Labor Parlamentaria

Camila Vallejo Dowling

Legislatura número 364

Del 11 de marzo de 2016 al 10 de marzo de 2017

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 71 Proyecto de Acuerdo ...... 179 Proyecto de Resolución ...... 182

Incidentes ...... 202 Intervención Petición de oficio ...... 202 Petición de oficio ...... 208

Homenajes ...... 223 Homenaje ...... 223

Comisiones y grupos ...... 225 Integración ...... 225

Permisos y otros ...... 230 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 230

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 3 de 231

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°3. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9895‐11) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 2ª de la presente legislatura, en 16 de marzo de 2016.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Recuerdo a todos los colegas y a todos los asistentes a las tribunas que los valores del respeto y de la tolerancia son fundamentales en este hemiciclo, por lo que debemos escucharnos los unos a los otros.

Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, hoy no es el día histórico que prometimos en las pasadas elecciones, pero estamos dando un paso importante para cumplir con esa promesa.

Ha pasado un año legislativo, y recién ahora vamos a votar, en primer trámite constitucional, la despenalización del aborto por tres causales: peligro de vida de la madre, violación e inviabilidad del feto.

Han pasado veintisiete años desde 1989, casi tres décadas en las que los derechos a la vida, a la integridad psíquica y física de cientos de miles de mujeres chilenas han sido vulnerados por el Estado de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 4 de 231

Intervención

Honestamente, penalizar a una mujer por interrumpir su embarazo en caso de que peligre su vida, es obligarla a elegir entre cometer un delito o morir.

Penalizar a una mujer cuando aborta en caso de que el feto no tenga viabilidad, es castigarla dos veces, como si no fuese suficiente castigo vivir esa tragedia.

Cuántas veces nos hemos encontrado con casos de mujeres que, después de haber vivido la muerte de su hijo recién nacido, sufren por décadas trastornos psicológicos y un profundo trauma.

Penar el aborto en caso de violación es amenazar con cárcel a la víctima de un delito repugnante. Es claro que el feto, que en el futuro podría ser un niño o una niña recién nacido, es víctima, pero también lo es la mujer.

Estoy absolutamente convencida de que penalizar el aborto viola los derechos humanos de las mujeres que viven en Chile; pero también estoy convencida de que con la aprobación de este proyecto estaremos corrigiendo la arbitrariedad y el abuso que hoy nos condenan injustamente.

El Estado de Chile transgrede a diario los derechos a la vida y a la integridad física y psíquica de las mujeres, así como su derecho a la salud, a la libertad y a la autodeterminación, solo por una imposición religiosa y por una obligación ideológica establecida durante la dictadura, que hemos tolerado injustificadamente por veintisiete años.

Es una vergüenza que Chile sea uno de los seis países del mundo -los otros son El Salvador , Nicaragua , República Dominicana , Malta y el Estado católico del Vaticano que penaliza el aborto en toda circunstancia.

¿Cuántas veces tendremos que escuchar a los organismos internacionales de derechos humanos emplazar al Estado de Chile para que actualice sus arcaicas normas y despenalice el aborto, para entender que se trata de una deuda histórica en el reconocimiento de los derechos de las mujeres?

He escuchado muchos argumentos que apelan a la humanidad para oponerse al aborto; pero yo me pregunto de qué humanidad me hablan, si la sociedad ha obligado, ni siquiera a mujeres adultas, sino a niñas de 11 o 12 años, a adolescentes que están en pleno desarrollo físico y psicológico, a mantener un embarazo debido a una violación. Y lo que es peor, luego las abandonan a su propia suerte. En esos casos, ¿cómo pueden siquiera sostener el argumento de la defensa a la vida, si han decidido deliberadamente arruinar la vida a una niña en plena edad escolar?

Quizás lo que más lamento en este debate es escuchar a mujeres que agreden a otras.

-Manifestaciones en la Sala.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

¡Silencio en la Sala! Quienes intervienen en el debate son los diputados y no debe existir interacción con los asistentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 5 de 231

Intervención

Por favor, pido silencio a los asistentes a tribunas para escuchar las intervenciones de los diputados.

Puede continuar, señorita diputada.

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Gracias, señor Presidente. Después pueden pifiar, pero espero que ahora me permitan hablar.

Para defender su voto en contra del proyecto en la Comisión de Salud, la diputada Turres dijo que hay “violaciones que son violentas y otras que no son violentas”.

Ella no imagina lo que duelen sus palabras a cada mujer que ha sido víctima de una violación. Y mi reclamo a su falsa e inaceptable justificación es por su falta de humanidad y empatía. La verdadera falta de humanidad proviene de argumentos fundamentalistas que no valoran realmente a las mujeres, que no las ven como seres humanos.

Obligar a las mujeres a mantener embarazos en contra de su voluntad es una tortura psicológica, pero en muchas ocasiones puede transformarse en una tortura física, como en el caso de peligro de vida de la madre.

Me parece inaceptable, intolerable, que parlamentarios definan cuestiones que son propias de las mujeres.

Ojalá nunca me suceda, pero si estuviera embarazada por haber sido violada, si estuviese en riesgo de muerte por mantener un embarazo o si supiera que mi hijo va a morir al momento de hacer, me parecería inaceptable que un parlamentario de esta Sala decidiera si debo o no debo ser penalizada.

Por lo demás, el aborto existe. Miles de mujeres abortan cada año en Chile. Las mujeres de bajos recursos lo hacen de manera clandestina, en pésimas condiciones de salubridad; sufren infecciones, heridas y muchas mueren en el proceso.

¿Hasta cuándo van a hacer la vista gorda de la realidad del pueblo chileno? Pero además no quieren aceptar que el aborto también es una realidad para las mujeres de altos recursos, que se los realizan en clínicas privadas, en otras condiciones de salud y en forma encubierta con el nombre de cualquier otro procedimiento médico.

Es un acto de justicia que todas las mujeres podamos recibir esta prestación de salud en las mejores condiciones, en lugar de que accedan a ella solo las mujeres que pueden pagarla.

A quienes se hacen llamar provida, les digo que no es verdad, porque, en realidad, no defienden la vida, sino que agreden a las mujeres, niñas y adultas. Ellos vulneran nuestros derechos humanos fundamentales, pues nos quieren imponer su religión y su forma de pensar, a pesar de que hace casi un siglo el Estado se separó de la Iglesia, y se supone que no hay una verdad revelada en esta materia.

Los estudios científicos dicen que la persona humana no se desarrolla inmediatamente en la gestación. Más allá de las opiniones científicas, para muchas mujeres el momento de la concepción y lo que se desarrolla al interior de nuestro útero todavía es parte de nuestra vida y no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 6 de 231

Intervención

una vida aparte.

(Manifestaciones en las tribunas)

Por lo mismo, por ser parte de nuestra vida, cabe en el rango de nuestra autodeterminación sobre nuestra integridad física, psicológica y moral.

¡Basta de insultar a las mujeres! ¡Basta de agredirnos, de tratarnos como interdictas, de decir impunemente que somos asesinas y que prestamos el cuerpo! ¡Basta de no tratarnos como personas! Ya es hora de dejar de ver a las mujeres como máquinas reproductoras y comenzar a valorarnos en nuestra plena humanidad como personas libres y autodeterminadas.

Ojalá ninguna mujer deba sufrir alguna de las tres causales que hoy buscamos despenalizar. Pero si las llegase a sufrir, deseo que para ese entonces este proyecto ya sea ley de la república, porque es nuestro derecho lo que está en juego.

Estoy segura de que si los hombres parieran, el aborto sería libre hace mucho tiempo.

(Aplausos)

Quiero que todas las mujeres podamos ser felices. Algunas -como yo así lo decidí queremos ser madres; otras, tal vez no quieren, no pueden o, por sobrevivencia, no pueden serlo. Lo importante es que quienes elijan no serlo no sufran castigo penal ni social alguno.

Por eso, reitero, a los que dicen ser próvida, quiero decirles que en realidad no defienden la vida, sino que agreden a las mujeres.

Para terminar, quiero agradecer a todas las mujeres que han entregado su vida luchando por el reconocimiento de nuestros derechos, a las organizaciones que activamente han participado en este proyecto y en otros que promueven los derechos de las mujeres. Asimismo, mis felicitaciones a la compañera Claudia Pascual por la labor que ha realizado por y para todas las mujeres de Chile, pues hoy estamos dando otro paso en el reconocimiento de las mujeres como personas con derechos, en el respeto de su libertad, autodeterminación y propia conciencia que, como he dicho, no es otra cosa que el reconocimiento de nuestra completa humanidad.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de marzo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 7 de 231

Intervención

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA ACTUACIÓN DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ENCARGADOS DE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNA DE ANTOFAGASTA (CONTINUACIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión del informe de la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos encargados de la protección de la salud y el medio ambiente en la comuna de Antofagasta.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el 1 de marzo pasado, se destinará un tiempo de debate de media hora, distribuido proporcionalmente por bancada.

Hago presente a la Sala que el informe fue rendido en la sesión 130ª de la legislatura 363ª, de 3 de marzo del año en curso.

Antecedentes:

-La discusión del informe se inició en la sesión 130ª de la legislatura 363ª, en 3 de marzo de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención haciendo un sincero reconocimiento a la labor realizada en esta materia por la Presidenta de la comisión investigadora, diputada Paulina Núñez - lamentablemente, ella no se encuentra ahora en la Sala-, pues considero que hizo su trabajo con gran esmero y dedicación.

Lo mismo respecto de la Secretaría de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que colaboró con la investigación asumiendo una altísima carga de trabajo durante los meses que funcionó dicha instancia, ya que no solo se sesionó intensivamente acá, en la Cámara de Diputados, sino también en la Región de Antofagasta, en reiteradas oportunidades.

Ahora bien, los dañinos efectos para la salud de las personas y el medio ambiente que ha experimentado la Región de Antofagasta se deben a las características de la acción estatal que ha promovido el sistema económico chileno.

En verdad, esto no es nuevo, pues Antofagasta ha venido sufriendo impactos medioambientales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 8 de 231

Intervención

por mucho tiempo, durante décadas, a consecuencia de la actividad minera.

Sin embargo la creación de una institucionalidad medioambiental en Chile que cumpla con el objetivo de proteger el medio ambiente y resguardar el derecho de todo ser humano a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no ha tenido los frutos esperados para combatir, evitar o disminuir al máximo los efectos de la actividad minera, y no solo en Antofagasta, sino también en Arica, en Tocopilla, en el valle del Huasco, en Caimanes, en Puchuncaví, en Coronel y en otros lugares del país.

En mi opinión, eso evidencia que nuestro Estado se ha puesto un tanto de rodillas ante la actividad minera y empresarial extractiva y que no se ha hecho cargo de las externalidades negativas inherentes que produce, no solo en el medio ambiente, sino también en la salud de las personas. Es lo que ocurre en Antofagasta, por ejemplo, donde la actividad minera ha provocado un impacto tremendo en la salud de la gente, particularmente en la de los niños, sobre todo entre aquellos que asisten a jardines infantiles o escuelas aledaños al puerto de Antofagasta.

La salud de esos niños se ha visto deteriorada, lo que afecta mucho a sus madres, no obstante lo cual el Estado ha sido incapaz de hacerse cargo de esos efectos negativos.

Vemos cómo por generaciones la población ha estado expuesta a la contaminación por arsénico, plomo, zinc y otros minerales pesados, sin que el Estado se haya hecho cargo en absoluto de los efectos y consecuencias que eso ha producido en la salud de los perjudicados.

Algunos de mis colegas mencionaron las debilidades institucionales que existen. Lo hemos evidenciado de manera reiterada en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y también lo expresamos en esta comisión investigadora.

Tal como expresé a un periódico en una entrevista que fue utilizada en un texto escolar, lo que causó bastante polémica, creo que Antofagasta es ejemplo de la debilidad institucional que tenemos como país en materia medioambiental para enfrentar la lógica extractiva con que se explotan nuestros recursos naturales, lo que perjudica notoriamente los derechos esenciales de nuestra gente, en especial el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

¿Cuáles son las principales debilidades?

La primera es la ausencia de ordenamiento territorial.

Entiendo que el gobierno de la Nueva Mayoría se comprometió a avanzar en esta materia, y, en los hechos, así ha ocurrido, pero aún no es una realidad plena, pues todavía no tenemos un ordenamiento territorial acabado, discutido participativamente y que incorpore todas las dimensiones de nuestros territorios: económica, política, social, cultural y geográfica; un ordenamiento que establezca en qué territorio no se permitirá más actividad productiva, principalmente extractiva; uno que señale a los titulares de los proyectos dónde ubicarse, y que los oriente sobre cómo deben realizar esa actividad desde la perspectiva más sustentable posible.

Como no tenemos esa política, resulta evidente que nuestra institucionalidad medioambiental no cuenta con todas las herramientas necesarias para operar como corresponde.

La segunda debilidad es la falta de participación ciudadana, que, como hemos dicho en forma reiterada, es casi inexistente, meramente consultiva y bastante tardía cuando se interviene. Los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 9 de 231

Intervención

ciudadanos no tienen la posibilidad de estudiar los proyectos como es debido y cuentan con pocas herramientas para confrontar técnicamente la argumentación de la línea de base, que es elaborada por entidades financiadas por las mismas empresas titulares de los proyectos.

Como expresé, durante todo el proceso de calificación ambiental de los proyectos la participación ciudadana es casi inexistente, y si son aprobados pero no cumplen las recomendaciones o exigencias, no es posible revertir prácticamente nada, aunque se tengan los antecedentes que demuestren el impacto que genera un proyecto en el medio ambiente y en la salud de las personas.

La tercera debilidad institucional es la falta de funcionarios de planta en la superintendencia. No podemos tener un organismo fiscalizador que cuente con tan pocos funcionarios. Hay regiones en que existe solo un fiscalizador, el cual no puede hacerse cargo de controlar todo lo que ocurre en este ámbito en una zona tan vasta, en especial si consideramos la magnitud de las empresas que participan en la explotación de los recursos naturales.

Lo vimos en Antofagasta no solo respecto del acopio, sino también del traslado: no hay capacidad institucional suficiente, y la poca que hay es débil, porque no todos los funcionarios con que se cuenta son de planta, lo que otorga poca protección a los funcionarios frente a la presión que ejercen algunas autoridades de gobierno para que aprueben los proyectos que figuran dentro de los programas del gobierno en materia de, por ejemplo, agenda energética o minera.

Los propios funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente y los del Servicio Evaluación Ambiental, organizados en sindicatos o asociaciones, denunciaron sufrir ese tipo de presiones.

Está bien; se puede entender que en materia de agenda energética haya prioridades políticas de un gobierno que fue elegido democráticamente, pero eso debe ser contrastado con los elementos técnicos que permitan ajustar a la normativa vigente los proyectos, además de ser evaluados o fiscalizados como corresponde.

Esos dos aspectos o consideraciones no están bien conjugados; existe la inestabilidad laboral a la que me acabo de referir, dado que muchos funcionarios sufren la amenaza de tener que irse si no aprueban rápido lo que está en cuestión.

Por otra parte, no puede ser posible que los estudios sean elaborados por instituciones financiadas por las empresas titulares de los proyectos que se someten a evaluación. Eso no puede seguir ocurriendo, porque les resta autonomía e independencia técnica en la configuración y redacción de las líneas de base.

Cuando el Servicio de Evaluación Ambiental recoge un proyecto, no hace una evaluación sistémica de los proyectos, sino que da una simple mirada particular a cada proyecto, sin considerar los efectos sinérgicos que produce el territorio, como ocurre en Antofagasta. Es lo mismo que se vio en Tiltil a causa de la gran cantidad de empresas que se instalaron en el sector.

Todos los integrantes de la comisión investigadora y los de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales esperamos que se apruebe este informe y que el gobierno recoja las recomendaciones que incluye para mejorar y robustecer nuestro Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, a fin de que se adopten las medidas necesarias para mejorar los procesos y se ejecuten las acciones de reparación en favor de la comunidad antofagastina afectada por la contaminación proveniente de minerales pesados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 10 de 231

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N°9094‐12) [CONTINUACIÓN]

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión sobre las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 7ª de la legislatura 363ª, en 1 de abril de 2015 y continuó en la 5ª de la presente legislatura, en 22 de marzo de 2016.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, en primer lugar, por su intermedio saludo al ministro del Medio Ambiente.

En verdad, el proyecto es un avance, pues estaba pendiente contar con una ley de gestión de residuos y hacernos cargo del déficit en materia ambiental. Las empresas productoras de residuos no asumen la responsabilidad de sus desechos en la etapa de posconsumo, al final del ciclo de vida del producto, razón por la cual hemos tenido graves consecuencias ambientales, cuyos principales afectados son los ciudadanos de nuestro país, a pesar de la voluntad de los municipios que contratan empresas que se hacen cargo de los residuos tanto domiciliarios como industriales, que finalmente terminan en vertederos, muchas veces ilegales, con consecuencias medioambientales que ya hemos advertido no solo en la Región Metropolitana, sino también a lo largo del país.

Por lo tanto, el proyecto es un avance, más aún cuando vemos que las políticas de las grandes empresas tienden más a aplicar la obsolescencia programada. Estamos en un sistema mundial en el cual las grandes empresas prefieren que sus productos electrodomésticos u otros, duren cada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 11 de 231

Intervención

vez menos, a fin de que los consumidores se vean obligados a actualizarlos y comprarlos nuevamente después de cinco o más años, de modo de renovar el ciclo de consumo acelerado que se vive en nuestros tiempos. Hoy no sucede que las familias hereden los electrodomésticos de los abuelos; hoy nos vemos enfrentados a renovarlos. Ello ocurre porque, a pesar del desarrollo, de la ciencia y de la tecnología, las grandes empresas prefieren programar la obsolescencia de los productos para seguir lucrando.

Obviamente, ante tal patrón de producción y de consumo, sobre todo en sociedades desarrolladas, no nos hemos hecho cargo del problema global, pero sí nos hemos preocupado del ciclo del producto, de manera que no termine como desecho en los lugares cercanos a las grandes poblaciones del país.

La iniciativa avanza con financiamiento. En la Cámara de Diputados no tuvimos a la vista un informe financiero, pero sí lo consideraron en el Senado. En tal sentido, hay recursos que se destinarán a los municipios como gestores de residuos, para que se hagan cargo de su separación según la materia de que estén hechos y se proceda al reciclaje final.

Además, necesitamos mejorar la educación en este ámbito, para que exista mayor conciencia del daño medioambiental que se produce por el uso y disposición sin reciclaje de los distintos productos y residuos que se generan en Chile.

Ahora bien, sin perjuicio de que valoramos el avance, porque por fin podremos contar con una ley sobre responsabilidad extendida del productor, tenemos ciertas aprensiones sobre las modificaciones que introdujo el Senado en relación con el listado de productos prioritarios.

Sabemos que por reglamento podrán incorporarse más productos al listado, pero también sabemos que durante la tramitación legislativa hubo presión para que se retiraran de él algunos productos. Nos parece que no sería extraño que esa presión pudiera producirse durante los respectivos gobiernos de turno, con lo cual podrían disminuir las posibilidades de que se emitan nuevos reglamentos para incorporar productos.

Esperamos que haya fuerza y voluntad política de todos los gobiernos y sus ministerios -no solo de este, sino de todos los que vengan por incorporar cada vez más productos al listado de productos prioritarios, de modo que incluya la totalidad de los residuos que se generan en nuestro país.

También vemos con cierta aprensión que en el Senado se hayan eliminado los vehículos, los plaguicidas y los medicamentos del listado de productos prioritarios elaborado por la Cámara.

Se argumentó que en relación con los medicamentos y los plaguicidas, la eliminación se debe a la menor valorización del residuo y a que existe una normativa sectorial vigente que se encarga de ellos. Sin embargo, respecto de los vehículos, quedó en el aire todo lo relativo a los residuos metálicos, por ejemplo, el chasis.

Por lo tanto, si bien vamos a rechazar el artículo 9°, que pasó a ser 10 según la modificación del Senado, esperamos que por la vía del reglamento se incorporen progresivamente las partes metálicas del vehículo al listado de productos prioritarios.

En materia de sanciones, la Asociación Nacional de la Prensa generó una discusión muy fuerte en el Senado. Uno podría pensar que se trató de una discusión abierta; pero de alguna manera constituyó un lobby, porque dicha entidad manifestó que las sanciones que se pretendían cursar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 12 de 231

Intervención

podían atentar contra la libertad de prensa y, por ende, contra la libertad de expresión.

El diputado Vallespín me señaló que, en relación con la prensa escrita, los residuos del papel producido tienen una valorización de más del 85 por ciento. Es decir, es un producto valorizable.

Por tanto, con ese antecedente, y aunque en virtud de esta futura ley no tendrán que cumplir las metas asociadas, esperamos que las empresas productoras, sobre todo de periódicos, se incorporen al proceso de reciclaje como corresponde, habida consideración de que en Chile la producción de papel es alta, lo que genera un alto nivel de contaminación, y de que se trata de un producto fácil de reciclar y de aprovechar.

En conclusión, solo me resta decir que valoramos el avance logrado en esta iniciativa, pero hacemos presente nuestra aprensión en relación con el artículo 9º, que pasó a ser 10, respecto del cual pedimos votación separada, y con el artículo 11, en relación con lo que finalmente se acordó en el Senado a consecuencia de las presiones ejercidas por la Asociación Nacional de la Prensa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 7 de abril de 2016.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7606‐07 Y 9936‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En tercer lugar, corresponde continuar el debate recaído en el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos.

Hago presente a la Sala que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados se limitaron a cinco minutos.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 129ª de la legislatura 363ª, en 2 de marzo de 2016.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 13 de 231

Intervención

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, estamos discutiendo un proyecto originado en el sentir ciudadano, ya que fue impulsado por una asociación de jóvenes, mujeres y hombres organizados para enfrentar el acoso sexual callejero.

Quiero resaltar esto porque, tal como señaló la diputada Alejandra Sepúlveda , hace falta que la ciudadanía se organice desde la base para señalar a la opinión pública de nuestro país que estas prácticas que se realizan en forma habitual en Chile no son naturales ni aceptables, con el objeto de que sea más fácil para nosotros defender este tipo de mociones.

Han debido pasar más de cinco años para que logremos tramitar estas mociones refundidas con la seriedad que corresponde, ya que en su momento, cuando se presentaron, fueron objeto de muchas caricaturas en la prensa escrita y en los medios de comunicación masivos. En la televisión y en los debates públicos se tildaba a estas mociones, de origen ciudadano, como ridículas, ya que pretendían sancionar o llevar a la cárcel a las personas que dijeran piropos en la calle.

Por lo tanto, es gratificante sostener un debate serio al respecto y que estemos tramitando este proyecto en forma seria, ya que no hemos tenido reparos sustantivos en la Comisión de Seguridad Ciudadana ni en la Sala.

Dicha organización nos ha permitido evidenciar una realidad que estaba oculta por su naturalización.

En 2015 se realizó una encuesta, la que constató que en Chile tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero. En el caso de las mujeres, esta cifra alcanza al 85 por ciento, y en el caso de los hombres, al 55 por ciento. Es decir, si bien son las mujeres quienes mayoritariamente sufren ante este tipo de conductas, los hombres también son víctimas de acoso sexual callejero.

De ese universo, dos de cada cinco personas han sufrido, en espacios públicos, roces, tocaciones o presión de genitales contra el cuerpo. Al 10,5 por ciento le han fotografiado o grabado partes íntimas de su cuerpo sin su consentimiento, y 23 por ciento de los encuestados ha sufrido algún tipo de acoso consistente en persecución, exhibicionismo y/o masturbación en público.

También se demostró que de ese universo, las mujeres jóvenes son el grupo más vulnerable, pues el 97 por ciento de ellas ha sufrido acoso en el último año; la mitad, al menos una vez a la semana, y dos de cada diez, todos los días. Por lo tanto, diariamente mujeres jóvenes están sufriendo algún tipo de acoso sexual callejero.

Gracias a esta encuesta, sabemos también que la mujer en Chile comienza a recibir comentarios sexuales ¡a los diez años de edad! Se trata de niñas en pleno desarrollo físico y psicológico. ¿Quién podría decir que los comentarios de tipo sexual que realizan extraños no son un tipo de violencia en contra de las mujeres? Lo más probable es que durante toda su vida esas niñas seguirán recibiendo ese tipo de comentarios, incluso, en la etapa adulta.

Por lo tanto, nos referimos a acciones de violencia sexual, sea esta verbal, física o de carácter exhibicionista, que afectarán a las mujeres a lo largo de su vida.

Esta situación violenta un derecho humano fundamental: el derecho a circular libremente en el espacio público. Las mujeres terminan cambiando sus recorridos, porque la sociedad les ha dicho,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 14 de 231

Intervención

persistentemente, que cuando reciben este tipo de comentarios o exhibicionismos, son ellas las culpables. Se cuestiona la forma de vestir de las mujeres, que las convertiría en presa fácil de recibir algún tipo de acoso, por ejemplo, al andar con minifalda. Entonces, por ese grado de naturalización se tiende a considerar a la víctima como victimario, y a culpabilizar a quien es víctima. Eso no lo podemos permitir.

En consecuencia, el proyecto busca garantizar los derechos de las mujeres contra todo tipo de violencia, pero también tiene que ver con la seguridad pública. No podemos permitir que las mujeres, sobre todo las más jóvenes, se sientan inseguras de desplazarse libremente en el espacio público.

Más allá de las figuras penales, ya que la legislación no contempla nada específico, este es un gran avance para entender que las mujeres necesitamos caminar seguras y tranquilas por el espacio público, con el resguardo de que el Estado de Chile y nuestra sociedad respetarán nuestros derechos y que existirán figuras penales para cambiar la cultura machista de nuestro país y del mundo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de abril de 2016.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE PERSECUCIÓN Y APLICACIÓN DE PENAS POR DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9885‐07) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, el Comité de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de La Legua inició, hace poco tiempo, una campaña en las redes sociales que reunió una serie de testimonios de pobladores de dicha población que han sido víctimas de discriminación, pese a que no son delincuentes, sino de clase trabajadora, quienes han sufrido una serie de actos de discriminación de parte de funcionarios policiales en razón de su origen y su clase social.

Uno de esos testimonios narra lo siguiente: “Nos pidieron el carné, y nos preguntaron si estábamos comprando. Les dijimos que vivíamos en La Legua. Nos pusieron contra la pared y a todos nos golpearon.”.

Repito: este es uno de los cinco testimonios que nos enviaron los pobladores de La Legua a varios parlamentarios.

El extracto del testimonio que acabo de leer relata un caso de aplicación del llamado “control de identidad preventivo”, que no es otra cosa que una detención sin sospecha, un retroceso a los tiempos del terror estatal, en el que el poder policial podía aplicarse a discreción de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 15 de 231

Intervención

funcionarios, porque la ley permitía realizar aquello que normalmente no debería permitir.

No se trata de que desconfiemos de Carabineros de Chile, de la institución o de sus funcionarios. Se trata de que este proyecto de ley les entrega la facultad de discriminar y los autoriza para actuar con discrecionalidad, lo que, en muchos casos, permite violaciones sustantivas a los derechos fundamentales de esos ciudadanos, porque se los golpea, se los amenaza y se los insulta sin haber cometido delito alguno o sin estar dispuestos a cometerlo.

En este sentido, el filósofo italiano Giorgio Agamben ha mostrado cómo “la declaración del estado de excepción ha sido sustituida, de forma progresiva, por una generalización sin precedentes del paradigma de la seguridad, como técnica habitual de gobierno”.

En efecto, la expansión del derecho penal que se trata de concretar con este proyecto afecta directamente las cualidades democráticas que debería tener toda ley penal vinculada a un Estado de derecho, porque no se dispone a reaccionar exclusivamente frente a hechos exteriorizados con respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que impone consideraciones simbólicas que no toman en cuenta la dureza, muy real y nada simbólica, de las vivencias de quienes se ven sometidos a persecución penal, detenidos, procesados, acusados, condenados o encerrados.

Señor Presidente, insisto en los testimonios de los pobladores de La Legua, porque ejemplifican una realidad nacional de más de 2.000.000 personas, ciudadanas y ciudadanos chilenos, detenidas al año mediante este tipo de procedimiento: el control preventivo de identidad.

En la actualidad, los policías no respetan la ley vigente, porque realizan ese control preventivo de identidad sin ningún antecedente o herramienta, ya que solo se basan en su propio juicio, por lo que esas acciones derivan en arbitrariedades.

Por su parte, las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley legalizan esa arbitrariedad.

Algunos diputados han dicho que el Senado mejoró el proyecto; sin embargo, voy a destacar tres de esas modificaciones.

En primer lugar, se elimina la obligación de Carabineros de dar cuenta de los reclamos por controles de identidad. Hoy, la ley los faculta para no dar cuenta de tales reclamos.

Elimina los requisitos para…

El señor ANDRADE (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señorita diputada.

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, para terminar la idea, solo quiero decir que hay ciertas modificaciones que hacen que esto sea un retroceso: viola el Estado de derecho y convierte al Estado en un Estado policial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 16 de 231

Intervención

Por lo tanto, anuncio que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana va a rechazar varias de las modificaciones propuestas por el Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°20. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de mayo de 2016.

IMPACTO DE MAREA ROJA EN REGIÓN DE LOS LAGOS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Esta sesión tiene por objeto abordar el impacto provocado por la marea roja en la Región de Los Lagos.

Fueron invitados los ministros del Interior y Seguridad Pública; de Hacienda; de Economía, Fomento y Turismo; del Trabajo y Previsión Social; de Salud, y del Medio Ambiente.

Asimismo, se invitó al subsecretario de Pesca y Acuicultura, al director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y al intendente de la Región de Los Lagos.

Excusaron su asistencia la ministradel Trabajo y Previsión Social, el subsecretario de Pesca y Acuicultura y el intendente de la Región de Los Lagos.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados en sesión celebrada hoy, en el tiempo previo intervendrán los diputados señores Fidel Espinoza y Javier Hernández , hasta por diez minutos cada uno.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a las autoridades de gobierno y agradezco su presencia en esta sesión especial de la Cámara de Diputados, que tiene como propósito abordar un problema que nos preocupa como país, no solo a los parlamentarios presentes en el hemiciclo.

La verdad es que lo sucedido en la isla de Chiloé trasciende los límites del archipiélago y tiene un carácter nacional, aunque algunos consideren inadecuado plantearlo así, porque pareciera ser que el conflicto se extiende a todo el territorio nacional. Sin embargo, representa y seguirá

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 17 de 231

Intervención

representando conflictos territoriales que atraviesan nuestras fronteras regionales y que están presentes de norte a sur del país.

Como bien dijo el diputado , este conflicto no se limita a un hecho particular, a una causa y un efecto de la marea roja, sino que existe un problema estructural que no guarda relación con una solución de corto plazo, como puede ser un bono de 300.000,

500.000, 700.000 o un millón de pesos.

Obviamente, este conflicto requiere una mirada de Estado de carácter estratégico que reconozca, en primer lugar, que la marea roja no se debe a un fenómeno natural, sino que es el efecto global del cambio climático. Dicho cambio tiene que ver con la forma en que la humanidad se ha relacionado con sus recursos naturales, es decir, desde una perspectiva extractivista, sin medir las eventuales consecuencias ecosistémicas.

Obviamente, el calentamiento global produce efectos al interior de nuestros mares. La floración de las microalgas tiene que ver con cambios de temperatura, lo cual no solo traerá como consecuencia la marea roja, sino también otras consecuencias que ya vemos en nuestro territorio nacional en relación con los recursos hídricos, con los procesos de desertificación y con consecuencias que no solo repercuten en la naturaleza, sino también en la calidad de vida de nuestra población, en su actividad económica, en sus relaciones familiares, en sus trayectorias, en sus desplazamientos y en la habitabilidad de los territorios.

Los privados no asumen su responsabilidad en eso, porque el Estado avaló este modelo de producción extractivista y rentista, por lo que deberá terminar pagando las consecuencias de su omisión o de haber apoyado ese negocio sin regulación.

La población chilena exige respuestas al Estado porque es el encargado de velar por el bien común.

En consecuencia, estamos hablando de un problema de gran magnitud, que requiere una mirada estratégica. Y una mirada estratégica implica, más que sentarse en La Moneda para mostrar autoridad y mano dura, dialogar y conversar en complicidad con quienes están directamente afectados, como los dirigentes sociales, los pobladores y la gente afectada, porque ellos conocen sus territorios y su comportamiento histórico.

Si bien es saludable que se haya anunciado una investigación independiente, esta no puede ser simplemente sobre las causas directas de la marea roja, sino también respecto de los impactos medioambientales que se han visto en la zona.

Nadie puede negar que el vertimiento de 4.500 toneladas de salmón podrido al mar por medio de 11 embarcaciones, de las cuales solo una fue fiscalizada, genera impacto ambiental.

Tampoco se puede negar que los químicos y el exceso de nutrientes que la industria salmonera arroja al mar generan impacto ambiental. Afirmar lo contrario es negar lo innegable.

Por exceso de nutrientes se producen muchas floraciones de microalgas, las que proliferan e impactan en la vida de peces y de otras especies. Hemos visto la muerte de recursos bentónicos, lo que no se debe a la marea roja, ya que los moluscos y todas las especies que están en esa categoría no mueren ni se enferman con la marea roja, sino que acumulan toxinas que repercuten

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 18 de 231

Intervención

en la salud de las personas al momento de consumirlos.

Entonces, se requiere una investigación mucho más acuciosa, pero independiente. Ojalá se convoque a instituciones públicas y a universidades para realizar una investigación independiente.

Esto amerita con mayor razón revisar la ley de pesca y la ley que establece el régimen denominado Área de Manejo y Explotación de los Recursos Bentónicos, para beneficiar realmente a los pescadores artesanales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

PERFECCIONAMIENTO DE INSTITUCIONALIDAD PARA DEFENSA DE LIBRE COMPETENCIA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9950?03) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que, a su vez, fija las normas para la defensa de la libre competencia.

De conformidad a los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios en sesión celebrada hoy, para la discusión de este proyecto las intervenciones de los diputados se limitarán a un máximo de cinco minutos, en tanto que para solicitar votaciones separadas se fijó como límite las 11.30 horas.

Diputada informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro , Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, es la señora Maya Fernández.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 29ª de la presente legislatura, en 7 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 19 de 231

Intervención

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señora VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, siempre es bueno pensar en un futuro que termine con la colusión y con la concentración de los mercados. La historia de la colusión no se originó en 2008 con el caso de las farmacias, sino que empezó a fraguarse con el comienzo de una política económica que, si bien en sus principios se centraba en la liberalización de los mercados y de la libre competencia, en la práctica significó un radical y tajante proceso privatizador que concentró los mercados en Chile y distribuyó entre pocas familias y amigos las empresas del Estado y los recursos naturales del país.

Como si no bastara que la dictadura militar y la derecha chilena llevaran a cabo un proceso radical de privatización, en 2003 se hizo una reforma que creó el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que modificó el objeto de protección legal. Ya no se trataba del bienestar o del respeto a los consumidores para que no fueran abusados por las empresas: el principal objeto de resguardo legal se concentró en la libre competencia de los mercados.

Contradictoria y curiosamente, como parte del fortalecimiento de la libre competencia, la ley eliminó la persecución penal de los delitos contra esta. Es decir, en nombre de la protección de la libre competencia, por acuerdo del gobierno de turno con la CPC -no voy a mencionar al Presidente que dirigía el país en 2003, pues ha sido polémico-, se eliminó la pena de cárcel para los delitos de colusión y se aplicaron simplemente multas o sanciones administrativas. ¿Cuál fue la consecuencia? La impunidad para un delito de “cuello y corbata”, una especie de garantismo de clase que permite la puerta giratoria de los directores de empresas que defraudan el bienestar público.

Algunos diputados de la época -muchos forman parte de esta Corporación justificaron esa despenalización y señalaron que se trataba de una norma de escaso uso. Informo a los señores parlamentarios que desde que la colusión no es delito, los mercados nacionales se han concentrado mucho más que en ese entonces. Hemos descubierto gravísimos casos de colusión, como el de las farmacias, los pollos, los supermercados, el papel higiénico, carteles que durante una década concertaron precios perjudiciales para los consumidores con el único afán de aumentar su rentabilidad.

Uno de los involucrados en esos carteles fue Gabriel Ruiz Tagle , exministro del gobierno del señor Sebastián Piñera . De acuerdo a los antecedentes publicados, él fue el gran articulador de la colusión del papel higiénico. Si en aquel entonces hubiese existido tipo penal, el señor Ruiz Tagle , exministro de Estado del gobierno de Sebastián Piñera, estaría en la cárcel, pagando el delito cometido como corresponde.

La opinión pública se ha mostrado en contra de la concentración del mercado. Dije que el problema de la colusión no se va a resolver simplemente con el aumento de multas hasta el doble de las utilidades generadas, ni con penas de entre tres años y un día hasta diez años. Hay que generar políticas afirmativas que busquen la desconcentración del poder económico. No nos puede bastar con implementar medidas disuasivas. Tenemos que generar una política que entienda la economía chilena como una economía mixta, con participación de privados, con participación del Estado, con empresas cooperativas y sociales en el ámbito de la producción y en el de la explotación de nuestros recursos naturales y de los servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 20 de 231

Intervención

Quiero ver si la derecha chilena va a estar a favor de la libre competencia cuando se apliquen medidas que propicien la desconcentración del poder económico, o si, por el contrario, se resguardará en los derechos de propiedad del gran empresariado. Ahí se va a probar si realmente está a favor de la libre competencia y del libre mercado.

Para terminar, quiero felicitar a la Presidenta porque, a pesar de que se le ha criticado falta de liderazgo, ha tenido la valentía y la decisión de penar con cárcel los delitos de colusión, cuestión ante la que aquel señor que apuntó con el dedo al dictador, agachó el moño y la cabeza ante los grupos empresariales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10240‐08) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 8ª de la presente legislatura, en 16 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, como estamos en el tercer trámite constitucional del proyecto, esto es, las modificaciones del Senado, particularmente del Ejecutivo, me ahorraré las palabras en relación con el avance que puede constituir este proyecto de ley de transmisión de energía eléctrica y me

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 21 de 231

Intervención

centraré en tres elementos que preocupan a nuestra bancada, que además fueron miradas que se incorporaron en la tramitación en las comisiones respectivas, en que nuestro representante de bancada, el diputado Lautaro Carmona , participó activamente para entregar esta mirada equilibrada entre lo que es el desarrollo económico de nuestro país, acompañado de un desarrollo energético con base fundamental en la cambio de nuestras fuentes energéticas convencionales hacia fuentes de energía renovables y limpias, con lo que también se respeta el desarrollo sustentable. Se trata de equilibrar esta mirada de las energías renovables no convencionales y limpias con la participación de las comunidades, con el respeto a nuestros pueblos originarios y a nuestro medio ambiente. Buscamos un desarrollo económico y energético armónico con nuestro medio ambiente y respetuoso de los derechos de las personas que habitan en todo nuestro territorio nacional.

Esas indicaciones, que fueron trabajadas, presentadas y aprobadas en esta Sala, lamentablemente han sido revertidas por el Ejecutivo.

En relación con lo planteado por la diputada Alejandra Sepúlveda , nosotros también nos sumamos a esa preocupación y rechazo. No es aceptable que se haya bajado del 70 al 20 por ciento la meta de energías renovables no convencionales en los polos de desarrollo y que también se haya eliminado la obligación de que cada polo de desarrollo sea sometido a una evaluación ambiental estratégica y que más bien sea evaluado a nivel nacional y no cada polo de desarrollo. Esto es un cambio drástico, porque es probable que cada polo de desarrollo se ubique en una cuenca. Muchas cuencas hidrográficas deben tener una perspectiva ecosistémica, porque funcionan ecosistémicamente. Además, cuando se evalúa cada polo de desarrollo, no solo se tiene esa mirada territorial, sino que también obliga a incorporar la mirada de las comunidades locales que se ven afectadas por esos polos de desarrollo.

Por lo tanto, no solo se afecta la participación ciudadana, sino también esa perspectiva de sustentabilidad que debe tener cada proyecto al momento de incorporarse un polo de desarrollo en una cuenca hidrográfica o en un territorio determinado.

Lamentamos mucho esta indicación y esperamos que muchos parlamentarios se sumen al rechazo al artículo 85. También cuestionamos que se establezca la supremacía de la ley eléctrica por sobre la ley de bosque nativo, porque puede subordinar el resguardo de nuestros bosques nativos al mandato de las metas de desarrollo energético.

En última instancia, respecto a la consulta indígena, habíamos establecido como una obligación que cada polo de desarrollo sea sometido a consulta indígena, pero hoy, con estas modificaciones, se pretende establecer participación o consulta indígena, y sabemos que lo que tiene real peso en esta materia para respetar los derechos de nuestros pueblos originarios, así como su autodeterminación y su incidencia respecto de estas decisiones, es la consulta y no una mera participación, que en muchos casos queda reducida a una participación testimonial minoritaria y no con todos los resguardos que establece la ley en esta materia.

Luego de leer la minuta del ministerio, observo que hay objetivos a cumplir por parte de este proyecto de transmisión eléctrica, porque expresa que Chile requiere contar con un sistema de transmisión eléctrica que permita mayor competencia en la generación eléctrica, que sea transparente, participativo, seguro, de calidad y respetuoso del medio ambiente, y que permita bajar los precios de la energía a la ciudadanía. Sin embargo, creo que de esos objetivos solo se están cumpliendo dos: mayor competencia y bajar los costos de la energía para la ciudadanía, pero a un costo mayor, que es pasar por sobre el medio ambiente, sobre nuestros bosques y sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 22 de 231

Intervención

nuestros pueblos originarios.

Por eso, la bancada del Partido Comunista va a rechazar las modificaciones introducidas por el Senado a los artículos 85, 92 y 93 del proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°49. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 2 de agosto de 2016.

INTERPELACIÓN A MINISTRA DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, SEÑORA JAVIERA BLANCO SUÁREZ (SOLICITUD DE ANTECEDENTES) [ARTÍCULO 52, N° 1), LETRA A), INCISO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

La presente sesión tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra b), de la Constitución Política de la República, en concordancia con las disposiciones del Libro Tercero, Título V, del Reglamento de la Cámara de Diputados, respecto de las preguntas que se formularán a la ministra de Justicia y Derechos Humanos, señora Javiera Blanco Suárez , en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo con el cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a su solicitud.

Para los efectos de esta sesión se utilizará el siguiente procedimiento:

La diputada designada para interrogar a la ministra formulará las preguntas de una en una, pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación en un término de hasta dos minutos por cada una de ellas.

La ministra deberá responder las preguntas una a una inmediatamente después de formuladas, en forma sucesiva y durante un lapso no superior a tres minutos por cada una.

La diputada designada para formular las preguntas tendrá derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre la respuesta, por un tiempo no mayor a un minuto.

La ministra responderá a la solicitud de aclaración por un término no superior a dos minutos. Con todo, si la diputada que formula las preguntas no queda conforme con la aclaración, dispondrá de treinta segundos para solicitar una nueva aclaración. El mismo tiempo tendrá la ministra para responder.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 326 y 327 del Reglamento, el tiempo máximo para todas las preguntas y respuestas será de hasta dos horas y quince minutos.

La diputada Marcela Sabat podrá ejercer el derecho que le confiere el artículo 327 bis del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 23 de 231

Intervención

Reglamento, esto es la presentación del proyecto de acuerdo o la solicitud de antecedentes, hasta ese momento.

Concluidas todas las preguntas y aclaraciones, y entregadas por la ministra las respuestas a las interrogantes planteadas, los jefes de las distintas bancadas o aquellos a quienes estos designen dispondrán de hasta cinco minutos, cada uno, para hacer precisiones sobre la materia de la convocatoria o para pronunciarse sobre el proyecto de acuerdo o petición de antecedentes que eventualmente se presenten. En esta instancia, la bancada a la que pertenezca el diputado nominado para formular las interrogantes será la última en formular sus precisiones. Por su parte, la ministra dispondrá de un total de cinco minutos para hacer sus comentarios.

La diputada Marcela Sabat ha sido designada por los solicitantes para formular las preguntas a la ministra de Justicia y Derechos Humanos señora Javiera Blanco .

Hemos acordado con la diputada Marcela Sabat que si se producen interrupciones mientras ella esté formulando las preguntas, la sesión se suspenderá y luego se reiniciará sin que ello afecte su tiempo de intervención.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Javiera Blanco , y también a los ministros que la acompañan. Agradezco y valoro su valentía de estar aquí, dar la cara y poder responder con claridad y con el conocimiento de causa que debe tener su cartera en esta materia, pues ello le corresponde.

Empatizo con la tristeza que siente el diputado René Saffirio respecto de esta interpelación. Yo llevo muy poco en el Congreso y creo que las interpelaciones que me ha tocado ver, en su conjunto, rematadas con esta, lo único que han hecho, gracias a los intentos de la oposición, es deslegitimar esta herramienta importante que tiene esta Corporación. Han traducido esta herramienta de fiscalización en un show mediático, en una triste escena en la que más bien se reduce todo el debate, que es de fondo, a pequeñeces; a intereses mezquinos, políticos.

Ello nos aleja, producto de la falta de sustancia del debate, de los temas que son de interés nacional y sobre los cuales la ciudadanía espera una respuesta del Parlamento y del gobierno, sea cual sea, particularmente en este caso, ante las falencias, que ya son históricas y que tienen que ver con los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos.

Sin embargo, a pesar de lo triste de esta escena, tenemos que transformarnos todos en una especie de alquimistas y traducir este plomo en oro, traducir esta mala experiencia en una oportunidad, como lo ha señalado la ministra, y ponernos transversalmente a encontrar una solución al respecto.

Hay una comisión investigadora que tiene por objeto -yo soy miembro de ella; no fui parte de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 24 de 231

Intervención

comisión investigadora anterior el deber de fiscalizar el avance de los cumplimientos respecto de las recomendaciones-alrededor de doscientas que hizo la comisión investigadora pasada, sobre las cuales ya hay muchos avances, que se han expuesto, y la ministra lo ha hecho bastante bien. Pero seguramente hay otros temas que todavía no tienen una solución concordada por el Parlamento en su conjunto, es decir, por todos los partidos aquí representados, y el gobierno.

Espero que avancemos en esa dirección. Con mi bancada esperamos de verdad que encontremos un camino que sigamos todos y que, de alguna manera, dé un mensaje de esperanza a nuestro país. Lo digo particularmente por la situación de los niños del Sename.

Uno podrá darse cuenta en todos los ámbitos de que el Estado se desentendió de una tarea fundamental, que es garantizar los derechos sociales fundamentales de nuestra población, especialmente los de los niños y niñas que, como dije, no es que sean vulnerables, sino que han sido vulnerados en sus derechos. Los niños terminan cometiendo delitos no porque nazcan delincuentes, sino porque el Estado llegó tarde y se hicieron delincuentes, la sociedad los hizo delincuentes.

Entonces, esta es una oportunidad histórica para poder trabajar realmente en medidas que, primero, mejoren el tema de la prevención y resuelvan lo que la misma nueva directora dijo en su momento: la desinstitucionalización de la pobreza. Para eso se requiere el trabajo conjunto del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y del Poder Judicial, porque, lamentablemente, son los magistrados los que definen a dónde van los niños vulnerados en sus derechos, y los institucionalizan; son los magistrados quienes determinan que esos menores no se queden con la familia, o con la madre, en el caso de que el padre los violente por abuso sexual o por maltrato.

Debemos mejorar las condiciones de los centros del Sename. Aquí hay un tema que muchos han planteado y que a mí me afecta, porque estuve en algunos centros y efectivamente se ve precariedad, malas condiciones laborales, los niños tienen ataques permanentemente y no hay capacidad ni en los centros ni en los trabajadores para poder atender eso.

Creo que aquí…

Perdón que me conmueva.

-Aplausos.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Le doy un minuto, diputada. Tranquila. Le quedan 28 segundos para intervenir.

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, acá la mayoría tenemos niños y niñas, y duele mucho ver cómo caemos en pequeñeces, cómo algunos se levantan defendiendo intereses particulares, porque, es cierto, aquí hay un negocio tremendo. El Estado delegó su responsabilidad en privados. Les entrega subvenciones, y muchos de esos están retenidos en las cuentas corrientes de los centros colaboradores y algunos piensan invertirlos en bienes raíces, en lugar de entregarlos a los niños,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 25 de 231

Intervención

que es a quienes realmente les corresponde recibirlos.

Entonces, Presidente, dejémonos de payasadas. Un poco más de moral, un poco más de ética.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY MARCO SOBRE RESPETO DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS MIGRANTES

El señor ANDRADE (Presidente).-

En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 632.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 632, de los diputados Camila Vallejo , , Maya Fernández , Hugo Gutiérrez , Fidel Espinoza , Guillermo Teillier , Daniel Núñez , Claudio Arriagada , y Marcela Hernando , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que elabore y someta a consideración de esta Corporación un proyecto de ley marco sobre migraciones, con urgencia, de manera que se asegure el principio de igualdad de las personas, el derecho a la movilidad humana, el derecho a la reunificación familiar y, en definitiva, que se base en los principios orientadores del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, nuestro país está inserto en un mundo que ha abierto paso a la globalización y, con ello, al “libre intercambio” no solo de bienes y de servicios, sino también al de seres humanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 26 de 231

Intervención

La realidad nacional da cuenta de que cada día tenemos más población migrante, proveniente de distintos países, de distintas culturas, distintas etnias, distintas formas de ver el mundo, pero que convive con nosotros en un mismo territorio.

Recibimos bolivianos, peruanos, colombianos, haitianos, españoles, cubanos, ecuatorianos, en fin, población de distintas nacionalidades que habita en nuestro territorio y que, sin embargo, no se enfrenta a la legislación nacional en igualdad de condiciones, como residentes que son, sino que reciben un tratamiento diferente al que reciben los ciudadanos chilenos. Por consiguiente, tenemos una deuda pendiente con esa gente.

La normativa que regula la situación de los inmigrantes es un decreto ley que fue trabajado y dictado en 1975, por lo que es totalmente anacrónico respecto de lo que establece el Derecho Internacional y, obviamente, los Derechos Humanos en materia de migración y libertad de desplazamiento, pero también en cuanto a acceso a derechos sociales fundamentales, aun cuando se trate de personas que provengan de otras naciones.

Esta solicitud tiene que ver con un compromiso de gobierno, con un compromiso del programa de gobierno de la Nueva Mayoría, que en el capítulo relativo a relaciones exteriores dice, de manera textual: “…evaluaremos modificaciones a la legislación migratoria que cambie el enfoque actual, basado en una perspectiva de seguridad y de gestión de mano de obra inmigrante, por una perspectiva de inclusión, integración regional y un enfoque de derechos que aseguren la inserción efectiva de esta población al país y que permita una coordinación dinámica, cooperadora y eficiente de todos los entes públicos relacionados con la política migratoria”.

Nos falta una legislación que realmente armonice con lo que establecen el Derecho Internacional, los Derechos Humanos y con lo que expresamos en nuestros debates democráticos relativos a la inclusión, para que no sigamos rigiendo a la población migrante a través de un decreto ley hecho en dictadura, elaborado con una perspectiva de seguridad interna, de seguridad nacional muy distinta a la realidad que vivimos hoy, en que buscamos establecer una sana convivencia con los inmigrantes que acogemos en nuestro país.

Seguramente todos los diputados habrán visto en sus distritos que existe población de procedencia extranjera, y seguramente mucha de esa gente se les acerca para pedirles que los traten como corresponde, con dignidad; para que les dejen de afectar no solo sus derechos humanos, sino también su vida cotidiana, y para lograr una adecuada inserción en nuestro país.

En consecuencia, solicito a la honorable Sala que apoye este proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

ELIMINACIÓN PROGRESIVA DE CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO Y CONFORMACIÓN DE EQUIPO DE EXPERTOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 27 de 231

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 645.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 645, de los diputados Camila Vallejo , Fidel Espinoza , Karol Cariola , Daniella Cicardini, Juan Luis Castro , Mario Venegas , Fernando Meza , Yasna Provoste , Claudio Arriagada y Cristina Girardi , cuya parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que en el marco de la tramitación legislativa de la reforma sobre educación superior se incorpore un mecanismo de progresiva eliminación de los créditos del sistema de financiamiento para los estudiantes en el plazo más breve posible y, particularmente, que los bancos sean excluidos de los instrumentos que se creen para financiar estudios superiores.

2. Adicionalmente, en atención a la promesa efectuada en la cuenta pública a la nación el 21 de Mayo de 2014 por la Primera Mandataria, en la que señaló que “conformará un equipo de expertos que busquen la viabilidad de entregar soluciones a quienes tuvieron que endeudarse para estudiar”, que este equipo de expertos se conforme por su excelencia la Presidenta de la República a la mayor brevedad posible.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, este proyecto de resolución, suscrito transversalmente, fue elaborado en conjunto con la agrupación Deuda Educativa, entidad que agrupa a un conjunto de jóvenes y adultos egresados del sistema educativo que han vivido los perjuicios de un sistema de mercado que se fue profundizando durante décadas en nuestro país y en virtud del cual se pensó que la educación era simplemente una inversión individual, es decir, que los estudiantes debían endeudarse para estudiar.

Este sistema, que se incrementó con el Crédito con Aval del Estado, el Crédito Corfo , el Crédito Universitario y las distintas formas de financiamiento a través del endeudamiento, en la actualidad ha traído como fruto un agobio familiar tremendo. Miles de familias viven la persecución de los bancos y las cobranzas judiciales, lo que, a su vez, perjudica sus posibilidades de acceder a otros beneficios sociales, como el subsidio habitacional, pues, aunque hayan obtenido dicho beneficio, este se les cancela debido al endeudamiento que tienen con la banca privada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 28 de 231

Intervención

A muchas personas recién egresadas que trabajan a honorarios se les retiene la devolución de impuestos. Es decir, cuando recién empiezan a trabajar, los bancos les cobran la deuda a través de la retención de impuestos, que constituyen, por lo demás, montos bajos debido a su condición de trabajadores a honorarios.

Muchos estudiantes egresaron de sus carreras con la promesa de que iban a desarrollarse laboralmente en el área que estudiaron, pero esa promesa tampoco se cumple. El mercado laboral no ha sido amigable con aquellos jóvenes que estudiaron carreras universitarias o de institutos profesionales, quienes, además, están endeudados.

Por lo tanto, este proyecto de resolución, en el marco de la discusión del proyecto de reforma a la educación superior, busca que se termine progresivamente con el Crédito con Aval del Estado y con toda forma de endeudamiento y bancarización del sistema de financiamiento, en el entendido de que el objetivo central de la reforma, de acuerdo a como está planteada en el programa, es terminar con el mercado educacional. Debemos entender la educación como un derecho y no como un bien de consumo, ni como una simple inversión individual, ni como una forma de endeudamiento y de profundización del círculo vicioso que afecta a las familias más pobres y de clase media endeudarse, pues todo ello va en el sentido contrario a la promesa de ascenso social que les hicieron a los estudiantes, ya que, más que ascender socialmente, el sistema los ha hecho disminuir en el escalafón social producto del endeudamiento.

Esta iniciativa busca que el proyecto de ley de educación superior termine con el sistema de endeudamiento, con la bancarización del sistema y que se cumpla el compromiso asumido por la Presidenta de la República durante su cuenta pública del 21 de Mayo de 2014 de crear una comisión de expertos para que analice cómo resolver el problema de endeudamiento de miles de familias que han sido víctimas de los sistemas crediticios para acceder a la educación superior en Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°58. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2016.

ANÁLISIS DEL ATRASO EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES REGIONALES DE O´HIGGINS Y DE AYSÉN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

La presente sesión tiene por objeto analizar el atraso en el proceso de implementación de las universidades regionales de O´Higgins y de Aysén, que amenaza con impedir el inicio exitoso de las actividades académicas en marzo del 2017, así como conocer el itinerario de implementación de ambas instituciones, los requerimientos necesarios para asegurar que este se lleve a cabo con éxito y las medidas adoptadas y que adoptará el gobierno para el logro de este objetivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 29 de 231

Intervención

Han sido invitados a la sesión la ministra de Educación, los ministros de Hacienda y de la Secretaría General de la Presidencia, y la jefa de División de Educación Superior del Ministerio de Educación. De ellos, solo se ha excusado de asistir el ministro secretario general de la Presidencia.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

La Mesa ha tomado nota de su solicitud, señor diputado.

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señora VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Educación, a la subsecretaria de Educación, a la jefa de la División de Educación Superior y a quienes nos acompañan en las tribunas.

Sin lugar a dudas -sido señalado de manera transversal por mis colegas en esta Corporación-, el proyecto que creó las universidades regionales fue una iniciativa sobre la cual legislamos y debatimos transversalmente. Consideramos que era un proyecto histórico, pues se trataba de la creación de dos universidades estatales en nuestro país. Contar con ellas era una necesidad tremenda, sobre todo en las regiones de O’Higgins y de Aysén, en las que, por distintas razones, las comunidades no tenían la posibilidad de acceder a una educación superior pública de excelencia, que pensara no solo en el país, sino también en el desarrollo regional. Por ello, parte del debate que surgió durante la tramitación del proyecto se enfocó en la necesidad de hacer participar a las comunidades de ambas regiones en la construcción de un proyecto propio. No solo se analizaron las condiciones de implementación o de construcción de las universidades, sino también la forma de incorporar a los trabajadores, a los estudiantes, a las organizaciones sociales y, por cierto, también a las autoridades, en la construcción de un proyecto de universidad que realmente representara la identidad y necesidades de la región.

Me sumo a las solicitudes respecto de la falta de información que tenemos sobre la implementación de ambas casas de estudio. Por ejemplo, no sabemos qué criterios y exigencias acompañaron los llamados a concurso para proveer de personal a las universidades. Tampoco sabemos qué personas componen o componían los equipos de confianza. Queremos saber si ese grupo humano es adecuado para las necesidades y requerimientos del proceso de implementación de las universidades. Es importante conocer el avance en la instalación de infraestructura y en la dotación de plantas académicas y de funcionarios que permitan que esas instituciones de educación superior entren en funcionamiento en 2017.

El diputado Sergio Espejo señalaba los problemas que se están suscitando en un liceo de niñas de Rancagua producto de que ese establecimiento está siendo pensado como potenciar lugar para la universidad, dado que la infraestructura dispuesta originalmente para esta aún no entrega las condiciones necesarias. Ello crea un problema a los apoderados de ese liceo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 30 de 231

Intervención

Respecto del diseño de los planes y programas así como de las carreras a impartir, queremos saber cuántos son y cuánta matrícula se espera para 2017. También queremos saber los recursos asociados a ello, considerando los postulantes que habrá para ese año.

Existe una serie de aspectos de la implementación de las universidades que desconocemos. Sin lugar a dudas, ha habido problemas, dados los anuncios que se han hecho. Necesitamos más certeza sobre el proceso de implementación, ministra, pues se trata de una promesa importante que se hizo a la ciudadanía. Todos estamos de acuerdo con ello, pero al parecer ha habido fallas y errores en el proceso, que necesitamos esclarecer para superar.

No quiero dejar pasar -lo hemos dicho públicamente lo que ocurrió con la rectora Roxana Pey . Me inquieta el precedente que puede sentarse a propósito de la discusión de los estatutos y del proyecto de reforma de la educación superior. Se argumentó en la solicitud de renuncia que los estatutos que se proponían no estaban acordes con el proyecto. Pero ocurre que todavía no se ha legislado sobre el proyecto de reforma de la educación superior. Incluso, los estatutos se plantearon como transitorios para que después se acoplaran a lo que se legislara en dicho proyecto de educación superior. Lo mismo ocurre con el sistema de acceso, que hoy depende del Consejo de Rectores, que fue una propuesta debatida con ellos mismos, resguardando la legalidad vigente en materia de acceso a las carreras de pedagogía.

Por ello, estimo que esta instancia es una oportunidad para esclarecer -a propósito de las críticas que nosotros hemos hecho lo ocurrido con la solicitud de renuncia de la rectora Roxana Pey , lo cual, además, retrasa el proceso de implementación de la universidad en Aysén.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 11 de octubre de 2016.

GESTIONES ANTE GOBIERNO VENEZOLANO PARA LIBERACIÓN DE SEÑORES BRAULIO JATAR Y YON GOICOECHEA

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 701, de los diputados Daniel Farcas, Miguel Ángel Alvarado , Loreto Carvajal, José Manuel Edwards , Gabriel Silber , Gustavo Hasbún , Marcela Hernando , Christian

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 31 de 231

Intervención

Urízar , Pedro Browne y Felipe Kast , cuya parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que solicite al gobierno venezolano la inmediata liberación de los ciudadanos Braulio Jatar , quien es de origen chileno, y también del ciudadano venezolano Yon Goicoechea , quienes durante la pasada semana fueron secuestrados por varias horas antes de ser presentados a los tribunales para imputarles supuestos delitos, justo después de denunciar situaciones relacionadas con la crisis social y política del hermano país.

Estas prácticas de desaparición por horas se asemejan a las prácticas ocurridas en otros países de Sudamérica en el siglo pasado, que han sido superadas y que además representan las mayores violaciones a derechos humanos que nuestra ha contado. Recordamos que los tratados de derechos humanos firmados por nuestros países dictan que se les tiene que seguir el procedimiento jurídico correspondiente siempre y cuando se garanticen sus derechos procesales y humanos.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, sin lugar a dudas, la preocupación que debe tener el Congreso Nacional en materia de derechos humanos debe ser transversal y permanente.

Respecto de los insistentes pronunciamientos de algunos parlamentarios en la Cámara de Diputados en relación con Braulio Jatar Alonso y el llamado que hacen a la Presidenta de la República para que se preocupe de esa persona, pido más rigurosidad en la información y en las opiniones que se vierten en relación con esta materia.

En primer lugar, Braulio Jatar Alonso no es periodista, sino abogado y político de profesión. Según lo expresado por los parlamentarios, lo acusan de un delito de opinión. Sin embargo, la acusación tiene que ver con los delitos de extorsión, lavado de dinero y fraude que cometió ese señor, por los cuales fue acusado en 1991, incluso antes de que asumiera el poder el Presidente Hugo Chávez .

Los delitos que se le imputaron son importantes en cualquier país; no solo en Venezuela, sino también en Chile.

A todos nos debe causar preocupación el secuestro de chilenos, venezolanos o de personas de otra nacionalidad. Cualquier ciudadano que es secuestrado debe concitar nuestra preocupación. Sin embargo, este y otros proyectos de resolución se han presentado como una manera de condenar la supuesta violación a la libertad de expresión desde un país donde la mayoría de los medios de comunicación están en manos de la oposición, respecto de una persona que, insisto, no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 32 de 231

Intervención

es periodista, sino abogado y político de profesión, y cuyos delitos fueron imputados en 1991, cuando la oposición de ese país era gobierno.

Por lo tanto, hago un llamado a ser más rigurosos con la información y con las opiniones que se vierten sobre la materia. De lo contrario, el día de mañana podríamos pedir, incluso, que parlamentarios venezolanos defendieran a personas que están acusadas por los mismos delitos en nuestro país, por ejemplo, al señor Carlos Alberto Délano , involucrado en el caso Penta, lo que sería sumamente irresponsable.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 12 de octubre de 2016.

SUSTITUCIÓN DE DECRETO LEY N° 321, DE 1925, SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL PARA PENADOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10696-07) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que sustituye el decreto ley N° 321, de 1925, que establece la libertad condicional para los penados.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, las intervenciones serán de hasta cinco minutos por diputado y solo podrán hacer uso de la palabra quienes se hayan inscrito durante la sesión celebrada ayer.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en la sesión 81ª de la presente legislatura, en 11 de octubre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos, de torturados, de ejecutados políticos, de las principales víctimas de lo que vivió Chile en materia de terrorismo de Estado durante la dictadura militar. Quiero brindar un saludo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 33 de 231

Intervención

especial a Lorena Pizarro y a Alicia Lira.

Este debate nos convoca a todos. Particularmente las generaciones que no vivimos la dictadura militar, debemos asumir una responsabilidad en esta materia.

