Escuela de danzas peruanas

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Palomino Gil, Katherine Del Pilar

Citation Palomino, K. (2018, May 26). Escuela de danzas peruanas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/624428

DOI

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 10/10/2021 22:16:45

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/624428

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

ESCUELA DE DANZAS PERUANAS

TESIS Para optar el título profesional de: Arquitecto

AUTOR Palomino Gil, Katherine Del Pilar (0000-0001-7260-4282)

ASESOR DE TESIS Lehmans Gardair, Olivier (000-0003-0021-0924)

Lima, 26 de Mayo de 2018

A Dios y a mis padres

Agradecimientos

A Dios por derramar sus bendiciones y llenarme de sabiduría y fuerza para vencer cada obstáculo en toda esta etapa

A mi Familia que ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome todo su apoyo incondicional

2 Tabla de contenido

Tabla de contenido...... 3 Índice de figuras ...... 8 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ...... 18 1.1 SUMILA ...... 19 1.2 PRESENTACION DEL TEMA ...... 19 1.2.1 Tipología ...... 19 1.2.2 Énfasis: ...... 21 1.2.3 Lugar ...... 21 1.3 PROBLEMÁTICA ...... 24 1.3.1 Problemática Principal ...... 24 1.3.2 Problemáticas Específicos ...... 26 1.4 OBJETIVOS ...... 29 1.4.1 Objetivo Principal ...... 29 1.2.2. Objetivos Secundarios ...... 30 1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES ...... 31 1.6 METODOLOGÍA:...... 32 1.6.1. Esquema Metodológico ...... 32 1.6.2. Plan de Acciones a Realizar ...... 33 CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL...... 34 2.1. MARCO HISTÓRICO ...... 34 2.1.1. Historia de la Tipología ...... 34 2.1.2. Historia del Lugar ...... 43 2.2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ...... 49 2.2.1 Énfasis...... 49 2.2.2 La Danza ...... 53 CAPITULO 3: PROYECTOS REFERENCIALES ...... 64 3.1 ESCUELA DE DANZA PARA EL LABAN CENTER ...... 64 3.1.1. UBICACIÓN ...... 64 3.1.2. SISTEMA VIAL...... 65 3.1.3. ANTENCEDENTES HISTÓRICOS ...... 65

3 3.1.4. RELACION CON EL ENTORNO...... 66 3.1.5. CONCEPTO DE LA PROPUESTA...... 68 3.1.6. ASPECTO FUNCIONAL ...... 72 3.1.7. ASPECTO TECNOLÓGICO ...... 75 3.2. ESCUELA STEVIE ELLER THEATRE ...... 76 3.1.1. UBICACIÓN ...... 76 3.1.2. ENTORNO ...... 77 3.1.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PORPUESTA ...... 79 3.1.4. ASPECTO FUNCIONAL ...... 82 3.1.5. ASPECTOS TECNOLÓGICOS...... 84 3.3. ESCUELA NACIONAL SUPERIOR MARIA ARGUEDAS ...... 85 3.3.1. UBICACÍÓN ...... 86 3.3.2. SISTEMA VIAL...... 87 3.3.3. RELACIÓN CON EL ENTORNO...... 87 3.3.4. ESPACIALIDAD ...... 88 CAPITULO 4: EL LUGAR ...... 91 4.1 CRITERIO DE SELECCIÓN DEL LUGAR ...... 91 4.1.1 TERRENOS...... 91 4.1.2 ANALISIS DEL TRANSPORTE Y VÍAS ...... 93 4.1.3 ZONIFICACIÓN ...... 94 4.1.4 ENTORNO ...... 95 4.2 ELECCIÓN DE TERRENO DEFINITIVO ...... 98 4.2.1 TERRENO 1 ...... 98 4.2.2 TERRENO 3 - ELEGIDO ...... 100 CAPITULO 5: EXPEDIENTE TÉCNICO...... 101 CAPITULO 6: USUARIO...... 108 6.1 ANÁLISIS DEL USUARIO...... 108 6.1.1 Definición del usuario...... 108 6.2. ASPECTO CUANTITATIVO...... 112 6.3. ASPECTO CUALITATIVO ...... 124 6.3.1. Usuario Permanente ...... 124 6.3.2 Usuario Temporal ...... 127 CAPITULO 7: PROGRAMA ...... 128 7.1 DIMENSIONAMIENTO Y ÁREAS ...... 128

4 7.1.1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL Y PAQUETES FUNCIONALES 128 7.1.2. FLUJOS ENTRE LOS PAQUETES FUNCIONALES ...... 130 7.1.3 ÁREAS FUNCIONALES POR AMBIENTE ...... 131 7.1.4. CUADRO DE ÁREAS ...... 156 CAPÍTULO 8: ASPECTO TECNOLÓGICO ...... 161 8.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO ...... 161 8.1.1 Escuela de Danzas Peruanas - Centro Cultural...... 161 8.2 ACABADOS CONSTRUCTIVOS ...... 163 8.2.1. Escuela de Danzas Peruanas - Aulas Teóricas ...... 163 8.2.2. Escuela de Danzas Peruanas - Talleres de Danza...... 166 8.2.3. Escuela de Danzas Peruanas - Oficinas: ...... 171 8.2.4 Escuela de Danzas Peruanas - Biblioteca/Mediateca ...... 173 8.2.5. Escuela de Danzas Peruanas - Auditorios ...... 178 8.2.6. Escuela de Danzas Peruanas - Galerías de Exposición ...... 180 8.2.7. Escuela de Danzas Peruanas - Plazas - Anfiteatros ...... 184 8.3. CERRAMIENTO ...... 187 8.3.1. Escuela de Danzas Peruanas - Centro Comercial ...... 187 8.4 INSTALACIONES Y SOSTENIBILIDAD ...... 191 8.4.1. Escuela de Danza Peruana - Centro Cultural...... 191 8.5. MODULACIÓN ...... 194 8.5.1. Escuela de Danza Peruana - Centro cultural...... 194 CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES ...... 196 9.1 DIAGNOSTICO ...... 196 9.2 CONCEPTOS Y CRITERIOS ...... 201 CAPITULO 10: PLANOS Y VISTAS ...... 204 1. PLANTAS ...... 204 1.1. SOTANO Y CISTERNA :...... 204 1.2 PRIMER PISO :...... 205 1.3 SEGUNDO PISO : ...... 206 1.3 TERCER PISO : ...... 207 1.4 CUARTO PISO : ...... 208 2. CORTES, ELEVACIONES Y 3D...... 208 BIBLIOGRAFÍA ...... 213

5 Resumen Ejecutivo

El contenido de todo el documento tiene como objetivo principal dar a conocer la importancia de difundir las diferentes danzas peruanas, debido a que muchas de ellas son consideradas patrimonio cultural de la nación. La riqueza del Perú es abundante, sin embargo, se carece de equipamientos culturales que den a conocer nuestras tradiciones. El proyecto de tesis comprende una investigación sobre el desarrollo de la danza. Se estudiaron los conceptos arquitectónicos con el fin de darle un carácter especial al proyecto (énfasis). Para tener una visión más clara sobre los conceptos, se han analizados dos proyectos referenciales en el extranjero y uno del nuestro. Se estudió diferentes terrenos del mismo distrito con el fin de elegir el más adecuado, luego se analizaron diferentes puntos importantes de este terreno con el fin de tener claro diversos conceptos que nos ayuden en el diseño a realizar pata la Escuela. Se realizó la definición de los diferentes usuarios que se va a a utilizar en el proyecto, ello se logró con la ayuda de los proyectos referenciales, encuestas, el estudio del distrito. Otro punto importante es la definición de paquetes funcionales, el flujo, la interrelación entre cada paquete, para que al final se tenga como resumen el programa arquitectónico del proyecto. Los aspectos tecnológicos que analizaron fueron con el fin de tener en cuenta el sistema constructivo, la modulación, materiales y cerramiento que se utilizara en el proyecto. PALABRAS CLAVES : Danza, baile, escuela, folclore, cultura, identidad, Perú, arquitectura, divesidad, espacio público, pasacalle,

6 Abstract

The main purpose of the content of the document is to raise awareness of the importance of disseminating the different Peruvian , since many of them are considered cultural heritage of the nation. The wealth of is abundant, however, it lacks cultural facilities that make our traditions known. The thesis project includes research on the development of dance. The architectural concepts were studied in order to give the project a special character (emphasis). To have a clearer vision of the concepts, we have analyzed two reference projects abroad and one of ours. Different terrains of the same district were studied in order to choose the most suitable, then different important points of this terrain were analyzed in order to have clear concepts that help us in the design to be done for the School. The definition of the different users that will be used in the project was made, this was achieved with the help of the reference projects, surveys, the district study. Another important point is the definition of functional packages, the flow, the interrelation between each package, so that at the end you have a summary of the architectural program of the project. The technological aspects that were analyzed were in order to take into account the construction system, the modulation, materials and enclosure that will be used in the project. KEY WORDS: Dance, dance, school, folklore, culture, identity, Peru, architecture, divesidad, public space, pasacalle,

7 Índice de figuras

Figura N° 1 Imagen Derecha, Lima centralizada. Imagen Izquierda Lima Policéntrica con interés en las periferias ...... 22 Figura N° 2 Censo realizado en el 2012 ...... 23 Figura N° 3 Local Huarocondo de San Juan de Lurigancho ...... 24 Figura N° 4 Colegio Santo Domingo - Jicamarca ...... 25 Figura N° 5 Mapa con organizaciones culturales – muestra la falta equipamiento cultural en SJL ...... 25 Figura N° 6 Difusión de danzas por parte de Lima Metropolitana y todos se realizan en el centro de Lima ...... 26 Figura N° 7 Alumnos ensayando en el parque ...... 26 Figura N° 8 Representa el riesgo sísmico en Lima Metropolitana ...... 27 Figura N° 9 Muestra la organización de danzas folklóricas en el distrito ...... 28 Figura N° 10 Mapa de ubicación de las zonas de riesgo ...... 29 Figura N° 11 El yachayhuasi, espacios destinado a los hombres ...... 35 Figura N° 12 Danza pírrica. Museo de Acrópolis - Atenas ...... 36 Figura N° 13 Grabado de la primera escena del comique de la reine...... 37 Figura N° 14 Escuela De Ballet de la Ópera de París...... 38 Figura N° 15 Entrada principal de la Escuela...... 40 Figura N° 16 Centro de Pompidou ...... 41 Figura N° 17 Palacio de la Exposición ...... 41 Figura N° 18 Centro cultural Bellas Artes...... 42 Figura N° 19 Centro cultural Ricardo Palma...... 42 Figura N° 20 Fortaleza de Mangomarca...... 44 Figura N° 21 Curacazgo de San de Lurigancho 1000d.C – Ruinas de Mangomarca..... 44 Figura N° 22 Fortaleza de Campoy ...... 45 Figura N° 23 españoles designando trabajos a los indígenas ...... 46 Figura N° 24 Evangelización ...... 47 Figura N° 25 Indígenas Trabajando...... 47 Figura N° 26 Censo desde casi los primeros pobladores...... 48 Figura N° 27 San Juan de Lurigancho ...... 49

