Villa Carlos Paz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Geología Y Mineralogía De Algunas Pegmatitas Del Borde Oriental Del Distrito Punilla, Córdoba
Revista de la Asociación Geológica Argentina 61 (3): 393-407 (2006) GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA DE ALGUNAS PEGMATITAS DEL BORDE ORIENTAL DEL DISTRITO PUNILLA, CÓRDOBA Fernando COLOMBO y Raúl LIRA CONICET - Museo de Mineralogía “Dr. Alfred Stelzner”. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Av. Vélez Sarsfield 299. C.P.: X5000JJC. Córdoba. E-mail: [email protected]; [email protected] RESUMEN Este estudio se realizó en tres pegmatitas en el borde oriental del batolito de Achala, cerca de Villa Santa Cruz del Lago, provin- cia de Córdoba. Las rocas encajonantes son monzogranitos porfíricos y equigranulares y enclaves de monzogranito hornblendí- fero. Las pegmatitas son bien zonadas y pertenecen a la clase elementos raros, tipo complejo, subtipo berilo-columbita, probable- mente dentro de la familia híbrida. En todos los cuerpos hay cuarzo, microclino ordenado, plagioclasa y muscovita (ocasionalmen- te rosada por Mn>Fe). La biotita es un accesorio muy frecuente. El berilo se clasifica como sódico-potásico pobre en álcalis, con Fe en reemplazo de Al. La flúorapatita, con una marcada anomalía de Eu, contiene hasta 2,95 % de Mn y 0,77 % de Fe. La xeno- tima-(Y) forma inclusiones dentro de apatita. El granate (spessartina-almandino) es composicionalmente homogéneo. Otros minerales accesorios son fluorita, rutilo, hematita, minerales del grupo de la columbita (generalmente Nb>Ta y Fe>Mn) con estructura desordenada, miembros del grupo del pirocloro (ricos en Nb, Pb y U), malaquita, mottramita, zircón (muy pobre en Hf), crisocola, caolinita, interestratificado illita/esmectita, illita, bertrandita, kettnerita, bismutita, clinobisvanita y probablemente gahnita. Inclusiones fluidas en berilo y cuarzo de la pegmatita SD-2 muestran que hubo CO2 en condiciones supercríticas en un estadío de cristalización de la pegmatita. -
Anfibios De Las Sierras Pampeanas Centrales De Argentina: Diversidad Y Distribución Altitudinal Julián N
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by SEDICI - Repositorio de la UNLP Trabajo Cuad. herpetol. 29 (2): 103-115 (2015) Anfibios de las Sierras Pampeanas Centrales de Argentina: diversidad y distribución altitudinal Julián N. Lescano1; Javier Nori1,2; Ernesto Verga3; Facundo Robino2; Andrea Bonino2; Daniela Miloch2; Natalia Ríos2; Gerardo C. Leynaud1,2 1 Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba). Rondeau 798, Córdoba (5000), Argentina. 2 Centro de Zoología Aplicada (FCEFyN; Universidad Nacional de Córdoba), Córdoba, Argentina. Rondeau 798, Córdoba (5000), Argentina. 3 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET- Universidad Nacional de Córdoba), Av. Velez Sarfield 1611, Córdoba (5000), Argentina. Recibido: 06 Agosto 2014 RESUMEN Revisado: 08 Septiembre 2014 Las Sierras Pampeanas Centrales (SPC) ocupan parte del territorio de las provincias de Córdoba Aceptado: 22 Diciembre 2014 y San Luis (Argentina) y constituyen un área de singular importancia biogeográfica. En este Editor Asociado: M. Vaira trabajo se presenta una síntesis sobre el conocimiento de la diversidad y distribución altitudinal de la fauna de anuros de las Sierras de Córdoba y San Luis. El listado de especies de anfibios de las SPC se compiló utilizando diversas fuentes de información (datos de campo, colecciones biológicas y registros bibliográficos). Utilizando esta información se caracterizó el rango de distribución altitudinal de cada especie y se analizaron las asociaciones entre la riqueza y com- posición de anfibios y el gradiente de altura de las SPC. Se registró un total de 24 especies de anfibios pertenecientes a cinco familias. Dicha fauna se distribuye de forma heterogénea en el gradiente de altura de las SPC observándose una disminución lineal de la riqueza en función de la altura y ensambles asociados a sectores altitudinales definidos. -
Altiplanicie Pampa De Achala Área 43 Km2 Altitud 2.200 Msnm Litología De S
"2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO" A.- SIERRA GRANDE A1- Bloque Central A.1.1.