1er. Foro de Conferencias de Administración y Organizaciones

En el marco del 35 aniversario del Área de Investigación de Estudios Organizacionales

Ponencia INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: Y BIMBO

Presenta: Irene Juana Guillén Mondragón

21 de junio de 2019 • INTRODUCCIÓN

• MARCO TEÓRICO Agenda • METODOLOGÍA • BIMBO Y GRUMA

• CONCLUSIONES Introducción En la industria alimentaria existe una concentración económica avasallante manteniendo en pocas manos la propiedad de los alimentos que se comercializan en el orbe, existen diez gigantes en la industria (Laso, 2014).

Los factores a favor: • La rapidez, • Practicidad y durabilidad, • Estan disponibles prácticamente en todos los establecimientos en cualquier época del año. Los factores que actúan en contra:

*Precios mayores respecto al costo de elaboración casera (considerable por la contracción del ingreso), *Productos con substancias dañinas a la salud (exceso de azúcar o de sal, harinas blancas) y, *Las políticas encaminadas a reducir enfermedades derivadas de ciertas pautas de consumo, *La concientización en cierto grupo de consumidores sobre las ventajas de alimentos más naturales, orgánicos y más sanos. Desafíos

- Dar sustento a una población creciente que alcanzará una población de 9000 millones de personas hacia el año 2050 (Vilches, Gil Pérez, & Toscano, 2018).

- Escasez de recursos naturales y energéticos, y la necesidad de gestionar el agua de forma sostenible.

-Mayor inversión en Investigación (I&D+i)para mejorar y hacer más eficientes los procesos productivos.

- El mayor reto, la sustentabilidad.

Derivado de la dinámica de crecimiento de la población mundial y de que la mujer, antes encargada de las labores de la casa, hoy participa en las actividades económicas, la industria a nivel mundial tiene amplias perspectivas de crecimiento. Industria alimentaria en México

CUADRO 2. DIEZ MULTINACIONALES MEXICANAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Firma Categorías de Plantas No. Regiones Ingresos Número de propietaria producto de externos en trabajadores Países millones de pesos (2016) Grupo Pan, confitería, 127 22 Latinoamérica, Europa, 65% 128,583 Bimbo pastelería Norteamérica, Asia y África Gruma Masa seca, 79 18 Centroamérica 70% 18,000 tortillas, equipo de tortillería y fritos Sigma 14 13 Norteamérica, Europa, 57% N/D Centroamérica y Sudamérica 862 5 Sudamérica y Europa 38% 862

Bachoco Huevo y carne de 438 1 Norteamérica 24% 3,030 pollo y sus derivados La costeña Verduras y frutas 1 53 Norteamérica, 15% 29,000 enlatadas Centroamérica, Asia y Europa Grupo Verduras y frutas 1 3 Norteamérica 7% 8,069 Herdez enlatadas Productos 8 6 Centroamérica y N/D 34,000 lácteos: Leche y Norteamérica yogurt, quesos., etc. Bafar Carnes frías 26 1 Norteamérica, Asia, N/D 9,823 Sudamérica, Centroamérica Kuo 3 3 Norteamérica, N/D 17,000 Centroamérica y Asia Fuente: Elaboración propia con base en Jiménez (2016).

Objetivo Identificar las estrategias de innovación que implementan dos de las organizaciones mexicanas más importantes en el ramo alimentario: GRUMA Y BIMBO, con las cuales fortalecen sus ventajas competitivas y favorecen su incursión en el mercado global. Metodología

Revisión documental: -Bibliografía y Hemerografía -Documentos, datos estadísticos. Organizaciones nacionales e internacionales del sector alimentos, INEGI, OCDE, IMPI, ETC. - Páginas Web Marco teórico ¿Qué es la innovación?. Es una construcción social que se origina en el seno de una determinada organización y una economía específica. La Unión Europea reconoce que, la innovación es un proceso esencialmente regional, por una confluencia de culturas y de recursos: centros donde se genera el conocimiento científico y tecnológico y empresas capaces de aprovecharlo.

