Avance del Plan General Municipal

AVANCE PGM DE

TALARRUBIAS

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Avance del Plan General Municipal Talarrubias

INDICE

1. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS REALIZADO SOBRE EL TÉRMINO MUNICIPAL...... 1 1.1. Resumen de la problemática urbanística detectada en el TM...... 1 1.1.a. Definición del SNU atendiendo tanto a la normativa supramunicipal de aplicación, como al SNUP establecido por el planeamiento vigente...... 1 1.1.b. Señalamiento de los aspectos relevantes de la situación actual del medio...... 3 1.1.c. Definición del Núcleo Urbano, diferenciando entre SUC/SUNC atendiendo al carácter reglado de dicha distinción...... 3 1.1.d. Señalamiento de las zonas de crecimiento del Núcleo Urbano...... 5 1.2. Objetivos específicos de planeamiento...... 6 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN...... 7 2.1. Propuesta de ordenación indicando:...... 7 2.1.a. Alternativas consideradas ...... 7 2.1.b. Desarrollo previsto para el PGM...... 7 2.1.c. Efectos ambientales previsibles...... 8 2.1.d. Actuaciones con incidencia territorial...... 8 2.2. Relación con respecto a normativas concurrentes...... 8 2.2.a. Determinaciones generadas por aplicación de normativa de carácter supramunicipal...... 8 2.2.b. Determinaciones asumidas del planeamiento previo...... 9 2.2.c. Previsiones descartadas respecto del planeamiento previo...... 9 2.3. Clasificación del SNU ...... 10 2.4. Clasificación del suelo correspondiente al Núcleo Urbano...... 11 3. Cuantificación de la Ordenación Propuesta...... 13 3.1. Relación entre SNUC/SNUP/total del Término Municipal...... 13 3.2. Relación entre NU actual y NU propuesto, distinguiendo entre SUC, SUNC, SUB.15 3.3. Capacidad residencial del crecimiento propuesto...... 16 3.4. Capacidad industrial/terciaria del crecimiento propuesto...... 17

Memoria Justificativa Avance del Plan General Municipal Talarrubias

1. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS REALIZADO SOBRE EL TÉRMINO MUNICIPAL. 1.1. Resumen de la problemática urbanística detectada en el TM.

El término municipal esta dividido en dos zonas la mayor en la que se encuentra el núcleo urbano y el poblado de Puerto Peña tiene una superficie de 30.180 Ha y la otra zona situada de menor superficie con 3.754 Ha., los términos de , Puebla de y Talarrubias están atípicamente subdivididos entre ellos. La orografía ondulada y suave, la mayor parte del t.m. está entre la cota 400 y la 450, con mayores pendientes en el norte que alcanza la cota 650 en la Sierra de la Chimenea, los 700 en la Sierra de los Golondrinos y al sur el relieve es mas llano. La calidad ambiental, visual y paisajística es media sin elementos destacables, mezclando zonas de cultivos de cereales, olivares, viñedos, dehesa y terrenos estepáricos. No presenta grandes potenciales naturales especiales para el desarrollo económico, siendo su mayor producción la agrícola en secano y la ganadera en ovino.

El mayor potencial del término al margen de su extensión lo constituyen las reservas de aguas de los embalses de García Sola con la presa de Puerto Peña y el embalse de Orellana, sus láminas de agua pueden ser aprovechadas para la implantación de actividades deportivas, turísticas y de ocio.

A nivel de infraestructuras el mayor déficit del TM es la dificultad de relación general de la comarca, alejada de las grandes principales carreteras y con una disminuida presencia de ferrocarril y en particular por el aislamiento del término municipal rodeado de embalses.

El TM. no tiene una problemática urbanística especialmente compleja, no existen parcelaciones urbanísticas ilegales significativas, tampoco existen edificaciones diseminadas ilegalmente en el SNU, la mayor presencia de edificaciones están en la corona perimetral del núcleo urbano y son de tipo nave destinadas a almacenaje agrícola en su mayoría.

Actualmente con la definición de núcleo de población de las NN.SS el poblado de Puerto Peña está en una situación irregular urbanísticamente, por lo que el PGM deberá regularizarlo como suelo urbano consolidado.

1.1.a. Definición del SNU atendiendo tanto a la normativa supramunicipal de aplicación, como al SNUP establecido por el planeamiento vigente.

El SNU del término Municipal está afectado por la aplicación de normativas supramunicipales, existen áreas delimitadas por sus valores naturales o ambientales de forma específica, de forma general son de aplicación las normas de las legislaciones sectoriales como las de comunicación, patrimonio, infraestructuras o Legislación de aguas.

