Cuaderno do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. 11: 11-20

Estudio sedimentológico del litoral gallego: JI. Relación entre la distribución granulométrica y el contenido en carbonatos biogénicos de las playas de las rías de y Arosa

Sedimentological study of coast: JI. Relation-ship between the distribution of grain size and the biogenic carbonate content in Pontevedra and Arousa beaches.

RODRIGUEZ, M. D.; NOMBELA, M. A.; VILAS, F. y REY, L.

Dentro del estudio de los diferentes medios de depósitos sedimentarios de las Rías Gallegas, se presenta una distribución del contenido en carbonatos biogéni­ cos así como las variaciones granulométricas del sector intermareal de las playas de Pontevedra y Arosa. Los puntos de muestreo fueron seleccionados en función del grado de exposición y condiciones de alta energía (zonas abiertas), y de baja energía (zonas interiores). Se levantaron perfiles topográficos en un total de 15 playas; en cada perfil se tomaron, como promedio, 3 muestras comprendidas entre los niveles de pleamar y bajamar, considerando puntos equivalentes para cada una de las pla­ yas. Los resultados obtenidos muestran en general una homogeneidad en cuanto a ta­ maño de grano, del orden de 2 a 0.25 mm, es decir, fracción media-gruesa. Es constante la presencia de los valores más finos hacia la parte alta de cada perfil. El contenido en carbonatos oscila entre un 20 y un 40 O/o para aquellas estaciones de muestreo situadas en zonas abiertas, mientras que en aquellas otras situadas hacia el interior su contenido no sobrepasa, en general, el 5 o/o. Estos valores pue­ den ser interpretados como resultado de la ubicación geográfica y su dinámica, actuando como indicador que puede ser extensible al resto del litoral gallego. Palabras clave: sedimentos, tamaño de grano, Rías, carbonatos, playas, Galicia. 12 Rodríguez, M. e/. al.

A distribution ofthe biogenic carbonatic content and grain size for the intertidal zone of the beaches of the Ria de Pontevedra and Ria de Arosa is presented in this papero Sampling stations were chosen to reflect the different exposures and energy: high energy (open zones) and low energy (inner zones). Morphology of 15 bea­ ches was determined by topographic profiling, with an average of 3 samples bet­ ween high-water mark and low-water mark in each profile. This way, equivalent points in the different beaches can be compared. The results show a general grain-size homogneity with a predominance of the medium-coarse fraction, about 2-0.25 mm. A finer grain size is usually found in the upper part of each profile. The carbonatic content range is 20-40 O/o in open zones, whereas the content is less than 5 O/o in beaches towards the inner zones. This values are significant with respect to the geographical position of the beaches in each ria and the different dynamics. They are, then, an index that could be applied to the study of the whole Galician coast.

Key words: sediments, grain size, carbonates, beaches, Rías, Galicia (Spain).

RODRIGUEZ, M. D. (Universidad de Santiago. Departamento de Edafología y Química Agrícola. (Santiago); NOMBELA, M. A. (Universidad de Santiago, Departamento de Edafología y Química Agrícola. ); VlLAS F. (Universidad de Santiago. Departamento de Edafología y Química Agrícola. Vigo); REY, L. (Universidad de Santiago. Departamento de Edafología y Química Agrícola. Vigo)

INTRODUCCION

Las rías de Pontevedra y de Arousa son dos grandes entrantes en una costa funda­ mentalmente granítica y metamórfica (Fig. 1). En este trabajo se han estudiado las playas que aparecen en las márgenes de am­ bas teniendo en cuenta tres aspectos: mor­ fología general de cada una, granulometría de los sedimentos y, contenido en carbona­ tos. El primero, morfología, informa sobre el grado de desarrollo, completo o incom­ pleto, con respecto a un sistema playa-duna típico. La distribución granulométrica per­ mite conocer los mecanismos de transporte y la influencia de los diferentes agentes que controlan la sedimentación en las playas. Por último, el contenido en carbonatos bio­ génicos, que forman la fracción bioclástica de las arenas estudiadas, es un indicador sensible ante diferentes aspectos geográficos Fig. 1. Mapa geológico de la zona. Estudio sedimentológico del litoral gallego 13