Algunas veces se dice que queremos volver al pasado, que tenemos un ánimo de revanchismo. En verdad, es difícil para las nuevas generaciones pensar el presente y el futuro del país cuando vemos que aún hay heridas abiertas que no han sanado, que no se han reparado. Es difícil pensar en un país mejor si la convivencia y las relaciones humanas están dañadas por crímenes que no han llegado a la justicia y siguen afectando a miles de compatriotas, en cuyos rostros aún vemos el dolor y la tristeza, porque todavía no logran que se haga verdad, porque aún no encuentran a sus familiares, porque todavía no se hace justicia, porque aún no logran la reparación.

Por lo tanto, creo muy importante que las generaciones jóvenes también contribuyamos a este debate y que el ejemplo que dé la Camara de Diputados no sea el de la impunidad, no sea el de otorgar beneficios a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad; a quienes, incluso, lamentablemente, en este hemiciclo han sido señalados como héroes de la patria y aplaudidos por sus familiares.

El ejemplo dado ayer es muy significativo, en el sentido de que los violadores de los derechos humanos no solamente no han contribuido con la verdad para esclarecer los hechos, sino que ni siquiera se han arrepentido de sus crímenes. Es más, aplauden al señor Ignacio Urrutia cuando dice que lo hicieron por la patria, que salvaron a la patria y que son héroes de la patria, porque evitaron que el país llegara a transformarse en una supuesta dictadura comunista que lo llevaría a una crisis económica total y al desastre nacional.

Reivindican que a las personas que piensan distinto a ellos, particularmente a los comunistas, se les llame “humanoides”, palabra que en su momento fue utilizada para legitimar que a estos no se les reconocieran sus derechos humanos. Lo que es peor, continúan imponiendo esa categorización sobre muchos de nuestros compañeros y compañeras.

Esa señal política que se dio ayer para mí es totalmente ilustrativa de que aquí hay muchos que no quieren contribuir a la verdad, a la justicia, mucho menos a la reparación, y siguen reivindicando, aun desde la cárcel, los crímenes que cometieron.

Por lo tanto, no solo estamos planteando que este es un derecho, un beneficio que definitivamente no debemos conceder a quienes violaron los derechos humanos desde el Estado, sino también enviando una señal política a nuestras generaciones para el futuro. No deseamos que se vuelvan a cometer crímenes como esos, pero sí queremos que la justicia trabaje adecuadamente y que haya reparación.

No se trata de no respetar los derechos humanos de quienes hoy están en la cárcel. Una persona de 75 años de edad, que padece una enfermedad terminal en la cárcel en que cumple pena, en verdad está lejos de tener un trato ajeno a la ayuda humanitaria, porque está en buenas condiciones, porque su familia puede visitarla y porque, incluso, tiene atención médica.

En consecuencia, decir que estamos en contra o que tenemos ánimo revanchista porque no queremos tratar a esa persona con dignidad, es mentir, pues esa persona incluso tiene más beneficios que cualquier otro criminal condenado y que cumple pena de cárcel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 34 de 231

Intervención

Avanzar en verdad, justicia y reparación es lo que nos mandata la Cámara de Diputados. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 13 de octubre de 2016.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE LA JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS (JUNAEB)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de eventuales irregularidades ocurridas en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), entre los años 2014 y 2015, con ocasión de la ejecución del Programa de Alimentación Escolar en distintas regiones del país.

De conformidad a los acuerdos de Comités adoptados el martes pasado, se destinarán diez minutos para rendir el informe y luego un tiempo de debate de una hora, que se distribuirá proporcionalmente entre las bancadas.

Diputado informante de la Comisión Especial Investigadora es el señor Manuel Monsalve .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de presuntas irregularidades en ejecución del Programa de Alimentación Escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, sesión 68ª de la presente legislatura, en 12 de septiembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo del Partido Comunista, tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señora VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, como señalaron mis colegas, cuando se creó la Junaeb, en 1964, se buscaba hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación y la permanencia en el sistema

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 35 de 231

Intervención

educacional de los niños, niñas y jóvenes en condición de desventaja social, económica, psicológica o biológica, sobre todo pensando en la desnutrición por las falencias en alimentación de una gran parte de la población infantojuvenil del país.

En ese momento, la alimentación escolar se vio como un elemento fundamental para el cumplimiento del objetivo fundacional de la educación en Chile, que era el desarrollo íntegro de todos los ciudadanos y de los compatriotas de nuestro país.

Sin embargo, como señala el informe, esa mirada tuvo un cambio no menor, como manifiesta incluso el informe de Contraloría. En 1979 se asumió la decisión política de externalizar y de tercerizar la totalidad del servicio de alimentación, en concordancia con el modelo económico que asumió la dictadura, cuestión que no se modificó después.

Ese modelo, dividido en macrozonas para efectos de las licitaciones, promovió un sistema de economías de escala que, junto con una ausencia casi total de fiscalización estatal, ha permitido que las empresas privilegien su rentabilidad por sobre la calidad del servicio de alimentación y del bienestar de sus trabajadoras, al tiempo que se convirtió en tierra fértil para que las empresas se relacionen entre sí y con los funcionarios públicos del servicio, lo que les permite ejercer su poder de mercado en la fijación de los precios de los contratos con el Estado, principalmente en atención a la relevancia del servicio prestado y a la imposibilidad de interrumpir su continuidad, dado que los niños tienen que alimentarse y no pueden pasar un mes sin la provisión de la ración alimenticia.

Esa situación se destapó con el informe de la Contraloría General de la República que hizo públicos importantes hallazgos en noviembre de 2015 respecto del funcionamiento del programa de alimentación escolar (PAE) en la Junaeb. Entre ellos, se dio cuenta de que el servicio no cuenta en la actualidad con suficiente capacidad de fiscalización y de seguimiento del programa. De hecho, los principales problemas tienen su origen en la incapacidad de sancionar adecuada y oportunamente los incumplimientos de las empresas proveedoras de alimentación escolar, en relación con las bases de licitación determinadas por la ley.

Tales empresas son merecedoras del término anticipado de los contratos mediante un procedimiento administrativo sancionatorio que la Junaeb sencillamente no instruye, porque ni siquiera es capaz de elaborar un reporte mensual del desempeño de las empresas proveedoras.

En ese sentido, el déficit institucional es grave, porque el servicio público encargado de la alimentación escolar no cumple con el más mínimo requisito de su razón de ser, que es garantizar la calidad del servicio prestado, resguardar la salud de las niñas y niños y proteger la dignidad de las trabajadoras.

Al respecto, daré un solo ejemplo. Según antecedentes entregados por la Contraloría General de la República, la dotación de la Junaeb se compone de 1.100 personas, de las cuales solo 65 pertenecen a la planta. En relación con el PAE, solo 91 personas se relacionan con el programa.

Esa falta de fiscalización y de dotación, más una externalización del servicio mediante licitaciones a empresas privadas que se relacionan entre sí, ha sido la tormenta perfecta para esta situación irregular.

Los hechos expuestos ante la comisión, especialmente los referidos a las condiciones de trabajo de las manipuladoras de alimentos, dan cuenta de la precariedad existente, que, en algunos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 36 de 231

Intervención

casos, atenta contra la dignidad de esas trabajadoras.

Por lo mismo, resulta imprescindible que el Estado realice modificaciones normativas en el corto plazo; pero, al mismo tiempo, que proyecte un cambio sustantivo en la relación contractual, que permita asegurar mejoras en la estabilidad laboral y en las condiciones en que desempeñan sus labores, y un piso remuneracional justo, acorde a la importancia de sus funciones.

En mi opinión, considerando las modificaciones legales y los incrementos del gasto público en educación que ha impulsado este gobierno, es posible proyectar que las manipuladoras de alimentos podrán ser incorporadas, en un futuro próximo, como asistentes de la educación al sistema de educación escolar financiado por el Estado.

Además, no debemos olvidar que de las manipuladoras de alimentos depende que las niñas y los niños puedan recibir una ración de alimento saludable en sus escuelas. Por tanto, sus condiciones de trabajo deben mejorar, pues las que proporciona actualmente el sistema de contratación de provisión de alimentos han demostrado serias falencias en la calidad del servicio.

En consecuencia, es imperioso que se adopten o estipulen a la brevedad modificaciones en los contratos de licitación, para que las empresas aseguren un piso de condiciones y remuneraciones justas para las manipuladoras.

Entre las opciones que se presentan y que pretendemos abordar en este texto, consideramos que las soluciones no solo pasan por el maquillaje del modelo existente, sino que es necesario analizar modificaciones de fondo, que incorporen un mayor protagonismo estatal en una política pública que a todas luces se aloja en el núcleo de prestaciones básicas que el Estado debe asegurar a uno de los sectores de mayor vulnerabilidad en la sociedad, como son los niños y las niñas. Debemos abordar seriamente una reformulación del sistema, con la finalidad de asegurarlo como derecho a nuestros estudiantes más necesitados.

La alimentación escolar no es una obra de caridad, es un deber del Estado y un derecho de los alumnos y de las alumnas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Sección Antecedente

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Secretario subrogante va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 37 de 231

Intervención

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 710, de los diputados Camila Vallejo , Claudio Arriagada , Ramón Farías , Marcela Hernando , Luis Rocafull y Maya Fernández , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que en su calidad de Jefa de Estado, disponga urgentemente la estricta aplicación de todas las herramientas legales y reglamentarias de fiscalización financiera de los fondos empozados en los organismos colaboradores del Sename.

2.- Adicionalmente, que su excelencia la Presidenta de la República exija a la brevedad la recuperación de los “fondos empozados” que, conforme con las normas aplicables de la ley N° 20.032 y del decreto supremo N° 841, de 2005, deben ser reintegrados al Servicio y que estos recursos sean destinados efectivamente a programas en estado más crítico del sistema, conforme al informe evacuado por la excelentísima Corte Suprema en agosto de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señora VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, por todos son conocidos los problemas que tiene nuestra institucionalidad en relación con la protección de los niños que son vulnerados en sus derechos y los que son infractores de ley, situación que se agrava cuando vemos que la mayoría de la oferta que se destina a esas áreas es delegada en privados, pero financiada por el Estado.

Ese financiamiento se realiza vía subvención a organismos colaboradores para la protección de esos niños y niñas. Sin embargo, muchos de esos centros colaboradores, fundaciones u ONG reciben recursos públicos, pero no son utilizados, por lo que quedan en cuentas corrientes.

El Estado –insisto entrega muchos recursos a colaboradores privados para que protejan a los niños y niñas que les entregan a su cuidado; sin embargo, cuando los fondos no son utilizados quedan apozados en cuentas corrientes.

El reglamento de la ley N° 20.032 establece la responsabilidad de supervisar los recursos entregados a la red colaboradora del Sename, como también su adecuada utilización. En la medida en que los recursos no son utilizados para los fines establecidos por la ley -reitero-, deben ser devueltos al Sename, pues siguen siendo recursos públicos.

Todos conocemos el déficit de recursos que sufre el Sename y que afecta su adecuado funcionamiento. Por ello, el proyecto de resolución pretende que el Sename haga uso de sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 38 de 231

Intervención

atribuciones, esto es, que supervise y exija que los recursos entregados sean debidamente usados en un plazo determinado. Si los recursos no son utilizados en los programas ambulatorios para los que fueron destinados, deben ser devueltos al Estado, con el objeto de mejorar el funcionamiento de los centros de atención de administración directa del Servicio Nacional de Menores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 26 de octubre de 2016.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10938-05)

El señor ANDRADE (Presidente) .-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y concede otros beneficios que indica.

Según me ha informado el señor Secretario, ya se ha recibido el certificado de la Comisión de Hacienda, de manera tal que el proyecto de ley queda incorporado a la Cuenta.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Felipe de Mussy .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 86ª de la presente legislatura, en martes 25 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente) .-

En el tiempo de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra, por tres minutos, la diputada señorita Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 39 de 231

Intervención

Señor Presidente, agradezco a la bancada del Partido Socialista el haberme cedido parte de su tiempo.

Simplemente, quiero reafirmar lo señalado por el diputado Daniel Núñez , en nombre de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, sobre la importancia que debiera tener para nuestro gobierno el fortalecer a los trabajadores del sector público, no solo para reforzar y mejorar la implementación de las reformas comprometidas, sino también para el adecuado funcionamiento del Estado en materia de supervisión y fiscalización.

Los trabajadores hacen falta. Uno ve que en muchos organismos del Estado, para fiscalizar a privados y evitar el abuso de empresas de ese sector en materia medioambiental, hay uno o dos funcionarios, y más aún, con una sobrecarga laboral tremenda.

Por ejemplo, en el ámbito de la salud, en la atención primaria vemos que los trabajadores que ahí se desempeñan están en una situación de precariedad laboral, y, además, de sobrecarga de trabajo. Lo digo, porque muchas veces se apunta a mejorar la productividad y la eficiencia; pero no se puede ser más productivo y eficiente con bajas remuneraciones y con agobio y sobreexigencia laborales.

En numerosas ocasiones esa exigencia proviene de la propia Cámara de Diputados. Hay muchos parlamentarios que exigen eficiencia a los trabajadores públicos, en circunstancias de que los primeros ni siquiera asisten a la Sala, al Congreso Nacional.

(Aplausos)

Muchos de ellos acusan a dos diputadas comunistas de ganar ocho millones de pesos, lo cual es falso, y además se oponen a la rebaja de la dieta parlamentaria.

El mismo diputado René Manuel García , a quien por desgracia aplaudió la gente que está en las tribunas, se ha opuesto permanentemente a los derechos laborales y sindicales de los trabajadores del sector privado. No olvidemos que muchas de las reformas sobre la materia han salido mal a consecuencia de que la derecha no ha dado los votos o ha recurrido al Tribunal Constitucional. Y como sabrá la gente que se encuentra en las tribunas, ellos han negado de manera permanente el derecho a la titularidad sindical de los trabajadores del sector privado, para debilitarlos.

Señor Presidente, mi bancada rechazará la propuesta de reajuste de remuneraciones del sector público porque es muy baja y realmente no mejora en nada la situación de los trabajadores, sino que hace retroceder lo avanzado por ellos en términos de conquistas.

Por último, llamamos al gobierno a hacer presente la urgencia a un proyecto que está estancado: el que establece la rebaja de la dieta parlamentaria.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°90. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 40 de 231

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

REAJUSTE EXTRAORDINARIO DE PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10940-05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede reajuste extraordinario a la pensión básica solidaria.

De conformidad con los acuerdos de Comités, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada bancada, más una hora, distribuida proporcionalmente en la siguiente forma: para el Comité Unión Demócrata Independiente, 19.30 minutos; para el Comité Demócrata Cristiano, 15.30 minutos; para el Comité Socialista, 13.30 minutos; para el Comité de Renovación Nacional, 13 minutos; para el Comité del Partido por la Democracia, 12.30 minutos; para el Comité Mixto e Independientes, 9.30 minutos; para el Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 8.30 minutos, y para el Comité Radical Social Demócrata, 8 minutos.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Enrique Jaramillo.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 87ª de la presente legislatura, en 26 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 89ª de la presente legislatura, en 2 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra diputada Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, cómo no valorar y saludar un aumento en los ingresos que podrían percibir nuestros jubilados después de años de trabajo y dedicación al país. Muchos de ellos tuvieron empleos no formales o trabajos que, durante años, quizás, no fueron remunerados.

Muchos reclaman que el Estado entrega pensiones a aquellos que supuestamente nunca han trabajado, nunca se han esforzado ni nunca han cotizado; sin embargo, tenemos una gran población en Chile que, si bien no trabajó formalmente, se esforzó durante su vida en un trabajo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 41 de 231

Intervención

como el doméstico, en el caso de las mujeres.

Por ello, hay que valorar el aumento que se hará a la pensión básica solidaria. Es una medida de carácter urgente que veníamos exigiendo desde hace bastante tiempo y que beneficiaría y mejoraría las condiciones de vida a alrededor de 600.000 personas. En efecto, dicho incremento permitirá a los segmentos más bajos mejorar su nivel de consumo inmediato -no es un incremento para ahorro-. Obviamente, ello, incluso desde un punto de vista positivo, aunque lamentable por el bajo nivel de los ingresos, genera un efecto reactivador en la economía.

El diputado Osvaldo Andrade mencionó algo que me parece importante considerar: hace mucho tiempo venimos aumentando el monto de las pensiones solidarias sin cambiar el modelo de fondo. En esa materia debemos seguir fortaleciendo y ampliando la discusión.

El próximo viernes nuevamente habrá una marcha contra las AFP. Ahí está el meollo del asunto. ¿Qué hacemos, en vez de seguir aumentando los gastos del Estado, para cambiar el modelo y así permitir que todos los recursos que se generan gracias a las cotizaciones mensuales de los trabajadores se destinen efectivamente a las pensiones, a las jubilaciones, con un criterio de solidaridad?

El señor ANDRADE (Presidente).-

Señorita diputada, ha terminado su tiempo.

Es ingrato que se corte el audio del micrófono una vez concluido el tiempo asignado para la intervención, pero ese procedimiento fue acordado por los Comités.

El señor MEZA.-

Señor Presidente, la diputada Camila Vallejo puede usar el tiempo del Partido Radical.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Con cargo al tiempo del Comité del Partido Radical, continúa con la palabra la diputada Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Agradezco al Partido Radical por haberme cedido parte de su tiempo. Me gusta ese concepto de solidaridad entre los partidos.

Solo quiero terminar insistiendo en la necesidad de que en el Congreso Nacional, y esperamos que junto al gobierno y, sobre todo, a la oposición, que ha defendido permanentemente el sistema de AFP y la lógica del ahorro forzoso mediante la cotización individual, se pueda revisar y modificar profundamente el sistema de pensiones, porque son millones los recursos involucrados. El 60 o el 70 por ciento del producto interno bruto corresponde finalmente a la riqueza que producen los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 42 de 231

Intervención

trabajadores, la cual se capitaliza para generar y aumentar la rentabilidad de unos pocos administradores de los fondos de pensiones. Si realmente pudiéramos redistribuir esos recursos con participación del Estado y con un criterio de solidaridad, no solo podríamos hablar de cómo el Estado podría aumentar los gastos para mejorar a aquel sector más desfavorecido, de más bajos recursos y que al momento de jubilar no ve ningún apoyo, sino que también podríamos discutir sobre cómo mejorar las pensiones del conjunto de chilenas y de chilenos que durante décadas han puesto su esfuerzo y su dedicación para levantar este país y hacerlo crecer.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10938-05) (CONTINUACIÓN) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión acerca de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y concede otros beneficios que indica.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados el día de hoy, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputado inscrito.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 87ª y continuó en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 26 y 27 de octubre de 2016, respectivamente.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, primero que todo deseo saludar a los funcionarios públicos que nos acompañan en las tribunas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 43 de 231

Intervención

Como representante de la bancada de diputados del Partido Comunista lamentamos que durante todos estos días no haya habido más diálogo ni ánimo para modificar el proyecto propuesto para avanzar en las demandas instaladas por los trabajadores y las trabajadoras públicos. Lo lamentamos porque el jueves pasado vimos como una señal la suspensión de la votación; sin embargo, desgraciadamente estamos aquí sin ninguna novedad.

Señor Presidente, por su intermedio quiero indicar al ministro que no se entienden las señales que estamos dando a las trabajadoras y a los trabajadores públicos, a los propios parlamentarios de la Nueva Mayoría y al país entero. Es cierto que las elecciones pasadas nos dejaron una crítica bastante profunda, pues, al parecer, no se está haciendo una lectura adecuada de lo que eso significa. Los electores no fueron a votar por nuestros candidatos. Ellos todavía creen en que es posible hacer las cosas de manera distinta y construir un modelo económico que tenga como centro el bienestar de la población, dar justicia social y no simplemente tener una calculadora para hacer cuentas con cifras macroeconómicas, las que se alejan de toda la realidad de nuestros trabajadores y nuestras trabajadoras.

Lo lamentamos, porque sin diálogo se debilita la democracia. No se puede imaginar que un gobierno que hemos tratado de construir entre todos, basado en el diálogo y en atender las demandas de las organizaciones sociales, pensado bajo mecanismos de redistribución de la riqueza, hoy no sea capaz de sentarse con los trabajadores y las trabajadoras para seguir negociando y llegar a una propuesta concordada.

Es inimaginable pensar lo que significa para una trabajadora del sector público el reajuste propuesto por el gobierno, más aún si es madre soltera, ya que todos los días debe incurrir en gastos para transporte y alimentación.

El reajuste no alcanza; es una burla. Se puede decir claramente que no hay más recursos, pero los fondos están disponibles desde el año pasado. La mayoría de los parlamentarios de este sector y de la Nueva Mayoría hemos propuesto insistentemente mecanismos para redistribuir la riqueza y avanzar realistamente, sin privilegios.

Como indicó el diputado Iván Flores , junto con la diputada Karol Cariola y los diputados Giorgio Jackson y Vlado Mirosevic , hemos propuesto de manera insistente la rebaja de la dieta parlamentaria en 50 por ciento. Todo eso representa 13.700 millones de pesos anuales provenientes de los cargos más altos.

También propusimos eliminar los viáticos, el uso de pasajes en clases superiores y beneficios comerciales que favorecen a los parlamentarios, ministros, subsecretarios y jefes de servicios.

De la misma manera, propusimos el uso de softwares libres en las tareas básicas en oficinas del sector público y, por supuesto, modificar la Ley Reservada del Cobre.

Son recursos mal distribuidos, porque están pensados para mantener ciertos privilegios que no son coherentes con el sentido y la visión que debiese tener el gobierno. Por eso debemos eliminarlos.

El año pasado no hubo modificación en la Ley de Presupuestos para atender esas propuestas provenientes de los parlamentarios. Entonces, ¿qué está pasando? Decimos y seguimos insistiendo en que no hay -disculpen la expresiónni un puto peso, pero los recursos están disponibles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 44 de 231

Intervención

Por lo tanto, como diputados de la bancada del Partido Comunista, insistiremos en rechazar el proyecto, porque no ha habido ninguna modificación ni señal distinta de parte de este gobierno.

Esperamos que en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos se allane un diálogo con las trabajadoras y los trabajadores, porque sus demandas no solo son justas, sino también sensatas, realistas y se hacen cargo de un sector que diariamente no solo mantiene al Estado, sino que se preocupa del bienestar de los chilenos.

Por eso, rechazaremos la propuesta del gobierno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 3 de noviembre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DEL 2 DE ABRIL COMO DÍA NACIONAL DE LA CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO EN CHILE (MODIFICACIÓN DEL SENADO. BOLETÍN N° 10392?24)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar la modificación introducida por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el Día Nacional de la Concienciación del Autismo en Chile.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 87ª de la presente legislatura, en 26 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, no quise quedarme fuera de este debate

En primer lugar, felicito a la diputada Maya Fernández por este proyecto y a quienes la acompañaron y respaldaron como autores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 45 de 231

Intervención

Se trata de una iniciativa que, además, va en la línea de uno de los principios que hemos querido construir e instaurar en conjunto en materia de educación tanto básica como media, incluso incorporando la educación inicial, la parvularia, y, por cierto, la superior: el principio de inclusión. Pero un principio de inclusión que no se restrinja solamente a la posibilidad de acceder a las escuelas o a la educación en términos de poder matricularse y no ser discriminados en este acceso.

Ya dimos un paso en esa línea con la prohibición de discriminar en el acceso a las escuelas. Muchas de ellas, lamentablemente, por distintas razones, no siempre por el proyecto educativo en su contexto ideológico, sino por la falta de capacidad, dejan afuera a jóvenes, niños y niñas en situación de discapacidad, y particularmente a los que presentan ciertas enfermedades o trastornos como los del espectro autista.

Hay organizaciones de padres y madres que se han levantado para defender el derecho a la educación de tales jóvenes. Por lo tanto, esta iniciativa va en la línea de fortalecer esa necesidad de inclusión, de permitir o, más bien, de generar un proceso de toma de conciencia en el ámbito educacional que releve las características de estos jóvenes y las atienda, no solo, como dije, para evitar que se les discrimine en el acceso, sino también para poder crear las condiciones de alimentación, de tratamiento, de equipos multidisciplinarios que puedan atenderlos al menos en todo el ciclo educativo, y ojalá en todo el ciclo de la vida, que es responsabilidad de nuestra sociedad en su conjunto.

En consecuencia, esta iniciativa establece el 2 de abril de cada año como el Día Nacional de la Concienciación del Autismo en Chile.

Esperamos que las escuelas con mayor voluntad -ojalá eso sea una exigencia posterior generen las condiciones para una adecuada inclusión, porque mientras no exista la conciencia no se pueden tomar las herramientas y crear los equipos que puedan atender las características particulares que tienen los jóvenes autistas. Muchos de ellos están bajo tratamientos alimenticios que pueden favorecer su comportamiento o, más bien, pueden generar condiciones que permitan atender de mejor manera su enfermedad, y eso no tiene tantos costos, mientras que otros requieren equipos multidisciplinarios, en fin.

Por último, el que se destine un día para generar conciencia sobre el autismo naturalmente favorece la inclusión. Esperamos que las escuelas recurran también a las organizaciones que existen en la materia, que han estado defendiendo esto por muchos años, para que los profesores, técnicos y directores de escuela puedan capacitarse sobre el tratamiento de esta enfermedad.

Por lo expuesto, nuestra bancada apoyará la iniciativa en discusión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 8 de noviembre de 2016.

ELECCIÓN DIRECTA DE GOBERNADOR REGIONAL (SEGUNDO TRÁMITE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 46 de 231

Intervención

CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9834-06, 10330-06, 10422-06 Y 10443- 06) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que dispone la elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 89ª de la presente legislatura, en 2 de noviembre de 2016.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, sin lugar a dudas, este proyecto de ley es uno de los que más se ajusta a los principios fundamentales para la construcción del programa de la Nueva Mayoría, que busca combatir la desigualdad en nuestro país. Por ello, lo discutimos con alegría, con convicción y entendiendo las condiciones político-legislativas que se dan en este debate.

Tengo la convicción de que la democratización o la profundización democrática a la que muchos aspiramos y que se enmarca en el espíritu originario del programa de la Nueva Mayoría, requiere que Chile inicie un proceso de descentralización real, que resguarde un Estado unitario, pero descentralizado. Cuando hablamos de “descentralización”, básicamente nos referimos a la distribución del poder político.

En un país tan desigual como Chile, la concentración del poder político y económico es muy evidente. Esto se refleja en un sistema político presidencialista y en una economía en que las que verdaderamente deciden son las grandes empresas multinacionales y algunas grandes empresas nacionales. Claramente, el poder político y económico no lo maneja la ciudadanía, ni menos los habitantes de las regiones.

Una de las razones que explica el bajo número de votantes en las elecciones, especialmente en las pasadas elecciones municipales -sin perjuicio de reconocer que se trata de un fenómeno no solo nacional, sino mundial-, es que la gente no se siente partícipe del fruto de su trabajo, como lo vemos en la discusión sobre las AFP, en que la cotización de los trabajadores enriquece a algunos y aquellos no ven el resultado de su trabajo; la gente tampoco se siente partícipe de las decisiones políticas. Además, la política está concentrada y ha perdido su capacidad de transformación de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 47 de 231

Intervención

sociedad.

Somos parte de un sistema en que el poder económico interfiere en la política. Hemos combatido la corrupción, por ejemplo, a través de la reducción del financiamiento de las campañas políticas.

Queremos que la política vuelva a tener poder, que recupere la capacidad de transformar.

¡En eso consiste el poder!

Esta iniciativa tiene que ver con cómo descentralizamos el poder político. En la Cámara de Diputados se trata el proyecto que dice relación con la elección de estas autoridades mediante sufragio popular; en el Senado, se discuten las atribuciones de estas autoridades elegidas democráticamente.

Sé que para algunos el hecho de que ambos aspectos no vayan juntos hace que la iniciativa pierda garantías, pero de otra manera no podríamos avanzar lo suficiente. También sé que en la Cámara aprobamos muchas de las atribuciones que fortalecerán las capacidades del gobernador regional elegido democráticamente, para que su autoridad sea no solo testimonial. Tenemos, por ejemplo, las relacionadas con el traspaso de Corfo, de Fosis y la capacidad de construir un plan de ordenamiento territorial, que Chile no tiene y que las regiones demandan a gritos.

Son muchas las comunidades que reclaman por un ordenamiento territorial. La gente no quiere que se instale cualquier empresa minera o proyecto hidroeléctrico o energético en su comuna sin que antes se realicen estudios sobre los posibles impactos medioambientales.

Hablamos de atribuciones que ya aprobamos, que hoy están en el Senado y que son relevantes. A lo mejor, no es todo lo que quisiéramos, porque no es llegar y traspasar una Seremi, pues involucra a trabajadores que hoy dependen de un organismo centralizado a un ente que tendrá atribuciones regionales. Eso no es un Estado unitario, que muchos defendemos, pero sí se trata de un proceso de descentralización que dará más poder a las comunidades en áreas con recursos concretos, a través de programas del Estado que serán definidos e implementados por una autoridad elegida democráticamente, en relación con la Corfo, el Fosis y otras instituciones o programas.

Este es un paso. Debemos entenderlo así, porque si aprobamos esta iniciativa, pero en el Senado no avanza la que dice relación con sus atribuciones, esto no tendrá sentido. Si aprobamos la elección democrática de los nuevos gobernadores regionales -los actuales intendentes-, tendremos que otorgar más fuerza y empuje al traspaso de competencias, discusión que -reiterose realiza en el Senado. Una cosa va de la mano de la otra.

Si aprobamos el traspaso de competencias, pero no aprobamos la elección democrática, no tiene sentido seguir discutiendo en torno a la descentralización del país, a la que supuestamente todos aspiramos.

Por último, respecto de la nueva educación pública, justamente pretendíamos descentralizar, pues las regiones deben tener mayor empoderamiento en la definición de la educación pública.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 48 de 231

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2016.

TRANSFORMACIÓN DE INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA EN CORPORACIONES DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 10261-04 [S] Y 10302-04 [S])

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que permite la transformación de los institutos profesionales y centros de formación técnica en personas jurídicas de aquellas regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, en la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de cinco minutos para el uso de la palabra, más una hora distribuida proporcionalmente entre ellas.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Sergio Gahona y Javier Macaya , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 82ª de la presente legislatura, en 12 de octubre 2012. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 88ª de la presente legislatura, en 27 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 91ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Comunista, tiene la palabra la diputada Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, abordamos un tema importante en materia educacional, que dice relación con la posibilidad de que estudiantes que ingresen el próximo año a una carrera técnica en un CFT o IP lo hagan de manera gratuita.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 49 de 231

Intervención

Hemos debatido este tema por mucho tiempo. El año pasado tratamos de ampliar la gratuidad a los CFT e IP, pero hubo un problema con el Tribunal Constitucional. Como los recursos eran limitados y se amplió el número de universidades privadas que accedieron a la gratuidad, ello restó recursos a los centros de formación técnica e institutos profesionales.

Discutimos un proyecto de ley que permitiría que muchos jóvenes de los primeros cinco deciles estudien gratis en CFT e IP, si estos se constituyen en instituciones sin fines de lucro y perciben recursos del Estado.

Deberíamos entender esto como una política de Estado y llamar a la sensatez a la oposición, que nos critica y tilda nuestros argumentos de sobreideologizados. Al contrario, el argumento que ellos esgrimen es el ideologizado, pues no entienden la dimensión del asunto.

En primer lugar, dichas instituciones no deben tener fines de lucro. Hemos sostenido por mucho tiempo que el lucro atenta contra la calidad de la educación, porque una parte de los recursos que ingresan, se retiran por concepto de utilidades en lugar de destinarlos a pago de remuneraciones o mejoramiento de infraestructura, lo que –insisto atenta contra el mejoramiento de la calidad de la educación.

Además, es del todo razonable que el Estado establezca que no va a financiar emprendimientos privados con recursos de todos los chilenos, sino que ocupará esos dineros para educar a los jóvenes.

El Estado debe entregar recursos para que exista gratuidad, pero las instituciones que los van a recibir no deben tener fines de lucro y deben haber sido acreditadas por cuatro años.

La ley permite a los centros de formación técnica tener fines de lucro. Como no queremos simplemente obligarlos a cambiar, la iniciativa les da la posibilidad de constituirse voluntariamente en instituciones sin fines de lucro si quieren ingresar a la gratuidad.

Las reglas son bastante básicas y dicen relación con la propiedad del inmueble. Actualmente, los CFT y muchas universidades arriendan inmuebles a instituciones que generalmente están relacionadas con ellas. Esa misma situación se vive en los colegios. Ello se está intentando superar a través de la ley de inclusión.

Si el director de un colegio paga arriendo a un externo, depende de ese externo decidir si continúa o no con el arriendo. Quizás, para mejorar sus ingresos, a ese externo le conviene vender el inmueble o el terreno a una inmobiliaria que le pagará millones de dólares para construir un edificio. ¿Qué pasa en ese caso con los profesores y con los estudiantes? Serán avisados de que el colegio va a cerrar, porque el dueño de la infraestructura quiere venderla.

Si se observa bien, se trata de una manera de perder el derecho a la educación. Lo peor es que el Estado no puede hacer nada porque es un asunto entre privados. No puede expropiar la infraestructura, ni pagar el valor del arriendo que el dueño cobraría para evitar la posible venta del inmueble. ¡Ese es el problema real que existe con el lucro!

El proyecto en discusión señala que a las instituciones que decidan no tener fines de lucro se les exigirá, para la sustentabilidad del proyecto educativo, que traspasen el inmueble y gran parte de la infraestructura a una corporación, que no tendrá fines de lucro. No deben pagar impuestos por esa operación. Además, tienen otras facilidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 50 de 231

Intervención

Hablamos de una cuestión sumamente sensata. En ese sentido, quiero felicitar al Ministerio de Educación porque ha incorporado algunas modificaciones para facilitar los traspasos.

Sin duda, quedan algunos temas pendientes. Muchos centros de formación técnica han declarado expresamente su voluntad de hacer el traspaso. Sé que la ministra no quiere dar una cifra porque se trata de una decisión voluntaria, pero ya tenemos varias instituciones que quieren trabajar sin lucro, como Inacap, DUOC y otros centros de formación técnica e institutos profesionales. Más de 100.000 jóvenes podrán tener gratuidad si el proyecto de ley se aprueba.

Además, hablamos de algunos elementos pendientes que han sido utilizados por la oposición para rechazar este proyecto, que tienen que ver con que los centros de formación técnica e institutos profesionales no quedarían en igualdad de condiciones respecto de las universidades en materia de algunos gravámenes, como el impuesto territorial, que no pagan las universidades, pero que con esta iniciativa seguirían pagando los centros de formación técnica y los institutos profesionales. Una podría decir: “Eximamos del pago del impuesto territorial a estas instituciones”. Pero también podríamos preguntar: “¿Por qué las universidades no pagan ese impuesto?” En consecuencia, me parece que no deberíamos resolver este tema en el marco del debate de este proyecto; deberíamos hacerlo como parte de la discusión del proyecto de reforma a la educación superior actualmente en tramitación. Porque perfectamente podríamos decidir que los centros de formación técnica e institutos profesionales no paguen el impuesto territorial, pero el día de mañana podríamos darnos cuenta de que en realidad sí deben pagar ese impuesto; es decir, no podemos liberarlos de ese gravamen y después nuevamente imponérselo; sería una locura.

Por ello -reitero-, es mejor discutir este asunto razonablemente en el marco del proyecto de reforma a la educación superior y mientras tanto mantener los respectivos gravámenes, que son el IVA y el impuesto territorial, si no me equivoco, pero no el impuesto a la renta.

Estamos ante un proyecto que debemos aprobar y que dispone una medida que difícilmente se va a revertir. Lo decía el diputado Fidel Espinoza : aunque la oposición no esté de acuerdo, el día de mañana sería imposible que lo dispuesto en esta iniciativa se revierta.

¡Cómo podría la oposición el día de mañana decir: “¿Saben qué?, no me gustó este proyecto y quiero eliminar la gratuidad de los centros de formación técnica e institutos profesionales!”. La única opción que tendría sería incluir a ambas entidades en la gratuidad.

Creo que aquí se está haciendo un poco de política del terror. Puedo entender la postura de los diputados de oposición de ser críticos de este proyecto; pero hoy –insisto los llamo a la sensatez y a sumarse a esta iniciativa, que forma parte de una política de Estado y que me parece del todo razonable en la forma en que ha sido propuesta, más allá de algunas dificultades específicas que se han presentado y que deberemos resolver.

No se produce discriminación cuando hablamos de un avance en gratuidad gradual. No podemos decir que todos los alumnos van a ingresar de un día para otro a la gratuidad. Algunos se quedarán afuera; pero por lo menos facilitemos que algunos jóvenes cuenten el próximo año -son más de 100.000 alumnos con educación gratuita en su formación técnico profesional, lo que es muy importante, sobre todo para los sectores más vulnerables.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 51 de 231

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°104. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 28 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2017 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2017.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, para la discusión de las enmiendas del Senado a esta iniciativa se otorgará una hora, distribuida proporcionalmente entre las bancadas, más cinco minutos para cada una de ellas.

Los tiempos asignados son los siguientes: Comité Unión Demócrata Independiente, 19.30 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 15.30 minutos; Comité Socialista, 13.30 minutos; Comité Renovación Nacional, 13 minutos; Comité Partido por la Democracia, 12.30 minutos; Comité Mixto e Independientes, 9.30 minutos; Comité Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 8.30 minutos, y Comité Radical Social Demócrata, 8 minutos.

De igual forma, el plazo para presentar peticiones de votación separada vence a las 18.00 horas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de Sesiones.

El señor ORTIZ (Presidente accidenta).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, en nombre del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, quiero referirme particularmente a una materia que ha sido el centro de la atención y del debate estos últimos días, y que dice relación con la educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 52 de 231

Intervención

Hemos hecho un tremendo esfuerzo en este gobierno por generar un cambio de paradigma en cómo se provee educación en nuestro país, para qué y para quiénes se provee y cuál es el sentido de la educación. El eje central de ese objetivo tiene que ver con entender la educación como un derecho humano social fundamental, como un derecho humano habilitante. La idea, a partir de aquello, es empezar a desmantelar ciertas lógicas y prácticas de financiamiento y de trato institucional que han sido legitimadas a través de las décadas, desde la dictadura, que son de mercado y que han permitido una expansión de la matrícula en la educación superior, pero a costa del endeudamiento, de la privatización, de una baja calidad generalizada y de la segregación socioeducativa de nuestros jóvenes y futuros profesionales y técnicos.

Por lo mismo, hemos dicho que en la educación no puede haber negocio y que los dineros fiscales que reciban las instituciones deben administrarse para cumplir con los objetivos de educar con calidad y con excelencia, de integrar e incluir socialmente y no de segregar, y de formar profesionales y técnicos para nuestro país. En esa línea hemos avanzado, a pesar de no contar todavía con una reforma en la ley de presupuestos. Porque la reforma a la educación superior, sin lugar a dudas, es compleja, es sistémica, requiere crear institucionalidad, requiere cambiar las estructuras de financiamiento, requiere poner también en el centro del debate la misión y la visión de las instituciones de educación superior, y requiere redefinir qué es una universidad, qué es un instituto profesional, qué es un centro de formación técnica y hacia dónde están orientadas sus carreras.

Por lo tanto, la ley de presupuestos ha sido clave para avanzar en los objetivos de entender la educación como un derecho, a pesar de que no cuente todavía -reiterocon la reforma correspondiente.

Hicimos un esfuerzo tremendo en avanzar en gratuidad, con un marco de fiscalización que permitiera que los recursos destinados a ese objetivo fueran entregados, dentro de un contexto de probidad, obviamente a instituciones que garantizaran mínimos de calidad en la enseñanza; también lo hicimos pensando en la gobernanza de esas instituciones. Sin embargo, fuimos amenazados con el Tribunal Constitucional en su momento, con lo cual se cayó la gratuidad para los centros de formación técnica e institutos profesionales. En efecto, a través del fallo del Tribunal Constitucional se quiso incorporar a universidades privadas que no daban las garantías que queríamos establecer en materia de control para la entrega de los recursos públicos para la gratuidad. Por lo tanto, al ingresar nuevas universidades privadas reiterose cayeron de la gratuidad los centros de formación técnica e institutos profesionales.

Hoy estamos haciendo el esfuerzo de reponer ese objetivo y estamos avanzando en el compromiso de contar con una ley específica para que los centros de formación técnica e institutos profesionales, que por ley pueden lucrar en la actualidad, pasen voluntariamente a convertirse en instituciones sin fines de lucro, de modo que puedan recibir los recursos públicos para la gratuidad de aquellos miles de jóvenes que hoy cursan carreras técnicas en la educación superior.

Pero nuevamente tenemos la amenaza del Tribunal Constitucional. El gobierno ha hecho un gran esfuerzo por evitar el Tribunal Constitucional. Sin embargo, como bancada nos preocupa que por no ir al Tribunal Constitucional estemos aumentando recursos públicos a través de la Beca Bicentenario para instituciones que sabemos que han lucrado, dados los escándalos que hemos conocido por la prensa y lo que ellas mismas han declarado, como es el caso del Grupo Laureate. Nos preocupa esa situación, porque tenemos la buena intención de que los beneficios estudiantiles

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 53 de 231

Intervención

se amplíen a más jóvenes y de que se destinen más becas a estudiantes que cursen sus carreras en instituciones privadas. No obstante, queremos asegurar que los recursos públicos efectivamente vayan al estudio de los jóvenes y no sean administrados para otros propósitos, como el retiro de utilidades para invertir en el extranjero. Es algo que todavía no tenemos suficientemente asegurado.

Esperamos que ese tema, que aún está pendiente, se resuelva en la Comisión Mixta de buena manera.

Pero también queremos que en la Comisión Mixta se resuelva lo débil del avance en materia de fortalecimiento de las instituciones del Estado. Lo hemos dicho desde un principio. En el primer encuentro que todos los partidos de la Nueva Mayoría, de manera transversal, sostuvimos con el gobierno, manifestamos que para garantizar el derecho a la educación debemos avanzar en el fortalecimiento y expansión de una educación pública que, a través del Estado, garantice a los jóvenes de nuestro país la provisión del derecho a educación con excelencia.

No puede ser que miles de jóvenes con altos puntajes en la PSU que quieren ingresar a una universidad del Estado, no lo puedan hacer porque estas tienen límites de cupo. El proyecto de ley de presupuestos establecía para las universidades del Estado un límite de crecimiento de 2,7 por ciento. En consecuencia, muchos estudiantes que tenían como primera preferencia ingresar a una universidad estatal, no podrán hacerlo y deberán optar por una institución privada.

Se trata de una materia que no está resuelta y que espero que se solucione en la comisión mixta. Queremos que el gobierno ponga el acento en aquello que desde un inicio tuvo que estar establecido y clarificado: el fortalecimiento de las instituciones del Estado, la expansión de su matrícula y su mejoramiento en cuanto a docencia, investigación, extensión e inclusión de la matrícula.

No puede ser que muchos jóvenes no puedan estudiar en una universidad del Estado en sus regiones y tengan que ir a la Región Metropolitana a cursar estudios superiores. No puede ser que muchos jóvenes vulnerables no puedan ingresar a una institución del Estado, que es, supuestamente, la casa de todos y que debería ser capaz de recibirlos.

Queremos que esa materia se resuelva en la comisión mixta, pero con una propuesta clara de financiamiento y con un proyecto de largo plazo.

Por último, quiero referirme a algo que han mencionado las trabajadoras manipuladoras de alimentos en relación con una glosa del programa Junaeb que se eliminó en el Senado, discrepancia que también queremos que pase a comisión mixta para que se resuelva. Me refiero a los compromisos adquiridos por el gobierno, y particularmente por la Junaeb, respecto del bono manipuladoras de alimentos, el cual se adeuda, pues alrededor de mil trabajadoras aún no lo reciben.

Asimismo, en los acuerdos con el Ejecutivo se han establecido ciertas exigencias que no se estarían cumpliendo en este proyecto de ley de presupuestos, por ejemplo, el bono zonas extremas.

Por último, anuncio que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana respaldará el proyecto en este trámite, pero también la idea de enviar a comisión mixta ciertos ejes fundamentales en educación con la finalidad de mejorarlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 54 de 231

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE RESERVA LEGAL DE EMPLEOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7025- 31 Y 7855-13) (CONTINUACIÓN) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que incentiva la inclusión de discapacitados al mundo laboral y modifica la ley N° 20.422, para establecer la reserva legal de empleos para personas con discapacidad.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, para la discusión de las enmiendas del Senado se otorgarán cinco minutos a cada diputado.

Antecedentes:

-Las modificaciones del Senado se han tratado en las sesiones 102ª y 105ª de la presente legislatura, en 23 de noviembre de 2016 y martes 29 de noviembre de 2016, respectivamente.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, más que reiterar la opinión transversal que tenemos en la Corporación, quiero destacar la disposición del Ejecutivo para atender ese sentir transversal y avanzar más decididamente, con cuotas establecidas, en la incorporación de personas, hombres y mujeres, en situación de discapacidad al ámbito laboral.

“Deuda histórica, tarea pendiente”; cualquiera que sea el nombre que le demos, somos un país muy desigual en distintos ámbitos: en el plano de género, en relación con los inmigrantes, con los pueblos originarios, y también en relación con los miles de familias que están detrás de jóvenes y adultos, hombres y mujeres, que viven en situación de discapacidad y que no han podido ser incluidos en el ámbito laboral por falta de voluntad, de recursos o de conocimientos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 55 de 231

Intervención

Considero que todos estamos de acuerdo con eso -no hay discusión al respecto en esta Corporación-, pero creo que es importante centrarse en los elementos controvertidos que han señalado mis colegas parlamentarios y parlamentarias, que tienen que ver básicamente con la gradualidad en el cumplimiento de la entrega del ingreso mínimo para estas personas y con el porcentaje del 1 por ciento exigible a las empresa con más de doscientos trabajadores.

Como bancada, estamos de acuerdo en tener una discusión adicional respecto de estos dos elementos en comisión mixta.

También me gustaría conocer la opinión del Ejecutivo antes de votar los plazos y la urgencia, porque una vez publicada la ley, queremos que se implemente rápidamente, pero las comisiones mixtas tienen sus procesos y sus tiempos, y el Senado no funciona mañana.

En consecuencia, quiero que eso se aclare. Tenemos disposición y voluntad para rechazar esos dos puntos, con el fin de que se resuelvan en comisión mixta, pero también queremos que esa instancia opere en los plazos que corresponden para que el proyecto se transforme pronto en ley.

En segundo lugar, más allá de los plazos, es importante conocer concretamente y con un registro fidedigno cuál es la situación a nivel nacional, porque tenemos información, como bien lo señaló la diputada Karol Cariola , respecto de que hay 180.000 personas en situación de discapacidad de diversa índole pueden incorporarse al ámbito laboral.

Todos sabemos que probablemente son más, pero esa cifra no alcanza a cubrir el 1 por ciento de los cupos destinados para estas personas en todas las empresas; o sea, se ha dicho que falta gente en situación de discapacidad para incorporarla al ámbito del trabajo, pero no hay claridad al respecto, porque, por un lado, tenemos un registro, y, por otro, tenemos una realidad que no ha sido suficientemente censada, por decirlo de alguna manera.

En consecuencia, la comisión mixta tiene que resolver esa situación con la información que corresponde, porque no podemos exigir que las empresas contraten, del total de su planilla de pago, el 1 por ciento de personas en situación de discapacidad, pero no existe la cantidad de personas necesarias para que las empresas puedan cumplir con esa exigencia.

Entonces, podríamos establecer que esto se implemente en forma gradual, para llegar al 2 por ciento que se quiere exigir a las empresas, porcentaje que podría ser mayor.

Reitero que debemos tener clara la cantidad de personas en situación de discapacidad con que contamos, porque, de lo contrario, solo estaríamos haciendo una declaración de buena voluntad, ya que no existirá la cantidad necesaria de esas personas para que las empresas puedan responder a la exigencia que se les impone, dada la realidad que tenemos.

Nosotros estamos de acuerdo en que se aumente el porcentaje, como se aprobó en una primera instancia; pero debemos hacerlo de forma responsable y con todos los datos sobre la mesa, atendido también el sentido de urgencia que hemos planteado transversalmente en la Corporación.

Por lo mismo, a la espera de la señal del Ejecutivo, aprobaremos la gran mayoría de las modificaciones del Senado, pero enviaremos a comisión mixta las disposiciones relativas a la gradualidad para cumplir con el ingreso mínimo, que, por decir lo menos, nos parece inadecuado, y al porcentaje exigible a las empresas de los sectores privado y público.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 56 de 231

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN QUE AFECTA A NIÑOS VULNERADOS ATENDIDOS POR ORGANISMOS COLABORADORES ACREDITADOS POR EL SERVICIO NACIONAL DE MENORES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar “la situación que afecta a los niños vulnerados que se atienden en organismos colaboradores acreditados por el Sename, la discriminación arbitraria que sufren en el trato de parte del Estado y la deuda que se arrastra con las instituciones colaboradoras.”.

A la presente sesión han sido invitados los ministros de Justicia y Derechos Humanos, y de Hacienda, y la directora del Servicio Nacional de Menores.

Se han excusado de asistir el ministro de Hacienda y la directora del Servicio Nacional de Menores.

En el tiempo previo de 15 minutos, tiene la palabra la diputada señora Claudia Nogueira.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, en reiteradas oportunidades hemos abordado el tema que hoy nos convoca. Hay comisiones que están trabajando en proyectos de ley para adaptar nuestra legislación a los compromisos internacionales suscritos por el Estado de Chile para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Además, se encuentra funcionando una comisión investigadora del Sename, de la cual soy una de sus integrantes. Por eso, al leer el objeto de esta sesión especial, me parece que ella es un tanto innecesaria y superficial.

¿Por qué lo digo? Porque en esa comisión investigadora hemos visto que el problema no se soluciona simplemente con un aumento de las subvenciones o de los recursos. Aquí hay un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 57 de 231

Intervención

problema sistémico y estructural.

Por lo tanto, me complica que la sesión tenga por objeto terminar con las discriminaciones arbitrarias en el cálculo de las subvenciones a los organismos colaboradores, Todos los invitados, de distintas instituciones, de diferentes colores políticos y profesiones, han señalado que el sistema de subvenciones, en sí mismo, es perverso, porque hay un incentivo a mantener a los niños en los programas o en las residencias para asegurar la subvención. Estamos tratando de solucionar un problema, pero, a la vez, estamos agravándolo, debido a un sistema de subvención que es perverso y que no resuelve los problemas estructurales asociados.

En cuanto a la estructura de costos, las residencias de administración directa del Estado tienen un mecanismo de financiamiento distinto; pero en el caso de los organismos colaboradores, cuando disminuye el número de niños, disminuye el apoyo estatal.

El problema no se soluciona simplemente aumentando la subvención para transferir más recursos públicos a los organismos colaboradores privados. En estos últimos también hay muchos problemas, aunque, hasta el momento, en general solo se han denunciado los del Sename. En los organismos colaboradores también se han producido fallecimientos de menores, abusos de todo tipo y no se ha registrado a algunos niños, de los que no existe información, lo que, por cierto, es responsabilidad del Estado y de su falta de supervisión.

Entonces, ¡ojo con las supuestas buenas intenciones que están detrás de esta sesión especial! No se aborda el problema de fondo.

El problema de fondo -lo han señalado algunos colegases el carácter de nuestro Estado. Es fácil acusar al modelo neoliberal, pero el problema es del Estado, un Estado neoliberal. Los Estados no son neutros, tienen un carácter, tienen un sello distintivo. No todos los Estados son iguales, y el Estado chileno tiene un sello, un fundamento ideológico, que es delegar en los privados. Y cuando el privado no se puede hacer cargo -en los casos extremos-, se hace cargo el Estado. Lo mismo pasa en el Sename: la mayoría de los niños se atiende en instituciones privadas, y el Estado se hace cargo de los casos más complicados, tal como sucede con la educación pública. El Estado juega un rol subsidiario, propio del modelo neoliberal. Además, es un Estado que no se hace cargo de garantizar derechos sociales fundamentales. Entonces, ¿cómo nace el niño? ¿Nace drogadicto, delincuente, vulnerable, o sus derechos son vulnerados porque el Estado no garantiza la protección y el adecuado desarrollo de la familia?

Muchos niños nacen en condiciones de hacinamiento y de exclusión. ¿Alguien puede negar que el Estado no garantiza el derecho a la vivienda social porque los terrenos en los que se puede construir pertenecen a privados y son objeto de especulación inmobiliaria? El mercado funciona a través de la especulación, lo que aumenta el valor de los terrenos, cuyo precio lo fijan los privados y el Estado nada tiene que hacer.

Cuando se quieren construir hospitales, las concesionarias se coluden para subir los precios, lo que provoca que el Estado no pueda asegurar el derecho a la salud de la población.

Las enfermedades psiquiátricas son detectadas de manera tardía, cuando ya nada se puede hacer.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 58 de 231

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°119. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

ANÁLISIS DE RETROCESO EN PUNTAJES PROMEDIO OBTENIDOS POR COLEGIOS MUNICIPALES EN PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU) (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Esta sesión especial, motivada en la solicitud formulada por 44 señoras diputadas y señores diputados, tiene por objeto analizar el desempeño obtenido en la prueba de selección universitaria (PSU) por los estudiantes de la educación municipal y, en especial, por los llamados liceos emblemáticos, debido al evidente retroceso de los puntajes promedio obtenidos.

Han sido invitados a la presente sesión la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano ; el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Mario Fernández , y del ministro de la Secretaría General de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre .

Hemos recibido excusas del ministro del Interior y Seguridad Pública y del ministro de la Secretaría General de la Presidencia.

En el tiempo previo de 15 minutos, tiene la palabra la diputada señora María José Hoffmann .

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Concluyó su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, cuesta entender que nos guste perder el tiempo en la Corporación. Por decirlo de la manera más suave, me parece que estamos en una situación surrealista. No se entiende el motivo de esta sesión especial, porque su realización se justificó con el supuesto de que la reforma educacional del gobierno de la Nueva Mayoría estaba afectando a los liceos emblemáticos, en particular al Instituto Nacional. Dicho argumento se repitió y también se hizo referencia a “los bajos resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), debido de la mala reforma”.

Con eso se engañó a la gente, porque la reforma, particularmente la ley sobre inclusión escolar - además, hoy aprobamos una extensión para el término del lucro en el caso de los arriendos-, ni siquiera ha sido implementada en el Instituto Nacional. Es más, su ejecución se inició en la Región de Magallanes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 59 de 231

Intervención

¿Cuál es la racionalidad de los parlamentarios para citar a esta sesión especial? ¡Puro show mediático!

En verdad, me da vergüenza llegar a este punto de una mentira que nos hace perder el tiempo. Están sesionando las comisiones de Salud y de Educación, en las que se tratan temas relevantes, pero nos hacen perder el tiempo con esto.

¡Esto no tiene ninguna relación! Y aunque la tuviera, no se puede decir que se pierde la calidad de la educación en las escuelas públicas o en los liceos emblemáticos por los resultados de la PSU, en circunstancias de que los mismos parlamentarios que citaron a esta sesión dicen que la calidad del estudiante no se mide con la PSU.

¡Cuántos académicos y cuántas publicaciones han señalado que la PSU funciona como filtro de clase! Incluso, hemos aprobado mecanismos más inclusivos para terminar con la meritocracia, como el Programa de Acogida al Sistema Educativo (PASE), en el que, independientemente del puntaje de la PSU -400 o 450 puntos-, los niños y jóvenes demuestran su esfuerzo y sus capacidades mediante el rendimiento de su propio contexto.

En consecuencia, ¡qué estamos defendiendo! Me cuesta comprender el objetivo que se persigue, a no ser que sea simplemente una pequeñez política. Porque seguir legitimando el mecanismo de la PSU como sistema de acceso es legitimar la segregación. Quien cree que la defensa de una educación segregada nos llevará a una educación de calidad, está muy equivocado. A quienes consideran que hay que defender una educación pública segregadora, quiero manifestarles que algunos no estamos de acuerdo.

Por último, lo descrito genera rabia e impotencia, porque, al final, creen y operan en el entendido de que la gente es tonta. Mienten y mienten para instalar una idea común que está alejada de la realidad y para posicionar una verdad que no es tal, manipulación que considero intolerable.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

MODIFICACIÓN NORMATIVA PARA ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESCOLAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11029-04)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales para permitir un adecuado funcionamiento del sistema escolar.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, se destinarán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 60 de 231

Intervención

diez minutos a cada diputado informante, y las intervenciones del debate se limitarán a cinco minutos por parlamentario.

El plazo para solicitar votaciones separadas o renovar indicaciones vence a las 12.00 horas de hoy.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Fidel Espinoza.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 111ª de la presente legislatura, en 20 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 117ª de la presente legislatura en 5 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª de la presente legislatura, en 5 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, como parte de la argumentación para defender la declaración de inadmisibilidad de esta indicación, se invoca el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República, que tiene que ver con la administración financiera del Estado, no obstante que la propuesta de indicación dice relación con un contrato entre privados.

La indicación rebaja el plazo máximo de seis años para mantener un contrato de arriendo entre personas relacionadas, que es lo que propone el gobierno, a cuatro años. Es decir, propone disminuir el tiempo de vigencia de un contrato entre privados. El Estado no tiene nada que ver en eso. Podría tenerlo, pero en la medida en que el pago del arriendo se hiciera con cargo a los recursos de la subvención. De hecho, con este mismo argumento, esta rebaja de años implicaría una disminución de los pagos, porque el canon del arriendo puede ser igual al del precio de mercado o incluso mayor que el de los contratos vigentes, en tanto que el contrato regulado implica menos recursos. Pero incluso sin contar eso, señor Presidente, porque la subvención que se recibe se calcula en función de otras variables; no depende de si el contrato es regulado o entre personas relacionadas y a precio de mercado.

Por lo tanto, nada tiene que ver con un aumento del gasto fiscal. Esto solo involucra una disminución de la vigencia de un contrato entre privados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

MODIFICACIÓN NORMATIVA PARA ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 61 de 231

Intervención

SISTEMA ESCOLAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11029-04)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales para permitir un adecuado funcionamiento del sistema escolar.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, se destinarán diez minutos a cada diputado informante, y las intervenciones del debate se limitarán a cinco minutos por parlamentario.

El plazo para solicitar votaciones separadas o renovar indicaciones vence a las 12.00 horas de hoy.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Fidel Espinoza.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 111ª de la presente legislatura, en 20 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 117ª de la presente legislatura en 5 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª de la presente legislatura, en 5 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, sin lugar a dudas, uno no se puede oponer a proyectos de ley corta que vayan en la línea de introducir adecuaciones para mejorar leyes ya aprobadas, para efectos de mejorarlas, de perfeccionarlas, porque en los procesos de implementación de las leyes siempre se enfrentan dificultades. Así que me parece de responsabilidad de los gobiernos y del Parlamento ir mejorándolas.

Sin embargo, por lo discutido en nuestra bancada, me parece que este proyecto, más que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 62 de 231

Intervención

pretender ser una ley corta que busque adecuar la ley ya aprobada, intenta cambiarle el sentido, al menos en un aspecto, a esa ley vigente, y contraviene su sentido. Por lo tanto, es un intento por introducir una modificación sustantiva a una ley vigente, a través de una ley corta, con el argumento de que es simplemente una cuestión de forma. A mí me parece que eso no es así, que aquí hay un cambio al espíritu de la ley original respecto del fin al lucro.

En el caso de las universidades, hemos visto que el papel aguanta todo. Lo digo porque se supone que las universidades no pueden lucrar, que por ley son instituciones sin fines de lucro; pero en la práctica todos hemos visto que en muchas de estas instituciones hay mecanismos consagrados para eludir el objetivo de la ley.

En el caso de las escuelas es lo mismo: no basta con incentivar el traspaso de papel -el trámite burocrático de ser instituciones o colegios con fines de lucro a sin fines de lucro; lo que se debe atacar son los mecanismos que han permitido a los sostenedores retirar recursos de la subvención y del copago de las familias para pagarse autoarriendos entre ellos. Evidentemente, eso genera rechazo.

No se trata de un problema que generen los apoderados o las familias de los estudiantes, sino los dueños de los establecimientos o quienes los administran. Estamos hablando de colegios grandes, de más de seiscientos alumnos, en los que utilizan la fórmula de arriendos entre relacionados para mantener la infraestructura. Eso significa que el sostenedor del colegio y el dueño del inmueble están relacionados entre sí.

Entonces, esto no se trata de imposibilidades para generar la autocompra con apoyo del Estado o de que se nieguen a pasar a un arriendo regulado a causa de una imposibilidad concreta, sino de falta de voluntad para cumplir esos procesos. Estamos hablando de gente que podría ponerse de acuerdo y generar sin problemas la autocompra pagada por el Estado o pasar a un arriendo regulado, pero no lo están haciendo.

Frente a eso, lamentablemente, nuestro gobierno cede a la presión permanente de quienes no quieren cumplir la ley. No es que la ley esté mala, no es que sea una aberración; lo que está sucediendo es, simplemente, que a muchos sostenedores no les interesa cambiar la fórmula de arriendo entre relacionados, porque es un mecanismo que les ha permitido generar utilidades o, por lo menos, recuperar los recursos que invirtieron, recursos que -ojo con esto no los han puesto solo ellos, sino también el Estado, a través de la subvención que les paga año tras año por la jornada escolar completa. Esos recursos no se han utilizado para comprar el inmueble donde funciona el establecimiento escolar, sino para pagar un arriendo ad aeternum.

Si estuvieran realmente interesados en mantener los proyectos educativos de las escuelas, no se incurriría en conductas como no pagarles las cotizaciones a los profesores, ni se gastarían los recursos en viajes a Brasil u otros países, pasando vacaciones eternas; se preocuparían de administrar bien los colegios. He visto casos como esos en mi comuna.

Muchas comunidades escolares quieren mantener su colegio. Entonces, ¿por qué no interviene el Estado y pone un administrador provisional que ordene la situación en cada establecimiento? ¿Por qué el Estado no adquiere la infraestructura y le entrega la administración delegada del colegio a la comunidad, que también son particulares, no un ente estatal? Lamentablemente, esto tampoco se hace; el gobierno ha preferido mantener una fórmula de lucro por seis años y, en algunos casos, hasta por diez años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 63 de 231

Intervención

Eso no ocurre porque la ley sea mala, sino por las presiones que se han venido realizando desde que empezó la discusión del proyecto ley de inclusión, y se han mantenido hasta la fecha, cuando esa iniciativa ya es ley.

Los sostenedores amenazan con cerrar colegios, y para no hacerlo, piden más recursos del Estado y que se les permita mantener la fórmula ya conocida por todos, la de los arriendos entre relacionados, incluso, como ocurre en muchos casos, a valores por sobre los de mercado.

Vamos a rechazar en particular algunas disposiciones de este proyecto. Sin embargo, lo vamos a aprobar en general, porque consideramos que contiene algunos elementos que es importante adecuar y porque, respecto de ellos, se respeta el espíritu original de la ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de enero de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE ACTOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS COMPETENTES ENCARGADOS DE LA FISCALIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE GLACIARES, CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y SALARES DE CHILE (CONTINUACIÓN)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del informe de la comisión especial investigadora de los actos de los organismos públicos competentes, encargados de la fiscalización y protección de glaciares, cuencas hidrográficas y salares de Chile.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados el 31 de marzo de 2015, se destinará una hora para el debate, que será distribuida de manera proporcional entre las bancadas.

Los tiempos de las bancadas son los siguientes: Comité de la Unión Demócrata Independiente, 9.45 minutos; Comité de la Democracia Cristiana, 5.3 minutos; Comité del Partido Socialista, 8.30 minutos; Comité de Renovación Nacional, 8 minutos; Comité del Partido por la Democracia, 7.30 minutos; Comité Mixto e Independientes, 4.30 minutos; Comité PC-IC, 3.30 minutos, y Comité Radical Social Demócrata, 3 minutos.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Especial Investigadora de actos de organismos públicos competentes encargados de la fiscalización y protección de los glaciares, cuencas hidrográficas y salares de Chile, se rindió en la sesión 122ª de la presente legislatura, en 12 de enero de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 64 de 231

Intervención

2017.

