95 Revista de la Asociación Geológica Argentina 75 (1): 95-114 (2018)

Geología del área del embalse Las Maderas, provincia de Jujuy, con referencia a las acumulaciones bioclásticas fosfáticas del Tremadociano y Floiano

María DUPERRON1, Roberto A. SCASSO1 y María Cristina MOYA2

1Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales (IGEBA). Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Univer- sidad de Buenos Aires, Buenos Aires y CONICET. 2CONICET-CIUNSa. Universidad Nacional de Salta, Geología, Salta. E-mails: [email protected], [email protected], [email protected]

Editor: Diego A. Kietzmann

RESUMEN

Se describe la geología del área del Embalse Las Maderas, Provincia de Jujuy, correspondiente a la Cordillera Oriental. La sucesión expuesta corresponde al basamento metamórfico del noroeste (Complejo Puncoviscana), y a las sedimentitas marinas del Paleozoi- co inferior (Grupos Mesón y Santa Victoria), aflorantes en las sierras que flanquean al embalse. Además se registra la presencia de conglomerados sinorogénicos del Cenozoico (Formación Piquete, correspondiente al Grupo Jujuy, y Formación La Troja), localizados en las depresiones intermontanas. La estructura se caracteriza por la presencia de pliegues volcados asociados a corrimientos que se desarrollan sobre las metasedimentitas de bajo grado del basamento; corresponde a un estilo estructural de piel gruesa, con pliegues de flexión de falla con vergencia oriental y occidental segmentados por fallas paralelas. Se estudiaron con especial énfasis las rocas fosfáticas contenidas en el Grupo Santa Victoria. Su origen no se asocia a un intervalo de fosfogénesis sensu-stricto, sino al retrabajo sedimentario de partículas fosfáticas biogénicas. Se diferenciaron estratos con alta concentración de bioclastos dominados por res- tos de braquiópodos linguliformes (de alto contenido fosfático) de la Formación Floresta que se clasifican como phosbio-grainstones y phosbio-rudstones, y otros de baja concentración con una proporción significativa de restos de braquiópodos rinconelliformes y trilobites además de braquiópodos linguliformes (de bajo contenido fosfático) en las Formaciones Áspero y San Bernardo, que se clasifican como biophosbio-rudstones.

Palabras clave: Ordovícico Inferior, Noroeste Argentino, Fosfatos, Sedimentitas marinas, Braquiópodos linguliformes

ABSTRACT

Geology of the area of Embalse Las Maderas, Jujuy Province, with a note on the Tremadocian-Floian bioclastic-phosphatic accumu- lations. The geology of the embalse Las Maderas area, Jujuy Province in the Cordillera Oriental (Eastern Andean Cordillera) of Argentina is described. The exposed succession corresponds to the metamorphic basement of northwestern Argentina (Puncoviscana Complex) and the marine sedimentary rocks of the lower Paleozoic (Mesón and Santa Victoria Groups), cropping out in the hills around the reservoir. synorogenic conglomerates of the Piquete Formation (Jujuy Group) and The La Troja Formation are located in the intermontane lowlands. The structure is characterized by overturned folds associated with thrusts developed on the low-grade metasedimentary rocks of the basement, consistent with a thick-skin structural style, with East vergent fault flexured folds cut by pa- rallel oriented faults. Phosphatic rocks of the Santa Victoria Group were studied in detail. Their origin is associated to the sedimentary reworking of biogenic particles and it is not constrained to a phosphogenic interval sensu stricto. Beds with high phosphate content and high concentration of linguliform bioclasts of the Floresta Formation were classified as phosbio-grainstones and phosbio-rudsto- nes. Other beds with lower phosphate content in the Áspero and San Bernardo Formations incorporated a significant proportion of rhynchonelliform brachiopods and trilobites together with the linguliform brachiopods, and were classified as biophosbio-rudstones.

Keywords: Lower Ordovician, Northwestern Argentina, Phosphate, Marine sediments, Linguliform brachiopods Geología del área del embalse Las Maderas 96

INTRODUCCIÓN constituidos principalmente por acumu- getada por la selva de Yungas, esta zona laciones de conchillas de braquiópodos ofrece escasos afloramientos en las pa- El Ordovícico de la Cordillera Oriental se linguliformes (Plan Fosforita del Servicio redes de roca de la quebrada del río Los destaca por presentar las sucesiones tre- Nacional Geológico Minero, Moya et al. Sauces, en los cortes de la ruta nacional madocianas más completas de Sudaméri- 2012, Leanza 1972, Barrionuevo 1976, N°9 (localidad del Abra de Santa Laura), ca (Moya y Monteros 2011) así como por Fernández 1983, 1984, Moya et al. 1994, en los caminos que rodean al embalse sus faunas características del Paleozoico Moya 1998, Aceñolaza et al. 2003, 2008, Las Maderas y en las márgenes del mis- temprano, siendo muy abundantes los es- Saiz Cobbe 2007, Saiz Cobbe y Moya mo (Fig. 1). tudios de trilobites, graptolitos, conodontes 2008, Chiliguay et al. 2008, Castro et al. y braquiópodos correspondientes a latitu- 2009, 2011, Muñoz et al. 2012, Eveling et des intermedias a altas (Moya 2003, Be- al. 2012). El propósito del presente trabajo METODOLOGÍA nedetto 2003). Se destacan los estudios es dar a conocer el resultado de estudios realizados en años recientes sobre bioes- enfocados a la prospección de fosfatos en Se realizó el levantamiento de un mapa tratigrafía (Rubinstein y Toro 2001, Torte- el extremo norte de la sierra de Mojotoro y geológico y estructural de la zona de es- llo et al. 2002, Benedetto 2005, Ortega y en la sierra Las Maderas, que han permiti- tudio a escala 1:160.000, reconociéndose Albanesi 2005, Zeballo et al. 2006, Toro do definir la estratigrafía y la estructura del las principales formaciones y zonas de fa- y Maletz 2007), paleogeografía (Vaccari sector y comparar las acumulaciones fos- lla. Se levantó un perfil estratigráfico en la et al. 2006, Sánchez y Benedetto 2007) y fáticas con las de otros sectores de la sie- sección del Abra de Santa Laura a lo lar- paleoecología (Buatois y Mángano 2004, rra de Mojotoro y de la Cordillera Oriental. go de la ruta 9, sobre el flanco oriental de Mángano y Buatois 2004, Waisfeld et al. Se han detectado y caracterizado varios la sierra de Mojotoro (Fig. 1), y otro en la 2006) del Noroeste argentino, sintetizados niveles fosfáticos que constituyen anoma- costa oriental del embalse Las Maderas. en Benedetto et al. (2007). Con respec- lías de interés, conformados por distintos En estas secciones se realizaron observa- to a los braquiópodos linguliformes de la tipos de partículas fosfáticas cuyos prin- ciones sobre litología, tamaño de grano de Cordillera Oriental, los estudios especí- cipales rasgos también se dan a conocer las rocas, geometría de los estratos, es- ficos sobre su sistemática son escasos, por primera vez en este trabajo. El objetivo tructuras sedimentarias y contenido fósil; pudiendo nombrarse los de Harrington ulterior de la línea de trabajo desarrollada además, se midieron sistemáticamente (1937, 1938) y Ulrich y Cooper (1938), es analizar en detalle los procesos que rumbo e inclinación de las capas con una y aquellos realizados recientemente por llevan a la concentración sedimentaria de brújula Brunton, y se tomaron muestras Benedetto y Muñoz (2015), Mergl et al. las partículas fosfáticas; avances prelimi- de roca para realizar cortes delgados. En (2015) y Benedetto et al. (2018). Las suce- nares en este sentido han sido comparti- el resto del área los afloramientos son es- siones ordovícicas del noroeste han sido dos en Duperron et al. (2014), Eveling et casos y se encuentran aislados entre la muy bien estudiadas en el área de la Que- al. (2015) y Duperron (2016). frondosa cubierta vegetal de la Selva de brada de Humahuaca (Buatois y Mánga- Yungas. Las observaciones geológicas no 2003, Buatois et al. 2003, 2006, Moya realizadas en el campo se complemen- et al. 2003a, Zeballo et al. 2003, 2005a ZONA DE TRABAJO taron con fotointerpretación, utilizándose y b, Astini et al. 2004, Zeballo y Tortello para este fin imágenes satelitales Landsat 2005, Esteban y Tortello 2009, del Huerto La zona de trabajo se ubica en la provin- y NOAA y un modelo de elevación digital Benítez 2013, Tortello et al. 2013, Zeba- cia de Jujuy, en proximidad al límite aus- de la zona. llo y Albanesi 2013, Esteban et al. 2015, tral con la provincia de Salta y al sur de la Las rocas se asignaron a las unidades entre otros) y en diferentes localidades de ciudad de San Salvador de Jujuy (Fig. 1). formacionales del Grupo Santa Victoria la sierra de Mojotoro (Moya 1988, 1998, Se extiende entre los paralelos 24° 24’ y definidas por Moya (1998) y Moya et al. 2008). Sin embargo, las localidades cono- 24° 30’ S y entre los meridianos 65° 12’ y (2012) en la sierra de Mojotoro, en función cidas del extremo norte de la sierra de Mo- 65º 21’ O. La región pertenece al sector de su litología y escaso contenido fosilífe- jotoro no han sido estudiadas en detalle este de la provincia geológica de Cordille- ro. De esta forma se confeccionaron las (Moya 1998; Moya et al. 1999, Benedetto ra Oriental, representando el límite orien- columnas sedimentarias de la sierra de y Carrasco 2002, Sánchez y Vaccari 2003, tal de la misma. El río Los Sauces fluye Mojotoro y la sierra Las Maderas (Fig. 2). Salas et al. 2007, Salas y Vaccari 2012, en forma paralela al flanco occidental de Las figuras 3 y 4 contienen fotografías de Cichowolski et al. 2015), y aquellas corres- la sierra de Mojotoro. En el área central las formaciones en afloramiento. pondientes a la sierra Las Maderas han los embalses La Ciénaga y Las Maderas, Se realizaron descripciones petrográficas sido objeto tan solo de un bajo número de se sitúan en una depresión tectónica flan- de muestras de roca estudiadas al micros- observaciones paleontológicas (Waisfeld queada por la sierra de Mojotoro hacia el copio de polarización (Fig. 5). Se utilizó y Vaccari 2008). Aparte de esto, las rocas oeste y por sierras de bajo relieve hacia el la clasificación de Dott (1964) modificada del Ordovícico del noroeste han sido ob- este, denominadas en este trabajo sierra por Pettijohn et al. (1972) para todos los jeto de numerosos estudios prospectivos Las Maderas. Hacia el norte, en una zona cortes, excepto para los correspondientes y sedimentológicos debido a los depósitos llana, se encuentran las ciudades de El a las concentraciones fósiles de las For- fosfáticos sedimentarios que contienen, Carmen y San Antonio. Densamente ve- maciones Floresta, Áspero y San Bernar- Geología del área del embalse Las Maderas 97

