Llagostera, municipio histórico 1

LLAGOSTE LLAGOSTERARA MUNICIPIO HISTÓRICO MUNICIPIO HISTÓRICO

Un proyecto realizado por Clàudia Alcalde Forés

2 Llagostera, municipio histórico

ÍNDICE PROYECTO ...... 4

Resumen ...... 4

Recursos ...... 4

Motivación ...... 7

Agradecimientos ...... 8

LLAGOSTERA ...... 9

Localización ...... 9

Historia ...... 15

PREHISTORIA ...... 15

ANTIGÜEDAD ...... 17

EDAD MEDIA ...... 18

EDAD MODERNA ...... 21

EDAD CONTEMPORÁNEA ...... 23

Demografía ...... 27

Gastronomía ...... 30

U.E Llagostera ...... 32

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ...... 33

Iglesia parroquial de Sant Feliu ...... 36

Ayuntamiento, castillo y muralla ...... 41

La Torre Albertí ...... 47 Llagostera, municipio histórico 3

Ca les Vídues (Casa de las Viudas)...... 51

Casino de Llagostera ...... 60

Estación de tren de Llagostera ...... 63

Can Coris ...... LLAGOSTE...... 67 La Agrícola ...... RA...... 70 LEYENDAS ...... 73 MUNICIPIO HISTÓRICO Lacust era ...... 75

El campanario de la iglesia ...... 79

Alma en pena ...... 81

Los carlistas en Llagostera ...... 83

Dom Perignon y el tapón de corcho ...... 87

DOCUMENTAL ...... 90

ENTREVISTA ...... 95

En el documento adscrito a éste, se encuentra todo el proceso de realización del

trabajo así como las conclusiones, la bibliografía y fuentes de información utilizadas.

4 Llagostera, municipio histórico

PROYECTO

En primer lugar, hace falta destacar que la página web y este trabajo escrito han sido realizados para la participación en el concurso Eustory, un concurso para fomentar el espíritu de investigación histórica en los jóvenes.

Resumen

Llagostera es un municipio español de la comarca del Gironès en la provincia de

Gerona, Cataluña. Se encuentra entre las poblaciones de Cassà de la Selva y Santa

Cristina d'Aro. Es lugar de tránsito entre la capital, Gerona, y los municipios de la Costa

Brava. A pesar de esto, poca gente conoce este municipio. Es una pena ya que se trata de un lugar lleno de historia y patrimonio cultural.

Por esa razón he decidido encarar el proyecto hasta esta dirección, el saber de la existencia del municipio. Creo que es un paraje muy interesante y que ahora está teniendo una evolución vertiginosa, hecho del que hablaremos luego.

Mediante las más novedosas tecnologías (proyectos audiovisuales, ilustraciones a ordenador...) y técnicas tradicionales (dibujos a acuarela), iremos adentrándonos en el corazón de Llagostera, conociendo todos los recovecos que ésta esconde. Habrá investigación, momentos artísticos, producción de proyectos audiovisuales, excursiones por el pasado... Pero todas estas experiencias desembocaran en el punto final: el descubrir y hacer conocer Llagostera como nadie nunca lo ha hecho antes.

Recursos

Este trabajo consta de una parte escrita y una parte más visual, formada por la página web. Llagostera, municipio histórico 5

En ambas plataformas podemos encontrar (de manera más efectiva o más presencial) todos los materiales que componen este proyecto.

A continuación, presento la lista de todos los trabajos que conforman el proyecto.

MAPA INTERACTIVO

El mapa interactivo es un recurso visual para poder comprender de manera mucha más dinámica y fácil la evolución de Llagostera.

Formado por múltiples ilustraciones hechas a ordenador (realizadas por mí, aprovechando los conocimientos que he adquirido durante este curso de bachillerato de artes), el mapa te permite ver cómo ha cambiado el municipio durante todos estos años, desde sus inicios más prehistóricos hasta el siglo XXI.

CRÓNICA DE INVESTIGACIÓN

Durante la realización de este proyecto he tenido que hacer mucha investigación del municipio (moverme por éste, visitar museos, leer su historia...).

Por esta razón, he decidido plasmar todas mis experiencias en un tipo de crónica o diario de los acontecimientos. De esta manera, este viaje queda escrito de forma eterna, permitiendo revivir esta experiencia extraordinaria siempre que quiera quien lo desee.

DIBUJOS DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS

Aprovechando mi experiencia en el bachillerato de artes este último curso, he querido implementar mis conocimientos adquiridos en el proyecto. Por esto, he decidido hacer unos dibujos a acuarela de las diferentes obras arquitectónicas de las que hablo en el trabajo. 6 Llagostera, municipio histórico

A parte, también es una manera de poder disfrutar de la arquitectura de Llagostera, contemplando sus estructuras y plasmándolas en el papel.

AUDIOVISUALES

Este último curso también ha tenido una gran importancia la materia de Cultura

Audiovisual. En estas clases, he aprendido a cómo realizar un buen proyecto audiovisual: como grabar, dirigir, editar... De manera profesional.

He decidido ir más lejos y hacer unos proyectos audiovisuales por mi cuenta, completamente sola y sin ayuda externa. Me he visto capaz y es un trabajo que realmente me ha hecho mucha ilusión producir.

Mi primera idea era dirigir un cortometraje donde se narraran las leyendas más populares de Llagostera ya que éstas permiten dar a conocer parte del patrimonio cultural e histórico del municipio y valorar la riqueza de sus tradiciones.

A pesar de esto, me he encontrado algunas leyendas que presentaban una gran dificultad a la hora de ser grabadas. Por esta razón, he decidido adaptar cada historia a un formato distinto (stop motion, ilustraciones digitales…). De esta manera, aparte de ser capaz de producir cada leyenda, también puedo tratar múltiples áreas artísticas.

DOCUMENTAL

Uno de los trabajos que ha resultado más difícil a la hora de realización ha sido el documental.

Tomé la decisión de crear el documental cuando vi toda la teoría escrita que contenía el proyecto. Pensé que sería una buena idea trasladar toda esa información en un

ámbito mucho más visual y didáctico, permitiendo que el espectador pudiera aprender toda la historia de Llagostera con un medio más contemporáneo. Llagostera, municipio histórico 7

El documental es un resumen de todo el proyecto, siguiendo un poco la línea de la crónica anteriormente mencionada.

PROGRAMA PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Siguiendo la línea del documental anterior, decidí emprender otro proyecto audiovisual.

Esta vez, pensé que sería buena idea comprobar el conocimiento que tenían los llagosterencs sobre su patrimonio histórico.

Por esa razón, me dirigí hacia Llagostera y grabé las respuestas que contestaban los habitantes del municipio en relación a algunas preguntas que yo hice sobre las obras arquitectónicas del pueblo.

He enfocado el documental hacia una edición más contemporánea y dinámica.

ENTREVISTA

Se me presentó la oportunidad de hablar con la directora del Butlletí de Llagostera, una de las principales revistas históricas del municipio. Al darme cuenta de la influencia de

Mita Casanovas, no desperdicié la oportunidad y le hice una entrevista hablando sobre el patrimonio histórico y la visión que tiene el pueblo de éste.

Motivación

Mi principal motivación ha sido el hecho de investigar un pueblo que ha formado parte de mi vida durante múltiples años.

Cada verano desde que tengo memoria, he ido a casa de mis abuelos durante más de un mes. La casa está situada a las periferias de Llagostera, por lo que el pueblo resultaba mi única distracción en muchas ocasiones. 8 Llagostera, municipio histórico

Recuerdo coger la bicicleta las tardes de julio y recorrer todas las calles de este pueblo tan histórico, descubriendo todos los recovecos más escondidos.

Me gusta esta sensación, el sentir que aún tengo mucho por delante que descubrir y aprender.

Agradecimientos

Este proyecto no hubiera sido posible sin el constante apoyo de mi hermano mayor,

Roger. Muchas gracias, te agradezco toda la esperanza que le has echado a este trabajo.

A parte, también quiero agradecer la ayuda de mi prima Nicole. Sin ella, la realización del cortometraje y del documental no habría salido adelante. Ha sido una fuente de inspiración, alegría y positivismo.

Mosén Enric, muchísimas gracias por el voto de confianza al dejarme las llaves de la iglesia parroquial de Sant Feliu de Llagostera y la libertad de explorarla y grabar toda su arquitectura.

Muchas gracias, también, a Mita Casanovas y a Ariadna (de la oficina de Turismo) por su gratitud y sus ganas de colaborar en el trabajo.

Dar gracias al Archivo Municipal de Llagostera por brindarme la oportunidad de tener muchas fuentes de información al alcance, así como el privilegio de Jaime I.

Finalmente, dar las gracias a todos los que han estado a mi lado durante el proyecto, ayudando todo lo posible. Gracias mamá, papá, abuelo, abuela... Sin vosotros este proyecto no sería tan especial.

Llagostera, municipio histórico 9

LLAGOSTERA

Se podría decir que Llagostera da entrada a la , una de las costas más impresionantes de toda la Península Ibérica. Sin embargo, aunque es un municipio de más de 8.000 habitantes y está situado a 20 km de y a solo 15 minutos de las mejores playas del país, no obtiene muchas visitas por parte de turistas ni reconocimiento local.

Localización

Llagostera se encuentra en el extremo meridional de la comarca del Gironès. Su término municipal, el más grande de la comarca, limita con los municipios de

Santa Cristina d’Aro, ,

Tossa de Mar y Cassà de la Selva.

l pue lo esta rodeado por el macizo de Les Gavarres y el macizo de Cadiretes- l’Ardenya, am os con un rico patrimonio natural y una vegetación formada fundamentalmente por encinas, alcornoques, brezos, pinos, robles y zonas de castaños en la som ra, aun ue tam ie n cuenta con amplias extensiones de terreno agrícola.

10 Llagostera, municipio histórico

MACIZO DE LES GAVARRES: El macizo de les Gavarres es una alineación montañosa de la Cordillera Litoral Catalana que forma un arco que marca los límites geográficos meridionales de la llanura del Empordà. El macizo de les Gavarres constituye, junto con las Montañas de Begur, el extremo septentrional de la cordillera litoral catalana. Tiene la forma de un gran arco que se abre hacia el norte, entre las comarcas del Baix Empordà y el Gironès, y una extensión cercana a los 350 kilómetros cuadrados, repartidos por una veintena de municipios, entre ellos Llagostera.

En 1998 se fundó el Consorcio de las Gavarres, con Llagostera, municipio histórico 11 representación de diferentes ayuntamientos de la zona, para proteger y gestionar este espacio de interés natural, declarado como tal en el marco del PEIN desde 1992.

Los primeros grupos humanos llegaron a las llanuras que rodean les Gavarres hace unos 100.000 años. Eran pequeños grupos nómadas, que vivían de la recolección de frutos silvestres y de la caza, y que seguían los rebaños de animales que les proporcionaban alimento y vestido. El inicio del neolítico, hacia el 5000 aC, conllevó la aparición de la agricultura y la ganadería y, en consecuencia, el establecimiento de los primeros asentamientos estables al aire libre. Sin embargo, la fragilidad de los materiales utilizados en la construcción (madera, ramas...) no ha permitido la localización de ningún resto.

Su creencia en el Más Allá les llevó a construir grandes enterramientos megalíticos colectivos, en el interior de los cuales se depositaban los difuntos, acompañados muchas veces de ajuar funerario. A les Gavarres se han conservado más 40 monumentos megalíticos, agrupados en tres sectores: Fitor y sus entornos, Romanyà de la Selva y .

Los sepulcros de corredor son los más antiguos (3200-2500 aC) y están formados por una cámara y un corredor más bajo y estrecho, claramente diferenciado. Las galerías catalanas derivan de los anteriores y son un poco más modernas (2500-2100 aC); tienen el corredor y la cámara poco diferenciados, aunque esta última suele ser más ancha y alta. Las hay más pequeñas y de grandes dimensiones. Los cuartos simples son más sencillos y modernos (2100-1500 aC) y tienen forma rectangular o poligonal.

Finalmente, las cistas son pequeñas cajas rectangulares, normalmente excavadas en el subsuelo. Cronológicamente, coinciden con los sepulcros de corredor. Hay varios ejemplos dispersos por el macizo. 12 Llagostera, municipio histórico

Otros monumentos megalíticos presentes en las Gavarres son los menhires y las cuevas artificiales, concentradas sobre todo en el sector de Calonge.

De manera paralela a la valorización patrimonial de las Gavarres, los últimos años del siglo XX y principios del XXI fueron también años de reivindicación y de lucha por la salvaguarda del macizo.

Cova d’en Daina, dolmen de granito de grandes dimensiones construido entre 2700 a. C. y 2200 a. C, ubicado en las afueras del núcleo urbano de Romanyá de la Selva.

MACIZO DE CADIRETES-L’ARDENYA: El Macizo de Cadiretes - l’Ardenya, es un conjunto de montañas situadas en la zona litoral de la comarca de la Selva, el Gironès y Llagostera, municipio histórico 13 el Baix Empordà, con una elevación máxima de 512,1 metros. En 2004 se aprobó la creación de un PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural) de 7740,15 hectáreas que comprende gran parte de las 8.552 hectáreas que ocupa el macizo.

El sector selvatano de la Cordillera Litoral Catalana comprende un conjunto de cerros poco elevados, pero que constituyen una auténtica barrera entre la costa y la llanura interior del fondo de la depresión de la Selva.

Cabe señalar la singularidad geológica que representan algunas formaciones características del macizo de las Sillas, como los afloramientos graníticos de excepción y los bloques graníticos moldeados por los agentes erosivos, que han dado formas muy curiosas como las de Pedralta, formada por un gran bloque basculante.

La función principal de los espacios naturales protegidos de Cataluña es conservar muestras representativas de la fauna, la flora y los hábitats propios del territorio, de manera que se puedan desarrollar los procesos ecológicos que dan lugar a la biodiversidad (la amplia variedad de ecosistemas y seres vivos: animales, plantas, sus hábitats y sus genes).

