EDICIÓN GRATUITA 30 DICIEMBRE 2017 Defensa y Justicia Revista Institucional de la Defensoría Pública del Ecuador RECONOCIMIENTO ACADÉMICO SENESCYT - INDEXADA - CÓDIGO ISSN 1390-8707

Alexandra Córdova y su lucha constante por su hijo David

La consulta popular es un espacio de expresión para la ciudadanía. P. 4

Es necesario enfrentar las drogas sin prejuicios y desde los derechos P. 10

Las narcoseries inundan la pantalla bajo el riesgo de ser modelos de vida P. 14

1 Misión Defensoría Pública del Ecuador “Defender gratuitamente a las personas en condición económica, social y cultural de vulnerabilidad o en estado de indefensión, garantizando su acceso a la justicia, a un juicio justo y el respeto a los derechos humanos”.

2 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 Editorial

La revista Defensa y Justicia de diciembre de 2017 es la nú- colaboradores; también es progresista, cree en los derechos y mero 30 y con ella cumplimos cinco años de llevar a la ciu- en la justicia como base de la democracia. Y así va a continuar. dadanía análisis y entrevistas sobre temas relacionados a la En este número abordamos la consulta popular y las razones democracia, a los derechos y a la justicia. Es un esfuerzo de la por las cuales la Corte Constitucional debería dar paso para Defensoría Pública por liderar un espacio plural, que aborda que sea la ciudadanía la que decida. También afrontamos el temas de la coyuntura nacional, independientemente de si tema drogas con dos expertos reconocidos en el país: Rodrigo agradan o no a los poderes de turno que en más de una oca- Tenorio y Lautaro Ojeda, visiones que nos ayudan a entender sión han expresado su malestar por no “alinearse”. En esta cómo la sociedad debería afrontar este fenómeno, más allá revista no hay temores ni compromisos, no hace propaganda, del miedo y de la moral. Además, escribimos sobre la justicia no llena de elogios a la máxima autoridad de la institución, no juvenil restaurativa, que supera el ideario castigador que cree personaliza. Defensa y Justicia tiene un corte académico, tie- que la cárcel es el único mecanismo para “hacer justicia” y ne reconocimiento de Senecyt, ha abierto su espacio a otros propone restaurar el daño provocado.

CÓDIGO ISSN 1390-8707

Defensa y Justicia es una revista indexada de la Defensoría Pública del Ecuador, dedicada al debate, análisis y reflexión sobre los temas de la justicia y del derecho. Es de circulación gratuita y bimestral. Índice

4 10 16 Alexandra Córdova: “si este caso La consulta popular le da voz Drogas, éticas y derechos se resuelve será por nuestra lucha, a la ciudadanía mas no por la justicia ecuatoriana”

Un camino hacia la justicia La sociedad que 22 restaurativa en Ecuador 25 tapa la crueldad 26 El desafío Catalán

Ernesto Pazmiño Granizo Articulistas: Defensor Público General Rodrigo Tenorio Ambrosi Contáctenos: Véronique Henry [email protected] Guido Campana Lautaro Ojeda Segovia www.defensayjusticia.gob.ec Subdirector de Cooperación Gustavo Ayala Teléfono Quito: 02-3815270 y Comunicación Stefan Florian Krauth www.defensoria.gob.ec Alexis Ponce Amelia Ribadeneira Dirección: Directora Defensa y Justicia Diseño: El Universo E8 - 115 y Av. De los Shyris Cristian Colina Velasco Quito - Ecuador Corrección editorial: Comunicación Defensoría Pública Guido Campana Impresión: Sofía Lizbeth Pérez Fotógrafías: Gráficas Ayerve C.A. Johe Guerrero César Acuña Luzuriaga Telf. 026008242 - 0998220042

3 Foto: Tomado de la agencia Andes de la agencia Tomado Foto:

La consulta popular le da voz a la ciudadanía Ernesto Pazmiño Granizo Defensor Público General del Ecuador

a democracia en la en nuestro nombre. Este mecanis- Estado, el liberal, se consolidó duran- modernidad hace mo supuso una solución ideal a la te el siglo XX en Europa, pero en indispensable el democracia directa, que en socieda- América Latina no tuvo la misma mecanismo de repre- des más complejas y numerosas se suerte. En nuestra Región, se vio sentación política, hizo imposible, puesto que permitió afectado por el impacto de las estruc- que consiste en el conjunto de ins- la racionalización y secularización turas coloniales y la debilidad de los tituciones que permiten la interme- del poder. Así, las monarquías se sistemas políticos. Por esta razón, el diaciónL entre los intereses sociales transformaron en repúblicas cuando mecanismo de representación expe- dispersos, los partidos políticos y la el poder se despersonalizó y logró rimentó irregularidades. Nuestra elección popular de las autoridades separarse de otras corporaciones Región estuvo marcada por la emer- públicas (Duverguer, 1988). De esta políticas, tales como la Iglesia. gencia de caudillos y estructuras polí- manera, los ciudadanos elegimos También, aquello significó la exis- ticas que le sirvieron para profundizar a nuestros representantes o man- tencia del Estado laico y profunda- la exclusión, la elitización y el autori- datarios para que ejerzan el poder mente racionalizado. Este tipo de tarismo (Alcántara, 2003).

4 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30

ciudadana y control social como para su procedencia, los que todos una política transversal son los más deben aceptar de acuerdo a lo que importantes y la esperanza de que el dispone el numeral 1 del artículo 83 ejercicio se convierta en algo social- del mismo” (cs. 0001-09-CP).Incluso, mente trascedente. En Ecuador, esto tanta importancia tiene este meca- empezó en la década de los noventa nismo que la Corte ha desarrollado y se perfeccionó en la Constitución de un derecho especial de participación 2008. De estos, el más conocido es la a partir de la consulta popular, que consulta popular, que consiste en pre- sería “derecho a la democracia direc- guntarle a los votantes sobre temas ta”: “Como quedó claramente deter- de interés social y político. minado al inicio de esta sentencia, Esta naturaleza, no obstante, hace quienes requieren la convocatoria a de la consulta popular una herra- consulta popular son la unión entre mienta que profundiza la democracia, representantes de un gobierno sec- permitiendo que sea el pueblo quien cional y la ciudadanía, por lo que dirima conflictos políticos de mane- es necesario determinar respecto de ra pacífica y sin sacrificar al sistema que temas, tanto los gobiernos sec- político (Hurtado, 1990). Desde este cionales como la ciudadanía pueden punto de vista, la consulta popular ejercer su derecho de democracia le da voz a las personas y colectivos, directa…” (cs. 0001-10-CP). permitiéndoles acompañar los pro- Es un mecanismo institucional y cesos de conformación de las normas pacífico, pero lo más importante es jurídicas y las instituciones políticas. que permite a las personas y colec- Una consulta popular, desde esta tivos participar activamente en la perspectiva, es un mecanismo que toma de decisiones. Justamente, la busca consolidar la representación reforma constitucional que aprobó la y, al mismo tiempo, profundizar la Asamblea Nacional, previo dictamen democracia. En el contexto del régi- de la Corte Constitucional, tuvo un men de la década pasada, se convier- enorme déficit democrático, puesto te en una herramienta trascendental que se hizo de espaldas al pueblo. para el retorno a la democracia, toda Para aquel entonces, dicho dictamen vez que la crisis política de 2006 tole- determinó que la reforma no altera- ró la hegemonía de un solo grupo ba la estructura esencial del Estado, político, lo cual borró el principio de razón por la cual no necesitaba rea- alternabilidad en una polémica refor- lizarse una consulta popular, sino ma en la Asamblea Nacional en 2015, solo su tratamiento en la Asamblea permitiendo la reelección indefinida. Nacional. No obstante, este dicta- La misma Corte Constitucional del men no definió claramente qué sig- Durante la década de los noventa, Ecuador relieva, incluso, la naturaleza nifica “elementos constitutivos del la representación política entró en de la consulta popular como mecanis- Estado” ni “estructura fundamental crisis a nivel global, debido a la caída mo de la denominada “democracia del Estado”, con lo cual la ilegitimi- de los regímenes del socialismo real, directa”: “el derecho de participación dad de la reforma fue doble. la hegemonía del mercado y modelo a la consulta popular es la forma más Por otra parte, la hegemonización capitalista, y al sorprendente y ace- desarrollada de un sistema democrá- del poder en un solo partido y su cau- lerado desarrollo de los medios de tico avanzado…” (cs. 001-13-SCP-CC). dillo durante la última década trajo comunicación masiva. La gente sien- Por esto, es que se convierte en como consecuencia el nombramiento te que ni los políticos ni los partidos el más importante mecanismo de la de autoridades judiciales y de control los representan y en lo común pierde democracia moderna: “Resulta fuera que adolecen de ilegitimidad de ori- interés en los aspectos políticos y, de todo debate que la forma más gen, puesto que sus concursos favo- aún países altamente institucionali- acertada del desarrollo de la demo- recieron a personas cercanas al régi- zados vivieron crisis políticas que no cracia de un país, se obtiene haciendo men, lo cual redundó en la impunidad siempre se solucionaron con idonei- participar a los ciudadanos de mane- de actos de corrupción de varias auto- dad (Chiriboga, 1984). ra directa en la toma de decisiones ridades y la intervención política para Una de las formas en que los siste- sobre asuntos trascendentales, sim- beneficiar tesis del gobierno y sus mas políticos enfrentan estos proble- plemente porque esa es la esencia de amigos (Ware, 2004). mas es integrando algunos mecanis- la democracia. Es por esta razón que Luego de analizados varios meca- mos de participación política, pero la Constitución vigente mantiene en nismos político-jurídicos para susti- sin negar la representación política. su cuerpo instituciones tan importan- tuir a estas autoridades ilegítimas, Referéndum, consulta popular, ren- tes como la consulta al pueblo. Pero el la consulta popular por su carácter dición de cuentas, la silla vacía, revo- mismo Estatuto Máximo ha determi- democrático y participativo es la más catoria del mandato y participación nado los requisitos y procedimientos idónea, puesto que permite que las

5 personas y los colectivos sean los Estados Unidos, donde se conoce (Hurtado, 2008: 6). De esta manera, autores de su destino. Esto revalo- como “check and balance” (pesos y los períodos de las autoridades fueron riza el ideal de fortalecer el poder contrapesos). Consiste en la potes- alargados y paulatinamente se incluyó popular y la democracia participativa tad que tienen los poderes divididos la reelección indefinida para las autori- de manera pacífica y fortaleciendo para controlarse mutuamente. De dades locales (Cordes, 1999). las instituciones. esta manera, se evita la concentra- Al mismo tiempo, el sistema de par- Además de lo señalado, analizaré ción de poderes y el abuso consi- tidos entró en crisis. Elitismo, populis- dos, de las siete preguntas propues- guiente (Watson, 1984). mo, autoritarismo y corrupción eran tas por el Primer Mandatario, que a La función liberal de limitar el algunos de los vicios más importantes su vez son las del debate nacional por poder de los principios menciona- que fueron advertidos en los partidos su trascendencia en lo político y en la dos guardan referencia con el prin- políticos. No obstante, en algunos democracia ecuatoriana. cipio de alternabilidad mediante una países, entre ellos Ecuador, en vez de Pregunta 2: ¿Para garantizar el relación de doble vía. Así, mientras fortalecerlos, se los debilitó más. Se principio de alternabilidad, está estos principios le dan base política crearon los “movimientos” que eran usted de acuerdo con enmendar a la alternabilidad, y esta ocasiona la estructuras menos formales y con la Constitución de la República del consolidación de los primeros, pues- programas políticos menos ideológi- Ecuador para que todas las auto- to que impide que una misma perso- cos. Aquello en Ecuador le llamamos ridades de elección popular pue- na o grupo de personas gobierne, lo “partidocracia”, que resulta una con- dan ser reelectas para una sola vez cual pudiera hegemonizar el poder tradicción, puesto que es imposible para el mismo cargo, recuperando en perjuicio de los ciudadanos. pensar una democracia moderna sin el mandato de la Constitución de Por su parte, en América Latina partidos y, al contrario, los partidos Montecristi y dejando sin efecto estos principios del clásico Estado sin una base democrática. la reelección indefinida aprobada liberal han tenido matices y presentan Al mismo tiempo, en la prime- mediante enmienda por la Asamblea una enorme debilidad institucional a ra década se inició una tendencia Nacional el 3 de diciembre de 2015, pesar de que en todas las constitucio- para modificar las reglas de la ree- según lo establecido en el anexo 2? nes se desarrollan alrededor del con- lección con la emergencia de lide- razgos carismáticos y gobiernos con éxitos sociales y económicos nunca antes vistos (Penfold, 2014). Elitismo, populismo, autoritarismo y corrupción eran A pesar de esto, en la Región, excep- to Nicaragua y Venezuela, ningún algunos de los vicios más importantes que fueron otro país tiene reelección indefini- da (Sánchez, 2013). Y en Europa, si advertidos en los partidos políticos. bien es cierto, existen algunos países que la tienen, se trata de países con Ecuador y América Latina tienen una cepto de democracia (Arias, 2015). sistemas políticos saludables y par- fuerte tradición republicana. Por esta No obstante, la mayoría de los países tidos políticos fuertes. Es el caso de razón, desde los primeros textos cons- permiten una reelección presidencial Alemania para citar un ejemplo. titucionales a finales del Siglo XIX, se inmediata o después de un período, Así, ncVeamos, por ejemplo, lo que incluyen dos grandes principios estruc- y prácticamente en la historia consti- establece la Corte Constitucional de turales de nuestros sistemas políticos: tucional no existe la reelección inde- Colombia: “en los estados contem- separación de poderes y mutuo con- finida. Pero sí existieron gobiernos poráneos la voz del pueblo no puede trol. Son dos puntales sobre el que administrados por caudillos por lar- ser apropiada por un solo grupo de descansa un principio fundamental gos períodos, lo cual imposibilitó que ciudadanos, así sea mayoritario, sino de nuestra historia institucional: el la reelección indefinida sea posible que surge de los procedimientos que de alternabilidad. Este principio es el en la Región. Recordemos regíme- garantizan una manifestación de esa resultado de los principios menciona- nes como el de Leónidas Trujillo, los pluralidad… […] El principio demo- dos. Por una parte, la separación de Duvalier, Somoza, Pinochet y Viela, crático constituye un elemento esen- poderes que fue propuesta durante la que experimentaron enormes défi- cial de la Constitución de 1991 y se Revolución Francesa con la impronta cits democráticos y de respeto de los desprende del texto constitucional de los pensadores de la Ilustración, Derechos Humanos. que Colombia es una democracia par- especialmente Montesquieu, permite Sin embargo, en la década de los ticipativa, representativa y pluralis- poner límites al poder mediante dos noventa uno de los problemas de la ta, rasgos definitorios estos ligados funciones políticas fundamentales: gobernabilidad democrática era que indisolublemente a la realización de uno, separa a quien ejerce el poder los períodos de las autoridades pare- elecciones transparentes, periódicas, de la sociedad civil (gobierno); y, dos, cían desfavorecer la eficiencia de la inclusivas, competitivas e igualitarias, impide la acumulación del poder en política estatal (CLD, 2001). Así, esa de donde la idea misma de represen- una sola persona o grupo de personas. diferencia entre políticas de gobierno tación va ligada por lo tanto a los Luego, el principio de mutuos y de Estado, se pensó tenía que ver períodos fijos y a las elecciones perió- controles fue un claro aporte de los con el poco tiempo que los gobier- dicas, en que la alternación cobra próceres de la independencia en los nos tenían para realizar su gestión una doble dimensión: (i) como eje

