Praderas Sumergidas

INDICE



Echinaster sepositus

Estrella roja ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos 00. Prólogo 04

01. Introducción 06

[1.1] Conservación de la biodiversidad y planificación [1.2] Necesidad de formalización y cuantificación 02. Praderas[1.3] Ámbito de de fanerógamas aplicación marinas 10 Cymodocea nodosa

[2.1] Praderas de Cymodocea nodosa y Cymodocetum sp. nodosae Praderas sumergidas [2.1.1] Hierbas del caballito de mar Praderas de Zostera Zosteretum: marinae Zosteretum noltii [2.1.2] Hierbas de anguila 03. Habitantes Praderas de las de praderas sp.: y 22

[3.1] Caballitos de mar y agujas marinas: especies clave [3.1.1] Distribución [3.1.2] Reproducción [3.1.3] Camuflaje [3.1.4] Tamaño y longevidad [3.1.5] Anatomía [3.1.6] Estado de conservación [3.1.7] Amenazas 04. Importancia[3.1.8] Protección ecológica 36 

05. [4.1]Importancia Papel en los económica equilibirios físicos del sistema litoral 40

06. [5.1]Causas Importancia de regresión de los bioindicadores 42

07. Medidas de protección 44

[7.1] Medidas de protección directa [7.2] Medidas de protección indirecta [7.3] Otros textos reglamentarios de aplicación en el Mediterráneo español [7.4] Áreas marinas protegidas 08. Zonas[7.5] Gestión muestreadas Integrada de Zonas Costeras 52

09. Diseño del programa de restauración ecológica 62

[9.1] Objetivos de restauración 10. Conclusiones[9.2] Justificación de la propuesta 68

11. Bibliografía 70 Prólogo



Pinna nobilis Caulerpa prolifera Cymodocea nodosa Nacra ( ) en pradera mixta de y (mar Menor) © OCEANA/ Juan Cuetos La idea de conservación de la biodiversidad Si se requiere abordar soluciones de gran responde a la problemática científica de la complejidad por sus implicaciones ecológi- pérdida de patrimonio genético, de las posi- cas, económicas y sociales, deben conside- bles disfunciones en la regulación ecológica, rarse para ello modelos cuantitativos de deci- y también responde a la insatisfacción de la sión y de comunicación audiovisual, capaces población por la desaparición de paisajes y de crear un vínculo que compense el distan- especies que constituyen importantes refe- ciamiento de los escenarios naturales. rencias emocionales. Praderas sumergidas En este sentido, a través de la línea de actua- Este concepto integra elementos científicos ción que la Fundación Santander Central His- (objetivos) sobre la diversidad ecológica con pano tiene establecida para la recuperación elementos emocionales (subjetivos) sobre la de espacios naturales, y en consonancia con percepción del paisaje. Este carácter dual, los objetivos de conservación de la naturaleza objetivo y subjetivo, del territorio es origen de en el medio marino de la FundaciónCymodocea Oceana, beneficios. nodosaha sido posibleZostera desarrollar una investigación conjunta sobre las praderas de Los aspectos emocionales constituyen im- y sp. en el litoral mediterrá- portantes mecanismos de regulación ecoló- neo, cuyo objetivo principal es el diseño de gica que el hombre reconoce y en los que un programa de restauración ecológica. participa. En realidad, mientras la emoción En el presente informe se recogen, de forma ante la percepción del paisaje o la visión de  determinados organismos equivale a consi- resumida, los aspectos más destacables de derar valores claramente reconocidos por la dicha investigación. población, los argumentos científicos a favor de la biodiversidad (carácter “natural” de los sistemas ecológicos o la relación entre diver- sidad y estabilidad) no son aceptados unáni- memente.

Cymodocea nodosa

Pradera de (Roquetas) © OCEANA/ Juan Cuetos Introducción



Colpomenia sinuosa Dyctiopteris membranacea Ircinia variabilis Halimeda tuna Cymodocea nodosa Algas pardas ( y ), esponja ( ) y algas verdes ( ) antes de la pradera de (Columbretes) © OCEANA/ Juan Cuetos

Las fanerógamas marinas ocupan amplias Además, constituyen el hábitat de numerosas extensiones de los fondos someros. En los especies, tanto vegetales como animales. mares cálidos y templados forman las deno- Las comunidades asociadas están formadas minadas “praderas submarinas”, uno de los por especies que realizan sus puestas de for- ecosistemas litorales más importantes que ma habitual o desarrollan sus fases juveniles desempeñan un papel clave en la biología y en este tipo de hábitat. También es frecuente en la dinámica costeras. que depredadores de aguas más profundas se desplacen durante la noche a estos luga- Casi siempre se instalan sobre sustratos muy 1.1>res en Conservaciónbusca de alimento. de la inestables, por lo que el entramado de rizo- mas de estas plantas contribuye a consolidar biodiversidad y planificación y estabilizar los sedimentos, a la vez que los enriquecen con materia orgánica. Las hojas actúan como un filtro para las partículas en Los primeros trabajos realizados en España suspensión y favorecen su deposición, lo sobre planificación ambiental para la protec- que aumenta la claridad del agua. ción y conservación de la naturaleza aplica- ban una metodología sobre evaluación de Las praderas de aguas someras atenúan impacto y selección de usos alternativos, la erosión costera y son la principal fuente valorando el territorio desde una perspectiva de producción primaria del sistema litoral, integrada (ecológica, paisajística y producti- exportando oxígeno y materia orgánica al va), ponderando posteriormente tales com- conjunto. ponentes en función de las preferencias de la población para obtener una valoración glo- bal. Esta información se utilizaba aplicando diferentes algoritmos informáticos y técnicas de cartografía automática.

Al considerar criterios objetivos (científicos) y subjetivos (emocionales) en la valoración, se adoptaba una actitud abierta, aunque la Praderas sumergidas valoración ecológica y paisajística era poco precisa, por recurrirse esencialmente al con- senso de expertos en lugar de a argumentos explícitamente formulados y evaluables ex- perimentalmente.

La idea es profundizar en la compresión de la diversidad biológica y tratar de ampliar el pa- radigma científico para integrar los elemen- tos sociales en un modelo sobre la gestión 1.2>ambiental. Necesidad de formalización y cuantificación 

Los aspectos de la estructura de los ecosis- temas relacionados con el equilibrio entre las poblaciones de una comunidad, pueden ex- presarse1 cuantitativamente utilizando diagra- mas de rango-abundancia y de especie-abun- dancia pero resultan difíciles de manejar a la hora de analizar su variación bajo diferentes situaciones.

Por ello, han sido sustituidos por índices de diversidad que parametrizan las distribucio- nes referidas, posibilitando el análisis de los patrones de variación de la estructura de las comunidades bajo diferentes condiciones como el grado de alteración, etcétera.

Con respecto a la diversidad cabe diferenciar distintas perspectivas de carácter cultural o científico, que se corresponden en gran me- dida con la diferenciación de elementos ob- jetivos y subjetivos.

Pinna nobilis

Nacra ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos Cymodocea nodosa Haces de © OCEANA/ Juan Cuetos 1.3> Ámbito de aplicación

Cymodocea nodosa Zos- teraSe han realizado investigaciones sobre comunidades de y sp. navegando con el catamarán Oceana  Ranger en las zonas costeras de la Comuni- dad Autónoma Valencia, la Comunidad Autó- noma de la Región de Murcia y la Comuni- dad Autónoma de Andalucía. Cymo- doceaLa zona nodosa de litoral Zosteraalmeriense con su influen- cia atlántica, cuenta con praderas de y sp. similaresCymo a las- doceaque se nodosapueden hallarZostera en otras zonas del lito- ral atlántico español. Las praderas de y sp. en Almería, al contrario de otras presentes en otros lugares como el mar Menor, se encuentran en zonas abiertas y batidas, por lo que tienen mayor similitud con las que pueden encontrarse en el Atlántico. Gran parte de los trabajos se centraron en Almería dadas sus característi- cas ecológicas, ya que se trata de una zona de transición mediterránea/atlántica, con una alta diversidad de endemismos. Las principales praderas de fanerógamas La experiencia en estas zonas puede ser ex- marinas en Almería se encuentran en el cabo trapolable a otros lugares del litoral español, de Gata o zonas aledañasCymodocea (golfo de nodosa Vera incluyendo Canarias. Además, uno o ambos y Zostera bahía de Almería). En esta zona existen géneros de fanerógamas marinas se encuen- Posidoniapraderas oceanica mixtas de tran presentes en todos los países ribereños y sp., además de la presencia de de la Unión Europea. . Praderas sumergidas



Botryllus leachi Caulerpa prolifera Cymodocea nodosa en pradera mixta de y (mar Menor) © OCEANA/ Juan Cuetos Praderas de fanerógamas marinas

10 Asparagopsis taxiformis © OCEANA/ Juan Cuetos

En las costas europeas existen cuatroZostera espe- P.Debido.oceanica a la gran importancia ecológica y marinacies de fanerógamasZ. noltii Cymodocea marinas, nodosa todas presenPosi- vulnerabilidad de las praderas que forma doniates en oceanicael litoral español. Se trata de , gran parte del estudio de las , , y fanerógamas marinas en el Mediterráneo y P.. oceanicaLa primera se extiende por Europa se ha centrado en P.esta oceanica especie. las costas atlánticas y el mar de Alborán, mientras que , es endémica del Las extensas praderas de cons- Mediterráneo. Las otras dos especies se en- tituyen el ecosistema más emblemático y cuentran tanto en las costas atlánticas como característico de las costas mediterráneas. en las mediterráneasHalophila y son decipiens las únicas que Pueden extenderse desde aguas superficia- llegan a las Islas Canarias, donde se da una les hasta unos 30-40 metros en las áreas de quinta especie, Z. noltii Cymodocea, nodosa propia aguas más transparentes, como las que ba- de las costas africanas. Todas son plantas ñan el archipiélago balear. En algunos luga- perennes, pero y res próximos a la costa las praderas alcanzan pierden laZ. mayor marina parteP. de oceanica las hojas en invier- la superficie, formando arrecifes-barreras pa- no, permaneciendo sólo sus rizomas, mien- ralelos a la costa, como los arrecifes de co- tras que y conservan ral. Las mejores formaciones de este tipo se al menos parte de las hojas durante todo el hallan en algunos puntos de Baleares, como año. en el Estanyet d’Addaia y en Sa Nitja, en el li- toral norte de Menorca; en el Estany des Peix y en Sa Torreta, en Formentera; y en la zona conocida como los Bajos de Roquetas, en el litoral almeriense. Posidonia

Las praderas de , a pesar de su apa- de el cabo de San Antonio (Alicante) hasta el rente homogeneidad, constituyen un hábitat cabo de Gata (Almería). Por ejemplo, entre complejo, con una gran cantidad de nichos Villaricos y Terreros, se extiende una pradera ecológicos. El sistema de rizomas está muy a lo largo de diez kilómetros, desde práctica- desarrollado,Posidonia y puede alcanzar más de un mente la misma orilla hasta unos tres kilóme- metro de espesor sobre el sustrato original. tros mar adentro en algunos puntos, sobre Como es capaz de instalarse tanto fondos muy llanos. sobre sustratos sueltos como rocosos, el en- Praderas sumergidas tramado de rizomas forma un microcosmos En los litorales valenciano y catalán las pra- que da cobijo a especies de variados am- deras se encuentran en regresión y ocupan bientes. Como ejemplo de la elevada diver- áreas más reducidas. Desde el cabo de Gata sidad, puede mencionarse que en praderas hacia el estrecho de Gibraltar se hacen más del litoral murciano se han encontrado más escasas, por hallarse en el extremo occi- de 150 especiesPinna nobilis distintas de moluscos. Uno dental de su área de distribución, hasta des- de los seres característicos de este hábitat es aparecer en las costas malagueñas. Existen la nacra ( ), el mayor bivalvo del también praderas de relativa importancia en Mediterráneo, que está incluido en el Cátalo- las islas Chafarinas y en las costas de Me- go Nacional de Especies Amenazadas. Entre lilla. En la actualidad, el aumento alarmante los peces mejor representados en las prade- de la contaminación y la turbidez, unido al ras se encuentran los lábridos, espáridosSarpa sal y- deterioro generalizado dePosidonia toda la franja cos- signátidos, siendo especialmente llamativos tera, está determinando una notable regre- 11 los bancos de salpas o salemas ( sión de las praderas de . Por ello, Cymodocea nodosa

Bunodeopsis strumosa sobre (mar Menor) © OCEANA/ Juan Cuetos

pa

). Sin embargo, la mayor parte de las es- esta fanerógama también está amparada por pecies que viven en este medio son difíciles el Convenio de Barcelona y figura como es- de observar, por ser de pequeño tamaño y pecie protegidaPosidonia en las oceanica legislaciones france- poco llamativas. sa, catalana y valenciana, siendo además las Posidonia praderas de catalogadas En las costas mediterráneas españolas, las como hábitat prioritario de interés comunita- praderas de están muy bien repre- rio (Código: 1120) en el Anexo I de la Directi- sentadas y ocupan extensas áreas en el ar- va 92/43/CEE. chipiélago balear y en el litoral levantino, des- Otras fanerógamas marinas presentes en Europa no han ocupado tantos estudios ni atención por parte de los políticos, gestores y medios de comunicación. Pese a ello, cada día es más evidente que la importancia de muchas de estas especies había sido subes- timada. Cymo- docea Zostera La estructura típica de una planta de o de consiste en raíz, tallo rizo- matoso y hojas, y como órganos vegetativos presenta flores, frutos y semillas. Tienen un rizoma de hasta cinco mm de diámetro, las Serranus scriba hojas son acintadas y crecen agrupadas en Serrano ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos haces, pueden alcanzar los 60 cm de longi- tud y los 4,5 cm de ancho; la nerviación que presentan es paralela. Zostera En Canarias crecen sobre sustratos areno- sos o arenoso-fangosos, y en ambientes Las diferencias radican en que tiene relativamente abrigados de los vientos y las el rizoma más estrecho y las hojas más del- corrientes dominantes. También requieren 12 gadas, tiene tres nervios paralelos que reco- de cierta cantidad de materia orgánica en rren la hoja, de los que los marginales con- el sedimento. Caulerpa vergen en la porciónCymodocea subapical, los ápices de prolifera, las hojas no presentan dientes marginales. La presencia de algas verdes, como Por su parte, presenta de siete ha sido interpretada en varias oca- a nueve nervios en la hoja, que convergen siones como una regresión de las otras fa- en la porción apical y los ápices de las hojas nerógamas, provocada por algún tipo de son redondeados con pequeños dientes alteración. Sin embargo, existe un patrón de marginales. distribución conjunta de algas y fanerógamas Corallina granifera Padina pavonica Cymodocea nodosa

, y (El Calón) © OCEANA/ Juan Cuetos Caulerpa que está presente en muchos lugares. La dis- va a desarrollar, en términos de diversidad y tribución batimétrica de supera a la abundancia. Esta ictiofauna permanece du- de las fanerógamas ya que puede alcanzar rante diferentes periodos de tiempo, pudien- los 50 m de profundidad. do clasificarse en residentes permanentes, residentes estacionales o temporales, migra- Estos prados mixtos albergan una gran can- torios y ocasionales. tidad de especies de animales invertebrados, dando lugar a comunidades mucho más ri- La abundancia relativa y la composición de Praderas sumergidas cas que los fondos arenosos no vegetados. las especies de peces encontradas en las La fauna invertebrada puede desarrollarse en praderas marinas también dependen de la el interior del sustrato arenoso, asociada al proximidad de otros hábitats (i.e. sustratos rizoma y raíces (infauna), o bien disponerse rocosos, prados de algas, etc.) y del ciclo directamente sobre el sustrato, sobre la are- noctimical, ya que muchas especies migran na y entre los haces de las hojas (epifauna), o durante la noche, utilizando las praderas directamente sobre las hojas (epífitos). como refugios. La ictiofauna de las diferen- Anemonia melanaster tes praderas de fanerógamas marinas varía Sobre las hojas se puede localizar la anémo- a menudo en composición debido a su dife- na Anemonia; sulcata entre los haces y sobre el sustrato arenoso, las especies más frecuentes son . Otro grupo de cnidarios característico es el de los hidro- 13 zoos, cuyas colonias se localizan también sobre las hojas. 2

Cnidarios, anélidos poliquetos , crustáceos, moluscos y varias clases de equinodermos viven en las praderas. Los gusanos poliqueSabella- pavoninatos aparecen tanto como elementos de la in- fauna con especies sedentarias (i.e.Hermodice carunculata), como por elementos vágiles sobre el sustrato (i.e. gusano de fuego, ).

Dentro del grupo de crustáceos, los misidá- ceos forman grandes nubes en los márgenes de las praderas y desempeñan un papel eco- lógico fundamental en las cadenas tróficas de este ecosistema, como es la descompo- sición de la materia orgánica procedente de las plantas, restos de hojas y rizomas. De esta manera transfieren la energía a otros niveles superiores de la cadena trófica, como por ejemplo a los peces. Los crustáceos consti- tuyen la dieta principal de muchas especies de peces en las praderas.Cymodocea nodosa

La presencia de sobre sustratos arenosos tiene una gran impor- tancia en el tipo de comunidadMuraena helena íctica que se

Morena ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos rente complejidad estructural. El grupo mejor adaptado a la vida de las fanerógamas mari- nas es el de los signátidos.

