DOSSIER DE PRENSA

www.navarrolopez.com

FICHA TÉCNICA RESUMEN Nombre: Navarro López Bodegas, S.L. Domicilio:Autovía del Sur, Km. 194; 13300-Valdepeñas (C. Real) Email: [email protected] Web:www.navarrolopez.com Teléfono: +34 926 32 18 88 Fax: +34 926 34 79 26 Fecha de Fundación: 1904 Propietarios: Familia Navarro López Presidente: Doroteo Navarro Donado

Director Comercial y Gerente:Francisco Navarro López

RRHH y Enoturismo: Ana Belén Navarro López

Enólogo: María José Marchante González

Director Exportación:Ruedi Wilzbolz

Marketing y Comunicación: Tomás Gallego Ruíz

Bodegas:Navarro López, S.L. (DO Valdepeñas); Rasgón de María (Vino delaTierra de Castilla); Palacio de Galiana (DO La Mancha); y Bodegas Valoria, S.L. (DOC , Logroño). Viñedo propio:190 hectáreas, de las cuales 150 son de variedades tintas (, , , Petit Verdot, Graciano y Garnacha) y 40 de blancas (, Viura –- y Airén. Viñedo controlado:Cerca de 700 hectáreas, de una veintena de proveedores, que se someten a continuos controles por parte del Departamento Técnico. Capacidad de almacenamiento en depósitos:7.000.000 litros Parque de barricas:7.000 bordelesas de roble americano (60%), francés (30%) y húngaro (10%). Capacidad en botellero:600.000 unidades. Vinos que comercializa:DO Valdepeñas, DOC Rioja, DO Rueda, DO RiberadelDuero, DO La Mancha, Vino delaTierra de Castilla, Varietales de España, mesa, mosto, tinto de verano y sangría. Marcas Principales:Don Aurelio, Viejo Marchante, Old Vines, Laguna de la Nava (DO Valdepeñas); Viña Valoria, Palacio de Oriente y Casa Alcalá (DOC Rioja); Lirum (DO Rueda); Barón de Navarro (DO ); Luna Negra y Palacio Galiana (DO La Mancha); de Castilla (Premium, Viña Garria, Rojo, Rasgón de María); Torre de Albandea (Varietales de España); Don Barroso, Cañada, Señorío de Vadel (Mesa); Navalón (Mosto); Tintopía (Tinto de Verano); y El Cantillo (Sangría). Número de trabajadores: 55 directos y 30 indirectos.

LA COMPAÑÍA Nuestra bodega, cuyas instalaciones originales aún se mantienen y que es de propiedad familiar, fue fundada en Valdepeñas por Don Juan Megía Sánchez en el año 1904 como modesta bodega familiar, pasando después a su hijo Francisco Megía Cornejo. Para rendir pleitesía al pasado, la bodega conserva en su logotipo el año de creación de la firma. En los años treinta, la bodega tenía ya una capacidad de 160.000 litros. Durante los años cincuenta, la bodega pasó a manos de los nietos del fundador, Juan y Alfonso Megía Cruz, y todavía en estos años la bodega se dedicaba al completo a la elaboración de graneles (cubas, garrafas, bocoyes, etc.). Se aumentó la producción hasta 360.000 litros, comercializándose casi en su totalidad en . Ya en los setenta, la bodega pasó a la siguiente generación y se empezaron a comercializar sus vinos embotellados, ampliándose el mercado a toda Andalucía. El mercado de los graneles disminuyó y la bodega no supo tomar las medidas oportunas para adaptarse a la nueva situación del mercado, cuando se produjo una fuerte concentración de bodegas en la DO Valdepeñas. Fue entonces cuando el actual presidente, Doroteo Navarro Donado, la adquirió y la encaminó hacia lo que hoy es Bodegas Navarro López, S.L. Doroteo Navarro Donado llegó a la conclusión de que, para evolucionar dentro del sector y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, debía apostar de forma clara por la calidad de sus vinos, potenciando las gamas de vinos varietales y con crianza en barricas nuevas de roble. En 2001,la bodega se traslada desde el casco urbano de Valdepeñas, donde aún se conservan las instalaciones originales -con capacidad para almacenar unos 500.000 litros de vinos en las tradicionales tinajas de barro- a la ubicación actual, a escasos metros de la Autovía del Sur (en el P.K. 193, en sentido Madrid), en un entorno inigualable en medio del viñedo, lo que denota su clara apuesta por el respeto al medio ambiente. En 2002, Navarro López empieza a elaborar bajo la indicación de Vinos de laTierra de Castilla , gracias al acuerdo con la firma alemana Mack & Schüle y al nacimiento del proyecto “Rasgón de María” y empieza a allanar el camino para la comercialización. Además, para ampliar y mejorar el port-folio de producto, se incorporan vinos de otras denominaciones de origen de calidad españolas. En este sentido, desde 2006 se empiezan a comercializar marcas de la DOC Rioja (Palacio de Oriente y Casa Alcalá); mientras que se hace lo propio en Ribera del Duero (Barón de Navarro) y Rueda (Lirum) entre 2008 y 2009. Esta apuesta por convertirse en un proveedor global tiene un nuevo espaldarazo en 2010 con la adquisición en propiedad de una de las bodegas más míticas de la DOC Rioja: Viña Valoria, que pasa a llamarse Bodegas Valoria,S.L.

