SENADO DE PUERTO RICO DIARIO DE SESIONES PROCEDIMIENTOS Y DEBATES DE LA DECIMOSEPTIMA ASAMBLEA LEGISLATIVA SEGUNDA SESION ORDINARIA AÑO 2013 VOL. LXI San Juan, Puerto Rico Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

A las once y treinta y siete minutos de la mañana (11:37 a.m.) de este día, jueves, 12 de septiembre de 2013, el Senado reanuda sus trabajos bajo la Presidencia del señor Eduardo Bhatia Gautier.

ASISTENCIA

Senadores: José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, María T. González López, Rossana López León, Ángel R. Martínez Santiago, José R. Nadal Power, Ramón L. Nieves Pérez, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Miguel A. Pereira Castillo, José O. Pérez Rosa, Carmelo J. Ríos Santiago, Luis D. Rivera Filomeno, Thomas Rivera Schatz, Pedro A. Rodríguez González, Ángel M. Rodríguez Otero, Gilberto Rodríguez Valle, Ángel R. Rosa Rodríguez, María de L. Santiago Negrón, Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, Jorge I. Suárez Cáceres, Cirilo Tirado Rivera, Aníbal J. Torres Torres, Martín Vargas Morales y Eduardo Bhatia Gautier, Presidente.

SR. PRESIDENTE: Se reanudan los trabajos del Senado de Puerto Rico hoy, 12 de septiembre de 2013, a las once y treinta y siete de la mañana (11:37 a.m.). Señores Portavoces, buenos días a los tres; buenos días a las Delegaciones de los tres partidos políticos; buenos días a los Senadores, a los distinguidos ayudantes de los Senadores, al equipo de Secretaría. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Buenos días, señor Presidente, para usted y para todos los compañeros. SR. PRESIDENTE: Y a los distinguidos visitantes que tenemos aquí. SR. TORRES TORRES: Aprovecho la oportunidad, señor Presidente, ya que usted lo menciona, en las gradas se encuentran con nosotros, a invitación de la compañera Portavoz del Partido Independentista, senadora Santiago Negrón, los estudiantes de la Escuela José Felipe Zayas del Municipio de Coamo. SR. PRESIDENTE: ¿De Coamo? Pónganse de pie los estudiantes de Coamo para reconocerlos aquí en el Senado de Puerto Rico. Bienvenidos a los estudiantes. Aquí tenemos debates todos los días, aquí decidimos y tratamos de construir un mejor Puerto Rico y aquí, pues,

8380 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

tenemos los debates entre todos los Senadores escogidos, representándolos a ustedes; tienen dos Senadores y Representantes; senador Miguel Pereira y el senador Angel Rodríguez; aparte de los Senadores por Acumulación, que son los Senadores que los representan a ustedes aquí. Bienvenidos al Senado de Puerto Rico. SR. RODRIGUEZ OTERO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Angel Rodríguez. SR. RODRIGUEZ OTERO: Señor Presidente, es para, le agradezco que nos dé la oportunidad, pero es un privilegio poder extenderle nuestro saludo a los distinguidos estudiantes que están aquí y que nos acompañan en la mañana de hoy. Así es que, bienvenidos. Nos honra representar al pueblo de Coamo aquí en el Senado de Puerto Rico, tanto este servidor Angel Rodríguez, como yo sé que el compañero Miguel Pereira. SR. PEREIRA CASTILLO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Pereira. SR. PEREIRA CASTILLO: Señor Presidente, es para unirme a las palabras de bienvenida que acaba de expresar mi compañero. SR. PRESIDENTE: Cómo no. ¿Algo más? Dense por bienvenidos de parte de todos los Senadores de Puerto Rico. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Larry Seilhamer. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Brevemente, para darle la bienvenida al Senado de Puerto Rico a todos los estudiantes de la Escuela José Felipe Zayas, de Coamo, a nombre de todos y cada uno de los miembros de la Delegación del Partido Nuevo Progresista. No sé cuánto tiempo van a estar aquí, pero hoy hay un debate interesante con relación a los vehículos todo terreno, así que podrían disfrutar de eso, y si están un tiempito aquí acompañándonos en el día de hoy. Bienvenidos. SR. PRESIDENTE: A los estudiantes, nuevamente, bienvenidos aquí al Senado. Hay una regla fundamental, que es que a todos se les trata por igual, a todos los estudiantes; el hecho de que ustedes sean de Coamo no les da privilegios en el Senado de Puerto Rico. Así que, bienvenidos a ustedes. Adelante, señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Gracias, señor Presidente. Para comenzar los trabajos de la mañana de hoy, solicitamos al compañero Jonathan Palacios que nos ofrezca la Invocación.

INVOCACION

El joven Jonathan Palacios Carrasquillo, procede con la Invocación.

SR. PALACIOS CARRASQUILLO: “El amor debe ser sincero, aférrense al bien, ámense los unos a los otros con amor fraternal, respetándose y honrándose mutuamente”. Romanos 12, 9- 10. Dios bueno, poderoso y amoroso, hoy nos presentamos delante de Ti en pleno reconocimiento de tu extraordinaria presencia. Alabamos y bendecimos tu nombre porque nuestra vida depende de Ti. Por ello te pedimos en humildad que, como miembros de esta Cámara Alta, busquemos cada día más de tu presencia; como nuestra prioridad es servir, te pedimos que todos los trabajos legislativos en el día de hoy sean guiados por tu sapiencia para beneficio de Puerto Rico.

8381 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Este Senado se empeña todos los días en producir legislación que transforme el país para que ocurran eventos positivos que, sin presumir, sean producto del poder que emana de Ti, Dios nuestro. Agradecidos siempre por tu bondad y amor, oramos en el nombre de Jesús. Amén. - - - -

SR. PRESIDENTE: Muchas gracias. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos comenzar en el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante.

APROBACION DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR

SR. TORRES TORRES: Solicitamos, señor Presidente, que se apruebe el Acta correspondiente al 9 de septiembre de 2013. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueba el Acta anterior.

PETICIONES DE TURNOS INICIALES AL PRESIDENTE

(Los señores Fas Alzamora, Rodríguez Otero, Seilhamer Rodríguez; la señora Santiago Negrón; y el señor Torres Torres solicitan Turnos Iniciales al Presidente).

SR. TORRES TORRES: Presidente, le hemos entregado un listado. SR. PRESIDENTE: Sí, voy a reconocer al senador Fas Alzamora, al senador Angel Rodríguez, al senador Larry Seilhamer y a la senadora María de Lourdes Santiago. Senador Fas Alzamora, que lo hemos desterrado de su banca, adelante, senador Fas Alzamora. Y le pedimos excusa, que creo que su banca ha sido utilizada por otros Senadores en silla de ruedas en estos días. Así que muchas gracias a usted por su paciencia en este asunto. SR. FAS ALZAMORA: Muchas gracias, señor Presidente. Que no hay problema conmigo en cuanto a eso. Lo importante es que no me den una banca de al lado de allá. Compañeros Senadores, muy brevemente, mi exposición en el día de hoy tiene que ver con el subcampeonato que ganó el Equipo Nacional de Baloncesto al conquistar la “Medalla de Plata” en el Campeonato de la FIBA, el Pre-Mundial; y obviamente, todavía más importante, el haber cualificado para ir al Mundial que habrá de celebrarse en España. Quise coger este primer turno, y le agradezco al Portavoz que me permitió, dentro de los turnos que se dieron también, que me dieran el primer turno, porque hubo una situación muy particular. El compañero Jorge Suárez parece que durmió anoche aquí en el Senado y cogió la medalla de oro radicando una Resolución de Felicitación; yo cogí la de plata y el compañero Larry Seilhamer la de bronce. Entonces yo dije, pues entonces yo voy a coger un turno final para ser el primero que me exprese sobre esa victoria, y entonces, pues finalmente gané, llegué primero. Yo quiero significar en serio lo que significa este triunfo para Puerto Rico, porque los deportistas, al igual que los artistas, principalmente, son nuestros embajadores, por naturaleza, a nivel del mundo. Este torneo, que fue visto por millones de aficionados del baloncesto, no hay duda de que tiene un impacto en término de lo que es dar a conocer a nuestro país; y la calidad de personas que tenemos, en este caso, atletas, baloncelistas, que se han ido formando a base de unos casos de la práctica que han tenido desde sus inicios en la infancia, en la adolescencia, tanto en Puerto Rico, como algunos que han tenido esa oportunidad en los Estados Unidos porque se han criado allá.

8382 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Yo creo que el hecho de que no hayamos obtenido la medalla de oro no le resta méritos en lo absoluto a los compañeros que dieron el todo por el todo hasta el último momento. Y hay que reconocer que por pocas cosas, como se ganó México a Puerto Rico, México, pues, superó a Puerto Rico en ese juego en particular, no solamente en puntos, sino en la forma de la ejecución del juego. Pero no hay duda de que nosotros, los puertorriqueños, tenemos que sentirnos orgullosos. Que también hay que recordar, por ejemplo, que pudimos haber sido eliminados en un comienzo, cuando tuvimos ciertas dificultades en uno de los juegos, que estábamos perdiendo por veinte (20) puntos con Venezuela, ganamos en último momento. Así que el juego, como en la política, hay que tener dos sacos, para ganar y para perder. Y yo entiendo que, en este sentido, Puerto Rico ganó, aun cuando ganó la “Medalla de Plata” y no llegó a ser campeón, yo entiendo que ganó. Así que yo estoy seguro que aquí se va a aprobar, que primero en tiempo, primero en derecho es lo que aplica aquí, en términos de resoluciones y proyectos de ley; no hay duda de que Jorge Suárez, pues, se nos adelantó al compañero Larry Seilhamer y a este Senador. Estaremos aprobando la medida del compañero Jorge Suárez, donde yo espero que todos nos podamos unir a la misma. Cuando se le dé el reconocimiento aquí en el Senado, presidido por el compañero Eduardo Bhatia, Presidente de este Cuerpo, podamos asistir todos en ese momento para darle un reconocimiento bien merecido a esta escuadra nacional del baloncesto. Muchas gracias, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias a usted, senador Fas Alzamora. Creo que hoy en la tarde regresa el equipo de Puerto Rico y me imagino que alguno de ustedes, pues, participará de ese recibimiento. No sé exactamente a qué hora es, pero… ¿A las cuatro y media? Pues debidamente informados todos los Senadores. Muchas gracias al senador Fas Alzamora. Senador Angel Rodríguez. SR. RODRIGUEZ OTERO: Muchas gracias, señor Presidente. Hay un refrán, y siguiendo la misma línea del compañero Fas Alzamora, que dice que “no por mucho madrugar amanece más temprano”. Yo creo que ha sido de los días que más temprano llegué al Hemiciclo para tener el primer turno para expresarme, pero el Presidente de la Comisión parece que ya había hecho unos movimientos y fue la primera persona que se expresó con respecto a esto. Lo felicito, compañero. Y me dicen que se fue en una “güirita” y la depositó, ¡qué bueno!; tal vez con esos dos puntos hubiésemos empatado para irnos anoche a tiempo extra. Señor Presidente, yo quiero seguir las palabras del compañero Antonio Fas Alzamora. Y yo creo que lo que pasó anoche y lo que vivió Puerto Rico en los últimos días y en las últimas horas son cosas extraordinarias. En este mismo año el equipo de Puerto Rico en béisbol logró el subcampeonato a nivel mundial; anoche hubiésemos querido disfrutar y obtener esa presea dorada, pero el equipo mexicano fue un poco mejor que nosotros anoche. Y yo quiero aprovechar, señor Presidente, antes de expresar mi felicitación a nuestro Equipo Nacional y a “Los Doce (12) Magníficos”, de extender también una felicitación a los hermanos mexicanos que viven en Puerto Rico y al pueblo mexicano, pueblo hermano latinoamericano, por ese triunfo de anoche. Yo creo que -y regreso al principio- lo que vivió Puerto Rico en estas últimas horas, éramos un solo país; no eran las primeras planas sobre la criminalidad u otros males sociales los que adornaban las primeras páginas de los periódicos. Qué bueno que hoy también, aunque no logramos la medalla de oro, la primera plana sea de aquí levantando el trofeo de esa “Medalla de Plata”; el país más pequeño del hemisferio nos enfrentamos a naciones enormes. Y ahí se ve el

8383 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

corazón grande de los puertorriqueños que luchamos. Puerto Rico entero disfrutó de este evento celebrado allá en Caracas. Y también felicito al Gobierno de Venezuela por tan extraordinario evento. Yo creo que todo Puerto Rico hoy aplaude la gesta de “Los Doce (12) Magníficos”. Y bien vale destacar el esfuerzo de Carlos Arroyo, de José Juan Barea, de , de John Holland, de Danny Santiago, de Larry Ayuso, de Ricky Sánchez, de Andrés Rodríguez, de , de , de Richard Chaney, de Luis Villafañe y también, claro, de nuestro dirigente “Paco” Olmos. De todo el equipo técnico; de nuestro Equipo Nacional; de todos los auspiciadores. Y en fin, de la fanaticada de Puerto Rico que, aun no habiendo obtenido la medalla de oro, ciertamente son elogios lo que tienen para nuestro Equipo Nacional. Disfrutamos de este evento, lamentablemente no obtuvimos esa medalla de oro, pero en el corazón de cada puertorriqueño ciertamente gozamos con la victoria de nuestro equipo y “Los Doce (12) Magníficos” siguen poniendo el nombre de Puerto Rico bien en alto. Ayer los que siguieron, no solamente en Puerto Rico o en México, sino a través de todo el mundo, de este evento, muchos tal vez no conocían qué es Puerto Rico o dónde queda Puerto Rico, pues ciertamente hay una isla pequeña en el Caribe que en este año, como dije al principio, logró el subcampeonato del mundo en el béisbol y ayer nuevamente escribe en letras doradas, aunque la medalla era de plata, el nombre de Puerto Rico. Así es que, señor Presidente, a nombre de mi Distrito Senatorial de Guayama yo, como puertorriqueño, quiero extender… y aquí, como decía el compañero Fas Alzamora, esto no es una carrera de quién radica una moción para felicitar. Yo creo que unánimemente todos los miembros de este Senado debemos expresar nuestra felicitación al Equipo Nacional de Puerto Rico por esta gesta. Y el próximo camino importante es que ya clasificamos para el Mundial en España y en España tal vez sea otro escenario y allí tendremos la oportunidad nuevamente de vernos las caras con los mexicanos y tal vez allí la historia será distinta. Mis felicitaciones al Equipo Nacional de Puerto Rico, a todo el pueblo puertorriqueño, al equipo mexicano, al argentino y al dominicano también, que llegaron y clasificaron para España 2014; y para todas las personas que atesoran y que ven en el deporte ese instrumento para unir a los pueblos, como lo ha hecho el Equipo Nacional de Puerto Rico. ¡Enhorabuena! Y me siento bien orgulloso de mi Equipo Nacional y de ser puertorriqueño. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Senador. Senador Larry Seilhamer. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Y muy buenos días a todos los que nos acompañan; a los distinguidos Senadores y Senadoras. Para mí fue desgarrador cuando Danny Santiago falló el tiro libre, cuando Carlitos Arroyo hizo el pase errático, y finalmente, cuando Alex Galindo falló ese intento de tres puntos, que hubiera dejado en la cancha a los mexicanos y hubiéramos ganado la presea de oro, porque el baloncesto y el deporte es parte esencial de la formación de este ser humano. Pero independiente de ese resultado, de la frustración de no haber ganado el regocijo de haber obtenido la medalla de oro, hoy Puerto Rico amaneció con una crisis en la salud. Hoy, independientemente de lo que hubiera ocurrido ayer en Venezuela, anoche en Venezuela, hoy Puerto Rico está en crisis. Y me parece que le corresponde a este Senado actuar de forma inmediata porque, más allá de ser alarmante, es preocupante. Yo estaba escuchando al doctor Rullán a través de uno de los medios radiales y expresaba que en este momento no hay un epidemiólogo del Estado atendiendo los asuntos de salud. Y hablaba de cómo él había adiestrado a profesionales de la salud. Y de hecho, se creó una ley

8384 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

precisamente para atender este asunto. Y hay una infectóloga, a tiempo parcial, atendiendo un asunto tan y tan crítico, como es la salud del pueblo puertorriqueño. Tenemos, por un lado, a sobre dos mil cuatrocientas once personas infectadas, entre junio y la primera semana de septiembre, de la Influenza AH1N1. Tenemos ahora un escenario de casos del brote del Nilo. Y lo acontecido en el Hospital de Carolina es imperdonable. Puerto Rico hace -y no lo critico- una inversión millonaria para que no perdamos una vida durante la época navideña, mediante la promoción de “Ni una bala más al aire”. Y aquí hay sobre treinta y cinco casos y diez muertes en el Hospital de Carolina, y es luego de las diez muertes que el Departamento de Salud toma acción y le notifica al Centro de Control y Prevención de Enfermedades, en agosto. Y, señor Presidente, yo radiqué la Resolución del Senado 472, no para adjudicar culpa y responsabilidades, pero no deja de nosotros tener esa facultad y esa responsabilidad, pero para atender este asunto, de forma que tome las acciones administrativas y legislativas necesarias, de manera que no pongamos en peligro la salud de todas y cada una de las familias puertorriqueñas y que estas epidemias se vayan fuera de control y de proporción. Y mi llamado es a que esa Resolución del Senado 472 se atienda con la premura que amerita, de manera que no tengamos que lamentar ningún otro fallecimiento por esta epidemia que aparentemente es un brote ya manifestado en el pueblo puertorriqueño. Son mis palabras, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor portavoz Seilhamer Rodríguez. Antes de reconocer a la distinguida Senadora, la joven Marlena Quiñones nos honra con su presencia en el Hemiciclo el día de hoy. A la joven Marlena, que la acompaña su anfitrión y padrino el día de hoy, el senador Jorge Suárez, quien está ocupando una silla de ruedas el día de hoy; le agradecemos al senador Jorge Suárez. En unos minutos, cuando termine la Senadora y terminemos los Turnos Iniciales, le daremos un minuto al senador Suárez para que le dé la bienvenida. Así que eso lo haremos en unos minutos. Senadora María de Lourdes Santiago. SRA. SANTIAGO NEGRON: Gracias, señor Presidente. Hoy, 12 de septiembre, se conmemora el natalicio de don Pedro Albizu Campos, padre del independentismo puertorriqueño y mártir iluminado de la lucha por la libertad, cruelmente perseguido por el delito de hablar del derecho de nuestro país a la independencia. Fue don Pedro quien primero habló del concepto de una asamblea para alterar la situación política de Puerto Rico; y fue don Pedro quien acuñó la frase de que “la victoria de un puertorriqueño sobre otro es la derrota de la patria”. Y por eso estimo particularmente pertinente esta fecha para hablar del Proyecto del Senado 719, que presenté hace ya varios días y que gentilmente el Presidente de la Cámara de Representantes ha sometido como Proyecto por petición ante el Cuerpo Hermano. Durante mucho tiempo los puertorriqueños hemos dedicado nuestra energía a trabajar el tema del estatus sobre unas bases que condenaban ese debate a la esterilidad. Y es que sea a través del proceso de consulta del Plebiscito o del concepto de Asamblea Constitucional que tradicionalmente se había manejado en el país, el resultado iba a ser siempre el mismo, íbamos a estar considerando o debatiendo o votando por las alternativas de estatus que representaban nuestras aspiraciones, nuestras ilusiones, nuestros deseos, pero no necesariamente aquello que pudiera realmente materializarse y constituir una vía real hacia la descolonización de Puerto Rico. Y por eso el Proyecto que ha propuesto el Partido Independentista Puertorriqueño se aparta dramáticamente de los otros modelos que se han considerado, para convocar a una Asamblea de

8385 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Estatus en la que escojamos delegados de todas las ideologías que vayan, no con una demanda predeterminada por quien tenga la mayoría, sino con una sola voz, exigiéndole al Congreso de los Estados Unidos y al Gobierno Norteamericano que asuman su parte, su responsabilidad en el tema del estatus, porque Puerto Rico no es colonia ni del Partido Popular ni del Partido Nuevo Progresista; Puerto Rico es colonia de los Estados Unidos, que fácilmente ha esquivado su responsabilidad diciendo que hasta que no hablemos de una manera consensuada ellos no van a intervenir. Y de eso se trata la propuesta de Asamblea de Estatus, no de resolver asuntos, como quizás interpretaban algunos sectores políticos, en cuartos oscuros o a puerta cerrada; no de celebrar un concurso de simpatía, como señalaban otros sectores entre alternativas; no de imponer un sector a otro cuál debe ser la definición de su preferencia de estatus; sino que cada sector político le diga a los Estados Unidos, esto es lo que queremos, y que el americano se vea obligado a responder. Y si no es viable la estadidad, que lo digan; y si no es compatible constitucionalmente con los Estados Unidos un ELA mejorado, que lo digan; y si hay “equis” o “ye” condiciones para la transición a la independencia, que lo digan. De eso es que se trata ese Proyecto, para que de una forma, con un consenso mínimo, de una forma unitaria podamos ir todos los puertorriqueños y solucionar de una vez por todas el angustioso tema de nuestra subordinación política que subyace a todos los demás asuntos que intentamos discutir aquí desde la muy limitada autonomía que nos concede la inferioridad política del Estado Libre Asociado. Son mis palabras.

- - - - Es llamado a presidir y ocupa la Presidencia el señor Angel R. Rosa Rodríguez, Presidente Accidental. - - - -

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchísimas gracias, Senadora. Vamos a reconocer al senador Jorge Suárez para que haga unas expresiones sobre la actividad en la que está participando en el día de hoy. SR. SUAREZ CACERES: Muchas gracias, señor Presidente. Y buenas tardes a todos los compañeros Senadores. Hoy estoy haciendo y ocupando, igual que lo hizo hace unos días el compañero Miguel Pereira y lo hizo el compañero Gilberto Rodríguez, entendiendo mucho mejor, viviendo lo que viven nuestros amigos que padecen de distrofia muscular; entendiendo mejor el sistema, entendiendo mejor lo que día a día tienen que pasar, las vicisitudes que muchas veces nosotros no agradecemos estando en un perfecto estado y que a veces no nos damos cuenta cuando tenemos de frente cómo podemos contribuir y ayudar a mejorar la calidad de vida de cada uno de estos hermanos y hermanas puertorriqueños. Me acompaña hoy una joven arecibeña, su nombre es Marlena Quiñones Nistral, una joven de 34 años de edad, que tiene dos Bachilleratos, uno en Gerencia y uno en Recursos Humanos, que labora para el Gobierno de Puerto Rico, es Intercesora II en OPPI, en la oficina de Arecibo. Esta joven tiene un lema de vida muy particular, que yo creo que todos deberíamos tener como norte también, y la realidad es que lo vamos a adoptar, y es “lucha por lo que puedes”. Creo que esas palabras recogen mucho la esencia de vida de cada uno de nuestros compañeros de MDA. Y en ese sentido, le doy la bienvenida al Senado de Puerto Rico; y obviamente, al señor Presidente del Senado, por permitir que estas iniciativas se lleven a cabo aquí en nuestro Recinto. Y

8386 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

sobre todo aquéllos que pueden hacerlo, que aporten, y que las iniciativas que estamos tomando es para que se logre una aportación aún mayor para que puedan tener los recursos y que puedan seguir batallando contra la enfermedad que bien se está trabajando hoy día. Esta actividad es el domingo, es el Telemaratón de la Distrofia Muscular. Y todos los gestos que estamos haciendo diferentes Senadores y legisladores, igual que varios Representantes, es para poder aportar y contribuir a que sigan llegando los fondos necesarios para que esta batalla se pueda seguir dando contra la distrofia. Son mis expresiones, señor Presidente. Y muchas gracias. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchísimas gracias, Senador. Y damos la bienvenida a la señorita Marlena Quiñones al Hemiciclo del Senado y esperemos que sea de provecho su presencia aquí. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, nuestro Turno Inicial lo cedemos al Presidente del Senado, Bhatia Gautier. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante, señor Presidente del Senado. SR. BHATIA GAUTIER: Muchas gracias. Bienvenida, bienvenida a usted, distinguida; que éste sea un Recinto que lo encuentre como su casa siempre, así que venga y visítenos más a menudo. Al senador Jorge Suárez, muchas gracias nuevamente. Distinguidos compañeros Senadores, me uno a la felicitación del senador Fas Alzamora, a la felicitación del senador Seilhamer al Equipo Nacional; hicieron un trabajo muy bueno. Anoche tuve que hacer un -y lo escribí- un suspiro largo después de esos últimos diez segundos, que por poco me llevan al Cardiovascular, y estoy seguro que todos ustedes vivieron la misma emoción que vivimos todos. Así es el deporte, ésa es la grandeza del deporte. Yo creo que hay un elemento internacional muy bueno de lo que ocurrió y la participación de Puerto Rico, creo que nos hermana y nos trae más cerca a los países latinoamericanos. Yo creo que eso es muy bueno. Canadá también. No sólo a Latinoamérica, sino al hemisferio entero. A la compañera, sí le quiero decir que nos interesa mucho trabajar el tema de la Asamblea Constitucional, pero ciertamente darle forma lo más rápido posible. Yo quería, sin embargo, tomar un turno hoy sobre el tema de la acreditación o los créditos o los bonos, la clasificación de los bonos de Puerto Rico. Que para mí es importante dejar varios puntos claros en el Senado porque las últimas dos semanas han sido las dos semanas más difíciles que ha tenido la clasificación de los bonos de Puerto Rico, tema que no es de discusión diaria en nuestros cafetines o en nuestras calles o en nuestras… Pero tema fundamental para la construcción de infraestructura y para el desarrollo de Puerto Rico. Los bonos de Puerto Rico tienen que ser vistos de la siguiente forma. La tarjeta de crédito suya, si usted va a tener una hipoteca, por ejemplo, usted va a coger prestado para una casa, la pregunta que le hacen es, ¿puede usted pagar o no puede pagar esa hipoteca?, y le hacen a usted un informe de crédito; si el informe de crédito suyo es bueno, en ese caso, a usted le dan un préstamo más barato; si el informe de crédito suyo está un poquito…tiene el crédito “chavao” -como dicen por ahí-, si usted tiene el crédito “chavao” le cobran, le dan el préstamo, puede que se lo den, pero se lo cobran más caro; si el crédito suyo está “súper chavao” entonces no le dan el préstamo. Esa es la realidad igual a la que vive Puerto Rico diariamente en el mercado de financiamiento. En ese sentido, señor Presidente, ha habido una serie de artículos en las pasadas dos semanas que me parece que han sido no sólo muy injustos para Puerto Rico, sino son totalmente falsos en términos de la información que se está vertiendo sobre Puerto Rico. Básicamente, a la conclusión que llegan estos artículos es que Puerto Rico, como lo hizo Detroit, o como en cierta manera lo llevó a cabo el país de Grecia, que Puerto Rico está en una posición donde no puede pagar sus bonos, por

8387 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

lo tanto el que tenga, el que sea dueño de esa deuda, que la deje y el que se quite de encima esa deuda, que no tenga fe en la capacidad de Puerto Rico de pagar. Esa es, en esencia, el mensaje que están enviando estos artículos. Y yo quisiera hoy repetir lo que Puerto Rico tiene que repetir siempre y los puertorriqueños, dondequiera que estén, tienen que repetir, Puerto Rico nunca ha dejado de pagar su deuda. Puerto Rico nunca, nunca, nunca ha hecho lo que se llama “default” en una deuda. Claro, otros gobiernos la pospusieron y la dejaron hacia adelante, eso es un tema que ya lo superamos. Pero la idea ésta de que Puerto Rico es Detroit, es una idea que realmente es ofensiva al que lo dice, porque eso es mentira, de que Puerto Rico no va a tener capacidad de pagar, eso es mentira; de que Puerto Rico no tenía la voluntad política para tomar decisiones, eso es mentira; la voluntad política la tuvimos y Puerto Rico tomó decisiones difíciles en el pasado, en la pasada Sesión. Puerto Rico está haciendo unos sacrificios enormes. Familias en Puerto Rico precisamente, todas las familias, incluyéndonos a nosotros, todos estamos sacrificando un poco, estamos en una etapa de austeridad del país para enfrentar las deudas de Puerto Rico. Y me parece que es importante que se reseñe eso porque todo el país, todo el país tiene que entender que en ninguna forma, en ninguna, Puerto Rico está en una posición donde no va a poder pagar sus préstamos. Eso no fue lo que ocurrió en Detroit, en Detroit decidieron no pagar los préstamos y la ciudad se fue a la quiebra; eso jamás ha sido contemplado en Puerto Rico. Eso no fue lo que pasó en Chicago. En Chicago los legisladores decidieron no aceptar, como hizo Puerto Rico, no hacer unas enmiendas a unos planes de retiro y, por lo tanto, se degradaron los bonos de la ciudad dramáticamente por la inacción política que hubo en ese sitio. En el Estado de New Jersey ha habido una inacción política que los ha llevado a unas confrontaciones muy serias. En otros estados ha sido exactamente lo mismo. En Puerto Rico, yo no estoy diciendo que aquí no hubo la misma aspereza y la misma fricción que se dan en otros sitios, pero tuvimos la voluntad política y hay que reconocerlo. Y lo que me parece que es importante que se reseñe fuera de Puerto Rico, es que aquí sí ha habido la voluntad política para honrar los préstamos que hizo el país. Hay gente que le prestó a Puerto Rico. A todo el que le prestó a Puerto Rico, que sepa que nosotros le vamos a pagar cada dólar de lo que le prestó a Puerto Rico. Nunca ha sido ni ha pasado por la intención de ningún Senador, de ningún miembro de esta Asamblea Legislativa y, ciertamente, menos del Gobernador, otra cosa que no sea, como bien dijo el Gobernador y lo quiero citar en este momento, que: “Puerto Rico es buena paga”. Sí hemos tenido confrontaciones económicas y hemos tenido dificultades económicas en el país. Y ciertamente, tenemos una situación difícil en nuestra creación de empleos, en nuestro costo de energía eléctrica; hemos tenido una situación difícil en nuestro mercado laboral; hemos tenido una situación difícil porque hay puertorriqueños que se han ido de Puerto Rico, ha bajado el número, la población del país, ha bajado el consumo de energía eléctrica, ha bajado; estamos tratando de inyectarle vitalidad a la economía, eso lo reconocemos. Pero nada de eso, nada de eso ha evitado ni va a evitar que Puerto Rico pague sus bonos. Y en ese sentido, cualquier reconocimiento o cualquier clasificación o cualquier caracterización de que Puerto Rico no es buena paga, es falsa. Y en este momento, señor Presidente, reconozco que es un tema árido, reconozco que es un tema seco y reconozco que no es un tema que se discute a diario en nuestro país, pero también reconozco que hace falta mucho liderato de parte de los Senadores y los Portavoces, de los Representantes, hace falta liderato de parte del Ejecutivo para que le dejemos saber al mundo entero

8388 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

que las clasificaciones crediticias de Puerto Rico no tienen que sufrir porque este país va a pagar sus deudas. Ese es mi Turno Inicial. Agradecido, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, señor Presidente del Senado. Tema árido y controversial, pero muy necesario de discusión en el país en este momento y en el futuro. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, vamos a solicitar continuar en el Orden de los Asuntos pidiéndole, señor Presidente, alterar el orden de los mismos, pasando al turno de lectura de Relación de Proyectos de Ley y Resoluciones radicadas. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ):¿Hay alguna objeción? Si no hay objeción, así se acuerda.

RELACION DE PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIONES

La Secretaría da cuenta de la siguiente relación de Proyectos de Ley, Resoluciones Conjuntas, Resolución Concurrente y Resoluciones del Senado radicados y referidos a Comisión por el señor Presidente, cuya lectura se prescinde a moción del señor Aníbal José Torres Torres:

PROYECTOS DEL SENADO

Sustitutivo del Senado al P. del S. 86 y al P. del S. 426 Por la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación:

“Para enmendar los Artículos 1.110-A y 2.08-A, enmendar el inciso (n) y el inciso (o) y añadir un párrafo adicional al Artículo 10.16, y enmendar los Artículos 10.21 y 24.02 de la Ley Núm. 22- 2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los fines de aclarar lo que constituye un vehículo todo terreno, tipificar como delito el no inscribir en el registro dichos vehículos; otorgar a la Policía de Puerto Rico la facultad de confiscar vehículos todo terreno bajo ciertas circunstancias; establecer la edad mínima para operarlos; prohibir su uso en áreas ecológicamente sensitivas; establecer las sanciones penales correspondientes; incluir dentro del alcance de esta normativa, la operación de un vehículo todo terreno bajo estado de embriaguez o de sustancias controladas; incrementar las multas aplicables por las violaciones de esta Ley, establecer el cobro por derecho al registro de un vehículo todo terreno; y para otros fines.” (REGLAS, CALENDARIO Y ASUNTOS INTERNOS)

P. del S. 730 Por el señor Dalmau Santiago (Por Petición):

“Para prohibir la práctica de servicios relacionados con exámenes médicos, fotografías, servicios notariales y exámenes de conductor en los predios o terrenos donde ubica las oficinas del Departamento de Transportación y Obras Públicas; disponer la multa aplicable a la violación de esta Ley; y para otros fines.” (INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTACIÓN)

8389 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

P. del S. 731 Por la señora Santiago Negrón:

“Para enmendar el inciso 40 del Artículo 1-104 de la Ley Núm. 447 de 15 de mayo de 1951, según enmendada, con el fin de incluir al Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales en la definición de Servidores Públicos de Alto Riesgo.” (HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS)

P. del S. 732 Por la señora Santiago Negrón:

“Para añadir un apartado (E) a la Sección 1023.10(3); y enmendar la Sección 4030.12(a) de la Ley Núm. 1-2011, según enmendada, conocida como “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico” a los fines de eximir las ventas de medicinas recetadas del cómputo del ingreso bruto sobre el que las farmacias tributaría el arbitrio contemplado en la Sección 1023.10 y a los fines de ampliar el concepto de medicina recetada exenta del impuesto de valor y uso en la Sección 4030.12(a).” (HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS)

P. del S. 733 Por el señor Tirado Rivera:

“Para enmendar el Artículo 52 del Código Político de 1902 a los fines de añadirle un segundo párrafo para disponer que cuando el Gobernador convoque a la Asamblea Legislativa o a cualquiera de sus cuerpos a sesión extraordinaria para considerar designaciones de funcionarios a puestos que requieran consejo y consentimiento, la convocatoria especificará o detallará el puesto o cargo para el cual se hace la designación, así como el nombre completo de la persona designada.” (GOBIERNO, EFICIENCIA GUBERNAMENTAL E INNOVACIÓN ECONÓMICA)

P. del S. 734 Por la señora Santiago Negrón:

“Para enmendar el artículo 8.01, añadir los incisos (f), (g), (h), (i), (j), (k), y (l) al Artículo 8.02, enmendar el artículo 8.03 y enmendar el inciso (n) y añadir el inciso (o) al artículo 9.01 de la Ley 149 de 1999, conocida como “Programa de Psicólogos/as en las Escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico”.” (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL INDIVIDUO)

P. del S. 735 Por los señores Rivera Schatz y Dalmau Santiago (Por Petición):

“Para enmendar la Sección 1(a) de Ley 75 de 8 de agosto de 1925, según enmendada, “Ley de la Junta Dental Examinadora”; añadir las Secciones 15-A a la 15 k a la referida Ley; derogar la Ley Núm. 97 del 24 de junio de 1971, conocida como, “Ley para crear la Junta Examinadora de Tecnólogos Dentales” con el fin de transferirle todos los deberes y funciones de la Junta de Examinadores de Tecnólogos Dentales a la Junta Dental Examinadora de Puerto Rico, proveer para

8390 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

el adecuado adiestramiento, licenciamiento, supervisión y disciplina de los tecnólogos o técnicos dentales en Puerto Rico; y para otros fines.” (SALUD Y NUTRICIÓN)

RESOLUCIONES CONJUNTAS DEL SENADO

R. C. del S. 220 Por los señores Dalmau Santiago y Suárez Cáceres:

“Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas a ceder en usufructo por el precio nominal de (1) dólar a la corporación sin fines de lucro denominada “Esperanza en el Mañana, Inc.” la estructura física de la Escuela Elemental Milagros Marcano, ubicada en la carretera P.R-31, Ramal 948, Km.1, Hm.6 en el Barrio Quebrada del Municipio de Las Piedras, a los fines de utilizarla como Centro Educativo Operacional; para otros fines.” (INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTACIÓN)

R. C. del S. 221 Por los señores Rivera Filomeno, Bhatia Gautier y Torres Torres:

“Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ceder al Municipio Autónomo de Carolina por la cantidad nominal de un (1) dólar, el solar ubicado en el sector Isla Verde del término municipal de Carolina con una cabida superficial de 1.351 6308 metros cuadrados equivalentes a 0.3439 cuerdas de terreno, colindando al norte con el Supermercado Grande, al Sur con la Avenida Román Baldorioty de Castro (PR-26), al Este con propiedad del Estado Libre Asociado y al Oeste con el acceso al Supermercado Grande, perteneciente al Departamento de Transportación y Obras Públicas, para su utilización y realización de obras y mejoras permanentes para el uso y disfrute de la ciudadanía y público en general.” (INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTACIÓN)

R. C. del S. 222 Por el señor Rodríguez Valle:

“Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas, así como a la Autoridad de Carreteras del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a realizar mejoras permanentes a la Carretera PR-111, en el “SOLO” a la altura del Km 5.3, intersección hacia al barrio Cuchilla en el Municipio de Moca.” (INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTACIÓN)

RESOLUCIÓN CONCURRENTE DEL SENADO

R. Conc. del S. 29 Por la señora Santiago Negrón:

“Para crear la Comisión Especial para concluir la Revisión y Reforma del Código Civil.” (DE LO JURÍDICO, SEGURIDAD Y VETERANOS)

8391 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

RESOLUCIONES DEL SENADO R. del S. 467 Por la señora Santiago Negrón:

“Para ordenar a la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación que realice una investigación sobre la regulación por parte de la Comisión de Servicio Público de los servicios de grúa y la fiscalización de esos servicios cuando son ofrecidos por Programas de Asistencia en la Carretera.” (REGLAS, CALENDARIO Y ASUNTOS INTERNOS)

R. del S. 468 Por la señora Santiago Negrón:

“Para ordenar a la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas que realice una investigación en torno a la puesta en vigor de la Ley 40-2013 y sus efectos sobre las industrias, comercios e individuos, con el fin de documentar la posibilidad de presentar enmiendas que aminoren los efectos adversos de dicha legislación sobre la economía puertorriqueña.” (REGLAS, CALENDARIO Y ASUNTOS INTERNOS)

R. del S. 469 Por el señor Tirado Rivera:

“Para ordenar a la Comisión de lo Jurídico, Seguridad y Veteranos del Senado de Puerto Rico realizar una investigación, estudio y análisis del proceso constitucional de nominación por el Gobernador de Puerto Rico de candidatos a puestos públicos, así como del proceso de confirmación de funcionarios públicos para cuyo nombramiento se requiera el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico, a fin de determinar si dichos procesos se han realizado de conformidad con la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o si ha habido desviaciones procesales o sustantivas que deban ser corregidas; y para someter recomendaciones.” (REGLAS, CALENDARIO Y ASUNTOS INTERNOS)

R. del S. 470 Por el señor Seilhamer Rodríguez:

“Para ordenar a la Comisión de Educación, Formación y Desarrollo del Individuo del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación abarcadora sobre el resultado de la visita de los funcionarios de la National Science Foundation (NSF) a la Universidad de Puerto Rico en julio de 2013 en torno a los fondos que dicha entidad otorga al primer centro docente.” (REGLAS, CALENDARIO Y ASUNTOS INTERNOS)

R. del S. 471 Por el señor Seilhamer Rodríguez:

“Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento del Senado de Puerto Rico al empresario y filántropo Richard Carrión Rexach por ser el primer puertorriqueño candidato a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI).”

8392 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

R. del S. 472 Por el señor Seilhamer Rodríguez:

“Para ordenar a la Comisión de Salud y Nutrición del Senado de Puerto Rico realizar una investigación abarcadora sobre las acciones tomadas por el Departamento de Salud ante el brote de la bacteria acinetobacter baumannii en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, la cual extraoficialmente se asocia con la muerte de por lo menos diez pacientes recluidos; la existencia, actualización y el manejo de protocolos por parte del Departamento de Salud ante situaciones de contagio y propagación de bacterias en las facilidades de salud de Puerto Rico; e identificar aquellas acciones administrativas y legislativas que sean necesarias y convenientes para garantizar que situaciones como la ocurrida en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital de la Universidad de Puerto Rico en Carolina no se repitan.” (REGLAS, CALENDARIO Y ASUNTOS INTERNOS)

R. del S. 473 Por la señora González López:

“Para extender el reconocimiento y la felicitación del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a la Directora de escuela Sor María Tomasina Morel González “Premio a la Excelencia del Servicio al Prójimo” en la categoría de educación, por su labor en el Hogar-Escuela Sor María Rafaela, en Bayamón, y quien ha consagrado su vida al servicio religioso, en el salón de clase y la formación de niñas adolescentes, en su mayoría bajo custodia del Departamento de la Familia, por más de 40 años.”

R. del S. 474 Por el señor Rodríguez González:

“Para ordenar a la Comisión de Salud y Nutrición del Senado de Puerto Rico realizar una abarcadora investigación relacionada con la situación que confronta el Hospital de la Universidad de Puerto Rico Federico Trilla donde al menos treinta y cinco (35) personas se han infectado con la bacteria Acinetobacter baumannii, alegadamente porque no se siguieron las medidas correctas en el protocolo de control de infecciones, lo que ha provocado que la clínica esté bajo un plan de vigilancia del Departamento de Salud, y del Centro de Control y Prevención de Enefermedades (CDC, por sus siglas en inglés).” (REGLAS, CALENDARIO Y ASUNTOS INTERNOS)

R. del S. 475 Por el señor Suárez Cáceres:

“Para que el Senado de Puerto Rico exprese su más cálida y patriótica felicitación y un merecido reconocimiento al Equipo Nacional de Baloncesto Masculino por haber obtenido la medalla de plata y representarnos dignamente en el Campeonato Premundial de Baloncesto 2013 celebrado Caracas, Venezuela del 30 de agosto al 11 de septiembre de 2013.”

8393 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

R. del S. 476 Por el señor Fas Alzamora:

“Para expresar la más cálida felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a nuestro Equipo Nacional de Baloncesto, al conquistar la Medalla de Plata y proclamarse Sub-Campeones del Pre-Mundial de baloncesto Campeonato FIBA América 20013; celebrado en Caracas, Venezuela.”

R. del S. 477 Por el señor Seilhamer Rodríguez:

“Para expresar la más calurosa felicitación y reconocimiento del Senado de Puerto Rico al Equipo Nacional de Baloncesto de Puerto Rico por haber ganado la Medalla de Plata en el Premundial de Baloncesto 2013.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, breve receso en Sala. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Breve receso.

RECESO

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Se reanudan los trabajos del Senado. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos continuar en el Orden de los Asuntos. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

INFORMES POSITIVOS DE COMISIONES PERMANENTES, ESPECIALES Y CONJUNTAS

La Secretaría da cuenta de los siguientes Informes Positivos de Comisiones Permanentes, Especiales y Conjuntas:

De la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, un informe, proponiendo la aprobación de la R. C. del S. 219, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña. De la Comisión de Gobierno, Eficiencia Gubernamental e Innovación Económica, un informe, proponiendo la aprobación del P. de la C. 528, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña. De la Comisión de Reglas, Calendario y Asuntos Internos, tres informes, proponiendo la aprobación de las R. del S. 448; 456 y 457, con enmiendas, según los entirillados electrónicos que se acompañan. De la Comisión de Derechos Civiles, Participación Ciudadana y Economía Social, dos informes, proponiendo la aprobación de los P. del S. 260 y 585, con enmiendas, según los entirillados electrónicos que se acompañan.

8394 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

De la Comisión de Derechos Civiles, Participación Ciudadana y Economía Social, un informe final, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 9 De la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación, un informe, proponiendo la aprobación del Sustitutivo del Senado a los P. del S. 86 y 426.

SR. TORRES TORRES: Solicitamos que los mismos se den por recibidos, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción? Si no hay objeción, así se acuerda.

INFORMES NEGATIVOS DE COMISIONES PERMANENTES, ESPECIALES Y CONJUNTAS

La Secretaría da cuenta de los siguientes Informes Negativos de Comisiones Permanentes, Especiales y Conjuntas

De la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, un informe, proponiendo la no aprobación del P. del S. 452. De la Comisión de Salud y Nutrición, un informe, proponiendo la no aprobación del P. del S. 109.

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se den por recibidos los Informes Negativos de Comisiones Permanentes… PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Para continuar en el Orden, Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

MENSAJES Y COMUNICACIONES DE TRAMITE LEGISLATIVO

La Secretaría da cuenta de los siguientes Mensajes y Comunicaciones de Trámite Legislativo:

De la Secretaria del Senado, una comunicación, informando que dicho Cuerpo Legislativo ha aceptado las enmiendas introducidas por la Cámara de Representantes al P. del S. 394. La Secretaria del Senado informa que el señor Presidente del Senado ha firmado el Sustitutivo del Senado al P. del S. 27 y el P. del S. 394, debidamente enrolados y ha dispuesto que se remitan a la Cámara de Representantes, a los fines de que sean firmados por el Presidente de dicho Cuerpo Legislativo. La Secretaria del Senado informa que el señor Presidente del Senado ha firmado las R. C. de la C. 156 y 299 y ha dispuesto su devolución a la Cámara de Representantes. De la Secretaria de la Cámara de Representantes, dos comunicaciones, devolviendo firmados por el Presidente de dicho Cuerpo Legislativo, el Sustitutivo del Senado al P. del S. 27 y el P. del S. 394.

8395 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

De la Secretaria de la Cámara de Representantes, cuatro comunicaciones, informando que dicho Cuerpo Legislativo ha aceptado las enmiendas introducidas por el Senado a las R. C. de la C. 103; 163; 164 y 285. Del licenciado Angel Colón Pérez, Asesor del Gobernador, Oficina de Asuntos Legislativos, seis comunicaciones, informando que el Honorable Alejandro J. García Padilla, Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ha aprobado y firmado las siguientes Leyes y Resoluciones Conjuntas:

LEY NÚM. 107-2013.- Aprobada el 9 de septiembre de 2013.-

(P. del S. 291) “Para prohibir en Puerto Rico el discrimen a base de la información genética de las personas y para establecer una causa de acción en daños y perjuicios en contra de cualquier persona, natural o jurídica, que lleve a cabo el discrimen y para otros fines.”

LEY NÚM. 108-2013.- Aprobada el 9 de septiembre de 2013.-

(P. del S. 550) “Para enmendar el inciso (e) del Artículo 2 de la Ley Núm. 114-2007, según enmendada, con el fin de restituir a los peritos electricistas e ingenieros electricistas, debidamente facultados a ejercer la profesión en Puerto Rico, como las personas autorizadas a instalar los equipos que utilicen fuentes de energía renovable para generar electricidad.”

LEY NÚM. 109-2013.- Aprobada el 9 de septiembre de 2013.-

(P. del S. 469) “Para enmendar los Artículos 4, 9 y 11, añadir tres nuevos Artículos 12, 14 y 19 y renumerar los actuales Artículos 12, 13, 14, 15 y 16, como los Artículos 13, 15, 16, 17 y 18 de la Ley 158-2005, según enmendada, conocida como “Destino Turístico Porta del Sol – Puerto Rico”, a los fines de establecer el quórum requerido para las reuniones de la Junta; garantizar una mayor rigurosidad, planificación, seguimiento y cumplimiento de las disposiciones y propósitos de la Ley; implementar la creación de informes periódicos de seguimiento y planes de acción correctivos; y para otros fines.”

RESOLUCIÓN CONJUNTA NÚM. 74-2013.- (veto de línea) Aprobada el 6 de septiembre de 2013.-

(R. C. del S. 191) “Para reasignar a los Municipios incluidos en esta medida la cantidad de un millón setecientos setenta y cinco mil cuatrocientos cincuenta y ocho dólares con treinta y nueve centavos ($1,775,458.39) un millón setecientos treinta y cinco mil cuatrocientos cuarenta y cuatro dólares con veintiún centavos ($1,735,444.21), de los fondos originalmente asignados al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, mediante la Resolución Conjunta Núm. 43-2003, para que sean utilizados según se desglosa en la Sección 1 de esta Resolución Conjunta; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.”

8396 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

RESOLUCIÓN CONJUNTA NÚM. 75-2013.- Aprobada el 9 de septiembre de 2013.-

(R. C. de la C. 307) “Para reasignar al Municipio de Quebradillas, la cantidad de veintiocho mil seiscientos dos dólares con tres centavos (28,602.03), provenientes de los balances disponibles de: inciso (c) del apartado 52, de la Sección 1 de la Res. Conj. 110-2007; los incisos (a), (c) y (h) del apartado 80, de la Sección 1 de la Res. Conj. 116-2007; de la Sección 1 de la Res. Conj. 126-2006; de la Sección 1 de la Res. Conj. 127-2006; los incisos (1) y (2) de la Sección 1 de la Res. Conj. 128- 2006; de la Sección 1 de la Res. Conj. 130-2006; de la Sección 1 de la Res. Conj. 131-2006; para realizar obras y mejoras permanentes en el Municipio de Quebradillas, según se detalla en la Sección 1 de esta Resolución Conjunta; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.”

RESOLUCIÓN CONJUNTA NÚM. 76-2013.- (veto de línea) Aprobada el 10 de septiembre de 2013.-

(R. C. del S. 193) “Para reasignar a los Municipios incluidos en esta medida la cantidad de trescientos catorce mil ochocientos cuarenta y ocho dólares con noventa centavos ($314,848.90) doscientos setenta y un mil ochocientos cuarenta y ocho dólares con noventa centavos ($271,848.90) de los fondos originalmente asignados a la Administración de Servicios Generales, mediante la Resolución Conjunta Núm. 77-2011, la cantidad de cincuenta y siete mil seiscientos (57,600) dólares; Resolución Conjunta Núm. 91-2012, la cantidad de cinco mil (5,000) dólares; Resolución Conjunta Núm. 151-2007, la cantidad de seiscientos (600) dólares; Resolución Conjunta Núm. 197- 2009, la cantidad de tres mil ochocientos treinta y ocho (3,838) dólares; Resolución Conjunta Núm. 75-2011, la cantidad de sesenta y nueve mil seiscientos noventa y un dólares con noventa centavos ($69,691.90) veintiséis mil seiscientos noventa y un dólares con noventa centavos ($26,691.90); Resolución Conjunta Núm. 94-2008, la cantidad de veinticinco mil (25,000) dólares; Resolución Conjunta Núm. 169-2011, la cantidad de cuarenta mil (40,000) dólares; Resolución Conjunta Núm. 5-2012, la cantidad de ciento dos mil (102,000) dólares; Resolución Conjunta Núm. 166-2010, la cantidad de quinientos (500) dólares; Resolución Conjunta Núm. 198-2009, la cantidad de seiscientos diecinueve (619) dólares; Resolución Conjunta Núm. 8-2012, la cantidad de diez mil (10,000) dólares, para que sean utilizados según se desglosa en la Sección 1, de esta Resolución Conjunta; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.”

