Labor Parlamentaria

Ramón Barros Montero

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 60 Indicación en Sala ...... 119 Proyecto de Resolución ...... 123

Incidentes ...... 141 Petición de oficio ...... 141

Comisiones y grupos ...... 143 Integración ...... 143 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 146

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 3 de 150

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

PERMISO A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES ECOLÓGICOS CON SISTEMAS PROPIOS Y ALTERNATIVOS DE CERTIFICACIÓN PARA QUE COMERCIALICEN SUS PRODUCTOS ORGÁNICOS EN CUALQUIER PUNTO DE VENTA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9618‐01)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.089, con el objeto de permitir a los pequeños agricultores ecológicos con sistemas propios y alternativos de certificación que comercialicen sus productos orgánicos en cualquier punto de venta.

Diputada informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es la señora Alejandra Sepúlveda Orbenes .

Antecedentes: Boletín N° 9618-01.

-Moción, sesión 75ª de la legislatura 362ª, en 2 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 89ª de la legislatura 362ª, en 11 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, la ley N° 20.089, que creó el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, fue aprobada y despachada por el Congreso Nacional hace algunos años. Sin duda, se trató de un avance importante respecto de un rubro que abarca en Chile casi 80.000 hectáreas y que sigue creciendo. De esta manera, se da un valor adicional a la producción de miles de agricultores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 4 de 150

Intervención

De esas 80.000 hectáreas orgánicas certificadas que existen en el país, aproximadamente 1.000 hectáreas corresponden a productores muy pequeños. Por ello, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, a requerimiento de los propios productores orgánicos, ha decidido en forma transversal la modificación del inciso segundo del artículo 3° de la ley N° 20.089.

Al respecto, debo señalar que siempre debemos tener la capacidad de revisar los efectos de las leyes que aprobamos y para ello debemos mantener nuestras puertas abiertas.

En este caso, nos preocupa la restricción que se establece en dicho inciso, la que, a mi juicio y al de los productores, provoca daños a los pequeños agricultores ecológicos, pues solo se les faculta para vender sus productos de manera directa a los consumidores.

El proyecto, como dije, aprobado en forma transversal por los diputados de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, busca hacer una pequeñísima corrección, con el objeto de posibilitar otras formas de comercialización de los productos de los pequeños agricultores orgánicos, todos inscritos en el registro que administra el Servicio Agrícola y Ganadero. A pesar de ser un cambio muy pequeño, es muy significativo.

La bancada de la UDI en general y este diputado en particular, votaremos a favor el proyecto, que es el resultado del seguimiento de la aplicación de una ley, el cual tiene por objetivo corregir o mejorar algunos de sus aspectos. La iniciativa, firmada por diez diputados de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, busca perfeccionar la ley N° 20.089, que creó el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

AUMENTO DE PERSONAL EN OFICINA DE EXONERADOS POLÍTICOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 236, de los diputados señores José Pérez , Sergio Ojeda , señora Alejandra Sepúlveda , señor Enrique Jaramillo , señora Jenny Álvarez , señores Roberto Poblete , Marcos Espinosa , señoras Karol Cariola , Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y señor Fernando Meza , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de diputados acuerda:

1. Solicitar al Ministerio de Hacienda que contemple en el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 2015 los recursos para la contratación de los funcionarios necesarios para la Oficina de Exonerados Políticos del Ministerio del Interior, con el propósito de tramitar con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 5 de 150

Intervención

mayor celeridad las peticiones pendientes de calificación.

2. Solicitar al Ministerio del Interior una pronta estimación acerca del número de funcionarios que se requiere para destrabar la tramitación de las peticiones por pensiones para los exonerados políticos, el reordenamiento administrativo de esta oficina, así como un compromiso para terminar con los casos pendientes en lo que resta de la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria .

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para hablar en contra del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, resulta curioso que se presente un proyecto de re-solución que solicita mayor dotación de personal para una oficina encargada de tramitar resoluciones sobre un número de casos absolutamente finito, ya que es muy probable que cada año que pasa sean menos las solicitudes que ingresan a ella. Además, se trata de un asunto que ha llevado a algunos miembros de esta Corporación a dar explicaciones bastante complejas sobre su situación y su participación en la materia.

Mientras tanto, resulta que la Conaf no tiene presupuesto adicional. Este año se reajusta-ron cero por ciento los recursos para el programa de combate de incendios. Asimismo, vemos que los recursos del Indap a duras penas dan abasto para ejecutar los Prodesal y para entregar atención técnica en los distintos predios que lo requieren. A su turno, el Serviu incrementa sus carpetas día a día y la gente reclama en nuestras oficinas por la lentitud con que se tramitan sus solicitudes, en tanto que la Onemi se ve cuestionada por la falta de operación y, muchas veces, por la falta de personal.

En consecuencia, poner la prioridad del uso de los recursos de todos los chilenos en la Oficina de Exonerados Políticos parece ser un absoluto despropósito, por lo que me extraña profundamente que se presente este tipo de proyectos de resolución.

Al menos yo lo voy a votar en contra, porque… ¡me da rabia, señor Presidente!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 6 de 150

Intervención

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA PANELES SOLARES TÉRMICOS DE VIVIENDAS NUEVAS, MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y AMPLIACIÓN DE OBJETO SOCIAL DE ENAP (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9628-08)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.365, que establece franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos; la Ley General de Servicios Eléctricos y la ley que crea la ENAP.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda son los señores Jorge Insunza y Enrique Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 77ª de la legislatura 362ª, en 8 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 2ª de la presente legislatura, en 12 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.365, que establece franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos; la Ley General de Servicios Eléctricos y la ley que crea la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), con la salvedad del artículo 2°, por tratar materias propias de ley orgánica constitucional, y del artículo 3°, por tratar materias propias de ley de quórum calificado.

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, de acuerdo con el artículo 5 B de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, me inhabilitaré de votar en este proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 7 de 150

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

PREFERENCIA EN BASES DE LICITACIÓN DE CONCESIONES DEL ESTADO A EMPRESAS QUE TENGAN EN SU PLANTA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 252.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 252, de la señora Loreto Carvajal ; de los señores Gonzalo Fuenzalida , Jorge Rathgeb , Daniel Melo ; de las señoras Denise Pascal, Marcela Hernando ; de los señores Joaquín Tuma , Jaime Pilowsky y Diego Paulsen , y de la señora Maya Fernández , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que se tomen las medidas necesarias para que dentro de las bases de licitación de las futuras concesiones en general se considere otorgar preferencia a las empresas que manifiesten y prueben tener efectivamente dentro de su planta de trabajadores a personas en situación de discapacidad, bonificando u otorgando una mayor puntuación al momento de decidir a quién se le adjudica el proyecto licitado.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señora Presidenta, quiero apoyar con mucha fuerza este proyecto de resolución y tocar una arista quizás un tanto distinta en relación con la situación de las personas con discapacidad.

En Chile, para que los discapacitados obtengan beneficios se requiere que posean un carné de discapacitado. En una reunión que sostuve con varios de ellos -muchos son cercanos a mí-, me manifestaron que luchan día tras día por intentar ser personas iguales al resto en términos de los beneficios. Sin embargo, el requerimiento de un carné de discapacitado provoca que los revictimicemos. Es decir, pese a su lucha por ser iguales, se les otorga un carné que solo los hace ser desiguales ante la sociedad.

Por ello, debemos buscar mecanismos distintos. He tocado este tema porque me parece

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 8 de 150

Intervención

pertinente.

Finalmente, reitero mi apoyo al proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

ADELANTAMIENTO DE FECHA DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 9925-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el propósito de adelantar la fecha de las elecciones municipales del 2016.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Cristián Monckeberg .

Antecedentes:

-Moción, sesión 2ª de la presente legislatura, en 12 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 11ª de la presente legislatura, en 9 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, me parece que la mirada que se da en el proyecto a la elección municipal es muy estrecha, ya que esta requiere una corrección mucho más profunda, que no dice relación necesariamente con las fechas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 9 de 150

Intervención

Chile es llamado a una elección municipal en la que normalmente los electores votan por personas. Así, observamos que en comunas donde los diputados de los partidos políticos tradicionales sacan una gran mayoría, los alcaldes de oposición también obtienen muchos votos. Y uno tiene que interpretar estos hechos, más que tratar de cambiar fechas.

No obstante, votaré a favor del proyecto; pero creo que tenemos que cambiar el foco para despolitizar las elecciones municipales. Los concejales y las municipalidades no tienen por qué estar sometidos solo a una elección de orden político. Perfectamente, podría realizarse una elección escalonada en función de los climas del país, para evitar esta captura que hacemos nosotros de una elección que tiene un significado distinto, en que se elige a las autoridades locales.

Considero que este tema no puede ser tratado en una sesión como esta. En consecuencia, considero que mucha gente votará, independientemente de las fechas, cuando seamos capaces de dar a la elección municipal la connotación que tiene, cual es elegir a autoridades locales, y evitar politizarlas al máximo, ya que la misma gente nos demuestra con su voto cruzado que no quiere tener a un representante de un partido, sino a verdaderas autoridades que hagan bien la pega por su gente, más allá del color político que ellas representen.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

AMPLIACIÓN DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO A FUNCIONARIOS DEL SECTOR SALUD

El señor ROJAS (Prosecretario) .-

Proyecto de resolución N° 264, de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Gabriel Boric , Vlado Mirosevic , Claudio Arriagada y Ramón Barros , cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, por intermedio del Ministerio de Salud, envíe un proyecto de ley al Congreso Nacional, para modificar la ley N° 20.612, que otorga a los funcionarios del sector salud que indica una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional, en el sentido de eliminar el límite temporal, consistente en presentar la renuncia voluntaria desde la fecha de publicación de la ley, de modo de permitir el acceso a dicha bonificación a las personas que se hayan jubilado con anterioridad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 10 de 150

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente) .-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, en la misma línea de lo planteado por la diputada señora Alejandra Sepúlveda , señalo que el espíritu que motivó la ley que permitió el retiro voluntario era incorporar a la mayor cantidad de personas posible. Por distintas razones, hubo personas que no pudieron acceder al beneficio.

Por esa razón, solicitamos, a través de este proyecto de resolución, que firmamos junto con la diputada señora Sepúlveda y otros diputados, ampliar el plazo estipulado para ello, a fin de cumplir con el espíritu que se tuvo en consideración al dictar la ley.

Por lo tanto, anuncio que votaré favorablemente el proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PROGRESIVA DE RECICLAJE A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 270.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 270, de la señora Alejandra Sepúlveda y de los señores Vlado Mirosevic , Ramón Farías , Tucapel Jiménez , Gabriel Boric , Ramón Barros y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, por medio del Ministerio del Medio Ambiente, que envíe un proyecto de ley al Congreso Nacional que busque aumentar progresivamente los índices de reciclaje en todo el país, estableciendo exigencias e incentivos a las distintas empresas públicas y privadas, a fin de que un porcentaje de los desechos que producen deban ser reciclados. Además, que se fije un programa y se dé a conocer una política nacional en materia de reciclaje.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 11 de 150

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, no es que quiera hablar en contra, sino, más bien, deseo hacer una precisión en orden a hacer justicia.

En la Comisión de Régimen Interno y en los Comités respectivos hemos planteado la demora en el tratamiento de los proyectos de resolución, los que muchas veces llegan tarde frente a las soluciones que se proponen por otras vías al Ejecutivo.

En aras de la verdad, reconozcamos que este proyecto, encabezado por la diputada señora Alejandra Sepúlveda , fue trabajado durante el mes de diciembre del año pasado y, por lo tanto, es previo a la aprobación, en primer trámite constitucional, del proyecto de ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje.

En consecuencia, me parece injusto que se intente votar en contra el proyecto de resolución por el solo hecho de que esta Sala ha demorado en tratarlo. Por ello, propongo votarlo favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 12 de 150

Intervención

-El Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, lo que abunda no daña. Por eso, más allá del cuestionamiento y de los estándares que se deben fijar en una cuenta pública, voy a votar a favor el proyecto.

¿Cuáles son las complicaciones?

Como bien decía el diputado señor Schilling , se deben fijar determinados estándares. Hoy, cualquier ciudadano, a través de los sistemas que la misma Cámara ha implementado, es capaz de obtener en forma inmediata información sobre asistencia, votaciones en proyectos de resolución y proyectos de ley, pasajes aéreos utilizados y acerca de un sinnúmero de otras materias. Por lo tanto, ¿en qué sentido habría que fijar estándares?

Quienes somos de regiones, a diferencia de los de las zonas profundamente urbanas, también realizamos una labor que, a veces, es mirada con bastante desdén, cual es actuar como puente entre instituciones alejadas de los centros de poder y las gobernaciones, los seremis, etcétera, a fin de que esas autoridades adopten una actitud de acercamiento. Se trata de instituciones que muchas veces se ven discriminadas, alejadas del poder y que nunca “agarran ni uno”. Me parece que esa labor es bastante determinante. Las personas saben perfectamente que muchos de nosotros damos una cuenta pública todos los días, a través de nuestra presencia en los distritos, viviendo en ellos y participando en las actividades que se generan, a fin de recabar información sobre ciertas materias.

Debemos establecer una norma respecto de cuál es la cuenta pública que debemos aprobar; de lo contrario, solo se trataría de un resumen estadístico que cada persona podría examinar a través de internet, el cual tampoco concitaría interés, ya que sería una cuenta pública más dentro de muchas otras. En abril, asistí por lo menos a unas 15 cuentas públicas. La mayoría de ellas eran bastante meritorias, pero todas muy parecidas y con cada vez menor asistencia de público.

En consecuencia, voy a votar a favor del proyecto, porque, como señalé, lo que abunda no daña. Quienes representamos a regiones damos testimonio de nuestro actuar todos los días de la semana -a veces, incluso los domingos-, trabajando con nuestros concejales y alcaldes, incluso con las autoridades de gobierno, más allá de si pertenecen a mi partido político.

Reitero, encantado voy a apoyar este proyecto; pero quiero saber qué cuenta pública vamos a aprobar, ya que, como bien decía el diputado señor Schilling , esperamos que no sea una que a la gente no le provoque algún interés o remezón, y, por ende, tampoco algún alza en nuestro prestigio. Si la cuenta pública va a estar constituida solo por cifras, sin enjundia o esencia para la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 13 de 150

Intervención

cazuela, me parece que ese instrumento no va a contribuir al objetivo que persigue. No obstante, voy a votar a favor el proyecto, porque como dije, lo que abunda no daña.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

ANÁLISIS DE LA TRAMITACIÓN DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

La presente sesión tiene por objeto analizar la tramitación del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, conocido como TPP por su sigla en inglés.

A esta sesión han sido invitados el ministro de Relaciones Exteriores, la ministra de Salud, la directora del Fondo Nacional de Salud y el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se han excusado de asistir el ministro de Salud subrogante y la directora del Fondo Nacional de Salud por encontrarse participando en el Senado en la discusión del proyecto de ley conocido como Ricarte Soto.

Damos la más cordial bienvenida al ministro de Relaciones Exteriores, don Heraldo Muñoz ; al subsecretario de esa cartera, don Edgardo Riveros , y al director general de Relaciones Económicas Internacionales, don Andrés Rebolledo .

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Relaciones Exteriores, al subsecretario de esa cartera y al director general de la Direcon.

Qué duda cabe de que este tratado, si bien debe ser abordado con mucho cuidado, pondrá a Chile en un mejor estándar. El acuerdo llevará a nuestro país a formar parte del principal tratado de comercio del mundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 14 de 150

Intervención

Chile exporta alrededor de 24.000 millones de dólares a los 12 países que han negociado el acuerdo. Por lo tanto, el tratado nos pondría en un estándar determinante respecto de lo que es Chile mirando hacia el futuro.

Agradezco al señor ministro que cada vez que el diputado que habla y otros diputados hemos planteado inquietudes y solicitado precisiones, siempre hemos recibido las respuestas correspondientes. Por eso, me da mucha lata cuando se intenta hacer ver, en una actitud bastante irresponsable, a mi entender, que respecto de este tratado habría un secretismo total; como si alguien pudiese pensar que el señor ministro y su equipo estuvieran negociando en contra de los intereses del pueblo de Chile.

Estamos hablando de una política de Estado. En ese sentido, quiero respaldar al señor ministro y a su equipo, por cuanto tienen la misión, como hay muchas misiones de Estado, de negociar lo mejor para el pueblo de Chile.

Algunos diputados, en una suerte de show, lucen poleras con las que hacen ver que sienten cierta nostalgia por el año 1972, y que respaldan a países que aún viven encerrados en sí mismos. Recordemos que en 1972 no había mucho intercambio de Chile con el mundo y nos alimentábamos con chancho chino.

Si miramos el pasado, descubriremos que hemos tenido un desarrollo extraordinario a partir de la política de apertura de mercados. Sé que no es fácil, pero tengo plena fe en que, así como lo está haciendo en La Haya, nuestro canciller defiende los intereses de todos los chilenos.

Obviamente, debemos hacer precisiones respecto de mercados como el farmacéutico; también nos preocupa la situación agrícola o la presencia de los dos gigantes que, a veces, nos generan cierto temor. Pero tengo plena confianza en la capacidad de nuestro país para abordar este acuerdo, que es un tratado 3.0 respecto del resto de los países.

¡Cuántos beneficios le han traído a Chile todos los tratados de libre comercio que han sido suscritos -en ese sentido, me molesta que se aborde esta materia con un sesgo ideológico y político- por los mismos gobiernos de los que forman parte muchos de quienes hoy critican!

No nos olvidemos de nuestro pasado. Nuestro país goza de prestigio en el mundo. Estoy seguro de que se va a negociar lo mejor para Chile, sin hacer shows ni emitir discursos irresponsables, aludiendo a familias, en el caso de las semillas, o a la ley “Monsanto”, que no es más que el Convenio UPOV 91 respecto de obtentores. ¿Por qué siempre se intenta hacer eslóganes de las cosas?

Reitero mi pleno respaldo y mi agradecimiento al equipo negociador, porque cada vez que se les ha requerido para aportar información respecto de situaciones específicas, han estado presentes para dar las respuestas solicitadas, sin necesidad de celebrar este tipo de sesiones, en las que da la sensación de que Chile estuviera echando pie atrás a través de diputados que apoyan al gobierno. Estos son temas de Estado.

Hago presente mi pleno respaldo al TPP, sin perjuicio de las precisiones que seguiremos manifestando al señor ministro de Relaciones Exteriores, a quien agradezco su disposición.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 15 de 150

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

ANÁLISIS DE LA TRAMITACIÓN DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

La presente sesión tiene por objeto analizar la tramitación del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, conocido como TPP por su sigla en inglés.

A esta sesión han sido invitados el ministro de Relaciones Exteriores, la ministra de Salud, la directora del Fondo Nacional de Salud y el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se han excusado de asistir el ministro de Salud subrogante y la directora del Fondo Nacional de Salud por encontrarse participando en el Senado en la discusión del proyecto de ley conocido como Ricarte Soto.

Damos la más cordial bienvenida al ministro de Relaciones Exteriores, don Heraldo Muñoz ; al subsecretario de esa cartera, don Edgardo Riveros , y al director general de Relaciones Económicas Internacionales, don Andrés Rebolledo .

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Antes de que el señor Prosecretario dé lectura al proyecto de resolución presentado, tiene la palabra el diputado Ramón Barros para plantear un asunto reglamentario.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, dado lo macizo de la exposición del señor ministro, solicito a los diputados que presentaron el proyecto de resolución que lo retiren, con el objeto de no introducir nuevas rigideces al proceso que está encabezando el señor ministro.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°28. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 16 de 150

Intervención

CREACIÓN DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS Y DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (Tercer trámite constitucional. Boletín 9405-04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Universidad Estatal de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y la Universidad Estatal de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Tiene la palabra, hasta por tres minutos y medio, el diputado señor David Sandoval .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 27° de la presente legislatura, en 20 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar al ministro y agradecer al Senado de la República que haya mantenido la redacción del artículo 1º del proyecto, que hicimos junto a la diputada Alejandra Sepúlveda , en orden a borrar la palabra “Rancagua” –también agradezco al ministro por hacerse parte de aquello- y disponer, por tanto, que la sede de la universidad sea la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Me sumo a las palabras de don Carlos Barros -una coincidencia es nuestro apellido en común-, que es el presidente de la Comisión Pro-educación de la Sexta Región Sur, quien señala que existe una desigualdad abismante entre el crecimiento y el progreso de la capital regional con respecto de las demás comunas, especialmente, las ubicadas en las provincias de Colchagua, Cardenal Caro y la parte sur de la provincia de Cachapoal.

La razón fundamental radica –según don Carlos Barros- en que aquella absorbe un elevado porcentaje de la instalación de instituciones culturales, sociales, económicas y de educación superior, lo que permite un sostenido crecimiento en desmedro de las otras comunas. Al ser la universidad un polo de desarrollo en las áreas indicadas sería de incalculable valor su instalación en la zona sur de la región, y como tal, si esto fuera así, sería una primera señal para avanzar en equidad, palabra que es tan utilizada en este Congreso Nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 17 de 150

Intervención

El Gobierno además está empeñado en conseguir la descentralización regional. Se ha hecho todo un decálogo de la descentralización, pero más allá del discurso, queremos ver por la vía de los hechos cuál es el compromiso real con la descentralización en el caso de esta universidad, que celebro y agradezco a la Presidenta de la República. Entiendo que vamos a tener una universidad regional de calidad.

Quizás podemos discrepar en un punto, porque creo que los que pueden pagar van a tener que hacerlo. El diputado Castro planteaba que tal vez nos quedemos cortos. Por eso, creo que en esta universidad, quienes pueden pagar, tienen que hacerlo para fortalecer esta casa de estudio en el futuro.

El hecho de que el 75 por ciento de los alumnos provengan de ciudades distintas de la capital regional marca un tema muy importante. Los alumnos de Rancagua –lo digo con el mayor cariño- en 45 o 50 minutos pueden ir gratis a Santiago a través del Metrotrén, cosa que no lo pueden hacer los alumnos que viven en Santa Cruz, Chépica , Lolol , Pumanque , Paredones , San Fernando , Las Cabras, Peumos , y otras comunas del sur de la Sexta Región.

Por lo tanto, me parece que San Fernando puede ser una alternativa muy interesante. Probablemente, el mismo Metrotrén tendrá un servicio desde Rengo , Rancagua o Chimbarongo. En ese sentido, me gustaría ver hecho carne la descentralización y no que sigamos viendo, como dice la Comisión Proeducación Sexta Región Sur, cómo la capital regional absorbe todo.

Además de los gastos de matrículas, hay que considerar la movilización, el alojamiento, la alimentación, lo cual representa una mochila adicional para las familias, amén de lo bueno que es que los alumnos puedan ir por el día a estudiar y vuelvan a sus hogares, a lo cual se agrega su desempeño como estudiantes.

Agradezco que el Senado haya mantenido el criterio que se observó en la Cámara de Diputados respecto de que, además, es la región la que va a tener que decidir. Este es el puntapié inicial, aquí se nombrará un rector que tendrá que desarrollar el proyecto educativo correspondiente y en la región vamos a tomar las decisiones que correspondan.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TUNEL INTERNACIONAL PASO LAS LEÑAS” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10024-10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 18 de 150

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República de Argentina sobre la constitución de la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel Internacional Paso Las Leñas”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el seis de enero del 2015.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión 25ª, celebrada ayer, las intervenciones serán de hasta un máximo de cinco minutos por diputado.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Cristián Campos y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, saludo afectuosamente al ministro Alberto Undurraga , que tiene mucho que ver en lo que estamos discutiendo.

Qué duda cabe sobre la importancia de este proyecto de acuerdo para quienes vivimos en la Sexta Región y somos representantes de alguno de sus distritos

Desde hace muchos años tenemos el anhelo de construir el túnel internacional Paso Las Leñas , para potenciar un futuro de desarrollo y porvenir para nuestra región. Se trata de una materia que ha estado presente en los congresos de alcaldes de la región, tanto en el anterior gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet como durante el gobierno del Presidente Piñera. Existe el compromiso de los gobiernos regionales de distintas tendencias, pero que de forma unánime han respaldado la construcción de esta obra, por la importancia que tiene, ya que traerá progreso en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 19 de 150

Intervención

un futuro que probablemente alcanzaremos a vivir.

En enero del presente año, ambos países firmaron un compromiso para el desarrollo de varios proyectos, como la construcción y pavimentación de un camino internacional, de alrededor de 134 kilómetros, hasta el sector de las Termas de Cauquenes; la construcción del túnel de baja altura, de 11,5 kilómetros, que en el lado chileno será de 2,6 kilómetros; la construcción de un puerto seco y el mejoramiento de los caminos de integración. Se trata de obras realmente importantes.

Pero tengo una aprensión. De alguna manera, desde el punto de vista fito- y zoosanitario, Chile está protegido por la cordillera de los Andes, por el mar, por el desierto y por el polo sur. Pero cada perforación a la cordillera debe implicar compromisos, puesto que, de no hacerlo con tecnología de punta, se puede abrir un flanco, ya que, además de los evidentes beneficios que traería, podría significar problemas muy complejos a nuestro patrimonio fito- y zoosanitario, ventaja que nos permite llegar con nuestros productos a muchos países.

Incluso más, este año hubo algunos brotes de la mosca de la fruta. Por lo tanto, la construcción de este paso debe realizarse con equipos de altísima calidad y tecnología, con el fin de proteger dicho patrimonio.

Agradezco al ministro su comparecencia y compromiso con estas obras fundamentales, pues sé que para la Sexta Región son importantes. Sin embargo, hago presente esta pequeña preocupación, que frente a la envergadura del proyecto es limitada, pero frente al patrimonio fito- y zoosanitario es un tema de enorme magnitud.

Por lo tanto, insisto en la necesidad de contar con equipos de última tecnología para efectos de proteger dicho patrimonio, puesto que todos los parlamentarios nos sentimos orgullosos del aporte de la Sexta Región en términos agrícolas.

Finalmente, anuncio que votaremos a favor del proyecto de acuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Sección Antecedente

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 20 de 150

Intervención

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª de la presente legislatura, en 16 de junio de 2015.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, es un agrado tener en esta Sala a nuestra estimada ministra y al señor subsecretario.

Las modificaciones planteadas en esta reforma sindical tienen como destinatario único a los trabajadores formales del sector privado, regidos por el Código del Trabajo y que presten servicios a empresas con más de ocho trabajadores, ya que si estas tienen menos de esa cantidad, ellos no pueden formar un sindicato.

Por eso consideramos que esta reforma es solo sindical.

De ese modo, el proyecto deja fuera a los funcionarios públicos; a los trabajadores que pertenecen a empresas con menos de ocho trabajadores, a los regidos bajo la modalidad a honorarios - ¡maldita modalidad a honorarios!-, a los que prestan servicios por cuenta propia y, obviamente, a los desocupados.

En consecuencia, cerca del 70 por ciento de la fuerza laboral de nuestro país no está incluida en la reforma.

El proyecto presentado a tramitación solo busca privilegiar a un sector de trabajadores en desmedro del resto, porque las medidas propuestas, como el reconocimiento de la titularidad sindical, la eliminación del reemplazo en la huelga, la obligación del piso mínimo de la negociación y la extensión de beneficios de un instrumento colectivo a trabajadores solo por decisión del sindicato pueden provocar problemas serios en el mercado laboral en lo que se refiere a la creación de nuevos empleos, al acceso al trabajo formal, a la mantención de los puestos de trabajo y al surgimiento de nuevos empleadores.

Qué duda cabe de que era necesaria una reforma laboral, que era imprescindible establecer cambios en virtud de múltiples situaciones que hemos conocido como Comisión de Trabajo; pero qué lejos está este proyecto de lo que realmente requiere el país.

Respecto de la titularidad sindical cabe señalar que, actualmente, la negociación colectiva puede ser llevada a cabo por dos actores: los sindicatos y los grupos negociadores. La propuesta que ha impulsado el gobierno apunta a eliminar a este último en las empresas en que existe al menos un sindicato monopolizando la negociación colectiva en él o los sindicatos que aquellas posean.

Otro punto a destacar de la iniciativa es el cambio que genera con respecto a la extensión de los beneficios alcanzados tras la negociación colectiva. Con la norma vigente, la facultad de extender tales beneficios a trabajadores no sindicalizados radica en el empleador. Pues bien, con la modificación propuesta será solo decisión del sindicato avalar o no dicha extensión de beneficios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 21 de 150

Intervención

Además, el proyecto establece explícitamente que la extensión unilateral de los beneficios será considerada como una práctica antisindical.

Una de las propuestas que ha generado más discusión es la prohibición del reemplazo en huelga.

Durante la discusión del proyecto, planteamos la posibilidad de elevar los costos. Me explico: a ninguna empresa le gusta trabajar a medias o incrementar sus costos por una producción mínima. Por tanto, ese es un incentivo para llegar a acuerdo. Sin embargo, el solo hecho de evitar que una empresa pueda cumplir con sus compromisos, es decir, que pueda ser paralizada totalmente, no nos parece sano.

Uno de los múltiples argumentos que se entregaron para justificar la medida propuesta fue la responsabilidad que tendrían los dirigentes en orden a paralizar o no su propia empresa. Pero eso es un decir, porque en las últimas semanas vimos el caso del Transantiago, en que en una empresa se paralizaron más de quinientos buses por la acción de “dirigentes responsables”, quienes además se tomaron las vías del Metro. Asimismo, el paro del Servicio Nacional de Aduanas, que tuvo a miles de personas sin poder regresar a Chile, otros tantos miles de camiones detenidos con mercadería, en muchos casos perdida, a consecuencia de esa misma “responsabilidad”. Además, está el paro portuario nacional, en el cual los dirigentes mostraron una tremenda “responsabilidad” para con todas las cadenas productivas del país con la paralización de los puertos.

Si había elementos interesantes en el proyecto, eran los vinculados a las sanciones a aquellos dirigentes irresponsables; pero creo que, al final, en el trámite de la comisión tales sanciones se fueron debilitando.

Entonces, en este aspecto se produce una asimetría realmente lamentable.

Además, el gobierno, que critica el reemplazo en la huelga, hizo exactamente eso. En efecto, al poner buses complementarios que reemplazaran los paralizados para normalizar un servicio, lo que hizo el gobierno fue romper su propio predicamento, el cual se halla consagrado en el proyecto. Qué buen ejemplo: el gobierno de Chile rompe su propio predicamento haciendo reemplazos en huelga respecto de quienes, a través de los sindicatos de una empresa del Transantiago, tienen paralizado a un sector de la población.

Pero no todo es malo. Al final, si bien tengo serias divergencias con este proyecto en cuanto a sus alcances, la cobertura, a quienes se aplicará, les señalo que provengo del mundo rural, en el que en muy pocos casos se empleará la referida norma.

Espero el compromiso de la ministra en orden a que pronto veamos el proyecto que establece el estatuto laboral para los trabajadores agrícolas y agropecuarios, cuya tramitación se detuvo luego de que fuera visto por la comisión respectiva. Ese sí es un tema importante para mis representados, porque uno opina desde el punto de vista general, pero también tiene que poner el énfasis respecto de las personas que representa en el Congreso Nacional.

Me parece positivo que los sindicatos puedan tener la información necesaria por parte de la empresa; que gran parte de las horas de los permisos sindicales se destinen a la formación de dirigentes; que en algunos casos se haga una distinción con las pymes respecto de numerosas situaciones. Esos aspectos son rescatables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 22 de 150

Intervención

Pero, en el fondo, por el hecho de tratarse de una reforma sindical que deja fuera al sector público, que no dice ni una palabra sobre el trabajo de los jóvenes, que son quienes tienen el más alto nivel de desempleo en el país -el problema de barreras de acceso al trabajo hoy es tremendo-; que tampoco hace ninguna consideración respecto de las mujeres, anuncio que votaremos en contra muchos de sus artículos.

No obstante, seremos generosos en aquellos aspectos que consideramos que van en el sentido correcto. Pero no podemos dejar al arbitrio de los dirigentes lo relativo al reemplazo en huelga. Quizás a través de los “servicios mínimos” pudo haberse establecido que las empresas afectadas por la huelga pudieran funcionar con un mínimo para cumplir sus contratos. Eso tampoco fue posible.

En consecuencia, ha habido poca apertura para lograr un buen consenso respecto de hacer una buena reforma. Además, como alguien dijo en la comisión, si nuestro país estuviera cerrado al mundo, esta reforma sería fantástica, porque todos los costos que involucra se traspasarían a los consumidores. Sin embargo, como nuestra economía es abierta, lo único que resultará de esto es que las empresas que exportan perderán competitividad, y también puede que pierdan mercados, lo que va en contra de lo que queremos como país.

Así, reitero que votaremos en contra muchas de las disposiciones propuestas en el proyecto, porque nos parecen malas, consideramos que no contribuyen en la materia. Además, en virtud de los ejemplos que he dado, los dirigentes no nos han demostrado la responsabilidad que conlleva su cargo, con las características que este tiene. Sí, respaldaremos aquellos elementos de la reforma que consideremos positivos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES EN MATERIA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS Y ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9679?07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código Orgánico de Tribunales en materia de distribución de causas y asuntos de jurisdicción voluntaria.

Hago presente a los señores diputados y señoras diputadas que se encuentra presente en la Sala la ministra de Justicia, señora Javiera Blanco .

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Juan Antonio Coloma .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 23 de 150

Intervención

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 21ª de la presente legislatura, en 7 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 36ª de la presente legislatura, en 16 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo a la ministra de Justicia.

La reforma procesal penal y su diseño para la Región Metropolitana supuso calcular una estimación de ingreso de causas que consideró un número determinado de juzgados de garantía y tribunales orales para atender así un gran número de causas que se estimaba arribarían al sistema.

A diez años de la entrada en vigencia de la reforma en la capital, se pudo constatar que el sistema podía atender eficientemente la demanda con menos magistrados, razón por la cual, pese a existir cargos disponibles, 77 de ellos no fueron llenados.

Por lo tanto, de alguna manera, este proyecto viene a hacerse cargo de una revisión de la situación a nivel nacional, y resuelve, a nuestro entender con buen criterio, una situación en la cual las planificaciones hechas al iniciarse el diseño de la reforma no calzaron con la realidad de la demanda de intervención judicial.

Lo interesante es que el mensaje entiende que, en lugar de suprimir los cargos y aparentar así que el Poder Judicial es capaz de ahorrar recursos al fisco -lo que, si bien a primera vista parece eficiente, en definitiva constituiría un abandono del deber de jurisdicción-, ha preferido analizar en qué lugares la demanda ciudadana aparece insatisfecha.

