Nuestros calendarios y mapas cuentan nuestra historia

Tiempo y espacio: Diálogos entre voces indígenas y escuela

Nuestros calendarios y mapas-ok.1 1 31/10/08 19:18:25 Nuestros calendarios y mapas-ok.2 2 31/10/08 19:18:25 Nuestros calendarios y mapas cuentan nuestra historia

Tiempo y espacio: Diálogos entre voces indígenas y escuela

Patricia Medina Melgarejo (coordinadora) M. Chivarra, I. Corona y M. Caballero (coautoría)

Nuestros calendarios y mapas-ok.3 3 31/10/08 19:18:26 Nuestros calendarios y mapas cuentan nuestra historia Tiempo y espacio: Diálogos entre voces indígenas y escuela Patricia Medina Melgarejo (coordinadora) M. Chivarra, I. Corona y M. Caballero (coautoría)

Directorio UPN Sylvia Ortega Salazar Rectora Aurora Elizondo Huerta Secretaria Académica Manuel Montoya Bencomo Secretario Administrativo Prócoro Millán Benítez Director de Planeación Juan Acuña Guzmán Director de Servicios Jurídicos Fernando Velázquez Merlo Director de Biblioteca y Apoyo Académico Adalberto Rangel Ruiz de la Peña Director de Unidades upn Javier Olmedo Badía Director de Difusión y Extensión Universitaria

Coordinadores de Área Académica: María Adelina Castañeda Salgado. Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión Alicia Gabriela Ávila Storer. Diversidad e Interculturalidad Cuauhtémoc Gerardo Pérez López. Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes Verónica Hoyos Aguilar. Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos Eva Francisca Rautenberg Petersen. Teoría Pedagógica y Formación Docente

Margarita Morales Sánchez Subdirectora de Fomento Editorial

Diseño de portada e interiores: Miguel Ángel Silva Aceves Formación: Miguel Ángel Silva Aceves

1a. edición 2007 © Derechos reservados por la coordinadora: Patricia Medina Melgarejo. © Derechos reservados: Universidad Pedagógica Nacional. Carretera al Ajusco núm. 24, Col. Héroes de Padierna, Tlalpan, C.P. 14200, México, D.F. www.upn.mx © Derechos convenidos para esta edición: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Av. Insurgentes sur núm. 1582, Col. Crédito Constructor, Benito Juárez, C.P. 03940, México, D.F. © Derechos convenidos para esta edición: Castellanos Editores S.A. de C.V. Doctor Martínez del Río, núm. 167-E, Col. Doctores, Cuahutémoc, C.P. 06720, México, D.F. Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional, Conacyt y Castellanos Editores S.A. de C.V. isbn 978-970-702-215-7

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa de los propietarios.

Impreso y hecho en México.

Nuestros calendarios y mapas-ok.4 4 31/10/08 19:18:26 Í N D I C E PRESENTACIÓN...... 8 INTRODUCCIÓN...... 10

Capítulo 1 La construcción de calendarios. Dispositivos pedagógicos interculturales Herramientas de trabajo docente...... 20

1. Calendarios, disposición de sus elementos: construcción de círculos en movimiento ...... 21 2. Aproximaciones pedagógicas en la construcción de calendarios: dos experiencias, Oaxaca y el Distrito Federal...... 25 2.1. Propuesta pedagógica en una comunidad mixteca...... 27 Marcela Caballero (coautoría Patricia Medina) 2.2. Los calendarios como estrategia pedagógica con niños migrantes (indígenas y no indígenas) en escuelas primarias del Distrito Federal...... 36 Lourdes Acosta (coautoría Patricia Medina)

Calendarios y mapas como dispositivos culturales. Construcción en tres sociedades indígenas contemporáneas...... 44

Capítulo 2 Nuestra vida, lunas y lluvias. Una persona sobre nuestras manos: el tiempo y la geografía sagrada wixarika ...... 47 Marcelino Chivarra

1. Nuestro Tiempo ...... 48 2. Ciclos agrícola, ritual y ceremonial ...... 56 3. Calendario huichol-Jícara y deidades. Los ciclos agrícola y ritual ...... 60 3.1. Los conocimientos a través de los elementos culturales y de las deidades: fuerzas de la naturaleza ...... 61 3.2. Relación del calendario y la siembra con el cultivo y transformación de la jícara ...... 63 4. El Nierika: geografía sagrada y cuerpo. Tiempo y mapas juntos ...... 67

Nuestros calendarios y mapas-ok.5 5 31/10/08 19:18:27 Capítulo 3 Las cuentas de los tiempos. El calendario en el pueblo Rarámuri ...... 74 Ignacio Corona

1. Los días ...... 75 2. Estaciones del año como “variaciones de tiempo”. Temporadas que marca el sol: clima, “secas y lluvias” ...... 78 3. Actividades agrícolas. Comprendemos el tiempo cuando observamos nuestra milpa ...... 80 4. Ciclos de danza y temporadas ...... 84 5. Ya nuestro calendario rarámuri completo y sus danzas ...... 89 6. Conocimiento de los astros y ubicación del norte desde el ciclo rarámuri: sol-rayonari(L), luna-mecha, estrella-sepori(L) ...... 90 7. Partes del cuerpo, los puntos cardinales y la cruz ...... 96

Capítulo 4 Calendario Yoreme Mayo: “ya es tiempo de…” ...... 98 Patricia Medina Melgarejo

1. Universos y concepción de enramada: día, noche, luna ...... 100 2. Enramadas, en el espacio geográfico y universos...... 102 3. Estaciones: “variaciones de tiempo” ...... 102 4. Actividades productivas (ciclos agrícola y pesquero) ...... 105 5. Fiestas: ciclo dancístico-ceremonial ...... 109 5.1. Ciclo dancístico: grupos de danzantes y músicos ...... 117 6. Relaciones y rupturas entre el ciclo festivo y el agrícola pesquero ...... 123

Cierre y Apertura Reflexiones pedagógicas interculturales. Etnogénesis y co-autoría ...... 125

1. Coautoría indígena. La construcción de calendarios y mapas como dispositivos para el diálogo desde la etnogénesis del conocimiento...... 127 2. Debate intercultural desde un horizonte étnico-político: el currículo escolar estructurante de la experiencia histórica...... 130

Bibliografía General ...... 135

6

Nuestros calendarios y mapas-ok.6 6 31/10/08 19:18:27 Anexo 1 Calendarios y mapas como herramientas culturales: extensiones del recuerdo y constructores de conocimiento. Perspectiva histórico-antropológica crítica: visiones del tiempo y del espacio ...... 143

Calendarios como divisiones del tiempo y extensiones del recuerdo; dispositivos sociales ...... 144

1. La variación histórico-cultural de los calendarios ...... 146 2. Los calendarios y el mundo amerindio ...... 149 2.1. Los sistemas calendarios amerindios estudiados desde la impronta colonial ...... 151 2.2. Manifestaciones mexicas y mayas del sistema calendárico ...... 154 3. El norte indígena: espacialización del tiempo. La construcción de mapas y calendarios...... 167 4. Las dimensiones del espacio y el tiempo expresadas en los calendarios de las sociedades amerindias contemporáneas ...... 172

Anexo 2 Construcción de calendarios recortables; herramientas de trabajo pedagógico ...... 176

1. Guía para hacer un calendario ...... 177 Calendario huichol ...... 179 Calendario raramuri ...... 187 Calendario yoreme mayo ...... 197 Calendario mixteco ...... 207 2. Elabora tu propio calendario ...... 213

7

Nuestros calendarios y mapas-ok.7 7 31/10/08 19:18:28 PRESENTACIÓN

Nuestros calendarios y mapas cuentan nuestra historia, tiempo y espacio: diálogos entre voces indígenas y escuela es un texto sugerente que busca la construcción. En él se logra plasmar una inquietud, un anhelo, una búsqueda: el trabajo co- lectivo a través del diálogo entre distintas voces de docentes in- dígenas pertenecientes a diferentes pueblos; intercambio desde una memoria colectiva que recrea conocimientos, muchas veces pensados como tradiciones, costumbres, creencias, frente a un discurso de la ciencia en sí misma. Las voces de estos docentes son convocadas para relatar- nos la historia de sus pueblos y comunidades: cómo cuentan el tiempo, cómo señalan sus espacios y miran sus territo- rios, con la intención de compartirnos cómo han construido caminos que generan memoria. A través de estos maestros, hacedores de mapas y calendarios, podemos asomarnos y asombrarnos con una historia colectiva y social que parte de las huellas e improntas de una historia cultural. Este libro rompe con las fronteras disciplinarias, pues noso- tros, como historiadores de la educación, pensamos ese pasado; aquéllos, como antropólogos educativos, miran un presen- te y otros más; como pedagogos, intervienen para establecer “un deber ser educativo y escolar”. Aquí se conjuga y muestra la posibilidad de comprender en los terrenos de la acción social los mundos de vida que se sobreponen, mostrando la necesi- 

Nuestros calendarios y mapas-ok.8 8 31/10/08 19:18:28 dad de pensar al quehacer pedagógico más allá de sus límites y mirar nuevos horizontes. La pedagogía intercultural cobra sentido, los autores y la coordinadora de este trabajo muestran una pedagogía en distintas voces y un núcleo de conocimiento, el saber de los pueblos, articulado con la reflexión pedagógica, histórica y antropológica. Tenemos en nuestras manos un camino, el trazo de sus contornos, y basta con intentar compartirlo para que po- damos construir nuevas veredas. Mediante la posibilidad de elaborar sueños construyamos mapas y calendarios, aquéllos que conjuguen nuestra historia y nuestra capacidad de trans- formarnos en un nuevo proyecto educativo y pedagógico. ¡Bienvenida la creatividad! Pues este libro nos permite una esperanza.

María Esther Aguirre Lora



Nuestros calendarios y mapas-ok.9 9 31/10/08 19:18:29 INTRODUCCIÓN

Ya se acabó el año… Ya empezaron las vacaciones de los niños… Ya es tiempo de entregar calificaciones… No llegué a tiempo… Ya es tiempo de lluvias… Ya es tiempo de danzar…

La marcha del tiempo y su comprensión condicionan nuestra manera de concebir el transcurrir de momentos y actividades que realizamos de for- ma diaria; en ciertas ocasiones llegamos a pensar que “hemos perdido el tiempo” –como si éste fuera un objeto–; o bien, a partir de sucesos que per- cibimos en nuestro entorno, intentamos definir el inicio o conclusión de un conjunto de condiciones. En consecuencia, hemos sido constructores de distintos instrumentos culturales que utilizamos para marcar su acontecer; entre los más usados de forma cotidiana se encuentran, primordialmente, relojes y calendarios para el plano temporal; para el plano espacial, mapas y brújulas. En este momento histórico y social se ha transformado la relación estre- cha con el cosmos y la naturaleza, por lo que se abren nuevas posibilidades en la capacidad de comprensión del tiempo y de su consecuente relación con el espacio, o bien la inédita configuración de espacios que permitan entender el transcurso del tiempo. En este sentido, la tecnología de elec- trificación ha contribuido en la transformación de nuestros sentidos y per- cepciones, pues no requerimos de la observación del tránsito del sol y la luminosidad durante el día, o bien, el reconocimiento de la oscuridad y del ciclo lunar durante la noche para determinar los ritmos temporales; de ahí que utilicemos el concepto de “luz artificial”. 10

Nuestros calendarios y mapas-ok.10 10 31/10/08 19:18:29 Las formas de comprender el transcurrir temporal no son azarosas, res- ponden a distintos procesos tecnológicos de nuestras sociedades. Actual- mente utilizamos relojes que miden progresivamente el curso del tiempo; esta tecnología marca numéricamente, a través de décimas, centésimas y milésimas de segundo, lo cual nos lleva a creer que captamos un flujo lineal, progresivo e infinito del tiempo; que el uso del reloj con manecillas tenía una posibilidad de apertura a la noción de ciclo, un lapso que se vinculaba con la percepción de inicio y cierre, dando la posibilidad de un nuevo co- mienzo, como el día y la noche, las estaciones del año, ciclos naturales que al ser observados marcaron en la conciencia humana la posibilidad de com- prender el tránsito temporal y su ubicación espacial. En suma, un calendario1 representa una lista organizada en la que se distribuyen días, semanas y meses, lo que hemos definido como un año. El calendario puede ser entendido como un objeto cultural que establece un sistema de conteo que divide y sitúa el tiempo; muchas veces se nos presenta como un instrumento accesible a través del cual organizamos nuestras ac- tividades, como las ya referidas; en éste, se suelen marcar fechas de carácter cívico, producto de la historia estatal y nacional, festividades de carácter religioso, otras más recientes cuyo fin se ha trasladado a la conmemoración familiar y de tipo gremial: “día de la madre, día del maestro, día del niño” (motivados, desafortunadamente, por pautas de consumo).

Los calendarios y la construcción espacial del mundo en sociedades amerindias contemporáneas

Los pueblos indígenas-originarios de América han creado formas propias de concebir y ordenar el paso del tiempo, basándose y compartiendo los referentes universales del movimiento de los astros: sol, luna y estrellas; que marcan el transcurrir de los ciclos vitales sobre la tierra. La estrecha rela-

1 Calendario suele ser sinónimo de almanaque, aunque el origen de ambas palabras es distinto, mientras calendario proviene del latín calenda, que significa el primer día de cada mes, derivara para el año 1295 en calendario. La palabra almanaque, cuyo origen es árabe, significa una ac- ción: “la parada en un viaje”, vinculándose con la idea de estación (Corominas, 1983: 119 y 43). 11

Nuestros calendarios y mapas-ok.11 11 31/10/08 19:18:29 ción que existe entre la observación de la naturaleza y los ciclos celestes, confi­ gura un profundo conocimiento sobre los ciclos agrícolas, entretejidos con los ciclos rituales-festivos, lo que posibilita un vínculo fundamental para la comunidad indígena y campesina, generando condiciones para su continui- dad como sociedades. Los principios de conocimientos sobre la naturaleza y el mundo son co- munes a las epistemologías de otros pueblos, pero en el saber práctico de las comunidades indígenas residen epistemologías propias, donde las diferencias radican en los procesos de exclusión-dominación y no en la base del cono- cimiento de los fenómenos naturales. Por lo tanto, es preciso reiterar que la exclusión-dominación ejercida sobre los pueblos originarios ha generado un estigma para sus sociedades y, en consecuencia, para sus prácticas de conoci- miento. De ahí que uno de los objetivos de este libro implique como reto señalar las bases epistemológicas de conocimiento a través de las formas de producción de sus calendarios, para articular y analizar aquellas referidas a los currículos escolares y comprender así los referentes compartidos. Hoy en día, en distintas regiones de México se practican formas de conteo que dan vida a calendarios, los “hacedores” son los propios pueblos, donde cada uno como producto de sus particularidades filosóficas y de su estructu- ra social -expresión inédita de su experiencia histórica- produce sistemas de medición del transcurso del tiempo. En ellas se hacen evidentes dos ejes que recrean su historia y sus conocimientos: a) su cosmovisión o visión del mundo, entendida como las formas estructuradas de representación, es decir, “el modo de percibir la realidad en todas sus relaciones” (Lenkersdorf, 1998: 36); b) el reconocimiento de su entorno en términos de espacio-territorio (simbólico y vivido),2 en este sentido, se hacen presentes núcleos de conocimiento expre- sados en la concepción de la espacialidad recreando la memoria colectiva y la historia cultural y social como pueblos.

2 El territorio como articulación simbólica representa una experiencia que permite establecer la referencia a un origen común y, por tanto, se comparten elementos de una memoria colectiva re-ac- tualizada como dispositivo de acción. Tradicionalmente, lengua y territorio son marcos de referen- cia y de experiencias que posibilitan la recreación de una memoria colectiva y del reconocimiento de un origen común (Cfr. Lenkersdorf, 1996b, Bartolomé, 1997, Giménez, 2000). 12

Nuestros calendarios y mapas-ok.12 12 31/10/08 19:18:30 Al ser habitantes del continente americano, esta reflexión nos implica un doble ejercicio: por una parte, comprender que la forma calendárica que usamos de manera generalizada –calendario gregoriano– es producto del proceso de colonización experimentada desde hace más de quinientos años, por otra, poco sabemos de las formas calendáricas provenientes de nuestros propios pueblos originarios; más allá de visiones casi arqueológicas sobre este conocimiento, sería importante comprender parte de sus elemen- tos de construcción, la pertinencia de su práctica en sociedades amerindias contemporáneas y la riqueza en los procesos de conocimiento, compren- diéndolos como un legado histórico que representa la expresión cultural, viva y actuante, de conocimientos, que ampliaría y reorientaría el propio currículo escolar.

Los calendarios y mapas, dispositivos pedagógicos para el diálogo intercultural. Los docentes y niños: memoria y conocimiento

¡Ya es la hora del recreo…! Ya me llegó el calendario escolar de este año… Niños: …Pongan la fecha y el margen… ¡Ya llegaron tarde otra vez! ¿Qué no tienen reloj…? Maestra, ya tiene que entregar las calificaciones, ya finalizó el bimestre… Compren un mapa de la república en la papelería… Sin nombres… Los lunes nos tocan honores a la bandera y los miércoles educación física…

Las actividades que desarrollamos en nuestras escuelas se encuentran defi- nidas por el contexto social e institucional, para su organización utilizamos el calendario escolar;3 este tipo de calendario es un instrumento que señala los ritmos de trabajo, cargas laborales, evaluaciones, se desglosa en meses- semanas, horarios de clase, lo que llega a definir en la práctica la ubicación de espacios y tiempos para niños y docentes.4

3 El uso del calendario escolar tiene una larga historia; fue instaurado en nuestro país a finales del siglo xix, con la intención de organizar y normar la vida escolar (Granja, 1998). 4 La historicidad de las dimensiones de espacio y tiempo articuladas a la configuración de la institución escolar y sus prácticas, ha sido objeto de indagación de A. Viñao (1994 y 1996). 13

Nuestros calendarios y mapas-ok.13 13 31/10/08 19:18:30 Si las formas de cómputo del tiempo, su ordenación y uso están determi- nadas histórica y socialmente, en el contexto escolar y educativo cabría la pregunta: ¿cuántas formas de conteo del tiempo utilizamos y enseñamos? Si bien existen múltiples formas, poco conocemos de ellas. Los calendarios y mapas son contenidos de enseñanza y referentes de comprensión histórico-cultural, por tanto, la intención de este libro es definir a los calendarios y mapas como instrumentos, elementos, objetos y herramientas que condicionan nuestras percepciones, que hacen evidente el acontecer determinando así nuestro hacer mediante los sistemas en los que se basa su estructura de conteo y medición. La propuesta de construir calendarios y mapas mantiene una perspecti- va de investigación y de intervención educativa sustentada en una postura crítica sobre la producción sociocultural del conocimiento, al concebir a los calendarios y mapas como herramientas de estructuración de mundo, en donde se manifiestan las distintas formas de interpretar el tiempo y el es- pacio, producto de la historia como sociedades y pueblos; al mismo tiempo, comprendemos a las prácticas culturales en un sentido estructurado y diná- mico, lo que rebasa en mucho el recuento monográfico que, muchas veces, se hace de las actividades y de la participación organizada de las comuni- dades indígenas y, por lo general, de todo contexto en donde se reconoce la dimensión social y cultural. Nuestros calendarios y mapas cuentan nuestra historia, tiempo y es- pacio: diálogos entre voces indígenas y escuela es un espacio y propues- ta pedagógica intercultural que parte de dos objetivos: el primero consiste en generar la intervención de distintos actores sociales, al recrear la forma cultural en que “contamos el tiempo”; el segundo parte de la necesidad de investigar las prácticas y su genealogía histórica y social, es decir, el po- der comprender a partir de distintos registros la génesis y el desarrollo de los calendarios como instrumentos que recrean sentidos sociales y culturales en términos de conocimiento, que se expresa en ellos y en el uso que se les da. Esta línea de análisis conduce a una construcción histórico-antropoló- gica acompañada de diversos momentos de problematización, para com- prender la dimensión social y política de los calendarios y mapas, tanto en los contextos específicos de indagación, como en los campos de la historia social y cultural, de la etno-arqueología, de la antropología, entre otros. 14

Nuestros calendarios y mapas-ok.14 14 31/10/08 19:18:30 La operación analítica implica el doble ejercicio de comprender a los calendarios y mapas como dispositivos sociales y culturales, y su tránsito –recursividad– como dispositivos pedagógicos, entendiéndolos ya en un sentido de formación e intencionalidad. Al cumplir la condición de dispositivos sociales, culturales y pedagó- gicos, el análisis y potencialidad de la comprensión de los calendarios y mapas nos remite a la construcción sociohistórica que se objetiva en ellos, y a los usos en la práctica escolar que se hace de los mismos, en tanto su carácter histórico cultural no deriva de teorías dadas y fijas, sino de sabe- res culturales imbricados con formas de conocimiento, en sentido cientí- fico y curricular.5 Construimos cinco calendarios en el transcurso de dos años de conti- nuas asesorías y trabajo de campo en fases específicas6, como parte de la formación profesional de los profesores indígenas, por lo que los resultados de Nuestros calendarios y mapas: cuentan nuestra historia, al constituirse en un proyecto de investigación e intervención pedagógica, representan una aproximación al análisis de la historicidad y del registro de prácticas socia- les específicas de los pueblos indígenas y de los contextos comunitarios a los que pertenece cada uno de los docentes participantes.7 Esto se realizó con el fin de estructurar la construcción de calendarios como dispositivos pedagógicos interculturales para explicitar conocimien- tos en relación con las dimensiones de espacio y tiempo, sistematizándolos desde las lógicas de pensamiento de los pueblos de origen. Para la cons- trucción de los calendarios y los mapas se requirió comprenderlos como

5 Cfr. Propuesta metodológica que se encuentra descrita en la tercer parte de este libro: “Cons- trucción de los calendarios como dispositivos pedagógicos”. 6 El Calendario Huichol, escrito en co-autoría con el maestro Marcelino Chivarra (2004-2006); el Calendario Rarámuri, escrito con el maestro Ignacio Corona (2004-2006); y, por último, el Calendario Yoreme Mayo, producto de mis investigaciones con este pueblo del norte de Sinaloa, México (2005b). Los otros dos calendarios fueron elaborados por la profesora Marcela Caballe- ro, mixteca de Oaxaca (2004-2006) y la profesora Lourdes Acosta, en el Distrito Federal (2005). Además, de la intervención de jóvenes colegas: David B. Toriz, Verónica Castro (historiadores), Rocío Verdejo (socióloga); sin olvidar a los niños de la Comunidad Loma de Miel, Oaxaca, y de la escuela primaria Alberto Correa, del Distrito Federal. La coordinación y construcción del proyecto estuvo a mi cargo. 7 Existe una experiencia reciente en el caso mexicano: Gallegos y J. Martínez (2004). “Guía para desarrollar las tarjetas de autoaprendizaje”. Proyecto coordinado por M. Bertely y J. Gasché, sep- cgeib-México. Material que se basa en el trabajo de J. Gasché en Iquitos, Perú. 15

Nuestros calendarios y mapas-ok.15 15 31/10/08 19:18:31 formas de estructuración de mundo, ya que al contar e investigar la historia de sus pueblos se manifestaban las distintas formas de interpretar el tiempo y el espacio. Existe un cruce de temporalidades y memorias, algunas aludían a la época prehispánica, pasando por los conteos producto de los calendarios cristianos, hasta llegar a los propios mapas elaborados, que genera una auto- comprensión de la historicidad y de las prácticas sociales de sus pueblos de origen. Si bien, en cada investigación indagamos cómo se constituyen los ciclos que integran a los calendarios, al interactuar con los maestros indígenas observamos, durante el trabajo de campo, que los docentes se ha- bían “alejado” de los ciclos festivos y agrícolas propios, al intercambiarlos por el cumplimiento del ciclo escolar, por lo que faltaban mediaciones para establecer el diálogo entre niños indígenas y maestros en la coparticipación etnográfica. Lo que se produjo con esta forma de investigación fue comprender dos procesos: el primero, el de la reindianización de los docentes, como pro- ceso de auto-reconocimiento de las condiciones histórico políticas de su pueblo y sus formas de apropiación y significación de mundo. El otro, au- nado al anterior, fue que los maestros indígenas reconocieran en las voces infantiles saberes y conocimientos, no en el simple dato empírico, sino en una estructura social e histórica –como resultan ser los calendarios– de la cual son también producto y partícipes a través de múltiples prácticas. Un signo de esta propuesta, como hallazgo, fue la configuración de tres elementos:

a) la construcción de calendarios como estructuras operantes que permiten reconocer las prácticas étnico-políticas; b) el reconocimiento de los maestros en la acción pedagógica mediante herra- mientas de conocimiento; en este caso, los calendarios constituyeron una estrategia de explicitación de conocimientos y de intervención educativa; c) el reconocimiento de los niños como portadores de prácticas en donde sus expresiones gráficas, sus relatos y la construcción de sus representaciones condensan la historia social de sus pueblos y los corpus de conocimiento operantes.

16

Nuestros calendarios y mapas-ok.16 16 31/10/08 19:18:31 La escuela, como experiencia cultural, está estructurada en calendarios y ciclos escolares, en donde la ruptura de conocimiento implica colocar la propia experiencia escolar en dimensiones históricas, políticas y étnicas.

Nuestra construcción: horizontes pedagógicos interculturales

Trabajar la propuesta de calendarios como una estrategia pedagógica permite el reconocimiento de los procesos de historicidad, identidad, lengua, cultura, articulados a la experiencia social de sus contextos. Asimismo, posibilita el establecimiento de procedimientos pedagógicos en la intervención con los niños al generar el diálogo en torno a los significados de las prácticas que de- sarrollan cotidianamente en su entorno sociocultural, las cuales son suscepti- bles de ser explicitadas mediante los calendarios, lo que permite el análisis de los contenidos escolares que se vinculan a los conocimientos propios de niños y maestros. Esta experiencia genera la comprensión de los calendarios como dis- positivos pedagógicos interculturales al establecerse como categorías es- tructurantes sobre la articulación de la experiencia local comunitaria en la expresión de contenidos de forma situada. Al mismo tiempo, se produce el “inter-aprendizaje”, entre “indígenas y no indígenas”, rebasando la idea de convivencia e interacción, al centrar el problema en términos episté- micos en la perspectiva de la reflexión crítica de los propios contenidos del currículo nacional. La obra está dividida en cuatro capítulos y dos anexos. En el primer capítulo: La construcción de calendarios, dispositivos pedagógicos inter- culturales, en coautoría con las maestras Caballero y Acosta, se describen y analizan las experiencias en la producción de calendarios y mapas; la pri- mera, desde un contexto indígena con niños mixtecos en la comunidad de Loma de Miel, en el municipio de San Antonio Huitepec, Oaxaca; y la se- gunda, desde el contexto urbano en la Ciudad de México en una escuela pública a la cual asisten niños indígenas de Santiago Mextititlán, municipio de Amealco, Querétaro, y niños no indígenas del Estado de México y el Distrito Federal.

17

Nuestros calendarios y mapas-ok.17 17 31/10/08 19:18:31 El capítulo Calendarios y Mapas como dispositivos culturales. Cons- trucción en tres sociedades indígenas contemporáneas, está conformado por tres apartados, lo que representa la aproximación a tres calendarios in- dígenas que se construyeron a partir de la propia historia de vida de los su- jetos, y de la reapropiación de su proceso histórico étnico como dispositivos culturales; por ello, aquí se reconoce la conceptualización y conocimiento del tiempo y el espacio producto de una profunda coexistencia entre los in- dígenas contemporáneos y la naturaleza. Los astros, el clima, la vida, el tra- bajo, la organización, la fiesta y las danzas se conjuntan y ordenan los ciclos calendáricos, ya sea El Calendario Huichol, escrito con el maestro Marcelino Chivarra o el Calendario Rarámuri, capítulo 3 de la obra, escrito en coau- toría con el maestro Ignacio Corona o, por último, el Calendario Yoreme Mayo, cuarto capítulo, producto del trabajo de investigación en este pueblo del norte de Sinaloa, México. Como cierre del libro se realiza un balance de la experiencia en términos de Reflexiones pedagógicas interculturales –en dia-logo–: construir calen- darios y mapas. El contenido de los dos anexos se propone, por su utilidad e importancia, como trabajo de construcción y uso con fines de consulta para los docentes, lo que les permitirá ampliar información, reflexionar sobre las perspectivas histórico-antropológicas y sus vínculos con los contenidos escolares. En el Anexo 1, representado como capítulo “0”: Calendarios y mapas: herramientas culturales, extensiones del recuerdo y constructores de co- nocimiento, se analizan los ciclos del sol y la luna como formas compar- tidas por los diferentes pueblos, para contar su historia y regular ciertas prácticas sociales, lo que configura mecanismos de referencia para el cóm- puto del tiempo y su expresión en el entorno espacial. Al comprender los referentes que constituyen a cualquier calendario, es posible distinguir las formas particulares que ha adquirido históricamen- te el cómputo del tiempo en América, desde la época prehispánica, pasando por los calendarios coloniales –cristianos–, hasta llegar a la actual concep- ción del tiempo y del espacio mediante la descripción de las formas uti- lizadas por los pueblos indígenas contemporáneos de México, intentando dialogar en torno a los significados que guardan con los calendarios escola- res y sus contenidos. 18

Nuestros calendarios y mapas-ok.18 18 31/10/08 19:18:32 Como Anexo 2 se presenta la Guía didáctica para hacer un calenda- rio, con la intención de producir materiales y experiencias didáctico-pe- dagógicas con los lectores e interlocutores de este texto.8 Con este libro quisimos dar voz a la escritura, para ello, leímos la palabra… Dejamos en manos del lector historias, mapas y sueños: otras formas de relación con el tiempo y con el espacio, siempre sociales, por tanto históricas y en construcción...

Patricia Medina Melgarejo

8 Se cuenta con una versión interactiva en CD de las aportaciones didáctico-pedagógicas de este trabajo. 19

Nuestros calendarios y mapas-ok.19 19 31/10/08 19:18:32 Capítulo 1 La construcción de calendarios Dispositivos pedagógicos interculturales Herramientas de trabajo docente

Historia del tiempo ... la ciencia moderna se ha hecho tan técnica que sólo un pequeño número de especialistas son capaces de dominar las matemáticas utilizadas en su descripción. A pesar de ello, las ideas básicas acerca del origen y del destino del universo pueden ser enunciadas sin matemáticas... Stephen W. Hawking (2002:9)

Excepto los niños […], pocos de nosotros dedicamos tiempo a preguntarnos por qué la naturaleza es de la forma que es, de dónde surgió el cosmos, o si siempre estuvo, si el tiempo correrá en sentido contrario y los efectos precederán a las causas […] Nos movemos en nuestro ambiente diario sin entender casi nada acerca del mundo. Dedicamos poco tiempo a pensar en el mecanismo que genera la luz solar que hace posible la vida, en la gravedad que nos ata a la Tierra y que de otra forma nos lanzaría al espacio... Sagan, C: en S.W. Hawking. (2002:13)

20

Nuestros calendarios y mapas-ok.20 20 31/10/08 19:18:33 Los calendarios representan, en los contex- por tanto, “un alumno en el patio de recreo tos específicos, una forma de estructuración en horas de clase-aula, se encuentra desubi- de las prácticas cotidianas que permiten la cado, en términos de “estar en un lugar que organización social y política de sus co- no le corresponde” a una hora señalada por munidades; un calendario es una forma de los ritmos institucionales”. organizar el tiempo en un espacio determi- En este breve ejemplo, se ubican me- nado. canismos, historias, sujetos, lugares, arti- Así, la intención de conocimiento y de ficios-artefactos que regulan las prácticas intervención pedagógica implica compren- y recrean identidades. Por lo que resultan der las relaciones y procedimientos que –mapas y calendarios– objetos, tecnolo­ establecemos para estructurar, producir y gías, dinamizadores de relaciones, en analizar a los calendarios y mapas en su tanto dispositivos sociales, lo que implica conformación como dispositivos sociales comprenderlos como relaciones complejas, para transitar a su uso, desde un soporte redes que a través de su organicidad prác- teórico metodológico como dispositivos tica configuran sujetos, constituyéndose pedagógicos para la formación de docentes en herramientas, en procedimientos para y alumnos en el contexto curricular. la transmisión cultural, medios y prácti- cas que constituyen núcleos de formación sistemática de objetos, de distribución de 1. Calendarios, disposición saberes que en su acción regulan tiempos de sus elementos: y espacios (Cfr. Souto, 1999; Gaidulewicz, construcción de círculos 1999). en movimiento Además de reconocer a los calendarios y mapas como dispositvos sociales en cuan- La comprensión de los calendarios y los ma- to tecnologías y prácticas históricamente pas como dispositivos pedagógicos implica determinadas en formaciones discursivas establecer las condiciones de producción (Cfr. Foucault, 1993; Souto, 1999), y sus en el análisis del “artificio-artefacto téc- implicaciones como dispositivos cultura- nico que los constituye” así, el dispositivo les en las prácticas de sociedades amerin- pedagógico cumple la función de “reve- dias contemporáneas, actuales e histórica lador” de prácticas, posiciones y disposi- y políticamente activas,1 buscamos, como ciones. Es decir, en la escena de la escuela, programa de intervención e investigación el patio escolar y los horarios fijados para su uso se constituyen en artefactos, tanto los 1 elementos técnicos como su disposición, lo Como son los casos: huichol, rarámuri, mayo y mixteco, que serán ampliamente descritos en los si- que adquiere significado en este contexto, guientes capítulos del libro. 21

Nuestros calendarios y mapas-ok.21 21 31/10/08 19:18:33 educativa, configurar un campo de inter- de organización de prácticas y distribuidor de vención y apropiación pedagógica a través espacios, así como la posibilidad de provo- de la indagación en y para los espacios es- car un profundo ejercicio de comprensión colares y formativos. Por tanto, plantea- en términos de conocimiento, es decir, los mos ciertos puntos en torno a la definición saberes y contenidos que de forma efectiva de dispositivos pedagógicos para la for- recrean y transmiten culturalmente. mación, al comprenderlos como espacios En este contexto, el artificio y la mecá- que definen prácticas sociales; pero consi- nica de un calendario son analizados en derando de forma particular los mecanis- la comprensión de las prácticas que define mos a través de los cuales se establecen los en temporalidades y espacios, por tanto, se elementos, los contenidos, las relaciones siguió una metodología de estructuración y las acciones que en sí mismos constitu- mediante la construcción de los círculos yen núcleos de formación que disponen concéntricos que configuran la ordena- –de ahí el origen etimológico de disposi­ ción-estructura del calendario, mismos que tivo– tanto a objetos como a sujetos en representan la organización temporal por contextos situados y a través de prácticas. prácticas articuladas en un conjunto de re- En consecuencia, se requiere constituirlo laciones, partiendo del núcleo inicial, que en objeto de interpretación, de historici- corresponde, ya sea a la concepción básica dad, de conocimiento y, al mismo tiempo, de: el día; o bien se llegó a articular el punto en objeto y herramienta, práctica social inicial del objeto central de dicho calenda- que condiciona nuestras propias relaciones rio, como podría ser el ciclo agrícola. en ambitos específicos para la formación. En consecuencia, este nivel de proble- Un dispositivo pedagógico cumple tres matización condujo a la comprensión de los cometidos: a) se constituye en un conoci- ejes: espacio y tiempo, territorio y prácticas, miento y objeto de análisis de contenidos; los cuales cobran una dimensión estructu- b) en su capacidad de dispositivo-disponer, rante temporal de la experiencia cultural. potencialmente es un analizador de prácti- Por tanto, los calendarios representan, en cas; c) se configura en un espacio de trans- los contextos específicos, una forma de es- formación intencional, o por lo menos de tructurar las prácticas cotidianas que per- ubicación y visibilización de sentidos. miten la organización social y política de Al considerar a los calendarios y ma- las comunidades. Los círculos concéntricos pas como dispositivos pedagógicos debe­ que configuran la estructura del calendario mos comprenderlos en su materialidad representan la organización temporal por como objetos culturales, recrearlos objeti- prácticas articuladas en un conjunto de re- vamente para su análisis en tanto artefactos laciones, partiendo del núcleo inicial que 22 y mecanismos, para explorar su capacidad corresponde, ya sea a la concepción básica

Nuestros calendarios y mapas-ok.22 22 31/10/08 19:18:34 de: el día, o bien se llegó a articular el punto Posteriormente, en los siguientes tres cír- inicial del objeto central de dicho calenda- culos se registran: los meses (círculo 2); rio como podría ser el ciclo agrícola.2 las variaciones temporales (círculo 3); y lo correspondiente a las actividades produc- Círculo 1(a) –Día– tivas (agrícolas y pesqueras, entre otras) (círculo 4). (T+karl) Como es posible analizar, la estructura de Noche los calendarios varía según las regiones de los (Tuukari) pueblos de origen que participen en la cons- Día trucción de esta articulación por ciclos, tam- bién las diferencias se establecen en términos de cosmovisión y prácticas ceremoniales y Círculo 1(b) festivas, aunque comparten los elementos centrales de la actividad productiva agrícola y la comprensión del medio natural. Ciclo De esta manera, se puede observar que agrícola los siguientes círculos concéntricos se de- terminan en cuanto a las prácticas sociales de cada pueblo. Como quinto círculo concéntrico se re- Círculo 1(c) saltan las prácticas festivas, donde la fiesta indígena y la acción de las danzas y pere- grinaciones cobran su lugar, registradas en Ciclos fechas específicas. lunar y Como sexto círculo, se plasma el eje en solar el que se definen las prácticas cívicas de or- ganización política. De tal forma que mos- tramos dos calendarios concluidos. Cada núcleo de registro es producto de 2 Con fines de descripción gráfica de los círculos la historicidad local y social; pero, al mis- concéntricos para la elaboración de los calendarios, mo tiempo, se pueden determinar como se incluye a continuación algunos ejemplos basados en el calendario Huichol, elaborado por M. Chivarra sistemas de organización en su conjunto. (a) (2006) -referencias con subíndice ; del calendario Si bien se obtuvo una diversidad de elaborado por M. Caballero (2006), que procede del contexto mixteco de Oaxaca –referencias con subín- calendarios, éstos, como ya se mencionó, dice (b) o, por último, del calendario elaborado por I. Corona (2006), del pueblo rarámuri de Chihuahua, varían en cuanto a contenido, y hasta en México -referencias con subíndice (c). número de círculos, dependiendo tanto de 23

Nuestros calendarios y mapas-ok.23 23 31/10/08 19:18:34 la situación propia de las actividades Círculo 2(a) Lo importante reside en la catego- sociales y productivas, condicionadas rización de las prácticas sociales

por la geografía y el trabajo, así (Mawarixa) (Wimakwaxa) en términos de ciclos y como por el grado de orga- Septiembre Octubre su articulación como (Aitxisa) (Itsamaxa) nización social y políti- Agosto Noviembre conocimiento que co-étnica alcanzada. 3 se manifiesta per- (Mayarixa) (Utsixa) manentemente en Julio Diciembre la praxis diaria de (Etsixa) (Patsixa) los sujetos sociales 3 Un ejemplo de calendario in- Junio Enero dígena es el de las comunida- de los pueblos indí- des shipibo konibo registrada (Xarikixa) (Watsixa) genas. (Cfr. Gasché, en la revista peruana Kanatari Mayo Febrero (1995): “han adquirido un cono- (Weiya) (Hakiixa) 2005) cimiento detallado de los diferentes Abril Marzo cambios que se producen en la natu- Esta idea se basa en la raleza a lo largo de todo un año. Estos perspectiva de “inter-apren- cambios, que son diversos (astronómicos, climatológicos, faunísticos, florísticos e hidroló- dizaje entre indígenas y no indíge- gicos), han permitido a cada pueblo orientarse nas”, al concebir que “es este proceso en el tiempo, distinguiendo épocas o estaciones Círculo 2(b) y organizar sus actividades en función de estos fundador también la expresión de fenómenos naturales”. Por ejemplo, cuando en una relación de reciprocidad el firmamento aparecen determinadas es- trellas que los shipibo llaman los “siete Enero Febrero entre indígenas y no indí­ cabritos” y “mandíbula de lagarto” genas con el beneficio ellos saben que el verano se está Diciembre Marzo acercando y que han de prepa- mutuo de la amplia- rarse para rozar, tumbar y que- mar sus chacras. Cuando los ción de la capacidad sapos cantan en coro y se les Noviembre Abril de acción política- escucha desde muy lejos, hay Ciclo abundancia de zúngaro en los agrícola mente trascenden- ríos y conchas y se preparan Octubre Mayo te”. (Gasché, 2005: para la pesca con flecha. Los shipibo dividen el año en cuatro 195) grandes épocas. El principal cri- Septiembre Junio Lo anterior nos terio en la división del tiempo es el factor hidrológico: la vaciante y la Agosto Julio conduce a anticipar creciente de los ríos. Genetian. Época el uso del Anexo 2 del del agua (lluvias constantes). De enero a marzo. Tsosinaintian. Época de vaciantes de libro, al desplegar una pro­ los ríos. De abril a mayo. Baritian. Época de sol. (Au- puesta que servirá de Guía didác­ sencia de lluvias). De junio a septiembre. Gene Beatian. Época de creciente. De octubre a diciembre. (Shipibo tica para hacer un calendario, además, se konibo es un pueblo indígena ubicado en la amazonía peruana, su población se estima entre 20,000 a 30,000, reporta un apartado con el fin de susten- se encuentran localizadas en los departamentos de Lo- tar la producción de materiales didáctico- reto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios. http://www. gfbv.it/3dossier/ind-voelker/konibo-es.html. Consul- pedagógicos y de los principios a analizar 24 tada 23 de febrero de 2006). respecto a las cartografías y mapas que se

Nuestros calendarios y mapas-ok.24 24 31/10/08 19:18:36

Círculo 3 contexto indígena en la comunidad de Loma de Miel, en el Municipio de San Antonio Tiempo de secas Huitepec, Oaxaca; y el segundo desde el contexto urbano en la ciudad de México en una escuela pública, Pisca corte Se suelta donde asisten niños indígenas de zacate el ganado Enero Febrero de Santiago Mextititlán, Diciembre Marzo Municipio de Amealco, Preparación Querétaro, y niños no Noviembre Abril del terreno indígenas del Estado de Ciclo México y el Distrito Fe- agrícola Los Octubre Mayo Preparación deral. primeros del terreno Esta estrategia pedagó­ elotes maíz Septiembre Junio gica permitió el recono- Agosto Julio Brotan las Siembra cimiento de los procesos espigas del maíz Segunda limpia de historicidad, identidad, Primera limpia. de la milpa. Siembra del frijol lengua y cultura articulados Abonar el frijolar

con la experiencia social de sus

T i s e a m i v

p u

o l l

d e sujetos y comunidades, ya sea para el caso mixteco, o bien para el caso migra- Calendario completo –Mixteco de Oaxaca–(b), Caballero (2006) torio en el D.F. En ambos casos su uso permitió recu- producen sobre las formas de represen­ perar elementos culturales y reconocer tación social del espacio en nuestras es- ciertos procesos particulares que se desa- cuelas. rrollan en diferentes contextos y visiones. Así, se reconoce la participación de los niños y de los docentes en la construcción 2. Aproximaciones pedagógicas social de la memoria, activada a través de en la construcción la elaboración de los calendarios como de calendarios: dos experiencias, dispositivos y estrategias pedagógicas in- Oaxaca y el Distrito Federal terculturales. La valoración de los cono- cimientos y saberes de los alumnos, de La propuesta de construcción de calenda- sus familias y de sus comunidades, posibi- rios como una estrategia pedagógica fue lita enriquecer los contenidos curriculares posible desarrollarla en dos en espacios planteados desde los planes y programas escolares. El primero se produjo desde un de estudio. 25

Nuestros calendarios y mapas-ok.25 25 31/10/08 19:18:37 Círculo 4

s In barbecho icio de la hacen prepar Se ación de la tie rra Se hac S en roz e as sue q lta pa ue n pa s los a as e c a l vad om n l y ne im o a s y a n a rij br da l le f la a s l em He p p e si as a z, as t ra í la lad ur a a a he a m r oz on l a r c vierno e p a no In d a l r a rr e ie r e d nv 22 b ti I m a V la i C ie m Febrero e

s a e Enero n o u t s z o e

la u Q

r s c c Diciembre h e y d 1 a e h 2 d o S Marzo e i l e c a i d m n I S a a

e s

í c z Noviembre S a ,

e

O s f

r t l i e j o Abril o v ñ l

a ,

o

Ciclos

n

c

a

t

a

a

l

a r

l

b

e lunar y

a

v

a

a

p

a z

p Octubre a

a

l

m

i

solar s i ,

r

t

Mayo t

u m

P

r

r

i

g a a l

o

, a

a

e

v t

e

n 2

n

a 6

Septiembre

a z

Junio i

l

i y

t

r

p

e

a f

Julio Agosto p

e

a

n

o

1

2

p

e

S

V e r a n o

C

o

r

t

s

a i

e

v u l

L

d

e

r

a a

s

p

l

t

i

r

o

m

j

o

a

l

p

r o

l a a a

c

i e T d

i

e

s m o p r

a p

e m

i

l

l

g

e

a

S

n

a

d

o

d

e

j

i l

o

t

e

L o

a

m

i

l

p

a

e

s

t

á

e

n

p r o c e s o

Calendario completo Rarámuri (c), Caballero (2006)

26

Nuestros calendarios y mapas-ok.26 26 31/10/08 19:18:38 Estos conocimiento y saberes, vistos desde la comunidad mixteca Loma de Miel,4 una perspectiva intercultural, permiten a los en el Municipio de San Antonio Huitepec, docentes comprender el proceso educativo Oaxaca.5 como una alternativa innovadora que puede ser utilizada por otros educadores, aportan- Momentos de construcción do los referentes de sus contextos y expe- s In barbecho icio de la riencias, para comprobar que la propuesta Para comprender el proceso sociocultu- hacen prepar Se ación de la tie rra de calendarios puede ser un dispositivo ral e histórico que enmarca a la comuni- Se hac S en roz e as sue pedagógico intercultural que configura cate- dad, a las familias y a los niños, se partió q lta pa ue n pa s los gorías estructurantes, al igual que genera la de la reconstrucción de la historia local a as e c a l vad om n l y ne im o a s y a n a rij br da l le expresión de contenidos de forma situada. de Santa María Loma de Miel, posterior- f la a s l em He p p e si as a z, as t ra De igual forma, permite a los alumnos mente se generó una estrategia con cate- í la lad ur a a a he a m r oz on l a r c vierno e p a no In identificarse como sujetos portadores de gorías indispensables para fundamentar d a l r a rr e ie r e d nv 22 b ti I m a V conocimiento y como parte del proceso la construcción de la propuesta pedagó- la i ie m e C s a e n o u t s z o e la u Q r s c histórico de sus familias y de sus pueblos, gica y la sistematización de los contenidos c h e y d 1 a e h 2 d o S e i l e dando relevancia y significado, tanto a los a abordar, para ello se tomó como base la c a i d m n I S a a e s í c z S conocimientos locales, como a los nacio- memoria étnica, la cultura y la educación in- a ,

e

O s f

r t l i e j 6 o o v ñ l a nales, reafirmando el sentido de su vida tercultural, entre otras, considerando estos ,

o

n c

a t

a a

l

a r

l

b e

a comunitaria.

v a

a p

a z

p a

a l

m

i

s i ,

r

t

t

u m

P

r

r i 4

g a a

l Santa María Loma de Miel es una comunidad mixte-

o

, a

a

e ca cuyos habitantes son bilingües y monolingües. Las v t

e

n 2

n a 6

a z personas mayores platican en lengua indígena, en tan-

i

l

2.1. Propuesta pedagógica en una

i y

t

r

p to que los niños son bilingües y prefieren comunicarse

e

a f

p

e

a comunidad mixteca en español con sus amigos, compañeros o personas de n

o

1

2 p

la comunidad; en la escuela se emplean únicamente

e

Marcela Caballero S

V e r a n o el español; actualmente pocas familias siguen conser-

C

o (coautoría Patricia Medina) vando la lengua mixteca en la casa y en los espacios

r

t s

a i e

v u l L

d públicos.

e

r 5

a a

s Este trabajo implica una nueva versión de la re-

p

l t i

r o

m

j

o

flexión pedagógica cuyo producto parcial fue la tesis a

Este trabajo se hizo con la finalidad de l

p

r o

l a a a c

i e T d i e s m o p r

a p

de licenciatura (2006) La reconstrucción de la historia

e m

i l l

g

e construir alternativas pedagógicas, sobre a

S n local y sus elementos culturales en la enseñanza del se- a

d

o

gundo ciclo de primaria. Sustentada por la profesora

los contenidos culturales propios recreados d

e

j i l o

t

e

L o

a

M. Caballero, como parte de la dirección de tesis de P. m

i

l

p

a

e

s en una comunidad indígena mixteca para

t

á

e Medina y de la participación en este programa: Nues-

n

p r o c e s o

tros Calendarios Cuentan Nuestra Historia. propiciar estrategias de enseñanza en el 6 Se efectuó la revisión bibliografía de autores con di- abordaje de contenidos escolares del plan y ferentes perspectivas y asistimos a un seminario de programas de estudios vigentes en educa- análisis sobre educación intercultural, que sirvió para fundamentar esta propuesta en relación con la mane- ción primaria. Se parte del reconocimiento ra de enseñar la historia local y el calendario agrícola. sociocultural del contexto de los alumnos Iniciamos la investigación documental considerando la importancia de algunos conceptos: memoria indi- de una escuela primaria rural ubicada en vidual y memoria colectiva del sujeto. 27

Nuestros calendarios y mapas-ok.27 27 31/10/08 19:18:39 como procesos que configuran a los conte- posibilitan los calendarios como dispositi- nidos de aprendizaje y los aprendizajes de la vos pedagógicos de intervención. vida cotidiana que cada ser humano cons- En la quinta fase de la sistematización truye en su contexto familiar, social, cultu- de la experiencia se intento el dialogo con ral y lingüístico, a través de la observación y base en los elementos que nos proporcio- la práctica. Como lo define Vigotsky: naron los niños, articulados en los calen- darios producidos por ellos mismos, lo El desarrollo cultural del niño, toda función que posibilitó la estructuración de los ejes aparece dos veces: primero, a nivel social y más tarde, a nivel individual; primero en- temáticos como puentes que permitieran tre personas (ínter-psicológicas), y después, la construcción didáctico curricular con en el interior del propio niño (intra-psico- los contenidos del plan y programas de lógica). Esto puede aplicarse igualmente estudios del segundo ciclo de educación a la atención voluntaria, a la memoria ló- primaria, conduciéndonos a trabajar la sis- gica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como tematización de intervención pedagógica relaciones entre seres humanos. (Baquero, que se presenta en el desarrollo de nuestro 1999:42) trabajo. Este proceso fue significativo, ya que los Como tercer momento se consideraron dos contenidos que se abordaron fueron total- etapas en el desarrollo del trabajo de cam- mente del interés común de los alumnos: po, con el fin de indagar entre los niños las pues ellos fueron los actores principales en principales actividades que conocen y rea- la elaboración y aplicación de las estrate- lizan en su comunidad, reconociendo la re- gias; con ello, se logró que comprendieran presentación gráfica como una posibilidad que los conocimientos locales, como los de diálogo colectivo. nacionales, se entrecruzan enriqueciendo El cuarto momento significativo fue el el currículo, al profundizar y reflexionar proceso de construcción de los calendarios, en la realidad de cada contexto. considerando las experiencias de vida co- tidiana por las actividades que los padres Construcción pedagógica intercultural a realizan en el ciclo agrícola, donde los niños través de la intervención también son participes, y generando nuevos conocimientos que plasmaron en sus calen- Partimos de la relación familia-tierra, lo que darios vinculados a los contenidos plantea- permitió al niño hacer explícitos y abiertos dos en sus libros de texto. sus conocimientos y opiniones acerca del Lo anterior confirma el proceso de es- tema; al mismo tiempo se logró que perci- tructuración cotidiana de las prácticas bieran que su palabra era valorada desde lo 28 sociales a través del espacio temporal que que ellos sabían de su propio contexto so-

Nuestros calendarios y mapas-ok.28 28 31/10/08 19:18:40 cial cultural y lingüístico. Se estableció la por dibujar su localidad, iluminando cada importancia de elaborar dibujos en la na- parte de acuerdo con el significado que para rración de sus experiencias. cada uno de ellos tiene en su vida cotidia- Estos dibujos se realizaron con base en na y convirtiendo al dibujo, en un elemen- una serie de preguntas: ¿cómo eras cuando to cultural. Al desarrollar el ejercicio, una estabas más pequeño?, ¿quiénes te cuida- niña mixteca describe: ban?, ¿qué hechos sucedieron en tu familia y que los tienes presentes? Realmente fue Mi comunidad es chiquita con muy pocas muy satisfactorio escuchar cómo narraban casas, muy poca gente pertenece a Huite- pec. Las gentes trabajan en el monte van al su historia personal, en algunos casos les campo con toros, chivos y borregos, cuidan daban pena comentar que fueron “muy llo- muchos animales. Sus casas están hechas de rones y enfermizos”. madera y techo de lamina y se visten con Lo más importante fue comprender su ropas feas, comen muy pobre, las perso- inclusión en las prácticas de su familia nas tienen muchos hijos, cuando no tienen dinero venden sus animales consiguen y (papá, mamá, hermanos, abuelos y tíos), ya compran. Cuando hay fiesta van al pueblo que las actividades que realizaban niños y compran algo. Se preocupan por sembrar y familias generaban de manera conjunta la milpa, en tiempo de lluvia siembran frí- la vida colectiva de la comunidad. jol, maíz y calabaza. Durante la actividad, ante la pregunta: ¿cómo es la comunidad? algunos niños sa- También allá, en una loma en donde hay una olla de agua, hay tres escuelas, una de lieron del salón de clases para observar la preescolar y dos de primaria, trabajan tres comunidad Loma de Miel, posteriormente maestros, hay una dirección y dos baños; en hojas blancas representaron a escala lo en mi comunidad mandan a sus hijos a la observado: ubicación de las casas y calles escuela. En el campo hay animales como: de acuerdo al espacio y a las distancias que “carpinteros”, “golondrinas”, “lechuza”, “ardilla”, “tlacuache cola pinta”, “comadre- están establecidas. Con este material de ja”, “búho”, “pavoreal del monte”; y, muchas apoyo los alumnos realizaron una descrip- plantas como “duraznales”, “naranjales”, ción de la comunidad a través de distintos “limones”, “tomatales”, “fresa”, “rábano”, medios gráficos y escritos. “chilares”, muchas flores: “geranio”, “hor- Un elemento importante en este traba- tensia”, “rosa”, “dormilona”, plantas que se comen como: “hierba buena”, “cilantro”, jo es el color que emplearon para iluminar muchos “quelites”. También hay muchos sus dibujos. Tomando en cuenta que los arroyos y muchas peñas como: “peña golon- utilizados resaltaron elementos de drina”, “peña campana”, “peña de duende”, la naturaleza como la tierra, el agua, el sol, “peña larga”. En mi comunidad no hay doc- las plantas y a los animales, podemos de- tor cerca pero hay una persona suplente en la casa de salud. Mi papá habla mixteco y en cir que manifestaron interés y entusiasmo 29

Nuestros calendarios y mapas-ok.29 29 31/10/08 19:18:40 español y mi mamá también, mi abuelito y cómo era su localidad hace más de 50 años. abuelita también y mis hermanas no. A continuación dibujaron cómo se imagi- Cada uno de los trabajos resultó de interés naban su comunidad a través de lo obser- para los niños y se buscó una estrategia de vado y lo comentado con sus familias. intercambio con la finalidad de que pudie- ran comentarlos; para ello, se apoyaron en Distrito Zaachila conocimientos previos, a partir de las plá- ticas con sus abuelos, tíos y padres sobre

cómo ha ido cambiando la localidad; tam- 565

273 bién sobre los cambios de las comunidades 388 555 cercanas que ellos conocen y con las que 108 252 conviven; y que pertenecen al municipio de

San Antonio Huitepec. 108 San Antonio Huitepec 273 San Miguel Peras 252 San Pablo Cuatro Venados 388 Santa Inés del Monte Apoyados en estos conocimientos 555 Trinidad Zaachila 565 Villa de Zaachila que contenían las dimensiones espacio y tiempo, se establecieron dos actividades pedagógicas fundamentales: a) La recons- Número que corresponde a los Municipios que corresponden trucción del mapa del municipio y sus municipios al distrito de Zaachila agencias, ubicando en éste a la comunidad 108 San Antonio Huitepec de Loma de Miel, para comprender la ex- 273 San Miguel Peras periencia de los niños en el territorio com- 252 San Pablo Cuatro Venados 546 Santa Inés del Monte partido y producido por su propio pueblo 555 Trinidad Zaachila y b) Abordar propiamente el sentido de 565 Villa de Zaachila temporalidad con la pregunta: ¿cómo era Fuente. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/mebb/1.htm mi comunidad?, lo que implicó que los ni- ños se acercaran a las narraciones de sus Con estos antecedentes, la narración oral habitantes y ayudó a reconstruir la historia de sus abuelos, tíos, papás y las fotografías, local y a elaborar la cronología de la comu- realizaron el dibujo: cómo era mi comuni- nidad Santa María Loma de Miel. dad, y en colectivo analizamos los dibujos En el aula empleamos diferentes mate- para que elaboraran conclusiones, que les riales, por ejemplo, fotografías familiares permitieron reconstruir parte de su histo- de los años 60, 70 y 80. Los niños obser- ria mediante líneas del tiempo, asimismo varon en las imágenes del pueblo o de las recuperamos la historia de la vida del gru- personas el tipo de vivienda en la que vivie- po mixteco y su desarrollo a través de la ron sus bisabuelos sus abuelos y sus padres, historia de las personas. 30

Nuestros calendarios y mapas-ok.30 30 31/10/08 19:18:41 Ciclos de la naturaleza y calendarios: mitió trabajar conceptos mixtecos que in- el maíz y sus prácticas tegramos a los básicos y secundarios que se encuentran relacionados con la palabra Recordemos que para abordar la propuesta generadora y que permiten ir ampliando la contemplamos la palabra generadora “tie- concepción del alumno. rra”,7 la acompañamos con una serie de pre- Este trabajo permitió enriquecer los guntas que sirvieron de guía en el proceso procesos de intervención pedagógica, pues de construcción para comprender que el co- al recuperar la información obtenida de nocimiento de la naturaleza es mucho más las primeras actividades con los alumnos amplio y que se encuentra articulado con la y analizar los hallazgos, se descubrieron práctica del maíz y su producción; lo mis- nuevos elementos culturales de gran im- mo ocurrió con el calendario agrícola, ya portancia como el ciclo agrícola y la troja.9 que los niños fueron los sujetos activos en la El ciclo agrícola se trabajó con los calen- construcción de este instrumento didáctico. darios y el de la troja con dibujos y descrip- Al abordar este tema, aparecieron otros ciones; del primero y de la construcción elementos que no se habían contempla- del calendario se desprenden nuevos ejes do en la programación, pero que, pos- temáticos, entre ellos: el maíz, que per- teriormente, fueron recuperados: maíz, mitió vincular otros elementos culturales milpa, troja, agua,8 sol, y la naturaleza en sí. que se encuentran presentes en la prácti- En la intervención pedagógica se partió de ca cotidiana de los alumnos; retomamos, la estructuración de contenidos escolares, entonces, las actividades que realizan en el desde los elementos culturales, lo que per- transcurso del año. El acercamiento pedagógico apareció al considerar diversas temáticas para el desa- rrollo del plan de actividades del contenido 7 Para los mixtecos la tierra es un elemento fundamen- tal para la vida, ya sea de hombres, animales o plantas: curricular. Los ejes temáticos a tratar fue- la de todos los seres que habitan en ella. De acuerdo ron: los seres vivos, el agua y el aire, relación con la ley de la naturaleza, se necesitan otros elemen- tos en su reproducción, como el agua (ndude), el sol con las plantas, la milpa; se propuso que la (ndikandi´i), el viento (taachí´i), estos elementos son actividad consistiera en visitar la milpa de básicos y nos los brinda la madre naturaleza. 8 El agua es uno de los elementos fundamentales en la vida de los seres vivos, algunos asentamientos se deriva de la abundancia de este liquido. En la comunidad de Santa Maria Loma de Miel no es así. Por su ubicación geográfica, entre 2 300 y 2 500 metro de altura sobre 9 Es un espacio que se construye para guardar la el nivel del mar, la escasez de agua en temporada de mazorca. Esta construcción es de tabla de 10 cm de sequía es crítica, los meses de abundancia son junio, grueso con 3 metros de largo, el techo es de lámina. julio, agosto y septiembre. Aunque el tipo de clima sea Mide 2 metro de ancho al igual que de altura, y en adecuado para el vital liquido, no siempre abunda y ella se guarda la mazorca, para el uso diario durante los habitantes han padecido por su escasez. todo el año. 31

Nuestros calendarios y mapas-ok.31 31 31/10/08 19:18:42 Héctor, dibujarla, mencionar sus partes y, Las respuestas generadas son resultado posteriormente, narrar lo registrado. de la relación familia-tierra-siembra. Una Estas actividades fueron acompaña- niña describe: das con una serie de preguntas: “¿Por qué sembramos el maíz?” “¿Para qué nos sirve Papá se dedica a trabajar la tierra, siembra el maíz?” “¿Cuándo lo sembramos?” “¿Por la milpa. Mi papá trabaja con yunta o con sembrador. Cuando no está mi papá mi qué es importante el maíz para nosotros abuelito siembra. La tierra es para cultivar los mixtecos?” “Aparte de nosotros, ¿quié- lo que uno quiere, como el maíz, el fríjol, nes más se alimentan del maíz?” “¿Qué ne- arroz, papas, y muchos más, que nosotros cesita la milpa para que crezca?” podemos hacer y comer lo que uno quiera. Como parte de las actividades se pro- Mi mamá va al molino y cada día muele y hace la tortilla para comer. Yo y mi mamá puso investigar con nuestros abuelos y pa- como fríjol. Se siembra maíz, fríjol, cala- dres: “¿qué necesita la milpa para que nos dé baza, entonces también tenemos árboles, maíz?”, “¿qué cosas perjudican a la milpa? ” cilantro, limonal, naranjal, aguacatal, que Se realizó una descripción con dibujos. siembran para el tiempo de lluvia.