8 Figura N° 28 Espacios contener y contenido...... 50 Figura N° 29 Espacios contener y contenido...... 50 Figura N° 30 Espacio de conexión con carácter cultural...... 50 Figura N° 31 Espacios Flexibles...... 51 Figura N° 32 Relaciones Espaciales ...... 51 Figura N° 33 Danza nativa en épocas antiguas ...... 55 Figura N° 34 Danza típica de Puno – Agrupación Candelaria ...... 56 Figura N° 35 Danza de la ...... 58 Figura N° 36 Danza de la marinera ...... 58 Figura N° 37 Danza del Huaylas ...... 58 Figura N° 38 Danza de Negroide...... 59 Figura N° 39 Danza de Negroide...... 59 Figura N° 40 Danza de la Diablada ...... 59 Figura N° 41 Danza de las tijeras ...... 60 Figura N° 42 Danza de los negritos ...... 60 Figura N° 43 Vista en planta Laban Center ...... 64 Figura N° 44 Vista Exterior Laban Center ...... 64 Figura N° 45 Ubicación respecto a Deptford, elaboración propia...... 64 Figura N° 46 Ubicación respecto la ciudad de Londres, elaboración propia ...... 64 Figura N° 47 Ubicación respecto al País ...... 64 Figura N° 48 Sistema vial respecto a la Escuela, elaboración propia ...... 65 Figura N° 49 Vista de la zona industrial a la Escuela...... 65 Figura N° 50 Mapa de Regeneración urbana...... 65 Figura N° 51 Demolición de edificios ...... 65 Figura N° 52 Plano de zonificación de Deptford, elaboración propia...... 66 Figura N° 53 Vista peatonal de la zona de vivienda comercio ...... 66 Figura N° 54 Vista peatonal de la zona Recreativa ...... 66 Figura N° 55 Vista peatonal de la zona Industrial ...... 66 Figura N° 56 Vista peatonal desde el parque...... 67 Figura N° 57 Vista peatonal ...... 67 Figura N° 58 Vista Peatonal ...... 67 Figura N° 59 Vista Peatonal ...... 67 Figura N° 60 Vista Peatonal ...... 67 Figura N° 61 Vista Peatonal ...... 67

9 Figura N° 62 Concepto de diseño - Laban...... 68 Figura N° 63 Vista Peatonal ...... 68 Figura N° 64 Vista en planta ...... 68 Figura N° 65 Distribución de ambientes ...... 69 Figura N° 66 Vista peatonal del parque...... 69 Figura N° 67 Vista peatonal de la zona industrial ...... 69 Figura N° 68 Vista peatonal del parque...... 70 Figura N° 69 Vista peatonal del parque...... 70 Figura N° 70 Vista peatonal del parque...... 70 Figura N° 71 Vista del hall de la Escuela ...... 71 Figura N° 72 Vista interior de la Escuela ...... 71 Figura N° 73 Vista de los talleres ...... 71 Figura N° 74 Vista de la cafetería...... 71 Figura N° 75 Vista peatonal del parque...... 72 Figura N° 76 Vista de techos marrones en planta...... 72 Figura N° 77 Vista de techos marrones ...... 72 Figura N° 78 Perspectiva de la Escuela de Danza ...... 73 Figura N° 79 Corte de la Escuela de Danza ...... 73 Figura N° 80 Primera planta de la escuela...... 74 Figura N° 81 Segunda planta de la escuela ...... 74 Figura N° 82 Vista en perspectiva ...... 74 Fuente: es.wikiarquitectura.com ...... 74 Figura N° 83 Elevación principal ...... 75 Figura N° 84 Techo de la escuela ...... 75 Figura N° 85 Vista en planta ...... 76 Figura N° 86 Planta ...... 76 Figura N° 87 Vista peatonal ...... 76 Figura N° 88 Ubicación respecto al País ...... 76 Figura N° 89 Ubicación respecto a Arizona ...... 77 Figura N° 90 Ubicación respecto a Tucson ...... 77 Figura N° 91 vista peatonal ...... 78 Figura N° 92 Zonificación, elaboración propia ...... 78 Figura N° 93 vista peatonal ...... 78 Figura N° 94 vista peatonal ...... 78

10 Figura N° 95 Vista peatonal, ...... 79 Figura N° 96 Vista frontal de la escuela ...... 79 Figura N° 97 Conceptualización del proyecto ...... 80 Figura N° 98 El movimiento como concepto ...... 80 Figura N° 99 Concepto utilizado en la propuesta ...... 80 Figura N° 100 Vista nocturna del proyecto Fuente: tucsonweekly.com ...... 80 Figura N° 101 Composición del proyecto ...... 81 Figura N° 102 Vista interior del Foyer ...... 81 Figura N° 103 Vista de pasillo...... 81 Figura N° 104 Vista exterior del Teatro ...... 82 Figura N° 105 Vista interior del Teatro ...... 82 Figura N° 106 Plantas de la Escuela ...... 82 Figura N° 107 Corte Transversal de la Escuela ...... 83 Figura N° 108 Planta del primer piso de la escuela ...... 83 Figura N° 109 Segundo piso de la Escuela...... 84 Figura N° 110 Paneles en Fachada ...... 85 Figura N° 111 vista del edificio desde la calle ...... 85 Figura N° 112 Vista frontal del proyecto ...... 85 Figura N° 113 Medidas del proyecto ...... 85 Figura N° 114 Ubicación respecto al País ...... 86 Figura N° 115 Ubicación respecto al Lima ...... 86 Figura N° 116 Ubicación respecto al Centro ...... 86 Figura N° 117 Ubicación respecto al Centro de Lima...... 87 Figura N° 118 Zonificación del Centro de Lima ...... 87 Figura N° 119 Vista panorámica de la escuela ...... 88 Figura N° 120 Análisis de los edificios colindantes ...... 88 Figura N° 121 Espacio interior de la Escuela (Doble altura) ...... 89 Figura N° 122 Taller de danza ...... 89 Figura N° 123 Aulas teóricas...... 89 Figura N° 124 Corredor y escaleras...... 89 Figura N° 125 Cafetería ...... 90 Figura N° 126 Plantas de la escuela Maria Arguedas...... 90 Figura N° 127 Planta del primer terreno...... 91 Figura N° 128 Vistas del terreno ...... 92

11 Figura N° 129 Vista del terreno ...... 92 Figura N° 130 Planta del segundo terreno ...... 92 Figura N° 131 Vista peatonal del terreno ...... 92 Figura N° 132 vista peatonal del terreno ...... 92 Figura N° 133 Planta del tercer terreno ...... 93 Figura N° 134 vista peatonal desde la av. Gran chimú...... 93 Figura N° 135 vista peatonal ...... 93 Figura N° 136 Plano con vías principales de San Juan de Lurigancho ...... 94 Figura N° 137 Zonificación de San Juan de Lurigancho...... 95 Figura N° 138 Entrada principal del primer terreno ...... 96 Figura N° 139 Vista posterior del primer terreno ...... 96 Figura N° 140 Zona residencial del segundo terreno ...... 96 Figura N° 141 Av. malecón checa – vía principal del terreno 2...... 97 Figura N° 142 Av. Gran Chimu- vía principal del terreno 3 ...... 97 Figura N° 143 Zona residencial del terreno 3...... 98 Figura N° 144 Parque colindante del terreno 3 ...... 98 Figura N° 145 Ubicación del terreno con respecto al distrito ...... 101 Figura N° 146 Plano de zonificación ...... 102 Figura N° 147 Plano de usos ...... 102 Figura N° 148 Plano de alturas ...... 103 Figura N° 149 Plano de vías más importantes del terreno...... 103 Figura N° 150 Plano de concentración de personas cerca al terreno...... 104 Figura N° 151 Plano de condiciones climatológicas ...... 104 Figura N° 152 Vista peatonal de la zona comercial de la zona ...... 105 Figura N° 153 Vista peatonal de la zona comercial de la zona ...... 105 Figura N° 154 Zona residencial del terreno elegido ...... 106 Figura N° 155 Vista peatonal de la zona educativa ...... 106 Figura N° 156 Levantamiento gráfico del terreno ...... 107 Figura N° 157 Cifras de edades de San Juan De Lurigancho ...... 108 Figura N° 158 Nivel socioeconómico de los distritos de Lima ...... 109 Figura N° 159 Población de los distritos de Lima y el Calla...... 112 Figura N° 160 Población según edades ...... 113 Figura N° 161 Población según edades ...... 113 Figura N° 162 Cuadro comparativo de instituciones folklórica ...... 114

12 Figura N° 163 Información obtenida en el RNE ...... 115 Figura N° 164 Información obtenida en el RNE ...... 115 Figura N° 165 Información obtenida en el RNE ...... 115 Figura N° 166 Organización de Danzas Folklóricas en San Juan de Lurigancho ...... 116 Figura N° 167 Cuadro comparativo de instituciones folklórica ...... 118 Figura N° 168 Número de docentes en Lima metropolitana ...... 118 Figura N° 169 Número de docentes en Lima metropolitana ...... 118 Figura N° 170 Mapa de área interdistritales de Lima Metropolitana ...... 121 Figura N° 171 Cuadros Comparativos según la encuesta Lima como vamos 2012 ..... 121 Figura N° 172 Cuadro comparativo número de visitantes...... 122 Figura N° 173 Cuadro de horario ...... 123 Figura N° 174 Organigrama funcional ...... 128 Figura N° 175 Programa ...... 129 Figura N° 176 Flujos entre paquetes ...... 130 Figura N° 177 Ejemplo de oficinas ...... 131 Figura N° 178 Ejemplo de oficinas ...... 131 Figura N° 179 Distribución de módulos ...... 132 Figura N° 180 Distribución de módulos ...... 132 Figura N° 181 Distribución de módulos ...... 132 Figura N° 182 Distribución de módulos ...... 132 Figura N° 183 Ejemplo de Sala de Exposición ...... 133 Figura N° 184 Ejemplo de Sala de Exposición ...... 133 Figura N° 185 Distribución de módulos ...... 133 Figura N° 186 Ejemplo de sala de profesores ...... 134 Figura N° 187 Ejemplo de sala de profesores ...... 134 Figura N° 188 Distribución ...... 135 Figura N° 189 Antropmetroa ...... 135 Figura N° 190 : Ejemplo de Biblioteca...... 136 Figura N° 191 Ejemplo de Biblioteca...... 136 Figura N° 192 : Separación entre mesas ...... 137 Figura N° 193 Medidas de estantería...... 137 Figura N° 194 Mesa de trabajo individual...... 137 Figura N° 195 medidas circulación de estantería ...... 137 Figura N° 196 Medidas estantería ...... 138

13 Figura N° 197 Medidas estantería y circulación...... 138 Figura N° 198 Interior de la sala de ensayos de Stieve Eller...... 139 Figura N° 199 Interior de la sala de ensayos del Laban center ...... 139 Figura N° 200 Análisis antropométricos de danzante ...... 140 Figura N° 201 Salas de Baile de la Escuela Laban Center ...... 141 Figura N° 202 Salas de Baile de la Escuela Stevie Eller ...... 141 Figura N° 203 Tipo de pisos a utilizar en escuelas de danzas ...... 142 Figura N° 204 Elaboración del piso...... 142 Figura N° 205 Barras para los talleres de danzas ...... 143 Figura N° 206 Paneles acústicos en salas ...... 143 Figura N° 207 Medida promedio de una sala de ensayo ...... 143 Figura N° 208 Medidas de mesas para cafeterías ...... 144 Figura N° 209 Disposición de mesas en cafeterías...... 145 Figura N° 210 Interior de la escuela Stevie Eller ...... 146 Figura N° 211 Disposición de asientos de un auditorio ...... 146 Figura N° 212 Disposición de butacas...... 147 Figura N° 213 Disposición de danzante ...... 147 Figura N° 214 Medidas de las butacas ...... 147 Figura N° 215 Elaboración de un auditorio ...... 148 Figura N° 216 Camerinos grupales...... 148 Figura N° 217 Posición de danzantes en camerinos ...... 149 Figura N° 218 Ejemplo de camerino ...... 149 Figura N° 219 Sala de exposiciones ...... 150 Figura N° 220 Medidas de pedestales en galerías ...... 150 Figura N° 221 Medidas de pedestales en galerías ...... 151 Figura N° 222 Modelo de distribución de cuadros ...... 151 Figura N° 223 Modelo de circulación en salas de exposición ...... 151 Figura N° 224 Corte de una sala de exposición...... 152 Figura N° 225 Distribución de una sala de Exposición ...... 152 Figura N° 226 Disposición de vehículos ...... 153 Figura N° 227 Medidas de Vehículos...... 153 Figura N° 228 Medidas de Vehículos de discapacitados...... 153 Figura N° 229 Medidas de Vehículos...... 153 Figura N° 230 SS.HH discapacitados ...... 154

