• loS diqueS del río turÓn y la FuenSanta 14 el Burgo • los diques del SENDERO14 Río Turón y la Fuensanta

Dique del Molino Caído, llamado así por una riada a principios del siglo pasado

LONGITUD TOTAL: 16,1 km TIEMPO APROX.: 4h 20min (según MIDE y sin paradas) TIPO RECORRIDO: CIRCULAR REGRESO: El propio sendero 139 ASCENSO ACUMULADO: 540 m DESCENSO ACUMULADO: 540 m

Pasado el cruce de la Gran Senda en Dos valles y dos cursos fluviales: el de El dirección a el carril gira bruscamente Burgo y el de su afluente la Fuensanta, más la de sur a norte y se va encarando al este dorsal que actúa de línea divisoria de ambos conforme se acerca al puerto de la Mujer, componen el escenario del sendero 14 de la verdadero punto de inflexión del recorrido, guía. Se utilizan dos Senderos de Gran Recorrido A partir de ahí el vial elegido es una vereda para componer el recorrido circular, la Gran Senda en franca bajada, por un fragoso bosque de Málaga y el GR 243 . atravesado por varios cortafuegos. En los El pueblo de El Burgo es la referencia y desde allí marcados collados que dibuja la alargada se avanza aguas arriba por un ancho carril junto loma, el camino se asoma alternativamente a la ribera del río de El Burgo o Turón. Al noroeste a los dos valles mencionados. va custodiado por escarpadas laderas cubiertas Algunos senderos, antes de afluir al de pinos hasta que se abre en dos cabeceras, puerto de los Lobos, se encaminan al carril el arroyo de Lifa que desciende arropado por de los Sauces, aunque la opción elegida baja un notable cornicabral y el de la Higuera, pro- entre campos de cultivos por el Sendero de veniente del pinsapar de Ronda. A esa altura y Uso Público que comunica El Burgo con La hasta el puerto de Mujer, la pendiente se agudiza. Fuensanta. 14 El Burgo • los Diques del Río Turón y la Fuensanta

M.I.D.E. DE LA ETAPA

SEVERIDAD DEL DIFICULTAD PARA MEDIO NATURAL 1 2 3 4 5 LA ORIENTACIÓN 1 2 3 4 5 DIFICULTAD PARA EL CANTIDAD DE DESPLAZAMIENTO 1 2 3 4 5 ESFUERZO 1 2 3 4 5

Altura (m) PERFIL DE LA RUTA 895 8 9 800

7 10 700 4 11 5 6 600 1 2 3 543,8 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Distancia (km)

INICIO. La referencia es la travesía de El Burgo (A-366), más concretamente la rotonda de entrada al pueblo, 140140 al inicio de la calle Profesor Agustín García Chicón donde se localiza la señal de inicio de la etapa 23. TRASLADOS. Por El Burgo pasa la línea de autobuses de Málaga a Ronda y viceversa, con tres servicios provenientes de la capital y dos desde la ciudad serrana. Al tratarse de una ruta circular, en caso de utilizar transporte propio se puede dejar justo en el comienzo. MEDIO NATURAL. Una parte importante del recorrido discurre por terrenos incluidos en el Parque Natural Sierra de las Nieves. Destaca sobremanera el buen estado de conservación del bosque en galería y la presencia de diques de contención. El sol no tiene incidencia en la hora elegida para caminar. ABASTECIMIENTO. Existe una fuente, casi siempre seca, al inicio del recorrido. A medio camino entre el segundo y tercer dique se halla la fuente del Quejigo. Pasado este último, en el mismo cauce, bajo una piedra, mana el agua a la sombra del tajo del Fraguarón. Dada la longitud del sendero es importante ir bien aprovisionados. PELIGROS. Aunque no se pasa directamente por ellos puede que apetezca un baño en los diques, donde hay que extremar precauciones. En el interior del pinar no se debe encender fuego por el serio peligro que representa. Algunas rampas de bajada, del puerto de la Mujer en adelante, pueden resultar complicadas. EQUIPAMIENTO. En verano no debe faltar el equipo de baño para gozar de las aguas del Dique del Molino Caído, el primero que se ve. Los bastones ayudarán a aliviar los pronunciados ascensos y descensos. Mejor las botas de media caña que las zapatillas deportivas. ESCAPES. Mientras se va por el carril, lo mejor es retroceder. Desde el sendero del puerto de la Mujer al puerto de los Lobos, se puede bajar al carril de la Fuensanta por dos senderos, el segundo de los cuales es el de uso público. el BurGo • loS diqueS del río turÓn y la FuenSanta 14

El azud largo, arriba del Dique, es el origen de una larga acequia de riego MAPA SENDERO 141 14

