Mop Concesión Internacional Ruta 5 Tramo Los Vilos – La

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Mop Concesión Internacional Ruta 5 Tramo Los Vilos – La MOP CONCESIÓN INTERNACIONAL RUTA 5 TRAMO LOS VILOS – LA SERENA MAYO 2012 1. ANTECEDENTES GENERALES Esta autopista de 228,650 kilómetros, con doble calzada y diseñada para una velocidad de 120 kilómetros por hora, se construyó en el mismo trazado de la Ruta 5 Norte. Ubicada en la Región de Coquimbo, la concesión se inicia al norte de Los Vilos, en el km 229,100 y termina en el sector de la Herradura de Coquimbo, Km 457,750. El aumento de su capacidad se realizó ampliando a segundas calzadas 225,510 kms., construyendo una variante de 3,140 km. al trazado existente y variadas estructuras, entre las que se destacan dos megaobras de doble calzada, el Viaducto Amolanas y El Puente El Teniente. Otras obras relevantes son el emplazamiento de 13 puentes en calzada simple, la conservación de otros 11 existentes, la construcción de 13 km. de calles de servicio, 18 intersecciones a desnivel o enlaces con conexión a la ruta, 11 pasarelas peatonales, 13 atraviesos, 840 alcantarillas, 91 paraderos de buses, pasos de ganado y maquinaria agrícola, áreas de control policial, de servicio y estacionamientos para camiones. Concesión Internacional Ruta 5, Nombre del Contrato Tramo Los Vilos – La Serena Sociedad Concesionaria Concesionaria del Elqui S.A. Decreto de Adjudicación DS MOP Nº 164 del 20.02.1997 Inicio de Concesión 16.06.1997 Plazo de Concesión 25 años (300 meses). Kilómetros Concesionados 228,650 Kilómetros kilometro de: inicio 229,100 termino 457,750 Ruta 5 Norte Puesta en Servicio Provisoria Sector i) 19.10.2000 Sector ii) 15.09.1999. Puesta en Servicio Definitiva Sector 11.03.2002 . Inversión Oferta Oficial UF 7.864.248 Materializada CC 1 aprobado por DS MOP 3672 del 24.12.1999 Convenios Complementarios CC 2 aprobado por DS MOP 2110 del 28.12.2001 CC 3 aprobado por DS MOP 5278 del 06.12.2000 Abertis Autopistas Chile Ltda. 75% Accionistas y su participación Abertis infraestructuras Chile Ltda. 25% Fuente: mapa caminero Asesoría Inspección Fiscal Jorge Piddo y Cía. Ltda. Call Center N.A. Fono Emergencia 051- 219907 Centro(s) Atención N.A. Áreas de Servicio Km. 266, Km. 371 y Km. 408 Km. 266 Or. KM. 330 Or. Km. 339. Pon. y Estacionamientos de Camiones Km. 408. Pon. Nº Postes SOS 152 Mensajería Variable N.A. Pagina WEB Concesionaria N.A. MOP CONCESIÓN INTERNACIONAL RUTA 5 TRAMO LOS VILOS – LA SERENA MAYO 2012 2. INFORMACION DE FLUJO VEHICULAR (Transacciones) Distribución de Transacciones por Plaza de Peaje , Mayo 2012 800.000 Combarbala 3.367, 600.000 10.084, 19.525, 1% Ovalle 400.000 3% 6% 2011 27.227, Tongoy 200.000 8% 2012 Guanaqueros 0 Troncal Norte 149.281, 130.721, Troncal Sur 44% 38% Grafico 1: Flujos Mensuales Comparativos 2011-2012 Grafico 2: Distribución de Flujos de Mayo 2012, por Plazas de Peaje Fuente : Sociedad Concesionaria Fuente : Sociedad Concesionaria Transacciones Vehiculares x Tipología de Vehículos, Mayo 2012 980, 0% Motos y Motonetas 17.888, 5% Autos y Camionetas 9.046, 3% 1.105, 0% Camiones de 2 ejes 106.524, 31% Camiones de más 2 de ejes Buses de 2 ejes Buses de más 2 de ejes 176.013, Autos y Camionetas 28.649, 9% 52% c/remolque Grafico 2: