I.S.S.N.: 0716-0356 © UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA Casilla 9845 de Derechos Reservados Trilogía. Ciencia - Tecnología - Sociedad I.S.S.N.: 0716-0356 Volumen 22, Nº 32, Diciembre 2010, Santiago de Chile.

• REPRESENTANTE LEGAL Luis Pinto Faverio

• EDITORES EDICIÓN BICENTENARIO Héctor Gómez Fuentes Guillermo Toro Araneda

• CONSEJO EDITORIAL Patricio Bastías Román Ana Gavilanes Bravo Hugo Durney Wasaff Marisol Duran Santis Marcelo Rodríguez Meza Cecilia Soto Muñoz

• RESUMENES EN INGLÉS Gemita Flores

• DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Programa Comunicación y Cultura

• SECRETARIA Rossana Flores Cuecas

• INDICE ACUMULATIVO DE TRILOGÍA Ingrid Espinoza Cuitiño Claudia Palma Ramos

Autorizada su reproducción con mención de la fuente

Las ideas y opiniones contenidas en esta revista son de responsabilidad exclusiva de los autores y no expresan necesariamente el punto de vista de la Universidad Tecnológica Metropolitana. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

Trilogía Ciencia · Tecnología · Sociedad Indice acumulativo 1981 - 2010

EDICIONES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA Trilogía. Ciencia - Tecnología - Sociedad

Es el órgano oficial de la Universidad Tecnológica Metropolitana que tiene por objetivo difundir los saberes que se generan a partir de la diversidad disciplinaria que acoge dicha Casa de Estudio, registrando contribuciones de las Ciencias Exactas, Naturales, Tecnología, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Trilogía es una revista semestral de la Universidad Tecnológica Metropolitana que se publica desde el año 1981. Sus artículos están indizados e integrados en la base de datos “Fuente Académica” de EBSCO Information Services, en la Revista Interamericana de Bibliografía y en Periódica: Índice de Revistas Latinoamericanas de Ciencias.

Está registrada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Latindex) y en ULRICHWEB: Global Serials Directory.

Trilogía. Ciencia – Tecnología - Sociedad Volumen 22, Número 32, Noviembre 2010

Trilogía es una publicación semestral de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Agradecemos Canje Casilla 9845. Santiago. Chile Fono: (56-2) 7877543 Fax : (56-2) 6881421 e-mail: [email protected]

...... 5 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010

Sumario S......

Volumen 22, Número 32, Noviembre 2010 Trilogía. Ciencia - Tecnología - Sociedad, órgano oficial de la Universidad Tecnológica Metropolitana

· EDITORIAL 7

· ARTICULOS 9

· Trilogía: A tres décadas de existencia. 11 Héctor Gómez Fuentes

· Universidad y medio ambiente 15 Oscar Mercado Muñoz

· Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile. 25 César Cerda Albarracín

· Doscientos años de Pintura Chilena 47 Marcelo Rodríguez Meza

· La Familia chilena del Bicentenario 69 Julia Cerda Carvajal

· Los mapas táctiles y diseño para todo los sentidos 77 Pilar Correa Silva · Alejandra Coll Escanilla

· Inserción de TIC en la docencia universitaria: la experiencia de la UTEM por medio 89 de la plataforma REKO e implementación y dictación de Asignatura Electiva Miguel Sanhueza Olave · Patricio Iriarte Palma · María Eugenia Zúñiga G.

...... 7 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 · INDICE ACUMULATIVO 1981 - 2010 109

Materias 109 Autores 121

...... 8 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Editorial E......

Luis Pinto Faverio Rector

Estimada comunidad universitaria: fundadoras del Instituto Profesional de Santiago. Reiniciamos la senda de publicación de Trilogía, órgano oficial de la Universidad En 1993 nace la Universidad Tecnológica Tecnológica Metropolitana con este Metropolitana y naturalmente Trilogía número inspirado en el bicentenario de mantiene su continuidad, incorporando nuestra nación. ahora otras especialidades y nuevos intereses, que enriquecen la publicación Han transcurrido 30 años y aún y dan cuenta del desarrollo académico recordamos el lema “Ciencia-Técnica- alcanzado en las diferentes áreas del Espíritu” con el cual el Sr. Luis Ortiz quehacer universitario. Lorenzo, rector delegado de aquella época, fundara la revista. En esta oportunidad presentamos un nuevo formato de revista, renovado e Esta publicación periódica institucional se influenciado por los cambios que se han inicia en 1981, recogiendo las experiencias producido en el área de las tecnologías de docentes e investigativas de las unidades la información y la comunicación y en los que conformaban la base de las carreras modelos de comunicación científica.

...... 9 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 De acuerdo a nuestra misión, también nos de mapas táctiles, que derivaron en atrevemos a cambiar la vieja consigna proyectos internacionales, liderados por Ciencia - Técnica - Espíritu, por una la UTEM. Y revisaremos nuestra expresión más concordante con lo que experiencia en aplicación de las actualmente es la Universidad. tecnologías de información y comunicación en la docencia mediante la Por lo tanto, formarán parte de nuestro plataforma REKO, destacando la lema: asignatura “Prevención de Drogas y Proyecto de Vida”, dictada en conjunto con La Ciencia, expresada en los fundamentos CONACE y el Consorcio de Universidades básicos de las disciplinas que se cultivan Estatales de Chile. en la UTEM, con los aportes de la Física, la Matemática, la Biología y la Química y Las Ciencias Sociales, el Arte y las con aplicaciones científicas como la Humanidades, no estarán ausentes de las Nanotecnología, seguirá estando presente páginas de Trilogía y una expresión de esta en la actividad investigativa institucional. voluntad es el interesante artículo sobre los doscientos años de la Pintura en Chile, La Tecnología, que supone la aplicación que resalta el valor de la expresión artística del método científico para el logro de como vehículo de historicidad. objetivos concretos, sean estos productos, procesos o servicios, desarrollados como Cierra este número un índice acumulativo, beneficio. que nos da una visión global de las temáticas tratadas en las ediciones Y la Sociedad, que es la beneficiaria de este anteriores. saber y un objeto de estudio en sí misma. En el futuro Trilogía presentará los logros Trilogía ahora llevará el estandarte alcanzados por nuestra Universidad en “Ciencia - Tecnología – Sociedad”. Medio Ambiente, Agroindustria, Biotecnología, Química Macromolecular, La presente edición reúne contribuciones en las comunicaciones inalámbricas y en académicas que nos harán reflexionar otros ámbitos. respecto al rol histórico de las universidades del Estado, al compromiso ¡Larga vida a Trilogía! medioambiental de nuestra Universidad y ¡Adelante, UTEM, adelante! a los cambios sociodemográficos de las familias chilenas. Junto a ello, podremos comprender los esfuerzos de investigación interdisciplinaria en Luis Pinto Faverio Cartografía y Diseño para la producción Rector

...... 10 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Artículos A......

Trilogía: A tres décadas de existencia T ......

Héctor Gómez Fuentes Director Departamento de Gestión de la Información

...... Resumen Trilogía cumple 29 años de existencia. Desde el primer número, publicado en Breve síntesis histórica de Trilogía, 1981, con la consigna Ciencia-Técnica- resaltando su valor como revista Espíritu, han transcurrido casi treinta años multidisciplinaria en el contexto de libre de vida institucional que ahora podemos acceso a la información científica. recorrer con diferentes miradas gracias a Palabras claves: este registro vivo de la producción académica de nuestra Universidad.

Trilogía se fundó como órgano oficial del Abstract Instituto Profesional de Santiago, bajo la rectoría del ese entonces Rector delegado, The present article is a history summary Sr. Luis Ortiz Lorenzo. A él se debe su of Trilogía, highlighting its value as a denominación y la conformación del multidisciplinary journal in the context of primer comité editorial. Años después, a open access to scientific information. partir de 1994, Trilogía se transforma en la Keywords: Tecnológica Metropolitana.

...... 13 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, 22(32): 11 - 14, diciembre 2010 Héctor Gómez Fuentes

En la editorial del primer número de Con el correr del tiempo la revista publica Trilogía, el Rector expresa lo siguiente: artículos de académicos pertenecientes a “Emerge hoy en el ámbito del Instituto esta nuevas escuelas que se incorporan a la publicación que recoge y difunde el Casa de Estudios, abordando temas pensamiento de nuestros docentes y de relacionados con Construcción Civil, nuestros alumnos, en materias propias del Informática, Electrónica, Química, medio intelectual” y agrega, “es justo que Agroindustria, Medio Ambiente, haya inquietud por lograr un mejor Educación, Filosofía, Física, Matemáticas desarrollo del intelecto y difundir los y otros. logros individuales del estudio y de la investigación” ( 1 ). En general, Trilogía en su carácter de revista multidisciplinaria, difunde los El primer Comité Editorial estuvo diferentes saberes generados en nuestra integrado, entre otros, por Laura Torres, institución de educación superior, en un Mirta Murúa, Hilda Fuentes, Mario Cortés. contexto que privilegia como medio de El Maestro Waldo González Hérvé fue el comunicación científica a las revistas responsable del diseño de la portada. especializadas. Estas últimas, impulsadas con mayor fuerza en Chile a partir del Como era de esperarse, en sus inicios, sus decreto ley que regula el aporte fiscal páginas acogieron el pensamiento y los directo del Ministerio de Educación, al trabajos de académicos de Bibliotecología, otorgar un incentivo por artículo publica- Cartografía, Trabajo Social y Diseño, do en revistas SciELO (Scientific Electronic carreras históricas provenientes de Library Online), que concentra mayori- nuestra Alma Mater, la Universidad de tariamente revistas especializadas (2). Chile, que dieron origen al entonces Instituto Profesional de Santiago. El primer Sin lugar a dudas el sistema SciELO, puesto número incluyó una sección dedicada a en marcha en 1999, ha logrado mejorar asuntos estudiantiles, una síntesis ostensiblemente las revistas chilenas en noticiosa del acontecer académico y cuanto a forma y contenido, incentivando estudiantil, junto a una lista de los en cierta medida la publicación de proyectos de título de la Carrera de contribuciones externas a la institución Diseño. En su contraportada aparecen editora. SciELO tiene por norma evitar la cuatros avisos comerciales del rubro de endogamia, recomendando que la la Construcción y de una Fábrica de concentración local no supere el 20%. A Muebles. esto se agrega, que ya en 1991 se institucionalizaba el fomento y el estímulo Nace así esta revista multidisciplinaria, que para publicar en revistas ISI de corriente se suma en su tipo a los “Anales de la principal, también especializadas, en su Universidad de Chile”, “Atenea”, “Revista mayoría. (3) Universitaria”, entre otras. En las páginas de Trilogía publican destacados autores Lo que en la década de los setenta se como Luis Capurro, Roque Esteban denominaba “fuga de cerebros”- cuando Scarpa, Gabriel Gyarmati, Joaquín Barceló, los autores-investigadores chilenos José Joaquín Brunner, Diamela Eltit, Felix publicaban en revistas extranjeras-, se Schwartzmann, Sergio Prenafeta, Guido transforma en una práctica recurrente en Vallejos. el medio académico nacional, impulsada

...... 14 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Trilogía: A tres décadas de existencia por los intereses de lograr mayor Science, han ido gradualmente visibilidad, reconocimiento científico y flexibilizando los criterios de inclusión y réditos económicos. han ido incorporando revistas científicas de libre disponibilidad correspondientes En la década de los ochenta, irrumpe la a países en desarrollo. Además, dichas versión digital de las revistas en el mundo revistas en formato electrónico pueden y las publicaciones chilenas no escapan consultarse desde el sitio Web de esa tendencia. Es así como se publica Institucional y con el valor agregado de EJB Electronic Journal of Biotechnology en disponibilidad de recursos de la web abril de 1998, la primera revista chilena social. ( 8 ) especializada publicada íntegramente en soporte electrónico, por la Pontificia La pregunta que surge entonces es si se Universidad Católica de Valparaíso. justifica la publicación de una revista académica de carácter interdisciplinario, En el 2001 se publica por primera vez, bajo sabiendo que la tendencia actual impulsa la dirección editorial de Ana Gavilanes, la las publicaciones especializadas. versión electrónica de Trilogía, en paralelo con la impresa, aprovechando las ventajas A esto respondemos que toda institución que da el soporte electrónico. Entre otras, de educación superior debiera mantener rapidez en la publicación, economía en los un órgano de expresión multidisciplinario costos y aumento de la visibilidad nacional de la comunidad académica e investi- e internacional. gativa de la Universidad como un todo, que le otorgue su sello de identidad, inde- En la actualidad se registran 76 revistas pendientemente de las publicaciones electrónicas chilenas en SciELO, sólo una, especializadas que publiquen los depar- Atenea, tiene el carácter de tamentos y las facultades, bajo los criterios multidisciplinaria. de SciELO. Por lo demás, cada unidad in- telectual (artículo) que se publica en una A principios de la década actual surge el revista de dicha naturaleza tiene vida movimiento del acceso abierto (Open propia y podrá ser, por iniciativa de sus Access) y se abre una nueva alternativa autores, autoarchivada en repositorios, de comunicación científica. Los autores logrando con ello la visibilidad internacio- pueden publicar sus artículos en revistas nal y el reconocimiento esperado (5 y 6). electrónicas de libre acceso (vía dorada) o habiendo publicado en revistas de Tal como lo expresara su actual Rector, Luis corriente principal, pueden mediante Pinto Faverio, “la revista Trilogía, sin lugar autoarchivo depositar sus textos en a dudas, forma parte de la Memoria repositorios especializados y/o institucional de la Universidad Tecnológica institucionales (vía verde). Todo lo cual Metropolitana. Recorriendo sus páginas, redunda en incrementar la visibilidad de desde el primer número aparecido en la publicación a escala internacional ( 4 ). 1981, es posible ver cómo el Instituto Profesional de Santiago, que nació como Frente al fenómeno de acceso abierto al un hijo desprendido de la Universidad de conocimiento, los servicios de Chile, fue adquiriendo identidad propia, información, distribuidores de bases de desarrollándose y evolucionando hasta datos como EBSCO, SCOPUS, ISI Web of alcanzar su transformación en

...... 15 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Héctor Gómez Fuentes

Universidad” (7). Nuestra Universidad, 2. Modifica decreto N° 128 de 1991, que comprometida con el medio ambiente y reglamenta procedimiento para asignar que pone la actividad científica y el 5% del aporte fiscal directo en el DFL tecnológica al servicio de la Sociedad, N°4, de 1980. Diario Oficial, 21 de Junio continúa entregando una visión de de 2002. conjunto y en profundidad del quehacer universitario a través de este canal. 3. SciELO Chile. Criterios, política y procedimientos para la postulación, Trilogía es la forma en que nos vemos a aceptación y permanencia de revistas nosotros mismos y un modo concreto de científicas en la colección SciELO Chile realizar extensión universitaria. Es una [en línea]. Disponible en: carta de presentación y una forma de estar http://www.scielo.cl/criterios/es/ presente en el espacio público nacional e internacional. Pero es también un desafío 4. Gómez, Nancy. La comunicación permanente a la creatividad, la innovación científica y el movimiento de acceso y el desarrollo, que revela la voluntad y la abierto [en línea]. Disponible en: disciplina institucional. http://eprints.rclis.org/9768/

Esperamos que Trilogía, al igual que la 5. OpenDOAR. The Directory of Open UTEM, cultiven una visión integral e Access Repositories [en línea]. integradora de los diferentes saberes Disponible en: especializados. http://www.opendoar.org/

Estamos seguros de que la sociedad y 6. DOAJ. Directory of Open Access nuestra propia comunidad valorarán este Journals [en línea]. Disponible en: compromiso de todos que se plasma en http://www.doaj.org/ estas páginas. 7. Pinto Faverio, Luis. Editorial. Trilogía, 13(21):5-6, Diciembre 1993. ... Bibliografía 8. Santos, Gildenir C., comp. Fontes de 1. Ortiz Lorenzo, Luis. Editorial. Trilogía, indexacao para periódicos Cientificos N° 1, 1981. [en linea]. Campinas, SP, FE/UNICAMP, 2010. Disponible en http://eprints.rclis.org/19080/

...... 16 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad y medio ambiente U......

Oscar Mercado Muñoz Ingeniero Comercial Magister en Dirección de Empresas Director de la Escuela de Ingeniería Comercial UTEM Presidente Comisión por una UTEM ambientalmente sustentable Miembro de la Secretaría Ejecutiva del Protocolo Campus Sustentable [email protected] ... Resumen from man-generated environmental problems, the genesis of environmental Este artículo intenta resumir el cómo a education provided the basis for partir de los problemas medioambientales universities to commit themselves to que el hombre ha generado, la génesis de education for sustainable development, la educación ambiental sentó las bases and how our university has made this para que las universidades se commitment. comprometieran con la educación para el Keywords: , desarrollo sustentable y cómo nuestra , universidad ha asumido este compromiso. Palabras claves: , , , ... Introducción La selva precede al hombre, el desierto lo sigue ... Abstract escribió un joven visionario en las paredes This article attempts to summarize how, de La Soborne en mayo del 60, en los

...... 17 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, 22 (32): 15 - 23, diciembre 2010 Oscar Mercado Muñoz albores mismos del movimiento afecta al golfo de México a raíz de la medioambiental. Muchos años han ruptura de una cañería de un pozo transcurrido desde esos días de vino y submarino. rosas y las palabras proféticas de aquel joven han tenido triste corolario en las b) La arista de la sobreexplotación y miles de hectáreas de selva tropical pérdida de hábitats, tanto como el cambio arrasadas en las últimas décadas1. Si bien climático, es también un problema de es cierto que muchas de esas hectáreas difícil percepción en la ciudadanía global. se han utilizado productivamente, no es El ciudadano occidental urbano no menos cierto que en muchos casos, tras percibe en ningún momento la pérdida de la explotación del bosque, los procesos de hábitats; aunque según la opinión de erosión transforman monumentales connotados científicos la sexta extinción paisajes de bosques o selvas en desiertos. está ocurriendo hoy en nuestras narices producida, a diferencia de las extinciones La explotación insustentable de bosques anteriores, por el hombre y no por causas y selvas es sólo una de las tantas naturales. manifestaciones del problema ambiental que sufre la humanidad. A grandes rasgos, Tenemos entonces que los dos más graves los problemas derivados de la ocupación problemas ambientales del mundo del espacio por el crecimiento de la especie moderno, el cambio climático y la pérdida humana se resumen en dos grandes de hábitats, son difícilmente percibidos aristas: a) contaminación y b) sobre- por la mayor parte de la población urbana explotación. La manifestación más clara mundial, y en consecuencia, no existen las de la primera arista es el proceso de motivaciones o incentivos personales a cambio climático en que el mundo está intentar revertirlo. Si la población no inmerso; la cantidad de dióxido de percibe algún efecto perjudicial claro carbono presente hoy en nuestra sobre su vida ¿Por qué habría de cambiar atmósfera supera con creces cualquier su comportamiento? ¿Cómo dimensiona registro histórico y de acuerdo al Panel un habitante de Santiago su aporte al Intergubernamental de Cambio Climático2 cambio climático y a la pérdida de hábitats (IPCC), traerá serias consecuencias sobre y/o de especies? La difícil misión de el clima en los años venideros, afectando combatir estos males de la modernidad la a parte importante de la población abordan los gobiernos y algunas ONG‘s, mundial. Si bien este es un proceso global, comprometidos en las distintas cumbres difícil de percibir en la ciudadanía, otros mundiales de ambiente. El llamado de tipos de contaminación más puntuales atención sobre los problemas ambientales, producen reacciones adversas masivas en que han llevado a cabo con fuerza las la población, como el caso de los derrames ONG‘s, y los esfuerzos de regulación que de petróleo como el que actualmente han realizado los gobiernos si bien no han

...... 1. En el sitio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente www.unep.org se encuentra abundante información sobre el estado de nuestro medioambiente para quien quiera profundizar sobre el tema. 2. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático reúne a expertos de todos los rincones del mundo, al amparo de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para analizar el cambio climático. www.ipcc.ch

...... 18 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad y medio ambiente sido infructuosos del todo, poco han jugado su rol a lo largo de la historia; desde aportado al cambio de hábitos de la educación, la investigación y la consumo y producción. El mundo actual extensión. no ha disminuido su consumo de petróleo ni variado el consumo de recursos El rol educador de la universidad en la renovables en forma significativa a raíz de sociedad es indiscutible; es ella quien estos esfuerzos. forma a las generaciones de jóvenes que, a poco andar, son los tomadores de El problema radica entonces en la decisiones claves de la sociedad; esta imperceptibilidad del daño; el ser humano sociedad que coloca en los mandos no es capaz de percibir, de visualizar, públicos y privados a quiénes han tenido cómo su accionar diario contribuye a la la oportunidad de formarse en las aulas contaminación y la sobreexplotación; universitarias. La universidad no puede puede tener alguna idea acerca de cómo desconocer este hecho relevante; son sus su traslado en automóvil contribuye al egresados, principalmente de carreras efecto invernadero o quizás intuya que su como Derecho e Ingeniería(s), quiénes consumo de atún pone en riesgo cada vez toman las decisiones gravitantes del país. más a esa especie, pero la seguridad que ¿Cómo forman hoy las universidades a le da la escasa contribución individual a estos futuros tomadores de decisiones? Un la generación del problema impide que rápido vistazo a las mallas curriculares de valore en su real dimensión su aporte al estas carreras en las universidades desastre ambiental. La confianza en el chilenas permite hacerse una idea clara de desarrollo tecnológico como facilitador de la poca importancia de los temas la vida moderna infunde además la espe- ambientales en su formación: con escasas ranza en que alguien, en algún lugar del excepciones, la problemática ambiental no mundo, inventará en algún momento, la está presente en la formación universitaria. tecnología que nos permita limpiar la at- mósfera o reproducir las especies, aunque Para entender cómo puede abordar la nadie pueda asegurar que esto suceda. universidad chilena la educación para el desarrollo sustentable es bueno recordar El desconocimiento y su consecuente falta el largo camino que ha seguido esta de conciencia son parte vital del problema educación para el desarrollo sustentable ambiental y por lo tanto, la solución radical a partir de los años 70. a los problemas ambientales que nos aquejan es sólo una: la educación, y es El primer documento político global que aquí donde la universidad moderna está abordó la importancia de la educación llamada a cumplir un rol clave para ambiental fue el que emanó de la Confe- permitir que la humanidad sea capaz de rencia sobre el Medio Ambiente Humano, conducir su destino sustentablemente. realizada al amparo de las Naciones Unidas en Estocolmo en 1972 (PNUMA, 1972). Entre sus múltiples recomenda- ... Las universidades ciones aconseja la necesidad de un mayor desarrollo de la Educación Ambiental, ¿De qué manera la universidad puede considerada uno de los elementos claves contribuir a un mundo posible? Desde para abordar los problemas ambientales todas aquellas en que la universidad ha reconocidos en la Conferencia.

...... 19 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Oscar Mercado Muñoz

La primera reunión internacional en la que académico de cómo la educación se abordó en específico el tema de la ambiental debe integrar los efectos Educación Ambiental fue el Seminario ambientales que trae consigo la operación Internacional de Educación Ambiental de un campus. realizado en Belgrado en 1975; en dicho seminario participaron representantes de En una perspectiva más global, la unión más de setenta países para sentar las de diversas universidades en procura de directrices de lo que sería el programa de una educación para el desarrollo Educación Ambiental de las Naciones sustentable se plasmó recién en 1990, en Unidas. La Carta de Belgrado (UNESCO, la Declaración de Talloires, firmada 1975), documento que emanó de esa inicialmente por 22 universidades de instancia, plantea que “la reforma de los cuatro continentes. La declaración plantea procesos y sistemas educativos es esencial que las universidades, enfrentadas a los para la elaboración de esta nueva ética del graves problemas ambientales, se desarrollo y del orden económico comprometen a ejercer las siguientes mundial” puesto que no habrán cambios acciones: importantes en el orden mundial, “a menos que la juventud mundial reciba un · Aprovechar cada oportunidad para nuevo tipo de educación”. Estos conceptos promover la conciencia gubernamen- originarios se ratificaron dos años después tal, industrial, fundacional y universita- en la Conferencia Intergubernamental ria, dirigiendo públicamente la urgente sobre Educación Ambiental organizada necesidad de encaminarnos hacia un por la UNESCO y el PNUMA en la ciudad futuro ambientalmente sustentable. de Tbilisi, Georgia. Asistieron representantes de más de 60 países para · Incentivar a todas las universidades dar origen a la célebre Declaración de para comprometerse en la educación, Tbilisi, que plantea, entre otras ideas investigación, formación política e fuerza que “la educación debe intercambio de información sobre la desempeñar una función capital con miras población, medio ambiente y desarrollo a crear la conciencia y la mejor para alcanzar un futuro sustentable. comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente. Esa educación · Establecer programas que produzcan ha de fomentar la elaboración de expertos en gestión ambiental, en comportamientos positivos de conducta crecimiento económico sustentable, en con respecto al medio ambiente…” población y en temas afines para asegurar que los graduados de las Transcurrió, sin embargo, mucho tiempo universidades tengan información sobre antes de que las universidades asumieran medio ambiente y responsabilidad el rol preponderante que le demanda la ciudadana. educación para el desarrollo sustentable; no fue hasta 1989 cuando la Universidad · Creación de programas para desarrollar de California en Los Angeles (UCLA) la capacidad de la autoridad univer- publicó “En nuestro patio trasero: La sitaria para enseñar el tema del medio cuestión Ambiental en la Universidad de ambiente a todos los estudiantes de California en Los Angeles UCLA” (Brink et pregrado y posgrado y a los estudiantes al., 1989), el primer cuestionamiento de institutos profesionales.

...... 20 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad y medio ambiente

· Ser un ejemplo de responsabilidad e informar y apoyar los esfuerzos de ambiental estableciendo programas de cada uno de los firmantes en el conservación de los recursos, reciclaje cumplimiento de esta declaración. y reducción de desechos en las universidades. Los lineamientos entregados por esta Declaración han tenido amplio eco en el · Incentivar el involucramiento del mundo universitario; hoy en día el número gobierno (en todos los niveles), de las de universidades que han adherido a la fundaciones y de las industrias, en el Declaración de Talloires asciende a 421, apoyo a la investigación universitaria, ubicadas en los cinco continentes, educación, formación política e convirtiéndose en el referente a nivel intercambio de información en un mundial a través de la Association of desarrollo ambientalmente sustentable. University Leaders for a Sustainable Future Ampliar el trabajo con organizaciones (ULSF)3 entidad que trabaja en pos de los no gubernamentales, para así encontrar objetivos planteados anteriormente. soluciones a los problemas ambientales. Con posterioridad a la declaración de Talloires, una serie de sucesivos · Reunir a los profesionales en medio encuentros han ido incrementando el ambiente para desarrollar programas de compromiso de las universidades con el investigación, política e intercambio de medio ambiente. Así en 1991, los información y planes para un futuro representantes de 33 universidades se ambientalmente sustentable. reunieron en Halifax, Canadá, para definir el rol de las universidades frente al · Formar sociedades con colegios de desarrollo sustentable; sus principales enseñanza básica y media para ayudar acuerdos apuntan a generar el a desarrollar la capacidad de sus compromiso de las universidades con una profesores para enseñar sobre voz clara para fortalecer el desarrollo problemas de la población, el ambiente sustentable, utilizar los recursos de las y el desarrollo sustentable. universidades para lograr un mejor entendimiento de la sociedad acerca de · Trabajar con la Conferencia de las las complejidades del planeta y mejorar la Naciones Unidas sobre Medio capacidad de la universidad de enseñar y Ambiente y Desarrollo, el Programa de practicar los principios del desarrollo Medio Ambiente de las Naciones sustentable. Al igual que lo sucedido en el Unidas y otras organizaciones caso de Talloires, a posteriori cientos de nacionales e internacionales para universidades han adscrito a esta promover el esfuerzo mundial hacia un declaración. Son dignos de destacar futuro sustentable. también otros esfuerzos similares surgidos en 1993, como la Declaración de Swansea, · Establecer un comité directivo y una la declaración de Kioto y la Carta secretaría para continuar esta iniciativa, Copernicus, que enfatizando cada una

...... 3. Como Secretaría de las entidades suscriptoras a la Declaración, su web http://www.ulsf.org/ entrega abundante información sobre universidad y sustentabilidad.

...... 21 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Oscar Mercado Muñoz diversos aspectos, ratifican y refuerzan las medioambiente. Otra solución que no ideas fuerza de la declaración de Talloires. requiere cambiar los programas de las asignaturas es solicitar a cada uno de los Del análisis de los documentos profesores que aborde los contenidos de nombrados se infiere lo que en un sus programas desde la óptica de los principio se planteó en este artículo; las desafíos medioambientales relacionados universidades tienen el mandato ético de con cada uno de los temas que se tratan abordar la educación para el desarrollo en el curso. La posibilidad más avanzada sustentable desde las tres áreas y completa, previa al cambio de malla tradicionales que la caracterizan: la curricular, es el cambio de los contenidos docencia, la investigación y la extensión. de los programas, de manera que se asuman explícitamente los contenidos en Miremos con detención cada una de estas relación al desarrollo sustentable. áreas. El estadio superior de una curricula Una docencia encaminada a formar enfocada al desarrollo sustentable lo profesionales capaces de contribuir al constituye la reelaboración de la malla desarrollo sustentable obliga a incluir en curricular de manera de incorporar las mallas curriculares y en las distintas asignaturas de formación general sobre asignaturas el tema medioambiental desde desarrollo sustentable que formen al la perspectiva de cada una de las carreras estudiante en valores, y asignaturas y una formación general valórica que específicas que aborden cada una de las asegure el compromiso de los futuros temáticas propias de la profesión desde tomadores de decisión con acciones que la perspectiva del desarrollo sustentable. no atenten contra la sustentabilidad y Lograr que, a través de sus asignaturas, permitan implantar un sello distintivo a los los estudiantes sean partícipes de estudiantes de una casa de estudios. El prácticas sustentables en su campus es el problema se presenta al momento de mejor reflejo de una docencia intentar incluir este tipo de contenidos en comprometida con la sustentabilidad; la las asignaturas y las actividades asociadas. docencia para el desarrollo sustentable En un primer estadio, cuando la institución requiere además la participación activa de no incluye los contenidos en la malla y la los jóvenes en charlas y seminarios que viabilidad de cambiar las mallas traten aspectos medioambientales de sus curriculares es nula, aparecen una serie profesiones. de recomendaciones que han tenido éxito en universidades de países desarrollados. En los ámbitos de la docencia y la gestión La más básica de las posibilidades para universitaria se entrelaza uno de los incluir el tema ambiental en el escenario conceptos importantes del desarrollo docente es a través de seminarios y sustentable aplicado a la universidad: la charlas específicas sobre el tema; llevar gestión ambiental de los campus; personajes destacados en los ámbitos practicar el viejo principio de predicar con relacionados con el ejercicio profesional el ejemplo y convertir a cada una de las y que presenten cómo influye el sedes de la universidad en un ejemplo de compromiso medioambiental en la buenas prácticas ambientales. Reciclaje, profesión. Esto permite acercar al eficiencia energética, uso eficiente del estudiante a la relación trabajo agua, compras sustentables, minimización

...... 22 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad y medio ambiente de recursos y residuos, son ejemplos de un mandato irrenunciable. Existen tantas actividades que las universidades formas de llevar a cabo este mandato como sustentables deben llevar a la práctica en académicos y estudiantes existen en la sus campus, en lo posible a través de universidad, cada uno de ellos debe ser actividades en las cuales se integran los per se un vehículo de extensión en su estudiantes. Algunos claros ejemplos de familia, su barrio y su escuela. Si la este compromiso son la central a biomasa universidad logra formar en sus construida en el Middlebury College4, en estudiantes la conciencia sobre desarrollo Vermont, USA o el objetivo de tener un sustentable tendrá de por sí muchos campus sin huella de carbono que se han elementos de extensión. Más allá del impuesto universidades americanas. propósito loable de convertir a sus integrantes en promotores de valores, La investigación es también un elemento existe infinidad de maneras en las cuales clave dentro de la educación para el la universidad, organizadamente, puede desarrollo sustentable. La elite intelectual contribuir a difundir valores, prácticas y que representa la universidad no puede movimientos en pos del desarrollo estar ajena a la búsqueda de soluciones a sustentable. Charlas a persones de la los problemas de contaminación o sociedad civil, seminarios, ferias sobreexplotación. Cada una de las ambientales, se cuentan entre estas distintas disciplinas debe aportar, desde acciones. su propia óptica, soluciones que mejoren el vivir. La investigación puede abarcar La universidad del futuro debe abordar la infinidad de problemáticas docencia, la investigación y la extensión medioambientales y permitir a los jóvenes teniendo como objetivo contribuir al estudiantes un acercamiento prematuro a desarrollo sustentable; la universidad del la relación con sus pares ya profesionales; futuro debe ser capaz de incorporar el la utopía es lograr que los destacados desarrollo sustentable como valor central científicos y académicos de las de su currícula, llevar a la práctica en su universidades aborden la problemática campus una gestión sustentable, investigar ambiental de la sociedad y generen cómo dar solución a los problemas soluciones innovadoras de la mano de sus medioambientales y difundir con fuerza en estudiantes. la sociedad los principios del desarrollo sustentable. En el campo de la extensión la universidad puede contribuir con mucha fuerza a la ... Nuestra universidad formación de conciencia ambiental en la sociedad. El llamado de la Declaración de Enfrentada a estos grandes desafíos, Talloires a “Aprovechar cada oportunidad nuestra Universidad, la joven Universidad para promover la conciencia Tecnológica Metropolitana ha sido capaz gubernamental, industrial, fundacional y de dar respuesta, de manera incipiente, a universitaria, dirigiendo públicamente la estas exigencias. La razón fundacional de urgente necesidad de encaminarnos hacia nuestra universidad radicó, junto a la un futuro ambientalmente sustentable” es necesidad tecnológica, en la necesidad de

...... 4. www.middlebury.edu

...... 23 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Oscar Mercado Muñoz incluir la temática ambiental en la capacitación de estudiantes, funcionarios educación superior estatal chilena y es por y profesores y ferias ambientales. Se ello que en la mayor parte de sus carreras espera que este segundo semestre, de la existen asignaturas relacionadas con mano de la asignatura Gestión Ambiental, temas de desarrollo sustentable. En una los estudiantes de las distintas ingenierías reciente revisión de las carreras de ingreso de Macul comiencen a dar sus primeros PSU de la universidad, se comprobó que pasos para transformar su campus. de las 28 carreras ofrecidas, 25 de ellas (89,3%) incluyen en su malla asignaturas La iniciativa de la sede Providencia no ha vinculadas al desarrollo sustentable. estado exenta de dificultades, la mayor de Temas como gestión ambiental, evaluación las cuales es la falta de compromiso de impacto ambiental, desarrollo ambiental de profesores, funcionarios y sustentable, tratamiento de residuos, estudiantes. En general, y a pesar de las desarrollo humano, son algunas de las múltiples campañas, no ha sido posible materias tratadas con frecuencia en las comprometer a todos quienes utilizan la distintas carreras. Si se consideran además sede con el comportamiento ecológico. las asignaturas electivas, el número de Cada año se ha avanzado y es posible asignaturas que abordan la temática apreciar resultados alentadores, pero no aumenta considerablemente. El paso es menos cierto de que es un trabajo de siguiente es trabajar para que el próximo largo plazo. Modelo Educativo, ad portas, sea capaz de generar con fuerza los elementos La investigación desarrollada en la curriculares que den forma a uno de los universidad también se ha visto orientada sellos institucionales: el compromiso con a temas ambientales de la mano de el desarrollo sustentable. Abordar la destacados académicos, quienes en formación de este sello desde la diversas áreas han propuesto alternativas generación de una a más asignaturas más sustentables de nuestro diario vivir. comunes a todos los jóvenes y lograr que En las áreas de diseño, cartografía, estos se involucren fuertemente en la química, física, economía, se han realizado gestión medioambiental de los campus investigaciones que demuestran el son los objetivos a alcanzar. compromiso de los docentes con el desarrollo sustentable. La gestión ambiental de los campus es también un área donde la UTEM tiene algo Este año 2010, el del Bicentenario, que mostrar. Aunque siendo una iniciativa encuentra a la UTEM avanzado como aislada, un grupo de estudiantes de Universidad comprometida con las Ingeniería Comercial, al amparo de la directrices ambientales. La firma que asignatura Gestión Ambiental, llevan a estampó la UTEM, como entidad cabo desde hace tres años un proceso de fundadora, en el Protocolo Campus gestión ambiental que aborda en su Sustentable es una muestra clara de este campus de Providencia actividades de compromiso. El Protocolo Campus unió a reciclaje (vidrio, papel, latas, cartón, siete diversas universidades chilenas en un plástico, celulares), de confinamiento compromiso de trabajar en conjunto tras (pilas), de ahorro de energía y de campus sustentables y cátedras concientización; esta última a través de interuniversitarias. La UTEM juega un campañas de marketing, seminarios, papel destacado en la operación de este

...... 24 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad y medio ambiente ... grupo de universidades. Es destacable Referencias también que nuestra universidad ha constituido recientemente una Comisión · PNUMA, 1972. Programa de Naciones por una UTEM ambientalmente Unidas para el Medio Ambiente. (en sustentable; comisión conformada por línea), (Consulta: 3 de Sept. 2010) académicos de todas las facultades, Disponible en http://www.pnuma.org/ quienes en forma voluntaria se integraron docamb/mh1972.php a esta iniciativa y han venido desarrollando distintas actividades en pos · UNESCO, 1975. Organización de las de generar conciencia en todos quienes Naciones Unidas para la Educación, la conforman la universidad. Cabe destacar Ciencia y la Cultura (en línea). también que, recientemente, el Rector de (Consulta: 3 de Sept. 2010) Disponible esta casa de estudios firmó la adhesión de en http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ la UTEM a la Declaración de Talloires, ulis.pl? database=&lin=1&futf8=1&mod comenzando a formar parte del selecto e=e&ll=c&gp=1&look=default&sc1=1 grupo de universidades que, a nivel &sc2=1&nl=1&req=2&text=Belgrade% mundial, manifiestan su compromiso 20Charter&text_p=phrase+like explícito con la sustentabilidad. · Brink, T. et al. 1989, En nuestro patio Si bien nuestra universidad, así como trasero: la cuestión ambiental en la todas las universidades chilenas, está a Universidad de California en Los años luz de nuestros pares en Europa y Ángeles: propuestas para el cambio y Estados Unidos, ha dado señales el potencial institucional como modelo. importantes para llegar a ser un referente Comprehensive Research Proyect, en el concierto medioambiental de las Graduate School of Architecture and universidades chilenas. Estamos Urban Planning, Los Angeles, UCLA, comenzando el camino, que seguramente 1989. será lento y difícil, pero el compromiso lo tenemos y podemos estar seguros de que en este campo podemos decir seguros “adelante UTEM, adelante”.