14 Figura N° 231 SS.HH de discapacitados ...... 154 Figura N° 232 SS.HH discapacitados ...... 154 Figura N° 233 Medidas de SS:HH...... 154 Figura N° 234 Medidas de SS:HH...... 154 Figura N° 235 Medidas tomadas en campo ...... 154 Figura N° 236 Medidas tomadas en campo ...... 154 Figura N° 237 Antropometría de discapacitados ...... 155 Figura N° 238 Giro de discapacitados ...... 155 Figura N° 239 Medidas de discapacitados en auditorio ...... 155 Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura ...... 155 Figura N° 240 Medidas de discapacitados en estacionamiento ...... 155 Figura N° 241 Sistema constructivo ...... 162 Figura N° 242 Ejemplos de Aulas teóricas ...... 163 Figura N° 243 Ejemplos de Aulas teóricas ...... 164 Figura N° 244 Acabados de aulas...... 164 Figura N° 245 Acabados de aulas...... 165 Figura N° 246 Acabados de aulas...... 165 Figura N° 247 Acabados de aulas...... 165 Figura N° 248 Acabados de aulas...... 166 Figura N° 249 Acabados de aulas...... 166 Figura N° 250 Acabados de aulas...... 167 Figura N° 251 Acabados de aulas...... 167 Figura N° 252 Acabados de aulas...... 168 Figura N° 253 muros acústicos ...... 168 Figura N° 254 barras de danza...... 169 Figura N° 255 Falso cielo raso ...... 169 Figura N° 256 Parasoles ...... 170 Figura N° 257 Parasoles ...... 170 Figura N° 258 drywall en oficinas ...... 171 Figura N° 259 Baldosa en oficinas ...... 171 Figura N° 260 ejemplo de porcelanato ...... 172 Figura N° 261 ejemplo de alfombra ...... 172 Figura N° 262 ejemplo de Biblioteca ...... 173 Figura N° 263 muros de Biblioteca ...... 174

15 Figura N° 264 cerramiento de Biblioteca ...... 174 Figura N° 265 vidrio de Biblioteca...... 175 Figura N° 266 acústica de Biblioteca ...... 175 Figura N° 267 piso de Biblioteca...... 176 Figura N° 268 piso de alfombra de Biblioteca ...... 176 Figura N° 269 ventilación de Biblioteca ...... 176 Figura N° 270 iluminación de Biblioteca ...... 177 Figura N° 271 ejemplo de auditorio ...... 178 Figura N° 272 : paneles acústicos...... 179 Figura N° 273 piso de auditorio...... 179 Figura N° 274 Techo de auditorio ...... 180 Figura N° 275 Sala de exposición ...... 181 Figura N° 276 Muro de Sala de exposición ...... 182 Figura N° 277 Piso de Sala de exposición ...... 182 Figura N° 278 : iluminación de Sala de exposición ...... 183 Figura N° 279 Piso de Sala de exposición ...... 183 Figura N° 280 Ejemplo de plazas ...... 184 Figura N° 281 Adoquines ...... 184 Figura N° 282 Adoquines ...... 185 Figura N° 283 Alcorques ...... 185 Figura N° 284 Losetas de cemento ...... 186 Figura N° 285 Mobiliario ...... 186 Figura N° 286 Mobiliario urbano ...... 186 Figura N° 287 : Cerramiento ...... 187 Figura N° 288 Láminas de colores ...... 188 Figura N° 289 Policarbonato ...... 188 Figura N° 290 Parasoles ...... 189 Figura N° 291 Concreto ...... 189 Figura N° 292 Muro Cortina...... 190 Figura N° 293 Aire Acondicionado ...... 191 Figura N° 294 Paneles solares ...... 192 Figura N° 295 Iluminación LED ...... 192 Figura N° 296 Reciclaje de agua ...... 193 Figura N° 297 Techo Verde...... 193

16 Figura N° 298 Techo Verde...... 194 Figura N° 299 Servicios generales ...... 195 Figura N° 300 taller de danza ...... 195 Figura N° 301 : Diagrama de tipología...... 196 Figura N° 302 Diagrama de énfasis ...... 197 Figura N° 303 Escuela Laban Center ...... 197 Figura N° 304 Stieve Eller Center Theater ...... 198 Figura N° 305 Escuela Jose Maria Arguedas ...... 198 Figura N° 306 Vita frontal del terreno...... 199 Figura N° 307 : Resumen de usuario ...... 200 Figura N° 308 Conceptos...... 201 Figura N° 309 Concepto del proyecto ...... 202 Figura N° 310 Conceptos del proyecto...... 202 Figura N° 311 Conceptos del proyecto...... 203 Figura N° 313 Primer piso con zonificación y flujos ...... 205 Figura N° 314 Segundo piso con zonificación y flujos ...... 206 Figura N° 316 Cuarto piso con zonificación y flujos ...... 208 Figura N° 317 Corte F-F del proyecto ...... 208 Figura N° 318 Vista 3D desde la terraza hacia el atrio principal ...... 209 Figura N° 319 Corte F-F ...... 209 Figura N° 321 Corte E-E ...... 210 Figura N° 323 Vistas exteriores del proyecto ...... 212

17 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Una de las motivaciones que tuve para hacer una escuela de danza es el interés que tengo desde pequeña por las diferentes danzas peruanas. He participado en algunos talleres y elenco de danza de mi colegio tuve la oportunidad de concursar en un festival de colegios a nivel Perú, en la cual me otorgaron el premio a mejor bailarina en la categoría que pertenecía. Por ello tuve dudas entre dedicarme a estudiar Danzas folclóricas o Arquitectura, dejé de lado la danza debido a que en el Perú no se da la importancia necesaria y tampoco el apoyo a grandes bailarines de la danza peruana.

En el Perú no se cuenta con una buena infraestructura para el desarrollo del arte de las danzas peruanas. Hoy en día se va perdiendo cada vez más nuestra cultura y el interés de aprender los diferentes bailes de todas las regiones. Ello se debe a la poca difusión que existe, a pesar de que varias danzas están declaradas como patrimonio cultural por la UNESCO.

El proyecto busca fortalecer y consolidar la identidad nacional a través de las danzas folclóricas con la ayuda de la integración social. También se pretende generar el interés por nuestras costumbres y así poder experimentar nuevas emociones y tener la capacidad de desarrollar la psicomotricidad creativa de la persona con el fin de crear artistas con la capacidad de poder difundir nuestros valores culturales a nivel mundial a través de la profesionalización. Pero no sólo se busca incrementar la cultura sino también poder erradicar de manera paulatina los problemas sociales como la violencia que se vive en varios distritos de Lima por la falta de equipamientos que te brinden la posibilidad de poder desarrollarte en varios aspectos.

18 1.1 SUMILA

Hoy en día la falta de equipamiento hacía la periferia de la ciudad es escaza o nula, por lo que se pretende es crear una escuela de Danzas Peruanas, el cual se ubicará en el distrito de san juan de Lurigancho, el distrito con mayor población en todo Lima metropolitana. Con la creación de este equipamiento se pretende generar una conciencia social de las costumbres peruanas a través de la danza, la cual últimamente se pierde. El proyecto busca la interrelación entre la población a través de espacios compartidos tanto para los usuarios de la escuela como la población en general.

1.2 PRESENTACION DEL TEMA

Escuela de Danzas Peruanas El proyecto busca cubrir la falta de equipamiento Cultural en Lima Este, específicamente en San Juan de Lurigancho, donde la aparición de asociaciones de danzas se ha llevado de manera rápida, debido a la consolidación del distrito por parte de personas provenientes de provincia. Ellos traen consigo todas sus costumbres y parte de ello son las danzas que realizan. Esta escuela no solo brindará conocimientos de manera práctica, sino también se encargará de difundir a través de las exposiciones que se realizaran conjuntamente con la población, para así tener una cultura viva constantemente.

1.2.1 Tipología

El proyecto consta de dos tipologías:  ESCUELA: “Se entiende por escuela a todos edificio diseñado o reacondicionado para realizar procesos de enseñanza y aprendizaje”1. Esta tipología debe poseer una especialidad, la cual deberá estar acorde al entorno urbano donde se ubique el proyecto. En cuanto a la ubicación se debe tener en cuenta ciertos factores como la parte técnica “Se considera la superficie del terreno, su topografía resistencia” y por otra parte también las consideraciones sociales “En este puto influye mucho la comunidad, Industria, sistema de comunicaciones y efectos que deterioren el lugar”2.

1 enciclopedia de arquitectura, plazola ediotres , pág. 113 edición 4 D-E 2 enciclopedia de arquitectura, plazola ediotres , pág. 120 edición 4D-E

19 En este tipo de edifico generalmente se tiende a agrupar por especialidades tales como, ESPACIOS DE APOYO, la cual está conformada por la biblioteca, sala de audiovisuales, sala de estudio, cubículos, etc. Otro paquete funcional son LAS AULAS, las cuales se dividen en teórico y práctico o también se pueden se pueden clasificar por el tamaño del espacio donde, Según Plazo la más grande acoge a aproximadamente a 40 – 50 alumno y la más pequeña a 10 a 15 alumnos. También se tiene EL AUDITORIO, espacio donde es muy importante tener en la disposición de los asientos y el área adecuada y necesaria para evacuar. Por último se tiene a los ESPACIOS CULTURALES AL AIRE LIBRE aquí se encuentran áreas destinadas a los teatros o clases que se realicen a la intemperie. “Cada centro educativo se construye y se equipa según los grados de educación, según los grados o carreras que se impartirán”3

 CENTRO CULTURAL: Plazola lo define como “Son parte del equipamiento urbano y que están destinados a albergar actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y actualización del conocimiento”4. Se vio conveniente agregar esta tipología al proyecto con el fin de difundir a toda la población nuestras costumbres y tradiciones y como esta ha ido evolucionando a través del tiempo. Este tipo de edificación funciona como un FOCO CULTURAL que tiende a atraer a todos los niveles socioculturales. La creación de este equipamiento ha con llevado a un análisis importante de las nuevas tecnologías de construcción, ya que la gran mayoría de los espacios que se utilizan necesitan grandes luces para la óptima visión y un buen aislamiento acústico para la comodidad del usuario. Estas dos tipologías lo que busca es que exista una participación activa tanto de los estudiantes como de la comunidad y así ambos poder explorar la riqueza de la cultura peruana a través de la danza.