Figura 1. Mapa geológico y sección estructural del área del embalse Las Maderas, sector norte de la sierra de Mojotoro en Jujuy. Localidades: 1. Abra de Santa Laura, flanco oriental de la sierra de Mojotoro; 2. Río Los Sauces, flanco occidental de la sierra de Mojotoro; 3. Margen este del embalse Las Maderas, flanco occidental de la sierra Las Maderas; 4. Brecha hidrotermal. do. Para ellos se utilizó la clasificación de Distribución areal, relaciones estratigráfi- Laura (Fig. 3a), y a lo largo de la ruta na- Dunham (1962) modificada por Embry y cas: la Formación Alto de la Sierra cons- cional N°9 hacia el sur de esta localidad Klovan (1971) y posteriormente por Trap- tituye el núcleo de la sierra de Mojotoro por metareniscas con intercalaciones de pe (2001), para rocas fosfáticas. (sector oeste del mapa geológico en Fig. metapelitas crenuladas, con venillas de 1). Fue reconocida sobre la ruta nacional cuarzo. n°9 hacia el oeste del Abra de Santa Lau- Los metavaques se categorizan como ESTRATIGRAFÍA ra, y en afloramientos saltuarios sobre el grauvacas feldespáticas. La ortomatriz flanco occidental de la sierra de Mojoto- está conformada por cuarzo, minerales Basamento ro. Sobre el flanco oriental de la sierra, la opacos y cristales orientados de clorita. El basamento en la zona de estudio está Formación Alto de la Sierra se apoya en La fracción clástica se compone principal- conformado por las metamorfitas de bajo contacto tectónico sobre el Grupo Mesón mente de cuarzo monocristalino, feldes- grado tradicionalmente asignadas a la (Fig. 3a). La Discordancia Tilcárica (Tur- pato potásico y plagioclasa, y fragmentos Formación Puncoviscana (Turner 1960), ner y Méndez 1975) separa a esta unidad líticos volcánicos ácidos a básicos que re- que en la sierra de Mojotoro fueron divi- del Grupo Mesón (Cámbrico) en el sector presentan un 20% de los clastos (Fig. 5a). didas en las Formaciones Chachapoyas, occidental de la sierra de Mojotoro (Moya Correlación: Aparicio González et al. Alto de la Sierra y Guachos (Moya 1998, 1998). (2010) describieron a la Formación Alto de Aparicio González et al. 2010). Litología: La formación está compuesta la Sierra como metavaques grises gruesa- por metavaques y metapelitas subordina- mente estratificados, con intercalaciones Formación Alto de la Sierra (Aparicio Gon- das de coloración grisácea finamente es- de metafangolitas. En los afloramientos zález et al. 2010) - Cámbrico inferior tratificadas en el sector del Abra de Santa más occidentales estas autoras descri- Geología del área del embalse Las Maderas 98 bieron venas de cuarzo que atraviesan a los metavaques, y clivaje de crenulación en las intercalaciones metapelíticas; am- bos rasgos fueron observados en los aflo- ramientos circundantes al embalse Las Maderas. Además, es destacable el im- portante contenido de fragmentos líticos volcánicos, ausentes en las rocas de las Formaciones Chachapoyas y Guachos; en las rocas estudiadas este litotipo al- canza el 20% de la fracción clástica. Estos hechos permiten asignar las rocas estu- diadas a la Formación Alto de la Sierra.

Grupo Mesón (Turner 1960) - Cámbrico medio a superior Por encima del basamento se encuentra el Grupo Mesón del Cámbrico que com- prende a las Formaciones Lizoite, Cam- panario y Chalhualmayoc (Keidel 1943, Turner 1960) representadas por cuarcitas blanquecinas, rosas y moradas con un pa- quete intermedio heterolítico.

Formación Lizoite (Turner 1960) - Cámbri- co medio Distribución areal, espesor, relaciones es- tratigráficas: la Formación Lizoite aflora sobre el flanco occidental de la sierra de Mojotoro. Se la reconoció en afloramien- to sobre la ruta nacional N°9 al oeste del Abra de Santa Laura. Por ser un aflora- miento parcial, no pudo estimarse el es- pesor mínimo. La unidad se apoya en dis- cordancia angular (discordancia Tilcárica) sobre la Formación Alto de la Sierra en el sector centro-occidental de la sierra de Mojotoro (Moya 1998). No se observó el contacto con la Formación Campanario. Litología: la Formación Lizoite está re- Figura 2. Columnas sedimentarias esquemáticas de las sierras de Mojotoro y Las Maderas, modificadas de Du- presentada en la zona de estudio por un perron (2016). En las sierras afloran únicamente las unidades correspondientes al Paleozoico temprano, por lo conglomerado basal de grano fino y matriz que no están representadas las Formaciones Piquete y La Troja del Cenozoico. Formaciones: Ca: - Campanario, arenosa, cubierto por areniscas pardo-ro- Chal: Chalhualmayoc, LP: La Pedrera, SJ: San José, Cal: Caldera, F: Floresta, A: Áspero, SB: San Bernardo. sáceas gruesamente estratificadas. Litología: La Formación Campanario está formación se caracteriza por la presencia Formación Campanario (Turner 1960) - conformada por intercalaciones de arenis- de areniscas con laminación ondulítica, Cámbrico medio cas con laminación ondulítica o estratifica- horizontal o masivas de mayor espesor, Distribución areal, espesor, relaciones es- ción entrecruzada y lutitas con laminación con escasas y delgadas intercalaciones tratigráficas: La Formación Campanario se ondulítica, de color morado (Fig. 3a). Los de lutitas ubica en el flanco oriental de la sierra de bancos presentan estratificación mediana En sección delgada, las arenitas que Mojotoro en la sección del Abra de Santa a fina. Ambos tipos de litologías presentan conforman la Formación Campanario Laura. Se encuentra en contacto tectóni- bioturbación representada por especíme- se clasifican como arenitas cuarzosas y co con la Formación Alto de la Sierra, y nes del icnogénero Skolithos. La bioturba- presentan selección buena a moderada el contacto con la Formación Chalhualma- ción es en general más intensa en los es- con media en arena fina. La matriz está yoc está cubierto (Figs. 1 y 2). El espesor tratos de mayor espesor, y hacia el techo compuesta por cuarzo, óxidos de hierro y mínimo es de 100 m. de los estratos. El sector superior de la filosilicatos, y el cemento es representa- Geología del área del embalse Las Maderas 99

Figura 3. Paleozoico inferior de la sierra de Mojotoro. a) Abra de Santa Laura, Formación Alto de la Sierra (AdlS) en contacto tectóni- co con la Formación Campanario (Camp), Grupo Mesón; b) Cuarci- tas con estratificación entrecruza- da tangencial, con reversión de paleocorrientes. Grupo Mesón, río Los Sauces; c) Bancos bioclás- ticos fosfáticos de la Formación Floresta, Grupo Santa Victoria; d) Areniscas tectónicamente inver- tidas: los calcos de carga de la base de los bancos apuntan hacia arriba. Formación San Bernardo, Grupo Santa Victoria.

Figura 4. Afloramientos del Grupo Santa Victoria en la sierra Las Ma- deras. a) Formación Áspero, ban- cos gruesos de areniscas (ar) con delgadas intercalaciones hetero- líticas del tipo “thin-thick” (th-th) (conjunto litológico 1); b) Forma- ción Áspero, bancos tabulares de areniscas micáceas intercalados en intervalos pelíticos (conjunto litológico 2); c) Formación Áspero, areniscas rojizas con estratifica- ción entrecruzada tangencial (con- junto litológico 3); d) Formación San Bernardo, pelitas fosilíferas con delgados bancos arenosos. Geología del área del embalse Las Maderas 100

Figura 5. Cortes delgados de las formaciones del Paleozoico infe- rior. a) Formación Alto de la Sierra. Plagioclasa (pg), lítico volcánico ácido (Va); se observan cristales de clorita orientados (marcados con flechas) que crecen a par- tir de los márgenes del cristal de plagioclasa y perpendicularmente al esfuerzo tectónico principal; b) Formación Campanario, Grupo Mesón; arenita cuarzosa. Sección longitudinal parcial de Skolithos; el relleno es de cuarzo con cre- cimiento secundario, el borde de material pelítico presenta clastos de cuarzo orientados; c) Forma- ción Caldera, Grupo Santa Victo- ria. Arenita lítica con abundantes líticos metamórficos de bajo grado (mm), cuarzo monocristalino (qz) y clastos alterados a óxidos de hie- rro; d) Formación Áspero, Grupo Santa Victoria. Arenita cuarzosa, con abundantes clastos intracuen- cales de glauconita (gc) y láminas de muscovita (mv). Escala: 200 micrones.