...... 25 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010

Antecedentes históricos de la formación

...... A de la Universidad en Chile

César Cerda Albarracín Doctor en Filosofía Académico del Departamento de Humanidades Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social Universidad Tecnológica Metropolitana ...... Resumen Abstract

Este trabajo, en el marco del complejo This article analyzes the most relevant Universidad y Sociedad, analiza los historical factors that influenced the factores históricos mas relevantes que formation of Universidad de Chile within influyeron decidídamente en la formación the framework of university and society de la Universidad en Chile. complex.

En su recorrido, desde una perspectiva In its trajectory the author analyzes, from historicista, el autor analiza las relaciones a historical perspective, the relationships que se establecen entre Estado, Uiversidad that are established among State, y nación, como categorías necesarias a University, and Nation as necessary utilizar para abordar este complicado categories to be used in dealing with this tema”. complicated topic Palabras claves: , Keywords: , , ,

...... 27 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, 22(32): 25 - 46, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín

... Introducción sectores han puesto a su servicio sus numerosos recursos y han utilizado todos El presente trabajo tiene dos objetivos. El los medios posibles, en la perspectiva de primero de ellos es intentar responder a terminar con una conquista histórica, en dos grandes interrogantes: ¿Cuáles son los gran parte materializada a fines de los fundamentos históricos que se años 60 y comienzos del 70 del Siglo XX, encuentran en la formación de la esto es el de entender que la Universidad universidad en Chile? y ¿Cuáles fueron las es la institución reproductora de la cultura principales funciones que le fueron y del conocimiento de la sociedad. asignadas a la Universidad de Chile, al momento de su creación como primera En el último tiempo, los esfuerzos que institución de educación superior en realizan estos “empresarios de la nuestro país? Consideramos que a partir educación” por manipular a la población de la dilucidación de estas dos en la perspectiva de cambiar de raíz la interrogantes es posible a la vez responder concepción sobre la naturaleza y función a otra serie de preguntas que se histórica de la universidad en Chile, se han desprenden de ellas. Cuestiones que acrecentado. Junto con el sostenido dicen relación con el tema de los rasgos estrangulamiento económico oficial de las ideológicos de los que diseñaron la universidades estatales, grandes recursos universidad al momento de su formación, propagandísticos son destinados a generar de su carácter, de su significado histórico una cantidad de materiales de todo tipo, y de su relación con el Estado. sumado a permanentes y obscuras maniobras destinadas a desprestigiar la El segundo objetivo que se plantea este organización gremial de las universidades trabajo, es aportar base analítica para estatales, el Consejo de Rectores de las aquellos que conforman el ancho frente Universidades Chilenas. (CRUCH).1 social que brega por la defensa de la educación pública chilena. Sobre todo, En esta campaña, el manejo de los medios cuando un sector social económicamente de comunicación se ha transformado en poderoso, que aferrado a las vigas de un una de las armas más utilizadas, cuestión modelo por ellos mismos impuesto, por que es favorecido y facilitado por el mas de treinta años han atacado control duopólico que ellos mismos persistentemente a la educación estatal y tienen de éstos.2 Se trata de una agresiva pública nacional. La naturaleza, función propaganda, compuesta por una enorme y origen histórico de la educación superior cantidad de editoriales aparecidos en los chilena constituyen principalmente las principales periódicos; de artículos y materias que se encuentran en el centro análisis fabricados por sus intelectuales de sus ataques. En su empeño, estos “orgánicos” más otros trabajos escritos

...... 1 Estas maniobras fueron denunciadas por el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez. Véase: “El Mercurio”, 13.4.2009. 2 Sobre el control duopólico de los medios de comunicación en Chile Véase entre otros: “Sunkel G:/ Espinoza: “Concentración económica de los medios de comunicación”. LOM, Chile, 2001; Krohne, W., “Las dos caras de la libertad de expresión en Chile”. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile, 2004.; Dermota, K., “Chile inédito. El periodismo bajo democracia”. Ediciones B, Chile, 2002.

...... 28 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile por seudo-intelectuales remunerados para llamadas despectivamente por la prensa tal efecto. Todos estos materiales están duopólica, “universidades tradicionales”. dirigidos a instalar en la opinión pública “De los mil mejores puntajes, el 53% opta la idea de que la naturaleza, función y el por la Universidad Católica y otro 33% papel de las universidades estatales son elige la U. de Chile”, titula “El Mercurio” similares al de las llamadas universidades del 4 de enero del presente año.5 privadas, o de la “cota mil” como tan magistralmente las bautizara el padre En segundo lugar, para estas mismas Felipe Berríos.3 Paralelamente a ello, se fuerzas, resulta urgente acelerar los distorsiona y se desfigura la labor, función cambios en la Universidad ante las y naturaleza pública de la universidad, extraordinarias ganancias que genera el pública, en especial se oculta y manipula “negocio universitario”, de acuerdo a su el origen y objetivos históricos en la jerga y concepciones “académicas”, tal formación de la universidad en Chile. como titula “El Mercurio” a mediados del año 2009; “Universidades mueven mas de Dos son las razones que les motiva a US $3.300 millones al año.”6 tomar esta beligerante conducta. En primer lugar, debido a los escasos avances obtenidos en uno de los puntales básicos ... LA GÉNESIS HISTÓRICA: establecidos por los estrategas Colonialismo, poder absoluto, absoluta neoliberales que diseñaron el “modelo” de exclusión la educación universitaria chilena con la reforma de 1981, en el sentido de que “la El 19 de noviembre de 1842, el Presidente calidad de la educación la regula el de la República, Manuel Bulnes, decretaba mercado”4. En efecto, no obstante los la formación de una nueva Universidad. enormes recursos destinados a manipular Así, de esta manera, se creaba la la conciencia de los chilenos, la inmensa Universidad de Chile, órgano máximo del mayoría de los mejores puntajes de los sistema educacional de la naciente jóvenes que por primera vez ingresan a la república. Dos son las interrogantes universidad, prefieren hacerlo en las básicas que caben y que al mismo tiempo

...... 3 Este apelativo, lo utiliza el padre F. Berríos, en su artículo, “Extranjero en su país” aparecido en la Revista “El Sábado” del diario “El Mercurio” del 3 de enero del 2009. 4 La reforma impuesta por la dictadura a la educación superior el año 1981, establecía tres principios básicos: 1) el autoritarismo; 2). El autofinanciamiento y 3) la calidad la regula el mercado. Ante el fracaso de este último, se tuvo que crear la CNAP bajo la presidencia de M. Bachelet, en octubre del año 2006. 5 “De los mil mejores puntajes, (de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, agregado nuestro) el 53% opta por la Universidad Católica y otro 33% elige la Universidad de Chile”, titula “El Mercurio” el 4 de enero del presente año. Mas adelante agrega: “de los dos mil mayores puntajes, el 49% eligió la Universidad Católica y el 34 % la Universidad de Chile”. 6 En ese mismo artículo, aparecía la siguiente noticia y pronóstico sobre las utilidades que aporta el negocio de la educación superior: “Juan Hurtado Vicuña ofreció US $ 50 millones por la Universidad de Santo Tomás. Pero no es el único. Inversionistas locales y extranjeros se ven atraídos por este mercado”. Luego, entrega las “claves” en que se apoyo este “lucrativo negocio”. “1). Un millón de alumnos en el año 2012; 2). Los altos aranceles; 3). Aterrizaje de grandes fondos; 4). (negocio) que crece con la crisis y 5). Un país estable. “El Mercurio”, 17 de mayo, 2009.

...... 29 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín nos permiten transitar en la línea de incorporado al capitalismo mundial en desarrollo de este trabajo: ¿Porqué y para expansión. qué se formó la Universidad en Chile? Dada la impresionante y extraordinaria Aunque la historiografía oficial hace cantidad de oro y plata extraída desde esfuerzos por ocultar el verdadero nuestro continente por el colonialismo carácter de la conquista, se debe insistir español, desde sus inicios se enfrentó a la en que la corona española, necesidad de proteger su tesoro, fundamentalmente, llegó a nuestro centralizando en forma absoluta el poder. continente sólo y con la única intensión Esto nos ayuda a comprender en gran de extraer nuestros recursos naturales, parte, las causas de la implantación del obteniéndolos a través de la aplicación de sistema absolutista de exclusión total que los métodos mas atroces, hechos que aplicó la corona española en sus colonias, fueron denunciados valientemente por el impidiendo con ello el casi nulo desarrollo padre Bartolomé de las Casas en su de sus habitantes. Las enormes remesas inmortal obra, “Brevísima relación de la de riqueza que le proporcionó el saqueo destrucción de la indias”7. Esto es, lo que de nuestra América, condujeron incluso a los historiadores denominamos, carácter que la monarquía, se sintiera embragada de la conquista. Este hecho, constituye el por la hegemonía mundial, e incluso antecedente más extraordinario, una de intentando resucitar el Sacro Imperio las claves de primer orden que nos permite Romano. De ahí que para mantener unido comprender una multiciplicidad de ese enorme ámbito imperial, frente a la afectos, de toda índole y que en definitiva competencia y a la agresividad de otras corresponden a la totalidad de las esferas potencias, le obligó a aplicar una autoridad por las cuales se desenvuelve el desarrollo frenéticamente centralizadora, exigiendo histórico de nuestro continente, y se un tributo creciente en hombres, materias prolongan hasta la historia presente de primas y dinero, y exprimiendo hasta la nuestra América. última gota las indias.

Ante todo se debe partir señalando que, “El sistema político, administrativo desde el punto de vista global, la conquista imperial”, sostiene Marcos Kaplan, “tenía de América por la corona española, es su cabeza en el propio monarca, en la parte integrante de la formación del Casa de Contratación de Sevilla y en el sistema colonial del capitalismo y que a Consejo de Indias, y abarca todos los través de este acto, nuestro continente fue ámbitos de la gestión burocrática, la

...... 7 Los efectos en la disminución de la población fueron desastrosos. Las estimaciones de la población del continente antes de la conquista no son del todo precisos. Algunas hablan de 40 a 45 millones y otras llegan a 110 millones de habitantes. Lo que se sabe con relativa exactitud, es que a comienzos del Siglo XVII, quedaba una población aborigen viva de alrededor de 7 millones de personas, lo que constituye, en relación a la población mundial de la época, el genocidio mas grande de la historia de la humanidad. Por ejemplo, “La Escuela de California examinó munusiosamente documentos fiscales, administrativos y religiosos del Siglo XVI. Apoyándose es esos estudios, COOK y Borah proponen la siguiente evolución de la población de México Central: año 1519, 24, 3 millones; año 1523, 16,8 millones; año 1568, 2,6 millones; año 1605, 1 millón. Las proporciones son similares al resto del continente”. Magasich, J/de Beer, J-M., “América Mágica. Mitos y creencias en tiempos del descubrimiento del nuevo mundo”. LOM, Chile, 2001, Pg. 12.

...... 30 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile legislación, la justicia, el comercio, las Esta ejercicio centralizado del poder, este finanzas, la guerra y la religión. El centro dominio absoluto, España logrará metropolitano se prolonga en América a conservarlo casi intacto en América y través de Virreinato, la Capitanía General, regirlo por más de tres siglos. Sin las Presidencias, las Audiencias, los embargo, al mismo tiempo creó y generó Corregidores. Sin embargo, celosa de sus distorsiones y contradicciones. Por una dominios y alertada de que surja siquiera parte se transforma en una máquina un pequeño poder alternativo que burocrática y militar que necesita y amenace la autoridad real, limita al requiere ser mantenida sea como sea, y máximo la libertad de decisión de los por otra, se transforma en un cuerpo criollos. Los órganos reales en las pesado, lerdo, y complejo, que no siempre colonias están sometidos directa e se corresponde con las normas indirectamente a la autoridad de la establecidas.9 Corona, y abarcan una gama variablemente amplia de funciones, sin Desde el punto de vista social, esta forma delimitación precisa de aquellas y e los de dominio fue determinante en la poderes entre las distintas personas y formación de la estructura de clases y de entes, como medio de contrapesarlas la estratificación social en toda nuestra mutuamente”8. Los funcionarios reales en América, salvo algunas especificidades América deben aplicar las decisiones y determinadas por condiciones normas de la Corona, pero bajo el control territoriales, geográficas y étnicas. Al de ésta. Para asegurar su lealtad al mismo tiempo, posibilitó la consolidación monarca se le prohíbe ligarse por lazos y evolución de la aristocracia, del peonaje, económicos y familiares con las del inquilinaje, y generó las bases de la aristocracias locales. Una de sus discriminación racial.10 Resulta una de las funciones esenciales es el control de los claves para entender el desarrollo grupos sociales, y también de la iglesia que sociopolítico en nuestro continente, a su vez ella misma los vigila. Unos de los comprender que es la misma corona la que rasgos característicos del sistema crea la aristocracia cuando entrega la excluyente y discriminatorio de esta forma tierra al conquistador para su usufructo de ejercicio del poder, es la fusión de la pero mantene la propiedad en sus manos, autoridad política con la militar, impuesta asesinando, arrancando y expulsando al por la necesidad de regir zonas ya aborigen de su entorno natural al que conquistadas, o próximas a otras por luego lo transforma en su mano de obra conquistar, o bien amenazadas por la esclava. Promueve su surgimiento y le codicia del emergente y agresivo otorga sólidas bases económicas para que desarrollo capitalista de otros países actúe como eje, fundamento y europeos.

...... 8 Kaplan, M. “La formación del Estado nacional en América Latina”. Universitaria, Chile, 1969, Pg. 61. 9 Kaplan, Op. cit. 10 “Lo característico de la estructura de la sociedad colonial fue la marcada (pero nunca absoluta) identidad entre diferenciación étnica y social, hecho que dio lugar a que las contradicciones de clases se interpretasen subjetivamente como conflictos raciales y a que la conciencia “étnica” predominara no pocas veces – incluso en la Independencia – sobre la “conciencia social”. Kossok, M. “La revolución y la formación de las naciones en Hispanoamérica”. Cuadernos, Nº 29, agosto 1989, Berlín, Pg. 18. (cursiva en el oríginal).

...... 31 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín salvaguardia del régimen colonial, en conquistados y con ello la apropiación y nombre y a favor de la monarquía expropiación de la tierra al aborigen. metropolitana. Distribuye para ellos Luego, la división entre grupos recursos y privilegios; tierras, minas, mano dominantes, subordinados intermedios y de obra, monopolios comerciales, dominados y entre peninsulares y criollos. favoritismo tributario, algunas funciones La estratificación social cristaliza y burocráticas de escaso significado en lo adquiere perfiles claros ante todo en las civil y puesto militares de escaso poder. ciudades (conquistadores, primeros Emerge así y se va afirmando con el pobladores, vecinos, moradores, masas tiempo, una oligarquía cerrada, poseedora proletarizadas y marginales). En el campo, de los medios de producción, altos y la explotación sin límites al aborigen al que concentrados ingresos. se le arrancó la tierra, o al mestizo, doblemente explotado por su condición. La corona participa en la creación de En las minas y canteras, los primeros clases y grupos sociales en la obreros, carentes absolutamente de determinación de su ubicación, de sus derechos, sólo nacidos para perforar la estatus de sus funciones y límites tierra o en los lavaderos, en la búsqueda recíprocos. Una de sus preocupaciones del preciado oro. Por otro lado, el mas intensas es mantener el equilibrio, de intervencionismo paternalista, y la fuerte modo de que ninguno de los grupos de voluntad de centralización político clases en formación, se vuelva demasiados administrativa provocan una expansión de poderosos e independientes, y todos estén la burocracia urbana.12 subordinados a la corona.11 Esta forma del ejercicio del poder, Al centro metropolitano y a los órganos y controlado y centralizado absolutamente funcionarios reales en las colonias se en la corona, impidió la formación del agrega un “micro” poder político local. personal capacitado y de una Este tiende a ser predominantemente la intelectualidad Americana. El sistema representación de los grupos sociales educacional español, descansaba en lo americanos más poderosos a operar como fundamental en las directrices que instrumentos de consolidación emanaban del pensamiento filosófico oligárquica y de conservatismo social. Así, escolástico sustentado e impuesto por la con el transcurso de los años, en la corona, y los funcionarios que ejecutaban sociedad, se va ir conformando un las políticas eran el personal pendular de complejo de divisiones que, en su proceso confianza. Este sistema obstaculizó la de desarrollo ulterior dará origen a formación de un cuerpo capacitado de componentes de lo que denominaremos criollos capaces de asumir tareas un “nudo de contradicciones” que van a administrativas ni siquiera de nivel medio caracterizar en los años XX el desarrollo e imposibles en desarrollar tareas que capitalista en todos los países de América demandaban conocimientos superiores. Latina. La sociedad se va ir dividiendo Desde los inicios de la Colonia, señala la primero, entre conquistadores y historiadora Sol Serrano, la educación

...... 11 Kaplan, Op. cit. 12 Id.

...... 32 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile había sido una preocupación preferente matemáticas y medicina, lo cual mostraba de la iglesia y, en menor medida de los la intensión de abrirse a otras disciplinas cabildos. Y agrega mas adelante: “no y vocaciones. Sin embargo, los estudios obstante la autoridad civil mantenía ciertas de medicina y matemática fueron más bien atribuciones tales como otorgar licencia nominales. La Universidad se orientó en para ejercer el profesorado. A los los hechos hacia la formación de teólogos candidatos se les exigía limpieza de sangre, y juristas.15 buenas costumbres y profesión de la fe católica, pero también el profesorado fue Tanto el currículo como los métodos de ejercido mayoritariamente por el clero.”13 enseñanza continuaron siendo escolás- ticos. Prueba de ello es que en leyes, por La educación colegial y superior en aquel ejemplo, solo se estudiaba derecho entonces, tenía una orientación canónico y romano y sólo a fines del siglo estrictamente eclesiástica. Pero dado el XIX se incorporó el estudio del derecho crecimiento experimentado por el patrio, mientras que el estudio del derecho comercio y otras actividades económicas natural y de gentes se había establecido y administrativas, el sistema empezó a en las universidades españolas y algunas mostrar sus limitaciones. Fue ahí cuando americanas desde 1770. el cabildo de Santiago tomó la iniciativa de pedir autorización para fundar una Por su parte Amanda Labarca resume lo universidad real, es decir, estatal, que que, con sólidos antecedentes han estuviera más de acorde con las señalado reiteradamente otros necedades que demandaba un incipiente historiadores. Ello se refiere a las desarrollo. La inquietud provino ante la características que tuvo la universidad necesidad de formar abogados en el reino, bajo las condiciones del colonialismo que hasta entonces habían tenido que español, en particular, bajo el férreo formarse en la Universidad de San Marcos control de la Santa Inquisición. de Lima, que había sido fundada por “Enclenque fue la real Universidad de San Decreto del Emperador Carlos V en 1551. Felipe. Vana y trabada por mil ridículos “La iniciativa demoró mucho en encontrar perifollos; la ciencia que impartió fue la aprobación de la Corona y es garrulería retórica y discursera y, sin significativo que se obtuviese una vez que embargo, no existió en vano. No era el cabildo se comprometió a contribuir mucho más lo que enseñaban las con parte del financiamiento”.14 Universidades de San Marcos y Salamanca. Formó frente a los únicos La Universidad de San Felipe fue fundada letrados de antaño: los sacerdotes, otra en 1738, pero sus cátedras no se abrieron clase de gentes que tomaban muy en hasta 1756. En principio, la Universidad solemnidad su título de Doctor y que los debía otorgar grados en teología, leyes, miraban de par en par”.16

...... 13 Serrano, Sol. “Universidad y nación. Chile en el Siglo XX”. Universitaria, 1994, Chile, Pg. 30. 14 Serrano, Sol, Op. Cit., Pg. 31. 15 Entre 1757 y su extinción en 1839, los alumnos que se inscribieron u obtuvieron grados en la Universidad fueron 620 en filosofía, 569 en teología, 562 en leyes, 38 3n medicina y 4 en matemáticas. Serrano, Op. Cit., Pg. 32 16 Labarca, A. “Historia de la enseñanza en Chile”. Imprenta Universitaria, Chile, 1939. Pg. 66.

...... 33 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín

Esta autora señala además, que la corona Algunos historiadores se sello hispanista, estableció un férreo control de los libros plantean que las reformas borbónicas que circulaban, o de cualquier literatura habrían permitido a los criollos mayores que abriera la posibilidad a un posibilidades de administración y pensamiento distinto al existente, y más dirección dentro del cerrado sistema de tarde, de las doctrinas que ya se dominio de la corona. Es más, se deja encargaban los ilustrados de difundir en abierta la impresión de que se dio inicios la Europa más moderna. “Para toda a una etapa nueva en la esfera de nuestra América, los libros de los filósofos formación de cuadros para la franceses y de sus comentaristas no administración regional del poder y de que atravesaban con facilidad las redes se hicieron notables avances en el terreno inquisitoriales, tendidas en los puertos que educacional, poniendo como ejemplo la controlaban las mercaderías de ultramar. formación de la Universidad de San Felipe. Esta situación provocó que se produjera Sin embargo, como afirma Chiaramonte; un muy frecuente contrabando amparado “Los Borbones avanzaron desde un por otros pabellones”17 y de alguna o otra principio sobre el gobierno de los manera se filtraban alguna literatura municipios, sobre todo para el control “terrorista”, que circulaba de mano en fiscal, pero en ejercicio del criterio básico mano, sobre todo en aquellas contadas de considerar su poder absoluto e familias que sus hijos habían estudiado en ilimitado. El primero de ellos fue Felipe V ultramar. “En Chile tenemos documentos fiel a las instrucciones recibidas de su para asegurar que en el circulo de las abuelo Luís XIV, ejerció el poder sin familias de los Salas (los numerosos hijos respetar el derecho tradicional o “viejo”. e hijas de Don Perfecto) aparentados con En adelante la comunidad dejó de Don José A. Rojas, el brujo de Polpaico, intervenir en las actividades políticas, y con los Ortiz de Rozas, con los Infantes, hubo de someterse plenamente al poder todos ellos futuros adalides de la causa absoluto del rey, quien encarnaba todo el revolucionaria tales libros eran leídos, poder del Estado, para lo cual fue comentados y ocultos celosamente”.18 A necesaria la derogación expresa de todas lo anterior se debe agregar que por este las disposiciones que establecían la motivo los libros eran escasísimos y tenían intervención de los Consejos y de las un precio prohibitivo para la inmensa Cortes en casos concretos”.20 Por ese mayoría de la población. No se imprimían motivo, como es sabido, es que el periodo en Chile, eran objeto de exportación y por de la Ilustración corresponde al del lo tanto sujeto a las dilaciones de viajes Despotismo Ilustrado, en donde los de meses y de años. Bibliotecas públicas gobernantes conservan el poder absoluto no existían.19 y que en España, su representante y

...... 17 Id. Pg. 65 18 Id. Pg. 66 19 “Apoyados en la figura del Comisario, los inquisidores inspeccionaban los puertos y barcos en busca de cualquiera de los libros señalados en los índices de las obras prohibidas (…) obras científicas o políticas comprometedoras”. “Historia Universal de la destrucción de los libros”. Báez, Fernando. Sudamérica, Argentina, 2005, Pg. 149. Véase también: “Libros prohibidos. Una historia de la Censura”. Nueva Visión, Argentina, 2004. 20 Chiaramonte, J.C., “Modificaciones del pacto imperial”. En: “Inventando la nación. Iberoamérica Siglo XIX”. Annino A./Xavier Guerra, F. Coordinadores. FCE., México, 2003, Pg. 93.

...... 34 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile gobernante mas destacado fue Carlos III comienzos de la década del 40 del Siglo (1759-1788). La línea reformista se debilita XIX, formar una Universidad en nuestro y retrocede, sobretodo a partir de Carlos país. IV (1788). Lo concreto es que la política reformista perseguida por los Borbones, En efecto. A diferencia de los procesos que desde Felipe V en adelante, sobretodo se desarrollaban en nuestro continente, ante la amenaza que significaba el las raíces étnicos-sociales que condujeron dinamismo que adquiría Inglaterra, tiene a la formación de las naciones en Europa el propósito de afirmar una única alcanzaron hasta los Siglos X y XI. En el soberanía; la del monarca, sin limitaciones. “viejo continente”, el periodo histórico de Sobre el caso de estas comentadas transición de la sociedad feudal a la reformas borbónicas, es lo que el profesor burguesa, que se extiende desde el Siglo Kaplan las caracteriza como “un XVI hasta la primera mitad del siglo XIX, reformismo insuficiente y tardío”. La razón corresponde a la época de la formación de fondo según él, es que la nueva casa de los Estados nacionales y, en el marco real debe enfrentar las amenazas de éstos, de la nación “moderna”. Las emergentes derivadas de la decadencia de revoluciones burguesas trajeron consigo España, de la agresividad de las potencias el cambio cualitativo de la formación a la rivales, y de la posible pérdida de las constitución y consolidación total del colonias americanas.21 Estado nacional en los mas importantes países europeos. Muy distintos fueron los procesos históricos que se desarrollaron ... Independencia identidad y poder en América hispánica. En América Latina faltaron las condiciones previas para que Fue la política colonial la que puso freno se diera un desarrollo análogo en cuanto al desarrollo de intereses nacionales, en a épocas y estructuras. el campo económico, político y administrativo. El absolutismo español, su El esquema Europeo no puede aplicarse a sistema centralizado de dominio, y el América Latina. El sentido mismo de férreo control del poder, impidieron el identidad, aquella comunidad de “pasado, desarrollo de lazos identitarios profundos presente y futuro imaginario común”, no entre los habitantes del continente. Sin se cumple en la región conquistada por el embargo, para ocultar los verdaderos Peninsular. Nunca se debe perder de vista intereses y su casi nula participación al una de las claves esenciales, base de todo momento de la independencia, análisis serio y no “patriotero”, que se debe actualmente la historiografía oficial hacer sobre los complejos proceso que sobredimensiona el rasgo “nacional” de la conducen a la formación de las naciones gesta liberadora. Para los objetivos de en nuestro continente, de que la corona nuestro trabajo, abordar el tema del española, conquistó regiones y no países. carácter y contenido de la revolución de Y que, sobre la base de algún esquema la independencia, resulta una de las claves limítrofe, determinado la mayoría de las principales que permite comprender la veces por razones económicas, necesidad histórica que se tuvo, a territoriales, se hizo la diferencia para la

...... 21 Kaplan, Op. Cit., Pg. 91

...... 35 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín administración del continente. América, obra de la “masas”, sino de que de un en el periodo pre-independentista, era un “puñado de terratenientes que, tal como mosaico de grupos étnicos, lingüísticos y los barones ingleses y los señores culturales. Lo que sí efectivamente se feudales, armaron a los pecheros que procesó durante los tres siglos de dominio, directa o indirectamente los servía a fue lo que Kossok, denomina “desarrollo quienes eran los protectores”25. Un protonacional”.22 importantísimo freno en la masificación de la “idea” de la gesta independentista, fue Se debe tener claro de que toda identidad que la inmensa mayoría de los criollos, no colectiva es, ante todo, una construcción tuvo acceso a la educación, y por lo tanto, cultural, entendido esto de una manera la casi absoluta ausencia de amplia. Según las más recientes conocimientos que les permitiera levantar investigaciones que se han realizado al y comprender una propuesta liberadora. respecto, fue quizás una débil identidad Efectivamente, eran escasos los criollos política el componente que más lazos se que estaban en condiciones de elaborar construyó en los tres siglos de dominio.23 un proyecto de desarrollo fundamentado, Aunque existía entre los principales con argumentos sólidos y que sirviera de actores americanos muchos partidarios de discurso movilizador. Es, en ese contexto, la ruptura definitiva, tal aspiración que adquiere un extraordinario significado permaneció en círculos muy privados, la “Carta de Jamaica” de Simón Bolívar que minoritarios, sin que pudieran ser para muchos historiadores, constituye el expuestos públicamente. primer documento que fundamenta científicamente la necesidad de la Los que sí piensan en la independencia, Independencia.26 de “verdad es que formaban una minoría excepcional; pero con ella, precisamente, La revolución de la independencia, fue se hizo la revolución” sostuvo con razón justamente la acción revolucionaria Amanda Labarca.24 De ahí que la encabezada por los pocos que revolución de la independencia, no fue efectivamente estaban convencidos de la

...... 22 Kossok, M., “La revolución…”, op. cit. 23 El profesor Manfred Kossok, de la RDA, fue uno de los pioneros en el estudio del complicado proceso en Europa. Su producción científica al respecto fue numerosa., entre otros; “La revolución de Independencia de América Latina a la luz del método histórico comparativo”; “Notas acerca de la recepción del pensamiento ilustrado en América Latina”; “Revolución, Estado y nación en la Independencia”. “La revolución y la formación de las naciones en Hispanoamérica”. Los aportes de E. Hobsbawann, “Introducción a la invención de las tradiciones”, entre otros. Ademas:la compilación de Antonio Annino y Francois-Xavier Guerra; “Inventando la nación”. De Álvaro Fernández Bravo, “La invención de la nación”, etc. 24 Labarca, A., op. cit., Pg. 65 25 Id., Pg. 65 26 “Los americanos, en el sistema español que está en vigor, y quizá con mayor fuerza que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de ciervos propios para el trabajo, y cuanto más, el de simples consumidores; y aún esta parte coartada con restricciones chocantes: tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el Rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta los objetos de primera necesidad, las trabas entre las provincias y provincias americanas, para que no se traten, entiendan, ni negocien”. Simón Bolívar, “Carta de Jamaica”. 6 de septiembre de 1815.

...... 36 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile necesidad de romper con las ataduras con habitantes de carácter de liberación la metrópoli y de esta manera desarrollar nacional. las fuerzas productivas en las distintas regiones o “pueblos”, como se les Además, socialmente hablando, dada las dominaba entonces a las diversas características del colonialismo impuesto comunidades. Realmente, los únicos que por España, como ya señalamos mas piensan una nación como una comunidad arriba, generó condiciones económicas y voluntaria, igualitaria y soberana, libre de sociales que entravaron el desarrollo definir su propia constitución y fuente de extensivo de las relaciones capitalistas de toda autoridad son los que componen una producción y con ello, el surgimiento de minoría radical, algunos ilustrados y otros una burguesía como tal y por lo tanto su que, ante todo, están preocupados por no existencia como clase nacional. Ella, razones económicas, de proteger sus como clase, estaba ausente en sentido territorios para desarrollarse socialmente. doble: no tenía carácter nacional, o sea no La identidad que se reivindica era estaba constituida a nivel estatal como aspiración directa de los intereses para transformarse en fuerza hegemónica, materiales locales: comercio, tierra. Para y tampoco estaba en condiciones de ellos, el tema del territorio, de la protección articular intereses nacionales. Por lo tanto, “de lo suyo” parte por independizarse como consecuencia del predominio económicamente de la Corona. En esa económico y político del latifundio, se perspectiva, la unión de la patria como extendió un componente social sin una país y de la patria como libertad se estructuración nacional, existiendo sólo transforma en uno de los motores del con carácter de “pueblo” o parcelas”, que patriotismo. De ahí que, la nación a fue lo que en definitiva, le otorgó mas tarde “inventar”, será el resultado frágil y en ese carácter a la formación del Estado28. parte aleatorio, de los aspectos entre los “pueblos”, en una primara fase y, en la La gesta independentista ante todo nos segunda, de la unidad impuesta a estos asombra por la gigante estatura histórica “pueblos” por el ejército de los de los que la dirigieron; los padres de la Libertadores. La identidad era la patria,27 patria. En el contexto que se realiza, la patria era el criollo y allí donde se formó sumado a la conducta contraria de la la nación fue ante todo una “nación mayoría de la aristocracia, esta acción la criolla”, impronta que se prolongó durante transforma en una epopeya de muy difícil casi todo el Siglo XIX en la prácticamente cumplimiento. Fueron las condiciones totalidad de los países de nuestro objetivas favorables, que se generaron continente y en algunos otros casos, se ante todo por la invasión de las tropas mantuvo hasta hace muy pocos años. De napoleónicas a España, las que abrieron este aspecto resulta que la independencia el espacio suficiente para que un pequeño no es por lo tanto una independencia número de hombres ilustrados, la mayoría nacional o una lucha que libraron sus de ellos con varios años de estudios en la

...... 27 No se debe olvidar que fue el Presidente Ramón Freire, junto a Francisco Antonio Pinto los que a fines de 1824, establecieron por decreto que “En todos los actos civiles en que hasta aquí se ha usado de la voz Patria, se usará en delante de la de Chile“, dado a que el primer concepto era “demasiado vago”. 28 Kossok, M., “La revolución y…”. Op. Cit.

...... 37 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín

Europa moderna y por lo tanto en contacto implantar en la región. con las ideas libertarias y democráticas, asumieran a través de métodos En síntesis, la larga experiencia colonial revolucionarios la gran tarea de sólo estableció las condiciones mínimas independizarse de la Corona. Se trató de para que se generara una pequeña una empresa de extraordinaria epidermis de los aspectos culturales que envergadura, dada la correlación de ayudan a la formación de la nacionalidad, fuerzas tremendamente adversas a los a diferencia de sus componentes revolucionarios, pero coyunturalmente materiales, que marcharon en sentido favorables dado el debilitamiento del opuesto y que, como consecuencia, ejército español en América, preocupado permitieron a que no se favoreciera el ante todo de expulsar a los franceses de contenido de una idea nacional preliminar. la Metrópoli. Tal correlación Fue la tendencia conservadora la que hizo tremendamente distinta, se pone de uso de estos aspectos y junto con la iglesia manifiesto cuando Napoleón es manipuló una concepción atrasada y derrotado, y se deja caer sobre nuestra reaccionaria de identidad. En ese sentido, América el enorme poderío y la por su formación ilustrada y concepción consiguiente sangrienta represión del más moderna de la nación, fue la ejército español contra los patriotas, hecho tendencia liberal la que manejó un que la historia consigna con el nombre de proyecto nacional mas avanzado, aunque “reconquista”. La destreza, el genio, el en algunos momentos y países este se esfuerzo, el sacrificio que realizaron los reveló insuficiente y utópico.29 En otras padres de la patria Americana, asombra palabras, esta cuestión histórica, de cuando permanentemente nos enteramos extraordinarias consecuencias, fue de nuevos antecedentes que rodearon la resuelta ya en la lucha por la lucha independentista, y que sin embargo independencia, quedando planteado un poco se difunden en las nuevas problema esencial cuyos efectos se generaciones. El significado histórico de prolongan hasta el presente: o formar la Simón Bolívar, San Martín, O´Higgins, nación “desde abajo” como resultado de Sucre, Miranda, Artigas, todos ellos una revolución popular, o desde “arriba”, patriotas revolucionarios de pensamiento es decir, la autorrealización de la avanzado, se acrecienta con el paso del aristocracia criolla contra la acción desde tiempo. Algunos de ellos, forzados a afuera y desde abajo, como vía transformarse en militares sin conservadora y reformista. Ello es así, originalmente serlo, asombran por la dado que la pequeña parte de la envergadura del acto, más aún cuando aristocracia criolla dominante, en verdad casi todos, posteriormente a la sólo aspiraba a la independencia, pero sin independencia, tuvieron decisivos modificar los marcos de la estructura enfrentamientos con la aristocracia colonial de la sociedad. En palabras del terrateniente de pensamiento más profesor Kossok: “En Chile, la conservador sobre el carácter de las Independencia fue una revolución de la medidas sociales y económicas a minoría en el sentido doble de la palabra:

...... 29 Torres Rivas, E., “La nación: problemas teóricos y políticos”. En: Estado y política en América Latina”. Edición preparada por Norbert Lechner. Siglo XXI, Méico, séptima edición, año 2000.

...... 38 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile por una parte, como consecuencia de la protección efectiva de sus fronteras. De no existencia de un amplio movimiento acuerdo con varios autores, esta popular y, por otra, como consecuencia organización consistiría en un gobierno de la actitud negativa de la mayoría de la central que ejerce el poder político aristocracia criolla frente a una posible mediante la administración burocrática, independencia”30. con monopolio sobre los aparatos ideológicos y represivos a través de los cuales se impondrá en el interior frente a ... Estado, Poder y Sociedad los poderes en competencia y luego mantendrá el orden establecido. En la Los ejércitos libertadores al liquidar las perspectiva de Osziak, la formación del instituciones coloniales dejaron al mismo Estado nacional, implica al mismo tiempo tiempo un vacío de poder. Los dos procesos: por una parte “la terratenientes en unas regiones, antes que conformación de la instancia política que otras, se enfrentaron a la gran tarea de articula la dominación en la sociedad” y, organizar el poder para dar inicio a la por la otra, la materialización de esa formación de los países. Por otro lado, en instancia “en un conjunto su nacimiento, nación y Estado no podían interdependiente de instituciones capaces coincidir, ya que el espacio de la colonia de permitir su ejercicio”32. no tenía fronteras casi establecidas. El uti possidetis quiso consagrar como frontera Sin embargo, es necesario insistir en algo nacional lo que solo fue una barrera esencial para entender el sentido mismo burocrática o política, de sabor medieval, y la acción de la institución central y que no tenía bases concretas de tradición llamado Estado. Las diversas instituciones ni identidades fortalecidas, sino rasgos sociales, y más particularmente la protonacionales, que la casi totalidad de institución central y fundamental de la las veces no coincidieron con la frontera sociedad, el Estado, no tienen poder burocrática del poder colonial, “Lo que propiamente hablando. Las instituciones la colonia lo unió, lo dispersó la consideradas desde el punto de vista del república”31. En ese sentido, la herencia poder, no pueden sino ser referidas a las colonial fue una herencia territorial vasta, clases sociales que detentan el poder. Ese superior al tamaño y a las expectativas/ poder de las clases sociales está posibilidades de la aristocracia pelucona organizado en su ejercicio, en de ejercer el poder y someter. instituciones específicas, en centros de poder, siendo el Estado en ese contexto el Se debe tener claro que, en primer lugar centro del poder, del ejercicio del poder el Estado es considerado soberano político. Este planteamiento es cuando es capaz de mantener la paz y el fundamental, a la hora de entender que el orden interno tanto para imponer el Estado es el instrumento que aprovecha ordenamiento jurídico estatal y la la fuerza social económicamente

...... 30 Kossok, M. “”La revolución y la formación de…”. Op. Cit., Pg. 27. 31 Torres Rivas, E., “La nación: problemas…”. Op. Cit., pg. 113 32 Osziak Oscar, “La formación del Estado argentino”. Belgrano, Buenos Aires, Argentina, 1965, Pg. 14. En: “Introducción al conocimiento de la sociedad y el Estado”. EUDEBA, Argentina, 2000, Pg. 173.