Distribución de Flujos (transacciones) Mayo 2012 por categoría de vehículo Fuente : Sociedad Concesionaria Flujos (transacciones) históricos últimos 5 años Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Totales 2008 496.130 594.451 320.991 242.747 255.725 225.650 298.900 264.701 323.282 269.922 262.170 337.590 3.892.259 2009 560.888 612.176 304.549 298.249 293.905 255.016 322.344 270.449 313.228 299.839 282.906 357.908 4.171.457 2010 569.408 648.173 310.574 299.325 284.164 254.506 335.224 285.053 313.228 326.717 305.909 370.050 4.302.331 2011 610.567 667.358 338.534 329.530 298.257 291.142 348.663 314.498 313.228 376.938 348.895 403.458 4.641.068 2012 633.315 730.419 362.781 348.633 340.205 2.434.453 3. INFORMACION DE LOS INGRESOS Comparativa años 2011-2012 Ingresos por Plaza de Peajes Los Vilos – La Serena Mayo 2012 Combarbala 2011 2012 Tongoy, $ Guanaquero , $ 120000,00 786.200, 0% s, $ 4.592.400, Combarbala 100000,00 18.034.000, 0% 80000,00 1% Ovalle 60000,00 40000,00 Tongoy Troncal Sur, 20000,00 Troncal $ Guanaqueros 0,00 Norte, $ 745.406.200 642.236.000 , 53% Ovalle, $ Troncal Norte , 46% 4.908.200, 0% Troncal Sur Grafico 5: Distribución de Ingresos Mayo 2012, por Plaza de Peaje Grafico 4: Comparativo de Ingresos Mensuales ( 2011 -2012 ) Fuente Sociedad Concesionaria Fuente Sociedad Concesionaria MOP CONCESIÓN INTERNACIONAL RUTA 5 TRAMO LOS VILOS - LA SERENA MAYO 2012 4.- ACCIDENTABILIDAD Grafico 7: Distribución de Tipo de Lesionados Mayo 2012 Fuente: Ficha accidente proporcionada por S.C Gráfico 6: Comparativo Total Accidentes 2011-2012 con lesionados Fuente: Datos entregados por la S.C Grafico 8: Distribución por Tipo de Accidentes Mayo 2012 Fuente: Ficha accidente proporcionada por S.C Durante el mes de Mayo se produjeron 18 accidentes de los cuales 7 corresponden a Choques, 3 a Otro Tipo, 3 a Volcadura, 2 a Atropello, 2 a Colisión y 1 a Impacto con Animal. Respecto a las causas de los accidentes ocurridos durante este mes, 12 accidentes corresponden a Falla Humana, 4 a Animal u Obstáculo en la Vía y 2 a Peatón en la Vía. Del total de personas que se vieron involucradas en los 18 accidentes, el 73% resultó Ileso, el 3% resultó Muerto, 8% resultó con lesiones Graves, 3% con lesiones Menos Graves y 13% tuvieron lesiones leves. Accidentes Acumulados Anuales (últimos 5 años) 5.- RECLAMOS DE USUARIOS CASUISTICA ABRIL MAYO TOTALES Calidad de servicio en oficina de atención al usuario 0 1 1 Estado de señalética 0 1 1 Objeto extraño ocupa la vía 1 0 1 TOTALES 1 2 3 Gráfico 9: Tabla con reclamos del mes v/s mes anterior (abril – mayo 2012) Fuente: Sociedad Concesionaria Ruta 5 Tramo Los Vilos – La Serena. Durante el presente mes de mayo se presentaron 2 reclamos referentes a calidad de servicios y estado de instalaciones e infraestructura. Gráfico 10: Distribución de reclamos por Área Temática mayo 2012. Fuente: Sociedad Concesionaria Ruta 5 Tramo Los Vilos – La Serena, MOP CONCESIÓN INTERNACIONAL RUTA 5 TRAMO LOS VILOS - LA SERENA MAYO 2012 6.- ASISTENCIA A USUARIO 2012 1: Reparación del vehiculo in situ GráficoMes 11: Tabla con las atenciones mensuales y acumuladas 2012Tipo y Nº de atenciones Total Fuente: Sociedad Concesionaria Ruta 5 Tramo Los Vilos – La Serena. 