Interciencia ISSN: 0378-1844 [email protected] Asociación Interciencia Venezuela

Crozzoli, Renato Especies de nematodos fitoparasíticos en Venezuela Interciencia, vol. 27, núm. 7, julio, 2002, pp. 354-364 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33907004

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ESPECIES DE NEMATODOS FITOPARASÍTICOS EN VENEZUELA

RENATO CROZZOLI

pesar de que el primer phelenchus) cocophilus, Ditylenchus dipsa- das con algunas de estas especies a los fi- reporte de un nematodo ci, Globodera rostochiensis, Hirschman- nes de ilustrar su importancia. parásito de plantas se re- niella oryzae e H. spinicaudata, cuatro es- monta a 1743 cuando Needham descubrió pecies de Meloidogyne, Radopholus similis, Comentarios al nematodo de las semillas del trigo Rotylenchulus reniformis y Tylenchulus (Maggenti, 1981), la Nematología Agrícola semipenetrans, entre otros (Yépez y Aphelenchoides ritzema- es todavía una ciencia joven en el mundo. Meredith, 1970; Dao y González, 1971; bosi, conocido como el “nematodo de las En Venezuela, la primera referencia rela- Meredith y Yépez, 1973). Sin embargo, hojas del crisantemo” es importante en va- cionada con nematodos fitoparasíticos fue muchas otras especies fitoparasíticas esta- rios cultivos, principalmente en los que publicada por Salazar (1934). Desde en- ban presentes en los cultivos y en otras pertenecen a la familia Compositae y fre- tonces y especialmente en los años sesen- plantas y nada se sabía con relación a ellas. sa. Esta especie se reproduce en las hojas ta, tanto en el país como en otras partes En la década de los 80, estudios de taxono- y tejidos florales (Hunt, 1993). En Vene- del mundo, la Nematología Agrícola Apli- mía de nematodos fitoparasíticos fueron zuela, fue señalada por Meredith y Yépez cada se difundió debido principalmente a realizados en el Postgrado de Fitopatología (1973) en nardo, cerca de La Encrucijada los incrementos en rendimiento consegui- de la Universidad Centroccidental Lisandro de Carabobo, Estado Carabobo, en un ma- dos en los cultivos con la aplicación de Alvarado en Barquisimeto. A partir de 1990 terial proveniente de Los Teques, Estado nematicidas fumigantes. estos estudios se extendieron al Instituto de Miranda. A pesar de que es un nematodo En Venezuela, los prime- Zoología Agrícola en Maracay, donde, ade- importante y que puede causar graves da- ros trabajos de taxonomía (Sher, 1963; más, se estudian a profundidad las relacio- ños al follaje de las plantas que ataca, en Loof, 1964) se fundamentaron en el estudio nes hospedante-parásito, la dinámica de po- el país no existen estudios ulteriores. del material nematológico colectado por blaciones, se determina el nivel de toleran- Belonolaimus lineatus, es Oostenbrink en 1962 en su visita al país cia de los cultivos a nematodos patógenos y una especie recientemente señalada en Ve- auspiciada por el Servicio Shell para el se ensayan alternativas químicas y no quí- nezuela. Se alimenta de las raíces y posee Agricultor. Otros señalamientos de especies micas de control de estos organismos. un hábito ectoparasítico migratorio. Fue en la geografía venezolana fueron hechos Hasta la fecha, en el país detectada en Cuabana, Península de por De Grisse (1967) y Dasgupta et al. se han identificado 115 especies de ne- Paraguaná, Estado Falcón, asociada con (1969). Estudios concernientes a la identifi- matodos fitoparasíticos. El presente trabajo melón (Crozzoli y Naveda, 1999). Esta es cación de nematodos fitoparasíticos en Ve- tiene por objeto hacer un listado de ellas la única cita, además de la descripción ori- nezuela también se realizaron en la década agrupándolas en una sola publicación, ginal realizada por Román (1964) en Puer- de los 60 en el Instituto de Zoología Agrí- aportando información hasta ahora disper- to Rico, donde señaló daños en caña de cola de la Facultad de Agronomía de la sa (Tabla I). Asimismo, se incluye infor- azúcar. Universidad Central de Venezuela en Mara- mación correspondiente a hospedante/s o Bursaphelenchus coco- cay. Para comienzos de los 70 habían sido rizosfera/s de la/s planta/s donde fueron philus, causa la enfermedad conocida identificadas varias especies patogénicas en encontradas, la entidad federal de detec- como “anillo rojo”; presente en América diversos rubros agrícolas: Aphelenchoides ción y comentarios relacionados con resul- del Sur e Islas del Caribe (Esser y Me- ritzemabosi, Bursaphelenchus (=Rhadina- tados obtenidos en investigaciones realiza- redith, 1987). Este nematodo se desarrolla

PALABRAS CLAVE / Hospedantes / Nematodos Fitoparasíticos / Venezuela / Recibido: 27/03/2002. Modificado: 27/05/2002. Aceptado: 05/06/2002

Renato Crozzoli. Ingeniero Agrónomo, Universidad Central de Venezuela (UCV). Doctor en Zoología Agrícola, UCV. Profesor Asociado, Cátedra de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, UCV. Dirección: Labora- torio de Nematología Agrícola, Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, UCV. Apartado 4579, Maracay 2101A, Venezuela. e-mail: [email protected].

354 0378-1844/02/07/354-11 $ 3.00/0 JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 TABLA I ESPECIES DE NEMATODOS FITOPARASÍTICOS IDENTIFICADOS EN VENEZUELA

Especie Hospedante o rizosfera Entidad Federal Fuente

Aphelenchoides ritzemabosi (Schwartz, 1911) Polianthes tuberosa L. Carabobo 1 Steiner & Buhrer, 1939 Aphelenchoides bicaudatus (Imamura, 1931) Filipjev & Schuurmans Stekhoven, 1941 Cosmopolita 2 Belonolaimus lineatus Román, 1964 Cucumis melo L. Falcón 3 Cocus nucifera L. Carabobo 4 Bursaphelenchus cocophilus (Cobb, 1919) Baujard, 1989 C. nucifera Costas en general 11, 22, 72, 73, 74, 75 Elaeis guineensis Jacq. Yaracuy 73, 76 Bursaphelenchus digitulus Loof (1964) C. nucifera Carabobo 2 Bursaphelenchus gonzalezi Loof (1964) Solanum tuberosum L. Lara y Mérida Allium sativum L. Trujillo Hospedante no identificado Miranda 2 Criconema californicum (Diab & Jenkins, 1966) Bosque deciduo Aragua 5 Siddiqi, 1986 Criconema calvum Raski & Golden, 1966 Neurolepis pittieri McClure Aragua 5 Criconema demani (Micoletzky, 1925) Taylor, 1936 Citrus volkameriana Pasq. Carabobo Citrus aurantium L. Aragua 6 Dedranthema grandifolia Ramat Miranda 5 Ananas comosus (L.) Merr. Lara 7 Criconema mutabile (Taylor, 1936) Raski & Luc, 1985 Gladiolus hortelanus Bailey Mérida Dianthus caryophyllus L. Táchira D. grandifolia Miranda, Táchira y Trujillo Rosa sp. Táchira Musa AAA Barinas Myrica caracasana Vargas Hospedante no identificado Apure 5 Criconema sphagni Micoletzky, 1925 Espeletia sp. Mérida 5 Criconemoides lizarbus Van Den Berg & Marais, 1995 Melinis minutiflora Beauv. Aragua 8 Discocriconemella limitanea Luc, 1959 Bosque nublado de las cimas Aragua 8 Ditylenchus dipsaci (Kühn, 1957) Filipjev, 1936 A. sativum Aragua, Carabobo, Lara, Mérida, Miranda, 9, 10, 11 Táchira y Trujillo Allium cepa L. Carabobo 12 Globodera rostochiensis (Wollenweber, 1923) Solanum tuberosum L. Lara, Mérida, 13, 14, 15, 16, 17, 18 Skarbilocich, 1959 Táchira y Trujillo Globodera pallida (Stone, 1973) Behrens, 1975 S. tuberosum Táchira 19 Helicotylenchus abunaami Siddiqi, 1972 Phaseolus vulgaris L. Lara L. Delta Amacuro 20 Helicotylenchus cavenessi Sher, 1969 Crescentia cujete L. y Hosp. no identif. Lara Zea mays L. Aragua 20 Helicotylenchus concavus Román, 1961 Z. mays Lara 20 Helicotylenchus conicephalus Siddiqi, 1972 Manilkara zapota L. Lara 20 Helicotylenchus crenacauda Sher, 1966 Tectona grandis L.F. Barinas Hyptis suaveolens (L.) Poit. Capsicum frutescens L. y T. cacao Lara Musa AAA Bolívar Heliconia sp. Delta Amacuro 20 Citrus reshni Hort. ex Tan. Carabobo C. volkameriana Anzoátegui y Carabobo 6 Helicotylenchus dihystera (Cobb, 1893) Sher, 1961 Cosmopolita 6, 7, 20, 21, 22, 23, 24, 25 Helicotylenchus erythrinae (Zimmerman, 1904) Cosmopolita 6, 13, 20, 26, 27, 28, 29 Golden, 1956 Helicotylenchus glissus Thorne & Malek, 1968 Helianthus annuum L. Anzoátegui 20 Helicotylenchus goodi Tikyani, Z. mays Lara 20 Khera & Bhatnagar, 1969 Helicotylenchus indicus Siddiqi, 1963 Carica papaya L. Miranda Hospedante no identificado Lara 20 Helicotylenchus microcephalus Siddiqi, 1972 C. aurantium Trujillo Capsicum annuum L. Lara 20 Helicotylenchus minzi Sher, 1966 Musa AAA Carabobo 20 Helicotylenchus multicinctus (Cobb, 1893) Golden, 1956 Musa AAA Aragua 30 C. aurantium Monagas 6 Helicotylenchus pseudorobustus (Steiner, 1914) Saccharum officinarum L. Mérida Golden, 1956 Lycopersicon esculentum Mill. Lara Manihot esculenta Crantz Carabobo 20 Hemicycliophora typica de Man, 1921 S. officinarum Lara 11 Hemicriconemoides cocophilus (Loos, 1948) Chitwood C. nucifera y Cenchrus echinatus L. Aragua 25 & Birchfield, 1957 Paspalum sp. Distrito Federal 8 Citrus sp. No señalada 31 Hemicriconemoides communis Edward & Misra, 1963 Psidium guajava L. y Citrus sinensis Osbeck x Poncirus trifoliata (L.) Raf. Zulia 6, 8, 32 Hemicriconemoides strictathecatus Esser, 1960 Cosmopolita sin. H. mangiferae Siddiqi, 1961 3, 6, 8, 25, 32, Hirschmanniella oryzae (van Breda de Haan, 1902), Luc Oryza sativa L. Portuguesa & Goodey, 1964 11, 33 Hirschmanniella spinicaudata (Schuurmans O. sativa Stekhoven, 1944) Luc & Goodey, 1964 Carabobo y Guárico 11 Hoplolaimus seinhorstii Luc, 1958 P. guajava y Citrus sp. Zulia 6, 26 Longidorus edmundsi Hunt & Siddiqi, 1977 Coccoloba uvifera (L.) Jacq. y C. nucifera Aragua 34 Meloidogyne arenaria (Neal, 1889) Chitwood, 1949 A. cepa Lara Brassica oleracea var capitata Lara 26 L. esculentum Carabobo y Lara Vigna sinensis L. Aragua 35 P. guajava Zulia 36

JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 355 TABLA I (continuación)

Especie Hospedante o rizosfera Entidad Federal Fuente

Meloidogyne exigua Göeldi, 1892 Coffea spp. Todas las productoras de café 11, 27, 37, 38 Citrus sp. 6 Meloidogyne hapla Chitwood, 1949 Beta vulgaris L. Mérida y Trujillo L. sativa y Daucus carota L. Trujillo L. esculentum Lara 35 S. tuberosum No señalada 26 Arracacha xanthorriza Bancr. Mérida 39 Meloidogyne incognita (Kofoid & White, 1919) Cosmopolita Todas las áreas agrícolas 3, 6, 18, 25, 27, 29, 40, 41 Chitwood, 1949 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 Meloidogyne javanica (Treub, 1885) Chitwood, 1949 L. sativa y L. esculentum Aragua 11 Musa AAB Zulia 28 Nicotiana tabacum L. Carabobo, Cojedes 11, 57, 58 y Portuguesa Prunus persica L. Vargas 59 T. cacao Aragua 25 Xanthosoma sagittifolium L. Barinas 60 Mesocriconema apurense Crozzoli & Lamberti, 2001 C. annuum Apure 61 Mesocriconema dherdei (De Grisse, 1967) Paspalum sp. Mérida 61 Loof & De Grisse, 1989 Mesocriconema juliae Crozzoli & Lamberti, 2001 Hospedante no identificado Aragua 61 Mesocriconema onoense (Luc, 1959) Loof & De Grisse, 1989 Cosmopolita Áreas agrícolas en general 2, 6, 11, 29, 61 Mesocriconema oostenbrinki (Loof 1964) Andrássy, 1965 Coffea robusta L. Trujillo 2 Coffea arabica L. Lara 61 Mesocriconema ornatum (Raski, 1958) Cosmopolita Áreas agrícolas en general 2, 3, 7, 11 Loof & De Grisse, 1989 Mesocriconema sphaerocephalum (Taylor, 1936) Loof & De Grisse, 1989 Cosmopolita Áreas agrícolas en general 3, 6, 7, 11, 61 Mesocriconema theobromae Crozzoli & Lamberti, 2001 T. cacao Aragua 61 Mesocriconema peruensiformis (De Grisse, 1967) Loof & De Grisse, 1989 S. tuberosum Mérida 62 Mesocriconema xenoplax (Raski, 1952) Paspalum sp. Distrito Federal 61 Loof & De Grisse, 1989 Monotrichodorus monohystera (Allen, 1957) Andrássy, 1965 Cosmopolita Áreas de cultivos y no cultivadas 2, 6, 25, 63 Ogma araguaensis Crozzoli & Lamberti, 2002 Hospedante no identificado Parque Nacional Henri Pittier 64 Ogma civellae (Steiner, 1949) Raski & Luc, 1987 Z. mays Aragua sin. Criconema celetum Wu, 1960 Bambusa vulgaris Schrad. Miranda 2 Pennisetum purpureum L. Didymopanax morototoni (Aubl.) Dene & Planch, Epidendrum sp. Vargas 64 Ogma decalineatum (Chitwood, 1957) Andrássy, 1974 Ficus sp., Musa AAA; T. cacao Aragua 25, 64 Paraphelenchus pseudoparietinus (Micoletzky, 1922) Z. mays Aragua Micoletzky, 1925 Agave sisalana Perr. Lara 2 Paratrichodorus minor (Colbran, 1956) Siddiqi, 1974 Cosmopolita Áreas cultivadas y no cultivadas 6, 46, 63, Paratylenchus aculentus Brown, 1959 sin. Gracilacus aculenta (Brown, 1959) Raski, 1962 C. reshni y C. volkameriana Miranda 6 Paratylenchus curvitatus Van Der Linde, 1938 D. grandiflora Táchira señalado como P. grupo curvitatus Rosa sp. Miranda y Distrito Federal D. caryophyllus Táchira 46 Paratylenchus elachystus Steiner, 1949 Citrus sp., Citrus grandis Osbeck Aragua E. guineensis Yaracuy 2 C. aurantium Miranda C. volkameriana; C. reshni Aragua y Monagas Citrus paradisi Macf. x P. trifoliata Yaracuy 6 Paratylenchus minutus Linford in Linford, C. aurantium Miranda Oliveira & Ishii, 1949 C. volkameriana Carabobo y Monagas 6 Paratylenchus nawadus Khan, Prasad & Mathur, 1967 A. comosus Lara y Trujillo 7 Peltamigratus holdemani Sher, 1964 A. comosus Lara y Trujillo 7 C. nucifera Carabobo 2 C. sinensis Monagas 6 T. cacao Aragua 25 varias cucurbitáceas Falcón 3 Peltamigratus macbethi Sher, 1964 S. tuberosum y P. vulgaris 65 C. sativus Aragua L. esculentum Yaracuy N. tabacum y C. aurantium Carabobo Persea americana Mill. y Musa sp. Aragua S. officinarum Sucre 2 C. aurantium Miranda Citrus jambhiri Lush, C. reshni Monagas C. volkameriana Aragua y Carabobo C. paradisi x P. trifoliata Yaracuy 6 T. cacao Aragua 25 Peltamigratus levicaudatus Bittencourt & Huang, 1986 P. guajava Zulia 36 Peltamigratus pachyurus Loof (1964) S. tuberosum Mérida 2 Pratylenchus brachyurus (Goodey, 1929) Filipjev & Schuurmans Stekhoven, 1941 Cosmopolita Principalmente áreas cultivadas 6, 7, 11, 36, 65, 66 Pratylenchus coffeae (Zimmerman, 1898) Filipjev C. arabica Monagas 27 & Schuurmans Stekhoven, 1941 Región central y región andina 67 S. officinarum Aragua Coffea sp. Mérida y Miranda Musa AAA y Musa AAB Bolívar y Zulia Sorghum bicolor (L.) Moench. Guárico 66 Pratylenchus crenatus Loof, 1960 A. sativum, L. sativa, Cichorium intybus L., Canavalia ensiformis (L.) D.C., Pisum sativum L., Cynara

356 JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 TABLA I (continuación)

Especie Hospedante o rizosfera Entidad Federal Fuente

scolimus L., D. caryophyllum Mérida Grama Trujillo 66 Pratylenchus flakkensis Seinhorst, 1968 Coffea sp. y Triticum durum L. Mérida 66 Pratylenchus hexincisus Taylor & Jenkins, 1957 Citrus sp. y S. tuberosum Aragua 2, 66 Pratylenchus loosi Loof, 1960 S. officinarum Mérida 66 Pratylenchus penetrans (Cobb) Filipjev D. grandiflora Vargas 68 & Schuurmans Stekhoven, 1941 Miranda y Distrito Federal 46 Rosa sp. Miranda y Táchira 66 D. caryophyllum Táchira y Trujillo Alstroemeria sp. Táchira G. hortelanus Trujillo Strelitzia reginae Banks. Anthurium sp. Miranda y Distrito Federal 46 Pratylenchus scribneri Steiner, 1943 L. esculentum y Musa AAB Lara Axonopus sp. y Z. mays Aragua Cajanus cajan (L.) Millsp.; Paspalum sp. Mérida P. americana Amazonas Jessenia polycarpa Karst Bolívar S. bicolor Barinas Hyparrhenia rufa (Ness) Stapf. Cojedes Citrus reticulata Blanco y Musa AAA Trujillo y Miranda Z. mays Nueva Esparta y Yaracuy 66 Pratylenchus thornei Sher & Allen, 1953 S. tuberosum Aragua C. papaya Portuguesa Paspalum sp. Trujillo Z. mays Anzoátegui 66 Pratylenchus vulnus Allen & Jensen, 1951 Musa AAA y C. cajan Bolívar y Amazonas 66 Pratylenchus zeae Graham, 1951 Citrus sp. Turmero 2 diferentes gramíneas Aragua, Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Cojedes, Guárico, Monagas, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy 66 C. aurantium Miranda C. reshni Carabobo y Yaracuy C. volkameriana Carabobo,Yaracuy y Monagas C. paradisi x P. trifoliata Yaracuy 6 Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 Musa AAB y Musa AAA Aragua, Barinas, Carabobo Miranda, Portuguesa, Yaracuy, Zulia y Distrito Federal 11, 26, 29, 69, 70, 71 Rotylenchulus reniformis Linford & Oliveira, 1940 Cosmopolita Áreas cultivadas 6, 7, 11, 25, 29, 48, 77, 78 79,80,81 Rotylenchus caudaphasmidius Sher, 1965 C. volkameriana Miranda 6, 82 Scutellonema brachyurum (Steiner, 1938) Andrássy, 1958 C. aurantium y C. volkameriana Aragua 6 Scutellonema bradys (Steiner & Le Hew, 1933) Andrássy, 1958 Dioscorea alata L. Miranda Tylenchorhynchus acutus Allen, 1955 B. oleracea Aragua L. esculentum Lara C. nucifera Falcón Z. mays Aragua y Lara 2 Tylenchorhynchus annulatus (Cassidy, 1930) Golden, 1971; S. officinarum Aragua sin. T. martini Fielding, 1956 Citrus sp. Aragua y Carabobo C. reshni, C. volkameriana y C. sinensis x P. trifoliata Aragua C. paradisi x P. trifoliata Aragua y Yaracuy 6 Cucurbitáceas en general Falcón 3 Tylenchorhynchus capitatus Allen, 1995 D. caryophyllus Táchira Rosa sp. y Anthurium sp. Miranda y Distrito Federal S. reginae Trujillo 46 C. aurantium Yumare, Yaracuy C. reshni y C. volkameriana Yaracuy y Zulia 6 Tylenchorhynchus contractus Loof (1964) Z. mays Carabobo 2 P. guajava Zulia 36 Tylenchulus semipenetrans Cobb, 1913 Citrus spp. Todas las áreas productoras 6, 11, 45, 84, 85, de cítricos 86, 87, 88, 89, 90 Tylenchus costatus (De Man, 1921) Siddiqi, 1978 Citrus sp. Aragua 2 Trophonema okamotoi Minagawa, 1983 Gyrantera caribensis Pittier Aragua 91 Xiphidorus amazonensis Uesugi, Huang & Cores, 1985 Tamarindus indica L. Apure 92 Xiphidorus minor Rashid, Coomans & Sharma, 1986 Oceoclades maculata (Lindl.) Lindl. L. esculentum y T. cacao Aragua 25, 92, 93 americanum Cobb, 1913 Citrus sp.y Musa spp. Carabobo 26, 94 C. papaya Yaracuy 26 Vitis vinifera L. y P. guajava Zulia 28, 95 Xiphinema australiae McLeod & Khan, 1971 Anacardium occidentale L. Guárico Inga sp. Bolívar Mauritia flexuosa L. Amazonas 95 Xiphinema brevicolle Lordello & Da Costa, 1961 Eriobotrya japonica Lindl. Miranda y Nueva Esparta C. arabica Mérida Bambusa sp. Montalbán, Carabobo 95 C. paradisi x P. trifoliata Todas las áreas productoras de C. reshni x P. trifoliata cítricos 6 Xiphinema brasiliense Lordello, 1951 Gossypium sp. Guárico C. arabica y Zigiberaceae Lara Bambusa sp. Carabobo 95 C. reshni y C. volkameriana Todas las áreas productoras C. paradisi x P. trifoliata de cítricos 6 Xiphinema clavatum Heyns, 1965 Panicum molle L. Heliconia platystachys Baker Amazonas y Delta Amacuro 95

JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 357 TABLA I (continuación)

Especie Hospedante o rizosfera Entidad Federal Fuente

Xiphinema coxi Tarjan, 1964 Capsicum frutescens L. Bolívar 95 Xiphinema dimidiatum Loof & Sharma, 1979 C. arabica y A. comosus Lara 7, 95 Xiphinema ensiculiferum (Cobb, 1913) Thorne, 1937 Inga sp. Delta Amacuro 95 Xiphinema ifacolum Luc & De Guiran, 1960 P. molle Amazonas 95 Xiphinema index Thorne & Allen, 1950 Ficus carica L. Miranda 95 Xiphinema insigne Loos, 1949 T. grandis Barinas 95 Xiphinema krugi Lordello, 1955 C. arabica Delta Amacuro Bosque natural Lara 95 Rosa sp. Táchira 46 C. volkameriana Aragua, Carabobo y Miranda C. paradisi x P. trifoliata Yaracuy 6 T. cacao Aragua 25 Xiphinema longicaudatum Luc, 1961 H. platystachys Delta Amacuro 95 Xiphinema macrostylum Esser, 1966 M. flexuosa Delta Amacuro 95 Xiphinema mammillatum Schuurmans Stekhoven & Teunissen, 1938 Hospedante no identificado Lara 95 Xiphinema peruvianum Lamberti & Bleve-Zacheo, 1979 C. volkameriana Aragua, Yaracuy 6 Xiphinema simillimum Loof & Yassin, 1971 C. aurantium y C. volkameriana Miranda C. reshni Anzoátegui, Carabobo, Yaracuy, y Zulia C. sinensis x P. trifoliata Zulia 6 Xiphinema surinamense Loof & Maas, 1972 Commelina surinamense I. Monagas 95 Xiphinema vuittenezi Luc, Lima, Weisher & Flegg, 1964 Pyrus malus L. Táchira 95 Xiphinema vulgare Tarjan, 1964 C. sinensis Lara y Yaracuy 95 Citrus spp. Carabobo y Miranda 6 L. esculentum 93

Fuentes: 1: Meredith y Yépez, 1973; 2: Loof, 1964; 3: Naveda et el., 1999; 4: Crozzoli y Naveda, 1999; 5: Crozzoli y Lamberti, 2002; 6: Crozzoli et al., 1998; 7: Jiménez et al., 2001; 8: Crozzoli, 2000; 9: Márquez et al., 1991; 10: Dao, 1961a; 11: Yépez y Meredith, 1970; 12: Meredith et al., 1976; 13: Dao y González, 1971; 14: Montaldo, 1974; 15: Meredith, 1976b; 16: Crozzoli, 1990; 17: Greco y Crozzoli, 1995; 18: Jiménez et al., 2000a; 19: Cordero y Acevedo, 2001; 20: Maggiorani, 1992; 21: Muñoz, 1962; 22: Yépez y Martínez, 1969; 23: Dao, 1970; 24: Petit, 1993; 25: Crozzoli et al., 2001; 26: McBeth, 1956; 27: Flores y Yépez, 1969; 28: Yépez et al., 1972; 29: Crozzoli et al., 1993; 30: Crozzoli et al., 1995b; 31: Dasgupta et al., 1969; 32: Crozzoli et al., 1995a; 33: Dao, 1962; 34: Crozzoli et al., 2000; 35: Camacaro, 1978; 36: Crozzoli et al., 1991; 37: Yépez, 1975; 38: Ferreira y Crozzoli, 1995; 39: Jiménez et al., 2000b; 40: Fernández, 1943; 41: Torrealba, 1968; 42: Arcia y Wernsman, 1983; 43: Crozzoli e Hidalgo, 1993; 44: Medina et al., 1992; 45: Crozzoli et al., 1994; 46: Petit y Crozzoli, 1995, 47: Casassa et al., 1997; 48: Crozzoli et al., 1997a; 49: Croz- zoli y Casassa, 1998; 50: Casassa et al., 1998; 51: Montes et al., 1998; 52: Matheus et al., 1999; 53: Aguirre, 2000; 54: Montilla et al., 2000; 55: Greco et al., 2000; 56: González et al., 2001; 57: Flores, 1967; 58: Arcia et al., 1976; 59: Crozzoli y Vargas, 1989; 60: Crozzoli et al., 1995c; 61: Crozzoli y Lamberti, 2001; 62: De Grisse, 1967; 63: Cardona, 1993; 64: Crozzoli y Lamberti, 2002; 65: Sher, 1963; 66: Renaud, 1985; 67: Yépez, 1986; 68: Crozzoli, 1989; 69: Yépez, 1972; 70: Haddad et al., 1975; 71: Petit, 1990; 72: Bain y Fedon, 1951; 73: Malaguti, 1953; 74: Martínez, 1970; 75: Esser y Meredith, 1987; 76: Dao y Oostenbrink, 1967; 77: Meredith et al., 1982; 78: Heald y Meredith, 1987; 79: Suárez et al., 1993; 80: Suárez y González, 1994; 81: Rosales y Suárez, 2001; 82: Ciancio et al., 1998; 83: Crozzoli y Parra, 1991; 84: Dao, 1961b; 85: Yépez, 1965a; 86: Yépez, 1965b; 87: Crozzoli y González, 1989; 88: Petit, 1991; 89: Crozzoli y Fúnes, 1992; 90: Hernández et al., 1993; 91: Inserra et al., 1993; 92: Lamberti et al., 1999; 93: Leone et al., 1999; 94: Dao et al., 1962; 95: Renaud, 1996. y reproduce en los tejidos del pseudotallo veda et al., 1999). Estas especies se ali- raíces y posee un hábito ectoparasítico mi- de la planta hospedante (palmas). Es dise- mentan de las raíces y poseen un hábito gratorio. minado de plantas enfermas a plantas sa- ectoparasítico migratorio. Nada se conoce Ditylenchus dipsaci es nas por un vector, principalmente Rhynco- con relación al rango de hospedantes y a considerado mundialmente como el ne- phorum palmarum (Coleoptera, Curculio- la capacidad patogénica de ninguna de matodo más importante del cultivo del nidae). Para 1973 se señalaba que, en el ellas. ajo. Se desarrolla y reproduce en los bul- país, 40% de los cocoteros en edad com- C. lizarbus, ha sido seña- bos, hojas y tejidos del tallo (Greco et prendida entre 4 y 10 años estaban afecta- lada, además de Venezuela (Crozzoli, al., 1991). Poblaciones con <0,1 indivi- dos por “anillo rojo”. En la década de los 2000), solamente en Brasil (Van den Berg duos/cm3 de suelo pueden provocar graves setenta era considerada la enfermedad que y Marais, 1995); en ambos casos asociada daños y, la pérdida completa de la planta- mayores daños causaba al cultivo (FUSA- con plantas no cultivadas. Nada se conoce ción, es causada por 1 individuo/cm3 de GRI, 1977). Actualmente la situación es con relación a su rango de hospedantes y suelo (Sikora y Greco, 1990). En Venezue- menos dramática. En Venezuela, el “anillo a su capacidad patogénica. Al igual que la, desde 1955 se hace referencia a esta rojo” afecta también la palma africana las especies de Criconema, se alimenta de especie, encontrada en campos de cebolla; (Malaguti, 1953). Mora y Rincón (1993) las raíces y posee un hábito ectoparasítico hacia finales de 1956 fue señalada en ajo estimaron entre 0,68 y 2% las pérdidas de migratorio. en los Estados Trujillo, Lara y Aragua plantas en el Estado Yaracuy. Discocriconemella limita- (Dao, 1961a). En 1960 fue observada en Del género Criconema se nea, es una especie ampliamente distribui- el Estado Táchira, luego, Yépez y Mere- han identificado 5 especies: C. californi- da en el mundo y es particularmente co- dith (1970), la reportaron en todos los es- cum, C. calvum y C. sphagni asociadas mún en Centro y Sur América, tanto en tados andinos y en el Estado Miranda. Ac- solamente a plantas no cultivadas, tanto en plantas cultivadas como no cultivadas (Van tualmente se encuentra en todas las zo- Venezuela como en el resto del mundo den Berg y Marais, 1995). Sin embargo, nas altas de producción de ajo del país (Crozzoli, 2000), C. demani señalada en la este no parece ser el caso de Venezuela, (Meredith, 1976a; Márquez et al., 1991). rizosfera de cítricos, crisantemo (Crozzoli, ya que ha sido encontrada solamente en la Conjuntamente con el hongo Sclerotium 2000) y piña (Jiménez et al., 2001) y C. rizosfera de plantas presentes en el Bos- cepivorum Berk., D. dipsaci es considera- mutabile señalada en el país por Loof que Nublado de las Cimas del Parque Na- do el principal patógeno del ajo en Vene- (1964) y ampliamente distribuida en culti- cional Henri Pittier en el estado Aragua zuela (Márquez et al., 1991). Se conocen vos florícolas de los estados andinos y (Crozzoli, 2000). Nada se conoce con re- muchas razas fisiológicas (Sikora y Greco, centrales (Crozzoli, 2000) y en cucurbitá- lación a su rango de hospedantes y a su 1990); sin embargo, su estudio e identifi- ceas en la Península de Paraguaná (Na- capacidad patogénica; se alimenta de las cación no se han realizado en el país. No

