[Vol. 6] La comarca Sierra Grande-

Anexo III. EL TERRITORIO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO

Sierra Grande – Tierra de Barros (. España) 2016

Contenido s

1. Denominación de la comarca ...... 3

2. Relación de términos municipales y entidades locales ...... 3

3. Grado de ruralidad ...... 5

4. Tasa de dependencia ...... 6

5. Coeficiente de sustitución ...... 7

6. Tasa de masculinidad ...... 8

7. Evolución y estructura de la población ...... 9

7.1. EVOLUCIÓN DEL PERIODO 1996-2014 ...... 9

7.2. PÉRDIDA DE POBLACIÓN ...... 11

7.3. ENVEJECIMIENTO ...... 12

7.4. ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE POBLACIONAL ...... 13

8. Desempleo ...... 15

9. Estructura física y medio ambiente ...... 16

9.1. SUPERFICIE AGRARIA TOTAL...... 16

9. 2. SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL...... 17

9.3. SUPERFICIE PROTEGIDA...... 17

SÍNTESIS DE INDICADORES ...... 19

2

1. Denominación de la comarca Comarca Sierra Grande-Tierra de Barros. GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros. SIGLAS: FEDESIBA

2. Relación de términos municipal es y entidades locales El territorio de la Comarca Sierra Grande-Tierra de Barros está configurado por 29 núcleos de población agrupados en 19 términos municipales: , , , , , Entrín Bajo, , , Oliva de Mérida, Palomas, , , , Santa Marta de los Barros, , Torremejía, Villafranca de los Barros, , y La Zarza.

Estos 19 municipios tienen una superficie total de 1.922,90 km², lo que supone el 4,62 % de la superficie regional y el 8,83% provincial. El territorio está habitado por 85.814 personas (el 7,8% de la región) a fecha de 1 de enero de 2014.

3

La Comarca se compone de los siguientes municipios y unidades poblacionales:

Población Población Municipio Unidad Poblacional Categoría núcleos total Aceuchal ACEUCHAL Capital municipal 5.538 5.538 Alange ALANGE Capital municipal 1.946 1.946 Albuera (La) ALBUERA (LA) Capital municipal 2.029 2.029 ALMENDRALEJO Capital municipal 34.507 SAN MARCOS Pedanía 212 CUARTO DE Pedanía 41 ENMEDIO Almendralejo CUARTOS DE TIZA Pedanía 53 35.014 DEHESA NUEVA Pedanía 25 OLIVOS (LOS) Pedanía 87 ROCAS (LAS) Pedanía 12 RUEDAS (LAS) Pedanía 77 Corte de Peleas CORTE DE PELEAS Capital municipal 1.301 1.301 ENTRÍN ALTO Pedanía 26 Entrín Bajo 580 ENTRÍN BAJO Capital municipal 554 HINOJOSA DEL Hinojosa del Valle Capital municipal 519 519 VALLE Hornachos HORNACHOS Capital municipal 3.777 3.777 Oliva de Mérida OLIVA DE MÉRIDA Capital municipal 1.795 1.795 Palomas PALOMAS Capital municipal 698 698 PUEBLA DE LA Puebla de la Reina Capital municipal 804 804 REINA Puebla del Prior PUEBLA DEL PRIOR Capital municipal 523 523 Ribera del Fresno RIBERA DEL FRESNO Capital municipal 3.496 3.496 Santa Marta SANTA MARTA Capital municipal 4.321 4.321 CORTEGANA Pedanía 228 Solana de los RETAMAL Pedanía 451 2.717 Barros SOLANA DE LOS Capital municipal 2.038 BARROS Torremejía TORREMEJÍA Capital municipal 2.263 2.263 Villafranca de los VILLAFRANCA DE Capital municipal 13.314 13.314 Barros LOS BARROS Villalba de los VILLALBA DE LOS Capital municipal 1.588 1.588 Barros BARROS Zarza (La) ZARZA (LA) Capital municipal 3.591 3.591 Total 85.814 Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

4

3. Grado de ruralidad Este indicador mide el porcentaje de población residente en términos municipales con una densidad igual o inferior a 10 habitantes por km² con respecto del total de población de la comarca. Este indicador de ocupación del territorio nos muestra el riesgo de despoblamiento de un territorio al considerarse que por debajo de 10 habitantes por km² existe un alto riesgo de despoblación.