6 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 del esquema democrático en la que cuestiona toda ética política, todo los derechos de participación y a toda autoridad es rotatoria y no hay principio democrático de alternancia la igualdad y no discriminación ya previstos cargos de elección popular y la historia democrática desde el mencionados. vitalicios; y (ii) como límite al poder retorno constitucional de 1979. Esa En resumen, dentro de las implica- político, y si bien la reelección inme- reforma de “reelección indefinida”, ciones del concepto Estado consti- diata…” (sentencia C-141/10.). recordó más bien la llamada “Carta tucional de derechos la más impor- La pregunta 2 planteada por el Negra” de 1873, tendiente hoy, en tante es la idea de que el poder tiene presidente de la República, Lenin pleno siglo XXI, a consolidar el cau- límites. Los derechos políticos y los Moreno, permitiría que se restituya dillismo unipersonal tan típico del derechos de propiedad son dere- la norma al estado anterior a la anti- siglo XIX y a eternizar en el poder a chos que, sin restricciones, llevan democrática reforma constitucional un grupo de poder. a acumular poder. Estos derechos de 2015 que incorporó de manera Por otra parte, la reelección indefi- son intrínsecamente limitables. Sin arbitraria y sin consulta al pueblo la nida supuso una regresión de dere- límites los derechos políticos llevan figura de la “reelección indefinida”. chos que se justificó sorprendente- al despotismo como los derechos No es una forma, como se ha distor- mente con la supuesta garantía del de propiedad llevan al monopolio. sionado, de “impedir el retorno del derecho particular del presidente a la Ambos excluyen a otras personas expresidente de la República, Rafael participación política. Si vemos la his- con iguales derechos. Correa”. Puesto que, si la norma origi- toria constitucional de la Región, la La esencia del Estado constitucio- nalmente decidida en la Constitución reelección indefinida es totalmente nal tiene que ver con los límites. de 2008 disponía que solo era posible contraria a nuestra tradición política. Ejemplo de estos límites es la exitosa una reelección para cualquier per- Pero, al mismo tiempo, significó una incursión en la norma electoral de sona, y la reforma constitucional de regresión de derechos, de acuerdo a techos al gasto electoral, interrum- 2015 fue intencionadamente realiza- los siguientes argumentos: El artícu- piendo así la seducción de poder da para favorecerlo como candidato lo 1 de la Constitución determina que político al capital, equilibrando las a la presidencia, esta pregunta 2 lo el Ecuador es un Estado democráti- condiciones de competencia entre único que haría sería volver las cosas co. Y tal como lo hemos argumenta- aspirantes a ser dignatarios de elec- al estado anterior al acto ilegítimo e inconstitucional que puso en vigencia la reelección indefinida. Es decir, no sería una pregunta con dedicatoria, Que vuelvan las cosas al estado anterior a la refor- sino para eliminar una reforma que sí la tenía claramente hecha a la medi- ma de 2015, sería una medida de reparación política da del caudillo. Tal como ocurrió en el polémico uso electoral de la reelec- ante la Constitución de Montecristi. ción por el expresidente Álvaro Uribe Vélez en Colombia: “no produce do en este alegato, la alternabilidad ción popular. Ese mismo criterio es buena impresión que se modifiquen es uno de los elementos más impor- aplicable al poder Estatal con respe- las reglas de juego para beneficiar al tantes de la democracia moderna. to a sus administradores. presidente en ejercicio, ni que refor- La alternabilidad, además, es parte Finalmente, tampoco tendría efec- men la Constitución en función de importante de la democracia, puesto tos solo hacia el futuro como han sus aspiraciones personales, y mucho que evita el abuso del poder cuando planteado algunos políticos, puesto menos que se utilicen los recursos una sola persona o grupo de per- que la pregunta elimina la norma del Estado para inducir a los con- sonas se perennizan en el poder, incluida de manera arbitraria. El gresistas a que voten el proyecto de mediante el uso de bienes y recur- efecto anulatorio, es decir, que vuel- acto legislativo. Si la reelección es tan sos públicos y la posición dominante van las cosas al estado anterior a la buena, puede defenderse sola, por que otorga al primer mandatario un reforma constitucional de 2015, sería sus bondades intrínsecas, sin requerir régimen presidencialista; y, desde una medida de reparación política la acción de ministros sonsacando esta perspectiva, es algo más que para que tenga vigencia lo que se con dádivas y promesas a los parla- una simple “afectación o violación a decidió en Montecristi, esto es la ree- mentarios” (Estrada, 2010: 69). los derechos”, es una anulación total lección por una sola vez, y se repa- Si hubiera sido “democrática” de los derechos de participación de ran los derechos de participación y tan abusiva imposición y no fuera los artículos 61 y 62, y el derecho a la de igualdad y no discriminación que contraria, más bien, a los derechos libertad política del artículo 66.6.13; fueron anulados por la inconstitucio- humanos de las personas y los pue- y, el derecho a la igualdad y no discri- nal reelección indefinida. blos, la mentada “reelección inde- minación de los artículos 11.2 y 66.4 Con los argumentos expuestos, finida” hubiera sido consultada al de la Constitución vigente. apoyo la aprobación por dictamen pueblo ecuatoriano por el anterior El carácter anulatorio que tendría favorable a la pregunta 2 de las pre- régimen, pues la sociedad debe ser el dictamen es reparatorio, pues res- guntas propuestas por el presidente consultada -como hoy, por fin, lo tablecería el espíritu de Montecristi, de la República, Lenín Moreno. es- para que apruebe o desaprue- tal como expresa la propuesta de Pregunta 3: ¿Está usted de acuer- be una “reforma” tan profunda que la pregunta 2, y la restauración de do con enmendar la Constitución de

7 la República del Ecuador para rees- Social un cuerpo colegiado no tuvo la Control Social, avance de un proce- tructurar el Consejo de Participación pluralidad que aspiraba al ser integra- so de méritos y oposición limitado Ciudadana y Control Social, así como do solo por la sociedad civil, perdiendo a pocos ciudadanos para que en su dar por terminado el período consti- así ante los ojos de la misma sociedad reemplazo sean todos los electores tucional de sus actuales miembros, y varios actores la legitimidad política por medio una elección general nacio- y que el consejo que asuma transi- requerida no solo para procesar pro- nal los que elijan a los Consejeros, toriamente sus funciones tenga la cesos de rendición de cuentas, sino se requiere un régimen de transición potestad de evaluar el desempeño fundamentalmente la lucha contra la que no excluya lo bueno de lo actuado de las autoridades cuya designación corrupción y la selección de autorida- pero no proteja o mantenga los erro- le corresponde, pudiendo, de ser el des (Cohen y otros, 2001). res cometidos. caso, anticipar la terminación de sus Las transformaciones en lo estruc- Por esta razón, nos parece que períodos, de acuerdo al anexo 3? tural se juegan entre dos extremos, se hace indispensable un régimen La democracia representativa es una tal como lo plantea Maurice Duverger de transición para la democratiza- forma de gobierno donde los ciudada- en su cita a la obra titulada “Sociedad, ción del Ecuador. Es por esto que la nos ejercen el poder político indirecta- Poder y Legitimación”: “Desde que los Constitución de la República define a mente, a través de sus representantes hombres reflexionan sobre la política, la Función de Transparencia como la elegidos mediante sufragio, siendo han oscilado entre dos interpretacio- responsable de promover e impulsar éste el mecanismo que se emplea para nes diametralmente opuestas. Para el control de las entidades y orga- investir de legitimidad a los represen- unos, la política es esencialmente una nismos del sector público así como a tantes elegidos para actuar, hablar y lucha, una contienda que permite ase- las personas naturales o jurídicas del tomar decisiones en nombre de sus gurar a los individuos y a los grupos sector privado que presten servicios representados (Held, 2009). que detentan el poder su dominación o desarrollen actividades de interés En este sistema democrático exis- sobre la sociedad, al mismo tiempo público con la finalidad de que estas ten tres elementos indispensables: que la adquisición de las ventajas que sean transparentes. el titular de poder –el pueblo- que se desprenden de ello. Para otros, Dentro de esta Función, la no lo ejerce por sí mismo sino por la política es un esfuerzo por hacer Institución denominada Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es la responsable de impul- sar e incentivar el ejercicio de los El poder político solo puede ser realmente efectivo derechos relativos a la participación ciudadana, debiendo cumplir los si incluye el consentimiento de los gobernados. siguientes deberes y atribuciones, (art. 208) entre otros: establecer Gobernar a espaldas de la gente es un error. mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del medio de representantes, varios de reinar el orden y la justicia, siendo la sector público, y coadyuvar proce- estos por elección popular y otros por misión del poder asegurar el interés sos de veeduría ciudadana y control mecanismos de selección o concurso; general y el bien común […]. Para los social; emitir informes que deter- el segundo es la división poderes o primeros, la política sirve para man- minen la existencia de indicios de funciones del Estado para el control tener los privilegios de una minoría responsabilidad, formular las reco- y equilibrio de la administración, en sobre la mayoría. Para los segundos, mendaciones necesarias e impulsar la definición clásica de la división de es un medio de realizar la integra- las acciones legales que correspon- poderes se reconoce la necesidad de ción de todos los individuos en la dan; y, solicitar a cualquier entidad otorgar independencia a la función comunidad y de crear la “ciudad per- o funcionario de las instituciones del judicial, pluralidad a la función legis- fecta” de la que hablaba Aristóteles” Estado la información que considere lativa y equilibrio al ejecutivo; y como (Duverger, 2010). necesaria para sus investigaciones tercer elemento en este sistema son De acuerdo a esto, el poder polí- o procesos. Las personas e institu- los partidos políticos que generalmen- tico solo puede ser realmente efec- ciones colaborarán con el Consejo y te es el mecanismo por el cual emer- tivo si incluye el consentimiento de quienes se nieguen a hacerlo serán gen los representantes para las funcio- los gobernados. Así, lo ha planteado sancionados de acuerdo con la ley. nes del Estado (Montesquieu, 2010). la Corte Constitucional del Ecuador Claramente, se puede determi- El Ecuador en el año 2008 progresó en su jurisprudencia. Para la filósofa nar que el Consejo de Participación en lo referente a los medios para Hannah Arendt, la supervivencia del Ciudadana y Control Social tiene la representar a la población, ahora se poder está estrechamente ligada al capacidad constitucional de requerir reconoce un papel importante a la grado de adhesión que logre suscitar información para investigaciones o sociedad civil organizada y se relati- y mantener en la ciudadanía. Para procesos que junto a los informes de viza a los partidos políticos para que ella, el poder no es nunca una propie- rendición de cuentas que presentan estos se quedaran única y exclusi- dad individual. las autoridades pueden llegar a una vamente en la esfera del ejecutivo Así, mientras se adecuan las condi- informe con el que se determinen las y legislativo, pero al ser el Consejo ciones para que los representantes del responsabilidades de las autoridades. de Participación Ciudadana y Cotrol Consejo de Participación Ciudadana y Estas disposiciones son concordan-

8 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 tes con la responsabilidad otorgada considera como garantías de los dere- Al mismo tiempo, de acuerdo a al Consejo de Transición propuesto en chos la propia actividad legislativa y lo manifestado, el régimen de tran- el anexo 3, numeral 3 del Régimen de en general de producción de normas sición es una medida de repara- transición, entre la actual forma de (Art. 84), la realización de políticas ción indispensable para restaurar selección de los Consejeros, por un públicas (Art. 85) y la participación el carácter democrático y partici- mecanismo indirecto de representa- ciudadana (Art. 85, inciso final). pativo del Consejo de Participación ción popular –concurso de méritos Se ha observado que al establecer Ciudadana y Control Social, y para la y oposición- y la evolución hacía un la Constitución de 2008 un amplio realización del Estado constitucional mecanismo directo de representación catálogo de derechos, especialmente de derechos y justicia mediante la popular –elecciones generales-, con- de carácter social, y al fortalecer las materialización de la garantía insti- ceder a los Consejeros Transitorios la garantías para exigirlos, se está colo- tucional de participación conforme a facultad de evaluar el desempeño de cando sobre el Estado una presión o la Constitución de 2008. las autoridades que fueron electas demanda inmanejable en términos Conclusiones por sus predecesores fenecidos por presupuestarios” (Grijalva, 2012). La convocatoria a consulta popu- la votación de los ecuatorianos, per- Esto quiere decir que la Constitución lar realizada por el presidente de mite generar un avance en el fortale- de 2008 incorporó una verdadera la República, Lenín Moreno, es el cimiento de las garantías constitucio- garantía de participación autónoma mecanismo idóneo para la restaura- nales (participación ciudadana) para de las otras garantías constituciona- ción democrática en el Ecuador, pues hacer efectivos los derechos de los les. Una especie de garantía institu- le da al pueblo la oportunidad de ciudadanos (participación) consagra- cional específica para permitir que decidir su propio destino. Además, dos en la Constitución del 2008. los ciudadanos podamos integrarnos la pregunta 2 de esta consulta que Esta evolución normativa con res- al quehacer político de manera acti- hace referencia a la eliminación de la pecto a los derechos de las personas va y protagónica. reelección indefinida que incorporó y las garantías ha sido importante en Por otro lado, la conformación del la reforma antidemocrática e incons- relación a la Constitución de 1998, Consejo transitorio que propone la titucional la Asamblea Nacional en puesto que, a más de los derechos consulta popular no supone la cesa- 2015, restaura el espíritu democrá- existentes en ese momento, se incor- poran adicionales teniendo como noción principal el sumak kawsay; y que con respecto a las garantías la La convocatoria a consulta popular realizada por el evolución es aún mayor, pasando de la existencia única de las garantías Presidente de la República es el mecanismo idóneo jurisdiccionales a garantías de los derechos la propia actividad legisla- para la restauración democrática en el Ecuador. tiva y en general de producción de normas (Art. 84), la realización de ción ipso facto de los organismos de tico y constitucional de Montecristi, políticas públicas (Art. 85) y la partici- control y de justicia, sino un meca- anula el carácter personalista y cau- pación ciudadana (Art. 85, inciso final) nismo racional y consensuado por la dillista de los cambios constituciona- (Grijalva, 2012): “Esta universalización voluntad de las personas y colectivos les incluidos, y restaura los derechos de la capacidad para reclamar dere- para evaluar a las autoridades nom- de participación y a la igualdad jurídi- chos se corrobora también en una bradas por el actual Consejo. A este ca y no discriminación anulados por ampliación y desarrollo de las garan- respecto, se vislumbra otra solución la reforma constitucional de 2015. tías constitucionales. Las garantías democrática y efectiva, puesto que lo Finalmente, la pregunta 3 de la en sentido amplio son los medios de que se debe asegurar a toda costa es consulta que tiene que ver con un los que disponen los ciudadanos para que los derechos constitucionales se régimen de transición para recupe- hacer efectivos sus derechos consti- materialicen debidamente. De esta rar el carácter participativo y demo- tucionales. La Constitución de 2008 manera, siempre se elegirá la opción crático del Consejo de Participación amplía y fortalece estas garantías”. constitucional que sea más efectiva Ciudadana y Control Social, es una La Constitución de 2008 mantie- para la garantía de los derechos y no medida constitucional indispensa- ne estas garantías e incorpora otras la que restrinja derechos como lo ha ble para la realización de la garan- tanto jurisdiccionales como no juris- manifestado la Corte Constitucional: tía ciudadana de participación y su diccionales. Entre las jurisdicciona- “La protección y garantía de los dere- evolución al aplicar el derecho de les se agregan a nivel constitucional chos constitucionales tiene como fun- participación de elegir y ser elegido el acceso a la información pública damento efectivizar el Estado de dere- en la integración del nuevo meca- (Art. 91) y la acción de cumplimiento chos y justicia; en este contexto y con nismo de integración propuesto en (Art. 93); además se crea el amparo relación al conflicto de competencia esta consulta. Entonces, desde una o tutela contra sentencias judicia- positivo analizado, es necesario recal- perspectiva democrática, la Corte les (Arts. 94 y 437) prohibida en la car que la eficacia de los derechos se Constitucional debe dar paso a la Constitución de 1998. circunscribe a dotarlos de integralidad Consulta Popular y dejar que la ciu- Además de estas garantías juris- y efectividad, mas no a su restricción” dadanía decida aprobar o negar las diccionales, la Constitución de 2008 (cs. 0002-10-DC; 16-nov-2011). preguntas del Presidente.