De la Secretaria del Senado, dos comunicaciones a la Cámara de Representantes, informando que el Senado ha aprobado, con enmiendas, los P. de la C. 243 y 1240. De la Secretaria de la Cámara de Representantes, una comunicación, informando que dicho Cuerpo Legislativo ha aprobado, con enmiendas, el P. del S. 462. De la Secretaria del Senado, dos comunicaciones a la Cámara de Representantes, informando que el Senado ha aprobado, sin enmiendas, los P. del S. 556 y 582.

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se den por recibidos los Mensajes y Comunicaciones de Trámite Legislativo. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, en el inciso h. de los Mensajes y Comunicaciones de Trámite Legislativo se notifica que la Cámara de Representantes aprobó, con enmiendas, el

8397 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Proyecto del Senado 462, solicitamos que el Senado no concurra con las enmiendas introducidas por la Cámara de Representantes a este Proyecto 462 del Senado, y que se notifique al Cuerpo Hermano solicitar la conferencia, nombrando los representantes que Su Señoría se dispone anunciar. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ):Si no hay objeción, el Senado no concurre con las enmiendas al Proyecto del Senado 462 y procede a nombrar a dicho Comité de Conferencia a los senadores Nadal Power, Nieves Pérez, el señor portavoz Torres Torres, el senador Ríos Santiago y la senadora Santiago Negrón. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos continuar en el Orden de los Asuntos. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

PETICIONES Y SOLICITUDES DE INFORMACION AL CUERPO, NOTIFICACIONES Y OTRAS COMUNICACIONES

La Secretaría da cuenta de las siguientes Comunicaciones:

De la señora Dorianne Alvarado David, Directora Ejecutiva Auxiliar en Desarrollo Económico y Finanzas Interina, Autoridad de los Puertos, una comunicación, remitiendo los Estados Financieros Auditados para el año terminado al 30 de junio de 2012. De Sister Mildred Vázquez, MSBT, Directora Ejecutiva, Centros Sor Isolina Ferré, Ponce, una comunicación, remitiendo el informe de labor realizada y servicios ofrecidos a participantes de Centros Sor Isolina Ferré, Inc. de Ponce (Playa, El Tuque y Cantera) y la extensión en Guayama, Puerto de Jobos, así como el sector la Central de Canóvanas, correspondientes al semestre de enero a junio de 2013.

El senador Cirilo Tirado Rivera, ha radicado la siguiente moción por escrito: “El Senador que suscribe solicita que a través de la Secretaria de este Alto Cuerpo, se requiera al Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) el reglamento adoptado y promulgado, según ordenado por la Ley Núm. 38-2009, conocida como “Ley de Control de Fosfatos en Detergentes”. A estos efectos, se solicita el estatus de la implementación de la mencionada Ley.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, el senador Tirado Rivera ha radicado una moción a fin de que se le requiera al Secretario del Departamento de Asuntos al Consumidor copia del Reglamento adoptado y promulgado a tenor con la Ley de Control de Fosfatos en Detergentes, e información sobre el estatus e implantación del referido estatuto. Solicitamos que se apruebe la moción presentada por el compañero Tirado Rivera. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a la moción del compañero Tirado Rivera? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, para que se reciban las otras Peticiones y Solicitudes de Información al Cuerpo que han sido desglosadas. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Para continuar en el Orden, Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

8398 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

MOCIONES

Relación de Mociones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza o Pésame Anejo A

La Secretaría da cuenta de la siguiente Relación de Mociones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza o Pésame:

Moción Núm. 2122 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar al joven Guillermo Otero Pagán, del Municipio de Morovis, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2123 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar al joven Luis A. Rivera Reyes, del Municipio de Manatí, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2124 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar al joven David R. González Arroyo, del Municipio de Manatí, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2125 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar al joven Kevin Avilés De León, del Municipio de Manatí, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2126 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar a la joven Stephanie Aragonés Cordero, del Municipio de Manatí, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2127 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar al joven Axel L. Cuevas Rodríguez, del Municipio de Camuy, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

8399 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Moción Núm. 2128 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar al joven Marco A. De Jesús Rosario, del Municipio de Barceloneta, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2129 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar al joven Avery Valentín Báez, del Municipio de Arecibo, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2130 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar al joven Eloy J. Díaz Goyco, del Municipio de Arecibo, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2131 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar a la joven Leyza López Estremera, del Municipio de Quebradillas, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2132 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar a la joven Zaquira Frett Córdova, del Municipio de Vega Alta, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2133 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar a la joven Margarita Navarro Hernández, del Municipio de Vega Alta, por motivo de su graduación en el Programa de Youth Challenge de la Guardia Nacional de Puerto Rico.”

Moción Núm. 2134 Por la señora Nolasco Santiago:

“Para expresar su condolencia con motivo del fallecimiento de don Rafael Rivera Rivera, a su esposa Sandra E. Collazo, sus hijos Lisa, Litza, Hiram y Rafael.”

8400 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Moción Núm. 2135 Por el señor Rivera Schatz:

“Para expresar la más cálida y cordial felicitación al señor Juan Cirilo Alvarado Hoyos, en ocasión de la celebración de sus cien (100) años de vida.”

Moción Núm. 2136 Por el señor Martínez Santiago:

“Para felicitar al Sacerdote Gabriel Alonso Sánchez, por la celebración de su ordenación como Sacerdote.”

Moción Núm. 2137 Por la señora González López:

“Para reconocer y felicitar a los/as integrantes electos/as del Consejo de Estudiantes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla, en ocasión de que se llevara a cabo la actividad de “Juramentación del Consejo de Estudiantes” el 22 de agosto de 2013, en la Capilla Ecuménica del Recinto Universitario de Aguadilla.”

Moción Núm. 2138 Por el señor Torres Torres:

“Para expresar su condolencia a la señora Teresita Otero Fernández, hermana de la ex Senadora Mercedes Otero, con motivo del fallecimiento de su hermano, el señor Antonio Otero Fernández, QEPD.”

Relación de Resoluciones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza, Pésame y de Recordación Anejo B

La Secretaría da cuenta de la siguiente relación de Resoluciones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza, Pésame y de Recordación:

R. del S. 471 Por el señor Seilhamer Rodríguez:

“Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico al empresario y filántropo Richard Carrión Rexach, por ser el primer puertorriqueño candidato a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI).

8401 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Comité Olímpico Internacional (COI), creado el 23 de junio de 1894, es la organización encargada de coordinar las actividades del Movimiento Olímpico, supervisar y administrar todo lo concerniente a los Juegos Olímpicos. Es la organización deportiva principal y de mayor prestigio [a nivel]en la esfera mundial. En días recientes se estuvo llevando a cabo el proceso de elección del Presidente del COI, evento que tuvo cobertura a nivel mundial. Entre los principales candidatos a la presidencia del COI, destacaba el empresario y filántropo puertorriqueño Richard Carrión Rexach. El [Sr.]señor Richard Carrión[,] nació en San Juan, Puerto Rico, el 26 de noviembre de 1952. En el año 1974 culminó estudios en Finanzas y Comercio en Wharton School of Finance and Commerce. De igual forma, en el año 1976 obtuvo una Maestría en Gestión de Sistemas de Información del MIT Sloan School of Management en Massachusetts. Una vez finalizado sus estudios inició labores en el Banco Popular, empresa fundada por su abuelo. Posteriormente, después de la muerte de su padre, se convierte en el principal líder de dicha Corporación Bancaria. El Banco Popular, Inc., es la institución depositaria líder en Puerto Rico, el mayor banco de propiedad hispana en América del Norte, y una de las treinta (30) instituciones financieras más importantes de América. En el ámbito empresarial este exitoso empresario es reconocido como visionario de la tecnología. Fue él, a través de Banco Popular, que trajo la primera red de cajeros automáticos a Puerto Rico y a muchos países de América Latina. Así también, encabezó con éxito la migración del papel a las transacciones electrónicas. Además de distinguirse como un exitoso empresario, el señor Carrión es reconocido por su valiosa aportación filantrópica con principal énfasis en los ámbitos educativos y deportivos. Es fundador y administrador de la Fundación de Banco Popular, entre otras organización benéficas en las que participa activamente. De igual forma, ha otorgado más de 1,000 becas a estudiantes a través del Fondo de Becas Rafael Carrión, Jr. La labor del señor Carrión no se ha limitado a sobresalir en el mundo empresarial y filantrópico. Es miembro del COI desde el año 1990, y en el 2002 se convirtió en el Presidente del Comité de Finanzas de dicho organismo. Cabe señalar, que desde el año 2007, fue nombrado miembro de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). El anuncio de su candidatura a la presidencia del COI fue motivo de regocijo entre todos los puertorriqueños, ya que dicho organismo ha estado dirigido históricamente por europeos, con excepción del estadounidense Avery Brundage que hizo historia entre los años 1952 a 1972, al convertirse en el único no europeo en llegar a la cima del COI. La exitosa gestión del señor Carrión al mando del Comité de Finanzas de este organismo, ha sido su principal carta de presentación. Desde esa posición el empresario Richard Carrión encabezó las negociaciones de los derechos de transmisión televisiva de los Juegos Olímpicos para América, Asia, África y Australia, que en conjunto sobrepasan los 8,000 millones de dólares en ingresos para el Movimiento Olímpico. Su aportación permitió que las finanzas del olimpismo internacional estuvieran en su mejor momento, a pesar de la inestabilidad económica que prevalece a nivel mundial. Tanto la gestión y aportación a favor del deporte local e internacional, como la candidatura del [Sr.]señor Richard Carrión a la presidencia del COI, es motivo de orgullo para todos los puertorriqueños. Sus ejecutorias, exposición y aportaciones, tanto a nivel local como mundial representan la grandeza que existe en cada puertorriqueño. Por todo lo antes expuesto, este Alto Cuerpo entiende menester reconocer y felicitar al empresario y filántropo Richard Carrión, por una intachable y exitosa trayectoria que lo han llevado

8402 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

a ser el primer puertorriqueño en postularse a la presidencia del COI, brindándole una favorable exposición a Puerto Rico ante el mundo.

RESUELVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1.-[Para] Expresar la más sincera felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico al empresario y filántropo Richard Carrión Rexach, por ser el primer puertorriqueño candidato a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI). Sección 2.- Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, será entregada [en forma de pergamino,] al [Sr.]señor Richard Carrión, y distribuida a los medios de comunicación para su divulgación. Sección 3.- Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

R. del S. 473 Por la señora González López:

“Para extender el reconocimiento y la felicitación del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a la Directora de Escuela Sor María Tomasina Morel González, ganadora del “Premio a la Excelencia del Servicio al Prójimo” en la categoría de educación, por su labor en el Hogar-Escuela Sor María Rafaela, en Bayamón, y quien ha consagrado su vida al servicio religioso, en el salón de clases y la formación de niñas adolescentes, en su mayoría bajo custodia del Departamento de la Familia, por más de 40 años.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Premio a la Excelencia del Servicio al Prójimo, conocido también como los Premios Sor Isolina Ferré, lleva 11 años celebrándose y rinde homenaje a cinco ciudadanos destacados en el área de salud, educación, deportes, cultura y desarrollo comunitario. Entre los requisitos para ser considerados (as) la persona debe ofrecer servicio directo a la comunidad, y la nominación abierta al público debe estar sustentada por documentación y testimonios. La hermana María Tomasina Morel González nació en Villa Vázquez, municipio de la Provincia Montecristy, República Dominicana, el 6 de marzo de 1931, dentro de una familia de nueve hermanos. Fueron sus padres Eusebio Morel Morel y Rosa A. González Taveras. Sus primeros años de estudio los cursó en su pueblo natal y los estudios superiores en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Su vocación de educadora y de ayudar a otras personas en su proceso de formación humana, la motivó a estudiar pedagogía. Trabajó varios años con la gente de su pueblo. Su vida de fe fue creciendo en el contacto con las Hermanas Mercedarias, que fueron las primeras en llegar a la República Dominicana y estaban encargadas de la pastoral en su pueblo. Al sentir el llamado de un servicio más comprometido con el Señor, ingresó en 1956 a la Congregación de Hermanas Misioneras de los Sagrados Corazones. Congregación nacida en Campos del Puerto, Mallorca, España, y que fue fundada por Sor María Rafaela de los Sagrados Corazones, una gran maestra que entregó su vida al servicio de la Iglesia y a la promoción integral de la mujer. Para la década de los 60, la Congregación fundó el primer convento en Puerto Nuevo[,]de San Juan Puerto Rico[,] con un grupo de hermanas, entre las cuales se encontraba Sor Tomasina. Se dedicaron a la pastoral parroquial y a la educación[,] en el Colegio Nuestra Sra. de La Guadalupe,

8403 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

donde asumió la pastoral del Residencial Nemesio R. Canales. Más adelante, en el Colegio Sagrados Corazones de Guaynabo, trabajó con la pastoral de los Residenciales Los Álamos y Los Frailes. Sor Tomasina terminó los requisitos para un Bachillerato en Educación Elemental[,] en la Universidad de Puerto Rico, en 1977, con altos honores. Y para 1984 obtuvo la Maestría en Educación. Desde esa época ha prestado sus servicios en la administración de la Escuela del Hogar. El Hogar Escuela Sor María Rafaela, está localizado en el Sector Volcán, de Bayamón y fue fundado en el 1970 bajo el auspicio de las Hermanas [Misiones]Misioneras de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Sor Presentación Vidal y Sor Amalia García fueron quienes iniciaron el proyecto con la cooperación de un grupo de personas distinguidas de la comunidad que generosamente colaboraron con la obra. Entre ellas debemos mencionar a la familia Rodas, la Sra. Ruth Fernández, el Sr. Hiram Ramírez, el Sr. Raúl Gándara, Jefe de Bomberos en aquel momento, la Sra. Inés Dávila Semprit, quien donó los terrenos donde están las facilidades; y al maestro Pablo Casals, cuyo nombre lleva el ala derecha del edificio. Las Hermanas y sus colaboradores, conscientes de la creciente problemática social en Puerto Rico durante las décadas de los años 60 y 70, decidieron encaminar sus esfuerzos hacia la prevención de la delincuencia juvenil. El Hogar Escuela ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades emergentes, y hoy mantiene un enfoque preventivo y de tratamiento, orientado a la protección de menores en situaciones que puedan afectar su desarrollo integral saludable. El Hogar goza de mucho prestigio y respeto por la gran labor que ha realizado desde su fundación. En el año 2010, el Hogar Escuela celebró su 40 aniversario de servir a la joven mujer puertorriqueña. Este Hogar Escuela cuenta con niñas y jóvenes, en su mayoría en la custodia del Departamento de la Familia. Entre los servicios ofrecidos se encuentran: servicio de internado y albergue temporero, educación a nivel intermedio, servicios de orientación psicológica, servicios de trabajo social grupal e individual, coordinación de servicios médicos, actividades sociales, recreativas y culturales. Recientemente[,] los donativos legislativos que recibía el Hogar, ha puesto en peligro la escuela intermedia que habita en el hogar donde viven las niñas. En el año 2013-2014 se han visto obligados a despedir maestros y están buscando alternativas para la enseñanza de las niñas. El Hogar busca integrar la escuela y por eso han sido reconocidos, porque así evitan que los servicios psicológicos y de prevención no se afecten por la inestabilidad y falta de monitoreo que provoca estar en escuelas externas. Dado las situaciones fiscales, Sor Tomasina Morel como Directora de Escuela, ha ejercido nuevamente su liderato por el bienestar de las niñas de Puerto Rico a sus 82 años, y a pesar de su esclerosis múltiple. Sor Tomasina posee una gran sensibilidad y una profunda fe que la han llevado a dedicar su vida al servicio al prójimo a través de la educación y la evangelización de las personas que la rodean, especialmente de jóvenes que a pesar de entrar al Hogar-Escuela en etapas vulnerables, son apoderadas y transformadas por el resto de sus vidas; por esto y más es un ejemplo para todos. El Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico se honra en extender este merecido reconocimiento y felicitación a la Directora de Escuela Sor María Tomasina, ganadora del Premio Sor Isolina Ferré “Servicio al Prójimo 2013”, en el área de educación, por su trabajo en el Hogar Sor María Rafaela en Bayamón.

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1.- Extender el reconocimiento y la felicitación del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a la Directora de Escuela y Hermana Sor Tomasina Morel González, por su selección como ganadora del Premio Sor Isolina Ferré “Servicio al Prójimo 2013” en la categoría

8404 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

de educación, y por la labor a la cual ha consagrado su vida a la educación en el salón de clase y a la formación de jóvenes mujeres puertorriqueñas. Sección 2.- Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, será entregada a la Hermana Sor Tomasina Morel González, posterior a la entrega de su premiación. Sección 3.- Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.”

R. del S. 475 Por el señor Suárez Cáceres:

“Para que el Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico exprese su más cálida y patriótica felicitación y un merecido reconocimiento al Equipo Nacional de Baloncesto Masculino por haber obtenido la medalla de plata y representarnos dignamente en el Campeonato Premundial de Baloncesto 2013, celebrado en Caracas, Venezuela, del 30 de agosto al 11 de septiembre de 2013.

EXPOSICION DE MOTIVOS Tras doce días de intensa competencia en Caracas, Venezuela, el Equipo Nacional de Baloncesto se vistió de gloria al realizar una actuación de excelencia y conseguir la medalla de plata del Campeonato Premundial de Baloncesto 2013, de la Federación Internacional de Baloncesto de las Américas. La Selección de baloncesto de Puerto Rico es el equipo formado por jugadores de nacionalidad puertorriqueña que representa a la Federación de Baloncesto de Puerto Rico en las competiciones internacionales. Conocidos como "Los doce Magnificos", el conjunto de Puerto Rico ha participado en doce Mundiales, además de en varias Olimpiadas. El equipo que representó a la Isla y conquistó [el oro]la plata el pasado 11 de septiembre de 2013, en Venezuela, está compuesto por: Carlos Arroyo, José Juan Barea, Ricardo Sánchez, Renaldo Balkman, Andrés Rodríguez, Elías “Larry” Ayuso, Danny Santiago, John Holland, Richard Chaney, Ramón Clemente, Luis Villafañe y Alexander Galindo. Su dirigente es el señor Francisco “Paco” Olmos; y el cuerpo técnico lo componen Carlos Morales, Carlos Calcaño, Leonel Arill, Rolando Hourruitiner, Dr. Luis Molinary, Roberto Nieves, Enrico Encarnación, Michael Feliciano y Desmond Santiago. Son muchas las emociones que estos jugadores nos han hecho sentir. Su esfuerzo, dedicación y entrega que demuestran en la cancha, son el mayor ejemplo que nuestro pueblo puede tener para continuar [luchado]luchando cada día por un mejor país. Han logrado unirnos como pueblo, como fanaticada y como hermanos. No hay una sola esquina en Puerto Rico en donde no se comentara algo sobre nuestros “[12]Doce Magnificos”. Han logrado que todas las miradas del mundo deportivo se fijen en nuestra Isla Estrella. Los puertorriqueños debemos dar gracias al Señor por uno de los momentos más cruciales de nuestra vida cotidiana donde nuestro Equipo Nacional vuelve a sacudir nuestros sentimientos patrios, como si algo más lejos del alcance de nosotros[,] proclamara que hay muchas más cosas que nos unen y nos hacen sentir orgullosos de nosotros mismos, que las pequeñas cosas que nos separan. ¡Cuan bella y gloriosa es nuestra tierra y nuestra gente! ¡Que viva nuestra Isla, que viva nuestro Equipo Nacional!

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1. – [Para que]Expresar por el Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico [exprese su]la más cálida y patriótica felicitación y un merecido reconocimiento al Equipo Nacional

8405 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

de Baloncesto Masculino por haber obtenido la medalla de plata y representarnos dignamente en el Campeonato Premundial de Baloncesto 2013, celebrado en Caracas, Venezuela, del 30 de agosto al 11 de septiembre de 2013. Sección 2. – Copia de esta Resolución será entregada en forma de pergamino al Equipo Nacional de Baloncesto Masculino de Puerto Rico. Sección 3. – Copia de ésta [podrá ser]Resolución será entregada a los medios de comunicación de Puerto Rico para su[fines de] divulgación. Sección 4. – Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

R. del S. 476 Por el señor Fas Alzamora:

“Para expresar la más cálida felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a nuestro Equipo Nacional de Baloncesto, al conquistar la Medalla de Plata y proclamarse Sub-Campeones del Pre-Mundial de baloncesto Campeonato FIBA América [20013;] 2013, celebrado en Caracas, Venezuela.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Puerto Rico en su historia deportiva, tiene referencias a nivel mundial de la categoría de sus dedicados y excelentes atletas. En el baloncesto no somos la excepción y con nuestro Equipo Nacional de Baloncesto hemos puesto el nombre de nuestra patria en alto. Para los años 80”s y 90”s, el reportero deportivo Rafael Bracero acuño el término “Los Doce (12) Magníficos”; dando paso a servirle a estos atletas de su responsabilidad deportiva y su arrojo para con nuestro Equipo Nacional. “Los Doce (12) Magníficos” es un equipo con una gran tradición. La primera Medalla obtenida por los “Doce (12) Magníficos” en un Campeonato FIBA Américas fue en el 1980, en San Juan, Puerto Rico. Nuestro equipo vuelve por sus fueros, a llenar de alegría, optimismo y demostrar nuestra capacidad de derrotar a la adversidad y los retos a que nos enfrentamos. En el Pre-Mundial de Baloncesto, “FIBA América”, celebrado en Venezuela, emprendimos el viaje hacia la Medalla de Oro, ganándole a Brasil, Canadá, Uruguay, Jamaica, Argentina. Luchamos hasta lo último, ganándole a la Republica Dominicana y [disputar] disputando el Sub-Campeonato con México. Con este compromiso patriótico, tanto de los Doce (12) Magníficos como su cuerpo técnico y administrativo, viajarán hacia Europa, a medirnos a los mejores del mundo en el Mundial [del] de Baloncesto de la FIBA [20014] 2014, a celebrarse en España. En esta ocasión, este equipo de ensueño lo componen: Carlos Arroyo, José Juan Barea, John Holland, Ramón Clemente, Andrés Rodríguez, Richard Chaney, Larry Ayuso, Ricky Sánchez, Luis Villafañe, Renaldo Balkman, Alex Galindo, y su Dirigente Francisco “Paco” Olmos. Estos caballeros lograron durante estas semanas llenar de regocijo y fortalecer nuestra esperanza de que en los momentos difíciles es cuando nuestro pueblo se levanta. Por todo lo antes expuesto, este Alto Cuerpo entiende menester reconocer y felicitar a todos los integrantes del Equipo Nacional de Baloncesto de Puerto Rico, a su cuerpo técnico y administrativo, por ser ejemplo para toda nuestra juventud y demostrar su valentía al lograr la Medalla de Plata y asegurar su participación en el Mundial FIBA 2014, a celebrarse en España.

8406 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1.- Expresar la más cálida felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a nuestro Equipo Nacional de Baloncesto, al conquistar la Medalla de Plata y proclamarse Sub-Campeones del Pre-[mundial] Mundial de baloncesto Campeonato FIBA América [20013;] 2013, celebrado en Caracas, Venezuela. Sección 2.- Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, le será entregada a cada uno de los miembros del equipo, a su dirigente, cuerpo técnico y administrativo.[, a celebrarse en el Senado.] Sección 3.- Copia de esta Resolución será enviada a los medios noticiosos para su información y virtual divulgación. Sección 4.- Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.”

R. del S. 477 Por el señor Seilhamer Rodríguez:

“Para expresar la más calurosa felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico al Equipo Nacional de Baloncesto de Puerto Rico, por haber ganado la “Medalla de Plata” en el Premundial de Baloncesto 2013.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Durante el 30 de agosto al 11 de septiembre de 2013, fue celebrado el Premundial de Baloncesto 2013, también conocido como el Campeonato FIBA Américas 2013 de Baloncesto. Este prestigioso evento se llevó a cabo en el Poliedro de Caracas, Venezuela, y provocó que miles de fanáticos y espectadores en toda América detuvieran sus labores cotidianas para disfrutar cada uno de los desafiantes encuentros entre los diferentes equipos. Participaron en el mismo las mejores escuadras, representando a cada uno[s] de los países participantes, con el mayor esfuerzo, dedicación, sacrificio, como soldados de lealtad inquebrantable, defendiendo sus ideales. La meta principal era la clasificación para formar parte de un selecto y prestigioso grupo que participará en España en el afamado Mundial de Baloncesto en el año 2014. Al final de una extensa jornada, nuestro Equipo de Baloncesto, los “Doce (12) Magníficos”, como cariñosamente los hemos denominado, no se conformaron con el prestigio de clasificar para el Campeonato Mundial en España y representar a su país. Su deseo de llenar de orgullo a Puerto Rico, de provocar la euforia y la alegría en los hogares, devolver el optimismo y la esperanza a cada uno de los puertorriqueños, motivó culminar la marcha emprendida. La jornada no fue fácil y nuestros “Doce (12) Magníficos” no se amainaron en sus esfuerzos. Los oponentes tampoco demostraron su entrega, mucho menos aplacaron sus deseos de conquistar el primer lugar. El duelo final, frente al equipo de México, un conjunto ávido de triunfos y glorias, demostró como cada uno de los jugadores, equipo técnico y administrativo, se transformaron de leales soldados a magnos héroes. Al final, nuestro Equipo, logró obtener la “Medalla de Plata”. Cada canasto fue motivo de algarabía. Cada asistencia, pase de fantasía, rebotes, corte de balón, tiros a distancias, cortinas, “donqueos”, fue motivo de celebración en cada minuto de tiempo jugado. Otro momento memorable para la historia que le debemos al Equipo Nacional de Baloncesto.

8407 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

El equipo de ensueño estuvo compuesto por los distinguidos atletas: José Juan Barea, Larry Ayuso, Alexander Galindo, Andrés Rodríguez, John Holland, Richard Chaney, Renaldo Balkman, Ricky Sánchez, Daniel Santiago, Luis Villafañe, Ramón Clemente, y su Capitán Carlos Arroyo. De igual forma, debemos resaltar la labor de los señores: Carlos Beltrán, Carlos Calcaño, [Samuel Aril]Leonel (Leo) Arill, Rolando Hourruitiner, Carlos Morales, Fernando Olivero, Alfredo Morales, Luis Molinary, Enrico Encarnación, Desmond Santiago, Roberto Nieves, Michael Feliciano y su dirigente José “Paco” Olmos (el cuerpo técnico y administrativo del Equipo), quienes son parte esencial en el logro de nuestro Equipo Nacional. En momentos difíciles que atravesamos todos los puertorriqueños, el Equipo Nacional de Baloncesto ha dado un paso al frente, pisando firme y decidido. Poniendo en alto el nombre de Puerto Rico. Nuestros “Doce (12) Magníficos” son digno ejemplo de que sin importar lo dificultoso que pueda ser el camino, toda meta que nos propongamos se puede lograr. Con su desempeño los “Doce (12) Magníficos” lograron reactivar las ganas de luchar y seguir adelante. Es decir, lo que distingue a cada puertorriqueño. Por todo lo antes expuesto, este Alto Cuerpo entiende menester reconocer y felicitar a todos los integrantes del Equipo Nacional de Baloncesto de Puerto Rico, quienes por su gran esfuerzo, disciplina, dedicación y determinación lograron distinguirse e imponerse ante el resto del mundo al convertirse en Campeones del Pre Mundial de Baloncesto 2013.

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1.-[Para] Expresar la más calurosa felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico al Equipo Nacional de Baloncesto de Puerto Rico por haber logrado la Medalla de Plata en el Pre Mundial de Baloncesto 2013. Sección 2.- Se reconoce la gran labor de todos y cada uno de los miembros del Equipo Nacional de Baloncesto de Puerto Rico, Campeones del Pre Mundial 2013. Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, será entregada [en forma de pergamino] a Carlos Arroyo, José Juan Barea, Larry Ayuso, Alexander Galindo, Andrés Rodríguez, John Holland, Richard Chaney, Renaldo Balkman, Ricky Sánchez, Daniel Santiago, Luis Villafañe, Ramón Clemente y el cuerpo técnico y administrativo del Equipo Nacional de Puerto Rico. Sección 3. - Copia de esta Resolución será distribuida a los medios de comunicación para su divulgación. Sección 4.- Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

Mociones Escritas

La Secretaría da cuenta de las siguientes Mociones Escritas:

El senador Ramón Luis Nieves Pérez, ha radicado la siguiente moción por escrito: “El Senador que suscribe respetuosamente solicita de este Alto Cuerpo que se retire de todo trámite legislativo el Proyecto del Senado 349, el cual es de mi autoría.”

La senadora María T. González López, ha radicado la siguiente moción por escrito: “La Senadora que suscribe, solicita se le incluya como autora de la P. del S. 221.”

8408 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

El senador Cirilo Tirado Rivera, ha radicado la siguiente moción por escrito: “El Senador que suscribe, solicita se le incluya como autor de la Resolución Conjunta del Senado 180.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Señor Portavoz. SRA. SANTIAGO NEGRON: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senadora Santiago Negrón. SRA. SANTIAGO NEGRON: Señor Presidente, tengo objeción a las Mociones radicadas con los números 2122 al 2133 en el Anejo A, por lo cual, al amparo de la Sección 27.5 del Reglamento, solicito que se tramiten como resoluciones. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Hay alguna objeción a la petición de la Senadora? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se aprueben las mociones que están incluidas en los Anejos A y B del Orden de los Asuntos, exceptuando la objeción que hace la compañera Santiago Negrón. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, el senador Nieves Pérez ha presentado una moción a fin de que se retire de todo trámite el Proyecto del Senado 349, que es de su autoría, solicitamos que se apruebe la misma. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a la moción del senador Nieves Pérez? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, la senadora González López ha presentado una moción para que se incluya como co-autora del Proyecto del Senado 221, solicitamos que se apruebe dicha moción. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a la solicitud de la senadora González López? Si no hay ninguna objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, el senador Tirado Rivera ha radicado una moción para que se incluya como autor de la Resolución Conjunta del Senado 180, solicitamos la aprobación de dicha petición. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a la petición del compañero Tirado Rivera? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Presidente, en el turno de Lectura de Relación de Proyectos de Ley y Resoluciones Radicadas se informó a este Cuerpo que la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación radicó el Sustitutivo al Senado al Proyecto del Senado 86 y el Proyecto del Senado 426 y la medida fue referida a la Comisión de Reglas, Calendario y Asuntos Internos, solicitamos que este Sustitutivo del Senado al 426 y del Senado 86 sea incluido, señor Presidente, en el Calendario de Ordenes Especiales del Día. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a la moción del señor Portavoz? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: En el mismo turno, señor Presidente, de la Lectura de Relaciones de Proyectos de Ley y Resoluciones radicadas se informó que la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas ha radicado un informe recomendando la aprobación de la Resolución Conjunta del Senado 219, con enmiendas, solicitamos que dicha Resolución Conjunta sea incluida, señor Presidente, de igual forma en el Calendario de Ordenes Especiales del Día en esta sesión.

8409 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a la moción del señor Portavoz? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos continuar en el Orden de los Asuntos. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

ASUNTOS PENDIENTES

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, entre las medidas que se encuentran en Asuntos Pendientes están el Proyecto del Senado 175 y la Resolución del Senado 155, solicitamos que ambas medidas sean devueltas a Comisión. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción? Si no hay objeción, se devuelven a Comisión. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que la Resolución del Senado 187 se remueva de Asuntos Pendientes y que sea incluida en el Calendario de Ordenes Especiales del Día. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, que las demás medidas en Asuntos Pendientes permanezcan en dicho estado. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción? Si no hay objeción, así se acuerda. (Los Asuntos Pendientes son los siguientes: la R. del S. 390 y la R.C. de la C. 269). - - - -

SR. TORRES TORRES: Solicitamos, señor Presidente, continuar en el Orden de los Asuntos. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante. SR. TORRES TORRES: Solicitamos, señor Presidente, se proceda con la lectura del Calendario. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

CALENDARIO DE LECTURA

Como primer asunto en el Calendario de Lectura, se lee el Proyecto del Senado 558, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“LEY Para crear la “Ley de Concientización a los Jefes de Agencias en torno a las Leyes Laborales y la Política Pública sobre el Derecho a la Organización Sindical y a la Negociación Colectiva en el Servicio Público”, a los fines de hacer mandatorio a todo nominado para toda persona nominada por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para a ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación, organismo, ente, Junta o instrumentalidad dentro de la Rama Ejecutiva, el tomar siete punto cinco (7.5) horas de adiestramiento en materia de las disposiciones de la Ley 45-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico”, la Ley 130-1945, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico”, el mecanismo de mediación de conflictos a

8410 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

ser utilizado como herramienta para la solución de conflictos, y otras leyes laborales relacionadas; disponer que dicho adiestramiento deberá ser tomado por todo Jefe de Agencia como requisito para la confirmación del Senado de Puerto Rico o de la Asamblea Legislativa, en los casos en que se requiera tal confirmación; requerir al Director de la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH) promulgar los reglamentos necesarios para el cumplimiento de esta Ley; promover la colaboración del sector sindical en la implantación de esta iniciativa; y para otros fines relacionados.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En el año 1952, tras la aprobación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, se dispuso en la Sección 17 de su Artículo II, que:

“Los trabajadores de empresas, negocios y patronos privados y de agencias o instrumentalidades corporativas de gobierno que funcionen como empresas o negocios privados tendrán el derecho a organizarse y a negociar colectivamente con sus patronos por mediación de representantes de su propia y libre selección para promover su bienestar”.

La Constitución, al igual que la Ley Núm. 130 de 8 de mayo de 1945, según enmendada, guardó silencio en cuanto a los empleados de las agencias del gobierno central, absteniéndose igualmente de formular prohibición expresa o tácita que impidiera la eventual concesión de similares garantías a este importante sector de nuestra fuerza laboral. Posterior a esto, la Ley Núm. 134 de 19 de julio de 1960, según enmendada, y la Ley Núm. 139 de 30 de junio de 1961, concedieron a los empleados públicos el derecho a organizarse en asociaciones "bona fide" a fin de procurar su progreso social y económico, y con el propósito de promover la eficiencia en los servicios públicos; autorizando a su vez el descuento de cuotas como integrantes de tales agrupaciones. Sin embargo, diversos foros judiciales y administrativos cuestionaron la legalidad de los acuerdos formalizados por algunas agencias del gobierno con los representantes de las asociaciones "bona fide" certificadas al amparo de las mencionadas leyes. Ante esta situación, y debido a que empleados del gobierno central no tenían el derecho expresamente reconocido ni por virtud de la Constitución, ni por delegación estatutaria, se creó la Ley 45-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico”. La Ley 45, antes mencionada, concedió derechos similares a los servidores públicos del gobierno central, partiendo de la premisa básica de que el gobierno es un patrono particular que tiene la gran responsabilidad de prestar servicios esenciales al pueblo, servicios que no deben interrumpirse por ser medulares al bienestar de nuestros ciudadanos. A pesar de que la Ley 45, antes citada, reconoció y garantizó los derechos de los trabajadores del servicio público a negociar colectivamente, y ser parte de sindicatos que luchen por sus derechos ante el patrono, los Jefes de Agencia no cuentan necesariamente con el peritaje de las disposiciones de la Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico, ni el conocimiento de los derechos que ésta le otorga a los servidores públicos. A tenor con lo anterior, esta Asamblea Legislativa entiende pertinente y meritorio la aprobación de esta Ley a los fines de hacer mandatorio a todo nominado por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación o instrumentalidad dentro de la Rama Ejecutiva, el tomar siete punto

8411 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

cinco (7.5) horas de adiestramiento en materia de las disposiciones de la Ley 45-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico”, del mecanismo de mediación de conflictos a ser utilizado como herramienta para la solución de conflictos, y otras leyes laborales relacionadas; disponer que dicho adiestramiento deberá ser tomado por todo Jefe de Agencia como requisito para la confirmación del Senado de Puerto Rico o de la Asamblea Legislativa, en los casos en que se requiera tal confirmación; requerir al Director de la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH), promulgar los reglamentos necesarios para el cumplimiento de esta Ley; y promover la colaboración del sector sindical en la implantación de esta iniciativa.

DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Artículo 1.- Título Esta Ley se conocerá como “Ley de Concientización a los Jefes de Agencias en torno a las Leyes Laborales y la Política Pública sobre el Derecho a la Organización Sindical y a la Negociación Colectiva en el Servicio Público”. Artículo 2.- Educación Todo nominado Toda persona nominada por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para a ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación, organismo, ente, Junta de Gobierno o instrumentalidad dentro de la Rama Ejecutiva, tendrá que tomar siete punto cinco (7.5) horas de adiestramiento en materia de las disposiciones de la Ley 45-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico”, de la Ley 130-1945, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico”, del mecanismo de mediación de conflictos a ser utilizado como herramienta para la solución de conflictos, y otras leyes laborales relacionadas. Este adiestramiento será requisito de todo Jefe de Agencia para la confirmación por parte del Senado de Puerto Rico o de la Asamblea Legislativa de todo Jefe de Agencia, Oficina, Departamento, Corporación, Organismo, Ente, Junta de Gobierno, únicamente en los casos en que se requiera tal confirmacióndel consentimiento del Senado o de la Asamblea Legislativa. Si al momento de la aprobación de esta Ley algún Jefe de Agencia haya sido confirmado por el Senado de Puerto Rico, éste deberá tomar dicho adiestramiento en un término no mayor de treinta (30) noventa (90) días después de la aprobación de la presente Ley. Artículo 3.- Reglamentación; Colaboración del con el sector sindical y otros organismos públicos. Se requiere autoriza al Director de la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH), a promulgar los reglamentos necesarios para el cumplimiento de esta Ley. Asimismo, se autoriza a la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH) deberá a promover la colaboración de otros organismos públicos y del sector sindical, en la implantación de esta iniciativa. Artículo 4.-Esta Ley entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.”

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración al efecto, tienen a bien someterle a este

8412 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Cuerpo el Informe Positivo, en el cual se recomienda su aprobación con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña y se hace formar parte de este informe.

ALCANCE DE LA MEDIDA El P. del S. 558 pretende crear la "Ley de Concientización a los Jefes de Agencias en torno a las Leyes Laborales y la Política Pública sobre el Derecho a la Organización Sindical y a la Negociación Colectiva en el Servicio Público", a los fines de hacer mandatorio a todo nominado por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación o instrumentalidad dentro de la Rama Ejecutiva, el tomar siete punto cinco (7.5) horas de adiestramiento en materia de las disposiciones de la Ley 45- 1998, según enmendada, conocida como "Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico", el mecanismo de mediación de conflictos a ser utilizado como herramienta para la solución de conflictos, y otras leyes laborales relacionadas; disponer que dicho adiestramiento deberá ser tomado por todo Jefe de Agencia como requisito para la confirmación del Senado de Puerto Rico o de la Asamblea Legislativa, en los casos en que se requiera tal confirmación; requerir al Director de la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH) promulgar los reglamentos necesarios para el cumplimiento de esta Ley y promover la colaboración del sector sindical en la implantación de esta iniciativa.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA Para el análisis de esta medida, esta Comisión solicitó memoriales explicativos a las siguientes agencias gubernamentales y/o entidades: Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Departamento de Hacienda, Asociación de Recursos Humanos y Relaciones Laborales (ARHRL), Asociación de Profesionales de Relaciones Laborales (APRL), Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH) y al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, (DTRH). Al momento de la preparación de este informe, esta Honorable Comisión contó con los siguientes memoriales explicativos: Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH) y el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico. A continuación presentamos un resumen de dichas ponencias.

DEPARTAMENTO DEL TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, en adelante, (DTRH), endosa esta medida y propone varias enmiendas a la medida las cuales fueron consideradas por esta Honorable Comisión y las cuales estaremos discutiendo en detalle en el análisis y conclusión del presente Informe Positivo. El DTRH comienza su exposición estableciendo, que la Ley Núm. 15 de 14 abril de 1931, conocida como Ley Orgánica del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, tiene como política pública patrocinar y alentar los intereses y el bienestar de los trabajadores de Puerto Rico; así como laborar por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo y promover oportunidades para obtener empleos lucrativos. Además, tiene la responsabilidad ministerial de propiciar la paz laboral e implantar, desarrollar y coordinar la política pública y los programas dirigidos a la formación y capacitación de los recursos humanos indispensables para cubrir las necesidades del sector laboral. Continúa su ponencia esbozando lo que a su juicio es la medula del proyecto, “en síntesis, este proyecto de ley propone imponer como requisito para la confirmación de todo nominado por el

8413 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación o instrumentalidad dentro de la Rama Ejecutiva”. Sobre este particular, la Exposición de Motivos del P del S. 558 manifiesta que a pesar de que la “Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico” (Ley Núm. 45), le concedió el derecho a organizarse y a negociar colectivamente a los empleados pertenecientes a la Rama Ejecutiva del sector Público, los Jefes de Agencia no cuentan necesariamente con el peritaje de las disposiciones de la Ley Núm. 45, ni sobre los derechos que ésta le otorga a los servidores públicos. A su vez, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, hace la salvedad antes de entrar de lleno a discutir la medida legislativa aquí propuesta, que le corresponde a OCALARH, analizarlo ampliamente, por ser el organismo ejecutivo facultado por ley para ejecutar el poder constitucional propuesto y a delegarse por el P del S. 558. Como base legal para su análisis del P del S. 558, el DRTH utiliza a su vez, la sección 4.3 de la Ley Núm. 184 de 3 de agosto de 2004, conocida como Ley para la Administración de los Recursos Humanos en el Servicio Público del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la cual dispone, que OCALARH es el organismo gubernamental encargado de asesorar en el área laboral a las agencias regidas por la ley 45, en todo lo relacionado con los procedimientos de elección y certificación de organizaciones sindicales, en cuanto a la negociación y administración de convenios colectivos y en todas aquellas áreas relacionadas con los asuntos Laborales de las agencias. Como trasfondo al estado de derecho actual, nos comenta el Departamento, que en Puerto Rico, el derecho de los obreros a negociar colectivamente es de jerarquía constitucional. La sección 17 del Artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico dispone lo siguiente:

“Los trabajadores de empresas, negocios y patronos privados y de agencias o instrumentalidades corporativas de gobierno que funcionen como empresas o negocios privados tendrán el derecho a organizarse y a negociar colectivamente con sus patronos por mediación de representantes de su propia y libre selección para promover su bienestar”.

Por otro lado esta disposición constitucional, coexiste con la Ley Núm. 130 de 8 de mayo de 1945, según enmendada, conocida como Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico, concedió el derecho a organizar sindicatos y a negociar colectivamente a los trabajadores de las instrumentalidades corporativas del gobierno que se dedican o puedan dedicarse en el futuro a negocios lucrativos o a actividades que tengan por objeto un beneficio pecuniario. Posteriormente, la ley Núm. 134 de 19 de julio de 1960, le concedió a los empleados públicos el derecho a organizarse en asociaciones bona fide con el propósito de lograr un progreso social y económico, promover la eficiencia de los empleados públicos, autorizo además el descuento de cuotas a integrantes de tales agrupaciones. La reforma del andamiaje laboral y la forma de organizarse de los servidores públicos, fue reformado en 1998 por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, cuando se aprobó la Ley Núm. 45 de 28 de febrero de 1998, según enmendada, conocida como Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico, con el propósito de conferir a los empleados públicos de las agencias del gobierno central, a quienes no aplica la Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico, el derecho a organizarse para negociar sus condiciones de trabajo dentro de los parámetros que se establecen en esta ley. La política pública del gobierno sobre el derecho la organización sindical y a la negociación colectiva establecida en la ley Núm. 45, antes citada, dispone que esta: “deberá estar

8414 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

fundamentada en la obligación de mantener ininterrumpidamente los servicios esenciales al pueblo de Puerto Rico y en la consecución del bienestar general de la ciudadanía”. Una de las enmiendas a la Ley Núm. 45-1998, fue la ley Núm. 96 de 7 de julio de 2001, que buscaba atemperar la legislación existente a las necesidades y aspiraciones de los servidores públicos. Según surge de su Exposición de Motivos, la Ley Núm. 96-2001, buscaba proveer un marco legal adecuado que garantizara y ampliara el ámbito de negociación, lo que redundaría en un mejor servicio a la ciudadanía. Cónsono con lo antes expuesto, el DTRH coincide con la intención legislativa propuesta en el P del S. 558, de imponer como requisito para la confirmación de todo nominado por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para ocupar un puesto o cargo para dirigir una entidad dentro de la Rama Ejecutiva, el tomar siete punto cinco (7.5) horas de adiestramiento en materia de las disposiciones de la Ley 45-1998, según enmendada, conocida como "Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico”, del mecanismo de mediación y de otras leyes laborales relacionadas, ya que la misma reitera la política pública laboral del sector público. Asimismo, recomiendan a esta Honorable Comisión ausculte la posibilidad de que esta medida también sea extensiva a los alcaldes de los municipios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Más aún, entienden meritorio se evalúe y distinga que los jefes de las corporaciones públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, deberán tomar el adiestramiento sobre la ley Núm. 130, aplicable a las instrumentalidades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que se dedican o puedan dedicarse en el futuro a negocios lucrativos o a actividades que tengan por objeto un beneficio pecuniario. No obstante lo anterior, reiteran su posición de darle deferencia al conocimiento especializado y la facultad que le otorga su ley orgánica, a la OCALARH, toda vez que consideran que es dicho organismo quien más puede aportar sobre la viabilidad de una medida como la presente y el análisis del impacto fiscal que representa la concesión propuesta. Para culminar su ponencia, el DTRH hace varias recomendaciones sobre el impacto fiscal de la medida, a tenor con el Artículo 8 de la Ley Núm. 103 de 25 de mayo de 2006, según emendada conocida como Ley de la Reforma Fiscal del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. No obstante cabe señalar que esta Honorable Comisión no entiende pertinente atender dichas recomendaciones, ya que, el Art. 8 de la Ley 103-2006, supra, fue derogado mediante la Ley 67- 2013 la cual entro en vigor el pasado 22 de julio de 2013. Conforme lo anterior, el DTRH reitera que sean en primera instancia considerados los comentarios de OCALARH, toda vez que es dicho organismo quien más puede aportar sobre la viabilidad de una medida como la presente. Es por los fundamentos antes expresados y por entender que dicha medida será de beneficio para todas personas trabajadoras de Puerto Rico, el DTRH favorece la aprobación del P. del S. 558.

OFICINA DE CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO EN ASUNTOS LABORALES Y DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS La Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos, en adelante OCALARH, endosa esta medida y propone varias enmiendas a la medida las cuales fueron consideradas por esta Honorable Comisión y las cuales estaremos discutiendo en detalle en el análisis y conclusión del presente Informe Positivo. OCALARH comienza su exposición, mediante el esboce de una síntesis, del P del S. 558 y destacando, que la presente medida acoge el interés del legislador de propiciar un mayor dominio de la materia de las relaciones laborales y la negociación colectiva por parte de las personas designadas

8415 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

a ocupar los cargos directivos principales en los distintos organismos públicos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En lo pertinente observamos, continua OCALARH, que la intención del P del S. 558, es requerir a los Jefes de Agencia siete punto cinco (7.5) horas lectivas en materias relacionadas con la Ley Núm. 45-1998, según enmendada, y otros aspectos atinentes al proceso de negociación colectiva, mediación y legislación laboral. De esta manera, OCALARH asume el mandato legislativo propuesto por el P del S. 558, en lo relativo a que será el organismo gubernamental encargado de la responsabilidad de ejecutar la medida. “En relación a lo que se persigue, el legislador reconoció y garantizó los derechos de los trabajadores del servicio público a negociar colectivamente, y ser parte de sindicatos que luchen por sus derechos ante el patrono, los Jefes de Agencia no cuentan necesariamente con el peritaje de las disposiciones de la Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico, ni el conocimiento de los derechos que ésta le otorga a los servidores públicos”. A su vez, discute la política pública bajo la que fundamenta el derecho a negociar colectivamente que provee la Ley Núm. 45:

I. La organización de sindicatos de empleados del sector Público y la negociación colectiva deberán: II. Orientarse por criterios de productividad y de mejoramiento de los servicios al pueblo a menor costo posible. III. Realizarse en armonía con el principio de mérito. IV. Equiparar la responsabilidad indelegable que tienen las agencias de servir al pueblo y el poder que esta Ley le concede a los empleados públicos, en las determinaciones de salarios, beneficios marginales y términos y condiciones de empleo. V. Estar fundamentada en la obligación de mantener ininterrumpidamente los servicios esenciales al pueblo de Puerto Rico y en la consecución del bienestar general de la ciudadanía. VI. Alentar y promover la solución de disputas mediante mecanismos de quejas y arbitraje.