358 JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 existen materiales resistentes (Greco et al., mostró que reduciendo las poblaciones de cipio Mara del Estado Zulia (Crozzoli et 1991), por lo que la principal medida de ambos nematodos se incrementa significa- al., 1991) y luego fue señalada en la control es la aplicación de nematicidas tivamente el rendimiento (Crozzoli et al., rizosfera de plantas de cítricos en el mismo químicos (Servicio Shell para el Agricul- 1995b). Esta especie se ha encontrado estado (Crozzoli et al., 1998). Esta especie tor, 1960; 1964; Dao, 1961a; FUSAGRI, también asociada con cítricos en Caripe, se alimenta de las raíces y es de hábitos 1978; Crozzoli et al., 2001). Estrictos con- Estado Monagas (Crozzoli et al., 1998). ecto o endoparasítico migratorio. Es troles sanitarios y utilización de material Hasta la fecha se han patogénica en frijol (Bridge et al., 1990) y de propagación libre del nematodo son identificado tres especies del género sería importante estudiar el impacto que también prácticas muy importantes para Hemicriconemoides. Todas se alimentan de pudiera tener sobre este rubro ya que es prevenir la infestación de nuevas áreas de las raíces y poseen hábito ectoparasítico cultivado en la zona norte del estado Zulia. cultivo (Sikora y Greco, 1990). migratorio. H. strictathecatus (sin. H. En el año 2000, por pri- Tanto Globodera rosto- mangiferae) es la más ampliamente distri- mera vez en Sur América, se describió chiensis como G. pallida están presentes buida (Crozzoli et al., 1995a; Crozzoli et una especie del género Longidorus. L. en Venezuela con marcado predominio de al., 1998; Crozzoli, 2000). Es un nemato- edmundsi se encontró en la rizosfera de la primera especie (Greco y Crozzoli, do característico de zonas tropicales y cocoteros y uva de playa en Cuyagua, Es- 1995; Cordero y Acevedo, 2001). Estas subtropicales de todo el mundo (Kleyn- tado Aragua (Crozzoli et al., 2000). Esta dos especies se alimentan de las raíces y hans et al., 1996). Su patogenicidad ha especie se alimenta de las raíces y posee poseen hábito endoparasítico sedentario. sido comprobada en mango, níspero, tama- un hábito ectoparasítico migratorio. Nada Se han demostrado los beneficios que se rindo, vainilla, pimienta negra y litchi se conoce con relación a su capacidad obtienen al controlar G. rostochiensis al (Milne et al., 1975; McSorley, 1992). Son patogénica en algún cultivo. El género re- obtenerse incrementos de rendimiento su- necesarios estudios locales que permitan viste importancia principalmente porque periores a 30% (Crozzoli, 1990). Para una evaluar el daño que H. strictathecaus pu- incluye especies vectores de virus. información más detallada ver Greco y diera estar causando en estos cultivos bajo Sin lugar a dudas, la ma- Crozzoli (1995). Posterior a esa cita, cabe nuestras condiciones edafoclimáticas. H. yor cantidad de trabajos en el área de la señalar la evaluación de la capacidad de cocophilus es una especie que se asocia nematología agrícola se ha realizado con parasitismo de hongos asociados con el con muchas plantas tropicales y subtropi- los nematodos agalladores del género Me- nematodo quiste de la papa, Globodera cales (Hunt, 1993). En Venezuela, sin em- loidogyne, por ser los más ampliamente spp., probablemente mezcla de ambas es- bargo, su detección se ha limitado a la distribuidos y patogénicos en un sin núme- pecies, realizada por Cordero y Acevedo costa aragueña y a Caracas (Crozzoli, ro de cultivos. Se alimentan de las raíces (2000). Se ha logrado identificar al pa- 2000). A pesar de ser una especie mun- y son de hábito endoparasítico sedentario. totipo Ro2 de G. rostochiensis en el esta- dialmente distribuida y estar asociada con Hasta la fecha se han identificado 5 espe- do Lara y determinar niveles de tolerancia una gran cantidad de plantas cultivadas, no cies. M. incognita, considerada la de ma- en microparcelas de 1,5 y 1 huevos/cm3 de existen trabajos relacionados con su posi- yor distribución en Venezuela y la que ma- suelo y pérdidas máximas de 65 y 73% a ble patogenicidad. H. communis, además yores daños causa (Arrieta, 1983; Arcia y Pi∆ 256 y 128 huevos/cm3 de suelo que de la India, donde es común en varios cul- Wernsman, 1983; Crozzoli e Hidalgo, causa el nematodo en las vars. Andinita y tivos (Edward y Misra, 1963), ha sido en- 1992; Medina et al., 1992; Petit, 1993; Kennebec, respectivamente (Jiménez et al., contrada en Fiji, Papua Nueva Guinea (Ye Crozzoli et al., 1994; Crozzoli et al., 2000a y Jiménez, 2002). Asimismo, se ha y Siddiqi, 1994) y Venezuela (Crozzoli et 1995b; Crozzoli et al., 1991; Casassa et comprobado que el nematodo G. rosto- al., 1995a; Crozzoli, 2000). Nada se sabe al., 1997; Suárez et al., 1998; Crozzoli y chiensis no presenta periodo de diapausa con relación a su capacidad patogénica en Parra, 1999; Crozzoli et al., 1999; Bustillo en el estado Lara y que su ciclo biológico algún cultivo. et al., 2000; Greco et al., 2000; Aguirre, dura aproximadamente 35 días (Jiménez, Del género Hirschman- 2000; Montilla et al., 2000; Jiménez et al., 2002). niella se han identificado a las especies H. 2001). M. javanica, tiene una distribución De todas las especies de oryzae e H. spinicaudata. Éstas se alimen- más limitada; sin embargo, sus efectos Helicotylenchus identificadas, H. dihystera tan de las raíces y tienen un hábito detrimentales han sido señalados por va- y H. multicinctus, son las que revisten la endoparasítico migratorio. Ambas son pará- rios autores (Arcia et al., 1976; Camacaro, mayor importancia desde el punto de vista sitas del cultivo del arroz; Dao (1962) las 1978; Arrieta, 1983; Crozzoli y Vargas, agrícola. Estas dos especies se alimentan identificó por primera vez en el país. Yépez 1989; Crozzoli et al., 1995c). M. hapla, de las raíces y tienen hábitos endo y ecto- (1972) señaló que las investigaciones sólo una especie que prefiere zonas con clima parasítico migratorio. H. dihystera es la se habían realizado de forma preliminar y fresco como son Los Andes (Camacaro, más común en el mundo y en Venezuela se desconocía la importancia y distribución 1978; Jiménez et al., 2000b) y la Región (Fortuner, 1991; Maggiorani, 1992). Es en Venezuela. Lamentablemente la situación Central (Crozzoli, 1991; comunicación cosmopolita, pero su posible efecto pato- a la fecha no ha cambiado ya que no se personal). M. arenaria, señalada esporádi- génico en cultivos no está claro. Se encon- han realizado investigaciones al respecto. camente (Camacaro, 1978; Crozzoli et al., traron elevadas poblaciones de esta espe- Sistemáticamente se detectan poblaciones 1991). M. exigua, especie parásita del café cie en raíces de ave del paraíso, aprecián- de ambas especies en muestras provenientes y presente en todas las zonas productoras dose necrosis superficial (Crozzoli, 1998; de la zona productora de arroz del Estado del rubro en el país (Flores y Yépez, datos no publicados). H. multicinctus es Guárico. La situación pudiera revestir gran 1969; Yépez, 1972; Yépez, 1975). importante en las regiones productoras de importancia puesto que en otros países En la Tabla II se resume banano del mundo (Fortuner, 1991). En las constituyen un factor que limita al cultivo, algunos aspectos importantes de pruebas de Islas Canarias, es señalado como la causa razón por la cual en muchos de ellos se patogenicidad realizadas en Venezuela, las de severos daños en plantas (Cohn, 1972). han desarrollado variedades resistentes cuales relacionan las poblaciones iniciales En Venezuela, junto a Meloidogyne (Bridge et al., 1990). de las diferentes especies de nematodos incognita, constituye una limitante para el Hoplolaimus seinhorsti agalladores del género Meloidogyne con re- cultivo del banano (Musa AAA) en el Es- fue identificada por primera vez en asocia- ducciones de variables agronómicas evalua- tado Aragua. En pruebas de control se de- ción con el cultivo del guayabo en el muni- das. Ha sido posible detectar selecciones de

JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 359 TABLA II EFECTO DETRIMENTAL CAUSADO POR ESPECIES DEL GÉNERO Meloidogyne EN DIFERENTES CULTIVOS EN VENEZUELA

Nematodo Fuente Cultivo Selección Población inicial Variable Pérdidas máximas Nivel de tolerancia (Pi)* agronómica (%) (hv+J2/cc de suelo)

M. exigua 1 Coffea spp. Caturra amarillo 0; 0,125; 0,25;...64 Peso total fresco (PTF) 67,5 a partir de Pi= 64 0,325 (en bolsas) Catimor P4 0; 0,125; 0,25;...64 PTF 45 a partir de Pi= 64 0,55

M. exigua 2 Coffea arabica São Tomé 0; 0,125; 0,25;...512 Peso aéreo fresco (PAF) 50 a partir de Pi=128 1,2 (en maceteros) Altura (A) 30 a partir de Pi=256 5,9

