3DIE LA.

f

Año VI : piciembre de 1908 Núm. 72

EXCURSION CAMPESTRE A

EL 25 DE OCTUBRE DE IQ08

Anunciada la excursión en los periódicos locales, después de tomar los requisitos necesarios para que siempre se han prestado gustosos á publicar viajar, con los dos ayudantes cocineros, el conocido cuanto con esta Soaetfaá se relaciona, y al propio Severiano que saca los cuartos á los socios con un tiempo avisados los Sres. Socios de la Capital con trozo de papel firmado por el tesorero-contador y el indispensable volante, pocos se atrevieran á de• el no menos conocido y simpático Eulalio, padre positar las 5,50 pesetas que señalaba el papelito, en amantísimo de la úiñct del siglo que apadrinó nues• vista que durante la semana no dejaba de llover con tro Excmo. Ayuntamiento. frió impropio del mes de Octubre, en particular los A los dos toques de atención, acompañados in• días señalados para inscribirse; sin embargo, se mediatamente con las palabras: Sres. viajeros al encontraron diez valientes capaces de todo, cuyos tren, todas nuestras miradas se fijaron en las puer• nombres pongo á continuación: D. José Martí, tas de las salas de descanso como si algo importan• D. Luciano S. Santarén, D. Gregorio del Alamo. te nos fallara, y en efecto, vimos á poco á los dos D. Ladislao Pinillos, D. Simón Azorín, indispen• rezagados que con tanta impaciencia aguardábamos, sable siempre que se trate de comidas de campo, los simpáticos D. Luciano S. Santarén y D. Juan D. Pelayo Alonso, D. Juan Retuerto, D. Enrique Retuerto, que recibiero.i una ovación. Emprendimos Miralles, Don Fernando Ferreiro y el que abajo la marcha á la hora reglamentaria en un coche de firma. 3.a clase que por las excelentes condiciones que Excusaron su asistencia en un sentido telegrama tenía, creíamos viajar en el Sur de América, (en nuestro Director de Excursiones D. Juan Agapito y donde según dicen hay 4.a); muchos querían apro• Revilla y D. Mario G. Lorenzo, fundada en asuntos vechar el tren de lujo que pasa un poco antes, pero profesionales y urgentísimos; y cel descanso domi• no se detenía en nuestros pinares, y no tuvimos nical? Todos pensamos que el objeto había sido no más remedio que ir en el mixto de Irún. pasar frió. ¡Comodones! es de esperar que después Después de aposentados, nuestro digno Presi• les pesaría al ver el hermoso día de Otoño que dente que, contra la costumbre de los españoles, disfrutamos. es fiel cumplidor del Reglamento, nos indicó la con• A la hora designada, 9.40 de la mañana, nos en• veniencia de nombrar cronista, proponiendo á la contramos reunidos en el andén de la Estación del vez al que peores condiciones tiene (la única vez Norte, ocho individuos de la familia excursionista, que ha estado equivocado D. José y se convencerá )66 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. si tiene paciencia para leer estos renglones) cargo encontrándose con que había una reciente carta que por aclamación me confiaron; no bastó que for• circular prohibiendo la entrada, lo que nos privó de mulara yo voto particular, protestando que no tenía cumplir una parte del programa que teníamos condiciones de tal, que mis ocupaciones no me lo anunciado. permitían; ellos, duro en sus trece, por más que les Seguimos con dirección á la iglesia, única en el • decía que éramos 12, porque el bueno de D. Ciríaco pueblo, llamada Nuestra Señora de las Nieves, se quedaba en el Pinar; al fin me resigné pensando que también encontramos cerrada; se preguntó á un que no había necesidad de crónica desde el mo• mócete por la casa del Sr. Cura y nos contestó qu; la mento que no hay ningún artículo ¿n el Reglamen• hallaríamos en U Calleja; pero icn dónde está la to que diga que un mismo individuo tiene que Calleja? nos preguntamos; una niña simpática de ejercer los dos cargos, de tesorero y cronista de una ojos azules nos enseñó la casa (siempre el bello sexo excursión y así lo hubiera hecho sino lo hubieran es más amable que el otro), pasamos en comunidad dado á la publicidad, iqué amigos tienes! á visitar al Sr. Párroco D. Lázaro Inojal, quien nos Como no tomé ningún apunte voy á manifestar recibió con mucha amabilidad y nos ofreció que lo que recuerdo de lo mucho que dijeron mis dis• mandaría á la sacristana para que nos enseñara la tinguidos compañeros: al pasar el tren por la Gran• pequeña iglesia, sintiendo no poder acompañarnos ja Escuela el Sr. Retuerto nos dió una conferencia por estar aguardándole algunos conejos y otros de Agricultura práctica, describiendo las edifica• tres amables compañeros provistos de sus escopetas ciones de que aquella se compone por el orden de y los correspondientes morrales. colocación: el cuerpo central es la casa para el per• Penetramos en el templo y los inteligentes en sonal técnico; al Norte están las cochiqueras, cuarto la parte artística se dirigieron al reta blo diciendo de pienso, cuadra de sementales, casa del encarga• «donde menos se piensa salta una liebre». do, granero, laboratorio, oficinas y observatorio Nuestro Presidente y el Sr. Santarén estuvieron meteorológico, pajar y habitaciones para obreros; mucho tiempo estudiando las bellezas que conte• al Este, establo, cuadras y corrales; al Sur, alma• nían aquellas tablas ayudados con sus especiales cenes de máquinas, cobertizo, taller, panadería, conocimientos por el Sr. Pinillos que demostró cuarto de abonos y casa de alumnos obreros; al conocer á fondo todo el Santoral. Oeste, puerta de hierro. Todo ello es obra de nues• El pequeño retablo es obra de mérito, proceden• tro distinguido consocio Sr. Guadilla; nos llamaron te de la Cartuja de Aniago, cosa que no pudimos la atención los viveros de vides americanas. comprobar porque los libros parroquiales de fábri• AI llegar al apeadero del Pinar de los propios ca son mucho más modernos. Por su estructura de esta ciudad, donde D. Ciríaco Prieto ha cons• pertenece á fines del siglo XV, lo mismo las tablas truido una elegante casa de campo, nos invitó este pintadas que los doseletes colocados sobre cada socio á que pasáramos allí el día, cosa que no pudi• una de ellas y las pequeñas pilastras que las en• mos aceptar; ofreciéndole en cambio que en la pri• cuadran, notándose en la pulsera ó moldura exte• mera ocasión tendríamos el gusto de visitarle; el rior del retablo una ornamentación más moderna Sr. Alamo, como padre de la criatura, se lamentaba perteneciente á la época del renacimiento. Entre de que la Junta del Casino no se dejaba ver en nin• todas las pinturas son de mérito superior los Evange• guna parte, protestando del abandono en que hace listas, colocados en primer término en la parte baja, tiempo se tiene tan hermoso sitio. conviniendo que todas las tablas del mismo serían Al pasar el puente de hierro sobre el rio Duero, iguales, cosa que no pudimos apreciar por la escasa se indicó que precisamente era el sitio señalado luz que daba una ventana (siasí podemos llamarla), para la confección de la paella por lo ameno y pin• y no existir una escalera en la iglesia. De los asun• toresco que son sus alrededores: á la derecha el tos representados puede no obstante darse alguna pueblo de Puente Duero, rodeado de pinares, vi• idea, pues á ambos lados del nicho central (en cuyo ñedos y tierra de labor, regándose esta con las hueco se ha colocado una imagen moderna) están aguas del canal del Duero; un poco más arriba, Si• San Jerónimo, San Agustín, San Ambrosio y San mancas, y á la izquierda los pinares de Laguna y Gregorio; en la parte superior del centro, la Cruci• término de que llega hasta encontrarse con fixión; y á derecha é izquierda la Anunciación, la el ferrocarril; el sitio elegido no podía ser más á Adoración de los Reyes, La Virgen y Santa Ana^ propósito: gran cantidad de árboles, montes y pi• el Nacimiento del Señor, la Presentación del Niño nares; por algo se le llama Vega de Porras. Dios en el Templo, y algún otro que 110 se pudo Pasamos el Cega y al momento saltamos del descifrar porque tampoco era posible verle. A pesar carruaje para visitar lo principal del pueblo. de los desperfectos de varios géneros sufridos en el El Sr. Santarén, en comisión de servicio, se en• retablo es muy digno de que se le conserve. cargó de visitar al Sr. Administrador de la fábrica Como el cronista necesita contarlo todo y pa• de maderas perteneciente á la Resinera Española, saba el tiempo y nada sabíamos de nuestro Azorín, BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES 567 se encargó D. Gregorio de hacerle una visita en el respetables, decía: dejad que los niños se acerquen estanco, en donde había estado haciendo prepara• á mí, haciendo fiestas á un niño de cabeza rubia y tivos para empezar á funcionar; mientras, los res• rizada que acompañaba una fornida doncella; todos tantes entraron en la sacristía para inspeccionar las convinimos que las caricias eran sólo para el niño, ropas más antiguas y en particular una casulla del el cual hubiera continuado si el amigo D. Pelayo siglo XVI, que no pudimos apreciar por tenerla guar• no nos hubiera dado cuenta de todo lo que dicen dada el Sr. Párroco; los Srs. Pinillos y Santarén nos los libros que tiene en su casa (vaya una memoria); sorprendieron con algún trozo de música sagrada. hasta nos habló del otro D. Pelayo. Al salir contemplamos el al parecer inofensivo A la voz de Azorín diciendo que el arroz estaba rio Cega que el 20 y 25 de Mayo de 185 3 extendió en su punto, todos nos pusimos en movimiento; los sus aguas hasta la sacristía de la iglesia c inundó distinguidos auxiliares, colocaron blancos manteles el cementerio. sobre la verde alfombra, con su reluciente vajilla y En tales contemplaciones estábamos, cuando todo, ¡vaya un arroz! y sobre todo ¡qué pisto! no desde el puente oíamos unas voces que nos llama• faltaba el más pequeño detalle; mereció grandes ban y se nos presentó á la vista un cuadro digno de elogios el indispensable cocinero, á quién se extendió la paleta de Martí ó Santarén: un pOente á orillas el diploma de maestro en el arte culinario, ¡bien por del rio, rodeado de árboles por todas partes y por Azorín! Después de saborear el exquisito café, em• añadidura Alamo con los , el cocinero con el prendimos la marcha con dirección á la plaza del pisto, y los ayudantes á sus órdenes con el clarete pueblo, donde al compás de la dulzaina se diver• de Boecillo y todos los demás aparatos que una tían en alegre baile los mozos y las robustas viane- comida de campo requiere, hacían que D. Luciano sas, tocando en nuestro obsequio el dulzainero los nos dijera ¡lástima no haber traído los pinceles! Bohemios y otra pieza de su elección, por cierto Como se nos hacía tarde y el apetito se había muy bien matizada; alguno había que le bailaban abierto con la brisa que venía de los rios próximos, las piernas. perfumada por el «tomillo» que en gran abundancia Saludamos á los Srs. Solís y Pizarro que hacen existe en aquellos pinares, se acordó, á propuesta la vida campestre en Viana con sus distinguidas de Alamo, ir á uno de los pinares inmediatos, pa• familias, pasando acto continuo á visitar los dos sando antes por la hermosa finca «Villa Paquita» pozos artesianos y un depósito muy bien entendido propiedad de la señora viuda de D. Carlos Alonso, que han construido en una de sus fincas, convir• nombre que recordamos siempre con respeto to• tiendo un arenal en verdadero campo de cultivo y dos los que tuvimos el honor de tratarle; al hacer haciendo plantaciones de que antes se veían priva• presente el proponente que en la Vega de Porras dos ¡falta hace que tengan imitadores para hacer hay sitios muy amenos, con grandes álamos blan• Castilla! En la inmensa mayoría de los pueblos cer• cos y negros, contestaron los impacientes que lo canos como Boecillo, , , etc. ape• principal es comer pronto poique también habrá nas se ve alguna que otra noria ¡qué riqueza más Alamo en ios pinares. grande y qué poco se explota! Poco se tardó en hacer todos los preparativos Como llegaba la hora de la marcha bajamos á para la comida: D. Simón dirigía aquello y atizaba la estación, despidiéndonos de los Sres. Pizarro y D. Gregorio del Alamo, mientras otros se oxigena• Solís por su amabilidad, diciendo el Sr. Miralles: ban por los pinares, en busca de esetas» que añadir «doy fe que hemos pasado un buen día», frase que al bien condimentado pisto. Se encargó de analizar legalizaron los dichos Sres. Ferreiro y Pizarro; estas setas Retuerto, é informó que no reunían con• también creo que no tendrán inconveniente en dar diciones para el consumo. fe y legalizar de que la crónica debía haberse en• Entablóse animada conversación con chispeantes cargado á otro, siquiera para no sufrir esta lata y frases, mientras se aguardaba el trabajo del cocine• desaliño. ro y sus ayudantes; un excursionista de los más FRANCISCO SABADELL. 568 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

SANTA CRUZ DE RIVAS (FALENCIA) (o

Procedían de Retuerta, casa matriz española de más primitivas de las que hoy se conservan son de los Premostratenses, los monjes que en 1176, po• fecha algo posterior, y considerablemente, otras. blaron este monasterio, traídos por Alfonso VIH, Pertenecen aquellas á la transición románico-ojival, para sustituir á los Comendadores de Santiago de• y estas á los comienzos de la decadencia gótica. pendientes de Uclés, que lo poseían (2). Las fábricas En el último tercio del siglo XII corría por la

PLANTA DE SANTA CRUZ DE RIVAS (Croquis del autor)

comarca palentina una racha arquitectónica caracte• (1) Del tomo II de la «Historia de la Arquitectura Cristiana Es• rizada por la disposición de las iglesias, en cruz pañola de la Edad Media», que está en prensa. latina de ui-a sola nave, y tres ábsides de la que (2) Esta última noticia la consigna el Sr. Simón y Nieto en las subsisten varios ejemplares (Olmos, Arroyo, etc., lineas que dedica á Santa Cruz de Rivas (de la Zarza la Uama^ en sus excelentes artículos «Los antiguos campos góticos». Jiole- etc.). A esta escuela (?) perteneció la primitiva iglesia tíndé la Sociedad Española de Excursiones, tomo 11 (1894-1895), de Santa Cruz de Rivas, aunque hoy se presenta pág. 159. bastante alterada. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. 569