El entorno por donde se transita es de gran calidad paisajística, ya sea por los escarpados roquedos que franquean al río como por los pinares y bosques de ribera. El río tiene una rica fauna, destacando los abundantes peces y sus depredadores naturales. Los diques de contención juegan un importante papel en la regulación de las crecidas del río, pero son también un reclamo para los amantes de la fotografía y los bañistas locales. Al principio, al norte destacan los enormes cortados calizos de Sierra Blanquilla y al sur los contorneados montes de margocalizas ocupados de pinares de repoblación. En el tramo central llama la atención el cornicabral asentado en lo más angosto del valle de Lifa con la torre medieval. Luego se hacen visibles los pinsapares de Ronda y , lejanos en las montañas. Desde el puerto de los Lobos, al noreste, se divisa el fértil valle del Turón cubierto de olivares al abrigo de la alargada sierra de Alcaparaín. En el bosque de pinos carrascos se ven antiguas zonas abancaladas, pero la arboleda lo ocupa todo y hace necesarios los cortafuegos y los trabajos fores- tales encaminados a sanear el monte y regenerar la cubierta vegetal original. LEyENDA

Principales hitos de la ruta

La ruta

GR-249 Gran Senda de Málaga

Sendero Uso Público del Parque

Senderos locales SL

Otros caminos

Límites Términos Municipales

Curvas de nivel (eq=100 m)

HIDROGRAFÍA

MAPA Arroyo SENDERO 14 Río CARRETERAS

Carretera convencional

Caminos

POBLACIONES

Núcleos de Población Construcciones

Parque Natural

ETAPA 23 GRAN SENDA DE MÁLAGA HITO X Y h 1 Inicio del Sendero 14 El Burgo 326021 4073390 555 2 Desvío del GR 243 y el Sendero de Uso Público 325867 4073070 545 3 Dique del Molino Caído 324259 4072838 570 4 Fuente del Quejigo 322569 4071679 675 5 Cortijo de La Hierbabuena 322139 4071476 665 MAPA RUTA 14

HITO X Y h 6 Nacimiento del Tajo del Fraguarón 321648 4071142 650 1 Inicio del Sendero 14 El Burgo 326021 4073390 555 7 Desvío del GR 249 hacia Ronda 321104 4070316 720 2 Desvío del GR 243 y el Sendero de Uso Público 325867 4073070 545 8 Puerto de la Mujer 321850 4070510 890 3 Dique del Molino Caído 324259 4072838 570 9 Mirador hacia el Turón 323119 4071413 805 4 Fuente del Quejigo 322569 4071679 675 10 Puerto en la divisoria de aguas 323717 4071679 760 5 Cortijo de La Hierbabuena 322139 4071476 665 11 Puerto del Lobo 325346 4072274 690 14 el BurGo • loS diqueS del río turÓn y la FuenSanta

cauce hasta el carril, se ve abajo el llamado Dique del Molino Caído. Las aguas que caen por el muro de unos 6 m de altura, alimentan otra El carril terrizo del inicio se desprende del charca muy frecuentada por los naturales en el puente de la carretera A-366 (sentido Yunquera) periodo estival. Ahí mismo se deriva una acequia y va en paralelo al río de El Burgo, por la orilla que, por la margen izquierda, se alterna con un izquierda, orientado al oeste. A escasa distancia sendero de ribera que fenece en El Burgo. A esta se deriva al sur el sendero que por el puerto de altura del trayecto, por encima del Dique y tras los Lobos se dirige a la zona recreativa de la una densa chopera se adivinan las instalaciones Fuensanta, ofertado por el Parque Natural Sierra de suministro de agua a El Burgo. En adelante, de las Nieves. Este tramo se utiliza al regreso. el camino se circunscribe a los meandros que Resulta plácido caminar oteando los abrup- dibuja el curso fluvial, en todo momento bajo el tos canchales que bajan desde el tajo de Juan amparo del altivo tajo del Águila en el flanco sur. Martín, por donde va la serpenteante carretera a Esos tubos elevados que se ven al borde Ronda, y el bosque en galería; ambas imágenes del carril son los aliviaderos de presión de la componen una bonita estampa serrana. Al llegar conducción de agua. El siguiente dique divi- a una peña rosácea elevada desde el mismo sable es el del Nacimiento. Tiene un muro de

LOS DIQUES. Distribuidos a lo largo del cauce del río de El Burgo, estas represas se construyeron con 144 la idea de retener las fuertes crecidas de caudal en periodos de lluvias torrenciales. Hay que remon- tarse a unas torrenciales tormentas en 1906, para recordar las trágicas consecuencias de la riada que se llevó por delante varias casas, un molino y las huertas más próximas al pueblo. El desastre fue enorme pues perdieron la vida seis personas. Uno de los fallecidos apareció días después, aguas abajo y ya en el río Guadalhorce a la altura de . Los diques que se ven desde el carril son el citado del Molino Caído, el del Nacimiento y el de la Hierbabuena. Hay además un par de azudes uno de los cuales, el azud largo, tiene acceso desde el sendero a la altura del primer dique.