9 Foto: César Acuña Luzuriaga Foto: César

Drogas, éticas y derechos Rodrigo Tenorio Ambrosi Filósofo, sicólogo clínico, investigador social

omo todos los países aunque se haya creado un discur- guerra, los combatientes poco o nada latinoamericanos, so oficial, esa oficialidad de ninguna saben de las razones de la misma, sim- Ecuador se halla atra- manera destruye las diferentes apre- plemente pelean, matan y mueren por vesado por la pre- ciaciones que los grupos han cons- razones que desconocen y que les son sencia de drogas que truido sobre las drogas en general, absolutamente ajenas. afectan su existencia cotidiana, su sobre cada una de las sustancias, en De hecho, todos los Estados se han política nacional e internacional y su particular, sobre la marihuana. propuesto eliminar las drogas a como economía.C Sobre todo afectan sus Por otra parte, rara vez se enfoca el dé lugar. La guerra a las drogas incluye éticas y sus estéticas. tema de los usos de drogas desde los tres momentos absolutamente sim- Éticas plurales que marcan las usadores y sin la mediación de aquel ples, con una simplicidad que posee diferencias entre el poder social, el acervo de juicios previos y de prejui- características de aberración signifi- gran traficante, el microtraficante y cios que constituyen el armazón que cante. La producción, el tráfico y el el usador. Las éticas de los poderes sostiene los discursos oficiales. De ahí uso constituyen tres momentos de la políticos se ubican preferentemente que el tema de las drogas se sostenga construcción lógica que justifica la en la orilla del juzgamiento legal, no precisamente en el afán de enten- guerra a las drogas, pero que no impli- moral e ideativo. Desde allí, las dro- derlas en su inmensa complejidad, can que hayan sido elaborados como gas pertenecen de manera inequívo- sino en la simpleza tanto de su mal- representaciones sociales incorpora- ca al orden del mal. dad como de la necesidad urgente de das al saber y al decidir de los sujetos Sin embargo, el tema de la ética su eliminación. El paradigma mundial pues pertenecen únicamente al poder. no es unívoco. Todo lo contrario, es de esta simpleza se denomina guerra Tres momentos ciertamente impor- eminentemente polisémico porque, a las drogas. Cuando se declara una tantes, pero demasiado simples pues

10 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 reducen la inmensa complejidad de las unívocos. Aunque se use la misma un futuro que no sea la repetición drogas a una linealidad causal que se marihuana, las demandas que cada del presente. Siempre fue falsa, pero cae por sí sola. Ello explica el fracaso usador hace a la sustancia en un nunca más falsa que ahora, aquella de casi todo lo que se ha realizado en momento dado serán siempre distin- afirmación de Bécquer: “Hoy como esta guerra. No se ha querido ver que tas. A esto se podría denominar brecha ayer, mañana como hoy. Y siempre este terreno se halla absolutamente de sentido que se convertirá en una igual”. No, el presente no es igual al minado no precisamente por el nar- suerte de obstáculo epistémico cuan- pasado ni el futuro será la continua- cotráfico sino por algo mucho más do se trata de entender los sentidos ción o replica de este presente que se imperativo y complejo: minado por el de los usos. Esta brecha de sentido va inevitablemente como el agua en deseo, el placer y el sufrimiento. De ahí ha sido prácticamente negada en los el cuenco de las manos. su fracaso absoluto. actos llamados de prevención. Muchas cosas se han hecho para ¿Qué es lo que intenta abordar y Distinciones sistemáticamente des- enfrentar el tema del uso de drogas entender el discurso político? A veces conocidas por los poderes fácticos por- en las nuevas generaciones. ¿Cuál casi nada porque todo él se halla atra- que van más allá de su objetivo especí- ha sido el resultado? Exiguos, pobres vesado por categorías demasiado fico que no es otro que la eliminación resultados. ¿Por qué? moralistas como para abordar una rea- de las sustancias. Sin embargo, estas La primera y fundamental razón se lidad que, sin dejar de ser ética, es tam- distinciones hacen que se descubran halla en el hecho de que todo el discur- bién social, psicológica y económica. y se asuman las complejidades, los so sobre las drogas se halla marcado Acá lo económico no se refiere exclu- misterios de los usos. por la negación del sujeto tras la más- sivamente al tema dinero. Se refiere No se cesa de hablar de la materia- cara de las drogas. Este ocultamiento ante todo a las economías desidera- lidad de las drogas y de los usos y sus ha determinado que la lucha contra tivas y afectivas que ponen en juego consecuencias como si se tratase de las drogas se convierta en guerra a los tanto los usadores como el poder polí- una fatal relación causa-efecto. Esta sujetos, usadores o no. Es cierto que tico. Se produce, pues, un enfrenta- posición simplista ha hecho mucho las leyes no consideran al uso como miento de realidades en sí mismas daño a las sociedades, a los pode- un delito. Sin embargo, en la práctica, irreductibles. Estas realidades toman res políticos, pero sobre todo, a los el usador es tratado como alguien que el nombre común de deseo. Los trafi- cantes, los usadores y el Estado actúan desde deseos irreductibles entre sí. El país exige que se construyan Es necesario realizar distingos que permitan abor- nuevas certidumbres sobre las dro- gas. Sin embargo, esta tarea resulta dar el tema de las drogas desde el universo repre- ciertamente imposible si no se toman muy en serio las innumerables incer- sentacional y emocional de los usadores (...). tidumbres que se hallan en el núcleo mismo del tema de las drogas como, usadores que se presentan despro- bordea los límites de lo delictivo y de por ejemplo, la gran incertidumbre tegidos ante el poder. ¿Qué pueden una enfermedad que, para muchos, del deseo y de placer. Parecería que hacer, de qué manera podrían defen- exige la reclusión en un centro de tra- en la actualidad resulta absolutamen- derse los chicos y muchachas ante tamiento en el que es, ha sido y segui- te inconsistente y vacua la ética que los policías que revisan sus mochilas rá siendo tratado como una cosa, un juzga la complejidad del mundo y de o ante los perros que husmean hasta delincuente o, en el mejor de los casos, sus culturas desde la orilla del bien y su intimidad? ¿Qué acontece ahí con un enfermo incurable. del mal. Y, por desgracia, el tema de el tema de los derechos y de la inti- En el último tercio del siglo pasa- las drogas, en tanto usadas, se sus- midad? Finalmente se criminaliza de do, el mundo académico se plantea- tenta en un conflicto absolutamente igual manera a las drogas, a los tra- ba el tema de la verdad. Los traba- ético-político. Toda política es, primero ficantes y a los usadores despojados jos de Foucault sobre la sexualidad y ante todo, una ética del bien-estar de de sus derechos. fundamentalmente fueron traba- los ciudadanos. En estricto rigor, cada día se cons- jos sobre la verdad. “¿Qué sucedió En la actualidad ya no sirven las truyen nuevas actualidades lexica- en Occidente para que se plantee la generalizaciones. Es necesario reali- les y discursivas en la convivencia cuestión de la verdad a propósito del zar distingos que permitan abordar social. Nuevas actualidades, nuevas sexo?” (Foucault, M., Dits et ecrits, el tema de las drogas desde el uni- interpretaciones del mundo. Desde Paris, Gallimard, 1994, T- III, p. 312): Se verso representacional y emocional el poder, fácilmente se desconocen preguntaba”: ¿qué nos ha acontecido de los usadores, particularmente de o se niegan estas realidades que; sin que hemos colocado en las drogas las chicos y muchachas. El valor de sig- embargo, constituyen el corazón de grandes interrogantes sobre los senti- nificación que posee la droga para la vida cotidiana. dos de las nuevas generaciones? el productor, el traficante y el policía Para entender el presente es nece- La verdad que construimos sobre casi nada tendrá que ver con el sen- sario mirar el pasado, sobre todo las realidades sociales se basa en per- tido que se da a un porro compartido mirar el futuro. El poder (familiar, cepciones y en un sistema de valores. por un grupo de colegiales. escolar, político) difícilmente realiza El poder analiza las realidades socia- Por otra parte, los usos nunca son ese ejercicio de pensar en el futuro, les desde la ideología que sostiene

11 su posición política. Con frecuencia, sería una de las razones de su fracaso. te cuya complejidad suele rebasar los los prejuicios sociales se convierten El análisis de cualquier fenómeno comunes procesos de interpretación. en el cimiento de los saberes y de las social exige que se retorne al tema del La presencia de esta complejidad ha acciones del poder. Desde ahí el poder sujeto. Cuando una sustancia (mari- determinado que la relación desde el legisla, transmite saberes, juzga y cas- huana) entra en relación con el sujeto poder se quede casi exclusivamente tiga (Foucault: Vigilar y castigar). usador, deja de ser cosa pura para con- en lo punitivo. En estos sistemas, la verdad se sos- vertirse en un núcleo de significaciones Desde los discursos oficiales, las dro- tiene en la repetición. Sin embargo; producidas por cada usador. Y he ahí el gas han terminado produciendo una cuando se trata de abordar temas inicio y el corazón de la complejidad suerte de afánisis del sujeto, su des- tan complejos como el de las drogas, porque eso que acontece al sujeto en aparición, tras formas lexicales como es indispensable reconocer que la su deseo y en su actuar, en gran medi- drogadicto, drogo-dependiente, con- verdad no consiste en la reproduc- da, pertenece al misterio. sumidor, fumón. Estos calificativos ción de la realidad sino en la produc- Hablar del sujeto exige miradas teó- sirven para ubicarlo en la sociedad y ción de nuevos saberes. ricas desde la psicología, la sociología, podrían terminar convertidos en una Este aspecto es de suma importancia la política. Ya no es dable que en lugar suerte de signo de Caín. pues los sujetos y las sociedades de de estas reflexiones se ingrese a un Es fácil hablar de las adicciones y hoy no son los mismos de hace una establecimiento educativo con policías de los adictos, sobre todo, cuando no década. Son otros chicos y mucha- y perros para salvar a las nuevas gene- se dice nada del sujeto, de ese sujeto chas, otros niños. Esto no se toma en raciones del mal de las drogas. enredado en sus propias represen- cuenta cuando se habla de drogas. Pensemos que cuando se habla del taciones y en el complejo discurso Posiblemente el colegio (el sistema sujeto, se toca las puertas del misterio sobre la felicidad, el placer, el goce educativo) sea el que menos ha cam- y de la complejidad. ¿Sabemos en qué y la inmortalidad que hace al mundo biado en la historia del país. consiste ser muchacho o chica en el contemporáneo. Hay quienes están seguros de que la 2017? Tal vez seguimos pensando que Tempranamente, las nuevas gene- verdad es lo que se ve en la realidad. nada ha cambiado y que siguen siendo raciones descubren que el mundo no La percepción es apenas el camino, no los mismos de hace cinco o diez años. es color de rosa y que la felicidad no está de venta en los estantes de los centros comerciales. Ni que tampoco les llega en los discursos del poder Es fácil hablar de las adicciones y de los adictos, que les ofrece toda salvación. Se podría pensar que muchos de los usos sobre todo, cuando no se dice nada del sujeto, de ese conflictivos se producen justamente como efecto de este descubrimiento. sujeto enredado en sus propias representaciones (...). ¿Por qué no buscar en la marihuana aquello que les ofreció el Estado y al descubrimiento de la verdad, sino En cada uso se daría un proceso de que nunca les dio? De igual manera a su construcción. La verdad no existe: representación del sujeto como tal, también las ofertas de amor, respeto, debe ser perennemente construida. La una suerte de exposición, de afánisis, equidad realizadas en la familia. marihuana de los muchachos de hoy no antes que su ocultamiento. La verdad de que ningún deseo es la misma que usó la generación de Cuando se escuchan los discursos puede ser satisfecho de manera abso- sus papás. Esto es precisamente lo que que elaboran las nuevas generaciones luta se convierte en la cimentación diferencia a una generación de otra. sobre las drogas y sus usos, casi de de nuestra existencia. A veces, el uso Como decía Foucault, el poder no manera inmediata se descubre que los de drogas pretende desconocer esta consiste en vigilar y castigar. Hay que sentidos exceden a toda posibilidad verdad. Justamente, la adicción podría reconocer que no han desaparecido de análisis desde unidades de aná- entenderse como ese intento falli- las ideas, actitudes e incluso políticas lisis pasadas porque en esos decires do de poseer un placer inacabable, o de carácter eminentemente panópti- se hallan implicados de manera casi como una estrategia para ahuyentar cas. Todavía se cree que vigilando y absoluta los sujetos, sus tiempos y sus de la vida al sufrimiento y a la muerte. castigando se superan los problemas interpretaciones del mundo. Y la totalidad de esa población joven sociales. He aquí una de las grandes com- actual forma parte de un mundo en También se debe reconocer que, en plejidades que encierran los usos. el que están presentes las drogas. Sin lo que respecta a los usos de drogas, Complejidades que son desconocidas embargo, la inmensa mayoría de esa no ha desaparecido esta idea panóp- e incluso negadas tanto en los deno- población joven no usa drogas. Sencilla tica tanto para controlar el fenómeno minados procesos educativos como en verdad que ha sido o ignorada o quizás como para castigar a los violentado- aquello qué tendría que ver con la pre- vilipendiada en tanto no forma parte res de las leyes. Las leyes contra las vención enclaustrada en una informa- del discurso unívoco sobre las drogas. drogas, en lo que tiene que ver con ción que se sostiene en el bien y el mal. Cuando no se rescata y se exalta la los usadores, no están llamadas pre- No es fácil aceptar que en una fies- sencilla placidez de los goces de la vida cisamente a evitar su uso mediante ta, para no pocos usadores, la droga cotidiana, para algunos no sería nada sostenidos procesos educativos, sino dejaría de ser cosa para convertirse complejo ahogarse en el atrapante más bien a juzgarlo y castigarlo. Esa en metáfora, en registro significan- placer de alguna droga.