Es el viejo monumento palentino un sugestivo con los sencillos capiteles de hojas; la cabecera, ejemplar, inolvidable por su conjunto, por su ame• repito, marca bien el estilo originario: la transi• nísima situación en frondosa alameda marginal al ción de los días en que terminaba el siglo XII y rio Carrión, y por lo sabiamente restaurado y con• nacía el XIII. En el crucero, las columnas angulares servado (i). La iglesia tiene hoy extraña disposi• dán que pensar en la existencia de una cúpula ó ción: cabecera de tres ábsides (poligonal el del linterna, desaparecida al embovedarlo de nuevo centro, y cuadrados los laterales) crucero y dos naves en el siglo XV. en lospiés{2). Estudiando el monumento, pronta• Debió en esta época sufrir el edificio algún grave mente se observa que la nave baja, única que hay, percance en su integridad material, al par que un en el lado del Evangelio, es un aditamento del auje en la importancia monástica. Exigió aquel la siglo XV. refacción de las bóvedas del crucero y del brazo Es de notar, desde luego, el gran quebranto del mayor, aunque aprovechando los muros y los arcos eje longitudinal, que no está á escuadra con el del transversales primitivos. Son las bóvedas estrella• crucero; parece un caso de simbolismo, pues el das, con grandes claves de arandela, en las que cam• desvío es demasiado grande para deberse á error pean escudos heráldicos, cuya interpretación (que de replanteo. yo no he hecho) dará seguramente el nombre y época La cabecera, con los pilares semi-románicos y de las obras. Ya emprendidas estas, acoplaron otra las bóvedas de crucería simplicísimas; con las venta• nave paralela á la vieja, calando atrevidamente los nas de medio punto en los ábsides menores, y muy muros del lado del Evangelio, no pudiendo hacer rasgadas y apuntadas en el central; con los contra• lo mismo en los de la Epístola, por impedirlo el fuertes prismáticos lisos, y la cornisa con canecillos; claustro y la torre, allí colocados. Y como los viejos muros de la nave no tenían columnas para apoyar SANTA CRUZ DE R1VAS crucerías, el maestro del siglo XV puso bellísimas ménsulas, profusamente decoradas. Contiguo al crucero, en el lado de la Epístola, hay un compartimento en comunicación con la igle• sia, cubierto con bóveda de cañón apuntado: perte• nece á la torre, pétrea y sencilla en el primer

SANTA CRUZ DE RIVAS

INTERIOR DE LA IGLESIA (Fot. de M. Vielva)

(1) Se hicieron las obras por la esplendidez y celo del excelen- timo Sr. Almaraz, Obispo de Falencia, entusiasta de sus monu• mentos, y con los cuidados del sabio canónigo palentino D. Ma• tías Vielva. (2) Por error acaso producido por el compartimento bajo de la INTERIOR DE LA SALA CAPITULAR torre, dice el Sr. Simón y Nieto (art. cit.) que la iglesia tiene tres naves. (Fot. de M. Vielva) i70 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. cuerpo; de ladrillo, piramidal, sahagunina, en el to) Y este título y este nombre eson prueba de que segundo. la obra es posterior á la celebridad del Santo de Por una puerta en el mismo lado, éntrase á lo Asís ó de su venida á España? Serían datos para que felizmente, resta de los recintos monasteriales: fechar la obra de la sala, pues la impresión que la sacristía y la sala capitular. Aquella es un gran produce es de major antigüedad que la iglesia, rectángulo con medio cañón sobre recio arco de aunque para ello hay que suponer que es parte refuerzo. La sala capitular (erróneamente llamada aprovechada por los premostratenses, al hacer su sacristía vieja) es un interesante y bellísimo recinto templo, de un monasterio anterior, lo cual no es que dividen en nueve tramos dos pares de columnas improbable, aunque á mi más me parece contem• de desiguales diámetros y capiteles: cúbico el uno, poránea de la iglesia, pero de otra mano. con hojas esquemáticas el otro. Sobre estos apoyos Lo que fué claustro y patio, es hoy campo y sobre los de los muros, voltean las bóvedas de labrado: solo en un ángulo, al pie de la torre, crucería. Las basas son áticas; los capiteles, de subsiste uno de los tramos de la galería, con sen• hojas, son más caprichosos que bellos en sí mismos. cilla bóveda nervada. El ingreso á esta sala lo formaban la puerta (hoy Y no hay más en Santa Cruz de Rivas; pero destruida) y las dobles ventanas características de ello basta para hacer de este monumento una pági• estos locales monásticos. Son de medio punto, con na interesantísima de la arqueología palentina, y dobles columnillas. En una de ellas, he leído esta de la arquitectura monástica, cisterciense de es• inscripción, en letra monacal: cuela, pero más modesta que la grandiosa de los hijos de San Bernardo. FRA/TERF/RANC/1SC. VICENTE LAMPEREZ Y ROMEA. Este Hermano Francisco ¿será el monje arquitec• Arquitecto.

(Continuación) Q)