GÉNESIS DE LA BODEGA Tras una vida dedicada al mundo del vino y a la agricultura, Doroteo Navarro Donado perseguía uno de sus mayores sueños: lanzarse a la aventura de tener su propia bodega, donde él elaboraría sus propias uvas para comercializarlas después él mismo en el ámbito nacional e internacional. La bodega de Don Juan Megía Sánchez, fundada en 1904, debido a su carácter familiar, fue la elegida para implantar su idea de futuro para elaborar vinos de gran calidad, dando protagonismo a vinos monovarietales jóvenes y con crianza en barrica, combinando la tradición y la utilización de la tecnología. Con estos cambios, su pequeña bodega funcionaba bien, pero había una cota de mercado que no podía atender, que eran los vinos de Mesa. No tardó mucho en solucionarlo y por eso, en 1990, se adquieren las Bodegas Cañadas y en el año 1992, las Bodegas Nieto, ambas en la vecina localidad de Moral de Calatrava, desembocando en la A.B. (Agrupación de Bodegas) Navarro López, Cañadas y Nieto. Su cuota de mercado nacional fue aumentando favorablemente, pero había que buscar nuevos mercados que demandarán vinos de alta calidad, lo que llevóa Doroteo Navarro a cruzar la frontera de nuestro país y ofrecer sus vinos a los primeros mercados Europeos. No fue fácil, pero después de dos años de duro trabajo, con relaciones comerciales con distintos países, se empezaron a obtener los primeros frutos de negocio, al tiempo que los vinos jóvenes y crianzas iban siendo reconocidos en certámenes nacionales e internacionales, lo que supuso un importante espaldarazo en cuanto a ventas, siendo claves en las inversiones en instalaciones desarrolladas en el año 2000. En la actualidad, nuestra bodega cuenta con una explotación de viñedos propios de 190 hectáreas. De las cuales 140 son de Cencibel (Tempranillo) y el resto de blanco Airén y Macabeo. Se dispone de una capacidad para albergar unos 6.000.000 Litros, que día a día va aumentando y aquella bodega en la actualidad comercializa alrededor de unos 14.000.000 de botellas en diferentes formatos. Pese al crecimiento que ha experimentado lacompañía, la bodegas sigue manteniendo su carácter familiar y dos de los hijos de Doroteo Navarro -Francisco, que es el Director Comercial y Gerente de toda la firma, y Ana Belén- ocupan puestos de responsabilidad, manteniendo el fundador de la bodega la Presidencia de la misma

VIÑEDO PROPIO La doble condición de viticultor y bodeguero de Doroteo Navarro ha propiciado que el viñedo propio haya sido la base para lograr la calidad de sus vinos, del mismo modo que la calidad de la uva siempre es la base de un buen vino. La propia bodega se enmarca geográficamente en un entorno único, rodeada de viñedo, a escasos 5 kilómetros de Valdepeñas y en las inmediaciones de una de las zonas más clásicas del célebre viñedo de la zona, situada cerca de los parajes de las Averturas, en lo que hoy día es el barrio de Consolación. Gracias a estas características, los mejores vinos de Navarro López se elaboran con uvas propias y se molturan de forma inmediata, dado que los viñedos principales están junto a la bodega de elaboración, pudiendo elegir el momento idóneo para la recolección o, en su caso,la vendimia nocturna. Actualmente, Bodegas Navarro López cuentan con una explotación de viñedos propios de 190 hectáreas de las cuales hay varias variedades como Tempranillo, , Graciano, Merlot y también las variedades autóctonas blancas de la zona, como es el caso de la Macabeo y la Airén, aunque en los últimos años también se ha plantado Verdejo. Gran parte de las viñas están guiadas en espaldera, a pesar de lo cual se mantiene una vendimia totalmente manual para salvaguardar la máxima calidad de la materia prima. Además, se dispone de viñas viejas con poda en vaso griego. Navarro López controla cerca de 700 hectáreas de viñedo, en su inmensa mayoría de variedades tintas, de una veintena de viticultores con los que se trabaja codo con codo para recolectar en el momento óptimo de maduración de la uva