2: Remolque del vehiculo en panne Reparación de Remolque de Panne por falta Falla de Primeros Auxilio en Traslado a Instalación de Otros Asistencias vehículo vehículo de combustible vehículo auxilio accidente centro señalización 3: Panne por falta combustible del vehículo asistencial preventiva 4: Detecta falla de vehiculo y solicita otro servicio Enero 74 246 34 5 11 24 7 164 35 600 5: Primeros auxilios Febrero 75 307 28 5 14 37 5 179 61 711 6: Auxilio Marzo 65 132 13 2 6 12 7 122 26 385 7: Traslado de usuario a centro asistencial Abril 38 105 8 1 6 14 10 114 20 316 8: Instalación de señalización preventiva Mayo 40 90 8 3 2 12 7 101 18 281 TOTAL 292 880 91 16 39 99 36 680 160 2293 9: Otros Durante el mes de Mayo se efectuaron 281 solicitudes de atención en la ruta, realizadas a través de diferentes medios: citofonía, teléfono directo/celular, vigilancia u otros, las cuales se clasifican principalmente en instalación de señal preventiva, remolque de vehículo a lugar seguro, reparación de vehículo in situ y la categoria otros. Lo anterior sumado al periodo enero – abril, representa una acumulación de 2293 atenciones efectuadas por la Sociedad Concesionaria Ruta 5 tramo Los Vilos – La Serena durante el año 2012. Gráfico 12: Distribución porcentual de las Asistencias Fuente: Sociedad Concesionaria Ruta 5 Tramo Los Vilos – La Serena. 7.- HECHOS RELEVANTES Durante el periodo no se presentaron hechos relevantes .
Recommended publications
  • Geotechnical Reconnaissance of the 2015 Mw8.3 Illapel, Chile Earthquake
    GEOTECHNICAL EXTREME EVENTS RECONNAISSANCE (GEER) ASSOCIATION Turning Disaster into Knowledge Geotechnical Reconnaissance of the 2015 Mw8.3 Illapel, Chile Earthquake Editors: Gregory P. De Pascale, Gonzalo Montalva, Gabriel Candia, and Christian Ledezma Lead Authors: Gabriel Candia, Universidad del Desarrollo-CIGIDEN; Gregory P. De Pascale, Universidad de Chile; Christian Ledezma, Pontificia Universidad Católica de Chile; Felipe Leyton, Centro Sismológico Nacional; Gonzalo Montalva, Universidad de Concepción; Esteban Sáez, Pontificia Universidad Católica de Chile; Gabriel Vargas Easton, Universidad de Chile. Contributing Authors: Juan Carlos Báez, Centro Sismológico Nacional; Christian Barrueto, Pontificia Universidad Católica de Chile; Cristián Benítez, Pontificia Universidad Católica de Chile; Jonathan Bray, UC Berkeley; Alondra Chamorro, Pontificia Universidad Católica de Chile; Tania Cisterna, Universidad de Concepción; Fernando Estéfan Thibodeaux Garcia, UC Berkeley; José González, Universidad de Chile; Diego Inzunza, Universidad de Concepción; Rosita Jünemann, Pontificia Universidad Católica de Chile; Benjamín Ledesma, Universidad de Concepción; Álvaro Muñoz, Pontificia Universidad Católica de Chile; Antonio Andrés Muñoz, Universidad de Chile; José Quiroz, Universidad de Concepción; Francesca Sandoval, Universidad de Chile; Pedro Troncoso, Universidad de Concepción; Carlos Videla, Pontificia Universidad Católica de Chile; Angelo Villalobos, Universidad de Chile. GEER Association Report No. GEER-043 Version 1: December 10, 2015 FUNDING
    [Show full text]
  • Damage Assessment of the 2015 Mw 8.3 Illapel Earthquake in the North‑Central Chile