y dinámicos que actúan en el sector litoral esquema de vientos tiene una gran influen­ (FLOR, G. 1980). cia sobre la circulación de las aguas en la ría Los macizos rocosos que bordean ~stas de Arousa (OTTO, L. 1975), en gran parte . rías están formados por diferentes materiales dependiente también de las mareas y de la que pueden agruparse en (ARPS, C. E. S. y desviación que en las corrientes de origen KLUYVER, H. M. 1969): mareal tiene la aceleración de Coriolis. Sin embargo, en las zonas someras, las corrien­ - Pre-hercínicos: esquistos, para y or­ tes paralelas a la costa parecen tener poca togneises y anfibolitas. importancia, según indica la escasa mezcla - Hercínicos: granitos (intrusivos y de de sedimentos entre playas relativamente anatexia), migmatitas, pegmatitas y cercanas, al menos en la ría de Arousa apEtas. (ARPS, C. E. S. y KLUYVER, H. M. 1969; - Hercínicos post-tectónicos: granitos, DE ]ONG, ]. D. Y POORTMAN, H. H. porfiritas, doleritas, pegmatitas y 1970). aplitas. Esta porción de costa está sometida a un El borde N de la ría de Arousa está for­ régimen mesomareal (rango comprendido mado por metasedimentos, alternados con entre 2-4 m, según la clasificación de DA­ rocas graníticas alcalinas y calcoalcalinas, y VIES,]. L. 1964), cuya acción se combina algunos depósitos Cuaternarios y Terciarios; con una intensidad de oleaje que se amorti­ en el borde S predominan las rocas graníti• gua progresivamente hacia el interior de las cas alcalinas y calcoalcalinas (DEN TEX, E. rías. 1979). En ambos bordes de la ría de Ponte­ La erosión de las márgenes, bajo las con­ vedra predominan los metasedimentos, al­ diciones descritas, proporciona la fracción ternados también con rocas graníticas alcali­ siliciclástica a los sedimentos de las playas, nas y calcoalcalinas, mientras que hacia la junto con los aportes fluviales actuales y re­ parte interior de la misma aparecen ortog­ lictos. La fracción bioclástica, por su parte, neises (DEN TEX, E. 1979). está fOfInada por restos de diferentes orga­ Los fondos de ambas rías presentan un nismos, fundamentalmente moluscos, pre­ recubrimiento sedimentario reciente. En el sentes en la ría y en los fondos prelitorales. caso de la ría de Arousa, el estudio de los se­ dimentos ha revelado que, en gran parte, METODOLOGIA son relictos y no están en equilibrio con los aportes fluviales "actuales hacia la ría, sino Se han escogido para este estudio 15 que aparecen relacionados con etapas ante­ playas de ambas rías, que por su extensión y riores del Cuaternario (KOLDI]K, W. S. posición pueden considerarse representati­ 1968). vas del grado de exposición y de las condi­ Desde el punto de vista climático (PE­ ciones energéticas de cada zona (fig. 2), evi­ REZ ALBERTI, A. 1982) la zona estudiada tando aquellas playas que por su reducido presenta un clima oceánico húmedo con tamaño muestran una dependencia más tendencia a la aridez estival, con transición acusada de la composición de las márgenes. a oceánico hiper-húmedo en la banda N de 1) Zona abierta y de alta energía: la ría de Arousa. Las precipitaciones medias Montalvo, Lanzada, Ribeira y Corrubedo. anuales son 1.000-1.500 mm, y la oscilación térmica de unos 10°C. Los vientos domi­ 2) Zona media de las rías: , nantes en invierno son de SO, acompañados Mexilloeira y Gorna. frecuentemente de lluvias intensas, mien­ 3) Zona interior (de baja energía): tras que durante el verano son más impor­ Areas, Tanxil, Mañons, Barraña, Carami­ tantes los vientos de componente N. Este ñal, Cabío, P. Sinas y Cta. Sinas. 14 Rodríguez, M. e/. a/.

un calcímetro de Bernard, una fracción re­ presentativa de cada punto de muestreo y se ha obtenido al final la media aritmética to­ tal de los carbonatos para cada playa.