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, sabemos que hay empresas, de personas con nombre y apellidos muy conocidos, que están involucradas en la estrechez hídrica que sufre el país, en la destrucción de los glaciares, en el deterioro irreparable de los salares, en la devastación ecológica de las zonas de sacrificio. Hablamos de los Luksic, de los Angelini, de los Matte, de Ponce Lerou ; de empresas como BHP Billiton, Anglo American , Barrick Gold , e incluso del Estado. Pero aun sabiendo de ellos y aunque aprobemos este informe, las responsabilidades individuales solo se sancionan con multas, algunas suspensiones y, en escasísimos casos, con cierre de obras.

Este informe da cuenta de que el Estado ha privilegiado políticas de crecimiento económico en beneficio de corporaciones privadas, sacrificando la sustentabilidad y los derechos humanos de los chilenos, a causa de una ambición sin límites que incluso hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes.

Como se dijo, es hora cambiar, y urge hacerlo. Si queremos heredar un mundo mejor a esas generaciones, es el momento de pensar en ellas y de trabajar por ellas.

La promesa de que el crecimiento chorrearía hacia abajo nunca se concretó, porque la riqueza se ha acumulado en inimaginables fortunas de los grupos empresariales que controlan nuestro país, a través de bancos y mineras, de casas comerciales y megacentrales de electricidad, de estaciones de bencina y pesqueras, de forestales, de productoras de celulosa y papeleras coludidas, de concesionarios de obras públicas y acaparadoras de derechos de agua.

Todas esas empresas se construyeron y acumularon riquezas gracias a la explotación de los recursos naturales, que en algunos casos han sido depredados de manera irreparable; pero también gracias al trabajo mal remunerado de millones de chilenos y chilenas, y, lo que es peor, a costa de la salud de esas personas.

Por eso, no solo debemos distribuir de mejor manera la riqueza que produce el país a través de reformas tributarias, sino que también debemos modificar la forma de producir esa riqueza. Urge un cambio en el modelo de desarrollo nacional, pues tiene como uno de sus pilares la explotación de recursos naturales para asegurar la operatividad de la gran minería nacional.

La minería, particularmente, representa un alto costo para la conservación de los recursos naturales por sus procesos extractivos, por la acumulación y vertimiento de residuos industriales, y, especialmente, por su elevada demanda energética.

Esto lo sabe la gente del valle del Huasco, que sufre día a día el daño que les genera el proyecto Pascua Lama. También lo saben en Caimanes, dado el daño ambiental que les han provocado los relaves mineros de Pelambres, y también lo viven quienes sufren los efectos de escasez a causa de la instalación de pozos de extracción de agua en el salar de Maricunga.

A partir de las conclusiones de este informe, debemos pensar en un cambio urgente al modelo de desarrollo rentista y extractivista de nuestro país, pero también en un cambio en la institucionalidad medioambiental, porque la que tenemos es muy débil. Para expresarlo coloquialmente, la Superintendencia del Medio Ambiente es una especie de tigre sin garras y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 65 de 231

Intervención

escasos dientes.

En resumen, necesitamos robustecer nuestra institucionalidad medioambiental y modificar nuestro modelo de desarrollo económico y productivo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de enero de 2017.

AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO VULNERABLE (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETINES NOS 9279-07, 9435-18, 9849-07, 9877-07, 9901-07, 9904-07 Y 9908-07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, y la ley N° 20.066, que Establece Ley de Violencia Intrafamiliar, destinado a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables para el caso de delitos cometidos en contra de menores y otras personas en estado vulnerable.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados hoy, para la discusión del proyecto se otorgarán cinco minutos por bancada.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 121ª de la presente legislatura, en 12 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, lo que destaco de este proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, es que incluye una propuesta que presentó nuestra bancada.

Lo resalto, entre otros motivos, porque incorpora la posibilidad de que terceros que hayan sido testigos de violencia contra adultos mayores, puedan ejercer la acción penal, pues pasa a ser pública. Hoy en día si un adulto mayor es agredido en un espacio público, solo el afectado puede realizar la denuncia. Este proyecto incorpora la posibilidad de que sea un tercero quien interponga esa denuncia, en caso de que el adulto mayor afectado no esté en condiciones de hacerlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 66 de 231

Intervención

A diario enfrentamos situaciones de violencia contra personas de la tercera edad. Un ejemplo de ello es el relato que escuché de una dirigente de una junta de vecinos de Puente Alto, quien fue agredida en la calle por el presidente de otra junta de vecinos. Lamentablemente, la legislación actual no permite que terceros que son testigos de una agresión como esa puedan interponer la denuncia respectiva.

Pero esta iniciativa no solo otorga acción penal pública, sino que, además, obliga a no desechar la causa y a considerar los hechos de maltrato como delitos. Es decir, toda agresión verbal, física o psicológica contra un adulto mayor será considerada un delito específico, y la causa que se inicie como consecuencia de ello no podrá desecharse.

Si queremos avanzar en establecer más y mejores garantías para los derechos del adulto mayor, debemos aprobar este proyecto de ley. No olvidemos que aún tenemos temas pendientes, como el derecho a una pensión justa o el maltrato contra adultos mayores fuera del espacio doméstico, que no está catalogado como violencia intrafamiliar.

Mediante este proyecto se propone un auténtico resguardo a esos derechos; es más que un simple proyecto con connotación de persecución penal contra quienes ejerzan violencia en contra de los adultos mayores.

Debemos proteger a nuestros ancianos, quienes no solo sufren postergación, sino que también son víctimas de violencia sistemática a causa del abandono de parte del Estado o, simplemente, por acciones u omisiones de la gente que los rodea. Supongo que eso sucede porque no se entiende la importancia que tienen para nuestra sociedad.

Señor Presidente, como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, votaremos a favor el proyecto, pues creemos que es un paso significativo -quizá no suficiente y en la dirección correcta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 24 de enero de 2017.

MODERNIZACIÓN DE CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10922-05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el Consejo Nacional de Televisión, concede las asignaciones que indica y delega facultades para fijar su planta de personal.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 67 de 231

Intervención

-Modificaciones del Senado, sesión 126ª de la presente legislatura, en 19 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señora VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, como diputados de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, vamos a aprobar este proyecto, porque valoramos los avances que se alcanzaran a través de esta iniciativa en materia de gestión, regulación y, de alguna manera, fiscalización del Consejo Nacional de Televisión.

Se trata de modificaciones de regulación, que tienen que ver con los deberes del Consejo Nacional de Televisión en orden a informar anualmente a ambas ramas del Congreso Nacional los resultados y las políticas de fomento audiovisual, dar cuenta pública de su gestión, publicar las actas de sus sesiones -actualmente lo hace, pero ahora tendrá la obligación legal de hacerlo y elaborar un plan de auditoría interna, además de las modificaciones a las plantas de funcionarios y mejoras a las condiciones remuneracional es de quienes trabajan en dicho consejo, particularmente lo que dice relación con la asignación de correcto funcionamiento.

La labor del Consejo Nacional de Televisión es regular, fiscalizar y controlar a los canales de televisión en el marco de la ética periodística, como asimismo cumplir la función social de informar adecuadamente y resguardar el derecho a la información de la población, que corresponde a cada ciudadano de nuestro país, en el marco del pluralismo en materia de opiniones de diversa índole: política, ideológica, religiosa, cultural, étnica, etcétera.

En ese sentido, consideramos que el proyecto queda bastante corto. Tenemos experiencias concretas para señalarlo, pues cuando en el Consejo Nacional de Televisión se manifiesta el poder de veto de una minoría para aprobar ciertos contenidos a transmitir, como fue el caso del spot publicitario para informar acerca del proceso constituyente que llevó a cabo el gobierno, nos enfrentamos a un problema de nuestra democracia.

Cuando una minoría de derecha del Consejo Nacional de Televisión veta esa posibilidad, se produce un acto antidemocrático. ¡Cómo no va a ser de interés público discutir sobre una nueva Constitución!

En síntesis, el Consejo Nacional de Televisión veta, basado en el poder de una minoría, la posibilidad de que la gente se informe y discuta acerca de un tema tan relevante como es la aprobación de una nueva Constitución, lo que significa un rechazo a este tipo de políticas informativas.

Por otra parte, existe una débil capacidad de fiscalizar a los medios de comunicación cuando se trata de temas o de conflictos de carácter nacional. Lo vimos a propósito de la huelga nacional del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 68 de 231

Intervención

Homecenter, que tiene uno de los sindicatos del retail más importantes de Chile, si no el más grande, movimiento que no tuvo ninguna cobertura de parte de los canales de televisión. ¿Cuántos puntos de prensa se citaron? ¿Cuántos puntos de prensa citamos los parlamentarios? No llegó ningún canal a cubrir esa noticia.

La denominada “ley del lobby” obliga a los parlamentarios a escuchar a la contraparte si antes hemos escuchado a una parte. Sin embargo, no se obligó a la televisión a cubrir la huelga y las demandas de los trabajadores de Homecenter, así como lo hace con las campañas de publicidad televisiva pagada por esa empresa.

Algunos dijeron que eso se debió a que sus dueños no dieron su opinión a través de los medios de comunicación. Sin embargo, hubo canales que difundieron el video en que aparece el gerente general con los distintos directivos de las diversas sedes del Homecenter, que mostraba la posición del empleador, pero no se dignaron a dar a conocer la de la contraparte, que eran los miles de trabajadores, y, por ende, los miles de familias que había detrás.

Sin perjuicio de que consideramos que esto es un avance, creemos que aún hay debilidades significativas en el Consejo Nacional de Televisión, que requieren una mirada más profunda para asegurar su rol en materia de pluralismo y de compromiso con la democracia de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°133. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de marzo de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10315-18) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un sistema de garantías de los derechos de la niñez.

Informo a sus señorías que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, este proyecto hoy se votará en general, y volverá a la Comisión de Familia para su segundo informe reglamentario.

Antecedentes:

-La; discusión; del; proyecto; se; inicio; en; la; sesión; 131ª de; la legislatura; 323ª, en; 1; de; marzo; de; 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 69 de 231

Intervención

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, como han señalado colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, la Convención sobre los Derechos del Niño fue ratificada por Chile hace veintisiete años. Muchos de los parlamentarios que critican en este hemiciclo ese instrumento marco han formado parte del Congreso Nacional durante diez o veinte años. Dicho eso, el Congreso Nacional debería hacerse una autocrítica sobre por qué no ha hecha nada sobre esta materia durante tantos años.

Es fácil criticar una política general que por primera vez garantizará el cumplimiento de un compromiso de Estado; es fácil no hacerse autocríticas sobre por qué el Parlamento no puso antes el punto sobre las íes sobre la materia y sobre por qué el Congreso Nacional repito, muchos de los aquí presentes han sido parlamentarios durante cinco, diez o quince años no hizo nada sobre este particular.

Hoy vemos los resultados. La vulneración de los derechos de nuestros niños y niñas no se produce solo en el Sename o en los Organismos Colaboradores Acreditados (OCAS), sino también, día a día, en las calles, en los colegios y dentro de las familias. Muchas veces esa realidad permanece invisibilizada. ¿O acaso una puede desconocer que en las poblaciones, en cualquier comuna periférica, o en familias más acomodadas, niños y adolescentes son víctimas de la drogadicción, del abandono y de abusos sexuales? También ocurre que a muchos adolescentes se les niega su identidad de género.

Me ha tocado ver en poblaciones a niños que están en las calles, en basurales, en vertederos. No son niños que están en el Sename: son niños que consumen pasta base. Eso ocurre porque el Estado no tomó en consideración a tiempo los derechos que les asisten. Ello también es responsabilidad de este Congreso, no solo de los gobiernos de turno.

No soy abogada, ni miembro de la Comisión de Familia, por lo que no conozco en detalle el proyecto. Sin embargo, todo el mundo sabe que se trata de una futura ley marco que busca construir los cimientos para una nueva institucionalidad que asegure la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Espero que en la discusión particular mejoremos el proyecto, por cuanto necesitamos especificar cómo se garantizarán los derechos de los niños y niñas. Pero también necesitamos una política general sobre la materia. ¿Cuántas veces nos quejamos, por ejemplo en el ámbito educacional, de que construimos instituciones, subsecretarías y agencias para la calidad sin tener claro hacia dónde vamos? Bueno, este proyecto busca construir un sistema integral de protección de la infancia, política que, por lo demás, los organismos internacionales nos exigen elaborar.

Esa ley marco debería dar cuerpo a otros pilares vinculados con la materia, como la Subsecretaría de la Niñez, el Defensor del Niño y el proyecto que modifica la ley de adopción, tópico que resulta urgente abordar. En el fondo, se trata de fortalecer todo el sistema administrativo de protección de la infancia. Los niños que llegan al Sename han sido vulnerados en sus derechos antes de ingresar a dicha institución, ya sea como consecuencia del hacinamiento, porque viven bajo el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 70 de 231

Intervención

amparo de familias drogadictas, etcétera.

En este ámbito existe una serie de derechos que no están garantizados por parte de las mismas instituciones que tienen las herramientas y los recursos para hacerlo. No existe coordinación desde el punto de vista administrativo.

Repito: necesitamos elaborar una política general sobre la niñez. Ello debe llevarse a cabo a través del diseño de proyectos de ley específicos, dotando a la institucionalidad de los recursos adecuados.

Anuncio que nuestra bancada votará a favor el proyecto. Esperamos que durante la discusión particular mejoremos los elementos pendientes. Necesitamos avanzar, de una vez por todas, como Estado y como Congreso Nacional, en una política marco para la protección y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 71 de 231

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016.

Modifica el Código del Trabajo con el objeto de perfeccionar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres Boletín N°10576-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA ; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON DANIEL , Y TEILLIER , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE PERFECCIONAR LA REGULACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES”. (BOLETÍN N° 10576‐13)

I. ANTECEDENTES

Si bien en un sensible vacío, nuestra Carta Magna no reconoce ni protege el derecho constitucional al trabajo, el artículo 19 N° 16 que garantiza “la libertad de trabajo y su protección”, en su inciso segundo establece un derecho primordial para el resguardo de los derechos laborales, eso es la prohibición de cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal.

Sin embargo, la existencia de prohibiciones programáticas, no ha significado un retroceso en la brecha salarial entre hombres y mujeres que no puede ser explicada por factores relacionados con la productividad, sino que más bien se refiere a efectos relativos a la discriminación.

II. LA EQUIDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

El principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres fue incorporado por primera vez al Derecho Internacional en el Tratado Internacional de Versalles de 1919 y además fue reconocido específicamente en el Preámbulo del Tratado que constituyó la Organización Internacional del Trabajo en 1940. Una diversidad de pactos y convenciones internacionales lo han venido recogiendo tales como el Convenio Nº 100 de la OIT, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Estas ideas han mantenido total vigencia para impulsar cambios normativos en todo el mundo, y es así como en la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Internacional sobre las Mujeres (Beijing, 1995) convocada por la Organización de las Naciones Unidas se establecieron compromisos de parte de todos los Estados miembros para reconocer no sólo que los derechos humanos, son, también, de las niñas y de las mujeres, sino que se adoptaron compromisos en pos de tomar medidas en el campo de las leyes y los procesos judiciales, de la administración y las políticas públicas, de las organizaciones sociales y políticas para que la consecución real de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 72 de 231

Mociones

igualdad de las mujeres y de los hombres se acelere.

III. BRECHA SALARIAL EN CHILE

La OCDE conceptualiza la brecha salarial de género como la “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Y el diagnóstico es categórico: Mujeres y hombres no ganan lo mismo por la realización del mismo trabajo o por trabajos de igual valor, y las mujeres son las principales perjudicadas, independientemente del sector en el que laboren, la categoría profesional que ocupen, la modalidad de contrato que tengan, el tipo de jornada que cumplan o el espacio territorial en que residen.

La participación de las mujeres en el mercado laboral nacional oscila alrededor de 48%, distante del 62,3% de los países miembros de la OCDE y del 52,6% de los vecinos en América Latina. Según la OIT, la participación masculina llega al 71,2%.

El estudio del INE “Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo. Participación laboral femenina y brechas salariales” señala que “Las brechas salariales de género se producen indistintamente de la actividad económica en que se desempeñen las mujeres, la categoría ocupacional donde se insertan o los cargos y empleos a los que acceden”. Es decir, el componente discriminatorio que se aprecia la diferencia de salarios, es inherente al mercado del trabajo cuando se analiza éste con perspectiva de género, en cualquiera de sus ámbitos.

Según datos entregados por el INE en su estudio de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, en Chile el total de personas ocupadas es de 7.199.138, de las cuales 3.104.902 corresponde a mujeres y 4.094.196 corresponde a hombres. El mismo estudio revela que la estructura ocupacional de hombres y mujeres en nuestro país se desagrega en que el 65,8% de las mujeres se ubica en la categoría asalariadas, 20,6% en cuenta propia y 10,9% en servicio doméstico. En el caso de los hombres, estos se ubican principalmente en la categoría asalariados con un 74,6% y en segundo lugar en la categoría cuenta propia 19,2%. Los hombres que trabajan en servicio doméstico sólo corresponden a un 0,3%.

Sin embargo lo más revelador es que el ingreso medio para las mujeres asciende a $338.791 y en el caso de los hombres es de $500.787. Esto da cuenta de una brecha salarial desfavorable para las trabajadoras de un 32,3%. La brecha promedio a nivel mundial se estima en el 15,6%

Si se analiza por hora y dotación, nos encontramos con un escenario desfavorable a las mujeres, y que da cuenta de un sensible retroceso, pese a las políticas públicas y actividad legislativa en su favor:

Descomposición de brechas salariales por hora para el total de ocupados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 73 de 231

Mociones

A pesar de los resultados que Chile registra en las últimas décadas en materia de crecimiento económico, los niveles de desigualdad en los ingresos son altos y han permanecido casi inalterados. En este contexto, la OIT presenta diversos estudios que evidencian que existe una marcada relación entre la incidencia global de los bajos salarios en un país y su brecha salarial promedio de género.

Esta fáctica y triste realidad, tiene implicancias en múltiples dimensiones:

1. En la economía: “la remuneración equitativa es un pilar fundamental del crecimiento económico y está estrechamente vinculada a la reducción de la pobreza: la ausencia de equidad remunerativa puede generar pobreza y fragmentación social, fenómenos que comprometen seriamente el crecimiento económico y el desarrollo”.

2. En la pobreza en cuanto a trabajadoras: Los niveles de pobreza de la mujer, están vinculados a la brecha salarial entre hombres y mujeres. Chile ocupa el tercer lugar de las brechas salariales más elevadas entre los países de la región.

3. En la pobreza en cuanto a la tercera edad: Debido a la estructuración de nuestro sistema de pensiones, recibir una cantidad menor de ingresos a lo largo de la vida se traduce en una considerable rebaja de las pensiones a la hora de la jubilación, de ese modo las mujeres son perjudicadas y el Estado debe subsidiar el déficit, lo que no es suficiente solución. La Superintendencia de Pensiones aporta datos específicos respecto de aquellos trabajadores y trabajadoras afiliados al sistema de AFP. En mayo de 2014 el ingreso imponible promedio a nivel país de los trabajadores dependientes hombres que cotizan en dicho sistema fue de

$ 661.000, esto es 20,45% más que el ingreso imponible promedio de las mujeres, que llegó a $ 549.000. Esta brecha aumentó 9,45 puntos porcentuales desde 2004, cuando los hombres ganaban 11% más que las mujeres.

IV. POLÍTICA Y LEGISLACION NACIONAL

El problema de la brecha salarial de género por mucho tiempo formó parte de la agenda de género impulsada básicamente por organizaciones no gubernamentales, hasta la creación del Servicio Nacional de la Mujer. En el 2009 cristalizó en la publicación de la Ley Nº 20.348, producto de una moción parlamentaria de la diputada Alejandra Sepúlveda y de los diputados Pedro Araya , Gabriel

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 74 de 231

Mociones

Ascencio , Eduardo Díaz , Jaime Mulet , Sergio Ojeda , Carlos Olivares , Jorge Sabag , Mario Venegas y Patricio Walker , para resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones. Con su promulgación se buscó también cumplir con la implementación del convenio Nº 100 de la OIT concerniente a “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”, sin embargo se cambió su carácter a “igual remuneración por un mismo trabajo”.

Esta mutación en la tramitación del proyecto de ley, lo amplio de su carácter, la reclamación en procedimiento ante el empleador (por escrito, según reglamento interno, con respuesta del empleador en 30 días), tornan muy difícil configurar las situaciones de discriminación salarial, y por ende, la norma se diluye en el pantano .normativo, dejando en indefensión a las mujeres en los hechos-

El Comité CEDAW, en respuesta al informe periódico (2012) que Chile debió presentar a dicho organismo, planteó algunas preocupaciones en relación con la igualdad de remuneraciones. La primera, “por la persistencia de diferencias salariales entre las mujeres y los hombres y por el hecho de que el Estado parte no haya incluido el principio de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor en la Ley N° 20.348 (2009) sobre el derecho a la igualdad en las remuneraciones, de conformidad con lo las normas de la OIT”. Además, y aunque observa que en la ley se establece un mecanismo de presentación de denuncias, el Comité señala estar “particularmente preocupado por el reducido número de denuncias interpuestas”.

En consecuencia, recomienda al Estado chileno:

“a) considere la posibilidad de modificar la legislación para incluir el principio de igualdad de remuneraciones por un trabajo de igual valor a fin de reducir las diferencias salariales entre mujeres y hombres, de conformidad con el Convenio N° 100 (1951) de la OIT sobre igualdad de remuneraciones; b) establezca mecanismos eficaces para hacer efectiva la Ley N° 20.348. c) Por último, solicita responder a las preocupaciones en un próximo informe que tiene fecha octubre de 2016.”

En ese sentido Ley Nº 20.348, que resguarda el derecho a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, se promulgó en Chile el 2009, se inspiró especialmente en el Convenio Nº 100 de la OIT, que hace referencia en detalle y profundidad al principio de la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. Hasta la fecha este Convenio ha sido adoptado por 171 países y aunque adquiere especial importancia en mercados laborales con elevada segmentación ocupacional por sexo, pocos han tomado medidas concretas para enfrentar el problema y en Chile estamos muy por debajo de la norma, a la cual voluntariamente nos obligamos y éticamente adeudamos.

Es por todas estas razones que las diputadas y los diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Reemplácese el artículo 62 bis del Código del Trabajo por el siguiente: Art. 62 bis. El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 75 de 231

Mociones

y mujeres que presten un mismo trabajo, o para un trabajo al que se le atribuye un mismo valor.

Para determinar que a un trabajo se le atribuye un mismo valor que a otro, se deberá tomar en cuenta la existencia de similares requerimientos tales como la naturaleza de los servicios prestados, los requisitos de formación exigidos para su ejercicio, las condiciones laborales, las responsabilidades que se ejerzan o cualquier otro que permita establecer objetivamente la análoga valoración del trabajo realizado, no importando que los servicios a comparar se presten para un empleador distinto.

Excepcionalmente, no se considerarán arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones, cuando el empleador demuestre que se fundan en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.

Las denuncias, revestirán el carácter de confidenciales cuando se realicen por la trabajadora afectada invocando el presente artículo y se sustanciarán de conformidad a lo dispuesto en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código.

Verificada la discriminación salarial, no sólo dará lugar a la multa correspondiente, sino que además, en el acto de la conciliación o sentencia definitiva, el juez adoptará todas las medidas que sean necesarias para corregir las arbitrariedades detectadas.

Artículo Segundo: Sustitúyase en el artículo 154 número 6 del Código del Trabajo, el guarismo “200” por el guarismo “50”.

Artículo Tercero: Intercálese un nuevo inciso tercero en el artículo 163 del Código del Trabajo del siguiente tenor:

“La trabajadora despedida tendrá derecho a que la remuneración mensual para el cálculo de la indemnización, sea aquella que corresponda a un trabajo al que se le atribuye un mismo valor, en aplicación del artículo 62 bis de este Código.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de abril de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, CASTRO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CARVAJAL, GIRARDI Y VALLEJO, QUE “DECLARA LA NULIDAD DEL ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO DE LA LEY N° 20.469, QUE INTRODUCE MODIFICACIONES A LA TRIBUTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA”. (BOLETÍN N° 10597-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, CASTRO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CARVAJAL, GIRARDI Y VALLEJO, QUE “DECLARA LA NULIDAD DEL ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 76 de 231

Mociones

DE LA LEY N° 20.469, QUE INTRODUCE MODIFICACIONES A LA TRIBUTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA”. (BOLETÍN N° 10597-07)

“Considerando:

1.- Durante el último tiempo la labor de los órganos persecutores, los tribunales y los medios de comunicación, ha permitido develar una serie de vínculos irregulares entre grandes grupos económicos y ciertos sectores políticos. El financiamiento ilegal de la política preocupa a la ciudadanía, con un alto impacto en el prestigio de las instituciones y en la credibilidad del propio sistema político.

2.- Ciertamente, la transferencia de ingentes recursos desde actores del poder económico hacia representantes políticos no responde a acciones desinteresadas ni a propósitos filantrópicos. Como se viene demostrando, los casos de corrupción que el país conoce no se limitan a la sola infracción de normas electorales y tributarias, sino que albergan una finalidad clara: la obtención de favores regulatorios ilegítimos, esto es, la creación o conservación de privilegios para grandes conglomerados.

3.- Hasta hoy, la Ley de Pesca impulsada la administración del Presidente Sebastián Piñera es uno de los casos más representativos de la relación perversa entre la política y el dinero. Los procesos abiertos vienen entregando abundantes e incontestables pruebas sobre el pago de la empresa Corpesca hacia parlamentarios a cambio de unas regulaciones favorables que perjudican el patrimonio nacional.

4.- En el curso de meses recientes, nuevos antecedentes han surgido respecto de la intervención - oculta hasta ahora- de la empresa SQM en los procesos de toma de decisiones. Comunicaciones electrónicas, publicadas por varios medios, entre el ex senador Pablo Longueira y el ex gerente de la minera Patricio Contesse dan cuenta del verdadero rol que tuvo SQM, a través de Longueira, durante la tramitación del proyecto que establecía un royalty minero presentado en 2010, más tarde promulgada como la ley 20.469.

5.- Tal como se publicó, el ex senador Longueira mantenía oportunamente informado al ex gerente de SQM y recibía orientaciones e incluso propuestas de normas ajustadas a sus intereses. A la par, el Ministerio Público está investigando una serie de pagos irregulares de SQM a Longueira por un monto aproximado de 700 millones de pesos. A partir de estos antecedentes, el órgano persecutor indaga la eventual comisión del delito de cohecho.

6.- La última información publicada por Ciper Chile es de la mayor gravedad en tanto el ex gerente de SQM Patricio Contesse propuso a Pablo Longueira la redacción de un artículo del proyecto de royalty minero que permitía extender el beneficio de invariabilidad tributaria a empresas nacionales que no tenían contrato vigente con el Estado. Esa redacción, de acuerdo al reportaje, fue la misma que finalmente se incluyó en el proyecto de ley enviado por el Presidente Sebastián Piñera al Congreso y aprobado posteriormente por ambas cámaras. El artículo cuarto transitorio de la ley 20.469 fue entonces elaborado por la empresa SQM en su propio interés, empleando el beneficio obtenido una vez aprobado el cuerpo legal.

7.- Estos hechos vienen a significar que en el proceso de elaboración del citado artículo transitorio de la ley 20.469 existió una intervención directa de una empresa en resguardo de sus intereses

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 77 de 231

Mociones

económicos, situación inaceptable para un sistema democrático. Desde el punto de vista de la tramitación legislativa, constituye una grave vulneración al principio constitucional de probidad.

En este sentido, cabe observar que existen responsabilidades y efectos en planos distintos. Una dimensión es la responsabilidad penal que debe ser determinada por los tribunales y otra diversa consiste en los efectos en el proceso legislativo.

El principio de probidad, entendido como la preeminencia del interés general por sobre el particular, es aplicable por mandato de la propia Constitución a todas las personas que son titulares de funciones públicas, por lo que quedan incluidos los senadores y diputados. La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, por su parte, recoge el principio de probidad en su artículo 5º A, estableciendo en su inciso segundo que "El principio de probidad consiste en observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular." Es púbico y notorio que en este caso se ha hecho prevalecer el interés de un grupo económico, por vías ilegales y ocultas del escrutinio público.

8. La contundente evidencia sobre la intervención de la empresa SQM en el resultado del Royalty minero, nos conduce a concluir que el proceso legislativo respecto del artículo cuarto transitorio del cuerpo legal citado no se ajustó a la forma que prescribe la ley, en los términos del artículo 7º de la Carta Fundamental, de modo tal que resulta insanablemente nulo.

Tal como parlamentarios de diversas bancadas sostuvimos en el proyecto que declara la nulidad de la ley de pesca, el artículo 7° de la Constitución dispone la anulación de todos aquellos actos de los órganos del Estado que vulneren el principio de juridicidad y que ellos comprenden los actos de la administración, de la judicatura y del poder legislativo. Además, sostuvimos que su declaración no se entrega al juez sino que opera desde que se incurrió en el vicio de inconstitucionalidad.

9.- Frente a la corrupción, la respuesta del Estado de Derecho no sólo debe traducirse en la determinación y sanción de responsabilidades individuales, sino que también en la reparación de los daños al patrimonio de todos los chilenos, cuya dimensión aún no es cuantificada. Permitir la subsistencia de una norma legal que es fruto de actos que vulneran la soberanía popular sería, sin dudas, un negativo precedente para el sistema republicano.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo único: Declárese nulo el artículo cuarto transitorio de la ley 20.469”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 14 de abril de 2016.

Modifica la ley General de Servicios Eléctricos, en el sentido de establecer una exención de pago de tarifas eléctricas en beneficio de quienes necesitan valerse de instrumental médico eléctrico de uso domiciliario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 78 de 231

Mociones

Boletín N°10618-03

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA , CICARDINI , HERNANDO, SEPÚLVEDA Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, JARPA , POBLETE Y TUMA , QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UNA EXENCIÓN DE PAGO DE TARIFAS ELÉCTRICAS EN BENEFICIO DE QUIENES NECESITAN VALERSE DE INSTRUMENTAL MÉDICO ELÉCTRICO. DE USO DOMICILIARIO”. (BOLETÍN N° 10618-03)

“1. Fundamentos.-EI presente proyecto, aborda un aspecto problemático para aquellas personas que padecen alguna enfermedad, cuyo tratamiento médico exige el uso domiciliario de algún dispositivo o instrumental médico que requiere electricidad para su funcionamiento. Lo anterior se justifica pues, quienes se encuentran en esta situación deben solventar, además de todos las gastos propios de la enfermedad que padecen, aquellos adicionales por el uso y mantención de artefactos médicos eléctricos sin los cuales no podrían realizar el tratamiento que les ha sido prescrito o incluso, en casos de mayor gravedad, mantenerse vivos de forma independiente. Se trata, entonces, de una situación extrema que requiere de un análisis detallado, y que por los bienes jurídicos que se encuentran involucrados, debe ser considerada en profundidad, ya que las personas que se encuentran en la situación descrita dependen, en definitiva, de una máquina para resguardar su integridad física y su vida.

La Constitución asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Esta garantía constitucional debe desarrollarse por el legislador, otorgando a los ciudadanos herramientas que permitan materializar dicha garantía, de modo que éstos puedan verse resguardados en concreto en su integridad y vida. El citado precepto "debe conjugarse con el artículo 12 que determina y garantiza la dignidad de la persona humana, por tanto, debe entenderse que el derecho a la vida afirmado por Nuestra Carta Fundamental es una vida digna, la dignidad irradia al conjunto de los derechos fundamentales reconocidos, lo que requiere asegurar mínimos vitales indispensables para dicha existencia digna en términos de bienes indispensables para el mantenimiento y el desarrollo de la vida como es el acceso a agua potable, salubridado saneamiento ambiental, una alimentación mínima, vestido, un acceso a atención médica, seguridad social, educación, una vivienda digna, una protección de la integridad física y psíquica de la persona frente a la agresión ilegítima de terceros, entre otros elementos. El derecho a la vida no consiste en la simple existencia biológica, sino que implica, adicionalmente, la posibilidad de que el individuo lleve una vida en condiciones dignas con mínimos vitales asegurados"[1]. EI alcance interpretativo del derecho a una vida digna exige asegurar a la persona mínimos vitales o existenciales que posibilite una existencia verdaderamente humana como lo ha señalado la jurisprudencia, en la sentencia rol 144-2012 de la Corte de Apelaciones de San Miguel:

"... Quinto: Que, de esta forma, la recurrida de manera arbitraria impidió el suministro de agua potable a los reclamantes, elemento de consumo indispensable para el sustento de la vida de las personas, pues su privación causa grave daño a la salud afectando la integridad física y psíquica de las personas.

Sexto: Que, se ha reclamado la afectación del derecho constitucional consagrado en el artículo 19 N° 1 de la Carta Fundamental, esto es, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 79 de 231

Mociones

Independientemente de la posición que se adopte sobre el contenido de este derecho fundamental, la conducta de la recurrida lo vulnera o perturba. En efecto, y como lo sostiene Rodolfo Figueroa García-Huidobro , en "Concepto de Derecho a la Vida" (lus et Praxis [onlinel. 2008, vol.14, n.1, pp. 261-300) se pueden señalar al menos cinco concepciones distintas respecto de este derecho, a saber: como el derecho a vivir o a permanecer vivo; como el derecho a vivir bien o vivir con dignidad; como el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no morir en lo inmediato; como el derecho a que no nos maten; o, finalmente, como el derecho a que no nos maten arbitrariamente. Respecto de todas esas posibles concepciones el acto de la recurrida constituye una perturbación, ya que al privar del agua a los recurrentes les niega un elemento fundamental para la conservación de sus vidas, afectándose así el derecho invocado por ellos.

Conforme a lo anterior, el proyecto de ley que proponemos a esta H. Cámara puede ser catalogado como una medida concreta a través de la cual el legislador, concreta del derecho a la vida digna, beneficiando a ciertas personas que, por especiales circunstancias, requieren de un resguardo reforzado de su derecho a la vida. En este sentido, aquellas personas afectadas por una enfermedad, cuyo tratamiento exija el uso de instrumental médico de uso domiciliario, se encuentran en una situación de riesgo para su vida e integridad física, producto de la misma dependencia dichos dispositivos eléctricos que requieren conexión al suministro de electricidad. Si bien, gran parte de estos instrumentos cuentan con sistemas de batería para casos de emergencia, el riesgo para las personas dependientes de tales dispositivos se mantiene, y es preferible que estos instrumentos cuenten con una conexión permanente al servicio eléctrico, para así evitar que -como ha sido de público conocimiento-, por cuentas impagas sea suspendido el suministro domiciliario, lo cual genera un grave riesgo para tales personas.

El presente proyecto de ley, además de buscar evitar o disminuir el riesgo descrito para tales personas, tiene por objeto colaborar con éstas en su economía familiar, atendido el mayor gasto eléctrico que deban soportar, producto del uso de cierto instrumental médico. Esto último debe ser entendido, además, como una prestación necesaria dentro del ejercicio del derecho a la protección de la salud que tiene todo ciudadano, en el ámbito específico de la protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Mediante la exención de cobro de servicio eléctrico se logra, por un lado, evitar o disminuir un riesgo para aquellas personas que por razones de salud requieran del uso de instrumental médico de uso domiciliario y, además, colaborar económicamente con éstas producto del mayor consumo eléctrico originado por el tratamiento médico que requieren.

Respecto al gasto eléctrico de los diversos equipos y dispositivos médicos usados para el cuidado domiciliario de pacientes crónicos, podemos indicar que estos tienen distintos nivel de consumo, según se detalla en un informe[2] elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional:

"1. Concentrador de Oxígeno (Fibrosis Pulmonar): Potencia media: 350 Watts.

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 252 KWh

2. Bomba de alimentación AFP-500:

Potencia media: 3,7 Watts.

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 2,7 KWh

3. Nebulizador ultrasónico 1 cabezal 408-B:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 80 de 231

Mociones

Potencia media: 60 Watts

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 43,2 KWh

4. Fototerapia para recién nacidos AL-5:

Potencia media: 120VA

Consumo mensual (encendido 1/2 hr/día, máx.): 1,8 KWh

5. Sistema de ventilación no invasiva BiPAP harmony: Potencia media: 36 VA

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 26 KWh

6. Bomba de alimentación enteral " Feeding pump CY-300": Potencia: 13.5VA

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 9,7 KWh

7. Ventilador VSIII:

Potencia: 70 Watts (máximo)

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 50 KWh."[3]

El mismo informe señala, conforme los datos proporcionados por el Ministerio de Energía, que el consumo promedio mensual de electricidad de un hogar chileno de cuatro personas es de aproximadamente de 220 KWh.

2. Historia legislativa y derecho comparado.-Si bien fue establecido por razones diversas, el artículo 13 de la ley número 17.328, de 1970, dispone que "Los Cuerpos de Bomberos del país estarán liberados del pago de consumo de energía eléctrica que se efectúe en los cuarteles, recintos y actividades relacionadas con el cumplimiento de sus labores. Las compañías o empresas de electricidad establecidas o que se establezcan en el territorio nacional cumplirán lo señalado en el inciso anterior a contar de la vigencia de la presente ley". Esta norma demuestra la preocupación del legislador por establecer exenciones en el cobro del servicio eléctrico para ciertas instituciones, que atendidas sus particularidades, como son los servicios de emergencia que deben ser prestado de forma ininterrumpida a toda la comunidad, justifican plenamente su otorgamiento.

Por otra parte, existen una serie de proyectos de ley que buscan establecer una serie de exenciones relativas al cobro de suministro eléctrico y de otros servicios básicos, justificadas en distintas circunstancias que, puestas en relación, sirven para comprender, a su vez, las razones que justifican la presente moción parlamentaria: El Boletín nº 4.635-03, presentado el año 2006, cuyos autores fueron los ex Diputados Francisco Encina , Antonio Leal , Jaime Mulet y Alejandro Sule ; los ex Diputados y actuales Senadores Carlos Montes y Fulvio Rossi ; el ex Diputado y actual Ministro Vocero de Gobierno, Marcelo Díaz ; y los Diputados Marcos Espinosa y René Saffirio , busca establecer la prohibición de la suspensión de servicios de suministro de electricidad, agua potable y alcantarillado a los establecimientos educacionales y de salud municipalizados. El proyecto agrega en el artículo 84, del D.F.L. N° 1 de 1982, que fija el texto de la Ley General de Servicios Eléctricos (actual D.F.L. N° 4 de 2007), entre las entidades a las que no puede suspenderse el servicio eléctrico por cuentas impagas, que en la ley vigente corresponde a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 81 de 231

Mociones

hospitales y cárceles, a los establecimientos educacionales y sanitarios y al alumbrado público dependientes directamente o a través de Corporaciones de la administración municipal. Cabe precisar que el artículo 141 del D.F.L N° 4, de 2007, establece la facultad de los concesionarios eléctricos para suspender el servicio a los clientes que tengan deudas impagas. El inciso final del mismo artículo prescribe que esta facultad no puede ejercerse respecto de los hospitales y cárceles, sin perjuicio de la acción ejecutiva que el concesionario podrá instaurar con la sola presentación de una declaración jurada ante Notario en la cual se indique que existen tres o más mensualidades insolutas. Tal declaración constituirá el título ejecutivo de dicha acción.

Otro ejemplo, es el Boletín nº 9.234-08, de 2014, del ex Diputado Juan Carlos Latorre ; de los Diputados Enrique Jaramillo , Luis Lemus , Andrea Molina , José Pérez , Ricardo Rincón y Patricio Vallespín ; y del ex Diputado y actual Senador Felipe Harboe , que tiene por objeto establecer que las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberá rebajar un 40% de las cuentas de consumo eléctrico a los clientes que tengan domicilio en la comuna donde esté emplazada una unidad de generación conectada a un sistema eléctrico, que posea una capacidad instalada igual o superior a 200 megawatts, y que corresponda a su concesión. Tanto las normas vigentes como los proyectos de ley señalados buscan generar excepciones en el cobro del servicio eléctrico, suspender el corte de suministro o establecer rebajas para ciertas personas, dependiendo de diversas circunstancias que van desde la importancia social de ciertas instituciones como son el Cuerpo de Bomberos, Hospitales, Cárceles o Escuelas, cuyos servicios deben ser prestado de forma ininterrumpida, hasta el impacto negativo que puede tener la producción eléctrica en las zonas donde se instalen las plantas generadoras, lo cual justifica una compensación para los ciudadanos que habiten sus inmediaciones, reflejada en un descuento en las cuentas de suministro eléctrico.

En el derecho comparado, la solución de problemas de esta naturaleza en algunos casos se concreta mediante el otorgamiento de subsidios, como en el caso Argentino, "en caso de presentar una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio"; por su parte en Colombia, en términos más generales y realizando una lectura constitucional, a partir de la interpretación de la ley núm. 142 de 1994, la Corte Constitucional ha sostenido reiteradamente que: "El cobro que realizan las empresas de servicios públicos, así como la suspensión de éstos en caso de incumplimiento en el pago, tienen respaldo en el ordenamiento jurídico y constituyen actuaciones legítimas a la luz del artículo 365 de la Constitución. Sin embargo, en virtud de la prevalencia de los derechos fundamentales, dichas empresas deben abstenerse de suspender un servicio público esencial en caso de incumplimiento en el pago, cuando (i) las personas afectadas por esa medida sean sujetos de especial protección constitucional; (ii) se trate de establecimientos constitucionalmente protegidos en atención al servicio que prestan y las condiciones de vulnerabilidad e indefensión de sus usuarios; (iii) esté debidamente acreditado que se trata de usuarios que carecen de recursos económicos suficientes para sufragar el costo del servicio y (iv) se constate que el accionante no realizó conexiones fraudulentas a las redes de suministro".

3. Ideas matrices.- El proyecto de ley tiene por objeto establecer una exención en el cobro de tarifas eléctricas, para favorecer a toda persona que requiera utilizar algún instrumento médico que requiera de electricidad para su funcionamiento. En este sentido, el propósito de la iniciativa es impedir que personas afectadas por una enfermedad o discapacidad que necesiten utilizar algún instrumento médico u otros dispositivos eléctrico se vean expuestos a la suspensión del suministro por no pago de la correspondiente tarifa, para lo cual se establece por vía legal una exención de carácter general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 82 de 231

Mociones

El proyecto contempla que para acreditar la circunstancia anterior el beneficiario de la exención deberá presentar un certificado médico, ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible, que acredite padecer una enfermedad o discapacidad que requiera el uso domiciliario de instrumental médico eléctrico.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único.- Incorpórese en el Decreto con Fuerza de Ley número 4, del Ministerio de Economía, de 2007, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, a continuación del inciso final del artículo 1412, el siguiente nuevo inciso final:

"El cliente o usuario residencial de suministro de electricidad estará exento de pago de tarifas eléctrica, si personalmente o algún miembro del grupo familiar que habite su misma residencia, requiera valerse de algún dispositivo o instrumental médico eléctrico de uso domiciliario, por padecer alguna enfermedad o discapacidad que ponga en riesgo su vida, la que será acreditada a través de un certificado médico emitido por el médico tratante.

El certificado deberá señalar con precisión la enfermedad o discapacidad que padece la persona, el tratamiento y el o los dispositivos o instrumental médico que sea requerido.".

[1 ]cf. Nogueira Humberto. Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales. Tomo 1 Editorial Librotecnia 2013: p. 481).

[2] Rafael Torres Muñoz Biblioteca del Congreso Nacional "Referencia: Equipamiento Médico Eléctrico Domiciliario" 2015.

[3] Además de los instrumentos señalados el informe de la Biblioteca del Congreso agrega el colchón anti escaras y el monitor ami plus de los que no se dispone información de consumo eléctrico.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

Modifica la ley N° 20.019, que Regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en materia de fiscalización, de conflictos de interés, y de fomento de la participación de los hinchas en la propiedad de las mismas. Boletín N°10634-29

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, BROWNE , CHÁVEZ , FUENTES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; JIMÉNEZ , MELO, PILOWSKY , Y ROBLES, Y DE LA DIPUTADA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 83 de 231

Mociones

SEÑORA VALLEJO , QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.019, QUE REGULA LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS PROFESIONALES, EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN, DE CONFLICTOS DE INTERÉS, Y DE FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS HINCHAS EN LA PROPIEDAD DE LAS MISMAS”. (BOLETÍN N° 10634-29)

ANTEDECEDENTES DE HECHO

El año 2005 se promulgó la Ley N° 20.019 que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. En dicho cuerpo legal, se establece que las SADP son aquellas organizaciones que tienen por objeto organizar, producir, comercializar y participar en espectáculos deportivos y que se encuentren incorporados en el Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales, administradas por el Instituto Nacional de Deportes de Chile.

Las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales abiertas, son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, la cual inspecciona los presupuestos y estados financieros, solicitando cada trimestre informes del capital de funcionamiento, certificados de pago de obligaciones laborales y previsionales y declaración de responsabilidad.

La Ley N° 20.019 se forja en un contexto de decaimiento de los clubes, los cuales eran víctimas de robos, desfalcos de dineros, quiebras y estafas que no tenían ningún tipo de regulación. Dichos elementos hicieron necesaria la apertura de un nuevo paradigma, permitiéndoles a los Clubes, ser una Sociedad Anónima ya sea abierta o cerrada.

Lamentablemente, al día de hoy, no todos los clubes son Sociedades Anónimas Abiertas, siendo principalmente los tres clubes más grandes (Universidad de Chile, Universidad Católica y Colo Colo ) los que se acogieron a esta modalidad. El hecho de que si un Club es o no es Sociedad Anónima abierta, significa que los hinchas de manera libre podrán transar acciones en la bolsa, fortaleciendo las arcas del club con mayores posibilidades de conseguir más capital y socios; además de ser fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros. En el caso de una Sociedad Anónima cerrada, sólo serán unos pocos actores los capacitados para resolver en las decisiones de la institución y sin mucha posibilidad de alimentar el aspecto financiero de la misma.

Hace once años, se esperaba que el modelo de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales ordenara el estado en el que se encontraban los clubes, siendo organizaciones más reguladas, exigentes y con una fiscalización más eficiente, pero lamentablemente, se prestó para cerrar las instituciones, reduciendo la participación de los hinchas en las decisiones importantes y privando de información a los mismos.

Actualmente se establece con fuerza que las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales fracasaron, los “clubes grandes” adeudan el doble de lo que debían en 2008, y el 85% del total están cerca de la quiebra, generando un perjuicio a los clubes locales; tal como pasa hoy en día con Deportes Concepción, quien fue desafiliado de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.

Además, se plantea que la sumisión de los Clubes a los flujos del dinero, colocó en segundo plano la identidad de los hinchas con sus clubes e hizo primar al dinero por sobre todas las cosas, estableciéndose una relación meramente formal entre la institución con sus seguidores, sin una afinidad entre humanos y menos entre aficionados, posicionando el pensamiento que “más que una familia, somos clientes”, perdiendo toda la escencia de la actividad y sus valores que lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 84 de 231

Mociones

sustentan y debiesen proyectar.

LOS ACTUALES PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LOS CLUBES CHILENOS

Si bien el antiguo modelo de las corporaciones sin fines de lucro tenía muchos problemas, los que ya señalamos anteriormente, estos no han cambiado desde el punto de vista financiero. Santiago Wanderers , Cobreloa y Deportes Concepción están a punto de declararse en quiebra, Puerto Montt ha incumplido repetidamente su obligación de pago a los jugadores, existiendo extremos tan insólitos y poco decorosos como que en Lota Schwager los hinchas han tenido que organizar colectas para ayudar a los futbolistas con dinero y alimentos.

Los clubes han sido utilizados para fines comerciales, como lo es la triangulación de jugadores en la que incurrió San Felipe y Rangers ; y a través de familiares, algunos actores se han hecho de la propiedad de variados clubes, sin existir control por parte de las autoridades por no tener las facultades fiscalizadoras necesarias, sobre todo por ser éstas sociedades anónimas cerradas.

Todo esto sin incluir la corrupción que se ha ido destapando de la anterior gestión de la Asociación de Fútbol Profesional

Por esto, podemos sostener que hoy en día el fútbol chileno no se mantiene gracias a la actual estructura societaria de los clubes, sino que por los dineros del Canal del Fútbol, especie de caja pagadora a la cual todos los clubes concurren para solventar sus gastos y salvar sus administraciones mes a mes.

De esta situación ni siquiera se salvan los equipos más populares, de hecho Blanco y Negro solo ha operado con ganancias una vez: en 2008, luego de las ventas de Matías Fernández y Arturo Vidal . Azul Azul, por su parte, solo en el 2012, después del triunfo en la Sudamericana y la venta de Eduardo Vargas a Italia.

La deuda del Club Social y Deportivo Colo Colo, que originó la quiebra del club e impulsó la entrada de las sociedades anónimas, aún no ha sido cancelada. Según su último Estado Financiero disponible, el pasivo original con el Fisco de 22 mil millones ha disminuido a 17 mil millones. Esto porque el contrato de concesión estipula que Blanco y Negro S.A. solo utilizará un porcentaje de 3% de los ingresos para cancelar el monto.

CONTENIDOS DEL PROYECTO DE LEY

El presente Proyecto de Ley tiene como fundamentos:

1.- Establecer en la normativa el que todas las sociedades anónimas sean fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros como si estuvieran constituidas como una S.A. abierta, lo que aumenta las potestades del ente regulador frente a las sociedades cerradas que administran un club de fútbol proefsional.

2.- Permitir que los clubes de fútbol se puedan constituir como personas jurídicas sin fines de lucro, con una debida fiscalizacion.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 85 de 231

Mociones

3.- Eliminar los conflictos de interés en la propiedad de las Sociedades Anónimas Deportivas.

4.- Posibilitar, como una más de las alternativas, la participación real, decisiva y económicamente responsable de los socios e hinchas de los clubes, esto por intermedio de la capitalización de las sociedades anonimas a través de la emisión de nuevas acciones que pueden ser suscritas por los hinchas que participen de las corporaciones o fundaciones anteriores a la creación de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales o por el traspaso de las acciones ya existentes.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

Modernizar el actual modelo, agotado y fracasado, de regulación a las Sociedades Anónimas Deportivas, estableciendo mayores facultades de fiscalización a todos los clubes por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros, limitando los conflictos de interés y entregando la posibilidad a los clubes deportivos de capitalizar e inyectar nuevos recursos a los clubes a través del ingreso de los hinchas a la propiedad de las Sociedades y su respectiva administracion real.

Por lo anterior, los diputados que suscribimos la presente venimos a someter a trámite parlamentario el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Introdúzcanse los siguientes cambios a la Ley N° 20.019 que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales.

Artículo primero: Incorpórese en el artículo 16, el siguiente inciso segundo:

“Éstas podrán constituirse como sociedades anónimas abiertas o cerradas. Sin embargo se someterán siempre a las reglas de las abiertas para los efectos de su fiscalización por la Superintendencia de Valores y Seguros.”.

Artículo segundo: Reemplácese el artículo 21 por el siguiente:

“Artículo 21: Ningún accionista por sí o a través de sus consanguíneos o afines hasta el tercer grado, o a través de personas jurídicas en que participe en su propiedad en cualquier proporción, podrá poseer un porcentaje igual o superior al 20% de las acciones de una sociedad regulada por la presente ley.

Sólo se podrá ser accionista de una sociedad regulada en esta ley, prohibición que alcanzará también a sus consanguíneos o afines hasta el tercer grado.

La no observancia del presente artículo conllevará la inhabilitación perpetua para poder participar de cualquier modo en la propiedad de una Sociedad Anónima Deportiva Profesional.

Artículo tercero: Incorpórese en el inciso primero del artículo 25:

A continuacion de “los mencionados fondos” “o continuar como corporaciones o fundaciones de derecho público sin fines de lucro”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 86 de 231

Mociones

Artículo cuarto: Incorpórese el siguiente artículo 5° transitorio.

“Artículo 5° transitorio: Las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales podrán emitir una nueva serie de acciones o traspasar legalmente las existentes, las que sólo podrán ser suscritas por los socios o miembros al día de las Corporaciones o Fundaciones que dieron origen a cada club del que se trate.

Para poder acogerse a este artículo será obligación que esta nueva serie de acciones o el traspado de las acciones ya existentes en la sociedad, representen, al menos, el 51% de la propiedad de la sociedad, teniendo derecho a voz y a voto para todos los efectos de la administración de la misma según el procentaje propietario que les corresponda. De ese, al menos, 51%, ninguna persona podrá tener más del 3%, afectándole a cada accionista la prohibición del artículo 21 de la presente ley.

La implementación de este artículo será regulada por un Reglamento que deberá ser dictado por el Ministerio del Deporte a más tardar 90 días luego de la publicación de esta norma el cual señalará adicionalmente los beneficios tributarios y deportivos pertinentes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL; AGUI-LÓ, CARMONA; GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIO-LA Y VALLEJO, QUE “DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL LITIO, Y LA SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE S.A.”. (BOLETÍN N° 10638-08)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL ; AGUILÓ , CARMONA ; GUTIÉRREZ , DON HUGO , Y TEILLIER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO , QUE “DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL LITIO, Y LA SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE S.A.”. (BOLETÍN N° 10638-08)

I. Importancia estratégica del Litio.

El Litio constituye un mineral estratégico para Chile tanto en materia económica como energética. Los salares existentes en el país constituyen el mayor depósito de este recurso bajo la forma de salmuera, condiciones que permiten que su explotación se realice con los menores costos a nivel mundial.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, 2013) las reservas de litio, aquella parte explotable a bajo costo ascenderían a unos 13 millones de toneladas de Li de las cuales en nuestro país se encuentran 7,5 millones de toneladas, representando según Cochilco (2013) el 21% de las reservas mundiales. Esta cantidad sería suficiente para satisfacer cualquier demanda potencial de este mineral en el mercado mundial (principalmente la industria electrónica) en donde, además nuestro país posee los depósitos con las mayores ventajas comparativas garantizando de esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 87 de 231

Mociones

manera su explotación con los costos más bajos del mercado; las condiciones ambientales permitieron una alta concentración del mineral en estos yacimientos, sumado a esto las altas tasas de evaporación, las bajas tasas de precipitación, las condiciones de radiación optimas existentes en las zonas de explotación y la posibilidad de coproducción de sales potásicas las cuales son claves para la producción del litio.

Sin embargo, a pesar de las inmejorables condiciones de explotación del litio bajo la forma de salmuera1, nuestro país ha sido desplazado como principal productor mundial por Australia que prácticamente duplicó la capacidad instalada de la mina Greenbushes que extrae el litio en la forma de concentrados de espadumeno.2

Bajo la posición que ocupa en tanto recursos disponibles y participación en las exportaciones de litio es que resulta imperioso para el interés de Chile, como un importante productor mundial de este mineral, el erigirse como un socio comercial confiable, competitivo y transparente3. Como lo señala el Informe de la Comisión Asesora Presidencial del litio (2014) , a diferencia de otros commodities el litio no se transa en la bolsa y el precio es el resultante de los contratos y negociaciones entre productor y cliente, motivo por el cual el comportamiento, el apego a las normas y contratos de aquellos actores privados a los cuales el Estado chileno confió la explotación de este recurso es vital para el posicionamiento de nuestro país en un mercado tan competitivo y concentrado como lo es el del litio.

Entre los usos del litio se encuentran la fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos y reactores de fusión nuclear, coincidiendo tanto COCHILCO (2013) como el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Argentina (2011) que la demanda en torno a estos usos ciertamente crecerá durante los años 2015/2016 en torno al 15%.

El litio es un mineral clave en el desarrollo de variadas industrias como la electrónica, la industria automotriz y de transportes, la energética, hacen necesaria una redefinición del rol del Estado en torno al desarrollo de la minería nacional del litio, en tanto que las decisiones que se tomen en torno a este mineral impactarían directamente en los empleos que se puedan generar o no, en los encadenamientos productivos y en el desarrollo industrial del país.

II. Privatización de Soquimich.

En 1979 Julio Ponce Lerou es designado como gerente de Corfo, entidad vinculada a todas las empresas del Estado. A lo largo de estos años es que el ex yerno de Pinochet se hizo de una red compuesta por militares y civiles entre los que se pueden mencionar a Hernán Büchi , exministro de Hacienda de Pinochet. Ya en 1980 Patricio Contesse y Julio Ponce Lerou ingresan a la gerencia de Soquimich, que para ese año reportaba pérdidas anuales que ascendían a los US$20 millones.

El 4 de Julio de 1983, a través de la resolución 219 de Corfo, se ordenó la venta de un 30% de la empresa, orden evacuada mientras Julio Ponce Lerou ocupaba la gerencia general de Corfo y a su vez era presidente de Soquimich, aún en ese entonces propiedad del Estado. El año siguiente, en 1984, Corfo entrega el poder a un grupo de abogados vinculados a Soquimich para constituir derechos de explotación sobre el litio, el yodo y el potasio entre otros minerales. El nuevo Código Minero redactado por la dictadura eliminó la reserva del Estado en el aprovechamiento de los salares y a su vez fue la dictadura cívicomilitar que otorgó un plazo de 6 meses para que exclusivamente SQM y la Corfo fuesen los únicos que pudieran acceder a estos derechos. La empresa Cosayach de propiedad de Fco. Javier Errázuriz manifestó, a través de una demanda en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 88 de 231

Mociones

contra de SQM y Corfo, que “CORFO transfirió directamente, sin licitación previa, sin previo conocimiento y refrendación de la Contraloría General de la República, a espaldas del público y por un precio irrisorio (poco más de ocho millones de pesos, que nunca se pagaron totalmente), el total de sus derechos sobre esas propiedades mineras a Soquimich”.4

En 1986, producto de una negociación colectiva con los trabajadores de Soquimich, se da vida a la sociedad “ Pampa Calichera ”. En 1987 reaparece Ponce Lerou en el directorio de SQM y en septiembre ya era presidente de este. A finales de ese año Corfo tenía el 17,99% de la empresa y Pampa Calichera el 12,34% de los papeles. A su vez Julio Ponce Lerou y su círculo poseían el 17,5% de Pampa Calichera. Ese mismo año Ponce Lerou avanza hacia el control total de SQM a través de la cooptación de la sociedad Pampa Calichera . Durante este período según un documento elaborado por la Federación Nacional de Sindicatos del Salitre sujetos no identificados recorrieron los campamentos mineros a quienes los trabajadoresaccionistas entregaron poderes especiales que finalmente otorgarían la mayoría en el directorio a Julio Ponce Lerou .

Con esta mayoría en la sociedad Pampa Calichera se cambió el sentido de esta al convertirla en una sociedad de inversiones, además de aumentar su participación en SQM. Este avance fue posible gracia a la adquisición de nuevos créditos que sirvieron para comprar las acciones de SQM a un precio mayor al fijado por el mercado para asegurar de manera rápida el control de esta minera.

III. Prácticas ilegales.

En los últimos años SQM ha estado cuestionada en el debate público debido a las prácticas sistemáticas que han quebrantado la legalidad.

Uno de los hechos en el que se ha visto involucrada esta empresa y su principal controlador Ponce Lerou es el denominado “Caso Cascadas”. El 6 de septiembre de 2013 y el 30 de enero de 2014 la Superintendencia de Valores y Seguros presentó cargos y sancionó a personas relacionadas con las Sociedades Cascadas, controladoras de SQM S.A: Norte Grande S.A., Oro Blanco S.A., Pampa Calichera S.,A., Nitratos S.A. y Potasios S.A. La SVS analizó mas de un millón de transacciones bursátiles constando patrones comunes y reiterados en operaciones de compra y venta de acciones con el concurso de los mismos participantes, esquema que benefició directamente al presidente de estas Sociedades Cascada, Ponce Lerou .

Se puede verificar en este caso una acción de SQM como persona jurídica al encontrarse vinculados Aldo Motta y Patricio Contesse , gerentes generales de las Sociedades Cascada y Potasios, quienes se encargaron de llevar a cabo estas prácticas. Estas sociedades realizaron una serie de operaciones que consistían en dejar disponibles paquetes de acciones para su remate en el mercado, para posteriormente recomprar los títulos a precios mayores a los de su venta oficial. Las Sociedades Cascadas vendían estas acciones a sociedades identificadas como relacionadas, cuyo controlador también era Ponce Lerou , las cuales revendían estas acciones de igual o mayor número siempre a un precio superior. Tal y como señaló el Superintendente Carlos Pavez , “con este esquema dañaron los principios básicos sobre los que se funda el mercado de valores: la fe pública, la confianza, la transparencia y el buen gobierno corporativo”.

En otro orden de cosas, en mayo de 2014 Corfo demandó a SQM en juicio arbitral por US$ 8,9 millones en razón de que la minera no metálica no pagó en forma íntegra ni oportuna las rentas trimestrales desde 2009 que corresponden al contrato de arrendamiento de pertenencias mineras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 89 de 231

Mociones

en el Salar de Atacama. En la misma demanda CORFO requiere el término anticipado del contrato y la restitución de las pertenencias mineras. Hechos conexos a estos incumplimientos motivaron la apertura de una investigación criminal por parte de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.

Durante los últimos dos años, SQM está en el centro de los escándalos de corrupción que han remecido el sistema político. El 2 de abril de 2015 la fiscalía y el Servicio de Impuestos Internos presentaron una querella en contra los representantes legales de SQM S.A. por la rebaja indebida de la renta líquida imponible de la compañía al registrarse como gasto en la contabilidad de 846 documentos tributarios ideológicamente falsos, por un monto superior a los $4.340 millones de pesos. Estos documentos se desagregan en 237 facturas falsas y 609 boletas de honorarios correspondientes a los años tributarios entre 2009 hasta 2014 inclusive. El propósito de la emisión del conjunto de los documentos no era otro que facilitar la entrega ilegal de recursos a ciertos parlamentarios y partidos.

En la medida que se conocen más antecedentes, queda en evidencia la condición de agente corruptor de SQM, como una empresa que defiende sus intereses económicos a través del ejercicio sistemático del soborno. La revelación del origen de uno de los artículos de la ley de royalty minero, que fue redactado de puño y letra de Patricio Contesse , demuestra la gravedad de la situación y el grado de intervención ilegal de SQM en el sistema político.

No debe escapar a la historia que en los hechos de corrupción se han empleado recursos que provienen del patrimonio de todos los chilenos. El Estado de Chile confió en los hechos la gestión de una riqueza estratégica a una empresa privada que carece de prestigio y credibilidad. Hoy es posible afirmar que SQM no es en modo alguno un socio aceptable ni confiable para el Estado de Chile.

IV. Interés Nacional

El concepto de interés nacional está presente en las normas legales que regulan la explotación del litio. El artículo 8º de la ley 16.319 funda en el interés nacional el control de los actos jurídicos sobre el litio, constituyendo un antecedente relevante, entregando a la Comisión Chilena de Energía Nuclear la facultad de autorizar o denegar la celebración de tales actos. Asimismo, el Decreto Ley 2886 establece en el artículo 5º que el litio queda reservado al Estado “por exigirlo el interés nacional”. El propósito de esta moción al declarar de interés nacional la explotación, industrialización y comercialización del litio consiste en fijar expresamente un mandato normativo de mayor amplitud que oriente la política del Estado en función del resguardo del patrimonio de todos los chilenos y el desarrollo de un horizonte estratégico que sirva a las necesidades de las mayorías.

