Plataforma Aguilar Natural Recibe El Premio “Amigo Del Chopo Cabecero” 2012
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ura AGUILAR NATURAL Publicación cultural de Aguilar del Alfambra (Teruel) N.º 7 - Verano 2013 CONTENIDOS Origen del casco urbano de Aguilar Maestros de Aguilar en la Guerra Civil Mi primer viaje a Aguilar Actividades Aguilar Natural EDITORIAL Un año más, seguimos muy satisfechos por la actividad desplegada desde esta Plataforma, gracias al aporte y colaboración, a pesar de los palos en la rueda que algún fuerte poder nos ha intentado poner. Queremos destacar la celebración de la III Jornada Cultural, la puesta en marcha del Aula de Naturaleza y el reconocimiento a la labor de la Plataforma con el premio ”Amigo del Copo Cabecero” recibido en Ejulve duante la IV fiesta de nuestro querido árbol. No han sido las únicas actividades, como se refleja en estas páginas. Y finalmente agradecer las colaboraciones en la revista y animar a los que aún no os habéis decidido a escribir. Seguro que tenéis muchas cosas y muy interesantes que contarnos. INDICE IVO ARAGÓN. Origen del casco urbano de Aguilar: una hipótesis. 3 SERGIO BENÍTEZ MORIANA. La diversa suerte de dos maestros de Aguilar durante la Guerra Civil. 9 J. ALBERT MARÍ. Mi primer viaje a Aguilar del Alfambra. 14 DAVID GUIJARRO. Libros viejunos. 17 EL AULA DE NATURALEZA DE AGUILAR DEL ALFAMBRA. 22 ACTIVIDADES SOBRE DINOSAURIOS EN AGUILAR . 24 LA PLATAFORMA AGUILAR NATURAL RECIBE EL PREMIO “AMIGO DEL CHOPO CABECERO” 2012. 25 III JORNADA CULTURAL DE AGUILAR DEL ALFAMBRA: LA POESÍA EN EL PAISAJE. 26 EL SOLANAR DE LA SIERRA. AL OLMO DE VISIEDO (Poemas de José Ortín). 31 Aguilar Natural. Publicación cultural de Aguilar del Alfambra (Teruel). N.º 7 – Verano 2013 ISSN – 1889-6758 Dep. Legal - M-28945-2009 Edita: Plataforma Aguilar Natural Pza. Ayuntamiento, s/n 44156 Aguilar del Alfambra (Teruel) E-mail: [email protected] Página web: www.aguilarnatural.com Colaboraciones: Ivo Aragón, Sergio Benítez Moriana, J. Albert Marí, David Guijarro, José Ortín. Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 2 Aguilar Natural ORIGEN DEL CASCO URBANO DE AGUILAR: UNA HIPÓTESIS Objetivos y metodología del artículo En el número 4 de AGUILAR NATURAL establecimos una hipótesis sobre el origen de Aguilar del Alfambra, una aldea fundada por el concejo de la villa de Teruel entre 1190 y 1212. Aquel artículo concluía apuntando a un paisaje distinto al actual y a un asentamiento humano caracterizado por unas “casas de una planta en el entorno de las actuales calles Horno y Mera”. El objetivo del presente artículo es profundizar en este origen urbano estableciendo una hipótesis sobre su formación y su primer desarrollo entre los siglos XIII y XV. Debido a la ausencia de registro arqueológico en el casco urbano, la metodología se ha basado en modelos empleados en obras historiográficas del sur de Aragón que abordan cuestiones de historia del urbanismo aplicados al callejero de Aguilar. A su vez, ambos aspectos se han confrontado con el registro documental de la localidad que, nunca de forma expresa sino accidental e indirectamente, recogen información sobre este tema. El trabajo del registro documental, muy limitado y en cualquier caso posterior a la época en estudio, está acompañado con la comparación de los rasgos del casco urbano de Aguilar con el de otras localidades del entorno. La escasez de datos arqueológicos y documentales hace que la hipótesis obtenida sea necesariamente frágil y que esté sujeta a revisión, en especial en caso de producirse hallazgos arqueológicos1. Un hábitat concentrado El hábitat humano en las sierras turolenses cambió en el tránsito comprendido entre finales del siglo XII y principios del XIII. Si en época andalusí había predominado un hábitat primordialmente disperso de alquerías, con la ocupación aragonesa se produjo una reordenación tendente a la concentración de la población en aldeas, proceso que no fue incompatible, al poco o al mismo tiempo, con la creación de los primeros mases. El diseño urbano inicial correspondería al concejo de la villa de Teruel, quien contaba por entonces con las atribuciones necesarias para entregar y diseñar los solares (más o menos uniformes) con los que dotó a los pobladores que se instalaron en las aldeas de su jurisdicción2. En Aguilar, esta forma de poblamiento concentrado y con un urbanismo ‘planificado’ por las disposiciones del Fig. 1: Imagen del Horno y su calle concejo de Teruel fue, por tanto, reflejo de las condiciones políticas, culturales y ecológicas existentes antes de los derribos de los 90. en ese momento. Para los campesinos recién establecidos el poblamiento concentrado suponía una serie de ventajas, entre las que destacaba una mejor accesibilidad al mercado —para vender parte de la producción y adquirir bienes y moneda con la que afrontar el pago de impuestos—, una 1 Este artículo recoge las conclusiones presentes en: INIGO FERNÁNDEZ, I.A.; BENÍTEZ MORIANA, M.; CASELLES JIMENEZ, I.: Con son de campana por él tañida’. Historia de Aguilar del Alfambra (siglos XII-XIX), 2012; pendiente de publicación. Ver también: —: “Aliaga cum suos terminos […] et apelia: una hipótesis sobre el origen histórico de Aguilar”, Aguilar Natural, n.