Una característica importante de estas pra- deras es la función que desempeñan como zona de cría y refugioMullus para surmuletus los juveniles de muchas especiesPagrus pagrus de importancia económiDiplodus- ca: salmonetesBoops ( boops ), bociSe- negros ( ), sargos ( rranus Thalassoma pavo spp.), bogas ( ), cabrillas ( Fedrí o pez verde ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos spp.). Palaemon serratus

Por otra parte, es un pe- por parte de los pescadores y comunidades queño crustáceo decápodo perteneciente al costeras. Habitualmente hanP. oceanica sido confundi- grupo de los camarones y las quisquillas. De das con algas o se las asimilado conC. nodosaplantas distribución litoral, habita fondos arenosos o terrestres. De esa manera, es co- rocosos con praderas de fanerógamas mari3 - nocida como “alga de vidrieros”, nas. Presenta gran interés comercial al ser su como “seba” o “grama”, etc. Pero también se captura una arraigada Cymodoceaactividad tradicional nodosa . han dado nombres comunes a las praderas 14 que forman, normalmente en relaciónSyringo con las- En islas Columbretes, se diumespecies filiforme más comunesThalassia en testudinum ellas. Así, mien- presenta ocupando amplias superficies del tras que a las especies caribeñas fondo, constituido por detritos y arenas grue- y se las sas con muy poco fango, e incluso por maërl denomina comoZostera hierba de manatí y hierba donde se extiendenCaulerpa los prolifera rizomas. En áreas de tortuga, respectivamente,C. nodosa en Europa las costeras más enfangadas se ve acompañada praderas de sp. son llamadas “hierba del alga verde . de anguila”P. oceanica y las de “hierba del ca- ballito de mar”, mientras que la magnificencia Las praderas formadas por estas plantas de la ha llevado a ser conocida marinas han sido conocidas desde antiguo como “hierba de Neptuno”.

Halimeda tuna Dyctiopteris membranacea Cymodocea nodosa Fondo rocoso con y antes de la pradera de (Columbretes) © OCEANA/ Juan Cuetos 2.1> Praderas de Cymodocea nodosa y Zostera sp. 5 Se considera que esta especie es coloniza- [2.1.1] Hierbas del caballito de mar dora y pioneraPosidonia, pudiendo oceanica facilitar el asenta- miento posterior de otras plantas, como es Praderas de Cymodocea nodosa: el caso de en el Medite- Cymodocetum nodosae rráneo. Cymodocea nodosa Su rango batimétrico de distribución puede La en una fanerógama ir desde menos de 1-2 metros a cerca de 30 Praderas sumergidas marinaCymodocea (Magnoliophyta, Cymodoceácea) de metros de profundidad. aguas tropicales. Las fanerógamasC. nodosa del gé- nero son predominantemente Vive principalmente sobre fondos arenosos especies indopacíficas, pero es at- o ligeramente fangosos, formando praderas lántica y se distribuye por aguas templadas y dispersas y poco densas. No obstante, esta cálidas del Mediterráneo, sur de Europa, Ma- regla general puede verse alterada en algu- caronesia y costas africanas hasta Senegal. nos lugares, asentándose sobre fondos du-

15

Syngnathus acus

Agujón ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos

Amphi- bolis,La familia Cymodocea de las Cymodoceáceas Halodule Phyllospadix se encuen- ros y en ocasiones entre rodolitos de algas traSyringodium comprendida Thalassodendron) por seis géneros ( rojas calcáreas,P. oceanica o alcanzando grandes densi- A. antarctica , A, griffithii, C. angustata, dades, aunque nunca alcanza las dimensio- C. nodosa C.y rotundata C. serrulatay 16 H. espe pini- Cymodoceanes de . foliacies (H. wrightii, P., iwatensis P., japonicus, P., scouleri P., serrulatus P. ,torreyi S. filiforme, T. puede crecer formando parches ciliatum, T. pachyrizum , que en muchas ocasiones se intercalan con , , , , zonas arenosas. Este patrón se presenta en y ). aguas someras, mientras que a mayor pro- fundidad crecen de forma más homogénea. Esta familia de plantas marinas tiene como Necesitan realizar la fotosíntesis, por lo que característica que siempre viven sumergidas, presentan un rango batimétrico en su distri- son todas marinas, sus hojas4 poseen una lí- bución, desde 1 a 2 metros en 6 zonas muy gula que une la vaina de la flor con la lámina y abrigadas, hasta los 35-40 metros de pro- sus flores son unisexuales , es decir, existen fundidad en el caso de Canarias . Excepcio- tanto flores masculinas como femeninas. nalmente afloran durante la marea baja en el Cymodocea Zostera 8 caso de , mientras que las pra- La forma prioritaria de reproducción9 de esta deras de pueden quedar emergidas especie es por clonación , aunque en algu- durante la bajamar. nas praderas los frutos , de menos de 1 cm que produce la planta y que se dan por pares En distintas7 Posidonialocalizaciones oceanica en lasCymodocea que forma en la parte axial de la hoja donde también se nodosapraderas mixtas con otras fanerógamas ma- desarrolla la flor femenina, también pueden rinas como , participar aunque de forma muy limitada. ocupa las zonas más superficiales, y en otras crea un zonaciónP. oceanica por bandas esta- Por medio de la clonación la planta se expan- bleciéndose tanto en las aguas más someras de a través de los rizomas formando nuevos sobre la pradera de como en las clones (de10 hasta diez años de longevidad) de mayor profundidad bajo el límite de esta y, finalmente ramets, (de menos de un año especie. Zos- de vida)11 . El crecimiento es principalmente tera . horizontal (llegando a expandirse hasta 2 m/ También se da en praderas mixtas con año ), aunque se puede dar también un cre- sp , pero en estos casos su distribución cimiento vertical, si bien éste es más lento Z.batimétrica noltii es similar, compitiendo por Z. el (máximo 16 cm/año), lo que le permite so- marinamismo espacio. Normalmente se mezcla con brevivir a tasas de sedimentación medias. en aguas poco profundas y con en un rango batimétrico más amplio. De ese modo, el mayor crecimientoC. nodosa se da 16 ocupando el espacio horizontalmente. Se Su sistema radicular se encuentra tanto en ri- ha estimado que una pradera de 2 zomas verticales como horizontales, pero es puede llegar a colonizar unos 300 m en siete en estos últimos en los que se disponen en años, lo que podría facilitar su recuperación mayor cantidad y son los que sirven para fijar en zonas deterioradas. la planta al sustrato. Llega a desplegar hasta 600 metros de raíces por metro cuadrado. 12 Cymodocea nodosa

Existen grandes diferencias entre praderas , es una planta perenne ya que mientras algunas pueden tener una que puede llegar15 a vivir hasta unos diez años, gran variación genética y la reproducción pero sus praderas presentan una marcada16 sexual parece jugar un papel de mayor im- estacionalidad , tanto reproductiva como portancia, en otras el crecimiento es casi ex- de crecimiento y producción de biomasa . clusivamente asexual y su escasa variedad Durante los meses de otoño e invierno, las genética parece debida a que el asentamien- praderas tienen un número menor de haces to de la pradera se debe a pocos vástagos y las hojas son más cortas y menos anchas; Praderas sumergidas llegados hasta la zona (o incluso uno solo). por el contrario durante los meses de prima- Cymodoceavera y verano, nodosa los sebadales (denominación En las zonas donde la producción de 13semi- que presentan en Canarias las praderas de llas es alta, el nivel de viabilidad y germina- ) sufren una transforma- ción también se ha mostrado elevado , ha- ción, aumenta el número de haces, así como ciendo que más de la mitad de las semillas el número de hojas nuevas, que alcanzan puedan llegar a dar lugar a una nueva planta. mayor altura y anchura. Por ejemplo, duran- No obstante, la mortalidad de nuevas plan- te los meses de verano,2 pueden alcanzarse tas y clones parece también importante, lo los 1.600-1.900 pies/m lo que constituye una que limita las posibilidades de expansión de pradera densa, disminuyendo en invierno a esta fanerógama. Por otro lado, parte de las causa de los temporales. Por otro lado, en los C.semillas nodosa son consumidas por depredadores. meses de primavera tiene lugar la floración. Como media se estima que las praderas de Entre marzo y junio es cuando se produce 17 2 producen entre 200 y 600 semi- la floración. La producción de semillas tarda llas/m , aunque en algunas localidades, tanto unos dos o tres meses en desarrollarse, ha- mediterráneas (Italia) como atlánticas14 (Cana- ciendo que el momento óptimo de dispersión rias), se han recolectado más2 de 1.000 o in- se concentre entre julio y agosto, por17 lo que cluso hasta 2.000 semillas/m . la mayoría de los vástagos por clonación y semilla se dan entre mayo y octubre .

Alfiler (Nerophis ophidion) © OCEANA/ Juan Cuetos La máxima densidad de hojas se detecta du- rante los meses de junio y julio, como resulta- do del rápido crecimiento que tiene lugar du- rante los meses de primavera. Sin embargo, durante el otoño suelen perderse buena par- te de las hojas, por lo que es frecuente que en invierno sólo permanezcan los rizomas. 18 La fenología reproductora de esta planta ha sido estudiada en detalle . La floración tiene lugar en primavera, cuando la temperatura del agua comienza a subir, después de alcan- zar los mínimos invernales. En mayo ya son visibles flores, tanto femeninas como mascu- linas, las cuales suelen presentar una distri- bución contagiosa dentro de cada pradera. Los primeros frutos maduros, todavía unidos a la planta madre, comienzan a observarse a finales de julio o principios de agosto. En las Pinna nobilis Cymodocea nodosa praderas la tasa de fructificación puede llegar Nacra ( ) en pradera de , recubierta de esponjas y algas pardas (Columbretes) 18 al 50%. © OCEANA/ Juan Cuetos

Una vez desprendidos, los frutos permane- El crecimiento vegetativo de esta planta19 es cen enterrados en el sedimento, inactivos o muy notable, ya que los rizomas horizontales latentes, durante un periodo de ocho a diez pueden llegar a crecer hasta 2 m/año . Por meses, hasta que germinan a partir de abril, ello, su capacidad de colonización depende justo en el momento que comienza un nuevo simultáneamente de la elongación de los ri- periodo de floración. Los máximos porcen- zomas, que permite la expansión20 de las pra- tajes de germinación se han observado en deras, y la reproducción sexual, que posibili- junio y julio. No obstante, el éxito de la repro- ta la instalación de otras nuevas . ducción sexual es muy desigual según las zonas y las condicionesArca ambientales.noae Gracias a la gran reversibilidad de los meris-

Arca de Noé ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos temos responsables del crecimiento, la plan- ta puede ajustar el mismo en función de las condiciones ambientales (densidad, espacio disponible, intensidad de luz, dinámica del sedimento, etc.).

El rápido desarrollo vegetativo de los rizomas horizontales permite una ocupación rápida del sustrato. Por otro lado, los tallos pueden crecer en vertical más de 15 cm al año, para evitar el enterramiento en zonas de sedi- mentos inestables. AlCymodocea mismo tiempo nodosa los ejes verticales aseguran la producción de flores. Todo ello confiere a un enorme21 dinamismo y una extraordinaria ca- pacidad de adaptación a condiciones cam- biantes . P. oceanicaPueden citarse las praderas existentes en Se trata también de una familia predominan- las islas Columbretes, en donde no existe temente indo-pacífica, pero con representan- , aunque donde adquieren más re- tes de amplia distribución en el mar Medite- levancia22 es en Canarias, pues es la principal Zosterarráneo y marina océano Atlántico. de las tres especies de fanerógamas existen- tes y constituye uno de los hábitats más ca- puede encontrarse en ambas racterísticos. orillas del Atlántico Norte, siendoZ. noltii la faneró- gama marina más común, pero también en Praderas sumergidas Pueden encontrarse a partir de 1 ó 2 m de aguas pacíficas, mientras que sólo se profundidad en las zonas abrigadas, mien- da en aguas europeas atlánticas, en el Me- tras que en mar abierto aparecen en profun- diterráneo, mar Negro y en el mar Caspio y didades no superiores a los 10 m. mar de Aral.

19

Hypselodoris midatlantica [2.1.2] Hierbas de anguila © OCEANA/ Juan Cuetos Praderas de Zostera sp.: Zosteretum marinae y Zostera, Zosteretum noltii En las especies de aunque pueden Zostera reproducirse tanto sexual como asexualmen- Zostera marina Zostera noltii, te, la dispersión de semillas parece jugar un Existen dos especies del género en papel más importante en el desarrollo y cre- Europa: y perte- cimiento de praderas marinas que en otras necientes a las MagnoliophytasHeterozostera Zosteráceas. fanerógamas europeas. EstaZostera familia de fanerógamasH. marinastasmanica está Z. asiaticacompuesta Z. caespitosa por dos génerosZ. capensis ( Z. capri- Su crecimiento es casi exclusivamente hori- cornisy Z. )caulescnes y once especies Z. japonica ( Z. marina, zontal, por medio de rizomas rastreros que Z. mucronata, Z. muelleri, y Z. noltii, van ocupando y fijándose en el sustratoZostera que , , 23 , , siempre es de sedimento blando (arena o Phyllospadix, ). Sin em- fango). Todas las especies de son bargo, algunos autores prefieren incluir el diclino monoicas, es decir, ambos sexos se género dentro de esta familia y presentan en la misma planta pero en flores reestructurar el árbol taxonómico. separadas. C. nodosa 28 Los frutos son considerablemente más pe- cial. En el Atlántico raramente se encuentran queños que en , midiendo unos a profundidades superiores29 a los 10 metros , Zosterapocos milímetros. localizándose frecuentemente en menos de 5 24 metros de profundidad . En el Mediterráneo spp. también presentan una activi- pueden superar estas profundidades,Z. noltii gracias dad estacional marcada , siendo a finales de a la mayor claridad de sus aguas que per- primavera y principios de verano cuando la miten que la luz penetre más. puede planta produce mayor cantidad de semillas, ocupar todavía áreas más someras, ocupan- hojas y rizomas. do charcas intermareales30 y llegando a que- dar fuera del agua durante la marea baja en El nivel de floración de las praderas difiere Zosteraalgunas marinazonas . de unos lugares a otros, dependiendoZ. marina en alto grado de las temperaturas del agua y la inten- es la única fanerógama ma- sidad lumínica. Mientras que en Z. noltii la rina que alcanza el Círculo Polar Ártico. Se media de inflorescencias25 llega a ser de cerca encuentra muy extendida por todo el He- del 20% de las plantas presentes, en misferio Norte y en el Atlántico se distribuye rara vez supera el 1% . desde el Ártico hasta Gibraltar, en su margen 26 oriental, y hasta Carolina del Norte, en la par- La capacidad de dispersión de las semillas, te occidental. pese a que tienen cierta flotabilidad , es li- 20 mitada y, normalmente, se depositan en un En el Mediterráneo puede encontrarse en el radio de 30 metros alrededor de la planta mar de Alborán y en algunos puntos del sur productora. de Francia y del Adriático. Se instala sobre fondos arenoso-fangosos con cierta canti- La viabilidad y el nivel de germinación son dad de materia orgánica. Ocupa desde la muy27 altos, pudiendo superar frecuentemen- franja intermareal hasta unos 10-15 metros te el 90%, aunque también la depredación lo de profundidad. Presenta una gran tolerancia es , además de que la mortalidad natural de a la salinidad, por lo que puede encontrarse las semillas germinadas es elevada. en rías y en las proximidades de la desem- bocadura de los° ríos. Sin embargo, es más° Son especies que dependen mucho de la in- exigente con la temperatura y no crece por tensidad lumínica, por lo que la distribución debajo de los 10 C ni por encima de los 22 C. de estas praderas suele ser bastante superfi- Aunque el sistema de rizomas de esta planta

Cliona celata

Esponja © OCEANA/ Juan Cuetos P. oceanica Z. noltii no es tan complejoZostera comomarina el de , las costas atlánticas del sur peninsular, las la comunidad de organismos que vive en las praderas de se concentran principal- praderas de es muy rica y di- mente en las marismas del Odiel y en la ba- versificada. Zostera marina hía de Cádiz. En el Mediterráneo, esta planta se encuentra más diseminada y normalmen- En España las praderas de te relegada a ensenadas, lagunas costeras y se encuentran generalmente en el litoral nor- desembocadura de los ríos. En las Islas Ca- te, desde Galicia a la costa vasca, con una narias existe sólo una población estable, si- Praderas sumergidas distribución muy irregular. Aunque existen tuada en la costa de Arrecife, en Lanzarote. cartografiados de estas praderas en algunas Pseudodistoma obscurum zonas concretas, se carece de datos gene- Ascidia colonial © OCEANA/ Juan Cuetos rales que permitan conocer su situación glo- bal. Por lo general se concentran en lugares protegidos, como ensenadas y rías. En el sur de la Península Ibérica es más escasa y en el Mediterráneo sólo penetra de forma pun- tual hasta la zona del cabo de Gata, donde Cymodoceaocupa pequeñas nodosa extensiones,Posidonia a oceanicamenudo en la proximidad o en contacto con praderas de Zostera noltii y . 21 es la fanerógama marina de me- nor envergadura. Sus hojas son muy delga- das (de 1 a 1,5 cm de ancho) yZ. cortas noltii (no más de 20 cm), por ello, más que de prade- ras cabría hablar de céspedes. está ampliamente distribuida a lo largo de las cos- tas atlánticas europeas, alcanzando las Islas Británicas y el sur de Noruega. Por el sur se extiende hasta Canarias y Mauritania. Se en- cuentra también en el Mediterráneo y el mar Negro. Es la única fanerógama marina que se halla en mares relictos continentales, como el mar Caspio o el de Aral. Soporta grandes variaciones Z.de noltti temperatura y salinidad.