Por otro lado, la presente moción declara de interés nacional la empresa Sociedad Química y Minera de Chile Sociedad Anónima (SQM), de acuerdo a lo prescrito en el artículo 19 Nº 24 inciso tercero de la Constitución Política de la República. Constituye esta declaración un acto soberano que habilita el comienzo del proceso de recuperación de una empresa estratégica para el desarrollo nacional. Esta calificación del legislador viene, al mismo tiempo, a construir un camino de reparación de los enormes perjuicios al patrimonio nacional causados por aquellos que, por la vía de los hechos, se convirtieron en propietarios de SQM. Tal como se ha descrito más arriba, SQM no sólo ha provocado daños al Estado como consecuencia de una política de incumplimientos contractuales, sino que también se ha convertido en un verdadero símbolo del fenómeno de la corrupción, lo que convierte a la empresa en un socio inviable para Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 90 de 231

Mociones

La suma de ilegalidades en que incurre SQM deben conducir a una acción inspirada en el bien común. La circunstancia de que una empresa como SQM controle la explotación de un material estratégico para nuestro desarrollo genera un riesgo presente y una amenaza para la consecución de metas de largo plazo. En este sentido, el interés nacional aparece con claridad no sólo como un imperativo que prevalece por sobre los intereses particulares, sino que en el surgimiento de una responsabilidad para el Estado de adoptar decisiones políticas que trasciendan lo contingente, en defensa del patrimonio de todos los chilenos y del propio sistema democrático.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de ley.

Artículo 1º.- Declárese de interés nacional la explotación, industrialización y comercialización del litio.

Artículo 2º.- Declárese de interés nacional la Sociedad Química y Minera de Chile Sociedad Anónima, en los términos del artículo 19 Nº 24 inciso tercero de la Constitución Política de la República”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 5 de mayo de 2016.

Establece el 19 de marzo de cada año como Día del Artesano Boletín N°10648-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN; ARRIAGADA ; FARÍAS ; KORT Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ; HOFFMANN ; MOLINA ; PROVOSTE Y VALLEJO , QUE “ESTABLECE EL 19 DE MARZO DE CADA AÑO COMO DÍA DEL ARTESANO”. (BOLETÍN N° 10648-24)

FUNDAMENTOS.

1. Nuestra artesanía tiene sus raíces en las tradiciones históricas, las que son renovadas por cada generación. Muchos oficios tradicionales tienen raíces ancestrales, es decir, se han ido transmitiendo de generación en generación, actualmente constituyéndose en una importante manifestación de nuestra identidad cultural, y parte del patrimonio nacional[1].

2. Así, es posible encontrar una gran variedad de oficios y expresiones artesanales a lo largo y ancho del territorio nacional. De hecho, se considera que nuestra cultura en general es el resultado del mestizaje y de la fusión de diversas tradiciones, y las artesanías son un fiel testimonio de aquello[2].

3. En este orden, se observa que las técnicas y las materias primas utilizadas en la elaboración de las piezas artesanales, se relacionan directamente a las características del medio geográfico en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 91 de 231

Mociones

donde se desenvuelven, es decir, están asociadas a determinados espacios o lugares.

4. En síntesis, su resultado es “en función del entorno, la naturaleza, la historia y las influencias culturales diversas a las que las comunidades que las producen están expuestas”[3].

5. En general, su desarrollo histórico, supone variaciones en las técnicas, colores y formas de las distintas expresiones artesanales, ya sea ésta el trabajo textil, la alfarería, cestería, orfebrería, talla de maderas y piedras, el trabajo en cuero, entre otros que dan cuenta de nuestra cultura viva presente en el norte, zona central, insular, sur y austral[4].

6. En particular, una de las prácticas más comunes es la cerámica, o alfarería, que para los grupos indígenas tuvo en un primer momento un uso esencialmente utilitario, y también ritual, lo que fue evolucionando hacia piezas de carácter más decorativo, elaboradas en mayor cantidad y con técnicas que acortan el proceso de modelar la arcilla a mano. De todas formas, muchas técnicas ancestrales se han conservado, y así, muchas piezas de cerámica guardan rasgos indígenas, por ejemplo de la alfarería diaguita y la mapuche.

7. Actualmente, hay varios centros cerámicos tradicionales definidos por la singularidad de sus piezas, entre ellos Pomaire , Talagante , Quinchamalí y Pilén[5]. En el caso de Talagante, su artesanía tiene en cambio su origen en la colonia, producto de la influencia de las Monjas Claras que enseñaron su oficio de ceramistas a las mujeres jóvenes del lugar[6].

8. La cestería, anterior a la cerámica, era elaborada por los atacameños, mapuches, patagones y fueguinos, quienes fabricaban diversos objetos con fibras vegetales, entrelazadas, destacando la técnica llamada de aduja, y hoy destacan centros artesanales en cestería como los de Rari, Chimbarongo , Hualqui , y Licura , aunque actualmente predominan en ellos técnicas diferentes, como el entramado y el ajedrez[7].

9. En relación a la textilería, el uso del hilado con uso de mano y del telar indígena de los pueblos indígenas del norte y el mapuche se mantienen hasta el día de hoy, sin embargo, se han visto influenciadas por elementos foráneos producto del sincretismo ocurrido con la colonización española. Con el tiempo, y destacando en la zona central de Chile, se han incorporado nuevas materias primas, y nuevas técnicas y otros tipos de telares, tal como se aprecia, por ejemplo, en los tejidos de chamantos y las mantas de Doñihue del atuendo del huaso chileno[8].

10. En la talla en madera, destaca el caso de la cultura rapa nui, y también los mapuches, con el uso de maderas de raulí, coigue, roble y otros que han utilizado para manufacturar sus viviendas, objetos domésticos y ceremoniales, y aunque las técnicas en tallado se han mantenido, se han producido variaciones en los antigüos diseños[9]

11. Actualmente en nuestro país el día del artesano es celebrado el 07 de Noviembre de cada año, gracias al Decreto 238 del año 2003, debido al valor y reconocimiento que entrega nuestro país a este tradicional oficio, reflejo del quehacer de nuestros pueblos originarios[10]. En Chile son la cerámica y la cestería unas de las primeras manifestaciones artesanales, partiendo por la cestería, que fue la primera “Expresión Manual”, anterior a la cerámica. Eran los atacameños, mapuches y fueguinos quienes fabricaban diversos objetos de uso cotidiano con fibras vegetales naturales entrelazadas mediante distintas técnicas, siendo la principal la aduja (tejido a modo de espiral que permite hacer infinitas formas y combinaciones), hoy es más común la técnica del entramado y la trama de ajedrez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 92 de 231

Mociones

12. Sin embargo, a nivel internacional, y más específicamente a nivel latinoamericano, el día del Artesano es celebrado el día 19 de Marzo de cada año, donde se conmemora el trabajo creativo desarrollado por este gremio.

13. La fecha coincide con la celebración de San José, quien tenía como oficio ser carpintero y artesano, es por esta razón que cobra relevancia hacerlo coincidir también en nuestro país.

14. Cambiar la fecha del 07 de Noviembre al 19 de Marzo resulta fundamental, cobijados en la idea de conformar redes efectivas y eficientes con países hermanos, para así generar vínculos más sólidos con el aprovechamiento de la conectividad y las redes sociales que permiten llegar hasta los lugares más recónditos del mundo y exponer e intercambiar ideas y trabajos autóctonos de nuestros artesanos a lo largo del territorio nacional.

15. Así también, resulta atingente sumarnos como nación a este encuentro con un matiz internacional, y permitir que Chile y sus artesanos se abran al mundo participando de esta celebración común, ya que es la tendencia adoptada en Iberoamérica.

16. Conforme la multiculturalidad de conceptos que comprende la artesanía, es que debe ser aprovechada la instancia de confluir idearios y abrazar nuevas técnicas que se incorporen en nuestro país, para así ir construyendo riqueza en conocimiento y destrezas que sitúen a Chile, más fuertemente en el ámbito de la alfarería, cestería, cantería, cerámica, orfebrería y otras tantas disciplinas que comprende la artesanía.

17. En el mismo sentido, sería interesante a su vez generar nexos que permitan la realización de actividades conjuntas con otros países, a través de ferias que en todo el mundo resultan muy comunes y con excelente acogida por parte de la población, quienes por regla general acuden a ellas masivamente, atraídos por la variedad de artículos que es posible encontrar, como también por la innovación que en muchos casos representa la idiosincrasia nacional y aspirar a la creatividad internacional de la que podamos nutrirnos con distintas experiencias, no solo en lo que a la artesanía se refiere, sino que además, a cómo manejan en otros países temas administrativos y de gestión para optimizar la realización de ferias masivas, e ir generando así espacios más proclives para el desarrollo de esta actividad.

18. Otro tópico, tal vez menos explorado en nuestro país, pero sumamente interesante, es generar talleres artesanos multiculturales, donde tengamos la oportunidad de intercambiar experiencias manuales que comprendan obras en que casi no exista la intervención de maquinaria. Lo anterior, teniendo como eje modificar la fecha de celebración de este importante día en que hacemos gala de nuestro patrimonio inmaterial desarrollado por hombres y mujeres que hacen de su vocación, el trabajo y sustento de sus vidas.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Establézcase el 19 de Marzo de cada año como el “Día del Artesano.”.

[1] Memoria Chilena: artesanía chilena. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-556.html (Agosto 2015)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 93 de 231

Mociones

[2] CNCA: Chile artesanal: patrimonio hecho a mano. Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías con Valor Cultural y Patrimonial. 2008. Disponible en: http://chileartesania.cultura.gob.cl/archivos/documentos/ac62ea5aa0.pdf (Agosto 2015)

[3] Ibídem

[4] Ibídem

[5] Memoria Chilena. Op. Cit.

[6] Salazar Tania y Lorena Cordero: Centros de producción artesanal. DIMAM 2014. Disponible en: http://www.cdbp.cl/652/w3-article-46997.html (Agosto 2015)

[7] Memoria Chilena Op. Cit.

[8] Ibídem.

[9] Ibídem.

[10] http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-556.html. La artesanía es manifestación de nuestra identidad. Una de las prácticas más comunes es la alfarería y cerámica que en las primeras comunidades indígenas tuvo un fin esencialmente utilitario evolucionando a piezas de carácter decorativo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, ESPINOZA, DON FIDEL, GAHONA, ROBLES Y VERDUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, FERNÁNDEZ, GIRARDI, PROVOSTE Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 2010, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA”. (BOLETÍN N° 10678-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, ESPINOZA, DON FIDEL, GAHONA, ROBLES Y VERDUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, FERNÁNDEZ, GIRARDI, PROVOSTE Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 2010, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA”. (BOLETÍN N° 10678-04)

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO.

El proyecto de ley tiene por objeto incorporar una nueva letra r) al artículo 63, del DFL N° 2 del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 94 de 231

Mociones

año 2010, Ministerio de Educación, que FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº20.370 CON LAS NORMAS NO DEROGADAS DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 1, de 2005, con el objeto de declarar con fines de restablecer la situación de la carrera de “Enfermería” entre aquellas que requieren haber obtenido previamente el Grado Académico de Licenciado, a la obtención del Título Universitario. Lo anterior se justifica dado que el ejercicio profesional de las (os) enfermera(o) requiere de una sólida base disciplinar, humanística y científica, previa a la obtención del título profesional y siguientes grados y especializaciones propias de su área.

ANTECEDENTES

1.- El desarrollo de la Enfermería en Chile, desde sus inicios, se relaciona con las necesidades más sentidas por la sociedad, en que la profesión ha contribuido a dar respuesta a las demandas sanitarias de la población. Desde la Colonia hasta finales del siglo XIX, la atención de enfermería la realizaban monjas, monjes de las congregaciones, tales como la Orden de San Juan de Dios y practicantes varones que luego se hacían llamar enfermeros. En 1902 se fundó la primera Escuela de Enfermería junto al Hospital de San Borja, con el objetivo principal de “formar enfermeras para cuidar enfermos a domicilios o en establecimientos” con una enseñanza basada en un currículo formal, enraizado en un conocimiento laico y científico. En 1906, el Gobierno del Presidente Germán Riesco decretó la primera fundación de una Escuela de enfermeras laicas del Estado, en la Universidad de Chile.

2.- La Enfermería inicia su desarrollo universitario en Chile a partir del año 1906, con la creación de la primera escuela universitaria de la profesión, anexa a la Universidad de Chile, impartiéndose hasta el día de hoy exclusivamente en universidades, obteniendo sus egresados, actualmente, el grado de Licenciado en Enfermería.

3.- Con fecha 30 de junio del año 1921, el presidente Arturo Alessandri Palma decreta que todas las escuelas de enfermería establecidas en los hospitales que cumplieran las disposiciones como: condiciones de admisión, presentación de planes y programas oficiales, e infraestructura adecuada para la formación profesional y vida de las estudiantes, fueran instituciones que otorgaran el título de enfermera universitaria. Esta acción política otorga el carácter de un título profesional a la enfermera, hecho adelantado para la región. En suma, esta acción revela que es el Estado chileno el que sitúa a la profesión de Enfermería en un estatus universitario, el más alto nivel educacional de la época .

4.- En nuestro país, el legislador ha reconocido que las(os) enfermeras(os) cumplen una función social, esto es, que resuelven un problema social, aportando un bien esencial, específico y valioso, que se constituye en un bien jurídico digno de protección. En este sentido, el Código Sanitario, en su Libro V “De la Medicina y las Profesiones Afines” , Artículo 112 señala que “sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina, odontología, química y farmacia u otras relacionadas con la conservación y restauración de la salud, quienes poseen el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado [...]”. En esta fórmula abierta, subyace la idea de equipo de salud, con la que se pretende promover la corresponsabilidad en el logro de los fines comunes y en la mejora de la calidad de la atención. Esta exigencia se mantiene hasta el día de hoy, por tanto, a estas profesiones se les hace exigible para su ejercicio un título profesional otorgado exclusivamente por una universidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 95 de 231

Mociones

5.- Además, el ejercicio profesional de las(os) enfermeras(os), bajo la fórmula de los “servicios profesionales de la enfermera”, ha sido recogido en el artículo 113, inciso cuarto, Libro V, del Código Sanitario, prescribiendo que “Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente”. Por consiguiente, en el artículo 113 inciso 4, establece el rol social de la enfermera, el que comprende tres grandes funciones: i) la gestión del cuidado en lo relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones; ii) la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico; y iii) el deber de velar por la mejor administración de recursos de asistencia para el paciente .

6.- A mayor abundamiento, si relacionamos los artículos 112 y 113 inciso cuarto del Código Sanitario, se puede inferir que dentro de las funciones del ejercicio profesional de las(os) enfermeras(os), se encuentra la conservación y restauración de la salud, lo cual es concordante con la prescripción aludida que señala que “sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina u otras relacionadas con la conservación y restauración de la salud, quienes poseen el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado…”. Disposición legal de la que se desprende que la única conclusión posible es que para el ejercicio de la profesión Enfermera/o se requiere de un título otorgado por una universidad reconocida por el Estado; el que, en el caso de las (os) enfermeras (os) se vincula a la obtención previa del grado de Licenciado.

7.- En el área de la formación, la Ley General de Educación, en el Artículo 54 letra c) aporta el siguiente concepto del grado académico de Licenciado: “[el] que se otorga a un alumno de una universidad que ha aprobado un programa de estudios que comprenda todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada”. En el citado concepto legal se aprecia claramente la trascendencia de la universidad en la formación e idoneidad en el área humanista y científico-técnica que demanda la carrera de Enfermería, razón por la cual esta contempla el grado académico de Licenciado.

8.- En contrapartida, de acuerdo con el mismo texto legal en el artículo 54 letra a), se establece que el Título Profesional “es el que se otorga a un egresado de un instituto profesional o de una universidad que ha aprobado un programa de estudios cuyo nivel y contenido le confieren una formación general y científica necesaria para un adecuado desempeño profesional”. Se advierte que el título profesional solo habilita para el desempeño práctico de las profesiones, en un sentido empírico, lo cual, como ya se ha demostrado, no se condice con las necesidades de cuidados cada vez más complejos de la población que las enfermeras y los enfermeros deben atender, ni tampoco con el aporte que estos realizan a la solución satisfactoria de estos.

9.- La Ley Nº 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza, normativa recogida actualmente en el DFL Nº2, de 2010, Ministerio de Educación, puso término de manera tácita a la exclusividad universitaria de la carrera de Enfermería, entre otras, permitiendo que los Institutos Profesionales pudieran abrir y dictar esta carrera profesional.

10.- La no incorporación de la carrera de Enfermería entre aquellas de exclusiva formación universitaria, dadas las condiciones socio-políticas de la época, no fue fundada, ni debatida. Es menester destacar que, durante este período, la formación universitaria de las(os) enfermeras(os) llevaba más de 70 años de historia, lo cual estaba vinculado a la ubicación de una profesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 96 de 231

Mociones

femenina, de acuerdo con las representaciones sociales y culturales que respecto del género prevalecían entonces en un estándar no solo de prestigio, sino además de aseguramiento de su calidad profesional y disciplinar.

11.- Asimismo, es necesario destacar que la profesionalización de la Enfermería mediante el establecimiento de su exclusiva formación universitaria fue un hecho adelantado para la época, dado que en otras latitudes, como en algunas regiones de Europa, esto mismo se logró recién durante la década de1980. Se comprendió que la disciplina de Enfermería debía ser impartida al interior de la Universidad, toda vez que no solo es este el espacio donde se prepara para la ejercer la profesión, sino además el lugar en el que se reflexiona e investiga sobre su aporte a la salud de las personas, familias y comunidades. Por estas razones, resulta inconveniente arrebatarle a la profesión Enfermera (o) su carácter de exclusivamente universitaria. Esto constituiría un retroceso normativo en materia de regulación de las profesiones de la salud.

12.- No obstante el retroceso, a la fecha de hoy, aun existiendo la posibilidad de impartir la carrera de Enfermería en Institutos Profesionales, la formación de enfermeras(os) se ha mantenido conforme a la tradición; es decir, no se ha concretado una carrera de Enfermería en algún Instituto Profesional. Situación que se condice plenamente con la responsabilidad que recae en Enfermería con relación al mantenimiento de una población sana y el otorgamiento de cuidados en salud integrales, seguros y de calidad a todos quienes lo necesitan y lo requieran durante la totalidad del transcurso de la vida.

13.- Sin embargo, la sola posibilidad de que esto llegara a suceder constituye una amenaza para la sociedad. Tal escenario iría en desmedro de la calidad del cuidado profesional entregado a las personas de nuestro país, lo que ha motivado la preocupación de las entidades representativas de la profesión (Colegio de Enfermeras de Chile, de 1953 ; Asociación Chilena de Educación en Enfermería, de 1963 ; Sociedades Científicas de Enfermería, trece sociedades científicas, hasta hoy, surgidas a partir de 1960 ; Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, de 2012 ; y Federación de Estudiantes de Enfermería de Chile, de 1998 ) y, en general, de la comunidad de enfermeras(os), desde los más variados espacios de su quehacer asistencial, tanto comunitario como hospitalario, académico y gremial, por considerar que este hecho constituiría un grave daño contra una disciplina de larga trayectoria y de fundamental importancia para la sociedad chilena en general.

14.- La disciplina de la que hablamos se funda en el desarrollo de su rol social, y a la luz de este concepto podemos señalar que la Enfermería en nuestro país ha posibilitado, con carencia de recursos, una prestación de cuidados en salud coherente con las necesidades sociales en evolución. Es así como, por ejemplo, en la década de 1920, las enfermeras hospitalarias centraban su atención en los infantes y las personas con enfermedades infecto-contagiosas; y las enfermeras sanitarias, en la mujer embarazada, el recién nacido y las personas con tuberculosis. Se articuló así un rol social centrado en operacionalizar la política sanitaria a través de la prestación del cuidado de las personas, familias y comunidades.

15.- El permitir, como hoy en día se permite, que la carrera de Enfermería se dicte en instituciones que, por su naturaleza, están llamadas a formar profesionales con un perfil esencialmente técnico y práctico, junto con constituir una amenaza para la salud pública, trasgrede los estándares en educación superior, nacionales e internacionales, que Chile suscribe y promueve, y no sin una alarmante repercusión social.

16.- Por último, fundamenta nuestro requerimiento de declarar la formación exclusivamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 97 de 231

Mociones

universitaria de enfermeros(as) el hecho de que el Senado y la Cámara de Diputados, en la reciente tramitación de un proyecto de Ley (Boletín Nº3849-04) , hayan manifestado por unanimidad su conformidad y aprobación a que la carrera de Enfermería sea impartida de forma exclusiva por las universidades y que el respectivo título profesional, sea precedido por el grado académico de Licenciado en Enfermería.

El reconocimiento parlamentario es una respuesta coherente con la identidad, confianza y legitimación de la función social que las enfermeras(os) cumplen en nuestra sociedad, la que en su ideario las(os) distingue asignándoles el adjetivo “universitaria” a su profesión. Así es como el término “enfermera universitaria” forma parte de nuestro lenguaje habitual para referirse a estos profesionales.

17.- La Enfermería se encuentra inserta en las ciencias de la salud y desde hace muchas décadas constituye una compleja disciplina científico-humanista con un objeto, lenguaje y actos propios. Su desarrollo configura áreas de estudio y conocimiento específicas que están en constante profundización y progreso.

18.- La Enfermería constituye un amplio campo de investigación. La capacidad de las enfermeras y los enfermeros se puede inferir a partir del Informe “Sobre indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena” (Conicyt, 2013) , que da cuenta de la producción científica del país. Dicho informe incluye la Enfermería bajo la denominación “Nursing”, y da cuenta de la evolución de la distribución temática de la producción científica nacional destacando que Medicina, en su conjunto, es el campo científico que concentra la mayor parte del esfuerzo investigador nacional. De acuerdo con los datos entregados por Conicyt, la disciplina de Enfermería (Nursing) cuenta con una categoría propia que aporta al esfuerzo investigador del país un número significativamente mayor de publicaciones que las que hace el conjunto de las denominadas “HealthProfessions” o Profesiones de la Salud. La presencia de la Enfermería como una disciplina de carácter autónomo y diferenciado en los indicadores cienciométricospresentados se vincula con la “Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental” o “Esquema de Disciplinas Frascati” (OCDE, 2006) , que asigna a la Enfermería un código propio en el área de Ciencias de la Salud. Este manual contiene las definiciones básicas y categorías de las actividades de Investigación y Desarrollo, y ha sido aceptada por científicos de todo el mundo.

19.- La modalidad de formación reflexiva y crítica en Enfermería se reafirma con el grado de Licenciado iniciado en 1981 en la Universidad de Talca, y alcanza su máxima expresión con el primer Doctorado en Enfermería en la Universidad de Concepción, creado en 2004. En la actualidad, el desarrollo disciplinar de la Enfermería en Chile se traduce en dos Programas de Doctorado en Enfermería y más de 34 programas de Magíster y Especialidades. Existen, además, órganos de difusión científica tales como las revistas Ciencia y Enfermería (SciELO) y Horizonte de Enfermería (Index, Cuiden), editadas bajo el alero de la Universidad de Concepción y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente .

20.- El cuidado integral de la persona, en su estado de salud y enfermedad, ha sido el motor del desarrollo disciplinar en Enfermería. Por una parte, los problemas que deben enfrentar en su quehacer diario demandan una formación general basada en el conocimiento amplio que atraviesa varias disciplinas. Y, por otra, cada vez es más imperioso profundizar en su especialidad, dado el cambio del perfil epidemiológico de la sociedad chilena que se observa con un aumento de necesidades de cuidados de enfermería en los extremos de la vida (recién nacidos cada vez con una edad gestacional más baja y personas mayores cada vez con una edad más avanzada); el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 98 de 231

Mociones

avance tecnológico y la evidencia científica en que se sustenta su actuar.

21.- En consonancia con tales circunstancias, se observa un desarrollo e innovación permanente mediante la investigación disciplinar, con efectos positivos en la praxis profesional. Es este conocimiento o saber especial —en un área de la máxima sensibilidad, como lo es la protección de la salud— el que sustenta la práctica profesional de las(os) enfermeras(os) y les confiere la autonomía para: i) Identificar las necesidades de Cuidados de Enfermería de la población en general y de cada persona o grupo de personas que atiende en particular; diagnosticar y/o emitir juicios relativos a su quehacer; prescribir el Cuidado de Enfermería tanto del individuo sano como del enfermo y su entorno familiar y social; valorar la evolución de sus tratamientos; discernir; tomar decisiones y asumir la responsabilidad ética y jurídica de las decisiones tomadas; ii) conforme al diagnóstico, tratamiento y pronóstico médico, brindar el cuidado de Enfermería que de ellos se deriven junto a la ejecución de las acciones clínicas y administrativas relativas a la situación de salud/enfermedad de cada paciente o grupo de pacientes, creando así las condiciones para una atención en salud humanizada, segura y de calidad, eficiente y eficaz; y iii) velar, con una mirada ética y administrativa, por los recursos de asistencia para el paciente y la sustentabilidad de los centros de salud y del sistema de salud en general.

Con todo, desde la Enfermería, para imaginar, diseñar, aplicar, controlar y evaluar nuevos modelos de atención disciplinares, interdisciplinares o multidisciplinares que contribuyan, de un modo integral, a satisfacer las necesidades de salud de la población chilena.

22.- En atención de todo lo expuesto es que consideramos que las(os) enfermeras(os) cumplen una función social relevante mediante la prestación de un servicio a la sociedad, en los ámbitos individual y colectivo, que es valioso, esencial y único, mediante la que se resuelve un problema en un campo específico y especializado, como no lo haría ninguna otra profesión. Su función, tanto en el área asistencial como administrativa, con presencia transversal y continua - atención de personas sanas y enfermas durante el total del ciclo vital, en las diversas especialidades, tanto en el área de promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos -, constituye a la profesión enfermera/o en una estructura clave al incidir en las variables críticas: acceso, oportunidad, calidad/seguridad, y sustentabilidad del sistema de salud.

23. La complejidad del conocimiento que sustenta sus intervenciones exige una formación básica sistemática, rigurosa y especializada en los ámbitos del ser, saber y hacer, que asegure a la población un servicio integral de la más alta calidad , que comprenda todos los aspectos esenciales —generales y específicos— comprendidos en la disciplina de Enfermería.

Las(os) enfermeras(os), para resolver problemas de salud-enfermedad que inciden directamente en la dignidad y derechos fundamentales de las personas, deben recibir una formación básica integral sólida en sus aspectos humanista, científico, biomédico, de investigación, de administración y gestión, y de cuidados (específicos) de Enfermería. El carácter universitario de la formación de las enfermeras/os es determinante para dotarlas (os) de la flexibilidad y creatividad requeridas en su “saber hacer” profesional, tal como lo demanda hoy la sociedad chilena.

24. La formación de que hablábamos, hasta el momento ha sido impartida exclusivamente por las universidades. Entre otras determinantes que han incidido en esto, una muy simple es que las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 99 de 231

Mociones

profesiones titulares de la salud con las que se relacionan las(os) enfermeras(os) en la práctica, en el ámbito de la toma de decisiones a nivel individual o institucional, son impartidas en la Universidad. Si, este diálogo interdisciplinar se rompiera desde la formación, es esperable observar graves consecuencias en la idoneidad profesional, en la satisfacción de los pacientes y en la solución de los problemas de salud pública. Esta situación muy bien la entienden las entidades formadoras, las asistenciales y los propios estudiantes de la carrera y sus familias, de ahí que esta profesión se haya mantenido y sostenido en las aulas universitarias.

25.- La formación de posgrado en Enfermería, a su vez, ha posibilitado que las(os) enfermeras(os) hayan contribuido, de un modo destacado, al diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en salud, con un impacto medible en la eficiencia y eficacia de las acciones específicas de Enfermería sobre la población, efecto positivo que se irradia al sistema de salud en general.

Del mismo modo, las enfermeras y los enfermeros asistenciales han contribuido de un modo significativo en mejorar la calidad científico-técnica, la humanización y la seguridad en la atención de pacientes, aportes todos que han ayudado a disminuir las tasas de morbimortalidad y a mejorar el bienestar integral del recién nacido, niños, adolescentes, adultos, personas mayores, dolientes y moribundos.

Actualmente, siguiendo la tendencia mundial (OECD. Health at a Glance 2015: OECD Indicators. 2015; 90 -99. OECD Publishing, Paris) . y regional (Resoluciones N°52 – 2013 ; N° 53- 2014 del Consejo Directivo de OPS) la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentran impulsando el desarrollo de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) para la Atención Primaria en Salud en los países latinoamericanos, entre otros Chile. Esto como una estrategia más, que su base disciplinar, para apoyar el acceso y la cobertura universal en salud. Se trata de una formación de posgrado (Magister Profesional) en cuya formación se cultiva el pensamiento crítico y se desarrollan competencias de nivel de experto, que incluyen capacidades para la toma de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para ejercer un rol profesional ampliado (ICN, 2005 ); estrategia que comprende, entre otros, el cuidado de pacientes crónicos, personas mayores y hospitalización domiciliaria.

26.- De este modo, la formación apropiada de la (del) enfermera(o) en nuestro sistema educacional solo se consigue en la Universidad. Reiteramos: es allí donde se generan, desarrollan, integran y comunican los saberes de todas las áreas del conocimiento. Es en sus aulas donde los estudiantes de Enfermería logran las competencias necesarias en formación general, básica y especializada.

Pensar la Enfermería en otro contexto que no sea el universitario es contrario a los actuales postulados ético-jurídicos que sustentan una atención en salud, centrada en la dignidad de la persona, que garantice el acceso, oportunidad, calidad, seguridad y financiamiento. Todos ellos son aspectos de la atención a los que contribuye la (el) enfermera(o), de un modo integral, con sus conocimientos, con resultados positivos durante 110 años, por lo que no podemos sino entender que la formación de enfermeras(os) idóneas(os), dada su relevancia para la sociedad, es una cuestión de Estado que debe preocupar al Legislador.

27.- Es claro que el espíritu de nuestra legislación ha sido el de reconocer la importancia del carácter eminentemente universitario de la carrera de Enfermería, como queda de manifiesto en el Código Sanitario, al quedar comprendida dentro de las “profesiones afines” a la Medicina, a las que se les hace exigible un título profesional “otorgado por la Universidad de Chile u otra reconocida por el Estado”, por lo que permitir a institutos profesionales dictar carreras técnicas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 100 de 231

Mociones

con el mismo nombre, aun cuando la malla curricular sea distinta, es un error que se pretende enmendar con el mandato expreso del Legislador sobre la garantía social que hace exigible que la carrera de Enfermería sea impartida en forma exclusiva por las universidades y que el respectivo título profesional, sea precedido por el grado académico de Licenciado (a) en Enfermería.

Por todos los antecedentes expuestos, es que venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agréguese la siguiente letra r) al artículo 63 del DFL N. º2, de 2010, del Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005: “r) Título de Enfermera/o: Licenciado(a) en Enfermería”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JACKSON Y MELO, QUE “REGULA LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO Y ESTABLECE DERECHOS Y DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS”. (BOLETÍN N° 10679-31)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JACKSON Y MELO, QUE “REGULA LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO Y ESTABLECE DERECHOS Y DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS”. (BOLETÍN N° 10679- 31)

ANTECEDENTES

El voluntariado y las actividades que forman parte de su quehacer, son una manera de involucrar directamente a la sociedad civil en los problemas que enfrenta el Estado y los particulares en materia de desarrollo social, superación de la pobreza y en casos de emergencias o catástrofes.

Las personas voluntarias contribuyen desinteresadamente tiempo, trabajo, conocimientos y experiencia, todo lo cual conforma una red de actividades cuya finalidad fundada en la solidaridad y el interés general, aporta directamente a estructurar una sociedad inclusiva y comprensiva de todas y todos quienes la conforman.

El año 2009 la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, por medio de un estudio de investigación, señaló que las organizaciones que realizan voluntariado se pueden clasificar según el tipo de Personalidad Jurídica en que se estructuran, siendo las organizaciones funcionales las mayoritarias con un 53%, luego las corporaciones (11%),

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 101 de 231

Mociones

y por último las fundaciones y juntas de vecinos con un 5%. También existen organizaciones de hecho que realizan voluntariado, pese a no contar formalmente con personalidad jurídica, las que conformarían un 14% del universo de activismo voluntario.

Sin embargo, y pese a una alta valoración del voluntariado por parte de la ciudadanía, (cerca del 90% de la población asegura que el voluntariado contribuye al desarrollo de habilidades sociales y es un aporte real a la superación de la pobreza) sólo el 6% de la población realiza voluntariado, lo que se explica por ausencia de fomento, promoción e información, así como también por la escasa disposición de tiempo y seguridad en el trabajo para realizar actividades de solidaridad o de preparación para ellas.

Las Actividades de Voluntariado tienen una escasa regulación en nuestro país, a diferencia del derecho comparado, donde en países como Francia, Nueva Zelandia, Argentina, Colombia y Estados Unidos, cuentan con estatuto propio de derechos y deberes y una estructuración fiscal de fomento y promoción. En Chile hay una reducida mención en la ley 20500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que sólo reconoce a las Organizaciones de Voluntariado como Organizaciones de Interés Público “cuya actividad principal se realiza con un propósito solidario, a favor de terceros, y se lleva a cabo en forma libre, sistemática y regular, sin pagar remuneración a sus participantes”, y genera un Catastro, sin profundizar en una política pública al respecto.

Es entonces, que se hace necesaria desarrollar una política pública de Voluntariado. Una actividad dirigida hacia la promoción del interés general, del bien común, que busque impulsar iniciativas solidarias, desde la Administración del Estado, las Instituciones de Educación y la ciudadanía. Como aporte para estructurar esta política pública de Voluntariado, es que presentamos una propuesta para una norma de rango legal que consagre un adecuado estatuto del voluntariado regulando sus actividades, beneficios y proyectos así como también los derechos y deberes de los actores involucrados en estas actividades.

Una normativa de este tipo, además debe contemplar la existencia de beneficios laborales para trabajadores que son integrantes de organizaciones de voluntariado o que quisieran contribuir a la actividad, además de capacitarse adecuadamente para su implementación.

Es por todas estas razones que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

§ 1.- Generalidades y definiciones

Artículo 1°. Objeto y alcance. La presente Ley tiene por objeto la promoción, fomento y protección de la actividad y acciones de voluntariado, las organizaciones de interés público que desarrollan dichas actividades y la regulación de las relaciones entre los voluntarios y dichas organizaciones.

Artículo 2°. Organizaciones de Voluntariado. Son organizaciones de voluntariado las organizaciones de interés público cuya actividad principal se realiza con un propósito solidario, a favor de terceros, y se lleva a cabo en forma libre, sistemática y regular, sin pagar remuneración a sus participantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 102 de 231

Mociones

Artículo 3°. Voluntarios y voluntarias. Voluntarios y voluntarias son todas aquellas personas naturales que libre y espontáneamente participan de actividades de voluntariado, siempre que no reciban remuneración por ello.

Las niñas, niños y adolescentes podrán ser voluntarios cuando cuenten con el debido consentimiento de su o sus representantes legales, el que siempre deberá constar por escrito.

Las personas que realicen actividades remuneradas para la implementación de actividades de voluntariado o en la dirección de Organizaciones de Voluntariado, Personas Jurídicas sin fines de lucro u Organismos e Instituciones Públicas que realicen actividades de voluntariado no se consideran voluntarios para efectos de la presente ley.

No podrán ser voluntarias las personas que tengan antecedentes penales no cancelados por delitos de violencia doméstica o de género, por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos, o por delitos de tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, o por delitos de terrorismo en programas cuyos destinatarios hayan sido o puedan ser víctimas de estos delitos. Esta circunstancia se acreditará mediante una declaración responsable de no tener antecedentes penales por estos delitos.

Artículo 4°. Actividades de Voluntariado. Se entenderá por actividades de voluntariado a los programas o proyectos consistentes en un conjunto de acciones ejecutadas por voluntarios bajo la dirección de Organizaciones de Voluntariado, de Personas Jurídicas sin fines de lucro o de Organismos e Instituciones Públicas, que se lleven a cabo sin remuneración o contraprestación económica ni bajo relación laboral y cuyos fines sean de carácter social, educacional, cultural, científico, medioambiental, deportivo, de salud, para la superación de la pobreza, de apoyo en emergencias y catástrofes o cualquier otra finalidad semejante.

También tendrán el carácter de actividades de voluntariado, las acciones esporádicas y específicas no remuneradas y de interés general, que no pertenezcan a programas o proyectos, siempre que se realicen a través de Organizaciones de Voluntariado incluyendo a las desarrolladas a través de tecnologías, medios informáticos o medios de comunicación de manera no presencial.

La gratuidad y ausencia de contraprestación económica de las actividades de voluntariado, se entenderá siempre sin perjuicio del derecho a reembolso de gastos que tengan los voluntarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 12° de la presente ley.

Artículo 5°. Exclusiones. No se entenderán comprendidas en la presente ley las acciones de carácter voluntario ejecutadas por personas naturales o jurídicas, que no formen parte de una actividad de voluntariado en los términos del artículo 4° de la presente ley, no se realicen mediante Organizaciones de Voluntariado o que sean realizadas por causa de parentesco o cercanía personal con el destinatario o beneficiario de una actividad de voluntariado.

§ 2.- Programas de voluntariado.

Artículo 6°. Programas de voluntariado. Los Programas de Voluntariado son aquellas planificaciones que desarrollan las Organizaciones para cumplir con sus fines y objetivos, y que engloban una o más Actividades de Voluntariado. Los Programas de Voluntariado podrán ser financiados íntegra o parcialmente por fondos propios de la Organización de Voluntariado, aportes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 103 de 231

Mociones

privados o financiamiento público disponible.

Artículo 7°. Contenidos. Los Programas de Voluntariado deberán constar por escrito y contener al menos la denominación o identificación del proyecto, la Organización responsable, la descripción de las Actividades de Voluntariado que comprenda, el territorio en el que se ejecute, sus medios, recursos y financiamiento, la duración prevista número de voluntarios con su respectivo perfil y la calificación exigible para implementarlo, y los mecanismos de control, seguimiento y evaluación.

Artículo 8°. Publicidad. Los Programas de Voluntariado serán públicos y las Organizaciones de Voluntariado estarán obligadas a entregarlos a requerimiento de cualquier persona que los solicite.

§ 3.- Acuerdo de Voluntariado

Artículo 9°. Acuerdo de Voluntariado. Previo al inicio de una Actividad de Voluntariado deberá firmarse un acuerdo entre el voluntario y la Organización de Voluntariado. Este acuerdo deberá constar siempre por escrito y contener al menos las siguientes cláusulas o menciones: a) Identificación completa del Voluntario b) Identificación completa de la Organización de Voluntariado. c) El hecho o no de tratarse de un Programa de Voluntariado acogido a un régimen o financiamiento fiscal, con la indicación de la repartición pública a que responde. d) El conjunto de derechos y deberes que corresponden a ambas partes. e) La descripción de la Actividad de Voluntariado, lugar de ejecución y tiempo de duración. f) Acciones, horarios y tiempo comprometido por el voluntario en el marco de la Actividad de Voluntariado. g) Estipulación de las fechas de inicio y término de la Actividad de Voluntariado y causales y mecanismos de desvinculación del acuerdo establecidas para ambas partes. h) Gastos reembolsables de los voluntarios, y compromiso de reembolso por parte de la Organización. i) Plan de formación o capacitación para los voluntarios, en el caso que el buen desarrollo de la Actividad de Voluntariado o de acciones específicas relacionadas lo requieran, el que deberá entregarse por Organismos o Instituciones debidamente acreditadas.

Artículo 10°. Registro. La Organización de Voluntariado deberá llevar registro de todos sus voluntarios con la correspondiente copia del Acuerdo de Voluntariado.

Artículo 11°. Exámenes Médicos. Cuando, por la naturaleza de las actividades a realizar o por las condiciones del lugar en que se desarrollen, se requiera autorización médica previa, se requerirá el consentimiento expreso del voluntario el que se adjuntará junto con el informe médico en el registro señalado en el artículo anterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 104 de 231

Mociones

§ 4.- Derechos y Deberes de los Voluntarios

Artículo 12°. Derechos. Los voluntarios en el ejercicio de Actividades de Voluntariado tendrán los siguientes derechos: a) Firmar un Acuerdo de Voluntariado y que este sea respetado y cumplido por la Organización de Voluntariado. b) Recibir de parte de la Organización de Voluntariado, una identificación que lo acredite como voluntario perteneciente a ésta en el desempeño de una Actividad de Voluntariado. c) Recibir antes del inicio de la actividad de voluntariado, toda la información respecto a los riesgos y peligros asociados a ella, así como también de las medidas de prevención y seguridad adoptadas al respecto por la Organización de Voluntariado d) Recibir antes y durante la actividad, toda la información, orientación y apoyo, para el ejercicio de las funciones y tareas que deban cumplir, así como conocer el programa o proyecto de voluntariado junto con sus objetivos. e) Recibir de manera oportuna los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad, incluyendo herramientas, material técnico, traslado, alimentación, formación, capacitación, y cualquier otro que esté comprometido en el Acuerdo de Voluntariado f) Acceder a las actividades de voluntariado en condiciones de igualdad, y ser tratado de manera digna y respetuosa, sin distinción, exclusión, restricción o preferencia por motivos de género, raza, color, origen nacional o étnico, religión, opinión política u otra, edad, o cualquier otra condición. g) Participar en la Organización de Voluntariado en cualquiera de los niveles o cargos que estos definan, cumpliendo con los requisitos establecidos en la normativa correspondiente y de acuerdo con lo que sus estatutos dispongan. h) Colaborar en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de las Actividades de Voluntariado, y de sus acciones específicas, de acuerdo con sus estatutos o normas de aplicación y, en la medida que éstas lo permitan, en el gobierno y administración de la entidad de voluntariado. i) Tener cobertura respecto de accidentes, siniestros, enfermedades, y en particular para el caso que la actividad de voluntariado implique acciones especialmente riesgosas o a desarrollarse en zonas o áreas de peligro. j) Eximirse de la responsabilidad civil que le competa a la Organización de Voluntariado por los daños causados en la implementación de las Actividades de Voluntariado, salvo en el caso que los daños sean personalmente imputables al voluntario por sus acciones propias, se produzcan en contravención a las directrices o contenidos propios de la Actividad de Voluntariado o en contra de lo consignado en el Acuerdo de Voluntariado. k) Recibir el correspondiente reembolso por los gastos realizados, según lo pactado en el Acuerdo de Voluntariado. l) Que sus datos de carácter personal sean tratados y protegidos de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 19628 Sobre Protección a la Vida Privada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 105 de 231

Mociones

Artículo 13°. Deberes. Los voluntarios en el ejercicio de Actividades de Voluntariado tendrán las siguientes obligaciones: a) Actuar con la debida diligencia en el desarrollo las Actividades y Acciones aceptando los fines y objetivos de la Organización de Voluntariado b) Respetar la confidencialidad de la información recibida en el desarrollo de las Actividades de Voluntariado, la protección de datos de la Organización, de los demás voluntarios y de los destinatarios del voluntariado c) Cumplir con lo pactado en el Acuerdo de Voluntariado suscrito en conjunto con la Organización de Voluntariado. d) Rechazar cualquier prestación económica que pudieran de los destinatarios de la Actividad de Voluntariado y en general de cualquier persona relacionada o beneficiada con sus acciones en el marco del voluntariado. e) Actuar con el debido respeto de los derechos de los destinatarios de la Actividad de Voluntariado, mostrando un trato digno y no discriminatorio respecto de cualquier persona. f) Respetar y cumplir con las instrucciones, medidas de seguridad y de prevención de la Organización de Voluntariado para el desarrollo e implementación de la Actividad de Voluntariado. g) Participar en los planes de formación o capacitaciones que se requieran para el buen desarrollo de la Actividad de Voluntariado o de las acciones específicas en el marco del Voluntariado. h) Cuidar y darles un uso adecuado a los materiales, recursos y herramientas dispuestos por la Organización de Voluntariado para la ejecución de las Actividades, así como también las acreditaciones, identificaciones y distintivos de la Organización.

Artículo 14°. Beneficios y protección laboral. Los Voluntarios debidamente acreditados tendrán derecho a ausentarse a su trabajo por razones de capacitación para Actividades de Voluntariado, en un máximo durante 6 días laborales por año, sin detrimento de su remuneración, estando obligados a informar de tal circunstancia a su empleador con copia a la respectiva Inspección del Trabajo, en un plazo no superior a 24 horas antes de la ausencia.

Además, en caso de Actividades de Voluntariado por causa de Catástrofe o Estado de Excepción, los Voluntarios debidamente acreditados podrán ausentarse del trabajo sin detrimento de su remuneración por un período de una semana, renovable por un único e igual período, debiendo informar a su empleador y a la respectiva Inspección del Trabajo, al menos con 24 horas de anticipación.

El trabajador que entregue información falsa respecto a las Actividades de Voluntariado, o que solicitando el permiso establecido en este artículo no participe de ellas incurrirá en la causal de despido consistente en conductas indebidas de carácter grave, por falta de probidad del trabajador establecida en el artículo 160 numeral 1. letra a) del Código del Trabajo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 106 de 231

Mociones

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2016.

Modifica diversos cuerpos legales para establecer la prohibición absoluta de tenencia de animales vivos para su exhibición y empleo en circos y espectáculos circenses. Boletín N°10689-12

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC, JACKSON, MELO Y SALDÍVAR, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, FERNÁNDEZ, GIRARDI, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA ESTABLECER LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE TENENCIA DE ANIMALES VIVOS PARA SU EXHIBICIÓN Y EMPLEO EN CIRCOS Y ESPECTÁCULOS CIRCENSES”. (BOLETÍN N° 10689-12)

“Sin duda el circo ha sido en Chile una actividad protagónica en materia cultural, siendo su permanencia a lo largo de los años una señal clara de popularidad y preferencia en diversas localidades de nuestro país. Lo descrito anteriormente se sustenta, entre otras cosas, en los casi inexistentes cambios en el ámbito estructural que ha sufrido desde sus orígenes, siendo las empresas circenses, en el pasado y en la actualidad, un oficio de familias que se traspasa de generación en generación mediante la transferencia de conocimientos que perpetuán la actividad.

El carácter itinerante de las empresas circenses ha sido otra cualidad preponderante en su mantención y permanencia dentro de nuestra cultura, siendo la movilidad y capacidad de establecerse en cualquier sector en que se presenten las condiciones necesarias para su óptima funcionalidad, además de la autogestión y la multifuncionalidad de sus trabajadores, digno de valorar y destacar. No obstante, esta importante institución no esta exenta de severas problemáticas en materias ligadas a su funcionamiento, siendo este mismo carácter itinerante una condición nada auspiciosa para la situación de los animales que en ellos están incluidos.

En Chile, la actividad circense cuenta con un cuerpo normativo orientado a su fomento en la Ley N° 20.216, la cual regula, faculta y demanda una serie de condiciones para el optimo funcionamiento del Circo. Esta Ley, publicada en el año 2007, establece (entre otras cosas) qué ha de entenderse por espectáculo circense, intengrando como parte de ello “la ejecución o representación en público de animales amaestrados”. Esta añosa manera de entender un acto circense en Chile pretende normalizar ante nuestra sociedad una práctica que día a día suma criticas y detractores en muchísimos países, como también por parte de las empresas del rubro más importantes del mundo, que paulatinamente han ido anunciando su reconversión hacia espectáculos basados puramente en destrezas humanas.

Aunque no se perciba violencia en los espectáculos de circo, las condiciones en que transcurre la vida de los animales usados para ser exhibidos bajo previas prácticas de amaestramiento han demostrado ser tremendamente perjudiciales para su normal desarrollo, tanto físico como psicológico, siendo sus vidas condenadas a condiciones de absoluta ausencia de bienestar y de tortura, tanto en el escenario como fuera de él. Los animales presentes en los circos pasan la mayor parte del tiempo encerrados en jaulas o encadenados para evitar su huida, completamente alejados de su hábitat natural y de sus comportamientos naturales, debiendo adaptarse a ello bajo métodos violentos y poco ortodoxos.

Necesario es detenerse unos segundos en el concepto de bienestar animal. Este concepto engloba

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 107 de 231

Mociones

principalmente tres ejes: la salud física, la ausencia de estrés y la posibilidad del animal de mostrar su comportamiento natural. Si bien podría considerarse que se trata aquí de un concepto ético, de implicancias morales, es principalmente un concepto veterinario y etológico, y como concepto científico es absolutamente definible y mesurable. Respecto a este último punto, huelga decir que para un animal, cualquiera sea su especie, la realización de los comportamientos definidos por su especie es más importante que el objetivo que efectivamente persiguen (como por ejemplo, el comportamiento de caza para un felino), por lo que la imposibilidad de realizar dicho comportamiento les afecta profundamente en su bienestar (ello independientemente de si accede o no a alimento proporcionado por humanos, en el caso del ejemplo).

El estrés es un factor preponderante al evaluar la situación de los animales en los Circos. Está comprobado que los Circos no pueden –y no necesariemente no quieren, en muchos casos- dar una buena calidad de vida a los animales, dadas sus características inherentes de restricción de espacio y de itinerancia. Los métodos de transporte les obligan a soportar trayectos extremadamente largos en espacios reducidos en los que casi no pueden moverse. Estos viajes suelen hacerse en vehículos que no cuentan con las condiciones mínimas para su transporte, siendo los animales utilizados expuestos a variaciones de temperaturas radicales, mas aún en territorios como el nuestro, donde las condiciones climáticas presentan matices profundos en cada región del País.

Como ya señaláremos, la vida en el circo impide a los animales desarrollar sus comportamientos naturales, más aún cuando las atracciones recurrentes son las exposiciones de fauna exótica. Esto provoca un notorio impacto tanto físico como psicológico, generando confusiones en ellos que en la totalidad de las ocasiones decanta en trastornos fisiológicos y comportamientos anormales, afectando su salud física y mental.

Por otro lado, en escena vemos el resultado de un adiestramiento estricto y cruel, en donde los animales son forzados a adquirir diferentes conductas, muy distintas a las suyas propias en condiciones naturales, para la realización de actividades nunca documentadas para su especie y causando así problemas musculares, óseos y nerviosos. Algo tan insólito como felinos saltando entre aros de fuego (lo que les produce un auténtico pánico, ya que su instinto les impone alejarse del fuego) o un elefante parado en sus dos patas traseras, sólo se consigue si se les somete a un proceso basado en un disciplinado adiestramiento cuya estrategia no es otra que el castigo. En muchos casos, al no ser realizados los ejercicios a los que se les obliga, se toman medidas coercitivas drásticas, como la privación de agua y alimentos, y se recurre a la violencia mediante la utilización de instrumentos flagelantes como látigos, garfios, palos u otros para generar dolor y miedo.

Por otra parte, se ha demostrado que el espectáculo mismo genera altísimos niveles de estrés en los animales, al hayarse estos expuestos a un estímulo abrumador en cada función. La cantidad de personas, los gritos y los aplausos no generan un estímulo positivo o de celebración en los animales, sino que, por el contrario, les infunde un terror del que no logran sobreponerse.

En definitiva, en correspondencia con los conocimientos científicos afianzados que nos proveen la certeza de que en los Circos no existe posibilidad alguna de que los animales se encuentren en una situación de bienestar y que, como contraparte, para la mantención de ellos en dicha actividad se esgrimen sólo razones lúdicas –el entretenimiento-, de suyo subjetivas y antropocentristas, y respondiendo además a la enorme demanda ciudadana en orden a eliminar a los animales de todo espectáculo circense, tanto dentro como fuera del escenario, es que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 108 de 231

Mociones

manifiesta de forma imperativa la necesidad por excluir de los actos circenses a los animales, lo que constituye además una tendencia a nivel mundial, definiendose esta práctica como una actividad que atenta contra el trato digno y respetuoso hacia las otras especies de nuestro ecosistema.

El presente Proyecto de Ley busca la prohibición absoluta para el uso y la exhibición de animales en Circos, ello mediante la introducción de modificaciones en los cuerpos legales atingentes (Ley 20.216, de Fomento al Circo; Ley 20.380, de Protección Animal y Ley 19.473 sobre Caza) y el establecimiento a su vez de la prohibición de forma expresa, pues, tratándose de una actividad privada, no es suficiente la mera eliminación de las referencias normativas a animales para su efectiva proscripción en la misma. Adicionalmente, se imponen sanciones a su incumplimiento, consistentes en penas pecuniarias y aflictivas, además del comiso de los animales, todo ello en concordancia con la evolución circense a nivel mundial, a los conocimientos científicos afianzados y a nuestra obligación humana de respetar, proteger y proveer de bienestar a los miembros de las demás especies con que compartimos este planeta, capaces de sentir y de experimentar, al igual que nosotros, sufrimiento y felicidad.

Es en mérito de lo anterior, que los Diputados firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Incorpórense la siguiente modificación a la Ley 19.473, sobre Caza.

-Agréguese, a continuación del artículo 15, luego de un punto seguido: “Exclúyense de la presente definición los circos y establecimientos afines de aquellos regulados por la Ley 20.216.”.

ARTÍCULO SEGUNDO: Incorpórense la siguiente modificación a la Ley 20.380, Sobre protección de Animales.

-Suprímase la siguiente palabra en el inciso primero del artículo 5 “circos”.

ARTÍCULO TERCERO: Incorpórense las siguientes modificaciones a la Ley 20.216 que Establece Normas en Beneficio del Circo Chileno.

1.- Incorpórese el siguiente artículo 2 bis:

“Prohíbese todo uso y mantención para exhibición de animales vivos, de cualquier especie, en circos y espectáculos circenses en todo el territorio nacional”.

2.- Suprímase la siguiente frase en el inciso primero del artículo 2 “animales amaestrados”.

3.- Suprímase la siguiente frase en el inciso segundo del artículo 3 “Servicio Agrícola y Ganadero”.

ARTÍCULO CUARTO: Las infracciones a las disposiciones de la presente ley serán castigadas con pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio, multa de treinta a cien unidades tributarias mensuales y el comiso inmedianto de los animales por parte de la autoridad competente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley de Caza.

Bajo ninguna circunstancia los animales comisados podrán permanecer en poder de quien

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 109 de 231

Mociones

detentare su tenencia.

En caso de reincidencia, se elevarán al duplo las multas establecidas en el inciso anterior y se ordenará la clausura del establecimiento infractor.

En caso de no pago de una multa impuesta de conformidad a lo dispuesto en los incisos precedentes, el juez podrá, por vía de sustitución y apremio, aplicar un día de prisión por cada tres unidades tributarias mensuales que se hayan aplicado de multa, con un máximo de 30 días.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO: “Los establecimientos regulados por la Ley 20.216 y su Reglamento que fueren tenedores de animales para su uso y exhibición tendrán el plazo de un año, contado desde la publicación de la presente ley, para adecuarse a sus normas.

ARTÍCULO SEGUNDO: “Los establecimientos regulados por la Ley 20.216 y su Reglamento que fueren tenedores de animales, deberán declarar su existencia al Servicio Agrícola y Ganadero dentro del plazo de 90 días corridos desde la publicación de la presente ley, a efectos de dar inicio a la adecuación establecida en el artículo transitorio precedente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; BORIC, JACKSON Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, PROVOSTE Y VALLEJO, QUE “REGULA LOS PROCESOS DE CIERRE DE CARRERAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. (BOLETÍN N° 10697-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; BORIC, JACKSON Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, PROVOSTE Y VALLEJO, QUE “REGULA LOS PROCESOS DE CIERRE DE CARRERAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. (BOLETÍN N° 10697-04)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 110 de 231

Mociones

1.- Desde hace algún tiempo los movimientos sociales que han surgido en torno a la educación, han puesto sobre la palestra la necesidad de realizar un cambio en la forma de ver la educación, dejando de lado la concepción mercantil de la misma, para entenderla como un derecho garantizado y resguardado por nuestra carta fundamental.

2.- Para avanzar en estos grandes cambios a los paradigmas educacionales del país, se deben regular aspectos en materia educacional que nuestra legislación no contempla hoy en día.

3.- Es dentro de esa lógica que legislar sobre el cierre de carreras universitarias y todo lo que conlleva este proceso, se hace fundamental, en virtud de los hechos acontecidos en estos últimos años y que han sido el reflejo del fracaso del sistema.

4.- A esto también se le suma instituciones que tienen carreras de primera y segunda categoría. En el caso de las segundas, las casas de estudios destinan menos recursos, quedando a la deriva y derivándose en el cierre de las mismas para potenciar aún más las carreras de primera, que son en teoría, las más rentables. Esto si bien no son políticas públicas por parte de la universidad, son actuaciones que ocurren a diario y que constituyen una discriminación grave, sobre todo, cuando existen estudiantes que se ven afectados por la falta de seriedad sobre el particular.

5.- Lo estipulado en el DFL N° 2 del Ministerio de Educación, no responde en nada a la falta de normativa sobre el cierre de una carrera, ni tampoco a lo que sucede con sus estudiantes.

6.- El DFL N° 2 antes mencionado, solo hace alusión a la creación de carreras universitarias conforme a lo estipulado en su artículo 63, dando la libertad para crear carreras mientras estén dentro del rango que establece tal artículo. Para el caso de los institutos profesionales y centros de formación técnica, estos tienen libertad de crear sus planes de estudios, siempre bajo la revisión del Ministerio de Educación, pero en la práctica la funcionalidad y la rentabilidad son las que mandan a la hora de abrir y cerrar carreras, sin responsabilidad alguna sobre la precariedad existente en los procesos de cierre de carrera.

7.- Llegar a la determinación tan drástica como el cierre de una carrera, entendiendo todo lo que ello conlleva, no puede ser una decisión tomada por un grupo directivo solamente, sino que por el contrario debe ser un proceso informado, participativo y debe ir de la mano con una reparación a los estudiantes involucrados, entendiendo que no solo son ellos los afectados, sino también, sus familias, sus sueños y sus proyectos de vida.

8.- Solo en el año 2015 se cerraron 21 carreras de diferentes áreas y de distintas universidades a nivel nacional, entre los casos más polémicos se encuentra el de la Universidad Los Leones que cerró 4 carreras, entre éstas 3 ingenierías y la carrera de administración pública. Sin embargo lo más reprochable de este caso es la forma en que los alumnos fueron notificados, esto es, vía correo electrónico para citarlos a reunión con el director de Carrera y así ofrecerles opciones de convalidación en otras áreas e informando que no habría continuidad de sus carreras actuales.

9.- También encontramos el caso de la Universidad Viña Del Mar, la cual tras varios intentos fallidos de cerrar la carrera de Sociología, logro concretarlo durante fines del año 2015 y principios del año 2016, sin siquiera informar formalmente a sus estudiantes y cuerpo docente. Este caso resulta aún más preocupante debido a que existían estudiantes matriculados para el 2016, los cuales perdieron su posibilidad de ingresar a estudiar la carrera que escogieron.

Dentro del proceso de cierre despidieron a su plana docente y al jefe de carrera en un acto público

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 111 de 231

Mociones

y frente a sus estudiantes.

10.- Existen otros casos históricos como el de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) con la carrera de criminalística, la que comenzaba a impartirse en diversas universidades, pero que no tenía un campo laboral concreto, reafirmando así que si bien existe libertad de abrir y cerrar carreras, no existe una responsabilidad clara a la hora de cerrarlas.

11.- También bajo esta misma tónica encontramos diversas fórmulas que utilizan las universidades para camuflar los cierres de carrera, utilizando diversos nombres como “cierres parcializados”, “cierre de matrículas”, “cierre de ingresos”.

12.- Es por lo antes dicho y en virtud de una realidad que se vive hoy en las diversas Universidades de Chile y demás casas de estudio, y ante la notable falta de legislación en la materia, es que los Diputados aquí firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley.

Proyecto de Ley.

Artículo 1°: Las Universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, en adelante instituciones de educación superior, son responsables por cualquier decisión que afecte el normal funcionamiento de una carrera que se imparta al interior de dicho establecimiento.

Las instituciones de educación superior que cierren una o más carreras deberán regirse por lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 2°: Se entenderá por cierre de carrera cualquier acción destinada a detener el proceso de matrículas de forma indeterminada, a culminar permanentemente el proceso de admisión de una carrera, o cerrar la carrera sin permitir la continuidad de estudios a los estudiantes que tengan matrícula vigente.

Artículo 3°: Para determinar el cierre de alguna carrera por parte de cualquiera de las instituciones de educación superior mencionadas en el artículo primero, estas deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Deberán informar personalmente a los docentes, estudiantes y egresados en proceso de titulación con un plazo no menor a seis meses desde que es tomada dicha decisión. b) La notificación deberá estipular los hechos que derivaron en la decisión de cierre, también indicará quienes propusieron el cierre y si hubo o no votación para determinar éste. c) Deberán establecer una mesa conjunta entre administrativos, docentes y estudiantes con miras a establecer un plan de cierre. El plazo para establecer esta mesa no puede superar los treinta días desde notificada la resolución de cierre. d) La institución de educación superior no podrá realizar ningún aumento al arancel o a la matrícula de la o las carreras a cerrar. e) Deberá publicar en diarios de circulación nacional la determinación, informando que dicha universidad no impartirá la carrera al año siguiente. Este aviso deberá realizarlo cada quince días durante cuatro meses contados desde la resolución que determina el cierre de la o las carreras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 112 de 231

Mociones

f) La institución de educación superior debe establecer una mesa de trabajo en conjunto con docentes y directivos de la carrera. para determinar lo relacionado a planes de estudios y exámenes de grados. g) La notificación de cierre no podrá realizarse durante periodos de exámenes.

Artículo 4°: La institución de educación superior no podrá negar la entrega de certificados, planes de estudios u otros documentos a los estudiantes que mantengan deudas con el establecimiento en cuestión.

Estos documentos no tendrán costo alguno para los estudiantes de la o las carreras en proceso de cierre.

Artículo 5°: Los estudiantes que se vean afectados por la medida de cierre tendrán derecho a los siguientes beneficios: a) No pago de matrículas mientras dure el proceso de cierre. b) Reembolso de la matricula si el aviso de cierre se realiza posterior a ésta. c) Congelamiento en aranceles y descuentos progresivos en éste, mientras dure el proceso de cierre. d) Podrán optar a cambios internos de carreras para lo cual la institución educacional debe garantizar y asegurar el acceso más expedito para realizar el cambio. e) Los estudiantes que opten por el beneficio de la letra anterior no cancelarán matricula en la institución de educación superior mientras dure su formación académica en la misma. Este último beneficio solo podrá aplicarse al primer cambio de carrera. f) Si el arancel de la carrera escogida para cambiarse supera al de la carrera de origen, se respetara el arancel de la carrera de origen mientras dure su formación académica. g) La institución de educación superior no podrá realizar cobros relacionados con el egreso y el grado de los alumnos involucrados en el proceso de cierre. h) El estudiante que decida no seguir cursando otra carrera dentro de la misma institución de educación superior tendrá derecho a una indemnización proporcional al treinta por ciento del costo total de la carrera. i) El estudiante que decida optar por el cambio interno, tendrá derecho a una indemnización del quince por ciento del costo total de la carrera.

Artículo 6°: Los plazos para el reembolso de la matrícula y las indemnizaciones contenidas en el artículo anterior, no podrán exceder al plazo acordado en el plan de cierre que determine la mesa que establece la letra c) del artículo tercero de la presente ley.

Artículo 7°: El personal administrativo que preste funciones a la carrera en proceso de cierre tendrá prioridad para ser reubicado dentro de la misma institución de educación superior.

Además la misma institución establecerá uno o más funcionarios destinados a la orientación y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 113 de 231

Mociones

gestión de reubicación de los estudiantes.

Artículo 8°: La institución de educación superior no podrá determinar el cambio de los directivos de la carrera sin consultar a la mesa establecida en el artículo 3° letra c) de esta ley.

Artículo 9°: La institución de educación superior no podrá factorizar la deuda de sus estudiantes, como tampoco podrá determinar sanción alguna contra el estudiante por no pago.

Prohíbase el bloqueo académico, de sistema de intranet, la imposibilidad de acceder a materiales de estudio por no pago, la imposibilidad de acceder a certificados o cualquier otra medida que atente contra las necesidades del estudiante.

Artículo 10: La institución de educación superior de que se trate, tendrá la obligatoriedad de elaborar, publicar y notificar a sus estudiantes el nivel de empleabilidad de los egresados por carrera, como también deberán informar el nivel empleabilidad de las carreras que imparte.