    Natural Hazards https://doi.org/10.1007/s11069-018-3541-3 ORIGINAL PAPER Damage assessment of the 2015 Mw 8.3 Illapel earthquake in the North‑Central Chile José Fernández1 · César Pastén1 · Sergio Ruiz2 · Felipe Leyton3 Received: 27 May 2018 / Accepted: 19 November 2018 © Springer Nature B.V. 2018 Abstract Destructive megathrust earthquakes, such as the 2015 Mw 8.3 Illapel event, frequently afect Chile. In this study, we assess the damage of the 2015 Illapel Earthquake in the Coquimbo Region (North-Central Chile) using the MSK-64 macroseismic intensity scale, adapted to Chilean civil structures. We complement these observations with the analysis of strong motion records and geophysical data of 29 seismic stations, including average shear wave velocities in the upper 30 m, Vs30, and horizontal-to-vertical spectral ratios. The calculated MSK intensities indicate that the damage was lower than expected for such megathrust earthquake, which can be attributable to the high Vs30 and the low predominant vibration periods of the sites. Nevertheless, few sites have shown systematic high intensi- ties during comparable earthquakes most likely due to local site efects. The intensities of the 2015 Illapel earthquake are lower than the reported for the 1997 Mw 7.1 Punitaqui intraplate intermediate-depth earthquake, despite the larger magnitude of the recent event. Keywords Subduction earthquake · H/V spectral ratio · Earthquake intensity 1 Introduction On September 16, 2015, at 22:54:31 (UTC), the Mw 8.3 Illapel earthquake occurred in the Coquimbo Region, North-Central Chile. The epicenter was located at 71.74°W, 31.64°S and 23.3 km depth and the rupture reached an extent of 200 km × 100 km, with a near trench rupture that caused a local tsunami in the Chilean coast (Heidarzadeh et al.
    [Show full text]
  • Región De Coquimbo I
    REGIÓN DE COQUIMBO I. ANTECEDENTES REGIONALES 1. Situación regional La Región de Coquimbo es una zona de transición entre el gran desierto del extremo norte y la zona central de nuestro país. Cuenta con una extensión de 40 mil 574 kilómetros cuadrados que equivale al 5,4 por ciento del territorio chileno. Desde el punto de vista político administrativo la región está dividida en tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa y además una división territorial de quince comunas; Andacollo, Coquimbo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, Canela, Illapel, Los Vilos y Salamanca. Según el Censo 2017, Coquimbo tiene 757 mil 865 habitantes, de los cuales 388 mil 812 son mujeres y 368 mil 774 hombres. El 60 por ciento de la población se concentra en la conurbación La Serena- Coquimbo y un 18,8 por ciento vive en zonas rurales. Conforme a los datos del último Censo, existen 240 mil 307 hogares en la región de los cuales el 81,2 por ciento habita en zonas urbanas, mientras que el 18,8 por ciento lo hace en zonas rurales. La región cuenta con dos mil 490 localidades rurales. En este sector, tan sólo el 66 por ciento tiene acceso a la red pública de agua potable, un trece por ciento se abastece de pozos o norias y un 16 por ciento con camiones aljibe mientras que un cinco por ciento está indeterminado. Una característica de la región es la existencia de comunidades agrícolas, las cuales corresponden al 25 por ciento del territorio regional, y representan al dos por ciento de la población.