III ñoles y sus piqueros italianos, venció en Pavía y en Túnez, en Muhlberg y en Roma. Ya no existe en la Gante.—llalinas capital de la Flandes oriental más que una puerta del palacio donde vino al mundo el César que en Yuste murió ocupándose en las labores de la agri• Al nacer un gran siglo, el décimo sexto, nació cultura y de la relojería. un grande hombre, Cáiios V el Emperador. El 24 Gante también es la ciudad de los antiguos mo• de Febrero de 1500 vió la luz primera, en Gante, el numentos y de los gloriosos recuerdos: si se vá por hijo del archiduque Don Felipe y de la desventu• la calle de la Moneda, nos encontraremos frente a^ rada reina Doña Juana. El 23 de Octubre de 1520 alcázar-castillo de los condes de Flandes, del cual fué ungido y consagrado en Aquisgran, con los títu• castillo, los primeros cimientos se echaron al co• los de SACRA CESÁREA CATÓLICA REAL ÍMAGESTAD, menzar el siglo décimo; fortaleza feudal terminada aquél egregio nieto de iVlaximiliano, una de las en 1180, es al presente notabilísima construcción figuras más interesantes de la historia alemana. militar de la Edad Media, única en' Bélgica. Yo Gante, la Gandavun latina, la Gend flamenca, fué la visité lo que los franceses llaman Donjon, la gran patria, inmortalizándola, del que con sus lansque• torre almenada, las tres prisiones subterráneas, el netes húngaros y bohemios, sus arcabuceros espa- puente déla Decapitación, donde los criminales eran ejecutados, la soberbia cripta, el patio del Principe, sus murallas, desde las que se disfruta de un bello (1) Véase el número "1. panorama; todo, en una palabra, lo que constituye BOLETÍN DE LA bociEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. 571 esa fortaleza medioeval, creación de los grandes lucharon tejedores y bataneros, donde se oyó la maestros de las obras vulgarmente llamadas voz del gran tribuno gantés, donde murieron supli- góltcas, á los que se debe, además de las imperece• ciados los ministros de María de Borgoña; el Grand deras catedrales de París y Strasburgo, de Toledo Beguinaje, inmenso falansterio formado de peque• y Beauvais, un sistema original, homogéneo, un ñas y limpias edificaciones, constituyendo una sistema completo de arquitectura militar, que hasta especie de diminuta ciudad, con sus puertas, sus la invención de la pólvora respondió á todas las calles, sus plazas y su iglesia, en la que viven al• exigencias de la guerra; fortaleza admirablemente gunos centenares de honestas y religiosas mujeres, restaurada gracias á la solicitud y al celo del Estado que se reúnen regularmente al sonido de la campana belga, del que es propiedad. Contrista el ánimo y que ostentan como prenda típica de su tocado, la cuando se compara la indolencia, la desidia, el clásica Jaille, adorno de cabeza de las burguesas censurable abandono de los gobiernos españoles, de Flandes, llamando poderosamente mi atención con el amor, con el desvelo que á sus recuerdos los místicos cantos por ellas entonados durante la históricos, á sus obras de arte, á sus monumentos, celebración del Santo Sacrificio de la Misa, que en consagran los pueblos extranjeros. Preciosos ejem• su templo oí el domingo 23 de Agosto; y'la tercera plares del género arquitectónico del Chateau des de las cosas características de Gante, á que antes Comies, en Gante, poseemos en España; el castillo aludía, es el gigantesco cañón le Grand Cañón, fijo de Coca, el castillo de Medina, el de Pedraza, el de sobre tres enguirnaldados soportes de granito, co• Peñafiel, por no citar otros, y todos ellos, merced losal pedrero, excediendo en cuanto á su peso de más que á las injurias del tiempo, á la incuria de dieciseis mil kilogramos, que ostenta el blasón los hombres, se encuentran casi en ruinas, des• de Borgoña, que se supone se forjó para empla• prendidos los sillares, desmantelados los almena• zarle en el sitio de Audenarde y al cual monstruoso, dos muros, derribadas las fortísimas bóvedas, pero hoy pacífico cañón, colocado delante de uno destruidos los sólidos pavimentos. En cambio, en de los brazos del canal, el pueblo ha bautizado con Gante se contemplan, cual si hubiesen ayer conclui• el nombre de dnlle Griete, que tanto viene á signi• do de trabajar en ellos los franco masones, el ficar como Margarita la rabiosa. palacio de «Gerardo el Diablo», las viejas casas de Por extremo desagradable es para el extranjero los libres bateleros, de los medidores de granos lo que en Bélgica ocurre, y ciertamente que al y de los pescadores, las mansiones gótico-fla• expresar aquí mi disgusto, con relación al particular mencas que aún subsisten frente á uno de los cana• que indicaré, lo deploro con sinceridad, porque cor- les de la ciudad de Van Artevelde; la catedral de dialmente me es simpático país que tantos encantos San Bavón, fundada en 942, y el pequeño Beguina- posee. je, creado por Juana de Constantinopla en los En las iglesias, en aquellas magníficas iglesias albores del siglo trece. Bélgica, en general y, parti• belgas que son riquísimos museos, es corriente ei cularmente. Gante, ama los monumentos como ver por todas partes ocultos por verdes paños, los quiere á las flores. Gante ha cuidado sus riquezas cuadros más espléndidos. Para contemplar cada arqueológicas y artísticas, con igual tiernísimo uno de ellos, preciso es pagar el tributo al César, cariño con que cultiva sus camelias y sus cactus en es decir, dar un franco al sacristán ó conserje. Yo los magníficos invernaderos de sus incomparables también me sometí á la costumbre tradicional, eri• jardines. Es, con razón y como se la ha dado en gida en imperiosa ley, pero hube de admirar en llamar, «La ciudad de Flora», y es también la ciu• una de las capillas de la catedral de Gante el más dad que se enorgullece con admirables construccio• célebre monumento pictórico de la primitiva escuela nes, cual el Rabot, exclusa fortificada, cual la flamenca, la obra capital de los hermanos Huberto preciosa capilla de San Macario, cual la alta torre y Juan'Van Eyck, el gran retablo La Adoración del que se eleva al lado del famoso Mercado de los Cordero, terminado en 1432, del cual, el paramento paños, cual la románica iglesia de San Nicolás, cual ó tablero principal es lo único que se conserva en las originales cresterías, los historiados ventanales, dicha capilla, porque las tablas de cierre en número las bellas estátuas, las atrevidas arcadas de su ma• de ocho, se hallan, dos, en el museo de Bruselas, y ravilloso Hotel de Ville, mezcla del llamado estilo las seis restantes exornan las galerías del de gótico y de el del Renacimiento y que recuerda la Berlín. La obra merece el entusiasta y ardiente arquitectura del patio interior del palacio de Justicia homenaje de admiración que se la rinde: grandes de Rouen. figuras cubiertas con suntuosas vestiduras de bri• Tres cosas son popularísimas en Gante: la plaza llantes y deslumbradoras tintas; ángeles con tra• de Vendredi, en la que todos los viernes se celebra jes de brocado, en actitud de elevar sus dulces y un mercado, plaza memorable por haber sido la místicos himnos al Divino Cordero; cabezas de escena donde se desarrollaron los más culminantes querubes, peregrinos, anacoretas, caballeros, sol• acontecimientos de que fué teatro la ciudad, donde dados, en el fondo, las torres de Jerusalem, un 572 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. paisaje hermosísimo, de perfecta composición y sus manos y la exuberancia decorativa de la com• conservado de tal modo, que parecen aún frescos posición, se encuentra justificada, como escribe los colores. Tan estupenda es esa maravilla de la Emile Michel, la atribución que al mágico pincel pintura, que en la mente del espectador surge la del artista glorioso, se nace de los célebres cuadros idea de si se habrá hecho por sobrenatural prodigio, de Fuensaldaña. Además, importa poco que haya más que por el esfuerzo del humano espíritu y del dos lienzos de igual asunto, uno en Gante y otro en trabajo del hombre. Viendo ese cuadro, se puede Valladolid, para por esa explicable coincidencia, afirmar que si Juan Van Eyck no inventó la pintura poner en tela de juicio la autenticidad del que admi• al óleo, encontró, por lo menos, los aceites más ramos en el museo de la capital castellana. Rubens, selectos que dan á los colores una transparencia y cuya obra es gigantesca, Rubens, que fué fecundí• una vida singulares. Más cuadros preciosos decoran simo, Rubens, que según Henry Havard, pintó más los muros de la iglesia de San Bavón, y de ellos de dos mil cuadros, pudo muy bien en algunos de citaré, por estar velados, Jesús entre los dos ladro• éstos, repetir los asuntos, cual sucede con La Erec• nes, de Van der Meeren, y la Resurrección de Lázaro, ción de la Cruz, del que hay ejemplares en el por Otto Venius. Louvre y en el Hospicio provincial de Grasse, con Como español, hube de penetrar movido por La Adoración de los Magos, que podemos contem• explicable deseo, en la capilla donde Cárlos V re• plar en la iglesia de Santiago, de Amberes, en el cibió el agua bautismal. Esa capilla está situada á museo de Bruselas, en el del Prado y en el del la derecha del crucero, y no tiene nada de notable, Louvre, también, y con La Asunción, asunto subli• si se exceptúa el suceso histórico que recuerda. me que dió inspiración más de trece veces á los Si la catedral- de Gante puede mostrarse orgu- maravillosos pinceles del perdurable artista. llosa con la obra magistral de los hermanos Van Lo que parece, pues, un problema insoluble, Eyck, la iglesia de San Miguel, de la misma ciudad, puede estimarse como sencillísimo caso, frecuente, posee el inestimable lienzo de Van Dyck Jesús en la no sólo en Rubens, sino en todos los pintores exi• Cruz, una de las más grandes creaciones del inmor• mios, en los Bronzino y en los Watteau, en los tal Maestro de Ambcres. Vi QU el museo de Gante, Murillo y en los Ticiano, con mayor motivo todavía denominado «Academia de Pintura», entre otras si son religiosos los asuntos tratados en sus obras. preciadísimas telas de Janssens, de Van Coxyen, de Hay en el museo arqueológico de la tan mencio• Roose, de Gaspar de Crayer, distinguidísimo discí• nada ciudad, varios detalles decorativos destinados pulo de Rubens, una que representa la Cabalgata al arco de triunfo elevado en Gante para la entrada Jormada para la proclamación de Cárlos II de Es• del infante Don Fernando; y ya que cito el museo paña, como Conde de Flandes; vi también en aquel arqueológico de Gante, he de decir con entera museo, un cuadro del ínclito pintor de la reina franqueza que, excluyendo algunos tapices de Bru• María de Médicis, que me recordó una de las her• selas, bastantes artísticos trabajos en hierro, deter• mosas telas del artista sublime que se conservan en minadas piezas de cerámica y diversos curiosos el Museo de Valladolid, procedentes de la iglesia objetos de los antiguos gremios, lo demás que en conventual de Fuensaldaña. El cuadro de Rubens aquel se custodia, no es suficiente á excitar la aten• que existe en el referido museo de Gante, represen• ción del que ha visto en el Louvre el tesoro de ta á San Francisco recibiendo los estigmas, ó lo que Bosco Reale, en Cluny la estupenda colección de es igual, tiene por asunto místico el mismo que esmaltes de Limoges y las coronas votivas de Gua- sirvió para la tela de Fuensaldaña. Pronto en mi rrazar, y en el Nacional, de Ñápeles, las sin iguales ánimo apareció una duda, duda que se formulaba riquezas extraídas de Stabies, de Pompeya y de en estos términos. «¿Ambos cuadros serán del Herculano. Puede, sí, visitarse el indicado Museo, mismo autor?» Siquiera Max Rooses no considere pero no se piense que en el se van á encontrar de Rubens los tres cuadros á que antes he aludido, preciosidades semejantes á las que encierra el MIÍ- Hymans opine lo propio y el Sr. Marti y Monsó, nicipal, de Roma, ni siquiera parecidas, en lo que ilustre crítico de arte, historiador eruditísimo, pintor concierne á la antigüedad clásica, el arqueológico, insigne, diga en su obra Estudios histórico-artisticos de Madrid. relativos principalmente á Valladolid que «Resulta, Lo que sí me agradó por extremo, fué la rica pues, aventurado el determinar con exactitud el colección de losas funerarias, especialmente las autor de los cuadros de Fuensaldaña», yo me incli• que proceden de enterramientos de la Edad Media, no á creer, con Justi y Michel, que por la semejanza que tuve ocasión de ver en el museo Lapidario. que esas obras tienen con otras de la juventud del Escribí antes, en debida justicia, algunas frases gran colorista, y especialmente el San Francisco, dedicadas á elogiar el dulce y acendrado afecto que por las analogías que existen entre esa última tela el gantés siente por las flores, y ahora agregaré y otras creaciones de Rubens, por el movimiento y que es difícil existan en el mundo establecimientos la expresión de la figura principal, por la forma de hortícolas y de jardinería mejor cuidados que los BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES 573 de la simpática ciudad belga. Yo visité uno de indiosincrasia, realizamos las más interesantes ex• aquellos, acompañado de un miembro de la Socióló cursiones sin la debida y precisa preparación para Royale de agriculture el de bolanique, y quedé en• obtener provecho de ellas. Viajamos, en general, cantado de lo solícitamente que allí se cultivan las los españoles, frivolamente, ligeramente, en busca plantas exóticas, más refractarias á la aclimatación de espectáculos que sólo á los sentidos plazcan y no en aquel pais, del nimio esmero que se emplea en impelidos por el ardoroso y santo anhelo de experi• la selección de los más raros ejemplares, del deli• mentar la indecible fruición que al alma lleva la cado amor que ?e profesa en aquel cultísimo pueblo, contemplación de los grandes monumentos, la á esos hermosos seres de la Creación, que se visita á los parajes que inmortalizaron trágicos ó llaman flores. Pero ¡ay! que á esas flores, sin em• venturosos acaecimientos, la vista de las maravillas bargo de la perseverante labor del hombre, del an• por el genio del hombre creadas. Me apenaba, me sioso celo de éste, de su pericia y de su inteligencia, apenaba, no sentir en mis oídos la armoniosa lengua á pesar del esfuerzo humano, digo, á aquellas de mi patria. Por doquiera, el egoísta inglés ó el flores, tan bellas, tan admirables, las falta algo, flemático sajón; ni un español, no obstante haber las falta el aroma de la rosa y del clavel del Medio• sido de España aquella tierra que yo pisaba, no día, el tono brillante del geranio levantino, la savia obstante guardar ella de nosotros tantos recuerdos, cálida y fluida de la flora ardiente del Sur, y exha• no obstante brindarnos actualmente con el abun• lan aquellas ténues, débilísimos perfumes, porque dantísimo acervo de artísticas hermosuras y de el sol de Bélgica está constantemente velado por exuberante progreso. Así acontece, y lo digo sin las brumas que surgen de las aguas de sus canales. añadir al hecho ni un solo átomo de fantasía, as Lástima grande que á la ciclópea empresa del acontece que, como en Pompeya cuando la visité,í hombre, no responda con igual brio la Naturaleza; en Brujas y en Gante y en Malinas, apenas si recor• mas, la asidua tarea del gantés floricultor, encuen• daban haber conocido á otro español, me tomaban tra su premio en la merecida alabanza que le tri• por italiano, excepción hecha de Brujas, donde en butan todos los que aman, con amor inefable, esos el hotel me dijeron que allí había estado hospedado colores animados que forman la espléndida paleta cierto caballero oficial del ilustre y regio Cuerpo de de la Creación! Alabarderos, con motivo de la exposición celebrada Desde el Beffroi me despedí de Gante; embele• para conmemorar la institución de la orden del sado por el panorama que desde la alta torre se Toisón de Oro. divisa, di el «Adiós» á la ciudad. ¿Para no volver? Harto me conduele el hacer este linaje de reve• No, mediante Dios, que al artístico pueblo del ma• laciones y de comentarios, mas la realidad se impo• ravilloso Holel de Ville y de los portentosos templos ne inflexible, y yo á la verdad suprema no he de y de las imperecederas remembranzas históricas, faltar, no para desdorar á mis compatriotas, sino he de visitar de nuevo, porque de nuevo también para estimularles á que aquellos que puedan hagan él me hará sentir los intensos y honestísimos goces actos de presencia por el mundo, porque esos actos que sus esplendores de hoy y sus recuerdos de no serán estériles para el idolatrado terruño en ayer, han proporcionado á mi espíritu. que nacimos. Llegué á Malinas., disponiendo de un día, según el tiempo marcado á priori en mi itinerario, para Es indescriptible el movimiento de viajeros que recorrerla; pero como conocíala ya algo por las se observa en la estación de Malinas, la Mechelen descripciones que de la ciudad del Dyle hacen el del Brabante. Allí, en aquella estación, se cruzan geógrafo anónimo de Utrecht, Gramaye. en sus y se entrecruzan numerosos trenes; los unos que se Anliquilates belgicae, Oliverio Vrcdio, en su Histo- dirigen á Amberes, los otros á Gante y muchos á riae Comilum Flandria, Orteliws en su Theatnim Lieja. Por todas partes, más que'francés, se oye Orbis terrarum, Dehaisnes, en su Hisloire de V Art hablar inglés y alemán, y por todas se vé al excur• dans la Fíandre, Lemonier, en su obra La Belgique, sionista extranjero con su Guía Baedeker debajo y Robida en Les vieilles villes des Flandri.s, me bas• del brazo y pendiente del cuello la correa á cuyo taron algunas horas para conocer de visu la ciudad, extremo está el estuche del Kodak. de la que dice, quizás injustamente bajo cierto Ningún compatriota he hallado aún en el tras• respecto, un autor: «Malinas ha vivido ocho siglos. curso de mi viaje; en cambio, rubios isleños del Hace cerca de trescientos cincuenta años que otro lado del canal de la Mancha y robustos ger• duerme letárgicamente sobre las verdes praderas manos de más allá del Rin, han sido muchos, mu• regadas por el Dyle. Malinas, esa hermana de Brujas, chísimos los que he tenido ocasión de ver. Los es• retiene silenciosamente en sus prodigios de piedra, pañoles viajamos poco, y lo poco que se viaja, la gloria y el esplendor pasados». siquiera sea doloroso confesarlo, es no viajando, Algo de lo expresado en las palabras que acabo poi que, de ordinario, nosotros, por nuestra peculiar de transcribir, he de rectificar. Es exacto que ya 574 BOLKTÍN DÉ LA SOCIEDAD CASTELLANA DF, EXCURSIONES.

Mechelen no se encuentra incluida ínter urbs Belgii toso se mostró en sus Vírgenes y en sus Retratos! •primas numerata; es exacto que ya no es la Malinas Malinas posee un pingüe y precioso caudal de obras de los obispos de Lieja ni de los condes de Flandes pictóricas. En la iglesia de San Juan, admiré un ni de los duques de Borgoña; la Malinas visitada tríptico de Rubens, que sino me es infiel la memo• por Luis XV y por Gustavo III; es exacto que ya no ria, representa Ln Adoración de los Reyes Magos; es Malinas la corte de Margarita de Austria, corte en la de Santa Catalina, uno de Quellyn; y en la de en la que se agrupaban ilustres caballeros y brillan• San Pedro, otros de los mejores maestros de la es• tes artistas y conspicuos sabios, los Van Orley, los cuela brabanzona. Juan de Mabuse, los Cornelio Agrippa, los Erasmo; Una de las curiosidades de Malinas es el Cari• pero, Malinas sigue siendo, como siempre fué, LA llón, aparato de música formado por la reunión de BELLA, por que es difícil hallar otra ciudad más pul- varias ó de muchas campanas acordadas de manera chra et sumtuosa, de más elegancia en sus cdificiosi que formen una escala cromática. Ese carillón, al de más aseo y limpieza en sus calles. La Gran que en el siglo XVII se le calificaba de soberbio, plaza, con su casa consistorial, la estátua de la egre• por su concentum harmonícum singulis lioris prae- gia hija de Maximiliano I, su catedral, del primer pe• cinentes, está compuesto de cuarenta y cinco cam• riodo del estilo ojival, con la enorme masa de su panas, según me dijo el individuo que me acompañó torre, presenta á la vista un hermoso cuadro. El in• en la ascensión á la torre, siendo muy eufónicos y terior de aquella catedral es de una majestad y gran• gratos los aires musicales que las vibraciones de deza inconcebibles; el coro, en el que hay tumbas aquellas producen al sonar las horas, medias horas de antiguos obispos y una valiosa sillería, es por y cuartos en el gran reloj de la catedral, el cual demás notable, como magistrales son el altar reloj es de inmenso diámetro. mayor, el pulpito, rica obra de madera esculpida, y El momento de partir se aproximaba, y forzo• las vidrieras de las naves, que son magníficas. En so era abandonar la metrópoli religiosa de Bélgica; el crucero de la derecha está el famoso cuadro de mas antes, en una de la tiendas que ocupan la Van Dyck, Cristo en la Cruz, y como ese cuadro se planta baja de aquellas lindas y originales casas halla habitualmente cubierto, tuve, según costum• del malecón de la Sal, compré, como recuerdo de bre, que pagar un franco por verle. ¡Qué maravilla! mi corta estancia en la interesante y bella Malinas, ¡Qué sin par corrección en el dibuio, qué nobleza y un pequeño trozo de encaje de aquel famoso punto verdad en la expresión de dolor del Divino Mártir, al que ha dado renombre universal la austera y pia• qué perfección en aquella cabeza del Dios-Hombrci dosa ciudad del Dyle. ¡Ah, el pintor antwerpense se revela en aquella obra grandiosa tan inspirado como inspirado y porten• FEDERICO HERNÁNDEZ Y ALEJANDRO. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. 575