En España se encuentra preferente- mente en las costas atlánticas, donde ocupa superficies relativamente amplias con sustra- to fangoso, en bahías, estuarios y rías, siem- pre en aguas muyZ. marina someras, de forma que queda emergida durante las bajamares. Sue- le coincidir con , pero siempre ocu- pa niveles más superficiales. En las costas atlánticas de la Península Ibérica se ha esti- mado que las praderas2 de esta planta cubren más de 20 km . Las más extensas y mejor conservadas están localizadas en las rías de Vigo, Arosa y Ortigueira, y en Santoña. En Habitantes de las praderas

Hippocampus guttulatus

, caballito de mar peludo 22 © Enrique Talledo

Son muchas las especies marinas que viven islas Columbretes, son las grandes nacras toda o parte de su vida entre las praderas de que en algunas zonas alcanzan tallas consi- fanerógamas marinas. Cymodocea derables de hasta 80 cm y una edad estima- nodosa Zostera da entre 15 y 20 años. Especie en regresión, En el caso de las formadas por vulnerable a la acción de las anclas ya que el y sp., la biodiversidad ha de- hábitat donde vive no le proporcionaCerianthus membra refugio.- mostrado ser muy superior a lo que se creía. naceusOtras especies más típicasAlicia demirabilis los fondos de- Cientos de especies, entre las que pueden tríticos son el ceriantario encontrarse moluscos, crustáceos, cnidarios, o la anémona . peces, equinodermos, ascidias, etc., han sido observadas en estas praderas. Entre los peces de estas praderas dominan mayoritariamente los lábridos,Coris representados julis En los muestreos realizados por Oceana se por numerosasSymphodus especies, tinca siendo particular- han observado más de medio centenar de mente abundantes las julia ( ) y los especies diferentes. Si sumamos a éstas las petos ( Torpedo marmorata). En ocasiones se mencionadas por otros autores, la cantidad han observado ejemplares de tembladera o de especies dependientes31 de estos ecosis- tremielga ( ). temas identificadas se eleva a varios cientos hasta la actualidad . Aparte de la rica fauna de pequeños animales que pueblanCymodocea los fondos detríticos y de maërl, El elemento faunístico más conspicuo y ca- sobre los que se asientan las praderas, las racterístico de estas praderas para las pobla- hojas de constituyen el hábitat ciones mediterráneas, como en el caso de de algunas especies muy características, en- Smaragdia viridi Tricolia tenuis Jujubinus striatustre los que cabe destacar los gasterópodos , o . Además, estas praderas constituyen un hábitat de gran importancia para el alevi- naje de muy diversas especies de peces y, por tanto, también como lugar de depreda- dores. Cymodocea nodosa Praderas sumergidas La combinación de praderas de y fondos de tipo detrítico o de maërl es muy peculiar. La fauna que se encuentra Cymodoceaen este hábitat nodosa es muy rica y diversa.

se distribuye por el Me- diterráneo y por las costas atlánticas desde el sur de la Península Ibérica hasta lasPosidonia Islas Ca- oceanicanarias, Mauritania, Senegal y Madeira. Es una planta de menor envergadura que y presenta rizomas mucho más fi- nos y hojas más cortas y delgadas.Posidonia Se trata de una especie colonizadora y bastante tole- 23 Posidoniarante, que no puede competir con . Por ello, suele instalarse en lugares que a la Syngnatus acus le son desfavorables. , agujón © M. Gosalvez

En general,P. da oceanica lugar a praderas relativamente ralas y de poca entidad, si las comparamos Loripes lacteus con la de , aunque en algunos trato ocupado por esta planta, entre las que puntos pueden llegar a ocupar amplias ex- destaca el bivalvo . tensiones. Los moluscos han mostrado ser muyGibbula nume- Se encuentra muy diseminada en fondos are- ardensrosos, contabilizándoseG. racketti Jujubinus más de 50 espe- noso-fangosos, normalmente a poca profun- cies diferentes,Hexaplex como las trunculus peonzas ( didad y en lugares de aguasPosidonia tranquilas, pero , , Rissoa sp., etc.), el también pueden existir praderas por debajo abanderado ( Sepia officinalis), muchas del nivel ocupado por Caulerpa, entre prolifera 25 y caracolasOctopus del género vulgaris , o moluscos Loce- 40 metros. Es frecuente que forme praderas ligofalópodos, vulgaris como la sepia ( ), mixtas con el alga verde , el pulpo ( ) o el calamar ( sobre todo en las áreas más enfangadas. ). De hecho, en muchas praderas Cymodocea se han encontrado puestas de huevos de es- La comunidadPosidonia de organismos que alberga tos animales. los fondos de es más simple que Leptomysis Mysi- la de , pero diversas especies de dopsisEn cuanto gibbosa a losParamysis crustáceos, helleri las pequeñas invertebrados sonGibbula exclusivas leucophacea de este hábitat. gambas mysidáceas ( sp., Como ejemplos, cabe citar algunos ende- , , etc.) pue- mismos como y otros Hyppoliteden llegar a ser muy abundantes, así comoLio- gasterópodos. Los peces más característicos carcinusalgunos camaronesnavigator simbiontes del género son los signátidos y los lábridos. Son muchas , o cangrejos nadadores, como las especies que viven enterradas en el sus- . deopsis strumosa Arachnanthus nocturnus Ophiop- Anemonia sulcata silaLos araneaequinodermos Ophiura también texturata están ampliamen- , , te representados por ofiuras (como , etc., sin olvidar un elevado o ), que prefierenEchi- número de poliquetos y algas verdes, pardas nasterzonas mássepositus fangosas y con pocaMarthasterias densidad de y rojas. glacialishaces. Estrellas de mar, como laAstropecten roja ( Cymodocea nodosa ), Holothuriala espinosa tubulosa ( H. po- La fauna íctica también es numerosa. Gracias lii ) o las estrellasEchinocardium peine ( medi- a la gran plasticidad de terraneaspp.), holoturias ( Sphaerechinus, y su capacidad para formar ecosistemas ), erizos de arena ( mixtos, ya sea con otras fanerógamas, con ), erizos violáceos ( algas verdes, con fondos de maërl, etc., es

Syngnatus acus

, agujón © M. Gosalvez

24

granularis

), este último presente en zonas en posible que especies con diferentes prefe- las que las fanerógamasAntedon mediterranea se mezclan con fon- rencias puedan darseConger aquí. conger Así encontramos dos de maërl, y crinoideos, como la cornátula especiesMuraena más helena habituales en fondosScorpaena de roca, o lirio de mar ( ). scrofacomo el congrio ( ), la morena Pseudodistoma obscurum Di- ( ), el cabrachoBothus ( podas plosomaOtras especies spongiforme habitualesBotryllus son las leachi ascidias ), etc.; pecesDasyatis más pastinaca propios de desiertos coloniales (Aglaophenia pluma Plumularia, marinos,Lithognathus como mormyrus la tapadera ( Xyrichthys), obliqua , Buno), los- novaculala pastinaca ( ), la herrera hidrozoos ( , ( ) o el raor ( ) y algunos cnidarios, como ), algunos de hábitos muy amplios, Coris julis 3.1> Caballitos de mar y agujas Chromis chromis Symphodus marinas: especies clave tincacomo las doncellasSerranus ( scriba), las castañue- las (Serranus cabrilla ), los petos ( syn ), el serrano ( ) o laBoops cabri- ghatosLos caballitos de mar pertenecen a la fami- boopslla ( Spicara); o incluso maena de costum- lia de los signátidos (del griego = junto; bres más pelágicas, como la boga ( = mandíbula; mandíbula34 fusionada), ) o la chuclaSarpa ( salpa ). Y, cómo un grupo de peces que aglutina a unos 55 no,Opeatogenys los característicos gracilis de praderas marinas,

géneros y más de 300 especies que inclu- Praderas sumergidas como salpas ( ), peces ventosa ye, además de a los caballitos, a los peces ( ) o los singnátidos. aguja o los dragones de mar. De aspectos pa- recidos y cercanamente emparentados están Syngnatus acus también los peces trompeta (Aulostomidae), , agujón © M. Gosalvez los trompeteros (Macroramphosidae), los pe- ces pipa fantasmas (Solenostomidae) o los peces camarón (Centriscidae).

Todas las especies de signátidos tienen ca- racterísticas en común, tales como su forma reproductiva, su esqueleto o, ser auténticos maestros del camuflaje. Hippocampus En el caso de los caballitos de mar, todos 25 pertenecen al mismo género: (hippo = caballo; kampus = monstruo mari- no), y de ellos se conocen poco más de una [3.1.1]treintena Distribución de especies.

Los signátidos se distribuyen por todos los mares tropicales, subtropicales° ° y templados del mundo, prefiriendo aguas someras° con° temperaturas entre 20 C y 30 C, aunque lle- gan a vivir en un rango de entre 5 C y 40 C. Suelen encontrarse en profundidades de menos de 20 m, salvo en el caso de algunos peces trompeta y agujas (y algún que otro caballito), que llegan a los 100 m.

En Europa se extienden entre Noruega y el Esta última familia de peces, los signátidos, estrecho de Gibraltar, incluyendo el mar Me- merecen especial atención pues32 están espe- diterráneo, mar Negro, mar de Azov, y los ar- cialmente preparados para vivir entre los ha- chipiélagos de Azores, Madeira y Canarias. ces de las fanerógamas marinas . Aunque no son exclusivos de estos ecosistemas, es en Suelen formar colonias poco numerosas con estas praderas en donde son más habituales33 densidades bajas y, dado su lento movimien- y para las cuales han adaptado su cuerpo y to, permanecen casi toda su vida en la misma muchas de sus tácticas de supervivencia . zona. Cosmocam- La lentitud del caballito35 de mar le lleva a no re- Ypus quince retropinnis peces aguja: correr grandes distancias. Un estudioHippocampus realiza- - Pez aguja de aguas profundas ( whiteido en Australia comprobó que los machos ): en el Atlántico oriental en- de algunas especies (como tre Gibraltar/MarruecosEntelurus y costa aequoreus occidental ) apenas necesitan un metro cuadra- de África. do de hábitat, si bien las2 hembras llegaban a - Pez aguja serpiente ( ): aventurarse en 100 m . entre Islandia y NoruegaMinyichthys hasta sentusAzores. Tam- bién en el Báltico. En Europa tan sólo se dan dos especies de - Pez aguja enano ( ): en el caballitos de mar y una quincena de otros Mediterráneo y África Occidental hasta Ca- signátidos. narias.

26

Nerophis lumbriciformis Hippocampus gu- Dosttulatus caballitos de mar: - Alfiler lombriz ( ): sur - Caballito de mar peludo ( de Noruega, Nerophis Kattegat, maculates Islas Británicas hasta ): desde las Islas Británicas hasta el Sahara Occidental. Canarias, Madeira y Azores, incluyendoHippo el- - Serpetó ( ): golfo de Viz- campusMediterráneo hippocampus y mar Negro. caya, Portugal, Azores y mar Mediterráneo Nerophis - Caballito de mar mediterráneo ( ophidion(especialmente occidental). ): desde el mar de - Aguja de morro recto o alfiler ( Wadden hasta Canarias, incluyendo el Me- ): entre Noruega (excepto en la diterráneo. zona de Dinamarca/Holanda) y Marruecos, incluyendo mar Mediterráneo y mar Negro. Praderas sumergidas

27

Syngnathus abaster Syngnathus schmidti

- Aguja de río ( ): desde el - Aguja pelágica ( Syngnathus): martae- golfo de SyngnathusVizcaya hasta acus Gibraltar, mar Medi- nionotusNegro y mar de Azov. terráneo y mar Negro. - Aguja de flancos oscuros ( - Agujón ( ): desde Noruega, Syngnathus): mar Mediterráneo, tenuirostris especialmente Islas Faroes e IslasSyngnathus Británicas phlegonhasta el Saha- en el noroeste del Adriático. ra Occidental, Senegal y Gambia. - Mula ( ): mar Medite- - Aguja espinosa ( ): mar rráneo (sobre Syngnathus todo en el typhle sur del Adriático, Mediterráneo y costas atlánticas Syngnathus adyacen ros- mar Tirreno), mar Negro y mar de Azov. tellatustes. - Aguja mula ( ): desde Var- - Aguja de mar o de Nillson ( dø (Noruega) al mar Báltico, Islas Británicas ): desde Bergen (Noruega) hasta el y hasta Marruecos,Syngnathus además variegatus de mar Medite- golfo de Vizcaya y zonas meridionales e Is- rráneo, mar Negro y mar de Azov. las Británicas.36 Esta especie ha sido recien- - Gran aguja ( ): mar temente encontrada en el mar Mediterrá- Negro y mar de Azov. neo . 28

En los últimos años, como parte de las nue- nes. A partir de entonces, los progenitores vas especies Hippocampusque se están introduciendofuscus en se desentienden39 de las crías, que son copias aguas europeas, cabe destacar37 el caballito prácticamente exactas de los adultos, pero de mar gris ( ), una es- de 2-20 mm . 40 pecie exclusiva del mar Rojo . [3.1.2] Reproducción Suelen ser monógamos , pero se han visto algunas prácticas41 poligámicas, como diferen- tes hembras introduciendo sus huevos en un En todos los signátidos, la responsabilidad mismo macho . de la reproducción recae sobre el macho, que, o bien lleva los huevos en su marsupio Durante todo el embarazo, que puede durar o bolsa parietriz, o bien pegados a su cuerpo entre diez días y seis semanas (30-50 días en (en los signátidos 38que carecen de esta bolsa, las especies europeas), la hembra y el macho como en el caso del pez aguja lombriz), has- realizan danzas de salutación de unos minu- ta que eclosionan . tos todos los días. Las especies de aguas frías tienen una gestación más larga. Según En el caso de los caballitos de mar, y tras la las especies paren entre 5 y 1.500 crías, si realización de una danza nupcial o cortejo bien lo normal es que sean unos 100-200 (que puede durar horas), la hembra depo- caballitos, aunque los machos más42 grandes sita los huevos (a través del ovopositor) en pueden albergar mayor cantidad de huevos este marsupio donde el macho los fecunda y alcanzar mayor éxito reproductivo . Se es- y mantiene hasta que, una vez nacidos, son tima que sólo un 5% de las crías llegará a ser expulsados fuera de él a golpe de contraccio- adulto. [3.1.3] Camuflaje

En el caso de los peces aguja, pueden alcan- Todos los caballitos de mar se han especia- zar tamaños mayores que, en algunos casos,Ente- lizado en el camuflaje. Los signátidos suelen lurusles lleva aequoreus a superar44 el medio metro, como en tener un aspecto que se confunde fácilmen- las hembras de pez aguja serpiente ( te con su entorno. Algunos, incluso, tienen ) . protuberancias similares a las de los corales donde viven y filamentos simulando algas, Los machos de todos los signátidos son de pudiendo también cambiar de color para fa- menor talla que las hembras, a veces de for- Praderas sumergidas cilitar su camuflaje. ma muy considerable. Recientes estudios han relacionado esta disminución de tamaño Tal vez los dragones de mar sean los reyes con el esfuerzo que supone, para el macho, de este arte. Estos signátidos se confunden tener que encargarse de la gestación y parto con su hábitat mostrando apariencia de algas de las crías. y son muy difíciles de observar en su entorno natural. Otros signátidos no se quedan atrás; Aunque aún existe un gran desconocimiento los peces aguja simulan ser hojas de plantas sobre la biología y vida de estos animales, se marinas que se mecen con la corriente, es- sabe que su longevidad suele estar entre uno perando pasar desapercibidos tanto ante sus y tres años dependiendo de las especies, si bien 45en las de mayor tamaño algunos ejem- [3.1.4]predadores Tamaño como y a longevidad sus presas. plares pueden alcanzar los cuatro o cinco años . 29 Hippocampus denise Sus tamaños pueden variar, desde el caballi- Muchas especies llegan a la madurezH. hippocam sexual- to de mar pigmeoH. minotaur)( ) de pusentre los tres y los doce meses. En el caso de 1,5 cm o el caballito de mar de cuello de toro las especies europeas, como 46 o minotauroH. ingens) ( o el caballito, quede mar apenas de Nueva llega , la capacidad reproductiva se alcanza a Zelandaa los 2 cm, (H. al abdominalis) gran caballito de mar del Pacífi43 - partir de los cuatro o cinco meses . co ( , de unos 30 cm .

Syngnatus acus

, agujón © Enrique Talledo [3.1.5] Anatomía

tallos marinos para proporcionar anclaje, Son peces sin escamas, que han desarrolla- lo que les distingue de sus parientes, las do una estructura cutánea formada por sec- agujas de mar. ciones anulares óseas, a la que se llama ar- madura de placas, que dan rigidez al tronco. Su única aleta dorsal es la que le produce la propulsión, mientras que las dos ventrales le En cambio, la cola de los caballitos es estabilizan. Pero la velocidad que alcanza es prensil y se puede enroscar en torno a los tan poca que necesitaría un día entero para recorrer un kilómetro. CABALLITO DE MAR

30

AGUJA DE MAR [3.1.6] Estado de conservación

Al igual que los camaleones en tierra, los caballitos de mar pueden manejar sus ojos Se encuentran amenazadas siete de las 13 por separado. Esto les permite permanecer especies de agujas de mar estudiadas (de inmóviles para pasar desapercibidos, pero más de 200 especies conocidas), y diez de pudiendo controlar todo cuanto ocurre a su las más de 30 especies de caballitos de mar alrededor. existentes.