Las innovaciones y cambio tecnológico - economía del conocimiento-, se manifiestan en el territorio, asociadas a 3 factores: 1) El saber hacer local; 2) La calificación de los recursos humanos, 3) Las instituciones de conocimiento que realizan I&D (Maillat, 1995, citado en La protección industrial e intelectual de los Vázquez, 2005; citados por Alba y Rózga, productos derivados del proceso de 2009). creatividad e innovación: las patentes, las invenciones, los modelos de utilidad, las marcas, los nombres comerciales, los avisos comerciales, etc. juegan un papel fundamental en la construcción de una ventaja competitiva sostenible. El significado de la innovación:

Para la organización –en un contexto global-, el término innovación significa, “desarrollar las habilidades y capacidades … para descubrir nuevos productos y procesos, … nuevas estructuras y culturas organizacionales que mejoren … (su capacidad) para cambiar, adaptar y mejorar la manera en que funciona” (Jones, 2008:pág. 15), para crear valor para su mercado meta.

Para el consumidor, el valor de la innovación dependerá de su percepción al descubrir que un producto o un proceso son diferentes a los que actualmente existen y por el que está dispuesto a pagar su valor económico.

Para los científicos, los creativos y/o los trabajadores, la innovación es un proceso intenso y complejo que demanda habilidades, capacidades, conocimientos y experiencia. INNOVACIÓN

Para Schumpeter la innovación podría El Manual de Olso propone cuatro generarse en las siguientes cinco tipos de innovación (OCDE, formas (1934, citado por la OCDE, 2005:58-63): 2005:37): • Nuevos productos • Nuevos métodos de producción 1. Innovación de producto.

• Apertura de nuevos mercados 2. Innovación de procesos • Desarrollo de nuevas fuentes de 3. Innovación de marketing suministro de materias primas o de 4. Innovación de organización otros insumos • Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de actividad. Para Bijker, Huges y Pinch (1987), desde los años ochenta la innovación tecnológica se ha considerado como una construcción social producto de las interacciones entre agentes institucionales del ámbito no económico (laboratorios, universidades), tanto como por participantes de las empresas (y el gobierno).

ASPECTOS QUE REQUIEREN ATENCIÓN PARA MEJORAR LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS México Malasia

Número de investigadores por 241 (SNI) +2000 millón de habitantes

Distribución por género 67% hombres y 33% mujeres 51% hombres 49% mujeres

Participación de diferentes Sector privado comercial = Sector privado comercial=45.9% actores en la inversión en I&D 30% Gobierno=38% Gobierno=8% Universidades= 26% Universidades=45.8% Sector privado sin fines de lucro=6% Fuente: Elaboración propia con base en: https://ibero.mx/prensa/mexico-estancado-en-porcentaje-del- pib-que-destina-investigacion-y-desarrollo. Información de noviembre d 2017. [Consultado 8/06/2019] GRUMA Y BIMBO EN EL UNIVERSO EMPRESARIAL EN MÉXICO

GRAN EMPRESA

TIC

Innovación

Fuente: Modificado de La Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa (2010). Participación por tipo de empresa: Micro 96%; Pequeña 3.1%; Mediana 0.7% y Grande 0.2%. Empresas mexicanas que han conquistado el mundo**

• GRUMA. Productora de alimentos bien • BIMBO. Nace en 1943. identificada por su marca MASECA, maíz • Inició su internacionalización entre nixtamalizado, nació en 1949. 1989 y 1991. • En 1973, abrió su primera planta de tortillas • Guatemala en 1989 y en 1991 a en Costa Rica. Argentina. • En 1975 adquirió en Estados Unidos a • Hoy está en Europa, Asia y América Mission Foods, de California. Latina. • Está presente en 18 países del mundo. • Es la mejor empresa mexicana • Opera en Asia, América, Oceanía y Europa. posicionada en el mundo en el ámbito de los alimentos. • En junio de 2018 adquirió Mankattan en China. Panorama nacional • A finales de 2018, compro a la Panificadora Nutra Bien en Chile. El INEGI señala que el crecimiento en valor de la industria será de un 7,6%. • En 2018* sus ingresos aumentaron un INEGI (2017). 7.8%, su utilidad neta fue del 25.4%

*https://www.industriaalimenticia.com/articles/89820-bimbo-registra-r%C3%A9cord-en-ventas-en-2018