Las antiguas ferias de

(Continuación) (d

La contabilidad por partida doble se atribuye disponía la ley 89 de las Cortes de Toledo de generalmente á los florentinos y especialmente á 1489(1). Francisco Sachetti, banquero de Lyon en 1494. De Por su parte la cédula dada en Madrid á 31 de presumir es que, extendida por toda Europa, los Marzo de 1495, teniendo en cuenta que los que• mercaderes, tratantes, cambios, corredores, asentis• brados hacían cesión de sus bienes y renunciaban tas, etc. que por unas ú otras causas concurrían á la cadena ó se ponían por prisioneros de alguno de las ferias de Medina, llevasen sus libros con arre• aquellos á quienes eran deudores, haciéndolo con glo á este sistema y conforme al mismo interviniera fraude, valiéndose de un acreedor simulado, perju• el Consulado. En las «Investigaciones y considera• dicando á los verdaderos acreedores y andando libres ciones acerca de la hacienda desde 1595 hasta 1721» para cometer otros fraudes en perjuicio de la con• dice Forbonnai que un vecino de Brujas llamado tratación, dispusieron, para remediarlo, que cual• Simón Stewen propuso á Sully la aplicación de la quier mercader ó cambiador que incurriese en aquel contabilidad por partida doble para la hacienda delito, tragese al cuello continuamente una argolla pública y prueba es esto de que ya en tal tiempo de hierro, tan gorda como el dedo, sobre el collar del debía estar muy extendido el sistema, que por otra jubón y sin cobertura alguna encima de ella. Si así parte era antiquísimo. Algo parecido representan no lo hiciere podría ser ejecutado en sus bienes . y los libros de contabilidad del siglo XVI, hallados preso sin gozar de la renuncia de cadena ni cesión en el archivo de la chancillería de Valladolid, y tal de bienes (2). cual asiento parcial existente en los pleitos respec• Asimismo dispusieron los Reyes Católicos qué tivos que nos hace confirmar la idea ya expuesta. los mercaderes, cambiantes y factores que se alza• Así como el banquero ó cambio tomó el nombre sen con géneros ó dineros ágenos, fuesen tenidos del banco ó tabla que usaba para verificar sus ope• por públicos ladrones y no pudiesen ejercer sus ofi• raciones, así también cuando el negociante faltaba cios en adelante (3), les sacarían de las iglesias y fraudulentamente á sus compromisos, se le rompía (•.onfiscarían sus bienes y los que otros tuviesen de ante el público este banco ó mesa en señal de de• ellos. Tan apretada disposición burlábanla los al• gradación y de aquí la bancarrota, significación del zados escondiendo sus bienes, no sus personas, y cambio anormal en los contratos (2). como quiera que aquellos eran los que importaban En la imposibilidad de repasar la legislación á los acreedores, suplicaron contra la cautela los sobre quiebras referentes á cambios y mercaderes, procuradores de las Cortes de Madrid de 1528 y se por ser una misma, habremos por necesidad de re• dispuso por ello, conforme con la petición 24 de las ferirnos á ambas evitando así repeticiones. mismas, que los que no probasen bastante no tener Duras, fueron en España las leyes contra los bienes, fuesen condenados á las penas de los roba• alzados: dores públicos (4): la de muerte. En atención á que .'cambiadores y mercaderes reciben mercadurías para pagar á cierto tiempo y moneda para tenerla en su cambio, y después se ausentan con caudales ágenos», los que así obraren (1) L. 1. tit. XIX. lib. V. Recop. Col. Cort. de la A. de la Hist. habían de ser tenidos por públicos ladrones y los t. IV p. Ha. pet. 91. (2) Arch. de Sim. Reg. Gral. del Sello. En las Leyes Recopiladas que les defendieren pagarían sus deudas. Así lo aparece la misma cédula como pragmática, fecha en Córdoba á 26 de Julio de 1490. Hacemos notárselo la diferencia, teniendo en cuenta que la de Madrid no es confirmación. <3) Id. D. de C. L. 1. f. "0. n.0 88. Toledo 9 Junio 1502.-Leyes (1) Véanse los números 60, 61, 62, 63. Gl, 65, 63. '0 y 71. Recop. Bibl. de la ü. de Madrid. Col. de Diego Pérez. Alcalá (2) Salvá. Ob. cit. II. 115. D. Antero Moyano en la Guia de 1549. f. 61. Medina dice que se le hacia quebrar el banco. (4) Col. de Cortes de la A. de la Hist- t. IV. p. 462. 57G BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES

Con el fin de no dejar resquicio alguno por En fin, disposiciones cuya finalidad era la misma donde pudiera burlarse los quebrados, teniendo en fueron provistas en años posteriores: peticiones cuenta que algunos se libraban de la pena alegando como las de las Cortes de 1563, no concedidas; su hidalguía, las Cortes de Segovia de 1532, peti• como las de Córdoba de 1570 y Madrid de 1573, ciones contestadas en las de Madrid de 1534, dispu• que forman parte de nuestras leyes recopiladas y sieron que en adelante no se pudiese usar de provisión como la de San Lorenzo de 1590 para que hidalguía ni valiese para ello (1). estuviesen presos los mercaderes, cambios y facto• Prueba de que no debían ejecutarse con rigor res que hubiesen tratado de compromisos para cédulas y provisiones, la tenemos en la petición de remisión ó espera, hasta el fenecimiento de los las Cortes de Valladolid de 1537, pidiendo la expli• pleitos, forman parte de la legislación en la cación de la pragmática de los Reyes Católicos materia. contra los alzados (2). Juzgúese cuántas y cuántas veces tendrían que Las penas no bastaban á contenerlos. Ahora se aplicarse en las ferias de Medina disposiciones como hacían monederos por no ser presos y gozar de las las insertas; cómo perjudicaría á su contratación demás exenciones concedidas á la clase y no se al• cualquier quiebra, singularmente importante, fuese zaban, más quebraban en sus contrataciones siendo de mercader, de factor, de cambio ó de asentista; por su culpa, dolo y malicia (3). Más tarde guar• bien tuviese su vecindad, su comercio ó su banca daban dinero y joyas, y después de llevar una vida dentro ó fuera de Medina; ya ocurriese la quiebra de placer, presentábanse en las cárceles, exponían en el periodo de ferias ó fuese lejana á la época de sus libros, decían que no tenían otros bienes, co• esta contratación. menzaban los conciertos con los acreedores, y los Ll interés del dinero no hay que confundirlo con mismos bienes de otros servíanles seguidamente la usura, pues mientras aquel significa el tanto que para hacer de nuevo contrataciones (4). Suplicaban legítimamente puede llevarse teniendo en cuenta el los procuradores: «no se metan los quebrados en estado del mercado, los riesgos posibles, las dispo• las iglesias, muestren sus libros, prueben el caso siciones legales en sentido económico principal• fortuito y, de lo contrario, no puedan contratar con mente, y otros factores, la usura representa por el acreedores, sean divididos los bienes á rata, queden contrario una anormalidad existente y perdurable inhábiles perpétuamente por sí y por medio de in• por multitud de concausas difíciles cuando no termediario, reciban como castigo cien azotes y imposible de hacer desaparecer. Inútiles las leyes para que sean conocidos, les pongan una argolla á de tasa, túvolas en la antigüedad y en la Edad la garganta con una punta hacia arriba» (5). Media el interés del dinero. Ni fueron estas las últimas disposiciones. Insis• En tiempos de Solón era el 18 p. %? en el ^e tiendo las Cortes en los perjuicios que ocasionaban Demóstenes el ro p. "/j,; Aristóteles menciona el 12 mercaderes y cambios solicitaban la ejecución rigu• p. %; las XII tablas lo redujeron al 1 p. 7o; época rosa de lo proveído, pues, con daño de la contrata• de Cicerón el 12 p. %; de Justiniano, según las per• ción muchas veces, decían, se perdona á los alzados sonas que lo daban, el 4 p. % el § P- % y el 6 p. %; buena parte de sus deudas, se les dán largas espe• en el siglo XIV y en la alta Italia varió del 5*50 ras, y así, confiados, vuelven otra vez al trato, p. % al 20 P- %! los judíos prometieron á los floren• cuando debiera establecerse para en adelante que tinos no pasar del 20 p. %• En Inglaterra antes de en ninguna manera les fuera permitido. No accedió Enrique VIH, que puso como tipo máximo el 10, era el Rey á la pretensión, como no permitió ni innovar superior á éste; quitólo Eduardo Vi, como lo quitó en que se diera provisión general por los prelados, Roma en sus tiempos monárquicos, pero no produ• para evitar que escapasen los acreedores de las igle• jo la medida efecto alguno; Isabel de Inglaterra sias, ni que por los abusos en la cesión de bienes se restableció el 10; Jacobo I tuvo el 8; Cárlos II el 6; impusiese pena de galera por toda la vida si era el Sixto V autorizó á los banqueros judíos para prestar culpado menor de 40 años y si mayor, señal ama• al 18 p. 7o en los Estados eclesiásticos. rilla en el hombro derecho encima de la capa, En España, Alfonso X puso coto á las usuras de y no ser entregado á sus mujeres ni á los otros los judíos y fué la primera vez que se hicieron leyes acreedores (6). sobre ello; en 12Ó8 se estableció el tipo «de cuatro por cinco»; en 1263 se confirma el Ordenamiento de Alfonso XI que ordenó no diesen dinero los moros (1) Id. IV. (2) Id. IV. p. 61$, pet. 122. La pragmática de referencia es la de y judíos á más «de tres por cuatro» y lo mismo se 2 Julio 1505. Las Cortes dicen la de 9 de Junio. estatuyó en las Cortes de Burgos de 1315 (1). (81 Cortes Valladolid 1518. pet. lü. Leyes Recop. (4) Id. id. 1555. pet.'íl. (5) El Rey: que por las leyes y pragmáticas está proveído y mandamos que se guarde: (6) Cortes Toledo 1559. pet. 41 42 y 43. Leyes Recop. (1) Bedarride. Los judios. pág. 332 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES 577

Entramos en la Edad Moderna y en ella vemos claramente la letra de cambio. El texto más antiguo que Cárlos V, en las Cortes de Madrid de 15 34, esta• que conocemos de ella está suscrito en Milán á 9 bleció el 10 p. %; Eelipe II, por su decreto de El de Marzo de 1325 y no contiene cláusula á la orden, Pardo, el o'5o de los cambios en las ferias de Medi• que aparece posteriormente, y es lo que le dá carác• na, y el mismo IO p. % de los préstamos en las ter genuino de documento de giro. Cortes de Valladolid de 1548; por los abusos de los Dice: «Pagad por esta primera letra, en IX de cambistas que llevaban por reducción de calderilla á Octubre, á Lucas de Toro XLV libras. Son por el plata ú oro hasta el 25 ó 30 p. 70) Felipe IV dispuso, valor que dá Masco-Reno. Pagad en el tiempo dicho por cédula de 1Ó25, que ese premio no pasase del y ponedlo á mi cuenta y R. que Cristo os guarde. mismo 10 p. % del préstamo bajo severas penas; en Bonrromeo de Bonrromci. De Milán IX de Marzo 1652 lo redujo al 5 p. % pa«'a todo trato, interés, 1325». etc. y así continuó hasta 1699, aunque hay autor que Por mucho tiempo durante la Edad media no supone hubo de derogar la disposición tres días des• fueron más que avisos de giro y saldo de cuentas. pués de darla (1), En 1 381 vemos por una, que todavía no se ponía el Del incumplimiento de los tipos legales de inte• nombre del tomador. La cláusula á la orden y el en• rés en las ferias de Aledina y en la contratación de doso tuvieron lugar al amparo de la jurisdicción uno y otro orden durante el curso de ellas, nos consular y es de presumir que su origen no se re- darán muestra estos apuntes. remontara más allá del gran movimiento que seña• Las letras de cambio jugaban papel importante ló los fines del siglo XV. Desde entonces, como dice en las ferias, como puede comprenderse. Distintas Belme, se resolvió el problema de hacer del dinero opiniones existen sobre su origen; Juan Villani en un fluido imponderable. su «Historia Universal», Savary en su «Perfecto co• En España, la letra de cambio se usó en el siglo merciante» y Montesquien en su «Espíritu de las XIV, ya difundida por los banqueros toscanos, á leyes», las atribuyen á los judíos; Mongier y Alonso quienes como á los otros italianos, se debe, según Ortiz son partidarios de la misma opinión. Entre Cibrario, la teoría del crédito y de las letras de otros, refutan la tesis Dupuy de la Serra y Pardes- cambio (1). sus, con gran copia de datos. Rubys en su «Histo• La letra más antigua que en España existe es de ria de la Ciudad de León de Francia» las atribuye á 1392, pues si bien poseemos documentos demostra• los florentinos al ser echados de Italia por los güel- tivos de haber sido satisfechas otras con anteriori• fos: es la opinión que parece más probable á Dupuy dad, una en 1376, es lo cierto que hasta la fecha de la Serra. El señor Rodríguez opina que estos indicada no existe otro documento fehaciente. Está primeros giros tuvieron lugar en Medina de) Campo; datada en Mallorca á 26 de Octubre y girada contra pero ninguna prueba dá en apoyo de su tésis (2). Barcelona. Prescindiendo de estos datos congcturales, pues que En los siglos XV, XVI y XVII, estaban muy realmente en nada atañen á nuestro propósito, di• generalizadas (2). remos que las Polizzz di cambio, como las llamaran Progresando este instrumento con las necesida• los florentinos refugiados en Amsterdan; que el des del comercio, de presumir es que con la cláusu• Estatuto inédito de Avignon de 1243 con su párrafo la á la orden fuese conocido en España en la feria de Lilteris cambii, que la cantidad depositada en de Medina del Campo antes que en otra alguna de un Banco de Venecia por el Papa Inocencio IV para nuestro territorio nacional, por ser en aquella época hacerla llegar en 1246 á un banquero de Franfort; la más conocida de nuestro país. que el estatuto de Marsella, en fin, son antecedentes Mediado el siglo XVI, se dispuso que las letras fijos que tenemos sobre este instrumento de Cam• que se diesen para pagar en estos Reinos se redac• bio. En una ley de Venecia de 1272 se designa tasen en castellano y las dadas para afuera en cas• tellano ó toscano (3). CRISTÓBAL ESPEJO Y JULIÁN PAZ.