La agencia, hace énfasis a su vez, en que los preceptos antes provistos requieren de las personas que hayan sido nominadas por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para dirigir un organismo Público, como los especificados en el P del S. 558, un dominio adecuado de la materia y una comprensión cabal de lo que dispone la política pública prescrita por la Ley Núm. 45. Ello abonará a que su eventual inserción en el proceso sea tan efectiva, diligente y participativa que permita que la evolución de las Relaciones obrero-patronales en los organismos a los que les aplique la Ley de Relaciones de Trabajo para el Servicio Público sea una de provecho para ambas partes. Entiende la agencia que es menester aludir, a que parte de la política pública que decreta la Ley Núm. 184-2004, según enmendada, está dirigida a “reformar el Sistema de Administración de los Recursos Humanos en el Servicio Público para que sea compatible con la sindicación de los empleados y la negociación colectiva”. Asimismo, el precitado estatuto dispone que la OCALARH tiene la responsabilidad de asesorar en el área laboral a las agencias de la Rama Ejecutiva regidas por la Ley Núm. 45, en todo lo relacionado con los procedimientos de elección y certificación de organizaciones sindicales, en cuanto a la negociación y administración de convenios colectivos, y en todas aquellas áreas relacionadas con los asuntos laborales de las agencias. Continua OCALARH, de otra parte el estatuto aludido, dispone que los miembros de la Policía de Puerto Rico, la Guardia Nacional, los empleados del Departamento de Justicia y de la

8416 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Oficina de Ética Gubernamental, están excluidos de la negociación colectiva. En vista de los aquí informado, estimamos que el curso a brindarse debe requerir a todo funcionario, ya sea nombrado por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o bajo procedimiento de designación que disponga la ley orgánica del organismo que dirigirá. Considera también la agencia, que el curso a ofrecerse debe tratar no solamente sobre la Ley 45, sino también sobre la Ley Núm. 130, Ley de Relaciones de Trabajo. Ya que esta legislación, parte de la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en torno a las relaciones entre patrono y empleados, y a la celebración de convenios colectivos, es que todos los convenios colectivos vigentes, y los que se hagan en el futuro, se declaran instrumentos para promover el desarrollo económico y se declara que como tales, están revestidos de un interés público. En lo pertinente a esta sugerencia, que respetuosamente presenta esta Honorable Comisión, el tiempo lectivo para el curso debe ser de por lo menos doce (12) horas. Ello permitiría que se puedan destinar unas seis (6) horas para cada estatuto e integrar alguna información básica en cuanto a la legislación laboral y el estatuto que rige la organización bona fide y su jurisprudencia. A su vez, por razón de esta visión integral del componente público, estima OCALARH, que el curso debe ofrecerse sin separar los participantes entre agencias (Ley Núm. 45) o corporaciones públicas (Ley Núm. 130). Sobre el particular, denota que en variadas instancias un directivo de una agencia tradicional ha sido designado a dirigir una corporación pública o viceversa. Además, existen casos como el del Secretario de Transportación y Obras Públicas, quien es patrón al amparo de la Ley 45 y además, tiene adscrito a su Departamento los siguientes entes corporativos: la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA), la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM), la Autoridad de Carreteras (ACT) y la Autoridad de los Puertos (AP), todas entidades corporativas con negociación colectiva al amparo de la Ley Núm. 130. Comentado sobre esta recomendación, la agencia destaca, es importante señalar que la Ley Núm. 190-2006, dispone en su Artículo 1, que será política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el dotar a los funcionarios públicos, electos o de nombramiento ejecutivo, de la preparación, los conocimientos y el acceso a los recursos disponibles que le permitan tomar decisiones con las herramientas necesarias para proteger la integridad de los servicios públicos, del erario y la confianza del pueblo en las instituciones públicas. Discurre el análisis de contenido de la medida legislativa, sobre lo íntimamente relacionado con el tema que se evalúa, puesto que la Ley Núm. 190-2006 requiere que previo al Acto de Juramentación en propiedad al cargo al cual haya sido designado, o dentro de los siguientes noventa (90) días a partir del nombramiento, todo funcionario deberá tomar un curso sobre el uso de fondos públicos, propiedad pública y ética gubernamental. Se dispone que la referida capacitación sea coordinada entre la Oficina de Ética y la Oficina del Contralor y que el seminario tenga una duración mínima de seis (6) horas, las que podrían ampliarse hasta doce (12) horas. Dicha ley Núm. 190, establece que los aludidos organismos públicos pueden integrar al curso cualquier otra materia que consideren esencial y pertinente a la gerencia y a ética gubernamental. Entiende, OCALAHR, imperativo aludir al contenido del Artículo 2 de la Ley Núm. 190, por su relevancia hacia el tema que nos ocupa. Encarecidamente, recomienda a esta Honorable Comisión, que se analice la conveniencia de sustituir la declaración, contenida en el Artículo 2 del P del S. 558 por la que presenta la Ley Núm. 190. Siendo esta última, mas abarcadora, ya que acoge a los directivos de los organismos sujetos a la Ley Núm. 45, y los de la Ley Núm. 130. Además, integra a los nominados a las Juntas Directivas de los entes corporativos del Estado, los cuales son importantes en un proceso de negociación colectiva en que participen sus respectivas corporaciones públicas.

8417 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Por otro lado, la agencia solicita, además, a esta Honorable Comisión, que evalúe el aspecto relacionado con que el adiestramiento se brinde mediante colaboración con el sector sindical. Esto debido, a que a la luz de las disposiciones expuestas existe variada legislación y organismos públicos (Oficina del Contralor y Oficina de Ética, entre otros), que pueden colaborar con la OCALARH en la realización de esta encomienda, los cuales, de requerirse, podemos coordinar mediante acuerdos de colaboración. OCALAHR, presenta esta recomendación, en vista de que los componentes del sector sindical son variados y el proceso de distinguir a un grupo dentro de dicho liderato pluralista, puede resultar un tanto complicado para el propósito que se persigue. Más aún, denotamos que la Ley Núm. 45, establece algunos asuntos que no serán negociables, entre ellos:

“(a) la formulación de política pública y decisiones inherentes a las facultades y prerrogativas del Gobernador, la Asamblea Legislativa y la Gerencia Gubernamental. (b) Todo asunto que niegue o defraude el principio de mérito o el de no discriminación en las transacciones de personal en el servicio público de Carrera. (c) Los procedimientos y contenidos de examines de solicitantes de empleo y el requerimiento de que no se discrimine contra estos, por las razones expuestas en le ordenamiento jurídico vigente. (d) La creación y clasificación de los puestos y su ubicación dentro de la organización del patrón, la descripción de los deberes y responsabilidades de los puestos. (e) La dirección y supervisión de los empleados (f) El contenido, alcance y participación en adiestramientos de iniciativa patronal. (g) La función administrativa y gerencial de las condiciones de trabajo…”

Estima OCALARH, que ante los parámetros y disposiciones de la Ley Núm. 45, de la Ley Núm. 130 y eventualmente, de considerarlo pertinente la Asamblea Legislativa, resulta de mayor provecho que el adiestramiento se ofrezca con la participación de la OCALARH y que, de requerirse, esta pueda nutrirse de los organismos gubernamentales con conocimiento y jurisdicción sobre la materia. A tenor con esta recomendación, sugerimos que el Artículo 3 del P del S. 558 se modifique de la siguiente manera:

1. Página 4, línea 2: eliminar [; Colaboración del sector sindical] 2. Página 4, líneas 6 a la 8, eliminar [Asimismo, la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH) deberá promover la colaboración del sector sindical en la implantación de esta iniciativa.]

Es por los fundamentos antes expresados y por entender que dicha medida y sujeta a las recomendaciones presentadas, OCALARH favorece la aprobación del P. del S. 558.

ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN El P. del S. 558 pretende añadir una nueva legislación al marco legal existente que rige el empleo en el servicio público y dirigida a los directivos de organismos públicos de la Rama Ejecutiva. La legislación propuesta va dirigida a establecer la "Ley de Concientización a los Jefes de Agencias en torno a las Leyes Laborales y la Política Pública sobre el Derecho a la Organización Sindical y a la Negociación Colectiva en el Servicio Público", para hacer mandatorio a todo nominado por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación o instrumentalidad dentro de la Rama

8418 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Ejecutiva, tomar siete horas y media (7.5) horas de capacitación en materia de las disposiciones de la Ley 45-1998, según enmendada, conocida como "Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico", el mecanismo de mediación de conflictos a ser utilizado como herramienta para la solución de conflictos, y otras leyes laborales relacionadas; así como, disponer que dicho adiestramiento deberá ser tomado por todo Jefe de Agencia como requisito para la confirmación del Senado de Puerto Rico o de la Asamblea Legislativa, en los casos en que se requiera tal confirmación; requerir al Director de la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH) promulgar los reglamentos necesarios para el cumplimiento de esta Ley y promover la colaboración del sector sindical en la implantación de esta iniciativa. Con el beneficio de las ponencias escritas antes mencionadas, pasamos a discutir el análisis y las recomendaciones de esta Honorable Comisión. Veamos. El P del S. 558, pretende un escenario dinámico a tres escalas donde en síntesis, hacer mandatorio a todo nominado por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación o instrumentalidad dentro de la Rama Ejecutiva (aunque su nominación no requiera aval ni confirmación por parte de la Asamblea Legislativa), tomar siete horas y media (7.5) horas de capacitación en tres (3) materias ( i. Ley 45-1998; ii. El mecanismo de mediación de conflictos a ser utilizado como herramienta para la solución de conflictos; iii. Otras leyes laborales relacionadas, sin especificar en el proyecto de Ley). A su vez, el requisito de las siete horas y media (7.5) horas de capacitación, será mandatorio para la confirmación del Senado de Puerto Rico o de la Asamblea Legislativa, en los casos en que el nominado por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación o instrumentalidad dentro de la Rama Ejecutiva, requiera de tal confirmación. El proyecto faculta al Director de la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH), a promulgar los reglamentos necesarios para su implementación y cumplimiento. Por último, exige al Director de OCALARH, promover la colaboración del sector sindical en la implantación de la nueva legislación. Tanto el DTRH como OCALARH, endosan esta medida legislativa y esbozaron recomendaciones a esta Honorable Comisión que serán discutidas a continuación. Es importante señalar que esta Honorable Comisión otorga total deferencia a todas las ponencias remitidas en torno al P del S. 558, por tratarse de recomendaciones provenientes de los organismos públicos con competencia sobre la materia aquí analizada. Enumeración y discusión de las recomendaciones del DTRH y de OCALARH:

DTRH I. “Hacer extensivo el alcance del P del S. 558 a los alcaldes de los municipios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.” Esta Honorable Comisión, respetuosamente decide no acoger esta recomendación, por no estar contenida dentro del alcance del P del S. 558 en relación a funcionarios electos, como lo son los alcaldes y por tanto, no tener información suficiente para realizar este análisis durante la consideración del presente proyecto de ley. II. “Añadir al curso de capacitación sobre Ley 45-1998, la Ley Núm. 130-1945, aplicable a las Corporaciones Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.” Esta Honorable Comisión, decide acoger favorablemente esta recomendación, puesto que la aplicación del P del S. 558 versará a su vez sobre las Corporaciones Públicas y su base legal se complementa con la Ley Núm. 130-

8419 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

1945. Esta recomendación formará parte del entirillado electrónico que acompaña este informe positivo. III. “Solicitar los comentarios y recomendaciones que puedan emitir sobre la financiación del P del S. 558, la Oficina de Gerencia y Presupuesto y el Departamento de Hacienda, para cumplir con la Ley Núm. 103-2006, también conocida como Ley para la Reforma Fiscal del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.” Esta Honorable Comisión, respetuosamente decide no acoger esta recomendación, por tornarse académica, al haberse aprobado el pasado 22 de julio de 2013, la Ley Núm. 67-2013 que eliminó el requisito de certificación juramentada de impacto fiscal nacional, por parte de la Oficina de Gerencia y Presupuesto y el Departamento de Hacienda.

OCALARH I. “Añadir al curso de capacitación sobre Ley 45-1998, la ley Núm. 130-1945, aplicable a las Corporaciones Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.’’ Esta recomendación también propuesta por el DTRH ya fue acogida positivamente en el párrafo anterior. II. ‘’Aumentar el tiempo lectivo de capacitación de siete horas y media (7.5) a doce (12) horas. Estableciendo que se destina seis (6) horas para cada estatuto (Ley Núm. 45 o Ley Núm. 130) e integrar alguna información básica en cuanto a la legislación laboral federal o estatal aplicable y el estatuto que rige la organización bona fide y su jurisprudencia.” Esta Honorable Comisión, decide respetuosamente no acoger esta recomendación esta recomendación, puesto que a tenor con los objetivos de la legislación y las recomendaciones vertidas por OCALARH entendemos no amerita aumentar cinco (5) horas adicionales al tiempo lectivo de capacitación. III. “Ofrecer el curso de capacitación sin separar los participantes entre agencias (Ley Núm. 45) o corporaciones públicas (Ley Núm. 130), para promover una visión integral del componente público.” Esta Honorable Comisión, decide acoger en parte favorablemente esta recomendación, puesto que el criterio razonabilidad obliga, cuando la realidad de un organismos público es que este a su vez, tienen adscrito corporaciones públicas, donde manejan y coinciden la Ley Núm. 45 junto con la Ley Núm. 130. Solo para este tipo de casos, esta Honorable Comisión decide acoger favorablemente esta recomendación. De otra parte, dada la cantidad de organismos públicos, es crucial que el curso de capacitación sea específico a la realidad de los directivos del organismo público que se capacita. Por tanto, en organismos públicos no dependientes ni con ramificaciones hacia y desde las corporaciones públicas, esta Honorable Comisión razona que no se sostiene el criterio de razonabilidad. Esta recomendación acogida en parte favorablemente, formará parte del entirillado electrónico que acompaña este informe positivo. IV. “Integrar a los nominados a las Juntas Directivas de los entes corporativos del Estado, los cuales son importantes en un proceso de negociación colectiva en que participen sus respectivas corporaciones públicas.’’ Esta Honorable Comisión, decide acoger favorablemente esta recomendación, puesto que la aplicación del P del S. 558 versará a su vez sobre las Corporaciones Públicas y las personas integrantes de sus Juntas Directivas. Esta recomendación formará parte del entirillado electrónico que acompaña este informe positivo. V. ‘’Excluir a los sindicatos de los acuerdos de colaboración a establecer por OCALARH según el P del S 558 y en su lugar, extender el acuerdo a otros organismos públicos como la Oficina del Contralor y Oficina de Ética, entre otros).” Esta Honorable Comisión, decide acoger en parte favorablemente esta recomendación, en lo relativo a autorizar a OCALARH, a establecer acuerdos de colaboración con otros organismos públicos, como la Oficina de Ética Gubernamental y la Oficina del Contralor. Esta recomendación acogida en parte favorablemente, formará parte del entirillado electrónico que acompaña este informe positivo.

8420 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Como corolario al análisis sobre el P del S. 558, esta Honorable Comisión sopesa todas las ponencias, valora los comentarios sometidos ante su consideración y aprecia las recomendaciones vertidas en cada una de las ponencias. Así también, esta Honorable Comisión acoge de manera específica, las recomendaciones del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos descritas anteriormente y estima el esfuerzo dedicado a establecer una política pública que refleje un marco y una estructura coordinada para el beneficio de las trabajadoras y trabajadores de Puerto Rico.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL A tenor con el Artículo 3 de la Ley Núm. 321 de 6 de noviembre de 1999, conocida como “Ley de Impacto Fiscal Municipal”, la Comisión suscribiente ha determinado que esta medida no tiene impacto fiscal sobre las finanzas de los gobiernos municipales.

CONCLUSIÓN Por los fundamentos expuestos, la Comisión de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos, previo estudio y consideración recomienda la aprobación del Proyecto del Senado Núm. 558.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Luis Daniel Rivera Filomeno Presidente Comisión de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos” - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Conjunta del Senado 169, y se da cuenta del Segundo Informe de la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación, sin enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“RESOLUCION CONJUNTA Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, transferir al Municipio de Juana Díaz la titularidad del terreno y la estructura donde ubica la Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo, de Juana Díaz, para el establecimiento de un centro de cuido de envejecientes.

EXPOSICION DE MOTIVOS A través de los años muchas escuelas han sido cerradas por razones diversas; entre éstas la falta de matrícula debido a cambios demográficos o la pérdida de población, la construcción de nueva y más moderna infraestructura y otros. Con ello, el antiguo plantel escolar queda como un testigo mudo y vacío de los cambios de nuestras comunidades antes de que el Estado determine darle un nuevo uso. La mayoría de las veces la estructura acusa un franco deterioro, es vandalizada, robada, utilizada como hospitalillo de drogas o como vertedero clandestino, entre otras penosas consecuencias de su cierre. Por lo anterior, ha sido la política de esta Asamblea Legislativa promover el traspaso de estas estructuras a aquellos municipios, entidades u organizaciones que demuestren que pueden hacer

8421 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

buen uso de las mismas y servir a la comunidad desde estas propiedades que de otro modo permanecen en el abandono. En el caso que nos ocupa, el Municipio de Juana Díaz ha manifestado su deseo de obtener la titularidad de la estructura y terreno que fue la antigua Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo de Juana Díaz, para su desarrollo en beneficio de esa Comunidad. En particular desean establecer un centro de envejecientes que sirva a una población que, gracias a su longevidad producto de los adelantos médicos y sociales de hoy, va en imparable aumento y que requiere, merece y necesita cada vez más atenciones y servicios. Por las consideraciones anteriores resulta meritorio transferir al Municipio de Juana Díaz los terrenos y estructura donde ubicaba la Escuela Ramón E. Ortiz, en aras de permitir su desarrollo y que sirva a la Comunidad, como lo hizo en el pasado. Esta Asamblea Legislativa es consciente de la importancia de continuar dando utilidad a aquellos recursos existentes en buen estado y maximizarlos para que los municipios puedan velar por los mejores intereses de cada uno de sus ciudadanos.

RESUELVESE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Sección 1.- Se ordena al Departamento de Transportación y Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a transferir al Municipio de Juana Díaz la titularidad del terreno y la estructura donde ubica la Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo, de Juana Díaz, para el establecimiento de un centro de cuido de envejecientes. Sección 2.- El Departamento de Transportación y Obras Públicas será responsable de realizar toda gestión necesaria para el cabal cumplimiento de esta Resolución Conjunta, en un término no mayor de noventa (90) días a partir de su aprobación. Sección 3.- Esta Resolución Conjunta comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

“SEGUNDO INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación, previa consideración, estudio y análisis, tiene el honor de recomendar la aprobación de la R. C. del S. 169, sin enmiendas.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta del Senado Núm. 169 propone transferir al Municipio de Juana Díaz la titularidad de la estructura y los terrenos de la antigua Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo de Juana Díaz, para su desarrollo en beneficio de esa Comunidad así como el establecimiento de un centro de cuido de envejecientes. Fundamenta el posible traspaso de la titularidad y estructura a que la escuela fue cerrada por el Departamento de Educación. A no tener un nuevo uso para la misma, la Administración Municipal de Juana Díaz considera dicha estructura como un excelente recurso de infraestructura para, con las mejoras correspondientes, realizar la obra que se proponen allí.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA Como correctamente se asevera en la Exposición de Motivos de la R. C. del S. 169 a través de los años muchas escuelas han sido cerradas por razones diversas; entre las que se encuentran la falta de matrícula debido a cambios demográficos y la pérdida de población en unas zonas,

8422 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

particularmente la ruralía para ir a vivir a zonas urbanas u otras jurisdicciones, la construcción de nueva y más moderna infraestructura y otros. Ante ello, el antiguo plantel escolar queda como un testigo mudo y vacío de los cambios de nuestras comunidades antes de que el Estado determine darle un nuevo uso, de serle asignado uno. No obstante, la realidad es que, la mayoría de las veces, la estructura permanece cerrada por años lo que tiene como consecuencia que se produzca su deterioro, sea vandalizada o se hurten aquellos recursos que permanezcan teniendo alguna utilidad. En algunas ocasiones termina siendo utilizada como un “hospitalillo de drogas” o como vertedero clandestino, entre otras penosas consecuencias de su cierre y falta de uso. Ante el escenario anteriormente descrito, ha sido consistentemente la política de esta Asamblea Legislativa promover el traspaso de estas estructuras a aquellos municipios, entidades u organizaciones que demuestren que pueden hacer buen uso de las mismas y servir a la comunidad desde estas propiedades que de otro modo permanecen en el abandono. Es con el propósito de darle un uso adecuado y necesario a estas instalaciones que el Municipio de Juana Díaz ha manifestado su deseo de obtener la titularidad de la estructura y terrenos de la antigua Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo, de Juana Díaz, para el establecimiento de un centro de cuido de envejecientes. Esta Comisión considera lo propuesto por la Administración Municipal de Juana Díaz como un ejercicio legítimo de política pública y sana administración que será de gran beneficio para sus constituyentes. Al promoverse la conversión de la antigua Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo, de Juana Díaz, en una obra de servicio comunitaria tan necesaria para beneficio de las personas de la tercera edad, de establecerse allí un centro de cuido de envejecientes. Por las consideraciones anteriores resulta meritorio transferir al Municipio de Juana Díaz los terrenos y estructura donde ubicaba la Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo. Por lo que la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación del Senado de Puerto Rico concuerda con los alcances de la R. C. de la C. 169 y con la importancia de continuar dando utilidad a aquellos recursos existentes en buen estado y maximizarlos para que los municipios puedan velar por los mejores intereses de cada uno de sus ciudadanos. Finalmente, es menester señalar que la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (DTOP) solicitó su opinión sobre la Resoluciones Conjuntas del Senado 167, 168 y 169 en varias ocasiones, mediante cartas, correos electrónicos y llamadas. Ello, toda vez que el DTOP es el titular de la estructura y los terrenos de la escuela objeto de esta Resolución Conjunta. Sin embargo, a pesar de las gestiones realizadas el DTOP no hizo llegar memorial explicativo alguno. No obstante lo anterior, al no recibir respuesta por parte del DTOP y luego de haber esperado por un periodo razonable, la Comisión interpreta el silencio de dichas agencias como una no oposición a la medida objeto de este informe.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL En cumplimiento con lo establecido en los Artículos 3 y 5 de la Ley Núm. 321 del año 1999, conocida como “Ley de Impacto Fiscal Municipal”, las Comisiones de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación, y la de Turismo, Cultura, Recreación y Deportes y Globalización han estimado que la aprobación del Resolución Conjunta del Senado Núm. 169 no conlleva un impacto fiscal significativo sobre las finanzas del Municipio Autónomo de Juana Díaz; otros que no sean los que su Administración Municipal desea invertir en el desarrollo de la obra propuesta para la estructura en la antigua escuela.

8423 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

CONCLUSIÓN Luego de haber evaluado la Resolución Conjunta del Senado Núm. 169 y haber analizado toda la información disponible en torno a la misma, la Comisión concluye positivamente, el ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a transferir al Municipio de Juana Díaz la titularidad del terreno y la estructura donde ubica la antigua Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo, de Juana Díaz, para el establecimiento de un centro de cuido de envejecientes. La Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación del Senado de Puerto Rico tienen a bien recomendar favorablemente a este Alto Cuerpo la aprobación de la Resolución Conjunta del Senado Núm. 169, sin enmiendas.

Respetuosamente Sometido, (Fdo.) Pedro A. Rodríguez González Presidente Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación” - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Conjunta del Senado 208, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“RESOLUCION CONJUNTA Para reasignar a la Compañía de Parques Nacionales la cantidad de novecientos veinte mil ($920,000.00) dólares, provenientes de los balances disponibles del balance disponible del inciso 26, Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 43-2003; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; autorizar el pareo de fondos; y para otros fines.

RESUELVESE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Sección 1.- Se reasigna a la Compañía de Parques Nacionales la cantidad de novecientos veinte mil ($920,000.00) dólares, provenientes de los balances disponibles del balance disponible del inciso 26, Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm 43-2003; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; a ser transferidos para realizar los propósitos que se detallan a continuación:

1. Compañía de Parques Nacionales a. Para mejoras permanentes en el Balneario de Boquerón en Cabo Rojo $920,000.00 TOTAL $920,000.00

8424 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Sección 2.- Se autoriza a la Compañía de Parques Nacionales a suscribir los acuerdos pertinentes con contratistas privados, así como con cualquier Departamento, Agencia o Corporación Pública del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, a fin de viabilizar el desarrollo de los propósitos de esta Resolución Conjunta. Sección 3.- Los fondos reasignados en esta Resolución Conjunta podrán ser pareados con fondos federales, estatales o municipales. Sección 4.- Esta Resolución Conjunta comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico tiene el honor de recomendar a este Augusto Cuerpo la aprobación de la Resolución Conjunta del Senado 208, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta del Senado 208 (en adelante “R.C. del S. 208”) según radicada, tiene como propósito reasignar a la Compañía de Parques Nacionales la cantidad de novecientos veinte mil ($920,000.00) dólares, provenientes de los balances disponibles de la Resolución Conjunta Núm. 43-2003; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; autorizar el pareo de fondos; y para otros fines.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta Núm. 43-2003 (en adelante “R.C. 43-2003”), autorizó al Departamento de Hacienda a tomar dinero a préstamo hasta la cantidad de ciento treinta millones (130,000,000) de dólares, a fin de financiar proyectos de mejoras capitales. Específicamente, el Inciso 26 de la Sección 1, de la R.C. Núm. 43-2003 asignó a la Compañía de Parques Nacionales la cantidad de un millón (1,000,000) de dólares para el desarrollo de un área de recreación pasiva y paseo tablado en el Municipio de Ceiba. Mediante la R.C. del S. 208 se propone reasignar la referida partida ascendiente a novecientos veinte mil ($920,000.00) dólares, a la Compañía de Parques Nacionales, a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes en el Balneario de Boquerón en Cabo Rojo. Dichos fondos se encuentran disponibles en la Compañía de Parques Nacionales, de conformidad a una certificación remitida a la Comisión con fecha del 28 de agosto de 2013 por parte de la Directora de la Oficina de Finanzas y Presupuesto. El Senado de Puerto Rico está comprometido con proveer los recursos necesarios a los gobiernos municipales para que éstos puedan llevar a cabo obras que promuevan el desarrollo urbano, social y económico en sus respectivos municipios.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL En cumplimiento con la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, y la Sección 32.5 del Reglamento del Senado se determina que esta medida no impacta negativamente las finanzas de los municipios de ninguna manera debido a que es una reasignación de fondos dentro de la Compañía de Parques Nacionales.

8425 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

CONCLUSIÓN Por los fundamentos antes expuestos recomendamos la aprobación de la Resolución Conjunta del Senado 208, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) José R. Nadal Power Presidente Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico”

Nota: El Anejo sometido por la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, en torno a la Resolución Conjunta del Senado 208, se hace constar para récord al final de este Diario de Sesiones. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución del Senado 3, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Reglas, Calendario y Asuntos Internos, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“RESOLUCIÓN Para ordenar a las Comisiones de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación; y de Turismo, Cultura, Recreación y Deportes y Globalización del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico realizar una investigación exhaustiva del estado de las carreteras que forman la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín,; la operación del Consejo para la Protección y Manejo de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín y del Cuerpo de Camineros de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín creados mediante la Ley Núm. 71 de 23 junio de 1965, según enmendada.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Unas cuarenta carreteras interconectadas conforman la Ruta Panorámica Luis Muños Muñoz Marín, reinaugurada en el año 2003, la cual recorre la Cordillera Central, entrelazando diversas regiones y veintiún municipios entre las costas este y oeste de nuestra isla. Comienza en Maunabo y termina en Mayagüez, un viaje por el corazón de Puerto Rico. Es una ruta para detenerse, disfrutar de las vistas, las comidas típicas, los recursos naturales, los bosques y las la gente que a su orilla habita. Algunas de las carreteras que integran la Ruta fueron construidas en el siglo XIX por el gobierno español, siguiendo las curvas naturales del terreno y aún conservan sus pequeños obeliscos que marcan los kilómetros y los bolardos de hormigón que las caracterizan. La Ley Num Núm. 71 de 23 de junio de 1965, según enmendada, creó el Consejo para la Protección y Manejo de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín, en adelante denominado el “Consejo”, adscrito al Departamento de Transportación y Obras Públicas e integrado por el Secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, quien será su Presidente, el Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, el Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Presidente de la Junta de Planificación y los alcaldes de los municipios por los cuales discurre la Ruta Panorámica. El Consejo, tiene una serie de funciones,

8426 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

entre las cuales se incluye preparar y adoptar anualmente un plan de acción para preservar y conservar el territorio comprendido por la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín. La Ley creó, además, el Cuerpo de Camineros de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín, en adelante “el Cuerpo”, adscrito a la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico, cuya función será, entre otras, el mantenimiento de la Ruta Panorámica. El Cuerpo es responsable de velar por la buena condición de la carretera o vía pública y la buena condición y apariencia de las áreas contiguas a la carretera o vía pública, entiéndase paseos y aceras. El Cuerpo tiene que ofrecer el mantenimiento necesario para lo cual dispondrá de la maquinaria, materiales y equipamiento equipo necesario, y velar por la buena condición y apariencia de las áreas privadas inmediatas a la carretera o vía pública Lamentablemente, el estado de las carreteras y las vías públicas que componen la ruta panorámica no es el mejor. La basura se amontona en diversos lugares, el desyerbo no es el adecuado, llegando a perderse en la maleza tramos de la carretera. Ejemplo de ello es la carretera PR-7741, entre Cayey y Carite, que se derrumbó desde el paso del Huracán Irene y no hay ningún indicio de que se propone restablecerla. Igualmente, el tramo entre Villalba y Adjuntas y el que discurre en el Bosque de Toro Negro, donde se han desprendido pedazos de la vía pública. Basado en esa realidad, parece que tanto el Consejo como el Cuerpo están inoperantes o han desatendido sus responsabilidades. Es indispensable que el Senado de Puerto Rico investigue el estado de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín, la operación del Consejo para la Protección y Manejo de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín y el funcionamiento del Cuerpo de Camineros de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín.

RESUELVESE RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1.- Ordenar Se ordena a las Comisiones de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación; y la de Turismo, Cultura, Recreación y Deportes y Globalización del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico realizar una investigación exhaustiva del estado de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín,; la operación del Consejo para la Protección y Manejo de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín y el funcionamiento del el Cuerpo de Camineros de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín creados mediante la Ley Núm. 71 de 23 de junio de 1965, según enmendada. Sección 2. - Las referidas Comisiones deberán rendir un informe al Senado sobre sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones dentro del término de noventa (90) días a partir de la aprobación de esta Resolución. Sección 3. - Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.”

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Reglas, Calendario y Asuntos Internos, previa consideración, recomienda la aprobación de la Resolución del Senado 3, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña. La R. del S. 3 propone realizar una investigación exhaustiva del estado de las carreteras que forman la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín; la operación del Consejo para la Protección y Manejo de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín y del Cuerpo de Camineros de la Ruta

8427 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Panorámica Luis Muñoz Marín creados mediante la Ley Núm. 71 de 23 junio de 1965, según enmendada. Esta Comisión entiende que la solicitud es razonable dado que presenta una situación que puede ser atendida por las Comisiones de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación; y de Turismo, Cultura, Recreación y deportes y Globalización del Senado de Puerto Rico. Además, como Comisión senatorial, entendemos que la Resolución del Senado 3 cuenta con todo lo requerido constitucional, estatutaria y jurisprudencialmente, para dar paso a la acción solicitada, según lo dispuesto en las Reglas 13 “Funciones y Procedimientos de las Comisiones” y “Declaración de la Política del Cuerpo” del Reglamento del Senado de Puerto Rico. Por lo antes expuesto, la Comisión de Reglas, Calendario y Asuntos Internos del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico recomienda la aprobación de la Resolución del Senado 3, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Aníbal José Torres Presidente Comisión de Reglas, Calendario y Asuntos Internos” - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee el Proyecto de la Cámara 528, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Gobierno, Eficiencia Gubernamental e Innovación Económica, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“LEY Para enmendar el inciso (e) de la Sección 1.10 de la Ley Núm. 151 de 28 de junio de 1968, mejor conocida como la “Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico”, a fin de requerir que todo dueño de vehículo que se proponga dedicarlo a una operación, actividad o uso que esté reglamentada, regulado por la Ley Núm. 1 de 16 de mayo de 1972, la Ley Núm. 7 de 8 de junio de 1972, la Ley Núm. 225 de 23 julio de 1974 y la Ley 105-1996, Comisión de Servicio Público de Puerto Rico deberá solicitar a la Comisión de Servicio Público una autorización para poder remover el vehículo del área de los muelles; y para otros fines.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En el año 1917, mediante Mediante el Artículo 38 de la Carta Orgánica de 2 de marzo de 1917, el Congreso de Estados Unidos crea creó la Comisión de Servicio Público, para establecer en Puerto Rico un método moderno de resolver reglamentar los asuntos relativos a las compañías de servicio público que operaban en la Isla para esa época. El 28 de junio de 1962, la Legislatura aprueba se aprobó la Ley Núm. 109, la cual define y que establece la actual Comisión de Servicio Público de Puerto Rico. Mediante dicha legislación se crea esta entidad para proteger el interés público, mediante reglamentación, supervisión y fiscalización de las personas, compañías y empresas operarios de servicio público nacionales no gubernamentales. La Ley Núm. 125 de 7 de mayo de 1942, según enmendada, creó la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico con el fin de mantener un control del movimiento de barcos, pasajeros y carga en los puertos, muelles y zonas portuarias. Al aprobarse dicha Ley se validaron establecieron las

8428 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

jurisdicciones de distintas agencias que regulaban aspectos relacionados a bienes, productos y artículos que son introducidos a nuestra Isla a través de los puertos. Sin embargo, aunque la facultad otorgada por la Ley Orgánica de la Comisión de Servicio Público fue incluida, la actual Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico, Ley Núm. 151 de 28 de junio de 1968, no refleja las subsiguientes legislaciones que aumentaron o hicieron más especializada añadieron especialización a las facultades de la Comisión. Este es el caso Tales son los casos de la Ley Núm. 1 de 16 de mayo de 1972 (agregados), que faculta a la Comisión a reglamentar entre otros la transportación y carga de agregados; la Ley Núm. 7 de 8 de junio de 1972 (Certificado de Medallón), que faculta a la Comisión a certificar mediante un medallón la autorización a un concesionario a operar taxímetros; la Ley Núm. 225 de 23 julio de 1974 (ambulancias) que faculta a la Comisión a reglamentar la operación de servicios de ambulancias; y la Ley 105-1996 Núm. 105 del 1996 (acarreo de agregados) que faculta a la Comisión a autorizar y reglamentar a todo porteador o compañía que se dedique al acarreo de agregados y de servicios de grúa mediante contrato con agencia gubernamental. Es necesario que estas facultades y poderes otorgadas en el transcurso de los años a la Comisión de Servicio Público de Puerto Rico sean incluidas en la Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico, a fin de que se logre una fiscalización adecuada de todos los vehículos que son introducidos a Puerto Rico pertenecientes a cualquier persona, porteador o compañía que pretenda dedicar dicho vehículo a una operación, actividad o uso que esté reglamentada por la Comisión de Servicio Público. Por todo lo anterior, esta Asamblea Legislativa considera impostergable, a la luz de nuestra realidad isleña, reforzar las facultades y poderes de la Comisión de Servicio Público de Puerto Rico atemperando a nuestros tiempos la “Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico”, de manera que pueda existir entre la Comisión de Servicio Público de Puerto Rico y la Autoridad de Puertos de Puerto Rico la más inmediata sincronía en el celo para el control de los vehículos de servicio público no gubernamental que son introducidos a Puerto Rico.

DECRETÉSE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Artículo 1.-Se enmienda el inciso (e) de la Sección 1.10 de la Ley Núm. 151 de 28 de junio de 1968, para que se lea como sigue: “Sección 1.10.-Leyes y Reglamentos Vigentes.- (a) La Ley Núm. 59… (b) Salvo lo dispuesto… (c) Las disposiciones de los reglamentos… (d) Con excepción de lo provisto… (e) Nada de lo dispuesto en esta ley se entenderá en menoscabo de los poderes conferidos a la Comisión de Servicio Público de Puerto Rico por la Ley Núm. 109 de 28 de junio de 1962, la Ley Núm. 1 de 16 de mayo de 1972, la Ley Núm. 7 de 8 de junio de 1972, la Ley Núm. 225 de 23 julio de 1974 y la Ley 105-1996. A tales efectos, su Ley Orgánica y por enmiendas y leyes subsiguientes. Disponiéndose que será deber de todo dueño de vehículos, vehículo que se proponga dedicarlo a una operación, actividad o uso que esté reglamentada regulado por las leyes dispuestas en este inciso la Comisión de Servicio Público de Puerto Rico deberá solicitar a la Comisión de Servicio Público ésta una autorización para poder remover el vehículo de los muelles. Dicha autorización deberá presentarse al Administrador Director Ejecutivo de

8429 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

la Autoridad de los Puertos, de lo contrario el vehículo no podrá removerse del área de los muelles.” Artículo 2.-El Administrador Director Ejecutivo de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico y la Comisión de Servicio Público deberán atemperar o aprobar cualquier reglamento o disposición administrativa a la presente Ley. Artículo 3.-Esta Ley comenzará a regir inmediatamente a partir de su aprobación.”

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Gobierno, Eficiencia Gubernamental e Innovación Económica tiene a bien recomendar a este Alto Cuerpo la aprobación del Proyecto de la Cámara 528, con enmiendas.

INTRODUCCIÓN Resumen Ejecutivo del Proyecto Propósito del P. de la C. 528 Para enmendar el inciso (e) de la Sección 1.10 de la Ley Núm. 151 de 28 de junio de 1968, mejor conocida como la “Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico”, a fin de requerir que todo dueño de vehículo, regulado por la Ley Núm. 1 de 16 de mayo de 1972, la Ley Núm. 7 de 8 de junio de 1972, la Ley Núm. 225 de 23 julio de 1974 y la Ley 105- 1996, deberá solicitar a la Comisión de Servicio Público una autorización para poder remover el vehículo del área de los muelles; y para otros fines.

Justificación del Proyecto El P. de la C. 528 reconoce la necesidad de que las facultades y poderes que han sido otorgados a la Comisión de Servicio Público de Puerto Rico estén incluidas en la Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico, a fin de que se logre una fiscalización adecuada de todos los vehículos introducidos a Puerto Rico que estarán bajo la injerencia de la Comisión. Por tal razón, esta Asamblea Legislativa considera imperativo atemperar a nuestros tiempos la Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico, de manera que exista entre la Comisión de Servicio Público y la Autoridad de los Puertos la más inmediata coordinación para el control de los vehículos que se importan a Puerto Rico.

La Ley Orgánica de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico, Ley Núm. 125 de 7 de mayo de 1942, según enmendada, se adoptó con el fin de mantener un control del movimiento de barcos, pasajeros y carga en los puertos, muelles y zonas portuarias de Puerto Rico. Al aprobarse dicha Ley se validaron las jurisdicciones de las distintas agencias a cargo de reglamentar la importación de bienes y productos a nuestra Isla a través de los puertos. Sin embargo, aunque las facultades otorgadas a la Comisión de Servicio Público por su ley

8430 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

orgánica original fueron incluidas, la actual Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico, Ley Núm. 151 de 28 de junio de 1968, 23 LPRA Secs. 2101 et seq, con sus enmiendas no refleja las demás facultades y poderes que le han sido otorgadas a dicha Comisión mediante legislación subsiguiente. Son de notar los casos de la Ley Núm. 1 de 16 de mayo de 1972 que faculta a la Comisión a reglamentar entre otros la transportación y carga de agregados; la Ley Núm. 7 de 8 de junio de 1972, que faculta a la Comisión a certificar mediante un medallón la autorización a un concesionario a operar taxímetros; la Ley Núm. 225 de 23 julio de 1974 que faculta a la Comisión a reglamentar la operación de servicios de ambulancias; y la Ley 105 de 1996, que faculta a la Comisión a autorizar y reglamentar a todo porteador o compañía que se dedique al acarreo de agregados y de servicios de grúas mediante contrato con agencia gubernamental.

El P. de la C. 528 se propone para corregir una situación de falta de control de los vehículos importados a Puerto Rico y que se mantienen en las facilidades portuarias mientras son levantados por sus dueños para operarlos en un uso que es reglamentado por la Comisión de Servicio Público. La CSP desea evitar la importación de vehículos a Puerto Rico para ser posteriormente operados por sus dueños en servicios y usos que requieran la autorización de la CSP y evitar que sean levantados de las facilidades de nuestros puertos sin que cuenten con las respectivas autorizaciones y certificados de la CSP. De esta manera se evita la proliferación de operadores de servicios públicos que no están autorizados por la CSP, por lo que se protege el derecho del consumidor a recibir un servicio profesional, adecuado y con todas las garantías de ley; además, se protege contra la competencia desleal e injusta a los operadores de estos servicios públicos que lo hacen cumpliendo con los requisitos de ley.

ALCANCE DEL INFORME

Metodología Esta Comisión evaluó el informe presentado por las Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara de Representantes, incluyendo las ponencias recibidas. Finalmente, ya que la medida fue enmendada en la Cámara, esta Comisión solicitó opinión sobre el texto aprobado a la Autoridad de los Puertos y a la Comisión de Servicio Público. La información y los datos analizados en este informe se recibieron mediante: Ponencias escritas Conferencias telefónicas

Ponencias Escritas A continuación un resumen de las ponencias recibidas por esta Comisión.

8431 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Entidad Resumen de la Ponencia Autoridad de los El Departamento de Desarrollo Económico y Puertos Comercio sometió un memorial indicando que endosaban la medida según aprobada en la Cámara de Representantes. Comisión de Servicio Público La Comisión de Servicio Público entiende que la intención del P. de la C. 528 es mantener un control más estricto de los vehículos sobre los que tiene injerencia dicha Comisión y que transitan por nuestros muelles. Por lo que se asegura que al ser importados para el tránsito en Puerto Rico tendrán la autorización o el aval de la Comisión de Servicio Público de forma absoluta. La CSP menciona que la implantación de la presente medida tendrá el efecto de aumentar la seguridad en nuestros muelles y controlar efectivamente los vehículos que se importan a nuestra jurisdicción para el servicio público.

ANALISIS DE LA MEDIDA

Resumen del Informe de la Cámara de Representantes El informe presentado por la Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara de Representantes resume la posición de las entidades que participaron en el proceso, a saber la Autoridad de los Puertos y la Comisión de Servicio Público.

Esta Comisión analizó la participación de las diferentes entidades en el proceso de evaluación del P de la C 528 en la Cámara de Representantes. Todas las agencias endosaron la medida. Cabe señalar que la Autoridad de los Puertos sugirió enmiendas importantes al proyecto que fue radicado originalmente, las cuales fueron incorporadas en el texto final aprobado en la Cámara de Representantes. Esto sugiere que la Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara llevó a cabo un proceso abierto e inclusivo y que culminó con la aprobación de una medida que responde a corregir una situación de control de los vehículos importados a Puerto Rico y que se mantienen en las facilidades portuarias mientras son levantados por sus dueños para operarlos en un uso que es reglamentado por la Comisión de Servicio Público. La

8432 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

posición de las diferentes entidades que participaron en el proceso de la Cámara es igual o similar a la antes resumida.

Sugirieron Entidad Posición Resultado Enmiendas Se acogieron Autoridad de los Endosó, Sí sus Puertos condicionado enmiendas Comisión de Servicio Endosó No Público

PROCESO DE ENMIENDAS

Trasfondo Esta Comisión de Gobierno, Eficiencia Gubernamental e Innovación Económica no recibió sugerencia de enmiendas al texto del P. de la C. 528, según aprobado finalmente en la Cámara de Representantes. Sin embargo, se realizaron enmiendas de forma al proyecto para facilitar la comprensión del texto y para aclarar su propósito.

Impacto Municipal En cumplimiento con la Sección 32.5 del Reglamento del Senado, esta Comisión evaluó la presente medida sobre su impacto en el fisco municipal y determinó que dicho impacto es inexistente.

CONCLUSIÓN/RECOMENDACIONES POR TODO LO ANTES EXPUESTO, esta Comisión de Gobierno, Eficiencia Gubernamental e Innovación Económica, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo, su informe recomendando la aprobación del P. de la C. 528, con enmiendas.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Ángel R. Rosa Presidente” - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Conjunta de la Cámara 104, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“RESOLUCIÓN CONJUNTA Para reasignar al Municipio de Bayamón, Oficina de Presupuesto Municipal, la cantidad de cinco mil dólares ($5,000) provenientes de los balances disponibles: del inciso w, del apartado 18, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 92-2012; a fin de viabilizar obras y

8433 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

mejoras permanentes; para autorizar la contratación de las obras; y para autorizar el pareo de fondos reasignados.

RESUÉLVESE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Sección 1.-Se reasigna al Municipio de Bayamón, Oficina de Presupuesto Municipal, la cantidad de cinco mil dólares ($5,000) provenientes de los balances disponibles: por la cantidad de cinco mil dólares ($5,000) del inciso w, del apartado 18, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 92-2012; para llevar a cabo los propósitos que se desglosan a continuación:

A. Municipio de Bayamón Oficina de Presupuesto Municipal 1. Para transferir para la construcción de muro de contención en la residencia de la Sra. Carmen Rosa en la Calle Venecia G-13, Urb. Villa Contessa, Bayamón, Puerto Rico 00956, Distrito Representativo Núm. 8. 5,000

Sección 2.-Se autoriza a contratar con los gobiernos municipales, contratistas privados, así como con cualquier departamento, agencia o corporación del Gobierno Estado Libre Asociado de Puerto Rico, para el desarrollo de los propósitos de esta Resolución Conjunta. Sección 3.-Se autoriza el pareo de los fondos reasignados con aportaciones particulares, estatales, municipales o federales. Sección 4. Los beneficiarios que reciban estas aportaciones legislativas, deberán cumplir con los requisitos según dispuestos bajo la Ley Núm. 179-2002. Sección 4 5-Esta Resolución Conjunta empezará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico tiene el honor de recomendar a este Augusto Cuerpo la aprobación de la Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 104, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta de la Cámara 104 (en adelante “R.C. de la C. 104”) tiene como propósito reasignar al Municipio de Bayamón, Oficina de Presupuesto Municipal, la cantidad de cinco mil dólares ($5,000) provenientes de los balances disponibles: del inciso w, del apartado 18, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 92-2012; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; para autorizar la contratación de las obras; y para autorizar el pareo de fondos reasignados.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta Núm. 92-2012 (en adelante “R.C. 92-2012”), asignó a varios municipios, agencias e instrumentalidades públicas la cantidad de siete millones cuatrocientos cuarenta y ocho mil setecientos noventa y nueve dólares con treinta y un centavos ($7,448,799.31)

8434 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

provenientes del Fondo de Mejoras Municipales. Específicamente, el Inciso w del Apartado 18, de la Sección 1, de la R.C. Núm. 92-2012 asignó la cantidad cinco mil dólares ($5,000) a la Oficina de Obras Públicas Municipal del Municipio de Bayamón, con el propósito construir un muro de contención en la Calle Venecia G-13 Villa Contesa Distrito Representativo Núm. 8, de dicho Municipio. Mediante la R.C. de la C. 104 se propone reasignar la referida partida ascendiente a cinco mil dólares ($5,000), a la Oficina de Presupuesto Municipal, en el Municipio de Bayamón a fin de realizar la construcción de muro de contención en la Calle Venecia G-13, Urb. Villa Contessa, ubicada en el Municipio de Bayamón, del Distrito Representativo Núm. 8, en lugar del Departamento de Obras Públicas Municipal. Dichos fondos se encuentran disponibles en el Municipio de Bayamón, de conformidad a una certificación remitida a la Comisión con fecha del 8 de agosto de 2013 por parte de la Directora Interina del Departamento de Finanzas del referido Municipio. El Senado de Puerto Rico está comprometido con proveer los recursos necesarios a los gobiernos municipales para que éstos puedan llevar a cabo obras que promuevan el desarrollo urbano, social y económico en sus respectivos municipios.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL En cumplimiento con la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, y la Sección 32.5 del Reglamento del Senado se determina que esta medida no impacta negativamente las finanzas de los municipios de ninguna manera debido a que es una reasignación de fondos dentro del mismo Municipio.

CONCLUSIÓN Por los fundamentos antes expuestos recomendamos la aprobación de la Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 104, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) José R. Nadal Power Presidente Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico”

Nota: El Anejo sometido por la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, en torno a la Resolución Conjunta de la Cámara 104, se hace constar para récord al final de este Diario de Sesiones. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Conjunta de la Cámara 261, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

8435 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

“RESOLUCIÓN CONJUNTA Para reasignar al Municipio de Carolina la cantidad de seiscientos cincuenta quinientos sesenta mil (650,000) (560,000) dólares, provenientes de los balances disponibles: del inciso e, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Con. Resolución Conjunta Núm. 108-2009; de los incisos c, i, j, k, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 30-2011; del inciso a, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 87-2011; de los incisos b, c, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 9-2012; de los incisos b, c, f, l, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 92- 2012; y de los subincisos a, b, c, d, del inciso 1, del apartado B, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 248-2012; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; y para autorizar el pareo de los fondos; y para otros fines.

RESUÉLVESE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Sección 1.-Se reasigna al Municipio de Carolina la cantidad de seiscientos cincuenta quinientos sesenta mil (650,000) (560,000) dólares, provenientes de los balances disponibles: por la cantidad de diez mil (10,000) dólares del inciso e, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Con. Resolución Conjunta Núm. 108-2009; por la cantidad de ochenta treinta mil (80,000) (30,000) dólares de los incisos c, i, j, k, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 30-2011; por la cantidad de quince mil (15,000) dólares del inciso a, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 87-2011; por la cantidad de treinta mil (30,000) dólares de los incisos b, c, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 9-2012; por la cantidad de sesenta veinte y cinco mil (65,000) (25,000) dólares de los incisos b, c, f, l, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 92- 2012; y por la cantidad de cuatrocientos cincuenta mil (450,000) dólares de los subincisos a, b, c, d, del inciso 1, del apartado B, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 248-2012; para llevar a cabo las obras según se desglosa a continuación:

1. Municipio de Carolina a. Para financiar el diseño, construcción y desarrollo de un carril de acceso (salida), hacia la PR 26, KM 8.2 en el área de Laguna Gardens en dirección este hacia Carolina y disponer para el pago de la obligación. $650,000 $560,000 b. Total $650,000 $560,000

Sección 2.-Se faculta a contratar con los gobiernos municipales, contratistas privados, así como con cualquier departamento, agencia o corporación del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, para el desarrollo de los propósitos de esta Resolución Conjunta. Sección 3.-Se autoriza el pareo de los fondos reasignados con aportaciones particulares, estatales, municipales o federales. Sección 4.-Esta Resolución Conjunta empezará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

8436 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico tiene el honor de recomendar a este Augusto Cuerpo la aprobación de la Resolución Conjunta de la Cámara 261 con las enmiendas contenidas el entirillado electrónico que se acompaña.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta de la Cámara 261 (en adelante “R. C. de la C. 261”) pretende reasignar al Municipio de Carolina la cantidad de quinientos sesenta mil (560,000) dólares, provenientes de los balances disponibles: del inciso e, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 108-2009; de los incisos c, i, j, k, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 30-2011; del inciso a, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 87-2011; de los incisos b, c, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 9-2012; de los incisos b,c, f, l, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 92-2012; y de los subincisos a, b, c, d, del inciso 1, del apartado B, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 248-2012; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; autorizar el pareo de los fondos; y para otros fines.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA A continuación un desglose de las Resoluciones Conjuntas (en adelante “R.C.”) de las cuales se transfieren las partidas que están incluidas en la R. C. de la C. 261:

a) En la R.C. 108-2009, se asignó a la Administración de Servicios Generales (en adelante “ASG”) una partida de diez mil dólares ($10,000) para Misión de Betania al Cielo Court, Núm. de Registro del Departamento de Estado 48293, Calle Ernesto Cerra, Núm. 621, San Juan, Puerto Rico del Distrito Representativo Núm. 1, para la realización de mejoras permanentes a sus facilidades físicas.

b) La R.C. 30-2011 en los incisos c, i, j, k, asignó a la ASG una partida cincuenta mil dólares ($50,000) a la Asociación de Residentes de Miramar, diez mil dólares ($10,000) para la Legión Americana, Capítulo de Arecibo y diez mil dólares ($10,000) la Disabled American Veterans (DAV), ambos del Municipio de Arecibo, Distrito Representativo Núm. 14. Asignó también la cantidad de diez mil dólares ($10,000) al Comité Bicentenario de Juncos para restauración de Parroquia Inmaculada Concepción en Juncos, para la realización de obras y mejoras permanentes.

c) La R.C. 87-2011 asignó a la ASG una partida de quince mil dólares ($15,000) para la Asociación Consejo Pastoral Parroquial del Monumento Histórico San Vicente de Paúl, en el Distrito Representativo Núm. 1, para mejoras permanentes.

d) La R.C. 9-2012 asignó a la ASG en el inciso (b) una partida de quince mil dólares ($15,000) a la Asociación de Residentes del Condominio San Juan Bautista, y en el inciso (c) asignó otra partida de quince mil dólares ($15,000) a la Asociación de

8437 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Titulares del Condominio Portales 1, en el Distrito Representativo Núm. 1, para obras y mejoras permanentes.

e) La R.C. 92-2012 asignó a la ASG mediante el inciso b una partida de catorce mil dólares ($14,000) para mejoras al pozo ubicado en el Sector Pajita Falcón en Aguas Buenas, en el inciso c una partida de treinta y cinco mil dólares ($35,000) para la Asociación de Residentes de Fairview en el Municipio de Cupey, quince mil dólares ($15,000) en el inciso f para la Asociación de propietarios de la Urbanización Torremolinos Este, Inc., Distrito Representativo Núm. 6 y en el inciso l se asignó una partida ascendiente a diez mil dólares ($10,000) al Comité Pro-Desarrollo de Maunabo, ambos para la realización de obras y mejoras permanentes.

f) La R.C. 248-2012 asignó al Municipio de Morovis en los incisos a, b, c y d, la cantidad de cuatrocientos cincuenta mil dólares ($450,000) para la adquisición de terrenos y la construcción del Museo Cabachuelas en el Barrio Barahona, del Municipio de Morovis.