Estructura conceptual

32

Nuestros calendarios y mapas-ok.32 32 31/10/08 19:18:42 Calendario agrícola actividades agrícolas que se desarrollan en la comunidad. La agricultura es una de las actividades fun- Los conocimientos que aportaron los damentales de los ciudadanos de Loma de alumnos y sus familias10 sobre el cuida- Miel. Tienen un profundo conocimiento so- do que debe darse a la milpa durante su bre el proceso de cultivo del maíz y el fríjol, proceso de desarrollo, los días que no son al igual que de su desarrollo. El calendario delicados y se pueden realizar trabajos de agrícola es básico en la vida de los campe- cultivo están marcados por creencias que sinos que, en su mayoría, cultivan el maíz son respetadas. Por ejemplo, la “co-fusión para la subsistencia familiar. de la Luna” (una forma de nombrar de los A partir de estos elementos trabajamos ciudadanos de Loma de Miel),11 fase que con los niños sus saberes y conocimientos, principia al final del cuarto menguante enumerando las actividades por mes, para e inicio de la luna nueva, se respeta para no construir paralelamente el calendario de tener que lamentar daños y perjuicios en la cosecha o que pase un aire y tire todas las plantas. Al final del proceso, se obtienen las ma- zorcas y se guardan en la troja, que implica “un cuidado especial”, desde su selección

10 Para fundamentar el trabajo obtenido hasta el momento se realizaron nuevas investigaciones do- cumentales y algunas entrevistas a las personas de la comunidad, para obtener informes acerca de estos elementos e integrarlos como parte de los contenidos planteados en el plan y programas de educación pri- maria, organizando su complejidad por niveles edu- cativos. 11 Las fases lunares se producen por la interacción entre los movimientos del sol, la luna y la Tierra. En un año, la Luna realiza trece recorridos en torno a la Tierra, es decir trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente. Normal- mente, conocemos cuatro tipos de fase lunar, que son la luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Pero como la Luna demora aproximada- mente 28 días en repetir sus fases, pasa no sólo por las cuatro antes mencionadas, sino que por infinitas fases intermedias a las cuales la tradición no les ha puesto nombre. Este es el motivo por el que los astrónomos se refieran a las fases lunares en porcentaje de ilumi- nación. De ese modo, la luna nueva es 0%, la llena es 100%, y tanto creciente como menguante son 50%. Aula en Loma de Miel, Oaxaca (Véase: http://www.tutiempo.net/luna/fases.htm) 33

Nuestros calendarios y mapas-ok.33 33 31/10/08 19:18:43 hasta la conservación, procedimiento que solamente las familias realizan, aplicando una serie de conocimientos para la conser- vación de los alimentos.

Los calendarios

La construcción pedagógica para la elabo- ración de los calendarios está relacionada con los conceptos de los planes y programas escolares, en las formas y medidas de con- tabilizar el tiempo en días, semanas, meses, años, lustros, décadas, y siglos, la relación establecida entre acontecimientos pasados y actuales, el ayer y el hoy. Lo interesante de la construcción de este calendario es que se explicitan las prácticas sociales de Loma de Miel, lo que permite comprender a esta comunidad como el lugar construido por los productores agrícolas mixtecos; por tan- to, se mide el tiempo y las actividades que se realizan durante el año, se establecen en función a los ciclos solares, las temporalida- des y las fases lunares.12 Estos elementos surgieron cuando se pro- puso a los niños la construcción de sus propios calendarios. Buscamos una palabra Selección de la mazorca generadora con la que el niño estuviera fa-

miliarizado, propiciamos la construcción de significados y la comprensión de los con- 12 Esta versión del calendario de la comunidad Loma de Miel, Oaxaca, fue utilizada para ilustrar el capítulo tenidos por parte del alumno; tomamos en 4, p. 76 de la tesis de licenciatura (2006) La reconstruc- cuenta los conocimientos previos y los que ción de la historia local y sus elementos culturales en la enseñanza del segundo ciclo de primaria sustentada se enriquecen y generan nuevos. El niño que por la profesora M. Caballero, como parte de la direc- realizó ese dibujo, un alumno de 11 años de ción de tesis de Patricia Medina y de la participación 34 en el presente proyecto. edad, ha reprobado varias veces el tercer gra-

Nuestros calendarios y mapas-ok.34 34 31/10/08 19:18:44 do; los maestros mencionan la dificultad del ambas lenguas, lo que permitió a los niños niño para realizar los trabajos planteados en explicar las prácticas que realizaban y orde- los libros de texto. Pero al abordar el tema del nar, mediante el calendario, en una estructu- ciclo agrícola (la siembra) el niño comentaba ra significativa, su quehacer cotidiano como sus experiencias sobre cómo se debe sembrar parte de una comunidad agrícola y mixteca. y todo el proceso de la milpa, ya que él ayu- da a su padre, que es campesino. Al observar Reflexiones sobre la intervención el dibujo y las intervenciones de ese niño, el pedagógica intercultural maestro de grupo se sorprendió por la forma como iba explicando cada una de Esta propuesta permitió recono- las actividades que realiza- cer dificultades y brindar ba y que están relacio- alternativas pedagó- nadas con su vida gicas, tomando en cotidiana. cuenta el contex- Otro ele- to sociocultural mento cultu- de los alum- ral se refiere nos. Se logró a la lengua la participa- mixteca, ya ción de los fuera como señores que legua mater- poseen un na o como se- amplio cono- gunda lengua, cimiento en la tiene relevancia en comunidad para la enseñanza y en el aprender y valorar la aprendizaje de los conte- cultura y la lengua mix- nidos, por tanto, los docen- tecas a partir de su gente. tes reconocieron que la explicación en La intervención pedagógica, des- las dos lenguas, mixteca y española, permitió de una perspectiva intercultural, brindó la que los alumnos comprendieran la intención posibilidad de vincular los contenidos de de las actividades planteadas y el logro de la historia local con los del currículo para los objetivos, ya que muchos niños no en- construir estrategias de trabajo en el aula. tienden muy bien el mixteco o se les dificul- De manera específica, permitió a los ta el español. alumnos comprender la historia de su co- En ese sentido, para la elaboración de los munidad de acuerdo con los sucesos que calendarios se generaba la participación en acontecieron en ella a partir de la elabo- 35

Nuestros calendarios y mapas-ok.35 35 31/10/08 19:18:45 ración de la cronología de la comunidad de acercarnos al conocimiento que los ni- acompañada de la línea del tiempo recono- ños poseen desde contextos diferentes: en cieron los espacios y la temporalidad como la ciudad de México, donde asisten a la es- nociones de la historia. cuela, su pueblo, etnia, lengua y costumbres En esta experiencia se logró reconocer que permean y son parte de su identidad y que existen espacios de conocimiento por realidad actual. explorar que, sin duda, nos brindarán nue- Para desarrollar nuestro trabajo ele- vos elementos para ir fortaleciendo el tra- gimos la escuela Alberto Correa, donde bajo pedagógico. asisten niñas y niños ñhañhú de la comu- Después de llevar a cabo esta propuesta nidad de Santiago Mextititlán, Municipio con los alumnos de segundo ciclo, los do- de Amealco, estado de Querétaro; también centes se dieron cuenta de la riqueza del co- asisten niños no indígenas que nacieron nocimiento cultural que poseía cada uno de en la ciudad de México y en el Estado de los niños que muchas veces no es valorado México. ni lo consideran importante para vincular- Expusimos nuestra intención de aplicar lo con los contenidos del currículo; en mi la propuesta pedagógica con la maestra a caso particular, como alumna y docente, cargo del 5º grado, con el fin de dar conti- se me permitió elaborar esta propuesta pe- nuidad a un trabajo de investigación deno- dagógica y construir un calendario bajo la minado: Las experiencias pedagógicas de los dirección de tesis para recuperar el cono- maestros en el reconocimiento de las diferen- cimiento de los alumnos y la comunidad, cias étnicas en la escuela. Hicimos hincapié confrontándolos con mis propios saberes. en la importancia de tener un nuevo acer- camiento con los niños a quienes identificá- bamos desde su primer ciclo escolar en un 2.2. Los calendarios como estrategia contexto urbano y en algunos casos por el pedagógica con niños migrantes tránsito constante hacia su lugar de origen (indígenas y no indígenas) en escuelas en el estado de Querétaro. primarias del Distrito Federal Con ello, logramos que la maestra nos Lourdes Acosta (coautoría Patricia Medina) diera la oportunidad de enriquecer los co- nocimientos de sus alumnos, vinculando Trabajar la propuesta de calendarios como los contenidos planteados en el currículo a estrategia pedagógica permitió recuperar partir de nuestra estrategia de trabajo. elementos culturales y reconocer algunos Nuevamente nos presentamos, con los procesos de la situación de migración de niños, les comentamos que ya nos conocía- niñas y niños indígenas en escuelas prima- mos y les recordamos quiénes habían sido 36 rias públicas del Distrito Federal, además sus maestros en los cuatro años anteriores,

Nuestros calendarios y mapas-ok.36 36 31/10/08 19:18:45 quiénes asistían a la escuela desde primer dos, danzas, vegetación, animales, casas, grado y qué había pasado durante esos costumbres, estados, entre otros. años: reconociendo que habían aprendido, Al agrupar algunas palabras, hablamos de habían crecido y que el tiempo los había los estados, del territorio, de los pueblos, cambiado un poco. Ahora eran los alum- de las casas, de la gente; platicamos que mu- nos grandes de la escuela, muchos de sus chos de los que vivimos actualmente en la hermanitos y sobrinos ahora estaban en ciudad de México venimos de otros estados, los primeros grados. Platicamos con los que nuestros abuelos, padres y algunos de niños y las niñas que estaríamos juntos al- nosotros habíamos nacido en otros lugares. gunos días y que elaborarían trabajos muy De esta manera iniciamos un diálogo colec- importantes. tivo. Partimos de preguntas acerca de su lu- Considerando que el tiempo destinado gar de origen, quiénes fueron sus abuelos y al trabajo sólo contemplaba dos horas por padres, de dónde son, en qué trabajan. Todo día, y que los trabajos requerían no sólo de esto lo hicimos primero de manera oral, indagación de los saberes propios de los ni- posteriormente en forma escrita. ños, sino acercarnos a las familias, como Elaboramos un cuestionario para que lo portadores de conocimiento. Poco a poco responderían en casa; algunas referidas al se fueron adecuando las actividades y tra- nombre, edad, sexo, qué grado cursan, nom- tamos de recuperar los elementos cultura- bre de la escuela, de la maestra, quiénes son les que nos hablarán de ellos. sus padres y abuelos, de dónde son, cómo El trabajo de intervención se planteó en es ese lugar y a qué se dedican. Parte de esa dos momentos, acotando los aspectos que tarea la realizaron entrevistando a sus pa- debíamos trabajar en varias sesiones. dres, tíos, abuelos o con quien vivieran. Las respuestas de los niños indígenas y Momentos de construcción no indígenas nos permitieron ubicar sus saberes propios. Cabe mencionar que se Como primer momento, la intervención diseñaron cuadros de concentración para pedagógica inició con comentarios sobre la el análisis y planeación de la información diversidad cultural que hay en nuestro país, obtenida, no así para la intervención peda- empleando un mapa de México que esta- gógica. Al primer cuadro de concentración ba en el aula y se relacionaba con ese tema. lo llamamos: “lo que sabemos de nuestras Los niños escribieron en una hoja una o dos familias”, se colocaron tres columnas que palabras que podrían mencionar acerca de dividieron las preguntas eje antes mencio- nuestro país, por ejemplo: territorio, rique- nadas, lo que arrojó datos que dividimos za, trabajo, gente, pueblos, comidas, vesti- en “lo que sabemos de los niñas y niños 37

Nuestros calendarios y mapas-ok.37 37 31/10/08 19:18:45 indígenas”, y “lo que sabemos de las ni- • ¿Qué es un calendario? ñas y los niños no indígenas”. • ¿Para qué sirve? De este primer acercamiento se pudie- • ¿Qué se marca en los calendarios? ron trabajar algunos elementos culturales13 • ¿Qué tipos de calendarios conocen? que resaltaron en sus escritos y nos per- • ¿Qué es el tiempo? mitieron reconocer otros que hablan de la identidad,14 la cultura, la lengua y la situa- Calendario anual ción migratoria. En esta construcción pedagógica se abrie- ron momentos de reflexión que nombrare- mos espacios de diálogo docente: la intención fue mirar la práctica pedagógica y los ha- llazgos encontrados en las actividades. En el segundo momento diseñamos la planeación didáctica, considerando a los calendarios como contenido temático. La intervención pedagógica inició con pre- guntas eje:

13 Posteriormente, buscamos diseñar nuevas activi- dades didácticas que permitieran mirar los elementos Geovani Rosas, originaria del D.F. Estudia en primaria pública D.F. culturales de los alumnos en este contexto urbano. Desde el reconocimiento de su identidad revisamos referentes bibliográficos que nos permitieran -en Haciendo uso de la detección de niños in- riquecer y fortalecer la propuesta pedagógica, de dígenas de los no indígenas, obtuvimos en esta manera, consultamos algunos autores: Clifford Geertz (1991), Miguel Alberto Bartolomé (1997), los cuadros de concentración que los niños Carlos Lenkersdorf (1996), entre otros. indígenas marcan los meses y sus tempora- 14 La identidad, nos dice Chambers Ilian (1996), se establece cuando se reconoce y se acepta “como parte lidades, el tiempo de siembra y de cosecha, integrante de cierta cultura, de cierta lengua y cierto pero también el contexto y las actividades grupo étnico, asumiendo como suyos los saberes, los usos y costumbres de un pueblo. Todo aquello que que realizan en la ciudad, lo que sugiere hemos heredado como cultura, como historia, como otros tiempos y otros espacios. lenguaje, como tradición, como conocimientos, es parte de nuestra identidad, la cual se construye a Lo que sabemos de las niñas y los ni- partir del Yo, se forma y se reforma constantemente en el movimiento, en el mundo. La conciencia de la ños no indígenas es que han estructurado naturaleza compleja y construida de nuestras iden- la concepción de calendario como aque- tidades proporciona una clave que nos abre a otras posibilidades: reconocer en otras historias, nuestra llo que divide el tiempo en días, semanas historia, descubrir en otro individuo a nosotros mis- y meses para enumerar el día en el que se mos, reconocernos desde la modernidad como una 38 identidad propia”. vive con relación al ciclo escolar para la

Nuestros calendarios y mapas-ok.38 38 31/10/08 19:18:46 Calendario anual evoluciona, pero también el tiempo que se materializa.

Construcción pedagógica intercultural mediante la elaboración de calendarios

Para desarrollar esta actividad se proporcionó a los alumnos un calendario previamente di- señado con los meses del año (enero a diciem- bre), acompañado de dos preguntas básicas para plasmarse como contenido en el mate- rial facilitado: ¿qué actividades importantes realizan en su pueblo, o aquí, en la ciudad, que, pondrían en su calendario?; segundo, Edgar A. González, originaria de Iztapalapa, Distrito federal. Estudia en primaria pública del propio D.F. preguntar a sus papás o abuelos ¿qué fechas importantes pondrían en su calendario? A partir de estas interrogantes se pidió celebración de fiestas y días de santos, el a los niños que elaboraran un listado de fe- tiempo esta concebido como aquello que chas importantes para ellos, considerando todos los meses del año. Comentamos de manera verbal cuáles pondrían ser algunos Calendario anual para que ellos escribieran las fechas signifi- cativas e importantes. El listado inicial les sirvió de referente para construir lo que sería un calendario. Cada uno iluminó el círculo a su gusto y señaló la direccionalidad de los meses de manera libre y espontánea. Algunos comen- taron en el grupo qué actividades importan- tes tenía su calendario y ubicaron las fechas a conmemorar en el calendario escolar: Las ceremonias cívicas (15 de septiem- bre, día de la independencia, descubrimien­ to de América, día del trabajo); las fiestas de

Penélope Nava, originaria de Los Reyes, Estado de Mexico. Estudia en sus pueblos, colonias o religión (San San- primaria pública del propio D.F. tiago, San Francisco y San Isidro Labrador, 39

Nuestros calendarios y mapas-ok.39 39 31/10/08 19:18:47 día de la Virgen, día de Reyes y posadas, calor o a veces frío y seco, salir a vender y aniversario de la colonia); algunas activi- el quehacer en mi casa. dades agrícolas (riego, preparación de la Por su parte, los niños no indígenas tierra, inicio de la siembra, cosecha); algu- definieron el tiempo en relación con sus nas fechas ligadas al comercio (14 de febre- conocimientos escolares: Lo que pasó hace ro, día de las madres, día del padre, día del mucho; lo que hace que los días caminen, niño, día del maestro); fechas relacionadas que haya día y noche, que tengamos las con las actividades de la escuela (inicio de estaciones del año, lo que hace que crez- clases, vacaciones, fin del ciclo escolar). camos; el tiempo es oro y hay que saberlo Al mismo tiempo, consideraron las es- aprovechar porque, cuando te arrepientes taciones del año (primavera) y las fechas de algo ya no hay marcha atrás, es una ma- familiares (su cumpleaños y el de sus her- nera de medir el tiempo del día y la noche manos), las fechas relacionadas con sus y lo que pasa o va pasar. costumbres y tradiciones (año nuevo, día El conocimiento compartido desde sus de muertos). saberes y el de sus familias posibilitó un Reconocieron que había algunas fechas diálogo entre los niños y las niñas indíge- en común y otras no; por ejemplo, algunas nas y no indígenas. Compartir sus conoci- comunes eran fechas conmemorativas en mientos, reconocer que parte de éstos son la escuela y otras diferentes relacionadas compartidos y otros no lo son, permite re- con el lugar de origen de sus abuelos, pa- conocernos desde nuestra identidad cultu- dres y de ellos, así como de los lugares don- ral y de los procesos de migración. de viven actualmente. Una vez que los niños y las niñas elabo- Reflexiones sobre la intervención raron una construcción calendárica propia, pedagógica intercultural se les preguntó qué era para ellos el tiempo; sabemos de antemano que no es una pre- El conocimiento cultural de sus familias, gunta sencilla. Los niños consideraron que sus comunidades y/o colonias y de ellos su respuesta estaba ligada a su vida cotidia- mismos está presente. Los docentes reco- na y a sus procesos de migración, por ejem- nocen, ahora, estos elementos culturales: plo, los niños indígenas la relacionaron de sus alumnos son portadores de conoci- la siguiente manera: el tiempo es sembrar; miento y de valiosos saberes. Nuestro tra- es calentar tortilla, hacer tamales, hacer bajo es otro espacio de diálogo docente. Los comida; es bonito porque tenemos maicito hallazgos encontrados hasta el momento y chiquito, porque vamos a cosechar; es ju- el intento de trabajar con una perspectiva gar; es calentar comida y las tortillas, lavar intercultural vinculando los conocimien- 40 los trastes y barrer; es trabajo, es paga; es tos construidos por los niños desde los

Nuestros calendarios y mapas-ok.40 40 31/10/08 19:18:48 calendarios y los contenidos planteados propone: “proceso de migración, portado- desde el Plan y Programas de educación res de cultura, estructura del trabajo agrí- primaria de 5º grado, nos conducen a otra cola y características propias del trabajo reflexión, a la búsqueda de nuevos refe- jornalero”. rentes que nos permitan mejorar nuestra Hay muchos caminos por andar en la propuesta, en el sentido de una educación construcción de la educación intercultu- intercultural.15 ral, tantos como culturas existen. Nuestra En el ámbito educativo hace falta la propuesta trata de ser un paso más en el construcción de propuestas pedagógicas. andar para reconocer la importancia de la Para nuestro caso, por ejemplo, los niños tarea pedagógica en escuelas con contex- indígenas migrantes son, como dice Patri- tos multiculturales como los nuestros. cia Medina (1994:85-107): “constructores de formas particulares de vida, que a tra- Cierre y apertura vés del traslado transitorio y de su traba- jo como jornaleros, crean identidades en Así fue su despedida, cuando ya habían tránsito y situacionales”. vencido a todos los de Xibalbá. Luego subieron en medio de la luz Así, Medina sostiene que el reto peda- y al instante se elevaron al cielo. gógico consiste en reconocer esta hetero- Al uno le tocó el sol y al otro la luna geneidad de los niños, el dinamismo de sus entonces se iluminó la bóveda del cielo procesos de aprendizaje y conocimiento, y la faz de la tierra. Y ellos moran en el cielo. con base en las dimensiones analíticas que Popol Vuh (1960:102)

A través de las experiencias pedagógicas 15 A decir de Schmelkes (1998), con referencia a la presentadas en este capítulo introductorio, educación intercultural: “Toda nuestra educación debe prepararnos a todos, indígenas y no indígenas, a cono- podemos comprender que los calendarios cer, a comprender, a convivir, y ante todo a respetar, y mapas, en tanto dispositivos sociales, son como iguales, a quienes tienen orígenes étnicos y per- tenecen a culturas distintas. Hay que reconocer lo que instrumentos para la ubicación temporal y son y lo que hacen los indios vivos. Hay que estruc- turar un sistema educativo que nos lleve a reconocer espacial (de días, fechas, festividades, luga- que nuestra identidad está en nuestra enorme riqueza res, momentos, espacios, territorios). Como derivada de nuestras múltiples culturas, que somos uno porque somos muchos, que nuestra unidad estri- lo demuestra el trabajo escolar producido en ba en el reconocimiento y el respeto activo a nuestra el contexto mixteco de Oaxaca y en el Dis- diversidad. La educación intercultural supone nece- sariamente y por su propia definición, que no podrán trito Federal. tomarse determinaciones que afecten la educación de Así, los calendarios y mapas se convier- los indígenas sin la participación de los propios indíge- nas. El reconocimiento de nuestra diversidad conduce ten en dispositivos culturales al establecer a abrirnos al diálogo […] a apostar a la dignidad de los una manera de periodización o tempora- seres humanos y de las culturas; a deponer la búsqueda de contradicciones, a rechazar la violencia”. lidad que marca distintas actividades de 41

Nuestros calendarios y mapas-ok.41 41 31/10/08 19:18:48 forma colectiva, activando a la memoria rio Rarámuri, escrito con el maestro Ignacio como práctica social, permitiendo la ope- Corona (2004-2006); y, por último, en el capí- ración simbólica a través de la recreación tulo 4, el Calendario Yoreme Mayo, producto de la temporalidad que marcan y de los lu- de mis investigaciones con este pueblo del gares que representan, producto de las ex- norte de Sinaloa, México (2005b).16 Los periencias históricas y de las concepciones docentes Chivarra y Corona son personas de mundo de las sociedades específicas que cuyos conocimientos forman parte de las los recrean. sociedades amerindias contemporáneas, Esta reflexión nos conduce a describir en constructores de saber y de una práctica in- el siguiente apartado, integrado por tres ca- tercultural que buscan sistematizar a través pítulos, la construcción de dos calendarios de su argumentación como intelectuales in- producidos por profesores indígenas duran- dígenas. te su formación profesional en la Universi- dad Pedagógica Nacional. En el capítulo 2, Demos escritura a la voz se presenta el Calendario Huichol escrito en y palabra a la escritura co-autoría por el maestro Marcelino Chiva- a través de sus propios autores rra (2004-2006); en el capítulo 3, el Calenda-

16 Además, intervinieron jóvenes colegas: David B. Toriz, Verónica Castro (historiadores), Rocio Verdejo (socióloga educativa). La coordinación y construcción 42 del proyecto P. Medina.

Nuestros calendarios y mapas-ok.42 42 31/10/08 19:18:49 Calendario anual

Edgar A. González, originaria de Iztapalapa, Distrito Federal. Estudia en primaria pública del propio D.F.

43

Nuestros calendarios y mapas-ok.43 43 31/10/08 19:18:49 Calendarios y Mapas como dispositivos culturales Construcción en tres sociedades indígenas contemporáneas

[…] y no poseyendo más que este tiempo; no poseyendo más, en fin, que mi memoria de las noches y su vibrante delicadeza enorme; no poseyendo más entre cielo y tierra que mi memoria, que este tiempo; decido hacer mi testamento. Es este, les dejo el tiempo, todo el tiempo. Eliseo Diego (TESTAMENTO)

El sol y la luna no trabajan juntos. No trabajan al mismo tiempo. Esto se debe a que a la Luna se atrasó por buscar a la mujer y el Sol se apuró, pasó para enfrente y la Luna se atrasó. Su hermano no lo alcanzó, y por eso hasta ahora viene atrasada la luna. Van y vienen. o El Sol tiene instrucciones de trabajar todos los días mientras que la Luna trabaja por el cielo, a veces nomás en parte y a veces toda la noche. o Quiere regresar a su mujer. Los cuates: un mito chatino.1

1 Cfr. A. López Austin (1998: 326) Los mitos del tlacuache, cita original: Gabriel de Cicco y Fernando Horcasitas. 44 en: Tlalocan, v. 4, núm. 1, 1962, p. 74-79.

Nuestros calendarios y mapas-ok.44 44 31/10/08 19:18:50 Los calendarios indígenas se construyen mediante un profundo conocimiento de la naturaleza, expresado en los rituales festi- vos tradicionales de miles de comunidades a lo largo de todo el continente. La cuenta del tiempo y su espacialidad se establece a partir de la articulación de distintos ciclos naturales, las con- diciones climáticas en un espacio determinado, marcadas por el movimiento de los astros con respecto al horizonte, dan cuen- ta del inicio y el término de los ciclos productivos particulares (agrícola o pesquero, por mencionar algunos). La religiosidad amerindia, producto del proceso de colo- nización, se ha apropiado del ciclo ritual cristiano –aprovechan- do su base calendárica establecida a partir de la compaginación de los ciclos solar y lunar–. Actualmente, la mayor parte de los calendarios indígenas se organizan retomando los principios so- lares y los lapsos que marca el calendario gregoriano, recreándo- los desde su propia cosmovisión; así, en muchos de los casos, los nombres originales se mantienen, pero bajo otros significados. El saber ritualizado sobre el tiempo ha cambiado en su forma, articulado a elementos y vehículos de innovación.

Al recibir la tradición ajena, el indígena la modifica, adaptándo- la a sus formas de percepción, intelección y actitudes. Al mismo tiempo, la recepción de la tradición ajena produce un desajuste en la tradición propia […] es necesario apreciar cómo los elementos de la tradición alóctona afectan a la autóctona y viceversa (López Austin, 1997: 233).

Es decir, el rito indígena ha adoptado las formas católicas, man- teniéndose ligado a los ciclos de la naturaleza y de la vida en general, en relación con sus creencias y matrices culturales. La organización social indígena utiliza, desde sus propias concep- ciones, las marcas del calendario católico al celebrar las fiestas señaladas por este medio, pero concebidas a partir de los ciclos productivos y de las condiciones de vida en espacios geográfi- cos determinados. A pesar de más de cinco siglos de colonización y explota- ción, para los pueblos amerindios sus formas de pensamiento 45

Nuestros calendarios y mapas-ok.45 45 31/10/08 19:18:50 dan cuenta de una noción original de co- revisaremos tres experiencias concretas nocimiento que hoy día residen y perviven de construcción de calendarios indígenas en epistemologías y prácticas en las que se donde se articulan distintos ciclos; ya sea vislumbran los principios de cosmovisio- en raramurí, wixarika, o yoreme mayo, nes, o formas de concebir y relacionarse la construcción de los calendarios impli- con su entorno. Tal base de conocimiento ca un proceso de reapropiación del propio es producto de una organización social y proceso histórico étnico. política que pervive en las prácticas coti- A partir de la narrativa y de la experien- dianas actuales. Por tanto, los calendarios cia cultural de los propios sujetos, se reco- indígenas contemporáneos se basan en el nocen también los cambios estacionales conocimiento especializado de comuni- marcados por los eventos celestes, sobre- dades mayoritariamente agrícolas que han poniéndoles los trabajos cotidianos con los permitido su persistencia a partir de recrear compromisos de las fiestas, de esta manera y construir formas alternas de mundo. se construye un ciclo calendárico comple- Los calendarios indígenas, y su concep- to que ordena la vida individual y comu- to del tiempo y el espacio son producto de nitaria de los miembros de estos pueblos una profunda coexistencia entre hombres indígenas. Al reconocer un norte indígena y naturaleza; los astros, el clima, la vida, el marcado por la salida del sol reconocemos trabajo, la organización, la fiesta y el baile- una forma distinta de representar el espa- danza se conjuntan y ordenan en los calen- cio a diferentes escalas desde lo local, y lo darios. Así, ciclos naturales y ciclos sociales regional hasta llegar a lo cósmico; estable- se continúan interrelacionando en un pro- ciendo una territorialidad con su propio ceso que ha trascendido a las prácticas “arriba” y sus propias marcas de orienta- coloniales y poscoloniales. En este apartado ción para guiarse en el mundo.

46

Nuestros calendarios y mapas-ok.46 46 31/10/08 19:18:50 Capítulo 2 Nuestra vida, lunas y lluvias. Una persona sobre nuestras manos: el tiempo y la geografía sagrada wixarika Tuukari, metseri, witari. Xeitewiyari heimana tamamáta: nenekate wa´iyeikíya, tukari miyahane1

Marcelino Chivarra

Pueblo Wixarika (Wirarika)

El pueblo Wixarika se localiza en el norte de Jalisco y en los estados de Nayarit, Durango y Zaca- tecas; en Nayarit, en los municipios de Tepic, La Yesca y El Nayar; en Durango, en el Municipio de Mezquital y, en particular, en Jalisco en los municipios de Mezquitíc, Bolaños, Villa Guerrero y Huejuquilla el Alto. Se estima que existen 18 mil huicholes dispersos en tres cabeceras comu- nales, lo cual implica un reconocimiento considerable de la población huichol, pues se establecía una población de solamente 11 890 habitantes en el censo del inegi de 1990.

1 El uso de las palabras en lengua indo-americana, como en este caso y los siguientes reportados en el libro, pen- samos, como equipo de investigación, que resulta un avance para la discusión entre los hablantes y constructores cotidianos de su propia lengua, así como para los que no somos portadores de este saber. Así, la escritura implicó parte del diálogo y co-autoría intercultural, por tanto, si bien se siguieron ciertas normas básicas, se encontrarán diferencias aplicadas por los propios colegas intelectuales indígenas que afrontaron este reto. 47

Nuestros calendarios y mapas-ok.47 47 31/10/08 19:18:51 Los centros ceremoniales en Jalisco, reco- cimientos que como pueblo poseemos en nocidos históricamente por el pueblo wixa- la tradición oral, para que de una u otra rika, son: Santa Catarina Cuexcomatitlán manera se conozcan y reconozcan estos (Tuapurie), San Andrés Cohamiata (Tatei- kie), San Sebastián Teponahuaxtlán (Wua- saberes como planteamiento para ser ana- tia) del municipio de Mezquitíc, y su anexo lizados y sistematizados en diferentes dis- Tuxpan de Bolaños (Tutsipa) correspon- ciplinas, no sólo para su difusión, sino para diente al municipio de Bolaños. Para este su enseñanza en la escuela. trabajo reconstruimos el calendario de San Sebastián y, en particular de la comunidad de Ocota de la Sierra. 1. Nuestro Tiempo En este apartado de la obra se plasma una parte de la cultura huichola que se constru- La noción del tiempo en nuestra cultura yó tras reflexionar sobre los conocimientos wixarika emerge desde épocas remotas. Las y experiencias de nuestro pueblo wixarika y leyendas que cuentan los mara´akate (sa- fue transmitido por nuestros padres, abue- bios cantadores) y las personas de conoci- los y bisabuelos que, a su vez, han aprendido miento, se remontan a dichas épocas; según de las prácticas y de los mara´akate, sabios ellos nuestras deidades cuentan estos mitos cantadores. a través de los cantos de los mara´akate Hablar del calendario, para nosotros los desde la creación del universo, del sol, del huicholes, no es sólo referirnos al conteo fuego, que marcaron, de alguna manera, los del tiempo, sino a las influencias de la na- tiempos y espacios: turaleza en nuestra vida; a las actividades agrícolas, rituales y civiles; a la geografía Todo empieza cuando Watakame (el joven sagrada y a la ubicación geográfica de las de la madera flotante) empezaba a desmon- deidades. Realizamos nuestras actividades tar su coamil –milpa, chacra, terreno de cul- conforme a los movimientos del Sol y la tivo–. Para sembrar había ido ya varias veces Luna, por eso la forma de contar el tiempo a trabajar, pero a la mañana siguiente estaba crecido todo lo que había tumbado, entones tiene vínculos con lo que hacemos cotidia- pensó en descubrir qué es lo que hacía cre- namente y lo que nombramos en nuestra cer su desmonte. En una ocasión se quedó lengua. a observar, momentos después salió desde Con la escritura de Una persona sobre los matorrales una señora anciana, se paró nuestras manos: el tiempo y la geografía en medio del coamil y con su bastón apuntó a los cuatro rumbos del universo. Al apuntar sagrada Wixarika, intento dar a conocer al centro se levantó el matorral y todos los “lo poco o lo mucho que conozco” sobre árboles derribados por aquel hombre. mi cultura. Es una oportunidad para com- Watakame se acercó bastante indignado 48 partir y construir gráficamente los cono- y le preguntó a la anciana: —¿Así que tú eres

Nuestros calendarios y mapas-ok.48 48 31/10/08 19:18:51 quien hace crecer todo mi desmonte? ¿No descendían, durante el viaje a los rumbos del ves que ya estoy cansado?, ¿crees que esto es universo. fácil?— le reclamó. La anciana le contestó: La canoa se empezó a elevar poco a poco, —no lo hago por maldad, ni porque se me pasaron los días y las noches, hasta durar dé la gana. Al contrario; lo hago para hacerte cinco años, pasado el tiempo tocaron tierra, un bien, no me trates así, mira, ven, acér- abrieron la tapa de la canoa: todo era plano, cate—, diciéndole así, de su bolso sacó un todo era lodo, poco a poco se fue macizando nierika (una especie de espejo) y le mostró la tierra. La anciana se despidió de él: —aho- el mundo: —como podrás darte cuenta, se ra sí puedes hacer lo que quieras, nos salva- acerca un diluvio por el norte, oriente, po- mos gracias a ti, tu sabrás qué hacer, le dijo. niente y por el sur ya se ha inundado todo, En unos instantes sacó su bastón, apuntó a nada más falta aquí, en el centro, para que los cuatro puntos cardinales, conforme iba empiece a subir el agua. Se va a acabar el apuntado crecieron peñascos, ríos, arroyos, mundo, nos ahogaremos todos, no va a que- planicies, praderas, llanos, lugares fértiles dar ni un sólo ser vivo—. Ante tal comenta- ‘itsi, lugares propicios para la siembra.2 rio, el hombre se quedó atónito: —Entonces creo que es una lástima que estés trabajando Las leyendas expresan lo que acontece en el en vano, si no vas a obtener cosecha, lástima transcurrir del tiempo. Un tiempo sagrado de trabajo—, añadió la anciana. —Mira joven, yo quiero ayudarte, te voy es diferente al tiempo en el que transcurre a platicar— le dice —mira, lo que te voy a nuestra vida. Todos los eventos realmente encargar es que construyas una canoa del significativos sobreviven en el tiempo míti- palo de Xapa (árbol de bambú) de tamaño co está concentrada toda la fuerza sagrada regular, porque en ella nos refugiaremos, te que impregna y mantiene al mundo. encargaré que reúnas cinco cabezas de cala- baza, Wapi, consigues semillas de maíz ‘Ikú A través de las ceremonias rituales, el de todos los colores y una perrita negra—, pueblo wixarika revive este tiempo sagra- le encomendó la anciana. Aquel buen hom- do: hacen resurgir su dimensión divina, la bre, obediente y honesto se comprometió transmisión se efectúan a través de los sue- a realizar lo que aquella anciana le señaló. ños que tienen los mara’akate al penetrar De aquel árbol empezó a construir la canoa. en el mundo de los dioses, se establece un A medida que avanzaba iba midiéndose y calculando el espacio para la anciana. En dialogo con los dioses y en su canto revi- cuanto terminó la canoa llegó la anciana: ven los mitos. Para abordar la noción del —qué bueno que ya haz terminado la ca- tiempo es necesario partir del conocimien- noa, porque de un momento a otro llegará to mítico, aquí intentaremos partir desde a nosotros el diluvio—. Al poco tiempo se escuchó cada vez más cerca el estrépito ame- nazante del agua, en ese instante se dispu- 2 Leyenda de la creación del universo. La contó Ray- sieron a subir a la canoa, llevando consigo mundo de la Cruz, Jicarero Mayor, hombre de cono- todo: las cinco cabezas de calabaza fueron cimiento, del Tukipa del Centro de Ocota de la Sierra. Traducido del huichol al español por Marcelino Chi- para mantener prendido el fuego, mientras varra Valdéz. 49

Nuestros calendarios y mapas-ok.49 49 31/10/08 19:18:51 nuestra concepción de tiempo y espacio, mos con la palabra ´iniari, que quiere decir como lo percibimos comúnmente entre nuestra señal o nuestra medida. Decimos nosotros, los que no hemos desarrollado ´iniatame que significael que cuenta; no se con profundidad estos conocimientos. sabe exactamente qué, pero sirve para con- La construcción del calendario surgió tar, como si se tratara de un objeto: pue- de la práctica de una serie de actividades de referirse a un reloj, una cinta métrica. para analizar y reflexionar sobre los cono- También tenemos que el término ´iniata- cimientos3 de nuestros mayores, personas, me se asocia al sujeto, la persona que hace por tanto, de conocimiento. Reconocimos la acción de contar, es decir el contador, de que para referirnos al calendario4 coincidi- contar números o medir. El calendario es ´iniari porque cuenta y Centro del calendario, marca los tiempos, este instrumento de me- la división entre el día y la noche dida es muy importante para los huicholes. Las personas conocedoras se guían a través de los movimientos lunares y solares para hacer ciertas actividades, algunas muy espe- (T+karl) cíficas y concretas: en la visión wixarika el año se concibe como si fuese un día (ama- Noche nece en el mes de octubre y anochece en el mes de junio), el día comienza justo cuan- do se ha logrado la cosecha (y se bendice el (Tuukari) producto para ser consumido). El día termi- na en el mes de mayo y la noche inicia en Día junio, con las primeras lluvias, comenzando el período de siembra. El ciclo agrícola se abre (del mes de junio al mes de octubre) y se cierra el ciclo ritual productivo.5 3 Por lo general, a nuestros conocimientos les llaman antropológicamente “elementos culturales”; prefiero llamarlos, conocimientos. 5 Coincido con la concepción de Fresán sobre la im- 4 Este planteamiento surgió con los niños de cuarto portancia del calendario: “La vida del pueblo wixarika grado de la escuela primaria Fray Bartolomé de las Ca- está organizada alrededor del calendario ritual, en el sas, ubicada en la localidad de Ocota de la Sierra, Jalis- cual se manifiestan los elementos más importantes del co. Con el propósito de enlistar todas las actividades corpus cultural que dan sentido a la vida diaria”; ade- que se realizan en dicho lugar (ceremoniales, rituales, más, con el conteo que realiza basándose en la comu- actividades agrícolas) surge la idea de sistematizar un nidad de San Andrés Comiahata y la comunidad que calendario: el día y la noche relacionados con las esta- yo describo, Ocota de la Sierra, municipio de Mezqui- ciones del año, y las variaciones de los ciclos lunares y tíc, Jalisco. (Hukupa) M. Fresán (2002) Nierika una solares. Todos esos conocimientos de los que son por- ventana al mundo de los antepasados. México, Cona- 50 tadores los niños huicholes de esta región. culta-Fonca, p. 33.

Nuestros calendarios y mapas-ok.50 50 31/10/08 19:18:52 El calendario ritual-productivo del • Wa´utikateu: media mañana aproxi- pueblo huichol se concibe, de esta manera, madamente, punto medio de las 6:00 de como la sucesión de día y noche; a través la mañana a las 12:00 del día. de éste se contemplan las fiestas-rituales, • Taikai: media tarde, punto medio de las acontecimientos que tienen que ver con la 12:00 del día a las 6:00 de la tarde. vida cotidiana y productiva de la comuni- • Tikariki: punto medio de 6:00 a 12:00 dad. Como éstos también son significati- de la noche. vos para los niños, en la escuela se pueden • Tikarihixia: media noche, se refiere a abordar contenidos acordes con las activi- las 12:00 de la noche en punto. dades que se realizan en la localidad. • Reutaririmekaku: media madrugada, punto medio de las 12:00 de la noche a las 6:00 de la mañana. El día y los puntos en la trayectoria del sol Los términos ´atinekáku, ´atineeyu y ka- taréyu, son palabras que significan cuando Si bien el día y la noche pueden ser conside- esté saliendo, cuando salga y cuando aclare, rados para marcar el transcurso del año, aquí respectivamente. ´Uxa´arieka significaotro intentaré describir la forma como compren- día o al siguiente día. Así tenemos que día se demos un día completo con su amanecer y dice ´uxa´a. su anochecer. Para día decimos tuukari, si Existen tiempos que indican los mo- a la palabra se le añade la sílaba ki, es de- mentos del día; por ejemplo: cir, Tuukariki, dirá durante el día; y si a la palabra se le antepone el sufijo ta, es decir, • Yereutewiti, en un momento; yereu- tatukari, dirá nuestro día, o nuestros días, o tewikaku, cuando pase un momento y bien se entiende nuestra vida.6 El día se vin- ´ariké o ´arikeke, significadespués. cula estrechamente con la posición del sol: • Decimos tuuka para referirnos al medio día, justamente cuando el sol se encuen-

6 En sentido figurado es muy usual que entre las per- tra en el centro de su trayectoria (desde sonas de conocimiento o personas avanzadas de edad que sale hasta que se oculta.) Y decimos se refieran a los tiempos que nos brindan las deidades. Por ejemplo, es común escuchar Wa´utikateu, que ´Akayinirímekaku cuando se está ocul- señala el punto media mañana, cuando el sol esté en tando el sol. un punto que indica ni muy de mañana ni muy tarde, punto medio de la mañana, al medio día, se puede de- • Para referirnos a tiempos pasados deci- cir que señala un cálculo más o menos de entre 9 a 10 mos tákai, que significa ayer ´ati para de la mañana. Otro ejemplo: tikarihixia, para indicar que es a media noche, podemos decir que se refiere a decir antier ranuka´ati anteayer y, ´aye- las 12:00 de la noche y se entiende como plena noche, heimána antes de anteayer, así hacemos ya que hixia viene de la palabra hixiapa que quiere decir mitad, medio o centro. los conteos. 51

Nuestros calendarios y mapas-ok.51 51 31/10/08 19:18:53 Meses y años: la numeración huichola 6 ´Ataxewi Seis Xei tuukari significa un día, huta tuukari 7 ´Atahuta Siete dos días, sucesivamente hasta que se termina 8 ´Atahaika Ocho 9 ´Atanauka Nueve Xei nuiwari los días del mes. significa una 10 Tamamáta Diez (nuestras manos) de cinco días, por lo que huta nuiwari se- 11 Tamamáta heimána xewí Diez arriba uno rían dos de cinco días. Cabe mencionar que 12 Tamamáta heimána huta Diez arriba dos es muy común escuchar estos términos a los 13 Tamamáta heimána haika Diez arriba tres mara´akate (sabios cantadores) después de realizar la curación al paciente, para indicar La palabra xei viene de xewí, como se puede los días que se esperará para sentir mejoría observar en la tabla; tamamáta proviene de su estado de salud. de la palabra tamamáte, que quiere decir Para realizar los conteos de los meses en nuestras manos. Para contar decimos tama- huichol se dice xei metseri, que se traduce máta y heimána que quiere decir arriba, una luna; huta metseri, dos lunas; haika encima, sobre de, así decimos, como apare- metseri, tres lunas y así sucesivamente. ce en el cuadro, tanto que puede entenderse En ocasiones se añade a la palabra metseri diez encima uno, o diez sobre dos; se pude la palabra yari, es decir; xei metseriyari, contar Tamamáta xewi, tamamáta huta, se entiende dentro, durante o lapso. El mes se diez uno, diez dos, respectivamente. cuenta a partir de la luna llena, hasta que El número veinte (xeitewiyari), una se desvanece. persona, ya que se contabilizan los dedos Se entiende que termina el mes, ya que de los pies y los dedos de las manos; así se dice xei metseri taaxiyu nepuyemie, tenemos que treinta se dice Xei tewiyari que significa cuando se acabe la luna me heimána tamamáta, es decir; una per- voy; para referirnos a los años decimos sona, encima diez (nuestras manos). Cabe witari o wiyéri, que alude a la época de llu- señalar que para saber la edad de los bebes vias, Xei witari, huta witari, haika witari, se pregunta, usualmente: kepame metse- dirá, literalmente, una lluvia, dos lluvias, riyari ´uweiya? ¿Cuántas lunas lleva?, y tres lluvias, respectivamente. A continua- para referirnos a los años o para saber la ción tenemos los números en huichol del edad de un adulto o anciano se pregun- uno al trece: ta, por lo regular, Kepame witari pehi? ¿Cuántas lluvias tienes? Ahora bien, para decir cien se dice 1 Xewí Uno ´Auxuwi tewiyari. ´Auxuwi, que es cinco 2 Huta Dos 3 Haika Tres y tewiyari personas. Para referirnos a la 4 Nauta Cuatro cantidad mil se dice xei waxayari, xei que 52 5 ´Auxuwi Cinco indica uno y waxayari que viene de la pa-

Nuestros calendarios y mapas-ok.52 52 31/10/08 19:18:53 labra waxa, que significa milpa, por lo que salientes del mes o de importancia para literalmente se traduce una milpa. O bien, nombrar las temporadas de las estaciones en un momento dado se puede decir Huta del año se asocian con alguna actividad que tewiyari hermana tamamáta tewiyari, se realice durante el mes o los meses. Así, para decir mil. por ejemplo, para referirse al mes de octu- bre dicen wimakwaxa, que alude a la fiesta ritual de del tambor o del elote. Temporadas y estaciones del año La gente dice patsixa para referirse al mes de enero, relacionado con el ritual del La palabra `anuyeneyu es muy usual para cambio de varas; si se habla de febrero, se referirse o indicar el término o el fin de la recuerda la tumba del coamil,7 es decir, temporada de secas. La palabra quiere decir: se efectúa el barbecho, watsixa; si de mar- cuando pase la temporada y ´ahurakaku zo y abril se dice hakiixa y weiya, que quiere decir: cuando esté próxima la tempo- aluden a los meses de semana santa y a los rada de lluvias. días de vigilia dentro de lo que se conoce como semana santa; para referirnos al mes Los meses huicholes. El día y la noche de mayo se utiliza el término xarikixa, que significa fiesta del maíz tostado; para (Mawarixa) (Wimakwaxa) referirnos a los meses de julio y agosto Septiembre Octubre decimos mayarixa y ´aitsixa, respectiva- (Aitxisa) (Itsamaxa) Agosto Noviembre mente pues, como se mencionó, indican las actividades que se realizan en estos me- (Mayarixa) (Utsixa) ses, que son primera y segunda limpia de la Julio (T+karl) Diciembre Noche milpa, respectivamente. (Etsixa) (Tuukari) (Patsixa) La palabra mawarixa alude al bautizo o Junio Día Enero bendición de la cosecha, en septiembre, por (Xarikixa) (Watsixa) el tiempo en que se realiza dicha actividad Mayo Febrero (Weiya) (Hakiixa) en cada familia. El círculo concéntrico del Abril Marzo calendario ritual productivo corresponde a

7 El espacio físico donde se siembra el maíz adquiere Las personas mayores, de conocimiento, distintos nombres de acuerdo con la región donde se monolingües, para referirse a los meses encuentre el cultivo: coamil, milpa, camil, comil, cha- cra, sementera, son todas referencias al campo donde nombran, en su lengua, como aparecen en el maíz crece conviviendo con otras plantas como el los espacios de los círculos concéntricos. fríjol y la calabaza. En particular para el concepto de chacra, utilizado en el mundo andino (Cfr. Valladolid, Ubican las ceremonias-rituales más sobre- 2003: 67-82). 53

Nuestros calendarios y mapas-ok.53 53 31/10/08 19:18:54 Momentos y tiempos en que los niños son Niña Niño Significado concebidos por las deidades ´Etsima Lo que se ha sembrado. Días en que se siembra. Nuiyama Lo que se está cuidando. Tiempo en que se cuida la milpa. Haiwíma Alguien que sostiene la nube. Comunicación con las deidades. Wiwiema Planta jiloteando. Cuando espiga la milpa. Hakatemai Cañuelo de carrizo joven. Momentos en que se elaboran las flechas.

Muwieri Momento en que se elaboran las flechas. Flecha con plumas. Kikame Camino en conjunto. Durante la peregrinación a Wirikuta. Kipaima Luciente cabellera. Cuando al elote le sale el cabello. Neikame Naciente. Cuando nace la mazorca en la milpa. Hauweme Milpa con mazorca. Cuando la milpa logra tener mazorca Hakayira Cañuela de carrizo creciente. Cuando el carrizo está verdeciente. ´Uxayuri Pintura de raíz húmeda. En el momento en que se pintan las mejillas. Titsie Planta apagada. Momento en que termina algún evento. Hariema Tallo tierno que brota de la planta. Cuando las plantas están en pleno desarrollo.

