What Is the Problem with Santander?
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Política Internacional De La Gran Colombia.- Sus Negociaciones Con España
La Política internacional de la Gran Colombia.- sus negociaciones con España Gloria Inés OSPINA SÁNCHEZ Universidad Complutense Colombia surge como unidad independiente después del 7 de agosto de 1819, con la batalla de Boyacá. Es a partir de estafecha cuando se pue- de hablar de la acción exterior de Colombia, pues hasta entonces los des- calabros de los ejércitos criollos eran notables, constituyendo la batalla de Boyacá un auténtico aliciente para los independentistas en el aspecto es- tratégico (dividir al ejército español) así como en el económico (creación de una base de aprovisionamiento para el resto de las campañas hasta 1824). Sin embargo, no es hasta el Congreso de Cúéuta, en 1821, cuando se ponen las bases de la acción exterior de la Gran Colombia, aunque el Congreso de Angostura sea un antecedente valioso. La política exterior de Colombia se caracterizó desde un principio por su dinamismo e ímpetu respecto a las potencias del momento como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, pero de una forma muy caracterís- tica respecto a España. Aun sin haberse obtenido la independencia de gran parte del antiguo virreinato del Perú, se intentó por todos los me- dios posibles obtener el reconocimiento de una independencia que se es- taba disputando en los campos de batalla. En un primermomento, aproxi- madamente desde 1819 a 1821, buscó la paz desesperadamente, por cau- sas económicas, pero una vez los diversos proyectos de paz con la Metró- poli hubieron fracasado, se lanzó a una ofensiva aliada con el resto de las repúblicas bolivarianas para obligar a España a firmar la paz y el recono- cimiento de la independencia de sus antiguas provincias americanas. -
South American Power Politics During the 1820S Ron L
South American Power Politics during the 1820s Ron L. Seckinger The Hispanic American Historical Review, Vol. 56, No. 2. (May, 1976), pp. 241-267. Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0018-2168%28197605%2956%3A2%3C241%3ASAPPDT%3E2.0.CO%3B2-E The Hispanic American Historical Review is currently published by Duke University Press. Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/about/terms.html. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/journals/duke.html. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. The JSTOR Archive is a trusted digital repository providing for long-term preservation and access to leading academic journals and scholarly literature from around the world. The Archive is supported by libraries, scholarly societies, publishers, and foundations. It is an initiative of JSTOR, a not-for-profit organization with a mission to help the scholarly community take advantage of advances in technology. For more information regarding JSTOR, please contact [email protected]. http://www.jstor.org Sun Oct 28 14:56:15 2007 South American Power Politics During the 1820s HIS study seeks to formulate some general statements concerning intra-South American relations during the T 1820s. -
Memorias De Las Administraciones Del Poder Ejecutivo Nacional 1819-2018
6 Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 ARMANDO MARTÍNEZ GARNICA ARMANDO MARTÍNEZ Gabinetes ministeriales, memorias anuales de los ministros, estudios de administraciones, biografías de gobernantes Archivo General de la Nación Departamento Administrativo de la Función Pública FUNCIÓN PÚBLICA Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 Gabinetes ministeriales, memorias anuales de los ministros, estudios de administraciones, biografías de gobernantes BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA Agosto 2018 Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 Liliana Caballero Durán Directora Fernando Augusto Medina Gutiérrez Subdirector Ángela María González Lozada Secretaria General Juliana Torres Quijano Directora de Gestión del Conocimiento (E) Claudia Hernández León Directora Jurídica Fernando Augusto Segura Restrepo Director de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano Alejandro Becker Rojas Elaborado por: Director de Desarrollo Organizacional Armando Martínez Garnica María del Pilar García González Coordinación Editorial Directora de