Torre de Lifa y pinsapos solitarios en la ladera del Carramolo del Queso el BurGo • loS diqueS del río turÓn y la FuenSanta 14

FIGURAS DE PROTECCIÓN. Tres figuras protectoras coinciden en este territorio. Por un parte, la Reserva Andaluza de Caza de la Serranía de Ronda vela las poblaciones de cabra montés, azotadas por esporádicas plagas de sarna, y de corzo , un pequeño cérvido en franca recuperación. Desde 1989, Sierra de las Nieves forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Anda- lucía (RENPA) bajo la figura de Parque Natural, con 20.163 hectáreas de los municipios de Ronda, , El Burgo, Yunquera, ,Istán y . En 1995 fue declarada Reserva Mundial de la Biosfera, ocupando una superficie de 93.930 ha. Actualmente está en estudio la declaración de parte de este espacio como Parque Nacional para la preservación del ecosistema del pinsapar y sus otros muchos valores. considerable altura y deja aliviar el agua por Hierbabuena, dedicado a la crianza de ganado unos huecos distribuidos en la presa. En los caprino y ovino. Aún son visibles algunas huellas momentos álgidos de crecida compone una que delatan la importancia ganadera, es el caso foto espectacular si se encuadra el fondo de un señalizado aprisco de piedra conservado con el tajo Corralón. Arriba de ese escarpe junto al río, en la orilla izquierda. El último dique se emplaza el mirador del Guarda Forestal, es el de la Hierbabuena que durante el estío no una de las infraestructuras asociadas al Par- retiene apenas agua, ya que la naturaleza caliza que Natural Sierra de las Nieves, a pie de la carretera A-366. del terreno hace que se filtre en ese sector del río. Más adelante, cuando más cerca se circula Para refrecarse la mejor opción es parar 145 en la fuente del Quejigo (km 5,7), recuperada de cauce, bajo una piedra brota el agua del hace escasas fechas, ya que durante el resto del nacimiento del Tajo del Fraguaron, aunque recorrido no existen puntos de avituallamiento. pudiera estar seco en función de la estación El siguiente hito de interés es el cortijo de la del año y el nivel de precipitaciones.

Escarpadas laderas de Sierra Blanquilla desde la parte final del sendero 14 el BurGo • loS diqueS del río turÓn y la FuenSanta

De la original dirección oeste, poco a poco las opuestas, dando vista a uno u otro valle, se tuerce al sur y se abandona el trazado de los pero siempre muy cerca de la línea de cumbres. dos senderos GR. Ambos prosiguen por una Se pasan tres zonas de cortafuegos en las vereda que se desprende a la derecha para que la senda pasa al otro lado sin desviarse. remontar el arroyo del Sabinal o Lifa pasando Más tarde la propia vereda marca el límite por la ruinas de la torre de Lifa. La pista sube del Parque Natural. ahora decididamente hasta encaramarse, tras No se para de descender y se obvia un un pronunciado quiebro al norte, al puerto sendero sin señalizar a la derecha, pero la de la Mujer (km 10,2). tónica general es la de un solo camino hasta Se deja el ancho carril y se retoma la ruta el siguiente cruce, este sí señalizado, el puerto por veredas (tramo El Burgo-Yunquera del de los Lobos. A la derecha baja el Sendero de GR 243), en dirección noreste, por encima Uso Público de la Fuensanta, que como el GR de la loma divisoria del río de El Burgo y el viene desde el pueblo. Un corto descenso a la arroyo de la Fuensanta, a la postre afluente izquierda lleva al carril de inicio en el punto del primero. Normalmente bajo el pinar, el que se dijo, con lo que solo queda desandar sendero va unas veces por unas laderas o por el tramo final y terminar en El Burgo.

PAISAJE Y GESTIÓN FORESTAL. Los contrastes paisajísticos son la tónica del sendero 14 de la Gran Senda para todos. Primero son los asociados al medio fluvial; así se suceden vegas de 146 cultivo, choperas, fresnedas y saucedas. Alrededor, principalmente en la zona oriental, Sierra Blanquilla, de grises calizas, muestra lo mejor del modelado cárstico. El valle de Lifa ampara un bosque de cornicabras arbóreas que ha merecido el mayor grado de protección en el seno del Parque Natural Sierra de las Nieves. Los amplios pinares que se extienden hacia el sur y este son fruto de las repoblaciones lleva- das a cabo en los años 60 y 70 del pasado siglo. La gestión forestal basada en puntuales trabajos silvícolas permite que otras especies como la encina, el acebuche o el pinsapo, poco a poco vayan recuperando los terrenos que se ganaron antaño para la agricultura y la ganadería.

El Burgo con la sierra de Alcaparaín al fondo desde el puerto de los Lobos