Así, nos parece que la reforma que se pretende introducir al Código Orgánico de Tribunales trae buenas noticias para múltiples juzgados y distintas comunas del país, lo que satisfará necesidades en territorios densamente poblados en los últimos años o donde el acceso a la justicia era imposible, como es el caso de Cabo de Hornos.

Por la información proporcionada tanto por la Corte Suprema como por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, se constata que se necesitan 186 nuevos jueces a nivel nacional. Aunque la demanda de nuevos tribunales no se encuentra cabalmente satisfecha, la distribución de 77 nuevos cargos contribuye de manera importante a hacer frente al problema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 24 de 150

Intervención

En las condiciones señaladas, nos parece que estamos ante un buen proyecto. Por lo tanto, anuncio el voto favorable de nuestra bancada.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

RESTABLECIMIENTO DE BONOS DE INNOVACIÓN Y DE ESTUDIOS PARA SECTOR MAICERO

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 336, de los diputados señores Felipe Letelier , Sergio Espejo , Jorge Rathgeb ; de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Sergio Aguiló , Fernando Meza , Iván Flores , Ricardo Rincón , Ignacio Urrutia y Guillermo Ceroni , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva reponer los bonos por innovación e inversión otorgados al sector maicero en el marco de un plan de intervención con el fin de dar la posibilidad a pequeños y medianos agricultores para competir bajo condiciones de igualdad y de lealtad de competencia, ofreciendo acceso a los insumos necesarios para la siembra y cosecha de maíz, y ejecutar las obras pertinentes para la guarda y almacenamiento. Así, este sector productivo, más que ser beneficiado por subsidios que lo posicionen en un lugar privilegiado de competencia, obtendrá las facilidades para igualar las condiciones productivas del maíz extranjero y podrá desarrollar las funciones en iguales condiciones de mercado.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señora Presidenta, el maíz en Chile es un cultivo regulador de otras actividades productivas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 25 de 150

Intervención

Cuando, por distintos motivos, como las condiciones a partir de las cuales se comercializa, su precio es muy bajo, tiende a decrecer el número de hectáreas de cultivos y, por ende, se desarrollan otras actividades, que tienden a perjudicar y a crear una sobreoferta de otros productos.

Chile produce sobre el 50 por ciento del maíz que consume, y los pequeños productores compiten con maíces importados, que son ampliamente subsidiados en otras partes del mundo.

No se trata de que respecto de este rubro hagamos una excepción y les entreguemos recursos a los maiceros porque sí, sino de establecer mecanismos que les permitan competir en igualdad de condiciones con los productores de otros países.

Así, me parece que se trata de una buena medida la reposición de los referidos bonos, entendiendo el contexto en que ello se haría. Por tanto, anuncio que votaré favorablemente el proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

REGULACIÓN DE ALZAMIENTO DE HIPOTECAS QUE CAUCIONEN CRÉDITOS HIPOTECARIOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8069-14)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, iniciado en moción, que regula el alzamiento de hipotecas que caucionen créditos hipotecarios.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 45ª de la presente legislatura, en 8 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 26 de 150

Intervención

El señor BARROS.-

Señor Presidente, aparentemente este proyecto por fin va a ver la luz. La iniciativa busca solucionar el problema de las personas que han adquirido un bien raíz recibiendo un crédito bancario caucionado con hipoteca.

Señalan los autores de la moción que es frecuente que, pese a haberse extinguido la deuda por el pago de la misma, las garantías permanecen en el tiempo. Es decir, hay instituciones financieras que, no obstante el pago íntegro de la deuda por parte del deudor, para decirlo en buen chileno “se hacen las lesas”, evitando que se alce la hipoteca y estableciendo, muchas veces, que otras obligaciones que nunca estuvieron involucradas en la hipoteca de un bien raíz entren a terciar, molestando y haciendo la vida imposible a algunos deudores.

El proyecto busca hacer frente a este problema que, si bien en apariencia parece poco relevante, afecta a muchas personas, particularmente a los que cuentan con pocos medios desde el punto de vista jurídico, no obstante que la ley N° 20.555, de reciente promulgación, que modifica ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, para dotar de atribuciones en materias financieras, entre otras, al Servicio Nacional del Consumidor, pareciera contener normas que se orientan a la solución del tema. Sin embargo, dicha normativa no pudo resolver el problema que hoy abordamos, por lo que me parece que la iniciativa en debate cobra relevancia desde el punto de vista de la vida cotidiana de los chilenos.

El Senado analizó el proyecto en profundidad y le introdujo modificaciones, las que son positivas, razón por la cual las votaré favorablemente. La iniciativa intenta cautelar los derechos de las personas y evitar abusos por parte de instituciones financieras. Como ya señalé, una vez que las personas pagan su crédito, los bancos, por la vía de no alzar la hipoteca, intentan que estas contraigan obligaciones distintas.

El proyecto fortalece a las personas en su relación con las instituciones financieras, por lo que - repito- lo votaré a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA TRIBUTARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10023-10)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Tributaria, firmada por la República de Chile en Santiago, el 24 de octubre en 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 27 de 150

Intervención

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Iván Flores y Enrique Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 29ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 33ª de la presente legislatura, en 9 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, de acuerdo con los antecedentes del proyecto de acuerdo, la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Tributaria fue adoptada conjuntamente por los Estados miembros del Consejo de Europa y los Estados miembros de la OCDE, y originalmente solo estuvo abierta para firma de los Estados pertenecientes a estas instituciones, desde el 25 de enero de 1988. Sin embargo, en 2010 los Estados miembros de estas entidades suscribieron un protocolo que tenía por finalidad adaptar las disposiciones de la Convención a la realidad internacional en lo referente a temas de transparencia, de intercambio de información con fines tributarios, etcétera. En lo medular, toda medida que aporte a la cooperación internacional es positiva.

Por lo tanto, votaremos favorablemente el proyecto de acuerdo, puesto que resulta necesaria la satisfacción de los intereses comunes entre los distintos Estados, a fin de aportar a una política de integración que, de paso, constituya una ayuda multilateral en todos los aspectos. En tal sentido, la ayuda mutua en materia tributaria resulta indispensable, especialmente para el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales entre los países.

Me ha llamado profundamente la atención la intervención del diputado señor Marcelo Schilling . Su descripción de la realidad tributaria resulta contradictoria. El proyecto de re-reforma que ingresará prontamente al Parlamento apunta precisamente en el sentido contrario de lo planteado por el exministro de Hacienda, señor Alberto Arenas , lo cual indujo a que esta Corporación, en forma errónea, aprobara un proyecto en que la renta atribuida se convertía en la principal opción de tributación. Hoy, el ministro de Hacienda, señor Valdés , a quien saludo, intenta disminuir a su mínima expresión la renta atribuida y aplicarla solo a quienes forman parte de sociedades como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 28 de 150

Intervención

personas naturales.

Repito, esta re-reforma busca exactamente lo contrario de lo que se pretendía en un comienzo, esto es llevar a todos los contribuyentes a tributar a través del mecanismo de renta atribuida. Aquí operará un cambio sustancial que viene a poner de manifiesto el error garrafal del exministro señor Alberto Arenas , que ha conducido a que el país exhiba las proyecciones de crecimiento que todos conocen. Lo dicho por el diputado Marcelo Schilling es totalmente contradictorio con lo que él mismo aprobó, que -insisto- era llevar al país y a sus contribuyentes a tributar solo a través de la renta atribuida. Hoy, el régimen anterior, con las correcciones que corresponde, va a ser el mayoritario, dejando solo como renta atribuida a aquellas sociedades conformadas por personas naturales, lo que nos parece correcto.

Por último, volviendo al proyecto en debate, anuncio que lo aprobaremos, porque nos parece un avance en la cooperación internacional en materia tributaria.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 12 de agosto de 2015.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8207-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la ley orgánica del Ministerio de Justicia.

Diputados informantes de las comisiones de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y de Hacienda, son los señores Raúl Saldívar y Marcelo Schilling, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 113ª de la legislatura 361ª, en 15 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 51ª de la presente legislatura, en 22 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de Hacienda, sesión 57ª de la presente legislatura, en 11 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 29 de 150

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Diputado señor Melero , aún restan 11 intervenciones. Lo que podemos hacer es suspender el tiempo destinado a Proyectos de Acuerdo y de Resolución, e Incidentes, a fin de abordar ese proyecto. Estoy de acuerdo con usted en cuanto a que se trata de una iniciativa de suma importancia para muchas personas.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señora Presidenta, pido formalmente el cierre del debate. Hay al menos 15 diputados inscritos para intervenir sobre el segundo proyecto en Tabla. Los adultos mayores esperan que sea despachado cuanto antes, pues una vez publicada la ley, obtendrán de inmediato los beneficios que conlleva.

Me parece insólito que sigamos discutiendo sobre temas que datan de más de cuarenta años, con discursos eternos, y no abordemos proyectos que la gente espera que la Cámara de Diputados despache a la brevedad.

Insisto, solicito formalmente el cierre del debate.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Diputado señor Barros , me gustaría cumplir con su solicitud, pero no puedo hacerlo porque hay algunas bancadas cuyos diputados no han intervenido y, segundo, porque todas las bancadas deben estar presentes en la Sala.

El señor BARROS.-

Todas las bancadas inscritas han intervenido.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

No es así, señor diputado.

El señor FLORES.-

Señora Presidenta, pido que cite a reunión de Comités, sin suspender la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 30 de 150

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE COTIZACIONES DE SALUD A PENSIONADOS MAYORES DE 65 AÑOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10201-13)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que exime de la obligación de efectuar cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Gabriel Boric y Ernesto Silva , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 49ª de la presente legislatura, en 21 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 56ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de Hacienda, sesión 58ª de la presente legislatura, en 12 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala restringir las intervenciones hasta por cinco minutos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 31 de 150

Intervención

Señor Presidente, con agrado vimos este proyecto en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Aunque a algunos quizás no les guste, la gradualidad es buena.

Durante el gobierno del Presidente Piñera se rebajó la cotización de 7 a 5 por ciento.

De acuerdo con lo que establece el mensaje, el proyecto apunta a los siguientes aspectos:

-Eximir totalmente de la obligación de cotizar para salud a los pensionados mayores de 65 años de edad que actualmente cumplen los requisitos para acceder a la rebaja de la cotización legal de salud establecida en el artículo 2°, o segundo transitorio, de la ley N° 20.531.

-Permitir que los beneficiarios de prestaciones de invalidez del sistema de pensiones solidarias no deban acudir a presentar una solicitud para acceder al pilar solidario de vejez.

En razón de lo anterior, se presenta una modificación a la ley N° 20.255, en la que se estipula que el Instituto de Previsión Social, durante el trimestre anterior a aquel en que el beneficiario de pensión básica solidaria de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez cumpla los 65 años, cursará de oficio y según corresponda, la solicitud de pensión básica solidaria de vejez o aporte previsional solidario de vejez.

-Se garantiza que todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias que fallezcan, generen una asignación que ayude a solventar sus gastos funerarios.

Básicamente, los beneficiarios del proyecto serán todos los pensionados mayores de 65 años de edad que actualmente paguen el 5 por ciento de cotización de salud. Se trata de personas que, por sus ingresos, integran grupos familiares pertenecientes a los cuatro quintiles más vulnerables de la población.

El beneficio se generará de manera automática, por lo que no requiere de postulación. La medida se implementará gradualmente, con una rebaja de 5 a 3 por ciento en el primer año, y eximiendo totalmente del pago en el segundo año.

Por lo tanto, nos parece un proyecto de continuidad, importante, que valoramos y agradecemos a la Presidenta de la República, pues beneficiará a cientos de miles de pensionados que han esperado con ansias la rebaja de la cotización de salud desde 7 por ciento hasta quedar en cero en el plazo de un año, para los cuatro primeros quintiles. Sin duda, será una medida muy bien recibida por los adultos mayores.

Anuncio que votaremos a favor el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 32 de 150

Intervención

CREACIÓN DE COMUNA DE MONTE ÁGUILA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 395.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 395, de los diputados señora Loreto Carvajal ; señores Daniel Farcas , Pepe Auth , Daniel Melo , Leonardo Soto ; señoras Cristina Girardi , Yasna Provoste ; señor Giorgio Jackson ; señora Marcela Hernando y señor Gabriel Boric , que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de la comuna de Monte Águila, localidad que actualmente se encuentra dentro de la comuna de Cabrero, en la provincia de Biobío, Octava Región, a base de los antecedentes acompañados e ingresados a la Subdere, y de acuerdo a los fundamentos aquí descritos.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, en la línea de lo planteado por el diputado Fuad Chahin , entiendo la petición de la diputada Loreto Carvajal . Obviamente, varios diputados representamos a distritos en los que hay localidades que nos encantaría que fueran comuna. Pero, como dijo el diputado Fuad Chahin , ello requiere un plan a nivel nacional. Una decisión de esta naturaleza no responde a la discrecionalidad de un determinado momento o a que la población de la localidad en cuestión sea dije, etcétera.

Es importante pensar en cuál es para una región el costo de crear una municipalidad. Ello implica pagar sueldos de alcalde, de concejales y de funcionarios municipales, comprar vehículos municipales, implementar infraestructura, etcétera.

Es mejor que se prioricen proyectos de avance para muchos sectores de nuestras regiones, en vez de empezar a crear comunas a diestro y siniestro, las cuales, al final, van a cojear.

Reitero mi respeto y entendimiento por la inquietud de la diputada Loreto Carvajal ; sin embargo, esta decisión requiere un análisis a nivel nacional y de cierta racionalidad.

Por ello, votaré en contra el proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 33 de 150

Intervención

He dicho.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de resolución en los siguientes términos:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9961‐01)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece normas sobre la actividad apícola y modifica los cuerpos legales que señala.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el señor José Pérez .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura , y Desarrollo Rural, sesión 83ª de 15 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, quiero agradecer el informe entregado por el diputado José Pérez .

De acuerdo al VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, en nuestro país existen 10.523 explotaciones relacionadas con la actividad apícola.

El Ministerio de Agricultura creó una Comisión Nacional de Apicultura, que reconoció la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 34 de 150

Intervención

importancia de los productos apícolas en materia de exportaciones, las que, a la fecha, alcanzan un anualizado aproximado de 30.000.000 de dólares.

Todo lo que guarda relación con la regulación normativa del tema apícola data de los años 60. De ahí la importancia de la iniciativa, la que establece nuevas disposiciones en relación con la materia y contribuye a sentar las bases para el desarrollo sustentable de la actividad, pues, por un lado, la miel es un producto con alta demanda y, por otro, las abejas son fundamentales para el desarrollo frutícola del país.

Si bien mediante el proyecto se crea un registro y se establecen multas, hemos pedido al Ejecutivo que en el trámite que se verificará en el Senado atienda la siguiente situación.

La actividad apícola requiere de una entidad fiscal que la regule. En ese entendido, no podemos postular al SAG para que se haga cargo de esa tarea, ya que ello implicaría gasto. Como se trata de un proyecto de autoría parlamentaria, ello se encuentra fuera de nuestras facultades, salvo que el Ejecutivo copatrocine el proyecto.

Doña Patricia Estay , técnico del INIA, señaló que la iniciativa necesariamente debe vincularse con el fomento. Tampoco podemos hacer mucho al respecto debido a que el fomento también genera gasto.

Por lo tanto, no tenemos ni institución ni herramientas para activar la iniciativa, por lo que hemos pedido al Ejecutivo que se haga parte del proyecto.

Estamos convencidos de que todo lo que dice relación con regulaciones, administración y tutelaje de una actividad productiva como esta, de la que forman parte básicamente pequeños productores, debe ser regulado por el SAG, que es una entidad técnica. Sin embargo, para que ello suceda se requiere que intervenga el Ejecutivo.

Respecto del fomento de esta actividad productiva, ello se puede llevar a cabo a través del Indap. Si vamos a elaborar un proyecto de ley que regule y establezca las bases para que un sector productivo tenga un mejor comportamiento y, de esa forma, facilitar las tareas a los productores, entonces debemos diseñar una legislación que contenga aquellos elementos que hasta hoy el Ejecutivo no ha integrado y que esperamos que los incorpore a través de indicaciones. La idea es contar con una entidad técnica como el SAG y con los elementos de fomento planteados por la señora Patricia Estay .

Hemos intentado suavizar el tema de las multas, porque parecía que los deberes eran mayores que los derechos, razonamiento con el que muchos apicultores no estaban de acuerdo. Finalmente, los apicultores, cuyos representantes concurrieron a la última sesión de la comisión técnica, entendieron la lógica de la medida. Esperamos que el Ejecutivo, que estuvo representado por el exsenador Jaime Naranjo , también haya entendido que es necesario clarificar algunos puntos aún pendientes.

Como creemos que la iniciativa es un avance respecto de la legislación que data de los años 60, la votaremos favorablemente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 35 de 150

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA INDEMNIZATORIO PARA TRABAJADORES CONTRATADOS POR OBRA, FAENA O SERVICIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9659‐13)

En el Orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de indemnizaciones para trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Cristián Campos .

Antecedentes:

-Moción, sesión 82ª de la legislatura 362ª, en 16 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, solo quiero precisar lo siguiente: las disposiciones de este proyecto no se aplicarán en el caso de aquellas pequeñas empresas agrícolas –pymes cuyo trabajo conlleve una faena por menos de treinta días. En esa situación se encuentra un altísimo porcentaje de las faenas agrícolas ejercidas por las pymes.

Tal vez, las grandes empresas embaladoras podrán estar afectas a esta futura normativa, por ejemplo, por trabajos que se desarrollen durante uno o dos meses, luego de los cuales tendrán que pagar a los trabajadores una indemnización equivalente a dos y medio días por cada mes trabajado. En ese caso, dichas empresas tendrán que ver de qué manera lo hacen desde el punto de vista de la negociación.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 36 de 150

Intervención

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA INDEMNIZATORIO PARA TRABAJADORES CONTRATADOS POR OBRA, FAENA O SERVICIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9659‐13)

En el Orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de indemnizaciones para trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Cristián Campos .

Antecedentes:

-Moción, sesión 82ª de la legislatura 362ª, en 16 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, este proyecto de ley, que fue presentado hace algunos meses y despachado por la Comisión de Trabajo, dice relación con los trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio, modalidad muy utilizada en el rubro de la construcción, donde identificamos ciertas prácticas habituales, como que el contrato por obra, faena o servicio dure solo algunos meses, para evitar el pago de la indemnización por años de servicio. Se termina la obra y se vuelve a contratar al trabajador, pero no en todos los casos a los mismos trabajadores y para la misma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 37 de 150

Intervención

faena.

En ese sentido, nos parece que este proyecto de ley tiene validez, porque hace justicia al establecer el pago de una indemnización por término de contrato a partir del primer mes trabajado, equivalente a la remuneración de 2,5 días.

Ello significará un recargo de 8,5 por ciento al costo de la mano de obra en general, pero vamos a ver cómo se aplica en la práctica, porque puede ser que con esta nueva normativa ocurra que el contrato se haga por 8,5 por ciento menos, el que se restituiría después por la vía de la indemnización.

Incluso así, me parece positivo que estos trabajadores no sean recontratados para las mismas faenas con el objeto de burlar la ley. De acuerdo a los testimonios que escuchamos en la comisión, sabemos que se da ese tipo de casos.

También se planteó que la indemnización fuese a todo evento, pero la comisión lo rechazó, pues se considero que no resulta lógico que, por ejemplo, un trabajador, quienquiera que sea, esté a cargo de una maquinaria, y en una acción temeraria la destruya debido a su mal proceder, pero haya que pagarle una indemnización.

En ese sentido, me parece pertinente la indicación que presentamos con los diputados Nicolás Monckeberg , Melero y, particularmente, Vallespín .

Sobre el tema de la muerte de un trabajador, como bien dijo el diputado Lautaro Carmona , la pregunta es por qué aquí se aplicaría una disposición de esa naturaleza, en circunstancias de que en la norma general no existe. Considero que esta materia puede ser objeto de un debate más profundo.

El diputado Melero votó en contra y el diputado De Mussy votó a favor, a pesar de que ambos pertenecen a nuestra bancada.

Al respecto, vemos que hay un progreso en algún sentido, pero también algunos temores, como que la norma no cumpla con las expectativas; es decir, tal como planteé, que finalmente se contrate a un trabajador por menos dinero y que se complemente su remuneración con estos dos días y medio a partir de un mes.

Votaré a favor el proyecto de ley, tal como lo hice en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, luego de discutir la indicación que presentamos.

Espero que la Sala apruebe la iniciativa, salvo que exista interés de parte de algunos diputados para presentar indicaciones, como ya me lo han manifestado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 38 de 150

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, la partida Ministerio de Agricultura crece en 3 por ciento, es decir, menos que el 4,4 en que se incrementa el presupuesto.

Esto se viene repitiendo por muchos años, lo que demuestra que la agricultura es la hermana pobre del presupuesto.

Si Chile pretende ser algún día potencia agroalimentaria, debe dar una vuelta a este tema, porque para cada gobierno, independientemente de su signo, la agricultura representa la nada misma, pues significa el 1 por ciento del presupuesto.

Particularmente grave es que todos los años se producen emergencias en nuestro país, que son paliadas por el gobierno mediante el sistema de desvestir a un santo para vestir a otro, lo que finalmente termina dañando severamente los programas permanentes del Ministerio de Agricultura.

Pese a lo anterior, debido a que soy una persona consecuente que respaldó uno de los presupuestos de nuestro gobierno, no votaré ahora en contra de este, porque sería una inconsecuencia de mi parte.

Sin embargo, hago presente lo que siento respecto del Presupuesto, como valorar el importante incremento del seguro agrícola, que servirá para paliar las emergencias, ya que se podrán contratar alrededor de 22.000 pólizas, lo que es un buen esfuerzo.

En cuanto al aumento de personal y de remuneraciones, valoro que se consigne el tema de los prodesales, que hoy están en una situación particularmente crítica, ya que las personas que trabajan en ellos están a honorarios, sin poder presentar licencias, sin vacaciones, sin salud, lo que tiene sentidas a las personas que están en contacto con nuestros pequeños agricultores. Espero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 39 de 150

Intervención

que a partir de este presupuesto se eleve el número de esas personas a la categoría de contrata, ya que en el que estamos estudiando se consigna un número muy menor de estos casos.

El cuanto al decreto ley Nº 701, cuya vigencia se ha prorrogado por dos años, quiero señalar lo siguiente.

Durante el gobierno anterior se elaboró un proyecto mediante el cual se pretendía focalizar los beneficios del decreto ley Nº 701 en los pequeños agricultores, en lugar de prorrogar su vigencia solamente, como ocurre en la actualidad, con el objeto de no favorecer solo a los grandes productores de madera y de pulpa, quienes han dado una pésima señal con la colusión que formaron para subir los precios de sus productos.

Por otro lado, también me parece una buena señal los 70.000 millones de pesos destinados a embalses pequeños y medianos.

Además, se aprobó antes una buena cantidad de recursos para beneficiar a los pequeños agricultores para la recuperación de suelos degradados, pero no a través del programa que todos conocemos, ya que se concretarán a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, del Ministerio de Obras Públicas.

En resumen, lamento el escaso incremento del 3 por ciento que se otorga al Ministerio de Agricultura; pero si voté a favor durante un gobierno nuestro para apoyar a la agricultura, pese a que presentaba una restricción presupuestaria, no votaré ahora en contra de este presupuesto, pues sería un acto de inconsecuencia lamentable.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 40 de 150

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, lamento profundamente el clima de trinchera que se ha instalado en este hemiciclo a partir de las postura de cada cual. Sin embargo, el problema se generó por promesas incumplidas, lo que obviamente irrita a la gente y a los parlamentarios.

Valoro la normalización y el avance del 4 por ciento del hospital de Chimbarongo. Asimismo, valoro el Cecosf en Paniagua, comuna de Santa Cruz.

Esperaría que pudiésemos elevar la gestión, en términos de resolución, para el hospital de Santa Cruz, porque si bien es muy bueno, todavía dista mucho de poder responder a todas las necesidades que tiene el valle de Colchagua, que no cuenta con servicios privados y en el que habita una gran cantidad de población, que debe desplazarse centenares de kilómetros para recibir atención de salud.

Valoro también las palabras del diputado Sergio Espejo . En esto no tenemos discrepancia: tenemos la posibilidad, por la envergadura que ha adquirido el problema de la salud en nuestro país, de poder llegar a un muy buen acuerdo.

Solo requiero su atención, ministra, respecto del hospital de . Qué hacer para poder establecer un mecanismo que nos lleve a que la capital de una provincia de este país cuente con un hospital moderno, ya que el actual data de decenas de años y está emplazado en un lugar en que cada vez que tenemos una alerta de tsunami hay que salir al cerro La Cruz con todos los pacientes de ese establecimiento hospitalario.

Eso no puede ocurrir en una capital provincial, como la de Cardenal Caro. Perfectamente podemos buscar un mecanismo para contar con un hospital -no ahora, ministra, pero estos mecanismos hay que empezarlos en algún momentoque dé cuenta de las necesidades de una ciudad que tiene muchos problemas con su hospital y que además congrega, sin ninguna otra posibilidad, a cientos de miles de personas en el período estival, lo que a veces hace que prácticamente sea un riesgo tomar vacaciones en ella. Me refiero, como ya expresé, a Pichilemu, capital de la provincia de Cardenal Caro.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 25 de noviembre de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 41 de 150

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, hemos accedido a alterar el orden de la Tabla, por lo que al menos merecemos que cite a reunión de Comités para fijar criterios al respecto. Usted no puede, por sí y ante sí, imponer las cosas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10413‐05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y concede otros beneficios que indica.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 14 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, como bien dijo el diputado Pepe Auth , los discursos dan para todo.

Efectivamente, durante los cuatro años del gobierno del Presidente Piñera votamos como un solo hombre a favor los reajustes de remuneraciones del sector público; pero la única diferencia que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 42 de 150

Intervención

existe es que todos esos reajustes fueron sobre el IPC.

En esta misma Sala se aprobaron, con nuestra oposición, los 33.000 millones de pesos para los exonerados, muchos de ellos falsos, dineros que habrían permitido dar dos o tres puntos más en el reajuste para el sector público, gente que lo espera y que no acepta que sea menor que el IPC.

Lamento las expresiones del diputado Gabriel Boric , a quien aprecio mucho, pero no tenemos que entrar en esa escalada. Sé que le molesta estar en el mismo saco con el diputado Ignacio Urrutia para rechazar o abstenerse de aprobar ciertas partidas, pero, al final del día, podemos decir “sí”, “no” o “me abstengo”, porque esa es nuestra labor en este tipo de proyectos.

Quienes manejan la economía y son responsables de las condiciones en que se encuentra, deben responder frente al sector público por el reajuste que plantean.

Por lo tanto, anuncio que me abstendré.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015.

PERFECCIONAMIENTO DEL PERMISO POSTNATAL PARENTAL Y DEL EJERCICIO DEL DERECHO A SALA CUNA PARA FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10367‐13) [SOBRE TABLA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar sobre Tabla el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y los funcionarios públicos que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Ramón Barros y Felipe de Mussy , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 93ª de la presente legislatura, en 12 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 43 de 150

Intervención

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 16 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

El señor BARROS (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, me corresponde informar ante esta Sala sobre el proyecto de ley, en primer trámite reglamentario y primero constitucional, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República y con urgencia calificada de “suma”, que perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y los funcionarios públicos que indica (boletín N°10367- 13).

A las sesiones de la comisión asistieron numerosos dirigentes de distintas ramas del sector público. Además, concurrieron la ministra Ximena Rincón , presente en la Sala, y el ministro de Hacienda, a quienes saludo.

Los aspectos fundamentales y centrales del presente proyecto de ley, aprobado por la comisión, son los siguientes:

1. Derecho a mantención del total de las remuneraciones durante el permiso postnatal parental.

En primer lugar, los artículos 1° y 2° del proyecto de ley establecen que las funcionarias y los funcionarios públicos, durante el período de permiso postnatal parental ya no se regularán por las normas sobre subsidios de incapacidad laboral establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Lo anterior tiene como consecuencia que durante la duración de ese permiso mantendrán el total de sus remuneraciones, al igual que lo que hoy ocurre durante el descanso de maternidad. Para ello, se modifican el artículo 6° de la ley N° 20.545 y el artículo N° 153 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud.

En ese mismo sentido, los artículos 4°, 5°, 7°, 8° y 9° del proyecto de ley modifican los diversos estatutos laborales que rigen a las funcionarias y a los funcionarios públicos, tales como estatuto administrativo, estatuto administrativo para funcionarios municipales, estatuto de atención primaria de salud municipal, estatuto de los profesionales de la educación y normas aplicables a los funcionarios regidos por el Código del Trabajo.

Las modificaciones introducidas tienen por objeto establecer que durante el período de permiso postnatal parental, las funcionarias y los funcionarios públicos continúen gozando del total de sus remuneraciones.

Las disposiciones sobre esa materia comenzarán a regir a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial de la presente iniciativa legal. En consecuencia, las funcionarias y los funcionarios que a dicha fecha se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental percibirán subsidio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 44 de 150

Intervención

hasta antes de esa data, y a contar de la publicación de la ley en proyecto comenzarán a percibir remuneración completa.

2. Recuperación de los subsidios por parte de los servicios públicos.

Los artículos 3°, 6° y 7° de esta iniciativa legal incorporan los respectivos ajustes para que los servicios recuperen de las instituciones de salud previsional (isapres) y del Fondo Nacional de la Salud (Fonasa), cuando corresponda, las sumas equivalentes al subsidio por incapacidad laboral, con motivo del pago del permiso postnatal parental. Esa misma norma actualmente se aplica para la recuperación de las licencias médicas. Para ello, se modifica el ejercicio de este derecho en el artículo 12 de la ley N° 18.196, en el artículo único de la ley N° 19.117 y en el artículo 19 de la ley N° 19.378.

3. Se establece como tiempo efectivamente trabajado el período de uso del permiso postnatal parental para efectos de las remuneraciones que se indican del personal del Ministerio Público y del Poder Judicial.

4. Habilitación del ejercicio del derecho de sala cuna en la entidad empleadora del padre, cuando ambos padres sean funcionarios públicos de las instituciones que se indican.

El artículo 12 establece que la funcionaria podrá solicitar a su empleador que este cumpla su obligación de proporcionar sala cuna en la entidad empleadora del padre, siendo financiado por la institución empleadora de la madre y siempre que hubiere cupos en el servicio público al cual pertenece el funcionario.

Este proyecto fue tratado en diversas sesiones de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y fue aprobado por la unanimidad de sus miembros en una expresión de total apoyo.

Por lo tanto, la comisión propone a la Sala aprobar, ojalá en forma unánime, esta modificación que beneficia a funcionarios y funcionarias del sector público.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

SOLICITUD A CANCILLERÍA DE ACCIONES ANTE CRISIS HUMANITARIA POR CIERRE DE FRONTERA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA

El señor BARROS.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 45 de 150

Intervención

Tiene la palabra, su señoría.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, el procedimiento en este caso es, por último, votar en contra el proyecto, porque no están presentes en la Sala los diez diputados que lo firmaron. Por ejemplo, no se encuentra aquí el señor José Pérez .

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El diputado señor Sabag es quien presentó el proyecto de resolución, y a él se le solicitó su retiro. Además, se trata de un asunto de sentido común: ya no está cerrada la frontera entre ambos países; por tanto, el proyecto –insisto es extemporáneo.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, le encuentro toda la razón, pero esa no es la situación que le estoy planteando.

Yo apunto a que usted pidió a los diez autores el retiro del proyecto, pero no todos estaban presentes en la Sala al momento de recabar dicho acuerdo.

Entonces, aquí se trata solo de un problema de procedimiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA INDEMNIZATORIO PARA TRABAJADORES CONTRATADOS POR OBRA, FAENA O SERVICIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9659‐13)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de indemnizaciones para trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Cristián Campos .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 46 de 150

Intervención

-Segundo informe de la Comisión de Trabajo y y Seguridad Social, sesión 101ª de la presente legislatura, en 26 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, cabe recordar que este proyecto ya fue discutido latamente en esta Sala, pero volvió a la Comisión de Trabajo debido a una serie de indicaciones de que fue objeto.

Básicamente, los contratos por obra o faena se suscriben en el ámbito de la construcción y generalmente están referidos a trabajos muy específicos, como el de los carpinteros. Es verdad que en algunos casos dichos contratos se prestan para abusos, pues el empleador les pone término para evitar que el trabajador cumpla un año en la obra, y de esa forma no pagarle indemnización; luego de ello recontrata al trabajador. Eso no puede seguir ocurriendo.

Como señaló el diputado Nicolás Monckeberg , es curioso que a pesar de tratarse de un proyecto que requiere quórum de ley simple, en más de veinte años nadie haya legislado al respecto.

Nos parece que esta iniciativa pondrá un orden, pues dispone que todos aquellos que cumplan a lo menos un mes o fracción superior a quince días recibirán una indemnización. Esta normativa no necesariamente encarecerá el presupuesto para los empleadores. Los empresarios deberán tomar las medidas y elaborar las fórmulas que estimen convenientes.

Nosotros aportaremos nuestros votos para corregir ciertas situaciones que se producen a partir del abuso de algunos.

El proyecto dispone la entrega de una indemnización de 2,5 días por cada mes o fracción superior a quince días a todos quienes se desempeñen en el ámbito de la construcción.

Algunos diputados se han referido a la indemnización por años de servicio. Es cierto que en muchos casos los trabajadores tienen un haber en términos de esa indemnización; sin embargo, nunca la perciben.

Por ello, debemos ponernos de acuerdo para legislar en torno a implementar un sistema que permita establecer una indemnización a todo evento.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 47 de 150

Intervención

ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONTRA ROBO DE CABLES DE COBRE

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 450.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 450, de los diputados señores Jorge Sabag , Bernardo Berger , José Pérez , Jorge Rathgeb , Carlos Abel Jarpa , Marcelo Chávez , Pepe Auth , Gabriel Silber , Jaime Pilowsky y Daniel Melo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar al Ministerio del Interior y Seguridad Pública que se imponga por la vía legal la obligación de las empresas privadas que utilizan cobre, tanto para la transmisión de energía eléctrica como para otros fines, el deber de incorporar los elementos tecnológicos necesarios para detectar en forma oportuna el robo de cables.

2.- Pedir al mismo Ministerio del Interior y Seguridad Pública que desarrolle y ponga en funcionamiento un plan de acción para prevenir, perseguir y sancionar a todos los participantes en el robo de cables de cobre, en atención a las graves consecuencias sociales y económicas que provocan, en especial en la zona sur del país.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, solo quiero respaldar lo expresado con tanto acierto por el diputado Sabag .

Estos son los problemas del mundo rural.