**https://www.forbes.com.mx/las-10-empresas-mexicanas-devoran-al-mundo/ BIMBO Y GRUMA

CUADRO 2. DIEZ MULTINACIONALES MEXICANAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Firma Categorías de Plantas No. Regiones Ingresos Número de propietaria producto de externos en trabajadores Países millones de pesos (2016) Grupo Pan, confitería, 127 22 Latinoamérica, Europa, 65% 128,583 Bimbo pastelería Norteamérica, Asia y África Gruma Masa seca, 79 18 Centroamérica 70% 18,000 tortillas, equipo de tortillería y fritos https://www.forbes.com.mx/lasSigma -10 -empresas-mexicanas14 -devoran13-al- mundo/Norteamérica, Europa, 57% N/D Centroamérica y Sudamérica Alsea 862 5 Sudamérica y Europa 38% 862

Bachoco Huevo y carne de 438 1 Norteamérica 24% 3,030 pollo y sus derivados La costeña Verduras y frutas 1 53 Norteamérica, 15% 29,000 enlatadas Centroamérica, Asia y Europa Grupo Verduras y frutas 1 3 Norteamérica 7% 8,069 Herdez enlatadas Grupo Lala Productos 8 6 Centroamérica y N/D 34,000 lácteos: Leche y Norteamérica yogurt, quesos., etc. Bafar Carnes frías 26 1 Norteamérica, Asia, N/D 9,823 Sudamérica, Centroamérica Kuo 3 3 Norteamérica, N/D 17,000 Centroamérica y Asia Fuente: Elaboración propia con base en Jiménez (2016).

INNOVACIÓN: GRUMA Y BIMBO Las protagonistas Las dos pioneras de la expansión internacional. Ambas operan hoy 206 plantas procesadoras en los cuatro continentes; el 70 y 61% de sus ingresos provienen del exterior. Ambas empresas tienen presencia en 40 países de Asia, Europa y América. Estrategia: Adquisiciones y asociaciones estratégicas tienen que ver con negocios y mercados similares a los que operan en México, lo que les garantiza una entrada natural a cualquier región del planeta.

Replican 80% de los procesos y prácticas ya probadas en sus mercados de origen, el 20% restante se enfoca en adaptar sabores, colores, empaques y canales de distribución. La internacionalización por lo regular empieza en los mercados más cercanos, ya sea Estados Unidos o Centroamérica. Tendencias de consumo: Desafíos para Bimbo y Gruma

La población de México* es una de las más jóvenes de América Latina, y esto representa una oportunidad única y compleja al mismo tiempo. Diversidad de los estilos de vida, por lo tanto la formulación de productos alimenticios suele ser más complejo. Los canales de compra son menos tradicionales y la competitividad por un espacio de anaquel o en un minorista en línea es posiblemente la más alta que ha habido nunca.

Eterna juventud

Simple, individual, Consumidor digital Productos accesibles Sustentable Acciones conjuntas autenticidad Respeto animal Remota Comparte información (artesanal)

Gratificación Desconexión Sin consultar Prioridad a la vida instantánea y planificada profesional ni marcas profesional, viajes Consumo ético experiencia simple *https://www.industriaalimenticia.com/articles/89355-informe-anual-de-m%C3%A9xico-2018 Tendencias de consumo: Desafíos para Bimbo y Gruma Los criterios básicos en los hábitos alimentarios globales 1. Salud y 2. bienestar

• Las personas se alimentan menos en casa. • Desayuno es la principal comida hecha en el hogar en todos los países. • La merienda sana es lo importante. • Consumo e fruta fresca. • Disminución de proteína animal • Países done se alimentan 3 veces al día. Reino Unido. • Países donde se alimentan 2 veces al día. Francia. • La gente cocina menos, especialmente para el almuerzo y cena, y un descenso del 2% en el desayuno. • Snacking en la merienda: Aumento en el consumo de snacks del 0,5%. Es una tendencia a nivel mundial que ocurre, en su mayoría, por la tarde y de cena.

Coma, bebida y sea saludable, elaborado por Kantar Worldpanel y analiza ocho mercados mundiales - el Reino Unido, España, México, Portugal, China continental, Francia, Brasil y los Estados Unidos. • En Brasil, por ejemplo existe una singularidad de platos, rituales e ingredientes diferencian y abren espacio para oportunidades específicas de negocio • El comportamiento de consumo cambia en función del período del día.

