Detrás Del Mito. La Independencia De Venezuela 200 Años Después
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
detrás DELMITO detrás DELMITO Isaac Nahón Serfaty, Pedro Correa, Sandra Pinardi, Juan Carlos Reyes, Gustavo J. Villasmil, Emiliano Aliendres, Consuelo Andara, Gabriel Bottoni La Independencia deVenezuela 200años después ISBN: 978-980-7212-01-4 Depósito Legal: ls25220109003698 Coordinación editorial: Inés Quintero Autores: Isaac Nahón Serfaty, Pedro Correa, Sandra Pinardi, Juan Carlos Reyes, Gustavo Villasmil Prieto, Emiliano Antonio Aliendres, María del Consuelo Andara, Gabriel Bottoni Cano Diseño gráfico: Jaime Cruz Correccion: Alberto Márquez Investigación gráfica: Maribel Espinoza Impreso en La Galaxia Impreso en Venezuela Índice Presentación Pág. 6 Juan Carlos Escotet Introducción Pág. 9 Inés Quintero Montiel GANADORES Actualidad del mito de la Independencia: en búsqueda de sentido en la babel fragmentada Pág. 21 Isaac Nahón Serfaty Entre la necesidad y el miedo: los llaneros en la Independencia Pág. 46 Pedro Correa FINALISTAS El hiato de la emancipación Pág. 67 Sandra Pinardi Las independencias de Venezuela Pág. 89 Juan Carlos Reyes El ejemplo que Caracas dio Lealtades y cismas en la formación de la voluntad emancipadora en Venezuela (1808-1811) Pág. 115 Gustavo Villasmil El llamado musical de la Independencia Pág. 149 Emiliano Antonio Aliendres De cómo la geografía dispuso del sueño de Bolívar Influencia de la realidad territorial en la disolución de Colombia la grande (1819-1830) Pág. 164 María del Consuelo Andara La Independencia de Venezuela: una mirada histórica integral (1791-1823) Pág. 178 Gabriel Bottoni Cano 5 INTRODUCCIÓN Presentación Juan Carlos Escotet R. Estimado lector: Durante los últimos años se ha producido un interesante fenómeno en el país, po- siblemente inédito hasta ahora: la literatura dedicada a la historia de Venezuela ha adquirido un enorme interés para los lectores. Muchos de sus autores, reconocidos investigadores e historiadores que por décadas han venido realizando su trabajo en el silencio de bibliotecas, academias y centros de investigación, se han visto de repente catapultados a la esfera pública. Con naturalidad hemos observado cómo algunos estudiosos de la historia se han convertido en voceros de los asuntos pú- blicos. Son leídos con pulcra atención, son consultados, se organizan foros y se les entrevista con la idea de que la comprensión profunda del país pasa por el análisis de los hechos precedentes. El foco de esta atracción es, sin lugar a dudas, el largo proceso de construcción y consolidación de nuestra historia republicana. Los hechos asociados a la fundación de la República, la Guerra de Independencia, las vidas de los líderes y figuras de la emancipación, los turbulentos procesos que vivió nuestro país a todo lo largo del siglo xix, el extenso período en que Venezuela fue gobernada por Juan Vicente Gómez y las luchas de los venezolanos por alcanzar la materialización de la de- mocracia son materias de considerable atractivo para los lectores. Si el número de ejemplares vendidos de un libro constituye un indicador, no hay duda entonces de que la historia republicana de Venezuela vive su apogeo en el interés del público venezolano. En este peculiar marco cultural hemos llegado al año 2010, cuando Venezuela conmemora el Bicentenario de su Independencia. Desde las primeras semanas de 2008, por distintas vías, comenzamos a escuchar de forma reiterada la misma pregunta: ¿Banesco va a tomar alguna iniciativa con respecto a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela? Empleados de la organización, 6 clientes, socios sociales y relacionados se referían al tema. Por nuestra parte, en Ba- nesco veníamos desarrollando un proyecto, convencidos de que no podíamos dejar de sumarnos a una ocasión de tal relevancia simbólica, histórica y cultural. Junto con la decisión de convocar a un doble concurso de ensayos, en las catego- rías profesionales y estudiantes, que tuviera el estímulo de un premio considerable, Banesco tomó una decisión acorde con sus políticas a favor de la transparencia: bajo la coordinación y entusiasmo de Inés Quintero Montiel, ella misma exitosa autora de libros sobre los años de la independencia, buscó el apoyo de varios no- tables historiadores para que integrasen los distintos jurados necesarios para leer y evaluar los trabajos que concursaron. En otras palabras, le pedimos a una experta que asumiera la tarea de diseñar los concursos y constituir los jurados responsables de escoger a los ganadores. Los ocho ensayos premiados, cuatro en una categoría y cuatro en otra, han sido reunidos en este volumen. Sus ocho autores y los lectores venezolanos tienen una importante garantía sobre el valor y legitimidad del material premiado, que fue seleccionado por un conjunto de destacados historiadores, todos ellos de trayec- toria ampliamente reconocida, acompañados de un selecto grupo de escritores y periodistas. Con la publicación de Detrás del mito: la Independencia de Venezuela 200 años después, cumplimos con uno de los objetivos que nos propusimos al instante de con- vocar el concurso: sumar nuestro esfuerzo