Uranometría Argentina Bicentenario
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
URANOMETRÍA ARGENTINA BICENTENARIO Reedición electrónica ampliada, ilustrada y actualizada de la URANOMETRÍA ARGENTINA Brillantez y posición de las estrellas fijas, hasta la séptima magnitud, comprendidas dentro de cien grados del polo austral. Resultados del Observatorio Nacional Argentino, Volumen I. Publicados por el observatorio 1879. Con Atlas (1877) 1 Observatorio Nacional Argentino Dirección: Benjamin Apthorp Gould Observadores: John M. Thome - William M. Davis - Miles Rock - Clarence L. Hathaway Walter G. Davis - Frank Hagar Bigelow Mapas del Atlas dibujados por: Albert K. Mansfield Tomado de Paolantonio S. y Minniti E. (2001) Uranometría Argentina 2001, Historia del Observatorio Nacional Argentino. SECyT-OA Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Santiago Paolantonio 2010 La importancia de la Uranometría1 Argentina descansa en las sólidas bases científicas sobre la cual fue realizada. Esta obra, cuidada en los más pequeños detalles, se debe sin dudas a la genialidad del entonces director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Benjamin A. Gould. Pero nada de esto se habría hecho realidad sin la gran habilidad, el esfuerzo y la dedicación brindada por los cuatro primeros ayudantes del Observatorio, John M. Thome, William M. Davis, Miles Rock y Clarence L. Hathaway, así como de Walter G. Davis y Frank Hagar Bigelow que se integraron más tarde a la institución. Entre éstos, J. M. Thome, merece un lugar destacado por la esmerada revisión, control de las posiciones y determinaciones de brillos, tal como el mismo Director lo reconoce en el prólogo de la publicación. Por otro lado, Albert K. Mansfield tuvo un papel clave en la difícil confección de los mapas del Atlas. La Uranometría Argentina sobresale entre los trabajos realizados hasta ese momento, por múltiples razones: Por la profundidad en magnitud, ya que llega por vez primera en este tipo de empresa a la séptima. Cubre de este modo, en forma completa, todas las estrellas posibles de ser identificadas desde Córdoba por la visión a ojo desnudo mejor dotada. Esta extensión de la escala de magnitudes, de la sexta a la séptima, es un trabajo que de por sí justificaría su fama por las dificultades que se debieron enfrentar, que el mismísimo Argelander no pudo solucionar. La precisión en las determinaciones de brillos fue de una décima de magnitud, resultado que se alcanzó gracias a las técnicas pulidas y el esmero puestos en juego. Por la precisión en las posiciones de las estrellas, es la mejor que puede exigirse a este tipo de trabajo realizado a simple vista. Por la contribución a la uniformización de la nomenclatura para la identificación de las estrellas, y el establecimiento lógico y claro de los límites de las constelaciones. Terminó de este modo con la anarquía existente, sirviendo de base para la división actualmente admitida. 2 Por el análisis acertado de los datos, contribuyó al descubrimiento de un gran número de variables; a la obtención de notables conclusiones sobre el color de las estrellas; y encuentro de particularidades en la distribución de las estrellas en el cielo. De esto resultó una visión global del universo próximo, y el descubrimiento de lo que se denominaría más tarde "Cinturón de Gould"2. La publicación de la Uranometría Argentina fue un éxito inmediato, llenó un espacio que el mundo científico esperaba con ansiedad, y ubicó al Observatorio y la ciencia Argentina en el primer plano a nivel mundial. Esta obra es un ejemplo de trabajo científico aún hoy vigente y utilizable, no solo como referencia sino como modelo siendo un hito en la historia de la ciencia Argentina y mundial. De Uranometría Argentina 2001, Historia del Observatorio Nacional Argentino 1 La palabra Urania se relaciona con el cielo o "espacio celeste". Uranometría se refiere a "medida de las cosas celestes", quedando históricamente reservada a catálogos y atlas del cielo visible a simple vista. 2 El sistema "Cinturón de Gould" es un grupo local de estrellas jóvenes con una distribución plana, asociado con gas atómico y molecular interestelar. Un excelente detalle sobre este sistema se puede leer en: Wolfgang Pöppel, "The Gould Belt System and the Local Interstellar Medium", Instituto Argentino de Radioastronomía, Fundamentals of Cosmic Physics, Vol. 18, pp. 1-271, 1999. Sobre la Uranometría Argentina Bicentenario La Uranometría Argentina fue publicada por Observatorio Nacional Argentina, en dos partes, el Atlas en 1877 y el Catálogo en 1879 incluido en el primer volumen de los Resultados del observatorio. El tomo del Catálogo cuenta con 400 páginas, que incluyen además la historia, las técnicas empleadas y el análisis de los datos, escrito en español e inglés. El catálogo contiene las posiciones para el equinoccio de 1875.0 y el brillo de 7.755 estrellas hasta la 7ma magnitud, y 707 más débiles, comprendidas entre las declinaciones 90° sur y 10° norte. La presente edición incluye únicamente el texto escrito en español, tomado de la Uranometría Argentina 