especies PROTEGIDAS

Águila imperial ibérica. Situación en la Comunidad de

José Lara Zabía La estratégica situación de la Comunidad de Madrid, en el centro pe- Jefe de Área de Conservación ninsular, con territorios tan diferentes como el sistema Central, la de Flora y Fauna depresión del Tajo y la zona de transición entre ambas condiciona y Comunidad de Madrid da lugar a la variedad de contrastes litológicos, climáticos, edáficos y geomorfológicos. Tal variedad es origen, a su vez, de la diversidad de Jesús Montoro Louvier los ecosistemas y de especies de flora y fauna madrileña. Además, la Jefe de Sección Comunidad Autónoma presenta unos condicionantes geográficos espe- de Especies Protegidas ciales a la hora de evaluar la aptitud de la fauna ante la presión que la Comunidad de Madrid circunda.

ste marco condiciona la con- servación de esta especie, que debe enfrentarse a problemas Ederivados de tal contexto. Uno de ellos es su superficie. La Comunidad de Madrid tiene 802.200 ha y alberga en ellas un número elevado de infraes- tructuras que limitan y obstaculizan la pervivencia natural de la especie. Uno de estos obstáculos y principal causa de mortandad no natural es el de una alta densidad de tendidos eléctricos. Además, es una Comunidad que cuenta con 7.450.735 habitantes em- padronados (2009), lo que indica una alta ocupación del terreno (928,79 hab./km²). Esto da lugar a que la pre- sión demográfica sea nueve veces supe- rior a la media nacional. Consecuencias de todo esto son las elevadas moles- tias derivadas de un medio natural muy antropizado: excursionistas, mo- toristas, aficionados a la naturaleza, pruebas deportivas, eventos realizados en el medio, etc. Todo esto puede ge- Elisa Cacharro

380 n.o 52 Especial Comunidad de Madrid Fernando Antonio Fernando de

nerar molestias durante la época de de parejas reproductoras en 2010 fue Para conseguir consolidar y aumentar reproducción, además de degradación el más elevado desde que existen re- en un futuro este carácter marcada- y alteración de los hábitats de la es- gistros de esta especie. Si además se mente positivo se han realizado varias pecie. Por ello, la Consejería de Medio añade que del número total de parejas acciones con el objetivo de conservar y Ambiente y Ordenación del Territorio han criado alrededor del 85 %, se obtie- mejorar el hábitat de la especie. desarrolla un programa de actuaciones nen datos muy positivos en dicho año. de conservación con el objetivo final de garantizar una protección adecuada y suficiente al águila imperial, para man- tener una población sana y estable de la especie con garantías de viabilidad a largo plazo en esta comunidad. Sin embargo, hoy en día, y con todos los condicionantes mencionados anteriormente, se ha logrado una evolu- ción positiva de la especie, pasando de 1986 21 territorios 21 territorios en 1986 a casi duplicarse 1993 26 territorios en 2010. En efecto, ha sido un incre- 1998 27 territorios mento constante, como muestran los 2005 25 territorios datos que se indican a continuación: 2009 36 territorios En concreto, en el año 2010 la situación del águila imperial era la 2010 39 territorios siguiente: 35 parejas establecidas, lo cual ha supuesto un aumento respecto al año anterior de tres parejas, lo que indica a su vez un crecimiento anual de casi un 10 %. Por otra parte, el número

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 381 Aumento de la longitud de la cadena de suspensión a 1 metro, Aislamiento de la grapa central y del conductor central incremento del número de platos 1 metro a cada lado de la grapa

Se han realizado un total de 175 acciones en apoyos de , , , , , HUMANES, NAVALAGAMELLA, , SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS, , , EL ÁLAMO Y