(1) Adam Smith. I. UT.-Cibrario. Ob. cit. Salvá. Ob. cit.—Cor• tes Valladolid 1^58 en la Colee. Colmeiro l.pág. 106.—Ayunt. de Jeréz. í. Colee, de la Acad. de la Hist. pág. 80.—Cortes Valladolid (1) Alonso Ortiz. Ens. econ. sobre el sistema de la mon. papel 1293. id. 1.1 pág. 181.— Burgos 1815.1 pág. 2t-5.—Leyes Recop. Ley y sobre el crédito públ. Madrid 1*796. pág. G3-C9. Salvá. Econ. XIX. fit. XXI. lib. V. Polit. II. pág. 99 y siguientes, (2) Rodríguez. Recop. de docum. para la Hist. de Medina del (2) Letras de cambio valencianas. Art. publicado en la Rev. de Campo. Madrid 1901. p. 483. Inserta esta opinión que es de un Arch. en el núm. de Agosto y Sept. de 1900. su tio, que nombra. (3) B. N. mss. Dd. 137. pág. 155. Madrid 2 Marzo 1552. Í78 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

UN LIBRO NOTABLE

Historia de La Arquitectura Cristiana Española en te cierto y extenso para acometer sin titubeos, con ta Edad Media según el estudio de los elementos cierta seguridad de éxito científico, empresa tan y los monumentos, por Vicente Lampérez y Ro• colosal como la que representa deshacer errores, mea, Arquitecto. combinar elementos dispersos, unir influencias, sentar teorías, fijar orientaciones, distinguir ideales, A los que estábamos en antecedentes de que el que en conjunto vienen á componer una parte de la Sr. Lampérez hace años venía reuniendo materiales Historia social del pueblo español de los tiempos para escribir una obra de gran empeño sobre la medios, pues no por ser vulgarísimo hemos de Arquitectura cristiana de nuestra patria en la Edad dejar de anotar que los monumentos condensan en Media; á los que hemos seguido al Sr. Lampérez sus ennegrecidas piedras el modo de ser, la manera en todos sus numerosos trabajos relacionados con de pensar, los medios, en fin, físicos y espirituales los monumentos de los tiempos medioevales; á los de los pueblos y de las épocas. que le hemos tratado de cerca y hemos compartido Plausibles son los diferentes intentos en varias con él las primicias, impresiones y satisfacciones veces llevados á cabo, y que han conducido á erro• del estudio de un monumento desconocido;, á los res, hoy casi sin disculpa, para reconstituir la fan• que tenemos fe arraigada en los extensísimos cono• taseada historia de nuestros monumentos religiosos cimientos sobre el arte monumental antiguo que como obras del arte de la construcción, mas el te• posee el docto catedrático de la Escuela de Arqui• rreno no estaba preparado para tanto; faltaba una tectura de Madrid; á los noque ignoramos el sólido base esencial, que era el estudio individual de cada valer de nuestro consocio en todas las manifesta• obra, pero estudio, hecho á conciencia, de los deta• ciones de su asombrosa actividad, no nos ha sor• lles técnicos, de lo que sienta procedimientos, no prendido la publicación del tomo I de la obra verda. particularidades insignificantes que únicamente al daderamente monumental que el Sr. Lampérez vulgo entusiasman. Muchos monumentos eran co• dedica á la Historia de la Arquitectura cristiana es• nocidos vulgarmente, no científicamente, sin haber pañola, aunque representa un caudal inmenso de ejercido en ellos una crítica prudente y razonada. trabajo, molestias, actividades y esfuerzos que Las pasiones de escuela, por otra parte, conspiraron nunca podrán ser superados, por que conocemos la á que no pudiera verse del mismo modo todo el firme voluntad de nuestro compañero, la meritoria conjunto vario, amplio é importantísimo de nuestro constancia de su labor, los entusiasmos de su espí• fondo monumental. Pocos ignorarán la manera ritu por todo lo que se refiere á un arte que no ha despectiva con que el frío Arquitecto de Felipe II, el dejado de ser tratado en diferentes ocasiones, pero gran Herrera, trataba al arte ojival, calificándole de sin sintetizar, sin unir lo dicho, sin sentar las conse• bárbaro en el sentido vulgar y corriente de la pala• cuencias lógicamente desprendidas del estudio de bra. Un desconocimiento, también, de los distin• los monumentos españoles en su forma cristiana tos periodos históricos y civilizaciones anteriores, y en su largo periodo de estupendas transfor• ocultaba otra base primordial, fuente de estudio maciones. de la que dimanasen enseñanzas provechosas y La Arquitectura cristiana en Occidente ha sido útiles. el tema, sino absoluto, muy principal, al menos, de Caminó España detrás de otras naciones, como críticos eminentes, y en Francia, sobre todo, de tantas veces, y al llegar á la mitad del siglo XIX donde tomó nuestro arte monumental tantos ele• renacen, con el romanticismo, los estudios sobre la mentos, puede decirse que está estudiada por com• Edad Media, y entonces se vé más claro, se aquila• pleto y en sus detalles más nimios é insignificantes; tan los méritos de una Arquitectura postergada, y pero hay que confesar que nunca en España se pro• poco después comienzan los trabajos de análisis, puso nadie un estudio razonado y crítico de los los estudios monográficos, en gran cantidad, pero monumentos medioevales, por que se ignoraban no exentos de errores, que al fin forman un inmenso muchos, otros se conocían mal ó deficientemente, caudal de materiales, que aún teniéndose que rectifi• de algunos corrían ideas equivocadas, que nunca car muchas veces, acumulan elementos, dan armas hubieran conseguido darun fondo lo suficientemen• para poder escoger, para guiar, por lo menos. El de- BoLIVrÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES Í79

sarrollo, más tarde, de las excursiones, por la los detalles; compara monumentos; encuentra las facilidad de los medios de comunicación, han coo• similitudes, como vé los ideales antagónicos, y todo perado indudablemente á que se extiendan los ello, aunque trate los asuntos técnicamente, como conocimientos y á que con sumas ventajas se logre no tenía más remedio, derrochando los conocimien• el estudio preciso, el indispensable en esta clase de tos históricos y arqueológicos y recogiendo de con• investigaciones preliminares. tinuo el gran bagaje de la bibliografía antigua y Si no nos adelantaron no fueron escasos en nú• moderna de la Arquitectura. mero los críticos extranjeros que se echaron á des• No es posible condensar en breves líneas toda la cubrir una historia monumental española, y algo meritoria labor de Lampérez. Las alabanzas á su hicieron de alabanza, es cierto; pero también deja• libro habrán de ser generales hasta por la extensión ron sentados grandes errores en que no tenían más que la ha dado, pues precisa valor en estos tiempos remedio que caer, la mayor parte de las veces por dedicar un capital á estas actividades cuando tan lo rápidas de las visitas á nuestro suelo, por no sa• problemáticos son los resultados. Por que la obra berse adaptar, otras, al ambiente de nuestras cons• es eminentemente patriótica; pero aquí se entiende trucciones, y hasta por ese mal llamado patriotismo, el patriotismo de muy diferente modo. por esa especie de lisonja á la patria propia que Encontramos nosotros en tal libro tan hermosas hace ver muy por debajo de lo suyo todo lo de los cosas, dichas con esa sobriedad y concisión pecu• demás; como que ha habido y hay escritor extran• liares en Lampérez, que debiera ser aquel indispen• jero que niega pueda haber en España manifesta• sable, como de hecho lo será, en toda biblioteca de ciones del arte de ciertas civilizaciones por la razón aficionado, sencillamente, á todo lo grande que de poderosísima de que su pais carece de ellas. Lo arte tuvo la España de otros tiempos. mismo que si un ciego negara la vista á los demás, sólo porque él no vé. Otra cosa que avalora la obra de Lampérez es su orden, su método, su claridad, lo que, desde No detallamos lo mucho que ya con espíritu más luego, indica lo profundo de los conocimientos crítico y mejores orientaciones se ha hecho en los sobre los temas que se desarrollan en ella, orden, últimos años: se han dado á luz estudios de interés, método y claridad bien apreciados en las juiciosas pero ninguno de conjunto, de síntesis. Eso es lo que y racionales clasificaciones que se hacen, que segu• últimamente ha hecho nuestro buen amigo Sr. Lam- ramente habrán de constituir sistema y habrán de pérez. Fué primeramente un excursionista infatiga• seguirse para siempre. ble; recorrió la España entera estudiando de visu, pocas veces de segunda mano, los monumentos Pero Lampérez, hombre de talento y por lo más notables ó que ofrecieran alguna particulari• mismo modesto, no se cree satisfecho de su obra, dad ó rasgo característico, y publicó multitud de deja que se rectifiquen sus observaciones, juicios y trabajos en los que se traslucían el afán y el interés apreciaciones, y no sienta un hecho sin reserva, es con que contemplaba una Arquitectura que aún decir, sin creer que pueda ser modificado por la cuando imitara ó copiara llevaba señales indelebles investigación que compruebe y afiance. é imborrables de nuestro carácter é influencias que En concepto general muchas más cosas pudié• se ejercieron para formarle tal cual es. ramos decir del libro de Lampérez, todas ellas de No ha publicado hasta el presente el Sr. Lampé- elogio, únicas que se nos ocurren al leer tan precio• rez más que el primer tomo de su libro; no ha dado sa obra, aunque no nos las perdonaría el autor, á la estampa más que la Historia de la Arquitectura enemigo de las alabanzas siquiera sean tan justas cristiana de España hasta comprender el estilo ro• y merecidísimas como en el presente caso. Pero mánico, y, aún para todos aquellos que conocen la queremos extractar el sumario de este primer tomo, actividad del Sr. Lampérez, asombra el trabajo para conocimiento de lo tratado en él tan magistral- acumulado en el fuerte volumen de más de 700 pá• mente, y el espacio se nos limita por apremios de ginas en cuarto mayor, con 590 fotograbados en los Índole interior de nuestro BOLETÍN. Mas no hemos que hay multitud de planos y croquis obtenidos de pasar adelante sin sentar que la obra de Lampé• casi todos por el mismo autor, á más de cuatro lá• rez, sin ser definitiva, por que en materias de his• minas sueltas de gran importancia por el estudio toria y arqueología nunca se dirá la última palabra, comparativo que de ellos se logra. siempre será una verdadera obra de importancia de consulta que aún teniendo mucho nuevo, recoge Con ser tan recomendables las condiciones tipo• y apunta lo más que sobre la materia se ha publi• gráficas de la obra, son las de menos en el libro de cado. Desde la aparición reciente de tan preciado Lampérez. La verdadera importancia está en los libro, Lampérez se ganó el título de historiador de cuadros magníficamente dibujados de la Arquitec• nuestra Arquitectura cristiana, que nadie podrá tura que estudia en cada periodo. Nada pasa des• arrebatarle ni por derecho de conquista. Basta apercibido al ilustrado arquitecto; sus observacio• añadir que la obra fué premiada en el V concurso nes son escrupulosas; comprenden los conjuntos. 580 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.' internacional «Martorcll» celebrado en Barcelona do el desarrollo é influencias que tuvo; refiere los hace dos años. caracteres generales arquitectónicos y razona la clasificación en los tres estilos de visigodo, mozára• be y asturiano, ya citados. Metódico y ordenado el Sr. Lampérez adopta un plan y le sigue en lodos Tras de una breve «Advertencia sobre el sentido los particulares, así que en estas tres Arquitecturas que informa» el «libro» y de indicar los «Anteceden• estudia del mismo modo sus caracteres generales tes para el estudio de la Arquitectura cristiana es• y luego clasifica y expresa su desarrollo teniendo pañola», en los que cita las obras antiguas y en cuenta separadamente la cronología, las escue• modernas que de la Arquitectura de la Edad Media se las, los elementos y los monumentos. han ocupado, hace la primera clasificación de perio• De gran importancia son los estudios que en dos, que sirve á la vez al Sr. Lampcrez para el cada Arquitectura de estas tres dedica á los ele• desarrollo de su obra. «Los primeros siglos cristia• mentos. En los elementos simples detalla los muros, nos» (del I al V siglos); «La Alta Edad Media» (V al apoyos aislados, contrafuertes, arcos, bóvedas, ar• XI), que subdivide en los estilos visigodo (V al maduras, puertas, ventanas y pórticos; fija las de• VIH), mozárabe (VIII al XI) y asturiano (VIH al coraciones y ornamentaciones con un criterio atina• XI); «La Baja Edad Media» (XI al XVI) con sus dísimo, y abarca los conjuntos desde la orientación estilos también, románico íXl al XIII), ojival (XII y emplazamiento hasta la estructura general. Pero al XVI) y mudéjar (XII al XVI), y como Apéndice el interés sube de punto, si fuera posible, en el es• «El Renacimiento» (XVI al XIX). tudio de los monumentos; breves, muy breves son Antes de entrar de lleno en el estudio circuns• las monografías de los monumentos más notables, tanciado de cada estilo, dá el autor como «Prelimi• algunos de los cuales han sido ya estudiados con nares» un trabajo curiosísimo en que pinta el cuadro más amplitud por el Sr. Lampérez en otras ocasio• acabado de la marcha y desarrollo Je las obras nes; mas en todas ellas se observa el espíritu crítico durante la Edad Media. Fija las fuentes de la Ar• y analizador del autor, ese gran golpe de vista que quitectura cristiana y particulariza la característica tiene nuestro amigo, para apreciar, desde el primer de la española; hace una interesantísima pintura del momento, el rasgo característico, lo que dá el sello, Arquitecto de aquellos tiempos, su posición social, la particularidad del monumento. retribuciones é influencia que ejercía; historia la En esa parte, como no podía menos, tienen estu• situación de los obreros y las corporaciones que dios monográficos muchas iglesias de la región, y formaban, dedicando capítulo aparte á los signos allí están San Juan de Baños (Paiencia); San Pedro lapidarios que parecen relacionarse al obrero; des• de Nave (Zamora), la cripta de la catedral palentina, cribe la organización y marcha de las obras, así y citadas la iglesia de Camarzana (Zamora) y la an• como expresa los recursos para ejecutarlas, modo de tigua de Sahagún (León), en la Arquitectura visi• llevarlas á su fin y hasta las ceremonias y costum• goda; y en la mozárabe: San Miguel de Escalada, bres que se seguían durante los trabajos. Más téc• Santiago de Peñalba y Santo Tomás de las Ollas nico ya es el capítulo que dedica á las proporciones (León), Santa María de Lebeña (Santander), San y métodos de trazado y sumamente de interés todo Cebrián de Mazóte y Bamba (Valladolid), San Mi- lo referente á simbolismos y deformaciones pers• llán de la Cogolla de Suso (Logroño) y la ermita de pectivas, sin otro concepto verdadero que los San Baudelio en Casillas de Berlanga (Soria), citán• errores de replanteo, por punto general. dose muy especialmente San Román de Moroso en Esta primera parte, por llamarla de algún modo, Bostronizo y la capilla de San Juan de Socueva en es notabilísima; el sagaz espíritu de observación y Arredondo (Santander). lo atinado de los juicios subyugan y no hay más Por más de un concepto, digno de todo encomio remedio que seguir al Sr. Lampérez, sin dejarle un son los capítulos que dedica Lampérez á las cues• instante, que como de la mano nos conduce por tiones de autenticidad, tanto de los monumentos his- todo aquel remoto periodo examinando hasta los pano-visigodos como de los asturianos. Son dos más pequeños detalles de la obra. Está en el se• capítulos con dedicatoria, admirablemente tratados, creto de todo, y cuando no, su juicio es razonable en que se rebaten todos los argumentos del arqueó• y prudente. logo francés M. Marignan, que sienta que en Espa• Pocas líneas se dedican en el libro que reseña• ña no puede haber monumentos anteriores al siglo mos á los Primeros tiempos de la Iglesia cristiana XI, porque la Arquitectura cristiana española es en España, sin dejar por eso de citar curiosidades tributaria de la francesa, y allí, en su patria, no históricas de interés. hay monumentos de ese tipo interesante, pura y Al entrar «La Alta Edad Media» se vé caminar genuinamente español, aunque le pese al apasio• al autor, por terreno conocido'. Hace un resumen nado francés. Los argumentos que este emplea son histórico del periodo, conciso, pero exacto, apuntan• de gran donosura; á todos contesta muy cuerda- BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. 581 mente Lampérez; pero no debiera haberse esforzado castellano-leonesa, citándose otras muchas más; y tanto en convencer á Mr. Marignan. Los que cono• en la región salmantina, San Martín, catedral vieja cen nuestros monumentos, y les sacan los padres y y San Marcos en Salamanca, catedrales de Zamora los hijos son los extranjeros en una visita de breves y de Ciudad Rodrigo, colegiata de Toro, Santa instantes; está visto, como dicen en los pueblos, ¡lo Marta de Tera y Santa María del Azoque en Bena- ha dicho el inglés', y así tiene que ser, aunque no vente (Zamora). Entre los monasterios se estudian sea cierto. De todos modos, se convencerá ó no se los de Sahagún (León) y Silos (Burgos). convencerá M. Marignan: si lo segundo, hay que Váse desarrollando hoy el estudio de la Arqui• suponer que su buena fe está alterada por un exa• tectura románica de ladrillo y no ha tomado pe• gerado patriotismo. queña parte en él Lampérez, fijando su verdadera Igual método sigue Lampérez en el estudio de fuente é influencia. En la obra se dán monografías- la baja Edad Media, aunque con más amplitud de San Tirso y San Lorenzo de Sahagún (León), de porque los elementos de que dispone son de mucho La Lugareja en Arévalo (Avila) y San Miguel de mayor caudal é importancia. Este primer tomo no Olmedo, y las de Cuéllar muy especialmente. comprende de la baja Edad Media más que la Ar• En fin, el estudio es completísimo y digno de quitectura románica, dejando para el segundo la loa. El segundo tomo comprenderá las Arquitectu- ojival y la mudéjar, y de ella hace una clasificación tas ojival, mudéjar y del Renacimiento (i), y forma• por la geografía y los monumentos de cada región rá con el hasta ahora publicado un conjunto her• que seguramente echará raices. La primera subdi• mosísimo, una Historia de nuestra Arquitectura visión comprende dos grupos: Arquitectura de los cr\süan

