Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

NOVEDADES SOBRE EL GÉNERO HILL (, LACTUCEAE) EN ESPAÑA, I

Gonzalo MATEO SANZ* & Fermín del EGIDO MAZUELAS** *Jardín Botánico. ICBiBE. Universidad de Valencia. C/Quart, 80. E-46008-Valencia. [email protected] ** Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Área de Botánica). Facultad de CC Biológicas y Ambientales. Campus de Vegazana. Universidad de León. E-24071 León. [email protected]

RESUMEN: Se comunica la presencia de diversas especies nuevas del gé- nero Pilosella Hill (Asteraceae, Lactuceae) en España, principalmente en las montañas del norte, proponiéndose cinco especies intermedias nuevas. Además se ofrecen datos que amplían la distribución conocida de especies raras o locales y se aportan datos y reflexiones para la mejor interpretación de las especies ibé- ricas de la sect. Auriculina y del par P. capillata-P. saussureoides. Palabras clave: Pilosella, Asteraceae, Lactuceae, taxonomía, distribución, nuevas espe- cies, España.

ABSTRACT: Novelties on the genus Pilosella Hill (Asteraceae, Lactu- ceae) in Spain, I. Several species of Pilosella Hill (Asteraceae, Lactuceae) found in Spain (mainly in the mountainous areas of the N) are here commented or described as new. Several data about the iberic species of sect. Auriculina and the couple P. capillata-P. saussureoides are also provided. Keywords: Pilosella, Asteraceae, Lactuceae, , chorology, new species, Spain.

INTRODUCCIÓN nas del país, de donde el necesario cambio en el título de la serie, que retomamos Tras la revisión sintética del género desde cero. (MATEO, 2006) y ocho artículos publica- dos estos últimos años (MATEO & DEL CONSIDERACIONES SOBRE LA EGIDO, 2007, 2010, 2011, 2012a, 2012b, SECT. AURICULINA 2012c, DEL EGIDO & MATEO, 2012, 2013) sobre el género Pilosella Hill en la parte El estudio de nuevas poblaciones y so- occidental de la Cordillera Cantábrica (so- bre todo, al haber encontrado en los Piri- bre todo afectando a la provincia de León) neos poblaciones de Pilosella lactucella queremos ampliar el ámbito de este estu- muy variables (algunas monocéfalas, con dio al resto de la indicada cordillera y a su pelosidad variable en escapos pedúnculos continuación natural, los Pirineos, para y capítulos, a veces con laxa glandulosi- seguir completando el muy mejorable es- dad foliar, etc.) nos hace replantearnos al- tado de conocimientos al respecto. De pa- gunos aspectos importantes sobre la idea so aprovecharemos para añadir datos que que teníamos hasta ahora sobre la sect. vayamos obteniendo de otras diversas zo- Auriculina, que pasamos a comentar.

64 G. MATEO & F. DEL EGIDO

Pilosella lactucella (Wallr.) P.D. Sell & C. de la roseta, muy laxas, glabrescentes o West in Watsonia 6(5): 314 (1967) con pelosidad fina (de laxa a densa), no - Estolones de nulos a bastante largos, glandulosas. finos (desde algo menos de 1 mm a algo - Hojas de las rosetas elípticas a oblan- más), con varias hojas iguales o algo me- ceoladas, membranáceas (finas y blan- nores que las de la roseta, densas o no de- das), con pelosidad densa y fina, no glan- masiado espaciadas; glabrescentes o con dulosas; de unos 2-8 x 0,5-1,5 cm. pelosidad laxa y fina, a veces algo densa y - Tallos áfilos o con 1-2 pequeñas hojas subrígida, pocas veces glandulosas. bracteiformes hacia el ápice, medianos o - Hojas de las rosetas oblanceoladas a li- no muy alargados ̶ (5)10-25(30) cm ̶, fi- neares, subcoriáceas y crasiúsculas (más nos (1-1,5 mm), laxamente hirsutos y mo- raramente membranáceas), glabrescentes deradamente flocosos en el medio, pa- o con pelosidad laxa y fina, raras veces al- sando a densamente flocosos y glandulo- go densa y subrígida, pocas veces glandu- sos en el apice, que es laxamente hirsuto. losas, de unos 2-6(10) x (0,2) 0,4-0,8(1,5) - Capítulos solitarios sin excepción, me- cm. dianos (unos 8-10 x 6-8 mm). - Tallos floríferos cortos a medianos, (2) - Brácteas involucrales lineares a lanceo- 5-15(30) cm, de finos a algo gruesos (1-2 ladas (3-9 x ±1 mm), de tonalidad oscura mm), generalmente con pelos simples es- en conjunto, con margen verdoso-hialino parcidos de 2-4 mm y pelos estrellados ± estrecho y el resto densamente hirsuto, abundantes, al menos en la base y en el con pelos simples de 1,5-3 mm, negruzcos ápice, especialmente en los pedúnculos y en la base y grisáceos por arriba, a veces generalmente abundantes pelos glandulí- algo flocosas o ligeramente glandulosas feros al menos hacia el ápice y en los pe- hacia la base. dúnculos; con frecuencia áfilos, general- - Lígulas amarillas, de unos 10-14 mm. mente con alguna hoja bracteiforme casi - Aquenios de 1,5-2 mm, de color pardo- enteramente escariosa cerca del ápice y a oscuro. menudo con 1-2 hojas (semejantes a las de los estolones), cerca de su base o hasta Pilosella iberoatlantica Mateo & Egido in su mitad. Fl. Montib. 53: 90 (2012) - Capítulos solitarios o agrupados por 2-4 - Estolones de cortos a bastante largos (± (raras veces alguno más), pequeños a me- 3-15 cm), muy finos (± 0,5 mm llegando dianos, de (4)6-8(10) x (3)4-6(8). en ocasiones a 1 mm), algo pelosos y la- - Brácteas involucrales lineares a lanceo- xamente glandulosos; con varias hojas ladas (2-8 x 0,5-1,5 mm), de tonalidad os- bastante menores que las de la roseta, cura en conjunto, aunque con ancho mar- muy laxas, glabrescentes o con pelosidad gen de tono verde claro glabro y banda fina (de laxa a densa), laxamente glandu- central oscura muy glandulosa, algo flo- losas. cosa sobre todo hacia la base, a veces con - Hojas de las rosetas elípticas a oblance- algunos pelos simples laxos o modera- oladas, membranáceas (finas y blandas), damente abundantes. con pelosidad fina y no muy densa, laxa- - Lígulas de 8-11(14) mm. mente glandulosas en márgenes y envés; de unos 3-9 x 0,5-1,5 cm. Pilosella lactocantabrica Mateo & Egido in - Tallos como en la especie anterior, me- Willdenowia 42: 182 (2012) dianos ̶ de (8)10-25 (30) cm ̶, finos (1-1,5 - Estolones de muy cortos a bastante lar- mm), laxamente hirsutos y moderadamen- gos (± 2-10 cm), muy finos (± 0,5 mm, te flocosos en el medio, pasando a densa- llegando en ocasiones a 1 mm de grosor), mente flocosos y glandulosos en el apice, con varias hojas bastante menores que las que es laxamente hirsuto.