´Uxa Durante la muestra de nuestros nierika con la pintura. Pintura de raíz. Xukurima Jícara Durante o cuando hay presencia de las jícaras.

los cuatro tiempos del año, y tiene su deno- al tiempo de frío y el término quiere de- minación en huichol. cir cuando hace frío o época de frío. Cabe De septiembre a noviembre es la etapa de señalar que los rituales agrícolas, civiles y las ceremonias en agradecimiento a las dei- ceremoniales más trascendentales están dades y a la madre tierra Tatei neixa por la asociados con los meses que corresponden producción obtenida durante la temporada a dicho evento. de las lluvias, consecuentemente se cierra el Los meses o tiempo de secas, Taxariki, co- ciclo agrícola, por lo que la palabra quiere rresponden al período entre marzo y mayo, decir cuando se agradece o tiempo de agra- cuando se celebra la fiesta del maíz tostado, decimientos, específicamente, en el mes de xarikixa. Decimos Witarita para referirnos octubre, con la fiesta ritual dewimakuaxa , a la época o tiempo de lluvias, que abarca los Fiesta del tambor o del elote. meses de junio a agosto, a su término se rea- Xexerixa, dentro de este lapso, que liza la fiesta del tambor o del elote, las cuales 54 comprende de noviembre a enero, se alude implican mucha preparación, pues aún no se

Nuestros calendarios y mapas-ok.54 54 31/10/08 19:18:55

deben consumir los productos tiernos (cala- (Tatei neixa) bazas y elotes principalmente). Se cree que ues iento a n tra madr decim e tier cuando se abusa de esta prohibición Agra ra alguien se enferma (la niña, el niño (Mawarixa) (Wimakwaxa) o el adulto) o sufre algún inciden- Septiembre Octubre (Aitxisa) (Itsamaxa) te, pues se consumen estos pro- Agosto Noviembre ductos, generalmente, después

T a (Mayarixa) (Utsixa) i i e ( v X (T+karl) m ) u de haber sido bendecidos por l e l a Julio Diciembre p x t

i o

e e

r Noche

r

d

d

a

i

t x

e

i

o

a

las deidades en el mara´akame

p

f

)

W

r

í (

m (Tuukari)

(Etsixa) (Patsixa) o

e

i

T

sabio cantador. Día Junio Enero Los productos o la cosecha (Xarikixa) (Watsixa) se asocian con los niños, por Mayo Febrero ser también tiernos o pequeños, (Weiya) (Hakiixa)

y porque se les debe cuidar por lo Abril Marzo

T s i

e a

c m e s p

o e

menos hasta que cumplan cinco llu- d

( T ) a i x k i a r

vias de vida. No deben faltar a esta cere- monia ritual, ya que en ella son bendecidos por las deidades. Calendario ritual productivo. Los cuatro tiempos del año

Tiempos, días y nuestros nombres tuales, deidades, ciclo agrícola o de la mil- pa, como se mencionó. Asimismo, la designación de los nombres Por ejemplo, yua weme significa movi- tiene que ver con el ciclo agrícola, es de- miento, naturaleza, aire, pero también po- cir, con el crecimiento y el desarrollo de la dría pensarse que este nombre viene de la milpa. Los objetos sagrados se asocian con palabra yuama, que se refiere al maíz azul. fenómenos naturales y algunas deidades; re- Si entramos al análisis del origen de los gularmente, los niños se van adentrando en nombres nos daremos cuenta que se vin- la vida con estas vivencias y experiencias, y cula mucho con lo sagrado y la naturaleza; adquieren los conocimientos que más tarde así, cuando una niña nace en el mes de ju- van a practicar. nio, que es la época de siembra, se podría La fiesta del tambor o la fiesta del elote es llamar Etsima, si se tratara de un niño Et- muy importante para los niños, pues son siekame. presentados ante las deidades en Wirikuta Existen otros nombres relacionados (lugar donde moran nuestras deidades). con el mes de siembra o la época de llu- Los nombres se asocian con los objetos ri- vias. Por ejemplo, cuando nace la milpa se 55

Nuestros calendarios y mapas-ok.55 55 31/10/08 19:18:55 los cuamiles Se cortan la nombres propios huicholes son ilpa en s hojas m y se de ida la hacen m la m e cu onos d ilpa otorgados por las deidades S e h (Tat oja a ei nei C pi Ag xa) ose a través de los bisabue- lim radecim ch da a n iento a d un a uestra m y el eg rd adre la m s ca tie ca aí los y/o abuelos; ya la es (W rra la z, e a rixa) imak b e ac l awa wa az l f h o (M xa a ri e mbre Oct ) jo sean paternos o S Septie ubre l ) (It sa sa maternos, los xi N m it to ov ax S A s ie e

( o m a d

ia g ) A b e nombres se p r s e g im r l a a n r a eligen por e ) s y m a i a i ) s r t v i i e p lu ( r l ) r g U a a a u mandato l D e a t t x i a a i d i e c s r z r k i i d i o h e x l o a W p a i c m a ( l + a y e e m u o b de las dei- ) r J l a T r e i N e m

e

T ( M S a

( í

z dades.

A

,

(

z

í

( T

a

D P

T

E u

)

m

i

a

(

n

í e

o a

X propósi- a

t u

e i e

m

a

s

r n

d x

e z

o

p i

k

i u

a

x

x

a o J s

r

b

a t

e

a

d

b a

E

l

r

)

e

r to de los ( i a

m

x

i

c

f

e

r i )

a

í

y s

o

) l

a

o l

j

i o b j e t o s r a

f

z

i

l

a

F

(

e

e

r

W

b

o

r

)

y

e

e sagrados,

a

a

a

r

S o

t

M

x s

i

i

k x

i

a

r

) a

X la planta

(

S

a

M

r

a e

a

l r r

i

z

r a o

b

A

b

h

p

( a

e H

m iarí

r

c

a , de la que

e

)

k

e

i

p

a

i

i

y

x s

i

a e

) o

e W

(

a

l S

s

e

.

a

l

r

i

t

a

u

m

p

m

obtenemos la a

a

o r

b

r

s

c

a

a

e

c l

i

e

s t e

e

e

d l

a

o

a l p

c

m

e

i

o T

m

a

e

)

i

m

u

k jícara, se siembra

i

r

q i a

l x a e T ( S

en los últimos días de

mayo y primeros de junio, Calendario de actividades agrícolas con las primeras lluvias; crece y se desarrolla a la par con la milpa, iarí se cosecha en el mes de octubre. dice Niiwama, que significa nacimiento, fundamentalmente del maíz; Wenima, Xi- taima, Kipaima, Wiwiema. Haliema, son 2. Ciclos agrícola, algunos nombres de mujer muy comunes ritual y ceremonial que se refieren al tiempo durante el cual brota y espiga el maíz. Pero, como decía, Las características generales del ciclo ri- también se realiza la siembra asociada con tual-productivo que se practican cultural- las deidades. Para mejor comprensión, en- mente se basan en el ciclo de vida del maíz. seguida muestro el significado de los nom- La petición de temporadas de abundancia bres para ambos sexos y los momentos en sucede en el mes de mayo, con la fiesta del 56 que son concebidos por las deidades. Estos maíz tostado xarikixa. Se prepara la tierra

Nuestros calendarios y mapas-ok.56 56 31/10/08 19:18:57 los cuamiles Se cortan la para efectuar la siembra los últimos días del llama ´iki, que viene de la palabra ´uki, que ilpa en s hojas m y se de ida la hacen m la m e cu onos d ilpa mes de junio. Por lo tanto, tenemos que el ci- quiere decir hombre; entonces, se conside- S e h (Tat oja a ei nei C pi Ag xa) ose clo de vida de la milpa termina en el mes de ra al maíz como persona, por eso muchos lim radecim ch da a n iento a d un a uestra m y el eg rd adre la m octubre, con la fiesta ritual dewimakwaxa s ca tie ca aí afirman que los huicholes somos o prove- la es (W rra la z, e a rixa) imak b e ac l awa wa az l f h o (M xa a ri e mbre Oct ) jo (en la fiesta del elote o del tambor se reali- nimos del maíz, por lo que se realiza toda S Septie ubre l ) (It sa sa za la presentación de los niños ante nues- una ceremonia en esta ocasión. Desde que xi N m it to ov ax S A s ie e

( o m a d

ia g ) coamil – A b e tras deidades y a la par se hace con el se trae del milpa, p r s e g im r l a a n r a maíz). chacra, terreno e ) s y m ia aen Se reali i a ) s , se tr za la f r o ie

t v e enad sta i p i u v rit ( l u r l ) de a l r U g a s a los l de a az gare niños l – a u A la presentación lu . a c t l ( de cultivo e D a tes Rea am l n t a t e l x i a a fer iza b i d i n o a i e c s iz d r r al os tr el v d d a z r k i i l esta vés e e fi de ia e i o r e la l h x d o ca je d l b o a e a n i W s c to i c p a i c m S a r a de m a a l u ( + a g va l M ag d y e a lle a i o e u o b ac m del manojo de s a bor ompa ra n ) m ñ hasta r l r ta a ’ a J a l n a

a t a T r l e e r e p o d s) ca io m i N e s te Se m S

e o

( lo a e a T ad l e gra y e M a r e S a g l d madre tierr dec s re ( a a a u í lp s i po e s a

z i on r el p a n liz elotes se le m rra rem rod ue a a la tie ce ucto stra l re n en re rec al plá a ad los cuamiles Se cortan la ibid de tic llin m pa en s hoja o e c as il s l a

a la m y de g t p

, g la se ha l r o a ( ce a

z a da n m m u rc r

í a i o i p a

( e

T n o cu no lp o

a t s a .

D l

P u e d a

T n d

S e ( E

u

) e h e S m a i

a i p

( o n

í e

c ja e

o i a ( p e

X

a Ta t u e f i m e

m t

a i i ei e c r

s r n e r c n d r

x C o

e

z c a e e o

g p

i e i i o

k x

i n

u g a a a

x p s r x

d

a o

J s

s s Ag ) e r i r

b a m ra c i t n a

t i d e

a r l ec h n i

d e a b t

a g im a

E o

l r

r a ie c

) S e

r a d n s u

( d i i a t m

a o ó

n nu ) y

x e e i

c s

f n t y

e u ra l e n

r i ) a m

a e g a l m í y d

s d a

o e r r

e

) a

l s a ti c

a c e a í

o r z l a s r j l a l

a ,

i e a) (Wim r b

a e rix a e

f c a a k a l

z l w w

i a a a z f

l h o (M xa a ri la

a ) j S

F . re o

( e b O e

e s m ctu l p e r e

W i b

b S t

o

r

e p e e

e

r

)

y t S r

e

e r e

a

a e a

r n

S

o ( a

t

M g

x a a I

s )

i t t d r li

i p i a s z

k i

x l e

i i b is a n a

a

r a l N m r a )

a m x e c l

h a t o a S a

X i o v c i

( a u t x e ó

l s A s ie ib c

t a

S o i ( o m n

a d a

M l r a g i r a

e e ) m

a i

l r r b e c

i

z A a

r a o

b d s

A p r b e h

o s

l

p o e i

(

a ñ g e r

e H

m a m r í r

c i

a d i r n e

e e a )

k

e l i p

a a

i

i p

y o t a

x s

i u

a e

t ) o n o d e

W

( a l

q a

r l m a

S e s

i d

e e d

e

. l e

a r l l s e

r y

i t p ) e

t v a a

u a m i

m n

p l i a s l c e m n

a )

e r t v e o a

a n o u r

b i

a p i u s r s

c ( t

a a l

r ) a e ) g c

l z l r o i

e i a U s t e p

e

s a d

e l u

l a a r d l z D

a

o a e e l e c

p i t o c a

a t a m

e l i

o x

T i i e m d

d a i e c s r .

a e r e e

) a i .

m r z k i i d

u a r k S

i i o h e g r e

q x i l a a C l d r W o

x a m a p i e e e c i r T ( a ( l a e S + i

e S e e y n

e u o b r m r ) r l d J o e e S a T r e

i e m m a N s

s e

T ( l a M S a i o l z ( í

n

z a

e

i

a

d

(

)

a

r s

,

a ( e

z

í

d p

( T

a

l

a D P

T

E

a u

d

)

m

i

i a

(

n

í e

u

o

e a

X a

t

t u

e i e m

a i

d

s

r

r n

d x

e

z

o

p i

k

i u

s

a x

x

o

a o

J s

a r

b

l a t ñ

e

a

d b

a

e E

l

r

) e

e

r

( u

i a

m

d

x

i

c

f q

e

r i )

a

z e

í

y s í

o

p

) l

a

a

o l

n

j

M i

u

r

a (

f

z

. i a

l

a z

i

a

r

F

l

(

e

e

b

a

r

W

b

o

e

r

)

y

m

e

e

r

a

a

a

r

e

S

o

i

t

M e

x

s s

i

s

i

k

x l

a

i

i

l

a

r

r ) a

m

a X

a

(

z

i o

l

S

c

a

M

a r

a e

a

l

l r r

i

z

r

a o

e

b

A e

b h

r

p

( a

e

H

m

n

r

c

a

e

)

E

k

e

i

p

a

i

i

y

x s

i

a e

) o

e W

(

a

l

S

s

a

)

e .

a

S l

z

r

i

o

i

t

l

a e

u d

m

p

a

m

a e

a

v

t e a

c

o r

b

i

r

i

s

r

s s c

a )

a

d e

o

c l i

i

e

e

t

t

s t

e a

e

n

a

e

S

d l

a

e

o z

a x l

n

p

c

í

. i m

e

i

o b

T

m

a

e

a

k l

e

)

o

s

i

i

m

e

u

k

r m

i

r

s s

r

q

i

a (

a l

x

a

,

a r e

l

T (

u

e

S z

b

X t í

g

i

(

a

m a u

e

q r

m

e

s s

e s

e

e

r l

s d

e

d

a

d a

á

g

r

a

r

m b

t

a

s a

d

a

e

h l i

o

f

e s

a

a

u l

y

o

q

t

l

s

z

e

e

í

u

n

a c

T t

u

r

m e

k

a

l

i

d

d

i

e

p

e a

a

n

i

.

a

G

(

r

H

u g

i

a k

e

u

u

d

r

S

a a i

n

l

a

e

u i

x

p

a

)

l e

a

d

s

e

d

S

S

a e

e

n

i

d S

r

e

r

a

b

o e

Calendario de festas a d s

t i y á a

e

n

e

n s

a l

i

a

z

s m

a

í

c

a

o

l

m

a

n

o

a

f

a

i

l

e

a

m

v s i e

r

g

t

e

s

n

a

rituales-ceremoniales

a

d

l

e

a

l

t

p

s

e a

y

h

o

a

t i

e l

i

,

g i s e v

o e f d

r e s n a í d D a

57

Nuestros calendarios y mapas-ok.57 57 31/10/08 19:19:00 Calendario Huichol completo.8 Ciclos agrícola, ritual-ceremonial y civil-administrativo

Proce so de elec ción d trad e las icional aut es a orid del cons trav ad ejo de és es aen Se reali anc enado, se tr za la fiesta iano del v ritual s caza tes lugares a los niños. (Re del ta za la diferen alizan mbo Se reali e los la fiesta través de el via r de f Se as d a cabo l canto d je im dica d or agu llevar or acom el Mar agin do e m las para del tamb pañantes) a’ac ari la al dos elote o Se ag ame o a S s iz a gra del madre tie rade y s e r nu a ilp sa nial rra por e ce a us eal e l m ra emo l pro nu a iza v a la ier cer duct estr l r n as c n e t o re a ea pl on e dr amiles Se cor cib l d át au s na a n los cu tan las ido e ica t t lli m ilpa e hojas el ca s o it ga la a m y se h de g to p r u a a da l acen m la m ru rc ar id c n o cui ono ilp po e a a ió u nt Se s de a d . ( la d n ca ie ho e S p e fi m (Tat ja p e e s ri ci ei ne C er co re ac e pia ixa os eg n g s ad m Agr ) e r s rin e r li adeci ch in tit a S g a mie a o ru c a nd a nu nto de s) y ió L n u a estra m y l e n a e eg rd adr la m s s a e ti c a la sc erra al íz a e e ixa) (Wim ab , e u c la ar akw a l t a aw ax z fr o h o (M a a i la r . re ) jo S a i s e mb Octu l p e d e S ptie bre e n t Se r r t a n e e e ( g a d a ta ) It d l e p i a s r iz e l a e in l s i b is a a l N m r a d g m x e c l e h a it o o a S c a e o u t v x ió n la s A s ie e ib b

it o m a n c S t

lo r a ( g d i a e e i ) m a r b e a c d s p A r a o re s i l e n n o ñ g e r n a m r í a i d e i r n e a S t l a d p o u t a e t n o d e q a l o m r a e b s i e e d d r l e r s e l a t p ) y e s v t a m ia s l n i a s l c e r o n ) t e r t v e o a a u i i ) n i n a p u ( s t á d l ) i a z ) r l r g o a U i s a p n i l a a r u d p z l e D r c e i a t e c o t a a l i r x i e d a i d a s r o i e c . r e a e e r k d . a z e i i r S n i o h e e k x g s l a C d r W o a h m a e p i c e i r e a ( l a e + i c e S e e y n l e u o b r n m + r

r ) l

d J e e o

S o a T r e

i e m t m a T N s

s e

T ( a N l a M S ( a i o l z d ( í n

z a

a e

i

a

d

s

(

)

a

r

s

, S

a (

e

z

í

(

d p e

( T

a

l

a

D

T P

T

E

u

a D

d

r

)

m

i

i a

(

u

n

í e

e

u

o

e a

X a

t

í t u e i e m

a i

a

d a

s

u

r

r

n

d x

e

z

o

p i

l

k d

i u

s

a x

i x

o

a o k

J s

e a r z

b

l a t ñ

e

a

d b

a

a a

e E

l

r

) e e v

r

( u

i a m

d

r

x a

i l

c f

q

e

a r i )

i

a z r e

í

y s

í

)

o

a

p

) l

a

c

a

s

o l

n

j e

M i

u

r

a ( r e

f

z e

. i a n

l

a z

m

i

a

r

F

l

H (

e

e

b

a

o

r

W

b

o

e

r

)

u y

m n

e

e

r

a

a

a

r

e

S

i o

i k

t

M

e

x

a

s s

i

s

u

i

k

x l

a

i

i

d

l

a p

r

r ) a e

m

a

a X

a l

(

z

i o

l S c

c

a

M

a r

a e

a

a

l

l r r

i

z

r

a o e

b

A e

b h

m r

p

( a

e

H

m

n

r

c

a b

e

)

E

k

e

i

p

a

i

i

y

x s

i i

a e

) o

e W o

(

a

l

S

s

a

)

e .

a

S l

z

r

i

o

i

t

l

a e

u d

m

p

a

m

a e

a

v

t e a

c

o r

b

i

r

i

s

r

s s c

a )

a

d e

o

c l i

i

e

e

t

t

s t

e a

e

n

a

e

S

d l

a

e

o z

a x l

n

p

c

í

. i m

e

i

o b

T

m

a

e

a

k l

e

)

o

s

i

i

m

e

u

k

r m

i

r

s s

r

q

i

a (

a l

x

a

,

a r e

l

T (

u

e

S z

b

X t í

g

i

(

a

m a u

e

q r

m

e

s s

e s

e

e

r l

s d

e

d

a

d a

á

g

r

a

r

m b

t

a

s a

d

a

e

h l i

o

f

e s

a

a

u l

y

o

q

t

l

s

z

e

e

í

u

n

a c

T t

u

r

m e

k

a

l

i

d

d

i

e

p

e a

a

n

i

.

a

G

(

r

H

u g

i

a k

e

u

u

d

r

S

a a i

n

l

a

e

u i

x

p

a

)

l e

a

d

s

e

d

S

S

a e

e

n

i

d S

r

e

r

a

b

o e

a

d s

t i y á a

e

n

e

n s

a l

i

a

z

s m

a

í

c

a

o

l

m

a

n

o

a

f

a

i

l

e

a

m

v s i e

r

g

t

e

s

n

a

a

d

l

e

a

l

t

p

s

e a

y

h

o

a

t i

e

l

i

,

g

i s e v

o e f d

r

e s n a í d D a

E e

x t

i

a

s

t

m

e

o

t

l

i

a j

m y

i

e

g l

i r

a

h

c

c

i

,

ó

o

n

c

a a

b

l

a

a

t

s

,

c

é

o f

s a

t c

a

s e

d d

e o

v N i t a l y u a c

r l i t a

8 Esta versión del calen- gica intercultural en educación primaria dario huichol fue utilizada para indígena, sustentada por el profesor M. Chiva- ilustrar el capítulo 4, p. 80 de la tesis de licenciatura rra, como parte de la dirección de tesis de Patricia Me- (2006) Reconocimiento de elementos culturales del pue- dina y de la participación en este proyecto: Nuestros 58 blo wixarika, Jalisco para una aproximación pedagó- Calendarios y Mapas Cuentan Nuestra Historia.

Nuestros calendarios y mapas-ok.58 58 31/10/08 19:19:02 Calendario Huichol completo.8 Ciclos agrícola, ritual-ceremonial y civil-administrativo

Proce que se consume, los hombres bailan o dan- Los Colores so de elec ción d trad e las icional aut zan con el manojo de elotes, mientras las es a orid del cons trav ad ejo de és es aen Se reali anc mujeres sostienen las calabazas en sus ca- Cada mes y cada temporalidad pueden re- enado, se tr za la fiesta iano del v ritual s caza tes lugares a los niños. (Re del ta za la diferen alizan mbo Se pas. En este contexto, los infantes se inician presentarse en el calendario con un color reali e los la fiesta través de el via r de f Se as d a cabo l canto d je im dica d or agu llevar or acom el Mar agin do e m las para del tamb pañantes) a’ac ari la al dos elote o Se ag ame o a Se s iz en las festividades ceremoniales, y las ni- distintivo para los eventos y las actividades a gra l del madre tie rade y s r nu a ilp sa onia rra por e ce a us eal e l m ra em l pro nue a iza v a la ier cer duct str l r n as c ñas, aparte de los quehaceres domésticos, que en ellos suceden. El ciclo civil ritual co- n e t o re a ea pl on e dr amiles Se cor cib l d át au s na a n los cu tan las ido e ica t t lli m ilpa e hojas el ca s o it ga la a m y se h de g to p r u a a da l acen m la m ru rc ar id c aprenden rituales ceremoniales. El siguien- mienza en el mes de octubre y las ceremo- n o cui ono ilp po e a a ió u nt Se s de a d . ( la d n ca ie ho e S p e fi m (Tat ja p e e s ri ci ei ne C er co re te círculo concéntrico muestra práctica- nias justo cuando termina el ciclo de vida de ac e pia ixa os eg n g s ad m Agr ) e r s rin e r li adeci ch in tit a S g a mie a o ru c a nd a nu nto de s) y ió L n u a estra m y l e n a mente las actividades agrícolas, desde la la milpa, por eso usamos el color rojo, como e eg rd adr la m s s a e ti c a la sc erra al íz a e e ixa) (Wim ab , e u c la ar akw a l t a aw ax z fr o siembra hasta que se desgrana y se guarda el amanecer rojo vivo del sol, ahí se inicia el h o (M a a i la r . re ) jo S a i s e mb Octu l p e d e S ptie bre e n t Se r r t a n e e e ( g a d el maíz, en el mes de diciembre. día del año. a ta ) It d l e p i a s r iz e l a e in l s i b is a a l N m r a d g m x e c l e h a it o o a S c a e o u t v x ió n la s A s ie e ib b En los siguientes meses, de noviembre

it o m a n c S t

lo r a ( g d i a e e i ) m a r b e a c d s p A r a o re s i l e n n o ñ g e r n a m r í a i d e i r n e a S t l a d p o u t a e hasta abril, van de amarrillo porque ama- t n o d e q a l o m r a e b s i e e d d r l e r s e l a t p ) y e s v t a m ia s l n i a s l c e r o n ) t e r t v e o a a u i i ) n i n a p u s Ciclos ritual y ceremonial rillo es el color del día. Así, de octubre a ( t á d l ) i a z ) r l r g o a U i s a p n i l a a r u d p z l e D r c e i a t e c o t a a l i r x i e d a i d a s r o i e c . r e a e e r k d . a z e i i r S n i o h e e k x g s l a C d r W o a h m a p e aunados al agrícola mayo se inicia una serie de actividades ri- e i c i r e a ( l a e + i c e S e e y n l e u o b r n m + r

r ) l

d J e e o

S o a T r e

i e m t m a T N s

s e

T ( a N l a M S ( a i o l z d ( í tuales ceremoniales. n z a

a e

i

a d s

(

Vamos a observar que a partir del mismo En noviembre comienzan los prepara-

)

a

r s

, S

a ( e

z

í

(

d p e

( T

a

l a

D

T P

T

mes (octubre) se inician actividades para tivos del consejo de ancianos para la pe-

E u

a D

d

r

)

m i i a

(

u

n

í e

e

u

o

e a

X a

t

í t u e i e m

a i

a

d a

s

u

r

r

n d x

e z

o

p i

l k d

i u

s

a x

i x o a o k

J s

e a r z Wirikuta Wirikuta

b

l a t ñ e efectuar la peregrinación a (Real regrinación a Real de Catorce ( ),

a

d b

a

a a

e E

l

r

) e e v

r

( u

i a m

d

r

x a

i l

c f q

e

a r i ) i

a z r e

í

y s

í

)

o

a

p

) l

a

c de Catorce): se abre el ciclo ritual ceremo- que se realizara en diciembre. Otra cele- a

s

o l

n

j e

M i

u

r

a ( r e

f

z e

. i a n

l

a z m

i a

r

F

l xarikixa

H (

e

e

b nial y se cierra en mayo con la de bración importante es la ceremonia del

a o

r

W

b

o

e

r

)

u y

m n

e

e r

a

a

a

r

e

S

i o

i k

t

M e

x

a

s s

i

s

u

i

k

x l

a

i

i

d l

a (fiesta ritual ceremonial del maíz tostado). p

r cambio de varas en el mes de enero. Por

r ) a e

m

a

a X

a l

(

z

i o

l S c

c

a

M

a r

a e

a

a l

l r r

i

z

r a o e

b

A e

b h

m r Las fiestas rituales están estrechamente vin- estos mismos meses comienza la cacería

p

( a

e

H

m n

r

c

a b

e

)

E

k

e i

p

a

i

i

y

x s

i i

a e

) o

e W o

(

a

l

S

s

a

)

e

.

a

S l z

r culadas con las actividades agrícolas:

del venado, un evento sagrado para pro- i o

i

t

l a e

u d

m

p a

m

a e

a

v

t e a

c

o r b

i r

i

s

r

s s c

a )

a

d e o

c l i

i

e

e

t t

s t

e a e

n

a

e

S

d l

a

e

o z a x l n

p c

í La ceremonia civil-administrativa se piciar buenas cosechas, pues de febrero a . i m

e

i

o b

T

m

a

e

a k l

e

)

o

s i

i

m e

u

k

r m

i r

s s r

q

i

a (

a l

x

a

,

a r e l

T (

u

e

S z b

X t í

g

i

(

a

m a u

e inicia en octubre, con la selección de auto- marzo es cuando inician las actividades q r

m

e

s s

e s e

e

r l

s d e d

a

d a

á

g

r

a

r

m b

t

a

s

a coamil –

d a

e

h l ridades tradicionales, proceso que conclu- de desmonte, se tumban el milpa, i

o

f

e s a

a

u l

y

o

q

t

l s

z

e

e

í

u

n

a c

T t

u

r

m e k a

l i d d

i

e p

e a ye en enero con la fiesta ritual tradicional chacra, terreno de cultivo– en los barran- a n

i

.

a

G

(

r

H

u g

i

a k e

u

u d

r

S a a i

n

l a e

u i x

p a

)

l e

a

d s

e

d

S

S

a e

e

n

i

d S

r

e r a

b del cambio de autoridades tradicionales, cos para que se vayan secando el matorral

o e a

d s

t i y á a

e

n

e

n s

a l

i

a z

s m

a

í

c

a

o

l

m

a

n

o

a

f

a

i

l e

a m

v s i e r g

t e s n a

a

d l

e

a

l

t

p

s patsixa : el cambio de varas

e a

y h , es decir . o los árboles derribados .

o

a

t i

e l

i

,

g i s e v

o e f d r e s n a í d D a

E e

x t

i a s

t m

e

o

t

l

i Por la escasez de fuentes de trabajo se En junio entramos a la noche del año.

a j

m y

i

e

g l

i r

a

h

c c

i

,

ó

o

n

c

a a

b

l

a

a

t

s

da la emigración a las costas de Nayarit, Se inician las lluviasy por eso lo ponemos

,

c

é

o f

s a

t c

a

s e d d e o v N i t a l y u a c r l i t a

principalmente a las jornadas de campo, de azul, pues las representa. Con la lluvia de febrero a mayo, que es la época del comienza el ciclo productivo del maíz y de cultivo de café, tabaco, sandía, chile y ji- la planta de la jicara (iarí). El resto de la tomate. noche, de julio a septiembre, va de color 59

Nuestros calendarios y mapas-ok.59 59 31/10/08 19:19:05 verde porque comienzan a reverdecer los La mitología ocupa un lugar importante campos y a crecer todas las plantas. en la vida de los huicholes, aunque se ha El último color es el negro, el origen considerado como lo opuesto a la historia; de toda la creación. El negro representa el sin embargo, el mito describe y retrata en tiempo mítico que para los cantadores es lenguaje simbólico el origen de los elemen- oscuridad; por eso son negras las líneas que tos que dieron inicio a nuestra cultura, y es forman el calendario. transmitido en la ceremonia ritual de xari- kixa, fiesta del maíz tostado (cierre de todo el ciclo ritual y productivo que se efectúa 3. Calendario en el mes de abril). De ahí la importancia de huichol-Jícara y deidades. comprender los ciclos rituales mediante el Los ciclos agrícola y ritual calendario ceremonial huichol pues, si bien la fiesta de cierre es en abril, la de inicio se Entonces el hombre empezó a construir una da en el mes de octubre, justo cuando co- choza, habían descendido, después del dilu- vio, en un lugar propicio. Entonces Wataka- mienza el día. En la visión de los sabios hui- me empezó a tumbar coamil –milpa, chacra, choles, a partir de los últimos días de mayo terreno de cultivo-, al principio llevaba a su comienza el anochecer, cuando la época de perrita, acarreaba agua. La perrita, después, lluvias está por llegar: de junio hasta octubre empezó a quedarse en la choza: cada que es el tiempo de oscuridad. Watakame llegaba de su trabajo encontraba cinco tortillas en una jícara chiquita; enton- La idea de tikaripa (media noche) entre los ces se preguntaba: –¿quién depositará estas huicholes responde a múltiples concepcio- tortillas?– Al principio no quería comérselas, nes, que dependen del enfoque que se apli- y como le daba hambre terminaba por co- que. En el mito, esta idea se manifiesta como mérselas. Pasaron los días y era lo mismo de un principio cósmico disminuido o derro- siempre, por las tardes encontraba las cinco tado por el orden cultural establecido por tortillas; entonces pensó en descubrir lo que el sol. En este sentido, tikaripa no es una ocurría. Una mañana se fue como siempre a estación temporal, sino una representación trabajar, pero regresó muy temprano, se que- mítica. Pero esta representación, en el orden dó cerca de la choza para observar lo que ocu- de las celebraciones y trabajos agrícolas, se rriría. Momentos después vio que la perrita transforma en un orden calendárico relacio- empezó a inquietarse, iba de un lugar a otro, nado con las estaciones del tiempo huichol. estaba muy rara, instantes después empezó (Gutiérrez, 2002: 45) a revolcarse en los cuatro puntos cardinales, cuando se quedó en el centro se levantó con- Curiosamente, el periodo de noche coin- vertida en mujer, entró a la pequeña choza, saco unos recipientes y se dirigió al ojo de cide con los trabajos de siembra; cierra e agua. Una vez que Watakame observó todo inicia con las celebraciones de xarikixa, 60 se fue a trabajar. fiesta del maíz tostado, y de inicio con

Nuestros calendarios y mapas-ok.60 60 31/10/08 19:19:05 Tatei neixa, la fiesta del tambor. Durante sería ideal, pues existe un gran apego de el resto de octubre a mayo es la época de estos relatos y ceremoniales con las fuerzas secas, que se relaciona con el día. También de la propia naturaleza. Estos conocimien- están muy ligadas a las ceremonias civiles tos parten de la visión de los mara’akame, y la influencia cristiana: que se basan en la observación de los fe- Los mitos hablan de dioses y procesos nómenos naturales, de la geografía y de los sobrenaturales, se les relaciona con la reli- movimientos fundamentales del Sol y la gión y, dado que su naturaleza consiste en Luna, estableciendo conteos que compar- explicar la cosmología, son elementos fun- ten referentes que los conocimientos cien- damentales para comprender la vida indi- tíficos han desarrollado. vidual y cultural de cada pueblo para que los niños aprendan su cultura se recurre, necesariamente, a la enseñanza, abordando 3.1. Los conocimientos a través de los contenidos de esta naturaleza. elementos culturales y de las deidades: Las prácticas rituales, en particular la fuerzas de la naturaleza peregrinación, están íntimamente relacio- nadas con la forma en que contemplan el Watakame llegó por la tarde a su choza, mundo y la existencia, con la visión y en- como si no supiera nada, vio las huellas de la perrita, había agua y tortillas como siem- tendimiento que tienen de su cosmos, esto pre. A la mañana siguiente se fue nueva- es, su cosmovisión. Este concepto es útil mente, pero ahora sí lo hizo a propósito, se para comprender las relaciones que un repitió la misma escena, la perrita se convir- grupo establece entre su ambiente natural tió en mujer y cuando se retiró al ojo de agua, y sus prácticas socio-culturales. (Gutiérrez, él se acercó a la choza vio la piel a un lado, la 2002: 36) agarró y la arrojó a la lumbre, entonces, ins- tantes después, la perrita se vino corre y corre, La organización político-religiosa hui- quejándose, hasta llegar a donde había deja- chol deposita su saber en la figura del do su piel, Watakame le puso agua en todo mara’akame: hombre de conocimiento- su cuerpo, con agua de maíz, ´ikuyuime, sabio-cantador; quien a través de sus sue- la piel se enfrió poco a poco: —seguramente ños penetra en el mundo de los dioses y así te gusta vivir, por eso te transformas —le establece un diálogo por medio de su can- dijo— Yo no quería hacerte esto, tú lo has to; emerge así la forma en que hicieron las querido así. —Días después él pensó:— ¿Aho- ra qué hago? ¿Dormiré con ella? o ¿qué hago? deidades que existiera cuanto existe en el —Meses después, pues pasó lo que tenía que universo. Es necesario reconocer la sabi- pasar, tuvieron familia, se multiplicó: Al paso duría indígena mediante su historia y co- del tiempo se fueron constituyendo matrimo- nocimiento de los elementos naturales y nios sucesivamente, poco a poco fueron cam- comprender la práctica del mara’akame biando sus lenguas. 61

Nuestros calendarios y mapas-ok.61 61 31/10/08 19:19:06 Por eso es que a las perritas negras no Los elementos que constituyen las bases se les debe regañar, mucho menos golpear, de la cosmovisión en la cultura huichol porque son sagradas: son nuestra madre. son el maíz, el venado y el peyote. Esos Cuando uno muere, dicen que en el viaje al elementos se representan en objetos y más allá se encuentra uno muchos perros, en todos los caminos. Me morderán sin com- prácticas rituales: como la jícara a la mu- pasión si en vida los traté mal, aunque les jer y la flecha al hombre; el ojo de dios que ofrezca tortillas de todas maneras me mor- representa a los niños. Las jícaras votivas, derán. Por eso, cuando alguien fallece, al como lo señala Kindl: “se encuentran en difunto se le alistan cinco tortillas en una los tukite y xirikite son materializaciones bolsita y un bule de agua para darles a los de los antepasados deificados que habitan perros y a otros animales, como: kwatsari, kukuruxi, (zopilotes, búhos) por eso, duran- en dichos recintos sagrados” (Kindl, 2003: te el viaje, mientras comen y toman agua, 103). Es decir, dentro de los adoratorios, el difunto puede pasar o cruzar los obstácu- el tepári: los del camino, así cuenta la leyenda, así es la plática y sigue la plática a otra parte de … es un disco redondo de piedra volcáni- nuestra historia. ca, labrado con figuras en la superficie que

Fiesta y significado Fecha Wimakwaxa. Ceremonia ritual del elote o del tambor (se realiza el viaje ima- ginario a través del canto del mara´akame a presentar a los niños ante las deidades, Del 20 al 30 de octubre. para que sean reconocidos y bendecidos). Del 30 de noviembre al 15 de ´Itsanaxa. Prácticamente se realizan trabajos de la cosecha del maíz. diciembre. Hikuri neixa. Se realiza la peregrinación y la ceremonia ritual de la festa del Del 25 al 30 de diciembre. peyote. Patsixa. Se lleva a cabo la ceremonia del cambio de autoridades tradicionales. Del 30 al 5 de enero. Hikuri neixa. Se realiza la segunda etapa de la Fiesta del peyote. Del 20 al 28 de Febrero. Weiya. Se inicia los días de vigilia. Marzo. ´ikwarixa. Preparación de la tierra para la siembra. Quema de coamil Abril. –milpa, chacra, terreno de cultivo-. Hikuri neixa. Etapa fnal de la festa del peyote, ceremonia ritual del maíz Del 15 al 30 de mayo. tostado (xarikixa), se bendice el maíz que habrá de sembrarse. ´Etsixa. Tiempo de siembra del maíz, frijol y calabaza. Del 20 al 30 de junio. Mayarixa. Primera limpia del maíz. Del 15 al 30 de julio. ´Aitsixa. Segunda limpia del maíz. Del 15 al 30 de agosto. Se bendice la cosecha. 20 al 30 de septiembre. 62 Mawarixa.

Nuestros calendarios y mapas-ok.62 62 31/10/08 19:19:06 representan algunos antepasados. Es utili- grados de nuestras deidades tan significativos zado como tapa de los pozos donde se de- para nuestra pueblo wixarika, también lo positan las ofrendas que se encuentran en hacemos para entender mejor nuestro mun- sitios como el centro del tuki… estos sitios do, nuestra razón de ser, para encontrar la trazan un eje vertical que comunica lo in- grandeza y maravilloso ser que hay en el inte- fraterrestre con lo supraterrestre. (Fresán, rior de cada uno de nosotros. 2002: 57) Algunos de los elementos culturales del Las figuras que aparecen son venados, ser- pueblo wixarika son los siguientes: pientes, peyotes, plantas de maíz y de sol. Todos estos y demás elementos de la cul- Elemento Representa tura wixarika tienen una explicación muy y significado

amplia, para conocerla se requiere extraer El ojo de Dios Niños el conocimiento de los mitos y las leyendas, cantados y expresadas por los sabios canta- Jícara Mujer

dores en las ceremonias. Flecha Hombre

Si sigue uno con estas leyendas, si se logra re- Las plumas de águila Sabio Cantador

cuperar un poco, de lo que sabían los viejos Tambor Venado que sabían, cuando limpiaban la milpa, mien- tras trabajaban, si alguien iniciaba una plática Fuego Abuelo de esta naturaleza, terminaban la plática, ahí Jícaras votivas Deidades deifcadas es donde podía uno aprender de ellos, los can- tadores, así son algunos. Venado, sol y maíz Sabiduría Estas pláticas son muy largas, desde cómo llegaron a Real de Catorce nuestro hermano Sol Nuestro padre mayor, nuestra madre tierra y otras deidades, Tierra Nuestra madre esto lo platica el cantador y también a través de sus cantos, desde que nace hasta su eterna Tepari (disco Tapa del ombligo morada, sobre todo en la última ceremonia de piedra labrada). de tierra. que es la de Xarikixa. fiesta ritual del maíz tostado. Los que han realizado el viaje al Real de 3.2. Relación del calendario y la siembra Catorce somos venados, así nos identifican con el cultivo y transformación de la jícara los cantadores, algunos se nos empieza a no- tar las astas, algunos aún no. Estos rituales que realizamos no es algo nuestro, son de las En la cultura huichol la jícara sagrada re- deidades, es delicado y sagrado, lo realizamos presenta el cosmos. Hay diferentes tipos para proteger, cuidar y avivar estos hechos sa- de jícaras, por sus usos y sus funciones, así 63

Nuestros calendarios y mapas-ok.63 63 31/10/08 19:19:07 como por el cultivo. Las jícaras comerciales pequeño ritual para que haya abundancia son las que usualmente elaboran los hábi- y se disponen flechas que representan al les artistas huicholes, decoradas o adorna- hombre. das con cera y chaquira; primero embarran Mientras los objetos son colocados, se una capa ligera de cera de campeche y hacen los rezos, las oraciones o sencilla- sobre ésta retratan ideogramas captados mente las plegarias (en ocasiones se de- a través del efecto de hikuri, peyote, du- positan los objetos por indicaciones del rante las ceremonias rituales. mara´akame). Cuando todos han deja- Algunas jícaras se decoran con pintu- do sus respectivos objetos y peticiones, se ra de tierra, principalmente de color rojo, bendicen y se guardan en un bolsos exclu- verde azulado y negro, se ocupan para re- sivos que son colocados en algún lugar del partir atole de maíz negro, comida y cal- altar, listos para ser llevarse a los diferentes dos. Hay otras que se elaboran con fines lugares sagrados. petitorios. Otras se adornan para ser lleva- das a algún lugar sagrado y se trabajan por Sobre la planta que nos da familias. También sirven como resguardo la cáscara, jícara de las deidades. En Tukipa, patio del adoratorio, se re- La planta iarí se utiliza para varios propó- únen los habitantes o las familias para sitos: la jícara huichola simboliza en gran adornar las jícaras, regularmente por la medida la vida y los movimientos de los mañana. Monedas de diez centavos en huicholes. Generalmente, la semilla de esta adelante y hasta de dos o cinco pesos se co- planta se siembra cerca de algún hormigue- locan en el centro de la jícara y en sus pare- ro, tsarixi wakie, debido a que el estiércol des, aseguradas en un pedazo de cera, con de las hormigas arrieras es propicio, sirve de el escudo nacional hacia arriba; se colocan abono para el crecimiento y desarrollo de la figuras de cera: vacas, venados, humanos, planta; además, estos lugares tienen un cli- milpas, con chaquira de diferentes colores ma cálido que favorece el óptimo desarrollo incrustada, se depositan en las jícaras pe- de la mata. dazos de estambre y algodón, que simbo- Casi siempre se encuentran en lugares lizan rogativas, ya sea para obtener buena apartados, se siembra cuando caen las pri- cosecha, tener éxito en la cacería o gozar meras lluvias (mayo, junio.) Para tal efec- de buena salud. to, se hacen hoyos con coa, de unos cinco Cuando se va a sembrar, se elabora una o seis centímetros de profundidad y se de- jícara de este tipo, se lleva y se coloca en positan las semillas. Debido a que sus tallos el coamil –milpa, chacra, terreno de culti- brotan en diferentes direcciones, y llegan a 64 vo–, se invoca a las deidades a través de un extenderse de 9 o 10 metros de longitud,

Nuestros calendarios y mapas-ok.64 64 31/10/08 19:19:07 se siembran separadas entre tres a cuatro rreno de cultivo–, con aproximadamente 130 metros una de otra para evitar que se enre- centímetros de alto y se cosechan un poco den; se arrima la tierra a sus raíces para que después de la pizca del maíz, en el mes de amarre fuerte. Cuando aparecen los frutos noviembre. A menudo se cuida esta planta no se deben tocar, ya que se pueden des- pues con su producto se decoran recipientes prender de sus ramas. que cumplen varias funciones; por ejemplo, Para octubre, las matas se han secado, para almacenar y repartir tejuino. sin embargo, los frutos que se conservan verdes sólo se cortarán hasta que se hayan Técnicas de cultivo y uso secado totalmente, se reconocen por su color amarillo oscuro y duro. Posterior- Cuando las plantas Tsie alcanzan su desa- mente, estos frutos continuarán secándo- rrollo, se cortan con una navaja las puntas, se en un lugar seco y fresco, por lo que que miden de cinco a diez centímetros y se su cultivo se prolonga hasta diciembre. Se ponen sobre un costal, en un lugar apropia- producen tamaños y formas idóneos para do y seguro, para secarlas durante una se- diferentes usos: Nanautame, para alma- mana. Una vez secas las puntas, se tallan o cenar tejuino; ´aikutsi, como tortillera y se frotan con las manos para extraer las se- para repartir tejuino; yakwai, para guar- millas, es decir, se limpian cuidadosamente dar tabaco y kixauri, para contener agua. con las manos. Posteriormente se tuestan en Los recipientes grandes son ideales para el comal hasta que revientan (como el maíz el tejuino (bebida fermentada de maíz que palomero), se muelen en metate hasta que se usa o consume en las fiestas ceremoniales obtener un polvo fino que se vierte en agua, rituales); los de regular tamaño para torti- entre 125 y 250 ml, aproximadamente, de llera; los pequeños, ideales para repartir te- acuerdo con la cantidad de polvo. Por ejem- juino, para las ofrendas, para cargar tabaco, plo, 150 gramos de polvo vierten en 125 ml para almacenar agua. de agua, todo depende del tamaño de la jíca- ra o de la cantidad de jícaras que se quieran Siembra y cultivo de la semilla Tsie decorar. Con el procedimiento anterior se obtie- Algunas familias siembran semillas de Tsie, ne una masa para elaborar pequeños trozos en huichol, que se parecen mucho a las del cilíndricos, cada trozo se coloca y se en- amaranto o Wawi. Lo hacen en el mes de vuelve en un pedazo de manta limpia y se junio. Se esparcen en lugares donde han exprime para extraer la sustancia aceitosa. quedado residuos de troncos de árboles, Dos personas realizan este procedimiento después de quemar el desmonte. Crecen en con estricto secreto, en un lugar oscuro; de- el monte, fuera del coamil –milpa, chacra, te- ben ser personas con “buena mano”, y nadie 65

Nuestros calendarios y mapas-ok.65 65 31/10/08 19:19:08 debe darse cuenta pues si alguien presencia 1. Programar la cantidad de jícaras para esta actividad “no suelta” la sustancia acei- adornar, que van de 5 a 10 (depende de tosa por más fuerzas que se apliquen. Un la habilidad de la persona). litro de aceite alcanza, aproximadamente, 2. Depositar en el centro de la jícara el acei- para 200 jícaras, pero dependerá su tama- te (suficiente para extender la sustancia ño y cantidad. Las decoraciones se realizan en el interior). en los meses de enero y febrero. 3. Agitar la jícara hasta distribuir el aceite dentro. Sobre la pintura 4. Esparcir el polvo de la pintura (que pre- viamente se tiene al alcance, del color que La pintura-tierra se encuentra en las faldas con que se desee decorar) en el interior de de los peñascos o en distintas partes de la la jícara, hasta conseguir una capa unifor- sierra, básicamente existen cuatro tintes es- me de 1 a 2 milímetros. peciales: yuawi (azul oscuro), xure (roja), 5. Poner a secar al sol, por algunas horas, tsiiraiye (verde azulado) y yiwi (negro.) Ge- hasta que desprenda una sustancia gra- neralmente la tierra es granulada y se muele sosa, al calor de la temperatura, para que en metate hasta obtener un polvo fino. Para se impregne la pintura. su decoración se tiene cuidado con los ci- 6. Aplanar ligeramente, con un objeto ova- clos lunar y solar, las mujeres que conocen lado y sin asperezas, hasta lograr una son hábiles decoradoras, conocen qué mes o textura lisa y uniforme. meses son ideales para la decoración. 7. Raspar el contorno de la jícara (franja de aproximadamente dos centímetros), Decoración de las jícaras para que se impregne la pintura. De igual (Procedimiento) manera, si se desea marcarla con alguna figura de animal o grafías, raspar en la El fruto se corta con una segueta o cuchillo parte y realizar el procedimiento anterior bien afilado, en dos mitades (depende del para terminar de pintar. uso al que se destine), se extraen las semillas 8. Guardar en un lugar fresco y seco, uno o y los residuos, las fibras de las paredes se ras- dos meses, antes de su uso. pan con la punta del cuchillo, de modo que- 9. Finalmente, lavar –de preferencia– con de bien limpio. Pueden medir desde 5 hasta hatuxari o agua de nixtamal. 30 centímetros de diámetro. Una vez reuni- Esta actividad se lleva un poco más de dos los materiales a utilizar, previamente una hora preparados, como son la jícara, la pintura, el aceite y los instrumentos, hay que continuar La jícara, para nosotros los huicholes, repre- 66 con el procedimiento: senta el universo, nuestro mundo; a través de

Nuestros calendarios y mapas-ok.66 66 31/10/08 19:19:08 la jícara se plasman las figuras mentales rete- Podemos apreciar que en el centro de estas nidas de la experiencia del efecto de hikuri. jícaras siempre se representa el peyote o el Del centro del universo se despliega hacia los abuelo fuego, y de allí se desprenden los di- cinco rumbos del universo, representando el ferentes elementos culturales, de acuerdo inframundo y el espacio celeste. a los tiempos y espacios que ocupan en la mitología. El arte huichol deposita la representación Principales deidades representadas del tiempo y del espacio en los objetos que en las jícaras votivas crea; así, en nuestra visión del mundo “la jícara constituye un microcosmos y remi- Las jícaras votivas, como lo menciona te a un macrocosmos” (Olivia Kindl, 2003: Olivia Kidl en su libro La jícara huicho- 20), nuestra vida ligada a la naturaleza la, resguardan a las deidades importantes y a la creación del mundo mismo. como: La importancia de dar prioridad a la jíca- ra, desde nuestra perspectiva, tiene el propó- • Tatei niwetsika: nuestra madre maíz, sito de hacer viable al docente y a los niños que consiste en una mazorca de maíz. el conocimiento de la planta, sin dejar de • Tatewarí: nuestro abuelo fuego que se lado el mito de la creación, que tiene mucha asocia con el sol. relación con la jícara, ya que gracias a ésta • Tatei ni´ariwame: nuestra madre her- podemos explicar los orígenes del universo; mana menor del viento. hay que decir que, además del cosmos, tam- • Paritsika: nuestro hermano mayor del bién representa a la mujer asociada con la amanecer. fertilidad. • Takutsi nakawe: nuestra madre creci- miento. • Tatei Yurienaka: nuestra madre tierra. 4. El Nierika: • Tatei Yirameka: nuestra madre retoño. geografía sagrada y cuerpo. • Tatei ´utianaka: diosa de los peces. Tiempo y mapas juntos • Takutsi nakawe: deidad relacionada a la vez con la tierra, el agua y el inframun- El Nierika es un ideograma huichol que re- do. presenta al universo. El arte huichol tuvo en • ´Ututawita: se transformó en un ce- el pasado una función ceremonial y ritual rro cuando salió el sol, que antes era para rendir culto a los Dioses; sin embargo, un venado, en el mismo estado por la esto se olvida cada vez más. localidad de Bernalejo, en el estado de Los cuadros de Nierika son producto de Durango. la recreación que efectué para este trabajo 67

Nuestros calendarios y mapas-ok.67 67 31/10/08 19:19:08 y serán presentados como producto de la Ejemplo de ello, es que en este Nierika reflexión sobre la geografía sagrada y las partimos de nuestro abuelo fuego (que está formas en que recreamos nuestro espacio, en el centro) para interpretar el universo. nuestro territorio; así, Nierika y Jícara son En la visión de los sabios cantadores, el año mapas y formas de representar el tiempo y se concibe como día y noche, es el tiempo el espacio. mítico de las deidades y de los sabios can- Como este Nierika, realizado por mí, tadores, por lo que la línea diagonal divide, encontramos muchos. Incluso en las jíca- justamente, el día y la noche: del mar brotó ras comerciales. Siempre se parte del cen- la jícara que representa un microcosmos. tro, con algunas figuras como el peyote, el venado, el sol y el fuego, que son algunos Geografía sagrada y peregrinaciones de los elementos importantes para la cul- Cuando todo era oscuridad Tamatsi, nues- tura huichola. tro hermano mayor, consagró su vida en tiranita, habitat de venados. Cuando llegó con su mamá, después de varios días, fue recha- zado, pues lo desconoció, ya que se había conver- tido en venado. Desde entonces anduvo por los montes hasta que llegó a un lugar donde lo es- peraban y lo recibieron con agrado sus dioses. Le agradecieron su obra, pues todo lo que había hecho había sido por mandato de los dioses, en este lugar dejó su cor- namenta que se convirtió en hikuri (peyote.) Lan- zó sus huellas a los cua- tro rumbos del universo, desde entonces se quedó en ese sitio. Cuenta otra mitología que una mu- Nierika, creación de M. Chivarra, 2006. jer sacrificó a su hijo entregándolo con los sabios cantadores para que fuese arrojado a 68 la hoguera. Era un joven que practicaba mu-

Nuestros calendarios y mapas-ok.68 68 31/10/08 19:19:09 cho al arco y la flecha, los sabios cantadores abordar la geografía del territorio huichol, lo arrojaron a la fogata para que aclareciera. la ubicación geográfica de estos lugares res- Éste se lanzó pasando por el supramundo y pecto de las coordenadas que se ven en un brotó en un cierto lugar sagrado. Otra leyen- atlas de geografía. da cuenta que Nakawe, nuestra bisabuela crecimiento, a Watakame le hacía crecer Los lugares sagrados ubican la geografía su desmonte para comunicarle que se acer- de nuestra región, ya que las personas de caba un diluvio. Tocaron los cuatro rumbos conocimiento, o el mara´akame, al reali- del universo sobre el agua que duró mucho zar los rezos, nombra los rumbos en donde tiempo, hasta que descendieron en un lugar se localizan las principales deidades para sagrado. invocarlas. Inician diciendo: ´utata, tse- rieta, tsutia, hixiapa (izquierda, derecha, En los elementos de la cultura huichol exis- Inicio, centro… arriba, abajo); no necesa- te todo un conocimiento que puede marcar riamente se dice Norte, Sur, Este, Oeste, contenidos curriculares en la escuela. para mencionar a los espacios del univer- La ubicación geográfica de los principa- so, a la naturaleza, a la ubicación geográfica les lugares sagrados: sagrada que comprende los estados de Na- yarit, Durango, Jalisco y San Luis Potosí. - al Sur Xapawiyemeta (en el lago de Chapala en el estado de Jalisco), Localización de los principales templos y - al Norte Hauxa manaka (hacia el cerro lugares sagrados, puntos de peregrinación gordo en la sierra de Durango, se le vin- en la geografía del territorio huichol. cula el mito del diluvio), - al Poniente Haramara tsie (en San Blas • Este: Santa Catarina (Tuapurie), con el en el estado de Nayarit), templo principal de Tatewari. - al Oriente se encuentra Wirikuta (Mi- • Sureste: San Sebastián (Wautia), con neral del Real de Catorce en el estado de el templo de Tatutsi Maxa Kwaxi. San Luis Potosí), • Noroeste: San Andrés (Tateikie), dedi- - al Centro Teekata (se considera el cen- cada a Tayau. tro del universo y se ubica en el estado • Noreste: Se peregrina a Wirikuta (en San de Jalisco dentro del territorio huichol, Luis Potosí), por hikuri (como costum- por ello es el punto de referencia para es- bre-obligación del cargo en el tukiipa) tablecer las direcciones o rumbos de los • Suroeste: San Blas (en la costa de Nayarit) lugares sagrados). por agua sagrada de Haramara, Diosa del mar. Hablar sobre este tema no es, necesaria- Hay muchos dioses que moran en las coli- mente, hablar de las deidades, sino que es nas, los manantiales, las lagunas. Los más 69

Nuestros calendarios y mapas-ok.69 69 31/10/08 19:19:10 destacados del panteón (kakaiyerixi) se- • El venado es pieza clave en su universo rían: Takutsi, Nakawe: Abuela Crecimiento, simbólico. El maíz ´iku, el peyote hikuri madre de Tatewari y de los dioses, Señora y el venado se identifican y se divinizan. de la tierra, vive en el inframundo, produce el crecimiento, presenta diversas manifesta- En el Nierika representa en sus esquinas la ciones: posición de los lugares sagrados que orde- nan el territorio huichol. Se ubica en el cen- Deidades huicholas tro a Tatewari, el abuelo fuego que reside en Teekata. En la esquina superior derecha • Tatei ´utianaka: Diosa del maíz. se representa al hikuri (peyote) en Wiriku- • Yurienaka: Madre Tierra ta; en la parte inferior izquierda se pone a • Tatewari: Nuestro Abuelo Fuego, Dios de la la madre mar o serpiente blanca que se en- vida y la salud, Dios de los mara’akate. cuentra en Haramara tsie, en la esquina in- • Tatutsi Maxa Kwaxi: Segundo Dios ferior se marca Xapa wiyeme ubicado en la del fuego y Dios del venado (animal sa- Laguna de Chapala; y en la esquina superior grado principal de los huicholes y pieza de derecha se representa la santísima trinidad caza principal) es Nuestro Bisabuelo Cola huichola (venado-peyote y maíz) en el lugar de Venado. de Hauxa manaka. • Tau (o Tayau): Nuestro Padre Sol Así, el espacio y los elementos dentro • Tamatsi Kauyumarie: Dios que formó el del nierika se disponen a partir de cinco mundo (con sus cinco esquinas, luchando rumbos que representan la localización de con los seres del inframundo). los cinco lugares sagrados de la cosmogo- • Tatei Na´ariwame: Madre agua del Este, nía del pueblo wirarika. bajo la forma de una serpiente roja (re- lámpago), la lluvia y las flores son sus per- Principales lugares sagrados tenencias. y peregrinaciones • Tatei Kiewimuka: Madre agua del Oeste, serpiente blanca, lluvia del oeste. • Hauxa manaka, hacia el Norte o el ce- • Tatei xapawiyemeta: Madre agua del rro gordo en la sierra de Durango; Hauxa Sur, serpiente azul, lluvia del sur, laguna temai habita en este lugar, en la forma de de Chapala. una roca el joven de la madera flotante • Tatei Werika ´iimari: Madre joven águi- vinculado con el mito del diluvio. la, es el cenit, las estrellas son su vestido. • Xapa wiyeme se encuentra en el Sur, en • Tikakame: Dios de la muerte. la isla del alacrán, en medio de la lagu- na de Chapala. Deidad que se asocia con 70 la mitología de Watákame (lugar donde

Nuestros calendarios y mapas-ok.70 70 31/10/08 19:19:10 brotó la madera flotante relacionada al • Wirikuta, se encuentra al Oriente, lugar diluvio). donde salió el sol y todas las deidades vin- • Haramara tsie, al Poniente, nuestra culadas con este. madre mar roca blanca que emerge del • Ni´ariwameta, casa de la lluvia. océano a la altura de San Blas Nayarit, • ´Aitsarie, lugar sagrado, localizado cerca lugar de origen de los antepasados de los de Teekata, las jícaras que se depositan. huicholes. • Teekáta, lugar sagrado, considerado como el Centro del universo.