NOVIEMBRE

Inhihición «le I» 4'|iaiicillciaía «le Valla- Carta «le la Itcina. dolíd cu lo tocante al <'on.sfjo de

DICIEMBRE

Tabernáculo y lámpara en S. Ijorcnzo. Uercclio «Iel convento de San Benito á que nno tic smus inonjes fuese elegido 20 Diciembre, i6iy. General de la Orden. Escritura otorgada por el cura propio de la igle• sia de nuestra señora de San Llórente de la ciudad 22 Diciembre, 1664. de Valladolid, licenciado Dionisio de la Calzada, y el Consulta del Consejo de Estado, de 22 de Diciem• mayordomo de la fábrica de dicha iglesia en que bre de 16Ó4, sobre la pretensión del real convento consta que, habiendo el Rey mandado construir un de San Benito de Valladolid de que se eligiese Ge- tabernáculo para la imagen de nuestra señora de neralide la orden á uno de los monjes de dicha casa. San Llórente y una lámpara para que ardiese cons• Refiérese en el memorial que dió el convento, tantemente, dotada con óo ducados de renta al año, que desde su fundación en 1390 estaban obligados se obligó la fábrica á dar recado para las misas que los monjes al cuarto voto de clausura, que les fué hubiesen de decir los capellanes de la capellanía rebajado por apostólica autoridad, para que pudie• fundada por su magestad y á mantener la lámpara sen salir á reformar los otros monasterios^ enco• ardiendo constantemente, siempre que su Magestad miendas y abadías que entonces lo necesitaban, lo situase en favor de dicha iglesia los óo ducados de cual hicieron tan á satisfacción de los Reyes y Pon• renta con que la lámpara estaba dotada. tífices que estos Jes concedieron, entre otros privile• Valladolid 20 Diciembre 161 3. gios, el de que el abad de dicho monasterio fuese el (Sim. Patr. R. Ecl. L.0 1°) General de toda la orden. Después Clemente VIII J. PAZ. ordenó que entre este convento y «lo restante de la congregación» guardasen alternativa de 3 años etc.

(Sim. Est.o3031. J. p.

O 1 ^ 1 CA I V ?-i

.-pogS-o*.

Aprovechando una oportunidad de tener que visi• de Jesús; es de colorido y dibujo decidido y franco, tar el interior del convento de Santa Clara de esta y en resumen una apreciable obra. La otra tabla ciudad, hemos tenido ocasión de ver algunas cosas que está á su lado es muy notable y pertenece, en curiosas referentes á las artes antiguas. estilo y época, á ese periodo que ya se va estudian• En una capilla del coro bajo de las religiosas do, por fortuna, y en el que resulta que la pintura vimos, empotrado en el muro que linda con la calle, española tuvo una representación digna de todo el sepulcro de D.Alonso de Castilla, de estilo del encomio. La tabla es casi cuadrada, de unos 1,75 Renacimiento, sin la estátua yacente ú orante que metros de lado. Tiene en el centro, ocupando casi el nicho de arco semicircular está demandando. En todo el cuadro, un gran círculo, ofreciéndose en la el mismo muro hay una tabla con una Piedad que parte más importante una gran composición de no nos pareció despreciable, aunque las condiciones asunto votivo: La Virgen- con el Niño Dios aparece de luz no permiten atestiguar de su mérito. sentada como en un trono; á su derecha hay una En la galería del claustro bajo del convento, lin• comunidad de religiosas con Santa Clara al frente; dando con dicho coro, se encuentran dos tablas de á la derecha del espectador, haciendo juego con la muy diferente estilo. Una de ellas ha pertenecido á comunidad, aparece una familia compuesta de los un altar, por tener la huella del sagrario; es de padres y seis hijos, todos de rodillas, y un religioso medio punto y representa una escena de la Pasión fundador, por tener una iglesia en una mano, 584 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. y con, aureola de santo. En los cuatro ángulos, en medalloncitos terminados por medios puntos, están Nuestro distinguido consocio D. Manuel Gómez- S. Diego, S. Pascual, S. Francisco y S. Miguel. E1 Moreno, en una visita hecha no hace mucho tiempo cuadro es de una entonación simpática, perfecta• á San Cebrian de Mazóte, ha estudiado de nuevo la mente dibujadas sus múltiples figuras ¿ induda• importantísima iglesia del siglo X y ha encontrado blemente de escuela española de principios del indicios que complican la planta, haciéndola más siglo XVI. similar á Santiago de Peñalba que á S. Miguel de Tiene también esta tabla su parte de historia: Escalada, como se la tenía. Dentro de poco se pu• Nos han dicho las religiosas que conocen tal tabla blicará en estas columnas un trabajo de tan notable con el título de «Cuadro de los pellejeros», porquci arqueólogo en que se tratará de nuevo de tan inte• según tradición del convento, la familia donante de resante iglesia mozárabe. la tabla, que se ha conocido siempre en el claustro, aunque no en el mismo sitio que hoy está, tuvo la costumbre de regalar á las monjas del convento de Santa Clara pieles con que se abrigasen para Siguiendo la costumbre, establecida ya en los bajar al coro en la Noche buena, costumbre que se años anteriores, de celebrar con un modesto al• hizo obligación anual. muerzo el aniversario de la fundación de la Socie• El cuadro, como decimos, es de importancia, y dad, la Comisión directiva organizará para el mismo es lástima no sea trasladado á la iglesia donde día de la celebración de la Junta general ordinaria' pueda ser estudiado con calma y por lo menos se el modo de conmemorar la entrada del séptimo año contemple, ya que de esas obras tan escasos se nos de vida colectiva, cuyos pormenores se indicarán ofrecen nuestros templos. oportunamente á los Srs. Socios.

SECCION OFICIAL

CONVOCATORIA

Se avisa á los señores socios que en cumplimien• lo Mercantil, Industrial y Agrícola, para asuntos to del artículo 25 del Reglamento de la Sociedad, se reglamentarios. celebrará Junta general el día 17 del próximo Ene• Valladolid 14 de Diciembre de 1908. ro á las once de la mañana en los salones del Círcu• El Secretario, Luis PEREZ RUBIN. TIN d.e la SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES

(l^OT y 1908)

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. UI

ÍNDICE DE MATERIAS

Relias Artes y artes suntuarias. Licencia al Dr. Jaime de Lis (C. E.) 343 Crecida del Pisuerga (J. M. y M.) 343 Sobre algunas tablas hispano-flamencas sa• Fallecimiento del médico D. Pedro de Vivan- cadas de Castilla la Vieja. —I. La Fontana co y Valmaseda (J. M. y M.) 343 de la Gracia en el Prado, procedente del De los que acogen por días (C. E.) 343 Parral de Segovia, y la Descensión en el Muerte de un Gregorio Fernández, gallego Louvre, procedente de la catedral de Valla- dolid, por D. Elias Tormo y Alonzó 8 (J. M- Y M.) 344 Auto sobre disfraces y otras cosas de Carna• » II. El -«Tríptico» de Juan 11, obra de Roger val (A. B.) 344 Van der Weyden, y otro del Bautista, atri• Muerte del pintor José López (J. M. y M.) 344 buido al mismo, ambos en el Museo de Ber• Fallecimiento de la viuda del pintor Diego lín, procedentes de Miraflores de Burgos, Diez (J. M. y M.)... 344 por D. Elias Tormo y Monzó 546 Proyecto de un nuevo Paso para la peniten• Noticias sueltas de Baños de Cerrato, por cial de Jesús (J. M. y M.) 344 D. Juan Agapito y Revilla, 349 y 359 Clausura de la puerta de la Mancebía (C. E.). 344 Se nombra al platero Alonso Requejo, con• lilfciuérlcics inéditas. traste y marcador de la ciudad (J. M. y M.). 345 Enero. Tenencia de la fortaleza de Burgos (C. E.).... 345 Casamiento del pintor Bartolomé Santos D. Luis Niño de Castro cede unos corrales á (J-M. yM.) 345 la cofradía de la Pasión (D. José iMartí y Visitas á molinos (C. E.) 345 Monsó) 316 Mateo de Roa, platero (J. M. y M.) 345 Encargado del reloj de San Francisco (D. Cris• Casamiento del médico Gaspar Diez (J. M. y tóbal Espejo) 316 M.) • 345 Limpieza de calles en el siglo XV (C. E.) 316 Cofrades de Jesús Nazareno (J. M. y M.) 3^5 Fallecimiento de Manuel Gil de Mena hijo del Firma de los acuerdos del Regimiento (C. pintor Felipe Gil de Mena (J. M. y M.) 316 E.) v 345 Competencia entre la Chancillería y la Univer• Pedro de Segovia, pintor (J. M. y M.) 345 sidad en los procesos de estudiantes (D. Al• fredo Basanta) 317 Marzo. Cédula de S. M. para el establecimiento de la segunda Sala del Crimen de la Chancillería Fiestas do corte á mediados del siglo XVI11 de Valladolid (C. E.) 317 (CE.)..... 368 Portada de la iglesia de la Pasión {]. M. y Nombramiento de Familiar del Santo Oficio á favor del arquitecto Diego de Praves (J. MO 318 García de Sahagún, platero de la Reina (J. M. M. y M.) 368 y M.)... 318 Pintores y entalladores cofrades de la peni• Publicación de los bandos (C. E.) 318 tencial de Jesús Nazareno (J. M. y M.) 368 Calvario desde San Lorenzo al monasterio de El rey Felipe V en Madrid (J. M. y M.) 368 Prado (J. M. y M.)...,., , 318 Casa de las Chirimías. «Comisarios para tratar Concesión á Valladolid de los pozos de-la nie• de concierto con los ministriles». (D. Juan ve (J. M. y M.) 318 Agapito) 369 Ofrecimientos para costear los cuadros que Febrero. habían de ponerse en la iglesia de la Pasión Un Gregorio Fernández, pastelero (J. M. y (J.M.yM.) 369 M.) 342 Mancebas (C. E.) 369 Fallecimiento de Doña María de Castilla (J. Muestras delante de las tiendas (C. E.) 369 M. y M.) 342 Muerte de Alonso Mayo, pintor (J. M. y M.).. 370 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. IV Muerte de D. Cárlos Ladrón de Guevara Auto curioso (A. B.) 446 (J. M. y M.) 370 La Chancillería y el entierro de Marina de Es• Traslado de la Chancillería de Burgos á Va- cobar (A. B.) 446 lladolid (C. E.) 370 Regimientos en las Casas Consistoriales de Venta de unas casas en La Ventosa al médico Santa María (J. A. y R.) 447 Gerónimo Mesía (J- M. y M.) 37° Casas del Duque de Lerma junto al monaste• Leandro de Olivares, platero (J. M. y M.) 370 rio de Belén (hoy parroquia de S. Juan) (J. A. y R.) 447 Abril. l-";iliccimiento del mercader Nicolás de Fúca• Estanco del hipocrás y bebidas compuestas res (C. E.) 447 (J. A.y R.) 398 Premios de las joyas de los autos del Corpus D. Rodrigo Calderón, Registrador mayor de (J. A. y R.) I 447. la Chancillería (A. B.) 399 Escasez de los fondos de fábrica de la catedral Cuestión de etiqueta (A. B.) 399 0- ?•)•• • • i- 447 Publicación de las Leyes de Toro en Vallado- Julio. lid (A, B.) 399 Agustín García, platero (J. M. y M.) 459 Martin Pérez, impresor (J. M. y M.) 399 Carta de pago al platero Juan de Pesquera Obras en las casas consistoriales de Santa por la dote de su mujer (J. M. y M.) 459 María (J. A. y R.) 399 Petición de ventanas y balcones déla Plaza Que se vendan ó arrienden las casas del Regi• Mayor por el Colegio de Santa Cruz para miento de la plaza de Santa María (J. A. y ver los toros (C. E.) 459 R.) • • .• 399 Bautizo de un hijo del Contador mayor D. Juan Licencia á los doradores (Julián Paz). 400 de Zúñiga (C. E.) 459 Francisco Merino, piiitor(J. M. yM.) 400 Nombramiento de Contador mayor á favor de Juan de Huei ta, bordador (J. M. y M.) 400 Alvar Gómez de Ciudad-Real (C. E.) 459 Linajes de Tovar y Reoyo (J. P.) 400 Prevenciones contra moriscos (J. P.) 460 Desperfectos en el puente mayor, con motivo Jura del principe D. Cárlos (J. A. y R.) 460 de una crecida (J. M. y M.) 400 Martín de Carranza, platero (J. M. y M.^ 4Ó0 Incidente entre la Chancillería y los Regidores Tasación de las aceñas de Arroyo (C. E.) 460 de Valladolid con motivo de la procesión D. Juan Téllez Girón, Marqués de Peñafiel, del Corpus (A. B.) 400 hace donación al platero Marcos de Orozco, Pintor de la ciudad (J. A. y R.) 400 del cortijo de la Jarelilla (J. M. y M.) 460 Mayo. Rodrigo de Roa, entallador (J. M. y M.) 460 Pedro Gao, escultor (J. M. y M.) 460 Fiestas religiosas por la loma de Ñápeles El platero Juan de Medina arrienda una casa (A. B.) 420 que su mujer tenía en la calle del Perú Merced al Condestable de Castilla (C. E.) 421 (J. M. yM.) 461 Cámara en el portal de la casa del Regimien• Prevenciones para recibimiento de S. M. (J. to de la plaza de Santa María (J. A. y R.)... 421 Concesión de un mercado franco (J. P.) 421 h-y • 461 Portada de San Francisco (J. A. y R.) 421 Manuel de Medina, platero (J. M. y M.) 461 Nómina de la Chancillería (A. B.) 421 Pedro de Antecha, pintor (J. M. y M.) 461 Piedra en la casa del Regimiento de la plaza Capilla de Velarde en la Catedral (J. M. y M.). 461 de Santa María (J. A. y R.) 422 Fiestas de toros (J. A. y R.) 461 Desposorios de D. Alonso de Fonseca y Doña Testamento del capitán Gabriel de Anuncibay Francisca de Leyva (C. E.) 422 (C. E.) 461 Oficina del escribano mayor del Ayuntamien• Agosto. to (J. A. y R.) 422 Provisiones para el ejército del sitio de Léri• Donativo del Concejo á la Compañía de Jesús da (A. B.) 486 para su edificio de San Ignacio (J. A. y R.).. 422 Tibiezas de los regidores en la concesión del «que se agan los autos al cabildo de la ygle- servicio (J. P.) 486 sia mayor» (J. A. y R.) 422 Gracias reales por la Academia de Geografía é Historia (C. E.) 486 Juntó. Repartimiento para los gastos de empredrado Fundación de la cofradía del Santísimo Cristo en el siglo XVII (J. M. y M.) 486 de las Batallas en la iglesia de la Magdale• Reedificación de la Panadería en el siglo XVI na de Valladolid (A. B.) 446 (J. M. y M.) 487 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