El sistema alimenticio de los caballitos de Las dos especies europeas de caballitos Praderas sumergidas mar y especies afines es muy poco eficien- se consideraban por la Unión Mundial para te, ya que, además de no poder masticar su la Naturaleza (UICN) dentro de la categoría alimento por la falta de mandíbulas y dien- de vulnerables. Es decir, que de no tomarse tes, carece47 de estómago, lo que hace que la medidas urgentes para su protección pronto comida pase rápidamente por su tracto di- podrían pasar a engrosar las listas de espe- gestivo . Esto provoca que sea una especie cies en peligro de extinción. Pero, dado el muy voraz que necesita estar comiendo casi gran desconocimiento que existe sobre es- constantemente. tas especies y la enorme confusión científica sobre su clasificación taxonómica, se han re- Se alimentan de pequeños animales del visado todas las categorías y se ha llegado plancton, como diminutos48 crustáceos (co- a la conclusión de que no existe información pépodos y anfípodos) y larvas de peces que suficiente para permitir evaluar su estado, si capturan succionándolos . bien algunas poblaciones podrían haberse 31 diezmado. Los signátidos son devorados por peces (atún, bacalao, rayas, lampugas, etc.), can- De hecho, se ha comprobado que algunos grejos y aves marinas. En ocasiones han sido caballitos, que habían sido calificados como encontrados en estómagos de tortugas ma- especies separadas, son poblaciones distin- rinas. tas de la misma especie. Syngnathus abaster En cuanto al resto de los signátidos, sólo se ha evaluado al del cual, al igual que en el caso de los caballitos de mar europeos, no se tienen datos suficientes para su clasificación,. mientras que en las de- más especies ni siquiera se ha realizado una [3.1.7]evaluación Amenazas

Cada año se capturan más de 20 millones49 de caballitos de mar para abastecer el mercado ornamental y de pseudo-medicinas . Esta estimación, de principios de los años noven- ta, ha podido incrementarse un 8-10% anual- mente, lo que nos llevaría a cifras que podrían ser cercanas a los 30 millones de ejemplares en la actualidad. El 80% del consumo se rea- liza en Asia. Recientes estimaciones sobre Hippocampus hippocampus este mercado dan cifras cercanas a los 24-25

, caballito de mar común. © Enrique Talledo millones de ejemplares comercializados en el año 2001. · Comercio ornamental souvenirs Este comercio añade, posiblemente, más Los principales exportadores de de un millón de caballitos de mar al año al de caballitos de mar son Indonesia, Filipinas, número de ejemplares extraído por los seres Tailandia, Vietnam, India y México, pero se ha humanos de los mares. comprobado que algunos países europeos, como Noruega y Suiza, están jugando un im- Mientras que las dossouvenirs especies de caballitos portante papel como intermediarios en este de mar europeo son habitualesH. guttulatus en el comer- cio internacional de y fármacos, el tipo Pseudo-medicina de comercio. · de acuariofilia prefiere al , por su ·mayor Capturas vistosidad. accidentales Desde antiguo se le han atribuido al caballito de mar unas cualidades médicas (contra la impotencia, la esterilidad, la alopecia, la ra- Más difícil de estimar es el volumen real de bia, estados febriles, el asma, etc.) que, en la animales afectados por artes de pesca utili- mayoría de los casos, no han podido ser de- zadas en sus áreas de distribución. Se sabe mostradas científicamente. Esto, por desgra- cia, no ha sido óbice para que su comercia50 - lización como “fármaco” se haya expandido en todo el mundo, principalmente en Asia .

32 Si bien sus principales mercados se encuen- tran en Asia (China, Hong Kong, Filipinas e India), en la cultura occidental su uso tam- bién tiene raíces antiguas. Plinio el Viejo, si- glo I, ya lo mencionaba como remedio contra la calvicie, y su uso se ha revitalizado última- mente como parte de la medicina “alternati- va” europea y norteamericana.

En farmacias de Hong Kong, el precio de ca- ballito de mar llega a alcanzar cifras de entre 300 y 1.000 dólares el kilo. Como media, hay unos 350 caballitos por kilo.

Otros signátidos también son parte de este comercio y se les atribuye características similares, pero el volumen que suponen es ·desconocido. Acuarios

El comercio de animales vivos para acuariófi- los tiene sus principales consumidores en Es- tados Unidos y Europa, además de Australia, Hong Kong o México, mientras que los ma- yores exportadores se localizan en Filipinas, Indonesia, Brasil, Belice, Egipto y Kenia. que distintas técnicas de pesca, en especial Junto al impacto de las artes de arrastre, ha- las dragas y el arrastre de fondo, cuando son bría que mencionar la ocupación o alteración realizadas en las zonas donde viven estas es- de estas zonas costeras por puertos depor- pecies, pueden provocar un alto número de tivos, urbanizaciones, instalaciones de acui- capturas accidentales de caballitos, además cultura, infraestructuras costeras o la conta- ·de Destrucción la destrucción de física su hábitat de su medio. ·minación. Otras amenazas Praderas sumergidas

La mayoría de los hábitats donde se encuen- También algunos factores naturales, como tran los caballitos de mar y gran parte de los las tormentas, pueden provocar mortanda- peces aguja son algunos de los más amena- des importantes, ya que los desprenden de zados del mundo, como manglares, arrecifes sus agarraderos y les pueden hacer varar en de coral, comunidades de algas o praderas las costas. Su falta de velocidad y propul- de plantas marinas. sión les impide hacer frente a las corrientes y oleaje fuertes.

33

Syngnatus acus

, agujón © M.Gosálvez [3.1.8] Protección Hippocampus

como especies incluidas en A pesar de que el Convenio de Washington el Anexo D del Reglamento EC 338/97, que (CITES) sobre el Hippocampus comercio internacional de enumera especies no incluidas en los apén- especies amenazadas de flora y fauna ha in- dices prioritarios sobre las que se debe esta- cluido al genero en su Anexo blecer un sistema de control, que asegure un II, existen algunos países clave que han pre- seguimiento sobre su comercialización. sentado reservas y objeciones, tales como Indonesia, Japón, Corea del Sur o Noruega. El Convenio de Barcelona incluye en el Anexo II de la lista de especies en peligro o ame- Por otra parte, ni la Directiva de Hábitats eu- nazadas del Protocolo sobre lasHippocampus Zonas Es- ropea ni muchas legislaciones de los países hippocampuspecialmente ProtegidasHippocampus y la Diversidad ramulosus Bio- europeos los incluyen en los listados de es- lógicaH. guttulatus en el Mediterráneo, a pecies protegidas. y a (= ). Ambas especies también La aplicación en la Unión Europea, y por tan- están incluidas en la Lista inicial de Especies to en España, del Convenio CITES se lleva y Hábitats amenazados o en declive del Con- a cabo mediante el Reglamento (CE) 338/97 venio OSPAR. del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, re- H. guttulatus lativo a la protección de especies de fauna y Sólo Francia y Portugal los integran en sus flora silvestres mediante el control de su co- respectivas listasH. rojas guttulatus ( en el 34 mercio, y el Reglamento (CE) 865/2006 de la primer caso y ambas en el segundo) y Eslo- Comisión de 4 de mayo de 2006, por el que venia observa a como especie se establecen disposiciones de aplicación del protegida en su propia legislación nacional.Singna- Reglamento (CE) 338/97. Estos reglamentos thus abaster suponen, en muchos casos, medidas comer- En cuanto a otros signátidos, sólo el ciales más estrictas y las hacen extensivas a está incluido en el Anexo III del diversas especies no protegidas por el pro- Convenio de Berna. pio Convenio CITES. Existe una grave carencia en cuanto a la pro- En función del grado de protección que se tección de los hábitats fundamentales para les aplica a las especies en orden decrecien- estas especies en Europa; entre ellos, las te, se clasifican cuatro anexos en el Regla- praderas de fanerógamas marinas. La Di- mentoHippocampus (CE) hippocampus 338/97. Sólo se observa a los rectiva de Hábitats de la UE sólo incluye a , caballito de mar común © M.Gosálvez Zostera Cymodocea la fanerógama (especie RuppiaOtras fanerógamas muy importantes, como exclusiva del Mediterráneo), como especie las de los géneros , y protegida. A pesar de ello, casi el 50% de sus , pese a su importancia para el eco- praderas han sido dañadas por los arrastre- sistema marino y litoral, carecen de esta pro- ros mediterráneos, y existen peticiones por tección. parte de algunos países para que se permita faenar sobre ellas en algunas zonas. Hippocampus guttulatus Praderas sumergidas

, caballito de mar peludo © Enrique Talledo

35 Importancia ecológica

36

Ecteinascidia turbinata

© OCEANA/ Juan Cuetos Cymodocea nodosa,

Las praderas de como métrica discontinua, formando un cinturón en el caso de otras fanerógamas marinas, superficial por encima dePosidonia ellas y otro por atenúan el hidrodinamismo y provocan la debajo de su límite inferior. Sin embargo, en deposición de sedimentos, los cuales esta- lugares donde no existe , como es bilizan, a la vez que los enriquecen en mate- Cymodoceael caso de las islas Columbretes o, en mayor ria orgánica. De forma general, se deriva la escala, de las Islas Canarias, las praderas de importancia en los equilibrios ecológicos y presentan una distribución bati- físicos del sistema litoral. métrica continua y pueden ocupar extensio- Posidonia nes relativamente amplias. oceanicaEsta planta favorece así la posterior im- plantación de las praderas de Las investigaciones efectuadas desde hace , por lo que constituyen una fase varias décadas, permiten actualmente previa a la aparición de las mismas en el cuantificar el papel esencial de estas proceso de sucesión. especies en el funcionamiento de las cadenas tróficas litorales. A laCymodocea inversa, la destrucción o regresión de es- tas últimas, permite de nuevo la instalación Las magnoliofitas marinas producen enormes de , la cual constituye también, cantidades51 de material vegetal que constitu- por otro lado, una fase de degradación. yen la base de las denominadas cadenas tró- Posidonia oceanica ficas . Esta producción primaria es compa- CymodoceaEn aquellos lugares donde existen prade- rable, o superior, a otros medios que cuentan ras de , es frecuente que con una fuerte producción, como aquéllos presente una distribución bati- terrestres (bosques templados y tropicales) 52 u oceánicos (zonas de afloramiento, man- glares, arrecifes coralinos, estuarios) . Las magnoliofitas marinas ocupan el 0,15% de la superficie53,54 de los océanos, contribuyendo al 1% de la producción primaria (neta) oceá- nica . Por tanto, constituyen unos de los ecosistemas más productivos del planeta. Praderas sumergidas En la mayoría parte de los ecosistemas com- puestos por magnoliofitas marinas, la parte de la producción primaria consumida direc- tamente por los herbívoros es muy pobre. La mayor parte de esta producción es alma- cenada en las matas o degradada por los detritívoros (microorganismos, crustáceos, gasterópodos, equinodermos), que a su vez serán consumidos e integrados en la cadena trófica, y55 esta producción es exportada a tra- vés de otros ecosistemas en forma de hojas muertas . 37 Las magnoliofitas sirven igualmente de so- porte de numerosas especies vegetales epi- Symphodus tinca fitas, que aseguran un gran aporte de pro- Peto ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos ducción primaria, y sobre todo contribuyen específicamente56 a la presencia de especies Estas praderas cumplen diversas funciones animales, como zonas de protección de ju- en el ecosistema litoral: contribuyen a la fi- veniles . jación y estabilización de sedimentos areno- sos; intervienen activamente en el ciclo de los elementos, fijando el carbono y el nitróge- no de los sedimentos; permiten el desarrollo de comunidades asociadas, tanto de algas epifitas como acompañantes; también sirven de hábitat a una rica comunidad de inverte- brados y peces, algunas de cuyas especies tienen gran importancia comercial.

Una de las consecuencias de la fotosíntesis realizada por los vegetales es la producción de oxígeno. La producción de oxígeno pue- Pagurus prideauxi 57 Adamsia carcinopados de ser considerable, a nivel de los fascículos Cangrejo ermitaño ( ) con anémona capa foliares y de las especies epifitas asociadas, ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos Cymodocea nodosa especialmente en zonas someras .

El crecimiento de en los Las fanerógamas marinas permiten el creci- fondos arenosos permite el desarrollo de un miento de algas epifitas sobre sus estructu- ecosistema con características peculiares en ras. Estas algas son estacionales, la comu- relación con los fondos arenosos desprovis- nidad de epifitos sobre estas praderas suele tos de vegetación. ser muy rica, y crecen tanto sobre las hojas 4.1> Papel en los equilibrios físicos del sistema litoral como sobre rizomas y raíces viejas que que- dan al descubierto. El mayor número de es- pecies se instala en las hojas debido a la ma- yor superficie disponible. Las fanerógamas marinas constituyen ver- Corallina elongata daderas barreras vegetales que favorecen la JaniaEn la rubenscomunidadCottoniella de epifitos filamentosa dominanLopho gene- decantación y la sedimentación60 de partículas cladiaralmente trichoclados las algas rojas: , en suspensión en la columna de agua, como , Padina, pavo- trampa de sedimentos , retenidos entre los nica Stypocaulon , scopariumseguidas enSporochnus número de rizomas y las raíces que constituyen una es- bolleanusespecies por las algas pardas:Caulerpa racemo- tructura única. De esa manera contribuyen al sa C., webbiana C. mexicana , mantenimiento de la calidad del agua (trans- , y algas verdes: parencia), y sobre todo a la estabilización de , , . El espectro de la línea de playa que asegura y protege con- especies que aparece depende de las condi- tra la erosión. ciones ambientales del biotopo. El aporte de sedimento de origen alóctono, La gestión de los recursos vivos, a través de asociado a la sedimentación autóctona, ge- la fuerte producción biológica, está enfocada nera un crecimiento vertical de los rizomas a la protección que asegura a los alevines y a que resulta muy eficaz para resistir el hidro- los juveniles frente al ataque de los predado- dinamismo. La reducción de este hidrodina- 38 res, pero constituye de igual forma una zona mismo es particularmente visible cuando es- de freza particularmente buscada58 por nume- tán presentes los arrecifes-barrera, formados rosas especies de interés comercial (crustá- por las praderas de fanerógamas marinas ceos, cefalópodos, peces)Zostera. Este papelPosi se- que reducen la acción del oleaje protegiendo doniaobserva en todos los mares; en Australia, por el litoral de la erosión. ejemplo, las especies de 59 y de son la base de la alimentación de una especie objetivo de pesca . Ophidiaster ophidianus)

Estrella suave ( © OCEANA/ Juan Cuetos Praderas sumergidas

39

Sphaerechinus granularis

Erizo violáceo ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos Importancia económica

Padina pavonica Posidonia oceanica 40 Cymodocea nodosa Alga parda en pradera mixta de y (El Calón) © OCEANA/ Juan Cuetos

En general, la importancia económica de las fanerógamas marinas se puede analizar de forma contraria a lo que sucedería en caso de regresión o desaparición. Es importante destacar que las fanerógamas marinas son, a escala mundial, uno de los grupos de61 eco- sistemas cuyo valor económico, estimado en 14.500 euros anuales por hectárea , es de los más elevados: aproximadamente diez veces más que los bosques tropicales y tres veces más que los arrecifes de coral.

De forma general, si bien la importancia de los ecosistemas naturales es altamente reco- nocida, especialmente en términos de man- tenimiento del equilibrio62 natural (papel eco- lógico), su valor económico global es más difícil de evaluar .

Esta evaluación económica debe tener en cuenta los servicios directos (i.e. la pesca) e indirectos (i.e. servicios derivados de la pro- tección del litoral contra la erosión) y los valo- res opcionales (i.e. los usos futuros).

Praderas sumergidas

41

Valor anual medio de los servicios proporcionados por los grandes tipos de ecosistemas terrestres y marinos (Mha= millones de hectáreas; Meu= millones de euros). 5.1> Importancia de bioindicadores

Dyctiopteris membranacea Cymodocea nodosa

y (Columbretes) Desde hace unos años, el recurso de63 las pra- © OCEANA/ Juan Cuetos deras sumergidas de magnoliofitas marinas para la vigilancia del medio natural , la eva- luación del impacto ambiental o, de forma ge- neral, la gestión de los ecosistemas litorales comienza a ser contemplada. En efecto, es64- tas especies calificadas como bioindicadoras son útiles para evaluar la calidad del medio . En función de su distribución geográfica, de su longevidad, de la permanencia estacional de sus poblaciones, de su facilidad de mues- treo, de su abundancia, y de su 65capacidad de concentrar una gama amplia de xenobióticos (o contaminantes ambientales) , las faneró- gamas marinas se muestran como organis- mos potencialmente interesantes. Causas de regresión

42 Pradera deteriorada en Roquetas © OCEANA/ Juan Cuetos

La desmesurada presión medioambien- alinizadoras, de residuos e incluso la acción tal causa transformaciones en los distintos de determinadas artes de pesca y de cultivos ecosistemas mesolitorales e infralitorales. marinos, han provocado el deterioro de algu- La construcción de puertos comerciales e nas praderas y la desaparición de otras. industriales, puertos deportivos, diques de abrigo, playas artificiales, emisarios subma- Es obvio que las actividades humanas consti- rinos, así como vertidos de aguas residuales tuyen el principal factor de regresión, las cua- y de salmueraSerranus procedentes hepatus de plantas desPosidonia- oceanicales Cymodoceaactúan ennodosa sinergiaZostera marinacon causas naturales Merillo ( ) y pradera deteriorada de , y © OCEANA/ Juan Cuetos como la acción de las corrientes, y pueden también modificar las características granulo- métricas de los sedimentos transportados a favor de la fracción más fina. El hecho de que los sedimentos permanezcan en suspensión, dado el hidrodinamismo, genera una turbi- dez elevada en la columna de66 agua que limita la actividad fotosintética e influye además en Praderas sumergidas poblaciones más profundas .