La publicación de los informes del inciso anterior deberá realizarse cada dos años a través de la página web de la institución o mediante cualquier otro medio electrónico.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Artículo Primero: Las instituciones de educación superior que contengan o no dentro de sus reglamentos procedimientos relacionados al cierre de carreras, deberán adecuar en un plazo no mayor a seis meses de publicada esta ley, su normativa interna”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

Modifica diversos cuerpos legales, en materia de sanciones a empleadores e instituciones de previsión social en caso de incumplimiento del pago de cotizaciones previsionales Boletín N°10743-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARVAJAL, HERNANDO, PROVOSTE, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BELLOLIO; BORIC, MIROSEVIC Y SAFFIRIO, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES, EN MATERIA DE SANCIONES A EMPLEADORES E INSTITUCIONES DE PREVISIÓN SOCIAL EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES”. (BOLETÍN N° 10743-13)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 114 de 231

Mociones

Considerando:

1° Que, como es de público y notorio conocimiento, pese a las modificaciones introducidas a la ley 17.322 sobre cobranza previsional, subsisten graves situaciones de no pago de las cotizaciones previsionales de los trabajadores por parte de sus empleadores tanto privados como públicos.

2° Que, a mayor abundamiento, existen muchos municipios, que mantienen deudas con sus trabajadores tanto respecto de sus cotizaciones previsionales, de salud y de cesantia, como respecto de los denominados descuentos voluntarios, entiéndase por ello los descuentos realizados por planilla para el cumplimiento en el pago de créditos adquiridos por Bancos, Cooperativas de ahorro y Crédito o Cajas de Compensación por parte de los trabajadores, situación respecto de la cual estas instituciones no perciben finalmente los dineros que previamente fueron ya descontados por planilla a los trabajadores.

3° Que, con motivo de lo anterior, dichas instituciones financieras inician todas aquellas acciones tendientes a obtener el pago efectivo de los montos y modalidades pactadas con los trabajadores, esto implica, en muchas ocasiones, incorporación en el Boletín Comercial o Dicom e incluso, dependiendo de la entidad de la deuda, iniciando juicios ejecutivos con el objeto de obtener el pago inclusive vía remate, de ser pertinente en algunas circunstancias.

4° Que, entre los variados perjuicios que esta situación permanentemente denunciada ocasiona a los trabajadores de Chile, alguno de los más preocupantes es que las Isapres no brindan cobertura a las necesidades de salud de los trabajadores, a veces incluso, existiendo graves condiciones o eminente riesgo del bienestar de éstos, presionando de este modo en vez de ejercer las acciones legales para el cobro de las cotizaciones que es lo que corresponde.

5° Que, entre tanto acontecen las consecuencias –perjuicios- para los trabajadores con ocasión del incumplimiento de las obligaciones legales por parte de los empleadores, los mecanismos de persecución aparecen como insuficientes o ineficaces.

6° Que, si bien el inciso quinto del artículo 19 del decreto ley 3.500, norma las sanciones factibles de aplicar al empleador que no paga las cotizaciones de sus trabajadores éstas, sin embargo, parecen aun irrelevantes considerando la entidad del perjuicio ocasionado a los trabajadores.

7° También aparecen como insuficientes los apremios establecidos en la ley 17322 sobre cobranza de cotizaciones previsionales, por ello se propone modificar sus artículos 4º bis y 12, en la forma que se señala, incluyendo multas a beneficio fiscal cuando la entidad que debe instar al cobro actúa negligentemente en tal cometido y asimismo incorporando una circunstancia más en la cual se considerará que se ha incurrido en dicha negligencia.

8º En lo que respecta a las municipalidades creemos que es particularmente grave que incurran en estas morosidades, hoy ya se considera como un notable abandono de deberes, sin embargo el hecho que solamente puedan invocarlo como causal un tercio de los concejales en ejercicio pone un límite a que efectivamente esta conducta pueda tener como consecuencia la pérdida del cargo.

9º Finalmente en el caso de los descuentos voluntarios y que no son enterados en entidades acreedoras, pese a configurar, en su caso, el delito de apropiación indebida creemos que cuando dicha apropiación la realiza el empleador sobre los dineros que forman parte de la remuneración del trabajador al menos es una agravante y así se establece en este proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 115 de 231

Mociones

Por lo tanto,

La Diputada que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: a.- Modifíquese el inciso 3º del artículo 4º BIS de la Ley 17.322 sobre Normas para la Cobranza Judicial de Cotizaciones, Aportes y Multas de las Instituciones de Seguridad de la siguiente forma:

Intercálese entre la frase: “intereses asociados a ella” y “sin perjuicio”, lo siguiente: “y, ordenará además pagar una multa a beneficio fiscal de 80 UTM por cada trabajador afectado por la acción negligente” b.- Para agregar en el inciso cuarto y final el siguiente apartado después de los dos puntos”:”

“-Cuando no dedujere demanda ejecutiva, en un plazo de seis meses contra el empleador que acumule más de tres meses, con imposiciones declaradas e impagas, continuos o discontinuos o, que adeude más de 1000 Unidades Tributarias Mensuales, sin consideración de tiempo”.

Artículo Segundo: Modifíquese el artículo 12 de la Ley 17.322 sobre Normas para la Cobranza Judicial de Cotizaciones, Aportes y Multas de las Instituciones de Seguridad de la siguiente forma:

Reemplácese en el inciso primero la expresión “quince”, la segunda vez que aparece, por la expresión: “sesenta”.

Artículo tercero: Agrégase un nuevo inciso segundo al artículo 13 de la ley 17.322 del siguiente tenor: “ Las instituciones de previsión, deberán remitir a la Fiscalía Regional que corresponda del Ministerio Público, semestralmente, a contar de la fecha de publicación esta ley, una nómina de los empleadores que registren, en el mismo lapso, más de tres períodos mensuales de cotizaciones declaradas y no pagadas, la que contendrá a lo menos nombre y rol único tributario de cada trabajador, períodos impagos y sus montos. Esta nómina será estimada como denuncia para todos los efectos legales a fin de que se inicie persecución penal en virtud del inciso anterior”.

Artículo Cuarto: Modificase el inciso 4º del artículo 60 de la ley orgánica de Municipalidades:

Agregase el siguiente párrafo a continuación del punto final (.) que pasa ser punto seguido: “Salvo que la causal se funde en el no pago reiterado de cotizaciones previsionales de que habla el inciso noveno, caso en el cual cualesquiera de ellos podrá ocurrir ante el tribunal electoral”.

Artículo quinto: Agréguese un nuevo inciso segundo al N°1 del artículo 470 del Código Penal:

“Constituirá circunstancia agravante, si la apropiación o distracción recae sobre las sumas de dinero correspondientes a aquellos descuentos voluntarios, que realiza el empleador sobre las remuneraciones del trabajador”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 116 de 231

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 15 de junio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROBLES; ESPINOZA, DON FIDEL; MACAYA, MONSALVE Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, HERNANDO, PROVOSTE, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 2010, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, PARA ESTABLECER LA EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA EN EL OTORGAMIENTO DEL TÍTULO PROFESIONAL DE LAS CARRERAS DE KINESIOLOGÍA, FONOAUDIOLOGÍA, ENFERMERÍA, OBSTETRICIA Y PUERICULTURA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA, TECNOLOGÍA MÉDICA Y TERAPIA OCUPACIONAL”. (BOLETÍN N° 10750-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROBLES; ESPINOZA, DON FIDEL ; MACAYA , MONSALVE Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, HERNANDO, PROVOSTE , RUBILAR Y VALLEJO , QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 2010, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, PARA ESTABLECER LA EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA EN EL OTORGAMIENTO DEL TÍTULO PROFESIONAL DE LAS CARRERAS DE KINESIOLOGÍA, FONOAUDIOLOGÍA , ENFERMERÍA, OBSTETRICIA Y PUERICULTURA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA , TECNOLOGÍA MÉDICA Y TERAPIA OCUPACIONAL”. (BOLETÍN N° 10750?04)

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el artículo 63 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2010, del Ministerio de Educación, con la finalidad de agregar las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología , Enfermería , Obstetricia y Puericultura , Nutrición y Dietética , Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, a su listado de títulos profesionales que requieren de licenciatura previa para su otorgamiento. De este modo se consigue devolver la relevancia científica y la calidad esencial y exclusivamente universitaria, de las carreras del área de la salud.

I.- ANTECEDENTES

El artículo 63 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2010, del Ministerio de Educación, señala que “…los títulos profesionales que requieren haber obtenido el grado de licenciado son los siguientes: a) Título de Abogado: Licenciado en Ciencias Jurídicas; b) Título de Arquitecto: Licenciado en Arquitectura; c) Título de Bioquímico: Licenciado en Bioquímica; d) Título de Cirujano Dentista: Licenciado en Odontología; e) Título de Ingeniero Agrónomo: Licenciado en Agronomía; f) Título de Ingeniero Civil: Licenciado en Ciencias de la Ingeniería; g) Título de Ingeniero Comercial: Licenciado en Ciencias Económicas o Licenciado en Ciencias en la Administración de empresas; h) Título de Ingeniero Forestal: Licenciado en Ingeniería Forestal; i) Título de Médico Cirujano: Licenciado en Medicina; j) Título de Médico Veterinario: Licenciado en Medicina Veterinaria; k)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 117 de 231

Mociones

Título de Psicólogo: Licenciado en Psicología; l) Título de Químico Farmacéutico: Licenciado en Farmacia; m) Título de Profesor de Educación Básica: Licenciado en Educación; n) Título de Profesor de Educación Media en las asignaturas científico humanísticas: Licenciado en Educación; ñ) Título de Profesor de Educación Diferencial: Licenciado en Educación; o) Título de Educador de Párvulos: Licenciado en Educación; p) Título de Periodista: Licenciado en Comunicación Social, y q) Título de Trabajador Social o Asistente social: Licenciado en Trabajo Social o en Servicio Social, respectivamente.

Las carreras señaladas no pueden ser impartidas sin el otorgamiento del correspondiente Grado Académico de Licenciado, es decir, están obligadas a incorporar en el plan de estudios todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada.

Lo anterior se justifica dado que existen ciertas profesiones que requieren de una base disciplinaria y/o científica profunda, previa a la obtención del título profesional y siguientes especializaciones propias de cada área.

Por su parte, el artículo 112 del Código Sanitario dispone que, “Sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina, odontología, química y farmacia u otras relacionadas con la conservación y restablecimiento de la salud, quienes poseen el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado y estén habilitados legalmente para el ejercicio de sus profesiones”. La norma citada exige un título otorgado por alguna Universidad reconocida por el Estado para poder desempeñar cualquier actividad propia de la conservación y restablecimiento de la salud, en consecuencia, el espíritu de nuestra legislación ha sido siempre reconocer la importancia del carácter eminentemente universitario de estas profesiones.

En ese contexto, el objetivo general de incorporar las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología , Enfermería , Obstetricia y Puericultura , Nutrición y Dietética , Tecnología Médica y Terapia Ocupacional al artículo 63 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2010, del Ministerio de Educación, es proteger la salud de la población y resguardar la calidad de la educación que reciben esos profesionales.

II.- FUNDAMENTOS (sanitarios)

Hace aproximadamente una década las carreras del área de la salud de Kinesiología, Fonoaudiología , Enfermería , Obstetricia y Puericultura , Nutrición y Dietética , Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, representadas por su Colegios de Profesionales, han intentado optar al Grado Académico de Licenciado, a fin de que se reconozca el carácter disciplinario de estas profesiones, pues la ley General de Educación, ha permitido a los Institutos Profesionales abrir y dictar las mencionadas carreras que son esencialmente universitarias y profesionales.

Al respecto, se considera inconveniente que las carreras de la salud indicadas sean dictadas por instituciones educacionales que no entreguen el título universitario, pues la opción tendiente a formar profesionales con menos competencias que el Grado de Licenciado significa un retroceso en los estándares de calidad en las atenciones de salud establecidos en el país.

En consecuencia, la modificación propuesta representa en sí misma, un mejoramiento al Sistema de Educación Superior de Chile, porque introduce la normalización de la formación de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 118 de 231

Mociones

profesionales de la Salud al otorgarles el Grado Académico de Licenciado, con directo impacto en la evaluación nacional e internacional del capital humano del área de la salud del país.

De este modo, se desprende además, la necesidad de un acceso igualitario a la atención en salud de los chilenos, la que requiere formar mejores especialistas y con los más altos estándares de calidad para dar respuesta a las desigualdades generadas por las brechas de ingreso de la población, promoviendo una atención equitativa con profesionales universitarios de primera calidad para todos los sectores de la sociedad.

Asimismo, el aseguramiento de la formación de la calidad en la educación profesional del área de la salud, en cierta medida, garantiza el cumplimiento de las políticas sanitarias y mejoran el rendimiento y eficiencia de las acciones profesionales específicas sobre la población, impactando positivamente en la gestión y costo efectividad de todo el sector salud.

Por otra parte, la evolución de la investigación en el mundo ha generado nuevos conocimientos y avances médicos y tecnológicos, aumentando las exigencias en la formación de nuevas habilidades y competencias tanto académicas como laborales. En este sentido, las profesiones de salud no pueden quedar al margen de estos avances reforzándose la necesidad de aumentar las exigencias curriculares a los estudiantes de las carreras de la salud cuya exclusividad universitaria se propone.

Así, la sociedad, en constante avance y globalización, manifiesta un importante interés en “la calidad”, especialmente, en torno a la formación universitaria de postgrado, la que dice relación directa con el desarrollo de los países. Como consecuencia de lo anterior, el acceso a grados académicos superiores de Magíster y Doctorado en los profesionales de la salud es una realidad en los países desarrollados y emergentes del mundo. Por ello, Chile debe realizar esfuerzos por eliminar la brecha existente entre los disímiles niveles de exigencia existentes respecto de una misma carrera impartida por diversas instituciones educacionales.

A lo anterior se suma el hecho de que el área de la salud se desempeña como un sistema multidisciplinario preventivo y resolutivo, que requiere constantemente profesionales de mayor especialización en cada una de las carreras.

En el contexto descrito, las universidades estatales y privadas han realizado inversiones en recursos humanos, tecnologías e infraestructura, con el objeto de acoger a los estudiantes de todo el país, que junto a sus familias realizan grandes esfuerzos para optar por una carrera universitaria que otorga el título profesional más el Grado de Licenciado.

***equivalencia curricular de los programas académicos de las profesiones.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el inciso segundo del artículo

63 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2010, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, con las normas no derogadas del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 119 de 231

Mociones

decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Educación:

1.- Reemplácese en la letra p) la expresión “, y” por un punto y coma(;).

2.- Sustituyese el punto final de la letra q) por un punto y coma (;).

3.- Agréguense las siguientes letras r), s), t), u), v),w) y x): “r) Título de Kinesiólogo: Licenciado en Kinesiología; s) Título de Fonoaudiólogo: Licenciado en Fonoaudiología; t) Título de Enfermera: Licenciado en Enfermería; u) Título de Matrón: Licenciado en Obstetricia y Puericultura; v) Título de Nutricionista: Licenciado en Nutrición y Dietética ; w) Título de Tecnólogo Médico: Licenciado en Tecnología Médica, y x) Título de Terapeuta Ocupacional: Licenciado en Terapia Ocupacional.”

Artículo 2°.- Los Institutos Profesionales que imparten las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología , Enfermería , Obstetricia y Puericultura , Nutrición y Dietética , Tecnología Médica y Terapia Ocupacional no podrán, a contar de tres años de la fecha de la publicación de esta ley, incorporar nuevas promociones.

Artículo 3º.- Las Universidades que impartan las carreras mencionadas en el artículo anterior deberán establecer planes y programas especiales para los Kinesiólogos, Fonoaudiólogos , Enfermeros , Matrones , Nutricionistas, Tecnólogos Médicos y Terapeutas Ocupacionales que hubieren obtenido su título profesional en Institutos Profesionales reconocidos por el Estado, con la finalidad que puedan cursar en ellas y optar al grado de licenciado en dichas especialidades.

Artículo 4º.- Los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica podrán impartir carreras del área de la Salud que tengan carácter técnico, según los lineamientos del Código Sanitario (Ministerio de Salud). Dichas instituciones deberán velar por que en la difusión, publicidad y publicación de las mallas curriculares de las carreras técnicas que imparta se agregue la palabra “Técnico”.

Artículos transitorios:

Artículo 1° transitorio.- Los Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Enfermeros , Matronas/Matrones, Nutricionistas, Tecnólogos Médicos y Terapeutas Ocupacionales egresados y titulados en Institutos Profesionales y los estudiantes aspirantes a obtener los mismos títulos que, a la fecha de la publicación de esta ley, se encuentren cursando sus estudios en dichos Institutos, después de egresar y titularse en ellos, tendrán los mismos derechos, estatus y calidades que aquellos profesionales que cursen sus estudios en Universidades, excepto el grado de licenciado.

Asimismo, se aplicará lo dispuesto en el inciso anterior, a quienes ingresen a estudiar dichas carreras de acuerdo a la situación prevista en el artículo 2°.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 120 de 231

Mociones

Artículo 2° transitorio.- Durante los tres años siguientes a la publicación de la presente ley los Institutos Profesionales que imparten las carreras indicadas anteriormente, deberán publicitarlas con un mensaje que indique claramente hasta que año esa institución impartirá las referidas carreras, en concordancia con el plazo indicado en el inciso anterior. A las personas que ingresen a estudiar las carreras señaladas en esta ley durante este periodo se les aplicará lo señalado en el primer artículo transitorio”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ANDRADE, CARMONA, JACKSON, PILOWSKY, SAFFIRIO, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE APLICAR AL TRABAJADOR QUE CELEBRA UN ACUERDO DE UNIÓN CIVIL EL PERMISO LABORAL QUE SE OTORGA A QUIEN CONTRAE MATRIMONIO”. (BOLETÍN N° 10763-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRAGADA, ANDRADE, CARMONA, JACKSON, PILOWSKY, SAFFIRIO, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE APLICAR AL TRABAJADOR QUE CELEBRA UN ACUERDO DE UNIÓN CIVIL EL PERMISO LABORAL QUE SE OTORGA A QUIEN CONTRAE MATRIMONIO”. (BOLETÍN N° 10763-13)

Antecedentes de hecho y derecho

1. Con fecha 03 de marzo del año 2016 la Contraloría General de la República, mediante dictamen 016657N16, se pronunció respecto de la aplicación de la norma del artículo 207 bis del Código del trabajo, que concede un feriado de 5 días hábiles para los trabajadores que contraen matrimonio, a la situación en que los trabajadores celebran un acuerdo de unión civil, de conformidad con la ley 20.830.

2. En dicho pronunciamiento el organismo negó la extensión de la referida norma al acuerdo de unión civil, fundado en el hecho que la disposición del código del trabajo reduce la concesión del beneficio a los trabajadores que “contraen matrimonio”, y en su concepto, es la propia ley 20.830 antes mencionada, la que de conformidad con sus artículos 1°, 2°, 16, 26 letra c) y 28, crea una institución nueva, distinguible de la institución existente del matrimonio, lo que quedaría especialmente claro en la norma del literal c) del artículo 26 que dispone como causal de terminación del acuerdo de unión civil la celebración de matrimonio por parte de los convivientes civiles entre sí.

3. Lo anterior por tanto, implica que para la Contraloría tampoco se hace extensible la disposición del código antes dicho a los funcionarios públicos, en virtud del artículo 194 del mismo cuerpo legal, que hace extensivas las normas de su título II del libro II, a dichos funcionarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 121 de 231

Mociones

4. Sin perjuicio de considerar que por la vía interpretativa ciertamente, haciendo una interpretación por analogía del artículo 207 bis, podría concluirse que este es aplicable extensivamente a los acuerdos de unión civil, parece necesario, en vistas a que ya un organismo del estado como es la Contraloría, se pronunció negativamente a esta posibilidad, esclarecer cualquier duda interpretativa que pudiera surgir, haciendo aplicable expresamente la norma antes referida al acuerdo de unión civil.

5. Lo anterior cobra sentido si se tiene presente que uno de los principales móviles que inspiraron la figura del acuerdo de unión civil, fue permitir la creación de un vínculo jurídico que regule las relaciones patrimoniales de personas del mismo sexo que mantengan una relación de pareja, tal y como hace el matrimonio respecto de las personas de distinto sexo.

6. Esto se ve reforzado por el mensaje presidencial que dio origen a la ley 20.830, el cual señala que el acuerdo de unión civil responde a la necesidad de proteger a los convivientes no casados en cuanto a “sus derechos de acceso a la salud, a la previsión, a la herencia y a otros beneficios sociales”.

7. Finalmente, por la naturaleza del beneficio que contempla la norma del artículo 207 bis, que se enmarca dentro del título II “De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar” del libro segundo II “De la protección a los trabajadores” del Código del Trabajo, no parece respetuoso del principio de igualdad ante la ley consagrado en nuestra Constitución en su artículo 19 n° 2, el hecho que respecto de aquellos trabajadores que deciden regular su vida familiar por un vínculo de carácter matrimonial se conceda el beneficio de un descanso adicional al feriado legal, que precisamente tiene por finalidad la “protección de la vida familiar”, y este no sea aplicable a aquellos que decidan regular sus relaciones por un vínculo no matrimonial como aquel que se genera en virtud del acuerdo de unión civil.

Objetivo del proyecto:

Por las consideraciones antes descritas, este proyecto persigue introducir una modificación en el artículo 207 bis, por la que se hace extensivo el beneficio en él previsto no tan solo a aquellos trabajadores que contraigan matrimonio, sino que también a aquellos que celebren un acuerdo de unión civil.

Esto en virtud del artículo 194 del Código del Trabajo permitirá que también se beneficien con el feriado previsto por la norma antedicha, aquellos funcionarios públicos de las instituciones en él expresadas, que celebren un acuerdo de unión civil.

Por lo anteriormente expuesto, los Diputados que firmamos venimos a presentar el siguiente:

Proyecto de ley:

Artículo único: modifíquese el artículo 207 bis del Código del Trabajo en el siguiente sentido: i) Elimínese en su inciso primero la coma tras la palabra matrimonio y a continuación agréguese la siguiente expresión: “o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo previsto en la ley 20.830,”. ii) Agregase en el inciso segundo luego de la palabra matrimonio la frase “o del acuerdo de unión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 122 de 231

Mociones

civil”. iii) Reemplácese en el inciso segundo la frase “de su celebración” por la frase “que se celebren” iv) Intercalar en el inciso tercero entre las palabras “matrimonio” y “del” la frase “o de acuerdo de unión civil”.

Quedando:

Artículo 207 bis. En el caso de contraer matrimonio o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo previsto en la ley 20.830, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.

Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio o del acuerdo de unión civil y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al que se celebren.

El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o de acuerdo de unión civil del Servicio de Registro Civil e Identificación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de julio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, GIRARDI, HERNANDO Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, BORIC, CASTRO, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.886, DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS, A FIN DE EXCLUIR DE SU APLICACIÓN A LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y AL HOSPITAL CLÍNICO JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE, EN LO QUE RESPECTA A LOS CONVENIOS QUE CELEBREN”. (BOLETÍN N° 10782-05)

24. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, GIRARDI, HERNANDO Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, BORIC, CASTRO, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.886, DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS, A FIN DE EXCLUIR DE SU APLICACIÓN A LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y AL HOSPITAL CLÍNICO JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE, EN LO QUE RESPECTA A LOS CONVENIOS QUE CELEBREN”. (BOLETÍN N° 10782-05)

ANTECEDENTES

La Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios tiene su origen en el Mensaje Número 9-341 de S. E. el Presidente de la Republica, del 27 de Octubre de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 123 de 231

Mociones

1999, que luego de su tramitación correspondiente, entró en vigencia el 29 de Agosto de 2003, siendo la primera norma legal sobre compras públicas.

Sus objetivos son uniformar los procedimientos administrativos para la contratación de suministros y servicios que sean necesarios para el buen funcionamiento del Estado.

También conocida como Ley de Compras Públicas, esta ley establece un marco regulatorio respecto de los procedimientos de las compras y contrataciones y del mercado público en general, y busca maximizar la transparencia y la eficiencia de las transacciones del Estado con sus Proveedores, para que sean de dominio público y con el menor costo fiscal.

La Ley 19886 contempla en sus primeros artículos las definiciones y conceptos en que se desenvuelve resto de su marco normativo, y en particular las instituciones reguladas por ella.

Es así como en sus artículos 1° y 2°, señala que la Ley de Compras Públicas regirá los contratos que celebre la Administración del Estado para el suministro de bienes muebles y de los servicios que se requieran para el desarrollo de sus funciones, particularizando algunos contratos o materias susceptibles de ser objeto de contrato de suministro.

El artículo 3° de la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos contiene la norma que excepciona taxativamente ciertos contratos, convenios o transacciones de la aplicación de la Ley.

En ese sentido la Ley 19886 sustrae de su ámbito de aplicación en el artículo 3, en la letra: a) a las contrataciones de personal de la Administración del Estado (incluyendo contratos a honorarios); b) Los convenios que celebren entre sí los organismos públicos enumerados en el artículo 2º, inciso primero, del decreto ley Nº 1.263; c) Los contratos realizados mediante un procedimiento específico de un organismo internacional; d) Las compraventas y transferencias de valores negociables o instrumentos financieros; e) La ejecución y concesión de obras públicas; los contratos de obra de SERVIU; f) Los contratos sobre material de guerra, aquellos relacionados con la Defensa Nacional, Seguridad Pública, Seguridad del Estado, y otros relacionados con las Fuerzas Armadas.

No obstante lo anterior, los principios de publicidad y transparencia permanecen aplicables a estas excepciones de aplicación de la Ley de Compras, toda vez que en su artículo 19 se crea un “Sistema de Información de Compras y Contrataciones de la Administración, a cargo de la Dirección de Compras y Contratación Pública, que se aplicará a los organismos señalados en el artículo 1º”. Dicho sistema de Información será de acceso totalmente público y gratuito debiendo siempre estar a disposición de todos los ciudadanos, sin perjuicio de las regulaciones establecidas en leyes especiales y reglamentos para estos efectos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 124 de 231

Mociones

La letra b) del artículo tercero tenía una redacción distinta en el Mensaje Presidencial. La norma en el artículo original apuntaba a excluir de la aplicación de la ley a “b) Los convenios que celebren los órganos y servicios de la Administración del Estado entre sí;”. Fue durante la tramitación del ley, en la Comisión Hacienda del Senado donde se aprobó la indicación 4 bis, propuesta por la senadora Matthei, que modificó la redacción de la letra b) del artículo 3. Sin embargo la aplicación de la norma a los contratos que celebren entre sí organismos enumerados en el inciso primero del artículo 2 del DL 1.263, dejó fuera involuntariamente a las universidades estatales.

La indicación de la ex senadora Matthei dejó fuera del ámbito de aplicación del artículo 3 letra b) a los contratos que celebren los organismos públicos y las Instituciones de Educación Superior del Estado, como la Universidad de Chile o la Universidad de Santiago, que por aplicación del artículo 29 del Decreto Ley 3.529 no les son aplicables las normas de administración financiera del estado contenidas en el decreto 1.263 de 1975. Las demás universidades estatales, también quedan fuera de la aplicación de la letra b) del artículo 3, por aplicación del artículo 6 de la ley 18.224. Esta nunca fue la intensión del legislador ni el espíritu de la norma.

ESTATUS JURÍDICO DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES CHILENAS

Las Universidades del Estado, en nuestro ordenamiento actual tienen el estatus de servicios públicos, cuya naturaleza jurídica es la de organismos autónomos, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Están sujetas al control de legalidad de sus actos por la Contraloría General de la República y para contratar bienes y servicios deben realizarlo mediante el sistema de contratación establecido por la Ley 19886 de Compras Públicas o ChileCompra, como también deben hacerlo en su vinculación con el Estado.

LA UNIVERSIDAD DE CHILE COMO ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

La Universidad de Chile es una Corporación de Derecho Público reconocida por la ley como una “Institución de Educación Superior del Estado de carácter nacional y público, con personalidad jurídica, patrimonio propio… (DFL N° 3 de 2006 del Ministerio de Educación)”, es decir forma parte de la Administración del Estado. De esta manera se reconoce al concordar el artículo 38 de la Constitución Política de la República con la Ley 18575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, y en ese sentido lo ha resuelto el Tribunal Constitucional en sentencias Rol N° 39 y Rol N° 352 al señalar que la Administración del Estado comprende de manera amplia a todos los órganos y servicios creados para el cumplimiento de la función administrativa del Estado, incluidas las Municipalidades y las Universidades Estatales. Por su parte la Contraloría General de la República ha resuelto en diversos dictámenes que las Universidades Estatales conforman servicios públicos y se encuentran comprendidas en las entidades de la Administración del Estado a que se refiere el artículo 1° de la LOCBGAE.

El DL 1263 de 1975 Decreto Ley Orgánico de Administración Financiera del Estado estipulaba que las universidades estatales (incluyendo a la Universidad de Chile) se encontraban incluidas en su concepto de “Servicio Público” según lo dispuesto en su artículo 2°, pero por disposición del DL 3529 de 1980 se eliminó la referencia a dichas entidades en aquel cuerpo legal, pero mantuvo a las universidades estatales bajo el sistema de administración financiera del Estado, pues según el propio artículo 2° del DL 1263, este además comprende, “en general, a todos los servicios e instituciones de la administración centralizada y descentralizada del Estado, aun cuando no estén incluidos en la enumeración precedente” , la cual sirve de base para determinar las exclusiones de los contratos celebrados entre instituciones y organismos públicos en la Ley de Compras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 125 de 231

Mociones

LA UNIVERSIDAD DE CHILE EN LA LEY DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

El mensaje original de la que es hoy la Ley 19886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios contemplaba en su redacción una exclusión de aplicación más general, señalando que no se aplicaría la ley a “b) los convenios que celebren los órganos y servicios de Administración del Estado entre sí”, redacción que permitía la posición de las universidades estatales ya no como proveedoras del Estado en competencia con las entidades privadas mediante el sistema de compras públicas, sino como una institución conformante de pleno derecho del aparato estatal, con todas sus garantías como es la de colaboración en el desarrollo de proyectos y su estipulación mediante convenios directos.

Sin embargo, durante la tramitación del proyecto en el Senado, se alteró el sentido original del proyecto (que descansaba como se ha visto en la interpretación amplia del concepto de Administración del Estado, reconocido como se señaló tanto por la ley, la doctrina y la jurisprudencia) incorporando la indicación número 4 bis, de la ex – senadora Evelyn Matthei, para reemplazar la redacción de la letra b) del artículo 2º, por la siguiente: “b) Los convenios que celebren entre sí los organismos públicos enumerados en el artículo 2º, inciso primero, del decreto ley Nº 1.263, de 1975, Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, y sus modificaciones;” aprobada en la Comisión de Constitución por cuatro votos a favor de los entonces senadores Matthei y Boeninger, Foxley y García y uno en contra del ex – senador Carlos Ominami.

Esta modificación significó que las contrataciones de las universidades del estado con el Fisco, se regirían bajo los mismos criterios que las contrataciones realizadas por las universidades privadas y en directa competencia con ellas mediante los sistemas de licitaciones para el acceso a fondos públicos, como ha venido aconteciendo hasta ahora Quedando Universidad de Chile en franca desventaja ya que debe cumplir con toda la regulación de un organismo público en cambio las universidades privadas no están sujetas a las restricciones administrativas ni a la ley de compras, lo que es una competencia inequitativa pues no son iguales sus condiciones ni su naturaleza jurídica.

SITUACIÓN DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DR. JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE

En Chile, existen sólo dos Hospitales Clínicos en los cuales se desarrollan además actividades de docencia e investigación, uno perteneciente a la Pontificia Universidad Católica hoy asociado a la red estadounidense Christus, y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile de propiedad estatal.

El Hospital J.J. Aguirre como institución docente es el principal formador de especialistas en salud en nuestro país, con un 56% de aquellos, seguido muy lejos por la Universidad Católica con un 9% y la Universidad de Concepción con un 8%; sin embargo estas cifras no se ven reflejadas en el trato que el Estado desarrolla con su único Hospital Clínico-docente.

Universidad de Chile comparte con el Hospital Clínico Dr. J.J. Aguirre la misma razón social, pues no son entidades separadas y por lo tanto su existencia es la misma. En ese sentido la situación financiera del Hospital incide en la situación de la Universidad toda pues no cuentan con patrimonios separados y deben participar de la misma manera en la estructuración de servicios, esto es, ambas sometidas a las condiciones de mercado como si no fueran instituciones públicas, y compitiendo por la compra de prestaciones en igualdad de condiciones con otras entidades que no desarrollan la misma actividad ni tienen la importancia estratégica que revisten para el país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 126 de 231

Mociones

Existen otros Hospitales del Estado que tienen el trato diferenciado que genera la exclusión que crea el artículo 3° letra b) de la Ley de Compras Públicas, como lo son los centros hospitalarios de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, pues al ostentar la misma calidad jurídica que la rama castrense o de las fuerzas de orden a la que pertenecen, se encuentran comprendidos en el artículo 2°, inciso primero del DL 1.263, que fundamenta la exclusión de sus transacciones con el fisco respecto de la Ley 19886. Diversos dictámenes de Contraloría han refrendado que los hospitales de las Fuerzas Armadas se encuentran comprendidos en las menciones hechas al Ministerio del Interior y al Ministerio de Defensa del cual dependen las FFAA.

Por otro lado, hasta el año 1994, existía un convenio entre el hospital y el Ministerio de Salud, en virtud del cual se realizaban transferencias por las prestaciones médicas realizadas a pacientes derivados de los servicios médicos estatales. Sin embargo, el término del convenio obligó al hospital a autogestionarse y generar más del 90% de su presupuesto mediante la participación en el mercado compitiendo con hospitales y clínicas privadas por la provisión de servicios generando un importante déficit presupuestario que redunda además en la Universidad completa.

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile se encuentra en una situación de injusta discriminación respecto de otros recintos asistenciales que pertenecen al Estado de la misma forma que la Universidad, impidiéndose el celebrar convenios de traspaso directos para la atención de pacientes de la red pública de salud. En este sentido el Ord. N° 678-13-DIR, de fecha 30 de mayo de 2013, emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública (DCCP), señala que al parecer de esa Dirección que no existen motivos para mantener a las entidades (universidades) en una situación diferente del resto de los organismos de la Administración del Estado y sugiere modificación al texto legal.

Es necesario establecer una nueva relación entre el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Estado, que se aleje de la mercantilización de las prestaciones y apunte a que el “Jota” (como se le llama coloquialmente) retome su visión original de servir de centro docente, de investigación, estudio y tratamiento de enfermedades, con una real perspectiva de Salud Pública cumpliendo el norte que se ha trazado la Universidad.

CONTENIDO DEL PROYECTO

El proyecto consta de un artículo único en que se moderniza la definición de Órganos del Estado en una comprensión amplia e integral, incorporando a las Universidades del Estado para así incorporar a la Universidad de Chile y su Hospital, y manteniendo el sistema de compras públicas para las transacciones relacionadas con las empresas públicas creadas por ley.

Es por todas estas consideraciones que las diputadas y diputados abajo firmantes, presentamos el presente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Reemplácese el artículo 3° letra b) de la Ley 19886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios por el siguiente

“Artículo 3º.- Quedan excluidos de la aplicación de la presente ley: b) Los convenios que celebren entre sí los Órganos de la Administración del Estado comprendidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 127 de 231

Mociones

en el artículo 1° inciso segundo de la Ley 18575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado incluyendo a las Instituciones de Educación Superior del Estado, a la Universidad de Chile y su Hospital Clínico Doctor José Joaquín Aguirre, y con excepción de las empresas públicas creadas por ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 14 de julio de 2016.

Modifica el Código Penal y la ley N° 20.800, con el objeto de tipificar delitos que afectan al derecho a la educación en relación con el lucro en las instituciones de educación superior no estatales. Boletín N°10796-04

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CICARDINI, PROVOSTE, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC, GONZÁLEZ, JACKSON, ROBLES Y SOTO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y LA LEY N° 20.800, CON EL OBJETO DE TIPIFICAR DELITOS QUE AFECTAN AL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN RELACIÓN CON EL LUCRO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO ESTATALES”. (BOLETÍN N° 10796-04)

Fundamentos:

1) El Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 2009, del Ministerio de Educación que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2005, en adelante, el DFL 2, en el inciso primero de su artículo 53 establece:” Las universidades que no tengan tal carácter (estatales), deberán crearse conforme a los procedimientos establecidos en esta ley, y serán siempre corporaciones de derecho privado, sin fines de lucro para el efecto de tener reconocimiento oficial.” (el paréntesis es nuestro).

2) Dicha disposición nos remite al título XXXIII del libro I del Código Civil que norma a las personas jurídicas, el que especifica que existen de dos especies: corporaciones y fundaciones. Precisa el artículo 547, de dicho estatuto legal, que no se encuentran comprendidas en este título ni las sociedades industriales ni las corporaciones o fundaciones de derecho público. El distingo no es menor por cuanto es de la naturaleza, en particular de las sociedades industriales, la obtención de utilidades o ganancias, así lo entendió ya don Andres Bello, de modo que, a contrario sensu, las personas jurídicas o fictas, de que trata este título sólo pueden ser entidades sin fines de lucro.

3) En lo que respecta a los Institutos profesionales y Centros de Formación Técnica, el inciso segundo del mismo artículo 53 tan solo señala que debe tratarse de personas jurídicas de derecho privado y con objeto único educacional. Sin embargo hoy muchos de estos se están creando y fundamentalmente transformando en personas jurídicas sin fines de lucro, con el fin de acceder a recursos estatales sea por via de la denominada gratuidad u otros mecanismos. En particular las y los autores de este proyecto esperamos que sea todo el sistema de educación superior el que, en un futuro cercano deje de responder a lógicas de mercado y en definitiva este conformado sólo por instituciones con este carácter. Ergo donde existe la misma razón debe existir la misma disposición, dicho de otro modo el juicio de reproche y las sanciones, en este caso penales, deben

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 128 de 231

Mociones

alcanzar a todas aquellas, para garantizar los bienes jurídicos a que hacemos referencia en los siguientes considerandos.

4) Hoy en día es un hecho público y notorio la existencia de numerosas prácticas que tienen por objeto precisamente burlar el mandato legal, antes señalado, que se le ha impuesto a las universidades, y particularmente a los controladores de éstas, en torno a que no puedan perseguir fines de lucro. En efecto, a través de estos mecanismos, se han destinado utilidades o rentas de estas instituciones a incrementar el patrimonio individual de quienes tienen poderes de control, dirección o administración sobre las mismas, lo que contraviene el sentido de la ley, y por tanto, constituye un ilícito.

Aun cuando los contornos normativos del lucro sean vagos e imprecisos, no cabe duda que ese carácter, al menos hoy en lo que respecta a las universidades no estatales es esencial, y su infracción constituye lo que la doctrina ha denominado fraude de ley, que consiste precisamente en los arbitrios para burlar normas imperativas o prohibitivas.

5) En este sentido se pronuncia el Informe de la Comisión Investigadora sobre el Funcionamiento de la Educación Superior, creada en la Cámara de Diputados. La conclusión 13° de dicho Informe señala que para los efectos de analizar la contravención de la normativa legal vigente sobre la existencia de lucro en el sistema universitario, es que entenderemos por lucro aquél retiro de excedentes en beneficio de los creadores, organizadores o controladores de la corporación universitaria correspondiente por alguna de las vías, u otras no identificadas aún, que más adelante se mencionan.

El Informe establece variadas maneras en que producirse esta situación, a saber:

-Altos sueldos a miembros del Directorio o ejecutivos importantes pero sin que exista límite legal aceptado tributariamente como gasto para este desembolso, sólo en el caso de las universidades se pueden pagar sueldos más altos que en las demás empresas a personas relacionadas sin sufrir consecuencias tributarias negativas;

-Externalizar servicios relevantes, por este medio las utilidades de la universidad que no pueden retirarse, si pueden pagarse a las empresas relacionadas (sociedades espejo) desde donde sí pueden retirarse o distribuirse a sus propietarios;

-Las universidades están exentas del impuesto a la renta (Primera Categoría), no tienen razones tributarias para adquirir activos fijos relevantes que luego pueden depreciar, por lo tanto los propietarios de las universidades pueden verse incentivados a adquirir el activo fijo mediante empresas distintas que si pueden aprovechar la depreciación y a la vez ser arrendados a la universidad;

-Las empresas señaladas en el número anterior, al igual que cualquier empresa, puede asignar altos sueldos a su propietario o ejecutivos relevantes pero en este caso se financiarían sus pagos con los recursos emanados de la universidad;

-El directorio de la universidad o empresa señaladas pueden incorporar familiares con el objeto de repartir un mismo ingreso eventualmente alto entre distintos contribuyentes relacionados por parentesco disminuyendo la base imponible sujeta a tributo;

-La universidad al igual que cualquier empresa puede vender su cartera de deudores incobrables a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 129 de 231

Mociones

una empresa de factoring, los que podrían estar relacionados a los fundadores de la universidad. Por lo tanto, por este medio se logra radicar la cobrabilidad de la universidad donde no tributa y la incobrabilidad en la empresa de factoring donde se puede descontar como gasto necesario para producir la renta;

-Compra y venta de universidades bajo el control de grupos económicos y extranjeros;

-Pagos de royalties, patentes u otros conceptos a terceros, nacionales o extranjeros;

-Aumentar los ingresos o excedentes de las corporaciones universitarias mediante el aumento indiscriminado de matrícula, el alza de los aranceles, la minimización de los costos de operación sacrificando calidad en la actividad académica, el manejo financiero de dineros provenientes de fondos públicos, etc.

-Crecimiento de las universidades, por la vía de donaciones de empresas relacionadas con los creadores/organizadores de las corporaciones y de las sociedades espejos.

Fuera de estas formas, se han constatado otros medios, como por ejemplo, el otorgamiento de préstamos sin intereses ni reajustes entre las universidades y las empresas relacionadas, el establecimiento de remuneraciones altísimas por consultorías de dudosa concreción práctica, el otorgamiento de garantías constituidas por el flujo de los matriculados para caucionar créditos bancarios, etcétera.

De esta manera, el catálogo expuesto está lejos de ser taxativo toda vez que es muy probable que existan más mecanismos, y otros que puedan idearse y aplicarse una vez pesquisados éstos.

6) No obstante lo anterior, estas prácticas denunciadas por diversas instituciones no han sido investigadas y sancionadas salvo en un caso, como es la situación producida en la Universidad del Mar. En efecto, el mal estado de funcionamiento de la institución llevó a un procedimiento administrativo de investigación y posterior cierre. La gravedad de esta situación consta en el Acuerdo N°106/2012 del Consejo Nacional de Educación en virtud del cual se procedió a recomendar la revocación del reconocimiento oficial y la cancelación de la personalidad jurídica del plantel. En el punto D.4. de su parte considerativa se señala expresamente:

En conclusión y entendiendo que la naturaleza de la corporación como entidad sin fines de lucro - definida así en la ley y en los estatutos de la Universidad- implica que los ingresos que ella recibe deben ser destinados a solventar los costos de su operación y que, en caso de haber rentabilidad o ganancia, ella debe ser reinvertida en la propia corporación a fin de dar cumplimiento a sus objetivos y/o incrementar su patrimonio, las conductas descritas contravienen dicha disposición.

De las conductas analizadas se aprecia que quien tenía la posición de decidir por la Corporación, lucró en su beneficio particular y no decidió en función de los intereses de la Universidad. Esta conducta reprochable radica en que quienes se han beneficiado de los pagos por diversos servicios han sido precisamente quienes, por su posición en la organización, deciden las contrataciones que hace la Corporación, valiéndose de esa posición -no para resguardar los intereses patrimoniales de la Universidad- sino los intereses propios o de entidades relacionadas con ellos mismos. La manera sistemática en que ello ha ocurrido y el gran perjuicio patrimonial que ha implicado a la Universidad, ameritan calificar esta situación como extraordinariamente grave.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 130 de 231

Mociones

Los perjuicios aparejados con la situación descrita son conocidos, y podrían repetirse en otras instituciones sobre las cuales actualmente pesan investigaciones.

7) Ya en la ley 20.129 del año 2006 se contemplaban en sus artículos 49 y siguientes facultades entregadas al Ministerio de Educación para requerir en forma amplia toda información que resultare relevante para asegurar la trasparencia de estas instituciones y que efectivamente cumpliesen con los fines que le son propios e incluso, resguardar que se comportaran como entidades sin fines de lucro. Sin embargo el Estado de Chile y las autoridades de la época siempre se escudaron en que no tenían facultades, por ejemplo para intervenir la Universidad del Mar, con las consecuencias ya latamente expuestas. Finalmente, en dicha ley, solo se contemplan sanciones para la no entrega de información o que ésta sea incompleta o inexacta, lo cual también resulta ineficaz para el propósito que anima esta iniciativa legal.

8) No podemos dejar de mencionar como un avance, la dictación de la ley Nº 20.800 que crea el administrador provisional y de cierre de instituciones de educación superior, en términos que habilita al Estado intervenir ante las situaciones graves que la propia ley refiere. Sin embargo aun los contornos del concepto del lucro sigue siendo vago ya que el artículo 3º, establece como causal para la investigación preliminar de carácter indagatoria lo siguiente: “ c) Infracción grave de sus estatutos o escritura social, según corresponda, o de las normas que la regulan, en especial aquellas derivadas de su naturaleza jurídica en el caso de las universidades, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 del decreto con fuerza de ley Nº 2, en relación con los artículos 64, 74 y 81 del mismo cuerpo legal.” Esta clara referencia a la naturaleza jurídica y aun mas al artículo 53 del DFL N° 2, es bastante inoficiosa si se considera que el artículo 53, siendo una norma prohibitiva, su infracción no tiene aparejada directamente una sanción y se debilita mas el concepto cuando hace remisión a reglón seguido a los artículos 64,74 y 81, (relativos a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica respectivamente), cada uno replica las siguientes causales para la revocación del reconocimiento oficial:

“a) Si ella no cumple con sus objetivos estatutarios; b) Si realizare actividades contrarias a la moral, al orden público, a las buenas costumbres y a la seguridad nacional; c) Si incurriere en infracciones graves a sus estatutos; d) Si dejare de otorgar títulos profesionales de aquellos que requieren haber obtenido previamente el grado de licenciado.

Es decir la sanción más grave, (y podríamos decir única al lucro eventualmente haciendo un esfuerzo interpretativo de las prohibiciones de las letras b) y c) antes transcritas), establecida en esta ley es la referida revocación y las causales al ser normas sancionatorias de carácter administrativos, deben interpretarse al igual que las normas penales restrictivamente. Por ende bien puede darse el caso de una entidad que no caiga en ninguna de estas causales pero igual este burlando la ley mediante alguno de los arbitrios señalados por la comisión investigadora u otros para lucrar”

9) Mas aun las sanciones del DFL Nº 2 y de la ley 20.800 recaen, únicamente, sobre la institución, no habiendo consecuencias jurídicas negativas, administrativas o penales, para los que, teniendo facultades de dirección o administración personalmente incurrieron en ellas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 131 de 231

Mociones

De esta forma, diversos órganos, entre otros el propio Ministerio Público, han señalado que no existe una específica conducta penada por la ley para estos eventos, habiendo por su parte sólo algunas figuras típicas que podrían darse en situaciones específicas, como por ejemplo soborno, lavado de activos, fraude al fisco, entre otros.

10) Que los bienes jurídicos protegidos que justifican el establecimiento de tipos penales relativos al lucro son múltiples: a) En primer lugar, el tipo penal se dirige a proteger el orden público económico, el cual es un límite a la autonomía de la voluntad, y particularmente en este ámbito, a la libertad de enseñanza. En efecto, el orden público económico no es sino “el conjunto de normas y regulaciones que permiten el funcionamiento de la economía, dentro del contexto del modelo político y social que el sistema institucional le está dando al país” (Guerrero, Roberto, La Constitución Económica, Revista Chilena de Derecho, N°6).

En este caso, la actual normativa de las universidades data de la década de los años ochenta del siglo pasado, consagrándose desde un inicio como prohibitiva del lucro.

El diseño de la institucionalidad del nivel de educación superior estaba dirigido a que los planteles que se constituyeran en lo sucesivo reinvirtieran lo que sus actividades le rentaren a fin de contribuir al desarrollo pleno de los estudiantes. El lucro en las universidades ha provocado que sus fundadores se dirijan más bien a la percepción de utilidades personales más que a la consecución de un determinado proyecto educativo, un fin que la norma no perseguía en el momento de ser dictada. Un claro ejemplo podría ser la situación de la Universidad del Mar, en la que el propio Rector de la institución denunciaba que no podía pagar las remuneraciones de académicos y funcionarios debido a gigantescas deudas que se tenían con inmobiliarias relacionadas, lo que impedía absolutamente poder dar continuidad al proyecto educativo. Las conductas que atentan contra ésta repercuten en una distorsión de la institucionalidad del Estado en materia de educación superior por cuanto se burla la recta disposición de las normas que regulan un determinado sector para provecho particular de los controladores de las universidades. El orden que pretendía hacer valer la norma jurídica se ve perturbado por las profundas falencias que se ven a la fecha en el sistema.

Desde este mismo punto de vista, las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, pueden ser constituidos sólo con determinados fines, no pueden perseguir cualquier objeto social (límite a la autonomía de la voluntad); de la misma forma, la libertad de enseñanza permite abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, pero siempre respetando el orden público (artículo 19, N° 11 de la Constitución Política de la República). Siguiendo este razonamiento, las instituciones valiosas que el Estado debe preservar y resguardar estarían siendo perjudicadas a través de la vulneración de las normas que gobiernan al orden público económico, por ejemplo, no podría señalarse que los arriendos que cobran las inmobiliarias relacionadas con los controladores de la universidad son contratos que están de acuerdo con los principios y normas que regulan el sector. En este sentido, la impunidad de estas conductas estaría incentivando comportamientos nocivos para el sistema de educación superior los que son, a esta altura, visibles a cualquier observador. b) Por otra parte se intenta salvaguardar la fe pública, entendida desde un punto de vista público- normativo, esto es, la confianza que las personas tienen en ciertos objetos (en este caso el reconocimiento oficial), en la medida en que el Estado interviene garantizando su autenticidad. En este sentido se compone de dos elementos, por una parte, el subjetivo, consistente en la creencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 132 de 231

Mociones

o confianza colectiva, y por otra, uno objetivo, que se manifiesta en el reconocimiento estatal. El DFL 2 otorga competencias amplias al Estado para que autorice el funcionamiento de una universidad, la cual debe estar revestida en sus estatutos de una prohibición de perseguir fines de lucro. En la medida en que se puedan cometer acciones u omisiones que intenten burlar esta prohibición, se afecta la confianza pública que existe en el reconocimiento estatal, toda vez que se debería entender que en una universidad no pueden existir miembros que retiren utilidades a fin de dirigirlas a su patrimonio personal. Asimismo, y en virtud del cierre de una institución de Educación Superior autónoma, se afecta el normal funcionamiento que éstas deberían tener, lo cual frustra el componente subjetivo de la fe pública ya mencionado anteriormente, por cuanto se pierde la confianza en dicha institución. c) Finalmente una regulación penal cautela El derecho a la educación, En este caso el resguardo al bien jurídico podríamos estimarlo como indirecto ya que al impedir o sancionar el lucro, hace que todos los esfuerzos institucionales estén centrados en el servicio educativo y su calidad. Se trata de un derecho fundamental asegurado por nuestra Constitución Política de la República y por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. El Estado debe otorgar especial protección al ejercicio de este derecho. Desde este punto de vista, el Informe de UNESCO “Right to Education” señala que este derecho impone tres obligaciones al Estado: respetar, proteger y promover la educación en todos sus niveles. La regulación penal actual no permite tutelar de la mejor manera este derecho, por cuanto, la finalidad perseguida por quienes ejecutan estas prácticas prohibidas no tiene como foco el desarrollo de los estudiantes de educación superior sino a aumentar directamente el patrimonio de quienes son controladores de las entidades, lo cual afecta la calidad educativa que se entrega, tal cual fue el caso –tantas veces citado- de la Universidad del Mar. En consecuencia, y, para evitar que se frustre el objetivo del sistema de educación superior que consagra el DFL N° 2, el Estado debe contar con herramientas que le permitan proteger de manera íntegra este derecho, obligación que emana tanto desde la Carta Fundamental como de los tratados internacionales.

Hemos mencionado al final esta garantía ex profeso, por cuanto ella sirve de fundamento para la ubicación que se ha dado al articulado propuesto dentro del Código Penal, ya que la evidencia nos muestra que, finalmente las consecuencias de haber manejado instituciones de educación superior como un negocio mas, ha redundado en una grave vulneración de esta garantía constitucional para los miles de estudiantes y trabajadores (y sus respectivas familias) vinculados a ellas. Es decir este es nuestro marco jurídico y ético último que justifica este proyecto.

11) Otro concepto en el que es necesario avanzar es en la definición de lo que debemos entender por lucro, fuertemente asociado a los fines educativos que, en el, caso de las universidades comprende, conforme su naturaleza, la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. En este sentido la dictación de la ley 20.845, llamada de inclusión y que también prohíbe el lucro en los establecimientos educacionales que reciben aportes del estado, constituye un avance al incorporar al DFL N° 2 de 1998, un artículo 3º para definir en que casos se entiende que el financiamiento es utilizado en fines educativos, un artículo 3° bis que define quienes debe entenderse como relacionados y, por ende afectos a ciertas prohibiciones y un 3º ter que establece sanciones pecuniarias, normas que, en cualquier caso de no existir definiciones legales mas precisas en un futuro cercano, servirán al órgano jurisdiccional como reglas interpretativas. a) En Chile el legislador desde muy antiguo ya en el Código Civil, habla del justiprecio, sin perjuicio que en el ámbito de lo privado rige la autonomía de la voluntad, sin embargo existe, por ejemplo, en la compraventa la institución de la rescisión por lesión enorme que en el artículo 1889 del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 133 de 231

Mociones

código civil se define como: “El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella el justo precio se refiere al tiempo del contrato.

También existe la institución del enriquecimiento sin causa, la simulación, (esta última incluso contempla sanciones penales bajo figuras de fraude entre particulares). b) En este caso, resulta más complejo determinar si concurren o no circunstancias análogas, mas previendo que las partes puedan estar coludidas como ocurre cuando existen claramente controladores o relacionados con fines de lucro de las universidades. Valga como excurso, señalar que en estos días el congreso nacional ha conocido en tercer trámite constitucional, del boletín Nº9950-03, que modifica el DFL Nº 1 del 2004 del Ministerio de economía que fija el texto refundido coordinado y sistematizado del DL 211 sobre defensa de la libre competencia, que consagra sanciones penales a la colusión en materias mercantiles. Encontramos similitudes en los principios que inspiran tal reforma y el presente proyecto, de hecho en su mensaje se menciona que tales conductas lesionan la fe pública y la institucionalidad económica, bienes jurídicos que también pretendemos cautelar con estas normas. c) Conforme este proyecto corresponderá al órgano persecutor determinar fácticamente, mediante los medios de prueba que allegue durante la investigación, si los actos o contratos se ajustan al justiprecio o a las condiciones que prevalecen en el mercado, para decirlo en un lenguaje más moderno, y que conforman los supuestos de hecho de los ilícitos. Y establecer para ante los tribunales, las responsabilidades de cada cual como autores, coautores, cómplices o encubridores. d) No resulta propio ni eficaz penalizar el lucro como tal, ya que este es un concepto económico y que puede tener diversas acepciones, es decir en toda actividad humana puede existir una legítima ganancia, provecho o beneficio no siempre apreciable pecuniariamente incluso. Más aun, en este caso no se trata de afirmar que sean las universidades como tales las que lucran, (independientemente que podríamos pensar en un sistema de aranceles regulados pero esa es otra discusión) , sino que terceros que contratan con ellas o que tienen el carácter de relacionados o controladores , y podemos poner coto a estas situaciones, limitando a quienes toman las decisiones en una universidad, ellos deben a lo menos actuar como el buen padre de familia ( definición contenida en el artículo 44 del código Civil) en resguardo del patrimonio de la institución y velar porque la aplicación de sus recursos vaya a fines educacionales, al mejoramiento continuo del servicio educativo y al cumplimiento de sus objetivos estatutarios.

12) En consecuencia, en estricto rigor lo que la ley penal debe establecer primeramente con precisión son los sujetos activos, en este sentido los artículo 161 bis y 161 ter, señalan como tales a quienes tienen las facultades de dirección, administración o control en la toma de decisiones de las instituciones a que se refieren los mismos artículos. En tanto el 161 quater se refiere a los terceros que contratan con dichas instituciones, sin distinguir si se trate o no de relacionados, poniendo además una regla especial si se trata de personas jurídicas, como creemos de ordinario ocurrirá.

En cuanto a las conductas se trata de acordar, instruir, autorizar, ordenar celebrar o, derechamente celebrar diversas categorías de actos o contratos, se enumeran simulados, sin que se verifique una contraprestación, que vayan manifiestamente fuera o en contra de los fines educacionales o de aquellos declarados y establecidos en los propios estatutos de la institución. Además se agregan todos aquellos que se celebran con el propósito de causar detrimento al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 134 de 231

Mociones

patrimonio de la institución, beneficiándose el o los mismos que lo realizaron u ordenaron realizar o bien terceros. En cuanto a los terceros sus conductas están subordinadas a la celebración de estos mismos actos o contratos.

El proyecto considera sanciones privativas de libertad así como las de inhabilitación para ejercer cargos en instituciones educacionales. Y la pena de comiso de los efectos e instrumentos del delito. Lo anterior además, facilitará una persecución más precisa de la responsabilidad civil derivada de estos delitos, satisfaciendo así la necesidad de resarcir los perjuicios provocados por estas conductas.

13) Finalmente el proyecto agrega una causal para el nombramiento de administrador provisional, contemplado en la ley 20.800, cuando uno de sus directivos o quienes tengan poder de decisión sean formalizados por alguno de los delitos que crea esta ley. Esto se justifica por cuanto toda formalización debe estar precedida por antecedentes de investigación y, en consecuencia haya o no efectuado el Ministerio de Educación la investigación preliminar de que habla el artículo 3° de la mencionada ley, existirán antecedentes que ameriten esta designación.

14) No podemos dejar de mencionar que a la fecha han existido diversos proyectos de ley, iniciados en moción que han intentado abordar esta problemática, a saber boletín Nº 7856-04; boletín Nº 7760-04; boletín Nº3141-04; boletín Nº9567-04; boletín Nº 9092-04. Todos ellos han sido tenidos en vista y por cierto se han recogido muchos de los conceptos sobre todo del último citado por ser el más reciente.

15) Que los diputados que suscribimos el presente proyecto manifestamos que éste es insuficiente para poder darle una mejoría completa al sistema de educación superior, pero ad portas que el ejecutivo presente la reforma anunciada al sistema de educación superior, el aspecto de la punición de las conductas que vulneran la prohibición de lucrar que pesa sobre las universidades no estatales y sobre toda institución de educación superior cuya naturaleza sea la de ser persona jurídica sin fines de lucro, debe ser tratado en su propio mérito y ser un importante complemento de las mismas.

IDEA MATRIZ: Crear sanciones penales y fortalecer las sanciones administrativas, en relación a las administraciones, que desnaturalizan las instituciones de educación superior no estatales, reconocidas por éste, violentando la norma prohibitiva del artículo 53 del DFL N° 2 del año 2009, que las obliga a ser entidades sin fines de lucro. Asimismo castigar a estos terceros, relacionados o no, que contratan a sabiendas, para obtener un beneficio ilícito.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

1) Agrégase un párrafo 6 al Título III del Libro Segundo del Código Penal con los siguientes artículos:

“ 6.- De los delitos que afectan el derecho a la educación:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 135 de 231

Mociones

Artículo 161 bis: El que teniendo a cualquier título facultades de dirección, administración o control sobre las instituciones de educación superior privadas sin fines de lucro, con reconocimiento estatal, acordare, instruyere, autorizare u ordenare celebrar o celebrare cualquier contrato oneroso, mercantil o no mercantil, simulado o sin que se verifique una contraprestación o que, manifiestamente, no diga relación con los fines educacionales o estatutarios de la institución, será sancionado con presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo.. Además las accesorias de inhabilitación absoluta, temporal, para ser miembro o ejercer cargos directivos en entidades de educación públicas o privadas por el tiempo que durare la condena. Los bienes o utilidades que este ilícito haya originado caerán en comiso.

Artículo 161 ter: La misma pena del artículo anterior será aplicable al que, teniendo las facultades señaladas en el mismo, acordare, instruyere, autorizare u ordenare celebrar o celebrare cualquier contrato oneroso, mercantil o no mercantil, por sobre su justiprecio, con la intención positiva de producir detrimento al patrimonio de la institución, con beneficio para sí o para terceros.

Artículo 161 quater: El tercero que, a sabiendas, celebrare con una institución de las descritas en los artículos 115 y 116, alguno de los actos o contratos allí descritos, será castigado como autor del mismo delito. Si tales actos o contratos fueran celebrados en beneficio de una persona jurídica, serán aplicables a ella las penas establecidas en la ley 20.393.

Artículo 161 quinquies: Si producto de los actos o contratos a que se refieren los artículos anteriores, la institución de educación superior cayera en insolvencia o liquidación de acuerdo a la ley 20.720, serán aplicables en lo que corresponda los delitos establecidos en el párrafo séptimo del Título IX del Libro Segundo del Código Penal.

Artículo 161 sexties: La pena de comiso alcanza a los efectos que provengan de los ilícitos sancionados en los artículos anteriores y a las utilidades que hubieren originado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, o las transformaciones que hubieren experimentado.

Los bienes decomisados en conformidad a esta ley serán enajenados en subasta pública por la Dirección General del Crédito Prendario, la que podrá, además, ordenar su destrucción, si carecieren de valor.

2) Modificase la ley 20.800 en el siguiente sentido:

Agrégase una letra f) en el inciso primero del artículo 6º del siguiente tenor:

“f) Cuando cualquiera de sus directivos o administradores fuere formalizado por los delitos sancionados en los artículos 161 bis y 161 ter del Código Penal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 14 de julio de 2016.

Modifica la ley N° 18.838, que Crea el Consejo Nacional de Televisión, con el objeto de reconocer a los municipios y a las corporaciones y fundaciones municipales la titularidad de concesiones de radiodifusión televisiva de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 136 de 231

Mociones libre recepción de cobertura local. Boletín N°10797-19

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, HOFFMANN Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, JACKSON; NÚÑEZ, DON DANIEL; ROBLES, TEILLIER, TORRES Y TRISOTTI, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.838, QUE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN, CON EL OBJETO DE RECONOCER A LOS MUNICIPIOS Y A LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES MUNICIPALES LA TITULARIDAD DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA DE LIBRE RECEPCIÓN DE COBERTURA LOCAL”. (BOLETÍN N° 10797-19)

I. ANTECEDENTES

La Ley 20.750, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, reformó la Ley 18.838 que crea en Consejo Nacional de Televisión, modificando, entre otras muchas materias, el régimen de titularidad de las concesiones televisivas.

Entre los cambios introducidos se optó por suprimir por completo la posibilidad que los municipios dirijan y cuenten con canales de televisión en el ámbito comunal. En efecto, la ley de televisión digital estipula en el inciso segundo del artículo 18 de la ley 18.838 lo siguiente: “no podrán ser titulares de una concesión las municipalidades, las corporaciones y las fundaciones municipales”.

El fundamento de esta exclusión se encontraría, según consta en la historia de la ley, en el supuesto empleo de los canales municipales como instrumentos de propaganda de los alcaldes. Se señaló, además, que las municipalidades no garantizarían pluralismo, imparcialidad y objetividad en la televisión local. No obstante, tales supuestos no fueron respaldados por ningún estudio, sino sólo por apreciaciones subjetivas.

La prohibición, inédita en nuestro sistema, contraviene abiertamente las normas básicas sobre libertad de expresión garantidas en la Constitución y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile.