Superficie Densidad de Índice de Municipio km² población ruralidad Aceuchal 63,08 87,79 Alange 160,29 12,14 Albuera (La) 26,37 76,94 Almendralejo 164,27 213,15 Corte de Peleas 42,32 30,74 Entrín Bajo 9,74 59,55 Hinojosa del Valle 46,03 11,28 Hornachos 295,94 12,76 Oliva de Mérida 254,51 7,05 Palomas 40,52 17,23 Puebla de la Reina 131,72 6,10 Puebla del Prior 35,88 14,58 Ribera del Fresno 185,62 18,83 Santa Marta 119,73 36,09 Solana de los Barros 65,03 41,78 Torremejía 23,40 96,71 Villafranca de los Barros 104,42 127,50 Villalba de los Barros 90,84 17,48 Zarza (La) 63,19 56,83 Total 1.922,90 44,63 3,03% Fuente: INE (1/1/2014); Ministerio de Fomento

La Comarca Sierra Grande-Tierra de Barros cuenta con un índice de ruralidad del 3,03%, lo que indica que dicho porcentaje de población está en riesgo de despoblamiento, concretamente los municipios de Oliva de Mérida, que presenta una densidad de población de 7,05 hab./km², y Puebla de la Reina que presenta una densidad de población de 6,10 hab./km².

5

Este índice es muy inferior a la media regional (8,04%) y muestra una tendencia a la baja si se compara con 1996 (3,82%), lo contrario de la situación de la región.

4. Tasa de dependencia Esta tasa mide la relación entre la población en edad potencialmente dependiente (menores de 16 años y mayores de 64 años), y la población en edad potencialmente activa (entre los 16 y 64 años). Es, por tanto, un indicador de sostenibilidad económica y social al mostrar la dependencia económica potencial a través de la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa.

Tasa de Municipio dependencia Aceuchal 51,44% Alange 56,81% Albuera (La) 47,89% Almendralejo 47,70% Corte de Peleas 48,86% Entrín Bajo 63,84% Hinojosa del Valle 69,61% Hornachos 62,24% Oliva de Mérida 60,55% Palomas 52,07% Puebla de la Reina 50,84% Puebla del Prior 50,29% Ribera del Fresno 55,93% Santa Marta 54,82% Solana de los Barros 52,47% Torremejía 50,87% Villafranca de los Barros 55,99% Villalba de los Barros 54,63% Zarza (La) 56,33% Total 51,96% Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

Como podemos comprobar a partir de esta tabla, la Comarca tiene una tasa de dependencia del 51,96%, es decir, hay una proporción de 52 personas dependientes por

6

cada 100 personas activas, siendo las tasas más elevadas las de Hinojosa del Valle (69,61%) y Entrín Bajo (63,84%). Esta tasa puede considerarse como negativa al situarse ligeramente por encima del límite de alta dependencia establecido a partir del 50%.

5. Coeficiente de sustitución Este indicador pone en relación el número de personas en edad de incorporarse al mercado laboral (15 a 19 años) con aquellas personas que están a punto de abandonarlo (60 a 64 años). Por lo tanto, a medida que el indicador sea mayor, también lo será la capacidad de sustitución de las personas que van abandonando el mercado laboral.

Coeficiente Municipio de sustitución Aceuchal 135,46% Alange 126,32% Albuera (La) 87,39% Almendralejo 121,70% Corte de Peleas 91,43% Entrín Bajo 65,00% Hinojosa del Valle 66,67% Hornachos 115,43% Oliva de Mérida 86,44% Palomas 129,03% Puebla de la Reina 115,69% Puebla del Prior 96,43% Ribera del Fresno 123,08% Santa Marta 105,29% Solana de los Barros 127,07% Torremejía 113,16% Villafranca de los Barros 112,03% Villalba de los Barros 126,25% Zarza (La) 159,86% Total 117,63% Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

7

El índice de sustitución de la Comarca Sierra Grande-Tierra de Barros es de 117,63%. Este es un valor ligeramente positivo, puesto que por cada 100 personas que abandonen el mercado laboral se incorporarán 118, lo que significa que el relevo generacional de la población activa es encuentra asegurado en el corto o medio plazo. Destacan por su mayor coeficiente de sustitución La Zarza (159,86%) y Aceuchal (135,46%), Por el contrario, no hay sustitución laboral en: La Albuera, Corte de Peleas, Entrín Bajo, Hinojosa del Valle, Oliva de Mérida y Puebla del Prior.