Memoria Justificativa 1 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

Como espacios naturales protegido incluidos en la Red Natura 2000 se encuentran en el término municipal: ZIR Zona de Interés Regional Embalse de Orellana y Sierra de Pela LIC Embalse de Orellana y Sierra de Pela La Serena Sierra de Escorial Puerto Peña Los Golondrinos ZEPA La Serena y Tierras Periféricas Puerto Peña Los Golondrinos Embalse de Orellana y Sierra de Pela Embalse de La Serena

Hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE, encontramos distribuidos en el término los siguientes: 3170 Lagunas temporales mediterraneas 4030 Brezales secos 4090 Brazales oromediterráneos endémicos con aliaga 5211 Frutícedas y arboledas de juniperus 5333 Frutícedas termófilas 6220 Zonas subestépicas de gramineas y anuales 6310 Bosques de Quercus suber y/o ilex 8220 Vegetación casmofítica: subtipos calcícolas 9240 Robledales de Quercus faginea 92D0 Galerías ribereñas termomediterraneas 9330 Bosque de Quercus suber 9340 Bosque de Quercus ilex

Existen dos espacios protegidos con programas de gestión y uso o figuras de ordenación, que afecten al Término: Plan de Gestión de la ZEPA Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos. Plan Rector de uso y gestión de la ZIR “Embalse de Orellana y Sierra de Pela”

Las NN.SS. establecen un SNU común y dos categorías de SNUP de protección que son: SNUPSF Suelo no Urbanizable de Protección Silvo - Forestal SNUPME Suelo no Urbanizable de Protección a Márgenes de Embalses La superficie de suelo protegido está delimitada en la documentación gráfica, la proporción de suelo entre ambas protecciones es aproximadamente un tercio del término.

Memoria Justificativa 2 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

El apartado 8 de las normas regula las condiciones de uso del snu: Uso principal Agropecuario Actividades extractivas Ocio ligado al medio natural, instalaciones deportivas, recreativas o turísticas no residenciales Usos compatibles Instalaciones declaradas de utilidad pública e interés social. Usos vinculados a obras públicas Industrias peligrosas Vivienda unifamiliar vinculada a los usos admisibles. Usos prohibidos Todos los demás Uso admisibles Se establecen por categoría de snu.

El snu común los usos son los definidos anteriormente y en las zonas de protección solo se admiten los agropecuarios y se prohíben todos los demás.

1.1.b. Señalamiento de los aspectos relevantes de la situación actual del medio.

El Término municipal presenta una calidad ambiental media, acorde con una zona estepárica, de transición entre la zona de las Sierras de los Golondrinos, Pela y de la Chimenea con una mayor riqueza visual y medio ambiental en general y la zona de la Serena y los embalses.

El Término esta explotado agrícolamente al límite de sus posibilidades, por lo que no cave esperar que la agricultura o la ganadería sean un factor de generación de empleo. El valor con mas potencial es la lámina del embalse de Orellana y de García Sola, que sumado a los valores naturales de las zonas de sierra pueden tener un mejor aprovechamiento con el desarrollo de actividad turística en el término.

1.1.c. Definición del Núcleo Urbano, diferenciando entre SUC/SUNC atendiendo al carácter reglado de dicha distinción.

Suelo Urbano Consolidado Talarrubias cuenta con un solo núcleo principal de población y el poblado de Puerto Peña, situado en suelo propiedad de Confederación Hidrográfica del Guadiana, el planeamiento vigente tiene clasificado como suelo urbano consolidado el núcleo principal y este poblado está en suelo no

Memoria Justificativa 3 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

urbanizable cumpliendo con el concepto de las NN.SS para ser núcleo de población.

Suelo Urbano No Consolidado Como suelo urbano no consolidado las NN.SS iniciales delimitaban 14 unidades de ejecución, mediante modificaciones puntuales se han delimitado dos más, la UE-15 y la UE-16, como ampliaciones de suelo urbano.

Unidades Ejecutadas De las 14 iniciales se han desarrollado y son parte del suelo urbano consolidado contemplado por el planeamiento vigente las UE-3, UE-4, además de estas unidades se han desarrollado acorde al planeamiento las UE-14, UE-5, UE-9, UE-15 y por lo que acorde al Art.9 estas unidades deben clasificarse en el nuevo PGM como suelo urbano consolidado.

Unidades Parcialmente Ejecutadas La UA-7 sobre suelo inicialmente municipal y con uso de equipamientos y residencial, estando parcialmente ejecutada y consolidada la zona correspondiente al equipamiento y sin ejecutar los viales de las zonas verdes y de aprovechamiento residencial.

La UE-16 sobre suelo municipal y con uso de equipamientos esta parcialmente ejecutada y consolidada, no es necesario ejecutar el resto del viario propuesto en el planeamiento vigente para obtener un adecuado aprovechamiento para parcelas dotacionales, por lo que el plan general puede establecer una nueva ordenación detallada como suelo urbano consolidado.

Unidades Sin Ejecutar El resto de las unidades siguen sin desarrollarse por lo que siguen siendo suelo urbano no consolidado y siguen sin ejecutar la urbanización prevista.