- Altiplanicie Pampa de Achala Área 43 km2 Altitud 2.200 m.s.n.m. Litología de superficie Rocas graníticas y filones pegmatítico - aplítico. Roca desnuda aflorante en forma discontinua (20%) con cubierta residual por meteorización arenosas – limoloéssicas Morfología Interfluvios amplios plano-convexos con laderas continuas y resaltos topográficos aislados por afloramiento de la roca granítica en forma de bloques sub-redondeados, por efecto de diaclasado en dos direcciones entrecruzadas (ortogonal) y una tercera sub horizontal y disgregación granular de la roca (arenización). Relieve Pendiente media entre 3% y 7%. Suelos En interfluvios suelos someros, residuales, superficiales, alternantes en forma de manchones con roca desnuda, texturas gruesas (arenosa) y contenido orgánico entre 1a 2%. En bajos suelos más profundos de texturas medias. Ambos con alta susceptibilidad a la erosión hídrica. Procesos morfodinámicos Predominio de la meteorización mecánica por disgregación y fragmentación de la roca (altitud +2000 m.s.n.m.) . Procesos dominantes : crioclastia, termoclastía y arenización. Como agente morfodinámico se destaca la acción del escurrimiento superficial excesivo favorecido por la baja permeabilidad del material roca-suelo, lo que genera erosión hídrica en todas sus formas (laminar, regueros y cárcavas). Los procesos de remoción en masa se limitan en forma puntual a caídas de bloques en los afloramientos discontinuos de roca. Peligrosidad Geomorfológica Erosión hídrica acelerada. Problemáticas de origen Antrópico Tendencia a la generalización y aumento de intensidad de la erosión hídrica acelerada por disminución del efecto protector de la vegetación natural (pastizales) por sobrepastoreo. El proceso adquiere relevancia por cuanto el ambiente constituye reserva hídrica donde tienen nacientes las principales subcuencas (río Cajón, río Malambo y río Icho Cruz). -
Raga 63.3.Qxp
380 Revista de la Asociación Geológica Argentina 63 (3): 380 - 394 (2008) LA SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA DEL BATOLITO DE ACHALA (DEVÓNICO, SIERRA GRANDE DE CÓRDOBA) Y SUS DIFERENCIAS CON OTROS GRANITOS ACHALIANOS Silvana E. GEUNA1, Leonardo D. ESCOSTEGUY2, Roberto MIRÓ2, Juan Carlos CANDIANI2 y María Fernanda GAIDO2 1 INGEODAV, Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires - CONI- CET. Email: [email protected] 2 IGRM - SEGEMAR RESUMEN El magmatismo devónico de las Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis está representado por batolitos y plutones de com- posición monzogranítica y forma subelíptica, emplazados en un basamento metamórfico-plutónico eopaleozoico. Se distin- guen dos grupos: el primero, compuesto por granitoides con hornblenda-biotita, metaluminosos a débilmente peraluminosos; y el segundo, formado por granitoides con biotita y muscovita, peraluminosos. Ambos grupos se caracterizan respectivamen- te por tener magnetita e ilmenita como fases accesorias, lo cual genera propiedades magnéticas distintivas. Entre ellos, el bato- lito de Achala, Córdoba, con una extensión de casi 2.500 km2, es un buen exponente de los granitos paramagnéticos (no mag- néticos). Su mineralogía magnética fue caracterizada en cuarenta y un sitios, la mayoría de ellos en el Monzogranito Achala. Se determinó una susceptibilidad magnética promedio muy baja, 15 x 10-5 (SI), controlada por el contenido de biotita e ilme- no-hematita. Veintiún sitios mostraron remanencia magnética estable portada por hematita, que aparece como un mineral accesorio, intercrecida con discos de exsolución de (hemo)ilmenita. La anisotropía de susceptibilidad magnética es débil y pre- dominan las formas obladas, como es usual en fábricas magmáticas de granitos paramagnéticos; casi no se obtuvieron linea- ciones. -
Some Minor Features (Tafoni, Cavernous Forms) in the Granite Terrains of Los Riojanos (Pampa De Achala, Sierra Grande De Córdoba, República Argentina)
Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe ISSN: 0213 - 4497 Coruña. 2008. Vol. 33, pp. 83 - 99 Some minor features (tafoni, cavernous forms) in the granite terrains of Los Riojanos (Pampa de Achala, Sierra Grande de Córdoba, República Argentina). Geometric and morphologic properties UÑA ALVAREZ, E. De1 and VIDAL ROMANÍ, J.R.2 (1) Área de Geografía Física-Ourense (Universidad de Vigo). Pabellón 2-1º. Campus Universitario As Lagoas. 32004-Ourense. E-mail: [email protected] (2) Instituto Universitario de Geología (Universidad de A Coruña). Campus Universitario de Elviña. 15071-A Coruña. E-mail: [email protected] Recibido: 1/11/2007 Revisado: 8/4/2008 Aceptado: 20/7/2008 Abstract Several minor cavernous features can be well differentiated in the granite terrains of Los Riojanos (Pampa de Achala, Sierra Grande de Córdoba, República Argentina). The cavernous morphology always appears related to a well-defined discontinuity rock system, which is determined by the endogenous massif history. Here, all the observations about cavern-like fea- tures, usually called tafoni, are located near intrusive border of outcrop. The samples of this work were recorded from a recent research on granite landscape. Their analyses can provide significant information to explain the geomorphic evolution of the massif. Their geometric and morphologic nature analysis is the first step in order to clarify what the morphologic and evo- lutionary keys linked to the genetic conditions towards a better landform explanation are. The measurement system and their three-dimensional projection are only previous information to obtain the summarized data (volume). The values distribution and their fit goodness are also the previous step for a suitable statistical processing. -