa de deberán estar fundamentados reforestación y restauración de mangle, el científica y técnicamente y cual deberá ser validado por la Dirección aprobados en la resolución de General de Impacto y Riesgo Ambiental impacto ambiental, previa consulta (SEMARNAT). a un grupo colegiado. Dicho proyecto deberá contar con un protocolo que sirva de línea de base para determinar las acciones a realizar. 4.39 La restauración de humedales Para las acciones de restauración de las costeros con zonas de manglar superficies que se encuentran afectadas se deberá utilizar el mayor número de cumplirá con lo establecido en este numeral especies nativas dominantes en el utilizando únicamente las especies de mangle área a ser restaurada, tomando en presentes en el sitio, tomando en cuenta la cuenta la estructura y composición estructura y composición de la comunidad de la comunidad vegetal local, los vegetal local, los suelos, hidrología y las suelos, hidrología y las condiciones condiciones del ecosistema. del ecosistema donde se encuentre. 4.40 Queda estrictamente prohibido Para las actividades de reforestación se introducir especies exóticas para las emplearán especies nativas de mangle y no actividades de restauración de los se introducirán especies exóticas. humedales costeros. 4.41 La mayoría de los humedales Como parte de las actividades de costeros restaurados y creados (Sic) reforestación de mangle de este proyecto se requerirán de por lo menos de tres a llevarán a cabo los monitoreos necesarios cinco años de monitoreo, con la para asegurar que la vegetación alcance su finalidad de asegurar que el madurez y desempeño óptimo. humedal costero alcance la madurez y el desempeño óptimo. Se deberá realizar un monitoreo periódico durante los primeros 5 años en la zona reforestada con la finalidad de observar su adecuado desarrollo hasta la madurez y, en los años subsecuentes, para su mantenimiento, así como para establecer las posibles causas de mortalidad en plántulas transplantadas. Se deberán tomar acciones de control del

100 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Criterio Vinculación con el proyecto entorno, monitoreo de las variables de agua, sedimentos y parámetros fisicoquímicos, prevención de afectación a las plántulas por especies de insectos y crustáceos, así como manejo de competidores; así mismo se deberán elaborar las bitácoras y reportes correspondientes.

4.42 Los estudios de impacto Para la elaboración del documento se realizó ambiental y ordenamiento deberán un estudio hidrológico del sitio del proyecto y considerar un estudio integral de la su área de influencia (Ver ANEXOS 4.4b y 4.7). unidad hidrológica donde se ubican los humedales costeros. 4.43 La prohibición de obras y Como medida de restauración de los actividades estipuladas en los humedales del sitio que se encuentran numerales 4.4 y 4.22 y los límites afectados, se llevará a cabo la restitución de establecidos en los numerales 4.14 y los flujos hídricos que se han visto modificados 4.16 podrán exceptuarse siempre por la depositación de sedimentos en las que en el informe preventivo o en la bocas de los mismos (Ver Fotografías 2.5 a MIA, según sea el caso, se 2.12 y ANEXO FOTOGRÁFICO). A manera de establezcan medidas de mantenimiento se llevará a cabo el compensación en beneficio de los desazolve, de manera manual, de las áreas humedales y se obtenga la donde ingresa el agua al sistema del autorización de cambio de uso de humedal. suelo correspondiente. Con las acciones de reforestación, restauración y restablecimiento de flujos de agua se espera obtener una mejora significativa en las condiciones ambientales del manglar, el cual muestra diferentes grados de perturbación a los largo del predio, debido principalmente a la alteración de sus flujos hídricos y a las actividades antropogénicas que se han venido desarrollando en el predio (Ver ANEXO FOTOGRÁFICO).

III.7. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS III.7.1. PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA RÍA DE CELESTÚN El programa de manejo hace énfasis en la importancia de llevar a cabo un desarrollo eficaz del sistema de áreas naturales protegidas en el marco de la gestión ambiental. De ello depende contener y revertir procesos de deterioro incalculablemente costoso dado su irreversibilidad e impacto en los ecosistemas naturales. También busca multiplicar esfuerzos y definir alianzas comunes, dirigidos a incrementar las oportunidades de conservación y manejo de la RBRC. De igual manera, los escenarios y procesos naturales representan un gran atractivo recreativo, como lo demuestra el

101 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” crecimiento de la actividad turística que se desarrolla en la Ría, por lo que es de suma importancia el aprovechamiento de dicho potencial turístico, lo cual redundará en beneficio de la reserva, en cuanto a educación ambiental, conservación y disminución de la presión sobre los recursos que actualmente son aprovechados (pesca, aprovechamiento artesanal de la sal y la observación del flamenco rosado. De acuerdo a la zonificación del área que comprende la reserva de la Biósfera Ría Celestún incluida en el Programa de Manejo, el proyecto se encuentra en la Zona de Amortiguamiento específicamente en la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales (SASRN-T) y Subzona de uso restringido (SUR). El proyecto Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial es compatible con el Programa de Manejo de la RBRC ya que además de cumplir con el objetivo de conservación de los ecosistemas propios del sitio, se tiene contemplado la realización de obras y actividades ecoturísticas compatibles con el medio ambiente, que puedan brindar al visitante un destino que le permita interactuar en diferentes actividades y elementos naturales, integrándose a la conservación de éstos, y al mismo tiempo, represente un beneficio socioeconómico para las comunidades aledañas al sitio. Las subzonas de uso restringido, que corresponden a la franja de manglar de borde y los manantiales se conservarán a través del establecimiento de un área protegida o de conservación; de la creación de un vivero que favorezca el crecimiento de las especies de mangle que servirán para reforestar áreas afectadas previamente al establecimiento del proyecto; de la creación de un biomuseo o museo vivo con la finalidad de que los visitantes conozcan las características biofísicas del ANP y la importancia ambiental de la zona; y de llevar a cabo un programa de inspección y vigilancia con el propósito de proteger el ambiente, mediante acciones que minimicen o reduzcan los impactos causados, de tal manera que también se promueva el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable. Dentro de las actividades ecoturísticas que se implementarán en el Parque Ecológico se consideran los recorridos en bicicletas y/o caballo, recorridos terrestres y/o acuáticos para la observación de aves, recorridos terrestres y/o acuáticos para la observación de atractivos naturales.

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto Programa de 7.3 Componente de uso y El Programa de Manejo abre la manejo (PM) aprovechamiento sustentable de posibilidad de realizar proyectos Capítulo 7 recursos naturales. turísticos y no prohíbe las obras y actividades turísticas dentro de un Este componente área natural protegida, sin embargo pretende generar las bases para éstas tienen que ser compatibles con que el uso y aprovechamiento los objetivos de la creación del sustentable de los recursos de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. reserva se lleve a cabo de forma sustentable y sea compatible Este proyecto fue concebido como un con los objetivos de creación de Parque Ecológico, designación que se la RB, proponiendo la sustenta en el hecho de que se trata diversificación productiva a de un sitio con alto valor paisajístico,

102 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto través de alternativas rentables y definido por la riqueza de sus acordes a las condiciones y elementos biológicos y que ofrece características propias de la alternativas de tipo recreativo y región, tanto en lo que se refiere cultural. a los usos y aprovechamiento tradicional o comercial de los Para asegurar la conservación de los recursos naturales, como en las ecosistemas y el aprovechamiento actividades recreativas o de sustentable los recursos naturales de la ecoturismo, asegurando al superficie que corresponde al predio, mismo tiempo su conservación. se llevará a cabo un proyecto, donde se implementará infraestructura de Para el desarrollo del presente bajo impacto (villas tipo cabañas). Se componente, se plantea la establecerán diseños arquitectónicos ejecución de acciones a través que vayan de acuerdo al entorno de cuatro subcomponentes: natural y que eviten escurrimientos superficiales excesivos y que permitan 1. Actividad pesquera, la filtración natural; se establecerá un 2. Producción artesanal área de conservación (área de sal, protegida), un vivero y un biomuseo, 3. Turismo, y con el propósito de fomentar la 4. Alternativas de preservación de lo recursos naturales; producción. recorridas en bicicleta, recorridos terrestre y acuáticos para la observación de atractivos naturales (Ver ANEXO 2.3). Programa de Objetivos: manejo (PM) ¾ Ordenar y orientar el uso No se cuenta con un plan de manejo Capítulo 7: turístico de la RB acorde a de la actividad turística para el área, 7.3.3 los objetivos de sin embargo el proyecto contará con Subcomponente conservación y manejo infraestructura de bajo impacto para de turismo planteados para el área, la prestación de servicios turísticos. través de un plan de manejo de la actividad El establecimiento del proyecto turística. genera oportunidades para los ¾ Contar con infraestructura visitantes de conocer y disfrutar de las de bajo impacto para la actividades que pueden llevarse a prestación de servicios cabo sin generar impactos al medio turísticos, que no ambiente, como son los recorridos en modifique los elementos bicicleta, recorridos terrestres y/o de la composición del acuáticos para la observación de escenario natural. atractivos naturales, vistas a biomuseo, ¾ Ampliar las oportunidades etc., de manera que proporciona una de turismo de bajo oferta más atractiva para los visitantes. impacto para generar una oferta más atractiva Los prestadores de servicios turísticos y a los visitantes. guías se capacitarán con información ¾ Generar los recursos sobre normatividad ambiental, la humanos capacitados importancia de la conservación y para el desarrollo del protección de los recursos naturales turismo ecológico en la que ofrece la RBRC y calidad del

103 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto RB. servicio. Acciones: ¾ Realizar estudios detallados que definan y determinen el uso potencial turístico de los diferentes ecosistemas representados en la RB. ¾ Desarrollar un diagnóstico de la actividad que permita generar criterios para su desarrollo en la región, apegados a los objetivos de manejo y conservación de la RB. ¾ Promover el ordenamiento de la actividad turística en la RB, tomando como elementos y lineamientos al OET, la información vertida del diagnóstico de la actividad y los potenciales con que se cuenta en la región, permitiendo la diversificación de los sitios y tipos de turismo. ¾ Elaborar y desarrollar el Reglamento de Uso Turístico de la RB y proponerlo a consenso dentro del seno del Consejo Asesor, procurando la participación activa de los representantes del sector en dicho proceso. ¾ Realizar un programa de capacitación para los guías especializados y los prestadores de servicios turísticos locales que incluya: ● Instrucción en conceptos básicos de ecología y sobre aspectos relevantes de los atractivos naturales objeto de la actividad,

104 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto ● Conocimientos básicos de idiomas, ● Calidad en el servicio, ● Normatividad, ● Educación ambiental. ¾ Promover la certificación de los guías especializados, basada en la normatividad y en la capacitación ante la autoridad en la materia. ¾ Identificar e implementar alternativas turísticas de bajo impacto, estas pueden incluir entre otros: ● Recorridos en bicicleta, ● Recorridos terrestres y acuáticos para la observación de atractivos naturales, ● Senderos de interpretación ambiental, y ● Visita a museos vivos. ¾ Promover el desarrollo de infraestructura turística de baja densidad, compatible con el entorno natural y se definirá el número de habitaciones por superficie hasta que se realice el OET correspondiente para la zona; asimismo, se fomentará la transformación de la infraestructura existente que no sea compatible con el escenario natural en que se ubican. ¾ Elaborar y consensuar un programa de desarrollo turístico para la RB. Diseñar y construir

105 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto senderos interpretativos y museos vivos para la implementación de actividades turísticas, por ejemplo un circuito de bicicletas a través de las charcas salineras. Programa de Se requerirá autorización de la manejo (PM) SEMARNAT para la realización de Al situarse las obras y actividades del Reglas las siguientes actividades: proyecto fuera de los centros de administrativas … población, se solicita la autorización Capítulo II IV. Realización de obras o por parte de la SEMARNAT para la Regla 6 infraestructura fuera de realización de infraestructura. los centros de población. Programa de Subzona de aprovechamiento manejo (PM) sustentable de los Recursos Dentro de las actividades que Reglas Naturales: esta subzona…., establece el programa de manejo administrativas funciona como área de para la zona de amortiguamiento- Capítulo VII protección y amortiguamiento subzona de aprovechamiento de las zonas núcleo del área y en sustentable de los recursos naturales, las que los recursos naturales aún se consideran las actividades turísticas guardan buen estado de de bajo impacto y el ecoturismo, este conservación, en ella se tipo de actividades descritas en el permitirá…. Las actividades capitulo II se llevarán a cabo como productivas compatibles con los parte del proyecto. objetivos del área como el ecoturismo … Programa de En la zona de amortiguamiento manejo (PM) de la RB queda prohibido: Las actividades recreativas, previstas Reglas I. Llevar a cabo actividades en el proyecto, se llevarán a cabo administrativas recreativas fuera de las dentro de las áreas destinadas para Capítulo VIII, áreas, rutas y senderos ello, así como en los caminos, rutas o Regla 72 interpretativos senderos autorizados. autorizados, II. El uso de fuego o práctica de quemas No se requiere, ni se usará el fuego o la controladas sin la práctica de quemas durante el supervisión de la desarrollo de las etapas y/o Dirección de la RB, actividades de proyecto. III. … IV. Actividades que impidan el libre paso de las especies de fauna silvestre entre ambas secciones de la RBRC. Programa de En la subzona de Es importante mencionar que se manejo (PM) aprovechamiento sustentable de respetará el trazo de los actuales Reglas los recursos naturales: caminos costeros Celestún-El palmar y administrativas I. No se permitirá el cambio Celestún-San Joaquín. No se abrirán Capítulo VIII, de trazo, ensanche o nuevos caminos, brechas o senderos.

106 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto Regla 73 pavimentación de los El proyecto sólo contempla la actuales caminos rehabilitación de los caminos ya costeros, denominados existentes, mediante la compensación Celestún-El Palmar y y homologación de niveles y corona, Celestún-San Joaquín. lo cual no incluye cambio de trazo, II. No se permite el tránsito ensanche o pavimentación. de vehículos en las playas comprendidas entre El proyecto se localiza en la zona sur Celestún y el límite norte de la RBRC, no obstante, el tránsito de de la RBRC, … vehículos será limitado en las zonas de III. El vertimiento a la Ría de playa. aguas residuales, desechos contaminantes, El proyecto no contempla el hidrocarburos, basura y vertimiento a la Ría de aguas cualquier otro producto residuales, desechos contaminantes, contaminante. hidrocarburos, basura y/o cualquier otro producto contaminante.

Al respecto de las aguas residuales se instalará una planta de tratamiento; los residuos sólidos municipales se destinarán a un sitio de acopio temporal dentro del predio, donde se compactarán, para posteriormente ser enviados a la Planta de Separación de Residuos del municipio de Mérida, Yucatán, y para el manejo de residuos peligrosos se contratará a una empresa autorizada para ello.

La planta de tratamiento de las aguas residuales incorporará procesos de tipo terciario los cuales tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. El objetivo de dicho tratamiento terciario es depurar el agua residual hasta obtener un efluente de alta calidad, el cual puede ser utilizado con toda seguridad, en los sistemas sanitarios y, sobre todo, en el riego de áreas verdes de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001- SEMARNAT-1996 y NOM-003- SEMARNAT-1997.

El agua, ya depurada, será reutilizada a través del riego de jardines y áreas verdes del proyecto, así como del

107 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto servicio sanitario del mismo, siendo sus parámetros se calidad establecidos en las tablas 2.7 y 2.12.

Programa de En la totalidad del área que El diseño del proyecto no modifica las manejo (PM) comprende la RB queda condiciones naturales de ningún Reglas prohibido: acuífero o de algún vaso, petén, administrativas I. Modificar las condiciones cenote, manantial, cuenca o sistema Capítulo VIII, naturales de los acuíferos hidrológico, así como de ningún Regla 77 y vasos, retenes, cenotes, cauce natural, permanente o manantiales, cuencas o intermitente (Ver ANEXO 2.3 Plano de sistemas hidrológicos en conjunto del proyecto). general, cauces naturales de corrientes, No se verterán o no se descargarán permanentes o aguas residuales, ni ningún otro tipo de intermitentes, salvo que líquidos, ni desechos sólidos de sea necesario para el ninguna índole que alteren a los adecuado manejo de los ecosistemas, fuera de los sitios de recursos naturales, el confinamiento y destino finales cumplimiento del Decreto autorizados para tal fin por las de Creación de la RB y autoridades locales, ni se rebasarán los del Programa de Manejo. límites máximos permitidos por las II. Verter o descargar aguas NOM. residuales, aceites, grasas, combustibles o Las aguas residuales generadas por el cualquier otro tipo de proyecto estarán constituidas por lo contaminante líquido, así que se denomina aguas negras como desechos sólidos, (aguas domésticas), las cuales serán que pueda ocasionar tratadas en una planta, la cual alguna alteración a los empleará un proceso de tipo terciario ecosistemas, fuera de los para remover contaminantes físicos, sitios de confinamiento y químicos y biológicos, lo que produce destino finales un agua limpia (agua blanca), la cual autorizados para tal fin cumple con los límites permitidos por la por las autoridades NOM-001-SEMARNAT-1996 y la NOM- locales, y rebasar los 003-SEMARNAT-1997 para su reuso en límites máximos el riego de áreas jardinadas. Los permitidos por las normas parámetros de calidad se mencionan oficiales mexicanas. en las tablas 2.7 y 2.12. III. Pernoctar y/o acampar en sitios no autorizados. Es importante mencionar que el IV. El consumo de bebidas proyecto no contempla el vertimiento alcohólicas y o descarga de aguas residuales, estupefacientes durante aceites, grasas, combustibles o el desarrollo de las cualquier otro tipo de contaminante actividades ecoturísticas líquido a la Ría. definidas en las presentes reglas. No se permitirá acampar en sitios no V. Cazar, capturar, pescar, autorizados. molestar o extraer todo

108 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto tipo de animales y El Reglamento del Parque Ecológico plantas terrestres o deberá obligar a los usuarios a no acuáticas y sus permitir, bajo ninguna circunstancia productos, incluyendo que se infrinja la disposición de no material mineral, sin la consumir bebidas alcohólicas y/o autorización estupefacientes durante el desarrollo correspondiente. de las actividades ecoturísticas VI. … definidas en el Plan de Manejo del VII. … proyecto. VIII. La introducción de especies de flora y fauna También, a través de dicho silvestre vivas, Reglamento se prohibirá cazar, consideradas como capturar, pescar, molestar o extraer exóticas a la región y la todo tipo de animales y plantas transportación o terrestres o acuáticas; así como traslocación de especies alimentar, acosar o hacer ruidos silvestres de una intensos, que alteren a las especies de comunidad a otra, salvo fauna silvestre. que se trate de algún programa específico No se introducirán especies exóticas desarrollado por la de flora y fauna, ni se harán Dirección de la Reserva y operaciones de transportación o que se cuente con las traslocación de especies silvestres de autorizaciones una comunidad a otra. correspondientes. IX. La fundación de nuevos No se llevará a cabo la fundación de centros de población. nuevos centros de población ya que X. La construcción de obras de acuerdo a la Ley de Asentamientos de infraestructura, sin la Humanos del Estado de Campeche, autorización de la en su Artículo 4º, se entiende por: SEMARNAT. XI. … Centro de Población: Las áreas XII. Alterar o destruir los sitios urbanas ocupadas por las de anidación y instalaciones necesarias para la vida reproducción de normal del asentamiento humano; las especies silvestres, que se reserven a su expansión futura; XIII. Realizar sin autorización las constituidas por elementos actividades de naturales que cumplan una función de excavación y extracción preservación de las condiciones de materiales pétreos así ecológicas de dicho centro; y las que como la explotación de por resolución de la Legislatura Local bancos de materiales. se dediquen a la fundación de los XIV. El uso de insecticidas, mismos. fungicidas o pesticidas fuera de los especificados Y según el Artículo 12 de la Ley por las Normas Oficiales Orgánica de los Municipios del Estado Mexicanas aplicables en de Campeche, las poblaciones del la materia, Estado se clasifican en 4 categorías: XV. … Ciudades, Villas, Pueblos y XVI. La construcción de Congregaciones:

109 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto brechas y caminos para el tránsito de vehículos Ciudad, es el centro de población con motorizados, sin la no menos de 5,000 habitantes, que autorización de la cuente con servicios públicos, servicios SEMARNAT, médicos y de policía, calles XVII. … pavimentadas o de materiales XVIII. La perturbación de las similares, edificios adecuados para los especies de fauna servicios municipales, hospital, rastro, silvestre, así como el panteón, instituciones bancarias, maltrato, colecta o daño industriales, comerciales y agrícolas, a las especies de la hoteles y planteles educativos de vegetación presente en enseñanza básica y media superior. la Reserva, durante los recorridos o visitas de Villa, es el centro de población con no recreación y turísticos. menos de 3,000 habitantes, que cuente con servicios públicos, servicios médicos y de policía, calles pavimentadas o de materiales similares, edificios adecuados para los servicios municipales, hospital, mercado, panteón y escuelas de enseñanza básica.

Pueblo, es el centro de población con no menos de 1,000 habitantes, que cuente con servicios públicos indispensables, edificios para las autoridades del lugar, panteón y escuelas de enseñanza preescolar y primaria.

Congregación, es el centro de población con menos de 1,000 habitantes, que cuente con edificios para escuela rural y delegación o subdelegación municipal.

Por lo que el proyecto, al no cumplir con las características anteriores (servicios médicos y de policía, calles pavimentadas o de materiales similares, edificios para los servicios municipales, hospital, mercado, panteón, escuelas de enseñanza básica, etc.), no constituye de manera alguna un nuevo centro de población.

Todas las obras de infraestructura deberán estar previamente autorizadas por la SEMARNAT.

110 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Capitulo - Numeral Vinculación con el proyecto

No se realizarán actividades de extracción de materiales pétreos ni la explotación de bancos de materiales dentro de los límites de la poligonal de la RB. Los bancos de material están ubicados fuera de la reserva.

No se utilizarán insecticidas, fungicidas y pesticidas que no estén especificados en las NOM’s aplicables.

No se construirá ningún camino o brecha sin haber obtenido, de manera previa, la autorización de la SEMARNAT.

No se propiciará la perturbación, el maltrato, la colecta o el daño a especies de la vegetación presente en la RBRC.

Con respecto a los sitios de anidación y reproducción de especies silvestres, la matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus) no se verá afectada por el proyecto, ya que no se removerán las especies vegetales donde anida. Es importante señalar que su distribución en el sitio, por la ubicación de los nidos encontrados, es amplia, por lo que la falta de especificidad en su proceso de anidación disminuye considerablemente el impacto potencial que pudiera ocasionarse. A pesar de que la especie está catalogada en peligro de extinción, presenta una abundancia relativamente alta en el predio.

La mayor concentración de nidos de ésta especie se encuentra en la zona de uso restringido de la RBRC, la cual se tiene contemplada como una zona de conservación (Ver ANEXO 4.11).

111 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

III.7.2. DECRETO DEL 27 DEL NOVIEMBRE DE 2000 POR EL CUAL SE DECLARA ÁREA NATURAL PROTEGIDA, CON EL CARÁCTER DE RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA DE CELESTÚN, UBICADA EN LOS MUNICIPIOS DE CELESTÚN Y MAXCANÚ, EN EL ESTADO DE YUCATÁN Y CALKINÍ EN EL ESTADO DE CAMPECHE El proyecto se encuentra ubicado dentro de la Reserva de la Biósfera Ría de Celestún considerada en el Decreto correspondiente, por lo cual para su diseño se tomará en cuenta lo establecido en el Programa de Manejo y se cumplirá con las medidas de necesarias para la protección de las especies y su hábitat. Como parte del proyecto se propone llevar a cabo el establecimiento de un área protegida, el desarrollo actividades ecoturísticas, la creación de un biomuseo y de un vivero, y el desarrollo de infraestructura de bajo impacto (villas tipo cabañas). Artículo Vinculación con el proyecto Decreto Los propietarios y poseedores de Las actividades que conforman el Artículo inmuebles o titulares de otros proyecto, se realizarán de acuerdo a las Séptimo derechos sobre tierras, aguas y reglas administrativas establecidas en el bosques, que se encuentren dentro Programa de Manejo y disposiciones de la superficie de la Reserva de la jurídicas aplicables que se describen en Biosfera Ría Celestún, estarán este capitulo. obligados a conservar el área, de acuerdo a lo dispuesto en el presente Decreto, el programa de manejo y las disposiciones jurídicas aplicables. Decreto La zona de amortiguamiento estará El proyecto ser caracteriza por proponer Artículo integrada por las subzonas de un área de conservación, un biomuseo y duodécimo. aprovechamiento sustentable de un vivero, conjuntamente con el recursos naturales, de uso restablecimiento de algunas charcas restringido, de asentamientos salinas que se encuentran azolvadas humanos, de uso público y de (Ver ANEXO 2.3). recuperación, que tendrán las características siguientes: Durante todas las etapas y/o actividades I. La subzona de se generarán oportunidades de empleo aprovechamiento sustentable de eventual y fijo, que asegurarán los recursos naturales se beneficios económicos principalmente establecerá en aquellas superficies para las comunidades cercanas a la en las que los recursos naturales Reserva de la Biosfera. pueden ser aprovechados, y que, por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable; Decreto En estas subzonas podrán realizarse Último previa autorización que, en su El desarrollo de proyecto aumentará las párrafo caso, corresponda conforme a las actividades turísticas de la región, hecho Artículo disposiciones legales aplicables, que propicia la creación de fuentes de Duodécimo. actividades productivas empleo tanto eventuales como fijas que emprendidas por las comunidades requieren la participación de los

112 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Artículo Vinculación con el proyecto que ahí habiten o con su habitantes de las comunidades participación, y que sean cercanas, tomando en cuenta que compatibles con los objetivos, dichas actividades son compatibles con criterios y programas de los objetivos y disposiciones del aprovechamiento sustentable y programa de manejo de la RBRC. con la vocación de los terrenos, en los términos del presente Decreto y del programa de manejo.

III.8. CONVENIOS INTERNACIONALES Y NACIONALES. El proyecto se encuentra ubicado dentro de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, que fue declarada humedal prioritario (sitio Ramsar) el 2 de Febrero de 2004 y se identifica con la clave: Sitio 1333. El objetivo de este instrumento es el de proteger a los humedales relevantes, así como a sus poblaciones de aves. Por lo que se refiere a la designación de esta RB como un humedal inscrito en la lista Ramsar, se destaca que tal hecho deriva del compromiso de México al adherirse a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas, concretado en el Acto de Gobierno publicado en el D.O.F. el 29 de Agosto de 1986. En tal sentido, los términos y los compromisos consignados en el Convenio citado, adquieren fuerza legal al haberse ratificado por el Senado de la República. La RBRC conforma también una Región Terrestre Prioritaria (RTP), figura establecida por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Los objetivos de conservación de las RTP’s encuentran sustento jurídico en diversas disposiciones tanto de la LGEEPA, como de la Ley General de Vida Silvestre, por lo que el proyecto Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial se ajusta a los diversos preceptos que derivan de los contenidos de ambos instrumentos jurídicos. Otra característica importante es su categorización como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs), cuyo objetivo ha sido el de identificar áreas en las cuales las poblaciones de aves alcanzan importancia, bien sea por el número de especies con categoría de amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o que estén declinando numéricamente; también se incluyen aquellos sitios que mantienen poblaciones locales con rangos de distribución restringidos, o aquellos otros que mantiene conjuntos de especies restringidos a un bioma o un hábitat único o amenazado. Las áreas con congregaciones grandes de individuos y aquellos otros importantes para la investigación ornitológica, también son incluidas en alguna de las cinco categorías de AICA establecidas como una Región Marina Prioritaria y como una Región Hidrológica Prioritaria, como es el caso de la RBRC. El sustento jurídico de las AICAS se encuentra en diversas disposiciones tanto de la LGEEPA, como de la Ley General de Vida Silvestre, por lo que el proyecto objeto de la EIA de esta MIA se ajusta a los diversos preceptos que derivan de los contenidos de estos instrumentos jurídicos.

113 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Cumbre Mundial de Ecoturismo (2002). Firma de la Declaración de Québec sobre ecoturismo que marca una serie de principios y el reconocimiento de la valiosa oportunidad económica que la gestión planificada del ecoturismo representa para las comunidades locales. En la Cumbre se puntualizó la importancia de planear, operar y gestionar en forma oportuna los proyectos ecoturísticos, ya que de no hacerlo así, el ecoturismo puede desvirtuarse como opción de desarrollo sustentable y convertirse en una amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad; contribuir al deterioro del paisaje natural, la contaminación marina y costera, el empobrecimiento de la calidad del agua, e incluso llegar a ser un factor que propicie mayor pobreza y deterioro de las culturas locales y sus tradiciones. La Organización Mundial de Turismo y la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (de las que México forma parte) han establecido las condiciones que el ecoturismo debe cumplir. • Ayudar a la protección de los ecosistemas y sus recursos naturales mediante medidas de conservación prácticas y objetivas. • Sensibilizar a la población local y foránea sobre la importancia de los recursos naturales, de tal manera que los valore y participe activamente en la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas. • Fomentar en los visitantes cambios de actitud y acciones responsables hacia la naturaleza, que repercutan en beneficio del medio ambiente y de la comunidad. • Contribuir a que la comunidad sea el actor principal en la planeación, control político, operación y distribución de los beneficios económicos de todo proyecto. • Propiciar el respeto a las culturas locales, sus tradiciones, usos y costumbres, como un factor que posibilite el intercambio cultural entre las comunidades residentes y los visitantes.

III.9. DECRETOS DE VEDA Y CALENDARIOS CINEGÉTICOS • Para el sistema ambiental regional del proyecto se encontraron decretos de veda para la captura de especies de camarón, especies de mero y para las especies de pulpo Octopus vulgaris y Octopus maya. • Acuerdo por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de veda para la captura de las especies de camarón en aguas marinas y de los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe. • Acuerdo por el que se establece veda para la captura de todas las especies de mero en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México correspondientes al litoral de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. • Acuerdo por el que se modifica la veda de pulpo patón (Octopus vulgaris) y pulpo rojo (Octopus maya), en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, establecida en el artículo segundo fracción XIX del aviso publicado el 16 de marzo de 1994.

114 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA) Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AIP)

115 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA) Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AIP)

Ante la falta de una definición del marco jurídico aplicable al procedimiento de evaluación del impacto ambiental, de lo que es el Sistema Ambiental (SA), en la integración de esta MIA, su conceptualización fue asumida como un sinónimo de Unidad Natural y ello condujo al análisis de las dos concepciones a través de las cuales se puede entender el significado de lo que es el SA: la ecológica y la geográfica; la concepción ecológica considera de manera sustantiva las bases biológicas y asume a las unidades naturales como la concreción teórico-funcional de los ecosistemas, en los cuales los flujos de materia y energía imprimen las características de su estructura y de su función. Este enfoque plantea que el ecosistema carece de límites y que por ende todo el sistema es un continuo sin fronteras, en el cual la unidad natural no tiene escala, ni soporte espacial definido, tampoco existe especificidad en el tiempo, es decir precisión o localización temporal, razón por la cual no tiene una perspectiva histórica, a la escala de las actividades y transformaciones humanas del medio natural, esto sin dejar de reconocer los estadios relativos de tiempo, en etapas sucesionales. Así, la unidad natural es un continuo en el ambiente que se entrelaza con otras unidades naturales. La concepción geográfica contiene una visión más tradicional, se concentra en la estructura del espacio, en la organización de patrones y arreglos de distribución regional, como producto del análisis de la localización, extensión y distribución de sus componentes, atributos que dependen de las relaciones entre los componentes del espacio organizado, tendiendo siempre a conocer sus causas y las leyes que las rigen. Desde el enfoque metodológico de la evaluación del impacto ambiental, ambos conceptos son demasiado ambiciosos para identificar de manera aproximada la articulación funcional que explique la estructura y la función de un sistema o de una unidad natural, por ello se prefirió homologar el concepto al de geosistema, en el cual su objetivo se orienta a la identificación, reconocimiento y caracterización de unidades espaciales de homogeneidad relativa. Para alcanzar dicho objetivo debe de disponerse de una referencia clara y concisa del marco espacial para caracterizar la uniformidad de dicho geosistema a efecto de obtener una herramienta inicial y así lograr un diagnóstico territorial válido. Es una realidad que la envoltura geográfica no es homogénea, está constituida por una infinidad de sistemas naturales de muy diversa magnitud y complejidad, desarrollados ininterrumpidamente para presentarse bajo la forma de complejos geográficos compuestos por unidades dispuestas con una estructura de jerarquías, que se articulan unas con otras en la arquitectura espacial de la envoltura. Así, desde diferentes niveles de altura sobre la superficie terrestre, se observa que existen arreglos variados con expresión o diseño distinto en un patrón estratificado; en la medida en que modificamos la escala de observación o acercamiento, surge el proceso de descomposición espacial de un todo que habrá de zonificarse de acuerdo con el arreglo de las partes componentes.

116 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

La división secuencial de la observación del territorio en porciones más pequeñas de extensión pero con análisis de mayor detalle y subordinadas entre sí, constituye uno de los pasos más importantes en el proceso de desarrollo de una línea de base para alcanzar un diagnóstico que describa sus atributos, sus propiedades y los procesos que ahí se presentan. Bajo estas consideraciones en la elaboración de esta MIA fue asumido el concepto de Sistema Ambiental, en consecuencia su delimitación únicamente siguió criterios operativos, dado que no es posible establecer límites a los procesos ecológicos que caracterizan a un Ecosistema, tratando así de obtener una expresión objetiva, inventariable y cartografiable de los ecosistemas presentes en la región y que conforman el sistema ambiental en el cual se insertará el proyecto. De esta forma, al disponer de límites territoriales, es factible identificar y evaluar las relaciones y las interdependencias que caracterizan la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Esta acepción define el concepto de SA, evitando con ello una presentación temática fraccionada en componentes inconexos y genéricos, para sustituirlos por información geográfica integral referida a un área territorial relativamente homogénea, concibiendo la homogeneidad como la continuidad de los factores ambientales más conspicuos del sistema.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Bajo las consideraciones anteriores, el área de estudio está formada por dos espacios geográficos de dimensiones muy diferentes pero íntimamente vinculados: el espacio correspondiente al Sistema Ambiental y el relativo al Área de Influencia del Proyecto. Por lo expuesto, la descripción que se hace del sistema ambiental en los párrafos subsecuentes se divide en dos apartados, para cada caso en el primero, se hace una descripción del estado respectivo del SA en su conjunto e inmediatamente después se hace lo propio para el área de influencia del proyecto. Bajo las anteriores consideraciones, los criterios asumidos en esta MIA para definir y describir el SA fueron: • La uniformidad y la continuidad de sus componentes más conspicuos, • La persistencia de los procesos ecológicos más significativos, • La delimitación física (natural o artificial) evidente, de la unidad geográfica, • La representatividad de sus componentes en la región ecológica. El proceso seguido para delimitar el SA inició por identificar los geosistemas que se ajustaran a los criterios antes señalados y cuya dimensión geográfica permitiera su análisis objetivo. La revisión se inició considerando la provincia florística, según la clasificación de Rzedowski (1990), en relación a esto el área se identificó la Provincia “Península de Yucatán”, la cual ocupa el territorio de los Estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche.

117 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

La enorme extensión de la Provincia hacía inviable el utilizarla como equivalente al Sistema Ambiental, por ello se analizó la posibilidad de utilizar a la Región Terrestre Prioritaria (RTP) “Petenes-Ría Celestún”, sin embargo algunas características ambientales no compartidas por el área de interés, impidieron utilizar esta región para los fines de la MIA. En el proceso se identificó que dentro de la RTP Petenes-Ría Celestún se ubican dos áreas naturales protegidas, ambas con el carácter de reservas de la biosfera: “los Petenes” y “Ría Celestún”; dentro del polígono de ésta última se ubica el área donde se establecerá el proyecto. La definición jurídica del concepto de Área Natural Protegida establece que son “Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente ley”. Esta definición alude a zonas del territorio nacional cuyos ambientes no han sido significativamente alterados, en tal sentido su constitución se centra sobre un espacio geográfico y su objetivo es el de preservar o restaurar al ambiente que constituye sus ecosistemas. La Reserva de la Biosfera (RB) “Ría-Celestún” se caracteriza por una definición precisa de sus componentes más conspicuos: los manglares, catalogados como de los mejores conservados en el litoral del Golfo de México. Estos bosques de manglar presentan una continuidad bien marcada a lo largo del litoral de la Ría, las ciénagas, en torno a la laguna costera y, en determinadas áreas, muy localizadas en el frente marino. Los procesos ecológicos característicos, guardan idéntico patrón en la zona, y sus ecosistemas son representativos de una importante porción de la provincia fisiográfica. En tal sentido, el área que ocupa esta ANP, satisface los criterios preestablecidos para delimitar al Sistema Ambiental donde se ubicará el proyecto, su dimensión geográfica hace viable el análisis y los límites establecidos en su poligonal, acotan la continuidad y la uniformidad de los factores ambientales que le caracterizan. Con base en tales consideraciones, la extensión que cubre la RB Ría Celestún, es asumida en esta MIA como el Sistema Ambiental dentro del cual se pretende establecer el proyecto. Al disponer así de un área con límites preestablecidos por un instrumento jurídico, como lo es el Decreto que creó esta área natural protegida y que, ambientalmente se justifica en la continuidad de sus ecosistemas (manglares, retenes, flora de duna costera, sabana y selva baja inundable), con poblaciones faunísticas representativas de la región, particularmente las de su avifauna y con un reconocimiento implícito de su característica como un área geográfica de características ambientales bien representadas, para los objetivos de la presente MIA su consideración como Sistema Ambiental se justifica y es objeto de análisis en el presente capítulo. Con base en lo anterior, el SA se ubica en la región noroccidental de la Península de Yucatán, en una franja costera que comprende los límites de los Estados de Campeche y Yucatán, entre los paralelos 20º59’33.72” de latitud norte y los meridianos 90º31’13.15” de longitud oeste (Ver ANEXO 4.1). Los vértices que conforman la poligonal envolvente tienen las coordenadas UTM que se relacionan en la tabla 4.1.

118 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.1 Coordenadas UTM del SAR VERTICE Y X 1 2318799.700 786111.960 2 2322085.450 776428.200 3 2323507.200 772243.320 4 2288144.410 760506.760 5 2272277.650 758568.390 6 2272275.150 764847.650 7 2272276.410 776809.850 8 2272276.410 776809.850 9 2272026.410 777897.660 10 2299882.190 780589.210 11 2302722.940 781577.460 12 2303893.690 779070.900 13 2307454.440 780226.580

IV.1.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO En párrafos precedentes ha quedado definido el significado que alcanza en esta MIA el concepto de Área de Influencia del Proyecto. Bajo tal definición el área donde pretende establecerse el proyecto se ubica en la porción Norte de la RB, en su margen poniente, dentro de la península “Real de Salinas” (Ver ANEXO 4.2). Entre la península y el terreno continental se ubica la Ría de Celestún. La poligonal envolvente respectiva tiene una superficie de 1’701 Has y sus vértices están definidos por las coordenadas relacionadas en la tabla 4.2.

TABLA 4.2 Coordenadas UTM del AiP X=772496.9710 Y=2308592.2710 Z= 0.0000 X=771805.1350 Y=2305171.7079 Z= 0.0000 X=770503.3056 Y=2302597.2271 Z= 0.0000 X=769385.5539 Y=2299430.5863 Z= 0.0000 X=769075.2012 Y=2299430.5863 Z= 0.0000 X=768940.6749 Y=2302421.3510 Z= 0.0000 X=768883.7398 Y=2303401.3181 Z= 0.0000 X=769296.4373 Y=2305081.2649 Z= 0.0000 X=770269.1966 Y=2308925.1338 Z= 0.0000

En la zonificación de la RB definida por su Programa de Manejo, el AiP está comprendida dentro de la zona de amortiguamiento, particularmente en las subzonas: SASRN y SUR (de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y, de uso restringido, respectivamente). Limita al Norte con la ciudad y puerto de Celestún, al Este con el estero de la Ría Celestún, al Oeste y al Sur con aguas del Golfo de México (Ver ANEXO 4.3).

119 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

La superficie que ocupa el AiP equivale a la 12ava. parte de las 20,351 has que ocupa la SASRN en su porción terrestre.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA) El SA se caracteriza por compartir la representatividad ecosistémica al Sur con la reserva de la biosfera Los Petenes y al Norte con la Reserva Estatal de “El Palmar”: Este conjunto de áreas ambientalmente bien conservadas conforman también una Región Terrestre Prioritaria (RTP), figura establecida por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Las RTP’s por sí mismas tienen el carácter de prioritarias para la conservación. CONABIO establece que esta clasificación se refiere a una propuesta de la comunidad académica nacional sobre regiones del país cuyos atributos biológicos deben ser considerados en algún programa de protección. CONABIO pretende con esto ofrecer un marco de planeación en el cual se preserve la biodiversidad bajo esquemas particulares de conservación o de desarrollo sustentable. Los objetivos de conservación de las RTP’s encuentran sustento jurídico en diversas disposiciones tanto de la LGEEPA, como de la Ley General de Vida Silvestre, por lo que el proyecto objeto de la evaluación del impacto ambiental que se analiza en esta MIA se ajusta a los diversos preceptos que derivan de los contenidos de ambos instrumentos jurídicos. Si bien, el objetivo de conservación que conlleva una RTP no tiene la fuerza jurídica que impida el desarrollo de proyectos de infraestructura turística, sin embargo es evidente que, el objetivo de considerar los atributos biológicos de ese gran geosistema en el diseño de las obras y en su operación, debe ser un requisito sine qua non para asegurar su viabilidad. Otras dos características importantes de este SA son: su categorización como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y su clasificación como humedal prioritario inscrito en la lista Ramsar. Las AICA’s representan la concreción del esfuerzo del programa emprendido por varias organizaciones desde 1996 (Consejo Internacional para la Conservación de las Aves, Bird Life International, Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y la CONABIO), cuyo objetivo ha sido el de identificar áreas en las cuales las poblaciones de aves alcanzan importancia, bien sea por el número de especies con categoría de amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o que estén declinando numéricamente; también se incluyen aquellos sitios que mantienen poblaciones locales con rangos de distribución restringidos, o aquellos otros que mantiene conjuntos de especies restringidos a un bioma o un hábitat único o amenazado. Las áreas con congregaciones grandes de individuos y aquellos otros importantes para la investigación ornitológica, también son incluidas en alguna de las cinco categorías de AICA establecidas. El área de la RB Ría Celestún forma parte del AICA SE-38 con una superficie de 70,568 has, alcanzando una categoría 2 (G2) ya que mantiene poblaciones significativas de un grupo de especies de distribución restringida (menor a 50,000 km2). En todo el

120 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” territorio de la RBRC, y en particular en sus zonas núcleo, se han registrado 304 especies de aves (Correa y García-Barrón, 1993) las cuales representan el 59.7% del total de especies de aves registradas en la Península de Yucatán; de esas 304 especies registradas, 56% son residentes todo el año, 43.2% residentes de invierno, 0.4% migratorias altitudinales y 0.4% ocasionales. De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, 6 especies son endémicas, 6 están catalogadas en peligro de extinción, 7 tienen categorías de amenazadas y 23 están sujetas a protección especial. La población de flamencos (Phoenicopterus ruber) que habita el norte de la RB es la más importante del país. El sustento jurídico que tutela el objetivo central de las AICAS se encuentra en diversas disposiciones tanto de la LGEEPA, como de la Ley General de Vida Silvestre, por lo que el proyecto objeto de la EIA de esta MIA se ajusta a los diversos preceptos que derivan de los contenidos de estos instrumentos jurídicos. Por lo que se refiere a la designación de esta RB como un humedal inscrito en la lista Ramsar, se destaca que tal hecho deriva del compromiso de México al adherirse a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas, concretado en el Acto de Gobierno publicado en el D.O.F. el 29 de Agosto de 1986. En tal sentido, los términos y los compromisos consignados en el Convenio citado, adquieren fuerza legal al haberse ratificado por el Senado de la República. El área comprendida dentro de la poligonal de la RB fue declarada humedal prioritario (sitio Ramsar) el 2 de Febrero de 2004 y se identifica con la clave: Sitio 1333. El objetivo de este instrumento es el de proteger a los humedales relevantes, así como a sus poblaciones de aves. Nuestro país como miembro de la Convención, está obligado, entre otras consideraciones, a crear programas nacionales para la utilización sostenible de los humedales inscritos en la lista, conservar y establecer reservas de la naturaleza en humedales amenazados, conservar, manejar y, tratar de incrementar las poblaciones de aves acuáticas y, administrar el seguimiento del estado de esos humedales. Es importante destacar que estas cuatro modalidades de instrumentos de conservación, aplican al espacio geográfico delimitado por la poligonal que envuelve el territorio de la RB la cual se retoma en esta MIA como el Sistema Ambiental en el cual se pretende insertar el proyecto. A través del Programa de Manejo de dicha RB se establece la zonificación que define restricciones y posibilidades para el establecimiento de proyectos de desarrollo. En tal sentido, la conceptualización de este proyecto se ajusta a los objetivos de los instrumentos antes relacionados, en el marco de las especificaciones que establece el programa de manejo del Área Natural Protegida. Así, la superficie que ocupa el SA es de 81,482.33 Has, la cual es 119 veces menor a la del territorio de los Estados de Campeche y Yucatán; en contraparte el territorio del SA es casi 48 veces mayor al del Área de Influencia del Proyecto.

121 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

IV.2.1. MEDIO ABIÓTICO IV.2.1.1. SISTEMA AMBIENTAL Los factores que mejor caracterizan el medio inerte del SA son su régimen climático, la geología, su edafología y la hidrología. Todo este conjunto de factores, conforman la descripción de una unidad ambiental con características abióticas compartidas con el resto de la Península de Yucatán, pero con algunas particularidades que favorecen un patrón de biodiversidad propio. A. CLIMA De acuerdo con CONANP (2000) el área tiene un clima cálido semiseco con lluvias en verano y escasas el resto del año BS1(h’) w(c). La temperatura promedio anual es de 26.5ºC y su precipitación promedio es de 767 mm por año, las recargas anuales netas más importantes derivan de las precipitaciones asociadas a tormentas tropicales y huracanes, los cuales impactan la Península de Yucatán entre los meses de Julio a Octubre. La tasa de evaporación promedio para la región es de 1,4000 mm durante el año. Precipitación: de acuerdo a los registros sobre precipitación de los últimos 25 años (estación de monitoreo ambiental ubicada en el poblado de Celestún), la precipitación promedio anual fue de 767 mm, para el año más seco, en tanto que, la precipitación total anual fue de 395 mm y el año más lluvioso registró 1,170.4 mm, en este periodo los meses de junio a septiembre son considerados los más lluviosos, con un precipitación acumulada de 523.6 mm, en los meses restantes se registra una precipitación acumulada de 243.4 mm; en este sentido, el mes con mayor precipitación fue septiembre con 156.9 mm y marzo el más seco con 8 mm. Vientos dominantes: los vientos dominantes son del sureste (0 km h-1 - 15 km h-1). Entre noviembre y febrero se presentan vientos intensos entre 50 km h-1 - 90 km h-1, condición que es llamada localmente “nortes”, ya que están asociados a frentes polares. El cambio en la dirección dominante de los vientos es importante; en la época de lluvias, dada la orientación de la laguna, la componente del noreste promueve o facilita el desagüe de las masas de agua. Durante las turbonadas, los nortes francos y principalmente cuando se presentan vientos del noroeste, se produce una sobre elevación del mar debido a la fricción que produce el viento en contra de la circulación litoral. Esto provoca entradas de agua marina por la boca Ría Celestún y por los bajos de El Palmar, las aguas viajan en contrasentido sobre las ciénagas de Sisal y más allá de Progreso, por un tiempo igual a la persistencia del viento en esa dirección. Herrera–Silveira (1994) refieren que la ubicación de la RBRC favorece la disminución de la ocurrencia de fuertes ráfagas de viento; la información relativa al efecto que tienen los vientos sobre la región indica que las masas de aire sufren un debilitamiento en la temporada invernal, la cual presenta velocidades promedio de hasta 1.56 m/s y se acentúan en el periodo de estiaje (mayo), llegando a tener ráfagas de 4.2 m/s. Eventos climáticos extremos: debido al tipo de clima que se presenta en la península de Yucatán no se registran eventos climáticos extremos como heladas, granizadas o nevadas.

122 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Uno de los fenómenos meteorológicos que afectan periódicamente a esta región del país son los nortes, originados por la influencia de masas de aire polar continental, provenientes de Canadá y Estados Unidos, durante la mitad fría del año, cuando se dirigen a la planicie costera del Golfo de México, ocasionando fuertes vientos y descenso de temperatura, además de leves precipitaciones y heladas. Su efecto en las costas de Campeche es moderado y su mayor incidencia ocurre de septiembre a mayo. Por lo expuesto, los vientos más fuertes que se registran en el SA son consecuencia de los frentes fríos o “Nortes” que azotan el Golfo de México, a las tormentas tropicales y a los huracanes que se forman en el mar Caribe. Huracanes: la Sonda de Campeche es una es afectada anualmente por los huracanes provenientes del Atlántico; sus efectos se empiezan a registrar en junio, con la presencia de sistemas lluviosos que se intensifican y forman tormentas y que suelen dirigirse hacia el Noreste. El huracán es el fenómeno climatológico más violento que afecta esta zona, ya que llega a alcanzar velocidades de hasta 350 Km/h. B. FISIOGRAFÍA De acuerdo con la clasificación de Raísz E. (1964 en Cardoso-Vázquez et al., 2004), el SA se localiza en la provincia fisiográfica denominada Plataforma de Yucatán, la cual cuenta con dos subprovincias, en el extremo norte la del Carso Yucateco, a la que corresponde el área de influencia del proyecto, y la de Carso y lomeríos de Campeche, que comprende toda la parte centro y oriente del Estado. La región presenta una morfología kárstica que no permite el desarrollo de drenaje, formando extensas planicies y llanuras con relieves muy bajos, cuyas altitudes oscilan entre 2 y 19 metros. En la franja costera se observan extensas planicies de inundación comunicadas con el Golfo por medio de canales de marea; además se observan barras e islas barra, como son Celestún e isla Arena. Debido a que existe una intensa humedad e infiltración de agua meteórica, la mayoría de las corrientes corresponden a ríos subterráneos que han formado grutas y/o cavernas, de forma circular como cenotes o pozos que miden desde 8 hasta 200 metros de diámetro y hasta 100 metros de profundidad. C. GEOLOGÍA La historia geológica de la Plataforma de Yucatán, está ligada a la apertura del Golfo de México, iniciando en el Triásico Superior con la ruptura del supercontinente Pangea, evento que continúo durante el Jurásico Inferior y Medio. Durante el Mesozoico se presentó un avance transgresivo de las aguas del Pacífico hacia el Oriente, invadiendo el área del actual Golfo de México para formar extensos cuerpos de aguas hipersalinas, con una circulación sumamente restringida y, quizá también un clima de tipo desértico, lo que favoreció el depósito de grandes volúmenes de evaporitas en la parte central del Golfo de México, lo que generó vastos depósitos de sal en una cuenca muy extensa que hoy se encuentra dividida en dos partes, una al norte y otra al sur, ésta última denominada Gran Cuenca Salina de Campeche (Padilla y Sánchez, 2007).

123 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Estos depósitos de sal tienen diferentes edades y posiciones estratigráficas siendo más antiguas hacia el centro de la cuenca y más jóvenes hacia el borde de la misma, en donde también varía su litología a otro tipo de evaporitas (Padilla y Sánchez, op. Cit.). Durante el Kimmeridgiano (Jurásico Superior), el bloque Yucatán se desplazó hacia el sureste a través de un sistema de fallas dextrales que separaban las plataformas de Yucatán y Florida, lo cual permitió la invasión de aguas marinas del Golfo que propició la acumulación de los carbonatos. En el Tithoniano (parte superior del periodo Jurásico) se depositó la facies de carbonatos arcillosos. En el Cretácico Inferior, en aguas más o menos profundas se deposita caliza y entre el Cretácico Medio y Superior ocurre una transgresión marina que permitió el depósito de potentes espesores de carbonatos en una plataforma que se extendió por casi todo México, mientras en el bloque yucateco se depositaba un paquete potente de rocas evaporíticas (Piñeiro, 2007). Un cambio importante en la evolución tectónica del Golfo de México ocurre en el límite entre el Período Cretácico (Era Mesozoica) y el Período Paleógeno (Era Cenozoica), cuando en el área de Chicxulub, en la costa norte de Yucatán, ocurrió el impacto de un meteorito al que se considera responsable de la extinción de numerosas especies animales y vegetales, entre las que destacan los dinosaurios y las amonitas (Álvarez et al., 1992 en Padilla y Sánchez, op. Cit.). Dicho impacto dejó un cráter que se extiende en un diámetro de 180 kilómetros sobre territorio yucateco y parte del campechano, donde se ubica la porción norte de la RBRC. En la zona continental, el cráter abarcó una superficie que va de la localidad de Dzilam Bravo hasta Celestún, incluyendo toda la zona costera y está considerado uno de los más grandes del mundo. Tiene una plataforma sedimentaria de 2.5 kilómetros de profundidad, que ahora es una roca fundida y endurecida, ubicada debajo del manto freático (Figura 4.1).

124 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Figura 4.1. Impacto de un meteorito en el área de Chicxulub. En este tiempo se depositó una brecha de carbonatos con una gran extensión y espesores que alcanzan los 700 m. Las costas y las fronteras del país se muestran como referencia. (Tomado de Padilla y Sánchez, 2007).

D. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA La Península de Yucatán está formada por una plataforma sedimentaria de roca caliza porosa que le da características hidrológicas únicas. El relieve casi plano, la delgada y discontinua capa de suelo, así como los fracturamientos de estas rocas calizas (caliche) son los principales factores por los cuales no hay aguas superficiales en Yucatán, por lo que el agua proveniente de las lluvias se infiltra, recargando el acuífero de Yucatán. Dicha infiltración ocurre de manera casi inmediata, a través de las fracturas de roca caliza, siendo las áreas de mayor precipitación, las áreas con mayor infiltración. Cuando la roca caliza superficial es disuelta por efecto del agua, causando el desplome de la bóveda que lo cubre, origina los cenotes o dolinas (dzoonot, palabra de origen maya, cuyo significado es "hoyo en el suelo"), así como los sistemas de cuevas que llegan a presentar cientos de metros de profundidad y algunas decenas de kilómetros de longitud. La presencia o ausencia de fracturas y cavidades, así como su densidad, determina el tipo de movimiento de agua a través de este medio poroso (cárstico).