* La salud tiene * El régimen saludable más importancia en las mañanas. Es menos importante a medida que avanza el día Consumidor – Racional: Consumidor – Indulgente. Preocupado por Preocupado por el placer la salud En los 8 países consumen frutas y snacks • Francia consume 27% • Brasil 59% de de chocolate después ocasiones por la de la cena mañana se consume • Portugal 31% de fruta galletas como • Portugal y España mas degustación del 29% de ocasiones • Reino Unido consume se consume fruta jugos de frutas o fruta 5 veces por semana

https://www.industriaalimenticia.com/articles/89825-estudio-revela-que-la-salud-y-el-bienestar-orientan-los-habitos-alimentarios-globales Desayuno en casa

“El placer es el principal motivador “ • Los menús en el Reino Unido, por ejemplo, están dominados por cereales (60%), mientras que los de México y China continental incluyen muchos más ingredientes, incluyendo huevos y especias. En México, el 17% de las personas también consumen refrescos durante el desayuno después de las 10 horas. • A mayor edad, el desayuno es más complejo. En España se deja el chocolate y carbohidratos simples y lo sustituyen por comida saludable y fruta. • Consumo de vegetales y disminución de carnes (Francia 4% a 4.3%, Reino Unido 5% a 5.3% y España del 85 al 6.3%). • Postre caída del 6% en almuerzo y cena. • Disminución de bebidas calientes en casa en los 8 países. Por ejemplo: Estados Unidos 8% y Reino Unido 5% desde 2014. • Aumento del consumo de agua en los 8 países. En E.U y Reino unido el agua de grifo es preferida –consciencia sustentable-. • Reducción del consumo de refresco en casa 22% (2018). El 33% fue entre jóvenes de 10 a 14 años. • Boom de las bebidas caseras en los 8 países. El mercado quiere conocer exactamente el contenido de sus productos. A lo que se suma el deseo por más ingredientes saludables, naturales y orgánicos. • En México y España más de la mitad del jugo que se consume es casero.

https://www.industriaalimenticia.com/articles/89825-estudio-revela-que-la-salud-y-el-bienestar-orientan-los-habitos-alimentarios-globales SNAKS/BOTANAS • El sector de snacks o botanas es uno de los más relevantes entre los consumidores mexicanos. A lo largo de los últimos años existe una tendencia por parte del consumidor hacia los snacks más saludables, y de acuerdo con un estudio de Ainiaforward, el 50% de consumidores mexicanos ha aumentado su consumo de snacks saludables. El estudio también recalca que el 86% de los consumidores mexicanos compra snacks varias veces por semana. Y de éstos, un 62% los consume varias veces por semana, a diario un 23% y sólo un 12%, una vez por semana.

• Las galletas y los frutos secos son los tipos de productos más consumidos por los mexicanos dentro de la categoría de snacks saludables. Mientras que otros productos como el humus, guacamole, o palomitas de maíz tienen menores índices de consumo, dada la naturaleza de cómo se consumen y el tipo de preparación que exigen.

• El , a través de la marca Marinela, cuenta con un 24% de cuota de mercado. Cuenta con grandes redes de distribución, lo cual le ayuda a aumentar el alcance de sus productos y adaptarse a los lugares de compra más habituales.

• Las principales empresas del mercado de confitería siguen siendo Ferrero, Mars, Hershey, Grupo Bimbo, PepsiCo y Nestlé.

https://www.industriaalimenticia.com/articles/89355-informe- anual-de-m%C3%A9xico-2018 Otras tendencias de consumo • La creciente clase media es cada vez más consciente de la seguridad alimentaria y demanda más información como de dónde proceden y cómo se ha procesado los alimentos que va a consumir.

• Los apasionados de la gastronomía más exigentes, conocidos como "foodies", podrán incluso comprobar el origen y valor nutricional de un producto, ver sugerencias de recetas o de productos con los que combinarlo. Así, se atraerá y fidelizará a un mayor número de clientes y demostrando su importancia y transmitiendo la sensación de que se les trata de forma individual. • La calidad y los estándares de seguridad alimentaria tendrán que ser más altos que nunca.