Según la ASG, mediante certificaciones con fecha del 21 de agosto de 2013, suscritas y firmadas por Rafael A. García Blanco, CPA, Administrador Auxiliar se hace constar las disponibilidad de fondos procedente de la R.C. 108-2009, 30-2011, 87-2011, 9-2012 y 92-2012 una partida ascendiente a ciento setenta y cuatro mil dólares ($174,000) disponible para reasignar. De dichos fondos, según el entirillado electrónico que acompaña este informe se pretende reasignar la cantidad de ciento diez mil dólares ($110,000), esto debido a que no se contempla la partida de cincuenta mil dólares ($50,000) procedentes del inciso c Apartado 1 Sección 1 de la R.C. 30-2011 y el inciso b del Apartado 1 Sección 1 de la R.C. 92-2012. Además el entirillado electrónico que acompaña este informe no incluye la cantidad de treinta y cinco mil dólares ($35,000) procedentes del inciso c Apartado 1 Seccion 1 de la R.C. 92-2012 los cuales según certificación del 12 de marzo de 2013 dirigido a la Cámara de Representantes no se encontraban disponibles para ser reasignados. Por otro lado, los fondos de la R.C. 248-2012 ascendientes a cuatrocientos cincuenta mil dólares ($450,000) se encuentran disponibles y de conformidad a certificación remitida a esta Comisión con fecha del 23 de agosto de 2013 por parte de la Directora Departamento de Finanzas de la Compañía de Parques Nacionales. De modo que mediante la R. C. de la C. 261 se proponen reasignar los balances de las referidas partidas, ascendientes a un total de quinientos sesenta mil dólares ($560,000), al Municipio de Carolina, para obras y mejoras permanentes. El Senado de Puerto Rico está comprometido con proveer los recursos necesarios a los gobiernos municipales para que éstos puedan llevar a cabo obras que promuevan el desarrollo urbano, social y económicos en sus respectivos municipios.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL En cumplimiento con la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, y la Sección 32.5 del Reglamento del Senado se determina que esta medida no impacta negativamente las finanzas de los municipios de ninguna manera debido a que es una reasignación de fondos y se certifica que los fondos están disponibles para reasignarse.

8438 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

CONCLUSIÓN Por los fundamentos antes expuestos recomendamos la aprobación de la Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 261, con las enmiendas contenidas el entirillado electrónico que se acompaña.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) José R. Nadal Power Presidente Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico”

Nota: Los Anejos sometidos por la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, en torno a la Resolución Conjunta de la Cámara 261, se hacen constar para récord al final de este Diario de Sesiones. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Conjunta de la Cámara 270, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“RESOLUCIÓN CONJUNTA Para reasignar a la Administración de para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias la cantidad de diez mil ochocientos cuatro dólares ($10,804) provenientes de los balances disponibles: del inciso b, apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 92-2011, para el desarrollo y construcción del proyecto Jardín Eco—Cultural por Treasure Valley Inc., ubicado en la Comunidad Treasure Valley del Municipio de Cidra, conforme incorporada; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.

RESUÉLVESE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Sección 1.-Se reasigna a la Administración de para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias la cantidad de diez mil ochocientos cuatro dólares ($10,804) provenientes de los balances disponibles: del inciso b, apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 92- 2011, para ser utilizados como se detalla a continuación:

A. ADEA 1. Para trasferir a la Comunidad Treasure Valley del Municipio de Cidra, conforme incorporada (Treasure Valley Inc.) para el desarrollo y construcción del proyecto Jardín Eco—Cultural Total asignado $10,804

Sección 2.-Los fondos reasignados por esta Resolución Conjunta podrán ser pareados con fondos federales, estatales o municipales.

8439 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Sección 3.-Se autoriza a la Administración para el Desarrollo De de Empresas Agropecuarias el uso de un ocho por ciento (8%) de la cantidad asignada en esta Resolución Conjunta para gastos administrativos. Sección 4. Los beneficiarios que reciban estas aportaciones legislativas, deberán cumplir con los requisitos según dispuestos bajo la Ley Núm. 179-2002. Sección 4 5.-Esta Resolución Conjunta entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.”

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico tiene el honor de recomendar a este Augusto Cuerpo la aprobación de la Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 270, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 270 (en adelante “R.C. de la C. 270”) tiene como propósito reasignar a la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias la cantidad de diez mil ochocientos cuatro dólares ($10,804) provenientes de los balances disponibles: del inciso b, apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 92-2011, para el desarrollo y construcción del proyecto Jardín Eco-Cultural por Treasure Valley Inc., ubicado en la Comunidad Treasure Valley del Municipio de Cidra, conforme incorporada; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados. ANÁLISIS DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta Núm. 92-2011 (en adelante “R.C. 92-2011”), asignó a la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (en adelante “ADEA”) la cantidad de trescientos cincuenta mil dólares ($350,000) provenientes de la Sección 1, Apartado 3, inciso (ww) de la Resolución Conjunta Núm. 30-2011. Específicamente, el Inciso b, de la Sección 1, de la R.C. Núm. 92-2011 reasignó diez mil ochocientos cuatro dólares ($10,804) a ADEA, para la compra e instalación de equipo para área de juegos de niños en Río Plata Development en el Distrito Representativo Núm. 29. Mediante la R.C. de la C. 270 se propone reasignar la referida partida ascendiente a diez mil ochocientos cuatro dólares ($10,804), a ADEA, a fin de realizar la construcción y desarrollo del proyecto Jardín Eco-Cultural por Treasure Valley Inc., ubicado en la Comunidad Treasure Valley del Municipio de Cidra. Dichos fondos se encuentran disponibles en ADEA, de conformidad a certificación remitida a esta Comisión con fecha de 6 de mayo de 2013 por parte del Administrador de ADEA, el Director de la Oficina de Asuntos Financieros y el Director de la Oficina de Presupuesto. El Senado de Puerto Rico está comprometido con proveer los recursos necesarios a los gobiernos municipales para que éstos puedan llevar a cabo obras que promuevan el desarrollo urbano, social y económico en sus respectivos municipios.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL En cumplimiento con la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, y la Sección 32.5 del Reglamento del Senado se determina que esta medida no impacta negativamente

8440 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

las finanzas de los municipios de ninguna manera debido a que es una reasignación de fondos para el mismo Municipio, y se certifica que los mismos están disponibles para reasignarse.

CONCLUSIÓN Por los fundamentos antes expuestos recomendamos la aprobación de la Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 270, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) José R. Nadal Power Presidente Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico”

Nota: El Anejo sometido por la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, en torno a la Resolución Conjunta de la Cámara 270, se hace constar para récord al final de este Diario de Sesiones. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Conjunta de la Cámara 282, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“RESOLUCIÓN CONJUNTA Para reasignar al Municipio de Cidra la cantidad de setenta y cuatro mil ochocientos dólares con sesenta y tres centavos ($74,802.63) de los balances disponibles: mediante el inciso (e), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 221-2005; el inciso 1, apartado B, del acápite del Distrito Representativo Núm. 29, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 193-2006; el inciso (g), Apartado 48, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 116-2007; el inciso (e), Apartado 33, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 98-2008; inciso a, apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 118-2009; el inciso (b), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 171-2011, para la construcción de una cancha de baloncesto en la Escuela Elemental Urbana, ubicada en el Barrio Rio Abajo del Municipio de Cidra; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.

RESUÉLVESE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Sección 1.-Se reasigna al Municipio de Cidra la cantidad de setenta y cuatro mil ochocientos dólares con sesenta y tres centavos ($74,802.63) de los balances disponibles: por la cantidad de diez mil trescientos cuarenta dólares ($10,340) dólares, mediante el inciso (e), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 221-2005; por la cantidad de mil trescientos cinco dólares ($1,305) mediante el inciso 1, apartado B, del acápite del Distrito Representativo Núm. 29, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 193-2006; por la cantidad de treinta y tres mil trescientos cuarenta dólares con siete centavos ($33,340.07), mediante el inciso (g), Apartado 48, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 116-2007; por la cantidad de veintitrés mil dólares ($23,000), mediante el inciso (e), Apartado 33, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 98-2008; por la cantidad de mil

8441 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

trescientos cinco dólares (1,305) cinco mil novecientos sesenta y siete dólares con cincuenta y seis centavos ($5,967.56) mediante inciso a, apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 118-2009; por la cantidad de ochocientos cincuenta dólares ($850) mediante el inciso (b), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 171-2011, para ser utilizados como se detalla a continuación:

A. Municipio de Cidra 1. Para la construcción de una cancha de baloncesto en la Escuela Elemental Urbana, ubicada en el Barrio Rio Abajo del Municipio de Cidra. Total asignado $74,802.63

Sección 2.-Los fondos reasignados por esta Resolución Conjunta podrán ser pareados con fondos federales, estatales o municipales. Sección 3. Los beneficiarios que reciban estas aportaciones legislativas, deberán cumplir con los requisitos según dispuestos bajo la Ley Núm. 179-2002. Sección 4.-Esta Resolución Conjunta entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.”

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico tiene el honor de recomendar a este Augusto Cuerpo la aprobación de la Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 282, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 282 (en adelante “R. C. de la C. 282”) tiene como propósito reasignar al Municipio de Cidra la cantidad de setenta y cuatro mil ochocientos dos dólares con sesenta y tres centavos ($74,802.63) de los balances disponibles: mediante el inciso (e), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 221-2005; el inciso 1, apartado B, del acápite del Distrito Representativo Núm. 29, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 193-2006; el inciso (g), Apartado 48, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 116-2007; el inciso (e), Apartado 33, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 98-2008; inciso a, apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 118-2009; el inciso (b), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 171-2011, para la construcción de una cancha de baloncesto en la Escuela Elemental Urbana, ubicada en el Barrio Rio Abajo del Municipio de Cidra; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta Núm. 221-2005, la Resolución Conjunta Núm. 193-2006, la Resolución Conjunta Núm. 116-2007, la Resolución Conjunta Núm. 98-2008, la Resolución Conjunta Núm. 118-2009 y la Resolución Conjunta Núm. 171-2011 consignaron fondos para diversas compras, obras y mejoras permanentes en el Municipio de Cidra y el Distrito Representativo Núm. 29. A continuación, un desglose de las partidas específicas de las cuales provienen los fondos de la R. C. de la C. 282:

8442 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

a. R. C. 221-2005: el Inciso (e), Apartado 1, de la Sección 1 de esta Resolución reasignó $10,340 para el Encintado de la Comunidad Los Paganes, Barrio Montellano, en Cidra.

b. R. C. 193-2006: el Inciso 1, apartado B, del acápite del Distrito Representativo Núm. 29, de la Sección 1 asignó $5,000 para mejoras al Gimnasio de Boxeo Estadio Jesús María Freire, del Municipio de Cidra.

c. R. C. 116-2007: el Inciso (g), Apartado 48, de la Sección 1 asignó $35,000 para mejoras permanentes en la cancha bajo techo Juanito Cabello, del Municipio de Cidra.

d. R. C. 98-2008: el Inciso (e), Apartado 33, de la Sección 1 asignó $23,000 para la construcción de un parque de pequeñas ligas en el Barrio Toíta de Cidra.

e. R. C. 118-2009: el Inciso a, Apartado 1, de la Sección 1 asignó $1,557,000 para el soterrado de líneas eléctricas y cableado general y la posterior repavimentación de las calles en el centro urbano del Municipio de Cidra.

f. R. C. 171-2011: el Inciso (b), Apartado 1, de la Sección 1 asignó $1,300 para la adquisición de equipo deportivo para ser provisto a clubes de ligas deportivas infantiles y juveniles, en el Distrito Representativo Núm. 29.

No obstante, con posterioridad a la aprobación de estas Resoluciones Conjuntas y la transferencia de dichos fondos, han surgido diversas necesidades que ameritan la reasignación de fondos legislativos. Mediante la R. C. de la C. 282, se pretende reasignar los balances de las Resoluciones Conjuntas antes mencionadas para la construcción de una cancha de baloncesto en la Escuela Elemental Urbana, ubicada en el Barrio Rio Abajo del Municipio de Cidra. El remanente de estos fondos, que asciende a la cantidad de setenta y cuatro mil ochocientos dos dólares con sesenta y tres centavos ($74,802.63), se encuentra disponible en el Municipio de Cidra, de conformidad a certificaciones remitidas a la Comisión con fecha de 9 de enero de 2013, firmada por la Directora de Finanzas, Maritza Torentino Torres, y del 19 de febrero de 2013, firmada por el Alcalde, el Hon. Javier Carrasquillo Cruz.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL En cumplimiento con la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, y la Sección 32.5 del Reglamento del Senado se determina que esta medida no impacta negativamente las finanzas de los municipios de ninguna manera debido a que se certifica que los fondos están disponibles, y los mismos se reasignan dentro del Municipio de Cidra.

8443 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

CONCLUSIÓN Por los fundamentos antes expuestos recomendamos la aprobación de la Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 282, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) José R. Nadal Power Presidente Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico”

Nota: Los Anejos sometidos por la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, en torno a la Resolución Conjunta de la Cámara 282, se hacen constar para récord al final de este Diario de Sesiones. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee el Sustitutivo del Senado a los Proyectos del Senado 86 y 426, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“LEY Para enmendar los Artículos 1.110-A y 2.08-A, enmendar el inciso (n) y el inciso (o) y añadir un párrafo adicional al Artículo 10.16, y enmendar los Artículos 10.21 y 24.02 de la Ley Núm. 22- 2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los fines de aclarar lo que constituye un vehículo todo terreno, tipificar como delito el no inscribir en el registro dichos vehículos; otorgar a la Policía de Puerto Rico la facultad de confiscar vehículos todo terreno bajo ciertas circunstancias; establecer la edad mínima para operarlos; prohibir su uso en áreas ecológicamente sensitivas; establecer las sanciones penales correspondientes; incluir dentro del alcance de esta normativa, la operación de un vehículo todo terreno bajo estado de embriaguez o de sustancias controladas; incrementar las multas aplicables por las violaciones de esta Ley, establecer el cobro por derecho al registro de un vehículo todo terreno; y para otros fines.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Ley Núm. 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico” tiene como finalidad establecer una reglamentación sobre el tema del tránsito y la manera que nos transportamos de forma ordenada, eficiente y vanguardista, aprovechando los últimos adelantos de la ciencia, la experiencia y el conocimiento humano. La misma promueve el sano compartir de las vías públicas, garantizando la seguridad no sólo para aquellas personas que utilizan los vehículos, sino también para los transeúntes. Es un hecho innegable que a medida que más adelanta la tecnología de transportación, mayores son los retos que confronta nuestro ordenamiento jurídico.

8444 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Uno de estos retos fue la inserción en el mercado de los vehículos todo terreno, popularmente conocidos como “four tracks” por ser este el nombre del modelo que impactó el mercado por primera vez, siendo fabricado por la empresa Honda para la década de 1970. Para atender estos nuevos retos, la Ley Núm. 22, supra, fue enmendada por la Ley Núm. 132-2004 para añadir un Artículo 1.107A, posteriormente reenumerado como Artículo 1.110A, que en su definición establece: “Vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” utilizado fuera de las calles y carreteras.” La definición actual señala que estos vehículos son “cualquier vehículo de motor de cuatro (4) ruedas con un motor de gasolina de alta eficiencia destinado, específicamente para ser utilizado fuera de las carreteras pavimentadas, o mejor conocidas como “off road”. Una segunda enmienda realizada a la Ley Núm. 22, supra, mediante la Ley Núm. 132, supra¸ fue la inclusión de un nuevo Artículo 2.08A, con el fin de ordenar la creación de un Registro de vehículos todo terreno, triciclo o “four tracks”. De las investigaciones realizadas y por los propios documentos presentados por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) surge que pasado seis (6) años desde la aprobación de esta Ley, no se realizó acto afirmativo alguno dirigido a crear el mismo. No fue hasta la pasada Asamblea Legislativa que se advirtió al DTOP de la situación, quienes diligentemente iniciaron la confección del borrador para la creación del Registro y han llevado a cabo las evaluaciones para establecerlo dentro del Programa DAVID Plus. Sin embargo, cuando se aprobó la Ley Núm. 132, supra, para la creación del Registro, no se estableció la cantidad a pagar por la inscripción o sus renovaciones, ni se impuso multa alguna para aquellas personas que incumplieran con dicha disposición. No obstante lo anterior, la gran polémica trabada en torno al tema del uso de los vehículos todo terreno es si deben o no transitar por las carreteras y vías públicas del país. Esta polémica, que ha tenido de forma muy asertiva manifestaciones de favorecedores y detractores, ha provocado a través del tiempo la presentación de legislación para atender este complicado tema. Al fin y al cabo, tenemos entre 40,000 y 150,000 vehículos todo terreno en el país. (La disparidad del margen mínimo y máximo se debe, precisamente a la ausencia de un registro de vehículos de este tipo.) En lo que va de este cuatrienio se han sometido dos proyectos para atender el tema: el P. del S. 86, presentado por el Senador Seilhamer Rodríguez y con la co-autoría del Senador Suárez Cáceres; y el P. del S. 426, sometido por el Senador Ruiz Nieves. La Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación del Senado de Puerto Rico, a la que le han sido referidos ambos proyectos, procedió a evaluarlos en audiencia pública los días 3 y 4 de septiembre. El proceso de discusión llevado a cabo durante estos dos días, que a su vez ha provocado esta medida sustitutiva, nos lleva a varias conclusiones, entre ellas, que la prohibición a que estos vehículos circulen en las vías públicas es adecuada y apropiada. En palabras del Superintendente de la Policía:

“Como hemos expresado ante la Legislatura en ocasión de dirimir diversas medidas sobre este tipo de transporte, los “fourtracks” no pueden ser utilizados en vías públicas, llámese carreteras estatales o rurales, porque estarían a expensas de ser objeto de un accidente de tránsito, o de provocar el mismo, ya que se trata de un tipo de vehículo no confeccionado para ser conducido en vías públicas. Hemos observado las nefastas consecuencias de accidentes fatales, como acotáramos, cuyas víctimas han resultado menores de edad, por insistir en utilizar los vehículos “todo terreno” en carreteras. Este fundamento sirve de base a su vez para oponernos a las enmiendas al Artículo 3.06, que requeriría un endoso para conducir los mismos, ya que de ser así, se le daría el mismo trato que a las motocicletas. Y es que mientras éstas sí resultan (ser) vehículos que pueden ser usados en las

8445 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

vías públicas, porque fueron manufacturados para tales propósitos, nos reiteramos que los vehículos todo terreno son para uso agrícola, exclusivamente.”

Nos indica también la Policía, que en el estado de Nueva York, cada año se atienden en los hospitales alrededor de 2,250 jóvenes menores de 21 años, heridos por el uso indebido de este tipo de vehículo. Más cerca de nosotros, el Dr. Ernesto Torres, hasta hace poco Director de Emergencias Médicas en el Centro Médico de Río Piedras, ha manifestado que cada semana se atienden en el Centro de Trauma de esta instalación, entre 18 a 20 personas como resultado de accidentes con vehículos todo terreno. No teniendo los accidentados la cobertura de la ACAA, ni ocupando el espacio los seguros de salud, puesto que manejar este tipo de vehículos es considerado para las casas aseguradoras una actividad de riesgo no cubierta por ellas, no nos queda más remedio de ser el Pueblo de Puerto Rico el que sufrague la mayoría de los costos hospitalarios asociados al manejo de vehículos todo terreno, costos que rondan en promedio, cerca de $11,000.00 por caso. Aún sin pretender evaluar el tema de la conducción de vehículos todo terreno en las vías públicas como un asunto de los costos económicos que hemos asumido como sociedad, no cabe duda que la política pública del Gobierno del Estado Libre Asociado es proteger la vida, salud y seguridad de sus ciudadanos. Tomando en consideración que una parte importante de las personas heridas o muertas como resultado de accidentes con vehículos todo terreno son menores de edad, todavía más debe preocuparle al Estado la regulación de la operación de vehículos que fueron esencialmente diseñados para utilizarse en el campo en faenas agrícolas, no para correr libremente en las carreteras, no importando si es en carreteras principales, secundarias, o terciarias, individualmente, o en grupos, para divertirse o para participar de caravanas políticas. Simplemente, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico entiende necesario que estas prácticas estén prohibidas. Más sería un esfuerzo inútil el mantener la prohibición de que los vehículos todo terreno transiten por las vías públicas si la Policía de Puerto Rico no cuenta con las herramientas para evitar esta práctica. Para quien piense que con meramente prohibirlo, automáticamente desaparecerán los vehículos todo terreno de las vías públicas, sólo tiene que echar una mirada a su alrededor, particularmente los fines de semana fuera del Área Metropolitana. Ante la petición de la propia Policía, esta Ley enmienda la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, para proveer herramientas para identificar e incautar, de ser necesario, a los vehículos que violen las disposiciones legales vigentes.

DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Artículo 1.- Se enmienda el Artículo 1.110-A de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, para que lea como sigue: “Artículo 1.110-A. Vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” “Vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” significará cualquier vehículo de motor de tres (3) o cuatro (4) ruedas, con un motor de gasolina de alta eficiencia destinado específicamente para ser utilizado fuera de las vías públicas.”

Artículo 2.- Se enmienda el Artículo 2.08-A de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, para que lea como sigue: “Artículo 2.08-A- Registro de vehículos todo terreno, triciclo o “four tracks” El Secretario establecerá y mantendrá un registro actualizado de todos los vehículos todo terreno, triciclo o “four tracks” que se vendan en Puerto Rico. Para tal propósito, extenderá a cada vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” una

8446 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

identificación exclusiva que consistirá del número de identificación o serie del vehículo, previamente asignado por el manufacturero, así como cualquier otro número que entienda apropiado el Secretario, además de la información siguiente: (1) Descripción del vehículo todo terreno, o “four tracks”, incluyendo: marca, modelo, color, tipo, caballos de fuerza de uso efectivo, número de serie y número de motor y el número de identificación del vehículo. (2) … (3) … (4) …. (5)… Disponiéndose que dichos vehículos todo terreno, triciclo o “four tracks”, no estarán autorizados a transitar por las vías públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Toda persona que se encuentre en posesión de un vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” que no se encuentre debidamente registrado, que no tenga el número de identificación visible o que el sello no esté vigente, incurrirá en delito menos grave y, convicto que fuere, será sancionado con multa de quinientos (500) dólares. El veinticinco (25) por ciento de los fondos recaudados con esta multa serán para la Directoría de Servicios al Conductor (DISCO). Disponiéndose, además, que otro veinticinco (25) por ciento de los fondos recaudados con la multa serán destinados a una cuenta especial del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para la protección de los recursos naturales. El veinticinco (25) por ciento de los fondos recaudados con esta multa ingresaran a un fondo especial y serán destinados en un cincuenta por ciento (50%) para el pago de horas extras de los miembros de la Policía de Puerto Rico y el restante cincuenta por ciento (50%) se destinará para la compra de patrulla y equipo necesario para mejorar la eficiencia de la Policía de Puerto Rico. El veinticinco (25) por ciento de los fondos recaudados con esta multa restantes ingresarán al Fondo General del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.”

Artículo 3.- Se enmiendan el inciso (n) y el inciso (o) y se añade un párrafo adicional al Artículo 10.16 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, para que lea como sigue: “Artículo 10.16.-Uso de cualquier vehículo, carruaje o motocicletas. Toda persona que conduzca un vehículo, carruaje o motocicleta, en las vías públicas lo hará con sujeción a las siguientes normas: (a)… (n) No podrán transitar por las autopistas, carreteras estatales o demás vías públicas, estatales o municipales, que estén pavimentadas, aquellos vehículos todo terreno, triciclo, o “four tracks”, según definidos en el Artículo 1.110A de esta Ley, Tampoco los autociclos o motonetas, según definidas en el Artículo 1.11 de esta Ley. Cualquier vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks”, según definido en esta Ley, será confiscado por los agentes del orden público cuando sean utilizados en contravención a las disposiciones aquí establecidas. Esta acción será tomada a tenor con las disposiciones contenidas en la Ley Núm. 119-2011, según enmendada, conocida como “Ley Uniforme de Confiscaciones”.

8447 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Además, los vehículos todo terreno, triciclo o “four tracks” no podrán transitar en áreas naturales protegidas, tales como Reservas Naturales, Bosques Estatales, Refugios de Vida Silvestre y cauces de ríos, ecosistemas de dunas o humedales, entre otras áreas a ser determinadas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Se exceptúa de esta disposición los vehículos utilizados por funcionarios públicos para facilitar el cumplimiento de sus funciones relacionadas a la seguridad pública o a la conservación de las zonas protegidas. La edad mínima para operar un vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” en los lugares autorizados para ello, según definido en esta Ley, será a los dieciséis (16) años, siempre y cuando el conductor tenga un certificado de licencia de conducir y su licencia de conductor vigente. Además, el conductor utilizará en todo momento el equipo de seguridad que el Departamento de Transportación y Obras Públicas les requiera mediante Reglamento. (o) Todo conductor … (p) Se prohíbe … Toda persona que viole las disposiciones de los incisos (a), (b), (c), (d), (e), (f), (g), (h), (i), (j), (k), (l), (m), (o) y (p) de este Artículo incurrirá en falta administrativa y será sancionada con multa de cincuenta dólares ($50.00). Toda persona que viole las disposiciones del inciso (n) de este Artículo incurrirá en delito menos grave y, convicto que fuere, será sancionada con multa no menor de mil (1,000) dólares por el uso ilegal de dichos vehículos, ni mayor de cinco mil (5,000) dólares cuando medien circunstancias agravantes por negligencia, o cuando por imprudencia temeraria, el conductor se vea involucrado en cualquier evento en el que se produzca un daño físico o material a otra persona o su propiedad. Si el daño físico ocasionado requiere hospitalización, tratamiento prolongado, genera un daño permanente o lesiones mutilantes, incurrirá en un delito grave con una pena fija de tres (3) años.”

Artículo 4.- Se enmienda el Artículo 10.21 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, para que lea como sigue: Toda persona a pie, montada a caballo o en un vehículo o vehículo de motor, incluyendo los vehículos todo terreno, triciclo o “four tracks”, o cualquier otro medio de transportación que estuviese en cualquiera de las vías públicas de Puerto Rico o transitara por la misma mientras estuviese en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas o sustancias controladas, y que constituya un peligro para su seguridad o para la seguridad de las personas que transitan por las vías públicas de Puerto Rico, se le podrá aplicar los procedimientos y pruebas descritas en el Capítulo VII de esta Ley. Si como resultado de dicha condición ocasionare un accidente de tránsito, incurrirá en delito menos grave, y convicta que fuere, será sancionada con pena de multa no mayor de quinientos dólares ($500) o cárcel por un período no mayor de seis (6) meses, o ambas penas a discreción del tribunal. Disponiéndose, que se le podrán aplicar las disposiciones descritas en el Capítulo VII de esta Ley.”

Artículo 5.- Se enmienda el Artículo 24.02 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, para que lea como sigue: “Artículo 24.02- Derechos a pagar Con relación a los derechos a pagar bajo esta Ley, se seguirán las siguientes normas:

8448 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

(a) Por los vehículos que se indican a continuación, se pagarán los siguientes derechos: (1) … (44) Por registro de vehículos todo terreno, triciclo o “four tracks”, por año, veinte dólares ($20). (b)… …” Artículo 6.- El Departamento de Transportación y Obras Públicas establecerá un periodo de amnistía de sesenta (60) días, contados a partir de la aprobación de esta Ley, para que los dueños de cualquier vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” acudan a la agencia a inscribir los mismos, sin sujeción a las penalidades establecidas en el Artículo 2 de esta Ley. Artículo 7.- Reglamentación Se ordena al Secretario de Transportación y Obras Públicas y al Superintendente de la Policía que adopten la reglamentación necesaria para implantar las disposiciones de esta Ley no más tarde de sesenta (60) días contados desde la aprobación de esta Ley.

Artículo 8.- Separabilidad Si cualquier cláusula, párrafo, subpárrafo, artículo, disposición, sección o parte de esta Ley fuere anulada o declarada inconstitucional, la sentencia a tal efecto dictada no afectará, perjudicará, ni invalidará el resto de esta Ley. El efecto de dicha sentencia quedará limitado a la cláusula, párrafo, subpárrafo, artículo, disposición, sección o parte de la misma que así hubiere sido anulada o declarada inconstitucional. Artículo 9.-Vigencia Esta Ley entrará en vigor inmediatamente luego de su aprobación.”

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación, previa consideración, estudio y análisis, tiene el honor de recomendar la aprobación del Sustitutivo del Senado a los P. del S. 86 y P. del S. 426, que se acompaña con este Informe.

ALCANCE DEL P. DEL S. 86 Y DEL P. DEL S. 426 El Proyecto del Senado 86 propone enmendar el Artículo 1.110-A, el Artículo 2.08-A; el inciso (n) del Artículo 10.16; y añadir un nuevo Artículo 3.25 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los fines de aclarar lo que constituye un vehículo todo terreno; requerir que toda persona que opere un vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” en las áreas públicas designadas deberá poseer una licencia de conductor establecida en el Artículo 3.03 de dicha Ley; establecer penalidades por conducir un vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” sin licencia o que no esté debidamente registrado; requerir el uso de equipo de seguridad al operarse en propiedad pública; prohibir su uso en áreas naturales protegidas; ordenar la designación de áreas designadas para conducir estos vehículos; y para otros fines relacionados. A su vez, el Proyecto del Senado 426 dispone enmendar los artículos 1.110 A, 2.08 A, 3.06 A, 5.02, 7.02, 10.16 incisos (N) y (O) y para añadir un inciso10 A al artículo 23.02 de la ley número 22 del 7 de enero de 2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de

8449 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Puerto Rico, a los fines de establecer una definición más clara y específica de los vehículos “todo terreno”, permitir de manera regulada su uso, regular el equipo de seguridad, establecer penalidades y pagos de derechos y otros fines. Ambas medidas reconocen que es menester de esta Asamblea Legislativa atender con premura las enmiendas correspondientes a la Ley 22-2000, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los fines de establecer las definiciones correspondientes, el debido proceso de registro para los conocidos “todoterrenos”, las penalidades a cumplir por la indebida operación de estos vehículos, así como la potestad otorgada al Cuerpo de la Policía de Puerto Rico para intervenir en cualquier asunto que tenga que ver con este tipo de artefacto, que sea contrario a la ley.

ANÁLISIS DEL P. DEL S. 86 Y DEL P. DEL S. 426 La Exposición de Motivos del P. del S. 86 señala que es un hecho innegable que, a medida que más adelanta la tecnología, mayores son los retos que confronta nuestro ordenamiento jurídico. Como parte de esos nuevos retos es meritorio realizar enmiendas a la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico con el fin de contemplar una nueva definición a los vehículos “todoterrenos” con el fin de incluir la amplia gama de vehículos todo terreno que actualmente existe y parece limitarse exclusivamente a los “four tracks”. También se menciona la inexistencia de un reglamento que disponga los equipos e indumentaria de seguridad necesaria para operar los vehículos todo terreno en propiedad pública, así como hacer mandatorio el requerir que toda persona que opere un vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” en las áreas públicas designadas deberá poseer una licencia de conductor establecida en el Artículo 3.03 de dicha Ley y establecer las penalidades por conducir un vehículo todo terreno, triciclo o “four tracks” sin licencia o que no esté debidamente registrado. Por otro lado, la medida establece que la realidad en nuestra Isla es que no existe ninguna área o lugar donde se permita la operación de los mismos, razón por la cual recomienda que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), en conjunto con el Departamento de Recreación y Deportes (DRD), evalúen e identifiquen áreas donde se pueda practicar el uso de los vehículos todo terreno sin menoscabar la seguridad de la ciudadanía. A esos fines, la medida ordena la designación de áreas para conducir estos vehículos. El Proyecto del Senado 426, por su parte, recalca que el propósito primordial de la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico es velar por la seguridad pública en nuestras carreteras, simplificar los trámites gubernamentales relacionados a la expedición de permisos, minimizar la necesidad de intervención de las autoridades públicas; fortalecer las medidas punitivas por violaciones a la ley con el fin de reducir el número de accidentes que ocasionan lesiones graves y en muchos casos fatalidades en las carreteras del país. La Exposición de Motivos señala que en Puerto Rico, existen alrededor de cien mil (100,000) vehículos “four tracks”, con el agravante de que por estar prohibidos, su uso en las carreteras a este tipo de vehículos se le eximió de pagar derechos; las usan en claro desafío a las fuerzas de ley y orden y además, que la utilización de estos vehículos se ha convertido en una práctica en la que los conductores, en muchas ocasiones, consideran inmune al alcance de la Ley de Vehículos y Tránsito. Es por esta razón que con esta medida se persigue establecer una definición más clara y específica de los vehículos todo terreno o “four tracks”, permitir de manera regulada su uso para que puedan cruzar carreteras terciarias y caminos municipales, ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas reglamentar el equipo e indumentaria necesario para operar estos vehículos, establecer la obligación del pago anual por la utilización de estos vehículos; imponer como

8450 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

mandatario el registro de estos vehículos en el Departamento de Transportación y Obras Públicas, imponiendo severas sanciones por su incumplimiento, disponer de un periodo de amnistía para registrar los vehículos todo terreno y establecer como requisito para operar estos vehículos que el conductor debe haber cumplido la edad mínima de dieciocho (18) años, además debe haber obtenido una licencia de conducir.

VISTAS PÚBLICAS Y ANÁLISIS DE LAS PONENCIAS La Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación realizó Vistas Públicas, siendo la primera el día 3 de septiembre de 2013. En la misma se recibieron los comentarios del DRD, de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), del DTOP, así como de los ciudadanos Vanessa Meléndez y del Lcdo. Francisco González. El DRD menciona que el uso de los “four tracks” debe ser atemperado a los mismos requisitos de las motoras por las características especiales que los distinguen y por los problemas de seguridad que puedan representar. Entiende el Departamento que estos vehículos representan una problemática y aunque apoyan el libre disfrute del deporte y la recreación, esto no puede ser en violación a la ley, la seguridad y el orden público. Por otro lado indican que el transitar por las calles del país, por su propia seguridad y la de los demás, es importante que los conductores de los “four tracks” estén obligados a cumplir con la Ley de Vehículos y Tránsito de PR y se les eduque sobre cuáles son sus derechos y deberes. EL DRD avala la aprobación de las medidas y se expresaron a favor del establecimiento de horarios para el uso de los “four tracks”, así como limitar el uso de los mismos a personas mayores de dieciocho (18) años. La CST tiene como misión preparar e implementar un programa general sobre seguridad en el tránsito. Durante su ponencia establecieron que este programa les ha permitido elaborar todo tipo de reglamentación que permita y promulgue la seguridad vial en todo medio de transportación. Como parte de esa misión, la CST concluyó, luego de una exhaustiva búsqueda, que no existe un consenso sobre la manera de regular la práctica de los vehículos “four tracks”. Basado en eso, creen que “representa un nuevo reto a los legisladores modernos, teniendo en consideración varios grupos con intereses legítimos que se contraponen entre sí.” La ponencia de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito hizo alusión a la legislación que regula el uso de las motocicletas en Puerto Rico y cómo la misma resultó ser una de avanzada para su uso y disfrute de este tipo de vehículo. El DTOP resaltó el hecho de que la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, al ser enmendada por la Ley 132-2004 dispone para un registro de los vehículos “four tracks”, pero no dispuso para el pago de derechos de inscripción o renovación ni para el pago de penalidad, lo que resultó en un esfuerzo sin poder coercitivo. El DTOP manifiesta claramente que durante los pasados años se ha observado una circulación desmedida y sin control de los vehículos “four tracks” por las vías públicas de rodaje y mencionan su oposición a que se autorice el discurrir de este tipo de vehículos por las vías públicas, aún en días feriados, sábados y domingos. Para sustentar su argumento indican que este tipo de vehículos, por su falta de estabilidad y peligrosidad al maniobrar, representa una alto riesgo para quien lo conduce, sin importar su edad y experiencia. En su ponencia, el DTOP estableció que: “Los propios fabricantes en los manuales y documentos de manufactura en su mayoría indican que estos vehículos no deben ser utilizados en superficies asfaltadas y de cemento, materiales de los cuales están diseñadas nuestras vías públicas.” Esa aseveración fue corroborada por esta Comisión al revisar varios manuales del dueño “Owner’s Manual” de varios modelos y compañías.

8451 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

La señora Vanessa Meléndez compareció ante nuestra Comisión para expresar su sentir con relación a las medidas ante nuestra consideración, pero más aun con el uso directamente de estos vehículos. En su ponencia, una carta escrita tras la muerte de su hermano a bordo de un vehículo todo-terreno, la señora Meléndez muy bien plantea la situación que le ha tocado vivir a ella y a su familia tras la fatalidad que cobró la vida de su hermano. Éste, un joven sin vicios, buen hijo, buen hermano y buen ciudadano, al momento del accidente utilizaba su equipo de seguridad como es debido, no estaba bajo los efectos de bebidas embriagantes y a su mejor juicio, hacía un buen uso de su vehículo “four tracks”. No obstante, nada de ello impidió que su hermano perdiera la vida en el momento en que utilizaba su todo-terreno en vías pavimentadas. Queda claro, según la Sra. Meléndez, que de ninguna manera el uso de un “four tracks” debe llevarse a las vías públicas; son vehículos que no están diseñados ni aptos para tales condiciones. Nos relata además, cómo ella ha sido testigo de la utilización de estos vehículos en las vías públicas, como por ejemplo en la PR-185, en caravanas políticas y de otro tipo. En las experiencias que ha tenido con los vehículos todo-terrenos, ha podido observar que en su gran mayoría los conductores no utilizan equipo protector alguno; además los vehículos son conducidos a exceso de velocidad y en los mismos hay más de una persona a bordo. La Sra. Meléndez hace referencia al inciso (n) del Artículo 10.16 de la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, según enmendada, donde queda prohibido el tránsito de estos vehículos por las “autopistas, en las carreteras estatales o municipales, que estén pavimentadas”. De igual manera, trae a colación el hecho de que el mismo fabricante de este tipo de vehículo, indica que éstos no son aptos para ser utilizados en las vías pavimentadas. Es por todo lo anterior que la Sra. Meléndez se opone rotundamente al uso de los “four tracks”, no sólo en las vías públicas, sino cualquier tipo de uso. Sin embargo, entiende que si alguna de estas medidas o alguna otra con relación a este asunto llegan a prosperar en la Legislatura, se tiene que establecer claramente las prohibiciones que tendrían las personas que los utilicen. Del mismo modo, entiende que la Policía tiene que estar facultada y tener las herramientas para poder intervenir con las personas que violen las disposiciones de la Ley y se deben fijar duras penas a esos fines. Casi al finalizar su ponencia, la señora Meléndez exhorta a la Comisión a que de aprobarse las medidas, éstas vengan acompañadas de una intensiva campaña de orientación pública dirigida a todos los sectores de nuestra sociedad, tanto a los padres, como a los hijos; en las escuelas, comunidades, prensa, etc. Por otro lado, el Lcdo. Francisco R. González nos presentó su perspectiva en cuanto a este asunto. El Lcdo. González es propietario de fincas, las que se han visto afectadas por individuos que, sin autorización alguna, invaden su espacio y con la utilización de vehículos todo-terreno, destrozan su propiedad. Es por eso que entiende se deben poner mayores controles a los que utilizan los “four tracks”. Indica que la imposición de multas severas, así como la confiscación de dichos vehículos y equipo puede de alguna manera aliviar la situación. En su ponencia, el licenciado González explicó que de ninguna manera se les puede permitir a los “four tracks” su acceso a las vías públicas, pues, según él, son vehículos inestables, aceleran en forma irregular, no tienen cinturones de seguridad, ni bolsas de aire protectoras. Así mismo, en caso de un accidente la gravedad del mismo puede ser mucho mayor, pues al no contar con los elementos de seguridad necesarios, como es el caso de los vehículos de motor ordinarios, sus conductores tienden a salir expulsados, lo que provoca que en su mayoría pierdan la vida. Sin embargo, el licenciado entiende que se puede permitir su utilización, siempre y cuando esté atada a un asunto meramente recreativo, debidamente reglamentado. Favoreciendo además, el que se implementen

8452 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

medidas más severas que incluya, pero sin limitarse, la confiscación de los vehículos de aquellos dueños que violenten la Ley, la creación de un Registro y penalidades severas. En una segunda Vista Pública celebrada el 4 de septiembre de 2013, la Comisión tuvo a bien escuchar las ponencias de la Policía de Puerto Rico, del DRNA y los ciudadanos en representación de los usuarios de “four tracks”, Sr. Feliciano “Tato” Hernández, el Sr. Anselmo Acevedo y el Sr. Víctor Díaz. La Policía de Puerto Rico, en voz del Inspector Jorge Hernández Peña y la Lcda. Estrella del Mar Vega, reiteraron que el uso de los vehículos “todo terreno” debe continuar estando supeditado, exclusivamente, en las fincas. Lo que significa que no están de acuerdo que se utilicen en las carreteras vecinales o estatales por consideraciones de seguridad vial ya que estos vehículos están diseñados para fincas y para entretenimiento fuera de las vías públicas. Por consiguiente, tampoco favorecen el establecimiento de un horario especial de uso. Para acentuar su oposición al uso en las carreteras, la Policía de Puerto Rico hace hincapié en que, al tratarse de un vehículo no confeccionado para ser conducido por las vías públicas, los usuarios estarían a expensas de ser objetos de accidentes de tránsito o de provocar el mismo. Para probar su punto, los representantes del Superintendente utilizaron estadísticas del estado de Nueva York, que establecen un número de alrededor de 2,250 jóvenes menores de veintiún (21) años que resultan heridos anualmente por el uso indebido de este tipo de vehículos. En cuanto a la confiscación de los vehículos, la Policía de Puerto Rico propone que la medida que se apruebe lea de la siguiente manera: “Cualquier vehículo todo terreno o “four tracks” según definido en esta Ley, será confiscado por los agentes del orden público, cuando sean utilizados en contravención a lo establecido en la misma. Ello, a tenor con lo dispuesto en la Ley 119-2011, según enmendada, conocida como la “Ley Uniforme de Confiscaciones.” Referente a las multas por el uso ilegal de los “four tracks”, la Policía favorece aumentar la multa de $250.00 hasta un máximo de $1,000.00. Entiende el cuerpo policial que las personas tienden a respetar con mayor ahínco sus disposiciones si la multa es alta. Dan como ejemplo que la práctica de utilizar el paseo bajó significativamente al aumentar la multa a $250.00. Por otro lado, favorecen que el incumplimiento de registrar los vehículos sea uno tipificado como delito menos grave ya que esto representa un mecanismo ideal a la hora de investigar los casos de robo de los mismos, lo que resultaría que una investigación a tales fines sea una ágil y efectiva. El Inspector Hernández Peña y la licenciada Vega argumentaron que con las medidas objeto de la Vista Pública, se estaría haciendo legal que las personas arriesguen su vida por un aparente método de diversión, que simplemente puede ser letal, cuando se trastocan sus propósitos de manufactura. El DRNA esbozó sus comentarios en lo referente al uso de los “four tracks” en áreas naturales protegidas, tales como Reservas Naturales, Bosques Estatales, Refugios de Vida Silvestre y ecosistemas de dunas o humedales, entre otras. El DRNA mostró preocupación por el impacto de este tipo de operación en las áreas citadas ya que son importantes para nuestros abastos de agua, calidad ambiental, espacios abiertos, recreación, educación y turismo ecológico, entre otros. Dicho impacto promovería la erosión de suelos y por ende, la sedimentación de los cuerpos de agua. De tal forma que, el Departamento se expresó en contra de que la operación de los “four tracks” o todo terreno se haga en el cauce de los cuerpos de agua y en la zona de amortiguamiento del cauce legal, la cual se extiende desde el límite del cauce legal hasta una distancia de tres metros, así como áreas con prioridad de conservación y otras de alto valor ecológico. El DRNA velará porque no se comprometan ni alteren la integridad de los valores naturales de los recursos bióticos y abióticos existentes y su hábitat.

8453 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Por último, representando a los dueños de “four tracks”, comparecieron los señores Feliciano “Tato” Hernández, Anselmo Acevedo y Víctor M. Díaz. Éstos, se mostraron complacidos con las medidas presentadas, particularmente con el Proyecto del Senado 426. Entienden que el hecho de que se regule el uso de sus vehículos es muy bueno, principalmente el aspecto del registro que permitiría una identificación más eficiente por parte de la Policía. De igual manera entienden que si de alguna manera se les va a prohibir el uso en vías públicas, se les debe proveer lugares aptos para ellos poder hacer uso de sus vehículos. Expresaron que no todos los usuarios del todo-terreno lo hacen de manera negligente, y que en su mayoría lo hacen con el fin de diversión. Asimismo, no mostraron oposición con la implementación de mayores penalidades y multas a los que actúen contrario a la Ley. Además, resaltaron el hecho de que actualmente, según sus datos, existen cerca de cien mil (100,000) vehículos todo-terreno, y que los dueños de éstos estarían dispuestos a pagar hasta trescientos (300) dólares con el fin de poder utilizar sus “four tracks” en las zonas rurales, con un horario limitado, como lo establece la presente medida. Ellos sienten que el Proyecto del Senado 426 es la vía correcta para comenzar a solucionar la alarmante situación que enfrenta el país con relación a los vehículos todo-terreno.

ALCANCE DEL SUSTITUTIVO DEL SENADO A LOS P. DEL S. 86 Y P. DEL S. 426 Teniendo ante la consideración de esta Comisión los P. del S. 86 y P. del S. 426, ambos con el propósito de enmendar la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico a los fines de establecer todo lo pertinente al uso de los vehículos todo terreno, triciclos o “four tracks” y evaluando ambas medidas en Vistas Públicas realizadas los días 3 y 4 del mes de septiembre de 2013, esta Comisión entendió prudente y necesario presentar un Sustitutivo del Senado a ambas medidas. La información y los comentarios obtenidos a través de las ponencias de las agencias públicas, así como de los ciudadanos que asistieron a este proceso, nos llevó a un análisis ponderado que brindó como resultado lo propuesto en el Sustitutivo del Senado que acompaña este Informe. La Ley Núm. 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico” tiene como finalidad establecer una reglamentación sobre el tema del tránsito y la manera que nos transportamos de forma ordenada, eficiente y vanguardista, aprovechando los últimos adelantos de la ciencia, la experiencia y el conocimiento humano. La misma promueve el sano compartir de las vías públicas, garantizando la seguridad no sólo para aquellas personas que utilizan los vehículos, sino también para los transeúntes. Es un hecho innegable que a medida que más adelanta la tecnología de transportación, mayores son los retos que confronta nuestro ordenamiento jurídico. Uno de estos retos fue la inserción en el mercado de los vehículos todo terreno, popularmente conocidos como “four tracks” por ser este el nombre del modelo que impactó el mercado por primera vez, siendo fabricado por la empresa Honda para la década de 1970. Para atender estos nuevos retos, la Ley Núm. 22-2000, supra, fue enmendada por la Ley Núm. 132-2004 para establecer una definición al término “Vehículo todo terreno o “four tracks” utilizado fuera de las calles y carreteras.” La definición actual señala que estos vehículos son “cualquier vehículo de motor de cuatro (4) ruedas con un motor de gasolina de alta eficiencia destinado, específicamente para ser utilizado fuera de las carreteras pavimentadas, o mejor conocidas como “off road”. Una segunda enmienda realizada a la Ley Núm. 22-2000, supra, mediante la Ley Núm. 132, supra¸ fue la inclusión de un nuevo Artículo 2.08A, con el fin de ordenar la creación de un Registro de vehículos todo terreno o “four tracks”. De las investigaciones realizadas y por los propios

8454 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

documentos presentados por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) surge que pasados seis (6) años desde la aprobación de esta Ley, no se realizó acto afirmativo alguno dirigido a crear el mismo. No fue hasta la pasada Asamblea Legislativa que se advirtió al DTOP de la situación, quienes diligentemente iniciaron la confección del borrador para la creación del Registro y han llevado a cabo las evaluaciones para establecerlo dentro del Programa DAVID Plus. Sin embargo, cuando se aprobó la Ley Núm. 132, supra, para la creación del Registro, no se estableció la cantidad a pagar por la inscripción o sus renovaciones, ni se impuso multa alguna para aquellas personas que incumplieran con dicha disposición. No obstante lo anterior, la gran polémica trabada en torno al tema del uso de los vehículos todo terreno es si deben o no transitar por las carreteras y vías públicas del país. Esta polémica, que ha tenido de forma muy asertiva manifestaciones de favorecedores y detractores, ha provocado a través del tiempo la presentación de legislación para atender este complicado tema. Al fin y al cabo, tenemos entre 40,000 y 150,000 vehículos todo terreno en el país. (La disparidad del margen mínimo y máximo se debe, precisamente a la ausencia de un registro de vehículos de este tipo.) El proceso de discusión llevado a cabo durante estos dos días, que a su vez ha provocado esta medida sustitutiva, nos lleva a varias conclusiones, entre ellas, que la prohibición a que estos vehículos circulen en las vías públicas es adecuada y apropiada. De la misma manera y sin pretender evaluar el tema de la conducción de vehículos todo terreno en las vías públicas como un asunto de los costos económicos que hemos asumido como sociedad, no cabe duda que la política pública del Gobierno del Estado Libre Asociado es proteger la vida, salud y seguridad de sus ciudadanos. Tomando en consideración que una parte importante de las personas heridas o muertas como resultado de accidentes con vehículos todo terreno son menores de edad, todavía más debe preocuparle al Estado la regulación de la operación de vehículos que fueron esencialmente diseñados para utilizarse en el campo en faenas agrícolas, no para correr libremente en las carreteras, no importando si es en carreteras principales, secundarias, o terciarias, individualmente, o en grupos, para divertirse o para participar de caravanas políticas. Simplemente, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico entiende necesario que estas prácticas estén prohibidas. Más sería un esfuerzo inútil el mantener la prohibición de que los vehículos todo terreno transiten por las vías públicas si la Policía de Puerto Rico no cuenta con las herramientas para evitar esta práctica. Para quien piense que con meramente prohibirlo, automáticamente desaparecerán los vehículos todo terreno de las vías públicas, sólo tiene que echar una mirada a su alrededor, particularmente los fines de semana fuera del Área Metropolitana. Ante la petición de la propia Policía, esta medida enmienda la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, para proveer herramientas para identificar e incautar, de ser necesario, a los vehículos que violen las disposiciones legales vigentes, según se detalla a continuación:

1. El Artículo 1.110-A se enmienda con el fin de aclarar lo que constituye un vehículo todo terreno, triciclos o “four tracks” al incluir en su definición aquellos que tengan tres (3) o cuatro (4) ruedas y que tengan un motor de gasolina de alta eficiencia destinado específicamente para ser utilizado fuera de las vías públicas. En dicho artículo se prohíbe expresamente el uso de estos vehículos en las vías públicas del país.