MORFOLOGIA DE LAS PLAYAS

Ambas rías presentan un gran número de playas, si bien su distribución no es ho­ mogénea a lo largo de las márgenes. En los dos casos se observa un predominio de pla­ yas en la banda N, mientras que en la ban­ da S son más escasas, en el caso de Ponteve­ dra, o están sustituídas por llanuras marea­ les, como en la Ría de Arousa (ensenada de O Grave). En gran parte, se trata de playas adosa­ • ZONA INTERIOR ~ ZONA MEDIA das a bordes rocosos, aprovechando las irre­ X ZONA ABIERTA gularidades de los márgenes. Sin embargo se encuentran casos de playas que forman Fig. 2. Localización geográfica de las playas mues­ parte de complejos de playa barrera-lagoon treadas. (Corrubedo) característicos de frentes coste­ ros (VILAS, F. y ROLAN, E. 1985), otras En todas ellas se han levantado perfiles que cierran pequeñas lagunas (Mexilloeira) topográficos con brújula taquimétrica (Us­ o charcas de inundación estacional (Gorna), hikata modo LS-25), cinta métrica y jalones o depresiones probablemente ocupadas an­ graduados. Dentro de cada perfil se han es­ tiguamente por lagunas (Ribeiriña). La ba­ cogido puntos de muestreo de acuerdo con rrera más importante, en cuanto a extensión las zonas observadas. En este trabajo se pre­ es el tómbola de A Lanzada, que en este ca­ sentan los resultados de las muestras com­ so protege una llanura mareal. prendidas entre los límites de pleamar y ba­ En planta, las playas muestran una for­ jamar de cada una, normalmente tres: a) ni­ ma de media luna más o menos acusada, vel más bajo, b) nivel medio, c) nivel supe­ que refleja el patrón de refracción impuesto rIor. al oleaje por los salientes rocosos que las li­ Para el análisis granulométrico se ha rea­ mitan en la mayor parte de los casos. No lizado una dispersión en húmedo de cada obstante, se observan algunas excepciones a muestra, seguida de la separación de las dis­ este pauta, como es el caso de la P. de las Si­ tintas fracciones con una columna de tami­ nas, que ocupa un sector relativamente rec­ ces, de acuerdo con la escala ~ (KRUM­ to. BEIN, W. C. 1934). Los resultados obteni­ En algunos casos, las playas estudiadas dos se han representado en curvas acumula­ presentan un perfil completo, con conjun­ tivas, situando en ordenadas los porcentajes tos de dunas más o menos desarrolladas y en abscisas la doble escala (~ y milimétri­ (Corrubedo, Lanzada, Areas, Montalvo...) ca). (fig. 3), mientras que en otros casos no exis­ El método utilizado para la determina­ ten sedimentos eólicos en la parte superior ción de la proporción de carbonatos es el ga­ del pefil (Cta. Sinas), o éstas han sido modi­ sométrico. Para ello se han analizado, con ficadas o destruidas al construirse muros de Estudio sedimentológico del litoral gallego 15