El macizo de las Sillas es relevante para la vegetación muy densa y compacta, constituida sobre todo por bosques de alcornoques, pero también encinas y pinos sobre un sustrato claramente granítico. Debo señalar la presencia de elementos extra mediterráneos (eurosiberianos y atlánticos) aportando un remarcable interés como centro de especies de flora de afinidades atlánticas y la existencia de varias especies endémicas y raras de Cataluña.

En el macizo de Ardenya hay yacimientos arqueológicos de la época epipaleolítica, como el yacimiento de San Benito, el paradolmen de Pedra Sobre Altra, el paradolmen d’en Garcia y el paradolmen de Ses Rates. 14 Llagostera, municipio histórico

Paradolmen d’en

Garcia, estructura megalítica situada en Tossa

Paradolmen de

Pedra sobre Altra,

estructura

megalítica situada

en Llagostera. Llagostera, municipio histórico 15

Historia

Se tiene constancia de ocupación humana en el territorio desde el paleolítico, con diversos dólmenes y restos funerarios repartidos por la zona, anteriormente mencionados.

De la época medieval datan el castillo del siglo XII y la declaración de baronía de

Llagostera, en el siglo XIV.

A partir del siglo XVIII, con la implantación de la industria corchera, el municipio vive una época de crecimiento y esplendor. Casas señoriales, el casal el Agrícola o el Casino, símbolo de un importante movimiento asociativo sindical ligado a la industria del corcho, son hoy testimonio histórico de aquel tiempo.

Llagostera no ha dejado de crecer hasta la actualidad. Sus valores naturales, la estratégica situación entre Girona y la Costa Brava, y recursos turísticos como la Ruta del Carrilet, una de las vías verdes cicloturistas más transitadas y conocidas, continúan manteniendo cierta vitalidad en el municipio.

PREHISTORIA

Se han encontrado vestigios del Hombre de Neandertal, hace unos 100.000 años, en el vecindario de Bruguera y en Can Morató de Panedes, en forma de cantos tallados y lascas abundantes. De la especie humana tal como la conocemos hoy (Homo sapiens sapiens), destacan los restos encontrados del paleolítico superior, especialmente del periodo auriñaciense, hace entre 39.000 y 22.000 años. Se han encontrado yacimientos de este periodo en todo el término.

En Can Crispino, una zona rica en agua, se encontraron una gran cantidad de pequeños utensilios de sílex como raspadores, puntas de flecha y cuchillos, que se pueden fechar 16 Llagostera, municipio histórico desde la primitiva cultura aurinyaciana hasta la edad del Bronce Antiguo. La presencia de objetos de sílex puede ser un indicador de las relaciones comerciales con otros lugares como Caldes de Malavella y Torroella de Montgrí. Junto aparecieron objetos de piedra más tardíos, como puntas de flecha, hachas pulimentadas, molinos de mano barquiformes y algunos fragmentos de cerámica, lo que evidencia que Can Crispino fue habitado también menos entre el neolítico medio y el bronce antiguo, hace entre 4.700 y 3.800 años. Esto demuestra la presencia humana continuada.

También lo corroboran los megalitos encontrados en una época en que el megalitismo extendió del Rosellón al Llobregat y que hizo de las Gavarres y Cadiretes una de las zonas megalíticas más destacadas. Encontramos conjuntos de megalitos cerca de Can

Cabanyes, en el extremo sureste del término, y en plena sierra de Cadiretes. Destaca especialmente la Piedra de los Sacrificios, que es un gran bloque de granito sobre la superficie plana del cual hay una insculturas ramiforme con dos ramas, junto a un paradolmen y un corredor hecho con piedras. La Roca de Ivet y la Cueva de Can

Rissech son elementos destacados en este sentido.

También hay dos menhires. Uno es el menhir de Llach, cerca de Can Cabanyes, de granito rosado-negruzco y de tipo faliforme, que mide 74 cm de ancho por 76 de espesor, con una altura de 265 cm. El otro menhir es el de Montagut, actualmente colocado en una calle del casco urbano de Llagostera, que mide 2,21 m de altura, 86 cm de ancho y 37 cm de espesor.

Llagostera, municipio histórico 17

Menhir de Llach, en el

Macizo de les Cadiretes, en el

término de Llagostera.

ANTIGÜEDAD

A partir del siglo VII aC llegaron a Cataluña primero los fenicios y luego los griegos, que fundaron Empúries, pueblos con los que se establecieron relaciones comerciales. Los historiadores apuntan que en la colina donde está el Castillo de Llagostera hubo un poblado ibérico. De poca altura pero con laderas abruptas, era un lugar de fácil acceso y defensa, pero este dato sólo está corroborado por unos pocos hallazgos de cerámica.

San Lorenzo es uno de los lugares donde se han localizado objetos de la cultura ibérica.

En febrero de 1966 el descubrimiento de varias silos ibéricos al plan de Maien incitaron que un grupo de llagosterencs iniciásemos el Centro de Estudios de Llagostera, que potenció la investigación del pasado de Llagostera durante varios años. También se han encontrado silos en Can Pere Pedro y Pocafarina. Entre los elementos encontrados destaca la Dama de San Lorenzo, unas antefijas de barro. Los campos de silos localizados se usaron entre finales del siglo III aC y el siglo I aC, es decir, en el periodo ibérico final, mientras llegaban los romanos. 18 Llagostera, municipio histórico

La romanización avanza progresivamente durante el siglo I aC, hasta que el cambio de siglo la zona está plenamente romanizada. Los romanos fundaron las nuevas ciudades

Gerunda, Aquae Calidae y Blandae y sustituyeron los poblados íberos por las grandes

explotaciones agropecuarias,

llamadas villas.

La Torre de los Moros son

unas termas romanas

situadas en Llagostera.

EDAD MEDIA

La primera mención de Llagostera es de un documento del 855 donde el rey francés

Carlos el Calvo confirma que Sancti Felicis de Locust es una posesión del monasterio occitano de Santa María de la Grasa. En la década del 920 Llagostera era un valle poblado de campesinos libres que cultivaban tierras de alodio, y a partir de ese momento el feudalismo fue imponiendo. La primera queja de los agricultores llagosterencs documentada fue en 1162, cuando denunciaron el administrador Arnau de Perella a Ramon Berenguer IV porque usurpaba las cosechas y explotaba los agricultores para pagarse una buena vida. La actuación de Arnau de Perella fue el primer paso hacia la venta del castillo de Llagostera, un siglo después, a un miembro de la familia de los Rocabertí para iniciar la señoría.

El 23 de febrero de 1241 el rey Jaime I concedió en Llagostera, Caldes de Malavella y

Santa Seclina la Carta de franquezas de 1241, cuando las parroquias formaban una Llagostera, municipio histórico 19 alcaldía real, o sea que dependían directamente del rey. El privilegio real, que redimía los habitantes de las poblaciones de ciertas cargas feudales y les permitía utilizar los bosques, no fue olvidado, sino que se esgrime con éxito después de la Guerra del

Francés de 1814 para defender que los Llagosterenc pudieran ir a buscar leña en el bosque y sin éxito en 1820 para defender que Llagostera tuviera un partido judicial propio. Un monumento de 1982 en la plaza del Castillo recuerda el privilegio de 1241.

El siglo XIII la posesión de Llagostera cambió de manos varias veces, pero Jaume I nunca se desprendió del todo. El 1259 Jaime I entregó a Gerard de Cabrera los réditos de Llagostera y Caldes de Malavella durante seis años para que la había ayudado a combatir los rebelados Álvaro de Cabrera y Guillermo de Fundición. En 1266 Caldes y

Llagostera fueron concedías en Sunyer y en 1267 vueltas a arrendar. Con la Cruzada contra la Corona de Aragón de Felipe III de Francia las murallas fueron refugio para los

que marchaban de Girona,

pero Llagostera supuso un

gran gasto para el rey, y por

eso terminó vendiendo

Llagostera a Dalmau VI de

Rocabertí por 32.480

sueldos.

Monumento al privilegio otorgado por

Jaime I a los habitantes de Llagostera

en 1241. 20 Llagostera, municipio histórico

La revolución agrícola medieval fue impulsada en Llagostera por la energía hidráulica a través del redescubrimiento de los molinos del Ridaura del siglo X y las dos ferrerías del siglo XII. Estas dos instalaciones, con el carbón aportado por los bosques, permitían fabricar nuevas herramientas agrícolas y todos los aparatos necesarios para el buen funcionamiento de los molinos. El excedente de producción agrícola, gracias a estas tecnologías, permitió empezar a comerciar. Por eso en 1324 Llagostera recibió la concesión de hacer un mercado semanal y una feria anual de dos semanas.

A partir de 1375 Llagostera se convirtió en el cap i casal de un extenso territorio que comprendía Llagostera, Cassà de la Selva, Caldes de Malavella, Santa Ceclina, Caulers,

Franciac, y bajo el nombre de la Baronía de Llagostera.

En cuanto a los vestigios arqueológicos de la Edad Media, conviene destacar dos silos que se localizaron en 2015, una de entre los siglos IX-XI y el otro de los XI-XIII. Hasta este momento los restos más antiguos del municipio que se habían encontrado eran del XIV-XV en Can Caciques.

El valle de los molinos

de Ridaura en

Llagostera impulsó la

revolución agrícola. Llagostera, municipio histórico 21

EDAD MODERNA

En el siglo XVI la población era eminentemente campesina, pero la incipiente industria y los artesanos ganaban protagonismo. En el núcleo antiguo empezaban a aparecer panaderías, hostales y posadas para los forasteros. Los tejedores de lino, lana y cáñamo iniciaban una primitiva industria textil que llegaría hasta el siglo XIX. La riqueza de algunos generaba pobreza en otras, y esto llegaba a menudo a la violencia, el bandolerismo y los ladrones de caminos. Contra los pedigüeños se estableció una ley prohibiéndoles pedir limosna, a la gente armada se les condenaba a la galera y a otros se les encerraba en la cárcel. Se prohibió a la gente de recibir extraños en casa y se les obligaba a denunciar personas sospechosas bajo la amenaza de castigos ejemplares como ser azotados por verdugos.

Los agricultores pagaron los impuestos en especies como sueldos, huevos o gallinas hasta el 1733. El siglo XVIII todavía había pestes y crisis cíclicas pero el pueblo crecía, por lo que ya salir de las murallas del castillo creando las primeras calles e incorporando más tiendas como una escribanía, una carnicería, un molino de harina, una panadería, una tienda y un hostal. El entorno forestal era de robles y brezos, seguidos por encinas, alcornoques, madroños y nogales, pero siempre que se podía se plantaban alcornoques, ya que era la materia prima de la principal industria a partir de la segunda mitad de siglo. En cuanto a la ganadería del siglo XVIII, había 1.462 cabezas de carneros y ovejas, seguidos de los cerdos, las vacas, los asnos y las cabras. En los campos se cultivaban forrajes y cereales como trigo morcajo, legumbres, forraje, centeno, cebada, habas y legumbres, así como frutas y verduras. También había olivos y viñedos, que se cultivaron hasta la filoxera de finales del siglo XIX. 22 Llagostera, municipio histórico

Durante la Guerra de la Independencia española en Llagostera hay hicieron parada todos los ejércitos, lo que supuso un grave empobrecimiento del municipio en todos los sentidos. Al final de la guerra, el 6 de febrero de 1814, los franceses invadieron y ocuparon el pueblo durante un mes. El 27 de marzo de 1814 buena parte de los habitantes se reunieron en la plaza del castillo para celebrar la marcha del invasor y la llegada de Fernando VII.

La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado

entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que

enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra

el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono

español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de

Bayona. Llagostera, municipio histórico 23

EDAD CONTEMPORÁNEA

Llagostera fue una de las primeras poblaciones fabricar tapones de corcho, ya que se tiene constancia de que José Provenzal, que ejercía en la población en 1757, fue uno de los primeros taponeros conocidos. Esta industria fue un elemento de expansión económica, urbanística y demográfica, pero pasó por varias crisis, provocadas por la dependencia a la demanda exterior, las diversas políticas impositivas, la exportación del corcho gerundense sin elaborar, la mecanización de otros países europeos y las guerras de los siglos XIX y XX. La década de 1890 es considerada la época de oro de esta industria, un momento en que más de un millar de personas trabajaban en 12 máquinas para producir 1.000 tapones al día.

La actividad industrial relacionada con el corcho significó el principio del siglo XIX un crecimiento demográfico y urbanístico de la población, al tiempo que veía nacer una clase obrera incipiente. La mujer entró de lleno en el mundo laboral, como trabajadora asalariada o desde casa, pero su sueldo era dos terceras partes el sueldo de los hombres. Es por ello que en 1872 se constituyó una Federación Local de la Federación

Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (FRE-AIT), encabezada por la sindicalista Llagosterenc Isabel Vilà i Pujol.

El paso por Llagostera del ferrocarril que unía Gerona con Sant Feliu de Guíxols, el llamado Carrilet, que se acabó de construir en 1892, fue clave para el impulso industrial del municipio. La mejor época para el Carrilet fue la década de 1920, pero se mantuvo, con altibajos, hasta que el estado retiró la subvención la década de 1960 y el tren dejó de circular en 1969.

24 Llagostera, municipio histórico

Estación de

ferrocarril del

Carrilet en

Llagostera.

Los oficios artesanales se multiplicaron durante el siglo XIX.

Políticamente, el próspero municipio a mediados del siglo XIX estaba integrado al partido de la Bisbal y era más partidario del federalismo que de los carlistas. Los federalistas del pueblo ganaron las elecciones de después de la revolución de 1868. En

1869 participó en la aventura del ganxó Pedro Caimi que proclamó la República en

1869 en la Bisbal, con 3.000 hombres procedentes de Llagostera y otros municipios cercanos, pero las tropas gubernamentales sitiaron la Bisbal durante cuatro días. En la tercera guerra carlista, del 1872 al 1876, Llagostera fue sometida a un largo bloqueo.

En la segunda mitad del siglo XIX también aparecieron varias iniciativas culturales y entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX se fundaron varios periódicos en el pueblo.

Hasta el 1910 el Ayuntamiento no dictó la obligatoriedad de la educación en el municipio. Había cuatro escuelas.