do por crecimiento secundario de cuarzo Laura, por lo que está presente en ambos nosos espesos con estratificación entre- y pátinas de óxido de hierro. Se observó flancos de la sierra (Fig. 1). No fue posible cruzada recta o tangencial (Fig. 3b). en corte delgado una estructura tubular de identificar el contacto con la Formación La En sección delgada, las areniscas de la 2cm de largo, con bordes pelíticos y relle- Pedrera que yace por encima en la sec- Formación Chalhualmayoc se clasifican no de arena cuarzosa, asignada al icnogé- ción del Abra de Santa Laura, ya que su li- como arenitas cuarzosas o sublitoareni- nero Skolithos (Fig. 5b). tología es muy similar y presentan intenso tas, con buena selección y tamaño medio Correlación: De acuerdo con la des- fracturamiento que dificulta diferenciarlas. arena media a fina. La fracción clástica es cripción de Moya (1998), en la sierra de El espesor mínimo en la zona del Abra de conformada por cuarzo monocristalino, y Mojotoro la Formación Campanario está Santa Laura es de 140 m. en menor medida por fragmentos líticos conformada por facies heterolíticas de Litología: La formación está representada metamórficos de bajo grado y volcánicos, areniscas y lutitas bioturbadas, con lami- por areniscas medias a finas de color mo- y por feldespato potásico. El cemento está nación paralela, ondulítica y estratificación rado, blanco rosáceo y gris rosáceo, carac- representado por crecimiento secundario fina a mediana. Hacia el tope de la unidad terizadas por la presencia de estratifica- de cuarzo y por óxidos de hierro. aumenta la frecuencia y espesor de los ción entrecruzada y laminación ondulítica. Correlación: De acuerdo con Moya (1998) bancos de arenisca en transición a la For- En la sección del Abra de Santa Laura el la Formación Chalhualmayoc está cons- mación Chalhualmayoc. Por su similitud intervalo correspondiente a la Formación tituida por bancos gruesos de arenisca litológica se asignaron las rocas estudia- Chalhualmayoc presenta varios segmen- cuarzosa fina y mediana, de color rosa- das a la Formación Campanario, corres- tos cubiertos o con intensa fracturación do-morado y blanquecino. Estos común- pondiendo el tramo superior a la transición que da a las rocas un aspecto masivo. mente presentan estratificación entrecru- a la Formación Chalhualmayoc. Se identificaron un primer tramo con es- zada de alto ángulo o laminación planar tratificación entrecruzada planar con ten- horizontal o de bajo ángulo. Algunos ban- Formación Chalhualmayoc (Turner 1960) - dencia estratocreciente e intercalaciones cos incluyen intraclastos pelíticos mo- Cámbrico superior finas de pelitas, y un segundo tramo sin rados o verdes, o delgados pavimentos Distribución areal, espesor, relaciones intercalaciones de pelitas conformado por de conglomerado fino. Sánchez y Salfity estratigráficas: La Formación Chalhual- areniscas con entrecruzamientos planares (1999) describen además la presencia de mayoc está expuesta en toda la ladera oc- y tangenciales y laminación horizontal con intercalaciones finas de arenisca fina o li- cidental de la sierra de Mojotoro, y aflora lineación parting; en los afloramientos del molita micácea entre estas litologías. Por también en la sección del Abra de Santa río Los Sauces dominan los bancos are- la similitud litológica con las rocas anali- Geología del área del embalse Las Maderas 101 zadas, se las asignó a la Formación Chal- de grano más fino se clasifican como sub- un cuerpo arenoso con HCS y laminación hualmayoc. arcosas, con buena selección y media en paralela. arena muy fina. Son conformadas princi- Correlación: La Formación San José Grupo Santa Victoria (Turner palmente por cuarzo monocristalino, y en está constituida por lutitas arcillosas par- 1960) - Cámbrico superior a menor medida por feldespato potásico y do-amarillentas y lutitas limosas gris-ceni- Ordovícico Medio por fragmentos líticos volcánicos. La ma- za y gris-verdoso, con intercalaciones de Las rocas ordovícicas, representadas por triz se concentra en láminas más ricas en wackes finas, y presenta un espesor de una alternancia de areniscas y pelitas con material fino como parches subcirculares 100 a 150 m (Moya 1998). Hacia arriba importantes faunas de trilobites, graptoli- a ovalados de contorno irregular, y está presenta intercalaciones de wacke y luti- tos y trazas fósiles, fueron descriptas por compuesta por cuarzo, illita, clorita y óxi- ta fosilíferas con bancos de arenisca con Harrington (1957); en la zona de la sierra dos de hierro. El cemento corresponde a HCS, que representan la transición a la de Mojotoro, el autor definió a las Forma- crecimiento secundario de cuarzo y páti- Formación Caldera. En la zona de estudio ciones San José, Caldera, Áspero, San nas de hierro. se encontraron rocas comparables litológi- Bernardo, Mojotoro y Santa Gertrudis. Correlación: Según Moya (1998) la For- camente en las que se incluye el intervalo Moya (1988) ajustó los límites de estas de- mación La Pedrera está compuesta por psamo-pelítico con HCS superior. El espe- finiciones e identificó dos unidades más, sucesión de areniscas de color blanco sor de este conjunto litológico es de 15 m, las Formaciones La Pedrera y Floresta. amarillento y gris blanquecino con es- mucho menor a los espesores registrados Posteriormente, Moya (1998) realizó una tratificación gruesa a muy gruesa, con por Moya (1998) en el tramo medio de la síntesis estratigráfica y una interpretación laminación paralela o de bajo ángulo e sierra de Mojotoro. Como se mencionó paleoambiental de las unidades del Pa- intraclastos de pelita en el sector inferior; antes, el contacto con la Formación La leozoico inferior en la sierra de Mojotoro; y bancos lenticulares con estratificación Pedrera es tectónico; se interpreta que la éste el esquema estratigráfico que se ha entrecruzada en el sector superior. Los falla que separa ambas formaciones deja seguido para las unidades del Grupo San- bancos lenticulares son separados entre aflorando un espesor reducido correspon- ta Victoria en el presente trabajo (Figs. 1 sí por delgados paquetes de arenisca fina diente al intervalo superior de la Forma- y 2). Quedan excluidas de este estudio las y lutita. Finalmente, hacia el techo la For- ción San José (ver sección estructural en Formaciones Mojotoro y Santa Gertrudis, mación La Pedrera presenta bancos con la Fig. 1). que no afloran en la zona de trabajo. estratificación cruzada hummocky (HCS) intercalados con lutitas. La unidad presen- Formación Caldera (Harrington 1957) - Formación La Pedrera (Moya 1988) - ta un intervalo psamosefítico basal ausen- Tremadociano Cámbrico superior (Furongiano) te en las secciones al norte de la Ciudad Distribución areal, espesor, relaciones es- Distribución areal, espesor, relaciones de Salta. Se correlacionó esta unidad con tratigráficas: Se identificó a la Formación estratigráficas: Se identificó a la Forma- el conjunto de areniscas y lutitas estudia- Caldera en la sección del Abra de Santa ción La Pedrera en la sección del Abra de do por su litología y posición estratigráfica. Laura, y en el extremo norte de la sierra Santa Laura y en un afloramiento en el ex- de Mojotoro (Fig. 1); no se pudo apreciar tremo norte de la sierra de Mojotoro. Se Formación San José (Harrington 1957)- su contacto con la Formación Floresta, infiere por observación de las imágenes Tremadociano que está cubierto. El espesor mínimo es satelitales en el perfil del Abra de Santa Distribución areal, espesor, relaciones de 160 m. Laura la presencia de una falla que atra- estratigráficas: En la zona de estudio se Litología: La Formación Caldera está con- viesa la quebrada que separa los aflora- reconoció a la Formación San José en la formada por un cuerpo arenoso compues- mientos de la Formación La Pedrera y los sección hacia el este del Abra de Santa to por bancos mediana a gruesamente de la Formación San José suprayacente, Laura, es decir en el flanco oriental de la estratificados de areniscas castañas me- por lo que el contacto entre ellas sería tec- sierra de Mojotoro. También se la identifi- dianas a finas con estratificación entrecru- tónico (Figs. 1 y 2). El espesor local de la có en un afloramiento en el extremo norte zada y laminación de bajo ángulo; entre Formación La Pedrera es de 260 m. de esta sierra. El espesor mínimo, medido éstos se intercalan bancos finamente es- Litología: La Formación La Pedrera está en el único afloramiento de esta formación tratificados de pelitas. En el tramo inferior, conformada por un primer paquete de en la sección, es de 15 m. los bancos arenosos presentan HCS y la- areniscas grises blanquecinas con estra- Litología: La Formación está conformada minación horizontal con parting. Las rocas tificación entrecruzada gruesa a mediana, por un intervalo pelítico de poco espesor, del tramo inferior de la Formación se clasi- interrumpidas por un intervalo de pelitas pardo amarillento en la base y gris claro fican como arenitas líticas, con buena se- interestratificadas con areniscas finas que hacia el techo, con delgadas intercalacio- lección y media en arena fina. La fracción presentan laminación ondulítica o hete- nes de arenisca (Fig. 2). El contacto con clástica está compuesta por cuarzo mono- rolítica flaser; seguido por un paquete de la Formación Caldera suprayacente está cristalino, abundantes fragmentos líticos arenisca con estratificación poco marcada representado por un intervalo de interca- metamórficos de bajo grado, y cantidades por el alto grado de fracturación, en el que laciones de wacke y lutitas con bancos de minoritarias de feldespato (Fig. 5c). se observaron intraclastos pelíticos. Las arena gris clara que presentan laminación Correlación: Según la descripción de Moya areniscas correspondientes al intervalo inclinada de bajo ángulo, truncadas por (1998), la unidad está conformada por Geología del área del embalse Las Maderas 102 areniscas cuarzosas de grano medio con mulaciones bioclásticas fosfáticas corres- En la sección del Abra de Santa Laura la estratificación entrecruzada y laminación pondientes a esta unidad así como a las gran mayoría de los niveles se componen horizontal, que presentan intercalaciones Formaciones Áspero y San Bernardo se casi exclusivamente de restos de bra- finas de pelitas bioturbadas. En los tramos describen con mayor detalle en el aparta- quiópodos inarticulados. En contraste, inferior y superior dominan secuencias de do denominado “Los niveles fosfáticos del en las secciones descriptas por Moya et HCS dentro de las cuales se presentan en Tremadociano y Floiano”. al. (2012) hacia el sur del Abra de Santa ocasiones niveles de coquina. Por su simi- Edad y correlación: La similitud litológica Laura, las concentraciones bioclásticas litud litológica y posición estratigráfica se entre el intervalo descripto y la Forma- de la Formación Floresta asignables a la correlaciona el cuerpo arenoso estudiado ción Floresta descripta por Moya (1998) y Biozona de Kainella meridionalis están con la Formación Caldera. Moya et al. (2012), así como la presencia compuestas mayoritariamente por restos de trilobites del género Kainella, asigna- de braquiópodos articulados y trilobites; Formación Floresta (Moya 1988) – Trema- bles a la Biozona de Kainella meridionalis destacándose en el tercio superior del in- dociano (Harrington y Leanza, 1957) y abundantes tervalo que las contiene la presencia de Distribución areal, espesor, relaciones es- coquinas fosfáticas permiten identificar la un nivel bioclástico comparable a los des- tratigráficas: Se reconoció a la Formación sucesión como el tramo inferior de la For- criptos en este trabajo. Durante el mismo Floresta en la sección del Abra de Santa mación Floresta. Sánchez y Vaccari (2003) intervalo temporal, se registran conglome- Laura (Fig. 1). Esta unidad está en contac- y Vaccari et al. (2010) citaron la presencia rados con matriz fosilífera rica en restos to tectónico con la Formación San Bernar- de trilobites del género Kainella en la For- de braquiópodos articulados y trilobites do; la Formación Áspero que estratigráfi- mación Caldera, asignándole a la misma en la Formación Devendeus, en la locali- camente se debería encontrar por encima una edad tremadociana temprana tardía. dad del Angosto La Quesera (Moya et al. de la Formación Floresta no aflora en la Moya (1998) y Moya et al. (2012) registra- 2003b); y acumulaciones bioclásticas en sección del Abra de Santa Laura. El espe- ron la presencia de asociaciones corres- la Formación Rupasca (correspondiente sor mínimo estimado es de 125 m. pondientes a las biozonas de Parabolina al entorno de la quebrada de Humahua- Litología, contenido fósil: En la zona de (N.) frequens (Tremadociano inferior bajo) ca) que han sido objeto de estudios de estudio se reconoció un intervalo domi- y de Kainella meridionalis (Tremadociano detalle sobre las faunas de trilobites y nantemente pelítico con intercalaciones inferior alto) en esa Formación, y descri- braquiópodos inarticulados que contie- de bancos de concentraciones fósiles de bieron un intervalo de amplia distribución nen (Balseiro y Marengo 2008, Balseiro et composición fosfática (Fig. 3c). Se iden- regional de lutitas intercaladas con arenis- al. 2011, Benedetto y Muñoz 2015), pero tificaron un primer tramo, en el que las cas con HCS portadoras de Kainella me- cuya composición taxonómica no ha sido intercalaciones son más abundantes y es- ridionalis correspondiente al tramo inferior detallada. Es decir que no hay registros pesas, y un segundo tramo en el que son de la Formación Floresta. Asignamos por conspicuos de concentraciones fosilíferas menos importantes (Fig. 2). En general la lo tanto una edad tremadociana temprana dominadas por braquiópodos inarticula- estructura interna no pudo describirse en tardía al intervalo inferior de la Formación dos correspondientes al intervalo de de- el campo por el alto grado de meteoriza- Floresta. Por otro lado, Sánchez y Vacca- positación de la Formación Floresta. ción que presentaban los afloramientos; ri (2003) registraron en el Abra de Santa La diferencia entre el espesor mínimo me- en algunos bloques se observó laminación Laura, pocos metros por encima de un ni- dido en el Abra de Santa Laura y el re- paralela o inclinada de bajo ángulo. En el vel con Kainella meridionalis, la presencia gistrado por Moya (1998) se explica por primer tramo de la Formación se reco- de Asaphelus catamarcencis Kobayashi la estructura de la zona; se interpreta que noció la presencia de una concentración (Cámbrio tardío - Tremadociano tardío), la falla que atraviesa a la Formación Flo- con trilobites correspondientes al género Bienvillia sp., y una nueva especie de resta en el sector oriental de la sección Kainella; a excepción de este nivel, todas Parabolinella Brogger que se encuentra apoya por encima a la Formación San las coquinas están conformadas dominan- en las Biozonas de Kainella meridionalis Bernardo, quedando en profundidad la temente por restos de braquiópodos inar- y Bienvillia tetragonalis-Conophrys mi- Formación Áspero y parte del espesor de ticulados. Las acumulaciones bioclásticas nutula. Los autores asignaron esta aso- la Formación Floresta (ver corte geológi- se clasifican como phosbio-grainstones y ciación de trilobites a la Biozona de B. co en Fig. 1). phosbio-rudstones (Trappe 2001). Están tetragonalis-C. minutula, correspondiente conformadas principalmente por granos al Tremadociano superior bajo. Por ello, Formación Áspero (Harrington 1957) – de cuarzo, y por conchillas fragmenta- consideramos que el intervalo de la For- Tremadociano das de braquiópodos inarticulados que mación Floresta expuesto en el Abra de Distribución areal, espesor, relaciones es- representan hasta el 30% de la fracción Santa Laura se habría depositado entre el tratigráficas: La Formación Áspero aflora clástica en algunos casos. La matriz está Tremadociano inferior alto y el Tremado- en la sierra Las Maderas tanto sobre el conformada principalmente por sericita, ciano superior bajo. flanco occidental como sobre el oriental y el cemento por crecimiento secundario Llama la atención la diferencia en la com- (Fig. 1), mientras que en la sección del de cuarzo, óxidos de hierro, o en algunos posición taxonómica de las acumulacio- Abra de Santa Laura no se registra su casos cemento fosfático asociado a bio- nes bioclásticas estudiadas con respecto presencia. El contacto entre la Formación clastos parcialmente disueltos. Las acu- a aquellas presentes en otras localidades. Áspero y la Formación San Bernardo está Geología del área del embalse Las Maderas 103 cubierto. El espesor estimado para la For- tercero aparecen intercalados en el sector Abra de Santa Laura. Por este hecho, y en mación Áspero es de 500 m. superior. Las concentraciones fósiles co- conjunto con evidencias estructurales se Litología: En la zona de estudio se reco- rrespondientes al primer intervalo se clasi- interpreta que en esa sección la Forma- nocieron tres tipos de litologías principales fican como biophosbio-rudstones (Trappe ción Áspero habría sido suprimida tectóni- (Fig. 2): 1) Secuencias estratodecrecien- 2001). Las areniscas pardo-verdosas del camente por una falla (Fig. 1). tes conformadas por espesos cuerpos segundo conjunto litológico se clasifican lenticulares a lentiformes de arenisca que como arenitas cuarzosas, con buena se- Formación San Bernardo (Harrington gradan a intercalaciones finas de arenis- lección y media en arena fina a muy fina. 1957) – Tremadociano a Floiano cas y pelitas; este intervalo se caracteriza Están compuestas por cuarzo dominante- Distribución areal, espesor, relaciones es- por la presencia de trazas fósiles corres- mente, y por cantidades accesorias de fel- tratigráficas: Se identificó a la Formación pondientes a la icnofacies de Cruziana. despatos, muscovita, y componentes in- San Bernardo sobre el flanco occidental La sucesión presenta una sección inferior tracuencales como glauconita y restos de de la sierra Las Maderas, y en el tramo con areniscas y pelitas finamente interes- lingúlidos (Fig. 5d). La matriz es clorítica final de la sección del Abra Santa Laura, tratificadas (intercalaciones thick-thin) de o sericítica, y el cemento es representado o sea en el flanco oriental de la sierra de color castaño rojizo con laminación ondu- por crecimiento secundario de cuarzo, óxi- Mojotoro (Fig. 1). El espesor mínimo en la lítica de oleaje, que alternan con interva- dos de hierro y carbonato de calcio. zona de la sierra de Mojotoro es de 225 m. los arenosos de varios metros de espesor Contenido fósil: Se encontraron restos de Litología: Los conjuntos de rocas asigna- conformados por bancos con laminación especímenes de trilobites, braquiópodos dos a la Formación San Bernardo presen- horizontal o de bajo ángulo y óndulas de articulados e inarticulados. Se hallaron tan características diferentes en la sección oleaje en el techo o estructura masiva además diversas trazas fósiles, entre las del Abra de Santa Laura y en la del embal- cuando la bioturbación es importante (Fig. que se identificaron individuos de los ic- se Las Maderas. En la primera localidad, 4a). La laminación horizontal dentro de los nogéneros Cruziana, Rusophycus, Plano- se reconocieron lutitas intercaladas con bancos arenosos potentes presenta varia- lites y Palaeophycus (Fig. 6a, b). Además limolitas y areniscas muy finas de color ciones en el espesor de las láminas, con se observaron trazas tubulares de hasta castaño, con laminación ondulítica y he- intercalación de capas más finas. Los seg- 3 cm de diámetro paralelas a la base del terolítica. En los bancos de arenisca con mentos psamo-pelíticos pueden presentar estrato que no pudieron ser identificadas laminación ondulítica del tramo final se intercalaciones de niveles de concentra- (Fig. 6c). aprecian calcos de carga que indican que ciones fósiles conformadas por trilobites, Correlación: Moya (1998) describió a la los estratos están invertidos (Fig. 3d). Ha- braquiópodos rinconelliformes y braquió- Formación Áspero como un cuerpo are- cia el tope de la sucesión se reconoció un podos linguliformes. En la sección supe- noso integrado por tres tipos litológicos nivel de conglomerado oligomíctico, inter- rior las lentes de arenisca de color gris distintivos, asimilables a los descriptos pretado como un indicador estratigráfico. presentan estratificación entrecruzada de anteriormente y dispuestos en igual su- En la zona del embalse Las Maderas se bajo ángulo, con mayor proporción de pe- cesión. La columna descripta en la sierra reconocieron en forma aislada afloramien- litas y niveles más delgados de areniscas Las Maderas se distingue por una mayor tos con niveles de pelitas y limolitas fosilí- con laminación ondulítica de corriente; se proporción de pelitas en todas las facies feras (Fig. 4d), intercalados con delgados observan calcos de carga y trazas fósiles estudiadas y por su mayor espesor fren- bancos arenosos con restos de trilobites, diversas, y desaparecen los niveles de te al cuerpo netamente arenoso descripto braquiópodos articulados y braquiópodos coquinas. 2) Conjuntos de lutitas interca- por Moya (1998) y Moya et al. (2012) en inarticulados. Las rocas de la sección del ladas con bancos tabulares de arenisca el tramo medio de la sierra de Mojotoro. Abra de Santa Laura se clasifican como micácea pardo-verdosa con estratificación La autora registró espesores entre 120 y wackes cuarzosos y arenitas cuarzosas, fina y media. Los niveles de areniscas 200 m, con tendencia creciente en direc- y presentan selección moderada con me- intercalados dentro de las pelitas pre- ción noreste. La diferencia en el espesor dia en arena muy fina. Están conformadas sentan laminación ondulítica, mientras estimado y el citado en la bibliografía po- por cuarzo monocristalino principalmente, que aquellos correspondientes a interva- dría responder a esta tendencia, o bien y en menor proporción plagioclasa y fel- los más arenosos presentan laminación explicarse por repetición estratigráfica no despato potásico, y líticos metamórficos horizontal o bien bioturbación pervasiva detectada durante el mapeo. de bajo grado. Presentan también cantida- (Fig. 4b). 3) Areniscas rojizas lenticulares Se destaca la ausencia de afloramientos des minoritarias de muscovita. La matriz de estratificación mediana a gruesa con correspondientes a la Formación Áspero está compuesta por arcillas, illita y óxidos estratificación entrecruzada tabular o tan- en la sección del Abra de Santa Laura, en de hierro, y el cemento por crecimiento gencial y laminación horizontal (Fig. 4c). la que aflora la Formación San Bernardo secundario de cuarzo y óxidos de hierro Se observa en algunos bancos que la di- de edad más joven. La distancia entre es- como parches y pátinas. Las areniscas rección de inclinación de las caras fronta- tas localidades es muy corta como para fosilíferas aflorantes en área del embalse les es normal a la dirección de elongación justificar la desaparición de esta unidad Las Maderas se clasifican como biophos- de las lentes. El primer conjunto litológico por un acuñamiento lateral, más aun te- bio-rudstones (Trappe 2001). corresponde al sector inferior de la Forma- niendo en cuenta su importante espesor y Contenido fósil: Se encontraron en la lo- ción Áspero, mientras que el segundo y presencia en localidades hacia el sur del calidad de la sierra Las Maderas restos de Geología del área del embalse Las Maderas 104