65 Flora Montiberica 57: 64-78 (24-V-2014). ISSN 1998-799X Novedades sobre el género Pilosella Hill en España, I

- Capítulos solitarios sin excepción, me- glándulas, tanto en sus feudos principales dianos (unos 8-10 x 6-8 mm). leoneses y cántabro-galaicos como en el - Brácteas involucrales lineares a lanceo- Sistema Ibérico noroccidental, donde se ladas (3-9 x ±1 mm), de tonalidad oscura hace más patente al convivir con la muy en conjunto, con margen verdoso-hialino glandulosa P. vahlii y se originan pobla- estrecho y el resto densamente hirsuto, ciones con una glandulosidad más apa- con pelos simples de 1,5-3 mm, negruzcos rente a través de formas intermedias que en la base y grisáceos por arriba, a veces hemos venido tratando como P. unamu- algo flocosas o glandulosas hacia la base. noi, taxón que tendríamos que señalar co- - Lígulas amarillas, de unos 10-14 mm. mo propio de esta zona ibérico-soriano- - Aquenios de 1,5-2 mm, pardo-oscuros. riojana sin alcanzar las montañas del NW. También descartamos la presencia del Prevalencia de P. lactocantabrica par P. vahlii-pseudovahlii en estas monta- De lo expuesto se deduce una diferen- ñas noroccidentales y de su influencia en cia clara entre P. lactucella y el par can- la génesis de las numerosas formas hibri- tábrico, donde ̶ pese a la gran polimorfía dógenas que hemos publicado estos años de la primera ̶ se aprecian diferencias cla- en la zona, que pueden explicarse como ras con las occidentales, mientras que en- formas microglandulosas de P. galiciana tre estas dos solamente tenemos la ligera o P. lactocantabrica como parentales. glandulosidad de hojas y estolones como Además, podemos añadir respecto a P. carácter diferencial, lo que hemos tenido pseudovahlii, que es una variedad a la que que relativizar en su valor al detectar po- hemos venido atribuyendo un origen en el blaciones en el Pirineo catalán de P. lac- cruce entre P. lactucella y P. vahlii o sim- tucella normal (no atribuibles a las espe- plemente una variante extrema de tierras cies cantábricas) provistas de una glandu- más bajas de la segunda, que alcanza ma- losidad similar. A ello se une que el grado yor tamaño, estolones más largos y menor de glandulosidad en la poblaciones cantá- gladulosidad. bricas varía de nulo a laxo pasando por Pero nuestra experiencia al respecto es muy laxo, sin que pueda pensarse en que que tanto en el Sistema Central, en el ma ̶ quepa proponer una tercera especie inter- cizo del Moncayo, en las sierras de De- media. Más bien, todo parece apoyar la manda-Urbión, en la Sierra de Albarracín idea de una sola especie con alternancia (e incluso en la de Gúdar) aparecen ejem- de poblaciones no y levemente glandulo- plares con alternancia entre mayor o me- sas. Ante ello retiramos provisionalmente nor glandulosidad, estolones de ausentes a nuestra reciente propuesta de P. iberoat- alargados y mayor o menor porte, atribui- lantica, asimilándola a la descrita poco bles a lo que se ha venido llamando P. antes como P. lactocantabrica. vahlii o P. pseudovahlii, en situaciones Esto afecta, más si cabe, a las formas cercanas. En este contexto, preferimos intermedias de ambas con terceras espe- sinonimizar estas propuestas e igualmente cies, de las que hemos descrito unas cuan- las intermedias que interpretábamos como tas, pero cuya distinción nos planteaba originadas por una u otra como parental serias dificultades, que quedan obviadas alternativo. con este nuevo criterio más sintético. Clave de las especies principales de la Casos de P. galiciana y P. vahlii la sect. Auriculina Algo similar ocurre con P. galiciana, Ante estos cambios, resumimos los especie que pasa de ser interpretada como principales caracteres diferenciales de las de hojas sin glándula alguna a asumirse especies principales de la sección median- que puede tener algunas escasas micro- te la siguiente clave:

66 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X G. MATEO & F. DEL EGIDO

1. Tallos floríferos siempre monocéfalos y Así, nuestra propuesta actual para las escapiformes, solo con hojas bracteiformes en especies ibéricas intermedias emparen- el tercio superior; brácteas involucrales con tadas con P. lactocantabrica (incluida P. abundantes pelos simples negros o grisáceos iberoatlantica y lo atribuido a P. pseudo- con base oscura, muy finos, con muy escasos vahlii en el ámbito cantábrico y late- pelos estrellados hacia la base y sin pelos glan- dulíferos o estos muy escasos; hojas membra- cantábrico), P. galiciana (incluidas las naceas, finas y blandas; estolones finos (0,5-1 poblaciones cantábricas y late-cantábricas mm de diámetro) y generalmente alargados …. atribuidas a P. unamunoi) y P. vahlii ...... P. lactocantabrica (incluidas las poblaciones atribuidas a P. - Tallos floríferos ramificados, oligocéfalos, pseudovahlii s. str. de los sistemas Central rara vez simples y monocéfalos; escapiformes, e Ibérico) es la siguiente: solo con hojas bracteriformes o, frecuentemen- te, con 1(2) hojas poco desarrolladas, cerca de galiciana/argyrocoma: P. argyrogaliciana la base; brácteas involucrales con indumento Mateo & Egido in Lazaroa 34: 12 (2013) variable pero siempre con menos pelos simples galiciana/capillata: P. mampodrensis Ma- (no muy finos) y más pelos glandulíferos; ho- teo & Egido in Fl. Montib. 37: 7 (2007) [= jas de subcoriáceas a membranáceas; estolones P. tardogaliciana Mateo & Egido in Ann. Bot. nulos o de cortos y algo gruesos a bastante Fenn.49: 276 (2012)] alargados, generalmente de más de 1 mm de galiciana/heteromelana: P. heterogaliciana diámetro ……………………………………. 2 Mateo & Egido in Fl. Montib. 52: 79 (2012) 2. Hojas de la roseta densa o laxamente cubier- galiciana/hypeurya: P. arbasiana Mateo & tas por ambas caras de pelos glandulíferos, Egido in Fl. Montib. 37: 8 (2007) [= P. oro- más evidentes en el margen, junto a pelos es- galiciana Mateo & Egido in Ann. Bot. Fenn.49: cábridos y largos; brácteas del involucro con 274 (2012)] casi todos los pelos glandulíferos … P. vahlii galiciana/lamprocoma: P. lamprogaliciana - Hojas de la roseta con todos los pelos sim- Mateo & Egido in Fl. Montib. 52: 80 (2012) ples y largos, a veces con algunos pelos glan- galiciana/officinarum: P. adenogaliciana dulíferos muy laxos, sobre todo en el envés, Mateo & Egido ex Egido & Mateo in Ann. cerca del nervio medio y en el margen; Bot. Fennici 49: 272 (2012) brácteas del involucro con dominio de pelos galiciana/pseudopilosella: P. puenteana glandulíferos o no……………………………3 Mateo & Egido in Fl. Montib. 37: 8 (2007) 3. Planta generalmente estolonífera. Estolones galiciana-saussureoides (vel subtardans): de (2,4)5-11 cm de largo y (0,6)0,8-1,3(1,8) de P. niveogaliciana Mateo & Egido in Fl. ancho; hojas de la roseta de membranáceas a Montib. 44: 74 (2010) subcoriáceas, oblanceoladas, linear-oblanceo- galiciana/vahlii: P. unamunoi (C. Vic.) Ma- ladas u oblongas, desde agudas a redondeadas teo in Fl. Montib. 32: 66 (2006) en el ápice, con algunos laxos pelos simples lactocantabrica/heteromelana: P. nigro- que pueden ser de finos a bastante rígidos y gudarica Mateo & Egido in Fl. Montib. 44: engrosados; tallos fértiles de 0,7-1(1,5) mm de 73 (2010) diámetro; lígulas más externas con el dorso lactocantabrica/hypeurya: P. nigrolegio- purpúreo o no ………………… P. lactucella nensis Mateo & Egido in Fl. Montib. 48: 40 - Sin estolones, rara vez con estolones muy (2011) cortos y de c. 2 mm de diámetro; hojas de la P. lampro- roseta subcoriáceas, espatuladas u oblongo-ob- lactocantabrica/lamprocoma: cantabrica Mateo & Egido (propuesta co- lanceoladas, con pelos simples bastante rígidos mo nueva especie en este trabajo) que pueden ser de muy laxos a relativamente abundantes; tallos fértiles de (1)2-2,5 mm de lactocantabrica/officinarum: P. legio- diámetro; lígulas más externas con el dorso nensis Mateo & Egido in Fl. Montib. 37: 5 purpúreo …………………….….. P. galiciana (2007) lactocantabrica/peleteriana: P. orolegio- Reestructuración de las especies inter- nensis Mateo & Egido in Fl. Montib. 48: 41 (2011) medias lactocantabrica/pintodasilvae: P. pseu