Gestión y Desempeño Carolina Mogollón Delgado Institucional Dirección de Gestión del Conocimiento - - FUNCIÓN PÚBLICA Francisco Camargo Salas Diseño y Diagramación Director de Empleo Público César Augusto Arciniegas Beltrán Oficina Asesora de Comunicaciones Luz Stella Patiño Jurado Jefe de Oficina de Control Interno Departamento Administrativo de la Función Pública Roger Alonso Quirama García Carrera 6 No 12-62, Bogotá, D.C., Colombia Jefe Oficina de Tecnología de la Conmutador: 739 5656 / 86 - Fax: 739 5657 Información y las Comunicaciones Web: www.funcionpublica.gov.co Diana María Bohórquez Losada [email protected] Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Línea gratuita de atención al usuario: 018000 917770 Sonia Stella Romero Torres Jefe Oficina Asesora de Planeación Bogotá, D.C., Colombia. -
La Protesta Estudiantil Argentina a Un Siglo
CULTURA LATINOAMERICANA REVISTA DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Volumen 29, número 1, enero-junio 2019 CULTURA LATINOAMERICANA REVISTA DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Volumen 29, número 1, enero-junio 2019 Fondazione I.S.LA. per gli Studi Latinoamericani Salerno - Bogotá PRESIDENTE DECANO Édgar Gómez Betancourt Germán Silva García VICEPRESIDENTE-RECTOR VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Francisco José Gómez Ortiz Édgar Gómez Ortiz VICERRECTOR JURÍDICO DECANO ACADÉMICO Y DEL MEDIO Elvers Medellín Lozano Edwin Horta Vásquez CULTURA LATINOAMERICANA REVISTA DE ESTUDIOS INTERCULTURALES DIRECTORES Giuseppe Cacciatore, Ph. D., Università degli Studi di Napoli Federico II Antonio Scocozza, Ph. D., Università degli Studi di Salerno EDITOR Lucia Picarella, Ph. D., Universidad Católica de Colombia CO-EDITOR Carmen Scocozza, Ph.D., Universidad Católica de Colombia COMITÉ CIENTÍFICO Adalgiso Amendola, Ph. D., Università degli Studi di Salerno Enrique Ayala Mora, Ph. D., Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Emilia Perassi, Ph. D., Università degli Studi di Milano, Statale Camilla Cattarulla, Ph. D., Università degli Studi Roma Tre Luis De Llera, Ph. D., Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras Eduardo Devés Valdés, Ph. D., Universidad de Santiago de Chile Pablo Guadarrama, Ph. D., Universidad Católica de Colombia Matthias Kaufmann, Ph. D., Universität Halle-Wittemberg José Alpiniano García Muñoz, Ph. D., Universidad Católica de Colombia Rosa María Grillo, Ph. D., Università degli Studi di Salerno COMITÉ EDITORIAL Víctor Martín Fiorino, Ph. D., Universidad Católica de Colombia Virgilio D'Antonio, Ph. D., Università degli Studi di Salerno Roberto Viciano Pastor, Ph. D., Universitat de Valencia Fortunato Cacciatore, Ph. D., Università della Calabria Emiliana Mangone, Ph. D., Università degli Studi di Salerno Rubén Martínez Dalmau, Ph. -
Simon Bolivar and the Age of Revolution
UNIVERSITY OF LONDON 10 INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES WORKING PAPERS Simon Bolivar and the Age of Revolution John Lynch Simon Bolivar and the Age of Revolution by John Lynch University of London Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA Editorial Committee Dr. George Philip Dr. Leslie Bethell Miss Daphne Rodger ISBN 0 901145 54 8 ISSN 0142-1875 SIMON BOLIVAR AND THE AGE OF REVOLUTION* 1 Bolivar spoke with great eloquence and precision to the Congress of Angostura. It was there that he described the Spanish American revolution as he saw it: A republican government, that is what Venezuela had, has, and should have. Its principles should be the sovereignty of the people, division of powers, civil liberty, prohibition of slavery, and the abolition of monarchy and privileges. We need equality to recast, so to speak, into a single whole, the classes of men, political opinions, and public custom.1 These few words not only sum up the Liberator's hopes for the new Vene- zuela; they also describe to perfection the model of revolution developed in the western world since 1776. The second half of the eighteenth century was an age of revolutionary change in Europe and America, a time of struggle between the aristo- cratic and the democratic concept of society, between monarchical and republican systems of government. Reformers everywhere put their faith in the philosophy of natural rights, proclaimed ideas of popular sovereignty, and demanded written constitutions based on the principle of the 'separation' of powers. -