Las UE-1 y UE-2 son las únicas delimitadas en suelos de propiedad particular, están situadas en el este del núcleo consolidado, la UE-1 en un vacío urbano y la UE-2 en un extremo con frente a la C/ España, ninguna ha presentado iniciativas para su gestión y desarrollo.

Las UE-6, UE-8, UE-11, UE-12 y UE-13 son para uso residencial y sobre suelo de propiedad municipal, la UE-10 es para uso industrial y también en suelo de propiedad municipal.

Suelo Urbano No Consolidado fuera de unidades de ejecución Fuera de las unidades de ejecución encontramos una zona deficientemente urbanizadas o a falta de alguna de las redes de infraestructura, el planeamiento vigente tiene estos suelos clasificados como urbanos consolidados:

Memoria Justificativa 4 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

- En el perímetro por el norte del núcleo hay una red de callejas y antiguos caminos que presentan un mal estado de pavimentación o siguen en tierra sin pavimentar, destacan varias zonas: a) En las traseras de las calles Alcántara, Toledo y Santiago hasta el perímetro del suelo urbano por el norte. b) En las traseras de las calles Alcántara, Toledo y cerrillo hasta el perímetro del suelo urbano por el oeste. c) Calles como Cabeza de vaca, López de Ayala, Travesía Castillo, San Bartolomé desde la C/ Piño, calle Interior A.

Todas estas calles están insuficientemente urbanizadas, por lo que no cumple los requisitos para ser suelo urbano consolidado hasta que no completen la urbanización.

- Esta sin completar la urbanización de los suelos limítrofes con la UE-1 por el sur, en concreto no esta ejecutado el tramo de calle Llano Amarillo desde la C/ Piño a la C/ Núñez de Balboa, así como los tramos de conexión a la anterior de las c/ Travesía Pilaritos, Antonio machado y Núñez de Balboa.

- En la zona deportiva del sur entre la parcela del campo de futbol y la Avd. de la Constitución hay un vial sin ejecutar, por tratarse de suelos de uso dotacional y dependiendo del destino final de estos suelos sería posible replantearse la necesidad del mismo o la ordenación detallada de esta zona, para completar la urbanización o eliminarla.

1.1.d. Señalamiento de las zonas de crecimiento del Núcleo Urbano.

La disposición de suelo de propiedad municipal ha facilitado e inducido el crecimiento tradicional del núcleo hacia el sur, las vigentes NN.SS. en el documento inicial preveía las mayores ampliaciones en el sur oeste, hasta el límite de la carretera BA- 095 como circunvalación y la prolongación de la Avd. de la Constitución como eje principal de crecimiento. Hacia el norte se limita a cerrar el perímetro urbano en las traseras de las parcelas existentes con frente a la red de caminos, con ampliaciones mínimas sobre el núcleo consolidado.

Las sucesivas modificaciones puntuales han ampliado las zonas de expansión del núcleo clasificando dos sectores de suelo urbanizables para uso industrial una al norte aislados del núcleo principal y otro al sur, en una franja de terreno con frente a la carretera BA-095 hasta el cruce con la EX -103. Ambos sectores están sin desarrollar y en suelo de propiedad municipal. El SR-1 del norte no tiene problemas de cota para conectar la red de saneamiento a la EDAR, el SR-2 situado al sur no tiene cota para poder conectar a la red de saneamiento.

Memoria Justificativa 5 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

En la actualidad las zonas que mejores condiciones presentan para posibles ampliaciones del núcleo urbano en cuanto a la facilidad de conexión a las redes y porque mejoran la actual estructura urbana son:

- En suelo de propiedad particular las actuales UE-1 y UE-2, durante el tiempo de vigencia del as NN.SS no han presentado iniciativas para su desarrollo. - También en suelo propiedad particular la zona comprendida entre las C/ España y Santa Catalina al este de la C/ Núñez de Balboa. Actualmente esta clasificado como suelo no urbanizable - La zona al sur del vial de acceso al Hospital desde la C/ Santa Catalina, este vial ha sido urbanizado como un bulevar y ha dejado previstas cuatro aperturas perpendiculares, siendo posible desarrollar una franja de terreno hasta el saneamiento existente. - Hacia el oeste se puede ampliar el núcleo hasta la circunvalación de la BA- 095 reordenando las actuales UE-10/11/12/13, este suelo es de propiedad municipal y actualmente esta calificado parte para uso industrial y parte para residencial. - Hacia el sur la zona de ampliación puede coincidir con las actuales UE-6/7/8 limitando los suelos hasta que tengan la cota de conexión a la red de saneamiento.

1.2. Objetivos específicos de planeamiento

- Evitar el deterioro de la actual calidad ambiental del Término Municipal.

- Dotar al municipio de un planeamiento realizado sobre una cartografía y soporte gráfico de calidad, en el que se refundan las sucesivas modificaciones puntuales de las que ha sido objeto el actual planeamiento y regularice las actuaciones realizadas.