ADECUACIÓN DE 3869/2010, de 10 de noviembre, por la En concreto, se han construido siete TENDIDOS ELÉCTRICOS que se aprueban las bases reguladoras vallados de aproximadamente 300 m, na de las acciones realizadas ha de las ayudas dirigidas a compensar a cada uno de ellos con cuatro vivares y Usido la adecuación de tendidos los propietarios de fincas que acojan rodeados de siembras, para favorecer eléctricos de alta peligrosidad. En nidos de águila imperial). La subven- la cría del conejo, principal alimento de efecto, entre las principales causas ción ha consistido en la inversión de esta especie. de mortandad no natural más fre- 200.000 euros repartidos entre los pro- cuentes en la avifauna se encuentran pietarios a razón de 10.000 euros/nido. CONSOLIDACIÓN Y la electrocución y la colisión en las Se han efectuado un total de 20 actua- ARREGLOS DE NIDOS estructuras de conducción eléctrica. ciones en fincas privadas cuyo objetivo e han instalado plataformas de ni- Por todo ello, la Consejería de Medio primordial es favorecer la expansión del Sdo en lugares favorables para la re- Ambiente y Ordenación del Territorio de águila imperial y también de otras espe- producción del águila imperial ibérica, la Comunidad de Madrid aprobó un con- cies a través de la mejora del hábitat. con el fin de dirigir la nidificación hacia venio para la mejora de la protección También se ha coordinado con la zonas seguras y tranquilas para que de la avifauna en el entorno de líneas Fundación de Amigos del Águila Imperial aumenten las posibilidades del éxito eléctricas de alta tensión. la realización de cuadernos de campo, reproductor. la vigilancia en la zona de cría y la mejo- Este tipo de plataformas artificia- MEJORAS DEL HÁBITAT Y ra de accesos al área de campeo. les es muy atractivo para las aves por ELABORACIÓN DE CONVENIOS En cuanto a las mejoras del hábitat el considerable ahorro energético que ara facilitar la implicación del sector en las fincas del entorno de la M-501, se les supone, ya que evitan tener que Pprivado en las tareas de conserva- realizaron tanto en terrenos privados ubi- aportar el grueso de los materiales de ción, se han concedido subvenciones a cados en diferentes fincas como en terre- construcción, fincas privadas donde se alojan nidos nos municipales adyacentes a la M-501, Por esa razón, desde hace un tiempo de esta especie (artículo 8 de la Orden territorio de actuación de esta especie. se ha incrementado la vigilancia y segui-

Mejoras del hábtital

382 n.o 52 Especial Comunidad de Madrid Manuela Rodríguez

miento de esta especie, lo que ha per- — Alimentación suplementaria (cone- ple la creación de vivares artificia- mitido garantizar el éxito en la crianza jo) durante el periodo de cría en les, establecimiento de puntos de de numerosas parejas reproductoras aquellos nidos que pudieran tener agua (bebederos), siembras (come- de la región, al tiempo que ha permiti- dificultades en sacar la puesta por deros), sueltas controladas, etc. do identificar los problemas a los que falta de disponibilidad de presas en Todas estas medidas han servido se enfrentan otras parejas cuyo fracaso la zona. no solo para conocer la distribución y ha sido constatado. — Refuerzo de poblaciones de presas aumento de las poblaciones de la prin- Otras actuaciones han sido: (conejo) en la Reserva Nacional de cipal ave de la Comunidad de Madrid, — La realización de censos y contro- Caza de Sonsaz, ZEPA de los Enci- sino que ha supuesto establecer medi- les rutinarios de seguimiento de la nares de los ríos Alberche y el Par- das de conservación y mejora para el reproducción que Regional del Curso Medio del resto de las especies, no solo las ame- — Detección de problemas (tendidos, Río y su entorno me- nazadas, ya que todas las aportaciones falta de alimento, cainismo, moles- diante aplicación de una gestión han sido englobadas en un Plan de me- tias antrópicas, etc.) cinegética específica que contem- jora para la fauna madrileña.

Consolidación y arreglos de nidos

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 383