    [Show full text]
  • La Serena Destination Guide
    La Serena Destination Guide National Tourism Service National Tourism Service of Chile Region of Coquimbo Matta 461, of. 108, La Serena, Chile www.turismoregiondecoquimbo.cl twitter.com/sernaturcoquimb facebook.com/sernaturcoquimbo sernatur_coquimbo (56 51) 222 51 99 December, 2018 edition – Produced with FNDR 2018 resources a eren a S d de L da li ipa ic un . M I : Fotografía REGION OF COQUIMBO AND THE COMMUNES REGION OF COQUIMBO USEFUL DATA Communes Emergencias 1. Andacollo 2. Canela 3. Combarbalá Emergencies 131 4. Coquimbo 5. Illapel La Serena Police (Carabineros de Chile) 133 6. La Higuera 7. La Serena Firefighters 132 8. Los Vilos Located 12 km north of 9. Monte Patria Cuerpo de Socorro Andino 136 10. Ovalle Coquimbo and 470 km (Andean rescue corps) 11. Paihuano 12. Punitaqui north of Santiago by route (56 2) 2635 68 00 13. Río Hurtado 44 north. CITUC Intoxications 14. Salamanca 15. Vicuña Phone numbers dialing From Chile to abroad Borderlines Carrier + 0 + coutry code + city code + phone number Other cities within Chile La Serena borders the Areal code + phone number commune of Coquimbo to the south, the commune of La From desk phone to cell Phone Higuera to the north, the 9 + phone number commune of Vicuña to the From cell Phone to desk phone east and the Pacific Ocean to the west. Areal core + 2 + phone number Transportation phone numbers 6 Arturo Merino Benítez (56 2) 2789 00 92 International Airport Not to be missed T Transantiago Hotline 800 73 00 73 7 15 Beaches. La Serena’s beautiful coast, located at the foot of a city stablished on stair-like coastal terraces, entices to Terminal de Buses La Serena (56 51) 222 45 73 visits its variated long beaches.
    [Show full text]
  • Región De Coquimbo
    REGIÓN LOCALIDADES _700 1 DE COQUIMBO _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ IV Proyecto _Escala Regional 53 Localidades rurales conectadas en la Región. 4.900 Habitantes beneficiados. 32 US$ 16,8 Escuelas millones con servicios inversión en la región. de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “En la actualidad tener acceso a la tecnología -sea esta telefonía celular, Internet o mensajería- es una herramienta clave en la cadena productiva de nuestra economía”. LOCALIDADES _700 3 Óscar Pereira Peralta » Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Región de Coquimbo “En una región con una gran En la actualidad tener acceso a cantidad de localidades rurales la tecnología -sea esta telefonía alejadas, además de golpeada celular, Internet o mensajería- por varios desastres naturales, es una herramienta clave en la es fundamental tener un sistema cadena productiva de nuestra de telecomunicaciones robusto. economía: las empresas que for- Bajo este contexto, y como parte man parte de los ejes productivos del programa de Gobierno de la de nuestra Región, como son la Presidenta Michelle Bachelet en agricultura, la minería, la pesca, materia de disminución de la los servicios y el turismo, tienen brecha digital, nos interesa de en muchos casos sus faenas sobre manera tener la mayor y centros de operaciones en cantidad de localidades con sectores de difícil acceso, por lo servicios de telefonía de voz y que dependen de las comunica- datos de calidad.