12 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30

13 : la glorificación a través de series y películas Lautaro Ojeda Segovia propósito de la pre- lo recibimos, cerraremos su pequeño los títulos en el servicio en streaming, sentación de la ter- espectáculo”. se encuentran El señor de los cie- cera temporada de Tercero, Sebastián Marroquín, hijo los; películas como El Infierno; series la serie Narcos, pro- de , no solo cuestionó a como Narcos y El Patrón del Mal, cuya ducida por , es Netflix por cometer errores históricos, temática central es la vida del colom- oportuno compartir un conjunto de sino por presentar una imagen equivo- biano Pablo Escobar. La película Traffic reflexiones e inquietudes vinculadas cada de los capos del crimen organi- ganó cuatro Óscar, incluyendo mejor conA la potencial o real influencia de zado. Marroquín declaró públicamen- director y mejor actor de reparto. La la producción cinematográfica en la te lo siguiente: “todos los días recibo teleserie El Capo ha sido ampliamente sociedad, en especial, alrededor del docenas de correos de niños de todo el difundida y comentada por diversas tema del narcotráfico y los narcos. mundo que dicen que quieren ser como audiencias, por cierto, con un notable De Narcos vale destacar, al menos, Pablo Escobar porque vieron Narcos”. éxito de compras y ventas. tres hechos. El primero se relaciona con La importancia de este fenómeno El reciente festival de Venecia presen- el asesinato de Carlos Muñoz Portal, explica el interés del Senado mexi- tó la nueva película de Fernando León cineasta dedicado a la búsqueda de cano, de finales del 2016, por tratar de Aranoa: Narcos y Loving Pablo, con locaciones para filmar la cuarta tem- de legislar para evitar que, en horario los españoles Javier Barden y Penélope porada de la serie Narcos. Muñoz fue triple A (de máxima audiencia), se Cruz, como protagonistas principales. acribillado en un paraje rural en el esta- transmitan series con alto contenido La estrategia de adaptación con la do de México, cerca de la frontera con de violencia, por considerar que “pro- que opera la internacional Netflix a las Hidalgo, una de las zonas más golpea- mueven la apología de la violencia y preferencias de la audiencia -como es das por la violencia narco. Segundo, hacen ver al narcotráfico y sus activi- común a las otras cadenas televisivas- tras la muerte de Muñoz, el hermano dades como un modelo de vida ope- busca un mayor impacto fuera de lo de Pablo Escobar, Roberto de Jesús racional”, esto es aquella persona que inmediato y lo local. Escobar Gaviria –antiguo contable del se identifica con lo que puede llegar a En este contexto, Pablo Escobar se cartel de Medellín y heredero de los ser, sin tener en cuenta si es realista el ha convertido en una oscura leyenda derechos de imagen de su hermano–, camino para conseguirlo. de ficción. En lo que va del presen- en una entrevista para The Hollywood En relación con el efecto de estas te siglo, este personaje ha inspirado Reporter, demandó a Netflix por mil series y cualquier otro tipo de géneros obras de literatura, cine, televisión y millones de dólares por el uso no auto- televisivos o cinematográficos, el diario hasta videojuegos. Escobar es motivo rizado del nombre de su hermano. mexicano El Mañana, de Nuevo Laredo, de inspiración, idealización o referen- Según , los derechos señala que es muy remota la posibilidad cia para determinados grupos sociales le pertenecen a la compañía Escobar de que la violencia en la televisión pro- o etarios. Inc. y advirtió a Netflix: «No quiero voque violencia en los televidentes, ni Esta diversidad de obras alusivas al a Netflix ni a ninguna otra producto- imitación directa e inmediata e, incluso, narcotráfico vuelve a plantear la exis- ra de cine filmar ninguna película en que los televidentes se involucren en el tencia de un grave y profundo proble- Medellín o Colombia que se relacione crimen organizado (El Mañana, 15 de ma relacionado con la posible o real conmigo o con mi hermano Pablo sin septiembre de 2017). incidencia de este tipo de producción la autorización de Escobar Inc. Es muy En el ámbito de la literatura se des- en la sociedad contemporánea, en peligroso. Especialmente sin nuestra tacan dos novelas colombianas lleva- especial, en los adolescentes y jóvenes. bendición. Este es mi país». Además, das al cine: La Virgen de los sicarios Estos problemas pueden resumirse en amenazó con «cerrar su pequeño de Fernando Vallejo y Rosario Tijeras las siguientes preguntas, como seña- show, si no recibe dicha cantidad». El de Jorge Franco. Los filmes presentan lan Corsi y Peyrú, en su texto Violencias reclamo pretende “fundamentarse” en una versión menos violenta que otros sociales (2003, pág. 28). los derechos de imagen. Finalmente, textos, al enfocar el lado humano-ro- “¿Estas narcoseries son un nuevo Escobar sugiere a Netflix que, para su mántico de estos personajes. De esta tipo de “entretenimiento” mediático seguridad, contrate a sicarios para el manera, pretenden minimizar el carác- que pretende reproducir la realidad, rodaje en México (El País, 10-09-17). ter violento del sicario y el ambiente de ser reflejo o un espejo de lo que sucede Los abogados del hermano de Pablo caos que se vivió en Medellín, por los en la realidad y a la vez ser una adver- Escobar, de la firma Browne George actos terroristas del narcotráfico. tencia, o mecanismo de prevención Ross LLP, recuerdan: “estamos en con- Ahora mismo es posible acceder frente a situaciones de violencia? versaciones con ellos a través de nues- a la galería de propuestas que pre- “¿Contribuyen o incentivan la for- tros abogados para obtener nuestro senta Netflix: diez películas, series y mación de falsos imaginarios, de una pago de mil millones de dólares. Si no documentales sobre narcos. Entre subcultura de violencia que representa

14 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 un estilo de vida de éxito, que glorifica gen de la mujer colombiana que no es la probablemente se deba a razones de la violencia y transforma a los narco- real”. Añade que estas series reproducen complejidad metodológica o por los traficantes en héroes, en referentes o los estereotipos de género, al mostrar enormes intereses que encierra cual- arquetipos de vida, cuyos efectos pro- «al macho violento y la mujer objeto», quier tipo de posicionamiento. Esto bablemente incrementan la sensación por lo que, como producto cultural, sí explicaría, en buena medida, la super- de inseguridad o el temor a ser víctima? ejercen una influencia negativa”. ficialidad con la que es tratada esta “¿Se trata de una apología de las El dramaturgo y guionista Peky vinculación. Tampoco contribuyen a hazañas de sus protagonistas, que Andino considera que la producción una comprensión cabal de su compleji- ayude a leer la propia realidad social, de narcoseries no tiene un límite, por- dad, magnitud y consecuencias, lo que que genere reflexiones sobre sus cau- que se trata de un fenómeno social. limita la elaboración de sugerencias, sas y efectos, enraizados en la deshu- “Aborda temas que se publican diaria- políticas o medidas que lo enfrenten. manización del hombre? mente en los medios. Es una realidad No es posible afirmar que la vio- “¿Estos programas acaban por trans- que no se puede obviar y a la vez se lencia y criminalidad existente en las formar la realidad en un verdadero convierte en una fuente de historias”. sociedades son resultado de la inten- espectáculo a través del tratamiento Señala que el fenómeno del narco- cionalidad y peor aún de la perversi- de textos, imágenes, audio, que crean tráfico, además, forma parte de la dad de los productores de programas o construyen imaginarios y estereoti- cultura (o más bien contracultura) de en los que se presentan hechos o pos favorables? masas. Según Andino, no va a dete- circunstancias violentas. “¿El privilegio de imágenes violentas nerse la producción de narcoseries por En el supuesto de que existiera una produce en los usuarios un efecto de un tiempo indefinido. Para el diario El relación causal entre medios de comu- naturalización e insensibilización, que Telégrafo declaró que las narcoseries nicación y violencia, las consecuencias lleva a aceptar los comportamientos “son entretenimiento, pero se corre el podrían ser graves pues conduciría a violentos como algo natural y perti- riesgo de hacer apología a la violencia y una censura radical en la producción nente en la vida cotidiana? del delito. Tienen el peligro de ensalzar y difusión de hechos relacionados con “¿Las narcoseries son un mecanismo a personajes muy malvados que han la violencia y la delincuencia. Pero si se de entretenimiento que corre el riesgo generado miles de víctimas con sus acepta la existencia de una poderosa de hacer apología a la violencia y el delito, de ensalzar a personajes mal- vados que han generado miles de víc- timas con sus estructuras criminales?”. La estrategia de adaptación con la que opera Netflix A las preguntas destacadas se agre- gan las que por ejemplo propone el a las preferencias de la audiencia -como es común en sociólogo Christian León al soste- las otras cadenas- busca un mayor impacto (...). ner que las narcoseries exponen una espectacularización de la violencia. “Se explota la narcocultura, con sus estructuras criminales. Solo con hacer- influencia mediática en la percepción relatos y mitos, pero los medios, a les una serie a personajes como Pablo y comportamiento de la población, las través de estas producciones, también Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, ‘El medidas se encaminarían a seleccio- procesan las preocupaciones sociales, Mexicano’, o al ‘Chapo’ Guzmán, de nar y dosificar la información, particu- históricas, y políticas de Colombia, a alguna manera se les está haciendo larmente a los públicos vulnerables a través de un discurso con la violencia y apología, y confundirá al público por- los que va dirigida. Y en el caso que se el narcotráfico”. León añade que, con que en nuestros países los niveles de determine que los medios de comuni- la internacionalización de los formatos educación son bajos aún y se los puede cación no hacen otra cosa que repro- también se exportan los imaginarios tomar como modelos”. ducir la realidad “fielmente”, estos de Colombia en el exterior y a la vez Reflexiones finales estarían liberados de cualquier tipo se generan estereotipos y generaliza- Es un hecho irrefutable que las series de responsabilidad sobre la violencia ciones de una sociedad. Sin embargo, de narcos han proliferado abrumado- social y criminal. no considera que influyan en los valo- ramente en la televisión comercial lati- Es necesario, como lo destaca De la res del televidente. Si bien “construye noamericana y por cierto ecuatoriana. Riva Barrientos, aprender a consumir relatos del narcotráfico, muestra algo, En la mayoría de los canales y plata- los programas de violencia, lo que impli- pero también oculta mucho, por lo formas, abundan los programas que ca saber decodificar sus contenidos, que es una construcción estereotipa- tratan directa o indirectamente este reflexionar sobre sus impactos, antes da” (publicación en diario El Telégrafo). tema y que dramatizan la vida y las acti- que satanizarlos o adorarlos, y descu- Según Jenny Pontón, investigadora vidades de quienes se involucran en él. brir sus virtudes y defectos (Barrientos, en temas de género, la inclusión de A partir de la revisión de los estu- Gabriela de la Riva, 2008 :177). mujeres plantea que los protagónicos dios realizados por la academia y de Los posibles efectos negativos se de las narcoseries no empoderan la las intervenciones políticas, sobre el magnificarán en la medida en que sea- imagen de la mujer ante los medios. tema objeto de este artículo, es posi- mos un público pasivo que acepta y “Simplemente asume los comporta- ble aseverar que el debate, por decir asimila sin chistar las versiones ficticias mientos de alguien que está dedicado a lo menos, es incipiente, tanto en el y dramatizadas de lo que en la realidad esa actividad ilícita, y muestra una ima- ámbito académico como en el político, se presenta de manera muy distinta.

15 Foto: César Acuña Luzuriaga Foto: César

an sido cinco fis- cales, 127 diligen- Alexandra Córdova: cias de búsqueda y casi 80 pericias “si este caso se de distinta natura- leza. Una persona fue sentenciada a un año de cárcel por el robo de un resuelve será por celular.H Después de 4 años y 6 meses, no hay respuestas para Alexandra nuestra lucha, mas Córdova, madre de David Romo, desaparecido en 2013. La única cer- teza que tiene es que el Estado ecua- no por la justicia toriano no está preparado para pla- near una búsqueda, mucho menos para efectuarla. Tampoco hay volun- ecuatoriana” tad política. Entonces, ¿qué signi- Anaís Madrid fican y qué importancia tienen los Periodista desaparecidos en el Ecuador?

16 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30

El Código Orgánico Integral Penal noticieros, hay versiones de jóvenes de la compañía Tras Hemisféricos y (COIP) no tipifica la desaparición, que estuvieron internos allí. Son ver- de la clínica clandestina? ¿Existe una pero sí otros delitos que aparecen en siones reales porque no había la pre- relación entre las personas de estos el expediente de este caso como el sión de nadie. Sin embargo, nunca lugares? secuestro, la tortura y el asesinato. hicieron una investigación profesio- En 2013, más o menos en junio, Entonces ¿por qué no se levantan nal, efectiva y transparente. Después se hizo una reconstrucción de los cargos si la Fiscalía General tiene en de cuatro años, la Fiscalía me mues- hechos pero no estuvo basada en su poder los nombres de los presun- tra esa hipótesis y a cinco deteni- las versiones ni en la realidad de la tos autores? Actualmente, el caso dos. En el bus lo vieron al menos noche del 16 de mayo de 2013. La de David Romo se encuentra en la tres personas (chofer, controlador actuación de las personas del bus, el Comisión de la Verdad, un organismo y aprendiz de controlador), ¿quién sector de Rumicucho, el bus de Tras creado para esclarecer graves viola- lo llevó desde esa unidad hasta la Hemisféricos, la Policía de la UPC, ciones a los derechos humanos. Lo clínica y por qué?, ¿qué beneficio todo está dentro de ese expediente que el Estado ecuatoriano le ha dado económico incentivó a estas perso- reservado. Es por eso mi pregunta hasta hoy a Alexandra Córdova es nas a torturar y asesinar a mi hijo?, y exigencia ¿cuándo piensa el fis- una hipótesis tétrica: su hijo habría eso es lo que el Estado ecuatoriano cal a cargo involucrar a estas per- sido asesinado en una clínica clan- debe investigar. Es extraño ver que sonas?, ¿desde dónde apareció mi destina ubicada en Pisulí, al norte de toda esta información estuvo con- hijo?, ¿cuándo lo vieron por última Quito. gelada en un expediente reservado; vez? Solo hay cinco personas en esta La historia de David Romo es tan la tuvieron blindada para que yo no investigación. Las versiones de los viva y dolorosa, como las falencias tenga acceso a ella y no conozca lo exinternos de la clínica clandestina del Estado ecuatoriano respecto a las que están investigando. dicen que los dueños de la clínica (y personas desaparecidas. Alexandra La desaparición de personas no es otras personas de confianza), salían Córdova tiene la mirada firme y un delito en el COIP, pero más allá de a capturar a los que eran y a los que valiente, pero al recordar cómo era esta falencia, ¿es falta de profesiona- no eran. Los llevaban a la clínica y su vida antes de la desaparición de lismo, de sensibilidad… incapacidad luego pedían a las familias el dinero su hijo de 19 años, sus ojos se hume- decen y su voz se quiebra. En esta entrevista habla sobre las peripecias y dificultades que enfrenta desde Desde el principio, las investigaciones presentaron anoma- hace más de cuatro años. Sus pala- lías. La Fiscalía General perdió los primeros cinco días de bras desnudan la lucha contra un sis- tema insensible, enredado y carente búsqueda por empantanarse en “trámites burocráticos”. de profesionalismo. Se acaba el 2017, ¿qué respuestas tiene usted en este momento por o hay otras intenciones? que les había costado rehabilitar a parte del Estado ecuatoriano? La desaparición involuntaria como sus hijos supuestamente drogadic- Todos estos años han sido llenos es el caso de mi hijo, y de más de tos. En estas capturas también parti- de dolor e incertidumbre y de ver 4000 personas, no está tipificada. Sin cipaban policías de las UPC. Es lo que que el Estado ecuatoriano no está embargo, la desaparición forzada sí consta en el expediente reservado. preparado para afrontar la temática lo está; y también todos los delitos Dentro de las versiones también se de la desaparición de personas. Al que involucran una desaparición. manifiesta que podrían estar involu- momento cuento únicamente con En este caso hay secuestro, plagio, cradas las personas del bus; pero aún la hipótesis que tiene la Fiscalía: el tortura, asesinato, robo. Estos deli- no se investiga esa parte. presunto asesinato de mi hijo. Están tos son parte de la desaparición. Es Me enteré en los noticieros del detenidas cinco personas y falta una importante la tipificación pero no primer allanamiento a la clínica en larga lista relacionada con las perso- imprescindible. Aquí solo bastaba el 2013. Hubo mucha reserva en la nas que habrían estado involucradas con que fiscales e investigadores investigación y no entiendo el por en el asesinato y en la desaparición sepan cómo proceder, cómo buscar qué. La Fiscalía y yo debemos tra- de David. En esa larga lista también a una persona desparecida. No están bajar en conjunto por el mismo fin figuran funcionarios públicos como preparados y no existe voluntad que es encontrar a David. Pero esto policías de las Unidades de Policía política para reconocer que a pesar no ocurre. Se mantiene esa reserva Comunitaria, del sector justicia y de sus falencias y debilidades, no y ese misterio. Después de 4 años y una del sector salud. Estas personas han hecho absolutamente nada por 6 meses, es hora de que el Estado conocían de la existencia y funciona- enmendar esto. No basta con poner actúe de manera profesional, trans- miento de esta clínica ilegal. Hay que el título de “Fiscalía Especializada” y parente y ágil. tomar en cuenta que todo se suscitó decir que son “especializados”. Aquí Probemos algo básico: ¿la compa- el 7 de noviembre de 2013, cuando no saben cómo hacer perfiles de la ñía Tras Hemisféricos ha sido parte se realizó el primer allanamiento a zona geográfica, peor aun el perfil de de la investigación? la clínica. Una fuente declaró que mi un sospechoso. Desde que mi hijo desapareció yo hijo estaba ahí; incluso, en algunos ¿Cómo se unen las hipótesis del bus siempre he pedido y he exigido que