2001, revisado y adaptado al formato PDF. Por cuestión de practicidad en el acceso y uso de la información, el Catálogo se presenta en archivo aparte. La obra original se digitalizó completamente, realizándose la conversión a texto por medio de un reconocedor de caracteres, para luego proceder a una meticulosa revisión y corrección de los eventuales errores aparecidos. En todo momento se respetó la redacción, no así la ortografía, que se llevó a la actualmente admitida para facilitar la lectura, en la seguridad de que esto no cambia en absoluto el espíritu del texto. Las numerosas abreviaturas utilizadas también se mantuvieron, modificándose únicamente la correspondiente a minuto, de “m” a “min”. Se han introducido las correcciones indicadas en las "errata" que figuran en el mismo volumen de la Uranometría Argentina en la página 387, y las publicadas con posterioridad por B. A. Gould en la revista Astronomische Nachrichten N° 2377, pp. 7-10, "Corrigenda in the Uranometria Argentina"; N° 2390, p. 222, "Corrigenda in the Uranometria Argentina" y N° 3 2784, pp. 379-382, "Corrections to the Uranometria Argentina and the Cordoba Catalogues"; como así en los volúmenes de los Resultados del Observatorio Nacional Argentino, todas convenientemente señaladas. Los contados errores que han podido ser identificados fuera de los declarados en las citadas publicaciones, también son destacados. Se ha procurado matener el formato del texto original, pero como consecuencia del cambio de soporte esto no fue posible en todos los aspectos. Las numerosas tablas fueron incluidas respetando la posiciones respecto al texto, lo que ocaciona que algunas comiencen en una página para continuar en otra. El índice debió ser modificado y el correspondiente al Volumen 1, ya sin utilidad para esta edición, se agregó como imágenes para que la obra original esté completamente reproducida. Los subtítulos, ubicados en los encabezados de las páginas, debieron insertarse en el cuerpo del texto, en las posiciones correspondientes. Se han agregado algunos comentarios aclaratorios que se consideraron necesarios para facilitar la lectura o evitar confusiones. 4 Portada de la Uranometría Argentina INDICE Advertencia 7 Capítulo I 9 Historia de la obra 9 Escala de magnitud 10 Tipos de magnitud 11 Distribución de la obra 12 Determinación por Heis y Behrmann 15 Capítulo II 17 Tipos de magnitud 17 Tipos de magnitud 18 Estrellas coloradas 19 Variabilidad de estrellas 20 Discordancias con otros catálogos 30 Confrontación con Heis 31 Confrontación con los tipos 32 Capítulo III 38 Constelaciones y nomenclatura 38 Uranometría de Bayer 39 5 Constelaciones de Lacaille 41 Notación de Lacaille 42 Proposición de J. Herschel 43 Reglas seguidas por Baily 44 Forma de los límites 46 Notación de Lacaille 47 Nomeclatura adoptada 48 Límites de las constelaciones 50 Nomeclatura 59 Capítulo IV 74 Determinación de magnitud 74 Distribución del trabajo 74 Ecuaciones personales 76 Diferencias en las apreciaciones 77 Confrontación con otros catálogos 78 Magnitudes de Lacaille 81 Magnitudes de Seidel 89 Magnitudes de J. Herschel 91 Apreciaciones de J. Herschel 92 Capítulo V 96 El catálogo 96 Enumeración de las estrellas 98 Capítulo VI 101 Notas al catálogo 101 Capítulo VII 166 El atlas 166 Capítulo VIII 169 La distribución de las estrellas 169 Número de las estrellas 169 Número de estrellas boreales 170 Faja de estrellas brillantes 173 Posición de la faja 174 La distribución de las estrellas 176 Agrupación hacia la Vía Láctea 177 Distribución general 179 Distribución según magnitudes 180 Razón del incremento 183 Grupo de la faja 183 Círculo galáctico 184 Distribución galáctica 187 La gran hendidura 188 Vía Láctea 189 Ancho y puntos medios 190 6 Contornos de la Vía Láctea 192 Determinación final 193 Índice de la Uranometría Argentina 1879 196 Advertencia Volver al índice La historia de esta obra se ha hecho tan detalladamente en el capítulo preliminar, que no es necesario agregar nada aquí sobre el particular. Ni es menester tampoco detenerse sobre los numerosos obstáculos que han demorado su publicación. La obra, que debía ocupar el intervalo inesperadamente largo, desde que se comenzó la construcción del observatorio, hasta la colocación del círculo meridiano, ha monopolizado durante tres años una gran parte de todas nuestras fuerzas disponibles, y solo ha podido considerarse concluida después de tres años más. Las dificultades técnicas, que ha habido que superaron la preparación y reproducción del Atlas, excedieron toda previsión. Y la impresión de este libro, que, por muchas razones, había sido deferida para después de la conclusión del Atlas, ha sufrido después de esto demoras que pueden apreciarse parcialmente, cuando se considere que toda ella se ha hecho en el país, y a una distancia de ochocientos kilómetros de Córdoba; así que cada una de las tres, y aún cuatro, revisiones que necesitaban las pruebas, han tenido que ocasionar una demora de ocho y a veces de diez días. Así sucede que el libro, que había esperado ver publicado a principios de 1877, sale a la luz después de dos años más.