125 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

La zona de alimentación del acuífero, ampliamente distribuida en el área, genera un flujo que parte de la porción sureste de Yucatán, se dispersa hacia el norte y deriva hacia el noroeste, en dirección a Celestún. El anillo de cenotes que acompañan a la falla de la Sierrita de Ticul conforma una red cavernosa muy compleja que desemboca al norte de Celestún y hacia Dzilam de Bravo y San Felipe por el oriente. En estos puntos el agua subterránea aflora a manera de manantiales y fluye hacia estas lagunas. Al centro de la Península, los escurrimientos subterráneos son principalmente por infiltraciones en manto poroso, por lo que su descarga es más estable con aperturas temporales al mar. Batllori (1995) menciona que el manto freático se presenta a una profundidad de 2 m aproximadamente y que el agua de los manantiales aporta agua dulce al sistema tanto en los bordes y en el interior, como en la zona costera adyacente. Estos manantiales y la precipitación pluvial son por lo tanto los únicos aportes de agua dulce al sistema. Una de las principales diferencias de la zona noroeste de la Península, con respecto a la costa del este y a la costa del norte, es la presencia de un acuitardo costero de baja permeabilidad, denominado localmente como “caliche”, el cual separa la lente de agua dulce del agua salina subterránea, que se encuentra por encima. En casi toda su extensión, este acuífero no se encuentra confinado, excepto cerca de la costa, donde una delgada capa de piedra caliza cristalizada lo confina (Perry et al., 1989 en Sánchez et al., 2005). El agua salina representa una forma de intrusión salina. La profundidad del agua salina a lo largo de la línea costera ha sido estimada a 18 m y a una profundidad de 60 m a 30 km al sur de la ciudad de Mérida (Perry and Marin, 1987; Steinich, 1996 en Sánchez et al., 2005). Se ha comprobado la presencia de una cuña salada a distancias mayores de los 100 km del litoral. Marin et al. (2001) sugieren que el noroeste de la Península de Yucatán está formado por tres zonas que se sobreponen y cuya característica principal es el tipo de permeabilidad que domina en cada una. La primera es denominada “Bloque Mérida” y se encuentra dentro de un semicírculo de aproximadamente 180 km de diámetro, a 35 km al NNE de la ciudad de Mérida, y está limitada por una segunda zona, la cual es conocida como “cinturón o anillo de cenotes”, una banda de 5-20 km de ancho. La tercera zona es la capa que abarca la costa norte, la cual se distingue por un acuífero que se encuentra próximo a la superficie, y forma una banda de varios kilómetros de ancho (desde la localidad de Celestún hasta el este de Dzilam de Bravo) (Figura 4. 2).

126 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Figura 4.2. Zonificación de la porción noroeste de la Península de Yucatán en función de su permeabilidad. (Tomado de Sánchez et al., 2005)

El anillo de cenotes muestra una notable permeabilidad, la cual está asociada al cráter de Chicxulub. La asociación de éste anillo de cenotes con la estructura enterrada por el impacto implica que la gran permeabilidad es controlada por las características de las capas geológicas relativamente profundas, que no están sujetas a observación directa (Perry et al., 1995; Steinich and Marin, 1996 en Marín et al., 2001). El anillo de cenotes, que actúa como zona de alta permeabilidad, afecta el flujo del agua subterránea hacia el sur y hacia el este de la Península de Yucatán, mientras que el Golfo de México forma una frontera hidrogeológica natural hacia el norte y hacia el oeste. En el oeste, el acuífero que se encuentra a lo largo de la zona costera, se extiende casi 20 km al interior y, en el norte, cerca de la localidad de Dzilam de Bravo, cubre aproximadamente 2 km. En ésta región, las variaciones en el nivel del agua subterránea son generadas por fluctuaciones en la marea cuya influencia se extiende a varios kilómetros de la costa. La influencia de las mareas fue detectada en un cenote localizado a 20 km de Celestún. La distancia, donde la marea afecta el agua subterránea, depende de la

127 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” conductividad hidráulica del sistema. En teoría, la interfase salina penetra tierra adentro dando como resultado una dispersión más alta de sales en estratos altamente conductores, debido a la elevación de la marea (Cooper, 1959 en Sánchez et al., 2005). Estas capas están probablemente asociadas a las características cársticas regionales. Marín (1990) indicó que los puntos de intersección del cinturón de cenotes con la costa representan importantes zonas de descarga de agua subterránea, las cuales han sido transportadas a este punto por dicho cinturón de cenotes. Aparentemente, estas zonas de descarga representan secciones con una alta conductividad hidráulica, donde los efectos de las mareas son transmitidos a largas distancias desde la costa, siendo esto evidente a partir de los registros del nivel de agua de Celestún, donde fue observada la existencia de un efecto combinado sobre el acuífero, probablemente como resultado de dos ondas, una debida a las fluctuaciones de la marea y la otra generada por los flujos del cinturón de cenotes hacia el mar. Marín (1990 en Granel et al., 2003) reporta un gradiente hidráulico del orden de 7–10 mm/km. Desde el punto de vista hidrológico, la importancia de la RBRC se debe a que en ella se ubica parte de la desembocadura más importante de la cuenca nor-occidental de agua subterránea de la Península de Yucatán, la cual, como ya se mencionó anteriormente, coincide con el anillo de cenotes. Herrera-Silveira (1988 en CONANP, 2000) señala que durante la época de lluvias el agua subterránea que alcanza a las aguas protegidas de la costa vierte una gran cantidad de nutrimentos primarios, esenciales para la producción biológica como: silicatos, nitratos, nitritos y carbonatos. Es precisamente este flujo de agua procedente del acuífero, el que mantiene las bocas de las Rías abiertas, de otro modo, los procesos litorales no tardarían mucho en azolvarlas. a) DINÁMICA HIDROGEOLÓGICA DEL SA Para explicar la dinámica hidrológica de la región costera noroccidental de la Península de Yucatán Batllori et al. (2005) realizaron una clasificación del área basada en un enfoque físico-geográfico a través del cual lograron diferenciar dos unidades geográficas funcionales de primer orden: 1. UNIDAD I. Llanura kárstica, litoral marino acumulativa, muy baja (H < 2 msnm), de edad cuaternaria, con dos variantes: eólico-acumulativa (de edad holocénica, cordón litoral) y biogénico-acumulativa (de edad pleistocénica, pantanos costeros). 2. UNIDAD II. Llanura kárstica, denudativa, baja (H < 9 msnm), de edad terciaria, con dos variantes: kárstica estacionalmente inundada (de edad pliocénico- pleistocénico inferior) y kárstica seca (de edad miocénico-pliocénico). Las cuales, a su vez, se subdividen en 5 unidades de segundo orden (Figura 4.3): a) La llanura kárstica, litoral, marino-eólico, acumulativa, representa la estructura geológica que protege a todo el sistema de humedales costeros y es la que más impacto ha sufrido en playas, dunas y plataforma marina debido a las actividades humanas.

128 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

b) La llanura kárstica, marino-biogénico, acumulativa, representa una zona de alta productividad biológica por los extensos manglares y ciénagas que se desarrollan y que ha sufrido los impactos secundarios derivados de la actividad humana. c) La llanura kárstica biogénico-acumulativa, con tulares y manglares, hábitat de una gran biodiversidad, donde sobresalen los petenes y manantiales. d) La llanura kárstica denudativa, baja, estacionalmente inundada con selva inundable y extensas sabanas. e) La llanura kárstica denudativa seca, con selva baja caducifolia y principal zona de recarga del acuífero yucateco.

Figura 4.3. Unidades geográficas funcionales de la zona costera noroccidental de Yucatán (Tomado de Batllori et al., 2005)

Entre la llanura litoral marina y la llanura kárstica denudativa, el acuífero intercepta al nivel topográfico, vertiendo agua rica en sales y ocasionando, a través de la evaporación, la precipitación de carbonatos y la consolidación de los materiales, propiciando su endurecimiento y formando una estructura masiva tipo caliche, que cementa las fisuras y oquedades de la coraza superficial, dando lugar al acuitardo costero (Figura 4.4). La UNIDAD I (unidades de segundo orden A, B, y C) comprende de 8 a 10 km de ancho promedio, permanentemente humedecida y presenta coeficientes de infiltración

129 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” cercanos a cero, predominando el proceso de evaporación de superficie libre. Su zona freática y vadosa están poco diferenciadas por su cercanía al mar y donde la interfase salina es muy superficial. La UNIDAD II (unidades de segundo orden D y E) representa una coraza calcárea que aflora, resquebrajada y fragmentada, con fisuras y conductos tubulares, por los que circula el agua infiltrada hacia la caliza blanda subsuperficial. Esto hace posible que domine el proceso de infiltración por fisura, como un componente importante del sistema de ecuación del balance hídrico y el cual se estima entre un 25 y 40% de la lluvia. El espesor de la lámina de agua dulce oscila desde los 15-18 m, en la costa, hasta los 45-66 m cercano a Mérida y Kinchil (relación Ghyben- Herzberg). Los niveles del agua subterránea por debajo de la isolínea topográfica de los 2 msnm (cercano a la costa) presentan gradientes hidráulicos de 0.028 m/km en la generalidad del área, siendo de 0.046 m/km en septiembre (temporada húmeda), y de 0.016 m/km en abril (temporada seca; 1990-1996). Lo anterior muestra el efecto del acuitardo costero, que confina al acuífero en esa zona y lo somete a presión, particularmente en temporada de lluvias y cuya expresión superficial son fisuras muy pequeñas (como la mayoría de manantiales del centro del anillo de cenotes) y grandes cenotes de varios metros de diámetro (como los manantiales ubicados en las porciones costeras del anillo de cenotes de Celestún y Dzilám), como principales accidentes del acuitardo costero.

Figura 4.4.Dinámica hidrológica de las unidades geográficas funcionales de la región costera noroccidental de Yucatán, adaptado a la región de la Ría Celestún (Tomado de Batllori et al., 2005)

130 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. EDAFOLOGÍA De acuerdo a INEGI (1984) los suelos de la RBRC se caracterizan por ser azonales pues no presentan horizonte B entre la superficie del suelo (materia orgánica) y el estrato rocoso de calizas. El suelo es de características calizo-cársticas de gran permeabilidad y sujetas a constante erosión, con terrenos pobres para las actividades agrícolas debido a la poca profundidad de estos. De acuerdo con la CONANP (2000, op. Cit.), los principales tipos de suelo presentes en la RBRC son: • Regosoles: (del griego Rheros: manto, cobija; relativo, a la capa de material suelto que cubre la roca) están presentes en los arenales costeros, con más de un 90% de calcita coralina. Son suelos sódicos recientes, pobres en materia orgánica, poco profundos y de naturaleza alcalina. Poseen una alta inestabilidad, debida a su posición frontal con los vientos y mareas de la costa y que a pesar de su cercanía al mar se mantienen libres de sales solubles. • Solonchak órticos: (del ruso sol: sal), son suelos literalmente salinos que se caracterizan por presentar acumulación de sales solubles en alguna parte del suelo o en todo su espesor, debido a la fuerte evapotranspiración a la que están sujetos. Se sitúan cerca del litoral, en la franja correspondiente a los terrenos bajos y pantanosos de las ciénegas y esteros (zonas permanente o estacionalmente inundadas). Son suelos aluviales grisáceos que muestran hidromorfismo (exceso de humedad) en sus horizontes o estratos más superficiales. Exhiben texturas finas y son fuertemente sódicos, con contenidos de arcilla hasta un 40%. La vegetación que soportan está dominada por asociaciones de halófitas y/o de pastizales halófilos. • Gleysoles mólicos: están distribuidos hacia el centro de la RBRC, con texturas medianas a finas y escaso desarrollo, ocupando sitios en los que los niveles freáticos son superficiales. Son salinos y fuertemente sódicos. • Histosoles éutricos: corresponden a la porción más alejada de la costa. Se hallan asociados con terrenos pantanosos asociados a manglares de cuenca y petenes, donde el manto freático está expuesto en forma de cenotes o es muy cercano a la superficie. Tienen textura media y se distinguen por la presencia de rocas superficiales, son salinos y fuertemente sódicos.

IV.2.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AIP) La ubicación del AiP, dentro del territorio de la zona de amortiguamiento de la RBRC, le hace compartir las características ambientales relevantes (climatológicas, geológicas, edafológicas e hidrológicas) de dicha RBRC en su conjunto, sin embargo, el estar colindando con el ambiente marino y con el ecosistema estuarino de la Ría Celestún, le imprime características particulares que derivan en la presencia de ecosistemas bien identificados y comunes a los ambientes costeros de la península de Yucatán.

131 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

A. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 1. Características litológicas y geomorfológicos El área de influencia del proyecto comparte las mismas características litológicas y geomorfológicas del sistema ambiental, con la particularidad de que en el interior del predio donde pretende establecerse el proyecto se registra la presencia de afloramientos de yacimientos salinos, los cuales son explotados por los pobladores locales para la extracción de sal. El material litológico data de aproximadamente 63 millones de años, correspondiente a la Era del Cenozoico, y los afloramientos corresponden al Periodo Cuaternario, presentándose en el área las siguientes unidades (Figura 4.5): • Litoral, Q (Li), Depósitos compuestos por arenas calcáreas de grano fino y medio. Las arenas están constituidas principalmente por fragmentos de concha organismos marinos recientes (bivalvos y gasterópodos) y están sujetas a la constante erosión del oleaje. La unidad está expuesta en la línea de costa conformando las barras de boca y playas. De interés geológico económico por presentar los depósitos evaporíticos de sal de Real de Salinas. • Unidad Q (la), Depósitos arcillosos y arenosos de las lagunas y planicies de inundación. Las arcillas son generalmente plásticas y de color pardo, las arenas son de grano fino y color crema. Los sedimentos se presentan interestratificado en capas laminares y delgadas, predominan las arenas. Esta unidad contiene abundantes conchas de moluscos recientes y materia orgánicas en descomposición, que le imprime un color oscuro y olor fétido. La unidad presenta una morfología de llanura y está expuesta a todo lo largo de la franja costera. Según Piñeiro (2007, op Cit.) el depósito de halita, sal común ó sal de roca se localiza en una franja alargada orientada de norte-sur conocida como Laguna Real de Salinas de tipo intermitente, y conformada entre el Estero Celestún y el mar del Golfo de México, la cual se inicia prácticamente a partir del Puerto de Abrigo de Celestún, Yucatán, hasta la localidad actualmente abandonada conocida como Real de Salinas, de la cual toma su nombre, dicha laguna. Corresponde a un yacimiento salino expuesto en una franja alargada de 12 km de largo con 2.5 km de ancho, desarrollado sobre una barrera de arenas de litoral.

132 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Figura 4.5. Características litológicas del AiP. Carta Geológica “Calkiní” (F15-9-12). Escala 1:250,000 (INEGI, 1983)

La composición química de los depósitos salinos de Real de Salinas, es la siguiente:

NaCl: 89% Sulfatos: 2.4% Mg: 0.8% Ca: 0.6% Yodato de Sodio: 45 ppm

La sal o halita puede ser formada sea por infiltración del agua del mar en una cavidad cerrada, o bien por medio de agua de lluvia la cual absorbe material soluble en su descenso a través del aire y dentro del suelo y/o rocas por las que pasa. Dependiendo del medio ambiente en el cual se desarrolla, la composición y la salinidad del agua varía; la salinidad del agua del subsuelo puede incrementarse en contacto con estratos ricos en cloruro de sodio (Clarke, 1924 en Piñeiro, 2007), en un proceso que continúa por medio de la evaporación solar de la salmuera, hasta la formación de la costra de sal, lo cual se considera puede ser aplicable al origen de la sal de Real de Salinas, en un proceso combinado renovable por año. Teniendo en cuenta además, que por medio del calor actúa la evaporación en más o menos unos 80 cm. de espesor del cuerpo de la salmuera.

133 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Según Cardoso-Vázquez et al (2004), la acumulación de sal se debe a la infiltración del agua de mar por debajo de la barrera de arena, acumulándose en lagunas o esteros de 50 a 80 cm. de profundidad; para su explotación utilizan el método de evaporación natural, hasta que las salmueras alcanzan su punto de saturación dando inicio a la cristalización generando sal de grano grueso en capas de 10 y 20 cm. de espesor en las partes profundas, y sal de espuma en las orillas en capas entre 5 y 10 cm. de espesor. El agua de mar se infiltra constantemente por debajo de la barrera de arena, mediante el sistema de percolación natural se acumula en lagunas o cuencas cerradas (Figura 4.6). Esta teoría fisicoquímica de la separación de las sales del agua de mar ha sido desarrollada por Van´t J. M., Hoff. E. J. y D´ans y más recientemente por Borchert en Cepeda D. L., 1975 (Cardoso-Vázquez et al., 2004).

Figura 4.6. Sección esquemática modificada que ilustra la formación de depósitos salinos de grandes espesores (Cardoso-Vázquez et al., 2004)

Los principales productos obtenidos son la halita, sulfatos de calcio y sales de potasio. La depositación de halita se presenta en forma de capas, la cuales a menudo son lenticulares y concordantes con la estratificación. Con la finalidad de determinar el sentido y el gradiente salino del AiP se llevaron a cabo 28 sondeos a cielo abierto, los cuales fueron distribuidos de forma aleatoria en todo el predio para hacer la muestra representativa. La metodología consistió en excavar hasta encontrar agua en el macizo de la isla y determinar su concentración en sales por medio un refractómetro VISTA A366ATC. De acuerdo a los resultados, expresados en g/kg-1, la filtración del agua de mar muestra un sentido que va en dirección oeste a este (Ver ANEXO 4.4). Cabe mencionar que dentro del predio existen depresiones donde se acumula agua de origen marino, la cual, al evaporarse, aumenta su gradiente salino, formando las capas de sal que son explotadas (Figura 4.7).

134 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Figura 4.7. Corte transversal T-T’ del predio (Ver ANEXO 4.5), donde se ilustra la formación de los depósitos salinos en el AiP.

I. Recursos Minerales La explotación de sal se realiza desde los tiempos prehispánicos, durante la colonia tuvo una auge importante que favoreció el establecimiento de algunas haciendas en la zona y la extracción de sal continua hasta la actualidad, siempre de forma artesanal con técnicas simples y abundante mano de obra. Las charcas salinas del AiP ocupan 61.70 Has y actualmente se encuentran en producción para la extracción de sal. Algunas charcas han sido afectadas por los intentos de algunos productores, quienes han realizado intentos por introducir tecnología y diversificar la producción, combinándola con el cultivo de organismos acuáticos asociados a estos cuerpos de agua. La explotación generalmente se inicia cuando hay de 5-10 cm. de agua, y con chalana su extracción se puede llevar a cabo cuando hay entre 30-40 cm. de agua. Después de la explotación manual de la costra de sal, para limpiar el fondo y apisonar el terreno, se utiliza un riel o un tronco de árbol de unos 5 m de longitud, mismo procedimiento que se utiliza para remover la capa o nata del suelo rojizo. El espesor de la capa de sal varía entre 8-10 cm., con un estimado de 80-180 toneladas por Ha, pero no se puede explotar el total por la llegada del periodo de lluvias, y se queda de 10-15 % de la sal. Entre más clara es el agua de la alberca, más pura es la sal, y cuando se deja de cosechar, al año siguiente se forma la sal doble capa, la cual es más cristalizada y uniforme. La cosecha de la sal se lleva a cabo durante los meses de abril-mayo-junio, que coinciden con los meses de la máxima evaporación registrada (177.25, 237.38, 131.22 mm; año 2005).

135 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Según la Comisión Nacional del Agua, se tienen 28 usuarios de la Laguna Real de Salinas, de acuerdo con sus títulos de concesión. II. Características del relieve De acuerdo con la descripción que realiza Duch (1988), la franja costera que pertenece a la Reserva de la Biosfera se distingue por la ausencia casi total de declives y contrastes topográficos; salvo por ligeras ondulaciones que resultan de la formación de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa. La pendiente del terreno, a una distancia promedio de 6 km tierra adentro, es de 0.013% en Celestún; al sur de esta franja, los terrenos se hacen ligeramente ondulados. La conformación topográfica del AiP se caracteriza por su perfil francamente uniforme; en una visión micro topográfica el terreno presenta una diferencia máxima de niveles en el desarrollo de las secciones transversales desde la duna costera hasta el pie del talud de las charcas de 1.09 m (de 0.89 a 1.98 m referido al N.B.M.). En el sentido longitudinal, las diferencias se contrarrestan; presentando pendientes de ±0.25 a ±1 %, lo cual nos indica que el terreno en este sentido es prácticamente plano (Ver ANEXO 4.6). Este patrón se repite, prácticamente en toda la superficie del AiP, y define la dinámica hidrológica superficial. B. HIDROLOGIA SUPERFICIAL De acuerdo con la carta hidrológica de agua superficial Calkiní F15-9-12, de INEGI, el área de influencia se encuentra en la Región Hidrológica 32 “Yucatán Norte” (RH32) y presenta en su mayoría un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5% (unidades de escurrimiento superficial de la precipitación media anual) y suelo con fase sódica- salina, así como áreas de inundación con coeficientes de escurrimiento de 10 a 20% (Figura 4.8). La poca pendiente que tiene el terreno del AiP y la carencia de escurrimientos permanentes superficiales, crean una dinámica hidrológica superficial que se manifiesta únicamente durante la temporada de lluvias, en esta época las escorrentías definen un marcado flujo en el sentido transversal y muy someramente en el longitudinal, ya que el terreno presenta una diferencia máxima de niveles en el desarrollo de las secciones transversales. Las escorrentías pluviales se presentan, tomando parte de las aguas que vienen del área de dunas costeras, de ahí en un sentido fluye hacia el mar y en el sentido opuesto fluye a las charcas salinas, durante este último tramo, en los pequeños bajos de 40 a 60 cm. con una pendiente de 10 a 15% aproximadamente, se retiene el agua pluvial y en su seno se desarrollan escasos individuos de vegetación halófita. Las pequeñas elevaciones del terreno, de hasta 1.10 m, con pendientes que van de 0.5 % a 2.0%, propician que las escorrentías se orienten a las charcas salinas, a los blanquizales, a los afluentes de la ría de Celestún o directamente a esta (Ver ANEXO 4.7), esto propicia que las charcas salinas se “carguen” de agua, únicamente con las escorrentías pluviales, ya que los bajos niveles de las mareas de la zona y las particularidades de la pendiente topográfica, no permiten que el agua de mar penetre (por efecto de una marea alta), hacia estos yacimientos salinos.

136 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

RH32

Figura 4.8. Hidrología superficial del AiP. Carta Hidrológica “Calkiní” (F15-9-12) Escala 1:250,000 (INEGI, 1984) a) ZONA COSTERA (LAGUNAS COSTERAS Y ESTERO) La zona de alimentación del acuífero genera un flujo que fluye en diferentes direcciones y que aflora en varios puntos a manera de manantiales subacuáticos, como en la Ría, en la cual se ubican varios de ellos. En tierra también afloran estas expresiones del manto freático, estos manantiales y el agua de lluvia son los únicos aportes de agua dulce al sistema. La Ría de Celestún se considera una típica laguna de geología cárstica que se caracteriza por sus aguas someras (0.5 a 3 m), cuya hidrología esta determinada por influencia de aguas del Golfo de México a través de una boca de naturaleza permanente y de considerables aportes de agua dulce proveniente del suelo. El ecosistema formado por la Ría es el más conspicuo de esta zona, desde el punto de vista hidrológico, se trata de un cuerpo de agua con tres zonas bien diferenciadas cuyo origen deviene del contenido de sal de sus aguas (Herrera-Silveira, 1988 en CONANP, 2000): • la zona interna de la Ría, la cual es somera, y se caracteriza por presentar los valores más bajos de salinidad en la columna de agua lagunar, los cuales son menores a 15‰ (5g kg-1 a 12g kg-1), propiciada por la dilución provocada por los afloramientos del acuífero.

137 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

• la zona de mezcla, al centro de la Ría, la cual tiene una dinámica acentuada, es de aguas turbias producto de la mezcla de aguas y de sedimentos, con salinidades cuyos valores oscilan entre 22 y 34‰ (15 g kg-1 a 30g kg-1). • la zona de influencia marina, con una elevada productividad primaria, baja transparencia y con un comportamiento hidrológico homogéneo en la cual la salinidad alcanza lecturas de 26 a 36‰ (> 30 g kg-1).

C. EDAFOLOGIA El suelo es de características calizo-cársticas de gran permeabilidad y sujetas a constante erosión, con terrenos pobres para las actividades agrícolas debido a la poca profundidad de estos. Según INEGI (1984), el área de influencia del proyecto está representada por las siguientes unidades que definen el tipo de suelo (Figura 4.9): • Rc+Zo-n/1, el suelo predominantes es el Regosol calcárico (Rc) con suelo secundario Solonchak órtico (Zo) presentando fase química de 15 % a 40% de saturación de intercambio sódico y clase textural gruesa. • Zo+Rc-n/1, el suelo predominantes es el Solonchak órtico (Zo) que son suelos salinos en al menos alguna capa comprendida entre 125 cm. de profundidad, salinidad expresa por conductividad eléctrica mayor a 16 mmhos y suelo secundario Regosol calcárico (Rc) presentando fase química fuertemente sódica y clase textural gruesa.

Figura 4.9. Suelos del AiP. Carta Edafológica “Calkiní” (F15-9-12) Escala 1:250,000 (INEGI, 1984)

138 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Por otro lado, de acuerdo con Chin (1990, en CONANP, 2000, op. Cit.), los tipos de suelos presentes en el interior de la Ría, a diferencia del resto de la reserva, son suelos que tienen un alto contenido de arcilla y materia orgánica, presentando una disminución del contenido de arenas hacia la región más interna, acompañado por un incremento en limos y arcillas. Por lo que se puede decir que el contenido de materia orgánica aumenta en el canal de marea al ir hacia el fondo de la Ría, lo que no ocurre en las zonas bajas. Sobre las sabanas, los blanquizales, ciénagas y esteros se presenta un tipo de suelo que se clasifica como Solonchak gleyco, cuyo porcentaje de carbonatos es muy elevado. Duch (1988, en CONANP, 2000, op. Cit.) refiere que en el reborde oriental de la Ría y en las extensas cuencas palustres de manglar, el suelo se clasifica como Histosol hístico, con un color café oscuro, cuyo contenido de materia orgánica es de aproximadamente 40% y descansa sobre un depósito mineral de textura arenosa, similar a los Regosoles calcáreos descritos anteriormente. Existe otra variante más del grupo, los Histosoles éutricos, que presentan el nivel freático muy cercano a la superficie y que se asocian con petenes o selvas inundables con tular y carrizal. Toda esta zona de suelos halomórficos y poco desarrollados, comparten una marcada influencia marina, desde las características de la matriz mineral arenosa formada en su mayor proporción por residuos conchíferos y coralinos, hasta la elevada concentración de sales solubles (o sodio intercambiable) que resulta de los movimientos de aguas salobres en el interior del perfil. A excepción de los suelos arenosos profundos, todos los demás presentan un drenaje deficiente y excesiva salinidad cuyo límite edáfico se representa por la franja de pastos halófilos de la sabana. Hacia tierra firme, los suelos son muy delgados y apenas cubren la coraza calcárea. Gracias a su avanzado estado de resquebrajamiento y facturación, se presentan con una abundante pedregosidad. Se les reconoce como Litosoles y se asocian a las selvas bajas deciduas. Por lo regular son suelos que presentan espesores menores de 10 cm. y del tipo migajón. Cuando se les encuentra en áreas donde dominan los Histosoles, adquieren características similares a estos suelos orgánicos. Cuando se asocian a los Solonchak llegan a presentar un alto contenido de sales solubles e incluso presentan condiciones de hidromorfismo que caracterizan al Solonchak gleyco de las sabanas costeras. a) SUELOS ASOCIADOS A LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR DE LA RBRC En la RBRC se encuentran 4 especies de manglar: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el cual se desarrolla en el interior de los cuerpos de agua; el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el cual se encuentra cohabitando con el mangle rojo; el mangle negro (Avicenia germinans), el cual se halla en contacto con suelo saturado, y sólo temporalmente es alcanzado por el agua (durante las mareas altas); y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus), el cual presenta una zonación semejante al mangle negro. Asociados con los manglares, se encuentran sitios sujetos a inundación y, por lo tanto, bajo condiciones de anoxia, con suelos altamente salinos, que son el asiento de comunidades denominadas salitrales o saladares, dominados por plantas halófitas. Son también frecuentes los suelos muy finos, en donde la difusión de oxígeno en el substrato

139 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” es lenta. En la RBRC están asociados a los suelos del tipo Histosol hístico y Solonchak órtico, y presentan las siguientes características: • Rhizophora mangle se encuentra en las condiciones de mayor inmersión del suelo y de menor salinidad (0 a 7 ups, con tolerancia de hasta 65 ups), considerándose como una especie pionera en los límites terrestres y marinos. Se desarrolla en las desembocaduras de ríos donde se forman lagunas someras con aguas salobres sujetas a la actividad de las mareas (Agraz-Hernández et al., 2006). • Laguncularia racemosa se encuentra en las condiciones de mayor inmersión del suelo y tiempo de residencia del agua, así como de menor salinidad (0 a 42 ups, con tolerancia hasta 80 ups) (Agraz-Hernández et al., 2006, op. Cit.). • Avicenia germinans se encuentra en las condiciones de menor inmersión del suelo, sólo en las mareas más altas y de mayor salinidad (0 a 65 ups, con límites de tolerancia hasta 100 ups) (Agraz-Hernández et al., 2006, op. Cit.). • Conocarpus erectus se encuentra ocasionalmente en condiciones de inmersión del suelo y bajo concentraciones de salinidad altas (0 a 90 ups, con tolerancia hasta 120 ups) (Agraz-Hernández et al., 2006, op. Cit.).

IV.2.2. MEDIO BIÓTICO IV.2.2.1. SISTEMA AMBIENTAL Según CONANP (2000) la RBRC está poblada por 1,149 especies de plantas y de animales superiores (vertebrados), integrados en varios tipos de ecosistemas estrechamente relacionados. Las subzonas núcleo mantienen algunas de las comunidades de manglar mejor conservadas del Golfo de México. La vegetación de la Reserva está representada por 549 especies agrupadas en 100 familias, dentro de las que destacan las familias Leguminosae, Gramineae y Euphorbiaceae por su riqueza de especies; esta biodiversidad florística está integrada en 8 diferentes comunidades vegetales. La fauna está representada por 600 especies, agrupadas en 165 familias; dentro de las que destacan por su riqueza y representatividad los peces con 140 especies pertenecientes a 54 familias, y las aves con 304 especies en 51 familias. A. VEGETACION Desde el punto de vista florístico, la vegetación de la Reserva se reconoce como compleja y diferente al resto del Golfo de México, destacando la presencia de especies de afinidad antillana y especies endémicas a la Península de Yucatán. Es precisamente en las comunidades costeras donde el elemento antillano tiene su mayor influencia, ya que además de presentar un gran número de especies, éstas suelen ser de los elementos predominantes de la vegetación. Además, en estos ecosistemas son comunes y en ocasiones muy abundantes, las especies endémicas de la región (CONANP, 2000). De acuerdo con Durán y colaboradores (1997 en CONANP, 2000) 549 especies vegetales, agrupadas en 100 familias conforman el grupo de organismos autótrofos de

140 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” los ecosistemas de la RBRC. Esta biodiversidad conforma los 8 tipos de vegetación que la caracterizan, las cuales, sobre todo en las subzonas núcleo, se encuentran en excelente estado de conservación. El impacto que el hombre ha ocasionado en algunas de ellas, se reduce a las áreas colindantes con las vías de comunicación o en las áreas que se abrieron al cultivo agrícola en décadas pasadas. Las familias predominantes son: leguminosae con 79 especies, Graminae con 34, Euphorbiaceae con 33 y Compositae con 30. De la diversidad florística de esta población destacan 5 especies endémicas de la Península de Yucatán y 10 especies catalogadas en algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001: 3 con estatus de amenazadas y 7 sujetas a protección especial (Ver listado Florístico de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, ANEXO C)). Los ocho tipos de comunidades vegetales presentes en la RBRC son: Vegetación de dunas costeras: Distribuida en zonas de pioneras y zonas de matorrales. Las pioneras conforman vegetación de playa que crece sobre arena móvil; se trata de herbáceas tolerantes a medios de extrema salinidad, viento muy fuerte y la acción de mareas altas. Las especies más representativas son: el ts’aykan (Sesuvium portulacastrum), el ts’aypek (Suaeda linaris) y el hawayche (Aggeratum littoralis). La zona de matorrales presenta dos fases de desarrollo la primera se ubica frente a la playa y conforma una barrera rompevientos, de hojas suculentas y follaje denso cuyas principales especies son Suriana marítima, Tournefortia gnaphalodes, Ernodea littoralis y Scaevola plumieri. La otra fase corresponde al interior de la duna, donde la arena esta más fija y la altura de la vegetación varía entre 3 y 5 m, las especies más comunes son el hulub (Bravaisia berlanderiana), akits (Thevetia gaumeri) y uva de mar (Coccoloba uvifera). Manglar: Los tipos fisonómicos presentes en la RB son el manglar de borde y el manglar de matorral o chaparro. El manglar de borde se distribuye desde el norte de la laguna, a la cual bordea por todo el litoral, hasta el límite de la reserva en el Estado de Campeche; la amplitud de la franja no es mayor de 200 m y ocupa una superficie aproximada de 31,512 Has. Este manglar está formado por un estrato arbóreo de 12 a 14 metros de altura, compuesto por mangle rojo (Rhizophora mangle) en el borde y mangle blanco (Laguncularia racemosa) al interior. El manglar de matorral se ubica en terrenos con altos niveles de salinidad, vientos fuertes e inundación constante; sus densidades son contrastantes, desde aquellas sumamente altas y de difícil acceso hasta comunidades con densidades bajas y apariencia de sabana. Característicamente tiene una altura de 1.5 a 3 m. Selva baja inundable: Se desarrolla en el extremo oriental de la laguna, después de la ciénaga, en terrenos donde la inundación es estacional. La altura del estrato arbóreo es de entre 5 y 7 m; el estrato arbustivo llega a 2 m en la parte cercana al manglar. Las especies conspicuas son Haematoxilum campechianum (palo de Campeche), Cameraria latifolia, Metopium brownei (Chechem negro), Manilkara zapota (Chicozapote; zaya), Bursera simaruba (Chaca; huk’up).

141 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Pastizal inundable: Ocupa extensiones importantes al interior de la ciénaga, también se le llama sabana; predominan pastos (gramíneas y ciperáceas), que se conjugan con la presencia de algunos individuos dispersos de especies arbóreas. Las especies dominantes son: Cladium jamaicensis, Phragmites australis, Eleocharis cellulosa, E. caribaea, Scleria bracteata y Paspalum fasciculatum, entre otros. Tular: Vegetación hidrófita que depende del agua dulce, distribuida en manchones discontinuos, de gran extensión en las sabanas, también es frecuente alrededor de los petenes; la altura de los individuos varia de 0.6 a 2.5 mts. Domina la presencia de tule (Typha dominguensis), en ocasiones mezclada con algunas ciperáceas (Eleocharis cellulosa, E. caribaea, etc.). Petenes: Son islas de vegetación arbórea inmersas en una matriz de vegetación inundable que ocupa ciénagas someras y pantanosas. Se desarrollan alrededor de afloramientos de agua dulce, por lo que estos flujos tienen una función muy importante en su viabilidad. El dosel mide entre 15 y 18 m. Las especies más frecuentes son el chicle (Manilkara zapota), el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el matapalo (Ficus tecolutensis), la primavera o roble de sabana (Tebabuia rosea). Bajo el dosel puede encontrarse un estrato de pequeños árboles con troncos delgados arbustivos de hasta 2 m de altura, dominado por Acrostichum daneifolium, canacoite (Bravaisia berlanderiana) y el tulipancillo (Malvaviscus arboreus). Selva baja caducifolia: Es la vegetación más alejada de la línea de costa, todos sus árboles pierden el follaje en el estiaje, al mismo tiempo que muchos de los individuos desarrollan sus flores. Se trata de una comunidad densa, con árboles de entre 8 y 12 m, los cuales forman un dosel más o menos uniforme. Las especies dominantes son: el chacah (Bursera simaruba), el guayacán (Guaiacum sanctum), el kitim che’ (Metopium browneri) y otras más. Vegetación subacuática: Es un componente importante de la laguna. Los micrófitos ocupan el 80% de la superficie con un claro dominio de las macroalgas, mientras que los pastos marinos apenas representan el 10% de la biomasa presente. Dominan especies tales como Chara fibrosa, Batophora oerstedi, Halodoule wrightii y Chaetomorpha linum. El contexto general de la calidad ambiental que ofrecen los registros de diversidad y de distribución de la vegetación en la RBRC, indican que en su extremo norte se ubican las zonas mejor conservadas, con grandes extensiones de manglares y petenes. De igual forma, hacia el sur hay una extensión importante de petenes, manglares y selva baja inundable en perfectas condiciones de conservación, es por ello que ambas áreas están catalogadas como zonas núcleo en el Programa de Manejo de la RB Ría Celestún, ocupando ambas una superficie de 30,921.18 Has. B. FAUNA La distribución y la diversidad de la fauna en la RBRC está íntimamente vinculada a esos mismos atributos de la vegetación y los microambientes que ésta conforma; la colonización faunística de los ecosistemas de la RBRC deriva de la calidad ambiental de sus microambientes y de la capacidad de dispersión de cada especie, en tal

142 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” sentido las zonas núcleo conforman los espacios donde las poblaciones de la fauna están mejor representadas. Como en cualquier sistema ambiental, la fauna de la RBRC tiene representantes de diversos taxa de invertebrados y de los cinco grupos de vertebrados, dada la importancia ecológica de estos últimos, en esta MIA únicamente se hará referencia a ellos (Ver listado Faunístico de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, ANEXO C). De acuerdo al programa de manejo de la RBRC se han registrado 600 especies de vertebrados, 140 de peces, 13 de anfibios, 64 de reptiles, 304 de aves y 79 de mamíferos, de todas ellas 92 se encuentran enlistadas bajo alguna categoría de protección establecida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 de la siguiente forma: • Bajo protección especial (Pr): 49 especies; 11 son endémicas, • En peligro de extinción (P): 18 especies; 1 es endémica, • Amenazadas (A): 25 especies: 6 son endémicas, • Probablemente extintas en el medio silvestre (E): ninguna especie Peces: la importante población íctica de la RBRC muestra una estrecha relación con el ecosistema de manglar y con el de pastos marinos, con una interacción entre ambos a través de procesos migratorios para atender objetivos primordialmente reproductivos y tróficos. Los estudios realizados en la Ría Celestún sobre peces, han arrojado el registrado de 140 especies comprendidas en 18 ordenes, 48 familias de teleósteos y 1 suborden con 6 familias de elasmobranquios. Las familias Scianidae, Sparidae, Gerreidae y Lutjanidae son las más representativas y han permitido determinar el patrón de distribución espacial y temporal de las diferentes poblaciones que constituyen la comunidad. La composición, abundancia y biomasa de las especies de peces dominantes varía espacial y temporalmente, definiendo como especies dominantes aquellas que presentan amplia tolerancia a la salinidad, presentes a todo lo largo de la Ría y en diferentes etapas de desarrollo, como es el caso del postá (Archosargus rhomboidalis), el sargo (Archosargus probatocephalus), la mojarra blanca (Eucinostomus argenteus) y la xlavita (Lagodon rhomboides). Existen especies que usan el sistema sólo en alguna etapa de su ciclo de vida, siguiendo un patrón estacional o un hábitat particular, como es el caso de especies de la familia Engraulidae (Anchoa spp.), que son dominantes en la boca, con picos mensuales de abundancia en nortes y secas; en la zona interna especies de Clupeidos (Harengula jaguana y Sardinella anchovia) con mayor abundancia en secas y los de la familia Gerreidae (Eucinostomus spp.) durante el período de nortes. Por otra parte en la boca y zona de influencia marina se encuentran los pargos (Lutjanus griseus) durante las épocas de lluvias y nortes y en la zona interna los cíclidos, poecilidos y ciprinodóntidos. Las correlaciones positivas de riqueza, abundancia y biomasa con la salinidad, sumadas a la permanencia de una boca abierta en la Ría Celestún, permiten la presencia de una alta riqueza ictiofaunística que es utilizada por los peces de origen marino como un área de tránsito y desove.

143 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Anfibios y Reptiles: Lee (1996 en CONANP, 2000) reporta 164 especies de anfibios y reptiles para toda la Península de Yucatán, distribuidos en 93 géneros y 24 familias. Berlanga (1995 en CONANP, 2000) a su vez menciona que de éstas especies, 77 se han registrado en la Reserva, comprendiendo casi el 35% de la herpetofauna peninsular. Entre las 13 especies de anfibios registrados para la Reserva, 12 son de ranas y sapos entre las que destacan la rana boquita o uo much (Rhynophrynus dorsalis) y la rana arborícola (Triprion petasatus) que están consideradas como sujetas a protección especial por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Existe en el área la salamandra yucateca (Bolitoglossa yucatana) que presenta una distribución restringida a la región del Golfo de México y Península de Yucatán (Flores, 1993 en CONANP, 2000) y está sujeta a protección especial. En la selva baja habita el chacmuch o rana manglera (Hypopachus variolosus) y en los petenes la rana leopardo (Rana berlandieri). Con base en el inventario de reptiles para la Reserva se reportan 64 especies: 1 cocodrilo, 7 tortugas, 20 geckos y lagartijas, y 36 serpientes. De éstas especies, 16 están sujetas a protección especial, 8 están amenazadas y 3 se encuentran en peligro de extinción, según la NOM-059-SEMARNAT-2001. En cuanto a endemismos, se presentan 7 especies con distribución restringida para la Península. Las playas de la Reserva son un sitio importante de anidación para la tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), la cual se encuentra en peligro de extinción. Las amenazas más importantes para esta especie son la reducción de su hábitat de anidación, la captura incidental por redes de chinchorro, los ataques de perros ferales sobre los nidos y hembras anidadoras, y el consumo de huevos y carne por la población local. Aves: Correa-Sandoval y García-Barrón (1993 en CONANP, 2000), han registrado un total de 304 especies, las cuales representan el 59.7% del total de especies de aves registradas en la Península de Yucatán; de esas 304 especies registradas, 56% son residentes todo el año, 43.2% residentes de invierno, 0.4% migratorias altitudinales y 0.4% ocasionales. De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, en la Ría 23 especies están sujetas a protección especial, 6 están catalogadas en peligro de extinción y 7 tienen categorías de amenazadas, de las anteriores 6 especies están catalogadas como endémicas. Entre las especies que se encuentran sujetas a protección especial podemos mencionar al milano de cabeza gris (Leptodon cayanensis), el gavilán aplomado (Chondrohierax uncinatus), el loro yucateco (Amazona xantholora), la garza rojiza (Egretta rufescens), la cigüeña americana o gaytán (Mycteria americana) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Algunas de las especies que se encuentran en peligro de extinción son el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el perrito de agua (Rallus longirostris var. levipes), el jabirú (Jabiru mycteria) y el pato real (Cairina moschata). Correa-Sandoval y García-Barrón (1993) mencionan que la zona costera noroccidental de la Península es un área de alta diversidad para aves, ya que presenta una riqueza muy alta en una superficie relativamente pequeña. Lo anterior se debe a la diversidad de ambientes costeros y a la presencia de hábitats críticos, aunado a su situación geográfica, la cual hace que sea utilizada por las especies como zona de paso durante la migración y como lugar para permanecer durante el invierno.

144 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

De acuerdo a Espino-Barros y Baldassarre (1989 en CONANP, 2000), y Arengo y Baldassarre (1995 en CONANP, 2000), la Reserva es el sitio de descanso y alimentación más importante en la Península para el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber ruber), especie que se considera amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, la cual durante algunas épocas del año cuenta con más de 18,000 individuos en la Ría, compartiendo créditos con Ría Lagartos, por ser considerado éste como el sitio más importante para su anidación. Esta especie es particularmente importante para la actividad turística de la comunidad de Celestún, ya que más del 90% de los visitantes que llegan a la Reserva lo hacen con el objetivo de observar a estas aves. De acuerdo a CONANP (2000) la mayor parte de las aves terrestres se concentra en la selva baja inundable, en los manglares y en los petenes. La selva baja inundable registra tanto el mayor número de especies como las mayores abundancias. Los manglares son de gran importancia para este grupo, por ser el ecosistema que alberga una gran riqueza de especies y en particular para las migratorias. El ambiente menos rico en avifauna es el de las dunas costeras, con la menor superficie en la Reserva y amenazado por el desarrollo urbano y turístico; su importancia radica en la gran cantidad de especies endémicas presentes, entre ellas la matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus), que parece ser dependiente del matorral de duna costera, donde es mucho más abundante que en cualquier otro tipo de vegetación, y el colibrí cola hendida (Doricha eliza). Mamíferos: En CONANP (2000) se reportan especies como el ocelote o chacsikin (Felis pardalis), el jaguar o Balam (Panthera onca), el leoncillo, jaguarundi u onza (Herpailurus yagouarundi), el jabalí (Tayassu tajacu), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis), el conejo (Sylvilagus floridanus), el tepezcuintle (Agouti paca), el armadillo o huech (Dasypus novemcinctus), y la zorra gris o chomac (Urocyon cinereoargenteus) como las más comunes y se sitúan principalmente en la zona de petenes y manglares. Reid (1997 en CONANP, 2000) reporta para el área 79 especies, comprendidas en 11 órdenes y 27 familias, tienen una distribución probable en la Reserva y su zona de influencia. Notablemente, los quirópteros constituyen el 41.7% de estas especies, seguidos por los roedores y los carnívoros con el 20.25% cada uno. Los endemismos en este grupo son escasos. Según la NOM-059-SEMARNAT-2001, 22 especies están dentro de alguna categoría de riesgo: 4 están sujetas a protección especial, incluyendo a la musaraña (Cryptotis mayensis), el cacomiztle (Bassariscus sumichastri) y la martucha (Potos flavus); 9 están Amenazadas, entre ellas el leoncillo o jaguarundi (Herpailurus yagouarundi); y 9 están en Peligro de Extinción, el mono araña (Ateles geoffroyi), el viejo de monte (Eira barbara), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (L. wiedii), el jaguar (Panthera onca), el tapir (Tapirus bairdii) y el manatí (Trichechus manatus).

145 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

IV.2.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AIP) A. VEGETACION La cubierta vegetal de la AiP muestra, en su composición, un patrón que sigue algunas características de la RBRC, sin embargo registra particularidades que ponen en evidencia la fragmentación y el deterioro de sus ecosistemas, consecuencia de las actividades agrícolas y de desarrollo urbano realizadas por las comunidades humanas que han habitado esta zona en el pasado. Para determinar la diversidad, abundancia y distribución de la vegetación el AiP se procedió en el desarrollo de dos vías paralelas de trabajo: la recopilación bibliográfica con su análisis en gabinete y el levantamiento de información en campo, cubriendo con mayor detalle el predio propiedad del promovente, cuya extensión es 2.6 veces menor a la del Área de Influencia del Proyecto. Los trabajos de campo se desarrollaron bajo un esquema que consideró la ejecución de tres operaciones consecutivas: 1. Reconocimiento de la fisonomía de la flora presente en el AiP a lo largo de 5 transectos, trazados para cubrir las áreas más representativas del predio. 2. Levantamiento del censo de especies para determinar su diversidad a lo largo de 210 sitios de observación. 3. Inventario y cuantificación de la diversidad, abundancia y cobertura de especies en 38 cuadrantes previamente definidos. La identificación a nivel de especie se logró con el empleo de claves y comparaciones con publicaciones de la flora de la RBRC. Paralelamente, los individuos observados fueron identificados por su nombre común y por su nombre científico; cuando la identificación no se logró realizar de manera directa, se colectaron los ejemplares y se conservaron mediante el uso de prensas botánicas para luego hacer una ficha herbolaria, y proceder a su identificación taxonómica en el herbario del Centro de Investigaciones Históricas de la UAC; durante el recorrido se aplicó la técnica de ausencia-presencia para determinar a qué tipo de vegetación correspondía. El reconocimiento fisonómico se realizó en 5 transectos que en conjunto cubrieron una longitud de 3,740 m (Ver Anexo 4.8), los registros levantados permitieron determinar la tipología de la vegetación presente en el AiP (Tabla 4.3); los resultados evidencian la presencia de dos grandes tipos de vegetación: la vegetación de duna costera con dos subtipos, el de especies pioneras y el de especies de matorral de dunas, y el tipo fisonómico de manglar, también con dos subtipos: el manglar de borde y el manglar “chaparro” o de matorral.

146 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.3. Riqueza florística del AiP Categoría Nombre común Nombre científico Origen NOM-059 Plantas acuáticas que se encuentran Zacate común Eleocharis cellulosa N.i. distribuidas en todo el mundo. Hoja de zorrillo Cestrum nocturnum N.i. Ampliamente distribuida en el país. Distribuida en los Estados Unidos a N.c. Euphorbia buxifolia N.i. Sudamérica y en la antillas. Ampliamente distribuida en el país. Planta de duna costera. Arbusto de América tropical, crece en zonas N.c Scaevola plumieri N.i. cercas a las playas. Ampliamente distribuida en el país. Origen: regiones templadas del hemisferio norte y norte de N.c. Ambrosia hispida N.i. Sudamérica, Ampliamente distribuida en el país. Enredadera que no es autóctona de zonas costeras, especie invasiva, se Cynanchum establece en los ambientes N.c N.i. schlechtendalii adecuados que se encuentran en las dunas costeras. Ampliamente distribuida en el país. Concentración pantropical, constituye un elemento común en Frijol de playa Canavalia rosea N.i. playas y vegetación del litoral. Ampliamente distribuida en el país. Nativa de las costas de Norte N.c. Cakile edentula N.i. América. Ampliamente distribuida en el país. Nativa de dunas costeras, pastizales costeros. Se puede encontrar en Tournefortia Tabaquillo N.i. Norteamérica y en el caribe. gnaphalodes Ampliamente distribuida en el país. Uso: medicinal Algodón Gossypium mexicanum N.i. Introducida. Uso agrícola Origen: indias occidentales, desde Anacahuita Cordia sebestena N.i. Bahamas a Venezuela Bocanché Bumelia retusa N.i. Amplia distribución en el país Protección Botoncillo Conocarpus erecta Amplia distribución en el país especial Chrysophyllum Caimito silvestre N.i. Amplia distribución en el país mexicanum Origen: América tropical. Especie cultivada algunas veces es tolerada y protegida. Chacá rojo Bursera simaruba N.i. Amplia distribución en el país. Uso maderable, medicinal forrajero, construcción, artesanal, entre otros, Nativa de México.

147 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.3. Riqueza florística del AiP Categoría Nombre común Nombre científico Origen NOM-059 Distribuida en el caribe y Chauché Laetia thamnia N.i. Sudamérica. Origen: México, América Central y las Antillas. Restringida a la vertiente del Golfo de México, desde Veracruz hasta la Península de Yucatán donde Chechén negro Metopium brownei N.i. es especialmente abundante. Nativa silvestre del país. Uso: artesanal, maderable, maderable, medicinal, entre otros. Origen: Probablemente Mesoamérica, posiblemente más hacia Norteamérica. Chilillo Lepidium virginicum N.i. Ampliamente distribuido en América; antillas, Pacifico y Eurasia. Amplia distribución en México. Nativa de México. Grama de agua Paspalum vaginatum N.i. Amplia distribución Origen: América del norte. Henequén Agave angustifolia N.i. Introducida. Uso agrícola, forrajero, y artesanal. Natural de las regiones de tropicales Julub Bravaisia tubiflora N.i. de América. Se distribuye en América de Norte (Estados Unidos) y América central Katzin-ek Pithecellobium keyense N.i. (Belice, Guatemala, México y Nicaragua). Lirio blanco Hymenocallis littoralis N.i. Origen: México y Guatemala Protección Mangle blanco Laguncularia racemosa Amplia distribución en el país especial. Protección Mangle negro Avicennia germinans (+) Amplia distribución en el país especial. Protección Mangle rojo Rhizophora mangle (+) Amplia distribución en el país especial. Origen: América Distribución pantropical Muul Cenchrus echinatus N.i. Amplia distribución en el país Nativa de México. Uso: forraje y medicinal. Distribución en México, Caribe y Naranjillo Jacquinia aurantiaca N.i. América central. Amplia distribución en el país. Orégano Lantana involucrata N.i. Especie nativa del país. Uso: para condimento. Nativa de las costas de Florida, costa este de México hasta Brasil, este de Panzil Suriana marítima N.i. África, Asia tropical, Australia e islas del Pacifico.

148 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.3. Riqueza florística del AiP Categoría Nombre común Nombre científico Origen NOM-059 Ampliamente distribuidas en el país. Se desarrolla estrictamente en zonas costeras (playa, manglar). Nativa de la parte norte de Suramérica e indicas occidentales. Passiflora Passiflora foetida N.i. Amplia distribución en América central y Sudamérica. Nativa de norte América (México), Pega pega Bidens riparia N.i. América central y América del sur. Se distribución en Florida, Caribe, Acanthocereus Pitahaya N.i. México, América Central y norte de tetragonus Sudamérica. Se distribuyen en áreas tropicales de Playera Ipomea pes-caprae N.i. todo el mundo. Nativa de México, Belice, Costa rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Pusmucuy Sideroxylon obtusifolium N.i. Caribe, Venezuela, Bolivia, Colombia ecuador, Perú y Argentina. Uso: maderable Nativa de las costas tropicales de América. Arbusto tolerante a la sal. Ampliamente distribuida en el Sur de Saican Batis marítima N.i. Estados Unidos, México, América Central, de Sudamérica hasta Brasil. Asociada a los bosques de manglar. Origen: Sur de Estados Unidos y las Antillas a Sudamérica. Su distribuyen en regiones semiáridas en varias partes del mundo (Sur de Te de monte Lantana cámara N.i. Europa, África, Asia, Oceanía). Amplia distribución en el país: Nativa del país. Uso: apícola y ornamental. Se distribuye en Norteamérica (México: Campeche y Yucatán), Tochop Caesalpinia vesicaria N.i. Mesoamérica (Guatemala) y el Caribe (Bahamas, cuba, Jamaica y las Antillas). Nativa de América del Norte y del Tuna Opuntia stricta N.i. Sur. Amplia distribución en el País. Originaria de América tropical. Nativa de Norteamérica. Amplia distribución en las costas del Uva de mar Coccoloba uvifera N.i. país. Uso: Combustible, maderable, medicinal, entre otras. Verdolaga Sesuvion portulacastrum N.i. Nativa de Estados Unidos, se

149 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.3. Riqueza florística del AiP Categoría Nombre común Nombre científico Origen NOM-059 distribuye en Asia, África y Oceanía. Amplia distribución en el país Nativa de México. Nativa del surtes de Estados Unidos, México y el Caribe. Xcanlol Flaveria linearis N.i. Uso: medicinal. Especie Indicadora de disturbio. Zacate Amplia distribución en el país. Bouteloua repens N.i. alambrillo Uso: forrajero Nativa de Euroasia. Distribución en América tropical y Zacate coquillo Cyperus rotundus N.i. subtropical Amplia distribución en el país Nativa de América tropical. Zacate estrella Chloris virgata N.i. Amplia distribución en el país Nativa del país. Palma de coco Cocos nucifera N.i. Introducida. Uso agrícola Distribución potencial en el sureste Tzalam Lysiloma bahamensis N.i. del país. Uso: Silvicultura Origen: posiblemente África. Ampliamente distribuido en los trópicos de ambos hemisferios. Higuerilla Ricinus communis N.i. Amplia distribución en México Uso: fabricación de papel, extracción de aceite y medicinal. Originaria de México y de otras zonas Tulipancillo Malvaviscus arboreus N.i. de América. Amplia distribución en el país. Pr.- protección especial, N.c. = Nombre común no conocido, N.i. = No incluida en la NOM-059- SEMARNAT-2001

En total se identificaron 46 especies de plantas, entre arbóreas, arbustivas y herbáceas, de las cuales 43 se identificaron en la duna costera y 4 en el manglar. 3 de las especies enlistadas en la tabla 4.3 no se presentan en el análisis de frecuencias dado que se identificaron fuera de los transectos y cuadrantes de muestreo. Las especies identificadas se presentan en diferentes grados de abundancia, siendo las más abundantes en el zona de matorral: L. involucrata, P. keyense, B. tubiflora y A. angustifolia; y en la zona de pioneras: el C. echinatus, P. vaginatum y L. involucrata. Cabe mencionar que en la parte de matorral hay presencia de herbáceas, como zacatales, siendo el más abundante el C. virgata, seguido por el C. rotundus. En comparación con la vegetación representada para la RBRC, que es del orden de las 549 especies, en el predio sólo se identificaron el 8.3% de las mismas, de las cuales el mangle botoncillo (C. erectus), el mangle negro (A. germinans), el mangle blanco (L.