º 4, 2011, pp. 3-10. 2 CASTÁN ESTEBAN, J. L.: El final de los fueros de Teruel y Albarracín en el siglo XVI, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla, 2009. pp. 35-36. Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 3 Aguilar Natural mayor facilidad para configurar solidaridades comunitarias en base a las parroquias y la posibilidad de contar con una forma de gobierno, el concejo, relativamente autónoma y que gestionó de forma comunal un enorme patrimonio de pastos y leñas, y que de hecho tuvo un importantísimo desarrollo en siglos venideros3. El cogollo urbano original En la actualidad el casco urbano de Aguilar se nos presenta como un núcleo con una trama urbana esponjada por la multitud de espacios abiertos entre las viviendas debido a la existencia de eras, arreñales, cerradas y huertos. La poca densidad urbana queda reforzada por la contigüidad a las viviendas de patios, corrales y graneros, dando como resultado una trama de manzanas bastante grandes y calles de trazado sinuoso que, además de ser producto de la morfología de la vivienda campesina tradicional de Aguilar, son fruto de la adaptación del casco urbano a las pendientes de la ladera del cerro sobre el que se asienta4. Este rasgo que hoy en día diferencia al pueblo de Aguilar convirtiéndolo en un lugar agradable y desahogado, tiene su excepción en un puñado de calles que se desarrollan a los pies de la ermita de Santa Celestina y la iglesia parroquial. Fig. 2: Imagen del casco urbano a los pies de la iglesia parroquial. Las calles Mera e Iglesia se distinguen, además de por un aspecto más abigarrado, por un desarrollo lineal de los viales y un retranqueo de sus fachadas con una continuidad que no es frecuente en el resto del casco urbano. Las diferencias de un plano más apiñado y ordenado en el sector mencionado, se acompaña de otro rasgo diferencial relativo al parcelario, ya que aquí los solares presentan en general una extensión y morfología semejante entre sí y diferentes a las de resto del pueblo. A falta de referencias documentales y arqueológicas, y por no ser indicativa la antigüedad de los actuales edificios, puede pensarse que estos rasgos 3 Carlos Laliena identifica como una relación dialéctica la mutua influencia entre los condicionantes de la formación de hábitats específicos; sobre la las ventajas del poblamiento concentrado ver: LALIENA CORBERA, C.: “Arqueología del poblamiento en el Aragón medieval (siglos X-XIII)”, Actas de las I Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón. Balances y novedades, ORTEGA, J. M; ESCRICHE JAIME, C (eds.), Instituto de estudios turolenses, Teruel, 2010, pp. 33-35. La relación entre hábitat concentrado, concejo y gestión comunal de patrimonios ganaderos en: CASTÁN ESTEBAN, J. L.: Pastores turolenses. Historia de la trashumancia aragonesa en el reino de Valencia durante la época foral moderna, CEDDAR, Zaragoza, 2002, p. 108 y 111. 4 Estas características urbanísticas de un hábitat poco denso o semiconcentrado quedan de manifiesto en GALINDO GUILLÉN, T.: Notas para la historia de Aguilar del Alfambra, Valencia, 1985, pp. 14 y 15, y BENITO MARTÍN, F.: Inventario arquitectónico: Teruel, Gobierno de Aragón. Centro del Libro de Aragón, Zaragoza, 1991, p. 171. Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 4 Aguilar Natural identificados sobre el plano resulten significativos sobre un origen diferenciado, y que el pequeño espacio comprendido entre las calles Horno y Mera fuera el lugar sobre el que se asentaron las primeras viviendas de Aguilar diseñadas y entregadas a los nuevos pobladores por el concejo de la villa de Teruel5. Fig. 3: Sobre el plano de Aguilar se destacan los viales que presentan una traza más rectilínea en un contexto urbano más abigarrado. Con una trama rayada se indican otras zonas que hipotéticamente pudieron tener un aspecto semejante en el medievo. De rojo aparece la superficie de la ermita de Santa Celestina, rodeada de una amplia superficie exenta, de amarillo el emplazamiento del actual horno y de rosa la casa del Cura. Con una flecha roja se indica el acceso más lógico al hipotético casco urbano medieval. Plano de http://www.aguilardelalfambra.es. El acceso al núcleo urbano se realizaría por la actual calle Sabuco, camino desde donde arrancarían los callizos que llevaban a la parte alta de la población. Probablemente, los límites establecidos entre las calles Horno y Mera fueran ya sobrepasados por la evolución urbana de la localidad entre los siglos XIV y XV. Las viviendas y otros edificios auxiliares propios de la actividad ganadera y agrícola comenzarían a edificarse en espacios próximos, empezando a forjarse una vivienda más amplia y orgánica, y un plano menos abigarrado que con el tiempo iría delatando el importantísimo peso que tuvo la ganadería en Aguilar6.