...... 39 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín dominante, para disciplinar a la sociedad, sendas y maniobras de todo tipo, a través y para entender la fisonomía ideológica de los cuales, roto el poder colonial, se política que se le transmite o confiere a la abren perspectivas para que ese tipo de institución, que ejerce el poder. Desde ese sociedad con sus características tan punto de vista, las diversas instituciones limitadas y en una fase protonacional, se sociales en relación con el poder, deben conviertan efectivamente en Estado ser consideradas según el impacto que nacional. Concretamente abordamos generan en el campo de la lucha social, algunas cuestiones sobre el complejo pues el poder concentrado en una tema del Estado, como institución central institución, es un poder de clase33. del poder, como instrumento de una fuerza social históricamente dada, En un sentido mas amplio, señala tomando en consideración el rol central Edelberto Torres Rivas, lo cierto es que el que le cupo a éste en la creación de la proceso de constitución del Estado universidad. nacional formó parte de la expansión y dominación capitalista, sistema cuya En el primer minuto de su primera etapa, pretensión de universalidad adquirió una una de las cuestiones cruciales para el particular dinámica en América Latina. A establecimiento del orden social era la lo largo del Siglo XIX, el desarrollo general sujeción del ejército a la autoridad del capitalismo necesitó de estados dominante. Resulta casi imposible nacionales en los que la dimensión del concebir una autoridad desprovista de un mercado y la cuantía de los recursos medio de control tan eficaz como son las naturales y demográficos pudieran armas. La autoridad para ser tal requiere asegurar internamente una rápida de la certeza de ser obedecida. Sobre expansión de las fuerzas productivas. Al todo, se debe tener en cuenta además, que mismo tiempo, “fueron los grandes las guerras de la independencia no bloques – como afirma Hobsbawnn – o significaron la sublevación de los ejércitos ladrillos con los que se construyó el coloniales. Muy por el contrario, la casi mercado capitalita mundial en su versión totalidad de ellos permaneció fiel a la moderna o desarrollada. No puede dejar corona. De ahí resulta que las posiciones de destacarse este hecho, como y las fuerzas bélicas de los patriotas, se antecedente a considerar a la hora de organizaron fundamentalmente sobre la analizar el proceso de formación de los base de algunos de los hacendados (como estados en América Latina, analizarlo en fue el caso de O¨Higgins, los Carrera, A. su visión más amplia a escala economía Pinto, R. Freire) que de su propio peculio mundo como le gusta señalar al armaron a sus inquilinos poniéndose a la historiador Wellerstain”34. cabeza de ellos. Esa es la base que en parte fundamenta el nacimiento del Hemos dejado claro desde un comienzo caudillismo, que emerge a la caída de que nuestro interés en este trabajo no O¨Higgns, a lo que se suma las posiciones reside en analizar la constitución original políticas que sobre las medidas aplicadas del Estado nacional, sino que de los pasos en contra de la aristocracia ya se habían

...... 33 Poulantzas, N., “Poder político y clases sociales en el Estado capitalista”. Siglo XXI, México, vigesimonovena edición en español, 2001. 34 Torres Frías, E., “La nación: problemas…”. Op. Cit., Pg. 109.

...... 40 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile generado. De ahí fue la necesidad de valle central, debido a su misma condición separar de las filas a los oficiales que de grupo mas poderoso, fue lo que la mostraban simpatía por uno u otro bando. posibilitó para enfrentar con éxito toda otra alternativa que se opusiera a sus No obstante la rapidez en que, intereses y para solucionar a su favor comparativamente con otras regiones del aquella fase de equilibrio aún inestable del continente, transcurrió la llamada por la poder. Esta fracción estuvo en historia oficial “fase de la anarquía”, ello condiciones para estructurar rápidamente no significó que nuestro país hubiese un numeroso cuerpo armado, enfrentar estado exento de una aguda confrontación las audaces medidas implantadas por el social. El relativamente corto tiempo, Presidente Francisco Antonio Pinto ya estuvo pavimentado de violentos incorporadas en la Constitución de 1828, enfrentamientos armados entre las la que entre otras, establecía la distintas fracciones que sustentaban desarticulación de los mayorazgos35. Este visiones distintas sobre el rumbo que debía fue el telón de fondo de la imprimírsele al país en formación. De ahí contrarrevolución iniciada en 1829 y su que la fuerza militar fue en última instancia, prolongación en la sangrienta batalla de la que se transformó en el elemento nudal Lircay de abril de 1830, la cual terminó que solucionó el problema del poder, y del transitoriamente con las tendencias factor básico para que con posterioridad contrarias a los intereses de la fracción se estuviera en condiciones para defender pelucona de los terratenientes y echó las un orden, en que sus fuentes mantenían bases sobre las cuales se dio inicios al bases aún imprecisas de un proceso que proceso de formación del Estado36. recién iniciaba su camino de madurez. Precisamente la esencia y naturaleza de ¿De que se vale la aristocracia triunfante la crisis política en ese periodo, es la en Lircay para convertir su poder en confrontación de dos visiones, y en donde autoridad? ¿Cómo, un grupo de hombres, se ponía a prueba la capacidad, de los poco numerosos, pudieron transformarse actores para ejercer el poder, en términos en poder y someter a toda fuerza contraria de asegurar la eficacia de las decisiones a sus intereses? comprometiendo a toda la colectividad. El conjunto de recursos con que contó la Para los terratenientes conservadores, fue fracción terrateniente exportadora del vital erigir un tipo de autoridad más allá

...... 35 Además la Constitución de 1828, reconocía un amplio derecho al sufragio. Consideraba como ciudadanos activos todos aquellos que sirviesen en la milicia. El ilustre poeta y literato español, José Juaquín de Mora, destacado luchador por la aplicación de los principios de la Revolución Francesa, fue el encargado de redactar la Constitución, contratado por el Presidente Pinto. El régimen instaurado después de Lircay, decretó su expulsión del país. 36 El historiador Domingo Amunategui Solar, hace una interesante reseña de la extracción social de los que se adueñaron por las armas del poder: “la revolución de 1830 entregó el poder”…”a estas familias consagradas por la fe religiosa y por la posesión inmediata de la tierra. Las clase sociales no tenían ilustración alguna y, en cambio escondían en su alma profundas raíces de fanatismo y superstición. El único peligro para el nuevo gobierno era la rebeldía del ejército derrotado en Lircay; pero esta rebeldía fue sofocada con mano de hierro por el ejército vencedor, cuyos jefes, miembros natos de la aristocracia de la tierra, o muy ligados a ella, repetaron dócilmente las ódenes impartidas desde la casa de Gobierno”. Citado por: Jobet, J.C. en “Precursores del pensamiento social en Chile”. Universitaria, Chile, 1956. Pg. 23.

...... 41 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín de la persona. Se debe ser obedecido no formación. Al mismo tiempo, forjar el por sus atributos personales, sino por el marco jurídico y político adecuado para hecho de ocupar el cargo que ocupa, la realización de sus intereses. Fue a principio, de liderazgo pelucón, que Diego Portales a quién le correspondió la emanó de la autoridad impuesta por las tarea de diseñar las bases de principios, armas, mas que liderazgo que emergiera de una superestructura que reflejara la de sus actuaciones concretas en la fisonomía ideológica política de la fuerza sociedad de aquel entonces, liderazgo que social terrateniente conservadora. La sí poseían muchos liberales. De ahí las Constitución de 1833, transformó al medidas aplicadas contra ellos, y de la Estado en la institución cerrada y instauración de una dictadura implacable, absolutista, aparentemente ubicada por abierta, en contra de todo pensamiento o “encima de la sociedad”. Se dio inicios a conducta que por más pacífica que fuera, la formación del “Estado portaliano le significaba la cárcel, la muerte o el terrateniente y pelucón”, el cual se destierro37. convirtió en el instrumento del “orden y progreso”, opuesto por principio a toda De ahí que, la primera gran tarea que le otra línea que contemplara el consenso o correspondió a los conservadores la conciliación de intereses. después de la jornada de Lircay, fue la de transformarse en una potencia De ahí que, la medida más importante suficientemente autoritaria como para tomada por Diego Portales para asegurar vencer toda alternativa diferente de el control del Gobierno en manos de las desarrollo económico-social de la que fuerzas conservadoras, fue la creación de ellos querían imprimirle a un país en la Guardia Cívica38. Luego se aplicaron,

...... 37 Las primeras medidas que se tomaron, fueron el destierro del General Ramón Freire, del Coronel Viel, de la destitución del General Pinto, de la Lastra y de Las Heras. Desintegración del ejército e eliminación de toda la oficialidad que profesaba las ideas liberales y que estaba formada por los mas ilustres y gloriosos jefes de la Independencia, los héroes de Chacabuco y Maipú. Organización de un nuevo ejército a base del núcleo de Joaquín Prieto, y creación de las Guardias Cívicas, estrictamente controladas por el Gobierno, a manera de guardia pretoriana, que al supeditar al Ejército, significó un tremendo poder de coacción al servicio de la aristocracia terrateniente. Disolución del Partido Liberal, cuyos directores fueron dúramente perseguidos y eliminados. Véase: Jobet, J. C., “Ensayo crítico del desarrollo económico- social de Chile”. Centro de Estudios Salvador Allende, Casa Chile, México, 1982. 38 El “Estado civilista” de Portales, que contrasta en su época con la desorganización reinante en América, en realidad, fue una cruenta dictadura, que tuvo su origen en dos operaciones sangrientas: 1) el aplastamiento de una parte del ejército de línea por la Milicias Cívicas (feudales) en la batalla de Lircay (17 de abril de 1830) y 2) la reconciliación de las tropas de la Milicias para determinar el territorio con la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, (1836-1839). Dicho “Estado civilista” se mantuvo después por tres razones. 1) Por la debilidad relativa del ejército regular con relación a las Milicias Cívicas. El ejército de la expedición contaba con 2.800 hombres incluidos los voluntarios civiles; el de la expedición de 1838 contaba con 5.400 hombres. Las Milicias portalianas contaban con aproximadamente 23.000 hombres. 2) Por que el ejército del sur se encontraba siempre alerta o en campaña a lo largo de la “frontera” araucana, y porque dicho ejército equivalía siempre a la mitad mas o menos de los efectivos totales. “3) Porque siempre el ejército desempeñaba un papel político por medio de la aristocracia de Concepción, con el cual estaba relacionado desde los tiempos de la colonia. De ahí que no es cierto que el ejército no interviniese en asuntos políticos. Lo que ocurría es que se le oponía la Guardia Cívica. Nunca el ejército de línea superó los 3.000 hombres, ello impedía, frente a una sublevación contra la oligarquía, un tiunfo opositor”. Joxe, Alain, “Las Fuerzas Armadas en el sistema político chileno”. Universitaria, Chile, 1970, Pg. 44. Véase también: Barros Arana, “Historia General de Chile”, Tomo XV, Universitaria/Centro de Investigaciones Barros Arana, Chile, 2005; Salazar, G. “Construcción de Estado en Chile”. Sudamericana, Chile, 2007; Quiroga, P. “El prusianismo en las Fuerzas Armadas de Chile”.

...... 42 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile aquellas que correspondían a la defensa significó superar las organizaciones de los intereses de la fuerzas sociales locales, fundando un mercado libre que económicamente dominantes: restable- abarcara todo el territorio del Estado, cimiento de los mayorazgos y del poder cerrado frente al extranjero y que en el eclesiástico. Este ultimo lo robusteció con plano de la vida económica estableció una la devolución de los bienes confiscados división del trabajo no ya local, sino mas al clero regular, el mantenimiento de la amplia y estatal. Todo Estado para su censura de los libros que se introducían estabilidad necesita de una mínima en el país por una comisión eclesiástica y solvencia económica, no solamente en la asistencia obligatoria de los términos de que la clase o grupo político funcionarios públicas a las festividades gobernante pueda mantenerse en el poder, religiosas, medidas que sellaban la sino en términos de mantener su estrecha alianza que había existido entre respetabilidad ante otros estados. Ello se la clase terrateniente y la iglesia. consigue en medida no poco despreciable, Supresión de las asambleas provinciales por que se posee una cantidad de riqueza con el objetivo de de impedir toda grieta que pueda transformarse en poder y en la organización unitaria y centralizada mantenerse como tal poder por un del país. periodo de tiempo suficiente y necesario40.

En síntesis, con Diego Portales, el Mas aún cuando a partir de 1832, se fundador de la República conservadora y produce una expansión considerable del aristocrática, se inicia un cambio con comercio exterior y ello significó graves consecuencias. Logró que la transformar el ordenamiento tributario, aristocracia, que había sido desplazada simplificar los trámites de aduanas y la temporalmente del poder, por su organización administrativa, todo lo cual ausentismo político, se impusiera en se tradujo posteriormente en un aumento bloque como clase dominante con todos permanente de entradas fiscales. Puede los derechos. Desde varios puntos de decirse que en los años siguientes, se vista, esto significó el fin del ejército que crearán y recrearán instituciones y había surgido con la revolución y que en oficinas con distintos objetivos cierto sentido aún se sentía vinculado a específicos, pero que tienden a los postulados de la revolución39. racionalizar eficientemente el aparato administrativo. Sin embargo, sólo a partir Evidentemente que las exigencias para de mediados de la década del 40, del siglo montar el aparato de administración del XIX la organización administrativa Estado, estaba sometiendo a nuevos evolucionó en la medida de ir desafíos a los terratenientes pelucones. La configurando un sistema nacional y influencia de la economía mercantilista centralizado41.

...... 39 Kossok, “La revolución y…”. Op. Cit. 40 Véase: Tagle D., Matías; “Notas sobre el surgimiento y configuración del Estado en Chile”. En: CPU, Estudios Sociales, Año X / Nº 37, trimestre 3, 1983. 41 Id.

...... 43 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín

... Estado, Universidad y Sociedad jerarquía y en sus funciones por la situación concreta de la lucha de clases. A nuestro entender, un Estado nacional así Dentro del aparato estatal se combinan las definido, debe poseer una serie de rasgos instituciones que cumplen funciones de fundamentales que a la vez conforman su violencia y represión e instituciones que “estatidad”. En primer lugar, su capacidad desempeñan tareas primordialmente de externalizar su poder y, consecuen- integradoras. Estas últimas pueden operar temente, de obtener su reconocimiento mediante la coacción de canales como unidad soberana dentro del sistema principalmente participativos y de de relaciones entre Estados. En segundo concesión. lugar, la capacidad de institucionalizar su autoridad a través de la imposición de una Durante el “primer minuto del primer estructura de relaciones de poder que le periodo” la realidad estatal dictatorial, asegure el monopolio del uso de los aristocrática terrateniente de férreo y medios de coerción. En tercer lugar, la centralizado control del poder, pareció se capacidad para crear un conjunto de la única forma de existencia de la realidad instituciones públicas, funcionalmente del país, realidad estatal que diferenciadas y de reconocida legitimidad, principalmente se apoyaba casi para extraer recursos de la sociedad civil, exclusivamente en la fuerza física con cierto grado de profesionalización de persiguiendo brutalmente al mas pequeño sus funcionarios y de control centralizado asomo de otra distinta alternativa. La sobre sus variadas actividades. Para milicia portaliana jugó ese papel. Fue el cumplir esas tareas, todo Estado, como factor que prevaleció y caracterizó la institución central de poder, debe saber realidad estatal en ese periodo, el del combinar adecuadamente sus dos componente militar coercitivo, el de la componentes fundamentales: la fuerza. Ello respondía a una “idea” dimensión represiva y la de persuasión. nacional de la oligarquía que era De la manera en que sus funcionarios profundamente restrictiva: era la expresión combinan estos componentes, se reflejan cultural y simbólica de unos pocos, y que en última instancia las capacidades y no podía ser común además, en razón a habilidades de las fuerza social que lo la estructura discontinua y heterogénea de hegemoniza y determina, en relación la sociedad. La pertinencia colectiva que siempre con el momento histórico y las se proclama como un destino compartido situaciones concretas por las que transitan carecía de la recepción necesaria por parte las relaciones de clase en la sociedad. de las masas dominadas. Esta se encontraba constitutivamente Lo anterior es resultado de que el aparato imposibilitada de serlo por la falta de estatal es también, en cierta medida, la integración física, social y cultural, expresión corpórea de la autonomía especialmente en lo que respecta a los relativa del Estado frente a las clases y campesinos, presentes éstos con una vaga fracciones de clases individualmente identificación colectiva, sin organización consideradas. Es, además, el conjunto de ni organicidad, tras una comunión de políticas y de relaciones interinstitu- sentimientos que expresa apenas una cionales ordenadas en su extensión, en su forma elemental de conciencia.42

...... 42 Véase, Torres, E., Op. cit.

...... 44 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile

Sin embargo, ¿Cuánto podía resistir bajo nación, o sea, transformarla en conciencia esas condiciones un conglomerado social social. al cual se quería transformar en país?. ¿De que forma se podía mantener un A lo anterior, se debía sumar el aspecto Estado, sino obtenía los recursos político, o sea, romper con la sociedad económicos para sostenerlo? ¿Como un corporativa para obtener individuos y proyecto de sociedad, podía transformar a los vasallos en ciudadanos transformarse en tal, si carecía de un y el cultural, hacer que todos compartan apoyo social que le legitimara?. ¿Cómo, una memoria y un imaginario comunes, la fuerza social económicamente incluso míticos. En otras palabras, las dominante, la minoritaria aristocracia fuerzas sociales dominantes, debían terrateniente, se podía transformar en demostrar la capacidad de internalizar en fuerza social culturalmente dominante? la sociedad en formación, una identidad ¿Cómo y quién formaría a los intelectuales colectiva, a través de símbolos que para que éstos cumplieran las enormes reforzaran sentimientos de pertenencia y tareas que minuto a minuto demandaba de solidaridad social y de esta manera el ejercicio del poder? ¿Cómo crear país?. posibilitar el control ideológico como ¿Como crear las bases de la existencia mecanismo de dominación43. Era en el misma del Estado? ¿Cómo crear nación, ejercicio del poder estatal y su sustento de todo Estado?, consolidación lo que les permitiría reforzar las identificaciones colectivas, que desde Ya, a finales de la década del 30 del siglo sus inicios las integra de manera XIX, las apremiantes preocupaciones que oligárquica, pero que de todas maneras, acarreaban los problemas territoriales con contribuye a establecer las bases sociales los países, también en formación, en que permiten su propia existencia y especial con la denominada desarrollo de clase en formación. Confederación Perú Boliviana, fueron momentáneamente superados. A ello se La construcción de la nación requería sumó la ausencia del principal ideólogo y instalar en ese conglomerado social, mitos mentor de un Estado ante todo represivo compartidos por todos, una historia de la como lo fue Diego Portales, Al tiempo que génesis de la nación, de sus enemigos, del se acrecentaron las urgencias por dotar horrible pasado del que han logrado al aparato central de poder, de los liberarse y del grandioso futuro que le funcionarios capacitados para asumir las cabe esperar. Pero crear la nación no era tareas que demandaba disciplinar la solo inventar una comunidad enraizada sociedad. Todos estos hechos, van en un pasado común, era también una forzando la necesidad de crear una nueva manera de existir, la consecuencia institución capacitada, moderna, para de un vínculo social inédito entre los asumir esas funciones: Una nueva individuos, dejar establecido de que existe Universidad. Pero por sobre todo, porque una instancia que regula y que legalice el a los terratenientes les quedaba por poder, y que al mismo tiempo los otros construir otro aspecto esencial de puedan acatar. De ahí que se fabrica la fe sobrevivencia de la sociedad y de su propia en la Constitución sacralizada durante existencia como fuerza social: crear la todo el siglo XIX como un imperativo

...... 43 Véase Torres, E., Op. cit.

...... 45 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín existencial, frente a una sociedad que es transforma en cuestiones plagadas de todavía mayoritariamente grupal y contradicciones de todo tipo, y que en profundamente heterogénea. Al mismo muchos casos difícilmente se alcanzan a tiempo, se transforma urgente tarea realizar. Una parte de ellas se cumple, educar y formar, es decir contar con los otras nunca se realizan ni en cortos trazos intelectuales que puedan transmitir – a históricos, pero otras sí, aunque lenta y a través de la escuela, los símbolos, el arte, veces tardíamente. La Universidad, su las ceremonias e incluso el urbanismo - crecimiento y desarrollo como institución esas novedades culturales que son la del conocimiento, se va a ir organizando nación y el ciudadano.44 Modelar el de manera diversa según las influencias y “espíritu”, resultaba mucho mas afectivo necesidades del desarrollo del capital que torturar el cuerpo. tanto nacional como internacional, del grado de desarrollo de sus fuerzas En otras palabras, la aristocracia productivas, sobre todo, por la calidad de terrateniente se encontró enfrentada ante las fuerzas sociales locales que ejecutan un imperativo histórico: si no era capaz las tareas. de crear la nación, no podría crear el país, y por lo tanto, deja de existir como fuerza Sin lugar a dudas, que en la discusión de social, reconocida fuera y dentro de las los principios y misión de la Universidad, fronteras que ella misma reclama. Se trata fue donde se reflejaron las diferencias y de una necesidad histórica. En ese conflictos, de las limitaciones y debilidades sentido, le confiere a la Universidad un de las distintas fracciones de la fuerza carácter nacional, y que solo puede social económicamente dominante. Sin realizarlo por sus atribuciones e embargo, un gran desafío estaba instrumentos, a partir de la institución planteado, como norma del desarrollo central del poder: el Estado. Es por ello, histórico: ¿Cómo compaginar la necesidad sostenemos, independientemente de sus de desarrollar el conocimiento científico, funciones intelectuales, la Universidad fue de las fuerzas productivas, con una visión concebida políticamente desde el dominantemente teocrática? momento que también fue creada para cumplir una función política. Lo anterior explica las razones que condujeron a que la Universidad se creara De lo anterior se desprende también que como resultado de un consenso. En su la Universidad tuvo como uno de sus gestación, se enfrentaron de un lado, las objetivos fundacionales, una función concepciones mas retrógradas de sectores integradora, aunque la materialidad de esa de las FSED, y aquellos, que entendían la integración en la sociedad, tanto en la urgencia y necesidad histórica de crear un esfera económica, social y espiritual, se espacio de búsqueda y entrega de

...... 44 En esto coincidimos con los historiadores Collier S. y Sater W., cuando sostiene que; “ No es fácil evaluar hasta que punto el sentido de la chilenidad había penetrado en la población en general, especialmente en la población rural, ni siquiera alrededor de la década de 1870. El inquilino, se afirmaba en 1861, “no designa jamás su nacionalidad con el título de chileno, sino que con el nombre de la hacienda a que pertenece”. La gente del campo todavía solía usar el término “Chile” para referirse a Santiago”. Collier/Sater, “Historia de Chile. 1808-1994”. Cmbridge University Press, España, 1999, Pg. 101.

...... 46 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Antecedentes históricos de la formación de la Universidad en Chile conocimiento, que estuviera en liberalismo, sino también en la distinta condiciones de enfrentar los desafíos que valorización social otorgada al demandaba dotar al Estado, de sus conocimiento y en la estructura funcionarios y de la formación de los institucional que este debía darse, tensión intelectuales para asegurarse a si mismo que cruzaba las diferencias doctrinarias y reproducirse como clase. El marco que nuestro juicio, eran tanto o mas general, lo ponía la sociedad y la Milicia importantes que aquellas. En definitiva, que servía de resguardo de las nuevas y la Universidad era modernizadora en lo fortalecidas emergentes organizaciones y institucional y ecléctica o movilizaciones liberales,45 expresión y contemporizadora en lo doctrinario”47. reflejo también de la radicalidad que alcanzaban las luchas democratizadoras Ante el gran desafío histórico de formar la en Europa. De ahí que, “la fundación de nación, los terratenientes le asignaron un la Universidad de Chile no suscitó, ni en rol cardinal a la disciplina historica. De el Congreso ni en la prensa, una discusión ahí que la investigación histórica en Chile de fondo sobre el principio fundamental recibió su impuso inicial como parte que estaba en juego: las atribuciones integrante de la misma fundación de la educacionales del Estado”46 Universidad de Chile. En su ley orgánica, del 9 de septiembre de 1842, el artículo 28 Ello explica que frente al absoluto dice, al referirse a la ceremonia anual: “Se centralismo y verticalismo en las pronunciará un discurso sobre alguno de decisiones que se establecieron como los hechos mas señalados de la historia forma de funcionamiento en el gobierno de Chile, apoyando los pormenores interior, las voces críticas que defendieron históricos en documentos auténticos y una mayor autonomía universitaria, no desenvolviendo su carácter y impugnaron lo esencial: que una consecuencia con imparcialidad y institución pública dirigiera la educación. vigor”48. No tenemos ni el tiempo ni el La Iglesia Católica tampoco lo hizo. Este espacio, para referirnos más ampliamente consenso esencial, que quizás por parecer a este hecho. Sólo anotaremos que la evidente no ha sido suficientemente estructura y la metodológica de cómo destacado como elemento explicativo, escribir la historia, fue resuelta por su sostiene Sol Serrano. “A nuestro entender, primer Rector, Andrés Bello, en el marco las tensiones existentes no se daban solo una fuerte polémica entre una visión mas en el plano doctrinario o ideológico, entre moderna que sustentaba Lastarria, figura el peluconismo conservador y el naciente intelectual del liberalismo, y Claudio Gay,

...... 45 Ya en marzo de 1842, se había formado la “Sociedad Literaria”, en donde J. V. Lastarria leyó un encendido y famoso discurso que atacaba la sociedad aristocrática. Como es sabido, la mayoría de los integrantes de la Sociedad Literaria, formaron el “Club de la Reforma” primero y después “La Sociedad de la Igualdad”, prácticamente el primer partido político demócrata-revolucionario chileno, partícipes directos de las revoluciones liberales de toda la década del Presidente M. Montt (1851-1861). Véase: Subercaseaux, B., “Historia de las ideas y de la cultura en Chile”. Universitaria, Chile, 1997, 2 Tomos, Tomo 1. 46 Serrano, Sol. “Universidad y ..”, Op. cit, Pg., 81 47 Serrano, Op. Cit., Pg. 91. 48 Véase: Jobet, J. C., “Temas históricos chilenos”. Quimantú, Chile, 1973, Pg. 7.

...... 47 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Cesar Cerda Albarracín expresión de una visión mas fuerzas sociales, aquellas que componían conservadora. la mayoría de la nación, le imprimieron otros rumbos. Su misión democrática y En su perspectiva histórica, La nacional, será el resultado de duras luchas Universidad tenía que transformarse sociales, del crecimiento numérico y efectivamente mas tarde en el lugar de organizado de las fuerzas sociales que así búsqueda, creación y entrega de le reclaman, de los procesos conocimiento científico, como resultado internacionales y de las demandas que del desarrollo de las fuerzas productivas, emanaban de la sociedad para que más allá de todas las limitantes históricas cumpliera realmente su misión histórica. y de la clase en el poder. Se trataba de El complejo Universidad y Sociedad, son formar el espacio de conocimiento, para las dos caras de una misma moneda, solo desarrollar la sociedad. Los cambios en así se debe entender su existencia, así ha la naturaleza, función y misión de la sido su origen histórico y su propio Universidad, ocurrirán en periodos desarrollo. históricos posteriores, cuando otras

...... 48 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena D......

Marcelo Rodríguez Meza. Doctor en Filosofía, mención Historia del Arte, Universidad de Navarra (España) Académico Departamento de Diseño Universidad Tecnológica Metropolitana ...... Resumen Abstract

El artículo caracteriza a la pintura chilena The present article describes the Chilean en tres momentos de construcción painting at three different periods of estética. La primera trata la presencia del aesthetic construction. The first of them Naturalismo y el Realismo en el arte. deals with the presence of Naturalism and Coincide con la formación de la República. Realism in arts, agreeing with the time the La segunda desarrolla la innovación en la Republic was being built. The second pintura, y su relación con la vanguardia period develops the idea of innovation in europea, coincide con la construcción de painting and its connection to the la cultura del siglo XX. La tercera trata la European avant-garde movement during incorporación de las diversidades desde the time of the construction of culture in los años cincuenta hasta el presente, con the twentieth century. The third one deals la liberación de las formas y la exploración with the incorporation of diversities since en temas, técnicas y en el registro sensorial the 50’s until the present, with the del artista y del espectador. liberation of forms and the exploitation of Palabras claves: , topics, techniques and sense registry of the artist and the spectator.

...... 49 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, 22(32): 47 - 68, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza

Keywords: ,

... La Pintura como Exaltación

La sociedad chilena, producto de las profundas transformaciones políticas y sociales de comienzos del siglo XIX, se José Gil de abre casi como una verdadera explosión Castro, 1816. de formas y colores, a la Pintura, Retrato de Don cambiando una realidad que, en la época Ramón Martínez de Luco y colonial, sólo estuvo centrada en la Caldera y su hijo representación de figuras religiosas y excepcionalmente, a una que otra imagen y costumbres sociales de esta época de de los reyes y de los gobernadores cambios. españoles. Se puede afirmar que los comienzos de la pintura en Chile, como La mirada hacia el pasado clásico, a un actividad asociada a las ideas de mundo idealizado de las formas y colores modernidad, nace con la Independencia, del mundo antiguo y la incorporación de crece con los pintores viajeros, entre 1820 las ideas de desarrollo social, crecimiento y 1840, y se consolida a partir de esta social y valores estéticos, se hacen parte última década, con el desarrollo de la de este proceso en el arte nacional. nación y con la construcción del proyecto Primero con el propio Gil de Castro, donde cultural que convirtió al país en el centro sus retratos nos hablan de esos ideales: del pensamiento y de las artes de América exaltación a los héroes, a los próceres, a del Sur durante todo el siglo XIX. los fundadores de la nación. Y luego, con la llegada de los pintores viajeros Figura clave en este proceso de irrupción europeos imbuidos del espíritu del siglo, de la pintura de carácter civil y que recorren los países americanos especialmente retratista, es la del pintor registrando todo: gentes, costumbres, limeño José Gil de Castro, el Mulato Gil, vestimentas, paisajes, rincones. Es la por su valiosa labor de registrar, primero mirada europea que se abre asombrosa a a los más importantes representantes de esta nueva realidad. Es el espíritu del la sociedad colonial, y en los años de la Romanticismo. Guerra de Independencia, a los miembros del nuevo poder político chileno. Los En la primera mitad del siglo XIX, un nuevo inicios de la pintura en Chile, por lo tanto, continente surge abruptamente a la están asociados al nuevo sentido o ideario historia europea. América, independizada que tiene este arte en Europa: la pintura de España, aparece como un mundo de como representación de la sociedad fascinación, de color y de aventura, para moderna, como un registro de la realidad los pintores, cronistas y científicos del y con un sentido formativo. Un buen Viejo Mundo, que recorren las distintas ejemplo es el Retrato de Don Ramón geografías del continente en busca de Martínez de Luco y Caldera y su hijo, un exotismo y novedades, temas preferidos verdadero testimonio visual de los valores del espíritu romántico.

...... 50 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena

Chile no escapa a esta atracción y es así riguroso y preciosista junto a un color como llegan europeos de las más distintas adecuadamente colocado. A manera de actividades y oficios, que dejan sentir, de ruptura, para evitar el predominio de algún una u otra manera, sus ideales, sus color, coloca timbres cromáticos de rojos pensamientos y sus formas de vida. o blancos, evitando así cualquier asomo de monotonía. Dentro de ese constante flujo, destacan, en el campo de la pintura, creadores de El Naufragio de la Arethusa, es un buen las más distintas nacionalidades, de ejemplo de esto; nos muestra la tragedia diversas y variadas raíces, de dife-rentes ante las fuerzas de la naturaleza, tema idiomas, pero aunados todos ellos bajo un propiamente romántico, nos manifiesta sello común: el ideal romántico. aquellos aspectos propios de la exaltación emocional, donde la expresión es el valor El Romanticismo, con matices más importante, y la técnica coincide con diferenciadores, es por sobre todo el el contenido. testimonio de las acciones de la época y la de sus hombres. El artista romántico El verdadero protagonista de la obra es el responde a su mundo y a sus inquietudes. hombre y su trágico destino frente a las El exotismo de tierras lejanas y el ideal incontrolables fuerzas de la naturaleza. Tal heroico del hombre de su siglo, se como lo había hecho en Francia Theodôre plasmarán en las telas; vemos surgir así, Géricault con “La Balsa de La Medusa”, guerras de independencia, aventuras Charles Wood narra una tragedia navales, paisajes novedosos y seres de verdadera, a manera de cronista del impenetrable exotismo. momento, sucedida algunos años antes frente a las costas de Valparaíso, donde el Uno de los exponentes de ese ideal drama y la tensión están tanto en el asunto, romántico y aventurero es el inglés la noticia, como en la composición y en el Charles O. Wood. lenguaje estético de la obra. Como un buen ilustrador, el pintor inglés se detiene Su pintura responde estrictamente a los con cuidado en la representación de las preceptos pictóricos del estilo en sus nubes, del navío naufragando, de las olas, aspectos plásticos e iconográficos. de los restos del naufragio, en fin, de los accidentes de la costa y de la bruma En primer lugar, nos muestra el tema: un costera. Pero es en la intensidad cromática, lugar, un paisaje cualquiera de ese mundo en la creación de focos de luz y sobre exótico que él, como otros pintores, todo, en el dinamismo de la composición, vinieron a buscar. cerrada y circular, donde se percibe el aliento romántico. La pincelada y la factura en Charles Wood, es suave y lamida. Ni siquiera se observa Es una pintura donde el color es subjetivo, el paso del pincel sobre la tela. Su mano donde la línea se rompe, se corta, va modelando suavemente con las luces mediante el simple juego compositivo de y las sombras el colorido tenue de las las diagonales, donde las luces se manejan figuras. El pintor logra un equilibrio de manera arbitraria, tangencialmente, asombroso entre dibujo y color, como pequeños golpes de luz para resaltar entregándonos al mismo tiempo un dibujo las masas dominantes. La ruptura del

...... 51 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza primer plano con el pretexto de las rocas alemán Juan Mauricio Rugendas. Este es recurso habitual en la pintura expresiva, Pintor y dibujante viajero nos entrega la para generar una visión espacial en visión del europeo del paisaje americano, profundidad. y de las costumbres de la época y, principalmente, los retratos de una En esta obra, particularmente, el pintor sociedad emergente, como la chilena, de logra un equilibrio asombroso entre línea los años mil ochocientos treinta y mil y tono, entregándonos al mismo tiempo ochocientos cincuenta. Su pintura El un dibujo riguroso y preciosista junto a un huaso y la lavandera, verdadero icono del color adecuadamente colocado. A manera registro costumbrista del alemán viajero, de ruptura, para evitar el predominio de es uno de los grandes testimonios de esa la tonalidad verde azul, coloca timbres actitud de vida, que busca registrar, rojos y toques blancos en los navíos y en testimoniar, y cumplir una de las funciones los personajes, evitando así cualquier mas vitales del arte, ser un documento vivo asomo de monotonía cromática. de la historia.

El gran mérito de Charles Wood, así como el de todos los pintores viajeros, como Juan Mauricio Rugendas, Ernesto Charton de Treville, John Searle, y por cierto Raymond Monvoisin, reside en que su obra se convierte en testimonio, en documento valioso para conocer las costumbres, usos y acontecimientos de una época. A través de estas verdaderas fotografías de nuestro pasado, podemos aquilatar, valorar y respetar las tradiciones, los personajes y la imagen de nuestra Juan Mauricio historia. Rugendas, 1835. El huaso y la La presencia de los artistas viajeros, trae lavandera como dato importante, el reconocimiento de la pintura, junto a las otras artes, como El francés Raymond Monvoisin se una de las actividades más importantes de convierte en una de los pintores más la nueva sociedad. Es en esos años, relevantes para el desarrollo de la pintura cuando se funda, en 1848, la Academia de en Chile. Su labor es imponer el gusto por Pintura, primera institución dedicada a la el academicismo, y su obra más enseñanza de las artes, y con ello, se da destacable, la creación del retrato. A lo inicio a un proceso irrefrenable y largo de catorce años, la sociedad chilena permanente hasta hoy, como es la registrará sus rostros en los pinceles de formación artística y su papel en los Monvoisin, con lo cual se desarrolla el procesos de desarrollo cultural de la gusto por el dibujo académico y marco la nación. constante naturalista en la pintura. No obstante su reconocida labor como Uno de los representantes más activos del retratista de la alta sociedad de la época, romanticismo europeo en Chile, es el su trabajo como paisajista lo coloca en

...... 52 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena uno de los lugares mas destacados de la Academia de Pintura, va a desarrollar el historia del arte en Chile, anuncia uno de interés por el paisaje como motivo de arte los temas fundamentales de la pintura y belleza, de manera absoluta. chilena: el paisajismo, el costumbrismo también se expresa, quizás con un menor Pero Smith no capta el paisaje desde una rigor académico, pero con una fuerza óptica real, ni busca la imitación de esa mucho más ingenua y por ello de un modo naturaleza como fin último de su obra; más natural o espontáneo la pintura del tampoco hay en él una búsqueda de francés Ernesto Charton de Treville. carácter científica de los efectos lumínicos o atmosféricos que inciden en la Aún cuando, la labor de los pintores configuración o en el colorido de ese tema. europeos marca la presencia de la pintura Su paisaje es simplemente la visión en Chile, en la primera mitad del siglo XIX, idealizada, subjetiva y recreada de la con su obra y con la formación de realidad y la realiza con una pincelada discípulos chilenos, como Francisco suelta, suave y lamida, en la que apenas Mandiola y Antonio Gana, será la pintura se percibe el paso o el trazo del pincel de Antonio Smith, el primer gran paisajista sobre la tela y en la que no sobresalen los chileno, la que dará inicio a una nueva empastes del óleo. Donde sí explota su manera de entender la pintura, donde el estilo, convirtiéndolo en un magnifico tema y la manera de pintar se van asocian- exponente del Romanticismo tardío, es en do, para crear una nueva manera de mirar. la estructuración de sus obras por medio de grandes diagonales que implican una Durante los primeros cincuenta años de tensión dinámica y en la presentación de pintura en el Chile republicano, la visión dos mundos contrastantes: la fuente de del paisaje como asunto o tema está luminosidad desde un segundo plano valorado exactamente igual que en Europa: hacia el fondo y la masa oscura, en un actúa y está presente sólo como medio primer plano. Esa manera de hacer y ese referencial, tanto para indicar la presencia ideal estético se traducen en paisajes del hombre en él, como para dar la idea idealizados y tremendamente irreales. Es de volumen y profundidad en la ahí donde late el espíritu melancólico, perspectiva óptica. En otras palabras, misterioso y sobrecogedor del hasta la irrupción del Romanticismo y del Romanticismo, idea que refuerza al Realismo, a mediados del siglo XIX, el construir una atmósfera dominante con paisaje no es considerado como tema una luminosidad difusa y casi mágica de autónomo. Es en esa fecha, años más, sus paisajes de Chile. años menos, cuando se va a valorar la visión de la naturaleza sin estar sujeta al El mérito de Antonio Smith en la pintura tema histórico o a la presencia humana. nacional, además de ser el primero en Camille Corot y tantos otros, captan la valorar el paisaje, es lograr la unidad de realidad inmediata de bosques, praderas dos criterios, que al menos en su época y campiñas, convirtiéndose en un hito estaban divorciados, forma y contenido. destacado para el desarrollo del arte El pintor de los ríos cordilleranos moderno. estructura y compone la obra racional y objetivamente, cargándola al mismo En Chile, Antonio Smith es quien, dejando tiempo de sentimientos espirituales y de lado las normas impuestas por la subjetivos.