INSTALACIONES

Las nuevas instalaciones cuentan con depósitos de acero inoxidable de reducidas dimensiones para poder tipificar y desarrollar numerosas elaboraciones y tipos de vino, tanques de frío, microfiltración y todo tipo de innovación, cuenta con dos llenadoras de 6.000 botellas/hora, etiquetado autoadhesivo en todos sus productos, y con un parque de barricas de 5.000 cubas de roble americano, francés y húngaro, ampliándose día a día. En la actualidad se está construyendo una nueva nave de barricas en la bodega situada en el centro de Valdepeñas. La capacidad de almacenaje es de 7.000.000 litros, sin contar con la bodega de crianza, destacada dentro del sector por estar controlada bajo unos parámetros de temperatura y humedad durante todo el año y que dispone, actualmente de un parque de 7.000 barricas de roble americano, francés y húngaro. Las instalaciones han sido diseñadas con el objeto de minimizar el impacto medioambiental al integrarse de forma armónica con el medio y con el fin de cubrir las necesidades del personal y de nuestro producto/servicio, satisfaciendo así todos los requisitos de nuestros clientes. Disponemos de líneas de producción automatizadas y de las mejores tecnologías disponibles para que todo el proceso sea lo más eficiente sin poner en compromiso la seguridad alimentaria del producto/proceso. El crecimiento experimentado por Bodegas Navarro López ha sido firme y seguro, por lo que se ha ido integrando en el mercado interior y exterior, consolidándose como empresa de confianza, reconocida por todos nuestros clientes. La bodega en la actualidad exporta principalmente a la mayoría de los países de la Unión Europea. RED COMERCIAL PROPIA

La apuesta clara por la Distribución tuvo lugar a finales de la década de los 90, lo que ha permitido en la actualidad que más del 70 por ciento de la elaboración de Navarro López, S.L. se comercialice en más de 50 países de todo el mundo. De estos mercados, Canadá, Estados Unidos, Rusia, Alemania, diferentes países de la Unión Europea y de Asia ocupan las primeras posiciones. En el mercado nacional, está creciendo la implantación en diferentes regiones españolas como el norte de España, dado que tradicionalmente se había incidido en los mercados tradicionales de los Valdepeñas, tal es el caso de Madrid, Andalucía, Levante y la propia Castilla-La Mancha. A través de comerciales propios, se controla una creciente lista de distribuidores de diferentes zonas españolas. Desde finales de los 90, el grueso de los trabajos de Exportación se ha desarrollado desde Andalucía. Primero en Sevilla y en la actualidad en Cádiz, donde está ubicada la Oficina de Exportación, con el suizo Ruedi Wilzbolz a la cabeza. Al margen de los trabajos centrales que se desarrollan en el área de Exportación, en los últimos años se han abierto dependencias comerciales en diferentes partes del mundo.

OFICINA EN RUSIA Dada la creciente demanda de los vinos de Navarro López en Rusia y en determinados países de la antigua Unión Soviética y su zona de influencia, desde 2007 se cuenta con una oficina propia en Moscú, coordinada por Natalia Cherenkova. Rusia es uno de los mercados más importantes de los vinos españoles presentes y futuros, algo que fue clave para contar con un Export Area Manager específico

OFICINA PARA ASIA

Desde los primeros meses de 2011, Julián Ruiz Zamora, que ya había empezado a abrir mercados asiáticos con anterioridad, está al frente de la oficina de Navarro López en la ciudad china de Shanghai para atender las necesidades del denominado “Gigante Asiático” y de los países de su ámbito de influencia, donde Hong Kong cobra especial protagonismo, sin dejar de lado a Japón.