2. El Artículo 2.08-A, sobre el registro de vehículos todo terreno, triciclos o “four tracks” se enmienda a los fines de hacer el registro de los vehículos todo terreno, triciclos o “four tracks” obligatorio, establecer que su número de identificación tiene

8455 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

que estar visible en el vehículo, que se tiene que mantener el registro vigente y se tipifica como delito menos grave el no cumplir con lo establecido en este artículo, con una multa de quinientos (500) dólares. Los fondos recaudados por concepto de esta multa, se dividen en partes iguales entre el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Policía de Puerto Rico, el Departamento de Transportación y Obras Públicas y el Fondo General del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Para hacerlo, se establece el siguiente texto decretativo para el Artículo 2.08-A: “Artículo 2.08-A- Registro de vehículos todo terreno o “four tracks” El Secretario establecerá y mantendrá un registro actualizado de todos los vehículos todo terreno, o “four tracks”que se vendan en Puerto Rico. Para tal propósito, extenderá a cada vehículo todo terreno o “four tracks”una identificación exclusiva que consistirá del número de identificación o serie del vehículo, previamente asignado por el manufacturero, así como cualquier otro número que entienda apropiado el Secretario, además de la información siguiente: (1) Descripción del vehículo todo terreno, o “four tracks”, incluyendo: marca, modelo, color, tipo, caballos de fuerza de uso efectivo, número de serie y número de motor y el número de identificación del vehículo. (2) Nombre, dirección residencial y postal, y número de licencia de conducir de su dueño. (3) Cualquier acto de enajenación o gravamen relacionado con el vehículo todo terreno, triciclos o “four tracks” o su dueño. (4) Número de identificación concedida al vehículo todo terreno o “four tracks” (5) Cualquier, otra información necesaria para darle efecto a las disposiciones de la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico , o de cualesquiera otras leyes aplicables. Disponiéndose que dichos vehículos todo terreno o “four tracks”, no estarán autorizados a transitar por las vías públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Toda persona que se encuentre en posesión de un vehículo todo terreno, triciclos o “four tracks” que no se encuentre debidamente registrado, que no tenga el número de identificación visible o que el sello no esté vigente, incurrirá en delito menos grave y, convicto que fuere, será sancionado con multa de quinientos (500) dólares. El veinticinco (25) por ciento de los fondos recaudados con esta multa serán para la Directoría de Servicios al Conductor (DISCO). Disponiéndose, además, que otro veinticinco (25) por ciento de los fondos recaudados con la multa serán destinados a una cuenta especial del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para la protección de los recursos naturales. El veinticinco (25) por ciento de los fondos recaudados con esta multa ingresaran a un fondo especial y serán destinados en un cincuenta por ciento (50%) para el pago de horas extras de los miembros de la Policía de Puerto Rico y el restante cincuenta por ciento (50%) se destinará para la compra de patrulla y equipo necesario para mejorar la eficiencia de la Policía de Puerto Rico. El veinticinco (25) por ciento de los fondos recaudados con esta multa restantes ingresarán al Fondo General del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.”

8456 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

3. El Artículo 10.16 “Uso de cualquier vehículo, carruaje o motocicletas”, se enmienda a los fines de establecer claramente que la Policía de Puerto Rico tiene la autoridad para confiscar los vehículos todo terreno, triciclos o “four tracks” cuando sean utilizados en contravención a lo dispuesto en la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico. Asimismo, se prohíbe el tránsito de estos vehículos en áreas naturales protegidas y se establece la edad de dieciséis (16) años para operar los mismos, en los lugares autorizados, siempre que el conductor tenga vigente su certificado de licencia de conducir y la licencia de conductor y el equipo de seguridad que establezca el Departamento de Transportación y Obras Públicas por Reglamento. Las violaciones a cometidas a la Ley de Vehículos y Tránsito por conductores de este tipo de vehículos conllevan, con la aprobación de esta medida, una multa no menor de mil (1,000) dólares por el uso ilegal de dichos vehículos, ni mayor de cinco mil (5,000) dólares cuando medien circunstancias agravantes por negligencia, o cuando por imprudencia temeraria, el conductor se vea involucrado en cualquier evento en el que se produzca un daño físico o material a otra persona o su propiedad. Si el daño físico ocasionado requiere hospitalización, tratamiento prolongado, genera un daño permanente o lesiones mutilantes, el conductor de dicho tipo de vehículo incurrirá en un delito grave con una pena fija de tres (3) años. Las áreas naturales protegidas donde los vehículos todo terreno, triciclos o “four tracks” no podrán transitar son las Reservas Naturales, Bosques Estatales, Refugios de Vida Silvestre, cauces de ríos, ecosistemas de dunas o humedales, entre otras áreas a ser determinadas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. En la medida se exceptúa de esta disposición a los vehículos utilizados por funcionarios públicos para facilitar el cumplimiento de sus funciones relacionadas a la seguridad pública o a la conservación de dichas zonas.

4. Se enmienda el Artículo 10.21 “Permanencia en la vía pública en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas o sustancias controladas” a los fines de precisar la aplicación de sanciones por operar estos vehículos bajo estado de embriaguez o de uso de sustancias controladas, para que se lea como sigue: “Artículo 10.21- Permanencia en la vía pública en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas o sustancias controladas Toda persona a pie, montada a caballo o en un vehículo o vehículo de motor, incluyendo los vehículos todo terreno o “four tracks”, o cualquier otro medio de transportación que estuviese en cualquiera de las vías públicas de Puerto Rico o transitara por la misma mientras estuviese en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas o sustancias controladas, y que constituya un peligro para su seguridad o para la seguridad de las personas que transitan por las vías públicas de Puerto Rico, se le podrá aplicar los procedimientos y pruebas descritas en el Capítulo VII de esta Ley. Si como resultado de dicha condición ocasionare un accidente de tránsito, incurrirá en delito menos grave, y convicta que fuere, será sancionada con pena de multa no mayor de quinientos dólares ($500) o cárcel por un período no mayor de seis (6) meses, o ambas penas a discreción del tribunal. Disponiéndose, que se le podrán aplicar las disposiciones descritas en el Capítulo VII de esta Ley.”

8457 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Es la intención de esta Comisión asegurarse que el conductor de los vehículos todo terreno, triciclos o “four tracks” que ilegalmente conduce por una vía pública, y que además está conduciendo en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas o sustancias controladas, pague una pena adicional.

5. Se enmienda el Artículo 24.02, a los fines de establecer la cantidad de $20.00 por registro anual de un vehículo todo terreno o “four tracks”.

6. Se establece una moratoria para el registro de estos vehículos de sesenta (60) días, contados desde la aprobación de la medida, período en el cual los dueños de los vehículos no podrán ser multados por no estar registrados.

7. Se establece la autoridad del Secretario de Transportación y Obras Públicas y del Superintendente de la Policía a establecer por reglamento los asuntos necesarios para implantar las disposiciones de la medida en un plazo no mayor de sesenta (60) días desde la aprobación de la medida.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL En cumplimiento con la Sección 32.5 del Reglamento del Senado de Puerto Rico, esta Comisión evaluó la presente medida y entiende que la aprobación de la misma no conlleva un impacto fiscal negativo sobre los gobiernos municipales.

CONCLUSIONES Vuestra Comisión, luego de la evaluación de esta medida y de las recomendaciones y sugerencias recibidas, tiene el placer de recomendar a este Cuerpo Legislativo, la aprobación del Sustitutivo del Senado a los P. del S. 86 y P. del S. 426, que acompaña el presente Informe.

Respetuosamente Sometido, (Fdo.) Pedro A. Rodríguez González Presidente Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación” - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Conjunta del Senado 219, y se da cuenta del Informe de la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña:

“RESOLUCIÓN CONJUNTA Para autorizar a la Junta de Calidad Ambiental a incurrir en obligaciones con el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico mediante una línea de crédito rotatoria hasta la cantidad máxima de once millones veintiún mil doscientos dólares ($11,021,200), producto del Programa del Fondo Rotatorio Estatal Agua Limpia, para el pareo de fondos federales; y para disponer sobre la asignación presupuestaria para el repago de dicha deuda en el Presupuesto General de Gastos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

8458 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Junta de Calidad Ambiental (JCA) es la agencia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico encargada de administrar el Programa de Fondo Rotatorio Estatal Agua Limpia o CleanWaterStateRevolvingFund(CWSRF) para el manejo, recogido y tratamiento de aguas usadas, creado por el CleanWaterAct. El CWSRF otorga préstamos a términos atractivos, incluyendo la donación de dineros, a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), municipios, y otras entidades que cualifiquen, para desarrollar proyectos de infraestructura de recogido y manejo de aguas usadas que protegen la salud del pueblo. Además, los recursos del CWSRF se utilizan para actividades relacionadas con la implantación de programas para el manejo de las fuentes de contaminación no precisadas (agricultura, empresas pecuarias, tanques de almacenamiento soterrado, rellenos sanitarios, etc.), el desarrollo e implantación de planes de manejo y conservación de estuarios, la protección de las aguas subterráneas y el manejo y control de escorrentía, entre otros. La normativa federal aplicable al CWSRF exige a la JCA evidenciar la disponibilidad de fondos locales para parear donativos federales, a razón de 20 centavos estatales por cada dólar federal, cada año fiscal en determinadas fechas. El incumplimiento con la referida normativa podría resultar en la pérdida de los fondos federales, en grave detrimento de los mejores intereses de nuestro pueblo, principalmente su higiene y su salud. Año tras año, la JCA enfrenta serias dificultades en evidenciar la disponibilidad de los fondos de pareo dentro de los términos de tiempo necesarios, y de forma cónsona con los mecanismos presupuestarios y los procesos de construcción de infraestructura locales. El riesgo de perder fondos del CWSRF destinados a proteger el bienestar y salud de nuestros habitantes, no puede continuar desatendido. La presente medida tiene el propósito de establecer un mecanismo financiero flexible y práctico, que asegure que en todo momento la JCA pueda evidenciar la disponibilidad de los fondos para el pareo de fondos federales del CWSRF, sin contravenir los procesos presupuestarios y de construcción de infraestructura locales. A tal fin, se autoriza a la JCA a tramitar y obtener del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (BGF) una línea de crédito rotatoria por la cantidad máxima de once millones veintiún mil doscientos dólares ($11,021,200), estructurada específicamente para facilitar el pareo de aportaciones federales al CWSRF. Se establece además, el deber de incluir una asignación presupuestaria anual para el repago de dicha línea de crédito con cargo al Presupuesto General de Gastos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

RESUÉLVESE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: ArtículoSección 1.- Se autoriza a la Junta de Calidad Ambiental a incurrir en obligaciones, mediante una facilidad de crédito rotatoria, con el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico hasta la cantidad máxima de once millones veintiún mil doscientos dólares ($11,021,200), para parear aportaciones federales al Fondo Rotatorio Estatal Agua Limpia creado bajo el “CleanWaterAct”. ArtículoSección 2.- Se incluirá anualmente una asignación en el Presupuesto General de Gastos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, para el pago de la obligación autorizada por esta Ley incluyendo intereses acumulados, según los términos que acuerden el Presidente del Banco Gubernamental de Fomento y el Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto. ArtículoSección 3.- Esta Resolución Conjunta comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

8459 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración, tiene el honor de recomendar a este Augusto Cuerpo la aprobación de la Resolución Conjunta del Senado Núm. 219 con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña y se hace formar parte de este Informe Positivo.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución Conjunta del Senado 219 (“R. C. del S. 219”) tiene como propósito autorizar a la Junta de Calidad Ambiental a incurrir en obligaciones con el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico mediante una línea de crédito rotatoria hasta la cantidad máxima de once millones veintiún mil doscientos dólares ($11,021,200), producto del Programa del Fondo Rotatorio Estatal de Agua Limpia, para el pareo de fondos federales; y para disponer sobre la asignación presupuestaria para el repago de dicha deuda en el Presupuesto General de Gastos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA

I. Resúmenes de Comentarios La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, recibió el 9 de septiembre de 2013 la presente medida legislativa, la cual autoriza a la Junta de Calidad Ambiental a que obtenga una línea de crédito rotatoria del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico hasta una cantidad máxima de once millones veintiún mil doscientos dólares ($11,021,200) producto del Programa del Fondo Rotatorio Estatal de Agua Limpia para el pareo de fondos federales. Además, pretende crear una asignación anual en el Presupuesto General de Gastos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para el repago de dicha deuda en los subsiguientes años fiscales, incluyendo los intereses generados. Para proceder con el estudio y evaluación de esta medida legislativa, esta Comisión le solicitó comentarios a la Junta de Calidad Ambiental, el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (BGF) y a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP). Así, el 10 de septiembre recibimos comentarios escritos de la Junta de Calidad Ambiental, suscritos por su Presidenta, Lcda. Laura M. Vélez Vélez. A continuación un resumen de los mismos:

JUNTA DE CALIDAD AMBIENTAL La Junta de Calidad Ambiental remitió comentarios escritos en los cuales se discute de manera detallada el propósito de la R. C. del S. 219. Primeramente, señalan que la Junta de Calidad Ambiental junto a la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura de Puerto Rico (AFI), administran el Programa del Fondo Rotatorio Estatal de Agua Limpia. Según se indica, el Programa del Fondo Rotatorio se capitaliza mediante aportaciones de la Agencia Federal para la Protección Ambiental o mejor conocida como EnvironmentalProtection Agency (“EPA”). Por consiguiente, existe un acuerdo entre la EPA y la Junta de Calidad Ambiental que le requiere al gobierno local una aportación para parear en un veinte por ciento (20%) las aportaciones federales. De ordinario, se expresa que los recursos se otorgaban por la Legislatura, provenientes del Fondo de Mejoras Públicas (“FMP”).

8460 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

No obstante, la Junta de Calidad Ambiental enfrentó problemas con dicha designación de fondos, debido a que: (1) los fondos emitidos por el FMP tienen una vigencia de tres años y muchos de los proyectos de infraestructura tardan un periodo más largo en completarse, (2) legislación federal aplicable limita la utilización del FMP como vehículo de financiamiento para otorgar préstamos a través del Programa del Fondo Rotatorio. Adicional a esto, se indica que el pareo estatal correspondiente a los años fiscales 2008, 2009 y 2010 no había sido identificado. Así pues, la EPA celebró una serie de vistas que resultaron en la expedición, por el entonces Gobernador de Puerto Rico, de una certificación del pareo de fondos para los años 2008,2009 y 2010. La Junta revela que como resultado de todo lo anterior, el 23 de septiembre de 2011 se firmó un Acuerdo Interagencial entre la Junta de Calidad Ambiental, el BGF, OGP y AFI en donde se estableció que las asignaciones futuras no provinieran del FMP. Finalmente, se expresa que al día de hoy son necesarios los fondos para parear las asignaciones federales correspondientes a los años fiscales 2011, 2012 y 2013, las cuales suman un total de once millones veintiún mil doscientos dólares ($11,021,200).

*Tomado del Memorial Explicativo de la Junta de Calidad Ambiental

Por lo antes expuesto, la Junta de Calidad Ambiental recomienda favorablemente la aprobación de la R. C. del S. 219.

II. Análisis de la Medida La Junta de Calidad Ambiental (JCA) fue creada mediante la Ley Núm. 9 sobre Política Ambiental del 18 de junio de 19701. A la luz de esta, la JCA fue la primera agencia reguladora en América dedicada al control de la contaminación y la degradación ambiental.2 Como parte de sus deberes y conforme a la Ley Núm. 416-2004, la JCA tiene la facultad para ejercer, ejecutar, recibir y administrar la delegación, establecer reglamentos e implantar sistema de permisos relacionados con varias leyes federales, entre las cuales se encuentran:

1 Derogada por la Ley Núm. 416-2004, mejor conocida como “Ley Sobre Política Pública Ambiental”,que dispuso “derogar y sustituir la Ley Núm. 9 de 18 de junio de 1970, según enmendada, conocida como “Ley sobre Política Pública Ambiental” Ley Núm. 13 de 7 de julio de 1973, cuyas disposiciones fueron incluidas en el Título IV de la nueva ley conocida como “Ley para el Manejo de Sustancias Nocivas”; Ley Núm. 81 de 2 de julio de 1987, según enmendada, conocida como “Ley del Fondo de Emergencias Ambiental de Puerto Rico”, Ley Núm. 297 de 21 de agosto de 1999, conocida como “Laboratorio de Investigaciones Ambientales de Puerto Rico”; Ley Núm. 257 de 31 de agosto de 2000,conocida como “Ley del Fondo para el Fideicomiso Ambiental de Puerto Rico y el Caribe”; Ley Núm. 310 de 2 de septiembre de 2000, conocida como “Ley para la Prevención de Contaminación”, Ley Núm. 25 de 24 de abril de 2001, conocida como “Ley de Prohibición de Ruidos”; Ley Núm. 234 de 27 de septiembre de 2002, conocida como “Día Nacional de la Conciencia y Reflexión Ambiental en Puerto Rico”; y Ley Núm. 160 de 3 de julio de 2003,conocida como Día para la Concienciación sobre el Ruido en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico”. 2 “Memorial Explicativo Sobre el Presupuesto Recomendado Para El Año Fiscal 2013-2014”.

8461 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

“[L]a Ley Federal de Agua Limpia (CleanWaterAct), Ley Federal de Aire Limpio (Clean Air Act), Ley Federal de Disposición de Desperdicios Sólidos (Solid WasteDisposalAct), Ley Federal de Conservación y Recuperación de Recursos (ResourceConservation and RecoveryAct), Ley Federal Abarcadora de Emergencias Ambientales, Compensación y Responsabilidad Pública (ComprehensiveEnvironmental Response, Compensation and LiabilityAct), según han sido enmendadas [.]”3

De conformidad con lo anterior, la JCA tiene el deber de administrar el Fondo Rotatorio para el Control de la Contaminación del Agua, conocido en inglés como CleanWaterStateRevolvingFund (“CWSRF”), creado en virtud del Artículo 16 de la Ley Núm. 44 de 21 de junio de 1988, según enmendada, y según dispuesto por el Título VI de la Ley Federal de Agua Limpia, mejor conocida como el CleanWaterAct.4 Consiguientemente, la JCA tiene “el poder de solicitar, aceptar y recibir para beneficio del Fondo Rotatorio donativos de capitalización bajo dicha ley, entrar en acuerdos de donativos de capitalización con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, recibir los fondos pareados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico requeridos por el Título VI de la Ley Federal de Agua Limpia y depositar dichos donativos y fondos pareados en el Fondo Rotatorio.”5 Específicamente, el principal propósito de los programas de CWSRF es proveer préstamos a bajo interés [anualmente sobrepasan los cinco mil millones de dólares ($5,000,000,000)] para proyectos de protección de calidad del agua, tratamiento de aguas residuales, conservación de estuarios, construcción de alcantarillados, entre otros. Dirigido a ese fin, la presente medida, R. C. del S. 219, tiene como propósito autorizar una línea de crédito de once millones veintiún mil doscientos dólares ($11,021,200) para el pareo de fondos federales dirigidos al programa de CWSRF. Según se desprende de la exposición de motivos de la R. C. del S. 219, la normativa federal aplicable “exige a la JCA evidenciar la disponibilidad de fondos locales para parear donativos federales, a razón de veinte centavos ($0.20) estatales por cada dólar ($1.00) federal, cada año fiscal. El incumplir con la referida normativa podría resultar en la pérdida de los fondos federales”. De ordinario, los recursos para el pareo de fondos del CWSRF provenían del Fondo de Mejoras Públicas (“FMP”). No obstante, la Junta de Calidad Ambiental enfrentó problemas con dicha designación de fondos, debido a que: (1) los fondos emitidos por el FMP tienen una vigencia de tres años y muchos de los proyectos de infraestructura tardan un periodo más largo en completarse, (2) legislación federal aplicable limita la utilización del FMP como vehículo de financiamiento para otorgar préstamos a través del programa de CWSRF. Consecuentemente, la JCA acude ante nos solicitado la aprobación de una línea de crédito con el BGF. A la luz de esta coyuntura, nos resulta pertinente resaltar que desde el 2001 la JCA se encuentra bajo una designación federal de High Risk. El significadode esto es que la responsabilidad fiscal de la agencia recae sobre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, dado que actualmente los fondos federales de programas delegados deben ser solicitados por reembolso. Como resultado, en los últimos nueve (9) meses de administración, la JCA ha entrado en un proceso de definición y revisión de procedimientos operacionales, incluyendo sus políticas de penalidades

3 Art.13, Ley 416-2004. 4Deber que comparte con AFI, creada en virtud de la Ley Núm. 44 del 21 de junio de 1988. 5 Art. 14, Ley 416-2004.

8462 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

para mantener la uniformidad en procesos federales y estatales. De esta forma, se ha logrado obtener un voto de confianza de las agencias federales.6Para continuar con la proyección y desarrollo de la JCA como una entidad gubernamental fiscalmente responsable, hemos de autorizar lo dispuesto en la medida legislativa, R. C. del S. 219. Lo contrario representaría la pérdida de fondos federales, que a su vez, resultaría en el detrimento del bienestar y salud de nuestros habitantes. Además, la R. C. del S. 219 contempla, a nuestro juicio de forma acertada, la creación de una asignación anual en el Presupuesto de Gastos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para el repago de la línea de crédito que aquí se autoriza. Esto representa que la obligación de repago sería atendida de forma automática cada año fiscal con posterioridad a la aprobación de esta legislación, evitando así la acumulación de deuda. Luego de examinar los documentos remitidos a esta Comisión, así como aquellos documentos provenientes de nuestro estudio independiente de la medida, entendemos que la legislaciónaquí propuesta es necesaria y razonable. El manejo, tratamiento y recogido de las aguas es un tema de alto interés público para nuestro País, así como lo es el cumplimiento estricto de toda normativa federal que verse al respecto. Por todo lo anterior, avalamos la aprobación de la R. C. del S. 219.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL En cumplimiento con la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, conocida como la “Ley de Municipios Autónomos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1991”, se concluye que la R. C. del S. 219, no impacta negativamente las finanzas de los municipios. Contrario a esto, la aprobación de esta medida legislativa resultará en la realización de proyectos dirigidosa mejorar la calidad del agua, su manejo, transporte, así como en la conservación de cuerpos de agua de nuestro País.

CONCLUSIÓN El Senado de Puerto Rico está comprometido a garantizar la seguridad y solvencia del Fondo General y a proveerle a las diferentes agencias, corporaciones, departamentos e instrumentalidades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico los recursos necesarios para cumplir responsablemente con las promesas y compromisos de esta Administración. Igualmente, es nuestra responsabilidad el velar por la salud de todos los habitantes de nuestro País, así como custodiar el cumplimiento de toda normativa federal dirigida a esto. Por tal razón, entendemos que la R. C. del S. 219 es meritoria. Igualmente, contribuye a que la JCA persista proyectándose como una agencia fiscalmente responsable antes aquellos entes federales que la supervisan y que le asisten financieramente para la ejecución de sus proyectos. Por los fundamentos antes expuestos, recomendamos la aprobación de la R. C. del S. 219, con las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña a este Informe Positivo.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) José R. Nadal Power Presidente Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado de Puerto Rico”

6 “Ponencia Discusión Presupuesto Recomendado AF2014”

8463 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, le solicito un breve receso en Sala. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Breve receso en Sala.

RECESO

- - - - Transcurrido el receso, el Senado reanuda sus trabajos bajo la Presidencia del señor Eduardo Bhatia Gautier. - - - -

SR. PRESIDENTE: Se reanudan los trabajos del Senado de Puerto Rico. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos comenzar la discusión del Calendario de Ordenes Especiales del Día. SR. PRESIDENTE: Adelante.

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA

Como primer asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Proyecto del Senado 558, titulado:

“Para crear la “Ley de Concientización a los Jefes de Agencias en torno a las Leyes Laborales y la Política Pública sobre el Derecho a la Organización Sindical y a la Negociación Colectiva en el Servicio Público”, a los fines de hacer mandatorio a todo nominado para toda persona nominada por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para a ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación, organismo, ente, Junta o instrumentalidad dentro de la Rama Ejecutiva, el tomar siete punto cinco (7.5) horas de adiestramiento en materia de las disposiciones de la Ley 45-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico”, la Ley 130-1945, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico”, el mecanismo de mediación de conflictos a ser utilizado como herramienta para la solución de conflictos, y otras leyes laborales relacionadas; disponer que dicho adiestramiento deberá ser tomado por todo Jefe de Agencia como requisito para la confirmación del Senado de Puerto Rico o de la Asamblea Legislativa, en los casos en que se requiera tal confirmación; requerir al Director de la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH) promulgar los reglamentos necesarios para el cumplimiento de esta Ley; promover la colaboración del sector sindical en la implantación de esta iniciativa; y para otros fines relacionados.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, el Proyecto del Senado 558 es de nuestra autoría, y el mismo busca crear la “Ley de Concientización a los Jefes de Agencias en torno a las Leyes Laborales y a la Política Pública sobre el Derecho a la Organización Sindical y a la Negociación Colectiva”, entre otros fines.

8464 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

La Comisión de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos, que preside el compañero senador Luis Daniel Rivera Filomeno, ha pasado juicio sobre esta medida recomendando unas enmiendas que están contenidas en el entirillado electrónico. Solicitamos, señor Presidente, la aprobación de las enmiendas contenidas en dicho entirillado. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a las enmiendas contenidas en el entirillado? No habiendo objeción, aprobadas las enmiendas. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, vamos a presentar enmiendas en Sala. SR. PRESIDENTE: Adelante.

ENMIENDAS EN SALA En el Decrétase: Página 4, línea 5, después de la palabra “Ley” añadir “No obstante lo anterior, todo jefe de agencia, oficina, departamento, corporación, organismo, ente, junta de gobierno que cuente con una certificación y/o algún grado académico en relaciones laborales otorgado por una institución pública o privada debidamente acreditada quedará exento de la aplicación de esta Ley.”

Esa sería la primera enmienda, señor Presidente, solicitamos la aprobación de la misma. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a la enmienda presentada en Sala? No habiendo objeción, aprobada la enmienda. SR. TORRES TORRES: La enmienda adicional sería la siguiente, señor Presidente.

ENMIENDAS EN SALA En la página 2, primer párrafo, segunda línea, luego de la palabra “instrumentalidades” eliminar “corporativas de” y añadir “del”. En la página 3, línea 11, luego de la frase “de la Ley” eliminar “130- 1945” y sustituir por “130 del 8 de mayo de 1945”.

Esa sería la enmienda, señor Presidente, solicitamos la aprobación de la enmienda en Sala. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueba la enmienda. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se apruebe el Proyecto del Senado 558, según ha sido enmendado. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo el Proyecto del Senado 558, según ha sido enmendado, de la autoría del senador Torres Torres, todos aquéllos que estén a favor se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Aprobado el Proyecto del Senado 558, que pase a la lista de Votación Final más adelante, si así usted lo solicita. Adelante.

8465 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, hay enmiendas al título que están contenidas en el entirillado electrónico, solicitamos la aprobación de las enmiendas al título. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a las enmiendas al título? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas al título. Adelante. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución Conjunta del Senado 169 (segundo informe), titulada:

“Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, transferir al Municipio de Juana Díaz la titularidad del terreno y la estructura donde ubica la Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo, de Juana Díaz, para el establecimiento de un centro de cuido de envejecientes.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, esta Resolución Conjunta del Senado es de la autoría del compañero senador Rodríguez Otero, y ordena al Departamento de Transportación y Obras Públicas transferir al Municipio de Juana Díaz la titularidad del terreno y la estructura donde ubica la Escuela Ramón Ortiz de la Comunidad Pastillo. La Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación ha radicado un Segundo Informe sin enmiendas sobre esta medida. Hay unas enmiendas en Sala, solicitamos un breve receso en Sala, previo a las enmiendas, Presidente. SR. PRESIDENTE: Receso en Sala.

RECESO

SR. PRESIDENTE: Se reanudan los trabajos del Senado de Puerto Rico. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se dé lectura a las enmiendas en Sala a la Resolución Conjunta del Senado 169. SR. PRESIDENTE: Adelante con la lectura de las enmiendas en Sala.

ENMIENDAS EN SALA En el Resuélvese: Página 2, línea 4, eliminar “centro de cuido de” y sustituir por “centro de actividades múltiples de personas de edad avanzada.” Página 2, línea 5, eliminar todo su contenido Página 2, entre las líneas 8 y 9, añadir el siguiente texto: “Sección 3.- El Municipio de Juana Díaz no podrá ceder, vender ni de ninguna forma enajenar la propiedad descrita en la Sección 1 de esta Resolución Conjunta. Además, deberá desarrollar el centro de cuido de envejecientes en un término no mayor de cuatro (4) años, contados a partir de la vigencia de la Resolución Conjunta, de lo contrario la titularidad de la

8466 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

propiedad revertirá automáticamente al Departamento de Transportación y Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Estas condiciones se incorporarán en el documento y escritura de transferencia de la propiedad transferida al gobierno municipal.” Página 2, línea 9, después de “Sección” tachar “3” y sustituir por “4”.

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se aprueben las enmiendas en Sala. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, aprobadas las enmiendas en Sala. SR. TORRES TORRES: Para discutir la medida, Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante con la discusión de la medida. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Larry Seilhamer. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Estamos de acuerdo con el propósito de transferir al Municipio de Juana Díaz la titularidad del terreno y de la estructura donde ubica la Escuela Ramón Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo. De hecho, en el pasado cuatrienio fue práctica de la anterior Asamblea Legislativa. Mi única preocupación, señor Presidente, y máxime para un centro de Envejecientes, mi única preocupación es que el Departamento de Transportación y Obras Públicas, que es el custodio de las propiedades del Estado Libre Asociado y del Gobierno de Puerto Rico no haya comparecido, por lo que no tenemos una certificación de que son los dueños. Y estamos, pues, obviamente aprobando algo sin ese documento, que me parece esencial, pero no será razón para votarle en contra a la medida, pero tengo que así plasmarlo responsablemente para el récord. SR. PRESIDENTE: Gracias, señor Senador. SR. RODRIGUEZ OTERO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Angel Rodríguez. SR. RODRIGUEZ OTERO: Señor Presidente, este tipo de medida que estamos ante nuestra consideración a mí me parece sumamente importante. Como todos sabemos, en el país son cantidades las estructuras que vemos dentro del proceso, cuando se construyen nuevas estructuras. Cómo estructuras se quedan perdiendo por ahí, cuando hay tantas necesidades y donde hay muchas personas y Alcaldes y también asociaciones y organizaciones que atesorarían tener un espacio para poder llevar a cabo actividades y poder coger estas áreas y estos recintos que están en desuso, que se están perdiendo, que eran recursos del Estado, pero que si uno no los rescata se convierten en estorbos públicos. A mí me parece como una excelente política pública que podamos identificar todo este tipo de estructuras y que las podamos poner al servicio de los municipios, de organizaciones y de todas aquellas asociaciones también que desean tener esos espacios para poder llevar a cabo actividades, para poder llevar a cabo servicios, para dar servicio a la comunidad. Son muchos los Alcaldes creativos, muchos los Alcaldes que viven y que tienen una gran pasión de servicio. A mí me parece que esta medida que está bajo nuestra consideración en el día de hoy, y no sólo ésta, sino otras que próximamente van a venir aquí, siguen el mismo curso que van dirigidas y enfocadas en rescatar estos lugares que hoy se están deteriorando para ponerlos al servicio de los

8467 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

municipios, para ponerlos al servicio de las comunidades, para que las comunidades se puedan beneficiar de estos espacios, que en muchas ocasiones no los tienen. Así es que hoy es la primera de muchas que vamos a seguir sometiendo, porque es muy triste pasar por tantos lugares en Puerto Rico y ver estructuras que se pierden con el tiempo, que se deterioran; y mientras más pasa el tiempo, más difícil es luego la rehabilitación de estos lugares para ponerlos a la disposición del pueblo puertorriqueño. Así es que yo le pido al compañero Larry, pues que reevalúe su posición. Yo sé que a veces traen unas preocupaciones que son legítimas, pero lo importante es poder identificar, Larry -y yo sé que tú lo has hecho-, que podamos identificar estas estructuras, estos espacios que se pierden, rescatarlos y ponerlos al servicio de nuestras comunidades, de nuestros municipios, darlos para que entonces lejos de ser centro tal vez de peligro para la comunidad, para los niños, para el entorno sean lugares productivos para nuestra gente y para nuestro pueblo. Son mis palabras, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Senador. ¿Algo más? SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante, señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, vamos a solicitar que se incluya como coautor de esta medida al senador Pereira Castillo. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, el senador Pereira Castillo pasa como coautor de la medida R. C. del S. 169. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, que se apruebe la Resolución Conjunta del Senado 169, según ha sido enmendada. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz, antes de eso, creo que usted iba a pedir un receso de un (1) minuto. SR. TORRES TORRES: Receso breve en Sala, Presidente. SR. PRESIDENTE: Breve receso en Sala.

RECESO

SR. PRESIDENTE: Se reanudan los trabajos del Senado de Puerto Rico. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, las enmiendas que fueron presentadas en Sala, solicitamos dejar las mismas sin efecto, anunciaremos unas nuevas enmiendas, hubo un error en las enmiendas… SR. PRESIDENTE: Las enmiendas en Sala… SR. TORRES TORRES: …presentadas en esta Resolución Conjunta del Senado 169, solicitamos dejarla sin efecto. La medida no ha sido aprobada. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se dejan sin efecto las enmiendas que fueron introducidas en Sala. Señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Presentamos ahora unas nuevas enmiendas en Sala. SR. PRESIDENTE: Adelante con las nuevas enmiendas en Sala, adelante, que se lean.

8468 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

ENMIENDAS EN SALA En el Resuélvese: Página 2, línea 4, eliminar “centro de cuido de” y sustituir por “centro de actividades múltiples de personas de edad avanzada” Página 2, línea 5, eliminar todo su contenido Página 2, entre las líneas 8 y 9, añadir el siguiente texto: “Sección 3.- El Municipio de Juana Díaz no podrá ceder, vender ni de ninguna forma enajenar la propiedad descrita en la Sección 1 de esta Resolución Conjunta. Además deberá desarrollar el centro de actividades múltiples de personas de edad avanzada en un término no mayor de cuatro (4) años, contados a partir de la vigencia de la Resolución Conjunta, de lo contrario la titularidad de la propiedad revertirá automáticamente al Departamento de Transportación y Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Estas condiciones se incorporarán en el documento y escritura de transferencia de la propiedad transferida al gobierno municipal.” Página 2, línea 9, después de “Sección” tachar “3” y sustituir por “4”.

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos la aprobación de las enmiendas en Sala. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se apruebe la Resolución Conjunta del Senado 169, según ha sido enmendada. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución Conjunta del Senado 169, según ha sido enmendada, todos aquéllos que estén a favor se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Aprobada la Resolución Conjunta del Senado 169, que pase a Votación Final. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, hay enmiendas al título en Sala, solicitamos la lectura de las mismas. SR. PRESIDENTE: Adelante con las enmiendas al título, en Sala.

ENMIENDAS EN SALA En el Título: Página 1, línea 4, eliminar “centro de cuido de envejecientes” y sustituir por “centro de actividades múltiples de personas de edad avanzada.”

8469 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos la aprobación de la enmienda al título presentada en Sala. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueba la enmienda al título. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos hacer coautores de la medida a los compañeros Vargas Morales y Ruiz Nieves. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se hacen ambos compañeros Senadores del Distrito de Ponce coautores de la medida. SR. TORRES TORRES: Y de igual manera a la portavoz alterna, Rossana López. SR. PRESIDENTE: Y la portavoz alterna Rossana López León, que se haga coautora de la medida. SR. TORRES TORRES: Para continuar en el Orden, Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución Conjunta del Senado 208, titulada:

“Para reasignar a la Compañía de Parques Nacionales la cantidad de novecientos veinte mil ($920,000.00) dólares, provenientes de los balances disponibles del balance disponible del inciso 26, Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 43-2003; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; autorizar el pareo de fondos; y para otros fines.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, esta Resolución Conjunta del Senado 208 es de la autoría del compañero senador Fas Alzamora, reasigna a la Compañía de Parques Nacionales la cantidad de novecientos veinte mil (920,000) dólares, provenientes del balance disponible del inciso 26, Sección 1 de la Resolución Conjunta 43-2003; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; autorizar el pareo de fondos. La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas ha radicado su Informe recomendando la aprobación de esta medida con unas enmiendas contenidas en el entirillado electrónico. Solicitamos, señor Presidente, la aprobación de las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas en el entirillado electrónico. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, para comenzar la discusión de la medida. SR. PRESIDENTE: Adelante, comencemos la discusión. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Larry Seilhamer, adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, yo estoy preparado para debatir esta nefasta medida. Sin embargo, quisiera solicitarle al Cuerpo que realmente consideren o reconsideren el atender este proyecto en el día de hoy. Porque no ha habido ni tan siquiera la deferencia de comunicarse con el Alcalde del Municipio de Ceiba, con el honorable Angelo Cruz, para saber qué planes están desarrollándose con relación a los proyectos propuestos originalmente en la Resolución Conjunta. Yo tengo ante mí unos esquemáticos de los compromisos ya y de la inversión que han hecho para lo que era originalmente el propósito de un área de recreación pasiva y paseo tablado. Y yo lo

8470 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

que quisiera es que se le brinde la oportunidad al Alcalde a que presente ante este Cuerpo un memorial, unos escritos para que tengamos los elementos de poder emitir juiciosamente un voto con relación a esto. Me parece que no podemos continuar invirtiendo fondos en diseño, en estudios geotécnicos, en estudios hidrológicos, hidráulicos, y luego quitarle los fondos a los municipios, echar por el zafacón toda esa inversión y enviarlo a otro municipio. No quisiera abundar más, porque si me derrotan la moción que voy a presentar, pues estaré listo para debatir este proyecto, esta Resolución Conjunta. Pero mi moción es a los fines de que esa medida pase a Asuntos Pendientes, de manera que podamos dialogar y peticionar al Alcalde Angelo Cruz los planes que tiene con los fondos que fueron asignados. Es la moción ante el Cuerpo. SR. PRESIDENTE: El senador Seilhamer hace una moción para que el asunto ante nosotros, Resolución Conjunta del Senado 208 quede en Asuntos Pendientes. SR. TORRES TORRES: Hay objeción, Presidente. SR. PRESIDENTE: Hay objeción del Portavoz de la Delegación del Partido Popular, vamos entonces a llevarlo a votación. Todos aquéllos que estén a favor de dejar esto en Asuntos Pendientes se servirán decir que sí. Muy bien. En contra dirán que no. Derrotada la moción del compañero Seilhamer Rodríguez. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, que se divida el Cuerpo. SR. PRESIDENTE: El Senador solicita que se divida el Cuerpo, vamos entonces a una división de Cuerpo. Le pido a los Senadores que ocupen sus bancas. Todos aquéllos Senadores que estén a favor de la solicitud del senador Seilhamer Rodríguez de que se envíe a Asuntos Pendientes, se pondrán de pie. Hay cinco (5) Senadores que se han puesto de pie en este momento, sírvanse a sentarse. Todos aquéllos que estén en contra de que se deje en Asuntos Pendientes, se pondrán de pie; ocho (8) Senadores.

- - - - El senador Larry Seilhamer tiene dudas sobre la votación de la moción y solicita que se divida el Cuerpo. El señor Presidente ordena que se divida el Cuerpo, recibiendo la misma cinco (5) votos a favor, por ocho (8) votos en contra. - - - -

SR. PRESIDENTE: Derrotada la moción. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se apruebe la Resolución Conjunta del Senado 208, según ha sido enmendada. SR. PRESIDENTE: Antes de eso, señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: ¡Ah, perdón! SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Gracias, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Seilhamer Rodríguez, adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, agradecemos a los Senadores de Distrito, que por lo menos le votaron en contra a que esta medida dé paso y le quiten de su Distrito Senatorial aproximadamente un (1) millón de dólares para enviarlos a Boquerón, a Cabo Rojo, que de la asignación original había cinco (5) millones de dólares para el Municipio de Cabo Rojo. Yo no sé si ustedes han tenido la oportunidad de ir al Balneario de Boquerón. Yo sí, y está en excelentes condiciones.

8471 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Pero no tan sólo le estamos quitando un (1) millón de dólares hoy o novecientos veinte mil (920,000) dólares a Ceiba, pero ésta es la segunda ocasión que le hacemos eso al Municipio de Ceiba. Recientemente mediante la Resolución Conjunta de la Cámara 208, que se convirtió en la Resolución Conjunta 69 de 2013, luego de firmada por el Gobernador Alejandro García Padilla, se le quitó de Parques Nacionales, para este mismo proyecto, un millón ciento veintiún mil trescientos ochenta y ocho (1,121,388) dólares. Ahora con novecientos veinte mil (920,000), son dos (2) millones de dólares que le están quitando al Municipio de Ceiba para enviarlo a otro Distrito Senatorial. Y yo la pregunta que me tengo que hacer: ¿Este es el Gobierno de convergencia? Más allá de eso, señor Presidente, estamos inclusive atentando contra las facultades que tiene la Legislatura Municipal de Ceiba, que el 20 de junio de 2013 aprobó la Resolución 40, y en esa Resolución 40, en uno de los Por Cuanto, dice: “El Municipio de Ceiba necesita dichos fondos, ya que se encuentra en la etapa final de diseño del proyecto nominado “La Guarida del Marlin” a ubicarse en la playa Machos de Ceiba, con un costo aproximado a los dos (2) millones de dólares y próximo, y repito, y subrayo, y próximo a comenzar la construcción del mismo.” Y aquí tenemos todos los planos recogidos en un formato reducido del diseño de este Paseo Tablado y del área recreativa. Así que la Legislatura de Ceiba ya se expresó contundentemente de que necesita los fondos, de que ya hay una inversión hecha y que están próximos a subastar las obras de construcción. Me parece también escandaloso que Parques Nacionales tenga un “service charge” con fondos públicos que están destinados a obras públicas. Hay un “service charge” de ocho por ciento (8%), de ochenta mil (80,000) dólares, ¿para qué? Y hoy estamos avalando algo que me parece que es contrario, que ésta es una emisión de bonos que está destinado para obra pública u obra permanente, y le estamos dejando ochenta mil (80,000) dólares, contrario a lo que era el objetivo, la finalidad y el propósito de la Resolución Conjunta del 2003, a Parques Nacionales, sin hacer cuestionamiento alguno. Me parece, señor Presidente, que en primer lugar, hay la necesidad para los independentistas, populares, nuevoprogresistas, no afiliados, MUS, residentes de Ceiba. Y me parece que los dos Senadores de Distrito están llamados a defender a sus constituyentes, que le depositaron mediante el voto la confianza de proteger los intereses para su bienestar. Y es aún más triste que sale por segunda ocasión, porque la primera ocasión fueron a parar a Camuy, hoy paran en Cabo Rojo, que ni tan siquiera se queden dentro del Distrito Senatorial de Carolina. Y mi exhortación es que respondan a la voluntad del pueblo, a que defiendan enérgicamente y que hagan el cabildeo con los compañeros aquí en el Senado para que esto no se apruebe en el día de hoy. Eso es lo menos que yo esperaría de los senadores Pedro Rodríguez, a quien distingo muchísimo por su verticalidad, por su seriedad; y a también el compañero Luis Daniel Rivera. Son mis palabras, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Senador. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Jorge Suárez. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, obviamente yo no soy del Distrito de Carolina, pero me es curioso escuchar ahora cómo se defiende vehementemente que le quiten dinero a un municipio porque tiene un color u otro, cuando aquí el cuatrienio pasado se dedicaron a discriminar contra los municipios populares. Aquí había Senadores de Distrito que se encargaban con su voto de quitarle dinero a otros municipios y llevarlos a otros sin justificación de obras.

8472 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Aquí este dinero estuvo diez (10) años en el Municipio de Ceiba destinados y no hicieron absolutamente nada; estudios y estudios, y más estudios. Y ahora, pues tienen ochenta mil (80,000) dólares que ya fueron utilizados y destinados, el dinero era de Parques Nacionales. Y Parques Nacionales está reusando el dinero, que bien le corresponde, para atender algo que también el cuatrienio pasado aquí trataron de destruir, que fue Parques Nacionales, precisamente. Empezaron a enviar todas las instituciones que tenía Parques Nacionales a los diferentes municipios, y los municipios hoy están locos por devolverlas porque no las pueden mantener, que es la realidad que estamos viviendo. Las Cavernas de Camuy estaban totalmente abandonadas. Y si había dinero o un fondo para ello, pues por qué no lo usaron el cuatrienio pasado para eso, se olvidaron completamente. Entonces vienen ahora a criticar, yo no sé con qué cara, a criticar aquí que están discriminando, supuestamente, y obligando o pidiéndole una acción a los compañeros del Distrito de Carolina. Si a Humacao el cuatrienio pasado le quitaban chavos, y los mismos Senadores penepés de Humacao votaban a favor de eso. ¿Cómo vienen a exigir hoy lo que no se atrevieron a exigir el cuatrienio pasado? Esa es una realidad y podemos ir al récord a buscarlo, que aquí José Luis Dalmau y este servidor nos oponíamos a eso, cuando le quitaban dinero al Distrito de Humacao. Hoy la diferencia es que las cosas se van a hacer como hay que hacerlas, bien hechas, para adelantar la causa del país. Si no usaron el dinero cuando tenían que usarlo, nosotros vamos a hacer las cosas como hay que hacerlas, y Parques Nacionales necesita de nuevo echar hacia adelante y parte de ello es usar este dinero. Son mis expresiones, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias senador Jorge Suárez. ¿Algún otro Senador va a consumir un turno de exposición? Si no, el señor Larry Seilhamer estará solicitando un turno de rectificación, asumo. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante, senador Larry Seilhamer. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, acabo de escuchar, no al senador Jorge Suárez Cáceres, acabo de escuchar al Secretario del Partido Popular Democrático. Y el argumento, yo creo que lo puedo simplificar en que si estuvo mal antes, pues ahora está bien. Pero eso no es lo que el pueblo puertorriqueño decidió en la urna el 6 de noviembre. Y no quiere decir con esto que estoy aceptando las premisas de él. Porque si hubo algún proyecto que se le quitó al Municipio de Humacao, se mantenía dentro del Distrito Senatorial. Yo quiero también aclarar que dentro de mis expresiones en ningún momento hablé de municipios penepés y municipios populares y de discriminar. Esos argumentos los trae él, pero no responden a las expresiones mías. Yo en ningún momento he hablado de colores. Así que me parece que van a aprobar la medida. Jorge Suárez, mi distinguido amigo, quizás no se vea afectado, pero quizás Pedro Rodríguez y Luis Rivera sí se vean afectados al final del camino los dos distinguidos compañeros Senadores del Distrito de Carolina. Son mis palabras, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Portavoz. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Jorge Suárez para su turno de rectificación, adelante. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, yo no tengo ningún problema con que quieran decir si hablo como Senador o como Secretario del Partido Popular. Yo soy el Secretario del Partido Popular, yo no voy a esconder eso en ningún lugar. Ahora, aquí en este Hemiciclo, como Senador, tengo que ir al récord. En el cuatrienio pasado, chavos que iban destinados a Caguas, los mandaron

8473 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

para Bayamón; dinero que iba destinado a Las Piedras y a Patillas, lo sacaron para el centro de la isla. Está en el récord legislativo; y podemos ir al récord y debatirlo aquí todas las horas que quieran, porque está ahí. Es más, estaban quitando dinero al Municipio de Las Piedras y aquí yo hice una enmienda para que ese dinero lo mandaran a Yabucoa, y le votaron en contra comoquiera. Esa es la realidad y el récord legislativo está ahí, los invito a que lo busquen, porque la memoria no puede ser selectiva ni corta, tiene que ser la que está escrita. Y la realidad es una sola, el cuento va a ser el mismo y lo pueden seguir llevando. Vamos a hacer lo que hay que hacer, lo correcto; si no usaron el dinero, nosotros lo vamos a usar. Son mis expresiones, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias. Ya hemos terminado los turnos de rectificación y de exposición. Senador, estamos a punto de votar por la medida. SR. RIOS SANTIAGO: Yo quiero un turno. Es que habiendo acabado solicité una moción, y la moción es para que se devuelva a Comisión. Según el récord histórico, señor Presidente, la moción fue para Asuntos Pendientes,… SR. PRESIDENTE: Hay una moción… SR. RIOS SANTIAGO: …ahora es para que se devuelva a Comisión. SRA. LOPEZ LEON: Hay objeción. SR. PRESIDENTE: Hay objeción de parte de la compañera Rossana López. Ante la consideración del Cuerpo una moción presentada para que se devuelva a Comisión de parte del senador Carmelo Ríos. Todos aquéllos que estén a favor de la moción de que se devuelva a Comisión se servirán decir que sí. Vamos otra vez, si hay confusión, vamos a… Todos aquéllos que estén a favor de que se devuelva a Comisión se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Derrotada la moción. SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, para que se apruebe la Resolución Conjunta del Senado 208, según enmendada. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución Conjunta del Senado 208, según ha sido enmendada, todos aquéllos que estén a favor se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Aprobada la Resolución Conjunta del Senado 208, que pase entonces ahora a Calendario, si así se solicita, a Calendario Final. Adelante. SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, hay enmiendas al título de la Resolución Conjunta del Senado 208, las que están incluidas en el entirillado electrónico, para que se aprueben. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a la solicitud de la Portavoz? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas al título contenidas en el Informe. Adelante. SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, para continuar en el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución del Senado 3, titulada:

“Para ordenar a las Comisiones de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación; y de Turismo, Cultura, Recreación y Deportes y Globalización del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico realizar una investigación exhaustiva del estado de las carreteras que forman la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín,; la operación del Consejo para la Protección y Manejo de la Ruta

8474 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Panorámica Luis Muñoz Marín y del Cuerpo de Camineros de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín creados mediante la Ley Núm. 71 de 23 junio de 1965, según enmendada.”

SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, para que se aprueben las enmiendas a la Resolución Conjunta del Senado 219 (Resolución del Senado 3), incluidas en el entirillado electrónico. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas contenidas en el entirillado. SR. RODRIGUEZ OTERO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Angel Rodríguez. Antes de eso, ¿hay alguna otra enmienda en Sala, Senadora? SRA. LOPEZ LEON: No. SR. PRESIDENTE: No habiendo, digo, que sepamos. No habiendo enmiendas en Sala, adelante senador Angel Rodríguez. SR. RODRIGUEZ OTERO: Muchas gracias, señor Presidente. La Resolución que tenemos ante nuestra consideración pretende realizar un estudio sobre las condiciones en las que se encuentra la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín. En el año 2003, este servidor tuvo a cargo el evaluar una medida para ver de qué forma el Senado de Puerto Rico integraba esfuerzos para mejorar esa Ruta, mejorar su entorno, rotularla. Y se celebró una actividad encabezada por el Presidente de aquel entonces, el senador Antonio Fas Alzamora -no lo vemos aquí en el salón de momento- y en aquella ocasión se dispuso, se hizo unas asignaciones de fondos, se rehabilitó la Ruta Panorámica, se pavimentaron en muchas áreas, se mejoraron grandes tramos de dicha Ruta, que sin lugar a dudas tal vez es una de las rutas escénicas más hermosas que tiene Puerto Rico. Con el pasar de los años, señor Presidente, esta Ruta nuevamente cae en un franco deterioro, como hay muchísimas carreteras hoy en día en el país. Y a mí me parece que es importante la aprobación de esta medida, pero que a la misma vez en Puerto Rico nosotros tomemos conciencia y que también provoquemos que el Departamento de Transportación y Obras Públicas haga un estudio y un análisis de las condiciones de las carreteras del país. Y quiero, señor Presidente, aprovechar este turno, y aunque tal vez no esté ligadamente con la Ruta Panorámica, a mí me parece que, y hago un llamado y una exhortación al Director de, al Secretario de Transportación y Obras Públicas, y al Municipio de San Juan para que atiendan dos vías que son sumamente importantes, y son las vías de entrada a la Isleta de San Juan, donde prácticamente se albergan muchísimas estructuras y oficinas de Gobierno del país. Esa Avenida antes de llegar a El Capitolio y la Avenida de la Constitución, me parece que merecen un tratamiento urgente y especial, tanto del Departamento de Transportación y Obras Públicas como del Municipio de San Juan. Esa es la entrada y la salida al casco histórico de la Ciudad. Y yo creo que hay muchas carreteras sumamente en estado defectuoso en el país, pero estas dos carreteras requieren de una atención urgente. Estamos en San Juan, ésa es la entrada al Viejo San Juan, a un lugar histórico y turístico. Y a mí me parece que es vergonzoso en las condiciones en que está la Avenida de la Constitución y la carretera que da al lado Norte de El Capitolio. Hasta el lugar hasta aquí hasta este Recinto que se mejoró las vías, se hicieron unas mejoras, pero antes de llegar aquí a El Capitolio, lo que es frente al Escambrón y todo ese sector, todo ese tramo hasta llegar a El Capitolio, me parece que necesita las mejoras, señor Presidente, y que reciban un poco de atención de parte de las autoridades estatales como del Municipio de San Juan.

8475 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Y aprovecho que el señor compañero senador Fas Alzamora está aquí solicitando un estudio para ver las condiciones de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín, que atraviesa muchísimos pueblos de la Cordillera Central de Puerto Rico. Pero de la misma forma en que nosotros tenemos que mirar las vías y los estados de las vías públicas en la cual se encuentra Puerto Rico, que en muchas de ellas están sumamente deterioradas, yo creo que no nos tenemos que ir tan lejos, cuando aquí en San Juan, en la Capital de Puerto Rico, hay avenidas y hay carreteras que requieren también de esa atención. Así es que, señor Presidente, me parece sumamente importante la aprobación de esta medida, para evaluar las condiciones en la cual se encuentran las carreteras que albergan la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín. Pero de la misma forma, tenemos que atender las carreteras del país, y más también las de la Capital de Puerto Rico. Quiero señalar, señor Presidente, que en la página 2 de la Resolución hace referencia al desprendimiento que hubo entre Cayey y Carite, de esta Ruta, y se señala, y cito: “En la PR-7741, entre Cayey y Carite, que se derrumbó desde el paso del Huracán Irene y no hay ningún indicio de que se propongan restablecerla”. Esta medida fue radicada el 2 de enero, veo que tiene fecha del 2 de enero. Yo tengo que señalar, para récord, que la primera vista ocular que celebró mi Comisión fue precisamente en este lugar, y ya se están tomando las medidas, y ya se identificaron los recursos para mejorar ese tramo, que como bien dice la Resolución, ahora en septiembre va a cumplir dos años de estar cerrada, lo que le impide a muchos turistas y a muchas personas de Cayey y Guayama el que puedan utilizar esta vía. Así es que quiero corregir, para récord, que ya nosotros tomamos las medidas, ya fuimos al lugar, ya fuimos al sector, fuimos con el Departamento de Transportación, se identificaron los recursos y ya próximamente se van a tomar las medidas para mejorar esta vía. Pero de la misma forma se requiere el que todo el tramo de la Ruta Panorámica, al igual que en muchas vías en Puerto Rico, tengan la atención especial del Departamento y de los municipios. Y vuelvo y hago una solicitud especial y también hago el reclamo. Yo sé que a los compañeros Senadores de San Juan, las vías que dan acceso al casco histórico de San Juan, la Avenida de la Constitución y la carretera al Norte, del área Norte de aquí de El Capitolio, desde el puente allá en el Condado hasta esta zona, créame que ciertamente necesitan mucha atención y tal vez requieran de una asignación de fondos para su rehabilitación, porque éstas son las carreteras que dan entrada al lugar histórico, uno de los lugares más hermosos que tiene Puerto Rico. Así es que, señor Presidente, son mis palabras, y apoyamos y vamos a estar votando a favor de la Resolución del Senado 3, del compañero Antonio Fas Alzamora. Y solicitamos, señor Presidente, el que se me permita unirme como autor de la medida. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a que se una? No hay objeción a que se una como coautor de la medida. SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senadora Rossana López. SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, para que se apruebe la Resolución Conjunta del Senado 219 (Resolución del Senado 3), según enmendada. SR. PRESIDENTE: La Resolución del Senado 3. Que se una al compañero Angel Rodríguez como coautor. Vamos ahora a la aprobación, a la consideración de la medida, Resolución del Senado 3, ¿no? SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, que se apruebe, según enmendada, la Resolución 3.

8476 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución del Senado 3, según ha sido enmendada, todos aquéllos que estén a favor se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Aprobada la Resolución del Senado 3. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Larry Seilhamer. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente… SR. PRESIDENTE: Antes de eso, Senador, perdóneme. ¿Hay alguna enmienda al título? No habiendo enmienda al título… Sí, hay enmiendas al título. Déjeme enmendar el título, entonces vamos adelante, Senadora. SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, para que se aprueben las enmiendas al título de la Resolución 3, según incluidas en el entirillado electrónico. SR. PRESIDENTE: En el entirillado electrónico se encuentran las enmiendas al título. ¿Alguna objeción a las enmiendas al título? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas al título. ¿Alguna otra enmienda al título? SRA. LOPEZ LEON: No, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: No habiendo, adelante senador Larry Seilhamer. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, es una expresión no controversial, simplemente para que el Senado de Puerto Rico reconozca y le dé la bienvenida a este Hemiciclo al Alcalde del Municipio de Ceiba, que se encuentra con nosotros, el honorable Angelo Cruz. SR. PRESIDENTE: Me uno a esas palabras. Señor Alcalde, bienvenido al Senado de Puerto Rico. Bienvenido sea usted, su equipo de trabajo, siempre al Senado de Puerto Rico, sabe que las puertas están abiertas siempre para discutir los asuntos del pueblo de Ceiba. Sabemos que tiene una agenda difícil y fuerte por la situación económica del Municipio, y quiero que sepa y le deje saber a sus ciudadanos que cuenta con el apoyo total del Senado de Puerto Rico. No puedo asumir un turno desde aquí desde la Presidencia, sé que es una medida que usted estaba aquí preocupado por ella y yo lo que le quiero dejar saber es que haremos todos los esfuerzos por reponer para su Municipio aquellas cosas que son importantes y que sabemos que son necesarias para su Municipio. Bienvenido al Senado de Puerto Rico, que sean muchas veces más, Alcalde, que venga. ¿Algo más? SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, para continuar en el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Proyecto de la Cámara 528, titulado:

“Para enmendar el inciso (e) de la Sección 1.10 de la Ley Núm. 151 de 28 de junio de 1968, mejor conocida como la “Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico”, a fin de requerir que todo dueño de vehículo que se proponga dedicarlo a una operación, actividad o uso que esté reglamentada, regulado por la Ley Núm. 1 de 16 de mayo de 1972, la Ley Núm. 7 de 8 de junio de 1972, la Ley Núm. 225 de 23 julio de 1974 y la Ley 105-1996, Comisión de Servicio Público de Puerto Rico deberá solicitar a la Comisión de Servicio Público una autorización para poder remover el vehículo del área de los muelles; y para otros fines.”

SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, para que se aprueben las enmiendas al Proyecto de la Cámara 528, incluidas en el entirillado electrónico que acompaña el Informe de esta medida.

8477 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a las enmiendas contenidas en el Informe? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas. SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, para que se apruebe el Proyecto de la Cámara 528, según enmendado, las enmiendas en Sala. SR. PRESIDENTE: ¿Hay enmiendas en Sala? ¿Senadora, hay enmiendas en Sala? SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, hay enmiendas en Sala. SR. PRESIDENTE: Adelante, que se lean las enmiendas en Sala.

ENMIENDAS EN SALA En el Decrétase: Página 2, líneas 4 y 5, dejar sin efecto las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico Página 3, líneas 1 y 2, dejar sin efecto las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico

SRA. LOPEZ LEON: Señor Presidente, para que se apruebe el Proyecto de la Cámara 528, según enmendado. SR. PRESIDENTE: Primero, que se aprueben las enmiendas. SRA. LOPEZ LEON: Que se aprueben las enmiendas, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Okay, ante la consideración del Cuerpo las enmiendas sometidas en Sala al Proyecto de la Cámara 528. ¿Alguna objeción a las enmiendas sometidas en Sala? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas. SR. PRESIDENTE: Creo que el senador Seilhamer quiere expresarse sobre la medida antes de que pasemos a su votación. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Seilhamer. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, es que tengo unas dudas con relación al Informe vertido por la Comisión de Gobierno. Y es que en el Informe de la Comisión señala que quien somete la ponencia por la Autoridad de los Puertos es el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, y está en la página 5 del Informe. Y lo que vemos, no vemos al Departamento, al DEC, sometiendo ponencia alguna, sino a la propia Autoridad de los Puertos. O sea, me parece que es un error en donde indican que es el DEC. Por lo menos del récord que nosotros tenemos el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio no sometió ponencia alguna. Y, por otro lado, el Informe señala que se acogieron todas las enmiendas sometidas por la Autoridad de los Puertos. La ponencia que tenemos ante nuestra consideración, de 10 de junio de 2013, de la Autoridad de los Puertos emite una serie de preocupaciones que aunque el Informe dice que fueron acogidas no las vemos dentro del entirillado. Y me parece que ante estas incongruencias lo correcto, lo apropiado sería devolver la medida a Comisión para subsanar la inconsistencia que hay entre el Informe y las ponencias. Y ésa es la moción que presento ante el Cuerpo, que se devuelva a Comisión la medida que nos ocupa. SR. TORRES TORRES: Hay objeción, Presidente. SR. PRESIDENTE: Hay una moción presentada por el senador Larry Seilhamer para que el Proyecto de la Cámara 528 se devuelva a Comisión, todos aquéllos que estén a favor se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Derrotada la moción del compañero Larry Seilhamer para que se devuelva a Comisión.

8478 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se apruebe el Proyecto de la Cámara 528, según ha sido enmendado. SR. PRESIDENTE: Antes de eso, creo que el senador Seilhamer quería hacer una expresión adicional. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Brevemente, es que me parece que hay unas cosas que tenemos que considerar. Sé que van a aprobar esta medida, pero de acuerdo al estudio y las propias expresiones de la Comisión de Servicio Público hay una interrogante, si la Comisión tiene el personal suficiente y necesario para cumplir con las disposiciones de este proyecto de ley. ¿Y cuál serían las consecuencias de no tener ese personal? Es que tengamos vehículos allí en los muelles esperando a que la Comisión atienda y emita la certificación para levantar estos vehículos, que precisamente están destinados para servir y para atender asuntos que son inherentes a la actividad económica. Y yo, señor Presidente, reconozco que su filosofía es de que el Gobierno se convierta en un facilitador. Y es posible, señor Presidente, que esta medida lo que nos convierta el Gobierno en un obstáculo más en momentos en que lo que nosotros tenemos que es promover, fomentar, facilitar a la actividad económica, y creo que aquí el remedio va a ser peor que la enfermedad. Son mis palabras, señor Presidente. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, que se apruebe el Proyecto de la Cámara 528, según ha sido enmendado. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo el Proyecto de la Cámara 528, según ha sido enmendado, todos aquéllos que estén a favor se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Aprobado el Proyecto de la Cámara 528. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, hay enmiendas al título contenidas en el entirillado electrónico, solicitamos la aprobación de las enmiendas al título. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas al título. SR. TORRES TORRES: Para continuar en el Orden, Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución Conjunta de la Cámara 104, titulada:

“Para reasignar al Municipio de Bayamón, Oficina de Presupuesto Municipal, la cantidad de cinco mil dólares ($5,000) provenientes de los balances disponibles: del inciso w, del apartado 18, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 92-2012; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; para autorizar la contratación de las obras; y para autorizar el pareo de fondos reasignados.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, esta Resolución Conjunta de la Cámara, de la autoría del compañero representante Silva Delgado, reasigna al Municipio de Bayamón, Oficina de Presupuesto Municipal, la cantidad de cinco mil dólares ($5,000) provenientes de los balances disponible del inciso w, del apartado 18, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta 92-2012, para viabilizar obras y mejoras permanentes.

8479 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, que preside el compañero Nadal Power, ha radicado un Informe recomendando la aprobación de esta medida con unas enmiendas contenidas en su entirillado electrónico. Solicitamos la aprobación de dichas enmiendas, Presidente. SR. PRESIDENTE: Estamos en la R. C. de la C. 104, se han presentado unas enmiendas en el entirillado, ¿alguna objeción a las enmiendas? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se apruebe la Resolución Conjunta de la Cámara 104, según enmendada. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución Conjunta de la Cámara 104, según ha sido enmendada, todos aquéllos que estén a favor se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Aprobada la Resolución Conjunta de la Cámara 104. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, hay unas enmiendas al título que están contenidas en el entirillado electrónico que acompaña el Informe de la Comisión, solicitamos la aprobación de la enmienda al título. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a las enmiendas al título? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas al título. De igual forma, le damos la bienvenida al Alcalde de Utuado, Néstor Irizarry, que se encuentra aquí a mi mano derecha. Bienvenido, Alcalde. Como le dije anteriormente a su homólogo del pueblo de Ceiba, bienvenidos los Alcaldes siempre a este Recinto y bienvenidos para darle las manos y ayudarlos en cualquier proyecto que tengan para el beneficio de la ciudadanía. Bienvenidos. SR. TORRES TORRES: Nuestra bienvenida también. Señor Presidente, solicitamos continuar en el Orden de los Asuntos. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución Conjunta de la Cámara 261, titulada:

“Para reasignar al Municipio de Carolina la cantidad de seiscientos cincuenta quinientos sesenta mil (650,000) (560,000) dólares, provenientes de los balances disponibles: del inciso e, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Con. Resolución Conjunta Núm. 108-2009; de los incisos c, i, j, k, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 30-2011; del inciso a, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 87-2011; de los incisos b, c, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 9-2012; de los incisos b, c, f, l, del apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 92- 2012; y de los subincisos a, b, c, d, del inciso 1, del apartado B, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 248-2012; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; y para autorizar el pareo de los fondos; y para otros fines.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, esta Resolución Conjunta de la Cámara es de la autoría del compañero Presidente de la Cámara de Representantes y los representantes Hernández Montañéz y Matos García. La Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado ha radicado un Informe recomendando la aprobación de esta medida con unas enmiendas contenidas en su entirillado electrónico, recomendamos la aprobación de dichas enmiendas. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a las enmiendas en el entirillado? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas al entirillado.

8480 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, que se apruebe la Resolución Conjunta de la Cámara… SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Larry Seilhamer, para un turno de exposición, adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, éste es uno de los días que no coincidimos en las medidas, y aquí tengo que llamar la atención, señor Presidente, que le estamos quitando al Municipio de Morovis, que está en un déficit presupuestario, para asignarle al Municipio de Carolina, que tiene un superávit de treinta y siete (37) millones de dólares; cuatrocientos cincuenta mil (450,000) dólares. Y, señor Presidente, me parece que estamos atendiendo una medida aquí sin la certificación correcta de los fondos disponibles. Porque mediante la Resolución Conjunta 248 de 2012, los fondos que estaban asignados a la Compañía de Parques Nacionales fueron reasignados directamente al Municipio de Morovis. Y entonces lo que tenemos aquí es la certificación de Parques Nacionales que dice que están disponibles los cuatrocientos cincuenta mil (450,000) dólares, cuando por facultad de ley no le compete ni le corresponde a Parques Nacionales, sino al Municipio de Morovis. Obviamente esta mañana hablé con el Alcalde, estos fondos son necesarios para ellos atender un proyecto que representa patrimonio de la comunidad. ¿Y cuál es el resultado de aquí aprobar medidas que no tienen la certificación correcta de la agencia pertinente? Pues yo le voy a decir cuál es el resultado. El 13 de agosto de 2013 veto expreso del Gobernador de Puerto Rico a la Resolución Conjunta de la Cámara 317, precisamente por discrepancias en la disponibilidad de fondos. Le voy a decir cuál es el resultado de aprobar medidas sin la certificación adecuada y correspondiente: 4 de septiembre de 2013 - veto expreso del Gobernador a la Resolución Conjunta de la Cámara 175. Igual, informó que mediante certificación provista por la Oficina de Mejoramiento de Escuelas se constató que los fondos propuestos por la Resolución no están disponibles. 13 de agosto de 2013 - veto expreso del Gobernador de Puerto Rico a la Resolución Conjunta de la Cámara 159. En este caso, la Administración de Desarrollo de Empresas Agropecuarias no tiene los fondos disponibles. Y hoy, señor Presidente, estamos aquí quitándole cuatrocientos cincuenta mil (450,000) dólares al Municipio de Morovis para enviárselos a un municipio como el de Carolina, que está extremadamente saludable económicamente, sin la certificación del Municipio de Morovis con relación a la disponibilidad de esos cuatrocientos cincuenta mil (450,000) dólares. A esos fines, responsablemente, nuestra Delegación no puede votarle a favor a la Resolución Conjunta de la Cámara 261; y responsablemente también tendríamos que solicitar a este Cuerpo, mediante moción, que se devuelva a Comisión para que se gestione y se obtenga la certificación de disponibilidad de fondos del Municipio de Morovis. SR. TORRES TORRES: Hay objeción, Presidente, a la moción. SR. PRESIDENTE: ¿Hay objeción a la moción para que se devuelva a Comisión? Todos aquéllos que estén a favor se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Derrotada la moción. SR. PEREZ ROSA: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Pérez, del Distrito de Arecibo, adelante. SR. PEREZ ROSA: Señor Presidente, pues hoy nuevamente la Mayoría Parlamentaria se presta a aprobar este Proyecto, esta Resolución Conjunta 261, el cual, como bien dijo mi compañero Larry Seilhamer, le quita cuatrocientos cincuenta mil (450,000) dólares al Municipio de Morovis, otorgándolo para asfalto, cuando tuvimos una Secretaria que habló a favor de las Cabachuelas de Morovis, de la preservación de estas cavernas y la creación del museo de las mismas.

8481 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Es muy triste, compañeros, que sigamos teniendo esta práctica aquí en el Senado de Puerto Rico y hoy vemos cómo la Delegación hace caso omiso y reasigna estos fondos, que estaban designados para algo que tiene un valor ecológico, arqueológico, histórico, geológico y cultural de un pueblo. Este museo, que sabemos que podemos darle mayor amplitud para que no tan sólo se reconozca a nivel de Puerto Rico, sino a nivel mundial, pero ya estamos viendo que ustedes se oponen a algo que es política pública de su partido. Es política pública, porque ustedes mismos promueven la preservación de varios corredores, de varios proyectos. Pero ya estamos viendo cómo sí para unos pueblos y para otros no. Y además de eso, también le quitan veinte mil (20,000) dólares en esta misma Resolución a nuestros veteranos, que ayer hablamos, se habla, se habló de los veteranos, que son personas que lucharon por nosotros, ¿y a quiénes se los quitan?, a municipios penepés, pero no sólo a municipios, compañeros, es a nuestros veteranos para la mejora de sus estructuras, donde ellos se reúnen y comparten. Así que seguimos en retroceso. Este Gobierno sigue hacia atrás. Este Gobierno sigue en contra de lo que promulga como política pública. Y fue derogada la moción de mi portavoz Larry Seilhamer, pero les pido que evalúen lo que están haciendo, porque vuelvo y les repito, que lo que quedan son menos de tres años. Y acuérdense que hoy ustedes están en la goma de arriba, pero mañana pueden estar en la de abajo. Y sigan haciendo la injusticia que están haciendo para nuestro pueblo, para nuestra gente, que asimismo la gente les va a pagar a ustedes votándoles en contra. Así que, muchas gracias, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias a usted, Senador. SR. NADAL POWER: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Nadal Power. SR. NADAL POWER: Señor Presidente, sólo para aclarar brevemente el propósito de esta Resolución Conjunta de la Cámara, de la autoría del representante Angel Matos, de Carolina. La misma busca asignar unos fondos para unas mejoras muy necesarias desde hace muchos años en el área de Laguna Gardens en Carolina, para unos accesos que hacen falta, que beneficiarán a cientos, si no miles, de conductores diariamente. Se ha planteado aquí que le estamos quitando unos fondos al Municipio de Morovis para la preservación de unos terrenos, de unas cuevas que se encuentran allí en la zona cárstica. La Resolución a la cual se hace referencia fue, de hecho, aprobada en diciembre de 2012, luego de pasadas las elecciones, con propósitos políticos. Le quitaron los fondos a la Compañía de Parques Nacionales para dárselos a un municipio del PNP, que no había hecho nada con el dinero. El dinero está disponible en Parques Nacionales todavía, nos lo certifican. Se pueden utilizar. Para que no se diga que estamos quitándole fondos al Parque de Las Cabachuelas en Morovis, yo quiero aclarar que este servidor, junto con la Cámara, se encargó de que en el presupuesto que aprobamos en junio pasado, aquí en la Asamblea Legislativa, el Presupuesto General del país contiene una asignación específica para Parques Nacionales poder encaminar el proyecto de conservación de los terrenos donde ubican las Cuevas Las Cabachuelas. Así que eso es un tema importantísimo de preservación ambiental que hemos ido atendiendo y que no se van a quedar huérfanos. Fuimos responsables. Y a cambio de aprobar esta Resolución, lo que decidimos fue pues aprobar esa asignación de fondos en el Presupuesto General para beneficio, no solamente de los residentes de Morovis, sino de todo el Pueblo de Puerto Rico, porque la zona cárstica, la zona de las Cuevas de Las Cabachuelas son patrimonio de todos los puertorriqueños, y ya estaba encaminado dicho proyecto. Eso es todo lo que tengo que decir, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Muchas gracias al señor Senador.

8482 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. MARTINEZ SANTIAGO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Chayanne Martínez. SR. MARTINEZ SANTIAGO: Buenas tardes, señor Presidente; buenas tardes a compañeros Senadores de este Honroso Cuerpo. Aquí lo que se trata no es que se le den los cien mil (100,000) pesos, sino que se le quitaron trescientos mil (300,000), y eso es lo que se ha visto como uso y costumbre en estos últimos meses, donde el Distrito de Arecibo ha sido sometido a un discrimen a la hora de asignar fondos ya comprometidos por la pasada Administración y reasignarlo para otros pueblos. Yo quiero dejarle saber a nuestros compañeros que tenemos la certificación de fondos, estaba certificado, los fondos son cuatrocientos cincuenta mil (450,000) para terrenos del museo y las Cavernas Cabachuelas en el Municipio de Morovis, la certificación la dio Lydia Príncipe Rodríguez el 23 de agosto de 2013, está certificada. Por otro lado, se lleva una campaña en la Compañía de Turismo donde Puerto Rico es de cinco estrellas, y lamentablemente, con un valor ecológico tan grande que tiene este sistema de cavernas, con un valor tan importante para la Compañía de Turismo, de desarrollar este sistema de Las Cabachuelas de Morovis, vamos a atraer turismo a Puerto Rico, pues lo que estamos haciendo en esta tarde es poniéndole una barrera para que esto no se desarrolle. Por otro lado, en una reunión que sostuvimos con el Presidente de la Cámara, Jaime Perelló, allá para el mes de julio, perdón, de agosto, en Florida, el Presidente de la Cámara, Jaime Perelló, se comprometió a darle el visto bueno a proyectos que conservaran las reservas naturales, pero a la misma vez que fueran de inspiración y de desarrollo turístico, sin dañar nuestros recursos naturales, y lamentablemente se le dio mucho énfasis a un nuevo bosque, el Jardín Botánico en Utuado, a diferentes proyectos emblemáticos, para que Puerto Rico sea más emblemático. Incluyen el sistema de Las Cabachuelas de Morovis, y tan reciente como hoy pues le estamos quitando ese dinero, señor Presidente. Yo voy a votarle en contra a este Proyecto. Entiendo de que se le está incumpliendo, no solamente al Distrito de Arecibo, sino también a lo que proyecta la Administración del Gobernador Alejandro García Padilla de resaltar las bellezas naturales y poner a Puerto Rico por encima de todo. Buenas tardes, ésas son mis palabras. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, que se apruebe la Resolución Conjunta de la Cámara 261, según ha sido enmendada. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución Conjunta de la Cámara 261, según ha sido enmendada, todos aquéllos que estén a favor se servirán decir que sí. En contra dirán que no. Aprobada la Resolución Conjunta de la Cámara 261. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, hay unas enmiendas al título contenidas en el entirillado electrónico, solicitamos la aprobación de la enmienda al título. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a las enmiendas al título? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas al título. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución Conjunta de la Cámara 270, titulada:

“Para reasignar a la Administración de para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias la cantidad de diez mil ochocientos cuatro dólares ($10,804) provenientes de los balances disponibles:

8483 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

del inciso b, apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 92-2011, para el desarrollo y construcción del proyecto Jardín Eco—Cultural por Treasure Valley Inc., ubicado en la Comunidad Treasure Valley del Municipio de Cidra, conforme incorporada; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.”

SR. TORRES TORRES: Las enmiendas a esta Resolución Conjunta, señor Presidente, están contenidas en el entirillado electrónico que acompaña el Informe, solicitamos la aprobación de las mismas. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas. Adelante. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, que se apruebe la Resolución Conjunta de la Cámara 270, según enmendada. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución Conjunta de la Cámara 270, todos aquéllos que estén a favor se servirán a decir que sí. En contra dirán que no. Aprobada la Resolución Conjunta de la Cámara 270. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, hay unas enmiendas al título contenidas en el entirillado electrónico, solicitamos la aprobación de la enmienda al título. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas al título. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución Conjunta de la Cámara 282, titulada:

“Para reasignar al Municipio de Cidra la cantidad de setenta y cuatro mil ochocientos dólares con sesenta y tres centavos ($74,802.63) de los balances disponibles: mediante el inciso (e), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 221-2005; el inciso 1, apartado B, del acápite del Distrito Representativo Núm. 29, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 193-2006; el inciso (g), Apartado 48, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 116-2007; el inciso (e), Apartado 33, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 98-2008; inciso a, apartado 1, de la Sección 1 de la Res. Conj. Resolución Conjunta Núm. 118-2009; el inciso (b), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 171-2011, para la construcción de una cancha de baloncesto en la Escuela Elemental Urbana, ubicada en el Barrio Rio Abajo del Municipio de Cidra; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, el Informe de la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas a la Resolución Conjunta de la Cámara 282 recomienda unas enmiendas contenidas en el entirillado electrónico, solicitamos la aprobación de las mismas. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a las enmiendas? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas contenidas en el entirillado electrónico. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, que se apruebe la Resolución Conjunta de la Cámara 282, según enmendada. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución Conjunta de la Cámara 282, según ha sido enmendada, todos aquéllos que estén a favor se servirán a decir que sí. En contra dirán que no. Aprobada la R. C. de la C. 282.

8484 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, hay unas enmiendas al título de la Resolución Conjunta de la Cámara 282, contenidas en el entirillado electrónico, solicitamos la aprobación de las mismas. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a las enmiendas al título? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas al título. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Sustitutivo del Senado a los Proyectos del Senado 86 y 426, titulado:

“Para enmendar los Artículos 1.110-A y 2.08-A, enmendar el inciso (n) y el inciso (o) y añadir un párrafo adicional al Artículo 10.16, y enmendar los Artículos 10.21 y 24.02 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los fines de aclarar lo que constituye un vehículo todo terreno, tipificar como delito el no inscribir en el registro dichos vehículos; otorgar a la Policía de Puerto Rico la facultad de confiscar vehículos todo terreno bajo ciertas circunstancias; establecer la edad mínima para operarlos; prohibir su uso en áreas ecológicamente sensitivas; establecer las sanciones penales correspondientes; incluir dentro del alcance de esta normativa, la operación de un vehículo todo terreno bajo estado de embriaguez o de sustancias controladas; incrementar las multas aplicables por las violaciones de esta Ley, establecer el cobro por derecho al registro de un vehículo todo terreno; y para otros fines.”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, receso de un (1) minuto. SR. PRESIDENTE: Sí, antes del receso, vamos a decretar un receso de un (1) minuto solamente. Pero antes del receso, a los compañeros Senadores que estén en sus oficinas o estén en el Salón Café o áreas adyacentes al Senado, vamos a llevar a cabo la discusión de un Proyecto, el Proyecto Sustitutivo del Senado que atiende un asunto que trajo el senador Larry Seilhamer y el senador Jorge Suárez, y un segundo Proyecto… SR. TORRES TORRES: Y Ruiz Nieves. SR. PRESIDENTE: …del senador Ruiz Nieves, que tiene que ver con la regulación de los todo terreno o “four tracks”, en inglés. Lo dejo saber para que los Senadores que van a participar en ese debate, que hagan su presencia al Hemiciclo en este momento. Receso de un (1) minuto.

RECESO

SR. PRESIDENTE: Se reanudan los trabajos del Senado de Puerto Rico. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos comenzar la discusión en el Proyecto Sustitutivo del Senado al 426, a los Proyectos del Senado 426 y 86. Como muy bien usted señaló, señor Presidente, este Sustitutivo lo que hace es que une estos dos Proyectos previamente presentados, según…

8485 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. PRESIDENTE: Voy a necesitar y voy a solicitar, con mucho respeto a todos los Senadores, que hagamos un poco de silencio porque hay mucho ruido en el Hemiciclo. Adelante, señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Como le decía, Presidente, el Sustitutivo lo que hace es recoger la posición de los autores de los Proyectos del Senado 86 y 426 para regular el uso de los vehículos todo terreno en las vías del país. Este Proyecto ha sido trabajado por el compañero Presidente de la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación, el Senador por el Distrito de Carolina, senador Pedrito Rodríguez. En el Informe que acompaña dicho Sustitutivo, señor Presidente, se presentan unas enmiendas contenidas en el entirillado electrónico y hay enmiendas que se van a presentar en Sala. Solicitamos, señor Presidente, se dé lectura a las enmiendas en Sala. SR. PRESIDENTE: Adelante con las enmiendas en Sala.

ENMIENDAS EN SALA En el Decrétase: Página 4, línea 3, eliminar “, triciclo” Página 4, línea 4, eliminar “, triciclo” Página 5, línea 3, eliminar “, triciclo” Página 5, línea 5, eliminar “, triciclo” Página 5, línea 6, eliminar “, triciclo” Página 5, línea 18, eliminar “, triciclo” Página 5, línea 21, al final de la línea, eliminar “,” Página 5, línea 22, eliminar “triciclo” Página 5, línea 23, después de “sello” insertar “que contenga dicho número de identificación que se adherirá al vehículo todo terreno o “four track” y que sea provisto por el Secretario que” Página 6, línea 14, eliminar “General” y sustituir por “de Enfermedades Catastróficas” Página 6, entre las líneas 15 y 16, insertar “Artículo 3.- Se enmienda el Artículo 7.01 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, para que lea como sigue: “Artículo 7.01- Declaración de propósitos y regla básica Constituye… El manejo de los vehículos todo terreno o “four tracks” bajo los efectos de bebidas embriagantes, drogas o sustancias controladas igualmente constituye una amenaza de primer orden a la seguridad pública. A tenor con lo dispuesto será ilegal que cualquier persona bajo los efectos de bebidas embriagantes, drogas o sustancias controladas conduzca, haga funcionar cualquier vehículo o vehículo de motor o vehículo todo terreno o “four tracks” o posea cualquier envase abierto

8486 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

que contenga bebidas embriagantes en el área de pasajeros de cualquier vehículo o vehículo de motor.” “Artículo 4.- Se enmienda el Artículo 7.02 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, para lea como sigue: “Artículo 7.02 – Manejo de vehículos o vehículos de motor bajo los efectos de bebidas embriagantes En cualquier proceso criminal por infracción a las disposiciones del Artículo 7.01 de esta Ley, el nivel o concentración de alcohol existente en la sangre del conductor al tiempo en que se cometiera la alegada infracción, según surja tal nivel o concentración del análisis químico o físico de su sangre, de su aliento o cualquier sustancia de su cuerpo constituirá base para lo siguiente: (a) …. (b) En los casos de personas entre los dieciocho (18) y veinte (20) años de edad, inclusive, conductores de camiones, motocicletas, ómnibus escolares, vehículos pesados de motor y/o vehículos todo terreno o “four tracks”, la disposición anterior se aplicará cuando el contenido del alcohol en la sangre del conductor sea de dos centésimas del uno por ciento (0.02%) o más, según surja tal nivel o concentración del análisis químico final o químico o físico de su sangre o aliento. (c) … (d) …. …. Las disposiciones de los anteriores incisos (a), (b), (c), y (d) no deberán interpretarse en el sentido de que las mismas limitan la presentación de cualquier otra evidencia competente sobre si el conductor está o no bajo los efectos de bebidas embriagantes al tiempo de cometerse la alegada infracción.”

8487 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Página 6, línea 16, eliminar “3” y sustituir por “5”; y eliminar “y el inciso (o)” Página 6, línea 18, después de “carruaje” insertar “vehículos todo terreno o “four tracks” Página 6, línea 19, después de “carruaje” insertar “vehículos todo terreno o “four tracks” Página 7, línea 3, eliminiar “, triciclo” Página 7, líneas 6 a la 10, eliminar todo su contenido y sustituir por “Está prohibida la transportación de bebidas alcohólicas en los vehículos todo terreno o “four tracks” Se prohíbe transportar uno o más pasajeros en vehículos de todo terreno o “four tracks”, salvo cuando dicho vehículo esté diseñado para transportar la cantidad de pasajeros que estén siendo transportados. La transportación de un vehículo todo terreno o “four tracks” a través de las vías públicas, aceras o paseos o para trasladarlo de un predio de terreno autorizado para operar este tipo de vehículo a otro predio de terreno autorizado, se llevará a cabo utilizando un vehículo de motor con facilidades de carga o de arrastre debidamente autorizado a transitar por las vías públicas, a menos que sea cruzando un tramo de la vía pública de forma perpendicular a la dirección del tránsito entre los dos predios. El uso de los vehículos todo terreno o “four tracks” sólo estará permitido en predios de terreno o instalaciones públicas destinadas para su disfrute o en instalaciones privadas, previa autorización de sus dueños, y serán éstos responsables de tomar las medidas de seguridad correspondientes para evitar accidentes.” Página 7, línea 11, eliminar “, triciclo” Página 7, línea 14, después de “áreas” eliminar todo su contenido y sustituir por “,” Página 7, línea 15, eliminar “Recursos Naturales y Ambientales” y sustituir por “según designadas o protegidas mediante ley, reglamento, orden administrativa u/o ordenanza municipal” Página 7, línea 19, eliminar “, triciclo” Página 8, línea 3, eliminar “…” y sustituir por “de carruaje o jinete está obligado a utilizar equipo reflector tanto en su persona como en su carruaje”

8488 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Página 8, línea 15, después del “.” insertar “Cualquier vehículo todo terreno o “four tracks”, según definido en esta Ley, será confiscado por los agentes del orden público cuando sean utilizados en contravención a las disposiciones establecidas en el inciso (n) de este Artículo. Esta acción será tomada a tenor con las disposiciones contenidas en la Ley Núm. 119-2011, según enmendada, conocida como “Ley Uniforme de Confiscaciones”. Página 8, línea 16, eliminar “4” y sustituir por “6” Página 8, entre las líneas 17 y 18, insertar ““Artículo 10.21.- ….”” Página 8, línea 19, eliminar “incluyendo los vehículos todo terreno, triciclo o “four tracks”,” Página 9, línea 6, al final eliminar “” Página 9, entre las líneas 6 y 7, insertar “Toda persona que en violación de ley, maneje un vehículo todo terreno o “four tracks” en cualquiera de las vías públicas de Puerto Rico o transitara por la misma mientras estuviese en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas o sustancias controladas, se le podrá aplicar los procedimientos y pruebas descritas en el Capítulo VII de esta Ley. Si como resultado de dicha condición ocasionare un accidente de tránsito, incurrirá en delito menos grave, y convicta que fuere, será sancionada con pena de multa no mayor de quinientos dólares ($500) o cárcel por un periodo no mayor de seis (6) meses, o ambas penas a discreción del tribunal. Disponiéndose, que se le podrán aplicar las disposiciones descritas en el Capítulo VII de esta Ley.” Página 9, línea 7, eliminar “5” y sustituir por “7”; y eliminar “24” y sustituir por “23” Página 9, línea 9, eliminar “24” y sustituir por “23” Página 9, línea 14, eliminar “, triciclo” Página 9, línea 18, eliminar “6” y sustituir por “8” Página 9, línea 19, eliminar “aprobación” y sustituir por “vigencia” Página 9, línea 20, eliminar “, triciclo” Página 9, línea 22, eliminar “7” y sustituir por “9” Página 10, línea 4, eliminar “8” y sustituir por “10” Página 10, línea 10, eliminar “9” y sustituir por “11” Página 10, línea 11, eliminar “inmediatamente luego” y sustituir por “a los noventa (90) días después”

8489 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

En el Título: Línea 1, después de “1.110-A” eliminar “y” y sustituir por “,”; después de “2.208-A” insertar “, 7.01 y 7.02”; eliminar “y el inciso (o)” Línea 2, eliminar “24” y sustituir por “23”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, solicitamos que se aprueben las enmiendas presentadas en Sala al Sustitutivo del Proyecto Senado 86 y 426. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas presentadas en Sala al Sustitutivo al Proyecto del Senado 86 y 426. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, vamos a pedir en este momento que el Presidente… SR. PRESIDENTE: Adelante, senador Torres Torres. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, vamos a pedir en este momento que el Presidente de la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación, el compañero senador Rodríguez González, haga la presentación de este Sustitutivo. SR. PRESIDENTE: Senador Pedrito Rodríguez, adelante con la presentación de este Proyecto. SR. RODRIGUEZ GONZALEZ: Buenas tardes, señor Presidente y compañeros aquí del Senado y compañeras… SR. PRESIDENTE: Voy a pedirle a todos los compañeros en el Senado, ayudantes y Senadores, que para la presentación de este Proyecto, que hagamos un poco de silencio. Se los agradezco a todos. Adelante, Senador. SR. RODRIGUEZ GONZALEZ: Sí, tenemos hoy ante nuestra consideración a informar el Proyecto Sustitutivo al Proyecto del Senado 86 y el 426 también. Primeramente, quiero agradecer al equipo técnico y al Director de la Comisión, también al licenciado Rodríguez Amorós, que dio también su conocimiento, y al señor…., cada uno de los que trabajaron aquí con este Proyecto. Queremos decir que en la pasada semana nuestra Comisión, la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación del Senado, tuvimos una gran encomienda de evaluar y considerar los Proyectos 86 y 426, que es para atender la situación de la inserción en el mercado y las carreteras de nuestro país de los vehículos todo terreno, popularmente llamados los “four tracks”. De esas dos medidas, una del compañero Larry Seilhamer, el Proyecto del Senado 86, de la coautoría del compañero Suárez Cáceres, y el otro Proyecto, el 426, que es de la autoría del compañero Ruiz Nieves, que también quiero destacar que estuvieron bien pendientes a estas medidas y participaron activamente de las vistas. Quiero también destacar que estuvieron los miembros de la Comisión, la senadora Margarita Nolasco estuvo también participando activamente de estas vistas. Y el reto de nuestra Comisión fue atemperar las preocupaciones de los autores de dichas medidas y de los distintos sectores gubernamentales y de la ciudadanía. A tales efectos, celebramos vistas públicas el 3 y 4 de septiembre, con la comparecencia del Departamento de Recreación y Deportes, de la Comisión de Seguridad en el Tránsito, el Departamento de Transportación y Obras Públicas, la Policía de Puerto Rico, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el representante de dueños de “four tracks” y ciudadanos particulares.

8490 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

El producto del análisis ponderado de esta medida, esta Comisión consideró prudente y necesario, para atender todas las preocupaciones y recomendaciones recibidas, proponer y someter un Proyecto Sustitutivo al Proyecto del Senado 86 y el Proyecto del Senado 426, considerando que la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es proteger la vida, salud y seguridad de sus ciudadanos, y más aún, de los menores de edad que suelen utilizar este tipo de vehículos, y que en muchos casos se han accidentado, sufriendo lesiones graves o la muerte, en algunos casos. Fueron varias las enmiendas propuestas en el Proyecto Sustitutivo, que procederé a enumerar de cada una de ellas: Número uno, se enmienda la definición de vehículos todo terreno o “four tracks”, especificando que serán utilizados fuera de las vías públicas. Número 2, que toda persona se encuentre en posesión de un vehículo todo terreno o “four track”, que no se encuentre debidamente registrado, que no tenga el número de identificación visible o el sello no esté vigente, incurrirá en un delito menos grave y, convicto que fuere, será sancionado con una multa de quinientos (500) dólares. Número 3, la distribución de los fondos recaudados de la suma anteriormente señalada será repartida de la siguiente manera: un veinticinco por ciento (25%) de estos fondos será para la Directoría de Servicios al Conductor (DISCO); otro veinticinco por ciento (25%) será para el fondo de recaudos a una cuenta especial del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, para la protección de nuestros recursos naturales; el otro veinticinco por ciento (25%) de los fondos serán para un fondo especial y serán destinados un cincuenta por ciento (50%) de ese veinticinco por ciento (25%), un cincuenta por ciento (50%) será para el pago de horas extras de nuestra Policía de Puerto Rico y para la compra de equipo; y también se destinará un veinticinco por ciento (25%) de los fondos, el restante veinticinco por ciento (25%) ingresará al Fondo de Enfermedades Catastróficas. Número 4, se prohíbe la transportación de bebidas alcohólicas en dichos vehículos. Número 5, se prohíbe transportar uno o más pasajeros en dichas máquinas, salvo cuando el mismo esté diseñado para así hacerlo. Número 6, la transportación de uno de estos vehículos será utilizando un vehículo de motor con facilidades de arrastre o carga, debidamente autorizados, a menos que sea cruzando un tramo de una vía a otra, de una forma u otra, de forma perpendicular entre dos predios. Número 7, el uso estará permitido solamente en predios de terreno e instalaciones públicas destinadas para ello o instalaciones privadas, previa autorización del dueño, el cual será responsable de tomar las medidas necesarias para evitar accidentes. Número 8, no podrán transitar en áreas naturales protegidas, tales como reservas naturales, humedales, bosques estatales y cauces de ríos, ecosistemas de dunas, humedales, entre otras áreas, según designados o protegidas mediante ley y el reglamento que se administra o una ordenanza municipal. También se exceptúa que esta disposición los vehículos autorizados por funcionarios públicos para facilitar el cumplimiento de sus funciones relacionadas a la seguridad pública o la conservación de zonas protegidas. Número 9, la edad mínima para operar un vehículo todo terreno o “four track” en los lugares autorizados para ellos, según definidos en la ley, será de dieciséis (16) años, siempre y cuando el conductor tenga un certificado de licencia de conducir y su licencia esté vigente. Número 10, el conductor utilizará en todo momento el equipo de seguridad que el Departamento de Transportación y Obras Públicas le requiera, mediante reglamento. Número 11, toda persona que viole las disposiciones del inciso (n) del Artículo 10.16 de la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, básicamente las provisiones antes señaladas, incurrirá

8491 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

en delito menos grave y, convicto que fuere, será sancionado con una multa no menor de mil (1,000) dólares por el uso ilegal de dichos vehículos, ni mayor de cinco mil (5,000) dólares cuando medien circunstancias agravantes por negligencia o cuando por imprudencia temeraria el conductor se vea involucrado en cualquier evento en que se produzca un daño físico o material a una persona o a su propiedad. Si el daño físico ocasionado requiere hospitalización, tratamiento prolongado, genera un daño permanente o lesiones mutilantes, incurrirá en un delito grave, con una pena fija de tres (3) años. Número 12, se establece la confiscación de parte de la Policía de Puerto Rico, al violarse las disposiciones de esta Ley, para que la misma se haga a tenor con la Ley Uniforme de Confiscaciones. Número 13, no se podrá transitar uno de estos vehículos bajo los efectos de bebidas embriagantes o bajo los efectos de drogas o sustancias controladas -de marihuana tampoco- de así hacerlo conllevaría multa no mayor de quinientos (500) dólares o cárcel por un periodo no mayor de seis (6) meses o ambas penas, a discreción del tribunal. Se establece la cantidad de veinte (20) dólares para el registro de estos “four tracks”. Número 15, se establece una amnistía de sesenta (60) días, contados a partir de la vigencia de esta Ley, para que los dueños de estos vehículos acudan al Departamento de Transportación y Obras Públicas a inscribir los mismos. Número 16, se ordena al Secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas y al Superintendente de la Policía a adoptar un reglamento con el fin de implantar las disposiciones de esta Ley. Número 17, esta Ley entrará en vigor noventa (90) días después de su aprobación. Compañeros y compañeras, tenemos aquí ante nuestra consideración un disuasivo para eliminar el uso de los vehículos todo terreno de nuestras carreteras y proteger así a nuestros niños y familias. En la prensa hemos podido ver, no en los últimos días solamente, sino anteriormente, en muchas ocasiones hemos podido ver las reseñas en la prensa de estos accidentes y el mal uso que le han estado dando a estos equipos. Quiero señalar, a modo de estadística, ¿verdad?, que el señor Pablo Rodríguez, jefe del Departamento de Traumas del Centro Médico de San Juan, en unas declaraciones que hizo a la prensa, explicó que en ese Hospital ingresaron, durante el año pasado, cuarenta (45) personas con heridas causadas en accidentes con los “four tracks”. Expresó que en dichos accidentes suelen causarle lesiones graves, que en muchas ocasiones conllevan problemas irreversibles. También cuantificó el costo económico de noventa y un mil (91,000) dólares por paciente, y supone dieciséis (16) días de permanencia en un hospital también. Y mencionó también que durante el año 2012 al menos cuatro personas murieron en la isla por accidentes causados por los “four tracks”. Yo estoy seguro que ninguno de nosotros queremos más titulares de la prensa reseñando la iniciativa, los accidentes que estén pasando con estas máquinas. Así que hoy tenemos la enorme responsabilidad de respaldar todas aquellas iniciativas que redunden en beneficio, la protección de la vida y la seguridad de nuestros ciudadanos, pero muy especial de nuestros niños y jóvenes, que son los que se están viendo, que vemos a diario afectándose y que vemos muriendo y teniendo accidentes con estas máquinas. Es por ello que espero que esta medida cuente con el aval de cada uno de mis compañeros Senadores, tanto de Minoría como de Mayoría, para poder darle y brindarle una tranquilidad a nuestras familias puertorriqueñas, que sé que muchos han llorado la pérdida y por los accidentes que han tenido nuestros jóvenes. Muchas gracias, señor Presidente.

8492 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

- - - - - Es llamado a presidir y ocupa la Presidencia el señor Angel R. Rosa Rodríguez, Presidente Accidental. - - - - -

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchísimas gracias al Presidente de la Comisión. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Señor Portavoz. SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, para comenzar la discusión de la medida, ya presentada por el compañero senador Pedrito Rodríguez; yo quisiera asumir un primer turno. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante. SR. TORRES TORRES: Bien breve. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Sí. SR. TORRES TORRES: Yo, al igual que el Pueblo de Puerto Rico está consciente de la necesidad de la regulación de este tipo de vehículo, y la discusión, pues, se ha dado en los medios de comunicación, se ha dado precisamente en este mismo Recinto en el pasado. Yo, la discusión no me voy a concentrar en eso, creo que el Proyecto, los Proyectos, ambos Proyectos en el Sustitutivo tienen bastante información para consideración del Pueblo y el análisis de los compañeros y compañeras Senadoras. Pero sí tengo que ser justo y hacer unas expresiones sobre la medida que se presenta en consideración de los compañeros y compañeras. Y yo voy a solicitar, señor Presidente, silencio en Sala… PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Vamos a hacer un poco de silencio para escuchar las expresiones del portavoz Torres Torres y para escuchar el resto del debate, si son tan amables. SR. TORRES TORRES: Esta medida, señor Presidente, no es una medida nueva, había sido aprobada precisamente por este mismo Senado en la pasada Administración, bajo la presidencia del compañero Rivera Schatz, y la portavocía del compañero Senador y la autoría de la medida del compañero portavoz Seilhamer Rodríguez. Y lo que quiero es poner en su justa perspectiva, para el récord histórico y para el récord legislativo, que este Sustitutivo recoge en un noventa por ciento (90%) lo que significó el Proyecto del compañero senador Seilhamer Rodríguez, presentando la Mayoría de la pasada Administración, y nuevamente como Delegación de Minoría en esta Administración. Así que ha sido cuidadosa la Comisión que preside el compañero senador Rodríguez González y los que colaboraron junto a él en este Proyecto, en dar el espacio necesario para la discusión y el análisis de esa medida que fue plasmada en el Proyecto del compañero senador Seilhamer Rodríguez. Luego el compañero senador del Partido Popular Democrático, Ruiz Nieves, presenta un Proyecto dirigido a atender, desde otro punto de vista, desde otra perspectiva, esta problemática. Y lo que hace la Comisión es que incorpora ideas también del compañero senador Ruiz Nieves para lograr el Sustitutivo que hoy se está presentando. Pero sería injusto de nuestra parte, como Delegación del Partido Popular Democrático, así lo he dialogado con el compañero Presidente de la Comisión Rodríguez González, darle paso a este Sustitutivo, sin darle el crédito necesario al compañero senador Seilhamer Rodríguez por haber tomado la iniciativa, al Senado en la pasada Administración, por haber aprobado la misma, y nos corresponde ahora entonces juzgar esta medida, que integra las ideas del compañero Seilhamer Rodríguez, junto con la de un Senador del Partido Popular Democrático.