Cuando se corta la electricidad en los sectores urbanos, las brigadas de emergencia acuden rápidamente a terreno y reponen el suministro, en función de la presión de la gente.

En los sectores rurales se tiran cadenas, se vuelan los fusibles para generar los cortes de energía eléctrica; posteriormente, se produce el robo, y en muchos casos esos sectores se quedan por días sin suministro eléctrico, que es tan necesario, pues allí, por ejemplo, se ocupa mucho el sistema de ordeño mecánico, que requiere electricidad para su funcionamiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 48 de 150

Intervención

Por tanto, sería muy interesante que se pudiera establecer con gran celeridad un plan para evitar este problema que se está dando en el mundo rural, el cual describió en el proyecto que debatimos el diputado Jorge Sabag.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DEL 14 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10303‐24)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el 14 de abril de cada año como Día Nacional del Locutor.

En conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 15 de diciembre, se otorgará un tiempo de cuatro minutos por bancada para los efectos del debate.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor José Miguel Ortiz.

Antecedentes:

-Moción, sesión 71ª de la presente legislatura, en 16 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 84ª de la presente legislatura, en 20 de de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, solo deseo adherir al homenaje a estos grandes hombres que encabezan cuanta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 49 de 150

Intervención

jornada solidaria existe y que informan a las comunidades. Son hombres y mujeres a los que Chile debe mucho.

Como solo dispongo de algunos segundos, a ti, Claudio , de ; a ti, Jorge , de de Pichilemu; a ti, Marco, de radio Rosario de Litueche; a ti, Iván y a ti, Luis Gabriel Torres , de radio Entrevalles ; a ti, “Tito” Pichuante, de radio Santa Cruz ; a ti, Fabiola ; a ti, Juan Pablo Sufán , y a ti, Miguel Ángel Llantén , de radio Éxodo , y a ti, Juanito , de radio Alfaomega, les envío un abrazo y mi cariño, que se expresará en la aprobación de este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY RESERVADA DEL COBRE (CONTINUACIÓN)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de resolución N° 454, en virtud del cual se solicita a su excelencia la Presidenta de la República que presente un proyecto de ley que modifique la Ley Reservada del Cobre en el sentido que señala.

Ya intervinieron los diputados que se inscribieron para apoyar el proyecto de resolución, pero aún puede intervenir un diputado más para impugnarlo, pues quedan dos minutos y medio para ese fin.

Ofrezco la palabra.

El diputado Ramón Barros solicitó la palabra, pero ya intervino un diputado de su bancada para impugnar el proyecto.

Ofrezco la palabra.

Como no hay más diputados interesados en intervenir, ¿habría acuerdo para autorizar que el diputado Barros haga uso de la palabra hasta por dos minutos?

Tiene la palabra para impugnar el proyecto, señor diputado.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, durante el gobierno anterior se aprobó en forma casi unánime la modificación de la Ley Reservada del Cobre, para establecer que las Fuerzas Armadas tengan un presupuesto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 50 de 150

Intervención

basal más un presupuesto plurianual, por lo que todo lo que se ha conversado respecto del proyecto de resolución en debate es absolutamente falaz.

En la sesión ayer, a la cual faltaron algunos diputados que ahora están presentes, por lo que es bueno precisarlo en este momento, se dijo que bastaba con que el gobierno reactivara la tramitación del proyecto que actualmente duerme en el Senado para iniciar el debate respecto del destino de esos fondos.

En consecuencia, anuncio mi voto en contra. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°110. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

PRÓRROGA DE OBLIGACIÓN DE COTIZAR A TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y ADECUACIÓN DE NORMATIVA PREVISIONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10424‐13) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que prorroga la obligatoriedad de cotizar de los trabajadores independientes y adecua normativa previsional que indica.

Como señalé, de conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se destinará una hora.

Recuerdo a la Sala que el informe de la presente iniciativa se rindió en la sesión ordinaria de hoy.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 109ª de la presente legislatura, en 22 de diciembre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Antes que todo, la Mesa saluda muy afectuosamente a los representantes de los trabajadores a honorarios que nos acompañan en las tribunas, quienes hicieron una presentación muy clara respecto de sus preocupaciones y proyecciones sobre materia durante el debate de esta iniciativa en la Comisión de Trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 51 de 150

Intervención

¡Bienvenidos a esta Corporación y gracias por acompañarnos en la presente sesión!

(Aplausos)

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la señora ministra del Trabajo y Previsión Social, a la subsecretaria de la referida cartera y a los dirigentes que están en las tribunas.

Gracias a su relato pormenorizado acerca del contenido del proyecto, la señora ministra me ha ahorrado algunas palabras sobre la secuencia de hechos que se han producido a partir de la entrada en vigencia de la reforma previsional del año 2008.

Así, el propósito de este proyecto de ley es desactivar una obligación que se cierne sobre los trabajadores a honorarios que no están en condiciones de restar una parte importante de sus ingresos para poder darle cumplimiento, por lo cual, nos parece razonable postergarla, porque es una situación que les provoca angustia.

No obstante, con mucha fuerza debo plantear que esta no es la solución. Lo que no puede suceder es que transcurran otros dos años y resurja esta presión sobre los trabajadores sin que como sociedad hayamos resuelto su situación. Estamos hablando de miles de trabajadores que, diría, mayoritariamente pertenecen al sistema municipal.

Ahora, es preocupante que la Dirección de Presupuestos consigne que alrededor de 31.000 trabajadores se encuentran en esa situación, en circunstancias de que el presidente de la asociación nacional que los agrupa, el señor Pablo Tapia , nos habla -me parece que tiene razón de que son alrededor de 310.000. Por lo tanto, son diez veces más, lo que es preocupante.

Valoro que la ministra, con quien conversé previamente, se haya comprometido a establecer a partir de enero, o prontamente, una mesa de trabajo tendiente a dar una solución final a este problema.

Lo que no puede ocurrir es que el Estado se transforme en el peor de todos los empleadores y que les exija a sus trabajadores pagar sus imposiciones sin que tengan ni un solo avance respecto de esa cotización, que es importante para obtener pensiones en el futuro.

Por otra parte, además de prorrogar la opción de cotizar, el proyecto desvincula la cotización previsional de la de salud, a efectos de que esta sea voluntaria. Asimismo, modifica el mecanismo de cobro de las cotizaciones.

Lo que más me inquieta, y es la razón por la cual estoy comprometido en esto, es que los trabajadores de los Prodesal, que trabajan en cientos de municipios a lo largo del país, han llegado hasta nosotros para plantearnos algunas inquietudes que los angustian en cuanto a su condición laboral, a la precariedad de sus derechos, etcétera, inquietudes que hemos llevado tanto a la Comisión de Agricultura como a la de Trabajo. Me preocupa por la cantidad de trabajadores en esa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 52 de 150

Intervención

situación, pero espero que esto sea una transición y en dos años más no nos veamos en una aflicción mayor porque no hicimos nuestro trabajo.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

FUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señora Presidenta, quiero informar a la Sala que hace pocos instantes la radio Bío-Bío ha publicado en su página web que la Cámara de Diputados ha decidido acortar el horario de las sesiones de Sala, información que es absolutamente falsa.

Por lo tanto, pido hacer frente a las falsedades que permanentemente algunos medios de prensa dicen respecto de nosotros.

Reitero, lo publicado es una noticia de falsedad absoluta. No debemos soportar que sigan basureando a nuestra Corporación con noticias falsas.

He dicho.

-Aplausos

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se toma debida nota de su observación, señor diputado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 53 de 150

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de enero de 2016.

REGULARIZACIÓN DE BENEFICIOS A ESTUDIANTES, SOSTENEDORES Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10457?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regulariza beneficios a estudiantes, sostenedores y trabajadores de la educación que indica, y otras disposiciones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación, de Ciencias y Tecnología, y de Hacienda, son la señora Yasna Provoste y los señores Víctor Torres y Pepe Auth , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura en 22 de diciembre de 2015. Documentos de la cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 23.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Certificado de la Comisión de Ciencias y Tecnologías, sesión 119ª de la presente legislatura, en 13 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, solo quiero llamar la atención sobre el procedimiento de asignación de la palabra, respecto del cual tiene que aplicarse un control más riguroso.

Han intervenido nueve diputados de la Nueva Mayoría y solo dos de los partidos de oposición, pero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 54 de 150

Intervención

el colega Romilio Gutiérrez quedó fuera. Esto no puede seguir ocurriendo.

De manera que debe velarse por que los tiempos se asignen y cumplan en forma correcta. Por lo tanto, pido que se permita hablar al diputado Romilio Gutiérrez , que es el único inscrito que, al parecer, no podrá hacer uso de la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10240‐08)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda son los señores Luis Lemus y Javier Macaya , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 57ª de la presente legislatura en 11 de de agosto de 2015. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 113ª de la presente legislatura, en 5 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 120ª de la presente legislatura, en 14 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 55 de 150

Intervención

Tiene la palabra, su señoría.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, de acuerdo al artículo 5° B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, me inhabilito de la votación de la iniciativa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

FORTALECIMIENTO DE DISPOSICIONES APLICABLES A FUNCIONARIOS MUNICIPALES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10057- 06)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica disposiciones aplicables a los funcionarios municipales y entrega nuevas competencias a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, y de Hacienda, son los señores Germán Becker y Manuel Monsalve , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 107ª, de la presente legislatura, en 17 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, Sesión 128ª, de la presente legislatura, en 1 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Hacienda, Sesión 130ª, de la presente legislatura, en 3 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 56 de 150

Intervención

Señor diputado, el proyecto tiene urgencia calificada de “suma”, por lo cual, para que sea repuesta la indicación, se requiere la firma de treinta diputados antes del cierre del debate.

Le informo aquello para que opere en consecuencia.

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los dirigentes del mundo municipal, particularmente a los de la provincia de Colchagua, como don Luciano Dalens y don Patricio Valenzuela , quienes nos acompañan en las tribunas.

El 14 de noviembre de 2014, la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, representada hoy en la Sala por su subdirectora, a quien también saludo, por su intermedio, señor Presidente, firmaron un acuerdo que dio origen a este proyecto de ley tan importante para el ámbito municipal.

En dicho acuerdo se implementó una inversión gradual de alrededor de 106.000 millones de pesos entre 2015 y 2017, que, entre otras cosas, permitirá a las municipalidades modificar su dotación cada diez años, a propuesta del alcalde, con acuerdo del concejo y dentro de la disposición presupuestaria.

Hay numerosos artículos del proyecto que obviamente suscribimos y a los cuales, en aras del tiempo, no me voy a referir. Creo que es una iniciativa tremendamente potente, por lo cual la votaremos a favor.

No obstante, siempre tenemos cosas al debe.

Los dirigentes municipales con quienes me reuní me plantearon su inquietud en relación con el reconocimiento a la capacitación, que me parece que ha quedado en deuda, de acuerdo con lo expresado por ellos. Lo mismo me hicieron presente en relación con los operadores, entre ellos, los choferes de los municipios, respecto de quienes también se ha quedado al debe en materia de asignación de responsabilidad.

Por ello, sin perjuicio de que estamos ante un proyecto positivo, me parece que en el ámbito de los honorarios debemos ponernos los pantalones largos de una vez por todas en nuestro país. No puede ser que tengamos funcionarios casi de segunda categoría, por la cantidad de beneficios que no reciben.

Asimismo, es importante que exista una carrera funcionaria que vele por la buena atención de las personas para las cuales se han creado dichos cargos, esto es, para quienes viven en una comuna, y no en la reelección del alcalde de turno.

Por lo tanto, vamos a aprobar este proyecto, pues lo valoramos profundamente.

Sin embargo, es fundamental ir anotando aquellas cosas que han quedado al debe para prontamente intentar ir mejorando uno de los trabajos más importantes que existen en nuestro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 57 de 150

Intervención

país. ¡Y vaya que es importante en aquellas comunas rurales donde vivimos muchos de nosotros, en las que son los municipios los que atienden los problemas de nuestros niños y familias, pues constituyen la primera barrera de protección de nuestra gente!

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

CREACIÓN DE NUEVA REGIÓN INTEGRADA POR PROVINCIAS DE CACHAPOAL SUR, COLCHAGUA Y CARDENAL CARO

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 501, de los diputados señor Ramón Barros , señora Alejandra Sepúlveda , señores Leopoldo Pérez , Luis Lemus , señora Loreto Carvajal y señores Luis Rocafull , Pedro Álvarez-Salamanca , Jorge Sabag , Vlado Mirosevic y Pablo Lorenzini , que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República que ordene a los órganos competentes un detallado estudio y análisis del territorio de la Sexta Región y que, con el mérito de ello, si procediere, envíe un proyecto de ley que cree una nueva región, separada de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, compuesta por las provincias de Cachapoal sur, Colchagua y Cardenal Caro , teniendo presente:

“1. Que nuestra Constitución Política de la República ordena a todos los órganos del Estado promover el fortalecimiento de la regionalización del país, y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional, lo que se ha manifestado en la historia de las normas legales que han creado nuevas regiones en el país, tales como la Región de Arica y Parinacota, como también la de Los Ríos y, prontamente, la del Nuble.

“2. Que los fundamentos expuestos en esta resolución exceden con creces a los que de ordinario se presentan en proyectos de esta naturaleza, por lo que es necesario exponerlos frente a la autoridad competente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 58 de 150

Intervención

“3. Que los elementos territoriales políticos, económicos, sociales y culturales de las provincias de Cachapoal sur, de Colchagua y de Cardenal Caro, y sus habitantes, ya expuestos, justifican plenamente que se cree una región aparte de la sexta del Libertador General Bernardo O’Higgins.

“4. Que esta necesidad es una urgencia que no sólo ordena nuestra Carta Fundamental, sino que también es un profundo anhelo ciudadano, que aspira a ser ejemplo para otras zonas del territorio nacional a fin de ser símbolo del proceso de descentralización que requiere nuestro país.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, el nombre que la Secretaría puso al proyecto de resolución no está bien concebido. No creemos en la creación de una región, de rompe y raja. Lo que queremos es solicitar a la Presidenta de la República que inicie el proceso que la propia Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo encargó en 2003 a la Pontificia Universidad Católica, con el objeto de que generara una propuesta metodológica para estandarizar la formulación de nuevas divisiones del territorio.

De acuerdo con la metodología propuesta por la Universidad Católica y a partir de la sugerencia o petición de la Subdere, se generaron las regiones de Los Ríos, de Arica y Parinacota , y la futura del Ñuble.

Por lo tanto, queremos que nuestra región se someta a esa propuesta metodológica, y si los estudios dan como resultado que se puede proponer la creación de otra región, nos acojamos a eso. No es crearla por sí y ante sí ni por nuestra propia voluntad. ¡Mal podríamos hacerlo!

Entre los elementos considerados en la propuesta metodológica de la Universidad Católica se encuentran la capitalidad regional, los criterios técnicos y de decisión política, requisitos político- administrativos, equilibrio territorial, etcétera.

Creemos que esos elementos dan cuenta de la posibilidad de estudiar la creación de otra región.

Agradecemos a los diputados Luis Lemus , Leopoldo Pérez , Pablo Lorenzini , Pedro Pablo Álvarez- Salamanca y Jorge Sabag , quienes firmaron la propuesta con ese espíritu y nos han acompañado en este proceso, porque creemos que es justo que se estudie.

Finalmente, espero que se apruebe el proyecto de resolución.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 59 de 150

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 60 de 150

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

ESTABLECE NORMAS SOBRE LA ACTIVIDAD APICOLA Y MODIFICA LOS CUERPOS LEGALES QUE SEÑALA. BOLETÍN N° 9961-01

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PÉREZ, DON JOSÉ ; BARROS , ESPEJO, FLORES, LETELIER Y PAULSEN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y SEPÚLVEDA , QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE LA ACTIVIDAD APÍCOLA Y MODIFICA LOS CUERPOS LEGALES QUE SEÑALA”. (BOLETÍN N° 9961-01)

Antecedentes del sector apícola

Según datos del VIl Censo Silvoagropecuario, a nivel nacional existen 10 mil 523 explotaciones que poseen actividad apícola y que manejan un apiario de más de 454 mil colmenas. Estas se encuentran en todo el país, excepto la región de Magallanes, concentrándose principalmente entre Valparaíso y La Araucanía. El 82% de la producción de miel chilena proviene de especies vegetales melíferas del bosque nativo.

Chile está libre de varias enfermedades e influencias genéticas negativas, como la africanización. Sin embargo el manejo sanitario es un tema clave debido a la presencia de Varroasis, Nosemosis y otras enfermedades no cuarentenarias que debilitan a las colmenas.

El consumo doméstico de miel en Chile bordea del 12 a 15% de la producción nacional, estimada entre 7 y 11 mil toneladas anuales, lo que equivale a menos de 100 gramos per cápita (menor a los 220 gramos que es el promedio mundial). Lo demás es exportado principalmente a la Unión Europea, totalizando en 2014 unas 7 mil 34 toneladas, avaluadas en 27,5 millones de dólares FOB.

El Ministerio de Agricultura al crear la Comisión Nacional Apícola reconoce la importancia de la apicultura en las exportaciones; su rol clave como factor productivo en los sistemas silvoagropecuarios vía polinización; y que los desafíos del desarrollo apícola están en función de la producción y distribución alimentaria nacional e internacional. La Comisión tiene un carácter asesor y está constituida con actores públicos y privados de la cadena apícola chilena. Tiene como fin proponer la formulación, elaboración e implementación de políticas para el desarrollo sustentable de la apicultura en Chile.

En este contexto, la necesidad de establecer registros de la actividad apícola permite disponer de información sobre la cantidad, ubicación y condición de los colmenares, sus pro-ductos e insumas como la cera. La gestión de dicha información favorecería la efectividad del Estado en el control de plagas y enfermedades apícolas, trazabilidad, regulación en la aplicación de plaguicidas que afecten a las abejas, ordenamiento en el uso de recursos melíferos, polinización y comercialización de productos apícolas.

Lo anterior cobra una mayor necesidad si se consideran los escenarios de desarrollo futuro del sector silvoagropecuario, que señalan el desplazamiento de la frontera agrícola hacia el sur del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 61 de 150

Mociones

país, efectos del cambio climático y la desertificación, mayores concentraciones de residuos en los ecosistemas y restricción de recursos hídricos.

TÍTULO I

ÁMBITO DE APLICACION Y DEFINICIONES

Artículo 1°.- El objetivo de la presente ley es la protección del desarrollo sustentable de la actividad apícola.

La actividad apícola, su producción, envasado y comercialización de productos y servicios, la ubicación y trashumancia de colmenas, provenientes de la especie Apis mellifera, se regularán por las normas de la presente ley, sin perjuicio de las demás disposiciones legales que les sean aplicables.

Del mismo modo, la presente ley se aplicará a la actividad apícola orgánica en lo no contemplado en el marco de la ley 20.089.

Respecto de la sanidad apícola, importación y exportación de abejas vivas, productos apícolas derivados de la especie Apis mellifera, se regirán por la ley N° 18.755 y el decreto con fuerza de ley R.R.A. N° 16, de 1963, del Ministerio de Hacienda.

Las disposiciones de la presente ley, serán aplicables a la actividad de apiterapia sólo en lo que se refiere a la obligación de registro y declaración de colmenas que se utilicen para el desarrollo de tal actividad.

Artículo 2°.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por: a) Actividad apícola o apicultura: conjunto de manejos, tecnologías y acciones sistemáticas que permitan un aprovechamiento racional de colmenas de Apis mellifera. Según la categoría de colmena empleada, la actividad apícola se clasificará de la siguiente manera: i. De producción: son las dedicadas a la producción de miel y otros productos apícolas. ii. De selección y cría: dedicadas a la cría y selección de abejas reinas, núcleos y paquetes de abeja, y toda otra actividad cuyo fin sea la generación y multiplicación de material vivo. iii. De polinización: son aquellas destinadas a la polinización de especies cultivadas y silvestres presentes en un territorio. iv. Mixtas: son aquellas en las que se alternan con importancia similar más de una de las actividades de las clasificaciones anteriores. v. Otras: las que no se ajustan a la clasificación de los apartados anteriores. b) Abeja: insecto himenóptero perteneciente a la familia apidae. Los ejemplares adultos machos se denominan zánganos. Las hembras adultas fértiles se conocen como reinas y las infértiles se denominan obreras y se clasifican según su función dentro de la colmena como nodrizas, cereras y pecoreadoras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 62 de 150

Mociones

e) Apiario o colmenar: conjunto de colmenas, pertenecientes a uno o varios apicultores, instaladas en un mismo asentamiento. d) Apicultor: aquél que es dueño o tenedor de colmenas y que desarrolla actividad apícola. e) Autoridad competente: Institución del Estado que, en función de sus potestades, le corresponde la aplicación de la presente ley. f) Colmena: estructura utilizada para el funcionamiento y supervivencia de familia o colonias de abejas melíferas. Corresponde además a la mínima unidad de registro. g) Estampadora de cera apícola: persona natural o jurídica que realiza venta o servicio de estampado de cera apícola a terceros. h) Extracción: proceso físico que permite la separación de los productos apícolas de los dispositivos que los contienen. i) Familia o colonia: conjunto jerárquico de abejas compuesto por una reina fecundada y sus crías, zánganos y obreras que ocupa una colmena. j) Miel: sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas, y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias especificas propias, y depositan, deshidratan, almacenan para que madure y añeje. Sus componentes o constituyentes corresponden a diferentes azúcares, ácidos orgánicos, enzimas y partículas sólidas derivadas de la recolección o pecoreo de las abejas. El color varía de casi incoloro a pardo oscuro y su consistencia puede ser fluida, viscosa, o total o parcialmente cristalizada. El sabor y el aroma varían dependiendo de los recursos melíferos de origen. k) Polinización: transferencia del polen hacia las estructuras reproductivas de las flores, fecundándolas, permitiendo la producción de frutos y semillas.

1) Productos apícolas: sustancia o elemento derivado de la colecta de recursos melíferos y/o de la interacción de la abeja con su ambiente, donde las sustancias presentes en éstos son considerados como componentes o constituyentes. Comprenden esta definición la miel, polen curbicular, cera, cera de opérculo, propóleo y jalea real. m) Producto de la colmena: se entiende como tal a los productos apícolas, incluyendo también al material vivo. n) Trashumancia: movimiento de colmenas entre un apiario y otro, y en un determinado territorio y época. o) Trazabilidad apícola: conjunto de actividades que permiten seguir el rastro de las colmenas. p) Trazabilidad de productos de la colmena: conjunto de actividades que permite seguir el rastro de los productos de la colmena.

TÍTULO II

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 63 de 150

Mociones

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS APICULTORES

Artículo 3°.- Será obligación de los apicultores declarar la existencia y ubicación de sus apiarios en los términos y oportunidad que establezca la autoridad competente, conforme a las normas sobre trazabilidad apícola y de productos de la colmena, las cuales podrán considerar la obligación de identificación individual y de registro de movimientos. Los apicultores deberán respetar las distancias mínimas entre apiarios que dicha autoridad determine.

TÍTULO III

DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA

Artículo 4°.- Todo apicultor podrá efectuar trashumancia de colmenas de cualquier categoría, cumpliendo las exigencias que, para cada caso, pueda establecer la autoridad competente.

Artículo 5°.- Será de responsabilidad del apicultor disponer de las construcciones, instalaciones y equipos que permitan en todo momento la limpieza, desinfección y desparasitación, en caso de ser necesario.

Artículo 6°.- Será de responsabilidad del apicultor cumplir la normativa que establezca la autoridad competente, en relación a fármacos y alimentos apícolas.

Artículo 7°.- En el caso de existir colmenas en el predio donde se realizará la aplicación de un plaguicida o en predios colindantes, deberá darse aviso de tal aplicación al apicultor. La forma y la anticipación con que deberá darse ese aviso, será regulado por la autoridad competente.

Artículo 8°.- Los propietarios, arrendatarios o tenedores de predios, no podrán ejecutar o encomendar actos que puedan perjudicar a colmenas de terceros instaladas dentro de su mismo predio, excepto medidas de control obligatorio de plagas.

Artículo 9°- Los predios fiscales considerados Reservas Nacionales y en donde se pretenda instalar apiarios para la explotación de un área melífera, deberán tener previamente la autorización del que se encuentre administrando dicho predio, el cual debe solicitar una evaluación sanitaria a la autoridad competente, para autorizar la instalación de las colmenas dentro de las áreas melíferas que se establecerán para cada apiario. No obstante podrá revocarse en los casos de manejo deficiente de las colmenas o que el apicultor o sus dependientes ocasionen perjuicios intencionalmente o por negligencia sobre el bien fiscal.

TÍTULO IV

DE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS

Artículo 10°.- Para ser considerado producto apícola, este no podrá: i) Contener ingredientes adicionales, incluidos los aditivos alimentarios. ii) Extraer alguno de sus constituyentes, excepto cuando sea necesario efectuarlo para garantizar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 64 de 150

Mociones

la ausencia de materias extrañas, inorgánicas u orgánicas. iii) Ser sujetos de tratamientos térmicos, químicos o bioquímicos, de manera tal que se modifique su composición esencial.

A los productos derivados de la actividad apícola que se vean afectados por una o más de las condiciones antes descritas, les será aplicable el reglamento sanitario de los alimentos, en especial lo establecido para las demás preparaciones alimenticias y/o cosméticas.

Artículo 11°.- La autoridad competente establecerá lo relativo a la extracción, envasado y almacenaje de productos apícolas.

En lo relativo a los requisitos de orden operacional y estructural, como el fraccionamiento de productos apícolas será regulado por el Reglamento Sanitario de los Alimentos.

TÍTULO V

DE LAS ESTAMPADORAS DE CERA APÍCOLA

Artículo 12°.- Toda estampadora de cera apícola deberá dar a conocer a la autoridad competente que realiza esta actividad.

TÍTULO VI

DE LAS SANCIONES

Artículo 13°.- Las infracciones de la presente ley, excepto aquellas que correspondan al Código Sanitario, se sancionarán de acuerdo con el procedimiento establecido por ley, con multa de hasta 200 unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia, la multa podrá ser de hasta 400 unidades tributarias mensuales.

TÍTULO VII

FACULTADES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

Artículo 14°.- En el marco de la fiscalización de la presente ley, se podrá requerir y examinar todos aquellos libros y documentos que se estimen necesarios para acreditar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias, pudiendo, en el evento de constatar una infracción a las mismas, incautarse dichos libros y documentos cuando se estime indispensable para su comprobación.

TÍTULO VIII

DISPOSICIONES FINALES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 65 de 150

Mociones

Artículo 15°.- Deróganse los artículos 14, 15, 17, 19 y 21 del decreto con fuerza de ley N° 15, de 1968, del Ministerio de Agricultura.

Artículo 16°.- Modifícase el artículo 448 bis del Código Penal, en el sentido de sustituir la expresión " o especies de ganado mayor o menor" por "especies de ganado mayor o menor, o colmenas.".

Artículo 17°.- La presente ley entrará en vigencia 180 días después de su publicación en el Diario Oficial.

Artículo 18°.- El reglamento de la presente ley, será aprobado por decreto del Ministerio de Agricultura, que deberá dictarse dentro de los 180 días siguientes a la fecha de publicación de la ley en el Diario Oficial”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

Modifica el Código del Trabajo en materia de procedencia del derecho a sala cuna. Boletín N°9969-13

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA, NOGUEIRA Y PASCAL , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS, KAST, DON FELIPE ; MELERO , MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; MONCKEBERG , DON CRISTIÁN , SAFFIRIO Y VALLESPÍN , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PROCEDENCIA DEL DERECHO A SALA CUNA “. (BOLETÍN N° 9969-13)

“Considerandos:

1.- Que el código del Trabajo establece en su artículo 203 que las empresas que ocupan 20 o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deben tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponde a los centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, 20 o más trabajadoras. Se entiende que el empleador cumple con la obligación antes señalada, si paga los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al que la trabajadora lleve a sus hijos menores de dos años.

2.- Que lo anterior, ha significado un gran avance en materia de derechos laborales para las mujeres y que ha facilitado su inclusión al mundo laboral.

3.- Que durante muchos años la Dirección de Trabajo interpretó de esta norma que el objetivo que tuvo en vista el legislador al imponer a las empresas y a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios, de tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años, facultando al mismo tiempo al empleador para cumplir con dicha obligación pagando él directamente los gastos de sala cuna, fue solamente permitir a las trabajadoras disponer de un lugar donde dejar a sus hijos menores mientras concurren a la empresa a prestar sus servicios. Por tanto, la procedencia del beneficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 66 de 150

Mociones

estaba condicionada a que las trabajadoras concurrieran a desempeñar efectivamente sus labores. Que por lo anterior, toda vez que hacían uso de licencia médica, de feriado legal o de permiso por enfermedad u otra causa, las trabajadoras no debían presentarse a la empresa para la cual prestan servicios, por tanto, se concluía que en tales situaciones no concurría el requisito básico enunciado precedentemente, cual es, asistir y realizar efectivamente su trabajo, encontrándose, por tanto, liberado el empleador de cumplir con la obligación en comento, cualquiera que sea la forma que dicho cumplimiento revista, es decir no se encuentra jurídicamente obligado a pagar los gastos de sala cuna durante los periodos en que las trabajadoras que tienen un hijo menor de dos años, hacen uso de licencia médica. (Dictamen 2497/042 de 21/06/2011, 4502/197 de 14/08/1992 y 4618/53 de 02/12/2013).

4.- Que recién en diciembre del año 2014, la dirección del trabajo modificó el sentido y alcance de esta norma señalando que la madre trabajadora que tiene un hijo menor de dos años, tiene derecho a gozar del beneficio de sala cuna previsto en el artículo 203 del Código del Trabajo, aun cuando se encuentre haciendo uso de licencia médica o en cualquier otro evento que le impida cuidar adecuadamente a su hijo menor de dos años. Asimismo, en los casos en que la madre trabajadora perciba un bono compensatorio del beneficio de sala cuna para financiar el cuidado del hijo menor de dos años en el hogar, tiene derecho a seguir percibiéndolo íntegramente, aun cuando se encuentre con licencia médica o en cualquier otro evento que le impida cuidar adecuadamente a su hijo menor de dos años. (Dictamen Nº 4951/78 de 10.12.2014).

5.- Que esta nueva interpretación apunta en sentido correcto, hacia el reconocimiento del valor de la maternidad, la familia y la infancia.

6.- Que no obstante la nueva interpretación de la Dirección del Trabajo, es necesario que exista claridad a nivel legal respecto a la materia, y no dejarlo para interpretaciones de carácter administrativas que pueden ir variando en el tiempo.

7.- Finalmente, se presenta esta iniciativa legal para perfeccionar la norma del artículo 203 del Código del Trabajo, dejando claridad respecto de los casos en que procede el derecho a sala cuna.

Por todo lo anteriormente expuesto, venimos a presentar el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Modifíquese el inciso primero del artículo 203 del Código del Trabajo, agregando a continuación de la frase “y dejarlos mientras estén en el trabajo.” la siguiente frase, cambiando el punto seguido por una coma (,):

“, haciendo uso de licencia médica, descanso de maternidad, permiso legal o en cualquier otro evento que le impida cuidar adecuadamente a su hijo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 67 de 150

Mociones

Modifica la ley de Concesiones de Obras Públicas, estableciendo la obligación de las empresas concesionarias de incorporar información visible, en la forma que indica Boletín N°9996-09

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HERNÁNDEZ, BARROS, BELLOLIO, GAHONA ; GUTIÉRREZ , DON ROMILIO ; HASBÚN , MORALES Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS, ESTABLECIENDO LA OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS CONCESIONARIAS DE INCORPORAR INFORMACIÓN VISIBLE, EN LA FORMA QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9996-09)

I.- IDEAS GENERALES.

Toda obra calificada por la autoridad competente como de interés público constituye un avance desde el punto de vista social, económico e incluso cultural, toda vez que a partir de su consagración posibilita un cambio sustantivo en las condiciones de vida de las personas, modificando de un modo relevante sus costumbres y en general sus vidas como sujetos sociales. Tales cambios siempre deben ser considerados como positivos en la medida que generen en la sociedad la satisfacción de diversas necesidades comunes.

En efecto, la construcción de un puente, túnel, carretera, líneas férreas, generan en la sociedad grandes expectativas de progreso tanto material como social, produciendo en sus promotores un gran reconocimiento social.

Desde una perspectiva histórica, las obras públicas siempre constituyeron foco de preocupación de las autoridades gubernamentales y locales, representaron el ideal de un gobierno ilustrado y bajo esa premisa la construcción de edificaciones de interés público- desde siempre- ha sido un elemento inmerso en la agenda pública.

Por otra parte desde el punto de vista de su estructura jurídico-institucional, el sistema de construcción de obras públicas en Chile pasó de ser una gestión directa del Estado a una gestión público-privada a través de nuestro actual sistema de concesión. Bajo esta perspectiva por medio de este sistema el Estado de Chile encarga a un particular, quien a través de un contrato de concesión se hace cargo de la construcción, mantenimiento y administración de una obra determinada; de acuerdo al reseñado sistema la finalidad es otorgarle a estas construcciones mayores niveles de eficiencia, calidad y estabilidad en el tiempo, para que las personas puedan gozar de sus beneficios en mayores espacios de tiempo.

Que, a partir de su especial interés, los diputados firmantes de la presente moción estamos contestes en el hecho que el conocimiento de los plazos de comienzo, finalización y los montos involucrados en la obra, son asuntos de interés general por parte de la población, de tal suerte que indefiniciones en esta materia acarrearía desconfianzas a nivel de la opinión pública y junto con ello incertidumbre acerca de los reales efectos de la obra.

II.- CONSIDERANDO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 68 de 150

Mociones

1.- Que el desarrollo económico y social que ha experimentado nuestro país, hace que miles de chilenos sean demandantes de mayores exigencias en su diario vivir, particularmente en lo que respecta al acceso a la información, como un bien público que promueve claramente mayores espacios de transparencia y legitimidad en el accionar público de nuestro país.

2.- Es por lo anterior que pensamos que en materia de ejecución de obras de tanta relevancia para la ciudadanía se requiere contar con todos y cada uno de los mecanismos de transparencia necesarios para que estos proyectos puedan ser conocidos por los ciudadanos tanto en sus aspectos estructurales como en sus ámbitos administrativos y financieros.

3.- De esta manera que la presente iniciativa parlamentaria tiene por objeto introducir mayores niveles de transparencia en este ámbito y con ello entregarle a los ciudadanos la mayor información posible de un proyecto en que precisamente serán los directos beneficiarios.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO

De acuerdo a lo indicado la moción que en esta oportunidad sometemos a tramitación de esta Corporación tiene como contenido establecer un sistema de información claro y preciso a la ciudadanía, consistente en establecer de un modo visible ciertos aspectos que requieren un conocimiento general de la obra que se está realizando. Dichos aspectos están constituidos por el comienzo de las obras, el plazo de finalización de las mismas y el monto de la inversión.