En efecto, el artículo 19 Nº 12 de la Constitución Política dispone que “el Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine, podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión”. Esto quiere decir que la titularidad del Estado para operar canales de televisión tiene rango constitucional, a diferencia de las otras entidades cuya determinación está entregada a la ley. Como se advierte, el texto no efectúa ninguna distinción, de modo que están comprendidos todos los órganos del Estado.

Coherentemente, el artículo 110 de la Constitución establece que “para el gobierno y administración interior del Estado, el Territorio de la República se divide en regiones y estas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas.” Por su parte, el artículo 118 de la Carta Fundamental dispone que “la administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo”.

En consecuencia, las Municipalidades son órganos de la administración del Estado y, por consiguiente, excluirlas de la titularidad de concesiones televisivas a estos órganos vulnera una norma constitucional expresa, privando al Estado de ejercer una prerrogativa reconocida en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 137 de 231

Mociones

Constitución.

II. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La posibilidad que las municipalidades, corporaciones y fundaciones municipales puedan ser titulares de concesiones de televisión terrestre responde a la necesidad de garantizar el derecho constitucional de libertad de opinión e información del artículo 19 Nº12 de la Constitución Política de la República.

Al respecto, debemos tener presente que la libertad de expresión contiene dos dimensiones: una individual y otra colectiva. La dimensión individual se traduce en la posibilidad de expresarse y difundir informaciones y opiniones, sin censura previa. Desde la perspectiva de la dimensión colectiva, la libertad de expresión se entiende como el derecho de la sociedad a conocer la mayor diversidad de opiniones y visiones del mundo que sea posible, esto es, el derecho a la información y, más precisamente, a recibir información plural.

Es, entonces, necesario cambiar una norma legal restrictiva de la libertad de expresión que, en lo sucesivo, privará a la comunidad local de conocer los proyectos comunicacionales locales desarrollados por sus representantes electos democráticamente.

Garantizar a las municipalidades y corporaciones municipales el derecho a ser titular de concesiones televisivas obedece, además, a un reconocimiento a la importancia real y actual de mejorar la relación de los ciudadanos para con sus representantes locales. Las municipalidades representan, en la inmensa mayoría de los casos, el primer contacto de los ciudadanos con el Estado y esperan de ellas una labor de representación y satisfacción de necesidades colectivas. En el último tiempo, es notorio el esfuerzo de los municipios por mejorar el acercamiento con la comunidad en la resolución de problemas, lo que se refleja, por ejemplo, en la materialización de las farmacias populares. En este sentido, es fundamental para un Estado democrático empoderar los municipios, quienes conocen las necesidades de sus ciudadanos y son aquellos representantes del Estado que se vinculan directa y permanentemente con ellos.

Según la Subsecretaría de Telecomunicaciones, actualmente, son 14 los canales de televisión gestionados por municipalidades o corporaciones municipales. Con el apagón digital, todas esas señales serán acalladas. La aplicación de esa medida injusta y desproporcionada es la que pretendemos evitar con el presente proyecto de ley.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Junto con reponer la titularidad de las municipalidades para poder desarrollar canales de televisión locales, creemos necesario garantizar que los contenidos de esas señales reflejen la realidad comunal, con sus progresos y dificultades, y al mismo tiempo, estén inspirados en el pluralismo informativo y cultural. Con ese objeto, la moción propone que los canales de televisión municipales cuenten con un directorio donde estén debidamente representados tanto la alcaldía como el concejo municipal y de garantizar la participación de los respectivos consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil.

Resulta necesario, además, precisar que las municipalidades, corporaciones y fundaciones puede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 138 de 231

Mociones

ser titulares de concesiones de carácter local y que, sin embargo, no podrán acceder a las concesiones locales comunitarias, atendida la especialidad de éstas últimas.

Finalmente, el proyecto contiene una norma transitoria que permitirá la apertura de nuevos plazos para que las municipalidades procedan a la obtención de las concesiones de televisión digital, de manera tal de permitir la migración en el caso de aquellas que ya operan concesiones de radiodifusión televisiva.

Por tanto, en virtud de los fundamentos expuestos, los diputados que manifiestan su adhesión firmando, presentan el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la ley 18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión.

1) Agréguese, en el inciso segundo del artículo 15 ter, a continuación de la frase “No podrán ser concesionarios locales de carácter comunitario las organizaciones político partidistas.”, reemplazando el punto final por una coma, el siguiente texto:

“ni las municipalidades, corporaciones o fundaciones municipales.”

2) Sustitúyase el inciso segundo del artículo 18 por el siguiente:

“Las municipalidades, corporaciones y fundaciones municipales, podrán ser titulares de las concesiones señaladas en la letra c) del artículo 15 ter. La dirección de los canales que correspondan a estos titulares, deberá contemplar la debida representación del alcalde y del concejo municipal, como también la participación de respectivos consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil.”

Artículo Transitorio: “Las municipalidades, corporaciones o fundaciones municipales que sean titulares de concesiones de radiodifusión televisiva en la banda VHF, podrán ejercer el derecho de opción establecido en el artículo segundo transitorio de la ley 20.750, dentro del plazo de sesenta días hábiles contado desde la publicación de la presente ley.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de julio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA, FARÍAS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 139 de 231

Mociones

SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA ESTABLECER Y REGULAR UNA FRANJA ELECTORAL MUNICIPAL A TRAVÉS DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN DE LIBRE RECEPCIÓN”. (BOLETÍN N° 10799-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA, FARÍAS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA ESTABLECER Y REGULAR UNA FRANJA ELECTORAL MUNICIPAL A TRAVÉS DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN DE LIBRE RECEPCIÓN”. (BOLETÍN N° 10799-06)

“Uno de los síntomas más preocupantes de la crisis de la política es, sin duda, la decreciente participación de los ciudadanos en los procesos electorales. Ciertamente, la implementación del voto voluntario es una de las razones que la explican. Pero también convergen otros factores, de diferente naturaleza, como el distanciamiento provocado por relación torcida entre el dinero y la política.

Más allá del diagnóstico, es momento de reconocer que se están logrando avances de gran significación en el plano político, que transitan en la remoción de obstáculos y vicios que debilitan o anulan la soberanía popular. Así acontece con la sustitución del sistema electoral binominal por uno proporcional en las elecciones parlamentarias.

Del mismo modo, el nuevo sistema de financiamiento público de los partidos políticos y la modificación del régimen de gasto electoral busca, además, equilibrar la competencia electoral. La completa eliminación de los aportes de empresas a partidos y campañas resulta clave para alcanzar esta finalidad.

Sin embargo, subsisten otros aspectos de la disputa electoral que deben ser abordados, en la perspectiva de lograr una mayor legitimidad de la democracia, mediante el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mayorías. En especial, constatamos que la necesidad de que el voto sea informado no está suficientemente resguardada en las elecciones municipales. Este atributo del voto no es otra cosa que el derecho de los ciudadanos a conocer adecuadamente los candidatos y las propuestas políticas que se someten a su decisión.

Esta característica del voto plantea varios dilemas, como el acceso de los partidos políticos y de las candidaturas a los medios de comunicación. En la práctica, la visibilidad de las distintas propuestas en los medios es dispar, cuando no inexistente. Uno de los mecanismos que permiten satisfacer el derecho a la información en los procesos electorales es la franja electoral en televisión. No obstante, hasta ahora no se ha considerado incorporar las elecciones municipales a la difusión televisiva gratuita, pese a que se trata de un evento electoral de manifiesta importancia en tanto que define, ni más ni menos, que la conducción de la administración local, que a menudo constituye el vínculo más próximo del ciudadano con el Estado.

Hoy, más que ayer, resulta necesario ampliar los derechos civiles y políticos de los ciudadanos para lograr mayores grados de compromiso en los procesos de toma de decisiones. Es precisamente el derecho a la información, piedra angular del sistema democrático, el que requiere ser dotado de más instrumentos para su pleno desarrollo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 140 de 231

Mociones

Es por estas razones que el presente proyecto de ley propone la creación de una franja electoral en televisión abierta para las elecciones municipales. Se trata de un espacio de quince minutos diarios que deberán otorgar gratuitamente los canales de televisión de señal abierta, que serán empleados para transmitir propaganda electoral de los partidos que presenten listas de alcaldes o concejales.

Este espacio contribuirá a democratizar las posibilidades de difusión de los mensajes de los distintos partidos que hoy participan de la vida política, acercándolos a la ciudadanía.

Por otro lado, debemos tener presente que uno de los objetivos de la franja electoral municipal es generar condiciones de mayor equidad, atendido que la disponibilidad de recursos materiales puede ser determinante en una campaña. En el diseño de este nuevo instrumento se le asigna importancia a las posibilidades de conocimiento de la mayor cantidad de propuestas en juego, en beneficio del debate de ideas. Para resguardar la consecución de este principio, se establece que un sesenta por ciento del total del tiempo será distribuido por igual entre todos los partidos que participen en la elección, lo que da una base razonable para la exposición de cada propuesta. Los independientes también tendrán derecho a participar de esta franja, para lo que se les asigna en conjunto el tiempo que corresponde a un partido. Para la distribución del tiempo restante - el cuarenta por ciento- se aplicará el criterio de rendimiento electoral, en base a la votación obtenida por cada partido en la última elección de concejales. De esta manera, la articulación de estos dos criterios impide la reproducción de desigualdades en la difusión de la publicidad política.

Finalmente, la moción establece la obligación de señalar permanentemente la identidad del partido político en los spots, en beneficio del derecho de los electores de contar con la mayor cantidad posible de información útil para tomar una decisión en las urnas.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese la Ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, incorporando los siguientes artículos 31 quater, 31 quinquies y 31 sexties, nuevos:

“Artículo 31 quater.- Los canales de televisión de libre recepción deberán destinar gratuitamente quince minutos de sus transmisiones para propaganda electoral de alcaldes y concejales.

El sesenta por ciento del tiempo será distribuido en partes iguales entre todos los partidos políticos que presenten listas de alcaldes o concejales en, a lo menos, cinco comunas. Al conjunto de las candidaturas independientes le corresponderá un tiempo equivalente al que tiene derecho un partido político.

El restante cuarenta por ciento del tiempo será distribuido entre los partidos en forma proporcional a los votos obtenidos en la última elección de concejales.

Artículo 31 quinquies.- La propaganda establecida en el artículo anterior deberá ser transmitida desde el vigésimo tercero y hasta el tercer día anterior a la elección municipal y se emitirá entre las 20:45 y las 21:00 horas.

Un sorteo, realizado diez días antes del inicio de la propaganda electoral por televisión,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 141 de 231

Mociones

determinará el orden de presentación de la propaganda electoral.

Artículo 31 sexties.- El inicio de cada propaganda deberá llevar una inequívoca identificación del partido y pacto. Sin perjuicio de lo anterior, el material audiovisual deberá contener de forma permanente el nombre o sigla del partido y el símbolo registrado en el Servicio Electoral, identificación que deberá ocupar, a lo menos, el quince por ciento de la pantalla. Esta obligación procederá también en la propaganda audiovisual de los candidatos independientes presentados por un partido.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 4 de agosto de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CERONI, CHÁVEZ, CORNEJO, Y OJEDA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, MOLINA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL EN MATERIA DE RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LOS ANIMALES”. (BOLETÍN N° 10830-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CERONI, CHÁVEZ, CORNEJO, Y OJEDA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, MOLINA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL EN MATERIA DE RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LOS ANIMALES”. (BOLETÍN N° 10830-07)

PARTE I. ANTECEDENTES

La gran división del estatuto jurídico en el Código Civil chileno opera entre personas y cosas, en el sentido que todo lo que no es persona es cosa. La calificación jurídica de los animales no humanos ha generado gran controversia, ya que se les considera como objetos desde tiempos inmemoriales. En la actualidad, han surgido diversos movimientos que critican esta postura e incluso les reconocen derechos básicos.

Desde el Derecho Romano los animales no humanos han sido concebidos como cosas, esto es, entidades susceptibles de ser objeto de relaciones jurídicas, siendo el derecho real de dominio la más emblemática, aunque no la única. En aquella época, los seres humanos que se encontraban en la condición de esclavos eran asimismo considerados en la categoría de cosas. Los cuestionamientos y críticas de carácter ético que surgieron en la sociedad, determinaron la necesidad de rechazar la concepción que admitía considerar a un ser humano como cosa, estableciéndose así la prohibición de la esclavitud humana y el reconocimiento de todo animal humano como persona, sin distinción alguna. Como es sabido no ocurrió lo mismo con el resto de los animales.

La transformación antes mencionada, se debe a que el Derecho debe ir adecuándose a la evolución de las sociedades, sobre la base de que si no lo hace, dista de la realidad y deja de ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 142 de 231

Mociones

efectivo. Existe una interdependencia entre los fenómenos sociales y la producción de normas jurídicas portadoras de ideas innovadoras: Si antes era “normal” catalogar a un ser humano como cosa y hoy nos parece inconcebible, ¿no es tiempo ya de que los animales dejen de ser cosas y les concedamos un estatuto jurídico diferente, más acorde a sus características propias?

Para seguir en esta línea, Jorge Riechmann señala: “En los ordenamientos jurídicos contemporáneos, las personas son seres capaces de derechos y obligaciones (es decir, tienen capacidad jurídica): pero ningún animal no humano es persona. Para el derecho vigente los animales son simplemente cosas, con dueño o momentáneamente sin él: bienes muebles objeto de apropiación. Igual que en momentos históricos anteriores los esclavos eran la propiedad de sus amos o las mujeres la propiedad de sus padres o esposos, hoy los animales son propiedad de ciertos sujetos de derecho en las formas que determina el derecho civil”. [1]

En concordancia, estimamos que la calificación jurídica de los animales no humanos como cosas no es acorde con la verdadera naturaleza de los animales, quienes son seres con sensibilidad que tienen la capacidad de sentir dolor y experimentar placer, cualidades que tienen los animales humanos y no las cosas, de manera que se parecen más a nosotros que a simples objetos.

Cabe destacar que la calificación jurídica tantas veces mencionada ya ha sido modificada en diversos países como Alemania, Suiza, Francia y Austria, entre otros, lo que revela que la forma aludida no responde a una opinión antojadiza, sino que más bien constituye el reconocimiento de la evolución del pensamiento ético y jurídico.

El objetivo de la reforma al estatuto jurídico que hoy existe, es otorgarle a los animales mayor protección a través del reconocimiento de ciertos derechos básicos, lo que en todo caso, de ningún modo significa que los animales no humanos llegarán en el futuro a tener los mismos derechos y obligaciones que los animales humanos. Sería absurdo que un perro tuviera derecho a sufragio o una vaca pudiera contraer matrimonio, pero ello se explica, no en el hecho de que los animales deban corresponder a la categoría de las cosas, sino que simplemente, porque carecen de los intereses que justifican el reconocimiento de tales derechos.

Como señalamos anteriormente, no se trata de otorgar a los animales no humanos los mismos derechos civiles que poseen los seres humanos, dado que atendida la naturaleza de cada especie, no todas éstas comparten los mismos intereses, nuestra propuesta dice relación con considerar sus respectivos intereses sin que la especie a la que pertenezca constituya una limitación.

A mayor abundamiento, cabe destacar que en varios países existe, y desde hace ya bastante tiempo, una rama especial del derecho denominada como “derechos de los animales” o “derecho animal”, disciplina instaurada y enseñada en las más prestigiosas Universidades tales como Harvard, Stanford, Columbia y New York University. Incluso, en la Universidad Autónoma de Barcelona existe un máster denominado “Derecho Animal y Sociedad (Animal Law and Society)”. En Chile, en cambio, la materia no se ha debatido seriamente desde un punto de vista jurídico. Ya es hora de incluirlo en el debate y discutir el posible cambio del estatuto jurídico de los animales. Estimamos que es insensato que sigan siendo considerados cosas en nuestro ordenamiento jurídico, siendo necesario reconocerlos como los seres independientes y dotados de sensibilidad que son.

PARTE II - VISIÓN DOCTRINARIA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 143 de 231

Mociones

El estatuto jurídico que proponemos es el de “seres dotados de sensibilidad” esto en razón de que creemos que la capacidad de sentir es el criterio más idóneo para distinguir a los animales de los meros objetos materiales.

Hoy en día, es una realidad irrefutable que los animales no humanos, al igual que nosotros, pueden sentir. Podemos estar seguros de ello, puesto que poseen sistemas nerviosos similares a los de los animales humanos que responden fisiológicamente al igual que los nuestros al experimentar diversas sensaciones.

Uno de los neurólogos más importantes de nuestro tiempo, Lord Brain, citado en Liberación Animal, ha señalado: “Al menos, no puedo dudar de que los intereses y actividades de los animales se correspondan con la consciencia y el sentimiento de la misma manera que en mi propio caso, y que, por lo que yo sé, hasta pueden ser igual de intensos”. [2]

En virtud de esta facultad, los animales no humanos son capaces de percibir su propia existencia y el mundo a su alrededor, conclusión a la que se llega el año 2012 y que se manifiesta en la Declaración de Cambridge sobre la conciencia.

Dicha declaración es explícita al mencionar que “la ausencia de un neocórtex no parece impedir que un organismo experimente estados afectivos. Evidencia convergente indica que los animales no humanos poseen los substratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de estados conscientes, así como la capacidad de exhibir comportamientos deliberados. Por consiguiente, el peso de la evidencia indica que los seres humanos no son los únicos que poseen los sustratos neurológicos necesarios para generar conciencia. Animales no humanos, incluyendo todos los mamíferos y pájaros, y muchas otras criaturas, como los pulpos, que también poseen estos sustratos neurológicos”. [3]

Dawkins y Wood-Gush definieron el término conciencia como un “amplio rango de estados durante los cuales un individuo se da cuenta en forma inmediata de su pensamiento, memoria y sensación” [4]. Griffin así lo refleja al señalar: “Un animal está consciente de que se acerca un predador peligroso” [5]. En el mismo sentido, lo afirma Konrad Lorenz en su investigación relativa a lobos, perros y aves acuáticas [6], así como las de Karl von Frisch sobre las abejas y Nikolaas Tinbergen [7] respecto de otras especies.

Por otra parte, se ha reconocido que los animales poseen lenguaje propio y actos que pueden considerarse culturales, Jorge Riechmann en su libro “Todos los animales somos hermanos” nos dice que los etólogos saben que la cultura no es un rasgo exclusivo de los seres humanos y que existen culturas animales. [8]

A través de su conducta manifiestan emociones: pueden lamentarse, chillar, tirarse por el suelo, retorcerse las manos, tratar de atacar a un enemigo o escapar de él; puede simplemente trenzarse los pies, fruncir el entrecejo o mostrar cualquiera de un gran número de otras formas de conducta emocional. [9] Así mismo, los animales tienen capacidad de auto-representarse, tienen un sentido del yo saben que hay cosas que les pasan a ellos [10]. A lo anterior, Kant se refirió como unidad trascendental de la apercepción, que “es lo que permite tener una experiencia consciente unificada del mundo en derredor” [11]. Claramente los animales tienen algún nivel de consciencia, pues de caso contrario no podríamos explicar cómo ellos pueden aprender, pues sería inconsistente decir que sólo responden a estímulos, pues aún bajo esa creencia, les estamos atribuyendo la capacidad de actuar bajo el principio de “haz lo que la última vez te reportó satisfacción” y para ello debe existir algún nivel mínimo de consciencia. [12] Así, el neurólogo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 144 de 231

Mociones

Antonio Damasio señala que el surgimiento de la consciencia no depende de la capacidad lingüística, pues lo que emerge primero es la percepción imaginada de que a uno le pasa algo. [13] Es decir, los animales perciben cuando algo les sucede y esto puede derivar en una situación que sea beneficiosa para ellos (placer) o dañina (dolor).

Así, como señala el filósofo Jeremy Bentham :”No debemos preguntarnos: ¿pueden razonar?, ni tampoco; ¿pueden hablar? Sino, ¿pueden sufrir?”. [14]

También se ha establecido que los animales se comunican entre sí, existiendo vastos ejemplos en los primates y otros animales, que dan señales de alerta cuando existe alguna amenaza [15]. Existen variados experimentos acerca de enseñar a los animales a comunicarse con nuestro lenguaje, o al menos uno que podamos nosotros los humanos interpretar correctamente, como son los casos de la chimpancé Washoe (llevado a cabo por el matrimonio Gardner compuesto por una etóloga y un psicólogo del aprendizaje), y el del loro africano Alex (ejecutado por Irene Pepperberg). [16]

En la actualidad existe suficiente base científica para asegurar que los animales sienten dolor, angustia, miedo, ansiedad, frustraciones, fatiga, junto con emociones como aburrimiento, alegría, tristeza u otros estados emocionales que pueden ocasionar sufrimiento; sin dejar de lado otras capacidades, como por ejemplo, darse cuenta de su entorno.

La normativa existente hoy en día es un claro reflejo del especismo y antropocentrismo, entendiendo el primero como la “teoría filosófica que sitúa al hombre como centro del universo” y al segundo, como la “discriminación que se hace a un individuo en función de la especie a la que pertenezca.”

Aplicado en este caso a una sobrevaloración de la especie humana y al privilegio de la libertad y vida de ciertos animales no humanos por sobre otros, cuando aceptamos no asesinar o hacer sufrir a perros o gatos pero sí sacrificar a cerdos, vacas, pollos, etc.

El concepto de especismo fue utilizado por primera vez por Richard Ryder en su artículo “Experiments on animals” y masificado por Peter Singer en el libro “Liberación Animal”, al señalar “Extender de un grupo a otro el principio básico de la igualdad no implica que tengamos que tratar a los dos grupos exactamente del mismo modo, ni tampoco garantizar los mismos derechos a ambos. El principio básico de la igualdad no exige un tratamiento igual o idéntico, sino una misma consideración. Considerar de la misma manera a seres diferentes tratamientos y derechos”. [17]

Deriva de dicho principio el de “no merecimiento”. Es decir, que elementos arbitrarios tales como haber nacido en determinado lugar, o ser de determinada especie no son una causa para hacer diferencias entre individuos.

Tom Regan también plantea la existencia de derechos para los animales no humanos sustentándose en la hipótesis de que es moralmente malo hacerles daño para el beneficio de otros, definiéndolos como “animales que se hallan en el mundo y son conscientes de él; que tienen experiencia placentera de algunas cosas, dolorosa de otras; que pueden ser asustados y confortados; que son capaces de comunicar sus deseos y sus preferencias, sus alegrías y sus penas, su reconocimiento de quienes les resultan familiares y su sospecha de los extraños; que tienen tanto una presencia psicológica unitaria en el mundo como un bienestar experiencial a lo largo del tiempo; que son los sujetos de una vida”. [18]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 145 de 231

Mociones

Entonces, por una parte podemos ver que los animales no son cosas ni personas, pero, dado que como por su naturaleza comparten muchas más características con nosotros, debemos reconocerles derechos. Para ello se plantea como solución crear una categoría intermedia que los considere como sujetos de derecho y no meramente como objetos de derecho. En esta línea el jurista alemán Ernst Immanuel Bekker, considera que la expresión “sujeto de derecho” debe ampliarse en su contenido.

Distingue entre sujetos de derecho que poseen la capacidad de goce, es decir, la aptitud para ser titular de derechos, de la cual estarían dotados todos los animales no humanos, y los sujetos que tienen capacidad de disposición, la cual se concedería de manera limitada y exclusiva al ser humano. [19]

En la misma línea Peter Singer, propone que el criterio más oportuno para ser titular de derechos es la capacidad de sufrir y disfrutar que poseen los individuos o sensocentrismo: sistema de valores y principios que se centran en la capacidad de sentir [20].

PARTE III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUS JURÍDICO DE

LOS ANIMALES EN CHILE:

Para efectos de nuestro Código Civil las cosas corporales se dividen en bienes muebles e inmuebles. Según el artículo 567 los animales se consideran bienes muebles semovientes, es decir, aquellas cosas que pueden trasladarse de un lugar a otro por sí mismas.

Esta clasificación nacida en el Derecho Romano, posteriormente se materializa en el Código Civil francés de 1804, texto legal de fundamental influencia al momento en que se redacta nuestro propio Código Civil. De esta forma se incorpora tal clasificación de los bienes a nuestra legislación, y como consecuencia se fija el carácter de cosas que en la actualidad poseen los animales no humanos, situación que se mantiene desde la época de promulgación de nuestro Código en el año 1855.

Como hemos dicho, esta clasificación se encuentra obsoleta y ha sido superada por el desarrollo del conocimiento científico, filosófico y jurídico. Nadie puede desconocer en la actualidad que lo animales no humanos pueden sentir y merecen, en consecuencia, una calificación jurídica que permita, a lo menos, proteger sus sensaciones, evitando que seres humanos les provoquen dolor.

En la legislación tradicional no existe diferencia alguna entre un ser dotado de sensibilidad y cualquier cosa inanimada. Existiendo una incoherencia entre ellas y el artículo 291 bis del Código Penal que consagra el delito de crueldad o maltrato animal y la Ley 20.380, que los protege en su calidad de seres dotados de sensibilidad. La Ley de Protección Animal, en su artículo primero señala que se debe conocer, proteger y respetar a los animales, como seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de darles un trato adecuado y evitarles sufrimientos innecesarios.

Siendo que nuestro ordenamiento jurídico contradictorio, ya que por una parte, señala que los animales no humanos son simples cosas y por otra, dice que son seres vivos que merecen respeto y protección, es necesario armonizarlo modificando el estatuto jurídico de los animales en el sentido que indica este proyecto de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 146 de 231

Mociones

PARTE IV. DERECHO COMPARADO

El Código Civil Francés en su artículo 515-514 señala: “Los animales son seres vivos dotados de sensibilidad. Bajo reserva de las leyes que los protegen, los animales están sometidos al régimen de los bienes”.

Austria en su artículo 285a señala: “Los animales no son cosas; están protegidos por leyes especiales. Las disposiciones referidas a las cosas se aplican a los animales, en caso de no existir una previsión diferente.” Y en el artículo §1332 añade: “De ese modo, si un animal es herido, se deben los gastos realmente invertidos para la curación o curación tentativa, aún si estos sobrepasan el valor del animal, con el límite de los gastos que habría invertido un titular de animal razonable, en vista del estado de la víctima.” Disposición que demuestra que el animal es considerado como poseedor de un valor superior que un objeto cualquiera, dado a que los gastos inherentes a su cuidado que le fueron prodigados son reembolsables. [21]

Alemania en el artículo 90a del Código Civil [22]: “Los animales no son cosas. Están protegidos mediante leyes especiales. Se les aplicarán las disposiciones vigentes para las cosas, siempre que no haya otra previsión.”

Suiza en el artículo 641 del Código Civil [23] dice explícitamente que los animales no son cosas. Luego en el segundo inciso señala que mientras no hayan reglas especiales, se les aplicarán las normas sobre cosas muebles.

Moldavia en el artículo 287 del Código Civil [24] señala: “Animales. 1) Los animales no son considerados cosas. Están protegidos por leyes especiales. 2) Con respecto a los animales se aplicarán las disposiciones que regulan las cosas, a excepción de los casos previstos por la ley.”

República Checa en el artículo 494 del Código Civil [25] señala: “Un animal vivo tiene una significación especial y valor como un ser vivo dotado de sentidos. Un animal vivo no es una cosa, y las disposiciones sobre las cosas se aplican, por analogía, a un animal vivo sólo en la medida en que no sean contrarias a su naturaleza.”

Las reformas señaladas modifican el estatuto jurídico de los animales, lo someten leyes especiales y sólo a falta de éstas, aplican las normas sobre cosas muebles. El cambio efectuado en estas legislaciones revela la transformación radical de la mentalidad social respecto a los animales: se habla del respeto y dignidad respecto a seres vivos dotados de sensibilidad física y psíquica, de la búsqueda de su bienestar y del establecimiento de un nuevo estatuto moral y jurídico.

PARTE VII: IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea matriz del Proyecto de Ley es establecer en el Código Civil, una nueva categoría jurídica para los animales, declarándose los mismos como “seres vivos dotados de sensibilidad”, exceptuándolos de la denominación de bienes muebles o “cosas”. De esta forma, se les reconoce un estatus distinto y se recoge en nuestra legislación la diferencia que los animales tienen con las simples cosas inanimadas.

Por todo lo anterior, quienes suscribimos venimos a presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 147 de 231

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Agréguese al inicio del nombre del Libro II del Código Civil la frase “De los animales.”, quedando como sigue:

“LIBRO SEGUNDO. DE LOS ANIMALES Y DE LOS BIENES SU DOMINIO, POSESIÓN, USO Y GOCE.”

Artículo Segundo: Créese un título dentro del Libro II del Código Civil llamado “De los animales.” Que será el nuevo Título I.

Artículo Tercero: Créese un nuevo artículo 564 bis dentro del nuevo título “De los animales” del Libro II del Código Civil que contenga el siguiente texto:

“Art. 564 bis. Los animales son seres vivos dotados de sensibilidad y sujetos de protección legal de conformidad con las leyes especiales que rijan al efecto. Sólo en aquellos aspectos no regulados por leyes especiales y en la medida que no afecten su calidad de seres sensibles, regirán supletoriamente las normas de este título aplicable a los bienes muebles.”

Artículo Cuarto: Elimínese la frase “, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan” del inciso primero del artículo 567 del Código Civil, quedando la redacción como sigue:

“Artículo 567. Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.

Exceptuándose las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, según el artículo 570.”

[1] Riechmann Jorge. Todos los animales somos hermanos. Editorial Catarata. Madrid 2005 p.230.

[2] Singer Peter. Liberación Animal. Editorial Trotta. Madrid 1990 p.45.

[3] Más información disponible en: http://www.mvd.sld.cu/noticias/noticias%20cient%EDficas-scccv-/Declaraci%F3n%20de%20CA MBRIDGE%20sobre%20la%20conciencia%20animal.pdf

[4] Dawkins MS WOOD–GUSH DGM. Memorial lecture: Why has there not been more progress in animal welfare research? Appl Anim Behav Sci 1997; 53:59–73.

[5] Griffin Dr. Animal Minds. Chicago: Chicago: University of Chicago Press 1992.

[6] Lorenz K. Studies in Animal and Human Behaviour. Cambridge MA: Harvard University Press 1971;2:1971

[7] Tijnbergen N. The Study of Instinct. Oxford: Clarendon Press 1951

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 148 de 231

Mociones

[8] Riechmann Jorge. Todos los animales somos hermanos. Editorial Los libros de la Catarata Madrid 2005. p. 53.

[9] Young Paul Thomas. La emoción en el hombre y el animal. Editorial Nova. Buenos Aires 1946 p.16.

[10] De Lora Pablo. Justicia para los animales. Alianza editorial. Madrid 2003 p.146.

[11] Ibidem

[12] Damasio Antonio El error de Descartes. La emoción la razón y el cerebro humano Crítica Barcelona 2001 (traducción de Joandomènec Ros 1ª ed. 1996) pp. 184-188.

[13] Bentham Jeremy. Introducción a los principios de la moral. 1780. p. 310.

[14] Hauser Marc. Wild Minds. What Animals Really Think Henry Holt and Company Nueva York. pp. 189-190.

[15] De Grazia David. Taking Animals Seriously. Mental Life and Moral Status Cambridge University Press Nueva York.1996 pp. 87 y 183-184.

[16] Singer Peter. Liberación animal Editorial Trotta 1999 Madrid pp. 38.

[17] Regan Tom. “Poniendo a las personas en su sitio” Vol. XVIII/3 1999 pp.31.

[18] Franciskovic Ingunza Beatriz “El derecho y los animales: existen razones suficientes para negarles la categoría jurídica de ser objeto de derecho y poder ser considerados sujetos de derecho” Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur Volumen 5 Nº1 Noviembre 2012- Abril 2013 ISSN 2076- 2674 pp. 74.

[19] Veganomante. (Junio del 2007). ¿Qué es el sensocentrismo? [Mensaje de un blog]. Recuperado de http://veganomancia.blogspot.cl/2007/06/qu-es-el-sensocentrismo.html

[20] Antoine Suzanne Informe sobre el régimen jurídico del animal 10 de mayo del 2015.

[21] Reforma año 2000.

[22] Reforma año 2003.

[23] Reforma año 2002.

[24] Reforma año 2014.

[25] Ibidem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 149 de 231

Mociones

MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS, EN MATERIA DE EXIGENCIAS PARA LAS OBRAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MONTO DE LAS MULTAS APLICABLES. (BOLETÍN N° 10854-33)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS, ANDRADE, MELO, SANDOVAL Y SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, GIRARDI, PROVOSTE, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS, EN MATERIA DE EXIGENCIAS PARA LAS OBRAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MONTO DE LAS MULTAS APLICABLES”. (BOLETÍN N° 10854-33)

“Considerandos:

1.- La Constitución Política de la República establece en su artículo 1° que:

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece”; y más aún, el artículo 19 N° 9 de la Carta Fundamental asegura a todas las personas el derecho a la protección de la salud y el 19 N° 8 “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. En este mismo precepto se señala además que es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

2.- Este marco de resguardo al ser humano y de preservación del medio ambiente donde éste se desenvuelve, está íntimamente ligado con el actual problema que existe en Chile, sobre escasez hídrica, especialmente en la zona norte del país.

3.- Debido al cambio climático que afecta a nuestro planeta, producido por la aceleración en el derretimiento de los glaciares en el ártico, provocan aumento en las cantidades de agua dulce. En Chile por ejemplo las cifras indican que la disponibilidad hídrica es de 1.226.000 m3 al año por kilómetro cuadrado.

No obstante, esta supuesta abundancia, es relativa puesto que hay una serie de problemas de tipo geográficos, que hacen que la distribución sea desigual. Así las cosas, los habitantes de la Región de O´Higgins hacia el sur, disponen de una mayor cantidad que el promedio mundial, mientras que aquellos que viven entre las regiones Arica y Parinacota y Metropolitana cuentan con sólo 1.000 m3/año/hab, cifra considerada muy baja y preocupante también, debido a que en esta zona habita el 61% de la población.

4.- Otro factor está relacionado con la demanda del agua, la cual aumenta precisamente en aquellas áreas en que su disponibilidad es extremadamente baja (entre las regiones de Arica y Parinacota y Metropolitana), debido a la actividad minera de la zona.

5.- Esto es preocupante en las regiones del Norte, principalmente de Antofagasta y Atacama, regiones mineras, cuya relación entre esta actividad económica y el uso de las aguas, pugna con el desarrollo de otras actividades como la agricultura y la ganadería ovina, e incluso con el consumo humano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 150 de 231

Mociones

6.- Lo anterior se debe a la mecánica utilizada por las empresas mineras para el uso de las aguas, autorizada por el propio Código de Minería.

Dicho cuerpo normativo establece que el titular de una concesión minera tiene, por el solo ministerio de la ley, el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión, en la medida en que tales aguas sean necesarias para los trabajos de exploración, de explotación y de beneficio que pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate.

7.- Los derechos antes mencionados son inseparables de la concesión minera y se extinguen con ésta. Y es precisamente en zonas estratégicas de salares y cuencas donde existen concesiones de distinta indole que hacen preocupante el control sobre la cantidad de agua extraída.

8.- La situación se torna más compleja al comprobar que la Dirección General de Aguas, organismo dependeinte del Ministerio de Obras Públicas, encargado de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente, no tiene un control cierto, como ha quedado demostrado en citaciones a su Director General, en actividades fiscalizadoras propias de la Camara de Diputados.

9.-Actualmente conocemos casos judicializados entre mineras y el Estado por usurpación de agua, los cuales tienen penas de multas irrisorias en comparación con el verdadero daño al ecosistema, a los salares y al recurso hídrico en general, al no tener un afectado directo. Por otro lado las multas que se ordenan cancelar quedan a beneficio fiscal, como lo señala expresamente el Código de Aguas en su articulo 176, cuando lo ideal sería que dichas multas y pagos pudieran ser destinados a las zonas directamente afectadas, financiando proyectos o programas de desarrollo y protección de las comunidades.

10.- Por otro lado los informes con que cuenta la Dirección sobre extracción de agua son realizados por las propias empresas mineras, existiendo duda razonable respecto de la veracidad de los mismos.

11.- En base a lo mencionado es que se logran detectar dos problemas específicos, y que se enceuntran determinados legalmente. Uno es el mínimo rango valórico en que se puede determinar la multa o sanción por usurpación de agua, (La multa no puede ser mayor a 20UTM, es decir, $918.000 aproximadamente) principalemente por parte de empresas mineras, y segundo, que los controles practicados por la Dirección General de Aguas no son una obligación para las obras donde se hace aprovechamiento de aguas.

12.- Por lo anterior es que se postula el presente proyecto de ley, con la finalidad de poder elevar el rango para la aplicación de multas, además de hacer obligatorio el monitoreo de uso de aguas e informes para todas aquellas obras en que se utilice agua subterránea. Ello independiente de las facultades fiscalizadoras de la Dirección General de Aguas.

13.- Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto, se hace presente el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el Código de Aguas en el siguiente sentido:

1. Incorpórese en el artículo 68 el siguiente inciso segundo nuevo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 151 de 231

Mociones

“Toda obra de aprovechamiento de agua deberá contar con sistemas de medición de extracción y tener periodicamente sus respectivos informes”

2.- Reemplácese en el artículo 173 el término “veinte” por “ doscientos” quedando de la siguiente manera:

“Toda contravención a este código que no esté especialmente sancionada, será penada con multa que no podrá exceder de doscientas unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de las otras responsabilidades civiles y penales que procedan”.

Articulo transitorio:

“Todas aquellas obras que esten sometidas a lo establecido en el inciso segundo del arículo 68, deberán contar con los sistemas de medición e informacion ahí señalados, a contar de seis meses de la entrada en vigencia de esta ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ALVARADO, RINCÓN, TORRES Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, NOGUEIRA, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA LEY N°20.032, QUE “ESTABLECE SISTEMA DE ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TRAVÉS DE LA RED DE COLABORADORES DEL SENAME Y SU RÉGIMEN DE SUBVENCIÓN, PARA ESTABLECER UN TIEMPO MÍNIMO DE DURACIÓN DEL DERECHO DE VISITAS POR PARTE DE PADRES Y PARIENTES EN LOS CENTROS RESIDENCIALES”. (BOLETÍN N° 10902-18)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ALVARADO, RINCÓN, TORRES Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, NOGUEIRA, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA LEY N°20.032, QUE “ESTABLECE SISTEMA DE ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TRAVÉS DE LA RED DE COLABORADORES DEL SENAME Y SU RÉGIMEN DE SUBVENCIÓN, PARA ESTABLECER UN TIEMPO MÍNIMO DE DURACIÓN DEL DERECHO DE VISITAS POR PARTE DE PADRES Y PARIENTES EN LOS CENTROS RESIDENCIALES”. (BOLETÍN N° 10902-18)

ANTECEDENTES PREVIOS

1.- La Convención de Derechos del Niño en su artículo 9 N° 3 prescribe 3 “Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño”.

2.- Las normas que regulan la situación de los niños bajo protección en los centros del Sename son las leyes N° 19968, que cree los Tribunales de Familia, el DFL N°1 del año 2000 del Ministerio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 152 de 231

Mociones

Justicia que contiene La Ley de Menores y la Ley N°20032, que establece el sistema de atención a la niñez y adolescencia a través de la red de colaboradores del Sename, y su régimen de subvención.

3.- Según el artículo 30 de la Ley de Menores, la medida de internación en un establecimiento de protección debe proceder solo cuando, para cautelar la integridad física o síquica del NNA, resulte indispensable separarlo de su medio familiar o de las personas que lo tienen bajo su cuidado, y siempre que no existan parientes consanguíneos u otras personas con las que el NNA tenga una relación de confianza y puedan asumir su cuidado.

4.- Por su parte, artículo 2° de la Ley N° 20032 que regula los requisitos que deben cumplir las instituciones colaboradoras y las inhabilidades para serlo establece que la acción del Sename y de los sus centros colaboradores tendrá como uno de sus principios “la promoción de la integración familiar, escolar y comunitaria del niño, niña o adolescente y su participación social”, por lo anterior en la práctica muchos centros fijan protocolos de visitas de padres y familiares a los centros.

5.- Luego, en su artículo 20 la Ley N° 20032 dispone: “Los colaboradores acreditados que administren una residencia deberán adoptar las medidas necesarias para el ejercicio del derecho de los niños, niñas o adolescentes que acojan, a mantener relaciones personales y contacto directo y regular con sus padres y con otros parientes, salvo resolución judicial en contrario”.

6.- Según el documento “Protocolos de actuación para residencias de protección de la red colaboradora del SENAME”, elaborado por el Departamento de protección y restitución de derechos del sename en abril del presente año se encuentra el Protocolo de Visitas a los niños, niñas y adolescentes, en el cual se instruye a las entidades colaboradoras que: “El régimen de visitas de las residencias de protección, se debe concretar como mínimo una vez por semana e idealmente todos los días, considerando festivos y fines de semana.”

7.- El Comité de Derechos del Niño [1], en esta materia, ha efectuado observaciones y sugerencias, las que han sido reiteradas en el tiempo.

En su último informe [2], el Comité cuestiona el alto número de NNA internados en el país en centros de acogida de tipo residencial no familiar, comparados con el número de niños ubicados en otros tipos de centros de atención. Asimismo, se cuestiona la calidad de la atención que reciben NNA y los presuntos casos de violencia contra niños en esos lugares.

Algunas de las medidas que recomienda son: (1) Internación residencial como último recurso;(2) Asistencia a los padres para que puedan volver a cuidar a sus hijos internados; (3) Procurar que los niños mantengan contacto con sus padres; (4) Tener en cuenta las Directrices de Naciones Unidas sobre Modalidades de Cuidado Alternativo [3] [4].

8.- Han existido denuncias por parte de jóvenes que han estado en centros del Sename , respecto de que en ocasiones se les castiga con el acceso a las visitas si su comportamiento no es el correcto.

OBJETIVO DEL PROYECTO:

Modificar el artículo 20 de la Ley N°20032, para que exista un mínimo de horas en que los padres

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 153 de 231

Mociones

e hijos puedan tener relación directa y regular, el cual debe prever la ley y solo pueda ser reducido por el tribunal en casos gravemente calificados.

Quedando:

Artículo 20.- Los colaboradores acreditados que administren una residencia deberán adoptar las medidas necesarias para el ejercicio del derecho de los niños, niñas o adolescentes que acojan, a mantener relaciones personales y contacto directo y regular con sus padres y con otros parientes, salvo resolución judicial en contrario.

Las visitas a las residencias por parte de los padres y otros parientes, que no estén prohibidas ni limitadas por el tribunal, no podrán concretarse en menos de 12 horas semanales, distribuidas como acuerden los padres y otros parientes con los colaboradores

Por lo tanto, quienes firmamos, venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único:

Agréguese al artículo 20 de la Ley N°20032, el siguiente inciso 2°:

“Los padres y otros parientes que no tengan prohibición o limitación de visitas en virtud de una orden judicial, dispondrán de al menos 12 horas semanales para llevar acabo visitas a las residencias, que serán distribuidas de común acuerdo entre estos y aquellos con los organismos colaboradores.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2016.

Declara la nulidad de las sentencias dictadas por los Consejos de Guerra con motivo y ocasión del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973". (Boletín N° 10904-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ DON HUGO; ARRIAGADAJIMÉNEZLETELIER; NÚÑEZ DON DANIEL; OJEDAPOBLETESAFFIRIO Y SOTO Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO QUE "DECLARA LA NULIDAD DE LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LOS CONSEJOS DE GUERRA CON MOTIVO Y OCASIÓN DEL GOLPE DE ESTADO DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973". (BOLETÍN N° 10904-07)

“Considerando:

1. Que el 11 de septiembre de 1973 se instauró en Chile una dictadura militar que derrocó al Gobierno democráticamente electo del Presidente Salvador Allende Gossens. A continuación, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 154 de 231

Mociones

junta militar de gobierno asumió el poder ejecutivo a través del Decreto Ley No. 1 de 1973 y posteriormente se arrogó el poder constituyente y legislativo, a través del Decreto Ley No. 128 del mismo año.

2. Que desde su instauración hasta el fin del gobierno militar operó una política de Estado represiva en contra de aquellas personas que fueron considerados por el régimen como enemigos peligrosos por su ideología. Esta represión estuvo caracterizada por una práctica masiva y sistemática de fusilamientos, ejecuciones sumarias, torturas, violaciones sexuales, privaciones arbitrarias de la libertad en recintos al margen de la ley, desapariciones forzadas y demás violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, quienes a veces fueron asistidos por civiles.

3. Que la mayor violencia del régimen en contra del pueblo de Chile correspondió a los primeros años del gobierno dictatorial. De las 3.197 víctimas identificadas en ejecuciones y desapariciones forzadas ocurridas durante el gobierno militar, 1.823 se produjeron en el año 1973. Las víctimas de estas violaciones a los derechos humanos fueron funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, militantes de izquierda, dirigentes y miembros de partidos políticos, organizaciones sindicales, agrupaciones vecinales, organizaciones estudiantiles, comunidades indígenas y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

4. Que entre los hechos perpetrados por las Fuerzas Armadas y de Orden, a partir del 11 de septiembre de 1973, está la declaratoria del estado de guerra y el consecuente funcionamiento de los Consejos de Guerra, contemplados en el Código de Justicia Militar de la época. Por medio del Decreto Ley No. 3 del 11 de septiembre de 1973, se declaró un estado de sitio en todo el territorio de la república y se otorgó a la Junta Militar de Gobierno la calidad de “General en Jefe de las Fuerzas que operarán en la emergencia”. Posteriormente, se dictó el Decreto Ley No. 5 de 12 septiembre de 1973, el cual interpretó el artículo 418 del Código de Justicia Militar en el sentido que el estado de sitio decretado, “por conmoción interna en las circunstancias que vive el país”, debía entenderse como “estado o tiempo de guerra” para los efectos de la aplicación de las normas penales de conformidad con el Código de Justicia Militar y demás leyes penales. Con la dictación del Decreto No 5, entraron en funciones los Consejos de Guerra o Tribunales Militares, los que se encargaron de juzgar los delitos de la jurisdicción militar mediante procedimientos breves y sumarios, de instancia única, que se caracterizaron por numerosas irregularidades y violaciones al debido proceso. Esta caracterización de los Consejos de Guerra figura en los respectivos informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, así como por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile.

5. Que la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura señaló que el análisis de los procesos llevados por los Consejos de Guerra demostró que estos actuaron con sistemático descuido de la imparcialidad del debido proceso y que los fiscales permitieron y propiciaron la tortura como método válido de interrogatorio. En el mismo informe se enuncia que los imputados por los tribunales militares en tiempo de guerra nunca gozaron de los derechos que corresponden al debido proceso: a) informar de manera específica y clara los hechos que se les imputaban, b) ser asistidos por un abogado desde el inicio de la investigación, c) conocer el contenido de la investigación, d) solicitar el sobreseimiento de la causa, e) guardar silencio o declarar sin juramento, f) no ser sometidos a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. El referido informe también indica que en los Consejos de Guerra la violación de esos derechos y garantías fueron la norma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 155 de 231

Mociones

6. Que el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación indica que los Consejos de Guerra que actuaron para sancionar hechos perpetrados con anterioridad al 11 de septiembre de 1973, lo hicieron contrariando la legislación vigente y quebrantando fundamentales normas de derecho. Además, el mismo informe señala que en las sentencias se hace la apreciación o afirmación de encontrarse acreditados los delitos, sin determinar qué hechos los configuraron ni que pruebas los establecieron, quedando en la absoluta duda la existencia de dichos delitos. Así mismo, en la mayoría de las sentencias no existen fundamentos de derecho, sino que solo se hizo mención a las confesiones de los procesados, las que fueron extraídas bajo tortura.

7. Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en relación al Consejo de Guerra que condenó, entre otros, al general Alberto Bachelet, señaló que la Corte Suprema de Chile no procedió a la revisión del proceso a fin de investigar las denuncias de tortura presentadas y, en su caso, proceder a excluir las pruebas obtenidas mediante práctica de la tortura.

8. Que también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), consideró que la Corte Suprema nunca indicó la existencia de algún recurso adecuado al cual podrían recurrir los condenados a fin de garantizar la aplicación de la regla de exclusión. En consecuencia, la CIDH concluyó que los inculpados por los Consejos de Guerra carecieron de protección judicial dado que no se les brindó un recurso efectivo que haga operativa la referida regla de exclusión. Asimismo, la Comisión indicó que Chile no ha adoptado medida alguna de oficio para aplicar directamente la regla de exclusión.

9. Que el Estado de Chile es responsable por la violación al derecho al debido proceso por: 1) haber emitido sentencias de condena sin que se respetaran las debidas garantías y con la finalidad de obtener “una venganza política”, 2) no haber anulado por medio de algún mecanismo esas sentencias, y 3) por la inexistencia de un mecanismo o recurso efectivo para revisar juicios con infracción al debido proceso y para ejercer la regla de exclusión.

10. Que todos los Consejos de Guerra durante la dictadura militar de Ugarte fueron por razones ideológicas y en contra de quienes adscribieron al gobierno de la Unidad Popular, al marxismo o cuya militancia correspondía a partidos de izquierda. Negarse a la revisión de los juicios-farsa que instituyeron los Consejos de Guerra sería acrecentar el daño que los crueles e inhumanos actos de poder despótico de la Junta Militar de Gobierno, bajo la apariencia de resoluciones judiciales, infligieron a los chilenos y chilenas.

11. Que la seguridad jurídica, con ser importante, sólo es relevante en la medida que integra y cumple con el imperativo de justicia, siendo esta uno de los valores superiores sobre los que se funda la república democrática que la Constitución afirma en su artículo 4.

12. Que, en la actualidad, consolidada la democracia, por respeto a la memoria y dignidad de las personas que fueron violentadas en falsos juicios, se hace más que razonable, el imperativo ético de terminar con aquella anormalidad jurídica.

13. Que si bien la Constitución Política de la República de 1980, establece en su artículo 76, en su inciso primero: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”, la correcta interpretación de dicha norma consiste en que cuando un tribunal, después de un proceso legalmente tramitado, dicta una sentencia y esta queda firme y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 156 de 231

Mociones

ejecutoriada, tal fallo adquiere el carácter de cosa juzgada, lo que constituye una institución pilar del Estado de derecho .

14. Que el sistema procesal chileno orbita en torno de un proceso real y verdadero, el que debe cumplir con las garantías fundamentales del debido proceso, entre las cuales se encuentra que el acusado siempre debe ser oído y que la sentencia que se dicte debe estar sujeta a revisión ante un juez o tribunal superior.

15. Que la cosa juzgada y la prohibición de hacer revivir procesos fenecidos, como igualmente la prohibición constitucional que tienen el Presidente de la República y el Congreso para avocarse al conocimiento de causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones judiciales, están pensadas y construidas sobre la base de procesos verdaderos. En consecuencia, los procesos fingidos y fraudulentos en la dictación de sus resoluciones y dictados dentro de una ausencia completa de un Estado de derecho en donde garantías fundamentales son inexistentes, no puede aplicárseles la denominación de juicio o controversia jurídica de carácter relevante y en modo alguno dan lugar a la cosa juzgada.

16. Que, en virtud de lo anterior, las sentencias dictadas por los Consejos de Guerra sólo fueron aparentes, ya que no son verdaderamente sentencias, por ende, no dieron lugar dado lugar a la cosa juzgada, pues constituyeron esencialmente procesos constreñidos por actos de fuerza y en abandono absoluta del derecho. Por tanto, es posible sostener que las denominadas sentencias de los Consejos de Guerra no son tales y que, en lo tocante a las condenas pronunciadas por tales órganos, es posible legislar una normativa que deje sin efecto esas sentencias por adolecer ellas de nulidad de derecho público.

17. Que, en tal sentido, una moción parlamentaria no atenta contra la establecido en el artículo 76 de la Constitución Política, por el contrario, aquella restablecería el imperio del derecho tiranizado completamente por los Consejos de Guerra. El artículo 76 de la Constitución de 1980 se deduce sobre la base de procesos verdaderos y no en una mera representación dramática dirigida mediante la tortura y los tratos crueles e inhumanos.

18. Que el control de convencionalidad obliga a todas las autoridades, incluyendo el Parlamento, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, a ajustar sus actos y resoluciones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica”, promulgado como Ley de la República el 23 de agosto de 1990 y publicado en el Diario Oficial de 5 de enero de 1991.

19. Que los actos perpetrados por agentes del estado en el ejercicio de los Consejos de Guerra, las sentencias dictadas y las acciones derivadas de estas constituyen, hasta el presente, crímenes contra la humanidad perpetrados en chilenos y chilenas.

POR TANTO: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos a presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo 1.- Declárese que todas las sentencias dictadas por los Consejos de Guerra con motivo y ocasión del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y de los hechos que se produjeron a continuación de éste, sean declaradas insanablemente nulas.

Artículo 2. - Dispóngase la consecuente rehabilitación de todos los condenados por los Consejos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 157 de 231

Mociones

Guerra a los que se refiere el artículo anterior, debiéndose oficiar la anulación de los antecedentes generados en los procesos respectivos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

Establece un régimen de protección para las embarazadas que cursen estudios de educación superior, y para los estudiantes del mismo nivel que sean madres, padres o se encuentren a cargo del cuidado personal de un menor de edad". (Boletin N° 10911-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA FERNÁNDEZ PASCAL Y VALLEJO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC CHAHIN Y JACKSON QUE “ESTABLECE UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PARA LAS EMBARAZADAS QUE CURSEN ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Y PARA LOS ESTUDIANTES DEL MISMO NIVEL QUE SEAN MADRES, PADRES O SE ENCUENTREN A CARGO DEL CUIDADO PERSONAL DE UN MENOR DE EDAD”. (BOLETÍN N° 10911-04)

“El derecho a ser padre o madre goza de un amplio reconocimiento a nivel comparado. Sin embargo en la mayoría de los casos se presentan más bien como garantía para los menores que el fomento mismo al desarrollo completo y complejo de todos los aspectos de la vida de los padres. El derecho a la educación de aquellas personas que son padres no se encuentra suficientemente resguardado porque en su ejercicio no considera las dificultades que el modelo educacional les impone a los estudiantes, sobre todo cuando son la cabeza de sus propias familias.

Cada vez más en nuestro tiempo, la conciliación entre la maternidad o paternidad y las responsabilidades derivadas del trabajo o estudio requiere de mayor protección. La vida actual impone necesidades que deben compatibilizarse de la mejor manera posible para permitir que padres y madres se desarrollen de manera integral y no tengan que optar entre el cuidado de los hijos y sus actividades propias.

La maternidad estudiantil, antaño considerada como un gran problema social, hoy debe enfrentarse como un aliciente para que las personas conformen sus vidas de acuerdo a sus decisiones, las instituciones educativas, deben respetar aquellas y propender a facilitar el desarrollo educativo de los estudiantes que se encuentran en dicha situación, y el estado por su parte, debe abrir la cobertura para ellos en concordancia con las leyes vigentes y las reformas proyectadas.

Hoy en día las estudiantes embarazadas y madres, y los estudiantes padres tienen exactamente los mismos derechos que el resto de la comunidad, y por lo mismo se necesita una directriz estatal que explicite la protección y garantía de esos derechos de que son titulares y que impida desde la actividad de las propias instituciones de educación superior, la deserción estudiantil y el incumplimiento de los deberes de las y los estudiantes.

En nuestro país la tasa de natalidad lleva cerca de 50 años en un descenso sostenido. Según la Sexta Encuesta Nacional de Juventud (GIDE, 2012), solamente el 16.3% de personas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 158 de 231

Mociones

pertenecientes a los niveles ABC1 declara tener hijos, mientras que un 35% del nivel C3, un 33,8% del D y un 32,5% del estrato E declaran ser padres respectivamente. Esto implica que existe una diferencia importante en la relación que se da respecto a la maternidad y la pertenencia a los estratos sociales con mejores condiciones y acceso a la educación.

En general, los estudiantes manifiestan que conllevar de buena forma estudios y maternidad o paternidad, es un ejercicio complejo fundamentalmente por la existencia de trabas y falta de flexibilidad en las condiciones de desempeño educativo que presentan las Universidades, Institutos y Centros para su rendimiento académico, lo que se traduce en la mayoría de los casos en la irremediable postergación o cancelación de los estudios y porque la necesidad de trabajo para la mantención de una familia luego de la deserción va retrasando cada vez más el retorno y refuerza la incompatibilidad entre estudiar y criar un hijo.

Según consigna Macarena Castañeda Letelier en su tesis de grado para la obtención del título de antropóloga, escasamente existen iniciativas de apoyo a la conciliación entre materinidad/paternidad y estudio en las universidades del país, y básicamente consisten en la instalación de salas cunas como la del campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por su parte, la Universidad de Chile, cuenta con registros sobre maternidad y paternidad en sus estudiantes. Según la encuesta de Caracterización de Estudiantes Universidad de Chile del año 2011 realizada por el Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, CEFECH un 3,2% del estudiantado declara tener hijos. También se debe consignar que entre los años 2012 y 2013, 191 estudiantes regulares de la Universidad de Chile han postulado a la beca de Apoyo Preescolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil, lo cual es una cifra muy baja respecto del total de la matrícula de esta casa de estudios.

En materia legal, Chile sólo contiene una estructura normativa que recoge una protección para las madres estudiantes. Es así como el artículo 11° de la Ley N° 20.370 General de Educación dispone que "El embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel. Estos últimos deberán, además, otorgar las facilidades académicas y administrativas, para la permanencia de las estudiantes en el sistema educativo". Asimismo, desde el año 2004, existe un reglamento que regula lo establecido en la ley.

Esto justamente no consiste en una apuesta por la eliminación de las barreras de acceso a la educación superior por parte de la legislación, sino tan sólo una declaración de buenas intenciones que necesita de acciones concretas para llevar adelante el espíritu que la inspira.

Para resguardar de la mejor manera los derechos de las estudiantes embarazadas y madres, y los estudiantes padres es que la FECH 2016 por medio de su Vicepresidenta Javiera Reyes y la Organización de Madres y Padres Universitarios (MAPAU) han venido desarrollando un fuerte trabajo de apoyo a las estudiantes madres y los estudiantes padres de distintas Instituciones de Educación Superior del País, entre las cuales se cuenta esta propuesta legislativa.

Es por esto, que las diputadas y los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero. Objeto y alcance. La presente ley tiene por objeto fundamental el regular los derechos y deberes de las estudiantes gestantes o madres, de los estudiantes que sean padres, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 159 de 231

Mociones

de toda persona que detente el cuidado personal de menores de edad, y que se encuentren cursando sus estudios de educación superior, estableciendo medidas para su protección y la de sus hijos.

Corresponderá a cada una de las instituciones de educación superior, elaborar e implementar las políticas y acciones para garantizar a todas y todos los estudiantes el goce y ejercicio de sus derechos reconocidos por la Ley, la Constitución Política de la República y los tratados internacionales vigentes y ratificados por Chile.

Artículo segundo. Principio general de no discriminación. Ninguna estudiante sea mayor o menor de edad que esté en período de gestación o sea madre, podrá ser discriminada en virtud de su condición de embarazo o maternidad, como tampoco podrá ser discriminado el estudiante que sea padre, o aquellas personas que detenten el cuidado personal de menores.

No podrá impedirse ni restringirse el acceso a dependencia alguna de cualquier institución de educación superior a ningún o ninguna estudiante ya sea que se encuentre en condición de embarazo o que esté acompañada o acompañado de menores bajo su cuidado personal, excepto en áreas donde la seguridad de los menores pueda estar en peligro, las cuales deberán estar adecuadamente señalizadas y resguardadas.

Artículo tercero. Principio de la corresponsabilidad de los padres. Los derechos establecidos en la presente ley, tienen como pilar fundamental el reparto equitativo de los derechos y deberes que los progenitores deben ejercer sobre sus hijos, por lo cual no podrán existir diferencias arbitrarias en el establecimiento de derechos para las madres y padres universitarios, siempre teniendo como sustento la equidad entre los padres y el interés superior del niño.

Artículo cuarto. Deberes de las instituciones de educación superior: Los establecimientos de educación superior deberán otorgar a las estudiantes en situación de gestación o maternidad y a los estudiantes padres, las facilidades para compatibilizar su condición de estudiante y de madre o padre.

Artículo quinto. Responsabilidad en el ejercicio. Los derechos aquí consagrados, deberán ser ejercidos con el respeto y cuidado que ameritan todas las actividades que se desarrollan en las respectivas instituciones, ya sean docentes, de investigación, complementarias, de extensión, laborales y de cualquier otra índole. Las instituciones de educación superior y las personas beneficiarias deberán adoptar todas las medidas que faciliten el ejercicio de estos derechos de manera tal que no perjudiquen las actividades normales de la comunidad educacional.

Artículo sexto. Fuero. Ninguna institución de educación superior podrá condicionar la matrícula, ingreso, permanencia, egreso, licenciatura o titulación a ninguna persona en virtud de su paternidad, maternidad o embarazo.

Artículo séptimo. Justificación de inasistencia. En aquellas asignaturas, cursos o cualquier actividad en que se exija un mínimo de asistencia obligatoria para su aprobación, ésta no le será exigida a las alumnas en estado de gestación o maternidad cuando las inasistencias tengan como causa directa enfermedades o trastornos producidos por la gestación, el parto, post parto, lactancia, enfermedades del hijo lactante u otras similares que determine el médico tratante mediante el correspondiente certificado que lo acredite.

El padre o madre estudiante, podrá asimismo justificar sus inasistencias a clases, pruebas, o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 160 de 231

Mociones

exámenes con el certificado médico expedido por enfermedad del hijo, el que tendrá la misma validez, para estos efectos, que uno propio del estudiante.

Artículo octavo. Derecho a la integridad física durante el embarazo. Las estudiantes gestantes y puérperas estarán eximidas de las actividades académicas que pueden ser consideradas como perjudiciales o riesgosas para su salud o para su gestación.

En caso de que dichas actividades sean requisitos para la aprobación de ramos, cursos o la obtención del correspondiente grado o título, la estudiante gestante tendrá derecho a rendir una actividad equivalente que no implique riesgo para su salud o gestación, a que las actividades le sean postergadas hasta terminado el permiso postnatal, o a abandonar el curso o ramo sin que se entienda reprobado, pudiendo retornarlo con posterioridad.

Artículo noveno. Derecho al cuidado de la salud de los hijos. Las instituciones de educación superior deberán otorgar a los estudiantes los respectivos permisos para asistir a las consultas o controles médicos de sus hijos(as). Si ambos padres son estudiantes el permiso podrá ser usado indistintamente por el padre o la madre.

Artículo décimo. Derecho de alimentación. Las estudiantes madres y los estudiantes padres, o aquellos que detenten el cuidado personal de menores, tendrán derecho a disponer a lo menos de una hora al día para alimentar a sus hijos en la sala cuna o en el lugar en el que se encuentre el niño(a) en un horario flexible acordado con los organismos de la Unidad que corresponda en la institución de educación superior. Este período se ampliará al necesario para el viaje de ida y vuelta, si él o la estudiante se debe desplazar para alimentar al niño o niña.

En caso de lactancia, la madre podrá interrumpir sus actividades académicas para amamantar, o hacerlo durante ellas si no obstaculiza su buen desarrollo y el trabajo de sus compañeros.

Artículo décimo primero. Derecho a la suspensión de los estudios. Las estudiantes gestantes o las personas que sean padres o madres podrán congelar el período académico que se encuentren cursando por causa de maternidad o paternidad, y conservarán su calidad de alumna o alumno regular para todos los efectos. El período en suspenso no estará afecto a pago de arancel ni matrícula y los créditos o préstamos bancarios se entenderán congelados y no devengarán intereses ni mora, durante el período congelado, por el sólo ministerio de la ley.

La o el estudiante podrá retomar sus estudios de conformidad a las normas establecidas para la reincorporación que sean pertinentes a su casa de estudios.