...... 53 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza

No obstante estar cargados de una fuerte humana para justificarse. Es, en otras dosis de sentimentalismo, los paisajistas palabras, una pintura emocional, románticos, tanto los franceses como el sentimental, pero no por el tema, sino por chileno que hemos dado como ejemplo, algo que modela al arte moderno, la son los primeros que se aproximan a la emoción y el sentimiento desde adentro, realidad de una manera objetiva, sin desde la propia obra, a través de la idealizaciones; esta actitud hace que su composición, por medio del color, por obra artística se relacione fuertemente medio de la luz, por medio de la saturación con el movimiento artístico que, a media- cromática y la gradual ruptura con el dos de siglo, va a renovar el panorama modelo exterior. artístico europeo, el Naturalismo. Valenzuela Llanos es, sin duda, un En Chile, gran parte de los pintores de la exaltador de la naturaleza, convirtiendo a segunda mitad del siglo adhieren a la ésta en el único tema a lo largo de su manera de hacer del Naturalismo. existencia. Sólo paisajes, a pleno aire, a toda luz. Su visión directa de la naturaleza Con excepción de algunas obras de no implica únicamente captar un detalle temática costumbrista, como La Lectura, o lo panorámico, con una valoración del de Cosme San Martín, que nos muestra los color y de la mancha como elemento tipos y costumbres de la época, la pintura estructural. Para el artista, el paisaje es el cercana al Realismo realizada en nuestro único mundo en el que puede expresar los país corre mas bien por una variedad de dos elementos básicos de su lenguaje: luz caminos: el sentimentalismo, como lo y color. Luz y color hacen que en este testimonia cualquiera de las grandes artista, lo fundamental sea captar la composiciones de Pedro Lira, La carta o El atmósfera, el “aire”; que en definitiva, niño enfermo; el paisajismo realista, en la envuelve como un halo la corporeidad de labor de Onofre Jarpa; el realismo las cosas, diluyendo la línea. La obra se academicista, en la obra de Alfredo convierte en un juego de masas y manchas Valenzuela Puelma; cierto intimismo en las de color. Pero a diferencia del pinturas de las hermanas Aurora y impresionismo, al que conoce durante su Magdalena Mira, con sus retratos y primer viaje a Europa, en 1901, naturalezas muertas, o en Ramón movimiento que ya está decantado, Subercaseaux, con sus sutiles juegos de conocido y valorado por la crítica y el luz y sombra en vistas panorámicas o en público, Valenzuela Llanos no capta o no detalles y acercamientos mas íntimos, o pretende captar el movimiento de las en cierto realismo naturalista en los cosas, a través del incesante paso de la retratos costumbristas e históricos de Fray luz; más bien, representa lo atmosférico Pedro Subercaseaux. Así y todo, el como elemento cromático más que como panorama de la pintura chilena se va situación dinámica. Eso permite que el perfilando hacia el gran tema que se abre pintor cambie su postura plástica desde a fines del siglo XIX, el triunfo del paisaje una visión impresionista, la de plasmar la natural y del paisaje urbano, temas que se visión externa de las cosas, para entrar por mantendrán vigentes hasta hoy. los caminos de lo expresionista.

El paisaje cobra vida, se hace autónomo, Ahí está el fundamento de su obra. Paisaje, ni siquiera requiere de la presencia color, técnica, son elementos que dan

...... 54 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena valor a su pintura. Pero lo que motiva la de color, en algunos casos muy brillantes, admiración es precisamente el grado de en otros apagando toda luminosidad. Este evolución al que llega en su existencia último período, lo coloca definitivamente artística. De ahí que la labor de Valenzuela en un lugar importante del arte Llanos se pueda clasificar en cuatro etapas expresionista nacional. o grados de madurez creativa, cada una de ellas perfectamente desarrollada. Valenzuela Llanos, luego de un largo y coherente camino, que comienza con El primero de esos cuatro caminos, posturas absolutamente objetivas, corresponde a una visión naturalista de la realistas e imitativas de la realidad, deriva realidad, a la que traduce a un mundo de subjetividad y de descriptivamente, casi objetivamente. simbolismo, y todo a partir de un sutil Capta el paisaje y lo entrega directamente, impresionismo atmosférico. con un lenguaje figurativo simple e inmediato. Posteriormente comienza su A diferencia de Valenzuela Llanos, no permanente estado de evolución reflejado podemos dejar de ejemplificar esta labor en la segunda etapa, donde trabaja la “impresionista” plena con la obra de Juan atmósfera y la luz como elementos Francisco González. formadores de imágenes. Es cuando pinta con gruesos empastes, creando una Juan Francisco González enfrentó el textura muy personal, gruesa, rica, pero problema del arte desde un punto de vista metódicamente dispuesta sobre la tela. personal, novedoso e innovador. Buscó su Brochazo sobre brochazo, origina un propio camino, creando un estilo y una juego de masas cromáticas geométrica- factura distinta y fecunda, a través de la mente dispuestas, convirtiendo el fondo ruptura total con la tradición académica, en una superficie translúcida, brillante y imperante en su tiempo y que había vibrante. La tercera etapa corresponde a marcado todo el queha-cer artístico la valoración del color como elemento nacional. subjetivo. La luz atmosférica pierde importancia y el color está dado por tonos En sus pinturas se nos muestra en su dominantes alejados de la realidad, como plenitud creadora, y es en esta pintura en Paisaje de Lo Contador o por los breves donde podemos, en la medida de lo y rápidos toques de óleo, sin sujeción al posible, descubrir todo su acervo y color local, como en Romeros en flor. La potencialidad plástica. cuarta y última etapa, es su apertura al valor absoluto del color subjetivo, como El pintor se enfrenta, por ejemplo, a unas una natural prolongación de su oficio frutas, centrando su interés en la “idea” naturalista. Elimina definitivamente el del tema. Todo lo superfluo, todo lo color local, el color habitual de las cosas, accesorio, todo lo anecdótico desaparece. y plasma en la tela todo un mundo de Con esto, se enfrenta únicamente al formas altamente expresivas, donde estudio de “sus” lúcumas, rosas o finalmente, retuerce los objetos, por medio duraznos y en ellos hace arte. de la línea gruesa, oscura y demarcatoria; elimina las gradaciones, el claroscuro, la La paleta o gama de colores es sobria y luz y la sombra, planteando en su reducida: algunas tonalidades de verdes, reemplazo la colocación de grandes masas unos pocos y suaves tonos de rosa para

...... 55 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza las frutas y la presencia del blanco, novedoso e innovador. Buscó su propio permanente en todas sus obras, como camino, creando un estilo y una factura elemento de vibración e iluminación. El distinta y fecunda, a través de la ruptura fondo y la superficie donde reposan las total con la tradición académica y el frutas, se funden en una misma tonalidad, efecto romántico-realista imperante en su restándole de esa manera importancia a tiempo y que había marcado todo el planos y fondos. quehacer artístico nacional, desde la época de Antonio Smith. A través de la mancha de color y del golpe de pincel, el artista nos entrega su obra. En cualquiera de sus obras, por ejemplo Es su huella sobre la tela la que unifica, en Carretela en la Vega, se nos muestra cohesiona y caracteriza. Su impronta o en su plenitud creadora y es en estas marca, es la que produce el gran impacto pinturas donde podemos, en la medida de en el espectador, haciendo que éste lo posible, descubrir todo su acervo y participe activamente en la permanente potencialidad plástica. creación de la obra. El pintor se enfrenta, por ejemplo, a un Para Juan Francisco González, los caballo con carreta, centrando su interés protagonistas, temas o asuntos de la en la “idea” del tema. Todo lo superfluo, creación plástica no son ni los grandes todo lo accesorio, todo lo anecdótico personajes, ni las heroicas batallas, ni las desaparece. Con esto, se enfrenta composiciones previamente estructura- únicamente al estudio de sus “motivos” y das. Para él, la pintura no es ni más ni en ellos, hacer arte. La paleta o gama de menos que la perfecta integración entre colores es reducida. La paleta es amarilla el color, el movimiento de la pincelada, la y blanca, con sutiles trazos de rojo y todo mancha, el empaste, la luz y la imagen rete- fundiéndose en luces. No hay planos, no nida, reunidas y sintetizadas en un todo. hay fondo, no hay espacio compositivo: sólo atmósfera y color. En general, los aspectos característicos de la labor artística de Juan Francisco Al igual que Claude Monet y los González, son los elementos propios de impresionistas franceses, el artista nos ese Impresionismo, estilo innovador que entrega la obra por medio de la mancha abrió la ruta del modernismo en el Arte. de color y del golpe de pincel. Es su huella sobre la tela la que unifica, cohesiona y Al margen de la controversia existente, de caracteriza y es la que produce el gran si es o no un pintor impresionista, impacto en el espectador. incorporó, con su manera de pintar, con su temática y con el testimonio de su vida, La labor realizada por los pintores al arte nacional en el bullente mundo de chilenos, quizás desfasados en el tiempo, la modernidad. A través de sus obras y probablemente sin haber tenido el menor enseñanzas, abrió las puertas de la contacto con la obra de los franceses, es vanguardia y de la libertad creadora y la lo que llamamos una clave generacional, pintura chilena entró de lleno al siglo XX. un modo de entender y hacer la realidad visual; una manera de observar. Es la clave El pintor chileno enfrentó el problema el impresionista, pero es al mismo tiempo, arte desde un punto de vista personal, la búsqueda de la innovación para

...... 56 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena plantear, con la luz, con la mancha, con el de los franceses no tiene importancia; su gesto, con el inacabado y con el abandono retina captó lo que se le ofrecía a los ojos del tema, que la pintura y el arte en general, con lo que podríamos denominar el es la transfiguración del mundo exterior. espíritu de la época.

El primer momento de pintura chilena se La pintura chilena del siglo XX se abre con cierra, tras cien años de consolidación de el trabajo de la llamada Generación del 13 un proceso formativo, donde se aprende o generación trágica, grupo más o menos a valorar el carácter del color y de los cohesionado bajo una misma mirada temas naturales, como elemento estética, y una misma intención de pintura, característico. Si bien muchos maestros que como decimos, refleja los inicios de seguirán el camino de lo establecido, los la modernidad en Chile, y que coincide con nuevos vientos que irrumpen con el siglo el inicio del siglo. XX, primero con cambios sutiles y graduales y luego definitivamente con Es el primer movimiento o grupo artístico acentos innovadores y cada vez mas cohesionado en un espíritu y es el primer radicales, se harán notar con la intento por plantear una pintura de incorporación de lleno de las ideas del carácter modernista en el país, que tiene modernismo. que ver, además, con las transformaciones de la sociedad al iniciarse el siglo. ... El Valor de las Formas Lo que decíamos sobre el espíritu de los Como lo hemos visto, en los más tiempos, respecto al Impresionismo de importantes maestros formados en el siglo González o de Valenzuela Llanos, se puede XIX podemos encontrar una permanente afirmar con respecto a estos jóvenes intención de innovar en la pintura, pintores de la Escuela de Bellas Artes de explorando en las sensaciones, en los Santiago. Puede que no hayan tenido el temas y en las técnicas que se desarrollan mínimo conocimiento de los postulados en los distintos estilos artísticos del siglo, expresionistas o de la labor del noruego pero no podemos dejar de reconocer que Edvard Munch o del francés George son una preparación para la irrupción Rouault, pero el mundo que se les ofrecía definitiva y absoluta de las tendencias a sus sentidos, por las características de modernistas, que aparecen con los ese mundo, era un mundo que no podía primeros años del siglo veinte. ser registrado sino con una estética expresionista, con un juego de violentos En el fenómeno de la creación artística no contrastes, con una anulación del espacio es necesario participar en la gestación o tridimensional jerarquizado por las leyes en el curso de un movimiento cultural de la óptica y de la geometría, por una determinado para ser parte de dicho distorsión figurativa inevitable, por la fenómeno; no es necesario haber leído los forma de tratar el tema. manifiestos, cartas y discursos de un movimiento intelectual, para sentir y hacer Mucho se ha escrito del costumbrismo, del de la misma manera. Si Juan Francisco tenebrismo y de la tendencia a lo popular González llegó a saber o no de los en la pintura de la Generación del Trece. planteamientos lanzados por los Efectivamente ese es el motivo, ese es el impresionistas, si vio o conoció las obras tema de sus obras.

...... 57 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza

Refiriéndonos exclusivamente al lenguaje simplificación de las formas y de la estético, las obras de Arturo Gordon, de composición, como legado del Ezequiel Plaza, de Enrique Bertrix y de impresionismo francés. Pedro Luna presentan, por sobre todo, características fuertemente expresionis- Arturo Gordon entra de lleno a un mundo tas. de sugerencias, de subjetividades, dejando de lado lo meramente descriptivo, lo Quizás el pintor más representativo de la objetivo. Este nuevo lenguaje, lo manifiesta Generación del 13, o “heroica capitanía de el pintor chileno mediante la fuerza pintores”, sea Arturo Gordon, ejemplo de expresiva, dada fundamentalmente por la la efervescente actividad plástica que se manera de trabajar el color, la luz y el realiza en los primeros años del siglo dibujo. El colorido en las obras de Gordon veinte, cuando se están dejando de lado se fundamenta en un cromatismo los preceptos instaurados por el arte contrastante, al combinar grandes masas académico y se está dando paso a la de colores oscuros, generalmente de modernidad. Discípulo predilecto de colores ocres oscuros y verdes. Con Fernando Álvarez de Sotomayor, el superficies de colores muy fuertes y maestro español contratado para dirigir la brillantes, rojos o azules, acompañados de Escuela de Bellas Artes y ejercer la cátedra líneas o toques de blanco casi puro, de Pintura, verdadero gestor de la joven produciendo vibraciones y resaltes. Todo generación y quien incitó a sus alumnos a esto, se acompaña de una luminosidad tan valorar lo popular y lo costumbrista, con misteriosa como dramática. un lenguaje postromántico y modernista. Habitualmente, en sus obras, el foco de Y es precisamente Arturo Gordon, el luz se ubica en el centro de la composición, factor gravitante en el reconocimiento por donde se coloca el “personaje central” de parte del público para apreciar esta nueva la obra. De ahí nace la luz, creando además manera de hacer arte, por el muy un eje armónico. Los costados, donde se temprano reconocimiento a su pintura. aprecian las masas oscuras, son Esta labor sintetiza los elementos agrupados en un aparente desequilibrio de característicos de la pintura de su peso, un lado con más figuras que el otro, generación, integrada por pintores tan eliminando de esa manera cualquier brillantes como Ezequiel Plaza, Abelardo indicio de frontalidad o de carencia de “Paschín” Bustamante, los hermanos Julio perspectiva y profundidad. Esas masas, y Manuel Ortiz de Zárate, los hermanos emergiendo de zonas oscuras, estallan en Alfredo y Enrique Lobos, Agustín Abarca, sus contornos con los golpes rápidos e Pedro Luna y Enrique Bertrix entre otros. informes de blanco. El fondo de sus Esos elementos son, por un lado, una composiciones, los muros de las cambio temático, al capturar los rasgos habitaciones o el cielo de sus paisajes, es propios de las clases populares, con sus donde el pintor juega con la textura de del costumbrismo y miseria, y por el otro, la óleo, aplicando la pintura capa sobre capa valoración de una pintura expresiva, y originando un rico juego de donde el elemento subjetivo tiene un gran transparencias. Todo esto, estructurado papel al utilizar el alto contraste de las con un dibujo abocetado y sin mayores masas y los colores, ingresando de esa definiciones, con una modalidad casi manera, pausada pero constantemente, en goyesca de la representación; hay que los nuevos rumbos del arte europeo: la recordar que su maestro, el español

...... 58 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena

Fernando Álvarez de Sotomayor, lo bautizó Con la obra de estos primeros modernos como “el Goya chileno”. se entra a un mundo subjetivo, lleno de sugerencias, dejando de lado la mirada Aquí es donde el artista descubre y valora objetiva, lo meramente descriptivo. la riqueza expresionista de la línea oscura y gruesa como elemento exaltador de los Ejemplos de esta manera subjetiva de crear sentimientos; con ella, demarca los la realidad son El árbol solitario de Agustín objetos, delimita las figuras, modela los Abarca, así como Puerto, de Pedro Luna, cuerpos, pero sin ninguna sujeción a la y El pintor bohemio de Ezequiel Plaza. En realidad. Gordon está creando de esa estas últimas obras resulta innegable la manera su propia realidad; está diluyendo calidad de expresionista que hemos y destruyendo, para volver a crear algo planteado como elemento fundamental del totalmente nuevo: un mundo de intensa Arte Moderno, ya que tema, composición agitación emocional, anímica y expresiva. y técnica constituyen eso que hemos El color, la iluminación, el dibujo y la reiterado a lo largo de estas páginas: la tensión dinámica de sus obras así lo visión introspectiva, íntima, profunda de indican. uno mismo, modelado por el color subjetivo, arbitrario, contrastante. Si bien A Gordon se le ha valorado, no es color explosivo de Vincent Van habitualmente, sólo desde un punto de Gogh o de André Derain, es el color que vista temático, sin centrar el interés hacia conmueve, que emociona, porque es una el lenguaje de su obra. Se busca en sus visión del mundo acusadamente personal. pinturas la anécdota o la imagen costumbrista y no se da importancia a su Los caminos de la pintura chilena ya manera de ver esos asuntos. Por supuesto iniciado el siglo XX ven consolidarse a los que es costumbrista y, posiblemente, el grupos de artistas, que unidos por criterios mejor. Los ritos religiosos, los velorios de estéticos, por identificaciones con la angelitos, las fiestas campesinas con sus experiencia de la pintura de las bailes, demuestran la valía de su visión. vanguardias europeas, van mirando el Por cierto que capta un mundo popular, el mundo con ojos cada vez más novedosos campesino desarraigado de su tierra y y creativos. Después de la generación del viviendo en la ciudad, manteniendo sus 13, surge el segundo grupo con criterios tradiciones autóctonas o recogiendo de unidad, el grupo Montparnasse. El vicios de la urbe y lo capta, para resaltar o primero, con influencias del modernismo para acusar, de manera magistral. Chile español, este segundo directamente tiene muchos pintores que han captado influenciado por Francia y especialmente, las costumbres del chileno, desde los por la escuela de París. artistas viajeros de comienzos del siglo XIX, hasta hoy, desde Rugendas, hasta La irrupción en Chile de los conceptos Israel Roa, pasando por Manuel Antonio vanguardistas se va a manifestar de Caro, y el propio Pedro Lira. Pero sus manera creciente y además muy directa, idiomas son distintos. Gordon es quizás entre 1920 y 1930, con el permanente ir y uno de los más atractivos, por su mirada venir de los propios pintores desde y hacia escrutadora de esas realidades, y por la los centros creadores principalmente de sutil pero profunda técnica pictórica que Francia y Alemania y por la llegada de unos construye. pocos pintores europeos ya formados en

...... 59 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza los movimientos de vanguardia de Es uno de los primeros pintores que viajan comienzos del siglo XX. a Europa y que regresan para divulgar las noticias de lo que se está realizando en el En el caso chileno, y en general de toda viejo continente. Corren los años 1919 y Latinoamérica, el conocimiento, la 1920 y asiste, por ejemplo, en Venecia, a valoración y la adaptación del arte la gran exposición retrospectiva de Paul moderno y especialmente de las claves Cézanne. De Venecia marcha a París, vanguardistas, se hace por la vía del donde ve la obra de los pintores fauvistas. contacto personal. El viaje, el conocimiento personal e individual del creador Al estudiar con Juan Francisco González. americano, usualmente muy joven, con los Alberto Valenzuela Llanos y Ricardo que están haciendo la vanguardia europea, Richon Brunet, en la Escuela de Bellas es el verdadero motor de esta fuerza Artes, recibe como enseñanza primordial renovadora. una permanente capacidad de asombro. Y esa lección la va a de-sarrollar a lo largo A partir de esta década, irrumpen de toda su vida, desde que, junto a Luis definitivamente los planteamientos Vargas Rosas, Enriqueta Petit, los hermanos conceptuales del Arte Moderno en Chile. Ortiz de Zárate y otros estudiantes de arte, La fundación del grupo Montparnasse, la se sienten atraídos por las respuestas que exposición vanguardista en la sala Rivas y se están dando en ese entonces en París, Calvo en 1923, la muestra del Salón de respuestas aportadas por los fauvistas y Junio de 1925, la conformación de la los cubistas desde la primera década del Generación del 28, y el envío a Europa de siglo, con la valoración del color por parte profesores y alumnos tras el cierre de la de los primeros y con la utilización de los Escuela de Bellas Artes, para planos geométricos por parte de los posteriormente fundar la Facultad de segundos. Bellas Artes, son los hitos que marcan el despegue de una arte vanguardista. De esta etapa es su obra El Circo, con una composición marcada por el sello de un Los pintores del llamado grupo Raoul Dufy o de un Maurice de Vlaminck: Montparnasse buscan en París la colores primarios contrastantes, planos y inspiración formal de sus obras. una línea que remarca el dibujo. Es precisamente en los barrios bohemios de El contacto cultural con esa nueva manera la capital francesa, Montparnasse y de entender y hacer el arte, lo es-tablecen Montmartre, donde aprecia y valora las estos jóvenes pintores chilenos, al obras de los ya consagrados maestros recorrer Europa y preferentemente París, “fauvistas” Matisse, Derain, Marquet y donde se empapan con los postulados del Rouault; ahí también es donde cono-cen nuevo arte. las obras de Picasso, Léger y Bracque, junto a los manifiestos, cartas y poemas Si se quisiera buscar a un artista que refleje de Breton, de Apollinaire, de los rezagados cabalmente la manera de ver y vivir la del “dadaísmo” y de todo ese hervidero pintura de la primera mitad del siglo XX, de artistas y creaciones agrupados en sin duda habría que ir al encuentro de torno a la llamada “Escuela de París”, Camilo Mori. verdadero receptáculo de ideas y formas

...... 60 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena de carácter cosmopolita. Ahí, en París, comienza a buscar lo que él mismo llamara descubre la libertad para crear y mostrar. ‘‘la razón plástica del arte”, la pintura en función de sí misma y no de la realidad, Descubre la liberación del tema, de la convirtiéndose en un verdadero motor de técnica y del soporte, ya planteado por acción innovadora, con su propia pintura Gauguin: la libertad para crear. Sus obras y como inspirador y guía de las futuras se construyen con un lenguaje plástico generaciones de artistas. propio, caracterizado por la estructuración de las formas mediante el dibujo que delimita, que conforma, que define. Es una línea gruesa, seca, precisa que permite separar las grandes masas cromáticas, las luces y las sombras, generando una composición contrastante. Es el valor del color autónomo, plano. El color, mas atenuado que en los europeos consiste en una paleta mínima de ocres, verdes, rojos, blancos y negros y la pincelada es amplia, pareja suave.

Regresa a Chile en 1922 con la retina saturada de la estética de la Escuela de París, donde se conjugan los Camilo Mori, 1928. planteamientos fauvistas suavizados por La viajera el paso del tiempo. De regreso a Santiago, vuelca en sus obras los planteamientos Por su manera de entender la creación vanguardistas captados en el peregrinaje, plástica y por la maestría en la manera de traduciendo ese idioma nuevo, a un hacer, Camilo Mori es el símbolo, el reflejo lenguaje propio. del arte de su época y el primer impulso dado por el arte en Chile. La pintura de Ese lenguaje plástico que desarrolla Mori, Mori, es un rechazo a la realidad idealizada está dado por la estructuración de las pero por sobre todo, es una actitud de formas por medio del dibujo que delimita, rebelión a lo rutinario, al estancamiento conforma y define, al utilizar la línea gruesa de las de la capacidad creadora. y negra y a través del contraste de grandes masas de luces y sombras. El color, más Luis Vargas Rosas viaja a Europa hacia atenuado que en los europeos, es una 1919. Recorre los centros artísticos de paleta de ocres, blancos, ver-des, rojos y Florencia, Berlín, Munich y París. Regresa negros, colocados en grandes extensiones a Santiago para fundar, junto a Camilo por medio de la pincelada amplia y pareja, Mori, el grupo Montparnasse y regresa a muy pasto-sa. En pinturas, como La viajera, París, donde se radicará por veinte años. la fuerte influencia del expresionismo es En el período parisino, su estilo innegable. Pero Mori es un espíritu que corresponde a una estética geométrica sondea en el vanguardismo plástico. La muy ornamental. Es la influencia directa primera lección de París queda atrás y de Cézanne, tanto en la temática como en

...... 61 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza la composición. Hacia 1934 comienza a la Escuela de París a la que está integrado. explorar la abstracción geométrica. El color, la composición y la línea del Patagón Ortiz de Zárate recogen sin Julio Ortiz de Zárate viaja a España en 1919 mayores distinciones las obras que y pasa por Francia y Bélgica. Recibe de asoman en París. Hay obras en la que es golpe toda la obra de la Escuela de París, un expresionista oscuro, como en Notre que se va a manifestar en una pintura al Dame de París y en Naturaleza muerta y estilo Modigliani, de figuras un tanto guitarra. patéticas, pero por sobre todo, por la composición y el color. Grandes planos, Otro gran artista, que renueva el estudio ocupando casi la totalidad de la superficie de la pintura en Chile es Isaías Cabezón. del cuadro, color brillante y fuerte, textura Su estilo, marcado por la estética alemana como elemento fundamental en la de la época lo convierte en un exponente composición y los toques de blanco como del expresionismo y de la abstracción factor de vibración cromática. como tendencias renovadoras del arte. Cabezón está en Europa en 1922, Su Autorretrato, del año 1923, es quizás, conociendo la labor de las vanguardias el punto mejor logrado de su producción. alemanas. Su permanencia en Berlín, junto Una composición simple, con un al escultor Tótila Albert le permite conocer acercamiento al rostro desde abajo, la obra de Kandinsky, de Chagall, de enfatizando la expresividad del gesto, Archipenko, de Paul Klee, de Lionel presentando en el rostro ese aire Feininger. Le tocó vivir de lleno en pleno melancólico y mísero y emergiendo toda movimiento expresionista alemán y ello se la figura, de una masa oscura realizada manifiesta en su obra; línea gruesa en el con ocres oscuros, efectuando un dibujo, color directo, subjetivo, ciertos contraste con el sector lateralmente rasgos de caricaturización y profundos iluminado y desarrollando una tensión grados de distorsión óptica y de vertical, donde el eje central es la masa perspectivas. pictórica iluminada, la pasta espesa del óleo, que corta su rostro, cuello y torso, Son muchos más los que reciben la lección en dos grandes áreas contrastantes, luz y de manera directa, Laureano Guevara, con sombra, brillo y opacidad; Todo aquí, sus construcciones geometrizadas, verda- valora los elementos estructurales de la deros homenajes a la obra de Cezânne; pintura donde lo fundamental es el Augusto Eguiluz, con una disposición equilibrio de las masas y los colores, sin natural a la esquematización de las formas asignarle ningún valor al fondo y con un soberbio manejo del color y su escenográfico, salvo como pretexto de luz aplicación en ricas pinceladas ordenadas y sombra, esquema que lo relaciona a la y geométricas; Jorge Caballero y Hernán labor de Goya. Gazmuri, siguiendo los planteamientos cubistas de André Lothe, con quien Manuel Ortiz de Zárate, el Patagón, trabajaron en París; Enriqueta Petit, Héctor hermano de Julio y amigo de Modigliani y Cáceres, Isaías Cabezón, Graciela Aranís, de Picasso, va y viene de París a Santiago, Héctor Banderas, Gustavo Carrasco, Inés desde 1904, en viajes irregulares que nos Puyó, por citar algunos nombres, que se aportan, con las obras que traslada de un nutren de los diversos estilos y tendencias continente a otro, las formas y colores de del arte europeo de entreguerras.

...... 62 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena

Otros, los nacidos en Europa, vienen ya en nuestro país lo hacen con un sello formados en la estética vanguardista: el mesurado, quizás por vivir de manera húngaro Pablo Vidor, el ruso Boris diferente la época moderna, Grigoriev y especialmente el alemán Oscar probablemente por imprimirle otra fuerza Trepte; los dos primeros marcados por la y otro ritmo. También hemos dicho que la huella de un expresionismo realista, el vanguardia nacional se va a caracterizar tercero, con la influencia del por presentar un cierto grado de expresionismo de Oskar Kokoschka y por eclecticismo entre los distintos conceptos cierto de la estética de la Nueva ya planteados: lo expresivo, lo simbólico Objetividad Alemana, donde la realidad y lo analítico geométrico. Es, además, una tiende a distorsionarse con el dibujo, la vanguardia reconocida y aceptada por la línea, la composición y la aplicación del sociedad en su propia época. color parejo, en grandes zonas homogéneas. Aportan, con su insistencia, Este segundo momento de la pintura esa visión expresionista de la realidad, chilena comienza a cerrar su proceso de pero rápidamente matizada, suavizada, transformación con la madurez de los generándose esa cualidad de la pintura procesos innovadores y con la chilena de todos los tiempos, una natural transformación de la sociedad a partir de transformación hacia los valores la segunda mitad del siglo XX. Los cambios pictóricos, una adecuación o una políticos y sociales que se van a decantación en el tiempo. Podríamos decir manifestar en el mundo, incidirán en Chile, que la chilena, es una pintura más tomando nuevos rumbos el arte, y dentro mesurada, no conflictiva, e incluso de él la pintura. podríamos decir menos analítica. Las vanguardias en Chile apostarán por la razón plástica, por una creación quizás ... Estilos y Tendencias; hacia la madurez más placentera; su afán será la experimentación pictórica, pero no por Desde los años cincuenta, se observa el una razón intelectual o contestataria, no fenómeno de crecimiento y consolidación para racionalizar el proceso pictórico en la pintura chilena, vinculado a la desde una óptica científica, tecnicista o diversidad de estilos y tendencias. La política. Y es así, diferente a la vanguardia liberación de las formas y de las técnicas, que surge en Rusia, en Francia, en Italia o unida a las más variadas miradas en Alemania, porque aún cuando se sociopolíticas de la sociedad, va a generar participa del proceso histórico mundial, es los comienzos de una asombrosa decir se viven mas o menos los mismos creatividad y una inagotable fuerza de problemas económicos, sociales, trabajo. políticos, espirituales que el resto de la sociedad occidental, cada país tiene sus Es la madurez en la pintura chilena de las propias y especiales características, con mas variadas manifestaciones, desde las sus propias circunstancias y modos de visiones surrealistas, a la incorporación de asumir, decantar y solucionar los lo geométrico y lo abstracto; desde el juego problemas. sensorial de los planteamientos ópticos y cinéticos, hasta la gestualidad del Como ya lo hemos dicho anteriormente, informalismo, desde las tendencias cuando las Vanguardias se hacen presente ingenuas, hasta los intrincados proceso

...... 63 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza conceptuales, y es, el permanente una nueva mirada al paisaje. Es el color replanteamiento del realismo y del intenso, al estilo fauvista, la pincelada neorrealismo, del expresionismo y del gruesa, el dibujo rápido, simple casi un neoexpresionismo. Coincide con la trazo caricaturesco y distorsionador de las consolidación del arte universitario, de los formas, las formas se simplifican en el contactos de la pintura chilena con los color y gana presencia. grandes circuitos artísticos creadores de Europa y Estados Unidos, con los Carlos Pedraza con sus flores, bodegones, conceptos de trasgresión en el arte y con naturalezas muertas y paisajes, con una los procesos políticos y culturales de la fuerza de color, con una pincelada rápida, guerra fría, de la hegemonía de la sociedad gestual, casi anticipando la mancha occidental, de la sociedad de las masas y abstracta, anuncian una de las ahora, de la sociedad de la información. características de este momento de madurez en la pintura chilena, la Se puede observar que la tendencia vital diversidad de estilos y tendencias; la misma que sigue presente hasta hoy en la pintura, diversidad que vemos en Israel Roa, que es el expresionismo y que no sólo se en la pintura Dieciocho de Septiembre, manifiesta en la obra de los primeros entrega esa heterogeneidad y síntesis de maestros modernos, sino que se sigue estilo, donde el dibujo ingenuo, con dando en la impronta de las tendencias recuerdos de una gráfica folclórica y que se van a ir consolidando en el costumbrista, pero con claros transcurso del siglo, sea cual sea el estilo antecedentes en la pintura expresionista determinante de esos autores. europea, entrega una fuerte carga de color, mediante una pincelada rápida, valorando El primer momento de esta madurez en la la mancha, la textura, la fuerza del pintura aparece con la presencia de la contraste. Esta obra, con su llamada Generación del 40. representación de lo popular, es uno de los grandes ejemplos de este proceso de Luego de la transformación académica madurez de la pintura chilena, con el realizada al interior de la Universidad de empleo de un lenguaje donde los avances Chile, con la creación de la Facultad de exploratorios de las vanguardias se Bellas Artes, en 1929, de la mirada plástica suavizan ante el tema costumbrista, como del grupo Montparnasse y de la lo vemos también en Pedro Olmos, en generación del 28, la pintura de la Héctor Banderas. Generación del 40 es una vuelta al tema simple y sencillo; el paisaje, el bodegón. Obra destacada de la Generación del 40, Es una pintura mas íntima donde se es la pintura de Sergio Montecino, donde incorporan gradualmente elementos los valores de las corrientes expresionistas propios de la abstracción pero siempre europeas se hacen presentes en una manejando la referencia de lo figurativo. especie de adecuación al tema del paisaje Israel Roa, Carlos Pedraza, Sergio o del retrato de su entorno inmediato, con Montecino, Ximena Cristi, Gregorio de la un manejo del color contrastante, con una Fuente, Pedro Olmos, Maruja Pinedo, son verdadera exaltación del timbre, y un los pintores, hombres y mujeres, que dibujo grueso, resuelto. La pintura de vuelven la mirada al costumbrismo, al Montecino, camina hacia una abstracción intimismo, al tema simple y cotidiano y a figurativa, tal como lo hace, pero

...... 64 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena registrando el paisaje absoluto, la mirada por el simbolismo de Paul Gauguin, y en de Augusto Barcia, quizás el gran general, por el arte simbólico de fin del exponente de la naturaleza abstracta en siglo XIX. Es el mundo de la realidad su esplendor. En Barcia, el paisaje alcanza espontánea, sin ordenarla racionalmente su mas puro estilo esencial, donde opera bajo las normas de códigos o de leyes. Sólo el proceso del artista como un ojo que obedece a los dictados de la imaginación, registra la el fundamento del mundo que de los sueños, del mundo inventado por se le ofrece a la vista, la abstracción en su el artista. mas pleno proceso, y esa abstracción se traduce en una creación también esencial, La valoración de la pintura casi mágica de simple, donde el color, las masas de Luis Herrera Guevara, con su mirada colores dominan el formato del cuadro. ingenua, espontánea, directa, sin interpretaciones estéticas complejas, así Pintura relevante también, en la como las obras de Fortunato San Martín, Generación del 40, por su énfasis en la Juanita Lecaros, Julio Aciares, por mirada expresionista, donde el dibujo nombrar sólo a algunos de los artistas que, grueso remarca, estiliza, exagera, en en esta etapa de la pintura chilena, definitiva construye la imagen, es la de entregan su particular mirada cotidiana, Ximena Cristi. En obras tan temáticamente que ya en Europa y América tenía un distintas como sus Jugadores, o sus referente reconocido, a partir del diversas versiones de sillones, o sus Aduanero Rousseau y los “Pintores árboles, la intensidad del color aplicado Ingenuos” en Francia. con fuerza, con énfasis en el gesto, tiende a desbordar los límites del dibujo, haciendo que la pintura se encamine a una equilibrada abstracción figurativa.