WIRIKURA HAUXAMANAKA

TEEKATA

Cinco puntos o lugares forman “una cruz romboide, emblema cosmogónico de los huicholes”. Cfr. http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_ seccion=559 71

Nuestros calendarios y mapas-ok.71 71 31/10/08 19:19:11 El cuerpo descendencias y que aflore su genealogía. De igual manera, es muy común escuchar Para nosotros los huicholes, no existen pa- los términos ne xuturi, mi retoño en sen- labras para referirnos a tales direcciones tido figurado, para decir mi hijo, los niños (norte, sur, este, oeste), sino que necesaria- se representan con un tsikiri (ojo de dios), mente se parte de: inicio, izquierda, derecha, a éste, también se le asocia con los cinco abajo, más abajo y centro, o se nombra a las puntos del universo. deidades de acuerdo a la jerarquía que ocu- pan, sobretodo cuando se hacen los rezos se A manera de cierre entiende que se relaciona el universo con el territorio y el cuerpo. Participar en esta obra, Nuestros calendarios Por otro lado, el ser humano se concibe y mapas cuentan nuestra historia, me deja como una planta,9 ya que nuestras raíces un enorme conocimiento acerca de mi cul- culturales paternas y maternas nos dan tura; implicó ahondar en algunos aspectos, vida y vigor, vienen siendo nuestras dei- como las fiestas rituales, como la fiesta del dades, el tronco, o el tallo de la planta es maíz tostado, un evento considerado como nuestra persona, y sus ramas, nuestra fa- cierre del ciclo ceremonial en veneración a milia; y los retoños nuestra descendencia las deidades, ya que encierra el cosmos des- cuando se deja de llevar las ofrendas o se de nuestra visión. Me llevó también a revi- deja de practicar o de asistir a las fiestas sar los elementos y deidades de la geografía rituales ceremoniales, las personas perece- sagrada. El Neirika nos permitió interpretar mos en vida. el tiempo mítico, ya que en él se plasman Si bien a la persona se concibe como diversas figuras mentales que expresan, de una planta, somos el retoño de las deida- alguna manera, el tiempo sagrado de las dei- des, por eso los cantadores en sus rezos dades. suelen decir Xe xuturima ´aixi xemu- Agradezco la invitación para escribir tewawiyeniki, xewayiratiakaki waniu una parte de la historia de mi pueblo. Es- kwatineuyakitikaku, palabras que se tra- pero que este trabajo sea de utilidad para ducen como: son su retoño, cuiden de sus el lector y para futuras investigaciones. Un calendario, para nosotros los huicholes, es ´iniari, que quiere decir nuestra señal o 9 Esta es una reflexión que sustento en mi tesis de li- nuestra medida. Decimos ´iniatame que cenciatura en Educación Indígena Reconocimiento de significa el que cuenta; no se sabe exac- Elementos Culturales del pueblo Wixarika en Jalisco para una aproximación pedagógica intercultural en tamente qué, pero espero que mis pala- educación primaria indígena, cuando hago referencia bras muestren otra forma de organizar en mi trayectoria como indígena wixarika. M. Chiva- 72 rra (2006: 25). y contar el tiempo.

Nuestros calendarios y mapas-ok.72 72 31/10/08 19:19:11 Nierika, creación de M. Chivarra, 2006

73

Nuestros calendarios y mapas-ok.73 73 31/10/08 19:19:12 Capítulo 3 Las cuentas de los tiempos El calendario en el pueblo Rarámuri

Tamuje rawewari tara´ara raramuti nira´a kini kawichi tamuje pererachi Ignacio Corona

Pueblo Rarámuri

Se encuentra establecido su territorio y sus municipios en el sur hacia el noroes- te del estado de Chihuahua, los municipios de presencia indígena son Guadalu- pe y Calvo, Morelos, Balleza, Guachochi, Batopilas, Bocoyna, Nonoava, Carichi, Ocampo, Guerrero, Temósachi, Urique, Guazaparez, Moris, Uruachi, Chinipas, Madera, Maguarichi, las diferentes poblaciones pertenecientes a estos municipios se distribuyen en pequeños ranchos de acuerdo a su organización son considera- dos ya sea en distritos o por regiones. De los cuatro pueblos indígenas del estado de Chihuahua, Tepehuanos-Odame, Guarijios, O,oba-Pimas y Rarámuris, éste último es el más numeroso y con mayor extensión territorial, pues partiendo de los estudios históricos que se han venido realizando, estos grupos étnicos han luchado por sobrevivir, ya que se registra una cifra de 75 545 indígenas rarámuris, según el último censo del 2000 (Saucedo, 2003:229).

Para comenzar a escribir este trabajo me valí de los conocimientos que me han transmitido mis padres y otras personas. Conocimientos que me inculcaron para mi vida personal partiendo de las sabidurías de las gentes indígenas ma- yores: desde mi infancia fui dialogando con ellos. Me siento orgulloso de per- 74

Nuestros calendarios y mapas-ok.74 74 31/10/08 19:19:12 tenecer y ser un rarámuri, y de decir nuestra mente, para que sea útil a los niños en las palabra. escuelas y para que los lectores reflexionen Hemos construido esta pequeña parte sobre otra forma de conocimiento y de or- de nuestra historia como un producto de ganizar el tiempo. El trabajo puede que sea conocimiento y saberes heredados de nues- mejorado a través de sus opiniones. tros antepasados: al calendario lo llama- mos Rawéwiri, que son los días y lo que hacemos desde el campo, en las danzas, en 1. Los días la escuela, hasta lo que hacemos todos los días las comunidades indígenas rarámuris. Primero les voy a decir un relato de cómo Hoy podemos escribir una teoría es- surgió la danza, BIRE RAICHA´ARI MAPI crita que perteneció por muchos años a la CHU RIKA MACHIKA JARUMA JEPINA historia oral. Algunos autores han escrito y AWIWAMI: Según cuenta la gente mayor de revisado acerca de la vida de los rarámuris. las comunidades que los rarámuris fuimos Pero con ciertos valores calificativos que nos hechos por Dios Onoruame,1 que es el uni- colocan como ciudadanos oprimidos ante la verso, nosotros decimos el cielo. Onorua- sociedad, por ello son los mismos indígenas me creó al rarámuri y a toda la naturaleza. quienes han puesto en alto con toda la me- Los rarámuris creamos las danzas, sobre moria que les ha costado mucho sufrimien- todo de Matachines y de Yumare, éstas se to para ser aceptado como grupo social, que originaron por una razón prácticas, por una tiene todos sus derechos de una vida dig- necesidad y fue de la siguiente manera: na, de ser también útil en el mundo. Este proceso de trabajo se ha venido plantean- Una persona tuvo que pensar acerca del do desde tiempo suficiente para ordenar el mundo, porque no estaba completo, ni en buenas condiciones, porque había muchos tema de nuestros conocimientos rarámuris, derrumbes, temblores y explosiones de para que sea significativo para los alumnos los volcanes, entonces la gente sintió la ne- indígenas. cesidad de encontrar con bien al mundo. Nuestro objetivo es que sea un material Un día esta persona propuso una organiza- de utilidad, como complemento didáctico, ción con la gente de las aldeas para realizar la danza de Matachines y de Yumare. Las para los alumnos y apoye la labor de las danzas se llevaron acabo en el picacho de un instituciones educativas que son parte for- cerro, para evitar los derrumbes de la Tierra, madoras de conocimiento. Los indígenas, explosiones de los volcanes, y las calamida- como parte de toda una sociedad contem- 1 Onoruame, es un cuerpo invisible, es el universo poránea, tenemos mucho que aportar. Este credor de la vida y de los rarámuris, solamente un cu- libro ha sido construido por un equipo de randero Owiruami, que es el enviado de Onoruame y, por medio de él, podemos tener la referencia de la personas que ha participado muy entera- existencia de nuestro creador. 75

Nuestros calendarios y mapas-ok.75 75 31/10/08 19:19:12 des que aquejaban a la gente, que vivían en uno en uno, la semana tiene 7 días, aunque tiempos ancestrales. En esta labor partici- muchas veces se escucha decir, al cumplirse paciparon 7 niños, en el picacho la danza, la semana, “nos vemos a los 8 días”, “al cabo ahí se pusieron tres cruces para danzar y enfrente de ellas se realizó el acto ceremo- de ese tiempo, ya cumplido”. Decimos uno, nial, se lanzó comida a los cuatro rumbos, a como biré(L), y por tanto mencionamos los cuatro puntos. La ofrenda consistió en lo Bire(L) Rawé, como un día solar completo que nos da la vida, esto se hizo y lo seguimos con su luz de día y su oscuridad de noche. haciendo para el fortalecimiento de la tierra La luz del día, el día que está muy bien alum- a través de la gente. Los niños son la fuerza. ra osa wiri Las danzas que actualmente se practican brado se le dice: (luz-brillo), (L) en las comunidades son motivo de felicidad (estar), rawe, como dijimos, día. Las partes y sabiduría, también se denominan danzas del día, rawé, son: sagradas porque se utilizan en una cere- monia ritual para toda la gente Rarámuri Rawewi, Nasipa rawe, amanecer, al medio día. y sirven para pedir unas buenas cosechas, ya está amaneciendo. como también para pedir agua cuando no llueve.2

El calendario sirve, al igual que nuestras danzas awimea, para marcar el tiem- po. Nosotros los Rarámuris al calendario lo llamamos Rawéwiri(L),3 que significa los días, pues se parte de la palabra “día”: Rawé. Nosotros vamos contando los días de Nasipa roko’o, Noche se dice roko’o cuando amanecer, ya no hay sol, cuando está ya está amaneciendo. completamente oscuro, por 2 tanto, oscuridad es rukawiri(L), Los informantes fueron: Erasmo Palma, Juan Rico, cuando ya no hay sol. José María Fuentes y Silverio Lastro; además de que recupero elementos a partir del análisis de mi propia experiencia como danzante, cuestión que reflexioné a Las personas mencionan así sus cuentas de través de entrevistas autobiográficas y en la construc- ción en diálogo con Patricia Medina. los días para verse con alguien, para traba- 3 Utilizamos la grafía L, entre paréntesis (L) porque jar, para hacer alguna actividad; por ejemplo de esta forma se representa la grafía reconocida para definir al sonido r de forma suave, lo que produce a cuando dices Baari(L), es mañana (al día los lectores en español cierta confusión. Creímos ne- siguiente) estoy de regreso. Baniwí al pasa- cesario colocar la L entre paréntesis para una lectura fonética adaptada al español. Cuando se produce el do mañana (un día solar y medio día más), sonido de la r se intercambia por una L. Por ejemplo, esto es al tercer día, en español. En el caso la palabra rukawiri la vamos a escribir rukawiri(L), para que se lea más o menos rukawili. De esta manera de tardar tres días completos, se menciona: se comprende el título del libro de Texto de Primer “Bikeachi’rí”(L). Después de la cuenta de grado de la Secretaría de Educación Pública (1999): 76 Ralamuli ra‘ichala, que es Raramuri ra‘ichara. un día, se considera una semana, Biré(L)

Nuestros calendarios y mapas-ok.76 76 31/10/08 19:19:13 Tarari(L), lo que significa “una semana de 7 es el que reflexionamos con base en nuestra días del calendario español”.4 observación de la luna, tanto es así que para nombrar al mes decimos “mechá”, que sig- Cómo se cuentan los meses por lunas nifica “luna”. Para nosotros un mes es una luna, esto es muy útil para los trabajos de CHURI KA TARARUWA MECHA NIRA´A nuestra agricultura y para comprender al (Origen de la Luna) bosque y a la naturaleza. Nuestros conteos son distintos a los de los meses de otros ca- Se cree que antes la luna era ceniza como la lendarios. Entonces un mes es Bire(L) me- nube. cha (como ya dijimos, mecha es luna), así Que después, con una piedra caliente, se hizo la luna (...) a un mes nosotros lo conocemos por una Cuando se terminó de hacer la luna se luna, que son entre 28 y 29 días. llevó a un lago muy grande y ahí creció poco a poco. 1. Kuli chukubachi kú mecha Cuando terminó de crecer, el hombre, Cuando la luna se pone la mujer y el niño la aventaron al espacio y desde entonces todas las noches la vemos en el cielo. Cuando la luna se tiró al espacio, se vio como a un tarahumara para que se moviera con su propia luz, como el sol. Pero no cuido bien su luz, por eso se oscureció. 2. Mulibe nasipa ocherachi mecha Entonces el sol le dio luz y calor pasando Cuarto creciente de la luna cerca de ella. Desde entonces usa la luz del sol. Se cree es la madre de todas las cosas que hay sobre la tierra… (Mondragón, 1995: 33)

Nosotros debemos considerar dos tipos de calendarios, uno que viene siendo el mes, 3. Nasipa ocherachi mecha como está señalado de manera general. Otro La luna media en creciente

4 Esto del español, ocurre con la gente Rarámuri “ya estudiada”, quiero decir que pasan por nuestras escue- las, por eso debemos tener en cuenta esas dos cues- tiones, cómo se piensa y por qué se piensa así, todo 4. Mecha mulipi chitulachi tiene una razón fundamentada, y también su razón Faltando una cuarta parte para ha de tener el calendario que se enseña en nuestras escuelas. Llenar la luna 77

Nuestros calendarios y mapas-ok.77 77 31/10/08 19:19:14 bre-Rarámuri(L), que tiene la raíz Ra que significa mucho, así cuando queremos decir que: “está caliente”, mencionamos Ra- táami, que significa mucho muy caliente. Nuestras temporadas del año se marcan por los cambios de tiempo de nuestro padre sol y 5. Mecha ne a la chitulachi Bochiami mecha por las actividades que realizamos, según ob- La luna llena en su proceso de crecimiento servamos a la naturaleza y a la milpa. Se les dicen: estaciones del año, para nosotros son “variaciones de tiempo”. Entonces, en la Alta Sierra Tarahumara, tenemos dos temporadas que abarcan más: la de secas y la de lluvias. 6. Mecha ke’e bire iteachi ma piali ke’e Las estaciones del año están vinculadas ma’achiachi we rukawa wiri suma a las actividades productivas agrícolas que Cuando no hay luna todo está oscuro se desarrollan y a las condiciones climáticas específicas; por eso describimos las tempo- radas de secas y lluvias; las estaciones del año y la variación del tiempo; y los meses que abarcan. En el invierno existe frío, ruluawa. Está La luna es mucho muy importante para nosotros, vemos todo el relacionado con la noche y la oscuridad, tiempo su acontecer en el cielo, tiene más momentos, la luna “rokó”, cuando ya no hay sol. En esta tem- más importante para toda actividad es la luna media-creciente. porada y variación puede llegar a helar y hasta nieva, en la región de Chihuahua.5 2. Estaciones del año Esto se dice: Romoko we ruluwa aye- como “variaciones de tiempo”. nacho kipa sine kachi we rosana suma Temporadas que marca el sol: kawichi ayena cho we ritusa ne rosa- clima, “secas y lluvias” na suma kawiriri(L) je iyenako ter(L) rawewi wili’i rukawa nari(L), en invierno NAYOANA KAYAMI BAMIBARI hace mucho frío, también cae nieve algunas NAKURIWISIAMI JENA RAWEWIRI veces, está muy blanco en todo el monte; ROMO KUWE BARA WIWACHI

Todo parte del Sol, Rayenari(L), que nos 5 Con base en las variaciones de tiempo es posible que da calor. Todo consiste en más calor, me- la primera helada caiga desde el mes de septiembre, lo cual tiene relación con la luna y cuando ésta trae agua, 78 nos calor, frío. Es como nuestro nom- entonces no hiela temprano.

Nuestros calendarios y mapas-ok.78 78 31/10/08 19:19:15

adas nev as y lad o He on hiel rno c Invie Invierno

22 V ie n

Febrero t Enero o s y

h

e 1 Diciembre 2 la d Marzo a s

O

t Noviembre o ñ S

o e Abril c

a

s a r Ciclos

e

v

a lunar y

m

i

r

P

solar Octubre

Mayo

Junio 2 Septiembre 5

Julio Agosto

1

2

V

e r a n o

s

a

i v u l L

r o

l a c

e d T

i s e o m Las dos temporadas: p lluvias y secas. Estaciones Variaciones del año en la Alta Sierra Tarahumara

también cuando cae mucho hielo, en esta temporada los días son muy cortos y las noches largas. Aunque existen otras dos variantes que se reconocen como medio invierno: nasipa romo; que abarca del 15 diciembre al 15 de enero e invierno de vientos y heladas: eka ritu yua, que de igual manera nos da un significado de tiempo con venta- rrones y hielo en los meses de febrero y marzo, con lo que se marcaría una primera etapa de tiempo de secas. 79

Nuestros calendarios y mapas-ok.79 79 31/10/08 19:19:16 La primavera, kuwe, es cuando empieza siyona namuti kawichi jawami, es decir: el calor, también se vincula con la concep- en el verano las plantas del monte están muy ción de orilla, de acuerdo a cómo comienza verdes. Ma’a lanachi, cuando comienza a la palabra, pues tienen el mismo principio madurar el maíz. kuwara(L), es la punta de un pino, también El otoño comprende desde del mes de es “la espiga del maíz”. Inicia en marzo, el día octubre hasta el mes de noviembre y no tie- 21 que todos sabemos, es el tiempo de ca- ne una marca concreta, por lo que usamos lor y para nosotros inicia el tiempo de secas. para nombrar a esta época la acción espe- Kuwe kó we rata´a wiri(L) nai ma`a cho- cífica que realizamos y lo que observamos, tawa ichaya´a (en primavera es muy calien- por eso decimos al otoño Wiwachi “tiempo te muy largos los días y con ventarrones aquí de pizca”, como también se dice Lanachi también; se empieza a sembrar en el mes de (otoño) cuando está madurando el maíz abril). o cualquier semilla, frijol u otra planta; es El verano se simboliza para nosotros cuando toma un color especial, dorado- con el agua, ba’wi; también se dice que amarillo, “amarillento”, que significa lo seco, existe agua en abundancia: “bara”(L): así cuando la planta del maíz se despunta y se nombramos a la estación de los meses de toma el elote antes de la primera helada; es- lluvia, tiempo en donde el agua ya está en la pacio muy reducido que comprende del 15 tierra.6 Barako(balako) wiri(L) rawewa je al 20 agosto es el tiempo de elote y del 21 al riko mapi ali ju jena rawe, teri(L) rukawi 30 de agosto sería el tiempo de Lanachi. En mapi je riko ju (en verano es muy largo el Septiembre se marca como el comienzo del día y la noche es muy cortita en este tiem- frío, aunque en ocasiones varía el tiempo po). Se dice Ke mee Barachema(L) namuti de las heladas, puede ser entre septiembre y ajakame kawichi uchuami, lo que quiere octubre. Ma kala rituli jepína mecha, que decir es que en este tiempo los animales que significa “ya heló esta luna”. están en el campo no van a sufrir de sed. Comienza en Junio el tiempo de aguas,7 cuando llueve mucho. Así, Barako(L) we 3. Actividades agrícolas. Comprendemos el tiempo cuando observamos nuestra milpa 6 Cuando hacemos referencia al fenómeno de llover, es cuando el agua cae del cielo, lo nombramos uki. 7 Jarecho suwe rika omowariami ri´ikiwami si TAMUJE NOCHA´ALA (Otras fiestas como juegos que son presentadas). Exis- WASACHI KAWI RAWE ten prácticas festivas como los chokeamis que es la carrera de bola y de ariweta que es la carrera de aros, MAPI ARI´I TI INENIKINA estos juegos rarámuris marcan los cambios de tiempo: mes de abril-junio (seca a lluvia); octubre y noviembre NOKA JENA ICHIRUAMI 80 (cambia a tiempo de frío).

Nuestros calendarios y mapas-ok.80 80 31/10/08 19:19:17 La formación o la escuela cotidiana, de acuer­ la posición de los astros. Todo trabajo lo rea- do al trabajo que desempeña la gente indíge- lizamos con la luna media creciente. na Rarámuri, se inicia desde su seno familiar a través del aprendizaje de los quehaceres Barbecho domésticos y de la agricultura. La actividad WASARA´ARIACHI agrícola se aprende de la gente grande, al ir con ellos al campo. A los siete años se debe El ciclo agrícola inicia con el barbecho, que ir aprendiendo una actividad doméstica, es remueve la tierra en los meses de enero y la edad en que se toma conciencia de hacer febrero, con el fin de que el hielo haga que los trabajos que le encomienda el padre, la mueran los animales de la plaga que po- mamá o los hermanos mayores, es decir los drían perjudicar al maíz porque quedan miembros de la familia; es más frecuente que en descubierto en la superficie de la tierra, lo lleven a uno a la labor agrícola, pues ésta razón por la cual es removida. El siguiente es muy importante para la vida Rarámuri paso, como se vuelve a endurecer la tierra, (y de cualquier indígena o campesino). Antes consiste en hacer la cruza del terreno para de los siete años, el niño solamente hace una sembrar, lo cual también es considerado imitación de la actividad agrícola al observar- como barbecho, esto se hace a principios la.8 De acuerdo a los conocimientos Rarámu- de marzo y se debe considerar cuando está ri, y a los medios que se utilizan para lograr media la luna. aprender cualquier actividad agrícola, es que señalo la importancia de reconsiderar los co- Tiempo de Siembra nocimientos en la agricultura, aprendiendo ICHIWACHI los tiempos de siembra que van relacionados con el calendario solar, los temporales duran- Para la siembra se rehacen los surcos y se te el año,9 como de la función de las danzas y depositan las semillas en germinación; con la finalidad de iniciar la siembra. En algu- nas comunidades la siembra inicia a partir 8 La educación para un niño indígena comprende las habilidades que adquieren de cada trabajo que desem- del día 16 de abril. En este punto de trabajo peñan en sus hogares y en el campo, donde los niños es cuando las semillas se pueden germinar aprenden al observar y al practicar las actividades de los mayores. para salir en los surcos, de 8 a 15 días que 9 El calendario solar y el lunar nos ayudan a marcar se han depositado las semillas en los surcos los temporales para nuestra agricultura y nuestra vida, esta forma de contar el tiempo es semejante al calen- abiertos en la tierra. Las plantas han salido dario oficial que se llama “gregoriano”, que está en uso en los surcos aproximadamente un total de de la sociedad en la vida diaria y su historia tiene que ver con la época de la Colonia, por su vínculo con las 15 días después de que se han depositado en marcas del sol, los indígenas coincidimos. Por tanto, cuando ha sido utilizado desde entonces, con dificultades y los surcos. La siembra la hacemos ajustes de parte de nosotros. (Cfr. Primera parte). la luna está media. 81

Nuestros calendarios y mapas-ok.81 81 31/10/08 19:19:17 Desarrollo, punto para espigar la milpa

OCHERACHI MURIBE MURANA(L) ICHI

Después de que se han depositado las semi- llas en los surcos, a los 15 días las plantas han salido en los surcos. Se espera que el maíz nazca para beneficiarlo (quitar la hier- ba que crece en los surcos); el maíz sigue el proceso de crecimiento hasta que “espiga”, a fines de julio, aproximadamente.10 Las pe- ticiones para que llueva con las danzas de Matachines y Yumare se hacen en el mes de mayo y junio, con el fin de que se disfru- te de buena temporada.11 Las épocas de llu- via a veces empiezan a mediados de junio, otras más tarde, en julio. Nosotros decimos que cuando la luna está muy inclinada es cuando “trae agua” y cuando está “acostada es cuando no tiene agua”.

10 Tomando en cuenta de que no en todos los contex- tos se hace la siembra en esta fecha, porque existen co- munidades en las que varía la época de siembra, como ocurre en la Tarahumara Baja, en donde se efectúa un proceso de siembra que se desarrolla cuando co- mienza a llover, estos es a partir de junio, por cuestión de exceso de calor en estas región. Marco, por tanto, la temporada de la Tarahumara Alta en la región de Guachochi. También que “salgan a danzar” los Mata- chines se debe a que se solicita un agradecimiento, y sólopara los Matachines está prohibido salir a danzar durante la Semana Mayor (Santa). 11 La danza del Yumare es sagrada. La petición de llu- vias se hace enfrente de la cruz y se avienta el agua a los cuatro puntos cardinales. La explicación de la forma de aprendizaje de esta danza la escribo más 82 adelante.

Nuestros calendarios y mapas-ok.82 82 31/10/08 19:19:18 “Ya florece y jilotea” MA’A SEWA ICHI ISEWARI(L)

Las plantas han tenido un desarrollo tal que se puede decir que están en el proceso de que le empiecen a salir las espigas, tomando en cuenta de que se les ha hecho la limpieza a la milpa, fertilizando para que desarrolle. En este punto de desarrollo de la milpa es cuando empiezan a florecer o jilotear, tam- bién alcanza su máximo desarrollo, todas las matas espigan, esto ocurre como el 15 de agosto. Cuando ya se tiene la siembra y florece ya no contamos mucho los tiempos de la luna, solamente se ve el tiempo de aguas y si vamos a tener suficiente.

Elote tierno y danza de Yúmare PACHI ROARAMI AWIRIWA RUTUBURI(L)

Cuando la mata ya tiene elote, es tiempo de hacer su primer consumo y seleccionamos ciertas plantas, se pueden cortar a media- dos de la luna o cuando está la luna llena. Se realiza una ceremonia con la danza del Yumare para agradecer los alimentos produ- cidos de la tierra. Así se puede comer el elote, la caña, la calabaza, papa, frijol, entre otros alimentos que les llamamos “tiernos”. En esta ceremonia es cuando la gente trae las cose- chas que obtuvieron en sus tierras para po- nerlas en la cruz, para después comer elotes; se pueden juntar varias familias para hacer esta ceremonia, que es un ofrecimiento. 83

Nuestros calendarios y mapas-ok.83 83 31/10/08 19:19:18 Madura la planta y se despunta do somos niños, a través de la observación. para hacer el corte Algunas veces los mayores quieren dar al- MA´A LANACHI PACHI guna instrucción sobre cómo danzar, pero SONORERUWA(L) SONO el aprendizaje es más bien por observación y práctica en alguna ceremonia que se pre- Este momento es el punto final de la siem- sente en la comunidad. No existen escuelas bra, cuando a la mata se le quita la punta y para aprender esta obra que está relaciona- se deja para que empiece a secarse, los elotes da con la vida fundamental de los Rarámu- se convierten en mazorcas, para que estén ris. Nuestros centros ceremoniales son una listas para pizcarse en el mes de octubre. Es especie de escuela, pues también aprende- cuando ya está bien maduro el maíz, se re- mos al escuchar la música para los danzan- coge y se guarda todo para que se mantenga tes, esto es un acto de presencia cultural. durante la temporada de seca, hasta que se La danza es una forma de darle identi- vuelva a sembrar de nuevo. También, en dad al grupo Rarámuri, en las comunida- esas fechas, inicia el ciclo de la danza de Ma- des la danza y la música siempre han estado tachines y termina el ciclo agrícola; como juntas al servicio de la sociedad, están muy ocurrió con el primer maíz tierno, se pue- ligadas al ritmo de una ceremonia religio- de cortar a mediados de la luna o cuando sa. En la actualidad hay una participación está la luna llena.12 activa como creadores, practicantes y es- pectadores de sus propias danzas. Además nos sirve para valorar nuestra cultura. 13 4. Ciclos de danza y temporadas La representación cultural del hombre es animada con un mundo de imaginación, NAYOANA KAYAMI BAMIBARI(L) visto a través de la práctica de las danzas, NAKURIWISIMI(L) AWIWAMI en donde se realiza toda una expresión sin palabras: todo lo dice todo a través de mo- La danza y su valor de conocimiento históri- vimientos corporales que posibilitan hacer co cultural TAMUJE AWIARA(L) WE NATIKI un diseño rítmico del propio cuerpo del MAPI RIKA MACHIWA´AMI KAMI KIYA´A danzante. La danza es un medio artístico RAICHA ´A RA. La danza se aprende, cuan- para la sociedad; la gente disfruta a través de las variadas formas de ejecutarla en cada grupo social de nuestro planeta. La danza, 12 Ver anexo. Línea del tiempo Rarámuri a través de sencillamente, provoca que surjan una in- la siembra. 13 Este apartado se construyó tomando en cuenta el finidad de sentimientos, emociones y sen- trabajo realizado para obtener el título de Licenciado en Educación Indígena por la upn, 2005-2006. (Cfr. saciones de cada individuo al bailar. Para 84 Corona I., 2006) nosotros la danza es, además, sagrada.

Nuestros calendarios y mapas-ok.84 84 31/10/08 19:19:18 Pensamiento uso para toda la gente, este grupo social, NATARI(L) los Rarámuri, siguen realizando su genero- sidad con quienes quieran compartir estos El sermón, en Rarámuri nawésari(L), que valores que tenemos. da el gobernador es con la finalidad de hacer cumplir las normas de la vida de la gente en Tiempos de danza las comunidades; por ejemplo el comporta- Cuándo se baila matachines15 miento, el gobernador también proporciona MAPI A´ARI(L) RAWE diferentes informaciones, como los sinies- AWIWA MATACHINI tros provocados por la naturaleza.14 De la misma manera, considero importante ha- Las costumbres y las tradiciones que se rea- blar sobre la palabra natari(L), que significa lizan en el grupo Rarámuri del pueblo de pensamiento del ser humano, esta palabra se Norogachi, municipio de Guachochi, Chi- usa en la casa, en un sermón del gobernador huahua, son las siguientes: la danza de los indígena o en un proceso de danza que se Matachines, la danza del Yumare, la danza efectúa en alguna casa en que hayan progra- de los Fariseos y la danza de los Pascoleros. mado un acto ceremonial de danza. En la actualidad la práctica de estas dan- La palabra natari(L) la usa cualquier zas se lleva a cabo de acuerdo a la devoción familia Rarámuri(L) porque es una indica- de las comunidades por estas actividades. ción para la persona con quien se está dia- Así nos indicaron nuestros ancestros: “las logando, uno suele decir “piensa antes de danzas se llevarán acabo de generación en hablar”, entonces en la lengua Rarámuri(L) generación porque son sagradas. Las dan- hacemos mucho énfasis en nuestras indi- zas se realizarán en el pueblo donde existe caciones a los hijos. Es la forma como se le una iglesia, la gente cuando tiene que orga- da el significado de la palabranatari (L), es nizar esta danza se informan desde 15 días una orden de usar bien un dialogo, en una antes para que el día acordado se junten to- plática con otra persona, de acuerdo como dos para la celebración”. los padres nos indican cómo debemos de Antiguamente, los primeros hombres responder al hacer una conversación con eran dirigidos por los grandes intelectua- alguien: hue ala nataca raichabo, “hay les del conocimiento de la tierra, cuando se que hablar muy bien pensado”. En lo que se refiere a la hospitalidad, este valor sigue en 15 En este punto, con referencia al proceso de un acto ceremonial de Matachines, es primordial que a la na- 14 A esos siniestros que pasan en la vida, los indíge- turaleza se le hagan sus honores que le corresponde en nas lo identifican, más bien, como obra de Onoruame la vida de un Rarámuri, un indígena tiene todos estos (dios-naturaleza y creador) que quiere un sacrificio, conocimientos para rendir homenaje para su bienes- por eso existen. tar con la naturaleza en su vida diaria. 85

Nuestros calendarios y mapas-ok.85 85 31/10/08 19:19:19 tenía que pedir algo o era una orden de ha- La danza de Matachines se lleva a cabo cer una obra de caridad, para pedir perdón en el ciclo del año; el primer tiempo coin- por haber sido malo ante el señor Dios, que cide con el paso del “tiempo de calor al de nos puede mandar cualquier calamidad de vientos y heladas”, en la fecha que corres- sufrimiento o enfermedad como castigo ponde al día 12 de octubre: se inicia el 11 de un mal proceder en la vida. Hoy en día para amanecer el 12, coincide con nues- la ceremonia de un personaje central es el tro momento de preparar la cosecha. En owiruame o curandero, al que se le brin- un segundo tiempo se inicia la danza los días 1º y 2 de noviembre, días de los santos difuntos; en al- gunas partes este día no se fes- teja en forma general, pero sí en algunas comunidades, es- pecíficamente se lleva a cabo en los panteones de los pue- blos. Un tercer tiempo en el que se ejecuta la danza son los días 11 para amanecer 12 de diciembre, que se celebra a la Virgen de Guadalupe, esta fe- cha es celebrada en forma ge- neral, porque la danza se lleva a cabo en el pueblo. El cuarto tiempo se ini- cia el 23, continúa el 24 para amanecer el 25 de diciembre que es el día de Noche Buena o víspera de Navidad, cuando nace el niño Dios que es refe- rido por los sacerdotes de los pueblos que están a cargo de Foto del Profr. Ignacio Corona, 2003, UPN Ajusco, México, D. F. Danzante de Pintos. un templo, donde ellos hacen sus veneraciones de sus santas misas. El da cierta información acerca del mal que quinto tiempo es cuando se ejecuta la padece un enfermo, razón por la cual tam- danza de Matachines el día 5 y 6 de ene- 86 bién se pueden ejecutar las danzas. ro, que son los días en que se veneran los

Nuestros calendarios y mapas-ok.86 86 31/10/08 19:19:19 Santos Reyes que vienen desde el Oriente con su vestuario tradicional, únicamente se a adorar al niño Dios. El ciclo de la danza pintan la cara y las piernas. Al otro equipo de de Matachines termina los días 1º y 2 de danzantes se le nombra los Pintos; se quitan febrero, es cuando se cierra el año festivo la ropa, se pintan todo el cuerpo con puntos del ciclo invernal de danzas, que se reali- blancos y únicamente bailan con su tagora zan a través de ceremonias que implican y guaraches de tres agujeros. La pintura que una despedida. usan en el cuerpo es una piedra blanca lla- En esta fecha de término se despiden los mada “rekaka”, que se muele cuando se va danzantes de toda la gente que participó usar; la consiguen en diferentes puntos de en este acto de tranquilidad y de fiesta; se las comunidades donde hay esta piedra para despiden danzando sin coyera (lienzo de uso de los danzantes. tela que se coloca alrededor de la cabeza, cubriendo la frente hasta la nuca), y sin co- La danza de pascola rona, es decir, con la cabeza al descubierto. (los pascoleros) Las prendas se les entregan hasta que ter- BASCORI(L) minen toda la danza y después todos se AWIWACHI dan la mano deseando volver a encontrar- se. Diciendo que se verán a vuelta del ciclo La danza de Pascola se ejecuta y se baila sólo en la danza y danzando. Después de esto en Semana Santa, pero en otras comunida- la gente se retira a sus casas para tomar des seguido también se le ve danzar, sobre tesgüino, que ellos mismos han prepa- todo cuando hacen tesgüino. Los pascoleros rado, se reúnen también los que tienen la son los últimos que salen a danzar en Se- comisión de preparar la bebida para los mana Santa. Únicamente bailan una noche, danzantes y la comida en las casas. A partir parte del día buscan a Judas y los encarcelan de esta fecha se organiza otra fiesta: la cele- para luego matarlos en el Sábado de Gloria bración de Semana Santa. (ellos defienden a Cristo). En cuanto esto sucede, toda la gente se retira a sus casas o Semana Santa toman el tesgüino que han preparado los or- NORIRUWACHI RAWE ganizadores. La pascola no se vuelve a bailar OMOWA´ARIACHI hasta el siguiente año. Los pascoleros tam- bién danzan descalzos, procurando imitar Las danzas de los Fariseos, los Pintos y los en su proceso de danzar movimientos de al- Pascolas se llevan acabo en Semana Santa, gún animal, hacen coreografías de semejan- cuando inicia la primavera y nos prepara- za a la del sol y la de la tierra y otras acciones mos ya con el segundo barbecho y propia- naturales que existen en la vida del indígena mente para la siembra. Los fariseos bailan Rarámuri. 87

Nuestros calendarios y mapas-ok.87 87 31/10/08 19:19:20 Esta danza se representa con dos per- podemos hacer pedidos como una buena sonas, los danzantes son pintados en todo cosecha en los trabajos del campo. el cuerpo con piedra blanca, tierra roja y La danza la ejecuta una persona al hollín para el color negro, la forma de pin- frente de una cruz o tres cruces, se es (fiestas Yum Matachin are. 5-6 D danzas anza d tarlos es con rayitas y puntos en medio de hace un templete de ma- e las cio de danzas e Mat ino d re. 3 Ini achin Térm Yuma Se tocan es 1-2 nas) ascolas. las rayas gruesas. dera para poner ali- mbri tos y p itarras se s pin iolines ni gu as. riceo ocan v col e fa o se t nta 12 En el danzante que va adelante el color mentos que uno as d es, n emana sa , 2 y p bor do la s 3-2 os tam asan 5 ce los ta p Da ari has nz negro es más vistoso y, en el segundo dan- va a ofrecerle , f s) delaria Sant a os da Can os Re de int Ju rgen yes Y p e Vi um zante, el rojo; esto, de acuerdo al color que os d a l rte re de e . a u M z (M hos Inicio d at le corresponde a cada quien en su pintura. an erbec e la p V ac D cen b repa i h . e ha ració rg in re S de la tierra n en e a . Se h s La música que se toca es con violín y un m ace de u n ro S Na Y a zas e s ci Gu ruz uel m a e c tan ie da tambor, esto es en el caso de Norogachi, S a lo nt l a. br se s o u oz em c an d pe r si s om im e la la a a a l así se representa la danza del Pascola, e a ad n le d ar v ielo la s a p e n h p p Y m n co a a u ra y s r m ue r no tu a porque con ésta se da el término a las ie s r r q a Q t a ie a u r a d v e e l n . a I l Invierno 1 e e - danzas que se ejecutan en el ciclo primave- H C n 2

o D , s D z e a a í l í n a 2 c g a h z 2 u a m arzo Febr V a d ral. A partir del término de las danzas en el e l r t n M o r d e d e i i e a e

d e g l s m

1 o M a n m , r a 2 E c l n t a u a b p ri a o ciclo festivo, comienza un ciclo de trabajo e o v t b í e a r z a m A o s e m p , r c e n i t h a f u y y r o s i l i n y j n s a o o e l j h i agrícola para toda la gente Rarámuri. l i p d s r D , e e f a i c a d l p c a

a a d n r i a o l o e u a i y e y L m d c b i a s a

a S b a

n O S I r s z M r s

e o e a e

o t

c v l o

l

a a ñ

a c

s

N i

o

r

m

o i

C

v

r

i

a

e

o P

i p

m

La danza del yumare o rutuburi(L) l

n

i

S

u b

Y

e

m J

r

u

e

l

a

m

e

l

v

a

a

AWI RUTUBURI a

r

n

e e

O t t

.

a

c

n

1

t

a

u

l

1

o a

z

b

i

l i

-

2 r

l

1

u

e p

i

J

t 5 2 a

r

s

e

D S

t

f

e

u

p

a

t

o

i t e e r

s

m

o n

b g a 1 r A e

n

Esta danza se realiza con la finalidad de

z

2

o

a

p

d

e

e

s S

a

M

hacer una ceremonia sagrada ofreciendo i V

o e v n r a

a

u

l t

C

a L

o

c

r h

t

e i

al señor Dios los bienes que se han tenido n

d e

e

s

r

a a

p s

l

t i

r

o

en la vida, y que no nos caiga la desgracia m

j

o

a

l

p r

o

a a

l

i

a

r

p

c

a

e

d

m

e

i o

p

l

l m

e

i

T

por parte de él como el ser supremo de no- g e

a

S

n

a

d

o

d

e

l

j

i

l o

sotros los seres vivos aquí en la tierra. La t e

o

L

a

m

i

l

p

a

e

s

t

á

e

n

p r o c e s o

ejecución de esta danza, aunque no tiene una fecha precisa, pues se puede realizar cuando existe “maíz nuevo”, también se lleva a cabo cuando existe una razón como

implorar la lluvia; es una ceremonia que se hace para venerar a la naturaleza que nos 88 da la vida, de hecho en estas ceremonias

Calendario Taráruwami(L) (Contar)

Nuestros calendarios y mapas-ok.88 88 31/10/08 19:19:21

al señor Dios o lo que se haya sacrificado fuera un sacerdote en una iglesia que está para la ceremonia y para el ofrecimiento dando misa. Cuando cada quien va a en- que se tenía previsto. trar a bailar esta danza tiene que santiguar- Esta danza es mucho muy respe- se frente a las cruces, a los cuatro puntos es (fiestas Yum Matachin are. 5-6 D danzas anza d e las cio de danzas e Mat tada por la gente indígena. que representan la cruz. ino d re. 3 Ini achin Térm Yuma Se tocan es 1-2 nas) ascolas. mbri tos y p itarras En esta ejecución hay La persona que ejecuta la danza no por- se s pin iolines ni gu as. riceo ocan v col e fa o se t nta 12 as d es, n emana sa , 2 un cantador, que ta ninguna vestimenta que sea especial, y p bor do la s 3-2 os tam asan 5 ce los ta p Da ari has nz , f s) delaria Sant a es como si únicamente su voz y una sonaja que hace os da Can os Re de int Ju rgen yes Y p e Vi um os d a señalar cuando termina las piezas y cuan- l rte re de e . a u M z (M hos Inicio d at an erbec e la p V ac do van a entrar la gente al templete en don- D cen b repa i h . e ha ració rg in re S de la tierra n en e a . Se h s m ace de de está la cruz, para poner lo que se le va a u n ro S Na Y a zas e s ci Gu ruz uel m a e c tan ie da S a lo nt l ofrecer en agradecimiento. a. br se s o u oz em c an d pe r si s om im e la la a a a l e a ad n le d ar v ielo la s a p e n h p p Y m n co a a u ra y s r m ue r no tu a ie s r r q a Q t a ie a u r a d v e e l n . a I l Invierno 1 e e -2 H C n 5. Ya nuestro calendario o D , s D z e a a í l í n a 2 c g a h z 2 u a m arzo Febr V a d e rarámuri completo y sus danzas l r t n M o r d e d e i i e a e d e g l s m

1 o M a n m , r a 2 E c l n t a u a b p ri a o e o t b v í e a r z a m A o s e m p , r c e n i t h a f u y y r o s i l i n y j n s a o o e l j h i RAWEWIRI TARA´ARA(L) RARAMUTI(L) i p l d s r D , e e f a i c a d l p c a

a a d n r i a o l o e u a i y e y L m d c b i a s NIRA´A A´RI(L) AWIWAMI SI´I a a S b a n O S I r s z M r s

e o e a e

o t

c v l o

l

a a ñ

a c

s

N i

o

r

m

o i

C

v

r

i a

e o P

i p

m

l Los ciclos festivos de la danza se relacio-

n i

S

u b

Y

e m J

r

u

e

l

a

m

e

l

v

a

a

a nan con los momentos agrícolas. Las fechas

r

n

e e

O t t

.

a

c n

1

t

a

u l

1

o a

z

b i

l i

-

2

r l

1 marcadas en nuestro calendario coinciden u

e p i

J

t 5 2 a

r

s

e

D S

t

f

e

u

p

a

t

o

i t e e r

s

m

o n

b g a 1 r A e

n

con las celebraciones santorales del calen-

z

2

o

a

p

d

e

e

s S

a

M

i dario cristiano, que se le conoce como Gre- V

o e v n r a

a

u

l t

C

a L

o

c

r h

t

e i

n goriano, lo que tenemos en común con este

d e

e

s

r

a a

p s l

t i

r

o

m calendario es que nos basamos en el movi-

j

o

a

l

p r

o a a

l i

a

r

p c

a

e

d m

e

i o

p l

l m

e

i

T

g miento del sol y en el de la luna. Nuestro e

a

S

n

a

d

o

d

e

l

j

i

l o

t calendario recupera los saberes históricos e

o

L

a

m

i

l

p

a

e

s

t

á

e

n

p r o c e s o

rarámuris, pues contiene las fechas en que se celebran las danzas. Las danzas sirven para marcar las temporadas, como si fueran “las manecillas de un reloj”, pues nos indi-

can los tiempos. Estas ceremonias que hace el cantador muestran con qué devoción realiza la cere- 89

Calendario Taráruwami(L) (Contar)

Nuestros calendarios y mapas-ok.89 89 31/10/08 19:19:23

monia en el momento de ejecutar la danza, Nuestra preocupación es que los astros es por ello que decimos que la danza es un estén en buenas condiciones, la ceremonia acto representativo repleto de significados que se les hace por medio de la danza es para nuestra cultura. para fortalecerlos; en este caso, cuando se La danza se ejecuta como acto cere- hace este evento ceremonial a los astros, monial que se rinde a la astronomía, no únicamente se danza, sino que también como cuando existe un eclipse de sol o se tienen que sacrificar a unos animales, se de luna; es entonces cuando pasa esta re- le prepara la alimentación para los astros ferencia de los astros que se cree que se y se les ofrece de frente a tres cruces, la encuentran enfermos y pueden morir. comida se les avienta a los cuatro puntos Se informa a toda la gente Rarámuri acer- cardinales del planeta tierra; en este acto ca de lo que ha sucedido en relación con siempre se persigna quien está aventando la luna y el sol, es cuando se decide reali- la comida a los cuatro vientos en forma zar la danza para venerar, y que la luna y de cruz. el sol no mueran y se encuentren bien. N N N N 6. Conocimiento de los astros Salida del sol y ubicación del norte desde el ciclo rarámuri: sol-rayenari(l), Las tres cuces luna-mecha, estrellas (sepori(l))16

Machiwami Churika Muchuwi Jena Las cruces nos definen porque son las marcas Mecha A´Ari(L) Rayenari(L)-Mina que utilizamos en nuestra relación con la tie- Sepori(L) Ari(L) Kumi Nira´A Machina rra y la observación de los astros. Ésta sería la Rayenari(L) Riwina Rerema(L) Bo´Omi forma de la cruz que ubicamos, cuando sale el sol y la luna y cuando se ponen. Es en esta forma de contextualizar nuestro La forma de orientarnos, utilizando los calendario, con las actividades agrícolas y cuatro rumbos, o cuatro puntos cardina- la danza, que podemos comprender cómo les en español, se ubican de la siguiente el hombre se sacrifica para que la tierra forma: pueda estar fuerte y sana, como un ser que Los puntos cardinales que se presentan es, y que nos permiten vivir en ella. en el conocimiento rarámuri, tienen como guía principal al sol en cuanto a la salida y sus cambios de posición, en el contexto 16 Soporí(L) puede ser la variación de la palabra 90 “estrella”. donde los rarámuris(L) vivimos: desde ahí

Nuestros calendarios y mapas-ok.90 90 31/10/08 19:19:23 nos ubicamos con NORTE La salida del sol respecto al astro so- como guía lar, esto es en nues- del Rarámuri tra vida diaria para realizar los trabajos RAYENALI agrícolas, y para los MACHINA cambios del tiempo. MACHINARACHI(L) Los rarámuris siem- BUWERIKA pre se han ubicado a OESTE ESTE MACHIWAMI través de un proceso RARAMUTI NIRA(L) de guía solar, a lo cual los puntos car- Para un Rarámuri es dinales tienen otra de suma importancia ubicación respecto el conocimiento de SUR a la forma de pensar los astros, con el mo- indígena y a lo que se Puntos cardinales en español, ubicados tivo de que su trabajo con el sistema polar de la tierra nos enseña en el es- y sus creencias se re- pañol. Está presen- lacionan con los mo- tando nuestra forma vimientos que tiene de pensar en el siguiente dibujo, como la el sol y la luna. Necesitamos saber el reco- ubicación de los que nosotros llamamos rrido del sol para la siembra o para cortar la NORTE Rarámuri. madera, cuándo levantar la cosecha, cuándo Se necesita presentar la salida del sol y ha- cortar la pastura, cuándo barbechar; para cia donde se oculta el sol. Los siguientes todo esto, es necesario saber cuando los as- puntos que forman se ubican entre Norte tros están en cierta posición. y Oeste, y el otro punto que va quedan- La gente de mayor edad es la que tiene do entre Sur y el Este, como es conocido más conocimiento y es la que comenta so- como punto de ubicación entre los dos bre el traslado del sol y en qué momento se puntos como conocimiento rarámuri de tiene que realizar todo el trabajo agrícola; los puntos cardinales, que es guiado por la cuando la gente mayor hace estas observa- vía solar que se presenta en los puntos de ciones, entonces es el momento de que los ubicación. Para nosotros el Este (salida del niños escuchen lo que comentan o a veces sol) es el Norte rarámuri: nuestro Norte ellos mismos, los niños, observan los pun- viene siendo el de la salida del sol (el Este tos por donde sale el sol y así hacen varias en español). observaciones. 91

Nuestros calendarios y mapas-ok.91 91 31/10/08 19:19:24 Los puntos de movimiento La luna tiene que ver mucho en el proceso de la luna en el conocimiento rarámuri de las actividades que realiza un Rarámuri, en su comunidad y en el terreno de siem- Mapi Kona Mecha Machinachi Ikinapi bra. También en la luna podemos observar Kona Jowitica Machiwami Raramuti(L) cuándo los astros ya se encuentran precisos Nira Jena Kawi Mo´Ora(L) Ineka para hacer trabajo. Kuriaw´Achi(L) Mecha Cuando la luna está muy inclinada (descripción que coincide con un relato En Norogachi aún viven personas que se de tradición oral17) se dice que trae agua, guían por lunas, no por meses, es a través ya que es cuando va a estar muy buena la de ollas que llevan la cuenta de las semanas luna porque no habrá seca durante el mes, que faltan para las fiestas y celebraciones cuando es tiempo de agua como en junio, que se aproximan en las comunidades. julio, agosto o septiembre, meses en que la agricultura necesita de más agua; y cuando está (IND) (RIWINA) ESTE Hacia arriba acostada entonces no trae agua. NORTE En cuanto al color de la luna, si está muy roja, hay señal de que va ha- cer mucho aire. No hay

(IND) SUR (IND) 17 “[…] Observando la luna sa- OESTE NORTE ESTE bemos que cuando está con los (KAE) Señalar cuernos hacia arriba no va a llover, si la luna está boca arri- Señalar a la derecha de un lugar ba, va a hacer aire y también a la izquierda va a hacer mucho frío. […] Al de un lugar Watona (La mano derecha) sembrar, cuando recién inicia O’ina el crecimiento de la luna, la (La mano planta del maíz crece muy alto, izquierda) no da frutos; sólo va a crecer. Para que de su fruto el maíz SUR (REL’ENA) hay que sembrar cuando haya crecido completamente la luna Hacia abajo (IND) y entonces estará muy bien. Si OESTE se pizca cuando recién se haya puesto la luna, se pudrirá el maíz o se enmohecerá en las Puntos cardinales en español que están ubicado con tierras, también otras cosas que cuidamos”. (Mondragón, el sistema polar de la tierra 92 1995: 35)

Nuestros calendarios y mapas-ok.92 92 31/10/08 19:19:24 Salida del Sol Observación del movimiento del Sol durante el año Otoño Verano

Primavera

RIWINA

KAE Arriba Izquierda Invierno

KURSI Centro LA CRUZ

BO’OMI Derecha RELENA

Entrada del Sol Abajo

que sembrar cuando la luna está muy tier- 18 Muchas de estas costumbres se están perdiendo, na (luna nueva), porque no se da lo que se ya que la gente Rarámuri ya no acostumbra apren- der lo que la gente mayor conocía. Actualmente no siembra, a la mata se le va en puro crecer; hacen caso de los días, de los meses para hacer un trabajo agrícola, como también para cortar la made- los trabajos se deben hacer cuando la luna ra, lo hacen en cualquier tiempo. Esto se ha venido ya esté media, entonces sí se puede sem- haciendo porque la gente que industrializa la made- ra no le importa en qué tiempo se pueda cortar la brar. De la misma forma, la madera se debe madera, para ellos es lo mismo cortar en verano o cortar cuando está por ser luna llena, esto la primavera, no les interesa qué tiempo sea para hacer el trabajo. Las personas saben que es mejor es para que la madera no se pique, igual cortar la madera en invierno, pues tiene más dura- pasa con el maíz cuando se recoge en las ción; y si se corta en verano o en primavera dura menos tiempo, a veces se pudre si se corta en estos 18 tierras. tiempos. 93

Nuestros calendarios y mapas-ok.93 93 31/10/08 19:19:25 El sistema lunar, que es presentado en Rarámuri, se encuentra distribuido de la siguiente manera, llevando un proceso con la misma forma a la del sol y con los mis- mos puntos cardinales, haciendo un reco- rrido desde la salida del norte Rarámuri y hasta el sur donde se oculta. Las estrellas, a las que nombramos ca- brillas,19 también nos indican cuándo es tiempo de hacer la siembra de maíz y frí- jol, así como a qué altura se debe sembrar. Para emprender un conocimiento de los astros, los indígenas tenían que levantarse en la noche para observar el cielo. Luna “muy inclinada” es cuando no habrá secas, De hecho estos conocimientos respecto a está cargada de agua. los astros los tenía la gente de antes, hoy en día muchas personas ya no conocen lo que son los movimientos de los astros. Se cono- cen más cuando ocurre un fenómeno espe- cial, como en el caso de un eclipse, es cuando los medios de comunicación informan casi en su totalidad respecto del caso ocurrido en cuanto un eclipse lunar o solar. Para los Rarámuris, cuando existe un eclipse, es la forma de decir que se está mu- riendo la luna o que hay una pelea entre el sol y la luna; ésta es la versión de un Rará- muri cuando existe este fenómeno natural. Y la gente grande lo comenta con cierta situación de temor, ellos tienen la oportu- Luna “acostada” es cuando no dará agua o lluvia. nidad de decir si se está muriendo la luna o se está muriendo el sol. De estos fenó- cuando los niños asombrados hacen pre- menos sale cómo hacer para revivirlo; es guntas para saber porqué se está murien- do la luna y el sol. Es cuando hacen una ceremonia, como la Danza de Matachines 19 Las cabrillas es una constelación reconocida por la 94 estrella de Orión. y Yumare para revivir a sus astros.