Políticamente, la candidatura de Solidaridad Catalana ganó abrumadoramente las elecciones provinciales de 1907, con más del doble de votos que las otras tres Llagostera, municipio histórico 25 candidaturas juntas, entre las que se encontraba el alcalde federal radical. Hasta 1923 los candidatos a diputados provinciales se fueron separando entre los regionalistas de la Liga y los republicanos, mientras la CNT local iba ganando terreno. El intento secesionista de los hechos del seis de octubre de 1935 se tradujo en Llagostera, el 19 del mismo mes, en la destitución del antiguo ayuntamiento republicano, con el argumento de haber apoyado y haber celebrado la proclamación estado catalán. La crisis económica, social y política generó un profundo malestar que se alargó en el tiempo.

La Generalidad pensó que el levantamiento militar de Franco de 1936 duraría poco, y mientras tanto el comité antifascista reorganizó la vida del pueblo. La etapa con más violencia de la guerra civil española en Llagostera fueron las primeras semanas.

Mientras algunos emprendían el exilio, era el momento de recontar los muertos y comenzó la represalia franquista y las condenas a muerte. Las instituciones del fascismo local fueron la Falange local, que tomó el poder, y el Auxilio Social, un centro de beneficencia y ocio local. Lenadre Calm fue alcalde desde 1946, organizó pomposas recibidas a los dirigentes franquistas, inauguró el campo de fútbol y acabó este el abastecimiento de agua potable hasta que fue destituido en 1955, cuando lo sustituyó

Climent Casanovas.

En la década de 1960 el boom turístico y la fiebre de la construcción fueron la causa de la creación de más de una decena de urbanizaciones aisladas. A partir de la década de

1950 se consiguieron nuevos equipamientos públicos, como el alcantarillado de 1955 o las escuelas del Puig en 1963. La década de 1970 se hicieron las casas baratas y los bloques de pisos de la Cooperativa, pero lo más destacado hasta la década de 1980 fue 26 Llagostera, municipio histórico la recuperación de la Casa de las Viudas, el agrandamiento de la Plaza Cataluña y la compra de los antiguos terrenos del Carrilet.

Urbanización aislada en Llagostera,

construida durante el boom

turístico de la década del 1960.

La llegada de la democracia se vivió con incertidumbre pero con euforia. Una treintena de personas asistieron a una reunión clandestina en Can Roig para dar a conocer las nuevas fuerzas políticas. El Bell Mañana se renovó con gente joven, organizó diversas actividades y promovió actividades para dar a conocer los nuevos partidos políticos. La entidad excursionista organizó una serie de conferencias y coloquios en mayo de 1976 en el Casino Llagosterenc con nombres como Miquel Roca Junyent, Macià Alavedra o

Josep Pallach. En las primeras elecciones municipales democráticas el 70% de los ciudadanos con derecho a voto acudieron a votar a unas elecciones que ganaría CiU por el 56% de los votos, seguido por el PSC (31%) y el PSUC (12%). Llagostera, municipio histórico 27

Demografía

Llagostera ha experimentado un crecimiento demográfico bastante importante desde sus inicios como pueblo, llegando a doblar la cifra de población en menos de 100 años.

EVOLUCIÓN

Aún así, fijándonos en el pasado, desde mediados del siglo XIV hasta mediados del siglo XVI la población de Llagostera siempre se mantuvo estable en menos de 500 habitantes que vivían dentro de las murallas medievales porque había una alta natalidad y una alta mortalidad, sobre todo por las calamidades cíclicas como la peste de 1652.

Desde el siglo XVIII al siglo XIX, con el crecimiento propiciado por el desarrollo de la industria del corcho, la población se multiplicó por cuatro en un siglo y medio, pasando de 985 a 3.500 habitantes entre el siglo XVIII y el XX.

De finales del siglo XIX hasta la década de 1930 la crisis alcornoque, relacionada con la

Primera Guerra Mundial y la gran depresión económica, empezó a decrecer la población. La Guerra Civil provocó un descenso significativo, ya que Llagostera pasó de los 4.237 habitantes de 1895 a los 3.657 de la década de 1940.

Terminada la guerra la población se recuperó para el inicio del boom turístico y por la llegada de inmigrantes. Los últimos años el crecimiento de la población es lento pero sostenido.

POBLACIÓN

Según los datos publicados por el INE procedentes del padrón municipal de 2016 el

33.45% (2.765) de los habitantes empadronados en el Municipio de Llagostera han nacido en dicho municipio, el 48.89% han emigrado a Llagostera desde diferentes 28 Llagostera, municipio histórico lugares de España, el 23.89% (1.975) desde otros municipios de la provincia de Girona, el 13.28% (1.098) desde otras provincias de la comunidad de Cataluña, el 11.71% (968) desde otras comunidades autónomas y el 17.66% (1.460) han emigrado a Llagostera desde otros países.

Gráfico de los habitantes de Llagostera según su lugar de nacimiento en 2016.

Según los datos ofrecidos por el INE en la estadística del padrón los habitantes empadronados en Llagostera que han nacido en otros países ascienden a 1.460. La mayoría de éstos provienen de Marruecos, aunque también es significativa la cifra de inmigrantes nacidos en Rumanía, Bolivia o Ucrania.

En el siguiente gráfico podemos comprobar el país de origen de los inmigrantes residentes en el municipio:

Llagostera, municipio histórico 29

Gráfico de los habitantes de Llagostera nacidos en el extranjero según su país de origen en 2016.

30 Llagostera, municipio histórico

Gastronomía

Llagostera ofrece una amplia variedad gastronómica para todos los gustos y todos los bolsillos.

El municipio dispone de restaurantes con renombre nacional e internacional, con estrellas Michelin, así como establecimientos acreditados con el distintivo Km 0.

A medio camino entre el interior y la costa, Llagostera permite disfrutar de la mejor cocina tradicional, con productos naturales del mar y de la montaña, pero también de la cocina de autor más innovadora.

Con una tradición gastronómica muy arraigada, a lo largo del año se llevan a cabo diferentes jornadas que promueven la gastronomía y la cultura culinaria.

LA CUINA DELS MANAIES (LA COCINA DE LOS SOLDADOS ROMANOS)

De los platos más tradicionales a los más atrevidos inspirados en la cocina de los romanos. La campaña se enmarca dentro de las actividades de la Semana Santa y del

Mercado Romano, que cada

año se celebra el Domingo de

Ramos.

La celebración tiene

lugar en el Casco

Antiguo del pueblo, con

exhibiciones de batallas

romanas.

Llagostera, municipio histórico 31

LA CUINA DE FESTA MAJOR (LA COCINA DE FIESTA MAYOR)

Coincidiendo con la Fiesta Mayor de Llagostera, los restaurantes preparan y ofrecen diversos menús con los platos más típicos y tradicionales de la cocina catalana.

LA CUINA DEL BATRE (LA COCINA DE LA TRILLA)

A finales de julio, y dentro de los actos de la tradicional Fira del Batre (Feria de la Trilla), los restaurantes de Llagostera ofrecen platos de verano, frescos y tradicionales, con productos del campo y la huerta.

LA CUINA DEL BOLET (LA COCINA DE LAS SETAS)

La Fira del Bolet (Feria de las Setas), cada 12 de octubre, da el pistoletazo de salida a las

Jornadas Gastronómicas de las Setas. Llagostera cuenta con una gran tradición micológica arraigada durante siglos, gracias a los fructíferos bosques de las Gavarres y la Ardenya, de donde provienen los preciados y cotizados huevos de rey y los siempre sabrosos níscalos (Lactarius Deliciosus) y robellones (Lactarius sanguifluus).

La Cuina del Bolet, celebrada

cada 12 de octubre en

Llagostera da comienzo a la

temporada de setas.

32 Llagostera, municipio histórico

U.E Llagostera

He creído oportuno hacer hueco en este trabajo a la Unió

Esportiva de Llagostera ya que, gracias a ésta, el municipio ha adquirido un poco más de fama recientemente.

La U.E Llagostera es el club oficial de fútbol del municipio.

El último gran éxito del club tuvo lugar la temporada 2013/2014, cuando logró el ascenso a la Liga Adelante (Segunda División A). En la siguiente temporada el equipo se pudo mantener en esta categoría, logrando un meritorio noveno lugar en la clasificación, a sólo cuatro puntos de las plazas de play-off de ascenso a Primera

División.

Los inicios del deporte del fútbol en la localidad de Llagostera se producen a principios del siglo XX. Según cuenta la historia, entre 1915 y 1920, Abelardo Fàbregas fundó la

Unión Sport Club Llagostera, el primer club que existió en el pueblo.

Años más tarde vio la luz el Club Deportivo Llagostera, con Julià Cutiller como máximo responsable. En los años treinta, la peña La Nao fundó el tercer equipo del pueblo. La

Guerra Civil hizo desaparecer todos los equipos del pueblo y no fue hasta entrados los años 40, con el impulso del alcalde de la localidad, Leandro Calm, que se creó la "Unión

Deportiva Llagostera" (en castellano para imposiciones del régimen), actual club que se ha mantenido hasta nuestros días bajo el nombre de U.E Llagostera.

En los años siguientes la U.E Llagostera ha ido mejorando, pasando por la primera territorial hasta la Liga Adelante, donde llegó a jugar 2 años antes de volver a bajar. Llagostera, municipio histórico 33

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

El municipio dispone de un amplio patrimonio arquitectónico, alguno de él catalogado como Bien de Interés Nacional. Un paseo por el casco antiguo de Llagostera permite hacer un recorrido por numerosos edificios con un importante interés histórico.

Para comprender el interés de la arquitectura que presenta Llagostera, hace falta saber qué es exactamente el patrimonio cultura. En esta página, conoceréis a qué hace referencia el término y por qué tiene tanta importancia su preservación.

Se denomina patrimonio histórico al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo histórico de diversa índole: artístico (ar uitectónico, escultórico…), paleontológico, arqueológico, etnográfico, documental, bibliográfico, científico o técnico, así como sitios naturales o parques, que por su ecosistema o valor histórico deban ser protegidos.

La Catedral de León se convirtió

en 1844 en el primer

monumento protegido con la

figura de Monumento Nacional.

34 Llagostera, municipio histórico

Esta diversidad del tipo de bienes que comprende, explica que últimamente el término tienda a sustituirse por el de «bienes culturales» (Patrimonio cultural) acepción más reciente y de uso internacional.

A escala mundial, se utiliza la figura de Patrimonio de la

Humanidad (World Heritage) para proteger aquellos bienes de interés internacional.

En España, la competencia para la tutela del patrimonio histórico está descentralizada en las comunidades autónomas, por lo que muchas de ellas han desarrollado su propia legislación.

Como hemos visto, cuando se habla de Patrimonio en ocasiones se acompaña con diferentes términos, en concreto Cultural e Histórico. A veces viene acompañado por ambos, otras con una de ellas. Esto es simplemente para diferenciar el concepto

Patrimonio de su definición fiscal o legal relacionada con las herencias o haberes de una persona.

Generalmente, en el ámbito administrativo se suele utilizar Patrimonio Cultural pero también se hace referencia a Patrimonio Histórico. En realidad puede considerarse que estas dos acepciones son sinónimas.

Sin embargo, mientras que la cultura se refiere en general a la identidad de la sociedad a partir de sus manifestaciones (idioma, expresiones, fiestas, tradiciones, etc.) la Historia de un pueblo es el pasado de éste a partir de su cultura, de una tradición heredada y de una identidad común o compartida por un conjunto de personas. Cultura e Historia no es lo mismo pero son conceptos que tienen mucho en común.

Por esta razón, ha habido confusiones para decidir como valorar el patrimonio.

¿Histórico o cultural? Llagostera, municipio histórico 35

Una curiosa anécdota sobre este hecho es que en 1985 cuando se elaboró la Ley de

Patrimonio Histórico Español, la propia definición (que usa el concepto de

Histórico) provocó enfrentamientos (académicos) entre los promulgadores y expertos responsables de elaborarla. Si bien había un grupo que apoyaba el término de

Histórico porque en la Ley española anterior de 1933 se usaba y porque la ley francesa también, otros defendían que la definición utilizada en Italia (Beni Culturali) era más apropiada y acorde con la realidad.

Lo cierto es que, con la perspectiva del tiempo te paras y piensas que no era necesario tal debate. A partir de los 90, las Comunidades Autónomas comenzaron a elaborar sus propias leyes de Patrimonio y cada una de ellas utilizó un término u otro indistintamente. Como he mencionado anteriormente, Patrimonio Cultural o

Patrimonio Histórico viene a ser lo mismo y por tanto, se puede usar indistintamente.

Eso sí, si utilizamos sólo el término Patrimonio podemos llevar a confusión pues podemos considerar muy diversos tipos de Patrimonio.

Ministerio italiano de los bienes y las actividades culturales. 36 Llagostera, municipio histórico

Iglesia parroquial de Sant Feliu

La iglesia de Sant Feliu es la parroquial de Llagostera, situada en el centro del municipio, perteneciente a la comarca catalana del Gironés en la provincia de Gerona.

La iglesia ocupa el lugar más alto del barrio viejo de Llagostera. Es un monumento protegido e inventariado dentro del Patrimonio Arquitectónico Catalán como Bien

Cultural de Interés Local.

La construcción de las iglesias de los pueblos a menudo ha resultado un esfuerzo colectivo de toda la comunidad. Cuando alguien quería reformar o edificar de nuevo una iglesia, ya fuera por necesidad de espacio o por el mal estado del edificio, se reunía toda la población y se decidía la manera de financiamiento y la distribución de las cargas. Llagostera, municipio histórico 37

Estas obras de arte que hoy contemplamos son fruto de un importante sacrificio de los vecinos, ya fuera en dinero, en especie (parte de la cosecha) o en físico (el transporte).

HISTORIA

La primera referencia documental que hay de la iglesia de Llagostera data del 855, año en que se menciona por primera vez la parroquia de Sant Feliu. En el año 1332 Ot

Moncada, señor de Llagostera, hizo fortificar y encumbrar la iglesia alzando y reforzando los muros y construyendo matacanes, almenas y aspilleras. De esta primera construcción prácticamente no queda ningún rastro. Aún así, hace falta pensar que las dimensiones eran reducidas. Al bando de mediodía había el cementerio.