150 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” racemosa) y el mangle rojo (R. mangle) son especies que están sujetas a protección especial, de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001. La información levantada en campo fue procesada y utilizada para delimitar la cobertura vegetal por tipos fisonómicos (Tabla 4.4), apoyando el trabajo en imágenes de satélite utilizando el programa Google Earth, de esta forma se obtuvo un primer indicador de las principales áreas que cubre cada tipo y cada subtipo fisonómico. En el AiP, la cobertura por tipo y subtipo fisonómico es dominada por la vegetación de dunas costeras en una proporción de 1.3 a 1.

TABLA 4.4. Cobertura vegetal por tipo y subtipo fisonómico en el predio Cobertura Superficie total por tipo Tipo de vegetación (Hectáreas) de vegetación MANGLAR Manglar de franja 156.48 186.79 Manglar chaparro 30.31 DUNAS COSTERAS Zona de pioneras 17.05 258.00 Zona de Matorral 240.95 TOTAL 444.79

En la segunda etapa se realizó un levantamiento de campo a lo largo de un área de muestreo que incluía los tipos de vegetación identificados en la fase previa. Cabe mencionar que en el inventariado de la diversidad biológica a menudo resulta imposible registrar la totalidad de las especies presentes en un área determinada. Este es un grave problema, dado que la riqueza de especies es la principal variable descriptiva de la biodiversidad. Las curvas de acumulación de especies, en las que se representa el número de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de muestreo empleado, son una potente metodología para estandarizar las estimas de riqueza obtenidas en distintos trabajos de inventariado. Además, permiten obtener resultados más fiables en análisis posteriores y comparar inventarios en los que se han empleado distintas metodologías y/o diferentes niveles de esfuerzo. Son también una herramienta muy útil para planificar el esfuerzo de muestreo que se debe invertir en el trabajo de inventariado (Jiménez y Hortal, 2003). Por lo anterior, durante el proceso de planeación se determinó realizar las observaciones en 210 puntos ubicados al azar simple a lo largo y ancho del predio; con estos trabajos pudo determinarse que la vegetación del AiP se presenta de manera homogénea en el predio, lo cual se confirmó al trazar la curva de acumulación correspondiente (Figura 4.10) en la cual es evidente que en el punto de registro número 14 se identifican la mayoría de las especies que conforman la biota florística del AiP, y en el punto número 68 se incorpora el último registro, lo que conduce a que, en los 142 puntos de muestreo subsecuentes las especies observadas fueran siempre las mismas.

151 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

50 45 46 46 43 44 44 40 41 42 43 39 35 36 30 28 25 27 23 20 21 22 19 15 10 10

ESPECIES IDENTIFICADAS ESPECIES 5 4 0

1 2 7 8 3 4 5 0 1 8 y4 1 1 1 19 2 -60 6 -67 6 3 5y6 6- 9y10 y 12 1 21 62 11 69-210 PUNTOS MUESTREADOS

Figura 4.10. Curva de acumulación de especies

Resulta evidente que en el AiP la composición florística es poco variable y, de acuerdo a los muestreos de campo, predomina la presencia de orégano (L. involucrata), katzin- ek (P. keyense), julub (B. tobiflora), henequén (A. angustifolia), caimito silvestre (C. mexicanum) y mangle negro (A. germinans). Posteriormente, y dada la uniformidad florística del AiP, se decidió efectuar un muestreo para determinar la diversidad, abundancia y la cobertura de las especies integrantes de cada tipo fisonómico, identificando de manera paralela el dominio específico y la cobertura que alcanzaban las especies con mayor presencia en el área; para ello se siguió el método de cuadrantes (Brower y Zar,1997) el cual basa sus proyecciones en el conteo de todos los individuos que se encuentran dentro de cada cuadrante predeterminado (Krebs, 1989). Con base en ese método se programó el levantamiento de los inventarios dasométricos en 38 cuadrantes, 27 de los cuales tuvieron una superficie de 400 m2 (20 x 20 m) y derivado de los resultados obtenidos se procedió a ampliar el esfuerzo de muestreo, ampliando la superficie de 11 cuadrantes a 800 m2 (cuadrantes de 100 x 8 m), ubicados al azar simple (Ver ANEXO 4.9). La superficie total muestreada fue de 19,600 m2. Los registros obtenidos fueron analizados para cada tipo de vegetación y del análisis se obtuvo la frecuencia de todas las especies arbustivas. Para las especies de herbáceas y de zacates en la zona de matorral se calculó el porcentaje de cobertura. Los resultados obtenidos se resumen en lo siguiente: Además de la vegetación característica de los dos tipos fisonómicos identificados en la AiP: (vegetación de duna costera y vegetación de manglar), también se identificó la presencia de especies características de pastizales y de matorrales, establecidas principalmente sobre los espacios en los cuales hubo una mayor intensidad de uso del suelo por las actividades agrícolas desarrolladas hace varias décadas, además de que

152 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” en esos espacios actualmente pastorea el ganado que penetra a esta porción de la RBRC (Ver ANEXO 4.10). a) VEGETACIÓN DE DUNA COSTERA Las características de las especies que conforman este tipo fisonómico siguen el mismo patrón descrito para la RB donde se identifica una zona de especies pioneras y una zona de especies características del subtipo de matorrales. Para este tipo de vegetación se identificaron 43 especies en los cuadrantes muestreados, la mayor riqueza fue observada en el matorral en donde se presenta el 88% de todas las especies de duna costera registradas. 1. Zona de pioneras: la flora de esta zona la conforman 23 especies (Tabla 4.5), siendo las más abundantes y dominantes el muul (Cenchrus echinatus) con un 17.56% del total de 1, 304 individuos registrados en los cuadrantes muestreados en este tipo fisonómico. Le siguen la grama de agua (Paspalum vaginatum) con el 13.9% y el orégano (Lantana involucrata) con el 10.05%. En esta zona en promedio hay 0.51 plantas por m2, lo que se debe a que la franja de playa no es muy ancha e incluso, en algunas partes, es modificada continuamente por el viento y el oleaje.

TABLA 4.5. Vegetación de duna costera Zona de pioneras NOM-059- N. común N. científico Frecuencia Densidad/ha ECOL-2001 Muul Cenchrus echinatus 17.56 856.07 N.i Grama de agua Paspalum vaginatum 13.19 642.99 N.i Orégano Lantana involucrata 10.05 489.72 N.i N.c. Scaevola plumieri 9.82 478.50 N.i Pega pega Bidens riparia 8.97 437.38 N.i N.c. Ambrosia hispida 6.75 328.97 N.i Zacate Bouteloua repens 5.37 261.68 N.i alambrillo Playera Ipomea pes-caprae 4.14 201.87 N.i Zacate coquillo Cyperus rotundus 4.06 198.13 N.i Zacate común Eleocharis cellulosa 3.91 190.65 N.i N.c. Cakile edentula 3.30 160.75 N.i N.c. Euphorbia buxifolia 3.22 157.01 N.i Panzil Suriana marítima 2.91 142.06 N.i Passiflora Passiflora foetida 2.84 138.32 N.i Frijol de playa Canavalia rosea 0.92 44.86 N.i Cynanchum N.c. 0.77 37.38 N.i schlechtendalii Tuna Opuntia stricta 0.69 33.64 N.i Xcanlol Flaveria linearis 0.61 29.91 N.i Lirio blanco Hymenocallis littoralis 0.46 22.43 N.i Té de monte Lantana cámara 0.15 7.48 N.i PE, no Botoncillo Conocarpus erecta 0.15 7.48 endémica

153 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Tabaquillo Tournefortia gnaphalodes 0.08 3.74 N.i Algodón Gossypium mexicanum 0.08 3.74 N.i PE = Especies con estatus de Protección Especial N.c. = Nombre común no conocido, N.i. = No incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

2. Zona de matorral: para la zona de matorral, poblada por individuos característicos de estratos arbustivos y herbáceos, se registraron un total de 41 especies; las especies más abundantes fueron: orégano (Lantana involucrata), con el 13.73% del total de 2,346 individuos registrados en los cuadrantes muestreados en este tipo fisonómico, le siguió en importancia el katsin-ek (Pithecellobium keyense) con el 12.57%, el julub (Bravisia tubiflora) con el 10.40% y el Henequén (Agave angustifolia) con el 8.12%. La densidad de la cubierta vegetal en el espacio que cubre este subtipo fisonómico es de 1,600 individuos/ha (Tabla 4.6).

TABLA 4.6. Vegetación de duna costera Zona de matorral N. común N. científico Frecuencia Densidad/ha NOM-059- ECOL-2001 Orégano Lantana involucrata 13.73 230.00 N.i katzin-ek Pithecellobium keyense 12.57 210.71 N.i Julub Bravaisia tubiflora 10.40 174.29 N.i Henequén Agave angustifolia 8.14 136.43 N.i Caimito silvestre Chrysophyllum mexicanum 7.54 126.43 N.i Algodón Gossypium mexicanum 5.63 94.29 N.i Chauché laetia thamnia 4.73 79.29 N.i Tochop Causalpinia vesicaria 4.69 78.57 N.i Bocanché Bumelia ratusa 4.60 77.14 N.i Mangle Conocarpus erecta 4.18 70.00 PE, no botoncillo endémica Tuna Opuntia stricta 3.71 62.14 N.i Xcanlol Flaveria linearis 2.94 49.29 N.i Hoja de zorrillo Cestrum nocturnum 2.81 47.14 N.i Naranjillo Jacquinia aurantiaca 2.30 38.57 N.i Chechén negro Metropium brownei 1.83 30.71 N.i Pitahaya Acanthocereus tetragonus 1.41 23.57 N.i Pega pega Bidens riparia 1.32 22.14 N.i Lirio blanco Hymenocallis littoralis 1.24 20.71 N.i Putsmucuy Sideroxylon obtusifolium 1.24 20.71 N.i Té de monte Lantana camara 0.98 16.43 N.i Chacá rojo Busera simaruba 0.94 15.71 N.i Anacahuita Cordia sebestena 0.81 13.57 N.i Muul Cenchrus echinatus 0.43 7.14 N.i Mangle negro Avicenia germinans 0.30 5.00 PE, no endémica Uva de mar Coccoloba uvifera 0.30 5.00 N.i

154 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.6. Vegetación de duna costera Zona de matorral N. común N. científico Frecuencia Densidad/ha NOM-059- ECOL-2001 N.c. Ambrosia hispida 0.21 3.57 N.i Mangle blanco Laguncularia racemosa 0.21 3.57 PE, no endémica Playera Ipomea pes-caprae 0.21 3.57 N.i Chilillo Lepidium virginicum 0.17 2.86 N.i N.c. Euphorbia buxifolia 0.13 2.14 N.i N.c. Scaevola plumieri 0.13 2.14 N.i N.c. Cynanchum 0.09 1.43 N.i schlechtendalii Panzil Suriana maritima 0.09 1.43 N.i Tzalam Lysiloma bahamensis N.e N.e N.i Higuerilla Malvavi communis N.e N.e N.i Tulipancillo Malvaviscos arboreus N.e N.e N.i PE = Especies con estatus de Protección Especial N.c. = Nombre común no conocido. N.i. = No incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001. N.e.= Dato no estimado

Para determinar la cobertura del dosel de las especies arbustivas, como rubro estrechamente vinculado a algunos procesos ecosistémicos (por ejemplo el de servir como soporte a nidos de aves), e identificar qué especies tienen los valores más significativos, se consideró que un indicador indirecto se obtiene determinando el área basal de las especies arbustivas más conspicuas, infiriendo que, a mayor área basal, mayor superficie de cobertura. Así, se determinó que la especie con mayor área basal es el caimito silvestre (Chrysophyllum mexicanun), siguiéndole en importancia otras cuatro especies (Tabla 4.7). Los datos anteriores ponen en evidencia que en la cobertura vegetal del matorral y su función como soporte de procesos ecosistémicos clave para algunas especies, cuatro especies dominan el escenario.

TABLA 4.7. Valores de área basal de las especies conspicuas del matorral de duna costera Área basal N. común N. científico (M2) Caimito silvestre Chrysophyllum mexicanum 0.00002936 Katzin-ek Pithecellobium keyense 0.00002756 Tochop Causalpinia vesicaria 0.00001425 Chauché Laetia thamnia 0.00001286 Bocanché Bumelia ratusa 0.00000887

En el estrato herbáceo, los individuos se presentan formando mogotes o manchones con miles de individuos, sobre todo en el caso de los pastizales. Por tal motivo, el método de estimación utilizado se concentró en determinar la cobertura espacial por

155 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” especie, con base en ello se encontró que este estrato ocupa 16.49 % del área total muestreada para el subtipo fisonómico de matorral de duna costera, en el cual predomina el zacate estrella (Chloris virgata) con una cobertura del 11.91%, seguido por el zacate coquillo (Cyperus rotundus) con una cobertura de 3.36% (Tabla 4.8). La abundancia de estos pastos es aprovechada para el pastoreo de borregos domésticos que los pobladores de la región introducen a esta zona de la RBRC.

TABLA 4.8. Vegetación de duna costera Especies de cobertura herbácea en la zona de matorral % de NOM-059- N. común N. científico cobertura ECOL-2001 Zacate estrella Chloris virgata 11.91% N.i Zacate coquillo Cyperus rotundus 3.36% N.i Grama de agua Paspalum vaginatum 0.90% N.i Zacate común Eleocharis cellulosa 0.17% N.i Verdolaga Sesuvion portulacastrum 0.15% N.i Total de cobertura herbácea 16.49% N.i. = No incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Este estrato de matorral de duna costera ocupa una superficie de 240.95 Has; se desarrolla con mayor vigor en la parte continental del predio, el cual tiene menor influencia salina, bien sea por estar más alejado del mar o un poco atrás del mangle que bordea las charcas salineras. La distribución de los dos estratos en el predio, característicamente es en forma de manchones de matorral arbustivo aislado y rodeado de herbáceas abundantes. La presencia de las herbáceas, con la composición específica que se registra en el predio (principalmente gramíneas), es un indicador de la alteración que caracteriza a este ecosistema, ya que se trata de vegetación de renuevo en las áreas que anteriormente estuvieron sujetas a labores agropecuarias intensivas con el desarrollo paralelo de una plantación comercial de coco (C. nucifera) la cual llegó a cubrir casi toda la zona que actualmente ocupa el matorral (240.95 Has) y que fue abatida por la enfermedad del amarillamiento letal. La alteración del ecosistema también deriva del efecto negativo de los incendios que año con año ocurren en esta porción del predio durante el estiaje (abril – mayo) y cuyas huellas es posible observar en los troncos y en las ramas carbonizadas (Fotografías 4.1 y 4.2). Como una evidencia más de la alteración del ecosistema, es la presencia de vegetación secundaria sucesional compuesta principalmente por henequén (A. angustifolia) agavácea anteriormente objeto de cultivo industrial, así como el julub (B. tubiflora) cuya presencia es característica de áreas perturbadas, todo lo cual refuerza las evidencias que demuestran el impacto negativo ocasionado al ecosistema por la actividad humana del pasado.

156 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Fotografía 4.1. Afectación de flora por Fotografía 4.2. Afectación de flora por incendios generados por las actividades incendios generados por las actividades antropogénicas antropogénicas

Las especies del subtipo pioneras son indicadoras de hábitats de alta salinidad, poca estabilidad en el sustrato y con un desarrollo lateral, propio de ejemplares expuestos a vientos permanentes. Dominan C. echinatus, P. vaginatum, y en matorral dominan L. involucrata, P. keyense, B. tubiflora y A. angustifolia, estas dos últimas son especies indicadoras de deterioro en el área (Tabla 4.9). TABLA 4.9. Especies con mayor abundancia en la duna costera Zona de pioneras Zona de matorral Especies Especies N. común N. científico Frecuencia N. común N. científico Frecuencia5 Muul C. echinatus 17.56 Orégano L. involucrata 13.73 Grama de P. vaginatum 13.19 Katzin-ek C. flexuosa 12.57 agua Orégano L. involucrata 10.05 Julub B. tubiflora 10.40 N.c. S. plumieri 9.82 Henequén A. angustifolia 7.54 N.c. = Nombre común no conocido.

Se destaca que en la composición específica de la vegetación de duna costera se registra la presencia de 3 especies en estatus de protección especial (PE) según la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Tabla 4.6): mangle botoncillo (C. erecta), mangle negro (A. germinans) y mangle blanco (L. racemosa). Salvo el mangle botoncillo, que se registró con una frecuencia de 4.18%, lo cual lo coloca en el décimo lugar entre las 38 especies vegetales que conforman este estrato del tipo fisonómico, las otras dos especies tienen una frecuencia en la cobertura vegetal pobre (0.30% y 0.21%, respectivamente) y se ubican en los lugares 24 y 27, respectivamente; su distribución espacial se caracteriza por estar dispersos sin formar poblaciones continuas, por el contrario aparecen como pequeños matorrales establecidos principalmente sobre depresiones del terreno donde se acumula el agua en época de lluvias, a veces formando asociaciones de botoncillo con mangle negro y botoncillo con mangle blanco. No se observó una asociación de estas tres especies en este estrato del subtipo

157 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” fisonómico. El mangle negro se ubica principalmente en la ribera de las salineras asociado ocasionalmente con botoncillo. La altura promedio de los individuos de mangle en este estrato es de 1.5 a 2 metros, ocasionalmente se observan algunos ejemplares que casi alcanzan los 4 metros de porte. Se reitera que los mangles presentes en el matorral arbustivo de la duna costera, no forman poblaciones continuas y que, al igual que el resto de la vegetación se ven afectados negativamente por los incendios que año, con año ocurren en esta zona. Las condiciones de estrés hídrico que se presentan en esta zona a lo largo del año, salvo durante la época de lluvias, restringe considerablemente el desarrollo de nuevos individuos por alguna de sus formas naturales de diseminación y los confina a las áreas con presencia de humedad, lo que explica su aparición, principalmente, en las depresiones del terreno. b) VEGETACIÓN DE MANGLAR La vegetación de manglar presente en el predio tiene representados los dos tipos fisonómicos descritos para la RBRC: el manglar de franja, también llamado manglar de borde (Fotografías 4.3 y 4.4) y el manglar chaparro o de matorral (Fotografías 4.5 y 4.6).

Fotografía 4.3. Manglar de borde Fotografía 4.4. Manglar de borde

Fotografía 4.5. Manglar chaparro o de Fotografía 4.6. Manglar chaparro o de matorral matorral

158 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

El bosque de manglar se ubica desde la ribera de la Ría hasta unos cuantos metros sobre el terreno firme del AiP. En el borde de la Ría, donde la inundación es permanente al dominar al ambiente el efecto de la marea, el manglar tiene un muy buen estado de conservación formado por individuos de mangle rojo (R. mangle) que pueblan el ecosistema en las áreas que están por debajo de la cota de los 0 msnm, sigue una franja de anchura variable de mangle blanco (L. racemosa) el cual, característicamente ocupa los terrenos con altitudes de hasta 1.0 msnm y posteriormente aparece el mangle negro (A. germinans) que ocupa las franjas más extensas y cuya altitud no llega a rebasar 1.10 msnm; esta tipología corresponde de manera característica a un manglar de borde y su zonación sigue el patrón conspicuo de los manglares del Golfo de México en la cual el hidroperíodo, la salinidad y la microtopografía determinan el grado de extensión de la cobertura del manglar. Finalmente se presenta el manglar chaparro o manglar de matorral el cual se encuentra en áreas de altos niveles de salinidad y suelos pobres (Figura 4.11).

Figura 4.11. Distribución de los manglares en el AiP

La especie dominante en la comunidad de manglar es el mangle negro (A. germinans) el cual presenta una densidad 1,604.17, plantas/ha., seguida por R. mangle (258, plantas/ha), y C. erecta (116.67, plantas/ha.), y en menor proporción L. racemosa (12.50 plantas/ ha) (Tabla 4.10).

TABLA 4.10. Densidad de la población de manglar Especie Frecuencia Plantas/m2 Plantas/ha Avicenia germinans 80.54% 0.1604 1,604.17 Rhizophora mangle 12.97% 0.0258 258.333333 Conocarpus erectus 5.86% 0.0117 116.67 Laguncularia racemosa 0.63% 0.0013 12.5

1. Manglar de borde. Se encuentra bordeando los canales de la Ría y está expuesto a inundaciones permanentes por efecto de las mareas y, en consecuencia, se ve fuertemente influenciado por los procesos hidrológicos estuarinos. Los individuos tienen una altura que va de los 4.5 a los 10 m o más, con un muy buen desarrollo. Sus poblaciones están constituidas casi exclusivamente por mangle negro (A. germinans)

159 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” en la franja del macizo forestal que bordea de la Ría; en menor proporción se presenta el mangle rojo (R. mangle), justo en el borde de inundación permanente de la Ría y de manera muy dispersos se presenta mangle blanco (L. racemosa). En este ecosistema las formas juveniles están dominadas por plántulas de mangle negro y, en menor proporción, por mangle rojo y mangle blanco; dentro del bosque de mangle negro es posible encontrar semillas tanto en los árboles como en el sustrato, del propio mangle negro, de mangle rojo y de mangle blanco. El hidroperiodo de este ecosistema está determinado principalmente por el aporte de agua subsuperficial, las mareas y la microtopografía, lo que limita su extensión en el sentido transversal del AiP, cubriendo anchuras máximas que no rebasan los 290 m lo cual apenas representa el 13.36% de la anchura media del predio donde pretende establecerse el proyecto. Por el contrario, estas características del hidroperiodo favorecen la distribución longitudinal del manglar de borde, a lo largo de la línea intermareal de la Ría; la influencia dulceacuícola prácticamente no existe, salvo por las aguas que afloran en el interior de la Ría y que se mezclan con el agua marina para conformar el ambiente ligeramente estuarino, dominando la influencia de agua con salinidades por encima de las 20‰ o francamente marina. La zona se caracteriza por su baja energía eólica, en comparación a la que se presenta en otras áreas de la vertiente del Golfo de México; además la fisiografía de la Ría y el buen estado de conservación de sus bosques de manglar, favorecen el desarrollo vertical de los individuos. En cuanto a la integridad funcional de este ecosistema, ésta no muestra ninguna evidencia de desbalance; la producción heterotrófica (producción anual de biomasa ) es del orden de 2.0 a 2.5 ton-1año-1 (Flores-Verdugo, 2000), de las más altas en los ecosistemas de manglar; en el mismo sentido el buen estado de conservación del ecosistema es la mejor evidencia del excelente servicio que ofrece la población de manglar en términos de la conservación de la línea de costa, de la captura de sedimentos y de su función como biofiltro. Este estado de conservación ha favorecido que la resiliencia del ecosistema le haya permitido superar perturbaciones derivadas de los fenómenos naturales (huracanes) que han impacto a la zona en el pasado. En el manglar de borde destacan los corredores biológicos de varias poblaciones de aves y de otros componentes de la biota animal. El dosel del bosque de manglar resulta en una importante percha para aves residentes y migratorias, así como para el establecimiento de nidos y áreas de crianza. 2. Manglar chaparro ó de matorral: esta compuesto por individuos aislados de mangle negro (A. germinans) y de mangle botoncillo (C. erectus). El estrato arbustivo de este tipo fisonómico no rebasa los 4 m de altura y la mayor densidad la ocupa el mangle negro. Este estrato se distribuye en el predio en las zonas cercanas y perimetrales a las charcas salineras; los individuos tienen diámetros pequeños, en promedio de 5.4 cm. con una mediana del diámetro de 5cm, ocasionalmente se encuentran asociados a esta especie individuos de Tochop (C. vesicaria), además de que el estrato herbáceo esta predominado por P. vaginatum y C. ciliata. En el AiP el mangle botoncillo (C. erectus) se presenta en manchones aislados y achaparrados; la vegetación no es compacta ya que puede haber entre 1 y 2 metros

160 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” entre las plantas. Debido a que A. germinans tolera mayor concentración de salinidad, es la especie que se encuentra con mayor abundancia en un estado achaparrado, bordeando las charcas salineras. c) USO DE LA VEGETACIÓN DE LA ZONA La vegetación en esta área no es de uso comercial, sin embargo inicialmente la vegetación de duna costera fue removida para la plantación de cocales y posteriormente sustituida o transformada principalmente por la zona urbana. De manera tradicional las personas del poblado aledaño utilizan las varas de caimito silvestre (Chrysophyllum mexicanum), de chechén negro (Metopium brownei) y de tochop (Causalpinia vesicaria) para cercas de sus patios; también utilizan las herbáceas como los zacates, las cuales aprovechan los hatos de borrego de algunas personas del poblado aledaño; en el predio es posible observar animales de tiro como los burros pastando mientras los dueños cortan leña. Cabe señalar que el mangle ha sido aprovechado por los habitantes de Celestún para la delimitación de las charcas salinas (Fotografía 4.7) y construcción de viviendas. Este aprovechamiento se llevó a cabo de manera intensiva durante la década de los 80’s y 90’s y, actualmente, ésta práctica se ha reducido considerablemente debido a la implementación del Programa de Manejo de la RBRC (Fotografía 4.8).

Fotografía 4.7. Delimitación de charcas Fotografía 4.8. Aprovechamiento de mangle salineras con mangle para construcción de viviendas

Una de las actividades económicas en los alrededores de la reserva es la ganadería (Fotografía 4.9), lo cual constituye una amenaza debido al avance de los pastizales para el ganado dentro de los límites de la reserva. Las áreas abiertas para pastizales son producto de la tala de árboles utilizados para la construcción y como combustible (Fotografía 4.10). Otras zonas utilizadas para la ganadería han resultado de incendios provocados, afortunadamente las áreas afectadas son pequeñas debido a la humedad e inundaciones que se presentan en la región.

161 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Fotografía 4.9. Ganadería dentro de la Fotografía 4.10. Tala de árboles para subzona de uso restringido de la RBRC construcción y combustible, dentro de la subzona de uso restringido de la RBRC

B. FAUNA Vertebrados terrestres La composición de las comunidades de vertebrados en el SA no es homogénea, en ella intervienen diversos factores ambientales que acotan a las comunidades referidas, así en los distintos hábitats presentes en el AiP se registra un mosaico heterogéneo de comunidades de vertebrados, que en su conjunto representarán una pequeña muestra de la riqueza de especies de la RB. La heterogeneidad de los microhábitats dentro del AiP, conjuntamente con el efecto de los factores de cambio que haya impactado a la cubierta vegetal original, se ve reflejada en la composición faunística de esta porción del Sistema Ambiental. Considerando el proyecto que se propone desarrollar en el predio, los objetivos de la presente sección son: 1. Determinar y analizar la situación actual de la fauna del AiP y, 2. Con base en los resultados obtenidos, proponer una serie de medidas para proteger el recurso, en particular sobre las especies en peligro de extinción, las endémicas, las de uso comercial y las de importancia cinegética, así como para proteger los hábitats más importantes por su diversidad o carácter especial. Para el análisis faunístico se realizó, en primer término, una investigación bibliográfica exhaustiva de la fauna de vertebrados reportada para el estado de Campeche y particularmente los de la RBRC. Con esos registros se elaboró un listado preliminar de las especies de vertebrados terrestres de posible distribución en la zona para que posteriormente, con el trabajo de campo fuese verificada su presencia en el área de influencia del proyecto.

162 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

De igual forma, a partir de las fotos aéreas digitales disponibles se escogieron áreas tentativas para realizar el levantamiento faunístico en campo, las que posteriormente se ratificaron o rectificaron mediante las verificaciones directas hechas en el predio. Debido a que actualmente la zona es un mosaico complicado de diferentes comunidades vegetales, se utilizó una división simplificada de 4 hábitats que se consideraron como los principales para el estudio de la fauna en el AiP, estos son: • Hábitats de pioneras de dunas costeras, • Hábitat de matorral de dunas costeras, • Ecotono entre manglar y el matorral de duna costera, • Bosque de Manglar El desarrollo del presente estudio centra su esfuerzo de análisis en los siguientes rubros: • Composición taxonómica de los vertebrados terrestres • Riqueza específica (número de especies por hábitat) • Distribución de las especies en relación a los hábitats • Número de hábitats empleados por las distintas especies • Uso actual y potencial de la fauna local • Especies vulnerables y/o en peligro de extinción • Especies endémicas a) COMPOSICIÓN TAXONÓMICA Y RIQUEZA ESPECÍFICA Durante el trabajo de investigación bibliográfica, y como resultado de los trabajos de campo previos, se lograron registrar para el AiP un total de 57 especies (Figura 4.12). Esta fauna está representada por 49 especies de aves, 5 especies de reptiles y 3 de mamíferos. El grupo más importante, tomando en cuenta las categorías taxonómicas registradas, es el de las aves y el menos representado, siguiendo el mismo criterio, es el de los mamíferos.

163 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

60

55 57 50 52 48

40 39

30 27 20

ESPECIES IDENTIFICADAS ESPECIES 15 10

0 0 01234567 MUESTREOS

Figura 4.12. Curva de acumulación de especies

Esta composición taxonómica difiere de la que registra la correspondiente de los vertebrados de la RBRC; a diferencia de lo que ocurre en el AiP, en la RB la abundancia de mamíferos sigue en importancia a la de las aves. También destaca el hecho de que en el AiP no se registró la presencia de anfibios y éstos, en el contexto de la RBRC, registran una presencia equivalente al 2.1% de la fauna total de los vertebrados con 7 especies: 12 de ranas y 1 de un sapo. b) DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN RELACIÓN A LOS HÁBITATS La determinación de la diversidad faunística del AiP se sustentó en los resultados obtenidos en los recorridos realizados en campo a través de los principales caminos, veredas y senderos que la cruzan. La identificación específica se facilitó con ayuda de guías de campo y binoculares. En algunos casos la determinación se realizó por avistamiento directo de los ejemplares y en otros la identificación fue hecha de manera indirecta a través de sus huellas (rastros o excretas). Los trabajos de campo se realizaron durante los meses de mayo y septiembre, por lo que se estima que en esta temporada la presencia de la fauna es representativa debido a que los muestreos se llevaron a cabo tanto durante la temporada de secas como durante la de lluvias, lo que asegura la presencia de especies que se ve influenciada por éstos fenómenos naturales. La expresión cuantitativa de diversidad faunística se obtuvo empleando el Índice de Shannon y Winnier, lo cual fue posible, toda vez que el área fue subdividida en los principales hábitats y así estar en posibilidad de comparar la diversidad existente en cada uno de los cuatro tipos de hábitats objetivamente presentes en este espacio de la RB; para estimar este índice se tomó como grupo parámetro a las aves pues estas utilizan todos los hábitats del sistema natural. Para obtener la abundancia relativa de las especies del grupo parámetro se realizaron conteos por puntos en 7 estaciones distribuidas al azar, haciendo observaciones en los diferentes hábitats.

164 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Las observaciones realizadas en los recorridos de muestreo arrojaron un censo de 57 diferentes especies de fauna silvestre, de las cuales 49 especies fueron aves, 3 mamíferos y 5 reptiles. No todas las especies aparecen en el análisis de frecuencias y del índice de diversidad, ya que fueron observadas fuera de los puntos de monitoreo o bien se identificaron durante la realización de otras actividades. Durante los monitoreos de avifauna en los puntos fijos se contabilizaron un total de 276 especimenes de aves pertenecientes a 36 especies incluyéndose tanto aves acuáticas como terrestres; de ese total, 202 ejemplares pertenecientes a 27 especies, fueron identificadas en el bosque de manglar, en tanto que en la parte de la vegetación de matorral se identificaron 74 individuos pertenecientes a 13 especies (Tabla 4.11).

TABLA 4.11. Distribución de los distintos grupos de vertebrados con relación a los principales hábitats Clase PDC MDC Ec MG Todos Ambientes utilizados Reptiles 3 3 5 3 2 4 Aves 20 16 17 31 2 4 Mamíferos 1 2 1 2 1 4 Totales 24 21 23 36 5 ACOTACIONES PDC Hábitat de pioneras de dunas costeras, MDC Hábitat de matorral de dunas costeras, Ec Hábitat del ecotono entre matorral y bosque de manglar. MG Hábitat del bosque de manglar Las cifras en las columnas registran el total de especies de cada clase en el hábitat que fueron observados; una misma especie puede utilizar varios hábitats.

Con relación a lo anterior, cabe destacar que la distribución de los vertebrados en cualquier ambiente sigue un patrón acorde a sus requerimientos ecofisiológicos, en tal sentido utilizan los diferentes hábitats de un ecosistema en función de la satisfacción de sus necesidades vitales (alimentación, reproducción, crianza, etc), o simplemente como área de paso o de descanso. Con respecto a esto, podemos mencionar que el flamenco (Phoenicopterus ruber ruber) utiliza la zona del manglar, en el humedal, como área de descanso, misma que está considerada como un área de conservación en el proyecto. Además, las áreas propuestas para el establecimiento de infraestructura han sido seleccionadas utilizando como criterio la existencia de una menor cobertura arbustiva, la cual no incluye especies de mangle ni la zona de playa. Como una forma de corroborar que no existe una amenaza directa sobre las especies de fauna que utilizan el predio se recorrió el sitio donde se establecerá la infraestructura, quedando de manifiesto que el 80% de la superficie propuesta corresponde a estructuras que no presentan estratos arbóreos o arbustivos propios del sitio.

165 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Es importante destacar que 4 de las especies localizadas en el ecotono también fueron observadas en el bosque de manglar y que sólo una especie, la cigüeña americana (Mycteria americana) se localizó de manera exclusiva en el ecotono y en manglar, sin estar en ninguno de los otros dos hábitats de la duna costera . Como resultado de los monitoreos se encontró que el hábitat con mayor riqueza faunística es el manglar, con 36 especies, seguida por la zona de pioneras de la duna costera con 24 especies. Los hábitats menos diversos son el ecotono y el matorral, con 24 y 21 especies respectivamente. Es probable que la menor riqueza en la zona de matorrales se deba a que ha estado influenciado de manera negativa por las quemas periódicas que se dan en el predio, no podemos asegurar que el número de especies pueda aumentar en el sitio pues la mayor diversidad fue registrada para el manglar, al presentarse como un sistema en equilibrio ya que no presenta alteraciones negativas, como es el caso del matorral. En esta distribución de la riqueza de especies, la avifauna ofrece un comportamiento conspicuo en el hábitat del manglar, se ha mencionado ya que su riqueza es de 31 especies, lo cual representa el 63% de todas las especies de aves presentes en el AiP, lo cual pone en evidencia la importancia de la función de este hábitat como espacio de amortiguamiento o de enlace con hábitats vecinos para favorecer la presencia de corredores biológicos lo que le da atributos significativos en el mantenimiento de su propia calidad ambiental. En la duna costera, de la ornitofauna observada, se registró el número de individuos con la finalidad de obtener una abundancia relativa (frecuencia de ocurrencia) obteniéndose que la especie más abundante es el cenzontle (M. gilvus) con un porcentaje de 25.67%, seguido por la tortolita rojiza (C. talpacoti) y la perlita albilori (P. albiloris), ambas con un 13.51%; el tercer porcentaje más elevado lo presentan el garrapatero (C. sulcirostris) y la matraca yucateca (C. yucatanicus), ambos con una frecuencia de 12.16%. Para el caso de la matraca yucateca (C. yucatanicus), en el Programa de Manejo de la RBRC está considerada como una especie común, lo cual se corrobora a través del valor de frecuencia de ocurrencia con que fue observada en el AiP (Tabla 4.12).

TABLA 4.12. Abundancia relativa de la ornitofauna en el matorral de duna costera N. común N. científico Frecuencia de ocurrencia Cenzontle Mimus gilvus 25.675676 Perlita albilori Piloptira albiloris 13.513514 Tortolita rojiza Columbina talpacoti 13.513514 Garrapatero pijuy Crotophaga sulcirostris 12.162162 Campylorhyinchus Matraca yucateca yucatanicus (P*) 12.162162 Tirano gritón Tyrannus vociferans 6.756757 Cardenal Cardinalis cardinalis 4.054054 Bolsero yucateco Icterus auratus 2.702703 Pájaro carpintero Melanerpes aurifrom 2.702703

166 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.12. Abundancia relativa de la ornitofauna en el matorral de duna costera N. común N. científico Frecuencia de ocurrencia Tapa camino Nyctidromus albicollis 2.702703 Carpinterillo Picoides scalaris mexicano 1.351351 Colibrí Amazilia candida 1.351351 Perico pechi sucio Aratinga nana 1.351351 Categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001): sujetas a protección especial (Pr); en peligro de extinción (P); probablemente extintas en el medio silvestre (E); Amenazadas. Especie endémica(*)

El grado de heterogeneidad observada en la duna costera, utilizando el Índice de diversidad de Shannon y W. es del orden de H=2.18179 +- 0.00745. Este valor nos indica, al ser comparado con el valor obtenido para el manglar (2.63436 +- 0.00563), que la duna costera es menos diversa que dicho manglar, reforzando una vez más que este ambiente está siendo afectado de manera continua, evitando el establecimiento de las especies de vertebrados. También es importante destacar el significado de esa concentración biótica en el uso estacional que pudiera darle la ornitofauna como áreas críticas para la migración, situación que no podría asignarse a la zona de matorral de duna costera, cuya pobreza en cuanto a la concentración biótica es evidente. En el bosque de manglar la especie más abundante es el flamenco (P. ruber ruber) con una frecuencia de ocurrencia de 22.77%. Cabe mencionar que esta especie nunca se presenta en la zona de matorral de duna costera. La distancia entre ambos hábitats (manglar y matorral de duna costera) en su punto de aproximación más cercano es de 50 m y, aún así, el flamenco no frecuenta los matorrales. Le sigue en importancia de abundancia relativa la garza dedos dorados (E. thula) con 16.83% y el cormorán (P. auritus) con 11.88%. El grado de heterogeneidad encontrado para el manglar utilizando el Índice de diversidad de Shannon y W. es del orden de 2.63436 +- 0.00563, lo cual nos indica que el manglar es más diverso que el matorral (H=2.18179 +- 0.00745). Lo anterior podría ser debido a que la mayoría de las especies observadas son propias del ambiente de los manglares o a que las especies faunísticas prefieren utilizar el manglar porque brinda a la fauna las condiciones necesarias para satisfacer sus requerimientos ecofisiológicos. Las observaciones hechas para este hábitat incluyen a las especies vadeadoras que utilizan los bordes del manglar para alimentarse. En este hábitat también fue identificada la matraca yucateca, aunque su frecuencia de ocurrencia es de 1.485, valor que apenas representa el 6.5% en relación a la especie más conspicua (Tabla 4.13) y del 12.2% en relación a la frecuencia con la que aparece en su hábitat característico, el matorral de duna costera. La presencia de este troglodita en este hábitat es una muestra objetiva de la carencia de especialización en la ocupación de un solo hábitat y es una evidencia de que la especie utiliza todo el sistema natural para satisfacer sus requerimientos ecofisiológicos.

167 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.13. Frecuencia de abundancia relativa de la ornitofuna en el bosque de manglar Familia N. común N. científico Frecuencia Phoenicopteridae Flamenco Phoenicopterus ruber (A) 22.7722772 Garza dedos Ardeidae Egreta thula dorados 16.8316832 Phalacrocoracidae Cormorán Phalacrocórax auritus 11.8811881 Recurvirostridae Avoceta Himantopus mexicanus piquirecta 6.93069307 Garza tigre Ardeidae Tigrisoma mexicanus (Pr) mexicana 4.95049505 Plataleidae Ibis blancos Eudocimus albus 4.95049505 Ardeidae Garza blanca Casmerodius albus 3.96039604 Plataleidae Ibis cafés Plegadis falcinellus 3.96039604 Charadriidae Playerito Charadrius wilsonia 2.97029703 Garza vientre Ardeidae Egreta tricolor blanco 2.47524752 Tyranidae Tirano gritón Tyrannus vociferans 1.98019802 Ardeidae Garza azul Egreta caerulea 1.48514851 Ardeidae Garzón gris Ardea herodias 1.48514851 Golondrina Laridae Sterna maxima máxima 1.48514851 Martín Alcedinidae Ceryle torquata pescador 1.48514851 Matraca Campylorhyinchus Troglodytidae yucateca yucatanicus (P*) 1.48514851 Pelecanidae Pelicano pardo Pelecanus occidentales 1.48514851 Perico pechi Psittacidae Aratinga nana sucio 1.48514851 Mimidae Cenzontle Mimus gilvus 0.99009901 Plataleidae Espátula Ajaia ajaja 0.99009901 Gaviota Laridae Larus atricilla gritona 0.99009901 Tyranidae Cardenalito Pyrocephalus rubinus 0.4950495 Cigüeña Ciconiidae Mycteria americana (Pr ) americana 0.4950495 Rallidae Gallareta Fulica americana 0.4950495 Garza corona Ardeidae Nycticorax nycticorax negra 0.4950495 Momotidae Pájaro reloj Momotus momota 0.4950495 Fregatidae Rabiorcado Fregata magnificens 0.4950495 Categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001): sujetas a protección especial (Pr); en peligro de extinción (P); probablemente extintas en el medio silvestre (E); Amenazadas. Especie endémica(*)

De acuerdo con los datos de campo, la presencia de endemismos en el AiP no es significativa. Particularmente para las aves se identificó una especie endémica, como

168 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” se muestra en la tabla anterior, lo cual puede resultar consecuencia lógica de su diversidad comparativa a las otras clases de vertebrados presentes en el AiP. La especie observada en el AiP que amerita una consideración especial es el ave conocida localmente como matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus), la cual se desenvuelve entre el matorral de duna costera, escondido entre los arbustos bajos. La matraca yucateca también es conocida en algunos lugares como "chocolatero"; no es endémica exclusiva de la RBRC aunque si lo es de la Península de Yucatán. Hasta el año 2001 estuvo considerada como especie amenazada por la destrucción de su hábitat natural en la costa del Estado y, a partir del año 2001, con la actualización de la NOM-059, cambió el status de esta especie y actualmente se le cataloga como especie en peligro de extinción. Con base en los resultados de la riqueza de ornitofauna para los hábitats de matorral de duna costera y de bosque de manglar, el valor más alto se registró en el hábitat de manglar, al respecto, el índice de Shannon también confirma esta riqueza, lo que soporta la afirmación de que el manglar es más diverso que el matorral de duna costera. En este mismo sentido, si adoptamos los planteamientos de Halffter, G. y C.E. Moreno de que el número y la calidad de las especies de una determinada comunidad no puede ser interpretado si no se toma en cuenta su relación con el pool regional de especies y, por lo tanto, en la evolución de un espacio mayor y de los paisajes que comprende, el análisis con la riqueza de la RBRC arroja los siguientes resultados: en el AiP se lograron identificar solo tres clases de vertebrados (aves, mamíferos y reptiles) los cuales representan tan solo el 12.75% del total de especies reportadas para la RBRC. Dentro del AiP se estimó la riqueza de especies en los 4 tipos de hábitat, quedando que de las 57 especies (aves, mamíferos y reptiles) encontradas en el predio la mayor riqueza la encontramos en el bosque de manglar con el 63.16%, seguido por la zona de pioneras de duna costera con el 40.35%, siendo el matorral de duna costero el de menor proporción de la riqueza de especies con un 36.84% (Tabla 4.14).

TABLA 4.14. Comparación de los resultados de riqueza de especies Comparación entre la RBRC y el AiP Comparación entre los hábitats del AiP Clase RBRC AiP % AiP PDC MDC Ec MG Reptiles 64 5 7.81% 60.00% 60.00% 100.00% 60.00% Aves 304 49 16.12% 40.82% 32.65% 34.69% 63.27% Mamíferos 79 3 3.80% 33.33% 66.67% 33.33% 66.67% Totales 447 57 12.75% 42.11% 36.84% 40.35% 63.16%

Dado que es prácticamente imposible trabajar con todas las especies presentes en el AiP para asumir su registro como parámetro de riqueza de especies, utilizamos el modelo de grupos indicadores propuesto, entre otros por McGeoch et al. (2002). Para seleccionar el grupo indicador utilizamos dos criterios: el impacto funcional de la especie en la comunidad y el papel que desempeña el grupo al soportar la trama de

169 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” cadenas esenciales en la estructura y función de la comunidad. Con esa base, seleccionamos al grupo de las aves. Así, al realizar el análisis a nivel de paisaje, la diversidad gamma (de todo el paisaje) es del orden de 57 y la diversidad alfa (un solo tipo de hábitat) para el manglar es de 2.63436 +- 0.00563, mientras que para la duna costera es de 2.18179 +- 0.00745, lo cual deja ver que la mayor biodiversidad se concentra en la vegetación de manglar. La zona de manglar resulta con mayor diversidad pues es un sistema que permanece constante en el tiempo y espacio, mientras que la duna costera en la zona de pioneras es afectada en el tiempo y el espacio por la acción del viento y las mareas sobre la arena; en la parte del matorral es afectado por las actividades antropogénicas y por las quemas incontroladas que periódicamente se suscitan en el predio. Comparando la proporción relativa de endemismos, en relación al total de especies por cada clase presente, los mamíferos resultan ser el grupo con una menor importancia ya que ninguna de las tres especies que probablemente ocurren en el AiP son endémicas, por el contrario, los dos prociónidos, el mapache (Procyon lottor) y el tejon (Nasua narica) son carnívoros de amplia distribución en nuestro país, al igual que la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) considerado por algunos autores (Leopold, 1997) como el carnívoro silvestre más numeroso y ampliamente distribuido en México. El análisis de endemismos resulta de amplia utilidad ya que evidencia la función ecológica que tienen los hábitats que ocupan las especies en esta área de la RBRC (Tabla 4.15) y permite destacar la alteración y la pérdida de integridad de sus ecosistemas, al únicamente tener presentes entre los mamíferos a especies estrictamente carnívoras, no habiendo ningún herbívoro, ni roedor que pudieran evidenciar la ocupación integra de los nichos ecológicos.

TABLA 4.15. Distribución y situación poblacional de las especies de vertebrados confirmadas durante los meses de mayo y septiembre Estacionalidad Categoría Especie Ambientes Endemismos y frecuencia de riesgo AVES Ajaia ajaja PDC, MG R3 Ni No endémica Amazilia candida MDC R3 Ni No endémica Anas discors MG M3 Ni No endémica Aratinga nana MDC, MG R3 Pr No endémica Ardea herodias PDC, MG R-M3 Ni No endémica Campylorhyinchus yucatanicus MDC, Ec, MG R3P P* Endémica Caracara plancus MDC R3 Ni No endémica Cardinalis cardinalis MDC R3 Ni No endémica Casmerodius albus PDC, MG R3 Ni No endémica Cathartes aura PDC, MDC, Ec, MG R3 Ni No endémica Ceryle torquata MG R2 Ni No endémica Charadrius wilsonia PDC, MG R-M3 Ni No endémica Chordeiles acutipennis MDC, Ec R2 Ni No endémica

170 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.15. Distribución y situación poblacional de las especies de vertebrados confirmadas durante los meses de mayo y septiembre Estacionalidad Categoría Especie Ambientes Endemismos y frecuencia de riesgo Colinus nigrogularis Ec R3 Ni No endémica Columbina talpacoti PDC, MDC, Ec R3 Ni No endémica Coragyp atratus Ec R3 Ni No endémica Crotophaga sulcirostris MDC, Ec R3 Ni No endémica Dryocopus linneatus MG R2 Ni No endémica Egreta caerulea PDC, MG R3 Ni No endémica Egreta thula PDC, MG R3 Ni No endémica Egreta tricolor PDC, MG R2 Ni No endémica Eudocimus albus MG R3 Ni No endémica Fregata magnificens PDC, MG R2 Ni No endémica Fulica americana MG R-M3 Ni No endémica Himantopus mexicanus PDC, MG R-M3 Ni No endémica Icterus auratus MDC R3 Ni No endémica Larus atricilla PDC, MG R4 Ni No endémica Melanerpes aurifrom MDC, Ec R4 Ni No endémica Mimus gilvus PDC, MDC, Ec, MG R4 Ni No endémica Momotus momota MG R2 Ni No endémica Mycteria americana MG R2 Pr No endémica Nycticorax nycticorax MG R2 Ni No endémica Nyctidromus albicollis MDC, Ec R3 Ni No endémica Pandium haliaetus PDC M-R3 Ni No endémica Pelecanus occidentales PDC, MG R3 Ni No endémica Phalacrocórax auritus PDC, MG R4 Ni No endémica Phoenicopterus ruber MG R3 A No endémica Picoides scalaris MDC, Ec R2 Ni No endémica Polioptila albiloris MDC, Ec R3 Ni No endémica Plegadis falcinellus MG R2 Ni No endémica Pyrocephalus rubinus Ec, MG R-M2 Ni No endémica Quiscalus mexicanus Ec R4 Ni No endémica Riparia riparia PDC M3 Ni No endémica Sterna hirundo PDC, MG M2 Ni No endémica Sterna maxima PDC RM4 Ni No endémica Tigrisoma mexicanus PDC, Ec, MG R2 Pr No endémica Tyrannus melancholicus Ec R4 Ni No endémica Tyrannus vociferans MDC, MG R3 Ni No endémica Zenaida aurita Ec R3 Pr No endémica MAMÍFEROS Nasua narica MG R3 Ni No endémica Procyon lottor PDC, MDC, Ec, MG R3 Ni No endémica Urocyon cinereoargenteus MDC R3 Ni No endémica REPTILES Ameiva ondulata PDC, Ec R4 Ni No endémica

171 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.15. Distribución y situación poblacional de las especies de vertebrados confirmadas durante los meses de mayo y septiembre Estacionalidad Categoría Especie Ambientes Endemismos y frecuencia de riesgo Basiliscos vitatus Ec, MG R4 Ni No endémica Ctenosaura similis PDC, MDC, Ec, MG R3 A No endémica Letophis mexicanus MDC, Ec R2 A No endémica Sceloporus chrysostictus PDC, MDC, Ec, MG R3 Ni No endémica Ambientes: PDC - Hábitat de pioneras de dunas costeras; MDC - Hábitat de matorral de dunas costeras; Ec - Hábitat del ecotono entre matorral y bosque de manglar; MG - Hábitat del bosque de manglar. Frecuencia: Ocasional (1); Raro (2); Común (3); Abundante (4). Estacionalidad: Migrantes (M); Residentes (R); Errantes (E). Categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001: sujetas a protección especial (Pr); en peligro de extinción (P); probablemente extintas en el medio silvestre (E); Amenazadas (A). Especie endémica (*). Endemismo: Endémica, No endémica.

No hay registros de ningún tipo de tortugas marinas en el hábitat de matorral de duna costera, donde se pretende edificar el proyecto, ni de alguna otra especie carismática de las zonas núcleo de la RBRC como el manatí (Trichechus manatus), el tapir (Tapirus bairdii), el jaguar (Pantera onca), el mono araña (Ateles geoffroyi), el viejo de monte (Eira barbara), el ocelote (Leopardus pardalis) y el tigrillo (L. wiedii), aunque como ya se mencionó, si se registraron individuos del ave matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus), perteneciente a la familia Troglodytidae, a la cual la NOM-059- SEMARNAT-2001 le asigna un estatus de especie en peligro de extinción. c) NÚMERO DE HÁBITATS EMPLEADOS POR LAS DISTINTAS ESPECIES Uno de los aspectos más importantes a tomar en cuenta al analizar la situación de la fauna en un sitio determinado es el uso que ésta hace de los distintos hábitats y la cantidad de estos que cada especie ocupa, ya que esto nos permite dividir a los animales en dos categorías muy importantes desde este punto de vista: aquellos que son especialistas y los que no lo son (Tabla 4.16). TABLA 4.16. Número de hábitats utilizados por las distintas especies registradas en el AiP Clase 1 Hábitat 2 Hábitats 3 Hábitats 4 Hábitats Aves 22 22 3 2 Reptiles 0 3 0 2 Mamíferos 2 0 0 1 Totales 24 25 3 5 Especialistas Generalistas

Las especies con requerimientos ecológicos bien definidos indican un nivel de especialización, es decir que solo se les encuentra bajo condiciones adecuadas; lo

172 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” contrario ocurre con las especies generalistas, las cuales se han adaptado a ambientes diferentes incluso los modificados por las acciones antropogénicas. En cuanto a la ocupación de los cuatro hábitats, se encontró que 44 de las especies de aves utilizaron 1 y 2 hábitats, y sólo 5 de las aves resultaron generalistas. De los reptiles, 2 mostraron un comportamiento generalista. Cabe mencionar que la mayoría de las especies identificadas (49) se comportaron como especies especialistas, incluyendo las aves. Derivado del mismo análisis se considera como especies generalistas a 8 especies del AiP, ya que fueron registrados en tres o cuatro hábitats. Entre estas especies es posible encontrar a la matraca yucateca (C. yucatanensis), la cual se puede observar en 3 de los 4 hábitats muestreados. d) SIMILITUD ENTRE LOS DIFERENTES HÁBITATS La mayor diversidad global (riqueza de especies), se registró en el hábitat de manglar con 36 especies, seguido por la zona de pioneras de duna costera en el cual se registraron 24 especies, y los hábitats con menor cantidad de especies son el hábitat del ecotono entre el matorral y el manglar con 23 especies y el hábitat de matorral de duna costera con solo 21 especies. Para establecer el índice de similitud se utilizó un método de medición sencillo, que se basa únicamente en la ausencia presencia de las especies, en donde se tienen dos hábitats con a y b número de especies cada una y tienen en forma conjunta c número de especies; este índice va de 0 a 1 para cuantificar desde disimilitud total hasta semejanza completa (Krebs, 2003). Con base en lo anterior, los valores de similitud entre los hábitats del AiP ponen en evidencia que el manglar y la zona de pioneras presentan una alta similitud (0.7) (Tabla 4.17), ya que comparten una alta cantidad de especies afines a las zonas con influencia marina, como son las aves vadeadoras: A. herodias, A. ajaja, E. thula, entre otras; y las nadadoras: P. auritas. Otro valor alto se muestra en el matorral de duna costera y en el ecotono de manglar (0.63636364), ya que comparten especies afines a hábitats terrestres, tales como el C. sulcirrostris, M. aurifrom, N. albicollis, entre otros. El valor más bajo de similitud fue encontrado al comparar el matorral de duna costera con la zona de pioneras de la duna costera (0.26666667), esto es debido a que los ambientes son completamente distintos ya que la zona de pioneras (playa) es utilizada por especies que ahí encuentran las condiciones necesarias para su desarrollo ecofisiológico en condiciones acuáticas y marinas y, por la parte del matorral, se desarrollan especies con afinidad más terrestre que acuática y marina. Estos resultados deben de ser considerados apropiadamente toda vez que las especies comunes generalmente son las aves, por su mayor capacidad de trasladarse dentro de los hábitats.