8493 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Simplemente esas son mis expresiones para el récord legislativo, que en gran medida este Sustitutivo es de la autoría del compañero Seilhamer Rodríguez. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Torres Torres. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): El senador Seilhamer Rodríguez va a consumir un turno. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Muchas gracias, señor Presidente. En primer lugar, tengo que, como de costumbre, agradecerle al Portavoz de la Delegación del Partido Popular, siempre su verticalidad y su honestidad, cuando corre aquí los trabajos del Hemiciclo, y agradecerle también al senador Pedrito Rodríguez, por la forma en que manejó este Proyecto en su Comisión. A mí me parece que es insignificante la autoría de la medida. Yo lo que creo es que es un asunto que no aguanta más y que tenemos que atender, porque si no nos convertimos en cómplices de cualquier otra desgracia, fatalidades que puedan ocurrir en Puerto Rico. Habiendo dicho eso, quisiera entrar a lo que es los asuntos medulares de esta medida, porque genera mucha confusión hasta dentro de la propia Delegación de uno, ante la opinión pública, ante la prensa del país. Inclusive escuché comentaristas de televisión criticando que el Senado esté atendiendo esta medida, cuando hay unos asuntos tan importantes que debemos atender. Y yo creo que los podemos atender, pero también esto es un asunto que trastoca la vida de muchas familias puertorriqueñas, ya sea a través de fatalidades, accidentes, alteración a la paz y costos que conlleva la atención y el tratamiento en Centro Médico cuando llegan en el Centro de Traumas, cuando llegan estas personas accidentadas, que como no están autorizados para transitar en las vías públicas, no tienen el seguro de ACAA, y es al final del día un costo al pueblo puertorriqueño. Yo creo que lo prudente es empezar con la definición: “Vehículo todo terreno”. ¿Y qué es terreno? Terreno es: “Perteneciente o relativo a la tierra. Sitio o espacio de tierra.” Y en otras de las definiciones dice: “espacio generalmente acotado y debidamente acondicionado para la práctica de ciertos deportes.” Y me parece que es bien importante que reconozcamos la definición de vehículo todo terreno, no es vehículo de toda superficie, es relativo al suelo, a la tierra. Por eso es la tracción en las cuatro gomas. Y uno de los asuntos medulares, si nosotros analizamos y evaluamos las estadísticas de los accidentes de estos vehículos, hay muchas razones, pero hay una que es prácticamente un denominador común en todos los accidentes, y es que ocurren en áreas pavimentadas. Y teníamos ante consideración dos medidas, el Proyecto del Senado 86, que Jorge Suárez Cáceres y este servidor hemos estado trabajando desde el cuatrienio pasado, que es prohibición absoluta en las vías públicas; y otra medida bien intencionada, Proyecto del Senado 426, del compañero Ramón Ruiz, que le otorgaba una prohibición condicionada y en fines de semana y en un horario establecido podían discurrir por vías públicas terciarias. La prohibición absoluta, señor Presidente, no es negociable, porque el propio manufacturero establece y dispone que las especificaciones de estos vehículos no están diseñados ni aptos para vías pavimentadas, ya sean primarias, secundarias, autopistas terciarias, vecinales. Y nosotros no podemos responsablemente permitir que discurran en áreas por la cual no están diseñados. El centro de gravedad de estos vehículos es extremadamente alto, por lo que lo hace bastante fácil el que se puedan voltear. El radio de giro es uno bien limitado, por lo que también no tienen la capacidad y habilidad de evitar accidentes. Así que cómo podemos, esto es un país de ley y orden, cómo nosotros no podemos legislar para que la Policía de Puerto Rico tenga las facultades y las disposiciones de poder establecer la orden en este país. Todos aquí hemos participado, hemos visto

8494 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

cómo violentan la ley y vemos que la Policía de Puerto Rico no puede ejecutar lo que dispone la legislación. Y hoy precisamente lo que vamos a atender es legislación que permita a la Policía de Puerto Rico a sacar de las calles a quienes irresponsablemente hacen el uso de estos vehículos. Yo tengo que reconocer y hacer la salvedad de que sí existen personas en el país que lo hacen de uso recreacional, de uso familiar, de uso deportivo, y a ellos no los podemos penalizar. El propio distribuidor, uno de los distribuidores, no manufactureros, pero distribuidor, en su ponencia del 2012, decía que: “…es importante recordar que estos vehículos están diseñados para eventos competitivos “off road” …”. “Off road” es fuera de las carreteras. Habiendo dicho eso, señor Presidente, una de las cosas que teníamos que atender era la definición incorrecta que había de los vehículos todo terreno. Y se incorporó parte de la enmienda sugerida -perdóname- de las disposiciones originales de mi Proyecto, en donde se incluyen, bajo la definición de “four tracks”, los vehículos de tres ruedas. Yo hubiera preferido que mantuvieran el lenguaje de triciclos, incluyendo vehículos de motor de tres y cuatro ruedas, porque, ¿verdad?, me parece que estamos bajo la definición de “four tracks”, hablando de uno que tiene tres ruedas, pues eso es un vehículo de cuatro ruedas cojo. Pero no obstante, en la definición recogen el de tres ruedas, que es el triciclo. Así que no voy a objetar eso. Hubiera preferido que claramente dijeran triciclo, pero el propósito se cumple. Una de los problemas que tenemos, la Policía se encuentra con estos vehículos violentando la Ley actual vigente, pero no tiene garras para poder imponer la multa. ¿Por qué no tiene garras? Pues en primer lugar, como está en la carretera y no requiere de licencia de conducir, pues no puede gravar, no puede ir contra esa licencia. De hecho, es contra la licencia y no se pagan las multas, imagínense si no hay licencia. Y por otro lado, tampoco hemos sido efectivos en que se cumpla con la ley de que tiene que haber un registro. Así que no habiendo licencia y no tiene registro, no hay contra qué gravar. El Proyecto dispone una amnistía de sesenta (60) días para que vayan a registrarse. Si examinamos la orden, el reglamento, el reglamento aprobado que por ley venía obligado el Departamento de Transportación en el 2004, de hacer un reglamento, no es hasta el 8 de julio de 2012 que hacen el reglamento, ocho años más tarde. Y entonces el reglamento dispone un periodo de gracia de ciento ochenta (180) días para que los dueños de vehículos todo terreno puedan completar los requisitos del registro. A preguntas nuestras a DTOP, le cuestionamos, le pedimos que nos indicaran cuántos se habían registrado, cero, nadie había ido a registrarse. Por eso este Proyecto de Ley ahora dispone que si no se registra. ¿Y cuál es la evidencia de que se registre? Pues se le emite una placa de identificación, no una tablilla que autorice a que corran en las vías públicas, una placa de identificación. El que en sesenta (60) días no se haya registrado y no tienen las placas, esa persona está en crasa intención de violentar la ley. Y si así lo hace, el Proyecto dispone que está en la comisión de un delito menos grave, no es una multita administrativa, es la comisión de un delito menos grave. El precio, el costo por registrarse es absurdo, veinte (20) dólares. Así que al registrarse atendemos otras vertientes, porque muchos de estos vehículos son robados o algunos de estos vehículos son robados y se utilizan para la comisión de delitos. Así que aquél que quiera hacer uso responsablemente y cumplir con su deber ciudadano va y lo registra. Y se introduce en el Proyecto otra disposición bien importante, que es la facultad que va a tener la Policía de confiscar. Y yo he escuchado decir, ¿y por qué no confiscan? El problema es que como no tienen la facultad dentro de la ley, tendría que ser al amparo de la Ley de Confiscaciones que dispone la comisión de un delito para confiscar. Así que aparte del registro, aparte de que no tienen licencia, la facultad de confiscar era un obstáculo, un impedimento para la Policía de Puerto Rico, así que le damos esa facultad. En adición al delito menos grave, una multa de quinientos (500)

8495 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

dólares. Por otro lado, ya habiendo prohibición absoluta, ya habiendo la confiscación, ya una placa de identificación; y cualquier ciudadano que observa un vehículo de éstos discurriendo por las vías públicas dentro de una urbanización y tiene esa identificación, puede denunciarlo, porque debe estar -por la placa- debe estar registrado en el Departamento de Transportación y Obras Públicas. Hay un asunto medular también que atiende el Proyecto, y es la edad mínima. La edad mínima es una garantía para que en fincas que sean privadas, que no estén pavimentadas, que no sean públicas, demuestren, mediante la licencia de conducir, que tienen cierta capacidad para manejar estas unidades. Así que el establecer la edad de dieciséis (16) años, que es la misma edad para conducir un vehículo de motor, me parece que es pertinente también. Este asunto fue uno que no estaba en el Proyecto original del 2010, pero que incorporamos, que me parece fundamental, y es prohibir el uso en áreas y reservas naturales, en áreas protegidas. De hecho, hubo un momento determinado en el pasado cuatrienio, que llegaron quejas ante este servidor, que estaban utilizando el Bosque Seco de Guánica para correr estos vehículos todo terreno. Tanto la Asamblea anterior, como la Asamblea presente, aprobaron la conservación, por perpetuidad, del Corredor Ecológico del Noreste. Pues nosotros no queremos que estos vehículos ahora salgan de las carreteras y se vayan a las áreas reservadas, patrimonio de nuestro querido Puerto Rico, y alteren y violenten nuestro ecosistema. Por lo tanto, me parece que era necesario el lenguaje para prohibir que transiten en áreas naturales protegidas, tales como reservas naturales, como bosques forestales, tampoco los queremos en El Yunque. Finalmente, establece que tienen que tener un equipo de seguridad. Lo que se llama el DOT, el Departamento de Transportación Federal, ya tiene todos los mecanismos, las cosas, los aditamentos que tienen que utilizar para utilizar estos vehículos de forma responsable y conforme a la ley. Creo, señor Presidente, que a grandes rasgos atendemos lo que este proyecto de ley, el Sustitutivo, que agradezco hayan acogido nueve (9) de las diez (10) disposiciones que tenía el Proyecto del Senado 86, y que finalmente podamos mitigar, porque creo que al final de día lo importante aquí es la seguridad pública; al final del día podamos mitigar la cantidad de fatalidades, de accidentes; que podamos también atender el estorbo y la alteración a la paz que ocurre en muchas de nuestras urbanizaciones; que podamos minimizar los costos excesivos que el Centro de Trauma del Centro Médico y otras instituciones hospitalarias a través de la isla; y que lo que hemos estado lamentando continua y constantemente, se vaya disipando, se vaya atendiendo. Yo estoy consciente, consciente que habrá muchas personas allá afuera, la cifra estimada es de sobre cien mil (100,000) unidades. Estoy consciente que en todos los cierres de campaña, como a veces la percepción hace la realidad, hay cien (100) de estas unidades que hacen bullicio y se ve como una gran caravana. Estoy consciente de que eso, quizás, no sea simpático, pero me parece que aquí lo que al final tenemos que cada uno por conciencia es lo que es responsable. Si las especificaciones permitieran que pudieran discurrir en las vías públicas, yo no tendría objeción ni oposición de evaluar y analizarlo, pero si el manufacturero te dice que no puede, nosotros no podemos legislar en contra de lo que están diseñados estos vehículos. Así que, confío que el Senado de Puerto Rico dé un paso de respuesta a realmente el reclamo de la ciudadanía y del pueblo puertorriqueño y que podamos votarle, yo quisiera que fuera unánimemente, a esta medida y que en esta ocasión, para concluir, señor Presidente, tenga mejor suerte en el Cuerpo Hermano, en la Cámara de Representantes, de la cual estuve yo en el cuatrienio pasado, que finalmente no pasó el Informe de Comité de Conferencia a Votación Final. Son mis palabras, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Seilhamer.

8496 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SRA. NOLASCO SANTIAGO: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Reconocemos a la senadora Margarita Nolasco. SRA. NOLASCO SANTIAGO: Gracias, señor Presidente. En esta discusión del Informe del Sustitutivo del Proyecto del Senado 86, de la autoría del compañero Portavoz del Partido Nuevo Progresista, senador Seilhamer, y del Proyecto del Senado 426, del senador Ruiz, el propósito es definitivamente reglamentar el uso de los vehículos todo terreno, los “four tracks”, ¿verdad?, como los conocemos nosotros. Y esto surge de una necesidad ciudadana. Yo creo que el senador Seilhamer ha explicado, ¿verdad?, todo lo que se logró en el Sustitutivo, parte del mismo proyecto que ya él había radicado, pero verdaderamente el cuatrienio pasado y este cuatrienio surge por una necesidad ciudadana, porque hemos visto la cantidad de accidentes que hay con estos vehículos todo terreno; los accidentes fatales donde lamentablemente, ¿verdad?, personas jóvenes, en su gran mayoría, han perdido la vida. Yo recuerdo una joven que me visitó durante un fin de semana, compartió con mi hijo, compartió con los jóvenes de la urbanización donde yo residía en ese momento, del barrio Pulguillas ella, de Coamo, y el próximo fin de semana nos llega la noticia de que estaba con su tío en un “four track”, tuvo un accidente y murió. Lamentable, era una persona dinámica, activa, inteligente, en un accidente como estos. Y hace un ratito teníamos aquí a nuestro compañero Toñito Silva y estuvimos hablando. El, como en algún momento yo pensé también, preferiría que se eliminara, porque todos conocemos del lamentable accidente y que fue entrenándose para aprender a conducir esos vehículos y tenía toda su indumentaria. Pero lamentablemente ocurrió el accidente y hoy no lo tenemos con nosotros. Así que, la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Transportación de este Senado celebró dos (2) vistas públicas. En una de las vistas públicas compareció la señora Vanessa Meléndez. Y fue impresionante, porque la señora Vanessa Meléndez trajo su experiencia personal con su hermano. La señora Vanessa Meléndez decía, perdió a su hermano en un accidente de “four track” y dijo que era un joven sin vicio, un buen hijo, un buen hermano, un buen ciudadano y que al momento del accidente utilizaba su equipo de seguridad, como es debido. No estaba bajo los efectos de bebidas embriagantes, hacía buen uso de su vehículo “four track”. No obstante, nada de ello impidió que su hermano perdiera la vida en el momento en que utilizaba el vehículo todo terreno en vía pavimentada. Así que, la señora Meléndez dijo que de ninguna manera se debe permitir el uso de “four track” en las vías públicas. Claro, porque su diseño no está apto para usarse en vías públicas. Yo escuchaba, ella trajo también otros ejemplos de los que han sufrido accidentes, y los vemos en la prensa. Y luego de yo escucharla y recordar tantas cosas, yo pensé, como madre y como abuela, pensé que se deberían prohibir. Yo decía mejor es prohibirlos. Pero luego, estoy aquí como Senadora, que tengo que atender todas las peticiones de todos nuestros ciudadanos. Escuché también a los dueños de “four track”. Personas responsables que vinieron a decir que ellos lo usaban de manera responsable, que ellos seguían las reglas e, inclusive, muchos llegaron allí con el uniforme y solicitaron que se usara un uniforme, como que se pidiera la utilización de rodilleras, de botas, de cascos. Así es que, ellos lo que querían era que se pudiese usar, además de forma agrícola, en forma recreacional. Así que, qué mejor, ellos mismos solicitaron, que se reglamentara. Siendo así, me parece que entonces la Comisión fue recogiendo toda la información para poder hoy traer aquí este Sustitutivo, que el propósito es reglamentar el uso de los vehículos todo terreno. En las vistas públicas también compareció el Departamento de Recreación y Deportes, y avaló el que se discuta y el que se reglamente, y dijo que debe ser para uso recreacional. Así que ahí

8497 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

tuvieron un punto a favor, ¿verdad?, a que se utilizara. No habló de las vías públicas, pero llego el DTOP y dijo en vías públicas no; totalmente opuesto. Y cuando llegó la Policía de Puerto Rico, claro que no. No en vías públicas, no puede ser, no está permitido. Y como el senador Seilhamer explicó, ¿verdad?, el mismo manufacturero dice que no están aptos para las vías públicas. Aunque muchos decían que se le ponen aditamentos, etcétera, pero eso no es lo que se fabrica. Así que la Policía también pidió garras, me dicen, porque a veces nos encontramos en vías públicas, lo más que pueden hacer es multar, pero no se pueden confiscar. Y este Proyecto recoge ese aspecto, porque ahora sí se va a poder confiscar si los encuentran en vías públicas. También recibimos al licenciado Francisco González, éste es un dueño de finca, un abogado que tiene su finca. Y comentaba el licenciado González de las situaciones. El decía que es propietario de finca y que invaden su espacio y con la utilización de los vehículos todo terreno destrozan su propiedad. Así que él entiende que se debe poner mayores controles a la utilización de estos terrenos y que se impongan multas severas y se confisquen los vehículos para aliviar la situación. Así que no se opone a que se utilice a un asunto meramente recreativo, pero debe estar reglamentado. Y con todo experiencia allí, e inclusive donde la Policía, aunque el solicitó ayuda de la Policía en algún caso, no podían. Llegaron allí motorizados dos o tres policías, pero no podían hacer nada, porque eran muchísimos y no tenían las garras, ¿verdad?, no tenían la manera de poder trabajar. Así que también llegó a las vistas públicas el Departamento de Recursos Naturales, que como bien se ha señalado, ellos insistieron en que se prohíba el uso, aunque es en todo terreno, ¿verdad?, todo terreno, que se prohíbe el uso en áreas protegidas, lo que me pareció muy adecuado. Finalmente, la Comisión preparó este Informe en este Sustitutivo y recogió en su gran mayoría lo que se llevó a las vistas públicas, lo que se trajo en memoriales o lo que pudimos discutir los miembros de la Comisión de manera formal o informal. Recogió en su gran mayoría, porque hubo aspectos que se dejaron, y yo quisiera ir también sobre eso. Pero sí, los aspectos importantes que a mi juicio están incluidos, es que se requiere la licencia de conducir. Así que eso hace que se traduzca a una edad de dieciséis (16) años o más. El mínimo es de dieciséis (16) años. No pueden transitar por vías públicas, y ahí hubo unanimidad. Deben registrarse en el DTOP, según se dijo, ¿verdad?, porque uno de los aspectos importantes era que si cometían una fechoría y se dejaba abandonado, se encontraba el vehículo pero no se sabía de quién era. Ahora no. Ahora si lo dejan abandonado y pasa algo, se sabe de quién es, porque tiene un número de registro. Así que se va a poder fijar responsabilidades. Y el uso de uniforme, ¿verdad?, que fue parte de lo que se dijo, y establecer penalidades y confiscación si se falta la ley. Así que yo creo que hemos dado un paso de avance. Y yo felicito al senador Seilhamer, al senador Ruiz y también al senador Rodríguez, que trabajó de forma acelerada este Sustitutivo, pero considero que hay dos puntos que fueron traídos, pero no fueron incorporados en el Sustitutivo. Puede ser también que hubo un medio compromiso del Presidente del Senado de que se hiciera lo más rápido posible, algunas cuarenta y ocho (48) horas, y sé que estos dos aspectos necesitaban un poquito más de hablar, ¿verdad?, y madurarlo. Uno de los aspectos fueron las áreas designadas. Todos hablaron de que deben haber áreas designadas. Para el golf hay áreas designadas. Por ahí tú no vas a jugar golf en todos los lugares, hay unas áreas designadas. Las carreras de vehículos, ¿verdad?, que antes eran en todos los lugares, ahora no, ahora hay unas pistas y se establece entonces una entrada y una seguridad. Pues se habló de áreas designadas. Primero se dijo que fuera a nivel gubernamental y que se establecieran en Recreación y Deportes o tal vez en Recursos Naturales. Y luego se habló, se trajo allí idea de que fuese en áreas privadas, cobrando un “fee”, con cierta seguridad y, por supuesto, con cierta

8498 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

inmunidad, que era lo que decía el dueño de finca, de que lo que pasa allí, los accidentes, se firme entonces un consentimiento para no perder la finca finalmente, de pasar un accidente allí. Así que había idea de cómo hacerlo, pero se necesitaba, definitivamente, madurar más esta idea. Y el segundo aspecto que no fue considerado, que a lo mejor se puede llevar luego a la Cámara, puede ser incluido, es una campaña de educación. A mí me parece que es vital. Ya sea DTOP, ya sea la Comisión de Seguridad en el Transito, ya sea cualquier otra dependencia, debe establecer o debe hacerse una campaña de educación con relación al uso de estos vehículos todo terreno. Así que también, de no darse o incorporarse esto en la Cámara, también yo pienso y le solicito con mucho respeto al senador Seilhamer y al senador Ruiz que consideren radicar otro proyecto donde incluyan estos dos aspectos, y que entonces la Comisión tenga un tiempo mayor para ser considerados. Y creo que eso redondearía de cierta manera la idea de lo que se lleva en este Sustitutivo, porque al fin y al cabo lo que queremos es mejorar la calidad de vida del pueblo puertorriqueño. Muchas gracias, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias a usted, senadora Nolasco. SRA. PADILLA ALVELO: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senadora Migdalia Padilla. SRA. PADILLA ALVELO: Buenas tardes a todos los compañeros y compañeras que están presentes aquí en el Hemiciclo. Yo tengo mayormente, primero que nada, felicitar al compañero que presidió y preparó el Informe de este Proyecto, donde el mismo ha incluido muchísimos aspectos. Pero tengo una preocupación, y es que si nosotros nos vamos, porque yo no pertenezco a la Comisión y lo único que he podido leer es precisamente la medida, y en la página 3 de la misma hay algo bien interesante, donde el Centro, entiéndase el Centro de Trauma de Río Piedras, plantea de los muchos casos que ellos semanalmente reciben productos de accidentes con “four tracks”. Estamos hablando de los que han tenido la bendición de que, quizás accidentes grandes, pero están vivos. Y esos jóvenes, porque la mayoría son jóvenes, tanto féminas como masculinos, van allí. Al no tener esto, porque se habla ahora de un registro, pero nosotros cuando hablamos de un vehículo de motor hablamos de un registro, pero hablamos también del seguro compulsorio. Esto, al no poder transitar por las carreteras, es difícil que nosotros podamos plantear de que puedan ser incluidos por ACAA. ¿Qué pasa? Que la mayoría de los seguros privados, si es que los tienen, este tipo de accidentes, pues no, no los incluyen dentro de los seguros. Y en estos momentos ellos están planteando que el Centro Médico, si ACAA no cubre, ellos vienen obligados a atender a esos pacientes que, por razones que han planteado varios de los compañeros hoy aquí, llegan allí, no le pueden decir “mira yo no te puedo atender, porque esto no está incluido en la ACAA” o “mira yo no te puedo atender, porque tú no tienes un plan médico”. El Centro Médico tiene que recibirlos y hay que darles la atención en ese Centro de Trauma. Y precisamente cuando yo veo la distribución de lo que puede generar al registrar estos vehículos o las multas que se puedan dar por todo lo que está considerado en el proyecto, no vemos en ningún lugar si podría haber uno de esos porcientos asignados al Centro de Trauma de Río Piedras. Porque comoquiera que sea, la carga la tiene el Gobierno. O sea, el Gobierno tiene que pagar por esos seres humanos cuando tienen estos accidentes y realmente hay que hacerlo, no los podemos tirar a la calle, y ningún hospital privado los recibe. Yo creo que esto es algo, y a manera de recomendación, si lo quieren tomar como una moción lo podemos hacer, de que se pueda, de alguna manera, o ya sea asignar parte de los recaudos que genere el registro de estos vehículos todo terreno, “four tracks”, o sencillamente si no se puede asignar, cómo nosotros podemos de alguna manera, ya sea el plan de gobierno, de salud, o ya sea

8499 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

entones los planes privados, quizás otra medida, que podamos entonces nosotros, de alguna manera, de todo lo que ustedes han contemplado, si realmente se ha considerado aquí lo que es aquí la vida del ser humano. O sea, el aspecto de salud aquí no ha sido considerado; es mi opinión. Si eso en el Informe lo dice o en alguna parte y yo no lo entendí, pues en estos momentos, ya sea el Presidente de la Comisión o el compañero Seilhamer o el compañero senador Ramoncito, de Ponce, si alguno de ellos, pues, tienen alguna contestación a este aspecto, pues, me gustaría que me aclararan, porque tengo que confesarles que de eso dependería mi voto. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senadora, ¿usted le está dirigiendo una pregunta al Presidente de la Comisión? SRA. PADILLA ALVELO: Bueno, hablé al Presidente o al compañero Larry Seilhamer, dentro de los autores, o al senador Ramón Nieves. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Pero es que para poderla canalizar desde la Presidencia,… SRA. PADILLA ALVELO: Cómo no. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ):…me gustaría saber a cuál de ellos le está dirigiendo la pregunta. Me sospecho que será al Presidente de la Comisión. SRA. PADILLA ALVELO: Muy bien. Muchas gracias, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿El señor Presidente le da Comisión quisiera contestar? Vamos a abrirle el micrófono al senador Pedrito Rodríguez. SR. RODRIGUEZ GONZALEZ: Sí se puede evaluar. Lo que habla es de enfermedades catastróficas, el Fondo, ¿verdad?, de asignar. Pero se puede evaluar, se puede trabajar y es legítima la preocupación, porque quedaría al descubierto personas que van a incurrir en un gasto allí, ¿verdad?, ¿quién va a cubrir eso? Pero, señor Presidente, si hay una enmienda o algo no hay problema. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿La compañera tiene alguna enmienda que proponer sobre el proyecto o está satisfecha con la contestación del señor Presidente? SRA. PADILLA ALVELO: Definitivamente, estoy satisfecha con la contestación de él, porque él está considerando nuestro planteamiento. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muy bien. SRA. PADILLA ALVELO: Y nosotros, pues, si nos dan, quizás unos minutos o un breve receso, pues nosotros estaríamos… SR. TORRES TORRES: Vamos, señor Presidente… PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Señor Portavoz. SRA. PADILLA ALVELO:…preparando la enmienda, o si la misma Comisión lo quiere hacer. SR. TORRES TORRES: Vamos a un breve receso. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Vamos a decretar un breve receso en Sala. Le pregunto a la compañera, ¿usted ya consumió su turno con esta petición o todavía necesita? Porque le restan unos minutos adicionales de su turno. SRA. PADILLA ALVELO: Yo creo que lo demás ha sido explicado muy claro, tanto por el compañero Presidente de la Comisión, como el compañero senador Larry Seilhamer, igualmente la compañero Margarita Nolasco. Yo creo que, de todo lo que ellos han planteado en términos, ella presentó dos preocupaciones, yo estoy presentando una tercera, que me parece que sea considerada, porque me parece que la vida del ser humano va por encima de todo lo que pueden ser

8500 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

consideraciones de pistas donde vayan a correr o quienes se monten o si llevan equipo o no lo llevan. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muy bien. Muchas gracias entonces, Senadora, por su turno. SRA. PADILLA ALVELO: Muchas gracias a usted también, señor Presidente. SR. RIVERA SCHATZ: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Antes de decretar el breve receso, le voy a reconocer el turno al senador Rivera Schatz, que me ha pedido consumir su turno. SR. RIVERA SCHATZ: Sí. Muchísimas gracias, señor Presidente. Lo que quería era, porque quizás podemos aprovechar el receso para unas enmiendas adicionales al proyecto. Quiero comenzar planteándole a los compañeros senadores Seilhamer y el compañero Ruiz, que fueron los autores de las medidas que precedieron este Proyecto Sustitutivo, mi felicitación por la manera en que manejaron este asunto, en términos de la preocupación que existe en el pueblo puertorriqueño, precisamente por el mal uso o el uso inadecuado de estos equipos. Creo que el Proyecto Sustitutivo recoge sustancialmente las preocupaciones que tienen todos los sectores del país sobre el uso de estos equipos todo terreno, “four tracks” y triciclos, que también están incluidos. Sin embargo, creo, señor Presidente, que requiere que se observe con detenimiento el proyecto, porque me parece que va a requerir enmiendas adicionales. En primer término, ciertamente el proyecto y la discusión que hemos tenido aquí en el día de hoy habla de una prohibición absoluta, pero es en las vías de rodaje. No debe interpretarse que este Senado está prohibiendo el uso de este equipo totalmente en el país; primero. Segundo, cuando se habla de zonas definidas o zonas especiales para el uso de estos vehículos, no sé si pudieron considerar la posibilidad de que algunos gobiernos municipales, mediante ordenanza municipal, puedan designar ciertas zonas, en periodos específicos, en determinados momentos como ferias o tipos de actividades que se llevan a cabo en los gobiernos municipales, ¿verdad?, atendiendo siempre el asunto de la seguridad como tema cardinal. Y por otro lado, creo que este proyecto va a crear una confusión en el Departamento de Transportación y Obras Públicas, porque hay algunos vehículos de baja velocidad que son considerados todo terreno que el Departamento de Transportación y Obras Públicas les da una tablilla, siempre que se le instalen unos focos, unas luces direccionales, etcétera, y esos vehículos, inclusive, quien los construye establece claramente que no son o no deben ser utilizados en las vías de rodaje. Así que el proyecto que estamos aprobando hoy excluye esa clasificación específica de vehículos todo terreno y podría crear una situación donde alguna gente alegue que su “four track”, su vehículo todo terreno o su triciclo podría cumplir como cumplen los de baja velocidad, y por lo tanto pedir una tablilla, y no hay nada dispuesto en el proyecto que estamos considerando en la tarde de hoy. Tampoco se establece penalidad alguna para el aspecto de la placa que se le va a adherir al equipo. Si alguien mutila esa placa, la mueve de un equipo a otro, nada dispone el proyecto sobre ese particular y creo que también debe de observarse eso. De igual forma, he escuchado a los compañeros expresarse que hay sobre cien mil (100,000) equipos en Puerto Rico. La pregunta que me hago es si en sesenta (60) días el Departamento de Transportación y Obras Públicas podrá registrar y manejar toda esa data, para entonces poder cumplir con todo lo que establece esta Ley. Tengo mis serias dudas de que lo pueda hacer. Y además, compañeros y compañeras del Senado, el uso de estos vehículos en fincas privadas, porque tengo la impresión de que se está entendiendo de que inclusive dentro de las fincas

8501 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

privadas podrían tener alguna intervención las autoridades, tengo mis dudas de que así sea. En una finca privada, para que la Policía de Puerto Rico, las autoridades puedan entrar, requiere otro tipo de procedimiento y no hay manera de que se le pueda entonces obligar a una persona que tenga una finca, como la que mencionaron aquí de sobre trescientas (300) cuerdas, si él quiere usar esos vehículos, ¿verdad?, regularlos de alguna manera y prohibirle el uso dentro de su propiedad privada. Así que yo creo que el proyecto ciertamente recoge la inmensa mayoría de las preocupaciones que tienen todos los puertorriqueños y puertorriqueñas sobre el uso de estos vehículos, particularmente en actividades deportivas, en campañas políticas y durante algunos fines de semana, el abuso en el uso de estos vehículos, ¿verdad?, exponiendo no solamente la vida y la propiedad de los que manejan estos equipos, sino de las personas que transitan legítimamente por las vías públicas de Puerto Rico, amerita que se atienda. Pero sin embargo, compañeros y compañeras, creo que el proyecto adolece de ciertos aspectos que deben considerarse antes de aprobarlo y enviarlo a la Cámara. Sugeriría que de alguna manera durante el receso pudiéramos manejarlo, incluirle las enmiendas o si no pudiéramos completarlo hoy, completarlo en algún momento, para que cuando se apruebe y se envíe al Cuerpo Hermano vaya, ¿verdad?, con todas las disposiciones requeridas para atender todos los aspectos que deben atenderse, no tan solo en términos de seguridad en la calle, sino en los aspectos procesales que va a manejar el Departamento de Transportación y Obras Públicas y cómo la Policía de Puerto Rico va a manejar el asunto de las placas y de las multas. Lo que planteaba la compañera Senadora de Bayamón, Migdalia Padilla, me parece que es uno de los puntos más importantes. Estamos diciendo que se nos llenan las Salas de Traumas con accidentes y no estamos destinando nada para que en la Sala de Trauma, ¿verdad?, haya recursos suficientes para este tipo de pacientes que llega, ¿verdad?, con accidentes tan trágicos. Así que quisiera exhortarle al distinguido compañero Senador que preside la Comisión, al amigo Pedrito Rodríguez y al compañero Portavoz de mi Delegación, Larry Seilhamer, que durante el receso consideremos todos estos puntos, porque me parece que es un buen proyecto, pero adolece de ciertos aspectos que pudiéramos corregir antes de enviarlo a la Cámara de Representantes. Son mis palabras, señor Presidente, y muchas gracias. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Rivera Schatz. SRA. SANTIAGO NEGRON: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): La senadora Santiago Negrón había pedido un turno, me había prometido que iba a ser breve. Le pregunto si lo quiere consumir antes del receso. ¿Después del receso? Pues entonces vamos a decretar un breve receso para trabajar con las enmiendas.

RECESO

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Se reanudan los trabajos del Senado; y reconocemos al turno en el debate de esta medida a la senadora María de Lourdes Santiago Negrón. SRA. SANTIAGO NEGRON: Muchas gracias, señor Presidente. El debate ya ha sido bastante extenso aquí, solamente quiero hacer constar mi voto a favor, felicitar al senador Seilhamer, a la Comisión, por el trabajo que han hecho de abordar un tema al que se le había dado la espalda por mucho tiempo. Creo que además de las enmiendas que se están trabajando en este momento, la medida contiene todo lo que es fundamental, la prohibición absoluta de tránsito en las vías públicas, la posibilidad de confiscación, la fijación de una edad mínima, la prohibición de que se utilice incluso para el transporte de bebidas alcohólicas, el requerimiento de

8502 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

medidas de seguridad y, al igual que el compañero, espero que corra mejor suerte en la Cámara de Representantes que lo que ocurrió el cuatrienio anterior. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senadora Santiago Negrón. SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senador Cirilo Tirado para su turno de debate. SR. TIRADO RIVERA: Gracias, señor Presidente. Señor Presidente, comienzo haciendo un relato de varias noticias en el país, 2 de septiembre de 2013, un accidente de carácter grave con un “four track” se registró a las seis y veinte de la tarde (6:20 p.m.) de ayer en la Carretera PR-109, Kilómetro 25.8, en el Barrio Altozano de San Sebastián. Con pocas horas de diferencia, el día 3 de septiembre de 2013, con pocas horas de diferencia, dos parejas sufrieron ayer aparatosos accidentes de tránsito con “four tracks” en hechos ocurridos en San Sebastián y Santa Isabel. En el caso de Santa Isabel salieron expulsados y cayeron en el pavimento. La joven fue llevada al Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Santa Isabel en condición estable, pero Santiago sufrió trauma craneal severo. Muere una joven en accidente con “four track” en Yauco. Estadísticas de cuántos accidentes han habido en el Centro Médico, en el Centro de Trauma, de diversas personas, sobre trescientas (300) personas atendidas en el Centro de Trauma del Centro Médico. Investigan muerte de adolescente en “four track” en Salinas. En suspenso acusación por muerte de niña arrollada por “four track”. Hoy nos encontramos aquí, nuevamente, en un momento donde hay una crisis, legislando por reacción, porque hay que legislar para poder cumplir con la gente que está allá afuera. Y lo que hemos hablado es de la gente que ha muerto, los que les he dicho, gente que ha muerto, accidentes en las carreteras de este país, donde ya de por sí está prohibido el uso de los “four tracks” en las carreteras del país. De por sí está prohibido. Hay un registro que nunca se ha activado. No hablan y no he escuchado a nadie aquí hablar de las muertes de ciudadanos en fincas privadas. En fincas privadas. En fincas privadas. Ciudadanos que han muerto chocando su “four track” o porque se le volcó en un área… Señor Presidente, solicito un poquito de silencio en Sala, porque necesito… PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Sí. Vamos a hacer un poco de silencio para poder escuchar al senador Tirado en su turno. SR. TIRADO RIVERA: …dejarlo para el récord. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante, Senador. SR. TIRADO RIVERA: Muertes en accidentes de “four tracks” en fincas privadas. Yo fui Senador de Distrito y vivo en Guayama. Y los que son Senadores de Distrito y los domingos salen por algún lugar de su Distrito, realmente en la montaña se van a encontrar cientos de estos vehículos, cientos de estos vehículos, en las carreteras, carreteras principales. Yo les voy a preguntar a ustedes, que alguien me diga o me conteste, cómo dos agentes de la Policía, por lo regular que hay un turno domingos y sábados, van a subir al Barrio Carite en Guayama detrás de cien (100) “four tracks” a las nueve de la noche (9:00 p.m.). ¿Hay cuántos “four tracks” en el país? ¿Doscientos mil (200,000) “four tracks”? Yo quiero hacer la salvedad de que reconozco el trabajo que hicieron los compañeros en buscar una avenida al problema, encaminar la situación para darles herramientas a la Policía, que dice y decía que no tenía herramientas para manejar este asunto, cuando la Policía sabía que tenía las herramientas toda la vida para enfrentar esto. Yo no puedo votar a favor del proyecto. No puedo votar a favor del proyecto, porque mientras haya la posibilidad de una muerte, es mejor evitar y buscar la forma de evitarla. Y podemos votar todos a favor, pero yo en mi conciencia no puedo votar a favor del proyecto. Yo creo que hay que prohibirlos en Puerto Rico, los “four tracks”.

8503 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Esa medida eliminaron los triciclos. En Canadá los triciclos están incluidos. Las enmiendas que están aquí, las enmiendas que incluyeron ahí, eliminaron el triciclo. No incluyen vehículos de ocho ruedas. Hay “four track” de ocho ruedas, vehículos todo terreno de ocho ruedas. Pero sí, les voy a reconocer como reconozco el hecho de que han encaminado en un problema. Pero en mi conciencia y por cuestiones de principios, compañeros, yo no voy a votar a favor de esta medida. Yo creo que es hora de que actuemos ya responsablemente en este país y evitemos una muerte prohibiendo los “four tracks” en el país. Hasta que la gente que utilice “four tracks” en el país no esté en una campaña educativa clara de lo que representa usar estos “four tracks” en las carreteras y lo que representa usarlos en una manera negligente, las muertes siempre van a estar posiblemente presentes. Entiendo que había que actuar, porque había una reacción pública en contra de los “four tracks” afuera, que la legislatura tiene que actuar. Y reconozco el trabajo que hicieron los compañeros, pero yo, por una cuestión de principios, no puedo votar a favor de la medida. Son mis palabras, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Tirado Rivera. SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Reconocemos al Presidente del Senado, senador Eduardo Bhatia. SR. BHATIA GAUTIER: Yo entiendo la posición del compañero, -buenas tardes compañeros Senadores- entiendo la posición del compañero y realmente mi turno no era para atender la preocupación del compañero Cirilo Tirado, pero no entiendo si la preocupación del Senador es que el proyecto no va suficientemente lejos. O sea, aquí ante una realidad que es una crisis de vehículos todo terreno, “four tracks”, había varias respuestas. Primero, no hacer nada y dejarlo al garete. Segundo, tratar de regular y dentro de la regulación, entonces había dos vertientes, si podían en unos momentos transitar por las carreteras en algunas excepciones, o prohibir que se transitaran por las carreteras. La Comisión entendió y el grupo entendió que no deben transitar por las carreteras; es ilegal. Es ilegal en las caravanas políticas, es ilegal en las no caravanas políticas, es ilegal. Tercero, la Policía de Puerto Rico vino y dijo que tenían que tener la ley para ellos poder confiscar los vehículos. Esta Ley le permite confiscar los vehículos. Esta Ley le da las garras a la Policía de Puerto Rico para evitar los accidentes, para evitar las muertes, que como bien decía el compañero Cirilo Tirado. Y yo lo que quisiera en este breve turno es simplemente felicitar al Presidente de la Comisión, Pedrito Rodríguez, que ha hecho un trabajo extraordinario; al senador Larry Seilhamer, que ha tomado esto como causa de lucha, los pasados años ha estado ahí llevando la voz de alerta al país. Hoy finalmente, después de una batalla de varios años, hoy finalmente se aprueban una gran cantidad de las propuestas que él inicialmente hizo con el senador Jorge Suárez después, a las que se unió el senador, en una forma distinta, Ramón Ruiz. Este proyecto en particular puede que tenga un elemento para aquellas personas que viven en la montaña. Y yo entiendo que hay gente en la montaña que por pasatiempo, por recreación, por la razón que sea, en la montaña hay más vehículos todo terreno de los que hay en Hato Rey. Eso es así. Y como hay más vehículos todo terreno, hay gente en la montaña que puede sentirse que estamos en este momento eliminándole un aspecto recreativo. Y yo quisiera enviarle un mensaje a toda esa gente de la montaña que utiliza los vehículos todo terreno, que lo que estamos haciendo es protegiéndolos a ustedes, a sus hijos. Lo que estamos haciendo es evitando que se llene el Centro Médico de personas con huesos rotos, como ocurre todos los días. Puede haber una cosa recreativa, como en un momento fue el “bungee jumping”, que era brincar de un cable que era elástico y que cuando se hizo en Puerto Rico varias personas se quedaron

8504 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

ciegas. ¿Por qué? Porque se entendía que cuando una persona, el mismo golpe del “bungee jumping” elástico dejaba a una persona con daño en los ojos. Pues esa práctica se prohibió en Puerto Rico. Ya no hay ferias, no existe en Puerto Rico una feria que pueda tener el “bungee jumping”. Y eso es parte de lo que es la responsabilidad de todos los Senadores, la vida; la vida y propiedad. En este momento no estamos hablando de la propiedad, estamos hablando de la vida, la vida de cada ser humano, proteger la vida de cada ser humano. Así que, nuevamente, felicito a los Senadores que han tenido el liderato para trabajar este asunto. Creo que es un momento importante para el país y llevar un mensaje claro que no se van a tolerar los “four tracks” en toda carretera que tenga brea, estatal o municipal, que tenga brea, que tenga cemento. Cualquier carretera que tenga número en Puerto Rico, repito, estatal o municipal, está prohibido utilizar uno de estos vehículos y la Policía viene obligada a confiscarlos. Punto y se acabó. Muchas gracias, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias a usted, senador Bhatia Gautier SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Vamos a reconocer el turno al senador Jorge Suárez Cáceres. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, quiero coger un breve turno, porque muy bien ha mencionado el Presidente del Senado y otros compañeros, desde el cuatrienio pasado se ha venido batallando con esta medida, buscando resolver un problema general que tiene el país. Más allá de quien puede estar a favor o en contra o quien pueda tener la razón o no sobre este aspecto general del uso de los todo terreno en las calles del país, hay diversidad de opiniones sobre lo que puede hacer o no el comportamiento de los que utilizan los vehículos todo terreno. El compañero Larry Seilhamer, el cuatrienio anterior, cuando presidía la Comisión a su vez de Infraestructura y Transportación y Vivienda del Senado de Puerto Rico, de la cual yo era Portavoz de la Minoría, coincidimos en muchos puntos, trabajamos en muchos puntos, nos reunimos en múltiples ocasiones, él enviaba gente a mi oficina, yo enviaba gente a la oficina de él, buscando crear un consenso sobre qué debería tener esta Ley para evitar que siguieran ocurriendo los accidentes que están ocurriendo, para que hubiese un control real de estas máquinas en la calle, para evitar el desorden que muchas veces se formaba y darle realmente las herramientas necesarias, no sólo a los que usan las máquinas, sino a los que no las usan y tienen que transitar por las vías públicas, posiblemente en algunos momentos hasta asustados de que una máquina le pasara por el lado en un momento de desorden. Pero a la vez hay gente muy responsable usando estas máquinas, que no necesariamente un desordenado tiene que estipular que todos actúan de la misma forma. Conozco muchos otros compañeros que salen y tocan la brea, como le mencionan ellos, que utilizan la indumentaria correcta, que salen preparados a divertirse sin ir a ocasionar un accidente o provocar una situación difícil. Pero el país necesita tener regulaciones, necesita tener lo necesario para que esto se controle. Autodenominados como la plaga, no es cuestión de extinguirlos, sino de regularlos. Hoy esta medida que se está presentando, un Proyecto Sustitutivo de lo que bien radicó el compañero Seilhamer Rodríguez en comienzos de esta Sesión Ordinaria, de lo que radicó el compañero Ramón Ruiz, de la cual también soy coautor de la medida en una forma u otra en el proyecto de Larry, busca precisamente acabar con este asunto y darnos las herramientas que necesitamos. Este Proyecto Sustitutivo, que a la vez protege los agricultores que usan estas máquinas, que protege la recreación total, que le podemos dar las herramientas para que no sigan ocurriendo muertes en las calles del país. Que hay otros issues que podemos atender, mire, pues se

8505 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

atenderán en el camino, pero yo creo que éste es el primer gran paso que se está dando para regular esto, para que se demuestre que se puede trabajar con este asunto, que le podemos dar a la Policía de Puerto Rico las herramientas necesarias para actuar a la hora que es necesario actuar, pero sobre todas las cosas que el país sienta que estamos atendiendo una situación importante y seria que significan vidas en nuestras calles, que significan vidas de nuestros jóvenes, que sobre todas las cosas significa ponerle orden a la casa. Yo estoy más que consciente de que los que conducen responsablemente estas máquinas están dispuestos incluso a que las multas sean de miles de dólares, para que penalicen al que viola la ley. Hoy estamos haciendo el primer gran paso de atender esto. No podemos seguir perdiendo vidas a cuesta de la manera irresponsable de utilizar estas máquinas. El país, yo sé, que está actuando conforme a lo que nosotros estamos haciendo y tomando nosotros hoy la decisión correcta votándole a favor a esta medida. Son mis expresiones, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchísimas gracias, senador Suárez Cáceres. SR. RIOS SANTIAGO: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senador Carmelo Ríos. SR. RIOS SANTIAGO: Muchas gracias, señor Presidente, queridos compañeros y compañeras. Mi turno va a ser un poco diferente, tiene que ver con el tema, pero es que hablando con el compañero Seilhamer, yo creo que tenemos una oportunidad de oro y yo creo que estamos estableciendo ya un precedente de que la votación va a ser a favor, creo que de manera unánime, para que se regule el asunto de los vehículos todo terreno en las vías de rodaje. Que algunos plantean que en el Artículo 2.01 de la Ley 22 y el Artículo 2.05 dicen que ya eso está contemplado, pero a la verdad es que aunque hubiese estado contemplado, la práctica era otra y no estaba muy claro el asunto de la Ley 22 y los vehículos todo terreno. Ahora bien, aprovechando que está el compañero Fas Alzamora y que tiene una resolución para ver la Ruta Panorámica, la verdad es que el centro de la isla tiene una economía, que ahora se conoce como la de visitar los negocios de negocio en negocio o el famoso “chinchorreo”, que se nutre de cientos o de miles de vehículos todo terreno que visitan estos negocios. Y nosotros pensando acá y analizando una propuesta que tenía el compañero Larry Seilhamer, yo creo que es justo que, una vez aprobada esta medida, plantiemos en una Comisión, que muy bien puede ser la del compañero Fas Alzamora, para que se establezca una ruta dentro de las fincas para que estos negocios puedan nutrirse de estos vehículos, que no van a transitar, pero crear una clase de turismo donde los cien mil (100,000) “four tracks”, que no se van a ir de Puerto Rico, que se van a seguir vendiendo, podamos establecer, ya sea por turismo, ya sea por empresas, microempresas, por PYMES, para que se pueda establecer una ruta para estos vehículos; una ruta agrícola, si la quieren llamar así, donde empiece en Orocovis, esté por Barranquitas y se pueda llegar a estos negocios que viven de eso, que crean empleos basado en un turismo diferente, basado en una plataforma auspiciada por Turismo, donde estos vehículos puedan estacionarse y transitar por varios pueblos en esta cultura que se ha desarrollado de turismo interno, ya sea por las razones económicas, y aprovecharnos y crear aun más empleos. Así que yo estoy de acuerdo con la medida, que es lo que realmente nos trae aquí, yo no creo que nadie en su sano juicio pueda estar en desacuerdo de que algo que no está diseñado para transitar por una vía de rodaje pueda transitar, con o sin aditamento, pero también estoy consciente de que esto va a tener un impacto económico en el centro de la isla. Que aquéllos que visitamos o que representan el centro de la isla saben a lo que yo me refiero, porque hay negocios que no son

8506 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

negocios tradicionales de usted sentarse con su familia, sino que son negocios de usted entrar, salir y estar con un grupo de amigos minutos y moverse hasta su pueblo. Así que el emplazamiento al compañero Fas Alzamora, uno amigable, y a este Senado, es que ya que sé que hay una resolución para ver la Ruta Panorámica, podamos hablar con Turismo, podamos hablar con el Departamento de Agricultura y decir, pues miren, estamos aquí, podemos tener una plataforma, y entonces que sea este Senado quien tome esa movida económica para que esos negocios vean que va a haber una opción, que no van a tener que cerrar sus puertas porque ya no van a recibir los cientos o los miles de “four tracks” que recibían los fines de semana, que son los que movían ese negocio. Y los dejo con esa preocupación, porque yo siendo uno de los que visito en un vehículo no todo terreno, los fines de semana el centro de la isla, me he dado cuenta que es una economía que está corriendo basado en esa clientela, que yo creo que está mal, y que yo creo que no estamos haciéndolo bien, al garantizar la seguridad de nuestros constituyentes y de la gente, pero también tenemos que tomar en consideración el golpe económico que esto va a redundar en esas áreas. Y reconociendo que en la Comisión de Turismo estaba una persona de vasta experiencia, no tengo la solución, pero creo que debemos atender el asunto económico para crearle unas rutas, las que sean, auspiciadas por Turismo, por el Departamento de Recreación y Deportes, si es que lo quieren hacer así, y podamos establecer una alternativa para que estas personas que ya tienen el vehículo puedan transitar por las fincas. Quién sabe, a lo mejor estamos creando fincas para que se establezcan para esto, como la que está en Yauco, como la que está por Vega Baja, y podamos entonces darle un respiro a estos comerciantes que deben de estar preocupados y que quizás no se han dado cuenta que la aprobación de esta medida, que es correcta, -quiero hacer ese énfasis- la aprobación de esta medida es correcta, va a tener una repercusión económica en sus negocios. Así que lo traigo como una manera de emplazamiento amigable, de un motivo de análisis, y obviamente le adelanto que mi voto va a ser a favor de la medida, pero como el compañero Larry Seilhamer y yo hablábamos de esto y estaba en la medida del compañero Seilhamer, es algo que debemos de atender de inmediato para poder garantizar esa bonanza económica de esos negocios, que antes la gente no iba y que ahora van. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Carmelo Ríos. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): El senador Seilhamer me solicitó un turno de rectificación. Adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Este turno de rectificación, básicamente, va dirigido al compañero senador Tirado Rivera, que sé que está bien intencionado, ¿verdad?, con sus expresiones y que en la medida que pueda haber una muerte en una finca, pues, él no puede estar votándole a favor. Pero utilizando esa premisa me planteo de cuántas muertes ocurren en accidentes de tránsito por el uso indebido del alcohol. Bajo esa premisa tenemos que prohibir la entrada y el consumo de alcohol en Puerto Rico. Para finales de 1960 hasta finales del 1960 y pico, se utilizaba La Piquiña para transportarse del sur al norte y posteriormente se hizo una autopista. Y los vehículos en su tecnología mejoraron y ha habido accidentes y fatalidades en las autopistas y muertes, ¿pero eso será razón y motivo para cerrar la autopista? Así que yo creo que responsablemente y felicito a todos los compañeros de la Delegación, tanto de Mayoría y Minoría, porque estamos atendiendo un asunto que agobia al país. Quizás lo ideal es que no ocurra una sola muerte, pero ése es el escenario ideal. Y mi invitación y mi