En el año 1613 el estado del edificio debía ser crítico, en un primer momento se pensó en hacer obras de reparación pero finalmente, en el año 1632, se obtiene por parte del obispo la licencia para construir una iglesia nueva, la actual.

De esta primitiva iglesia sólo queda una clave de bóveda, en la pared del campanario.

La construcción es lenta, dificultosa y muy costosa económicamente. La obra no está del todo concluida hasta el 1730, data que consta grabada en la portalada de madera de la entrada principal.

Elemento decorativo de la

primitiva iglesia románica

incorporado en la fachada

sur del campanario. 38 Llagostera, municipio histórico

LA RENOVACIÓN DE LA IGLESIA

El pueblo de Llagostera inició en la primera parte del siglo XVII la renovación de la iglesia parroquial dedicada a Sant Feliu. El primer documento que se ha localizado parece ser del 1650. Se trata de una concordia de los obreros y de los representantes del Consejo General de la villa, con el maestro de casas Francesc Cisterna, vecino de

Llagostera, para terminar y continuar dicha obra según el trazo empezado de la iglesia.

A la vez, se tenía que construir el corazón y el campanario.

Los pactos diferenciaron la calidad de la piedra según el elemento en el que iba destinada: la portalada, la fachada y el rosetón tenían que ser de piedra picada de

Gerona, juntamente con los ventanales y el corazón.

El trabajo de cantero iba a cargo de Francisco Cisterna, así como el resto de trabajos de maestro de casas. Era el director de la obra. Ahora bien, el transporte de los materiales

(piedra, cal, ladrillos...), como era usual, iba a cargo del pueblo. Se supone que en turnos rotatorios, cada unidad familiar colaboraba en el trajín prestación exenta en las jornadas de máximas operaciones agrícolas: la época de la siembra y la cosecha. Hecho que indica la dependencia de la economía en una agricultura especializada en el cultivo de los cereales.

La madera para el tejado y por los andamios la suministraría el Común de la villa. Para tal fin se contrataba, aparte, la provisión de madera con algún aserrador. Una muestra la encontramos en la obligación del aserrador vecino de Llagostera, Noé Tavernal, con los obreros de la obra nueva de la iglesia, el 12 de enero de 1648 para serrar 100 vigas,

12 jácenas y 240 cabrios hasta el día de Pascua de Resurección del mismo año. El precio establecido es de 65 libras. Llagostera, municipio histórico 39

En 1648 se cubre la construcción. Así lo indican las palabras grabadas en las baldosas de la barbacana.

Llegan épocas de dificultades y la construcción se detiene parcialmente. Sin embargo, el 21 de agosto de 1701 se retoma la construcción de la fachada de la iglesia.

Por otra parte, no será hasta el 16 de marzo de 1721 que se observa otra vez movimiento próspero respecto a la construcción. Supongo que la guerra de Sucesión afectó negativamente al desarrollo de la iglesia.

A partir de ese año, la iglesia evoluciona progresivamente hasta llegar a la obra arquitectónica que el pueblo guarda estos días.

ARQUITECTURA

La iglesia es de planta rectangular con una sola nave y ábside poligonal. La bóveda es de arquerías góticas del siglo XV, reforzada exteriormente con contrafuertes. Paredes portantes de piedra morterada y fachada principal con piedra de Girona concertada.

La fachada principal es sobria y sencilla. Es interesante la portada de estilo barroco catalán con columnas y frontón roto por volutas. La hornacina central sobre la puerta está cubierta con bóveda de concha y tenía una imagen de Sant Feliu, desaparecida durante la guerra civil. Hay también un rosetón circular.

Sobresale del conjunto el campanario poligonal de base octogonal, rematado con una balaustrada, y con una altura de 50 m, es el hito más importante del pueblo.

A la izquierda, encontramos un conjuratorio cuadrado.

Del altar, construido a finales del siglo XV y dedicado a San Julián, no queda vestigio alguno, como tampoco del retablo mayor de estilo barroco, destruido durante la

Guerra Civil. En la actualidad, el templo tiene una fachada barroca y está configurado 40 Llagostera, municipio histórico por una nave gótica con capillas laterales. La capilla del Sagrado Corazón, de la década de los 50, es obra de Pere Falcó i Golondrina.

El interior de la iglesia fue remozado y restaurado recientemente.

La piedra directamente

importada de Gerona es

un elemento característico

en gran parte de la iglesia.

Llagostera, municipio histórico 41

Ayuntamiento, castillo y muralla

El castillo estaba situado en un lugar de gran visibilidad dominando el llano. El origen de esta fortificación debe situarse en el s. XII, aunque los restos actuales pertenecen a un poderoso conjunto fortificado de los s. XIV-XV, con varias torres, de las que aún se conservan tres. El actual Ayuntamiento, que parece haber sido la casona noble de la fortificación, tiene unos arcos en la Sala de Sesiones que pueden datar del siglo XV.

HISTORIA

La primera noticia documentada del castillo data de 1288, cuando el rey Alfonso III de

Aragón lo vendió a carta de gracia para 32.480 sueldos al vizconde Dalmau VI de

Rocabertí. Unos cuantos años más tarde lo tenía Guerau de Rocabertí, a violario

(pensión vitalicia) por el rey Jaime II; según consta en una lista que se hizo en 1315 de 42 Llagostera, municipio histórico las rentas del patrimonio real se dice que «les rendes del castell de Llagostera ab los esdeveniments poden valer cascu VI millia D solidos».

Muere Guerau en 1323, la Corona volvió a recuperar las rentas aunque un año más tarde el rey Jaime II dio Llagostera a Ot de Montcada y de Pinós, que se casó con la hija de Roger de Llúria y fue padrino de bautizo de Pedro el Ceremonioso. En 1375, Pedro el Ceremonioso erigió Llagostera en baronía, a favor de Gastó de Montcada y de Lloria, primer barón de Llagostera. Le sucedió Roger de Moncada, gobernador de Mallorca, que murió sin hijos y sus baronías de Llagostera, Caldes y Caçà pasaron a Juan Bernat de Cruïlles.

En el siglo XV, en la guerra dels remenses entre la Generalitat y el rey, el castillo de

Llagostera estuvo en el bando de la Generalitat y la nobleza, y luchó contra su propio varón que era del bando realista. El castillo fue los Cruïlles hasta el 1512 cuando el barón Francisco de Cruïlles fue asesinado. Después pasó a los Lanuza.

La plaza del Castell acoge desde el año 1982 un monumento en memoria de los tiempos en los que la villa fue gratificada con el privilegio real. Éste se concedió a

Llagostera y a Caldes de Malavella en el año 1241,

momento en el que los dos municipios formaban una

alcaldía real. Este privilegio, que redimía a los habitantes

de las dos poblaciones de ciertas cargas feudales, fue

ratificado posteriormente por Carlos IV en 1793.

Pedro el Ceremonioso

(1319 – 1387). Llagostera, municipio histórico 43

ARQUITECTURA

PRIMER RECINTO

Llagostera tiene dos recintos amurallados que se conservan parcialmente. El primero, un recinto interior, pentagonal de unos 57 por 40 metros, englobaba la parte más elevada de la colina, donde estaba la iglesia, el cementerio, el castillo y, probablemente varias viviendas. Se conserva actualmente el sector oeste y noroeste, compuesto por tres lienzos de muro de 5, 16 y 14 metros y dos torres, la llamada torre de la Cárcel y la torre situada en el actual edificio del Ayuntamiento. La primera, situada en el noroeste, es de planta circular, de unos 10 metros de altura conservada. En origen se trataba probablemente de una bestorre (una torre con una abertura total en la parte interior del recinto). La segunda torre, también de unos 10 metros, es de planta semicircular y podría incluirse en el recinto propiamente del castillo. El castillo-palacio correspondía un edificio de planta rectangular de unos 19 por 9 metros, en el interior del lienzo occidental de la muralla interior. En el siglo XIX fue reformado y actualmente es sede del Ayuntamiento. Es probable la existencia de otras edificaciones del castillo anteriores a este palacio. El recinto tendría otras torres. Documentalmente, se conoce la llamada

torre del Cementerio.

El ayuntamiento, antiguo

castillo-palacio reformado en

el siglo XIX. 44 Llagostera, municipio histórico

SEGUNDO RECINTO

El segundo recinto, discurría a una cota más baja y protegía las casas, las calles, los patios y los huertos que se extendían a los pies y en el exterior de la primera muralla.

Tendría un perímetro de unos 400 metros y se conserva una larga tramada en el lado norte y casi integra todo su perímetro oeste y suroeste. De los lados este y sureste, tenemos atestiguada la muralla gracias a la documentación escrita. Varios tramos conservados alcanzan prácticamente los 10 metros de altura, con una factura en todos ellos prácticamente homogénea. Esta muralla disponía también de varias torres, de las que se conocen la llamada torre de la Central, de planta circular de 5,90 de diámetro y

10 metros de altura, y la torre Gemma, de planta cuadrada, de unos 4 metros de lado, 6 metros de altura y con tres aspilleras. También existían varios portales, dos de ellos bien conocidos: el de Saura, en el sur, que estaba flanqueado por dos torres, una derribada en el siglo XVII y la otra a mediados del siglo XIX, y el de en Pi o de 'Nicolás, al este, también con dos torres.

La Torre del Ayuntamiento desde el

exterior del primer recinto.

Llagostera, municipio histórico 45

DATACIÓN

Los dos recintos amurallados de Llagostera fueron construidos en épocas diferentes, el primero antes que el segundo. La obra de los muros y de las torres, de piedras de tamaño diverso ligadas con mortero de cal, escuadradas por la cara vista y dispuestas formando a veces hiladas muy irregulares y a veces sin formar hiladas claras, no permite establecer dataciones precisas ni diferenciadas. En todo caso, el tipo de muralla con torres o bestorres redondas fuerza cercanas -como las de la Cárcel y del

Ayuntamiento, por ejemplo- y sin talud, nos acercarían a una obra medieval llena o principios de la baja edad media, situable a grandes rasgos entre los siglos XII y XIV.

La evolución más probable de la Llagostera medieval podría ser la siguiente. En un primer momento, en el siglo IX, en el que ya se documenta la existencia de la iglesia, tendríamos un pequeño poblado en lo alto de la colina aún sin amurallar o con defensas construidas de poca entidad. Más adelante el crecimiento del pueblo y la consolidación del feudalismo, hacia el siglo XII, favorecerían la construcción de un primer recinto amurallado. En la baja edad media el crecimiento de la población fuera del primer recinto favorecería la creación de un segundo recinto, más extenso, que dejaría el primer fuera de servicio y que, parcialmente, empezaría ya (como habría pasado con el tramo norte a derribarse). El castillo parece que no se construiría hasta este momento, quizás ligado con el paso del dominio real al dominio señorial de los

Montcada, aunque no podemos rechazar la idea de la existencia previa de un edificio noble que pudo hacer algunas de las funciones administrativas y residenciales propias de los castillos.

46 Llagostera, municipio histórico

Dibujo ilustrativo de

las dos murallas que

envolvían el centro de

la villa.

Llagostera, municipio histórico 47

La Torre Albertí

Masía tradicional ejemplo de las grandes masías que existen en el término municipal construidas en el siglo XVI por los grandes propietarios rurales.

HISTORIA

Se tiene conocimiento de la familia Albertí en Llagostera desde el siglo XV, siendo masoveros en . En Pere Albertí fue nombrado Caballero en 1541 por el Barón de Llagostera.

El 1548 los Albertí adquirieron los terrenos que rodean la masía y edificaron la torre de defensa.

La capilla fue construida por Pere Albertí al morirse su hijo Pedro en 1588. 48 Llagostera, municipio histórico

Todas las estructuras muestran un estilo gótico renacentista, propio de la época.

La masía fue residencia del Procurador General de la Alcaldía de Llagostera entre los siglos XVI y XVII.

A principios de siglo la casa era propiedad del señor Delàs y actualmente es de los vizcondes de Stola.

ARQUITECTURA

El Mas Albertí agrupa varias edificaciones y cubiertos entorno del edificio principal, entre los que la granja y una capilla.

El edificio es de planta rectangular, de unos 17 por 15 metros, con la cumbrera centrada y la cubierta a dos aguas perpendicular a las fachadas.

Destaca por la singularidad de disponer de las dos fachadas prácticamente simétricas, tanto respecto a la existencia de puertas como de ventanas, una encarando al sur y otra al norte.

La fachada sur parece ser la principal, al menos en época más reciente, a juzgar por la decoración esgrafiada con motivos geométricos de diamantes y rectángulos y la existencia del escudo familiar de los Albertí en el dintel de la ventana central, sobre la puerta, ausente en la fachada norte.

El edificio se organiza en planta baja y piso, destacando en ambas fachadas tres ventanas renacentistas al primer piso y las puertas adinteladas.

En la fachada sur en el coronamiento del ángulo sureste, hay una garita defensiva, de obra de ladrillos sobre una base nervada de piedra encajada en el paramento. Dispone de tres aspilleras por arma de fuego y de tres pequeñas ventanas.

Llagostera, municipio histórico 49

Entre las edificaciones del mas, encontramos una torre de defensa situada en el ángulo noroeste de la masía, parcialmente integrada en el volumen de la masía. Se trata de una torre de planta ligeramente rectangular, aproximadamente de 4,30 por 3,70 metros, compuesta por planta baja y tres pisos. A parte, también hay una capilla dedicada a la Virgen del Rosario construida en el 1588.

En la fachada de levante hay una tronera aspillerada en la planta baja y una ventana aspillerada al primer piso. Al lado norte hay pequeño un cuerpo añadido, adosado a la torre, de planta baja y piso, que también cuenta con una aspillera de palo.

En el resto de ventanas existentes en todos los pisos, todas de sillares, y en todas las fachadas, actualmente no se observa ningún otro elemento defensivo. El menaje de torre es enfoscado de mortero, sin ser visible el tipo de obra, a excepción de las cadenas cantoneras de sillares, remarcadas. En el remate, la torre presenta almenas escalonadas, posiblemente decorativos.