• Muchos consumidores solían ignorar los defectos de un producto. En caso de hacer una reclamación, únicamente tenía constancia de ella la cadena de alimentación o el productor. Ahora, las redes sociales han cambiado por completo las reglas del juego. Una fotografía de una bolsa de lechuga que tiene en su interior algo que se parece a una rana puede hacerse viral y llegar rápidamente a todos los rincones del planeta, provocando un daño importante a la marca.

https://www.masquenegocio.com/2019/02/14/tendencias-comportamiento-consumidor/ https://www.industriaalimenticia.com/articles/89852-las-tecnologias-y-tendencias-dan-forma-a-los-supermercados-del-futuro • México continua siendo uno de los mercados más importantes para los alimentos ultraprocesados ya que es el país que tiene mayor consumo de este tipo de alimentos per cápita, con 214 kilos. • México se ha productoposicionado entre los veinte productores más importantes de productos orgánicos, y también de exportadores, siendo los principales destinos de estos s Estados Unidos y Japón.

https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/20-empresas-mexicanas-que-conquistan-el-mundo/ss- AArm4Im?parent-title=arca-continental-gruma-y-bimbo-las-%E2%80%98ganonas%E2%80%99-durante-el- nuevo-gobierno&parent-ns=ar&parent-content-id=BBRghip&fullscreen=true#image=21 GRUMA

Gruma nace en 1949, en Cerralvo, Nuevo León. La división tecnología realiza I&D en GRUMA, la empresa tiene 65 años de vida, en asuntos de I&D, cuenta con 132 patentes; 3 diseños industriales en México y uno en 15 países. En 2003, la Organización Mundial de propiedad Intelectual le otorgó un trofeo en reconocimiento a sus 50 años de investigación y desarrollo.

Capital intangible Tipo de propiedad industrial Fecha de registro ante el IMPI BRAVÍSIMOS Marca nominativa (Nombre) Diciembre 2017 MISSION BRAVÍSIMOS Marca mixta. (Nombre y logotipo) Diciembre 2017

LA BUENA TRADICIÓN Aviso comercial. (Slogan) Diciembre 2017 TALENTO MISSION, TALENTO CON PASIÓN Aviso comercial. (Slogan) Septiembre 2017 NATURALMENTE DELICIOSO Marca mixta. (Nombre y logotipo) Septiembre 2017 Bioreactor para el tratamiento de Modelo industrial Julio de 2017 efluentes biodegradables de la industria del maíz AS DE ORO Registro de marca nominativa. Alimentos Junio de 2017 para animales. (Nombre) GRUMA IDEA Registro de marca mixta. (Nombre y logotipo) Mayo de 2017 Fuente: Elaboración propia con base en IMPI (2017) • La principal innovación aportada por el grupo MASECA de GRUMA para un mercado de 462 millones de consumidores en América con un valor de 1,600 millones de dólares, es el proceso de producción de tortillas de maíz a partir de harina en lugar de la forma tradicional de producción a partir de masa nixtamalizada, un desarrollo tecnológico que la empresa define como un salto tecnológico de 5000 años. (1949, 30 años de investigación, patente de 1920).

• La innovación en Alimentación (GRUMA, s.f.) inicia con la detección de las necesidades de sus consumidores. Para ello la organización se guía a partir de cinco ejes o tendencias en las preferencias del consumidor: 1.- Placer; 2.- salud; 3.- Bienestar, 4.- Conveniencia y 5.- Ética. Asimismo, toma como guía información demográfica, geográfica y cultural. • Tiene un laboratorio equipado para certificar las máquinas para hacer tortillas con equipo ahorrador de energía. • La empresa puede instalar las plantas productoras de tortilla más avanzadas en el mundo. Actualmente está funcionando desde 2010 la planta de Panorama City, en California. Produce tortillas de harina de trigo y de maíz, frituras y tostadas.

• Tiene una marca REDOTEC para cubrir necesidades de equipamiento a • Innovación en pequeñas y Maquinaria medianas empresas (GRUMA, s.f.); La industriales de empresa cuenta con tortilla. una filial denominada Tecno Maíz, S.A. de C.V., quien ofrece equipos a pequeños productores de tortilla. Productos Gruma

https://www.gruma.com/es/nuestras-marcas/tipos-de-producto.aspx?pais=1810 BIMBO

Bimbo es una empresa mexicana nacida en 1945, inició con una línea de productos: Pan blanco, pan tostado y panqués. Esta organización tiene presencia en diversos países en el mundo: Estados Unidos, México, América Central, América del Sur, China, Europa-Asia-África, Canadá y Brasil., de hecho se ha ganado un lugar muy importante entre las empresas de clase mundial, en el ranking de la industria alimentaria global ocupa el décimo primer lugar. GRUPO BIMBO: MARCAS Y PRODUCTOS Marca Tipo de productos Beneficios Presencia internacional