Tales elementos deben estar inmersos en obras calificadas por la autoridad como de interés público y en ese sentido pensamos que la normativa que proponemos es sensata, toda vez que nos encontramos ante obras que implicarán cambios significativos en la calidad de vida de millones de chilenos, razón por la cual una mayor información respecto de ella es del todo necesaria.

Es por ello que se pretende con este proyecto incorporar en la ley de concesiones una exigencia para las empresas concesionarias de obras públicas, estos es indicar con precisión el comienzo y plazo de ejecución de una obra calificada por la autoridad como de interés público, como asimismo los montos destinados a su materialización.

Si bien es cierto, la referida exigencia puede ser conocida por las personas, no es menos cierto que su información en múltiples oportunidades no forma parte del conocimiento general de las personas, razón por la cual la inclusión de esta información en carteles visibles en el lugar de la obra, implicará que transeúntes se puedan percatar de estos pormenores sin mayor trámite

IV.- PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo número 6° en el artículo 22 del D.F.L. 164 de 1991 sobre Concesiones de Obras Públicas, de la siguiente manera:

“La empresa concesionaria, asimismo, deberá indicar mediante avisos visibles, la fecha de comienzo y plazo de término de la obra, como también los montos invertidos en su ejecución”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 69 de 150

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

Modifica la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos del Consumidor, imponiendo al proveedor la obligación de emitir boletas o facturas cuya información no se borre con el paso del tiempo. Boletín N°10006-03

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, BARROS; KAST , DON JOSÉ ANTONIO ; LAVÍN , MORALES, TRISOTTI Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, MOLINA Y NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR, IMPONIENDO AL PROVEEDOR LA OBLIGACIÓN DE EMITIR BOLETAS O FACTURAS CUYA INFORMACIÓN NO SE BORRE CON EL PASO DEL TIEMPO”. (BOLETÍN N° 10006-03)

I.- IDEAS GENERALES.

La ley 19.496 sobre protección de los derechos del consumidor establece una serie de derechos y obligaciones tanto para consumidores como para los proveedores de bienes y servicios, destinados a regular de un modo claro y directo las relaciones jurídicas que surgen en el ámbito de esta ley.

Como es sabido, la normativa relativa a la protección de los derechos de los consumidores, forma parte de un conjunto de normas, leyes y reglamentos de contenido ciudadano, tendiente a proteger eficazmente los derechos de los consumidores de un producto. En efecto el artículo 3° de la ley 19.496 establece expresamente un catálogo de derechos para los consumidores, consagrando asimismo los deberes de las entidades oferentes en torno a conceder el mejor servicio disponible.

De acuerdo a lo anterior, las obligaciones que pesan sobre el proveedor se pueden resumir en las siguientes:

1.- Respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido el producto.

2.- Otorgar al consumidor un acceso claro, comprensible e inequívoco de las condiciones generales del mismo y la posibilidad de almacenarlos o imprimirlos, respecto de aquellos bienes ofrecidos por medios electrónicos.

3.- Imposibilidad de negativa injustificada de la venta de un bien o servicio.

4.- Información de defectos o imperfecciones que adolezca el bien que se va a vender.

5.- Respetar la dignidad y derechos de las personas.

6.- entre otras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 70 de 150

Mociones

Pues bien, si tales obligaciones pesan sobre los oferentes, significa además que estaremos ante una transacción comercial reconocida y amparada por el derecho, en tal sentido una de las obligaciones de índole tributaria que además pesan sobre el empresario consiste en la emisión de una boleta o factura de conformidad a la ley. Este documento constituye el medio idóneo de reconocimiento de una transacción económica, ajustada a la ley y que por cierto debe ser cumplida por todo contribuyente, esa sí como en materia de protección de los derechos del consumidor estos instrumentos asumen una importancia adicional, cual es ser el único medio idóneo para garantizar la existencia de la transacción comercial y consecuencialmente reclamara ante las instancias institucionales para el reclamo de una anomalía o abuso por parte del proveedor del bien o servicio.

Bajo este orden de ideas, el contar con una boleta o factura que de cuenta de una relación jurídica de una forma indubitada es imprescindible para hacer carne los postulados sustentados en la ley del consumidor, vinculados a la protección de sus derechos consignados en la misma ley; de tal forma que si con el pasar del tiempo la información consignada en el documento se desvanece, igualmente se desvanece la constancia de la transacción y con ello gran parte de las garantías del consumidor. En esto consiste la temática de esta moción parlamentaria.

II.- CONSIDERANDO.

1.- Que, la boleta o factura otorgada por el proveedor de un bien o servicio, debe consignar fehacientemente la información de la transacción comercial realizada, en tal sentido, ésta información debe estar sustentada en una forma que impida que esta se borre o altere los datos, con el objeto que la relación comercial que consigna se encuentre enteramente regulada por la ley.

2.- Que, sin embargo a lo anterior, ni en normas legales o reglamentarias existe una obligación similar para los proveedores, en tal sentido la propuesta legislativa, viene en solucionar un vacío legal sensible, toda vez que en no pocas ocasiones la información consignada en la boleta o factura se desvanece en poco tiempo, sin opción de reclamo por parte del consumidor.

3.- Que, por tal motivo los parlamentarios firmantes de esta moción estamos contestes en la idea que para otorgarle efectivamente a los consumidores la protección legal pertinente pensamos que la boleta o factura debe ser un instrumento seguro que no implique perjuicio de ninguna especie para el consumidor en caso de anomalías en el bien adquirido.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Es por lo anterior que el proyecto de ley que sometemos a tramitación propone que la boleta o factura se encuentre revestida de tinta indeleble con la finalidad precisa que la información consignada en ella no desaparezca por el simple paso del tiempo, perjudicando con ello a los consumidores.

El proyecto que proponemos es simple pero de gran importancia, toda vez que apunta a promover la regularidad de las transacciones comerciales y proteger eficientemente los derechos y garantías de los consumidores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 71 de 150

Mociones

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 15 bis en la ley 19.496 sobre Protección de los derechos de Los Consumidores, de la siguiente manera:

“La boleta o factura que, por una transacción comercial otorgue el proveedor, deberá consignar la información del acto respectivo, a través de tinta indeleble u otro medio que no permita que lo consignado se disipe por el transcurso del tiempo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

Modifica la ley N°18.101, que Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, en materia de procedimiento al que se someterán los juicios derivados de esta ley. Boletín N°10016-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LAVÍN, ALVAREZ-SALAMANCA , BARROS; GUTIÉRREZ , DON ROMILIO ; HASBÚN , HERNÁNDEZ , KORT, NORAMBUENA Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE "MODIFICA LA LEY N°18.101, QUE FIJA NORMAS ESPECIALES SOBRE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS, EN MATERIA DE PROCEDIMIENTO AL QUE SE SOMETERÁN LOS JUICIOS DERIVADOS DE ESTA LEY.". (BOLETÍN N° 10016-07)

I.- IDEAS GENERALES.

Diversas son las normas vinculadas al contrato de arrendamiento, en nuestro Código Civil, constituye el contrato que más disposiciones le dedica, situación que demuestra la importancia que asume esta convención en nuestro país.

El arrendamiento, desde una perspectiva amplia, constituye uno de los contratos más utilizados por las personas, toda vez que el ser humano siempre requerirá de las destrezas o bienes de otras personas para poder solventar sus necesidades, en este sentido el arrendamiento siempre constituirá la vía más fácil a través de la cual una persona puede obtener réditos de una cosa sin necesidad de apropiarse jurídicamente de ella.

En nuestro derecho, uno de los contratos de arrendamiento, que posee mayor habitualidad es el contrato de arrendamiento bajo la modalidad de casa-habitación, una convención a través del cual una persona da a otra una propiedad, para que esta última pueda habitarla a cambio del pago de una renta.

Que a partir de la referida habitualidad, las controversias vinculadas al no pago de rentas, o el no cumplimiento de las obligaciones de reparación mayores que incumben al dueño de la propiedad, suelen en Chile suscitarse variados conflictos jurídicos en los tribunales de justicia, relativos a este contrato. Así las cosas nuestros tribunales año a año deben conocer y juzgar procesos judiciales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 72 de 150

Mociones

iniciados por alguna de las partes, con resultados relativamente predecibles, haciéndose en la mayoría de ellos innecesariamente complejos y cargados de actos procesales inútiles, sin ninguna agilidad y certeza para ambas partes.

Que no obstante lo indicado, diversos cuerpos normativos han precisamente agilizado los procedimientos de arrendamiento, pero que sin embargo aún no se logra acabar con la excesiva burocracia que implica un proceso judicial de estas características.

II.- CONSIDERANDO.

1.- Que, la oralidad propia de los procedimientos judiciales emergentes en nuestro ordenamiento jurídico adjetivo, tienen como principal función la continuidad y agilidad de los diversos actos procesales, en este sentido el proyecto de ley que en esta oportunidad sometemos a tramitación tiene por objeto el mismo principio, esto es otorgarle a las partes la seguridad que sus peticiones serán escuchadas y canalizadas en el menos número de actos procesales y consecuencialmente en el menos tiempo posible.

2.- Que, si hiciéramos un análisis estadístico también nos podríamos dar cuenta que las causas vinculadas a contratos de arrendamiento culminan a través de un acuerdo previo entre las partes, más que por una sentencia definitiva. En ese contexto la presente iniciativa promueve también que tales asuntos puedan dentro de una sola audiencia quedar resueltos, sin necesidad de recurrir a otras instancias y actos jurídicos.

3.- Que, a partir de tales elementos los diputados firmantes de esta moción estamos contestes en la idea que la celeridad y descongestión de nuestros tribunales a través de procesos expeditos posibilitará varios efectos positivos, uno de ellos es la necesaria certeza y seguridad jurídica de las partes y otro es la descongestión de causas que requiere nuestra judicatura civil, razón por la cual la propuesta legislativa que hoy presentamos es del todo sensata.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

La presente moción modifica el procedimiento de los juicios de arrendamiento contenidos en la ley 18.101, estableciendo en una sola audiencia la contestación de la demanda, la conciliación y la prueba, haciendo más eficiente el procedimiento en beneficio directo de las partes litigantes.

Nos encontramos ante una iniciativa de gran importancia por los fundamentos expuestos, el arrendamiento en nuestro país representa uno de los contratos que más divergencias judiciales provoca, requiriéndose de medios judiciales aptos para una solución temprana del asunto y sin mayores dilaciones.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese una nueva parte final en el número 1 del artículo 8 de la ley 18.101, sobre arrendamiento de Predios Urbanos, cambiándose la actual punto y coma (;) por un punto seguido (.), de la siguiente manera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 73 de 150

Mociones

“Esta audiencia tendrá carácter de concentrada y tendrá por objeto contestar la demanda, llamar a las partes a conciliación y recibir la prueba en caso de existir hechos substanciales, pertinentes y controvertidos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

Modifica la ley N° 19.418, que Establece normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, para otorgar acción penal a dichas entidades en el caso que indica. Boletín N°10019-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, ALVAREZ-SALAMANCA , BARROS, GAHONA ; GUTIÉRREZ , DON ROMILIO ; KORT , NORAMBUENA , SANDOVAL Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA TURRES , QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.418, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, PARA OTORGAR ACCIÓN PENAL A DICHAS ENTIDADES EN EL CASO QUE INDICA". (BOLETÍN N° 10019-06)

I.- IDEAS GENERALES.

El fenómeno de la delincuencia sin lugar a dudas constituye uno de los flagelos más apremiantes para la sociedad chilena. En efecto, dentro de las prioridades existentes en la agenda pública se encuentran precisamente dotar a nuestra institucionalidad persecutora de mayores facultades para combatir con mayor eficiencia este sempiterno problema. Junto con lo anterior la existencia de políticas públicas de largo aliento que procuren introducir en nuestra sociedad en base a educación mejores índices de cohesión y promoción social deben ser parte de un conjunto de medidas y normas que los gobiernos de todos los países deben aplicar.

Sin perjuicio de lo anterior, los diputados firmantes de esta moción participamos de la idea que para una confrontación clara y de frente contra la delincuencia, se requiere de una sociedad civil organizada, consciente de su responsabilidad en la materia y de lo mucho que se puede hacer en conjunto con las policías y demás autoridades.

Particularmente en materia de juntas de vecinos y organizaciones comunitarias su apoyo contra la comisión de actos delictivos en sus barrios nos parece crucial, como factor de seguridad para todos y cada uno de los habitantes del sector.

Que las estadísticas en materia de delincuencia son elocuentes en nuestro país; así las cosas sólo el año pasado se registraron en nuestro país más de un millón de delitos, constituyendo los delitos denominados de mayor connotación social más del 50% de la actividad delincuencial nacional.

Como se advirtió recientemente para revertir esta realidad se requieren de políticas públicas fuertes y coherentes, destinadas a lo menos, a mitigar los nefastos efectos que el flagelo de la delincuencia genera en nuestra sociedad y pensamos que una de esas tantas medidas la conforma la organización de nuestra sociedad civil, quizá la principal afectada por la comisión de delitos en el país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 74 de 150

Mociones

II.- CONSIDERANDO.

1.- Que, el fenómeno de la delincuencia requiere de una participación global de la sociedad, no sólo vinculada a una dinámica entre las policías y los delincuentes, se requiere además del aporte de la comunidad, organizada, cohesionada, no como una manera de hacer la justicia por mano propia, sino como un agente que coadyuvante a la labor estatal de persecución, juzgamiento y sanción a personas que cometen delitos.

2.- Que, en este sentido pensamos que el engranaje jurídico-institucional que implica la lucha contra la delincuencia en Chile, debe ser amplia en el sentido de incorporar directamente a los afectados por los delitos, que son en definitiva los vecinos que ven día a día como son vulnerados en sus derechos por la delincuencia.

3.- Que, al mismo tiempo reconocemos que la labor del Ministerio Público en materia persecutora es ardua y es ejercida con gran profesionalismo, sin embargo creemos que una labor mancomunada entre esta institución y la sociedad civil como parte interviniente en el proceso penal implicará dotar al aparato represivo de estas conductas de mayores niveles de eficiencia en la materia.

4.- Que, pensamos firmemente que la labor contra la delincuencia no se agota en otorgarle más recursos a las autoridades competentes, sino que también implica un desafío de organización de nuestros grupos intermedios, particularmente de nuestras juntas de vecinos.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anterior, el proyecto de ley que hoy sometemos a tramitación en nuestra corporación consiste en otorgarle a las Juntas de vecinos, reguladas en la ley 19.418, la facultad de ejercer la acción penal, erigiéndose como interviniente en nombre de la comunidad afectada por el hecho ilícito, con la finalidad de hacer valer sus intereses dañados en juicio y solicitar sanciones en nombre del vecindario que representan.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo número 8° en el artículo 42 de la ley 19.418, de la siguiente manera:

“Ejercer la acción penal respecto de delitos cometidos en el vecindario en representación de la comunidad vecinal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°28. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 75 de 150

Mociones

Modifica el texto refundido, coordinado y sistematizado del Título I de la ley N° 16.282, con el objeto de sancionar el aumento de precios de bodegaje y transporte de los artículos que indica, en caso de sismos o catástrofes. Boletín N°10065-03

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TARUD Y BARROS, QUE “MODIFICA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL TÍTULO I DE LA LEY N° 16.282, CON EL OBJETO DE SANCIONAR EL AUMENTO DE PRECIOS DE BODEGAJE Y TRANSPORTE DE LOS ARTÍCULOS QUE INDICA, EN CASO DE SISMOS O CATÁSTROFES”. (BOLETÍN N° 10065-03)

“Honorable Cámara:

Tengo a bien someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, un proyecto de ley que, en lo esencial, propone una sanción para quienes, aprovechándose de un estado de catástrofe, alce los precios de transporte y bodegaje de los artículos de alimentos, vestuarios, herramientas, materiales de construcción, productos, medicamentos y artículos farmacéuticos de uso en medicina humana y veterinaria, menaje de casa, combustibles, jabón y bienes que sirvan para el alhajamiento o guarnecimiento de una morada.

Desafortunadamente han sido varios los casos en que los desastres naturales han dejado sin suministros básicos a la población, quienes con ayuda del gobierno, municipalidades y particulares han podido mantenerse en pie y superar los golpes del destino.

Lo señalado precedentemente quedó en evidencia en el pasado aluvión del norte de nuestro país, específicamente en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, dejando un gran daño en la infraestructura, pérdidas de vidas, cortes en suministros básicos y una desesperación en todos sus habitantes, quienes veían con desamparo la devastación de sus ciudades.

Lamentablemente algunos inescrupulosos aprovecharon la desesperación de la población afectada para subir el precio de bienes de consumo con el pretexto de ser víctimas de un aumento en los precios de transporte y bodegaje de los mismos, lo que sin duda generó una conmoción pública manifestada a nivel nacional a través de distintos medios de comunicación.

Si bien la ley N°16.282 que fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes, establece la prohibición en el alza de los precios de artículos para el consumo ordinario tales como alimentos, vestuarios, herramientas, materiales de construcción, productos, medicamentos, entre otros, no contempla la prohibición en el alza de transporte y bodegaje de los mismos, por lo que indirectamente va a ser el consumidor quien se va a ver afectado por ésta alteración como también aquellos pequeños comerciantes que van a tener que costear el transporte y bodegaje de dichos artículos a un precio mayor.

En efecto el artículo 4° de la ley 16.282 reza: “Los productores o comerciantes y funcionarios de instituciones comerciales del Estado que se negaren infundadamente a vender de contado al público para su consumo ordinario alimentos, vestuarios, herramientas, materiales de construcción, productos, medicamentos y artículos farmacéuticos de uso en medicina humana y veterinaria, menaje de casa, combustibles, jabón y bienes que sirvan para el alhajamiento o guarnecimiento de una morada, o condicionen la venta a la adquisición de otras mercaderías; lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 76 de 150

Mociones

mismo que cualquiera persona que a sabiendas comercie con bienes destinados a ser distribuídos gratuitamente en la zona afectada, sufrirán la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio.

En la misma pena incurrirán quienes, siendo o no comerciantes, vendan los artículos a que se refiere el inciso anterior a precios superiores a los oficiales o con engaño en la calidad, peso o medida, o los que los acaparen, oculten, destruyan o eliminen del mercado.”

Analizando los dos incisos del artículo 4° de la citada ley es posible deducir la prohibición que estableció el legislador de vender ciertos artículos a un precio superior a los oficiales, pero no contempla elemento alguno respecto del bodegaje y transporte de los mismos, situación a mi parecer esencial para evitar abusos de quienes ejercen habitualmente la labor descrita ya que al no tener la restricción de alterar los precios en los medios de transporte y bodegaje, queda al simple arbitrio o voluntad el mantenerlos, lo que no se coindice con la realidad, ya que se ha tenido conocimiento, tal como lo expuse al inicio de la presente moción, de algunos deshonestos que aprovechándose de una situación de emergencia alzan los precios con la sola voluntad de lucrar gracias un estado de catástrofe.

Es por ello que el motivo de la presente moción es sancionar a aquellos que alcen los precios relativos al transporte y bodegaje de los artículos de alimentos, vestuarios, herramientas, materiales de construcción, productos, medicamentos y artículos farmacéuticos de uso en medicina humana y veterinaria, menaje de casa, combustibles, jabón y bienes que sirvan para el alhajamiento o guarnecimiento de una morada, en el caso de producirse en el país sismos o catástrofes que provoquen daños de consideración en las personas o en los bienes, con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio.

Por tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Introdúzcanse la siguiente modificación a la ley 16.282, cuyo texto refundido consta en el decreto 104, de 1977, del Ministerio del Interior:

Agréguese un nuevo inciso cuarto al artículo 5°: “Misma sanción incurrirá quienes aumenten los precios de bodegaje y transporte de los artículos a que se refiere el inciso primero”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

Modifica la ley N° 18.700 orgánica constitucional sobre Votaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 77 de 150

Mociones

Populares y Escrutinios, prohibiendo la participación de autoridades políticas y administrativas en campañas electorales. Boletín N°10070-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HOFFMANN Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS, COLOMA , HASBÚN; KAST , DON JOSÉ ANTONIO ; LAVÍN , MACAYA , MELERO , SILVA Y WARD, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.700 ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PROHIBIENDO LA PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS EN CAMPAÑAS ELECTORALES”. (BOLETÍN N° 10070-06)

I.- IDEAS GENERALES.

Como es sabido durante la última década, nuestro país ha venido experimentando un progresivo y agudo descontento con su clase política, las demandas ciudadanas se han multiplicado, existiendo la sensación que a través de mecanismos directos de participación pública se pueden alcanzar de mejor forma las aspiraciones sustentadas por la sociedad.

En este sentido se ha configurado un empoderamiento de las personas, en donde se reclaman con mayor claridad sus derechos en el marco de una mayor horizontalidad en sus facultades.

Junto con lo anterior el proceso de decaimiento de la estima social respecto de la función pública ha crecido y hoy se encuentra la política considerada como una actividad deslegitimada socialmente y a los políticos como operadores de sus propios intereses. Sin lugar a dudas, este estado de cosas no conduce a lo deseable en un país democrático como el nuestro. En efecto, para que estemos en presencia de una democracia consolidada, no solamente se requieren de la concurrencia periódica de la ciudadanía a las urnas, sino además que nuestra institucionalidad democrática se encuentre robusta, fuerte con fuerzas canalizadoras de las esperanzas y anhelos de miles y miles de personas a lo largo de todo el país.

Bajo esta perspectiva evidentemente que nuestra clase política requiere hacer múltiples autocríticas al papel que ocupan en el Chile actual, teniendo como principal objetivo alcanzar el bien de Chile y sus ciudadanos, con pleno respeto a sus garantías constitucionales y legales.

En este marco social, episodios conocidos en los últimos meses tales como los denominados casos Caval , Penta , Soquimich han puesto en tela de juicio la labor del político en nuestra sociedad, más allá de la comisión o no de delitos, nos encontramos ante una crisis de credibilidad pocas veces vista en nuestra institucionalidad democrática y social y que sin lugar a dudas debe ser corregida dentro del menor tiempo posible.

Así las cosas la pregunta que surge es cómo es posible abandonar esta crisis y que en definitiva, ésta constituya una oportunidad de actualizar y renovar nuestro espíritu público en defensa de la ciudadanía a la cual representamos de un modo que el chileno sienta que cuenta con representantes que con absoluta vocación y compromiso por sus asuntos fundamentales. La respuesta a esta interrogante por cierto, requiere esfuerzos mancomunados de toda la clase política, entre los cuales destaca el promover iniciativas legislativas que cuenten con el consenso transversal de todas las tendencias políticas, con el fin de otorgar garantías institucionales permanentes en torno a ejecutar en política prácticas respecto de las cuales nadie pueda cuestionarlas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 78 de 150

Mociones

II.- CONSIDERANDO.

1.- Que, la dictación de la ley que consagra la inscripción automática y el voto voluntario de los electores, mostró la lejanía de la ciudadanía respecto de las grandes decisiones que ésta debe tomar al elegir a sus autoridades. Este alejamiento constituye un síntoma de debilidad de nuestra democracia una distancia absoluta entre las problemática de la elite política y la ciudadanía, hecho que claramente puede acarrear nefastas consecuencias para nuestro Estado de Derecho.

2.- Que, es por lo anterior que la ciudadanía requiere de actitudes de parte de todo el espectro político que impliquen darle a esta noble actividad mayores niveles de transparencia e igualdad en los procesos electorales, con la finalidad que los mismos sean más legítimos maximizando con ello la calidad de nuestra política y de nuestros políticos.

3.- Que, bajo este orden de ideas, los diputados firmantes de esta iniciativa parlamentaria participamos de la idea que en nuestro derecho público, particularmente en el plano de la participación electoral, deben establecerse normas a través de las cuales no existan (o al menos se minimicen) los actos de arbitrarios, ilegales, despóticos de quienes tienen una posición de privilegio, en esto precisamente consiste el proyecto de ley que en esta oportunidad sometemos a tramitación.

4.- Que, por ello creemos que todos los actores políticos debemos realizar actos que promuevan esta legitimidad social, que promuevan el debate y competencia sana entre candidatos y que finalmente acceda a los cargos de elección popular aquel contendiente que mejor supo identificar los problemas fundamentales de sus representados.

5.- Que, así las cosas, tanto el gobierno, como el poder legislativo debemos introducir en nuestro ordenamiento jurídico más que leyes y normas, parámetros de conducta, una cultura profunda de ejercicio democrático y que no quepan otros aspectos en una elección más que el talento, vocación de servicio y tesón del candidato.

6.- Que la Contraloría General de la República, en virtud de su facultad de emitir dictámenes, ha establecido la idea que las autoridades gubernamentales no pueden, durante sus horas de trabajo, ejecutar labores de propaganda política, hecho que sin lugar a dudas, promueve la desigualdad entre cada una de las candidaturas enturbiando el proceso electoral. Sin embargo constituye una acto del todo legal salir efectuar esta campaña en períodos entendidos como fuera del horario de trabajo.

7.- Que, sin embargo a lo anterior, pensamos que un funcionario de gobierno lo es las 24 horas del día y los 7 días de la semana, su investidura, su dignidad es permanente más allá que se encuentre en períodos de descanso. Es por esta razón que cualquier autoridad como las descritas que participe en campañas políticas otorgando apoyo a un candidato por sobre otro, introduce en el proceso electoral una variable de ilegitimidad, un vicio de injusticia y un factor de inconsistencia con los principios de probidad y transparencia que pesan sobre todos los funcionarios públicos.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Por lo anteriormente indicado la propuesta legislativa consiste en prohibir de un modo absoluto, esto es, bajo cualquier circunstancia, que autoridades de gobierno participen en campañas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 79 de 150

Mociones

políticas, ya sea repartiendo volantes en promoción de un candidato, mediante el sistema de puerta a puerta, asistiendo a mítines políticos, entre otros actos de campaña.

Lo anterior como una manera de establecer el principio de prescindencia política de las autoridades durante un proceso electoral de un modo absoluto y sin ninguna causal de excepción.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 32 de la ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, de la siguiente manera:

“Prohíbase a los funcionarios de gobierno, bajo cualquier circunstancia y de cualquier modo, participar en actos de propaganda electoral por un candidato. Todo acto en contravención a lo establecido en este inciso será contrario al principio de probidad que regla la función pública sin perjuicio de las sanciones establecidas en la ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

Modifica el Código Orgánico de Tribunales en materia de declaración de intereses y patrimonio de magistrados, fiscales y abogados integrantes de los tribunales superiores de justicia. Boletín N°10112-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, BARROS, GAHONA, KORT, LAVÍN, MORALES, SANDOVAL, ULLOA; URRUTIA, DON OSVALDO Y URRUTIA, DON IGNACIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES EN MATERIA DE DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO DE MAGISTRADOS, FISCALES Y ABOGADOS INTEGRANTES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA”. (BOLETÍN N° 10112-07)

I. IDEAS GENERALES.

Durante los últimos 20 años, nuestro país ha incorporado dentro de su legislación una serie de leyes vinculadas con la probidad y transparencia de los órganos del Estado así como de sus funcionarios. Con la necesidad de adecuar los procedimientos internos a aquellos establecidos a los estándares internacionales, Chile ha implementado una política de transparencia activa que se ha traducido en mayor acceso a la información y por otro lado ha solicitado a los diversos órganos del Estado tomar una actitud más preponderante en la publicación de información con la finalidad de transparentar y dar a conocer diversas materias que por su naturaleza requieren de un mayor control ciudadano.

Así las cosas, dentro de las leyes que han dado sustento a las políticas sobre probidad y transparencia es posible reconocer la ley a ley N° 20.285 sobre Transparencia en la Función

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 80 de 150

Mociones

Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado que ha puesto a nuestro país a la vanguardia en materia de legislación de este tipo a nivel latinoamericano y mundial.

Que, no obstante los últimos sucesos acontecidos y que son de público conocimiento en relación a esta materia, Chile es un país reconocido en el concierto internacional como una nación proba y que la corrupción no alcanza a ser considerada un flagelo que invada al Estado en su recto actuar. Así lo demostraron diversas encuestas realizadas el año 2011 por el Instituto Libertad y Desarrollo que situaban a Chile como uno de los países menos corruptos de la región y en aquella época con la sensación de corrupción más baja desde el año 2002. También lo demostraba el informe de transparencia del año 2012 en donde Chile baja (o sube) del lugar 25 al 21 entre los países más transparentes y por tanto con menor nivel de corrupción.

A partir del año 2005 y con la era de la digitalización se comenzó a aplicar la idea de hacer crecer la forma en que los servicios del Estado debían enfrentar el tema de la publicación de datos propios de su trabajo, sobre los que tenían que ver con remuneraciones, responsabilidades y obligaciones más importantes de quienes asumían cargos de máxima responsabilidad, es así como se implementa una política de transparencia activa lo que hace que la administración del Estado se adelante a cualquier pregunta ciudadana vinculada a temas de transparencia y probidad. Podemos citar a modo de ejemplos una serie de plataformas que han proyectado las políticas públicas en materia de probidad y transparencia en donde destacan: el Sistema de Gestión de Solicitudes, el Observatorio del mismo sistema anterior, Gobierno Transparente e instituciones como el Consejo para la Transparencia por citar algunos ejemplos.

En concordancia con esta modelo de desarrollo de políticas públicas, es que el presente proyecto de ley pretende hacer extensible este criterio de puertas abiertas en materia de entrega de información esta vez alcanzado a los magistrados de los tribunales superiores de justicia, incluyendo a los abogados integrantes de las Corte de Apelaciones y de la Corte Suprema así como a los fiscales de estos máximos tribunales.

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, de acuerdo a lo indicado la orientación de nuestro Derecho es propender a una mayor transparencia en la función pública como un valor en si mismo, cuestión que claramente implica otorgarle a nuestra institucionalidad estatal mayores niveles de legitimidad ante nuestra sociedad.

2.- Que, así las cosas, la referida transparencia y probidad debe constituir un principio fundamental que regla la función pública en todos los ámbitos de ella. En este sentido La Constitución Política de la República establece que “el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones” (artículo 8º, inciso 1º). ¿En qué consiste este principio? El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua identifica el término “probidad” con “honradez” y define ésta, a su vez, como “rectitud de ánimo, integridad en el obrar”. Según la ley, el principio de probidad administrativa consiste en “OBSERVAR UNA CONDUCTA FUNCIONARIA INTACHABLE Y UN DESEMPEÑO HONESTO Y LEAL DE LA FUNCIÓN O CARGO, CON PREEMINENCIA DEL INTERÉS GENERAL SOBRE EL PARTICULAR”

3.- Que, de acuerdo a lo señalado, una de las manifestaciones más palpables del cumplimiento de las funciones públicas de manera intachable lo constituye la transparencia, concepto vinculado a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 81 de 150

Mociones

una orientación, a una manera de hacer las cosas de cara a la ciudadanía.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

Con la misión de que en sus declaraciones se incorporen materias sensibles como la identificación de familiares que desarrollen funciones profesionales en el Poder Judicial, es que se promueve el presente proyecto de ley. El recto actuar en la administración de justicia requiere que temas tan como la filiación familiar se conviertan en una de las materias sensibles que dichos personeros deban oficializar en una declaración de intereses al momento de asumir una cargo de tan relevancia como es el de decidir las controversias que le sean sometidas a su decisión.

IV. PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un inciso final al artículo 259 del Código Orgánico de Tribunales con el siguiente texto:

“Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, así como los abogados integrantes de éstos y sus fiscales, deberán incorporar en su declaración de intereses y patrimonio, el hecho de asistirles alguna vinculación familiar con alguna persona que se encuentre contratada, ya sea de planta, a contrata o en calidad de honorarios, en el Poder Judicial. Dicha declaración alcanzará a los cónyuges, hijos, o familiares hasta el 3º grado de consanguinidad o 2º por afinidad.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Modifica la ley General de Servicios Eléctricos, en materia de deberes de las empresas distribuidoras de energía. Boletín N° 10.129-08

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA, ÁLVAREZ-SALAMANCA; BARROS; KAST , DON JOSÉ ANTONIO ; KORT , LAVÍN , MELERO ; URRUTIA, DON OSVALDO ; VAN RYSSELBERGHE Y WARD, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, EN MATERIA DE DEBERES DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA”. (BOLETÍN N° 10129-08)

I.- IDEAS GENERALES.

La diversificación de la matriz energética en nuestro país ha sido uno de los principales objetivos que ha tenido en consideración la autoridad eléctrica en Chile. Tanto el ejecutivo, a través del Ministerio de Energía como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Nacional de Energía han propendido e influenciado en el desarrollo de nuevas fuentes que contribuyan a la generación de energía en Chile.

Producto de lo anterior, la industria de las energías renovables en Chile ha aumentado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 82 de 150

Mociones

exponencialmente, según datos del Servicio de Evaluación Ambiental sólo en el último año se presentaron a evaluación 48 proyectos con esta fuente primaria de generación, la mayoría de ellas en el norte de Chile, vinculadas al desarrollo de energía fotovoltaica. Si a lo anterior, se le suman los costos competitivos de este nuevo mercado hacen que el desarrollo de ellos sean aún mayor, los recursos naturales con que cuenta Chile para el desarrollo de energía renovables no convencionales hacen que nuestro país sea el principal destino de los inversionistas y desarrolladores de proyectos así como fondos de inversión para invertir en proyectos de estas características.

En esta línea, el Ministerio de Energía desarrolló la “Agenda de Energía” que considera en su aspecto fundamental la gestión de territorios fiscales para cumplir con las metas que la propia autoridad ha determinado para lograr el aumento de generación de fuente renovable. Para lo anterior, el ministerio del ramo ha diseñado una política en este sentido. Para el cumplimiento de tal objetivo ha señalado: “Conforme la política energética vaya definiendo una estructura de matriz de generación y se cuente con un ordenamiento territorial, se podría implementar nuevas licitaciones de terrenos fiscales para proyectos de generación que postulen a licitación de suministro para clientes regulados, en lugares donde previamente se haya desarrollado un proceso de participación comunitaria.[1]”

Que la misma autoridad ha reconocido la existencia de ciertas barreras legales que han impedido aún más el desarrollo de las energías renovables no convencionales. En el documento denominado “Agenda de Energía”, ha considerado como una de las metas el “levantar las barreras existentes para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) del país, comprometiendo que un 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará en el país entre los años 2014 a 2025 provenga de este tipo de fuentes, cumpliendo de esta manera la meta de un 20% de inyección de ERNC en nuestro sistema eléctrico para el año 2025, conforme a la ley vigente.“

II.- CONSIDERANDO

1.- Que nuestra legislación eléctrica desde el año 2010 ha venido incentivando la diversificación, y en consecuencia, la generación a través de fuentes de energía renovables no convencionales, lo que se ha traducido en que para el año 2025 la matriz chilena de energía debe contener a lo menos un 20% de generación a través de fuentes limpias, lo que de alcanzarse pondría a Chile como país líder en la región e incluso por encima de potencias como Estados Unidos.