- Conservación del conjunto del núcleo urbano, valorando su actual trazado viario y forma de las manzanas, la composición arquitectónica de las fachadas y el uso de materiales tradicionales de edificaciones singulares y en general en el núcleo consolidado.

- Posibilitar la regularización de las edificaciones clandestinas o ilegales, que actualmente están fuera de ordenación pero que introduciendo las determinaciones adecuadas pueden ser legalizables cumpliendo las obligaciones urbanísticas que no hallan cumplido y sean exigibles.

- Establecer el límite urbano en elementos físicos reconocibles, con entidad reconocible como borde urbano.

- Ordenación de vacío existente en la actual UE-1.

Memoria Justificativa 6 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

- Mejorar de las condiciones estéticas y ambientales de las edificaciones.

- Mejorar la dotación de zonas verdes y espacios libres.

- Mejorar el borde perimetral del núcleo urbano en el norte, ajustando las alineaciones de los viales y delimitando los ámbitos de gestión para completar la ejecución de la urbanización deficitaria.

- Reordenar la delimitación de las unidades propuestas en el planeamiento vigente y que no se ha desarrollado, estableciendo la superficie y figura de gestión mas apropiada para las posibles actuaciones. Optando siempre que sea posible por la gestión mediante obras públicas ordinarias y actuaciones edificatorias, contando con las posibilidades que facilita el desarrollo de suelos de propiedad municipal, pudiendo el plan general dejar la ordenación detallada del suelo urbano no consolidado de las reservas para equipamiento y zonas verdes y la programación de la ejecución de las zonas verdes que permita actuaciones edificatorias según la demanda y la eventualidad de las mismas en la proporción necesaria para cubrir las determinaciones del Art. 74 respecto a las reservas de suelo, de forma que permita eliminar la gestión tradicional mediante unidades de ejecución.

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN 2.1. Propuesta de ordenación indicando: 2.1.a. Alternativas consideradas

Tras el análisis de la información y de los contactos mantenidos con los representantes y técnicos municipales, en el presente Avance, se ha adoptado la propuesta más acorde con el modelo urbano actual, los objetivos urbanísticos de la corporación y la solución de los problemas y déficit detectados.

2.1.b. Desarrollo previsto para el PGM.

Entendemos que en el momento actual difícilmente se puede aventurar el desarrollo posible de la propuesta de ordenación del presente Avance. El planeamiento vigente partía de unos supuestos de crecimiento de la población en base a los cuales preveía ampliaciones importantes del suelo urbanoy mediante modificaciones puntuales se han reclasificado suelos no urbanizables tanto a suelo urbanizable como a urbano según la inmediatez de las actuaciones y uso de las mismas.

Memoria Justificativa 7 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

Durante el periodo de vigencia del actual planeamiento se han producido la mayor expansión del núcleo urbano.

La propuesta de ampliación contempla ámbitos alternativos con un mismo objetivo, de forma que durante la exposición al público se podrán concretar las diferentes intenciones e iniciativas sobre los mismos, descartando aquellos sobre los que no halla interés en su incorporación al proceso urbano.

Como zonas de desarrollo se han elegido las que mejores condiciones para la urbanización presentan y complementan el modelo urbano actual.

2.1.c. Efectos ambientales previsibles.

La propuesta de ordenación del Avance del PGM parte de una proyección de la población negativa durante el periodo de vigencia del PGM, por lo que no cave esperar efectos negativos derivados de un incremento de población.

Los efectos ambientales previsibles consecuencia directa de la ordenación urbanística del Avance están minimizados en sus aspectos negativos, las zonas de ampliación se han previsto de forma perimetral al núcleo actual, reforzándolo y conservando sus focos urbanos y elementos generadores.

En cuanto a la protección de los valores del SNU, cave destacar que durante la vigencia de las R.NN.SS no se han producido actuaciones lesivas ambientalmente en el término municipal, por lo que el avance propone la aplicación de las protecciones establecidas en el Reglamento de Planeamiento que son a de aplicación en cada caso.

2.1.d. Actuaciones con incidencia territorial.

La información recibida de los responsables y técnicos municipales confirma que en la actualidad, ni en un futuro previsible, haya iniciativas o proyectos de actuaciones públicas o privada de incidencia a nivel territorial.

La propuesta de Ordenación del Avance del PGM tampoco propone ninguna actuación concreta de afección a nivel territorial y si esta en la voluntad de la corporación municipal que el plan regule el potencial desarrollo de actividades sostenibles de uso deportivo, turístico y de ocio relacionado con las láminas de los embalses de Orellana y García Sola.

2.2. Relación con respecto a normativas concurrentes. 2.2.a. Determinaciones generadas por aplicación de normativa de carácter

Memoria Justificativa 8 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

supramunicipal

Existen dos espacios protegidos con programas de gestión y uso o figuras de ordenación, que afecten al Término: Plan de Gestión de la ZEPA Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos. Plan Rector de uso y gestión de la ZIR “Embalse de Orellana y Sierra de Pela” El plan general en los ámbitos de los planes de uso esta sujeto a estos y sus determinaciones.