En la fachada norte de la masía, la ventana central, renacentista, dispone de una tronera aspillerada bajo el alféizar. Este hecho y la existencia de la torre flanqueando esta 50 Llagostera, municipio histórico fachada permiten plantear que la fachada norte fuera, al menos en el siglo XVI, la principal.

La Torre Albertí está incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de

Cataluña (iniciado en 1982, es un instrumento que pretende divulgar y fomentar el estudio de los bienes patrimoniales que lo integran).

Capilla de la

Torre Albertí.

Llagostera, municipio histórico 51

Ca les Vídues (Casa de las Viudas)

Casona construida durante el siglo XVI. Propiedad de una importante familia de propietarios rurales, cuyas viudas, según se dice, pasaban a residir en esta casa para estar cerca de la iglesia.

HISTORIA

LOS PRIMEROS ANTECEDENTES

Hojeando los actos municipales, encontramos que en el pleno del 22 de Junio de 1873, siendo alcalde Bonaventura Carbó, el presidente y el secretario del consejo local de la

Asociación de Trabajadores (vinculada a la Primera Internacional o AIT), piden que se les conceda un local y una biblioteca para su perfeccionamiento personal. El 52 Llagostera, municipio histórico

Ayuntamiento devuelve la solicitud diciendo que no puede acceder. Diez años después de comprar el castillo debieron tener bastantes dificultades, pero en el tiempo, y cambiando los promotores, la propuesta se fue repitiendo, y siempre con resultados similares.

No hay demasiada constancia de la vida cultural del pueblo a finales del siglo pasado, pero sí que se sabe que la prosperidad económica que llevó la industria del corcho facilitó la creación de casinos, cafés y centros que eran los auténticos dinamizadores de la vida local: tenían corales, pequeñas bibliotecas y sobretodo debate político. De todos ellos sólo ha sobrevivido el Casino Llagosterenc, donde aún hoy hay una biblioteca, expoliada en buena parte durante la guerra y siempre más infrautilizada.

Así, la aspiración de los llagosterencs a tener una buena biblioteca se remonta como mínimo a la segunda mitad del siglo pasado. Y si se ha tardado cien años en conseguirla, eso no quiere decir que ahora sus instalaciones estén los suficientemente aprovechadas, ni mucho menos. Si miramos la historia de la Casa de las Viudas, entenderemos por qué en Llagostera las cosas tardan tanto a cuajar.

EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ROURE Y BOADA

La Casa de las Viudas ocupaba los números 1 y 2 de la plaza que popularmente siempre se ha conocido como Plaza de Dalt y que ha tenido como nombres oficiales: de la Constitució, del 18 de Juliol y de la Llibertat. El nombre de la casa es debido que las viudas de la familia Boada (los antiguos propietarios), dejaban la casa solariega por ir a vivir al pueblo y así estar más cerca de la iglesia.

El casal, que se construyó en el siglo XVI, con un estilo renacentista, se fue degrandando con el tiempo a pesar de que hacia el año 1900 acogía la tienda de Can Llagostera, municipio histórico 53

Pèlit, una casa acreditada para la venta de barro. Otras versiones dicen que a principios de este siglo el edificio ya presentaba un estado general de abandonamiento.

Sea como sea, ahora entramos en una parte fundamental de la historia del municipio.

Un tiempo antes, en 1888, Jaume Roure i Prats, a punto de dejar la alcaldía de

Llagostera para ser diputado provincial impulsó un plano de urbanización de la Plaza de Dalt que obligaba a hacer retroceder la fachada de la Casa de las Viudas unos pocos metros, la cual cosa representaba la total destrucción del inmueble.

Jaume Roure y Tomàs Boada Flaquer.

Los motivos son claros: Roure vivía en la casa de la calle Sant Antoni, construida o remodelada hacia 1860 y un ejemplo notorio del neoclasicismo romántico. Si hacía derribar el edificio de la Casa de las Viudas, su finca quedaba integrada en la plaza y con una amplia calle delante para llegar a la calle Santa Anna y al Casino de Can Caldes, su sitio de tertulia.

A más, el cacic aprovechaba la ocasión para derribar una propiedad suya devaluada

(donde hay hoy Can Perxachs), cobraba para hacerlo 3000 pta. del Ayuntamiento; se 54 Llagostera, municipio histórico quedaba con los materiales de derribo de su finca y de los de la Casa de las Viudas y se apropiaba del terreno que sobrara de esta finca una vez ejecutado el proyecto de alineación y rasante de la calle que unía la Plaza de Dalt con Santa Anna. Y por si todo eso es poco, años más tarde Roure fue acusado de haberse embolsado las 12000 pesetas destinadas a pagar la compra de la Casa de las Viudas que nunca se materializó.

Curiosamente, estos hechos se pueden reconstruir a partir del expediente que se instruyó al Ayuntamiento a instancia de Rosa Coris Sabater, sobre el estado ruinoso de la casa propiedad de Tomás d’A. Boada, el 29 de Marzo de 1929.

Es decir, habian pasado más de 4 años y la Casa de las Viudas seguía en pie. Las razones que llevaron a Rosa Coris, vecina y propietaria de la plaza de Dalt a remover este contencioso eran suficientemente conocidas en la época pero hoy son intrascendentes. El caso es que el opulento Roure se encontró con un contrincante más poderoso ue él: Vicente Boada, primer, y su hijo Tomás d’A. Boada, conde de Marsal, más adelante.

Podríamos decir que este expediente incluye el último intento de Jaume Roure (el proceso lo llevó su hijo Francesc) para hacer cumplir un acuerdo municipal de su mandato, 40 años antes, y que ni durante sus 25 años de caciquismo, ni posteriormente, consiguió hacer ejecutar.

Rosa Coris tenía toda la razón cuando dijo que la casa presentaba un estado ruinoso y los peligros que por este estado comportaba. La familia Boada contestó que los argumentos eran exagerados pero reconocía que se tenían que hacer obras de reparación. También aprovechaba para recordar que el plano fue una equivocación como lo demostraba el hecho de que el edificio no se hubiera derribado. Llagostera, municipio histórico 55

Se apunta a ue era una de las casas más viejas del pue lo, “ ue tiene una fachada de depurado estilo gótico y que es una construcción netamente catalana de finales del siglo XV y principios del XVI”. Cita a ejemplos de ciudades como Toledo y Ciudad Real que habían respetado los barrios antiguos y terminaba pidiendo que se le diera permiso para restaurar el inmueble.

El 7 de Junio de 1929 el Ayuntamiento acordaba finalmente rectifica el plano de 1888

(nadie lo había anulado) y que el arquitecto Joan Bordàs redactara un nuevo proyecto de la plaza para que quedara en el actual estado. En su memoria, el arquitecto hace una interesante reflexión so re la conservación del tesoro artístico nacional: “... y si ien las leyes, con todo su celo y rigor no pueden impedir en todos los casos que pasen al extranjero a enriquecer museos y colecciones particulares, objetos de arte que suelen ser ofertas al mejor postor por la cobdicia de sus propietarios, mucho más lo son en los casos en que el objeto de arte viene a ser completamente destruido sin quedar rastro del mismo, como succede quando por afán de modernizar las ciudades y por el mal entendido urbanismo, son destruidos sin provecho para nadie, edificios de más o menos importancia histórica o artística, pero que siempre constituyen una riqueza inaprecia le para las po laciones y ue son motivo de atracción para el turismo”.

El arquitecto añade que el edificio tiene que ser restaurado y rehabilitado para poder instalar un museo de arte local, una escuela de artes y oficios o otra institución pública de carácter cultural. Es a decir, que en el año 1929 un arquitecto por encargo de la familia Boada ya apuntaba que la Casa de las Viudas tenía que ser lo que se convirtió

53 años más tarde.

56 Llagostera, municipio histórico

Plano del año 1929 del arquitecto Joan Bordàs sobre la Plaza de Dalt.

En el año 1957 fue cedida por sus propietarios al Ayuntamiento y entre 1977 y 1982 se realizaron los trabajos de restauración que desfiguraron el edificio original.

Proyecto de reconstrucción y reforma parcial de la Casa de las Viudas del año 1961.

Llagostera, municipio histórico 57

LA INAUGURACIÓN FINAL

El 28 de Noviembre de 1982 se inauguró el edificio de la Casa de las Viudas, reconvertido en Biblioteca Pública y Escuela Municipal de Bellas Artes. La biblioteca está dedicada a Julià Cutillé y Creus, quin fue maestro de Llagostera desde el año 1924 hasta el 1934 y que dejó una fuerte huella por sus inquietudes pedagógicas y culturales.

El acto de inauguración contó con la presencia de Marta Ferrusola, Max Cahner, Ramon

Trias y Fargas, Joan Granados y todos los cargos convergentes en las comarcas de

Gerona. No faltó una actuación de la Coral de Voces de Besalú y de l’ s art de

Fontcoberta, a más de aperitivo popular.

Como dato curioso, en el Catálogo de monumentos y conjuntos historio-artísticos, editado por la Generalitat en 1990, se explican las características de la restauración de la Casa de las Viudas y se concluye: “ n la planta superior se ha a ierto una galería con ventanales que juntamente con el alero volado de la cubierta, desfiguran totalmente el conjunto”.

LA BIBLIOTECA, HOY

Actualmente, el fondo de la biblioteca consta de 13658 volúmenes registrados; dispone de más de cuarenta revistas de actualidad, modo, motor, natura, decoración… Se pueden consultar diferentes enciclopedias alfabéticas y temáticas: Larousse, Gran

Enciclopedia Catalana, así como las publicaciones locales: colección del Butlletí de

Llagostera, de la revista Lacustaria, otras publicaciones periódicas, obras de autores llagosterencs o sobre Llagostera, dosieres de premsa sobre la vila...

58 Llagostera, municipio histórico

Se pueden leer los diarios de La Vanguardia, El País, Avui, El Punt, Diari de Girona. Se pueden consultar diccionarios de catalán, español, francés, inglés, alemán, griego, latín, portugués, gallego, euskera, ára e, chino, esperanto… Tam ién hay un servicio de vídeos sobre acontecimientos locales, de geografía, de natura.

Por la biblioteca han pasado este número de lectores: Estos datos pueden parecer

significativos ya que a lo largo del

año pasan unas 5000 personas, que

si fueran repartidas equitativamente

equivaldría a la práctica totalidad del

pueblo. Pero no es así. Hay gente

que nuna han puesto un pie en la

biblioteca. Una de las razones es su

mal ubicación.

ARQUITECTURA

La antigua masía quedó abandonada hasta su declaración como monumento histórico- artístico.

De la antigua casa (que hay que datar del siglo XVI), sólo quedan la pared exterior de cierre y algunas de interiores.

Destacan dos ventanas del primer piso de arco conopial con decoraciones flamígeras y guardapolvos y antepecho emmotllurado, al tiempo que otra de plenamente renacentista con guardapolvo de líneas rectas y molduras. Hay también una hornacina con bóveda de concha. Las otras aberturas, con montantes y dinteles completamente lisos, son de datación posterior. Llagostera, municipio histórico 59

Recientemente (1982), el edificio ha sido objeto de una restauración por parte del

Ayuntamiento y de la Diputación de Girona, en el que se ha adecuado para acoger una biblioteca y la Escuela de Bellas Artes. En la planta superior se ha abierto una galería con ventanales que junto con el alero volado de la cubierta, desfiguran totalmente el

conjunto.

En el año 2014 el Ayuntamiento proyecta una reforma y

ampliación consistente en la construcción de un nuevo

núcleo de comunicaciones (escalera y ascensor) en un

terreno adyacente.

Detalle del balcón de Casa de las Viudas.

60 Llagostera, municipio histórico

Casino de Llagostera

El Casino de Llagostera es una entidad de Llagostera fundada en 1856 en el marco del movimiento asociativo que vive de la población en el siglo XIX, vinculado a la expansión de la industria del corcho.

HISTORIA

El Casino tiene su origen en los grupos de recreo formados en el siglo XIX. Fue fundado en 1856 y era el centro de actividades culturales, que quería ser interclasista pero era dominado por la burguesía local y los artesanos, todo falta en ella los agricultores y las mujeres. La importancia de la industria del corcho tuvo un reflejo en el Casino y esto conllevó su agrandamiento, ya que el antiguo se hizo del todo insuficiente. Llagostera, municipio histórico 61

Así, se construyó un nuevo

edificio en el ensanche de

Llagostera y con unas

dimensiones aptas para acoger

los socios y todas las

actividades: se dobló la

superficie de los locales sociales de la entidad con la construcción de otro edificio que se destinó al salón-café, la biblioteca y la vivienda del conserje, mientras que el edificio originario se remodelaba para disponer de un gran espacio que servía de teatro, sala de baile y, a partir de 1906, de cine. Los dos edificios quedan separados por un patio central Se inauguró en 1929 y las obras representaron un coste de 135.000 ptas.

Actualmente continúa con su función de sociedad cultural y recreativa para la cual fue fundada. A más, forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y responde a los postulados academicistas del Novecentismo.

La Generalidad de Cataluña le otorgó la Cruz de Sant Jordi en 2014.

ARQUITECTURA

El actual Casino de Llagostera presenta una arquitectura de estilo novecentista.

Se trata de un edificio de planta rectangular, muros portantes, paredes enlucidas y elementos ornamentales de piedra artificial. La composición de la fachada responde a los estilos académicos de los novecentistas, con una simetría respecto al punto central de la misma y resaltada por una falsa portada con frontón triangular y columnas jónicas. En la planta principal hay un balcón con balaustrada clásica, rematado por un 62 Llagostera, municipio histórico coronamiento con frontón roto que soporta el reloj. También hay balaustrada a lo largo de todo el edificio sobre una cornisa volada.

En el interior cabe destacar la gran nave central, con columnas, y toda la decoración propia de las formas clasicistas.

Fachada principal del Casino,

diseñada por el arquitecto

Girona Josep Esteve en la

última remodelación del 1929.

Llagostera, municipio histórico 63

Estación de tren de Llagostera

Conjunto formado por la base del antiguo depósito de agua y por los edificios de los servicios y de la estación.

La línea se inauguró el 30 de Junio de 1892 y se clausuró el 11 de Abril de 1969.