2.- Consideramos que al establecerse la presente modificación a la ley general de Servicios Eléctricos, se está ayudando a conseguir los objetivos institucionales que el Gobierno de Chile a definido como una política pública de energía. Alcanzar altos estándares de desarrollo de fuentes limpias, bajar con ello la huella de carbono, lo que redunda, en consecuencia, en un medio ambiente más limpio y con impactos de este tipo mucho más acotados.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO

La modificación que se propone no hace más que explicitar una función que recae sobre las distribuidoras de energías la que por mandato legal deben proporcionar a las empresas y particulares que requieran información para la conexión de un pequeño medio de generación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 83 de 150

Mociones

distribuida lo necesario para ello. Si bien la ley ha establecido dicha obligación de manera expresa en el artículo 9 del Decreto 244 que aprueba el reglamento para medios de generación no convencionales y pequeños medios de producción, no es menos cierto que ésta no ha sido lo suficientemente dúctil, explícita y directa en solicitar a las distribuidoras que cuando se requiera información técnica relativa a las capacidades de distribución de energía de la línea de conexión sean proporcionadas de manera clara y transparente, y sin ningún tipo de ambigüedades con la finalidad de que el titular, empresa o persona natural, pueda diseñar el proyecto contando desde el primer momento con la información acerca de la capacidad con que cuenta la línea eléctrica a la cual se conectará.

En la actualidad, este proceso es burocrático y engorroso, por lo que desincentiva, a nuestro juicio, la presentación de una mayor cantidad de solicitudes de conexión de este tipo de proyectos, muchos de los cuales dependen de financiamiento internacional para poder ser desarrollados e implementados en nuestro país.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 149 sexies en la ley General de Servicios Eléctricos con el siguiente texto:

Las empresas distribuidoras de energía deberán identificar y proporcionar, de manera clara y precisa, la capacidad disponible en la línea de conexión a la cual se conectará el pequeño medio de generación distribuida. Lo anterior, con independencia de la capacidad instalada del proyecto cuyo titular realiza en la respectiva solicitud.”

[1]Agenda de Energía 2015. Página 38 Mayo 2014 Santiago de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

Modifica la ley N° 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, para exigir publicación de los estados financieros y contables actualizados de las personas jurídicas que regula. Boletín N°10151-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, MOLINA Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS, HASBÚN; KAST , DON JOSÉ ANTONIO ; MACAYA , MELERO ; URRUTIA , DON IGNACIO , Y WARD, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.500 SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA, PARA EXIGIR PUBLICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y CONTABLES ACTUALIZADOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE REGULA.”. (BOLETÍN N° 10151-06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 84 de 150

Mociones

I. IDEAS GENERALES.

Los sucesivos casos acerca de irregularidades existentes en el mundo político y empresarial han suscitado en la ciudadanía una profunda desconfianza en el mundo político. Esta desconfianza, si bien es cierto, existía en la sociedad, no es menos cierto que el estallido de éstos escándalos erosionó de un modo importante la relación entre el mundo político y el ciudadano. Junto con lo anterior la existencia de “dudosos” contratos entre las entidades estatales como Codelco y diversas corporaciones o fundaciones con o sin fines de lucro vinculadas al oficialismo, ha despertado en nuestro país un razonable descontento, razón por la cual se requieren marcos regulatorios nuevos que de alguna manera transparenten las relaciones entre el poder político y el mundo privado.

El paquete de medidas, plasmadas en proyectos de ley que S.E. la Presidenta de la República ha anunciado, constituye (esperamos) el comienzo de un nuevo trato, con la finalidad ulterior de otorgarle a la política esa estatura de autoridad y legitimidad social siempre necesaria en un país democrático.

Con todo, hay un punto que a nuestro parecer es menester detenerse, y este es el caso de las diversas corporaciones o fundaciones quienes sin lugar a dudas, también han quedado en tela de juicio, situación que evidentemente no es beneficiosa para el correcto desenvolvimiento y credibilidad de estas entidades en los círculos sociales y financieros. En efecto, este clima de desconfianza también ha alcanzado a éstas, cuestionándose si el financiamiento recibido por algún centro de estudios u ONG pudiera haber sido canalizado para el financiamiento irregular de alguna campaña política.

En materia de fiscalizaciones de Corporaciones y Fundaciones la ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública de 2011 reformó el antiguo sistema de concesión y fiscalización por parte del Ministerio de Justicia que regía a estas entidades y en su reemplazo se erigió un sistema registral, el que le reconoce personalidad jurídica al cumplir con determinados requisitos

Cientos de estas organizaciones sociales realizan una labor, verdaderamente encomiable, realizando con ello un verdadero servicio a la patria a partir de su ayuda y aporte intelectual o bien a los más carenciados de nuestra sociedad, sin embargo creemos que todavía faltan normativas tendientes a transparentar de un modo más estricto los movimientos financieros de todas y cada una de esta entidades.

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, la transparencia en el actuar público se erige como una obligación que pesa sobre todas sus instituciones, es así como el referido principio se encuentra presente en diversas normativas, entre las cuales destaca la ley de transparencia. Sin embargo dicho estándar no se aplica a instituciones que si bien es cierto son privadas, mantienen relaciones con entidades públicas.

2.- Que, la situación descrita, evidentemente no es conveniente, toda vez que en la mayoría de los casos tales entidades son fundadas por personas de buenas intenciones, cuya finalidad es el desarrollo profesional de sus integrantes y también constituir un aporte significativo al debate

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 85 de 150

Mociones

público y servir de ayuda a sectores de la población carenciados.

3.- Que, de acuerdo a los lineamientos de este proyecto, ¿conocemos efectivamente el origen y uso de los fondos de tales entidades?; la respuesta sería negativa, sin embargo la transparencia forma parte del verbo rector de nuestra institucionalidad, razón por la cual amerita que estas entidades también adhieran a este compromiso de transparencia.

4.- Que, al respecto, los medios electrónicos abren hoy una vía fácil a la transparencia: toda fundación o corporación posee una página web, a través del cual da a conocer sus servicios, razón por la cual sólo se requiere de una modificación legislativa para que tales entes publiquen su contabilidad al día.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, la presente moción obliga a estas corporaciones, fundaciones, a publicar en su sitio web o en su defecto en otro medio de difusión su estado contable debidamente actualizado.

Nos encontramos ante un proyecto sencillo desde el punto de vista de su forma, pero de gran importancia en su contenido, vinculado a establecer criterios de legitimidad de estas entidades y transparencia en su accionar.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 31 bis en la ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión, de acuerdo al siguiente texto.

“Las Corporaciones y Fundaciones sin fines de lucro normadas en esta ley, deberán publicar cada seis meses en su página web u otro medio de difusión su estado financiero y contable debidamente actualizado”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

Modifica el Código Penal para tipificar el delito de maltrato de obra a personal de bomberos en actos de servicio. Boletín N°10167-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ULLOA, BARROS, COLOMA; GAHONA, HASBÚN, MORALES, NORAMBUENA Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y NOGUEIRA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR EL DELITO DE MALTRATO DE OBRA A PERSONAL DE BOMBEROS EN ACTOS DE SERVICIO”. (BOLETÍN N° 10167-07)

I. IDEAS GENERALES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 86 de 150

Mociones

El cuerpo de bomberos de Chile constituye una institución presente desde la fundación de nuestra nación, la necesidad de sus servicios es absoluta y manifiesta, requiriéndose de sus funciones todos los días del año y las 24 horas del día. De esta forma el servicio que prestan al país es de la más alta consideración y a partir de ello su tratamiento normativo debe ser especial y directo capaz de regular sus inquietudes o necesidades fundamentales.

El artículo 1° de la ley 20.564 Marco de Bomberos distingue a esta institución como un servicio de utilidad pública, atendiendo gratuitamente y de forma voluntaria las emergencias ocasionadas por la naturaleza o el ser humano. De esta manera le corresponde al cuerpo de Bomberos la difícil tarea de hacer frente a los incendios de diversa especie y en distintos lugares, hecho que requiere de un alto profesionalismo y equipamiento, pero fundamentalmente de vocación y espíritu de ayuda hacia la comunidad en general.

Prueba de lo anterior, lo constituye la circunstancia que como poco cuerpos de bomberos existentes en el mundo, el de nuestro país, sus integrantes no perciben remuneración alguna por el desempeño de su alta labor social, hecho que sin lugar a dudas, implica dos cosas fundamentales: la primera el esfuerzo encomiable que este grupo de chilenos efectúa día a día para el ejercicio exitoso de su labor bomberil y la otra la necesidad de dotar a esta institución de medidas de carácter normativo tendientes a establecer estatutos de protección tanto en su posición jurídica como también en sus herramientas de trabajo.

Al respecto, sólo hace algunos años dicha preocupación no se plasmaba en los hechos y en tal sentido la labor de los bomberos en Chile se encontraba sumamente desprotegida. Con la entrada en vigencia de la ley 20.564 se consagró una legislación que no sólo vino a llenar un vacío sensible en nuestro derecho sino más, vino a constituir el pago de una deuda que el Estado chileno mantenía con sus bomberos.

Bajo este orden de ideas podemos indicar que la normativa legal referida a la protección de los miembros de Bomberos se centra en tres leyes fundamentales:

1.- Ley Marco de Bomberos.

2.- La ley de accidentados en actos de servicio.

3.- La ley sobre Protección de la seguridad de bomberos en actos de servicio.

Tales normativas de alguna manera constituyen las bases fundamentales del marco normativo sobre los cuales descansa el cuerpo de bomberos y que lo mismo debe ser respetados por todos.

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, a partir de la trascendente función que cumple esta institución se requieren de medidas de protección a sus integrantes tendientes a resguardar sus derechos y su labor en ámbitos de tanta complejidad como lo es el enfrentar un incendio. Pero tampoco debemos preterir que la función bomberil no sólo se vincula a apagar incendios de diversa consideración sino que además es la instancia institucional destinada a estar en la primera línea frente a un accidente ya sea de tránsito, en el hogar o lugar de trabajo, sin perjuicio de la función que además cumple carabineros de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 87 de 150

Mociones

2.- Que, no es menos cierto que en repetidas oportunidades el trabajo de bomberos se hace dificultoso sorprendentemente por la acción de los propios afectados o personas anexas quienes han atentado no sólo contra el actuar de bomberos sino además contra su integridad física, constituyendo un hecho perjudicial desde todo punto de vista.

3.- Que, actualmente la ley 19.830 establece mecanismos de protección al actuar de bomberos en actos de servicios, principalmente en dos ámbitos: a) En materia de falsa alarma de incendio, emergencia o calamidad pública y b) En materia de obstaculización del trabajo de bomberos.

4.- Que, ambos aspectos constituye un estatuto penalmente establecido y que por cierto es un conjunto de normas que van en directo beneficios de sus funcionarios. Sin embargo la normativa no regula, de un modo expreso los atentados que directamente sufren los bomberos a su integridad con ocasión del ejercicio de su función.

5. Que, el maltrato de obra es una institución de larga data en nuestro derecho, particularmente en materia de Carabineros de Chile, razón por la cual una normativa que se vincule a los bomberos como elemento de protección legal nos parece de toda justicia su inclusión en nuestra normativa penal.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El proyecto que a continuación proponemos consiste en penalizar todo atentado, toda agresión perpetrada contra bomberos en el ejercicio de sus funciones. Esta conducta tendrá sanciones a quienes directamente agredan a bomberos en actos de servicio, mediante la incorporación en el código penal de un tipo penal especial con una pena especial, presidio menor en su grado medio a máximo.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 269 del Código Penal con el siguiente texto:

“Asimismo incurrirán en la pena de presidio mayor en su grado medio a máximo quienes violentaren o maltrataren de obra a personal de bomberos con ocasión del ejercicio de su función”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

Modifica la ley N°19.327, sobre derechos y deberes en los espectáculos del fútbol profesional en materia de atribuciones de Carabineros en los recintos deportivos. Boletín N°10200-29

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 88 de 150

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, ÁLVAREZ-SALAMANCA, BARROS; GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; MACAYA, MORALES; URRUTIA, DON OSVALDO, Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y NOGUEIRA, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.327, SOBRE DERECHOS Y DEBERES EN LOS ESPECTÁCULOS DEL FÚTBOL PROFESIONAL EN MATERIA DE ATRIBUCIONES DE CARABINEROS EN LOS RECINTOS DEPORTIVOS.". (BOLETÍN N° 10200-29)

I. IDEAS GENERALES.

El progresivo desarrollo del fútbol profesional en Chile conlleva asimismo nuevos desafíos para las autoridades públicas y organizadores de los espectáculos deportivos, en este sentido el esfuerzo realizado por las administraciones de los Presidentes Piñera y Bachelet para otorgar a la actividad mayores estándares de comodidad en los estadios del fútbol, como asimismola creación de una nueva institucionalidad que directamente se avoque el tratamiento de los hechos delincuenciales ocurridos con ocasión de estos eventos a través del programa “Estadio Seguro” y a, mayor abundamiento, el establecimiento hace algunas semanas de un nuevo estatuto de derechos y deberes de las personas en los espectáculos del fútbol profesional, hacen que el Estado de Chile como pocos a nivel mundial se haga cargo decididamente a concebir la actividad como una práctica que requiere la máxima importancia institucional, como manifestación absoluta de nuestra identidad nacional.

La ley 19.327 sobre derechos y deberes en los espectáculos del fútbol profesional de alguna manera viene a dejar atrás la normativa referida a la antigua ley de violencia en los estadios, en donde la criminalización constituía el eje de las conductas normadas en aquella normativa. Así las cosas lo que busca la actual legislación no es otra cosa que entender al fútbol como una fiesta, como una actividad inclusiva de la sociedad chilena en la cual participen no sólo los conocedores de este deporte, sino que también la familia y la ciudadanía en general en un ambiente festivo, entusiasta y participativo.

Con todo la presencia, aún, en nuestro fútbol de falsos hinchas que aprovechan el anonimato de las multitudes para delinquir ocasionando daños a la persona y propiedad hacen que las autoridades establezcan diversas medidas de control de desmanes o hechos impropios en los espectáculos del fútbol y que requieren sin dudas del actuar fuerte y decidido de las autoridades nacionales.

Como es sabido el problema de la violencia en los estadios se enmarca en asuntos que dice relación más bien con fenómenos de la sociedad y que el fútbol se ha erigido en un triste escenario de esos fenómenos. En efecto la delincuencia, la drogadicción, la pobreza y marginalidad han originado en la mayoría de los casos situaciones que evidentemente hay que combatir de un modo directo. En este sentido la nueva institucionalidad se hace en cierto modo cargo de las ideas expresadas, sin embargo a nuestro juicio todavía hacen faltas medidas directas que combatan la delincuencia en recintos deportivos y que por fin tales eventos sean un espacio de esparcimiento de hinchas y no de delincuentes.

II. CONSIDERANDO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 89 de 150

Mociones

1.- Que, en la actualidad el organizador de un espectáculo deportivo se encuentra sujeto a un conjunto de exigencias destinadas a resguardar el orden y seguridad antes, durante y después del encuentro deportivo. En este sentido no sólo al dueño del espectáculo le asisten deberes para ser viable la confrontación deportiva, sino que además su accionar debe ser llevado a cabo en total coordinación con los organismos gubernamentales y policiales para aminorar hechos delictivos que pudieran potencialmente ocurrir.

2.- Que, no obstante lo anterior y la exitosa experiencia experimentada durante la Copa América, todavía en nuestro país existen focos enquistados de cierta delincuencia organizada que deslegitiman los esfuerzos encomiables de las autoridades en torno a hacer del fútbol un espectáculo seguro para todos sus asistentes, tales casos por ejemplo los pudimos apreciar en el encuentro suspendido entre los equipos Everton de Viña del Mar y Santiago Wanderers de Valparaíso en el Estadio Sausalito o el acontecido en el Estadio La Portada de la Serena entre el local y Coquimbo Unido, ambos eventos con nefastas consecuencias para la infraestructura del los remodelados recintos deportivos.

3.- Que, una de las medidas incorporadas por las autoridades fue el sacar de los recintos deportivos a Carabineros de Chile, situación que a nuestro juicio constituyó un negativo precedente en materia de seguridad, toda vez que sin perjuicio de las nuevas obligaciones y atribuciones de los organizadores, la ausencia del cuerpo policial invita a grupos de desadaptados a no respetar las reglas instituidas por la autoridad, hecho que redunda en desórdenes y eventualmente en la comisión de delitos al interior de los recintos.

4.- Que, por lo anterior pensamos que en aquellos encuentros deportivos que por su naturaleza de masivo impliquen un riesgo inminente para el orden público o la seguridad de las personas se faculte a la autoridad policial para que en uso de sus facultades legales y constitucionales puedan ingresar a los recintos deportivos donde se realiza el encuentro, constituyendo por ello una medida eficaz contra la delincuencia al interior de los estadios.

5.- Que, la normativa propuesta, sin duda, implica llenar un vacío existente en la legislación y que promueve de un modo claro mayores niveles de seguridad al interior de los recintos.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

La presente moción establece que personal de carabineros de Chile en uso de sus facultades legales tenga la potestad de ingresar a los recintos deportivos cada vez que sea necesario particularmente en aquellos espectáculos futbolísticos que implicare un riesgo para el orden público o la seguridad de las personas o la propiedad.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese en el artículo 7° de la ley 19.327 sobre derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional el siguiente inciso final:

“Las funciones establecidas en los incisos precedentes operarán sin perjuicio de las facultades que poseen Carabineros de Chile para el resguardo del orden público y la seguridad de las personas, tanto dentro como fuera de los recintos deportivos”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 90 de 150

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, BARROS, MACAYA, MELERO, MORALES, SILVA, TRISOTTI, ULLOA Y VAN RYSSELBERGHE Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “ESTABLECE OBLIGACIÓN DE REMITIR CUENTA DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LAS COMISIONES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS QUE INDI- CA.”. (BOLETÍN N° 10215-25)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, BARROS, MACAYA, MELERO, MORALES, SILVA, TRISOTTI, ULLOA Y VAN RYSSELBERGHE Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “ESTABLECE OBLIGACIÓN DE REMITIR CUENTA DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LAS COMISIONES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS QUE INDICA.”. (BOLETÍN N° 10215- 25)

I. IDEAS GENERALES.

El artículo 21 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público establece que El Fiscal Nacional rendirá cuenta de las actividades del Ministerio Público en el mes de abril de cada año, en audiencia pública. En la cuenta se referirá a los resultados obtenidos en las actividades realizadas en el período, incluyendo las estadísticas básicas que las reflejaren, el uso de los recursos otorgados, las dificultades que se hubieren presentado y, cuando lo estime conveniente, sugerirá las políticas públicas y modificaciones legales que estime necesarias para el mejoramiento del sistema penal, para una efectiva persecución de los delitos, la protección de las víctimas y de los testigos, y eladecuado resguardo de los derechos de las personas.

De tal manera que de la sola lectura de esta disposición se puede apreciar que en ciertos casos al Ministerio Público y particularmente al Fiscal Nacional le compete la función de proponer políticas públicas y modificaciones legales tendientes al mejoramiento del sistema penal en nuestro país, para lo cual se requiere evidentemente de un trabajo coordinado entre el poder ejecutivo y legislativo. En este orden de cosas un asunto de vital importancia que ha tomado buena parte de la agenda pública lo ha constituido la delincuencia o mejor dicho la seguridad ciudadana; los altos índices de victimización que manifiestan las encuestas más serias, nos muestran que Chile es un país pacífico y aún seguro para vivir, pero que lamentablemente surge progresivamente un acrecentamiento del fenómeno delincuencial, situación que evidentemente requiere de un trabajo conjunto, mancomunado entre todas las autoridades públicas, particularmente aquellas vinculadas al poder ejecutivo y legislativo.

Sin lugar a dudas, la entrada en vigencia hace más de 10 años de la reforma a nuestro sistema penal, ha abierto nuevos desafíos al sistema persecutor en torno a hacer más eficiente su labor en el marco del respeto de los derechos de todos los intervinientes en un ámbito de democracia y Estado de derecho que siempre es necesario promover y resguardar. Es así como una manifestación de preocupación constante de las autoridades lo constituye el trabajar en conjunto y coordinadamente con el objeto que las normativas surgidas de las entidades competentes sean

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 91 de 150

Mociones

fiel reflejo de un trabajo concienzudo e eficaz de ellas.

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, frente a un escenario algo adverso en materia de delincuencia, se hace necesaria la existencia de un señal política clara que implique un trabajo coordinado entre la autoridad legislativa y persecutora en torno a analizar este asunto de una manera más omnicomprensiva y con sentido de Estado. En este sentido, las comisiones de Seguridad Ciudadana y Constitución de la cámara de Diputados, semana a semana, analiza, con la colaboración de las autoridades del Ministerio Público, la creación de normativas más eficientes en la lucha contra la delincuencia, pero al mismo tiempo reconociendo que pueden hacerse esfuerzos adicionales.

2.- Que, como se indicó precedentemente el artículo 21 de la ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, establece un deber general del fiscal de informar en cuenta pública su gestión, atribución que si bien es cierto es pública, se requiere que su contenido sea conocido más profundamente por las comisiones de seguridad Ciudadana y Constitución de la Cámara de Diputados, como una manera de actuar conjunto, haciendo con ello un trabajo legislativo más imbuido de las necesidades de este organismo del Estado pero también de los requerimientos de nuestra población.

3.- Que, en este orden de cosas, un trabajo directo entre el Ministerio Público y el Parlamento, siempre será beneficioso en propender a mejores leyes al servicio de Chile en esta materia, haciendo del trabajo persecutor más eficiente. De lo anteriormente indicado tampoco puede obviarse el trabajo de las policías, instituciones que por cierto, son las encargadas de hacer efectivas lo resuelto por las autoridades.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado precedentemente la moción que proponemos a continuación estriba en que la labor de información a la que alude el artículo 21 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, sean remitidas a las Comisiones de Seguridad Ciudadana y Constitución de la Cámara de Diputados, fijándose para ello una sesión especial y conjunta entre ambas instancias parlamentarias con el objeto de analizar las principales dificultades y desafíos del Ministerio Público en su labor persecutora.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 21 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, de conformidad al siguiente texto:

“La cuenta a la que alude el inciso primero de este artículo deberá ser remitida a las comisiones de Seguridad Ciudadana y Constitución de la Cámara de diputados, con el objeto de analizar las principales dificultades y los desafíos que tiene el Ministerio Público en el ejercicio su labor. Para este efecto se citará en sesión especial y conjunta de ambas comisiones al Fiscal Nacional”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 92 de 150

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

Establece el día nacional del vino y la vendimia. Boletín N°10255-01

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, HERNANDO Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ÁLVAREZ-SALAMANCA, BARROS, FARCAS , LETELIER , MELO; PÉREZ , DON JOSÉ , Y POBLETE , QUE “ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL VINO Y LA VENDIMIA.”. (BOLETÍN N° 10255-01)

“Fundamentos:

1.- Nuestro país es mundialmente reconocido por ser el lugar desde donde provienen los mejores vinos del planeta. Las cepas producidas en nuestras viñas a lo largo del valle central de Chile ofrecen productos vitivinícolas de alta calidad y de un sabor único que ha trascendido fronteras adquiriendo fama internacional.

2.- Los vinos chilenos muy demandados por los paladares de distintas latitudes. Tanto es así que el año 2014 será recordado por haberse batido todos los récords de exportación de vino embotellado, llegando a una cifra de MM US$ 1.515 (más de mil quinientos millones de dólares), lo cual significa un aumento del 4,7% respecto al año 2013. En cuanto al volumen de las exportaciones de vino embotellado, igualmente, se alcanzó un récord en exportaciones con 452 millones litros, un 3,7% más respecto al año anterior. Los buenos resultados del 2014 consolidan a Chile como el cuarto país exportador de vinos más importante del mundo. El crecimiento vivido por el sector vitivinícola durante el 2014 se explica, en gran parte, por el aumento en la demanda de China, Brasil, Japón y, en menor medida, Holanda[1].

3.- A su vez, es conocido por todos que el vino representa para nuestra idiosincrasia un elemento importante digno de orgullo, alrededor del cual nuestros ciudadanos se congregan para disfrutar de un espacio de distracción y placer. Cabe señalar que su consumo moderado genera múltiples beneficios para la salud de las personas, por lo cual la autoridad a través de diversas normas fomenta la ingesta responsable y no en exceso de esta bebida.

4.- También es importante señalar que la producción de vinos en nuestro país genera un sin numero de empleos en el sector agrícola, favoreciendo el crecimiento económico de agricultores y de familias campesinas cuyo sustento gira entorno a la producción vitivinícola. Por lo anterior, establecer un día nacional del vino y de la vendimia permite dar paso a la realización de actividades festivas de carácter oficial, como también de promoción, difusión y consolidación de este producto tan representativo para nuestro país.

5.- Finalmente cabe señalar que el día 30 de Marzo de cada año, fecha escogida para la conmemoración que aquí promueve el presente proyecto, se toma en base a que durante los meses de Marzo y Abril en nuestro país se desarrollan diversas fiestas de la vendimia, las cuales varían en sus días según la ubicación geográfica en la cual se sitúen las viñas. Así por ejemplo, en Santa Cruz de Colchagua, las festividades comienzan a partir del día 6 de Marzo. En otros valles, como Maipo y Curicó, como también en la Provincia de Ñuble, las festividades se realizan año tras año a partir del día 5 de Abril. Por ende la fecha escogida es considerada tomando un punto medio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 93 de 150

Mociones

que una las importantes fechas aquí descritas.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

“Declárese el 30 de Marzo de cada año como el Día Nacional del Vino y de la Vendimia”.

[1] Fuente: http://www.vinosdechile.cl/media/uploads/estadisticas/20150312/Estadisticas_Diciembre_2014. pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 20 de agosto de 2015.

Modifica el Código del Trabajo para incorporar a las y los modelos de pasarela y publicitarios en el estatuto contractual de los trabajadores de artes y espectáculos. Boletín N°10266-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES URRUTIA, DON OSVALDO ; BARROS , MELERO , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA INCORPORAR A LAS Y LOS MODELOS DE PASARELA Y PUBLICITARIOS EN EL ESTATUTO CONTRACTUAL DE LOS TRABAJADORES DE ARTES Y ESPECTÁCULOS”. (BOLETÍN N° 10266-13)

“El año 2003 se dictó la Ley N° 19.889, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que regula las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores de artes y espectáculos, incorporando en el Código del Trabajo, a continuación del artículo 145, un Capítulo IV titulado “Del contrato de los trabajadores de artes y espectáculos”.

Tal como se advierte de los hechos descritos en el Mensaje de la ley, los cuales fundamentan esta iniciativa, en Chile es posible constatar que en diversas ocasiones los artistas y trabajadores de espectáculos se encuentran en una situación laboral desmejorada en comparación a otros empleos, ya sea desde el punto de vista de la extensión de la jornada laboral, como así también debido a otros factores, como la ausencia del reconocimiento de feriados legales, entre otros.

Además señala el Mensaje que “en la mayor parte de los países, tanto de la región latinoamericana como de otras latitudes, estos trabajadores están sujetos a estatutos que, respetando la particularidad de su profesión, consignan normas mínimas de trabajo que resguardan su dignidad y derechos en el marco de una relación laboral, sea ésta originada por una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 94 de 150

Mociones

creación con fines culturales o bien se trate de promociones de carácter comercial”[1].

Tal como podemos advertir, el Mensaje de esta ley dispone que a nivel comparado existiría una mayor protección del empleo de los artistas, incluso en aquellos casos que la relación laboral surja de promociones de carácter comercial.

Sin embargo, bajo nuestra actual legislación, entre quienes resultan resguardados por esta ley, no se considera a quienes ejercen el oficio de modelos. Quienes sí se encuentran comprendidos bajo este concepto son los trabajadores de artes y espectáculos, comprendiéndose entre ellos a los “actores de teatro, radio, cine, internet y televisión; folcloristas; artistas circenses; animadores de marionetas y títeres; coreógrafos e intérpretes de danza, cantantes, directores y ejecutantes musicales; escenógrafos, profesionales, técnicos y asistentes cinematográficos, audiovisuales, de artes escénicas de diseño y montaje; autores, dramaturgos, libretistas, guionistas, doblajistas, compositores y, en general, a las personas que, teniendo estas calidades, trabajen en circo, radio, televisión, cine, salas de grabaciones o doblaje, estudios cinematográficos, centros nocturnos o de variedades o en cualquier otro lugar donde se presente, proyecte, transmita, fotografíe y digitalice la imagen del artista o donde se transmita o quede grabada la voz o la música, mediante procedimientos electrónicos, virtuales o de otra naturaleza, y cualquiera sea el fin a obtener, sea éste cultural, comercial, publicitario o de otra especie"[2].

En este mismo sentido, el Dictamen de la Dirección del Trabajo, ORD. Nº3523/067, de 7 de agosto de 2006, refuerza esta idea al señalar que tanto los modelos, como quienes desempeñan oficios de carácter publicitario, no estarían afectos a las normas especiales de dependientes de artes y espectáculos, incorporados al Código del Trabajo a partir de la Ley N° 19.889.

Solo de manera excepcional les resultarían aplicables estas normas a aquellos modelos que se encuentren en la situación descrita en el inciso 2° del artículo 145-A del Código del Trabajo, y que junto a ello difundan o trasmitan su actividad en los lugares o por los medios que la misma disposición contempla. En los demás casos, que suele ser la generalidad de los modelos, de acuerdo al criterio empleado por la Dirección del Trabajo en este Dictamen, estos empleos se regularían conforme a las normas generales y ordinarias. Sin embargo, analizado el artículo 145 del Código del Trabajo, incorporado por la Ley N° 19.889, nos parece que entre los oficios que este nueva norma regula, existirían oficios que siguen la misma lógica del modelaje, vale decir, la utilización de la imagen propia, para fines publicitarios y recreativos, como es el caso por ejemplo de las personas a las que se refiere la ley, que “trabajan en centros nocturnos o de variedades o en o en cualquier otro lugar donde se presente, proyecte, transmita, fotografíe o digitalice la imagen del artista”.

A mayor abundamiento, el referido Dictamen dispone que en los casos de los modelos en que se genere un vínculo de subordinación y dependencia, procedería escriturar el contrato de trabajo. Sin embargo, el oficio del modelaje reviste especiales características, pues los modelos suelen no encontrarse afectos a la obligación de cumplir un horario diario en un determinado lugar de trabajo. Al contrario, los modelos suelen ejercer este oficio de manera complementaria a otras actividades, como el estudio de una carrera universitaria por ejemplo, que en general suelen costear con el producto de esta actividad. Además, no se requiere su presencia permanente en un mismo lugar, sino que suelen trabajar por proyectos específicos para los cuales son contactados por una agencia (un desfile, una filmación, una sesión fotográfica, etc.).

En otras palabras, si bien en el ámbito del modelaje la vinculación del empleador con el modelo puede ser exclusiva, y existir una dependencia fáctica, en los hechos es difícil vislumbrar las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 95 de 150

Mociones

características concretas de dicho vínculo, como la continuidad de los servicios en un determinado lugar, la asistencia y el cumplimiento de un horario de trabajo, por lo que lo dispuesto por el referido dictamen se aleja de la realidad de este oficio.

Debido a todo lo anterior es que muchas veces la relación laboral con quienes ejercen el oficio del modelaje suele quedar al margen de la ley, lo que se presta para irregularidades y deficientes condiciones laborales: las jornadas laborales se extienden más allá de lo legal; no se respetan intervalos de descanso; los pagos no se producen en el tiempo acordado; entre otras situaciones.

Lo anterior resulta de gran importancia si consideramos que además de constituirse en una vulneración a la integridad de quienes se desempeñan en este oficio, muchas veces quienes trabajan como modelos son menores de edad, siendo el factor etario un elemento de mayor vulnerabilidad.

Frente a esta situación, que es una realidad a nivel mundial, en Estados Unidos, específicamente en el estado de Nueva York, se produjo en el mes de abril del año 2013 una reforma a los estatutos laborales existentes, para regular la situación de los niños que trabajan en espectáculos. La Ley Laboral 154 - a[3], fue enmendada para otorgar una mayor protección a los modelos menores de edad, con lo cual se incorporó en esta legislación el modelaje en pasarelas y publicaciones impresas, en la definición de “servicios creativos y artísticos” brindados por niños.

Las disposiciones de esta legislación comprenden medidas como por ejemplo el acompañamiento de los menores por uno de sus padres o un tutor; el resguardo de las horas de educación del menor; un límite de horas diarias por las cuales podrá ser contratado; la obligación de portar un permiso de modelo infantil; entre otros aspectos.

Sin embargo, como ya hemos advertido, en Chile no se contempla a los modelos en el concepto de artistas que fue incorporado al Código del Trabajo, en su artículo 145 – A y siguientes. Por ello es que creemos necesario modificar este artículo, permitiendo la incorporación de los modelos, para resguardar a quienes se desempeñan en este ámbito y cuyos derechos se ven frecuentemente vulnerados, debido a precarias relaciones laborales.

Por ello, en virtud de todos los antecedentes aquí expuestos, es que presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Modifíquese el artículo 145 – A, del DFL N° 1, de 2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo del Decreto 458, en el siguiente sentido:

1. Incorpórese en el inciso primero, a continuación de la expresión “empleador” y antes de la coma (,), la siguiente frase: “y la relación de trabajo entre las y los modelos de pasarela y publicitarios, como asimismo con las respectivas agencias para las que presten servicios”.

2. Incorpórese en el inciso segundo, a continuación de la palabra “compositores”, un punto y coma (;) y la siguiente frase: “modelos de pasarela y modelos publicitarios”.

Artículo 2: Modifíquese el artículo 145 – D, del DFL N° 1, de 2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 96 de 150

Mociones

Decreto 458, en el siguiente sentido:

Incorpórese un inciso tercero nuevo del siguiente tenor: “Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a las y los modelos de pasarela y modelos publicitarios”.

[1] Extracto de la Historia de la Ley N° Historia de la Ley Nº 19.889 que “Regula las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores de Artes y Espectáculos” disponible en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=214980. Visitado el 03.07.2015.