RASGÓN DE MARÍA VINO DE LA TIERRA DE CASTILLA

Bodegas Rasgón, sociedad creada en 2002, es el resultado del esfuerzo conjunto de dos empresas para un proyecto común: Mack & Schühle, en Alemania, es el principal importador de vinos de “Nuevo Mundo” y también un verdadero especialista en vinos de las principales regiones vinícolas del mundo. Viña Ginesa Reservas, empresa familiar, opera desde Valdepeñas, en La Mancha, y produce vinos de calidad desde 1904, labor que le ha convertido en uno de los referentes de la región en la elaboración y envejecimiento de vinos. Bodegas Rasgón, elabora sus vinos con la marca “Rasgon de María” –que significa lágrimas de María por la traducción de “rasgar los ojos en lágrimas” en alemán- en tres variedades de tinto (Tempranillo 100%, Tempranillo y Garnacha al 50% o Syrah 100%) además de un rosado ligeramente abocado, elaborado con variedades Bobal y Garnacha, y un blanco Viura con . Todos son vinos intensos y afrutados, compañeros ideales de platos de la dieta mediterránea. En un mercado cada vez más competitivo, Bodegas Rasgon trata de satisfacer las necesidades de todos sus clientes volcándose cada vez más en el consumidor, apoyando el producto con un atractivo soporte promocional y un importante apoyo financiero a la marca.

BODEGAS VALORIA (DOCa Rioja) Orígenes

Bodegas Valoria es una de las bodegas míticas y más antiguas de la DOC Rioja, dado que sus orígenes se remontan a 1860, cuando la familia Pérez Foncea fundó la bodega originaria en un tradicional calado –cueva- en una de las localidades de mayor prestigio de Alta: Fuenmayor. No en vano, el lema de la bodega es “Grandes Vinos de Rioja desde 1860” y se sitúa entre las apenas diez firmas elegidas de Rioja que pueden comercializar las denominadas “viejas añadas”, anteriores a 1980, y que, año tras año, logran el reconocimiento de expertos internacionales como Robert Parker, que en 2011 ha otorgado 92 puntos a Viña Valoria añada 1968. En sus orígenes, la bodega fundada por D.Bernabé Foncea Muro, originario de y que echó raíces en Fuenmayor tras trabajar en la construcción de la línea férrea que empezó aunir Bilbao y Zaragoza a mediados del siglo XIX, estaba orientada al mercado local, pero siempre con la mente puesta en la calidad y en la imagen como rasgos distintivos. El propio logotipo de la bodega se cimentá en la imagen de Baco, Dios del Vino, secundado por dos angelotes y en marcado en dos columnas. A finales de los ochenta del pasado siglo, concretamente en 1988, Bodegas Valoria dio el salto definitivo para su expansión comercial y para cimentar su imagen de calidad. En este sentido, la firma se trasladó a escasos 5 kilómetros de Logroño, en pleno Camino de Santiago, y a escasos metros del Parque Natural de La Grajera y de la flamante Bodega Institucional de la Comunidad Autónoma de La Rioja. En 1988 se produjo otro hecho importantísimo, dado que el conocido directivo riojano José Luis Santaolalla trajo ideas nuevas de unas de las firmas más importantes de la DOC Rioja. Así, rompió moldes con la presentación de la familia de vinos de Viña Valoria, tanto en el etiquetado como en la propia botella como rasgos identificativos que se mantienen en la actualidad. La empresa “Granate Grafic” logró un reconocimiento internacional por el diseño deuna etiqueta rompedora con el clasicismo reinante en aquellos años. Además, se utilizaron botellas italianas de cuello largo para los vinos blancos y rosados; y botellas singulares e incluso timbradas con el sello de Valoria, en el caso de los tintos. Para mejorar la calidad de los vinos fueron claves las mejoras tecnológicas en la elaboración y la creación de una nave de barricas de roble con capacidad para un millar de unidades, dimensionando siempre las instalaciones para lograr un crecimiento gradual y sostenible, mirando constantemente por la calidad de sus vinos. Otro de los hitos históricos de la bodega fue la presencia, desde 1991, como socio de Francisco Quintana Ylzarbe, uno de los principales grupos familiares de distribución de bebidas alcohólicas en nuestropaís,quien siguió incidiendo en los tres pilares básicos de Valoria a lo largo del tiempo: imagen atractiva, caldos de calidad y relación calidadprecio interesante. Gracias a este nuevo impulso, la bodega abrió mercados en Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Inglaterra, Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos y Japón, entre otros países, al tiempo que ganaba presencia en Rioja y en el resto del país. La exportación ya supone el 40 por ciento de la comercialización global y el 60 por ciento restante el mercado doméstico. Por último, a finales de 2010, la compañía Navarro López, S.L. adquirió la totalidad de Viña Valoria, S.A., que ha pasado a llamarse Bodegas Valoria, S.L. y que se aprovecha de la red de distribución nacional e internacional de la firma matriz, que exporta más del 70 por ciento de sus vinos a más de 60 países de todo el mundo.