17 se investigue a las personas del bus. Porque mi hijo estuvo en esa unidad y desde ahí nadie lo ha visto. Hemos revisado las cámaras, antes de que intervenga la Policía, y en esas gra-

baciones no se veía a David caminan- Acuña Luzuriaga Foto: César do. El aprendiz de controlador tenía su celular. Se han dado versiones contradictorias, pese a que estaban el mismo lugar y a la misma hora con las mismas personas. Se equivocan en datos puntuales. Tanto así que se hizo una segunda reconstrucción de los hechos y se evidenció que cada una de esas contradicciones es fundamental para la investigación. Pero la Fiscalía y la Policía no han investigado hasta el día de hoy a los señores del bus. No ha investigado dónde se bajó mi hijo ni por qué estas personas se contradicen tanto. Se dictó una sentencia por robo, pero estamos hablando de la desa- parición de una persona… Sí. Se dio una pena por el robo del celular, no por la desaparición de mi hijo. Hay otro proceso por el ocul- tamiento de cosas robadas. Aquí lo que me interesa es conocer dónde está David. El teléfono de David era parte de él, por eso cuando desapa- reció, yo exigí que me digan dónde estaba el teléfono. Pero eso, hasta el día de hoy, no me lo han podido decir. ¿Cuál fue la ruta que siguió el teléfono desde que mi hijo salió de la universidad? Mire, algo tan concreto: buscaban el teléfono con el número de IMEI (Identidad Internacional de ¿Cuál es el caso de David? ¿Crimen (…), él reconoce que no hay tal espe- Equipo Móvil). Todos sabemos que de Estado, desaparición forzada? cialización (en casos de desapareci- el número de IMEI es único, nadie Después de cuatro años y seis dos) y que aún no están preparados. puede clonarlo. Cuando buscaban el meses, y de haber visto el expedien- Ministerios de Justicia, del Interior, teléfono de David, lo hacían con un te, el caso de mi hijo es un crimen Defensoría del Pueblo, Consejo de número complemente diferente, no de Estado. Hay detención arbitraria, la Judicatura, todos aceptaron una con el suyo. Lo más extraño es que a tortura, participación de miembros reserva para mí que soy la madre de pesar de esto terminaron encontran- policiales de las UPC que conocían la víctima. Se trata de una gravísima do el teléfono celular. esa clínica, omisiones de las auto- omisión de estas autoridades. No solamente es la falta de prepa- ridades (fiscales, investigadores), El fiscal Carlos Baca dijo en Visión ración profesional; sino que solo aquí ocultamiento de información con ese 360 que “las investigaciones deben en Quito y Guayaquil existen las uni- expediente reservado… Están todas durar el tiempo suficiente para veri- dades supuestamente especializa- las malas diligencias desde la noche ficar una infracción penal, atribuible das. En otras provincias no, ni siquie- del 16 de mayo de 2013, cuando mi a una persona”. ¿Cuánto tiempo le ra el letrero de “especializadas”. No hijo desapareció. Es un conjunto de queda a Alexandra Córdova? hay personas que se dediquen a los hechos que me hacen presumir que Lo que el Fiscal dijo es incorrecto. desaparecidos. es un crimen de Estado. El Estado Se ve que él no conoce lo que sucede ¿Y la creación del Banco de ADN? tendrá que responder no solamen- detrás de la institución que dirige. Se quedó en palabras. Todo eso te a la familia y a la sociedad, sino Una investigación no puede durar está en palabras. ante cortes internacionales. Me reuní tanto tiempo. El pedir una investiga- Dos personas fueron acusadas de tantas veces con el Exministro del ción efectiva, el llegar a una verdad, tráfico de personas; otra, de robo, la Interior y me dijo que mi hijo estaba el pedir justicia, no puede durar años prensa tituló con la palabra crimen… muerto pero que no tenía el cuerpo de años. Esos años significan que

18 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 aquí, en el país, desapareció la justicia Somos una sociedad temerosa que no porque creó la asociación. Hay y que desapareció la verdad. En el no ha querido exigir sus derechos y que decir lo que no está haciendo, lo caso de David, y en muchos otros, obligar al Estado a que haga lo que que no ha logrado hacer en 30 años tienen todos los elementos para for- debe hacer. Muchas familias tienen desde que se conocía la desaparición mular cargos contra las personas que temor a reclamar, a salir a las mar- de los jóvenes Restrepo. Tuvieron 30 habrían desaparecido a nuestros hijos. chas, a atender a los medios y decir años para preparar a sus funcionarios Pero es esa falta de preparación, el no lo que sucede con el caso de su hijo. y para que en el país se conozca que conocer cómo actuar, que ha hecho Tienen miedo de decir que el fiscal lo había esta tragedia pero no hicieron que sigan acumulando papeles. Las agredió, que los agentes fueron gro- nada. Yo no pertenezco a ninguna leyes internacionales hablan del tiem- seros. La sociedad debe perder ese asociación. po. El caso de mi hijo ya está en cortes miedo y exigir porque son nuestros Me han ayudado, familia y amigos, internacionales porque esperé dema- hijos; y si un hijo no da esa fuerza, personas, ángeles que sin conocer- siado tiempo. Estaremos ahí para quién podrá hacerlo. nos se han unido a esta lucha; y cada recordarles día a día que nuestros ¿Cómo era su vida antes de ese 16 día aportan con planes y estrategias hijos están desaparecidos. de mayo y cómo es ahora?, ¿cómo para investigar. Nos reunimos con David Romo ha sido tildado de dro- es que la vida se puede convertir en otras personas que no pertenecen gadicto. ¿Cómo se creó este estigma? una lucha? a asociaciones y creamos un ante- Cuando una persona desaparece Mi vida era común y corriente, proyecto para que el Gobierno y la lo primero que hacen es ponerle un como toda madre que espera a sus Asamblea ayuden y promuevan la estigma o un estereotipo. Si es mujer hijos de la escuela, del colegio, de creación de una Dirección Nacional desapreció porque estaba embara- la universidad. Durante muchos para Personas Desaparecidas. zada o andaba con un hombre casa- años siempre fuimos los tres, David, Alexandra, si este caso se resuelve, do. Si es hombre era drogadicto, mi hija María Fernanda y yo. Estoy es decir, si el Estado ecuatoriano alcohólico o pertenecía a la guerrilla. divorciada hace más de 17 años del le da una respuesta fehaciente, sea A mí me pasó lo mismo. Me dijeron padre mis hijos y fuimos los tres. cual sea, ¿qué significaría para la jus- muchas veces “señora, yo no voy a David siempre decía, entre bromas, ticia ecuatoriana? decir que su hijo era drogadicto pero las cosas se van a hacer así”. No me interesa eso, sé que hijo tengo. Pero el Estado debe cambiar, no se trata Alexandra reconoce que solo con la Fiscal Laura Machuca se de poner estereotipos a las personas consiguieron hallazgos relevantes. Sin embargo, Machuca para tapar su incapacidad investiga- tiva. Cuando hicieron el allanamien- fue removida del proceso de búsqueda repentinamente. to, el 7 de noviembre, lo primero que dijeron es que David se fue allá por- que era un adicto. Luego, pidieron que era el hombre de la casa y que Para nosotros sería paz y tranqui- disculpas por esta afirmación. No se nosotras debíamos obedecerle. Eran lidad. A pesar de todo lo que está trata de dar disculpas, sino de hacer esas ganas de protegernos, el que- en ese expediente, sueño que sea una eficiente investigación. Hasta el rer prepararse. Ahora todo cambió. mentira, y que mi hijo esté vivo. día de hoy siguen con esas cosas. Estuve en quebradas, en morgues, Deseo tenerlo conmigo, como siem- Pensemos en la lucha de los padres en reuniones con fiscales, aboga- pre debió ser. Pero que después de de los normalistas de Ayotzinapa, en dos, investigadores, autoridades; en cuatro años, el Estado ecuatoriano el caso de Santiago Maldonado en la calle con un cartel, organizando resuelva esto, me habla de que aquí Argentina… estas familias, al igual el plantón, atendiendo entrevistas. no hay justicia, verdad ni transparen- que usted, exigen transparencia, Nunca me gustó hablar en público ni cia. Si esto se llega a descubrir, no es ¿por qué cree que en nuestros paí- enfrentarme a una cámara. Pero por porque el Estado hizo una investiga- ses, las autoridades actúan con cierta David hice muchas cosas y las segui- ción, es por la exigencia y la lucha indiferencia respecto a las investiga- ré haciendo hasta saber la verdad. diaria de la familia y los amigos de ciones de los desaparecidos? Usted ha mencionado que por David. No me daría consuelo porque Es falta de voluntad política, el no David se encontraron a otras perso- sería por nuestra lucha. querer hacer lo que les correspon- nas. ¿Qué relación tiene con las fami- Pero sería abrirle camino a las otras de. Es esa indolencia de la gente. lias que viven historias similares? familias de desaparecidos… Negligencia y omisión para los casos. En el primer plantón conocí a Eso sí. Sería también decirles a las Es algo tan simple: cuando alguien muchas otras familias que vivían la familias y a la sociedad, que esto solo desaparece nunca lo buscan como misma tragedia. Pertenecían a una se logra en base a la lucha constante. vivo. Empiezan a hacer búsquedas asociación, luego se crearon más A una lucha que no agota ni cansa, en quebradas, en basureros, en ríos asociaciones. Una de esas fue creada que tiene como meta a nuestros malolientes, en morgues. Así busca- por el gobierno. No importa si es seres queridos, que nos motivan y ron a mi hijo y yo participé en todas creada o no por el gobierno, pero sí dan fuerza. Si esperamos al Estado, esas búsquedas. También pienso que hagan el trabajo que deben. No ellos serán solo una estadística más que es nuestra falla como sociedad. se trata de quedar bien con el gobier- que reposa en los libros.

19 ¿Hay una contradicción entre eficiencia y garantías en la justicia penal? Stefan Florian Krauth Abogado especialista en derecho penal

n su exposición de acato del debido proceso, con el la pena. Aquella no está interesa- motivos, la Asamblea objetivo de combatir el crimen más da en las secuelas de la pena, sino Nacional de la escribió decididamente, socava la validez solamente en la justica: la pena es sobre el Código Orgánico del orden del Derecho. Por ende, justa en sí misma, ella es la negación Integral Penal (COIP) una absolución por error procesal de la negación, pues restablece la que, como todo sistema penal, se no es una derrota del sistema penal integridad de la ley, del Derecho. encontraba en el dilema entre com- sino su reafirmación. Mientras esta asume la pena como Ebatir la impunidad y garantizar los Estas breves consideraciones nos herramienta social (negativo: erra- derechos de las personas sospecho- llevan hacia el planteamiento de dicación o amenaza; positivo: reha- sas. Pues, si las garantías se flexibi- dos problemas: primero, el papel (o bilitación o prevención general posi- lizaran, se acabaría condenando a tal vez el cometido, como veremos) tiva). la persona inocente, mientras si las del imputado en el procedimiento Sin embargo, las teorías socio- garantías se extreman, se crearía un penal. Segundo, el fenómeno que lógicas más avanzadas han mos- sistema que nunca sanciona. la mano dura en la política crimi- trado que la teoría absoluta y la Claramente, este panorama nal frecuentemente tiene efectos prevención general positiva dicen asume una contradicción entre la paradójicos, es decir, resulta en una finalmente lo mismo. El filóso- necesidad de sancionar, es decir, anomia y quizás debilita el siste- fo Georg Wilhelm Friedrich Hegel de establecer la pena como con- ma penal. Concluyendo, espero que (1770 – 1831), a quien una muche- secuencia necesaria del delito ver- pueda mostrar la relación entre los dumbre de profesores ha atribui- sus las garantías del imputado. En dos aspectos problematizados. do como representante de la teo- otras palabras: las garantías funcio- A menudo se escucha que el acu- ría absoluta, sostiene que la pena nan como umbrales para el aparato sado, en el procedimiento penal no era un movimiento dialéctico: ella punitivo y – más importante – las era objeto, sino sujeto del proceso. reacciona contra el delito, que es garantías quedan fuera de los fines La dotación del acusado con ciertos la negación de la ley. Pero al ser la del sistema penal. Sin embargo, derechos no solamente reduce el negación de la negación, la pena este punto de vista trae el riesgo de riesgo de una sentencia equivoca- no solo anula (contradice) jurídica- una ponderación incalculable ¿Qué da (a esto se refiere la Asamblea mente el delito, sino restablece la valor tiene una garantía formal ante Nacional en su exposición de moti- integridad de la ley. Para el sociólo- la atrocidad de un crimen especta- vos), sino también afirma el orden go Niklas Luhmann (1927 – 1998), la cular? jurídico. Más exacto: un orden pena es mera comunicación sobre Más allá de este problema, quiero que se destaca por su énfasis en expectativas: el delito atenta contra plantear la pregunta sobre si en rea- el sujeto del derecho. Igual como la vigencia de la ley. Toda infracción lidad hay una contradicción entre la legítima defensa, las garantías penal supone el quebrantamiento las dos nociones. Bajo la suposición del procesado en el procedimiento de la norma, entendido este como de que las mismas garantías, en el penal tiene dos fines: la defensa de la puesta en duda de la vigencia de cumplimiento del debido proceso, los derechos particulares y la afir- esa norma. El observador no sabe tengan el mismo fin de “combatir mación del orden del Derecho, lo si –ante este quebrantamiento (es la impunidad”, el presunto dilema cual se demuestra por el desenvolvi- decir ante el delito)– la ley todavía se ve en otra luz. Y si suponemos miento práctico de las garantías de sirve como expectativa normativa. que el fin de la función del aparato la persona procesada. Por eso, la pena contradice el acto punitivo es mantener las normas Antes de seguir, hay que mencio- comunicativo “delito” y restablece como modelo de orientación para nar brevemente las teorías que se la ley como modelo de orientación. las relaciones sociales, queda claro han formulado para fundamentar la La ley es la expresión de una expec- que las normas del debido proceso sanción penal y, sobre todo, la mira- tativa normativa y muere cuando -es decir las garantías de las perso- da sociológica que ha quebrantado le falta reafirmación. La sentencia nas procesadas- igualmente hacen esas teorías o justificaciones. Cómo penal es comunicación sobre expec- parte del orden que los aparatos sabemos, hay dos líneas, la teoría tativas y, con ella, la reafirmación punitivos quieren defender. El des- absoluta y la teoría relativa sobre de la ley.