2.2.b. Determinaciones asumidas del planeamiento previo.

El Avance del PGM parte de conservar el modelo urbanístico de las NN.SS, tanto a nivel de núcleo urbano como a nivel territorial. Por lo que se puede afirmar que el Avance asume gran parte de las determinaciones del planeamiento vigente, sobre todo las referidas al suelo urbano consolidado y se replantean las determinaciones y ordenación detallada en el suelo urbano no consolidado, adecuando las determinaciones del suelo no urbanizable a las del Reglamento de Planeamiento de ., 7/2007 de 23 de Enero.

El Avance del PGM asume del planeamiento vigente los ámbitos de desarrollo, incorporando al suelo urbano consolidado los que se han gestionado y ejecutado acorde a las directrices del planeamiento y mantiene en sus respectivas clasificaciones los que no se han completado su desarrollo.

2.2.c. Previsiones descartadas respecto del planeamiento previo.

Clasificación en suelo urbano El avance del PGM asume la clasificación del planeamiento vigente prácticamente en su totalidad, tan solo la UE-2 de suelo urbano es desclasificada por considerar que su desarrollo no representa un aporte significativo para la actual estructura urbana, incluso la actual ordenación detallada imposibilita futuras ampliaciones mejor conectadas al resto de la red viaria. esta unidad es de las pocas delimitadas en suelo de propiedad particular y durante el periodo de vigencia de las NN.SS no ha se ha presentado iniciativa para su gestión.

La actual UE-1 entendemos que su desarrollo si supone una mejora de la estructura urbana por ordenar un vacío urbanizado en todo su perímetro y por que daría continuidad al conjunto de calles que actualmente están en fondo de saco, cerradas en esta vacío. No obstante se propone la eliminación del viario innecesario se delimita ajustándola acorde a las características del entorno.

Respecto a las restantes unidades se propone ajustar su delimitación, asumiendo las actuaciones de urbanización y consolidación que se han producido.

Memoria Justificativa 9 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

Clasificación en suelo urbanizable El avance propone asumir los sectores actuales ajustando su delimitación a las posibilidades de conexión a la red de saneamiento existente.

Gestión Entendemos que las mayores dificultades del planeamiento vigente son a nivel de gestión por lo que el avance propone modificar la actual gestión mediante unidades de ejecución por compensación por sistemas de gestión mas dinámicos y que faciliten la actuación eventual y dispersa a escala de actuación edificatoria y por obra pública ordinaria, sobre todo cuando se trate del desarrollo de suelos de propiedad municipal.

2.3. Clasificación del SNU

El Avance del PGM para la clasificación del SNU utiliza los criterios y determinaciones del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, 7/2007 de 23 de Enero.

El SNU se divide en categorías acordes al Art.7 del RP, cada una de las cuales viene afecta a una regulación determinada, en función de la protección que precisen, según sus propias condiciones.

La delimitación de las diversas zonas o tipos de SNU se define gráficamente en los planos de ordenación (OE 1) a escala 1:10.000, viene dada por una serie de parámetros y valores objetivos de uso y aprovechamiento del suelo.

La protección debida a las diversas zonas en que se divide el SNU no impide la realización de todas aquéllas actuaciones, previstas en el Art. 18 de la LSOTEX, precisas para un óptimo aprovechamiento económico del suelo rústico, así como la posibilitar y regularizar el uso residencial unifamiliar tradicional disperso existente en mayor o menor medida en el término municipal. Estos aspectos quedaran regulados pormenorizadamente en las Normas urbanísticas, que se ajustarán a las determinaciones de mínimos admitidas en la LSOTEX y el RP.

En los suelos clasificados como SNU se distinguen las categorías: a) Suelo no urbanizable común (SNUC)

Constituidos por aquellos suelos que no tienen un valor natural o artificial excepcional, que precise su protección especial en el término municipal por el PGM. En las normas urbanísticas se establecerán las determinaciones a nivel de usos y edificación acordes con la conservación y mejora del uso tradicional de estos suelos, en su mayor parte el SNUC está constituido por suelos ocupados

Memoria Justificativa 10 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

por dehesas y pastizales. Estos suelos resultan inadecuados o innecesarios para el desarrollo urbano en base al modelo territorial adoptado. b) Suelo no urbanizable de protección Ambiental (SNU-PA)

Las áreas objeto de Protección Ambiental (SNU-PA) están constituidas por aquellos suelos de dominio público natural y los terrenos colindantes sujetos al régimen de policía demonial previsto en la legislación reguladora sectorial, que deben ser preservados de cualquier cambio o transformación. Se dan las siguientes subcategorías:

SNU- PAE Suelos de Protección de embalses y charcas SNU- PAA Suelos de Protección de arroyos c) Suelo no urbanizable de protección Cultural (SNU-PC)

Las áreas objeto de Protección Cultural (SNU-PC) están constituidas por aquellos suelos que, en atención a sus valores culturales, arquitectónicos o por localizarse en ellos resto arqueológicos merecen una protección, obligando cualquier uso o construcción informe favorable de la administración autonómica responsable del, patrimonio cultural. Se da la subcategoría:

SNU- PCE Suelos de Protección a restos arqueológicos. d) Suelo no urbanizable de protección de Infraestructuras y equipamientos (SNU-PIE)

Las áreas objeto de Protección de Infraestructuras y Equipamientos (SNU-PIE) están constituidas por aquellos suelos colindantes con infraestructuras y equipamientos, necesarios para proteger la integridad y funcionalidad de los servicios, y como mínimo los que por la legislación sectorial correspondiente estén sujetos a normas específicas de protección. Se dan las subcategorías:

SNU- PIC Suelos de Protección a carreteras SNU- PIV Suelos de Protección a vías pecuarias SNU- PIM Suelos de Protección a caminos

2.4. Clasificación del suelo correspondiente al Núcleo Urbano.

El proyecto de ordenación propuesto divide el territorio municipal en suelo urbano, urbanizable y no urbanizable, formalmente, la delimitación del suelo urbano ha sido realizada de conformidad con los criterios del artículo 9 de la LSOTEX.

Memoria Justificativa 11 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

En base a estos criterios se ha analizado la totalidad del suelo clasificado por la vigente RNN.SS., estudiando su adecuación en función de las circunstancias concretas de cada zona, contrastando la opinión de los responsables y técnicos municipales.

Analizadas las demandas de suelo durante la vigencia de la R.NN.SS y la edificación realizada, la propuesta del PGM es mantener la actual clasificación de suelos para ampliación del núcleo urbano. Como ya se ha indicado resulta razonable desclasificar la actual UE-1 si los propietarios no muestran interés en su desarrollo, mantener la UE-2 por encontrase rodeada de suelo urbano consolidado y siendo necesario su ejecución para completar la actual estructura viaria, eliminado calles en fondo de saco. También se mantienen como urbano no consolidado los suelos de propiedad municipal situados en el oeste y sur del núcleo en previsión de las futuras ampliaciones, tanto de uso residencial como industrial y dotacional.

Los criterios utilizados para la clasificación de suelo urbano son los siguientes: a) Se clasifican como suelo urbano todas las áreas pertenecientes al núcleo consolidado, y cuya situación típicamente urbana es evidente, no necesitando de ningún proceso especial para concederles esta clasificación. Son todos aquellos en que se cumplen los requisitos establecidos en el apartado a) del artículo 9.1 de la LSOTEX. b) Se clasifican como suelo urbano aquellos terrenos que aún estando parcialmente urbanizados y sólo parcialmente consolidados por la edificación, son colindantes con el suelo urbano actual, reúnen los requisitos establecidos por el apartado b) del artículo 9.1 de la LSOTEX, pueden llegar a disponer de los mismos elementos de urbanización a que se refiere el apartado anterior en la ejecución del Plan General y están clasificados por el planeamiento vigente como suelo urbano en unidades de ejecución.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9.2 de la LSOTEX, el Plan General atribuye la condición de suelo urbano no consolidado a los terrenos clasificados en aplicación del criterio designado con la letra b), atribuyendo la de suelo urbano consolidado al resto del suelo urbano, básicamente se mantienen las unidades de actuación del planeamiento vigente que no se han desarrollado. c) Se clasifican como suelos urbanizables para uso industrial las dos zonas delimitadas actualmente como sectores de suelo urbanizable industrial y de uso de almacenaje agroganadero.

No se clasifica como suelo urbanizable para uso residencial debido a que las previsiones de crecimiento se pueden satisfacer con el desarrollo del suelo urbano no consolidado.

Memoria Justificativa 12 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

3. Cuantificación de la Ordenación Propuesta.

3.1. Relación entre SNUC/SNUP/total del Término Municipal

La superficie del Término Municipal es aproximadamente de 339.352.003 m2, el núcleo urbano de la propuesta de ordenación del Avance del PGM ocupa una superficie de 1.817.249 m2, que supone un 0,5% del Término. Como ya se ha indicado la mayor parte del mismo está ocupada por cultivos de secano, fundamentalmente cereales (28%), pastizales (35,86%), el restante suelo no urbanizable agrícola esta ocupado por una masa forestal que ocupan un 18,59% y cultivos leñosos (8,16%) , quedando una superficie del 8,83% ocupada por las infraestructuras y usos no agrícolas.