[2] Artículo 145-A Ley Nº 19.889 que “Regula las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores de Artes y Espectáculos” de 2003 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

[3] Labor Law §154-a PART 186 CHILD PERFORMERS. Disponible en http://labor.ny.gov/legal/laws/pdf/child-performer-regulations/part186-child-performer.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

Prohíbe a autoridades que indica acceder a beneficios financiados con recursos públicos Boletín N°10269-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, ÁLVAREZ-SALAMANCA, BARROS, BERGER , HERNÁNDEZ ; PÉREZ , DON LEOPOLDO ; URRUTIA , DON OSVALDO , Y URRUTIA, DON IGNACIO , QUE “PROHÍBE A AUTORIDADES QUE INDICA ACCEDER A BENEFICIOS FINANCIADOS CON RECURSOS PÚBLICOS”. (BOLETÍN N° 10269-06)

“La evidente limitación de los recursos del Estado, así como la también evidente multiplicidad de necesidades sociales a cuya satisfacción debe concurrir el Estado, hacen de la focalización en el empleo de dichos recursos en quienes más los necesitan, una obligación ética y práctica.

Por ello, la fuerte reacción en contra por parte de la ciudadanía frente a situaciones en que las principales y mejor remuneradas autoridades del país o alguno de sus parientes más cercanos accede a algún tipo de beneficio estatal orientado a los sectores más desposeídos, resulta de toda lógica y fomenta el desapego y la desconfianza en las instituciones democráticas.

Es del todo plausible que las personas que se desempeñan en el ámbito privado y que cumplen con las condiciones que les impone la ley para acceder a un determinado beneficio, puedan hacerlo sin ninguna clase de restricción, precisamente por dicho beneficio ha sido establecido en consideración a esas circunstancias sociales. Sin embargo, cuando esa persona accede a alguno de los más altos cargos de la República que, a su vez, corresponden a los empleos mejor remunerados con fondos fiscales, no resulta lógico que se vea doblemente beneficiada con recursos estatales, por la vía de remuneraciones por un lado, y por la de algún beneficio social como, por ejemplo, los orientados a la educación o la vivienda, por otro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 97 de 150

Mociones

Por otra parte, considerando que los más altos cargos públicos implican, necesariamente por su propia entidad, de ámbito de influencia en el aparato del Estado, mayor del que tiene la generalidad de los funcionarios públicos y, por cierto, que el del cualquier ciudadano que no participa de ninguno de los poderes del Estado, urge extender la posibilidad de acceder a beneficios fiscales del circulo de parentesco más cercano a las principales autoridades del país.

Esta exigencia surge de la necesidad de establecer mecanismos eficientes, como es la prohibición de acceso a beneficios públicos, para prevenir el tráfico de influencias que demostradamente corrompe el ejercicio de la función pública y debilita la institucionalidad democrática.

Por estas razones, la propuesta de ley que sometemos a la aprobación de esta Honorable Cámara de Diputados, plantea la inhabilidad para acceder a beneficios financiados con recursos públicos, sean estos provenientes de fondos fiscales o de empresas semifiscales, es decir, aquellas en que el Estado a través de su expresión patrimonial – el fisco – tiene participación, de todas las principales autoridades del Estado, sean estas o no de elección popular. Se trata, además, de las funciones públicas que representan las más altas remuneraciones con fondos públicos.

Tratándose, por tanto, de personas que acceden a estos cargos, el proyecto propone que deberán renunciar a los beneficios públicos de que gozaban, antes de asumir el cargo respectivo, so pena de perder el cargo, cuando corresponda, y de ser sancionado con la pena prevista en el artículo 239 del Código Penal para el delito de fraude fiscal.

Otro tanto ocurre con el cónyuge, conviviente, ascendientes, descendientes y colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive, de las personas que ejerzan dichos cargos. Estos parientes de las autoridades, al igual que estas últimas, se verán impedidas de acceder a toda clase de beneficios públicos por el tiempo en que ejerzan el cargo y hasta dos años después de su cesación en el mismo.

Por otra parte, los parientes de las personas que accedieren a alguno de los cargos descritos, que se encontraban gozando de los referidos beneficios con anterioridad a asumir los mismos, podrán conservar dichos beneficios, porque en este caso no concurre razón alguna que haga presumir tráfico de influencias en el acceso a dicho beneficio.

Con el objeto de asegurar el cumplimiento eficaz de estas prohibiciones y de que pudieran presentarse situaciones en que determinadas personas se vean fraudulentamente beneficiadas, alegando alguna clase de desconocimiento o de acción oficiosa de un tercero, se sanciona también con la pena del fraude al fisco al funcionario público que otorgare cualquiera de los beneficios descritos, a una persona que se encuentre en alguna de las situaciones descritas en la ley.

Finalmente, la iniciativa que sometemos a discusión aborda la situación de las autoridades actualmente en ejercicio, estableciendo en su disposición transitoria, la obligación a renunciar a todo beneficio financiado con fondos públicos, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de publicación de la ley.

Por todas estas consideraciones, los diputados abajo firmantes sometemos a la aprobación de esta Honorable Cámara de Diputados, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 98 de 150

Mociones

ARTÍCULO ÚNICO.- El Presidente de la República, los senadores, los diputados, los ministros de la Corte Suprema y cortes de apelaciones, miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones, del Consejo del Servicio Electoral, del Consejo para la Transparencia, los consejeros del Banco Central, los ministros de Estado, los subsecretarios, intendentes, gobernadores, los jefes de servicios públicos y los directores de empresas fiscales o semifiscales, así como los, cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes y colaterales hasta el cuarto grado por consanguinidad y segundo por afinidad, inclusive, de toda las autoridades antes mencionadas, no podrán ser beneficiarios de subsidios, becas, subvenciones y, en general, de ningún beneficio financiado con recursos fiscales o de empresas semifiscales, mientras las referidas autoridades ejerzan el cargo y hasta por dos años después de su cesación en el mismo.

Las personas que gozaren de alguna clase de beneficio del Estado financiado con recursos fiscales o de empresas semifiscales, mencionado en el inciso anterior, que accediere a alguno de los cargos en él mencionado, deberá renunciar a dicho beneficio antes de asumir el cargo.

Los ascendientes, descendientes, y colaterales hasta el tercer grado por consanguinidad y segundo por afinidad, inclusive, de las personas que accedieren a alguno de los cargos mencionados en el inciso primero, podrán conservar los beneficios financiados con recursos fiscales o de empresas semifiscales de que se encontraren gozando.

La infracción a este artículo será sancionada con la pérdida del cargo, cuando corresponda, y con la pena prevista en el artículo 239 del Código Penal. En la misma pena incurrirá el funcionario público o autoridad remunerada con fondos públicos, que otorgare un beneficio de los mencionados en el inciso primero, a una persona en la que concurrieren las calidades exigidas en él.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Las autoridades mencionadas en el artículo anterior que, al momento de entrar en vigencia la presente ley, se encontraren gozando de alguno de los beneficios descritos en él, deberán renunciar al mismo a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha de publicación de la ley.

La infracción de este artículo será sancionada con la pérdida del cargo respectivo y con la pena prevista en el artículo 239 del Código Penal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

Modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante el provocar una persecución policial en los casos que indica Boletín N°10274- 07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, BARROS, GAHONA ; KAST , DON JOSÉ ANTONIO ; NORAMBUENA , TRISOTTI ; URRUTIA , DON OSVALDO , Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y NOGUEIRA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA ESTABLECER COMO CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE EL PROVOCAR UNA PERSECUCIÓN POLICIAL EN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 99 de 150

Mociones

LOS CASOS QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10274-07)

I. IDEAS GENERALES.

La labor de protección y represión del delito por parte de las policías de Carabineros e Investigaciones constituye una labor no exenta de peligros que requiere el máximo de profesionalismo de sus funcionarios. La delincuencia, sin dudas, es un flagelo que implica inseguridad en la ciudadanía, una sensación de indefensión de las personas que requiere de una respuesta rápida y certera no sólo de nuestros cuerpos policiales sino también de toda la institucionalidad, con el objeto de establecer sanciones que otorguen a la sociedad paz y tranquilidad.

Sin embargo a lo anterior, a pesar de tener policías altamente profesionalizadas y un sistema persecutor de primer nivel, vemos que las tasas de victimización van en aumento, la sensación de inseguridad es latente y la delincuencia como fenómeno social está robustecida. Bajo este orden de ideas reconocemos que la criminalidad posee aristas multidimensionales que es necesario atacar con políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, pero al mismo tiempo pensamos que se necesitan señales potentes del mundo político y legislativo tendientes a reprochar con dureza la comisión de ilícitos en nuestro país y con ello promover la convivencia armónica de todos los componentes de nuestra sociedad.

Uno de los ámbitos donde la delincuencia posee una mayor dañosidad lo constituyen las persecuciones en donde Carabineros o Investigaciones arriesgan claramente sus vidas en la vertiginosa actuación, en donde el delincuente no solamente pone en peligro su vida e integridad física, sino que además pone en riesgo a la comunidad. Tales hechos evidentemente implican una situación que va más allá del mismo delito cometido, implica en los hechos un desafío indebido a la autoridad y con ello a todo nuestro orden jurídico y social.

De esta manera el hechor de un acto ilícito manifiesta un desinterés por la comunidad no sólo por el delito cometido, sino que además porque no está dispuesto a asumir las consecuencias de ello, poniendo en peligro a inocentes, situación que evidentemente agravaría su responsabilidad.

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, las circunstancias agravantes constituyen aquellos hechos que aumentan la responsabilidad penal cuando el delito cometido o las circunstancias que lo rodean revisten una especial riesgo, mayor culpabilidad del sujeto activo de la conducta típica. De esta forma el ensañamiento, la alevosía, la inferioridad física del afectado, entre otras, constituyen circunstancias que agravan la responsabilidad penal a partir de la particular o especial dañosidad en la conducta del infractor.

2.- Que, en el caso en análisis la persecución de un delincuente a través de un operativo que implique un riesgo para la comunidad, manifiesta una conducta especialmente desinteresada por los demás, una suerte de dolo eventual claramente inaceptable de una persona que aún así debe ser tratada como inocente, desde las primeras acciones dirigidas en su contra.

3.- Que, desde un punto de vista estadístico el número de persecuciones policiales ha ido en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 100 de 150

Mociones

aumento, a diario vemos en la crónica policial de los principales medios de prensa la ocurrencia de estos hechos vinculados a la actividad delictual, situación que lamentablemente no reviste una regulación especial a partir de la incorporación de un agravante en la responsabilidad del ofensor.

4.- Que, de esta manera la actual iniciativa legislativa apunta a llenar un vacío legal sancionando con mayor gravedad a quienes exponen vidas de inocentes con ocasión de persecuciones policiales.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

La presente iniciativa apunta a establecer como una circunstancia agravante de la responsabilidad penal contemplada en el artículo 12 del código Penal la persecución realizada por las policías que por su naturaleza, ponga en peligro a la comunidad.

El proyecto de ley, en consecuencia, agrava la pena de aquella persona que por escabullir la acción policial, ocasiona una peligrosa pesquisa policial y que actualmente no encuentra directamente una penalidad o agravante especial, y que por lo mismo la presente moción pretende subsanar, para lo cual esperamos contar con el apoyo transversal de esta corporación.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: incorpórese un nuevo numeral 22 en el artículo 12 del Código Penal de conformidad con el siguiente texto:

“Ser objeto de persecución policial a través de actos que por su naturaleza provoquen peligro, alteración del orden público o alarma en la comunidad”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de septiembre de 2015.

Modifica el Código Penal para aplicar al hurto o robo de bienes e insumos destinados a la producción agrícola y ganadera, la pena del delito de abigeato Boletín N°10304-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HERNÁNDEZ, ÁLVAREZ- SALAMANCA, BARROS, COLOMA, GAHONA, MACAYA, MORALES, NORAMBUENA, SANDOVAL Y URRUTIA, DON IGNACIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA APLICAR AL HURTO O ROBO DE BIENES E INSUMOS DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA,

LA PENA DEL DELITO DE ABIGEATO”. (BOLETÍN N° 10304-07)

I.- IDEAS GENERALES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 101 de 150

Mociones

El delito de abigeato de acuerdo al artículo 448 bis del Código Penal constituye el robo o hurto de uno o más caballos o bestias de silla o carga, o especies de ganado mayor o menor. Al margen del tipo penal propiamente tal y sus variantes delictuales podemos indicar que desde el punto de vista estadístico nos encontramos ante un ilícito de mayor comisión y que actualmente se encuentra afectando a un porcentaje muy elevado de pequeños y medianos agricultores establecidos fundamentalmente en la zona sur de nuestro país.

Bajo esta lógica no son pocas las iniciativas legislativas tendientes a regular de una manera más potente el delito de abigeato en Chile. Algunas mediante la dictación de normativas legales tendientes a mejorar la fiscalización y prevención de este delito en nuestras zonas rurales y por otra sancionando con mayor rigor el delito en comento. Por otra parte, a nivel gubernamental mediante el establecimiento de mesas provinciales destinadas a delinear políticas de acción contra el abigeato ha implicado un decidido paso de parte de las autoridades políticas y policiales tendientes al control de estas conductas.

Evidentemente la sanción del delito de abigeato implica toda una trama de orden fundamentalmente económico afectando la fuente de ingresos de cientos de agricultores que cada vez que acontece una episodio como éste ven cercenada su fuente de ingresos, situación que sin dudas constituye un hecho de la mayor gravedad.

La presencia, todavía en Chile, de una cultura agraria en varias regiones que conforman su territorio político, hace que el abigeato constituya un delito de singulares características y cuya dañosidad es particularmente importante. En efecto el rubro agrícola es el que en definitiva se encuentra más afectado con ello, redundando en una merma en su producción y en general de la economía comunal e incluso regional. De tal manera que su perpetración no sólo se acaba con el robo de las especies animales, sino que además repercute en un sinnúmero de efectos de orden social y económico para sus víctimas.

II.- CONSIDERANDO.

1.- Que, el delito de abigeato en Chile no solamente implica un asunto de seguridad, implica asimismo una cuestión de orden global que circunscribe en un solo delito elementos de orden familiar, económicos o culturales que redunda hondamente en la vida del pequeño y mediano agricultor y su familia.

2.- Que, de acuerdo a lo anterior el contexto del abigeato en Chile es amplio y en tal sentido no solamente se vincula al robo de animales sino que además a aquellos artículos que sirven de cultivo al predio tales como sembradores, tolvas o tractores e insumos tales como fertilizantes, alimentos y semillas, todos estos elementos de vital importancia para la labor de un agricultor.

3.- Que, bajo este orden de cosas, los diputados firmantes de esta moción concordamos en la idea que el robo o hurto de animales y herramientas vinculadas a la actividad agrícola debe constituir un mismo hecho delictual habida consideración de las similares consecuencias jurídicas y económicas que trae consigo en perjuicio de los agricultores.

4.- Que, por ello no basta con sancionar en particular el robo de animales y cosas separadamente sino como un todo unificado y que denota el mismo fenómeno delictual que afecta a la propiedad pero no a cualquier propiedad sino sólo aquella considerada agrícola.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 102 de 150

Mociones

5.- Que, es así como debemos de alguna manera ampliar la esfera especial de protección en materia de abigeato, no sólo respecto de los animales que por su naturaleza y funciones sirven para la producción agrícola sino que además las herramientas o maquinarias destinadas a la misma función económica, imponiéndoles a quienes atenten contra estos elementos las mismas penas establecidas para el delito de abigeato.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anterior el contenido del proyecto impone a quienes roben o hurten bienes destinados a la producción agrícola de un predio las mismas penalidades establecidas para el delito de abigeato en nuestra legislación penal y contempladas en el artículo 448 bis de nuestro Código punitivo.

Creemos que un proyecto de esta naturaleza posibilitará un tratamiento unificado del abigeato en Chile y con ello otorgar una protección más intensa a los miles de agricultores a lo largo de todo nuestro país.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 448 bis del Código Penal de conformidad al siguiente texto:

“Se castigará con la pena señalada en el inciso 1° de este artículo el robo o hurto de bienes e insumos destinados a la producción agrícola y ganadera “

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

Modifica la ley N°18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, en materia de penas asignadas al delito de incendio". (Boletín N° 10355-07)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, BARROS, COLOMA, HERNÁNDEZ; KAST, DON JOSÉ ANTONIO; MORALES, NORAMBUENA Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.314, QUE DETERMINA CONDUCTAS TERRORISTAS Y FIJA SU PENALIDAD, EN MATERIA DE PENAS ASIGNADAS AL DELITO DE INCENDIO”. (BOLETÍN N° 10355-07)

I. IDEAS GENERALES.

Sin lugar a dudas el terrorismo constituye una lacra social, fenómeno contrario a las normas más básicas de entendimiento y que resulta a todas luces incompartible con la noción de democracia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 103 de 150

Mociones

que inspira nuestro ordenamiento jurídico, institucional y político.

Asimismo el terrorismo a partir de sus siniestras implicancias constituye un fenómeno abiertamente contrario a los derechos humanos, no solamente porque a través de él se trasgreden garantías fundamentales de todo ciudadano sino que además porque condiciona el actuar de la autoridad pública restringiendo ciertas y determinadas libertades en aras de alcanzar ciertos niveles de seguridad con la finalidad de resguardar la vida e integridad física y psíquica de las personas y consecuencialmente maximizar la seguridad de una comuna, región y en general de la totalidad del país.

De igual manera este lamentable flagelo se ha hecho presente en el mundo con una violencia inusitada a partir de los atentados a las Torres Gemelas y El Pentágono en los Estados Unidos en aquel fatídico 11 de septiembre de 2001, evento que sin lugar a dudas cambió para siempre las relaciones existentes entre la autoridad y el ciudadano. En efecto posterior a aquellos atentados en este país, comenzaron a dictarse una serie de normativas que restringían entre otros aspectos la libertad de movilización de las personas, su vida privada e incluso sus estilos y formas de vida más simples y cotidianas; y es que el terrorismo genera esto, temor en las personas que condiciona su vida diaria que modifica las costumbres y en algunos casos una cultura, una identidad.

Lamentablemente en Estados Unidos no se acabó la amenaza terrorista, en efecto, prontamente vimos con estupor atentados en Europa (España y Reino Unido) y otros tantos en el Medio Oriente, que por cierto generaron dolor, muerte y destrucción, situación que obliga a la conciencia mundial y a los dirigentes del mundo a adoptar medidas con el objeto de repeler estos hechos y sus causas fundamentales.

Sin embargo a lo anterior tampoco debemos preterir que el fenómeno del terrorismo en el mundo y en Chile no es nuevo, sino más bien se encuentra presente a lo largo de toda nuestra historia precisamente como un elemento desestabilizador de nuestro sistema institucional y cuyos principales afectados siguen siendo los más desvalidos.

Al respecto un ejemplo paradigmático de terrorismo lo constituyó el triste caso de la explosión acontecida en la ciudad de Buenos Aires, República de la Argentina, a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y cuyo efecto político, humano y material todavía repercute en la conciencia del pueblo argentino. Nuestro país tampoco constituye una excepción en la materia, es así como en repetidas ocasiones en nuestra vida pública hemos sido testigos del actuar del terrorismo que ha infundido en la población temor, ocasionando incertidumbre y preocupación.

A nuestro juicio, no es descabellado afirmar que conductas terroristas como las descritas en párrafos anteriores se dan en nuestro país y particularmente en nuestro sur en específico en la Araucanía cuyo factor caracterizador es la violencia.

Claramente las implicancias históricas que al menos en teoría originaron la violencia terrorista constituye situaciones que deben ser debatidas por la historiografía y por la sociedad en las diversas instancias de deliberación, pero evidentemente la respuesta jurídica e institucional a la seguidillas de atentados acontecidos a ciudadanos chilenos en sus propiedades no nos debe dejar indiferente. En este sentido el infeliz caso que sufrió la familia Luchsinger Mackay, da cuenta de una violencia que no está dispuesta a retroceder, violencia que se escuda en ciertos fundamentos reivindicativos que en el Chile del Siglo XXI sencillamente no deben ser resueltos por las armas sino más bien con el entendimiento y con una acción decidida de parte de las autoridades del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 104 de 150

Mociones

Estado.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, constituye un hecho la perpetración en los últimos años de ataques considerados por la autoridad pública como terroristas. Así las cosas, el ataque a la estación del Metro Escuela Militar, el atentado a la familia Luchsinger Mackay, atentado a un Cuartel de la PDI y Comisaría de Carabineros en la Araucanía, forman ejemplos emblemáticos que incluso podríamos indicar que se encuentran concatenados, alineados y por consiguiente constituyen actos terroristas.

2. Que a este respecto la acción de nuestra institucionalidad debe ser fuerte, implacable y sin dobleces comprendiendo que nos encontramos ante un tema que amenaza nuestra estabilidad institucional y social elementos de la máxima seriedad en el mundo actual y que sin dudas constituye un patrimonio de nuestro país y que lo hemos construido entre todos.

3. Que, en este sentido nos parece incompatible con lo anterior que en nuestra ley antiterrorista no se contemple con toda su fuerza una de las formas más utilizadas por el violentismo como es el delito de incendio. En efecto antes de la reforma de 2010 este tipo penal se encontraba en la legislación antiterrorista nacional, sin embargo fue prácticamente sacada de aquella normativa particularmente en el caso del número 3 del artículo 476 del Código Penal en donde el legislador le estableció una pena común situación que a todas luces a nuestro parecer constituyó un error.

En este sentido la ley 20.467 modificatoria de nuestra ley antiterrorista mantiene todas las figuras de incendio de la ley vigente, pero establece una rebaja de penas

Hay que indicar en este sentido la actitud del diputado Gustavo Hasbún quien manifestó desde un comienzo sus reparos a esta iniciativa votando por ello en contra del establecimiento de esta disminución en las penalidades para el delito de incendio en la ley antiterrorista, lo anterior en conjunto con los diputados Juan Lobos y Ramón Barros.

4. Que, de conformidad a la actual ley antiterrorista constituyen delitos de esta especie: Los de Homicidio, Lesiones, secuestro, envío de cartas y encomiendas explosivas, los de incendio y estragos e infracciones contra la salud pública en los casos determinados por la ley, como también el descarrilamiento contemplado en la ley de ferrocarriles.

Además forman parte de este grupo el apoderarse o atentar contra una nave, aeronave, ferrocarril, bus u otro medio de transporte público en servicio, el atentado en contra de la vida o la integridad corporal del Jefe de Estado y de cualquier otra autoridad y también de personas internacionalmente protegidas por sus cargos.

Asimismo constituyen delitos terroristas la colocación, envío, detonación de bombas o artefactos explosivos de cualquier tipo y la asociación ilícita para la comisión de delitos terroristas.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

Que a partir de la diferenciación de la gravedad de la pena incorporada por la ley 20.467 en las distintas hipótesis de incendio contempladas en el artículo 476 del Código Penal relativas al delito

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 105 de 150

Mociones

de incendio, el proyecto de ley que sometemos a consideración de la Corporación busca establecer un mismo tratamiento legislativo lo que se traduce en definitiva en el aumento de las penalidades de este delito en el contexto de la ley 18.314.

En suma se promueve una agravación de las penas asignadas a quien cometa alguno de los ilícitos contemplados en el artículo 476 particularmente en el caso del número 3 de esta norma del Código Penal, aumentando la pena en uno, dos o tres grados y de esta manera hacer más fuerte la sanción penal.

De esta forma el incendio concebido de conformidad al artículo 476 número 3 de nuestro Código Penal estará sancionado con las penalidades específicas que contempla nuestra legislación en materia antiterrorista.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Elimínese la segunda parte del inciso primero del artículo 3° de la ley 18.314 sobre Conductas Terroristas específicamente el siguiente texto:

“Con todo, en el caso de los numerales 1º y 2º del artículo 476 del Código Penal, la pena se aumentará en uno o dos grados, y en el caso del numeral 3º del artículo 476, se aplicarán las sanciones previstas en dicha disposición, con excepción de la pena de presidio mayor en su grado mínimo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

Modifica el Código Procesal Penal para prohibir el ejercicio de la facultad de no perseverar en el procedimiento respecto de investigaciones de hechos que la ley califique como terroristas". (Boletín N° 10354-07)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, BARROS, COLOMA, HERNÁNDEZ; KAST, DON JOSÉ ANTONIO; MORALES, NORAMBUENA Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA PROHIBIR EL EJERCICIO DE LA FACULTAD DE NO PERSEVERAR EN EL PROCEDIMIENTO RESPECTO DE INVESTIGACIONES DE HECHOS QUE LA LEY CALIFIQUE COMO TERRORISTAS”. (BOLETÍN N° 10354- 07)

I. IDEAS GENERALES.

Desde siempre las sociedades han debido lidiar contra los más graves atentados a la convivencia humana, en este sentido los delitos en una primera fase configuraban el acto jurídico más recurrente y cuya respuesta jurídica era inmediata. En este sentido quizá el primer estatuto jurídico creado lo constituyeron las sanciones de orden penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 106 de 150

Mociones

Pero si en una primera época los delitos se vinculaban a una cierta cultura entrelazante, autárquica e inviolable como lo era por ejemplo la cultura germánica, con el advenimiento de procesos sociales como la revolución industrial el derecho penal cambió de orientación, surgiendo con inusitada fuerza la criminalidad como un fenómeno social que de alguna manera constituye la fuente del derecho penal moderno.

En este orden de ideas el fenómeno de la criminalidad o delincuencia requiere más que de una eliminación, de un control por parte de la autoridad y en este punto todos los estados cuentan con una institucionalidad persecutora que en nuestro país se encuentra radicada exclusivamente en el Ministerio Público.

De acuerdo al artículo 1° de la Ley 19.640 Orgánica Constitucional del Ministerio Público esta institución “es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos”.

De esta manera el organismo asume la persecución penal, teniendo además a su cargo el ejercicio de la acción penal pública y conjunto con lo anterior, adoptando las medidas conducentes para la protección de las víctimas y testigos.

En este contexto legal el actual esquema persecutor del Ministerio Público contempla mecanismos que se orientan a la eficiencia de su función fundamental y en este caso particularmente estamos haciendo referencia a facultades que la ley le asigna a la fiscalía por razones de política criminal más allá de las consideraciones de orden estrictamente jurídico. En este sentido las prerrogativas del archivo provisional, no perseverar y otras presentes en la etapa de investigación se encuentran establecidas como facultades del fiscal para la generalidad de los delitos como medida de eficiencia en el trabajo persecutor.

Sin embargo también debemos reconocer que en el mundo entero existen otros órdenes criminológicos que por sus siniestras finalidades y oscuros métodos constituyen hechos particularmente lesivos para la conciencia de las personas, nos referimos específicamente al terrorismo.

Como sabemos el terrorismo tiene una finalidad política, sea disfuncional o funcional al sistema esto es, ya sea para socavar la estabilidad del régimen político imperante y promover su sustitución por otro; sea como instrumento complementario de las políticas gubernamentales de control social, aunque por medio ilegales. Así las cosas el terrorismo se basa en la violencia o su amenaza y se dirige, en definitiva, a un destinatario colectivo representado por la sociedad, o una parte de ella.

De acuerdo a la opinión imperante el terrorismo, provoca en la ciudadanía un sentimiento de inseguridad, de terror en una colectividad imponiendo a ella una determinada voluntad política a ciertos de la sociedad o a su totalidad.

Por lo indicado el Terrorismo ataca frontalmente los derechos humanos empleando medios violentos, que no sólo deben ser ilegales, sino además, capaces de afectar la vida, la integridad física y psíquica de las personas y su libertad, siendo además contrario a la democracia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 107 de 150

Mociones

II. CONSIDERANDO.

1. Que, la potestad de no perseverar constituye aquella prerrogativa establecida en el artículo 248 letra c) del Código Procesal Penal y que consiste en aquella facultad de la fiscalía para no continuar con la investigación cuando no haberse reunido durante ésta los antecedentes suficientes para fundar una acusación.

2. Que, lo anterior implica una actitud general del Ministerio Público en orden a desechar una acusación en contra del imputado por no reunirse antecedentes suficientes para sustentarla. Sin embargo a nuestro criterio existen causas que por su naturaleza requieren de las autoridades estatales como el Ministerio Público una respuesta clara y contundente y en consecuencia no quedar en la impunidad. En este orden de cosas creemos que los delitos que la ley califica de terroristas constituyen actos deleznables que deben tener un proceso de persecución e investigación penal óptima.

3. Que, de acuerdo a la ley 18.314 es delito terrorista “cuando el hecho se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas, sea porque se cometa para arrancar o inhibir resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias”. Es así como la dañosidad de tales conductas son extremo delicadas para nuestra sociedad y su consolidación democrática e institucional, de tal forma que a partir de tales connotaciones nos parece incompatible la aplicación de esta facultad legal de los fiscales a actos de semejante naturaleza.

4. Que, la aplicación de estas salidas alternativas a la dictación de una sentencia constituye una cuestión vinculada más bien a la generalidad de los delitos, sin embargo bien sabemos que los delitos que la ley califica como terroristas evidentemente poseen elementos particulares que lo apartar sustancialmente de los demás tipos penales, razón por la cual se requiere de un tratamiento más particularizado.

5. Que, en atención a lo reseñado, hemos detectado una derogación tácita de la ley antiterrorista, llegando incluso en algunas causas a decretarse órdenes de no investigar. En este sentido podemos citar lo ocurrido en la zona de la Araucanía, en que el Ministerio Público decidió ejercer su facultad de no perseverar en la tramitación de una causa por ataques perpetrados en una comisaría y un cuartel de la PDI.

6. Que, sin embargo es necesario corregir esta situación, toda vez que en lo relativo a dichas conductas no es posible utilizar dicha figura, por ende desde ya se puede advertir la urgencia de una modificación legal en atención a que cualquiera que busque infundir temor en la población, ya sea a través de atentados incendiarios, artefactos explosivos u otros, deberá ser investigado como terrorista sin que a su respecto se establezcan salidas legales como las que describimos.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anteriormente indicado la presente moción, desde el punto de vista de su consistencia, prohíbe o elimina el ejercicio de la facultad legalmente establecida en el artículo 248

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 108 de 150

Mociones

letra c) del Código Procesal Penal a los fiscales del Ministerio Público respecto de la investigación y persecución de aquellos delitos calificados como terroristas por la ley.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 248 del Código Procesal Penal de conformidad al siguiente texto:

“Con todo la facultad a la que alude el inciso anterior no será procedente respecto de la investigación de hechos calificados por la ley como terroristas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

Modifica la ley N° 20.380, sobre protección de animales, para establecer un sistema de turno en los establecimientos autorizados para vender productos farmacéuticos de uso veterinario. Boletín N°10385-12

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LETELIER, ÁLVAREZ- SALAMANCA, BARROS, DE MUSSY, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; OJEDA, Y PÉREZ, DON JOSÉ, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.380, SOBRE PROTECCIÓN DE ANIMALES, PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE TURNO EN LOS ESTABLECIMIENTOS AUTORIZADOS PARA VENDER PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO VETERINARIO”. (BOLETÍN N° 10385-12)

Fundamentos:

1.- Nuestra legislación ha avanzado positivamente en materias sobre protección de los animales durante los últimos 20 años. Antes no contábamos con una normativa específica que otorgara amparo a los queridos seres vivos que comparten y acompañan nuestra existencia en nuestra madre tierra. Ante este escenario, nuestro Parlamento ha dado señales a la ciudadanía que exigía una regulación que sancionara el maltrato animal y resguardara la integridad física de los animales.

2.- En este contexto tuvimos que ser testigos de horrorosos hechos de abuso y maltrato animal que injustamente muchas veces quedaron sin sanción al no existir una ley específica aplicable al caso. Sin embargo hoy en día se ha dado importantes pasos hacia una legislación moderna y conciente de lo significa el respeto a la vida animal. Así por ejemplo, el artículo 291 bis de nuestro Código Penal establece castigos para los actos de maltrato o crueldad con animales.

3.- A mayor abundamiento, la dictación de la ley 20.308 del año 2009, vino a hacerse cargo del vacío aquí mencionado, lo cual es aplaudido por las organizaciones que se dedican a la protección de animales debido a la certeza jurídica otorgada a su amparo. Por su parte, la actual tramitación del proyecto de ley que trata sobre la tenencia responsable de mascotas complementa la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 109 de 150

Mociones

normativa vigente y esperamos que prontamente se transforme en ley.

4.- Pues bien, es nuestro deber no claudicar al momento de perfeccionar la actual legislación y aportar con nuevas ideas que vayan en beneficio de la integridad física de nuestros animales. Por ello, la presente moción busca ser un aporte en el sentido de la medicina veterinaria. Muchas veces (y sobre todo en sectores rurales) es casi imposible encontrar aquel medicamento necesario para sanar a los animales domésticos aquejados de alguna enfermedad, como también aquellos de criaderos caseros, animales de labranza, etc. Dicha situación empeora en días inhábiles, debiendo el afectado recorrer enormes distancias o trasladarse de ciudades para lograr obtener lo requerido.

5.- Es por ello que esta iniciativa tiene por finalidad emular la regulación establecida para las farmacias tradicionales dedicadas a la venta de medicamentos para consumo humano, cuya regulación se encuentra en el decreto 466 del MINSAL. En dicho cuerpo normativo podemos encontrar en su artículo 41 y siguientes, el funcionamiento bajo la modalidad de turnos de las farmacias, asignando la obligación de atender al público a un establecimiento específico según el orden establecido por la autoridad competente. Así, se asegura a las personas el acceso a medicinas en caso de emergencias, independiente del día en que sean requeridas, hábil o inhábil.

6.- Misma situación se presenta en innumerables ocasiones para el caso de los animales. Sabemos lo importante que es para personas del sector rural la tenencia de una vaca, o un caballo, ya que implica una parte importante del patrimonio de un individuo o de la economía familiar campesina. Por ello, contar con establecimientos dedicados a la venta de productos medicinales veterinarios que funcionen de manera continua, hace la diferencia entre la vida o muerte de un animal valioso para una familia. Lo mismo ocurre para el caso de las mascotas, que tienen una significancia sentimental para sus amos.

7.- En la presente iniciativa se establece que será la autoridad regional competente la designada para distribuir los turnos de las farmacias veterinarias o establecimientos afines. Pues bien, dicho organismo correspondería al SAG, en virtud de las actuales competencias sobre la materia tanto en lo que respecta a la fiscalización y autorización para el funcionamiento de dichos expendios.