Nuestros calendarios y mapas-ok.94 94 31/10/08 19:19:25 Observación del movimiento de la Luna durante el año

Mecha Chitulachi Mecha R Sa ay li Kú Suwiba A en da l N a d o li e rt M l e a S d c o Mecha Nasipa e h l R in Suwichabi a a ra c m h i u r i NORTE KAE Mecha Mulibe RIWINA Suwichabi Nao Mecha Inarachi Bochiami Luna Llena Mecha Ma’a Suwichabi OESTE ESTE

Mecha Mulipe Mecha Chitulachi Kee Iteachi Luna tres cuartos Llena RELENA BO’OMI

Nasipa Mecha SUR Luna Media Llena

R S a u y r e R Mecha Mulibe E n a n a ra t li m Nasipa Ocherachi ra Ba uri da qu Luna Cuarto d iac el hi Creciente Kuli Ocherachi So l Mecha Cuando no hay Luna Nueva Luna

95

Nuestros calendarios y mapas-ok.95 95 31/10/08 19:19:26 Por estas razones la gente de conoci- El cuerpo humano sería el centro de la ce- miento hace ceremonia a lo que le sucede al remonia, como referente para la ubicación sol y a la luna, una rito con danzas para for- de los puntos cardinales, con la guía de la talecer y que reviva lo que está ocurriendo, salida del sol. Esta ubicación de los puntos en este caso se avienta agua caliente a los cardinales es diferente al conocimiento que cuatro puntos cardinales en forma de cruz se tiene por lo general en nuestras escue- persignándose y santiguando a las personas las. Se parte del cuerpo humano para rea- que están lanzando el agua, pronunciando lizar la ejecución de la ceremonia, tomando palabras de aliento y fortaleza para que es- en cuenta los puntos que señalamos desde tos astros vivan nuevamente. nuestro cuerpo. Involucramos a las partes De esta forma es cuando uno va cono- del cuerpo: Riwina- arriba (hacia la cabe- ciendo los astros, considerando las pláticas za), kona- abajo (hacia los pies), watona de la gente mayor y haciendo observación derecha (sikala watona) la mano derecha; uno mismo a los astros.20 Conocer a los o’ina izquierda, (sikala o’ina) la mano iz- astros sería una forma de conservar los quierda. La parte central de un cuerpo sería conocimientos entre el grupo Rarámu- rawira(L), la parte del cuerpo humano que ri porque las nuevas generaciones ya no es el centro es el pecho de la persona, en el tienen los mismos conocimientos que los ceremonial es donde se lleva acabo la danza, de la generación más antigua, porque hoy, se le nombra rawirachi(L), que es el lugar en la actualidad, los de la nueva generación centro donde se danza o donde se hace cual- ya se basan más en los meses y días que se quier ceremonia en las comunidades. encuentran escritos en un almanaque. Por tanto, la palabra rawirachi(L) es destinada para ubicar el lugar del cuer- po y la parte en donde es efectuado el 7. Partes del cuerpo, ceremonial. Al momento que hacemos los puntos cardinales y la cruz nuestra ceremonia tenemos como punto céntrico de la vida de un rarámuri(L) a MAPI IKINAPI KONA JOWITIKA la cruz, porque todo el tiempo se efectúa MACHIWAMI OLITI NIRA JEPINA KAWI a través de una cruz. La cruz es el pun- MO´ORA(L) INEKA21 to principal de donde realizamos nuestro saber cuando obtenemos el alimento que se ha sembrado durante el ciclo agrícola, 20 Estos conocimientos de los astros yo los escuché, año con año. La presentación principal de primeramente, de mis padres y de lo que decían las personas mayores de mi comunidad. una ceremonia rarámuri(L) consiste en la 21 Traducción literal al español: Las partes de los pun- tos de conocimiento en español y la ubicación de la ca- cruz que es la base primordial en todas las 96 beza hacia arriba del mundo (el norte). representaciones, como conocimientos

Nuestros calendarios y mapas-ok.96 96 31/10/08 19:19:27 O’ina - izquierda Sikala - mano

Norte Raramuri RIWINA Mo’ochi - Cabeza Arriba

Sur Raramuri Rawirachi Watona - Derecha Relena - Ko’ná - Rawira - Pecho Sikala - Mano Ronochi - Los pies Centro - Nasipa Abajo Medio

Las partes del cuerpo y su relación con los puntos cardinales.

para la ubicación en relación con el sol y seguir practicando lo que es la fuerza de la los astros. tierra o el mundo entero. De esta forma, los El pensamiento del los rarámuri(L) es rarámuri(L), usamos como conocimiento el como el pilar del mundo, tomamos con proceso de los astros, nuestras temporadas respeto la vida y su contexto. También del año se marcan por nuestro padre sol y recordamos lo que los ancestros nos deja- por las actividades que realizamos en las es- ron como conocimiento, en su práctica. taciones del año, para nosotros “variaciones Nosotros permitimos que los más jóve- de tiempo”: los trabajos del campo, nuestras nes sean quienes informen sobre los cono- danzas y otros trabajos que se practican en cimientos que han dejado los ancestros. No un contexto rarámuri porque no queremos queremos que se pierda el conocimiento para que exista sufrimiento de la naturaleza.

97

Nuestros calendarios y mapas-ok.97 97 31/10/08 19:19:27 Capítulo 4 Calendario yoreme mayo: “ya es tiempo de…”

PUEBLO YOREME MAYO

El pueblo Yoreme Mayo se localiza en el norte de Sinaloa y sur de Sonora, en la región noroeste de México.1 La investigación se desarrolló en la región Mayo de Sinaloa, en este estado de la república las cifras registradas reportan un número de 6,865 hablantes locales de lengua yoreme mayo (inegi 2003). La lucha so- cial ha colocado a los mayos en procesos cuyas problemáticas han contribuido a que en el presente vivan en condiciones difíciles, producto de la historicidad de las relaciones locales con la población no indígena (denominados yoris), pues en los recientes ejidos en los que están organizados coexisten ambas poblaciones, sin existir fronteras naturales, pero sí fronteras simbólicas entre sí; además de que el uso de su lengua ha sufrido los avatares de tal conflicto étnico. En consecuencia, el pueblo yoreme mayo ha quedado aislado como el único pueblo indígena local, aunque está presente durante el año a través de la práctica festiva-dancística en 23 centros ceremoniales, en seis de los 18 municipios que conforman la división política del estado de Sinaloa. El mayor número de estos centros se encuentra en el Fuerte y Ahome con siete, Choix con seis; Guasave, Sinaloa y Angostura solamen- te cuentan, cada uno, con un centro ceremonial por ser únicos en su municipio, el consejo de cobanaros (gobernadores indígenas) los denomina como: ‘centros ceremoniales municipales’.

Patricia Medina Melgarejo

1 En el momento de la conquista –en particular cabe recordar la intervención jesuita-, fueron denominados de esta forma al ubicarlos en un conjunto de pueblos de esta vasta y desértica región, siendo señalados hasta la actualidad como cahitas, tal mención se basa en criterios histórico lingüísticos ya que ha sido definida su lengua de esta manera. En consecuencia, ge- néricamente se engloban en la categoría de cahitas tanto a los pueblos yaqui de Sonora como a los mayos de Sonora y Sinaloa (Figueroa, 1991), al ser considerados hablantes de una misma lengua, el yoreme, con ciertas variantes y al compartir un tronco lingüístico común: el yutoaz- 98 teca (Valiñas, 2000).

Nuestros calendarios y mapas-ok.98 98 31/10/08 19:19:28 El contexto del pueblo yoreme mayo de Si- to solar, como son los equinoccios y los naloa está marcado fuertemente por la fiesta solsticios.3 –la paj’co–. A pesar de la experiencia histórica de co- La visibilidad indígena en esta región se lonización4 –iniciada por los jesuitas a fines expresa a través de la interpretación de su del siglo xvi, y las últimas cinco décadas de música y danzas ejecutadas en el espacio reubicación territorial por la construcción social de las enramadas, a partir de un ciclo de presas–, los yoremes reconstituyen en festivo anual en fechas específicas.2 sus difíciles condiciones geográficas las re- La expresión festiva está organizada por des de pertenencia identitarias como pue- grupos de danzantes, músicos y fiesteros, blo, a partir de construir cotidianamente cuya participación los define en el contexto sus formas de conteo del tiempo recreando como ‘indígenas’. las fiestas en espacios específicos, como las Los tres contingentes que intervienen, enramadas en fechas determinadas. en un orden marcado por el calendario, El espacio –enramada– que cobra vida son: los matachines en noviembre y di- en la construcción social de un calenda- ciembre; los judíos –durante la Cuares- rio ritual-festivo, recreado a partir, tanto ma y la Semana Santa–; y los danzantes de sus concepciones de mundo –cosmo- de pajco’ola y Venado que participan en visión–, como de las prácticas producti- fiestas de santorales, cuya coincidencia se vas, como pueblo pescador y agricultor en establece a partir de las fechas de tránsi- un contexto semidesértico, que convive con prácticas de agricultura empresarial, lo que repercute en las formas de subsistencia al

2 El intento por comprender en términos de for- mas sociales, a la música, a la danza y a la enrama- 3 Las danzas de venado y pajco’ola son las más ubicadas da yoreme mayo, como espacio privilegiado para su regional y estatalmente, hasta llegar a una visión extre- expresión, implicó indagar sobre los procesos de madamente folklórica, por las formas que adquiere su configuración de la territorialidad y de la identidad ejecución, de ahí que estas danzas sean interpretadas étnica yoreme mayo de Sinaloa, a partir de los signi- como representativas del folklore nacional. ficados del crear, estar y danzar en la enramada como 4 Debido a los procesos de colonización no se les reco- una forma de estar “sobre el lomo de la tierra”. Como noce espacio físico territorial, por tanto, no tiene una lo señala Bonfiglioli (1995:9), al citar a Spencer, “la demarcación espacial ya sea topográfica-natural, o sociedad creó la danza y es a la sociedad a la que hay bien la comunal y de pueblos; pero existen otras fron- que regresar para comprenderla”. Por tanto, como teras, otras posibilidades de construcción del espacio parte de la investigación realizada en esta región territorial – lo que configura una memoria territoria- (Medina, 2005), se buscó comprender en términos lizada (Gómez, 2000), de sí mismos y materializada de sociedad al pueblo yoreme mayo de Sinaloa y re- a través de la creación y mantenimiento de nuevos y crear su historicidad a través del análisis del espacio antiguos espacios de concentración festiva a través de “enramada”, artefacto social elegido históricamente la recreación simbólica de sus prácticas dancísticas y como archivo, como dispositivo y elemento de con- festivas en lugares determinados, a saber: las enrama- densación de su memoria colectiva. das de los centros ceremoniales. 99

Nuestros calendarios y mapas-ok.99 99 31/10/08 19:19:28 trabajar como jornaleros, alterando los ci- genas y no indígenas– al servicio del trabajo clos originales vinculados a la naturaleza. con niños y familias en las aulas. De ahí que Como observadora externa, al no per- esta propuesta se genere en distintos órdenes tenecer al pueblo yoreme,5 la exposición de complejidad, en términos histórico-an- del proceso calendárico y de la organiza- tropológicos y político-pedagógicos. Am- ción espacio-territorial serán descritos en bos procesos de reflexión me condujeron a este apartado reconociendo la distancia la producción que expongo enseguida. que se produce ante tal situación, la cual, contrasta con las otras dos producciones de calendarios y mapas desarrollados por 1. Universos y concepción mis colegas: Chivarra –Huichol– y Coro- de enramada: día, noche, luna na –Rarámuri–. A pesar de esto, la mira- da externa también ilustra y orienta las En el principio… formas de percepción del conocimiento construido desde las propias sociedades Ementult Yowe, Dios sagrado de nuestros indígenas contemporáneas, en este caso, antepasados yoremes, que representa a las del pueblo yoreme mayo de Sinaloa. fuerzas sagradas del universo mayor se en- Kibira Dos elementos quisiera señalar: a) la contraba en (la base entre el infinito y la tierra) sobre los Naiki Tahakana (los cua- intensa relación con el pueblo mayo me tro puntos cardinales)… para poder trans- permitió acercarme a la comprensión de portarse y comunicarse en la dimensión del su práctica festiva y de las formas políti- cosmos, entre éste y el universo… co-organizativas que han construido; b) Ementult Yowe decide crear; primero, el el ejercicio de recrear estos resultados de lugar donde moraría el yoreme por toda la eternidad, él y sus generaciones futuras. De investigación, en el plano de la formación esta forma crea el Tehueka Annia Yowe, el pedagógico-profesional de docentes –indí- universo mayor del mundo espiritual; con un puente de enlace: Zhokki Zayanta Boro, el camino de las estrellas que enlazará a Buia 5 La condición para ser considerado como una per- Annia Yowe, el universo mayor de la tierra, sona yoreme, no sólo se atribuye por ser originario del pueblo mayo, sino por el respeto a las costum- por medio de los siete universos que existirán bres, creencias y concepciones que los definen, la por siempre entre la tierra y el cosmos. noción ‘respetar’ contiene la definición de sí mismos Ementult Yowe observaba la obra que como parte del pueblo indígena. En torno a la con- había creado; y entonces concluyó que se cepción de respeto a la comunidad y pueblo indígena C. Lenkersdorf (2003) señala, para el caso del pueblo encontraba vacía, por lo que hizo emerger maya tojolabal del estado de Chiapas, la definición del aguas, de entre la tierra y se sentó a obser- “ser tojolabal” como una cualidad adquirida a través var su obra. Entonces decide crear animales, del respeto y el compartir, y no sólo ser originario de una comunidad y ser hablante de la lengua indígena. para que pueblen la tierra; les crea condicio- Prácticamente comprendería las formas de auto-ads- nes para que la habiten debajo de su superfi- 100 cripción e identitarias de referencia y pertenencia. cie como los animales del mar, también crea

Nuestros calendarios y mapas-ok.100 100 31/10/08 19:19:28 a las aves para que hermoseen este medio y todo ser viviente sobre este universo: el mar, el finalmente lo completa con plantas variadas aire y la vida diaria de los universos que con y árboles frutales que alimentaran la vida del su gran poder éste está en las alturas, exacta- yoreme. mente en los Naiki Tahakana… (Don Mario Desde los Naiki Tahakana, Ementult Leyva, 2003) Yowe observó que su creación era el naci- miento de un mundo triste, sin color… enton- Las formas de concebir el ritmo temporal, ces creo la luz; primero el sol…, y después creo para el caso del pueblo yoreme mayo de Si- la luna… Éstos, el sol y la luna, acompañarán naloa, se inscriben en distintas dimensiones, por siempre al yoreme en sus diferentes acti- vidades y manifestaciones. sobre todo de su práctica festiva y dancística, Ya instalado el medio ambiente y las con- de ahí que para nombrar los fenómenos na- diciones necesarias para la subsistencia del turales y sus ciclos se encuentren fuertemen- yoreme , nuestro padre mayor del universo te vinculados al conocimiento ceremonial. decide entonces crear al hombre yoreme y a Los momentos del día, sobre todo du- la mujer yoreme, para lo cual realiza los si- guientes trabajos previos: Primero analiza las rante el desarrollo de una fiesta, son per- capacidades que le dará a este hombre-venado cibidos como “mundos-universos”: Annia y mujer-venado para que reine y dominen en (en lengua yoreme); esta concepción de- Zhok- la tierra… Entonces decide tomar del nota, por una parte, espacios de acción a ki Zuxanta Boro, el camino de las estrellas, lo que los hace tener la capacidad suficiente través de sujetos, seres, animales, sonidos para reinar y dominar a todos los seres ha- que representan a dichos mundos, como se bitantes de la tierra, y que de vez en cuando define en el cuadro siguiente. tenga un reencuentro con su pasado remoto que son las estrellas, las cuáles reconocerán e MUNDOS - UNIVERSOS identificarán como su origen, principio y fin. Tuuca Annia Mundo De Oscuridad Noche Así, los instaló en la tierra. Ta’a Annia Mundo De Luz Día Nuestro padre mayor crea como punto Machi Jeeca Sombra Iluminada Amanecer cósmico central al universo de la tierra, como parte del universo mayor, para clasificar el Estos momentos se marcan a través de los tiempo de rotación de este universo tenía que sones que son interpretados por los músicos escuchar la virginidad del sonido de la natu- durante la fiesta señalada. La función más raleza, estos sonidos salían de la fauna, del agua del mar, del sonido del aire, del sonido relevante la cumple la designación en lengua del agua en los ríos, mares y estanques, y del yoreme mayo de: Ta, la cual significa sol. sonido de los árboles… Por lo que se hace referencia a una forma Entonces, el yoreme desarrolla sabidu- metafórica de comunicación. ría de la inteligencia proveniente del cosmos, Llama la atención el número siete en sus para agradar a Ementult Yowe, nuestro padre mayor del universo, y glorificarlo de distintas manifestaciones, por ejemplo, los manera respetuosa y sagrada hacia los siete sones que durante una fiesta se ejecutan se universos donde mora, el cual crea la tierra y les denomina como: “siete vueltas”, es decir, 101

Nuestros calendarios y mapas-ok.101 101 31/10/08 19:19:29 en rondas cuyo conteo se marca de “siete en y sus litorales del océano Pacífico; la corres- siete”, en cuatro ciclos u ocasiones. pondencia con el viento, hacia las monta- También, el proceso para aprender un ñas de la Sierra Madre Occidental: Annia oficio o bien un instrumento musical y Jeka-Universo del viento; mientras que en poder “ser músico” es marcado por esta el centro está la Segua o flor; y el venado forma de operación, pero considerando los con su vínculo solar; al mismo tiempo, re- siete días por un múltiplo de cuatro ocasio- presentan a la tierra, al monte y a los valles: nes. Lo anterior se expresa en la construc- Annia Buia-Universo de la tierra. Mien- ción de los espacios físicos ceremoniales, tras que el universo del cielo es nombrado como es la enramada, cuya estructura pue- como: Annia Tehueca. de ser de siete horcones de madera. Es en el espacio físico de la enramada Esta recurrencia en los conteos de 7 y que se encuentran representados estos uni- sus múltiplos, especialmente el de 4, con- versos. duce a pensar en la posible relación que existe con el número 28 asociado a los 28 Los universos en la enramada días que corresponden aproximadamente Annia Bahue universo del mar al ciclo lunar. Annia Buia universo de la tierra Annia Jeka universo del viento

2. Enramadas, en el espacio Annia Tehueca universo del cielo geográfico y universos La enramada como contenedora de esta for- Comprender el proceso que configura al ma de concepción del tiempo y del espacio calendario festivo indígena en esta región se representa en el esquema de la página si- implica conocer los rituales que se recrean guiente. en las enramadas mayo-yoreme e identificar que cada enramada, representa un espacio sacralizado, a través de las orientaciones de 3. Estaciones: “variaciones de los elementos que la constituyen, pues su tiempo” construcción está orientada hacia el movi- miento solar. Además en ella se representan Para comprender las estaciones del año para los elementos, que recordemos, son señala- los yoremes mayo, continuamos con la idea dos como “universos”. básica de que sus concepciones parten, tan- Existe, por tanto, una relación con An- to de la experiencia propiamente geográfica nia Bahue-Universo del mar; lo que coin- de la región en donde se ubican, como de 102 cide con la ubicación del estado de Sinaloa su cosmovisión. Las estaciones del año están

Nuestros calendarios y mapas-ok.102 102 31/10/08 19:19:29 Enramada, representación del mundo y su cosmovisión

vinculadas a la concepción yoreme sobre la yoreme mayo, don Mario Leyva vincula naturaleza, el sol, la tierra, el venado y su a estas dos estaciones con la naturaleza y vínculo con el hombre-yoreme. con el animal sagrado; pues es el momento en que: Tacaria es la palabra para nombrar a la primavera, momento del año en donde “el … La rueda de la medicina da vuelta y se ob- padre sol regresa y hace brotar la vida”, por serva la estrella del este. El padre Sol regresa y hace brotar la vida de la Tierra. El hermano lo que se busca el renacimiento del monte, venado despierta (…) Los nuevos cachorros por eso una de sus acepciones es: “dar fruto”. del venado surge de la cueva, mientras el Sol Tacaria se deriva de la raíz: Tä (sol), täta trepa más alto en el cielo. La naturaleza ce- (caliente), taihuari (día), táscari (tortilla), lebra su madurez. Los cachorros del venado tásol (hojas de maíz), tacai (horqueta). juegan en el monte encantado en el que hay una puerta donde se tocan los dos mundos. Así, la palabra Tacaria se vincula di- La palabra para otoño puede estar cercana a rectamente a la estación climática conti- dos concepciones, aunque por la situación gua: Tasaria, que nombra al momento en que nace el venado, en la estación de vera- 6 Tasaria se deriva del mismo elemento principal: no.6 Un músico e historiador tradicional, tä (sol), y a la palabra: täri (quemado). 103

Nuestros calendarios y mapas-ok.103 103 31/10/08 19:19:30 geográfica regional esta estación climática no está registrada en la lengua yoreme, sino Como ciclos y variaciones en la percep- que se establece la relación con el clima y ción climática, también se nombra al pe- la temperatura, es decir con la percepción riodo entre el invierno y la primavera con “del frío”, para la cual se utiliza la palabra la palabra sebeiate, que significa ‘menos Sebee (frío); por tanto se define como se- frío’, ‘se está acabando el frío o se está yen- betaite que significa que ‘está llegando el do’. Por tanto las estaciones o variaciones frío’, esta denominación es más cercana a la del tiempo, se representan en el siguiente concepción de otoño. cuadro. El nexo entre la estación del verano con la de otoño, temporada en que “baja “Variaciones del tiempo”: Estaciones del Año: el calor”, como lo señala Leyva: “La energía Yoreme Significado Estación-variación del venado empieza a cambiar hacia den- “Dar un Fruto” Seguataite Tacaria Primavera tro, como preparación para los seis meses “Florecer “ que se pasarán en la oscuridad del vientre Tasaria “Hace Calor” Verano de la madre tierra”. Por tanto, Sebe,7 frío, Sebetaite “Está llegando el Frío” Otoño es la palabra que utilizan directamente Séberia “Hace Frio” Invierno “Se está acabando el Frío, o para nombrar al invierno, coincide con la Sebeiate Entre Invierno y Primavera se está yendo el Frío” época en que los venados se aparean, por eso, nuevamente Leyva señala que: Las estaciones del año se representan de for- ma concreta por las condiciones climáticas, … Es el tiempo en que el hermano venado está en el monte, creándose de nuevo en el las actividades productivas y las prácticas vientre de la Madre Tierra, la rueda de la socioculturales yoreme mayo. Las cinco medicina está completamente abierta a la formas –ya señaladas- para nombrar las va- estrella del norte. (...) Las semillas se están riaciones de “tiempo”, no corresponden a la empezando a agitarse en el oscuro vientre definición establecida (para climas templa- de la madre Tierra, los días se hacen más largos y el hermano venado se estira en el dos de cuatro estaciones del año), esto se monte. Nuestros corazones se abren con sa- debe, como ya lo señalamos por los proce- biduría (Leyva, 2003). sos atmosféricos de la región. Un dato relevante se encuentra en la si- tuación de que por la condición semidesér- 7 El conjunto de palabras traducidas se confrontaron tica es que se basan principalmente en las con versiones de los hablantes yoreme y en un prin- cipio con el trabajo de Ernesto Gámez García (1965). categorías: “caliente” y “frio”. Historia Antigua de Sinaloa: Del Mocorito al Zauque. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Véase este apartado que es intitulado por el autor como: Diccio- 104 nario de Cahita Español.

Nuestros calendarios y mapas-ok.104 104 31/10/08 19:19:30 por afirmaciones de los propios indígenas mayos, cuando “se produce más”: inician con la actividad pesquera que abarca los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre; en septiembre también em- piezan algunas siembras, principalmente de tomatillo. En este periodo del año la actividad productiva en la región va en aumento, ya sea por la contratación en el jornal o bien por los logros en la pesca y en particular en la venta del camarón. En el caso particular de la práctica agrícola, la fecha de incremento de producción es Ciclo climático-estacional hacia la segunda quincena de noviembre. El jornal comprende: el proceso de prepa- 4. Actividades productivas (ciclos ración de la tierra, la siembra, el cuidado agrícola y pesquero) del cultivo a través del sistema de riego y la obtención de la cosecha a través de la Los yoremes mayo, debido a sus condi- pizca y recolección, este ciclo producti- ciones de vida, se han visto en la necesidad vo en su conjunto concluye los meses de de rentar sus tierras a grandes empresarios marzo y abril. agrícolas, por lo que se ven obligados a tra- El trigo se siembra en Séberia, invier- bajar en el jornal en sus propias tierras y no, es decir, aproximadamente a partir del participar de la siembra que se produce a 20 de diciembre, durante la época de clima través de la reserva de agua en un sistema frío. El maíz, en cambio, se puede sembrar de presas. En consecuencia, las fechas difie- todo el año, en cualquier época, en frío o ren mucho entre el sistema de temporal y el calor, pero sembrarlo en una estación u de riego-empresarial, pues las épocas y los otra hace que el rendimiento pueda cam- meses de siembra y cosecha, además de los biar, ya que en temporada de frío, es cuan- implementos requeridos para su obtención do se incrementa su producción. son muy diferentes. Las circunstancias antes descritas se de- Las actividades productivas a las que ben, básicamente, a dos situaciones. Por una se dedican los indígenas mayos respon- parte, se cuenta con el agua de las presas de den sobre todo a las condiciones de so- la región, de ahí que el sistema de riego sea brevivencia a las que están sujetos. El ciclo útil y tenga un alto rendimiento, pues no se Sebetaite-Séberia, otoño-invierno, es, reportan altas temperaturas. Lo anterior es 105

Nuestros calendarios y mapas-ok.105 105 31/10/08 19:19:31 Ciclo de siembra

favorecido por la situación de las inversio- que el maíz de temporal tiene su época de nes de los empresarios agrícolas. Al lograr siembra es en Tacaria-Primavera, entre los el almacenamiento del agua se obtienen meses de abril y mayo, cuando se realizan mayores beneficios en la siembra; cabe se- las labores que corresponden, mientras que ñalar que es durante Tasaria-Verano, en los el maíz producido a través de los sistemas meses de julio, agosto y septiembre cuando de riego se siembra en esta región de Sinaloa azotan fuertes torrenciales y huracanes, y se durante Sebetaite-Otoño, los meses de no- incrementan los niveles de agua en las presas viembre a diciembre, aunque ya se declara 106 que distribuyen el riego en la región. Aun- el Séberia, Invierno. Los jornaleros yoreme

Nuestros calendarios y mapas-ok.106 106 31/10/08 19:19:32 mayo señalan, de forma precisa, que ellos Otros cultivos que se siembran en este realizan esta labor del 15 de noviembre al ciclo Sebetaite-Séberia, otoño-invierno, 15 de diciembre, para que en el transcurso en la región son: el tomate rojo, chile, cala- de cuatro a seis meses aproximadamente baza y algodón, aunque este último “abarca logren la cosecha, en el caso específico del casi todo el año, como entre ocho y nueve maíz. Los tipos y variedades de semilla uti- meses, por lo que requiere de “mucha agua lizada son de crecimiento acelerado, de tal y mucho trabajo”, casi todo el año”.8 Prác- forma que los mercados y las empresas es- ticamente, el ciclo productivo Tacaria-Ta- timulan este tipo de semilla y procedimien- saria, primavera-verano, ya no se realiza tos agroquímicos para la producción. en la región.

8 Ciclo de siembra y cosecha De acuerdo con la entre- vista realizada con un joven en su conjunto jornalero yoreme (2001). 107

Nuestros calendarios y mapas-ok.107 107 31/10/08 19:19:33 En esta época, que abarca los meses de Durante este tiempo la gente opta por abril a junio-julio, es cuando hay temporada trabajar en otras actividades, como las obras de sequía y se siembran ajonjolí, garbanzo y de construcción; una gran cantidad se en- cártamo, esos cultivos sólo necesitan regarse gancha en las cadenas de jornaleros migran- en dos o tres ocasiones. Los llamados ‘me- tes a la frontera, donde trabajan cerca de tres ses malos’, cuando no hay actividades pro- meses, ya sea en las ciudades cercanas, como ductivas periódicas, son durante la estación Mochis, o hasta las zonas fronterizas de Ti- de Tasaria-verano, sobre juana en Baja California todo durante los Norte; cuando se meses de julio inicia la pes- y agosto. ca regre- san.

108 Ciclo de pesca del camarón

Nuestros calendarios y mapas-ok.108 108 31/10/08 19:19:34 Otros más deciden quedarse a trabajar declara durante el sebeiate “cuando se esta como albañiles, mecánicos, o bien se tras- yendo el frío”. ladan a realizar diferentes actividades co- Antes de 1951 la pesca era una activi- merciales, otros más “se quedan a esperar, dad que se realizaba con ayuda mutua, en haciendo trabajos que van saliendo”. conjunto, pero sin organizaciones. Con la iniciativa de distintos dirigentes se confor- Pesca y organización man, en las décadas de los años cincuenta y por cooperativas yoremes sesenta, las cooperativas pesqueras. Esto formó parte de dos procesos, por La otra actividad importante económica y un lado se encontraban los programas es- social, como ya fue mencionado, es la pesca, tatales y federales de corte desarrollista y siendo el camarón el principal producto, que por otra, los indígenas mayo reportan a también está relacionado con Sebetaite-se- la actividad pesquera como una forma de beira, que corresponde a otoño-invierno. La organización y trabajo muy arraigada en la actividad pesquera ha representado, no sólo región, lo que les ha permitido una tradi- una actividad económica, sino también, con ción de organización y lucha. el paso del tiempo, se ha convertido en toda Las cooperativas se crean para cubrir una representación de la organización social necesidades colectivas, por ello mucha gen- de las comunidades.9 te todavía trabaja en la pesca; los padres o El ciclo reproductivo de las distintas es- familiares ayudan comprando ‘las pangas’; pecies de camarón están relacionados con pero el dinero invertido ha servido para los ciclos climáticos, la veda de su captura se apoyar a los que trabajan en la cooperati- va, aunque esta organización les provee de equipo y materiales para fabricar y reparar 9 La organización del trabajo pesquero por parte de las redes, entre otros requerimientos. las antiguas comunidades yoremes antecede a las políticas de las décadas de 1930 a 1970; pues ha sido Esto implica la creación y sostenimiento un modo de subsistencia comunal propia, además de de cooperativas pesqueras creadas y soste- que “el mar”, “la costa” forma parte de los elementos centrales de su geografía sacralizada y de su cosmo- nidas por la organización indígena local. visión. Por otra parte, la negociación con el gobierno federal y estatal siempre ha estado presente, ya que de igual forma que para la lucha agraria se ha tran- sitado del gobierno indígena a una federación agra- 5. Fiestas: ria, en momentos las acciones gubernamentales son retomadas por los indígenas, en otras actúan como ciclo dancístico-ceremonial “organización de pescadores”, en otras tantas y sobre todo en lo cotidiano se parte de la estructura de los actuales ejidos indígenas basándose en la unidad do- El ciclo festivo mayo de Sinaloa permite méstica familiar y los nexos entre sí para lograr traba- jar durante el año y en los momentos de “cosecha de identificar un calendario centrado en los camarón de exportación”. principios del curso solar y de las fases lu- 109

Nuestros calendarios y mapas-ok.109 109 31/10/08 19:19:34 Descabezando el camarón. Campo pesquero indígena en Bocoreuis, Sinaloa. (Foto: Patricia Medina, 2001.)

nares, este hecho se vincula con las bases de Sinaloa, participan de cuatro grupos de procesos climáticos y de cambios estaciona- danzantes: matachines, judíos, pascolas y les; dos fechas marcan a este calendario: el venados. Asimismo, están los músicos y los solsticio de invierno y el de verano.10 El ciclo representantes del gobierno tradicional festivo tiene relaciones o formas de articula- (sociedad ritual y Comité de Defensa de ción simbólica con los ciclos agrícolas y pes- la Cultura). Una paj’co significa, de forma queros de la región. Las enramadas por ser general, una fiesta que realizan los mayos los escenarios donde se despliegan las fiestas –yoreme con motivos religiosos, aunque guardan relaciones de orientación con las existen diferentes tipos de paj’co.12 posiciones del sol en su ciclo anual.11 Podemos distinguir tres tipos de fies- En la organización anual del ciclo ri- tas por el lugar en que se realizan y por tual-litúrgico indígena yoreme mayo, en

12 Los datos en esta región de Sinaloa se encuentran 10 Cuestión que comparten con el ciclo festivo yaqui de manera fragmentaria, por lo que se comprenden reportado por M. Olavarría (2000, 2003a) y los traba- los tipos de congregación de danzantes y músicos que jos de C. Bonfiglioli (1993, 1996). participan en las diferentes enramadas y las fechas y 11 Como ya se mencionó, las enramadas son espacios momentos de su intervención en “la fiesta”, es decir, sagrados que contienen los elementos que se asocian en el paj’co. Cobran relevancia los referentes teóricos a cada “universo”. Los danzantes, los músicos y las au- y etnográficos pues tienen consecuencias metodoló- toridades indígenas se colocan dentro de la enramada gicas y argumentativas; implican un esfuerzo de arti- de acuerdo a esta concepción del entorno geográfico culación y comprensión etnológica (comparativa con 110 sagrado. otros pueblos indígenas de la región del noroeste).

Nuestros calendarios y mapas-ok.110 110 31/10/08 19:19:35 los fines en cuanto a la organización que ‘la fiesta del San Antonio de Capomos’ se comprende: a) las de carácter doméstico; relaciona con los dueños de la fiesta que b) las comunitarias, que comprometen a se realiza en una enramada de casa.14 los ejidos (estos dos tipos de fiesta, de ca- Cabe señalar que ciertas fechas también rácter doméstico y comunitarias, pueden están incluidas en el ciclo festivo anual, estar combinadas entre la fiesta del ejido y a pesar de que se realicen en enramadas la promesa de la casa); c) las de ‘enramada de casa. Estas fiestas, y los lugares en que se mayor’, que funcionan como centros cere- efectúan, forman parte del proceso de sa- moniales y participa en la realización de cralización en la constitución de las territo- esta fiesta el conjunto de ejidos que con- rialidades yoreme mayo en la región. forman la jurisdicción. En referencia al tercer tipo de fiestas, en Las fiestas de carácter doméstico en en- las enramadas mayores de Centros Cere- ramadas ubicadas en los patios de las casas moniales, se puede considerar que tienen se realizan para cumplir promesas religio- mayor relevancia porque se realizan dentro sas, celebrar un ‘responso’,13 agradecer algún del territorio simbólico mayo y están mar- evento o acontecimiento importante en su cadas en el calendario litúrgico anual,15 familia o ejido; se pueden ver comprome- comprendiendo a los conteos señalados tidos a la organización de “una enramada por el santoral –propio de los santos– y por y ejecutar las danzas y música tradicionales el temporal –propio de las estaciones y del fuera del calendario religioso ritual. tiempo– (Ferrer, 1997; Olavarría, 2000). Como ejemplo de las fiestas comuni- Las fiestas implican un alto grado de orga- tarias están los fiesteros de ‘la Santa Cruz’, nización indígena, considerando el contexto aunque en cada caso se trata de una fies- y las condiciones de vida del pueblo mayo en ta reconocida regionalmente: ‘la fiesta de Sinaloa. la Santa Cruz de Cahuinahua’, ‘la fiesta

de la Santa Cruz del Teroque Viejo’, o bien, 14 También están dos espacios más donde se represen- tan las danzas tradicionales: las reuniones regionales, muchas veces organizadas por vía de instancias ofi- 13 Un responso significa el conjunto de rituales- fu ciales como el cdi (Comisión Nacional para el Desa- nerarios que se realizan al fallecer, a los siete días y rrollo de los Pueblos Indígenas, anteriormente ini) o posteriormente al año de tal acontecimiento luctuoso. los institutos de cultura estatales, de Sinaloa y Sonora. Un responso se realiza en la enramada de la casa del En otro espacio se ejecutan las danzas como parte de difunto, es importante considerar tanto su jerarquía las actividades escolares, ya sea como elemento de dis- como de la congregación en la que participaba como tinción étnica al interior de las instituciones, o bien danzante, músico o fiestero. Si fallece un matachín, a como representación folklórica que permite una ne- los responsos asistirá el grupo de matachines del cen- gociación de las instituciones con el Estado. tro ceremonial; de igual manera si se tratara de un ju- 15 “El gregoriano que todos conocemos es un buen dío, un músico o alguien del grupo de “canta venado ejemplo de calendario solar y es, en todo caso, el que o el venado mismo”, una fiestera o fiestero, un cobana- se universalizó” (Ferrer, 1997:85). El uso y adecuación ro o un integrante dentro de la jerarquía del gobierno del calendario gregoriano a las festividades indígenas tradicional. se debe a precisamente a su vínculo con el sol. 111

Nuestros calendarios y mapas-ok.111 111 31/10/08 19:19:35 La realización de las fiestas en las fechas establecidas en el calendario se efectúa, por un lado, directamente en las enramadas de los centros ceremoniales, pero es a partir de complejas formas de organización que se constituyen, a su vez, redes de pertenencia.16 Cada festividad en la región mayo del norte de Sinaloa depende de sus formas de organización y la consoli- dación de la misma. Las festividades o periodos, junto con las fiestas es- pecíficas, son: Si observamos el cuadro en la páginas 114 y 115, podemos ubicar dos periodos o festividades primor­ diales:

Las fiestas del Niño Dios. La cuaresma –incluida la Semana Santa.

También se realizan varias fiestas patronales relevantes

16 “La pertenencia social implica la inclu- sión de la personalidad individual en una colectividad hacia la cual se experimenta un sentimiento de lealtad. Esta inclusión se realiza generalmente mediante la asunción de algún rol dentro de la colectividad considerada” G. Giménez (1997:13). En este caso, la posibilidad de realización de una fiesta permite la actualización 112 de estas redes de pertenencia.

Nuestros calendarios y mapas-ok.112 112 31/10/08 19:19:38 incluidas dentro de las festividades de mo- mentos específicos, lo cual da cuenta de la participación organizada de congregacio- nes de danzantes y músicos durante todo el año.

En el conjunto de centros ceremonia- les de la región mayo de Sinaloa se registran las dos festividades más importantes, a saber: a) ‘Las fies- tas del niño Dios’, b) Cuaresma y la Semana Mayor. El conteo indígena es el siguiente: “sa- camos las cuatro fiestas re- glamentarias: la Virgen de Guadalupe, las fiestas del niño Dios con la Navi- dad, la Semana Santa y el San Juan y ya si se puede hacemos el San Miguel” (Entrevista con El Coba- naro del CCI. de Ohuira, Febrero, 2003).

Las fiestas en toda la región pueden llegar a 11 o 12 durante todo el año, aunque ciertas fe- chas se celebran en deter- minadas enramadas o en centros ceremoniales espe- cíficos, como es el caso para- digmático de la Santa Cruz. Las fechas en que se ejecutan danzas y participan las congregaciones de danzantes y músicos corresponden al tipo de fiesta en cierto periodo específi- co del año; todo esto, en su conjunto, forma parte del ciclo litúrgico anual y, al mismo 113

Ciclo de festas religiosas

Nuestros calendarios y mapas-ok.113 113 31/10/08 19:19:40 Periodo o festividad y Lugar, forma Fecha Grupo de danzantes fiestas participación

Iniciación Matachines Las festas de 7 domingos subsecuentes al día de Matachines “El Niño Dios” muertos Matachines Del 27 de noviembre al 10 de Velaciones diciembre. de la Virgen de Ejidal Guadalupe 11, 12 y 13 de di- Enramada de casa ciembre* Enramada de centro cere- Pascolas, venado y matachines La festa “la Virgen de Guada- monial lupe” (F)* 24 “noche buena” 25 al 31 de diciembre (recorrido del Matachines Niño Dios niño Dios), 31 de diciembre víspera Matachines La Navidad, (F) del año nuevo, 1º de enero “la Matachines El Año Nuevo (F) toreada”

La Cuaresma El miércoles de Febrero, marzo y abril. Fechas Ejidal ceniza movibles por calendario lunar. (M) Enramada de casa Aparecen los judíos- Los 6 “Contis” Los 6 viernes que comprenden la Enramada de centro cere- (procesión-reco- Cuaresma. (M) monial rrido)

“La Semana Ma- Judíos Ejidal yor” (Semana Pascolas, venado —última aparición de Marzo o abril. Enramada de casa Santa) los judíos, son expulsados de la enramada Fechas movibles (M) Enramada de centro cere- Gloria y Pascua- mayor por Pascolas y venados— monial Resurrección-(F) Pascolas y venado

Ejidal Enramada de casa, El día de la Santa Cruz (F) 2 y 3 de mayo Enramada de loma o cerro Pascolas, venado Enramada patronal en Téroque Viejo

Ejidal Enramada de casa, El día de San Isidro (F) 14 y 15 de mayo Pascolas, venado Enramada de Centro Cere- monial

Ejidal Enramada de casa centro El día de San Antonio (F) 12 y 13 de junio Pascolas, venado ceremonial y peregrinación a Capomos

La peregrinación de la “Santísi- 16 al 18 de junio. Fechas movibles Peregrinación al Júpare ma Trinidad” (F) (M) 114

Nuestros calendarios y mapas-ok.114 114 31/10/08 19:19:41 Periodo o festividad y Lugar, forma Enramada de centro cere- Fecha Grupo de danzantes monial, Pascolas, Venado —última aparición de fiestas participación El día de San Juan (F) 24 de junio En el río, o por ausencia en Matachines— Iniciación Matachines los canales de riego. Las festas de 7 domingos subsecuentes al día de Matachines “El Niño Dios” muertos Matachines Pascolas, Venado (La característica es que Del 27 de noviembre al 10 de no se baila de noche (comienza a las 9 Velaciones diciembre. Enramada de Centro Cere- am. y, termina a las 17 hrs.). Tampoco se de la Virgen de El día de la Virgen María (F) 15 de agosto Ejidal monial realizan los Canarios de Inicio y Término, Guadalupe 11, 12 y 13 de di- Enramada de casa por tanto no se efectúa el Naiki 17 ciembre* Enramada de centro cere- Pascolas, venado y matachines Tacana La festa “la Virgen de Guada- monial lupe” (F)* 29 de Enramada de centro cere- 24 “noche buena” El día de San Miguel (F) Pascolas, venado 25 al 31 de diciembre (recorrido del Matachines septiembre monial Niño Dios niño Dios), 31 de diciembre víspera Matachines La Navidad, (F) del año nuevo, 1º de enero “la Matachines 31 de octubre al 3 de El Año Nuevo (F) Las festas de los Fieles Difuntos Casa Visita a los cementerios toreada” noviembre

La Cuaresma La festa de los “colgazones” 15 de noviembre, son fechas movi- Regional o por Centro Febrero, marzo y abril. Fechas Ejidal Cambio de sociedad ritual – festeros* El miércoles de (F) bles (M) Ceremonial - (Charay) ceniza movibles por calendario lunar. (M) Enramada de casa Aparecen los judíos- Los 6 “Contis” Los 6 viernes que comprenden la Enramada de centro cere- Fuente: Datos aportados por informantes yoreme y confrmados por el INI, El Fuerte, Sinaloa, 2001. (Documento del INI aportado por Doña (procesión-reco- Cuaresma. (M) monial Gaudencia Laurean: CCI Mayo. El Fuerte Sinaloa: Fiesta de los mayos de Sinaloa.). Simbología utilizada para marcar los dos períodos o festividades rrido) dentro del ciclo anual. Fechas móviles en relación con los ciclos lunares o por conteos semanales (M). Fiesta fjas (F)

“La Semana Ma- Judíos Ejidal yor” (Semana Pascolas, venado —última aparición de Marzo o abril. Enramada de casa Santa) los judíos, son expulsados de la enramada tiempo, está vinculado al ciclo productivo y religiosos que estarían en contra de toda Fechas movibles (M) Enramada de centro cere- Gloria y Pascua- mayor por Pascolas y venados— monial original de la región. expresión indígena: la intolerancia religio- Pascolas y venado Resurrección-(F) Si se analiza este cuadro con mayor de- sa católica y protestante de la región y la Ejidal tenimiento es posible comprender que esta presencia del narcotráfico. De tal forma, se Enramada de casa, forma de organización festiva y ritual en la sugiere “considerar el ciclo litúrgico como El día de la Santa Cruz (F) 2 y 3 de mayo Enramada de loma o cerro Pascolas, venado Enramada patronal en región indígena es propia de los mayos de una religión, como un hecho total cuyos Téroque Viejo Sinaloa, frente a otros pueblos indígenas aspectos agrarios, cósmicos, estacionales, Ejidal de la región del noroeste; pues existen va- simbólicos y sociales están en correlación” Enramada de casa, El día de San Isidro (F) 14 y 15 de mayo Pascolas, venado rios supuestos en relación con la interpre- Enramada de Centro Cere- tación de que la configuración étnica de los monial 17 La fiesta del 15 de agosto, día de la virgen Santa yoreme mayo, al ser comparados cons- María, por las características descritas, se asegura Ejidal que lleva poco tiempo de su realización, “esta festi- Enramada de casa centro tantemente con los yaquis, se les considera El día de San Antonio (F) 12 y 13 de junio Pascolas, venado vidad es para no dejar pasar el día de la virgen, ya ceremonial y peregrinación menos cohesionados y con poca estructura que ella es la madre del niño Dios”. Lo significativo a Capomos es que no se realizan “pasos” de la fiesta con pascola y participación política. y venado y la hora en que se efectúa la fiesta, pare- La peregrinación de la “Santísi- 16 al 18 de junio. Fechas movibles Reiteramos que se puede apreciar una ciera que se vincula día y noche, con lo luminoso y Peregrinación al Júpare ma Trinidad” (F) (M) “puro” del nacimiento del niño dios. Esta informa- organización sumamente fuerte, conside- ción fue aportada por un matachín que conoce todos rando las condiciones y contextos políticos los “movimientos que realizan”. 115

Nuestros calendarios y mapas-ok.115 115 31/10/08 19:19:41 (Olavarría, 2000: 36). Resulta significativa sas ofrecidas”19 en el cumplimiento de este la afirmación de un dirigente indígena que ciclo ritual litúrgico, y su articulación con había fungido como Cobanaro –goberna- la concepción de segua —flor, mundo, dor tradicional– don Cándido Vázquez, canto—, manifestaciones vinculadas con la quien afirma, al referirse a las prácticas fes- adoración al sol, en donde se han efectua- tivas de su pueblo, que: do intercambios mítico religiosos entre una apropiación del catolicismo a través de Je- Sí, ahorita ya andan los matachines y andan sucristo y la persistencia de los elementos las católicas, porque los indígenas es otra re- sagrados propios de su historia étnica ritual. ligión... Sí, aquí están también los protestan- A esta idea y proceso de intercambio mítico tes de montón, son de muchas iglesias, pero aquí los indígenas somos nosotros mismos, religioso y el tema de la incorporación de con nuestros santos y hasta los curas cató­ Cristo en las religiones indígenas.20 licos no nos quieren; pero estamos aquí con En el contexto del pueblo mayo de Si- nuestra costumbre... (Excobanaro Cándido naloa gran parte de los investigadores han Vázquez, 2002).18 considerado, de forma privilegiada, a la Cuaresma y a la Semana Santa, durante La capacidad de desarrollo de un ciclo anual los meses de febrero a abril, junto con las festivo en su conjunto comprende un siste- fiestas durante el año “en donde se baila ma compartido de creencias, concepciones pascola y venado”, debido a que en la re- y prácticas que implican una experiencia gión son denominadas como “las fiestas organizada de lo sagrado. Si partimos de indígenas”. los referentes en torno a las bases de una Es el momento de alta visibilidad de religiosidad popular étnica, es posible com- los yoremes por muchas razones: dado prender el conjunto de significados que el gran número de ‘judíos’, sus máscaras otorgan los yoremes mayo a “las prome-

19 Entre los yoreme mayo las promesas son entendi- 18 Los referentes señalados conducen a analizar a las das como ‘el cumplimiento’ de danzar y/o participar prácticas festivas articuladas en un calendario ceremo- durante tres años seguidos y un cuarto denominado nial como un sistema de creencias; como lo señala M. pilón. También existen las promesas definidas “de por Bartolomé: “La experiencia organizada de lo sagrado vida”, significa que este danzante, músico y/o fiestero representa entonces el principio de las religiones […] está comprometido a participar como lo dice tal ase- Los sistemas religiosos están presentes en la vida coti- veración, en todo su ciclo vital. diana, pero en ocasiones irrumpen con mayor intensi- 20 López Austin lo define como: “... el campo en que las dad en los espacios sociales enfatizando la experiencia innovaciones míticas son coloniales desde su raíz, esto de realidad compartida […] que contribuye a su iden- es, que nacen de situaciones no existentes en las tradi- tificación colectiva y expresan el estado contemporá- ciones de origen y que, más que ajustes, adaptaciones, neo de su producción y reproducción simbólica […] invasiones, préstamos, sustituciones, reinterpretacio- Así el discurso de lo sagrado opera como vaso comuni- nes y mixturas, son creaciones de fondo, productos cante en la construcción de un mundo social y natural de la necesidad de proporcionar cobertura mítica a la 116 compartido” (Bartolomé, 1997: 100 y 107). vida colonia” (López Austin, 1997: 234).

Nuestros calendarios y mapas-ok.116 116 31/10/08 19:19:42 e indumentaria, la danza del venado que suscita distintas emociones por su música e indumentaria del danzante y la ejecución de sus movimientos dancísticos.

5.1. Ciclo dancístico: grupos de danzantes y músicos

La expresión dancística tradicional que se practica en el contexto del pueblo mayo del norte de Sinaloa está representada por cua- tro grupos de danzantes:21 los danzantes de pascola; “el grupo del venado”; los matachi- Ciclo de Matachines nes y los judíos; además de anotar la partici- pación de la mujeres como “Marías”.22 mente lo arrullan y cuidan durante todo ese Matachines periodo. Los matachines están organizados por dos monarcas, el mayor y el segundo, Los matachines dan inicio al ciclo ritual comienzan su participación a principios de festivo anual, son los guardianes de la vir- noviembre, se reúnen y bailan después de gen y son los que, durante el periodo de- “los días de los Santos Difuntos” (1 y 2 de nominado ‘las fiestas del niño Dios’, lo noviembre), danzan así, cuatro domingos acompañan en su nacimiento; posterior- de noviembre, tres de diciembre, (en total siete) para llegar a la ‘Nochi Buena’. Co- mienzan con las velaciones de “la virgen de 21 La importancia de las promesas que ofrecen estos Guadalupe” a partir del 27 de noviembre, danzantes y músicos para su participación en este ciclo festivo, además del significado de su indumen- de tal forma que intervienen durante los taria y de los sentidos culturales y cosmogónicos al meses de noviembre y diciembre, hasta el ser “portadores” de colores específicos a través de las flores –seguas– que representan. día primero de enero. 22 Los yoremes mayos de Sinaloa, en ciertos momentos El día seis de este mismo mes se reúnen, de su ciclo festivo, pueden compartir elementos ritua- les con los rarámuris y con los yaquis, discusión que pero con motivos más de convivencia. No se establece a nivel comparativo con los pueblos indí- obstante, de forma significativa cierran su genas del noroeste ya que comparten patrones cultu- rales como el yutoazteca y de conquista. Cada pueblo intervención cuando celebran la fiesta de ha construido distintas opciones históricas y políticas ‘San Juan’, para el día 24 de junio, fecha que de ‘seguir siendo indígena’ desde sus propias formas de reconstitución étnica en el contexto de esta región. coincide con el solsticio de verano; acom- 117

Nuestros calendarios y mapas-ok.117 117 31/10/08 19:19:42 pañan al santo junto con los está en la tierra entre los pascolas y venados a yoremes”. Representan los canales de riego al ‘mal o a la mal- para ‘ser bañado’ dad misma’, son y concluir así su aquéllos que festividad. realizan “ma- las obras”, Judios p r o v o c a n la risa de la Los ‘judíos’ gente con son grupos sus “malas que forman acciones”. Los contingentes judíos logran y participan a su objetivo al través de la organi- “crucificar a nues- zación de un capitán, tro señor Jesucristo”. se congregan en la reunión A partir de esta situa- Ciclo de Judíos del miércoles de ceniza en febre- ción y hasta el Sábado de Gloria, ro, intervienen durante los seis viernes que los pascolas y venados irrumpen, dura el periodo de la Cuaresma, conocidos desalojan a los ‘judíos’ y se apoderan de la como contis.23 enramada: logran que los judíos se salven Danzan y realizan distintas prácticas y obtengan la gloria, sean ‘confirmados’ y festivas en las diversas etapas que confor- cumplan su penitencia; su participación man a la semana mayor en su conjunto, por termina con el Sábado de Gloria y la pro- tanto, su participación es de febrero a me- cesión del Domingo de Pascua. Existe diados de abril, sin embargo estas fechas una mayor heterogeneidad de danzantes varían, como ya se mencionó, por las fases en Semana Santa, pues los ‘judíos’ pue- lunares. den adquirir distintos rasgos que los ca- Al contrario de “las nobles tareas en- racterizan, lo que define su procedencia comendadas a los matachines”, los judíos en cuanto a centro ceremonial. tienen como misión “buscar a Cristo, que ‘Marías’ (niñas y mujeres)

23 Significa procesión (Uriarte, 2003: 137), recorrido, Las ‘Marías’ son personajes importantes de a veces se realiza con un transcurso parsimonioso, y la fiesta, están encargadas de “cuidar a los en otros son “carreras”, movimientos ágiles de los con- 118 tingentes.