3 enciclopedia de arquitectura, plazola , edición 3C, pág. 170 4 enciclopedia de arquitectura, plazola, edición 3c , pág. 603

20 1.2.2 Énfasis:

La relación espacial como método de integración social y cultural El proyecto busca tener una relación constantemente con el usuario generando un vínculo entre ellos y así poder fomentar la danza tanto visual como práctico. Es así que una persona puede visitar las salas de exposiciones, pero también tiene como una opción visualizar a los alumnos que se encuentren ensayando en los talleres de la escuela o algunos espacios al aire libre al igual que los espacios públicos tales como anfiteatros. La danza de manera espontánea se ha ido apoderando cada vez más de estos espacios hasta hacerlos propio desde años atrás. Es por ello que el proyecto busca trae el espacio público dentro del edificio, el cual funciona como elemento articulador entre los espacios y es que los integrantes de las agrupaciones que ensayan en lugares como, parques, plazas (espacios públicos) generalmente lo hacen porque, si bien es cierto no existe una buena infraestructura y no tienen dónde, también tiene como interés generar la difusión y el interés por la danza de manera visual y que mejor lugar que el espacio público. Los espacios de la escuela se lograrán a través de diversas relaciones espaciales, las que están ligadas al programa, como talleres. Los espacios que se pretende crear son básicamente espacios integradores y a la ves de sentido semipúblico al edificio para poder generar más relación con la comunidad. (Se explicará en el marco teórico).

1.2.3 Lugar

El proyecto se desarrollará en la región Lima, ya que la mayoría de personas de otras ciudades del Perú tienen como primera opción la capital para obtener un título profesional o técnico. Según MINED (ministerio de educación) hasta el 2010, Lima tiene el 36.4 % de alumnos matriculados a nivel superior a comparación de otras provincias del Perú. Además, que, entre las cinco Lima y El Callao, Según IPSOS apoyo, Lima Este posee el 19.5 % de la población respecto a toda Lima metropolitana por esta razón se le considera el segundo más poblado. Esto debido a que Lima inició un periodo de expansión demográfica y urbana que creció explosivamente en los años 70 como consecuencia de una fuerte inmigración desde las regiones andinas del Perú.

21

Figura N° 1 Imagen Derecha, Lima centralizada. Imagen Izquierda Lima Policéntrica con interés en las periferias Fuente: limalamala.com

Entre los distritos que destacan por su gran potencial económico y por el número de habitantes, que en su mayoría son de provincias, se encuentra San Juan de Lurigancho con 1'047,725 según el censo nacional de población en el año 2013. Así mismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI señala que San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado del Perú, y de América del Sur

22

Figura N° 2 Censo realizado en el 2012 Fuente: departamento de estadistica - c.p.i.

23 1.3 PROBLEMÁTICA

1.3.1 Problemática Principal

El distrito de San Juan de Lurigancho, posee una gran historia relacionado a una cultura de la época Pre-hispánica. Este lugar tiene varias actividades de carácter cultural artístico, principalmente las danzas folclóricas, ya que posee más de 50 asociaciones o clubes de danza. El tema de la identidad es muy importante para los pobladores, lo que motivo que se fundara una asociación cultural llamada RED CULTURAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, la cual tiene la finalidad de promover la cultura desde muy jóvenes y así poder erradicar la violencia. A pesar de ello existe poca infraestructura donde se puedan desarrollar todas las actividades artísticas, las más conocidas son el local Huaracando situado al frente del Parque zonal, Local Los ciruelos y con la necesidad terminan adaptando los colegios como Santo Domingo ubicado en Jicamarca. La mayoría de estos lugares no abastecen a la cantidad de personas que asisten aparte de no contar con una infraestructura adecuada.

Figura N° 3 Local Huarocondo de San Juan de Lurigancho Fuente: ulisesrequejo.blogspot.com

24

Figura N° 4 Colegio Santo Domingo - Jicamarca

Fuente: youtube.com

Figura N° 5 Mapa con organizaciones culturales – muestra la falta equipamiento cultural en SJL Fuente: Googlemaps.com

25

Figura N° 6 Difusión de danzas por parte de Lima Metropolitana y todos se realizan en el centro de Lima Fuente: limacultura.pe Gráfico6: Difusión de danzas por parte de Lima Metropolitana y todos se realizan en el centro de Lima Fuente: limacultura.pe 1.3.2 Problemáticas Específicos

 No existe un espacio adecuado donde se pueda realizar ensayos de este tipo de danzas. Por ello optan en acondicionar los espacios públicos del distrito tales como, Lozas deportivas, calles, Parques e incluso la casa de los profesores

Figura N° 7 Alumnos ensayando en el parque

Fuente: Facebook.com/redculturalsjl

26  Escasas oportunidades de desarrollo personal y el uso productivo del tiempo, por lo que optan en dedicarse a otras actividades delictivas

 Débil articulación de las organizaciones culturales de la localidad con la Municipalidad del Distrito y de Lima Metropolitana.

 Gran parte del distrito, sobre todo las zonas pegadas al cerro, poseen un nivel muy alto de riesgo sísmico.

Figura N° 8 Representa el riesgo sísmico en Lima Metropolitana Fuente: Peru21.com.pe

 Asociaciones Folclóricas en el Distrito, la mayoría se encuentra para el lado ESTE del distrito como Campoy, Jicamarca y algunas si se encuentran al inicio del lugar en la zona de

27

Asociaciones registradas por la Municipalidad de Lima Metropolitana 65. Centro Cultural Campoy 68. Kallpa Chay Perú

86. Red Cultural de San Juan de Lurigancho

Asociaciones registradas

conocidas por los

pobladores del distrito

 Hijos del Sol  Fuerza Celestial  Killa Raymi  Yawar Laqta  Willka Mayu  Illary – Ritmos Peruanos  Nueva sociedad Fuente obtenida por integrante de

Baile  de laRegiones asociación Willka

Mayu Unidad Figura N° 9 Muestra la organización de danzas folklóricas en el distrito Fuente: limacultura.pe

28

 Riesgo de deslizamiento y caída de rocas en el distrito

Figura N° 10 Mapa de ubicación de las zonas de riesgo Fuente: skyscrapecity.com/showthread

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo Principal

El objetivo principal es la creación de una infraestructura, la cual se encargue necesariamente a la actividad cultural, específicamente a la enseñanza y difusión de las Danzas Peruanas. Ello se logrará con espacios como talleres de danza y otros de carácter público tales como anfiteatros, auditorios, los cuales estarán a disposición de la escuela y también de la población, lo cual ayuda a la sustentabilidad de la Escuela. El lugar donde se encuentra es San Juan de Lurigancho, distrito más poblado de Lima Metropolitana, pero también uno de los distritos con escaza infraestructura relacionado a la cultura, a pesar de existir una gran demanda de manifestaciones culturales por parte de los pobladores. Como se sabe hoy en día la gran mayoría de estas actividades se realizan en distritos como Chorrillos, Centro de Lima, Barranco, etc. Debido a ello el proyecto busca descentralizar estas actividades hacia la periferia o nuevos “conos” como San Juan de Lurigancho. Además, que la escuela intenta de cierta manera brindar espacios públicos y áreas de recreación a la población, ya que cada vez son escasos en las ciudades. Estos espacios ayudan a la integración y sobre todo a disminuir la segregación social que crece

29 cada vez más. Por ello el énfasis del proyecto busca tener ese contacto e integración constante entre los diferentes usuarios, mediante espacios compartidor y públicos a la vez, además que la danza ha tenido origen en el espacio público que hasta hoy en día se deja ver, por lo que se pretende involucrar estos tipos de espacio dentro de la escuela. Este tipo de enseñanza cultural ayudaría a fortalecer el trabajo de los distintos grupos y asociaciones relacionadas a las danzas folclóricas que existen en el País y a la vez mantener de manera positiva el desarrollo cultural, lo que permitiría disminuir el índice de delincuencia en la población de San Juan de Lurigancho

1.2.2. Objetivos Secundarios

 Definir una buena ubicación del proyecto para no alterar el entorno urbano.

 Elaborar el acceso adecuado al proyecto.

 Tener en cuenta la accesibilidad para los discapacitados y personas de la tercera edad

 Lograr una articulación entre el usuario y la escuela, para generar un sentido de pertenencia con el proyecto

 Tener espacios de interrelación que ayuden a la difusión artística a través de las danzas folclóricas.

 Crear espacios de diferente dimensión que estimulen el aprendizaje del usuario.

 Lograr buenos ambientes que posean buena acústica, iluminación con el uso de tecnología adecuada.

 Tener un recorrido espacial ameno para el usuario

 Concebir espacios de interacción entre los usuarios para fortalecer el intercambio de ideas y experiencias.

 Lograr una interrelación con el contexto y el usuario

 Elaborar una buena sostenibilidad al edificio, con la creación de espacios como anfiteatros, auditorios; las cuales puedan ayudar económicamente a la escuela

30 1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

El proyecto busca cubrir el déficit de equipamiento cultural que existe en todo Lima Este. Especialmente en el distrito de San Juan de Lurigancho. También se pretende tener usuarios de todas las edades, para poder difundir de manera paralela a todos. Pero la escuela se centrará mayormente en la población joven, ya que tiene la mayor demanda en el distrito, además de ser los más interesados en aprender y enseñar este tipo de danza. Este tipo de equipamiento debería de estar al alcance de todos los estratos sociales. Finalmente, mi proyecto busca dirigirse y tener el alcance a todos los estratos sociales, ya que hoy en día es una de las grandes razones por la que varios bailarines no se profesionalizan. Para ello se facilitará los pagos dependiendo de la situación de cada alumno. Una de las limitaciones principales de mi proyecto es no poder acoger a todas las personas interesadas en el aprendizaje de las danzas, ya que en Lima existen pocas escuelas dedicado a ello. Tampoco se podrá cubrir todas las presentaciones que se realicen en los espacios como Auditorios, Anfiteatros y más. Esto se debe a que el proyecto se ubica en uno de los distritos más poblados y con personas que tienen todas las ganas de difundir sus costumbres. Otro de las limitaciones es al momento de escoger el lugar, ya que debe de ubicar en avenidas importantes de fácil reconocimiento para las personas que no conocen el distrito no tengan dificultad en encontrarla.

31 1.6 METODOLOGÍA:

1.6.1. Esquema Metodológico

TEMA

Recopilación y Procesamientos de información

Usuario Lugar

Historia Proyectos Referenciales Aspectos Teórico y Aspectos Teórico y conceptos conceptos

Etapa de análisis

Introducción Alcance y limitaciones

Tema Marco Refencial

Ubicación Metodología

Usuario Teoría - Arquitectoniico

Diagnostico - Conclusiones

Conceptualización Criterios de diseño

Aplicaciones de los resultados obtenidos

Toma de partido

Anteproyecto

Proyecto

32 1.6.2. Plan de Acciones a Realizar

 Buscar información en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho

 Averiguar Datos del INEI

 Buscar información en el Ministerio de Educación – NEDU

 Visitar Centros Culturales de nuestro País

 Visitar la Escuela de Bellas Artes

 Visitar La escuela de Danzas Folclóricas

 Entrevistar a profesores de la escuela José María Arguedas

 Entrevistar a alumnos de las escuelas de artes y asociaciones de danza

 Entrevistar a los encargados de la RED SAN JUAN DE LURIGANCHO

 Ir al CREA del Parque Zonal Wiracocha

 Conversar con las personas del distrito

 Hacer encuestas a la población

 Buscar la Zonificación del distrito

 Investigar los parámetros en el reglamento de edificaciones

 Leer Libros sobre Escuelas, Danza, Espacio Público

 Leer Revistas como Arkinka, Arquitectura Viva, etc

 Investigar a través de Tesis pasadas

33 CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. Historia de la Tipología

 TIPOLOGÍA-ESCUELA: Desde hace muchos años en la historia del mundo se han ido diseñando diversas escuelas de gran trascendencia, las cuales han perfeccionado los métodos de enseñanza para poder brindar un alto nivel de aprendizaje.