M. incognita 3 Vitis sp. Criolla Negra 2000 nematodos/ A 39,3 (en maceteros) planta Peso aéreo seco (PAS) 16,5 Italia A 29,6 PAS 16,7 M. incognita 4 Manihot esculenta Cubana 10 hv/cc de suelo Peso radical fresco (PRF) 33,3 (en maceteros) Tempranita PRF 46,9 UCV-2389 PRF 45,3 Cadena PRF 18,6 Yaracuy PRF 47,9 M. incognita 5 Ipomoea batatas Mariara 8 PRF 47,3 (en maceteros) PAS 30,3 Isleña PRF 51,5 PAS 41,2 UCV-7 PRF 41,2 PAS 16,3 M. incognita 6 I. batatas Catemaco 6 Raíces reservantes (RR) 67 (en maceteros) UCV-20 RR 80 UCV-5 RR 40 UCV-7 RR 33 UCV-2 RR 0 M. incognita 7 M. esculenta Tempranita 0; 0,125; 0,25;.....512 PAS y PRF 21 a partir de Pi= 128 1 (en maceteros) PAF 27 a partir de Pi= 64 0,45 M. incognita 8 Phaseolus vulgaris Manuare 0; 0,125; 0,25;.....32 Rendimiento (R) 47 a partir de Pi= 2 0,03 (en maceteros) Montalbán R 57 a partir de Pi= 2 0,03 Tenerife R 63,5 a partir de Pi= 2 0,02 M. incognita Vigna unguiculata Metro 0; 0,125; 0,25;.....32 R 72 a partir de Pi= 2 0,03 (en maceteros) M. incognita 9 V. unguiculata Ojito negro 0; 0,125; 0,25;.....32 R 20 a partir de Pi= 64 0,74 (en maceteros) M. incognita 10 Cucumis sativus Poinsett 76 0; 0,125; 0,25;...512 R 47,5 a partir de Pi= 8 0,525 (en microparcelas) Petroselinum sativum Double 0; 0,125; 0,25;...512 R 55 a partir de Pi= 2 0,4 (en maceteros) Curled Beta vulgaris Early wonder 0; 0,125; 0,25;...512 PTF 75 a partir de Pi= 8 0,25 (en maceteros) tall top M. incognita 11 Psidium guajava Criolla roja 0; 0,0625; 0,125....64 PAS 29 a partir de Pi= 4 0,71 (en bolsas) P. Friedrichsthalianum 0; 0,0625; 0,125....64 PAS 15 a partir de Pi= 64 3 (Berg.) Nietz. (en bolsas) M. incognita 12 Carica papaya Paraguanera 0; 0,125; 0,25;...128 PAF y PAS 22,5 a partir de Pi= 16 0,16 (en bolsas) M. incognita 13 Oryza sativa Llano 5 0; 0,125; 0,25;...128 PAF 100 a partir de Pi=256 8 (Zulia) (en maceteros) A 100 a partir de Pi=256 6,56 M. incognita 0; 2; 8; 32; 64; 128 PAF 60 a partir de Pi=256 6,56 (Barinas) A 40 a partir de Pi=256 4 M. incognita 0; 2; 8; 32; 64; 128 PAF 100 a partir de Pi=256 2,44 (Lara) A 100 a partir de Pi=256 3,53 M. javanica 14 Prunus persica LI-22 600 huevos (hv)+ PAS 37,7 (en bolsas) PK-7 J2/planta PAS 35,4 PK-10 PAS 24,5 Okinawa PAS 5,6 * Pi=hv+J2/cc de suelo, a menos que se especifique diferente Fuentes: 1: Ferreira y Crozzoli, 1995; 2: Di Vito et al., 2000; 3: Petit, 1991; 4: Crozzoli e Hidalgo, 1992; 5: Camacho, 1991; 6: Crozzoli et al., 1994; 7: Crozzoli y Parra, 1999; 8: Crozzoli et al., 1997a; 9: Crozzoli et al., 1999; 10: Aguirre, 2000; 11: Casassa et al., 1998; 12: Bustillo et al., 2000; 13: Greco et al., 2000; 14: Crozzoli y Vargas, 1989. duraznero, frijol, guayabo y batata resisten- Los trabajos de control en Hasta la fecha han sido tes o tolerantes a estos nematodos (Crozzoli estas especies se han centrado principalmen- identificadas once especies del género y Vargas, 1989; Crozzoli et al., 1994; Casa- te en el uso de agroquímicos, obteniéndose Mesocriconema. Todas se alimentan de las ssa et al., 1998; Crozzoli et al., 1999). Asi- resultados positivos en algunos casos (Me- raíces y son de hábito ectoparasítico mi- mismo se han podido comprobar las graves dina et al., 1992; Crozzoli et al., 1995b) gratorio. M. onoense, M. ornatum y M. pérdidas causadas por M. incognita en yuca pero no en otros (Casassa et al., 1996). Ac- sphaerocephala están ampliamente distri- (Crozzoli e Hidalgo, 1992), caraota y tualmente, con la finalidad de reducir el buidas en Venezuela (Loof, 1964; Crozzoli vainita (Crozzoli et al., 1997a), pepino, re- uso de estos productos que, además de cos- y Lamberti, 2001). M. onoense es patogé- molacha y perejil (Aguirre, 2000), arroz tosos, son altamente contaminantes, se es- nica en arroz (Lamberti et al., 1991), M. (Greco et al., 2000) y por M. exigua en ca- tán implementando otras medidas como son ornatum en maní (Barker et al., 1982) y fetos en crecimiento (Ferreira y Crozzoli, el uso de abonos verdes o extractos acuosos M. sphaerocephala en cítricos, caña de 1995; Di Vito et al., 2000). de plantas (González et al., 2001). azúcar y en Eremochloa opichuroides

360 JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 (Murro) Hack, una especie de grama (Or- Del género Paratylenchus, das (Jatala, 1991). Esta especie se alimen- ton Williams, 1973). M. dherdei probable- se han identificado cinco especies. Estos ta de las raíces y es de hábito semien- mente fue introducida al país en material nematodos se alimentan de las raíces y doparasítico sedentario. En Venezuela es de propagación ya que es una especie que poseen hábito ectoparasítico migratorio. muy común en la mayoría de los cultivos había sido señalada solamente en países De las especies identificadas, P. curvita- (Muñoz, 1962; Crozzoli et al., 1993; Cro- del norte de Europa. En Venezuela se en- tus es patogénica en el cultivo del clavel zzoli et al., 1998; Crozzoli et al., 2001; contró en Santo Domingo, Estado Mérida, (Lamberti et al., 1987). Nada se conoce Jiménez et al., 2001; Rosales y Suárez, en donde, probablemente, encontró condi- con relación a la capacidad patogénica de 2001) y es particularmente patogénica en ciones climáticas similares a su lugar de las otras. Es importante señalar que con- parchita (Suárez et al., 1993; Suárez y origen (Crozzoli, 2000). M. oostenbrinki, trolando a una especie no identificada de González, 1994). al igual que M. apurense, M. juliae, M. Paratylenchus, han logrado incrementos Del género Scutellonema, malagutii, M. theobromae y M. peruensi- significativos de rendimiento en crisante- han sido identificadas las especies S. formis, son especies que no han sido seña- mo (Meredith y Rivas, 1982). brachyurum y S. bradys. Estas especies se ladas fuera de Venezuela. M. oostenbrinki De las cuatro especies de alimentan de las raíces y son de hábitos descrita por Loof (1964), sólo se ha en- Peltamigratus identificadas, P. macbethi es ecto y endoparasítico migratorio. La pri- contrado en asociación con cafetos (Loof, la de más amplia distribución. Todas se mera es cosmopolita (Esser et al., 1993) y 1964; Crozzoli y Lamberti, 2001). Las alimentan de las raíces y poseen un hábito su patogenicidad ha sido comprobada en restantes, con excepción de M. juliae, en- ectoparasítico migratorio (Loof, 1964; Croz- tabaco y caña de azúcar (Siddiqi, 1974); contrada en la rizosfera de plantas silves- zoli et al., 1998; Naveda et al., 1999). en Venezuela se ha señalado solamente en tres, se detectaron en plantas cultivadas Nada se conoce con relación a la capaci- los Estados Aragua y Carabobo (Crozzoli (De Grisse, 1967; Crozzoli y Lamberti, dad patogénica de ninguna de ellas. et al., 1998). La segunda, causa graves da- 2001). Atención particular merece M. Del género Pratylenchus ños en el cultivo del ñame y ha sido seña- xenoplax ya que es cosmopolita y han sido identificadas un total de 11 espe- lada en las zonas productoras de Africa, patogénica en duraznero, vid, nogal y ci- cies, siendo P. brachyurus, P. scribneri y India, y Centro y Sur América (Jatala y ruelo entre otros. En Venezuela se ha en- P. zeae las más comunes. Las especies de Bridge, 1990). En Venezuela se ha encon- contrado en guayabo y en grama de can- Pratylenchus constituyen un grupo de trado en Caucagua, Estado Miranda chas de golf en Caracas; la presencia del esencial importancia debido a que atacan y (Crozzoli y Parra, 1991). nematodo en esta última se asoció con causan considerables daños en las raíces El género Tylenchorhyn- clorosis de las hojas (Crozzoli, 2000). de una gran diversidad de plantas, tanto de chus está representado en Venezuela por Monotrichodorus mono- clima templado como tropical y subtro- cuatro especies. Éstas se alimentan de las hystera es una especie cosmopolita de los pical; son de hábito endoparasítico migra- raíces y son de hábito ectoparasítico mi- cultivos del Neotrópico y es común en Ve- torio (Renaud, 1985). Todas son patogéni- gratorio. T. annulatus es muy común en nezuela (Loof, 1964; Cardona, 1993; cas en uno o más cultivos (Loof, 1991). las regiones tropicales y subtropicales y es Crozzoli et al., 1998). Se alimenta de las En Venezuela existen importantes señala- patogénica en caña de azúcar y arroz raíces y es de hábito ectoparasítico migra- mientos de daños causados por P. (Anderson y Potter, 1991); en Venezuela torio. Nada se conoce con relación a su brachyurus en cucurbitáceas en la Penín- es frecuente en la rizosfera de cítricos capacidad patogénica. sula de Paraguaná (Naveda et al., 1999), (Crozzoli et al., 1998). T. capitatus tam- Del género Ogma, tres cítricos en los Estados Miranda y Zulia bién es patogénica en algunos cultivos especies han sido identificadas: O. cive- (Crozzoli et al., 1998) y piña en los Esta- (Anderson y Potter, 1991); en Venezuela llae, O. decalineata y O. araguaensis. To- dos Lara y Trujillo (Jiménez et al., 2001), es común en cítricos, cacao y flores de das se alimentan de las raíces y son de por P. penetrans en crisantemo en el Esta- corte (Petit y Crozzoli, 1995; Crozzoli et hábito ectoparasítico migratorio. La prime- do Vargas (Crozzoli, 1989) y por P. zeae al., 1998; Crozzoli et al., 2001). Nada se ra ha sido señalada en todos los continen- en caña de azúcar en el Estado Lara conoce con relación a la capacidad tes y en variados hospedantes, incluyendo (Yépez, 1986). patogénica de T. acutus y T. contractus. plantas cultivadas. La segunda, de distribu- Radopholus similis fue Generalmente no tienen mucha importan- ción más reducida, en Venezuela se encon- detectado por primera vez en Venezuela en cia económica. tró solamente en el Parque Nacional Henri 1956 (McBeth, 1956). Posteriormente, Yé- T. semipenetrans, conoci- Pittier, así como la tercera, que es au- pez et al. (1972), lo señalaron en los Esta- do como el nematodo de los cítricos, está tóctona (Crozzoli y Lamberti, 2002). dos Zulia, Barinas, Carabobo y Yaracuy. presente en todas las zonas productoras de Paratrichodorus minor es Haddad et al. (1975) lo detectaron, ade- cítricos de Venezuela (Petit, 1991; Croz- también una especie cosmopolita, se ali- más, en los Estados Miranda, Portuguesa, zoli y Fúnes, 1992; Crozzoli et al., 1997b; menta de las raíces, posee un hábito ecto- Trujillo y Distrito Federal y, más reciente- Crozzoli et al., 1998), con mayor inciden- parasítico migratorio y es detectada con mente, Crozzoli et al. (1993) lo encontra- cia en los Estados Aragua, Miranda, Zulia mucha frecuencia en las regiones tropica- ron en el Estado Aragua asociado a Musa y valles bajos del Estado Yaracuy (Croz- les y subtropicales de Africa, Asia y Amé- AAA. Según Petit (1990), las zonas centro zoli y Fúnes, 1992; Crozzoli et al., 1998). rica (Hunt, 1993). En Venezuela ha sido occidental y occidental del país muestran Es también alta su incidencia en los vive- encontrada en asociación con una gran la mayor incidencia. Este nematodo posee ros del Estado Aragua (Crozzoli y Fúnes, cantidad de hospedantes (Cardona, 1993). el mismo hábito alimenticio que las espe- 1992). Esta especie se alimenta de las raí- Puede causar retrasos en el crecimiento de cies de Pratylenchus. El cultivo más afec- ces y es de hábito semiendoparasítico se- plantas de cítricos (Van Gundy, 1986), en tado es el plátano (Musa AAB; Yépez et dentario. Mundialmente, la reducción de cuya rizosfera se ha señalado en todas las al., 1972; Haddad et al., 1975; Montiel et rendimiento ha sido estimada entre 5 y zonas de producción de Venezuela (Croz- al., 1997). 34% (Duncan y Cohn, 1990). Dao (1961b) zoli et al., 1998). Es capaz de transmitir el Rotylenchulus reniformis estimó que las pérdidas en Venezuela osci- virus sonajero del tabaco (TRV) y el de la es una especie ampliamente distribuida en laban entre 25 y 31,8%. C. volkameriana mancha anillada del pimentón (PRV; Hunt, los países tropicales y subtropicales afec- y C. reshni son susceptibles y buenos 1993). tando un gran número de plantas cultiva- hospedantes del nematodo (Crozzoli y

JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 361 González, 1989; Crozzoli y Fúnes, 1992). REFERENCIAS miento del guayabo (Psidium spp.) en vivero. Asimismo, se ha comprobado que puede Nematol. medit. 26: 237-242. reproducirse también en C. reticulata, C. Aguirre Y (2000) Efecto de diferentes densidades Ciancio A, Carbonell-Torres E, Crozzoli R (1998) amblicarpa y C. aurantium. Se demostró poblacionales de Meloidogyne incognita Ecología y biodiversidad de Pasteuria spp., (Nematoda; Tylenchida) sobre el rendimiento antagonistas naturales de nematodos fitopara- que el biotipo de T. semipenetrans presen- de tres especies hortícolas. Tesis de Maestría. síticos. Fitopatol. Venez. 11: 2-9. te en Venezuela no ataca a P. trifoliata o Universidad Central de Venezuela. Maracay. Cohn E (1972) disease in citrus. En sus híbridos. El uso de patrones resistentes 103 pp. Webster J (Ed) Economic Nematology. Aca- se convierte, por lo tanto, en la medida de Anderson RV, Potter JW (1991) Stunt : demic Press. London. pp. 215-244. control más factible y económica (Crozzo- Tylenchorhynchus, Merlinius and related ge- Cordero M, Acevedo R (2000) Evaluación de la li y González, 1989; Hernández et al., nera. En Nickle WR (Ed) Manual of Agricul- capacidad de parasitismo en hongos asociados tural Nematology. Marcel Dekker. New York. 1993). Es importante señalar que el nema- con el nematodo quiste de la papa, Globo- pp. 529-586. dera sp. Fitopatol. Venez. 13: 29-33. todo alcanza las mayores poblaciones en Arcia A, Wernsman EA (1983) Reacción de algu- Cordero M, Acevedo R (2001) Densidad poblacio- las raíces de las plantas en la estación nas introducciones de Nicotiana otophora a nal y estudio morfométrico de los nematodos seca y en suelos de textura franca (Esser dos razas del nematodo nodulador Meloidogy- del quiste de la papa, Globodera spp., en la et al., 1993; Hernández et al., 1993). En ne incognita. Nematropica 13: 221-227. microcuenca Páramo El Rosal, estado Táchi- el país se han realizado algunos ensayos Arcia A, Vargas M, Casanova E, Meredith J ra. Fitopatol. Venez. 14: 13-15. de control. En vivero, con aplicaciones de (1976) Efecto de los nematodos Meloidogyne Crozzoli R (1989) Control del nematodo Pratylen- Temik 10G o Furadan 10G se logra con- incognita y Meloidogyne javanica sobre la chus penetrans en crisantemo con diferentes deficiencia de boro en plantas de tabaco dosis de aldicarb. Fitopatol. Venez. 2: 33-34. trolar a T. semipenetrans en plantas en Burley (Nicotiana tabacum L.). Nematropica Crozzoli R (1990) Utilización de diferentes dosis 6: 63-67. bolsas y estos nematicidas, combinados de aldicarb y carbofuran para el control de con Basamid, controlan eficientemente al Arrieta M (1983) Respuesta de dos variedades de Globodera rostochiensis en papa. Fitopatol. nematodo en semillero. En Venezuela, esta frijol alado Psophocarpus tetragonolobus (L.) Venez. 3: 16-17. D.C. a los nematodos noduladores Meloido- especie ha sido encontrada también en raí- Crozzoli R (2000) Identificación de especies de la gyne incognita y Meloidogyne javanica. Tesis familia Criconematidae (Nematoda: Tylenchi- ces de Vitis sp. procedentes del Estado An- de Grado. Universidad Central de Venezuela. da) en Venezuela. Tesis de Doctorado. Uni- zoátegui (Crozzoli, 1988 y Crozzoli y Maracay. 66 pp. versidad Central de Venezuela, Maracay. 234 Rivas, 1998; comunicaciones personales). Bain FM, Fedon CSA (1951) Investigaciones so- pp. El género Xiphidorus, bre “anillo rojo” del cocotero. Agronomía Crozzoli R, Casassa AM, (1998) Identificación de Tropical (Maracay) 1: 103-130. presente solamente en Sur América, en Ve- especies y razas de Meloidogyne asociadas al nezuela había sido señalado por Renaud y Barker KR, Shmitt DP, Campos VP (1982) cultivo del guayabo en el municipio Mara del Briceño (1997). Estos nematodos se ali- Response of peanut, corn, tobacco and estado Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 15: soybean to Criconemella ornata. J. Nematol. 107-108. mentan de las raíces y son de hábito ecto- 14: 576-581. parasítico migratorio. Recientemente se Crozzoli R, Casassa AM, Rivas D, Matheus J Bridge J, Luc M, Plowright R (1990) Nematodes (1991) Nematodos fitoparásito asociados al han identificado dos especies: X. amazo- parasites of rice. En Luc M, Sikora RA, Brid- cultivo del guayabo en el estado Zulia. nensis previamente señalada en Brasil; ge J (Eds) Plant parasitic nematodes in Fitopatol. Venez. 2: 2-6. subtropical and tropical agriculture. CAB nada se conoce con relación a su capaci- Crozzoli R, Cati F, Vovlas N (1994) Respuesta de International. Wellingford. UK. pp. 69-107. dad patogénica en algún cultivo y X. mi- diez selecciones de batata al nematodo Meloi- nor la cual posee una distribución más Bustillo Y, Crozzoli R, Greco N, Lamberti F dogyne incognita. Fitopatol. Venez. 7: 50-54. (2000) Efecto del nematodo agallador Meloi- Crozzoli R, Chedas C, Casassa AM (1995a) Two amplia y, además de Venezuela, ha sido dogyne incognita sobre el crecimiento de la Hemicriconemoides (Nemata: Criconematidae) encontrada en Brasil, Uruguay y Argenti- lechosa (Carica papaya) en vivero. Nematol. from Venezuela. Nematol. medit. 23: 239-244. na. Esta última es una especie potencial- medit. 28: 163-170. mente patogénica en el cultivo del arroz Camacaro I, (1978) Reconocimiento de nematodos Crozzoli R, Fúnes C (1992) Presencia del nemato- fitoparásitos asociados con cultivos de horta- do Tylenchulus semipenetrans Cobb, 1913 en (Lamberti et al., 1999; Leone et al., las principales zonas productoras de cítricos 1999). lizas en Venezuela. Trabajo de Ascenso. Uni- versidad Central de Venezuela. Maracay. 164 del estado Aragua, Venezuela. Fitopatol. Ve- Xiphinema es el género pp. nez. 5: 17-20. con el mayor número (20) de especies Camacho RV (1991) Reacción de tres selecciones Crozzoli R, González A (1989) Evaluación de re- identificadas en Venezuela. Estos de batata a diferentes niveles poblacionales sistencia a Tylenchulus semipenetrans en once nematodos tienen hábitos parasitarios simi- del nematodo Meloidogyne incognita. Tesis patrones de cítricos. Agron. Tropical. 39: 269- lares a Xiphidorus. De todas las especies de Grado. Universidad Central de Venezuela. 279. Maracay. 46 pp. Crozzoli R, Graff A, Rivas D (1993) Nematodos identificadas, X. americanum y X. index fitoparásitos asociados al cultivo del banano son las más importantes debido a su pato- Cardona R (1993) Identificación de las especies de la familia Trichodoridae (Cobb, 1913) (Musa AAA) en el estado Aragua. Rev. Fac. genicidad y capacidad para transmitir vi- Clark y su distribución en Venezuela. Tesis de Agron. (Maracay). 19: 275-287. rus en vid (Renaud, 1996). Recientemente Maestría. Universidad Centro Occidental Crozzoli R, Greco N, Suárez A, Rivas D (1997a) también se ha comprobado que X. vulgare Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela. Patogenicidad del nematodo agallador Meloi- puede causar graves daños en las raíces 73 pp. dogyne incognita, en tres cultivares de Pha- Casassa AM, Matheus JM, Crozzoli R, Casanova seolus vulgaris y Vigna unguiculata. Nema- del arroz (Leone et al., 1999). X. tropica 27: 61-67. clavatum, X. dimidiatum, X. mammatum, A (1996) Control químico de Meloidogyne spp. en el cultivo del guayabo (Psidium Crozzoli R, Greco N, Suárez A, Rivas D (1999) X. longicaudatum, X. macrostylum, X. gujava L.) en el municipio Mara del estado Patogenicidad del nematodo agallador, Meloi- ifacolum, X. insigne, X. mammillatum, X. Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13: dogyne incognita en Vigna unguiculata. surinamense y X. ensiculiferum solamente 303-312. Nematropica 28: 99-103. han sido señalados en plantas no cultiva- Casassa AM, Matheus J, Crozzoli R, Bravo V, Crozzoli R, Hidalgo O (1992) Respuesta de diez das (Renaud, 1996). X. brasiliense y X. González C (1997) Respuesta de algunas se- cultivares de yuca al nematodo Meloidogyne brevicolle son las más comunes en Vene- lecciones de guayabo al nematodo Melidodgy- incognita (Kofoid and White, 1919) Chitw. ne incognita en el Municipio Mara del estado 1949. Fitopatol. Venez. 5:20-22. zuela (Renaud, 1996; Crozzoli et al., Zulia. Fitopatol. Venez. 10: 5-8. Crozzoli R, Lamberti F (2001) Known and new 1998; Crozzoli et al., 2001); sin embargo, Casassa AM, Crozzoli R, Matheus JM, Bravo V, species of Mesocriconema Andrássy, 1965 nada se conoce con relación a su capaci- Marin M (1998) Efecto del nematodo agalla- (Nematoda: Criconematidae) from Venezuela. dad patogénica en algún cultivo. dor Meloidogyne incognita sobre el creci- Russian J. Nematol. 9: 85-105.