8.- Finalmente cabe señalar que esta iniciativa busca dar solución a un problema práctico ocurrido principalmente en zonas rurales, pero su aplicación no excluye a grandes ciudades donde existe mayores posibilidades de acceder a medicamentos veterinarios.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese la ley 20.380 sobre Protección de los Animales, en el siguiente sentido:

1) Agréguese el siguiente artículo 5° Bis nuevo:

Artículo 5° Bis: “Los Establecimientos autorizados para la venta de productos farmacéuticos de uso veterinario podrán funcionar en jornada diurna, nocturna y en días no hábiles, según lo determine su propietario. Sin embargo, el expendio de medicamentos veterinarios, farmacias veterinarias u otro establecimiento afín, deberá atender a público en forma ininterrumpida mientras se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 110 de 150

Mociones

encuentren de turno. El turno será fijado semestralmente por la autoridad regional competente y ninguno de los establecimientos aquí señalados podrá eximirse del turno asignado. No obstante, la autoridad podrá en casos debidamente calificados, suspender el cumplimiento del turno a un establecimiento nombrando a otro en su reemplazo, asignándole una nueva fecha para su cumplimiento”.

2) Modifíquese el artículo 13 en el siguiente sentido:

Entre la frase “Las infracciones a los artículos 5°, inciso primero”, y la frase “y 11” intercálese lo siguiente: “artículo 5 Bis”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA Y MOLINA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS, COLOMA, GAHONA, HERNÁNDEZ, MORALES, NORAMBUENA, SANDOVAL, Y TRISOTTI, QUE “MODIFICA LA LEY N° 17.344 QUE AUTORIZA EL CAMBIO DE NOMBRES Y APELLIDOS EN LOS CASOS QUE INDICA, PARA PROHIBIR QUE SE ACOJAN A DICHA LEY LOS CONDENADOS POR DELITOS SEXUALES”. (BOLETÍN N° 10398-25)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA Y MOLINA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS, COLOMA, GAHONA, HERNÁNDEZ, MORALES, NORAMBUENA, SANDOVAL, Y TRISOTTI, QUE “MODIFICA LA LEY N° 17.344 QUE AUTORIZA EL CAMBIO DE NOMBRES Y APELLIDOS EN LOS CASOS QUE INDICA, PARA PROHIBIR QUE SE ACOJAN A DICHA LEY LOS CONDENADOS POR DELITOS SEXUALES”. (BOLETÍN N° 10398-25)

I. IDEAS GENERALES.

Sin dudas los llamados delitos sexuales o que revisten una connotación sexual revisten en la ciudadanía una particular reprochabilidad a partir de sus implicancias, cual es el ultraje a la dignidad de una persona en sus esferas más íntimas.

Normativamente tales delitos se encuentran establecidos en nuestro Código Penal en el párrafo 5° del Libro 3° de nuestro Código Penal, artículos 361 y siguientes. Sin embargo, más allá de sus penalidades y su regulación legal, tales ilícitos se encuentran revestidos de una compleja amalgama de valoraciones sociales que los hacen particularmente ilícitos ampliamente rechazados por la sociedad, a partir de su evidente crueldad y daños en las víctimas, especialmente cuando ellas son menores de edad.

Diversas consecuencias podemos encontrar en materia de tratamiento legislativo de los delitos sexuales en nuestro país desde las penalidades aplicables, pasando por el tratamiento de víctimas, como también el régimen jurídico cautelar presentes durante el procedimiento penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 111 de 150

Mociones

Según diversas encuestas, sin dudas, los delitos sexuales son aquellos considerados de mayor gravedad por la ciudadanía. Se estima que en mundo occidental 1 de cada 3 niñas y 1 de cada 7 niños sufren de abusos sexuales antes de cumplir los 18 años18. Sin embargo, se reconoce que la violencia no tiene fronteras, ideologías, clases sociales ni grupos étnicos, sino que se constituye en una problemática con características similares en los distintos países. A pesar de ello, los patrones culturales particulares de la violencia y las causas de los mismos, sólo pueden ser totalmente comprendidos y remediados dentro de contextos sociales y culturales específicos. De esta manera, cada sociedad cuenta con mecanismos que legitiman, niegan y reproducen la violencia [1].

De tal manera que nos encontramos ante un asunto de la más alta importancia social que traspasa largamente los márgenes normativos erigiéndose como un ámbito presente de forma preponderante en la agenda pública nacional.

Sin embargo, y a mayor abundamiento, quizá los delitos que más reproche a nivel social generan lo constituyen los delitos sexuales y cuyas víctimas son menores de edad. En efecto no es un hecho menos que las víctimas de tan deleznables delitos sea menores de edad y en ese contexto nuestras autoridades y la ciudadanía han incorporado al debate nacional a tales hechos como conductas generalmente rechazadas por la sociedad.

II.- CONSIDERANDO:

1.- Que, a diferencia de otros ilícitos en que la función reparadora de la pena se agota con su cumplimiento por parte del ofensor, vemos que en materia de delitos sexuales, particularmente contra menores de edad, en casos calificados existe un cierto desquiciamiento moral acentuado por parte del infractor. En este orden de ideas la tendencia a cometer ilícitos de esta naturaleza siempre permanecerá, independientemente del cumplimiento de la pena impuesta por la ley y el tribunal.

2.- Que, así las cosas, múltiples son los mecanismos a través de los cuales estos delincuentes buscan limpiar su nombre a costa de su oscuro pasado, en algunos casos precisamente para permanecer en el anonimato y cometer los mismos delitos con total impunidad, y este es el caso del cambio de nombre.

3.- Que, en efecto, el cambio de nombre regulado en la ley 17.344 y que autoriza la referida modificación establece un procedimiento judicial y voluntario para esta finalidad, de tal manera que quien acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos en la misma ley, podrá optar a este cambio de nombre.

4.- Que, vemos que dicho procedimiento se encuentra establecido para que toda persona pueda acceder a un cambio de nombre, por una sola vez, atendida las necesidades que inviste la solicitud, sin embargo esta situación puede ser también aprovechada por personas que no obstante haber sido condenadas por delitos sexuales consideren propicio el cambio y con ello continuar delinquiendo en un marco mayor de impunidad. Recordemos que el artículo 2° de la ley sobre cambio de nombre restringe de su utilización a personas que hayan sido condenadas por delitos que merezcan pena aflictiva, a lo menos en un término de 10 años, sin embargo y tal como se indicó párrafos atrás la actitud del abusador sexual constituye una situación que podríamos calificar de patológica y que no se termina por el simple transcurso de tiempo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 112 de 150

Mociones

5.- Que, actualmente existe un vacío en nuestra legislación al respecto y que este grupo de diputados pretende llenar, para lo cual esperamos la aquiescencia de los colegas parlamentarios para su pronta discusión y aprobación en la corporación.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

El presente proyecto de ley, establece la imposibilidad absoluta de cambio de nombre de conformidad a lo prevenido en la ley 17.344, respecto de aquellas personas condenadas por delitos de abuso sexual contra menores de conformidad a nuestra legislación penal y procesal penal vigente.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese en el inciso 8° de la ley 17.344 que autoriza el cambio de nombre y apellido una nueva parte final, pasando el actual punto a parte (.) a ser una coma (,) de conformidad al siguiente tenor:

“pero para el caso de los condenados por delitos sexuales o de abuso sexual contra menores no podrán acogerse a este ley en ninguna oportunidad”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de noviembre de 2015.

Modifica la ley N°19.451, que establece normas sobre trasplante y donación de órganos, para aumentar las penas en materia de tráfico ilegal de órganos .Boletín N°10407-11

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA; ÁLVAREZ- SALAMANCA, BARROS; GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; HASBÚN, MELERO, MORALES, TRISOTTI, Y WARD, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HOFFMANN, QUE "MODIFICA LA LEY N°19.451, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE TRASPLANTE Y DONACIÓN DE ÓRGANOS, PARA AUMENTAR LAS PENAS EN MATERIA DE TRÁFICO ILEGAL DE ÓRGANOS". (BOLETÍN N° 10407-11)

I. IDEAS GENERALES.

El trasplante de órganos constituye uno de los avances más notables que la ciencia médica ha experimentado y entregado a la humanidad en toda su historia, sus positivos efectos en la población son palpables constituyendo uno de los mecanismos más eficientes para salvar millones de vida a nivel mundial.

Con todo, este gran salto, trae aparejado diversos inconvenientes y a la vez desafíos hacia el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 113 de 150

Mociones

futuro. Uno de estos inconvenientes consiste en la escaza disponibilidad de órganos y el aumento progresivo de la demanda, situación que importa en muchos ámbitos a las autoridades sanitarias de los Estados.

En efecto, nuestro país ha debido implementar ciertas respuestas legislativas e institucionales en materia de trasplantes y donación de órganos y en este sentido uno de los instrumentos legislativos con que contamos lo constituye la ley 19.451 sobre trasplantes y donación de órganos que incorporó a nivel legal una discusión de larga data en nuestro país referente a la donación de órganos y sus efectos sanitarios, penales, religiosos y políticos.

Actualmente según estimaciones del Observatorio Global sobre Donaciones y Trasplantes se llevan a cabo a nivel mundial un número cercano a 100 mil trasplantes de órganos cada año y a partir de lo eficiente de esta práctica es que la demanda por ella ha aumentado considerablemente.

Ante tal situación se ha establecido lamentablemente un comercio informal e ilegal destinado a trasplantar órganos que ha debido movilizar a los Estados en aras de prevenir y sancionar estas conductas presentas a nivel mundial. En efecto, el negocio del tráfico ilegal de órganos moviliza millones de dólares a nivel mundial, la presencia de grupos organizados dedicados a este rubro constituye un problema de vital importancia que debe ser enfrentado con toda la seriedad y profesionalismo.

Según la Organización de Naciones Unidas constituye una flagrante violación de los derechos humanos, incluida la integridad de sus víctimas. Por ello, importantes instituciones como la Organización Mundial de la Salud, vienen exigiendo en los últimos años mayores esfuerzos para combatir este grave problema

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, nuestro ordenamiento jurídico consagra sanciones penales y administrativas en materia de tráfico ilegal de órganos. En este aspecto nuestra legislación ha experimentado una cierta evolución en este sentido, habida consideración que esta clase de sanciones son de reciente data. En materia penal el artículo 13 de la ley en comento señala “El que facilitare o proporcionare a otro, con ánimo de lucro, algún órgano propio para ser usado con fines de trasplante, será penado con presidio menor en su grado mínimo”, continúa la disposición indicando “en la misma pena incurrirá el que ofreciere o proporcionare dinero o cualesquiera otras prestaciones materiales o económicas con el objeto de obtener para sí mismo algún órgano o el consentimiento necesario para su extracción”. Finalmente el inciso segundo de este artículo prescribe: “si las conductas señaladas en el inciso anterior fueren realizadas por cuenta de terceros, la pena se aumentará en dos grados”.

2.- Que, la norma recién citada establece dos hipótesis posibles: a) Que directamente una persona comercialice algún órgano propio o bien que ofrezca dinero u otras prestaciones para la obtención de órgano para sí, y b) Que estas conductas de venta y compra de órganos sea efectuada por cuenta de un tercero. En relación a estos último pensamos que el desvalor de la conducta es mayor, habida consideración que nos encontramos ante una persona dedicada a la comercialización ilegal de órganos de otras personas y en tal sentido no tiene el apuro económico de venderlos o la necesidad de vida de adquirirlos, en tales casos creemos que existen otros factores que de alguna manera justifican la imposición de una penalidad menor, a partir de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 114 de 150

Mociones

circunstancias de hecho que rodean el suceso típico.

3.- Que, pensamos que si una persona utiliza órganos humanos de otra persona, ya sea para adquirirlos o venderlos, manifiesta su absoluto desprecio por la vida en todos sus aspectos y en donde el lucro prima sin ninguna consideración moral o ética. Es por lo anterior que la penalidad establecida en nuestro país respecto a este hecho consideramos que es particularmente baja, particularmente si se piensa que el tráfico de órganos es un delito de claras connotaciones internacionales y por consiguiente, posee ribetes particularmente graves que lo apartan de otros crímenes.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El proyecto que en esta oportunidad promovemos establece la pena de presidio mayor en su grado mínimo, esto es de 5 años y un día a 10 años para el caso del tráfico de órganos cuando éste es promovido por una persona con órganos de terceros, de conformidad a lo prevenido en el artículo 13 inciso 2° de la ley 19.451 sobre trasplante y donación de órganos.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Reemplácese en el inciso 2° del artículo 13 de la ley 19.451 sobre Trasplante y Donación de órganos la expresión “en dos grados” por “a presidio mayor en su grado mínimo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 24 de noviembre de 2015.

Modifica la ley N° 20.370, Ley General de Educación, para incorporar en las bases curriculares de los establecimientos educacionales contenidos relativos a la eficiencia energética e hídrica. Boletín N°10412-04

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y NOGUEIRA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVAREZ-SALAMANCA, BARROS, GAHONA, HERNÁNDEZ, MACAYA, MORALES, NORAMBUENA, Y VAN RYSSELBERGHE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.370, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, PARA INCORPORAR EN LAS BASES CURRICULARES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES CONTENIDOS RELATIVOS A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA E HÍDRICA”. (BOLETÍN N° 10412-04)

I. IDEAS GENERALES.

Durante el siglo XX nuestro país ha debido enfrentar diversas crisis presentes en los más diversos ámbitos y que de alguna manera, cada una, ha moldeado el carácter de Chile y de los chilenos. En este punto la nación ha enfrentado diversos trances políticos, sociales, culturales y por cierto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 115 de 150

Mociones

naturales que evidentemente han manifestado el verdadero espíritu de nuestro pueblo solidario, unido y sensible ante los grandes desafíos que nos impone la historia.

En la línea anterior uno de los desafíos en los que se encuentra inmiscuido Chile, y el mundo, lo representa el denominado cambio climático, generado como es de público conocimiento por la presencia en la atmósfera de gases que provocan efecto invernadero gatillante del denominado calentamiento global. Tal fenómeno, si bien constituye un hecho de la naturaleza, (aunque provocado por el hombre) no es menos cierto que sus implicancias son más bien políticas que requieren de una acción decidida de parte de las autoridades en torno a idear mecanismos institucionales destinados a dar respuesta a los problemas que acarrea este fenómeno, particularmente en aquellos sectores más desprovistos del progreso material y cultural.

Muchas son las temáticas que impone el cambio climático, entre las cuales destaca el adecuado manejo de los recursos energéticos e hídricos con que contamos, habida consideración que la energía, entendida esta como el medio a través del cual se desenvuelven las personas y los países en general, erigiéndose como la piedra angular de toda nuestra estructura como país.

Que el uso eficiente de nuestros recursos, entonces, debe constituir una de las políticas públicas más importantes de todas las naciones, política que nos permitirámaximizar nuestra capacidad energética y nuestra autonomía a través de mecanismos que apunten a generar una cultura del ahorro, de la eficiencia de nuestros recursos energéticos.

En este orden de ideas los parlamentarios firmantes de esta iniciativa pensamos que sólo a través de la educación los chilenos comprenderemos profundamente la necesidad de cuidar nuestra energía lo que conlleva a cuidar nuestro futuro y autonomía.

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, tal como se indicó precedentemente el establecimiento de políticas públicas relativas a materias tales como la eficiencia energética requieren más allá de medidas cortoplacistas de una concientización social acerca de la importancia de manejar nuestros recursos de una manera responsable, situación que evidentemente pasa por una educación que sea transmitida desde la más temprana infancia.

2.- Que, ejemplos como la utilización del cinturón de seguridad, en materia de transito o la implementación de otras medidas de seguridad en los vehículos han sido implementadas en nuestro país precisamente apelando a este factor de concientización y quienes con más entusiasmo lo han internalizado son particularmente los niños quienes han incorporado a sus hábitos de forma casi espontánea la utilización de tales elementos de seguridad.

3.- Que, la existencia de fenómenos como la escasez hídrica o nuestra exigua capacidad energética, ambos aspectos centrales para nuestra economía, urge la presencia de políticas públicas adecuadas y permanentes en torno al cuidado de nuestro recursos energéticos, aspectos que requieren de las autoridades una preocupación directa y con soluciones sensatas en el corto, mediano y largo plazo.

4.- Que, en este sentido pensamos que la mejor política pública en este ámbito la constituye la educación, sólo con esta poderosa herramienta podemos efectivamente asegurar que la población

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 116 de 150

Mociones

adopte las medidas que propone el gobierno en beneficio de toda la nación y su economía. Como sabemos, actualmente la política de incentivo a la eficiencia energética e hídrica ha estado orientada fundamentalmente a las campañas publicitarias y en algunos aspectos ha sido promovida incipientemente a nivel educacional, sin embargo no vemos que exista una apuesta institucional clara en torno a este importante punto.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

La presente moción establece la incorporación en las mallas curriculares de los establecimientos educacionales tanto de educación básica como media de temáticas relativas a eficiencia energética e hídrica como una manera de incorporar en el diario vivir de los chilenos mecanismos de acción en torno a incentivar estas prácticas a nivel nacional y con ello maximizar nuestro ahorro energético e hídrico.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 32 de la ley 20.370 General de Educación con el siguiente texto.

“Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incorporar en sus mallas curriculares, y en todas las etapas del proceso educativo, contenidos o módulos relativos al uso eficiente de los recursosenergéticos e hídricos.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 25 de noviembre de 2015.

Modifica la ley N° 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir que en la publicidad y venta de inmuebles se especifique la superficie, en metros útiles, según sus usos. Boletín N°10418-03

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA NOGUEIRA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS, COLOMA, GAHONA; KAST, DON JOSÉ ANTONIO; KORT, LAVÍN, MORALES, NORAMBUENA, Y URRUTIA, DON OSVALDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA EXIGIR QUE EN LA PUBLICIDAD Y VENTA DE INMUEBLES SE ESPECIFIQUE LA SUPERFICIE, EN METROS ÚTILES, SEGÚN SUS USOS”. (BOLETÍN N° 10418-03)

I. IDEAS GENERALES.

Sin dudas la adquisición de una propiedad implica un negocio que requiere de una reflexión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 117 de 150

Mociones

profunda, toda vez que nos encontramos en presencia de una inversión respecto de un bien perdurable en el tiempo que traspasa generaciones y épocas. Esta reflexión implica necesariamente que el adquirente de estos bienes conozca a ciencia cierta todos y cada uno de los pormenores de la cosa objeto de la compraventa.

Junto con lo anterior y con la finalidad de captar un número importante de compradores de viviendas, fundamentalmente nuevas, las campañas publicitarias de las empresas inmobiliarias constituyen herramientas en la que tales entidades han puesto hincapié en el ofrecimiento de una gran cantidad de alternativas, como asimismo especificaciones en torno a las características y niveles de vida que alcanzarían las personas al adquirir las viviendas. Sin ir más lejos, y a pesar de encontrarnos ante un ciclo económico desfavorable para las personas, no es menos cierto que la venta de propiedades ha ido en progresivo aumento durante los últimos 2 años cuyas razones son variadas, pero que al mismo tiempo no deja de ser un hecho sintomático que aún el negocio inmobiliario en nuestro país reviste evidentes características de ser un ámbito de la economía muy interesantes para los empresarios.

Pues bien, frente a un escenario económico conveniente en este ámbito con una alta demanda por tales bienes, no está demás indicar la existencia de un sin número de sucesos que sin lugar a dudas hacen que el sistema no sea perfecto. Es así como en repetidas ocasiones los poseedores de viviendas han reclamado el desconocimiento de elementos relevantes en los contratos de compraventa celebrados a partir, principalmente de las especificaciones de las propiedades adquiridas.

Uno de estos inconvenientes dice relación con la existencia de una publicidad que no reviste todos los elementos de información que requiere un consumidor de un bien o servicio y frente a ello claramente nos encontramos con una situación sino ilegal, manifiestamente injusta para las personas.

No está demás recordar, en este sentido, que el número 4 del artículo 1° de la ley 19.496 sobre Protección de los derechos del Consumidor establece expresamente que la publicidad constituye la comunicación que el proveedor dirige al público por cualquier medio idóneo al efecto, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio, entendiéndose incorporadas al contrato las condiciones objetivas contenidas en la publicidad hasta el momento de celebrar el contrato.

Es interesante esta norma toda vez que establece a la publicidad como una institución incorporada a esta ley desde una doble perspectiva: a) como inductora a la realización de un determinado contrato y con ello a la adquisición de un determinado bien o servicio y b) como un elemento propio del mismo contrato celebrado, erigiéndose en este punto en un elemento de la esencia de todo contrato. Ambas circunstancia encuentran además su manifestación en nuestra legislación común en materia de saneamiento de la cosa vendida, obligación presente en todo contrato de compraventa y que pesa sobre el vendedor de todo bien.

Junto con lo anterior es indispensable considerar que la buena fe en los contratos inspira todo el Iter contractual, por cuanto lo que se manifieste por cualquiera de las partes contratantes en la etapa anterior a la venta debe ser entendido como una obligación, por aplicación del principio antes indicado.

II. CONSIDERANDO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 118 de 150

Mociones

1.- Que, como se indicó en párrafos atrás, la adquisición de una vivienda propia, es una de las inversiones más importantes de las familias, por lo cual la claridad, transparencia y eficiencia de las empresas inmobiliarias es fundamental a la hora de negociar con el futuro comprador, de acuerdo a ello es que se hace necesario explicitar ciertos vacíos legales existentes en la materia.

2.- Que, la letra e) del artículo 2° de la ley sobre Protección de los Derechos del Consumidor establece expresamente que los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas constructoras, inmobiliarias y por los Servicios de Vivienda y Urbanización, constituyen actos regulados por esta normativa y en tal sentido pensamos que la carencia de información clara y oportuna en materia de publicidad de la vivienda adquirida no es concordante con esta legislación y en tal sentido nos encontramos ante un claro vacío legislativo.

3.-Que, efectivamente, en materia de especificaciones de la propiedad vendida, en la actualidad no existe una obligación de parte de los vendedores de incorporar en los contratos en los actos previos a la venta la superficie total y útil de la o las unidades de aquello que se oferta, con detalle de terrazas, bodegas y estacionamiento.

4.- Que, así las cosas la oferta publicitaria referida a la venta de bienes inmuebles es poco clara, particularmente en relación a la superficie exacta del bien raíz en cuestión, provocando confusión en los adquirentes al constatar que lo ofrecido, en diversas oportunidades, no guarda consonancia con lo que se adquiere efectivamente.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

La presente moción modifica la ley sobre Protección de los derechos de los consumidores en el sentido de incorporar al contrato de compraventa las condiciones ofrecidas en la publicidad, con clara expresión de la superficie total de la vivienda, estableciendo el metraje de la propiedad en su interior, de terrazas, bodegas y estacionamiento.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 28 C, en la ley 19.496 sobre Protección de los Derechos del Consumidor, de conformidad al siguiente texto:

“En la venta y publicidad de viviendas realizadas por empresas constructoras, inmobiliarias o por el Servicio de Vivienda y Urbanismo en su caso, deberá indicarse claramente la superficie total del inmueble, individualizando los metros útiles de la propiedad con especificación del metraje de ésta destinado a la habitación, de terrazas, bodegas y estacionamiento”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 119 de 150

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

REGULACIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 9729- 03)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos en los lugares que indica.

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo es el señor Marcelo Chávez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 94ª de la legislatura 362ª, en 18 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 126ª de la legislatura 362ª, en 10 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

2) De los diputados señores Ramón Barros , Jaime Bellolio y Juan Antonio Coloma , para sustituir el artículo 15 bis por el siguiente:

“Artículo 15 bis.- Para el cobro del servicio de estacionamiento en clínicas u hospitales; centros comerciales; malls; strip centers; supermercados; otros similares, que formen parte del proyecto aprobado por la respectiva Dirección de Obras Municipales y parquímetros establecidos en vía pública, colindantes a bienes nacionales de uso público o concesiones de todo tipo o naturaleza, el proveedor o concesionario del servicio deberá cobrar por minuto vencido, no estándoles permitido exigir al usuario el pago por rangos o tramos de tiempo que no reflejen el uso del servicio contratado.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 120 de 150

Indicación en Sala

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual.

Antecedentes:

-El Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015.

c) De los diputados señor Rincón, señoras Hernando y Hoffmann y señores Andrade ; Barros; Cornejo ; Espinosa ; Espinoza ; Flores; Macaya ; Núñez, don Daniel ; Pérez, don Leopoldo ; Torres ; Ulloa y Walker , para agregar el siguiente inciso segundo, nuevo, al artículo 62 bis propuesto, del siguiente tenor:

“Existirá la facultad para cada diputado y senador, de proveer, conforme al reglamento de cada Cámara, un registro audiovisual de la cuenta pública a la que se refiere el inciso anterior. Este hecho generará la obligación para el canal de televisión de la Cámara de Diputados y del Senado, dependiendo el caso del que se trate, de emitir dicho registro dentro de los treinta días posteriores a la entrega del mismo por parte del parlamentario.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 121 de 150

Indicación en Sala

Antecedentes:

-El Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015.

d) De los diputados señor Rincón, señora Hernando y señores Andrade ; Barros; Cornejo ; Espinosa ; Flores; Macaya ; Pérez, don Leopoldo ; Torres ; Ulloa y Walker

, para reemplazar la palabra “anual” por la frase “, dentro de los sesenta días previos al término de su período parlamentario,”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

PERFECCIONAMIENTO DE DERECHO A SALA CUNA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9969‐13) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de procedencia del derecho a sala cuna.

Hago presente a la Sala que el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se rindió en la sesión 79, de 13 de octubre de 2015.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 79ª de la presente legislatura, en 13 de octubre de 2015.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

La indicación, de los diputados señores Andrade , Saffirio , Barros , Melero , Jiménez y Vallespín , y señoras Molina y Fernández , tiene como objetivo agregar, como inciso sexto del artículo 203 del Código del Trabajo, lo siguiente:

“En el caso de las funcionarias del sector público, deberá darse cumplimiento a la obligación establecida en el presente artículo conforme lo dispuesto en el inciso primero o quinto, o mediante la provisión del servicio a través de los establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 122 de 150

Indicación en Sala

o de la Fundación Integra, en este último caso, a elección de la funcionaria.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 123 de 150

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

CREACIÓN DE BONO DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PEQUEÑOS AGRICULTORES (PREFERENCIA)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 317, suscrito por las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Loreto Carvajal , y los diputados señores José Pérez , Vlado Mirosevic , Enrique Jaramillo , Ramón Barros , Iván Fuentes y Felipe Letelier , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Agricultura, cree un bono de fomento, directo e independiente, para la producción orgánica de los pequeños agricultores con la finalidad de estimular el crecimiento y desarrollo de esta actividad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO PARA SOLUCIÓN DE DESPROPORCIÓN ENTRE FUNCIONARIOS DE MAYORES Y DE MENORES INGRESOS POR REAJUSTE DE REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

Tiene la palabra el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 263, de la diputada señora Andrea Molina ; de los diputados señores Renzo Trisotti , Felipe Ward, Juan Antonio Coloma , Patricio Melero ; de las diputadas señoras María José Hoffmann , Marcela Sabat y Marcela Hernando , y del diputado señor Ramón Barros , en cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Ejerciendo la facultad que nos confiere el artículo 52, número 1, inciso primero de la letra a) de la Constitución Política de la República, sugerimos y solicitamos a la Presidenta de la República que,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 124 de 150

Proyecto de Resolución

en uso de sus facultades constitucionales y legales privativas envíe en el menor tiempo posible una iniciativa legal al Congreso Nacional que se haga cargo de la desproporción que se produce en el reajuste del sector público entre aquellos funcionarios que tienen mayores y menores remuneraciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

CREACIÓN DE PROGRAMA DE CICLOVÍAS PARTICIPATIVAS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 261.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 261, de la diputada señora Paulina Núñez , del diputado señor Issa Kort , de la diputada señora María José Hoffmann y de los diputados señores Enrique van Rysselberghe y Ramón Barros , en cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga la creación de un programa de ciclovías participativas a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y los recursos necesarios para su financiamiento y ejecución.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

AMPLIACIÓN DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO A FUNCIONARIOS DEL SECTOR SALUD

El señor ROJAS (Prosecretario) .-

Proyecto de resolución N° 264, de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Gabriel Boric , Vlado Mirosevic , Claudio Arriagada y Ramón Barros , cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, por intermedio del Ministerio de Salud, envíe un proyecto de ley al Congreso Nacional, para modificar la ley N° 20.612, que otorga a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 125 de 150

Proyecto de Resolución

funcionarios del sector salud que indica una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional, en el sentido de eliminar el límite temporal, consistente en presentar la renuncia voluntaria desde la fecha de publicación de la ley, de modo de permitir el acceso a dicha bonificación a las personas que se hayan jubilado con anterioridad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

AUMENTO EN MONTO DE PENSIONES DE SOBREVIVENCIA OTORGADAS DE CONFORMIDAD AL DECRETO LEY N° 3.500

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario) .-

Proyecto de resolución N° 265, de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Vlado Mirosevic , Claudio Arriagada , Víctor Torres y Ramón Barros , cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que por intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social modifique la normativa contenida en el decreto ley N° 3.500, que establece un nuevo sistema de pensiones, en el sentido de aumentar los porcentajes correspondientes a las pensiones de sobrevivencia, contemplados en el artículo 58 de dicha norma, de modo de acercarse lo más posible a un monto equivalente al que correspondería al causante de dicha pensión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PROGRESIVA DE RECICLAJE A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 270.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 270, de la señora Alejandra Sepúlveda y de los señores Vlado Mirosevic , Ramón Farías , Tucapel Jiménez , Gabriel Boric , Ramón Barros y Sergio Gahona , cuya parte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 126 de 150

Proyecto de Resolución

dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, por medio del Ministerio del Medio Ambiente, que envíe un proyecto de ley al Congreso Nacional que busque aumentar progresivamente los índices de reciclaje en todo el país, estableciendo exigencias e incentivos a las distintas empresas públicas y privadas, a fin de que un porcentaje de los desechos que producen deban ser reciclados. Además, que se fije un programa y se dé a conocer una política nacional en materia de reciclaje.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

INCORPORACIÓN DE VARIABLE DE DISCAPACIDAD EN CRITERIOS PARA DEFINICIÓN DE INGRESO ÉTICO FAMILIAR

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 269.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 269, de la señora Alejandra Sepúlveda y de los señores Vlado Mirosevic , Ramón Farías , Tucapel Jiménez , Gabriel Boric , Ramón Barros y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputado acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social, el otorgamiento de un bono adicional en el marco del Ingreso Ético Familiar, para aquellas familias que se encargan del cuidado de alguna persona con discapacidad, reconociendo el esfuerzo que ello implica y que muchas veces no hace posible el logro de las demás metas establecidas en el mismo beneficio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

AMPLIACIÓN DE PLAZO DE LEY N° 20.742 PARA CONDONACIÓN, POR PARTE DE MUNICIPIOS, DE MULTAS E INTERESES DE DEUDAS POR DERECHOS DE ASEO

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 276.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 127 de 150

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 276, suscrito por los diputados señores Germán Verdugo , Bernardo Berger , Jorge Rathgeb , Leopoldo Pérez , Germán Becker , Diego Paulsen , Alejandro Santana , Sergio Gahona , Ramón Barros y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que amplíe el plazo para que los municipios condonen deudas por concepto de multas e intereses correspondientes a derechos de aseo, conforme lo establece el artículo 11 de la ley N° 20.742.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICA DE NATALIDAD PARA CHILE

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 281.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 281, de los señores Fuad Chahin , Ricardo Rincón, Iván Flores , de la señora Marisol Turres y de los señores Osvaldo Andrade, Juan Antonio Coloma , Ramón Barros , José Pérez , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Considerando la situación demográfica de Chile y que para un país la tasa de natalidad constituye un factor relevante, tanto desde el punto de vista socioeconómico como geoestratégico, y asumiendo que el mínimo requerido para tener generaciones de reemplazo es de 2,1 hijos promedio por mujer, lo cual nuestro país está lejos de mantener actualmente.

Teniendo presente que los datos de población difundidos recientemente por el INE muestran una preocupante situación demográfica del país, estimamos conveniente demandar de la Presidenta de la República asumir una acción proactiva para enfrentar el desafío poblacional y demográfico del país, estableciendo una política de natalidad, con la finalidad de que las familias chilenas, formadas o que deseen formarse, reciban apoyo del Estado y de toda la comunidad nacional para desenvolverse en la etapa en que se reciben los hijos y acompañarlos hasta su mayoría de edad.