Los Primeros Colombianos En París (1824-1830) Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, Vol
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura ISSN: 0120-2456 [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia GUTIÉRREZ ARDILA, DANIEL Los primeros colombianos en París (1824-1830) Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 36, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 89-124 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127113485004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Los primeros colombianos en París (1824-1830) The First Colombians in Paris (1824-1830) DANIEL GUTIÉRREZ ARDILA* Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 19 de febrero de 2009. Aprobación: 27 de abril de 2009. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 36, n.º 1 * 2009 * issn 0120-2456 * bogotá - colombia * págs. 89-124 daniel gutiérrez ardila resumen La más ardua tarea de la naciente diplomacia de la República de Colombia fue el establecimiento de relaciones oficiales con Francia, en razón no solo del pacto de familia que ligaba a los borbones de las cortes de París y Madrid, sino también de los recelos que despertaba el sistema republicano en los gabinetes de Luis xviii y Carlos x. Con el fin de agilizar [90] el reconocimiento, el gobierno de Bogotá se sirvió de numerosos agentes oficiales y oficiosos, de cuyas gestiones y experiencias se ocupa este artículo. -
Itineraries of Freedom Revolutionary Travels and Slave Emancipation in Colombia and the Greater Caribbean
Itineraries of Freedom Revolutionary Travels and Slave Emancipation in Colombia and the Greater Caribbean. 1789-1830 by Edgardo A. Pérez Morales A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (History) in the University of Michigan 2013 Doctoral Committee: Professor Rebecca J. Scott, Co-Chair Professor Richard L. Turits, Co-Chair Professor Jean M. Hébrard, École des Hautes Études en Sciences Sociales Professor Javier Sanjinés Professor Julius S. Scott Acknowledgements The author gratefully acknowledges the help and friendship of individuals and institutions in Colombia, Cuba, Ecuador, France, Jamaica, Spain, and the United States, especially Ada Ferrer, Ángela Pérez Villa, Anthony Ross, Armando Martínez Garnica, Ben Cronin, Carly Steinberger, Daniel Gutiérrez Ardila, David Schlitt, Eric Schewe, Graham Nessler, Guillermo Bustos, Javier Sanjinés, Jean Hébrard, Jean- Frédérique Schaub, Jeremy Ledger, Juan David Montoya Guzmán, Juan Sebastián Gómez González, Julius Scott, Katerine Bolívar Acevedo, Luis Ervin Prado Arellano, Luis Miguel Córdoba Ochoa, Marial Iglesias Utset, Marisol Salamanca Guzmán, Michael Leese, Michael Zeuske, Natalie Zemon Davis, Orián Jiménez Meneses, Orlando García Martínez, Oscar Almario García, Paulina Alberto, Rebecca Scott, Reinaldo Funes Monzote, Richard Turits, Roberto Luis Jaramillo, Susan Juster, Zoraida Arcila Aristizábal, The University of Michigan, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ii Table of Contents Acknowledgments ii List of Figures v Introduction: From the Antilles to the Andes 1 Chapter 1. Landscapes of slavery, rumors of freedom 16 The French scare 19 Cartagena and the phantom of “French Negros” 27 Antioquia and the “candanga” affair 34 Popayán and the “Black Queen” in the Americas 47 Chapter 2. -
Detrás Del Mito. La Independencia De Venezuela 200 Años Después
detrás DELMITO detrás DELMITO Isaac Nahón Serfaty, Pedro Correa, Sandra Pinardi, Juan Carlos Reyes, Gustavo J. Villasmil, Emiliano Aliendres, Consuelo Andara, Gabriel Bottoni La Independencia deVenezuela 200años después ISBN: 978-980-7212-01-4 Depósito Legal: ls25220109003698 Coordinación editorial: Inés Quintero Autores: Isaac Nahón Serfaty, Pedro Correa, Sandra Pinardi, Juan Carlos Reyes, Gustavo Villasmil Prieto, Emiliano Antonio Aliendres, María del Consuelo Andara, Gabriel Bottoni Cano Diseño gráfico: Jaime Cruz Correccion: Alberto Márquez Investigación gráfica: Maribel Espinoza Impreso en La Galaxia Impreso en Venezuela Índice Presentación Pág. 6 Juan Carlos Escotet Introducción Pág. 9 Inés Quintero Montiel GANADORES Actualidad del mito de la Independencia: en búsqueda de sentido en la babel fragmentada Pág. 21 Isaac Nahón Serfaty Entre