al de muchas otras instituciones, oficiales y privadas, que están trabajando para estimular una reflexión en todos los sectores de la sociedad venezolana sobre los hechos y la proyección del proceso de la Indepen- dencia de Venezuela hasta nuestro días. El auge editorial alrededor de la Guerra de Independencia y la historia republicana de Venezuela tiene en esta páginas nuevas contribuciones y puntos de vista que merecen la atención del lector. DETRÁS DEL MITO 7 Introducción Inés Quintero Montiel este año 2010 se celebró en Venezuela el Bicentenario de la Indepen- dencia. La fecha seleccionada para la conmemoración fue el 19 de abril de 1810, día en el cual el Cabildo de Caracas destituyó a las autoridades de la monarquía y estableció una Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Este hecho constituye, desde el siglo xix, una de las fiestas patrias de nuestro país y así se ha celebrado regularmente por los gobiernos de turno, por las instituciones culturales, en los colegios, y desde las más diversas instancias de la sociedad, con la finalidad de conmemorar el inicio de nuestra vida como nación independiente. El 19 de abril de 1810 representa, sin duda, uno de los momentos decisivos de la historia de Venezuela. Se trata de un hito cronológico que, durante mucho tiempo, gozó de un amplio consenso como el momento en el cual comenzó la indepen- dencia de nuestro país. De allí la necesidad de celebrarlo y, más aún, cuando han transcurrido dos siglos de tan importante evento. DETRÁS DEL MITO 9 INTRODUCCIÓN Las conmemoraciones históricas, como esta a la cual nos referimos, resultan bastante polémicas y por lo general suscitan visiones encontradas. Por una parte, suelen ser ocasión propicia para que se reiteren los contenidos establecidos desde antiguo sobre el motivo de la celebración, que la fecha se convierta en una nueva oportunidad para volver sobre lo dicho y realizar entonces la exégesis de la voca- ción libertaria de aquellos patricios caraqueños que, aquel Jueves Santo, tomaron la determinación de expulsar a las autoridades de la monarquía y sacudirnos para siempre del yugo al que nos tenía sometido el despotismo español. También pueden resultar útiles para que se exponga un discurso repetido hasta la saciedad, según el cual nos encontramos ante el reto insoslayable de darle continuidad o concluir, de una vez por todas, con el mandato de nuestros libertadores a fin de construir, finalmente, una patria verdaderamente soberana e independiente. Pero, por otra parte, wLa Independencia es uno de los períodos de nuestra his- toria que ha sido más trabajado y sobre el cual existen el mayor número de luga- res comunes y las más reiterativas consideraciones. Durante mucho tiempo, esta etapa crucial de nuestra historia ha sido vista desde una perspectiva heroica, se ha establecido una manera de presentar los hechos de forma tal que sólo importan unos pocos individuos excepcionales –Simón Bolívar, sin duda, el más importante de ellos–, que hicieron posible, en el campo de batalla, la conquista de la liber- tad y la independencia de Venezuela. Este relato épico se hizo en clave maniquea, destacando el enfrentamiento entre dos bandos irreconciliables: por un lado, los patriotas defensores de la independencia y la libertad y, por el otro, los realistas, representantes del despotismo y el absolutismo español. Esta lectura favoreció la satanización del pasado colonial como un período oscurantista, sin realizaciones ni logros dignos de destacarse, en abierto contraste con los años de la independencia durante los cuales, no solamente se rompieron los lazos que nos unían a España, sino que nacimos como nación soberana e independiente. Este discurso heroico e idealizado de nuestra independencia sirvió de soporte al proceso de construcción de la nación; se mantuvo como fundamento esencial en los manuales escolares; permitió la fijación de las fechas y conmemoraciones patrias; determinó la construcción de un discurso uniforme sobre la gesta heroica y favoreció que progresivamente los venezolanos se identificaran con un pasado 10 GABRIEL OSORIO - ORINOQUIAPHOTO común, con unos mismos padres fundadores, con una historia que los integraba nacionalmente. No obstante, en los últimos cincuenta años, esta forma de interpretar la inde- pendencia se ha ido modificando de manera acelerada con la incorporación de novedosas interpretaciones y planteamientos que han puesto en discusión muchas de las convenciones antiguas. Se ha discutido el culto a los héroes, la necesidad de ampliar la mirada a fin de trascender esta visión providencial y personalizada de la lucha por la independencia, para analizarla desde una perspectiva social, más colectiva, en la cual no sólo están los próceres, sino también otros actores sociales DETRÁS DEL MITO 11 INTRODUCCIÓN que participaron e hicieron posible el triunfo de la independencia. Igualmente, se ha hecho un esfuerzo por analizar estos años de nuestra historia como un proceso profundamente complejo en el cual deben atenderse sus estre- chas relaciones con la crisis de la monarquía española y estudiarse las distintas op- ciones políticas que convivieron durante esos años.