67 Flora Montiberica 57: 64-78 (24-V-2014). ISSN 1998-799X Novedades sobre el género Pilosella Hill en España, I

dogudarica Mateo & Egido in Fl. Montib. 1184) separaba el tipo de P. saussureoides 37: 6 (2007) (con una frase corta pero clara: debile, lactocantabrica/pseudopilosella: P. pseu- epilosum, eglandulosum, albidum) de lo que dopanticosae Mateo & Egido in Willde- incluye como niveum (Müll.- nowia 42: 184 (2012) [= P. legiogudarica Arg.) Zahn (= H. tardans Peter), más eleva- Mateo & Egido in Fl. Montib. 53: 92 (2012)] do, con capítulos algo mayores e invo- lactocantabrica/puenteana: P. pseudoga- liciana Mateo in Fl. Montib. 32: 62 (2006) lucros más pelosos. Así, pensamos que lactocantabrica/capillata: P. legiotreme- esta diferencia la podría aportar P. pseu- dalis Mateo & Egido in Fl. Montib. 53: 93 dopilosella (que tiene mayor tamaño y (2012) mayores capítulos que son muy pelosos). lactocantabrica/saussureoides: P. niveo- De modo más intuitivo que otra cosas, al cantabrica Mateo & Egido (propuesta como desconocer el tipo de estos táxones, pro- nueva especie en este trabajo) pusimos el nombre de Pilosella tardans lactocantabrica/subtardans: P. subguda- (recombinado en este género por Soják en rica Mateo & Egido in Fl. Montib. 48: 42 1971) para recoger lo que antes habíamos (2011) [= P. universitatis Mateo & Egido in Fl. presentado como P. capillata, que sería Montib. 48: 43 (2011); = P. adenocantabrica Mateo & Egido in Willdenowia 42: 187 (2012)] así un nombre posterior inválido. legionensis/castellana: P. maraniana Mateo Tras una reciente revisión del abun- & Egido in Fl. Montib. 37: 6 (2007) dante material depositado en el herbario niveogaliciana/castellana: P. niveocaste- VAL como Hieracium o Pilosella, con los llana Mateo & Egido in Fl. Montib. 44: 74 epítetos de saussureoides, tardans, nivea- (2010) um o capillata-um, llegamos a la conclu- pseudogaliciana/castellana: P. hirtocaste- sión de que P. saussureoides es una planta llana Mateo & Egido in Fl. Montib. 44: 72 de media-alta montaña mediterráneo-cen- (2010) troeuropea, de baja estatura, poco robusta, vahlii/argyrocoma: P. aranii Mateo, Fl. con capítulos e involucros blanquecinos, Montib. 7: 69 (1997) densamente cubiertos de pelos estrellados vahlii/capillata: P. gudarica Mateo in Col- pero sin pelos simples o éstos muy finos y lect. Bot. (Barcelona) 18: 155 (1990) cortos (aunque a veces pueden ser algo vahlii/hoppeana: P. noguerensis Mateo in densos), que apenas puede diferenciarse Fl. Montib. 36: 65 (2007) del par P. nivea-P. tardans más que como vahlii/saussureoides: P. tremedalis Mateo mera variedad, siendo el más antiguo en in Collect. Bot. (Barcelona) 18: 155 (1990) [=P. caballeroi (Mateo) Mateo in Fl. Montib. 32: su género el nombre de P. saussureoides. 59 (2006)] En zonas de media montaña medi- terránea (ambiente no muy seco) convive 2. SOBRE PILOSELLA TARDANS con P. pseudopilosella, bastante más ro- busta, con todas sus partes mayores y con Hace unos años (MATEO, 1990: 141) largos pelos oscuros en sus capítulos y propusimos retomar el olvidado nombre pedúnculos. Las formas intermedias se de Hieracium capillatum Arv.-Touv., re- extienden por gran parte de la Península combinado en el género Pilosella como P. Ibérica, en zonas de baja a alta montaña, y capillata (Arv.-Touv.) Mateo, para incluir -aunque no desdeñan zonas altas y algo las abundantes poblaciones ibéricas que húmedas- han llegado a colonizar terrenos mostraban características intermedias en- bastante más secos y de menor altitud que tre P. pseudopilosella y P. saussureoides. las dos anteriores. Para éstas es que ahora Pero más tarde, revisando con más dete- rescatamos el nombre de P. capillata. Las nimiento la bibliografía antigua sobre el principales diferencias, entre las especies particular, comprobamos que ZAHN (1923: indicadas, serían:

68 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X G. MATEO & F. DEL EGIDO