Nuestros calendarios y mapas-ok.118 118 31/10/08 19:19:43 Ciclo de Pajco’ola y Venados

santos y a Nuestro Señor Jesús del mal de como espectadoras durante el desarrollo los ‘judíos’” durante Semana Santa. de la fiesta en la enramada. Este papel es realizado sólo por mujeres y niñas como un modo de participación Pajco’olas y Venados femenina, pues las mujeres desarrollan el papel de fiesteras, en las cocinas, pueden Los danzantes de pajco’ola y el grupo de ser madrinas de los ‘judíos’, o bien están cantavenado, con su venado respectivo, son 119

Nuestros calendarios y mapas-ok.119 119 31/10/08 19:19:43 Reconstrucción del ciclo anual festivo y de danzas Yoreme Mayo de Sinaloa

grupos que tienen mayor movilidad regio- nidades y no residir en la jurisdicción del nal, pues a diferencia de los otros dos gru- centro ceremonial en donde se desarrolla pos ya descritos –matachines y judíos– que la fiesta. pertenecen de forma directa a la jurisdic- Con los pajco’olas, el venado, los ción de un centro ceremonial, los venados cantavenados y los músicos se negocia (cantavenados y danzante de venado) y los para entregar la Segua es decir, la flor, y 120 pajco’ola pueden vivir en distintas comu- quedar de acuerdo para su participación

Nuestros calendarios y mapas-ok.120 120 31/10/08 19:19:44 a través de los fiesteros y de los coba- tachines y judíos corresponde o tiene una naros (gobernantes tradicionales) en su relación con los ciclos estacionales otoño, intervención en las fiestas. Además, par- invierno y primavera. ticipan tanto en fiestas patronales como Observar la participación de estos gru- en momentos relevantes al interior de pos de danzantes a partir de dos grandes los dos períodos o festividades como son ciclos anuales, Sebetaite-Séberia (otoño- ‘las fiestas del Niño Dios’, la cuaresma y la invierno) y Tacaria-Tasaria (primavera- semana mayor. La participación de los ma- verano), permite comprender los signos de

Meses Festividad y fiesta Danzas CICLO OTOÑO – INVIERNO 1-2 Santos Difuntos Noviembre 1er. Domingo después de Día de Muertos, inician el ciclo de Matachines festas de la Virgen de Guadalupe y sus velaciones 11-12 y 13 Virgen de Guadalupe Pajco’ola, Venado y Matachines La sociedad ritual realiza las pozadas de la Virgen María y Diciembre San José 24-25 Nacimiento de niño Dios El recorrido del niño Dios Matachines Festividades de niño Dios día 31 recibimiento del año nuevo y Enero el 1º “Toreada”. El día 6 “Los Reyes”

Febrero Miércoles de Ceniza e Inician los 6 Viernes de Cuaresma Judíos

CICLO PRIMAVERA- VERANO Marzo Continúan los Viernes de Cuaresma Conti -Judíos Los Pajco’olas Judíos Abril Semana “Mayor” y Venados expulsan a los Judíos 3 Santa Cruz Mayo Pajco’olas y Venado 15 San Isidro Labrador 13 San Antonio de Padua Peregrinación al Júpare Junio Santísima Trinidad 24 San Juan Bautista Pajco’olas y Venado

Julio / Agosto 15 de Agosto, Virgen Santa María Pajco’olas y Venado

CICLO OTOÑO – INVIERNO 29 Septiembre San Miguel Arcángel Pajco’olas y Venado Octubre 121

Nuestros calendarios y mapas-ok.121 121 31/10/08 19:19:45 articulación que tienen con los procesos riodos que permiten la fertilidad, la siem- solares y estacionales, además de la rela- bra y la cosecha. ción con los periodos reconocidos en el Al analizar el cuadro comparativo entre ámbito agrícola productivo con las tempo- el ciclo productivo agrícola y pesquero con radas de las lluvias y secas, pe- las festividades y danzas, es posible compren- der los ele- mentos

Ciclo completo: 122 festivo-dancístico, agrícola-pesquero

Nuestros calendarios y mapas-ok.122 122 31/10/08 19:19:47 que se traducen en estructuras particula- lizaba una siembra a través de la creciente res de participación y reconstitución so- fértil del río producto del clima semides- cial, política y religiosa del pueblo yoreme értico, al crearse las presas e imponerse el mayo. sistema empresarial agrícola, implicó más Puede, en algunos casos, coincidir o no riesgos por la escasez de las lluvias en pri- con la actividad productiva a la que se ven mavera y verano, lo que generaría pérdidas obligados a desarrollar, pero se reafirma la para los empresarios, de tal suerte que se idea de que el calendario festivo se consti- almacena el agua y es distribuida conforme tuye a partir de la práctica ritual en el espa- los planes establecidos gerencialmente. cio temporal que organiza y reactualiza la La segunda razón, que también ha per- memoria étnico religiosa. mitido que este ciclo pierda su sentido tradi­ cional, se vincula al impacto de la reforma agraria en la región, la cual transformó la 6. Relaciones y rupturas entre propiedad comunal en ejidos. Esto posibi- el ciclo festivo litó una protección relativa a la tierra de los y el agrícola pesquero yoremes a pesar de las difíciles condicio- nes de producción. El ciclo agrícola pesquero original y su alte- Los indígenas ejidatarios, en la última ración por la incorporación de los indígenas década, luego de la reforma, en los años a este tipo de producción empresarial y de noventa, al artículo 27 constitucional, explotación ha generado que estos ciclos y asediados por la presión económica y el sus sentidos al interior de la tradición y de empobrecimiento subarriendan o venden la cosmovisión mayo no sean una expresión sus parcelas, lo cual los pone en una clara clara y articulada de una comunidad agraria situación de desventaja frente a los gran- tradicional.24 des empresarios agricultores mestizos, ya Esta situación se debe principalmente sean sinaloenses o extranjeros. Así, las a dos razones. La primera, si bien se rea- comunidades originales están localizadas en terrenos sumamente áridos y debido a 24 A. Medina (1992: 18) señala como una de las carac- estas situaciones, es que se emplean como terística que han definido, básicamente, la condición de identidad étnica de los pueblos indígenas la condición jornaleros en sus propias tierras, las cua- de comunalidad y comunidad: “como característica bá- les se ven transformadas por los moder- sica de la identidad étnica de los pueblos indios encon- tramos la raíz de las expresiones más amplias de escala nos sistemas de riego para la agricultura regional y nacional; pero mientras estas últimas apare- empresarial, o bien, paulatinamente serán cen hasta ahora en el marco de situaciones coyuntura- les, sujetas a las orientaciones y tendencias de la política despojados de ellas al verse obligados a nacional, el espacio privilegiado de la reproducción de venderlas. Resulta interesante analizar la la identidad étnica, la matriz fundamental, parece ser agraria”. relación entre el ciclo festivo-dancístico y 123

Nuestros calendarios y mapas-ok.123 123 31/10/08 19:19:47 el ciclo agrícola-pesquero a pesar de sus en este mundo. fracturas. Sabe muy bien cuándo va a llover. La distribución del ciclo productivo Cuando brama el toro, va a llover mucho. agrícola y pesquero en el contexto de ex- Relato rarámuri plotación empresarial se puede observar en el esquema de la página anterior. En los calendarios indígenas contemporá- El ciclo festivo dancístico constituye neos analizados, el transcurrir del tiempo se una base material calendárica que funcio- ordena bajo el principio de dualidad comple- na como un sistema clasificatorio original, mentaria, distinguiéndose en el transcurso que permite relacionar distintos órdenes de un año solar, tiempos buenos y tiempos de la actividad colectiva de los yoremes malos, tiempos seco y tiempos húmedos, mayo, pues el calendario ritual festivo “en tiempos de día y tiempos de noche. La re- sí mismo refiere a una cosmología” (Olava- currencia de los ciclos cósmicos se articulan rría, 2003ª: 119), lo que permite establecer con las danzas, las peregrinaciones, la vida un principio de clasificación y organización agrícola, las formas de organización polí­ del mundo social y sagrado yoreme; el ciclo tico-civil; es decir, ordenando la vida social festivo mantiene, como parte de la memoria como desde hace siglos lo viene realizando, colectiva, el carácter estacional vinculado al cumpliéndose así el sentido ordenador que tránsito solar y lunar en el territorio de los tienen los calendarios para cada cultura. La pueblos yoremes. observación y el conocimiento sobre el mo- vimiento de los astros ha sido fundamental para miles de comunidades en toda Améri- Cierre y apertura ca, conocimiento compartido socialmente que ha sido reconstituido día con día. El toro predice la lluvia La construcción presentada a lo largo El toro es muy sabio. del libro, aunada a la descripción analítica Cuando va a llover en invierno, de los últimos tres capítulos, nos permite el toro brama mucho, realizar un balance de la experiencia en y después cae un aguacero. términos de reflexiones pedagógicas in- En lo que tiene que ver con la lluvia, terculturales. el toro es un verdadera pensador. Es muy sabio. Por eso el toro fue puesto aquí,

124

Nuestros calendarios y mapas-ok.124 124 31/10/08 19:19:48 Cierre y apertura Reflexiones pedagógicas interculturales Etnogénesis y co-autoría

–construcción en dia-logo– Así explicó el gran sabio El primer profeta Napuctun Primer sacerdote solar ah Kim Así es la canción Sucedió que nació el mes, Allí donde no había despertado la tierra, Antiguamente Y empezó a caminar por sí mismo. Así nació el mes Y sucedió que despertó la tierra Aparecieron el cielo y la tierra Y los árboles y la piedra. La lectura de la cuenta de los días, Uno antes que el otro Empieza por el oriente… Chilamb Balam de Chumayel1

• Cada civilización es una visión del tiempo. Instituciones, obras de arte, técnicas, filosofías, todo lo que hacemos o soñamos, es un tejido de tiempo. • Idea y sentimiento del transcurrir, el tiempo no es mera sucesión, para todos los pueblos es un proceso que posee una dirección o apunta hacia un fin. • El tiempo tiene un sentido. Mejor dicho: el tiempo es el sentido del existir, inclusive si afirmamos que éste carece de sentido. Octavio Paz, Los artilugios del tiempo

1 Cfr. L. Portilla (1968), cita original: Chilamb Balam de Chumayel, texto maya. En la ed. de Roys p. 303. Litera- tura de los mayas, pp. 24-26. 125

Nuestros calendarios y mapas-ok.125 125 31/10/08 19:19:48 El rápido cambio, reemplazo, inserción o partir de ejes referenciales, a saber: lengua, tránsito, de la educación indígena a la llama- vida cotidiana, territorialidad, historia, da educación intercultural ha generado una economía, indumentaria, formas de pa- polisemia de distintos conceptos que actual- rentesco y prácticas políticas (Bartolomé, mente se utilizan en un juego discursivo de 1997); cuestiones todas ellas que atañen metonimias y desplazamientos.2 Esta situa- en grados de colectividad e identificación ción depende del desarrollo del campo de constitutiva, que atraviesan las relaciones y intervención e investigación educativa en el los núcleos de configuración de todo sujeto terreno intercultural en cada país.3 Ante tal social, “indio o no”. indefinición, para la investigación e inter- Aunada a esta parcialidad en las for- vención pedagógica, el problema reside en mas de comprensión de los procesos ét- la forma de comprender la condición étnica nico-identitarios, cuando los articulamos como privativa de un grupo o sector social, a la discusión sobre la construcción de como es el caso, para América de los llama- conocimientos desde los referentes de los dos “pueblos indios o pueblos originarios”. propios pueblos indígenas, reconociendo En este libro se ha ubicado la discusión así el carácter histórico de sus prácticas central sobre la condición étnica, entendida como colectividades sociales, se suele cali- como un complejo núcleo de procesos cul- ficar a dichas intenciones de forma inme- turales e identitarios que se constituyen a diata y paradójica como preocupaciones de la “etno-educación”, considerada ésta como una categoría “anterior”, que resul- 2 La educación intercultural se vincula muchas veces como sinónimo de: “innovación pedagógica”, “aten- ta “atrasada” frente al supuesto avance de ción a la pobreza”, “equidad y pertinencia”, “necesi- las políticas de la última década, las cuales dades educativas especiales”, “integración educativa”, “etno-educación”, “educación propia”, “diversidad implican a “lo intercultural” como soporte sociocultural”, “multiculturalismo y pluralismo cul- y reemplazo de “lo etno”. tural”. Lo que ha producido una especie de vaciamien- to sobre las concepciones de educación intercultural Por tanto, se hace referencia a la dimen- ante el uso indistinto de dichos conceptos aplicados a sión étnica asociándola con los conceptos toda situación educativa. 3 Al respecto, para el caso de la investigación educati- de: “educación endógena, educación pro- va en México, E. Weiss (2006: 9) señala que: “el campo pia y etno-educación”, “ciencia o conoci- de educación y diversidad cultural que en 1993 fue in- cluido como tema emergente en el de la Educación In- miento indígena”, bajo un paradigma de dígena, entre otros temas”; mientras que hoy en día se “modelos críticos de resistencia”, los cuales presenta “más estructurado y diversificado”. Además, se reconoce el aporte y avance que representa Latino- son comprendidos como perspectivas que américa frente al contexto mexicano para el campo de la diversidad cultural (Weiss, 2006: 26), aunque esta presentan una serie de contradicciones situación corresponde a cambios paradigmáticos y a (Muñoz, 1998). un acelerado impulso de la educación intercultural (que incluye a la indígena) como política estatal (Ber- Este debate en torno a lo que se ha lla- 126 tely, 1998). mado como etno-conocimiento y su de-

Nuestros calendarios y mapas-ok.126 126 31/10/08 19:19:48 rivación en concepciones como “ciencia y conocimiento que se recrea desde nues- pedagogía indígena”, conlleva a distintos tras escuelas a través de sus currículos de investigadores a señalar un margen crítico enseñanza. al respecto,4 cuestión que compartimos, Como hallazgo planteamos que ambas pues en este trabajo no hacemos referencia formas de apropiación de mundo –colec- a un conocimiento propiamente “indíge- tividad indígena y currículo escolar– al no na”, ya que analizamos las construcciones contraponerse, posibilitan establecer obje- dinámicas de las colectividades sociales y tos de conocimiento en términos de etno- su producción crítica de elementos de co- génesis, ya que ambos comparten procesos nocimiento, a través de un intrincado pro- de historicidad colectiva en su producción ceso de relaciones histórico políticas. epistémica, aunque configuren referentes La comprensión de las coordenadas de analítico-empíricos diversos producto de conocimiento, con el fin de superar, tanto sus particularidades histórico sociales. el reduccionismo que puede caracterizar a la comprensión “de lo indígena” como la marca propiamente de “los procesos étni- 1. Coautoría indígena.5 cos”; así como, discutir sobre cierta postura La construcción de calendarios escencialista que subyace en determinadas y mapas como dispositivos tendencias sobre la “etno-educación”. para el diálogo desde En consecuencia, la perspectiva que la etnogénesis del conocimiento proponemos parte de una postura intelec- tual abierta que asume los retos que implica Más allá de la etnoeducación el reconocimiento de la experiencia políti- co-pedagógica intercultural de los propios En esta tarea de investigación y de forma- pueblos indígenas, contrastándola con el ción pedagógica nos ha guiado la intención

4 Al respecto S. Comboni (2002: 286) señala que: 5 Cfr. P. Medina (2004). Cobra sentido el carácter de “Otro supuesto es el de la existencia de una pedagogía la etnogénensis del conocimiento como ejes-catego- indígena caracterizada por su practicidad, dialogici- riales de inscripción de las colectividades, es decir, el dad, oralidad y no competitividad, porque el indígena tránsito de grupos sociales a pueblos; en donde los lleva una relación diáfana con el medio ambiente. Este procesos históricos resultan definitivos en la articu- supuesto, me parece, es muy similar a aquel otro que lación de la lengua, del territorio y la cosmovisión, habla de una ciencia indígena, que coloca la empiria en pues nos referimos a procesos de larga duración y de un nivel similar al de la abstracción, obstaculizando sociedades histórica y políticamente constituidas. En de esta manera la búsqueda de formas adecuadas para México por lo menos existen cinco experiencias rele- la adquisición y transmisión de saberes, así como para vantes en términos de narrativas y autorías de niños, el desarrollo de la misma capacidad de abstracción. Al jóvenes, familias, docentes y promotores las han pro- adoptar esta posición, en última instancia, se logra un ducido Sarah Corona (2002), Rossana Podestá (2002, efecto contrario, ya que se está devaluando ese otro 2004) y Cruz E. Corona (2004), María Bertely (2003, modo de conocer desde la intuición o la práctica”. 2004), Yolanda Corona (2003, 2004), sus enfoques se 127

Nuestros calendarios y mapas-ok.127 127 31/10/08 19:19:49 de comprender el problema de espacio y de diversidad sociocultural y de diferencia tiempo, cuya relación constituye las formas étnica. La experiencia producida pone en y los ritmos que articulan y condicionan a tensión las definiciones en torno a inter- las prácticas en las que los sujetos nos in- culturalidad, conocimiento y constructo cluimos en un contexto social y de las cuales etnográfico-cualitativo. somos producentes. Los trabajos realizados La práctica para construir una peda- están implicados en la línea de investigación gogía intercultural para todos consiste en etnográfica crítica y en la intención biográ- comprender a las construcciones narrativas fica desde un horizontedialógico . en el debate y tránsito de una psicogénesis Desde estas perspectivas se establecen a una socio-etnogénesis del conocimiento. sentidos de interpretación de las expe- El docente se enfrenta cotidianamente con riencias humanas y, por tanto, colectivas, procesos en el aula de los que él mismo for- colocando el lugar de la mirada y del co- ma parte como sujeto histórico social. En nocimiento en la comprensión de la ex- la emergencia del relato, en la comprensión periencia cultural. Dichas propuestas de de la acción social, la narrativa conduce a investigación permiten el cruce analítico comprender diferentes voces y significados, de las nociones de diálogo, encuentro, y la en donde la práctica y sus sentidos se arti- comprensión de “otras voces” producentes culan en acciones sociales que, para el caso y generadas desde la memoria colectiva intercultural, requiere de un nivel concreto que accionan los niños, los jóvenes y los de comprensión y de intervención cuando maestros a través de la propia interacción definimos procesos en términos de dife- durante el proceso de investigación. rencia cultural y étnica. Esta reflexión conduce a comprender Entre los indicios, huellas, señales y ma- otros referentes para la discusión en la pro- neras de acceder, interpretar y construir, es ducción etnográfica desde una visión de decir, entre las formas de pensar, de otras diálogo, co-producción e intención situa- epistemologías y otras propuestas educa- da, histórica y políticamente en contextos tivas interactuantes, interculturales, dia- lógicas, críticas, en suma: en las prácticas formativas en la comprensión de experien- encuentran en relación con la sociolingüística, o bien cias histórico-culturales y de aproximacio- con la historicidad y lo político, las pedagogías que se nes político pedagógicas, y reconfigurando interrogan desde el reconocimiento de los contextos de la emergencia de estas narrativas a partir de las ciertas interrogantes a partir de las reflexio- propias sociedades que las producen, en el caso de S. Corona son los jóvenes huicholes de Jalisco, para Po- nes expuestas, proponemos ciertos elemen- destá son los niños nahuas de Puebla, C. Elena Coro- tos para construir visibilidades y formas de na, niños p’urhépechas de Nurío, Michoacán; para M. Bertely (2004) en comunidades Chol, Tzeltal y Tzotzil; comprensión desde la categoría-eje del co- 128 para Y. Corona los niños de Tepoztlán, Morelos. nocimiento a saber:

Nuestros calendarios y mapas-ok.128 128 31/10/08 19:19:49 • Invertir la relación de conocimiento. de las epistemologías o cosmovisiones con- • Colocar en las mismas coordenadas de trastantes, compromete a la construcción conocimiento a los pueblos indios y des- del análisis de la etnogénesis de las prácticas de ahí indagar sobre nuestras propias sociales, lo que implica el reconocimiento de condiciones de productores de saberes y la experiencia histórica de conformación conocimientos. de un colectivo étnico en tanto grupo-pueblo • Metodológicamente, dialogar ante el co- culturalmente diferenciado, en la interpreta- nocimiento y la relación de otredad des- ción del “conjunto de referentes comparti- de un nosotros. dos por una comunidad que expresan, por • Construir tesis de investigación y de in- distintos medios, los trazos definitorios de tervención sobre pensamiento y lengua- su cosmovisión y su ethos. Es decir, el sis- je, oralidad, escritura y representación de tema narrativo alrededor del propio origen mundo. étnico mediante el cual se reafirma la iden- • Una concepción diferente de naturaleza tidad propia frente a la otredad” (Bonfiglioli, humana y de educabilidad: ser persona Gutiérrez y Olavarría, 2004: 4). desde una memoria colectiva. La dialéctica del movimiento de repre- • Establecer los puentes entre los procesos sentaciones sociales, de psico, socio y etno- psicogenéticos, a los de sociogénesis y et- génesis configuran sentidos y ordenadores nogénesis de conocimiento. de realidad, en la complejidad de tempora- lidades y acciones imbricadas que otorgan Esto es parte del desafío de las pedagogías sentido, tanto a la definición de un origen interculturales, cuestión que se asume en la común a través del tiempo, como a la repre- propuesta de Nuestros calendarios cuentan sentación colectiva de referentes espaciales nuestra historia: mapas y sueños, pues se colectivos, es decir, una visión compartida requiere establecer los horizontes de cono- de territorialidad. cimiento en términos de historicidad de su Enfocamos nuestro análisis en torno producción como prácticas sociales. a la materialidad de los espacios sociales Ante este planteamiento, la propuesta de que configuran a la dimensión de espacio, discusión parte de la etnogénesis entendida territorio y territorialidad, al ser categorías como las experiencias histórico-políticas en involucradas en el proceso etnogenético. la generación de prácticas y elementos refe- Esta proposición implica conocer una ex- renciales de conocimiento, lo que implica la periencia colectiva concreta de aproxima- comprensión de la experiencia cultural de ción a la definición de espacio-territorio, y “otras voces” producentes y generadas desde la ordenación que cumple la construcción la memoria colectiva como pueblos. La sub- social de los “mapas”, entendidos como brú- versión de los saberes y de los conocimientos julas y coordenadas de conocimiento en su 129

Nuestros calendarios y mapas-ok.129 129 31/10/08 19:19:50 práctica material, explorando la capacidad do en la práctica escolar, sobre todo en de comprensión de mundo y la experiencia el contexto de las formas pedagógicas de histórico-política de configuración de los re-producción de contenidos más que la órdenes de esa memoria étnica que consti- gestación de los propios procesos de cono- tuye formas de significación. cimiento. El análisis de los encuentros etnográ- ficos en contextos situados, como sujetos sociales, es decir, en biografías localiza- 2. Debate intercultural desde das, en procesos y prácticas configuradas un horizonte étnico-político: el como son la festividad, la música y la dan- currículo escolar estructurante za; entendidas como acción social en es- de la experiencia histórica pacios regionales y comunitarios en cuya materialidad se expresa la subversión de Resulta un reto romper con dos posturas: prácticas y miradas a través de la territoria- una, la mirada folklórica y el uso político lidad y del ejercicio de la memoria, donde en torno a las danzas y a la música vistas la cosmovisión opera como una estructura casi como un espectáculo; en la otra, se que produce significados, sentidos, refe- recrea un sentido esencial de ellas, que raya rentes al conocimiento generado a través en posturas milenaristas en torno a los de la experiencia social. Como lo señala pueblos indios.6 Todas estas expresiones Lenkersdorf (1998: 27) “las cosmovisiones son definidas como “creencias y tradicio- contrastantes representan condiciones que nes”, y no son reconocidas como prácticas ‘encarrilan’ a los conocedores por caminos de conocimiento histórica y socialmente distintos y, de esta manera, modifican la construidas. Ante esta reducción de pers- percepción del conocimiento”. pectivas la política oficial que “otorga un Por tanto el análisis de las significacio- supuesto reconocimiento y derecho” a es- nes que se “encarrilan” en la producción tos pueblos, por una parte los señala como social de conocimientos desde los con- minorías, y por otra, califica sus acciones texto indígenas no se contrapone con los conocimientos propuestos por el currículo 6 Se requiere comprender la acción social de las iden- escolar, en cuanto a orientaciones básicas: tidades étnicas como experiencias histórico culturales puntos cardinales, referencias solsticiales, de un pueblo que se constituyen a partir de ejes refe- renciales, a saber: la lengua, la vida cotidiana, la terri- elaboración de mapas, sino que amplía el torialidad, la historia, la economía, la indumentaria, el horizonte de conocimiento, pues muestra parentesco y la política (Bartolomé, 1997). Por tanto las formas básicas de subsistencia y el sistema de or- otras formas referenciales de ubicación y, ganización social se encuentra articulado en prácticas de conocimiento y de creencias, en donde “la escuela”, al mismo tiempo, pone en tensión, lo que además es incluida en esta configuración, pues repre- 130 nosotros hemos elaborado y aprehendi- senta una forma de persistencia y de negociación.

Nuestros calendarios y mapas-ok.130 130 31/10/08 19:19:50 sociales como simples “usos y costum- Para un sistema, como el escolarizado bres ancestrales”. Por tanto, el derecho a la se requiere de la comprensión de los pro- construcción de una política que parta de cesos de reconstitución de las sociedades los procesos de memoria territorializada étnicas a partir de sus derechos y de los de los pueblos indígenas y de la reconsti- procesos inéditos de la reconstitución de tución del espacio territorial mismo, se en- su memoria como pueblos, aunque esta ta- cuentra negado a las sociedades indígenas a rea sea poco valorada y poco redituable. En pesar de la intención del reconocimiento de este sentido: los derechos colectivos. Si en distintos campos de conocimiento • ¿Cómo pensar las políticas de la memo- académico y disciplinario se sigue pensan- ria escolarizada de los textos de historia do en los términos ya mencionados, no se que se difunde y sobre todo se reduce en comprenden los referentes sociales y cultu- términos de un pasado y no de un proce- rales, la lucha política y la historicidad que so que construye en el presente una con- subyace en estas expresiones de los pue- dición de futuro? blos; mucho menos el análisis y la obser- • ¿Cómo enseñar a pensar la memoria en vación de los conocimientos condensados política y la política de la memoria como en estas prácticas. Si bien en la disciplina acción escolar? ¿Es posible comprender a pedagógica y en el campo educativo se de- la memoria? fine recientemente una política intercultu- • ¿Cómo el ejercicio de la construcción de ral existe más bien, la intención de lograr los referentes de espacio y tiempo se ma- una eficiencia y resolución pragmática de terializan en la configuración? diversos temas relacionados; pero poco se da cuenta del plano epistémico y de cono- Todas estas preguntas nos conducen a retos cimiento en la construcción curricular.7 sociales y pedagógicos, en términos de co- nocimiento, contenidos escolares, curricula- res y de enseñanza. Se requiere comprender 7 Existen políticas de educación en “valores”, en dere- al currículo escolar como una definición de chos humanos, equidad y género, además de las actua- contenidos que configura la experiencia so- les pedagogías interculturales, “a pesar de las buenas intenciones”,el problema subyace en las distintas ciocultural, esta postura nos remite al análisis concepciones: la noción de integración, “un volunta- de su estructuración en términos históricos, rismo pedagógico y una idea redentora”. La búsque- da se traduce en la comprensión de las concepciones políticos, étnicos y epistémicos, pues no exis- de cultura, conocimiento y comunidad– pueblo, sin te una construcción neutral y científica, sino una reflexión histórica se desarrollan acciones que no tienen soporte epistemológico–critico, las cuales una historicidad compleja. resultan contradictorias frente a las condiciones ma- teriales, sociales y políticas de existencia de nuestras Sobre todo en educación básica, se en- sociedades. fatiza la organización curricular en áreas 131

Nuestros calendarios y mapas-ok.131 131 31/10/08 19:19:50 Área o disciplina de conocimiento Eje epistémico (compartido Proceso étnico-político (Planes, Programas y Libros ya sea disciplinar como al que alude de Texto de Educación Básica) en la configuración étnica) Tiempo / espacio / ejercicios de la memoria, Territorio y Origen común de una nación espacio de formas de organización Historia y/o pueblo política-histórica Territorio y base material y geopolítica Tiempo / espacio / ejercicios de la memoria Geografía de una nación y/o pueblo Naturaleza y Medio Ambiente // Origen del mundo, desarrollo de las formas Confguración de Mundo y relaciones sociales Ciencias Naturales de vida materiales Educación Física // Educación Corporalidad, cuerpo, expresión Vida, muerte, representación de sí y su vínculo Artística y representación de sí y del mundo con la naturaleza y la sociedad. Corporalidad Lengua y cultura Lengua, identidad, historia social, Español Expresión de distintas formas de lenguaje derecho colectivo Comunicación y comunicabilidad Apropiación compleja y estructurada de sistemas de representación vinculados Matemáticas8 Representación, abstracción, medición, conteo a las formas de conocimiento que producen las propias lenguas y prácticas sociales en contextos colectivos específcos

de conocimiento y disciplinas, las cuales, nes de conocimiento como ejes epistémi- en su conjunto, conllevan a una estructu- cos (segunda columna); pero al establecer ración de sentido ya que si comprendemos su vínculo con elementos categoriales ét- las áreas curriculares bajo las siguientes nico políticos (tercera columna), resul- categorías y su correspondencia en los ta que se rompe la idea de la neutralidad ejes de representación social del mundo, de la disciplina científica como podrían ser podríamos explicitar esta argumentación, la geografía y la historia conduciéndonos en cuanto a la compleja articulación cono- a la comprensión de procesos de carácter cimiento disciplinario y el proveniente de propiamente etnogenéticos.9 otras matrices culturales. Desde esta visión, regresando al mapa El cruce de categorías y sus ejes de re- de México y sus posibles lecturas, se confi- presentación de mundo configuran por una gura una inversión en la forma de mirarlo, parte las áreas o disciplinas académicas del currículum explícito a través de operacio- 9 Sin perder el sentido de humanización en términos de género humano y no en las asimetrías supuesta- mente civilizatorias donde la balanza que legitima el conocimiento desde una sistematicidad niega aquel 8 A. Cauty. www.culturebx1.ubordeaux.fr/CultSc/ construido histórico y socialmente por los pueblos 132 Episteme/publications_cauty/ethnomath.pdf y comunidades.

Nuestros calendarios y mapas-ok.132 132 31/10/08 19:19:51 Referencia y especialidad “colectividad no indígena” partimos del análisis de los procesos his- tóricos sociales que han configurado las formas de construcción de este mapa? Es decir: aquélla que define la referencia del punto norte como el eje que va a ubicar al mundo mismo; mientras existe otra que señala el este y la salida del sol como punto N de ubicación del mundo y en este caso el mapa se gira, se invierte. En ambos casos no existe el desconoci- miento de los puntos cardinales en sí mis- mos, sino se establecen otros referentes que pero no un desconocimiento de las distin- definen la construcción social de un mapa, y tas maneras de ubicación y la existencia de por tanto, de su enseñanza. Este análisis ge- los puntos cardinales, que se recrean en la nera una nueva pregunta: ¿cómo construir materialidad de los contenidos. nuevas formas de mirar el horizonte? Pre- Cabría la pregunta: ¿qué se transfor- gunta que cumple con el objetivo de este maría de nuestras formas de aprendizaje si proyecto y de esta obra colectiva.

133

Nuestros calendarios y mapas-ok.133 133 31/10/08 19:19:51 El día que se creó el mundo, los dioses decidieron crear tres espacios: la tierra el cielo y el espacio oculto. En un lugar morarían los dioses, en otro lugar viviría el sol y la luna, en otro lugar viviría el hombre. Los dioses se pusieron de acuerdo con los días. Nuestra abuela Luna nos envía el agua para las milpas, nos indica el tiempo de la siembra y la cosecha. La abuela luna controla el ciclo de gestación de la mujer. El sol y su amada luna nos descubren a los seres del mal. Así fue creada la tierra por los dioses ocultos quienes enviaron cuatro rayos para que sostuvieran el peso de la tierra, Por eso la tierra tiembla.

Jna`jeltik Vivencias tojolabales. Maria Roselia Jiménez (1996:43)

Referencia y especialidad “colectividad indígena”

E

134

Nuestros calendarios y mapas-ok.134 134 31/10/08 19:19:52 BIBLIOGRAFÍA nomía y etnoastronomía, en Mesoamérica. GENERAL México, unam-Instituto de Investigaciones Históricas. (Serie de Historia de la Cien- cia 4). Álvarez, Luís Rodrigo (1998), Geografía General Broda, Johanna (1996), “Calendarios, cosmo- del Estado de Oaxaca, 3a. edición, Oaxaca, visión y observación de la naturaleza”, en: Carteles. S. Lombardo y E. Nalda (Coords.) Temas Aveni, Anthony F. (2005), Observadores del cielo Mesoamericanos. México, Instituto Nacio- en el México Antiguo, tr. Jorge Ferreiro, 2ª nal de Antropología e Historia-Conaculta, ed. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 427-446. (colección Antropología). Burkle, Gerardo (2004), Fractales, complejidad y Baquero, Ricardo (1999), Vigotsky y el aprendizaje caos en el arte, la arquitectura y los calendá- escolar, 4º. Argentina, Edición AIQUE. ricos de Mesoamérica, tesis doctoral. Zaca- Bartolomé, Miguel (1997), Gente de costumbre y tecas, Universidad Autónoma de Zacatecas. gente de Razón. México, Instituto Nacional Bustos, Gerardo, M. Izquierdo (1996), Los mayas Indigenista / Siglo XXI Editores. su tiempo antiguo. México, unam-Instituto Bertely, María (2000), Conociendo nuestras es- de Investigaciones Filológicas-Centro de Es- cuelas. México, Paidós. tudios Mayas. ___ (2003 y 2005), Autorías nativas y Educación Caballero, Marcela (2006), La reconstrucción de Cívica Intercultural. México: Coordinación la historia local y sus elementos culturales en de Educación Intercultural-sep, Fundación la enseñanza del segundo ciclo de primaria, Ford. (en proceso). tesis de licenciatura. México, upn. Bonfiglioli, Carlo A. Gutiérrez y M. E. Olavaria Camarena, Ocampo Mario, et al. (1994), Técni- (2004), “De la violencia mítica al mundo cas de la historia oral. México, Conaculta. flor: transformaciones de la semana santa en Cauty, Andre (2001), “Matemática y lenguaje: el norte de México”, en: Journal de la Société ¿Cómo seguir siendo amerindio y aprender des Américanistes, (en prensa). la matemática de la que se tiene y se tendrá ___ (1993), Fariseos y matachines en la sie- necesidad en la vida?”, en: Lizarzaburu, E. Al- rra tarahuamara. Entre la pasión de Cris- fonso, Zapata Soto Gustavo (2001), Pluricul- to y trasgresión cómico sexual y las danzas turalidad y aprendizaje de la matemática en de conquista. México, Instituto Nacional América Latina. Barcelona, Morata, p. 271. Indigenista. Chambers, Iain (1992), Migración, cultura e Breton, A. y J. Arnauld (coords.) (1994), Los identidad. Buenos Aires, Amorrortu. mayas. La pasión por los antepasados el Chivarra Valdez, Marcelino (2006), Reconoci- deseo de perdurar. México Conaculta-Gri- miento de elementos culturales del pueblo jalbo. Wixarika, Jalisco para una aproximación pe- Broda, Johanna y Baez-Jorge Felix, (coords.) dagógicaintercultural en educación primaria (2001), Cosmovisión, ritual, cosmovisiones e indígena, tesis de licenciatura. México, upn. identidad de los pueblos indígenas de México. Códice Chimalpopoca (1945), Anales de Cuau­ México, Conaculta, Fondo de Cultura Eco- titlán y Leyenda de los Soles, tr. Primo nómica. (Biblioteca mexicana, serie historia Feliciano Velásquez. México, Imprenta uni- y antropología). versitaria unam-Instituto de Historia. Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski, y Lu- Comboni, Sonia (2002), “Interculturalidad, edu- crecia Maupomé (eds.) (1991), Arqueoastro- cación y política en América Latina”, en: 135

Nuestros calendarios y mapas-ok.135 135 31/10/08 19:19:52 Revista Política y Cultura. Primavera 2002, y la narrativa infantil. México, upn (confe- número 17. Publicación semestral del De- rencia). partamento de Política y Cultura de la Divi- ___ (2003), “Diversidad de infancias. Re- sión de Ciencias Sociales de la Universidad tos y compromisos’, en: Revista Tramas: Autónoma Metropolitana, Unidad Xochi- Subjetividad y procesos sociales, núm. 20, milco, México. pp. 262-287. p. 13-32. Consejo Nacional de Fomento Educativo (1998), Correa, Hernán (2003), Representaciones co- El taller de lengua y cultura, 3ª ed. México, munitarias. Fiesta, mayordomía y danzas Conafe. en Ajusco, Tlalpan, Distrito Federal, tesis Coordinación General de Educación Intercul- de maestría. unam, Facultad de Filosofía y tural Bilingüe (s/f), Explorando nuestros Letras, posgrado en Estudios Latinoameri- materiales de enseñanza para la educación canos (Historia). intercultural en educación primaria, México, Czarny, Gabriela (1995), “Diversidad, invisibili- Secretaría de Educación Pública. dad y escolaridad”, en: Básica. Revista de la Coordinación Sectorial de Educación Prima- Escuela y del Maestro, año ii, nov.-dic., núm. ria. Subdirección Técnica (1999), Atención 8, p. 12-15. Educativa a niños indígenas migrantes. Edu- ___ (2002), “La interculturalidad como prácti- cando para la diversidad, guiones didácticos. ca escolar invisible”, en: Memorias del Foro México. Invisibilidad y conciencia: Migración interna Coordinación Estatal de la Tarahuamara (s/f), de niños y niñas jornaleros agrícolas en Méxi- Diccionario Tarahumara-español. Fondo de co. México, uam-Xochimilco. la Cultura Rarámuri. Del Moral, Raúl (1996), “La familia ligüística” Corominas, Joan (1983), Breve diccionario eti- en: Los mayas su tiempo antiguo. México, mológico de la lengua castellana. Madrid, unam-Instituto de Investigaciones Filológi- Gredos. cas-Centro de Estudios Mayas, pp. 65-84. Corona Berkin, Sarah, A Salvado (2002), Nuestro Del Río Lugo, Norma (2001), La infancia vulne- libro de la Memoria y la escritura, Apuntes de rable de México en un mundo globalizado. la enseñanza y de la wirarika. México, Uni- México, unicef, uam. versidad de Guadalajara-cucsh. Dietz, Gunther (2003), Multiculturalismo, inter- ___ (2002), Miradas/entrevistas. Aproximación a culturalidad y educación: una aproximación la cultura, comunicación y fotografía huicho- antropológica. Granada, Universidad de la. México, Universidad de Guadalajara. Granada/ciesas. Corona, Cruz Elena (2003-2004), Jucha tua ana- ___ (2001) “Culturas Originarias de México pu uandantani: Vamos a contar la historia. (mapa)” en: La Jornada (Un, Dos, Tres por Taller de narraciones, cuentos e historia en Mí, suplemento). México, año iii, núm. 75 Nurío, Michoacán. Michoacán, Casa de la (3 de marzo 2001). cultura P’urhépecha (mimeo). Diccionario ideológico de la lengua española Edu- Corona García, Ignacio (2006), La danza como cando para la diversidad: guiones didácticos. complemento de conocimiento Rarámuri en México, Coordinación de Educación Prima- educación primaria bilingüe, tesis de licen- ria, Subdirección Técnica Atención Educati- ciatura. México, upn. va a Niños Indígenas Migrantes. Corona, Yolanda (2003), La palabra niña. Me- Durán, Diego (1995), Historia de las Indias de todología de integración de la participación Nueva España e Islas de Tierra Firme, t. II. 136 México, Conaculta, (Cien de México).

Nuestros calendarios y mapas-ok.136 136 31/10/08 19:19:53 Durin, Severine y A. Rojas (2005), “El conflicto ___ (1983), El discurso del poder. México, Folio entre la escuela y la cultura huichol. Trasla- Ediciones. pe y negociación de tiempos”, en: Relaciones Gaidulewicz, Laura (1999), “El concepto de dis- 101, Investigación, vol. xxvi. Zamora, El Co- positivo en el pensamiento de Foucault”, en: legio de Michoacán. Souto, Marta, Jean Marie Barbier et al. Gru- Edmonson, Munro S. (1995), Sistemas calendári- pos y dispositivos de formación. Buenos Aires, cos mesoamericanos. El libro del año solar, tr. Ediciones Novedades Educativas, Universi- Pablo García Cisneros. México, unam-iih dad Nacional de Buenos Aires (Formación (serie de Culturas Mesoamericanas, 4). de Formadores Serie Los Documentos 10). ___ (1993), EL Libro del Consejo. (Popol Vuh) Galindo Trejo Jesús (1994), Arqueoastronomía 5ª edición trad. Georges Raynaud. México, en la América Antigua. México, Equipo Si- unam-Coordinación de Humanidades (Bi- rius-Conacyt, (colección La ciencia y la tec- blioteca del Estudiante Universitario 1). nología en la historia). ___ (1991), El Libro de Chilam Balam de Chu- ___ (2001) “La observación celeste en el pen- mayel. 4ª edición, tr. Antonio Mendiz Bolio. samiento prehispánico”, en: Arqueología México, unam-Coordinación de Humani- Mexicana. México, vol. viii, núm. 47, enero- dades (Biblioteca del Estudiante Universita- febrero, pp. 29-35. rio, núm. 21). Gallegos, Carmen, E. Gómez, J. Martínez Esteva, Gustavo y Catherine Marielle (coords.) (2004), Guías para desarrollar las tarjetas (2003), Sin Maíz no hay país. México, de autoaprendizaje. México, Coordinación Conaculta-dgcpi-Museo Nacional de Cul- de Educación Intercultural Bilingüe, SEP/ turas Populares. Unión de Maestros de la Nueva Educación Faba Zuleta, Paulina (2003), “Los rostros de para México. nuestros antepasados. Las pinturas faciales Gámez, García, Ernesto (1965), Historia Antigua de los Jicareros (Xukurikate). Huicholes de de Sinaloa: Del Mocorito al Zauque. México, Tateikita” en: Anales del Instituto de Investi- Universidad Autónoma de Sinaloa. gaciones Estéticas. México, unam-Instituto Gasché, Jorge (2005), “Hacia una propuesta cu- de Investigaciones Estéticas, núm. 82, pp. rricular intercultural en un mundo global”, 73-92 . en: Revista Interamericana de Educación de Ferrer, León (1997), “El contexto calendárico del Adultos, año 27, núm. 1, enero-junio, 2005, Ciclo de Pascua” en: Alteridades. Símbolos, Nueva Época, pp. 177-200. experiencias, rituales, año 7, núm. 13. Méxi- Geits, Ingrid (1996), “Especialización del tiempo. co, pp. 85-88. Como categoría de análisis en el estudio de Figueroa, Alejandro (1991), Identidad y estrate- contextos rituales”, en: Cuicuilco Geografías gias de persistencia cultural entre los cahitas, simbólicas Revista de la Escuela Nacional de Alteridades, 2, 53-61. Antropología e Historia. Nueva Época, vol. 2, Freire, Paulo (1996), Pedagogía del oprimido. 48ª núm. 6, enero-abril. ed. México, Siglo XXI. Geertz, Clifford (1987), La Interpretación de las Fresán, Jiménez, Mariana (2002), Nierika: una culturas. Barcelona, Gedisa. ventana al mundo de los antepasados. Méxi- Giménez, Gilberto (s/f) La sociología de Pierre co, Conaculta-Fonca. Bordieu. México, unam, Instituto de Inves- Foucault, Michel (1976), Vigilar y Castigar. Bue- tigaciones sociales. nos Aires, Siglo XXI. ___ (1997), “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, en: Frontera Nor- 137

Nuestros calendarios y mapas-ok.137 137 31/10/08 19:19:53 te, vol. 9, julio-diciembre, 1997, núm. 18, co, cnca-dgcpi-Museo Nacional de Cultu- p. 9-28. ras Populares. Gómez, Herinaldy (2000), “De los lugares y Instituto Nacional de Estadística Geografía e In- sentidos de la memoria”, en: Gnecco C. formática (1999), Estadísticas históricas de y M. Zambrano, Memorias hegemónicas, 1895-1995. memorias disidentes, el pasado como políti- Iwaniszewski, Stanislaw (2001), “Ideas sobre el ca. Bogotá, Colombia, Ministerio de Cultu- tiempo en la sociedad maya”, en: Arqueo- ra, Instituto Colombiano de Antropología e logía Mexicana. México, vol. viii, núm. 47, Historia, Universidad del Cauca, pp. 23-52. enero-febrero, pp.52-55. González Torres, Yólotl (1991), “Los precur- Jiménez Pérez, María Roselia (1996), Jna’jeltik sores de los estudios sobre los astros en Vivencias tojolabales. México, Instituto Na- Mesoamerica”, en: Johanna Broda, Stanislaw cional Indigenista (colección Letras Mayas Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Contemporáneas. Chiapas 5). Arqueoastronomía y etnoastronomía en Kanatari (1995), El Perú y sus pueblos indígenas Mesoamérica. México, unam, pp. 13-23 (se- amazónicos: Un reto para la educación inter- rie de Historia de la Ciencia, 4). cultural. Kanatari. Iquitos, CETA, año xii, 2 Granja, Josefina (1998), Formaciones conceptua- abril, núm. 550, pp. 1-40. Perú (bajo la di- les en educación. México, Universidad Ibe- rección de Gasché J.). roamericana. Kindl, Olivia (2003), La jícara huichola. Un mi- Graulich, Michel (1999), Fiestas de los pueblos in- crocosmos mesoamericano. México, Instituto dígenas, ritos aztecas, las fiestas de las veinte- de Antropología e Historia, Universidad de nas. México, Instituto Nacional Indigenista. Guadalajara, (colección Etnografía de los Gutiérrez, Arturo (2002), La peregrinación a pueblos indígenas de México. Serie Estudios Wirikuta: El gran rito de paso de los hui- Monográficos). choles. México, Instituto de Antropología e Koselleck, Reinhart (1993), Futuro pasado. Para Historia, Universidad de Guadalajara (co- una semántica de los tiempos históricos. Bar- lección Etnografía de los pueblos indígenas celona, Paidós. de México. Serie Estudios Monograficos). ___ (2001) Los estratos del tiempo: estudios sobre ___ (2005). Ritualidad y procesos narrativos: la historia. Barcelona, Paidós. un acercamiento etnológico al sistema cere- Landa, Diego de (1994) Relación de las cosas monial de los huicholes, tesis de doctorado, de Yucatán. Estudio preliminar, María del especialidad en Ciencias Antropológicas. Carmen León Cázarez. México, Conaculta, México, Universidad Autónoma Metropoli- (Cien de México). tana, Unidad Iztapalapa. Lander, Edgardo (comp.) (2000), La colonialidad Hawking, Stephen W. (2002), Historia del tiem- del saber: eurocentrismo y ciencias sociales; po: del Big Bang a los agujeros negros, 3ª ed., perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, tr. Miguel Ortuño. Barcelona, Crítica. unesco/Consejo Latinoamericano de Cien- Hleap B., José (1999), “Sistematizando experien- cias Sociales. cias educativas”, en: CEAAL La Piragua. Sis- Le Goff, Jacques (1991), El orden de la memoria. tematización de prácticas en América Latina, Barcelona, Paidós. núm. 16. Lenkersdorf, Carlos (1992), “Del futuro que te- Ibarra Martínez, Obdulia y T. Blanco (2003), Sin nemos atrás”, en: Estudios de Cultura Maya, maíz no hay juego. Entretenimientos. Méxi- vol. xix, unam-iif. 138

Nuestros calendarios y mapas-ok.138 138 31/10/08 19:19:54 ___ (1996ª), Los hombres verdaderos. Voces y tes- gía e Historia, nueva época, vol. 8, núm. 21, timonios tojolabales. México, Siglo XXI. enero-abril. ___ (1996b), “Padre, te confieso que he pecado, Marion, Marie-Odile (1998), “Presentación”, en: chingué la lumbre”, en: Iztapalapa, año 16, Cuicuilco Cosmovisión e ideología. Nuevos núm. 39, enero-junio, 1996, pp.43-58. enfoques desde la antropología simbólica ___ (1998), Cosmovisiones. México, unam-iis. Revista de la Escuela Nacional de Antropolo- ___ (2002), Filosofar en clave tojolabal. México, gía e Historia, nueva época, vol. 5, núm. 12, Miguel Ángel Porrúa. enero-abril. ___ (2003), Indios somos con orgullos: poesía Marquina, Ignacio (1964), Arquitectura Prehis- maya-tojolobal. México, unam-iif. pánica, tomo i, 2ª ed. México, inah-sep. ___ (2004), Conceptos tojolobales de filosofía y Medina, Patricia (coord.) (2006b), Nuestros Ca- del altermundo. México, Plaza y Valdés. lendarios cuentan nuestra Historia, en pro- Leyva, Mario (2002), P. Medina. Entrevista de ceso de publicación. tradición oral, El Fuerte Sinaloa. ___ (2006a), Experiencias histórico-culturales de León Portilla, Miguel (1968), Tiempo y realidad niñ@s y jóvenes en contextos de diferencia ét- en el pensamiento maya. Ensayo de acerca- nica y migratoria. Horizontes interculturales miento. México, unam-iih. etnográficos, en proceso de publicación. Levinas, Emmanuel (1993), Tiempo y el Otro, tr. ___ (2005a), Voces emergentes de la docencia. José Luis Pardo Torio. Barcelona, Ediciones México, Porrúa-upn. Paidós (Pensamiento Contemporáneo, 26). ___ (2005b). Sobre el Lomo de la Tierra. Crear, Libro de los Cantares de Dzitbalché (1966), Intro- estar y danzar en la enramada. Procesos de ducción, versión y notas de Alfredo Barrera configuración de la territorialidad de la iden- Vázquez. México, inah. tidad étnica yoreme mayo de Sinaloa, tesis de Lindon, Alicia (coord.) (2000), La vida cotidiana doctorado. México, enah-inah. y su espacio-temporalidad. Barcelona, An- ___ (2004), “Socio-génesis y Autoría de las na- tropos editores, El Colegio Mexiquense y el rrativas de niños, jóvenes y docentes. Pro- Centro Regional de Invetigaciones Multidi- ducción de videos, fotografías, dibujos y cipliciplinarias-unam. textos en investigación educativa. Más allá López Austin, Alfredo (1997), “Cuando Cristo de ‘ilustrar’ y ‘evaluar’”, en: Entre Maestr@s, andaba de milagros. La innovación del mito México, upn. colonial”, en: De hombres y dioses, Xavier ___ (2003), “Niños mayos: movimientos, dan- Noguez y Alfredo López Austin (coords.). za y formas de apropiación de las prácticas México, Zinacantepec, Colegio de Mi- festivas”, en: Corona, Y. y Villamil, R. Revis- choacán, Colegio Mexiquense. ta Tramas: Subjetividad y procesos sociales, ___ (1997), Los mitos del Tlacuache. Caminos de núm. 20, pp. 121-148. la mitología mesoamericana. México, unam- ___ (1997), “Mensajes de la tierra fragmentada”, Instituto de Investigaciones Antropológicas. en: Bertely, M. y Robles, A., Indígenas en la Maldonado Jiménez, Druzo (2001), “Territoria- escuela. México, Consejo Mexicano de In- lidad y espacio ritual en Cuatetelco, More- vestigación Educativa, pp. 85-107. los (el dato etnográfico)”, en: Cuicuilco. El Moliner, María (1990), Diccionario del uso del simbolismo en la antropología, arqueología español. Madrid, Gredos. e historia. Homenaje a Marie-Odile Marion Mondragón, Lucila, J. Tello y A. Valdéz (1995), Revista de la Escuela Nacional de Antropolo- Relatos tarahuramas, Ki´á ra´ichaala ra- rámuli. México, Conaculta-Dirección de 139

Nuestros calendarios y mapas-ok.139 139 31/10/08 19:19:54 Culturas Populares e Indígenas (Lenguas de Requejo, María Isabel (2004), “Autorías de la pa- México, 9). labra-pensamiento en la infancia”, en: Expe- Morante López, Rubén (2001), “Las cámaras as- riencias de educación intercultural bilingüe. tronómicas subterráneas”, en: Arqueología Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Cultu- Mexicana. México, vol. viii-núm. 47, enero- ra y Educación. febrero, pp. 46-51. Restrepo, Eduardo (2004), Políticas del conoci- Morris, Walter F. (1991), Presencia Maya. tr. miento y alteridad étnica. México, Universi- Marta Turok. Tuxtla Gutiérrez, Gobierno dad de la Ciudad de México. del Estado de Chiapas/Instituto Chiapaneco Ricoeur, Paul (1999), “La marca del pasado”, en: de Cultura. Historia y grafía, núm. 13, pp. 157-185. Olivarria, María Eugenia (2000), “Contexto ca- ___ (2000), Tiempo y Narración I. Configuración lendario yaqui”, México, en: Revista Alteri- del tiempo en el relato histórico. México, Si- dades, año 10, núm. 20, pp. 35-57. glo XXI. Ortells, Juan José (1996), Imágenes mentales. ___ (2003), La memoria, la historia, el olvido. Barcelona, Paidós. Madrid, Trotta. Pluckrose, Henry (1991), Enseñanza y aprendi- Rivero García, Isabel (2003), “Intertextualidad, zaje de la historia, tr. Guillermo Solana. Bra- polifonía y localización en investigación sil, Morata (colección Pedagogía educación cualitativa”, en: Athenea Digital, núm. 3 (dis- infantil primaria). ponible en http//: Natalia.uab.es/athenea/ Podestá, Rossana (2002), Nuestros pueblos de hoy num3/rivero.pdf). y siempre. El mundo de las niñas y niños na- Rockwell, Elsie (s/f). “La dinámica cultural en la huas de México a través de sus propias letras escuela”, en: Álvarez, Amelia (ed.) Hacia un y dibujos. Niñas, niños nahuas. Puebla, uap, currículum cultural, La vigencia de Vygotski viep, icsh. en la educación. España, Fundación Infancia ___ (2004), “Otras formas de conocernos en un y Aprendizaje-Visor. mundo intercultural. Experiencias infantiles ___ (1974), Primeros Memoriales, tr. y prol. innovadoras”, en: Revista Mexicana de In- Wigberto Jiménez Moreno. México, inah- vestigación Educativa. Enero-marzo, vol. 9, sep (Consejo de Historia 16, colección núm. 20, pp. 129-150. científica). Ponce de León, Arturo (1982), Fechamiento ar­ Sahagún, Bernardino de (1969), Historia Gene- queoastronómico en el Altiplano de México. ral de las cosas de la Nueva España, notas México, Dirección General de Planeación/ de Ángel María Garibay, 2ª ed. México, Po- ddf. rrúa. Popol Vuh (1990), “Las antiguas historias del Saucedo, Eduardo (2003), “Reciprocidad y vida Quiché”, 2ª ed., tr. Adrián Recinos. México, social en la Tarahumara”, en: Millan, Saúl Fondo de Cultura Economica. (colección y Julienta Valle (coords.) La comunidad sin Popular, 11). limites: La estructura social y comunitaria Quindel Lincoleo, José, Jorge Huentecura Curi- de los pueblos indígenas de México. México, queo, Nilsa Rain, Arturo Hernández Sallés Conaculta, Instituto Nacional de Antropo- (2000), Asesor cultural mapuche. Orienta- logía e Historia (colección Etnografía de los ciones para la incorporación del conocimien- pueblos indígenas de México). to mapuche al trabajo escolar en contextos Sánchez, Clara (2003), Entre mixes y zapotecas: rurales. memoria plástica de los niños oaxaqueños. 140

Nuestros calendarios y mapas-ok.140 140 31/10/08 19:19:55 México, Dirección General de Culturas Po- Annia. México, Dirección de Investigación y pulares e Indígenas, cnca. Fomento de Cultura Regional. Schmelkes, Sylvia (1998), “La palabra, el camino. Valiñas, Leopoldo (2000), “Lo que la lingüísti- Memoria y destino de los pueblos indíge- ca yutoazteca podría aportar en la recons- nas”, en: Respeto activo a nuestra diversidad. trucción histórica del Norte de México”, en: México, Plaza y Valdés/cipae. pp. 78-82. Nómadas y sedentarios del Norte de México. Secretaría de Educación Pública (1999), Rala- Homenaje a Beatriz Braniff. México, Uni- muli ra’ichala, Libro de Texto Primer Grado. versidad Nacional Autónoma de México, Lengua Tarahumara. Chihuahua, Secretaría pp. 175-205. de Educación Pública. Valladolid, Rivera Julio (2003), “Mamá Sara (ma- Sotelo, Laura (1996), “La ciencia ‘en torno al dre maíz). Crianza ritual de la diversidad de tiempo’”, en: Los mayas su tiempo antiguo. maíces en los Andes del Perú” en: Gustavo México, unam-Instituto de Investigaciones Esteva y Catherine Marielle (coords.), Sin Filológicas-Centro de Estudios Mayas pp. Maíz no hay país. México, cnca-dgcpi-Mu- 121-146. seo Nacional de Culturas Populares. Souto, Marta, Jean Marie Barbier et al. (1999), Velasco Rivero, Pedro de (1983), Danzar o mo- Grupos y dispositivos de formación. Buenos rir, Religión y resistencia a la dominación en Aires, Ediciones Novedades Educativas, la cultura tarahuama. México, Ediciones del Universidad Nacional de Buenos Aires. Centro de Reflexión Teológica. (Formación de Formadores. Serie Los Do- Vigotsky Levi, Semionovich (1996), Pensamien- cumentos, 10). to y lenguaje, México, Quinto Sol. Stake, E. Robert (1998), Investigación con estudio Villanueva, Oscar (2005), “El enfoque biográfico de casos. España, Morata. y etnográfico en la incorporación profesio- Taylor. S. J. y R. Bogdan (1984), Introducción nal de los profesores principiantes”, en: Me- a los métodos cualitativos de investigación. dina, Patricia (coord.), Voces emergentes de Barcelona, Paidós. la docencia. México, Porrúa-upn. Tena, Rafael (1987), El calendario mexica y la Villa Rojas, Alfonso (1968), “Los conceptos de cronografía. México, inah (colección Cien- espacio y tiempo entre los grupos mayences tífica 161). contemporáneos”, en: León Portilla, Miguel, ___ (2000) “El calendario mesoamericano”, en: Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Arqueología Mexicana, vol. vii, núm. 41. Ensayo de acercamiento. México, unam-iih. Tello Díaz, Martha (1994), El mismo diablo nos Viñao, Frago Antonio (1994), “Tiempo, histo- robó el papel: dos estudios de educación y re- ria y educación” en: Revista Complutense de sistencia cultural entre mixes y tarahumaras. Educación, vol. 5 (2). Madrid, Edit. Complu- México, Dirección General de Culturas Po- tense, pp. 9-45. pulares, cnca. ___ (1996), Espacio y Tiempo, Educación e Histo- Turok, Marta (1994), “El huipil de la virgen de ria. Morelia, imced. Magdalenas” en: Breton y Arnauld (coords.), Wallerstein, Immanuel (1997) “El espacio-tiem- Los mayas. La pasión por los antepasados el po como base del conocimiento”, en: Análi- deseo de perdurar. México, Conaculta-Gri- sis político, núm. 32, septiembre-diciembre. jalbo, pp. 133-146. Instituto de estudios políticos y relaciones Uriarte, Gabriel (2003), Sinaloa Yoreme. Sus fies- internacionales, Universidad Nacional de tas y sus danzas entre el catolicismo y el Juyya Colombia. 141

Nuestros calendarios y mapas-ok.141 141 31/10/08 19:19:55 Wertsch, James V. (1988), Vygotsky y la forma- Consejo educativo de Castilla y León”, en: ción social de la mente. Barcelona, Paidós. http://www.cooncejoeducativo.org/alter- nat/flecha.htm (fecha de consulta:2005, sep- tiembre). Snodgrass, Adrián. “La cruz espacio-temporal en PAGINAS WEB la arquitectura mesoamericana”, en: http:// www.geocities.com/Athens/Atrium/9449/ http://www.tutiempo.net/luna/fases.htm snodgrs2.htm (fecha de consulta: enero, http://www.elalmanaque.com/Calendarios/CA- 2006). LENDAS.htm) CDI Pueblos Indígenas del México Contempo- Portela, Guarín Hugo, “Cuerpo y cosmos en el rito ráneo, Huicholes, Ciclos rituales y míticos Paez. Visión problemática”, en: http://www. en: http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_ terapianeural.com/index.php?option=com_ seccion=559 (fecha de consulta: 20 de di- content&task=view&id=118&Itemid=26 ciembre 2005). (fecha de consulta: 5 de enero 2006). Cauty, Andre (2006), www.culturebx1.ubor- http://www.hermetic.ch/cal_stud/maya/chap1s. deaux.fr/CultSc/Episteme/publications_ htm, (fecha de consulta 23 y 24 de febrero cauty/ethnomath.pdf 2006). Shipibo Konibo, en: http://www.gfbv.it/3dossier/ http://www.mayacalendar.com/loscalendarios- ind-voelker/konibo-es.html mayas.html, (fecha de consulta 23 y 24 de febrero 2006). Flecha, Ramón. “Aprendizaje biológico y partici- pación social. Comunidades de aprendizaje.