La propuesta del Avance del PGM en su clasificación contempla la categoría de SNUC para un 45% aproximado de la superficie de suelo no urbanizable, clasificando de SNUP los suelos correspondientes a la categoría de Protección Ambiental para los cauces y la zona correspondiente a los 100 metros de policía de agua, en la categoría de Protección Cultural incluye los restos arqueológicos y una protección del entorno de 200 metros desde sus puntos mas alejados, la otra categoría de suelos protegidos es la correspondiente a la Protección de Infraestructuras, que en el término afecta a las vías de comunicación, Cordel de Serranos, los caminos, a las carreteras y las superficies de suelo no urbanizable protegidos en las que se incluyen las zonas de protección establecidas en la legislación de carreteras, la 7/1995, de 7 de abril, de Carreteras de Extremadura y la Ley 25/1988 de Carreteras y el reglamento general aprobado por RD 1812/94, la red de comunicación del término esta compuesta por las carreteras: Red carreteras locales Talarrubias a Robledillo de Trujillo Red carreteras provinciales BA-095 de Talarrubias (BA-137) a la EX-103 BA-136 de Talarrubias a Agudo (L.P. Ciudad Real) BA-137 Talarrubias a Casas de Don Pedro BA-138 Talarrubias a Red carreteras autonómicas EX-103 de Puebla de Alcocer a la EX-201 por LLerena EX -316 de la EX–116 a por Red carreteras nacionales N-430 a Játiva (Valencia)

La categoría de suelo no urbanizable protegido de mayor extensión, ocupan el 505 aproximadamente, corresponde al SNUPN, suelos de protección natural compuestos por los espacio naturales incluido en la Red Natura 2000, de los que se encuentra en el término municipal los siguientes:

Memoria Justificativa 13 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

ZIR Zona de Interés Regional Embalse de Orellana y Sierra de Pela LIC Embalse de Orellana y Sierra de Pela La Serena Sierra de Escorial Puerto Peña Los Golondrinos ZEPA La Serena y Tierras Periféricas Puerto Peña Los Golondrinos Embalse de Orellana y Sierra de Pela Embalse de La Serena

El Avance propone clasificar como SNUC el 45% de los suelos del término y como SNUP una superficie entorno al 55 % de la superficie total, de la que la protección natural ocupa un 50% y un 5% el resto de protecciones a la que habría que añadirle la correspondiente a la protección genérica del Art. 17 de la LSOTEX sobre los caminos públicos, que no permite construir a menos de 5 metros del límite exterior de los mismos o a menos de 15 metros del eje del camino.

El avance no contempla extender la protección natural a los hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE, que se encuentra en el término y que son los siguientes: 3170 Lagunas temporales mediterraneas 4030 Brezales secos 4090 Brazales oromediterráneos endémicos con aliaga 5211 Frutícedas y arboledas de juniperus 5333 Frutícedas termófilas 6220 Zonas subestépicas de gramineas y anuales 6310 Bosques de Quercus suber y/o ilex 8220 Vegetación casmofítica: subtipos calcícolas 9240 Robledales de Quercus faginea 92D0 Galerías ribereñas termomediterraneas 9330 Bosque de Quercus suber 9340 Bosque de Quercus ilex

Si en el documento de referencia de la evaluación ambiental se pide la inclusión de estos suelos en los no urbanizables con protección natural la superficie de suelo no urbanizable común se situará entorno a un tercio.

Memoria Justificativa 14 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

3.2. Relación entre NU actual y NU propuesto, distinguiendo entre SUC, SUNC, SUB.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO CUADRO DE SUPERFICIES

ACTUAL PROPUESTO

Consolidado 1.571.088 m2 1.391.034 m2 Suelo urbano No consolidado 117.306 m2 331.683 m2 Total suelo urbano 1.688.394 m2 1.722.717 m2 Residencial 0m2 0 m2 Suelo urbanizable Industrial 94.532 m2 94.532 m2 Suelo urbanizable total 94.532 m2 94.532 m2 Suelo urbano y urbanizable 1.782.926 m2 1.817.249 m2 Suelo no urbanizable 337.569.077 m2 337.534.754 m2 Total término municipal 339.352.003 m2 339.352.003 m2

En el suelo urbano la propuesta del avance del PGM ha desclasificado la actual UE-2 y se ha ampliado la zona al sur del acceso al hospital en la que se ha delimitado como OPO-11 con 38.017 m2, y dos zonas semi consolidadas con uso de huertos OPO-8 con 9.576 m2 y OPO-9 con 6.581 m2, el incremento de la superficie respecto al de las vigentes NN.SS es de 34.323 m2.