6. Tasa de masculinidad Esta tasa mide en tantos por ciento la proporción existente de hombres por cada 100 mujeres en un grupo determinado.

Tasa de Municipio masculinidad Aceuchal 99,42% Alange 103,77% Albuera (La) 105,16% Almendralejo 100,53% Corte de Peleas 101,71% Entrín Bajo 104,95% Hinojosa del Valle 99,62% Hornachos 99,31% Oliva de Mérida 105,14% Palomas 98,30% Puebla de la Reina 100,50% Puebla del Prior 103,50% Ribera del Fresno 98,52% Santa Marta 100,98% Solana de los Barros 101,11% Torremejía 106,86% Villafranca de los Barros 97,13% Villalba de los Barros 104,90% Zarza (La) 103,00% Total 100,48% Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

8

Esta tasa nos indica que prácticamente hay igualdad entre hombres y mujeres en el territorio, en concreto 100,48 hombres por cada 100 mujeres o, en números absolutos, 206 hombres más que mujeres. Este valor es superior al registrado a nivel regional y nacional, siendo la masculinización un rasgo característico de las poblaciones rurales, lo cual incide directamente en la sostenibilidad de los entornos rurales por la falta de mujeres en edad de procrear.

7. Evolución y estructura de la población

7.1. EVOLUCIÓN DEL PERIODO 1996 -2014 La tendencia global de este periodo puede considerarse como positiva, si bien es cierto que desde 2012 se contempla un cierto estancamiento de la población agravado a partir de 2014, cuando esta tendencia comienza a ser negativa.

9

Municipio 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Aceuchal 5.201 5.240 5.240 5.304 5.285 5.344 5.322 5.368 5.422 5.518 5.583 5.657 5.679 5.723 5.717 5.702 5.566 5.538 Alange 2.031 2.035 2.063 2.057 2.063 2.038 2.021 2.020 2.020 2.035 2.033 2.019 2.005 2.013 1.994 1.971 1.952 1.946 Albuera (La) 1.805 1.788 1.789 1.804 1.796 1.799 1.797 1.797 1.820 1.833 1.856 1.972 1.986 2.030 2.051 2.078 2.069 2.029 Almendralejo 27.209 27.443 27.554 27.610 27.806 28.030 28.595 29.132 29.889 30.741 31.072 33.177 33.588 33.975 34.319 34.694 35.101 35.014 Corte de Peleas 1.312 1.283 1.307 1.289 1.297 1.297 1.253 1.257 1.256 1.290 1.257 1.262 1.307 1.316 1.345 1.334 1.301 1.301 Entrín Bajo 684 682 676 670 661 639 623 606 605 596 601 616 602 608 610 608 573 580 Hinojosa del Valle 616 605 610 610 599 593 585 572 557 556 555 563 558 547 544 529 519 519 Hornachos 3.731 3.814 3.815 3.861 3.857 3.832 3.827 3.810 3.840 3.829 3.829 3.867 3.867 3.875 3.837 3.812 3.804 3.777 Oliva de Mérida 2.052 2.023 2.009 1.999 1.966 1.963 1.903 1.898 1.888 1.871 1.874 1.878 1.875 1.850 1.848 1.842 1.802 1.795 Palomas 708 709 717 698 699 726 725 728 726 703 703 691 701 692 697 717 709 698 Puebla de la Reina 894 868 897 885 901 907 908 919 912 868 860 864 860 859 843 845 817 804 Puebla del Prior 602 595 583 574 563 565 551 555 545 543 552 543 545 540 531 531 519 523 Ribera del Fresno 3.443 3.331 3.431 3.423 3.417 3.398 3.372 3.328 3.369 3.292 3.234 3.432 3.466 3.508 3.482 3.512 3.483 3.496 Santa Marta 4.084 4.081 4.100 4.102 4.102 4.157 4.124 4.157 4.237 4.236 4.310 4.287 4.322 4.319 4.351 4.355 4.289 4.321 Solana de los 2.877 2.813 2.839 2.768 2.793 2.750 2.710 2.657 2.611 2.714 2.819 2.814 2.826 2.795 2.797 2.770 2.758 2.717 Barros Torremejía 2.017 2.030 2.030 2.045 2.073 2.091 2.108 2.127 2.148 2.184 2.178 2.223 2.228 2.217 2.233 2.254 2.258 2.263 Villafranca de los 12.391 12.444 12.482 12.537 12.531 12.568 12.614 12.618 12.894 13.056 13.084 13.201 13.356 13.266 13.269 13.329 13.378 13.314 Barros Villalba de los 1.748 1.757 1.757 1.745 1.721 1.696 1.667 1.682 1.670 1.704 1.689 1.675 1.654 1.638 1.643 1.614 1.601 1.588 Barros Zarza (La) 3.688 3.622 3.623 3.586 3.615 3.619 3.585 3.585 3.565 3.578 3.546 3.568 3.563 3.621 3.637 3.645 3.622 3.591 Total 77.093 77.163 77.522 77.567 77.745 78.012 78.290 78.816 79.974 81.147 81.635 84.309 84.988 85.392 85.748 86.142 86.121 85.814 Fuente: INE (Padrones 1996 a 2014)