En términos de impactos directos, la realiza- ción de obras costeras modifica localmente las corrientes y, como consecuencia de ello, los procesos67 de transporte de sedimentos li- torales determinan su distribución: erosión o acumulación . Estas modificaciones alteran el equilibrio entre la tasa de sedimentación y el crecimiento vertical de los rizomas.

La construcción de toda obra que avanza en el mar (puerto, dique perpendicular a la 43 línea de costa) determina un desplazamiento de corriente a lo largo de la dinámica litoral, con hipersedimentación aguas arriba68,69 (de- posición de sedimento en tránsito) y erosión (déficit de sedimento) aguas abajo . Ob- viamente, los efectos son más importantes cuando las obras son de gran dimensión. Es común poder observar el enterramiento de una zona de praderas localizada bajo sedi- mentos finos, en relación con una instalación en el litoral ganada al mar. Posidonia oceanica La sensibilidad a las actividadesZostera noltii humanasCy- modoceade las praderas nodosa de , así como de las praderas de y , hace de estos 70 ecosiste- mas el indicador biológico por excelencia de estos impactos en el medioP. oceanica costero . 71 La eficacia de elegir a para los estudios de impacto se acentúa por el pa- pel que juegan las fanerógamas marinas en los equilibrios litorales del Mediterráneo, lo que permite realizar estudios comparativos a escalas diversas, desde un sector de costa particular hasta la cuenca mediterránea en su conjunto. Cymodocea nodosa

Hojas de © OCEANA/ Juan Cuetos Medidas de protección

44

Parablennius rouxii Mesophyllum alternans

en arrecife de © OCEANA/ Juan Cuetos

7.1> Medidas de protección directa

En términos de normativa, el enfoque ecosis- En el caso del Convenio de Barcelona, adop- témico es un enfoque relativamente reciente tado en 1976, que constituye el convenio cla- (Cumbre de Río de Janeiro, 1992) conside- ve para la protección dePosidonia los espacios oceanica y de las rado en los convenios internacionales poste- Zosteraespecies marina en el Mediterráneo, están incluidas riores a 1990 o anteriores a esta fecha, pero dos de estas especies, y que se han podido beneficiar de una actuali- , en el Anexo II del Protocolo zación en su articulado. sobre las Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo En el caso del Convenio de Berna, relativo a la (Barcelona, 1995). Posidonia conservación de la vida silvestre y del medio oceanica natural de Europa, adoptado en 1979 bajo los Cabe destacar que las praderas de auspicios del Consejo de Europa por la ma- han sido clasificadas por la Directi- yoría de los países de la cuenca mediterrá- va Hábitats como “hábitat cuya conservación nea, los anexos no contaban en principio con es de interés prioritario”. La Directiva Hábitats ninguna especie florística marina, pero éstos (92/43/CEE) constituye la base jurídica de la fueron modificados en 1996,Cymodocea incluyendo nodosa tres política de conservación de los hábitats natu- Posidoniade las cinco oceanica especiesZostera de magnoliofitas marina ma- rales y de la fauna y la flora silvestre, así como rinas del Mediterráneo ( , del mantenimiento de la biodiversidad en un , ). estado favorable en el territorio de la UE. 7.2> Medidas de 7.3> Otros textos reglamentarios protección indirecta de aplicación en el Mediterráneo español

Este tipo de medidas son extremadamente variadas e integrarlas en las acciones de con- El ejemplo más reciente es la Orden Ministe- servación de un territorio concreto significa rial APA/79/2006, de 19 de enero, por la que que existen múltiples factores locales que, se establece un plan integral de gestión para aunque afecten a escala regional, precisan la conservación de los recursos pesqueros Praderas sumergidas establecer medidas reglamentarias muy con- en el Mediterráneo. cretas destinadas a reducir los impactos. En resumen, los procedimientos reglamentarios También cabe destacar algunos ejemplos están enfocados a: sobre normativa no muy reciente referidos a los gobiernos autonómicos de la Comunidad 1.- Controlar los vertidos contaminantes Autónoma de Cataluña, la Comunidad Valen- (i.e. aplicación de los Protocolos del Con- ciana y la Comunidad Autónoma de las Islas venio de Barcelona). Baleares que disponen de una protección efi- caz de las magnoliofitas marinas. 2.- Asegurar el tratamiento de residuos urbanos (i.e. aplicación de la Directiva Como ejemplo,Posidonia en el oceanica caso de Cataluña,Cymodocea la 91/271/CEE). nodosaOrden de Zostera31 de julio noltii de 1991 incluye la pro- tección de , 3.- Luchar contra la eutrofización de las aguas 45 y ; en la Comunidad de (i.e. aplicación de la Directiva 91/676/CEE). Valencia, la Orden de 23 de enero de 1992 4.- Prohibir ciertas artes de pesca (i.e. aplica- prohíbe la destrucción de las praderas de fa- ción del Reglamento (CE) nº 1967/2006 del nerógamas marinas por ser zonas de interés Consejo de 21 de diciembre de 2006, relativo pesquero; en el Govern Balear, la Orden de a las medidas de gestión para la explotación 21 de septiembre de 1993 regula la pesca, el sostenible de los recursos pesqueros en el marisqueo y la acuicultura sobre las praderas mar Mediterráneo y por el que se modifica el de fanerógamas marinas. reglamento (CEE) nº 2847/1993 y se deroga el Reglamento (CE) nº 1626/1994). Como medidas complementarias tampoco recientes, la Direcció General de Pesca Ma- 5.- Luchar contra la introducción de espe- rítima de la Generalitat de Catalunya finan- cies invasoras (i.e. aplicación de la Directiva ció, en 1992, una cartografía detallada de las 92/43/CEE). praderas en las costas catalanas e inició un Hexaplex trunculus Ostraea edulis Caulerpa prolifera Cymodocea nodosa Abanderado ( ) sobre ostra ( ) en pradera de y © OCEANA/ Juan Cuetos 76 programa de red de vigilancia de la calidad la planificación y ordenación costera y ma- biológica de las praderas de fanerógamas rina , siendo, a su vez, un mecanismo vital marinas, cuyo objetivo era la toma de datos para afrontar las actuales amenazas. sobre el funcionamiento de estas praderas,72 de manera que se pudiera obtener informa- Se ha demostrado que el éxito de esta es- ción útil para su protección y gestión . trategia es la existencia de un marco legal apropiado, la aceptación por parte de las co- munidades locales, su integración en el orde- namiento de la zona costera, la delimitación y zonificación científicamente fundamentada de las áreas, y la ejecución de un esquema de gestión apropiado.

De acuerdo con el Convenio sobre la Diver- sidad Biológica y los acuerdos establecidos en la Conferencia de las Partes (COP7) cele- brada en 2005, los países signatarios debe- rían presentar para 2012 una red regional (o Cymodocea nodosa nacional) de áreas marinas protegidas bajo

Algas epifitas sobre (mar Menor) el concepto de Gestión Integrada de Zonas © OCEANA/ Juan Cuetos 46 Costeras. 7.4> Áreas marinas protegidas El esquema de coordinación podría ser adop- tado por los gobiernos en un Plan de Acción La declaración de áreas marinas protegidas73 para la Protección del Medio Marino y las constituye un paso esencial en las medidas Áreas Marinas y Costeras, atendiendo a los de conservación de la biodiversidad . Las numerosas74 áreas marinas protegidas inclu- yen importantes praderas de fanerógamas marinas . La restricción o prohibiciónPosido de- niaciertas oceanica artes de pesca particularmente des- tructivas, sobre todo para75 la especie , pueden permitir una protección física de estas especies .

Las áreas marinas protegidas son un ele- mento esencial en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina y costera. Asegurar el uso sostenible de los recursos reduce los conflictos, aumentando el bienestar económico y mejorando la cali- dad de vida. En definitiva, los programas de conservación del patrimonio marino tienen importantes ventajas para el hombre y sus generaciones futuras.

La designación de áreas marinas protegidas y la creación de redes de áreas marinas pro- tegidas son herramientas fundamentales de principios y directrices sugeridos a los go- reales, marismas y pantanos de arena o de biernos para la identificación, establecimien- sal, montañas submarinas, corales de aguas to y gestión de las áreas costeras y marinas profundas, fuentes de aguas profundas y há- protegidas y las disposiciones generadas de bitats oceánicos. la legislación comunitaria correspondiente y 7.5> Gestión Integrada adoptando, asimismo, la definición de área de Zonas Costeras marina y costera protegida, acordada por el Grupo Especial de Expertos Técnicos sobre Praderas sumergidas áreas protegidas marinas y costeras del Con- En España la Ley de Costas 22/1988, define venio sobre la Diversidad Biológica: Área pro- y delimita la zona de Dominio Público Maríti- tegida marina y costera significa toda zona mo-Terrestre (DPMT), que está comprendida definida dentro del medio marino o contigua por: al mismo, junto con las aguas que la cubren y la flora, fauna y rasgos históricos y cultu- 1.- La ribera del mar y de las rías, que inclu- rales asociados, que ha sido reservada por ye, a su vez, la zona marítimo-terrestre desde acto legislativo o por otros medios efectivos, la línea de bajamar hasta donde alcanzan las incluso la costumbre, para que su diversidad mareas, así como las playas, dunas, acan- biológica marina y/o costera goce de un nivel tilados, marismas y demás zonas húmedas de protección superior al de su entorno. bajas.

Las áreas dentro del medio marino incluyen 2.- El mar territorial y las aguas interiores, con 47 aguas de mar poco profundas permanentes, su lecho y subsuelo. bahías, estrechos,Zostera marinalagunas, estuarios, fondos infralitorales (prados de algas marinas, pra- 3.- Los recursos naturales de la zona econó- deras de , praderas marinas mica y la plataforma continental. tropicales), arrecifes deMesophyllum coral, limos alternans interma- Posidonia oceanica Cymodocea nodosa

Arrecife de en pradera mixta de y © OCEANA/ Juan Cuetos 48

(*) La sentencia dictada por el Tribunal Constitucional nº 194/2004, de 10 de noviembre de 2004, estableció la necesidad de que la gestión de los Par- ques Nacionales se realice de forma exclusiva por las administraciones autonómicas. En el caso de los Parques Nacionales Marítimo-Terrestre, la gestión de la franja del DPMT le corresponde al Estado, así como las aguas exteriores, mientras que la zona de servidumbre del DPMT, y las aguas interiores, le corresponde a la administración autonómica. Praderas sumergidas

Serranus scriba 49

Serrano ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos

Además, en la Ley de Costas se han determi- Así, cabe destacar el Convenio sobre Hu- nado ciertas servidumbres legales para una medales (Ramsar, 1971); el Convenio Inter- mayor protección del Dominio Público Marí- nacional sobre la Prevención de la Contami- timo-Terrestre. La misión principal que se en77- nación del mar por Vertidos de Desechos y comienda a las administraciones es que se otras Materias (Londres, 1972); el Convenio precisa de un marco general de desarrollo , para la Protección del Mediterráneo (Barce- una estrategia de Gestión Integrada de Zo- lona, 1976); el Convenio sobre la Diversidad nas Costeras (GIZC), que asegure la coordi- Biológica (Río de Janeiro, 1992) y el Conve- nación 78y cooperación en la actuación de la nio para la protección del Medio Ambiente administración pública y de ésta con el sector Marino del Atlántico Nordeste OSPAR (Oslo- privado , dada lazonas complejidad costeras, de aguas, la división bio- París, 1992). A estos se unen otras iniciativas diversidadde competencias puertos79 en yrelación navegación a los sectores internacionales de carácter voluntario, como determinados : la Carta Europea del Litoral (1981), el Códi- y . go de Conducta para la Gestión Sostenible de las Zonas Costeras (Consejo de Europa, La base jurídica de la Estrategia de Gestión 2000), etc. Integrada de Zonas Costeras encuentra su apoyo en el marco internacional, europeo, Dentro del contexto europeo, es necesario estatal y autonómico. En cuanto al marco destacar que la Estrategia de GIZC se desa- internacional, España es parte de un buen rrolla en el marco de las directivas y recomen- número de acuerdos internacionales que vie- daciones europeas con las cuales comparte nen respaldando la necesidad de un enfoque objetivos y estrategias, siendo, por tanto, sus integrado para la gestión de las zonas litora- contenidos de aplicación en el desarrollo de les y ciertos aspectos sectoriales de gran im- la misma: portancia para estas zonas singulares. •

Directiva 79/409/CEE, relativa a la conser- 1.- El inventario de los principales agentes, • vación de las aves silvestres. normas e instituciones que influyen en la ges- tión de las zonas costeras. Directiva 92/43/CEE, relativa a la conserva- ción de los hábitats naturales, y de la fauna y • 2.- El desarrollo, en función de dicho inven- flora silvestres. tario, de una estrategia nacional para aplicar Directiva 2000/60/CE, por la que se estable- los principios de la GIZC. ce un marco comunitario de actuación en el • ámbito de la política de aguas. 3.- La cooperación y coordinación de res- Directiva 2001/42/CE, de los efectos de de- puestas entre los diversos países. terminados planes y programas en el medio ambiente. 4.- Información y revisión de la recomenda- ción.

50

Recomendación 2002/413/CE, para la apli- cación de la gestión integrada de zonas cos- • teras en Europa. COM (2004), Propuesta de Directiva sobre Infraestructuras de Datos Espaciales, INSPI- RE.

La Recomendación 2002/413/CE es la base jurídica directa de la GIZC. A pesar de no te- ner carácter vinculante, existe un compromi- so formal por parte de los Estados miembros de la UE de seguir las prioridades trazadas con la adopción de un planteamiento estraté- gico para la GIZC.

La Recomendación marca unos principios Buceador de Oceana en pradera de fanerógamas marinas básicos y una línea de trabajo en cuatro di- © OCEANA/ Juan Cuetos recciones: La segunda fase para el desarrollo de la es- Para la elaboración y la evaluación ambiental trategia española de GIZC de planificación del Plan Director de la GIZC se han identifi80 - y organización (2006-2007), establece tres cado nueve zonas litorales, de acuerdo con • grandes líneas de trabajo: las comunidades autónomas ribereñas , y se preparará un conjunto de acciones priori- • Planificación de las acciones e inversiones. tarias de sostenibilidad, además de una eva- luación ambiental estratégica del plan que Creación de los órganos de gestión inte- garantice una revisión profunda y efectiva de Praderas sumergidas • grada. las propuestas.

Configuración del Observatorio de Sosteni- bilidad del Litoral Español.

51

Ecteinascidia turbinata

© OCEANA/ Juan Cuetos Zonas muestreadas

52 Cerianthus membranaceus

© OCEANA/ Juan Cuetos

Durante agosto de 2006 se realizaron 14 se documentaron el estado de conservación muestreos en nueve praderas de faneróga- de las praderas, así como la fauna y flora aso- mas marinas ubicadas en tres comunidades ciada. En otras cuatro, se utilizó un vehículo autónomas distintas: operado por control remoto (ROV), para esti- mar la densidad. Sólo en un caso se combinó En diez ocasiones se realizó un muestreo vi- el muestreo visual con el ROV. sual. Utilizando cámaras de video y fotografía · Columbretes

Ambas praderas, tanto Cymodocea la de la Horadada nodosa como laPosidonia de Ferrara oceanica son similares, compues- tas exclusivamente81 por , ya que no existe en Co- lumbretes . Se hallan en buen estado de conservación y con una densidad óptima de haces, con una cobertura que está entre el Praderas sumergidas 50% y el 75%. C. Trasnodosa un fondo rocoso, a los 20-23 metros de profundidad comenzaba la praderaDictyop de - teris membranacea,. Al comienzo aparecía mezclada con un sotobosque de Dictyotaalgas pardas dichtoma de Halop- teris Sargassum quevulgare, ocupaba Liagora las viscida zonas rocosasPadina juntopavonica, con , sp., y para después dar paso a un fondo arenoso detrítico con gran presen- cia de restos de algas calcáreas muertas y conchas de moluscos. EnHalimeda algunas tuna zonas se 53 aprecianMiryapora fondos coralígenos, truncta, Sertella con septentriopresencia- del alga calcárea verde ; brio- zoos (

Ircinia variabilis Cymodocea nodosa Esponja entre algas pardas y verdes antes de la pradera de (Columbretes) © OCEANA/ Juan Cuetos nalis Crambe, Caulerpa prolifera A xinella, Dysidea o Phorbas , etc.); esponjas sepositum, de Hacelialos géneros attenuata de Gobius cobitis, en la que puedenSyngnathus en- Anemonia; equinodermos sulcata typhlecontrase diversas Nerophis especies ophidion como el gobio ( Gobius bucchichi ) o giganteSymphodus ( tinca ), la mula ( Sabe- anémonas comunes ( ) con lla spalanzani), el alfiler ( Pinna nobilis), petos gobios simbiontes ( ). A par- ( ), el gusano tubícola ( tir de los 26-28 metros, la pradera desapa- )C. o nodosanacras ( ). recía para dar paso a un incipiente maërl en Bu- el que predominabanColpomenia pequeños sinuosa rodolitos y nodeopsisLas hojas de strumosa estaban fuertemente muchas algasAsparagopsis calcáreas armata muertas, además de recubiertasBotryllus por leachi la anémoma epibionte ( algas pardas como , o el ) y la ascidia colonial na- alga roja . ranja ( ). Coris julis Serranus scribaEn la pradera se Serranuspudieron cabrillaver grandes ban- La cobertura media de la zona muestreada cos de juliasSymphodus ( tinca), serranos ( se estimó entre el 40% y el 60%. Symphodus), cabrillas rostrata ( ), Diplodus además C. nodosa vulgarisde petos ( Thalasoma), tordos picudos pavo En este mar la producción82 de hojas de las ( Cerianthus), mojarras membranaceus ( praderas de 2 es muy baja [164 gr ), peces verdes (Platydoris argo ), (peso seco)/m /año] , lo que podría deberse anémonasOctopus tubo ( vulgaris ), a factores ambientales, como la temperatura grandes nudibranquios ( Loligo) y del agua, la disponibilidad83 de nutrientes, la 54 pulpos ( Pinna nobilis), sobre todo ju- contaminación, etc., según ha sido observa- veniles y alguna puesta de calamar ( do por otros autores en distintas praderas sp.).Crambe Las nacrascrambe ( ) Aglaophenia observadas de esta especie. estaban fuertemente Dictyopteriscubiertas por membrana esponjas- cea( Dictyota dichotoma), hidrozoos ( Entre los haces de la fanerógamaOstrea edulis y el alga sp.) y algas pardas ( verde aparecían frecuentes colonias de pe- y ). · Mar Menor queño tamaño de ostras ( ). Cymodocea nodosa El fondo de la zona era arenoso fino y la pro- La pradera de del Mar fundidad que se muestreó se situaba entre Menor es una pradera mixta con el alga ver- los 2 y 15 metros.

