GARGANTA LA OLLA

Historia e información general A unos 5 km de se encuentra la localidad de Garganta la Olla. Su nombre latino fue "Ad Fauces", que significa Garganta; y el término "la Olla" le viene concedido por el hoyo en el que está situada, formado por la Sierra de Tormentos y por los relieve de San Salvador y San Bernabé, quedando abierta al sur por donde discurre una garganta conocida como Garganta Mayor.

Al parecer la localidad fue fundada por a partir de un poblado de pastores que existía en tiempos de los visigodos. Tras la reconquista a los árabes en 1340, el Rey Alfonso XI de Castilla, lo cede a los Infantes de la Cerda, perdiendo así Plasencia jurisdicción sobre el pueblo. Posteriormente pasó a pertenecer al Marqués de Villena, que ejerció sólo jurisdicción civil y criminal.

Aún se conserva en el pueblo un importante núcleo urbano de arquitectura popular a base de mampostería, con sillería granítica en las esquinas y entramado de madera con ladrillo o con adobe. Eso explica que en 1983 fuera declarado como Conjunto Histórico-Artístico. Existen multitud de casas catalogadas y que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII, destacando entre otras la Casa de las Muñecas, la Casa de Postas, el Barrio de la Huerta y la Casa de la Peña

La economía del municipio es agrícola y ganadera en su mayoría, y fundamentalmente basada en la cereza y la frambuesa. El clima de Garganta es de tipo mediterráneo continental templado. La temperatura media anual es de 14º C, con inviernos que suelen ser suaves, con una temperatura media de 6º C, y veranos secos y templados, con una temperatura media estacional de 22º. La precipitación media anual es de 1167 mm.

La vegetación que envuelve la localidad está dominada por especies de árboles como los castaños, robles y alcornoques, así como de otras especies de matorrales como son el brezo, el tojo, la aulaga, etc.

Leyendas sobre la localidad

• Leyenda de los siete obispos: en Garganta la Olla existe una antigua ermita que fue utilizada como morada por un grupo de religiosos, entre ellos siete obispos, que huían de las invasiones musulmanas. El lugar parecía seguro hasta que un día fueron rodeados por los árabes, que asesinaron a todos los religiosos, aunque estos tuvieron tiempo antes de esconder las Sagradas Formas. Desde entonces, y dentro de la ermita, brota una fuente en el lugar donde se dice que se enterraron las Hostias Consagradas.

• Leyenda de la Serrana de : Isabel de Carvajal, de familia acomodada aunque no noble, es una hermosa joven que además posee una fortaleza física y un valor poco comunes en su sexo. Caza el jabalí y el lobo, tira la ballesta, recorre sola las fragosidades de la sierra y todo ello no impide que conserve fragante feminidad. Seducida Isabel por un sobrino del Obispo de Plasencia, huye a la sierra de Tormantos para ocultar, en aquellas soledades impresionantes, su dolor y su deshonra; allí se vengará de todo varón que se adentre solo en la sierra, matándolo tras seducirlo y gozarlo. Un pastorcillo, más avispado que ella, logra escapar y cuenta lo ocurrido. Isabel es capturada por la justicia y muere en la horca de Plasencia.

Fiestas

• Fiestas del Santísimo Cristo del Humilladero (15 de septiembre)

• Fiestas Patronales de San Lorenzo (10 de agosto)

• Las Italianas (2 y 4 de julio)

• Procesión del encuentro (sábado santo)

• Quema de Judas (Sábado Santo)

• Santa Isabel (2 de julio)

¿Qué ver en Garganta?

• Calle del Chorrillo: es la calle principal de la localidad, donde se ubican muchas de sus peculiares casas.

• Iglesia de San Lorenzo y su torre: iglesia del siglo XVI situada en la parte más alta del pueblo, declarada de Interés Cultural. Posee uno de los pocos órganos barrocos que existen en España. Su edificio principal lleva adosado una torre de 30 m de altura. Se dice que la cruz-puente que tiene en la azotea fue colocada en memoria de las víctimas de la Serrana de la Vera.

• Plaza Mayor y Ayuntamiento: bonita aunque pequeña plaza, con una fuente en medio y presidida por el edificio del ayuntamiento, con sus columnas graníticas que sostiene el soportal.

• Fuente del Chorrillo: se llama así por estar situada en la Calle del mismo nombre.

• Casa de las Muñecas: se encuentra en el Nº 3 de la Calle del Chorrillo, y fue un burdel en la época del Emperador. Una muñeca con traje de la época aparece esculpida en la jamba granítica de la entrada, y en la cerradura de la puerta también aparecen muñecas. La tradición ha intentado eludir la función de prostíbulo que en su época cumplió, pero la estampación de la muñeca en la piedra, el color añil de la fachada, la hermosa balaustrada expositiva y su mirador sobre el dintel de la puerta de entrada (este último ya desaparecido), son indicadores fehacientes de tal función. El séquito de Carlos V era asiduo a este prostíbulo.

• Balconada típica: en la localidad de Garganta es fácil observar los balcones típicos, no solo del pueblo, sino de toda la comarca. Se trata de soportales o balcones sostenidos por columnas de madera que en ocasiones tienen el aspecto de ser demasiado endebles para tal fin, pero que a lo largo de los años han desempeñado bien su papel.