Evolución de la población 1996-2014

88.000 85.814 86.000

84.000

82.000

80.000

78.000 77.093

76.000

74.000

72.000

FEDESIBA

7.2. PÉRDIDA DE POBLACIÓN

Población Población Diferencial Municipio 1996 2014 1996-2014 Aceuchal 5.201 5.538 6,48% Alange 2.031 1.946 -4,19% Albuera (La) 1.805 2.029 12,41% Almendralejo 27.209 35.014 28,69% Corte de Peleas 1.312 1.301 -0,84% Entrín Bajo 684 580 -15,20% Hinojosa del Valle 616 519 -15,75% Hornachos 3.731 3.777 1,23% Oliva de Mérida 2.052 1.795 -12,52% Palomas 708 698 -1,41% Puebla de la Reina 894 804 -10,07% Puebla del Prior 602 523 -13,12% Ribera del Fresno 3.443 3.496 1,54% Santa Marta 4.084 4.321 5,80% Solana de los Barros 2.877 2.717 -5,56% Torremejía 2.017 2.263 12,20% Villafranca de los Barros 12.391 13.314 7,45% Villalba de los Barros 1.748 1.588 -9,15% Zarza (La) 3.688 3.591 -2,63%

11

Total 77.093 85.814 11,31% Fuente: INE (Padrones 1996 y 2014)

El balance global del período 1996-2014 ha sido positivo. De 77.903 habitantes en 1996 se ha pasado a 85.814 habitantes en 2014, lo que significa un incremento del 11,31% (8.721 habitantes), fundamentalmente gracias al incremento poblacional de Almendralejo, cifrado en 7.805 habitantes.

7.3. ENVEJECIMIENTO El envejecimiento pone de relieve el peso del grupo de mayores de 64 años sobre el total de la población.

Envejecimiento Envejecimiento Diferencial Municipio 1996 2014 1996-2014 Aceuchal 17,29% 18,15% 0,86% Alange 17,28% 21,69% 4,40% Albuera (La) 15,73% 18,33% 2,60% Almendralejo 12,99% 14,39% 1,39% Corte de Peleas 12,65% 19,22% 6,56% Entrín Bajo 19,44% 26,55% 7,11% Hinojosa del Valle 21,75% 27,94% 6,19% Hornachos 19,46% 22,74% 3,28% Oliva de Mérida 18,47% 22,67% 4,20% Palomas 12,57% 15,90% 3,33% Puebla de la Reina 18,12% 22,01% 3,89% Puebla del Prior 15,45% 21,22% 5,78% Ribera del Fresno 17,46% 20,68% 3,23% Santa Marta 16,19% 19,42% 3,23% Solana de los Barros 13,42% 19,07% 5,65% Torremejía 13,04% 15,69% 2,65% Villafranca de los Barros 15,62% 18,98% 3,36% Villalba de los Barros 16,76% 21,16% 4,40% Zarza (La) 17,33% 20,83% 3,50% Total 15,21% 17,59% 2,38% Fuente: INE (Padrones 1996 y 2014)