    [Show full text]
  • The October 15, 1997 Punitaqui Earthquake (Mw=7.1): a Destructive Event Within the Subducting Nazca Plate in Central Chile
    Tectonophysics 345 (2002) 199–210 www.elsevier.com/locate/tecto The October 15, 1997 Punitaqui earthquake (Mw=7.1): a destructive event within the subducting Nazca plate in central Chile Mario Pardo a,*, Diana Comte a, Tony Monfret b, Rube´n Boroschek c, Maximiliano Astroza c aDepartamento de Geofı´sica, U. de Chile, Casilla 2777, Santiago, Chile bUMR Ge´osciences Azur, IRD, 250 rue Albert Einstein, 06560 Valbonne, France cDepartamento de Ingenierı´a Civil, U. de Chile, Casilla 228/3, Santiago, Chile Received 15 May 2000; received in revised form 6 November 2000; accepted 15 November 2000 Abstract The 1943 Illapel seismic gap, central Chile (30–32BS), was partially reactivated in 1997–1998 by two distinct seismic clusters. On July 1997, a swarm of offshore earthquakes occurred on the northern part of the gap, along the coupled zone between Nazca and South American plates. Most of the focal mechanisms computed for these earthquakes show thrust faulting solutions. The July 1997 swarm was followed on October 15, 1997 by the Punitaqui main event (Mw = 7.1), which destroyed the majority of adobe constructions in Punitaqui village and its environs. The main event focal mechanism indicates normal faulting with the more vertical plane considered as the active fault. This event is located inland at 68-km depth and it is assumed to be within the oceanic subducted plate, as are most of the more destructive Chilean seismic events. Aftershocks occurred mainly to the north of the Punitaqui mainshock location, in the central-eastern part of the Illapel seismic gap, but at shallower depths, with the two largest showing thrust focal mechanisms.
    [Show full text]
  • Región De Coquimbo
    REGIÓN DE COQUIMBO I. ANTECEDENTES REGIONALES 1. Situación Regional La Región de Coquimbo es una zona de transición entre el gran desierto del norte y la zona central de nuestro país. Cuenta con una extensión de 40 mil 574 kilómetros cuadrados equivalentes al 5,4 por ciento del territorio chileno. Está estructurada en tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa y en quince comunas; Andacollo, Coquimbo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, Canela, Illapel, Los Vilos y Salamanca. De acuerdo al Censo 2017, la Región de Coquimbo tiene 757 mil 586 habitantes, 388 mil 812 son mujeres y 368 mil 774 hombres, con 240 mil 307 hogares. En términos de distribución de la población, el 58 por ciento de los habitantes regionales se concentra en la conurbación La Serena- Coquimbo. En términos de distribución urbano-rural, el 81,2 por ciento de la población habita en zonas urbanas, mientras que el 18,8 por ciento lo hace en zonas rurales distribuidas en dos mil 490 localidades rurales. En el sector rural, el 66 por ciento de la población tiene acceso a la red pública de agua potable, un trece por ciento se abastece de pozos o norias y un 16 por ciento con camiones aljibe. En este mismo ámbito, una característica particular de la región es la existencia de comunidades agrícolas, que corresponden al 25 por ciento del territorio regional, mayormente de secano, y representan al dos por ciento de la población. En relación con las características socio económicas, la encuesta Casen 2017 estimó que el once por ciento de la población regional se encuentra en situación de pobreza por ingresos, por sobre la media nacional que registra un 8,6 por ciento.
    [Show full text]
  • Introduction
    Limarí River Basin Study Phase I – Current conditions, history and plans Authors: Alexandra Nauditt, Nicole Kretschmer and Lars Ribbe Introduction For the SERIDAS project, the semiarid Central Chilean region was selected as its water bodies are highly modified to irrigate intensive agriculture and water resources availability is expected to decrease due to climate change triggered temperature rise and seasonal precipitation shifts. The drought prone agricultural areas are supplied with water from mountainous headwater catchments. Stream runoff in Central Chile mainly consists of snow melt, ablation of glaciers and rock glaciers and other melting permafrost and ground ice (Arenson&Jakob 2010) which are especially vulnerable to climatic changes (Barnet et al., 2005; Bates et al., 2008). The following figure shows the Central Chilean semiarid catchments from Copiapo, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca-La Ligua, Aconcagua and Maipo and their snow cover after a wet winter year 2002 and a dry year 2006 respectively: Figure 1: Snow cover in a dry and in a wet year in Central Chile The Limarí River basin was selected as an example to describe the regional characteristics: 1. Physical and human geography 1.1 River and tributaries The Limarí River is formed by the confluence of the Grande and Hurtado rivers. The Grande River drains the central parts of the basin (Commune of Monte Patria), whereas the Hurtado drains the northern part (Commune of Hurtado). Both rivers originate in the Andean Cordillera, with headwaters at 4,500 m.a.s.l., thus snowfall makes an important contribution to their discharge. The Hurtado River does not have any important tributaries, and its course is intercepted by the Recoleta dam.