173 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

TABLA 4.17. Valores de similitud entre los diferentes hábitats del predio (AiP) Hábitat Especies PDC MDC EC MG PDC 24 - 0.26666667 0.34042553 0.7 MDC 21 0.26666667 . 0.63636364 0.28070175 Ec 23 0.34042553 0.63636364 - 0.30508475 MG 36 0.7 0.28070175 0.30508475 - PDC Hábitat de pioneras de dunas costeras, MDC Hábitat de matorral de dunas costeras, Ec Hábitat del ecotono entre matorral y Bosque de manglar MG Hábitat del bosque de manglar

Los hábitats que presentan una mayor similitud serán los que resulten menos impactados por las actividades o infraestructura del proyecto, de hecho el hábitat de manglar está considerado como una zona de conservación. e) USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA FAUNA LOCAL En el AiP se identificó al flamenco rosado (P. ruber ruber) que es una especie bandera por su carisma; además de que está catalogado como amenazado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, esta especie utiliza el predio como sitio de descanso. Esta especie se ha adaptado a la presencia de las personas ya que son objeto de continuas visitas, por su atractivo visual, por parte de los turistas que llegan a Celestún para su observación, por lo que es una especie que genera ingresos a la población. El jabalí (Tayassu tajacu), venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis), el conejo (Sylvilagus floridanus), el tepezcuintle (Agouti paca) y el armadillo o huech (Dasypus novemcinctus) tienen importancia como alimento para los pobladores de la zona; éstas especies han ido disminuyendo debido al incremento de la caza y a la destrucción de su hábitat. Es importante mencionar que ninguna de estas especies fue identificada dentro del AIP. Cabe hacer mención especial del venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis) y del jaguar (Panthera onca), por su importancia en las ceremonias de las culturas antiguas, especialmente en los mayas. En la zona de la RBRC también se lleva a cabo la captura de aves canoras y de ornato así como la sobre explotación de tortugas adultas y sus huevos. En el AIP no se registró ningún nido de tortuga marina ni se observó ningún ejemplar adulto durante los meses de muestreo. En el predio también es posible observar perros ferales los cuales se alimentan de la fauna que habita en el predio, pudiendo desplazar e incluso acabar con algunas especies de fauna silvestre. f) ESPECIES VULNERABLES Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN La matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus) se distribuye en casi todo el predio y en todos los tipos de vegetación, menos en el macizo de mangle negro y rojo, sin embargo si es posible observarla en la parte de mangle achaparrado. Esta especie

174 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” utiliza el predio para cubrir todos sus ciclos de vida, por lo que se alimenta, reproduce y utiliza como refugio la vegetación del predio. Durante los recorridos fue posible encontrar nidos de matraca ya abandonados (Fotografías 4.11 a 4.14); del total de nidos encontrados, el 50 % fue observado en el caimito silvestre (C. mexicanum), el 18% en el chauché (L. thamnia), un 12.5% en el katzin-ek (P. keyense) y un 6.25% en las siguientes especies: mangle botoncillo (C. erectus), mangle negro achaparrado (A. germinans) y el naranjillo (J. aurantiaca) y, aunque se desconoce en que proporción, la especie también utiliza la palma de coco (Cocos nucifera) para hacer sus nidos. Es importante mencionar que los nidos se encuentran a una altura que va de los 2 a los 4 metros sobre el nivel del suelo, ya que la vegetación donde se tiene contemplado llevar a cabo la construcción de las villas tipo cabañas no rebasa una altura de 2 metros, por lo que se reitera que éstos nidos no serán afectados por el desarrollo del proyecto.

Fotografía 4.11. Nido de matraca yucateca Fotografía 4.12. Nido de matraca yucateca en la subzona de uso restringido de la RBRC en la subzona de uso restringido de la RBRC

Fotografía 4.13. Nido de matraca yucateca Fotografía 4.14. Nido de matraca yucateca en la subzona de aprovechamiento en la subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la sustentable de los recursos naturales de la RBRC RBRC

175 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

A pesar de que los avistamientos de nidos fueron hechos fuera de la temporada reproductiva, se puede decir, por la ubicación de los nidos encontrados, que la distribución de la especie en el predio es amplia y no se limita solo al matorral cercano a la duna costera, toda vez que se encontraron una gran cantidad de nidos en el mangle botoncillo y mangle negro que se distribuyen cerca de mangle de borde, en la subzona de uso restringido, y también en la vegetación que bordea las charcas salineras. La especie está catalogada como endémica y en peligro de extinción, sin embargo esta especie presenta una abundancia relativamente alta en el predio junto con otras tres especies más que son el cenzontle (M. gilvus), la tortolita rojiza (C. talpacoti) y la perlita albilori (P. albiloris). Se considera que su distribución abarca desde Río Lagartos hasta Celestún, sobre el litoral; los registros más recientes indican que se localiza sólo en lugares como al oriente de Dzilam de Bravo, en el tramo entre Telchac Puerto y Progreso (denominado San Benito), en los alrededores de Sisal y en Celestún (Berlanga, 1982). La presencia de la tortolita rojiza (C. talpacoti), el cenzontle (M. gilvus), el garrapatero (C. sulcirrostris) y el carpintero (M. aurifrom), que son especies que prefieren las zonas abiertas y semiabiertas, así como las áreas impactadas, refuerza la idea de que el predio ya ha sido y está siendo impactado por las actividades humanas. Además estas especies fungen como dispersoras de semillas de especies de plantas propias de vegetación secundaria de zonas impactadas, como la O. estricta, y las diferentes especies de zacates que se distribuyen el predio. La matraca yucateca cuenta con una de las áreas de distribución más restringidas para las aves de la Península. Por eso mismo, al encontrarse sólo en lugares específicos resulta muy susceptible a los cambios en la vegetación en la que habita. La urbanización de la zona costera, los sembradíos de cocales y el desarrollo portuario han propiciado la disminución de tal vegetación y, por consecuencia, la destrucción del hábitat adecuado para esta ave. Para el sitio del proyecto, su distribución se concentra hacia el oriente (Ver ANEXO 4.11) dada las características que prevalecen el la vegetación, la cual muestra un menor grado de disturbio, contrario a la zona costera, donde ha sido severamente afectado su medio natural por actividades antrópicas, como se pueden apreciar en las siguientes fotografías.

176 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Fotografía 4.15. Nido de matraca yucateca Fotografía 4.16. Afectación del hábitat natural afectado por los incendios que se presentan de la matraca yucateca por incendios en el predio. forestales.

En el predio, anualmente se realizan quemas incidentales las cuales han modificado el hábitat natural de la matraca yucateca, generando la reubicación de ésta a zonas más boscosas para su refugio y reproducción, en el interior del predio. Los resultados de los monitoreos realizados para esta especie nos indican que la mayor concentración de nidos se encontró en la zona de uso restringido, como se puede apreciar en las siguientes fotografías.

Fotografía 4.17. Nido de matraca yucateca Fotografía 4.18. Nido de matraca yucateca ubicado en la subzona de uso restringido de la ubicado en la subzona de uso restringido de RBRC. la RBRC.

177 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Otro fenómeno que ha propiciado el desplazamiento de la matraca a zonas arbustivas, es la presencia de perros ferales el en sitio, los cuales se han propagado como resultado de la presencia del centro de acopio de residuos sólidos del poblado de Celestún. Estos perros se alimentan de la fauna que habita en el predio, principalmente huevos de aves y reptiles, resultando una verdadera amenaza al entorno ya que pueden desplazar e incluso acabar con algunas especies de fauna silvestre que ahí habitan. IV.2.3. PAISAJE En la actualidad hay un creciente reconocimiento por la importancia de la calidad estética del paisaje como consecuencia del incremento de la utilización del medio natural, por lo que ha pasado a ser considerada como un recurso básico, siendo incluida en los estudios de Ordenamiento Territorial. El aspecto visual del paisaje, al igual que el resto de los recursos naturales, necesita de una protección acorde con su calidad y fragilidad frente a las actuaciones humanas. Son los valores de calidad y fragilidad los que van a determinar la necesidad de conservación de las características visuales de un paisaje. El paisaje tiene un valor espacial-escénico que puede entenderse en dos sentidos: a) como expresión espacial de la geografía y b) como un área visible a un observador que interpreta las cualidades físico-estéticas del paisaje como la calidad de la cuenca visual, la heterogeneidad y singularidad tanto de los elementos constitutivos del paisaje como de la composición final de la escena (Muñoz et al, 2006). Según Muñoz et al (2006, op. Cit.), el paisaje es un componente básico del ambiente, que revela al observador las condiciones de naturalidad de un espacio, apreciables en cuerpos de agua transparentes y masas arbóreas continuas, o su degradación, que puede manifestarse en aspectos como la vegetación intervenida o cuerpos de agua con señales visibles de contaminación; así, se deduce que el paisaje también es un indicador de calidad ambiental de un espacio; cualidad donde radica su valor ambiental, que se expresa en la fragilidad. Dicha fragilidad del paisaje considera su capacidad para acoger las transformaciones generadas por la acción del hombre. Se debe tener presente que el uso de un sitio y sus recursos siempre conllevan modificaciones del paisaje como consecuencia de los cambios en las estructuras naturales. El valor de un paisaje es más alto cuando en él convergen elementos naturales muy apreciados como los cuerpos de agua y la vegetación, en especial si se presentan en forma de estructuras completas y dinámicas, como es el caso de la RBRC donde, en su conjunto, entre sus atractivos naturales se pueden mencionar el estero de la Ría Celestún, los cenotes y manantiales, así como la abundancia de especies de flora y fauna, cuya importancia biológica reside en la diversidad de ecosistemas que se presentan en un espacio relativamente reducido y cuya composición vegetal se considera bien conservada. Para el caso específico del AiP el valor del paisaje varía pues para esta zona de la RBRC se presentan diferentes condiciones ambientales: la franja de manglar de borde, la cual se encuentra en buen estado de conservación y es el principal sitio de

178 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” descanso de un sinnúmero de especies acuáticas, entre ellas el flamenco rosado; y la zona de duna costera, en la cual se puede apreciar la fragmentación del matorral de duna costera debido a las actividades agrícolas desarrolladas en el pasado, la extracción de sal y la construcción de caminos. Por lo anterior, el valor del paisaje en el AiP es alto para la zona que se propone como área protegida dentro del Parque Ecológico y que incluye a la franja de manglar de borde, y bajo para la zona de matorral de duna costera, donde la fragmentación de este hábitat, incluso, ha afectado a la población de mamíferos de la zona. Otra característica relevante para establecer la calidad del paisaje es su condición de visibilidad. Los paisajes con mayor calidad escénica se expresan en cuencas visuales amplias, donde el espacio del territorio puede apreciarse desde una zona determinada permitiendo la valoración de sus componentes naturales y culturales. Debido a la uniformidad del relieve y a la altura de la vegetación (el matorral tiene en promedio 3 m de altura y el manglar de borde varía entre 10 y 15 m de altura) en el AiP se presenta una buena condición de visibilidad, lo que contribuye a elevar la calidad del paisaje de la zona. El valor de un paisaje también depende de su grado de heterogeneidad. Un paisaje homogéneo posee menos valor que un paisaje dotado de diversidad. En este sentido, el AiP se reconoce como una zona compleja al estar ubicada en un medio costero que comprende varios ecosistemas interdependientes: duna costera, manglar y laguna costera, los cuales constituyen hábitats críticos para una gran diversidad de especies, tanto migratorias como residentes. Otro factor de valoración se relaciona con la singularidad o presencia de paisajes únicos, al respecto cabe mencionar que uno de los principales atractivos del AiP es la observación de aves migratorias, entre las cuales se destaca la presencia del flamenco rosado, el cual encuentra en la Ría Celestún un hábitat importante para su alimentación y refugio, situación que originó en primera instancia, la protección legal de la zona, y en segundo término la oferta de un atractivo singular para la actividad ecoturística en la región. El valor ambiental de un sitio se relaciona directamente con la fragilidad del paisaje y el grado de intervención de un ambiente. Como se mencionó anteriormente, la fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos de visibilidad y calidad paisajística, correspondiendo la mayor fragilidad a paisajes de alta naturalidad, sin signos visibles de actividades humanas. En base a esta definición se puede determinar que el AiP presenta dos niveles de fragilidad del paisaje: en la duna costera se puede apreciar un hábitat fragmentado, producto de la intervención humana por décadas, lo cual ha traído como consecuencia la modificación de los declives de terreno, transformando el hábitat en “islas de vegetación” y, consecuentemente, alterando los procesos naturales de depositación de sedimentos. Estos procesos de depositación de sedimentos, a su vez, han tenido impacto en la parte interna de la zona de manglar de borde, ocasionando su azolvamiento, lo que ha provocado el estancamiento de las aguas superficiales por interrupción del flujo

179 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” normal del agua, poniendo en riesgo al manglar, debido a que este tipo de vegetación es muy sensible a la alteración de los factores que controlan el régimen de salinidad. Pese a lo anterior, el manglar de borde se ha consolidado y presenta un buen estado de conservación. Finalmente, el paisaje conlleva, al menos, tres valores: como patrimonio cultural e histórico, como indicador de calidad ambiental y como recurso económico (en este caso, ecoturístico). El paisaje del AiP tiene valor como patrimonio cultural e histórico a partir de la extracción artesanal de sal, la cual es una de las actividades más antiguas de las que se tiene conocimiento en la Península de Yucatán. La presencia de la Ex-Hacienda Real de Salinas es un ejemplo de la importancia que tuvo la extracción de sal, como actividad económica, a finales del siglo XIX. El paisaje, como indicador ambiental, es notable por su belleza escénica e importancia biológica; por contener escenarios naturales de características heterogéneas y alta singularidad; así como por la representatividad de los ecosistemas de manglar de borde, considerados entre los mejor conservados del litoral del Golfo de México, pero también posee ecosistemas que se encuentran fragmentados, en proceso de deterioro o amenazados (como el caso de los manglares de borde), por lo que el AiP en su totalidad no se puede clasificar como un espacio de alta calidad ambiental. El paisaje, como recurso económico, tiene un gran potencial ecoturístico ya que los escenarios del AiP y sus procesos naturales representan un gran atractivo recreativo, como lo demuestra el crecimiento de la actividad turística que se desarrolla en el área, la cual actualmente está dirigida principalmente a la observación del flamenco rosado. IV.2.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS IV.2.4.1. SISTEMA AMBIENTAL Dentro de los límites del SA hay dos poblaciones, Celestún, cabecera municipal de Celestún en el estado de Yucatán, e Isla Arena, que pertenece al municipio de Calkiní del estado de Campeche. Celestún es la localidad más grande que se encuentra en la Reserva y se encuentra a 98 Km de la ciudad de Mérida, Yucatán. Según el Programa de Manejo de la RBRC, el fenómeno migratorio hacia esta zona, al igual que en toda la costa, se encuentra ligado a la crisis henequenera agudizada en la década de los 70’s, a partir de la cual las políticas estatales se orientaron a desarrollar la actividad pesquera como una estrategia para afrontar la crisis, favoreciendo los desplazamientos de la población hacia esta región, principalmente durante la temporada de captura del pulpo, haciendo que Celestún sea una de las localidades de mayor crecimiento demográfico de la región, con una acelerada expansión de la mancha urbana, la cual presenta un crecimiento desorganizado. La región carece de infraestructura adecuada para el desarrollo económico, lo que genera un gran número de actividades de subsistencia, por falta de alternativas y oportunidades.

180 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

La importancia del SA, desde el punto de vista productivo, está determinada por: el aprovechamiento de sus costas a través de la pesca, que se representa como la principal actividad económica y que genera una buena cantidad de empleos de forma temporal y permanente, e ingresos económicos en la región; la explotación de sus charcas salineras, una de las actividades más antiguas en el área y cuyos métodos de producción no han variado con el tiempo; y el turismo o ecoturismo, basado en la observación de aves y la belleza del paisaje natural, y que va en aumento. El aprovechamiento forestal es una actividad para el consumo doméstico, del cual se aprovechan ramas y troncos de mangle como combustible (carbón) y como materiales para la construcción. IV.2.4.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO La población más cercana al área del proyecto es la población de Celestún, del municipio de Celestún, Yucatán. Según el Programa de Manejo de la RBRC, en la actualidad, es el segundo productor pesquero del estado de Yucatán y una de las localidades de mayor crecimiento demográfico en la región, cuyo eje económico recae en la pesca del pulpo y de escama. Índice de pobreza (según CONAPO) El índice de pobreza está expresado como grado de marginación; según CONAPO, para el municipio de Celestún, Yucatán, este índice es Medio (Tabla 4.18).

TABLA 4.18. Población total, índice y grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal por municipio, según CONAPO (2005) Clave de la Clave del Entidad Población Índice de Grado de Lugar que Lugar que entidad municipio federativa / total marginación marginación ocupa en el ocupa en el federativa Municipio contexto contexto estatal nacional 31 11 Celestún 6269 -0.35031735 Medio 92 1504 a) DEMOGRAFÍA Celestún es la población más grande que se encuentra dentro de la RBRC, con una acentuada migración durante la temporada de captura de pulpo. Cuenta con una población total de 6,243 y una tasa de crecimiento anual 2000-2005 de 0.6 %. El número de habitantes registrados por el INEGI en el 2000 y 2005 en la localidad de Celestún, Municipio de Celestún del estado de Yucatán se muestran en la tabla 4.19 y las características de migración y natalidad en la tabla 4.20:

TABLA 4.19. Número de habitantes en la localidad de Celestún Indicador 2000 2005 Población total 6025 6243 Total Hombre 3088 3165 Total Mujeres 2937 3078 Población de 0 a 4 años. 789 615

181 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Población de 5 años y más. 5188 5595 Población de 6 a 14 años. 1278 877 Población de 12 años y más. 4150 4572 Población de 15 años y más. 3759 4144 Población de 15 a 24 años. 1221 1154 Población femenina de 15 a 49 años 1513 1635 Población de 18 años y más. 3408 3765 Población masculina de 18 años y más 1781 1933 Población femenina de 18 años y más 1627 1832 INEGI: Principales resultados por localidad. Conteo de población y vivienda 2000Conteo de población y vivienda 2005.

TABLA 4.20. Migración y Natalidad 2000 2005 Población que reside y nació en la entidad 5306 5488 Población residente en la entidad y que nació en otro estado o país. 682 66 Población de 5 años y más residente que resida en la entidad en 1995 5001 30 Población de 5 año y más residente que resida en otra entidad o país en 1995 182 36 INEGI: Principales resultados por localidad. Conteo de población y vivienda 2000. INEGI Principales resultados por localidad. Conteo de población y vivienda 2005

Desarrollo Urbano Según el Programa de Manejo de la RBRC, la zona urbana de Celestún (2.5 Km2) es un escenario donde se expresan espacialmente los efectos de la dinámica poblacional, crecimiento desordenado y disperso de la población, inadecuado manejo de la basura y contaminación del manto freático. Más del 60% de las viviendas están construidas en terrenos inundables y las tendencias del crecimiento son en dirección a las zonas aledañas a la Ría. Vivienda Se tiene el registro de la existencia de 1,324 viviendas, con 4.4 ocupantes por vivienda en promedio. El 93% tiene agua potable, que se extrae de un cenote ubicado a 12 Km tierra adentro; el 96% con energía eléctrica. El 49% de las casas tienen fosa séptica y en el 41% se practica el fecalismo al aire libre. Hay un mercado, un basurero, un cementerio municipal y dos gasolineras. La infraestructura pesquera esta compuesta por 4 congeladoras, un puerto de abrigo, 13 centros de recepción, una fábrica de lanchas de fibra de vidrio y 2 fábricas de hielo. El abasto de productos se limita al establecimiento de tiendas de productos básicos (CONANP, 2000). Educación La comunidad cuenta con un jardín de niños, dos escuelas primarias y una escuela secundaria, con un total de 1,283 alumnos registrados y 58 maestros. El 53% de la población sabe leer y escribir, aunque sólo el 24% terminó la primaria. Hay una biblioteca pública y una casa de la cultura (CONANP, 2000).

182 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Salud y seguridad social La comunidad cuenta con un Centro de Salud, el cual tiene una cobertura del 100% de la población. El Centro consta de una sala de hospitalización, una sala de expulsión, dos consultorios, una sala de vacunación, un laboratorio de análisis y un cuarto de esterilización. El personal está integrado por 9 personas (médicos, enfermeras y pasantes). También se brinda servicio médico particular y actualmente hay 4 farmacias (CONANP, 2000). b) ASPECTOS ECONÓMICOS

TABLA 4.21. Población económicamente activa Indicador Habitantes Población económicamente activa 2310 Población económicamente inactiva 1831 Población ocupada 2305 Población ocupada que no recibe ingreso por trabajo 84 Población ocupada que recibe menos de un salario mínimo 858 mensual de ingreso por trabajo Población ocupada que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos 962 mensuales de ingreso por trabajo Población ocupada con más de 2 y hasta 5 salarios mínimos 311 mensuales de ingreso por trabajo Población ocupada que recibe más de 5 y hasta 10 21 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población ocupada con más de 10 salarios mínimos mensuales de 13 ingreso por trabajo Población que no trabajó en la semana de referencia 169 Población ocupada que trabajó hasta 32 horas en la semana de 671 referencia Población ocupada que trabajó de 33 a 40 horas en la semana de 256 referencia Población ocupada que trabajó de 41 a 48 horas 416 en la semana de referencia Población ocupada que trabajó más de 48 horas 757 en la semana de referencia INEGI: Principales Resultados por localidad. Conteo de población y vivienda 2000.

TABLA 4.22. Población ocupada por sector de actividad Indicador Habitantes Población ocupada en el sector primario 1069 Población ocupada en el sector secundario 287 Población ocupada en el sector terciario 926 INEGI: Principales Resultados por localidad. Conteo de población y vivienda 2000.

Infraestructura turística Celestún cuenta con un hotel de gran turismo, 3 hoteles económicos y 4 posadas, con un total de 65 cuartos. Existe un parador turístico, 7 restaurantes y una agencia de

183 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” viajes. El desarrollo dentro del estero es muy elemental, teniendo como principal atractivo los flamencos y la avifauna. Otros servicios Celestún cuenta con servicio de autobuses foráneos cubriendo las dos rutas que conducen a Mérida, y camionetas de particulares que prestan servicio a la población. Actividades productivas Según el Programa de Manejo de la RBRC, en Celestún se desarrollan tres actividades productivas principales siendo la pesca la más importante, seguida por la extracción de sal y la prestación de servicios turísticos. • Pesca La Ría Celestún, además de su importancia biológica y ecológica, tiene gran relevancia desde el punto de vista pesquero. Tradicionalmente, el primer contacto de los inmigrantes con la actividad pesquera se da en la Ría, debido a la seguridad que representa pescar dentro de la misma. Además, los costos son menores ya que no es necesario un motor o equipo sofisticado. La pesca ribereña en Celestún está representada por las pesquerías del pulpo, seguida por la de escama; mientras que en al interior de la Ría, la actividad pesquera está compuesta por la captura de camarón y jaiba. El Puerto de Celestún aportó en 1998 el 25% del volumen total de producción pesquera del Estado. La principal pesquería de Celestún tanto por su volumen de captura, como por su valor comercial es la del pulpo (Octopus maya y Octopus vulgaris). De la cual en 1996 se obtuvo la mayor captura de los últimos 8 años (2,328.24 ton), el 27.8 % de la captura total del Estado. La pesca de escama se lleva a cabo durante todo el año con intensidad variable. Las especies más importantes en 1998 fueron el mero (Ephinephelus morio), armado (Orthopristis chrysoptera), rubia (Ocyurus chrysurus), corvina (Cynoscion nebulosus) y la sardina vivíta (Ophistonema oglinum y Harengula jaguana). • Extracción de Sal Es una de las actividades humanas más antiguas de las que se tiene conocimiento en la Península. En la Reserva se lleva al cabo en forma artesanal y con una técnica muy rudimentaria. Se trata de un trabajo pagado a destajo y que dura de los meses de abril a junio, antes de la temporada de lluvias, cuando la insolación es mayor (Fotografías 4.15 y 4.16). La explotación de sal se lleva a cabo, en su mayoría por las sociedades salineras, teniéndose registradas 10 charcas, las cuales cubren 61.70 Has.

184 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Fotografía 4.15. Extracción de sal en la RBRC Fotografía 4.16. Extracción de sal en la RBRC

Según Cardoso-Vázquez et al (2004, op. Cit.), en el área de la RBRC están incluidos los siguientes lotes mineros: Tauro, Celestún 1, Celestún 2, Celestún 3 y Celestún 4. Tauro.- Se localiza al sur del poblado Celestún, en las coordenadas UTM: 15Q, 770918 E y 2307054 N, con superficie de 12,000 m2, con 120 m de largo y 100 m de ancho, donde se trabajan 100 áreas de 40 m2 de la cual se obtiene sal gruesa y fina, con una producción promedio de 1 ton/día. Celestún 1.- Se localiza en las coordenadas UTM: 15Q, 770208 E y 2303883 N, con superficie de 3200 m2, con 80 m de largo y 40 m de ancho. Su producción promedio varia de 1 a 2 ton/día y su mayor producción se realiza entre los meses de mayo a junio. Celestún 2.- Se localiza al norte de Celestún, entre las coordenadas UTM: 15Q, 769537 E y 2301649 N, con superficie de 1800 m2, tiene 60 m de largo por 30 m de ancho. Su producción es intermitente, cuando lo activan obtiene una producción aproximada de 1.5 a 2 ton/día. Celestún 3.- Se localiza al sur de Celestún entre las coordenadas UTM: 15Q, 770229 E y 2305927 N. con superficie de 2000 m2, tiene 50 m de largo por 40 m de ancho, obteniendo una producción promedio de 1 ton/día. Celestún 4.- Se localiza al sur del poblado de Celestún entre las coordenadas UTM: 15Q, 770810 E y 2307482 N, con superficie de 3000 m2, con 300 m de largo con 100 m de ancho, y obtienen una producción de 1.5 a 2 ton/día. Según el Programa de Manejo de la RBRC, en esta actividad se emplea principalmente a personas de pueblos aledaños ya que la actividad es considerada como una ocupación de segunda clase, no propia de la gente originaria de Celestún. • Turismo La actividad turística se concentra principalmente en los recorridos en la Ría Celestún para la observación de aves, principalmente de los flamencos. El turismo como actividad económica se inició hace aproximadamente 15 años. A principios

185 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

de los ochenta surgieron las primeras sociedades de lancheros, de Santa Cruz Cambalám y Paraíso Escondido. Estas sociedades accedieron a créditos otorgados por el Gobierno del Estado para adquirir lanchas y motores. A partir de 1988 las sociedades se constituyeron como Sociedades de Solidaridad Social (S.S.S.) y de esta manera tienen acceso al Programa Nacional de Solidaridad y a créditos de algunos bancos. En 1996 se habían registrado 7 sociedades y en junio del mismo año se constituyó la Federación Turística de Lancheros Unidos de Celestún, con el propósito de mejorar la organización y solucionar los conflictos entre las sociedades. Actualmente 4 S.S.S. laboran en la Ría y 3 S.S.S. ofrecen sus servicios desde la playa. En 1998 el Gobierno del Estado, a través del Patronato CULTUR, construyó un parador turístico en la Ría que ofrece servicios de sala de espera y tiendas. Las sociedades de la Ría poseen una flota a la total disposición del uso turístico y los socios, en su gran mayoría, se dedican la mayor parte del año a atender las afluencias de visitantes (95% de la demanda). A inicios de 1999 se reportó que la flota turística para las sociedades de la Ría estaba formada por 21 pontones y 57 lanchas, 31 de éstas son arrendadas y 26 son propias. Para las sociedades de la playa, la flota turística está formada por 13 lanchas arrendadas. La población económicamente activa del sector turismo es de 198 empleos, entre fijos y eventuales. Se estima un número de visitantes entre 15 y 20 mil al año con dos picos de visitación, uno durante la Semana Santa y otro durante los meses de vacaciones de verano (julio y agosto). De acuerdo a la encuesta realizada por Pronatura Península de Yucatán, A. C. en 1998, se menciona que para el 90% de los turistas la razón principal para ir a Celestún es la observación de los flamencos. Además reportó que el número máximo de turistas registrados en un día fue de 910, durante el período de Semana Santa. • Agricultura Debido principalmente a la vocación del terreno en zonas inundables y suelos salinos, las actividades agropecuarias han sido tradicionalmente muy reducidas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural reportó para 1993-1994, 870 Has plantadas de riego temporal, de éstas 800 Has corresponden a pastos, 60 Has de coco y 10 Has de copra. Actualmente no se realiza ningún tipo de agricultura dentro de la poligonal de la Reserva (CONANP, 2000). c) ASPECTOS CULTURALES • Monumentos Históricos Destaca por su belleza, el templo de la Purísima Concepción, localizado en la cabecera municipal y data de fines del siglo pasado. • Fiestas, Danzas y Tradiciones Del 1 al 12 de diciembre se celebra la fiesta de la Purísima Concepción.

186 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

• Traje Típico Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María. Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela, alpargatas y sombreros de jipijapa, y el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate. • Gastronomía Alimentos: Salbutes, panuchos, pipián de venado, papadzules, mucbil-pollo, tamales, mero en tikin xik, cherna rebozada, lisa poc chuc, mero en mac cum negro, pámpano escabechado, pulpo en su tinta, cazón asado, pescado frito, mero empanizado. Dulces: Yuca con miel, cocoyol en almíbar, melcocha, camote con coco, coco rayado. Bebidas: Agua de coco, xtabentún, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz y refrescos de frutas de la región. IV.2.5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL El análisis del inventario ambiental descrito en los capítulos precedentes permite inferir un diagnóstico ambiental del AiP, concretado en los siguientes puntos: • El AiP tiene un perfil topográfico que manifiesta una amplia planicie, con altitudes por encima del nivel medio del mar y que no rebasan alturas de más de 1.20 m. El perfil del terreno va de la playa bañada por las aguas del Golfo de México a los humedales de manglar en la ribera de la Ría Celestún, esta conformación favorece el desarrollo del matorral de duna costera en la parte más alta del predio, conforme disminuye la altitud se presenta un ecotono de matorral de duna con manglar de borde (en dirección a la Ría). La parte más baja del predio está sujeta a la inundación consecuente de la precipitación pluvial, en ella afloran yacimientos de sal que conforman un ecosistema particular de charcas salinas, las cuales son explotadas por las comunidades locales. • En el eje del mar hacia la Ría, el AiP presenta los siguientes ecosistemas: playa, vegetación de duna costera conformada por comunidades pioneras, vegetación de duna costera conformada por comunidades de matorral, ecotono y humedal donde predomina el manglar de borde.

187 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

• Cada ecosistema representa diferentes ambientes cuyas características y estado de conservación o deterioro pueden resumirse de la siguiente manera: o Vegetación de duna costera conformada por comunidades pioneras: Se ubica inmediatamente colindante con la playa, en la parte más arenosa del predio, ocupa una superficie aproximada de 17.05 Has y está dominada por el “Muul” (Cenchrus echinatus) con una frecuencia de aparición del 17.56%. De las 23 especies presentes, solo una, el “botoncillo” (Conocarpus erectus), con una frecuencia de aparición del 0.15%, está incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001. En general en la estructura del ecosistema, estas 23 especies conforman una comunidad que no alberga especies únicas o endémicas o con un interés ambiental particular; todas son especies de amplia distribución y algunas como el botoncillo, se distribuyen en ambos litorales del país. o Vegetación de duna costera conformada por comunidades de matorral: Se ubica en la parte media del predio y cubre una extensión de 240.95 Has, lo que lo ubica como el ecosistema más extenso en el AiP. La altura de las especies arbustivas se mantiene entre los 3.5 y 4 m razón, aunque predominan los pastos y las herbáceas, aprovechados por los habitantes de la comunidad para el pastoreo de ovinos. • Si bien, en este ecosistema se registra la presencia de tres especies de manglar, estas muestran el estrés permanente que enfrentan (incendios, pastoreo, extracción) y forman asociaciones con otras especies tolerantes al ambiente salino e incrementan su densidad en el ecotono, conforme se avanza a las proximidades de la Ría. • Este ecosistema muestra numerosos espacios con huellas evidentes de fragmentación, derivadas del aparcelamiento propiciado por los cultivos de coco que se desarrollaron en esos espacios y por la lotificación de terrenos destinados a desarrollos inmobiliarios que no llegaron a concretarse. • De igual forma, este ecosistema muestra evidencias de quemas anuales que arrasan con los pastizales e inciden sobre los individuos aislados de botoncillo. • Por lo que se refiere a las poblaciones faunísticas, el ecosistema es frecuentado por especies generalistas, sin especificidad por este hábitat particular, incluso por la clase más abundante en el AiP: las aves, y de éstas, una de las dos que están consideradas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, la matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus) fue ampliamente identificada dentro de la vegetación de manglar. Su presencia en ese hábitat es una muestra de la carencia de especialización en la ocupación de un solo hábitat y es una evidencia de que la especie utiliza todo el sistema natural para satisfacer sus requerimientos ecofisiológicos. Llos resultados de los monitoreos realizados para esta especie nos indican que la mayor concentración de nidos se ubicó en la zonificación de uso restringido.

188 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

La matraca yucateca no es endémica exclusiva de la RBRC, aunque si lo es de la Península de Yucatán. Hasta el año 2001 estuvo considerada como especie amenazada por la destrucción de su hábitat natural en la costa del Estado y, a partir del año 2001, con la actualización de la NOM-059, cambió el status de esta especie y actualmente se le cataloga como especie en peligro de extinción, sin embargo esta especie presenta una abundancia relativamente alta en el predio junto con otras tres especies más que son el cenzontle (M. gilvus), la tortolita rojiza (C. talpacoti) y la perlita albilori (P. albiloris). Se considera que su distribución abarca desde Río Lagartos hasta Celestún, sobre el litoral; los registros más recientes indican que se localiza sólo en lugares como al oriente de Dzilam de Bravo, en el tramo entre Telchac Puerto y Progreso (denominado San Benito), en los alrededores de Sisal y en Celestún (Berlanga, 1982). • Dentro de los cuatro ecosistemas presentes en el AiP, el ecosistema de matorral de duna costera es el que menor riqueza de especies registra con el 36.84%, en comparación con el ecosistema de manglar que tiene el 63.16%, el ecosistema de pioneras de duna costera con el 42.11% y el ecotono con el 40.35%, ello evidencia la fragmentación del ecosistema, toda vez que la pérdida de hábitats ha propiciado el desplazamiento de especies hacia zonas más conservadas (humedal de manglar). • En la continuidad del ecosistema, se registran numerosos espacios desprovistos de vegetación cuyo origen pudo devenir de los desmontes practicados en la década de los años 70’s u 80’s. • En resumen: el ecosistema de matorral de duna costera muestra evidencias de pérdida de su integridad estructural y funcional consecuencia de la actividad antropogénica (cultivos agrícolas, pastoreo de ovinos, quemas inducidas, extracción de madera, etc). • La presencia de individuos de botoncillo y, más hacia la Ría, de otras especies, obliga a adoptar estrategias de protección de tales ejemplares. o Ecotono matorral-humedal de manglar: Se trata de un ecosistema que difícilmente puede ser delimitado de manera precisa (como todo ecotono); la calidad ambiental ofrece evidencias de mejoría en sus principales indicadores y en relación al matorral de duna costera. La riqueza de poblaciones faunísticas rebasa el 40% de las especies registradas. En este ecosistema empieza a observarse de manera más abundante la presencia de especies con especificidad en el hábitat que ocupan durante más tiempo (las aves). • Este ecosistema registra indicadores de una buena a alta calidad ambiental y, al conformar una zona de amortiguamiento del humedal de manglar, demanda aplicar estrategias de conservación. o Humedal de Manglar de borde:

189 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Se ubica en la parte baja de predio colindante con la Ría Celestún, incluye las cuatro especies: rojo (Rhizophora mangle), negro (Avicennia germinans), blanco (Laguncularia racemosa) y botoncillo (Conocarpus erectus) con diversos tipos, asociaciones, estructuras y grado de conservación, así como 36 especies de fauna de vertebrados. Representa el segundo ambiente más extenso, después del matorral de duna costera, ya que ocupa 156.48 Has de las 444.79 Has con cubierta forestal del predio. Los servicios ambientales que reporta este ecosistema son significativos, consecuencia de su integridad estructural y funcional, la cual empieza a ser afectada en algunas áreas bien identificadas por problemas de azolvamiento. El significado ambiental de este ecosistema demanda acciones concretas de conservación y, en algunas áreas, complementadas con actividades de restauración del hábitat.

190 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

191 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se identificarán y analizarán los posibles impactos ambientales que podría ocasionar el desarrollo del proyecto del Parque Ecológico, así como las medidas correspondientes para su prevención, mitigación y/o compensación.

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES El procedimiento consiste en generar y emplear una matriz de Leopold modificada, que permita identificar los posibles impactos que se pudiesen presentar a consecuencia del desarrollo del presente proyecto. Además, se empleó un diagrama de redes (Ver E. 7 Otros Anexos), para la identificación de posibles impactos ambientales generados por el establecimiento del parque y sus consecuencias por las interrelaciones existentes entre las acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto. El análisis de las redes fue útil para identificar los impactos previstos asociados al proyecto, pero fue complementada con el uso de otro procedimiento (matriz de impactos) por su limitación para proporcionar información sobre los aspectos técnicos de la predicción de los impactos y sobre los medios para evaluar y comparar los impactos de las alternativas. Para ello, se describen los indicadores de impacto e identifican las variables ambientales y sus respectivos componentes, no omitiendo el identificar los elementos socioeconómicos que pudieran ser afectados o beneficiados. En segundo término se establecen los criterios de evaluación al igual que su escala de medición. Al realizar la matriz, en las columnas se establecen las actividades inherentes al proyecto (actividad) y en los renglones los componentes ambientales y sus correspondientes variables, siendo que en el cuadro resultante se establece el tipo o carácter del impacto. Los impactos ambientales, identificados en la matriz de interacción causa-efecto (Ver E. 8 Otros Anexos), se explican según las actividades del proyecto eco-turístico Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”. De forma adicional al diagrama de redes y a la matriz de interacción, se empleó cartografía comparativa como un método gráfico de análisis ambiental, particularmente en su proyección espacial. Los mapas empleados establecen impactos ambientales individuales sobre el terreno y son comparados a la cartografía de la zona para obtener un impacto global. V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO (INTERRELACIONES ENTRE ACCIONES Y FACTORES AMBIENTALES). Las interrelaciones entre las acciones que son causa del impacto y los factores que reciben el impacto se identifican claramente al aplicar el diagrama de redes (Ver E. 7 en Otros Anexos).

192 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

La matriz de Leopold modificada tiene la ventaja de relacionar los impactos con las acciones; además de evaluar y predecir los impactos de las (Ver E. 8 Otros Anexos). V.1.2. LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO (FACTORES AMBIENTALES) A continuación se presentan los factores ambientales que potencialmente pueden tener efectos durante el desarrollo del proyecto del Parque Ecológico y sus instalaciones:

CLIMA Temperatura Evaporación Precipitación Vientos Calidad aire Eventos Meteorológicos SUELO Calidad Procesos endógenos Procesos exógenos AGUA (hidrología) Costera (playa, humedal, transp. litoral) Escorrentía Permeabilidad Geohidrología Calidad FLORA Abundancia Diversidad Bajo estatus de protección Paisaje FAUNA Abundancia Diversidad Bajo estatus de protección FACTORES SOCIOECONÓMICOS Población (migración, etc.) Empleo Educación Salud publica Servicios Economía Conservación ambiental

Los impactos ambientales y las medidas de mitigación se explican según las acciones que se desarrollan en el proyecto.

193 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

V.1.3. ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Los atributos de los impactos que se asumieron en la metodología de evaluación se describen a continuación:

TIPO POSITIVO: Si la acción del proyecto mejora las características del componente ambiental. NATURALEZA NEGATIVO: Si la acción del proyecto deteriora las características del componente ambiental. CARÁCTER

TEMPORAL: El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera. TIEMPO PROLONGADO: El efecto del impacto dura más tiempo (de uno hasta DURACIÓN cinco años) que la actividad que lo genera. PERMANENTE: El efecto del impacto permanece en el componente PERSISTENCIA ambiental afectado por un tiempo mayor de cinco años.

PUNTUAL: El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción. TAMAÑO LOCAL: El efecto se presenta después de los límites del sitio del proyecto hasta 5 Km del punto donde ocurre la acción que lo genera. EXTENSIÓN REGIONAL: El efecto se presenta a más de 5 Km del sitio donde se ejecuta la acción y dentro del área de influencia del proyecto.

La valoración de los impactos en el ambiente depende de una adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario conocerlos objetivamente, así como todas las actividades que se realizarán en cada una de las etapas del proyecto. Es indispensable conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, sociales y económicas de las áreas del proyecto, información que se obtuvo a través de los trabajos del inventario y del diagnóstico ambiental; además de las restricciones ambientales, el Programa de Manejo de la reserva y los ordenamientos jurídicos aplicables; ya que esto constituye la base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto-ambiente, donde el análisis de estos aspectos proporcionará los elementos necesarios para la identificación, evaluación e interpretación de los impactos al medio. Además de la consulta bibliográfica utilizada para el presente estudio, se realizaron recorridos (aéreos y terrestres) y estudios de campo (topográficos, suelos y aguas, flora y fauna, etc.) en el área del proyecto con la finalidad de conocer las condiciones

194 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” actuales del sitio y posteriormente relacionarlas con las posibles afectaciones que se originen en el medio. Los criterios en la valoración del impacto que pueden aplicarse a este estudio son variados y su selección depende en gran medida del tipo de proyecto. Además de los atributos previamente mencionados, también se usaron los criterios que a continuación se mencionan: Grado de Perturbación. – en el medio ambiente (clasificado como: importante, regular y escaso). Certidumbre o Riesgo de Ocurrencia. – se entiende como la probabilidad que los impactos estén presentes (clasificado como: muy probable, probable, poco probable). El grado de probabilidad de que se produzcan impactos de signos negativo o positivo en el sistema bajo análisis, es significativo para los factores ambientales y los socioeconómicos del proyecto. Reversibilidad. – la reversibilidad para volver a las condiciones iniciales (clasificado como: “reversible” si no requiere ayuda humana, “parcial” si requiere ayuda humana, e “irreversible” si se debe generar una nueva condición ambiental). Se esperan impactos reversibles, parciales e irreversibles por el desarrollo de proyecto. Sinergia. – si el área se encuentra actualmente impactada y el proyecto incrementa esta característica en la zona (sinérgico). Por lo tanto, se tendrían impactos sinérgicos en variables ambientales y los factores socioeconómicos. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. – derivado del impacto demostrado en la evaluación, se considera una alta probabilidad de minimizar cualquier impacto con la aplicación de medidas de mitigación. Las perturbaciones generadas pueden seguir varias rutas de acuerdo con la naturaleza de la obra, del impacto y las características del ambiente, por lo que se deben de seleccionar las técnicas de identificación de impacto ambiental más adecuadas. Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto causará al ambiente, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold, modificada para las características particulares de esta obra. Esta matriz se basa en una técnica de listado simple y la selección de factores y actividades, la cual, realiza una identificación general de los impactos esperados del proyecto, conforme a los resultados de la correlación entre los factores ambientales involucrados y las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto. La matriz resultante sirve para realizar un análisis de aquellos componentes ambientales y las acciones de la obra que podrían generar impactos ambientales directos y/o indirectos. El empleo de la matriz de interacción proyecto-ambiente, obedece fundamentalmente a la facilidad que se tiene para manejar las actividades del proyecto con respecto a los diversos componentes ambientales del área de su instalación.

195 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

De esta manera, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes y posteriormente, determinar los impactos ambientales.

V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS V.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL Mediante la utilización de una matriz de impacto de Leopold modificada, conformada en sus columnas por los componentes ambientales y en sus filas por las acciones del proyecto, que más abajo se listan, se procedió a establecer las interacciones causa- efecto que determinarán la presencia de impactos (Ver E. 8 Otros Anexos). Los componentes ambientales que estructuran las matrices y que han sido definidos para este del proyecto son las siguientes: • Clima • Suelo • Agua (hidrología) • Flora • Fauna • Factores Socioeconómicos En cada interacción ambiental acción-componente, se identificó el (los) impacto(s) y se indicó con un signo de (+ o -) la naturaleza de éste (éstos), registrándose en el recuadro o casillero correspondiente de la matriz. Para la caracterización de los impactos tanto de naturaleza positiva como negativa se tienen una serie de criterios legales bien definidos que para este proyecto, debido a su naturaleza y extensión, se consideraron la mayoría de ellos. En la matriz de identificación de impactos ambientales del proyecto se detectaron 96 impactos generados por el proyecto, 48 son negativos y 48 son positivos. El uso de un diagrama de redes para la identificación de impactos es otra metodología que se empleó para la identificación de los impactos que podrían generarse por el desarrollo del Parque Ecológico y su infraestructura. Mediante esta metodología fueron identificados varios impactos al suelo (modificación en niveles), agua (hidrología) (escorrentía) y paisaje. También se empleó cartografía comparativa como un método gráfico de análisis ambiental, particularmente en su proyección espacial. Los mapas empleados establecen impactos ambientales individuales sobre el terreno y son comparados a la cartografía de la zona para obtener un impacto global. Esta metodología se utilizó en los casos de: agua superficial, para determinar cambios en la escorrentía; suelos, para determinar modificaciones en la permeabilidad; y vegetación, para comparar su distribución por la implementación del proyecto. Para la elaboración de la cartografía comparativa se utilizaron elementos como: fotografía aérea (orto fotos) y cartografía del INEGI, mapas topográficos y

196 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” levantamientos de campo (topografía y censos de flora). Es relevante señalar que esta cartografía aporta un adecuado nivel de resolución para el análisis en temas como escorrentía, permeabilidad, distribución florística; proporcionando la variación espacial del impacto, de la cual no da cuenta la matriz de impactos. Además, sirve para la evaluación de rutas alternativas en los desarrollos lineales como vialidades y líneas de conducción. V.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS V.2.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POR SU RELEVANCIA En base a la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, la cartografía comparativa y el diagrama de redes para la instalación del Parque Ecológico, se identificaron y valorizaron un total de 132 impactos ambientales, siendo estos poco relevantes. Por tal motivo, se procedió a valorizar la importancia de los impactos generados por las actividades del proyecto en los factores ambientales de los componentes del sistema Los posibles impactos identificados y valorizados son: impactos negativos ligeros (16.7%), impactos negativos moderados (50.0%), impactos negativos altos (2.7%), impactos negativos muy altos (0%) e impactos positivos (30.6%). Los factores ambientales más impactados por la implementación del proyecto serán las pertenecientes a los componentes: suelo, flora y factores socioeconómicos. Las actividades que ocasionan los impactos más relevantes son las siguientes: • Establecimiento del Parque Ecológico • Preparación del sitio.- superficies de desplante. • Construcción.- terraplenes, excavaciones y cimentación. • Operación y mantenimiento.- plantas de tratamiento y generación de residuos La preparación del sitio y la construcción se proyectan como las actividades que requieren mayores medidas preventivas y mitigación, ya que se trata de la etapa de mayor impacto en el sistema. La operación y el mantenimiento destacan por la generación de residuos, lo que significa medidas de carácter preventivo y cuidado en las operaciones de traslado y disposición final. En las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, se requiere la aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental y del Plan de Manejo del Parque y sus superficies de conservación. V.2.2.2. CARACTERIZACIÓN POR EL TIPO Y TIEMPO DE INCIDENCIA DE LOS IMPACTOS La mayoría de los impactos causados son de tipo negativo, abarcando el 63.6% de los incluidos en la tabla valoración de los impactos potenciales. El 36.4% de los impactos potenciales de la tabla de valoración serán de tipo positivo y se darán en algunas de las variables ambientales, principalmente por el establecimiento del parque y, en el componente socioeconómico, durante las actividades de construcción y operación. Los impactos positivos en variables ambientales se dan principalmente en las

197 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” actividades de establecimiento del parque (reforestación, conservación y construcción de infraestructura de apoyo a estas actividades). Los impactos negativos por actividad del proyecto, conforme a la matriz de impactos ambientales, son: 0% en la delimitación del parque, 37.5% en la preparación del sitio, 58.3% en actividades de construcción y 4.2% en la operación y mantenimiento. Cabe destacar que uno de los componentes fundamentales de la flora de los ecosistemas del área de influencia del proyecto: las comunidades de manglar, no resultarán afectadas, toda vez que no se incidirá de ninguna manera sobre la integralidad del flujo hidrológico del manglar; de igual forma no habrá afectaciones negativas al ecosistema ni a su zona de influencia ya que las obras de infraestructura estarán ubicadas fuera de ellas (de 100 a 530 m de distancia en línea recta). De igual forma no habrá efectos negativos en la integralidad de la productividad natural de ese ecosistema, ya que no se removerá ningún individuo, sobre todo del manglar de borde. Por todo lo anterior el proyecto no afectará negativamente las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje toda vez que, se reitera, el proyecto no incorpora infraestructura en el manglar de borde ni en su zona de influencia (ecotono), ya que incidirá positivamente de manera directa sobre el humedal de manglar al convertirlo en una superficie de protección y conservación dentro del parque. Puede asegurarse que tampoco habrá cambios en las características ni en los servicios ecológicos que presta el humedal de manglar, dadas todas las razones antes expuestas. Lo que es más, el hecho de promover toda la porción del humedal establecido en el predio propiedad del promovente, como un espacio de conservación estricta en el cual no se afectará un solo individuo de la comunidad de manglar, asegura la continuidad de sus procesos evolutivos y la integralidad del ecosistema. En términos generales, se generarán al sistema los siguientes tipos de impactos, de los cuales ninguno de los que incide sobre el humedal de manglar es negativo:

TIPO DE IMPACTO CANTIDAD

NEGATIVO TEMPORAL 45

NEGATIVO PERMANENTE 25

POSITIVO TEMPORAL 22

POSITIVO PERMANENTE 40

Como puede observarse en la matriz de impactos ambientales, la mayor parte de los impactos son de tipo negativo y temporales, en menor proporción se encuentran los impactos negativos de tipo permanente. Lo anterior, indica la factibilidad de

198 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” implementar medidas de compensación y mitigación para la mayoría de los impactos producidos en el sistema. La mayor parte de los impactos negativos, se darán en las actividades de preparación del sitio y construcción; mientras que, en las actividades de operación y mantenimiento, se considera que los impactos negativos se darán en menor cantidad. La mayoría de los impactos positivos serán permanentes, desde el inicio del establecimiento del parque, como en la construcción y operación del mismo. V.2.2.3. IMPACTOS SOBRE LOS COMPONENTES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Como resultado de la identificación de los impactos por su grado, efecto y tiempo de incidencia sobre los componentes del área de influencia del proyecto (AiP), se tiene que el componente de factores socio-económicos es el más impactado positivamente por el desarrollo del proyecto, ya que representará una fuente de empleos temporales y permanentes para la población de Celestún. Los impactos sobre el componente suelo son, en su mayoría, negativos y permanentes, otros impactos permanentes, pero de carácter positivo, son los generados al paisaje, la flora y la fauna por el establecimiento de un área protegida dentro del parque para su conservación y protección. El componente clima es impactado negativamente en forma temporal, lo mismo sucede con algunos impactos al agua, flora y fauna. Sin embargo, el componente de flora y fauna se ve impactado en forma negativa temporalmente durante las actividades de preparación del sitio y construcción, pero significativamente impactada en forma positiva y de manera permanente por el establecimiento del parque, debido a la conservación del matorral de duna costera y el manglar, además de la restauración y fomento de áreas fragmentadas, así como la recuperación de mayores superficies de manglar de borde. Las emisiones y la generación de todo tipo de residuos significan riesgos de impacto a diversos componentes del AiP, pero debido a los procedimientos constructivos y los sistemas de acopio, colecta y tratamiento durante las diferentes actividades del proyecto, son considerados como impactos negativos temporales. V.2.2.4. CARACTERIZACIÓN POR EL RANGO Y EXTENSIÓN DE LOS IMPACTOS La mayor parte de los impactos se generarán en forma directa, es decir, que la perturbación o afectación será causada directamente por la implementación del proyecto. Además, por afectar exclusivamente al sitio del proyecto, son puntuales en su mayoría. Existen impactos de tipo sinérgico en componentes ambientales como el socioeconómico, paisaje, flora (fragmentación vegetal), fauna (perturbación de especies), entre otros. Los impactos con mayor extensión son locales, entre los que destacan: suelos por las modificaciones en nivel y permeabilidad, aire por la dispersión de partículas, y los generados sobre el componente socioeconómico. También, podemos considerar

199 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” como impactos extensos pero positivos los generados por el establecimiento del parque y la implementación de programas de conservación de especies. Ningún impacto identificado alcanzará una cobertura que rebase los límites del área de influencia del proyecto e interese otros espacios del sistema ambiental conformado por la Reserva de la biosfera. V.2.2.5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS A continuación, se describen los impactos ambientales identificados, a través de la matriz de cribado (Leopold modificada), el diagrama de redes (Ver E. 8 Otros Anexos) y la cartografía comparativa (Ver plano 5.1-5.5 Anexo A).

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Los impactos ambientales, que podría generar el proyecto del parque, son descritos a continuación en relación a las diferentes actividades del proyecto: Los impactos ambientales que podrían generar el proyecto del parque son descritos a continuación, en relación a las diferentes actividades del proyecto: El establecimiento del Parque Ecológico es una actividad de un alto impacto positivo ya que destina la mayor parte de la propiedad a superficies de conservación, delimitándolas para su manejo y protección. Las acciones que incorpora esta actividad, como son: la delimitación y mojoneras, la instalación señalamientos, las estaciones de monitoreo y las torres de vigilancia; presentan en su mayoría impactos de naturaleza positiva. Las torres de vigilancia generan impactos puntuales, poco significativos en suelo. La actividad de preparación del sitio presenta acciones de impacto alto en las superficies de desplante, mismas que se ubican en las áreas desprovistas de vegetación del ecosistema de matorrales de duna costera. Por una parte, porque provoca cambios en la composición de las comunidades vegetales, si bien ligeros y no significativos, no por ello dejan de ser mencionados. También por la afectación al suelo, estas alteraciones, dada su reducida cobertura y su reversibilidad en espacios alternativos, no afectan la integridad de las funciones del ecosistema toda vez que se mantienen su estructura y todos sus procesos. La alteración momentánea y reversible al suelo podría producir erosión, en caso de no cubrirlo inmediatamente. Por otro lado tiene valores altos pero positivos en la parte del empleo y la dinámica económica. Las acciones de nivelación, suministro de materiales y combustibles obtuvieron valores altos positivos en empleo y la economía local, porque hay generación de empleos. La construcción es una actividad impactante porque conlleva consecuencias como la pérdida de permeabilidad, acciones de desmonte, propicia al incremento de la temperatura, entre otras. Aunque también presenta algunos valores altos positivos en la parte de generación de empleos y la economía local. Las acciones que incorpora la actividad de construcción como accesos e infraestructura tienen repercusión en la modificación de la fisiografía local, en el cambio de tipo de suelo, patrones de escurrimiento y permeabilidad, también provocarán modificaciones a los patrones de desplazamiento de algunas especies de pequeños vertebrados, sin llegar a

200 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

interrumpir corredores o rutas de interés para la fauna no residente. La cimentación es una actividad que produce un cambio en el suelo, además de disminuir la permeabilidad del mismo. La restauración toma valores altos positivos en la interacción con factores como el suelo, ya que la cubierta vegetal favorece a la retención del mismo y detiene la erosión. Además de que incrementa ciertos atributos como el paisaje.