1. Involucros y pedúnculos cubiertos de pe-los original por tener alguna glándula foliar simples largos y abundantes, que son negros, dispersa, lo que nos hacía pensar en otro grisásáceos o blanquecinos, los mayores de posible origen más complejo. Sin embar- más de 2 mm, sin apenas pelos estrellados. Ta- go, nuestra actual interpretación quitándo- llos relativamente alargados (15-40 cm) …….. …………………………… P. pseudopilosella le peso taxonómico a la presencia de al- - Involucros y pedúnculos sin pelos simples o gunas glándulas en las hojas de P. gali- con éstos cortos, blancos o grisáceos, con ciana, simplifica muchas propuestas taxo- densidad moderada, acompañados de abun- nómicas y aclara muchos posibles oríge- dantes pelos estrellados. Tallos menores (5- nes, como en este caso. 25 cm) ..……………………………..…… 2 2. Capítulos algo gruesos (8-10 mm o más), Pilosella lactocantabrica Mateo & Egido grisáceos o blanquecinos. Tallos de unos 10- Hs, *ZAMORA: 29TPG8174, Porto, Mon- 25 cm. Pedúnculos e involucros claramente calvo-Circo de Lacillo, 1940 m, turberas en hirsutos, provistos de pelos simples, cortos arroyos nacientes, 27-VII-2002, E. Rico & P. pero abundantes, con frecuencia de base os- Bariego, PB 3985 (SALA). cura y grisáceos o blanquecinos por arriba, Especie principal descrita de modo re- aparentes a simple vista, ocultando en parte ciente (MATEO & EGIDO, 2012b: 182), pa- los estrellados ...... ………..…… P. capillata ra la cordillera Cantábrica leonesa. Am- - Capítulos reducidos (unos 5-8 mm de gro- pliamos considerablemente su área de dis- sor), blanquecinos. Tallos de unos 5-12 cm. tribución a los montes galaico-leoneses. Pedúnculos e involucros tomentosos, cubier- tos de abundantes pelos estrellados, sin sim- Deberá ir apareciendo en más enclaves, ples o éstos muy finos y cortos, apenas apre- aunque -por lo observado- seguramente ciables a simple vista … P. saussureoides de modo muy local, en enclaves higrotur- bosos de media y alta montaña, formando 3. NOVEDADES COROLÓGICAS pequeñas poblaciones entremezcladas con algunas de las especies hibridógenas en Pilosella argyrolegionensis Mateo & Egi- cuyo origen ha intervenido que son casi do (argyrocoma/officinarum) siempre más nutridas y que parecen es- Hs, *ALMERÍA: Abrucena, entre La Cam- tarla desplazando. pana y el cerro Almirez, 1900-1980 m, 17-VI- 1988, B. Valdés & al. (SEV 138188). Pilosella lamprogaliciana Mateo & Egido Recientemente descrita de los montes (galiciana/lamprocoma) leoneses (MATEO & EGIDO, 2013). Su Hs, *ASTURIAS (divisoria con León): Can- presencia en otras áreas en que habita P. gas del Narcea, Leitariegos, Cueto de Arbás, argyrocoma era bastante predecible. 29TQH0963, 1984 m, cervunal y pastizal psi- croxerófilo acidófilo, 28-VII-2007, F. del Egi- Pilosella heterogaliciana Mateo & Egido do (LEB 107306). (galiciana/heteromelana) Recientemente propuesta (MATEO & Hs, *ASTURIAS (divisoria con León): Can- EGIDO, 2012a: 80), sobre muestras leone- gas del Narcea, Leitariegos, Cueto de Arbás, sas. Al igual que en el caso de P. hetero- 29TQH0963, 1984 m, cervunal, 28-VII-2007, galiciana -comentado anteriormente- las F. del Egido (LEB 91365). Pola de Lena, Pa- muestras que indicamos ahora aquí no las jares, pr. Cueto Negro, 30TTN7160, 1820 m, habíamos incluido en la descripción origi- cervunal, 11-VIII-2009, F. del Egido (LEB nal por tener alguna glándula foliar dis- 103414). persa, lo que nos hacía pensar en otro po- Recientemente propuesta (MATEO & sible origen. EGIDO, 2012a: 77), sobre la base de tres muestras leonesas. Las muestras que indi- Pilosella legiotremedalis Mateo & Egido camos ahora aquí (además de otras leone- (capillata/lactocantabrica) sas) no las incluimos en la descripción

69 Flora Montiberica 57: 64-78 (24-V-2014). ISSN 1998-799X Novedades sobre el género Pilosella Hill en España, I

Hs, *ZAMORA: 29TPG8253, Hermisande, Descrita del Pirineo aragonés y zonas Padornelo, Sierra de Gamoneda, arroyo Maca- limítrofes del navarro (MATEO, 2006: 61), ballán, 1525 m, pastizal húmedo y cervunal, alcanza a presentarse también en la parte 18-VII-2012, F. del Egido (LEB 109393). 29T catalana, como era fácilmente previsible. PG9448, Pedralba de las Praderías, las Lla - meras, 890 m, melojar, 21-VI-2012, M. Cañe- Mateo & Egi do (LEB 109120). 29TQG0948, Manzanal de Pilosella pseudopanticosae - Arriba, pr. Pedroso de la Carballeda, 935 m, do (lactocantabrica/pseudopilosella) prado húmedo, 13-VII-2012, F. del Egido = P. legiogudarica Mateo & Egido in Fl. Montib. 53: 92 (2012) (LEB 109387). 29TQG0753, Ibíd., Sandín, Hs, *ZAMORA: 29TPG8174, Galende, San Majada Grande, 915 m, cervunales, 14-VII- Martín de Castañeda, 1880 m, pastizales en 2012, F. del Egido (LEB 109389). 29TQG zona quemada, 27-VI-2002, P. Bariego, PB 1048, Ibíd., entre Folgoso y Pedroso de la Car - 2206 (SALA 134093). 29TPG8174, Porto, balleda, 920 m, cervunales, 13-VII-2012, F. Moncalvo-Circo de Lacillo, 1940 m, turberas del Egido (LEB 109386). 29TQG1052, Ibíd., en arroyos nacientes, 27-VII-2002, E. Rico & arroyo de los Pozos, 930 m, cervunales, 14- P. Bariego, PB 3986 (SALA). 29TQG0268, VII-2012, F. del Egido (LEB 109391). 29TQG Rasinas de la Requejada, orillas del río Negro 1844, Mahide, Boya, 880 m, melojares, 1- en el puente de las Barandas, pr. Doney de la VIII-2012, F. del Egido (LEB 109445). 29T Requejada, 850 m, 28-VII-2012, M. Cañedo QG1947, Ibíd., 870 m, cervunal y herbazal hi- (LEB 109121). grófilo de Molinia caerulea, 1-VIII-2012, F. La conocíamos de bastantes localida- del Egido (LEB 109446). 29TQG3347, Otero de Bodas, 820 m, herbazal higrófilo de M. des de la Cordillera Cantábrica, sobre to- caerulea, 10-VII-2013, F. del Egido (LEB do de la parte leonesa pero también de la 110512). asturiana (MATEO & EGIDO, 2012b: 182; c: Recientemente propuesta (MATEO & 92). Ampliamos ahora su área de distri- EGIDO, 2012c: 93), sobre numerosas reco- bución a los montes galaico-leoneses. lecciones procedentes de la Cordillera Cantábrica (sobre todo de la parte leo- Pilosella subgudarica Mateo & Egido (lac- nesa, pero también de la asturiana). tocantabrica/subtardans) = Pilosella adenocantabrica Mateo & Egido in Willdenowia 42: 187 (2012); = P. universitatis Pilosella niveogaliciana Mateo & Egido Mateo & Egido in Fl. Montib. 48: 43 (2011) (galiciana/saussureoides-subtardans) Hs, *ZAMORA: 29TPG8253, Hermisande, Hs, *ASTURIAS: Cangas del Narcea, Lei- Padornelo, Sierra de Gamoneda, arroyo Maca- tariegos, Laguna de Arbás, 29TQH1063, 1683 ballán, 1525 m, pastizal húmedo y cervunal, m, cervunal, 28-VII-2007, F. del Egido (LEB 18-VII-2012, F. del Egido (LEB 109392). 91375). 29TQG1048, Manzanal de Arriba, entre Fol- Solamente teníamos muestras leone- goso y Pedroso de la Carballeda, 920 m, cer- sas. Al igual que en el caso de P. hetero- vunales, 13-VII-2012, F. del Egido (LEB galiciana, las muestras que indicamos 109385). 29TQG1844, Mahide, Boya, 880 m, ahora aquí no las incluimos en la descrip- melojares, 1-VIII-2012, F. del Egido (LEB ción original por tener alguna glándula 109445). 29TQG1845, Ibíd., ibíd., Puente de foliar dispersa, lo que nos hacía pensar en la Ribera, 840 m, cervunal, 1-VIII-2012, F. del otro posible origen más complejo. Egido (LEB 109449). 29TQG1947, Ibíd., ibíd., 870 m, cervunal y herbazal hidrófilo de

Molinia caerulea, 1-VIII-2012, F. del Egido Mateo (lactucella/pseu Pilosella panticosae - (LEB 109447). 29TQG1052, Manzanal de dopilosella) Arriba, arroyo de los Pozos, 930 m, cervunal, Hs, *LÉRIDA: 31TCH3936, Alt Àneu, 14-VII-2012, F. del Egido (LEB 109390). Alós de Isil, Bosque de Bonabé, 1610 m, pas- La indicamos aquí porque solamente tizales vivaces en claro de abetal, 24-VII-2012, G. Mateo, J.A. Rosselló, L. Sáez & F. del teníamos muestras hasta ahora de la Cor- Egido (LEB 109399). dillera Cantábrica leonesa.