BIMBO Pan blanco, pan Productos de Participa en más de 24 tostado y panqués calidad, frescos, países. confiables y Sitios de la marca: México; nutritivos. Estados Unidos; España; Latín Centro; Brasil Marinela Líder en pasteles y Ha estado en más Centroamérica, galletas. Más de 60 de 400,000 puntos Sudamérica y Estados años en el mercado de venta. Unidos. mexicano. Portafolio de más Sitios de marca: 20 submarcas. México y estados Unidos OROWEAT Pan elaborado con una Elaborado con Sitios de marca: mezcla exclusiva de harina de grano México cereales. completo; fuente de Estados Unidos nutrientes, fibra y España proteínas. y semillas. VITAL VITAL SEMILLAS: Fuente de Omega Sitios de la marca: BIMBO Linaza, girasol y 3, aporta 5.1g de Latín Centro semilla de amapola. fibra en una porción. Vital fruticereal; con frutas deshidratadas, Aporta 4.5g de nueces y trigo integral. fibra por porción.

Vital arándanos y granola: Fuente de antioxidantes y fibra, fortalece y cuida la salud de la familia. Little Bites Línea de mini muffins. Producto elaborado Sitios de marca: Marca para niños. con ingredientes Estados Unidos naturales, auténtica fruta y real chocolate. Sara Lee Línea de repostería y Su nombre lo debe Marca norteamericana. pasteles. a la hija del Sitios de la marca: Emperador Charles Estados Unidos. Lubin. Nació en 1949. Thomas Nació en 1880, Productos Sitios de marca: Thomas creó muffins tradicionales de la Estados Unidos con una receta secreta. sociedad Éstos se convirtieron norteamericana, en clásicos del española y en desayuno americano México. TAKIS Portafolio de Snacks. De venta en estados Sitios de marca: Innovó en 2005; Takis Unidos y otros México fuego, dirigidos a países de jóvenes. Latinoamérica, y desde hace 2 años en España. The Rustik Reinventa la categoría Pan tradicional de Sitio de marca: Bakery de pan artesano. alta calidad, con España ingredientes natrales. Tía Rosa Productos elaborados Exporta tortillas a Sitios de Marca: tradicionalmente con diferentes partes México y Estados Unidos ingredientes de alta del mundo. calidad. Nació en 1971: Rico sabor casero. Banderillas, doraditas, orejas, mantecadas. Tortillas de harina a todo México y para la exportación. Artesano Nación en Colombia Para el consumidor Sitios de marca: en 2014. que busca México Productos preparados exclusividad y de forma detallada, trasfondo cultural. con dedicación y pasión. Saníssimo Nace inspirada en los Producto 100% Sitios de marca: beneficios del maíz natural. México horneado. Producto sano. Saludable alternativa para el consumidor para acompañar comidas o como bocadillo con las Salmas. Maíz azul, combinación de granos ancestrales y combinación con nopal.

• La expansión de Bimbo en el mundo: Se dio de forma gradual, aplicando una estrategia de crecimiento por integración con adquisiciones de plantas productivas – competidores- en diferentes países (Calzada, 2017).

NÚMERO DE MARCAS DEL GRUPO BIMBO POR REGIÓN Región en el mundo Número de marcas por región Estados Unidos 40 México 27 América Central 29 América del Sur 25 China 2 Europa-Asia-África 23 Canadá 18 Brasil 8 Fuente: Elaboración propia con base en información de Grupo Bimbo.

• Empresa socialmente responsable, en su trayectoria innovadora contribuye con la preservación del ambiente, para ello pone en práctica mediante inversiones, ideas sustentables.

• En materia de innovación; la empresa está plenamente involucrada en acciones tendientes a buscar nuevas formas de hacer las cosas, proponer nuevos productos adhoc a las necesidades de sus mercados meta.

