Vigencia Y Revitalización Del Género Negro En Las Viñetas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tesis doctoral VIGENCIA Y REVITALIZACIÓN DEL GÉNERO NEGRO EN LAS VIÑETAS. BLACKSAD, DE DÍAZ CANALES Y GUARNIDO JULIO SANTAMARÍA ALONSO Director: Dr. José Carlos Vadillo Santaolalla Universidad de Burgos 2015 A Begoña y Daniel. Espero que me perdonen por el tiempo que les robé. AGRADECIMIENTOS A Carlos Vadillo Santaolalla, por haberme acogido como doctorando. A mis padres y a mi hermana, por haberme soportado pacientemiente durante tantos años… Al resto de la familia, por haberme animado siempre. A los amigos de aquí y de allí. Son tantos… Gracias por estar siempre ahí. A todos los miembros de “Tebeos con clase”, una iniciativa que sirvió para unir a unos cuantos profesores entusiastas de la historieta. Tardes de trabajo al calor de una conversación inteligente regada con los caldos de Tacoronte-Acentejo del inclasificable Santiago Suárez. A Esther Terrón Montero, con ganas de que te la leas. A Abel, mon semblable, mon frère… Nunca vi un huerto mejor cultivado… ni una casa mejor construida. A Titi, Mimi y Mar. Aux chevaliers-paysans de l’an Mil au lac de Paladru. ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 11 1. A VUELTAS CON LA HISTORIETA……………………………………... 17 2. LOS AUTORES…………………………………………………………….. 25 3. BLACKSAD...................................................................................................... 39 3.1. Consideraciones previas. ¿Una serie española?........................................ 39 3.2. El Blacksad primitivo…………………………………………………... 47 3.3. El ciclo de los colores…………………………………………………... 50 3.3.1. Un lugar entre las sombras……………………………………… 52 3.3.2. Arctic-Nation.................................................................................. 54 3.3.3. Alma roja………………………………………………………… 55 3.3.4. El infierno, el silencio……………………………………………. 56 3.3.5. Amarillo.......................................................................................... 57 3.4. Historias breves…………………………………………………………. 59 4. GENEALOGÍAS……………………………………………………………. 61 4.1. Un cómic noir…………………………………………………………... 63 4.1.1. El compromiso…………………………………………………... 68 4.1.2. Los personajes…………………………………………………… 69 4.1.2.1. El detective………………………………………………. 70 4.1.2.2. El compañero…………………………………………….. 74 4.1.2.3. El policía…………………………………………………. 76 4.1.2.4. La femme fatale………………………………………….. 77 4.1.2.5. El criminal……………………………………………….. 78 4.2. Un cómic protagonizado por animales…………………………………. 80 4.2.1. Historia del género animalier……………………………………. 81 4.2.2. Detectives animales……………………………………………… 89 4.2.3. El universo animalier de Blacksad………………………………. 92 4.2.3.1. Los animales……………………………………………... 92 4.2.3.2. John Blacksad……………………………………………. 97 4.2.4. El juego animal…………………………………………………... 101 4.2.4.1. Entre líneas………………………………………………. 103 4.2.4.2. El instinto animal………………………………………… 104 4.2.4.3. Guiños culturales………………………………………… 105 4.2.4.4. A simple vista……………………………………………. 106 4.2.4.5. La paremia……………………………………………….. 107 4.2.4.6. Metáforas (explorando dilógicamente su sentido literal)... 108 7 VIGENCIA Y REVITALIZACIÓN DEL GÉNERO NEGRO EN LAS VIÑETAS: BLACKSAD 5. EL ARTE DE CREAR………………………………………………………. 114 5.1. El formato………………………………………………………………. 115 5.2. El método de trabajo……………………………………………………. 121 5.2.1. El guion………………………………………………………….. 122 5.2.2. El storyboard…………………………………………………….. 124 5.2.3. Los “lápices”…………………………………………………….. 124 5.2.4. El entintado………………………………………………………. 126 5.2.5. Las “maquetas de color”…………………………………………. 127 5.2.6. El coloreado……………………………………………………… 128 5.3. Aspectos narratológicos………………………………………………… 129 5.3.1. Elementos tomados del género negro……………………………. 131 5.3.1.1. La voz en off……………………………………………... 131 5.3.1.2. La analepsis……………………………………………… 137 5.3.1.3. La visión subjetiva……………………………………….. 141 5.3.2. Aspectos destacables del guion………………………………….. 144 5.3.2.1. Los epílogos……………………………………………… 144 5.3.2.2. El silencio………………………………………………... 144 5.3.2.3. Los nombres……………………………………………... 146 5.3.2.4. Las “pistolas de Chéjov”………………………………… 149 5.3.2.5. Los retos…………………………………………………. 150 5.4. El dibujo………………………………………………………………… 153 5.4.1. Influencias……………………………………………………….. 154 5.4.2. Los animales……………………………………………………... 158 5.5. Iluminación y color……………………………………………………... 160 5.5.1. La luz…………………………………………………………….. 160 5.5.2. Los colores………………………………………………………. 163 5.5.2.1. Un lugar entre las sombras……………………………… 164 5.5.2.2. Arctic-Nation…………………………………………….. 165 5.5.2.3. Alma roja………………………………………………… 166 5.5.2.4. El infierno, el silencio……………………………………. 167 5.5.2.5. Amarillo………………………………………………….. 167 5.6. De la viñeta al álbum…………………………………………………… 169 5.6.1. La viñeta…………………………………………………………. 169 5.6.1.1. El racord…………………………………………………. 170 5.6.1.2. Los encuadres……………………………………………. 