Pero también esta etapa de madurez en el arte chileno es el momento en que irrumpe con fuerza el lenguaje de la pintura ingenua, con el aporte de lo autodidacta, Luis Herrera Guevara, de lo espontáneo, en definitiva, del 1942. alejamiento de normas académicas. La cantinera

Un nuevo elemento se empieza a tomar En ese mundo de ensueños, de aventuras, en cuenta en la pintura del siglo XX, lo de mundos aparentemente inexistentes, infantil, lo primitivo. Esos elementos vitales donde conviven armoniosamente escenas son, por un lado, la valoración del mundo cotidianas, callejeras, poco puede importar de los sueños y la utilización de un una sujeción con las técnicas académicas lenguaje puro, directo y popular, y por el y formales. En la pintura de Herrera otro, la desbordante imaginación, sin Guevara, La Cantinera por ejemplo, o ninguna sujeción a la realidad, Puerto de Valparaíso, o Paisaje con anticipándose por cierto a las tendencias palmeras, ese mundo de imágenes y vinculadas al surrealismo y a la pintura de formas se manifiesta de manera directa, los sueños. Se podría decir que es la simple, para mostrar simplemente su purificación de la realidad, ya provocada mundo encantado; es cosa de ver cómo

...... 65 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza aplica los colores y cómo dibuja los de modelos más reconocibles. La pintura objetos, personajes, edificios y árboles. de Matta es sueño, y es también la Muy plano, con poco volumen, con nada valoración de la materia, a veces de claroscuro. Lo mismo aparece en la intangible, como veladuras aéreas, pintura Cuadro para comedor con uvas inconsistentes, que encierran sin marcar, negras, de Fortunato San Martín. Es, en que atrapan sin apretar, pero también es definitiva, un lenguaje popular, simple, materia tosca, es signo visible, sencillo y directo; una forma de comunicar reconocible, es parte del gesto, de la con reminiscencia lo artesanal y lo energía que está presente, como folclórico. Ese grado de simplicidad, al personaje, como protagonista, en toda su utilizar un idioma visual traducible y pintura. comprensible por todos, es el que lleva a relacionarlo con el lenguaje popular: Junto al elemento onírico, Matta permite espontaneidad, tradiciones, sentimientos que se valore en la pintura el elemento vernáculos arraigados en el fondo del ser ingenuo, la ironía, la caricatura, y la humano. Y eso es precisamente lo que rusticidad del oficio. Desde ya, la creación captan los artistas ingenuos, el colorido y espontánea, producto de esa visión pura, las formas alejadas de todo academicismo directa, sin lenguajes sofisticados, e inmersas en el mundo de lo pueril, de lo requiere dejar de lado las definiciones onírico y de la distorsión subjetiva. académicas. Al desechar el modelo, para crearla desde la imaginación, se Otra gran línea que se abre en este abandonan los procedimientos plásticos momento de madurez, muy relacionada a rigurosos. El lenguaje cambia, el dibujo se la pintura ingenua y a su desbordante transforma y la visión del espectador se mundo imaginario, se vincula al tiene qué amoldar a esta nueva óptica. maravilloso mundo de la imaginación y del Junto al surrealismo como tema y a la surrealismo, donde lo onírico, lo espontaneidad del dibujo y del trazo, subconsciente y la mezcla de distinto Matta aporta una nueva manera de planos vivenciales dan origen a un sin fin entender el color. Con él, se hace de formas mágicas y enigmáticas. Roberto expresivo, sin lógica y sin subordinarse a Matta abre este proceso, que no termina las reglas de los contrastes y de acabar incluso en el presente. complementos. El color, en su pintura, opera como un personaje más en el Matta, como lo hace Marc Chagall, Max ordenado concierto de su composición. Ernst y como mucho antes en la historia lo hicieron El Bosco, Brueghel, Blake o Pero por sobre todo, Matta es mago. Crea Goya, impone el desborde fantástico en un universo de formas propias, suyas, sin la pintura, a través de un mundo extraño sujeción a normas plásticas, ni a las leyes y maravilloso, atiborrado de elementos físicas de la naturaleza, ni a la lógica. Todo oníricos. Por eso, bien se puede considerar es posible en la obra del pintor. como vital y necesario para el desarrollo de una tendencia siempre presente en la Esta tendencia es quizás la más plena y la pintura chilena desde su obra: la presencia que mejores ejemplos ofrece sobre la de un surrealismo que a veces va por los diversidad de estilos en la pintura chilena. caminos de lo gestual, de lo abstracto, y Coincide con la época de apertura a una otras, por una figuración más mimética, gran corriente de incorporación a los

...... 66 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena lenguajes mas avanzados del arte europeo dramáticos del brochazo, del dibujo y norteamericano, dado por el contacto grueso, y por sobre todo, el valor del directo del artista con grupos innovadores. material, de la textura, de la tela, de la masa, del pegoteo, se convierten en parte Roberto Matta, es un ejemplo de esto, con fundamental del tema en la pintura. Esa su lenguaje surrealista puro, pero también tendencia abstracta cruza las están los mundos de ensueños que se generaciones de la segunda mitad el siglo vinculan a otros procesos de la pintura, y se mantiene como característica como en los lenguajes particularmente fundamental en la pintura chilena. Está en gráficos de Nemesio Antúnez, o en las la abstracción pura de Pedro Bernal enigmáticas veladuras de Enrique Zañartu Troncoso, en la obra testimonial y y Guillermo Núñez, con sus formas expresionista de Roser Bru, con la abstractas que recuerdan el eterno enigma incorporación de la imagen reconocible, de la forma materializada; o en los de la cita histórica, diluida en el trazo, geométricos mundos oníricos de Mario pero siempre tan visible como para Carreño y de Robinson Mora; o en las constituirse en el tema. Está en la obra inquietantes representaciones orgánicas reciente de Omar Gatica, de Concepción de los Prisioneros de piedra de Mario Balmes, de Pablo Chiuminatto. Toral, así como las imágenes creada de Tatiana Alamos, nacidas de los mundos Un poco antes, a mediados de la década totémicos de raíces americanas o en sus del cincuenta, influidos por la realidad recientes dioses griegos y egipcios. Toda geometrizada, con los planteamientos de una tendencia, hasta hoy, de esta la pintura abstracta geométrica europea, permanente persistencia del surrealismo especialmente por el neoplasticismo de en la pintura chilena. Piet Mondrian y la aparición y difusión del Op Art, se inicia en la pintura chilena la Este momento de madurez de la pintura tendencia a reconocer el valor de las chilena presenta la aparición de la pintura formas geométricas como fenómeno como acción abstracta, en permanente artístico. Se crea el grupo “Rectángulo”, contacto con la inspiración figurativa. Es que plantea la pintura como un rico juego la valoración del gesto, de la mancha, de óptico de sensaciones visuales, donde la la distorsión gráfica, pero es también el geometría pura y la percepción visual se recuerdo permanente del motivo plantean como los fundamentos de la inspirador, real y concreto, el mundo nueva manera de representar el exterior, el conflicto social, la denuncia o movimiento de la imagen, y las el planteamiento político directo, o posibilidades del dominio de las formas en simplemente, el “informalismo”, la el espacio. La pintura en Chile inicia un ausencia de tema objetivo, como camino que hasta hoy se sigue referente. manifestando: la exploración analítica de los sentidos. Las pinturas de Ramón La aparición del grupo “Signo”, a Vergara Grez, con sus juegos de comienzos de los años sesenta, con la encuentros geométricos puros, de líneas labor inicial de José Balmes, Gracia Barrios, rectas y de colores planos, o las obras de Eduardo Martínez Bonatti y Alberto Pérez, Matilde Pérez, con sus juegos ópticos de va a dar origen a esta propuesta pictórica percepción visual dinámicos, marcan una donde la mancha, el trazo, los efectos constante, que se mantiene en la

...... 67 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza

geometría pura de Carmen Piemonte, de neosurrealismo o neoplasticismo. Desde Carlos Ortúzar y en una pintura mas un Pedro Lobos hasta un Ernesto Barreda, figurativa, como en la obra de Alberto incluso desde un Pacheco Altamirano un Ludwig. Gustavo Poblete, Elsa Bolívar y Benjamín Lira la constante observada es Robinson Mora siguen en parte esa mirada la de un expresionismo siempre presente, de percepción visual de mundos a veces presentado como abstracto, otras geométricos. veces, como onírico, pero siempre manejando la imagen del ser humano y del La madurez de la pintura chilena se paisaje, como un elemento vital. manifiesta en esta incorporación madura, estudiada y plásticamente bien lograda de La pintura actual, entendida como el estas diversas estilos y tendencias. Pero trabajo de los últimos treinta años, aún hay más; la pintura chilena se aparece coincide con las características de este como una perfecta integración entre lo momento de madurez, donde el valor abstracto y lo onírico, con los elementos supremo pareciera ser la libertad gestuales y con los recuerdos del mundo creadora, la multidiversidad de exterior como modelo inspirador; con una tendencias, la fragmentación de los estilos. presencia expresionista muy fuerte. No Es el momento de la búsqueda exploratoria cabe duda que en la pintura chilena actual en los temas, en las técnicas y sigue presente, y más que nunca esa línea fundamentalmente, en la actitud de expresionista. Ese concepto, de registro sensorial, tanto del artista como interioridad absoluta, que modela la visión del espectados, frente a la obra. Es la interna de las cosas, está latente en la obra experimentación técnica de Eugenio de Carmen Silva, de Manuel Gómez Dittborn, es el impacto visual y conceptual Hassan, de Oscar Gacitúa, con en la pintura de Gonzalo Díaz; es la acercamientos al juego de los sueños, integración plástica, con nuevos como en los enigmáticos seres de Ricardo materiales y soportes en Hernán Gana y Yrarrázabal o de Rodolfo Opazo. en Enrique Zamudio; es esa especie de grafismo automático presente en las obras de Samy Benmayor, de Carlos Maturana (Bororo) o es también el mágico neoexpresionismo de Gonzalo Cienfuegos, de Matías Pinto D´Aguiar, de Gonzalo Ilabaca. Los últimos treinta años de pintura chilena coinciden con los procesos artísticos de la posmodernidad, con las posibilidades constructivas que Ricardo Yrarrázaval, 1975. ofrece el imaginario colectivo popular, con Los blandos la publicidad como crítica fuente sueños de Elvira inspiradora, con el impacto de los sistemas y procesos digitales, y con los Podemos dar muchos ejemplos que hablan conceptos de valoración de las de esa presencia expresionista en nuestros diversidades culturales. pintores, más allá de estilos, tendencias, corrientes o movimientos, más allá si se Desde la aparición del neoexpresionismo adscriben a un neofigurativismo, y de la transvanguardia, en los años

...... 68 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Doscientos años de Pintura Chilena ochenta en Europa, que supone una nueva Domingo Dávila; éste último, con una valoración de la pintura, y especialmente intención claramente transgresora, al gesto, al acto físico emocional de maneja los conceptos de la expresividad plasmar en el papel, en el muro o en la plena, donde el dibujo se convierte en tela, la energía del proceso pictórico. signo trazado, y el color en absoluto. Es la pintura de Francisco Smythe, donde el signo se construye con la sensualidad, con el gesto rítmico de la materia. Es también el signo, pero casi como un objeto independiente, vivo, a veces violento, en la pintura de Jorge Tacla. Es esa preponderancia del dibujo como signo Matías Pinto expresivo y comunicador, es lo que D´Aguilar, 2004. caracteriza a Ximena Mandiola en su Bosque en el día obsesión por los números, unas veces con una grafía alienante y alucinante, en otras La pintura en Chile toma ese camino, en ocasiones, destacando el elemento términos generales, poniéndose el énfasis primordial de la pintura, el color. en una suerte de experimentación permanente con los efectos gráficos y En estos últimos treinta años de pintura fundamentalmente con las posibilidades chilena, podemos observar una presencia de la integración de imágenes siempre vigente de esa realidad ya provenientes de distintos mundos de la planteada: la diversidad de las formas, de imagen: en Carlos Maturana (Bororo), ese las técnicas, y de las tendencias, unidas a mundo está amarrado, enraizado, en la las más variadas miradas de la sociedad, mirada de la historieta, de los dibujos genera una asombrosa creatividad en animados, donde la línea negro, el dibujo, torno a un tema, siempre presente, desde se constituye en el hilo conector de la los inicios de la pintura en Chile: la composición, y es con ese elemento, el representación del paisaje y el registro del dibujo, donde el color, la mancha y los ser humano y el regreso al manejo de lo diversos temas, encuentran su coherencia esencial de la pintura, dibujo y color. visual. Es lo cotidiano y lo anecdótico, un calefón, una cocina con sus trastos, un Son muchos los que en esta última etapa, sacacorcho, unos trazos anónimos, que ya de madurez plena en el desarrollo de articulados, se convierten en seres vivos. la pintura chilena, cierran el proceso Es lo que hace Samy Benmayor, pero iniciado hace doscientos años, generando quizás con un sentido mas intenso del un rico cuadro de diversidades, pero color; en sus pinturas, el trazo expresivo, articulados en torno a una característica fuerte, grueso, delimitador de las formas, fundamental: la creación de mágicos construye un universo de aproximación a mundos visuales con el riguroso manejo la ironía, a la caricatura, donde los seres y del dibujo y del color, donde siempre, el los objetos se convierten en signos. Es esa ser humano y el paisaje, aparecen como experimentación gráfica, manejando el los grandes actores o protagonistas de la color intenso y el dibujo fuerte, grueso, obra. Eso es lo que entrega Patricio distorsionado, la protagonista en las González con sus imágenes urbanas, pinturas de Gonzalo Ilabaca, en Juan donde los anónimos transeúntes se

...... 69 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Marcelo Rodríguez Meza enmarcan con los iconos de la calle, con identidad. Los dos nos muestran, en el las señales de la ciudad. Eso son los retrato y en los espacios dimensionados desbordes cercanos al lenguaje pop y al de la obra, los elementos caracterizadores mundo de la imagen publicitaria en la de la sociedad chilena, uno, la de hace pintura de Ignacio Gana, o las enigmáticos doscientos años, el otro, la de ahora. Con cabezas de Paco León, verdaderos rostros un lenguaje mágico, surreal, ingenuo, totémicos indefinidos, inciertos. Cienfuegos, al igual que el Mulato, crea arquetipos y estereotipos, que somos Esos mágicos mundos visuales que nos nosotros mismos, absortos en los espacios entregan Catalina Prado y Pablo abiertos y profundos, anónimos en el Domínguez y sus mundos oníricos de grupo humano, con formales técnicas paisajes y animales, o Víctor Mahana, académicas, pero con la licencia de la tocando un hiperrealismo sutil, o ingenuidad. Gil de Castro en los Francisco Schwember, con su comienzos, Gonzalo Cienfuegos ahora, acercamiento realista, pero cada cual a su manera, expone al tremendamente brutal, por su manejo del individuo y a la sociedad, con un estilo acercamiento al detalle, o Roberto Geisse, propio y único, que a su vez, es producto con un replanteamiento del paisaje real, o de un largo, profundo y variado proceso finalmente, Gonzalo Cienfuegos, con sus de aportes y enseñanzas. representaciones espaciales tan surrealistas como ingenuas, casi como Cuando hablamos de doscientos años de una síntesis de todos los universos propios pintura chilena, hablamos de una actitud, de lo imaginativo, lo fantástico, lo lúdico la del artista creador de imágenes, creador y lo histórico. de signos, traductor de símbolos. La pintura se convierte en un lenguaje Resulta interesante detener esta imaginario emocional, expresivo, esencial, descripción en la obra de Gonzalo en el que está presente un individuo Cienfuegos, porque su labor, desarrollada específico y su particular sentido de vida, en esta última etapa de la pintura chilena, y eso es lo que está, a nuestro juicio, nos permite vincularla con los primeros presente y a simple vista, en la obra de pasos, cuando se da inicio a este proceso estos pintores. de plasmar en el arte las realidades de la sociedad. Bien podríamos decir que entre Del libro “Chile. Dos Siglos de Pintura”. el Mulato Gil y Cienfuegos hay un nexo, Marcelo Rodríguez, Patricia Novoa. un elemento común, un factor de Editorial Kactus, Santiago, 2010.

...... 70 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 La familia chilena en el Bicentenario L......

Julia Cerda Carvajal Trabajadora Social Postitulada en Estudios Interdisciplinarios de la Familia Magíster en Ciencias Sociales Directora del Centro de la Familia y la Comunidad y Académica Departamento y Escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Doctorante en Programa de Investigación “Análisis de los Problemas Sociales en las Sociedades Avanzadas”. Universidad de Granada, España. ... Resumen ... Abstract

Este artículo reflexiona acerca de la This article ponders on the Chilean family historia de la familia chilena. Lo que se history and how it is possible to observe observa hoy en la realidad de las familias that the reality currently observed in chilenas debiera tener ciertas raíces no Chilean families originates not only in the sólo en el tema de la globalización, sino globalization process, but also in the también en la propia historia de un pueblo. history of our nation.

Se hace referencia a los principales It refers both to the main socio - cambios sociodemográficos de las familias demographic changes in the family and to y a las interrelaciones sociales que that social interrelation which caracterizan la diversidad de las familias. characterizes family diversity. Palabras clave: Key words:

...... 71 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, 22(32): 69 - 76, diciembre 2010 Julia Cerda Carvajal

... Introducción con fines de procreación, no fue la única forma de unión. Hubo muchas otras: Según el periodista y académico Darío concubinato, amancebamiento, etc. Este Oses (2010) la familia empieza a formarse matrimonio “para toda la vida” se rompía en Chile sobre la base de la normativa que con la muerte de uno de los cónyuges, prescribe el matrimonio cristiano, dada la baja expectativa de vida. monógamo e indisoluble. Luego esta idea de indisolubilidad es transgredida y se En el Bicentenario, las características de generan otras formas de unión, llegando la Familia Chilena pueden deducirse de los a establecerse distintas formas de datos provenientes del último censo de aparejarse y de constituir familia. población realizado en nuestro país, en el año 2002. Se ha producido un cambio Nos señala el mismo autor, haciendo sustantivo en las familias, en que se referencia al historiador Retamal Ávila, empieza a visibilizar una estructura que acerca de los orígenes del matrimonio y muestra disminución en el número de la familia en Chile, que éstos estarían hijos, aumenta el porcentaje de los nacidos determinados por conductas sexuales de fuera del matrimonio; donde crece la tres grupos: de los europeos, pueblos cantidad de parejas que conviven sin estar aborígenes y etnias africanas. La llegada casadas; en donde se eleva la edad para de los españoles marca un hecho en esta ser madre (independientemente del materia, ya que se relacionan con “la crecimiento de los embarazos sensualidad de la mujer indígena”, adolescentes) y en donde cambian las existiendo mayor población femenina y se funciones históricamente asignadas al produce lo que señala Francisco Antonio hombre y la mujer, aumentado el número Encina, que en el territorio que ocuparon de éstas que son jefas de hogar. los españoles y en sus campamentos militares, “cada soldado acaparaba a las El modelo más tradicional que imperó en mujeres que podía y... engendraba en ellas Chile en las décadas del 60 al 80, es el de cuantos hijos le era posible, libre de pareja unida legalmente, integrada por cualquier escrúpulo y de las padre proveedor, madre dedicada a las preocupaciones del mañana”. No se tareas del hogar e hijos, modelo que ocupaban los conquistadores de la crianza conservó una alta valoración cultural. Este ni de la alimentación de su progenie. Cada es el hogar familiar nuclear. Este núcleo a mujer aborigen criaba a los hijos que le veces tiene otros núcleos aledaños, dejan nacían, sin ayuda del padre, que sólo de vivir otros en este núcleo, ya sea por excepcionalmente se hacía cargo de ellos disolución de uniones, por muerte, o les prestaba alguna ayuda. Esta situación independencia de los hijos, etc. Las en que la mujer sola se hace cargo de los entradas y salidas dan origen a distintas hijos, formando una familia monoparental formas de hogares familiares (Bravo, 1993). femenina, también tendió a perpetuarse - Señala la autora, que hasta fines de los señala Oses - y el matrimonio cristiano años noventa, este será el modelo monógamo se mezcló con la poligamia tradicional de hogar representativo de la indígena, como parte del hibridaje social sociedad chilena, pero que se da con y cultural que generó la Conquista. distinta presencia según el aumento de los ingresos familiares, observándose en los El matrimonio cristiano, monógamo, fiel y grupos con mayores ingresos una mayor

...... 72 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 La familia chilena en el Bicentenario autonomía de las mujeres a través de su Según el Informe del PNUD 2002, las mayor participación en el mercado de formas de organización familiar han trabajo, lo que les permite autonomizarse cambiado, tratándose de tendencias que y afrontar las separaciones de mejor se expresan en períodos prolongados. manera que las mujeres de los quintiles Plantea que datos del INE Chile, y la más pobres de la población. Veremos a Encuesta Casen en una perspectiva de continuación cómo se evoluciona hacia la largo plazo años 1970 al 2000, señalan la década del 2000. disminución de los hogares extensos y aumento de los nucleares y unipersonales. Desde las cifras, la familia en Chile del Los hogares nucleares monoparentales, 2010, muestra importantes fenómenos, que se extendieron fuertemente durante como el de la jefatura femenina del hogar, el siglo XX parecen estar alcanzando en la que aumenta al 31,5%, en contraste con última década el límite de su crecimiento. el 25,3% de 1992. A pesar de la prevalencia de hogares nucleares bipersonales, existe diversidad El 40% de los hogares corresponden a la de realidades familiares chilenas (PNUD, estructura nuclear, de un padre, una 2002). Según la CEPAL, la distribución de madre, e hijos viviendo juntos; el 48% de tipos de hogares de Chile se sitúa en torno los hijos nacen fuera del matrimonio y el al promedio latinoamericano. porcentaje de hogares cuyo jefe es casado, cae de un 66,6% a un 58,1%. La Los datos hacen concluir y afirmar que las convivencia sin matrimonio va en transformaciones profundas de las aumento y las nulidades matrimoniales familias implican la revisión de la propia también. definición de familia, ya que ésta se encuentra determinada cada vez más por Los hogares, en Chile han crecido en un el cuidado de los hijos y por los lazos 25,7% en relación al Censo de 1992. Este efectivos de colaboración, más que por la crecimiento da cuenta del importante condición de consanguineidad o la figura sentido que tiene para chilenos y chilenas tradicional de la pareja heterosexual y los el vivir en familia y demuestra que hoy un hijos. Entonces, uno de los elementos que 91.6% es parte de alguna familia. También se identifican como definitorios de las se puede señalar que en los últimos diez familias hoy, es el de lazos de orden años se ha observado una medida descen- afectivo, de adscripción, de compromiso dente en el tamaño de las familias chilenas. con el proyecto de vida familiar. Mientras que en el Censo de 1992, el promedio de hogar era de 4 personas, en Nos encontramos frente a una diversidad el 2002, la media es de 3.6 personas. Por de familias. Existen por ejemplo, las tanto, el número medio de personas por madres solas con sus hijos, abuelas con hogar ha disminuido en un 0.42%. Esta sus nietos, parejas sin hijos, convivientes disminución presenta leves diferencias en no casados, familias homosexuales, áreas urbanas y rurales, así en la primera familias formadas por grupos de amigos, de ellas, de 3.9 persona promedio por etc. De allí que se la tiende a definir hogar en 1992, baja a 3.6 en 2002, y en la actualmente como “un grupo de personas segunda de 3.9 pasa a 3.5. Chile presenta que vive bajo el mismo techo y que pueden le tercera menor tasa de crecimiento en tener una relación de parentesco o América Latina. (Cerda.2008) íntimamente afectiva”. A la vez esto

...... 73 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Julia Cerda Carvajal implica que este grupo debe cumplir con · Familias con Mujeres Jefas de Hogar roles tan importantes como el cuidado y la socialización de los niños- as. Pero, esta En Chile, de cada 10 familias que tienen a definición les implica un gran costo a las un solo jefe de hogar, 8 son encabezadas familias, a las que se les demanda grandes por mujeres, proporción que se ha tareas que con dificultad alcanzan a mantenido estable a lo largo de los años, cumplir. como lo muestra la CASEN desde 1990 al año 2006. La presencia de mujeres jefas Junto a la incorporación paulatina en de hogar en las familias indigentes y nuestra sociedad chilena del pobres es mayor que en las familias no reconocimiento de Derechos de mujeres, pobres: el 36.9% de las familias indigentes niños y niñas, se ha debido enfrentar un tienen a una mujer jefa de hogar, y el 31.8% nuevo escenario que para las miradas de las familias pobres no indigentes tiene tradicionalistas trae aparejada el riesgo de a una mujer jefa de hogar, cuestión que nuevos fenómenos sociales que se disminuye al 20.1% en las familias no asociarían a estos acontecimientos de pobres. Visto desde otro ángulo, las salida de la mujer en forma creciente, mujeres jefas de hogar del decil más pobre aunque lenta, al mundo del trabajo extra duplican a las del decil más rico. doméstico. Otro dato importantes es la participación Una de las más importantes señales de laboral de las mujeres chilenas jefas de cambio de la institución familiar en las hogar, que ha aumentado a través de los sociedades actuales ha sido la afirmación años en todos los grupos de las mujeres como sujetos de derechos socioeconómicos, proporcionalmente y actoras responsables de los cambios que crece más en los quintiles de mayores se están produciendo en el orden de ingresos, aumentando así la brecha entre género legado por la sociedad industrial, las jefas de hogar ricas y pobres: en 1990 cuestionando los patrones patriarcales de las mujeres jefas de hogar del V quintil ordenamiento familiar, lo que ha sido tenían una participación laboral 17.6 interpretado como el ingreso de los puntos porcentuales mayor que las del I “Derechos del Hombre y del Ciudadano” quintil; en el año 2006 la diferencia creció a la esfera privada. (Valdés, 2006) a 24.6 puntos porcentuales.

Por su parte, entre 1990 y 2006 crece la ... Los tipos de familias que predominan: tasa de desempleo de mujeres jefas de hogar del quintil más pobre y se reduce la · Familias Unipersonales del quintil más rico, aumentando la brecha de desempleo que afecta a ambos grupos. En que se destaca la presencia femenina, en 2006 alcanzan a 68.85% del total. De Estas diferencias en participación laboral este porcentaje señala, la CASEN 2006, y desempleo también se aprecian en los más del 50% son mujeres mayores de 60 ingresos promedio de las mujeres jefas de años y viudas. Al contrario, en el caso de hogar: la brecha de ingresos entre el decil hombres en que el porcentaje de familias más rico y el decil más pobre aumentó unipersonales ha disminuido desde 45.7% desde 13.1 a 16.1 veces entre 1990 y 2006. en 1990 a 31,2% en 2006.

...... 74 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 La familia chilena en el Bicentenario

· Las familias endeudadas endeudamiento de las familias de todos los grupos socioeconómicos es con bancos, Según el INE, el gasto de las familias instituciones financieras o casas chilenas ha crecido en un 88% en una comerciales, es decir, en el mercado década. De acuerdo a la Encuesta de formal. La carga financiera que esta deuda Presupuestos Familiares, los chilenos representa en el ingreso familiar disminuye prácticamente doblaron su gasto mensual a medida que aumentan los ingresos, entre 1997 y 2007. Así también hay siendo particularmente alta en el decil más cambios en consumo. Un ejemplo, el pobre: mientras en el 10% de las familias porcentaje del gasto destinado a los más pobres, el endeudamiento alimentos y bebidas cayó fuertemente, compromete el 67.1% del ingreso familiar, pasando de 26,8% a 20,3% a nivel en el 10% de las familias más ricas, el nacional. Sin embargo, eso no significa que endeudamiento corresponde al 21.3% de los chilenos estén gastando menos en sus ingresos. estos productos, por el contrario, registraron un aumento de 41,3% en En cuanto a la posesión de activos, términos monetarios. El sector Transporte vivienda y sitio son los principales activos y Comunicaciones pasaron de acaparar el con que cuentan las familias de todos los 15,6% del gasto al 22,4%, convirtiéndose grupos socioeconómicos, si bien dichos en el grupo de productos más importante activos se incrementan a medida que de la canasta familiar. Esto relacionado con aumenta el nivel de ingresos: la vivienda el alza que han tenido los precios de los es un activo presente en el 55.9% de las combustibles durante la última década y familias del quintil más pobre, mientras en con la expansión de los celulares e el quintil más rico está presente en el 67% Internet. de las familias.

No se puede dejar de hacer referencia a En tanto, si se quiere comparar lo que las características que asume la condición sucede en Chile con el resto de la región financiera de las familias chilenas del continental, Vargas (2001), señala que los Bicentenario y se encuentra que el 59.1% estudios indican que las familias de de las familias declara tener deuda y un América Latina experimentaron y están 74.7% de ellas dispone de algún tipo de experimentando -en proporción variable- activos. En cuanto a la situación de las al menos cuatro tipos de cambios: familias con deuda, su distribución por · Cambios en la formación de las familias. quintil de ingresos muestra que el menor Estos incluyen la postergación del porcentaje de familias endeudadas matrimonio; aumento en el número de pertenece al quintil más pobre, donde el personas que viven solas; mayor 16.4% declara tener alguna deuda. Este número de uniones consensuales –con porcentaje que se eleva por sobre el 20% incremento de la procreación en estas en el caso de los quintiles de mayores uniones– y prolongación del tiempo de ingresos. residencia en la casa paterna (emancipación tardía). Simultánea- Según tipo de deuda, la mayor proporción mente se ha producido un incremento de endeudamiento en las familias de todos en los nacimientos fuera del los quintiles corresponde a deuda no matrimonio. habitacional. Por otra parte, el · Cambios en los patrones de disolución

...... 75 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Julia Cerda Carvajal

de familias. Estos cambios incluyen un familias, sus transformaciones y crisis. aumento en las tasas de divorcio y Todas las formas que se identifican tienen separación en las uniones formales y un correlato en las interrelaciones sociales en las consensuales. que se generan en el contexto · Cambios en las conductas de sociocultural desde la reconstitución familiar. Ellos compren- postindustrialización, en que se evidencia den un crecimiento en la proporción de un incremento de las familias con mayores familias reconstituidas, pero dentro de procesos de individualización y una patrones que apuntan a la cohabitación disminución en familias de índole antes que a un segundo matrimonio y tradicional. (Sepúlveda, 2006). Un ejemplo a una mayor proporción de niños que de estos cambios en el Chile actual, es la no conviven con ambos padres conformación de distintos tipos de biológicos. familias, y como éstas han transmutado, · Cambios en el tipo de sistema familiar acrecentando el número de familias predominante: disminución del unipersonales y disminuyendo la cantidad predominio de la familia con proveedor de familias tradicionales. De aquí que se único y aumento de aquella en que señala como se manifiesta la adaptación ambos integrantes de la pareja trabajan de los(as) chilenos(as) en la construcción en forma remunerada. Gradualmente de nuevas formas de interacción, surgen otros tipos de familia. removiendo las bases del primer núcleo cultural (familia) y produciendo un nuevo ... Posibles razones de las orden social. transformaciones La autora señalará que “este proceso No basta plantear los cambios o comenzó a darse con la reestructuración transformaciones, también será de la economía y la desregulación de las interesante reflexionar acerca de los leyes laborales, la privatización de los elementos de distinto tipo que los han servicios, lo que contribuyó a la salida de precipitado. De más está señalar que de las mujeres a trabajar ante el aumento de telón de fondo se encuentra el proceso la tasa de cesantía masculina y la globalizador a escala planetaria, que flexibilización del trabajo. No obstante la tensiona y determina los fenómenos que salida a trabajar para cubrir necesidades dan cuenta de las familias. económicas, mayores grados de educación, la búsqueda de autonomía e A juicio de la socióloga chilena Teresa independencia comienzan a constituir Valdés (2006), la configuración de las argumentaciones gravitantes en las familias chilenas ha atravesado distintas mujeres para dejar atrás las identidades etapas, acordes e influidas por distintos sexuadas de las generaciones anteriores”. modelos sociales (tradicional, moderno, postindustrial), “las familias son producto Otro de los aspectos que estarían en la de desarrollos históricos, por lo tanto, base de las transformaciones, según el diversas y heterogéneas dependiendo del historiador Gabriel Salazar (2008) al contexto”. minuto de hablar de cambios en la conformación familiar chilena es la Estos modelos sociales tienen influencia constatación de realidades muy diferentes en las formas que van adquiriendo las en los distintos niveles socioeconómicos.

...... 76 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 La familia chilena en el Bicentenario

Así, los quintiles más pobres (1, 2 y 3) han ... El futuro de las familias tenido más transformaciones que los de clase alta. En los primeros la tasa de No obstante las miradas de tipo macro y nupcialidad ha sufrido la caída más micro, las familias podrán ser muy profunda de toda nuestra historia; hay una diferentes de las actuales, tanto en feminización de la explotación y una América Latina como en el resto del masculinización de la marginalidad; existe mundo. Seguirán existiendo relaciones una multiplicación de los niños huachos, especialmente intensas y solidarias entre entre otras, lo que lleva a una grupos de personas, aunque sobre bases desintegración de la familia popular, la sociales bastante diferentes. (Durán, que, finalmente, repercute en la 2008). Prevalecerán similares condiciones educación, en la delincuencia y en a las ya revisadas, destacándose que se diversos problemas que tenemos hoy harán comunes las convivencias parciales como sociedad. “La tasa de nupcialidad y las redes de parentesco que han ha caído en un 66 por ciento en 10 años, reducido en tamaño, serán difusas en es la caída más importante y profunda que cuanto a pertenencia, pero, de gran valor ha tenido en toda la historia de Chile, es simbólico. realmente digno de análisis, se trata de una crisis de la nupcialidad.” (Salazar, 2008). La autora señala que los cambios más “Hay muchos niños, la mujer está ausente, rápidos y visibles se han producido, y van el papá no está, viven solos, y esta a seguir produciéndose, en el núcleo más situación a su vez ha repercutido en la íntimo y afectivo de la familia, en las multiplicación de los niños huachos relaciones de pareja. Con el aumento de porque estamos duplicando la tasa de la esperanza de vida -por ejemplo, en niños nacidos fuera del matrimonio que España se acerca a los noventa años-, en existía en el siglo XIX, que ya era un record Chile, según el INE, los chilenos viven hoy casi mundial. Ahora tenemos un 56 por 79 años en promedio, lo que determina las ciento de niños en esa condición, por tanto expectativas de vida de los niños que todo este conjunto hace que haya una nacerán en 2010. Una edad que posiciona relativa desintegración de la familia al país como el más longevo de popular” y agrega que “el problema real Sudamérica, sitial que seguirá ostentado que hay en el hogar es que el hombre no hasta 2050, cuando los chilenos vivan en está en condiciones de ser el jefe o el gran promedio 82 años. Si la edad de contraer proveedor y eso explica la tendencia de matrimonio fuera a los veinte años, las los adolescentes en constituirse en redes parejas tendrían que encontrar maneras sociales que trafican drogas, discos o de continuar como tales durante setenta armas... ahí se está desarrollando una años, un record histórico de adaptación juventud que está ejerciendo una personal a los cambios del propio ciclo violencia inusitada, incluso armada, que vital y a los cambios en el entorno social. antes nunca se había constituido”. Las sociedades actuales han evolucionado en sus bases económicas, y Es de suma importancia integrar lo que progresivamente los ingresos de las plantea este historiador, ya que las familias familias están más ligados a las rentas pobres viven con mayor dificultad estas personales y menos al patrimonio común. transformaciones. La individualización de las rentas resta estabilidad al mismo tiempo que aumenta

...... 77 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Julia Cerda Carvajal la libertad de opción de los miembros de de las familias y desafíos para las la pareja que no comparten las bases del políticas CEPAL - Serie Seminarios y sustento. conferencias No 52.

No se puede ignorar, señala Durán (2008) · SEPÚLVEDA SÁNCHEZ, DENISSE, 2006. el papel crucial de la tecnología en la Configuraciones y reproducciones de transformación de las relaciones las Familias y parejas de las ciudades familiares. Las tecnologías de la de Santiago y Temuco hoy: un estudio comunicación (televisión, computadores, relacional entre la Identidad de clase y telefonía móvil, y otros), de la producción las vinculaciones de Género. Tesis (en el ámbito familiar, los Magíster en Estudios de Género y electrodomésticos), del transporte Cultura-Mención Ciencias Sociales. (difusión del automóvil, avión) y, sobre Programa de Magíster de Estudio de todo, de las técnicas de control Género y Cultura Mención Ciencias reproductivo, han modificado sin retorno Sociales. Centro Interdisciplinarios de los tipos de relaciones familiares y las Estudios de Género. Universidad de formas de familia. Chile, Facultad de Ciencias Sociales

Las familias, en definitiva, continuarán el · VARGAS C., Nelson A. Cambios en la camino de la transformación. familia: repercusiones en la práctica pediátrica. Rev. chil. pediatr. [online]. 2001, vol.72, n.2 [citado 2010-09-04], pp. ... Bibliografía 77-80. Disponible en: . Familia Chilena a comienzos del siglo ISSN 0370-4106. doi: XXI. Universidad Tecnológica 10.4067/S0370-41062001000200001. Metropolitana del Estado de Chile. Universidad de Granada. España · OSES, DARÍO, El origen de la Familia Chilena, [citado 2010-09-04]. Disponible · DURÁN, MARÍA DE LOS ÁNGELES, en http://www.nuestro.cl/opinion/ 2008, Futuro de las familias. En Futuro columnas/origen_familia1.htm

...... 78 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Los mapas táctiles y diseño para todos los sentidos L......

Dra. Pilar Correa SilvaSilva, Diseñadora Master en Educación y Comunicación. Académica Departamento de Diseño e investigadora del Centro de Cartografía Táctil de la Universidad Tecnológica Metropolitana. [email protected] Alejandra Coll EscanillaEscanilla, Cartógrafa Master en Gestión de la Información. Académica Departamento de Cartografía y Directora del Centro de Cartografía Táctil de la Universidad Tecnológica Metropolitana. [email protected]

...... Resumen Design has yielded teaching materials at the service of education in Chile and Latin Las disciplinas de la Cartografía y el Diseño America for the benefit of blind and deaf. dan cuenta de la investigación Keywords: , interdisciplinaria y del material didáctico , , táctil logrado en forma concreta en los últimos años, al servicio de la educación ... Introdución en Chile y Latinoamérica, en beneficio de las personas ciegas y sordas. Al inicio de la década de los 90’ surge en Palabras claves: , , Escuela de Cartografía del Instituto , Profesional de Santiago (IPS), hoy Universidad Tecnológica Metropolitana Abstract (UTEM), quienes coincidieron en la importancia de establecer una línea de In recent years, interdisciplinary research investigación relacionada con la carried out between Cartography and discapacidad visual.