• La empresa expresa su compromiso con la mejora continua y la innovación para ser más productiva y actuar de forma ética. Para cumplir este cometido, creó en abril de 2017, la organización “Bimbo Ventures”, cuyos objetivos son: a) Fortalecer la relación con Joint Ventures, empresas asociados de Grupo Bimbo. b) Identificar e impulsar start ups con tecnología e innovación disruptiva

Las áreas prioritarias para la innovación de la organización son las siguientes: 1.-Ingredienes; 2.- Nuevos productos, Nuevos empaques; 3. Automatización; 4.Automatización y operaciones; 5. Alimentos y nuevos productos; 6. Energías renovables; 7. Métodos de pago y transacciones, 8. Retail y 9. Ventas. * Cuenta con Centros de Innovación en los que se desarrollan productos innovadores, saludables y de la más alta calidad.

Centros de innovación y nutrición Estados Unidos 2 Canadá 1 México 1 Latinoamérica 1 Europa 2 Fuente: Elaboración propia con base en información Grupo Bimbo.

Las actividades que desarrollan los centros de innovación son: a) Innovación y desarrollo de nuevos productos b) Mejora en el perfil nutrimental del portafolio de productos c) Generación e publicidad y etiquetado responsable d) Promoción de estilos de vida saludable. Propiedad industrial

REGISTROS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL BIMBO Capital Objeto Fecha de registro ante el Intangible de la solicitud IMPI Ricolino Party Mix Marca nominativa (Nombre) 29/11/2017 BIG MIX PARTY Marca nominativa 29/11/2017 Lara deliciosas Kids Marca nominativa 31/01/2017 Lords ¡No Inventes! Marca Mixta (Nombre y diseño) 27/09/2017 Aparato para la sujeción temporal de NOV/2011 envolturas tubulares conteniendo Patente productos de panificación para su sellado. Modelo industrial de exhibidor de Modelo industrial DIC/2015 productos (forma especial y ornato que le dan un aspecto peculiar y propio). Alimentador automático de productos Patente Solicitud 09/2006, se panaderos a una rebanadora otorgó hasta agosto 2017 Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (2017) Conclusiones

• La trayectoria de las dos organizaciones muestra la importancia de las estrategias de I&D+i, éstas son requisito fundamental para la sobrevivencia de cualquier organización en un mundo globalizado en donde las fidelidades de los consumidores se diluyen en la medida en que cambian sus gustos y preferencias, por las tendencias del mercado y por la emergencia de nuevos competidores con mejores propuestas de valor, entre otros factores de competitividad.

• La lección que emiten las empresas analizadas se relaciona con la importancia que se le debe conferir a la innovación por su papel central para contribuir a un desarrollo sustentable.

• Entre algunas de las inquietudes que derivan del análisis de los casos de Gruma y Bimbo es el indagar qué motiva a los miembros de esas organización a colaborar en la creación de innovaciones que coadyuven a sus empresas a mantenerse con una alta participación de mercado y de qué manera las organizaciones retribuyen su creatividad, dado que al final del proceso, las innovaciones son registradas para la empresa pasando a formar parte de sus activos intangibles. REFERENCIAS:

• Amaro-Rosales, M., & Villavicencio-Carbajal. (2015). Incentivos a la innovación de la biotecnología agrícola-alimentaria en México. Estudios sociales, 23(45), 35-62.

• Calzada, H. (s.f.). Bimbo, análisis sectorial y económico. Recuperado el 12 de 12 de 2017, de https://www.rankia.mx/blog/analisis-ipc/3759470-bimbo-analisis-sectorial-economico

• FCCT. (noviembre de 2012). Glosario. Términos relacionados con la innovación. Obtenido de Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C.: http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/sites/default/files/glosario_innovacion.pdf

• GRUMA. (s.f.). Obtenido de MASECA: Salto tecnológico de 5000 años: https://www.gruma.com/media/196879/maseca_salto_tecnologico_de_5000_a_os.pdf

• GRUMA. (s.f.). Obtenido de investigación y desarrollo: https://www.gruma.com/es/innovacion/investigacion-y-desarrollo.aspx?sec=1077

• GRUMA. (s.f.). Obtenido de MAQUINARIA: https://www.gruma.com/es/innovacion/tecnologia/maquinaria.aspx

• GRUMA. (s.f.). Obtenido de ALIMENTACIÓN: https://www.gruma.com/es/innovacion/tecnologia/alimentacion.aspx