Artículo décimo segundo. Períodos especiales. Las instituciones de educación superior podrán establecer períodos especiales para la rendición de trabajos, pruebas o exámenes pendientes por parte de estudiantes padres o madres, los que deberán ser debidamente informados las y los estudiantes que deban rendirlos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 11 de octubre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 161 de 231

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, AGUILÓ, ARRIAGADA, CAMPOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y ROCAFULL, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, QUE "DECLARA EL PRIMER LUNES DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DEL FERIANTE". (BOLETÍN N° 10920-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, AGUILÓ, ARRIAGADA, CAMPOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y ROCAFULL, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, QUE "DECLARA EL PRIMER LUNES DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DEL FERIANTE". (BOLETÍN N° 10920-24)

FUNDAMENTOS

Desde sus orígenes en tiempos de la colonia en Chile, las ferias de nuestro país han sido consideradas por muchos un espacio de comercio local libre, que en la vida moderna se encuentra en constante pugna con la creciente tendencia a la monopolización del intercambio mercantil, fenómeno que a lo largo de la historia fue haciendo mella en la soberanía económica y comercial de las comunidades agrarias y en todo tipo de manifestación mercantil espontánea; poseyendo actualmente, expresiones comunales, tanto urbanas como rurales, erigiéndose además como importantes motores económicos en diferentes comunas, y como fuente de integración e interacción social, que saca a las personas de sus rutinas productivas y robustece el carácter colectivo que es inherente a la actividad comercial, quedando atrás la noción imperante de la compraventa en función de satisfacciones de necesidades individuales que promueve la concentración comercial a gran escala y su acaparamiento mediático.

La organización del gremio de feriantes en Chile tiene una historia reciente. En 1972 se formalizó la Federación Nacional de las Ferias Libres de Chile, jugando un rol esencial en la defensa de la actividad económica y de su riqueza cultural. En 1998, se creó la actual Asociación Chilena de Organizaciones de ferias libres, persas y afines, que tuvo un papel protagónico en el fortalecimiento de las ferias libres como principal canal de abastecimiento en todas las regiones del país. En julio de 2013, se constituye la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de ferias libres, persas y afines (ASOF C.G.) con el objeto de dar mayor representatividad al gremio, siendo en la actualidad, su principal organización.

La oferta de productos de las ferias actuales comprende una gama muy alta de artículos: frutas, verduras, elementos de uso personal, abarrotes, libros y todo tipo de elementos susceptibles de ser comercializados y cuyo uso pueda pasarse de mano en mano. Sólo en la Región Metropolitana son más de dos millones de santiaguinos los que visitan las ferias libres en la semana, refrendándolas como un lugar de encuentro entre personas proveniente del mundo campesino y del mundo urbano, en donde pueden sondearse las preferencias y necesidades de quienes acuden a ella mediante la interacción directa de estos con los feriantes.

Pese a la importancia que las ferias libres de cada comuna representan para la gente que semana a semana acude a ellas, la concentración del gran comercio, junto con el abandono de los espacios públicos por parte de la ciudadanía, ha ido mermando la actividad, entorpeciendo su despliegue en las comunas, empobreciendo las condiciones en que los feriantes deben desarrollar sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 162 de 231

Mociones

actividades, careciendo en su mayoría de las instalaciones necesarias básicas para cualquier trabajador.

Con todo, ni el avasallador poder económico del comercio a gran escala, ni la ausencia de políticas que mejoren las condiciones en que se desarrolla la actividad de las ferias libres, han logrado erradicar la pertinaz tendencia de los ciudadanos a proporcionarse lugares libres para mercadear y encontrarse consigo mismos.

Se necesita un mayor reconocimiento de esta actividad por parte del Estado y la ciudadanía para esta tradición centenaria, que no debe perderse por desatención u orientación de las instituciones pertinentes, al contrario se debe proteger, incentivar, crear mejores condiciones para que puedan cumplir con su cometido, mirarlas no sólo en su dimensión comercial, sino que especialmente por su valor cultural, que de alguna manera nos representa nuestra raigambre campesina, nuestro pasado y presente artesanal, comunitario y cooperativo, la producción a pequeña o mediana escala, el tránsito de la producción agrícola, pesquera o agropecuaria hacia los grandes centros urbanos, productos típicos criollos, de sabores y gustos chilenos, que no se diluyan ante la creciente ofensiva globalizadora. Estas y otras razones nos impulsan a presentar el presente proyecto de ley.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea matriz del presente proyecto de ley, es otorgar un reconocimiento legal, a la costumbre que año a año el gremio de feriantes de Chile ha adoptado de manera espontánea, cual es, la celebración del primer lunes del mes de octubre de cada año como el “Día del Feriante”, fijándose esta fecha por los mismos miembros de la comunidad , debido a que los días lunes son los días de descanso de los trabajadores del gremio, y por ser el mes de octubre una época del año en que la ausencia de lluvias y las agradables temperaturas, les permitirían disfrutar a plenitud de la celebración. Se busca además, complementar y esbozar el espíritu que esperamos que tenga la regulación completa sobre la materia, que aún se encuentra en preparación y que prontamente esperamos discutir en el seno de ésta Corporación.

Por tanto, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único : Establézcase el primer día lunes del mes de octubre de cada año, como el “Día Nacional del Feriante”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°84. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 17 de octubre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; ARRIAGADA, JIMÉNEZ, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL; OJEDA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 163 de 231

Mociones

POBLETE, SAFFIRIO Y SOTO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE “DEROGA EL DECRETO SUPREMO N° 1.086, DE 1983, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, SOBRE REUNIONES PÚBLICAS”. (BOLETÍN N° 10929-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; ARRIAGADA, JIMÉNEZ, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL; OJEDA, POBLETE, SAFFIRIO Y SOTO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE “DEROGA EL DECRETO SUPREMO N° 1.086, DE 1983, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, SOBRE REUNIONES PÚBLICAS”. (BOLETÍN N° 10929-07)

“Considerando:

1.- Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 21 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 15, reconocen el derecho de reunión pacífica y sin armas. Señalan que éste derecho solo puede estar sujeto a las restricciones previstas en la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás.

2.- Que, en el sistema de Derechos Humanos, el derecho a reunirse en espacios públicos se considera un derivado del derecho de libertad de expresión. Como tal, está reconocido por los diferentes tratados internacionales sobre derechos humanos y en la Constitución Política.

3.- Que, en efecto, la Constitución Política de la República regula el derecho de reunión en el artículo 19 N° 13º, el que reza: “El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”.

4.- Que, en la práctica, la normativa del derecho a reunirse en lugares públicos, queda entregada al Decreto Supremo N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior, el que establece como limitación que cualquier reunión en lugares públicos deberá avisarse previamente a la autoridad competente (Intendente o Gobernador Provincial), pudiendo ésta negar o restringir su realización. Hecho que ha sido criticado por diversas organizaciones de derechos humanos porque este derecho, si se ejerce pacíficamente, no requiere de tal autorización.

5.- Que la regulación actual facilita la arbitrariedad de la administración para restringir el derecho a reunión. Además, este Decreto Supremo fue creado bajo la Dictadura de Augusto Pinochet (1973- 1990), un periodo en que se limitaron las libertades de las personas y se violaron sistemáticamente los derechos humanos. Este decreto sigue vigente, aunque estemos en democracia y establece que se debe dar aviso a la autoridad antes de reunirse y que ésta puede prohibir la reunión.

6.- Que el Relator Especial ONU sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas a efectuado observaciones y recomendaciones para garantizar plenamente la libertad de reunión en Chile. El que también ha hecho reiterados llamados a nuestro país para que incorpore plenamente los derechos humanos en la legislación, y en particular los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, para fortalecer aún más la democracia y el Estado de Derecho en el país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 164 de 231

Mociones

7.- Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que: "Los gobiernos no pueden sencillamente invocar una de las restricciones legítimas de la libertad de expresión, como es el mantenimiento del orden público como medio para suprimir un derecho garantizado en la Constitución, para desnaturalizarlo o privarlo de su contenido real".

8.- Que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, ha expresado en repetidas ocasiones que el Decreto Supremo N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior es incompatible con los tratados internacionales que obligan a que todas las restricciones de la libertad de reunión, cuando este derecho se ejerce en lugares de uso público, deben ser establecidas por la ley y no por reglamentos.

9.- Que la Comisión Investigadora sobre el Derecho de Reunión y Seguridad Pública de la Cámara de Diputados (2013) concluyó que la dificultad para lograr una optima armonización de estos derechos y valores jurídicos, en materia de reguardo del derecho a reunión, asociación y expresión, y a la vez, la necesidad de resguardo de la seguridad pública, estriba en la deficiente regulación legal al respecto y en la existencia del Decreto Supremo N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior.

10.- Que, a este entender, el solo deber de información es suficiente para el reguardo de lo señalado con anterioridad, tornándose excesivo y una limitación arbitraria a este derecho, la imposición de una autorización por parte de la autoridad para su pleno ejercicio.

11.- Que a través de las manifestaciones pacíficas ejercemos el derecho a la libertad de opinión, exigimos el cumplimiento de derechos y se expresa públicamente, de manera individual o colectiva, y por medios no violentos, la insatisfacción, desacuerdo o indignación con hechos, situaciones o instituciones que afectan directamente el interés público, demandado soluciones o cambios en el marco de una sociedad libre y democrática.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

ARTÍCULO ÚNICO: Deróguese el Decreto Supremo Nº 1086 del 16 de septiembre del año 1983 del Ministerio del Interior sobre Reuniones Públicas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 10 de noviembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KORT, DE MUSSY; ESPINOSA, DON MARCOS; MACAYA, TRISOTTI, VENEGAS Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE, SABAT Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY N° 20.370, CON EL OBJETO DE ASIMILAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO AL TÍTULO PROFESIONAL EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10961-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KORT, DE MUSSY; ESPINOSA, DON MARCOS; MACAYA, TRISOTTI, VENEGAS Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 165 de 231

Mociones

SABAT Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY N° 20.370, CON EL OBJETO DE ASIMILAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO AL TÍTULO PROFESIONAL EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10961-04)

I. Considerando:

1. Que, la educación es un tema que causa bastante revuelo en nuestro país, considerándose uno de los puntos más importantes, la gratuidad y el igualitario acceso de a ella, para todos los ciudadanos. Es menester hacer hincapié en la igualdad de derechos que deben tener los ciudadanos que estudien carreras afines al momento de su ingreso a la vida laboral. La educación es considerada en nuestro país como una garantía que debe respetarse y asegurar a todos los ciudadanos, establecido así en la Constitución Política de la República, en su Artículo 19 N° 10 y 11.

2. Que, una vez cursado y aprobada una carrea en un establecimiento de educación superior, el título obtenido dependerá del área de estudio, el cual puede ser, técnico, profesional o un grado académico. En virtud del artículo 54 del decreto con fuerza de ley N° 2, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370, con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del mismo origen, se reconocen como tales los siguientes:

-Artículo 54, letra a, define el título de técnico de nivel superior: “El que se otorga a un egresado de un centro de formación técnica o de un instituto profesional que ha aprobado un programa de estudios de una duración mínima de mil seiscientas clases, que le confiere la capacidad y conocimientos necesarios para desempeñarse en una especialidad de apoyo al nivel profesional.”

-Artículo 54, letra b, define título profesional como: “Aquél que se otorga a un egresado de un instituto profesional o de una universidad que ha aprobado un programa de estudios cuyo nivel y contenido le confieren una formación general y científica necesaria para un adecuado desempeño profesional.”

-Artículo 54, letra c, define grado académico de licenciado es: “El que se otorga al alumno de una universidad que ha aprobado un programa de estudios que comprenda todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o disciplina determinada.”

-Artículo 54, letra d, que define el grado de magíster: “Es el que se otorga al alumno de una universidad que ha aprobado un programa de estudios de profundización en una o más de las disciplinas de que se trate. Para optar al grado de magister se requiere tener grado de licenciado o un título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado.”

-Artículo 54 letra e, que define el grado de doctor: “Es el máximo que puede otorgar una universidad. Se confiere al alumno que ha obtenido un grado de licenciado o magíster en la respectiva disciplina y que haya aprobado un programa superior de estudios y de investigación, y acredita que quien lo posee tiene capacidad y conocimientos necesarios para efectuar investigaciones originales. En todo caso, además de la aprobación de cursos u otras actividades similares, un programa de doctorado deberá contemplar necesariamente la elaboración, defensa y aprobación de una tesis, consistente en una investigación original, desarrollada en forma autónoma y que signifique una contribución a la disciplina de que se trate.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 166 de 231

Mociones

3. Que, en el caso de título profesional y grado académico, si bien es cierto, se hace una distinción, por lo que no son considerados símiles. Sin embargo, hay que destacar la situación que el grado académico habilita por sí mismo el ejercicio de la profesión, por no ser ése conducentes a un título profesional, es este considerado como agrado académico con “carácter terminal”. Situación por la cual dicho grado debiera considerarse como equivalente a un título profesional, ya que en ambos casos la persona tendría los conocimientos, que confieren una formación general y científica necesaria para un desempeño profesional, habiendo en ambos casos aprobado un programa de estudios que comprenden todos los aspectos esenciales de un área de conocimiento o disciplina determinada.

4. Que, la jurisprudencia de la Contraloría General de la República, establece que las licenciaturas que tuvieran el carácter de terminal pueden ser consideradas equivalentes a un título profesional, aplicando, entre otros, los criterios contenidos en los siguientes dictámenes:

4.1. N° 48.235 de 1999 que hace asimilable a título profesional el título de Licenciado en Historia, por tener ésta carácter terminal;

4.2. N° 24.857 de 2004, que hace asimilable a título profesional el título de Licenciado en Filosofía, por tener éste el carácter de terminal;

4.3. N° 94 de 2005, que hace asimilable el título profesional al título de Licenciado en Arte con mención en Teoría de la Música, por tener éste el carácter de terminal;

4.4. N° 47.271 de 2008, que hace asimilable a título profesional el título de Licenciado en Ciencias Religiosas, por tener éste el carácter de terminal;

4.5. N° 13.774 de 2011, que hace asimilable el título profesional el título de Licenciado en Matemáticas, por tener éste el carácter de terminal;

4.6. N° 22.112 de 2012, que hace asimilable a profesional al poseedor el título de Licenciado en Letras con mención en Literatura, por tener éste el carácter de terminal; y

4.7. N° 19.614 de 2013 que hace asimilable a título profesional el título de Licenciado en Cine Documental, por tener éste el carácter de terminal.

5. Que, a contrario sensu, no otorga la similitud a título profesional al poseedor del título de Licenciado, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional, aplicando, entre otros, los criterios de los siguientes dictámenes:

5.1. N° 55.657 de 2007, no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Biología, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional de Biólogo;

5.2. N° 18.367 de 2008, no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Sociología, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional de Sociólogo, no teniendo así el carácter de terminal;

5.3. N° 39.483 de 2009, que no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Estadísticas, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional de Ingeniero Estadístico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 167 de 231

Mociones

5.4. N° 14.252 de 1997, hace referencia al concepto de “carácter terminal”, señalando lo siguiente: El Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, en Psicología de la Universidad Central y en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica de Valparaíso, constituyen grados académicos asociados a títulos profesionales, por lo que no constituyen grados finalistas o terminales y no habilitan para desempeñar una profesión, no siendo asimilable el grado de Licenciado a un título profesional.

5.5. N° 3.362 de 2003, que no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional respectivo.

5.6. N° 14.505 de 2006, que no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Educación, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional respectivo.

5.7. N° 52.666 de 2005, que no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Comunicación Social, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional respectivo.

6. Que, como señalamos anteriormente existe jurisprudencia concordante respecto a la materia y considerando que la exacta interpretación de la ley no tiene sentido hoy en día si no se la vincula con la idea de uniformidad de la jurisprudencia para evitar una dispersión en la interpretación normativa, permitiendo una mayor certeza y seguridad jurídica, respetando así lo señalado en el artículo 19 N° 2 de la Constitución Política de la República, que garantiza a todas las personas la igualdad ante la ley.

Por lo que resulta necesario que exista una norma legal expresa que garantice a las personas que obtengan el grado académico de licenciado, con carácter terminal y que no fuere conducente a un título profesional, la equivalencia de su grado académico de licenciado con un título profesional, ya que así ha fallado el Ente Contralor.

7. Que, el Ministerio de Educación señala que para optar al beneficio de gratuidad en la educación, para los miembros estudien en universidades adscritas a éste beneficio, en la que no deberán pagar el arancel ni la matrícula en su institución durante la duración formal de la carrera, establece como requisito, el no poseer ningún grado de licenciatura terminal o título profesional previo. Por lo que los hace asimilables y en aquellos casos que el Ministerio de Educación distingue, no es lícito distinguir, pudiendo considerarse como un acto de discriminación, ya que en dicha situación ha aprobado un programa de estudios que comprenden todos los aspectos esenciales de un área de conocimiento o disciplina determinada, en el que le confieren una formación general y científica necesaria para un adecuado desempeño profesional y lo habilita por sí mismo al ejercicio de la profesión..

8. Que, poseer un título profesional habilita a las personas a optar ciertos cargos, empleos y asignaciones. Como lo es en el caso del artículo 3° del decreto ley N° 479, de 1974 -modificado por el artículo 8° de la ley N° 19.699, para percibir el beneficio de asignación profesional, se requiere que el funcionario cumpla, en alguna de las entidades que indica, una jornada de trabajo de 44 horas semanales y acredite la posesión de un título profesional otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por éste, con un programa de estudios de un mínimo de 6 semestres académicos y 3.200 horas de clases.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 168 de 231

Mociones

Por lo que cumpliendo con igual periodo de duración y reuniendo las características de grado académico terminal, no habría un motivo determinante para no considerar aquél título como asimilable al título profesional.

9. Que, artículo 2° del DFL 630, de 1981, señala lo siguiente: “Habrá un Registro Público de Profesionales que llevará el Ministerio de Justicia por intermedio del Servicio de Registro Civil e Identificación.”

Según lo anterior, actualmente, no es posible inscribir como título profesional los grados académicos, por no ser considerados éstos asimilables a un títulos profesional, a pesar de tener el carácter de terminal y habilitar el ejercicio de la profesión por sí mismo.

10. Que, sin perjuicio de lo señalado en los numerales anteriores, los establecimientos de educación superior, tiene cierta autonomía, como señala el artículo 104, del Decreto con Fuerza de Ley N° 2 del Ministerio de Educación: “Se entiende por autonomía el derecho de cada establecimiento de educación superior a regirse por sí mismo, de conformidad con lo establecido en sus estatutos en todo lo concerniente al cumplimiento de sus finalidades y comprende la autonomía académica, económica y administrativa.

La autonomía académica incluye la potestad de las entidades de educación superior para decidir por sí mismas la forma como se cumplan sus funciones de docencia, investigación y extensión y la fijación de sus planes y programas de estudio.

La autonomía económica permite a dichos establecimientos disponer de sus recursos para satisfacer los fines que le son propios de acuerdo con sus estatutos y las leyes.

La autonomía administrativa faculta a cada establecimiento de educación superior para organizar su funcionamiento de la manera que estime más adecuada de conformidad con sus estatutos y las leyes.”

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N° 2, del Ministerio de Educación que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley 20.370, de la siguiente manera:

-Agréguese un inciso final al artículo 54, letra C), que señalando lo siguiente:

“En los casos que el grado académico, tenga el carácter de terminal, es decir, habilite por sí mismo el ejercicio de la profesión y no fuera conducente a un título profesional, será asimilable a un título profesional”

-Agréguese un inciso final al artículo 104, señalando lo siguiente:

“Sin perjuicio de la autonomía de los establecimientos de educación superior, estarán obligados a fijar expresamente en sus estatutos, las carreras o grados académicos que tengan el carácter de terminal y que se consideraran como símiles a un título profesional, por no conducir éstos a un título profesional, ni habilitar por sí mismo el ejercicio de la profesión”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 169 de 231

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA Y MOLINA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL; RINCÓN, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REGULAR EL EJERCICIO DEL DERECHO A SALA CUNA”. (BOLETÍN N° 11027-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA Y MOLINA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL; RINCÓN, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REGULAR EL EJERCICIO DEL DERECHO A SALA CUNA”. (BOLETÍN N° 11027-13)

1. ANTECEDENTES

El Código del Trabajo en el Libro II regula "la protección a los trabajadores", dentro del cual, su Título II establece normas que regulan "la protección de la maternidad, la paternidad y la vida familiar" de las trabajadoras y trabajadores. Adicionalmente, conforme al artículo 194, esta materia es extensible a los servicios de la administración pública, los servicios semifiscales, de administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, sean públicos o privados.

Sin embargo, a pesar de la regla general antes señalada, el derecho a sala cuna solamente pueden exigirlo las mujeres que presten servicios en empresas de 20 o más trabajadoras, con el objeto que tengan un lugar donde puedan alimentar a sus hijos menores de 2 años. En estos casos, el empleador puede optar entre:

1° mantener salas anexas;

2° construir otras junto a más empleadores

3° pagar los gastos directamente a la sala cuna.

Los costos del mantenimiento de las salas cunas, así como de los pasajes por el transporte que requiera la trabajadora para la ida y regreso del establecimiento, son de cargo exclusivo del empleador.

Al respecto, la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo ha sostenido que las modalidades para asegurar el derecho de sala cuna presentan un carácter taxativo, por lo que sólo mediante ellas el empleador puede dar cumplimiento. Esta taxatividad, asimismo, se ha interpretado respecto a la imposibilidad que el mismo derecho se pueda ejercer por los padres de las niñas o niños, con la excepción del "trabajador o trabajadora a quienes, por sentencia judicial, se le haya conferido el cuidado personal del menor de dos años".

Esta misma taxatividad de la norma legal, que ha sido reforzada por la doctrina jurisprudencia! de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 170 de 231

Mociones

la Dirección del Trabajo, impide que el derecho a sala cuna sea universal, lo que implica una discriminación a los padres, especialmente, aquellos comprometidos con la corresponsabilidad parental. Adicionalmente, el porcentaje de empresas que están obligadas al cumplimiento de la ley son aproximadamente cercanas al 10% [1], ya que la cifra de 20 o más trabajadoras empleadas es una cifra considerablemente alta, que ha operado en la práctica como un obstáculo para garantizar adecuadamente el derecho de protección a la maternidad o paternidad.

II. FUNDAMENTOS Y CONSIDERANDOS DEL PROYECTO

"La vida cambia continuamente ante nuestros ojos; antiguos hábitos y costumbres desaparecen poco a poco. Toda la existencia de la familia proletaria se modifica y organiza en forma tan nueva, tan fuera de lo corriente, tan extraña, como nunca pudimos imaginar."

Aleksandra Kollontai.

Las relaciones familiares que existen actualmente en Chile no se corresponden a la concepción que de ellas tiene la legislación vigente. Por el contrario, la concepción de familia que el legislador chileno ha reproducido, a pesar de valiosos y considerables avances en la materia, sigue correspondiendo en gran medida a costumbres cada vez menos representativas de la realidad. En efecto, detrás de la concepción de la "familia tradicional" se supone que la mujer es quien se dedica especialmente a la crianza de las hijas e hijos, priorizando dicha labor a su desarrollo laboral o personal; se supone también que el hombre es quien trabaja y garantiza el sustento económico a la familia.

Esta concepción tradicional, sin embargo, está completamente sobrepasada a las actuales formas de relaciones familiares, en que los hombres han comenzado a ocupar un rol cada vez más activo en la crianza de sus hijas e hijos. Considerar, en cambio, tal como lo plantea el artículo 203 del Código del Trabajo (que el derecho a sala cuna corresponde ejercerlo a las mujeres) es replicar una concepción de familia tradicional, donde las funciones del hogar se distribuyen de acuerdo a roles de género que naturalizan la explotación de las mujeres a través del trabajo doméstico, como ha sostenido Silvia Federici. En otros términos, precisamente este tipo de normas son las que Pierre Bourdieu conceptualizó como violencia simbólica, en las que el sujeto dominador despliega una forma de violencia indirecta en contra del o los sujetos dominados, quienes a su vez no denuncian esta violencia o incluso no son conscientes de la violencia que sufren.

En este sentido, es importante señalar que el problema no sólo está en el lenguaje, sino en la concepción de la familia que subyace, para el objeto de este proyecto de ley, en el ejercicio del derecho a sala cuna, que se contradice, por ejemplo, con el principio de corresponsabilidad parental que se ocupa de encontrar un reparto equitativo de los derechos y deberes que los progenitores deben ejercer frente a sus hijos.

El principio de corresponsabilidad parental ya está reconocido por la Convención Internacional de los Derechos del Niño y ha sido incorporado en nuestra legislación gracias a la Ley N° 20.680. El nuevo artículo 224 del Código Civil, por ejemplo, señala: "Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Éste se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de sus hijos.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 171 de 231

Mociones

Esta modificación legal reconoce que a la madre y al padre les corresponde un derecho y un deber de crianza por su calidad de tales, y no por tener a su cargo el cuidado personal del hijo o hija, ya que se trata de un derecho y una responsabilidad de ambos. Pues bien, como se ha señalado por la doctrina nacional en Derecho de Familia: "El principio significa que ambos padres se responsabilizan y participan, es decir, concurren ambos, asumen en común ciertas funciones en relación con los hijos, las de mayor impacto en su formación integral: su crianza y educación. Las expresiones distribución o reparto que emplean algunas definiciones, por muy equitativo que sea, choca frontalmente con lo que se quiere comunicar, pues en realidad si los padres se reparten las funciones y uno se ocupa de la crianza habitual y otro de los esparcimientos, uno de los gastos y otro de la gestión, uno del cuidado diario y otro del cuidado ocasional, realmente no hay corresponsabilidad en los términos de la Ley." [2]

A mayor abundamiento, la Convención Internacional de los Derechos del Niño señala explícitamente que el principio de corresponsabilidad parental consiste en que "ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño", declaración que es coherente al artículo 16 letra d) de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres, establece que se deben reconocer "los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas a sus hijos".

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1° Hacer extensivo el derecho a sala cuna a los padres de las hijas e hijos, de conformidad al principio de corresponsabilidad parental, eliminando el requisito de una sentencia judicial que les otorgue el cuidado personal de sus hijas y/o hijos, pudiendo ser exigible indistintamente por padres o madres, sea cual sea su estado civil.

2° Modificar el requisito del número de trabajadoras para habilitar la exigencia de este derecho, para universalizar el ejercicio del mismo y, especialmente, modificar el criterio, pasando del número de trabajadoras a la necesidad misma de la sala cuna.

Por tanto, en virtud de los fundamentos expuestos, la diputada abajo firmante, presenta el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Reemplázase el artículo 203 del Código del Trabajo por el siguiente:

Las trabajadoras y trabajadores podrán hacer exigible a su empleador el derecho a sala cuna, para dejarlos mientras estén en el trabajo, el cual podrá cumplirse mediante la creación y mantención de una sala cuna anexa e independiente de los lugares de trabajo; construyendo o habilitando y manteniendo servicios comunes de sala cuna con otros establecimientos de la misma área geográfica; o bien, pagando directamente los gastos de sala cuna al establecimiento al que la trabajadora o trabajador lleve a sus hijos menores de dos años.

Las empresas donde concurran diez o más de sus trabajadoras o trabajadores, que hagan exigible

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 172 de 231

Mociones

el derecho a sala cuna, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen, entre todos, diez o más trabajadoras o trabajadores. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entenderá común y deberán concurrir a él todos los establecimientos en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter.

Las salas cunas señaladas en el inciso anterior deberán contar con autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial del Estado, ambos otorgados por el Ministerio de Educación.

En los períodos de vacaciones determinados por el Ministerio de Educación, los establecimientos educacionales podrán ser facilitados para ejercer las funciones de salas cunas. Para estos efectos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá celebrar convenios con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, las municipalidades u otras entidades públicas o privadas.

Para el caso que el empleador opte por pagar el costo de una sala cuna ajena al establecimiento de trabajo, sólo podrá hacerlo entre aquellas que cuenten con la autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial del Ministerio de Educación. El empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso del menor al respectivo establecimiento”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°117. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 5 de enero de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA; ESPINOZA, DON FIDEL; JIMÉNEZ, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL OBJETO DE SUPRIMIR LOS REQUISITOS EXCEPCIONALES PREVISTOS PARA LA APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA LIBERTAD DE LOS IMPUTADOS POR DELITOS TERRORISTAS”. (BOLETÍN N° 11075-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA; ESPINOZA, DON FIDEL; JIMÉNEZ, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL OBJETO DE SUPRIMIR LOS REQUISITOS EXCEPCIONALES PREVISTOS PARA LA APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA LIBERTAD DE LOS IMPUTADOS POR DELITOS TERRORISTAS”. (BOLETÍN N° 11075-07)

“Actualmente, la Constitución Política prevé normas especiales respecto de las delitos calificados como terroristas. En particular, algunas normas de carácter procesal pugnan con el principio de presunción de inocencia y el de igualdad ante la ley. Tal es el caso de la regulación constitucional sobre el otorgamiento de la libertad para las personas imputadas por delitos calificados de terroristas y respecto de las cuales pese la medida cautelar de prisión preventiva.

Para abordar esta materia debemos recordarque la norma general contenida en el inciso primero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 173 de 231

Mociones

dela letra e) del numeral 7º del artículo 19 dispone que:

“e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.”

El inciso segundo de la misma letra contiene la norma de excepción respecto de los delitos terroristas, al añadir dos requisitos copulativos para el conocimiento de la apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad de los imputados por estos delitos. Dispone, en primer término, que la apelación“será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares” y que, en segundo lugar,la resolución que apruebe o conceda la libertad requiere la unanimidad del tribunal.

Una primera consideración que cabe formular es que esta norma de excepción contradice severamente el principio de presunción de inocencia que emana de los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, al restringirse las posibilidades de otorgamiento de la libertada los imputados mientras dura el proceso penal y no se acredite su responsabilidad por sentencia firme. En efecto, la exigencia de que los integrantes del tribunal sean titulares y que, además, se requiera la unanimidad para conceder la libertad, representan obstáculos prácticamente insalvables que se traducen en el imputado es tratado como culpable antes de obtenerse un pronunciamiento definitivo por el órgano jurisdiccional.

En este sentido el Instituto Nacional de Derechos Humanos se ha pronunciado, a propósito de la situación procesal de la Machi Francisca Linconao, al afirmar que el “proceso penal en un Estado de Derecho debe tener siempre presente tres principios capitales, que son: (i) la prisión preventiva tiene el carácter de medida de último recurso; (ii) quien es objeto de un procedimiento criminal en calidad de imputado no debe sufrir, en principio, ningún detrimento respecto del goce y ejercicio de todos sus derechos individuales, y; (iii) toda persona imputada de un delito debe ser considerada y tratada como inocente, mientras no se dicte una sentencia condenatoria firme y ejecutoriada que establezca lo contrario.”Precisamente en el caso referido por el INDH se demuestra que los requisitos constitucionales impiden de un modo absoluto el ejercicio del derecho a la libertad personal. En cuatro ocasiones la Corte de Apelaciones de Temuco ha decretado la prisión preventiva. En la última oportunidad la mayoría de la Sala estuvo por reemplazar la medida cautelar por otra de menor intensidad como el arresto domiciliario, sin embargo el voto de uno de sus integrantes significó la aplicación de la prisión preventiva.

Creemos el trato más gravoso para unos imputados respecto de otros establecido en la Constitución vulnera abiertamente la igualdad ante la ley y la presunción de inocencia, por lo que es necesario reformarla para adecuarla a estos principios y lograr una efectiva tutela de los derechos humanos de todas las personas, en especial el derecho a la libertad personal y la presunción de inocencia.Asimismo, la imposición de tales exigencias adicionales no encuentra justificación e impacta en el derecho a la libertad personal en su esencia, haciéndolo ilusorio por la vía de alterar las reglas procesales otorgando una facultadde veto a un integrante del tribunal superior que exprese una posición jurídica de minoría.

Es por ello que el presente proyecto de Reforma Constitucional suprime los requisitos excepcionales previstos para la resolución de las apelaciones que se pronuncien sobre la libertad de las personas imputadas por delitos calificados como terroristas, sometiéndola a las reglas generales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 174 de 231

Mociones

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Modifíquesela Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

Para reemplazar, en el artículo 19 Nº 7 letra e) inciso segundo, la frase “integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad” por el texto: “de acuerdo a las normas generales establecidas en la ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 23 de enero de 2017.

Modifica la Carta Fundamental en materia de atribuciones del Tribunal Constitucional, para eliminar el control preventivo de constitucionalidad de las leyes (Boletín 11099-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN MATERIA DE ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, PARA ELIMINAR EL CONTROL PREVENTIVO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES”. (BOLETÍN N° 11099-07)

Fundamentos

1. La Constitución de 1980 entrega al Tribunal Constitucional la facultad de ejercer el control preventivo de constitucionalidad de las leyes, es decir, la verificación de su conformidad con la Constitución antes de que éstas nazcan a la vida del derecho.

Son dos las formas de control preventivo que prevé la Constitución. En primer término, el control obligatorio que debe ser ejercido antes de la promulgación de las leyes interpretativas de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de los tratados que contengan materias propias de esas leyes. En segundo lugar, existe un control preventivo facultativo de las demás leyes, esto es, que opera mediante un requerimiento formulado por alguno de los órganos legitimados, el Presidente de la República, alguna de las Cámaras o un cuarto de sus integrantes en ejercicio.

2. Uno de los grandes problemas que presenta el control preventivo de constitucionalidad es que actúa antes de que la ley entre en vigencia, formando parte del procedimiento legislativo, y en que el efecto de dicho control no implica reparar una infracción al ordenamiento jurídico, sino evitar la producción de la misma. En este sentido nace el cuestionamiento relativo a que el órgano llamado a ejecutarlo, el Tribunal Constitucional, se convierte en una tercera cámara legislativa, pero sin la misma legitimidad democrática de una cámara electa popularmente. Esta parece ser la razón que llevó a los españoles a abandonar el sistema de control preventivo.[1]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 175 de 231

Mociones

Pese a que esta herramienta estaba concebida como un control jurisdiccional, ejercido por un órgano imparcial, la realidad ha demostrado que su empleo no está inspirado necesariamente en la necesidad de cautelar principios constitucionales.

Los sucesivos requerimientos presentados al Tribunal Constitucional para que ejerza el control preventivo de las leyes, vienen motivando crecientes cuestionamientos desde la academia, la política y la ciudadanía.

En el último período presidencial, un sector social y político determinado ha recurrido reiteradamente al Tribunal Constitucional con el expreso propósito de impedir que se conviertan en ley de la República reformas que fueron respaldadas mayoritariamente en las urnas, expresadas en un programa de gobierno.

En esta línea, se ha validado como una herramienta política la amenaza de recurrir al Tribunal Constitucionalcada vez que un sector político no logra concitar apoyo para sus posiciones en el libre debate democrático en el Congreso Nacional. A ello se suma que la composición del Tribunal permite presumir el resultado de un requerimiento, con independencia de los fundamentos. La discusión sobre la ley de Presupuestos para el año2017 demostró que se hace un uso político del Tribunal Constitucional, al forzarse una negociación sobre el contenido de la política de gratuidad de la educación superior, más allá de lo definido por el juego de mayorías del Congreso Nacional.

3. Debemos asumir que, en definitiva, el control preventivo ejercido por el Tribunal Constitucionalviene debilitando en la práctica las instituciones democráticas y el principio de soberanía popular, atentando contra la legitimidad del proceso de formación de la ley.Es por ello que la presente reforma constitucional tiene por objeto suprimir la facultad del Tribunal Constitucionalpara ejercer el control preventivo de constitucionalidad de las leyes, dejando subsistente aquel que se realiza con posterioridad a su entrada en vigencia.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: modifíquese La Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

1) Deróguese, en el artículo 93, los numerales 1º y 3º del inciso primero.

2) Deróguese el inciso segundo, cuarto, quinto y sexto del artículo 93.

3) Elimínese,en el inciso segundo del artículo 94, las palabras “proyecto o”.

[1] Verdugo R Sergio. (2010). CONTROL PREVENTIVO OBLIGATORIO: AUGE Y CAIDA DE LA TOMA DE RAZÓN AL LEGISLADOR. Estudios constitucionales 8(1) 201-248.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°135. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 176 de 231

Mociones

Legislatura número 364. Fecha: jueves 9 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, ANDRADE, CARMONA, CHAHIN, JIMÉNEZ; NÚÑEZ, DON DANIEL; RINCÓN Y TEILLIER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN EL SENTIDO DE DEROGAR LA INHABILIDAD DE LOS DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA SER CANDIDATOS A DIPUTADOS O SENADORES”. (BOLETÍN N° 11137-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, ANDRADE, CARMONA, CHAHIN, JIMÉNEZ; NÚÑEZ, DON DANIEL; RINCÓN Y TEILLIER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN EL SENTIDO DE DEROGAR LA INHABILIDAD DE LOS DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA SER CANDIDATOS A DIPUTADOS O SENADORES”. (BOLETÍN N° 11137-07)

1. Fundamentos. En nuestro sistema constitucional, se sostienen que las inhabilidades para ser candidato a Diputado o Senador, afectan a personas que, aun teniendo los requisitos de elegibilidad, no pueden ser elegidas para puestos de elección popular por desempeñar determinados cargos o encontrarse en las situaciones específicas que señala la Constitución. En cuanto al plazo, el precepto vigente contempla un plazo de anticipación y luego la prohibición de recuperar el cargo y de ser nombrado en otros análogos.

Una de las hipótesis vigentes, referida a la interdicción aplicable a los dirigentes gremiales y vecinales es una noción díficilmente compatible con un estado democrático y pluralista y pretende “establecer compartimientos estancos entre la dirigencia política y la dirigencia de actividades sociales”. La génesis de esta norma es clarificadora, pues “uno de los puntos que requirió mayor atención fue la propuesta de inhabilitar a los dirigentes gremiales y vecinales de postular al Congreso” . En aquel debate, tanto Jaime Guzmán como Enrique Ortúzar (presidente de la Comisión) esgrimieron argumentos que apuntaban a delimitar la participación política de los grupos intermedios de la sociedad, a través de la imposición de un régimen corporativista que ha fomentado la despolitización. El propio dictador lo diría en la Sesión N° 82 del Consejo del Estado (24 de julio de 1979): “la inhabilidad debe aplicarse sólo a los dirigentes sindicales y estudiantiles, por ser los organismos laborales y las universidades los que más se han politizado en Chile” . Llama la atención uno de los argumentos de Ortúzar en la Sesión N° 373 de la Comisión Ortúzar (23 de mayo de 1978): “los partidos políticos no deben interferir en la acción de los cuerpos intermedios y los dirigentes laborales no pueden pertenecer a un partido político. No obstante, es delicada la posibilidad de ir tan lejos como hasta llegar a impedir que el dirigente de un colegio profesional o el presidente de la CPC sea candidato a parlamentario o a Presidente” . A su juicio, la participación de un dirigente empresarial, por ejemplo, pesa más que la de un sindicalista, un representante estudiantil o de junta de vecinos.

Las ideas aprobadas por la Comisión de Estudios y por la Junta de Gobierno representan la “democracia protegida” que se pretendió –y logró- instalar en Chile a partir de la Constitución de 1980. Lo anterior, da cuenta de una profunda desconfianza hacia la democracia. Se buscó deliberadamente la despolitización de la sociedad a través de todos sus ámbitos. En este sentido, Marshall (2009) es categórico al respecto: “La política abarca todas las actividades y los ámbitos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 177 de 231

Mociones

de la vida pública de un Estado. Extirpar la política de las relaciones laborales y estudiantiles no sólo no es necesario ni deseable, sino que es imposible”. Cabe recordar que durante el trámite de la reforma constitucional en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad de la política (Ley N° 20.414), el profesor Ruiz-Tagle, planteó dos argumentos: “El primero es que un parlamentario debería poder actuar a nombre de los grupos con los que se siente interpretado de orden gremial, sindical o estudiantil. Lo importante es hacer transparente esta representación y regular su distorsión por la vía de conocer los aportes que cada parlamentario recibe de dichos grupos. Lo segundo es que la prohibición a parlamentarios de actuar o intervenir en actividades estudiantiles es reflejo del corporativismo autoritario que rigió en Chile durante la dictadura y es absurda”, pues “todavía exhibe una concepción corporativista y conservadora que separa la política de la actividad gremial y de las organizaciones sociales, norma que es incompatible con los principios del constitucionalismo republicano” .

La democracia debe incluir a todos los actores que representen las diversas posturas en la sociedad. Hoy vemos una cantidad importante de legisladores cuyo respaldo ciudadano se ha legitimado a partir de su escalada como dirigentes sociales, lo cual positivo para la representación de las diversas posiciones que existen en nuestra ciudadanía. Aquí radica precisamente la necesidad de esta reforma.

2. Historia legislativa y Derecho comparado. Desde la perspectiva histórica en materia de inhabilidades, los sujetos pasivos de la prohibición, en su mayoría han variado sustancialmente de los que actualmente conocemos, así el art. 23 de la Constitución de 1833 establecía que “no pueden ser Diputados los eclesiásticos regulares; ni los eclesiásticos regulares; ni los jueces letrados de primera instancia, ni los individuos que no hayan nacido en Chile” . Por su parte, los Ministros de Estado, miembros del Poder Judicial, personas naturales o administradores de personas jurídicas o sociedades que tienen o caucionan contratos con el Estado, aparecen en el art. 28 de la Constitución de 1925 . Por su parte, tanto intendentes y gobernadores han sido incluidos tanto en la Constitución de 1833 y 1925, siendo hasta 1874, en el caso de los gobernadores, restringida la inhabilidad, a la provincia o departamento en que manden, luego ampliada, “a cualquiera sea la circunscripción en que se presenten como candidato”. Sobre este punto los constituyentes de 1980, son los únicos que innovan en esta causa de inhabilidad ajena a nuestra historia patria y sin precedentes en el derecho comparado.

Pese a que en la transición a la democracia se hicieron algunos esfuerzos por reformar el artículo 57 de la Constitución (Ley N° 18.825, Ley N° 19.097, Ley N° 19.519, Ley N° 20.050 y Ley N° 20.390), relativo a las inhabilidades parlamentarias, en lo sustancial no se apuntó a solventar la imposibilidad de que los dirigentes gremiales y vecinales pudieran participar en la política legislativa. El diputado Díaz presentó un proyecto suscrito por otros legisladores (Boletín 4.874- 07), sobre el plazo de anticipación y la referida causal.

Otro proyecto más concreto relativo a la inhabilidad parlamentaria en el caso de dirigentes vecinales y gremiales es el presentado por los diputados Enríquez-Ominami, Leal, Jiménez y otros (Boletín 6.445-07), el cual descansa en la Comisión de Constitución. Lo mismo ocurre con el proyecto presentado por los diputados Arancibia y Martínez en 1997 (Boletín 2.013-07), el cual nunca se discutió. Además de los anteriores, están los ya archivados proyectos presentados por la diputada Caraball (Boletín 2.415-07), los diputados Enríquez-Ominami, Jiménez y otros (Boletín 4.314-07), los senadores Navarro y Muñoz (Boletín 6.773-07) y el senador Parra (Boletín 3.879-07). Como vemos, pese a que han existido numerosas iniciativas, ninguna ha sido fructífera. Es más, existe una tendencia a eludir el debate en este punto específico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 178 de 231

Mociones

En otras leyes fundamentales no se aprecia una causa de inhabilidad como esta innovación nacional, tal como se desprende de los arts. 38 y ss. de la ley fundamental de la República Federal de Alemania, el art. 70 de la Constitución Española, el art. 65 de la Constitución Italiana y el art. 179 de la Constitución de Colombia; en México en los arts. 55 y 58, así como, el art. 91 de la Constitución Uruguaya.

3. Ideas Matrices. El presente proyecto de reforma busca suprimir el impedimento para ser candidatos a Diputado o Senador, previsto para las personas que desempeñan cargos directivo de naturaleza gremial o vecinal atendido que tal interdicción no se justifica en el sistema democrático, pues los motivos de tal prohibición que pretendía evitar la politización en estos ámbitos, significa excluir la posibilidad de intercambiar ideas políticas en las bases mismas de la participación ciudadana, lo que no encuentra apoyo en un Estado democrático de derecho que apunta justamente a la más amplia participación social posible.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de reforma constitucional

Artículo Único.- Deróguese el N° 7 en el inciso primero del artículo 57 de la Constitución Política de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 179 de 231

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 12 de octubre de 2016.

Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados, para suprimir la invocación a Dios en la apertura de sesiones de Sala y comisiones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO CARIOLA GIRARDI Y HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ BORIC GUTIÉRREZ DON HUGO; JACKSON SAFFIRIO Y TEILLIER

QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, PARA SUPRIMIR LA INVOCACIÓN A DIOS EN LA APERTURA DE SESIONES DE SALA Y COMISIONES”. (BOLETÍN N° 10925-16)

I. ANTECEDENTES

La historiografía nacional concuerda que el proceso de separación entre la Iglesia Católica y el Estado de Chile culmina con la entrada en vigencia de la Constitución de 1925. A pesar de no haber una declaración explícita en tal sentido, fue la interpretación constitucional que se dio a la garantía de “libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos”, contenida en el artículo 10 Nº2, que fue transcrito casi idéntico en el artículo 19 Nº 6 de la Constitución vigente.

Este derecho fundamental asegura la laicidad del Estado chileno, garantizando a todas las personas la libertad de determinar su propia conciencia, pero además, reconoce la igual-dad entre las creencias, pues ninguna tiene un derecho privilegiado frente al Estado.

Como es previsible, la historia nos muestra que la Cámara de Diputados, como órgano de representación y deliberación democrática, presenció más de alguna controversia en torno a la superación del Estado confesional por un Estado laico.

Existe una afirmación generalizada respecto a que en 1906, Luis Emilio Recabarren fue expulsado del Congreso por haberse negado a prestar el juramento reglamentario, pero como él mismo se encargó de testificar en “Mi Juramento”, es falso, porque como consta en el Acta de la Segunda Sesión ordinaria del 5 de junio de 1906, Don Luis Emilio juró forzadamente en cumplimiento y conforme a la ley, para poder intervenir ante el Plenario. En dicha oportunidad, indignado ante la oposición a jurar de Recabarren, el Diputado Barros Errázuriz señaló:

“Lo que acabamos de presenciar no ocurriría ni en un país de salvajes, porque hasta los salvajes creen en Dios.

El juramento, señor Presidente, en primer lugar es un homenaje rendido a Dios (...)”

La réplica de Recabarren fue categórica:

“Amparados por las instituciones políticas que consagran la libertad de cultos, cada uno de los miembros de esta Cámara tiene la más absoluta libertad de conciencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 180 de 231

Proyecto de Acuerdo

Yo, respetuoso de las creencias ajenas, he presenciado el juramento que en conjunto prestaron los señores Diputados; i se mismo respeto que yo he ofrecido, anhelo que se nos brinde a nosotros cuando no pensamos como los demás. Declaro que en mi conciencia no existe Dios, ni existen los Evangelios [...] Así pues, si se me exige que venga a invocar el nombre de Dios para prestar el juramento que ordena el Reglamento de la Honorable Cámara, se me obliga a mentir, a engañar a la Cámara, a engañarme a mí mismo y engañar a mis electores, cuyas opiniones i tendencias aquí represento (...)” (sic)

Hoy, 110 años después de ese debate, cada sesión de la Cámara comienza con la frase solemne “En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión”, aún consagrado el laicismo a confesional en Chile hace más de 91 años; y a pesar del artículo 4 de la Constitución que declara a Chile como una República democrática, donde el poder soberano lo ejerce exclusivamente el pueblo y las autoridades reconocidas constitucionalmente que actúen en conformidad a la Constitución (artículo 5.)

Se sabe, además, que los estados democráticos modernos no deben reconocer un poder distinto al soberano y que deben asegurar, al menos, la libertad de autodeterminación de todas las personas, porque nos permite comprender la representación democrática como una demostración de nuestra capacidad de darnos las reglas que organizan la vida en sociedad. En este sentido, el fundamento central del proyecto es reafirmar que el Estado de Chi-le es laico y, consecuentemente, el Poder Legislativo no invoque su representación a una divinidad.

II. FUNDAMENTOS Y CONSIDERANDOS DEL PROYECTO

1º Que es generalmente aceptado sostener que los estados democráticos modernos se constituyen sobre pilares valóricos que afirman la autonomía de los seres humanos y, por tanto, la representación democrática es un reconocimiento a la capacidad de darnos a nosotros mismos las reglas que organizan la vida en sociedad.

2º Que la libertad de autodeterminación no sólo obliga a tolerar, también promover la pluralidad de experiencias, ideas y concepciones entre personas y entre colectividades sociales, sin imposición heteronormada.

3° Que el principio de laicidad del Estado está intrínsecamente vinculado a la libertad de autodeterminación de todas las personas y, por tanto, ningún Poder del Estado debe actuar en conformidad a un credo religioso determinado, en desmedro de otros.

4° Que, actualmente, el artículo 94 del Reglamento de la Cámara de Diputados señala: “El Presidente abrirá́ la sesión, tocando la campanilla y pronunciando esta frase: “En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión”. Norma que es exactamente replicada en el artículo 255, como solemnidad para abrir las sesiones de comisión.

5° Que, al tratarse de una solemnidad, estas frases de apertura de todas las sesiones de la Cámara de Diputados, sean de Sala o en Comisión, son obligatorias de emitir por quien ejerza el cargo de Presidente o Presidenta, con estricta formalidad.

6° Que, a pesar de la obligatoriedad en el cumplimiento de dicha solemnidad, en reitera-das ocasiones, quienes no profesan religión alguna, omiten o modifican la frase solemne de apertura de las sesiones, siendo acusados informalmente de incumplir el Reglamento por quienes profesan culto a una divinidad, lo que constituye abiertamente una afectación a la libertad de conciencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 181 de 231

Proyecto de Acuerdo

7º Que la arbitrariedad e inconstitucionalidad de las normas reglamentarias citadas es manifiesta.

8º Que el artículo 24 del Reglamento de la Cámara de Diputados señala: “sólo podrá modificarse este reglamento con las formalidades que rigen, dentro de la Cámara, para los proyectos de ley”; es decir, que deben ser presentados por escrito, señalados sus fundamentos y precisar las normas que propone modificar, eliminar o incorporar a un cuerpo normativo; además, pueden ser patrocinados hasta por un máximo de 10 diputados o diputadas en ejercicio.

9º Que la sola lectura de este proyecto de reforma al Reglamento de la Corporación cumple con cada uno de los requisitos señalados en el considerando anterior.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Congreso Nacional, en una República democrática, como históricamente nos hemos definido, sólo puede representar la voluntad del único soberano, el pueblo, quien lo ha elegido previamente para cumplir esa función. En este sentido, el objetivo del proyecto no sólo propone modificar las reglas que indica, especialmente, lo que busca es la confirmación que el Estado de Chile es laico y, por tanto, que el Poder Legislativo deje de invocar su representación a una divinidad, para abrir sus sesiones.

Así, es evidente que la motivación del presente proyecto es pasar de la mera declaración de tolerancia, al respeto efectivo de la libertad de culto, en el cumplimiento de las formalidades necesarias para dar inicio a las sesiones de la Cámara de Diputados. Por lo mismo, a nuestro juicio, esta modificación representa una corrección al anacronismo en que incurre este Poder del Estado, por cuanto es precisamente una inconstitucionalidad invocar a Dios al inicio de cada sesión de la Cámara y, en contrapartida, es una declaración constitucional y una manifestación democrática invocar la representación, exclusivamente, del único y legítimo soberano que es el pueblo, que mediante el voto ejerció su poder soberano.

Justamente, el convencimiento que la representación democrática debe ser estrictamente controlada por los mandantes, es otra motivación de este proyecto. Por lo mismo, la frase propuesta para reemplazar la actual solemnidad, tiene por objetivo apelar a la representación del pueblo, quien eligió a sus representantes y quien tiene la potestad de pedir cuentas por la gestión encomendada.

Por tanto, en virtud de los fundamentos expuestos, la diputada abajo firmante, presenta el siguiente:

PROYECTO QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Artículo Único: Reemplázase en los artículos 94 y 255 del Reglamento de la Cámara de Diputados la frase “En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión”, por la siguiente: “En representación del pueblo de Chile, se abre la sesión”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 182 de 231

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y/O LEGISLATIVAS PARA QUE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN OBTENGAN BENEFICIOS DE LA LEY N° 20.822 (PREFERENCIA)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

De conformidad con lo acordado por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 534.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 534, de los diputados Cristina Girardi , Rodrigo González , Jaime Bellolio , Alejandra Sepúlveda , Karol Cariola , Romilio Gutiérrez , Marcelo Schilling , Yasna Provoste , Gabriel Boric y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a la ministra de Educación, Adriana Delpiano , para que disponga las medidas administrativas o presente los proyectos legislativos pertinentes para la consecución de los siguientes objetivos: a) Que los DAEM y las corporaciones municipales reciban los recursos pertinentes para hacer efectivo el beneficio que establece la ley N° 20.822 a los profesionales que optaron, de acuerdo con la normativa señalada, a presentar su renuncia hasta el 1 de junio y 2 de noviembre del presente año. b) Que se cancelen los beneficios de la ley N° 20.822 a los profesionales de la educación que se acogieron al beneficio de Eximición de la Evaluación Docente y que a la fecha no se les ha cancelado sus indemnizaciones, sean de corporación municipal o DAEM. c) Que se considere el tiempo trabajado por los profesionales de la educación en otros DAEM o corporaciones municipales además de aquel en que están ejerciendo sus funciones, para obtener los beneficios de la ley N° 20.822.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 183 de 231

Proyecto de Resolución

IGUALDAD DE TRATO Y PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA A REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES RELIGIOSAS AL INTERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 514, de los diputados señora Maya Fernández , señores Roberto Poblete , Luis Lemus , Pepe Auth , Fuad Chahin , Jaime Bellolio , Leonardo Soto , señorita Camila Vallejo y señores Guillermo Teillier y Pablo Lorenzini , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Que se oficie a su excelencia la Presidenta de la República para que instruya al ministro de Defensa Nacional, don José Antonio Gómez , para que modifique y adecue el decreto N° 155, Reglamento de Asistencia Religiosa, a las normas constitucionales relativas a la igualdad de trato y la prohibición de la discriminación arbitraria.

En razón de lo anterior se deberá establecer, principalmente, que no existan diferencias en las remuneraciones, en la ocupación de dependencias u oficinas, en las horas destinadas al culto, en la realización de actividades religiosas, permisos al personal y honra a las figuras de cada culto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

CREACIÓN DE NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO PARA ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 524, de los diputados Jenny Álvarez, Tucapel Jiménez, Ricardo Rincón, Marcela Hernando, Marcos Espinosa, Yasna Provoste, Denise Pascal, Maya Fernández, Karol Cariola y Camilla Vallejo, que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 184 de 231

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en virtud del compromiso adoptado en su anterior mandato, así como en el actual, manifestado en relación con la situación de las y los asistentes de la educación, en el contexto de la discusión del proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública, y del compromiso surgido del debate del presupuesto 2016 para avanzar en las materias de interés de estos trabajadores de la educación, pueda instruir a la señora ministra de Educación, así como a los señores ministros de Hacienda y secretario general de la Presidencia, para que la propuesta de Estatuto Normativo, surgida del trabajo de los propios asistentes, sirva de base de discusión en el marco de la misma ley u otra normativa presentada de forma paralela para abordar esa materia, de manera que ese nuevo régimen laboral se materialice antes del inicio del proceso de desmunicipalización.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de abril de 2016.

NEGOCIACIÓN ENTRE GOBIERNO Y MESA REGIONAL DEL SECTOR PÚBLICO DE ATACAMA (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 566, de los diputados Lautaro Carmona, Fuad Chahin , Pedro Browne , Daniella Cicardini , Yasna Provoste , Karol Cariola , Camila Vallejo , José Pérez , Vlado Morosevic y Maya Fernández , en cuya parte dispositiva expresa

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a su gabinete en función de:

1.- Instalar un espacio de negociación con la Mesa Regional del Sector Público de Atacama, que mantenga abiertas las conversaciones de forma permanente en función de establecer canalizar propuestas que proyecten la concreción de un acuerdo entre las partes.

2.- Enviar prontamente para su tramitación en el Congreso Nacional, un proyecto de ley que aborde las materias que han sido preocupación de los funcionarios públicos de la Región de Atacama.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 185 de 231

Proyecto de Resolución

Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

INCORPORACIÓN EN PLAN AUGE-GES DE ABDOMINOPLASTÍA PARA MUJERES CON PARIDAD COMPLETA Y COMPLICACIONES DE SALUD MENTAL O FÍSICA SECUNDARIAS A PARED ABDOMINAL FLACCIDA O “EN DELANTAL”

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 542.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 542, de los diputados Marcela Hernando , Manuel Monsalve , Yasna Provoste , Karol Cariola , Daniel Melo , Cristina Girardi , Claudio Arriagada , Luis Rocafull , Camila Vallejo y Alejandra Sepúlveda , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incorpore en el plan Auge-GES la abdominoplastía para mujeres con paridad completa y complicaciones de salud mental o física secundarias a pared abdominal fláccida o “en delantal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de junio de 2016.

IMPLEMENTACIÓN DE PLAN INTEGRAL DE VIVIENDA PARA COMUNA DE ALTO HOSPICIO Y AUMENTO DE SUBSIDIOS PARA REGIÓN DE TARAPACÁ

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 579.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 579, de los diputados Hugo Gutiérrez , Pablo Lorenzini , Daniel Núñez , Leonardo Soto , Karol Cariola , Lautaro Carmona , Roberto Poblete , Camila Vallejo , Loreto Carvajal y Cristián Monckeberg , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 186 de 231

Proyecto de Resolución

Solicitar a la Presidenta de la República, Jeria , que instruya a los titulares de las carteras de Vivienda y Urbanismo, y de Bienes Nacionales, y del Servicio de Vivienda y Urbanización la implementación de un nuevo plan integral para la comuna de Alto Hospicio que dé respuesta eficaz a la situación de vulnerabilidad y precariedad, a fin de terminar el alto déficit de vivienda en la comuna. Para ello se requiere: a) Que el Ministerio de Bienes Nacionales proporcione al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al Servicio de Vivienda y Urbanización terrenos fiscales a menor precio, para que estos sean utilizados en construcción de viviendas sociales, ya sea subsidiada o de forma independiente. b) Se aumente la cantidad de subsidios anuales para la Región de Tarapacá en respuesta a la aguda situación en la comuna de Alto Hospicio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

MODIFICACIÓN AL DECRETO SUPREMO N° 664, SOBRE OTORGAMIENTO DE BECAS PARA REALIZACIÓN DE CURSOS DE POSTGRADO EN EL EXTRANJERO (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo de los proyectos de acuerdo y de resolución, y de conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 599.

El señor Secretario le va a dar lectura.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 599, de los diputados Camila Vallejo , Germán Becker , Ramón Farías , Gonzalo Fuenzalida , María José Hoffmann , Giorgio Jackson , Karla Rubilar , Víctor Torres , Enrique van Rysselberghe y Juan Luis Castro , que en su parte dispositiva propone:

1° Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República modificar el decreto supremo Nº 664, que establece normas sobre el otorgamiento de becas del Programa Becas Bicentenario de Postgrado (Becas Chile), con la finalidad de flexibilizar y mejorar las condiciones de retribución y retorno al país de los becarios que realizan estudios de postgrado en el extranjero. En particular, aunque no exclusivamente, para que se actualicen las disposiciones de los artículos 25 y 26 de dicho decreto, en la forma que a continuación se explicita: a. Modificar el artículo 25, a fin de extender en tres años el plazo de término, certificación de obtención de grado y de retorno al país de los becarios. Así, a los dos años que actualmente dispone el decreto supremo Nº 664 se agregarían otros tres, de modo que los becarios contarían

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 187 de 231

Proyecto de Resolución

con cinco años, luego de terminada la beca, para cumplir con las certificaciones y retornar al país para realizar la retribución que se exige. b. Modificar el artículo 26 para dar la posibilidad a los becarios de proseguir su formación de postgrado con fuentes de financiamiento externas, distintas a Becas Chile, previo a la correspondiente retribución al país.

2° Adicionalmente, se solicita a su excelencia la Presidenta de la República que en la modificación al decreto supremo N° 664 se incorpore un nuevo párrafo que disponga mecanismos y normas que se orienten a perfeccionar el sistema de inserción de los científicos e investigadores beneficiados. En este sentido, se solicita que el nuevo decreto supremo disponga mejoras concretas en la etapa de retribución de los becarios, para que estos se desempeñen en trabajo o actividades con explícita orientación pública, que puedan realizarse tanto en Chile como en el extranjero. Todo con la finalidad de que los becarios puedan desplegar efectivamente el potencial adquirido en su formación de postgrado en beneficio del país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

ELIMINACIÓN DEL IVA EN VENTA DE LIBROS USADOS Y/O ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO QUE EVITE DOBLE TRIBUTACIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 580, de los diputados Maya Fernández , Camila Vallejo , Roberto Poblete , Guillermo Teillier , Víctor Torres , Daniel Núñez , Daniel Melo , Manuel Monsalve , Karla Rubilar y Gabriel Boric , que en su parte dispositiva propone:

Solicitar a la Presidenta de la República que tenga a bien instruir al Ministerio de Hacienda a fin de que modifique la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, para la eliminación del IVA en la venta de libros usados y/o establecer mecanismos para evitar la doble tributación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de julio de 2016.

OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS PARA EXTRABAJADORES DE LA EMPRESA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 188 de 231

Proyecto de Resolución

NACIONAL DEL CARBÓN Y SUS VIUDAS (PREFERENCIA)

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 641.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte resolutiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 641, de los diputados Karol Cariola , Guillermo Teillier , Camila Vallejo , Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez , Daniel Núñez , Sergio Aguiló , Manuel Monsalve , Marcelo Chávez e Iván Norambuena , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien conformar una mesa de trabajo con los exmineros del carbón, con el fin de transformar los puentes de jubilación, consistentes en 1,82 ingresos mensuales no remunerables, en pensiones vitalicias para todos los extrabajadores de Enacar, y que a este beneficio puedan acceder las viudas de los exmineros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de julio de 2016.

INCLUSIÓN DE MEDIDAS PARA FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA EN PROYECTO DE REFORMA EDUCACIONAL

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 616, de los diputados Giorgio Jackson , Gabriel Boric , Vlado Mirosevic y Camila Vallejo , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en el marco del proyecto de ley que busca una reforma al sistema de educación superior, incluya medidas de fortalecimiento a la educación superior pública. Estas se deben ver materializadas, además de en la formación de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 189 de 231

Proyecto de Resolución

institucionalidad que coordine sistemáticamente la docencia, la investigación y la vinculación con el medio de las instituciones públicas, tanto universidades como centros de formación técnica, en las siguientes medidas:

1.- Consagración legal de los principios de la educación superior pública y sus correspondientes estándares de calidad diferenciados (traducidos en elementos del proceso de acreditación), además de exigencias estatutarias de dotación académica (en jornadas equivalentes) y su calificación, para dar cumplimiento a dichos estándares.

2.- Determinación de un régimen especial en la Ley N° 20.129, en que en casos de calidad insuficiente o desmejorada, las instituciones públicas realicen una reestructuración con apoyo gubernamental.

3.- Disminución de la brecha de financiamiento entre instituciones de regiones y las instituciones públicas de la Región Metropolitana. Para ello puede establecerse un fondo regional y un aporte directo solidario para aquellas instituciones que cumplan con misiones del ámbito público de modo particularmente intenso (inclusión socioeconómica, de personas con discapacidad, oferta de educación intercultural, etcétera).

4.- Financiamiento basal específico de los costos que implica ser instituciones públicas (costos asociados al Estatuto Administrativo, costos relativos a los procedimientos de compras y contratación pública, sistema permanente de incentivos al retiro y renovación de plantas académicas y administrativas).

5.- Creación de un sistema nacional de investigadores públicos, cuyas condiciones aseguren la autonomía creativa y la seguridad laboral de quienes desarrollan el conocimiento que habrá de enriquecer a nuestro país y quedar disponible para toda la sociedad.

6.- Habilitación legal para la reformulación de los estatutos de cada institución, con exigencias de democracia interna y de ser ratificados democráticamente por la comunidad universitaria.