Diego Osorio, pintor (J. M. y M.) 487 El contrabando en Valladolid (A. B.). 582 Cárcel de corte (J. A. y R.) 487 Diciembre. Muerte del almirante de Castilla D, Luis En- riquez de Cabrera (J. M. y M.) 487 Tabernáculo y lámpara en S. Lorenzo (J. P.)- 583 Fallecimiento de Gerónimo de Angulo, veedor Derecho del convento de San Benito á que de las obras reales (J. M. y M.) 487 uno de sus monjes fuese elegido General de Petición de vecindad por Pedro de Mazuecos la Orden (J. P.) 583 y su mujer Juliana del Escobar, vecinos que hasta hoy han sido de Burgos (C. E.) 487 Excursiones. Juan Rodríguez, escultor (J. M. y M.) 487 Visitas y paseos por Valladolid. Tasa del trigo y cebada (A. B.) 488 » El colegio de Agustinos filipinos y San Almuerzo á los comediantes en el siglo XVII Juan de Letrán, por D. Abelardo Me• (J. M. y M.) 488 rino 25 Red para el pan forastero (J. A. y R.) 488 » Los talleres de la Compañía de los ferro• Hundimiento de algunas casas de la Panade• carriles del Norte, por D. Juan Agapito ría en el siglo XVI (J. M. y M.) 488 y Revilla 125 Mi viaje á Clunia, por D. Federico Hernández Septiembre. y Alejandro 53 Exención de salir los Alcaldes del crimen en Crónica de la excursión á León, por D. Angel las funciones de toros (A. B.) 501 Díaz y Sánchez 149 División de Valladolid en cuarteles (A. B.)--- 501 Por Portugal, por D. Federico Hernández y Condiciones para ejercer cargos de justicia en Alejandro 255 los jóvenes (C. E.) 501 Excursión á Burgos, por D. Jesús Asensio Carta orden inhibiendo á la Chancillería de Ibáñez , 425 los negocios de Propios y Arbitrios (C, E.)- • 501 Excursión á Zaragoza, Alhama de Aragón y Traslado de la Armería de Valladolid á Ma• Monasterio de Piedra, por D. Juan Agapito drid (C. E.) 502 y Revilla, 489 y 517 Entrega de las armas que Cárlos 1 tenía en Va• Por tierras de Flandes, por D. Federico Her• lladolid (C. E.) 502 nández y Alejandro, 537 y 570 Concesión de mercado semanal (J. P.) 502 Crónica de la excursión campestre á Viana de Llaves de las puertas de la ciudad (J. P.) 502 Cega, por D. Francisco Sabadell 565 Sitio para la albóndiga en la Boariza (J. A. y m 502 Historia. Octubre. Los abastecimientos de aguas de Valladolid, Pretiles altos en el puente mayor (J. A. y R.)- 5 35 por D. Juan Agapito y Revilla, 3, 40, 68, 86, Ensanche del Prado de la Magdalena (J. A. y 120, J28, 166 y 185 R) • ••••• ••• 535 Pleitos de artistas, por D. José Martí y Monsó. ' 16 Título de «Empecinado» (C. E.) 535 » Lá capilla del deán D. Diego Vázquez de Ofrenda de la ciudad para la obra de la iglesia Cepeda en el monasterio de San Fran• mayor (J. A. y R.) 535 cisco de Zamora, 18, 36, 62, 81, 114, Cédula real participando el nacimiento de una 136 y. 160 infanta (J. A. y R.) 535 » Juan de Arfe y el pendón de los plateros de Burgos, 189 y.. 208 Licencia para ensanchar la calle de Chanci• » Francisco Alonso, escultor.—Valladolid. 234 llería (J. A. y R.) 536 » Cristóbal de Avila, platero.—Valladolid. 236 Demolición de construcciones en ¿i cauce del » Pedro de Orna, arquitecto, hidalgo y po• Esgueva y otras (J. P.) 536 bre de solemnidad.—Pravia (Oviedo).. 237 Conservación y limpieza de calles(J. P) 536 •> Martín Navarro, Arquitecto.—Salaman• Horas de estar abiertas las puertas de San ca...... 239 Esteban y de la Puente (C. E.) 536 » La capilla del doctor Luis de Corral en Noviembre. la iglesia de la Magdalena de Vallado- Inhibición de la Chancillería de Valladolid en lid, 258 y 279 lo tocante al Consejo de Guipúzcoa (A. B.)- • 582 » Un retablo para la iglesia de San Juan Contador de la Cámara del Rey (C. E.) 582 de Pedraza (Segovia), 362 y 380 Bautizo de un hijo de Juan de Vivero (C. E,)- • 582 » El Duque de Medinaceli y el platero Carta de la Reina (A. B.) 582 Diego Lainez. —Madrid 411 VI BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. Reseña de los documentos históricos inéditos bauza de Madrid y Valladolid y despedi• actualmente existentes en los archivos ecle• da de los cortesanos, por D. Narciso Alonso siástico y municipal de la villa de Dueñas, Cortés 441 por D. Amado Salas, 74, 94, 123,143, 17Ó, 196, 218 y 21° ftl¡«celáiiea.

Artículos de vulgarización histórico-financie- Modo de medir un término en tiempos de Fe• ra, por D. Cristóbal Espejo. lipe II (D. C. Espejo) 314 » Proyecto de impuesto sobre el celibato Concierto entre Alfón Pérez de Vivero, II Viz• en el siglo XIX 77 conde de Altamira, y D. Fernando el Católi• » La creación del Consejo de Hacienda, en co y Doña Juana, sobre la cesión de las el Perú, y la intervención de la Conta• casas de la Audiencia (C. E.) 339 duría mayor en los asuntos de Indias. 111 Re^iuimiento del s.r don fran.co de contreras » El leonés Fernand Alfón de Robres, Con• del consejo supremo de su mag.'1 por Alférez tador mayor de Juan II, 170 y 177 mayor desta Ciudad (J. Agapito) 367 » Noticias sobre el impuesto de ca tastro en Cédula real sobre los excesos que cometen los Cataluña, su organización y crítica 201 abogados en el llevar salario, acostamien• » Influencia de las doctrinas enciclopédicas tos y quitaciones (C. E.) 3^6, en el desarrollo del contrabando en Decadencia de los Gremios y contribuyentes España 225 (Julián Paz) 397 » Arbitrios propuestos por el bachiller Rei• Patrono de la Catedral (J. P.) 398 na para amortizar losywros, 264, 269 y. 301 Desavenencias entre la Chancillería y la Inqui• > El Contador mayor de Enrique IV, Juan sición (J. P) 398 Pérez de Vivero, I Vizconde de Altami- Recibimiento del Presidente de la Chancille- ra y 11 Señor de Fuensaldaña, 346, ría D. Alonso de Santillán (C. E.) 419 375 y---- •• ••• 377 Mercedes al convento de San Pablo (J. P.) 420 » Apunte sobre las deudas de España en Presidencia de la Chancillería de Valladolid, I578..V 409 provista en el obispo de Palencia, D. Juan » Un arbitrista anónimo del siglo XVI 462 Znpata (C. E.) 446 El linaje de los Cisneros, por D. Luis Pérez Ordenanzas del abasto de carbón y leña 211 Rubín, 157 y (CE.) 458; El primer cuerpo de bomberos de Valladolid, Consulta de la Junta de Obras y Bosques sobre por D. Juan Agapiio y Revilla 228 la taza y pilar de la fuente que había en Va• Estado interior del convento de Santa Clara lladolid y que se llevó el Príncipe de Gales de en el siglo XVII, por D. Ju• lián Paz (J- P-) 499 273 Hospedaje del Embajador extraordinario de Las antiguas ferias de Medina del Campo, por Inglaterra en Valladolid (J. P.) 500 D. Cristóbal Espejo y D. Julián Paz, 287, Traslado de pinturas del Alcázar de Valladolid 319, 329, 371, 385, 414, 465, 532, 542 y 575 al palacio del Buen Retiro (J. P.) 500 El campo de la verdad en Zamora. Dos desa• fíos, por D. Salvador G. de Pruneda, 296, BP8, 336 y..... 353 llonumentos antig^uos. Los Calderones y el monasterio de Nuestra Señora de Portaceli, por D. José Martí y Curiel y su palacio, por D. Federico Hernán• dez y Alejandro i_ Monsó, 449, 472 y 503 El Príncipe de Gales en Valladolid en 1623, San Juan de Otero. Iglesia de templarios, por D. Teodoro Ramírez 33 por D. Alfredo Basanta 453 Sobre Colón en Valladolid .—A propósito de Monumentos contemporáneos de San Pedro la llamada «Casa de Colón», por D. Juan de la Nave, por D. Salvador G. de Pruneda. 79 Agapito y Revilla Santa María la Nueva de Zamora, por D. Sal• 559 vador G. de Pruneda 101 Utcratupa. El colegio de San Gregorio de Valladolid, por D. Juan Agapito y Revilla 215 De cómicos, por D. Narciso Alonso Cortés 56 La iglesia de San Millán de la Cogolla de Cuatro romances de la mudanza de la corle y Suso (Logroño), por D. Vicente Lampérez grandezas de Valladolid, por D. Narciso y Romea 245 Alonso Cortés, 387 y 404 Santo Tomás de las Ollas, por D. Manuel Segundo cuaderno de cuatro romances en ala- Gómez-Moreno , 401 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. Vil

Sumario de los monumentos de Castilla. Confirmación de las tierras de eras y pastos » Relación de los caslillos, fortalezas y de La Nava (C. E.) 462 murallas de la provincia de Valladolid, Persecución délos escándalos y excesos públi• por D. Juan Agapito y Revilla 416 cos (Alfredo Basanta) 4S8 » Relación de los edificios religiosos nota• bles ó curiosos de la provincia de Va• Reseña l>iblio^t*álica. lladolid 454 » Relación de los edificios religiosos nota• El monasterio de Guadalupe y los Cuadros de bles ó curiosos de la provincia de Fa• Zurbarán, de D. Elias Tormo y Monzó, por lencia 469 J.A. y R 99 La catedral de Burgos, por D. Vicente Lampé- Portillo, de Antonio de Nicolás, por J. A. y R.. 100 Romances sobre la partida de la corte de Va• rez y Romea 435 Convento de la Santísima Trinidad de Burgos. lladolid, de Narciso Alonso Cortés, por Capilla y sepulcro de Medina, por D. Lucia• J. A. y R. 4Ó4 La Corte de Felipe III en Valladolid, de Narci• no Huidobro y Serna 439 Colegio de la Vega en Salamanca, por D. Joa• so Alonso Cortés, por J. A. y R 516 Un libro notable*—Historia de U Arquitectura quín de Vargas 45i Santa Cruz de Rivas (Falencia), por D. Vicente cristiana española, de Vicente Lampérez y Lampérez y Romea 568 Romea, por J. A. y R 578

Seceíón oiieial. Hioticias.