que en otros casos se producen abanicos de derrame o <

ESTUDIO GRANULOMETRICO (1) Fig. 4. Curvas acumulativas. Zona interior. 1) Los resultados obtenidos muestran, Perfiles (a). en general, un tamaño de grano compren­ dido entre 2 mm y 0.5 mm, es decir, medio-grueso. Muestreos realizados por otros autores en épocas de verano, no coin­ cidiendo con temporales, indican que la presencia de arenas medio-gruesas en estas playas es constante a lo largo de todo el año t~il9ltl nW'lo-6'Kltl2 (ARPS, C. E. S. y KLUYVER, H. M. 1969; bamIñ.lllb.3 c~r.ml2b4 ..~~k.5 DE ]ONG,]. D. y POORTMAN, H. H. barr~ñ

esta zona. La Cta. Sinas por su posición Porcentaje abrigada frente al oleaie presenta una gra­ C.AcullUlltfvu nulometría más fina que P. Sinas, siguien­ do una tendencia inversa a las playas situa­ das en el borde N. En este caso, sin embar­ go, la diferencia granulométrica no está re­ SOlnlf<\)b.1 ~16b2 1acionada con la exposición sino con la in­ gom¡jI,b. 3 ~:1. fluencia de la desembocadura del DHa. IT1l.'x.oc:5 g::rn;¡1I.c:6 Zona media. En este caso se ven más claramente marcadas por las distintas varia­ o bles: entorno, corrientes y orientación. Así, Gorna y Sanxenxo son muy similares. La Fig. 8. Curvas acumulativas. Zona media. Perfiles (b) y (c). playa de Mexilloeira, pese a estar cercana a la boca de la ría, presenta unas característi• cas similares a las playas de la zona media. Esto se debe a que, por su orientación, está sometida a la acción de los frentes' proce­ dentes del N y NE, menos intensos que los 75 del SO que afectan a las zonas más abiertas

(Corrubedo, Lanzada) (Figs. 6 y 8). 50

rT'oOo"Ul~l.b.l lóll1zad;¡Sb2 m0nt4l~1.l:3 l.1nz~5c4 nbn'&:5 25

o

Fig. 7. Curvas acumulativas. Zona abierta. Perfiles (b) Y(c). ~:I ~'2 a.._:J nwtW/N,4

C.AcullUlltlvu

75 Fig. 6. Curvas acumulativas. Zona media. Perfiles (a).

rnmt.ltvo4a.l W1Z~ól.~2 Zona abierta. Dentro de este grupo, la r,be'l ról.1Sól.:3 playa de Montalvo presenta una granulome­ corrub21¡~ tría más fina que el resto. Por su posición per,tenece a esta zona, pero por su orienta­ ción no es equivalente a frentes costeros co­ o mo Corrubedo, ya que la porción de costa Fig. 9. Curvas acumulativas. Zona abierta. en la que se sitúa está protegida por la pre­ Perfiles (a). sencia de la isla de Ons (Figs. 7 Y9).

11) Hemos interpretado las curvas de a) Curvas que tienden a significar una distribución granulométrica según los tipos larga evolución de transporte, típicas de se­ de RIVIERE, A. (1977). Este autor distin­ dimentos depositados por exceso de carga gue tres familias de curvas: (facies logarítmica). 18 Rodríguez, M. et. al.

b) Curvas que indican una mayor mo­ y (c)- depositan una parte del sedimento vilización de sedimentos (facies hiperbóli• por exceso de carga (facies logarítmica). ca). c) Curvas que indican una ausencia de evolución granulométrica (facies parabó• CARBONATOS lica). Otro de los factores que contribuyen a Las curvas correspondientes a los puntos conocer la dinámica de las playas es el con­ de la zona abierta presentan claramente fa­ tenido en carbonatos (Fig. 10). cies hiperbólica, para las partes más bajas de cada perfil (a), excepto «Montalvo 4a», que presenta ya una facies logarítmica. Los pun­ tos más altos (b) y (c) presentan facies loga­ rítmica, excepto «Lanzada 5b», que es hi­ perbólica. Esto se corresponde con el hecho de que pertenezca a un área de alta energía y, por tanto, mayor movilización de sedi­ mentos, al igual que ocurre en el complejo de playa barrera-Iagoon de Corrubedo, es­ tudiado en trabajos anteriores (VILAS, F. et alters, 1985; RODRIGUEZ, M. D. et alters, 1985). En los puntos (a) de la zona media, tam­ bién se observan facies hiperbólicas. Los puntos (b) y (c) son logarítmicos, excepto en la playa Mexilloeira (<