El mismo tipo de construcción aparece a lo largo de todas las estaciones de la línea

Sant Feliu-Girona.

HISTORIA

La línea de ferrocarril de Sant Feliu de Guíxols en Girona llega a Llagostera 1889. Este ferrocarril fue inaugurado el 30 de junio de 1892. Nació por iniciativa de Joan Casas y

Enric Heriz, de Sant Feliu de Guíxols para rivalizar con la línea de ferrocarril de Palamós.

El establecimiento del ferrocarril se hacía básicamente para mejorar las comunicaciones con otras comarcas de Girona, para aumentar las relaciones comerciales, para potenciar el puerto comercial de Sant Feliu y para sustituir las viejas tartanas. El Ayuntamiento de

Sant Feliu fue el impulsor de la inversión que conllevaría la aparición de todas las 64 Llagostera, municipio histórico estaciones de las sedes recorrido. El tren contribuyó al desarrollo económico de la población, además del transporte de mercancías era utilizado para viajes de esparcimiento y vacaciones.

Antiguo tren que pasaba por

la estación de Llagostera hacia

Sant Feliu de Guíxols.

La estación de Llagostera estaba situada en el kilómetro 20,756 de la línea y ocupaba un terreno irregular de 11.445 metros cuadrados.

Disponía de cuatro vías al prolongarse la vía de andén hacia una vía muerta con sentido a Sant Feliu y posteriormente esta misma vía vuelve hacia atrás para servir a un muelle de carga.

Plano perteneciente al fondo del Archivo Municipal de Sant Feliu de Guíxols.

Llagostera, municipio histórico 65

Dejó de funcionar el 11 de Abril de 1969.

Actualmente, la estación de Llagostera en la actualidad está rodeada de casas en todo su entorno. En la confluencia de la calle del tren y calle de la Estación, pasaje de

Xemeneia y Av. de la Bóbila. A todo lo largo de la calle del tren y por encima de una de las aceras, recrecida al efecto, pasa la vía verde del Carrilet (una de las más importantes vías verdes ciclistas de toda Cataluña).

La estación de Llagostera es la que más bien conservada se encuentra, entendiendo por conservada que mantiene más material original, como puertas, ventanas, las maderas

de los tabiques de los

servicios.

ARQUITECTURA

La Estación de ferrocarril de Llagostera es un edificio aislado de planta rectangular y cubierta a dos vertientes entrecruzadas, con utilización de teja plana. Grandes aleros y decoraciones de tierra prisa en las cumbreras. El zócalo, las esquinas y el entorno de las aberturas son de obra vista. El edificio anexo de servicios se ha conservado. Este mismo tipo constructivo de estación se puede encontrar a lo largo de todos los pueblos de la línea de aquel ferrocarril. 66 Llagostera, municipio histórico

Interiormente la estación estaba constituida por una sala de espera, taquilla, despacho del jefe de estación y su vivienda, compuesta por recibidor, comedor-cocina con una pequeña alhacena, tres habitaciones y servicio. Al lado se encuentra el típico edificio de los retretes que ocupaba 16 metros cuadrados característico por tener un tejado a

4 aguas. Completaba las instalaciones un pozo cuadrado de 4 metros de hondo con lavadero anexo, un edificio de vías y obras de 12 metros cuadrados hecho también de ladrillo y techo a dos aguas. Alejado de la estación y en una de las vías de topera había un muelle cubierto de mercancías de 190 metros cuadrados constituido por 24 pilares y caballajes de madera que soportaban un tejado a dos aguas de chapa galvanizada.

Además había una caseta de vía y obras de 27 metros cuadrados de superficie con tejado a un agua y dividido en dos estancias, así como una aguada con un tanque cilíndrico de hierro sobre un basamento de obra octogonal, y una caseta de 2 metros cuadrados que tenía dentro el motor para subir el agua al tanque.

Llagostera, municipio histórico 67

Can Coris

Can Coris es un claro ejemplo de residencia de un empresario de la industria del corcho. Corresponde a la época más esplendorosa de la industria (finales del siglo XIX y principios del XX).

Típica construcción de casona residencial de un industrial del corcho.

Magnífico ejemplo de las diversas construcciones que se han conservado de la época más esplendorosa de la industria (finales del siglo XIX – principios del XX), ubicadas en diferentes puntos del pueblo.

ARQUITECTURA

La Casa J.F. Coris de Llagostera es un modificado urbano unifamiliar de planta rectangular incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Tiene 68 Llagostera, municipio histórico

una estructura de muros portantes y estancias alrededor

de la escalera. La fachada presenta composición

simétrica y se destacan los elementos decorativos de las

aberturas, con imitación de sillares almohadillados y

guardapolvos con acroterios de hastial y cantoneras.

También destaca un friso con una cornisa volada con

ménsulas y balaustrada. Es interesante el cancel de entrada con puerta de madera y reja de hierro forjado de inspiración modernista. El edificio ecléctico está situado en el número 10 de la calle de la Glorieta.

Imagen de una de las salas de la industria de corcho de Can Coris.

ARQUITECTURA ECLÉCTICA

El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920.

El término ecléctico viene del adjetivo griego (εκλεκτός) que significa "escogido" que a su vez deriva del verbo griego escoger (εκλέγω), puesto que lo que harán los arquitectos, y artistas en general, de esta época, será escoger de toda la Historia del

Arte lo que más les interesa. Llagostera, municipio histórico 69

Será un período complicado de la historia de la arquitectura en el cual existirá una superabundancia de tendencias que se entrecruzan, y unas muy diversas versiones de carácter nacional, ya que cada país intenta resucitar sus tradiciones más autóctonas, coincidiendo con los movimientos nacionalistas o regionalistas.

El llamado Chalé Solans, edificio ecléctico localizado en Zaragoza. 70 Llagostera, municipio histórico

La Agrícola

Casona modernista construida el 1903 con el propósito de acoger entidades o asociaciones.

HISTORIA

La Cámara Agraria de Llagostera tiene su origen en la Hermandad Sindical de

Labradores y Ganaderos de Llagostera (1944), que a su vez sustituyó el Sindicato

Agrícola y Social. La historia del sindicalismo agrario en Llagostera se remonta a 1908 cuando se funda el Sindicado Agrícola con sede en el edificio de la Agrícola, que ya en

1903 había acogido la sucursal en Llagostera de la Cámara Agrícola del Ampordán. El edificio, céntricamente situado en la plaza de Cataluña, lo había hecho construir el propietario rural Antoni Domènech, secretario de sucursal de la Cámara Agrícola en

Llagostera. Fue obra del maestro de casas de Llagostera J. Mundet Bordas, en estilo Llagostera, municipio histórico 71 modernista. Tenía dos tiendas de alquiler en la planta baja. El primer piso lo ocupaba un salón-café muy espacioso donde también se hacían bailes, conciertos y conferencias. El segundo piso era la vivienda del conserje o "cafetero". Parece que entre

1917 y 1920 el sindicato comparte su social con el Centro Regionalista.

El sindicato restó en el edificio de la Agrícola hasta al menos el año 1930, entre el año

1934 a 1936 está en venta en el bar Can Casimiro en la calle Pau Casals.

En 1935 tiene 135 socios. Se trata de un sindicato vertical, de trabajadores y patrones, de clara inspiración cristiana. El objetivo es la defensa de los intereses de la agricultura y los agricultores, la enseñanza y la instrucción agrícola para mejorar los cultivos, la adquisición de semillas, la lucha contra plagas en el campo...

El régimen franquista mediante la Ley de 6 de diciembre de 1940 desplegó unos nuevos entes: las Hermandades de Labradores y Ganaderos, ampliada más tarde con un decreto de unidad sindical agraria del 17 de julio de 1944, en la que especificaba que las cooperativas y los sindicatos agrarios del territorio de una Hermandad quedan incorporados y sujetos a su disciplina y a la vez a la Hermandad Sindical Provincial.

La actividad que desarrolla es comercial (venta de productos para la ganadería, semillas, etc.), de servicios a todos los agricultores y muy especialmente encargaba de la mutualidad agraria a través de un organismo público; la Comisión Local de la

Mutualidad Nacional de Previsión Social Agraria.

La Hermandad tuvo su sede en el edificio de la Agrícola hasta que en 1976 alquiló un local de 45 m2 en la calle Consejeros al Patronato Provincial de la Vivienda, local que en 1985, ya convertida en Cámara Agraria Local, adquiere.

72 Llagostera, municipio histórico

La Agrícola se convirtió posteriormente en sede de una importante entidad bancaria.

Este uso duró hasta 2014, cuando la empresa del grupo Inditex Massimo Dutti colocó una tiene Outlet en el edificio. Esta tienda continúa funcionando actualmente y ha resultado ser una importante atracción turística.

ARQUITECTURA

Es uno de los pocos edificios modernistas de Llagostera aunque existen algunos elementos aislados de este mismo estilo en otros edificios.

El modernismo rechaza el estilo poco atractivo de la arquitectura industrial de la primera mitad del siglo XIX, y desarrolla nuevos conceptos arquitectónicos basados en la naturaleza, que consisten en los materiales de construcción que se emplean, en las formas de los edificios y en las figuras de sus fachadas.

Podemos comprobar esta tendencia arquitectónica en los colores y el material de la fachada de la Agrícola, la cerámica y ladrillos de teja (material típico para construir decoraciones orgánicas durante el modernismo del siglo XIX y XX). Las ventanas y los balcones disponen de rejas de hierro forjado, que son labradas artísticamente y contienen motivos inspirados en la naturaleza.

En la planta baja del edificio se hizo uso de la bóveda catalana, un rasgo muy característico de este tipo de arquitectura. La bóveda catalana es un tipo de bóveda tabicada y una técnica de construcción tradicional catalana que consiste en cubrir el recinto o espacio mediante una bóveda de ladrillos colocados por la parte plana. Llagostera, municipio histórico 73

LEYENDAS

A continuación se presenta una recopilación de algunas de las leyendas e historias populares de Llagostera que, ambientadas en el casco antiguo, nos permiten dar a conocer parte del patrimonio cultural e histórico del municipio y valorar la riqueza de sus tradiciones.

Sin embargo, antes de empezar a contar todas las historias que esconde el municipio, hace falta echar la vista atrás para comprender qué son las leyendas y como han llegado hasta nuestros días.

Primero de todo, una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita.

Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

Normalmente, los acontecimientos han sido conservados por la tradición oral hasta que ciertos autores deciden recogerlos. En este caso, fueron unos autores locales del siglo pasado quienes plasmaron las leyendas al papel.

A parte, estas historias se ubican en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de cierta comunidad, lo que aporta verosimilitud al relato.

Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.

En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones que expresan un estado extraño, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes. 74 Llagostera, municipio histórico

Desde épocas remotas en el que el hombre comenzó a comunicarse a través del habla, la oralidad ha sido fuente de trasmisión de conocimientos, al ser el medio de comunicación más rápido, fácil y utilizado.

En la Europa medieval, el

juglar era el mejor método

para dar a conocer una obra

al público ya que resultaba

muy entretenido escucharlo

debido a su musicalidad.

Llagostera, municipio histórico 75

Lacust era

Era un día festivo del año 1600. Se respiraba un ambiente especial. El conde Huc de

Montcada había convocado todos los cabezas de hogar, prohombres, menestrales y vasallos, a una reunión en la sala gótica del castillo. "¿Qué ocurrirá?", se preguntaban todos, inquietos.

El conde entró en la sala y se hizo el silencio. Aunque le tenían respeto, y hasta un cierto temor, el pueblo de Llagostera lo consideraba un señor bueno e inteligente. El conde se sentó. Al lado, un secretario raquítico escribía con una pluma de ganso.

- Salud a mis vasallos -saludó el conde-. Os he reunido aquí porque tenemos un pequeño problema, que creo que con la ayuda de todos podremos solucionar.

Como ya se ha visto, las murallas del castillo están quedando pequeñas para la cantidad de gente que somos. No cabemos. La única solución es ocupar los terrenos anegados de la plana, los que llamamos Lacust area (que en latín significa

"área de los lagos").

La gente comenzó a mirarse... ¿qué quería proponer el conde? Hasta ahora, la zona se llamaba con ese nombre denigrante porque no era más que lo que su nombre indicaba: una llanura llena de agua.

- Tenemos que sacar el agua de nuestras tierras; tenemos que hacer desaparecer el lago. Así dejaremos de hablar de Lacust area, para hablar de Lacust era (que en latín significa "era un lago"). La corriente la haremos ir hacia el lado de Girona, ya que junto a la marina, las montañas nos cierran el paso.

El conde hizo una pausa y continuó: 76 Llagostera, municipio histórico

- En esta gran tarea tenemos que trabajar todos juntos. Una vez terminada, doy la palabra que repartiré los terrenos entre los que hayan participado. ¿Se aprueba la propuesta?

Un sí unánime y entusiasta resonó por toda la sala y enseguida se formó una larga cola ante el escribiente raquítico para irse a apuntar a la lista de participantes.

Al día siguiente, los llagosterencs ya empezaron a trabajar. Había que prepararlo todo para poder sacar el agua y tomar las precauciones pertinentes para que nadie tomara daño.

Y, finalmente, el día del desagüe llegó: prohombres, vasallos y menestrales se dirigieron hacia el castillo para poder verlo de cerca. Todo era movimiento y entusiasmo.

El muro de contención que se había construido estaba rodeado de vecinos que, con teas humeantes, esperaban la señal para prender fuego a los sacos de pólvora.

Mientras, unos jóvenes a caballo alertaban a los vecinos despistados de la parte baja de la Selva que el agua llegaría a los pocos minutos.

La campana de la iglesia dio la señal y… ¡barraboum!

El muro de contención saltó por los aires y una nube de polvo y humo envolvió la llanura. Una vez se desvaneció la humareda, se vio el agua, furiosa, que se movía rápidamente. El gran lago de Bruguera se marchó por la tierra baja de la Selva. El Llagostera, municipio histórico 77 momento fue imponente. Nadie se quería perder ni un detalle. El lago de Maiena también se empezó a desaguar y, poco a poco, el agua fue abandonando este espacio.