Entre las propuestas posibles que proponemos evaluar, solicitamos considerar las siguientes:

1. Aumento relevante de la asignación familiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 128 de 150

Proyecto de Resolución

2. Fortalecer los programas de fertilidad asistida del sistema de salud.

3. Garantizar la gratuidad del parto para todas las madres.

4. Reforzar la valoración de los niños y niñas, como antecedente que priorice el acceso a los beneficios sociales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

EVALUACIÓN DE PERMANENCIA DE PUERTO DE ANTOFAGASTA

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 285, de las diputadas señoritas Paulina Núñez y Marcela Sabat , y de los diputados señores Germán Verdugo , Issa Kort , Felipe Ward , Osvaldo Urrutia , Ramón Barros y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que evalúe el retiro del puerto de la comuna de Antofagasta;

2. Que en caso de decidir su permanencia, el antedicho puerto solo sea susceptible para trabajar carga no contaminante, y

3. Que en caso de decidir que permanezca en la ciudad y trabaje carga contaminante, se contemple la construcción de un puerto seco, lejos de la ciudad, para que en esta no existan acopio ni transporte de materiales dañinos para la salud de las personas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

DECLARACIÓN DE CARÁCTER PERMANENTE A INCENTIVO AL RETIRO VOLUNTARIO PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 287, de los diputados señores Leopoldo Pérez , Germán Verdugo , Alejandro Santana , Ramón Barros , Sergio Gahona y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 129 de 150

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío a trámite legislativo de un proyecto de ley por el cual se declare permanente el beneficio de la bonificación por retiro voluntario para los profesionales regidos por el decreto ley N° 3166, de 1980, o en su defecto, que remita una indicación sustitutiva al proyecto contenido en el boletín N° 9.866-04, que contemple lo antes citado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE PROGRAMA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y AYUDA A MADRES CON EMBARAZOS NO DESEADOS O DE ALTO RIESGO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 288.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 288, suscrito por las diputadas señoras Paulina Núñez , Marcela Sabat , Claudia Nogueira , María José Hoffmann y Marisol Turres , y por los diputados señores Ramón Barros y Sergio Gahona , en cuya parte dispositiva se señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Que su excelencia la Presidenta de la República disponga el establecimiento de un programa integral de acompañamiento y ayuda a madres con embarazos no deseados o de alto riesgo que, al menos, cuente con las siguientes medidas:

1. Programa de consejería, supervisión y asistencia psicológica y médica durante el periodo del embarazo y hasta los dos años siguientes al alumbramiento para la madre;

2. Un programa de cuidados paliativos perinatales para brindar asistencia psicológica especializada a las madres y las familias cuando las posibilidades de sobrevivencia extrauterina de la persona que está por nacer sean escasas;

3. Programa gratuito de asistencia médica a los hijos de madres con embarazos no deseados, que incluya garantías explícitas de gratuidad en salud durante los primeros diez años de vida de los menores;

4. Programa de acogida y acompañamiento para aquellas mujeres víctimas de una violación;

5. Becas estudiantiles desde el nivel parvulario y hasta la conclusión de una carrera universitaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 130 de 150

Proyecto de Resolución

para los hijos;

6. Un programa de becas estudiantiles, escolares y universitarias, a madres jóvenes que hayan tenido embarazos no deseados o de alto riesgo;

7. Un programa especial de inserción laboral y capacitación para mujeres que hayan sido madres por embarazos no deseados;

8. Programas de educación sexual para jóvenes, que contemplen una activa participación de la familia en que se transmita la importancia de una sexualidad responsable, no limitándose, por tanto, a la pura entrega de anticonceptivos;

9. Un programa de prevención del aborto dirigido a mujeres en situación vulnerable, para prevenir la coerción, miedo y violencia de que pueden ser objeto las mujeres que piensan en abortar;

10. Un sistema de adopción especial para los niños que hayan nacido de embarazos no deseados;

11. La supresión de los beneficios procesales relativos a la determinación de la pena para quienes hayan sido condenados por el delito de violación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

EXTENSIÓN DE BENEFICIOS DE LEY N° 19.803 A MÉDICOS DE LOS GABINETES PSICOTÉCNICOS DE LOS MUNICIPIOS

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 313, de los señores Iván Norambuena , Jorge Rathgeb , Germán Verdugo , Mario Venegas , Ignacio Urrutia , Ramón Barros , Víctor Torres , Javier Hernández , Bernardo Berger y Luis Rocafull , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades legales y constitucionales, envíe un proyecto de ley a esta Corporación con el objetivo de extender los beneficios establecidos en la ley Nº 19.803, sobre Asignación de Mejoramiento a la Gestión Municipal, a los médicos de los gabinetes psicotécnicos de los municipios, como una medida que apunta a la igualdad de trato en materia pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 131 de 150

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE LA MASTITIS BOVINA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 322, del señor Felipe Letelier , de la señora Marcela Hernando , de los señores Vlado Mirosevic , Pedro ÁlvarezSalamanca , Sergio Ojeda , de la señora Alejandra Sepúlveda y de los señores Enrique Jaramillo, Iván Flores , Ramón Barros y Felipe de Mussy, que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que instruya al ministro de Agricultura, en coordinación con el Ministerio de Salud, la creación de un consejo nacional para el control de la mastitis bovina, de carácter público-privado, dependiente del SAG, con el fin de elaborar un diagnóstico nacional de la enfermedad en nuestros bovinos, desarrollar la normativa correspondiente e impulsar las medidas de gestión e inversión necesarias para disminuir ese mal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

RECHAZO A SANCIÓN DE INHABILIDAD PARA EJERCER CARGOS PÚBLICOS IMPUESTA A DIRIGENTES POLÍTICOS VENEZOLANOS (PREFERENCIA)

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 407, de los diputados señores Ramón Barros , Jorge Tarud , señora Andrea Molina , señores Iván Flores , Alejandro Santana , Enrique Jaramillo, Juan Antonio Coloma , señora María José Hoffmann , señor Ricardo Rincón y señorita Marcela Sabat , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 132 de 150

Proyecto de Resolución

1.- Que el Gobierno de Chile exprese al Gobierno de Venezuela y a los organismos internacionales donde tenga participación su rechazo más categórico a la sanción impuesta a la dirigente política venezolana María Corina Machado y a Pablo Pérez , Manuel Rosales , Daniel Ceballos , Enzo Scarano y César Pérez , quienes quedarán inhabilitados para ejercer cargos públicos en períodos que van entre uno a siete años.

2.- Que la sanción impuesta a esos dirigentes políticos lesiona y deteriora nuevamente las libertades civiles en ese país. Las libertades de opinión, de reunión, de expresión y otras son conculcadas de manera sistemática por el Gobierno de Venezuela, y el Estado de derecho cada día que pasa se hace más frágil.

3.- Por ello creemos estrictamente necesario un pronunciamiento por parte de nuestra Cancillería, a fin de manifestar nuestra solidaridad con esos dirigentes políticos que han visto coartado su legítimo derecho a participar en la vida política de su país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

LLAMADO A DESARME NUCLEAR CON OCASIÓN DE PRÓXIMO DISCURSO DE PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ANTE NACIONES UNIDAS (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 437, que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se votará sin discusión.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 437, de los diputados señora Denise Pascal; señores Marco Antonio Núñez, Patricio Vallespín, Ramón Barros, Marcos Espinosa, Marcelo Schilling, Víctor Torres; señorita Karol Cariola, señor Jorge Tarud y señora María José Hoffmann, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República realizar un enérgico llamado al desarme nuclear, con ocasión del discurso que hará en la sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 133 de 150

Proyecto de Resolución

ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE FOMENTEN UNA CULTURA DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 386, de los diputados señores Enrique van Rysselberghe , David Sandoval , Ramón Barros , Celso Morales , Renzo Trisotti , Patricio Melero , señora Marisol Turres y señores Felipe Ward , Felipe de Mussy y Pablo Lorenzini , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a las autoridades competentes el establecimiento de políticas públicas que promuevan en Chile una cultura de protección y promoción de los adultos mayores, particularmente en lo que respecta al combate del flagelo de la violencia, abandono y maltrato a ellos mediante: a) Campañas comunicacionales que promuevan el respeto hacia este segmento de la población en todos los ámbitos de la vida social y particular. b) La inclusión de materias que promuevan la importancia del respeto hacia los adultos mayores, en la malla curricular de los diversos establecimientos educacionales. c) La promoción de una política de modernización jurídica e institucional en materia de centros de larga estadía, con la finalidad de otorgarles mayores facultades legales ante actos de abandono de un adulto mayor interno en tales establecimientos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

DICTACIÓN DE REGLAMENTO PARA OTORGAR PREFERENCIA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN PROCESOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 390.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 134 de 150

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 390, de los diputados señores Daniel Farcas , Ricardo Rincón , Ramón Farías , Marcos Espinosa , Ramón Barros , Gabriel Silber , Cristián Campos , Fernando Meza , Jaime Pilowsky y Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva ordenar a los ministerios de Desarrollo Social y de Hacienda para que se dicte un reglamento destinado a dar cumplimiento al inciso segundo del artículo 45 de la ley N° 20.422, con el fin de que se logre una real inclusión laboral para personas con discapacidad a través de la preferencia dada en los procesos de selección de personal para cargos o puestos de trabajo en la administración pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

RECHAZO A INCLUSIÓN DE DISTRITO PERUANO EN TERRITORIO CHILENO (PREFERENCIA)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia el proyecto de resolución número 496.

El señor Secretario subrogante dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución número 496, de los diputados señor Jorge Sabag , señora Andrea Molina , señor Jorge Tarud , señora Marcela Sabat , señores Vlado Mirosevic, José Manuel Edwards, Iván Flores , Ramón Barros y Alejandro Santana , y señora Alejandra Sepúlveda , que en su parte dispositiva señala:

1. La Cámara de Diputados manifiesta su más categórico rechazo a la inclusión de territorio chileno en el límite suroeste del distrito “La Yarada-Los Palos”, aprobado por el Congreso del Perú.

2. Considerar la intención de las autoridades peruanas de delimitar dicho territorio como una provocación a la soberanía de nuestro país sobre el mismo, lo que dificulta gravemente la construcción de una verdadera y amplia integración.

3. Respaldar la declaración pública del gobierno de Chile sobre esta materia, en la cual se hace expresa reserva en lo que atañe a la representación del punto final de la frontera terrestre entre ambos países.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 135 de 150

Proyecto de Resolución

4. Destacar que nuestro país ha dado cumplimiento integral al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pese a que no comparte ciertos elementos del mismo ni sus fundamentos. Chile permanentemente ha actuado en este proceso con la más absoluta buena fe.

5. Reiterar nuestra disposición a un diálogo franco y leal entre chilenos y peruanos, que tenga como fin una integración amplia y profunda entre ambas naciones para conseguir el bienestar y prosperidad de nuestros pueblos, objetivo que, en todo caso, se hace más lejano con esta actitud del gobierno peruano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

CREACIÓN DE BANCO ESTATAL DE ADN BOVINO E INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA DESARROLLO DE DICHA ACTIVIDAD POR PARTICULARES

Proyecto de resolución N° 420, de los diputados señores Felipe de Mussy , Fernando Meza , René Manuel García , Ramón Barros , Pedro Álvarez-Salamanca, Iván Flores ; señora Loreto Carvajal , y señores Patricio Vallespín , Jorge Rathgeb y Enrique Jaramillo , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a las siguientes autoridades que remitan a esta Cámara, a través de las instancias correspondientes, los antecedentes que a continuación se indican:

1. A su excelencia la Presidenta de la República, para que en virtud del artículo 23, inciso segundo, de la ley N° 18.575, encomiende a los ministerios de Agricultura y de Hacienda tomar las medidas que se proponen en los puntos 2 y 3 de este proyecto de acuerdo y otros complementarios para los fines sobre los cuales se funda esta iniciativa.

2. Al ministro de Agricultura para que, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), genere en conjunto con el Ministerio de Economía, a través de la División de Innovación, un banco de ADN bovino, que recoja y administre datos que permitan identificar y rastrear animales que sean sustraídos, gracias a la toma de muestras de pelo del animal, con el objeto de foliarlas y conservarlas junto a documentación de respaldo respecto de la propiedad del animal, que pueda servir como apoyo a las labores de seguridad pública que llevan a cabo Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público, junto con el desarrollo de conocimiento científico.

3. Al ministro de Hacienda para que envíe a esta Corporación un proyecto de ley que cree incentivos tributarios, consistentes en descuentos, créditos o rebajas en los impuestos a la renta u otros, junto con beneficios por la contratación de jóvenes, mujeres y adultos mayores, para el desarrollo de estas actividades, de modo que contribuyentes particulares también puedan desarrollar la investigación, conservación y administración de ADN bovino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 136 de 150

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

DETERMINACIÓN DE EMPLAZAMIENTO DE NUEVA UNIVERSIDAD ESTATAL DE REGIÓN DE O'HIGGINS (PREFERENCIA)

De conformidad con lo acordado por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 503.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 503, de los diputados señor Ramón Barros ; señora Alejandra Sepúlveda ; señores Sergio Espejo , Javier Macaya , Osvaldo Andrade , Lautaro Carmona, Ricardo Rincón , Alejandro Santana , José Pérez y Vlado Mirosevic , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en virtud de sus facultades analice la posibilidad de determinar la ubicación de la nueva universidad establecida en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, a partir de la decisión manifestada por las propias comunas de la VI Región, franqueando los procedimientos conducentes al efecto, a través de las autoridades competentes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN ESTADIO SEGURO Y DE LOS GRAVES INCIDENTES OCURRIDOS EN VALPARAÍSO CON OCASIÓN DEL PARTIDO DE FÚTBOL ENTRE SANTIAGO WANDERERS Y COLO‐COLO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señores diputados, esta sesión especial tiene por objeto analizar los graves incidentes ocurridos en la comuna de Valparaíso con ocasión del partido de fútbol entre los equipos de Santiago Wanderers y Colo-Colo, el 6 de diciembre del presente año, a propósito de la final del campeonato de Apertura 2015 y el funcionamiento del Plan Estadio Seguro.

A esta sesión han sido invitados el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Jorge Burgos ; la ministra del Deporte, señora Natalia Riffo ; el general director de Carabineros de Chile,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 137 de 150

Proyecto de Resolución

señor Bruno Villalobos ; el director del Plan Estadio Seguro, señor José Roa , y el gobernador de la provincia de Valparaíso, señor Omar Jara , a quienes doy la bienvenida.

En el tiempo previo de quince minutos, harán uso de la palabra el diputado Matías Walker , por el Comité de la Democracia Cristiana, hasta por diez minutos, y el diputado Tucapel Jiménez , por el Comité del Partido por la Democracia, hasta por cinco minutos.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 520, de los señores Jorge Rathgeb , Germán Verdugo , Alejandro Santana, René Manuel García , Germán Becker , Diego Paulsen , Bernardo Berger ; señora Marcela Sabat , y señores Jorge Ulloa y Ramón Barros , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que, en uso de sus atribuciones, encomiende al Ministerio del Interior y Seguridad Pública el estudio de la viabilidad de establecer sistema de acceso a recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol de alta convocatoria, a través de un sistema de identificación de huella dactilar, el que se encuentre en línea con la base de datos del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile. Con lo anterior, se evitaría el ingreso de personas con prohibición de acceso a estos recintos, como, a su vez, la identificación de personas que efectivamente causen disturbios al interior del recinto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN ESTADIO SEGURO Y DE LOS GRAVES INCIDENTES OCURRIDOS EN VALPARAÍSO CON OCASIÓN DEL PARTIDO DE FÚTBOL ENTRE SANTIAGO WANDERERS Y COLO‐COLO

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 523.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución Nº 523, de los diputados señores Juan Antonio Coloma , Jorge Ulloa , David Sandoval , Ignacio Urrutia , Osvaldo Urrutia , Ramón Barros , Enrique van Rysselberghe , Javier Hernández , señora María José Hoffmann y señor Gustavo Hasbún , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 138 de 150

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la implementación de una serie de medidas en torno a erradicar el flagelo de la delincuencia y violencia al interior de los estadios del fútbol profesional, particularmente: a) Promoviendo en conjunto con la autoridad competente, el envío de una iniciativa tendiente a establecer la imposibilidad perpetua de ingresar a cualquier recinto deportivo respecto de aquellas personas que sean protagonistas como autores de desórdenes al interior de los estadios. b) Implementar mayores facultades a Carabineros en la prevención y represión de todos aquellos actos considerados como violencia en los estadios. Junto con lo anterior, promover mediante el envío del correspondiente mensaje, de mayores penalidades respecto del maltrato de obra a personal de Carabineros, acontecidos con ocasión del desarrollo de un encuentro de fútbol profesional. c) Envío al Parlamento de una normativa que sancione con severidad a los dirigentes deportivos que promuevan o apoyen a las barras denominadas como “bravas”. d) Establecer y coordinar como medida preventiva la imposibilidad de salida del país respecto de aquellas personas que posean antecedentes por hechos delictivos acontecidos en recintos que alberguen espectáculos de fútbol profesional, tanto para asistir a partidos de cualquier equipo del fútbol profesional chileno como también en los encuentros deportivos de la selección nacional de fútbol profesional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

EXENCIÓN DEL COBRO DE REPOSICIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO EN FAVOR DE ADULTOS MAYORES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 473, de los diputados señores René Manuel García , Ramón Barros , Diego Paulsen , René Saffirio , Germán Becker y Pedro Álvarez-Salamanca , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República tenga a bien mandatar al Ministerio de Desarrollo Social para que, en coordinación con el Ministerio de Energía, tome las medidas necesarias, tanto financieras, legales y/o administrativas, para eximir del cobro de reposición del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 139 de 150

Proyecto de Resolución

servicio eléctrico a los adultos mayores del país.

2. Solicitar, asimismo, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que estudie la posibilidad de que los concesionarios eléctricos eximan del pago por concepto de reposición del servicio eléctrico a los adultos mayores de nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

CREACIÓN DE NUEVA REGIÓN INTEGRADA POR PROVINCIAS DE CACHAPOAL SUR, COLCHAGUA Y CARDENAL CARO

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 501, de los diputados señor Ramón Barros , señora Alejandra Sepúlveda , señores Leopoldo Pérez , Luis Lemus , señora Loreto Carvajal y señores Luis Rocafull , Pedro Álvarez-Salamanca , Jorge Sabag , Vlado Mirosevic y Pablo Lorenzini , que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República que ordene a los órganos competentes un detallado estudio y análisis del territorio de la Sexta Región y que, con el mérito de ello, si procediere, envíe un proyecto de ley que cree una nueva región, separada de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, compuesta por las provincias de Cachapoal sur, Colchagua y Cardenal Caro , teniendo presente:

“1. Que nuestra Constitución Política de la República ordena a todos los órganos del Estado promover el fortalecimiento de la regionalización del país, y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional, lo que se ha manifestado en la historia de las normas legales que han creado nuevas regiones en el país, tales como la Región de Arica y Parinacota, como también la de Los Ríos y, prontamente, la del Nuble.

“2. Que los fundamentos expuestos en esta resolución exceden con creces a los que de ordinario se presentan en proyectos de esta naturaleza, por lo que es necesario exponerlos frente a la autoridad competente.

“3. Que los elementos territoriales políticos, económicos, sociales y culturales de las provincias de Cachapoal sur, de Colchagua y de Cardenal Caro, y sus habitantes, ya expuestos, justifican plenamente que se cree una región aparte de la sexta del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 140 de 150

Proyecto de Resolución

“4. Que esta necesidad es una urgencia que no sólo ordena nuestra Carta Fundamental, sino que también es un profundo anhelo ciudadano, que aspira a ser ejemplo para otras zonas del territorio nacional a fin de ser símbolo del proceso de descentralización que requiere nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

ESTUDIOS PARA SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Y APOYO PARA INCORPORACIÓN DE ESE PAÍS A LA OCDE (PREFERENCIA)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

De conformidad a los acuerdos de los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión al proyecto de resolución N° 547.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 547, de los diputados Roberto León, Juan Luis Castro , Pepe Auth , Vlado Mirosevic , Ricardo Rincón , Manuel Monsalve , Jorge Tarud , Alejandro Santana , Ramón Barros y Pedro Browne , que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien disponer el inicio de los estudios pertinentes que conduzcan a la suscripción de un acuerdo de libre comercio que beneficie a sus habitantes y otorgar el apoyo necesario para que Emiratos Árabes Unidos sea invitado a la OCDE.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 141 de 150

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Barros

Área de manejo y explotación de recursos bentónicos denominada , declarada por resolución exenta N°527 del 24 de Febrero del año 2015. (8590 de 07/05/2015). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Barros,

Medidas que se han adoptado para permitir el libre acceso de pescadores artesanales y personas relacionadas con actividades del mar a las playas de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (8589 de 07/05/2015). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado BARROS Se sirva informar si los números telefónicos de emergencia de la Compañía General de Electricidad S.A. se encuentran actualizados, informados debidamente a la población y en funcionamiento, indicando las posibles sanciones a que se arriesga la empresa en caso de no cumplir con los criterios antes mencionados. (13159 de 16/10/2015). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 142 de 150

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Barros Se sirva informar, en relación con el embalse Convento Viejo de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, los aportes hídricos provenientes del río Teno, desde el año 2012 a la fecha, señalando la contribución diaria de dicho torrente. (14313 de 25/11/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Barros Se sirva remitir, en relación con el embalse Convento Viejo de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, el balance hídrico completo desde el año 2012 a la fecha. (14312 de 25/11/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 143 de 150

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que los diputados señores Barros y Farías integrarán la delegación que concurrirá a las reuniones que se realizarán en Hong Kong, entre el 29 y el 31 de mayo de 2015, y en Foshan, entre el 1 y 2 de de junio, y a la feria tecnológica Computex , que se llevará a efecto entre el 3 y el 5 de junio, en Taipéi (97).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Grupo Interparlamentario Chileno-Checo por el cual informa que procedió a constituirse y a elegir como presidenta a la diputada señora Denise Pascal y como vicepresidentes a los diputados señores AlvaradoBarrosGarcíaLeón y Meza .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de indagar las responsabilidades administrativas y políticas involucradas en el fraude fiscal ocurrido en el Ejército, debido a la apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre desde 2011 a la fecha, con los siguientes diputados y diputadas: señores Pedro Browne , Marcos Espinosa , Luis Lemus , Gustavo Hasbún , Felipe Letelier ; señora Paulina Núñez y señores Jaime Pilowsky , René Saffirio , Marcelo Schilling , Guillermo Teillier , Jorge Ulloa , Osvaldo Urrutia y Germán Verdugo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 144 de 150

Integración

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En segundo lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, con los siguientes diputados y diputadas: señores Jaime Bellolio, Fuad Chahin, Juan Luis Castro, Gonzalo Fuenzalida, señora Marcela Hernando, señores Sergio Gahona, Javier Macaya, Manuel Monsalve, señorita Karol Cariola, señor Leopoldo Pérez, señora Karla Rubilar, señor Víctor Torres y quien les habla, Marco Antonio Núñez.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En tercer lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora de las condiciones generadas por el Estado a través de la política forestal, expresada en el decreto ley N° 701, como factores que favorecieron el escenario de colusión, con los siguientes diputados y diputadas: señorita Loreto Carvajal, señora Maya Fernández, señores Iván Fuentes, Carlos Abel Jarpa, Joaquín Lavín, Vlado Mirosevic, Nicolás Monckeberg, señora Claudia Nogueira, señor Daniel Núñez, señora Denise Pascal y señores Jorge Sabag, Alejandro Santana y Enrique van Rysselberghe.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, los nombres de los diputados de la UDI no son los correctos, lo que señalé taxativamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, los nombres podrán ser cambiados por su jefe de bancada.

Por último, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y de analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades, con los siguientes diputados y diputadas: Miguel Ángel Alvarado, Claudio Arriagada, Ramón Barros, Germán Becker, Marcelo Chávez, Daniella Cicardini, Felipe de Mussy, Patricio Melero, Daniel Núñez, José Pérez, Roberto Poblete, Marcela Sabat y Alejandra Sepúlveda.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 145 de 150

Integración

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, hay un error. El diputado Marcelo Chávez debía ser propuesto para integrar la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, y quien habla para integrar la comisión especial investigadora cuya integración usted acaba de proponer.

Reitero, hubo un error en la información proporcionada. Si bien tendrá que ser solucionado por nuestro jefe de bancada, quiero hacer presente esa situación para que quede constancia en acta.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, he leído exactamente los nombres entregados por los Comités Parlamentarios. Sin perjuicio de lo indicado, con posterioridad los jefes de bancada pueden hacer los cambios respectivos.

Hago presente a la Sala que las nuevas comisiones investigadoras se constituirán la próxima semana, en los horarios que serán definidos e informados por los jefes de los Comités Parlamentarios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual comunica que la diputada señora Pascal y los diputados señores BarrosGarcíaJiménez y León integrarán la delegación que concurrirá a la 134° Asamblea de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas, a realizarse en Lusaka, Zambia , desde el 18 al 23 de marzo de 2016 (413).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 146 de 150

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

INFORME DEL DIPUTADO SEÑOR MEZA, DON FERNANDO, SOBRE SU PARTICIPACIÓN, EN CONJUNTO CON LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS Y MÖNCKEBERG, DON NICOLÁS, EN LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA, COMBATE Y PREVENCIÓN AL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO; DE ASUNTOS LABORALES, PREVISIÓN SOCIAL Y ASUNTOS JURÍDICOS, Y DE ASUNTOS POLÍTICOS, MUNICIPALES Y DE LA INTEGRACIÓN DEL PARLATINO, LLEVADA A CABO DESDE EL 7 AL 9 DE OCTUBRE DE 2015, EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

INFORME DEL DIPUTADO SEÑOR MEZA, DON FERNANDO, SOBRE SU PARTICIPACIÓN, EN CONJUNTO CON LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS Y MÖNCKEBERG, DON NICOLÁS, EN LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA, COMBATE Y PREVENCIÓN AL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO; DE ASUNTOS LABORALES, PREVISIÓN SOCIAL Y ASUNTOS JURÍDICOS, Y DE ASUNTOS POLÍTICOS, MUNICIPALES Y DE LA INTEGRACIÓN DEL PARLATINO, LLEVADA A CABO DESDE EL 7 AL 9 DE OCTUBRE DE 2015, EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

“Honorables Diputadas y Diputados:

Junto con saludar fraternalmente a cada uno de mis distinguidos colegas, es que por medio del presente Informe quisiera señalar ante la Honorable Cámara de Diputados mi asistencia al Partamento latinoamericano "Parlatino", desarrollado durante los días 7, 8 y 9 de Octubre del 2015, en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, a la cual tuve el honor de asistir, en compañía de los Honorables Diputados Sres. Ramón Barros y Nicolas Monckeberg, con los cuales participamos en la Reunión Extraordinaria del Parlatino, la cual sesionó la Comisión Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico y Crimen Organizado, Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos y Comisión de Asuntos Polítícos, Municipales y de la Integración.

RESEÑA

El Parlamento Latinoamericano (Par!atino). se creó el día 10 de Diciembre de 1964 por la Declaración de Lima. la que posteriormente es institucionalizada el 16 de Noviembre de 1987, en la Ciudad de Lima, Perú. Este Parlamento es un organismo intergubemamental de ámbito regional, permanente y unicameral. Lo integran congresos y asambleas legislativas nacionales de lberoamérica electas democráticamente. Su sede está en Panamá y los idiomas oficiales son el español y el portugués.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 147 de 150

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

El siguiente párrafo de la declaración de lima viene a demostrar en parte la visión de este parlamento: es una"( ...) institución democrática de carácter permanente, representativa de todas las tendencias politicas existentes en nuestros cuerpos legislativos; y está encargada de promover, armonizar y canafizar el movimiento hacia la integración".

INFORME DE REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL PARLATINO (7,8 Y 9 DE OCTUBRE, BUENOS AIRES, ARGENTINA)

Tal como señalábamos anteriormente se desarrolla en el Congreso de la Nación Argentina la reunión extraordinaria del Parlatino, el cual sesiona tres comisiones: la Comisión Seguridad Ciudadana. Combate y Prevención al Narcotráfico y Crimen Organizado, Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos y Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración.

Los diputados chilenos asistentes (Barros, Meza y Monckeberg), participan activamente de las comisiones antes mencionadas, relatando, modificando, volando, pero principalmente aportando intensamente desde el punto de vista democrático, altruista, respetuoso del estado de derecho tanto nacional como internacional y con una visión clara de futuro.

Comisión de Asuntos Laborales, previsión Social y Asuntos Jurídicos

Esta comisión permanente del PARLATINO trata principalmente materias propias de los lineamientos de trabajo, empleo y remuneraciones de acuerdo al sector. ya sean asalariados o empresariado. Se incluyen también materias referentes a los sindicatos o agrupaciones laborales, ya sean oficiales o descolgados; et papel del estado y los privados en la seguridad social. competencia tiene esta comisión también en relación al trabajo en la tercera edad, los riesgos de estos en esta etapa etaria y la discapacidad. También trata lo concerniente al Tratado de Instituclonalización del Parlamento Latinoamericano, su Estatuto y su Reglamento, proponiendo sus reformas o modificaciones. Lo relativo a la armonización de legislaciones y lo referente a tos regímenes electorales. Dictaminará y conceptuará, cuando así se lo soliciten los demás órganos, sobre la debida aplicación del derecho y su correcta interpretación.

La comisión se desarrolló entre los días 8 y 9 de octubre del 2015, la cual estuvo presidida por el Diputado Niffouri Amín (República Orienta! del Uruguay), y asistieron diez parlamentarios, los cuales pertenecen a Aruba, Bolivia, Brasil, Curacao, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Chile.

El parlamentario chileno representante en esta comisión fue el Honorable Diputado Don Ramón Barros.

El proyecto que se encuentra en trámite (hace dos años) en dicha comisión, procedió a la discusión y votación de los diferentes articulas de esta moción, los cuales contaron con todos los parlamentarios antes señalados, e.xceptuando a los miembros de Argentina, Venezuela y México, lo cual quedó señalado en acta y se procedió al desarrollo de ésta.

El Diputado Barros hizo variados aportes en la discusión y votación. solicitando definir el objeto de ta ley y haciendo hincapié que dicha ley debe garantizar las notificaciones entre los interesados, en lo que relaciona el ámbito laboral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 148 de 150

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

En relación a la votación del art. 15 de la propuesta de México, solicitó que se tenga en cuenta las realidades de cada país y sus legislaciones. así como también en el Cap.8, de ejecución del Art. 17, del mismo proyecto, solicitó redactar el Articulo porque las resoluciones no son voluntarias, y está en contra de proponer plazos, todo ello debido a que hay distintas legislaciones. Dicha votación fue de diez votos a favor y uno en contra.

No obstante se concluyó que dichas resoluciones "deberán cumplirse al más breve plazo y en caso de incumplimiento de esta resolución, el tribunal podrá intervenir bienes suficientes para garantizar su cumplimiento.

Para finalizar, la presente comisión debatió el articulo 18 (modelo mexicano), fue sometido a votación su primer párrafo con ocho votos a favor y dos en contra, quedando citado el articulo de la siguiente forma:

"Los bienes embargados para el cumplimiento de las resoluciones de los tribunales laborales, quedarán en garantía para el pago preferente de esos créditos frente a cualquier otro. De no producirse el pago los bienes se subastarán públicamente".

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado.

Esta comisión realiza recomendaciones sobre políticas legislativas en la lucha contra la producción, el comercio ilícito y el consumo ilegal de sustancias psicotrópicas, estupefacientes y sus diferentes consecuencias, también contra toda forma de crimen organizado y su operatividad en la sociedad. A su vez, recomienda adopción de medidas para prevenir y combatir los actos, métodos y prácticas subversivas, terroristas (en todas sus formas), y también la corrupción generalizada.

La seguridad ciudadana conlleva la plena vigencia de los derechos humanos, la eficiencia de las instituciones públicas para dar respuesta a las distintas demandas sociales y en definitiva, et respeto írresíricto del estado de derecho en todos los ámbitos de la comunidad organizada. Es una de las exigencias sociales más importantes de la actualidad frente a la violencia, el aíslamiento y la pérdida del sentimiento de seguridad. Se elaborará un diseno de medidas de prevención y control de la criminalidad que deberán ser implementadas por el Gobierno Regional en coordinación con los municipios y autoridades nacionales.

La comisión se desarrolló entre los días 8 y 9 de Octubre del 2015, la cual estuvo presidida por el Diputado Horacio Pietraglia Corti (República Aryentina), y asistieron diecisiete parlamentarios, los cuales pertenecen a Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Curacao, Ecuador, México, Perú, San Martín, Uruguay, Venezuela y Chíle.

El parlamentario chileno representante en esta comisión fue el Honorable Diputado Don Nicolás Monckeberg.

Entre tos temas a debatir tenemos la Trata de Personas, en el cual hizo una notable exposición el Doctor Germán Diaz, Abogado de la Fundación Maria de ros Ángeles, donde detalló la lucha de la Señora Susana Trimarco, Madre de Marita Verón. la cual el 3 de Abril del 2002 es secuestrada en la esquina de su casa por una red criminal de trata de personas, delito que en ese momento era casi desconocido por la opinión pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 149 de 150

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

La señora Trímarco, en el afán de encontrar a su hija, se hace pasar por prostituta para así entablar conversaciones con las mujeres que ejercen esa actividad, en el camino la Señora se dio cuenta que eran muchas las chicas que sufrfan el secuestro y la prostitución forzada, así rescató a más de 100 mujeres en esta triste situación.

El coraje de esta mujer llevó a formar la fundación Maria de los Angeles en Tucumán el año 2008, con el apoyo del Presidente argentino de ese momento don Néstor Kirchner (Q.E.P.D.). De la mano oon esta fundación se promulga la ley 26.364 que sanciona la Ley contra trata de personas.

El éxito absoluto para la Señora Trimarco será cuando se reencuentre con Marita.

Luego de esta exposición los legisladores, a pedido de la Presidenta de la comisión. Diputada Alicia Comefli, pide exponer la situación de cada país en relación a la trata de personas.

Se acuerda también la confección de una Ley Marco en Seguridad Ciudadana para tratarse en la primera reunión del 2016 de esta comisión, en virtud del interés que se puso en el tema de trata.

Finalmente se compromete a continuar trabajando y procurar obtener una resolución conforme el punto III para ser presentado ante las naciones unidas, en la Asamblea General sobre Drogas de 2016.

Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración

Esta comisión trata lo relativo a la estabilidad, evolución y desarrollo del régimen democrático en Latinoamérica; sus procesos de integración; sus relaciones internacionales; y, el quehacer politice, legislativo y gubernamental, tanto regional como local. Abarca temas como el de los gobiernos locales. canales de diálogo Estado-sociedad civil, descentralización y desconcentración.

Se encargará del estudio y tratamiento de la integración entre los municipios y su vinculación con las respectivas Asambleas estaduales y departamentales y su Parlamento nacional. Permanentemente estará dada al estudio, análisis y propuestas de la integración regional, a través de la Comunidad latinoamericana de Naciones.

La comisión se desarrolló entre los días 8 y 9 de Octubre del 2015, la cual estuvo presidida por el Diputado Roy Daza (Venezuela), y asistieron trece parlamentarios, los cuales pertenecen a Argentina, Aruba, Bolivia, Costa Rica.

Curacao, Ecuador. San Martín, Uruguay, Venezuela y Chile.

El parlamentario chileno representante en esta comisión fue el Honorable

Diputado Don Fernando Meza Moneada.

La agenda aborda los siguientes temas a tratar en esta comisión:

TEMA 1: Principios básicos de Naciones Unidas aplicables a la reestructuración de deudas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ramón Barros Montero Página 150 de 150

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

soberanas: impacto político en los países latinoamericanos y caribeños.

TEMA 11: Retos y desafíos del municipalismo en América Latina.

TEMA 111: Mancomunidad intermunicipal.

TEMA IV: Problemática continental sobre Migración

TEMA V: Asuntos Varios.

En el tema 1, se aprueba unánimemente la ley Marco de Principios de Reestructuración de Deuda Soberana. que se anexa a la presente. Se pide que este documento se distribuya en la próxima reunión de Junta Directiva de modo de que pueda ser tratada por la Asamblea Ordinaria de este año.

En el tema II aparece la figura de consejos comunales, propuesto por el parlamentario venezolano, sin embargo la mayoría de la región realiza avances en los municipios propiamente tales, sin dejar de lado las comunas como tal, sin embargo el común denominador es la participación ciudadana.

Tema 111, se tratará en próxima reunión por falta de instrucción de cancillería del Diputado Boliviano Romero para exponer sobre el tema.

Tema IV, se tratará en próxima reunión por ausencia de la senadora mexicana Gabríela Cuevas.

Tema V. se trató el tema de las Malvinas, expuesto por la Senadora Higonet de Argentina, donde se consigue firmar una resolución de apoyo Nº 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas por unanimidad, dejando en manifiesto esta controversia como una causa latinoamericana.

Finalmente, todas las delegaciones expresaron su apoyo a la causa de Aruba, Curacao y San Martin, en relación al camino mas apropiado para resolver la diferencia de los países mencionados y Holanda en lo que respecta a la autonomía de dichos países.

Es cuanto puedo informar. Atentamente.

(Fdo.): FERNANDO MEZA MONCADA, Diputado de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019