    [Show full text]
  • Destino Ovalle
    Destino Ovalle Servicio Nacional de Turismo Región de Coquimbo Matta 461, La Serena de Chile www.turismoregiondecoquimbo.cl twitter.com/sernaturcoquimb facebook.com/sernaturcoquimbo sernatur_coquimbo (56 51) 222 51 99 Edición Diciembre 2018 - Producción realizada con recursos FNDR 2018 SERNATUR grafía: to Fo REGIÓN DE COQUIMBO Y SUS COMUNAS REGIÓN DE COQUIMBO DATOS ÚTILES Comunas 1. Andacollo 2. Canela 3. Combarbalá 4. Coquimbo Ovalle 5. Illapel 6. La Higuera 7. La Serena Emergencias 8. Los Vilos Ubicada en el corazón de la 9. Monte Patria Región de Coquimbo, Ambulancia 131 10. Ovalle 11. Paihuano dispone de una trama de Carabineros 133 12. Punitaqui rutas en muy buen estado y 13. Río Hurtado Bomberos 132 14. Salamanca señalización para acceder a 15. Vicuña sus múltiples recursos Cuerpo de Socorro Andino 136 turísticos. CITUC Intoxicaciones (56 2) 2635 68 00 Límites Discado de números telefónicos Al norte con las comunas de Coquimbo y Andacollo, al De Chile al extranjero: este con las comunas de Río carrier + 0 + código de país + código de ciudad + teléfono Hurtado y Monte Patria, al Otra ciudad dentro de Chile: sur con las comunas de código de área + teléfono Punitaqui y Canela, y al oeste De teléfono fijo a móvil 9 + teléfono De teléfono móvil a fijo 0 + código de área + teléfono 6 Imperdibles Teléfonos de transporte 7 15 Parque Nacional Fray Jorge. Vive y observa la Aeropuerto Internacional naturaleza en este bello Parque Nacional declarado Arturo Merino Benítez (56 2) 2789 00 92 Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO y la 11 Aeropuerto La Florida 4 1 primera Reserva Starlight de Chile.
    [Show full text]
  • Hospital Salamanca
    BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA” HISTORIA HOSPITAL DE SALAMANCA Hospital de Salamanca En la actualidad, el Hospital de Salamanca es un Establecimiento de Salud Tipo 4, con un promedio de 43 camas disponibles, en una superficie de 2.700 metros cuadrados construidos. La ciudad de Salamanca fue fundada el 29 de noviembre de 1844, lleva este nombre, en homenaje a Doña Matilde Salamanca, la cual habría legado para obras piadosas los terrenos en que está asentada la localidad, además de sus valiosos contornos. Fue fundada por el Gobernador Interino de Illapel don Joaquín de Ceballo, por acuerdo de la Junta de Hospitales de Santiago, en los terrenos de la Hacienda Choapa, a esa fecha de propiedad de la beneficencia. La hacienda había sido propiedad de doña Matilde Javiera Salamanca y Zabala, cuyos bienes por disposición testamentaria pasaron a ser inicialmente administrados por la Iglesia (1820) y luego por decreto del Director Supremo don Bernardo O’Higgins, de fecha 1 de septiembre de 1821, entregados a la beneficencia pública. Fue ubicada en la ribera norte del río Choapa, próxima a un antiguo asiento indígena que constituyó parte de la “Encomienda del Choapa”, y que se situaba en el lugar actualmente conocido como Chalinga. Hacia 1897 Salamanca contaba ya con 2.000 habitantes, en tanto Chalinga registraba 367 habitantes. Documentos de esa fecha, se describe como un pequeño caserío cuya planta comprende 48 manzanas divididas por calles rectas de “regular ancho”. Ya contaba con Iglesia, Telégrafo y Oficina de Registro Civil y constituía asiento de Municipio con Jurisdicción sobre las subdelegaciones de Peralillo, Chalinga y Salamanca.