142

Nuestros calendarios y mapas-ok.142 142 31/10/08 19:19:55 ANEXO 1 Calendarios y mapas como herramientas culturales: extensiones del recuerdo y constructores de conocimiento Perspectiva histórico-antropológica crítica: visiones del tiempo y del espacio

Así explicó el gran sabio, el primer profeta Napuctun, primer sacerdote solar Ah Kim Así es la canción. Sucedió que nació el mes ahí donde no había despertado la tierra antiguamente. Y empezó a caminar por sí mismo. ... Así nació el mes y sucedió que despertó la tierra, Aparecieron el cielo y la tierra y los árboles y la piedra. La lectura de la cuenta de los días, uno antes que el otro, empieza por el oriente… Chilamb Balam de Chumayel1 Cada civilización es una visión del tiempo. Instituciones, obras de arte, técnicas, filosofías, todo lo que hacemos o soñamos, es un tejido de tiempo. Idea y sentimiento del transcurrir, el tiempo no es mera sucesión, para todos los pueblos es un proceso que posee una dirección o apunta hacia un fin. El tiempo tiene un sentido. Mejor dicho: el tiempo es el sentido del existir, inclusive si afirmamos que éste carece de sentido. Octavio Paz, Los artilugios del tiempo

1 Cfr. L. Portilla (1968), cita original: Chilamb Balam de Chumayel, texto maya. En la ed. De Roys p. 303. Literatura de los mayas p.24-26. 143

Nuestros calendarios y mapas-ok.143 143 31/10/08 19:19:56 Calendarios como cultural de conocimiento sobre el tránsito divisiones del tiempo del tiempo. Esta temporalidad establece de y extensiones del recuerdo; forma vinculada con la definición de la es- dispositivos sociales pacialidad, otra dimensión fundante en la concepción humana y por tanto cultural de Todas las culturas de los pueblos han divi- la realidad. dido el tiempo según sus concepciones de A través del análisis de las bases de cóm- mundo. Hay una predisposición por agrupar puto del tiempo –bases calendáricas- fue en días, meses, años y enmarcarlos en ciclos, posible comprender que el transcurrir del lo cual ha sido posible según la variabilidad tiempo se marca en el espacio y, las hue- de elementos que se utilizan para contabili- llas del espacio marcan el tiempo, así, ca- zar el tiempo –presente, pasado y futuro–; lendarios y mapas son instrumentos para y de las condiciones materiales y geográfi- representar ambas dimensiones. En este cas de existencia, para ello, los hombres han contexto surgen dos interrogantes: ¿Cómo utilizado elementos comunes: la luna, el sol, se articula el tiempo y el espacio desde dis- la lluvia, los climas; partiendo del cuerpo, tintas concepciones de mundo? ¿Cuál es la como instrumento primario. relación entre mapas y calendarios como En este capítulo 0, se describirá el funcio- representaciones de dos realidades que namiento del calendario a partir del análisis aparentemente, y en la forma de pensar ac- de su base de referencia, la cual es compar- tual, se muestran, y sobre todo, se enseñan tida por los pueblos de todo el mundo: los de manera desvinculada? ciclos del sol y de la luna. Para contestar pretendemos mostrar los Comprenderemos que los calendarios cambios y continuidades en las formas de que utilizamos cotidianamente parten de los fijar el tiempo en los calendarios indígenas. mismos referentes; es decir, el conteo solar y Si entendemos la base común que permite lunar sirven para marcar y determinar días el funcionamiento de cualquier calendario, específicos y sus vínculos con celebraciones podremos distinguir las características de que practicamos durante el año, el problema las formas particulares que ha adquirido reside en que ya no tomamos en cuenta es- históricamente el cómputo del tiempo en tas bases originales como parte de nuestro América. Las incomprensiones que la vi- corpus de conocimiento. sión colonial creó se siguen reproduciendo Por tanto, al comprender las formas en la actualidad aumentando el menospre- de construcción de temporalidades, es posi- cio y la ignorancia sobre estas formas pro- ble concebir al calendario como contenedor pias de conocimiento. e instrumento, no sólo de medición y con- Partiendo de la reconstrucción de dos 144 teo, sino en su conjunto como herramienta ejemplos de calendarios prehispánicos

Nuestros calendarios y mapas-ok.144 144 31/10/08 19:19:56 (nahua-mexica y mayense antiguo) pre- nes y modos de organización social, en es- tendemos ir reconociendo estos rasgos ca- pacios y tiempos determinados, donde los racterísticos del conteo del tiempo desde las sujetos se constituyen y configuran en las cosmovisiones indígenas. Formas particula- prácticas (ceremoniales, festivas, de trabajo, res de entender y vincularse con su mundo escolares) condicionadas históricamente. donde se recrean en la actualidad caminos Desde esta perspectiva el análisis de originales de construir y comprender el los calendarios y mapas permite advertir transcurrir del tiempo, así en los pueblos las formas de organización social que los indígenas, hoy en día mujeres y hombres recrean, además de que regulan espacios de conocimiento dan cuenta de su visión del y tiempos, pues su uso generan formas mundo como parte de la configuración de estructuración y de representación de de sus sociedades contemporáneas. las prácticas, por tanto se constituyen en Para los pueblos indígenas americanos, sí mismos como elementos y dispositi- como revisaremos, el tiempo y el espacio se vos sociales que dan sentido a la acción. encuentran articulados en la estrecha rela- Los calendarios y mapas representan obje- ción que establecen con su entorno territo- tos culturales, como lo señala Le Goff. rial. El tiempo y espacio son dos aspectos que no se separan de una misma realidad. El calendario, objeto científico, es también Es necesario un análisis del diálogo en objeto cultural. Ligado a creencias además de el reconocimiento de los pueblos indíge- a observaciones astronómicas (dependiendo nas y su condición: ¿cuántas maneras de más de las primeras que de lo segundo) y no representar la temporalidad y el espacio obstante la laicización de muchas socieda- conocemos? Como será desarrollado en des, es, claramente, objeto religioso. Pero, en los siguientes apartados, existen múltiples cuanto organización del cuadro temporal, la formas calendáricas construidas por di- que rige la vida pública y cotidiana, el calen- versos procedimientos, que muchas veces dario es, sobre todo, un objeto social. Esto desconocemos. tiene pues una historio, más bien muchas Se puede entender un calendario como historias ya que un calendario universal in- un sistema que divide y establece el tiempo, gresa aun hoy en la utopía, aun si a primera muchas veces es definido como una lista vista la vida internacional crea la ilusión de organizada en la que se distribuyen días, una relativa unidad de calendario (Le Goff, semanas y meses, lo que hemos marcado 1991:184) como un año. Comprenderlo como un dis- positivo social nos conduce a reconocerlos Las formas prácticas de uso de los calen- como objetos y condiciones prácticas que darios y mapas, como herramientas para articulan y establecen cierto tipo de relacio- organizar el tiempo y definir los espacios 145

Nuestros calendarios y mapas-ok.145 145 31/10/08 19:19:57 configuran a los sujetos en su utilización, es tros de medición comunes a todos los pue- decir, “un objeto eminentemente cultural, blos, pero que han dado lugar a diversas un campo privilegiado de encuentro entre manifestaciones producto de su historia cultura popular y cultura docta” (Le Goff, cultural y política. 1991:222). En primer lugar, como unidad de medi- Así, el calendario suele ser sinónimo da se encuentra la observación del tránsito de almanaque, aunque el origen de ambas de la luna y el sol para definir la tempora- palabras es distinto, mientras calendario lidad terrestre. Ambos astros en sus tras- proviene de la palabra latina calenda2 que lados reales y aparentes marcan para los significa el primer día de cada mes consi- hombres ciclos más o menos regulares, derando la época, lo cual derivará para el como puntos naturales de referencia medi- año 1295 en la palabra calendario (Coro- bles; que han permitido crear calendarios minas, 1983: 119). La palabra almanaque, a las diversas sociedades, el ciclo más evi- cuyo origen es árabe significa una acción: dente es sin duda el tránsito aparente del “la parada en un viaje”, lo cual se vincu- Sol que da lugar al día y la noche. la con la idea de estación (Corominas, Una observación más detallada del 1983: 43). movimiento del sol en su alba y ocaso con respecto al horizonte geográfico, nos habla del movimiento de traslación de la 1. La variación histórico-cultural Tierra. de los calendarios El ciclo que marca los periodos esta- cionales del año, en el tránsito de la Tierra El calendario que utilizamos actualmente, en relación con el astro solar, lo que se ha comparte con otros, unidades de medi- establecido como estaciones del año, que da como son el día, los meses y los años, indican la variación climática producto de lo cual apunta al registro de observaciones dicho movimiento. Vale señalar, por ejem- astronómicas que sirven como paráme- plo, que: cuando para el hemisferio norte se establece la primavera, en el hemisferio sur dará inicio el otoño. En este sentido, los hombres han uti- 2 Las calendas en el calendario romano marcaban jun- lizado el entorno que los rodea, el hori- to a las nonas y los idus la duración de un mes. Cuan- do el cristianismo se convirtió en la religión oficial del zonte marcado por huellas espaciales de imperio romano y se estableció el mes de enero como los elementos naturales y la observación inicio del año, las calendas se comenzaron a equiparar con las fiestas por el nacimiento de Cristo. Así el uso astronómica, cuyos puntos de referencia de la palabra se asoció a fiesta religiosa en torno a un variaran según la condición geográfica y santo (Cfr.: http://www.elalmanaque.com/Calenda- 146 rios/CALENDAS.htm) climática en que se encuentren situados.

Nuestros calendarios y mapas-ok.146 146 31/10/08 19:19:57 Así se establece un ciclo al que se le do- lugar al calendario gregoriano que usamos mina año solar que dura en promedio 365 en el presente.3 días, 5 horas y 49 minutos. Los distintos En la actualidad los calendarios solares calendarios creados por el hombre se han tienen una multiplicidad de usos, pues son aproximado a esta medida, con no pocas fácilmente adaptables a las actividades so- dificultades; un buen ejemplo es nuestro ciales ya sean productivas, religiosas y po- calendario actual. líticas principalmente. El calendario solar que más se ha exten- No todos los calendarios parten de una dido en el mundo tiene su origen directo base solar para diversas culturas la obser- en el calendario juliano determinado por el vación del ciclo de la Luna, ha sido el refe- emperador romano Julio César, creado por rente para construirlos. Los ciclos lunares el astrónomo griego Sosígenes, en el año siempre han estado estrechamente relacio- 46 a.C. En él se estableció la duración del nados con los ciclos reproductivos de los año en un promedio de 365.25 días dividi- seres vivos convirtiéndose en sistemas de dos en doce meses. Para compensar el re- orientación con respecto al espacio. traso del calendario con el verdadero año La rotación de la luna, con respecto a la solar se decidió agregar un día cada cuatro tierra, se efectúa en un período de veinti- años naciendo así los años bisiestos. nueve días y medio en promedio; que los En su momento esta fue una adecua- astrónomos llaman ciclo sinóptico o mes lu- ción bastante útil, pero con el paso de los nar en el que se percibe desde la tierra una siglos se fue acumulando un desfase con sucesión de fases: luna nueva, creciente, respecto al ciclo solar, pues el año juliano llena y menguante. era once minutos y catorce segundos más De esta manera se construye un ciclo largo. (Cfr. Le Goff, 1991: 198-199) Duran- anual de 354 días divididos en doce me- te el concilio de Nicea celebrado en el año ses de veintinueve a treinta días. Podemos 325 d.C. se fijo que el 21 de marzo tenía mencionar algunos calendarios lunares que marcar el equinoccio de primavera, que actualmente se siguen utilizando para que es la base para calcular el calendario regir la vida religiosa como son el judío, el eclesiástico (Semana Santa). Para 1582 el desfase del calendario era de diez días ya que el equinoccio ocurrió el once de marzo. Así fue que el papa Gregorio xiii, 3 Previendo el inevitable desfase se estableció suprimir convocó a una reunión de astrónomos en tres días cada 400 años, mediante el método de con- vertir los años centenarios divisibles por 400 en años la que resolvieron suprimir diez días al ca- bisiestos. El año de 1600 fue un año bisiesto, pero no lo fueron el 1700, 1800 y el 1900; con estas adecuacio- lendario, del cuatro de octubre se paso al nes quedo establecido el calendario gregoriano. (Cfr. día quince de octubre en 1582, lo que dio Le Goff, 1991: 198-199) 147

Nuestros calendarios y mapas-ok.147 147 31/10/08 19:19:57 chino y el islámico. En ellos las fases de la la creación de calendarios lunisolares que luna son determinantes para establecer los pudieran prever el cambio de estaciones momentos de la actividad ritual. climáticas y al mismo tiempo que pudie- Por ejemplo el inicio del año en el ca- ran marcar los momentos de luna llena lendario judío se establece con la luna nue- imprescindibles para la celebración de los va, cerca del equinoccio de otoño; mientras momentos rituales; para hacerlo conside- que el calendario chino coincide aproxi- raban agregar un mes cada cierto lapso de madamente con la última luna nueva del tiempo para lograr las adecuaciones entre invierno (Ferrer, 1997:85). Sin embargo, ambos ciclos. existe un evidente desfase con respecto Pocos calendarios están exentos de la al ciclo solar; algunas sociedades han in- necesidad de conciliar ambos ciclos cósmi- tentado hacer coincidir ambos ciclos con cos, siendo un claro ejemplo el calendario religioso cristiano; en él conviven fechas fijas en el ciclo solar con fechas móviles de- terminadas a partir de las fases de la luna; así el nacimiento de Cristo y la Epifanía (la manifestación a los gentiles) siempre son celebradas el 25 de diciembre y el 6 de enero respectivamente; mientras que la Se- mana Santa y el periodo de Cuaresma se organizan entorno al Domingo de Pascua. Fecha correspondiente al primer domingo después de la primera luna llena, posterior al 21 de marzo, es decir, el equinoccio de primavera (Ferrer, 1997:86). Los fenómenos naturales han sido para Figura 1. Nueva versión del Esquema del ciclo sinóptico lunar todas las culturas el referente necesario representando las fases o “caras” de la Luna observadas para establecer periodos o lapsos de tiem- desde la tierra. Fuente original: Aveni, 2005: 100.4 pos regulares ya sea en días, meses y años; asimismo, existen periodos creados a partir de pautas culturales y necesidades específi- 4 Cabe señalar que las imágenes utilizadas a lo lar- go de este apartado fueron recuperadas con el fin de cas, por ejemplo el ciclo semanal de siete conjuntar una serie de referentes gráficos de origen días no parte de un referente natural, sino antropológico, histórico, arqueológico, astronómico, para nutrir el diálogo interdisciplinario. En cada una de la tradición judeocristiana que estable- de estas imágenes se encuentra reportada su fuente original, además que se consigna en la bibliografía ce la creación del mundo en seis días más 148 general del libro. uno de descanso, esta pauta se ha adaptado

Nuestros calendarios y mapas-ok.148 148 31/10/08 19:19:58 a los procesos de producción económicos los mismos fenómenos naturales, es en su repercutiendo en la organización social ordenación donde intervienen valores pro- para el trabajo y a sus diferentes formas de pios y su experiencia histórica particular. contratación laboral. Otro ejemplo de periodización son las referencias a siglos como conjuntos de 2. Los calendarios cien años que se suceden como marco de y el mundo amerindio referencia, pero sin ninguna relación con fenómenos cósmicos o con hechos huma- En el territorio americano se crearon y han nos, no es sino hasta el siglo xviii en que se persistido hasta el presente formas propias extendió en el mundo occidental la noción de concebir y ordenar el paso del tiempo. de siglo como periodo vivido. (Le Goff, Estos pueblos comparten los mismos refe- 1991:220) rentes cósmicos universales señalados por Una noción fundamental para el cóm- los tránsitos celestes de los astros: sol, luna puto del tiempo es el establecimiento de y estrellas. “fechas era”; es decir, el momento en que Para los pueblos indígenas americanos comienza su conteo partiendo de eventos el transcurso del tiempo se hace evidente en que marcan el inicio de una nueva tem- relación con dos ejes: su entorno espacial poralidad. La fecha fundamental para las –territorio– y su cosmovisión o visión del culturas de la religión cristiana es el naci- mundo (Cfr. Lenkersdorf, 1998). Lo que miento de Cristo, que establece una fijación representa el hacer contemporáneo de la determinante en el cómputo del tiempo, organización social de los pueblos indíge- partiendo de un antes y un después. nas en el sentido de constructores de co- De la misma manera otras tradiciones nocimiento. religiosas han establecido su propia “fecha La búsqueda por plasmar un orden y era”; para los judíos el punto de partida de una armonía como base de toda la existen- su cronología es la creación del mundo que cia es una de las funciones de los calenda- se describe en el Antiguo Testamento ocu- rios, orden al que no sólo sistematiza las rrido en el 3761 a. C.; mientras que para los matemáticas presentes en ellos, sino que pueblos islámicos el conteo del tiempo se tiene una estructura propia, casi real, de hace a partir del año 622 d. C. momento en edificio cósmico en la coordenada del de- que ocurre la Hégira o salida de Mahoma venir. (Burkle, 2004: 186) De esta manera, de La Meca rumbo a Medina. los conocimientos matemáticos y sus com- Así, cada cultura determina sus siste- plejos sistemas de conteo sirven de base en mas de cómputo del tiempo; aunque los la explicación y ordenamiento del mundo calendarios se basan en la observación de mismo, cumpliendo así una función social. 149

Nuestros calendarios y mapas-ok.149 149 31/10/08 19:19:58 Figura 2. Nueva versión del Esquema del desplazamiento diario del sol por la bóveda celeste observada desde una ciudad indígena del hemisferio norte. En la imagen se marcan las posiciones de salida y puesta del Sol durante los solsticios (junio 2 y diciembre 22), los equinoccios (marzo 21 y septiembre 20), además de su tránsito por el cenit [z]. Fuente original: Aveni, 2005: 91.

Con base en fuentes previas y posteriores a las formas calendáricas, éstas en Mesoamé- la conquista, encontramos que existen regis- rica adquieren y comparten características trados más de cincuenta formas de calenda- básicas ya que tuvieron un origen cultu- rios solares en el área cultural denominada ral común, fueron utilizados por casi 100 como Mesoamérica. (Edmonson, 1995).5 grupos étnicos y han mantenido una uni- Si bien de manera general se parte de dad por más de 2,600 años, “unidad expre- los elementos ya señalados para establecer sada no en pura semejanza, sino en una exacta precisión matemática en la medida del tiempo con un sistema numérico vi- 5 M. Edmonson presenta una serie de correlaciones entre los distintos calendarios mesoamericanos de gesimal de esencia sagrada” (Edmonson, base solar y los calendarios europeos como el grego- 1995: 17). Estos calendarios representa- riano y juliano. El número de formas de calendaros solares la obtuvimos al establecer el conteo del regis- ban sistemas de creencias –religiones- los tro de Edmonson en la tabla denominada: “Cuadro cuales podían ser empleados por distintos 1ª y 1b. Lenguas y Calendarios” (Edmonson, 1995: 150 15-16). pueblos con diferentes lenguas, de la mis-

Nuestros calendarios y mapas-ok.150 150 31/10/08 19:19:59 ma manera que un solo pueblo, hablante nocidas para el área cultural denominada de la misma lengua pudo utilizar dos o más como Mesomérica: la mexica y la maya, en calendarios.6 ellos destacaremos ciertos rasgos que com- Los calendarios amerindios, en general, parten, mostrando una unidad en su fun- se basan en el ciclo solar que determinó re- cionamiento. Asimismo, queremos resaltar gionalmente los ciclos de producción agrí- que en la actualidad se mantienen algunas cola, simultáneamente surgieron formas características de los antiguos calendarios de calendarios rituales muy posiblemente en los sistemas de conteo del tiempo de los relacionados con el ciclo sinóptico lunar y pueblos indígenas contemporáneos, como su recurrencia a largo plazo; las caracterís- los propuestos en este trabajo, los calenda- ticas esenciales de éstos se han definido en rios rarámuri de Chihuahua, wixarika de un proceso histórico milenario, con un de- Jalisco, yoreme mayo de Sinaloa y mixteco sarrollo propio que es “trasfigurado”, pero de Oaxaca, calendarios donde se recons- no concluido, a partir de la incursión colo- truye de forma cotidiana la cosmovisión nial europea que inició durante el transito indígena y los conocimientos sobre la na- de los siglos xv y xvi. turaleza. En este trabajo decidimos revisar las fuentes que dan cuenta de dos ejemplos de concebir el tiempo, y que son las más co- 2.1. Los sistemas calendarios amerindios estudiados desde la impronta colonial

Nuestro conocimiento sobre los calenda- 6 Por tanto la relación lineal entre lengua-cultura y calendario se desdibuja. “El calendario zapoteco fue rios indígenas es incompleto. Los primeros probablemente utilizado por hablantes de diez lenguas y el calendario quiché por siete; el calendario mixe europeos que llegaron a estas tierras no les puede haber sido utilizado quizá por siete […] El ca- valoraron como formas de conocimiento lendario de Tilantongo fue utilizado por seis lenguas, el calendario kanjobal por cinco, y los calendarios originales y cuando se interesaron por ellos, Yucuñudahui y tarasco menos por tres lenguas, cada sólo fue como medida para combatir las su- uno. En otros casos, los calendarios parecen reflejar el cisma religioso de grupos étnicos previamente unifi- puestas idolatrías y supersticiones de los in- cados. El tzotzil ha utilizado al menos cinco calenda- dígenas a quienes había que evangelizar. rios, y el tzeltal, chinanteco, chiapaneco y kachiquel han tenido al menos dos cada uno. En algunos casos Así muchas fuentes de conocimiento se los dos procesos se sobreponen: el pueblo yucateco destruyeron mediante el fuego y la perse- ha tenido históricamente cinco calendarios, pero uno de ellos (el de Tikal) fue compartido por otros cuatro cución de sus portadores, como el conoci- grupos. El nahua utilizó no menos de doce calenda- do acto de fe realizado en 1562 en la ciudad rios, tres de los cuales han sido únicos de los nahuas (Texcoco, Metztitlán y el colhua). Los otros nueve de Maní efectuado por el primer obispo de fueron compartidos al menos con uno y (en el caso del tlaxcalteca) otros con hasta cinco pueblos adicio- Yucatán fray Francisco de Toral y el pro- nales”. (Edmonson, 1995: 17) vincial franciscano fray Diego de Landa, 151

Nuestros calendarios y mapas-ok.151 151 31/10/08 19:19:59 donde quemaron una gran cantidad de rescatan las historias y los conocimientos manuscritos y pinturas que registraban indígenas sobre el tiempo, como son la el conocimiento de los pueblos mayas. El creación del mundo y las edades que éste propio obispo franciscano nos dice: “Hallá- ha pasado. Ejemplos de estos textos son mosles gran número de estas sus letras. Y las obras de Fernando de Alva Ixtlixochitl porque no tenían cosa en que no hubiese y Diego Domingo Chimalpain, y los tex- superstición ni falsedades del demonio, se tos de autores anónimos como La leyenda los quemamos todos, lo cual sentían a ma- de los soles, el Popol Vuh y los libros de Chi- ravilla y les daba pena.” (Landa, 1994: 185) lam Balam. Por último, otras fuentes im- Aunque la mayor parte de los testimo- portantes, donde encontramos referencias nios y evidencias prehispánicas7 se han de la concepción del tiempo indígena, son perdido desde la implantación del régimen los escritos de los propios europeos como colonial, aún existen algunos libros indí- las relaciones de religiosos muy vincula- genas como: los códices nahuas Borgia y dos con los conocimientos indígenas: fray Borbónico, los mixtecos Telleriano-Remensis Bernardino de Sahagun, fray Diego Du- y Fejervary-Mayer, y los códices mayences ran, fray Diego de Landa y fray Juan de que se encuentran en las ciudades europeas Torquemada. de Dresde, Madrid y París. (León-Portilla, Será hasta el siglo xvii cuando se em- 2003: 239-242)8 prendieron estudios e investigaciones para Otras de nuestras fuentes son las rela- explicar este conocimiento sobre el tiempo ciones históricas, individuales y colecti- y tratar de entender las particularidades vas, de autores indígenas, quienes fueron de los calendarios indígenas.9 Los prime- educados en la lengua y escritura euro- ros investigadores escribieron en distintos pea, donde para defender sus intereses, momentos desde la Colonia hasta el siglo xix, tratando de dilucidar el funciona- miento y las particularidades de los calen- 7 Códices hechos en papel o piel e inscripciones epi- darios americanos, pero por la cantidad de gráficas, principalmente en cerámica o en elementos arquitectónicos que se han conservado. Por ejemplo información que conocieron la mayoría se el tallado en estelas y en las paredes en los centros ceremoniales mayas como Tikal, Palenque y Bonam- pak (en el sureste de México y Guatemala); o en los mixteco-zapotecas de San José Mogote, Monte Alban y Yagul, (en el estado de Oaxaca), por mencionar sólo 9 En adelante seguimos de cerca el artículo de Yólotl unos ejemplos. González (1991), que compendía las primeras investi- 8 Los nombres de los códices obedece a la ciudad en gaciones que sobre la astronomía prehispánica se rea- donde se encuentran resguardados o las familias que lizaron en la Nueva España. “Los precursores de los tuvieron su posesión, muchos de estos códices llegaron estudios sobre los astros en Mesoamerica” en Johanna a Europa en épocas de la conquista, como obsequios Broda, Stanislaw Iwaniszewski, y Lucrecia Maupomé o muestras de “los objetos curiosos” que encontraban (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomiá en Meso- 152 los españoles, en este “Nuevo Mundo”. américa.

Nuestros calendarios y mapas-ok.152 152 31/10/08 19:20:00 centraron en el calendario nahua en su ma- intercalar años evitando el desfase entre el nifestación mexica. ciclo solar y el calendario lunar. Así, tra- El viajero italiano Gemelli Carreri, tando de hacer coincidir la historia pre- quien llegó a la Nueva España a fines del hispánica americana con el esquema de las siglo xvii, incluyó en su libro Giro del mun- edades de la humanidad creado por el ita- do (escrito entre 1699 a 1700) un capítulo liano Giambattista Vico,10 Boturini separó dedicado al funcionamiento del calenda- los calendarios en cada una de las edades rio. Basándose en “libros de antigüedades distinguiendo diferentes funciones a cada indígenas”, supo reconocer la importancia calendario de acuerdo a un esquema pro- del sol y la luna para los pueblos indígenas gresivo de desarrollo universal. nahuas, expresada en el cómputo de sus ci- Antonio León y Gama es considerado clos. Así concluyó que la Luna pasaba por uno de los primeros investigadores nacidos un ciclo de “vigilia y sueño”, el cual se refie- en este continente, cuyo trabajo es definido re el ciclo sinóptico de este astro. como la “búsqueda de antigüedades de su Pero Carreri buscó un paralelismo con patria” al ser precursor de los estudios so- los calendarios occidentales que no existen bre los conocimientos de América. A partir en los calendarios originarios de Améri- del descubrimiento de dos monolitos en la ca, pues estableció una asociación entre plaza central de la capital mexicana (1790): los signos portadores que definen los años la Piedra del Sol y la Coatlicue, en sus in- con las cuatro estaciones (primavera, vera- vestigaciones muestra gran admiración por no, otoño e invierno), además de los cua- la cultura de los indígenas prehispánicos. tro elementos que define la cultura clásica León y Gama estudió en el Cerro de griega: tierra, agua, aire y fuego. Chapultepec un relieve sobre la roca con Otro italiano Lorenzo Boturini, en su forma de tres flechas que consideró como obra Idea de una historia general de Améri- un instrumento de medición para cono- ca septentrional (1746) propuso que: “para cer los puntos solsticiales y equinocciales los antiguos mexicanos existieron cuatro con respecto al horizonte. A partir de esta calendarios: el del año natural, el astronómi- conclusión interpretó que la posición de la co, el cronológico y el ritual, creados en las Piedra del Sol estaba relacionada con el pe- tres edades o tiempos sucesivos en la his- toria de los hombres”. El ciclo lunar para Boturini se divide en trece días que son su 10 Giambattista Vico filosofo e historiador europeo “desvelo” y otros trece su “sueño”, opinión propone en el siglo xviii un esquema de desarrollo de la humanidad donde identifica tres edades sucesivas, a que más tarde retomara Humboldt, quien la manera que se presentan en la vida de los hombres, por las que pasa la historia de cualquier sociedad: la será de los primeros autores que trata de edad mítica o infancia, la edad heroica o juventud y la demostrar que existió un mecanismo para edad de los hombres o de la razón. 153

Nuestros calendarios y mapas-ok.153 153 31/10/08 19:20:00 riodo de 180 días que trascurren entre los tando el contenido religioso –llamándolos dos equinoccios de un año. supersticiones– frente a sus propias formas El naturalista alemán Alejandro de las cuales consideraban “racionales”. Humboldt, a principios del siglo xix, vi- Sus aportaciones resultan relevantes sitó la Nueva España, en sus investigacio- para reconstruir el funcionamiento de los nes tuvo acceso a documentos que localizó calendarios, aunque hayan tratado de inter- tanto en bibliotecas de Europa como de pretarlos a partir de sus propios referentes América. Al contrastar sus datos con la culturales desde la visión colonial buscan- Piedra del Sol, no pudo más que asombrar- do similitudes que no correspondían. Estos se del cúmulo de conocimientos que sobre primeros estudiosos trataron de distinguir el transcurso del tiempo lograron los anti- y separar los sentidos y las funciones que guos americanos. Pero concluyó que estos en los calendarios americanos estuvieron calendarios “debían haber tenido su origen siempre integradas: la observación de la el Viejo Continente”. Así, Humboldt, por naturaleza, la organización de la produc- un lado trato de relacionar los cargadores ción agrícola y la vida social, el conteo de de años con las cuatro estaciones y con los días y los años, el orden de las fiestas y los las cuatro estrellas reconocidas por los ritos, y hasta la adivinación del porvenir. pueblos de toda Asia (Aldebarán, Régulo, Antares y Fomalhaut); pero a la par, supo reconocer la relación entre estos marca- 2.2. Manifestaciones mexicas y mayas dores temporales y los cuatro punto car- del sistema calendárico dinales como un rasgo característico de la concepción amerindia del tiempo: su espa- La cosmovisión mesoamericana configu- cialización. ra sistemas calendáricos particulares que, Estos primeros investigadores (Cfr. partiendo de los mismos referentes, confor- González, 1991) compartieron asombro e maron rasgos comunes históricamente re- incredulidad por los conocimientos indí- creados para una multiplicidad de pueblos. genas compendiados en los calendarios. Así, existen diversas expresiones que se ma- El asombro al reconocer la similitud en los nifiestan en distintos calendarios, cada una conteos y la precisión de los cálculos astro- de ellos posee ciertas particularidades que nómicos y la incredulidad por no reconocer responden a su etnicidad y a su propio pro- formas inéditas de conocimiento produci- ceso histórico y, al mismo tiempo, compar- das por los indígenas que coincidían con ten una base común de estructuración, por referentes propios “a la elevada cultura eu- eso podemos hablar de un sistema calen- ropea”, por lo que fácilmente resolvían no dárico mesoamericano que fue compartido 154 concederle autoría a los indígenas, resal- por muchos pueblos.

Nuestros calendarios y mapas-ok.154 154 31/10/08 19:20:00 Los estudiosos de los calendarios indí- “meses” de veinte días más cinco días ex- genas, a lo largo de la historia colonial y su tras (18 x 20 + 5 = 365). La combinación de continuación en los estados nación indepen- ambos ciclos formaba una “rueda calendá- dientes, a pesar de las investigaciones reali- rica” es decir, un ciclo mayor de 18,980 días zadas, no alcanzaron a comprender todos que equivale a 52 años solares (cuenta de los significados y el cúmulo de conocimien- 365 días) ó 73 años rituales (que compren- tos de las formas calendáricas americanas; de la cuenta de 260 días). esto se debió al horizonte de pensamiento propio desde el cual partían para abordar es- Combinación de los ciclos calendáricos

tos sistemas, ya que los consideraban como: 260 (días) x 73 (años rituales) = 18,980 “algo no propio del conocimiento de los in- 365 (días) x 52 (años solares) = 18,980 dios” –propio en el sentido de haber sido los pueblos indígenas los productores de tales Este lapso de 18,980 días, era el tiempo ne- saberes–; o simplemente los menospreciaban cesario para que coincidiera en una fecha al descartarlos por considerarlos sistemas específica los dos calendarios (solar y ritual); menores de estructuración del pensamiento así, la ubicación precisa de un día se expre- en torno al transcurrir del tiempo. saba mediante la combinación de los dos Estas actitudes impidieron una justa va- sistemas calendáricos, por tanto estas marcas loración de los calendarios, ya fueran anti- temporales se producían cada 52 años por el guos o presentes, pero fundamentalmente encuentro de ambos ciclos. En este apartado el problema estuvo, y en muchos sentidos intentaremos mostrar sintéticamente cada sigue estando en no compartir a su vez uno de estos sistemas, pues aunque parten los referentes ni las estructuras de conoci­ de ciclos comunes, su estructura se configu- mientos necesarios para poderlos com- ra a partir de su organización social, política, prender. religiosa y productiva, de sus pueblos de ori- Los dos calendarios que han sido más gen –los diversos pueblos mayas primordial- documentados del pasado indígena se mente durante el Clásico y el pueblo mexica basan en el conteo por ciclos, uno de 260 del Posclasico–; cuestión que los hace espe- días y el otro parte del ciclo de 365 días. cíficos en su condensación histórica. El primero, llamado tonalpohualli por los nahuas y tzolkin por los pueblos mayas, se 2.2.1. Manifestaciones mexicas formaba con la combinación de trece nu- merales con veinte signos (13x20=260). El Por donde antiguamente se regían estas segundo, llamado xihuitl entre los pueblos naciones indianas universalmente en su nahuas y haab entre los hablantes del maya infidelidad así en sus fiestas y solemnidades yucateco, estaba compuesto por dieciocho como en todos los demás ejercicios que entre 155

Nuestros calendarios y mapas-ok.155 155 31/10/08 19:20:01 año tenían de sembrar y coger y en mirar los vos mesoamericanos implicaba un ciclo de días en que nacían los niños para conocer las destrucción-renovación. venturas y sinos en que nacían. Serie clásica mesoamericana

Sol de Agua Fray Diego Durán Sol de Viento (1995, Tomo II: 221) Sol de Fuego

Hoy se sigue discutiendo el origen de cada Sol de Tierra uno de los dos calendarios que regían la Anales de Cuauhtitlán, 1945: 4-512 vida mexica, el tonalpohualli y el xihuitl, pero podemos afirmar que ambos parten de Según el relato histórico-mítico recreado por la observación de los ciclos cósmicos, orde- los mexicas, los pueblos posclásicos estaban nados bajo el principio de la existencia de viviendo la era del Quinto Sol.13 Es decir, el Sol la dualidad complementaria a partir de los de Movimiento que inició en el siglo xi d.C. ciclos del Sol y la Luna como los principales astros deificados que constituyen su cosmo- Serie azteca-mexica visión, dándole sentido a la existencia de los 1º Sol de Agua habitantes originales del Anáhuac.11 2º Sol de Viento Para los mexicas, el sol era el verdade- 3º Sol de Fuego ro motor de la vida, astro que hacia alter- 4º Sol de Tierra nar el día y la noche, la estación de secas 5º Sol de Movimiento y lluvias; astro-masculino que fecunda la tierra femenina, que crea el día y mide el Los mexicas alteraron el orden de las eras con tiempo (Graulich, 1999: 20). El sol además el fin de que el signo o característica del “sol daba la definición de una era o etapa de la existencia del mundo que fue habitada por seres humanos distintos. La concep- 12 “En 1 tochtli (conejo) tuvieron principio los toltecas; allí empezó la cuenta de sus años; y se dice que en este ción compartida de las eras o soles sucesi- 1 tochtli fueron ya cuatro vidas, en el CCCC (sic) de la quinta “edad”. Según sabían los viejos, en este 1 to- chtli se estancaron la Tierra y el cielo; también sabían que cuando se estancaron la tierra y el cielo, habia vi- vido cuatro clases de gente, habia sido cuatro las vidas, 11 Un camino para acercarnos a las manifestaciones así como sabían que cada cual fue su un sol.” (http:// nahuas de contar el tiempo ha sido el estudio de las www.geocities.com/Athens/Atrium/9449/s17doc5. síntesis iconográficas como la famosa Piedra del Sol o htm) Calendario Azteca y los códices llamados tonalamatl, 13 “El nombre de este sol es naollin (4 movimiento). que compendian su concepción del tiempo que tuvie- Este ya es de nosotros de los que hoy vivimos: esta es ron una expresión directa en la organización social, en su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el la producción agrícola y en la previsión del porvenir sol en el horno divino de Teotihuacan.” (Leyenda de 156 de los miembros de su sociedad. los soles, 1945: 121)

Nuestros calendarios y mapas-ok.156 156 31/10/08 19:20:01 de movimiento” legitimara su existencia como Lluvia Seca pueblo, por lo que su poder político estaría Femenino Masculino justificado a tras del transcurrir de las eras. Serpiente Águila El pensamiento mexica expresado en las historias y los mitos recrea el recorrido co- tidiano del Sol y lo relacionan con el ciclo Por eso los mexicas asumían que estaban de nacimiento-crecimiento del maíz que se viviendo la era del Movimiento, pues de- vincula principalmente a los temporales de bían asegurar la alternancia del día y la no- lluvias. Por ejemplo, al final del día al po- che, es decir, mantener en movimiento los nerse el sol era interpretado por los mexicas temporales de seca y de lluvias, para ello era como la penetración del astro en la tierra, lo necesario realizar ceremonias, ritos y fiestas que daba lugar al nacimiento del maíz. para sus dioses vinculados con la bóveda De esta manera, si el año es como un día, celeste. Tales acciones se llevan a cabo para entonces, su transcurso debe tener un pe- asegurar el movimiento de los astros en el riodo de luz y uno de oscuridad. El día co- cielo. Sus ceremonias están íntimamente rresponde a la estación seca y la noche a la relacionadas con la siembra y cosecha del estación lluviosa. El final del día marcaba el maíz, pues esta planta se encuentra sacra- fin de la época de seca, el comienzo de las llu- lizada en representaciones en esculturas de vias y las siembras. (Graulich, 1999: 40) Así, piedra, madera, hueso, cerámica, concha, el sol, y su compañera la Luna, como astros principalmente; y en pinturas sobre todos rectores de la existencia guardan correspon- los materiales que trabajaron. Esta idea del dencia con distintos elementos opuestos movimiento permite comprender los refe- que se complementan en los procesos de rentes que dan sentido a la concepción pro- los ciclos naturales, lo que se expresa en el piamente de los días y sus formas de conteo pensamiento mesoamericano y amerindio en las dos expresiones calendáricas mexicas; en su conjunto.14 el tonalpohualli formado por el ciclo de 260 y, el xihuitl por uno de 365 días. Los días se Elementos complementarios en el pensamiento mesoamericano expresan en veinte signos, cada uno de ellos

Luna Sol referían a seres y fuerzas de su existencia. Por tanto, el conteo de los días se seguía Noche Día en una serie numérica del 1 al 13 para for- mar veinte periodos de trece días (trecena) 14 Estas concepciones en torno al día y la noche, su concepción para nosotros más cercana a vínculo con las lluvias y secas estacionales en el año, serán comprendidas para el caso de los pueblos indí- una semana. genas contemporáneos huichol y rarámuri y su expre- Por ejemplo, como se muestra en la sión en el sistema calendárico, cuestión a analizar en la segunda parte de este libro. siguiente tabla, una fecha se expresa en- 157

Nuestros calendarios y mapas-ok.157 157 31/10/08 19:20:02 tonces, 1 cipactli, 2 ehecatl, 3 calli, pero al Tabla de conteo de dos trecenas llegar al 13 acatl se sucedería 1 ocelotl de la y su interrelación con los nombres de los días siguiente trecena.15 1 CIPACTLI 1 8

2 EHÉCATL 2 9 Nombre de los veinte días 3 CALLI 3 10 Ser de la tierra, 1. CIPACTLI relevante por sus fauces16 4 CUETZAPALLIN 4 11

2. EHÉCATL Viento 5 COTAL 5 12 3. CALLI Casa 6 MIQUIZTLI 6 13 4. CUETZAPALLIN Lagartija 7 MÁZATL 7 5. COTAL Serpiente 8 TOCHTLI 8 6. MIQUIZTLI Muerte 9 ATL 9 7. MÁZATL Venado 8. TOCHTLI Conejo 10 ITZCUINTLI 10 9. ATL Agua 11 OZOMATLI 11 10. ITZCUINTLI Perro 12 MALINALLI 12

11. OZOMATLI Mono 13 ÁCATL* 13*

12. MALINALLI Hierba torcida 14 OCÉLOTL 1* 13. ÁCATL Caña 15 CUAUHTLI 2 14. OCÉLOTL Jaguar 16 COZCACUAUHTLI 3 15. CUAUHTLI Águila 17 OLLÍN 4 16. COZCACUAUHTLI Zopilote 18 TÉCPATL 5 17. OLLÍN Movimiento 18. TÉCPATL Pedernal 19 QUIÁHUITL 6 19. QUIÁHUITL Lluvia 20 XOCHITL 7 20. XOCHITL Flor * Indicación de color y flecha para señalar cambio de trecena.

A este conteo en particular se le define como 15 La función del tonalpohualli como calendario sa- el calendario tonalpohualli de 260 días. grado o adivinatorio estuvo muy difundida entre la población nahua, el fraile Bernardino de Sahagún Otra forma de conteo de los días es el apunta: “La cuenta que estos naturales usaban era el xihuitl, calendario de 365 días, que está arte para adivinar la fortuna o ventura que tenían los que nacían, hombres y mujeres; era de esta manera: conformado por conjuntos de veinte días, que tenían veinte caracteres… Decían que cada uno llamada veintena o cempoalli que corren de estos caracteres reinaba trece días, son semanas del mes, y no se así sino número de días que reina el signo independientes de las trecenas del conteo o carácter”. (Sahagún, 1969: 370) que se expresa en el calendario ya definido 16 De ahí que sea asociado con el cocodrilo (Graulich, 158 1999:45) y con el tiburón. (Simeón, 1983:111) de 260 días.

Nuestros calendarios y mapas-ok.158 158 31/10/08 19:20:03 18 cempoalli En el calendario xihuitl eminentemente solar con una cuenta de 365 días, cada cempoa- Fiesta Significado Dios regente lli (veintena) tienen un nombre específico, 1 Panquet- Levantamiento de Huitzilopochtli hacemos la referencia a una forma similar zaliztli banderas la que concebimos los meses (julio, agosto, 2 Atemoztli El descenso de las aguas Tláloc etcétera). 3 Títitl Cuando todo se encoge Iztacoliuhqui La manera de definirlos se establece 4 Izcalli Resurgimiento Xiuhtecuhtli por las actividades productivas del ciclo Fiesta Significado Dios regente agrícola y la relación que mantenían con Lo que me dejan las el ciclo cósmico a través de las ceremo- 5 Atlcahualo Tláloc aguas nias religiosas; así, la gente se preparaba 6 Tlacaxipe- El cambio en las personas Xipe Tótem por medio de prácticas rituales que daban hualiztli sentido a su existencia colectiva. Luego de 7 Tozoztontli La pequeña velación Tláloc los 18 cempoalli (veintenas) contaban cinco 8 Ueitozoztli La vigilia grande Centéotl días considerados como aciagos o nefastos, 9 Tóxcatl Cosa seca Tezcatlipoca llamados nemontelli que completaban el 10 Etzalcua- Cuando se come Etzalli Tláloc cómputo de los días, es decir, un año solar liztli de 365 días. Los 18 cempoalli tenían nom- 11 Tecuilhui- La festa pequeña de los Chalchiuhtlicue bres propios y cada uno le correspondía tontli señores una festividad o ceremonia distinta, que 12 Hueite- La festa grande de los Xilonen cuilhuitl Señores mucho tienen que ver con el ciclo agrícola. Mitlantecuhtli en Micail- Así se encuentra consignado en los Pri- 13 Tlaxochi- huitontli la festa de los Cuando se dan las flores meros Memoriales, el franciscano Sahagún maco muertos pequeños de dice que en la veintena tozoztontli: “… eran Tlaxochimaco ofrecidas las flores y las culebras cocidas. 14 Xocotl- La caída de los frutos Xiuhtecuhtli huetzi Por esto se decía xochimanaloya: porque 15 Ochpa- El barrimiento de los todas las diversas flores que recientemente Ilamatecuhtli niztli caminos se abrían eran ofrecidas, ninguno cortaba La presencia de los gene- flores: primero eran ofrecidas”. (Sahagún, 16 Teotlehco Huitzilopochtli radores de la naturaleza 1974: 30) Y de la veintena uei tozoztli el 17 Tepeihuitl La festa de los cerros Tláloc mismo autor afirma que: 18 Quecholli Las aves de cuello de hule Mixcóatl “Cuando se llamaba (ese tiempo) centeoano- 19 (nemon- Cinco días nefastos o loyan; cuando se hacía, era celebrada la fiesta telli) aciagos del maíz tierno (toctli): cada persona… to- Fuentes: Graulich (1999), Sahagun, (1969), http://archaeology. maba el toctli de cuantas sementeras tenía… la.asu.edu/tm/Pages/18.htm y lo llevaba a su casa, y se quedaban en su 159

Nuestros calendarios y mapas-ok.159 159 31/10/08 19:20:03 casa por un día todos, nobles y macehuales de las doncellas, y lo dejaban en el templo de y después de que le hicieron ofrendas al toc- chicomecóatl.” (Sahagún, 1974: 30) tli, enseguida lo llevaban a cuestas cada una

Ce acatl estaba orientada hacia el oriente Ome tecpatl estaba hacia el septentrión (norte) ei calli hacía la parte del occidente Nahui tochtli hacia la parte del medio día (sur) Sahagún (1969:364-370)

Fig. 3. Lámina 36 “Cuenta de los años“, Durán (1995).

160

Nuestros calendarios y mapas-ok.160 160 31/10/08 19:20:05 Numerales Mayas

http://www.mayacalendar.com/loscalendariosmayas.html

Otro aspecto importante en los calendarios mento del año está orientado a una direc- son los portadores de año, los cuales son ción marcada por los movimientos del sol, cuatro y se concebían ubicados en las cuatro la luna y las estrellas que los acompañan. esquinas o rumbos del universo indígena, en estos calendarios materializados no sólo 2.2.2. Manifestaciones mayences se expresa el tiempo, sino que la unión con el espacio se hace patente en su concepción. Regíanse de noche para conocer (Aveni, 2005:181) La referencia a una fecha la hora que era por el lucero se complementaba con el nombre que se le y las cabrillas y los astilejos. daba a cada año a partir de un numeral del De día, por el medio día, 1 al 13 y el signo del día con que comenzaba y desde él al oriente y poniente. cada año. Para los nahuas de los siglos xv (Landa, 1994: 138) y xvi la “cuenta de los años” sólo podía co- rresponder a los signos tecpatl (pedernal), ca- Los pueblos mayences,17 al igual que el resto lli (casa), tochtli (conejo) y acatl (caña). Estos de los pueblos mesoamericanos, siguen utili- cuatro caracteres, puestos en cuatro partes zando un sistema de numeración vigesimal. con respecto a un círculo, estaban orienta- Las cuentas mayas de los días en tiem- dos de la siguiente manera, según testimo- pos prehispánicos se escribían combinan- nios recogidos por los frailes franciscanos Bernardino de Sahagún y Diego Durán. 17 La relación entre tiempo y espacio se La familia lingüística maya está extendida en toda la península de Yucatán, en los estados de Veracruz, hace evidente en los ejemplos nahuas pre- Chiapas y Tabasco; y en los países de Guatemala, Be- lice y Honduras. Agrupadas en 11 grupos lingüísticos hispánicos del calendario. Como veremos se contabilizan en la actualidad 28 lenguas diferencia- en los ejemplos contemporáneos, cada mo- das. (Del Moral: 1996,66-69) 161

Nuestros calendarios y mapas-ok.161 161 31/10/08 19:20:05 do números con representaciones glifícas,18 que aumentaba en múltiplos de veinte, de escribiendo los números del 1 a 19 por abajo hacia arriba y de derecha a izquier- combinaciones de puntos y barras; un pun- da, pero en su conceptualización del cero, to representa en este sistema el 1 y una ba- los mayas presenta una imagen diametral- rra el 5. mente opuesta a la numeración arábiga, Los números también fueron expre- paradójicamente, para los mayas un cero sados por glifos antropomórficos, pues la “representaba completamiento y no vacío. base de este sistema es el cuerpo humano, En el aspecto temporal, (el cero) se consi- el sistema de conteo se basa en el número deraba como el momento de completar un veinte pues al alcanzar el veinte se lograba ciclo...” (Aveni: 2005, 183). un “completamiento”, es decir se completa- En las inscripciones epigráficas del perio- ba una unidad de veinte partes, que daba do Clásico, los datos que más resaltan son las paso a la siguiente veintena por contar. cuentas calendáricas en por lo menos cuatro En la actualidad este sistema lo siguen sistemas de computo del tiempo: la cuenta concibiendo los mayas tojolabales, ya que de los días, la cuenta de los años, la cuen- cada veintena “comienza a incorporar y ta larga o cuenta de los katunes y las edades recolectar las 19 unidades de su grupo. Por de la luna. Este gran interés por el cómputo del lo tanto, cada unidad pertenece a una vein- tiempo, condujo a los primeros investigado- tena todavía no alcanzada y en este sentido res a pensar que los sacerdotes mayas úni- podemos tal vez decir desconocida aún”. camente se preocupaban por la observación Es decir, el número veintiuno se conci- de los astros y el registro de sus movimientos be como sjunil cha´winke “primer núme- que dejaron en cientos de inscripciones so- ro de la segunda veintena”. (Lenkersdorf, bre estelas y códices. 1992: 455) Iniciando con el primer calendario de Los antiguos mayas incorporaron el con- 260 días o tzolkin (cuenta de los dias), al igual cepto de cero, lo que permitió el desarrollo que el tonalpohualli mexica, se conformaba de un sistema de numeración posicional, por días que se organizaban por grupos de trece; estos días fueron representados por los glifos que se muestran en la ilustración de la página siguiente. 18 El glifo es una unidad de significado que ordena la El tzolkin o calendario ritual adivina- escritura maya. El sistema de escritura maya puede ser caracterizado como logosilábico, pues combinan torio funciona como una ordenación de logogramas o ideogramas que señalan palabras o con- fuerzas divinas que se van presentando so- ceptos con partículas fonéticas o sílabas en un mismo glifo. Así los números al considerarse deidades te- bre la tierra para influir en la vida de los nían representaciones antromórfica (una cabeza o un cuerpo de dios) a la vez que una escritura en el sistema hombres y mujeres: para los mayas, tanto 162 de puntos y barras. (Sotelo:1996. 139-40) los números y los días eran sagrados y sus

Nuestros calendarios y mapas-ok.162 162 31/10/08 19:20:05 Glifos de los veinte kin-días.

http://www.mayacalendar.com/loscalendariosmayas.html

“por venir” que se identifica con otro gli- fo; así mismo los 5 días aciagos o uayeb, se combinaciones determinaban el porvenir contabilizan desde el cero al cuarto. de las personas sobre la tierra El fraile Diego de Landa en su Relación El segundo calendario estaba formado de las Cosas de Yucatán comentó cada uno por 18 veintenas llamadas winal, cuya fun- de lo meses, cómo los celebraban y que ha- ción es similar a nuestro concepto de mes; cían en esos días tanto los sacerdotes-go- este conteo se completa más cinco días bernante como el pueblo: nefastos o uayeb. En el calendario solar de 365 días o haab, sus periodos se represen- El primer día de Pop es el uno del primer mes de los indios; era su año nuevo y, entre ellos, taban como en la ilustración inferior de la fiesta muy celebrada porque era general y de página 165. todos; y así todo el pueblo junto, hacía fiesta a Es importante aclarar que el conteo todos los ídolos. (Landa, 1994: 166) de las veintenas sucesivas inicia desde el cero y llega al 19 para formar la primera Cuando se daba inicio a un nuevo ciclo de veintena, es decir, se complenta un primer 52 años solares, durante el winal pop, tam- mes representado con un glifo; el completa- bién se indicaba “tirar las cosas viejas” en- miento corresponde a la siguiente veintena cendiendo el fuego nuevo, elementos que 163

Nuestros calendarios y mapas-ok.163 163 31/10/08 19:20:09 Glifos de los dieciocho winal o veintenas.

http://www.mayacalendar.com/loscalendariosmayas.html

rante ese año. En este sentido, mediante la coinciden con la celebración de los nahuas, sucesión sagrada de fuerzas que provenían ampliamente documentada para el caso de de los cuatro rumbos, se establecían formas los mexicas; es decir, mayas y nahuas coin- de espacialización del tiempo. cidían con la concepción del tiempo cíclico Esto portadores, establecidos por el pri­ y la importancia de marcar y celebrar el ini- mer día del año, fueron cambiando según cio de un nuevo periodo. avanzaban los conteos, así, para el perio- Las referencias a temporalidades son do clásico los portadores podían ser: ik, diversas, al igual que entre los mexicas, en manik, eb, caban; que son los que aparecen el calendario de los mayas se encuentran en la mayoría de los registros epigráficos, portadores de año. Para los pueblos ma- pero 500 años después durante el periodo yences como en el resto de Mesoamérica posclásico los portadores que se utilizaron los años vagos de 365 días se nombraban fueron kan, muluk, ix y cauac. con cuatro de los veinte signos del calenda- La importancia de reconocer los porta- rio adivinatorio acompañados de una serie dores de años en cualquier sistema calendá- de trece números. rico indígena es permitirnos correlacionar Al igual que para los nahuas, cada portador las fechas en los dos sistemas de conteo de estaba asociados a las fuerzas de un rumbo tiempo, el solar y el adivinatorio-ritual, que 164 en el espacio que era la que prevalecía du- prevalecieron en Mesoamérica.

