ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, 13, enero-diciembre 2016, e040 Madrid / Vitoria ISSN-L: 1695-2731 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.003 ESTUDIOS / STUDIES Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina) Archaeological mounds, activities and ways to inhabit. Dwellings and domestic space use in Santiago del Estero (Argentine lowlands) Constanza Taboada Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET) / Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) e-mail:
[email protected] RESUMEN Este artículo aborda la definición del espacio habitacional de las poblaciones indígenas que vivieron en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y su vinculación con los montículos característicos de la región. Parte de trabajos arqueológicos de campo y pone en juego una estrategia teórico-metodológica que apunta a superar las limitaciones de una arquitectura perecedera. Como resultado se identificó un ámbito doméstico techado, con el primer registro para la región de un techo de torta y un piso posiblemente preparado. En articulación con la reinterpretación de datos bibliográficos, se definieron situaciones diferenciadas en cuanto a actividades, construcciones y modos de habitar, que habilitan una nueva lectura sobre la diversidad y características de las poblaciones de la región. Los casos analizados amplían el conocimiento de la diversidad y distribución de las construcciones monticulares de las tierras bajas de Sudamérica, y aportan elementos sobre arquitectura doméstica, poco estudiada para los mismos. Palabras clave: arqueología de unidades domésticas; arquitectura; estratigrafía; prehispánico; colonial; tierras bajas sudamericanas.