...... 79 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, 22(32): 77 - 87, diciembre 2010 Pilar Correa Silva · Alejandra Coll Escanilla

Se unen la Escuela de Cartografía, Actualmente y desde hace tres años el Bibliotecología y Diseño del IPS; los ámbito de la investigación se ha ampliado Departamentos de Geografía de las a otras discapacidades, siendo la segunda universidades de Chile, Nacional de Cuyo más estudiada la sordera. En este sentido, de Argentina y de Sao Paulo de Brasil para los productos cartográficos y material formalizar un equipo de trabajo, liderado didáctico táctil han permitido que por Chile, de carácter internacional e estudiantes que presentan problemas de interdisciplinario. Han transcurrido 16 audición puedan hacer uso de este años desde su constitución, material lúdico pensado, en un principio, permaneciendo activo gran parte del sólo para personas ciegas. Ha sido tan equipo original. Este equipo en forma efectivo su empleo y aplicabilidad que este sistemática y sostenida ha continuado se ha transformado en un material de investigando a nivel latinoamericano a integración con el cual, tanto las personas través de la adjudicación de cinco que presentan discapacidad como las que proyectos con el Instituto Panamericano no, pueden aprender y entretenerse. Estos de Geografía e Historia (IPGH). productos facilitan la comprensión de la geografía, aumentando las destrezas En el año 2003, con la creación del Centro táctiles y ayudar a recorrer el espacio de Cartografía Táctil en la UTEM, se inmediato y lejano a través de la lectura consolida el equipo de investigación, que de los mapas y material didáctico. reúne a especialistas en el área de la Geografía, Cartografía, Diseño, Sicología, Educación Diferencial, Sociología y ... Los mapas táctiles en Chile Bibliotecología, entre otras, y Latinoamerica incorporándose nuevos países y metodologías de trabajo, donde los mapas Antes de referirnos a los mapas táctiles de entornos inmediatos paulatinamente propiamente tales, es importante indicar incursionan hacia una simbología táctil que percibir el territorio, consiste en un para la elaboración de mapas de grandes ejercicio de abstracción mental en el cual territorios como son los países, gran parte de la información relacionada continentes y el mundo. con la localización de los diferentes objetos y elementos de la superficie El equipo de investigación logra tener una terrestre, sus formas, los niveles activa participación en congresos jerárquicos y las relaciones espaciales nacionales e internacionales, publicando entre ellos, se obtiene básicamente sus avances en revistas especializadas, mediante el sentido de la vista, a partir del dando a conocer los resultados positivos cual captamos, decodificamos y luego de la evaluación de los productos intentamos almacenar la información realizados en los países pertenecientes a geográfica que contiene el modelo (Coll la OEA, capacitando a profesores de y Pino, 2004). Cuando el usuario carece geografía, educación diferencial y de áreas del sentido de la visión, el problema del afines en la construcción y uso de material conocimiento de los espacios geográficos, educativo, encaminándose poco a poco representados bidimensionalmente, en hacia la producción de este tipo de escalas pequeñas y con niveles de material para el uso de estudiantes ciegos resolución muy generales, se torna más y sordos principalmente. complejo aún, puesto que aquí la

...... 80 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Los mapas táctiles y diseño para todos los sentidos comunicación del espacio se constituye La positiva evaluación obtenida de los en un desafío interesante de abordar en productos cartográficos con información forma multidisciplinaria. detallada y trabajada en conjunto con Argentina y Brasil (Departamento de La forma de cómo representar los Geografía Universidad Nacional de Cuyo territorios fue el gran desafío que tuvo que y Departamento de Geografía, plantearse el equipo de investigación, Universidad de Sao Paulo, debiendo estudiar y establecer una respectivamente), permitió incursionar en simbología y diseño para la cartografía a la representación de territorios a nivel de pequeña y a gran escala, tanto en su ciudad, país, continente y el mundo. Lo dimensión física y topográfica como en cual evidentemente desencadenó una temáticas geodemográficas, a nivel de los investigación más profunda acerca de la países latinoamericanos. Por lo tanto, el imagen mental que las personas ciegas conocimiento geográfico de espacios podían lograr alcanzar a tener y el grado cercanos y lejanos se enriqueció con la de comprensión del espacio más lejano. generación de mapas táctiles con diferentes niveles de detalle y tipo de A partir del año 2003 inicia su trabajo en información, facilitando el proceso de Chile el Centro de Cartografía Táctil de la enseñanza aprendizaje en los educandos. Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la UTEM, Los primeros productos cartográficos único en su género en Latinoamérica, realizados en el año 1994 estuvieron siendo posible su creación gracias al relacionados con los entornos inmediatos apoyo del Instituto Panamericano de que podían ser recorridos directamente Geografía e Historia (IPGH) y la por la persona ciega, tales como su casa, Organización de los Estados Americanos el colegio, la plaza, es decir aquellos (OEA). En el marco de los proyectos de espacios de uso cotidiano, donde los investigación adjudicados en ambos símbolos empleados tuvieran una organismos, se inicia la tarea fundamental comprensión rápida y de asimilación con del diseño y elaboración de cartografía la realidad. En la medida que estos táctil y la gestación de las unidades de espacios se alejan del usuario ciego su Investigación-Producción y Capacitación- representación se torna más abstracta y Comunicaciones, permitiendo todo en su necesariamente debe existir una capacita- conjunto transferir conocimiento, ción para adiestrar a los ciegos en la lectu- tecnología y principalmente cartografía y ra de mapas táctiles. Para las personas que material didáctico para las personas ciegas no ven, entonces, se han elaborado mapas a los países hermanos de América Latina. adaptados que se perciben por medio del tacto, los que deben ser enseñados de una El megaproyecto adjudicado en la OEA manera particular a las personas ciegas, (2002-2006) y que benefició a colegios de utilizando una metodología de enseñanza ciegos de dieciocho países compuesta de una serie de técnicas, que latinoamericanos, tuvo como principal el educador aplica al momento en que el propósito investigar, diseñar y producir alumno aprende el mapa. Esto es así, cartografía a escalas con distintos niveles porque la exploración táctil es más de detalle, dentro de las cuales se pueden compleja y lenta que la percepción del indicar para los dos primeros años, los mapa visual (Huentelemu, 2007). mapas políticos, físicos y de densidad de

...... 81 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Pilar Correa Silva · Alejandra Coll Escanilla población, del mundo, de las Américas y personas que están impedidas de ver. La de los países pertenecientes a la OEA. En selección de esta línea a investigar se llevó los dos últimos años de este proyecto se a cabo de acuerdo a los contenidos de los concretó la confección de modelos programas de estudios en la asignatura de cartográficos tridimensionales (3D) en dos historia, que se enseñan a nivel escolar en vertientes, por una parte el diseño de un Chile. Los temas de la historia Manual de Conceptos Geográficos, Latinoamericana que se representaron en conformado por un manual en Braille y modelos 3D (táctil), fueron entre otros: La por mapas físicos (maquetas 3D), Teoría del Poblamiento de América por el conteniendo la cartografía de los Paisajes Estrecho de Bering, Las Áreas Culturales de Montaña, Llanura y de Litoral, con sus Precolombinas, Los Viajes de Cristóbal respectivas ampliaciones. Por otro lado, la Colón y América durante la Época cartografía se incrementó con los mapas Colonial (Coll y Fuenzalida, 2006). Se logró de clima y vegetación del continente un material didáctico con una simbología Americano y de los países adecuada y de fácil manipulación y mejor latinoamericanos de habla hispana, mapas entendimiento por parte de las personas urbanos de las ciudades capitales y planos ciegas, además de constituirse en un mate- de los colegios de ciegos más importantes rial único en su género a nivel mundial. de cada uno de los países. Desde el año 2006 en adelante se integra El material realizado fue diseñado al equipo de investigación un cuarto país pensado en que fuera un producto para latinoamericano, Perú, con el Centro de ser utilizado en forma integrada y conjunta Educación Básica Especial para Niños por las personas que ven y aquellas que Ciegos (CEBE) “Nuestra Señora del están impedidas de ver. De acuerdo a la Carmen”, así como también el Colegio San experiencia adquirida por el equipo de Francisco de Asís para Niños Sordos de investigación, se pudo detectar que los Chile. De esta forma se marca un hito en profesores en escuelas de enseñanza el Centro de Cartografía Táctil, formal y donde se han integrado permitiendo presentar un proyecto donde estudiantes ciegos, vieron facilitada su estuviera incorporada el área de la tarea mediante el uso de este material, el discapacidad auditiva. El Centro se cual les ha permitido entregar con mayor adjudica el Proyecto de investigación IPGH facilidad a sus educandos las materias Nº 2.1.1.14.2: “Integrando los sentidos en relacionadas con el área espacial y del el manejo de la información geoespacial, medio ambiente en el proceso enseñanza- mediante la cartografía táctil, con especial aprendizaje (Coll y Barrientos, 2004). énfasis en las personas ciegas y sordas de América Latina”. Paralelamente a la investigación con la OEA se mantenía en ejercicio el proyecto En la actualidad el equipo de investigación con el IPGH: “Cartografía Táctil en está realizando el proyecto IPGH Nº CART. Latinoamérica: Capacitación, sociedad y 02.02.04/GEO 03 2009-2012: “Generación tecnología multimedial para la persona de cartografía Táctil y material didáctico ciega del Siglo XXI”, dentro del cual se para la comprensión del calentamiento incluyó el tema de la “cartografía global y su relación con desastres histórica”, cuya presencia en el mundo es naturales”, donde se ha incluido al casi nula, siendo muy necesaria para las Departamento de Cartografía de la

...... 82 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Los mapas táctiles y diseño para todos los sentidos

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas El Centro de Cartografía Táctil de la UTEM de la Universidad del Litoral, Santa Fe, se ha desarrollado y ha avanzado gracias Argentina. Esta iniciativa ha significado a la investigación, la cual originó la enfrentar al equipo de investigación al capacitación, la extensión y actualmente estudio de nuevos productos en forma paralela, la producción, cartográficos, material didáctico y guías de destinada a diferentes organismos uso, de tal manera de dar satisfacción públicos y privados como el Ministerio de también a las minorías sociales, como son Educación, la Biblioteca Central para las personas con capacidades diferentes, Ciegos, el Museo Nacional Aeronáutico y a conocer mejor su planeta y ayudar a del Espacio y la Universidad de La Serena, cuidarlo en el mundo actual. entre otros. Si bien es cierto que el material cartográfico y didáctico multisensorial que se realiza está dirigido especialmente a las personas ciegas y sordas, también es importante señalar que se ha iniciado su uso en alumnos que presentan discapacidad intelectual, lográndose su comprensión paulatina. Se concluye nuevamente que el material que se investiga, diseña y produce es apto para todas aquellas personas que pueden usar su tacto para comunicarse con el espacio.

... Diseño para todos los sentidos

Hace ya mucho tiempo que las representaciones cartográficas del espacio habitado por el hombre son parte del imaginario colectivo. Ellas conforman buena parte de los instrumentos con los cuales se desarrollan una serie de actividades, desde las más cotidianas, como recorrer una ciudad, hasta las más complejas, como las tácticas y estrategias orientadas a mantener la paz o planificar una ofensiva. El Leer un mapa hoy es una competencia que todos los habitantes del planeta deberían poseer. En Chile como en casi todos los demás países los mapas son parte del material educativo que los jóvenes, en las distintas etapas del proceso de enseñanza aprendizaje, utilizan como soporte para adquirir o complementar nuevos conocimientos.

...... 83 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Pilar Correa Silva · Alejandra Coll Escanilla

Son muchos los tipos de mapas y variadas tiempo material táctil para las personas las formas que se utilizan para sus con ceguera. El primer dato se remonta a representaciones. Se requieren para su 1837, año en que está datada la edición comprensión procesos de pensamiento del primer mapa en relieve realizado por complejos compuestos de sensaciones, Samuel Gridley de la escuela Perkins para percepciones, recuerdos, asociaciones, ciegos de E.E.U.U. En Chile, en la sentimientos, requerimientos, experien- actualidad, el Centro de Cartografía Táctil cias, expectativas, etc., que demandan una de la UTEM ha acudido a reforzar lo hasta serie de aprendizajes previos para poder ahora hecho por muchas organizaciones interpretar el tipo de imagen explorada. a nivel mundial dedicadas a la educación Para un niño que percibe a través de todos e integración de las personas con ceguera, sus sentidos no es lo mismo, por ejemplo, aportando con su experticia, como ya se en el caso de visitar un zoológico, com- ha expuesto en este artículo, la generación prender una fotografía expuesta del de conocimientos reconocidos y animal en su hábitat natural, como lo valorados en el resto de Latinoamérica. podría ser un camello en el desierto africa- no, que el interpretar el mapa físico de su Las representaciones cartográficas ya localización en ese mismo continente, o sean éstas visuales o táctiles, son una el mapa temático de la población de su forma más de los muchos tipos de especie. Son categorías de representación imágenes existentes. Estás se encuentran diferentes, que requieren contar con según una escala de iconicidad competencias y procesos de aprendizaje decreciente, como la bosquejada por y asimilación heterogéneos. Abraham Moles (1981) o Justo Villafañe (1996), más cerca de la abstracción que la representación analógica del objeto real, donde queda más explícito el fenómeno de la percepción por semejanza. Según esta característica, el proceso de percepción - interpretación de los mapas requiere tener un dominio de los otros niveles o grados de iconicidad previos, que permitan, en este caso a los niños con ceguera introducirse al mundo de la Si los niños que tienen todos sus sentidos imagen. La experiencia primaria de los sanos precisan de un proceso que los objetos cotidianos es esencial para poder inicie de un modo paulatino en el mundo configurar la imagen mental de los de las imágenes, especialmente en las que mismos. tienen fines específicos, como las imágenes que pasan a ser signos ¿cuánto Es todo un proceso pasar de la más necesario será este proceso para los representación 3D del objeto real a la niños y niñas que tienen como principal representación bidimensional de la misma herramienta de recogida de datos, el y sólo al adquirir este dominio se pueden sentido del tacto? ir alcanzando los otros niveles de mayor complejidad en las representaciones, El trabajo desde la disciplina cartográfica ampliando así, los límites del mundo que ha sido el que ha brindado durante más le circunda.

...... 84 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Los mapas táctiles y diseño para todos los sentidos

Al develar esta necesidad el Centro de que nuestro sistema visual nos pueda Cartografía Táctil generó una línea de informar. Es un instrumento de investigación que se propuso explorar el conocimiento que se configura como un fenómeno de las necesidades, uso e espacio epistemológico singular que es a interpretación de la imagen por parte de su vez operacional, experiencial y las personas con ceguera. Se pretendía con perceptual. Lo que confirma que se esto identificar si se da un modo de recrear necesita de una metodología de el mundo objetual por medio de una enseñanza-aprendizaje que contemple interfaz táctil, especialmente de aquellos instrumentos de mediación, que permitan objetos y realidades que están fuera de su acceder a la información óptica del entorno próximo. mundo (entornos lejanos) desde diferentes categorías de representación. Como parte de esta línea de trabajo se En este empeño se debe comenzar con realizó la Tesis Doctoral “La imagen táctil: trasladar las características de la forma Una representación del mundo”, inserta en esenciales de los objetos, que el perceptor el programa doctoral “Investigación en manipula, y representar sus semejanzas. Diseño” que impartió en la Universidad Así la relación y la representación Tecnológica Metropolitana la Universidad mediadas están ligadas a la acción y a los de Barcelona. Esta indagación desde sus objetos, por lo que requieren de un inicios se planteó como un problema de proceso que construya desde lo más diseño, el cual junto con buscar un marco cercano a su realidad (semejanza), a un teórico que sostuviera la hipótesis de la proceso de interpretación de realidades existencia de la imagen táctil como un más lejanas, tanto físicas como fenómeno icónico al servicio del conceptuales (abstracción). conocimiento y la comunicación, se propuso un trabajo de «traducción» de la La imagen táctil al ser “Un fragmento del información visual en un lenguaje gráfico entorno (universo perceptivo óptico), que táctil capaz de, valga la redundancia, se materializa como una imagen bidimen- «graficar táctilmente» las propiedades sional en una superficie con relieves espaciales de los objetos que pueblan el susceptible de ser reconocidos a través de mundo cotidiano, y que suministrara la percepción háptica y que se constituye información a las personas que no pueden como un dispositivo más de los instru- acceder a él por medio de la percepción mentos de la comunicación, la informa- visual. ción y la educación.” (Correa, 2009) se transforma en un instrumento al servicio Las formas que las personas con ceguera de la inclusión de los niños y niñas con se enfrentan al acto de recuperar la Necesidades Educativas Especiales (NEE). información lejana del mundo, a partir de los patrones gráficos táctiles, permite En paralelo al trabajo señalado plantear que “El cuerpo en su conjunto anteriormente se realizó la investigación acude al fenómeno de «ver», donde la “Diseño y lectura tridimensional: percepción es acción corporizada que Innovación en el uso de nuevos materiales recoge información espacial de los objetos para la estimulación háptica en el proceso del mundo y la interpreta” (Correa, 2009) de Enseñanza – aprendizaje” Proyecto UTEM/Empresa, con apoyo de la sociedad La imagen tiene su existir más allá de lo Lorenzini, Pagliettini y Cia. Uno de sus

...... 85 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Pilar Correa Silva · Alejandra Coll Escanilla resultados fue la incorporación de encierran mayor dificultad para los niños tecnologías digitales en la elaboración de con ceguera, es por ello que a través del matrices táctiles en negativo, las que abren proyecto “Red de Apoyo a Distancia: considerablemente las posibilidades de Experiencia Piloto en Compresión del diseño, producción y diversificación de Medio” (Proyecto FONADIS Nº 2564- material gráfico en esta modalidad 2006) se diseñaron una serie de materiales sensorial. Las matrices generadas son de didácticos en la búsqueda de un mejor mayor calidad, menor costo de dominio de los conceptos más requeridos producción y no presentan deformaciones en estos aspectos. por el tipo de material utilizado. Vale la pena destacar que se pueden incluir en la Nociones como las de “arriba, abajo, al misma matriz la tipografía en braille, lado, sobre, a la izquierda, a la derecha”, evitando las tan molestas etiquetas que definen el espacio topológico, son individuales que dejaban impresa la huella fundamentales para la acción, la movilidad del soporte que se confeccionaban y la y el aprendizaje de muchos otros fatiga del relieve por el uso prolongado contenidos en una edad temprana. Se como matriz positiva. diseñó para ello un juego que junto con explorar todas estas relaciones sirviera En el año 2007 la División de Educación para iniciarse en la lecto-escritura braille. Especial del MINEDUC solicitó la El juego llamado “Braillito” entrega todas autorización para beneficiarse de las estas posibilidades, agregando un par de contribuciones de ambas investigaciones, plantillas para multipropósitos, en las de modo de realizar mejoras significativas cuales se pueden ejercitar de manera en la adaptación de textos escolares y sus lúdica estos y otros conceptos espaciales, imágenes que se realizan desde el año los que finalmente son claves para adquirir 1998 para todos los niños y niñas con las habilidades de lectura y escritura del ceguera del país. Esto permitió que los sistema braille. más de treinta libros producidos en Braille por el Centro de Cartografía Táctil en los La “orientación” es otro concepto de gran años 2008 y 2009, con imágenes táctiles importancia en el dominio de la lectura de de diversas temáticas y niveles, tuvieran mapas y la proyección del espacio atributos particulares para fomentar con euclidiano. El juego multieducacional “El hechos concretos una educación inclusiva Gato”, junto con rescatar un juego de para los educandos con ceguera. salón tradicional, proyecta los conceptos espaciales de la llamada rosa de los vientos Por otra parte vale acentuar que el trabajo e introduce los términos de paralelo y con los mapas, sean estos en dos meridiano. Además, su trazado puede dimensiones o en relieve, son una recrear un plano de calles. Si todos estos superficie tangible de un espacio conceptos requieren ser enseñados, aún geométrico. Requieren del usuario, para más lo es el concepto de “escala”. Para la comprensión de la espacialidad que esto y en base a un trabajo realizado por representan, nociones básicas que dan alumnos en el Taller de Diseño Industrial cuenta en primer lugar del espacio de la UTEM 2003, se rediseño el juego “La topológico, luego el proyectivo, para cuarta – Sistema métrico a través de las finalmente poder comprender el espacio manos”, como un material didáctico que euclidiano. Estos dominios también a través del juego y la motricidad permite

...... 86 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Los mapas táctiles y diseño para todos los sentidos acceder al mundo de las proporciones. Sin embargo el planeta tierra es sólo uno Todos estos recursos didácticos, entre más del sistema solar y éste una parte muy otros, fueron solicitados en el año 2008 por pequeña del universo. Por esto queremos el Ministerio de Educación para algunas destacar la interesante experiencia lograda de las escuelas con niños con déficit visual tras la producción de láminas táctiles para incluidos en el sistema educacional apoyar la vista de niños ciegos al Planetario chileno. de la Universidad de Santiago en el año 2006. Estas láminas atrajeron la atención Mención especial haremos en esta del astrónomo Dr. Luis Barrera, quien las oportunidad al juego multisensorial empleo en su estudio sobre la cosmovisión de niños de 4 a 10 años, el “Chile Dulce Patria”, que promueve el cual vertió en su ponencia titulada conocer dulcemente la configuración del “Chilean Children´s Cosmovisión & territorio nacional y el ordenamiento de Materials for blind Children”, presentado cada una de las regiones del país, éstas en la “3rd Universe Awareness representadas por sendos trozos de Multidisciplinary Workshop, Educational chocolate. Bajo la supervisión de los Materials – Lorentz Center, Leiden profesores o padres los niños van University”, de Holanda, en el año 2008. recreando a través de los moldes cada región, para luego terminar armando Aparte de estas experiencias están las completamente su querido Chile. La realizadas por el astrónomo aficionado experiencia que este material nos ha Héctor Sepúlveda, quien ha motivado a brindado en la sala de clases, muestra personas con ceguera a estudiar el cómo se puede ir educando en la universo con estas mismas láminas, que diversidad y en el amor, fortaleciendo en en el año 2009 fueron presentadas en el este caso la identidad nacional. XII Congreso Internacional de Aficionados a la Astronomía. En dicho evento y junto con la charla del señor Sepúlveda, la Dra. Correa efectúo la ponencia titulada “Tocando las estrellas”, la que resaltó la importancia de las imágenes táctiles en esta área del conocimiento del espacio.

El trabajo que hemos expuesto sucintamente hasta aquí da cuenta de las representaciones táctiles del entorno inmediato tangible y lejano, formas que se enmarcan dentro de los grados de iconicidad que tienen algún valor de semejanza con sus referentes, como lo Podemos de esta manera invitar a los son las representaciones figurativas, los niños y niñas de toda Latinoamérica a pictogramas y los esquemas motivados recorrer con sus manos mapas físicos, como los mapas. Añadiremos ahora una políticos y temáticos del mundo, de nueva experiencia en el estudio de la nuestro continente y de cada uno de sus imagen táctil que surgió gracias a una países. solicitud para colaborar con un alumno

...... 87 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Pilar Correa Silva · Alejandra Coll Escanilla con ceguera de la Carrera de Sicología de cognitivos entre los seres humanos y su la Universidad del Mar de la ciudad de entorno. Punta Arenas. A partir de esta solicitud hemos incursionado en las imágenes no Al abocarnos a una de las discapacidades figurativas con el objeto de que sean que padecen muchas personas al reconocidas por el tacto. Se trata en este relacionarse con otros y con el entorno, caso de las manchas que conforman el test sean estas físicas, intelectuales o de Rorschach. El desarrollo de este sensoriales, como en este caso la proyecto en el año 2009 ha permitido que discapacidad visual, queremos colocar el el alumno de la carrera en cuestión énfasis no en estas “dis-capacidades” sino pudiera dar término con éxito a una en las capacidades humanas. Cambiar de asignatura de especialidad y continuar con esta manera la mirada que damos a la una investigación especifica en esta problemática que enfrentamos como un temática. problema de diseño, entendiendo al ser humano como un ser holístico, no Incursionar en estas diferentes categorías fragmentado por tipos de sentidos que de representaciones gráficas al servicio de teóricamente utiliza para relacionarse con la educación y el nivel de logros el mundo exterior a él. El hombre como alcanzados en estos años, nos confirma especie está dotado de una serie de la necesidad que tienen muchas chilenas órganos y sistemas que están diseñados y chilenos de tener instrumentos que les para funcionar como unidad, como un permitan acceder a distintas esferas del sistema autopoiético y como expresión de conocimiento con igualdad de oportuni- una corporalidad única. dades. Dichas oportunidades no se logran sólo con leyes que declaren que en Chile Nuestra proposición parte del no tratar la todos tenemos derecho a la educación, problemática de la “Dis- capacidad” hoy propuestas bajo el rótulo de una humana, sino de entender nuestra acción educación inclusiva. El trabajar desde las profesional desde el Diseñar- capacidad, necesidades más próximas a los modos de “echando mano” a las capacidades que el acceder a la información, nos dejó ver que hombre utiliza al percibir la información los recursos audio-visuales no puede del exterior de diversos modos y de responder a la diversidad de las procesarlas en un mismo “disco duro”, es necesidades formativas, y que la decir su cerebro. tecnología sólo es un instrumento más, no el único medio por el cual el individuo Esta nueva concepción, más integral de la puede sobreponerse a sus discapacidades. percepción de la información, nos convoca constantemente en la búsqueda El diseño en comunicación visual se ha ido de diseños que faculten la construcción configurando como una disciplina que de nuevos soportes para la comunicación tiene como uno de sus propósitos, facilitar gráfica que permita la acción perceptiva la lectura de mensajes que tiendan a holística, la que nos acerca al “diseño para propiciar diversas actitudes de la gente, a todos”, es decir, al “diseño para todos los promover determinadas conductas, por sentidos”. tanto, atañe directamente a los aspectos

...... 88 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Los mapas táctiles y diseño para todos los sentidos ... Bibliografía Disponible en http://www.tdx.cat/TDX- 1127109-131255 · Barrientos T., Coll A., Cartografía y tecnología como apoyo al · Huentelemu V., Características de los conocimiento geográfico y a la alumnos con discapacidad visual que orientación y movilidad de la persona utilizan mapas táctiles. Trabajo ciega. PROYECTO CIDI-OEA N° ME/ publicado en los Anales del XXVIII 143-02. Trabajo publicado en los Anales CONGRESO NACIONAL Y XIII del V CONGRESO LATINOAMERI- INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA, CANO DE CIEGOS (ULAC), Ecuador. Proyecto IPGH Nº CART. 3.1.14.1. 2004. Santiago de Chile. Año 2007.

· Coll A., Fuenzalida M., Uso de los · Moles, Abraham. & Costa, J. Imagen modelos táctiles para la difusión del didáctica. Barcelona. Ceac. Año 1991 conocimiento histórico de América Latina. Artículo publicado en los · Pino F., Coll A., Cartografía 3D y Anales del IX CONGRESO percepción del espacio geográfico. INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA Artículo publicado en los Anales del VIII TIERRA. Proyecto IPGH Nº CART. CONGRESO INTERNACIONAL DE 3.1.14.1. Santiago de Chile. Año 2006. CIENCIAS DE LA TIERRA. Proyecto OEA Nº SEDI/AICD/AE-134/03. Santiago de · Correa Silva, M. del Pilar “Imagen Táctil: Chile. Año 2004. Una representación del mundo” Tesis doctoral Universidad de Barcelona. Año · Villafañe, Justo. Introducción a la teoría 2009 Publicación Tesis Doctorals en de la imagen. Madrid: Pirámide. Año Xarxa – Universidad de Barcelona. 1996

...... 89 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010

Inserción de TIC en la docencia universitaria:

...... la experiencia de la Universidad Tecnológica IMetropolitana por medio de la plataforma REKO e implementación y dictación de Asignatura Electiva

Miguel Sanhueza Olave Ingeniero de Ejecución en Informática, Postitulado en Redes y Telecomunicaciones, Magíster en Telecomunicaciones. Director de Utemvirtual; Académico UTEM. [email protected] Patricio Iriarte Palma Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Postitulado en Informática Educativa y Magíster en Informática Educativa. Coordinador área proyectos tecnológicos Utemvirtual . [email protected] María Eugenia Zúñiga Profesor de Estado en Educación General Básica, Licenciada en Educación, Magíster en Educación mención Currículum Educacional. Coordinadora Utemvirtual. [email protected]

... Resumen Palabras clave: , , La inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación en los ... diferentes ámbitos de la sociedad y su Abstract progresiva incorporación en la educación, está configurando un nuevo panorama The integration of Information and respecto de la docencia a nivel Communication Technologies in different universitario. En este artículo se expone areas of society and their progressive la experiencia de la UTEM en relación a la incorporation into education is shaping a inserción de las TIC en las actividades new landscape for teaching at university docentes al interior de la Institución por level. This article describes the experience medio de su plataforma REKO y del at UTEM in relation to the integration of proyecto en conjunto con el CUECH y TIC’s in educational activities through its CONACE que implica la implementación platform REKO and its joint project with y dictación de la asignatura de Prevención CONACE and CUECH, involving the de Drogas y Proyecto de Vida. execution of the course “Drug

...... 91 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, 22(32): 89 - 107, diciembre 2010 Miguel Sanhueza O. · Patricio Iriate P. · María Eugenia Zuñiga G.

Consumption Prevention and Life project”. dictación de la primera asignatura electiva, Keywords: , , regular de pregrado en modalidad e- learning, que ha sido cursada por los estudiantes UTEM lo que se expone en este documento. ... Contexto ... Experiencia 1: En los últimos 20 años, en el contexto de Implementación de un entorno virtual la Sociedad de la Información y el de Interacción Educativa (REKO) Conocimiento, se ha presentado una fuerte irrupción de las tecnologías de Reko (agua pura en lengua Mapuche) es información en la Educación, asignándoles un Entorno Virtual de Interacción valor en términos que podrían constituirse Educativa (plataforma tecnológica) en un recurso que apoyaría los procesos diseñado, desarrollado y soportado educativos, hecho que se vería tecnológicamente por Utemvirtual de la sustentando, desde el punto de vista Universidad Tecnológica Metropolitana de tecnológico, por la capacidad y velocidad Chile. Reko es el resultado de más de 7 de los dispositivos electrónicos actuales años de investigación y desarrollo de para almacenar, transmitir, disponer y ambientes, plataformas y entornos reproducir información. virtuales para fines educativos y en él se han plasmado dos conceptos Es así como la Universidad Tecnológica fundamentales para su creación: Metropolitana a través de Utemvirtual ha realizado diferentes actividades, desde el - Una mirada pedagógica que ha año 2003 a la fecha, destinadas, a través orientado la funcionalidad de las de fundamentos teórico-prácticos que herramientas disponibles con el promueven la innovación pedagógica, a objetivo de que el/la docente haga un fomentar la utilización de Tecnologías de uso transparente y flexible de ellas, Información y Comunicación dentro de la tanto para el desarrollo, publicación y Universidad, lo que se ha realizado por distribución de materiales educativos medio de capacitaciones del personal en línea, y académico en el uso y la aplicación - Una mirada técnica que ha incorporado curricular de dichas tecnologías. Junto con las últimas tendencias de la Web 2.0 que ello, se ha desarrollado una plataforma hacen de REKO una plataforma con tecnológica para la administración a posibilidades de ser accesada mediante distancia del proceso de enseñanza y sindicación de contenidos a través de aprendizaje, como apoyo a las clases dispositivos móviles. presenciales, sistema conocido como Dr. Web que entre los años 2007-2009 fue El objetivo de la creación de REKO es actualizada y renombrada como REKO. facilitar y apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la comunidad Son justamente las actividades educativa UTEM, a través de una serie de relacionadas con la implementación en la herramientas de comunicación y Universidad de REKO y cómo esta administración de contenidos educativos plataforma ha sido utilizada para la en línea.

...... 92 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Inserción de TIC en la docencia universitaria

· Historia La primera versión de DR.WEB UTEM (2002-2006) estuvo orientada a la REKO es la evolución de DR.WEB UTEM, publicación de materiales como guías de plataforma sucesora que nació a inicios aprendizaje y presentaciones descar- del año 2002 y de la cual se lograron gables. Su metáfora fue un repositorio de desarrollar 2 versiones. documentación en línea. Figura Nº1

Figura Nº1. Interfaz de DR.WEB (2002-2006)

Figura Nº 2. Interfaz DR.WEB (2007-2008)

...... 93 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Miguel Sanhueza O. · Patricio Iriate P. · María Eugenia Zuñiga G.

La segunda versión de DR.WEB UTEM opción permite acceder a la información (2007-2008) incorporó la posibilidad de de los foros activos y anuncios del editores de contenidos en línea lo que profesor a través de dispositivos móviles posibilitó una mayor flexibilidad y como teléfonos celulares, i-phone, creatividad de los docentes para BlackBerrys u otros Smartphones. desarrollar sus asignaturas. Figura Nº2. En el año 2009 DR.WEB UTEM evoluciona Sistema de seguimiento detallado con a REKO incorporando tecnología web 2.0 actividad de los/las estudiantes en el caracterizada por las funcionalidades de sistema. Mediante este sistema se puede un escritorio personalizable, agregadores obtener estadística instantánea sobre las RSS y comunicación con aparatos móviles. actividades de cada uno de los alumnos que participan en una asignatura.

· Funcionalidades de REKO Sistema de recepción de trabajos o proyectos en línea con posibilidad de Reko pone a disposición de la comunidad retroalimentación del profesor de educativa UTEM los siguientes recursos: asignatura. Esta herramienta es ideal para Conjunto de herramientas para la edición trabajo de proyectos en línea. y publicación de materiales educativos en aulas virtuales, flexibles y fáciles de Sistema de encuestas automatizadas que administrar con las cuales el profesor permite a los profesores obtener puede generar sus asignaturas y información de los alumnos en relación a contenidos en línea. temáticas propias de la asignatura.

Un sistema de comunicación entre Sistema que permite secuenciar docentes y alumnos/as a través de contenidos a través de rutas de anuncios y foros accesibles vía RSS. Esta aprendizaje con prerrequisitos

Figura 3. Interfaz Reko

...... 94 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Inserción de TIC en la docencia universitaria establecidos por los/las docentes. Esta acceso, agregando nuevas opción permite generar asignaturas de funcionalidades al tablero dependiendo automatizadas o de autoformación, al final del perfil de cada usuario. del proceso se le puede configurar la emisión de un certificado digital de Sistema de calendario automatizado que aprobación. informa sobre tareas y plazos en el área de Tablero Virtual. Este sistema se conecta Editores de contenidos con incorporación con cada asignatura e informa sobre los de lenguaje LaTEX. Esta opción incluida en eventos y las fechas programadas a cada REKO permite visualizar nomenclatura alumno. matemática universal y gráficos en forma dinámica. Sistema de recuperación de información desde DIRDOC (Dirección de Docencia Sistema de Tablero Virtual con posibilidad UTEM) para la obtención de listados de de incorporar pequeñas aplicaciones alumnos/as por asignaturas e información desde un sistema centralizado de de calificaciones desde el mismo sistema novedades. Reko permite ampliar la para los alumnos/as, de esta manera se información disponible en el Escritorio de cargan los alumnos directamente desde el administrador curricular de la UTEM.

Figura 4.- Modelo de Operación Reko

...... 95 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Miguel Sanhueza O. · Patricio Iriate P. · María Eugenia Zuñiga G.

· Modelo de operación de REKO en el contexto universitario UTEM Área Proceso Características La plataforma REKO es una herramienta diseñada y desarrollada por Utemvirtual de la UTEM, en el diseño y desarrollo de la misma participa un grupo Diseño interdisciplinario de profesionales de las áreas de Aplicaciones Ingeniería Informática, Ciencias de la Educación y Diseño Gráfico y Comunicacional que recogen las necesidades de la academia y las nuevas tendencias de implementaciones en el área de los entornos virtuales de aprendizaje. Diseño y Desarrollo de la Desarrollo de La etapa de desarrollo de aplicaciones Plataforma aplicaciones implementa nuevas y mejores funcionalidades para la plataforma REKO.

Testeo de Las nuevas funcionalidades se someten a pruebas sistema locales y evaluaciones por parte del equipo desarrollador.

Corrección de A partir de los testeos o de los reportes del área Errores de soporte se incorporan mejoras en su funcionamiento.

Implementación Se ponen en funcionamiento las mejoras o nuevas y puesta en funcionalidades para uso de docentes y alumnos marcha UTEM.

Talleres Los Talleres Presenciales son instancias de presenciales capacitación presencial para académicos UTEM, organizados en 4 sesiones de taller en laboratorios Capacitación de computación donde especialistas en el uso de REKO capacitan en el manejo del sistema y orientan en las áreas de los usos pedagógicos de la herramienta.

Material de El área de capacitación desarrolla Tutoriales y apoyo Manuales para fomentar el uso de la herramienta por parte de los docentes UTEM.

Soporte De lunes a viernes de 8.30 hrs. a.m. a 18.30 hrs. Telefónico p.m. se ofrece servicio de asistencia telefónica a Soporte Técnico docentes y alumnos en el fono 787 7707

Soporte E-mail De lunes a viernes se responden consultas sobre el uso de la plataforma u otros temas afines en el e-mail: [email protected] Tabla Nº1.- Detalle de las áreas y los procesos asociados al modelo de operación Reko.