20 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30

Es probable azar que ha puesto en código penal, no hay justificación confirma que la guerra contra el juego la privación de libertad como porque él y no su vecino funciona crimen (o contra las drogas) no se medio para restablecer la integridad como medio de restablecer la inte- puede ganar, al contrario: entre más de la ley. La privación de libertad del gridad de la ley. La exigencia princi- decidido el Estado actúa, más grave condenado ha llegado a ser símbo- pal del sistema penal –establecer la parece el problema. Así se puede lo y medio de comunicación sobre pena como consecuencia necesaria explicar la paradoja principal de la expectativas normativas. A través del delito – quedó rebatida ante política criminal. La mano firme de su cuerpo y de su sufrimiento el esa ilustración sociológica. El siste- produce incertidumbre y socava la orden del Derecho se mantiene. Los ma penal funciona porque la gran validez del orden del Derecho. Por costos sociales del sistema carce- mayoría no recibe lo que merece. eso, también se niega el así llama- lario son inmensos. Al final, en un ¿Qué significa lo presente para el do Derecho penal del enemigo el gran círculo vicioso, los aparatos procedimiento penal? Escasamente, carácter como norma: él no estabi- punitivos producen lo que fingen el abogado defensor podrá alegar liza normas. combatir: la identidad desviante. este razonamiento sociológico en Si los agentes del aparato punitivo Esto no basta. La criminología nos una audiencia. El procedimiento buscan lograr sus fines más allá del ha enseñado que el modo operativo penal necesariamente es ciego para formalismo jurídico, la ley acaba del aparato punitivo es extrema- sus supuestos. A pesar de su desen- siendo modelo general para la mente selectivo. Es decir: solo una cantamiento, el sistema penal sigue orientación normativa. Simple y lla- fracción de los delitos cometidos con sus actuaciones selectivas. namente, porque se abre un espacio salen a la luz de un pleito. Es la De la importancia de la etapa de arbitrariedad en lo que “todo es actuación de la policía que sirve de la investigación previa resulta posible”. Las actuaciones del Estado como portero, algunos hechos que- la necesidad de su formalización. pierden su previsibilidad. En vez de dan oprimidos, mientras otros son Frecuentemente, el sumario crimi- fortalecer el orden, la lucha contra perseguidos hasta que haya una nal era caracterizado por el secreto, el crimen produce anomia y desin- “narración”, una plausibilidad que cuya realización estaba entregada tegración, incluso en otros ámbitos usurpa la forma de la acusación fis- a un juez. Además, el sumario era del Derecho, porque “normas” de cal. En el marco de la investigación caracterizado por la casi comple- estas características tienden a con- penal, la policía define lo que es ta exclusión de la defensa. Hoy, el taminar el orden normativa. delincuencia y que no. En palabras Código Orgánico Integral Penal faci- Por el contrario, el entendimiento del sociólogo Johannes Feest: la lita una herramienta significante en de las leyes como modelo de orien- policía tiene el poder de la defini- su artículo 584: “las personas inves- tación normativa no tiene como ción que es delincuencia. Por ende, tigadas y sus abogados tienen el base el rigor, sino la diferenciación delincuencia no es un hecho, sino derecho a tener acceso inmediato, y el esmero. Solo por exactitud, fia- resultado de una práctica social, efectivo y suficiente a las investiga- bilidad y diferenciación el sistema aunque parece algo natural, como ciones”. penal puede funcionar como orien- algo que existiera independiente de En este sentido será determinante tación normativa, mientras que, por las actuaciones del aparato punitivo atribuir derechos de contribución al ejemplo, el uso arbitrario de la pri- y solo esperara su revelación. imputado. Él debería ser capaz de sión preventiva no muestra la fuerza Hay muchas indicaciones de que marcar ya la investigación previa del Estado, sino su incompetencia esa práctica social siga ciertos efectivamente siendo legitimado en diferenciación y en encontrar esquemas: estado social, género, para presentar solicitud formal. una respuesta proporcional y con- edad etc. Aquí no es el lugar adecua- La objeción principal contra la vincente. do de detallar este problema. Como extensa formalización del procedi- En efecto, es la vigencia de un resumen tenemos que contentarnos miento penal será que ella afecta- orden del Derecho que resulta en con la comprensión que lo que está ra la eficiencia de la justicia penal. actuaciones particulares, es decir, presentado como hecho en la acu- ¿Pero qué se entiende como eficien- en eficiencia. Por lo tanto, el debido sación más bien es el resultado de cia? ¿Significa eficiencia sino acabar proceso no solo garantiza un resul- un argumento circular epistémico. con la delincuencia, combatirla por tado correcto, sino también prueba En otras palabras: los prejuicios y las lo menos con mano firme? ¿O quie- el orden en lo que el procesado no suposiciones de los agentes del apa- re decir establecer un orden en que es objeto, sino sujeto, un orden que rato punitivo sobre “el delincuente” la ley sirve como modelo de orienta- le asigna la capacidad de construir se realizan en los “hechos” delito y ción? En contra de la primera supo- su entorno a través de las leyes. Si culpabilidad a través de su investi- sición hay un argumento formal y la este sujeto es negado en el proce- gación. experiencia histórica. Formalmente, so penal, el proceso penal atenta Por lo tanto, el condenado es en la ley produce el crimen. El delito no contra un principio fundamental del cierto modo suplente para todos es algo extraño a la ley, es su propio orden del Derecho, igual como el que no han sido perseguidos. Él desenvolvimiento. Es por eso que delito atenta contra la validez de sacrifica su libertad para el man- se dice que las normas son férti- la ley. Por ende, las garantías pro- tenimiento del orden del Derecho. les. Ellas “producen” su propia des- cesales no son un obstáculo, sino Aunque no se puede decir que él era viación. Entre tanto haya normas, el supuesto para la eficiencia de la “inocente” según de las palabras del habrá delincuencia. Y la experiencia justicia penal.

21 Foto: César Acuña Luzuriaga Foto: César

Un camino hacia la justicia restaurativa en Ecuador Véronique Henry Jefa de delegación Ecuador, Fundación Terre de Hommes

a justicia juvenil en el tintas regiones del mundo, como las retributiva, en la cual la vulneración Ecuador se enmarca de los Maorí en Nueva Zelandia o las de la ley y el castigo consecuente en la Constitución que de los Navajos en Norteamérica que constituyen el eje central, la justicia consagra los principios tenían un concepto sabio, participa- restaurativa se centra en las conse- a los que deben ade- tivo, comunitario y reparador de la cuencias que el delito ha generado cuarse la organización de los poderes justicia. En el siglo XX asistimos a un para una persona en concreto y la y servicios públicos, en particular, los renacimiento de este concepto de necesidad de reparar el daño cometi- referentesL a una justicia respetuo- justicia, con autores como el crimi- do. Busca que el ofensor se haga res- sa de los derechos de las personas, nólogo Howard Zehr, considerado el ponsable de las consecuencias de su más aún al tratarse de niños, niñas y “abuelo de la justicia restaurativa”. acto, procurando que en el encuen- adolescentes. Asimismo, tiene como Así como el enfoque restaurativo tro con la victima haya una reconci- referentes su Código de la Niñez y promueve la participación activa de liación basada en la restitución del Adolescencia, su Plan Nacional del los involucrados en el conflicto, la daño y el perdón. Además, busca Buen Vivir y la normativa internacio- violencia o el delito, también busca también que se restituya el vínculo nal ratificada por el Ecuador en mate- procurar la reparación emocional, social procurando la reintegración ria de Justicia Juvenil. material y/o simbólica del daño y el del infractor en la comunidad, forta- Tal como lo define la Declaración restablecimiento de las relaciones leciendo así el sentimiento de segu- de Lima (2009), el enfoque restau- humanas y sociales afectadas a tra- ridad quebrantado. La reparación del rativo no es nuevo, ya que proviene vés de los procesos y prácticas res- daño –sea directamente con la vícti- de comunidades ancestrales de dis- taurativas. A diferencia de la justicia ma o, indirectamente, a través o ser-

22 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 vicios a la comunidad – genera empa- las UZDI y la mayoría de las medidas en el marco del convenio vigente entre tía responsabiliza y restaura el vínculo eran privativas de libertad. A pesar nuestras dos instituciones. En la actua- humano. Los adolescentes, al reparar de este esfuerzo, los limitados recur- lidad existen 841 operadores de jus- el daño descubren una realidad dis- sos financieros y humanos impiden no ticia y equipos técnicos de unidades tinta a la suya, desarrollan empatía y solo una mejor calidad de los servicios, judiciales en materia de familia, mujer, realizan acciones positivas que, a pesar sino también que, en muchos casos, niñez y adolescentes infractores y 9 de sus dificultades, pueden convertirse los jueces dicten estas medidas. La jueces especializados para adolescen- en un valioso soporte humano para sobrepoblación en los centros es tam- tes en conflicto con la ley penal. otras personas y, simultáneamente, bién una realidad: a la misma fecha, En cuanto a la Defensoría Pública se pueden sentir personas valiosas, 610 adolescentes estaban privados de del Ecuador, se ha especializado desde con cualidades, capaces de servir a la libertad en los CAI, por 559 plazas dis- 2015 en brindar servicios en justicia sociedad, de ayudar a los demás y, qui- ponibles, que representan una sobre- penal juvenil, con el fin de brindar pro- zás por primera vez, ser reconocidos población de 9,1%; los más hacinados tección a los derechos humanos de los como ciudadanos de bien. Esta expe- son los masculinos de Esmeraldas, adolescentes en conflicto con la ley, riencia produce verdaderos cambios Ibarra, Ambato y Guayaquil. a través de una defensa técnica en la humanos, profundos y duraderos, que La falta de personal es otro proble- cual se reconoce el interés superior del hacen menos probable que reincidan ma urgente, ya que limita la calidad niño, niña y adolescente, sobre la base en cometer un acto en contra de la ley. de las medidas (tanto las privativas de lo señalado en la Constitución y a También es importante subrayar que como las no privativas de libertad): la normativa interna de la institución. estos cambios experimentados por en 2017, 177 profesionales trabajan A julio de 2017, la Institución cuenta el adolescente trascienden su ámbi- en los 11 CAI, mientras el MJDHC con un total de 12 defensores públicos to individual, para alcanzar su núcleo evalúa en déficit de 129 profesionales especializados, quienes patrocinan a familiar y su entorno. (principalmente en los mismos CAI de los adolescentes en conflicto con la ley Es en este marco que la Fundación varones que tienen sobrepoblación). penal y a sus familias en Pichincha y Terre des hommes (TDH) ejecuta el En las UZDI faltan actualmente Guayas (las dos provincias más gran- proyecto Justicia Juvenil Restaurativa unos 10 profesionales para realizar des del país con el mayor número de (JJR) en el Ecuador, desde 2012. Conjuntamente con sus aliados estra- tégicos, la Fundación busca propiciar la implementación de la justicia res- En junio de 2017, 568 adolescentes fueron atendidos taurativa, brindando la posibilidad de que tanto los adolescentes en conflicto en las 10 UZDI del país, es decir, las medidas no pri- con la ley penal, como las víctimas y la sociedad en su conjunto, puedan ten- vativas representan el 48,2%. der puentes, dialogar y lograr mejores formas de hacer justicia, formas más una atención de calidad, además res- adolescentes en conflicto con la ley). humanas, enmarcadas en los derechos taría abrir dos nuevas UZDI (Napo En el caso de las otras provincias, y el respeto a los adolescentes. A pesar y Pastaza; Los Ríos/Babahoyo), para la Defensoría cuenta con defensores de que el camino hacia una justicia poder brindar una cobertura nacio- multicompetentes que patrocinan juvenil con enfoque restaurativo es nal. Otra dificultad señalada es la estos casos. Para remediar la falta de largo, ya se ven avances importantes y presencia de un número significativo especialización, la Defensoría elaboró, prometedores desde las distintas insti- de jóvenes adultos (actualmente 177 junto con la Fundación Terre des hom- tuciones del sistema de justicia: desde jóvenes mayores de edad) que siguen mes, un protocolo de defensa penal el Ministerio de Justicia, Derechos cumpliendo sus medidas privativas de juvenil, sobre la base de la cual se Humanos y Cultos (MJDHC), se des- libertad con adolescentes, ya que a la capacitó a 96 defensores de Quito y taca la implementación progresiva del fecha no existe una estructura adapta- Santo Domingo en 2016 (capacitación enfoque restaurativo en los Centros da y diferenciada para ellos. que seguirá en el semestre de 2017 en de Adolescentes Infractores (CAI) y en Desde el Consejo de la Judicatura las otras provincias). Así, entre abril y las Unidades Zonales de Desarrollo se ha impulsado la mediación entre diciembre de 2016, 4311 adolescentes Integral (UZDI) a nivel nacional. adolescentes en conflicto con la ley y en conflicto con la ley fueron respal- Existe una voluntad de priorizar sus víctimas, con la capacitación por dados por defensores públicos, de los medidas no privativas de libertad, for- la Fundación Terre des hommes de un cuales 2178 (el 50,5%) se concentran taleciendo las UZDI a nivel nacional y grupo de 19 mediadores a nivel nacio- en las dos provincias que cuentan con de trabajar estas medidas con un enfo- nal, en 2016. Estos han realizado 7 defensores especializados. que restaurativo. En junio del 2017, 568 mediaciones en ese año, de las cuales Desde la Fiscalía, los 30 fiscales espe- adolescentes fueron atendidos en las 5 terminaron con un acta de acuerdo, cializados que existen a nivel nacional 10 UZDI del país (es decir, las medi- que crearon un precedente en el país y dictan remisiones fiscales; sin embar- das no privativas representan el 48,2% sembraron nuevas prácticas de justicia go, debido a las limitaciones de no de los 1178 adolescentes), lo cual es juvenil. También se ha sensibilizado a contar con personal técnico (psicólo- un gran avance en el país, dado que 1569 operadores de la justicia en la pla- gos, trabajadores sociales, etc.) para hasta hace algunos años no existían taforma virtual de la Escuela Judicial, hacer un buen seguimiento, y también

23 por el hecho que las UZDI no atien- se realizó la pasantía de 8 operadores cializada en JJR sea fortalecida, tanto den a las remisiones fiscales, es muy de justicia ecuatorianos a Perú (1 juez, en su infraestructura (con espacios difícil brindar una atención satisfac- 2 fiscales, 1 defensor público, 3 media- exclusivamente reservados para toria con estas medidas, a pesar de dores, 1 policía comunitario). atender adolescentes en conflicto toda la voluntad y la indudable espe- En conclusión, se observa en el con la ley y con espacios suficientes, cialización de estos fiscales. Además, Ecuador mucho interés, voluntad y y que respeten la intimidad y la dig- los 157 fiscales multicompetentes compromiso por mejorar la atención nidad de los adolescentes, familiares (es decir, el 84%) no tienen especia- de las adolescentes en conflicto con y víctimas), como en la nominación lidad en justicia juvenil, lo cual hace la ley penal a través de la implemen- de operadores de justicia y personal poco probable la aplicación de remi- tación del enfoque restaurativo. Sin de apoyos especializados en JJR, cri- siones fiscales de los casos que les embargo, hay que ser conscientes de terio de especialidad que se debería, corresponden, y en general la adop- que estos son procesos de mediano en lo ideal, aplicar a todos los fun- ción de medidas de desformalización, plazo y que también existen limita- cionarios que tengan alguna com- como son conciliaciones o suspensio- ciones. A continuación, presentamos petencia en la materia: DINAPEN, nes del proceso a prueba. algunas recomendaciones: fiscales, jueces, mediadores, psicólo- Finalmente, es muy importante el Fortalecer el enfoque restaurativo gos, medicina legal y con un personal destacado compromiso de la Policía en sus distintos aspectos: reconoci- administrativo sensibilizado. con la justicia juvenil restaurativa. Así miento por parte del adolescente del Que se fortalezcan las UZDI, con la es como, conjuntamente con la Policía daño cometido y su responsabilidad dotación de recursos económicos, con Comunitaria y la Dirección Nacional en el hecho; garantía de la defensa la especialización de sus funcionarios de Policía Especializada para Niños, del adolescente desde la fase poli- y con el diseño e implementación de Niñas y Adolescentes (DINAPEN), la cial; reparación del daño y atención un modelo de atención adaptado al Fundación Terre des hommes ha podi- a la víctima; reinserción del adoles- contexto y a las medidas no privati- do capacitar a 267 policías a nivel cente al reconocer su vulnerabilidad, vas de libertad, con el fin de mejo- nacional en 2016, lo cual repercutirá carencias, necesidades, pero también rar el cumplimiento efectivo de estas en una mejor prevención de la vio- sus fortalezas, capacidades y deseos; medidas y, de esta manera, incitar a los operadores de justicia a dictarlas siempre y cuando el caso lo amerite. Ello tendría una consecuencia directa “(...) dado que el Ecuador tiene raíces eminentemente sobre los CAI, lo cual disminuirá de manera significativa la sobrepoblación indígenas, se debería aprender más de los procesos observada actualmente. Que se fortalezcan las condiciones de justicia de sus comunidades (...)”. de atención en los CAI, limitando el número de medidas privativas de libertad (aplicándolas en los casos de lencia juvenil en las comunidades, así participación del adolescente, de la mayor gravedad y por el menor tiem- como a un trato adecuado a los ado- víctima, de las comunidad. po posible, tal como lo establecen las lescentes detenidos. Implementar una estrategia de espe- distintas normas internacionales). Además de todo ello, se hace rele- cialización a operadores de justicia y Que las instituciones de justicia vante destacar que entre la mayoría operadores sociales, a nivel nacional, del Ecuador fomenten intercambios de estas instituciones, en 2016 se ha priorizando en un primer momento las con sus pares en otros países de conformado una comisión interins- provincias con mayor nivel de inciden- América Latina, buscando reflexio- titucional en JJR que busca general cia en violencia adolescente. Para tal nar, intercambiar prácticas, avances mejores prácticas e instaurar de mane- fin, es importante que el grupo espe- y dificultades, con el fin de imple- ra paulatina el enfoque restaurativo cializado en JJR actualmente existen- mentar paulatinamente una justicia desde la atención por parte de los dis- te (fiscales, jueces, defensor público, juvenil restaurativa que mejore la tintos operadores de la justicia. En el mediadores), conforme un grupo inte- paz social a través de la reinserción marco de esta comisión, se está imple- rinstitucional de capacitación especia- de los adolescentes en la sociedad, mentando en Quito una nueva unidad lizada para sus pares en las provincias la reparación del daño a las víctimas udicial especializada en JJR, antece- de mayor incidencia de violencia juve- y/o a la sociedad, contribuyendo así dente importante en el país, y que pro- nil, especializado de manera paulatina a una mayor paz social en la región. yecta replicarse en otras provincias. a los operadores de justicia y sociales Finalmente, dado que el Ecuador También, en el marco del proyecto en la aplicación de la JJR. tiene raíces eminentemente indíge- de la Fundación Terre des hommes, 13 Que la comisión interinstitucional (u nas, se debería aprender más de los operadores de justicias aprobaron el otro espacio de articulación) siga inter- procesos de justicia de sus comuni- Curso Internacional en Justicia Juvenil cambiando, articulando y reflexionan- dades, para de ese modo fortalecer Restaurativa, (4 defensores públicos, do sobre las mejores prácticas en jus- el enfoque restaurativo en la justicia, 3 jueces, 2 psicólogas, 2 trabajadoras ticia juvenil restaurativa y sobre el sis- además de fortalecer la visión inte- sociales, 1 fiscal y 1 policía), desarrolla- tema de justicia juvenil en el Ecuador. gral de tratar el delito que tiene las do por la delegación de Perú. También Que la nueva Unidad Judicial espe- culturas indígenas.