PRIMERAS CULTURAS EN EL MUNDO

La cultura de EGIPSIA tuvo una educación, la cual abarcaba varios temas en su enseñanza tales como astronomía, Hidráulica y más. Pero lo que se refiere a Artes se centró mayormente en la pintura, escultura y Arquitectura. Otra cultura que tuvo el interés por la enseñanza fue GRECIA, “una de las principales aportaciones de la cultura Griega consistió en haberse hecho cargo del problema de educación5”. Las primeras escuelas europeas son de hace cinco siglos atrás antes de cristo. Estas escuelas se clasificaban por el nivel de importancia para los pobladores de ese momento. Por ello la primera estaba designa al aprendizaje de la escritura y lectura, la segunda a la enseñanza de las artes, la cual abarcaba música, danza, literatura y por último la tercera escuela que se dedicaba a la gimnasia. En un principio las escuelas eran particulares y estaban acondicionadas en una palestra “La enseñanza se impartía en un plantel llamado palestra, que era un sitio público en donde se realizaban espectáculos de lucha y toros”.6

5 enciclopedia de arquitectura, plazola , pag 113 edicion 4 D-E 6 enciclopedia de arquitectura, plazola, pag 113 edicion 4 D-E

34 - ÉPOCA DE LOS INCAS

La educación en ese tiempo era limitada para las personas que no pertenecían a la ELITE del incaica. La enseñanza estaba a cargo de los AMAUTAS “eran considerados los hombres más cultos del imperio .Eran hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época”7. Él dictaba en dos lugares, las cuales estaban diferenciado por el sexo de la persona. Una de ellas era el Acllahuasi que estaba destinado a las mujeres elegidas y el Yachayhuasi para los hombres

Figura N° 11 El yachayhuasi, espacios destinado a los hombres

Fuente: es. Slideshare.net/NAMALU/la-educación-en-el-tahuantinsuyo

- EPOCA COLONIAL

La educación colonial era también limitada, ya que era totalmente clasista. Por lo que eran las personas de clase altas las que recibían la enseñanza completa a comparación de la clase dominante que sólo tenía una educación básica y en el peor de los casos no tenían acceso.

En esta época se dividió la educación en tres niveles. La más básica era la EDUCACIÓN ELEMENTAL, la cual se daba en los conventos tales como, Santa María de la Caridad y Nuestra Señora de Atocha en Lima y la de mayor jerarquía era la EDUCACIÓN SUPERIOR, la que se dictaba en las universidades.

En los diferentes edificios que se crearon o adaptaron para la enseñanza se produjo una organización espacial parecida, la cual trataba de espacios rectangulares que se encontraban alrededor de un patio.

7 www.historiacultural.com/2009/04/educacion-inca-yachayhuasi-acllahuasi.html

35

- ÉPOCA REPUBLICANA

En este siglo la educación en el Perú trae nuevas ideas y se produjo un cambio radical, ya que ahora todos los niveles sociales podían acceder a ella. Ahora se cambió la enseñanza sobre la doctrina religiosa por un método pedagógico como el Lancasteriano y Pestalozzi. Ello se debe a que ahora los sacerdotes ya no estaban a cargo de la educación

- ESCUELA DE DANZA EN EL MUNDO

La danza empezó desde tiempos antiguos, pues el hombre primitivo lo utilizaba muy tempranamente como forma de expresión y de comunicación. Para el hombre primitivo la danza tenía un sentido mágico, ya que lo utilizaban para cortejos amorosos y hasta para infundir animo a los guerreros.

Figura N° 12 Danza pírrica. Museo de Acrópolis - Atenas

Fuente: arteescenicas.wordpress.com/2010/10/03/historia-de-la-danza-1/

Los primeros en reconocer la danza como arte fueron los griegos. Su práctica estaba ligada al culto de los Dioses y junto a la música y la poesía

- EDAD MEDIA

En esta época la danza estaba desvinculada totalmente con el desarrollo de las otras artes que se realizaban. Ello se debe a la presencia del cristianismo, ya que veían como pecaminoso. Pero eso no fue impedimento para que las personas sigan bailando en las festividades que se realizaban, pero lo que si genero fue la separación entre la danza cortesana y la danza popular, como se conoce ahora la danza folclórica, las cuales provienen de ritos o costumbres. En esta época se

36 comenzó a realizar danzas tipo pasacalles, las cuales recorrían las diferentes calles y plazas de la ciudad.

- RENACIMIENTO

Algunas ciudades dominadas por la burguesía compiten entre sí para ofrecer espectáculos a los visitantes extranjeros con la finalidad de mostrar su riqueza y poder.

La danza recobra su posición perdida y así aparecen manuales prácticos de danza, siendo el autor Doménico Piacenza, considerado el primer coreógrafo de la historia. En ese manual aparecen fundamentos de la danza como, el compás, la interpretación del bailarín, la fijación de pasos, la apropiación del espacio; además clasificaba los pasos en naturales (andar) y accidentales (paso corrido). Esto tipo de hechos se dieron, producto de la práctica habitual de la danza en hechos populares.

En esta época se produce el nacimiento del ballet comique, era un gran espectáculo para recepciones de embajadas y grandes invitados y es así que se considera el primer ballet de la historia a la representación del Ballet Comique de la reine Louise, el cual duraba casi cinco horas y narraba la historia de le hechicera circ. Este ballet fue el primero en incluir poesía, música el diseño y la danza, además de incluir como al rey y la reina en la coreografía. En esta En El valor que se dio es principalmente unir la parte temática con la parte artística.

Figura N° 13 Grabado de la primera escena del ballet comique de la reine Fuente: Wikipedia.org

37 - SIGLO XVII

En este siglo Francia es el país donde evoluciona el ballet hasta tiempo moderno. Ello se lleva a cabo con la llega al poder del Cardenal Mazarino al que le gustaba la ópera, pero quien adapto este género fue Jean Baptiste, un gran bailarín y compositor de esa época. El impulsó la danza como arte escénico independiente, además de incluir al Rey en el Ballet de la Nuit. Este rey después de un tiempo siguió los consejos de Jean Baptiste para la profesionalización de los bailarines, por lo que fundó en 1661 La real Academia de la danza, la primera de todas y modelo de las siguientes.

Los puntos principales que se desarrollaron fueron los siguientes: 1. Se le confiere a la danza naturaleza escénica independiente 2. Se desarrolla la técnica para crear coreografías adaptadas a nuevas exigencias visuales 3. Se introduce el “en dehors” y las cinco posiciones de los pies, así como la codificación de los movimientos derivados. Esto explica que la lengua del ballet sea el idioma francés 4. La danza se desarrolla como espectáculo con valores tan esenciales como su unidad dramática musical

En 1713 se crea la Escuela de Ballet de la Ópera de París, la más antigua de Europa y modelo de las que se habrían de fundar posteriormente en otros países.

Figura N° 14 Escuela De Ballet de la Ópera de París Fuente: Media.terrafemina.net/articles/L/24473.jpg

38

- Siglo XIX – XX

En estos siglos no sólo se innova en la concepción fundamental de la danza como espectáculo, sino también en la técnica. Ahora se tiene diferentes vestuarios, los cuales se utilizan en toda la presentación, además se incluye más pasos y piruetas, la nota característica de la danza. Durante el siglo XIX se desarrolló el ballet clásico y a principios del romanticismo algunos maestros franceses se instalaron en Rusia y crearon una Escuela clásica de Rusos, cuyo prestigio e importancia se ha mantenido hasta ahora. Una de las novedades que se instalaron en los ballets rusos fue la utilización de cables para que los bailarines realizaran grandes vuelos en plena coreografía. Con el pasar del tiempo, hacia el sigo XX se incorporaron más géneros de danza como, las danzas modernas, latinas, afroamericanas y a partir de la década de los 50 tomaron relevo otras danzas más individualistas como el Rock and Roll, el y el famoso llamado free – style. Este estilo tuvo una gran representante como: Martha Graham, la cual es considerada la bailarina más importante del Siglo XX. Su contribución dancística ha tenido una influencia tan grande en la danza moderna que se creó La compañía de baile Martha Graham y es la compañía de baile más antigua en Estados Unidos.

LA ESCUELA DE DANZA EN EL PERÚ

El arte siempre empezó como una actividad complementaria de los colegios y universidad como sucedió como la academia de Pintura y Dibujo, la cual fue patrocinada por José Fernando de Abascal y se ubicó en un espacio de la Biblioteca Nacional. La enseñanza en la academia era de forma gratuita por lo que fue frecuentando por varias personas ilustres. Pero ocurrió lo que hoy en día también sucede como es, la carencia de edificios que brinden una enseñanza de educación artística. Por lo que se creó la Escuela Municipal con la dirección de Federico Torrico para después tener La escuela de Bellas Artes “Sin embargo, no fue hasta después de la Guerra del Pacífico, durante el restablecimiento del país, que una fuerte campaña periodística encabezada por Teófilo Castillo Guas,

39 promovió la creación de una escuela patrocinada por el gobierno, en favor de la cultura e identidad nacional”8

Posteriormente hace 63 años se creó la primera escuela de danzas folclóricas llamada José María Arguedas. En un principio era algo técnico, pero después de tanto tiempo en el 2010 se tuvo la aprobación de la asamblea nacional de rectores. Como institución artística ha avanzado y ahora poseen un conjunto nacional del folclore. Esta es una agrupación de alto nivel artístico que ha ayudado a difundir nuestro arte a través de la danza en todo mundo junto a ello se encuentra también la orquesta sinfónica de músicas tradicionales única en América Latina. Hoy en día la escuela cuenta con casi 900 alumnos interesados en la profesionalización ya sea como Artista o docente de las dos únicas ramas que se dictan como son: La danza y música de todo el Perú

Figura N° 15 Entrada principal de la Escuela Fuente: musicaandinaperuana.blogspot.com

 TIPOLOGÍA-CENTRO CULTURAL: El origen de esta tipología es reciente se dio a partir del siglo XX y surgen especializándose básicamente en la difusión y enseñanza de los conocimientos Pero desde hace muchos años han existidos muchas manifestaciones culturales que no se han presentado básicamente en un centro especializado en ello “desde la pre historia los edificios culturales se han creado para afirmar el estatus de una determinada sociedad”9

8Artistas plásticos en los diccionarios biográficos del Perú 1874 ~ 1948, de Sofía Pachas Maceda (2005) 9 enciclopedia de arquitectura, plazola ediotres edicion 3c , pag 604

40 El Centro cultural tuvo como antecesor directo al MUSEO, el cual ayudo a que la tipología de centro cultural independiente como edificio surja y se desarrolle a través del tiempo. La Ilustración y el Racionalismo dieron un nuevo concepto a los museo- galerías lo que fue algo beneficioso para todos, ya que el concepto trataba de como idea principal la apertura del espacio para el público en general. En los años 70 se crea un edificio que tuvo una idea innovadora, la cual trataba de tener todo el ambiente cultural y es así que se creó el Centro Pompidou. Este edificio ubicado en Francia diseñado con un estilo HI TECH, es un hito en toda Francia por lo que es el tercer edificio más visitado su País.