De la comparación de los datos padronales de 1996 y 2014 en cuanto a población mayor de 65 años, se evidencia una tendencia negativa dado el envejecimiento de la población

12

comarcal. Del 15,21% de población mayor de 65 años en 1996 se ha pasado al 17,59% en 2014, lo que supone un incremento del 2,38%.

7.4. ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE POBLACIONAL

% Menores % 16 a 64 % 65 y más Municipio de 16 años años años Aceuchal 15,8% 66,0% 18,1% Alange 14,5% 63,8% 21,7% Albuera (La) 14,0% 67,6% 18,3% Almendralejo 17,9% 67,7% 14,4% Corte de Peleas 13,6% 67,2% 19,2% Entrín Bajo 12,4% 61,0% 26,6% Hinojosa del Valle 13,1% 59,0% 27,9% Hornachos 15,6% 61,6% 22,7% Oliva de Mérida 15,0% 62,3% 22,7% Palomas 18,3% 65,8% 15,9% Puebla de la Reina 11,7% 66,3% 22,0% Puebla del Prior 12,2% 66,5% 21,2% Ribera del Fresno 15,2% 64,1% 20,7% Santa Marta 16,0% 64,6% 19,4% Solana de los Barros 15,3% 65,6% 19,1% Torremejía 18,0% 66,3% 15,7% Villafranca de los Barros 16,9% 64,1% 19,0% Villalba de los Barros 14,2% 64,7% 21,2% Zarza (La) 15,2% 64,0% 20,8% Total 16,60% 65,81% 17,59% Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

13

Pirámide de población Sierra Grande-Tierra de Barros 2014

95 y + 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 54321012345

% Hombres % Mujeres

La pirámide de población de Sierra Grande-Tierra de Barros de 2014 es una imagen fija de su realidad demográfica actual. Se trata de una pirámide invertida, regresiva, en forma hucha, propia de una población envejecida y con una baja tasa de natalidad. Algunas características a destacar de la situación actual y de la tendencia de esta pirámide son: ° Estrechamiento de su base debido a la progresiva disminución de la natalidad desde hace 40 años. ° Elevada proporción de mayores de 65 años debido a unas mayores tasas de natalidad en los años previos a la caída de esta (años 60-70) e incremento de la esperanza de vida. ° Mayor proporción de mujeres en los grupos de mayor edad dada su mayor esperanza de vida. ° Tendencia: Aunque la situación poblacional general de la Comarca se caracteriza por el aumento de la población, los verdaderos retos demográficos se presentan en su estructura demográfica: una baja natalidad, la pérdida de población joven y el aumento del envejecimiento. Por tanto, no podemos hablar aún de regresión demográfica, aunque la tendencia es hacia la misma.

14

8. Desempleo La tasa de desempleo mide el porcentaje de parados inscritos en el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) sobre la población potencialmente activa (de 16 a 64 años).

Tasa de Municipio Parados paro Aceuchal 508 13,89% Alange 358 28,85% Albuera (La) 219 15,96% Almendralejo 5.001 21,10% Corte de Peleas 102 11,67% Entrín Bajo 37 10,45% Hinojosa del Valle 64 20,92% Hornachos 424 18,21% Oliva de Mérida 157 14,04% Palomas 92 20,04% Puebla de la Reina 108 20,26% Puebla del Prior 66 18,97% Ribera del Fresno 408 18,20% Santa Marta 593 21,25% Solana de los Barros 224 12,57% Torremejía 300 20,00% Villafranca de los Barros 1.912 22,40% Villalba de los Barros 170 16,55% Zarza (La) 496 21,59% Total 11.239 19,90% Fuente: INE (Padrón 1/1/2014); Servicio Público de Empleo Estatal (enero 2015)

La Comarca Sierra Grande-Tierra de Barros cuenta con una tasa de paro del 19,90% a fecha de 1 de enero de 2015, lo que significa por cada 100 personas potencialmente activas (de 16 a 64 años) 20 se encuentran sin empleo. Esta tasa es bastante alta, sobre todo si se compara con la tasa nacional (14,67%) y más cercana a la regional (19,50%).