    [Show full text]
  • Atmospheric Mercury Data for the Coquimbo Region, Chile: Influence of Mineral Deposits and Metal Recovery Practices
    ARTICLE IN PRESS Atmospheric Environment 39 (2005) 7587–7596 www.elsevier.com/locate/atmosenv Atmospheric mercury data for the Coquimbo region, Chile: influence of mineral deposits and metal recovery practices Pablo Higuerasa,Ã, Roberto Oyarzunb, Javier Lilloc, Jorge Oyarzu´nd, Hugo Maturanae aDepartamento de Ingenierı´a Geolo´gica y Minera, Escuela Universitaria Polite´cnica de Almade´n, Universidad de Castilla-La Mancha, Plaza M. Meca 1, 13400 Almade´n, Spain bDepartamento de Cristalografı´a y Mineralogı´a, Facultad de Ciencias Geolo´gicas, Universidad Complutense, 28040 Madrid, Spain cEscuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnologı´a, Universidad Rey Juan Carlos, Tulipa´n s/n, 28933 Mo´stoles (Madrid), Spain dDepartamento de Minas and CEAZA, Facultad de Ingenierı´a, Universidad de La Serena, Casilla 554, La Serena, Chile eDepartamento de Minas, Facultad de Ingenierı´a, Universidad de La Serena, Casilla 554, La Serena, Chile Received 14 September 2004; received in revised form 22 June 2005; accepted 30 June 2005 Abstract This work reports data of atmospheric mercury for northern Chile. The study was centered in the Coquimbo region, a realm rich in mineral deposits. Some of the mining districts have historic importance and have been exploited almost continuously since the Spanish colonial time (16–18th century). Two of these districts are particularly relevant: (1) Andacollo, initially exploited for gold, and then for copper and gold; and (2) Punitaqui, initially exploited for mercury, and then for copper and gold. The continuous mercury measurement procedures carried out during this survey, have proved to be an excellent tool to detect Hg signatures associated with the mining industrial activities.
    [Show full text]
  • Proyecto Afro-Coquimbo: La Historia Después Del Olvido
    Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido 1 Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza en la Región de Coquimbo. Siglos XVI-XIX 2 Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido Corporacion Cultural Municipal de Ovalle Presidente: Claudio Rentería Larrondo. Director Ejecutivo: Ifman Huerta Saavedra. Coordinador área de patrimonio e identidad: Sergio Peña Álvarez. 1 Edición 2020 Autores: Montserrat Arre Marfull, Rafael González Romero, Luis Madrid Moraga, Andrea Sanzana Sáez. Proyecto Afro Coquimbo: La historia después del Olvido. Editor: Sergio Peña Álvarez. Corrección de texto: Pierina Escalona Zúñiga. Diseño: Osvaldo Vega Zambra. Impresión: Gráfica LOM. 3 Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza en la Región de Coquimbo. Siglos XVI-XIX Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza En la región de Coquimbo, siglos XVI - XIX Montserrat Arre Marfull Rafael González Romero Luis Madrid Moraga Andrea Sanzana Saéz Proyecto: Afro–Coquimbo: La historia después del olvido 1 Edición. 2020 Corporación Cultural Municipal de Ovalle 4 Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido Imagen de la portada: Casa de adobe del pueblo de Barraza, 2018. Archivo personal de Montserrat Arre Marfull 5 Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza en la Región de Coquimbo. Siglos XVI-XIX 6 Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido Índice Pag. 8 Introducción a la presente Edición Pag. 10 Introducción al Proyecto y Agradecimientos Pag. 13 Capítulo 1: La conformación de un territorio fragmentado: Coquimbo desde el siglo XVI al siglo XIX - Rafael González Romero Pag. 25 Capítulo 2: Sobre la esclavitud africana, la trata de esclavizados y pre- sencia afrodescendiente en América y Chile - Montserrat Arre Marfull Pag.
    [Show full text]