Figura N° 16 Centro de Pompidou Fuente: Todovanguardia.blogspot.com

En Lima uno de los primeros lugares donde se realizó manifestaciones culturales fue el Palacio de la Exposición, hoy en día el Museo Metropolitano de Lima, edificio se construyó junto al parque de la exposición. Se construyó para la exposición universal que se realizó en nuestro País en el año de 1872. Posterior a ello se inauguró el centro cultural de Bellas Artes

Figura N° 17 Palacio de la Exposición

Fuente: Googleimagenes

41

Figura N° 18 Centro cultural Bellas Artes Fuente: Guiadeartelima.com

Hoy en día se tiene varios centros culturales públicos y privados e incluso algunas universidades poseen una infraestructura de este tipo como lo es el Centro Cultural De la Pontificia Católica Del Perú. Pero entre uno de los mejores es el Centro cultural Ricardo Palma, la cual posee una buena infraestructura y muy innovadora en cuanto la tecnología que se brindaba en ese tiempo, además de abarcar las diferentes ramas de la enseñanza artística “Entre otros méritos, cabe destacar que la primera cabina pública de Internet en el Perú estuvo en el segundo piso del Centro Cultural, instalada y operada por la Red Científica Peruana”.10

Figura N° 19 Centro cultural Ricardo Palma Fuente: Google imagenes

10 blogs.miraflores.gob.pe/larco400/2012/05/centro-cultural-ricardo-palma/

42 2.1.2. Historia del Lugar

El distrito más poblado de Lima, cuenta con una historia milenaria que casi nadie conoce y es necesario comentarlo, ya que está muy ligado con mi proyecto en cuanto a costumbres y tradiciones del distrito. El nombre se resume la síntesis de un proceso histórico que se vivió en el distrito. Tuvo un primer nombre colonial San Juan Bautista, la cual se debe a la creación dela reducción en el año 1570 “El San Juan que proviene del Santo San Juan Bautista, cuyo nombre fue usado por los españoles para dar nombre a la reducción indígena que crearon en la década de 1570”11. La palabra Lurigancho es la parte Pre–Hispánica del distrito la cual fue variando a través de los años debido a la mala pronunciación del idioma quechua, ya que en un principio respondía al nombre de RURICANCHO, la cual pertenece a una cultura anterior a los incas que habitaron muchos años en el distrito

LOS RURICANCHO

Cultura pre- hispánica de procedencia aimara. Los Kanchus del interior “es como se le conoció a este grupo cultural en el siglo XVI haciendo referencia a su lugar de origen.”12 Después la desaparición de los Wari grupos humanos se trasladaron a la búsqueda de zonas agrícolas y en el afán de encontrar donde establecerse llegaron al valle de San Juan de Lurigancho “Se asentaron sobre lo que ahora conocemos como Lurigancho-Chosica, San Juan de Lurigancho y el poblado de Santa María de Huachipa”.13 Esta cultura ha dejado grandes restos arqueológicos como es la huaca de Mangomarca y Campoy

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

 HUACA MANGOMARCA

El centro complejo arqueológico se fundó por los años 500dc, su construcción coincidió con el surgimiento de la cultura WARI. Tuvo como función ser el centro administrativo más importante de la cultura Ruricancho. Esta Huaca está construida a base de tapial y de adobe “El tapial era una técnica que consistía en la construcción

11 www.wikipedia.com/sjl-historia 12 www.sjl.pe/distrito/historia-sjl-ruricanchos.asp 13 www.sjl.pe/distrito/historia-sjl-ruricanchos.asp

43 de muros a base de una mezcla de piedras y barro, con el que se formaban grandes adobones, semejante a la actual técnica del vaciado de concreto.”14 También destacan grandes cementerios con tumbas rectangulares y revestidas con piedra asentado con barro.

Pero con el pasar de los años esta Huaca se ha ido deteriorando “Por desgracia, este complejo ha perdido el 70% de su estructura original”.15 Esto se debe a que la población ha ido creciendo y la necesidad de conseguir un lugar donde vivir también, además de que el recinto se ha convertido en albergue para los delincuentes y para la basura de los pobladores que no toman conciencia de lo importante que es este resto arqueológico.

Figura N° 20 Fortaleza de Mangomarca

Fuente: Foto propia tomada en el CREA

Figura N° 21 Curacazgo de San de Lurigancho 1000d.C – Ruinas de Mangomarca Fuente: Foto propia tomada en el CREA

 HUACA CAMPOY

14 es.wikipedia.org/wiki/tapial 15 es.wikipedia.org/wiki/Huaca_Mangomarca

44 Recinto creado hacia 1000d.C, la cual se encuentra en ubicado en Campoy, en la quebrada asentada en el margen derecha del valle medio bajo el Rio Rímac. Este edificio cumple la función de un centro administrativos que estaba a cargo del curacazgo de los Ruricancho “La minuciosa administración inca se conserva entre Campoy y Zárate parte del Qapaq Ñan. Estaba construido por doble muro de tapial alto en las cuales Vivian solamente personas de elite dominante. Hoy en día se utiliza para celebrar una de las festividades más antiguas e importante como es el INTI RAYMI “Observamos el encuentro del Inca Túpac Yupanqui con el Hatun Curaca de Ruricancho, en medio de cánticos, ofrendas y danzas de las diferentes regiones del Tahuantinsuyu.16”Aparte caminatas guiadas con la intensión de difundir el patrimonio cultural y natural.

Figura N° 22 Fortaleza de Campoy Fuente: turismosos.viajaporperu.com/las-huacas-de-campouy-y-de-

ÉPOCA COLONIAL

 LA ENCOMIENDA

El curacazgo empezó a ser conocido, pero como el “valle de Lurigancho” por una mala pronunciación de la palabra RURICANCHO, como ya se explicó anteriormente. Pero Cuando se dio por culminada la conquista, la corona española decidió utilizar el régimen de encomienda para una buena administración política y económica en los territorios que se conquistaban paulatinamente. Esta encomienda se trataba de ayudarse mutuamente Españoles e Indígenas “Se trataba de un sistema de origen Feudal a través del cual los encomenderos que solo podían ser los españoles imponían a los indios una serie de obligaciones con la condición de sostenerlos

16 www.sjl.pe/distrito/historia-sjl-ruricanchos.asp

45 económicamente y educarlos dentro del cristianismo aunque el trasfondo era la recaudación del tributo indígena”17. Fue creada en el año 1535 por Francisco Pizarro y tuvo como primer encomendero a Hernán Sánchez y posteriormente a Francisco Chavez. Ello culmino cuando con la muerte de Pizarro en el Palacio.

Figura N° 23 españoles designando trabajos a los indígenas Fuente: sjl.pe/distrito/historia-sjl-conquista-espanola.asp

 REDUCCIÓN DE LOS INDIGENAS

Eran pueblos llamados también “misiones jesuitas”, el cual se creó con un plan urbanístico hispánico que estaba destinado a albergar a los indígenas con el fin de evangelizar y crear una estructura económica “El término “reducción” se refiere al método o régimen empleado por los Jesuitas para la evangelización de los indígenas, el mismo fue establecido una vez abolidas las encomiendas18”. La reducción implicaba reubicar todos los pueblos indígenas con el propósito de tener tierras para trabajar como chacras, haciendas, minas, etc.

La fundación de la reducción en el distrito se dio aproximada en el año 1571, la cual en un probablemente en un principio se llamaba “Todos los santos” pero con el tiempo obtuvo el nombre de “La reducción de San Juan Bautista” debido a que la reducción se encontraba bajo la advocación del santo patrono del mismo nombre. El resultado se vio reflejado en todo el valle de Lurigancho, ya que varias haciendas también llamadas “chacras” ocuparon parte de ella. La reducción tuvo una composición urbanística donde resaltaba la iglesia principalmente “El pueblo colonial de Lurigancho estaba conformado por una pequeña plaza rectangular en el centro, y

17 Roberto Revoredo Castro; El Pueblito, pag. 14 18 www.sjl.pe/distrito/historia-sjl-conquista-espanola.asp

46 alrededor, las casas de los indígenas y detrás las fanegas de tierras que les había repartido el licenciado Juan Martínez Rengifo o el alcalde de corte Francisco Coello. Resaltaban la iglesia parroquial de la doctrina, un pequeño hospital y las casas de los caciques e ‘indios principales’, todo construido de adobe, caña y madera en medio de la vegetación natural y la producida por los terrenos agrícolas irrigados por acequias que salían del rio Rímac y se extendían hacia los pies de los cerros cercanos. A lo lejos se podía notar algunas huacas, edificios de uso religioso o administrativo de los Ruricancho, que habían sido abandonados y empezaban a deteriorarse.” 19

En la actualidad estas haciendas solo dejaron como recuerdo sus nombres, ya que varias urbanizaciones del distrito poseen dichos nombres tales como: Basilia, Mangomarca, Campoy, Flores, etc.

Figura N° 24 Evangelización

Fuente: sjl.pe/distrito/historia-sjl

Figura N° 25 Indígenas Trabajando Fuente: youtube.com-historia de SJL 2da parte EPOCA REPUBLICANA

19 Juan Fernandez Valle; Los Ruricancho, pag. 133

47 La vida tranquila y dedicada netamente a la agricultura se vio interrumpida por diversos acontecimientos políticos de la época. Ello fue motivo para la creación de Lurigancho, la cual tenía como capital el mismo pueblo mediante Bolívar un 21 de enero de 1857.

En esa época según el censo que se realizó en 1876 el distrito contaba con 1248 de personas. Esta población aún mantenía las haciendas, ranchos, bosques, riachuelos, los cuales ayudaban a realzar el verde paisaje del distrito. El distrito iba creciendo paulatinamente que para el censo de 1970 se contaba con una población de 80 000 habitantes.

Debido a la reforma agraria muchas de las propiedades se vendieron y comenzó la construcción desmedida de asentamientos humanos, pueblos jóvenes, las cuales estaban conformadas por personas de Lima, pero sobre todo de personas que migraban de provincia a la Capital por una mejor calidad de vida. Producto de ello San Juan se iba consolidando por una mezcla de matices culturales que se sigue dando hasta el día de hoy

“La reforma agraria de 1968 motivo a que muchos dueños de haciendas y terrenos de cultivos vendieran sus propiedades en forma de lotes para viviendas antes que el gobierno militar procediera a expropiarlos. Así mismo el tráfico ilegal de terrenos acelera el proceso urbanizador. El resultado es un distrito con una gran heterogeneidad étnica, cultural y social”20

Figura N° 26 Censo desde casi los primeros pobladores Fuente INEI EN LA ACTUALIDAD

20 Jackes Poloni; San Juan de Lurigancho, su historia, su gente, pag. 113

48 Con el transcurrir de los años el distrito ha pasado de manera rápida de ser una zona agrícola, con un valle lleno de vegetación a ser una zona urbana. Lo cual ayudo a generarse nuevas urbanizaciones como Canto Bello, Canto Sol, etc. Pero aún se puede ver que el distrito tiende a crecer más, ya que se ve como las personas se apoderan de todo el cerro, desde las faldas hasta la cumbre. Debido a su gran avance como distrito emergente, gracias a muchos factores, pero uno de los más importante la creación de la línea 1 del Tren eléctrico, el cual ayuda al fácil acceso al distrito y con ello muchas oportunidades laborales.