La superficies referidas a las superficies actuales de suelo urbano consolidado responden a la situación actual de la ejecución, es decir que la superficie de suelo urbano consolidado incluye las unidades desarrolladas totalmente y que hoy son suelo urbano consolidado acorde al Art. 9 de la LSOTEX, por lo que la propuesta de avance los clasifica como urbano consolidado, a pesar de lo cual la superficie total de urbano consolidado ha pasado de 1.571.088 m2 en las NN.SS a 1.391.034 m2 , debido a que los suelos que no cuentan con la urbanización completa aunque actualmente las NN.SS. los tienen clasificados como consolidados en la propuesta del avance se clasifican como no consolidados y se han delimitado ámbitos de obras públicas ordinarias con el objetivo de completar la urbanización de estas zonas como las OPO-1 y OPO-2 al norte, las OPO-3, las OPO-4 y OPO5 al este y la OPO-6 al sur.

La superficie de suelo urbanizable con los dos sectores de las actuales NN.SS se mantiene en la propuesta del PGM.

Respecto a la titularidad de la propiedad de los suelos de las ampliaciones propuestas, el avance en suelos de titularidad particular ha eliminado la actual UE-2 y se ha mantenido la UE-1,

Memoria Justificativa 15 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

también ha incorporado las OPO-8 y OPO-9, el resto de ampliaciones son en suelos de propiedad municipal.

3.3. Capacidad residencial del crecimiento propuesto.

La capacidad residencia del crecimiento propuesto entendemos que es coherente con las características del municipio y la situación actual económica, que hace difícil prever el futuro desarrollo de la población durante la vigencia del PGM. La experiencia de la vigente NN.SS que partían de una situación similar en cuanto a una proyección de la población negativa, preveía un crecimiento del núcleo urbano, la proyección de la población ha sido acertada, el crecimiento del núcleo que se ha llegado a desarrollar (40%) es menos de la mitad del propuesto como suelo urbano no consolidado en unidades de ejecución de uso residencial quedando aproximadamente el 60% sin gestionar y ejecutar, que coincide con el suelo que se contempla para el periodo de vigencia del plan general.

Superficies de ampliación para uso residencial

ZONA DENOMINACIÓN SUPERFICIE TOTAL Vacíos urbanos OPO-4 852,50 m2 17.973,12 m2 OPO-5 7.443,23 m2 OPO-10 10.529,89 m2 Sur – Este OPO-11 38.017,22 m2 188.424,87 m2 111.303,64 m2 OPO-12 73.286,42 m2 Oeste OPO-14 27.214,82 m2 58.296,61m2 OPO-15 15.997,57 m2 OPO-16 15.084,22 m2

A continuación calculamos el número máximo de viviendas en función del uso, ya sean zonas mixtas de uso residencial y almacenaje-industrial o mixto con huertos urbanos o residencial unifamiliar, la edificabilidad bruta y neta, tamaño de las parcelas y una superficie media estimada de 140 m2 por vivienda para las zonas con la edificabilidad de 0,7 m2/m2, se utiliza un coeficiente de ponderación basado en la tendencia y demanda en cada zona, ya que en la mayoría de ellas hay una edificabilidad superior a la necesaria para satisfacer la demanda de superficie construida para las viviendas.

OPO EDIF. m2/m2 SUP. SUELOSUP. COEFICIENTE Nº VIVIENDAS EDIFIC. 8,9 0,40 16.158,31 6.463,32 0.50 23

Memoria Justificativa 16 Avance del Plan General Municipal Talarrubias

10,11,12, 0,70 261.044,69 182.731,28 0.75 1.398 14,15,16 1,2,3,4,5, 2,00 80.914,55 161.829 0.25 289 TOTLA 358.117,55 351.023,60 1.710 3.4. Capacidad industrial/terciaria del crecimiento propuesto.

Las iniciativas para el desarrollo de suelo industrial ha sido de iniciativa municipal, concretamente la UE-9 y la UA-15, estando en la actualidad agotado el suelo público de uso industrial en al UE-9 y sin consolidar el de la UA-15 prácticamente en su totalidad, lo que implica una disponibilidad de suelo industrial urbanizado de mas de 35.000 m2 en 33 parcelas. La corporación municipal tiene como objetivo del nuevo PGM mantener la actual UE-10 de uso industrial. La propuesta del avance ha delimitado la OPO-13 en este suelo urbano no consolidado y también mantiene los dos sectores de suelo urbanizable de uso industrial S-1 y S2.

Superficies de ampliación para uso industrial ZONA DENOMINACIÓN SUPERFICIE TOTAL

urbano OPO-13 26.773,96 m2

urbanizable SUB-1 39.728,18 m2 121.305,49m2

urbanizable SUB-2 54.803,35 m2

La edificabilidad de la ordenanza de edificación en zona industrial es 1 m2/m2, por lo que la superficie edificable es de 121.305,49m2 en las ampliaciones, también hay zonas del suelo urbano consolidado en las que es admisible el uso industrial y en la actualidad tiene implantación de naves de almacenaje y uso industrial, sobre todo en la zona noreste del perímetro urbano, existiendo solares que es posible destinar a este uso.

BADAJOZ NOVIEMBRE 2014 EQUIPO REDACTOR

Fdo.: Jesús Boraita Hermosell

Memoria Justificativa 17