362 JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 Crozzoli R, Lamberti F (2002) Species of Cri- cultura venezolana. III Jornadas Agronómicas Heald CM, Meredith J (1987) Response of three conema Hofmänner & Menzel, 1914 and (Cagua) (mimeo). S/p. tobacco cultivars to three Rotylenchulus reni- Ogma Southern, 1914 occurring in Venezuela, Dasgupta DR, Raski DJ, Van Gundy SD (1969) formis populations. Nematropica 17:95-98. with description of Ogma araguaensis sp. n. Revision of the genus Hemicriconemoides Hernández AJ, Crozzoli R, Rivas D (1993) Capa- (Nematoda: Criconematidae). Russian J. Ne- Chitwood & Birchfield, 1957 (Nematoda: cidad reproductiva de Tylenchulus semipene- matol. 10: En prensa. Criconematidae). J. Nematol. 1: 126-145. trans en tres suelos de diferentes texturas. Crozzoli R, Lamberti F, Greco N, Rivas D (1998) De Grisse A (1967) Description of fourteen new Fitopatol. Venez. 6: 40-41. Nematodos fitoparasíticos asociados con los species of Criconematidae with remarks on Hunt DJ (1993) Aphelenchida, and cítricos en Venezuela. Nematol. medit. 26: 31- different species of this family. Biol. Jaarb. Trichodoridae: their systematics and bionom- 58. 35: 66-125. ics. CAB International. Wallingford. UK. 352 Crozzoli R, Lamberti F, Greco N, Rivas D (2001) Di Vito M, Crozzoli R, Vovlas N (2000) Pathoge- pp. Nematodos fitoparasíticos asociados al cultivo nicity of Meloidogyne exigua on coffee Inserra R, Vovlas N, Crozzoli R (1993) Geo- del cacao en Cumboto, Choroní y Cuyagua, (Coffea arabica L.) in pots. Nematropica 30: graphical distribution, host and biological estado Aragua. Fitopatol. Venez. 14: 5-12. 55-61. characteristics of Trophonema okamotoi (Ne- Crozzoli R, Lamberti F, Molinari S, Agostinelli A, Duncan LW, Cohn E (1990) Nematode parasites matoda: Tylenchulidae). Nematologica 39: He Y, Moens M, Greco N, Radicci V, Brown of citrus. En Luc M, Sikora RA, Bridge J 328-345. DJF (2000) Longidorus edmundsi (Nematoda, (Eds) Plant parasitic nematodes in subtropi- Jatala P (1991) Reniform and false root-knot ne- ), a new record for South Ame- cal and tropical agriculture. CAB Interna- matodes, Rotylenchulus reniformis and Na- rica. Nematol. medit. 28: 213-220. tional. Wallingford. UK. pp. 321-346. cobbus spp. En Nickle WR (Ed) Manual of Crozzoli R, Martínez G, Rivas D (1995b) Manejo Edward JC, Misra SL (1963) Hemicriconemoides Agricultural Nematology. Marcel Dekker. y fluctuaciones poblacionales de Helicotylen- communis n.sp. and H. litchi n.sp. (Nema- New York. pp. 509-528. chus multicinctus y Meloidogyne incognita en toda: Criconematidae), from Uttar Pradesh, Jatala P, Bridge J (1990) Nematodes parasites of banano, en Venezuela. Nematropica 26: 61- India. Nematologica 9: 405-411. root and tuber crops. En Plant parasitic 66. Esser RP, Meredith J (1987) Red ring nematode. nematodes in subtropical and tropical agri- Crozzoli R, Moreno N, Torres JF (1995c) El ne- Fla. Dept. Agric. Consumer Serv. División of culture. M. Luc M, Sikora RA, Bridge J matodo Meloidoyne javanica asociado a da- Plant Industry. Nematology Circular Nº 141. (Eds). CAB International. Wellingford. UK. ños en el cultivo del ocumo (Xanthosoma 4 pp. pp. 69-107. sagittifolium) en Venezuela. Fitopatol. Venez. Esser RP, Smith GT, O’Bannon JH (1993) An Jiménez N (2002) Nematodos fitoparasíticos aso- 8: 18. eleven year phytoparasitic nematode survey of ciados con el cultivo de la papa en el estado Crozzoli R, Naveda Y (1999) Detección de Belo- Florida citrus groves and their environs. Fla. Lara y estudio de la patogenicidad, emergen- nolaimus lineatus (Nematoda, Tylenchida) en Dept. Agric. Consumer Serv. Division of cia y ciclo biológico de una población la- Venezuela. Fitopatol. Venez. 12: 21-23. Plant Industry. Bulletin 15. 70 pp. rense de Globodera rostochiensis (Nematoda; Fernández F (1943) El nematodo de la raíz del to- Tylenchida). Tesis de Doctorado, Universidad Crozzoli R, Parra D (1991) Detección del nema- Central de Venezuela. Maracay. 170 pp. todos Scutellonema bradys, causante de la mate. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle (Cara- pudrición seca en Dioscorea spp., en Vene- cas) 3(8): 13-15. Jiménez N, Crozzoli R, Greco N (2000a) Effect zuela. Fitopatol.Venez. 4: 26. Ferreira I, Crozzoli R (1995) Efectos del nemato- of Globodera rostochiensis on the yield of do agallador Meloidogyne exigua sobre el potato in Venezuela. Nematol. medit. 28: 295- Crozzoli R, Parra N (1999) Patogenicidad del ne- 299. matodo agallador Meloidogyne incognita, en crecimiento de plantas de café en vivero. yuca (Manihot esculenta). Nematol. medit. Nematol. medit. 23: 325-328. Jiménez N, Crozzoli R, Montilla J, Carrasco A 27: 95-100. Flores H (1967) El nematodo Meloidogyne java- (2000b) El nematodo Meloidogyne hapla aso- ciado con daños en el cultivo del apio (Arra- Crozzoli R, Rivas D, Greco N, Montes L, Gómez nica se encuentra en Venezuela. Mejor taba- co. Bol. Estac. Exper. Tabaco EXPERTA (Ma- cacia xanthorriza) en Venezuela. Fitopatol. K (1997b) Presencia de Tylenchulus semi- Venez. 13: 42-43. penetrans en las principales zonas producto- racay) 1(4):2. ras de cítricos de los valles altos de los esta- Flores J, Yépez G (1969) Meloidogyne in coffee Jiménez N, Crozzoli R, Petit P, Greco N (2001) dos Carabobo y Yaracuy, Venezuela. Nematol. in Venezuela. En Peachey JE (Ed) Nematodes Nematodos fitoparasíticos asociados con al medit. 25: 151-154. of Tropical Crops.. Tech. Comm. Commonw. cultivo de la piña, Ananas comosus, en los Bur. Helminth. Nº 40. pp. 251-256. estados Lara y Trujillo, Venezuela. Nematol. Crozzoli R, Vargas G (1989) Reacción de trece medit. 29: 13-17. patrones de durazno a infestaciones de Meloi- Fortuner R (1991) The Hoplolaiminae. (1991). En dogyne javanica. Fitopatol. Venez. 2: 16-18. Nickle WR (Ed) Manual of Agricultural Ne- Kleynhans KPN, van den Berg E, Swart A, matology. Marcel Dekker. New York. pp. Marais M, Buckley NH (1996) Plant nema- Dao F (1961a) El nematodo del ajo Ditylenchus 669-720. todes in South Africa. Plant Protection Re- dipsaci (Kühn, 1858) Filipjev, 1936 y medi- FUSAGRI (1977) Control del anillo rojo del co- search Institute Handbook Nº 8. Pretoria. 165 das de control. Ingenieria Agronómica (Cara- pp. cas) 6: 26-28. cotero. Noticias Agrícolas. VIII(6). 2 pp. FUSAGRI (1978) Desinfección de semillas de ajo. Lamberti F, Tacconi R, Molinari A, D’Errico F, Dao F (1961b) El nematodo de las raicillas Noticias Agrícolas. VIII(13). 2 pp. Basile M (1987) I principali nematodi (Tylenchulus semipenetrans Cobb, 1913) y parassiti delle colture floricole in Italia e rela- González K, Crozzoli R, Greco N (2001) Utiliza- otros nematodos asociados con el cultivo de tiva lotta. La Difesa delle Piante 10: 77-84. las cítricas en Venezuela. II Jornadas Agronó- ción de enmiendas orgánicas en el control de Lamberti F, Ciancio A, Tuopay DK, Boiboi JB, micas (Cagua). pp. 1-7 (mimeo). Meloidogyne incognita. Nematol. medit. 29: 41-45. Vovlas N, Bleve-Zacheo T, Elia F (1991) Dao F (1962) Hirshmannia, nuevo género, oryzae Greco N, Crozzoli R (1995) Nematodos del quiste Nematode threats to rice in Liberia. Nematol. nematodo asociado con las raíces de arroz en medit. 19: 311-326. Venezuela. Agronomía Tropical 12: 83-86. de la papa, Globodera rostochiensis y G. pallida: aspectos generales. Fitopatol. Venez. Lamberti F, Crozzoli R, Molinari S, De Luca F, Dao F (1970) Climatic influence on the 8: 26:33. Agostinelli A, Greco N (1999) Two species distribution pattern of plant parasitic and soil of Xiphidorus Monteiro (Nematoda: Dorylai- inhabiting nematodes. Meded. LandbHoogesh. Greco N, Vovlas N, Inserra R (1991) The stem and bulb nematode Ditylenchus dipsaci. Fla. mida): New records for Venezuela. Nematol. Wageningen 70: 1-181. Dept. Agric. Consumer Serv. Division of medit. 27: 83-93. Dao F, González J (1971) El nematodo dorado de Plant Industry. Nematology Circular Nº 187. Leone A, Miano V, Lamberti F, Crozzoli R, la papa, Heterodera rostochiensis (Woll.) y su 4 pp. Bleve-Zacheo T (1999) Defense response of presencia en los Andes Venezolanos. Agrono- Greco N, Crozzoli R, Lamberti F, Brandonisio A rice and tomato to Xiphidorus minor and mía Tropical 21: 105-110. (2000) Pathogenic potential of the root-knot Xiphinema vulgare (Nematoda, Dorylaimida). Dao F, Oostenbrink M (1967) An innoculation ex- nematode, Meloidogyne incognita, on rice in Nematol. medit. 27: 101-109. periment in oil palm with Rhadinaphelenchus Venezuela. Nematol. medit. 28: 47-55. Loof PAA (1964) Free-living and plant parasitic cocophilus from coconut and oil palm. Med- Haddad O, Meredith J, Martínez G (1975) Nema- nematodes from Venezuela. Nematologica 10: ed. Landb. Gent 32: 540-551. todos fitoparásitos asociados a cultivares y 201-300. Dao F, González PA, Oostenbrink M (1962) Pro- clones de banano en Venezuela. Nematropica Loof PAA (1991) The family Pratylenchidae blemas nematológicos observados en la agri- 5: 33-39. Thorne, 1949. En Nickle WR (Ed) Manual of