Efectivamente, Lacust era dio lugar a la denominación actual: Llagostera.

A los pocos días, aún había una neblina persistente de humedad, y comenzaron a salir millones de gusanos, ciempiés y todo tipo de insectos que infectaban el espacio y que llevaron las célebres fiebres en Llagostera. Pero nada hizo atrás los llagosterencs que, en lugar de huir, con voluntad y perseverancia, superaron las fiebres, limpiaron la llanura y construyeron huertos y viviendas.

INTERÉS

He decidido explicar esta leyenda porque es una de las más verosímiles que he encontrado. A parte, muestra un origen del nombre del municipio muy interesante, que hace preguntarme si realmente la zona estaba cubierta por lagos.

Por otro lado, es bonito ver como el pueblo de Llagostera ha sido fuerte, capaz de superar todo tipo de dificultados (falta de espacio, enfermedades…) hasta llegar al día de hoy.

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

Para esta leyenda creí que sería interesante hacer un tipo de stopmotion con dibujos hechos a mano con rotuladores. El problema ha sido al encontrarme con bastantes personajes que aparecían en la historia, teniendo que hacer muchos dibujos. Los fondos de la historia están hechos con acuarela de manera esquemática.

Ha sido un proceso bastante largo y pesado. Aunque disfruto dibujando y grabando, esta leyenda ha sido demasiado larga y el resultado final no es el que esperaba. Sin embargo, estoy bastante orgullosa por todo lo que he hecho para sacarla adelante. 78 Llagostera, municipio histórico

Momento de grabación de la leyenda, con el trípode y las decenas de ilustraciones encima de la mesa.

Algunas de las ilustraciones necesarias para poder hacer el vídeo de esta leyenda hechas con rotuladores.

Llagostera, municipio histórico 79

El campanario de la iglesia

Hace años y años, en la casa fortificada de Can Cabanyes de

Montagut, vivía una familia de tres hermanos, que se ganaban la vida robando, asesinando y llevando a cabo las más pavorosas crueldades con el objetivo de conseguir dinero. Pero no vivían tranquilos. Es más, eran infelices y los remordimientos no los dejaban vivir.

Un día decidieron regalar, cada uno de ellos, una bolsa llena de onzas de oro a la iglesia para construir el campanario de

Llagostera (la iglesia ya hacía tiempo que estaba hecha). Así, pensaban, se harían perdonar todas las fechorías que habían cometido. Los curas, a partir de ese día, los tenían en consideración y no empezaban la misa en Llagostera hasta que los tres hermanos no habían llegado.

Pero todos los esfuerzos no sirvieron de nada y, al final, encontraron mala fin. En el torrente donde recogían agua para cocinar había salamandras. En una ocasión, una fue a la olla por error y los tres hermanos murieron envenenados por este animal. Este fue un castigo merecido.

INTERÉS

El campanario de la iglesia es una leyenda que muestra por qué éste fue construido.

Seguramente se trate de una historia inventada que pasó de generación en generación mediante la tradición oral. Pero, aún así, resulta curiosa y nos muestra que la iglesia fue construida en distintas etapas, un dato completamente verídico. 80 Llagostera, municipio histórico

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

Para explicar esta leyenda decidí enfocarme hacia trabajo manual. Concretamente, creí oportuno trabajar con cartulinas ya que, anteriormente, había hecho una leyenda con papel y técnicas de pintura (rotuladores y acuarela).

Para esta leyenda, por lo tanto, me centré más en manualidades y creé una especie de títeres de cartulina, que se podían mover gracias al palo de madera que tienen cada uno. Éste permite dar movimiento a las figuras y poder explicar la historia de manera didáctica y original.

A parte, también fue necesario un pequeño escenario donde los personajes pudieran desarrollar la acción. Este escenario lo construí de manera muy artesanal: unos diccionarios y la maleta de las acuarelas hicieron de soporte mientras que las cartulinas colocadas encima formaban el fondo definitivo.

Cubrí la superficie de la mesa con otras cartulinas para formar el suelo y dar un aspecto más realista.

En esta imagen podemos ver el pequeño escenario que monté para poder recrear la historia con los personajes de cartulina:

De forma más típica se ha

grabado esta leyenda,

creando un pequeño

escenario para los títeres.

Llagostera, municipio histórico 81

Alma en pena

Hace muchos, muchos años, en cal To de reremur vivieron un hecho muy misterioso: de noche sentían ruido en las paredes, un ruido extraño y pavoroso:

PAM, PAM, PAM...

Como no podían ser los vecinos, con quien tenían confianza, los de cal To estaban un poco asustados. Además, el ruido menudeaba y cada día era más fuerte: tres veces seguidas y silencio; tres veces seguidas y silencio.

PAM, PAM, PAM...

- Debe de ser un trapero -decía el padre. Pero la madre y su hijo pequeño, Arnau, no estaban convencidos. Y el ruido cada día crecía…

PAM, PAM, PAM...

La madre, que iba a misa cada domingo, explicó al cura lo que pasaba en su casa.

- Esto es un alma que sufre -sentenció.

Mosén Antón le dijo que, para liberarla, le tenía que hacer una misa. Pero hacer decir misa valía dos reales y a cal To pasaban muy justos. Así que la madre fue a ver a Rosiu, que decían que era un poco bruja.

- Cuando sientas los golpes -le dijo Rosiu-, te acercas a la pared y le preguntas qué le pasa.

Si sientes algún gemido le debes decir bien claro: "Vaya con su familia en nombre de

Dios, que yo ya te perdono de todo”. 82 Llagostera, municipio histórico

La madre siguió las instrucciones de la vieja Rosiu y el ruido en cal To se acabó para siempre.

INTERÉS

Esta leyenda es una de las menos verídicas. Simplemente, se trata de una historia inventada sobre un alma que vivía en cal To de reremur.

Aún así, la he decidido explicar porque me parecen muy interesantes las costumbres y mentalidades religiosas que tenía la población hace años.

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

Para la realización de esta leyenda quise hacer algo original. Cogí fotografías de los paisajes de Llagostera que salían en la historia, las transformé en blanco y negro y creé los personajes a mano, con rotuladores i cartulinas.

Una vez escaneados, lo junté todo en un programa de edición de vídeo donde la leyenda, juntamente con el audio anteriormente grabado, cogió forma.

No fue una de las leyendas más complicadas pero el proceso tampoco fue rápido. Tuve que hacer el menor número posible de ilustraciones porque había demasiado trabajo a realizar. Aún así me gusta el resultado, creo que he conseguido un vídeo original y con una esencia bonita.

Llagostera, municipio histórico 83

Los carlistas en Llagostera

Corría el año 1874, en plena guerra de los Carlistas. Llagostera situó, a la torre más alta del castillo, una culebrina para defenderse de los ataques de los carlistas. Era un tipo de cañón pequeño que ya habían utilizado setenta años antes en la guerra contra los franceses.

Todo el pueblo estaba en pie de guerra. En todos sitios reinaba un espíritu belicoso y los jóvenes se encomendaban las ansias de libertad. La tierra ampurdanesa y la Selva eran las más exaltadas y no había ni una fábrica de tapones de corcho que no fuera un centro de conspiración contra las ideas liberales.

Uno de los militares carlistas más destacados era Savalls, que en su recorrido por tierras del Empordà recibía la momentánea adhesión de los pueblos donde se alojaba, los cuales pagaban el tributo que les imponía. Y, una vez cobrado, Savalls seguía su camino.

Los vecinos de Llagostera no salían de su asombro, de esta pasividad tan contraria a sus ideales. Y con valentía y exaltación, acordaron hacer frente común contra el caudillo y recibirlo a escopetazos. Así, fortificaron toda la parte de detrás la muralla que da al norte, levantaron paredes y cubrieron la torre más alta con un tejado. Por el lado bajo de las huertas de Romeu y por las viñas de la entrada del pueblo, se levantaron barricadas con sacos de arena y piedras.

En las fábricas de tapones no se hablaba de otra cosa y, al terminar el trabajo, los vecinos iban a examinar las obras. Todos los hombres se armaron hasta los dientes: escopetas, sables y cuchillos.

84 Llagostera, municipio histórico

Era tal la euforia de aquella gente, que con el armamento y la culebrina del castillo se creían invencibles, y nada les daba miedo. En diferentes puntos de la villa esparcieron centinelas y, al atardecer, se reunían los cabecillas y discutían el plan de campaña. Las mujeres los llevaban la vianda y ellos comían paellas de huevos con tocino, salchichas y costillas regadas con xarelo de la tierra. Y así, iba subiendo el entusiasmo, tanto que hasta habrían hecho frente al mismo Carlos VII en persona.

Pero un día llegó la mala noticia: Savalls, con 1800 hombres y ocho piezas de artillería, se dirigía hacia Llagostera. Era cierto: bajaban del monte de la Ruira y se encaminaban hacia la masía de Can Vidal, en el vecindario de Llobatera, donde acamparon. Savalls y su estado mayor fueron recibidos cordialmente por los señores Vidal, que los alojaron en su casa. Allí, les informaron que el pueblo quería cerrar el paso y que tenían el propósito de atacarlos.

Savalls, al oír estas noticias, se indignó y ordenó inmediatamente que se emprendiera el ataque a la ciudad a sangre y a fuego. La gente de can Vidal hizo mil esfuerzos para disuadirlos y, a fuerza de ruegos, lograron calmarlo. Así pues, Savalls dispuso que un pelotón de caballería llegara hasta el pueblo para ver cuál era la actitud de la población. Ros y

Pep Cuera, hijos de Llagostera, salieron voluntarios. Y en galope y con el sable en alto, entraron por

Vinyot hasta la plaza de Alto. Pero no vieron ni un alma. Llagostera, municipio histórico 85

Al oír aquel silencio, dieron la vuelta, temiendo una emboscada. Savalls ordenó, a continuación, la entrada de toda la fuerza de su ejército a la población, sin miramientos.

Al son de tambores y cornetas, con las banderas desplegadas al viento, la tropa carlista entró en Llagostera: primero la caballería, después, los mozos con la bayoneta calada y detrás, los tra ucaires. La ca allería emprendió el ata ue a la villa y… Nadie apareció en ninguna parte.

En el pueblo sólo había mujeres y niños: los hombres habían desaparecido como por ensalmo. Los toros defensores del pueblo lo habían abandonado todo y habían dejado la gesta heroica para otro día. Se ve que, conscientes de que la empresa resultaba algo arriesgada, decidieron dejar correr la aventura.

INTERÉS

La historia que acabas de leer es una leyenda que me pareció muy divertida. Todas las referencias que se encuentran a lo largo del relato son reales, por lo que la historia tiene esa esencia realista en todas las palabras.

El final del relato es inesperado, curioso. El hecho que todos los hombres se pusieran de acurdo para huir, deja ver que el pueblo no ha sido nunca muy grande y permite una gran comunicación entre todos.

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

Esta leyenda ha sido de las que más trabajo me ha causado. Para explicarla, decidí hacer ilustraciones a ordenador con mi tableta Wacom Comic para irme adentrando en el mundo de la ilustración digital.

Sin embargo, he tenido que dibujar muchísimas ilustraciones y, por lo tanto, la leyenda me supuso muchas horas de trabajo. 86 Llagostera, municipio histórico

A parte, también ha supuesto faena de investigación histórica sobre las vestimentas de la época y el aspecto de Savalls, el cual he dibujado respectando una fotografía original de 1972.

Aún así, estoy orgullosa del resultado y no me ha importado gastar tanto tiempo creando el proyecto audiovisual.

Tableta gráfica

que utilicé para

hacer todas las

ilustraciones

necesarias para

contar la leyenda.

Llagostera, municipio histórico 87

Dom Perignon y el tapón de corcho

Hace muchos, muchos años, en la abadía de

Hautvillers, en Francia, los frailes tenían un problema. Eran buenos gastrónomos y tenían una bodega espaciosa con toda tipo de viandas, pero estaban preocupados porque los licores se dañaban, los vinos espumosos se evaporaban y los botes de confitura se les florecían.

El responsable de la bodega era Dom Perignon.

Se pasaba los días en la bodega, pensando una solución, algún sistema para evitar que se les estropeara lo que tenían en la despensa.

Un día, Dom Perignon se dio cuenta de que estaba pisando paneles de corcho húmedos, y comprobó su elasticidad y su resistencia. ¡Ya lo había encontrado! Una vez redondeado, el trozo de corcho serviría para tapar las botellas.

Dom Perignon pidió ayuda al hijo del leñador del convento, que aún aportó más ideas para hacerlo todo más fácil: hirvió el corcho, lo cortó y luego hizo los tapones. Así comenzó el oficio.

Pasaron los años y el muchacho se convirtió en hombre y se hizo soldado. Y, como tantos otros, vino a conquistar España. Los soldados llegaron a Llagostera y se alojaron en las casas habitadas por mujeres y niños; los hombres estaban en la montaña.

El soldado francés fue a parar a un caserón, habitado sólo por una pastora y su madre.

El amor entre el soldado y la pastora nació a los pocos días, y mientras la guerra iba avanzando, la pareja se dio cuenta que no podía vivir el uno sin el otro. Cuando 88 Llagostera, municipio histórico terminó la guerra, los franceses vencidos volvieron a casa. Pero el muchacho de

Hautvillers se quedó con la pastora. Su carácter afable hizo que los vecinos lo vieran con buenos ojos y le llamaran "el Gabacho".

Pero, poco tiempo después, la envidia hizo que los vecinos desconfiaran del joven.

¿Cómo podía ser que viviera sin penas si no tenía ni oficio ni beneficio? ¿Y dónde iba, de vez en cuando, cargado con un gran fardo? Pronto descubrieron qué hacía el

Gabacho con el corcho: lo hervía, lo cortaba y lo redondeaba. Y después, llenaba el gran fardo de tapones, y los vendía en la feria de Bellcaire. Aquel corcho servía para tapar botellas.

Los vecinos no tardaron en imitarlo y así fue como en Llagostera se implantó una industria corchera casera, que pronto también se extendió por la Selva y el Empordà. Ya no era sólo el Gabacho quien iba con el fardo camino allá, sino una hilera de carros rellenos de tapones de corcho.