7.- Participación de las instituciones públicas de un sistema de acceso que promueva la inclusión y que ponga para ellas medidas adicionales que las hagan representativas de la diversidad económica, social y cultural del país.

8.- Habilitación legal para que la Subsecretaría de Educación Superior genere una articulación entre las asignaturas de educación técnico-profesional escolar y las mallas de las instituciones técnicas estatales, que permitan un paso más fluido de unas a otras, a través de un marco nacional de cualificaciones.

Este estatuto, las exigencias y beneficios aquí expuestos, deben ser aplicables a todas las instituciones creadas por ley y también a aquellas que, en el marco de esta ley, soliciten bajo un procedimiento ser reconocidas por ley como públicas, pasando a regirse bajo las normas que el Estado ha fijado para sus instituciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 190 de 231

Proyecto de Resolución

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY MARCO SOBRE RESPETO DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS MIGRANTES

El señor ANDRADE (Presidente).-

En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 632.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 632, de los diputados Camila Vallejo , Karol Cariola , Maya Fernández , Hugo Gutiérrez , Fidel Espinoza , Guillermo Teillier , Daniel Núñez , Claudio Arriagada , Giorgio Jackson y Marcela Hernando , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que elabore y someta a consideración de esta Corporación un proyecto de ley marco sobre migraciones, con urgencia, de manera que se asegure el principio de igualdad de las personas, el derecho a la movilidad humana, el derecho a la reunificación familiar y, en definitiva, que se base en los principios orientadores del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY SOBRE MEJORAMIENTO DE REGULACIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS Y OTORGAMIENTO DE LICENCIA MÉDICA PARA CUIDADO DE HIJOS GRAVEMENTE ENFERMOS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 633, de los diputados Giorgio Jackson , Alejandra Sepúlveda , Gabriel Boric , René Saffirio , Vlado Mirosevic , Pedro Browne , Cristina Girardi , Karla Rubilar , Hugo Gutiérrez y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 191 de 231

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío de uno o varios proyectos de ley que aborden las siguientes materias:

1. La necesidad de contar con una real legislación laboral que permita a los padres y madres que deben vivir con la enfermedad grave de un hijo, contar con el tiempo y los recursos para enfrentar dichas enfermedades. Ello exige que, por un lado, el permiso que hoy existe en el Código del Trabajo para cuidar hijos mayores de un año y menores de dieciocho, se transforme en una verdadera licencia cuyos costos sean asumidos responsablemente por la totalidad del sistema del trabajo. Y, por otro lado, que el máximo de días permitidos se adecúe a la realidad de las enfermedades graves que sufren niños y niñas en nuestro país. En virtud del tiempo de tratamiento que conllevan muchas de estas enfermedades, es indispensable que dicho proyecto asegure a lo menos ocho meses de permiso para el padre o la madre.

2. Enfrentar la realidad del alto índice de rechazo de licencias médicas presentadas en el sistema privado en comparación con las mismas estadísticas del sistema público de salud. Una posibilidad de dar solución a ese problema puede ser traspasar los costos administrativos en que debe incurrir el Estado para corregir malos dictámenes de las isapres, a las mismas aseguradoras. Esto no solo permitirá un mayor ahorro para el fisco, sino que además incentivará a las aseguradoras para decidir a conciencia el rechazo de las licencias médicas que estas tramitan.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

ELIMINACIÓN PROGRESIVA DE CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO Y CONFORMACIÓN DE EQUIPO DE EXPERTOS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 645.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 645, de los diputados Camila Vallejo , Fidel Espinoza , Karol Cariola , Daniella Cicardini, Juan Luis Castro , Mario Venegas , Fernando Meza , Yasna Provoste , Claudio Arriagada y Cristina Girardi , cuya parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que en el marco de la tramitación legislativa de la reforma sobre educación superior se incorpore un mecanismo de progresiva eliminación de los créditos del sistema de financiamiento para los estudiantes en el plazo más breve posible y, particularmente, que los bancos sean excluidos de los instrumentos que se creen para financiar estudios superiores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 192 de 231

Proyecto de Resolución

2. Adicionalmente, en atención a la promesa efectuada en la cuenta pública a la nación el 21 de Mayo de 2014 por la Primera Mandataria, en la que señaló que “conformará un equipo de expertos que busquen la viabilidad de entregar soluciones a quienes tuvieron que endeudarse para estudiar”, que este equipo de expertos se conforme por su excelencia la Presidenta de la República a la mayor brevedad posible.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°58. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2016.

ANÁLISIS DEL ATRASO EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES REGIONALES DE O´HIGGINS Y DE AYSÉN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del segundo proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 685, de los diputados Marisol Turres , Javier Macaya , Issa Kort , Joaquín Tuma , Camila Vallejo , Roberto Poblete , María José Hoffmann , David Sandoval , Arturo Squella y Pedro Browne , en cuya parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , lo siguiente:

1. Asumir la responsabilidad política y administrativa necesaria para definir equipos ejecutivos del gobierno, con el objeto de asegurar la correcta puesta en marcha de la Universidad de O'Higgins.

2. Mandatar a la ministra de Educación a transparentar los plazos de la puesta en marcha total del proyecto Universidad de O'Higgins, asumiendo compromisos realistas, dada la envergadura del desafío que se inicia.

3. Instruir a la secretaria de Estado de Educación para que lidere un rol negociador y facilitador con todos los actores involucrados en el éxito del proceso: equipos académicos, parlamentarios de la región, consejeros regionales, alcaldes, comunidades educativas, asociaciones gremiales, federaciones de estudiantes, organizaciones vecinales, entre otros.

4. Asegurar que la Universidad de O'Higgins contará con los más altos estándares de calidad, tanto en infraestructura, malla curricular, cuerpo académico y áreas de extensión, con el fin de permitir el éxito del proyecto, con particular énfasis en la calidad de la oferta educacional.

5. Enviar el o los proyectos de ley necesarios para asegurar igualdad de condiciones a los futuros alumnos de la Universidad de O'Higgins, tanto en áreas como la gratuidad, créditos u otras necesidades, procurando beneficios adicionales en caso de que los postulantes sean alumnos de la misma región, con el fin de incentivar la matrícula proveniente de la misma región.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 193 de 231

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

CONSTITUCIÓN DE GOBIERNOS REGIONALES COMO BENEFICIARIOS DE MULTAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO DE AGUAS SIN RECEPTORES DETERMINADOS

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 675, de los diputados Marcos Espinosa , Cristina Girardi , Daniella Cicardini , Alejandra Sepúlveda , David Sandoval , Osvaldo Andrade , Daniel Melo , Gabriel Silber , Yasna Provoste y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que autorice que las multas impuestas por el Código de Aguas que no tengan beneficiario determinado sean traspasadas al gobierno regional de la zona afectada y no queden a beneficio fiscal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

MANTENCIÓN DE OBLIGATORIEDAD DE RAMO DE FILOSOFÍA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 694.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 694, de los diputados Rodrigo González , Roberto Poblete , Alejandra Sepúlveda , Christian Urízar , Vlado Mirosevic , Jorge Sabag , Marcelo Chávez , Romilio Gutiérrez , Camila Vallejo y Osvaldo Urrutia , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 194 de 231

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria , y a la señora ministra de Educación la mantención de la Filosofía como ramo obligatorio en los establecimientos educacionales estatales, subvencionados y privados, en el contexto de un modelo de educación integral que tenga como objetivo primordial el desarrollo del ser humano, tanto en el plano material como espiritual.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 11 de octubre de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y AUMENTO DE PRESUPUESTO PARA MEJORAR ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE TIERRAS Y AGUAS INDÍGENAS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 696, de los diputados Cristina Girardi , Giorgio Jackson , Claudio Arriagada y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que en el marco legal actualmente vigente: a. Se aumenten los presupuestos asignados al Fondo de Tierras y Aguas Indígenas y, en particular, al mecanismo previsto en el artículo 20, letra b), de la ley N° 19.253, de Desarrollo Indígena, para dar cumplimiento a la demanda de recuperación de tierras. b. Se asignen beneficios y subsidios de tal modo que la satisfacción de la demanda sea real y no meramente formal, generando derechos sobre tierras de superficies suficientes y equitativas. c. Se prioricen las asignaciones en aquellos territorios con más concentración de demandas de restitución y que el aumento de fondos totales se vea reflejado también en el Programa de Apoyo. d. Se ejecuten efectivamente los presupuestos asignados, tanto para que se dé cumplimiento a la demanda de restitución como por la incidencia que la ejecución tiene en la determinación del presupuesto para el año siguiente. e. Se modifiquen los estándares de gestión, adecuando los incentivos para que la Corporación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 195 de 231

Proyecto de Resolución

Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) realmente dé cumplimiento a la demanda de restitución de tierras y no a parcialidades de esta.

2. Que se evalúe y promueva la modificación de la legislación vigente, tomando en consideración los siguientes elementos: a. Corregir las irregularidades y faltas de transparencia en las adjudicaciones. b. No reiterar en el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el año 2017, las exigencias de que se prioricen las tierras “cuya posesión o mera tenencia no se encuentre de ninguna forma perturbada” y que las asignaciones que satisfacen solo parcialmente las demandas de restitución no se consideren como un ponderador negativo en la asignación de prioridad. c. Legislar una ley de expropiaciones para la restitución de tierras, que permita la reasignación de tierras, independiente de la voluntad de su actual dueño, asegurándole una justa indemnización de acuerdo a las reglas generales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 12 de octubre de 2016.

DEROGACIÓN DE LEY RESERVADA DEL COBRE Y CELERIDAD A PROYECTOS DE LEY RELATIVOS A FINANCIAMIENTO DE FUERZAS ARMADAS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 704.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 704, de los diputados Paulina Núñez , Cristina Girardi , Felipe Kast , Pedro Browne , Daniella Cicardini , Camila Vallejo , Felipe de Mussy , Fernando Meza y Pablo Lorenzini , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga la derogación de la Ley Reservada del Cobre y, conjuntamente, disponga la urgencia para los proyectos de ley relativos al financiamiento de las Fuerzas Armadas, a objeto de dar curso a su discusión parlamentaria.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 196 de 231

Proyecto de Resolución

Sección Antecedente

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Secretario subrogante va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 710, de los diputados Camila Vallejo , Claudio Arriagada , Ramón Farías , Marcela Hernando , Luis Rocafull y Maya Fernández , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que en su calidad de Jefa de Estado, disponga urgentemente la estricta aplicación de todas las herramientas legales y reglamentarias de fiscalización financiera de los fondos empozados en los organismos colaboradores del Sename.

2.- Adicionalmente, que su excelencia la Presidenta de la República exija a la brevedad la recuperación de los “fondos empozados” que, conforme con las normas aplicables de la ley N° 20.032 y del decreto supremo N° 841, de 2005, deben ser reintegrados al Servicio y que estos recursos sean destinados efectivamente a programas en estado más crítico del sistema, conforme al informe evacuado por la excelentísima Corte Suprema en agosto de 2016.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de diciembre de 2016.

EXIGENCIAS A EMPRESAS RELACIONADAS COMERCIALMENTE CON ENAMI EN MATERIA DE INTEGRO DE IMPOSICIONES Y PAGO DE REMUNERACIONES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 750, de los diputados Miguel Ángel Alvarado , Cristina Girardi , Daniel Farcas , Cristián Campos , Rodrigo González , Tucapel Jiménez , Camila Vallejo , Guillermo Ceroni y Felipe Letelier , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 197 de 231

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva ordenar a la ministra de Minería, en su cargo de presidenta del directorio de Enami, y demás directores que la representan, que procedan a modificar el Reglamento de Compra de Minerales y Productos Mineros de Enami, vigente desde febrero de 2014, en el siguiente sentido:

Incluir la exigencia para todos aquellos que se relacionen comercialmente con Enami mediante la compraventa de mineral, cualquiera sea el tamaño de la empresa y el tipo de mineral y modalidades del mismo, de estar al día en el pago de las cotizaciones previsionales de todos los trabajadores.

Asimismo, acreditar estar al día en el pago de las remuneraciones que correspondan a los trabajadores, mediante la exigencia del certificado regulado en el inciso segundo del artículo 183- C de la ley N° 20.123 cada vez que se celebre un contrato de los referidos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO DE REGULACIÓN DE TARIFAS DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS A CARGO DE UN COMITÉ TÉCNICO (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 779.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 779, de los diputados Karol Cariola Fidel Espinoza Lautaro Carmona Hugo Gutiérrez Camila Vallejo Guillermo Teillier Daniel Núñez y Sergio Aguiló que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que establezca un mecanismo de regulación de tarifas del transporte interurbano de pasajeros a cargo de un comité técnico, con el propósito esencial de impedir el alza abusiva de tarifas, y que considere los siguientes instrumentos:

1. La determinación de tarifas máximas en rutas determinadas, asegurando la rentabilidad a los operadores con mecanismos de reajuste en función de los costos del servicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 198 de 231

Proyecto de Resolución

2. La prohibición de variaciones significativas en las tarifas en rutas y fechas determinadas que deberán ser precisadas por el respectivo comité técnico a base de criterios objetivos y transparentes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

CESE DE PARTICIPACIÓN DE INTEGRANTES DE FUERZAS ARMADAS EN CURSOS DE CENTRO DE FORMACIÓN WHINSEC

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 774, de los diputados Daniel Núñez Lautaro Carmona Hugo Gutiérrez Sergio Aguiló Camila Vallejo Guillermo Teillier y Karol Cariola que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República que instruya el cese inmediato de cualquier tipo de participación de tropas pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Orden chilenas en los cursos de Whinsec, ya sea como instructores o estudiantes, debido a que dicha institución constituye un peligro para la soberanía nacional, los derechos humanos y la democracia de los países latinoamericanos.

Asimismo, solicitar a la Presidenta de la República que instruya al canciller de nuestro país que inste al gobierno de los Estados Unidos de América al cierre de Whinsec por ser una institución con una comprobada trayectoria en el fomento del intervencionismo y de las violaciones a los derechos humanos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE “TARIFA CERO” PARA USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 199 de 231

Proyecto de Resolución

En el tratamiento de los proyectos de acuerdo y de resolución, el señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 773, suscrito por los diputados Giorgio Jackson Daniel Melo Leonardo Soto Loreto Carvajal Camila Vallejo Maya Fernández y Jorge Rathgeb que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar, por intermedio de su excelencia la Presidenta de la República, al Ministerio de Hacienda, particularmente a su Dirección de Presupuestos, y al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y a cualquier otro órgano de la administración del Estado que corresponda:

-Evaluar la implementación de uno o más sistemas metropolitanos de transporte público con “tarifa cero” para las conurbaciones de Chile continental, principalmente para las ciudades de Santiago, Valparaíso , Rancagua y Concepción.

-Enviar un proyecto de ley que efectivamente establezca y regule un sistema de “tarifa cero” para los usuarios del transporte público, señalando su modo permanente de financiamiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES BAJO PROTECCIÓN O VIGILANCIA DEL SENAME

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 790, de los diputados Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Sergio Aguiló , Raúl Saldívar , Marcelo Schilling , Luis Rocafull , Pepe Auth , Maya Fernández y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva solicita:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, al ministro de Educación y al ministro de Justicia, a fin de solicitarles, en atención a las facultades reglamentarias con las que cuentan, se creen e implementen programas permanentes de formación y educación artística para los niños y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 200 de 231

Proyecto de Resolución

jóvenes vulnerados en sus derechos que estén bajo protección del Servicio Nacional de Menores y, además, en favor de aquellos adolescentes infractores de la ley penal, imputados y/o condenados conforme a la ley Nº 20.084, de responsabilidad penal juvenil.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN RELACIÓN CON CATÁSTROFE QUE AFECTA AL PAÍS (PREFERENCIA)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 811.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 811, de los diputados René Saffirio , Yasna Provoste , Christian Urízar , Marcela Hernando, Juan Antonio Coloma , Loreto Carvajal , Germán Becker , Camila Vallejo , Pepe Auth , Leopoldo Pérez , al que además adhieren otros dieciocho diputados, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Demandar del gobierno una respuesta inmediata y permanente que considere: a) La mantención en operaciones, por todo el tiempo que sea necesario, del avión “Supertanker” que ha sido puesto a disposición del país por dos días. b) Disponer en el plazo inmediato los recursos del 2 por ciento constitucional para desarrollar de mejor manera la labor de Bomberos y de los brigadistas de Conaf. c) Mantener y aumentar la presencia de unidades militares, con toda la tecnología y equipamiento de que dispongan, para colaborar en la tarea de extinción de los incendios.

Asimismo, que se pueda continuar la tarea de reconstrucción en las comunas afectadas por los aluviones en el norte del país. d) Abrir un poder comprador de forraje y otros elementos que ayuden a paliar la situación de los animales afectados. e) Agilizar los planes de reconstrucción de viviendas con la aplicación del nuevo subsidio habitacional rural.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 201 de 231

Proyecto de Resolución

f) Comprometer que, en muy breve plazo, se repondrá a Bomberos de Chile todo el equipamiento perdido en la actual contingencia y se elevarán sus capacidades al nivel de la magnitud de la actual tragedia, como una forma de proveer a la institución de mejores condiciones de acción para situaciones futuras. g) Iniciar el reestudio de las condiciones en que se desarrolla la actividad forestal en nuestro país, en relación con el uso racional de nuestros recursos hídricos. h) Dotar de más recursos para el Ministerio de Obras Públicas, que permitan reponer caminos, sistemas de agua potable rural y defensas fluviales, así como reencauzar ríos y quebradas.

2.- Solicitar al señor contralor general de la República que autorice inmediatamente, antes de su toma de razón, que se cumplan todos los decretos y resoluciones que dispongan las medidas que tiendan a evitar o reparar los efectos de esta catástrofe, de conformidad con lo dispuesto en el inciso séptimo del artículo 10 de la ley N° 10.336.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 202 de 231

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

FISCALIZACIÓN A POZOS ÁRIDOS DE COMUNAS DE PUENTE ALTO Y LA FLORIDA (OFICIOS)

El señor LETELIER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, con motivo del accidente ocurrido el pasado 1 de abril, en el cual un camión se precipitó a un pozo de extracción de áridos, ubicado en la comuna de Puente Alto, quiero reiterar la denuncia que realicé el 16 de abril del 2015, la cual se vinculaba con la existencia de pozos áridos que afectan a los vecinos de las comunas de Puente Alto y de La Florida.

En el troncal San Francisco con Ejército Libertador y en el troncal San Francisco con Bahía Catalina , existen pozos áridos que han traído problemas de salud, insalubridad, daño ambiental e inseguridad para los pobladores del sector, como ellos mismos han denunciado en reiteradas oportunidades.

Hace ya casi treinta años que ese lugar se encuentra habitado. En ese lapso han ocurrido diversos acontecimientos: muerte de jóvenes tras caer en los pozos; riesgos de constantes derrumbes en las casas colindantes a los pozos debido a la falta de un suficiente sustento estructural; contaminación del aire por el constante tránsito de camiones con material de áridos para la construcción; contaminación acústica, causada por el trabajo de las máquinas chancadoras de día y de noche, lo cual transgrede la normativa ambiental; plagas de moscas y de ratas, las que, incluso, han afectado a jardines infantiles, los que permanentemente han debido fumigar para eliminar las ratas, pese a lo cual los roedores regresan debido a la presencia de los áridos. Por último cabe destacar el aumento de las enfermedades respiratorias. Tanto es así que el cesfam Los Quillayes concentra la mayor cantidad de asmáticos de la comuna de La Florida.

En abril del 2015, el jardín infantil Los Navíos se vio obligado a cerrar por un par de días debido a la contaminación del entorno causada por una plaga de ratones.

El 1 de abril del 2016, un camión tolva se desestabilizó mientras vaciaba su carga en la planta de áridos Semot , de Puente Alto, ubicada en Elisa Correa 3936. El vehículo cayó por una pendiente de ochenta metros. Su conductor falleció ese mismo día.

Por lo expuesto, pido que se oficie al superintendente del Medio Ambiente, a fin de que fiscalice el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental, especialmente las obligaciones que emanan del plan de prevención de descontaminación ambiental de la Región Metropolitana, y,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 203 de 231

Intervención Petición de oficio

también, el cumplimiento de las normas de emisión de ruidos, dado el trabajo con maquinaria pesada que se lleva a cabo en el lugar de día y de noche.

Asimismo, pido que se oficie al secretario regional ministerial de Salud de la Región Metropolitana para que fiscalice el cumplimiento de la normativa sanitaria de los pozos áridos, en particular en relación con la plaga de ratas, que incluso ha llegado a afectar las casas cercanas y al mencionado jardín infantil El Navío, con el evidente peligro para la salud de las familias de La Florida y Puente Alto.

En tercer lugar, pido oficiar al director nacional del Trabajo, a fin de que ordene fiscalizar el eventual incumplimiento de las medidas de seguridad para los trabajadores que desempeñan funciones en las empresas de pozos áridos del sector y, también, para los trabajadores de empresas externas que deben frecuentar los pozos, pues, en ambos casos, dichas medidas son exigibles al empleador.

Finalmente, solicito que se envíe un oficio al intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego , para que informe sobre los avances del plan de gestión comprometido durante su visita a los pozos áridos el 14 de abril de 2015, el cual, por cierto, los vecinos saludaron.

Señor Presidente, pido que se envíe copia de los oficios solicitados a la directora del Centro Comunitario Los Navíos, a las autoridades de la comunidad “¡Aire Limpio, no a los Pozos Áridos de La Florida y Puente Alto!”, y a la directora del jardín infantil Los Navíos, de la Fundación Integra.

Consideramos que ha pasado mucho tiempo y los vecinos han sufrido muchas y distintas problemáticas que, además, han significado muertes, ayer de jóvenes, hoy de un trabajador.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 3 de agosto de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE AVALÚO DE FUNDO PANUL Y REALIZACIÓN DE NUEVO AVALÚO DEL INMUEBLE (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, hace ya más de una década, La Florida, comuna que represento, comenzó una lucha por la defensa de un bosque conocido como El Panul, que posee una gran riqueza y biodiversidad en flora y fauna nativa. Muchas de las especies de ese bosque esclerófilo son

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 204 de 231

Intervención Petición de oficio

endémicas, por tanto se encuentran únicamente en Chile y solo en ese hábitat. Algunas de ellas están en peligro de extinción.

Desde 1993, año en que se produjo el aluvión en la Quebrada de , que arrasó con tres poblaciones, cientos de casas, dejó decenas de miles de damnificados y por el cual murieron veintiocho personas, comenzó una preocupación latente de vecinos y organizaciones del sector precordillerano, debido a la relación de esa zona con los desastres naturales.

En 2006, surgió la agrupación Red por la Defensa de la Precordillera, que entrega un espacio orgánico y formal a los vecinos que se organizaron para proteger la precordillera.

A comienzos de 2012 se realizó una consulta ciudadana en la que se invitaba a votar a los vecinos y vecinas si aprobaban o no la decisión del municipio de defender el bosque El Panul y modificar el plan regulador para proteger la precordillera de La Florida. De los 21.936 vecinas y vecinos que participaron, un 98 por ciento votó a favor de la protección del bosque a través del plan regulador comunal. Si bien se realizó la modificación N° 9 en el plan, esta dejó algunos vacíos que permiten la destrucción y la intervención del bosque El Panul, como la posibilidad de urbanizar y dividir el terreno en parcelas de 10.000 metros cuadrados, y la tala en sectores aledaños, como ya sucedió en junio con la Inmobiliaria Enaco y el proyecto “Cumbres de la Viña”.

La aspiración ciudadana de que el bosque El Panul sea un parque público es el mejor mecanismo para refrendar lo que se votó en la consulta. Es la razón por la que miles se movilizan y es un mecanismo a través del cual no solo se resguarda la seguridad de los vecinos del sector, para evitar desastres producto de remociones en masa y aluviones, sino que también se aminoran los impactos relacionados con el cambio climático, pues el bosque es considerado un pulmón verde muy necesario en nuestra comuna, la cual se encuentra bajo los niveles ambientales óptimos indicados por la OMS.

Lamentablemente, esta aspiración requiere de recursos. Además, se han producido ciertos hechos que entorpecen la voluntad de la comunidad, los cuales paso a relatar.

Desde el año pasado se ha hablado de una estimación del valor de suelo del predio donde se localiza el bosque El Panul, que habría sido elaborada por el Ministerio de Bienes Nacionales. De acuerdo con esa estimación, su valor comercial asciende preliminarmente a cerca de 40 mil millones de pesos, lo que, según declaración del propio Ministerio de Vivienda y Urbanismo, claramente inhibe cualquier posibilidad de expropiación por parte de algún organismo público.

Recordemos que en 1977, Vicente Navarrete Marinot, cercano al general Pinochet, recibió todo el fundo El Panul por 1.000.000 de pesos de la época, en un remate a único postor, monto que reajustado al día de hoy equivaldría a pagar 17.000.000 de pesos por 540 hectáreas.

Por lo tanto, solicito que se oficie al intendente de la Región Metropolitana, a fin de que nos informe sobre gestiones, informes y documentos donde conste la respuesta del Ministerio de Bienes Nacionales y del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana a la solicitud que realizara el intendente Claudio Orrego relativa al valor económico del fundo El Panul, y que se vuelva a realizar el avalúo del fundo El Panul, teniendo en consideración los antecedentes solicitados.

La misma información solicito a la municipalidad de La Florida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 205 de 231

Intervención Petición de oficio

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

SOLUCIÓN A DEUDAS HIPOTECARIAS DE VECINOS DE VILLA TOKIO II, COMUNA DE LA FLORIDA (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, hace más de un año, para ser precisa, el 11 de agosto de 2015, solicité que se oficiara a la ministra de Vivienda y Urbanismo a fin de informarle sobre la situación que aqueja a cientos de familias vecinas de la villa Tokio II de la comuna de La Florida, a la cual represento, y de pedirle que adoptara medidas concretas para dar solución al problema.

En efecto, mediante el oficio mencionado, hice presente que a principios de los años ochenta, los vecinos de la villa Tokio II, de la comuna de La Florida, reunidos en una cooperativa de ahorro, postularon a un subsidio estatal y lograron comprar los terrenos en los que, con los subsidios aportados por el BancoEstado, edificaron sus viviendas.

Sin embargo, tiempo después, la constructora a cargo del proyecto inmobiliario se declaro en quiebra, por lo que fue la misma comunidad la que asumió los gastos para concluir los trabajos y las gestiones pendientes.

Sin embargo, las deudas hipotecarias se incrementaron por el aumento exponencial de la unidad de fomento debido a la crisis bancaria de 1982.

Como señalé, además de informar sobre esa preocupante situación, mediante el oficio citado exigimos que las autoridades competentes del gobierno trabajen en una solución a ese problema social que afecta principalmente a los vecinos de la villa Tokio II, la mayor parte de los cuales se encuentran en la tercera edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 206 de 231

Intervención Petición de oficio

Las medidas que se impulsaron por el gobierno del Presidente Aylwin en ese entonces ayudaron, pero no lograron solucionar el problema.

Si bien se gestionaron algunos acercamientos con los vecinos afectados, solicito que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo, a fin de que esclarezca en detalle qué soluciones se han propuesto o se generaron para el problema señalado. Los vecinos de la villa Tokio II aún se mantienen en la incertidumbre y se encuentran bastante apremiados pues no han conocido ninguna respuesta o solución concreta por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Asimismo, solicito que se oficie al presidente del consejo directivo del BancoEstado, para que informe sobre las soluciones que ha ofrecido a las demandas de la comunidad de la villa Tokio II.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS EN RELACIÓN CON SITIO ERIAZO DE VILLA DON FRANCISCO, COMUNA DE LA FLORIDA, REGIÓN METROPOLITANA (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En el turno del Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, hace tres semanas visité la villa Don Francisco, invitada por el presidente de su comité de adelanto, señor Esteban Jofré. Dicho comité de adelanto representa a alrededor de cien familias del sector sur de la comuna de La Florida, que colinda con la de Puente Alto.

En esa ocasión me plantearon el problema que tienen respecto de una cancha que pertenece a la empresa constructora Los Molles, que antiguamente tenían en comodato. En virtud de ese acuerdo, los pobladores usaban la cancha y podían postular a programas para su mantención. Sin embargo, el comodato finalizó y los vecinos de la villa Don Francisco no han podido establecer contacto con la empresa constructora para prorrogar el comodato.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 207 de 231

Intervención Petición de oficio

Hoy el terreno se encuentra abandonado, lleno de escombros y sin posibilidad alguna de mejoramiento. Lo mismo ha sucedido con una franja que divide la comuna de La Florida con la de Puente Alto, que se ha convertido en un botadero y, por tanto, en un foco infeccioso. Se ha producido una situación de insalubridad, han aparecido ratones, ha llegado gente a consumir drogas y se han registrado hechos de delincuencia.

Todo ello afecta a una villa en la que viven muchos adultos mayores y niños.

Los vecinos están preocupados por la situación, sobre todo en materia de limpieza, ya que en la Municipalidad de La Florida se habían comprometido el año pasado a despejar el terreno, lo que todavía no ocurre.

Por lo tanto, solicito que se oficie a los alcaldes de Puente Alto y de La Florida, y al intendente de la Región Metropolitana, para que informen qué medidas se van a adoptar respecto de ese sitio eriazo.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 208 de 231

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Informe a esta Cámara sobre la situación financiera y contable de la Corporación Municipal de Desarrollo de La Florida y las medias adoptadas para subsanar el eventual déficit que presentaría. (16908 de 10/03/2016). A presidente del directorio de la Corporación Municipal de La Florida.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Disponga una investigación acerca de las condiciones laborales del personal docente y de los auxiliares de la educación en los establecimientos administrados por la Corporación Municipal de Desarrollo de La Florida, informando a esta Cámara sus resultados. (16909 de 10/03/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado AuthDiputada Pascal doña Denise Diputada Vallejo doña Camila Diputado Carmona Diputado RoblesDiputada Girardi doña María Cristina Diputado Jiménez Diputado Teillier Diputada Sepúlveda doña Alejandra Diputada Pacheco doña Clemira Diputado Saffirio Diputado Mirosevic Diputada Hernando doña Marcela Diputada Cicardini doña Daniella Diputada Provoste doña Yasna Diputada Cariola doña Karol Diputada Fernández doña Maya Diputado Jackson Diputado Melo Diputado Soto Diputado Poblete Diputada Álvarez doña Jenny Diputado Boric Informe a esta Cámara, detalladamente, sobre los procedimientos aplicados y que habrían originaron el actuar desproporcionado de Carabineros de Chile, conforme a la naturaleza de la manifestación realizada el 11 de marzo recién pasado, en el frontis del Palacio de La Moneda, mientras se conmemoraba a las mujeres víctimas de femicidio, indicando los resultados de las detenciones practicadas, sus efectos, el carácter de las lesiones que presentaron los detenidos, con especial énfasis en los casos en que se presentaron denuncias de agresión sexual e indicar si se abrió una investigación para determinar el uso de fuerza desmedida por las fuerzas policiales. (17506 de 16/03/2016). A Ministerio de Interior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 209 de 231

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Vallejo doña Camila Motivos que justificaron la desvinculación de la funcionaria señora Flavia Agurto Silva , ex encargada de la Oficina de Prevención de Riesgos de su institución. (18567 de 08/04/2016). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Vallejo doña Camila Situación que afecta al señor Andrés Roa Donoso ante el eventual incumplimiento de las obligaciones de la mutual de seguridad Cámara Chilena de la Construcción, disponiendo la corrección de los procedimientos y el resarcimiento de los perjuicios que se hubieren provocado. (18568 de 08/04/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre la legalidad del procedimiento efectuado por funcionarios de Carabineros de Chile, al irrumpir en el Liceo de Aplicación, establecimiento que sufrió daños y que a la fecha, se encuentra protegido bajo la figura de Monumento Histórico Nacional. (20378 de 01/06/2016).A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila

Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre la posibilidad de fiscalizar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 210 de 231

Petición de oficio

el uso de recursos por el Consejo Local del Deporte y Recreación de la comuna de La Florida, con el objeto de determinar si dicho uso se ajusta a la normativa vigente. (20381de 01/06/2016). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre la posibilidad de evaluar la modificación del artículo 39 del Plan Regulador, a fin de permitir la instalación de sedes sociales en terrenos de tamaño inferior a 300 metros cuadrados. (20382 de 01/06/2016). A alcalde de la Municipalidad de La Florida.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre las falencias existentes en el Instituto de Previsión Social de La Florida, señalando las medidas adoptadas para solucionar dichos problemas. (20379 de 01/06/2016). A Subsecretaría de Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila

Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre la posibilidad de fiscalizar el uso de recursos por el Consejo Local del Deporte y Recreación de la comuna de La Florida, con el objeto de determinar si dicho uso se ajusta a la normativa vigente. (20380 de 01/06/2016). A director nacional del Instituto Nacional de Deportes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 211 de 231

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña CamilaDiputada Cariola doña Karol Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre el estado de salud de la Machi Francisca Linconao Huircapán, en el contexto del Programa de Salud Mapuche. (20383 de 01/06/2016). A director del Servicio de Salud Araucanía Sur.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud adjunta, se sirva informar a esta Cámara si la cuota de inscripción equivalente a 50.000 unidades de fomento que cobra la Asociación Nacional de Fútbol Profesional a las instituciones que, como Deportes Valdivia, han ganado su ascenso a la Primera División del Fútbol chileno, constituiría una eventual infracción a las normas que rigen la libre competencia, disponiendo las medidas correctivas que sean procedentes. (20457 de 02/06/2016). A fiscal nacional económico.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud adjunta, se sirva disponer una evaluación para el acceso a la gratuidad de los estudiantes Benjamín Patricio Cerpa Baeza, de la carrera de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Lukas Ignacio Cerpa Baeza de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad FinisTerrae, informando a esta Cámara el resultado de sus gestiones. (20458de 02/06/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre la situación que afecta al Liceo Experimental Artístico de Santiago, sede Barroso, cuyas dependencias del tercer piso fueron dañadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010 y conceder una audiencia a los apoderados a fin de conocer sus planteamientos ante un eventual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 212 de 231

Petición de oficio

cierre del establecimiento. (20459 de 02/06/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Vallejo doña Camila Para que, por su intermedio el señor Jefe del Departamento de Fondo de Crédito informe a esta Cámara, al tenor de la solicitud que se acompaña, sobre el cálculo del crédito otorgado al ex alumno Agustín Gatica Ancarén, disponiendo su revisión. (20460 de 02/06/2016). A rector de la Universidad Técnica Metropolitana.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud adjunta, se sirva disponer una fiscalización respecto de la aceptación del uso de la Tarjeta Nacional Estudiantil durante los días sábado y domingo por la empresa de buses Sol del Pacífico en la comuna de Quintero, informando a esta Cámara sobre su comportamiento y aplicando las sanciones que eventualmente correspondieren. (20463 de 02/06/2016). A ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre la factibilidad de disponer un análisis para verificar la concentración de partículas de sustancias en el agua que ocupa el hospital de La Florida y que afectarían a los equipos médicos, adoptando las medidas que se requieran a fin de solucionar dicho problema. (20462 de 02/06/2016). A superintendente de Servicios Sanitarios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 213 de 231

Petición de oficio

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud adjunta, disponga una investigación a fin de verificar la denuncia que formula acerca de una eventual detención arbitraria y torturas cometidas por Carabineros de la Tercera Comisaría de Santiago, contra el Presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional General José Miguel Carrera, señor Roberto Zambrano, el pasado martes 17 de mayo, informando a eta Cámara su resultado y las acciones que se emprenderán para sancionar a los responsables. (20461 de 02/06/2016). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 16 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camilla Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre la petición del Colegio Cheminade, remitiendo los antecedentes al correo electrónico que indica, en relación con los avances del Gobierno en materia de educación técnica, indicando aquellas mejoras que se encuentran planificadas. (20828 de 14/06/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Para que en virtud de la solicitud y antecedentes adjuntos, informe a esta Cámara sobre la construcción de la Escuela Leonardo Da Vinci N°379, ubicada en Los Placeres 8.022 de la comuna de Cerro Navia, señalando las medidas que se adoptarán, en atención a las precarias condiciones en que funciona dicho establecimiento educacional. (20947 de 17/06/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de julio de 2016.

CREACIÓN DE SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10368‐04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 214 de 231

Petición de oficio

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el sistema de educación pública y modifica diversos cuerpos legales.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, en la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de los siguientes tiempos para el uso de la palabra: Comité Unión Demócrata Independiente, 43:30 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 31:30 minutos; Comité Socialista, 25:30 minutos; Comité Renovación Nacional, 24:00 minutos; Comité Partido por la Democracia, 22:30 minutos; Comité Independiente, 13:30 minutos; Comité Partido Comunista-IC, 10:30 minutos, y Comité Radical Socialdemócrata, 9:00 minutos.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Alberto Robles.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 87ª de la legislatura 363ª, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Certificado de la Comisión de Educación, sesión 18ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 23ª de la presente legislatura, en 17 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor MEZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la ministra, a la subsecretaria de Educación, quien no se encuentra presente en la Sala, y al señor Rodrigo Roco , por haber tenido la voluntad de hacerse cargo de una reforma que, si bien no fue creada ni inventada por este gobierno, recoge una aspiración que se viene señalando desde hace décadas.

Desde el mismo año en que se municipalizó la educación escolar pública se levantaron las primeras demandas por revertir ese proceso. Desde 1986, el diputado que se sienta a mi lado -en ese entonces dirigente secundarioha venido planteando junto con los profesores la necesidad de desmunicipalizar y recuperar las escuelas para el Estado, a fin de que las administre directamente.

Muchos han dicho que no hay un diagnóstico claro, que no existen argumentos para llevar adelante este proceso y que el proyecto no resuelve el problema de la calidad en la educación pública. Eso es mentira, pues el diagnóstico ha sido trabajado por los actores sociales desde hace décadas. Los apoderados y estudiantes secundarios siguen planteando la importancia y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 215 de 231

Petición de oficio

necesidad de recuperar la escuela pública por el Estado para el futuro del país.

¿Por qué ha ocurrido aquello? Todo lo que ha pasado con posterioridad al proceso de desmunicipalización, por la vía de inyectar recursos públicos y fondos de fortalecimiento, produjo un mismo problema, es decir, segmentación socioeducativa y municipios que dependen de ciclos políticos de las autoridades de turno, que muchas veces destinan los recursos de la subvención o los fondos especiales para contratación de personas con fines políticos. Los municipios pueden tener la legítima voluntad de mejorar la calidad de la educación, pero las prioridades están puestas en otros ítems, como la pavimentación de calles, iluminación, salud, porque las vulnerabilidades de sus territorios les mandatan destinar recursos a esos propósitos.

No existe un horizonte de desarrollo porque las municipalidades han estado amarradas a ciclos políticos, existe baja rendición de cuentas, dilución de responsabilidades y capacidades dispares. Obviamente, el hecho de tener 345 municipios a lo largo del país con distintos presupuestos no garantiza la misma inyección de recursos para la educación y genera una gran atomización. El diagnóstico no solo ha sido planteado por actores sociales, sino también por expertos académicos, que han señalado que esto no da para más.

Si bien tuvimos que modificar muchos aspectos del proyecto como consecuencia del debate democrático, aquel avanza no solo en implicar al Estado por medio de los servicios locales y en garantizar las capacidades técnico-pedagógicas y administrativas para gestionar las escuelas públicas fuera de los ciclos políticos, sino también en entregar un contrapeso a fin de equilibrar la visión “desde arriba” de la administración y de los apoyos técnico pedagógicos con la adecuada participación de las comunidades educativas.

Si alguien hoy me dice que hay descentralización y participación de las comunidades, le responderé que eso es una mentira. Preguntémosles a los asistentes de la educación, a los profesores, a los estudiantes y a los apoderados si hoy pueden incidir en el proyecto educativo en el contexto de una administración municipal. Eso no es así, porque las autoridades y alcaldes de turno definen las políticas junto con sus administradores.

En consecuencia, gracias al debate democrático, este proyecto garantiza que los consejos escolares tengan mayor vinculación con las decisiones de los proyectos educativos institucionales y la inversión que se debe garantizar en materia de programas extracurriculares llevados a cabo por las escuelas. Pero también incidirán, en conjunto con los responsables del servicio local pertinente, en la construcción de los proyectos de mejoramiento y, por lo tanto, en los planes anuales según los proyectos educativos institucionales.

En el órgano participativo intermedio, que son los consejos locales de educación, no solo participan apoderados, trabajadores, profesores y estudiantes, sino también representantes de las municipalidades e instituciones de educación superior que necesitan vincularse con la educación escolar para la continuidad de estudios en la educación superior.

En materia de financiamiento -espero que esto se vaya resolviendo con el paso del tiempo; insistiremos en ello-, todavía tenemos la necesidad de cambiar la estructura de financiamiento de la educación pública. Creemos que un simple cambio de administración, con una adecuada participación de la comunidad, no resuelve el problema. Ello debe ir acompañado de un cambio en la subvención por asistencia.

Saludamos la extensión del Fondo de Apoyo a la Educación Pública para todo el proceso de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 216 de 231

Petición de oficio

traspaso de las escuelas municipales y el financiamiento directo de los servicios locales, que hoy recibe recursos de la subvención.

Por último, un tema pendiente -esperamos que se resuelva en el segundo trámite constitucional; ese fue el compromiso del Ejecutivo tiene que ver con el aspecto administrativo, con los trabajadores de las corporaciones DAEM y DEM. Necesitamos una solución para ellos, porque hoy no se están garantizando sus derechos laborales cuando son traspasados. Si ello no se resuelve, el tema traerá complicaciones en el tercer trámite constitucional. Estaremos atentos a eso.

Nuestra bancada apoyará el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de julio de 2016.

IX.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Vallejo doña Camila Tenga a bien disponer de las medidas necesarias para trabajar en conjunto con todos los intervinientes de la educación especial (21820 de 11/07/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 14 de julio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Informar a esta Cámara sobre el estado de avance del procedimiento administrativo que se haya iniciado con ocasión de la denuncia hecha por parte de los estudiantes de la Universidad Central (21821 de 11/07/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 4 de agosto de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Informe sobre las normas de acceso a la bonificación por retiro voluntario que establece el proyecto de ley Boletín N°10744-04 y que de acuerdo a la Federación de Instituciones de Educación Particular seria discriminatorio, disponiendo una audiencia para los representantes de esta institución a fin de establecer un diálogo informativo. (22254 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 217 de 231

Petición de oficio

02/08/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Solicita otorgue su apoyo e interponga sus buenos oficios a fin que S. E. la Presidenta de la República otorgue su patrocinio al proyecto de ley, Boletín Nº 10626-07, que regula derechos de filiación de hijos e hijas de parejas del mismo sexo. (22477 de 10/08/2016). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Solicita su apoyo e interponga sus buenos oficios a fin que S. E. la Presidenta de la República otorgue su patrocinio al proyecto de ley, Boletín Nº 10626-07, que regula derechos de filiación de hijos e hijas de parejas del mismo sexo. (22476 de 10/08/2016). A ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado Venegas don MarioDiputada Vallejo doña Camila Diputado Robles Diputado González Diputada Girardi doña Cristina Diputada Sepúlveda doña Alejandra Diputado Mirosevic Diputada Hernando doña Marcela Diputada Provoste doña Yasna Diputado Jackson Diputado Boric Solicitan que se informe sobre los fundamentos jurídicos y antecedentes técnicos que justifican la respuesta contenida en el Oficio Nº142 de 16 de septiembre de 2016, relacionada con el estado, avance y conclusiones de la investigación interna llevada por el Servicio de Impuestos Internos en contra del grupo inversor Laureate (24297 de 13/10/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 218 de 231

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Vallejo doña Camila Requiere información sobre las medidas a adoptar ante el procedimiento efectuado por la Policía de Investigaciones a la señora Piedad Córdova Ruiz , el día 5 de octubre de 2016, en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez . (24265 de 12/10/2016). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Auth Diputado Venegas don Mario Diputada Vallejo doña Camila Diputado Gutiérrez don Hugo Diputado Carmona Diputado Robles Diputada Girardi doña Cristina Diputado Teillier Diputado León Diputado Monsalve Diputado Chahin Diputado Vallespín Diputada Hernando doña Marcela Diputada Provoste doña Yasna Diputado Núñez Diputada Cariola doña Karol Diputada Fernández doña Maya Diputado Jackson Diputado Arriagada Diputado Soto Diputado EspejoDiputado Chávez Diputado Poblete Solicitan información sobre las medidas a adoptar ante las eventuales infracciones que han cometido los canales de televisión abierta, específicamente Televisión Nacional de Chile, Mega, Chilevisión y Canal 13, por omitir en sus programaciones, información relacionada con la huelga nacional efectuada por los trabajadores de la empresa Homecenter Sodimac (24934 de 23/11/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Solicita informar la situación de los terrenos ubicados en la Villa Elena Sur de la comuna de La Florida, adoptando medidas tendientes a concordar con los vecinos el destino de los inmuebles. (24885 de 22/11/2016). A ministra de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

SANCIÓN DE PROMOCIÓN DE ESTEREOTIPOS NEGATIVOS RESPECTO DE LA MUJER EN MENSAJES PUBLICITARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10551-03)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 219 de 231

Petición de oficio

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de sancionar la promoción de estereotipos negativos hacia la mujer a través de mensajes publicitarios.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy, las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados no podrán exceder los diez minutos.

Diputada informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor es la señora Denise Pascal.

Antecedentes:

-Moción, sesión 128ª de la legislatura 363ª, en 1 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 108ª de la presente legislatura, en 13 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo.

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, creo que este proyecto merece realce. No me parece que sea de segundo o tercer orden, como en general se han tratado los temas de equidad o de violencia hacia la mujer en el país. Me parece que es un proyecto muy importante, por lo que felicito a las autoras por presentarlo, porque en nuestro país la opresión, la violencia y la discriminación hacia la mujer no han sido un fenómeno esporádico o excepcional. Muy por el contrario, su constancia ha impregnado el desarrollo histórico de la sociedad. Es un problema multidimensional, sistemático y sistémico, que no puede ser solo abordado desde una dimensión.

Efectivamente, en Chile, la violencia, la discriminación y la cosificación de la mujer se expresan en distintos ámbitos. Ya hemos visto la desigualdad salarial, la desigualdad en la participación laboral, la desigualdad en el acceso a los espacios de poder y a la política; las diferencias y discriminaciones en el plano de la salud, de las pensiones, etcétera. Tenemos un conjunto de elementos concretos que constituyen un todo sistemático de discriminación y violencia social hacia la mujer.

Pero también hay que añadir lo que compone el discurso hegemónico, no solo aquello que constituye una práctica en las relaciones humanas, sino el discurso mismo, lo que desde chicos se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 220 de 231

Petición de oficio

nos transmite en la universidad y en las actividades de los colegios y jardines infantiles, cuando se juega y se realizan fiestas de disfraces, en que la publicidad también contribuye a reforzar ese discurso hegemónico, donde la mujer juega un rol y el hombre cumple otro distinto, y eso se nos enseña desde chicos y se nos sigue transmitiendo hasta edades avanzadas.

Por lo tanto, la publicidad y los mensajes a través de los medios de comunicación son un elemento importante y fundamental desde el punto de vista de normar y establecer sanciones concretas que impidan seguir reproduciendo discursos con publicidad sexista.

Señor Presidente, señalo esto porque hemos visto en Chile y en el mundo ejemplos de publicidad como la que mencionó la diputada Nogueira , del tipo “me gusta que mi marido trapee el piso conmigo”, o algo parecido. También hemos visto otra publicidad donde aparece una mujer con las piernas cruzadas, pero en el momento en que un hombre le entrega un anillo de matrimonio, las piernas de la mujer se abren. En fin, existe un sinfín de avisos publicitarios que atentan contra la dignidad humana y contra toda posibilidad de construir una sociedad donde las mujeres y los hombres realmente sean libres y tengan garantizado su pleno desarrollo y el respeto de sus derechos.

Al respecto, creo relevante señalar lo importante que resulta que una sociedad no reproduzca roles de género. El hecho de que una sociedad no ejerza violencia contra la mujer también constituye un paso para terminar con este mal que, quizás, veladamente también va dirigido al hombre.

Desde pequeños se les dice a los niños que no deben llorar, porque solo lo hacen las niñas. También se les inculca que deben ser los proveedores, los machos de la casa y los que deben generar dominio sobre las mujeres. Pues bien, si esos niños no consiguen alcanzar en la adultez esos patrones masculinos que la sociedad les impone, ello puede traducirse en frustración, violencia física y depresiones, o en violencia psicológica verbal contra la mujer que los amenaza en ese rol que no pueden cumplir y que –repito la sociedad les impone.

Tenemos el problema de un sistema machista y sexista que evidentemente afecta a las mujeres, que se traduce no solamente en menosprecio y cosificación, sino en femicidios; pero también afecta y trastorna el desarrollo psicológico y social de los hombres de nuestra sociedad.

Por eso, considero que esta es una buena iniciativa. Comparto que debe explicitarse que las sanciones deben ir dirigidas hacia la publicidad sexista más que a los estereotipos negativos. En tal sentido, el derecho comparado tiene mucho que decir.

Hay fundaciones y organismos internacionales que ya han establecido una especie de catálogo - más específico e, incluso, más amplio para identificar la publicidad sexista. Va más allá de los estereotipos y apunta a los modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas por cada uno de los géneros.

En nuestro país -menos mal que el Congreso Nacional ha evolucionado en esta materia-, hasta hace un tiempo, hablar del acceso de la mujer a la educación era sinónimo de sacarla de los roles tradicionalmente vinculados a la casa. En su momento se defendía como una tradición que la mujer permaneciera en el plano doméstico. Educarla era un tema que violentaba ese rol asignado. Lo mismo pasaba con la participación electoral. Hoy las mujeres podemos votar, estudiar, educarnos, etcétera, todavía con ciertos problemas de desigualdad. Con todo, los modelos asociados a ciertas pautas tradicionalmente fijas se siguen reproduciendo en nuestra sociedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 221 de 231

Petición de oficio

Hay otras pautas que se vinculan con fijar estándares de belleza femenina. El hecho de que en este mismo espacio se diga que las mujeres lindas son las rubias y de ojos claros es un problema. La belleza no está radicada necesariamente en esos patrones de belleza. También se ejerce presión sobre el cuerpo femenino a través de determinados tipos de productos. Cuando un producto se asocia al cuerpo femenino se venden en conjunto.

También ocurre que se presenta el cuerpo de la mujer como un espacio de imperfecciones que es necesario corregir. Es a las mujeres a quienes hay que regalarles productos de belleza, porque una mujer de edad tiene que preocuparse de las arrugas, de que ciertas partes del cuerpo se empiezan a deteriorar. Ello no ocurre con los hombres.

Se sitúa a la persona femenina en una posición de inferioridad y de dependencia, excluyendo a las mujeres de las decisiones económicas de mayor relevancia. Los temas económicos son del hombre, y este tiene que estimular la economía como estimula a la mujer.

Se aleja a las mujeres de los espacios profesionales socialmente prestigiosos y se les asignan roles de limpieza, cuidado y alimentación familiar.

¿Por qué se justifica la desigualdad de salario? Porque la mujer es la que está dedicada al plano doméstico y de la crianza. El hecho de que participe en lo laboral es un tema anexo, un complemento. De esa manera –repito se justifica que se le pague menos que al hombre.

Asimismo, se muestra como natural que la mujer se adecue a los deseos y voluntad de las demás personas. La mujer está para la atención de los niños, del marido, de los hermanos, de la madre. En fin, la mujer siempre tiene que estar, o es mejor mujer si satisface mejor las necesidades de otros y no sus propias necesidades.

Además, se representa el cuerpo femenino como objeto. Esto ya lo hemos visto y es lo más común. Me refiero a la cosificación de la mujer.

También la mujer es incapaz de controlar sus emociones (la mujer histérica). Siempre la histeria está asociada a la mujer. Por lo tanto, hay que controlarla, hay que ponerla en orden. Eso está a un paso de justificar la violencia contra la mujer, porque esta no puede controlarse por sí misma.

Espero que el proyecto no solo se traduzca en sanciones, sino en una invitación a que haya un nuevo tipo de publicidad, a lo que insto. Es posible hacer otro tipo de publicidad más educativa para hombres y mujeres, y que la relación que se exhiba entre hombre y mujer no solo se dé en el plano del deseo sexual, sino también en el de amistad, fraternidad y compañerismo.

También llamo a cuidar el lenguaje desde la política. Hemos escuchado a parlamentarios decir en esta Corporación “Miss comunismo”, o que estamos para prestar el cuerpo. ¡Ojo con eso! ¡Ojo con lo que transmitimos desde la política! Lo vimos en las pasadas elecciones municipales. Para graficar su calidad de “todo terreno”, un candidato a concejal exhibió la figura de un camión recorriendo el cuerpo de una mujer rubia. Es decir, también nosotros reproducimos ese discurso hegemónico sexista que contribuye a menospreciar, a subestimar y a cosificar a las mujeres.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 222 de 231

Petición de oficio

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Solicita informe respecto a la proyección que hace el Ministerio de Hacienda para cubrir la brecha remuneracional que actualmente existiría entre los funcionarios la Fundación Integra y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (25634 de 26/12/2016). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña Camila Solicita informar respecto a la denuncia efectuada en contra de la Fundación Integra por prácticas antisindicales, en los términos que se señalan en la solicitud adjunta. (25633 de 26/12/2016). A Presidencia de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 223 de 231

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2016.

HOMENAJE A RADIO BÍO BÍO Y A SU FUNDADOR, CON MOTIVO DEL QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA EMISORA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde rendir homenaje a la radio Bío Bío y a su fundador, el señor Nibaldo Mosciatti Moena , con motivo del quincuagésimo aniversario de la emisora.

Se encuentra en la tribuna de honor el destacado periodista de radio Bío Bío don Tomás Mosciatti Olivieri , a quien damos nuestra más cordial bienvenida.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO, doña Camila (de pie).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a don Tomás Mosciatti y, a través de él, a su hermano y a quien fuera el fundador de la radio Bío Bío, don Nibaldo Mosciatti Moena .

En nombre de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana y de la bancada del Partido Radical Socialdemócrata, vengo a rendir homenaje a la radio Bío Bío en sus cincuenta años de existencia.

El presente de nuestro país y el momento del desarrollo cultural y tecnológico de la humanidad en que nos encontramos nos obligan a prestar más atención a distintos fenómenos, que adquieren cada vez mayor valor para las personas, las sociedades y la vida los pueblos.

Uno de aquellos fenómenos es, sin duda, el de las comunicaciones y el derecho a la información.

Lamentablemente, en Chile podemos constatar una fuerte centralización y concentración en nuestros medios de comunicación, lo que necesariamente nos lleva a plantear la función que dentro del ámbito público y ciudadano deben cumplir aquellas instituciones encargadas de mantener informados e integrados a los chilenos en sus inquietudes e intereses.

En ese aspecto, la radio Bío Bío juega un rol importante en nuestro país como una emisora independiente que aporta una mirada distinta y autónoma sobre el acontecer noticioso y contribuye a proveer el derecho a la información a un gran número de ciudadanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 224 de 231

Homenaje

Es indiscutible el impulso democratizador que recorre a la sociedad chilena, y en ello la radio Bío Bío realiza su aporte. Ejemplo de ello -también los mencionaron algunos colegas es que cuenta con estaciones independientes que le permiten tener programaciones distintas, de acuerdo a las necesidades territoriales y regionales.

Como heredera de la radio El Carbón, de Lota, hoy la radio Bío Bío se ha transformado en una de las más importantes redes nacionales de emisoras en nuestro país, aumentando incluso sus formatos de información a medios digitales y a la televisión.

En un escenario en el que estamos dando una lucha por terminar con el maridaje entre el dinero y la política, ciertamente la independencia de la radio adquiere un valor doblemente significativo en la medida que se constituye como un canal informativo relevante y confiable para los chilenos, cumpliendo un importante rol público e imponiendo a su vez nuevos estándares éticos al resto de los medios de comunicación.

Entre los hitos que podemos destacar de radio Bío Bío está el importante rol que tuvo en el terremoto de 2010, que golpeó con fuerza a la Región del Biobío, manteniendo enlaces comunicacionales en lugares distantes y aislados. Todo esto -lo mencioné-, gracias a su gran red nacional de estaciones y contactos, que le permite trasladar y obtener información en vastos lugares de nuestro territorio.

Todo indica que la radiodifusión no cesará en su valor e importancia; por el contrario, este valor aumentará y será mayor con el tiempo, lo cual no solo implica un halago y los respectivos saludos, sino también responsabilidad con el país y sus habitantes.

La bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana y la bancada del Partido Radical Socialdemócrata estamos seguros de que la radio Bío Bío sabrá estar siempre a la altura de la responsabilidad de la democratización de los medios para garantizar y promover no solo la comunicación radial responsable y crítica, sino también el derecho a la información por sobre el afán de la exclusividad y la farándula. Esperamos sinceramente que cumplan muchos años más en esta noble y destacada tarea.

¡Felicitaciones, Tomás! ¡Felicitaciones a la radio Bío Bío en sus cincuenta años de vida!

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 225 de 231

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Comisión de Ciencias y Tecnología por el cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como presidenta a la diputada señora Vallejo

.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Recabo el parecer de la Sala para integrar la comisión especial investigadora de la forma en que las autoridades de gobierno han atendido las propuestas de la Cámara de Diputados con ocasión de la aprobación del informe de la comisión especial investigadora del funcionamiento del Sename en el año 2014, particularmente sobre la situación de niños, niñas, adolescentes y menores carentes de cuidado parental en Chile, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Claudio Arriagada , Ramón Farías, Maya Fernández , Gustavo Hasbún , Marcela Hernando , Nicolás Monckeberg , Claudia Nogueira , Ricardo Rincón , Luis Rocafull , Marcela Sabat , René Saffirio , Ignacio Urrutia y Camila Vallejo .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 21 de julio de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 226 de 231

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que las diputadas señoras Núñez , doña Paulina , y Vallejo

, y los diputados señores Andrade , De Mussy , Flores , Gahona y Vallespín , integrarán la delegación que concurrirá, en misión oficial, a Palestina, a partir del día 23 de julio de 2016 (249).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 4 de agosto de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De los jefes de bancada de diputados del Partido Por la Democracia y del Partido Comunista por la cual informan que la diputada señora Girardi reemplazará a la diputada señora Vallejo en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°98. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª y continuó en la 97ª, ambas de la presente legislatura, en 15 de noviembre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 227 de 231

Integración

La señorita VALLEJO (doña Camila).-

Señor Presidente, no agregaré nada más respecto de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), ya que estoy de acuerdo con lo planteado en intervenciones que me antecedieron en el uso de la palabra.

En relación con la partida 09 Ministerio de Educación, me preocupa particularmente lo que dice relación con la educación escolar. Sé que hemos realizado importantes esfuerzos para mejorar la calidad de la educación escolar, como también para terminar con algunos pilares fundamentales de la lógica de mercado en educación, que tanto daño ha causado y que ha derivando en una fuerte segregación socioeducativa.

Con la Ley de Inclusión Escolar avanzamos en gratuidad y en el aumento importante de los recursos. La carrera profesional docente costó, pero logramos llegar a un acuerdo que permitiera mejorar la formación inicial de nuestros futuros profesores y profesoras y las condiciones laborales para su desempeño profesional.

Es cierto que aumentamos recursos en ese ámbito; sin embargo, me preocupa la importante disminución de recursos para las escuelas -ojalá lo aclare la Dipres-, sobre todo en el equipamiento, infraestructura y algunos programas de calidad de la formación técnico profesional. Me refiero particularmente al capítulo 01, programas 02, 03 y 11.

El programa 02 de Infraestructura Educacional disminuye en 54,2 por ciento, en el que se encuentra el subtítulo 33, ítem 03, asignación 002, Equipamiento de Establecimientos de Educación Técnico Profesional. Estamos hablando de los liceos técnicos, donde se concentra la mayor cantidad de jóvenes vulnerables, que requieren mayor atención de parte del Estado –todos lo hemos dicho en la Cámara de Diputados- para mejorar la calidad de su formación y contar con el equipamiento adecuado para desarrollar su proceso de aprendizaje que, por lo demás, es muy particular. El presupuesto disminuye en 97,6 por ciento: de 14.221 millones de pesos pasó a 341 millones de pesos. No sé a qué se debe esta disminución de recursos y me gustaría escuchar una explicación. Se pidió votación separada sobre esto. Claramente, algo está sucediendo, porque hay una disminución considerable en áreas en las que realmente se necesitan recursos, porque los problemas de equipamiento e infraestructura en estos establecimientos no están resueltos.

El programa 03 Mejoramiento de la Calidad de la Educación disminuye 17 por ciento. Particularmente, el subtítulo 24, ítem 03, asignación 385, Programa de Educación Intercultural Bilingüe, disminuye 10 por ciento.

El programa 11, Recursos Educativos, que incluye a los Centros de Recursos de Aprendizaje (Biblioteca CRA), disminuye 31 por ciento. Asimismo, la asignación Informática Educativa en Escuelas y Liceos disminuye 41 por ciento. No se entiende si el aumento de recursos en gratuidad y en profesores se está haciendo a costa de disminuir otras áreas y otros programas. Me gustaría que se aclarara, pues de ser así, me parece impresentable.

Respecto de la educación superior, hay avances que, evidentemente, valoramos. Hemos realizado esfuerzos por ampliar la cobertura de la gratuidad y para que existan más centros de formación técnica e institutos profesionales. Hemos presentado indicaciones a fin de que sea explícita la necesidad de que esos recursos estén debidamente fiscalizados, aun sin tener una superintendencia de educación superior, a través de las facultades fiscalizadoras de la Contraloría

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 228 de 231

Integración

General de la República. La glosa en esa materia debería ser mucho más clara. Todos los recursos que van a esas instituciones, que sabemos son fungibles, deberían ser fiscalizados y controlados por la Contraloría General de la República, porque se trata de recursos públicos que están destinados a mejorar la calidad del proceso educativo de los jóvenes de los centros de formación técnica e institutos profesionales.

Lo que no queda muy claro, como señal, es el aumento al Convenio Marco, de 19.000 millones de pesos, como también al Fondo Basal por Desempeño. Nos parece inadecuado no aclarar a qué están destinados esos recursos dirigidos a las instituciones el Estado. Debemos ampliar y mejorar su cobertura, atendiendo las áreas más prioritarias, sobre todo en las regiones. Las universidades estatales en regiones tienen un déficit muy importante y hay una preocupante fuga de estudiantes. Muchos estudiantes que quieren entrar, como primera prioridad, a las instituciones del Estado hoy no lo pueden hacer, por la baja cantidad de cupos con los que cuentan. Estudios del Consejo de Rectores demuestran que hay casos en que las universidades del Estado tienen una demanda superior en 50 por ciento al total que pueden cubrir. Es decir, una parte importante de jóvenes (28.794) quieren entrar a una universidad estatal como primera prioridad, pero no lo pueden hacer porque no hay cupos.

¿Por qué no aumentar el presupuesto para mandatar a las instituciones del Estado para realizar estudios concretos…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la subjefa de bancada de diputados del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana por la cual informa que la diputada señora Vallejo reemplazará a la diputada señora Cariola en la Comisión Especial Investigadora del proceso de administración provisional de la universidad Arcis y la actuación de los organismos públicos en relación con dicha administración, financiamiento y eventual cierre de esa casa de estudios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de marzo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana por la cual informa que se procedió a elegir a la diputada señora Vallejo y al diputado señor Carmona

, como jefa y subjefe de la bancada, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 229 de 231

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 230 de 231

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

De la diputada señora Vallejo quien, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso constitucional para ausentarse del país, a contar del 1 de octubre de 2016, para dirigirse a Colombia y México.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

ASISTENCIA diputada señorita Camila Vallejo Dowling.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°77. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

ASISTENCIA diputada señora Camila Vallejo Dowling

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ASISTENCIA diputada señorita Camilla Vallejo Dowling

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ASISTENCIA

Camila Vallejo Dowling

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Camila Vallejo Dowling Página 231 de 231

Permiso Constitucional Inasistencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020