Figura N° 27 San Juan de Lurigancho Fuente: casadeoracionsjl.blogspot.com

2.2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.2.1 Énfasis

Existen diferentes relaciones espaciales que ayudan a la adecuada integración entre los diferentes usuarios que visita el edificio como, por ejemplo:  UN ESPACIO DENTRO DE OTRO: Se trata básicamente de una relación visual en la que participa un espacio contener y el otro contenido donde el menor depende del mayor. La continuidad visual debe ser debe de ser percibida de manera inmediata.

49

Espacio Contenedor Espacio contenido

Figura N° 28 Espacios contener y contenido

Fuente: Francis D.K Ching – Arquitectura forma y espacio

SE NOTA LA RELACIÓN VISUAL QUE EXISTE ENTRE AMBOS ESPACIOS

Figura N° 29 Espacios contener y contenido Fuente: Google imágenes

 ESPACIO VINCULADOS POR OTRO EN COMÚN: Dos espacios a los que separa cierta distancia pueden enlazarse o relacionarse entre sí con la participación de un tercer espacio, el cuál actúa de intermediario. En la cual se da una relación entre los alumnos y visitantes. En estos espacios intermedios pueden realizar diversas actividades como danzar al aire libre o fomentar talleres y de esa forma hacer partícipe a casi todos los usuarios.

Espacio de conexión con carácter cultural |

Figura N° 30 Espacio de conexión con carácter cultural

50  ESPACIOS FLEXIBLES: Entender el espacio público arquitectónico respecto a la actitud cambiante que presenta el ser humano a través de su desarrollo y evolución.

Pero también se pueden juntar dependiendo la necesidad.

Figura N° 31 Espacios Flexibles

 ESPACIOS QUE SE INTERSECTAN:

Un espacio completa al otro Cuando ambos espacios sin alterar la función ni la trabajan por separado pero forma al generarse la intersección surge un tercer espacio el cual posee una actividad en común para ambos

Figura N° 32 Relaciones Espaciales

Fuente: Francis D.K Ching – Arquitectura Forma

 INTERACCIÓN SOCIAL MEDIANTE EL ESPACIO PÚBLICO: Lo que se busca resaltar de este punto es la relación que existe entre las personas mediante el espacio público dentro del edificio. Estos espacios compartidos sirven como un elemento generador de las actividades sociales y culturales, lo cual ayudaría a la zona, ya que carece de ello, debido a la falta de infraestructura adecuada destinada a las artes culturales. Estos espacios mejoran la calidad de enseñanza y difusión, ya que las personas que visitan el espacio tienen contacto directo con las actividades artísticas y ser partícipe de ello, lo cual ayudar a generar un interés por las danzas del Perú, como sucede hoy en día en las zonas de ensayos, ya que al utilizar un espacio público como plazas o parques, las personas que transitan les genera curiosas e interés, por lo que niños y adolescentes se unen de manera voluntaria a esta actividad y comienzan a seguir los pasos de los danzantes. El mismo concepto de integración entre los

51 pobladores mediante el espacio público, se pretende llevar dentro del edificio. “El espacio público más que un elemento decorativo es un integrador del carácter e identidad de la zona, es así que se promueve la relación con la ciudad. Mientras más se usen los espacios, la comunidad se sentirá más identificada con éstos”21

 PERCEPCIÓN ESPACIAL: Este punto se basa en la importancia de tener espacios adecuados, en cuanto a alturas, escala, proporción, lo cual ayuda a tener mejor percepción de espacio y poder distinguir espacios más importantes que otros. Además, que estos espacios aportan y brindan diferentes sensaciones a cada persona, lo cual hace único al edificio. “Un proyecto se basa en la percepción espacial, usando los factores del diseño para generar reacciones en los usuarios de los diferentes espacios.”22

 ESPACIO CULTURAL: Un espacio cultural tiene sentido cuando logra ser un puente y acercar a la comunidad, a la gente que no está vinculada a los temas de artes visuales o de la cultura, porque no es su medio natural ni su interés original. Cuando un centro logra acercar a la comunidad a una exposición o a un material al que difícilmente habría podido tener acceso de otro modo, ese centro está logrando su objetivo. Si a eso se vincula un componente como la educación, por ejemplo, mejor aún

 SECUENCIA ESPACIAL: En arquitectura se introduce un nuevo factor: nosotros. La posición que nosotros ocupemos frente a la arquitectura o en su interior es definitiva para la percepción final que tendremos del hecho arquitectónico. Si nos limitamos a situarnos en un punto concreto y no nos apartamos de él, tendremos una visión bidimensional, máxima tridimensional, como si nos hallásemos frente a una pintura o un relieve. Pero si nos movemos en torno a la construcción, si recorremos su interior, obtendremos una nueva experiencia: es la cuarta dimensión.

 IDENTIDAD: Conjunto de características, datos o informaciones que son propias de una persona o un grupo y que permiten diferenciarlos del resto. Hecho de ser una

21 VÍQUEZ ABARCA, Rosibel y ROJAS, Mauricio. Espacios públicos y percepción de los adolescentes urbanos, 2006 22 BAILLY, Antoine (1978) La percepción del espacio urbano. Nuevo urbanismo colección. Madrid.

52 persona o cosa la misma que se supone o se busca, por características que la distinguen de otras

- A. DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

1. INTERACIÓN: Según la RAE, Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.23 2. SECUENCIA: un conjunto de elementos encadenados o sucesivos. 3. PERMEABILIDAD: Según la RAE, Que puede ser penetrado o traspasado por el agua u otro fluido.24. La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna. 4. RELACIÓN: Es la conexión que existe entre dos elementos. 5. ESPACIO PÚBLICO: Lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular. 6. PERTENENCIA: Propiedad o cosa que pertenece a una persona o a una entidad25 7. EXTERIOR: Que está por la parte de fuera26 8. INTERIOR: Que está o queda dentro27 9. PERSPECTIVA: Es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes

2.2.2 La Danza

No se tiene conocimiento real de cuándo y cómo empezó a danzar el hombre. Lo que si es cierto es que es una de las primeras manifestaciones artísticas que logro desarrollar el hombre. El movimiento que se realiza en el baile se originó como respuesta a impulsos emotivos tales como, temores, afecto, amor, etc. “La danza es la más antigua de todas las artes; inicialmente fue una expresión espontánea de la vida colectiva. En las civilizaciones antiguas la danza es un medio esencial de participar en las manifestaciones del sentido emocional de la tribu. La expresión del cuerpo es utilizado como modo típico de manifestación de los afectos vividos en común” 28.

23 Diccionario de la Real Academia Española 24 Diccionario de la Real Academia Española 25 Diccionario de la Real Academia Española 26 Diccionario de la Real Academia Española 27 Diccionario de la Real Academia Española 28 trajestipicosdelperu.blogspot.com/2012_01_01_archive.html

53 TIPOS DE DANZAS EN EL MUNDO

La danza ha ido evolucionando a través del tiempo, lo que ha hecho que se generen diversos géneros, estilos según el contexto donde se desarrolla.

DANZA CLÁSICA: Tiene origen en los bailes cortesanos de salón en Europa que se encargaban de divertir. Era una diversión fina y muy programada, loque requeria mucha disciplina.

DANZA CONTEMPORANEA, como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. . Ellos estaban buscando el naturalismo y, sobre todo, la expresión, una expresión libre y no tan marcada como es el caso del ballet clásico. Figura N° 33 Baile Contemporáneo Fuente: Google imagenes

Existen también tipos de danzas, las cuales está muy ligada a la parte social de los pueblos, a las tradiciones, costumbres que han vivido las personas y de cierta forma quieren expresar de manera indirecta mediante la danza. Se explicará detenidamente una de ellas debido que es tema principal del proyecto.

54 Existen tres tipos de danzas sociales

DANZAS AUTOCTONA

Éste tipo de danzas debido a sus características son representadas o ejecutadas por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones

Figura N° 33 Danza nativa en épocas antiguas Fuente: male.iwa.blogspot.com

DANZA FOLCLÓRICA

Danza en la cual se va tener más énfasis en el proyecto. Esta danza refleja claramente la forma de vida de cada pueblo, la forma de organización en la ciudad y el campo, también nos da a conocer las ideas morales y sobre todo lo más importante las ideas religiosas que posee, ya que gran parte de estas danzas están destinado a patronos de la población y por lo que se organiza varias festividades donde se incluye de manera infaltable las danzas folclóricas. Estas danzas deben de ser ejecutadas y por profesionales que no solo sepan dominar los pasos y las rutinas que se crean, sino también tiendan a recrear hechos que se pretenden explicar en el baile como, la dureza, la sensualidad, la ironía y mucho más con el fin de contagiar los mismos sentimientos que genera la danza en los bailarines.

55 Todas las danzas folclóricas son propias de una región del País, por lo que se posee una gran diversidad cultural y ayuda a entender la forma de ser de los individuos de cada región. En estas danzas se pueden mencionar hábitos de comer, vestir, su ritmo, además poder encontrar anécdotas, mitos y más, en muchos casos se repiten las temáticas como, la siembra, el cortejo, el matrimonio, pero lo que hace único a cada danza es las ganas y manera en que se representa el baile en cada lugar.

Figura N° 33 Danza típica de Puno – Agrupación Candelaria Fuente: male.iwa.blogspot.com

DANZAS EN EL PERÚ

Según el bibliógrafo y estudioso de la Cultura Altiplánica: Jesualdo Portugal Catacora, Puno posee alrededor de726 danzas registradas y se dice que el Perú existen apropiadamente 10.000 danzas. Pero sólo se estudiará para el proyecto las danzas que pertenecen al Patrimonio Cultural Inmueble del Perú.

 CLASIFICACION DE DANZAS SEGÚN REGIONES

- DANZAS ANDINAS

Es importante aclarar que las danzas folklóricas en muchos casos sobrepasan la clasificación que se les da, ya que existen danzas que pueden ser agrícolas y a la vez religiosa. Para desarrollar algunos ejemplos se utilizará una clasificación por su coreografía A. Agrícola y ganadera:  El huaylash  La trilla

56  El Santiago  Llamerada B. Guerreras e históricas  Los Shapis  Kachampa C. Danzas de tipo ritual y mágico religiosa  Danza de las tijeras  La Diablada  Waca waca  LA chonguinada  Marinera y pandilla

- DANZAS DE LA COSTA

En esta región se tiene mayor presencia e influencia española y africana, lo que acentúa el proceso de mestizaje  La Marinera  El Tondero

- DANZA DE LA SELVA

 Danza selvática de shipibos y campas  Pandilla

 TIPOS DE DANZAS

Las danzas que se pretende tener en los talleres de danza de la escuela - LA MARINERA

Dicho baile muestra una mezcla de varias culturas. El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, además de ser la primera danza declarada patrimonio. La marinera es un baile de pareja suelto, llena de galantería y coquetería entre ambos y se caracteriza por el uso de pañuelos. "La danzante de marinera debe presentarse

57 en la pista de baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacían las campesinas norteñas del siglo XIX." 29

Figura N° 34 Danza de la marinera Figura N° 35 Danza de la marinera Fuente: ciudades.com Fuente: worldrtswest.org

- HUAYLAS

Es una danza que se bailar en pareja y se caracteriza por ser una las mas movidas que se baila en la Sierra del centro, especificacamente en el departamento de Huancayo. Las parejas se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía.

Figura N° 36 Danza del Huaylas Fuente: dehuancayo.com

29 es.wikipedia.org/wiki/Marinera

58 - FESTEJO

El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Este baile se da mayormente en las fiestas populares, se caracteriza por traer consigo mucho color y movimientos de cadera.