Cymodocea nodosa

Algas epifitas sobre (mar Menor) © OCEANA/ Juan Cuetos · El Calón positum Holothuria tibulosa Posidonia H. sanctori oceanica Cymodocea nodosa, C. ),Sabella las holoturias pavonina ( y nodosaSe trata de una pradera mixta de ), los gusanos tubícolasAtherina empena- y en la que chados ( Diplodus vulgaris) y especialmenteSympho- ocupa la parte más somera, llegan- duspeces, tinca como las aterinas (Centrolabrussp.), tru las- do incluso a situarse a nivel del mar. Es una ttamojarras ( Coris julis ), petos ( pradera muy densa con una cobertura media ), los romeros ( superior al 60%. Posidonia oceanica), lasCymodocea julias ( nodosa ), los peces verdes Praderas sumergidas Pradera mixta de y (El Calón) © OCEANA/ Juan Cuetos

55

Thalasoma pavo Chromis chromis Serranus cabrilla El fondo es arenoso conCystoseira algunas amentacea rocas de ( Serranus), lasscriba castañuelas ( Sar- medio tamañoPadina que pavonica dan lugarCorallina al asentamien granife- pa salpa), las cabrillas ( ), los rato deDictyota comunidades dichotoma de Halopteris , Cla- serranos ( ), las salemas ( dostephusjunto con hirsutus Sargassum, vulgare. ), etc. Ircinia fasciculata , , sp. o La esponja creaba grandes concentraciones,Aiptasia entre mutabilis las cuales se asenta- Gracias a la diversidad de hábitats,Arbacia pueden lixu- ban importantes colonias de anémonas sa- laencontrarse una gran Paracentrotus cantidad de especies lividus cacorchos ( ). faunísticas, como el erizoAnemonia negro ( sulcata Cymodocea nodosa ), el erizo de rocaClathrina ( ), La profundidad en la que se encontraba la la anémonaPetrosia común ficiformis ( ), las pradera de eraPosidonia de hasta esponjasGobius geniporus cristal ( sp.), la esponjaMaja pé- oceanica3-6 metros de profundidad. A partir de ahí, trea ( ), los gobiosEchinaster esbeltos se- la pradera era exclusivamente de ( ), los centollos ( sp.), . las estrellas rojas espinosas ( · Roquetas de Mar

Sobre un fondo fangoso, se asienta unaPosido pra- niadera oceanica mixta de tresCymodocea especies nodosade fanerógamas marinas. Las dos predominantesZostera marina son y , con una presencia limitada de , entre los 9 y 16 metros de profundidad.

Durante el muestreo, la pradera mostraba un alto grado de deterioro. La densidad media raramente sobrepasaba el 5%, si bien exis- tían algunas isletas de pequeño tamaño (la mayor era de menos de media hectárea,2 pero habitualmente eran menores de 20 m ) de una cobertura del 30%-50% y zonas de un 20% de cobertura en los alrededores de estas manchas más densas. En algunas de PRADERA DE ROQUETAS DE MAR Cymodocea nodosa

Pradera de (Roquetas) 20 © OCEANA/ Juan Cuetos 56 Asparagopsis taxiformis estas matas se encontró también el alga roja invasora . La zona más deteriorada se encontraba a partir de la Urbanización Roquetas de Mar y de los arrecifes artificiales colocados para evitar el arrastre de fondo en la zona.

Desgraciadamente, se encontraron algunas marcas de arrastre en la zona muestreada, así como una alta tasa de sedimentación que enterraba algunas de las matas. Holothuria tubulosa Las especies másMullus comunes barbatus en la zona eran laSerranus holoturia hepatus ( ), el salmo- nete Echinaster de fango ( sepositum ), el merillo ( ) y la estrella roja espino- saDasyatis ( pastinaca ). Otras especies observadasMarthasterias en glacialis la zona fueron la pastinaca ( ) o la estrella espinosa ( ).

En el lugar donde se encuentran los arrecifes artificiales, la pradera casi ha desaparecido por completo. La fauna y la flora se concen- Arrecife artificial tran en apenas unos metros alrededor deOcto las- estructuras, donde, junto a una nasa aban- donada, se pudieron observar pulpos ( pus vulgaris Gobius Parablennius rouxi, Parablennius), pilicornisdiferentes especies de gobiosSe- Mesophyllumdera mixta las alternans dos especies se encontraban rranusy blenios scriba ( sp., Pagellus erythrinus divididas, sin mezclarse. Los arrecifes de Diplodus vulgaris, etc.), serranosDiplo ( - se situaban preferen- dus sargus ), brecas Conger ( conger ), temente en C.la fronteranodosa entre ambas faneróga- mojarrasSpicara ( maena ), Boops sargos boops ( mas, mientras que el maërl empezaba tras la ), congrios ( Anemonia sulcata), chu- pradera de , o, en ocasiones, entre clas ( ), bogas ( ) las matas de esta especie, en profundidades Praderas sumergidas y· Puntaanémonas Entinas comunes - Punta ( Sabinar - ) a partir de los 16-18 metros. Punta Elena Holothuria tubulosa LasScorpaena especies scrofa encontradas en la zonaScorpaena fueron porcusla holoturia ( Serranus cabrilla), el cabracho La pradera que se encuentra entre Punta En- ( Chromis chromis), el rascacio ( tinas y Punta Elena es la que mostró Posidonia mayor Hypselodoris), la cabrilla picta ( ), la cas- oceanicadiversidad deCymodocea hábitats denodosa, las muestreadas. tañuelaPorcelana ( platycheles ), el nudibranquio Se trata de una pradera mixta de Meso- ( Pseudodistoma), obscurum el cangrejo porcelana phyllum alternans y en la que se ( ), o las ascidia colo- encuentran importantes arrecifes de nial ( ), en sus mo- y un fondo de maërl. dalidades blanca, naranja y grisácea.

Este conjunto de hábitats propicia la existen- También se encontraron especies más co- cia de una comunidad muy rica. En la pra- munes Cymodocea de zonas nodosa rocosas, como la morena 57

Claras señales de deterioro en pradera de (Roquetas) © OCEANA/ Juan Cuetos Muraena helena Conger con- barbatus ger Mesophyllum al- Holothuria ternans( ) o el congrio ( tubulosa). En este lugar pudo documentarse Parablennius). En los arrecifes pilicornis de la reproducción de las holoturias ( Chromis eran comunes chromis los blenios babosa ), adoptando la característica posi- ( Protula intestitum), juveniles de casta- ción erguida para expulsar huevos y esper- ñuelas ( ) o gusanos tubíco- ·ma. Balerma las, como . Sphae- rechinusPor su parte, granularis sobre el maërl estaban presen- CymodoceaLa pradera localizada nodosa frente a la localidad tes gran cantidad de erizos violáceos ( Cliona de Balmera está compuesta solamente por ) y alguna que otra espon- . La mayor densidad se ja incrustante ( sp.). encuentra entre los 9 y 12 metros, en una estrecha franja muy deteriorada,Ulva conlactuca una co- La cobertura media de la pradera de faneró- bertura media del 10%-20%, y donde la pre- gamas era bastante buena, con una densi- sencia de lechugas de mar ( ) era dad del 50%-60%, aunque en algunas zonas muy común. se encontraban calvas, debidas, sobre todo, al arrastre ilegal sobre estos fondos. Se encontraron marcas de arrastre, indi- cando que esta podía ser una de las causas La mayor densidad de matas y abundancia del deterioro de la pradera, junto a una tasa de hábitats se daba entre los 12 y 22 m de elevada de sedimentación, pero no tan alta 58 profundidad. En la zona más cercana a To- como la de Roquetas de Mar, con muchas rre de los Cerrillos, la densidad era inferior y algas y fanerógamas cubiertas de sedimen- había abundancia de hojas muertas. Al ser el tos finos. fondoPhalium más arenosoundulatum y con menor coberturaMullus de fanerógamas, existía una alta presencia El fondo era de arena muy fina, casi fangoso, de y salmonetes ( con una gran cantidad de hojas muertas. Gobio © OCEANA/ Juan Cuetos PRADERA PLAYA DE LA RAMBLA (BALERMA)

20 30 Praderas sumergidas

59

Bothus podas Ophisurus serpens La poca cobertura de la pradera daba lugar tapaderas ( ), o las serpientes a la presenciaOphiopsila de muchas aranea especies caracte- marinasBoops boops( ).Spicara Otras especies maena rísticas de losMullus desiertos barbatus marinos, como las también comunes en la zona eran la bogaSe- ofiurasHolothuria ( tubulosa ), los salmonetesPagurus rranus( hepatus), la chucla Serranus ( cabrilla), de fango ( ), lasAstropecten holoturias distintas Pagellusespecies erythrinus de góbidos, el merilloSepia ( ( ), losTrachinus ermitaños araneus ( officinalis ), cabrillas ( ) sp.), las estrellas de mar peine ( brecas ( ) o sepias ( sp.), los peces araña ( ), las ). · Balanegra

la gran densidad aquí encontrada, con una La pradera de Balanegra es de característi- muy alta cobertura, llegando a ser superior al cas muy similares a la de Balerma, pues es 80% en algunas zonas, especialmente entre su continuación en la parte norte más res- los 9 y 13 metros de profundidad. guardada. La diferencia principal estriba en PRADERA DE BALANEGRA

60 PRADERA DE BALANEGRA 20 30 Praderas sumergidas

61

ripples marks Más allá de estos límites, el fondo era areno- so presentando con escasa o ·nula Playa presencia de Velilla de fanerógamas.

La inmersión en la pradera de la playa de Ve- lilla fue la única que no dio ningún resultado positivo, pues no se encontró ningún resto de la pradera de fanerógamas que anterior- mente existía aquí.

Se hicieron variasZostera búsquedas marina entre los 6 y 14 metros de profundidad y no se encontró ni una mata de , que era la espe- cie formadora de la pradera en la zona.

Marthasterias glacialis

Estrella espinosa ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos Diseño del programa de restauración ecológica

62

Cerianthus membranaceus

© OCEANA/ Juan Cuetos

9.1> Objetivos El conocimiento exacto de su extensión, así de restauración como el estudio de las distintas relaciones ecológicas que permitan su correcta gestión, es la base de un programa de restauración En principio, se trata de intentar restablecer la ecológica de una pradera sumergida. organización y funcionamiento de un ecosis- tema degradado o destruido, tomando como Aunque el ámbito de aplicación y objeto de referencia las condiciones dinámicas más estudio está situado en el mar de Alborán, en parecidas a las que le corresponderían si no la costa almeriense, en concreto en la zona hubiera sido afectado por perturbaciones de Cymodoceade Punta Entinas nodosa (ES0000048), existen expe- origen antrópico. riencias previas en Canarias para la especie catalogada como “sen- El enfoque es la sostenibilidad de las actua- sible a la alteración de su hábitat” por el De- ciones de restauración, actuando sobre las creto 151/2001, de 23 de julio, por el que se causas y los efectos del proceso de degrada- crea el Catálogo de Especies Amenazadas ción, a partir de los procesos ecológicos a fin de Canarias. de recuperar la biodiversidad funcional. A tra- vés de la relación de la biodiversidad funcio- En cumplimiento de este Decreto se procedióCy- nal con especies esenciales desde el punto modoceaa la reubicación nodosa y transplante de sebadales, de vista ecológico (especies claves, especies elaborando un Plan de Conservación de ingenieras), se tendrá más éxito para conse- , así como la restauración guir esta recuperación. de su hábitat. 9.2> Justificación de la propuesta Los objetivos deben dirigirse hacia la restau- ración y la conservación de los procesos bio- Cymodocea nodosa físicos claves. El ecosistema restaurado debe es la segunda faneróga- mantener de forma autosuficiente sus funcio- ma marina en importancia en el Mediterrá- nes hidrogeomorfológicas y biogeoquímicas. Posi- neo, y la primera en la costa noroccidental Se actúa sobre los procesos biofísicos claves donia oceanica de África y Canarias, donde no aparece que han podido ocasionar la alteración del Amphi-

. Pertenece a la familia Cymo- Praderas sumergidas hábitat y la destrucción de la pradera. bolis Cymodocea Halodule Syringodium Thalassodendrondoceae, que comprendePhillospadix los géneros , , , y Las actuaciones propuestas necesitan84 ser (y ), todos ellos cuantificables, de forma que con la aplicación exclusivamenteCymodocea marinos. de un sistema de indicadores pueda eva- luarse su grado de cumplimiento. Es necesa- El género reúne, a su vez, cuatro rio identificar ecosistemas bien conservados especies actuales en todo el mundo, amplia- para determinar un sistema de referencia. mente repartidasCymodocea por angustatalos mares Cymodoceatropicales y rotundatatemplados, aCymodocea excepción serrulatadel continente ame- Por otro lado, es prioritario contar, en el dise- ricano ( Cymodocea nodosa, ño del programa de restauración ecológica, y en el Indo- con la valoración económica necesaria que Pacífico, y , en el Atlánti- incluya desde el inicio, el seguimiento y la coCymodocea oriental). nodosa evaluación de las actuaciones. 63 es una especie de origen tropical, actualmente restringida al Mediterrá- neo, no llega a penetrar en el Mar Negro, y al Atlántico nororiental, desde el sur de Portu- gal hasta Senegal, incluyendo las Islas Cana- rias, donde sus praderas reciben el nombre de sebadales, y Madeira.

Es una planta típicamente colonizadora, con una amplia tolerancia ambiental. Crece en el piso infralitoral, desde las aguas superficiales hasta unos 30 m de profundidad. Se encuen- tra generalmente muy diseminada, ocupan- do pequeñas extensiones, sobre sustratos arenosos o arenoso-fangosos y rocosos, o sobre fondos de mäerl, como en islas Colum- bretes. Suele ser la fanerógama dominante en las lagunas costeras poco profundas.

Dependiendo de las zonas, forma praderas cuyo desarrollo y densidad son muy varia- bles. Con frecuencia se trata de praderas monoespecíficas, pero también puede for- mar praderas mixtas con otras fanerógamas marinas. En zonas somerasZostera noltii de sedimentos

Sabella pavonina fangosos ricos en materia orgánica puede encontrarse junto a . En aguas Gusano empenachado ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos abiertas puede colonizar los calveros de las Posidonia oceanica, Zoste- ra marina praderas de y de cadura del río Guadiana, hasta Cala Cerrada de origen atlántico, con la que llega en el límite entre Almería y Murcia, Andalucía a formar praderas mixtas. posee 1.100 km de costa geográficamente dividida en dos regiones marinas: golfo de Sus principales requerimientos ecológicos Cádiz (océano Atlántico) con 403 km y mar son: estar sumergida, disponer de suficiente de Alborán (mar Mediterráneo) con 697 km. iluminación y de un sustrato apropiado. Pue- de desarrollarse sobre sedimentos arenosos El elevado dinamismo de las corrientes mari- o fangosos, tanto pobres como enriquecidos nas genera una heterogeneidad ambiental, re- con materia orgánica. Presenta tolerancia de flejada en los hábitats singulares con una alta anoxia en el sedimento, y concentraciones diversidad biológica. La pluralidad natural del de sulfuro de hidrógeno en el agua intersticial litoral andaluz se manifiesta en la existencia mayores que otras fanerógamas marinas. de una gran variedad de unidades fisiográ- CymodoceaPuede crecer nodosa sobre estructuras sedimenta- ficas, marismas, estuarios, playas arenosas, rias móviles, como las dunas sumergidas. de gravas, de cantos rodados, acantilados, es frecuente a lo largo sistemas dunares, mantos eólicos, fondos de todo el litoral andaluz. rocosos, albufera, ramblas, islotes, lagunas litorales. Las praderas de fanerógamas cons- Dicho litoral andaluz es el más diverso y tituyen en si mismas una unidad fisiográfica. complejo del territorio español, presentando Dado el valor ecológico de algunos lugares, 64 un grado de biodiversidad muy superior res- muchos de éstos han sido declarados espa- pecto a otras regiones. Desde la desembo- cios naturales protegidos.