70 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X G. MATEO & F. DEL EGIDO

Pilosella tardiuscula (Peter) Soják (lactu- 109101). Ibíd., Busdongo, pr. pico de Pájara, cella/saussureoides) 30TTN7766, 1971 m, pastizal psicroxerófilo Hs, *LÉRIDA: 31TCH6719, Alins, Áreu, acidófilo, 26-VIII-2009, F. del Egido (LEB alta Vall Ferrera, Plá de Boet, 1900 m, pasti- 103206). Ibíd., Casares de Arbas, alto del Ca- zales vivaces sobre suelo silíceo, 25-VII-2012, bachonal, 30TTN7159, 1740 m, matorral de G. Mateo, J.A. Rosselló, L. Sáez & F. del Egi- brecinal, 14-VIII-2009, F. del Egido (LEB 110 do (VAL 210681). 31TCH6720, Ibíd., 1860 m, 299). LÉRIDA: Valle de Arán. Tredós. Mont- pastizales vivaces sobre suelo silíceo despe- garri, 31TCH3636, 1704 m, pastizal en claro jado, 25-VII-2012, G. Mateo, J.A. Rosselló, L. de pinar, 24-VII-2012, G. Mateo, J.A. Rosse- Sáez & F. del Egido (LEB 109350). lló, L. Sáez & F. del Egido (LEB 109 248). Alt Ejemplares de porte modesto, con as- Àneu, Alós de Isil, Bosque de Bonabé, 31TCH pecto cercano a P. lactucella, pero con 4035, 1729 m, claro de abetal, 24-VII-2012, G. pelos estrellados en el envés foliar y tam- Mateo, J.A. Rosselló, L. Sáez & F. del Egido (LEB 109396). bién predominando en el involucro, junto DIAGNOSIS: A P. capillata differt stolo- con pelosidad glandular, pero sin pelos nes brevioribus (vel 0) laxe pilosis, involucris simples, que van cómodamente a este cum squamis latioribus saepe ovato-lanceo- taxon, muy poco citado en la Península. latis dense nigro-glandulosis. A P. hypeurya Hace pocos años lo mencionábamos como differt caule et involucris dense floccosis mo- novedad peninsular, para el pirineo ara- dice griseo-pilosis squamis angustioribus. gonés y navarro (cf. MATEO, 2006: 66), Difiere de P. capillata por tener esto- resultando también novedad para la flora lones más cortos o nulos, con menos pelos catalana. simples; brácteas del involucro más an- chas (habitualmente lanceoladas a linear- Pilosella tricholepia (Nägeli & Peter) Dos- lanceoladas, a veces ovado-lanceoladas) y tál (capillata/officinarum) con abundantes pelos glandulíferos ne- Hs, *LÉRIDA: 31TCH5326, Tavascán, gros. Difiere de P. hypeurya en los esca- Pleta del Prat, pr. Estación de Esquí, 1750 m, pos y brácteas involucrales densamente 23-VII-2012, G. Mateo, J.A. Rosselló, L. Sáez & F. del Egido (VAL 210641). flocosos así como en la presencia de un En la monografía del género aparecida moderado indumento de pelos simples hace unos años (MATEO, 2006: 69) se cortos y blanquecinos o grisáceos con indicaba su presencia en diversas zonas base oscura en ambos y en las brácteas del del norte peninsular, sin incluir esta involucro más estrechas. provincia. DISCUSIÓN: No podemos incluir es- tas poblaciones en la cercana P. lampro- coma (hypeurya/saussureoides) por la 5. NOVEDADES TAXONÓMICAS presencia de pelos simples en la sumidad,

tampoco en P. heteromelana (hypeurya/ Pilosella hypeurocinerea Mateo & Egi- pseudopilosella) por ser dichos pelos do, sp. nova (capillata/hypeurya) simples más cortos, claros y laxos, ade- TYPUS: Hs, ASTURIAS: Pola de Lena, Pajares pr. Cueto Negro, 30TTN7160, 1820 m, más de porque en la nueva especie es mu- cervunal, 11-VII-2009, F. del Egido (LEB cho más destacada la cobertura de pelos 103412). (Fig. 2). estrellados. El nombre porpuesto se debe OTRAS RECOLECCIONES (PARATI- a su similitud con P. hypeurya, pero de POS): Hs, LEÓN: Cármenes, Canseco, entre pedúnculos e involucros más cenicientos el Pico Huevo y el Pico Morala, 30TTN9665, y menos negruzcos. 2045 m, pastizal psicroxerófilo acidófilo, 26- VII-2006, F. del Egido (LEB 91453). Villa- Pilosella lamprocantabrica Mateo & Egi- manín, Arbás del Puerto, valle Madera, 30T do, sp. nova (lactocantabrica/lamprocoma) TN7561, 1610 m, cervunal en zona de mezcla TYPUS: Hs, LEÓN: Villamanín, Brañillín, de sustratos, 8-IX-2009, F. del Egido (LEB Puerto de Pajares, 30TTN7563, 1430 m, pasto