INSTALACIONES

Bodegas Valoria tiene una capacidad de elaboración en pequeños depósitos de acero inoxidable de 1.500.000 litros y un parque de barricas de roble americano de 1.000 unidades, en unas instalaciones pensadas para poner en el mercado un millón de botellas de gran calidad de la marca Viña Valoria y para empezar la elaboración propia de las marcas Palacio de Oriente y Casa Alcalá, que venía comercializando Navarro López desde 2008 con la supervisión de su Departamento Técnico, lo que permitirá mejorar significativamente la calidad de las citadas marcas.

CURRÍCULUM D. DOROTEO NAVARRO DONADO

Nació en Valdepeñas en 1943. Desde su más tierna infancia ayudaba a su padre, D. Francisco Navarro Ruiz, en las viñas de propiedad familiar, hasta que, con la mayoría de edad, empezó a trabajar como camionero sirviendo vino a Madrid con el conocido transportista local Agustín Maroto. En esa ardua labor, que empezaba a la una de madrugada, se recorrían más de 200 de kilómetros en la capital de España. Allí se descargaban cubas, bocoyes y pellejos y los reemplazaban desde las seis de la mañana. Más tarde, desde 1968 inició labores de transportista durante 20 años con el conocido bodeguero Félix Rodero, dado que en 1988 decidió instalarse por su cuenta, alquilando con opción a compra la bodega de Eugenia Barba y Bernabé Gilabert en la calle Real, en pleno centro urbano de Valdepeñas. En 1991 se ejecutó la compra, en una bodega en la que se embotellaba a mano. A los pocos años, se empezó a llenar con máquina y empieza el crecimiento en los mercados tradicionales, en Madrid y en Andalucía. Dado que en las bodegas no podían convivir vinos con DO y mesa, en 1990 y 1992 se adquirieron, respectivamente, las bodegas de Juan Ruiz y Enrique Cañadas y la de Enrique Nieto, conformando lo que se llamó en su día Agrupación de Bodegas Navarro López, Cañadas y Nieto. Con estas compras se ganaron importantes mercados de vino de mesa, sobre todo, en Andalucía. El proyecto se cimentó definitivamente con la compra en 1993 de la bodega de Francisco Megía, cuyos orígenes se remontan a1904. No obstante, las inquietudes de Doroteo Navarro no quedaron ahí, en su apuesta clara por los vinos de calidad y con una clara vocación exportadora. Desde inicios de los 90, se empezaron a sentar las bases de los primeros contactos en Alemania, aunque el despegue en la exportación no tuvo lugar hasta 1996, fecha en la que el suizo Ruedi Wilzbolz se hace cargo de la Distribución en Sevilla, inicialmente, y más adelante de la Dirección de Exportación. Esta expansión, desembocó en la inversión realizada en el año 2000 en las actuales instalaciones en la Autovía Madrid-Cádiz Además, desde hace años empezó a comercializar también vinos de Rioja –donde cuenta con bodega desde 2010-, Ribera del Duero, Rueda,Vino de la Tierra de Castilla y La Mancha para erigirse como proveedor global e incrementar su porfolio de producto En cuanto a premios, Doroteo Navarro Donado recibió en 2003 el “Premio a la Exportación” del Ministerio de Agricultura y, en ese mismo año, recibió el premio “a toda una vida dedicada al vino” por parte de la Feria Nacional del Vino de Ciudad Real (FENAVIN), instituido por la Diputación Provincial de Ciudad Real. Además, es miembro fundador de la Cofradía de Mayorales del Vino de Valdepeñas y ha sido vocal en diferentes mandatos del CRDO Valdepeñas. En la actualidad es Presidente de Navarro López Bodegas y miembro de la Junta Rectora de la Patronal bodeguera en Castilla-La Mancha ASEVICAMAN.