Además de la descripción de los impactos ambientales en relación a las actividades que los producen, a continuación son descritos algunos impactos generados en las variables ambientales de los componentes siguientes:

CLIMA El impacto al clima será poco significativo y consistirá principalmente en impactos a la atmósfera por la dispersión de arena y polvo, debido al movimiento de maquinaria y vehículos durante la etapa de construcción. Los impactos generados son en su mayoría negativos y locales debido a la fácil dispersión de las emisiones. Durante la etapa inicial, el desmonte y despalme provocarán una generación de partículas suspendidas muy por encima de lo normal. La mayoría de los impactos mencionados serán temporales, a excepción de las emisiones que se generarán durante la operación del proyecto, las cuales serán permanentes pero poco significativas. Durante la ejecución de la obra no se prevén impactos negativos significativos por la emisión de partículas, que pudieran afectar la visibilidad del entorno o terrenos aledaños. Las emisiones atmosféricas que hagan las máquinas de combustión interna de la maquinaria y el equipo no serán significativas y serán mitigadas naturalmente por las corrientes de aire propias del lugar, por lo que el impacto es temporal.

SUELO La modificación del suelo en las superficies de desplante (33.89 hectáreas) durante la etapa de preparación del sitio, será el principal impacto negativo y permanente. Además de las alteraciones causadas por acciones como: terraplenes y plataformas, excavación y cimentación. La calidad del suelo en el área del proyecto es pobre o nula en la porción próxima a la costa, debido en parte a sus características arenosas, y esta no será modificada a consecuencia del proyecto, ya que no se contemplan obras en la playa. El suelo en el área del proyecto donde se establecerá la infraestructura ha sido impactado por las actividades humanas, principalmente agrícolas y extractivas, por lo que puede presentarse sinergismo debido a la existencia de impactos previos. La cartografía anexa (Ver Plano 5.1 y 5.2, Anexo A) muestra la superficie permeable e impermeable antes y después del proyecto, donde se aprecia la extensión del impacto permanente causado en la etapa de construcción.

201 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

AGUA (hidrología) Los flujos de agua superficiales existentes en el sitio no se verán severamente afectados por las obras y actividades del proyecto. Los escurrimientos naturales conservarán su dirección y flujo principal, algunas modificaciones por motivo de la preparación del sitio y construcciones serán necesarias para mantener la dirección de los escurrimientos. Las áreas de captación natural de los escurrimientos en el sitio del proyecto se localizan dentro de la superficie destinada al parque y las áreas de conservación, por lo que no se contemplan impactos significativos. La cartografía anexa (Ver Plano 5.3 y 5.4, Anexo A) muestra los escurrimientos antes y después de las actividades de establecimiento del parque, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. La cartografía también muestra el destino de los escurrimientos hacia las áreas de captación natural y la ruta de los escurrimientos después de la construcción del proyecto. La calidad del agua superficial puede verse afectada por el arrastre de contaminantes causando impactos negativos durante su escorrentía, por tal razón, y con el objetivo de evitar el arrastre de compuestos que pudieran tener alguna toxicidad, se adoptarán tecnologías ecológicas para las áreas sujetas a acciones de paisajismo, que evitan el uso de fertilizantes inorgánicos y agroquímicos. La geohidrología en el sitio no se ve impactada, lo anterior se debe a que el proyecto no contempla obras o acciones como la extracción de agua subterránea. Además, las cimentaciones están diseñadas para no afectar al manto freático. La recarga neta, o sea, la cantidad total de agua que se infiltra desde la superficie de la tierra y alcanza el acuífero no será impactada, sin embargo existe un impacto puntal permanente por cambios causados a la permeabilidad del suelo durante la preparación del sitio y la construcción, pero el impacto es poco extenso y significativo. La cantidad de agua que se infiltra en la zona del proyecto no será impactada por cambios en la escorrentía, ya que se conservan sus cauces y área de captación sin cambio alguno. Además, se impacta de manera positiva y permanente con el establecimiento del parque y la implementación de programas de conservación de flora y fauna. Las aguas destinadas para riego de áreas verdes y de la plantación ubicada en el área protegida del Parque Ecológico no rebasarán los límites máximos permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas, con lo que se evitarán problemas de eutrofización en la zona, así como la alteración de las características físico-químicas y biológicas del entorno natural, incluyendo la Ría (filtraciones y escorrentías superficiales).

FLORA El predio del proyecto cuenta con vegetación significante como el manglar en una cuarta parte de la superficie, esta vegetación será conservada en su totalidad. La superficie deforestada corresponderá a individuos del matorral de duna costera, en la cual están presentes individuos de botoncillo, ninguno de los cuales será removido y todos se conservarán como parte de las áreas verdes, aún y cuando deba modificarse el desplante de algunas obras. También se incidirá en la superficie impactada por actividades humanas (agrícola, extractiva y asentamientos) y áreas con vegetación secundaria, la cual dará lugar a la infraestructura del proyecto y será compensada; por lo que, el impacto aunque permanente en las superficies desplantadas, es poco significativo. La compensación de superficies de desplante con nuevas plantaciones de mangle y el

202 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

enriquecimiento de las áreas de matorral, se considera un impacto permanente y positivo. La porción de vegetación que será removida del predio corresponde a individuos aislados de matorral y algunas otras especies diseminadas entre dicho matorral, ninguna de las cuales se encuentra en alguno de los estados de protección que identifica la NOM-059- SEMARNAT-2001, las demás superficies son pastos y otras herbáceas, por lo que el impacto permanente a esta porción vegetal, se considera poco significativo y viable de compensación. La infraestructura se ubica en la superficie del predio previamente impactada (con asentamientos y uso agrícola y extractivo), vegetación fragmentada y secundaria. Por lo tanto, la remoción de vegetación en estas superficies será permanente. Este impacto puntual es sinérgico, ya que las poblaciones han sido disminuidas con anterioridad por múltiples eventos, entre los que figuran la sustitución de la vegetación nativa para realizar actividades agrícolas, la construcción de asentamientos (las ex haciendas y el desmonte para lotes y urbanización), la extracción de madera, la extracción de sal, las quemas constantes, huracanes e inundaciones, entre otros. La introducción de especies vegetales exóticas podría ocasionar la sustitución de especies nativas si la especie introducida se adapta mejor, lo que cambiaría varios componentes del ecosistema. Por lo tanto, para evitar este impacto puntual y permanente, solo se considera el uso como especies ornamentales y paisajismo a las ya existentes en el sitio. La cartografía anexa (Ver Plano 4.10 y 5.5, Anexo A) muestra la distribución vegetal antes y después de la construcción del proyecto, donde se muestra la extensión de los impactos causados, tanto positivos como negativos) en las diferentes actividades del proyecto. La estructura del paisaje será impactada en forma temporal durante la actividad de preparación del sitio y de manera permanente por la construcción. Los impactos negativos generados al paisaje debido a la actividad de construcción son viables de mitigación, por lo que para reducir y minimizar el impacto generado, la infraestructura e instalaciones del parque ocupan una superficie mínima del predio (5.38%), además se adopta un diseño orgánico que armoniza con el ambiente natural del parque ecológico. En consideración a la fragilidad del sistema, se incluye desde el diseño del proyecto las prevenciones para conservar en su mayor parte los atributos paisajísticos originales. Además, se incorpora mediante especialistas en paisajismo un diseño orgánico que incluye al matorral y al manglar existente; donde se unen al paisaje otros elementos como el establecimiento de áreas de conservación, biomuseo y vivero, todo formando un desarrollo sustentable con extensas áreas naturales, lo que constituye un impacto positivo y permanente al sistema. La creación de un vivero permitirá aumentar la superficie de manglar en beneficio de los recursos naturales y las personas por los servicios ambientales que dichos ecosistemas proveen. Cuando el Parque Ecológico comience sus operaciones, las actividades de mantenimiento conservarán la estética del área y continuarán las actividades de conservación de áreas naturales, además del fomento de áreas con plantación de mangle y vegetación silvestre. Las construcciones serán armónicas con el medio natural, por lo que constituye un elemento positivo del proyecto. Los viveros, las acciones de paisajismo y la implementación del programa de conservación provocarán un impacto positivo permanente en la flora residente que se encuentra bajo estatus de protección.

203 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

FAUNA Las actividades de preparación del sitio y de construcción provocarán que la fauna se aleje de las superficies afectadas, adicionalmente al ruido provocado por el personal y maquinaria. Las áreas destinadas a la conservación (o sea, el 94.62% de la superficie total), representarán un refugio inmediato para la fauna que deje las áreas impactadas (5.38% de la superficie total), por lo que se considera un impacto temporal y sinérgico. Las aves recibirán impactos puntuales poco significativos y temporales. En las actividades de preparación del sitio y de construcción los impactos son en su mayoría negativos en las áreas destinadas a la infraestructura, pero en las áreas destinadas a la conservación (94.62% de la superficie total del sitio) los impactos son positivos y permanentes, ya que estas áreas proveerán sitios de refugio para anidación, especialmente a las especies endémicas (matraca yucateca). En las actividades de preparación del sitio, de construcción, operación y mantenimiento, la generación de ruido y la presencia de personas provocarán que las aves eviten los sitios concurridos, pero todos estos efectos serán temporales y reversibles. Además, se cuenta con las áreas de conservación en el terreno del proyecto y con vegetación similar en las áreas circundantes, lo cual favorecerá el desplazamiento de algunos individuos a áreas con mejores condiciones para su desarrollo. En el sitio del proyecto se han identificado especies incluidas en la NOM-059 SEMARNAT-2001. Los sitios adyacentes al terreno cuentan fauna similar, por lo que las perturbaciones durante las actividades de preparación del sitio y de construcción representan impactos negativos temporales, existiendo suficiente área para refugio y re-ubicación de los individuos que lo requieran. Sin embargo, no se contemplan impactos directos a la fauna endémica o a la fauna bajo estatus de protección. El establecimiento del parque y la conservación de la flora nativa generan diversos impactos positivos durante las diferentes actividades del proyecto, con lo que se logra prevenir, mitigar y compensar muchos efectos negativos sobre el medio y la fauna en estado crítico. La tortuga marina no será afectada durante las actividades de preparación del sitio y de construcción, ya que no se contemplan obras en la playa. Las medidas preventivas durante las actividades de preparación del sitio y de construcción, son reforzadas durante las etapas de operación y mantenimiento para evitar impactos directos o indirectos sobre los quelonios. Además, se apoyará al programa de protección y fomento de la tortuga en manera coordinada con el comité estatal y la población local para poder implementar proyectos y apoyos directos a la conservación. El plan maestro del proyecto del Parque Ecológico y su infraestructura contempla el componente ambiental desde su concepción original para evitar impactos ambientales al sitio, especialmente impactos negativos altos (permanentes e irreversibles); por lo tanto, establece como medida preventiva una serie de detalles en su diseño que consideran evitar y/o reducir los impactos en el medio ambiente, como el caso de la matraca yucateca, cuyas zonas de anidación y mayor actividad son conservadas y protegidas, si bien se reconoce que se afectarán algunos arbustos, estos se ubican en superficies donde no se registra su anidación. Se destaca que la falta de especificidad de la matraca yucateca para este proceso disminuye considerablemente el impacto potencial que pudiera ocasionarse. Por lo que se refiere a la tortuga marina el proyecto establece criterios estrictos que van desde la prohibición de construir infraestructura en playa y en la zona de vegetación pionera de la duna costera, hasta el establecimiento de obligaciones específicas en el Reglamento para los residentes. Para evitar efectos negativos sobre la etología de estos quelonios sobre todo durante sus temporadas de anidación, se tomarán

204 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

medidas para evitar la generación de ruido y residuos, así como la iluminación directa en esta zona.

FACTORES SOCIOECONOMICOS Se estima la generación de numerosos empleos temporales y permanentes, tanto directos como indirectos, en las actividades de preparación del sitio, de construcción, operación y mantenimiento. Otro impacto positivo es la capacitación de personas para insertarlas en las nuevas fuentes de trabajo que generará el proyecto. Sin embargo, existe el impacto negativo temporal causado por el proceso de migración provocado por las actividades del proyecto, para lo que se requerirán medidas de prevención y mitigación. El proyecto tiene entre sus objetivos específicos la educación ambiental, la que se llevará a cabo permanentemente al ser una actividad inherente al parque, ya que se contará con actividades como: exhibiciones, exposiciones temáticas, visitas guiadas, etc. Además, se impartirán cursos de capacitación al personal participante en el proyecto, así como, conferencias y otros eventos para los visitantes al parque. La generación de residuos sólidos y residuos peligrosos en algunas de las diferentes actividades del proyecto pueden impactar la calidad sanitaria del ambiente representando un riesgo a la salud pública. La prevención y mitigación de estos impactos en cada etapa del proyecto se realizará mediante sistemas de almacenaje y colecta para su traslado a los centros de tratamiento y/o disposición, por lo que los impactos serán moderados y sinérgicos. Al finalizar las actividades de preparación del sitio y de construcción, el retiro de los residuos de todo tipo favorecerá la calidad sanitaria del ambiente, al eliminar elementos contaminantes del suelo y potencialmente del agua, causando un impacto puntual de tipo positivo. El proyecto estimulará la capacitación, el empleo, la educación ambiental y creación de infraestructura para la conservación y protección ambiental, incrementando los impactos positivos al componente ambiental socio-económico; además de repercutir en la calidad de vida de los asentamientos humanos del lugar. El proyecto implicará una derrama económica muy significativa localmente teniendo un impacto positivo debido al monto de inversión que requiere la realización de este proyecto. El consumo de insumos locales y la contratación de servicios en la zona generan un impacto positivo muy significativo, que será temporal en las actividades de establecimiento del parque, preparación del sitio y construcción, pero permanente en las actividades de operación y mantenimiento. En el factor de conservación ambiental, el establecimiento del parque representa un alto impacto positivo permanente y las acciones diseñadas para el proyecto constituyen un grupo de medidas de manejo mediante las cuales se proponen, además del impacto positivo que genera el parque, restituir los impactos ambientales irreversibles generados por las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

205 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

V.2.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Para realizar la evaluación de cada uno de los impactos previamente identificados, se procedió a valorizar la importancia de los impactos generados por las actividades del proyecto en las variables ambientales de los componentes del sistema. La gravedad de un impacto estará determinada por sus características en cuanto al grado de la perturbación y extensión principalmente, por lo tanto, se transformó en un valor mediante la fórmula de determinación de la importancia de los impactos ambientales. Para su posterior calificación y en las cuales se suman para cada caso la capacidad de recuperación por medios humanos.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO I = + (3GP+2EX+C+PE+RV+SI+MC)

Donde:

I = importancia del impacto + = naturaleza

GP = grado perturbación RV = reversibilidad

EX = extensión SI = sinergia

C = certidumbre MC = viabilidad de mitigación

PE = persistencia

APRECIACION

Grado de la perturbación (GP) Reversibilidad (RV) 1 = sin alteración 1 = reversible corto plazo 2 = alteración superficial 2 = reversible mediano plazo 4 = alteración poco intensiva 4 = reversible largo plazo 8 = alteración intensiva 8 = irreversible

Extensión (EX) Sinergia (SI) 2 = impacto puntual. 1 = no presenta 4 = impacto que afecta de manera local. 4 = impactos previos 8 = impacto que afecta una región. 8 = presenta sinergismo

206 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Certidumbre (C) Viabilidad de mitigación (MC) 2 = poco probable 2 = viable 4 = probable 4 = alta probabilidad 8 = muy probable 8 = baja probabilidad

Persistencia (PE) 1 = impacto fugaz 2 = impacto temporal 4 = impacto prolongado 8 = impacto permanente

VALOR DE RELEVANCIA DEL IMPACTO CALIFICACION DE IMPACTOS (+/-) IMPORTANCIA (+/-)

1 a 25 IRRELEVANTE LIGEROS

TOLERABLES CON MEDIDA DE 25 a 50 MODERADOS MITIGACION

50 a 75 ALTOS REDUCIRLOS DRASTICAMENTE

MUY ALTOS >75 NO TOLERABLES (SIGNIFICATIVOS)

Con base en lo anterior, y toda vez que la LGEEPA, al definir lo que es una manifestación de impacto ambiental, en su artículo 3, fracción XX, refiere que se trata de un documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental significativo y potencial que generará una obra o actividad… y, toda vez que por impacto significativo el Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental define a aquel que resulta de la acción del hombre y que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y el desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. En esta MIA se asumió como criterio considerar a los impactos con un valor igual o mayor a 75 puntos como impactos significativos, el fundamento de ello es que el alcance y la cobertura de los diferentes atributos de estos impactos puede incidir de manera negativa en las tasas de renovación de los recursos naturales o en las tasas de compatibilidad o de aceptación (cuando se acercan al límite de los coeficientes de ocupación o de uso de suelo, de integración del paisaje o de los tipos de vegetación, etc.) o en la tasa de asimilación de contaminantes.

207 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VALORACIÓN IMPACTOS -CLIMA-

VARIABLE NATURALEZ C SI PE

COMPONENTE AMBIENTA ACTIVIDADES EX RELEVANCIA DEL IMPACTO RV GP A MC L

Establecimiento del + 1 4 8 2 2 4 2 I = 29 parque positivo Temperat

ura CLIMA I = 36 Evaporaci Preparación del sitio – 4 2 4 4 4 4 4 moderado / tolerable ón

Precipitaci I = 37 Construcción – 4 2 4 2 4 4 4 ón moderado / tolerable

Vientos Calidad Operación y – 4 2 4 4 4 4 4 I = 38 aire mantenimiento moderado / tolerable

Eventos

meteoroló I = 32 Generación residuos – 2 4 4 4 2 4 4 gicos moderado / tolerable

Programa I = 36 + 4 4 4 4 2 4 2 conservación positivo

208 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VALORACIÓN IMPACTOS -SUELO-

VARIABLE RELEVANCIA COMPONENTE ACTIVIDADES NATURALEZA GP EX C PE RV SI MC AMBIENTAL IMPACTO

Establecimiento del I = 19 parque – 2 2 4 1 1 1 2 irrelevante / ligero

I = 52 Calidad Preparación del sitio – 8 2 4 8 4 4 4 alto / reducir

SUELO Procesos I = 40 Construcción – 4 2 4 8 4 4 4 endógenos moderado/tolerable

Procesos exógenos Operación y I = 34 – 4 2 4 4 2 4 4 mantenimiento moderado/tolerable

I = 34 Generación residuos – 4 2 4 4 2 4 4 moderado/tolerable

Programa I = 33 + 4 2 4 2 1 4 4 conservación positivo

209 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VALORACIÓN IMPACTOS -AGUA-

COMPONENTE VARIABLE RELEVANCIA ACTIVIDADES NATURALEZA GP EX C PE RV SI MC AMBIENTAL IMPACTO

Costera Establecimiento del I = 17 (playa, – 1 2 4 2 1 1 2 humedal, parque irrelevante / ligero AGUA transp. litoral) hidrología I = 49 Escorrentía Preparación del sitio – 8 2 4 8 4 4 4 moderado / Permeabilidad tolerable

Geohidrología I = 39 Construcción – 4 2 4 8 4 4 4 irrelevante / ligero Calidad

I = 35 Operación y – 4 2 4 4 4 4 4 moderado / mantenimiento tolerable

I = 34 Generación residuos – 4 2 4 4 2 4 4 moderado / tolerable

Programa I = 25 + 1 4 4 2 2 4 2 conservación positivo

210 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VALORACIÓN IMPACTOS -FLORA-

COMPONENTE VARIABLE ACTIVIDADES NATURALEZA GP EX C PE SI MC RELEVANCIA AMBIENTAL RV IMPACTO

Establecimiento del I = 25 – 1 4 4 2 2 4 2 Abundancia parque irrelevante / ligero

Diversidad FLORA I = 42 Bajo estatus Preparación del sitio – 4 2 4 8 4 4 4 moderado / protección tolerable Endémicas I = 42 Construcción – 4 2 4 8 4 4 4 moderado / Paisaje tolerable

I = 40 Operación y – 4 2 4 8 4 2 4 moderado / mantenimiento tolerable

I = 34 Generación residuos – 4 2 4 4 2 4 2 moderado / tolerable.

Programa I = 27 + 1 4 4 4 2 4 2 conservación positivo

211 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VALORACIÓN IMPACTOS -FAUNA-

VARIABLE RELEVANCIA COMPONENTE ACTIVIDADES NATURALEZA GP EX C PE RV SI MC AMBIENTAL IMPACTO

Establecimiento del I = 25 – 1 4 4 2 2 4 2 Abundancia parque irrelevante / ligero

Diversidad I = 34 Bajo estatus Preparación del sitio – 2 2 4 8 4 4 4 moderado / protección tolerable FAUNA Endémicas I = 34 Construcción – 2 2 4 8 4 4 4 moderado / tolerable

I = 40 Operación y – 4 2 4 8 4 4 4 moderado mantenimiento /tolerable

I = 32 Generación residuos – 4 2 4 4 2 4 2 moderado / tolerable

Programa I = 25 – 1 4 2 4 2 4 2 conservación irrelevante / ligero

212 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VALORACIÓN IMPACTOS -FACTORES SOCIECONOMICOS-

VARIABLE RELEVANCIA COMPONENTE ACTIVIDADES NATURALEZA GP EX C PE RV SI MC AMBIENTAL IMPACTO

Establecimiento I = 54 + 8 2 4 4 4 4 8 Población del parque positivo / alto (migración, etc.)

I = 41 Empleo Preparación del + 4 2 4 2 4 1 8 Positivo / moderado Educación sitio

Salud publica I = 33 FACTORES Construcción + 2 2 4 2 4 1 8 positivo /moderado SOCIO- Servicios ECONÓMICOS

Economía Operación y I = 33 + 2 2 4 2 4 1 8 Conservación mantenimiento positivo / moderado ambiental

Generación I = 33 + 2 2 4 2 4 1 8 residuos positivo /moderado

Programa I = 52 + 8 2 2 2 4 2 8 conservación positivo / alto

213 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

PONDERACIÓN

PODERACIÓN

VALORACIÓN IMPACTOS EXISTENTES

0 IMPACTOS NEGATIVOS MUY IMPACTOS NEGATIVOS MUY ALTOS = NO TOLERABLES ALTOS

IMPACTOS NEGATIVOS ALTOS = REDUCIRLOS 1 IMPACTO NEGATIVO ALTO

18 IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS NEGATIVOS MODERADOS = TOLERABLES MODERADOS

IMPACTOS NEGATIVOS LIGEROS = NO RELEVANTES 6 IMPACTOS NEGATIVOS LIGEROS

IMPACTOS POSITIVOS 11 IMPACTOS POSITIVOS

Se registraron 6 impactos negativos ligeros y 18 impactos negativos moderados, valorizados como no relevantes y tolerables respectivamente. Además, encontramos 1 impacto negativo alto, para el cual se consideran las medidas de prevención y mitigación necesarias. Así mismo, registramos 11 impactos positivos altos.

Al analizar su relevancia, no encontramos impactos muy altos (significativos) causados por el proyecto. La inexistencia de impactos muy altos se debe a conceptualización del proyecto como un Parque Ecológico con actividades eco turísticas e infraestructura de bajo impacto, con un diseño arquitectónico y operativo amigable con el ambiente, ajustando así esta iniciativa a las disposiciones del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún; para fortalecer aún más este concepto se establecen propuestas para la aplicación de medidas preventivas, como las prohibiciones (categoría de mitigación.- exclusión): de la introducción de especies exóticas, el uso de fertilizantes y agroquímicos, entre otros. Además, se evitan impactos con la aplicación de otras medidas (categorías de mitigación.- reducción, minimización y compensación) como son: el establecimiento del Parque Ecológico y la implementación de programas de protección y conservación de la flora y fauna. El suelo es el componente que recibe un impacto negativo alto durante las actividades relativas a la preparación del sitio, por lo tanto, se requiere la aplicación de medidas de mitigación (categoría de mitigación.- reducción, minimización y compensación).

214 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Se registran dieciocho impactos negativos moderados, los cuales son valorizados como tolerables, de estos; cuatro inciden en el clima, tres al suelo, tres al agua, cuatro a la flora y cuatro a la fauna. Estos impactos podrán reducirse mediante la aplicación de medidas de mitigación en cada una de alas actividades que los generan. Los seis impactos negativos ligeros que se presentan sobre los componentes suelo (1), agua (2), flora (1) y fauna (2); son en su mayoría temporales y reversibles, pero se contemplan acciones para se prevención o mitigación. Existen once actividades del proyecto que generan impactos positivos, entre los que destacan los producidos por las actividades de establecimiento del parque, viveros, conservación y protección de flora y fauna. Otras actividades generan impactos positivos sobre el componente socioeconómico. Las variables ambientales de cada componente deberán considerarse en el programa que incluya la manera de prevenir, mitigar y compensar los impactos generados por el establecimiento del parque ecológico y su infraestructura, enfocándose primordialmente en aquellas variables que sus impactos son de carácter reversible y de viable mitigación. Evaluación del Área de Influencia del Proyecto Para evaluar integralmente el impacto que podría ocasionar el proyecto al AiP, se consideraron en primer término las condiciones actuales o previas para todas las variables ambientales en el área. Posteriormente, fueron analizadas las condiciones que se provocarían por las actividades y acciones del proyecto. Por último, se realizó el pronóstico de las condiciones que resultan por la operación y mantenimiento del proyecto eco turístico del parque ecológico. Los pronósticos ambientales están descritos (capítulo VII) para el escenario o tendencia sin proyecto, el escenario o tendencia con proyecto sin medidas correctoras y el escenario final (largo plazo) o tendencia con proyecto con medidas correctoras. El sitio donde se pretende localizar el proyecto presenta en la mayoría de sus componentes ambientales una calidad ambiental poco satisfactoria, lo cual queda en evidencia al valorar el estado de la flora en diferentes espacios del predio, del suelo en los puntos donde existen impactos previos (caminos, explotaciones de sal, trazos para la urbanización, construcciones, etc.), de la fauna terrestre que registra la presencia de perros ferales y animales de pastoreo, de tiraderos de basura de la ciudad de Celestún, entre otros. En las actividades de operación y mantenimiento del proyecto se pronostica que la mayoría de los componentes del AiP conservarán sus atributos actuales, por lo que sus condiciones serán satisfactorias o aceptables, siempre y cuando se implementen tanto el establecimiento del área protegida como los programas de conservación y protección de flora y fauna, así como el programa de vigilancia ambiental. En esta etapa, de las actividades de operación y mantenimiento, se prevé la generación de residuos sólidos y líquidos, por lo que la operación de los tratamientos de aguas residuales y la disposición de residuos deberán estar incluidas en el programa de vigilancia ambiental para dar un seguimiento que permita evitar valores no satisfactorios en los componentes ambientales durante la vida útil del proyecto. La

215 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” aplicación del plan de manejo ambiental y del programa de vigilancia ambiental es necesaria para conservar valores aceptables en los componentes ambientales durante la operación y el mantenimiento del proyecto. V.3. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia del proyecto muestra alteraciones previas debido a las actividades humanas como la agropecuaria, la explotación de recursos naturales (sal, pesca, maderables, mangle, arena y conchuela, etc.), los asentamientos humanos, los desmontes, la quema constante de la vegetación existente, la presencia de vegetación secundaria y la fragmentación vegetal, de manera que existen impactos acumulativos y sinérgicos. La mayoría de los impactos identificados y evaluados son puntuales y su efecto moderado, por lo que tan solo afectan al sitio donde se ubica el proyecto y las colindancias inmediatas. Tal es el caso de la escorrentía, para la cual se conserva el drenaje natural a pesar de las modificaciones causadas por la implementación del proyecto. Por tal motivo, el área de influencia del proyecto se determina como las áreas de influencia las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y de Uso Restringido, en las cuales encontramos insertas las superficies del sitio del proyecto y sus colindancias. El proyecto eco turístico Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” proporcionará beneficios directos al sitio y a la localidad, además de ser amigable con la naturaleza, ya que incorpora, con el establecimiento del parque otras actividades y elementos de protección y conservación de la flora y la fauna. Los componentes ambientales serán beneficiados local y regionalmente, ya que el proyecto, además de dar certeza a la conservación y protección ambiental en el sitio de su ubicación, será el generador de otros bienes en el componente socioeconómico como el empleo y la educación ambiental, entre otros. En consideración al análisis efectuado se realizan una serie de observaciones, entre las que destacan las siguientes: • El predio en el que se pretende desarrollar el proyecto del Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”, presenta en la actualidad usos turístico y extractivos; tal como se destaca en la bibliografía, donde se señalan tradicionalmente usos agrícola y extractivos (explotación de sal y pesca) por parte de habitantes del sitio y las comunidades cercanas, principalmente Celestún, que colinda con el predio donde se implementará el proyecto. • La infraestructura existente en el predio del proyecto consiste en las construcciones de lo que fueran las Ex Haciendas, la barda del perímetro norte y cercos, casas y construcciones aisladas; en las colindancias del mismo se encuentran, además de las aguas del Golfo de México y de la Ría, la comunidad de Celestún, superficies con asentamientos irregulares, terraplenes, excavaciones y las charcas explotadas para la extracción de sal. • El área donde se ubica el proyecto ha sido sometida tradicionalmente a diferentes usos, por lo que se observan impactos acumulativos. La afectación a la vegetación nativa por actividades humanas como la agrícola, la explotación de recursos

216 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

naturales (sal, pesca, maderables, mangle, arena y conchuela, etc.), los asentamientos humanos, los desmontes, la quema constante de la vegetación existente, la presencia de vegetación secundaria y la fragmentación vegetal, son comunes en el sitio del proyecto; sin embargo, existen áreas con vegetación natural en buenas condiciones, especialmente el manglar de borde. • Por su ubicación es factible proveer los servicios necesarios para las diferentes actividades del proyecto. • No obstante, el grado de alteración previa y actual que ha sufrido el ambiente en el sitio del proyecto, deberán evitarse actividades que acentúen los impactos negativos al medio ambiente. En este sentido, todas las actividades e infraestructura que se desarrollen en el terreno deben cumplir con las previsiones de su diseño y los programas que se apliquen para la conservación y vigilancia ambiental, lo cual redundará en la buena calidad sanitaria y el estado de salud del ecosistema. • Independientemente del grado del impacto generado, toda actividad del proyecto deberá sujetarse a medidas de prevención, mitigación y compensación. • Los impactos potenciales por la generación de residuos sólidos y líquidos significan la posible contaminación al suelo y al agua; por lo que se deberá aplicar el programa de vigilancia ambiental para cuidar que las aguas sanitarias reciban el tratamiento adecuado antes de su disposición final. • El paisaje natural se encuentra ya perturbado en algunas partes del predio por lo que en este sentido el proyecto será sinérgico. A pesar de esto, se incorporarán, mediante paisajismo elementos que acentúan la belleza natural; se implementarán medidas preventivas que eviten alteraciones relevantes a todos los elementos bióticos y abióticos del sistema; y también se incorporará al establecimiento del Parque Ecológico un programa de conservación y protección de flora y fauna. • En conclusión: el proyecto se considera viable ambientalmente tomando en cuenta su ubicación, niveles de impacto existentes y características actuales del paisaje; considerando un diseño amigable con la naturaleza; y condicionado a la aplicación de medidas preventivas y a la mitigación o compensación de los impactos generados en cada una de las actividades del proyecto eco-turístico Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”.

217 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

218 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL La conservación del área de influencia del proyecto requiere para su viabilidad que se aplique el Programa de Manejo de la reserva, el cual define que el desarrollo sea compatible con sus aptitudes y capacidades ambientales. Considerando la existencia de tal plan de manejo y tomando en cuenta los impactos irreversibles de posible previsión y/o compensación en las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, se ha desarrollado una propuesta de proyecto eco turístico con el establecimiento de un Parque Ecológico e infraestructura de tipo orgánico, que procura integrar las instalaciones al entorno natural evitando impactar de manera negativa al medio ambiente. De tal manera, el proyecto zonifica el terreno para establecer un área protegida (Ver Plano 2.4, Anexo A) y conservar la mayor parte de la vegetación natural del sitio (94.62% de la superficie total), además de incorporar medidas de mitigación para la exclusión, minimización, reducción, rectificación y compensación de los impactos ambientales producidos. El desarrollo de infraestructura eco turística en las superficies libres de vegetación o previamente impactadas (alteraciones previas debido a las actividades humanas como la agrícola, la explotación de recursos naturales, los asentamientos humanos, los desmontes, la quema constante de la vegetación existente, etc.) sin afectar ningún individuo de manglar, permite asegurar que el proyecto habrá de mantener las características armoniosas que actualmente son atributos del área natural protegida; diseñadas según los rasgos naturales de los terrenos a ser utilizados, asegurando la conservación de los recursos de mayor valor ecológico y estético, tendiente a evitar la degradación progresiva del ambiente, permitiendo el uso y disfrute de los mismos. Además de mantener la playa libre de instalaciones permanentes y temporales, entre otros. Las acciones del establecimiento del parque constituyen un grupo de medidas de manejo mediante las cuales se propone, además de la conservación y protección; la restauración y compensación de los impactos ambientales irreversibles generados por las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. De tal manera que se propone la ejecución de un programa de conservación con acciones para proteger a las especies de flora y fauna en estatus de protección y las endémicas, mejorar áreas de vegetación fragmentada y plantar nuevas áreas con mangles y otras especies presentes en el sitio; con lo que se produce o genera un impacto positivo alternativo y equivalente al impacto adverso. También se proponen acciones para apoyar la protección de la fauna (como la tortuga marina y la matraca yucateca) en coordinación con la población local y las instituciones y organismos involucrados en la materia. La superficie de conservación que asigna el proyecto significa agregar una extensión de 3’256,600.00 m2 (51.66 % del predio) a los espacios absolutamente restringidos a cualquier otra actividad distinta al ecoturismo y a la conservación, no obstante que, al estar ubicados dentro de una zona de amortiguamiento, el Programa de Manejo le

219 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” asigna posibilidades de uso turístico. Por lo tanto, los atributos ambientales que actualmente caracterizan a esta zona, no solo se conservarán sino que irán mejorando gradualmente, a medida que avancen la ejecución de las diferentes acciones de restauración, compensación y rehabilitación de ecosistemas que se proponen como acciones de compensación. Se acondicionarán los senderos rústicos ya existentes, a través del zona vegetal nativa (excepto en el mangle y superficies que sean restringidas por el plan de manejo ambiental del proyecto) para evaluar su desarrollo y vitalidad implementando medidas de mitigación y compensación para la vegetación y fauna perturbada, fomentando igualmente viveros y otras acciones de conservación y protección de la flora y fauna en el predio. A partir del total de los impactos identificados en el capítulo anterior, se han determinado las medidas de prevención y de mitigación de impactos. Las medidas de mitigación o de prevención se engloban en programas. Aunque los programas además de aplicarse permanentemente, se han propuesto para atender los impactos relevantes, y contemplan todas las etapas del proyecto. Se entiende por impactos relevantes a aquellos que por su temporalidad, magnitud, importancia, extensión y probabilidad de ocurrencia, representan un disturbio, capaz de desplazar de su equilibrio dinámico (en diferente grado) a las condiciones del medio en que viven e interactúan cierto tipo de organismos o ambientes. El valor total de la inversión para desarrollar los programas de prevención y mitigación es de quince millones de dólares, equivalente al 25% del valor total del proyecto que es de sesenta millones de dólares. Los componentes ambientales impactados en el sistema y las alternativas que se proponen para la prevención y mitigación de los impactos negativos identificados en cada actividad, se presentan a continuación. CLIMA MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA)

(M). Para mitigar el efecto producido por las emisiones de polvo y partículas debido al tránsito de vehículos y maquinaria por los caminos del predio, estos se humedecerán periódicamente. En ningún caso se aceptará el riego de Preparación del Sitio, aceite quemado u otro elemento contaminante para Construcción, Operación y atenuar este efecto. Mantenimiento (M). Durante el transporte de material, los camiones de volteo ƒ Emisión de partículas serán equipados con cobertura de lona para evitar la ƒ Dispersión de partículas dispersión de polvo y los derrames de sobrantes. suspendidas ƒ Ruido (RD). Los vehículos y maquinaria utilizados deberán contar con mantenimiento periódico que incluya afinación mayor y reemplazo de piezas o partes defectuosas.

(E). No se permitirá la operación de equipo o maquinaria que haya sido alterada, de forma que los niveles de ruido sean

220 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

CLIMA MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA) más altos que los producidos por el equipo original.

(M). Se restringirá y/o prohibirá cualquier trabajo entre las 18:00 y las 6:00 horas, con la finalidad de evitar el ruido que pudiera perturbar a la fauna local.

(RD). Los vehículos responsabilidad del desarrollo, de competencia federal, deberán ser objeto de verificación vehicular (SCT).

(M). Se limitará el aforo de vehículos de combustión interna mediante la reglamentación de acceso al parque.

(E). Se prohíbe el uso de acondicionadores de aire y aparatos de refrigeración comercial que contengan gases del tipo cloro fluoro carbonados.

(RD). En caso de realizar la pintura de muebles (mantenimiento) con pistola de aire, tal actividad deberá realizarse en una caseta que controle y dirija estas emisiones, evitando su dispersión incontrolada.

SUELO MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA)

Preparación del Sitio, (E). La mayor superficie del proyecto (94.62%) mantendrá el suelo Construcción, Operación y y vegetación natural. Mantenimiento. (RD y M). Con la finalidad de evitar procesos erosivos en suelos se ƒ Calidad del suelo deberán aplicar medidas de control transitorias y permanentes, ƒ Erosión como el extendido de tierra vegetal o restitución de la capa ƒ Nivelación topográfica del vegetal. suelo ƒ Generación de Residuos (RD). El material removido durante los cortes y excavaciones, permanecerá en el predio en todos los casos, ya que el material desplazado 33,890 m3, se utilizará para compensar la nivelación de terraplenes y plataformas.

(M). La nivelación del terreno deberá asegurar el mantenimiento del sustrato en el mismo, para evitar su pérdida o el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua. Las áreas sin infraestructura deberán contar con áreas verdes permanentes, por lo se deberá llevar a cabo la recuperación de la vegetación nativa en las superficies de desplante que no sean ocupadas con infraestructura.

(M). Las cimentaciones serán poco profundas, diseñadas

221 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

SUELO MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA) para no afectar al manto freático.

(M). Se controlará y minimizará el tráfico vehicular, restringiéndose sólo a los caminos claramente identificadas.

(M). Se controlará el paso de peatones y bicicletas por senderos claramente señalados y delimitados.

(RD). Se colocarán contenedores con tapa para la captación de los residuos sólidos, los cuales deberán ser específicos para cada tipo de residuos (de desecho o re-usable). Estos deberán estar en lugares accesibles y con una rotulación adecuada. No disponer ningún tipo de residuo al aire libre.

(RD). Los contenedores se deberán retirar periódicamente del sitio para ser enviados a un centro de acopio dentro del sitio del proyecto, donde serán compactados. Los materiales de re-uso se deberán separar y enviar a empresas especializadas para su reciclaje.

(RD). El almacén temporal para residuos peligrosos será construido en un punto impermeabilizado y alejado de las áreas de conservación y protección.

(M). El aprovisionamiento de combustible no deberá hacerse de forma manual. Se deberá utilizar bomba y manguera para evitar la contaminación del suelo.

AGUA (HIDROLOGÍA) MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA)

(RD). El material producido durante las actividades de preparación del sitio y construcción, así como cualquier otro Preparación del sitio y tipo de residuo, deberá mantenerse en todo momento fuera construcción (y lejano) de los flujos de agua y/o áreas de inundación.

ƒ Modificaciones en los (RC). Los escurrimientos existentes que atraviesan el terreno no escurrimientos serán afectados. Estos se mantienen mediante obras ƒ Cambios en la hidráulicas complementarias a los caminos y la infraestructura permeabilidad cercana. ƒ Calidad del agua ƒ Aguas residuales (M). En caso de requerirse la afectación de un escurrimiento se instalará en el mismo una alcantarilla (de concreto) de diámetro adecuado para evitar la cancelación o modificación de flujos.

222 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

AGUA (HIDROLOGÍA) MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA) (E). No se afectará el 94.62% de la superficie del predio, manteniendo la escorrentía natural en el manglar y superficies de conservación.

(E). Se prohíbe habilitar infraestructura sobre o dentro de las áreas de humedal del predio.

(M) Se reducirán los efectos de cambios de permeabilidad en superficies cubiertas, con el uso de materiales permeables como el cemento ecológico.

(M). Las áreas sin infraestructura deberán contar con áreas verdes permanentes, para evitar que se vean afectados los escurrimientos en el área.

(M). Con la finalidad de devolver al suelo su permeabilidad natural, se deberá remover la superficie de suelo que haya sido compactada por la circulación y operación de la maquinaria en el predio.

(M).Las características de las descargas se ajustarán a lo dispuesto por la CNA.

(RD). Elaborar un programa de monitoreo que valore los gastos excesivos de agua; e implementar un programa de ahorro del recurso.

(RD). Promover sistema de captación de agua pluvial.

(M). Realizar el monitoreo periódico de los cuerpos de agua superficial para verificar su calidad y tomar medidas consecuentes en caso de no registrarse parámetros dentro de las Normas Oficiales Mexicanas.

(RD). Aplicar medidas restrictivas en cuanto al uso de sustancias químicas nocivas o contaminantes promoviendo el uso productos biodegradables.

(E). Evitar la utilización de maquinaria en áreas de inundación. Se prohíbe depositar cualquier tipo de residuo en áreas de inundación.

(RC). En el caso de que se vierta, descargue o derrame cualquier combustible o producto químico que llegue o tenga la posibilidad de llegar a algún cuerpo de agua se deberán tomar medidas inmediatas para contener y/o eliminar el combustible y/o líquidos derramados.

223 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

AGUA (HIDROLOGÍA) MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA) (M). Habilitar sanitarios móviles (letrinas) en el área de trabajo, para evitar la contaminación del agua, los cuales serán para uso obligatorio de todos los trabajadores.

(RD). Las descargas de aguas residuales deben cumplir con la normatividad vigente.

(M). La planta de tratamiento de aguas residuales para un nivel terciario de tratamiento, se proyecta en una superficie total de 5,000 m2, con una capacidad de 590 m3/día.

FLORA y PAISAJE MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA)

FLORA (C). Se propone el establecimiento de un área protegida Preparación del sitio dentro del Parque Ecológico, que coadyuve al equilibrio integral del sistema ambiental, reduciendo los procesos ƒ Pérdida de cobertura progresivos de deterioro ambiental y que promueva la vegetal en superficies de protección y conservación de las especies de flora y fauna desplante. que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo ƒ Alteración de abundancia y establecidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. diversidad en superficies de infraestructura. (E). El área protegida del parque consistirá en una extensión de 3’256,600.00 m2 (51.66 % del predio), la cual tiene como PAISAJE finalidad conservar a los manglares presentes en el sitio.

Preparación del Sitio, (C). Se establecerá un vivero con la finalidad de favorecer el Construcción, Operación y crecimiento de las especies de mangle que servirán para Mantenimiento reforestar áreas que se encontraban afectadas previamente al establecimiento del proyecto. ƒ Alteración del paisaje ƒ Cambios de imagen (C). Se acondicionarán senderos ya existentes, a través del zona vegetal nativa para evaluar el desarrollo y vitalidad del bosque de mangle donde se hayan implementando medidas de reforestación

(C). Instauración de un programa permanente para el manejo y monitoreo que garantizan el éxito de la restauración y de la plantación manglar.

(C). Se restablecerán las charcas salinas que se encuentran azolvadas.

(C). Las áreas azolvadas en el manglar se sanearán retirando el material sedimentado por métodos artesanales, permitiendo restituir su calidad ambiental, alterada por la

224 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

FLORA y PAISAJE MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA) acumulación de material sedimentario proveniente de escorrentías y acarreo de litoral, favoreciendo el flujo hídrico al sistema por efectos de corrientes y mareas.

(E). No se generan depósitos de material ni residuos sólidos en las áreas de conservación del parque durante la preparación del sitio, la construcción y operación, ya que se encuentran fuera del área sujeta a desarrollo de instalaciones.

(M). El acceso a la playa desde el parque se hará por las áreas cercanas a la infraestructura libres de manglar.

(M). Se evitará que exista acceso que cruce la vegetación manglar, excepto por las brechas y veredas necesarias para las actividades de protección y conservación.

(E). Se prohíbe la disposición de cualquier tipo de residuos en área de manglar.

(M). En los caminos o senderos interpretativos en el parque (del área verde pública) se prohíbe impermeabilizar o compactar el sustrato. Solo se podrán realizar paseos a pie en esta área.

(M). El tránsito de vehículos deberá ser por los caminos y /o senderos autorizados. Dichos senderos deberán contar con señalización clara que permita al visitante realizar observaciones y recorridos sin salirse de ellos.

(RD). La fertilización programada para las áreas verdes es de tipo bio-orgánico (humus de lombriz y lodos biológicos); otros productos alternos serán los Ultraorganozyme y Ultrabiozyme.

(M). Las áreas verdes y las sujetas a acciones de paisajismo contarán exclusivamente con individuos de especies silvestres presentes en el predio, sea por su mantenimiento in situ o por su tras locación dentro del predio.

(E).Se prohíbe la introducción de especies exóticas al sitio.

(RD). Las áreas verdes públicas serán objeto de mantenimiento periódico que asegure su permanencia.

(M). Las construcciones estarán espaciadas para permitir el crecimiento natural de la vegetación y el mantenimiento o la recuperación de áreas verdes.

(M). Las formas arquitectónicas de las construcciones estarán

225 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

FLORA y PAISAJE MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA) en armonía con el paisaje natural, evitando expresiones arquitectónicas dramáticas o que rompan con el contexto natural sobre el cual se desarrollarán.

FAUNA MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA)

Preparación del sitio. (C). Se implementará un programa de protección de fauna silvestre en las áreas protegidas del parque. ƒ Alteración de abundancia y diversidad en superficies de (C). Se apoyarán los programas y proyectos que conducen infraestructura algunos organismos e instituciones académicas dentro del ƒ Posibles efectos en especies AiP. bajo protección y endémicas (E). La infraestructura del proyecto se ubicará fuera de la costa y tras la duna costera. No existirán instalaciones ƒ Tortuga marina permanentes en la playa. ƒ Matraca yucateca ƒ otras (RD). La iluminación de las instalaciones no será directa hacia la playa o el parque.

(M). Se restringirá y/o prohibirá cualquier trabajo entre las 18:00 y las 6:00 horas, con la finalidad de evitar el uso de reflectores que pudieran perturbar a la fauna local.

(E). Se prohibirá cualquier tipo de aprovechamiento o afectación de fauna terrestre o acuática presente en el sitio. Evitar el sacrificio de fauna que quede expuesta durante la preparación del sitio.

(RD). Se rescatará la fauna en superficies de instalaciones previas a las actividades de preparación del sitio, e incluso durante su ejecución.

(RD y M). Se promoverá la protección y conservación de las especies de fauna, que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo establecidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

(E). Se evitará cualquier disturbio a sitios de anidación de aves o madrigueras de otras especies.

(RD). En los caminos internos, circular a velocidad moderada y evitar atropellamiento de fauna. Colocar letreros alusivos.

(RD). Se prohibirá atrapar por cualquier motivo individuos de fauna acuática o terrestre, excepto durante acciones de

226 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

FAUNA MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA) rescate.

(M). Se motivará a los visitantes para que se observen las aves y fauna a través de telescopios, con el fin de evitar su aproximación.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA)

Delimitación del Parque, (C). Se deberá implementar un programa de capacitación Preparación del Sitio, dirigida a los trabajadores sobre los impactos que pueden Construcción, Operación y generarse al medio ambiente durante las diferentes etapas Mantenimiento del proyecto.

ƒ Incremento de población por (C). Se creará un biomuseo o museo vivo con la finalidad de migración que los visitantes conozcan las características biofísicas del ƒ Salud pública, seguridad e ANP y la importancia ambiental de la zona. higiene. (C). Se rescatarán y rehabilitarán las ex haciendas presentes en el sitio para incorporarlas a la infraestructura del parque, rescatando su valor histórico y cultural, el cual forma parte del patrimonio de la reserva.

(RD). La población se incrementará por la migración temporal de trabajadores, que recibirán capacitación ambiental y serán ubicados el localidades de la periferia de la reserva

(RD). La maquinaria o vehículos utilizados para el desarrollo del proyecto, los mantenimientos y reparaciones se llevarán a cabo en los talleres autorizados de los prestadores de servicios.

(RD). Los trabajadores de la obra se alimentarán en el sitio durante la jornada de trabajo o en la población colindante; en el primer caso, serán alimentos adquiridos en la misma localidad, de manera que no se cocinará ni elaborará comida en el terreno (no habrá comedor ni taller).

(RD). Los residuos peligrosos generados (sustrato firme, agua o materiales contaminados con hidrocarburo, restos y botes de pintura), se dispondrán en contenedores rotulados y con tapa, separando líquidos y sólidos. Habilitar un sitio para resguardo de residuos peligrosos, el cual estará delimitado, impermeabilizado, con circulación de aire y con techo; que cumpla con los requerimientos del reglamento en la materia.

227 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

FACTORES SOCIOECONÓMICOS MEDIDA PREVENTIVA Y DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD/IMPACTO CAUSADO (CATEGORÍA)

(M). Se deberán establecer procedimientos que eviten o minimicen la generación y /o dispersión de residuos sólidos.

(RD). Se deberán manejar adecuadamente todos los residuos peligrosos, como aceites y pinturas, con el fin de evitar derrames al suelo o agua.

(RD). Toda la basura y los residuos sólidos no peligrosos deberán ser retirados y dispuestos en los sitios apropiados.

(RD). Para evitar la generación de malos olores, implementar: Depósitos con tapa. Separación de desechos según su origen. Mantener estrictamente limpia y ordenada el área de desechos.

(RD). Dar manejo y disposición adecuados a los residuos sólidos domésticos que se generen, para evitar la proliferación de fauna nociva.

(RD). Se deberá contar con extintores en todas las instalaciones.

(RD). Se implementará la revisión mensual de los extintores para mantenerlos en condiciones de operabilidad.

(RD). El área de transformadores deberá contar con dos extintores.

(RD). Se deberá contar con dispositivo para recolección en caso de derrame de aceite dieléctrico que provenga de los transformadores instalados. Contará con: tapetes dieléctricos de protección en la parte frontal de los transformadores, luz de emergencia, letreros de alto voltaje y peligro.

(RD). Se deberá proporcionar al personal técnico el equipo de protección personal (botas, guantes, etc.) según los requerimientos de las actividades que se realicen, el cual deberá ser usado de manera permanente.

(RD). Los restos de materiales de curación, punzo cortantes usados, materiales con sangre u otro líquido corporal, muestras biológicas para análisis químicos, deben manejarse como residuos peligrosos.

228 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

(*) LAS CATEGORÍA DE MITIGACIÓN.- Conforme a las Tablas de Mitigación del Banco Mundial son las siguientes: M = C = E = Exclusión RC = Rectificación RD = Reducción Minimización Compensación Medida de Mitigación que Mitigación que se Mitigación Se mitiga con la mitigación que se aplica realiza con la mediante la creación, se aplica al no mediante el restauración del adopción de incremento, o realizar las descenso en la medioambiente procedimientos adquisición de acciones magnitud del afectado por la de ecosistemas propuestas, o proyecto, acción mantenimiento similares al las partes reorientar el durante el curso afectado por la inaceptables diseño del de la acción acción de las acciones proyecto, o propuestas emplear tecnologías que reduzcan los factores que generan el impacto ambiental indeseable.