71 Flora Montiberica 57: 64-78 (24-V-2014). ISSN 1998-799X Novedades sobre el género Pilosella Hill en España, I turboso silicícola, 31-VII-2009, F. del Egido finos, escapos y brácteas involucrales (ha- (LEB 103399). (Fig. 3). bitualmente más estrechas) generalmente OTRAS RECOLECCIONES: Hs, AS- con menos pelos estrellados y glandulosos TURIAS: Pola de Lena, Pajares, pr. Cueto pero con más pelos simples. Negro, 30TTN7160, 1820 m, cervunal seco en zona de mezcla de sustratos, 11-VIII-2009, F. DISCUSIÓN: Las especies más pareci- del Egido (LEB 109656). LEÓN: Villamanín, das, con las que comparte las influencias Casares de Arbas, alto del Cabachonal, 30TTN indudables que recibe de P. lactocantabri- 7159, 1685 m, cervunal higroturboso, 14-VIII- ca e P. hypeuria (la mayoría de los carac- 2009, F. del Egido (LEB 103111). Ibíd, ibíd., teres: aspecto general, indumento foliar, pr. Cueto Negro, 30TTN7160, 1765 m, cervu- morfología de los estolones, de las brác- nal higroturboso, 11-VIII-2009, F. del Egido teas involucrales, etc.) son P. nigrolegio- (LEB 103421). Ibíd., Brañillín, Puerto de Pa- nensis (hypeurya/lactocantabrica) y P. ni- jares, 30TTN7563, 1405 m, pastizal de diente grogudarica (heteromelana/lactocanta- acidófilo, 8-IX-2009, F. del Egido (LEB 103 brica) de las que se puede diferenciar por 220). Ibíd., Arbás del Puerto, pr. pico Cellón, 30TTN7666, 2007 m, pastizal psicroxerófilo el indumento de pedúnculos y brácteas del acidófilo denso, 26-VIII-2009, F. del Egido involucro (frente a P. nigrolegionensis se (LEB 102684). Ibíd., Busdongo, Canto la Tu- diferencia por la abundancia de pelos es- sa, 30TTN7761, 1480 m, pastizal de diente trellados en los capítulos y la menor pre- acidófilo, 21-VIII-2009, F. del Egido (LEB sencia de pelos glandulíferos y frente a P. 104851). Ibíd., Tonín de Arbás, El Bolero, 30T nigrogudarica por la mayor abundancia TN8468, 1955 m, cervunal seco, 22-VII-2008, de pelos estrellados en los capítulos y me- F. del Egido (LEB 101 508). PALENCIA: nor de pelos simples). Otras especies pa- Matacastillo, melojar, 21-VI-1987, L. Herrero recidas que tienen similar indumento en (LEB 40155). pedúnculos y brácteas del involucro -con DIAGNOSIS: A P. lactocantabrica differt stolones crassiores brevioribusque, foliis sub- las que comparte otros caracteres (como tus laxe floccosis, involucris cum squamis la- indumento foliar, morfología de las brác- tioribus (± lanceolatis) laxe pilosis modice teas involucrales, etc.)-, son P. heterogali- floccosis et nigro-glandulosis. A P. lamproco- ciana (galiciana/heteromelana) y P. lam- ma differt foliis subtus laxe floccosis saepe mi- progaliciana (galiciana/lamprocoma), de croglandulosis, stolones longioribus tenuiori- las que se diferencia bien sobre todo por busque, pedunculis et involucris pilosioribus que estas últimas no tienen estolones o minus floccosis et glandulosis, squamis angus- son muy cortos y más gruesos. tioribus. Evidentemente, guardan relación (aun- Difiere de P. lactocantabrica por tener que menos que con las indicadas) con to- estolones habitualmente más cortos y en- das las demás especies intermedias de P. grosados, hojas con pelos estrellados la- lactocantabrica, de las que se puede dife- xos o más o menos densos en el envés de renciar de modo general y conjunto por- al menos algunas hojas, brácteas del in- que todas ellas (salvo P. orolegionensis) volucro más anchas (habitualmente lan- tienen los estolones más largos y finos y ceoladas a linear-lanceoladas, a veces las brácteas involucrales más estrechas; ovado-lanceoladas), con menos pelos sim- además de diferenciarse de cada una de ples (a veces incluso ausentes) y cierta ellas de modo particular por el indumento abundancia de pelos estrellados blancos y en pedúnculos y brácteas del involucro. P. glandulíferos negros. Difiere de P. lam- orolegionensis (lactocantabrica/peleteria- procoma en las hojas con pelos estrella- na) tiene estolones similares (o algo más dos más laxos en el envés (a veces ausen- gruesos) y bracteas involucrales algo más tes) que pueden tener algunas glándulas, anchas con muchos más pelos simples y estolones habitualmente más largos y más menos estrellados.

72 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X G. MATEO & F. DEL EGIDO

El nombre propuesto surge de su seme- laxos y se mezclan con una cierta –aun- janza con P. lamprocoma y su localiza- que variable- pelosidad glandular. ción en la Cordillera Cantábrica. DISCUSIÓN: Las dos primeras espe- cies con que comienza ZAHN (1923: 1151- Pilosella montiberica Mateo & Egido, sp. 1158) su monografía de este género (tra- nova (hoppeana/peleteriana) tado como subgénero Pilosella dentro de TYPUS: Hs, VALENCIA: La Puebla de San Hieracium), son P. hoppeana y P. pelete- Miguel, laderas orientales del cerro Calderón hacia la cabecera del barranco de la Hoz, 30T riana. No son especies secundarias que XK6236, 1700 m, pastizales vivaces despeja- aparezcan diluidas en su extenso compen- dos sobre calizas, 3-VII-1988, G. Mateo-2028 dio, y a lo largo del mismo menciona nu- (VAB 883964). (Fig. 4). merosas especies intermedias en que ellas OTRAS RECOLECCIONES: Hs, CAS- intervienen, lo que expresa de vez en cuan- TELLÓN: Herbes, hacia el Puerto de Torre do mediante unos característicos esque- Miró, 31TYL5008, 1160 m, 23-VI-1988, G. mas gráficos circulares (ZAHN, 1923: 1187 Mateo-2066 (VAB 88/4033). El Toro, Sierra & al.). Sin embargo no existe alusión al- de El Toro pr. Collado de los Perros, 21-VI- guna a formas intermedias entre ellas en 1984, A. Aguilella (VAL13583). GUADALA- su obra, ni tampoco en otras posteriores, JARA: Traíd, hacia Alcoroches, 30TXK0101, 1400 m, pastizales vivaces sobre calizas, 30- hasta la publicación por De RETZ (1974: V-1992, G. Mateo-6170 (VAB92/1917). TE- 44) de P. billyana en los Pirineos france- RUEL: El Pobo, Sierra de El Pobo pr. monte ses. En dicha obra se atribuye este taxon a Castelfrío, 30TXK78, 1600 m, pastizales viva- un origen hoppeana/peleteriana, pero es- ces sobre calizas, G. Mateo-5192 (VAB 90/ tudiando los isótipos distribuidos por De 2222). Fuentes de Rubielos, hacia Rubielos de Retz a los herbarios españoles observa- Mora, 30TYK04, 1050 m, pastizales secos so- vamos que se trata de una planta de di- bre rodenos, 12-VI-1986, G. Mateo & R. Fi- mensiones modestas, con capítulos redu- guerola (VAL 10899). cidos, cuyas brácteas involucrales son DIAGNOSIS: A P. hoppeana differt cau- bastante estrechas y muestran gran abun- lis longioribus, calathis latioribus cum squamis longioribus pilosioribus minus glandulosis. A dancia de pelos estrellados y discreta de P. peleteriana differt caulis brevioribus angus- pelos simples, que son más bien cortos. tioribus glandulosioribusque minus pilosis, ca- Todo parece hablar más bien de un origen lathis angustioribus cum squamis latioris mo- hoppeana/capillata en esta especie late- dice pilosis et glandulosis. pirenaica, que hemos detectado amplia- Difiere de P. hoppeana por ser planta mente distribuida por la media montaña más robusta, con escapos más largos y en del NE peninsular, para la que propusi- ocasiones más gruesos, con capítulos ma- mos en su día el nombre de P. xilocae. yores, cuyas brácteas involucrales son De todos modos, durante años atri- más alargadas (tendencia más elíptico- buimos nuestras recolecciones que mos- lanceolada que ovado-lanceolada), aunque traban características intermedias entre P. de similar anchura, con indumento bastan- hoppeana y P. peleteriana a la planta de te menos glanduloso y mucho más peloso. De Retz, por lo que entendemos que el De P. peleteriana difiere por ser menos intermedio aquí aludido permanece iné- robusta, con escapos más cortos y menos dito. Buscando con afán en la bibliografía engrosados, más glandulosos (sobre todo algún nombre, aunque fuera varietal, que hacia el ápice) pero menos pelosos; los pudiera atribuirse de modo a claro a esta capítulos son algo menores, con brácteas estirpe, no lo hemos logrado, ya que táxo- más anchas y de menor relación longitud/ nes sospechosos como el publicado como anchura, donde los pelos simples son más Hieracium peleterianum subsp. subpelete