148, 224, 244, 300, 32Ó, 423, 448, 5Ó4 y 583 Memoria correspondiente al año 1906, por Una sección nueva, por el Director 314 D. Luis Pérez Rubín 22 Extracto de las cuentas de 1906 24 Papeletas sueltas. Excursiones verificadas en 1906 24 Anuncios de excursiones, 100, 148 y 448 Frecio y condiciones de la vara de alguacil ma• Libros y revistas de la Sociedad que pueden yor (Julián Faz) 423 ser consultados por los Sres. Socios, 224 y.. 448 Concesión de grados de Bachiller (J. P.) 423 Convocatoria de Junta general, 300 y ^84 Entallador (Cristóbal Espejo) 423 Memoria correspondiente al año 1907, por Identificación de cadáveres (C. E.) 423 D. Luis Pérez Rubín 327 Libro Becerro (C. E.) 423 Extracto de las cuentas de 1907 328 Monasterio de San Quirce (C. E.) 423 Excursiones verificadas en 1907 328 Apeo (CE.) 423 Arbitristas (C. E.) 423 Varios. Delincuentes á los batallones de Marina (C E.).i Portillo. Prólogo de un libro, por D. Antonio Falsificación de una letra de giro en el siglo de Nicolás y Fernández 46 XVI [(.). E.) 462 La fiesta social, por D. Luis Pérez Rubín 51 y.. 324 Escribano mayor de rentas (C. E.) 462 Una comida de Pascua en 1590, por J. A. y R.— Ordenanzas de sobre ganado ove• Copia de un documento, por C. Espejo 277 juno y pastos (C. E.) 462 vni BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES

ÍNDICE DE AUTORES

Ag-apito y Uc%'¡lla (•>. Juan). Díaz; y Sánchcx (l>. Angel)

Los abastecimientos de aguas de Valladolid, Crónica de la excursión á León... 149 40, 68, 86, 120, 128, 16Ó y •, 1S5 Resena bibliográfica. 99, 464, 516 y 578 Espejo (D. Cristóbal) Los talleres de la Compañía de los ferrocarri• Arlíenlos de vulgarización hislúrico-finan- les del Norte 125. ciera. El colegio de San Gregorio de Valladolid 215 1£1 primer cuerpo de bomberos de Valladolid. 22S » Proyecto de impuesto sobre el celibato Una comida de Pascua en 1590 277 en el siglo XIX 77 » La creación del Consejo de Hacienda en Noticias sueltas de Baños de Cerrato, 349 y .. 359 el Perú y la intervención de la Conta• Miscelánea • 367 Efemérides inéditas, 369, 398, 421, 447, 460,' duría mayor en los asuntos de Indias. 111 » El leonés Fernand Alfón de Robres, Con• 487, 502 y...... 535 tador mayor de Juan 11, 170 y 177 Sumario de los monumentos de Caslilla. » Noticias sobre el impuesto de catastro » Relación de los castillos, fortalezas y mu• en Cataluña, su organización y crítica. 201 rallas de la provincia de Valladolid... 4l6 ; •> Influencia de las doctrinas enciclopédicas » Relación de los edificios religiosos nota• en el desarrollo del contrabando en bles ó, curiosos de la provincia de Va• España 225 lladolid 454 » Arbitrios propuestos por el bachiller >•- Relación de los edificios religiosos nota• Reina para amortizar los juros, 264, bles ó curiosos de la provincia de Fa• 269 y. 301 lencia 469 > El Contador mayor de Enrique IV, Juan Excursión á Zaragoza, Alhama de Aragón y Pérez de Vivero, I Vizconde de Altami- Monasterio de Piedra, 489 y 5'? ra y 11 Señor de Fuensaldaña, 346, Sobre Colón en Valladolid.—A propósito de 375 y • 377 la llamada «Casa de Colón» 559 » Apunte sobre las deudas de España en Un libro notable 578 1578 409 Todo lo no firmado. » Un arbitrista anónimo del siglo XVI 462 Una comida de Páscua en 1590 277 Alonso^ Cortéis (U. IVarciso). Las antiguas ferias de Medina del Campo, 287, 319, 329, 371, 385» 4.14. 465. 532. 542 y 575 De cómicos 56 Cuatro romances de la mudanza de la corte y Miscelánea, 314, 339, 396, 419, 446 y 458 Efemérides inéditas, 316,342, 368,421, 447, grandezas de Valladolid, 387 y 404 Segundo cuaderno de cuatro romances en ala• 459. 486,501, 535 Y 582 banza de Madrid y Valladolid y despedida Papeletas sueltas, 423 y 462 de los cortesanos 44'^ Garría de Pruneda Salvador) Ascnsio Ibáilcx •lesús). Monumentos contemporáneos de San Pedro Excursión á Burgos 425 de la Nave 79 Santa María la Nueva de Zamora 101 Basanta Alfredo) El campo de la verdad en Zamora. Dos desa• fíos, 296, 308, 336 y Efemérides inéditas, 316,342, 399,420, 446, 353 48Ó, 501 y 582 Oómez-iHoreno (O. Jflaniiel) El Príncipe de Gales en Valladolid en 1623... 453 Papeletas sueltas 488 Santo Tomás de las Ollas •. 401 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES llci>náu(lcx y Alejandro (O. Federico) Paz li. Julián) Curiel y su palacio i Estado interior del convento de Santa Clara M¡ viaje á Clünia 53 de Tordillas en el siglo XVII 273 Por Portugal 255 Las antiguas ferias de Medina del Campo, 287, Por tierras de Flandcs, 5 37 y 570 319. 329, 371, 385, 414, 465, 532, 542 y 575 .Miscelánea, 397, 420 y 499 lliiidolieo y Serna Liieiano) Efemérides inéditas, 400, 421 447, 460, 48Ó, 502, 5 3Óy 583 Convento de la Santísima Trinidad de Burgos. Papeletas sueltas 423 Capilla y sepulcro de Medina..'. 439

Ijitmiicrex y Itoniea Vieeule) Férez-Knbín (I>. I^nis) La iglesia de San Millán de la Cogolla de Suso jMemoria correspondiente al año 1906 22 (Logroño) 245 La fiesta social, 51 y 324 La catedral de Burgos 435 El linaje de los Cisneros, 157 y 211 Santa Cruz de Rivas (Palencia) 368 Memoria correspondiente al año 1907 327

IllarCí y Monsó (•>. José) Kamirez (U. Teodoro)

Pleitos de artistas 16 San Juan de Otero. Iglesia de templarios. 33 » La capilla del deán D. Diego Vázquez de Cepeda en el monasterio de San Fran• Sabadell (II. Francisco) cisco de Zamora, . 18, 36, 62, 81, 114, 136 y » 160 Crónica de la excursión campestre á Viana » Juan de Arfe y el pendón de los plateros de Cega 565 de Burgos, 189 y 208 » Francisco Alonso, escultor. —Valladolid . 234 Sala» y lledina-Ro.sales (11. Amado) » Cristóbal de Avila, platero.—Valladolid. 23Ó >> Pedro de Orna, arquitecto, hidalgo y Reseña de los documentos históricos inéditos pobre de solemnidad.— Pravia (Ovie• actualme .te existentes en los archivos ecle• siástico y municipal de la villa de Dueñas, do) 237 » Martín Navarro, Arquitecto.—Salaman• 74, 94. 123, 143, 176, 196, 218 y 240 ca '. 239 » Lá capilla del'dócter Luis dé Corral en Tormo y .llonzó (l>^ Elias) la iglesia de la Magdalena de Vallado- Sobre algunas tablas hispano-flamencas saca• lid, 258 y 279 das de Castilla la Vieja.—I. La Fontana de » Un retablo para la iglesia de San Juan de la Gracia en el Prado, procedente del Parral, Pedraza (Segovia), 362 y 380 y la Descensión en el Louvre, procedente de » El Duque de Medinaceli y el platero Die• la Catedral de Valladolid 8 go Lainez.—Madrid 411 II. El «Tríptico» de Juan II, obra de Roger Van Efemérides inéditas, 316, 342, 368, 399, 459 y. 486 der Weyden, y otro del Bautista, atribuido Los Calderones y el monasterio de Nuestra al mismo, ambos en el Museo de Berlín, pro• Señora de Portaceli, 449, 472 y 503 cedentes de Miraflores de Burgos •. 546

Merino (D. Abelardo) Warg'as y Ag^nirre (O. «loaquín) El colegio de Agustinos filipinos y San Juan de Lctrán 25 Colegio de la Vega en Salamanca 451

Hicolás y Fernández (D. Antonio de) Portillo. Prólogo de un libro 46 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

ÍNDICE DE ESTAMPAS

FOTOGRABADOS INTERCALADOS San llíllsín

Iglesia. » Planta actual 248 .< Vestíbulo actual 249 Arco de San Esteban 427 >< Lápida sepulcral en el vestíbulo 250 » Fachada lateral, reconstituida 251 Catedral. » Canecillo de la coronación de los mu• » Altar del lado de la epístola en la ca• ros de la cabecera 252 pilla del Condestable 4$° » Tríptico flamenco 431 Santa Cruz de llivas (Paleneia). Sepulcro hispano-cristiano del siglo V en el Museo provincial 43l Planta' 568 Interior de la iglesia 569 Cartuja de Mifaflores. » de la sala capitular 569 » Detalle del-sepulcro de D Juan II y . Doña Isabel de Portugal 433 » Cáncela y retablo en el coro de legos. 554 Santo Tomás «le las Ollas l:Á Kierxot León).

Cistcriiign—La (Valladolid). Cabecera de la iglesia: Planta y sección 402

506 Iglesia parroquial Ucero (Soria). Vista del castillo .. León. 33 La catedral por el SO 151 Valladolid Atrio de la catedral por el frente 151 Sepulcro de D. Oidoño II en el trasaltar de la Archivo de la Real Chancilleria. catedral 153 » Entrada 17 » Galería del piso principal, sala 18... 17 Detalle de la puerta de la catedral en el claus• » Una sala de pleitos civiles sin arre• tro 153 glar ! iá Fachada de la iglesia del exconvento de San » Sala de ejecutorias, piso bajo 18 Marcos... 153 Un detalle.del Museo arqueológico 154 Colegio de Agustinos Filipinos. Puerta del Perdón de la Real colegiata de San » Fachada principal 26 Isidoro .• 155 » » posterior 28 El Consistorio de la Plaza Mayor desde la ca• Fachada de la iglesia de San Juan de Letrán. • 31 lle de la Reina Victoria 155 El Arca Real.. 87 Pasco «detrás de los cubos» 156 Reparación de una filtración del viaje de Ar- Cubos de la muralla 156 gales en 1906 91 Fuente de la Ria en el manantial 93 San Juan de (itero (Soria). El canal del Duero desde la carretera de Se- govia 131 Vista de la iglesia 34 Toma de agua del canal del Duero para abas• Portada de la iglesia 34- tecer á la ciudad 131 Signos lapidarios^de la iglesia 35 Manantial de la antigua fuente del Sol 132 Antigua fuente de la Salud 133 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. XI

Iglesia de la Magdalena y capilla del doctor la Iglesia y la Sinagoga, cuadro atribuidoá Luis de Corral 285 Van Eyck, procedente del Parral de Segovia

Zamora. Parte. Sania María la Nueva. Museo del Louvre: La Descensión de la Vir• » Planta de la iglesia , 103 gen é imposición de la casulla á San Ilde• » Trazado del arco de ingreso. 105 fonso, cuadro atribuido á Luis Dalmau, pro• » Signos lapidarios 108 cedente de la Catedral de Valladolid. 14 » Pila bautismal 109 Kalaiuanea. Zai^ig'oza. Claustro pequeño de Nuestra Señora de la Puerta del Carmen 492 Vega 451 Capilla de la Virgen del Pilar 493 Detalles del claustro pequeño de Nuestra Se• Retablo del altar mayor de la Seo 494 ñora de la Vega 452 Exposición hispano-/j'ancesa. « Puerta monumental de entrada por San .llillán de la Cocolía ilc SUMO (l.o- el interior 495 » Sala de la Real Casa en la sección grofio). de Arte retrospectivo 497 Vista general del monasterio y fachada prin• » Pabellón mariano 522 cipal de la iglesia 249 » Interior del pabellón mariano 523, Capiteles de la puerta de la iglesia en el vestí• » Gran Casino 526 bulo y vista interior desde la capilla mayor. 250 Puerta del Matadero 520 Vista interior desde el coro 250 Puente de piedra y vista del templo del Pilar. 525 Capiteles del ingreso de la capilla del sepulcro Puerta de Santa Kngracia y edificio de facul• del santo y sepulcro de San Millán 253 tades de Ciencias y Medicina 527 Santo Tomás de las Olla*« (El Blerzot I^eón). LÁMINAS SUELTAS Interior de la iglesia 401

Valladolid. Berlin. EstátL;as orantes de D. Rodrigo Calderón y Altares de San Juan, del tesorero Bladelin y Doña Inés de Vargas en la iglesia de Por- de Juan II de Castilla, tenidos como las taceli 450 obras maestras de Van der Weyden en el Estátuas orantes de D. Francisco Calderón y Museo de Berlin; procedentes de Miraflores Doña María de Aranda y Sandelín en la igle• de Burgos el i." y 3.0 547 sia de Portaceli 450

Bnrg'os. Zamora. Interior de la iglesia de San Esteban 428 Sania María la Nueva Catedral. « Puerta del muro de la epístola y ábside. 103 » Retablo de la capilla de Santa Ana.. 420 » Capiteles de la ventana del ábside 103 » Exterior del crucero 436 • Detalles del exterior é interior del Zaragoza. crucero £ 436 Retablo mayor en el templo metropolitano del Pilar 493 .lladrid. Retablo del altar mayor de la parroquia de Museo del Prado: La Fontana de la Gracia ó San Pablo 522