24 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 La sociedad que tapa la crueldad Amelia Ribadeneira y Alexis Ponce

aturalizado el horror, res fuertes (“falta el hombre” o “con sexuales de niños, niñas y adolescen- hipnotizado en el pantalones” se dijo siempre) que aun a tes, si nada menos que el abogado ensimismamiento de costa de tratar a la patada al más débil personal de un expresidente, y su quien no quiere verse o al disidente, nos educó para algo no propia esposa acudieron a defender al espejo, el Ecuador admitido: multiplicamos nuestro pro- al acusado de cometer abuso sexual cree que la violencia sexual ‘es un pio tratamiento impune contra los más contra un niño? problema’ nuevo y que surgió de la débiles y disidentes casa dentro. ¿Qué mensaje se mandaba a la nocheN a la mañana, como por asalto, “En el principio las tinieblas esta- sociedad desde la altura del poder si casi como una conspiración paranoica ban sobre la faz del abismo…” durante mucho tiempo las institucio- para perjudicar a un gobierno ya ido, Aquí, querido país desmemoriado, nes encargadas de investigar y hacer como si este fuese un país paradisiaco hubo un origen para tanto maltrato, justicia, protegieron al padre de otra o la falaz y tristemente célebre “isla de muerte de mujeres y, en concreto, importante autoridad, tras ser acusa- paz”, la que no tuvo parangón en sus abuso sexual infantil, escolar y casero: do de cometer abusos sexuales contra indicadores de crecimiento material su génesis fue la cultura maltratadora una menor en un centro escolar que y felicidad desbordante o que es el de la sociedad ecuatoriana, que nos regentaba? Solo cuando la sociedad país modélico que respeta mejor que formó durante siglos en el castigo, mostró su profunda aversión a esta nadie los derechos de sus ciudadanos físico incluso, y en el no creer a los más actitud protectora del “anciano régi- y que trata de maravilla a los más pequeños y las más ‘débiles’; esa cul- men”, se emitió la orden de detención vulnerables, en especial a los niños y a tura de maltrato aún no es reconocida y arraigo a dicho señor que se hallaba las niñas por quienes, supuestamente, porque incomoda a todos, mas resulta prófugo en otro país sudamericano, hacemos ‘todo’ para que tengan una imposible negar su existencia desde retornando no a una cárcel sino a un vida feliz, próspera, segura y tranquila. que recordamos haber sido niños y centro de salud para cumplir el proce- Narcotizados por la conformista hip- niñas. Durante décadas, incluso siglos, so y la ‘condena’. nosis de no querer mirarnos en la rea- esa cultura naturalizó la agresividad, la “La brutalidad cotidiana como el lidad de horror a la que sometimos golpiza, “la vista de ojos”, la violación polvo en los muebles” a los grupos de atención prioritaria, masiva o el manoseo, la discriminación Ocurren hechos espeluznantes que viramos la cara, hacemos como que y el maltrato a niños, adolescentes, construyen los titulares ya no de cró- no fuera con nosotros, mientras las mujeres, ancianos, indígenas, minorías nica roja, sino de la primera página: cifras de aquel terror nos dicen cada sexuales, afroecuatorianos, personas violaciones a menores de edad, es amanecer que otro niño fue violado, con discapacidades y, por ende, todo decir, a hijos, sobrinos, nietos; golpi- por quienes debían enseñarles las aquello que signifique ser persona -o zas a mujeres hasta la muerte, con vocales en sus aulas o acunarlos en grupo- humano vulnerable. cuchillo, martillo, garrote o machete, su camita en la casa. Un ejemplo concreto de eso que todos ensamblados en la antiguamen- Como la sociedad argentina de 1976 Ecuador creyó y cree normal, fue la te amada mano de la pareja. que decía: “No te metás…” o “… Por costumbre de pedir al profesor o al A Marcia Ordóñez le ocurrió el 3 de algo habrá sido”, la sociedad ecua- inspector, que “le castigue nomás”, enero de este año. Su esposo le clavó toriana se niega a ver su lado oscuro incluso con el coscacho, la vara, el una puñada en el pulmón que le oca- y siniestro como cuando cierra las cabestrillo, la correa, la regla o el sionó la muerte. Hay cinco niños que puertas de su casa y apaga las luces chirlazo, al niño o la niña desobe- quedaron casi en el desamparo, con mientras se oyen en plena media- diente; o el exigirles, como cosa los padres de ella, una familia semia- noche alaridos de mujer o llantos de natural, a los niños y niñas en los nalfabeta que vive haciendo ladrillos. niños golpeados. buses de servicio público, que ellas y En noviembre pasado, la justicia sen- Porque en medio del silencio ellos sean quienes deban levantarse tenció a 34 años a un hombre por cubriéndolo todo y de una ignorancia y cedan el asiento a los mayores. asesinar a Evelyn Méndez y a sus cua- cómplice y encubridora, el horror no Pero los antecedentes no solo fueron tro hijos, porque el femicida estaba pasó lejos, en otras latitudes y otros atávicos, sino previos, sobre todo en convencido de que “si no eres mía, no tiempos: estuvo aquí durante años, día la pedagogía de impunidad. Ocurrió al serás de nadie”. La propiedad de la por día lo padecían nuestros ellitos, y más alto nivel en una década y junto mujer, en un cementerio, como nicho pasó quizás en décadas, en cientos de al uso abusivo del poder, vimos como adelantado sin derecho a lápida que escuelas, en baños, aulas, casas, edifi- cosa cotidiana su faceta más chocan- explique la atrocidad del ‘amor’ pade- cios, barrios, parques, buses y familias te: el que se alentara las impunidades. cido. Desde agosto de 2014, hasta la que se educaron en valores, cívica y El vergonzoso ejemplo se convirtió en fecha de esta publicación, contabiliza- como Dios manda. Entrenados en el código no escrito de conducta estatal, mos 243 femicidios. mito de un país que se creyó ser isla judicial y social. ¿Qué mensaje se man- Yuri, una niña de diez, fue violada por de paz, un día creímos necesitar líde- daba a la sociedad y a sus abusadores su vecino, considerado su abuelo (de

25 65 años), en plena noche, en su casa. de un tema de poder. Uno que somete más canalla de sus acciones. Compartían la cocina, él solía regarle a otro, más pequeño; uno que vulnera En la sociedad ecuatoriana hay fuer- dulces, helados, a veces ropa, hasta a otra, más vulnerable; uno que al otro te devoción por el castigo y la ven- que el 28 de junio de 2016 cuando se no es capaz de verlo como un igual. ganza, hay una enfermedad social no toparon en la cocina, él iba por café, La patriarcal y machista, la muy reconocida, que es la dominación y el la niña por agua, le tapó la boca, se apostólica y romana sociedad del siglo autoritarismo. Desde el gran patriarca la llevó a su cuarto y la violó. Lo que XXI, es cruel y violenta, pero no lo (tuvimos diez años de prepotencia y queda de Ella, espera la sentencia. quiere admitir; enseñó a unos a man- abuso de un solo hombre que gobernó Y si no es en la casa, es en la escuela. dar y a otros a obedecer, enseñó a el país, que es la evidencia de muchos Ahora mismo el Ecuador habla de unos que tienen derecho de poseer hombres que cría la sociedad ecuato- casi mil abusos sexuales en el sistema el cuerpo de otros, a arrasar con ellos riana) hasta el pelafustán que cachetea de educación público. La estadística sin pena ni culpa, a tomarlos y desha- a la adolescente porque no le permi- dice que cada dos días, al menos un cerlos como propiedad. te mirar su celular. El abuso de esos menor de edad, en particular niñas, La pensadora feminista Alda Facio poderes y micropoderes llega hasta la son víctimas de violación en nuestro dice que se trata de diez mil años crueldad y mientras más feminizada y país. Allí donde los padres dejan a de patriarcado: contra ese imperio, femenina sea la víctima, la brutalidad sus hijos para que los ‘formen y sean el más duradero de la historia, es alcanza niveles insospechados que, personas de bien’, hay maestros que que estamos luchando las mujeres y luego, se naturalizan: “Por algo habrá tapan las ventanas de las aulas, violan hombres feministas que creemos en sido” o “No te metas, no es con vos”. a los niños y niñas, y algunos son tan la igualdad y en los derechos. ¿Podemos pedirles perdón? audaces que se filman para vender y “Machitos con chiquitos” Alguien debe pedir perdón en este ganar dinero con pornografía infantil. La experiencia dice que hay unas año, en este siglo. Ese pedido de per- Otros, igual de siniestros, llevan a los personas con mayor riesgo de vulne- dón general, en nombre nuestro, no pequeños a los baños y abusan de rabilidad que otras: esa vulnerabili- envilece ni nos hace culpables. Y como ellos, no una vez, sino varias. dad es mayor cuanto más femenino urgente es pedir perdón a las cen- tenares y miles de mujeres víctimas de femicidio y a los miles de niños y niñas abusados sexualmente, es esen- En la sociedad ecuatoriana hay fuerte devoción por el cial revalorizar lo que el Ecuador olvidó de tan enajenado: Hay que volver a castigo y la venganza, hay una enfermedad social no reco- pensar, a vivir y sentir, ‘desde el otro lado’, del lado de la sociedad, la ciu- nocida, que es la dominación y el autoritarismo. dadanía, y ante todo, de las víctimas. Es hora de sentir la vida poniéndose en los zapatos de la víctima y mirar al En todos los casos hay exhibición y empequeñecido, cuanto más sin mundo desde la realidad de aquellas. impune de poder y amenazas de muer- poder y más noble es el ser sujeto No desde la transversalización a largo te para aterrorizarlos más: “Si hablas, violentado. La vulnerabilidad es una plazo del miedo hecho costumbre. matamos a tu mamá”, esa es la ame- debilidad y la debilidad es “femenina” Y, finalmente, es hora de solidarizar- naza más considerada. Si los delitos (el sexo débil ¿recuerdan?), ¿quiénes nos con esas mujeres y esos niños, con se hacen públicos, en número signifi- son los vulnerables?, ¿quiénes son los esas madres quebradas y esos escola- cativo de casos, “los colegas”, es decir, débiles? Las mujeres, que jóvenes o res que hoy sobreviven en estados de los profesores e inspectores tapan los adultas, vulnerables son por igual. La depresión que jamás creímos que la hechos; los directores, preocupados mayor cantidad de víctimas de vio- infancia ecuatoriana sufriría: el suici- por “el buen nombre de la escuela” lencia sexual son mujeres. También dio no puede ser nuestro destino. Es y “el prestigio de la institución”, des- son extremadamente débiles los niños hora, pues, de solidarizarnos como si echan las denuncias. Mientras tanto, y contras ellos se ensaña la brutali- ellos y ellas fuesen damnificados de los depredadores sexuales siguen dad del patriarcado. Y están los gay, terremotos de diez grados en escala campantes: sus hazañas de horror no muy cercanos a la mujer, porque son Ritcher, sobrevivientes de hecatombes logran movilizar al unísono a más de igualmente vistos como inferiores de como la de Pedernales, cada 24 horas. quinientas personas en un país que la feminidad; y lo mismo las trans, la Es hora de solidarizarnos otra vez, de se jacta de que tiene 14 millones de mayoría hombres que mutan a muje- nuevo, con hechos, sin fisuras ni con- creyentes que dicen, campantes: “Con res porque así se reconocen. Hay que diciones, como mujer y hombre que mis hijos no te metas”. mirar, pues, cómo son asesinadas las amamos un día la inocencia de un país ¿Cómo se entiende que el hombre mujeres trans, sus cuerpos son territo- pequeño, como hija y como padre, con el que una mujer duerme, sea el rios acuchillados y sodomizados para como amantes de un tiempo ya pasa- autor del crimen? ¿Cómo se entiende la venganza machista que no perdona do ¿que siempre fue mejor? y ciudada- que el profesor, que debe educar y su transformación en femenino. Y el nos de a pie, para que la risa sea, otra proteger, sea el violador del niño o la poder, lo que desea, debe destruir. Se vez, regalo navideño en el espejo, para niña en el aula? No es nuevo, no es de llame gobernante enfermo de poder o los inocentes, no la risa de los canallas, ahora, y es claro que se trata, siempre, pareja infame que dice “es amor” a la no la terrorífica sonrisa del olvido.

26 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 Foto: César Acuña Luzuriaga Foto: César

El desafío catalán Gustavo Xavier Ayala Cruz Académico

ontextualizando la cri- con la razón de Estado y la falta nacional sobre nuevas bases promo- sis catalana para los no de integración de sus territorios viendo dotarle de contenido patrió- españoles: La situación (Villacañas, 2014). tico - democrático, alrededor del actual del conflicto de Como una respuesta a esa falta de proceso de transición a la demo- Cataluña en España no nación común, a lo largo de la his- cracia y de la Constitución de 1978. se puede entender sin tres elemen- toria de España se han dado episo- Además, se establecen como ele- tos que hoy se vuelven centrales en dios de respuestas agresivas homo- mentos centrales el reconocimien- Cel debate político del país ibérico: geneizadoras. Por ejemplo, durante to de la pluralidad interna a la que 1) La conformación de la identidad el franquismo se prohibió el hablar incluso se denomina como naciona- nacional española; 2) La crisis econó- otras lenguas (euskera, catalán, lidades -que no cuestiona el carácter mica del 2008; 3) La reconfiguración gallego, etc) y se reprimió cualquier indivisible y unitario de la nación del sistema político español. atisbo de identidad regional diferen- española-, la historia de España y el 1) La conformación de la identidad te a la española. Así, el discurso de status del castellano como idioma nacional española la identidad nacional española tra- común articulador. España se ha constituido antes dicional presenta un sustrato funda- Investigaciones recientes (Muñoz como Estado que como nación. Esto mentado en la ideología del nacio- Mendoza, 2012) establecen que la ha conllevado a que construya un nal-catolicismo que el franquismo identidad española constitucional ha poder central poderoso de forma levantó durante cuarenta años en su tenido éxito las últimas tres décadas temprana pero sin la capacidad de dictadura filofascista. en convertirse en el formato identi- generar nación común; esto es, que Con el retorno a la democracia tario mayoritario pero que convive las capas populares se identifiquen se intentó reconstruir la identidad con la identidad tradicional españo-