bién por la presencia del conglomerado oligomíctico descripto anteriormente, uti- lizado como guía estratigráfica por su si- militud con los depósitos conglomerádicos descriptos por Moya (1998) en la Forma- ción San Bernardo. Se destaca el hecho de que siguiendo a Moya (1998), ambas facies corresponderían al tramo inferior de la Formación San Bernardo.

Grupo Orán, Subgrupo Jujuy (Russo 1972) Por encima de las rocas ordovícicas se encuentran depósitos sinorogénicos ceno- zoicos, conocidos en este sector del no- roeste argentino como Grupo Orán (Rus- so 1972). Este grupo, de edad miocena a pleistocena temprana (García et al. 2013) es conformado por los subgrupos Metán y Jujuy; dentro del segundo, aflorante en la zona de estudio, Gebhard et al. (1974) definió a las Formaciones Río Guanaco y Piquete, representadas la primera por are- niscas grises claras con intercalaciones de conglomerados, y la segunda por con- glomerados intercalados con areniscas y limolitas pardas y rojizas. Con respecto a los conglomerados de edad pleistocena ubicados al este de la sierra de Mojoto- ro, se utiliza la denominación propuesta por Hain et al. (2011) de Formación La Troja. Si bien estos autores desconocie- ron la nomenclatura previa (definida en el entorno del Valle de Lerma por Gallardo et al. 1996), se toma en este trabajo el criterio adoptado por González Bonorino y del Valle Abascal (2012, 2013): ellos mantuvieron los nombres formacionales Figura 6. Fósiles encontrados en la sierra Las Maderas. a) Trazas fósiles correspondientes al icnogénero Pa- de Gallardo et al. (1996) para los depósi- laeophycus (trazas tubulares con relleno idéntico al material hospedante con paredes estriadas, flechas hacia abajo) y Planolites (trazas tubulares con relleno diferente al material hospedante, flechas hacia arriba), Forma- tos pleistocenos del Valle de Lerma, pero ción Áspero; b) Rusophycus en la base de un banco de arenisca de la Formación Áspero; c) Traza fósil tubular, reconocieron diferencias con los conglo- paralela y subyacente a las bases de estratos arenosos, Formación Áspero; d) Pigidio de trilobite del género Thy- merados al este de la sierra de Mojotoro, sanopyge, correspondiente a la Formación San Bernardo. Escala: 1 cm; e) Fragmento de graptolito asignados al género Paratemnograptus, correspondiente a la Formación San Bernardo. Escala: 0,5 cm. para los que utilizaron la denominación propuesta por Hain et al. (2011) aunque braquiópodos articulados e inarticulados, Bernardo por Moya (1998, 2008) permiten ésta abarcaba originalmente la totalidad pigidios de trilobites asignados al género interpretarlas como correspondientes a de los depósitos mencionados. Thysanopyge (Fig. 6d); y restos fragmen- esa unidad, en consonancia con la asig- tarios de graptolitos asignados tentativa- nación tentativa realizada por Waisfeld y Formación Piquete (Gebhard et al. 1974) - mente al género Paratemnograptus (Fig. Vaccari (2008) en la misma zona. Estos Plioceno a Pleistoceno inferior. 6e). autores describieron a la nueva especie Distribución areal, relaciones estratigrá- Correlación: La presencia en la sierra Thysanopyge maderensis, que represen- ficas: La Formación Piquete aflora en el Las Maderas de graptolitos asignados al taría la única correspondiente al género flanco oriental de la sierra Las Maderas género Paratemnograptus y trilobites del Thysanopyge en esa localidad. Los aflo- y en las estribaciones septentrionales de género Thysanopyge y la similitud litoló- ramientos de la sierra de Mojotoro, si bien la sierra de Vaqueros, ubicada al oeste de gica de las rocas estudiadas con las su- no son portadores de faunas diagnósticas, la sierra de Mojotoro (Fig. 1). La formación cesiones asignadas a la Formación San se correlacionan con esta formación tam- se encuentra en discordancia angular con Geología del área del embalse Las Maderas 105 respecto al Grupo Santa Victoria, y a la For- mación La Troja suprayacente. (Fig. 7a). Litología: La Formación Piquete está con- formada por espesos conglomerados gri- ses clasto-sostenidos con intercalaciones de cuerpos lentiformes a lenticulares de areniscas fangosas y limolitas de color rojo y pardo claro. Los conglomerados que no presentan aspecto masivo tienen estra- tificación entrecruzada de bajo ángulo, y en algunos casos estructuras de deforma- ción sindepositacional (Fig. 7a).

Formación La Troja (Hain et al. 2011) - Pleistoceno superior Distribución areal: la Formación La Troja se localiza en la depresión entre la sie- rra de Mojotoro y la sierra Las Maderas, y conforma los cordones de orientación E-O que dividen las bahías del embalse Las Maderas (ver sector central del corte y mapa geológico, Fig. 1). Litología: la Formación La Troja está con- formada por conglomerados matriz-soste- nidos que contiene bloques de esquistos grisáceos correspondientes a la Forma- ción Alto de la Sierra y cuarcitas rojizas asignadas al Grupo Mesón; se infirió la extensión de los afloramientos siguiendo la presencia de depósitos de bloques y gravas en las cumbres de los cordones de orientación E-O previamente menciona- dos (Fig. 7b).