73 Flora Montiberica 57: 64-78 (24-V-2014). ISSN 1998-799X Novedades sobre el género Pilosella Hill en España, I rianum Nägeli & Peter, Hier. Mitt.-Eur. 1: statura majore, foliis subtus laxe vel non floc- 129 (1885), con tipo alpino, se muestra más cosis saepe microglandulosis, involucris pilo- cercano a la mencionada P. billyana (ca- sioribus minus floccosis. pítulos pequeños -c. 1 cm-, brácteas estre- Difiere de P. lactocantabrica por tener chas (1,5-2 mm de anchura), medianamen- estolones a veces algo más engrosados, mente glandulosas, pelosas y floccosas, hojas con pelos estrellados laxos o más o etc.) o H. peleterianum subsp. pinaricum menos densos en el envés de al menos al- Zahn in Engler, Pflanzenr. 82: 1158 (1923), gunas hojas, brácteas del involucro con que muestra capítulos pequeños, de brác- escasos pelos simples (que son más cortos teas muy glandulosas y poco pelosas, lo y generalmente blanquecinos) pero abun- que entra mejor en la variabilidad de P. dantes pelos estrellados blancos, pedúncu- hoppeana que en el taxon aquí tratado. los con más pelos estrellados y menos Resulta muy próxima a la reciente- pelos glandulíferos (por lo general nulos). mente descrita en la cordillera Cantábrica Difiere de P. saussureoides en su porte P. oroasturica (hypeurya/peleteriana) en generalmente mayor, en las hojas con pe- la que también se observan las influencias los estrellados laxos (o incluso nulos) en de P. peleteriana y P. hoppeana aunque el envés de al menos algunas hojas que la de esta última diluida con la de P. offi- pueden tener algunas glándulas, y en las cinarum a través de P. hypeurya. Las brácteas involucrales que suelen ser leve- diferencias entre ambas son muy sutiles, mente menos flocosas y tener algunos pe- siendo la más apreciable las brácteas sig- los simples más (que a veces son grisáce- nificativamente más anchas en esta nueva os con base oscura). especie (1,8-2,5 mm en P. oroasturica). DISCUSIÓN: Muestra gran similitud El nombre propuesto surge del hecho con P. legiotremedalis (capillata/lacto- de su distribución, que hemos detectado cantabrica), de la que se diferencia sobre en diversas localidades, todas per-tene- todo por tener brácteas del involucro y cientes todas a la Cordillera Ibérica. pedúnculos con menos pelos simples (que además son más cortos y generalmente Pilosella niveocantabrica Mateo & Egi- blanquecinos) y más pelos estrellados. do, sp. nova (lactocantabrica/saussureoi- También tiene gran parecido con P. sub- des) gudarica (lactocantabrica/subtardans), TYPUS: Hs, LEÓN: Benuza, Silván, arro- de la que diferencia por tener menos pelos yo de la Salgada, 29TPG8788, 1660 m, pasti- glandulíferos en los pedúnculos (general- zal, orientación NW, 5-VIII-2003, L. González mente están del todo ausentes) y carecer de Paz (LEB 93854). (Fig. 1). de ellos en el involucro (a lo sumo puede OTRAS RECOLECCIONES (PARATI- POS): ZAMORA: Hermisande, Padornelo, tener alguno ocasional) y tener incluso Sierra de Gamoneda, arroyo Macaballán, más pelos estrellados en ambas partes. En 29TPG8253, 1525 m, pastizal húmedo y cer- su día (MATEO & EGIDO, 2011) describi- vunal, 18-VII-2012, F. del Egido (LEB 114 mos P. universitatis como (pseudovahli/ 132). Mahide, Boya, 29TQG1845, 840 m, cer- suassureoides) para muestras con brácteas vunal, 1-VIII-2012, F. del Egido (LEB 114 del involucro dominadas por pelos estre- 132). Manzanal de Arriba, entre Folgoso y Pe- llados acompañados de otros glandulífe- droso de la Carballeda, 29TQG1048, 920 m, ros más escasos. Al descartar la presencia cervunal, sustrato silíceo, 13-VII-2012, F. del P. pseudovahli en el NW peninsular, y Egido (LEB 109383). atribuir las intermedias que de ella descri- DIAGNOSIS: A P. lactocantabrica differt stolones crassiores, foliis subtus saepe laxe bimos en la zona a P. lactocantabrica floccosis, involucris cum squamis laxe pilosis (que incluye P. iberoatlantica) dichas (cum pilis albis brevioribus) dense floccosis muestras no se pueden llevar a la fórmula laxissime glandulosis. A P. saussureoide differt lactocant

74 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X G. MATEO & F. DEL EGIDO

abrica/saussureoides, ya que ni P. en ser planta más robusta y en tener capí- lactocantabrica ni P. saussureoides tulos más gruesos, con pelos estrellados y tienen pelos glandulíferos en las brácteas glandulíferos menos aparentes pero mayor del involucro (o la sumo tienen alguno abundancia de pelos simples. ocasional), sino que se han de llevar a DISCUSIÓN: Resulta muy similar a P. formas de involucros ligeramente menos longisquama (peleteriana/officinarum) de gladulosos y más flocosos de P. subgu- la que se diferencia por la mayor abun- darica (lactocantabrica/subtardans), en dancia de pelos estrellados y menor de las que P. subtardans tendría una mayor pelos glandulíferos en los capítulos y pe- influencia de P. saussureoides que de P. dúnculos; así como a P. portae (peleteria- officinarum. Ante esta situación tenemos na/saussureoides) de la que se diferencia que llevar P. universitatis a la sinonimia por la menor abundancia de pelos estre- P. subgudarica y describir esta nueva llados y mayor abundancia de pelos glan- especie para las formas intermedias entre dulíferos en los capítulos y pedúnculos. P. lactocantabrica y P. saussureoides. Se trata de una planta robusta, con as- El nombre propuesto deriva de que se pecto de P. peleteriana, pero en la que la trata de una planta late-cantábrica, con in- presencia de abundantes pelos estrellados fluencia de P. lactocantabrica, pero de y glandulíferos en los capítulos (con brác- porte más blanquecino por la abundancia teas más estrechas) nos lleva a pensar en de pelos estrellados, inducida por la influ- una doble influencia (officinarum-saussu- encia de P. saussureoides (= P. nivea). reoides), que se corrobora en los estolo- nes alargados (aunque algo engrosados) Pilosella turolensis Mateo, sp. nova (pelete- que emite. riana/subtardans) TYPUS: Hs, TERUEL: Torre los Negros, hacia Portalrubio, 30TXL6222, 1150 m, pasti- BIBLIOGRAFÍA zales vivaces sobre suelo silíceo, 22-VI-1988, G. Mateo-1404 (VAB 883131). (Fig. 5). EGIDO, F. DEL & G. MATEO (2012) Three OTRAS RECOLECCIONES: Hs, LEÓN: new species of Pilosella (Asteraceae) from 30TTN7160, Villamanín, Casares de Arbás, the Cantabrian Mountains, N Spain. Ann. Cueto Negro, 1765 m, cervunal higroturboso, Bot. Fennici 49: 271-278. 11-VIII-2009, F. del Egido (LEB 103 105). EGIDO, F. DEL & G. MATEO (2013) Pilose- LÉRIDA: 31TCH6720, Alins, Áreu, alta Vall la argyrogaliciana, P. argyrolegionensis and Ferrera, Plá de Boet, 1864 m, pastizal, sustrato P. megargyrocoma (Asteraceae): three new silíceo, 25-VII-2012, G. Mateo, J.A. Rosselló, species from the Cantabrian Mountains (N. L. Sáez & F. del Egido (LEB 109 352). 31T Spain). Lazaroa 34: 11-17. CH3936, Alt Àneu, Alós de Isil, Bosque de MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la Bonabé, 1598 m, pastizal vivaz en orla de abe- provincia de Teruel. Instituto de Estudios tal, 24-VII-2012, G. Mateo, J.A. Rosselló, L. Turolenses. Teruel. Sáez & F. del Egido (LEB 109343). MATEO, G. (2006) Aportaciones al conoci- DIAGNOSIS: A P. peleteriana differt sta- miento del género Pilosella Hill en España, tura minore, calathis minoris com pedunculis VII. Revisión sintética. Fl. Montib. 32: 51-71. et squamis floccosioribus minus pilosis. A P. MATEO, G. & F. DEL EGIDO (2007) Nove- subtardante differt statura majore, calathis la- dades del género Pilosella Hill (Compositae) tioribus cum pedunculis et squamis minus en los montes astur-leoneses. Fl. Montib. 37: 3- glandulosis et floccosis pilosioribus. 16. Difiere de P. peleteriana en su porte MATEO, G. & F. DEL EGIDO (2010) Nove- dades del género Pilosella Hill (Compositae) menos robusto, la abundancia de pelos es- en los montes astur-leoneses, II. Fl. Montib. trellados en pedúnculos e involucros sien- 44: 72-79. do menos densos y más cortos los pelos MATEO, G. & F. DEL EGIDO (2011) Nove- simples. De P. subtardans se diferencia dades del género Pilosella Hill (Compositae)

