Construyendo La Gobernabilidad Democrática En Paraguay
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Edición No.7 Mayo de 2004 Construyendo la Gobernabilidad democrática en Paraguay NovaPolis Edición No.7 - Mayo 2004 NovaPolis Edición No. 7 de Mayo de 2004 Revista editada por ParaguayGlobal.com Gabinete de Estudios de Opinión - GEO Director: José Nicolás Morinigo Consejo Editorial: Carlos Martini Luis Galeano Myriam Yore Edwin Brítez Camilo Soares Marcello Lachi Thomas Otter ISSN 2307-8693 Construyendo la Gobernabilidad democrática en Paraguay 2 NovaPolis Edición No.7 - Mayo 2004 Sumario Tema: Construyendo la Gobernabilidad democrática en Paraguay Ensayos ganadores del Concurso organizado por PNUD, IGOPY e IIG Carlos Gómez La Gobernabilidad como concepto. Hacia un entendimiento democrático............................pág. 4 Marcello Lachi Gobernabilidad democrática al "estilo" paraguayo ........pág. 14 Daniel Mendonca Ingeniería constitucional y gobernabilidad democrática ..........................................pág. 27 Jesús Quintana Hacia un Paraguay gobernable: trabajando con los aliados del cambio ..........................pág. 39 María Liz Palacios Implicancias de la gobernabilidad democrátiva en Paraguay ................................................pág. 55 Actualidad: Carlos Pérez Proceso político 1946/1954: Antecedentes al golpe de mayo de 1954. Necesaria autocrítica y revisión de la actuación de los partidos políticos.......................pág. 73 Luis Ortíz Sandoval Participación y democracia: De qué hablamos?.............pág. 92 Ramón Fogel Movimiento campesinos y su orientación democrática.........................................pág. 100 Construyendo la Gobernabilidad democrática en Paraguay 3 NovaPolis Edición No.7 - Mayo 2004 Construyendo la Gobernabilidad democrática en Paraguay 4 NovaPolis Edición No.7 - Mayo 2004 CONSTRUYENDO LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA EN PARAGUAY Carlos Gómez Carlos Gómez Florentín , nació en Asunción el 13 de marzo de 1978. Actualmente cursa el cuarto curso de la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Católica de Asunción. Además, ha realizado cursos varios de Filosofía, Derecho, Ética, Política, Estética y Relaciones Humanas. También ha llevado adelante proyectos culturales a lo largo de los últimos cinco años, participando en la organización de ciclos de charlas y conferencias (Febrero Cultural 2001, 2002), además de eventos artísticos multidisciplinarios (Asunción Convulsiona 1999, Asunción Despierta 2001, Asunción Habita 2002). Se dedica también a la creación literaria, y ha participado en varias publicaciones alternativas en Asunción. También, publicó una plaquette de narraciones breves en el 2001 (Crueldades - Reflejo). Este es su primer Ensayo, presentado para el Concurso de Ensayos "Construyendo Gobernabilidad Democrática en Paraguay", Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Escuela Virtual de Gobernabilidad (2003). Construyendo la Gobernabilidad democrática en Paraguay 5 NovaPolis Edición No.7 - Mayo 2004 La Gobernabilidad como concepto. Hacia un entendimiento democrático Carlos Gómez 1. Introito Metodológico La problemática de la gobernabilidad, desde la realidad política cotidiana de América Latina en general, nunca deja de tener un sentido trágico. La deriva de la historia de los últimos quinientos años habla de episodios interminables que no pudieron constituirse en una progresión sistemática hacia mundos mejores. Si bien, el caso particular de Paraguay está enmarcado en el escenario de la América del Sur (en cuyo contexto territorial se afinca profundamente), su historia acaece de una manera muy propia. El contenido cultural que posee, lo embarca en una aventura gubernamental demasiado restringida a una sucesión de episodios fragmentarios. Esta inconexión declarada, termina por configurarlo en una perspectiva bien diferenciada del resto de las democracias colindantes, razón por la cual mi aproximación se verá afectada por la particularidad que ilustra a este desconocido país. El tropo político Gobernabilidad 1 ha sido estudiado en América Latina generalmente siguiendo dos rumbos muy generales 2: por una lado, el camino de las ciencias políticas de corte anglosajón, guiado por el principio de que la relación gubernamental se define por el equilibrio producido por el sistema de frenos y contrapesos entre las élites dominantes, siguiendo un esquema muy vertical y a la vez muy pragmático en cuanto a las conceptualizaciones y a las implicancias prácticas de las mismas en la vida política 3; y por otro, los enfoques del pensamiento continental dirigidos hacia una comprehensión más horizontalista de las relaciones de poder, delineando las acciones vinculantes entre gobernados y gobernantes, poniendo énfasis en las potencialidades de los primeros y en los defectos de