15

9. Estructura física y medio ambiente

Km² Tierras agrícolas % Superficie Superficie Municipio Superficie Superficie término Otras total (SAU SAU protegida protegida municipal tierras + Otras tierras) Aceuchal 63,08 52,48 0,09 52,56 0,00 0,00% Alange 160,29 82,92 4,18 87,10 53,97 33,67% Albuera (La) 26,37 18,26 0,11 18,37 18,34 69,54% Almendralejo 164,27 148,69 2,99 151,68 0,62 0,38% Corte de Peleas 42,32 25,73 0,38 26,11 11,03 26,06% Entrín Bajo 9,74 8,26 0,01 8,27 9,74 100,00% Hinojosa del Valle 46,03 36,67 5,10 41,76 0,00 0,00% Hornachos 295,94 191,80 28,80 220,60 128,90 43,55% Oliva de Mérida 254,51 172,18 23,77 195,95 56,93 22,37% Palomas 40,52 28,93 2,34 31,27 7,46 18,42% Puebla de la Reina 131,72 69,10 19,27 88,36 11,36 8,62% Puebla del Prior 35,88 30,12 1,07 31,20 0,00 0,00% Ribera del Fresno 185,62 148,27 2,68 150,95 5,96 3,21% Santa Marta 119,73 86,21 0,28 86,49 71,68 59,86% Solana de los Barros 65,03 50,69 0,76 51,45 0,00 0,00% Torremejía 23,40 21,76 0,44 22,19 0,00 0,00% Villafranca de los Barros 104,42 87,36 0,46 87,82 0,00 0,00% Villalba de los Barros 90,84 73,28 1,44 74,72 46,20 50,86% Zarza (La) 63,19 40,72 3,66 44,38 13,33 21,09% Total 1.922,90 1.373,42 97,82 1.471,24 435,51 22,65% Fuente: Censo Agrario 2009; Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

9.1. SUPERFICIE A GRARIA TOTAL. La Comarca Sierra Grande-Tierra de Barros cuenta con una superficie total de 1.922,90 km². La superficie total de la explotación está constituida por la superficie de todas las parcelas que integran la misma: la superficie propiedad del titular, la arrendada de otros para su explotación y la superficie explotada con arreglo a otras formas de tenencia. Se excluyen las superficies de propiedad del titular, pero cedidas a terceras personas. La superficie total de la explotación comprende las tierras labradas, tierras para pastos permanentes y otras tierras. La superficie total agraria es de 1.471,24 km², lo que supone el 76,51% de la superficie comarcal, observándose una disminución del 8,07% con respecto a 1999.

16

9. 2. SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL. Su Superficie Agraria Útil (SAU), es decir, aquélla que se encuentra cultivada o está en condiciones de serlo (cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras destinadas a cultivos leñosos) es de 1.373,42 km² (el 71,42% de la superficie total). Esta superficie ha disminuido un 6,29 % desde 1999.

9.3. SUPERFICIE PROTEGIDA. Teniendo en cuenta las dos grandes redes de espacios protegidos en Extremadura bajo legislación autonómica (RENPEX) o europea (Red Natura 2000), y que un mismo espacio natural puede estar incluido en una de las redes o en las dos, la superficie protegida en la Comarca es de 435,51 km² (el 22,65% de la superficie comarcal).

Las áreas protegidas en la Comarca Sierra Grande-Tierra de Barros son 12: 5 ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves): ° Colonias de Cernícalo Primilla de Ribera del Fresno (Ribera del Fresno). ° Iglesia de la Purificación (Almendralejo). ° Llanos y Complejo lagunar de la Albuera (Corte de Peleas, Entrín Bajo, La Albuera, Santa Marta y Villalba de los Barros). ° Sierra Grande de Hornachos (Hornachos). ° Sierras Centrales y Embalse de Alange (Alange, Hornachos, La Zarza, Oliva de Mérida, Palomas, Puebla de la Reina y Ribera del Fresno).