BIBUOGRAFIA

ARPS, C. E. S. y KLUYVER, H. M. (1969) Sedimen­ de Arosa (Galicia, NW Spain). Letd. Ceol. tology of the northwestern shores of the Ria de Meded., 37: 77-134. Arosa (NW Spain). Leid. Ce01. Meded. 37: 135­ KRUMBEIN, W. C. (1934). Size frequency distribu­ 145 . tions of sediments.}. Sedimento Petro/., 4: 65-77. DAVIES,). L. (1964). A morphogenic approach to arra, L. (1975) Oceanography 01 the Ria de Arosa world shorelines. Z. Ceomorphol. 8: 27-42. (NW Spain). Konink. Ned. Meteoro. Inst. Meded. DAVIS; R. A. ]r. (1978). Beach and nearshore zone. Verhand., 96: 210 pp. in: R. A. DAVIS)r. (ed) Coastal Sedimentary Envi­ PEREZ ALBERTI, A. (1982) Climatoloxía. in: PEREZ ronments: 237-285. Spn'nger-Verlag, 420 pp. New ALBERTI, A. (ed.): Xeografía de Galicia: 71-96. York. Ed. Sálvora. 210 pp. A Coruña. DEN TEX, E. (superv.), ARPS, C. E. S., BUISKOOL RIVIERE, A. (1977). Methodes granulometriques. TOXOPEUS,). M. A., VAN CALSTEREN, P. W. Techniques et interpretations. Ed. Masson. Paris. C., FLOOR, P., HILGEN,). D., KEASBERRY, E. RODRIGUEZ, M. D., ARES,). C., VlLAS y GUI­ J., KONING, H., KUI)PER, R. P. Y MINNINGH, TIAN, R. F. (1985). Estudio sedimentológico del L. D. (compils) (19i9) Geological map of western litoral gallego: 1. Complejo playa-barrera de Corru­ Galicia. Research Group Galicia of the State Uni­ bedo. Cuad. rab. Xeol. Laxe, 10: 65-81. versity of Leiden. Mouton and .Co. B. V., 8 map. VILAS, F. y ROLAN, E. (1985). Caracterización de las The Hague. lagunas costeras de Galicia, NO Península Ibérica, FLOR, G. (1977). Los carbonatos biogénicos en los de­ España. Publicaciones del 1. er Congreso Ibénco de pósitos arenosos de las playas del litoral asturiano. Cuaternan·o. Lisboa. Brev. Ceol. Astúnca, Año XXI, 4: 51-61. VILAS, F. y SOMOZA, L. (1983). Observaciones de la FLOR, G. (1980). Los carbonatos de la zona interma­ morfología de los «washover fans» de las lagunas real de playa en relación con la dinámica y morfolo­ costeras de Galicia, España. Bol. R. Soco Esp. Hist. gía costeras en Asturias y Cantabria. Bol. R. Soco Nat. (Ceo!.), 81(3-4): 265-274. Esp. His. Nat. (Ceol.), 78: 275-289. VILAS, F., SOPEÑA, A., REY, L., RAMOS, A., DE)ONG,). D. yPOORTMAN, H. H. (1970)Coastal NOMBELA, M. A. y ARCHE, A. (1985) The Co­ sediments of the southeastern shores of the Ria de rrubedo tidal inlet: processes and facies (Galicia, Arosa (Galicia, NW Spain). Leid. Geol. Meded., NW Spain). Abst. Symposium on modern andan­ 37: 147-167. cient clastic tidal deposits: 150-153. Utrecht KOLDI]K, W. S. (1968). Bottom sediments of the Ria (Hol.).