• GRUMA. (s.f.). Obtenido de TECNOLOGÍA: https://www.gruma.com/es/innovacion/tecnologia.aspx?sec=1077

• GRUMA. (2017). Obtenido de https://www.gruma.com/es/innovacion/vision-de-innovacion.aspx

• Grupo Bimbo. (s.f.). Recuperado el 15 de 12 de 2017, de Investigación y Desarrollo: https://www.grupobimbo.com/es/investigacion-y-desarrollo

• Grupo Bimbo. (s.f.). Recuperado el 10 de 12 de 2017, de Nuestra Historia: https://www.grupobimbo.com/es/nuestra-historia

• Grupo Bimbo. (s.f.). Recuperado el 10 de 12 de 2017, de Nuestras marcas: https://www.grupobimbo.com/es/nuestras-marcas

• Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). (2017). . Obtenido de http://siga.impi.gob.mx/newSIGA/content/common/busquedaSimple.jsf

• Instituto Mexicano de Propiedad Industrial. (2016). Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial. México: GOB. MX. Recuperado el 20 de 11 de 2017, de http://siga.impi.gob.mx/newSIGA/content/common/principal.jsf

• Jansa, S. (septiembre de 2010). UNED . Obtenido de Oficina de transferencia de resultados de Investigación: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/INVESTIGACION/O.T.R.I/DEDUCCIONES%20FISCALES%20POR%20INNOVACION/RESUMEN%20MANUAL%20DE %20OSLO/RESUMEN%20DEL%20MANUAL%20DE%20OSLO%20SOBRE%20INNOVACI%C3%93N4.PDF

• Jiménez, M. (18 de 06 de 2016). Obtenido de Las 10 empresas mexicanas que deboran al mundo: https://www.forbes.com.mx/las-10-empresas-mexicanas-devoran-al-mundo/

• Jones, G. (2008). "Organizaciones y efectividad organizacional". En Teoría organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones (5a. ed., págs. 1-26). México: PEARSON. Prentice Hall.

• Justo, D. (06 de 04 de 2017). Obtenido de Las diez compañías alimentarias que controlan todo lo que compras: http://cadenaser.com/ser/2017/04/06/economia/1491476876_711312.html

• Laso, E. (20 de 05 de 2014). Los diez gigantes de la indutria alimentaria contaminan más que la mayoría de los países. Obtenido de EFE: VERDE: http://www.efeverde.com/noticias/los-diez-gigantes-de-la- industria-alimentaria-contaminan-mas-que-la-mayoria-de-paises/

• Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, S. (2014). El emprendimiento en Améxica Latina. México: Banco Mundial.

• Martha. (18 de 03 de 2017). Obtenido de Industrias alimentarias FP. La industria alimentaria en Europa.: https://escultorfpindustrialimentaria.wordpress.com/2017/03/18/la-industria-alimentaria-en- europa/

• Mojica, E., Rodríguez, I., & Shaadi, R. &. (2016). El desempeño en las empresas de alimentosy bebidas en función de la innovación y las capacidades competitivas, estudio empírico realizado en el municipio de Aguascalientes, México. En la competitividad y su relación con la gestión del conovimiento y el mercado global (1a. ed., págs. 501-552). , México: Universidad de Guadalajara. Recuperado el 15 de 11 de 2016

• Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (2005). Recuperado el 5 de 10 de 2017, de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf

• Palacios, A., & Guadalupe. (22 de 04 de 2017). Recuperado el 10 de 10 de 2017, de Tipología de la innovación empresarial según Manual de Oslo: https://www.researchgate.net/publication/316361090_Tipologia_de_la_Innovacion_Empresarial_segun_Manual_de_Oslo

• Profesional Retail. (02 de 09 de 2014). Obtenido de Las 10 empresas de alimentación más grandes del mundo: http://profesionalretail.com/las-10-empresas-de-alimentacion-mas-grandes-del-mundo/

• Rangel, J., Aguilera, L., & González, M. (2013). La innovación y el capital intelectual. Mercados y Negocios, 14(2), 151-168. Recuperado el 24 de 10 de 2017

• Vilches, A., Gil Pérez, D., & Toscano, J. y. (2018). Recuperado el 10 de 02 de 2018, de "Crecimiento demográfico y sostenibilidad.: http://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=001. [artículo en línea]. OEI.