ESTRUCTURA

Las principales estructuras que se recono- cen en el área de estudio son el anticlinal volcado levantado por una falla de vergen- cia hacia el este que da origen a la sierra de Mojotoro; la sierra Las Maderas, con- formada por un anticlinal volcado hacia el oeste asociado a una falla de alto ángulo de vergencia occidental; y las fallas de orientación OSO-ENE que atraviesan am- Figura 7. a) Formación Piquete, cubierta en discordancia angular por los conglomerados de la Formación La bas sierras (Fig. 1). Troja. En el recuadro se muestran ampliadas estructuras de deformación sindepositacional. Se utiliza en forma ilustrativa el corte sobre la ruta Nacional 9 entre San Salvador de Jujuy y Villa Jardín de Reyes, al norte de la En la sierra de Mojotoro, sobre su flanco zona representada en el mapa geológico, dado que la relación entre estas unidades no puede observarse en occidental, los estratos correspondientes él; b) Conglomerado de bloques, conformados por esquistos grisáceos (Formación Alto de la Sierra) y cuarcitas al Paleozoico temprano presentan inclina- rojizas (Grupo Mesón) de procedencia local, acumulados en abanicos aluviales al pie de la falla del borde oriental de la sierra de Mojotoro. ciones cercanas a 30°, mientras que en el flanco oriental son subverticales y presen- co oriental se ven atravesadas por impor- por fallas inversas con vergencia oriental a tan alto grado de fracturamiento. La es- tantes estructuras de orientación N-S, y la lo largo del flanco este. La Formación Alto tructura en el flanco occidental es en apa- edad de las unidades aflorantes varía a lo de la sierra está en contacto tectónico por riencia simple; por el contrario las franjas largo del mismo. El basamento, que com- encima de las unidades paleozoicas en los de afloramientos paleozoicos sobre el flan- pone el núcleo de la sierra, es levantado sectores en los que éstas afloran. Geología del área del embalse Las Maderas 106

Los estratos del Paleozoico inferior del en las que afloran el Grupo Santa Victoria, ra una brecha hidrotermal que se asocia Abra de Santa Laura inclinan al este, en el Grupo Mesón y la Formación Alto de la lateralmente a areniscas rojizas, moradas general con alto ángulo, y en el tramo fi- Sierra. y verdes alteradas (Figs. 9a, b). La bre- nal se encuentran invertidos (Fig. 1). Se Coincidiendo con la intersección entre cha es matriz-sostenida, monomíctica, y observaron en esta localidad súbitos una de las mayores fallas transversales está conformada por clastos angulosos cambios de actitud con reversión de la sobre el flanco oriental de la sierra de de cuarcita inmersos en cemento silíceo dirección de inclinación, alabeamientos y Mojotoro y el corrimiento principal que de color rojo, con textura flotante. Presen- omisión o espesores reducidos de ciertas la levanta (ver ubicación en Fig. 1) aflo- ta textura “en rompecabezas” (jigsaw), es unidades. La distribución de los rasgos mencionados permitió definir dos zonas de falla mayores que atraviesan a los es- tratos paleozoicos sobre el flanco oriental de la sierra de Mojotoro (Fig. 1). Hacia el este se encuentra enterrada la cuña oro- génica terciaria asociada al levantamiento de la sierra de Mojotoro, representada por los afloramientos de la Formación La Tro- ja, mientras que hacia el oeste los depósi- tos cenozoicos coetáneos con el levanta- miento del Cordón de Lesser conforman la sierra de Vaqueros (García et al. 2013) (Fig. 1). En el flanco occidental de la sierra Las Ma- deras, sobre el margen norte del lago, los estratos están volcados hacia el noreste con ángulos entre 50 y 85° (Figs. 1 y 8a). Sobre el flanco oriental los estratos toman valores cercanos a los 30° de inclinación hacia el noreste. Se define de esta forma un anticlinal con el limbo oriental normal y el limbo occidental volcado. Se observa- ron sobre los márgenes noreste y este del lago, en las sucesiones psamo-pelíticas correspondientes a la parte superior de la Formación Áspero, pliegues en caja de escala mesoscópica orientados en direc- ción NO-SE, con planos axiales inclinando al suroeste (Fig. 8b). En el sector sur del lago los estratos cambian de actitud en distancias muy cortas, revirtiéndose en al- gunos casos la dirección de inclinación por efecto de pliegues de orden menor que no alcanzan a modificar el ordenamiento es- tratigráfico general ni a repetir las unida- des. Se observan fallas transversales en las imágenes satelitales que condicionan la disposición de los valles de orientación general ENE-OSO. La sierra de Mojotoro está atravesada por dos fallas transver- sales de gran envergadura que coinciden con los límites norte y sur del embalse Las Maderas, y que separan tres franjas de afloramientos de edad diferente sobre el flanco oriental: una franja central, en la Figura 8. Estructura en torno al embalse Las Maderas, en la Formación Áspero. a) Estratos con alto ángulo de que aflora la Formación Alto de la Sierra, inclinación en dirección al este; b) Pliegue en caja con eje de dirección NO-SE y plano axial inclinando al suroes- te. La estructura de los estratos es remarcada por la línea punteada. y dos franjas hacia el norte y hacia el sur Geología del área del embalse Las Maderas 107

mento tienen en general alto ángulo, ma- yor a 45° (Seggiaro et al. 2008). En el área de estudio, ubicada al norte del lineamien- to Olacapato-Toro, la vergencia de los co- rrimientos es predominantemente hacia el este; sin embargo algunas estructuras, presentan vergencia occidental, relaciona- da con la inversión de fallas extensionales cretácicas y ordovícicas (Seggiaro et al. 2008). La estructura de la sierra de Mojotoro co- rresponde a un anticlinal asimétrico ver- gente hacia el este, y volcado en el tramo medio (Ruiz Huidobro y Bonorino 1953, Ruiz Huidobro 1955). Moya et al. (1999) describieron un sistema de fallas transver- sales de rumbo ONO-ESE en el tramo me- dio de la sierra, e infirieron que el contacto entre el Paleozoico del flanco occidental de la sierra de Mojotoro y el Terciario ex- puesto en el borde oriental del Valle de Lerma es tectónico. Según el modelo planteado en el presente trabajo (Fig. 1) la estructura en el sector del Abra de Santa Laura consiste en una falla inversa principal de alto ángulo que levanta las rocas paleozoicas, que son atravesadas por otra falla que apoya en- cima el basamento, y por fallas inversas con vergencia occidental que producen desplazamientos dentro de las rocas cam- bro-ordovícicas. En el flanco occidental de la sierra de Mojotoro el basamento y las sedimentitas del Grupo Mesón estarían cortados por un retrocorrimiento, que los separa de los conglomerados cenozoicos. De esta manera se conforma un anticlinal volcado con vergencia hacia el este, seg- mentado por fallas de vergencia oriental y occidental de distintas escalas (Fig. 1). Con respecto a la sierra Las Maderas, la estructura propuesta en el corte geológi- co consiste en un anticlinal volcado con vergencia occidental, cuyo flanco oeste Figura 9. a) Brecha hidrotermal en el flanco oriental de la sierra de Mojotoro. Los clastos son de cuarcita de es atravesado por una serie de fallas con aspecto muy similar a las rocas del Grupo Mesón, y tiene cemento silíceo rojizo por presencia de óxidos de origen en una falla inversa subparalela al hierro; b) Areniscas rojizas, moradas y verdes alteradas e intensamente fracturadas asociadas lateralmente a la brecha hidrotermal. corrimiento principal (Fig. 1). Las fallas so- meras llegan a la superficie poniendo en decir que los fragmentos de roca tienen Mojotoro y Las Maderas se enmarcan contacto estratos con actitudes discordan- bordes complementarios entre sí (Fig. dentro del estilo estructural de la Cordi- tes; en otros casos no emergen sino que 8a). Las areniscas alteradas así como los llera Oriental, caracterizado por una faja dan lugar en superficie al plegamiento en fragmentos de roca de caja corresponden plegada y corrida de piel gruesa cuyos caja observado. Los importantes espeso- al Grupo Mesón. corrimientos se orientan en dirección res de los depósitos cenozoicos reporta- NNE-SSO, con intensa fracturación y ple- dos por Monaldi et al. (1996), que superan Corte estructural y discusión gamiento subordinado (Moya et al. 1999). los 1000 m en las cuencas adyacentes a Las estructuras que levantan la sierra de Las fallas que delimitan escamas de basa- la sierra de Mojotoro, se relacionarían con Geología del área del embalse Las Maderas 108 la actividad de los corrimientos que levan- formarían bajo condiciones locales de ex- tros de espesor, con cantidades minorita- tan a ésta y a la sierra Las Maderas. tensión, aunque el régimen general pue- rias de restos de trilobites y braquiópodos Se destaca que en la sierra de Mojotoro da ser compresional o extensional. Dado rinconelliformes (Fig. 10a), mientras que está exhumado el basamento y afloran que en el área de estudio estas brechas los correspondientes a las Formaciones también, separadas por distintas fallas, se restringen a un único afloramiento de Áspero y San Bernardo se clasifican como sedimentitas cámbricas y ordovícicas; extensión reducida, y no se conocen lito- biophosbiorudstones, y tienen una com- mientras que en el sector hacia el este del logías comparables ampliamente distribui- posición mixta con una proporción impor- embalse Las Maderas únicamente están das en la Cordillera Oriental, se infiere que tante de restos de trilobites y braquiópo- expuestas las Formaciones Áspero y San su formación responde a condiciones lo- dos rinconelliformes conformando niveles Bernardo, las más jóvenes entre las rocas cales, por lo que el segundo modelo gené- delgados de baja concentración fosilífera ordovícicas estudiadas. Esto implica un tico parece más adecuado. La formación (Fig. 10b). La matriz sedimentaria corres- grado de levantamiento menor en las sie- de la brecha hidráulica posiblemente esté ponde a arena cuarzosa muy fina a grue- rra Las Maderas con respecto a la sierra relacionada con la presencia de las fallas sa, y el cemento consiste en crecimiento de Mojotoro, en la cual fue suprimido un transversales a la estructura principal. secundario de cuarzo o parches y pátinas mayor espesor de sedimentos, de por lo Además, la presencia de bloques de esta de óxido de hierro. Los bioclastos fosfáti- menos 900 metros más que en la primera. brecha en depósitos correspondientes a cos, correspondientes casi exclusivamen- Con respecto a la brecha hidrotermal, la Formación La Troja indica que esta lito- te a fragmentos de braquiópodos inarti- dada su localización en la intersección logía estuvo expuesta al menos desde el culados, presentan variación en su largo entre dos zonas de falla de gran enver- Pleistoceno tardío. y espesor, microestructura (definición de gadura, y la ausencia de manifestaciones la laminación interna, espesor de las lá- hidrotermales en la región, se la interpre- minas), forma (laminar o no laminar), y ta como asociada al sistema de fallas. LOS NIVELES grado de alteración (bajo o moderado). Se Massabie et al. (2008) describen en las FOSFÁTICOS DEL distinguen dos tipos definidos en función Sierras Australes y Septentrionales de la TREMADOCIANO Y de estos parámetros: bioclastos laminares Provincia de Buenos Aires brechas hidro- FLOIANO con bajo grado de alteración y bioclastos termales comparables a las observadas: no laminares con grado moderado de alte- éstas están conformadas por clastos de Se describen a continuación niveles con ración (Figs. 10c-e). Los intraclastos fos- cuarcitas inmersas en cemento silíceo manifestaciones fosfáticas encontrados fáticos consisten en granos siliciclásticos ferroso, y se caracterizan por su textura en las Formaciones Floresta, Áspero y inmersos en cemento fosfático y ferroso flotante. Analizando estas brechas y su San Bernardo. Estos niveles se conside- (Fig. 10f). Los tres tipos de partículas fos- contexto regional, los autores las interpre- ran rocas fosfáticas, por poseer menos de fáticas se describen a continuación: taron como brechas hidráulicas originadas un 50 % de componentes fosfáticos deter- Bioclastos laminares: conchillas de bra- bajo esfuerzos extensionales asociados a minado visualmente (Trappe 2001). Los quiópodos linguliformes generalmente la apertura atlántica; en particular, se apo- componentes presentes son bioclastos fragmentadas y poco redondeadas, con yaron fuertemente en la textura flotante fosfáticos primarios (restos de braquiópo- microestructura laminar (Fig. 10c). El es- de las brechas, indicadora de un régimen dos linguliformes) y en forma subordinada pesor de las láminas es variable así como distensivo. Por otro lado, siguiendo la cla- intraclastos fosfáticos, todos ellos consi- la definición de las mismas, observándo- sificación de Sibson (1986) para brechas derados componentes aloquímicos. En se fragmentos de aspecto homogéneo. asociadas a fallas, la textura “en rompe- función del tamaño de grano de los com- Los fragmentos tienen entre 0,05 mm y cabezas”, la ausencia de evidencias de ponentes mayoritarios y de la presencia más de 4 mm de largo. Están compues- abrasión o deformación de los clastos, de bioclastos no fosfáticos, se clasifican tos por francolita, de color castaño claro el bajo grado de desplazamiento de los como phosbio-grainstones, phosbio-ruds- a oscuro e isótropa con nicoles cruzados. mismos y la matriz exótica hidrotermal, tones o biophosbiorudstones (sensu Tra- Generalmente se encuentran ligeramente permiten interpretar la brecha observada ppe 2001, 2006). El origen de las rocas alterados a óxidos de hierro. En ocasiones como una brecha de implosión. Éstas se fosfáticas estudiadas no estaría asocia- están reemplazados a lo largo de las lámi- producen por la implosión hidráulica de la do a un episodio de fosfogénesis sensu nas por clorita o glauconita, o parcialmen- roca de caja al generarse cavidades en las stricto (es decir al desarrollo de fábricas te disueltos (Fig. 10d). En los casos en los zonas de falla durante el desplazamiento fosfáticas ortoquímicas por precipitación que los fragmentos presentan disolución (slip) rápido a lo largo de planos de falla de apatita, Trappe 2006), sino al retraba- parcial se suelen observar los siguientes irregulares, y comúnmente se asocian a jo sedimentario de partículas fosfáticas rasgos asociados: parches de colofano la presencia de sobrepasos dilatacionales biogénicas. Los niveles de la Formación de color amarillento o castaño claro; cris- (dilational jogs) (Sibson 1986); las brechas Floresta se clasifican como phosbio-gra- tales de apatito, de color castaño claro o así formadas se encuentran como cuer- instones y phosbio-rudstones, y están transparente, hábito prismático, baja bi- pos lenticulares o romboidales asociadas conformados por abundantes restos frag- rrefringencia y relieve moderado, ya sea a zonas de falla. Siguiendo el modelo de mentados de braquiópodos linguliformes en cúmulos de pequeños cristales o como Sibson (1986), este tipo de brechas se en niveles que alcanzan varios centíme- cristales individuales de mayor tamaño. Geología del área del embalse Las Maderas 109