8507 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

exhortación al compañero senador Tirado Rivera es que le vote a favor, quizás con un voto explicativo, como lo hizo el 30 de junio de 2012 al Informe del Comité de Conferencia de una medida bastante similar a la que nos ocupa en el día de hoy. Son mis palabras, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchísimas gracias, senador Seilhamer. SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente. SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): El senador Eduardo Bhatia también,…¡Ah! El senador Cirilo Tirado. Adelante. SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente, las circunstancias en las cuales se emitió aquel voto en aquel momento son distintas ahora. Han continuado las muertes. No solamente han continuado las muertes, compañeros, yo no quiero estigmatizar el uso de estos vehículos en las calles, pero no seamos tontos, aquí somos políticos y estamos en la calle. Ustedes saben muy bien de lo que yo estoy hablando cuando los vemos a las nueve de la noche (9:00 p.m.) circulando áreas donde no todo el mundo puede entrar. Yo he tenido que intervenir con la Policía Municipal y Estatal para poder salvaguardar la paz y seguridad de ciudadanos que no pueden dormir, porque a las diez de la noche (10:00 p.m.) les están pasando los “four tracks” en unos ciertos puntos específicos. Y todos ustedes saben lo que estamos hablando aquí. No quiero estigmatizar a los que los utilizan en buena lid y que los utilizan para entretenimiento. Pero vamos a coger el caso de Barranquitas, de un amigo. Se le mata un hijo en la carretera con un “four track”, iba para el Maratón San Blas. Los dos hijos iban en “four tracks”. Seis (6) meses después el hijo que sobrevive se suicida. Se suicida, precisamente, porque no pudo sobrellevar la muerte de su hermano. No vayamos lejos. En el Cuerpo Hermano tuvimos una situación y no fue en la carretera, fue en un área con los equipos que eran requeridos para poder correr esos vehículos. Y volvemos a lo mismo, legislamos reaccionando. Reconozco el trabajo que hicieron; nuevamente, fue un trabajo extraordinario, pero ya no se trata de este asunto específico, se trata de la Asamblea Legislativa en general. Eso es una crítica que hemos hecho, todos los que hemos estamos aquí por mucho tiempo sabemos que legislamos a veces porque reaccionamos a algún asunto. Y yo, pues, por principio, sabiendo que la Policía no tiene las herramientas para enfrentar los cientos de vehículos en las carreteras los fines de semana, sabiendo que van a seguir y van a continuar las muertes, yo no puedo conformarme con emitir un voto explicativo conforme a mi posición. Yo prefiero entonces que vean mi voto como un voto de protesta por lo que está ocurriendo en el país, porque esto, señores, no va a evitar las muertes por el uso de los vehículos todo terreno. Son mis palabras. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Tirado Rivera. Señor Presidente del Senado, para un turno de rectificación. SR. BHATIA GAUTIER: Sí, yo quería hacer un, no iba a tomar este turno, señor Presidente, pero es que yo creo que hay que quedar claro una cosa. A lo mejor yo entendí correcto y espero de la mejor forma entender lo que decía el senador Carmelo Ríos del efecto que esto puede tener en unos chinchorros, el chinchorreo que le llaman. El “chinchorreo” no es otra cosa que ir de una barra en otra. Eso es precisamente lo que no queremos que haga la gente cuando tiene un “four track”. Digo, yo no sé si yo entendí correcto, pero lo que yo quiero que no hagan es que vayan de una barra en otra, bebiendo. O sea, no. No ruta de chinchorreo. No beber en “four track”. O sea, no. Eso es exactamente lo que estamos hoy

8508 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

dejando meridianamente claro que no se puede hacer, porque precisamente si alguien va en un vehículo y otra persona pasa la llave y otra persona guía, pues yo entiendo. Pero en un “four track” uno no pasa la llave y en ese sentido, si tenemos gente en la calle guiando estos vehículos y por encima de eso están tomados y bebidos y tienen el efecto del alcohol, pues la situación se agrava. Así que yo quisiera simplemente aclarar que la pieza, la medida, prohíbe terminantemente utilizar los vehículos todo terreno en carretera alguna y, ciertamente, si no está incluido en esta medida, hay que incluirlo eventualmente, aun en territorio privado, aun en áreas privadas, nadie debe tomar y participar de guiar uno de estos “four tracks”, porque agrava aún más la situación que estamos viviendo en este momento. Por lo tanto, exhorto a los compañeros a votarle a favor, unánimemente, a este proyecto. Sé lo que dijo el compañero Cirilo Tirado, sé las preocupaciones, que no fuimos suficientemente a lo mejor extensos como él quisiera, pero por favor, enviaríamos un mensaje fuerte al país enviándole el mensaje de que estuvimos unánimemente votando a favor de esta medida para ponerle orden al país que tiene un desorden en este momento en este aspecto. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Bhatia Gautier. SR. RIOS SANTIAGO: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senador Carmelo Ríos. SR. RIOS SANTIAGO: Obviamente, tampoco estaba en mi condición de coger este turno y quiero clarificar sobre la clarificación. Que a lo mejor éste es el foro adecuado para definir lo que es una frase popular, del chinchorro. Una frase que no se usa mucho aquí. Chinchorro no son barras. Chinchorro puede ser un negocio de picadera, que sí, que a lo mejor tiene una licencia de expedir bebidas alcohólicas. Eso es correcto. Y que quede claro, no estamos promoviendo, ni bajo ningún concepto es la intención legislativa de que se guíe bajo ninguna de las sustancias controladas, ninguna, vehículos de motor. Eso está claro. De hecho, una de las cosas que estábamos planteando en la vista que yo estuve presente era de que la Ley 22 no auscultaba de que una persona en estado de embriaguez no lo cubría bajo el vehículo todo terreno. Fue parte del debate, del cual yo estoy de acuerdo. Pero solamente quiero dejar claro y en defensa quizás de los constituyentes que como yo practican este turismo interno que ha sido promovido por la Oficina de Turismo por muchas administraciones. No todo el mundo de los que visitan negocios, restaurantes pequeños no tradicionales o de fines de semana, son barras pa’ emborracharse. Eso no es. No todo el mundo que se monta en un 4 X 4 es un borrachón. Eso no es. Aquí estamos hablando, la intención, que lo que debe ser el debate es que tenemos un impacto económico. Y que de buena fe creo que tenemos las herramientas para promover una nueva forma de turismo de crear estas fincas que no tienen ninguna utilidad ahora como vías de tránsito para estos todo terreno, y a la misma vez, no obligamos a comerciantes pequeños, que quizás están empatando sus presupuestos con negocios que abren de jueves a domingo, que es los famosos chinchorros y que ahora haciendo algo que yo creo que está bien y que tenemos que votar a favor, tengamos un impacto o un daño colateral. Eso es lo que yo planteo. Que si no se debe beber y conducir, cuenten conmigo pa’ eso. Que si no se debe conducir ningún vehículo de motor bajo el uso de sustancias controladas, las que quieren legalizar y las que no, cuenten conmigo. Pero quería solamente aclarar el registro legislativo, que no todo el mundo que va los fines de semana a visitar el centro de esta Isla, estrella o no, son personas que van solamente a jartarse de ron o a estar borrachos. Al contrario están descubriendo a Puerto Rico. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Carmelo Ríos.

8509 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senador Suárez Cáceres. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, hay enmiendas en Sala, para que sean leídas las mismas. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante, Secretaría.

ENMIENDAS EN SALA En el Decrétase: Página 6, línea 5: eliminar “veinticinco (25)” y sustituir por “doce punto cinco (12.5)” Página 6, línea 7: después de “naturales.” insertar “el doce punto cinco (12.5) de los fondos recaudados con la multa serán destinados para sufragar gastos de los Centros de Trauma de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico”

En las enmiendas en Sala anteriores, se aprobó una enmienda a la página 7, líneas 6 a la 10. Manteniéndose esas enmiendas, se inserta antes de “está prohibida” lo siguiente: “Se prohíbe la mutilación, falsificación, alteración, variación o reproducción fraudulenta del sello expedido por el Secretario.”

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Señor Portavoz. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se apruebe el Sustitutivo del Senado al Proyecto del Senado… PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Las enmiendas en Sala. SR. SUAREZ CACERES: Para que se aprueben las enmiendas, según han sido leídas. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a las enmiendas en Sala? Si no hay objeción, aprobadas. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se apruebe el Sustitutivo del Senado al Proyecto del Senado 86 y al Proyecto del Senado 426, según ha sido enmendado. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Ante la consideración del Senado el Sustitutivo del Senado al P. del S. 86 y al P. del S. 426, según enmendado, los que estén a favor dirán que sí. En contra dirán que no. Aprobado. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, hay enmiendas al título, para que sean leídas. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Las va a leer Secretaría, las enmiendas al título?

ENMIENDAS EN SALA En el Título: Primera línea, después de “1.110-A” eliminar “y” y sustituir por una “,” después de “2.208-A” insertar “, 7.01 y 7.02” eliminar “y el inciso (o)” Segunda línea, eliminar “24” y sustituir por “23”

8510 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a las enmiendas al título? Si no hay objeción, aprobadas. SR. SUAREZ CACERES: Para regresar al turno de Mociones, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

MOCIONES

SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se deje sin efecto la Regla 22.2 y el Senado de Puerto Rico pueda continuar los trabajos después de las seis de la tarde (6:00 p.m.). PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a la moción del Señor Portavoz? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SUAREZ CACERES: Para continuar en el Orden de los Asuntos. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución Conjunta del Senado 219, titulada:

“Para autorizar a la Junta de Calidad Ambiental a incurrir en obligaciones con el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico mediante una línea de crédito rotatoria hasta la cantidad máxima de once millones veintiún mil doscientos dólares ($11,021,200), producto del Programa del Fondo Rotatorio Estatal Agua Limpia, para el pareo de fondos federales; y para disponer sobre la asignación presupuestaria para el repago de dicha deuda en el Presupuesto General de Gastos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.”

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Breve receso en Sala.

RECESO

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Se reanudan los trabajos del Senado. SR. NADAL POWER: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Vamos a reconocer al Presidente de la Comisión de Hacienda para que haga la presentación de la medida. Senador Nadal Power. SR. NADAL POWER: Muy buenas tardes, señor Presidente. Estamos considerando la Resolución del Senado 219 con el propósito de permitir, de facilitar que la Junta de Calidad Ambiental pueda acceder a unos fondos federales para mejorar la infraestructura del país, en específico y fundamentalmente la infraestructura de agua de Puerto Rico, para asegurar que la misma está acorde con los estándares más contemporáneos, los estándares vigentes con relación a la calidad del agua y evitar su contaminación y de esa manera proteger a las comunidades y a los individuos de posibles brotes de cualquier efecto negativo que pueda causar la contaminación. Esta Resolución, pues básicamente autoriza a la Junta de Calidad Ambiental a obtener una línea de crédito rotativa con el Banco Gubernamental de Fomento hasta un tope de once millones

8511 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

veintiún mil (11,021,000) dólares. Esta línea de crédito de once (11) millones de dólares, por manifestar una cifra redondeada, va a permitir que la Junta de Calidad Ambiental acceda a cincuenta y cinco (55) millones de dólares en fondos federales. Son unos fondos de pareo que permiten que se pueda utilizar una cantidad enorme de fondos federales para estos proyectos de agua limpia. También se autoriza que se asigne una cantidad anual en el presupuesto general de gastos del Estado Libre Asociado a la Junta de Calidad Ambiental para poder cumplir con el requerimiento federal de los fondos de pareo. Estos fondos federales, específicamente de “Clean Water State Revolving Fund” se utilizan, como ya adelanté, pero en específico, para alcantarillados, manejo de fuentes de contaminación, conservación de estuarios y otros proyectos dirigidos a proteger la salud. Lamentablemente, pues, durante los últimos años la Junta de Calidad Ambiental estaba utilizando unos fondos para parear estos fondos federales, que eran producto de unas emisiones de bonos que tenían unas restricciones que impedían que el Gobierno Federal los aceptase como fondos de pareo en cumplimiento con su Reglamento. El resultado fue que el Gobierno del Estado Libre Asociado desde el año 2010 no ha estado cumpliendo a cabalidad con estos requerimientos del Gobierno Federal. Específicamente no habíamos estado cumpliendo con unos acuerdos a los que se llegó con la agencia de protección ambiental, la EPA, por sus siglas en inglés. Ahora lo que estamos haciendo es actuando con responsabilidad haciendo disponibles los fondos retroactivos desde el año 2010, para que finalmente la Junta de Calidad Ambiental pueda cumplir con su compromiso con el Pueblo de Puerto Rico. Que la Junta de Calidad Ambiental pueda cumplir con los acuerdos anteriormente firmados con el Gobierno de los Estados Unidos para que se puedan utilizar estos cincuenta y cinco (55) millones de dólares para programas de estuarios, programas de alcantarillados, programas de agua limpia, a través de todo Puerto Rico. Estamos hablando de proyectos que hay en municipios como San Sebastián, Municipio de Patillas, en el Área Metropolitana de San Juan. Hay proyectos en todo Puerto Rico, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, cuyo cumplimiento depende de que nosotros aprobemos esta Resolución y hagamos disponibles estos fondos de pareos. No es otra cosa que actuar responsablemente, no es otra cosa que cumplir con los compromisos del Estado Libre Asociado con la ciudadanía y con el Gobierno Federal de los Estados Unidos. Esa es la razón, señor Presidente, por la cual estamos solicitando que el Senado de Puerto Rico apruebe esta Resolución Conjunta del Senado 219 en el día de hoy. Eso es todo, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchísimas gracias, senador Nadal Power. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRÍGUEZ): Vamos a dar comienzo al debate, ¿senador Seilhamer Rodríguez? SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, esto es una medida bien difícil votarle en contra. No obstante, de la forma en que se redactó y se confeccionó nos hace bien difícil votarle a favor. Quizás ahí hay una contradicción, pero es que en términos conceptuales cómo nos podemos oponer u objetar el recibir cincuenta y cinco (55) millones de dólares del Gobierno Federal para atender asuntos del Clean Water Act, que tanto hace falta, y que inclusive es una de las razones por la cual la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados ha hecho la imposición de esa tarifa especial de cumplimiento ambiental y regulatorio por no haber cumplido con el Clean Water Act. Pero a mí me parece totalmente irresponsable el que nosotros hoy aquí aprobemos una línea de crédito que su uso es para un préstamo interino. Un préstamo interino para parear el veinte por ciento (20%) de los fondos recibidos de los cincuenta y cinco (55) millones de dólares, pero la medida no dispone el término para que el Banco Gubernamental de Fomento recupere lo que le preste a la Junta de

8512 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Calidad Ambiental para el pareo de fondos. En la Sección 2, dice: “Se incluirá anualmente una asignación en el presupuesto general de gastos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para el pago de la obligación autorizada por esta Ley, incluyendo intereses acumulados, según los términos que acuerde el Presidente del Banco Gubernamental de Fomento y el Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto”. Esto puede ser a perpetuidad. Así que un préstamo interino, un “short term loan”, aquí es una carta abierta para que se hagan asignaciones prospectivas y futuras en el presupuesto general. ¿Y sabe cuál es la experiencia de las leyes que hacen asignaciones futuras? Pues, la vemos con el Departamento de Justicia ahora mismo. Que no se asignó nada. No estaba previsto. Lo vemos en los proyectos y el fondo perpetuo de Comunidades Especiales, que la ley dispone que se haga una asignación anual, lo cual no se ha hecho y por eso es que perdió la perpetuidad los fondos de Comunidades Especiales, los quinientos (500) millones de dólares. Y entonces vamos a ver ahora cuál es la posición del Banco Gubernamental de Fomento en este asunto. A mí me parece que el Banco Gubernamental de Fomento no puede estar a favor de otorgar una línea de crédito cuando tan reciente como hace varios meses hubo que imponerle al pueblo puertorriqueño cuatro centavos por litro de gasolina para poder liberar la obligación del Banco Gubernamental de Fomento o la obligación que tenía la Autoridad de Carreteras con el Banco Gubernamental de Fomento. Así que me parece y les confieso que hicimos un esfuerzo extraordinario con la Presidenta de la Junta de Calidad Ambiental, que fue muy amable en la discusión de esta medida, para tratar si pudiéramos establecer un lenguaje que no fuera contrario a lo que se ha hecho en el pasado y que ha conllevado a este déficit presupuestario que hoy en día ha tenido la consecuencia de imponer mayores cargas sobre cada uno de los contribuyentes de esta bendita Isla. Así que a mí me parece irrazonable la forma en que se le está asignando este veinte por ciento (20%) de pareo de fondos, una carta abierta. Pudiera tardarse mil años para repagar la deuda de esa línea de crédito cuando la misma es un préstamo interino para la ejecución de unas obras de construcción. Ante ese escenario, pues, se nos va a hacer difícil el poder aprobar con el voto de la Delegación del Partido Nuevo Progresista la Resolución Conjunta del Senado 219. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchísimas gracias, senador Seilhamer. ¿Algún otro Senador que vaya a hacer expresiones sobre esta medida? SR. NADAL POWER: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senador Nadal Power. SR. NADAL POWER: Muchas gracias, señor Presidente. Yo, pues, lamento… PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Usted, usted cierra el debate Senador como Presidente de la Comisión. SR. NADAL POWER: Sí, es para cierre de debate. Lamento escuchar que la Delegación del PNP no va a apoyar esta Resolución, ya que lo que estamos haciendo es remediando una situación que heredamos, precisamente, de la Administración del PNP. Estamos recurriendo al mecanismo de la línea de crédito, precisamente, porque el Gobierno pasado incumplió, incumplió con lo acordado con el Gobierno Federal, incumplió, incluso, con lo acordado internamente entre las agencias del ELA, entre las agencias del Gobierno del Estado Libre Asociado bajo la incumbencia de Luis Fortuño. Y una vez remediada esta situación, pues, ahora en adelante podremos presupuestar estos fondos, según se establece en la propia Resolución, en cumplimiento con lo acordado con el Gobierno Federal, en cumplimiento con lo acordado por la propia Administración del PNP pasada.

8513 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

El problema fue que ellos no cumplieron con lo que ellos mismos prometieron. Y ahora nosotros responsablemente estamos haciendo cumplir la palabra del Pueblo de Puerto Rico. Yo ante las expresiones, ¿verdad?, de la Minoría del PNP, me pregunto, ¿qué tendría que decir el jefe político de la Delegación y actual Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, sobre el incumplimiento por parte del Gobierno del PNP con lo acordado con la Agencia Federal de Protección Ambiental? Las acciones del Gobierno pasado del PNP, de la Administración del actual Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, incumplió con el Gobierno Federal y dicho incumplimiento repercutiría muy negativamente en el Pueblo de Puerto Rico. Dicho incumplimiento conllevaría no poder acceder a cincuenta y cinco (55) millones de fondos federales para estas obras de salud pública, de alcantarillado, de proteger estuarios, de arreglar líneas sanitarias, troncales, como las hay en el sur de Puerto Rico, en el Municipio de Ponce. En el Municipio de Ponce, Distrito que representaba antes el Portavoz del PNP, es precisamente allí donde más se van a beneficiar de estos fondos federales. Y yo, pues, quisiera no pensar que el Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, y jefe político de la Delegación del PNP, está a favor de que no podamos usar estos fondos federales por el bien del Pueblo de Puerto Rico, porque esa sería la consecuencia de nosotros no actuar en el día de hoy. Esa sería la consecuencia de votarle en contra a esta medida, como pretende hacer la Delegación del PNP. Hoy estamos actuando responsablemente para asegurar que el Pueblo de Puerto Rico cumple con su palabra y puede disfrutar de los beneficios de esas obras que se van a costear con estos fondos que estamos protegiendo en el día de hoy, según lo acordado con la Agencia Federal de Protección Ambiental. Eso es todo, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Nadal Power. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Señor Portavoz. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se aprueben las enmiendas a la Resolución Conjunta del Senado 219, incluidas en el entirillado electrónico. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Hay alguna objeción a las enmiendas incluidas en el entirillado electrónico? Si no hay objeción, así se acuerdan. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se apruebe la Resolución Conjunta del Senado 219, según ha sido enmendada. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Ante la consideración del Senado la Resolución Conjunta 219, según enmendada, los que estén a favor dirán que sí. En contra dirán que no. Aprobada. SR. SUAREZ CACERES: Para continuar en el Orden. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿No hay enmiendas al…? SR. SUAREZ CACERES: No. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

ASUNTOS PENDIENTES

Como primer Asunto Pendiente en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución del Senado 187, titulada:

“Para ordenar a la Comisión Recursos Naturales, Ambientales y Asuntos Energéticos del Senado de Puerto Rico a llevar a cabo realizar una abarcadora investigación sobre el funcionamiento

8514 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

de los parques eólicos construidos en los municipios de Santa Isabel y Naguabo, así como del parque fotovoltaico de Guayama con el fin de determinar si están generando la cantidad de energía que estipulan los acuerdos de compra de energía renovable, si se está impactando la cantidad de hogares que el Gobierno anunció que se impactarían y cuál es el costo verdadero de producir cada megavatio-hora (MWh) en estas instalaciones.”

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senador Seilhamer, ¿quiere hacer expresiones sobre esta medida? SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, esta medida del compañero senador Suárez Cáceres lo que persigue es llevar a cabo una abarcadora investigación sobre el funcionamiento de los parques eólicos construidos en los municipios de Santa Isabel y de Naguabo, así como el parque fotovoltaico de Guayama, con el fin de determinar si están generando la cantidad de energía que propusieron. Yo creo que ésa es la facultad de la Asamblea Legislativa. Pero, sí quería compartir con el autor de la medida que en el cuatrienio pasado bajo la Resolución del Senado 1995, que lo que buscaba era investigar el proceso de otorgamiento de contratos de opción de arrendamiento durante el Año Fiscal 2008-2009 a la Compañía Babcock & Brown Renewable Holdings y/o Pattern Energy. De esa investigación de la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, arroja la siguiente información, que yo creo que es menester plasmarla para el récord. Particularmente lo que son los tan sonados parques de molinos de viento de Santa Isabel. Quizás desconocen, el 3 de septiembre de 2008, fue que se suscribió un contrato entre la Autoridad de Tierras y la Compañía Babcock & Brown Renewable Holdings, para dos terrenos diferentes. La Autoridad de Tierras, mediante dicho contrato, se obligó a arrendar un sinnúmero de terrenos por cinco (5) dólares por cuerda por dos años. Para el mes de febrero del 2011, la Autoridad de Tierras había recibido la suma de quinientos cincuenta y nueve mil quinientos ochenta y nueve (559,589) dólares por concepto de arrendamiento de las nuevas cuerdas donde ubican estas torres. La Autoridad de Energía Eléctrica no tuvo participación en esa negociación. Para aquel entonces el Gobernador de Puerto Rico era Aníbal Acevedo Vilá y ese contrato se realizó y formalizó, precisamente dos meses antes de las Elecciones Generales. Posteriormente, el contrato fue enmendado el 25 de enero de 2010, ya que la compañía Pattern Energy, LLC, fue fundada posteriormente y compró los activos de la compañía original de Babcock & Brown Renewable Holdings. Y me llama la atención, ¿verdad?, el lenguaje que se utiliza en la Exposición de Motivos, que hace referencia a los proyectos de molinos de viento en Santa Isabel y Naguabo, señalando que la construcción de los mismos se había hecho en terrenos de alto valor ecológico y cultivables. No obstante, fue la Administración del ex Gobernador de Aníbal Acevedo Vilá quien realizó la contratación para el arrendamiento en los terrenos de Santa Isabel. Así que bienvenido a la investigación. Nosotros en principio, creo que es la facultad y la responsabilidad de la Asamblea Legislativa, particularmente de este Senado. Pero quería compartir la información ya levantada y que no encontramos ninguna irregularidad dentro del ejercicio que hizo la Comisión, en términos de las ejecutorias de la entonces Administración del Partido Popular Democrático. Esas son mis palabras, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muchas gracias, senador Seilhamer. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senador Suárez Cáceres.

8515 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, una discusión. Lo que buscamos con esto, si todo está bien, pues qué bueno, le decimos al país que todo está bien. Si hay algo mal, pues lo sabremos en la investigación. Le damos la bienvenida nosotros a cualquier investigación, dice Larry, vamos a investigar todo lo que haya que investigarse. Si los contratos se hicieron antes de las Elecciones, pues qué bueno que fueron antes de la Elecciones, no después de las Elecciones cuando uno las pierde y le dan millones de pesos a una gente. Es muy diferente, ¿verdad? Pero dejando claro ese aspecto, estos contratos y los anuncios que hicieron en las pasadas Administraciones, específicamente la Administración pasada anunció de la cantidad de kilovatios que se iba a generar, cuánta gente se iba a impactar, qué generaría esto en el asunto económico para el país en ahorro de energía, en la cantidad de gente que se beneficiaría en cada comunidad, en cada uno de esos municipios y en las regiones. Obviamente, se han hecho unos reclamos de que el uso de estos molinos y de las placas fotovoltaicas están utilizándose a un treinta por ciento (30%). No están generando lo que se supone que generen o lo que negociaron en su contrato. ¿Qué busca la medida? Mire, si están ya funcionando el cien por ciento (100%), qué bueno, beneficio pa’ el país. Pero si no lo están, pues ver dónde está la falla. ¿Qué ocurrió? ¿Por dónde anda? Y eso es lo único que busca la medida. Si de aquel momento a hoy se arregló el asunto, pues santo y bueno. Si no se ha arreglado, pues de la medida saldrá a la luz pública qué fue lo que ocurrió. Así que es cuestión de darle paso a que se investigue lo que haya que saber y que la Comisión que bien va a atender esto, en manos del compañero Tirado Rivera, pueda hacer parte del trabajo que le corresponde. Son nuestras expresiones, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muy bien, muchas gracias senador Suárez Cáceres. ¿Alguna proposición de su parte al Senado? SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se aprueben las enmiendas a la Resolución del Senado 187, incluidas en el entirillado electrónico. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a las enmiendas en el entirillado electrónico? Si no hay objeción, se aprueban. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, hay enmiendas en Sala a la Resolución del Senado 187. Las mismas se entregaron a Secretaría con anticipación para que se proceda a la lectura de las mismas.

ENMIENDAS EN SALA En la Exposición de Motivos: Página 1, primer párrafo, línea 1, escribir “Administración” en mayúscula Página 1, primer párrafo, línea 1, después de “82” insertar “-2010” Página 1, primer párrafo, línea 4, eliminar “la Isla” y sustituir por “el País” Página 2, último párrafo, línea 4, eliminar “aseguro” y sustituir por “aseguró” Página 2, último párrafo, línea 7, eliminar “brindo” y sustituir por “brindó” Página 3, línea 2, eliminar “numero s” y sustituir por “números” Página 3, último párrafo, línea 4, escribir “Pueblo” en mayúscula

En el Resuélvese: Página 3, línea 1, después de “Comisión” insertar “de” Página 3, línea 9, después de “término” insertar “de”

8516 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se aprueben las enmiendas en Sala a la Resolución del Senado 187. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a las enmiendas en Sala? Si no hay objeción, aprobadas. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se apruebe la Resolución del Senado 187, según ha sido enmendada. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Ante la consideración del Senado la Resolución del Senado 187, los que estén a favor, según enmendada, los que estén a favor dirán que sí. En contra dirán que no. Aprobada. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, hay enmiendas al título en la Resolución del Senado 187, las que están incluidas en el entirillado electrónico, para que se aprueben. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a las enmiendas al título? Si no hay objeción, aprobadas. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, hay enmiendas en Sala al título de la Resolución 187. Las enmiendas se entregaron a Secretaría, para que se proceda a dicha lectura. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

ENMIENDAS EN SALA En el Título: Línea 1, después de “Comisión” insertar “de”

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a las enmiendas al título leídas en Sala? Si no hay objeción, aprobadas. - - - -

SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para continuar en el Orden de los Asuntos. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRÍGUEZ): Adelante. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para regresar al turno de Lectura. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRÍGUEZ): Adelante.

RELACIÓN DE PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIONES

La Secretaría da cuenta de la segunda Relación de Proyectos de Ley y Resolución del Senado radicados y referidos a Comisión por el señor Presidente, cuya lectura se prescinde a moción del señor Jorge I. Suárez Cáceres:

PROYECTOS DEL SENADO

P. del S. 736 Por la señora Santiago Negrón:

“Para enmendar el Artículo 5 de la Ley Núm. 230 de 23 de julio de 1974, según enmendada, conocida como “Ley de Contabilidad del Gobierno de Puerto Rico”, para requerir al Departamento de Hacienda la publicación de informes mensuales, trimestrales y semestrales sobre los ingresos fiscales y otros datos relacionados a las finanzas y al financiamiento del Gobierno.” (HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS)

8517 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

P. del S. 737 Por la señora Santiago Negrón:

“Para enmendar la Ley número 22 del 7 de enero de 2000, según enmendada, mejor conocida como la “Ley de Vehículos y Tránsito del 2000”, con el fin de derogar su Artículo 9.04.” (INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTACIÓN)

RESOLUCIÓN DEL SENADO

R. del S. 478 Por la señora Santiago Negrón:

“Para ordenar a la Comisión de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos realizar una investigación sobre el cobro y manejo de los cargos por servicios en la industria hotelera, centros de convenciones y salas de actividades en Puerto Rico; las prácticas laborales predominantes en esas industrias y el efecto en ese mercado laboral de la utilización de agencias de empleo.” (REGLAS, CALENDARIO Y ASUNTOS INTERNOS)

La Secretaría da cuenta de la tercera Relación de Resoluciones del Senado radicadas y referidas a Comisión por el señor Presidente, cuya lectura se prescinde a moción del señor Jorge I. Suárez Cáceres:

RESOLUCIONES DEL SENADO

R. del S. 479 Por el señor Ruiz Nieves:

“Para expresar el reconocimiento y felicitación del Senado de Puerto Rico al Sr. José Antonio Negrón Vega “Don Toñito”, en ocasión de otorgársele su nombre al salón de sesiones de la legislatura municipal de Juana Díaz.”

R. del S. 480 Por el señor Ruiz Nieves:

“Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento del Senado de Puerto Rico al Coronel Bienvenido Serrano Castro.”

SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se conforme un Calendario de Votación Final donde se incluyan las siguientes medidas: Sustitutivo al Proyecto del Senado 86 y 426; Proyecto del Senado 558; Resoluciones Conjuntas del Senado 169, 208, 219; Resoluciones del Senado 3, 187, 471, 473, 475, 476, 477; Proyecto de la Cámara 528; Resoluciones Conjuntas de la Cámara 104, 261, 270 y 282. Que se proceda, señor Presidente, con la Votación Final.

8518 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): No habiendo objeción a la moción de Votación Final, procédase con la Votación Final y que la misma constituya el Pase de Lista de la sesión de hoy. Tóquese el timbre. Votación Final. Aquellos Senadores o Senadoras que deseen abstenerse o radicar un Voto Explicativo en alguna de las medidas, éste es el momento de informarlo a la Presidencia. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Senador Seilhamer. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para notificarle que la Delegación del Partido Nuevo Progresista estará votándole en contra a la Resolución Conjunta del Senado 219 con un voto explicativo. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Muy bien. ¿Algún otro Senador o Senadora? Si no hay ningún otro Senador o Senadora con voto explicativo o abstenido, procédase con la Votación Final. Habiendo votado todos los Senadores ya, vamos a cerrar la Votación Final. Y a pedir a Secretaría se le informe al Cuerpo el resultado de la Votación Final.

CALENDARIO DE APROBACION FINAL DE PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIONES

Son consideradas en Votación Final las siguientes medidas:

Sustitutivo a los P. del S. 86 y 426 “Para enmendar los Artículos 1.110-A, 2.08-A, 7.01 y 7.02, enmendar el inciso (n) y añadir un párrafo adicional al Artículo 10.16, y enmendar los Artículos 10.21 y 23.02 de la Ley Núm. 22- 2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los fines de aclarar lo que constituye un vehículo todo terreno, tipificar como delito el no inscribir en el registro dichos vehículos; otorgar a la Policía de Puerto Rico la facultad de confiscar vehículos todo terreno bajo ciertas circunstancias; establecer la edad mínima para operarlos; prohibir su uso en áreas ecológicamente sensitivas; establecer las sanciones penales correspondientes; incluir dentro del alcance de esta normativa, la operación de un vehículo todo terreno bajo estado de embriaguez o de sustancias controladas; incrementar las multas aplicables por las violaciones de esta Ley, establecer el cobro por derecho al registro de un vehículo todo terreno; y para otros fines.”

P. del S. 558 “Para crear la “Ley de Concientización a los Jefes de Agencias en torno a las Leyes Laborales y la Política Pública sobre el Derecho a la Organización Sindical y a la Negociación Colectiva en el Servicio Público”, a los fines de hacer mandatorio para toda persona nominada por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a ocupar un puesto o cargo para dirigir una agencia, oficina, departamento, corporación, organismo, ente, Junta o instrumentalidad dentro de la Rama Ejecutiva, tomar siete punto cinco (7.5) horas de adiestramiento en materia de las disposiciones de la Ley 45-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico”, la Ley 130-1945, según enmendada, conocida como “Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico”, el mecanismo de mediación de conflictos a ser utilizado como herramienta para la solución de conflictos, y otras leyes laborales relacionadas; disponer que dicho adiestramiento deberá ser tomado por todo Jefe de Agencia como requisito para la confirmación del Senado de Puerto Rico o de la Asamblea Legislativa, en los casos en que se

8519 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

requiera tal confirmación; requerir al Director de la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH) promulgar los reglamentos necesarios para el cumplimiento de esta Ley; promover la colaboración del sector sindical en la implantación de esta iniciativa; y para otros fines relacionados.”

R. C. del S. 169 (segundo informe) “Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, transferir al Municipio de Juana Díaz la titularidad del terreno y la estructura donde ubica la Escuela Ramón E. Ortiz de la Comunidad Pastillo del Barrio Capitanejo, de Juana Díaz, para el establecimiento de un Centro de Actividades Múltiples de Personas de Edad Avanzada.”

R. C. del S. 208 “Para reasignar a la Compañía de Parques Nacionales la cantidad de novecientos veinte mil ($920,000.00) dólares, provenientes del balance disponible del inciso 26, Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 43-2003; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; autorizar el pareo de fondos.”

R. C. del S. 219 “Para autorizar a la Junta de Calidad Ambiental a incurrir en obligaciones con el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico mediante una línea de crédito rotatoria hasta la cantidad máxima de once millones veintiún mil doscientos dólares ($11,021,200), producto del Programa del Fondo Rotatorio Estatal Agua Limpia, para el pareo de fondos federales; y para disponer sobre la asignación presupuestaria para el repago de dicha deuda en el Presupuesto General de Gastos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.”

R. del S. 3 “Para ordenar a las Comisiones de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación; y de Turismo, Cultura, Recreación y Deportes y Globalización del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico realizar una investigación exhaustiva del estado de las carreteras que forman la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín; la operación del Consejo para la Protección y Manejo de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín y del Cuerpo de Camineros de la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín, creados mediante la Ley Núm. 71 de 23 junio de 1965, según enmendada.”

R. del S. 187 “Para ordenar a la Comisión de Recursos Naturales, Ambientales y Asuntos Energéticos del Senado de Puerto Rico realizar una abarcadora investigación sobre el funcionamiento de los parques eólicos construidos en los municipios de Santa Isabel y Naguabo, así como del parque fotovoltaico de Guayama con el fin de determinar si están generando la cantidad de energía que estipulan los acuerdos de compra de energía renovable, si se está impactando la cantidad de hogares que el Gobierno anunció que se impactarían y cuál es el costo verdadero de producir cada megavatio-hora (MWh) en estas instalaciones.”

8520 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

R. del S. 471 “Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico al empresario y filántropo Richard Carrión Rexach, por ser el primer puertorriqueño candidato a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI).”

R. del S. 473 “Para extender el reconocimiento y la felicitación del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a la Directora de Escuela Sor María Tomasina Morel González, ganadora del “Premio a la Excelencia del Servicio al Prójimo” en la categoría de educación, por su labor en el Hogar- Escuela Sor María Rafaela, en Bayamón, y quien ha consagrado su vida al servicio religioso, en el salón de clases y la formación de niñas adolescentes, en su mayoría bajo custodia del Departamento de la Familia, por más de 40 años.”

R. del S. 475 “Para que el Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico exprese su más cálida y patriótica felicitación y un merecido reconocimiento al Equipo Nacional de Baloncesto Masculino por haber obtenido la medalla de plata y representarnos dignamente en el Campeonato Premundial de Baloncesto 2013, celebrado en Caracas, Venezuela, del 30 de agosto al 11 de septiembre de 2013.”

R. del S. 476 “Para expresar la más cálida felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a nuestro Equipo Nacional de Baloncesto, al conquistar la Medalla de Plata y proclamarse Sub-Campeones del Pre-Mundial de baloncesto Campeonato FIBA América 2013, celebrado en Caracas, Venezuela.”

R. del S. 477 “Para expresar la más calurosa felicitación y reconocimiento del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico al Equipo Nacional de Baloncesto de Puerto Rico, por haber ganado la “Medalla de Plata” en el Premundial de Baloncesto 2013.”

P. de la C. 528 “Para enmendar el inciso (e) de la Sección 1.10 de la Ley Núm. 151 de 28 de junio de 1968, mejor conocida como la “Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico”, a fin de requerir que todo dueño de vehículo que se proponga dedicarlo a una operación, actividad o uso que esté reglamentada por la Comisión de Servicio Público de Puerto Rico deberá solicitar a la Comisión de Servicio Público una autorización para remover el vehículo del área de los muelles; y para otros fines.”

R. C. de la C. 104 “Para reasignar al Municipio de Bayamón, Oficina de Presupuesto Municipal, la cantidad de cinco mil dólares ($5,000) provenientes de los balances disponibles: del inciso w, del apartado 18, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 92-2012; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; para autorizar la contratación de las obras; y para autorizar el pareo de fondos reasignados.”

8521 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

R. C. de la C. 261 “Para reasignar al Municipio de Carolina la cantidad de quinientos sesenta mil (560,000) dólares, provenientes de los balances disponibles: del inciso e, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 108-2009; de los incisos c, i, j, k, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 30-2011; del inciso a, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 87-2011; de los incisos b, c, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 9-2012; de los incisos f, l, del apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 92-2012; y de los subincisos a, b, c, d, del inciso 1, del apartado B, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 248-2012; a fin de viabilizar obras y mejoras permanentes; facultar para la contratación de tales obras; y para autorizar el pareo de los fondos.”

R. C. de la C. 270 “Para reasignar a la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias la cantidad de diez mil ochocientos cuatro dólares ($10,804) provenientes de los balances disponibles: del inciso b, apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 92-2011, para el desarrollo y construcción del proyecto Jardín Eco—Cultural por Treasure Valley Inc., ubicado en la Comunidad Treasure Valley del Municipio de Cidra, conforme incorporada; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.”

R. C. de la C. 282 “Para reasignar al Municipio de Cidra la cantidad de setenta y cuatro mil ochocientos dólares con sesenta y tres centavos ($74,802.63) de los balances disponibles: mediante el inciso (e), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 221-2005; el inciso 1, apartado B, del acápite del Distrito Representativo Núm. 29, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 193-2006; el inciso (g), Apartado 48, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 116-2007; el inciso (e), Apartado 33, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 98-2008; inciso a, apartado 1, de la Sección 1 de la Resolución Conjunta Núm. 118-2009; el inciso (b), Apartado 1, Sección 1 de Resolución Conjunta Núm. 171-2011, para la construcción de una cancha de baloncesto en la Escuela Elemental Urbana, ubicada en el Barrio Rio Abajo del Municipio de Cidra; y para autorizar el pareo de los fondos reasignados.”

VOTACION

El Proyecto del Senado 558; la Resolución Conjunta del Senado 169 (segundo informe); las Resoluciones del Senado 3, 187, 471, 473, 475, 476, 477; y las Resoluciones Conjuntas de la Cámara 270 y 282, son considerados en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores: Eduardo Bhatia Gautier, José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, María T. González López, Rossana López León, Ángel R. Martínez Santiago, José R. Nadal Power, Ramón L. Nieves Pérez, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Miguel A. Pereira Castillo, José O. Pérez Rosa, Carmelo J. Ríos Santiago, Luis D. Rivera Filomeno, Thomas Rivera Schatz, Pedro A. Rodríguez González, Ángel M. Rodríguez Otero, Gilberto

8522 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Rodríguez Valle, María de L. Santiago Negrón, Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, Jorge I. Suárez Cáceres, Cirilo Tirado Rivera, Aníbal J. Torres Torres, Martín Vargas Morales y Ángel R. Rosa Rodríguez, Presidente Accidental.

Total ...... 26

VOTOS NEGATIVOS

Total ...... 0

VOTOS ABSTENIDOS

Total ...... 0

El Sustitutivo del Senado al Proyecto del Senado 86 y al Proyecto del Senado 426, es considerado en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores: Eduardo Bhatia Gautier, José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, María T. González López, Rossana López León, Ángel R. Martínez Santiago, José R. Nadal Power, Ramón L. Nieves Pérez, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Miguel A. Pereira Castillo, José O. Pérez Rosa, Carmelo J. Ríos Santiago, Luis D. Rivera Filomeno, Thomas Rivera Schatz, Pedro A. Rodríguez González, Ángel M. Rodríguez Otero, Gilberto Rodríguez Valle, María de L. Santiago Negrón, Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, Jorge I. Suárez Cáceres, Aníbal J. Torres Torres, Martín Vargas Morales y Ángel R. Rosa Rodríguez, Presidente Accidental.

Total ...... 25

VOTOS NEGATIVOS

Senador: Cirilo Tirado Rivera.

Total ...... 1

VOTOS ABSTENIDOS

Total ...... 0

La Resolución Conjunta de la Cámara 104, es considerada en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

8523 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

VOTOS AFIRMATIVOS Senadores: Eduardo Bhatia Gautier, José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, María T. González López, Rossana López León, Ángel R. Martínez Santiago, José R. Nadal Power, Ramón L. Nieves Pérez, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Miguel A. Pereira Castillo, José O. Pérez Rosa, Carmelo J. Ríos Santiago, Luis D. Rivera Filomeno, Thomas Rivera Schatz, Pedro A. Rodríguez González, Ángel M. Rodríguez Otero, Gilberto Rodríguez Valle, Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, Jorge I. Suárez Cáceres, Cirilo Tirado Rivera, Aníbal J. Torres Torres, Martín Vargas Morales y Ángel R. Rosa Rodríguez, Presidente Accidental.

Total ...... 25

VOTOS NEGATIVOS

Senadora: María de L. Santiago Negrón.

Total ...... 1

VOTOS ABSTENIDOS

Total ...... 0

El Proyecto de la Cámara 528, es considerado en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores: Eduardo Bhatia Gautier, José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, María T. González López, Rossana López León, José R. Nadal Power, Ramón L. Nieves Pérez, Miguel A. Pereira Castillo, Luis D. Rivera Filomeno, Pedro A. Rodríguez González, Ángel M. Rodríguez Otero, Gilberto Rodríguez Valle, María de L. Santiago Negrón, Jorge I. Suárez Cáceres, Cirilo Tirado Rivera, Aníbal J. Torres Torres, Martín Vargas Morales y Ángel R. Rosa Rodríguez, Presidente Accidental.

Total ...... 18

VOTOS NEGATIVOS Senador: Ángel Martínez Santiago, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, José O. Pérez Rosa, Carmelo J. Ríos Santiago, Thomas Rivera Schatz y Lawrence N. Seilhamer Rodríguez.

Total ...... 8

8524 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

VOTOS ABSTENIDOS

Total ...... 0

La Resolución Conjunta del Senado 219; y la Resolución Conjunta de la Cámara 261, son consideradas en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores: Eduardo Bhatia Gautier, José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, María T. González López, Rossana López León, José R. Nadal Power, Ramón L. Nieves Pérez, Miguel A. Pereira Castillo, Luis D. Rivera Filomeno, Pedro A. Rodríguez González, Ángel M. Rodríguez Otero, Gilberto Rodríguez Valle, Jorge I. Suárez Cáceres, Cirilo Tirado Rivera, Aníbal J. Torres Torres, Martín Vargas Morales y Ángel R. Rosa Rodríguez, Presidente Accidental.

Total ...... 17

VOTOS NEGATIVOS

Senador: Ángel Martínez Santiago, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, José O. Pérez Rosa, Carmelo J. Ríos Santiago, Thomas Rivera Schatz, María de L. Santiago Negrón y Lawrence N. Seilhamer Rodríguez.

Total ...... 9

VOTOS ABSTENIDOS

Total ...... 0

La Resolución Conjunta del Senado 208, es considerada en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores: Eduardo Bhatia Gautier, José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, María T. González López, Rossana López León, José R. Nadal Power, Ramón L. Nieves Pérez, Miguel A. Pereira Castillo, Ángel M. Rodríguez Otero, Gilberto Rodríguez Valle, Jorge I. Suárez Cáceres, Cirilo Tirado Rivera, Aníbal J. Torres Torres y Ángel R. Rosa Rodríguez, Presidente Accidental.

Total ...... 14

8525 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

VOTOS NEGATIVOS

Senador: Ángel Martínez Santiago, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, José O. Pérez Rosa, Carmelo J. Ríos Santiago, Luis D. Rivera Filomeno, Thomas Rivera Schatz, Pedro A. Rodríguez González, María de L. Santiago Negrón, Lawrence N. Seilhamer Rodríguez y Martín Vargas Morales.

Total ...... 12

VOTOS ABSTENIDOS

Total ...... 0

PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Por el resultado de la Votación, todas las medidas han sido aprobadas. - - - -

SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para regresar al turno de Mociones. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante.

MOCIONES

Relación de Mociones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza o Pésame

La Secretaría da cuenta de la siguiente Relación de Mociones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza o Pésame:

Moción Núm. 2139 Por la señora López León:

“Para reconocer el mes de septiembre de 2013 como: “El Mes Internacional del Alzheimer’’, rindiéndole homenaje a todos los familiares, cuidadores y personas con este mal.”

Moción Núm. 2140 Por la señora López León:

“Para reconocer los esfuerzos de aquellos educadores que luchan porque la educación de los estudiantes de nuestro país y de otros países como Guatemala continúe siendo una de excelenca, contribuyendo así al desarrollo de ciudadanos ejemplares.”

8526 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Moción Núm. 2141 Por el señor Bhatia Gautier:

“Para felicitar al Colegio San José de Río Piedras, con motivo de la celebración de su setenta y cinco (75) aniversario.”

Moción Núm. 2142 Por el señor Pérez Rosa:

“Para enviar una merecidísima felicitación al Evangelista Micky Mulero Algarín, en el Duodécimo Aniversario del Ministerio Bajo el Estruendo del Espíritu.”

Moción Núm. 2143 Por el señor Pérez Rosa:

“Para enviar una merecidísima felicitación a la señora Edith Bosque, por ser voluntaria de la Asociación de la Distrofia Muscular, Capítulo de Arecibo Ingeniero José A López Román.”

Moción Núm. 2144 Por el señor Pérez Rosa:

“Para enviar una merecidísima felicitación al sacerdote Gabriel Alonso Sánchez, por su ordenación en el Sacerdocio.”

Moción Núm. 2145 Por el señor Bhatia Gautier:

“Para felicitar al Museo del Niño de Puerto Rico, con motivo de la celebración de su vigésimo aniversario.”

Moción Núm. 2146 Por el señor Bhatia Gautier:

“Para felicitar y reconocer la Universidad Carlos Albizu, con motivo de la conmemoración del natalicio de su fundador, el Dr. Carlos Albizu Miranda.”

Moción Núm. 2147 Por el señor Pérez Rosa:

“Para enviar una merecidísima felicitación a la señora Milagros Plumey, por ser voluntaria de la Asociación de la Distrofia Muscular, Capítulo de Arecibo Ingeniero José A. López Román.”

8527 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

Moción Núm. 2148 Por los señores Suárez Cáceres y Dalmau Santiago:

“Para felicitar a la joven Danitza F. Vázquez Maccarini, al convertirse en la puertorriqueña más joven del mundo en obtener el título de Woman International Master (WIM), uno de más alto rango femenino que otorga la Federación Internacional de Ajedrez.”

Moción Núm. 2149 Por la señora Peña Ramírez:

“Para felicitar a la señora Samia Vázquez Barros, por ser reconocida y homenajeada en la actividad de Los Premios Global Beauty Awards 2013.”

SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se aprueben las Mociones de la 2139 a la 2149. Han sido dialogadas ya con los respectivos Portavoces, para que se aprueben las mismas. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Hay alguna objeción a que se aprueben las Mociones mencionadas por el Portavoz? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SUAREZ CACERES: También hay una moción de la compañera senadora Rossana López, la Portavoz Alterna de la Delegación. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Adelante, compañera López León. SRA. LOPEZ LEON: Muchas gracias, señor Presidente. Para solicitar que se refiera en segunda instancia a la Comisión de Derechos Civiles y Participación Ciudadana y Economía Social la Resolución del Senado 249. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): ¿Alguna objeción a la moción de la compañera López? Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se excuse de los trabajos de la sesión del día de hoy al compañero senador Ruiz Nieves. PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): Que se excuse al compañero Ramón Ruiz Nieves. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, para que se recesen los trabajos del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico hasta el próximo lunes, 16 de septiembre de 2013, a la una de la tarde (1:00 p.m.). PRES. ACC. (SR. ROSA RODRIGUEZ): A las cuatro y cincuenta y siete (4:57) de hoy, jueves, 12 de septiembre de 2013, el Senado de Puerto Rico recesa sus trabajos hasta el próximo lunes, 16 de septiembre de 2013, a la una de la tarde (1:00 p.m.). Receso.

8528 Jueves, 12 de septiembre de 2013 Núm. 6

INDICE DE MEDIDAS CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MEDIDAS PAGINA

P. del S. 558 ...... 8464 – 8466 R. C. del S. 169 (segundo informe)...... 8466 – 8470 R. C. del S. 208 ...... 8470 – 8474 R. del S. 3 ...... 8474 – 8477 P. de la C. 528 ...... 8377 – 8379 R. C. de la C. 104 ...... 8479 – 8480 R. C. de la C. 261 ...... 8480 – 8483 R. C. de la C. 270 ...... 8483 – 8484 R. C. de la C. 282 ...... 8484 – 8485 Sustitutivo del Senado a los P. del S. 86 y 426...... 8485 – 8511 R. C. del S. 219 ...... 8511 – 8514 R. del S. 187 ...... 8514 – 8517

8529