Cymodocea nodosa

Puesta de calamar entre pradera de (Columbretes) © OCEANA/ Juan Cuetos del Litoral y la Ley de Protección Ambiental de Andalucía.

Como antecedentes de actuaciones de res- tauración, cabe destacar que la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un proyecto, ‘Actuacio- nes prioritarias para la restauración de eco- Praderas sumergidas sistemas litorales en la provincia de Málaga’, Posidonia oceanica Cymodocea nodosa para regenerar una hectárea de praderas ma- Nasa en pradera mixta de y rinas en el Paraje Natural de los Acantilados © OCEANA/ Juan Cuetos de Maro-Cerro Gordo. Posidonia oceanica, La evolución de la franja costera andaluza ZosteraLas especies marina a plantarCymodocea son las nodosaque ya están está sometida a la presión de núcleos de presentes en el paraje: población, instalaciones de agricultura in- y , sien- tensiva (invernaderos) -con la explotación de do esta última una planta que ha colonizado recursos hídricos subterráneos-, turismo de hace poco el área. Sus semillas han sido dis- masas, y una gran presión urbanística. Todos persadas por el efecto de las corrientes pero estos efectos suponen un elevado coste am- su adaptación es muy favorable. Las plan- biental, en cuanto a la degradación y el de- taciones de rizomas y tallos vegetativos se 65 terioro del paisaje litoral, de la calidad de las deben realizar en zonas de refugio donde se aguas, así como de la dinámica litoral y de la impida actuar a los arrastreros. línea de costa. Es muy importante la protección de estas El litoral sufre una pérdida de biodiversidad praderas sumergidas, ya que se trata de un como consecuencia del efecto de las activi- hábitat que tiene un importante efecto de de- dades humanas; esto conlleva un cambio en puración de las aguas costeras, además de la gestión del mismo, la cual debe evolucio- tener un papel esencial en el funcionamiento nar desde los criterios85 económicos actuales del ecosistema marino costero y un alto valor hacia una protección y conservación de los ecológico. recursos naturales . Asumiendo este enfo- que, la gestión integral86 de la zona costera está dirigida fundamentalmente hacia un de- sarrollo sostenible .

Como respuesta a la fuerte degradación y deterioro ambiental de la franja litoral, se aprobó en 1988 la Ley de Costas referida principalmente a la gestión y conservación del patrimonio natural del dominio público marítimo-terrestre. Por otro lado, a escala re- gional, las principales medidas legales enfo- cadas a compatibilizar el desarrollo costero y la protección de la franja litoral en Andalucía se realizan mediante los Planes Especiales de Protección del Medio Físico, el Catálogo de Bienes Protegibles, Ley de Espacios Na- turales Protegidos, Holothuria Directrices tubulosa Regionales en el momento de la freza © OCEANA/ Juan Cuetos El Parque Natural Punta Entinas-Sabinar, con Toda esta zona está sometida a una gran pre- una superficie de 1.960 hectáreas, incluye la sión por la agricultura intensiva de inverna- Reserva Natural que tiene una extensión de deros, que la rodea y colapsa formando un 785 hectáreas; fue declarado con la aproba- mar de plástico. También sufre el acoso de ción de la Ley 2/89 de la Junta de Andalucía. la construcción de urbanizaciones, que cada Con posterioridad se declaró por la Comu- vez ocupan mayores extensiones. nidad Europea como Zona de Especial Pro- tección para las Aves (ZEPA); además es una El área marina comprendida entre Punta Sa- zona húmeda incluida en la Lista de Ramsar, binar y Punta Elena se encuentra a pocas de la Convención sobre Humedales o Con- millas de dos zonas que ejercen una fuerte vención Ramsar. presión antrópica, como las urbanizaciones de Roquetas de Mar y el puerto deportivo Se encuentra en el litoral del sureste de la Pe- de Almerimar, y esto es un motivo suficiente nínsula Ibérica, en el espacio comprendido como para proteger este paraje. entre El Ejido y Roquetas de Mar (Almería). Se caracteriza por un ecosistema subárido Dada la gran diversidad de fondos y de hábi- mediterráneo, en el que destaca la combi- tats marinos de alto valor ecológico del área, nación de cuatro biotopos principales: pla- la propuesta de restauración y ampliación yas arenosas, sistemas de dunas fijadas por del área de Punta Entinas-Sabinar-Punta Ele- matorral mediterráneo, zona endorreica de na a la zona marítima, supondría la conser- 66 salinas y charcas, que sirven de escala a nu- vación de un entorno favorable para albergar merosas especies de aves acuáticas en sus su elevada biodiversidad, incrementando la viajes migratorios. Destaca la variedadLarus au de- presencia de innumerables especies marinas douiniiaves marinas y en particularL. cachinnans varias especies y complementándose con un espacio prote- deL. fuscus gaviotas como laL. de ridibundus Audouin ( L. gido emblemático de la región biogeográfica minutus), patiamarilla L.( genei ), sombría mediterránea. ( ), reidora ( ), enana ( ) y picofina ( ).

Sarpa salpa

Salema ( ) © OCEANA/ Juan Cuetos Praderas sumergidas

67

Aplidium conicum

© OCEANA/ Juan Cuetos Conclusiones

68

Chromis chromis Mesophyllum alternans

Juvenil de castañuela ( ) en arrecife de © OCEANA/ Juan Cuetos

Se presentan unos capítulos de contenidoCy- plica la gestión, teniendo en cuenta tanto a modoceacientífico como nodosa resultadoZostera de las investiga- las especies como a los hábitats, en un con- ciones realizadas sobre las praderas de texto de usos y de conflictos de usos, y a una Oceana Ranger y sp. en el litoral escala que no puede ser solamente local. mediterráneo, efectuadas a bordo del cata- marán en la campaña llevada La información es necesaria para elaborar las a cabo en 2006. recomendaciones que serán objeto de otros informes más detallados, en los que pueda El nivel de gestión específica, a través de una ser desarrollado en el medio natural el dise- propuesta de restauración experimental de Cymodoceaño de un programa nodosa de restauración de pra- aplicación en un área 87del litoral andaluz par- deras de fanerógamas marinas de la especie te del hecho de que los océanos contienen . Estos estudios ya han ecosistemas cruciales , los cuales sustentan sido realizados con éxito en algunos lugares muchos de los bienes y servicios ecológicos del territorio español como es el caso de los de los que dependemos. Las fanerógamas sebadales de la isla de Gran Canaria y de la marinas constituyen elementos fundamenta- isla de Lanzarote. Estas investigaciones han les para la calidad del medio litoral. Su pro- sido llevadas a cabo por el Instituto Canario tección y conservación se justifica,88 no so- de Ciencias Marinas. El modelo de restaura- lamente por su gran valor patrimonial, sino ción está basado en optimizar la eficiencia también por razones económicas . ecológica.

La protección es un concepto más estático Para establecer una relación causa-efecto, que la conservación, dado que se basa en es necesario aplicar los sistemas de vigi- aspectos jurídicos y en su aplicación. La con- lancia precisos y específicos, teniendo en servación es un concepto dinámico que im- cuenta en todo momento que la variabilidad espacio-temporal natural, que caracteriza al legislación básica estatal y la legislación au- ecosistema de estas praderas sumergidas, tonómica, así como de la normativa derivada sea tenida en cuenta. En general, las prade- del compromiso contraído al ratificar los ins- ras más degradadas son las más próximas a trumentos internacionales de conservación núcleos de población y a las grandes zonas de la naturaleza, la iniciativa de identificación portuarias. La idea actual de desarrollo lleva y posterior declaración de espacios naturales asociada, paradójicamente, el detrimento de marinos y costeros protegidos constituye una la propia calidad de vida humana. La degra- herramienta útil para determinar la singulari- Praderas sumergidas dación del paisaje ha simplificado la estruc- dad del patrimonio natural de estas zonas. tura ecológica. Las medidas para la recuperación de las pra- Para la protección y la restauración del pa- deras marinas deben ir acompañadas de ini- trimonio ambiental es fundamental que se ciativas para mejorar la legislación existente conserve la intensidad, frecuencia y ampli- sobre la protección del medio natural. Así, tud de los procesos naturales. Antes de co- todas las especies de fanerógamas marinas menzar las actuaciones de restauración, es deberían estar incluidas, tanto en la Directiva preciso iniciar un proceso de información. En Hábitats de la Unión Europea como en la le- este sentido, la realización de campañas de gislación básica estatal de protección de la información y sensibilización del público se- naturaleza, en concreto en el Catálogo Na- rán cada vez más importantes para elaborar cional de Especies Amenazadas, al igual que políticas efectivas. debería hacerse para las especies clave y más 69 significativas de estos ecosistemas, como los Con relación al marco legal estatal, la norma- caballitos de mar y demás signátidos. tiva de aplicación de mayor efectividad debe centrarse en la conservación y la mejora del Existen zonas muy deterioradas a causa del estado de la vida silvestre, los hábitats y los impacto de diversas actividades humanas paisajes. De esta manera, se contribuiría al (en especial la pesca de arrastre, además mantenimiento de las zonas protegidas o de otros factores como la contaminación,Zostera el susceptibles de protección, por sus valores marinadesarrollo urbanístico, etc.). Este es el caso naturales diversos y por las medidas que me- de la desaparición de las praderas de diante dicha protección redundan en su be- en el Paraje Natural Acantilados Maro- neficio, preservando, rehabilitando o crean- Cerro Gordo (Málaga), un lugar sorprendente do nuevos espacios y fomentando su uso y por la belleza singular de sus paisajes, o las disfrute mediante la mejora de accesos, la interesantísimas praderas mixtas del litoral educación ambiental o los proyectos cientí- almeriense. Por tanto, junto a los proyectos ficos. de regeneración de praderas de faneróga- mas marinas, existen otras iniciativas en zo- Es necesario destacar que, dado que el de- nas próximas al área de Punta Entinas-Sabi- recho de la conservación de la biodiversidad nar-Punta Elena, cuyo objetivo es eliminar los marina y costera es fruto de la aplicación de la factores que provocan dicho deterioro. Cymodocea nodosa

Maërl, algas pardas y (Columbretes) © OCEANA/ Juan Cuetos Bibliografía

70

Hypselodoris picta?

© OCEANA/ Juan Cuetos 01 > Introducción

1 ·

Magurran A. E. (1988). Diversidad ecológica y su medición. Vedrá, Barcelona. 02 > Praderas de fanerógamas marinas

2 · Cymodocea nodosa Brito M. C., Martin D. & J. Núñez, (2005). Polychaetes associated to a meadow in the Canary Islands: assemblage structure, temporal variability and vertical distribution compared to other Mediterranean seagrass meadows. Marine Biology. Volume 146, Number 3. 3 ·

Luque A. A. & J. Templado (Coords.) (2004). Praderas y bosques marinos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla, 336 pp. 4 ·

Phillips R. C. & E. G. Meñez (1988). Seagrasses. Smithsonian Contr. Mar. Sci. 34: 1–104. 5 ·

Den Harotg C. (1970). The Seagrasses of the World. North Holland Publ. Amsterdam. 275 pp. 6 · Cymodocea nodosa

Reyes J. & M. Sansón (1994). Morfología y anatomía de (Cymodoceaceae, Magnoliophyta) en praderas de El Médano (Tenerife, Islas Canarias), Vieraea, 23: 43-64. 7 · Cymodocea nodosa, Zostera marina, Zostera noltii Buia M. C. & M. Mazzocchi (1995). Dinamica dei sistemi a nel Mediterraneo. Giorn. Bot. Ital., 129, supl. 1: 319-336. 8 · Cymodocea nodosa Duarte C.M. & K. Sand-Jensen (1990). Seagrass colonization: biomass development and shoot demography in patches. Mar Ecol Prog Ser 67:97–103. 9 · Cymodocea nodosa

Terrados J. (1993). Sexual reproduction and seed banks of (Ucria) Praderas sumergidas Ascherson meadows on the southeast Mediterranean coast of Spain. Aquatic Botany, 46: 293- 299. 10 ·

Luque A. A. & J. Templado (Coords,) (2004). Praderas y bosques marinosCymodocea de Andalucía. nodosa. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla, 336 pp.; Duarte C. M. & K. Sand- Jensen (1990). Seagrass colonization: patch formation and patch growth in Mar Ecol Prog Ser 65:193-200. 11 ·

Marbà N. & C. M. Duarte (1998). Rhizome elongation and seagrass clonal growth. Marine Ecology Progress Series, 174: 269-280. 12 ·

Procaccini G. & L. Mazzella (1996). Genetic variability and reproduction in two Mediterranean seagrasses. In Kuo J. Phillips R. C., Walker D. I. & H. Kirkman (Eds.). Segrass Biology vol.1. Proceedingsth 71 of an International Seagrass Biology Workshop. Rottnest Island, Western Australia. 25th-29 January 1986. pp. 85-89. 13 · Cymodocea nodosa Caye G. & A. Meinesz (1986). Experimental study of seed germination in the seagrass . Aquatic Botany, 26: 79-87; Pirhc H., Buia M. C. & L. Mazzella (1986). Germination and seed development of Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson under laboratory conditions and “in situ”. Aquatic Botany, 26: 181-188. 14 · Cymodocea nodosa Cancemi G., Buia M. C. & L. Mazzella (2002). Structure and growthCymodocea dynamics nodosa of meadows. Scientia Marina, 66 (4): 365-373; Reyes J., Sansón M. & J. Afonso-Carrillo (1995). Distribution and reproductive phenology of the seagrass (Ucria) Ascherson in the Canary Islands. Aquatic Botany 50:171-180. 15 · Cymodocea nodosa Mar. Ecolog. Prog. Ser Duarte C. M. & K. Sand-Jensen (1990). Seagrass colonization: patch formation and patch growth in ., 65: 193-200. 16 · Cymodocea nodosa Cancemi G., Buia M. C. & L. MazzellaCymodocea (2002). Structurenodosa and growth dynamics of meadows. Scientia Marina, 66 (4): 365-373; Rismondo A., Curiel D., Marzocchi M. & M. Scattolin (1997). Seasonal pattern of biomass and production in the lagoon of Venice. Aquatic Botany, 58: 55-64. 17 ·

Luque A. A. & J. Templado (Coords,) (2004). Praderas y bosques marinos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla, 336 pp. 18 · Posidonia oceanica Cymodocea nodosa Zostera noltii Buia M. C. & I. Mazzella, (1991). Reproductive phenology of the Mediterranean seagrasses (L.) Delile, (Ucria) Aschers, and Hornem. Aquat. Bot., 40: 343-362. 19 ·

Bouderesque C. F., Meinesz A., Ledoyer M. & P. Vitello (1994). Les herbiers à phanerogames marines 98-118. In Les biocénoses marines et litorales de Méditerranée synthèse,menaces et perspectivas (Bellan-Santini D., Lacaz J. C. & C. Poizat) Muséum Nacional d’Histoire Naturelle, Paris. 20 · Cymodocea nodosa Duarte C. M. & K. Sand-Jensen (1990). Seagrass colonization: biomass development and shot demography in patches. Mar Ecol. Prog. Ser., 67: 97-103. 21 ·

Pavón-Salas N., Garrido M. & R. Haroun (1998). Distribution and structure of seagrass meadows in Las Canteras Beach, Las Palmas, Canary Islands (Spain) Bol. Mus. Mun. Funchal, 50(289): 107-115. 22 ·

Afonso-Carrillo J. & M. Sansón (1999). Algas, hongos y fanerógamas marinas de las Islas Canarias. Clave analítica. Universidad de La Laguna. La Laguna. 23 ·

Les D. H., Moody M. L., Jacobs S. W. L. & R. J. Bayer (2002). Systematics of Seagrasses (Zosteraceae) in Australia and New Zealand. Systematic Botany: Vol. 27, No. 3 pp. 468–484. 24 · Zostera noltii

Peralta G. (2000). Estudios sobre el crecimiento en Hornem.: dinámica estacional y aspectos ecofisiológicos. Universidad de Cádiz. Tesis Doctoral. 205 pp. 72 25 ·

Luque A. A. & J. Templado (Coords,) (2004). Praderas y bosques marinos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla, 336 pp. 26 ·

Churchill A. C., Nieves G. & A. Breowitz (1985). Flotation and dispersal of eelgrass seeds by gas bubble. Estuaries, 8: 352-354. 27 · Zostera marina

Fishman J. R. & R. J. Orth (1996). EffectsZostera ofmarina predationZostera on caulescens L., seed abundance. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 198(1): 11-26; Nakaoka M. (2002). Predation on seeds of segrass and by tanaid crustacean Zeuxo sp. Aquatic Botany, 72; 99-106. 28 · Zostera ., Whelan P. M. & J. P. Cullinane (1985). The algal flora of a subtidal bed in Ventry Bay, South-west Ireland. Aquat. Bot 23: 41-51 29 · Zostera marina