...... 96 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Inserción de TIC en la docencia universitaria

En la Tabla Nº 1 se detallan cada una de Detalle Cantidad las áreas y los procesos asociados al modelo de operación Reko. Académicos 629 Alumnos 23430 · Capacitación REKO Asignaturas Creadas 1691 Conexiones de Usuarios 839513 Es necesario, que cada nuevo impulso al Foros Creados 1276 uso de estas herramientas vaya asociado Anuncios enviados con una política de capacitación, es así que por los profesores 6401 desde un tiempo a la fecha, dentro del Archivos descargados 618253 contexto de un nuevo proceso de perfeccionamiento docente, efectuado Tabla Nº2.- Estadísticas Generales en el uso de la por la Universidad Tecnológica Plataforma. Metropolitana, se llevó a cabo la capacitación “REKO”, a cargo de la Unidad · Aseguramiento de la Calidad de apoyo docente e impartida a través de Utemvirtual, cuestión que se convertirá en El aseguramiento de la calidad del servicio una política constante y que a la fecha lleva de plataforma REKO a la comunidad casi un centenar de profesores que han educativa de la UTEM está dado por 4 ejes sido parte de esta capacitación, fundamentales, representados en la Figura contemplando a las 5 facultades de Nº 5. nuestra Universidad. - Soporte Técnico a Docentes y Alumnos · Material de apoyo a la Capacitación vía telefónica y correo electrónico de de Docentes lunes a viernes de 8.30 a 18.30 hrs., servicio que tiene por finalidad dar Asociada a la capacitación, está ligada la respuesta oportuna a cualquier entrega de materiales que ayuden en el problema surgido en el uso de REKO. uso de Reko, tales como algún CD con el - Capacitación Docente en uso de REKO, Tutorial de la Plataforma en formato digital en ciclos presenciales a los académicos y una serie de software utilitarios que les de la UTEM con la finalidad que estos permitirán optimizar los materiales utilicen las distintas herramientas del educativos publicados en sus asignaturas, sistema con una orientación y la publicación en el escritorio de REKO pedagógica. Las mejoras continuas de un grupo de Películas Tutoriales con las nacen de los requerimientos de los funciones más importantes del sistema, de docentes a través de Focus Group o esta forma los docentes podrán tener una solicitudes directas a Utemvirtual. ayuda de uso online paso a paso. - Documentación de errores y nuevos desarrollos. REKO cuenta con un sistema informático llamado TRAC que · Estadísticas de uso permite la documentación y seguimiento a través de 3 herramientas: En la Tabla Nº2 se presentan las ticket de soporte, WIKI y Repositorio Estadísticas Generales de uso del sistema SVN desde la versión DR.WEB 2.0, desde marzo - Respaldo de la información diaria. Toda de 2007 a marzo 2010 en la versión REKO. la información de los cursos montados

...... 97 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Miguel Sanhueza O. · Patricio Iriate P. · María Eugenia Zuñiga G.

en REKO se respaldan diariamente en a través de procesos de diseño una Unidad Storage. Esto permite que instruccional, diseño gráfico y ante una eventual falla del sistema no desarrollo de aplicaciones educativas. haya perdidas de información de docentes ni alumnos. Implementaciones Técnicas: - Conectar las bases de datos de REKO · Plan de Mejoras con DIRDOC para obtener información dinámica en el registro de usuarios: Se ha proyectado un plan de mejoras a docentes y alumnos. corto plazo en tres dimensiones: - Agregar funcionalidades de administración curricular para Gestión Académica: gestionar más eficientemente usuarios, - Capacitar al 100% de los docentes roles y asignaturas. UTEM en el uso de REKO. - Optimizar el área de escritorio virtual - Vincular el uso de REKO con las convirtiéndolo en un entorno 100% políticas curriculares de la VRAC UTEM. configurable por el usuario a través de - Colaborar con la academia en la implementaciones de widgets implementación de asignaturas online personalizables.

Figura Nº5.- Diagrama de aseguramiento de calidad del servicio REKO

...... 98 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Inserción de TIC en la docencia universitaria

- Ampliar la cobertura de aplicaciones de prioridad de asumir la necesidad de contenidos accesibles desde aparatos prevenir el consumo de drogas y el abuso móviles. de alcohol en la educación superior - Desarrollar y poner en marcha la debido a que: versión REKO 2.0 con las mejoras continuas y nuevas funcionalidades - El uso de clorhidrato de cocaína y pasta enmarcadas en la web 2.0. base en el país se mantiene estable - El consumo de pasta base y cocaína no Gestión interna registra variaciones significativas ni por - Implementar un sistema de evaluación sexo ni por grupos etáreos continua que permita obtener - El uso de otras drogas ilícitas y información sobre los servicios psicofármacos sin prescripción médica prestados a la academia (alumnos y permanecen estables docentes). - El consumo de marihuana, ha - Implementar un sistema de registro aumentado en forma significativa en histórico de atenciones de soporte estudiantes de la educación superior técnico. - La percepción de riesgo frente al uso de la marihuana ha caído abruptamente - El uso de tabaco y alcohol permanecen ... Experiencia 2: estables tanto en hombres como Trabajo colaborativo entre mujeres en todas las edades UTEM – CONACE – CUECH (considerando rango 12 – 25 años) - Los trastornos asociados al uso de El presente proyecto surgió de la alcohol y drogas ilícitas (detenciones, necesidad del Consejo Nacional para el despidos de trabajos, atenciones de Control de Estupefaciente - CONACE por urgencia a causa de intoxicaciones, realizar una campaña de educación, sufrir accidentes de tránsito, laborales formación y prevención de drogas y o domésticos) generan motivos de estupefacientes en las Universidades que atención y preocupación. componen el Consorcio de Universidades Estatales de Chile - CUECH debido al Por su parte, el Programa Prevención hecho que el consumo de drogas y alcohol escolar/educacional desarrolló una al interior de los centros de educación estrategia cuya finalidad es “evitar y superior del país constituye un problema reducir el consumo de drogas en jóvenes no menor que genera dificultades de de educación superior y formar interés nacional, por lo cual es requerida profesionales y técnicos comprometidos una intervención urgente que pueda y capacitados en la prevención, proyectarse a largo plazo. tratamiento, rehabilitación y reinserción social”2, hecho que implica Es así como los estudios cuantitativos y necesariamente abordar cuatro aspectos cualitativos1 confirmaron la máxima fundamentales:

...... 1 Séptimo estudio nacional de drogas en población general de Chile - 2006 2 http://www.conace.cl/inicio/comu_edu_pre_mat_edusup.php

...... 99 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Miguel Sanhueza O. · Patricio Iriate P. · María Eugenia Zuñiga G.

- Desarrollo de actitudes, valores, cambiado profundamente la vida de las habilidades y conocimientos para evitar instituciones y de las personas, siendo las el consumo de drogas y promover telecomunicaciones un elemento que se estilos de vida saludables. ha desarrollado en extenso y, además, se ha insertado en diferentes ámbitos de la - Inserción del tema drogas en las mallas vida cotidiana. curriculares de las carreras de pre y posgrado para formar técnicos y De allí, que las instituciones de educación profesionales capacitados en el superior y, en particular las Universidades problema. del Estado de Chile, están implementado plataformas y sistemas E-learning que les - Desarrollo de una política preventiva al permita y facilite llevar a cabo actividades interior de los establecimientos de de carácter formativo-educativos. educación superior y fortalecimiento de entornos saludables. Bajo el contexto nacional explicado, surge la implementación del curso piloto en - Implementación de programas de modalidad e-learning para la prevención extensión a la comunidad en el ámbito de drogas y alcohol en estudiantes de de la prevención, tratamiento y educación superior pertenecientes a reinserción social. universidades del Consorcio de Universidades Estatales (CUECH) Lo expuesto fue revisado con los Rectores denominado “Prevención de Drogas y que componen el Consorcio de Proyecto de Vida”, curso dictado 100% e- Universidades del Estado de Chile, learning en modalidad de autoformación quienes, estando de acuerdo con la que fue ejecutado por Utemvirtual de la necesidad de generar acciones Universidad Tecnológica Metropolitana en preventivas participativas y remediales, conjunto con el Consejo Nacional para el señalaron “la necesidad de generar una Control de Estupefacientes (CONACE), estrategia que sea común a todas sus organismo público del Estado de Chile, Casas de Estudios a fin de dar respuesta a mediante Convenio de Colaboración la urgencia de implementar un sistema que Financiera celebrado el 6 de julio de 2009, permita efectuar acciones coordinadas, en aprobado mediante Decreto Exento Nº paralelo y continuas en el tiempo 3092, de 27 de julio de 2009 entre el destinadas a explicitar claramente su Ministerio del Interior y la UTEM. posición frente al fenómeno descrito, así como incorporar políticas, planes y La experiencia de trabajo entre CONACE programas que promuevan una vida y UTEM, representada por Utemvirtual, se saludable, disminuyendo los riesgos que desarrolló entre junio y diciembre de 2009, trae consigo el abuso del alcohol y el meses en los cuales se conformó una mesa consumo de drogas”. técnica de profesionales de ambas instituciones que diseñaron, desarrollaron En forma paralela y, dentro del contexto y ejecutaron las acciones necesarias para chileno, la modernización del país y la la implementación del curso piloto en dinámica de globalización económica ha modalidad e-learning.

...... 100 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Inserción de TIC en la docencia universitaria

· Generalidades de experiencias y opiniones. Sistema de evaluación: El curso fue Nombre: Prevención de Drogas y Proyecto evaluado formativa y sumativamente a de Vida. través de instrumentos objetivos en línea: Tipo: Asignatura electiva de carácter Verdadero o Falso; Completar Oraciones, complementario de formación general. Términos pareados, Alternativas. Horas: 72 Créditos: 4 Después de cada unidad de estudio se Unidades: 7 evaluó formativamente y se evaluó de modo sumativo o con nota asignando la En la estructura original se consideró siguiente ponderación: desarrollar 8 Unidades de contenidos más · Evaluación 1: 30% 1 unidad de apresto tecnológico: · Evaluación 2: 30% 0. Apresto Tecnológico · Evaluación 3: 40% 1. Unidad I: Contextualización 2. Unidad II: Marco legal Se inscribieron en el curso un total de 497 3. Unidad III: Política Pública y Drogas estudiantes/as de las cuales sólo tuvieron 4. Unidad IV: Conceptualizaciones participación en el curso 409, Básicas correspondiendo esta última cifra al 100% 5. Unidad V: Drogas de los estudiantes/as del curso para fines 6. Unidad VI: Sujeto, contexto y drogas estadísticos. 7. Unidad VII: Prevención y tratamiento 8. Unidad VIII: Estrategias de autocuidado · Materiales desarrollados y Servicios prestados por Utemvirtual - UTEM Finalmente, por estrechez en el calendario académico se optó por desarrollar sólo 7 Línea gráfica: unidades de contenidos, fusionando la unidad VII y VIII: - Gráfica Portal de acceso al curso: Se desarrolló la línea gráfica para el template El curso fue ingresado a la UTEM como de Conace en el portal http:// parte de la malla académica de los cursos conace.utem.cl desde donde se ingresaba de formación general en forma de electivo al curso online, ejemplo visible en la figura para los estudiantes/as, se realizó la 6. tramitación con el apoyo de la Facultad y el Departamento de Humanidades y los - Personaje y alertas instruccionales: Se estudiantes tomaron esta asignatura en el desarrollaron más de 20 piezas gráficas proceso normal del 2do. Semestre utilizando un personaje que contextualizó académico del año 2009. los mensajes instruccionales en cada una de las unidades del curso y que cuyos Modalidad: 100% e-learning de ejemplos son visibles en la Figura 7. autoformación con apoyo de tutores de acompañamiento. - Material de difusión: Se desarrolló una Metodología: Metodología de Invitación para publicitar el curso. Se autoformación en línea donde el alumno/ construyeron 2 piezas gráficas, una a interactúa con el material de estudio y imagen para mailing y una imagen en alta sus pares a través de foros de intercambio resolución para imprimir.

...... 101 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Miguel Sanhueza O. · Patricio Iriate P. · María Eugenia Zuñiga G.

Figura Nº6. Línea gráfica desarrolla-da para el portal de acceso a la plataforma e-learning.

Figura 7. Muestra de algunas mensajes instruccionales apoyados por el personaje desarrollado para el curso.

- Adaptación de plataforma e-learning: · Servicios Técnicos Gráfica específica del curso al ambiente de aprendizaje, para adaptar las Aulas - Wordpress: Se instaló una plataforma Virtuales en función del proyecto, CMS llamada Wordpress para administrar reflejado en la Figura Nº8 los contenidos del portal del curso. Se

...... 102 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Inserción de TIC en la docencia universitaria

Figura Nº8. AulaVirtual CONACE.

realizó la adaptación gráfica, se instaló un instituciones de Educación Superior y acceso directo al aula virtual y se luego, a fines del mes de septiembre de desarrollaron tutoriales en línea 2009, a solicitud de CONACE, se agregan explicando la forma de acceso y uso de la 311 monitores de de las distintas regiones plataforma REKO. del país, este número finalmente se redujo a 196 monitores ya que el día viernes 11 - Plataforma e-learning Reko: El curso se de diciembre se realizó un ajuste a la montó sobre la plataforma REKO, inscripción considerando los estudiantes/ desarrollada y soportada por la UTEM en as reales con participación en el curso. A servidores propios. Se realizó, además, la solicitud de CONACE, se realiza la gestión de usuarios, registrando, cargando eliminación de 115 estudiantes/as estudiantes a la asignatura y vinculando participantes (Monitores CONACE) que con el tutor de seguimiento respectivo. presentaban 0% de participación en el Todos los estudiantes inscritos y cargados curso, es decir, estudiantes/as que no en el aula recibieron un e-mail con sus habían ingresado nunca al sistema. claves de acceso y la forma en cómo Posteriormente se realiza el mismo ajuste ingresar al aula. para los estudiantes/as provenientes de Instituciones de Educación Superior · Estudiantes/as participantes bajando la cifra de estudiantes reales de 297 a 213, considerando para todos los En la experiencia piloto del curso: fines estadísticos los estudiantes/as Prevención de Drogas y Proyecto de Vida, participantes de ambos orígenes en un se inscribieron 301 estudiantes/as de 17 total de 409.

...... 103 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Miguel Sanhueza O. · Patricio Iriate P. · María Eugenia Zuñiga G.

· Variación del Total de estudiantes/as situación representado este último a nivel nacional antecedente en la Figura Nº9, y el desglose de los alumnos por Universidades en la Finalmente, de los 409 estudiantes/as del Figura Nº10. curso, la conformación correspondió a 213 estudiantes de Instituciones de · Tutores de Acompañamiento Educación Superior (IES) representando un 52% y 196 estudiantes CONACE Los/as tutores/as de acompañamiento correspondiente a un 48% del total, tuvieron como misión ser el nexo con el

Figura Nº9. Conformación del universo de estudiantes/as del curso.

Figura Nº10.- Comparativo de estudiantes de Instituciones de Educación Superior.

...... 104 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Inserción de TIC en la docencia universitaria alumno/a participante. La labor de tutoría se produzca una real y efectiva en un sistema e-learning es de vital comunicación y ayuda permanente entre importancia para el éxito del programa de los/las estudiantes y sus tutores/as. estudio ya que genera un vínculo más estrecho y cercano con los/as estudiantes La labor de tutoría desde el punto de vista del curso. La denominamos como “Tutoría de su descripción y definición para este de Acompañamiento” pues buscamos que proyecto queda reflejado en la Tabla Nº 3.

Labor Características

Seguimiento. El/la tutor/a deberá ingresar al menos una vez al día y observar el avance de cada uno/a de ellos/as en el sistema. Comunicación. El/la tutor/a deberá comunicarse, vía e-mail o telefónica- mente, con los estudiantes/as que presenten baja participación. Registro. El/la tutor/a deberá anotar en la hoja de vida de cada uno/ a de los estudiantes/as cada vez que te contactes con ellos/ as, así tendremos información sobre la situación de cada participante. Respuesta. El/la tutor/a deberá dar respuesta a las inquietudes o interrogantes de los/as estudiantes/as que acompañas.

Tabla Nº3.- Descripción de la Labor de Tutoría

Para dar cumplimiento a la labor de participación. Los días jueves de cada acompañamiento cada institución semana se comunicó telefónicamente con participante debió poner a disposición del cada uno de ellos con el fin de contrastar proyecto algunas horas de dedicación las nuevas cifras de la estadística y los para tutorías. resultados obtenidos con el fin de evaluar la semana de trabajo. Los días viernes de · Estrategia de Seguimiento y apoyo a cada semana la tutora coordinadora los tutores/as de acompañamiento emitió un informe detallado con cada uno de los tutores/as que fue enviada a Conace Con el objetivo de mejorar las cifras de y a la Dirección de Utemvirtual. participación de los estudiantes del curso se definió una estrategia de motivación · Resultados Académicos que consistió en un contacto vía e-mail y telefónicamente con los tutores/as de Los Resultados considerando los estudian- acompañamiento. Los días lunes de cada tes participantes ,es decir 409, se ven refle- semana una tutora coordinadora jados en la Tabla Nº4, no obstante, cabe dispuesta por Utemvirtual se comunicó vía destacar que el porcentaje varía osten- e-mail con cada uno/a de ellos enviándoles siblemente si se tomase como referente la estadística de participación de sus solo al alumnado de la UTEM, quie-nes estudiantes y sugiriéndoles algunas hicieron esta asignatura contemplando acciones con los estudiantes/as de baja que era parte del programa de su carrera.

...... 105 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Miguel Sanhueza O. · Patricio Iriate P. · María Eugenia Zuñiga G.

Origen Estudiantes/as Aprobados % Reprobados %

Instituciones de 213 123 58 % 90 42 % Educación Superior (IES) CONACE 196 64 33 % 132 67 % Totales 409 187 --- 222 --- Tabla Nº 4.- Resultado Académico de los participantes en el curso

· Valoración de los estudiantes los estudiantes en el área de opinión libre, las impresiones más relevantes quedan Dentro de los comentarios realizados por reflejadas en la Tabla Nº5.

Lo bueno del curso Lo que hay que mejorar

- “Es el primer ramo por Internet que - “Podrían mejorar mas la interacción realizo y me quedo con una excelente entre los participantes del curso. opinión acerca de este nueva metodología”. - “la sugerencia que le puedo hacer es que el tiempo entre evaluaciones con - “El curso fue completo en todo nota sea mas parejo, puesto que para sentido tanto en la información como la evaluación 1 hubo mucho tiempo en imágenes”. para estudiar el material y realizar la prueba, y para la evaluación 2 y 3 el - “El curso me pareció muy bueno ya tiempo fue muy escaso”. que reforcé mis conocimientos con respecto a este tema tan importante - “en cuanto a las evaluaciones me como lo son las drogas, me entregó parece que no median bien lo herramientas fundamentales para aprendido”. prevenir el consumo de drogas y estar al tanto de los programas que entrega - “Los contenidos para la primera el gobierno”. evaluación son muchos, deberían ser divididos en dos evaluaciones”. - “Buen sistema para aplicar contenidos tan importantes como las drogas, - “lo único que a mi no me gusto es el tiene un acceso claro y disponible en tema de los foros, falta mas todo horario”. comunicación entre los participantes, a lo mejor un foro mas activo. - “Fue de fácil acceso la participación, los foros igual ya se me hacían - “sugerencia: que los documentos pdf conocidos a través de las fotos, no sean tan extensos”. opiniones muy diversas”.

...... 106 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Inserción de TIC en la docencia universitaria

- “Un excelente curso, muy didáctico y - “los test que se toman son muy de fácil entendimiento, además de ser diferentes a las pruebas y hacen que un tema interesantísimo donde uno piense al principio que el curso muchas cosas que se muestran no lo es fácil, pero al momento de rendir la sabía” prueba uno se da cuenta que no es así”.

- “Muy buen aporte, se agradece. Creo - “Me pareció que las dos últimas que el curso en si fue bastante bueno, unidades fueron demasiado rápidas”. lo mejor de todo fue el medio utilizado ya que no requería una presencia - “Quizás sería bueno que se de un física con algún tutor para realizarlo”. espacio de chat “obligado” con el profesor a cierta fecha y hora para - “El curso, en cuanto a contenidos y cada uno de los participantes del curso metodología me parecieron de muy para conversar de algún tema. buena calidad, por lo detallado de la información y por hacer de esta una - “El curso fue bueno, sin embargo creo forma teórico practica de que faltaron describir qué pasa con los aprendizaje”. estudiantes universitarios, la forma de prevención, donde se encuentran... - “Excelente curso, la modalidad online eso creo falto profundizar”. debería aplicarse a todos los ramos como respaldo, lo que garantizaría la - “Podrían incluirse material visual llegada de los conocimientos al relativo a gestión de riesgos en estudiantado. Exige eso si una mayor consumo de alcohol y recursos de preparación de las clases para el distintos servicios y organizaciones profesorado”. que contribuyan a la construcción del proyecto de vida”. - “El electivo demuestra y con creces la calidad del servicio en línea. - “la primera evaluación con nota estuvo muy difícil no así las siguientes. - “encuentro que esta muy bien hecho Creo que la primera debió ser la mas el curso online porque siempre se fácil y de apoco ir subiendo la preocupan de informar cuando se exigencia quizá”. colocaba una nueva unidad, evaluación, etc... también me fije que - “encuentro que la prueba 2 y la se preocupaban de ver si uno estaba prueba 3 estuvieron muy cercanas”. al día en las cosas y te avisaban si no lo era así. esas son las cosas que mas - “Se deberían hacer mas foros de me llamaban la atención y las destaco debate, por lo menos unos 6”. por que son muy buenas”.

- “El sistema es interesante, práctico y dinámico, tomando en cuenta la profundidad del tema y el tiempo para abordarlo estuvo bien”.

...... 107 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Miguel Sanhueza O. · Patricio Iriate P. · María Eugenia Zuñiga G.

... A nivel de conclusiones de auto-instrucción en modalidad E- learning. El replanteamiento no sólo se - Respecto de la población objetivo del debe hacer desde la óptica de los curso: materiales y actividades planteadas, Se considera que si se mantiene el curso sino que desde la raíz del modelo con los contenidos actuales, de nivel educativo reenfocando las estrategias básico y prevencionista, se podría impartir metodológicas hacia un modelo con a Estudiantes de Educación Superior desde mayor tutoría, moderación y el primer año, como una estrategia de participación del alumno y por incorporación curricular como Electivo de consiguiente del docente. Este Formación General. Si se pretendiera reenfoque requiere, sin duda, mayores mantener transversalmente la temática a recursos económicos para la nivel curricular, se deberían realizar contratación de mayor cantidad de ajustes profundizando los contenidos de tutores académicos que den acuerdo a los requerimientos propios del retroalimentación a foros y revisión de modelo educativo de cada carrera, actividades evaluativas (formativas y Facultad y Universidad. sumativas).

- Respecto a la incorporación de la - Se debería estructurar un programa temática drogas en las mallas curriculares académico por Facultades, Escuelas, de los diferentes modelos educativos que incorpore objetivos, metodología, Se requiere la incorporación de la temática criterios de evaluación y bibliografía, como una más dentro del concierto de pertinentes de acuerdo al perfil de temas de interés de una Universidad profesionales de egreso que se esperan. Saludable, existiendo la destinación de recursos establecidos dentro de cada Casa ... de Estudios (Humanos, Financieros, Comentarios Finales infraestructurales, Tecnológicos, entre otros) para trabajar la temática. La evaluación final de la experiencia, fue muy importante para la UTEM, pudiendo Desde CONACE debería haber una implementar por primera vez un curso con construcción y propuesta de objetivos de estas características en la malla aprendizaje, que permitieran: académica.

- Señalar y determinar logros que Nunca antes se había puesto en marcha deberían ser alcanzados, los cuales en un curso 100% e-learning en pregrado, esta experiencia piloto no se como tampoco existía una vinculación tan establecieron y determinaron; sólo estrecha con Instituciones del Estado, hubo una medición de conceptos y particularmente con CONACE en aspectos conocimientos incorporados, desde transversales de la formación del una lógica de recepción, reflexión y alumnado en temas de Prevención de manejo de información relevante. Drogas y Proyecto de Vida.

- Remirar la implementación de la La opinión de los estudiantes/as nos metodología del curso implementado, entrega como resultado un curso muy la experiencia piloto fue bajo un modelo bien evaluado y con bastantes

...... 108 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Inserción de TIC en la docencia universitaria proyecciones en cuanto a la continuidad - Henríquez Galindo, Sergio; Estrada de experiencias como esta. Vásquez, Francisco (2007). Sanción Accesoria de Tratamiento de Rehabilitación en la Ley N° 20.084: ... Bibliografía Aspectos Jurídicos. Departamento de Menores Ministerio de Justicia. - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Reglamento de la Ley Nº 20.000. - PNUD-CONACE (2007). Estudio sobre (2008) la Representación Social del Fenómeno de las Drogas y la Prevención del - Biblioteca del Congreso Nacional de Consumo de estas en Población Chile, Reglamento de la Ley Nº 20.084. Universitaria. Chile. (2005) - UTA, U. La Serena, UTFSM, USACH, - CONACE. Séptimo Estudio Nacional de PUC, Concepción, U. de Chile (2007). Drogas en Población General [en línea]. Estudio Sobre la Representación Social 2007. [Consulta: 14-09-2010]. del Fenómeno de las Drogas y la Disponible en: http://www.subsecar.cl/ Prevención del Consumo de Éstas en Estudios/7EstudioDrogas.pdf Población Universitaria.

- CONACE. Octavo Estudio Nacional de · Weblografía Drogas en Población General [en línea]. 2009. [Consulta: 14-09-2010]. - http://reko.utem.cl Disponible en: http:// www.bibliodrogas.cl/biblioteca/digital/ - http://www.conace.cl/inicio/ ESTUDIO_ESCOLARES_FINAL.pdf comu_edu_pre_mat_edusup.php

- CONACE(2008). Representaciones sociales sobre el Consumo de Drogas de la/s Juven-tud/es Chilena/s.

...... 109 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010

Índice acumulativo de materias I......

Trilogía Desde 1981 a 2010

· ADOPCIÓN - Textos cosmogónicos Kawésqar 6:13 - Y trabajador social 23/24:118 - Textos Kawésqar de flora y fauna de · ADULTOS MAYORES (véase ANCIANOS) Patagonia occidental 10:56 · AFRICA - Verbos Kawéskar 8:45 - Análisis de las últimas décadas 30/31:11 · ALCOHOLISMO · AGOSIN, MARJORIE - Charla 5:57 - “Brujas y algo más” 11:64 · ALIGHIERI, DANTE · AGROINDUSTRIA - Belleza femenina 7:95 - Materia prima agrícola en la crisis · ALIMENTACIÓN hortofrutícola 25/26:28 - Recursos alimenticios no tradicionales 9:82 - Historia en Chile 19:10; 20:5 · AMÉRICA LATINA 11:5 · AGUILERA, OSCAR - Ciencia y humanidades en su - Publicaciones 13:90 descubrimiento 13:69,90 · ALACALUFES - Ciencia y humanidades en América latina - Análisis lingüístico de mito 16/17:55 25/26:57 - Cambios de patrones culturales 14/15:56 - Cultura, Valores, Raíces 3:11 - Documento para la investigación - Curso ofrecido por IPS 10:116 lingüística Kawéskar 9:65 - Desarrollo sustentable 22:72 - Expedición etnolingüística 6:6 - Diálogo con la tecnología 16/17:84 - Pronombres 7:58 - ¿Iberoamérica o Latinoamérica? 1:11 - Puerto Edén revisitado 6:7 - Sus niños pensando 23/24:147

...... 111 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad Tecnológica Metropolitana

· ANALFABETISMO · BALLET FOLKLÓRICO BAFUSACH 11:76 - Enseñanza de la literatura a analfabetos y · BANCOS DE DATOS (véase BASES DE DATOS post-analfabetos 11:64 BIBLIOGRAFICAS) · ANCIANOS · BARCELÓ, JOAQUÍN - Pérdida de estatus y roles 10:6 - Realiza clase magistral en IPS 8:119 - Grupos comunitarios en Chile y opción de · BARRIA, JOSÉ biblioteca especial 25/26:79 - Becado por CONICYT para Magíster 9:81 · ANDRADE, HERNÁN · BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICAS 2:30 - Seminario en La Serena 9:83 - Conceptos básicos 13:61 · ANEMIA - Cursos 13:92 - Por carencia de hierro 5:36 - Y propiedad intelectual 13:43 · ANTÁRTICA CHILENA · BASQUETBOL - Conferencias 5:56 - Campeonatos 2:54 · ARANDA, OMAR · BATALLA DE CHACABUCO - Cursos 10:118 - Centenario 5:52 · ARAUCANOS · BENZI, BRUNA - “Pacificación y colonización de la frontera - Becada por la OEA y el Vaticano 3:57 y la Araucanía” 5:57 · BEOVIC, JORGE - Toqui Paillamacu 2:19 - Asiste a curso 10:117 · ARTE · BIBLIOTECA VATICANA - Discurso pictórico de Frida Khalo 25/26:34 - Historia 3:28 - Imagen artística 5:16 · BIBLIOTECARIOS - Doscientos años de Pintura Chilena 32:47 - Análisis de sistemas y uso de nuevas · ARTESANÍA ISLÁMICA tecnologías 9:26 - Materiales utilizados 4:49 - Celebraciones de su día 1:45; 3:57; 4:23 · ASISTENCIA TÉCNICA - Cursos 7:103; 13:96 - Convenio entre IPS y SERCOTEC 13:93 - E Ingeniería de sofware, del conocimiento - Realizada por profesores del IPS 13:93 y de la información 22:34 · ASISTENTE SOCIAL - Grupos comunitarios de adultos mayores. - Análisis del perfil profesional 9:85 Biblioteca especial para ellos 25/26:79 - Celebraciones de su día 3:59; 5:56; 13:97 - Innovación tecnológica en información y - Cursos 13:92 nuevo rol del bibliotecario 23/24:92 - Desafíos 27:26 - Y formación de hábitos de lectura 18:67 - Intervención en la revelación de la adopción - Y Sociedad de la Información 21:21 23/24:118 · BIBLIOTECAS DEL IPS 8:119; 11:76 - Nuevo escenario histórico 21:57 - Comisión de Bibliotecas y Documentación - Y justicia 5:45 de Consejo de Rectores 6:96 · ASOCIACIÓN GREMIAL DE FUNCIONARIOS - Incorporación a la RENIB 13:86 DEL IPS - Recibe donaciones 2:54 - Elecciones 13:96 · BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS · ASOCIACIÓN DE ACADÉMICOS DEL IPS - Capacitación de recursos humanos en - Nueva directiva 11:77; 13:97 SIBUC 18:59 - Reunión con Rector 13:99 - Educación de usuarios ellas 11:26 · ASUNTOS ESTUDIANTILES (véase oficina de - Patrones de comportamiento del uso 8:81 asuntos estudiantiles) · BIO-BIBLIOGRAFÍA DE LA FILOSOFÍA EN ·ÁTOMO CHILE - Historia 2:26 - Desde el siglo XVI hasta 1980 3:5,60; 8:119; · AUSTIN, J.L. 9:60,86 - Filosofía del lenguaje ordinario 7:36 · BIODIGESTIÓN ANAERÓBICA · AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS 1:14; - Alternativa para la producción pecuaria 12:8 7:17 · BIOESTADÍSTICA · AVILA, JOSÉ - Curso de bioestadística aplicada 10:119 - Expone en las Jornadas Matemática 3:59

...... 112 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Trilogía

· BIOGAS - Cursos 7:103 - Biodigestión anaeróbica de excretas 12:8 - Participa de exposiciones 6:95 · BIOMATEMÁTICAS - Simposio de Contaminación Ambiental - Congreso internacional 11:79; 12:107,108; 8:119 13:98 · CEPPI, SERGIO · BIOSÓLIDOS - Cuentos 9:85 - Y elaboración de carbón activado 30/31:91 - Poesía 10:114 · BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO DEL IPS 11:77 · CHILE · BOLETÍN DE PORTADAS DE PUBLICACIONES - Problemas limítrofes 4:62; 5:52,54 11:77 · CIEGOS · BRITO, MARÍA EUGENIA - Productos cartográficos para ellos 27:36 -Identidad femenina en Marjorie Agosin 11:64 - Tecnología computacional para ellos 25/ -Poesías 7:84; 9:85; 11:76 26:65 · BRUNET, MARTA - Los Mapas táctiles y diseño para todos los - Crítica a su obra 30/31:17 sentidos 32:77 · CAMPEONATOS DEPORTIVOS DEL IPS 1:39; · CIENCIA 11:77; 12:101; 13:95 - Desarrollo científico-tecnológico del siglo · CARBÓN ACTIVADO XVII 23/24:74 - Biosólidos: precursores en su elaboración - Desarrollo científico-tecnológico del siglo 30/31:91 XIX 12:22 · CARTOGRAFÍA - Divulgación de conocimientos científicos - Cartografía mental y comportamiento del 2:45 habitante urbano 23/24:23 - Epistemología de las Ciencias aplicadas - Impacto ambiental de la urbanización en 11:45 la comuna de Maipú 21:66 - Hitos en América latina 25/26:57 - Manual para alumnos de enseñanza básica - Información científica y tecnológica y sus 4:62; 6:85 fuentes 18:73 - Medio de comunicación de problemas - Investigación científica 25/26:5 urbanos 1:23 · CINE 12:100 - Ponencia en Chillán 6:96 - Charlas 13:65; 13:101 - Productos cartográficos para - Cine contemporáneo 9:84 discapacitados visuales 27:36 - Círculo de amigos del cine IPS 10:118; 11:76 - Para el manejo del patrimonio forestal 3:37 - Encuentro de videistas chilenos 7:103 - Los Mapas táctiles y el diseño para todo los - Videoarte 12:44 sentidos 32:77 · COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS · CARRETERAS - Gas licuado como combustible para - Diseño de túneles de carreteras 12:78 motores de automóviles 10:77 · CATALOGACIÓN · COMISIÓN DE INVESTIGACIONES DE - Alternativas de Catálogos 7:17 CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL CONSEJO DE · CENTRAL DE TRABAJOS REMUNERADOS DEL RECTORES 10:118 IPS 3:58 · COMPUTACIÓN (véase además · CENTRO DE ALUMNOS DEL IPS 1:45; 11:78 PROGRAMAS COMPUTACIONALES) 4:60 - Actividades 2:61 - Algoritmo computacional para la - Campañas pro ayuda 5:53 optimización de experimentos 12:50 - Renovación de directiva 2:52 - Diseño de equipamiento computacional · CENTRO DE COMPUTACIÓN DEL IPS, 12:56 CENCO 2:38 - Historia y precursores 3:48 - Ampliación del computador VAX-750 6:96 - Importancia de una política nacional 9:6 - Servicios y asesorías 2:59 - Paquete computacional para optimizar · CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN experimentos 9:19 EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE LA - Para ciegos 25/26:65 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN, CIEEMA - Y resolución a situaciones físicas 18:52 4:60; 12:98

...... 113 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad Tecnológica Metropolitana

· COMUNICACIÓN · DARWIN CHARLES R. - Comunicación no verbal 3:16 - Influencia de la naturaleza chilena en su - Comunicación visual 1:21; 11:20 Teoría de la Evolución 3:42 - Cursos 6:94 · DELINCUENCIA - Hacia una ciencia de la comunicación - Código ético, estratificación social y nuevo humana 8:28 rol del ladrón internacional 23/24:101 - Radiocomunicación digital 30/31:131 - Delincuencia urbana femenina 27:66 - Simbolismo, sintaxis lógica y metalenguaje - Delincuencias subculturales 14/15:18 en el “tractatus logico-philosophicus” de - Violencia urbana 28:31 Wittgenstein 5:5 · DEMOCRACIA · CONFUCIO - Transición a la democracia 13:101 - Enseñanzas 3:31 · DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES · CONOCIMIENTO DEL IPS - Teoría de Humberto Maturana 14/15:12 - Conferencias 8:117,121; 9:81; 11:72, 12:100 - Piaget y su enfoque constructivista 18:80 - Cursos de perfeccionamiento 2:59; 3:59; · CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 4:44; 16/ 6:94; 10:119 17:25 - Investigaciones 11:74,75; 12:97,99 - Biodigestión anaeróbica de excretas. 12:8 - Organiza Semana de la Física 7:101 - Conferencias 9:82,83; 10:116 · DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - Por motores de combustión interna 9:83 - Congreso Internacional de semiótica 13:89 - Control de emisiones de contaminantes en - Foro sobre película “El nombre de la rosa” motores ciclo Otto 9:13 13:89 · CONTROL DE CALIDAD - Proyectos 13:91 - Análisis de índices de calidad 18:10 · DEPARTAMENTO TECNOLÓGICO DEL IPS - Función de pérdida de Taguchi 21:52 - Maquinarias para el laboratorio 6:97 - Media móviles ponderadas · DERECHO DE AUTOR exponencialmente 22:43 - Copia ilegal de programas computacionales · COOPERACIÓN INTERBIBLIOTECARIA 5:21 11:6 · CORNEJO, LUIS · DERECHO PENAL - “Barrio Bravo” 29:19 - Clásico y positivo 30/31:101 · CORO ESTUDIANTIL IPS 1:37 · DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN - Como asignatura electiva 2:50 CHILE 22:5; 27:6 - Coral femenina “Galvarino de San Ramón” - Avances de la acción social en 1983 4:15 11:72 - Políticas y estrategias; principio de · CORREA, PILAR subsidiaridad 4:35 - Viaja a España 13:88 · DESARROLLO SUSTENTABLE · CORTE, MAURICIO - En América latina 22:72 - Dicta Conferencia 10:117 - Epistemología y desarrollo sustentable 30/ · CORTEZA TERRESTRE 31:115 - Estructura y corteza en el área Metropolitana · DESCENTRALIZACIÓN 14/15:111 - Hombre, ciudad y descentralización 28:21 · CRÉDITO FISCAL 1:44 · DIAGRAMAS LÓGICOS 4:32 - Asignación a alumnos del IPS 2:51; 12:101 · DISCAPACITADOS · CULTURA - Desempeño laboral 1:30 - Desarrollo cultural 3:11 - Educación especial 30/31:33 - Ecología cultural 2:14 - Los Mapas táctiles y diseño para todos los - Globalización y apagón cultural de fin de sentidos 32: siglo 28:46 · DISCAPACITADOS MENTALES 5:27; 8:72; · CULTURA OCCIDENTAL 3:11 13:73 · CULTURA ORIENTAL · DISEÑO GRÁFICO - Su pensamiento en la relación maestro- - Primera Jornada Nacional 7:100 alumno 3:31 · DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 2:45