Se propone un total de 89 medidas de mitigación, en la tabla siguiente se presentan el número de medidas de mitigación de cada categoría por componente ambiental: COMPONENTE EXCLUSIÓN MINIMIZACIÓN RECTIFICACIÓN REDUCCIÓN COMPENSACIÓN TOTAL AMBIENTAL CLIMA 2 4 0 3 0 9 SUELO 1 6 0 5 0 12 AGUA 3 8 2 5 0 18 FLORA 4 7 0 2 6 19 FAUNA 3 3 0 5 2 13 SOCIO- 0 1 0 14 3 18 ECONÓM. TOTAL 13 29 2 34 11 89

Se proponen nueve medidas de mitigación para el componente ambiental clima, entre las que destacan las acciones de minimización de impactos negativos. La emisión de partículas, su dispersión y el ruido son los principales impactos a este componente, para lo cual se aplican medidas de carácter preventivo durante la preparación del sitio y la construcción, principalmente. Los impactos negativos en este componente son temporales y reversibles, por lo que las medidas aplicadas para su exclusión y minimización son preventivas. El componente ambiental suelo incluye 12 medidas de mitigación, destacando las correspondientes a medidas de reducción y minimización de los impactos negativos. Las medidas de mitigación del componente suelo se implementarán durante la preparación del sitio y la construcción. La modificación de la morfología del suelo se procurará al mínimo aprovechando los contornos del terreno para el diseño de

229 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” instalaciones e infraestructura, la calidad del suelo se conservará mediante medidas de carácter preventivo y la correcta operación en el manejo de residuos. El agua es un componente ambiental en el que se implementan 18 medidas de mitigación, de las cuales 5 son preventivas para la reducción de impactos; 8 son para la minimización de impactos como la planta de tratamiento de aguas residuales, el monitoreo de la calidad del agua y el uso de letrinas móviles durante la construcción, entre otras. Las medidas de exclusión y de rectificación para la mitigación de impactos en el agua son preventivas o se aplicarán en contingencias. Se realizarán muestreos periódicos del agua residual proveniente de los cárcamos de recolección y de las líneas de conducción, así como de la planta de tratamiento; y en caso de presentar consistentemente niveles de contaminantes básicos superiores a los límites máximos permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT- 1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997, se deberá implementar un sistema de tratamiento más eficiente. Para esto, se sugiere que un programa de operación y mantenimiento para la red de recolección, conducción y tratamiento. Durante la operación del parque deberá implementarse un plan de contingencias ambientales y civiles, que incluya eventos fortuitos como derrames de combustibles o aceites, hasta incidentes como incendios, explosiones, fugas y huracanes. Este plan se aplicará de manera preventiva y deberá incluir las acciones de control y regreso a la normalidad respecto a la ocurrencia de un evento de esta naturaleza; de tal forma que se garanticen las condiciones aceptables del medio, usuarios y empleados, así como las instalaciones. La flora del sitio recibirá 19 medidas de mitigación, las acciones de exclusión (4) permiten establecer una superficie en conservación que consistirá en un área protegida, la cual tendrá una extensión de 3’256,600.00 m2 (51.66 % del predio). La exclusión es preventiva de los impactos negativos, principalmente en el mangle. Las acciones para la minimización y la reducción de los impactos negativos al componente ambiental involucran acciones preventivas y la aplicación de prácticas amigables con la naturaleza como son: métodos de manejo y cultivo orgánico para las especies nativas y silvestres empleadas en las acciones de paisajismo, entre otras. Las medidas de mitigación para la compensación del componente ambiental flora son 6, resaltando las medidas de manejo con el establecimiento de un área protegida en 51.66% de la superficie del predio y la conservación de la flora y fauna en un 41% adicional de la superficie del predio, por la zona de transición entre el área protegida y la zona de infraestructura, que corresponde a la subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, establecida en el Programa de Manejo de la RBRC. También, se realizarán actividades de compensación como la instauración de un programa permanente para el manejo y monitoreo del área protegida, de forma que se garantice su éxito. Además, se acondicionarán los senderos rústicos existentes, a través del área protegida del parque para evaluar su desarrollo y vitalidad, implementando medidas de restauración por la vegetación y fauna desplazada. El componente ambiental fauna incluye 13 medidas para la mitigación de impactos, siendo preventivas las correspondientes a la reducción y minimización. Las acciones de

230 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” exclusión previenen los impactos, destacando la infraestructura del proyecto, la cual se ubica fuera de la playa y duna costera. Esta medida de exclusión se implementará con la intención de proteger las áreas de posible anidación de tortugas marinas, además, no existen instalaciones en la playa. Otras exclusiones incluyen las superficies donde anida la matraca yucateca, las cuales fueron incorporadas al área protegida y donde no se contemplan instalaciones. La compensación de impactos ambientales mediante la aplicación de medidas para su mitigación, contempla tres acciones: implementar un programa de protección de fauna silvestre, apoyar los programas y proyectos que conducen algunos organismos e instituciones académicas y el mantenimiento de instalaciones para la conservación y protección de la fauna silvestre del sitio. El componente socio-económico requiere la aplicación de 18 medidas de mitigación, entre las que se proponen actividades, en su mayoría preventivas, para la reducción y minimización de impactos generados, principalmente en la salud pública, seguridad e higiene. Además se implementará un sistema de separación de residuos sólidos no peligrosos por su tipo (de re-uso y desuso) para mejor control y manejo final de los mismos. También se contará con planta de tratamiento de aguas residuales; el tratamiento será a nivel terciario para que el agua tratada tenga características de calidad que permitan su re uso. La gestión o manejo de los residuos peligrosos durante las actividades que los generan (preparación del sitio y construcción) se realizará en conformidad con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES Actualmente, el componente ambiental clima no presenta impactos residuales en la atmósfera por la emisión de partículas o el ruido; además, los impactos que genera el proyecto son temporales y reversibles por lo que no se esperan impactos residuales. Los impactos residuales sobre el componente ambiental suelo incluyen los generados por las actividades previas al proyecto, principalmente las agrícolas, las extractivas, los asentamientos humanos, los desmontes, las quemas y las construcciones e instalaciones existentes. El proyecto sustituye un 5.38% del terreno natural por materiales que modifican la permeabilidad del mismo (ver plano 5.1 y 5.2, Anexo A), causando una afectación permanente al suelo, la cual es moderada por su extensión. En el caso del componente ambiental agua, no se incrementará la demanda de agua subterránea en la zona, ya que el suministro será desde el exterior de la reserva, sin generar impactos ambientales en el sitio. La escorrentía del sitio no pierde sus cauces principales por la ejecución del proyecto, pero las modificaciones que se realicen serán permanentes. Las aguas residuales que genera el proyecto serán tratadas y re utilizadas para otras actividades como el riego de áreas paisajísticas y vivero, sin generar impactos

231 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” permanentes, ya que éstas cumplirán con los parámetros físico-químicos establecidos en las normas oficiales mexicanas. Los impactos sobre el componente ambiental flora, antes del proyecto, son crónicos por: las quemas, la actividad agrícola (cultivo de coco, principalmente), las actividades de extracción de madera y sal, los eventos meteorológicos (huracanes principalmente), además de los desmontes realizados (hasta 1994) y las construcciones existentes. De tal forma, los impactos que genera el proyecto sobre este componente ambiental modifican el carácter crónico de los mismos, ya que interrumpe las quemas, respeta las actividades extractivas lícitas y da lugar a un proyecto amigable con la naturaleza; creando el espacio para formar un Parque Ecológico que compensa afectaciones causadas por el proyecto y por actividades previas al mismo, además de sus impactos positivos sobre algunos factores ambientales y un cambio en la tendencia de las amenazas al sitio. Al igual que el componente suelo y flora, los impactos residuales sobre el componente fauna incluyen los generados por las actividades previas al proyecto, principalmente la agrícola, las extractivas, el saqueo de especies, la cacería furtiva, la apertura de caminos y la construcción de asentamientos. El proyecto compensará parte de los impactos residuales generados, en forma previa y posterior al desarrollo del proyecto, mediante el establecimiento del área protegida que sirve como área de refugio para la fauna del AiP, además de las acciones en materia de protección de la fauna silvestre que se implementen en el plan de manejo del parque. La imagen del sitio se ve afectada permanente con algunas construcciones que la modifican, pero el proyecto eco turístico del Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” y su diseño paisajístico es concordante con el medio natural del lugar. La generación de todo tipo de residuos representa una carga adicional en la localidad; por tal razón, se implementarán medidas preventivas, de exclusión, minimización y reducción. Así mismo, las medidas correctivas para la rectificación y compensación de impactos representan acciones contra la acumulación de las afectaciones y sus efectos residuales. En todos los casos, el impacto en la zona es sinérgico, no atribuible exclusivamente al proyecto debido a la existencia de diversas actividades y sucesos, entre los que destacan: la preexistencia de actividades agrícolas, las actividades extractivas como la sal y madera, los asentamientos humanos, los desmontes, las quemas y las construcciones e instalaciones existentes; los cuales, han impactado previa y actualmente. Las amenazas al área natural son documentadas por Parks Watch, que incluye específicamente las amenazas al sitio del proyecto, como son: poco personal de la reserva y de PROFEPA, relación conflictiva con las comunidades, falta de información, turismo sin control, crecimiento poblacional en Celestún, contaminación, bloqueo del flujo de agua, saqueo de especies silvestres, entre otras. Aunque no se prevé un cambio a corto plazo en la tendencia de las amenazas en el área natural, el proyecto eco turístico del Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” podría determinar un cambio inmediato para la tendencia actual en las superficies del predio y sus

232 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” colindantes más cercanos, reduciendo los impactos generados por las amenazas. Sin embargo, las actividades de preparación del sitio y construcción implicarán afectaciones permanentes, las cuales son ambientalmente moderadas y compensadas mediante las acciones de mitigación del proyecto, principalmente por el establecimiento del área protegida del parque, cambiando la tendencia que disminuye gradualmente la calidad ambiental en esta área.

233 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

234 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO El Parque Ecológico de Biosfera Maya Imperial en plena operación presentará el siguiente escenario, aplicando las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas: Laboran en el lugar poco más de doscientos empleados en diferentes turnos, los cuales son residentes del lugar o de localidades cercanas. El traslado de este personal ocurre de manera cotidiana, de ida y vuelta, a un centro poblacional localizado fuera de la reserva, o bien, son lugareños residentes previamente al establecimiento del proyecto. El suelo del sitio se encuentra impactado solo en las superficies ocupadas por instalaciones y construcciones (5.38% de la superficie total del predio), permaneciendo el área restante con el sustrato natural (94.62%) la cual conforma el área protegida del Parque Ecológico (51.66%) y la subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales (42.97%), el cual se encuentra libre de contaminación por fugas de combustible o aceite, ya que los escasos residuos peligrosos así generados se retiran y se disponen en el almacén temporal respectivo. Cabe señalar que es esporádica la generación de este tipo de residuos. Por otra parte, no se disponen residuos sólidos al aire libre ya que se han habilitado recipientes con tapa para su contención, los cuales son retirados, para su reciclaje o disposición final fuera de la reserva. El agua del manto freático no es afectada por las actividades que tienen lugar en el desarrollo del parque y sus instalaciones, ya que las cimentaciones no alcanzan el manto y no existe extracción de agua subterránea en el sitio, tampoco se realizan descargas de aguas usadas ni contaminadas. Las aguas residuales se disponen a las plantas de tratamiento y ya tratadas se re usan, ya sea en irrigación de áreas del paisajismo, en instalaciones o en los viveros. La planta de tratamiento de aguas residuales es objeto de mantenimiento periódico por parte de una empresa especializada. En este sentido, no se contamina el agua superficial, subterránea y costera (marina y salobre) con patógenos o aguas provenientes de servicios, ya que dichas aguas cumplen con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas. La permanencia de visitantes en las instalaciones produce residuos sanitarios en el sitio, así como aguas jabonosas, los cuales se procesan en la planta de tratamiento. Además, generan residuos sólidos que son contenidos y enviados a un centro de acopio dentro del sitio del proyecto, para su reciclaje y posterior disposición final en una Planta de Separación de Residuos. La flora en el sitio está representada por la vegetación del Parque Ecológico que consiste en manglares y matorral natural, en los cuales se han habilitado los senderos ya existentes, tanto interpretativos como para el monitoreo de áreas de conservación, las instalaciones se encuentran entre áreas verdes formadas por vegetación silvestre y paisajismo que emplea la vegetación nativa. Tal vegetación consta de especies nativas características de duna costera, matorral costero y manglar de la región. La

235 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” fauna silvestre se ha reintegrado al sistema local gracias al Parque Ecológico. Entre las especies que se registran en el sitio se encuentran algunas bajo estatus de protección como la tortuga marina y aves de afinidad terrestre y acuática. En el área de playa y mangle puede observarse la presencia ocasional de aves con hábitos acuáticos en un paisaje inalterado por el proyecto. Las especies no son afectadas por las actividades que tienen lugar en el parque y sus instalaciones, debido a que se implementa un plan de manejo y programas de conservación y protección de flora y fauna en forma coordinada con la comunidad y los organismos e instituciones involucrados. De tal manera, considerando el escenario propuesto con proyecto aplicando las medidas de prevención y mitigación, y sobre la base de la información compilada y analizada, se procedió a formular y aplicar un procedimiento de predicción para definir y evaluar los escenarios futuros en la zona del proyecto. El diseño de los tres escenarios futuros corresponden a: el escenario o tendencia sin proyecto, escenario o tendencia con proyecto sin medidas correctoras y el escenario final (largo plazo, más de cinco años) o tendencia con proyecto con medidas correctoras. El procedimiento permite definir la “calidad del sistema ambiental” que para el caso que nos ocupa se refiere al área de influencia del proyecto (AiP), el cual considera los subsistemas natural, social y económico que involucran al proyecto eco turístico Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”. Para ello, se consideran los componentes ambientales y los indicadores de impacto del sistema ambiental (AiP) definidos en el capítulo V, mediante los cuales se determinaron expectativas a futuro de su evolución al desarrollarse el proyecto, determinando valores que reflejaran las características de comportamiento del impacto considerando principalmente los criterios de grado de perturbación (intensidad o importancia), extensión y persistencia. Grado de la perturbación (GP). Se refiere al grado o intensidad de la incidencia del impacto identificado en la interacción acción–componente ambiental, cuya escala es la siguiente: sin alteración (1), alteración superficial (2), alteración poco intensiva (3) y alteración intensiva (4). Extensión (E). Se refiere a la extensión del área de influencia potencial del impacto, con relación al entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado se considerará que tiene el impacto carácter puntual, mientras que si el efecto es notorio en casi toda el área de influencia del proyecto, el impacto se considera generalizado o regional. La escala empleada es la siguiente: puntual (1), local parcial (2), local extenso (3) y regional o generalizado (4). Persistencia (P). Se refiere al tiempo de permanencia del impacto desde el momento en que empieza a presentarse hasta que desaparece, empleando la siguiente escala de impacto: fugaz, con duración menor de 1 año (1), temporal, con duración de 1 a 3 años (2), prolongado, con duración de 3 a 5 años (3) y permanente, con duración mayor a 5 años (4). El cálculo de la calidad del sistema ambiental, se determinará a través de definir el grado de perturbación que cada componente del sistema ambiental tendrá para cada escenario planteado, empleando el siguiente indicador:

236 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

CSA = (GP+E+P)/12 CSA: Calidad del sistema ambiental (CSA) GP: Grado de Perturbación (Intensidad del impacto) E: Extensión del impacto P: Persistencia del impacto De este modo, la relación de la CSA es inversamente proporcional, significando que entre más cercano sea el valor de CSA a uno, mayor será el efecto perjudicial en el ambiente reduciéndose la CSA en el escenario analizado; mientras que entre más cercano sea el valor de CSA a cero, el efecto será benéfico mejorando la CSA. De acuerdo con ello, los resultados para los impactos futuros del proyecto, son los siguientes: ESCENARIO O TENDENCIA SIN PROYECTO COMPONENTE VARIABLES FACTOR CSA GP E P CLIMA Temperatura 1 2 1 0.33 Evaporación 1 2 1 0.33 Precipitación 1 2 1 0.33 Vientos 1 2 1 0.33 Calidad aire 3 2 2 0.58 Eventos meteorológicos 3 2 1 0.50 SUELO Calidad 4 2 4 0.83 Procesos endógenos 1 1 2 0.33 Procesos exógenos 2 1 2 0.41 AGUA Costera 1 2 2 0.41 Escorrentía 2 2 3 0.58 Permeabilidad 1 1 3 0.41 Geohidrología 2 2 3 0.58 Calidad 2 2 3 0.58 FLORA Abundancia 2 2 3 0.58 Diversidad 2 2 3 0.58 Bajo estatus de 3 2 3 0.61 protección FAUNA Abundancia 2 2 3 0.58 Diversidad 2 2 3 0.58 Bajo estatus de 3 2 3 0.66 protección PAISAJE Imagen 3 2 3 0.66 SOCIOECONÓMICO Población 4 3 4 0.91 Empleo 3 3 3 0.75 Educación 4 3 3 0.83 Salud publica 3 1 3 0.58 Servicios 3 3 3 0.75 Economía 3 3 2 0.66 Conservación ambiental 2 2 2 0.50

237 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

De acuerdo con los datos calculados para el escenario sin proyecto, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la perturbación de cada componente y variable, revela que la mayoría de estos conservarán su estado actual, pero al no existir cambio en la tendencia de las amenazas al sitio, se presentan en el escenario futuro a largo plazo efectos en calidad de suelo, fauna y paisaje. En el caso del componente socioeconómico, los impactos se consideran benéficos tan solo para la variable de conservación ambiental. En el escenario sin proyecto los procesos de cambio en el sistema ambiental están directamente vinculados con las amenazas que señala Parks Watch: insuficiente personal de la reserva y de PROFEPA, relación conflictiva con las comunidades, falta de información, turismo sin control, crecimiento poblacional en Celestún, contaminación, bloqueo del flujo de agua, saqueo de especies silvestres, entre otras. Por otra parte, es clara la actividad tradicional del hombre en el sitio, por lo que no se prevé un cambio al corto plazo en la tendencia de las amenazas en el área natural. Actualmente, el sitio muestra la existencia de especies exóticas, como el coco (Cocos nucífera), el algodón (Gossypium mexicanum) e inclusive la casuarina (Casuarina equisetifolia), especies que por naturaleza introducida, han provocado la modificación del ambiente en el lugar. También, es evidente la actividad extractiva (sal, madera, arena, conchuela), resultando preocupante la cacería furtiva y las quemas. Esto obliga a prevenir, que en el sitio, en este escenario sin proyecto, al no existir control en el aprovechamiento de los recursos y del impacto generado en cada componente ambiental, los pronósticos para la conservación de la calidad ambiental del sistema son desfavorables. La falta de acciones que cambien la tendencia de las amenazas al sitio y al área natural, deja al AiP en las condiciones actuales, con una tendencia al deterioro sin alternativas inmediatas para revertirla. Las actividades extractivas, algunas ilícitas, no solamente permanecerían sino que se multiplicarían; además, la actividad turística y el crecimiento poblacional no estarían ordenados por existir conflictos con comunidades y propietarios de terrenos, poniendo en riesgo al sistema natural. ESCENARIO O TENDENCIA CON PROYECTO SIN MEDIDAS CORRECTORAS COMPONENTE VARIABLES FACTOR CSA GP E P CLIMA Temperatura 2 2 2 0.50 Evaporación 2 2 2 0.50 Precipitación 1 2 1 0.33 Vientos 1 2 1 0.33 Calidad aire 3 3 3 0.75 Eventos meteorológicos 3 2 2 0.58 SUELO Calidad 4 2 4 0.83 Procesos endógenos 3 1 2 0.50 Procesos exógenos 2 1 2 0.41 AGUA Costera 1 2 2 0.41 Escorrentía 3 2 4 0.75 Permeabilidad 3 2 4 0.75 Geohidrología 2 2 3 0.58 Calidad 2 2 3 0.58

238 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESCENARIO O TENDENCIA CON PROYECTO SIN MEDIDAS CORRECTORAS COMPONENTE VARIABLES FACTOR CSA GP E P FLORA Abundancia 3 2 4 0.75 Diversidad 2 2 3 0.58 Bajo estatus de 3 3 3 0.75 protección FAUNA Abundancia 3 2 4 0.75 Diversidad 2 2 3 0.58 Bajo estatus de 3 3 4 0.83 protección PAISAJE Imagen 3 2 4 0.75 SOCIOECONÓMICO Población 4 3 4 0.91 Empleo 2 2 3 0.58 Educación 4 3 3 0.83 Salud publica 3 2 3 0.66 Servicios 3 3 3 0.75 Economía 2 2 2 0.50 Conservación ambiental 4 2 3 0.75

Conforme con los datos calculados para el escenario con proyecto, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la perturbación de cada componente y variable analizado, indica que los componentes y variables que presentarán mayor impacto son calidad de suelo, escorrentía, permeabilidad, flora, fauna y paisaje; mientras que en el componente socioeconómico los impactos serán benéficos con el proyecto, mejorando la condición socioeconómica local en materia de empleo y dinámica económica. El escenario con proyecto propone que las medidas de mitigación contempladas son suficientes para excluir, minimizar, rectificar, reducir y/o compensar los impactos identificados y valorados, con lo que se contrarrestan los impactos causados por el proyecto y se evita que los procesos biológicos sufran algún deterioro. Sin embargo, el proyecto sin medidas correctoras produciría efectos en la calidad ambiental del sistema por causa de las variables ambientales impactadas.

ESCENARIO FINAL (LARGO PLAZO) O TENDENCIA CON PROYECTO CON MEDIDAS CORRECTORAS COMPONENTE VARIABLES FACTOR CSA GP E P CLIMA Temperatura 1 2 2 0.41 Evaporación 1 2 2 0.41 Precipitación 1 2 1 0.33 Vientos 1 2 1 0.33 Calidad aire 2 2 2 0.50 Eventos meteorológicos 3 2 2 0.58 SUELO Calidad 2 1 4 0.66 Procesos endógenos 2 1 2 0.50 Procesos exógenos 2 1 2 0.41 AGUA Costera 1 2 2 0.41

239 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESCENARIO FINAL (LARGO PLAZO) O TENDENCIA CON PROYECTO CON MEDIDAS CORRECTORAS COMPONENTE VARIABLES FACTOR CSA GP E P Escorrentía 2 1 4 0.58 Permeabilidad 2 1 4 0.58 Geohidrología 1 2 2 0.41 Calidad 1 2 2 0.41 FLORA Abundancia 2 1 4 0.58 Diversidad 1 2 2 0.41 Bajo estatus de 1 2 2 0.41 protección FAUNA Abundancia 2 2 2 0.50 Diversidad 1 2 2 0.41 Bajo estatus de 1 2 2 0.41 protección PAISAJE Imagen 2 2 4 0.66 SOCIOECONÓMICO Población 3 2 4 0.75 Empleo 2 2 2 0.50 Educación 2 2 2 0.50 Salud publica 2 2 2 0.50 Servicios 2 2 3 0.58 Economía 2 2 2 0.50 Conservación ambiental 1 2 1 0.33

En este caso, considerando los datos calculados para el escenario final (largo plazo), la Calidad del Sistema Ambiental tomando en cuenta las perturbaciones generadas a los diferentes componentes y sus variables ambientales, no presenta valores que indiquen efectos perjudiciales de relevancia en el escenario final. Es más, los impactos benéficos se manifestarán sobre algunos componentes ambientales como la flora, la fauna y el componente socioeconómico; ya que se espera que el establecimiento del Parque Ecológico incida principalmente en el mantenimiento de las condiciones naturales, dando certidumbre en las superficies destinadas para conservación, además de reducir las amenazas existentes. Las actividades de preparación del sitio y construcción implicarán afectaciones permanentes, las cuales son ambientalmente moderadas y compensadas mediante las acciones de mitigación del proyecto, principalmente por el establecimiento del Parque Ecológico. Aunque no se prevé un cambio al corto plazo en la tendencia de las amenazas en el área natural, el proyecto eco turístico del Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”, con la aplicación de sus medidas correctoras, podría determinar un cambio inmediato para la tendencia actual en las superficies del predio y sus colindantes más cercanos, reduciendo los impactos generados por las amenazas que disminuyen gradualmente la calidad ambiental en esta área.

240 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

La calidad del sistema ambiental en los tres escenarios estudiados se resume en la tabla siguiente:

COMPONENTE CALIDAD DEL SISTEMA AMBIENTAL AMBIENTAL SIN PROYECTO CON PROYECTO FINAL CLIMA 0.40 0.49 0.42 SUELO 0.52 0.58 0.52 AGUA 0.51 0.61 0.48 FLORA 0.59 0.69 0.46 FAUNA 0.60 0.72 0.44 PAISAJE 0.66 0.75 0.66 SOCIOECONÓMICO 0.71 0.71 0.52

El clima es un componente poco afectado en todos los escenarios, siendo la variable de calidad del aire la que presenta más impactos, pero los impactos generados en cada situación son de poca intensidad y su duración es fugaz, además de no ser muy extensos y la aplicación de medidas de mitigación. El componente ambiental suelo no presenta variación entre los escenarios sin proyecto y final; sin embargo hay diferencias en la variable de calidad, presentando su mejor condición en el escenario final o tendencia con proyecto con medidas correctoras, la razón de mayor peso es el establecimiento del Parque Ecológico y la reducción de los impactos generados por las amenazas existentes que pueden disminuir gradualmente la calidad ambiental. El componente ambiental agua muestra variación entre los tres escenarios, el cambio es poco significativo entre los escenarios sin proyecto y final, donde presenta su mejor valor o beneficio. En cuanto a las variables del componente ambiental agua, en la escorrentía encontramos a los escenarios sin proyecto y final con la mejor calificación, gracias a la aplicación de medidas de exclusión, minimización, rectificación y reducción para mitigar los posibles impactos generados en el escenario final. Por lo que respecta a la recarga los valores son similares debido a que la expectativa de ocurrencia de los impactos también es parecida; pero en la calidad del agua, se esperan mayores beneficios con el proyecto gracias al establecimiento del parque y al cambio en la tendencia de las amenazas que disminuyen gradualmente la calidad ambiental en el predio. Los valores presentes en el componente ambiental flora no muestran efectos perjudiciales para ningún escenario, siendo el escenario final el que presenta el mejor valor. En los factores ambientales de este componente se presenta una diferencia en los escenarios, debido a las medidas de mitigación (exclusión, minimización, reducción y compensación), especialmente al cambio en la tendencia preexistente que se logra con el establecimiento de áreas de protegidas dentro del parque, lo que otorga el mejor valor al escenario final. La fauna es un componente afectado por actividades como el saqueo de especies silvestres en toda la región y el área de estudio (caza furtiva, captura de aves canoras

241 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” y de ornato y sobreexplotación de tortugas adultas y de sus huevos), tendencia que puede cambiar con el establecimiento del parque, vigilancia efectiva y otras medidas, por lo que el escenario final refleja el efecto benéfico mejorando la CSA. Además, el escenario con proyecto contempla, independientemente de las medidas preventivas, inversiones en medidas (áreas protegidas, vivero, biomuseo, etc.) que proporcionan una mejor valoración en la calidad ambiental al largo plazo. El paisaje en el escenario sin proyecto y en el escenario final se presentan valores similares, esto debido a las medidas de mitigación que se adoptarán en los espacios donde el paisaje demuestra mayor fragilidad, al diseño armónico de la infraestructura que recata las Ex Haciendas con su valor paisajístico como patrimonio cultural e histórico y al establecimiento del área protegida del parque con su aporte a la visibilidad del paisaje en el escenario final. El componente socioeconómico resulta muy beneficiado en el escenario final, donde mejora notoriamente la CSA debido al establecimiento de un desarrollo ordenado en la zona de influencia del proyecto el cual contempla la instalación de un Parque Ecológico, con actividades eco turísticas. El factor de conservación ambiental es el más beneficiado con el establecimiento de áreas de protegidas en el parque y las actividades de conservación y educación ambiental propuestas con el proyecto. La CSA en el componente también mejora por el beneficio que producen las inversiones y su derrama económica, lo que repercute en la economía, empleo, salud pública, conservación, infraestructura y servicios.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Para asegurarse del cumplimiento y eficacia de las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas, se nombrará a un responsable ambiental involucrado en la operación del parque, el cual tendrá la función de coordinar en el sitio las actividades y asegurarse que todas éstas se apeguen a lo requerido. Su función será permanente. Los empleados serán objeto de la capacitación pertinente que le permita el cumplimiento y vigilancia de las medidas indicadas, así como de los procesos o procedimientos de respuesta ante contingencias ambientales. Se vigilará que también el eco turistas se apeguen a las medidas de prevención y mitigación propuestas en el presente estudio. Al respecto, no se permitirá el depósito de alimentos, bebidas u otros factores susceptibles de contaminación a las áreas bajo protección y conservación. En caso de incumplimientos por parte del personal, se contarán con medidas correctivas de forma que todos los empleados colaboren con la meta de sanidad, estética y limpieza del parque y sus instalaciones. El programa de vigilancia ambiental consistirá en la planeación, ejecución, evaluación, y en su caso, adecuación de las medidas consideradas para prevenir o mitigar los impactos ambientales detectados para la etapa de operación del proyecto. Se contará con los comprobantes respectivos del cumplimiento mediante un programa de monitoreo que incluye fotografías, registros y otros controles específicos de acuerdo a la periodicidad requerida y las actividades del proyecto.

242 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Como parte de las acciones del Programa de Vigilancia Ambiental se llevarán a cabo los siguientes Subprogramas: I. Subprogramas de monitoreo II. Subprograma de traslado de fauna III. Subprograma de seguimiento a la protección de la Matraca Yucateca IV. Subprograma de rehabilitación, conservación y manejo de mangle V. Subprograma de manejo de residuos sólidos VI. Subprograma de educación ambiental y capacitación

I. SUBPROGRAMA DE MONITOREO El Subprograma de monitoreo que se ejecutará como parte de las acciones de Vigilancia Ambiental, se describe a continuación: • Objetivos El Programa de Monitoreo tiene como objetivo general medir y dar seguimiento a los cambios en el sistema ambiental regional como resultado de la interacción con el proyecto. El Programa cuenta con objetivos de carácter particular como son: el conocer el momento exacto para implementar acciones que permitan el cambio en la tendencia de variables que rebasen valores permisibles, verificar la eficiencia de las estrategias implementadas para la prevención y mitigación de impactos ambientales, estimar la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del proyecto y proponer medidas alternativas de corrección, entre otros. El programa tiene como objetivo especial medir los resultados del fomento y la vigilancia de corredores biológicos en el área del proyecto y su zona de influencia. • Selección de variables Las variables seleccionadas para medición y monitoreo son las siguientes: En suelos: o Textura o Composición o pH o Conductividad eléctrica o Materia orgánica o Nitratos o Fósforo o Potasio o Calcio

243 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

o Magnesio o Cobre o Fierro o Manganeso o Boro o Zinc o Sodio o Azufre o Plaguicidas; aldrin, dieldrin, clordano, DDT, lindano, etc. o Herbicidas; sales de paraquat, glifosato, etc. En agua: o Temperatura o pH o oxígeno disuelto o Dureza total, dureza de calcio y dureza de magnesio o Cloruros o Sulfatos o Nitratos o Conductividad eléctrica o Sólidos disueltos totales o Sólidos suspendidos o Sólidos sedimentables o Demanda bioquímica de oxígeno o Grasas y aceites o Materia flotante o Fósforo total o Metales pesados y cianuro o Características físicas y organolépticas (turbiedad, color, olor y sabor) o Organismos coliformes totales o E. coli o coliformes fecales u organismos termo-tolerantes o Fenoles o Plaguicidas y herbicidas o Hidrocarburos totales

244 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

En variables sociales y económicas: o Empleo generado; directo e indirecto o Capacitación y entrenamiento o Derrama económica o Generación de divisas o Impuestos generados En parque ecológico.- o Tejidos vegetal: o Tejidos animales o Flora o Fauna o Heces y otros • Unidades de medición Las unidades de medición para cada una de las variables seleccionadas para medición y monitoreo, se presentan en la tabla siguiente: VARIABLE O PARÁMETRO SELECCIONADO UNIDAD DE MEDICIÓN Textura Descriptiva Composición Proporción porcentual de componentes pH Unidades de potencial de hidrógeno Conductividad eléctrica μmhos/cm Materia orgánica % de materia orgánica Nitratos mg/l Fósforo mg/l Potasio mg/l Calcio mg/l Magnesio mg/l Cobre mg/l Fierro mg/l Manganeso mg/l Boro mg/l Zinc mg/l Sodio mg/l Azufre mg/l Plaguicidas Microgramos por litro (μgr/lt) Herbicidas Microgramos por litro (μgr/lt) Temperatura ° C (grados centígrados) Oxígeno disuelto Miligramos por litro (mg/lt) Dureza mg/lt Cloruros mg/lt Sulfatos mg/lt Nitratos mg/lt Sólidos disueltos y s. suspendidos mg/lt

245 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Demanda bioquímica de oxígeno mg/lt Materia flotante Ausencia, método prueba NMX-AA-006 Metales pesados y cianuro mg/lt y ppm Color del agua Unidades en escala platino-cobalto Turbiedad del agua Unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) Coniformes totales, E. coli y termotolerantes Colonias por mililitro o por detección y ausencia Fenoles mg/lt Empleo Número de empleos generados Capacitación y entrenamiento Número de cursos o cantidad de personas Derrama económica En pesos erogados Generación de divisas En dólares captados Impuestos generados En pesos pagados

• Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas Muestras de suelos.- La técnica de muestreo de suelos, en el caso del proyecto, será la obtención directa mediante un “core sampler” ya sea de muestras simples o compuestas. Las muestras se contienen en recipientes de PET y en bolsas plásticas, se etiquetan con la información correspondiente (lugar, fecha, hora, condiciones climáticas, clave de la muestra, nombre del muestreador, etc.) y preparan para su transporte y conservación. El transporte se hará por vía terrestre hasta el laboratorio donde podrán conservarse dependiendo del tipo de análisis (almacenaje en seco, refrigeración, etc.) o bien efectuar el análisis conforme a la metodología correspondiente (en tabla de procedimiento o técnica de análisis). Muestras de agua.- La técnica de muestreo de aguas, en el caso del proyecto, será la obtención directa mediante muestreadores o botellas de muestreo (botellas tipo Van Dorn u otro) ya sea de muestras simples o compuestas. Las muestras se contienen en recipientes de cristal y de PET y se etiquetan con la información relativa al muestreo, se preparan para su transportación vía terrestre o su conservación dependiendo del tipo de análisis. Una vez en el laboratorio se efectuarán la mayoría de las pruebas excepto las realizadas in situ (fisicoquímicos principalmente). Muestras de tejidos y organismos.- Las técnicas de muestreo de tejidos y organismos son muy variables y dependerán del tipo de análisis, el objetivo del análisis, la variedad de flora o fauna a verificar, etc. En todos los casos se deberán aplicar cuidados específicos para la toma de muestras, su conservación y transporte, dependiendo de la variedad florística o faunística y la condición del tejido o del organismo bajo estudio.

246 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

PROCEDIMIENTO O TÉCNICA DE ANÁLISIS VARIABLE O PARÁMETRO SELECCIONADO MÉTODO DE ANÁLISIS pH, conductividad eléctrica, temperatura, Medidores electrónicos (YSI, Oakton, etc.) turbiedad y oxígeno disuelto para medición de estos parámetros mediante sus electrodos. Materia orgánica Por extracción en solvente Metales pesados y cianuro Absorción atómica Plaguicidas y herbicidas Cromatografía de gases, absorción atómica Nitrógeno amoniacal, nitratos, cobre, fosfatos, Colorímetro y reactivos aluminio, bromo, cloro, cromo, cianuro, calcio, magnesio, etc. Demanda bioquímica de oxígeno Botellas o muestreador B.O.D. y oxímetro Microorganismos Medios de cultivo, contadores de colonias contadores de células, microscopios, etc. Muestras de tejidos y organismos Sangre, biopsias, etc. Sociales y económicas Censos, pagos SAT, pagos IMSS, etc.

• Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo El muestreo consistirá en la toma de muestras simples en los puntos de posible impacto, de manera continua, en días normales de operación que reflejen cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más representativos de las actividades realizadas, durante el tiempo necesario para conocer sus características en el momento del muestreo. La frecuencia del muestreo se hará en forma que se reflejen significativamente los cambios que suceden en determinado parámetro, como se ejemplifica en la tabla siguiente:

FRECUENCIA DE MUESTREO Tiempo que opera el proceso Número de Intervalo entre toma de muestras generador del cambio (días o muestras simples simples (días o semanas) semanas) Mínimo Máximo Menor que 4 Mínimo 2 - - De 4 a 8 4 1 2 Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3 Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3 Mayor que 18 y hasta 24 6 3 4

Para que los resultados obtenidos puedan considerarse significativos y evitar el error de muestreo, se empleará un método matemático que se aplica en el análisis de los resultados de la experimentación o estudio para decidir, con cierta probabilidad de certidumbre, si las diferencias entre los resultados se deben a variaciones al azar o se deben realmente a la variable o parámetro introducido. Este método referido es el estadístico. La selección de los puntos de muestreo se basará en la fijación de estaciones de muestreo para cada uno de los componentes bajo estudio (suelo, aguas, etc.). Las estaciones de muestreo serán ubicadas con el GPS o posicionadas en forma que su

247 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” localización quede establecida para futuras muestras, su distribución en el área del proyecto y su zona de influencia se determinará para cubrirse en su totalidad y ser significativos. En todos los casos, el muestreo ha realizarse se hará conforme lo señalado por las normas oficiales mexicanas; y cuando no exista una norma oficial, el muestreo se hará conforme a las prácticas aceptadas internacionalmente. El muestreo de tejidos y organismos para el monitoreo del Parque Ecológico se realizará conforme a la estrategia que se establezca en el programa de conservación. • Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico Los datos obtenidos in situ al realizar mediciones en el campo se almacenarán al instante en dos tipos de registros: el manual como son las libretas de campo y en forma digitalizada como son las tarjetas electrónicas en algunos instrumentos modernos. Los datos o parámetros obtenidos en laboratorio y sus memorias de cálculo son almacenados en registros de tipo manual y electrónico, estos últimos facilitan el análisis de la información obtenida El análisis estadístico de los datos o parámetros obtenidos en el campo y en el laboratorio se hará mediante métodos de decisión estadística como el denominado “prueba de χ2” (ji cuadrada), el cual consiste en que los valores obtenidos cuando se introduce la variable analizada (valores observados), se comparan con los valores que se supone deberían obtenerse de no existir dicha variable (valores esperados). Esta prueba estadística no es la única a emplearse: existen otras como la “prueba de t” que se emplea cuando se tienen los datos expresados como variables continuas. También se emplearán pruebas estadísticas como el análisis de varianza, entre otras. • Logística e infraestructura La logística o el conjunto de métodos y de medios para la organización del muestreo y análisis, está garantizada por la aplicación de la metodología específica para cada tipo de muestra y de su análisis en el sitio o en el laboratorio. La metodología de muestreo y de análisis está descrita en el punto correspondiente. Los métodos de muestreo y análisis serán implementados por una empresa prestadora de servicios especializados que cuente con la experiencia e infraestructura necesaria para este propósito. El monitoreo y vigilancia del Parque Ecológico serán efectuados por una empresa prestadora de servicios. Los recursos financieros para el monitoreo y vigilancia de tendrá origen en los flujos del proyecto. • Calendario de muestreo El calendario de muestreo se basa en la tabla de frecuencia de muestreo antes referida en el diseño estadístico de la muestra. Como puede observarse en la tabla calendario de muestreo que se incluye a continuación, los muestreos están diferenciados conforme al tipo de muestra y a la variable seleccionada.

248 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

CALENDARIO DE MUESTREO TIPO DE MUESTRA VARIABLE SELECCIONADA FRECUENCIA DE MUESTREO Suelo Físicas Diarias y semanales Químicas Semanales y mensuales Contaminantes Mensuales Biológicas Mensuales y anuales Agua Físicas Diarias y semanales Químicas Semanales y mensuales Contaminantes Mensuales Biológicas Mensuales y anuales Organismos Contaminantes Mensuales Biológicas Mensuales y anuales

Una vez obtenida la autorización de este Manifiesto de Impacto Ambiental, se procederá a contratar a la empresa de servicios que se encargará de apoyar el proyecto para la toma y análisis de muestras. En ese momento se pormenorizará el calendario específico de muestreo con la frecuencia señalada, indicando las fechas de ejecución. El calendario incluirá los muestreos relativos al fomento de las áreas de conservación del Parque Ecológico.

• Responsables del muestreo La empresa prestadora de servicios especializada y con experiencia en la materia será la responsable de ejecutar los trabajos de muestreo y análisis en el campo junto con el personal encargado del proyecto, así mismo, la empresa prestadora de servicios será responsable del transporte de muestras al laboratorio y del análisis de las mismas. • Formatos de presentación de datos y resultados Los formatos de presentación de datos y resultados son específicos para cada tipo de muestra y variables seleccionadas. En todos los casos los formatos serán en papel con membrete del organismo, institución o empresa que realice el análisis y presente los datos y resultados obtenidos. La información mínima que contendrán los formatos será: nombre de la empresa o institución, nombre y dirección del laboratorio, lugar y fecha, nombre del solicitante, dirección del solicitante, tipo de muestra, lugar de muestreo, fecha de muestreo, resultados analíticos indicando el parámetro y sus unidades, límites de los valores, observaciones, firma del analista o del responsable del laboratorio y sello de la empresa o institución autorizada para realizarlos. Los resultados del monitoreo y vigilancia del Parque Ecológico serán presentados en los formatos correspondientes del análisis de muestras de tejidos, sangre, etc. Además, se contará con los censos levantados en los recorridos de vigilancia para la observación del estado de la flora y la fauna. • Costos aproximados El costo aproximado del muestreo dependerá del tipo de muestra, el lugar de muestreo, la técnica de muestreo, las condiciones climáticas durante el muestreo, etc. Consideramos que las muestras de suelo y agua serán las de menor costo y las de tejidos y organismos representarán un costo mayor.

249 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

El costo del análisis depende de la variable seleccionada, representando el menor costo por muestra analizada las mediciones de variables físicas in situ, ya que estas se realizan por medio de equipos automatizados y/o electrónicos. Los mayores costos los representa el análisis de variables contaminantes y de organismos y tejidos. En forma de ejemplo baste señalar que el análisis de cada muestra de agua o suelo para metales pesados y/o plaguicidas puede superar los $3,000.00 pesos sin incluir los costos por muestreo. O sea, un programa de monitoreo para un proyecto como el presente se convierte en un importante componente de sus costos, por lo tanto, su importancia es elevada no solo por los objetivos que cumple sino también por sus efectos en los resultados económicos del proyecto. El costo del monitoreo y vigilancia del Parque Ecológico será determinado dentro del programa de fomento de los mismos, se espera que su costo sea elevado ya que incluye actividades de fomento en viveros y gastos fijos por recorridos de vigilancia. • Valores permisibles o umbrales Los valores permisibles o umbrales para cada variable seleccionada se refieren a la concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un componente, que no causará efectos nocivos o impactos; conforme lo establecido en las normas oficiales mexicanas, normas internacionales o en criterios técnicos y científicos aplicables. A continuación se incluyen, en forma de ejemplo, límites permisibles para algunos tipos de muestras y variables conforme lo señalado en las Normas Oficiales Mexicanas:

TIPO DE CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE MUESTRA

20 unidades de color verdadero en escala Color platino-cobalto 5 unidades (UTN) o su equivalente en otro Turbiedad método Organismos coliformes totales Ausencia o no detectables E. coli y coliformes fecales Ausencia o no detectables Temperatura 40 ° C

Agua Materia flotante Ausente 150-200 mg/lt para riego y 40-60 mg/lt para Sólidos suspendidos totales protección de vida acuática 150-200 mg/lt para riego y 30-60 mg/lt para Demanda bioquímica de oxígeno protección de vida acuática 40-60 mg/lt para riego y 15-25 mg/lt para Nitrógeno total protección de vida acuática 20-30 mg/lt para riego y 5-10 mg/lt para Fósforo total protección de vida acuática

250 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Aluminio 0.2 mg/lt Arsénico 0.05 mg/lt Bario 0.7 mg/lt Cadmio 0.005 mg/lt Cianuros 0.07 mg/lt Cloro residual libre 0.2-1.5 mg/lt Cloruros 250 mg/lt Cobre 2 mg/lt Cromo total 0.05 mg/lt

Dureza total (como CaCO3) 500 mg/lt Fenoles 0.3 mg/lt Hierro 0.3 mg/lt Manganeso 0.15 mg/lt Mercurio 0.001 mg/lt Nitratos 10 mg/lt Sedimento Nitritos 1 mg/lt Nitrógeno amoniacal 0.5 mg/lt pH 6.5-8.5 unidades Aldrín y dieldrin 0.03 mg/lt Clordano (total de isómeros) 0.2 mg/lt DDT (total de isómeros) 1 mg/lt Lindano 2 mg/lt Hexaclorobenceno 1 mg/lt Heptacloro 0.03 mg/lt Metoxicloro 20 mg/lt 2,4-D 30 mg/lt Plomo 0.01 mg/lt Sodio 200 mg/lt Sulfatos 400 mg/lt Zinc 5 mg/lt

251 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

• Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia Los procedimientos de acción cuando se detecte que el valor permisible o el umbral de una variable en algún tipo de muestra, sea rebasado, consistirán en primer término, con la verificación mediante muestreos y análisis adicionales para confirmar el evento, tanto en las nuevas muestras como en las de control. En segundo término, una vez confirmado que el valor permisible ha sido rebasado se iniciará el procedimiento de mitigación correspondiente y se revisarán las medidas preventivas diseñadas. Además, se efectuará una revisión de medidas preventivas para determinar causa-efecto de la variación en los valores esperados e implementar, en su caso, las modificaciones necesarias en las medidas de mitigación. De ser necesario, se aplicarán las medidas requeridas para contrarrestar los efectos causados por las variables afectadas y cambiar la tendencia encontrada. Así mismo, se incrementarán los niveles de muestreo y de seguimiento y valoración de la desviación del comportamiento de tendencias. En el caso de las áreas protegidas del parque, los procedimientos para cambiar una tendencia se aplicarán cuando sea notoria la ineficacia de una medida de fomento, o bien, cuando la vigilancia denote perdidas por saqueo de flora o por caza furtiva. • Procedimientos de control de calidad Se aplicarán técnicas de control de calidad en cada etapa del programa de monitoreo. La implementación de un sistema de control de calidad estadístico se realizará desde el inicio del programa e incluirá las actividades de muestreo, análisis, logística e infraestructura, presentación de datos y resultados, seguimiento de valores permisibles, aplicación de medidas de mitigación, seguimiento y valoración de afectaciones. Aplicaremos dentro del programa de gestión o control de calidad un concepto de cero defecto (ZD), este concepto incluirá un programa de implementación que incluye: planeación a través de un comité con representantes de cada área del proyecto, administración activa con la participación de supervisores del programa, promoción y difusión del programa para estimular la participación y apoyo al mismo, y la continuidad del programa de control de calidad invitando a los trabajadores y empleados en general a suscribirse al mismo con la intención de lograr una mejora continua. La inspección es la actividad más asociada con el control de la calidad, por lo tanto, se establecerán niveles de inspección aplicando la normatividad más aceptada a nivel internacional. También estableceremos límites de control para cada parámetro y para cada elemento del programa de monitoreo. La aplicación de límites de control (UCL’s y LCL’s) y gráficas de control hacen posible el control de calidad estadístico y la predicción y/o temprana detección de defectos en el programa de monitoreo. MUESTREO DE FAUNA Como parte del subprograma de monitoreo ambiental y con la finalidad de evaluar el estado de la fauna del sitio se establecerán parcelas permanentes de monitoreo las cuales registrarán cambios temporales y estructurales en el ecosistema, constituyendo

252 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” como indicadores ambientales, en este caso, a las aves. Para lo anterior se aplicarán los siguientes criterios: 1. Se realizarán las observaciones en las parcelas permanentes de monitoreo y en su equivalente en zonas con vegetación inducida del predio. 2. La técnica que se utilizará consiste en censos aplicando la técnica de transectos lineales y la utilización de cuatro redes ornitológicas. 3. El horario en que se efectuarán las observaciones será en las primeras horas de la mañana, registrando el nombre de la especie observada o colectada en las redes, edad de acuerdo al plumaje, sexo cuando sea posible dicha determinación y permanencia considerando las siguientes categorías: Residentes.- aquellas especies que se encuentran durante todo el año y se reproducen en la zona; Visitantes de invierno.- especies que no se reproducen en la zona, están presentes sólo durante el invierno; y Migrante transitorio.- visitantes que no se reproducen normalmente en la zona, sólo presentes durante migraciones de primavera y otoño. 4. Con la finalidad de estandarizar las fechas de observación, se realizarán cuatro muestreos en el año: segunda quincena del mes de enero, segunda quincena del mes de abril, segunda quincena del mes de julio y segunda quincena del mes de octubre. 5. La información recopilada deberá entregarse dentro de los 15 días después de concluido el trabajo de campo y deberá ser acompañada de una memoria fotográfica. II. SUBPROGRAMA DE TRASLADO DE FAUNA Este subprograma tiene como objetivo rescatar la fauna presente en el sitio del proyecto. El sitio para el traslado de la fauna presente en el predio, se ubicará en el mismo predio del proyecto, en las áreas de uso restringido, las cuales están destinadas como áreas de conservación, y que presenten características similares al sitio del origen, con el propósito de garantizar un porcentaje de sobrevivencia de los individuos mayor al 50 %. Para rescatar tanto a los organismos como los nidos que se encuentran en el predio, se hará un monitoreo por cada lote, eje o sección del mismo. Los trabajos de colecta se realizarán antes de las actividades de preparación del sitio y conforme avance el proyecto. En cada ocasión se realizará la búsqueda directa tanto de dichos organismos como de nidos, y se llevará un registro de las condiciones bajo las cuales fue rescatado el individuo. Dentro de este subprograma se deberán determinar las estrategias que permitan minimizar el impacto negativo sobre las poblaciones de las especies que se encuentren bajo protección especial y llevar a cabo una estimación de las poblaciones en el área del proyecto, con énfasis particular a las especies de desplazamiento lento o hábitats restringidos. Así mismo, se identificarán las fechas más apropiadas para desarrollar los

253 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” trabajos de rescate de especies, considerando las de lento desplazamiento (reptiles y anfibios) y las que por sus hábitos, ámbito hogareño o nicho ecológico, sea en áreas muy pequeñas o delimitadas. La selección y aplicación de técnicas de rescate por especie, se efectuará de acuerdo a las características de cada grupo y se hará entrega de un reporte mensual de actividades que contendrán la siguiente información: • Fecha y periodo que comprende el reporte • Nombre del responsable de subprograma • Actividades realizadas y su porcentaje de ejecución a la fecha del reporte • Total del número de individuos rescatados y trasladadas. • Incluir las ficha técnicas para el rescate de fauna que contendrá información como: nombre común, nombre científico, cantidad de especies recolectadas, sitio donde fueron recolectas, etc. De igual manera, se deberá anexar el álbum fotográfico que corresponda a las actividades realizadas hasta la fecha de reporte. III. SUBPROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LA PROTECCIÓN DE LA MATRACA YUCATECA La evaluación del éxito de anidación es el parámetro poblacional más utilizado no solo para entender los rasgos de la historia de vida y demografía de las aves, sino también es de suma importancia para proponer estrategias sólidas de conservación de especies y sus hábitats, en especial de especies de particular interés por encontrase amenazadas, en peligro de extinción y/o ser endémicas. La matraca yucateca (Camphyloryncus yucatanicus) no es endémica exclusiva de la RBRC, aunque sí lo es de la Península de Yucatán. Hasta el año 2001 estuvo considerada como especie amenazada por la destrucción de su hábitat natural en la costa del Estado y, a partir del año 2001, con la actualización de la NOM-059, cambió el status de esta especie y actualmente se le cataloga como especie en peligro de extinción, sin embargo esta especie presenta una abundancia relativamente alta en el predio y se considera que su distribución abarca desde Ría Lagartos hasta Celestún. Por lo anterior y, teniendo como base que el grado de alteración de los hábitats influye en el éxito de anidación de las especies, el subprograma de seguimiento a la protección de la matraca yucateca tiene la finalidad de asegurar la conservación de esta especie y de su hábitat mediante estrategias de protección y restauración del sitio, el cual se ha visto significativamente alterado por las actividades antropogénicas que se han venido desarrollando en él. Para valorar el éxito de las estrategias de protección de la matraca yucateca que se propongan para el sitio, se llevará a cabo la evaluación del éxito de anidación de la misma y se hará entrega de un reporte mensual de actividades que contendrán la siguiente información: • Fecha y periodo que comprende el reporte • Nombre del responsable de subprograma

254 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

• Actividades realizadas y su porcentaje de ejecución a la fecha del reporte • Incluir las ficha técnicas de la búsqueda y el monitoreo de los nidos. • Anexar el álbum fotográfico que corresponda a las actividades realizadas hasta la fecha de reporte. IV. SUBPROGRAMA DE REHABILITACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE MANGLE El Subprograma de rehabilitación, conservación y manejo de mangle tiene la finalidad de restaurar las áreas del predio que se han visto afectadas por las actividades antropogénicas que ahí se han desarrollado. Los beneficios esperados son de orden ecológico ya que permitirán la reproducción, reforestación y protección de especies amenazadas y bajo estatus de protección, en especial, las especies de mangle. Para la reforestación de la zona de protección se realizará, de manera preliminar, una caracterización para evaluar el sitio. De acuerdo a los resultados, se decidirá sobre la diversidad, abundancia y distribución de las especies a considerar en la reforestación. Así como también se va a realizar el mejoramiento de las áreas a reforestar. En los sitios seleccionados para la plantación se debe tomar en cuenta los movimientos mareales del agua, por ello el área de siembra tiene que estar libre de troncos y hierbas que puedan dañar la plantación y el crecimiento de las plantas. Este subprograma considerará los siguientes elementos: 1. Ubicación y equipamiento de un vivero. 2. Capacitación del personal para trabajo de campo y en vivero. 3. Establecimiento de las densidades de los individuos por estructura de alturas. 4. Selección y aplicación de técnicas de rescate por especie para su aplicación en el sitio, particularmente de las especies con estatus de protección (mangle), con la finalidad de conservar el acervo genético de las poblaciones: a. Semillas y plántulas. b. Individuos juveniles. c. Adultos (Individuos completo o partes vegetativas: estolones, acodos o estacas dependiendo la especie). 5. Reubicación de los individuos rescatados (reforestación en el predio). 6. Mantenimiento posterior a la plantación. El vivero se ubicará dentro de la zona protegida, en una superficie de 10,000 m2 y su distribución puede verse en la figura 2.2 de la presente MIA. En la tabla 2.11 del documento se muestra el cronograma de actividades del vivero. Los mecanismos de reforestación implementados para el proyecto consisten en la recolección de germoplasma (semilla, propágulos) de las diferentes especies presentes en el área para enviarlos al vivero para su germinación y/o crecimiento hasta el tamaño de plántulas. La recolección de plántulas se hará, previa autorización de la autoridad SEMARNAT, y se sembrarán en forma directa en los sitios seleccionados,

255 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” introduciendo suavemente la parte radical en el fango, a una profundidad de15 a 20 cm. para su fijación en el sustrato. Las plántulas que provengan del vivero se trasplantarán en el sitio seleccionado para reforestar y la densidad de siembra se dará en función a las condiciones y calidad del terreno, proponiéndose para esta zona sembrar un ejemplar por cada dos metros cuadrados, lo cual se considera una densidad típica (5,000 plántulas por hectárea) y se espera obtener una mortalidad relativamente baja. Se estiman tasas de sobre vivencia de al menos un 85%, lo que dará como resultado un bosque de manglar denso. Se deberá realizar un monitoreo periódico durante los primeros 5 años en la zona reforestada con la finalidad de observar su adecuado desarrollo hasta la madurez y, en los años subsecuentes, para su mantenimiento, así como para establecer las posibles causas de mortalidad en plántulas transplantadas. Se deberán tomar acciones de control del entorno, monitoreo de las variables de agua, sedimentos y parámetros fisicoquímicos, prevención de afectación a las plántulas por especies de insectos y crustáceos, así como manejo de competidores. La presentación de resultados se hará mediante bitácoras y reportes que indiquen todos los controles de cuidado y mantenimiento de las condiciones para el sembrado al principio del programa, durante y al final de las actividades. La estructura general de los reportes será la que se presenta a continuación: 7. Fecha de reporte y periodo comprendido. 8. Nombre del responsable del subprograma 9. Actividades realizadas y su porcentaje de ejecución a la fecha del reporte. 10. Reporte del porcentaje de sobre vivencia de las plántulas de manglar y estado en el que se encuentre en el vivero. 11. En caso de haber actividades no programadas, justificar y analizar los resultados. 12. Presentar un álbum fotográfico de las actividades que corresponden al periodo reportado. V. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El subprograma de manejo de residuos sólidos es un instrumento de gestión que incluye la verificación de todas las acciones y procedimientos realizados desde su generación hasta su destino final, de acuerdo con sus características, volumen y procedencia. Dicho subprograma incluirá la gestión de los residuos sólidos que se generen durante las etapas y actividades que forman parte del proyecto, para lo cual es importante tener conocimiento tanto de su composición como de las cantidad de los residuos generados con el propósito de implantar actividades de minimización, re-uso, reciclaje, etc. El objetivo de este subprograma es verificar la reducción de los impactos negativos ocasionados por los residuos generados en las diferentes etapas y/o actividades del proyecto, a través de la reducción del volumen de generación de los mismos y de su eficiente separación (reciclaje).

256 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Las actividades de este subprograma incluyen: 1. Llevar un registro de la cantidad y tipo de residuos generados. 2. Verificar la clasificación y separación correcta de los residuos generados por el proyecto. 3. Supervisar las actividades de recolección de residuos sólidos dentro del predio. 4. Supervisar la separación de los desechos orgánicos y su aprovechamiento como composta, para las zonas jardinadas. 5. Registrar en bitácoras los resultados y el porcentaje de avance de las actividades realizadas. 6. Entrega de reporte mensual con registro de todas las actividades realizas en este periodo. VI. SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN Este subprograma permite verificar los efectos de la educación y capacitación ambiental sobre el desarrollo del proyecto, así como determinar las necesidades de capacitación del personal que labora en el mismo. Dentro de este subprograma, el Biomuseo juega un papel muy importante ya que esta parte del proyecto tiene la finalidad de diseñar un espacio en donde los visitantes conozcan las características físicas y biológicas de la zona, realzando la importancia de los ecosistemas costeros, así como las características de su flora y fauna más representativas, como son las especies de mangle y los flamencos rosados. Este espacio también puede dar cabida a exposiciones temporales de especialistas que apoyen la educación ambiental. De esta forma, la educación ambiental se considera una actividad permanente inherente al Parque y uno de los objetivos específicos del mismo. El subprograma incorpora acciones complementarias a la educación y divulgación ambiental al medir los resultados de la capacitación ambiental y sus necesidades; así como la implementación de señalización en accesos y áreas bajo conservación, y la difusión de información relevante para el conocimiento de los programas ambientales en desarrollo. La evaluación del desempeño del personal capacitado en materia ambiental se tiene la finalidad de determinar el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el medio ambiente. Durante la verificación y evaluación se determinarán las necesidades existentes en materia de capacitación adicional en los temas: medio ambiente, salud, seguridad y la prevención. Con base en lo anterior, el subprograma permitirá efectuar recomendaciones en relación a la capacitación y a la aplicación de las políticas medioambientales, siendo necesario exigir a todo el personal conocerlas, mantenerlas y respetarlas. La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes ambientales durante cada una de las etapas del proyecto y ésta

257 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” deberá ser de tipo informativo y preventivo (indicando sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, así como sobre el acceso y límites de las diferentes áreas de conservación, diferentes prohibiciones y restricciones). Las actividades de este subprograma incluyen: 1. Llevar un registro de las actividades enfocadas a la educación ambiental, así como de las personas que participaron en dichas actividades. 2. Elaboración de material empleado para la capacitación del personal que labora en el proyecto. 3. Impartición de cursos de capacitación ambiental al personal que labora en el predio. 4. Registrar en bitácoras los resultados y el porcentaje de avance de las actividades realizadas. 5. Entrega de reporte mensual con registro de todas las actividades realizas en este periodo. Registro fotográfico de las actividades realizadas (Álbum fotográfico).