Greve T. M. & D. Krause-Jensen (2005). Predictive modelling of eelgrass ( ) depth limits. Marine Bilology vol. 146 (5): 849-858. 30 · Zostera noltii

Pérez-Lloréns J. L. & F. X. Niell (1995). Short-term phosphate uptake kinetics in Hornem: a comparison between excised leaves and sediment-rooted. Hydrobiologia Vol. Nº 1: 17-27. February, 1995. 03 > Habitantes de las praderas

31 ·

Ver, por ejemplo: Luque A. A. & J. Templado (Coords,) (2004). Praderas y bosques marinos de Andalucía.Cymodocea Consejería nodosade Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla, 336 pp.; Tuya F., Pérez J., Medina L. & A. Luque (2001). Variaciones estacionales de la macrofauna de tres praderas marinas de “ ” en Gran Canaria (centro-Este del Océano Atlántico). Ciencias

Marinas v. 27, n. 2, p. 223-234. Praderas sumergidas 32 ·

Curtis J. M. R & A. C. J. Vincent (2005). Distribution of sympatric seahorse along a gradient of habitat complexity in a seagrass dominated community. Mar Ecol Prog Ser 291: 81- 91, 2005; Kendrick A. J. & G. A. Hyndes (2003). Patterns in the abundance and size-distribution of syngnathid fishes among habitats in a seagrass-dominated marine environment. Estuar Coast Shelf Sci 57:631–640. 33 ·

Flynn A. J. & D. A. Ritz (1999). Effect of the habitat complexity and predatory style on the capture success of fish feeding on aggregated prey. Journal of the Marine Biological Association of the U.K. 79, 487–494. 34 ·

Kuiter R. H. (2000). Seahorses, Pipefishes and their Relatives: A Comprehensive Guide to Syngnathiformes. Chorleywood, U.K.: TMC Publishing. 73 35 · Hippocampus whitei. Vincent A. C. J., Evans K. L. & A. D. Marsden (2005). Home range behaviour of the monogamous Australian seahorse, Environmental Biology of Fishes. Volume 72, Number 1: 1-12. 36 · Hippocampus fuscus Syngnathus rostellatus Gokoglu M., Bodur T. & Y. Kaya (2004). First records of and (Osteichthyes: Syngnathidae) from the Anatolian coast (Mediterranean Sea). Journal of the Marine Biological Association of the UK (2004), 84: 1093-1094 Cambridge University Press. 37 · Hippocampus fuscus

Golani D. & M. Fine (2002). On the occurrence of in the eastern Mediterranean. Journal of Fish Biology 60 (3), 764–766. 38 ·

Kornienko E. S. (2001). Reproduction and Development in Some Genera of Pipefish and Seahorses of the Family Syngnathidae. Russian Journal of marine Biology. Volume 27, Supplement 1: 15-16; Hoffman E. A., Mobley K. B. & A. G. Jones (2005). Male pregnancy and the evolution of body segmentation in seahorses and pipefishes. Evolution: Vol. 60, No. 2, pp. 404-410. 39 ·

Foster S. J. & A. C. J. Vincent (2004). Life history and ecology of seahorses: implications for conservation and management. Journal of Fish Biology (2004) 65, 1-61. 40 ·

Whiteman E. A. & I. M. Côté (2004). Monogamy in marine fishes Biological Reviews, 79: 351-375 Cambridge University Press. 41 ·

Wilson A. B., Ahnesjö I., Vincent A. C. J. & A. Meyer (2003). The dynamics of male brooding, mating patterns, and sex roles in pipefishes and seahorses (family Syngnathidae). Evolution: Vol. 57, No. 6 pp. 1374-1386 42 · Hippocampus kuda Dzyuba B., Van Look K. J. W., Cliffe A., Koldewey H. J. & W. V. Holt. (2006). Effect of parental age and associated size on fecundity, growth and survival in the yellow seahorse . Journal of Experimental Biology 209:3055-3061 43 ·

Kuiter R. H. (2000). Seahorses, Pipefishes and their relatives: a Comprehensive Guide to Syngnathiformes. TMC Publishing, Chorleywood, UK . 240 pp.; Lourie S. A., Vincent A. C. J. & H. J. Hall (1999). Seahorses: an identification guide to the world’s species and their conservation. London, Project Seahorse. 214 p.; Garrick-Maidment, N (no date). Seahorse Conservation and Care. Http://www.seahorses.com/AquariumAndFishItemsForSale/1AQ_Seahorse.HTM 44 ·

Whitehead P. J. P., Bauchot M. L., Hureau J. C., Nielsen J. & E. Tortonese (eds.), (1986). Fishes of the North-eastern Atlantic and the Mediterranean. UNESCO, Paris. Vols. I-III:1473 p. 45 · Hippocampus capensis Lockyear J., Kaiser H. & T. Hecht (1997). Studies on the captive breeding of the Knysna seahorse, . Aquarium Sciences and Conservation 1, 129-136. 46 · 74 Hippocampus kuda. Thangaraj M., Lipton A. P. & A. C. C. Victor (2006). Onset of sexual maturity in aptive reared endangered Indian seahorse, Current Science, Vol. 91, No. 12, 25 December 2006. 47 · Hippocampus erectus Syngnathus floridae Bergert B. A. & P. C. Wainwright (1997). Morphology and kinematics of prey capture in the syngnathid fishes and . Marine Biology 127: 563-570. 48 · Hippocampus erectus Revue of Brasilian BiologyTexeira 61(1) R. L. & J. A. Musick (2001). Reproduction and food habits of the lined seahorse, (Teleostei: Syngnathidae) of Chesapeake Bay, Virginia. : 79-90. 49 ·

Vincent A. C. J. (1996). The international trade in seahorses. TRAFFIC International, Cambridge, UK. 50 · Solegnathus

Martin-Smith K., Lam T. F. & S. K. H. Lee (2003). Trade in Pipehorses spp. for Traditional Medicine in Hong Kong. TRAFFIC Bulletin 19(3): 139-148. 04 > Importancia ecológica

51 ·

Romero J. (2004). Las praderas de fanerógamas marinas. La producción primaria y su destino. Características de los restos de la planta. En: Luque A. A. & J. Templado (edits). Praderas y bosques marinos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía publ., Sevilla: 74-81. 52 · In Praderas sumergidas Fergusson R. L., Thayer G. W. & T. R. Rice (1980). Marine primary producers. : Functional adaptations of marine organisms. Academic Press publ.: 9-69. 53 · Aquat. Bot Duarte C. M. & C. L. Chiscano (1999). Seagrass biomass and production: a reassessment. . 65: 159-174. 54 · Posidonia oceanica En Templado J. (2004). Las praderas de en el sureste español y sus biocenosis. : Luque A. A. & J. Templado (edits). Praderas y bosques marinos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía publ., Sevilla: 57-59. 55 · Posidonia oceanica Mar. Biol Pergent-Martini C., Rico-Raimondino V. & G. Pergent (1994). Primary production of in the Mediterranean basin. 120: 9-15. 56 · Posidonia oceanica 75 Jiménez S., Cano R., Bayle J., Ramos A. & J. L. Sanchez Lisazo (1996). Las praderas de (L.) Delile como zona de protección de juveniles de especies de interés comercial. Real. Soc. Esp. Hist. Nat., Tomo extraordinario: 375-378. 57 · Posidonia oceanica J. Exp. Mar. Biol. Ecol. Alcoverro T., Manzanera M. & J. Romero (1998). Seasonal and age-dependent variability of (L.) Delile photosynthetic parameters. , 230(1): 1-13. 58 ·

Le Direach L. & P. Francour (2001). Recruitment des poissons dans les herbiers de Posidonie de Port-Cros. GIS Posidonie & Parc Nacional de Port-Cros, GIS publ., Fr.: 1-40. 59 ·

Connolly R. M., Hindell J. S. & D. Gorman (2005). Seagrass and epiphytic algae support nutrition of a fisheries species, Sillago schomburgkii, in adjacent intertidal habitats. Mar. Ecol. Progr. Ser. 286: 69-79. 60 · Posidonia oceanica. Jeudy de Grissac A. & C. F. Bouderesque (1985). Rôle des herbiers de Phanérogames marines dans les mouvements de sédiments côtiers: les herbiers à Colloque franco-japonais d’Océanographie, Marseille, Fr. 1: 143-151. Posidonia oceanica Cymodocea nodosa

Pradera mixta de y (El Calón) © OCEANA/ Juan Cuetos 05 > Importancia económica

61 ·

Costanza R., Arge R., De Groot R., FarberNature S., Grasso M, Hannon B., Limburg K., Naeem S., O’Neill R. V., Paruelo J., Raskin R. G., Sutton P. & M. Van Den Belt (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. 387: 253-260. 62 · Posidonia oceanica Ami D., Bouderesque C. F. (2002). Valuing benefits from protecting the seagrass beds in the Mediterranean Sea. Conference on Risk and Uncertainty in Environmental and resource Economics, Wagenngen University, The Netherlands: 1-7. 63 ·

Pickaver A. H., Gilbert C. & F. Breton (2004). An Indicator set to measure the progress in the implementation of intefgrated coastal zone management in Europe. Ocean & Coastal Management 47, p. 449-462. 64 · In Bellan G. (1993). Les indicateurs biologiques du milieu marin – Remarques introductives. : Bouderesque C. F., Avon M. & C. Pergent-Martini (edits). Qualité du milieu marin – Indicateurs biologiques et physico-chimiques. Rencontres scientifiques de la Côte Bleue, GIS Posidonie publ., 3: 35-42. 65 · In

76 Ward T. J. (1989). The accumulation and effects of metals in seagrass habitats. : Larkum A. W. D., McComb A. J. & S. A. Shepherd (edits). Biology of seagrasses, Aquatic Plant Studies 2. Elsevier publ.: 797-820. 06 > Causas de regresión

66 · In Tunesi L., Diviacco G. & G. Mo (2001). Observations by submersible on the biocenosis of the deep-sea corals off Portofino Promontory (North-western Mediterranean Sea). : Martin Willison J. H. et al. (edits). Proc. of First international Symposium on Deep-sea Corals. Ecology Action Centre and Nova Scotia Museum, Halifax, Nova Scotia: 76-87. 67 · Posidonia oceanica In Astier J. M. (1984). Impact des aménagementsInternational Workshoplittoraux de on la Posidonia rade des oceanicaVignettes beds à Toulon, lies aux techniques d’endigage, sur les herbiers à . : Bouderesque C.F., Jeudy de Grissac A. & J. Olivier (edits). , GIS Posidonie publ., Fr., 1: 255-259. 68 · In Blanc J. J. & A. Jeudy de Grissac (1989). Reflexión géologique sur la regresión des herbiers à Posidonies (départements du Var et des Bouches-du-Rhône). : Bouderesque C. F., Meinesz A., Fresi E. & V. Gravez (edits). Second International Workshop on Posidonia beds, GIS Posidonie publ., Fr., 2: 273-285. 69 · Posidonia oceanica

Ruiz-Fernandez J. M. (2000). Respuesta de la fanerógama marina (L.) Delile a perturbaciones antrópicas. Mem. Doct. Biol., Univ. Murcia, Spain: 1-212. 70 ·

Charbonnel E., Bouderesque C. F., Meinesz A., Cadiou G., Bonhomme P., Cottalorda J. M., Patrone J., Kruczek R., Bertrandy M. C., Foret P., Bricout P., Marro C. & L. Le Direach (2003). Le Réseau de Surveillancec Posidonies de la Région Provence-Alpes-Côte d’Azur: Résusltats du suivi 2002. GIS Posidonie publ., Fr.: 1-176. 71 ·

CEDEX (1986). Evaluación metodológica del impacto ambiental de las obras de defensa de costas. CEDEX-MOPU. Monografías M10. P. 40. Praderas sumergidas 07 > Medidas de protección

72 · Posidonia oceanica Romero J., Alcoverro T., Martínez-Crego B. & M. Pérez (2005). The seagrass as a quality element Ander the Water Framework Directive: POMI a multivariate method to assess ecological status of Catalan coastal waters. Working Document of the POMI group, Univ. Barcelona and centre d’estudis Avançats de Blanes (CSIC), Spain: 1-14. 73 ·

Bouderesque C. F. (2004). Marine biodiversity in the Mediterranean: status of species, populations and communities. Sci. Rep. Port-Cros Natl Park 20: 97-146. 74 · Ocean and coastal Management 77 Ramos-Esplá A. A. & S. E. McNeill (1994). The status of marine conservation in Spain. 24: 125-138. 75 · Posidonia oceanica Ramos-Esplá A. A., Martínez-Pérez L., Aranda A., Guillen J. E., Sánchez-Jérez P. & J. L. Sánchez-LisazoPubl. Espec. (1993). Inst. protección Esp. Oceanogr de la pradera de (L.) Delile mediante arrecifes artificiales disuasorios frente a la pesca de arrastre ilegal; el caso de El Campello (SE ibérico). 11: 431-439. 76 ·

Bouderesque C. F., Cadiou G. & L. Le Direach (2005). Marine protected areas: a tool for coastal areas management. In: Levenr E., Linkov I. & J. M. Porth (edits). Strategic management of marine ecosystems. Springer Publications, Dordrecht. 29-52. 77 ·

Barragán J. M. (2004). Medio Ambiente y Desarrollo en Áreas Litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones. 78 ·

Calero Rodríguez J. R. (1995). Régimen Jurídico de las Costas Españolas. Aranzadi ed. Pamplona. 79 ·

Ministerio de Medio Ambiente (2004). Costas y Medio Marino: Principales Normas y Competencias en Materia de Costas y Medio Marino. Actuaciones Públicas en Materia de Medio Ambiente. 80 ·

Barragán J. M. (2004). Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a las gestión integrada. Editorial Ariel, S.A. 08 > Zonas muestreadas

81 ·

Templado J. & Calvo M. (eds), Flora y fauna de la Reserva marina de las islas Columbretes, Secretaría General de Pesca Marítima (MAPA), pp 126-129. 82 · Cymodocea nodosa

Terrados J. & J. D. Ros (1992). Growth and primary production of (Ucria) Ascherson in a Mediterranean coastal lagoon. Aquat Bot 43:63–74. 83 · Cymodocea nodosa Posidonia oceanica Drews E. A. (1978). Factors affecting photosynthesis and its seasonal variation in the seagrass (Ucria)Cymodocea Aschers andnodosa (L) Delille in the Mediterranean. J Exp Mar Biol Ecol 31:173–194.¸ Pérez M., Romero J., Duarte C. M. & K. Sand-Jensen (1991). Phosphorus limitation of growth. Mar. Biol. 109: 129-133. 09 > Diseño del programa de restauración ecológica

84 ·

OECD (2003). Environmental Indicators: Development, measurement and use. OECD: OECD Publications, p. 1-37. 85 · 78 UNEP (2005). Borrador del Protocolo de Gestión Integrada de Zonas Costeras Mediterráneas. Plan de Acción del Mediterráneo, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. UNEP (DEC)/MED WG 27/5 de 21 de junio de 2005. 86 ·

Parpal R. (1996). El sistema litoral. Un equilibri sostenible?. Barcelona: Quaderns d’Ecologia Aplicada, nº 13. Área del Medi Ambient. Diputació de Barcelona. 10 > Conclusiones

87 ·

Margalef R. (1994). Biosfera. Litorals i oceans. Vol. 10. Fundació Enciclopèdia Catalana. Barcelona. 88 ·

Van Elburg-Velinova D., Pérez-Valverde C. & A. H. P. M. Salma (1999). Progress of ICZM Development in European Countries: A Pilot Study. EUCC -The Coastal Union. Praderas sumergidas

79

Botryllus leachi Caulerpa prolifera Cymodocea nodosa en pradera mixta de y © OCEANA/ Juan Cuetos El trabajo de investigación y esta publicación han sido realizados por Oceana con la colaboración de la Fundación Santander Central Hispano Director del Proyecto | Xavier Pastor Autor del Informe | Ricardo Aguilar, María Jesús de Pablo Editora | Marta Madina Colaboradores editoriales | Maribel López, Elena Alonso, Giorgio Contessi, Concha Martínez Fotografías | Juan Cuetos, Enrique Talledo, Manuel Gosalvez Foto de portada | Morena (Muraena helena) © OCEANA / Juan Cuetos La mayor parte de las fotografías publicadas en este informe fueron tomadas por fotógrafos de Oceana durante la expedición del Oceana Ranger de 2006. Diseño y maquetación | NEO Estudio Gráfico, S.L. Impresión | Imprenta Roal Fotomecánica | Pentados, S.A. Agradecimientos | Oceana agradece la colaboración que ha recibido de Carlos M. Duarte (IMEDEA-CSIC); José Antonio Rodríguez; Diego Moreno Lampreave (EGMASA); José-Miguel Moll Kraft y Jesús-Ramón Vázquez Tojeiro (EMS Sistemas de Monitorización Medio Ambiental, S.L.); Julio Más (IEO); José Templado (Museo Nacional de Ciencias Naturales -CSIC); y Rafael Hurtado (FSCH). Asimismo agradece el apoyo recibido por el Personal de la Guardería del Parque Natural y Reserva Marina de islas Columbretes; la Fundación Biodiversidad y la organización Ecologistas en Acción. La información recogida en este informe puede ser reproducida libremente siempre que se cite la procedencia de © OCEANA Depósito legal | M-25658-2007

Junio 2007