la necesidad y el miedo: los llaneros en la Independencia Pág. 46 Pedro Correa FINALISTAS El hiato de la emancipación Pág. 67 Sandra Pinardi Las independencias de Venezuela Pág. 89 Juan Carlos Reyes El ejemplo que Caracas dio Lealtades y cismas en la formación de la voluntad emancipadora en Venezuela (1808-1811) Pág. 115 Gustavo Villasmil El llamado musical de la Independencia Pág. 149 Emiliano Antonio Aliendres De cómo la geografía dispuso del sueño de Bolívar Influencia de la realidad territorial en la disolución de Colombia la grande (1819-1830) Pág. 164 María del Consuelo Andara La Independencia de Venezuela: una mirada histórica integral (1791-1823) Pág. 178 Gabriel Bottoni Cano 5 INTRODUCCIÓN Presentación Juan Carlos Escotet R. Estimado lector: Durante los últimos años se ha producido un interesante fenómeno en el país, po- siblemente inédito hasta ahora: la literatura dedicada a la historia de Venezuela ha adquirido un enorme interés para los lectores. -
Revista De Estudios Sociales, 38
Revista de Estudios Sociales 38 | Enero 2011 Las oportunidades del Bicentenario (2008-2019): invitación a la reflexión republicana Edición electrónica URL: https://journals.openedition.org/revestudsoc/11335 ISSN: 1900-5180 Editor Universidad de los Andes Edición impresa Fecha de publicación: 1 enero 2011 ISSN: 0123-885X Referencia electrónica Revista de Estudios Sociales, 38 | Enero 2011, «Las oportunidades del Bicentenario (2008-2019): invitación a la reflexión republicana» [En línea], Publicado el 29 abril 2018, consultado el 04 mayo 2021. URL: https://journals.openedition.org/revestudsoc/11335 Créditos de la portada University of California, San Diego. Imagen tomada de ARTstor Slide Gallery Este documento fue generado automáticamente el 4 mayo 2021. Los contenidos de la Revista de Estudios Sociales están editados bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. 1 ÍNDICE Presentación Presentación Carolina Alzate Presentación Sergio Mejía Dossier Devociones republicanas:los avatares de la comunidad política a principios del siglo XIX Franz D. Hensel Riveros Tomen lo bueno, dejen lo malo:Simón Rodríguez y la educación popular Francisco A. Ortega Iturbide y Bolívar: Dos retratos diplomáticos acerca de la cuestión republicana (1822-1831) Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del “12 de octubre de 1492”: Debates sobre la identidad americana El Grito de Irreverencia del Gil Blas Maryluz Vallejo M. Una geografía para la guerra: narrativas del cerco en Francisco José de Caldas Felipe Martínez Pinzón Ingermina, de Juan -
De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
21 De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819 Omar Hurtado Rayugsen (coord.) Alexander Torres Iriarte Jorge Núñez Sánchez Medófilo Medina Carmen Bohórquez Luis R. Peñalver Bermúdez José Marcial Ramos Guédez Mario Sanoja Obediente Iraida Vargas Arenas Belín Vázquez Oldman Botello Manuel E. Carrero Murillo Emma Martínez Javier Escala Carlos Franco Gil Aldemaro Barrios Romero Hildelisa Cabello Requena Valmore Carrero María de Jesús Daza Noemí Frías Durán Omar Galíndez Colmenares José Gregorio Linares Nelson Guzmán Héctor Padrón Alí Ramón Rojas Olaya Colección Bicentenario Carabobo EN HOMENAJE AL PUEBLO VENEZOLANO El 24 de junio de 1821 el pueblo venezolano, en unión cívico-militar y congregado alrededor del liderazgo del Libertador Simón Bolívar, enarboló el proyecto republicano de igualdad e “independencia o nada”. Puso fin al dominio colonial español en estas tierras y marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de la Patria. Ese día se libró la Batalla de Carabobo. La conmemoración de los 200 años de ese acontecimiento es propicia para inventariar el recorrido intelectual de estos dos siglos de esfuerzos, luchas y realizaciones. Es por ello que la Colección Bicentenario Carabobo reúne obras primordiales del ser y el quehacer venezolanos, forjadas a lo largo de ese tiempo. La lectura de estos libros permite apre- ciar el valor y la dimensión de la contribución que han hecho artistas, creadores, pensadores y científicos en la faena de construir la república. La Comisión Presidencial Bicentenaria de la Batalla y la Victoria de Carabobo ofrece ese acervo reunido en esta colección como tributo al esfuerzo libertario del pueblo venezolano, siempre in- surgente.