JUL 2002, VOL. 27 Nº 7 363 Agricultural Nematology. Marcel Dekker. del río Chama, Estado Zulia, Venezuela. Rev. Sher SA (1963) Revision of the Hoplolaiminae New York. pp. 263-422. Fac. Agron. (LUZ) 14: 245-251. (Nematoda) IV. Peltamigratus n.gen. Nemato- Maggenti A (1981) General Nematology. Springer- Montilla J, Renaud J, Jiménez N, Briceño E logica 9: 455-467. Verlag. New York. 372 pp. (2000) Susceptibilidad de cultivares de Im- Siddiqi MR (1974) Scutellonema brachyurum. Maggiorani A (1992) Identificación de especies patiens balsamina al nematodo agallador Me- Descriptions of Plant-parasitic Nematodes. Set del género Helicotylenchus en Venezuela. Te- loidogyne incognita. Fitopatol. Venez. 13: 41- 4 Nº 54. Commonwealth Institute of Helmin- sis de Maestría. Universidad Centro Occiden- 42. thology. St. Albans. UK. 3 pp. tal Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Vene- Mora O, Rincón N (1993) Control integrado del Sikora R, Greco N (1990) Nematodes parasites of zuela. 97 pp. nematodo causante del anillo rojo-hoja peque- food legumes. En Luc M, Sikora RA, Bridge J (Eds) Plant parasitic nematodes in Malaguti G (1953) “Pudrición del cogollo” de la ña (Bursaphelenchus cocophilus) en palma aceitera en la Bananera Venezolana, Edo. Ya- subtropical and tropical agriculture. CAB palmera de aceite africana (Elaeis guineensis International. Wellingford. UK. pp. 181-235. Jacq.) en Venezuela. Agronomía Tropical racuy. Fitopatol. Venez. 6: 61. Suárez HZ y González MS (1994) Distribución en (Maracay) 3: 13-32. Muñoz A (1962) Identificación de nematodos del Venezuela y efecto de Rotylenchulus reni- gen. Meloidogyne en poblaciones procedentes Márquez L, Arcia A, Crozzoli R (1991) Situación formis sobre las plantas de parchita (Passiflo- de agallas radiculares. III Jornadas Agronómi- fitopatológica del cultivo del ajo en el estado ra edulis f. sp. flavicarpa) y su histopatolo- Trujillo, Venezuela. Fitopatol. Venez. 4:66. cas. Cagua, Venezuela. 9 pp. gía. V Congreso Nacional de Frutales. Mara- Martínez G (1970) Rhynchophorus palmarum L. Naveda I, Crozzoli R, Greco N, Zambrano B cay, Venezuela. p. 49. (Coleoptera, Curculionidae) portador del ne- (1999) Nematodos fitoparasíticos asociados Suárez HZ, González MS, Rosales LC, Tellechea matodo del “anillo rojo” en Venezuela. Rev. con cucurbitáceas en la Península de V (1993) Alteraciones histológicas en Passi- Fac. Agron. (Maracay) 5:81-85. Paraguaná, estado Falcón. Fitopatol. Venez. flora edulis f. sp. flavicarpa Inducidas por Matheus JM, Suárez HZ, Rosales LC, Tong F, 12: 14-17. Rotylenchulus reniformis. Fitopatol. Venez. 6: Casassa A, Bravo V, Nava A (1999) Reacción Orton Williams KJ (1973) Macroposthonia sphae- 11-14. histológica de selecciones de Psidium spp. a rocephala. Description of Plant-parasitic Ne- Suárez HZ, Rosales LC, Rondón A, González MS Meloidogyne incognita en Venezuela. Ne- matodes. Set 2, Nº 28. Commowealth Insti- (1998) Histopatología de raíces de Psidium matol. medit. 27: 247-256. tute of Helminthology. St. Albans. UK. 2 pp. guajava atacadas por el nematodo Meloidogy- McBeth CW (1956) Some nematode associated Petit P (1990) Reconocimiento de nematodos fito- ne incognita raza 1 y los hongos Macropho- with Venezuelan Agriculture. Shell Develop- parásitos asociados a frutales de importancia mina phaseolina y Fusarium oxysporum. Fi- ment Co. Agric. Research Div. (Modesto, Ca- económica en Venezuela. Fitopatol. Venez. 3: topatol. Venez. 11: 44-47. lifornia). Technical Report Nº 9041. 24 pp. 2-5. Torrealba PA (1968) Control de enfermedades. (mimeo). Nematodos. En Hortalizas, III Edición. Servi- Petit P (1991) Presencia del nematodo de las cítri- cio Shell para el Agricultor. Cagua, Venezue- McSorley R (1992) Nematological problems in cas (Tylenchulus semipenetrans) en las zonas la. Serie A, Nº 13. pp. 34-41. tropical and subtropical fruit tree crops. Ne- citrícolas del centro de Venezuela. Fitopatol. matropica 22: 103-116. Venez. 4: 10-12. Van den Berg E, Marais M (1995) New species of Tylenchina Chitwood (Nemata) from the Medina F, Crozzoli R, Rivas D (1992) Control del Petit P (1993) Respuesta del portainjerto híbrido nematodo Meloidogyne incognita (Kofoid and Amazonas Province, Brasil. African Plant Criolla Negra y el cultivar de vid Italia a la Protection 1: 25-39. White, 1919) Chitw. 1949 en yuca. Fitopatol. infección de Meloidogyne incognita. Fito- Venez. 5: 26-29. patol. Venez. 6: 18-21. Van Gundy SD (1986) Plant parasitic nematodes that attack citrus. En Plant parasitic ne- Meredith J (1976a) El control de Ditylenchus Petit P, Crozzoli R (1995) Nematodos fitoparasíti- matodes of banana, citrus, coffea, grape and dipsaci (Kühn, 1858) Filipjev, 1936, en “se- cos asociados a cultivos de ornamentales en tobacco. Union Carbide Agricultural Products millas” de ajo (Allium sativum L.) en Vene- Venezuela. Fitopatol. Venez. 8: 41-44. Co.. North CarolIna. USA. pp. 20-31. zuela. Trabajo de Ascenso. Universidad Cen- tral de Venezuela. Maracay. 114 pp. Renaud J (1985) Consideraciones sobre Pratylen- Ye W, Siddiqi MR (1994) Two new species of chus Filipjev, 1936 (Nematoda: Pratylenchi- Hemicriconemoides (Nematoda: Criconemati- Meredith J (1976b) Estudio de la reproducción de dae), contribución al conocimiento de espe- dae) from South Pacific with note on four Heterodera rostochiensis Wollenweber, 1923, cies encontradas en Venezuela. Trabajo de other known species. Afro-Asian J. Nematol. en diferentes condiciones ambientales sobre Ascenso. Universidad Centro Occidental Li- 4: 215-223. varias solanáceas. Tesis Doctoral. Universi- sandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela. 83 dad Central de Venezuela. Maracay, 115 pp. Yépez G (1965a) El nematodo de los cítricos y la pp. importancia de su estudio. Natura (Caracas) Meredith J, Rivas D (1982) Evaluación de 28: 10-14. carbofuran y aldicarb para el control de Para- Renaud J (1996) El género Xiphinema en Vene- tylenchus en siembras comerciales de crisan- zuela. Trabajo de Ascenso. Universidad Cen- Yépez G (1965b) Presencia del nematodo de los temo en Venezuela. Nematropica 12: 269-277. tro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisi- cítricos en la zona de Caripe, Edo. Monagas, meto, Venezuela. 126 pp. Venezuela. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 3: Meredith J, Yépez G (1973) Presence of Aphelen- 111-116. choides ritzemabosi (Schwartz, 1911) Steiner, Renaud J, Briceño E (1997) Xiphidorus, Monteiro Yépez G (1972) Los nematodos enemigos de la 1932 on a commercial planting of tuberose 1976 (Xiphidorinae: Longidoridae) nuevo gé- agricultura. Trabajo de Ascenso. Universidad (Polianthes tuberosa L.) in Venezuela. nero de nematodo en Venezuela. XV Congre- Central de Venezuela. Maracay. 220 pp. Nematropica 3: 28. so Venezolano de Fitopatología. Maracaibo. p. 106. Yépez G (1975) Los nematodos del cafeto. Bole- Meredith J, Inserra RN, Monzón de F D (1982) Román J (1964) Belonolaimus lineatus n.sp. tín Agrícola Núcleo El Laurel Nº 10. UCV, Parasitism of Rotylenchulus reniformis on Facultad de Agronomía, Maracay. 4 pp. soybean root Rhyzobium nodules in Venezue- (Nematoda: Tylenchida). J. Agric. Univ. Puer- la. J. Nematol. 15: 211-214. to Rico XLVIII: 131-134. Yépez G, Martínez G (1969) El “anillo rojo” en- Rosales LC, Suárez Z (2001) Nematodos fitopara- fermedad del cocotero y la palma africana. Milne DL, Appleton MR, Holtzhausen LC (1975) Natura (Caracas) 39: 46-50. The anatomical reaction of Litchi sinensis síticos asociados al lechosero y distribución roots attacked by three nematode species and geográfica en Venezuela. Fitopatol. Venez. 14: Yépez G, Meredith J (1970) Nematodos fitopa- a soil mite. Phytophylactica 7: 15-20. 15-17. rásitos en cultivos de Venezuela. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 5: 3-80. Montaldo A (1974) Fuentes de resistencia al ne- Salazar CG (1934) Resultado de un viaje de estu- Yépez G, Meredith J, Pérez A (1972) Nematodos matodo del quiste en Venezuela. Rev. Fac. dio y divulgación en el estado Sucre. Salubri- de banano y plátano (Musa sp.) en Venezuela. Agron. (Maracay) 8: 37-61. dad y Agricultura (Caracas) 2(17 y 18): 403- 457. Nematropica 2: 47-51. Montes L, Crozzoli R, Vargas G (1998) Respuesta Yépez L (1986) Nematodos fitoparásitos asocia- de selecciones de batata al nematodos Servicio Shell para el Agricultor (1960) Combate dos al cultivo de la caña de azúcar (Saccha- agallador Meloidogyne incognita en Venezue- del nematodo del ajo. Noticias Agrícolas rum officinarum L.) en el estado Lara e his- la. Nematropica 28: 113-117. II(21). 2 pp. topatología de raíces dañadas por Pratylen- Montiel A, Sosa L, Medrano C, Romero D (1997) Servicio Shell para el Agricultor (1964) Semillas chus spp. Tesis de Maestría. Universidad Cen- Nematodos fitoparásitos en plantaciones de de ajo seleccionadas contra nematodos. Noti- troccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, plátano (Musa AAB) de la margen izquierda cias Agrícolas VI(33). 2 pp. Venezuela. 119 pp.

364 JUL 2002, VOL. 27 Nº 7