fragmentos de conchillas de lingúlidos al- terados en un mayor grado; sin embargo, podría tratarse en algunos casos de bio- clastos carbonáticos reemplazados, o de un corte transversal a la microestructura. Intraclastos fosfático-ferrosos: intraclas- tos subredondeados a redondeados, compuestos por clastos tamaño arena fina a limo mediano y cemento fosfáti- co de color castaño rojizo o amarillento; también puede haber óxidos de hierro como cemento (Fig. 10f). El cemento fos- fático representa la primera generación de cemento, y presenta textura colofor- me (cemento A o de borde, de acuerdo con Krajewski 1984). El espacio poral es rellenado por una generación posterior de cemento fosfático (cemento B) o bien por óxido de hierro. Este aparece tam- bién creciendo en parches rodeando los clastos de cuarzo. Los depósitos de la Formación Floresta presentan mayores concentraciones de partículas fosfáticas que los encontrados en las Formaciones Áspero y San Ber- nardo. Los análisis químicos (Moya et al. 2012) indican contenidos de pentóxido de fósforo entre 2,90 y 8,52 % para los depósitos de la sierra Las Maderas. No se dispone de análisis químicos de los depósitos del Abra de Santa Laura, pero los depósitos correspondientes a la For- mación Floresta en otras localidades de la Sierra de Mojotoro presentan valores Figura 10. a) Muestra de mano pulida de los niveles fosfáticos de la Formación Floresta en la sierra de Mojotoro, de pentóxido de fósforo entre 1,8 y 21 conformados principalmente por bioclastos fosfáticos (escala = 1 mm); b) Muestra de la Formación Áspero en % (Moya et al. 2012). Los valores máxi- la sierra Las Maderas, conformada por restos de braquiópodos inarticulados (fosfáticos), articulados y trilobites (escala = 1 mm); c) Bioclastos laminares vistos al microscopio de polarización (escala = 500 micrones); d) Bio- mos y mínimos corresponden respecti- clasto laminar parcialmente disuelto, con reemplazo de óxidos de hierro y precipitación de apatita indicada por vamente a una concentración bioclástica flechas (escala = 200 micrones); e) Bioclastos no laminares, con menor grado de definición de la microestructura, fosfática y a una arenisca con bioclastos y alteración a óxidos de hierro (escala = 200 micrones); f) Intraclasto fosfático ferroso con una primera generación de cemento fosfático coloforme y una segunda generación de óxidos de hierro en parche rellenando el espacio fosfáticos que sobreyace a la concentra- poral remanente (escala = 200 micrones). ción, en una sección ubicada en el tramo norte de la sierra de Mojotoro sobre el Bioclastos no laminares: fragmentos de que alcanzan tamaño arena muy gruesa. flanco occidental; ambas litologías pre- conchillas de braquiópodos linguliformes Los bioclastos no laminares están com- sentan características comparables con con forma equidimensional, oblada o pro- puestos por francolita, de color castaño los distintos niveles hallados en la suce- lada, generalmente subredondeados a re- claro a oscuro e isótropa con nicoles cru- sión del Abra de Santa Laura, por lo que dondeados, de microestructura laminar o zados. Se encuentran reemplazados en los porcentajes resultan representativos fibrosa u homogéneos internamente (Fig. distintos grados por óxidos de hierro, clo- de los contenidos de fosfato en esa loca- 10e). En algunos casos se observa que la rita o glauconita, variando en función de lidad. El espesor de los niveles encontra- orientación de la microestructura es nor- ello la preservación de la microestructura. dos en la Formación Floresta no supera mal a la dirección de elongación del clas- La alteración en algunos casos progresa los 40 cm, y el de los correspondientes to, al contrario de lo que ocurre en los frag- desde los bordes y en otras se concentra a las Formaciones Áspero y San Bernar- mentos laminares. Su tamaño varía entre en los núcleos de los clastos, siguien- do los 20 cm. Las leyes de pentóxido de arena muy fina y arena gruesa, aunque se do en general la laminación interna. Las fósforo en los depósitos de la Formación observan fragmentos elongados en direc- partículas fosfáticas más redondeadas y Floresta son relativamente altas, pero ción perpendicular a la estructura interna sin microestructura marcada parecen ser estos constituyen bancos delgados y ais- Geología del área del embalse Las Maderas 110 lados dentro de sucesiones plegadas o ubicada al oeste de la sierra de Mojotoro sierra Las Maderas, presentan además con fuerte inclinación, por lo que su ex- en el sector sudoeste de la zona de estu- una proporción significativa de restos de plotación seguramente no sería factible dio. Los conglomerados de la Formación braquiópodos rinconelliformes y trilobites, económicamente. La Troja (Pleistoceno tardío) se ubican en conforman bancos más delgados, y se la depresión entre la sierra de Mojotoro y clasifican como biophosbio-rudstones. Se sierra Las Maderas. describieron tres tipos diferentes de par- CONCLUSIONES En el tramo septentrional de la sierra de tículas fosfáticas, presentes en diferentes Mojotoro la estructura consiste en una falla concentraciones en las unidades estudia- Se avanzó en el conocimiento de la geo- inversa de alto ángulo que levanta las ro- das: bioclastos laminares con bajo grado logía del área del embalse Las Maderas, cas paleozoicas y es cortada por otra falla de alteración, bioclastos no laminares con con el estudio de los afloramientos del ex- que apoya encima de éstas al basamento; grado moderado de alteración, e intraclas- tremo septentrional de la sierra de Mojoto- de esta manera se conforma un anticlinal tos fosfático-ferrosos. Los depósitos de la ro, un área relativamente poco conocida, volcado con vergencia hacia el este, seg- Formación Floresta presentan mayores y de la sierra Las Maderas (sobre la que mentado por fallas de vergencia oriental y concentraciones de partículas fosfáticas no se han publicado hasta el momento occidental que producen reducción de los y mayores leyes que los encontrados en más que observaciones paleontológicas). espesores aflorantes en ciertas unidades, las Formaciones Áspero y San Bernardo. La pobre exposición de las rocas y com- así como la supresión de la Formación Tratándose de niveles delgados y aislados pleja estructura hicieron imprescindible la Áspero. En la sierra Las Maderas la es- dentro de una sucesión espesa de com- cuidadosa integración de la información tructura es más simple y está representa- pleja estructura, su explotación comercial estructural con la estratigráfica para poder da por un anticlinal volcado de vergencia no sería actualmente factible. reconstruir la columna sedimentaria, en occidental, cuyo flanco oeste es atrave- particular en los afloramientos aledaños al sado por una serie de fallas menores con AGRADECIMIENTOS embalse Las Maderas en los que las rocas origen en una falla inversa subparalela al están expuestas en forma discontinua. corrimiento principal. Se define un estilo A Clara O’Grady por su invaluable parti- El núcleo de la sierra de Mojotoro está estructural de piel gruesa, con pliegues de cipación en la campaña y por las fotogra- conformado por la Formación Alto de la flexión de falla con vergencia oriental y oc- fías presentadas en este trabajo; a Julio Sierra (Cámbrico temprano), represen- cidental segmentados por fallas menores. Monteros por su colaboración y observa- tada por metapelitas, metaareniscas y Además de las estructuras de orientación ciones durante el trabajo de campo. Este metavaques líticos grises. Por encima se N-S, existen importantes fallas transver- proyecto fue financiado por el PIP CONI- encuentran las cuarcitas del Grupo Mesón sales de orientación E-O que condicionan CET 2014 – 2017. 11220130100188CO (Cámbrico medio) de 300 m de espesor, la distribución de los afloramientos del KE1 “Sistemas sedimentarios y modelos que afloran a lo largo de todo el flanco Grupo Mesón y Grupo Santa Victoria. En de acumulación de minerales autigénicos oeste y también se encuentran en el flan- cercanía a una de estas fallas aflora una marinos: eficiencia de los procesos de co este. Las rocas del Grupo Santa Vic- brecha hidrotermal asociada a areniscas concentración de fosfatos y glauconita”, toria (Cámbrico tardío-Ordovícico Medio) alteradas, que se interpretó como una bre- otorgado a Roberto A. Scasso y María que afloran en la zona de estudio son las cha de implosión. Además, la presencia Cristina Moya. Formaciones La Pedrera, San José, Cal- de bloques conformados por esta brecha Los autores desean agradecer el trabajo dera, Floresta, Áspero y San Bernardo. en la Formación La Troja indica que esta de revisión de Diego F. Muñoz y Fernando Todas las formaciones del Grupo Santa litología estuvo expuesta al menos desde Zeballo y el trabajo de edición de Diego Victoria mencionadas fueron identificadas el Pleistoceno Tardío. Finalmente, se des- Kietzmann. en el flanco este de la sierra de Mojoto- taca el menor grado de levantamiento en ro, a excepción de la Formación Áspero la sierra Las Maderas con respecto a la REFERENCIAS que en la sección estudiada fue suprimida sierra de Mojotoro, con una diferencia en tectónicamente. En la sierra Las Made- el espesor sedimentario erosionado de al Aceñolaza, F., Emig, C.C. y Gutiérrez-Marco, ras afloran únicamente las Formaciones menos 900 metros. J.C. 2003. Lingulid shell beds from the Or- Áspero y San Bernardo, las más jóvenes Los depósitos fosfáticos estudiados se dovician of Argentina, with notes on other entre las rocas paleozoicas estudiadas; encuentran en las Formaciones Floresta, peri-Gondwanan occurrences. En: Albanesi, el espesor integrado de las formaciones Áspero y San Bernardo. Los niveles co- G.L., Beresi, M.S. y Peralta, S.H. (eds.), Or- aflorantes del Grupo Santa Victoria en el rrespondientes a la Formación Floresta, dovician from the Andes. Serie de Correla- área de estudio es de alrededor de 1200 aflorantes en la sierra de Mojotoro, están ción Geológica 17: 237-244, San Miguel de metros. La Formación Piquete (Plioceno a conformados por restos fragmentados Tucumán. Pleistoceno temprano), representada por de braquiópodos linguliformes (de com- Aceñolaza, G.F., Fogliata, A., Nieva, S.M. y conglomerados con intercalaciones de li- posición fosfática) y se clasifican como Mas, G. 2008. Los nódulos fosfáticos en molitas, aflora sobre el flanco oriental de la phosbio-grainstones y phosbio-rudstones; el Ordovícico de la Sierra de Zenta (Siste- sierra Las Maderas, y en las estribaciones mientras que los de las Formaciones Ás- ma interandino de las provincias de Jujuy y septentrionales de la Sierra de Vaqueros, pero y San Bernardo, que afloran en la Salta): Caracteres geoquímicos y ambiente Geología del área del embalse Las Maderas 111