VII.3. PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DEL “PARQUE ECOLÓGICO BIOSFERA MAYA IMPERIAL” DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO I.- El presente reglamento tendrá por objeto atender la operación, conservación, mantenimiento y administración de las obras, instalaciones e infraestructura en general que conforman el Parque Ecológico Biósfera Maya Imperial, que se encuentra ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. ARTÍCULO 2.- El presente reglamento es de observancia obligatoria para todos los empleados del Parque Ecológico Biósfera Maya Imperial, miembros del Consejo, prestadores de servicios, concesionarios, usuarios en general y personal de vigilancia. ARTÍCULO 3.- La organización, actividades y funcionamiento del Parque Ecológico Fundadores se regirán de acuerdo con las siguientes disposiciones.

FORMACION DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DEL PARQUE ECOLÓGICO BIOSFERA MAYA IMPERIAL Y SUS FACULTADES ARTÍCULO 4.- La administración, mantenimiento y conservación del Parque estará a cargo de un Consejo de Administración, el cual tendrá facultades para contratar a la persona o personas que considere necesarias para el cuidado, mantenimiento, operación administrativa y vigilancia de las instalaciones, quienes percibirán las remuneraciones que les asigne de acuerdo al presupuesto otorgado. ARTÍCULO 5.- La vigilancia, operación y administración del Parque estará a cargo de un Administrador, el cual será designado por el Presidente del Consejo de Administración

258 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” del Parque, quien percibirá una remuneración económica de acuerdo al presupuesto aprobado. ARTÍCULO 6.- El Consejo de Administración del Parque está obligado a operar, conservar y administrar las obras e instalaciones y los recursos económicos con finalidades ecoturísticas, culturales, sociales y educativas. ARTÍCULO 7.- Los fondos que se recaben por concepto de uso de las instalaciones e infraestructura del Parque se aplicarán a los gastos de conservación y mantenimiento de las zonas de uso restringido del mismo.

FUNCIONES DEL CONSEJO ARTÍCULO 8.- Las funciones, atribuciones y obligaciones del Consejo serán, además de las ya señaladas en este Reglamento, las siguientes: l.- Las resoluciones del Consejo se tomarán por mayoría de votos de los miembros. En caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad. II.- Vigilar, conservar y reparar tanto las zonas de conservación del Parque como sus Instalaciones e infraestructura para asegurar la integridad del ecosistema de la RBRC. III.- Exigir la Indemnización o la reparación por daños que se causen dentro del Parque, ya sea a instalaciones o a la flora/fauna del sitio. IV.- Imponer a los usuarios sanciones por la inobservancia del reglamento interno de las Instalaciones. V.- Nombrar y remover al personal necesario. VI.- Celebrar sesiones ordinarias y extraordinarias, que sean necesarias para acordar los asuntos urgentes. ARTÍCULO 9.- Se autoriza al Consejo para que pueda otorgar en arrendamiento las áreas de servicios que se encuentran en el interior del Parque, siempre y cuando ese acto sea lícito, con el fin de allegarse fondos, y aplicarlos en beneficio del propio Parque, prohibiendo el uso de gas como combustible en el interior del mismo.

REGLAMENTO INTERIOR DISPOSICIONES GENERALES 1. El parque permanecerá abierto diariamente de las 6:00 a.m. a las 19:00 horas. 2. Se negará la entrada al Parque a personas que presten signos de embriaguez o alteración de su personalidad por el consumo de drogas. 3. Se prohíbe: a. Introducir bebidas alcohólicas. b. Expresarse con palabras obscenas y realizar actos inmorales. c. La entrada con bicicletas, motos y animales.

259 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

d. Introducir armas de cualquier especie. e. Encender fuego en el interior del parque. f. El uso de instalaciones de gas dentro del parque y todas aquellas que dañen las instalaciones. 4. El consumo de bebidas alcohólicas, en forma moderada, se permite únicamente en el área de servicios, acompañando el consumo de alimentos. 5. No se permite la captura, extracción o introducción de flora, fauna y objetos pétreos o terrosos. 6. Se prohíbe estrictamente alimentar a la fauna silvestre 7. No se permite la práctica de la cacería. 8. El uso de radio grabadoras, bocinas y altavoces se permite con bajo volumen a criterio del personal de vigilancia en turno. 9. Se prohíbe la colecta de madera para cualquier fin. 10. El Parque se reserva el derecho de permitir el transito en brechas y veredas. 11. Queda estrictamente prohibido a los visitantes alterar el trazo de las brechas y veredas, así como caminar fuera de ellas. 12. Para mantener limpio el lugar es obligación de los usuarios poner la basura en su lugar, utilizando los botes de basura que se encuentran ubicados en el parque. 13. Queda prohibido dañar tanto la vegetación nativa del Parque, como las áreas verdes y los jardines que se construyan, y se sancionará a quien arroje basura o desperdicios en los mismos. 14. Se le sancionará a la persona o personas que infrinjan el presente reglamento. 15. Las personas que destruyan las instalaciones del parque están obligadas a pagar íntegramente el importe de los daños causados. 16. Se consignará ante las autoridades competentes todos aquellos casos graves que lo ameriten. RELACIONADO CON LOS PEATONES Al caminar por los caminos, el peatón deberá transitar por su lado izquierdo, de frente a los vehículos. Se prohíbe efectuar juegos de pelota en los caminos (se prohíbe el uso de balones, pelotas, patines y patinetas). RELACIONADO CON LOS VEHÍCULOS 1. El límite de velocidad vehicular permitido dentro del Parque, es de 30 Km. por hora. Por la seguridad de los visitantes se deberán respetar los señalamientos y estacionarse únicamente en los lugares asignados. No podrán ingresar al Parque vehículos que por sus condiciones pongan en peligro a sus ocupantes y a los demás personas. 2. Se vetará temporalmente el acceso al Parque al vehículo que quebrante el reglamento.

260 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

RELACIONADO CON LOS CICLISTAS 1. Deberán portar placa de identificación del Parque. 2. Deberán respetar el derecho de tránsito peatonal. 3. Deberán transitar solo por las brechas y veredas autorizadas para ciclistas. 4. Deberán observar el límite de velocidad de 30 kilómetros por hora. 5. La bicicleta deberá portar reflectores lumínicos principalmente si el tránsito es por la tarde o noche.

VII.4. CONCLUSIONES 1. El proyecto se considera viable ambientalmente debido a que está concebido como un Parque Ecológico, designación que se sustenta en el hecho de que se trata de un sitio con alto valor paisajístico, definido por la riqueza de sus elementos biológicos y que ofrece alternativas de tipo recreativo y cultural, además de que sus objetivos son compatibles con los del Programa de Manejo de la RBRC, en donde se encuentra ubicado. 2. El proyecto se considera factible por ubicarse en un área de baja densidad poblacional, semi-perturbada y que corresponde a la zona de amortiguamiento de la RBRC, en cuyos lineamientos está previsto el desarrollo de actividades ecoturísticas. 3. Del análisis de las variables del sistema ambiental actual y de las actividades del proyecto, se concluye que el grado de afectación a producir es mitigable y compensable mediante la ejecución adecuada de las medidas descritas en este estudio y en la normatividad ambiental aplicable, ya que las obras y actividades producen impactos de moderados a bajos, dado el contexto actual del área. 4. La presente evaluación de impacto ambiental se desarrolló integrando las mejores técnicas, métodos e información especializada, disponibles para lograr una valoración adecuada de los impactos que se producirán sobre los componentes físicos-químicos, ecológicos y socioeconómicos del sistema. 5. El proyecto también es factible social y económicamente hablando, ya que generará impactos positivos en este componente, tal como se muestra en esta MIA. Tomando en cuenta su ubicación, niveles de impacto existentes y características actuales de biodiversidad y paisaje, se puede afirmar que el proyecto Parque Ecológico Biosfera Maya Imperial se considera viable desde el punto de vista ambiental, social y económico, ya que contempla un diseño amigable con la naturaleza, cuyo objetivo es su conservación, y además está condicionado a la aplicación de medidas preventivas y a la mitigación o compensación de los impactos que se generen en cada una de las obras y actividades de dicho proyecto eco- turístico.

261 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VII.5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CONSULTADA Aranda, M. e I. March. 1987. Guía de los mamíferos silvestres de Chiapas. INIREB. México. 145 pp. Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO-Instituto de Ecología. 212 p. Arellano, J., J. S. Flores, J. Tun y M. Cruz. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fascículo 20. UADY. 815 pp. Arriaga Cabrera, L; V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durán, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López y E. Vázquez Domínguez (coords). 1998. “Regiones Hidrológicas Prioritarias. Fichas técnicas y mapa (escala 1:4,000,000)”. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp.: 131-133. Berzunza Pinto, Ramón, Monografía del Estado de Campeche, edic. Concordia, 1991. Butterlin, J. y Bonet, F. 1960. “Las Formaciones Cenozoicas de la Parte Mexicana de la Península de Yucatán”. Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México. Butterlin, J y Bonet, F. 1963. “Mapas geológicos de la Península de Yucatán: las formaciones Cenozoicas de la parte mexicana de la Península de Yucatán”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. México, Distrito Federal. Byron, H. 2000. Biodiversity and Environmental Impact Assessment: A good practice guide for road schemes. The RSPB, WWF-UK, English Nature and the Wildlife Trusts, Sandy. 119 p. Cantú-Martínez, P. 2000. “Impacto Ambiental”. En: Informe Final del Décimo Noveno Curso de Capacitación RESERVA. Ducks Unlimited de México, A.C., U.S. and Wild Life Service, U.S. Forest Service, Ducks Unlimited Inc., Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. 237 p. Comisión Nacional del Agua. 1989. “Los Recursos Físicos de la Península de Yucatán”. Gerencia Regional del Sureste. Subgerencia de Estudios. Subdirección de Agrología. Comisión Nacional del Agua. 1997. “Diagnóstico de la Región XII, Península de Yucatán”. Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. Gerencia Regional de la Península de Yucatán. Subgerencia Regional de Programación. Diario Oficial de la Federación. 1982. “Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido”. México, Distrito Federal. 06 de Diciembre de 1982.

262 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Diario Oficial de la Federación. 1988. “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”. México, Distrito Federal. 28 de Enero de 1988. Diario Oficial de la Federación. 1988 b. “Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos”. México, Distrito Federal. 25 de Noviembre de 1988. Diario Oficial de la Federación. 1988 c. “Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera”. México, Distrito Federal. 25 de Noviembre de 1988. Diario Oficial de la Federación. 1992. “Ley de Aguas Nacionales”. México, Distrito Federal. 27 de Noviembre de 1992. Diario Oficial de la Federación. 1993. “Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT- 1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”. México, Distrito Federal. 18 de Octubre de 1993. Diario Oficial de la Federación. 1994. “Norma Oficial Mexicana NOM-080- SEMARNAT- 1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición”. México, Distrito Federal. 15 de Diciembre de 1994. Diario Oficial de la Federación. 1996. “Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT- 1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales”. México, Distrito Federal. 11 de Diciembre de 1996. Diario Oficial de la Federación. 1997. “Reglamento Federal de Seguridad. Higiene y Medio Ambiente de Trabajo”. México, Distrito Federal. 21 de Enero de 1997. Diario Oficial de la Federación. 1997 b. “Norma Oficial Mexicana NOM-045- SEMARNAT- 1996, Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible”. México, Distrito Federal. 22 de Abril de 1997. Diario Oficial de la Federación. 1999. “Norma Oficial Mexicana NOM-041- SEMARNAT- 1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible”. México, Distrito Federal. 06 de Agosto de 1999. Diario Oficial de la Federación. 2002. “Ley General de Vida Silvestre”. México, Distrito Federal. 10 de Enero de 2002. Diario Oficial de la Federación. 2002. “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2001, Protección Ambiental - Especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo”. Segunda Sección. México, D.F. 06 de Marzo de 2002. 85 p.

263 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Durán, R., G. Campos, J.C. Trejo, P. Simá, F. May y M. Juan. 2000. “Listado Florístico de la Península de Yucatán”. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 259 p. Edwards, E. 1989. A field guide to the birds of Mexico. Box AQ Press. U.S.A. 117 pp. Flores, S e I. Espejel. 1994. “Tipos de Vegetación de la Península de Yucatán”. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 135 p. Flores, J.S. 2001. Leguninosae, Florística, Etnobotánica y Ecología. Etnoflora Yucatanense, Fascículo 18. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 320 pp. García, E. 1973. “Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen”. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 246 p. García, A. 2003. Huracanes que azotaron a México. Higiene y Seguridad. México. Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C. 442: 25-28. Glasson J., R. Therivel y A. Chadwick. 1999. Introduction to Environmental Impact Assessment. 2nd Edition. Spon Press. USA. 496 p. Gobierno del Estado de Campeche, Atlas del Estado de Campeche, edición 1997. Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. USA. 851 pp. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. SCINCE: Campeche. Aguascalientes, México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2003. Anuario Estadístico: Campeche. Aguascalientes, México. 627 p. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2003. Datos Estadísticos Campeche. Consulta por Internet: cam.inegi.gob.mx Lee, J.C. 2000. A field guide to the amphibians and reptiles of the maya world. Cornell University. U.S.A. 402 p. Lesser-Illades, J.M. 1989. Estudio Hidrogeológico e Hidrogeoquímico de la Península de Yucatán. SRH. Dirección de Geohidrología y Zonas Áridas. Lesser-Illades, J.M. and Weidie, A.E. 1988. Region 25 Yucatan Peninsula; Chapter 28. The Geology of North America. Vol. O-2. Hydrogeology. The Geological Society of America. Miranda, F. 1959. "La vegetación de la península yucateca" en Los Recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. II Parte: Estudios particulares. IMRNR, México, pp. 215- 271. Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. España. 84 pp. Ortiz-Pérez, M.A. y L.M. Espinosa Rodríguez. 1990. Tipos de costas, 1:8,000,000, en Geomorfología 2. Atlas Nacional de México, v.2, IV.3.4. Instituto de Geografía, UNAM, México.

264 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Perry, E., J. Swift, J. Gamboa, A Reeve, R. Sanborn, L. Marín y M. Villasuso. 1989. Geologic and environment aspects of surface cementation, north coast, Yucatan, Mexico. Geology. 17: 818-821. Petts, J. 1999. Handbook of Environmental Impact Assessment. Ed. Advisers. England. 484 p. Reid, F. 1997. A field guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University Press. U.S.A. 334 pp. Secretaría de Educación Pública, Campeche Monografía Estatal, tercera edición, talleres de litografía magno graf. S.A. De C., 1996. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 1999. Minimización y Manejo Ambiental de los Residuos Sólidos. México. Sosa V., J. S. Flores, V. Rico-Gray, R. Lira y J. J. Ortiz.1985. Etnoflora Yucatanense; Lista Florística y Sinonimia Maya. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz; México. 225 p. Treweek, J. 1999. Ecological Impact Assessment. Blackwell Science Ltd. UK. 351 p. Universidad Autónoma de Yucatán. 1999. “Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán”. Facultad de Arquitectura. Mérida, Yucatán, México. Pp: 163-182. Velázquez, L. 1986. “Aplicación de Principios Geoquímicos en la Hidrología Cárstica de la Península de Yucatán”. Dirección General de Administración y Control de Sistemas Hidrológicos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Ingeniería Hidráulica en México. Villasuso, P.M. y Méndez, R.R. 2000. “Modelo Conceptual del Acuífero de la Península de Yucatán”. En “Población, Desarrollo y Medio Ambiente en la Península de Yucatán: De los Mayas al 2030”. Publicación en inglés de IIASA. Reporte RR-00-14. pp. 120-139. World Bank, 1991. Environmental Assessment Sourcebook, Volume I, II, III. The World Bank, Washington, D.C.

265 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

266 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII.1.1. PLANOS DEFINITIVOS (ANEXO A)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII.1.1. PLANOS DEFINITIVOS (ANEXO A)

2.1 Ubicación del sitio del proyecto 2.2 Ubicación del Predio la Herradura y San Joaquín 2.2 a Plano topográfico del predio la Herradura 2.2 b Plano topográfico del predio San Joaquín 2.3 Plano conjunto del proyecto 2.4 Ubicación de la zona protegida dentro de parque ecológico 2.5 Superficie destinada para construcción de cabañas 2.5a Ubicación del Biomuseo 2.6 Ubicación de bancos de material 2.7 Ubicación del Centro de Acopio temporal de residuos sólidos

4.1 Delimitación del sistema ambiental regional (SAR). 4.2 Delimitación del área de Influencia (Aip). 4.3 Zona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (SASRN) y zona de uso restringido (SUR). 4.4 Gradiente Salino. 4.5 Localización de perfiles del terreno (Cortes transversal y longitudinal) 4.6 Relieve del terreno (Cortes transversal y longitudinal) 4.7 Plano de escorrentía (Configuración topográfica). 4.8 Localización de transectos 4.9 Localización de cuadrantes 4.10 Caracterización de la vegetación 4.11 Distribución de nidos de la matraca yucateca

5.1 Superficie impermeable actual 5.2 Superficie impermeable del proyecto 5.3 Escorrentía con proyecto 5.4 Escorrentía sin proyecto. 5.5 Caracterización de vegetación con proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII.1.2. FOTOGRÁFICO (ANEXO B)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII.1.2. FOTOGRÁFICO (ANEXO B)

B.1 Descripción general del sitio B.2 Localización de los nidos de la matraca yucateca (Campylorrinchus yucatanicus) en el predio B.3 Aprovechamientos dentro del predio B.4 Disposición de residuos sólidos en el predio B.5 Superficies ubicadas dentro del predio que han sido afectadas por incendios forestales originados por actividades antropogénicas B.6 Afectación de los flujos hídricos naturales B.7 Áreas designadas para infraestructura (villas tipo cabañas), donde la vegetación ha sido modificada por actividades antropogénicas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII.1.4. LISTADO DE FLORA Y FAUNA (ANEXO C)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

LISTADO DE FLORA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA CELESTÚN. Listado florístico de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Rafael Durán, Paulino Simá y Miriam Juan-Quí. Centro de Investigaciones Científicas Yucatán. 1° Edición. 1999. El presente listado fue tomado del plan de manejo de la Reserva de la biosfera Ría Celestún, Yucatán y Campeche, en la que se indican aquellas especies que se encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, bajo algún estatus de protección, las cuales se identifican con negritas. En la siguiente tabla se define la nomenclatura que describe los diferentes estatus de protección.

Nomenclatura Estatus de protección A Amenazadas Pr Sujetas a protección especial P Probablemente extintas en el medio silvestre E En peligro de extinción * Endémicas

Se presenta entre paréntesis el autor o autores que la descubrieron, y en párrafo aparte el investigador que la identificó en campo.

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 ACANTHACEAE

Aphelandra scabra (Vahl) Sm. in Rees J. Leal 245, R. Durán 1540 Blechum brownie Juss. C. Chan 4855 Bravaisia berlanderiana (Ness) T.F. Daniel J. Leal 111, R. Durán 1524, E. Ucan 788 Dicliptera assurgens (L.) Juss. E. Cabrera 15736, J. Leal 183 Henrya escorpiodis Nees. M. Ventura 54, 339 Henrya umbricans J.D. Smith C. Chan 4799, E. Estrada 390 Justicia campechiana StandI. M. Ventura 199 Justicia carthaginensis Jacq. J. Leal 113, C.Chan 2959 Justicia lundellii Leonard J.lea1249 Justicia tuerckheimiana J.D. Smith V. Rico-Gray 575 Pseuderanthemum sp.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 E. Cabrera 15739 Ruellia nudiflora (Engelm. & Gray) Urban J. Aguilar 352J M. Ventura 87, P. Sim 1398. Ruellia paniculata L. M. Ventura 402 Siphonoglossa sessilis (Jacq.) Gibson M. Ventura 148

AGAVACEAE Agave angustifolia Haw. J. Leal 144, A. Rogel 41, I. Espejel 206 Beaucarnea pliabilis (Baker) Rose *A R. Orellana 346, E. Estrada 401, C. Chan 2966 Fourcraea cahum Trel. V. Franco 14

AIZOACEAE Sesuvium portulacastrum (L.) L. C. Chan 1544, M. Ventura 137 Trianthema portulacastrum L. M. Ventura 151

ALlSMATACEAE Echinodorus andrieuxii (Hook. & Arm.) Small M. Ventura 274 Echinodorus berteroi (Sprengel) Fasset M. Ventura 141, V. Rico-Gray 651, J. Leal 100 Echinodorus subullatus (C.Martius) Griseb. J. leal 124 Helianthium nymphaeifolium (Griseb.) Britton J. J. Ortiz 690 Sagittaria lancifolia L. C. Chan 48

AMARANTHACEAE Alternanthera ramosissima (Martens) Chodat M. C. Herrera 111, V. Rico-Gray 568 Amaranthus duvius Mart. ex Thell. C. Chan 4798, J. Leal 67 Amaramnus greggii S. Watson C. Chan 5145, 1. Espejel211, H. Quero 2914 Amaranthus hybridus L. J. Leal 244 Amaranthus spinosus L. C. Chan 5166 Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth J. Lea144

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Gomphrena dispersa Standl. C.Chan2963, E.Ucan 809 Iresine canescens Humb. & Bonpl. ex Willd. J. Aguilar 169, E. Cabrera 11966 Iresine fIavescens Humb. & Bonpl. ex Willd. C. Chan 433, M. Ventura 112 Phyloxerus vermicularis (L.) Beauv. I. Espejel 28 AMARYLLIDACEAE Hymenocallis caribaea (Jacq) Hymenocallis littoralis (Jacq.) Salisb. C. Chan 1559, M. Ventura 119 Zephyranthes sp. E. Ucan 1175

ANACARDIACEAE Metopium brownei (Jacq.) Urban J. Leal 42, J. Trejo 54 Spondias mombin L. P. Sim 1603, E. Ucan 296 Spondias purpurea L. E. Ucan 3787 ANNONACEAE Annona glabra L. P. Simá 1402 Sapranthus campechianus (Kunth) Stand!. P. Simá 1425, E. Ucan 3792

ANTHERICACEAE Echeandia luteolola Cruden M. Ventura 126, R. Orellana 143 APOCYNACEAE Cameraria latifolia Catharanthus roseus G. Don. R. Durán s.n. Echites umbellata Jacq. C. Chan 4846, M. Ventura 117 Echites umbellata Jacq, C. Cahn 4846, M.Ventura 117 Echites yucatanensis Millsp. ex Standl. E. Cabrera 13724, P. Sim 1440 Mandevilla subsagittata (R. & P.) Woodson P. Simá 1452 Plumeria obtusa L. R. Durán 1518 Rhabdadenia biflora (Jacq.) Muell. Arg.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 J. Leal 127, M. Ventura 174 Tabebuia rosea Thevetia ahouai (L.) D.C. M. Ventura 95 Thevetia gaumeri Hemsley P. Simá 1397 Urechites andrieuxii Muell. Arg. P. Simá 1448, C. Chan 5171 Vallesia antillana S. Woodson E. Ucan 781, C. Chan 4821, I. Espejel 633 ARACEAE Anthurium schlechtendalii ssp. schlechtendalii Kunth V. Rico-Gray 563, C. Chan 4797 Phylodendron hederaceum (Willd.) Schott & Endl. J.Lea1108 Phylodendron sp. C. Chan 3147 Pistia stratiotes L. V. Rico-Gray 652, J. Leal 125

ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planchon C. Chan 3140 ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica L. C. Chan 5169, M. Ventura 132, E. Ucan 1163 Asclepias oenotheroides Cham. & Schldl. M. Ventura 170 Cynanchum schlechtendalii (Decne.) Stalldley & Steyerm. V. Hico-Gray 566, J. Leal 46, 1. Espejel 389 Marsdenia macrophylla (Humb. & Bonpl.) Fourn. J.Leal 45

BATACEAE Batis maritima L. M. Ventura 428, A. Puch 812, V. Rico-Gray 105

BIGNONIACEAE Amphilophium paniculatum (L.) Kunth C. Chan 3111 Arrabidaea fIoribunda (Kunth) Bureau & Schumann J.A. Aguilar 325 Arrabidaea pubescens (L.)A. Gentry E. Cabrera 259 Ceratophytum tetragonolobum (Jacq.) Spreng. & Sandw. E. Ucan 752, 2010

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Crescentia cujete L. V. Rico-Gray 585, E. Ucan 1193' Cydista aequinoctialis (L.) Miers J. Leal 155 Cydista diversifolia (Kunth) Miers P. Sim 1453, C. Chan 3126, E. Cabrera 13692 Godmania aesculifolia (Kunth) Stand ley M. Méndez 741, 759 Parmentiera millspaughiana L.O. Williams C. Chan 2951, J. Leal 215 Podranea ricasoliana (Tanf.) Sgrang. E. Cabrera 13194 Stizophyllum riparium (Kunth) Sandw. C. Chan 4902 BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia (HBK) Ceiba pentandra (L.) Gaertner M. Méndez 747, S. Escalante 217

BORAGINACEAE Bourreria pulchra MiIIsp. M. Méndez 768, P. Sim 1449 Cordia curassavica (Jacq.) Roemer & Schultes M. Ventura 153, J.A. Aguilar 332 Cordia cylindrostachya (Ruíz López & Pavón) Roemer & Schultes C. Chan 2977, M. Ventura 138 Cordia globosa (Jacq.) Kunth M. Ventura 162, C. Chan 2965 Cordia sebestena L. J. Leal 174, H. Quero 2904, C. Chan 5158 Ehretia tinifolia L. P. Sím 1407, E. Cabrera 15750 Heliotropium angiospermum Murray C. Chan 4812, J. Leal 168 Heliotropium curassavicum L. C. Chan 5153, M. Ventura 152 Heliotropium fruticosum L. M. Ventura 135 Heliotropium prinlei Robinson C. Chan 2954 Heliotropium procumbens Miller C. Chan 5174 Tournefortia gnaphalodes (L.) R. Br. ex Roemer & Schultes R. Durán s.n

BROMELIACEAE Aechmea bracteata (Sw.) Griseb

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 M. Ventura 135, R. Durán 1517, J. Leal 234 Bromelia alsodes S1. John E. Ucan 789, E. Cabrera 4676 Bromelia pinguin L. E. Ucan 1155 Tillandsia dasyliriifolia Baker A. Espejo 4610, 1. Espejel 396, E. Ucan 699 Tillandsia fasciculata Sw. J.LeaI212,69 Tillandsia recurvata L. 1. Espejel 425 Tillandsia usneoides (L.) L. J. Leal 114, V. Rico-Gray 69

BURSERACEAE Bursera simaruba (L.)Sarg. J. Leal 61, J.C. Trejo 52, J. A. Aguilar 316

CACTACEAE Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck E. Ucan 1156, J. Granados 26, M. Ventura 133 Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose J. Granados 20, 25 Mammillaria gaumeri (Britton & Rose) Orcutt *Pr P. Simá 1621, E. Ucan 1191 Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck J. Granados 31 Nopalea gaumeri Britton & Rose J. Granados 23 E. Ucan 1157, J. Granados 28 Opuntia dillenii (Ker Gawler) Haw. l. Espejel 208 Opuntia stricta Haw. J. Grar.¡ados 16, 37 Pilosocereus gaumeri (Britton & Rose) Backeb. J. Granados 29, E. Ucan 1158, J. S. Flores 10483 Pterocereus gaumeri (Britton & Rose) MacDougal & Miranda *Pr J. Granados 39, J.S. Flores 10483 Selenicereus donkelaarii (Salm-Dick) Britton & Rose J. Granados 22, 35, E. Ucan 1159, 1. Espejel 210. Stenocereus laevigatus (Salm-Dick) F. Buxb. J. Granados 18, 30

CANNACEAE Canna glauca L. M. Méndez 742. . Canna indica L. E. Ucan 80, J. Leal 115

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001

CAPPARACEAE Capparis cynophallophora L. E. Ucan 1181 Capparis flexuosa L. E. Ucan 1180 Capparis incana Kunth. E. Ucan 784, C. Chan 4841. 1. Espejel 388 Capparis indica (L.) Fawcett & Rendle C. Chan 5161 Capparis pachaca Kunth E. Ucan 805,1164 Cleome aculeata L. M. Ventura 104 Crataeva tapia L. P. Simá 1606 CARICACEAE Carica papaya L. J. A. Aguilar 345, J. Leal 68 CELASTRACEAE Crossopetalum gaumeri (Loes.) Lundell P. Simá 1437 Crossopetalum rhacoma Crantz H. Quero 2920, J. Leal 172 Elaeodendron xylocarpum (Vent.) DC. E. Ucan 802. Maytenus phyllantoides Benth. C. Chan 4816,1. Espejel214, C. Chan 4771

CHENOPODIACEAE Atriplex canescens (Pursh.) Nutt. J.Lea17804 Salicornia bigeloviiTorrey H. Quero 2917, C. Chan 1545 Suaeda linearis Moq. E. Cabrera 11573, H. Quero 2907,2915 Suaeda mexicana Stand ley I. Espejel 347, Puch 580 CLOROPHYCEAE Chaetomorpha linum COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum vitifolium Willd. ex Sprengel J. Leal 177 COMBRETACEAE Conocarpus erectus L. Pr E. Ucan 1162, J. Leal 176, V. Rico-Gray 576 Laguncularia racemosa (L.) Gaertner Pr

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 J. Leal 40, C. Chan 1547, P. Sim 1620 COMMELlNACEAE Commelina erecta L.

C. Chan 2970, E. Ucan 1174, J. Lea1251

COMPOSITAE Acmella oppositifolia (Lam.) A.k. Hansen J. Leal 150 Ambrosia hispida (Pursh) Ageratum gaumeri Robinson J. Leal 139, M. Narváez 241 Ageratum litoralis Ageratum maritimum Kunth. I. Espejel 96 Ambrosia hispida Pursh M. Ventura 383 Baccharis dioica Vahl C. Chan 1551, M. Narváez 24, A. Puch, 815 Bidens pilosa L. I. Espejel 630, M. Ventura 113 Borrichia arborescens (L.) DC. J. Leal 175, M. Ventura 73, C. Chan 4844 Borrichia frutescens (L.) DC. A. Durán 2525, M. Ventura 258 Chromolaena lundellii King & H. Robinson J. Leal 196 Conyza canadensis (L.) Cronq. C. Chan 3115, M. Narváez 23 Eclipta alba (L.) Hassk J. Leal 18 Eupatorium daleoides (DC.) Hemsl. M. Ventura 290 Eupatorium odoratum L. J. Leal 156, M. Ventura 149 Eupatorium pycnocephalum Loes. J.Lea1139 Flaveria linearis Lag. C. Chan 4845, V. Rico-Gray 574, J. Leai 192 Lactuca intybacea Jacq. M. Veptura 166 Melanthera aspera (Jacq.) Small J.Lea1134 Melanthera nivea (L.) Small M. Narváez 31, M. Ventura 114, E. Ucan 787 Montanoa atriplicifolia (Pers.) Schultz-Bip. J.LeaI152,106 Parthenium hysterophorus L.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 J. A. Aguilar 356 Pluchea odorata (L.) Cass. R. Durán 1519, P. Simá 1403 Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don. M. Ventura 156, 222 Pluchea symphytifolia (Miller) GiIIis R. Durán 1538, C. Chan 4783 Porophyllum punctatum (Miller) Blake R. Durán 1456 Senecio confusus Britt. J. Leal 182 Spilanthes beccagunga DC. M. Ventura 328 Trixis inula Crantz I. Espejel 399, M. Ventura 328, J. Leal 169 Viguiera dentata (Cav.) Spreng. J. Leal 166, M. Ventura 128 CONVOLVULACEAE Evolvulus alsinoides (L.) C.Chan 2947, M. Ventura147 Ipomoea alba L. J. Leal 75, M. Ventura 163 Ipomoea carnea Jacq. M. Méndez 772, R. Durán 1520, C. Chan 4773 Ipomoea crinicalyx S. Moore M. Ventura 146, E. Cabrera 13221 Ipomoea hederifolia L. J. Leal 58 Ipomoea nil (L.) Roth J. Leal 55 Ipomoea pes-caprae (L.) Sweet M. Ventura 262 Ipomoea tuxtlensis House C. Chan 2967, M. Ventura 147 Ipomoea violacea L. M. Ventura 163 Jacquemontia habanensis (Jacq.) Urban J.LeaI177,194 Jacquemontia nodiflora (Desr.) G. Don f. J. Leal 24, 1. Espejel436 Jacquemontia pentantha (Jacq.) Don J. Leal 165, J. A. Aguilar 168 Merremia aegyptia (L.) Urban J.LeaI158, 104 Merremia tuberosa (L.) Rendle E. Ucan 750 CRUCIFERAE

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Cakile edentula (Bigelow) Hook. C. Chan 4842, H. Quero 2908, J. Leal 51 Cakile lanceolata (Willd.) O. Schulz M. Ventura 69, I. Espejel 216. E. Ucan 782 Lepidium virginicum L. M. Ventura 171 CUCURBITACEAE Cionosicyos excisus (Griseb.) C. Jeffrey J. Leal 110 Ibervillea lindheimeri (A. Gray) Greene A. Puch 818, E. Ucan 1153 CUSCUTACEAE Cuscuta americana L. E. Ucan 1182 CYMODOCEACEAE Halodule beaudettei (Hartog) Hartog J. Zamacona 10 Halodule wrightii (Asch)

CYPERACEAE Cladium jamaicense Crantz. R. Durán s.n. Cyperus aristatus Rottb. I. Espejel 439 Cyperus articula tus L. V. Rico-Gray 654 Cyperus haspan L. A. Rogel 37 Cyperus ochraseus Vahl C. Chan 4870 Cyperus rotundus Eleocharis caribaea Eleocharis cellulosa Torrey J.C. Trejo 198 Eleocharis geniculata (L.) Roemer & Schultes R. Durftn s.n. Fimbristylis cymosa R. Br. J. Espejel 406 Fimbristylis sp. R. Durán 2529 Rhynchospora cephalotes (L.) Vahl. Rhynchospora colorata Rhynchospora holoschoenoides (Rich.) Herter C. Chan 5170 Scleria bractea Torulinium odoratum (L.) Hooper J.A. Aguilar 335

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001

DIOSCOREACEAE Dioscorea aff. spiculiflora Hemsley varo spiculiflora F. Tun 142 Dioscorea convolvulacea Schldl. & Cham.. C. Chan 4273 Dioscorea fIoribunda M. Martens & Galeotti F. Tun 82 Dioscorea matagalpensis Uline R. Durán 1366 Dioscorea pilosiuscula Bertero C. Chan 1687 Dioscorea polygonoides Humb. & Bonpl. ex Willd V. Rico-Gray 518

EBENACEAE Diospyros cuneata Standley M. Méndez 737 Diospyros verae-crusis (Standley) Stand ley J. Leal 65

ERYTHROXYLACEAE Erythroxylon bequaertii Standley E. Ucan 3788 EUGLENOPHYCEAE Acanthophora spicifera EUPHORBIACEAE Acalypha seleriana Greenman C. Chan 2987, 3117, 3124 Acalypha setosa A. Rich. C.Chan 3145 Adelia barbinervis Schldl. & Cham. P. Simá 1410 Adelia oaxacana (Muell. Arg.) Hemsley E. Ucan 755 Argythamnia lundellii-lngram E. Cabrera 10070, E. Cnidoscolus aconitifolius (Miller) I.M. Johnston ssp. aconitifolius E. Ucan 1149 Cnidoscolus souzae McVaugh M. Ventura 125?, R. Durán 1527, M. Ventura 53 Croton chichenensis Lundell 1. Espejel 430, J. Leal 101, 225 Croton fragilis Kunth J.Lea1225 Croton glandulocepalus Millsp. P. Simá 1423 Croton humilis L. J. Lea1227

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Croton peraeruginosus Croizat J. A. Aguilar 346 Croton punctatus Jacq. C. chan 5145, J. Leal 48, M. Ventura 120b Dalechampia schottii Greenman J. Leal 217, J. A. Aguilar 342. Enriquebeltrania crenatifolia (Miranda) Rzedowski A. Puch 821, R. Orellana 344, I. Espejel 386 Euphorbia buxifolia Lam. E. Ucan 780, M. Ventura 164, J. Leal 50 Euphorbia dioica Kunth I. Espejel 244, 375 Euphorbia gaumeri Millsp. J. Leal 236, E. Estrada 22 Euphorbia heterophylla L. C. Chan 2983 Euphorbia hirta L. M. Ventura 172, 212 Euphorbia hyssopifolia L. C. Chan 1553, JA Aguilar 328 Euphorbia schlechtendalii Boiss. M. Meñdez 776, R. Orellana 343 Euphorbia yucatanensis (Millsp.) Stand ley M. Ventura 172 Gymnanthes lucida Sw. M. Ventura 115, I. Espejel 378 Hura polyandra Baillon E. Ucan 3789 Jatropha gaumeri Greenman P. Simá 1617,1395, R. Durán 1521 Manihot aesculifolia (Kunth) Pohl C. Chan 2985 Manihot cartagenensis (Jacq) Muell. Arg. P. Simá 1404 Pedilanthus itzaeus MiIIsp. R. Durán 1533 Pedilanthus nodiflorus Millsp. E. Ucan 810, E. Estrada 12, M. Ventura 140 Pedilanthus tithymaloides (L.) Poil. E. Ucan 3797 Ricinus communis L. E. Estrada 13, E. Ucan 1185, J. A. Aguilar 341 Tragia glandulifera Pax. & K. Hoffm. J.Leal 224 FLACOURTIACEAE Samyda yucatanensis Stand ley J. Leal 123

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Zuelania guidonia (Sw.) Britton & MiIIsp. M. Méndez 738. R. Durán 1546 GENTIANACEAE Eustoma exaltatum (L.) Salisb. C.Chan 4854, 5173, E.Ucan1141

GOODENIACEAE Scaevola plumierii (L.) Vahl M. Ventura 122, J. Leal 52, I. Espejel 395 GRAMINEAE Andropogon glomeratus (Walter) Britton, Stern & Pogg. Aristida adscencionis L. J.J. Ortiz 696 Bouteloua hirsuta Lag. R. Galván 2328 Bouteloua repens (Kunth) Scribner & Merr. J.J. Ortiz 703 Brachiaria fascicu/ata (Sw.) L. Parodi C. Chan 5165 Cenchrus echinatus L. J.S. Flores 9199 Cenchrus incertus M.A. Curtis J. Palma 290 Chloris pluriflora (Fourn.) Clayton J.J. Ortiz 695 Chloris virgata Sw. M. Ventura 376 Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. Distichlis spicata (L.) Greene H. Quero 2905 Eragrostis prolifera (Sw.) Steudel J.J. Ortiz 701. Eragrostis yucatana Harvey I. Espejel 408 Eustachys petraea (Sw.) Desv. J.J. Ortiz 697, 1. Espejel 201 Lasiacis divaricata (L.) A. Hitchc. J.J. Ortiz 694 Lasiacis sp. C. Chan 2978, 3119 Leptochloa fascicularis (Lam.) A. Gray J.J. Ortiz 691 Leptochloa nealleyi Vasey J.J. Ortiz 692 Monanthochloe littoralis Engelm. H. Quero 2916 Panicum amarum Elliott J.J. Ortiz 699, M. Ventura 120

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Panicum maximum Jacq. C. Chan 2971, 3146 Paspalidium geminatum (Forsk) Stapf M. Ventura 377 Paspalum fasciculatum Paspalum blodgettii Chapman J.J. Ortiz 704 Rhynchelytrum repens (Wiild.) C.E. Hubb C. Chan 4795 Setaria chapmanii (Vasey) Pilger J.J. Ortiz 700 Setaria geniculata (Lam.) Beauv. C. Chan 3128 Setaria grisebachii Fourn. J.J. Ortiz 702 Sporobolus domingensis (Trin.) Kunth. J.J. Ortiz 698, M. Ventura 99 Sporobolus pyramidatus (Larn.) A. Hichc. M. Ventura 165 Sporobolus virginicus (L.) Kunth. M. Ventura 160, R. Durán 2527, J. Zamacona 6 Sporobolus sp. A. Puch 810 Tridens eragrostoide (Vasey & Scrip.) Nash J.J. Ortiz 693 Zea mays L. C. Chan 5167 GUTTIFERAE Clusia flava Jacq. R. Durán 1541 HIPPOCRATEACEAE Hippocratea excelsa Kunth P. Sim 1614 HYDROCHARITACEAE Thalassia testudinum (Banks) HYDROPHYLLACEAE Hydrolea spinosa L. R. Durán s.n

LABIATAE Hyptis suaveolens (L.) Poit. M. Ventura 90 Hyptis verticellata Jacq. C. Chan 3141 Leonurus sibiricus L. E. Ucan 1961 Ocimum micranthum Willd. E.Ucan 1173, J. LeaI237

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Stachys agraria Cham & Slecht. R. Galván 3268 LAURACEAE Cassytha filiformis L. l. Espejel 636 Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. P. Sim 1416, M. Méndez 770

LEGUMINOSAE

Acacia angustissima (Miller) Kuntze C. Chan 2975, 3135 Acacia collinsií Safford. J. Leal 105, C. Chan 4860 Acacia dolichostachya Blake E. Ucan 1143. M. Méndez 775, P. Sim 1604 Acacia farnesiana (L.) Willd. J.S. Flores 10134 Acacia gaumeri Blake P. Sim 1399, R. Durán 1556, E. Ucan 1144 Acacia globulifera Safford E. Ucan 806 Acacia pennatula (Schldl. & Cham) Benth. R. Durán 1562, C. Chan 4784 Acacia pringlei Rose E. Ucan 798, C. Chan 4800, E. Cabrera 15735 Bauhinia divaricata L. J. Leal 167, C. Chan 3108, E. Cabrera 15599 Caesalpinia bon-duc (L.) Roxb. M. Ventura 169 Caesalpinia gaumeri Greenman E. Ucan 757 Caesalpinia vesicaria L. J. Leal 191, R. Durán 1531, E. Ucan 779 Caesalpinia violacea (Miller) Stand ley A. Puch 820. E. Ucan 1170. C. Chan 1558 Caesalpinia yucatanensis Greenman. E. Ucan 796, C. Chan 4906, R. Durán 153 Calliandra belizensis (Britton & Rose) Stand ley M. Méndez 743 Calliandra capillata Benth. C. Chan 3136 Canavalia maritima (Aubl.) Urban M. Ventura 124 Centrosema virginianum (L.) Benth. J. Leal 232, J.S. Flore's 10128 Chaetocalyx scandens (L.) Urban J. Lea1214

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Chamaecrista glandulosa (L.) Greene varo flavicoma C. Chan 2976 Chloroleucon ebano (Berland) L. Rico M. Méndez 748. C. Chan 5168 Cítoria ternatea L. C. Chan 2968 Coursetia caribea (Benth.) Lav,in E. Cabrera 10047 Cracca greenmanii Benth. J. Leal 138 Cracca molfis (Kunth) Benth. J. Leal 54, 216, I. Espejel 435 Crotalaria pumila Ortega I. Espejel 638 Crotalaria sp. R. Durán 1535 Dalbergia glabra (Miller) Stand ley P. Simá 1439, R. Durán 1522 Dalbergia sp. O. Téllez 320 Dalea domingensis DC. E. Ucan 792 Desmanthús virgatus (L.) Willd. C. Chan 2944 Desmodium canum Miller J.A. Aguilar 177 Desmodium incanum DC. E. Cabrera 252 Desmodium tortuosum (Sw.) DC. J. Leal 85 Diphysa carthagenensis Jacq. M. Ventura 129, M. Méndez 714 Erythrina standleyana Krukoff E. Ucan 1160, C. Chan 2957, P. Sim 1408 Galactia striata (Jacq.) Urban E. Cabrera 10048 Galactia sp. J.A. Aguilar 357 Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. M. Ventura 57, R. Durán 1528, 1. Espejel433 Haematoxylum campechianum L. E. Ucan 795, M. Méndez 746, R. Durán 1523 Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose J.S. Flores 10127 Havardia platyloba (Spreng.) Britton & Rose R. Durán 1529, A. Puch 817, E. Ucan 793 Indigofera jamaicensis Spreng.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 C. Chan 2946, J. Leal 26, E. Ucan 1172 Leucaena leucocephala (Lam.) De Witt. C. Chan 4825 Lonchocarpus punctatus Kunth M. Méndez 765 Lonchocarpus rugosus Benth. M. Méndez 732, M.J. Way 125 Lonchocarpus xuul Lundell M. Méndez 735, P. Simá 1688, E. Cabrera 11600 Lonchocarpus yucatanensis Pittier P. Sim 1597 Lysiloma Jatisiliquum (L.) Benth. E. Ucan 299 Macroptilium atropurpureum (Sess, & Mociño ex DC.) Urban E. Ucan 759 Macroptilium lathyroides (L.) Urban C. Chan 2690, E. Ucan 1183 Medicago sativa L. R. Estrada s.n. Mimosa bahamensis Benth. V. Rico-Gray 564, J. Leal 147, R. Durán 1559 Mimosa distachya DC. H. Quero 3583 Mimosa guatemalensis (Hook & Arn.) Benth. E. Ucan 1145, M. Ventura 122 Mimosa pigra L. J. A. Aguilar 338 Mimosa pudica L. C. Chan 3139 Nissolia sp. C. Chan 4811 Pachyrrhizus erosus (L.) Urban C. Chan 2974 Piscidia piscipula (L.) Sarg. Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. J. Leal 228, R. Durán 1534, I. Espejel 431 Pithecellobium keyense Britton ex. Coker J. Leal 170, S. Escalante 736 Pithecellobium mangense (Jacq.) Macbr. J.S.Flores 10478, E. Ucan 791 Pithecellobium seleri Harms. C. Chan 4751, E. Estrada 399 Pithecellobium unguis-cati (L.) Mart. E. Ucan 794 Ptatymiscium yucatanum Standley E. Cabrera 15742, P. Simá 1613 Prosopis juliflora (Sw.) DC.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 E. Ucan 799, C. Chan 4789, R. Durán 2068 Rhynchosia minima (L.) DC. E. Ucan 807, C. Johnson 1747, C. Chan 4829 Senna atomaria (L.) Irwin & Bameby C. Chan 1556, E. Ucan 1196, R. Orellana 332 Senna occidentalis (L.) Link M. Ventura 168 Senna pallida (Vahl) Irwin & Bameby varo gaumeri E. Ucan 1186, J.S. Flores 10136 Senna racemosa (Miller) Irwin & Bameby R. Durán 1558 Senna undulata (Benth.) Irwin & Barneby P. Simá 1414 Senna uniflora (Miller) Irwin & Barneby J.A. Aguilar 326 Sesbania emerus (Aublet) Urban J. Leal 27, M. Ventura 193 Sophora tomentosa L. C. Chan 4749, M. Ventura 118, J.S. Flores 9894 Stylosanthes sp. J. Lea] 39 Swartzia cubensis (Britton & Wilson) Standley E. Ucan 3796 Tephrosia cinerea (L.) Pers. J. Leal 97, A. Rogel 24, M. Ventura 348 LOASACEAE Gronovia scandens L. C. Chan 2988 LORANTHACEAE Phoradendron quadrangulare (Kunth) Krug. & Urban C. Chan 2984 LYTHRACEAE Cuphea gaumeri Koehne J. Leal 30, 137, 239, M. Ventura 134 MALPIGHIACEAE Bunchosia glandulosa (Cav.) DC. P. Simá 1420 Bunchosia swartziana Griseb. E. Ucan 756, E. Cabrera 11608, J.A. Aguilar 181 Byrsonima bucidaefolia Byrsonima crassifolia (L.) Kunth E. Ucan 298 Heteropteris beecheyana Adr. Juss. C. Chan 2964 Malpighia glabra L. J.Lea143

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Malpighia punicifolia L. M. Ventura 130, I. Espejel 441 Tetrapteris schiediana Schldl. & Cham. P. Simá 1450 MALVACEAE Abutilon lignosum (Cav.) Don. J. Leal 248 Abutilon permolle (Willd) Sweet E. Cabrera 13223, J. Leal 66 Bakeridesia gaumeri (Standley) Bates E. Ucan 1187, J. Leal 218, E. Cabrera 13181 Bakeridesia sp. M. Ventura 65 Bastardia viscosa (L.) Kunth J. Leal 140, 221, C. Chan 2943 Cienfuegosia yucatanensis Millsp. E. Ucan 1179, C. Chan 2969, M. Ventura 150 Gossypium barbadense L. J.Lea184 Gossypium hirsutum L. E. Cabrera 10094, M. Ventura 103, I. Espejel 203 Gossypium mexicanum Tod. M. Ventura 103 Hampea trilobata Standley J. Leal 81, C. Chan 3142, P. Sim 1438 Malachra alceifolia Jacq. M. C. Herrera 112 Malachra capitata L. P. Yam 187 Malachra fasciata Jacq. R. Durán 1469 Malvaviscus arboreus Cavo V. Rico-Gray 222, C. Chan 4818, J. Lea114~ Sida acuta Burm. C. Chan 2223 Thespesia populnea (L.) Sol. Ex Correa E. Ucan 11410. M. Méndez 771 MELlACEAE Cedrela odorata L. J.C. Trejo 196 MENISPERMACEAE Hyperbaena winzerlingii Standley E. Cabrera 4661, P. Sima 1400

MENYANTHACEAE Nymphoides indica (L.) Kuntze V. Rico-Gray 473

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 MORACEAE Cecropia peltata L. J. Leal 72 Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. C. Chan 616 Ficus carica L. C. Chan 640 Ficus cotinifolia Kunth Ficus maxima P. Miller J.C. Trejo 176 Ficus ovalis (Liebm.) Miq. J.C. Trejo 71 Ficus pertusa L. F. M. Méndez 745, P. Sim 161 Ficus tecolutensis Ficus trigonata L. F. J.C. Trejo 79 MYRSINACEAE Ardisia escallonioides Schlechl. & Cham. R. Durán 1446 MYRTACEAE Eugenia sp. I. Espejel 377, 380 Psidium guajava L. C. Chan 3106 Psidium sartorianum (Berg.) Nied. P. Simá 1612 NYCTAGINACEAE Boerhavia erecta L. M. Ventura 105 Neea choriophylla Stand ley A. Puch 816 Neea psychotrioides Donn.-Smith I. Espejel 275 Okenia hypogaea Schlechl. & Cham. I. Espejel 634 Pisonia aculeata L NYMPHAEACEAE Nymphaea ampla (Salisb.) DC. OLACACEAE Ximenia americana L. J.S. Flores 9877 ONAGRACEAE Ludwigia octova/vis (Jacq.) Raven J. Leal 125, V. Rico-Gray 653, E. Cabrera 15718 ORCHIDACEAE

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Catasetum integerrimum Hook J.Lea182 Encyclia belizensis (Reichb. F.) Schlechter C. Chan 408 Oncidium ascendens Lindl. I. Espejel 434 Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw. J. Leal 235, R. Orellana 144a Ryncholaelia digbyana (Lindl.) Schlechter M.Gómez8 Myrmecophila cf. tibicinis (Bateman) Rolfe M. Gómez 6, J.C. Trejo 195, G.F. Gaumer 23333 OXALIDACEAE Oxalis yucatanensis Riley V. Rico-Gray 567 PALMAE Acoelorraphe wrightii (Griseb. & Wendl.) Wendl. ex Beccari P. Simá 1432, C. Chan 5178 Chamaedorea seifrizii Burret. Chamaedorea sp. F. Tun 215 Coccothrinax readii Quero *A E. Estrada 264, S. Escalante 7343, 1. Espejel 397 Cocos nucifera L. E. Ucan 536 Pseudophoenix sargentiiWendl. ex Sarg. A A. Espejo 4614, S. Escalante 733, J. Leal 205. Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook R Sabal yapa Wright ex Beccari J.C. Trejo 50, C. Chan 5177 Thrinax radiata Lodd. ex J. A. & J.H. Schult. A J. Murphy 3, C. Chan 5180, S. Escalante 732 PAPILIONACEAE Dalbergia glabra (Mili) Standl. PASSIFLORACEAE Passiflora foetida L. E. Ucan 808, M. Ventura 107, 116 Passiflora pulchella Kunth R. Durán 1310 Passiflora serratifolia L. P. Simá 1415 Passiflora suberosa L. J.Lea18707 PHYTOLACCACEAE Phytolacca icosandra L. JA Aguilar 171 Rivina humilis L.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 J.LeaI 80,197 PIPERACEAE Piper psilorhachis DC. E. Cabrera 15587 Pipersp. C. Chan 3103 POACEAE Distichlis spicata L. Phragmites australis POLYGONACEAE Coccoloba cozumelensis Hemsl. Coccoloba spicata Lundell P. Simá 1393 Coccoloba uvifera L. M. Narváez 25, M. Ventura 79 Gymnopodium tloribundum Rolte J. Leal 71, 120, C. Acosta 22, E. Ucan 758 Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake J. Leal 74 Podopterus mexicanus Humb. & Bomp. C. Chan 4820, M. Ventura 61

POLYPODIACEAE

Acrostichum aureum L. F. Tun 71 Acrostichum danaeifolium Langsd. y Fisch. F. Tun 48 Nephrolepis biserrata (Sw.) Schott C. Chan 267 PORTULACACEAE Portulaca conzatii Wilson M. Ventura 118 Portulaca halimoides L. E. Ucan 1151 Portulaca oleracea L. A. Puch 824, 1. Espejel196, V. Rico-Gray 573 Portulaca pilosa L. E. Estrada 391, E. Ucan 1150, C. Chan 1548 RHAMNACEAE Colubrina arborescens (MilI.) Sarg. M. Méndez 731 Colubrina eliptica (Sw.) Briz. & Stern. I. Espejel 428, 429, R. Durán 1536 Colubrina greggii S. Watson varo yucatanensis M.C. Jonson P. Simá 1610, R. Durán 1555, M. Méndez 729 Gouania lupuloides (L.) Urban C. Chan 3107, 3130 Krugiodendrom ferreum Urban

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Zizyphus yucatanensis RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle L. Pr J. Leal 131, M. Ordoñez 361, M. Ventura 147

ROSACEAE Chrysobalanus icaco L. I. Espejel 404 RUBIACEAE Asemnantha pubescens Hook. f. R. Durán 1372 Borreria suaveolens Meyer C. Chan 2953 Borreria verticillata (L.) Meyer I. Espejel 185, M. Ventura 108, 121 Chiococca alba (L.) Hitchc. M. Ventura 117, 1. Espejel 398, J.A. Zepeda 318 Erithalis fruticosa L.C. Ernodea littoralis Sw. M. Ventura 81, I. Espejel 207, 385 Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. R. Orellana 398, I. Espejel 274 Guattarda elliptica Swartz Hamelia patens Jacq. J.Lea163 Machaonia lindeniana Baill. Morinda yucatanensis Greenm. E. Ucan 803, M. Ventura 371 Psychotria nervosa Swartz Randia longiloba Hemsley E. Ucan 1165, J. Leal 112, A. Durán 1530 Randia truncata Greenman & Thompson E. Ucan 1166, J.A. Aguilar 317 RUPPIACEAE Ruppis maritima L. N. Narváez 244 RUTACEAE Amyris belizensis Lundell J. Leal 240 Casimiroa tetrameria Millsp. M. Méndez 763 Esenbeckia berlandieri Baill. ex Hemsley M. Méndez 778, 814, P. Sim 1602 Pilocarpus racemosus Vahl E. Ucan 1198 Zanthoxylum caribaeum Lam. SAPINDACEAE Allophylus cominia (L.) Swartz