Nuestros calendarios y mapas-ok.164 164 31/10/08 19:20:09 Así como ubicamos similitudes entre las fusiones en el registro de los eventos los manifestaciones mayas y mexicas del calen- sacerdotes-astrónomos mayas crearon una dario, de la misma manera en el presente forma de tener una exacta ubicación en el podemos encontrar similitudes estructu- tiempo, denominada hoy en día por los es- rales en las visiones del mundo particula- tudiosos como cuenta larga. res de pueblos indígenas diferenciados que La cuenta larga inició con una fecha es- comparten rasgos, ya sean lingüísticos o pecifica que marca el inicio de laEra Maya: culturales, por ejemplo como los que se pre- 4 ahau 3 kankin calculada el 11 de Agosto sentan históricamente entre mayos y yaquis del 3114 a.C., a partir de esa referencia se que comparten la lengua yoreme, además computaban los días transcurridos desde de haber experimentado formas similares de la fecha era hasta la fecha que les intere- colonización, como fue el caso jesuita para saba fija. la región del noroeste mexicano (Medina. El ciclo establecido por los mayas del 2005).19 clásico se completará cuando se completen 13 baktunes o periodos de 20 katunes en El ciclo de 18,980 días-la rueda la fecha 4 Ahau 3 Kankín,20 que expresada calendárica y la cuenta larga esta fecha en el calendario gregoriano será, el 23 de diciembre del 2012. La llamada rueda calendárica se conforma Esta concepción de tiempo ordenado en por la combinación de el ciclo de 260 y el eras, esta formado por períodos sucesivos 365 días, lo que de forma conjunta un ciclo múltiplos de veinte con base a los días so- de 18,980 días (el mínitmo común múltiplo lares, de 20, 360, 7 200, 144 000 días, prin- entre 260 y 365), conocido como la Rue- cipalmente; estos periodos son nombrados da del Calendario: 18,980 días que son un así: un día es un Kin; 20 kines hacen un Ui- poco menos de 52 años solares (xihuitl para nal, 18 uinales un Tun (año solar), 20 tunes; mexicas, haab para mayas), o bien de forma un Katun y 20 katunes un Baktun. En las equivalente representa a los 73 años rituales- estelas mayas los periodos son ordenados adivinatorios (comprendidos en el tonalpo- de arriba abajo y de izquierda a derecha: hualli para mexicas y el tzolkin para mayas), periodo que podría ser entendido como un • baktun = 20 katunes = 144,000 días “siglo mesoamericano”. (7,200 x 20) Las mismas combinaciones de fechas • katun= 20 tunes = 7,200 días (360 x 20) se repetían cada 52 años, para evitar con- • tun = 18 uinales = 360 días (18 x 20)

19 Tal como veremos en la segunda parte de este libro. 20 Cfr. Michael Coe (1996). El desciframiento de los Cfr. Calendario yoreme mayo. Glifos Mayas. México, Fondo de Cultura Económica. 165

Nuestros calendarios y mapas-ok.165 165 31/10/08 19:20:10 • uinal = 20 kines = 20 días Así se creo una imagen artificial del • kin = 1 día sabio maya que sólo miraba al cielo; hoy día sabemos que su interés por el tiempo Los especialistas han convenido ordenar la estuvo en concordancia con intereses más notación de la cuenta larga de izquierda a mundanos como la organización social de derecha: la producción y la legitimación política, que se expresaban en ciclos rituales que los baktunes . katunes . tunes . uinales . kines sacerdotes presidían. Sin embargo, este saber no fue un privi- Así, por ejemplo, 9.15.9.0.1 se leen: 9 bak- legio de clases dominantes ni un mero ins- tunes, 15 katunes, 9 tunes, 0 uinales y 1 trumento de control, pues el conocimiento kin, o en forma matemática: 9 x 144,000 + sobre el tiempo fue compartido y recreado, 15 x 7,200 + 9 x 360 + 0 x 20 + 1 x 1 días, a diferentes grados, por todos los miem- realizada la operación nos da un resultado bros de las sociedades indígenas prehis- de 1 407,201 días; es decir, todos los días pánicas cumpliendo la función de ser un que han trascurrido desde la fecha era a la canal de articulación social, al conformarse fecha que se marca en una inscripción, es- una cosmovisión original. tos días se tendrían que sumar a la fecha La concepción mesoamericana del del 11 de Agosto del 3114 a.C. para tener tiempo, que llego a tanta precisión entre la fecha exacta que refieren los sacerdotes los mayas antiguos implica una aportación mayas. de conocimiento para toda la humanidad Una concepción cíclica de tiempo im- al representar otras formas de comprender plica regresar al punto de partida, por esto la existencia y el actuar sobre el mundo. la fecha era y el fin de su ciclo se enun- Los pueblos mexica y maya, como hemos cia 13.0.0.0.0, la vuelta cuando se cumpli- mostrado, guardan similitudes estructu- rán los 13 baktunes en el 23 de diciembre rales lo que nos expresa una cosmovisión del 2012. compartida, para el caso mesoamericano. Este grado de precisión en el computo Estas cosmovisiones persisten con nuevos del tiempo fue alcanzado por pocos pue- rostros en las sociedades indígenas con- blos a lo largo de mundo, tanto interés por temporáneas, un indicador de estas ba- la temporalidad marcada por los fenóme- ses materiales de concepción de mundo nos celestes ordenada desde una concep- es posible encontrar su objetivación en el tuación antropomórfica de base vigesimal, presente a través de las practicas festivas llevo a pensar a muchos investigadores que y dancísticas, en donde calendario festi- el tiempo era la única preocupación para vo y espacio ritual, permiten re-actualizar 166 los sacerdotes mayas. el uso de la lengua los marcos de conoci-

Nuestros calendarios y mapas-ok.166 166 31/10/08 19:20:10 miento, la religiosidad popular étnica y el separadas, de ahí que desde los tiempos territorio. En consecuencia analizaremos a prehispánicos, el espacio mismo se cons- continuación las formas de espacialización tituía en un lugar de marcas que definían del tiempo en la construcción de mapas y dicho tránsito de los astros y sus ciclos calendarios. para constituir estructuras de lectura del tiempo. Así, el entorno geográfico con sus ele- 3. El norte indígena: mentos más prominentes como son los espacialización del tiempo. ríos, los cerros y las cordilleras sirven aún La construcción de mapas de referencia para poder hacer medible y calendarios el movimiento del Sol y la Luna. (Aveni, 2005:77) Las cosmovisiones amerindias se basan en La observación de los astros deifica- formas de pensamiento en donde las di- dos determinaba no pocos aspectos en mensiones: temporal y espacial, no están la vida de las sociedades indígenas anti-

Fig. 4. Nueva versión del esquema de observación del sol sobre el horizonte. Fuente original (Aveni, 2005:64)

167

Nuestros calendarios y mapas-ok.167 167 31/10/08 19:20:10 Fig. 5. Nueva versión del esquema de la reconstrucción de métodos prehispánicos de alineaciónde la salida y puesta del sol utilizando varas cruzadas. Fuente original (Aveni, 2005:94)

guas, la construcción de sus edificaciones tiempo a través de los fenómenos celestes, y la disposición de sus asentamientos fue mediante los instrumentos que actualmen- acordada por los elementos cósmicos. te los antropólogos llaman observatorios Hoy en día conocemos un poco más de de horizonte y observatorios subterráneos: las diversas formas de medir el tiempo los primeros marcan alineaciones de los de los habitantes de nuestro continente, astros con respecto a un punto natural gracias a las aportaciones de la arqueo-as- o artificial (elementos arquitectónicos tronomía y de la etno-astronomía. como edificios, plataformas o estelas) del Estos campos interdisciplinarios abor- horizonte; mientras que los segundos mar- dan a la astronomía desde una perspectiva can el paso del sol por ciertas posiciones antropológica e histórica, lo que ha permi- de la bóveda celeste, en especial el cenit.21 tido reconocer la importancia que tuvo y En el centro ceremonial de Cuicuilco, sigue teniendo la observación de los astros hoy día inmerso en la ciudad de México, para los pueblos indígenas de todo el con- existe una estructura de planta circular que tinente americano, pues “reconociendo la se cuenta entre las más antiguas de toda importancia de direcciones especificadas América. Este singular edificio guarda, con por el movimiento aparente de los astros su rampa este de acceso, una orientación levantaron estructuras arquitectónicas hacia el cerro el Papayo, que marca en las orientadas hacia esas direcciones, para po- madrugadas del 23 de marzo y 20 de sep- ner en armonía la obra humana con el cos- tiembre “lo que podríamos llamar equinoc- mos.” (Galindo, 2001:31) Con base en las investigaciones tanto de elementos materiales y de fuentes es- 21 El cenit es definido como “el punto directamente critas, conocemos que los sacerdotes indí- arriba del observador, opuesto a la dirección que mar- 168 genas tenían diversas formas de medir el ca una plomada”. (Aveni, 2005: 138).

Nuestros calendarios y mapas-ok.168 168 31/10/08 19:20:11 cio temporal, es decir […] a la salida del Sol Un ejemplo notable de un observatorio en el día que divide en dos el intervalo de de horizonte se encuentra en el actual Gua- días entre el solsticio de verano y de invier- temala, en la ciudad maya de Uaxactún. En no” (Galindo, 2001: 32). este centro preclásico los sacerdotes-astró- Los astrónomos que habitaron Cuicuilco nomos construyeron un conjunto arqui- construyeron un instrumento de medición tectónico conocido como Grupo E, sobre para calcular la entrada de los solsticios re- una misma plataforma desplantaron tres lacionados con el inicio-termino del ciclo estructuras (nombradas por los arqueólo- agrícola, cuando el sol se alineaba con el ce- gos: E-I, E-II, E-III), que observadas desde rro y la pirámide, en ese momento se sabían una estructura localizada al poniente (E- que faltaba por completarse justo la mitad VII sub) marcan las posiciones extremas de este ciclo (Galindo, 2001). del sol durante los solsticios y su punto En Cuicuilco la relación entre observa- medio durante los equinoccios. ción de los astros y la creación de un siste- Los observatorios o cámaras subterrá- ma calendárico se vuelve evidente, en este neas permitían calcular el día exacto del centro ceremonial aparece la posible forma solsticio de verano mediante la incidencia más temprana de una fecha en rueda ca- de los rayos solares en un espacio oscuro lendárica marcando el solsticio de verano mediante una abertura vertical, como en del año 679 a.C. con una notación de pun- el caso de la ciudad Epiclásica –periodo tos y barras. (Edmonson, 1995: 37) de transición entre el Clásico y el Posclá-

Fig. 6. Nueva versión del esquema del Observatorio de horizonte construido durante un periodo preclásico. Uaxactún. Guatemala preclásico. Cfr. Ignacio Marquina (1964:530)

169

Nuestros calendarios y mapas-ok.169 169 31/10/08 19:20:11 sico– de Xochicalco Fig. 7. Nueva versión del esquema de la cruz espacio-temporal, marcando los puntos solsticiales de salida (este) y puesta (oeste) del sol. en el actual estado de Fuente original (Villa Rojas, 1968:134-135) Morelos: ahí los ra- yos solares entran del 30 de abril al 12 de agosto durante un pe- riodo de 105 días cada año; de esta manera, la cámara quedaba sin rayos solares durante un periodo de 260 días, cifra que coincide con un ciclo ritual-adivi- natorio o tonalpohua- lli.22 (Morante, 2001: 48-49) La importancia de la observación Estas calzadas o accesos estaban orien- de los movimientos aparentes del sol fue tados hacia cuatro rumbos ordenando sus determinante en la disposición del espacio. puntos intermedios en una imagen cuatri- Su aparición y ocaso ordeno mediante la fi- partita del cosmos. (Snodgrass, 2006:31) gura de una cruz la representación que los Cada rumbo estaba asociado a dife- pueblos se hicieron sobre su entorno. rentes elementos: a un árbol o una deidad Este principio ordenador condensaba sostenedora, a un color y a las fuerzas es- una visión del espacio en conjunción con pecíficas que se hacían presentes según el el tiempo. Importantes ciudades prehispá- orden marcado por el calendario en una nicas de Mesoamérica como Teotihuacan, sucesión ininterrumpida de deidades sobre Tula, Xochicalco, o Tenochtitlan contaban la tierra. (León Portilla, 2003; López Aus- con una disposición en cuatro sectores a tín, 1994) partir de elementos urbanísticos como cal- Cuatro son, asimismo, los portadores que zadas o avenidas que se disponían en for- definían el nombre de los años en el ciclo ma- ma de cruz. yor de 54 años. La cruz pudo marcar directa- mente los puntos cardinales; otra posibilidad es que los puntos de la cruz estuvieran ali- neados hacia los puntos ínter-cardinales 22 Como ya mencionamos el origen del calendario de 260 días todavía nos es incierto, se piensa que su refe- relacionados con las posiciones de la salida rencia está en la observación de los ciclos de la luna o de Venus en largos periodos, o como puede pensarse y puesta del sol en el horizonte durante los 170 en el observatorio subterráneo de Xochicalco, del sol. solsticios. Quedaba así establecido el espacio

Nuestros calendarios y mapas-ok.170 170 31/10/08 19:20:12 Fig. 8. Códice Madrid o códice Tro-cortesiano (páginas 75-76), indígenas que presen- Representación del mundo y el tzolkín o ciclo de 260 días entre los mayas.23 ta una representación del mundo, tal como lo concebían los pueblos indígenas desde su cos- movisión. Dentro de las con- cepciones mesoameri- canas del pasado como en las amerindias del presente los puntos que se toman para cons- truir cualquier repre- sentación de realidad espacial serán el oriente dirección o rumbo por donde nace el sol y el poniente por donde se oculta. Así, los tzotziles de Chiapas representa en sus bordados el uni- verso con sus cuatro rumbos, marcado el en cuatro rumbos, tal como se observa en el camino de Sol.24 Códice mixteco Fejérvary-Mayer. Esta visión indígena rompe con el es- En el Códice Madrid o Trocortesiano, de quema occidental de ordenación del es- origen maya también, se puede apreciar esta pacio dentro del eje norte-sur. Para las distribución del espacio y sus deidades res- cosmovisiones amerindias el rumbo Este es pectivas a través de la figura de la cruz que el punto de referencia básico “su arriba”, su se forma con los cuatro rumbos que están importancia nace de la relación que guar- asociados a los veinte signos del calendario maya. Estas imágenes podemos conside- rarlos como notables ejemplos de mapas 24 Es posible analizar la presencia de estas condiciones de ordenación del mundo a través de las representa- ciones de los bordados mayenses, en donde se expresa el cosmos maya. (Cfr. A. Breton y J. Arnauld (coords.) 23 Imagen tomada de la revista Arqueología Mexicana (1995), Los mayas. La pasión por los antepasados, el (2000), vol. vii, núm. 41, p. 11. deseo de perdurar. Ed. Grijalbo, México). 171

Nuestros calendarios y mapas-ok.171 171 31/10/08 19:20:13 Fig. 9 Nueva versión de la imagen tomada de W.F. Morris (1991:106.25 oriente como el punto ordenador de su concepción espacial y temporal. Esta imagen nos permite interpretar la concepción particular de la realidad a partir de principios ordenadores que han subsistido en un proceso de larga dura- ción a pesar de cinco siglos de colonialis- mo en todas sus manifestaciones, abierto o encubierto. Su reconocimiento y valoración se vuel- ven imprescindibles en nuestro mundo contemporáneo tentado por la pretensión de imponer un modelo de pensamiento universal a partir de valores individuales da los ciclos astronómicos y con los ciclos y mercantilistas; y una cultura globalizada productivos, así cobra pleno sentido la de origen occidental. afirmación yoreme: “el norte para nosotros El pensamiento y la acción de los pue- es por donde sale el sol” afirmación con la blos indígenas de América representan hoy, que también coinciden los hombres de co- con mayor urgencia, la reserva de conoci- nocimiento rarámuri. miento y ética de todo el continente. La importancia del norte indígena (el oriente por donde nace el Sol) se hace evidente en la espacialización del tiempo 4. Las dimensiones del espacio pues son las posiciones del disco solar en y el tiempo expresadas en los su recorrido por el firmamento quienes calendarios de las sociedades determinan la construcción de un ca- amerindias contemporáneas lendario. En las cosmovisiones indígenas el punto que ordena el espacio es donde Existen calendarios de las regiones maya, nace el sol, desde la antigüedad hasta el zapoteca, mixteca, mixe, purepecha, mayo, presente estos pueblos han visto hacia el rarámuri, huichola, nahua, por mencionar tan solo unos ejemplos, cada uno adecuado a sus particularidades filosóficas propias y estructura social, pero todos compartiendo 25 “El diseño del universo: los cuatro pequeños rom- bos indican las direcciones cardinales; una angosta un sentido común. línea conecta el Este, en la parte superior, y el Oeste, en la parte inferior, para mostrar el camino del sol” El tiempo y el espacio como dimensiones 172 (Morris, 1991:106). de la realidad articuladas en el pensamiento

Nuestros calendarios y mapas-ok.172 172 31/10/08 19:20:13 Fig. 10 Referencias espaciales que señala I. Corona (2006) con base a la construcción calendárica del pueblo rarámuri de Chihuahua. “El Norte Indígena.” 26

O’ina - Norte Raramuri izquierda RIWINA Sikala - mano Mo’ochi - Cabeza Arriba

Sur Raramuri Watona - Relena - Ko’ná - Rawirachi Derecha Ronochi - Los pies Rawira - Pecho Sikala - Mano Abajo Centro - Nasipa Medio

dan cuenta de una noción epistemológica y de mundo; ninguna sociedad esta exenta original de estos pueblo, es decir, nacidas de articular el tiempo y el espacio, en tanto de su historia, de las formas de organiza- se basa en los mismos fenómenos celestes, ción, de las concepciones de conocimiento por lo tanto, la concepción original de co- nocimiento a la que se apela con la espa- cialización del tiempo pervive manifiesta en los pueblos indígenas contemporáneos 26 La condición del norte indígena deviene del análisis de las concepciones sobre el espacio social construido a través del estrecho vínculo que existe como referencia indígena, en donde se apela cons- entre la observación de la naturaleza y del tantemente al punto de ubicación a la salida del sol y como nombre se le asigna: norte indígena. Encon- movimiento de los astros configurando un tramos la definición que efectúa un indígena yoreme profundo conocimiento sobre los ciclos mayo de Sinaloa, Don Mario Leyva: “Se invierten los cuatro puntos cardinales porque el sonido era sagrado productivos, agrícolas entretejidos con los hacia dios, equivocados en la forma de no interrup- ciclos rituales-festivos. ción de lo sagrado hacia él… Lo que es el norte se hace Oeste, y el que es Sur es entonces el Este, el que es Estos conocimientos han posibilitado Oeste o Poniente se hace Sur… y entonces llegamos a un vinculo fundamental para los miem- que el que es Este, se hace Norte, como decía: para el yoreme, “El norte es donde sale el sol” (Medina, 2005: bros de comunidades indígenas y campe- 406). Esta coincide con las referencias espaciales que señala I. Corona (2006) con base a la construcción ca- sinas posibilitando su continuidad como lendárica del pueblo rarámuri de Chihuahua. sociedades en América, conocimientos 173

Nuestros calendarios y mapas-ok.173 173 31/10/08 19:20:14 sobre el tiempo y el espacio que sigue re- de ellos han perdido los nombres origi- constituyéndose día con día por sus posee- nales con los cuales se referían a los lap- dores, a pesar de que en muchos casos se sos de tiempo que manejaban, retomando encuentre desterritorializados, pero social- el nombre “cristiano”. Pareciera que sólo mente recreados; recordemos la situación existen los meses de enero a diciembre y de un gran número de indígenas que han los días de la semana, en una sucesión li- migrado, y a pesar de ello reconstituyen sus neal y no interrumpida. Pero si ponemos vínculos comunitarios al continuar comu- más atención a los calendarios de los pue- nicados a través de los ciclos festivos de sus blos, en todo el país, veremos que existe un comunidades de origen orden particular que los hace propios en El saber ritualizado sobre el tiempo ha cada región cultural. En estos calendarios cambiado mucho en su forma pero no en existen núcleos de persistencia que ponen su contenido, pues recreándose desde la de manifiesto la existencia de una cosmo- religión cristiana católica sigue ligada a los visión distinta y un pensamiento original, ciclos vitales de la naturaleza y el cosmos. queremos enumerar cuatro de estos rasgos Ya no se trata del conocimiento especializa- definitorios: do que maravillo a los estudiosos occiden- tales, sino el saber practico y cotidiano de 1) El transcurrir del año se ordena bajo el prin- comunidades mayoritariamente agrícolas; cipio de dualidad que se vuelve complemen- la necesidad vital de este conocimiento ha taria, de esta manera podemos distinguir en permitido su persistencia a pesar de más de su concepción temporal, “tiempos buenos” cinco siglos de dominación que han vivido y “tiempos malos”; “tiempos húmedos” y los pueblos amerindios. Es en estas episte- “tiempos secos”; “tiempos de día” y “tiempos mologías propias en que se vislumbran los de noche”. principios de conocimientos, distintos y 2) La agricultura de temporal, como princi- hasta opuestos a las formas occidentales de pal actividad de la que depende la subsis- pensamiento que se proclaman racionales tencia de estos pueblos sigue definiendo y universales. su percepción del tiempo como una su- Los calendarios indígenas se han tras- cesión de ciclos, muy distinta a la visión formado, luego de sufrir todas las formas lineal y progresiva del devenir de otras de embates “civilizatorios”, en contra de la sociedades. (Cfr. Esteva y Marielle, 2003) idolatría y la superstición o de los esfuer- Si la concepción del tiempo esta basada zos indigenistas por sacarlos de “su atraso”; en ciclos celestes y estos marcan el trans- así, en el presente sus calendarios se orga- currir de los ciclos vitales sobre la tierra nizan y se han adaptado bajo los principios no es complicado entender el origen de 174 del calendario solar gregoriano, algunos esta cosmovisión cíclica de la existencia.

Nuestros calendarios y mapas-ok.174 174 31/10/08 19:20:14 3) La espacialización del tiempo que se la preponderancia de las fiestas que se arti- expresa por la ubicación de la salida y culan con ciclos reproductivos porque di- puesta del sol estableciendo así un “nor- chas festividades rituales marcan el inicio te indígena” es otro rasgo que reivindica y el termino de la reproducción agrícola, una concepción original que está presen- forestal o animal. te en los calendarios amerindios que tra- Como revisaremos en los textos de los bajaremos. capítulos que conforman este libro, los ca- 4) El calendario solar gregoriano y el san- lendarios de sociedades indígenas contem- toral católico se hacen presentes en los poráneas se construyen con la articulación pueblos porque cumple la función de de distintos ciclos, naturales y sociales, organizar la vida de sus miembros, en lo en donde el espacio geográfico y las con- festivo, lo productivo, lo religioso y en la diciones climáticas son marcadas por el estructura social; es decir, a nivel comu- movimiento de los astros con respecto al nitario y regional, que llegan a confor- horizonte y el cenit. mar una territorialidad propia. (Medina, Los astros, el clima, la vida, la reproduc- 2005:196-197, 210-220) ción, el trabajo, la organización, la fiesta y la danza se ordenan y articulan en los ca- El catolicismo de los pueblos indígenas lendarios. De esta manera, ciclos naturales muestra la impronta colonial pero también y humanos se interrelacionan en un pro- las formas de apropiación, innovación y ceso milenario, en la recurrencia de los ci- transfiguración religiosa, en donde Jesu- clos cósmicos, los pueblos indígenas como cristo como figura fundamental se encuen- el rarámuri, el huichol de Jalisco, el mayo tra vinculado al astro solar (López Austín, de Sinaloa o el mixteco de Oaxaca, entien- 1997:235-237), de ahí que las festividades den la necesidad de generar fiestas, ritos, católicas estén contenidas en un calendario danzas, ceremonias y peregrinaciones, solar- como el gregoriano-, matriz cultural para darle sentido a su vida, mismas que que antecede al dominio religioso español. se recrean una y otra vez, como forma de La expresión de los calendarios indíge- condensación del conocimiento que recrea nas se torna más evidente en las fiestas re- su memoria y su historia. Los calendarios ligiosas, ya que se han apropiado del ciclo indígenas contemporáneos son producto ritual festivo basado en fiestas de origen de la existencia de los hombres en la na- solar como la navidad (25 de diciembre) turaleza, temática que trabajaremos en el y la epifanía (6 de enero), o lunares como próximo apartado. la semana santa y la cuaresma, vinculadas todas al nacimiento vida y muerte de la fi- gura de Jesucristo, pero se vuelve evidente 175

Nuestros calendarios y mapas-ok.175 175 31/10/08 19:20:14 ANEXO 2 Construcción de calendarios recortables; herramientas de trabajo pedagógico

Todo lo que hacemos o soñamos es un tejido del tiempo. Octavio Paz

Como ha sido argumentado a lo largo del libro, todos los pueblos tienen una visión de tiempo, por lo que necesitamos desarrollar un ejercicio de reflexión en torno a nuestros supuestos sobre el conteo del tiempo y la ubicación del espacio para generar una auto-comprensión de la historicidad y de las prácti- cas sociales de nuestras comunidades y sus pueblos de origen –indígenas y no indígenas-. A continuación le presentamos tres calendarios para que los constru- yas; también le proponemos una forma para que construya su propio ca- lendario. Estableceremos procedimientos pedagógicos en la intervención con los niños, intentando dialogar en torno a los significados de las prácticas que desarrollan de forma cotidiana, una vez explicitadas, buscaremos ordenarlas a través de los calendarios. Posteriormente, serán analizadas las prácticas en términos de temas y contenidos escolares, que sean susceptibles de vincularse en el conocimien- to de las prácticas propias en el contexto comunitario. De esta manera, es 176

Nuestros calendarios y mapas-ok.176 176 31/10/08 19:20:14 posible configurar una Guía“ didáctica para hacer un calendario”, con la intención de producir materiales y experiencias didáctico-pedagógicas las cuales requerimos que nos la reporte.

1. Guía para hacer un calendario

Los círculos concéntricos que forman la estructura de los calendarios repre- sentan la organización temporal expresada en distintos ciclos naturales y so- ciales donde se articulan todas las actividades que los hombres y las mujeres llevan a cabo a lo largo de un año. En los calendarios indígenas que hemos presentado en este libro conviven las fiestas y los bailes con el trabajo y la or- ganización; las estaciones de lluvias y secas con el crecimiento de las plantas y los animales. Para saber qué tiempo va llegando, hay que voltear a ver por donde nace el Sol y por donde se oculta. Ahora podemos jugar con los ciclos para conocer un poco más de cómo organizan su vida estos pueblos

177

Nuestros calendarios y mapas-ok.177 177 31/10/08 19:20:15 MATERIAL NECESARIO:

• 1 tijeras • 1 lápiz con punta • 1 tachuela o un palillo

PROCEDIMIENTO:

1. Recorta todas las circunferencias. 2. Acomódalas cerca de ti, ordénalas de menor a mayor (por tamaños). 3. Perfora el centro de cada circunferencia con la punta de tu lápiz (un orificio pequeño, para que por ahí entre tu tachuela, también puedes utilizar un palillo o la punta de tu lápiz para ver como funciona). 4. Coloca cada circunferencia pequeña sobre una mayor de esta manera:

1 sobre 2; (1-2) sobre 3; (1-2-3) sobre 4; (1-2-3-4) sobre 5; y así hasta completar los ciclos de cada calendario

5. Coloca la tachuela por enfrente (la parte de las letras), las patas quedarán en la parte posterior, dóblalas con cuidado. Si utiliza un palillo, ten cuidado y busca una base (por ejemplo, un trozo de cartón o un pedazo de madera) para sostenerlo. 6. ¡A jugar con el calendario! 7. Mueve cada circunferencia y vuélvelas a acomodar: v ¿sabes cuándo es tiempo de lluvias? v ¿en qué época se siembra el maíz? v ¿de cuándo a cuándo es el tiempo de secas? v ¿en qué tiempo se sale a bailar? ¿quiénes bailan primero? v ¿cuándo resuelta a los animales? v ¿en que tiempo crecen los venados?

178

Nuestros calendarios y mapas-ok.178 178 31/10/08 19:20:15 CALENDARIO HUICHOL

CÍRCULO 1

) ri a k e ch + o T

( N

(

T

D

u

í

a

u

k

a

r

i )

( arixa) Wimakw CÍRCULO 2 Maw axa ( mbre Oct ) Septie ubre ( a) Its is am tx No a i to vi x (A os em a Ag b ) re

) ( U a D x t i ic s i r e i o x a i m l a y u b J )

a r

e

M

(

(

P

E

)

a

n

o

a

t e i

s

r

n x

o

i

i u

x

J s

t a

E

)

(

F

(

e

W

b

o

r )

y

e

a

a

a

r

o

t

M

x s

i

i

k x

i

a

r

) a

X

(

M

a

l r i

z

r o b A

(

H

a

) k

a i

i y x i a e ) W (

179

Nuestros calendarios y mapas-ok.179 179 31/10/08 19:20:15 Nuestros calendarios y mapas-ok.180 180 31/10/08 19:20:16

(T atei ne ixa) Agradeci mient a nuestra m o adre t ierra CÍRCULO 3

) s a a i t v i u r ll

a t e i d

o W p ( m

e i

T

T

i

(

e

X

m

e

p

x

o

e

d

r

e

i

x

f

r

a í

o )

s

a

c

e

s

e

d

o p

m

e i

T

)

i

k

i

r

a x

a T (

los cuamiles Se cortan la ilpa en s hojas la m y se hac de la uida en mon mil Se c os de pa CÍRCULO 4 hoja a C pi ose lim ch da a d un y el eg rda la m s ca ca aí la es la z, e a b e ac l az l f h o a ri e jo S l

S e

d

ia e p s g im r l a a n r a e y m i s r e p g a l u a a r z d i l a

a e e r l

m e

S a

í

z

,

z

í

a

m

e

a

d

z

a

a

r b

b a

l

a m

c

e

i

y s

l

a

o l

j

i

r a

f

z

i

l

a

e

r

e

S

S

a

r a e

r

a

b h

p

a

e m

r

c

e

e

i p

s

o

e

a

l S

s

e

.

a

l

r

i

t

a

u

m p 181

m

a

a

o

r b

r

c

a

e

l

i

t e

e

l

a

a l

c

o

m

a

e

m

u

q i

l

e S

Nuestros calendarios y mapas-ok.181 181 31/10/08 19:20:16 Nuestros calendarios y mapas-ok.182 182 31/10/08 19:20:16 aen Se reali enado, se tr za la fiesta l v ritu aza de gares a los niños al del CÍRCULO 5 a la c ferentes lu . (Realiza tamb ealiz los di fiesta través d n el via or de Se r as de a cabo la el canto d je im dica agu llevar bor acomp el Mar agin do las s para o del tam añantes) S a’aca ario ado l elote e agra me y a Se pa agr ial de madre tierra p dece su re il a s mon or el p a n s aliz a m err ere roduc ues al an n l ti c to r tra rea p e dre ecib l d lát ina a ido e ica all m el ca s g la gr to pa a a up rce ra un to o . l a en de (S a ic i p e pe rif im e c re c ec re on g sa d gr s ri e ra in tit na S g o r c a s u ió n ) ye n e

l . a S s p e e e t r re n e a a a g t d r li lp i e i z i b n a a l r a m e c l h a c a a u ió l s t ib c o i n a e l r i m a c d s o i l e o ñ e r a r í i d e n e a p o u t a t o d q l m e i e e d d l r l t p e e v a l n n l c e o a e n a u s t a z ) o i a p l s d z r e i e c o a l e d r . e a e r . a S e g C d r e e i r e i

S e e n r r

d e e S o

m a s s

l a i o l z

n

a

e

i

a

d

(

)

a

r s

a e

d p

l a

a d

i

u

e

t

i

d

r

s

o

a

l ñ

e

e

u

d

q

z

e

í

p

a

n

M

u

(

. a

a z

i

r l

b a

e

m

r

e

i

e

s

s

l

a

i l

r

m

a a

z

i o

l

c

a

l

e

e

r

n

E

a

)

S z

o

i

l

e

d

a

a

e

v

t e

c

i r i

s

s

)

d o

i

e

t

t

a

n

a

S

e

z

x

n

í . i

b

a

e

k l

o

s

i

e

r m

r

s s

(

a

a

,

r

l

u

e

z

b X t í

g

i

(

a

m a u

e

q r

m

e

s s

e s

e

e

r l

s d

e

d

a

d

a á

g

r

a

r

m b

t

a

s a

d

a

e

h l i

o

f

e s

a

a

u l

y

o

q

t

l

s

z

e

e

í

u

n

a c

T t

u

r

m e

k

a

l

i

d

d

i

e

p

e a

a

n

i

.

a

G

(

r

H

u g

i

a k

e

u

u

d

r

S

a a i

n

l

a

e

u i

x

p

a

)

l e

a

d

s

e

d

S

S

a e

e

n

i

d S

r

e

r

a

b

o e

a

d s

t i y á a

e

n

e

n s

a l

i

a

z

s m

a

í

c

a

o

l

m

a

n

o

a

f

a

i

l

e

a

m

v s i e

r

g

t

e

s

n

a

a

d

l

e

a

l

t

p

s

e a

y

h

o

a

t i

e l

i

,

g i s e v

o e f d

r e s n a í d D a

183

Nuestros calendarios y mapas-ok.183 183 31/10/08 19:20:17 Nuestros calendarios y mapas-ok.184 184 31/10/08 19:20:18 Proceso de elecc ión de CÍRCULO 6 tradi las cionale aut de s a t orid l conse ravé ade jo de s s ancia nos Se fo de rm l a as li n za ue l v a as c on au s to ti r tu id c a ió d n e s

L a s

a u t o r a i n d t a e d

e e l s

d g e e o n b S t e a r r a n n n a S t d e e o b s r

a t s s r o t a i n á d

n i p c

i r o e

n s

a e

l n

t

a

d

a

s

S

e

r

e

a

l d

i

e z

a

v

a l

a

r

a

c

s

e

r e

e

n

m

H

o

u n

i

k

a

u

d p

e

a

l

c

a

m

b

i o

E e

x t

i

a

s

t

m

e

o

t

l

i

a j

m y

i

e

g l

i r

a

h

c

c

i

,

ó

o

n

c

a a

b

l

a

a

t

s

,

c

é

o f

s a

t c

a

s e

d d

e o

v N i t a l y u a c

r l i t a

185

Nuestros calendarios y mapas-ok.185 185 31/10/08 19:20:18 Nuestros calendarios y mapas-ok.186 186 31/10/08 19:20:18 CALENDARIO RARÁMURI

CÍRCULO 1 unar y L s S o o

l

l

c a

i

r

C

F CÍRCULO 2 Marzo ebrero il En br er A o

D ic o ie y m a b

M r e

N

o

v

i

e o

i

m

n

u b

J

r

e

O

c

t

u

o

b i

l

r

u e J

S

e

p

t

o i t e s m o b g r A e

Invierno CÍRCULO 3 2 2 21

a r O

e t

v o

ñ

a

o

m

i

r

P

2 5

1

2

V o e n r a

187

Nuestros calendarios y mapas-ok.187 187 31/10/08 19:20:18 Nuestros calendarios y mapas-ok.188 188 31/10/08 19:20:19

CÍRCULO 4 elo on hi no c ier Inv

S

e

c

a

s

s

a i

v

u l L

CÍRCULO 5

das va ne y as ad el H

V ie n t o s

y

h

e

l a

d

a

s

r

o

l

a

c

e

d

o p

m

e i T 189

Nuestros calendarios y mapas-ok.189 189 31/10/08 19:20:19 Nuestros calendarios y mapas-ok.190 190 31/10/08 19:20:19 CÍRCULO 6

hos Inicio d n berbec e la pre hace parac Se de la tierra. ión Se hac en ro S a zas e s ruz uel e c tan S a lo a. br se s oz em c an r si om im la la an a de ra l le a a a s p pa pa em ra s r u er tu a Q ti ra q a u l e

C o , s z e í c a h m a t l r d e i e d g o l a , m r a a b p a v í a z m e p , e n i y a f s r l i y j a o o l j i p l r , e f a c d p a a o l i a

c b i

a n

I z

a

a

p

l

i

S

e

m

l

a

e

l

v

a

a

n

e

t t

a

n

a

l

a

z

i

l

p

i

t a

r

s

e

t f

u

e r

a

n

o

p

e

S

C

o

r

t

e

d

e

r

a a

p s

l

t i

r

o

m

j

o

a

l

p

a a

i

r

p

a

m e

i

l

l

g

e

a

S

n

a

d

o

d

e

l

j

i

l o

t e

o

L

a

m

i

l

p

a

e

s

t

á

e

n

p r o c e s o

191

Nuestros calendarios y mapas-ok.191 191 31/10/08 19:20:19 Nuestros calendarios y mapas-ok.192 192 31/10/08 19:20:19 CÍRCULO 7

elaria San n Cand tos Rey Virge es

V irg en N de ac G im ua ien da to lu d pe e l

e n a D lg ía u n d a e

s m

c u o e m r t u o

n s i d

a

d

e

s

193 Nuestros calendarios y mapas-ok.193 193 31/10/08 19:20:20 Nuestros calendarios y mapas-ok.194 194 31/10/08 19:20:20 es (fiestas Yum Matachin are. 5-6 D danzas anza d CÍRCULO 8 e las cio de danzas e Mat ino d re. 3 Ini achin Térm Yuma Se tocan es 1-2 nas) ascolas. mbri tos y p itarras se s pin iolines ni gu as. riceo ocan v col e fa o se t nta 12 as d es, n emana sa , 2 y p bor do la s 3-2 os tam asan 5 ce los ta p Da ari has nz , f s) a os da de int Ju Y p e um os d a l rte re de e . a u M z (M at an a D ch . in re e a s m u Y

Y u m a r e .

1 -2

D a n z a

d e

M a t a

c h

i n

e

s

Y

u

m

a

r

e

.

1

1

-

1

2

D

a

n

z

a

d

e

M

a

t

a

c

h

i

n

e s

195

Nuestros calendarios y mapas-ok.195 195 31/10/08 19:20:20

Nuestros calendarios y mapas-ok.196 196 31/10/08 19:20:20

CALENDARIO YOREME MAYO

Noviembre Diciembre CÍRCULO 1 Octubre Enero

Septiembre Febrero

Agosto Marzo

Julio Abril Junio Mayo

CÍRCULO 2 O OTOÑO-INVIERN

CICL O Noviembre Diciembre

Octubre Enero

Septiembre Febrero

Agosto Marzo

Julio Abril

Junio Mayo C

I

C

L

O

O

P

N

R

A I M R E A V - V E A R

197

Nuestros calendarios y mapas-ok.197 197 31/10/08 19:20:21 Nuestros calendarios y mapas-ok.198 198 31/10/08 19:20:21

CÍRCULO 3 cártamo Trigo maíz llo ati om , t ol, ro frij te , lo jo za e ro ba ÑO-IN íz te la OTO VIER a a ca LO NO

m m e, CIC o l Noviembre Diciembre t hi A c jo n

jo Enero l í Octubre d e

r i e

g

o Febrero .

S s Septiembre o o r l g

a

o

m

s

e

p

S

s Marzo

r

i e

e o

m p

M Agosto

i

o b

r

d a

e

/

l

c

Abril

m o

n

a

Julio s í

z u

m

o

Junio Mayo C

I

C

L

O

O

P

N

R

A I

M R E A V - V E A R

s

e

r

o

d

a t

n

e r

s

o

l

e

d

e d

n

e

p

e

d

a

l

o

g

í

r

g

a

o l c i c

l

E

tomatillo Tomate cha el rojo, ca cose labaz Se Maíz e a lotero tamo Tr íz cár igo T ma om at illo ill at o om , t ol, ro frij CÍRCULO 4 te , lo jo za e ro ba ÑO-IN íz te la OTO VIER a a ca LO NO

m m e, CIC o il Noviembre Diciembre T t h A o c jo m s n

o j a

l o t a Enero l i í l l m Octubre d o e , s r f e i r s e i

j

e g o o l Febrero M .

S s Septiembre o o r l g

a

o

m

s

C e

p S

s Marzo

o

r

i e

s

e o

e

m p

M

Agosto c

i

o h b

a r

d a

e

d /

l

e

c

Abril

m

o

m

n

a

Julio s a

í

z

u

í

z m

y

o Mayo

Junio

C

c

I h

C

L

i

l

O

e

O

P

N

R

A

I

M R

E A V - V E A R

C

o

o

s

m

e s

e

u

r

c

o s

d

a

h t

n e n r

a

o

s

c

o

z

l

d

í

o

e

d

e t

a

e

d

u

n

e

p c

e

d

a M

h

.

e

i

a

l

l

o

d

e

o

g

í g

r

r g

y

a

o o

l c i

c t

l

E S

r

i

g

o

y

c

á r

t a

m

o

C

o

s

n

e

ó

c

h d

a o

g

l d

e a

e a d j o

n a c j o z i l í P

199

Nuestros calendarios y mapas-ok.199 199 31/10/08 19:20:22 Nuestros calendarios y mapas-ok.200 200 31/10/08 19:20:22 CÍRCULO 5

hadores, más o manc caqui oca de frío rón s de ép Cam ama ese e aró C , n ueño pe peq tomatillo Tomate que cha el rojo, ca ño cose labaz Se Maíz e a lotero

rtamo Tri aíz cá go T m om l a u o ti z till llo a a n tom ró , ol, a ro frij m te , a lo jo za C e ro ba ÑO-IN íz te la OTO VIER a a ca LO NO

m m e, CIC o il Noviembre Diciembre T t h A o c jo m s n

o j a

l o t a Enero l i í l l m Octubre d o e , s r f e i r s e i

j

e g o o l Febrero M .

S s Septiembre o o r l g

a

o

m

s

C e

p S

s Marzo

o

r

i e

s

e o

e

m p

M

Agosto c

i

o h b

L

a r

d

a

a

e

d /

v l

e

c

Abril

e

m

o

m

d

n

a

a

Julio s a

í

z

u

í

s

z m

e

y

o

Mayo

d

Junio

C

c

e

I

h

C

c

L

i

r

l

O

e

e

O

P

t

N

R

a A

I

M R

E A V - V E A R

C

o

o

s

m

e s

e

u

r

c

o s

d

a

h t

n e n r

a

o

s

c

o

z

l

d

í

o

e

d

e t

a

e

d

u

n

e

p c

e

d

a M

h

.

e

i

a

l

l

o

d

e

o

g

í g

r

r g

y

a

o o

l c i

c t

l

E S

r

i

g

o

y

c

á r

t a

m

o

C

o

s

n

e

ó

c

h d

a o

g

l d

e a

e a d j

o

n a c j o z i l í P

s

o

l

a

m

s

e s

e M

201

Nuestros calendarios y mapas-ok.201 201 31/10/08 19:20:23 Nuestros calendarios y mapas-ok.202 202 31/10/08 19:20:23 CÍRCULO 6

11 difuntos -12. Virge Santos n de G 1-2. 24-25 uada . Nacimie lupe nto de Niño Dio nchadores, más s i o ma 6. caqu oca de frío Té

p arón es de é Cam rm am ese aró ino C o, n ueñ peq d de peq matillo Tomate ue e N f a el to rojo, ño iñ es sech cala o tiv co baz D id Se Maíz a io a elot s d ero es

rtamo Tri aíz cá go T m om l a u o ti z till llo a a n m ó to , M r , ol d i l a o ij e é r fr r e m te , l c g o a o o a lo j z s n C e ro a le á b ÑO-IN v a TO V s c z e l O IE í t R i r a a ca LO N e d O r A C e m , I n

l m e C l Noviembre Diciembre e e o i A T c t o s e u h j c o m n g d i s n i

a e z

lo jo M t a Enero c a l i í l u l e n Octubre d o m a a e , i r s n S f e r e r z i . i

s e i c j m 9 i

e g o o

2 o l Febrero a

M .

S s Septiembre o o r l g

a

o

m

s

C e

p S

s Marzo

o

r

i e

s

e o

e

m p

M

Agosto c

i

o h b

L

a r

d

a

a

V

e

d /

v l i

e

c a

e

Abril

e í m

o

r r m

d

n n

a

a

a

s Julio e a

í

z

u

M s í

s

z

m

e

d

a

y

o t Mayo

e

d

Junio

C

n

c

e

c

I

h

a

C

c

u

L i

r

S

l

O

a

e

e

O

r P

t

n

N

R e

a A

I

e M R

E s A

V - V

E A R

g m

r

i

a

V

C .

o

o

5

s

m 1

e s

e

u

r

c

o s

d

a

h t

n e n r

a

o

s

c

o

z

l

d

í

o

e

d

e t

a

e

d

u

n

e

p c

e

d

a M

h

.

e

i

a

l

l

o

d

e

o

g

í g

r

r g

y

a

o o

l c

i

c t

l

E S

r

i

g

e

o

x

p

y

u

c

á

r

l t

a

s

m

o

a

S

C n

o

e s

n

e a

ó

c

m

h d

a

o

l

g

l d

o

e a

a

e a

s

d j o

n

n a

c j

o

z

i l í P j

a

u

d

m

í

o

a s

y

o

r

,

s

o

l

a

m

s e s

e

M

a

t

s 1

i

5 t

u .

a

S

B

a

n

n

a

I

s

u

i

J

d

r

n

a

o

a

L

S

a

m

.

b

i

4

r

a 2

s

d

í

o ) r t d

a

d

i

n

n i

r T 3

a

.

S

S

(

a

a

n

u

t

a d

a

C

P

r

u

e

z d

o

i

o

t n A

n a S

. 3

203

Nuestros calendarios y mapas-ok.203 203 31/10/08 19:20:24 Nuestros calendarios y mapas-ok.204 204 31/10/08 19:20:24

CÍRCULO 7

s Pasco’ola tachine , Vena Ma do y M atach ines ntos 11-12. tos difu Virgen d . San e Gua 1-2 24-25. Nac dalu imiento pe de N M iño a Dio ta ores, más s ch anchad in i o m 6. e caqu oca de frío Té s

p arón es de é Cam rm am ese aró ino C o, n ueñ peq d de peq matillo Tomate ue e N f a el to rojo, ño iñ es sech cala o tiv co baz D id Se Maíz a io a elot s d ero es

rtamo Tri aíz cá go T m om l a u o ti z till llo a a n m ó to , M r , ol d i o l a o ij e é d r fr r e m te , l c a g a o jo a o o n n l z s l e C e ro a e á b OÑO-IN v V s V a T c z e l O IE J í i r t a O R e u N d y a a c L O r d A C e m , I n

a l m e C í l Noviembre Diciembre e o l e to i A T c o o s e s h ’ u j c o m n o g d i s n i

c e z j o j a

l o t a a M Enero c a l i í l u P l e n Octubre d o m a a e , i r s n S f e r e r z i . i

s e i c j m 9 i

e g o o

2 o l Febrero a

M .

S s Septiembre o o r l g

a

o

m

s

C e

p S

s Marzo

o

r

i e

s

e o

e

m p

M

Agosto c

i

o h b

L

a r

d

a

a

V

e

d /

v l i

e

c a

e

Abril

e í m

o

r r m

d

n n

a

a

a

s Julio e a

í

z

u

M s í

s

z

m

e

d

a

y

o t Mayo

o

e d

Junio

C

n

d

J c

e

c

I

h u

a

a C

c

u

L i

d

r

S n

l

O

a

e

e

í

e O

o

r P

t

n

N

R e

a V

A s I

e M R

E s

A

V - V

E A R

g y m

r

i

a

a

l V

ò C .

o

o

o

5

c

s

j m 1

e s

e

u

r

a

c

o s

d

a

h t

P

n e n r

a

o

s

c

o

z

l

d

í

o

e

d

e t

a

e

d

u

n

e

p c

e

d

a M

h

.

e

i

a

l

l

o

d

e

o

g

í g

r

r g

y

a

o o

l c

i

c t

l

E S

r

i

g

e

o

x

p

y

u

c

á

r

l t

a

s

m

o

a

S C n

o

e s

n

e a

ó

c

m

h d

P

a

o

l

g

l d

o

e a

a

a

e

a

s

d j o

n n

a

s

c

j o

z

i l í P

j

a c

u

o

d

a

m

í

o

o

a

l

s

l

o

y

a

s o

s

r

, J

y

u

V

d

s

o

l e

í

a

o

m n

s

s

e s a

e

M

d

o

a

s t

s 1

i

5 t

e

u .

x a

S

B

a

p

n

n

a

u I

s

u

i

J

d

l

r

n

a

s o

a

L

S

a

a

m

.

b

i

4

r

a n 2

s

d

í

o ) r t d

a

d i

n

n i

r T 3

a

.

S

S

(

a

a

n

u

t

a d

a

C

P

r

u

e

z d

o

i

o

t n A

n

a S

.

3

e

r

a

p

ú

J

l

a

n

s

ó

e

c

a n n

i i

r

g

h

e

r

c P

e

P

a a

t

s

a

c

o

M

o

y

l

a

o

y

d

a V

n e

e

n

V a

, d a o l o ’ o c j a

P

205

Nuestros calendarios y mapas-ok.205 205 31/10/08 19:20:25 Nuestros calendarios y mapas-ok.206 206 31/10/08 19:20:26 CALENDARIO MIXTECO

CÍRCULO 1 GR A ÍC O O L

L

C A

I

C

o Fe CÍRCULO 2 Ener brero M bre a m rz ie o ic D

re b A m b e r i i l v o

N

M

a e

r

y

b

o

u

t

c

O

e r

J

u b

n

m

i

o e

i

t

p

e S

J

o u

t l s i o o g A

207

Nuestros calendarios y mapas-ok.207 207 31/10/08 19:20:26 Nuestros calendarios y mapas-ok.208 208 31/10/08 19:20:26

CÍRCULO 3

Se sue lta el g ana te do aca e z d rte co a sc Pi

P re p a r a c ió n

d e l

t e

r r e

n

o

P

r

e

p a

r

s a

e c

t

i

ó

o

l

n

e

d

s

e

o

l

r

t e

e

r m

i r

r e

n p

o

s

o m

L

a

í

z

S

i

e

m s

a

b

g

r

i

a

p

s

d

e

e

l

s

m

a

l

a

n

í

z a

t

o

r B

s

i

l

e

o

m

j

i

r

b

f

r l

a

e

d

r

, e

a

l n

a

f

o

r

i b j

p o a

l

l

i

m

P

r

a

i l

m

e

e

d

r

a

a

i

l

i p m

m

p i l i

a a ,

d n u

g e S

209

Nuestros calendarios y mapas-ok.209 209 31/10/08 19:20:26 Nuestros calendarios y mapas-ok.210 210 31/10/08 19:20:26

CÍRCULO 4

Tiempo de secas

T i s e a m i v p u o l l

d e

211

Nuestros calendarios y mapas-ok.211 211 31/10/08 19:20:27 Nuestros calendarios y mapas-ok.212 212 31/10/08 19:20:27 ELABORA TU PROPIO CALENDARIO

Ahora te proponemos que construyas tu propio calendario de acuerdo a tus conocimientos y a tu propia experiencia. Es muy fácil, sólo tienes que re- cordar todo lo que haces y celebras en un año de acuerdo al tiempo que va pasando. Puedes tomar como base los círculos que te presentamos aprove- chando la división en los doce meses del año; pero si lo prefieres, construye tus propios círculos sobre una cartulina utilizando un compás o usando un lápiz amarrado a un palito que sirva para trazar círculos de diferentes tamaños. Sobre las divisiones escribe todas las actividades relacionadas con cada una de las estaciones o “cambios” en el tiempo que reconozcas. En el centro puedes marcar que usas para medir el paso del tiempo. Con base en las actividades que tú realizas, piensa que actividades estarán ha- ciendo los niños de los pueblos indígenas que hemos conocido.

MATERIAL NECESARIO: • 1 cartulina • 1 lápiz con punta • 1 estuche con colores • 1 tijera • 1 tachuela

PROCEDIMIENTO PARA LOS CÍRCULOS RECORTABLES Colorea y escribe las actividades que realices en cada mes o periodo del año que hallas marcado. • Recorta todas las circunferencias. • Acomódalas cerca de ti. • Ordénalas de menor a mayor (por tamaños). • Repite el procedimiento que usamos para armar los calendarios anterio- res.

Ahora ya puedes jugar con tu propio calendario. 213

Nuestros calendarios y mapas-ok.213 213 31/10/08 19:20:27 Nuestros calendarios y mapas-ok.214 214 31/10/08 19:20:27 CÍRCULOS RECORTABLES

o Fe Ener brero M bre a m rz ie o ic D

re b A m b e r i i l v o

N

M

a e

r

y

b

o

u

t

c

O

e r

J

u b

n

m

i

o e

i

t

p

e S

J

o u

t l s i o o g A

215

Nuestros calendarios y mapas-ok.215 215 31/10/08 19:20:27 Nuestros calendarios y mapas-ok.216 216 31/10/08 19:20:27 EL PELIGROSO CALENDARIO VACÍO

217

Nuestros calendarios y mapas-ok.217 217 31/10/08 19:20:27 Nuestros calendarios y mapas-ok.218 218 31/10/08 19:20:28 Nuestros calendarios y mapas-ok.219 219 31/10/08 19:20:28 Nuestros calendarios y mapas-ok.220 220 31/10/08 19:20:28 atricia Medina es doctora en Antropología por la Escuela Na- Pcional de Antropología e Historia del inah (2005) y doctora en Pedagogía por la unam (1998). Maestra en Ciencias con espe- cialidad en Educación –die-cinvestav– (1992). Licenciada en Pe- dagogía por la unam (1985) y profesora de Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (1979). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa –comie– (1998) y, del Sistema Nacional de Investigadores (sni) (2000). La doctora Medina se ha desempeñado como investigadora y profesora de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacio- nal (1984 a 2007); ha sido profesora de la unam en la licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras (1987 a 2005); actualmente, es docente en el Programa de Posgrado en Pedagogía en la línea de Diversidad Sociocultural –construcción de teorías pedagógicas, procesos identitarios y análisis de políticas educati- vas– (1999 a 2007). Además, ha participado como docente en dis- tintos posgrados en Educación, desarrollando estancias y asesorías académicas en la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, upn-Mérida y crefal. Las líneas de investigación que sigue al realizar su trabajo van desde el análisis de las narrativas, recreación de documentos biográ- ficos e historias de vida en el análisis de las genealogías de las prác- ticas sociales identitarias de los sujetos en contextos (niños, jóvenes, familias y docentes), ubicando sus condiciones de trabajo, conoci- miento y corporalidad, incidiendo en la formación de formadores y en espacios curriculares. Esto, relacionado con la teoría crítica de la educación y la pedagogía intercultural, usando en su metodología el

Nuestros calendarios y mapas-ok.221 221 31/10/08 19:20:28 análisis cualitativo, la antropología, la etnografía, la historia cultural y producción de narrativas, en la articulación con procesos intercul- turales en el debate de los horizontes de ciudadanía multicultural, y de las políticas de reconocimiento, en particular, el análisis de los procesos migratorios y su vínculo con la configuración de identida- des étnicas y de género, que se expresan en políticas de trabajo, es- colarización y educación. En este sentido, construye una perspectiva de análisis histórico-cultural de las políticas educativas y sociales en su incidencia en las prácticas pedagógicas, inscribiéndose en la línea de investigación y formación en políticas educativas, actores y suje- tos sociales desde una dimensión histórico-cultural, denominada: “Identidad, Memoria, Conocimiento y Territorialidad”. Actualmente coordina el Proyecto Conacyt-sep-sebyn-2004- C01-85/A-1 “La formación de profesionales indígenas en México: un estudio en regiones multiculturales”, buscando analizar las políticas educativas y sociales con la intención de construir teorías pedagógicas que den cuenta de la complejidad de las diferentes rea- lidades histórico-culturales ante los desafíos para “una pedagogía intercultural para todos”. Desarrolla la página WEB: http://www. conocimientointercultural.com/

Nuestros calendarios y mapas-ok.222 222 31/10/08 19:20:28 Nuestros calendarios y mapas-ok.223 223 31/10/08 19:20:28 Esta edición de Nuestros calendarios y mapas cuentan nuestra historia. Tiempo y espacio: Diálogos entre voces indígenas y escuela, estuvo a cargo de la Subdirección de Fomento Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional y se terminó de imprimir en agosto de 2007, constando de 1,000 ejemplares.

Nuestros calendarios y mapas-ok.224 224 31/10/08 19:20:28