5 LIC (Lugar de Interés Comunitario): ° Complejo lagunar de la Albuera (La Albuera). ° Río Guadiana Alto – Zújar (La Zarza). ° Río Palomillas (Palomas y Puebla de la Reina). ° Rivera de los Limonetes – Nogales (La Albuera). ° Sierra Grande de Hornachos (Hornachos).

1 Zona de Interés Regional ° Sierra Grande de Hornachos (Hornachos).

1 LIC (Lugar de Interés Científico): ° Sierra Utrera (La Zarza).

17

Relación de espacios protegidos Superficie Denominación Grupo Tipo (Km2) Colonias de Cernícalo Primilla de Ribera del ZEPA RN 2000 0,27 Fresno Complejo lagunar de L a Albuera LIC RN 2000 5,95 Iglesia de la Purificación ZEPA RN 2000 0,04 Llanos y Complejo lagunar de L a Albuera ZEPA RN 2000 155,80 Río Guadiana Alto - Zújar LIC RN 2000 1,11 Río Palomillas LIC RN 2000 3,93 Rivera de los Limonetes - Nogales LIC RN 2000 0,99 Sierra Grande de Hornachos LIC RN 2000 120,20 Sierra Grande de Hornachos ZEPA RN 2000 121,08 Lugar de Interés Sierra Utrera RENPEX 0,15 Científico Sierras Centrales y Embalse de Alange ZEPA RN 2000 134,33 Zona de Interés Regional Sierra Grande de Zona de Interés RENPEX 121,13 Hornachos Regional Fuente: Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

18

SÍNTESIS DE INDICADORES

Territorio

Núcleos de Superficie Población Densidad Municipios población (Km²) (2014) (2014) FEDESIBA 19 29 1.922,90 85.814 44,63 Extremadura 388 594 41.634,50 1.099.632 26,41 España 8.117 505.968,36 46.771.341 92,44 Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

Relación de municipios

Población Población Municipio Unidad Poblacional Categoría núcleos total Capital Aceuchal ACEUCHAL 5.538 5.538 municipal Capital Alange ALANGE 1.946 1.946 municipal Capital Albuera (La) ALBUERA (LA) 2.029 2.029 municipal Capital ALMENDRALEJO 34.507 municipal SAN MARCOS Pedanía 212 CUARTO DE ENMEDIO Pedanía 41 Almendralejo CUARTOS DE TIZA Pedanía 53 35.014 DEHESA NUEVA Pedanía 25 OLIVOS (LOS) Pedanía 87 ROCAS (LAS) Pedanía 12 RUEDAS (LAS) Pedanía 77 Capital Corte de Peleas CORTE DE PELEAS 1.301 1.301 municipal ENTRÍN ALTO Pedanía 26 Entrín Bajo Capital 580 ENTRÍN BAJO 554 municipal Capital Hinojosa del Valle HINOJOSA DEL VALLE 519 519 municipal Capital Hornachos HORNACHOS 3.777 3.777 municipal Capital Oliva de Mérida OLIVA DE MÉRIDA 1.795 1.795 municipal Capital Palomas PALOMAS 698 698 municipal

19

Capital Puebla de la Reina PUEBLA DE LA REINA 804 804 municipal Capital Puebla del Prior PUEBLA DEL PRIOR 523 523 municipal Capital Ribera del Fresno RIBERA DEL FRESNO 3.496 3.496 municipal Capital Santa Marta SANTA MARTA 4.321 4.321 municipal CORTEGANA Pedanía 228

Solana de los Barros RETAMAL Pedanía 451 2.717 SOLANA DE LOS Capital 2.038 BARROS municipal Capital Torremejía TORREMEJÍA 2.263 2.263 municipal Villafranca de los VILLAFRANCA DE LOS Capital 13.314 13.314 Barros BARROS municipal VILLALBA DE LOS Capital Villalba de los Barros 1.588 1.588 BARROS municipal Capital Zarza (La) ZARZA (LA) 3.591 3.591 municipal Total 85.814 Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

Índice de ruralidad Índice de Índice de Población < 10 Población < 10 ruralidad ruralidad TENDENCIA hab./km ² 1996 hab./km ² 2014 1996 2014 FEDESIBA 2.946 2.599 3,82 3,03 Positiva