75 Flora Montiberica 57: 64-78 (24-V-2014). ISSN 1998-799X Novedades sobre el género Pilosella Hill en España, I

en los montes astur-leoneses, III. Fl. Montib. en los montes astur-leoneses, V. Fl. Montib. 48: 38-51. 48: 38-51. MATEO, G. & F. DEL EGIDO (2012a) Nove- RETZ, B. DE (1974) Contribution à la connai- dades del género Pilosella Hill (Compositae) ssance de la flore hiéraciologique de France, en los montes astur-leoneses, IV. Fl. Montib. 3. Deuxième liste d’espèces nouvelles pour 52: 78-84. la flore de France. Bull. Soc. Bot. France MATEO, G. & F. del EGIDO (2012b) Pilose- 121: 35-48. lla lactocantabrica (Asteraceae, ), ZAHN, K.H. (1923) Compositae-Hieracium a new species from Cantabrian Mountains (subgen. Pilosella). In A. Engler (ed.) Das (N Spain) and two new related species. Will- Pflanzenreich. Regni vegetabilis conspectus. denowia 42: 181-189. 75-82 (IV.280). Leipzig. MATEO, G. & F. DEL EGIDO (2012c) Nove- (Recibido el 15-IV-2014 dades del género Pilosella Hill (Compositae) Aceptado el 2-V-2014)

76 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X G. MATEO & F. DEL EGIDO

Fig. 1: Typus de Pilosella niveocantabrica

77 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X Novedades sobre el género Pilosella Hill en España, I

Fig. 2: Typus de Pilosella hypeurocinerea

78 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X G. MATEO & F. DEL EGIDO

Fig. 3: Typus de Pilosella lamprocantabrica.

79 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X Novedades sobre el género Pilosella Hill en España, I

Fig. 4: Typus de Pilosella montiberica

Fig. 4: Typus de Pilosella turolensis

80 Flora Montiberica 57: 64-79 (24-V-2014). ISSN 1998-799X Editorial Jolube – www-jolube.es

Guía imprescindible de las flores del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido José Luis Benito Alonso Col. Guías imprescindibles de flora, nº 1. Encuadernación rústica 17 × 23,5 cm, ilustrado con 96 páginas color. Jolube Editor Botánico. Primera edición: mayo de 2009. También edición en INGLÉS y FRANCÉS ISBN: 978-84-613-1776-9.

PVP: 15,00 € (sin gastos de envío)

Orquídeas de Aragón Conchita Muñoz Ortega Col. Guías imprescindibles de flora, nº 2. Encuadernación rústica 10x21 cm, 202 páginas en color con 250 fotografías. Jolube Consultor y Editor Botánico. Primera edición: abril de 2014 ISBN: 978-84-941996-1-5.

PVP: 17,50 € + 2,50€ gastos envío

Guía imprescindible de las flores del Prepirineo Javier Puente & José Luis Benito Col. Guías imprescindibles de flora, nº 3. Encuadernación rustica 17 × 24 cm, 204 páginas en color con más de 530 fotografías. Jolube Consultor y Editor Botánico. Primera edición: abril de 2013 ISBN: 978-84-941996-4-6.

PVP: 17,50 € + 2,50€ de gastos de envío

Haz tu pedido a Editorial Jolube – www.jolube.es

Las plantas del Sistema Ibérico oriental y su entorno: guía ilustrada para su identificación Gonzalo Mateo Sanz

Monografías de Flora Montiberica, nº 5. Edita Jolube Consultor y Editor Botánico Rústica 17×24 cm, 280 páginas profusamente ilustradas con dibujos en blanco y negro.

Primera edición: julio de 2013 ISBN: 978-84-939581-7-6. PVP: 16€ (sin gastos de envío)

Catálogo florístico de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel) Gonzalo Mateo Sanz, José Luis Lozano Terrazas y Antoni Aguilella Palasí Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, 1. Editan: Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube Consultor-Editor Botánico Rústica 17×24 cm, 210 en blanco y negro. Primera edición: agosto de 2013 ISBN: 978-84-939581-5-2 PVP: 9,60€ + 3€ envío

Introducción a la flora de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel) Gonzalo Mateo Sanz Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, 2. Editan: Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube Consultor-Editor Botánico Rústica 15×21 cm, 178 páginas, ilustrado con 200 fotografías a color

Primera edición: agosto de 2013 ISBN: 978-84-939581-6-9 PVP: 7,50€ + 3€ envío

Haz tu pedido a Editorial Jolube – www-jolube.es

Catálogo florístico de Navarra Mikel Lorda López Monografías de Botánica Ibérica, nº 11. Encuadernación rústica 17 × 24 cm, 280 páginas en blanco y negro. Edita: Jolube Consultor y Editor Botánico. Primera edición: noviembre de 2013 ISBN: 978-84-939581-9-0. PVP: 16,95 € (sin gastos de envío)

Actualización del catálogo de la flora vascular silvestre de Burgos Juan A. Alejandre, Javier Benito Ayuso, Javier M. García-López & Gonzalo Mateo, eds. Monografías de Botánica Ibérica, nº 12. Encuadernación rústica A4, 88 páginas en blanco y negro. Jolube Editor. Primera edición: marzo de 2014 ISBN: 978-84-941996-3-9.

PVP: 6,00 € +2€ gastos envío

Catálogo de la flora vascular de Cantabria Juan Antonio Durán Gómez Monografías de Botánica Ibérica, nº 13. Encuadernación rústica 17 × 24 cm, 423 páginas en blanco y negro. Edita: Jolube Consultor y Editor Botánico. Primera edición: abril de 2013 ISBN: 978-84-941996-2-2.

PVP: 16,50 € + 3€ de gastos de envío

Haz tu pedido a