172 5.6.1.3. Convenciones específicas del cómic…………………….. 174 5.6.2. La página………………………………………………………… 181 5.6.2.1. El emplazamiento de la viñeta…………………………… 183 5.6.2.2. El cambio de secuencia…………………………………... 185 5.6.2.3. Los “movimientos de cámara”…………………………... 185 5.6.2.4. Splash page………………………………………………. 188 5.6.2.5. Spread page……………………………………………… 190 5.6.3. Los paratextos……………………………………………………. 192 6. PÁGINAS DE HISTORIA………………………………………………….. 198 6.1. EE. UU. en los años cincuenta………………………………………….. 203 6.1.1. Breve cronología………………………………………………… 203 6.1.2. Escenarios, temas y personajes históricos en Blacksad………….. 207 6.1.2.1. Arctic-Nation. Racismo en los suburbs………………….. 208 8 ÍNDICE 6.1.2.2. Alma roja. Guerra Fría en la Gran Manzana…………….. 217 6.1.2.3. El infierno, el silencio. Jazz en Nueva Orleans………….. 236 6.1.2.4. Amarillo. Beats en la Ruta 66……………………………. 248 6.1.2.5. Historias cortas…………………………………………... 257 6.1.3. Los objetos………………………………………………………. 259 6.1.3.1. Los medios de transporte………………………………… 259 6.1.3.2. Electrodomésticos………………………………………... 262 6.1.3.3. Los carteles………………………………………………. 263 7. FUENTES Y HOMENAJES……………………………………………….. 266 7.1. Cómics…………………………………………………………………. 267 7.2. Literatura……………………………………………………………….. 269 7.3. Dibujos animados………………………………………………………. 272 7.4. Cine…………………………………………………………………….. 274 7.5. Música………………………………………………………………….. 279 8. ALCANCE DEL PERSONAJE…………………………………………….. 287 9. CONCLUSIONES………………………………………………………….. 291 ANEXO I: LOS GATOS EN LA HISTORIETA. PRINCIPALES REPRESENTANTES…………………………………………………………… 295 ANEXO II: PREMIOS RECIBIDOS POR LA SERIE BLACKSAD…………… 298 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………... 302 9 10 INTRODUCCIÓN I don’t need time, I need a deadline. (Duke Ellington) Nací con un tebeo delante de los ojos (lo estaría leyendo, tal vez, la comadrona) y seguiré leyéndolos hasta el último guiño de luz, antes de hundirme en la definitiva noche oscura del alma. (Luis Alberto de Cuenca) My cats when I am feeling low all I have to do is watch my cats and my courage returns. I study these creatures. they are my teachers. (Charles Bukowski) 11 VIGENCIA Y REVITALIZACIÓN DEL GÉNERO NEGRO EN LAS VIÑETAS: BLACKSAD Para cuando acabe este año 2015, habrán pasado ya quince desde que tuve en mis manos Un lugar entre las sombras, la primera historieta del detective John Blacksad, cuyo rostro, que yo no tenía el gusto de conocer, me miraba con cara de pocos amigos desde la mesa de novedades de la única tienda dedicada al cómic de esta ciudad de provincias. Algo debía de tener aquella mirada para que, años después, haya decidido devolvérsela, frente a frente, a lo largo de estas líneas. Alma Mayer, el amor frustrado de John en Alma roja, hablaría de “magia negra”, pero, siendo sinceros, la relación con Blacksad se habría forjado mucho antes en ese terreno mítico que llamamos infancia. Allí se crecía comprando los tebeos en el kiosco con la paga semanal, o contemplando, si llegaba la bancarrota, los números expuestos en las vitrinas laterales. Todavía existían tiendas de barrio donde se podían intercambiar los tebeos de Roberto Alcázar y Pedrín o las novelas de Lafuente Estefanía, y no había casa en la que no hubiera un tebeo de Mortadelo dispuesto a que le echaran un vistazo los niños mientras los adultos estaban a lo suyo. Los compañeros más avezados de la clase eran los que ya te empezaban a hablar de Astérix o de Tintin. Aquello eran palabras mayores. La lectura de los clásicos de la historieta franco-belga, en formato álbum, a precio inalcanzable si dependías de las propinas, pasaban por una suerte de peregrinación por la biblioteca pública infantil. Allí acabábamos todos los amigos de clase en busca del número de la serie que te tocaba leer, que solía ser, por otra parte, el que estaba prestado. Si esto ocurría, no había por qué desesperarse, siempre quedaba el remanente de tebeos de superhéroes por casa. Además, las horas de diversión en el hogar no terminaban al llegar a la última página. Estaba el MSX para hacer que programabas o echar una partida a algún juego y en la televisión se podía ver algún dibujo animado protagonizado por animales antropomorfos, desde Super Ratón a Bugs Bunny. Puede que después se enfriara la relación, por más que entre medias cayeran de vez en cuando revistas y fanzines entre mis manos. Por lo visto, el poso dejado por los tebeos en la niñez estaba a la espera de ser removido al renovar una oferta de títulos que no satisfacía del todo las nuevas inquietudes de juventud. En esas estaba cuando llegó aquella mirada felina, acompañada del surtido inagotable de lectura que ofrecía el Curso de Doctorado sobre el cómic de la Universidad de Burgos. Crujieron las puertas, saltaron los goznes oxidados y quedó ante mí un mundo de viñetas del que ya no me he podido desembarazar. 12 INTRODUCCIÓN Como nunca he hecho distinciones entre conocidos,