27 lista y con identidades nacionalis- denominada Comunidad Económica PIB en el 2007 llegó a representar tas desafiantes asentados en forma Europea (1986) y la creación de el 9,3% (Romero, 2010). En contras- masiva en algunos territorios (País la Eurozona (1999-2002) dieron te, a países como Francia, Holanda, Vasco, Cataluña), lo que hace que una sólida cobertura económica a Noruega o -fuera de Europa- Estados la transformación de la identidad España, dotándole de los beneficios Unidos, donde el peso del sector nacional española sea todavía un europeos de una moneda fuerte y no llega al 5%. Como consecuen- proceso incompleto. liquidez abundante. Esto a su vez cia tenemos que las familias pre- A esto hay que agregar que, gra- consolidó al sistema financiero espa- sentaban una riqueza inmobiliaria cias al marco de las autonomías del ñol y le permitió internacionalizar- de 320% del PIB de España en 1997, Estado español, las regiones que se, así realizó compras de bienes y pasando luego a suponer el 600% en tenían entidades políticas sólidas servicios (especialmente en América el 2006 (Campos Echeverría, 2008: han logrado generar un trabajo de Latina) asegurando negocios renta- 51). España se convierte en el 2007 preservación identitaria del naciona- bles y una acumulación económica en un país donde un 87% de sus ciu- lismo periférico. desacoplada de la dinámica españo- dadanos eran propietarios de vivien- De esta forma, tenemos los casos la. Mientras, en el plano interno, les da, 17 puntos más que otros países del País Vasco y Cataluña, dos regio- permitió otorgar crédito abundante con burbujas inmobiliarias, como nes con altos niveles de vida y rique- y barato a los ciudadanos españoles Gran Bretaña y Estados Unidos, y za, fuerte institucionalidad propia e con dinero procedente, sobre todo, muy lejos de otros países europeos identidades históricas diferenciadas de la banca del norte de Europa. como Alemania y Dinamarca con de la nacional española. Así, alre- Esto hizo que España se convierta su 46% (Observatorio Vasco de la dedor de la institucionalidad de la en un consumidor neto, aumentaba Vivienda, 2011). Comunidad Autónoma, del trabajo sus importaciones y déficit exterior Con la crisis económica mundial de preservación de la lengua, del que eran financiadas por los prés- del 2008 España sufriría la mayor manejo de las competencias de la tamos de los bancos de los países crisis económica desde 1978. A la educación, de medios de comunica- excedentarios, con Alemania a la desaceleración económica del 2007 ción propios regionales y de discur- cabeza, asegurando así la deman- vino un período de contracción, con una caída de alrededor del 7% del PIB y crecimiento negativo por varios años (2009-2012). El costo social de El pinchazo de la burbuja inmobiliaria desnuda la la crisis ha sido enorme. España ha perdido población, ha aumentado realidad y se hace más visible la ineficiencia, la la pobreza y desigualdad, así como el desempleo y la mala calidad del corrupción, el primitivo perfil de la élite gobernante trabajo existente. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España sos políticos identitarios de sus éli- da de su producción exportadora empezó la crisis con una tasa de des- tes políticas han generado el marco (Varoufakis, 2015). Configurando, de empleo del 8,57 en el 2007, llegó en político – ideológico adecuado para tal suerte, un ingreso subordinado a el 2012 al 25,77% y posteriormente preservar su institucionalidad, poder la división internacional de trabajo desde el 2015 parece estabilizarse político e identidad nacional espe- en la Unión Europea. alrededor del 20%. cífica. Sin embargo, es necesario López y Rodríguez (2010) consi- La crisis económica constituiría un identificar otros factores -económi- deran que el caso español puede escenario donde el malestar público cos y políticos- para entender cómo ser analizado en forma similar al y la agitación política contribuirían a se activa el proceso por el que el de Estados Unidos. Así, toman de la crisis de legitimidad y representa- nacionalismo catalán se torna en una Robert Brenner (2003) el concep- ción del sistema político. propuesta independentista. to de “keynesianismo de precios 3) La reconfiguración del sistema 2) La crisis económica de activos”. Parten de la concep- político español La crisis económica mundial del ción que el modelo neoliberal, que El pinchazo de la burbuja inmo- año 2008 fue uno de los fenóme- prioriza el ajuste fiscal y fortalece al biliaria desnuda la realidad y se nos más debatidos en la economía mercado como ente regulador, no hace más visible la ineficiencia, la contemporánea. Todavía hoy se dis- crea demanda a través de una mayor corrupción, el primitivo perfil de la cute si fue solo una crisis cíclica o inversión pública y redistribución, élite gobernante. Mientras, los cos- el punto de inflexión que genera como había propuesto el keynesia- tos sociales y la gestión de la cri- un nuevo escenario cualitativo. En nismo clásico. Así compensa la falta sis económica forman un estado de todo caso, la crisis que arrancó en de redistribución con acceso al cré- malestar hacia la política. El otrora Estados Unidos y luego contagió al dito y genera mecanismos de reva- estable sistema político español se mundo desarrollado constituyó un lorización de activos para generar el ve sacudido por un clima de indig- catalizador de un problema de la efecto riqueza en la sociedad. nación, por una ola de movilización dinámica interna española: su bur- La construcción se convirtió enton- social que terminaría en una crisis de buja inmobiliaria. ces en el motor de la economía espa- representación. El ingreso de España a la entonces ñola. Si en 1997 suponía el 4,7% del Al principio los sindicatos, orga-

28 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30 nizaciones sociales y partidos de servadora de la crisis e incluso cues- car el nuevo estatuto que apruebe izquierda inician una serie de movi- tionan el marco político desplegado Cataluña. Cataluña, en ese momen- lizaciones sectoriales ante la política desde la transición en 1978. to (2006) regido por la marca cata- de ajuste fiscal. Sin embargo, aun- Una, emerge una movilización lana del PSOE (PSC) en alianza con que logran sensibilizar a la socie- social encabezada por la Plataforma las izquierdas catalanas, discute dad sobre los efectos del recorte de Afectados por las Hiotecas (PAH) un nuevo estatuto de autonomía, del gasto público, especialmente en que al tratar de frenar los desahucios lo aprueba en la cámara legislativa salud y educación, no logran movili- de la banca logra poner el tema en el de su Comunidad Autónoma ( con zar fuera de los círculos de activistas. debate político y genera, como res- apoyo de 120 diputados de 135) y El 15 de mayo de 2011 empiezan puesta del Estado, una ola de refor- lo hace votar por la población (gana una serie de movilizaciones que mas que mejoran las condiciones con el 73% de los votos). ganarían apoyo masivo y contaría de negociación de los afectados. La El Partido Popular, en oposición al con pluralidad de asistentes. Pero PAH se convertiría en el movimiento gobierno y siendo una fuerza margi- esta nueva jornada de moviliza- social más dinámico y extenso de nal en Cataluña, presenta el Estatuto ción contiene elementos novedo- España, con gran aceptación en la ante el Tribunal Constitucional al sos. Aunque estaba vinculada a la opinión pública. Luego de un ciclo considerar que viola la Constitución crisis no se centraba en reclamos de movilizaciones sociales, España española. El Tribunal Constitucional, sectoriales y hacían de la desafec- entra a un ciclo político (2014) donde con mayoría conservadora, dicta ción ciudadana a la política su eje, si la energía social de resistencia y la sentencia que deja sin validez el bien combinando con críticas a los lucha contra el neoliberalismo se estatuto (2010). Desde entonces se bancos y a la emergente precarie- concentra en el terreno institucional inicia una espiral donde sube la con- dad social. La convocaban colectivos y se pasa a un ciclo de movilizacio- frontación política y el nacionalismo de jóvenes desconocidos a la fecha nes electorales permanentes. catalán inicia su tránsito hacia el y los espacios de discusión públi- Dos, en las elecciones europeas independentismo. ca adoptan formas asamblearias de del 2014 un colectivo de jóvenes de Como respuesta a lo que fue per- organización, cuestionando las for- izquierdas desafían al sistema políti- cibido como desconocimiento de mas tradicionales de hacer política. Tenía una fuerte presencia en redes y gran parte de las movilizaciones y debates se realizaban en la noche. Al considerar que no existe aceptación del Estado Es el inicio del despertar político de la población joven de España que de posibles reformas que incrementen la autonomía percibe su futuro menos promisorio que el vivido por sus padres. de Cataluña, la respuesta fue de radicalización (..). En ese clima, el 22 de mayo se rea- lizan elecciones municipales donde co tradicional e irrumpen con fuerza. la singularidad catalana y el inten- gana el Partido Popular. Pocos meses Podemos se constituye en un movi- to por homogeneizar España, en después, el gobierno del Rodríguez miento progresista que logra consti- el 2010, el sector moderado del Zapatero decide adelantar las elec- tuirse en una fuerza política nacional nacionalismo catalán levanta la ciones generales que se efectúan que, poco a poco, logra alcanzar proclama del “derecho a decidir”, en noviembre del 2011. El Partido alrededor del 20% del voto, con bas- pero definido únicamente como la Socialsta Español(PSOE) sufre una tiones en algunas regiones (Madrid, necesidad de un nuevo pacto fiscal pronunciada caída de más de 15 Cataluña, País Vasco, Valencia) y un que establezca un nuevo modelo de puntos y obtiene un 28,76% de los voto joven muy pronunciado, siendo financiación de la Comunidad autó- votos. El Partido Popular gana con la primera fuerza política entre las noma de Cataluña. El planteamien- un 44,63% de la votación, subien- personas de 18 a 44 años. to realmente buscaba asimilar su do alrededor de 4 puntos desde las Tres, el tercer desafío ha sido el financiamiento a lo que ya mantiene elecciones del 2008. Empieza un más inesperado pero a la vez el de el País Vasco. período de gobierno presidido por mayor envergadura. El nacionalismo El jefe de Gobierno, Mariano Rajoy, Mariano Rajoy que profundiza el catalán, que era tradicionalmente indica que no pretende revisar la procesamiento neoliberal de la crisis moderado, se radicaliza e inicia un política de distribución de recursos económica. proceso político de ruptura procla- territoriales del Estado español y Se genera entonces un ambiente mando como objetivo la indepen- que no cuenta con margen económi- que combina crisis económica, retro- dencia del Estado español y la cons- co, dada la aguda crisis económica ceso del bienestar social, malestar titución de un Estado propio. que atraviesa España. general con la política, movilización La transición del nacionalismo Al considerar que no existe acepta- de afectados, pérdida de credibili- catalán: de autonomista a indepen- ción del Estado de posibles reformas dad del PSOE y consolidación del dentista que incrementen la autonomía de partido conservador en las urnas. El gobierno de Rodríguez Zapatero Cataluña, la respuesta fue de radi- Ante ello se perciben tres respuestas del PSOE, en su discurso de respe- calización del nacionalismo catalán. políticas que desafían la salida con- to a la España plural, ofrece ratifi- Entonces las movilizaciones nacio-

29 nalistas (2012) proclaman abier- de las condiciones de vida; una crisis para resolver el impase que ha esca- tamente la independencia como política, por la desafección ciuda- lado demasiado pero que, posterior- objetivo, se inician nuevas eleccio- dana, el perfil reformista de varios mente aprobado, ellos harían cam- nes autonómicas (2012), donde el partidos políticos de peso y un cam- paña para que Cataluña se mantenga nacionalismo más extremo crece, bio de actores políticos de la escena dentro de España. Igualmente, este se convoca un referéndum ilegal nacional; con una crisis territorial, sector ha cuestionado la irrespon- (9/11/2014) y nuevamente otras levantada por el cuestionamien- sabilidad de los independentistas, la elecciones autonómicas (2015). to catalán al reparto de recursos falta de tratamiento público de los En el camino, el nacionalismo y la negativa del gobierno del PP problemas sociales y económicos, moderado se rompe, cambia de de incrementar la descentralización así como su falta de legitimidad y nombre y liderazgo, así como dis- económica o las competencias de legalidad para arrogarse la represen- minuye su peso político, por lo que las Comunidades Autónomas. De tación de todo el pueblo catalán. recurre a alianzas con el naciona- hecho, varios de sus planteamientos Por su parte, el gobierno del PP se ha lismo independentista (ERC). Por son regresivos. negado a cualquier negociación sobre su parte, el nacionalismo extremo Esto ha puesto de relieve como el el asunto. Su discurso de combate al (ERC) crece y se convierte en el eje levantar la postura españolista da nacionalismo catalán ha sido vía reac- de la alianza de las fuerzas políticas rédito político al PP en otras regio- tivación del discurso tradicional de la catalanas, donde aparece también nes de España con mayor cerca- identidad española. Sus únicas res- un nacionalismo independentista de nía a la identidad nacional espa- puestas políticas han sido judiciales izquierda radical (CUP). ñola castellana (Andalucía, Murcia, contra los líderes de la movilización e En medio de ese proceso, la legi- las Castillas). Mientras, Cataluña se incluso interviniendo las instituciones timidad de la Constitución de 1978 ha roto en dos grandes comunida- de la Comunidad Autónoma. se difumina. El PP se resiste a refor- des políticas de tamaño similar (pro España se encuentra así en un marla para adaptarle a las nuevas independencia/ contra independen- callejón sin salida con un estanca- demandas y la cambiante realidad. cia), sin embargo los independentis- miento de difícil resolución demo- El PSOE, otrora partido eje del sis- tas se han convertido en un segmen- crática. La discusión identitaria se ha vuelto escencialista y excluyente. Los dos bloques políticos extremos polarizan el debate y la confron- El gobierno español parece mostrarse más duro en tación, dejando poco espacio a la negociación así como a otro tipo de términos políticos pero la situación de mejora eco- discursos, problemas o actores. Tras la crisis económica se desa- nómica le otorga mayor margen de seducción (...). rrolló una reorganización del siste- ma político español. Las fuerzas del tema político, disminuye su peso e to masivo, movilizado e intenso que statu quo parecían encontrarse a la inicia un errático camino sin norte imponen la agenda política. defensiva sin capacidad de seduc- claro. Podemos apuntala el refor- Los nacionalistas proponen la cele- ción. Años después, el escenario si mismo constitucional hacia formas bración de un referéndum vinculan- bien se mantiene abierto parece más progresistas y plurinacionales te negociado con el Estado donde tomar otro rumbo. Las fuerzas pro- pero recibe una gran resistencia del se consulte sobre la independen- pulsoras del cambio se ven agotadas establishment. cia a Cataluña, de forma similar a con techos claros. La restauración Por su parte, el nacionalismo cata- las consultas realizadas en Canadá retoma la iniciativa. El orden vuel- lán deja de ver a la Constitución sobre Quebec y Reino Unido sobre ve a Madrid. El problema catalán como el marco de convivencia que Escocia. Hasta ahora los referéndum parece ser el último desafío. Sin le permitía mantener su autogobier- que han convocado vía la Generalitat embargo, las élites catalanas, tan no autonómico y, a su vez, gracias (Gobierno de la Comunidad conservadoras como las madrileñas, a su peso legislativo, convertirse en Autónoma) han sido actos ilegales no pueden mantener su enroque. El el asegurador de la gobernabilidad e informales, en los que han vota- enquistamiento tiene un coste eco- española, con sus alianzas legisla- do mayoritariamente sólo los secto- nómico y político difícil de sostener. tivas que daban mayoría al partido res proindependencia. Pero aun así El gobierno conservador español de turno en el gobierno del Estado incluso han avanzado, con mucha parece mostrarse más duro en tér- español a cambio de recursos o más improvisación, en declaraciones de minos políticos pero la situación de competencias para Cataluña, como independencia unilaterales a través mejora económica le otorga mayor lo había hecho siempre. de la institucionalidad autonómica margen de seducción y la posibilidad La crisis del régimen del 78, como (Parlamento y Ejecutivo). de abordar reformas. Rajoy, el presi- algunos caracterizan al orden polí- La propuesta de la consulta vin- dente inmóvil, tendrá que retomar la tico español, combina así una crisis culante ha contado con el apoyo de iniciativa para que la restauración sea económica que impide contar con Podemos y otros sectores progresis- eficiente y cerrar las ventanas de opor- recursos para responder a deman- tas, quienes aseguran que se debe tunidad de las potenciales rupturas das; una crisis social, por el deterioro aprobar el mecanismo democrático que la crisis económica dejó abiertas.

30 Defensoría Pública del Ecuador Revista Defensa y Justicia 30

31 Sin defensa no hay justicia

Defensoría Pública del Ecuador

DefensoriaPublicaDelEcuador @DefensaPublicaE defensoria_publica

151 asesoría legal www.defensayjusticia.gob.ec www.defensoria.gob.ec

32 Defensoría Pública del Ecuador