...... 114 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Trilogía

· DOMENACH, JEAN MARIE - Encuesta a ejecutivos de industrias ligadas - “Las ideas contemporáneas” 10:113 a los recursos naturales renovables 23/24:47 · DONOSO, JOSÉ - Medio y cambio organizacional 19:60 - Coronación 29:19 - Modelo organizacional 19:68 · DURKHEIM, EMILIO - Teoría de sistemas 18:6 - El problema del orden social 16/17:34 · ENCUENTRO DE ADMINISTRACIÓN · ECO, UMBERTO DOCENTE E INVESTIGACIÓN 1:46 - Semiología de la significación. Tránsito · ENERGÍA SOLAR desde el código hacia el hipercódigo 9:42 - Bases matemáticas para su conocimiento y - Semiosis y límites del modelo semiótico aplicaciones 12:16 6:40 · ENFERMOS MENTALES (véase · ECOLOGÍA (véase además CENTRO DE DISCAPACITADOS MENTALES) INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN · ENSEÑANZA DE IDIOMAS ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DEL IPS, - El Aprendizaje de una lengua 2:12 CIEEMA) · EQUIPO DE BASQUETBOL IPS 1:37 - Curso de educación ambiental 7:103 · ESCUELA DE ADULTOS - Reconciliación del hombre y el - Módulos de autoaprendizaje 19:54 medioambiente 4:44 · ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN - Referencia conceptual de la capacitación AGROINDUSTRIAL 11:81 ambiental 6:74 - Aumento de postulantes 4:58; 12:107; 13:103 · EDUCACIÓN - Conferencias 6:95; 11:74,78,80; 13:87 - A distancia, del IPS 20:51 - Cursos 8:119; 10:116; 12:96,98; 13:93 - Bajo rendimiento escolar 10:97 - Cursos de postitulo en San Francisco de - Enseñanza de literatura a analfabetos y post- Mostazal 11:74,78; 12:104 analfabetos 11:64 - Investigaciones 11:75; 13:91 - Escuela, lectura y cognición 19:60 - Justificación de una carrera 2:47 - Especial 30/31:33 - Proyectos 13:91 - Familia y Reforma Educacional 28:52 · ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN - Gran desafío 8:17 COMERCIO INTERNACIONAL 11:81 - Tecnología educativa 14/15:45 - Conferencias 13:88 - Tecnologías de información y - Ingreso de alumnos 12:107; 13:103 comunicación de procesos educacionales · ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA 11:81 29:43 - Aumento de postulantes 4:58; 12:107; 13:103 · EDUCACIÓN DE USUARIOS - Biblioteca de Fundación Niño y Patria 3:60 - En bibliotecas universitarias 11:26 - Conferencias 1:43; 6:96; 11:73; 13:86 · EDUCACIÓN SUPERIOR 4:10; 23/24:6 - Convenio con Biblioteca Nacional para - Seminario sobre extensión universitaria realizar práctica profesional 2:49 11:76 - Cursos de Perfeccionamiento 1:45; 2:58; - Sistemas y gobierno universitario 18:85 6:96; 7:103; 8:119; 10:116; 11:73; 12:98 13:86 - Una alternativa para los jóvenes 23/24:59 · ESCUELA DE CARTOGRAFÍA 11:81 - Universidad, Ciencias Sociales y - Actividades de extensión 4:60 Neoliberalismo 30/31:71 - Alumnos realizan Plano 6:96 - Antecedentes históricos de la universidad - Asambleas 2:53 32:25 - Aumento de postulantes 4:58; 12:107; 13:103 · ELECTRICIDAD - Conferencias 2:53; 6:96 - Instrumentos de medidas eléctricas 3:54 - Cursos 6:94 - Potencia nominal de un transformador a - Donaciones para taller de técnicas gráficas partir de un ciclo de carga diaria 5:41 9:82 - Superconductividad 6:69 - Investigaciones 11:75 · ELECTRÓNICA - Jornada académico 9:82 - Diagramas lógicos 4:32 - Manual de conceptos para educación · EMPRESAS (véase además AGROINDUSTRIA) básica 4:62; 6:85 - Diseño universidad e industria 20:43 - Semana cartográfica 7:101

...... 115 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad Tecnológica Metropolitana

· ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 11:81 - Proyectos 13:91 - Actividades de extensión 13:87 - Realidad laboral de egresados 22:6 - Centro de experimentación y Laboratorio · ESCUELA DE TECNOLOGÍA 11:81 de Mecánica de suelos y hormigón 9:86 - Conferencias 10:119; 11:72; 12:97 - Conferencias 4:61; 5:53; 6:95; 13:87 - Cursos 9:83; 13:90,93 - Convenio con la Universidad de Sao Paulo - Ingreso de alumnos 12:107; 13:103 12:96 - Laboratorio de Biología y Microbiología - Cursos 7:101; 11:72 13:90 - Encuentro Nacional de Carreras de - Máquina de control numérico 12:105 Construcción Civil 9:83; 13:86 - Organiza Semana de Seguridad industrial - Ingreso de alumnos 12:107; 13:103 13:91 - Investigaciones 11:75; 13:92 - Programa de Capacitación 13:90 - Profesores elaboran normas 11:74 · ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 11:81 - Proyectos 12:98 - Aniversario 8:120 · ESCUELA DE CONTADORES AUDITORES - Aumento de postulantes 4:58; 12:107; 13:103 11:81 - Características psicológicas y psicosociales - Conferencias 10:118; 11:72 de los estudiantes 22:22 - Curso de postítulo 13:93 - Comité de Bienestar 2:61 - Ingreso de alumnos 12:107; 13:103 - Conferencias 4:60 · ESCUELA DE DISEÑO 11:81 - Congreso Internacional de Escuelas de - Aniversarios 3:58 trabajo social 6:97 - Asesorías 2:49,59 - Cursos 2:50,58; 6:97 - Aumento de postulantes 4:58; 12:107; 13:103 - Intereses sociales de los alumnos 6:27 - Cursos 2:58; 4:57; 6:94; 10:116,119; 12:96; - Investigaciones 11:75 13:93 - Prácticas profesionales en Arica 4:62 - Debates 13:88 - Reseña histórica 27:7 - Exposiciones 11:74; 13:88 - Servicio de menores 1:45 - Formación de un diseñador 1:20 - Universidades Brasileñas ofrecen Magíster - Investigaciones 11:75 10:117 - Más alto puntaje del IPS 12:104 · ESPACIOS VECTORIALES FINITOS 9:21 - Ofrece servicios cartográficos 2:59 · ESTÉTICA - Organiza encuentro de videistas chilenos - En Dante, Petrarca y Rafaél 7:95 7:103 - Imagen y subversión en Alsino de Pedro - Premiación de alumnos destacados 6:96 Prado 30/31:137 - Premios recibidos 2:53; 3:58; 4:59,60; 5:58; - Marcos de los sublime en una de poetas 25/ 10:118; 12:96 26:53 - Proyectos realizados 2:49,52; 13:89 - ¿Por qué es bella una cosa bella? 14/15:105 - Proyectos de titulación 1:46; 2:56 · ETNOLINGÜÍSTICA - Semana del diseño 9:80 - Expedición etnolingüística 6:6 - Seminarios 3:60 - Pronombres 7:58 - Viaje de los alumnos a Argentina 13:88 - Puerto Edén revisitado 6:7 - Visitas extranjeras 3:58; 5:55 - Textos cosmogónicos Kawésqar 6:13 · ESCUELA DE ELECTRÓNICA 11:81 · EVOLUCIÓN - Ingreso de alumnos 12:107; 13:103 - Teoría darwiniana 3:42 - Instrumental japonés para el laboratorio de · EXPRESIÓN GRÁFICA 1:22 instrumentación 6:97 · EXTENSIÓN UNIVERSITARIA · ESCUELA DE GEOMENSURA 11:81 - Seminario 11:76 - Cursos 6:97; 7:99 - Taller académico 7:99; 9:84 - Ingreso de alumnos 12:107; 13:103 · FAMILIA · ESCUELA DE INFORMÁTICA 11:81 - Enfoque sistémico de la estructura familiar - Asistencias técnicas 13:86 9:54; 13:29 - Cursos 11:72; 13:86 - Y Reforma Educacional 28:52 - Ingreso de alumnos 12:107; 13:103 - Familia Chilena en el Bicentenario 32:69

...... 116 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Trilogía

· FIEBRE AFTOSA automóviles 10:77 - Conferencias 12:105 · GASTO FISCAL 4:35 · FILOSOFÍA · GAY, CLAUDIO - Bio-bibliografía de la Filosofía en Chile - Ciencia y educación en el siglo XIX chileno 3:5,60 19:50 - Congreso Internacional 13:89,90 - Marco epistemológico de su obra 22:63 - De la muerte de la filosofía a la muerte del · GEOMETRÍA humanismo 16/17:42 - Algunos modelos 19:35 - Filosofía del silencio de Wittgenstein 2:8 · GLOBALIZACIÓN - Filosofía latinoamericana 8:6 - Y apagón cultural de fin de siglo 28:46 - Historia 9:63 · GÓMEZ, HÉCTOR - Jornadas en la Universidad de la Frontera - “Guía para la edición de publicaciones 7:100 periódicas” 10:113 - Marcos de lo sublime en una ciudad de · GONZÁLEZ, YANCKO poetas 25/26:53 - Realiza curso en Argentina 9:83 - Merleau Ponty y la sobrevivencia de la · GRASSI, ERNESTO filosofía 10:19 - “Heidegger and the question of Renaissance - Pensamiento filosófico chileno 3:5; 9:60 Humanism”10:108 - Simbolismo, sintaxis lógica y metalenguaje · GRUPOS MUSICALES 1:39; 5:58 de Wittgenstein 5:5 - Grupo Folclórico IPS 1:38 - Wittgenstein, Austin y Searle: el enfoque · HAGEN pragmático-institucional en la filosofía del - Psicología social 13:33 lenguaje ordinario 7:36 · HALLIDAY, MICHAEL · FÍSICA - Teoría del lenguaje 27:105 - Cinemática 18:38 · HEIDEGGER - Conductividad iónica en cristales del KCL - Grassi, Ernesto: “Heidegger and the 27:143 question of Renaissance Humanism”10:108 - Deflexión en caída libre en la tierra 20:33 · HISTORIA - Física experimental y su aplicación 11:61 - Historicidad del hombre 3:5 - Física en cantidades extensivas 21:45 - Antecedentes históricos de la universidad - Resolución de problemas mediante el uso en Chile 32:25 del computador 14/15:101 · HORMIGÓN - Resolución a situaciones físicas mediante - Concepto de probabilidad en el diseño 13:6; el uso del computador 18:52 14/15:90 · FLORES, OSVALDO - Concepto de probabilidad en la calidad - Curso Internacional de Gerencia 19:27 Agroindustrial 3:58 - Conferencias 12:96; 13:87 · FLUORACIÓN DEL AGUA - Estudios e investigaciones 13:92 - ¿Un problema ambiental? 23/24:87 - Material alternativo para pavimentos 11:50 · FONDO SOCIAL 1:40 · HUMANIDADES · FOTOGRAFÍA - De la muerte de la filosofía a la muerte del - Cámara oscura como medio auxiliar de la humanismo 16/17:42 pintura 19:19 - Su rol en un mundo científico-tecnológico - Dinámica del movimiento 27:127 7:13 - Representación del movimiento de los - Universidad, Ciencias Sociales y cuerpos 20:24 Neoliberalismo 30/31:71 · GAETE, ALICIA - Y la configuración del mundo humano 8:110 - Becada por el Gobierno francés 3:58 · IBEROAMÉRICA · GARCÍA LORGA, FEDERICO - Historia 1:11 - Conmemoración de 50 años de su muerte · IGLESIAS, TEXIA 11:76 - Consultora de reunión de REPIDISCA 3:60 · GAS LICUADO - Dicta charla en Chillán 3:59 - Combustible alternativo en motores de - Dirige investigaciones 10:114

...... 117 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad Tecnológica Metropolitana

- Organiza Encuentro de información en - Jerarquización académica 13:100 educación 10:119 - Nuevo Rector 16/17:96 - Reunión de Bibliotecas Nacionales y - Paso a Universidad Tecnológica Universitarias Latinoamericanas 6:96 Metropolitana 21:5 - Seminarios 12:98 - Presidente del CONICYT se reúne con · IMÁGENES SATELITALES profesores del IPS 12:106 - Métodos de clasificación 23/24:31 - Profesores participan en proyecto 9:87 · INDO LÓPEZ, JAIME - Restauración de la Casa Central 21:7 - Seminario en Brasil 10:117 - Titulaciones 2:51; 4:5,61; 12:104 - Conferencias 10:119; 11:73 - Visitas extranjeras 4:61; 5:55; 11:79; - Premio “orden al mérito” 7:99 12:103,106 · INDUSTRIAS (véase EMPRESAS) · INTELIGENCIA · INFORMACIÓN - Comparación de inteligencias de menores - Crecimiento exponencial 25/26:5 con bajo rendimiento escolar 10:97 - Información agrícola en Chile 16/17:18 - Diagnósticos 8:72 - Información científica y tecnológica y sus · INTERECES VOCACIONALES fuentes 18:73 - Inventario de G.F. Kuder 6:27 - Ingeniería de la información y · JARA, MARTA Bibliotecología 22:34 - Master en educación para el trabajo social - Mercado informacional 14/15:27 11:79 - Tecnología del video: en la información · JORNADAS NACIONALES DE LA CULTURA documental 21:27 9:70 - Tecnologías de información y · JÓVENES comunicación de procesos educacionales - Congreso Nacional de investigadores 29:43 sociales y médicos sociales sobre juventud · INFORMÁTICA chilena 10:118 - Derecho e informática 16/17:94 - Y tiempo libre 23/24:59 - Importancia de una política nacional 9:6 · JUNG, CARL - Legislación sobre la privacidad de los datos - Bosquejo de un contrapunto 6:63 13:56 · KHALO, FRIDA - Pascal con estilo 14/15:41 -Discurso pictórico 25/26:34 - Seminario de Informática Jurídica 13:99 · KAWESQAR (véase ALACALUFES) · INGENIEROS · KOESTLER, ARTHUR - Educación tecnológica y espíritu 2:43 - Teoría de la violencia en “Jano” 4:53 - Perfil profesional 14/15:36 · LAGO, PAULO ROBERTO DA · INSTITUTO PROFESIONAL DE SANTIAGO, IPS - Profesor visitante del IPS 11:79 2:5; 4:7; 5:3; 8:5; 9:5 · LATINOAMÉRICA (véase AMÉRICA LATINA) - Alianzas internacionales 1:46 · LECTURA - Aniversarios 2:3; 4:7,57; 4:59; 6:91,94; 12:102; - Bibliotecarios y formación de hábitos de 18:101 lectura 18:67 - Aumento de postulantes 4:58; 12:107; 13:103 - Escuela, lectura y cognición 19:60 - Autoridades 2:7; 8:118; 9:83 - Postergada por los jóvenes 23/24:59 - Becas ROTARY para alumnos 10:119; 11:79; - Semiología de la lectura 9:31 12:104; 13:99 · LENGUAJES - Canje de títulos en Universidad de Chile - El aprendizaje de una lengua 2:12 2:52 - Ejecutivos de SONY visitan laboratorio de - Carreras 11:81 idiomas del IPS 2:55 - Carta encontrada en adobes de la casa - Filosofía del lenguaje 5:5; 7:36 central 8:117 - Lectura interactiva en Inglés 14/15:50 - Convenios 2:51; 3:59; 6:94,95 - Límites naturales del modelo semiótico 6:40 - Examinador de otras instituciones · LEÓN, LUIS DE (Fray) educacionales 2:50; 3:57; 7:102 - Análisis de su poesía desde la cárcel 14/ - Nuevas sedes 6:95; 7:102; 8:120; 9:85 15:114

...... 118 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Trilogía

- Estudio de sus obras 11:76 - Instrumentos de medidas eléctricas 3:54 - Proceso inquisitorial 6:19 · MEDIO AMBIENTE (véase además · LERNER CONTAMINACIÓN AMBIENTAL) - Psicología social 13:33 - Ambiente y salud 16/17:25 · LIBROS 4:23 - Biodigestión anaeróbica de excretas 12:8 - Feria Internacional del Libro 20:39 - Charlas 11:74 - Librun: difusión y comercialización del - Congreso Latinoamericano 4:62; 5:52 libro universitario 25/26:151 - Curso de educación ambiental 7:103 · LINGÜÍSTICA 8:104 (véase además - Ecología cultural 2:14 ETNOLINGÜÍSTICA) - Encuentros sobre medio Ambiente chileno - ¿Para qué usa Wittgenstein la noción de 5:52 juego lingüístico? 29:37 - Instrumentos de gestión territorial · LISIADOS (véase DISCAPACITADOS) aplicados a la evaluación de impacto · LITERATURA ambiental 27:117 - Enseñanza literatura a analfabetos y post- - Marco de referencia conceptual para la analfabetos 11:64 capacitación ambiental 6:74 - Estudios literarios 8:104 - Prevención de riesgo y el medio ambiente - Homogeneidad y heterogeneidad de la 23/24:143 literatura 29:7 - Protección del medio marino en la zona - Narrativa del subalterno: dimensión económica exclusiva y en altamar 21:73 heterogénea de la sociedad 28:9 - Reconciliación del hombre y el - Seminario Nacional de Estudios Literarios medioambiente 4:44 11:76 - Reunión de expertos gubernamentales para · LOCOMOCIÓN COLECTIVA América Latina y el Caribe 4:57 - Habitantes del Gran Santiago: viajes al - Tema prioritario de la UTEM 22:5,104 centro 23/24:8 - Universidad y medio ambiente 32:15 · LOEWY, RAIMOND (diseñador) 2:24 · MEMORIAS ASOCIATIVAS · LÓPEZ, PATRICIO - Una alternativa para el diseño 4:27 - Becado para estudiar en Japón 9:83 · MÉNDEZ CARRASCO, ARMANDO · MAPUCHES (véase ARAUCANOS) - Análisis de su obra 27:81 · MÁQUINAS HERRAMIENTAS - Bibliografía selecta 25/26:160 - Control numérico 13:11 · METATECNOLOGÍA · MATEMÁTICAS - Conferencia 13:98 - Cursos 13:92 · METODOLOGÍA - Exponencial iterada infinita 10:71 - Análisis críticos del discurso 27:96 - Métodos para resolver problemas físicos · MINUSVALIDOS (véase DISCAPACITADOS) mediante el computador 14/15:101 · MIRÓ, FRANCISCO - Técnica de integración para funciones 13:18 - Entrevista 13:81 - Y el conocimiento de la energía solar y sus · MONTELLANO, CARMEN aplicaciones 12:16 - Asiste a Simposio en Argentina 6:96 · MATURANA, HUMBERTO · MOTIVACIÓN - Introducción a su teoría 14/15:6 - En la relación individuo-organización 14/ · MCCLELLAND 15:12 - Psicología Social 13:33 · MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA · MCLUHAN, MARSHALL - Contaminación que producen 9:83 - Bosquejo de un contrapunto 6:63 · MOUNIN, GEORGE - Entrevista 8:90 - “La literatura y sus tecnocracias” 8:104 - Filósofo de las tecnologías 5:47 · MUJERES - “Una perspectiva desafiante sobre el - Análisis de texto literario desde perspectiva hombre y la técnica” 13:89 de género 25/26:40 · MECÁNICA AUTOMOTRIZ - Belleza femenina 7:95 - Cursos 13:92 - Bordes del sistema: sujeto popular, sujeto · MEDIDAS ELECTRICAS femenino 28:15

...... 119 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad Tecnológica Metropolitana

- Delincuencia urbana femenina en Chile y Documentalistas Agrícolas en Brasil 6:96 27:66 - Viaja a Roma 9:81 - Identidad femenina 11:68 · PERIODISMO - Trabajo femenino 2:39 - Divulgación de conocimientos científicos · MULTIMEDIA 2:45 - Apoyo tecnológico a la creatividad humana - Periodismo científico. Periodismo del futuro 23/24:135 12:78 · NEOLIBERALISMO · PETRARCA, FRANCESCO - Universidad, Ciencias Sociales y - Belleza femenina 7:95 Neoliberalismo. Una conflictiva relación 30/ · PIAGET 31:71 - Enfoque constructivista del conocimiento · NEUROCIBERNÉTICA 18:80 - Memorias asociativas: una alternativa par - Epistemología genética 25/26:57 el diseño 4:27 · PINTO, LUIS · NEUROFISIOLOGÍA - Presidente de la Asociación de Académicos - Teoría de la violencia en Jano de Arthur del IPS 13:97 Koestler 4:53 · PINTURA · NEWTON, ISAAC - Cámara oscura como medio auxiliar en la - Universo mecánico 16/17:88 pintura 19:19 · NIÑOS - Discurso pictórico de Frida Khalo 25/26:34 - Niños y niñez pensando en América latina - Estudio de la dinámica del movimiento 23/24:147 27:127 · NORMAS DE DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA - Doscientos años de Pintura Chilena 32:47 1:14 · POBREZA · NUTRICIÓN - Desafíos para el trabajo social 27:26 - Anemia nutricional por carencia de hierro - Estrategias para erradicarla 4:15 5:36 · POESÍA CHILENA · OFICINA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES - Marcos de lo sublime en una ciudad de 1:37,39 poetas 25/26:53 - Becas alimenticias 12:102 - María Eugenia Brito 7:84; 9:85; 11:76 - Organiza Festival de Cine-Video 5:54 · POESÍA ESPAÑOLA · OFICINA DE CAPACITACIÓN - Proceso inquisitorial de Fray Luis de León - Cursos organizados 13:91 6:19 · OLIVARES, PATRICIO · POLÍTICA - Doctorado en Estados Unidos 9:81 - Partidos y democracia 18:94 · ONDULACIONES GEOIDALES · PONTY, MERLEAU - Modelo matemático para determinarlas 8:98 - Sobrevivencia de la filosofía 10:19 · ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA · POSITIVISMO LÓGICO 30/31:27 INTERAMERICANA, OUI · PREMIACIONES - Congresos 4:58; 9:86 - Mejores alumnos IPS 1:43 - Incorporación del IPS 3:57 · PRENSA - Secretario General visita IPS 10:115 - Matriz como técnica de análisis de una · ORTEGA Y GASSET, JOSÉ 23/24:6 noticia 27:96 - Discurso ante el Parlamento chileno en - La prensa en el proyecto liberal 10:31 1928 11:76 · PRESIDIARIOS - Idea de Técnica 28:62 - Resocialización de internos en Sistema de · PAILLAMACU (Toqui araucano) 2:19 semi-libertad 3:21 · PASCUENSES · PREVENCIÓN DE RIESGO - El Moai y el concepto “crear” 27:52 - Y su relación con el medio ambiente 23/ - Onirismo rapanui y necesidad de soñar 24:143 29:29 · PROBLEMAS URBANOS · PÉREZ, CARMEN - Cartografía temática como medio de - Reunión Interamericana de Bibliotecarios comunicación de problemas urbanos 1:23

...... 120 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Trilogía

- Reconciliación del hombre y el · REVISTAS BIOMÉDICAS CHILENAS 6:51 medioambiente 4:44 · REVISTAS CIENTÍFICAS · PROGRAMA DE INTEGRACIÓN - Análisis de una publicación científica en UNIVERSITARIA TRÓPICO DE CAPRICORNIO, inglés 27:105 PIUTEC 8:121; 10:115,119 - Curso para editores 6:94 · PROGRAMA OCUPACIONAL PARA JEFES DE - Trilogía a 30 años de su existencia 32:11 HOGAR, POJH · ROBÓTICA - Cursos 11:80; 12:105 - Avances en la manipulación y control de · PROGRAMAS COMPUTACIONALES robots 12:96 - Copia ilegal de programas - Fundamentos para el diseño de un robot computacionales 11:6 eólico tipo Bach 11:37 - Ingeniería de sofware, del conocimiento y · RODRIGUEZ, AMALIA de la información y su relación con la - Asiste a Conferencias 9:81 Bibliotecología 22:34 · RODRIGUEZ, ROGELIO - Régimen legal de sofware en Argentina y - Premio en concurso literario 6:94 América Latina 12:63 · ROMERO, FERNANDO · PROPIEDAD INTELECTUAL - Alumno escritor 9:86 - Y Bancos de Datos 13:43 · SALUD PÚBLICA 4:15 · PRUEBA INFORMÁTICA 11:57 - Ciencias sociales y salud 2:16 · PSICOLOGÍA · SANZIO, RAFAEL - Enfoque integral del fenómeno psicológico - Belleza femenina 7:95 21:37 · SARAMPIÓN - Pensamiento reflexivo bipolar 30/31:47 - Edad óptima de vacunación 14/15:95 · PUBLICACIONES OFICIALES DE CHILE 1973- · SEARLE, JOHN 1983 9:81 - Filosofía del lenguaje ordinario 7:36 · PUBLICACIONES PERIÓDICAS · SERVICIO DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN - Transmisoras del conocimiento 13:24 DEL IPS · PUIG, MANUEL DE - Actividades 9:87; 12:100; 13:101 - “Montaje y alteridad del sujeto” 10:105 - Cursos de capacitación 13:94 · QUÍMICA - Perfeccionamiento para alumnos y - Optimización de un proceso químico 18:24 funcionarios 2:54,58; 5:55,58 · RECURSOS NATURALS RENOVABLES · SERVICIO MÉDICO PARA ALUMNOS DEL IPS - Encuesta a ejecutivos de industrias 23/24:47 - Convenio con el servicio médico dental de · RED NACIONAL DE INFORMACIÓN la Universidad de Chile 1:44 BIBLIOGRÁFICA, RENIB 10:43 · SERVICIO SOCIAL (véase ASISTENTE · REDES DE INFORMACIÓN 5:21; 16/17:12 SOCIAL) · REFLEXIONES 1:2; 3:3; 11:5; 12:7; 14/15:5; 16/ · SILVICULTURA 17:5 - Cartografía, técnica para el manejo de · RELACIONES HUMANAS 2:14 patrimonio forestal 3:37 · RENDIMIENTO ESCOLAR 10:97 · SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA · RETAMAL, MARCELO ADQUIRIRDA, SIDA 25/26:6 - Comparación de inteligencia, según · SIQUIATRÍA normas nacionales y norteamericanas 9:81 - En la frontera del poder y del saber 5:27 · REVISTA ENFOQUE (de la Fundación Chile- · SISTEMA ECONÓMICO Canadá) 10:114 - Reformas de Polonia 22:82 · REVISTA ESTUDIOS SOCIALES (de la · SOCIEDAD NACIONAL DE Corporación de Promoción Universitaria) PROCESAMIENTO DE DATOS, SONDA 10:113 - Dona terminal gráfico inteligente digital al · REVISTA PARTENÓN (de la Escuela de IPS 5:54 Construcción Civil del IPS) · SOCIOLOGÍA - Colaboradores 13:90 - Psicología social 13:33 · REVISTA TRILOGÍA 5:3; 6:5,94; 7:5; 10:5; 11:5; · SOFWARES COMPUTACIONALES (véase 12:7,103; 13:5; 18:5; 19:9; 20:5; 21:5; 30/31:5 PROGRAMAS COMPUTACIONALES)

...... 121 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad Tecnológica Metropolitana

· SOLIDARIDAD · THE PARIS REVIEW - Campañas solidarias 3:57 - Reseña de entrevistas a escritores 10:113 · SOTO, CECILIA · TITANIC 1:2 - Conferencia en Temuco 13:87 · TOFFLER, ALVIN - Curso internacional de carreteras 9:83 - “Avances y premisas” 10:112 · SUBDESARROLLO - “La tercera ola” 7:90 - Y las Tecnologías 7:7 · TOLEDO, EUGENIA · SUBSIDIARIDAD 4:35 - Poesía de Fray Luis de León 14/15:114 · SUPERCONDUCTORES 6:69 · TOPOGRAFÍA · TARJETAS DE CRÉDITO - Conferencias 3:59 - Futuro del dinero plástico 16/17:49 · TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS - Un fraude 16/17:6 - Determinación de la potencia nominal 5:41 · TEATRO 2:53; 13:102 · UNIVERSIDAD DE CHILE · TECNOLOGÍA (véase además - Homenaje de IPS a Universidad de Chile METATECNOLOGÍA) 20:58 - Desarrollo científico-tecnológico del siglo - Antecedentes históricos de la universidad XIX 12:22 32:25 - Implicancias en los países · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA subdesarrollados 7:7 METROPOLITANA, UTEM 28:7; 30/31:5 - Información científica y tecnológica y sus - Paso de IPS a UTEM 21:5 fuentes 18:73 - Universidad y medio ambiente 32:15 - Jornadas de reflexión sobre Tecnología · VICERECTORÍA ACADÉMICA DEL IPS 29:47,57,62,69,75,79,81 - Cursos 10:118 - McLuhan filósofo de las tecnologías 5:47 · VIVIENDAS - Tecnología computacional para el uso de - Política social 23/24:81 ciegos 25/26:65 - Solución para el déficit habitacional 13:73 - Y América latina ¿diálogo de dos mundos? · VOCACIÓN 16/17:84 - Inventario de intereses de G.F. Kuder 6:27 - Insección de TIC 32:89 · WEBER, MAX · TELEVISIÓN EN COLOR 1:28; 2:28 - Psicología social 13 - Producción estadounidense en la · WITTGENSTEIN, Ludwig programación chilena de 1982 12:29 - “Tractatus logico-philosophicus” 2:8; 5:5 - Y los jóvenes 23/24:59 - Filosofía del lenguaje ordinario 7:36 · TERRAZA, ANA MARÍA - ¿Para qué usa Wittgenstein la noción de - Congreso Internacional de Escuela de juego lingüístico? 29:3 trabajo social 6:97

...... 122 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Índice de autores I......

Trilogía

A Benzi B., Bruna 3:28; 13:24; 14/15:27 Abarca B., Francisco 2:45 Berríos C., Mario 8:6; 9:60; 11:45; 12:22; 13:69; Abarca V., Jaime 5:36 16/17:84; 19:50; 22:63; 25/26:57 Aguilera F., Oscar 6:7; 7:59; 8:45; 9:65; 10:56; 14/ Berrueta M., Gonzalo 2:49 15:56; 16/17:55 Bravo J., Mónica 2:21 Alegría C., Ricardo 29:49 Brito A., María Eugenia 6:7; 10:105; 11:68; 25/ Alvarez P., Gabriela 23/24:135 26:40; 28:15; 29:19 Alvarez de Toledo, D. José Maria 9:71 Buccioni V., Rolly 22:43 Araya F., Enrique 14/15:111 Bustamante G., Waldo 11:37 Arenas F., María Luisa 7:17 Burgos M., Alejandro 1:14; 2:30; 22:34 Aros J., Jorge 29:84 Brunner, José Joaquín 18:85 Asserella C., Faud 2:14; 3:11 Ávila Ch., José 9:24; 14/15:95 C Ávila R., Nelson 12:16 Cáceres M., Luis 3:48 Capurro S., Luis 4:44; 6:74 B Catalá, Pierre 13:43 Barceló L., Joaquín 3:5; 7:13; 8:110; 10:108; 14/ Caravantes B., Felipe 19:35 15:105 Cavalieri V., Patricia 3:21 Bartsch V., Smirna 27:7 Cerda A., César 30/31:71; 32:25 Barra L., Sara 1:43 Cerda C., Julia 23/24:118; 27:26; 28:52; 32:69

...... 123 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad Tecnológica Metropolitana

Cobo de la Maza, Camilo I., 23/24:59; 27:52; Guzmán R., Rosa E. 21:7 29:29 Gyarmati, Gabriel 4:10 Coll E., Alejandra 3:37; 23/24:8; 27:36; 32:77 Contreras C., Yolanda 23/24:118 H Contreras H., Ma. Angélica 27:26; 28:52 Hadermann B., Carmen Gloria 19:54; 27:96 Cooper M., Doris 13:33; 23/24:101; 27:66; 28:31; Hajna R., Eduardo 11:57; 14/15:27; 16/17:49 30/31:47,101 Haz M., Ana María 13:29; 14/15:6; 18:6 Correa S., Pilar 32:77 Herrera H., Rosa 14/15:111 Hidalgo G., Héctor 18:67 D Holmes P., Charles 4:35 Díaz S., Claudio 25/26:20 Hutt H., Gloria 7:17 Díaz P., Juan Carlos 8:81 Dunlop R., Sergio 5:45 I Ibáñez V., Ximena 3:21 E Iglesias M., Texia 5:21; 9:26; 18:73; 21:21; 23/ Eltit G., Diamela 10:56; 25/26:40 24:92; 27:151 Espinoza N., Jorge 1:23; 6:85; 23/24:23 Inostroza A., Oscar 4:27 Ezquerra B., Mercedes 2:39 Inostroza S., Erne 14/15:12 Inostroza S., Hugo Omar 14/15:12; 19:68 F Invernizzi Santa Cruz, Lucia 14/15:114 Farias Ch., Rubén 22:104 Iriarte, Patricio 32:89 Ferreiro S., Soledad 10:43 Flores W., Osvaldo 2:47 J Fuentes De la Cruz, Hilda 1:20 Javet G., Ivette 14/15:45 Fuentealba A., Claudio 13:18 Jiménez R., Manuel 16/17:42 Jofré B., Manuel Alcides 8:91; 9:31; 12:29 G Gaete Z., Alicia 11:26; 18:59 L Gallardo E., Sergio 2:12; 5:16; 8:28 Lastra V., Patricia 3:21 Gallegos A., Jaime 14/15:41 Larraguibel G., Fernando 29:79 Gavilanes B., Ana 25/26:34; 27:81; 28:9; 29: 7; 30/ Larrondo V., Jorge 30/31:91 31:17,137 Libuy G., Jorge 28:21 Girolamo, Vittorio di 7:95 López M., Orieta 2:26 Gho B., Javier, 11:37 López M., Ramón 30/31:33 Goicovic M., Giselle 11:20 López P. Ricardo 5:27; 6:63 Gómez Ch., Laura 23/24:81 Gómez H., Beatríz 23/24:143 M Gómez F., Héctor 2:30; 6:51; 13:24; 18:73; 27:151; Mandiola C., Enrique 2:16 32:11 Maimae B., H. Manuel 13:11 Gómez M., Lucy 23/24:118 Matte G., Lucia 23/24:118 González A., Hugo 22:43 Mercado M., Oscar 32:15 González H., Waldo 1:21 Merino R., Jorge 1:28; 2:28 González S.M., Roxana 3:21 Menares E., María Luisa 20:39; 21:27; 25/26:65 Gonzáles S., Máximo 25/26:53; 28:46 Miranda V., Carlos E 8:33 Gray G., Christian 1:22 Millar M., Patricio 1:37 Guerrero F., René 23/24:47 Millé, Antonio 12:63; 16/17:6 Guillén G., José 1:22 Molina G., Tomás 10:77 Gutiérrez V., Talia 29:84 Montellano T., Carmen 2:24; 12:56; 23/24:135 Gutiérrez V., Pablo 22:22 Moore U., J. Fernando 13:77 Guzmán M., Carlos 2:43 Moreira I., Nora 10:6; 16/17:34; 21:57 Guzmán R., Fernando 30/31:91 Muñoz G., Dora 1:46; 2:56; 4:48

...... 124 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Trilogía

Muñoz N., Patricio 13:56 Robledano B., José 6:69 Muñoz R., Fresia 1:30; 3:21; 9:54 Robles C., Marcelo 11:61; 18:38 Rodríguez M., Marcelo 19:19; 20:24; 27:127; N 32:47 Nervi H, Hugo 6:7 Rodríguez M. Rogelio 3:16; 4:52; 5:47; 7:91; 9:63; Nervi H., María Loreto 19:60 13:81 Norambuena A., Liliana 3:21 Rojas F., Ana María 14/15:50; 19:54 Núñez S., Fernando 12:6; 16/17:25 Rojas L., Margarita 3:21 Núñez V., Oscar 13:61 Rojas V., Gastón 1:40 Rosales N., Pablo 27:26 O Rosales R., Elisa 22:6 Olavarrieta, Patricio 20:33 Olhagaray Ll., Néstor 12:44 S Olguín S., Maria Eugenia 11:26 Salcedo M., Claudio 29:62 Olivares I., Patricio 29:47 Saldivia M., Zenobio 16/17:88; 18:80; 19:50; Orrego S., Amelia 27:105 21:37; 22:63; 23/24:74,147 25/26:57; 28:62; Ortega S., Lidia 20:51 29:37; 30/31:27 Ortiz L., Luis 1:1,2; 2:3; 3:3; 4:5,7; 5:3; 6:5,9; 7:5; Sanhueza, Miguel 32:89 8:5; 9:5; 10:5 San Martín V., Alejandro 2:61 Otero B., Edison 10:19 Santa Cruz A., Eduardo Luís 10:31 Otta, Francisco 23/24:55 Scarpa, Roque Esteban 4:23 Otto V., Arturo 3:54; 4:32; 5:41 Schwartzmann, Félix 7:7 Silva, Juan Manuel 29:57 P Silva A., Jorge 8:98 Pacheco H., Patricio 25/26:20 Silva H., Lina 19:35 Paillacar P., Eliécer 3:42 Soto M., Margarita Cecilia 11:50; 12:86 Palant B, Mónica 29:43 Soto N., Hernán 9:13 Papi B., Mario; 18:94 Soto O., Armando 13:6; 14/15:90; 19:19 Paiva Z., Dolly 22:22 Soto R., Lucrecia Eliana 25/26:79 Pepio, M.18:10; 18:24 Stock G., Mario 1:11; 2:19; 3:31 Pérez H., Sergio 4:15 Suárez M., Pablo 27:26 Pérez O., Carmen 16/17:18 Suazo A., Ximena 3:21 Pino T., Andrea 23/24:47 Pino N., María Eliana; 21:66; 27:117; 30/31:115 T Pino S., Fernando 22:72; 23/24:31; 27:36 Tezanos Pinto D., M. Rebeca de 14/15:101; 18:52 Pinto F., Luis 20:58 ; 32:7 Thielemann R., Jimena 2:5; 2:49; 3:57 Pinto V., María 3:21 Toledo de la Maza, Juan Carlos 21:73 Picas O., Rodrigo 12:90 Toledo De Keyser, Eugenia 6:19 Polo, C. 18:10; 18:24 Toledo R., Eugenia 7:85; 8:104; 11:64; 13:65 Prat, Ana María 16/17:12 Tomljenovic N., Marijana 23/24:87 Prenafeta J., Sergio 12:78 Torres C., Egidio 29:69 Prunes A., Benito 8:17 Puvogel H., Rainer J. 9:6; 11:6; 14/15:36 U Ulloa V., Fernando 25/26:20; 30/31:131 Q Urrutia Y., Patricia 18:38; 18:52; 21:45 Quiñónez M., Patricia 23/24:118 V R Valenzuela K., Barbara 30/31:11 Ramos C., Patricia 4:57; 5:52; 6:94 Valenzuela S., Luis A. 19:10; 20:6; 23/24:47; 25/ Retamal G., Marcelo 6:27; 8:72; 10:97; 13:73 26:28 Ricart G., María Paz 3:21

...... 125 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad Tecnológica Metropolitana

Valenzuela V., Elvira 22:82 Valenzuela V., Víctor 29:75 Vallejos A., María Victoria 16/17: Vallejos O., Guido 2:8; 5:5; 6:40; 7:36; 9:42 Ventura C., Irene 3:21 Vergara V., Pedro 14/15:95; 18:10; 21:53; 22:43 Vignolo R., José 25/26:20; 27:143 Vivanco C., Adolfo 25/26:6

W Wegener U. Guillermo 20:43

Y Yon R., Nolda 23/24:135

Z Zapata C., Santiago 9:19; 12:50 Zuñiga, María Eugenia 32:89

...... 126 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Trilogía

...... 127 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010 Universidad Tecnológica Metropolitana

...... 128 Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, diciembre 2010