los segundos 4. Ambas aplicaciones teóricas adolecen de defectos a la par que virtudes. A mi juicio, los primeros pueden expresar con más fidelidad los hechos políticos según su imbricación con la realidad, en tanto los segundos apuntan hacia una verdadera ampliación del fenómeno democratizador, una necesidad de carácter urgente en regiones tradicionalmente hostiles al mismo. Sin embargo, la aproximación elitista a menudo se ve envuelta en la tramp d’ oil 5 que genera su modelo de análisis, demasiado enfocado en las graves situaciones de los 1 Joan Prats (2001, p.2) habla de la multivocidad del término: “…carecemos de un marco conceptual y analítico que nos permita abordar con una mínima precisión el tema de la gobernabilidad democrática. En términos prácticos, cuando se trata de concretar qué hay que atender y hacer para que una democracia sea gobernable, las propuestas son tantas y tan diversas que la “gobernabilidad” parece el nuevo compendio de las ciencias sociales…” 2 Esta distinción, ha sido expuesta por R.Gargarella (1999, p.39-66). 3 Aquí podrían incluirse, antiguas tradiciones anglosajonas de la ciencia política, liberales y de derecha, que en su fase más moderada se agruparían en la línea de pensamiento de John Locke , y en su faceta más radical, en la vertiente del pensamiento de Thomas Hobbes (corriente institucionalista, en terminología actual). 4 Aquí el llamado explícito es a la concepción Rousseauniana de la política expresada en su Contrato Social, y la gama de expresiones de corte socialista que se produjeron de ahí en adelante, y que se configuran en el ala izquierda del escenario político (corriente sistémica, en terminología actual). 5 Jean Baudrillard (1990) habla de la trampa del ojo, en la cual la perspectiva pone en jaque los resultados obtenidos por el globo ocular que analiza los hechos científicamente. Construyendo la Gobernabilidad democrática en Paraguay 6 NovaPolis Edición No.7 - Mayo 2004 territorios superiores del mapa político; por el contrario, la lectura que busca arraigar sus instrumentos de análisis en las bases del poder político, se pierde en el vacío de los hechos múltiples, sobrevaluando las aventuras políticas de las masas que no llegan a constituirse en realidades duraderas institucionalizadas. Atravesando las dos posturas, mi enfoque se envolverá en la senda de la lectura cultural de los hechos políticos, con la intención de capturar efectos positivos de ambas perspectivas, evitando caer en un burdo sincretismo. Mis tentativas analíticas se engloban dentro de los llamados estudios culturales, buscando explotar su rigor crítico y su método multidisciplinario, para confrontar con un tema tan vasto, como lo reconoce el propio Joan Prats (2001). De plano, está claro que no pretendo establecer nuevas jerarquías epistemológicas, ni igualar los inalcanzables logros de otras ciencias (u otras maneras de hacer las mismas ciencias políticas 6) que gozan de reconocida eficiencia y respetabilidad. Mi proyecto, en todo caso, es consecuente con su contingencia y huye del campo de la metavaloración, por lo que estará más cercano al paradigma del consenso de opinión rortyano que a la transparencia de la acción comunicativa de Habermas 7. En este sentido, prefiero la autoafirmación por sobre la autofundamentación, debido al carácter eminentemente centrífugo del primero, en contraposición al rasgo centrípeto del segundo; en cuanto al derecho a participar en las conversaciones sobre el ejercicio del poder que otorgan a los actores democráticos, uno y otro, respectivamente 8. 2. Planos y contraplanos de la Gobernabilidad, como concepto aplicable a la realidad Si digo, citando a Pedro Medellín Torres (2002. p.1), que “…la gobernabilidad es la medida de la intensidad y el sentido con que se produce la relación entre gobernantes y gobernados , y la intensidad hace referencia a la sincronía en la relación entre gobernantes y gobernados, en tanto que el sentido indica la direccionalidad en que se desenvuelve la relación…” 9; puedo anticipar que mi interpretación de la gobernabilidad, estará dirigida a las ambiguas relaciones de poder que se establecen en torno a ella, más que a los conflictos preclaros que dominan los análisis políticos que se registran sobre la vida política en Paraguay. Más específicamente, mi lectura apunta a los códigos de comunicación que establecen la relación que en último término vincula a gobernantes y gobernados. En el caso paraguayo, predominan los mecanismos de 6 Comparto el parecer de Angelo Panebianco (1994, p.94), quien sostiene que en ciencias sociales: “…lo máximo que se puede (y se debe) pretender es (a) un acuerdo mínimo sobre el uso correcto de las reglas de la argumentación (cita a Sartori) y (b) sobre el respeto de la distinción, de carácter regulativo, entre juicios de hecho y juicios de valor. Ello simplemente