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 C. Chan 3116 Cardiospermum corindum L. J. Leal 213, J.A. Aguilar 339 Serjania adiantoides Radlk. Serjania goniocarpa Radlk. R. Durán 1436, J. Leal 77, 87 Serjania yucatanensis Standley Talisia olivaeformis (Kunth) Radlk. E. Ucan 3793 Thouinia paucidentata Radlk. J. Leal 73, M. M,ndez 736 Urvillea ulmacea Kunth M. Ventura 241 SAPOTACEAE Chrysophyllum mexicanum Brand. ex Stand ley C. Chan 3102. P. Simá 1442 Manilkara zapota (L.) van Royen J. Leal 187, F. May 827, P. Simá 1441 Sideroxylon americanum (Miller) Penn. C. Chan 4813, 1. Espejel 394, 401, J. Leal 190 Sideroxylon obtusifolium

SCROPHULARIACEAE Angelonia angustifolia Benth. I. Espejel 330 Bacopa lacertosa Standley Bacopa monnieri (L.) Wettst. M. Ventura 137, J.A. Aguilar 337 Capraria biflora L. J.A. Aguilar 348, J. Leal 145, 229, R. Durán 1526 Capraria saxifragaefolia Schlecht. & Cham. Stemodia durantifolia L. SIMAROUBACEAE Alvaradoa amorphoides Liebm. M. Méndez 733, J. Leal 151 Suriana maritima L. I. Espejel 391, M. Ventura 167 SOLANACEAE Cestrum nocturnum L. P. Simá 1411 Lycianthes lenta (Cav.) Bitter Lycium coralinianum L. Solanum donianum Walp. E. Cabrera 15717, M. Ventura 146 Solanum erianthum D. Don E. Ucan 1184, J. leal 78, J.A. Aguilar 170 Solanum yucatanum Standley STERCULlACEAE

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Ayenia fasciculata Millsp. J. Leal 118, 243, J.A. Aguilar 315 Byttneria aculeata Jacq. J. Leal 83, C. Chan 3133 Guazuma ulmifolia Lam. C. Chan 1555, A. Puch 869, J. Leal 161 Helicteres baruensis Jacq. J.LeaI253, 107 Melochia tomentosa L. M. Ventura 139, C. Chan 2949, J. Leal 220 Waltheria americana L. E. Ucan 804

THEOPHRASTACEAE Jacquinia aurantiaca Ait. Jacquinia macrocarpa Cav. ssp. macrocarpa M. Ventura 211 TILIACEAE Corchorus siliquosus L. Luehea speciosa Willd. M. Méndez 739,744 Triumfetta dumetorum Schlecht. M. Ventura 189 Triumfetta semitriloba Jacq. TYPHACEAE Typha domingensis Pers. V. Rico-Gray 656, C. Chan 4778, 4857 ULMACEAE Trema micrantha (L.) Blume P. Simá 1443 UMBELLIFERAE Hydroccotyle bonariensis Lam. VERBENACEAE Avicennia germinans (L.) L. Pr A. Puch 809, V. Rico-Gray 106, J. Zamacona 3 Callicarpa acuminata Kunth. C. Chan 2972, 3104, P. Simá 1401 Lantana camara L. E. Ucan 1177, C. Chan 2958,3132, V. Rico-Gray 582 Lantana involucrata L. J. Leal 133, 184, M. Ventura 114 Phyla nodiflora (L.) Greene M. Ventura 179 Priva lappulacea (L.) Pers. C. Chan 2981 Stachytarpheta angustifolia (Millsp.)Vahl M. Ventura 133, V. Rico-Gray 572

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

ESTATUS TAXÓN NOM-059- SEMARNAT-2001 Stachytarpheta cayennensis (L.C. Rich.)Vahl M. Ventura 269 Vitex gaumeri Greenm. P. Simá 1406, 1618

VIOLACEAE

Hybanthus yucatanensis Millsp. J.Lea164 VITACEAE Cissus gossypiifolia Standley P. Simá 1445 Cissus rhombifolia Vahl. Cissus sicyoides L. J. LeaI 59, 160

ZYGOPHYLLACEAE Guaiacum sanctum L. A E. Ucan 1148, M. Ventura 77, P. Simá 1605 Kallstroemia maxima (L.) Torr. & Gray M. Ventura 408, 423 Tribulus cistoides L. J. LeaI 47, 209, A. Rogel 35

Categoría de riesgo Especie NOM-059-SEMARNAT-2001 1 Beaucarnea pliabilis Amenazada (A) - Endémica 2 Coccothrinax readii Amenazada (A) - Endémica 3 Pseudophoenix Amenazada (A) - No endémica sargentii 4 Mammillaria gaumeri Sujeta a protección especial (Pr)- Endémica 5 Pterocereus gaumeri Sujeta a protección especial (Pr.)- Endémica 6 Rhizophora mangle Sujeta a protección especial (Pr.)-Endémica 7 Conocarpus erectus Sujeta a protección especial (Pr.)-No endémica 8 Laguncularia Sujeta a protección especial (Pr.)-No racemosa endémica 9 Avicennia germinans Sujeta a protección especial (Pr.)- No endémica 10 Guaiacum sanctum Sujeta a protección especial (Pr.)- No endémica

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

LISTADO DE FAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA CELESTÚN, YUCATÁN Y CAMPECHE El presente listado de la fauna de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, se muestran aquellas especies que se encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM- SEMARNAT-059-2001, bajo alguna estatus de protección, remarcadas con negritas, con la siguiente nomenclatura:

A Amenazadas Pr Sujetas a protección especial P Probablemente extintas en el medio silvestre E En peligro de extinción * Especies endémicas

CATEGORIA DE RIESGO TAXON NOM-059- SEMARNAT-2001 PECES Peces registrados en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, según Nelson (1994). Clase Chondrichthyes Subclase Elasmobranchii ORDEN RAJIFORMES Suborden Torpedinidae NARCINIDAE Narcine braciliensis (Olfers, 1831) Suborden Rajodei RHINOBATIDAE Rhinobatos lentiginosus (Garman, 1880)

Suborden Myliobatoidei DASYATIDAE Dasyatis americana (Hildebrand y Schroeder, 1928) UROLOPHIDAE Urolophus jamaicensis (Cuvier, 1837) GYMNURIDAE Gymnura micrura (Bloch y Schneider, 1801) MYLlOBATIDAE Aetobatis narinari (Euphrasen, 1790) Clase Subclase Neopterygii

ORDEN ELOPIFORMES ELOPIDAE Elops saurus (Linnaeus, 1766) ORDEN ALBULIFOREMES Suborden Albulidae

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

CATEGORIA DE RIESGO TAXON NOM-059- SEMARNAT-2001 ALBULlDAE Albula vulpes (Linnaeus, 1758)

ORDEN ANGUILIFORNES Suborden Muraenoidei MURAENIDAE Gymnothorax vicinus (Castelnau, 198)

Suborden Congroidei punctatus (Lutken, 1981) gomesi (Castelau, 1855) ophioneus ( Evermann & Mash, 1900) Leptoconger perlongus (Poey, 1880)

ORDEN CLUPEIFORMES Suborden Clupeoidei ENGRAULIDAE Anchoa panamensis ( Steindachner, 1875) Anchoa hepsetus (Linnaeus, 1758) Anchoa mitchilli (Valenciennes, 1848) Anchoa cayorum ( Fowler, 1906) Anchoviella vaillianti (Steindachner, 1875) Anchoviella elongata (Meek & Hildebrand, 1923)

CLUPEIDAE Harengula jaguana (Poey, 1865) Opisthonema oglinum (Lesueur,1817) Jenkinsia lamprotaenia (Gosser, 1851) Sardinilla anchovia ( Valenciennes, 1874) Etrumeus teres (De Kay, 1842)

ORDEN SILURIFORMES ARIIDAE Arius felis (Linnaeus, 1766) Arius melanopus (Agassiz, 1829) Bagre marinus (Mitchill, 1815)

ORDEN AULOPIFORMES SYNODONTIDAE Synodus foetens (Linnaeus, 1766)

ORDEN BATRACHOIDIFORMES BATRACHOIDIDAE Opsanus beta (Goode y Bean, 1879) Opsanus phobetron (Walters y Robins, 1961)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

CATEGORIA DE RIESGO TAXON NOM-059- SEMARNAT-2001 Porinchthys porosissimus (Valenciannes, 1837)

ORDEN LOPHIIFORMES Suborden Ogcocephalioidei OGCOCEPHALlDAE Ogcocephalus radiatus (Mitchill, 1818) Ogcoeephalus nasutus (Valenciennes, 1837)

ORDEN MUGILlFORMES MUGILlDAE Mugil ceephalus (Linnaeus, 1758) Mugil curema (Valenciennes, 1836)

ORDEN ATHERINIFORMES Suborden Atherinoidei ATHERINIDAE Menidia colei (Hubbs, 1936) Menidia beryllina (Cope, 1866)

ORDEN BELONIFORMES Suborden Belonoidei BELONIDAE Strongylura notata (Poey, 1860) Strongylura timueu (Walbaum, 1792) Strongylura marina (Walbaum, 1792) HEMIRAMPHIDAE Hyporhamphus unifaseiatus (Ranzani, 1842) Chriodorus atherinoides (Goode y Bean, 1882)

ORDEN CYPRINIDONTIFORMES Suborden Cyprinodontoidei FUNDULlDAE Fundulus persimilis (Miller, 1955) Lucania parva (Bair y Girard, 1855)

POECILlIDAE Poeeilia velifera (Regan, 1913) A * Poecilia latipinna (LeSeur, 1821) Belonesox belizanus (Kner, 1860) Heterandria bimaeulata (Heckel, 1848) Gambusia yucatana (Regan, 1914)

CYPRINODONTIDAE Cyprinodon artifrons (Hubbs, 1936) Floridichthys polyommus (Hubbs, 1936) Garmanella pulchra (Hubbs, 1936) Jordanella floridae (Goode & Bean, 1879)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

CATEGORIA DE RIESGO TAXON NOM-059- SEMARNAT-2001 ORDEN GASTEROSTEIFORMES Suborden Syngnathoidei SYNGNATHIDAE Hippocampus erectus (Perry, 1810) Pr Hippocampus zosterae (Jordan & Gilbert, 1882) Pr Syngnathus floridae (Jordan and Gilbert, 1882) Syngnathus pelagicus (Linnaeus, 1758) Syngnathus scovelli (Evermann y Kendall, 1896) Oostethus lineatus (Kaup, 1853)

FISTULARIDAE Fistularia tabacaria (Linnaeus, 1758)

ORDEN SCOPAENIFORMES Suborden Scorpaenoidei TRIGLlDAE Prionotus tribulus (Cuvier, 1829) Prionotus carolinus (Linnaeus, 1771) Prionotus punctatus (Bloch, 1797) Prionotus paralatus (Ginsburg, 1950) Prionotus scitulus (Jordan & Gilbert, 1882)

ORDEN PERCIFORMES Suborden Percoide CENTROPOMIDAE Centropomus undecimalis (Linnaeus, 1758)

SERRANIDAE Ephinephelus itajara (Lichtenstein, 1822) Ephinephelus morio (Valenciennes, 1828) Diplectrum formosum (Linnaeus, 1766)

ECHENEIDAE Echeneis naucrates (Linnaeus, 1758)

RACHYCENTRIDAE Rachycentron canadus (Linnaeus, 1766)

CARANGIDAE Oligoplites saurus (Schneider, 1801) Carax latus (Agassiz, 1831) Carax hippos (Linnaeus, 1766) Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus, 1766) Selene vomer (Linnaeus, 1758) Trachinotus carolinus (Linnaeus, 1766) Trachinotus falcatus (Linnaeus, 1758) Trachinotus goodei (Jordan & Evermann, 1896)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

CATEGORIA DE RIESGO TAXON NOM-059- SEMARNAT-2001 Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) Larimus breviceps (Cuvier, 1830)

LUTJANIDAE Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758) Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) Lutjanus analis (Cuvier, 1828) Lutjanus campechanus (Poey, 1860) Lutjanus viridis (Valenciennes, 1845) Ocyurus chrysurus (Bloch, 1791) Rhomboplites aururubens (Cuvier, 1829)

GERREIDAE Diapterus auratus (Ranzani, 1840) Diapterus rhombeus (Cuvier, 1829) Eucinostomus argenteus (Bair y Girard, 1855) Eucinostomus gula (Quoy y Gainmard, 1824) Eucinostomus melanopterus (Bleeker, 1863) Eugerres plumieri (Cuvier, 1830) Gerres cinereus (Walbaum, 1792)

HAEMULlDAE Haemulon aurolineatum (Cuvier, 1830) Haemulon fIavolineatum (Desmarest, 1823) Haemulon sciurus (Shaw, 1803) Haemulon steindachneri (Jordan & Gilbert, 1882) Haemulon plumieri (LacepMe, 1801) Haemulon striatum (Linnaeus, 1758) Orthopristis chrysoptera (Linnaeus, 1766)

SPARIDAE Archosargus probathocephalus (Walbaum, 1792) Archosargus rhomboidalis (Linnaeus, 1758) Lagodon rhomboides (Linnaeus, 1766) Calamus penna (Valenciennes, 1830) Calamus pennatula (Guichenot, 1868) Calamus bajonado (Schneider, 1801) Calamus calamus (Valenciennes, 1830) Calamus nodosus (Randall & Cadwell, 1966) Calamus prioridens (Jordan & Gilbert, 1884)

SCIAENIDAE Bairdiella chrysoura (LacepMe, 1802) Bairdiella ronchus (Cuvier & Valenciennes, 1830) Bairdiella batabana (Poey, 1860) Bairdiella sanctaelucidae (Jordan, 1889) Cynoscion arenarius (Ginsburg, 1929) Cynoscion nebulosus (Cuvier, 1830)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

CATEGORIA DE RIESGO TAXON NOM-059- SEMARNAT-2001 Pogonias cromis (Linnaeus. 1766) Micropogonias undulatus (Linnaeus, 1766) Menticirrthus americanus (Linnaeus, 1758) Menticirrthus littoralis (Holbrook, 1855) Odontosion dentex (Cuvier, 1830) Paraloncurus brasiliensis (Steindachner, 1875)

POMACANTHIDAE Pomacanthus arcuatus (Linnaeus, 1758)

Suborden Labroidei CICHLIDAE Cichlasoma uropthalmus (Gunther, 1862) LABRIDAE Halichoeres radiatus (Gunther, 1862) Halichoeres bivittatus (Bloch, 1791) SCARIDAE Nicholsina usta (Valenciennes, 1839) Sparisoma radians (Valenciennes, 1839)

Suborden Blennioidei CLINIDAE Paraclinus fasciatus (Steindachner, 1876)

Suborden Gobioidei GOBIIDAE Gobiosoma robustum (Ginsburg, 1933) Gobionellus hastatus (Girard, 1859) Gobionellus boleosoma (Jordan & Gilbert, 1882) Bollmania communis (Ginsburg, 1942)

Suborden Acanthuroidei EPHIPPIDAE Chaetodipterus faber (Broussonet, 1782)

Suborden Scombroidei SPHYRAENIDAE Sphyraena barracuda (Walbaum, 1792) Sphyraena guachancho (Cuvier, 1829)

SCOMBRIDAE Scomberomorus cavalla (Cuvier, 1829) Scomberomorus maculatus (Mitchill, 1815)

ELEOTRIDAE Erotelis smaragdus (Valenciennes, 1837)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Peces No. de especies Elasmobranquios 6 Teleósteos 149 TOTAL 155

ANFIBIOS CLASE AMPHIBIA Orden CAUDATA Bolitoglossa yucatana Pr*

Orden ANURA RHINOPHRYNIDAE Rhinophrynus dorsalis Pr*

BUFONIDAE Bufo marino Bufo marino

HYLIDAE Hyla microcephala Phrynohyas venulosa Scinax staufferi Smilisca baudinii Triprion petasatus Pr

MICROHYLIDAE Hypopachus variolosus

RANIDAE Rana berlandieri Pr

Anfibios No. de especies Salamandras 1 Ranas y sapos 12 TOTAL 13

REPTILES Lista de Reptiles de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún y área de Influencia, por Mauro Berlanga Cano. CLASE REPTILlA Orden CROCODYLlA Crocodylus moreletii Pr Orden TESTUDINES CHELONIDAE Caretta caretta P Eretmochelys imbricada P

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

KINOSTERIDAE Claudius angustatus P Kinostemon scorpioides Pr

EMYDIDAE Rhinochlemmys areolata A Terrapene carolina Pr Trachemys scripta Pr

Orden SQUAMATA Suborden SAURIA EUBLEPHARIDAE Coleonyx elegans A

GEKKONIDAE Sphaerodactylus glaucus Pr* Hemidactylus frenatus Hemidactylus turcicus Thecadathylus rapicaudys Pr

CORYTOPHANIDAE Basiliscus vittatus Laemanctus serratus Pr

IGUANIDAE Ctenosaura defensor A* Ctenosaura similis A

PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus chrysostictus Sceloporus cozumelae Pr* Sceloporus lundelli

POLlCHROTIDAE Anolis rodriguezii Anolis sagrei Anolis sericeus Anolis tropidonotus

SCINCIDAE Eumeces schwartzei Mabuya unimarginata

TEIIDAE Ameiva undulada Cnemidophorus angusticeps

Suborden SERPENTES BOIDAE

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Boa constrictor A

COLUBRIDAE Coniophanes bipunctatus Conrophanesimperialis Coniophanes meridanus Conrophanesqumquewffatus Coniophanes schmidti Conophis lineatus Dipsas brevifacies Pr Dryadophis melanolomus Drymarchon corais Drymobius margaritiferus Elaphe fIavirufa Ficimia publia Imantodes gemmistratus Pr Imantodes tenuissimus Pr* Leptodeira frenata Leptophis mexicanus A Masticophis mentovarius Ninia sebae Oxybelis aeneus Oxybelis fulgidus Senticolis triapsis Sibon fascista Sibon sannilola Sibon sartorii Spilotes pulla tus Stenorrhina freminvillei Symphimus mayae Pr* Tantilla cuniculator Pr* Tantilla moesta Tantillita canula Thamnophis proximus A

ELAPIDAE Micrurus diastema Pr*

VIPERIDAE Agkistrodon bilineatus var taylori A Porthidium yucatanicum Pr Crotalus durissus Pr

Reptiles No. de especies Cocodrilos 1 Tortugas 7 Geckos y lagartijas 20 Serpientes 36 TOTAL 64

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

AVES FAMILIA Genero y especie TINAMIDAE Tachybaptus dominucus Podilymbus podiceps Podiceps nigricollis

PELECANIDAE Pelecanus erthrorthynchos Pelecanus occidentales

PHALACROCORACIDAE Phalacrocórax auritas Phalacrocórax brasilianus

ANHINGIDAE Anhinga anhinga

FREGATIDAE Fregata mangnificens

ARDEIDAE Ixobrychus exilis Tigrisoma mexicanun Pr Ardea herodias Ardea occidentales Casmeroduis albus Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Egretta furescens Pr Bubulcus ibis Butorides striatus Nycticorax nycticorax Cochlearius cochlearius

CICONIIDAE Jabiru mycteria P Mycteria americana Pr THRESKIORNITHIDAE (=PLATELEIDAE) Eudocimus albus Plegadis falcinellus Ajajia ajaja

PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterús ruber rubber A

ANATIDAE

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Dendrocygna bicolor Dendrocygna autumnalis Anser albifrons elgaci Branta bernicla nigricans A Chen caerulescens Cairina moschata P Aix sponsa Anas platyrhynchos Anas acuta Anas crecca carolinensis Anas discors Anas cyanoptera Anas clypeata Anas strepera Anas americana Aythya americana Aythya collares Aythya affinis Bucephala albeola Mergus merganser Mergus serrator Oxyura jamaicensis

CATHARTUDAE(= VULTURIDAE) Coragyos atratus Cathartes aura Cathartes burrovianus Sarcoramphus papa P

ACCIPITRIDAE Leptadon cayanensis Pr Chondrahierax uncinatus Pr Elanus Leucurus Rastrhamus saciabilis Pr Harpagus bidentatus Pr Ictinia plumbea A Circus cyaneus Geranospiza caerulescens A Buteogallus anthracinus Pr Buteogallus urubitinga Pr Buteo nitidus Buteo magnirostris Buteo brachyurus Buteo swainsoni Pr Buteo albicaudatus Pr Buteo albonotatus Pr Buteo jamaicensis Pr*

PANDIONIDAE Pandion haliaetus

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

FALCONIDAE Caracara plancus Herpetotheres cachinnans Falco sparverius Falco columbarius FaIco rufigularis FaIco peregrinus Pr

CRACIDAE Ortalis vetula

PHASIANIDAE CoIinus nigrogularis

MELEAGRIDIDAE Agriocharis ocellata

ARAMIDAE Aramus guarauna

RALLlDAE Laterallus ruber Rallus longirostris Pr Rallus longirostris grossi Rallus longirostris levipes P* Rallus longirostris pallidus Aramides cajanea Aramides axillaris A Porzana carolina Gallinula chloropus Fulica americana

ACANIDAE Jacana spinosa

HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus

CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Pluvialis dominica Charadrius alexandrinus Charadrius wilsonia Charadrius semipalmatus Charadrius melodus P Charadrius vociferus

SCOLOPACIDAE Tringa melanoleuca

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Tringa flavipes Tringa solitaria Catoptrophorus semipalmatus Actitis macularia Bartramia longicauda Numenius phaeopus Numenius americanus Limosa haemastica Limosa fedoa Arenaria interpres Calidris canutus Calidris alba Calidris pusilla Calidris mauri Calidris minutilla Calidris fuscicollis Calidris melanotus Calidris himantopus Limnodromus griseus Limnodromus scolopaceus Gallinago gallinago Phalaropus tricolor Phalaropus loba tus

RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus Recurvirostra americana

STERCORARIIDAE Stercorarius pomarinus

LARIDAE Larus atricilla Larus delawarensis Larus argentatus Xema sabini Sterna nilotica Sterna caspia Sterna maxima Sterna sandvicencis Sterna hirundo Sterna forsteri Sterna antillarum Pr Chlidonias Níger

RINCHOPIDAE Rynchops niger

COLUMBIDAE Cullumba livía

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Columba flavirostris Zenaida asiatica Zenaida aurita Pr Zenaida macroura Columbina passerina Columbina talpacoti Claravis pretiosa Leptotila verreauxi Leptotila jamaicensis

PSITTACIDAE Aratinga nana Pr Amazona albifrons Amazona xantholora Pr

CUCULlDAE Coccyzus erythropthalmus Coccyzus americanus Coccyzus minor Piaya cayana Geococcyx velox Crotophaga sulcirostris

TYTONIDAE Tyto alba

STRIGIDAE Otus guatemalae Bubo virginianus A* Giaucidium brasilianum

CAPRIMULGIDAE Chordeiles acutipennis Chordeiles minor Nyctidromus albicollis Nyctiphrynus yucatanicus Caprimulgus carolinensis Caprimulgus badius

APODIDAE Chaetura vauxi

TROCHILlDAE Anthracothorax prevostti Chlorostilbon canivetii Amazilia candida Amazilia tzacatl Amazilia yucatanenses Amazilia rutila Doricha eliza P*

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Archilochus colubris

TROGONIDAE Trogon melanocephalus Trogon violaceus

ALCEDINIDAE Ceryle torquata Ceryle alción Chloroceryle americana Chloroceryle aenea

MOMOTIDAE Momotus momota Eumomota superciliosa

PICIDAE Melanerpes pygmaeus Melanerpes aurifrons Sphyrapicus varius Picoides scalaris Piculus rubiginosus Dryocopus lineatus Campephilus guatemalensis Pr

DENDROCOLAPTIDAE Dendrocincla anabatina Pr Dendrocincla homochroa Sittasomus griseicapillus Xiphorhynchus flavigaster

FORMICARIIDAE Thamnophilus doliatus

TYRANNIDAE Camptostoma imberbe Elaenia fIavogaster Oncostoma cinereigulare Todirostrum cinereum Contopus virens Contopus cinereus Empidonax minimus Pyrocephalus rubinus Attila spadiceus Myiarchus yucatanensis Myiarchus tuberculiter Myiarchus crinitus Myiarchus tyrannulus Pitangus sulphuratus Megarynchus pitangua

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Myiozetetes similis Myiodynastes maculates Tyrannus melancholicus Tyrannus couchii Tyrannus tyrannus Tyrannus torficatus Pachyramphus aglalae Tityra semitasciata

HIRUNDINIDAE progne subis Progne chalybea Tachycineta bicolor Tachycineta albilinea Stelgidoteryx serripennis Riparia riparia Hirundo pyrrhonota Hirundo tulva Hirundo rustica

CORVIDAE Cyanocorax ynca Cyanocorax morio Cyanocorax yucatanicus

CINCLlDAE Polioptila caerulea Polioptila albiloris Hylocichla mustelina Turdus grayi Turdus migratorius

TROGLODYTIDAE Campylorhynchus yucatanicus P* Thryothorus maculipectus Thryothorus ludovicianus

MIMIDAE Dumetella carolinensis Melanoptila glabrirostris Mimus gilvus

VIREONIODAE Viireo griseus Vireo pallens Vireo flavifrons Vireo philadelphicus Vireo olivaceus Vireo flavoviridis Cyclarhis flujanensis Pr*

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

PARULlDAE Vermivora pinus Vermivora peregrina Vermivora ruficapilla Parula americana Dendroica petechia Dendroica erythachorides Dendroica magnolia Dendroica coronata Dendroica virens Dendroica dominica Dendroica discolor Dendroica palmarum Mniotilta varia Setophaga rutinilla Protonotaria citrea Helmitheros vermivorus Seiurus auricapillus Seiurus noveboracensis Geothlypis trichas Geothlypis poliocephala Wilsonia citrina Wilsonia pusilla Icteria virens

THRAUPIDAE Piranga rubra Piranga olivacea

FRINGILLlDAE Saffatorcoerulescens Saltator atriceps Cardinalis cardinalis Pheucticus ludovicianus Guiraca caerulea Passerina cyanea Passerina ciris Arremonops rufivirgatus Volatinia jacarina Sporophila torqueola Tiiaris olivacea Aimphila botterii Poocetes gramineus Passerculus sandwichensis Passerculus sandwichensis beldingi A* Passerculus sandwichensis rostratus Pr Melospiza melodia Zonotrichia leucophrys Agelaius phoeniceus

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Sturnella magna Dives dives Quiscalus mexicanus Molothrus aeneus Icterus dominicensis Icterus spurius Icterus cucullatus Icterus chrysater Icterus mesomelas Icterus auratus Icterus gularis Amblycercus holosericeus

Aves No. de especies Aves No. de especies Tinamiformes 3 Pelecaniformes 6 Ciconiiformes 19 Phoenicopeteriformes 1 Anseriformes 22 Falconiformes 28 Galliformes 3 Gruiformes 8 Charadriiformes 67 Columbiformes 16 Psittaciformes 3 Cuculiformes 6 Striigiformes 4 Caprimulgiformes 6 Apodiformes 9 Trogoniformes 2 Caraciformes 8 Piciformes 7 Passeriformes 112 TOTAL 330

MAMIFEROS Listado de Mamíferos con distribución probable en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, de acuerdo con Reid (1997).

ORDEN DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Didelphis virginiana

MORMOSIDAE Philander opossum Mamosa mexicana Marmosa canescens

ORDEN XENARTHRA (EDENTATA) MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana Tamandua mexicana histeria P* Tamandua mexicana mexicana P

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus

ORDEN INSECTIVORA SORICIDAE Cryptotis mayensis (C. nigrescens mayensis) Pr

ORDEN CHIROPTERA EMBALLONURIDAE Peropteryx macrotes

NICTILlONIDAE Noctilio leporinus MORMOOPIDAE Mormoops megalophylla Pteronotus davyi Pteronotus parnelli

PHYLLOSTOMIDAE Subfamilia Phyllostominae Mycronyicteris microtis Mimon bennetii A Chrotopterus auritus A

Subfamilia Glossophaginae Gwssophagasoridna

Subfamilia Carolliinae Carollia brevicauda Carollia perspicillata

Subfamilia Stenodermatinae Sturnira lilium Artibeus intermedius Artibeus jamaicensis Artibeus phaeotis Chiroderma villosum Centurio cenex

Subfamilia Desmodontinae Oesmodus rotundus Oiphylla ecaudata

NATALlDAE Natalus stramineus

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VERPERTILlONIDAE Myotis Keaysi Plecotus mexicanus Rhogeesa tumida Lasiurus intermedius Lasiurus ega Eptesicus furinalis

MOLOSSIDAE Nyctinomops laticaudatus Eumops glaucinus Eumops bonariensis Promops centralis Molossus Sinaloa Molossus ater

ORDEN PRIMATES CEBIDAE Ateles geoffrroyi P

ORDEN RODENTIA SCIURIDAE Sciurus yucatenses Sciurus deppei

GEOMYDAE Orthogeomys hispidus

HETEROMYDAE Heteromys gaumeri

MURYDAE Oryzomys couesi Oryzomys rostratus Oligoryzomys fulvescens Sigmodon hispidus Ototylomys phyllotis Otonyctomyis hatti A Reithrodontomyis gracilis (insularis) A* Peromyscus leucopus (cozumelae) A* Peromyscus yucatanicus

ERETHIZONTIDAE Coendou mexicanus A

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Dasyprocta punctata Agouti paca

ORDEN LAGOMORPHA LEPORIDAE Sylvigalus fIoridanus

ORDEN CARNIVORA CANIDAE Urocyon cinereoargentus

PROCYONIDAE Bassariscus sumichrasti Pr Procyon lotor Nasua narica Potos fIavus Pr

MUSTELlDAE Mustela frenata Galictis vittata A Eira barbara P Spilogale putorius Conepatus semistriatus Pr* Lutra longicaudis (Lontra longicaudis) A

FELIDAE Felis pardalis (Leopardus pardalis) P Felis wiedii (Leopardus wiedÍl) P Felis yagouaroundi (Herpailurus yagouaroundl) A Felis concolor (Puma concolor) Felis onca (Panthera onca) P

ORDEN SIRENIA TRICHECHIDAE Trichechus manatus P

ORDEN PERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus bairdii P

ORDEN ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE Tayassu tajacu (Pecari tajacu)

CERVIDAE

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Odocoileus virginianus Mazama americana

Mamíferos No. de especies Mamíferos No. de especies Didelphilomorphia 5 Xenarthra 4 Insectivora 1 Chiroptera 32 Primates 1 Rodentia 16 Lagomorpha 1 Carnivora 16 Sirenia 1 Perissodactyla 1 Artiodactyla 3 TOTAL 81

Sujeta a En peligro de Amenazada Probablemente extinta Subtotal protección extinción(P) (A) en el medio silvestre(E) por clase especial(Pr) PECES 2 0 1(1*) 0 3 (1*) ANFIBIOS 4 (2*) 0 0 0 4(2*) REPTILES 16(6*) 3 8(1*) 0 27(7*) AVES 23(2*) 6(1*) 7(2*) 0 36(5*) MAMIFEROS 4(1*) 9 9(2*) 0 22(3*) Subtotal por 49(11*) 18(1*) 25(6) 92(20*) estatus TOTAL * Número de especies endémicas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII.1.4. DOCUMENTAL (ANEXO D)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

LEGAL DE LA EMPRESA:

LEGAL DE LA PROPIEDAD:

DEL APODERADO LEGAL: I

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII. 2 OTROS ANEXOS (ANEXO E)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII. 2 OTROS ANEXOS (ANEXO E)

E. 1 Carta edafológica. E. 2 Carta geológica. E. 3 Carta hidrológica de agua subterránea. E. 4 Carta hidrológica de agua superficial. E. 5 Carta uso de suelo y vegetación (Calkini F15-9-12, Escala 1:250 000). E. 6 Métodos para el monitoreo de flora y fauna. E. 7 Diagrama de redes. E. 8 Matriz de identificación de impactos ambientales.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. 1 CARTA EDAFOLÓGICA.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. 2 CARTA GEOLÓGICA.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. 3 CARTA HIDROLÓGICA DE AGUA SUBTERRÁNEA.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. 4 CARTA HIDROLÓGICA DE AGUA SUPERFICIAL.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. 5 CARTA USO DE SUELO Y VEGETACIÓN (CALKINÍ F15-9-12, ESCALA 1:250 000).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. 6 MÉTODOS PARA EL MONITOREO DE FLORA Y FAUNA.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

MÉTODOS PARA EL MONITOREO DE FLORA Y FAUNA EN EL SITIO DEL PROYECTO Para llegar a la toma de decisiones es necesario contar con bases derivadas de observaciones de campo como es el caso de las riquezas de especies así como estimaciones de densidad o índices de abundancia relativa; ya que estos nos pueden dar la pauta a seguir en el manejo de los recursos naturales. OBJETIVO GENERAL: Conocer la riqueza de especies de flora y fauna de predio así como un índice de abundancia de las especies vegetales representativas, a fin de generar información necesaria para establecer la condición que guardan los recursos naturales del área. OBJETIVOS PARTICULARES: • Establecer un listado de flora y fauna • Identificar las especies de flora y fauna que están en alguna categoría de riesgo. • Obtener parámetros de densidad de las especies de vegetación más abundantes. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS El equipo que se utilizo fue lápiz, plumas, plumón indeleble, libreta de apuntes, formato de muestreo en cuadrantes, geoposicionador (GPS), brújula, estacas, machetes, cuerdas, cinta métrica larga y corta, bolsas de plástico, botas de campo, antiviperinos, repelente de mosquitos, reloj o cronometro, guía de campo para la identificación de aves (Roger y Peterson 1989), guía de campo para la identificación de huellas (Huellas y Rastros Aranda 2000), binoculares, cámara fotográfica, etc. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Actividad/días L M M J V S Localización de los cuadrantes de muestreo X X X X X X Identificación de las especies de plantas X X X X X X Toma de datos de las especies encontradas X X X X X X en los cuadrantes Identificación de especies de fauna silvestre X X X X X X

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

MÉTODOS LISTADO DE FLORA Y FAUNA • DIVERSIDAD FLORÍSTICA. Para establecer un listado de plantas dentro del predio se realizaron recorridos con personas que conocen el nombre común de las especies de plantas, para ello se utilizaron transectos de muestreo que atravesaron el predio y los diferentes tipos de vegetación que ahí se desarrollan (Sánchez et-al 2000. También se registraron datos florísticos en puntos distribuidos al azar en el predio. Cuando no se logro identificar las especies de manera directa se hizo una toma fotográfica de la especie a identificar y se hizo una ficha herbolaria e identifico en el herbario del Centro de Investigaciones Históricas de la UAC. Una vez que se obtuvieron los nombres comunes de las especies se procedió a identificarlos con los nombres científicos, así como su estatus de conservación que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece las especies sujetas a protección especial, amenazadas, probablemente extintas en el medio silvestre y/o en peligro de extinción. • DIVERSIDAD FAUNÍSTICA Para establecer un listado de las especies presentes en el predio se realizaron recorridos diurnos, para identificar las especies por observación directa e indirecta. Se realizaron recorridos por la mañana y por la tarde, ya que son las horas de mayor actividad de las especies con hábitos diurnos; para el caso de las especies de hábitos nocturnos se realizo la identificación indirecta a través de sus huellas o excretas (Aranda, 2000), ya que el plan de manejo de la reserva prohíbe recorridos nocturnos para observación de la fauna con luz artificial. Para la identificación en campo se utilizaron las guías de identificación de aves de Roger y Peterson (1989), la de Howell y Web (1995) y para la identificación de mamíferos se realizo de manera directa e indirecta con las huellas utilizando la guía de Huellas y Rastros (Aranda, 2000); de igual forma la identificación de reptiles se hizo por observación directa con apoyo de la Guía Naturalista de Ría Celestún (Dzib, 2006). Una vez que se obtuvieron los nombres comunes de las especies se procedió a identificarlos con los nombres científicos, así como su estatus de conservación que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece las especies sujetas, amenazadas, probablemente extintas en el medio silvestre y/o en peligro de extinción. • CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES: Estas curvas muestran el número de especies acumuladas conforme se va aumentando el esfuerzo de recolecta en un sitio, de tal manera que la riqueza aumentará hasta que llegue un momento en el cual por más que se recolecte, el número de especies alcanzará un máximo y se estabilizará en una asíntota, cuando ello ocurra puede considerarse de que la lista es relativamente representativa del área muestreada (Krebs, 1978). Se considera esta metodología ya que en el inventariado de la diversidad biológica a menudo resulta imposible registrar la totalidad de las especies presentes en un área determinada. Este es un grave problema, dado que la riqueza de especies es la principal variable descriptiva de la biodiversidad. Las curvas de

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” acumulación de especies, en las que se representa el número de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de muestreo empleado, son una potente metodología para estandarizar las estimas de riqueza obtenidas en distintos trabajos de inventariado (Jiménez-Valverde et-al 2003). MÉTODO DE MUESTREO PARA ESTIMAR DENSIDADES. Para la determinación de los diferentes tipos de vegetación se utilizo una imagen de satélite del programa GOOGLE VIEW, la cual una vez obtenida se verifico en campo con transectos establecidos de manera transversal al predio; estableciendo a que vegetación se refiere cada tipo de color del mosaico que ofrece la imagen. Una vez obtenida la información y establecido los diferentes tipos de vegetación, se procedió a levantar datos de especies en puntos establecidos al azar y distribuidos a todo lo largo y ancho del predio, definir bien las áreas a muestrear y que son representativas del sitio de estudio. Tomando en consideración el sitio del proyecto bajo estudio están dentro de la RBRC y los recorridos de campo, se estableció que en el sitio, existen las agrupaciones vegetales propias de las dunas costeras, de vegetación de matorral y de manglar. La metodología a utilizar para el muestreo es la de cuadrantes en la cual se elige un área manejable de tamaño conocido y se muestrean todos los individuos dentro de ella, este procedimiento es repetido en varios cuadrantes para tener una adecuada representación de la comunidad (Brower et-al 1997). Uso de cuadrante: El procedimiento general es el de contar los individuos de varios cuadrantes de tamaño conocido y extrapolar el promedio al área general. La confiabilidad de las estimaciones elaboradas con base en esta técnica dependen de tres factores: 1) se debe de conocer con exactitud la población de cada cuadrante; 2) hay que saber con precisión el área de cada cuadrante; 3) los cuadrantes deben ser representativos del área total. En relación al tamaño del cuadro para árboles en general se utilizan de 10mX10m, para arbustos de 5mX5m y para herbáceas de 1m X 1m, (Krebs, 1989). Con este tipo de muestreo lo que se busca es contar a todas las especies de plantas que se encuentran dentro del cuadrante, tomando los siguientes datos: especie, cantidad, altura y diámetro a altura del pecho (dap). Dado que la vegetación esta bien definida como vegetación de dunas costeras (pioneras y de matorral) y manglar; se hizo un muestreo al azar simple para el que se establecieron cuadrantes de 400 m2 (20mX20m) y de 800m2 (100mX8m). Para la ubicación de los cuadrantes se utilizara la imagen de satélite en el programa AUTOCAD definiendo bien los predios bajo estudio y estableciendo la zonificación por tipo de vegetación se procede a ubicar los cuadrantes de muestreo, estableciendo para su localización en campo una coordenada central del mismo. Una vez establecidos los puntos de muestreo, se ubico en campo el centro de cada cuadrante con las coordenadas ya preestablecidas, posteriormente se realizo la delimitación física del cuadrante, colocando unas balizas en las esquinas y rodeando el sitio de muestreo con una cuerda a fin de evidenciar los límites del mismo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Una vez delimitado el cuadrante se hizo el levantamiento de los datos de las especies presentes dentro de este. Para la identificación de las especies se contó con la ayuda de personas de la localidad y de un técnico forestal, quienes conocen a las plantas con su nombre común para después identificarlas por su nombre científico, la altura y el diámetro se medirán con flexómetro, dichos datos se registraron en el siguiente formato:

Fecha: ______Cuadrante: ______Vegetación:______Especie Altura Dap Observaciones

Formato de muestreo a utilizar en la toma de datos en los cuadrantes.

PROPUESTA PARA LA VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. • EVALUAR.- es la acción de valorar las características de un objeto, producción, flujo de trabajo, etc. Se evalúa para cuantificar o cualificar una situación, o para poder comprender mejor lo que la afecta. La evaluación permite entender mejor el desempeño de una organización. • INDICADOR.- Expresión que puede ser numérica, simbólica o verbal, utilizada para caracterizar, tanto en términos cuantitativos, como cualitativos, con el objetivo de evaluar el valor de la actividad de que se trate, así como el método asociado. • INDICADOR DE DESEMPEÑO.- Expresión numérica, verbal o símbolo que se deriva de las estadísticas y datos utilizados para caracterizar el desempeño de una organización o estrategia. Es importante que la valoración y el seguimiento de la biodiversidad se efectué con una directriz de investigación común, sobre todo si es con el propósito de realizar estimaciones que permitan comparar sitios de conservación, identificar especies claves e indicadoras, valorar los procedimientos empleados para el aprovechamiento de los recursos y evaluar aquellos sistemas productivos con mejor rendimiento y menor impacto a la biodiversidad (Magurran, 1988). Partiendo de que el predio en cuestión será visto a nivel paisaje ya que en este se pueden encontrar dos tipos de vegetación (duna costera y manglar), y como la biodiversidad será medida a nivel paisaje entonces la valoración y medición de la

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” biodiversidad será tomando en consideración dos de los tres niveles de segregación biológica. a) Diversidad alfa.- es una función de la cantidad de especies presentes en un mismo hábitat, y es el componente de la diversidad más importante (y más comúnmente citado). b) Diversidad gamma.- es la diversidad de especies global presente en un paisaje formado por varios hábitats o en un gradiente de varios intervalos. Indica la heterogeneidad del sistema y permite detectar la proporción con que contribuye la diversidad existente en un hábitat o en un intervalo de un gradiente y el reemplazo de especies existentes entre distintos tipos de hábitat o intervalos de un gradiente. Condiciones de medición de la biodiversidad Si algo no se puede medir no se puede comparar (Halfter y Favila en prensa), una manera para disponer de datos mesurables y comparables es utilizando grupos parámetros, también llamados gropos focales o grupos indicadores (Hammond, 1995), un grupo parámetro es un conjunto de organismos con los que se puede medir en tiempo y espacio, la biodiversidad existente en una unidad biogeográfica en particular. ara el caso que nos ocupa el grupo parámetro a tomar en consideración serán las aves ya que no cualquier conjunto de organismos puede ser considerado grupo parámetro y las especies de aves entran dentro de las características que mencionan Favila y Halfter 1997. 1. Son un gremio rico y bien definido 2. Se tiene conocimiento suficiente sobre la identificación de las especies. 3. Se pueden identificar y contar con observaciones directas en recorridos de campo. 4. No se presta para acciones que puedan poner en riesgo a los especimenes o la especies. 5. El gremio presenta especies que utilizan para su desarrollo diferentes tipos de hábitat incluso los inducidos por el hombre. 6. Poseen características que permite su estudio en los tres niveles de integración (alfa, beta, gamma). Medición de la biodiversidad. Es indudable que la carencia de una cuantificación de la diversidad biológica compromete su propia existencia y aprovechamiento sustentable; por lo tanto es necesario tener una metodología adecuada para medir y estimar el estado que guarda la biodiversidad en realidad (Magurran, 1988). En este sentido para la estimación y la valoración de la diversidad alfa se utilizara: Índice de Shannon-Wiener (H’). La aplicación de este índice tiene solo dos objetivos:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

1. Definir estadísticamente el grado de la homogeneidad o heterogeneidad de la diversidad alfa en un paisaje o gradiente. 2. Realizar comparaciones con otros sitios o gradientes de estudio. Para la estimación y la valoración de la diversidad gamma se utilizara: Se propone que para medir la heterogeneidad del paisaje, cuantificar la diversidad gamma , estimándola y expresándola como el numero de especies en función de la diversidad alfa y beta y como el numero de hábitat presentes (Schluter y Ricklefs, 1993), utilizando la formula: gamma = alfa X beta X N. Método Para la toma de datos se consideraron puntos fijos de muestreo que pasan por los distintos tipos de hábitat que se presentan en el predio. Los conteos por puntos son el principal método de monitoreo de aves terrestres en un gran número de países debido a su eficacia en todo tipo de terrenos y hábitats, y a la utilidad de los datos obtenidos. El método permite estudiar los cambios anuales en las poblaciones de aves en puntos fijos, las diferentes composiciones específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de abundancia de cada especie. En los censos por puntos, el observador permanece en un punto fijo y toma nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada o ilimitada durante un periodo de tiempo determinado. El censo puede efectuarse una o más veces desde el mismo punto (Ralph, 1996). Para la identificación de las especies se utilizaron libros de guías de campo con ilustraciones y descripción de las especies como ejemplo podemos mencionar “Aves de México” de Peterson y Chaliftl, la guía de aves de Howell y Web. Para el análisis de los datos se utilizo estadística básica, además del cálculo de la densidad por especie así como la frecuencia de ocurrencia, el índice de Shannon para comparar el índice de biodiversidad entre los tipos de agrupaciones vegetales que se desarrollan en sitio del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. 7 DIAGRAMA DE REDES.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

DIAGRAMA DE REDES: INSTALACIÓN PARQUE ECOLÓGICO

FLORA 1

ELIMINACION DE CALIDAD VEGETACION GENERAL USO DEL SUELO USO 4 BIO-MUSEO PREPARACION DEL CALIDAD SITIO CAPACIDAD DE GENERAL CARGA DESPLANTE SUELO AREAS DE CONSERVACION FAUNA 3 VIVEROS MODIFICACION HÁBITAT PROGRAMAS DE PROTECCION TRAZO Y NIVELACION USO 4 AREAS CAMBIO EN CONSERVACION PAISAJE Y SUELO CONTAMINA. CALIDAD PARQUE INSTALACIONES CONSTRUCCIONES 1, 2, 3 GENERAL DEL PARQUE GENERACION RESIDUOS FLORA MANEJO RESIDUOS MANGLARES 2 EXCAVACIONES Y CORTES MODIFICA NIVELES DEL SUELO CAMBIO ESCORRENTÍA 1, 2 FAUNA CONSERVACION EXTRACCION VERTIMIENTOS MODIFICACIÓN MANGLAR ESTABILIZACION

PRODUCCION ELIMINACION DEL MANTENIMIENTO Y DE SAL SUELOS Y FLUJOS AGUA TERRENOS CALIDAD OPERACION GENERA RESIDUOS MODIFICADOS 4 GENERAL

DESECACIÓN 1, 2, 3

SAL INDUSTRIAL A GRANEL 4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

E. 8 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES AMBIENTAL COMPONENTE FACTOR AMBIENTAL Operación y mantenimiento y vialidades Acceso infraestructura e Bio-museo tratamiento de Planta Abandono Preparación sitio sitio Preparación Trazo Desplante Nivelación materiales Suministro combustibles Suministro provisionales Instalaciones Construcción Acceso Terraplenes y plataformas y excavaciones Cortes Bio-museo exhacienda casco Rescate Cimentación Obra negra servicios Instalación Equipamientos y decoración Drenajes Paisajismo tratamiento de Planta Viveros invernaderos Instalación Instalaciónservicios Equipamientos agua Depósito Paisajismo infraestructura Construcción Cimentación Obra negra servicios Instalación Equipamientos Eléctrico Transformador tratamiento de Planta Vialidades Rehabilitación Paisanismo Grafismo Establecimiento del parque del Establecimiento y mojoneras Delimitación cercos de Instalación señalamientos Instalación y veredas Brechas monitoreo de Estaciones vigilancia Torres de

temperatura ● evaporación ● precipitación ● CLIMA vientos ● calidad aire ● ● ● ● ● ● ● ● meteoros ● calidad ● ● ● ● ● SUELO endógenos ● exógenos costera escorrentía ● ● ● AGUA permeabilidad ● ● ● ● ● (hidrol.) geohidrología calidad ● abundancia ● FLORA diversidad ● bajo protección PAISAJE ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● abundancia ● FAUNA diversidad ● bajo protección ● población ● ● ● ● ● ● ● empleo ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● SOCIO- educación ● ● ECON. salud / conserv ● ● ● ● ● economía / serv ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

VIII.3. GLOSARIO DE TERMINOS

Áreas naturales protegidas: zonas de territorio nacional sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano que requieren ser preservadas y restauradas.

Acuífero. Es cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas, que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.

Agua subterránea: Es el agua que se encuentra en el subsuelo, en formaciones geológicas parcial o totalmente saturadas.

Aprovechamiento: Utilización de los recursos naturales de manera extractiva y no extractiva (Fracción II, Art. 3, Reglamentos de la LGEEPA en materia de ANPs).

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos. (Fracción III. Art. 3 LGEEPA).

Asegurar la preservación: aplicar el conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

Código CRETIB: El código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso.

Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico (Fracción IV, Art. 3, Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP’s).

Compensación: Se mitiga con la creación, incremento, o adquisición de ecosistemas similares al afectado por la acción.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico o discontinuidad de los procesos naturales.

Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiene a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (LGGEPA).

Desmonte: Eliminación del estrato vegetal existente en un área determinada.

Despalme: Remoción de la capa superficial del terreno natural.

Desplante: Trazó y nivelación de terreno.

Domo salino: cuerpo vertical de sal, de sección circular o forma elíptica. Masa esencialmente compuesta de sal gema , anhidrita y yeso, formando una especies de columna que alcanza o no a la superficie y que se forma pro ascenso de rocas salinas más ligeras que las rocas que atraviesas.

Ecoturismo: La modalidad turística ambientalmente responsable y de bajo impacto ambiental y cultural, consistente en viajar o visitar la Reserva de la Biosfera Ría Celestún sin alterar el entorno natural, con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dicha área, así como cualquier manifestación cultural, a través de un proceso que promueva la conservación y el desarrollo sustentable, que propicie un involucramiento activo y socioeconomicamente benéfico de las poblaciones locales (Programa de manejo de la RBRC, Regla 3, Fracción VIII).

Empresa autorizada de manejo: Persona física o moral que preste servicios para realizar cualquiera de las operaciones comprendidas en el manejo de residuos peligrosos.

Erosión: El proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por la acción del viento, agua y procesos geológicos.

Escorrentía: Sistema de desplazamiento de las aguas que se opone al estancamiento, pero también a la arrollada e infiltración.

Especie introducida: especie llevada de un sitio a otro donde originalmente no existía.

Especie endémica: Tipo de especie propia y exclusiva de una región, no se encuentra en ningún otro lugar.

Estuario: es un ecosistema costero cuya fisiografía es semicerrada con conexión a mar abierto y cuya característica es la dilución de agua marina con aporte de agua dulce proveniente de un escurrimiento continental, por lo que la salinidad varia entre 3 y 25 partes por mil. Los sistemas estuarinos incluyen estuarios (NOM-022-SEMARNAT- 2001).

Exclusión: Medida de mitigación que se aplica al no realizar las acciones propuestas, o las partes inaceptables de las acciones propuestas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Fuente móvil: Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinarias no fijos con motores de combustión y similares, que con motivo de su operación generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Reforestación: regreso a las condiciones existentes en las comunidades naturales originales de cada región, incluida la diversidad biológica original incluso logrando nuevamente cierta estabilidad sin necesidad de manejo posterior (Conabio).

Rehabilitación: un regreso a las condiciones existentes en las comunidades naturales originales de cada región, incluida la diversidad biológica original incluso logrando nuevamente cierta estabilidad sin necesidad de manejo posterior.

Integridad ecológica. Condición de operación normal de un ecosistema cuando posee todos sus elementos funcionales operando adecuadamente y cuando sus procesos se encuentran en condiciones estables y duraderas.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Manejo: conjunto de políticas, estrategia, programas y regulaciones establecidas con el fin de determinar las actividades y acciones de conservación, protección, aprovechamiento sustentable, investigación, producción de bienes y servicios, restauración, capacitación, educación, recreación y demás actividades relacionadas con el desarrollo sustentable en las Áreas Protegidas.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Minimización: Mitigación que se aplica mediante el descenso en la magnitud del proyecto, reorientar el diseño del proyecto, o emplear tecnologías que reduzcan los factores que generan el impacto ambiental indeseable.

Nivel freático. La superficie de agua que se encuentra en el subsuelo bajo el efecto de la fuerza de gravitación y que delimita la zona de aireación de la de saturación.

Rectificación: Mitigación que se realiza con la restauración del medioambiente afectado por la acción.

Reducción: Mitigación mediante la adopción de procedimientos de mantenimiento durante el curso de la acción.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Reserva: el área comprendida dentro de la poligonal que establece el Decreto de Creación de la Reserva de la Biosfera a la región conocida como Ría Celestún, ubicada en los Municipios de Celestún y Maxcanú, en el Estado de Yucatán y Calkiní, en el Estado de Campeche, publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 27 de Noviembre del 2000.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico- infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Residuo sólido municipal: El residuo sólido que proviene de actividades que se desarrollan en casa-habitación, sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones establecimientos comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no se deriven de su proceso.

Restauración; Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales (LGEEPA)

Predio: unidad territorial delimitada por un polígono que puede contener cuerpos de agua parte de ellos (LGVS)

Preservación: Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales (Fracción XXIV, Art. 3 LGEEPA)

Ruido: Todo sonido que rebase los límites máximos permisibles señalados en las normas técnicas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial”

Suburbano: Zonas periféricas de la ciudades. Próximo a la ciudad.

Subzona de Uso Restringido (SUR).-aquellas superficies en buen estafo de conservación donde se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así se requieran, y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de aprovechamiento que no modifiquen lo ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales (SASRN).- aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados y que, por motivos de uso conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas que se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable.

Senderos: es un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área determinada, que cumple con varias funciones: servir de acceso y paseo para los visitantes, ser un medio para el desarrollo de actividades educativas y servir para los propósitos administrativos.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Turismo de bajo impacto: Es aquel turismo donde sus actividades e infraestructura respeta la capacidad de carga, intensidades de uso establecidas y/o límites de cambio aceptable determinados para la zona sitio donde se desarrollan, y por consecuencia sus impactos negativos son controlados y manejados (Fuente: estrategia Nacional para un desarrollo sustentable del turismo y la recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México).

Turismo sustentable: es aquel que cumple con las siguientes directrices: 1)dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica; 2) respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas , conservar sus activos culturales arquitectónicos y sus valores tradicionales, contribuir al entendimiento y a las tolerancias interculturales; 3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyen a la reducción de la pobreza (NMX- AA-133-SCF1-2006).

Zonificación: División de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún en área definidas en función al grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, a la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, acorde con los propósitos

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Parque Ecológico “Biosfera Maya Imperial” de preservación y conservación indicados en la Declaratoria y su Programa de Manejo, que están sujetas a regímenes diferencias de manejo.

Zona de amortiguamiento: es la superficie de la RBRC destinada a proteger a las zonas núcleo del impacto exterior.