de depositación. 17° Congreso Geológico dean brachiopods from the Lower Ordovi- 18° Congreso Geológico Argentino, Actas: Argentino, Actas 1: 335-336, San Salvador cian (Tremadocian) of northwestern Argen- 1068-1069, Neuquén. de Jujuy. tina. Bulletin of Geosciences 90: 417-430. Chiliguay, J. 2008. Fosfatos en la Provincia de Aparicio González P.A., Moya, M.C. e Impiccini, Benedetto, J.L., Aceñolaza, G.F., Albanesi, G.L, Jujuy. En: Coira, B. y Zappettini, E.O. (eds.), A. 2010. Estratigrafía de las rocas metase- Alfaro, M.B., Brussa, E.D., Buatois, L.A., Ca- Geología y Recursos Naturales de la Pro- dimentarias (Neoproterozoico-Cámbrico) de rrera, M.G., Cech, N., Esteban, S. B., Here- vincia de Jujuy, Relatorio del 17° Congreso la sierra de Mojotoro, Cordillera Oriental Ar- dia, S., Mángano, G.M., Ortega, G., Ottone, Geológico Argentino: 192-197, San Salva- gentina. Latin American Journal of Sedimen- E. G., Rubinstein, C., Salas, M.J., Sánchez, dor de Jujuy. tology and Basin Analysis 17: 65-83. M., Toro, B.A., Tortello, M.F., Vaccari, N.E., Cichowolski, M., Waisfeld, B.G., Vaccari, N.E. y Astini, R.A., Waisfeld, B. G., Toro, B.A. y Be- Waisfeld, B.G. 2007. Los fósiles del Prote- Marengo, L. 2015. The nautiloid Family Eo- nedetto, J.L. 2004. El Paleozoico inferior y rozoico Superior y Paleozoico Inferior de Ar- thinoceratidae from the Floian of the Central medio de la región de Los Colorados, borde gentina. Publicación Electrónica de la Aso- Andean Basin (NW Argentina and South Bo- occidental de la Cordillera Oriental (provin- ciación Paleontológica Argentina 11: 9-32. livia). Geological Journal 50: 764-782. cia de Jujuy). Revista de la Asociación Geo- Benedetto, J.L., Lavie, F.J. y Muñoz, D.F. del Huerto Benítez, M. 2013. Depósitos de Tor- lógica Argentina 59: 243-260. 2018. Broeggeria Walcott and other upper menta en la Formación Coquena (Tremado- Balseiro, D. y Marengo, L. 2008. Tremadocian Cambrian and Tremadocian linguloid bra- ciano superior) de la Quebrada de Chalala, trilobite assemblages from the Argentine chiopods from NW Argentina. Geological Cordillera Oriental jujeña. Revista de la Aso- Cordillera Oriental, A preliminary analysis. Journal 53: 102-119 ciación Geológica Argentina 70: 183-192. En: Rabano, I., Gozalo, R. y García–Bellido, Buatois, L.A. y Mángano, M.G. 2003. Sedi- Dunham, R. 1962. Classification of carbonate D. (eds), Advances in Trilobite Research. mentary facies, depositional evolution of the rocks according to depositional texture. En: Cuadernos del Museo Geominero 9: 33-40, Upper Cambrian–Lower Ordovician Santa Ham, W.E. (ed.), Classification of carbonate Madrid. Rosita formation in northwest Argentina. rocks. American Association of Petroleum Balseiro, D., Waisfeld, B.G. y Buatois, L.A. Journal of South American Earth Sciences Geologists Memoir 1: 108-121, Tulsa. 2011. Unusual trilobite biofacies from the 16: 343-363. Dott, R.H. 1964. Wacke, Graywacke and Ma- Lower Ordovician of the Argentine Cordillera Buatois, L.A. y Mángano, M.G. 2004. Terminal trix--What Approach to Immature Sandstone Oriental: new insights into olenid palaeoeco- Proterozoic-Early Cambrian ecosystems: Classification? Journal of Sedimentary Re- logy. Lethaia, 44: 58-75. Ichnology of the Puncoviscana Formation, search 34: 625-632. Barrionuevo, L.A. 1976. Exploración Minera de Northwest Argentina. Fossils and Strata 51: Duperron, M. 2016. Geología del área del la Región Noroeste, Argentina, Síntesis in- 1-16. embalse Las Maderas, Provincia de Jujuy. formativa sobre la prospección por recursos Buatois, L.A., Moya, M.C. Mángano, M.G. y Sedimentología de los depósitos fosfáticos fosfáticos (Provincias de Salta y Jujuy). Pro- Malanca, S. 2003. Paleoenvironmental and ordovícicos. Trabajo Final de Licenciatura, grama de las Naciones Unidas para el Desa- sequence stratigraphic framework of the Universidad de Buenos Aires (inédito), 77- rrollo, informe técnico, New York. Cambrian-Ordovician transition in the An- 115, Buenos Aires. Benedetto, J.L. 2003. Ordovician fossils of Ar- gosto del Moreno area, northwest Argentina. Duperron, M., Scasso, R.A. y Moya, M.C. 2014. gentina. Secretaría de Ciencia y Tecnología, En: Albanesi, G.L., Beresi, M.S. y Peralta, Microfábricas y estructuras sedimentarias Universidad Nacional de Córdoba, 561 p., S.H. (eds.), Ordovician from the Andes. Se- en concentraciones bioclásticas fosfáticas Córdoba. rie de Correlación Geológica 17: 397-401, del Ordovícico de la sierra de Mojotoro y Benedetto, J.L. 2005. Hacia un esquema bioes- San Miguel de Tucumán. Las Maderas, provincias de Salta y Jujuy. tratigráfico de alta resolución para el Cám- Buatois, L.A., Zeballo, F.J., Albanesi, G.L., Orte- 14° Reunión Argentina de Sedimentología, brico tardío y Ordovícico del noroeste de ga, G., Vaccari, N.E. y Mangano, M.G. 2006. Actas: 102-103, Puerto Madryn. Argentina basado en filozonas de braquió- Depositional environments and stratigraphy Embry, A.F. y Klovan, J.E. 1971. A late Devo- podos rhynchonelliformes. 16º Congreso of the Upper Cambrian-Lower Ordovician nian reef tract on northeastern Banks Island, Geológico Argentino, Actas 3: 371-378, La Santa Rosita Formation at the Alfarcito area, NWT. Bulletin of Canadian Petroleum Geolo- Plata. Cordillera Oriental, Argentina: integration of gy 19: 730-781. Benedetto, J.L. 2007. New Upper Cambrian– biostratigraphic data within a sequence stra- Esteban, S.B. y Tortello, M.F. 2009. Sedimento- Tremadoc rhynchonelliformean brachiopods tigraphic framework. Latin American Journal logía y paleontología de la Formación Santa from northwestern Argentina: evolutionary of Sedimentology and Basin Analysis 13: Rosita (Miembros Tilcara y Casa Colorada, trends and early diversification of plector- 1-29. Cámbrico Tardío) en la región de Iruya, pro- thoideans in the Andean Gondwana. Journal Castro, L.N., Scasso, R.A. y Moya, M.C. 2009. vincia de Salta. Acta Geológica Lilloana 2: of Paleontology 81: 261-285. Phosphate deposits in Argentina: State of 129-153. Benedetto, J.L. y Carrasco, P.A. 2002. Trema- the art. COVAPHOS III, Actas 5: 22-29, Ma- Esteban, S.B., Benitez, M.D.H. y Tortello, doc (earliest Ordovician) brachiopods from rrakech. M.F. 2015. Geología sedimentaria y pa- Purmamarca and the sierra de Mojotoro, Castro, L.N., Moya, M.C., Scasso, R.A., Fazio, leoambientes de la Formación Santa Ro- Cordillera Oriental of northwestern Argenti- A.M. y Zelaya, A.M. 2011. Geoquímica y dis- sita (Furongiano tardío-Tremadociano) en na. Geobios 35: 647-661. tribución de tierras raras en los niveles fosfá- la región de Nazareno, Cordillera Oriental, Benedetto, J.L. y Muñoz, D.F. 2015. Linguloi- ticos del Ordovícico del noroeste argentino. provincia de Salta, Argentina. Serie corre- Geología del área del embalse Las Maderas 112

lación geológica 31: 5-20, San Miguel de- piggyback basin, Eastern Cordillera, Cen- 1996. Thrust fronts in the Lerma Valley Tucumán. tral Andes of northwestern Argentina. Bu- (Salta, Argentina) during the Piquete For- Eveling, E.J., Moya, M.C. y Scasso, R.A. lletin of the Geological Society of America mation deposition (-Pleistocene). 2012. Coquinas fosfáticas en el Trema- 124: 1858-1870. 3rd International Symposium on Andean dociano superior de la sierra de Mojotoro, Hain, M.P., Strecker, M.R., Bookhagen, B., Geodynamics (ISAG), Extended Abs- Cordillera Oriental argentina. 13° Reunión Alonso, R.N., Pingel, H. y Schmitt, A.K. tracts: 447-450, St. Malo. Argentina de Sedimentología, Actas: 71- 2011. to Quaternary broken fo- Moya, M.C. 1988. Lower Ordovician in the 72, Salta. reland formation and sedimentation dyna- Southern Part of the Argentine Eastern Eveling, E.J., Moya, M.C., Scasso, R.A. y Du- mics in the Andes of NW Argentina (25 S). Cordillera. En: Bahlburg, H., Breitkreuz, perron, M. 2015. Microfabrics of bioclas- American Geophysical Union, Tectonics C. y Giese, P. (eds.), The Southern Cen- tic-siliciclastic rhythmites in the Tremado- 30: 1-27. tral Andes. Springer, Lecture Notes in Ear- cian of the Cordillera Oriental, Argentina. Harrington, H.J. 1937. On some Ordovician th Sciences 17: 55-69, Berlin, Heidelberg. Their use for searching tidal deposits. 9th Fossils from Northern Argentina. Geologi- Moya, M.C. 1998. El Paleozoico inferior en International Conference on Tidal Sedi- cal Magazine 74: 97-124. la sierra de Mojotoro, Salta–Jujuy. Revista mentology: 79-82, Puerto Madryn. Harrington, H.J. 1938. Sobre las faunas del de la Asociación Geológica Argentina 53: Fernández, R.I. 1983. Nuevos hallazgos de Ordoviciano inferior del norte Argentino. 219-238. rocas fosfáticas marinas en la Cordillera Revista del Museo de La Plata, nueva se- Moya, M.C. 2003. The Ordovician System in Oriental de la Provincia de Jujuy, Repú- rie 1: 109-289. the Argentine Eastern Cordillera. Ordovician blica Argentina. 2° Congreso Argentino Harrington, H.J. 1957. Ordovician Forma- and Silurian of the Cordillera Oriental and de Geología Económica, Acta 1: 233-255, tions of Argentina. En: Harrington, H.J. y Sierras Subandinas, NW Argentina. Field San Juan. Leanza, A.F. (eds.), Ordovician Trilobites Trip Guide. Serie Correlación Geológica 11: Fernández, R.I. 1984. Bioestratigrafía y Mi- of Argentina. University of Kansas Press, 7-16, San Miguel de Tucumán. neralogía de nuevos descubrimientos de Special Publication 1: 1–59, Lawrence. Moya, M.C. 2008. El Paleozoico Inferior en el roca fosfórica en la Provincia de Jujuy, Keidel, J. 1943. El Ordovícico inferior de los Noroeste Argentino. Evidencias, Incógnitas, Argentina. En: Ricaldi, V. y Escalera, S. Andes del Noroeste argentino y sus depó- Propuestas para la Discusión. En: Coira, B. (eds), La roca fosfórica, fertilizante directo sitos marinos glaciares. Boletín de la Aca- y Zappettini, E.O. (eds.), Geología y Recur- de bajo costo. I Conferencia Latinoameri- demia Nacional de Ciencias de Córdoba sos Naturales de la Provincia de Jujuy, Rela- cana de roca fosfórica, Actas: 61-70, Co- 36: 140-229, Córdoba. torio del 17° Congreso Geológico Argentino: chabamba. Krajewski, K.P. 1984. Early diagenetic phos- 74-84, San Salvador de Jujuy. Gallardo, E.F., Aguilera, N.G., Davies, D.A. y phate cements in the Albian condensed Moya, M.C. y Monteros, J.A. 2011. The Tre- Alonso, N.R. 1996. Estratigrafía del Cua- glauconitic limestone of the Tatra Moun- madocian deposits of the Argentinian eas- ternario del Valle de Lerma, provincia de tains, Western Carpathians. Sedimentolo- tern Cordillera. A Scandinavian signal in the Salta, Argentina. 11° Congreso Geológico gy 31: 443-470. central Andes. En: Gutiérrez-Marco, J.C., de Bolivia, Actas: 483-493, Tarija. Leanza, A.F. 1972. Prospección de rocas fos- Rábano, I. y García-Bellido, D. (eds.), Ordo- García, V.H., Hongn, F. y Cristallini, E.O. fáticas en la Argentina para la fabricación vician of the World. Cuadernos del Museo 2013. Late to recent morphotec- de fertilizantes. Idea 291: 53-60, Buenos Geominero 14: 379-390, Instituto Geológico tonic evolution and potential seismic ha- Aires. y Minero de España, Madrid. zard of the northern Lerma valley. Clues Mángano, M.G. y Buatois, L.A. 2004. Re- Moya, M.C., Malanca, S., Monteros, J.A. y from Lomas de Medeiros, Cordillera constructing Early Phanerozoic intertidal Cuerda, A. 1994. Bioestratigrafía del Ordoví- Oriental, NW Argentina. Tectonophysics ecosystems: Ichnology of the Cambrian cico Inferior en la Cordillera Oriental Argenti- 608: 1238-1253. Campanario Formation in northwest Ar- na basada en graptolitos. Revista Española Gebhard, J.A., Giudici, A.R. y Oliver Gascón, gentina. Fossils and Strata 51: 17-38. de paleontología 9: 91-104. J. 1974. Geología de la comarca entre el Massabie, A.C., Nestiero, O.E. y Sanguine- Moya, M.C., Buatois, L., Ferreira, L.C. y Mán- río Juramento y arroyo Las Tortugas, pro- tti, A.S. 2008. Brechas y microbrechas gano, M.G. 1999. El Paleozoico inferior en la vincias de Salta y Jujuy, República Argen- cohesivas en cuarcitas de las sierras de Cordillera Oriental argentina. Guía de Cam- tina. Revista de la Asociación Geológica Buenos Aires. Similitudes, diferencias y po del 14° Congreso Geológico Argentino: Argentina 29: 359-375. aproximaciones a su vinculación tectóni- 52, Salta. González Bonorino, G. y del Valle Abascal, L. ca. Revista de la Asociación Geológica Moya, M.C., Malanca, S., Monteros, J.A., Alba- 2012. Orogénesis y drenaje en la región Argentina 63: 163-171. nesi, G.L., Ortega, G. y Buatois, L.A. 2003a. del valle de Lerma (Cordillera Oriental, Mergl, M., Herrera, Z., Villas, E. y Ortega, Late Cambrian - Tremadocian faunas and Salta, Argentina) durante el Pleistoceno G. 2015. Lingulate brachiopods from the events from the Angosto del Moreno section, tardío. Revista de la Asociación Geológica Lampazar Formation (late Cambrian) of Eastern Cordillera, Argentina. En: Albanesi, Argentina 69: 127-141. the Cordillera Oriental of northwestern Ar- G.L., Beresi, M.S. y Peralta, S.H. (eds.), Or- González Bonorino, G. y del Valle Abascal, gentina. Journal of Paleontology 89: 537- dovician from the Andes. Serie de Correla- L. 2013. Drainage and base-level adjust- 552. ción Geológica 17: 439-444, San miguel de ments during evolution of late Pleistocene Monaldi, C.R., González, R.E. y Salfity, J.A. Tucumán. Geología del área del embalse Las Maderas 113