Extremadura 76.913 88.448 7,19 8,04

Fuente: INE (Padrón 1/1/1996 y 1/1/2014); Ministerio de Fomento

Tasa de dependencia

Índice de dependencia Índice de dependencia TENDENCIA general 2007 general 2014

FEDESIBA 51,66 51,96 Negativa

España 47,04 51,58

Extremadura 53,61 53,28

Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014)

Coeficiente de sustitución

20

Índice de sustitución Índice de sustitución TENDENCIA laboral 2007 laboral 2014

FEDESIBA 140,73 117,63 Negativa España 86,49 86,19 Extremadura 127,86 99,32 Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014) Tasa de masculinidad

Tasa de Tasa de TENDENCIA masculinidad 2007 masculinidad 2014 FEDESIBA 100,1 100,5 Negativa

España 98 97

Extremadura 99 98

Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014)

Evolución de la población

Año Población total

1996 77.093 1997 1998 77.163 1999 77.522 2000 77.567 2001 77.745 2002 78.012 2003 78.290 2004 78.816 2005 79.974 2006 81.147 2007 81.635 2008 84.309 2009 84.988 2010 85.392 2011 85.748 2012 86.142 2013 86.121 2014 85.814 Fuente: INE

Pérdida de población

21

Saldo % Pérdida de 1996 2014 demográfico población TENDENCIA 1996-2014 1996-2014 FEDESIBA 77.093 85.814 8.721 11,31 Positiva España 39.669.394 46.771.341 7.101.947 17,9 Extremadura 1.070.244 1.099.632 29.388 2,75

Fuente: INE (Padrones 1996 y 2014)

Estructura y envejecimiento de la población

% % % Índice de Índice de % < % 16 % > Variación Variación Variación envejec. envejec. Envejecimiento 16 a 64 64 < 16 16-64 > 64 1996 2014

FEDESIBA 16,6 65,81 17,59 -10,14 14,06 28,71 15,21 17,59 2,38 España 15,98 65,97 18,05 7,85 16,25 36,54 15,62 18,05 2,43 Extremadura 15,15 65,24 19,61 -19,41 8,9 23,31 16,93 19,61 2,68 Fuente: INE (Padrones 1996 y 2014)

TENDENCIA

Negativa

Desempleo

Tasa de paro enero Tasa de paro enero TENDENCIA 2007 2015 FEDESIBA 13,6 19,9 Negativa

España 6,77 14,67

Extremadura 10,76 19,5

Fuente: INE (Padrón 2007 y 2014); Servicio Público de Empleo Estatal (enero 2007, enero 2015)

Estructura física y medio ambiente

Km² %

Superficie comarcal 1.922,90 100% Superficie agraria total 1.471,24 76,51% Superficie agraria útil 1.373,42 71,42% Superficie bajo protección ambiental 435,51 22,65%

Fuente: Censo Agrario 2009; Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

Superficie Agraria Total

Superficie Agraria Variación % Variación % ST / TM TENDENCIA Total 2009 (km ²) 1999-2009 1999-2009

22

FEDESIBA 1.471,24 -129,15 -8,07 76,51 Negativa

España 306.140,88 -115.668,63 -27,42 60,51

Extremadura 31.020,16 -5.921,79 -16,03 74,51

Fuente: Censo Agrario 1999 y 2009

Superficie Agraria Útil Variación % Variación Superficie Agraria % SAU / SAU 1999- SAU 1999- TENDENCIA Útil 2009 (km ²) TM 2009 2009 FEDESIBA 1.373,42 -92,22 -6,29 71,42 Negativa España 237.526,88 -25.640,99 -9,74 46,95 Extremadura 25.858,99 -3.457,88 -11,79 62,11 Fuente: Censo Agrario 1999 y 2009

Superficie protegida

Total Superficie Sup. ENP % Sup RENPEX RN 2000 ENP (Km ²) (km ²) ENP FEDESIBA 2 10 12 1.922,90 435,51 22,65 Extremadura 80 160 240 41.634,50 12.788,18 30,72 España 1.557 2.041 3.598 505.968,36 140.880,44 27,84 Fuente: Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

23