La buena calidad de aquellos tapones pronto interesó en el mercado francés. Y pronto también, los bosques de Cataluña eran insuficientes para servir las demandas comerciales. Así, hacia 1840 llegaron al puerto de Palamós los primeros barcos cargados con corcho forastero y la industria se extendió cada día más.

Y así fue como los tapones de corcho llevaron la riqueza a toda esta zona.

INTERÉS

La industria del corcho supuso un gran crecimiento económico para Llagostera. Ha sido esta razón por la que esta leyenda está escrita en el trabajo: porque es una historia donde se muestra los inicios y la importancia de la mencionada industria para el municipio.

A parte, es interesante como se relata la introducción del oficio, por parte del francés. Llagostera, municipio histórico 89

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

Para esta leyenda he decidido hacer uso de mi libreta de dibujo y unos cuantos rotuladores.

Colocando el trípode de manera vertical encima de la mesa y yo debajo, dibujando durante minutos, he conseguido el efecto que buscaba.

Aunque la realización no es profesional, estoy orgullosa del resultado porque he conseguido apañarme con objetos que ya tenía por casa. No he tenido necesidad de comprar nada nuevo y he sido capaz de crear múltiples audiovisuales desde varia temáticas distintas.

A parte, esta leyenda me ha supuesto investigación histórica sobre la vestimenta de los frailes franceses en el siglo XVII (cuando Dom Perignon creó el tapón de corcho).

A mi sorpresa, he encontrado que esta leyenda está bastante popularizada, no solo en

Cataluña, si no por todo el país. Sin embargo, es difícil encontrar el nombre del municipio de Llagostera en las historias, donde solo se cuenta que el tapón de corcho se popularizó en tierras de Gerona, sin especificar.

90 Llagostera, municipio histórico

DOCUMENTAL

La decisión de crear un documental la hice al comprobar que la extensión del trabajo era bastante considerable. De esta manera, con un formato de vídeo, esperé poder resumir todo el proyecto en unos minutos, de manera mucho más dinámica.

Brainstorm

A continuación, una lista de los temas sobre los cuales se focaliza y se da énfasis en este documental por orden de aparición:

- Primeros indicios poblado ibérico

- Romanización, necesidad protección villa

- Primer recinto amurallado

. Torre de la Prisión

. Torre del Ayuntamiento

- Castillo de Llagostera

- Segundo recinto amurallado

. Portales de Saura y Nicolau

. Tramos de la muralla

. La Torre Gemma

- Crecimiento urbano fuera murallas en 1550

- Crecimiento último hasta la Llagostera actual

Guión

Finalmente, después de decidir exactamente sobre qué quería dar más atención en el documental y recopilando toda la información de manera mucho más genérica, creé el guión. Llagostera, municipio histórico 91

Seguidamente se encuentra una copia escrita del documental. Si se desea ver éste con soporte audiovisual, diríjase a la página web donde es localizable en la pestaña

“Documental”.

La colina de Llagostera, encumbrada, fácilmente descendible y cercana a la llanura agrícola, fue un sitio ideal para el asentamiento de un poblado ibérico, tal como lo confirman los fragmentos de cerámica localizados en diferentes puntos de este cerro.

Con la romanización, se extendió la colonización del espacio agrícola cercano a la colina y, posteriormente, ya en pleno siglo XII, se dio la necesidad de proteger el núcleo principal de la villa y se construyó el recinto amurallado.

Todavía hoy, la iglesia y lo que queda del castillo medieval, presiden la villa de

Llagostera, que vivió recluida dentro de las murallas medievales hasta el inicio del siglo XVI.

El primer recinto amurallado de Llagostera es del siglo XII y rodeaba la parte más alta de la colina con el castillo, la iglesia y algunas casas. Se conserva parte del lado oeste, con dos puertas: la de la prisión y la del ayuntamiento.

Originalmente la Torre de la Prisión estaba abierta por el lado que da al interior del recinto. Seguramente, fue cerrada en 1671, en el momento en que se convirtió en prisión.

La Torre del Ayuntamiento está integrada dentro de la casa de la villa y es bien visible desde la calle Processó. 92 Llagostera, municipio histórico

Más allá de este punto, el primer recinto se ha perdido. Aún así, por la documentación, se sabe que la muralla continuaba hasta la actual Plaza de la

Libertad. Al extremo de esta plaza había otra torre, la del Cementerio, llamada así porque cerca de ella se encontraba el antiguo cementerio parroquial. En este punto, la muralla giraba hacia el norte, hasta llegar a la actual Calle Sant Pere, donde había un portal.

El Castillo de Llagostera fue más que una construcción defensiva, era el centro político desde donde se administraba justicia, se recaudaban impuestos, se facilitaba el comercio en la localidad y se protegía a los mercaderes.

La mayoría de la población vivía en mansos dispersos por los vecindarios, pero todo el mundo sabía que el castillo y la iglesia estaban en el centro del poblado.

A la era del castillo iban a batir el trigo para luego hacer la pila común de donde los señores del castillo sacaban el diezmo, un 10% de la cosecha, y los párrocos, la primicia, el 5%.

El segundo recinto es la muralla que rodeaba el pueblo en la Baja Edad Media, durante los siglos XIV y XV. Englobaba el primer recinto, una calle perimetral, una plaza y varias calles transversales. Esta muralla tenía dos puertas, de las que no se conserva ningún resto.

En el sur, estaba el portal de Saura, que abría la línea en dirección a Gerona y

Barcelona. Delante de este portal celebraban el mercado semanal por privilegio del rei Jaume II, desde el año 1324. El otro portal, llamado de Nicolau, era la salida de la villa en dirección a Sant Feliu de Guíxols. Llagostera, municipio histórico 93

La muralla se conserva en dos importantes tramos. Uno está escondido detrás de las casas del lado oeste de la Calle Olivereta, donde éste se apoya. El otro está en la Calle del Fred y delimitaba el recinto por el lado propio. En el centro del tramo, se alza una torre cilíndrica, la Torre de la Central. La Torre pertenece a la muralla original de los siglos XIV y XV, pero el resto de este tramo fortificado se ha rehecho y corresponde, en realidad, a las paredes posteriores de las casas de la

Edad Moderna que hacían, también, las funciones de muralla.

La Torre Gemma se conoce con su nombre al menos desde el año 1689, cuando un documento mencionaba: la casa o torre dita de ma Gemma. Fortificaba el ángulo más occidental del segundo recinto amurallado. Se ha conservado en muy buen estado porque en el siglo XVI quedó englobada y escondida dentro de la casa que después se conoció con el nombre de Can Caciques. La torre es una construcción robusta de planta cuadrada. Conserva tres de sus cuatro aspilleras en la parte superior. Solamente una de sus paredes es visible desde la Calle Olivareta, las otras caras de la torre están ocultas por la casa vecina. Con toda seguridad, el interior de esta torre tenía al menos dos pisos y, es probable, que hubiese una terraza y que estuviese almenada.

Hacia el año 1550, el segundo recinto queda pequeño, comienza el crecimiento urbano fuera murallas. Las primeras casas se construyen en la Calle Olivereta, adosadas a la pared de la muralla, sobre el foso defensivo que rodeaba el recinto, que en aquel momento ya estaba cubierto de tierra. En este lugar, llamado La Vall del Mur, el varón de Llagostera crea establecimientos de pequeños trozos de tierra para los aldeanos, a cambio de un censo anual y una entrada. Los nuevos 94 Llagostera, municipio histórico establecidos tienen la obligación de construirse la casa en un plazo máximo de 10 años y de abrir calle delante de su trozo de tierra. Es decir, se va formando la actual Calle Olivareta, popularmente conocida como “reremur”.

Un poco más adelante, en el siglo XVII, ya se encontraban casas a lo largo de toda la calle y se había formado un pequeño vecindario entorno al camino a Girona y al lado de la Plaza del Mercat. Además, el pueblo también estaba creciendo a levante, más allá del portal de Nicolau. Este crecimiento ya no se detuvo y en los siglos sucesivos se fue extendiendo el núcleo urbano de Llagostera hasta los pies de la colina y por el llano circundante, hasta llegar a la Llagostera actual.

Llagostera, municipio histórico 95

ENTREVISTA Para terminar de completar este trabajo, he decidido hacer una entrevista a Mita

Casanovas, directora del Butlletí de

Llagostera (Boletín de Llagostera), una de las revistas históricas más importantes del municipio.

Antes de empezar la entrevista, he encontrado oportuno hacer una breve introducción del Butlletí de Llagostera para entender de donde viene Mita y por qué tiene visibilidad en el pueblo.

En 1978 se creó la Asociación de Vecinos de Llagostera, una entidad formada por varias personas del pueblo que más adelante formaría El Butlletí.

Entonces, su principal objetivo era neutralizar las cosas que sus miembros consideraban que estaban mal hechas; hay que tener en cuenta que la asociación se creó en un contexto de cambio político complicado como es la transición, donde las asociaciones jugaban un papel muy activo.

Títular que llevaba la primera

publicación del Butlletí de Llagostera

en marzo de 1980.

96 Llagostera, municipio histórico

A lo largo del mismo año 78 van fusionarse la Asociación de Vecinos de Llagostera,

Cassà de la Selva y Caldes de Malavella para publicar conjuntamente una revista llamada El Brollador (El Manantial). Así pues, el colectivo Llagostera-Cassà-Caldes inició un proyecto en común. Desgraciadamente, por falta de acuerdo entre sus miembros sólo se publicó un solo número de esta publicación, haciendo que El Brollador no tuviera continuidad. Fue entonces cuando la Asociación de Vecinos fue por su cuenta.

Y así fue como, gracias a la experiencia de haber trabajado en una revista, en 1980 el colectivo de la asociación decidió dar vida a El Butlletí y editar una publicación para el pueblo.

Tras desestimar nombres como El Préssec (El Durazno), entre todos los componentes del colectivo de entonces se decidió llamar la revista El Butlletí, pero con la idea de cambiarle el nombre si más adelante se encontraba uno más acertado.

Sin embargo, con el paso de los años y de los diferentes colectivos que han sucedido la

Asociación de Vecinos, se ha ido manteniendo el nombre original de la revista de

Llagostera hasta el día de hoy.

¿Desde cuándo eres la presidenta del Butlletí de Llagostera?

Soy miembro del Butlletí de Llagostera desde el año 2007, cuando comenzó su 4ª etapa. Entré en el colectivo como correctora y terminé formando parte activa del equipo hasta que a partir de enero del año 2012 cogí el relevo de lo que hasta entonces había sido nuestro presidente.

¿Cuál es exactamente tu función en la revista?

Mi función en la revista es bien variada. Como presidenta me encargo de la parte más organizativa y de coordinación (preparar las reuniones, procurar que la entidad esté al día sobre todo en referencia a temas administrativos, me encargo de los trámites Llagostera, municipio histórico 97 burocráticos, reuniones con el Ayuntamiento...) y también formo parte del equipo de redacción y de maquetación, además de seguir corrigiendo. ¡Hago un poco de todo!

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

El Boletín de Llagostera la editamos desde una entidad local que tiene más de 30 años de historia y que nació en un momento muy importante, en el que la prensa escrita era una vía de escape, desde donde expresarse y reivindicarse. La publicación llegó a ser un referente en Llagostera y siempre se ha valorado mucho el hecho de que tenga continuidad. Por lo tanto, lo que más me gusta de mi implicación en la entidad es esta satisfacción, la de saber que junto con mis compañeros estamos contribuyendo a que no se pierda la revista del pueblo.

¿Recuerdas alguna noticia que te resultara especialmente importante o trascendental?

Sí, recuerdo especialmente cuando se publicó la noticia de que los campos y terrenos que hay en la salida de Llagostera en dirección Tossa de Mar, los había adquirido

Incasòl, y que probablemente construirían un polígono industrial. Hubo mucho revuelo, pues una parte importante del polígono industrial actual está bastante parada y la gente no entendía cómo podía haber este proyecto planeando sobre Llagostera, sobre todo porque el paisaje de esa zona es muy bonito, y asustaba pensar que podía ir todo al traste por un polígono que no nos hace falta.

¿Qué es lo que más disfrutas de Llagostera? ¿Por qué crees que alguien querría visitarla?

Llagostera me gusta mucho, muchísimo. De hecho, creo que es un sentimiento que compartimos los llagosterencs de siempre, nos queremos mucho nuestro pueblo. ¡Los 98 Llagostera, municipio histórico amigos de fuera siempre nos dicen que somos muy pesados porque no paramos de echarle piropos!

Realmente es un pueblo muy bonito, su localización ubicada sobre el cerro hace que el campanario se alce majestuoso y se vea enseguida. Y no es sólo una cuestión "estética", sino que como bien dices tú, tenemos un patrimonio muy rico, somos un pueblo activo, tenemos unos parajes naturales a tocar que son una pasada y estamos muy bien comunicados con la costa y las grandes ciudades.

Disfruto de todo esto, cada día, y me siento muy afortunada. Creo que la gente quisiera visitar nuestro pueblo básicamente por su encanto, de hecho, es con el que se fija un visitante a priori. Este encanto estético que llama la atención es el que luego hace descubrir tantas cosas que tenemos en el pueblo.

¿Crees que los habitantes de Llagostera son conscientes del patrimonio histórico que tiene el municipio? ¿Por qué?

Aquí no sabría qué contestarte con firmeza. Creo que, por suerte, mayoritariamente somos conscientes y lo ponemos en valor. Cada vez más se está luchando para que nuestro patrimonio se cuide y sea nuestra carta de presentación. Desgraciadamente, sabemos de pueblos que lo han dejado perder, y que ha prevalecido la modernización de espacios, edificios... antes de que conservarlo como rasgo de identidad.

Lo mismo ocurre con el patrimonio natural. Cada vez más disfrutamos de rutas marcadas por nuestras tierras, dejando de lado la infinidad de excursiones que pueden hacerse si se conocen un poco los caminos y senderos de la zona. Lo que pasa, también, es que llega un punto que interiorizas el patrimonio que tienes a tu alrededor como algo habitual y "rutinario", y esto quizás es lo que provoca una sensación desacertada de "desconsciencia".