Moya, M.C., Monteros, J.A., Malanca, S., Or- Salas, M.J. y Vaccari, N.E. 2012. New insights Trappe, J. 2006. Phanerozoic phosphorite de- tega, G. y Albanesi, G.L. 2003b. Quebrada into the early diversification of the Ostraco- positional systems. A dynamic model for a del Toro and Angosto de la Quesera, Eas- da: Tremadocian ostracods from the Cordi- sedimentary resource system. Springer, tern Precordillera, Salta Province, Field Trip llera Oriental, Argentina. Acta Palaeontolo- Lecture Notes in Earth Sciences 76, 316 p., Guide. Miscelánea 11: 47-49, San Miguel de gica Polonica 57: 175-190. Berlin. Tucumán. Salas, M.J., Vannier, J. y Williams, M. 2007. Turner, J.C.M. 1960. Estratigrafía de la Sierra Moya, M.C., Scasso, R.A., Castro, L.N. y Fa- Early Ordovician ostracods from Argentina: de Santa Victoria y adyacencias. Boletín de zio, A.M. 2012. Los fosfatos en el Ordovíci- their bearing on the origin of binodicope la Academia Nacional de Ciencias de Cór- co del Norte Argentino. En Marquillas, R.A., and palaeocope clades. Journal of Paleon- doba 41: 165-196, Córdoba. Sánchez, M.C. y Salfity, J.A. (eds.), Aportes tology 81: 1384-1395. Turner, J.C.M. y Méndez, V. 1975. Geología sedimentológicos a la geología del noroeste Sánchez, M.C. y Salfity, J.A. 1999. La cuenca del sector oriental de los departamentos de argentino. Relatorio de la 13° Reunión Ar- cámbrica del Grupo Mesón en el Noroeste Santa Victoria e Iruya, Provincia de Salta, gentina de Sedimentología: 145-167, Salta. Argentino: desarrollo estratigráfico y paleo- República Argentina. Boletín de la Acade- Muñoz, D.F., Marengo, L.F. y Waisfeld, B.G. geográfico. Acta Geológica Hispánica 34: mia Nacional de Ciencias 51: 11-24. 2012. Concentraciones de braquiópodos 123-139. Ulrich, E.O. y Cooper, G.A. 1938. Ozarkian linguliformes de la Formación Santa Rosita Sánchez, T.M. y Benedetto, J.L. 2007. The and Canadian brachiopoda. Geological So- (Furongiano-Tremadociano superior), Cordi- earliest estuarine bivalve assemblage, ciety of America Special Paper 13: 323. llera Oriental argentina: Tafonomía y distri- Lower Ordovician (Arenig) of northwestern Vaccari, N.E., Waisfeld, B.G., Chatterton, B.D. bución. 13° Reunión Argentina de Sedimen- Argentina. Geobios 40: 523-533. y Edgecombe, G.D. 2006. New raphiopho- tología, Abstracts: 150-151, Salta. Sánchez, T.M. y Vaccari, N.E. 2003. Ucumarii- rid trilobites from the Ordovician of Argen- Ortega G. y Albanesi, G.L. 2005. Tremadocian dae new family (Bivalvia, Anomalodesmata) tina and their biogeographic implications. graptolito-conodont biostratigraphy of the and other bivalves from the Early Ordovi- Memoirs of the Association of Australasian Cordillera Oriental, NW Argentina. Geologi- cian (Tremadocian) of northwestern Argen- Paleontologists 32: 353-374. ca Acta 3: 355-372. tina. Ameghiniana 40: 415-424. Vaccari, N.E., Waisfeld, B.G., Marengo, L.F. y Pettijohn, F.J., Potter, P.E. y Siever, R. 1972. Seggiario, R., Mon, R. y Hongn, F. 2008. Evo- Smith, L. 2010. Kainella Walcott, 1925 (Tri- Sand and sandstone. Springer, 618 p., New lución estructural del orógeno andino en lobita, Ordovícico Temprano) en el noroeste York. la provincia de Jujuy. En: Coira, B. y Za- de Argentina y sur de Bolivia: Importancia Rubinstein, C.V. y Toro, B.A. 2001. Review of ppettini. E.O. (eds.), Geología y Recursos bioestratigráfica. Ameghiniana 47: 293-305. acritarch biostratigraphy in the Arenig of the Naturales de la Provincia de Jujuy. Relato- Waisfeld, B.G., Vaccari, N.E., Toro, B.A., Ru- Eastern Cordillera, northwestern Argentina. rio del 17° Congreso Geológico Argentino: binstein, C.V. y Astini, R.A. 2006. Revisión New data and calibration with the grapto- 297-301, San Salvador de Jujuy. de la Biozona de Ogygiocaris araiorhachis lito zonation. En Weiss, R.H. (ed.), Contri- Sibson, R.H. 1986. Brecciation processes in (Trilobita, Tremadociano tardío) en la región butions to Geology and Palaeontology of fault zones: inferences from earthquake de Pascha-Incamayo, Cordillera Oriental Gondwana - In honour of Helmut Wopfner. rupturing. Pure and Applied Geophysics Argentina. Parte 1: Bioestratigrafía. Ame- Geological Institute, University of Cologne: 124: 159-175. ghiniana 43: 717-728. 421- 439, Cologne. Toro, B.A. y Maletz, J. 2007. Deflexed Balto- Waisfeld, B.G. y Vaccari, N.E. 2008. El gé- Ruiz Huidobro, O.J. 1955. Tectónica de las Ho- graptus species in the early to mid Arenig nero Thysanopyge (Trilobita, Ordovícico jas Chicoana y Salta. Revista de la Asocia- graptolito biostratigraphy of Northwestern Temprano). Especies y distribución en el ción Geológica Argentina 10: 7-43. Argentina. Acta Palaeontologica Sinica 46: noroeste argentino. Ameghiniana 45: 753- Ruiz Huidobro, O.J. y Bonorino, F.G. 1953. La 489-498. 774. estructura de la sierra de Mojotoro y la uti- Tortello, M.F., Esteban, S.B. y Aceñolaza, G.F. Zeballo, F.J. y Albanesi, G.L. 2013. Biofacies lidad de "Cruziana" como indicador estruc- 2002. Trilobites from the base of the Ordo- and palaeoenvironments of conodonts in tural. Revista de la Asociacion Geologica vician System in Northwestern Argentina. Cambro-Ordovician sequences of the Que- Argentina 8: 214-219. En Aceñolaza, F.G. (ed.), Aspects of the Or- brada de Humahuaca, Cordillera Oriental Russo, A. 1972. La estratigrafía terciaria del dovician System in Argentina. Serie Corre- of Jujuy, Argentina. Geological Journal 48: noroeste argentino. Resúmenes 5° Con- lación Geológica 16: 131-142, San Miguel 194-211. greso Geológico Argentino, 1-14, Buenos de Tucumán. Zeballo, F.J. y Tortello, M.F. 2005. Trilobites Aires. Tortello, M.F., Zeballo, F.J. y Esteban, S.B. del Cámbrico tardío-Ordovícico temprano Saiz Cobbe, M.L. 2007. Los depósitos fosfáti- 2013. Trilobites tremadocianos en facies de del área de Alfarcito, Tilcara, Cordillera cos en el Ordovícico de la sierra de Mojoto- lutitas oscuras del Miembro Alfarcito (For- Oriental de Jujuy, Argentina. Ameghiniana ro. Tesis Profesional, Universidad Nacional mación Santa Rosita), quebrada de Moya, 42: 127-142. de Salta (inédita), 97 p., Salta. Jujuy, Argentina. Ameghiniana 50: 137-152. Zeballo, F.J., Albanesi, G.L., Ortega, G. y Tor- Saiz Cobbe, M.L. y Moya, M.C. 2008. Explora- Trappe, J. 2001. A nomenclature system for tello, M.F. 2003. Biostratigraphy of Ordovi- ción de fosfatos en el Ordovícico de la sie- granular phosphate rocks according to de- cian sequences from Alfarcito area, Tilcara, rra de Mojotoro. 12° Reunión Argentina de positional texture. Sedimentary Geology Eastern Cordillera of Jujuy, Argentina. En Sedimentología, Actas: 159, Buenos Aires. 145: 135-150. Albanesi, G.L., Beresi, M.S. y Peralta, S.H. Geología del área del embalse Las Maderas 114

(eds.), Ordovician from the Andes. Serie de Zeballo, F.J., Albanesi, G.L. y Ortega, G. 2005b. de Jujuy, Argentina. 9º Congreso Argentino Correlación Geológica 17: 161-166, San Conodontes y graptolitos de las formaciones de Paleontología y Bioestratigrafía, Acade- Miguel de Tucumán. Alfarcito y Rupasca (Tremadociano) en el mia Nacional de Ciencias, Resúmenes: 169, Zeballo, F.J., Albanesi, G.L. y Ortega, G. 2005a. área de Alfarcito, Tilcara, Cordillera Oriental Córdoba. Conodontes y graptolitos de las formaciones de Jujuy, Argentina. Parte 2: Paleontología Alfarcito y Rupasca (Tremadociano) en el sistemática. Ameghiniana 42: 47-66. área de Alfarcito, Tilcara, Cordillera Oriental Zeballo, F.J., Ortega, G. y Albanesi, G.L. 2006. de Jujuy, Argentina. Parte 1: Bioestratigrafía. Nuevos registros de fósiles tremadocianos Recibido: 2 de octubre, 2017 Ameghiniana 42: 39-46. (Ordovícico Inferior) en la Cordillera Oriental Aceptado: 3 de enero, 2018