• Casa de la Peña: construcción muy original que constituye el mejor ejemplo de aprovechamiento del espacio urbano. Es una de las más emblemáticas del pueblo.

• Casa de Postas: lo más llamativo de esta edificación, que data de 1567, es su columna con características higrométricas. En el fuste se puede apreciar una mancha en el granito que se acentúa indicando temporales de lluvia.

• Casa Parroquial: esta casa se construyo hacia el año 1759 con el importe de la venta de la Casa de las Muñecas. Al morir su dueña la dejó en herencia como Casa Parroquial, pero no llegó a usarse como tal debido a su anterior función como prostíbulo.

• Casa Carvajal: en este edificio nació Don Pedro de Carvajal, que fue Capitán General de la Armada y Virrey de Nápoles. De ser cierta la leyenda de la Serrana de la Vera, se cree que ésta fue Luisa de Carvajal. Destacan en esta casa el escudo nobiliario, el balcón y los frentes labrados de los “canes” que separan la primera de la segunda planta.

• Casa exposición de la Inquisición: antigua residencia de los Condes de Acevedo. Carlos V le concedió al hijo mayor de éstos el título de Escribano Real, con derecho a transmitírselo a sus descendientes como muestra de agradecimiento por el buen trato recibido de los garganteños. Este museo se encuentra en la Calle Toril, cercana a la Plaza Mayor, aunque más que un museo de la Inquisición es también un museo etnográfico ya que en su interior también podemos encontrar utensilios y enseres de la vida cotidiana de la localidad.

• Hospital de Pobres y Mendigos: ubicado en el Nº 1 de la Calle del Chorrillo, estaba atendido por un cirujano y un médico. En él se ingresaba a los vecinos para ser intervenidos quirúrgicamente, aunque principalmente estaba concebido para personas forasteras. La época de su fundación se desconoce, pero su actividad desapareció en el año 1820.

• Edificio Concejil: en su portal está la Picota de Suplicio donde se presentaba al público a la persona que cometía alguna fechoría.

• Casa del Picapedrero: data del siglo XVI y perteneció al constructor de la torre de la Iglesia de San Lorenzo. Se construyó para vivir y custodiar la herramienta. En el dintel está grabado el nombre, la fecha y el distintivo del constructor.

• Casa de Mozas de Fortuna: edificio con idéntico fin al de la Casa de las Muñecas, aunque menos monumental y de menos fama que ésta.

• Barrio de la Huerta: amplio espacio urbano porticado, restaurado por Bellas Artes en la segunda mitad del siglo pasado.

• Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero

• Puente romano de piedra sobre Mayor

Rutas y actividades

• Ruta del antiguo camino a Yuste

• Ruta de la Serrana de la Vera

• Lugares de pesca: en la localidad y sus inmediaciones se encuentran varios sitios donde poder practicar la pesca, como la Presa de Majadillas y la Garganta Mayor (Acotado). Se puede pescar siendo socio de las Asociaciones de Pescadores correspondientes o bien sacando una licencia temporal para un día señalado. Los tipos de peces más abundantes son: la trucha común, la trucha arcos iris, barbos, bordallos, y bogas. En cuanto a las técnicas de pesca, también son varias las que se utilizan: cucharilla, al tanteo, con lombriz, con gusarapa, gusano de vinilo, moscas, etc.

• Garganta Mayor: piscinas naturales.

• La Piornala o Garganta Chica: siguiendo el Camino de la Piornala, cruzando el puente del mismo nombre hasta llegar a la carretera y girando a la derecha, en diez minutos estaremos en las Piletillas de Abajo, donde los garganteños han modificado ligeramente el curso de la Garganta Mayor para convertirlo en una magnífica piscina natural.

• Charco Calderón: si el anterior lugar está muy concurrido, podemos buscar un sitio más tranquilo; remontando el curso de la garganta llegaremos al Charco Calderón. Además del Puente de la Piornala, atraviesa la Garganta Mayor a su paso por Garganta la Olla un puente romano en muy buenas condiciones.

• Piletillas de Arriba: si continuamos subiendo y pasamos el Charco Calderón, encontraremos las Piletillas de Arriba.

Gastronomía Garganta la Olla posee una gastronomía que también supone un gran atractivo, debido a la variedad y a la calidad de sus materias primas y de sus platos. Así, podemos destacar platos como las truchas, el cuchifrite, el cordero, las patatas revolconas, los tasajos y la morcilla de calabaza, entre otros. Pero además, la localidad está dentro de la zona de producción de cuatro productos que sobresalen por su calidad excepcional, cada uno con su respectiva denominación de origen; éstos son el pimentón (D.O. “Pimentón de la Vera”), el jamón (D.O. “Dehesa de ”), la cereza (D.O. “Cereza del ”) y el aceite de oliva virgen extra (D.O. “Gata-Hurdes”).

Artesanía Si nos interesan los trabajos artesanales, podemos acudir a la Calle Nogales Nº 4, donde encontraremos a Pedro Calero Sánchez y su taller de madera.