Figura N° 38 Danza de Negroide Figura N° 37 Danza de Negroide

Fuente: flickr.com Fuente: peruenvideos.com

- DIABLADA

Es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, por lo que se puede decir que esta danza reune muchos elementos religiosos, los cuales se puede notar desde el concepto del baile hasta el mismo disfraz.

Figura N° 39 Danza de la Diablada

Fuente: lostiempos.com

59 - DANZA DE LAS TIJERAS

La danza de tijeras es baile individual en el cual hacen acrobacia y malabares al ritmo del arpa, existen dos tipos de baile, la danza mayor y la danza menor se caracteriza por llevar tijeras en las manos que lo mueven al compas de la música.

Figura N° 40 Danza de las tijeras

Fuente: 4.bp.blogspot.com

- NEGRITOS

Se remonta a la época colonia cuando los esclavos negros eran traídos del África para realizar trabajos rudos en las haciendas de Huánuco. Cuenta la tradición que viviendo en su esclavitud sólo eran permitidos de celebrar y danzar los días de Navidad donde los negros se ataviaban de plumas arrastrando sus cadenas en un baile de saltos y piruetas

Figura N° 41 Danza de los negritos Fuente: 4.bp.blogspot.com 60 ESCUELAS DE DANZA

La escuela de danza son centros de enseñanza, cuya finalidad es ofrecer una formación práctica y teórica en danza. Esta edificación está dirigida a aficionados de todo tipo de edades, en el cual se orienta para realizar estudios profesionales. Con el fin de difundir una cultura de manera amena a través del arte, como se realiza con la danza, ya que esta actividad permite forjar una identidad cultural con la persona que lo realiza y también con las personas que se encuentran al otro lado del escenario.

 CARACTERÍSTICAS

1. La escuela de danza tiene como características lo siguiente

2. Fomentar desde la infancia el conocimiento y apreciación de la danza

3. Dar una formación en el movimiento

4. Organizar actuaciones públicas para mantener la cultura viva

5. Desarrollar espacios para todo tipo de edades

DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

 CULTURA: Según la RAE el término cultura significa; Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.30. Es el desarrollo intelectual o artístico. Conjunto de valores dominantes en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos o creencias. Comprende el folclore, el mito, la leyenda. Conforman un sistema integrado de ideas, usos, costumbres, normas y modos de vida

 CONSTUMBRE: Según la RAE, Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto31. Habito adquirido de actos de la misma especie. Conjunto de cualidades y usos que forma el carácter de una nación

30 Diccionario de la real academia Española 31 Diccionario de la real academia Española

61  ARTE: Según la RAE Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginada con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.32

 ESPECTACULOS: Según la RAE, Conjunto de actividades profesionales relacionadas con esta diversión. La gente, el mundo del espectáculo33. Son presentaciones y demostraciones dirigidas a un gran público, las cuales han adquirido preponderancia en la sociedad moderna. Ellas permiten a los múltiples sectores y estratos de la población acceder masiva e informalmente al disfrute de las artes

 FOLCLORE: Según la RAE, Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo.34. es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.

 TRADICIÓN: Según la RAE el término significa; Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.35 Cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad1 considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socio-culturales

 POPULAR: Según la RAE el termino significa; Que es peculiar del pueblo o procede de él.36

 PLASTICIDAD: Según la RAE el término significa; Propiedad de lo que puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente37

 DANZA: La danza o el baile es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos.

32 Diccionario de la real academia Española 33 Diccionario de la real academia Española 34 Diccionario de la real academia Española 35 Diccionario de la real academia Española 36 Diccionario de la real academia Española 37 Diccionario de la real academia Española

62  ESCUELA: Según la RAE el término significa; Establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos tipos de instrucciones38.

 IDENTIDAD: Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural

38 Diccionario de la real academia Española

63 CAPITULO 3: PROYECTOS REFERENCIALES

3.1 ESCUELA DE DANZA PARA EL LABAN CENTER

La escuela del Laban Center se encuentra ubicada en la ciudad de Londres y fue construido entre los años 2000 y 2002 por los arquitectos HERZOG & DE MEURON. El proyecto cuenta con un área de 7 500 m2 de los cuales solo se ha utilizado 3 620 m2 y lo demás es utilizado como un gran espacio público.

N N

ÁREA: 7,500 M

PERIMETRO: 377 M

Figura N° 43 Vista Exterior Figura N° 42 Vista en planta

Laban Center Laban Center Fuente: en.wikipedia.org Fuente: en.wikipedia.org 3.1.1. UBICACIÓN

El edificio se ubica al Este de Londres, especificamente en Deptford Creek, un distrito que se encuentra en plena regeneración urbana, debido a que anteriormente sólo se ubicaban edificios industriales, almacenes.

N

Figura N° 46 Ubicación Figura N° 45 Ubicación Figura N° 44 Ubicación respecto al País respecto la ciudad de respecto a Deptford, Fuente: google maps Londres, elaboración propia elaboración propia Fuente: Google maps Fuente: Google maps

64 3.1.2. SISTEMA VIAL

El edificio se encuentra conectado con los sistemas de transportes más importantes de Londres como es el tren del reino unido. Pero el transporte más cercano al edificio y que se encuentra a Una cuadra de él, son los buses

LINEA DE TREN

RECORRIDO DE BUSES

ESCUELA

Figura N° 47 Sistema vial respecto a la Escuela, elaboración propia Fuente: google maps

3.1.3. ANTENCEDENTES HISTÓRICOS

El centro de danza Laban es el primero de varios desarrollos históricos en Deptford Creek en las fotos notamos como se encontraba el lugar antes de tener la intervención que realizo Trinity Laban Centre con la creación del centro laban, con el fin de regenerar la zona ya que antes se encontraba una zona industrial, la cual aún sigue existiendo, pero en menor cantidad recuperación urbana era la tarea de Deptford Creek, que había disminuido en los años de abandono y mal uso

Figura N° 49 Mapa de Figura N° 50 Demolición de Figura N° 48 Vista de la zona Regeneración urbana edificios industrial a la Escuela Fuente: greenroofs.com Fuente: greenroofs.com Fuente: greenroofs.com

65 3.1.4. RELACION CON EL ENTORNO

Está ubicado en una zona urbana de Londres, donde el tejido es básicamente residencial y comercial, además es importante rescatar que el proyecto se integra de manera visual con zonas recreativas y artísticas. Al lado sur se encuentra el rio Támesis, el cual separa a la zona de industria liviana y almacenes

Zona Residencial

Zona residencial - comercio

Figura N° 51 Plano de zonificación de Figura N° 52 Vista peatonal de la zona de Deptford, elaboración propia vivienda comercio Fuente: google maps Fuente: Street view

Zona Recreativa Zona Industrial

Figura N° 53 Vista peatonal de la zona Figura N° 54 Vista peatonal de la zona

Recreativa Industrial

Fuente: Street view Fuente: Street view

66 El edificio no rompe la escala y mantiene una altura adecuada con la zona residencial y comercial. El edificio no trata de competir con otro, sino más bien genera un borde escalonado.

Figura N° 55 Vista peatonal desde el parque Figura N° 56 Vista peatonal Fuente: Street View Fuente: Steet View

El no tener un edificio al otro extremo que colinda con el rio, ayuda a que resalte como un hito, además de tener el privilegio de tener una relación visual con un medio natural, como es el rio Temesi

Figura N° 57 Vista Peatonal Figura N° 58 Vista Peatonal

Fuente: Street View Fuente: Street View

Se integrar de manera visual la parte pública del edificio con el espacio público (parque). Que cuando uno se encuentra en el parque tiene la sensación que es la continuación del espacio público del edificio

Figura N° 60 Vista Peatonal Figura N° 59 Vista Peatonal

Fuente: Street View Fuente: Street View

67 3.1.5. CONCEPTO DE LA PROPUESTA

Terreno Casi Cuadrangular Irregular, La Cual Se Encuentra Y Adapta Al Rio Témesi. La Volumetría Del Edificio Se Erige En Un Gesto Que "Abraza" Sutilmente A Quienes Lo Observa «Es Una Curva De Bienvenida”. Se Utilizó Menos De La Mitad De Terreno Para La Creación Del Edificio.

Figura N° 61 Concepto de diseño - Laban

Fuente: Elaboración propia

Se nota la intensión de contener y que la persona desde el exterior forme parte del edificio. Aparte Laban asumen un papel público al tener un espacio libre previo al edificio, el cual es utilizado libremente por todo el ciudadano

Figura N° 63 Vista en planta Figura N° 62 Vista Peatonal Fuente: google maps Fuente: flickriver.com

El edificio tiene en elevación posee una forma rectangular, el cual posee diferentes colores, estos representan la unificación de todas las artes. El proyecto se basa en una piel independiente que envuelve el edificio con el uso del color

68

Figura N° 64 Distribución de ambientes Fuente: Elaboración propia

De noche, el centro laban actúa como un faro que esparce su luz hacia los jardines públicos y el entorno, transformando el paisaje. Las luces de los salones de danzas vuelven transparente al revestimiento, revelando las actividades que se desarrollan en el interior. El edificio se hace notar como un hito del lugar, la cual se reconoce desde lejos por los diferentes colores que lo compone. Las fachadas no mantienen un color estable, producto de la incidencia solar que recibe, la cual hace que cambie de color consta mente en todo el día.

PERMITE UNA RELACION EXTERIOR - INTERIOR

Figura N° 65 Vista peatonal del parque

Fuente: constructionphotography.com

www.constructionphotography.com

Figura N° 66 Vista peatonal de la zona industrial Fuente: Street View

69 EL POYECTO SE DIVIDE EN TRES PARTES

El Centro De Danza

El Área De Estacionamientos

Espacio Público

Figura N° 67 Vista peatonal del parque

Fuente: wikipedia.org

El ingreso es por el espacio público (3) para luego llegar a la Escuela (1). El estacionamiento está ubicado en la parte posterior para no ocupar parte del espacio público.

1

2 3 Figura N° 68 Vista peatonal del parque Figura N° 69 Vista peatonal del parque Fuente://viewpictures.co.uk Fuente: Street View

En todo el proyecto existe una diferencia de alturas “juego de Alturas” entre todos los espacios, la cual ayuda a jerarquizar un espacio sin dejar a parte la integración visual entre ellos. Todo el proyecto tiene una integración visual con el exterior, la cual ayuda a la

70 permeabilidad del edificio. En el caso de los talleres de danza poseen una vista hacia el corredor de la escuela, lo cual ayuda a la integración y difusión entre los usuarios.

a 2a

JUEGO DE ALTURAS

Figura N° 70 Vista del hall de la Escuela Figura N° 71 Vista interior de la Escuela

Fuente: viewpictures.co.uk Fuente: Street View

Figura N° 73 Vista de la cafetería Figura N° 72 Vista de los talleres

Fuente: viewpictures.com.uk Fuente: viewpictures.com.uk

Los jardines paisajistas del edificio juegan un papel muy importante, el cual está dentro de la renovación urbana del lugar. Este espacio atrae a todos aquellos que quieran jugar, andar o simplemente relajarse y pasar un momento tranquilo, debido a su carácter público el jardín posee distintas zonas, además de tener una composición a base de rampas el edificio cuenta con el primer techo 'marrón' jamás construido en Londres para colirrojos tizones. Recuperación urbana era la tarea de deptford cree

71

SE UTILIZA LA RAMPA COMO MOVILIARIO

Figura N° 74 Vista peatonal del parque Fuente: arch301nyit.wordpress.com/2013/09/10/laban-dance-

TECHO MARRON

Figura N° 75 Vista de techos marrones en planta

Fuente: greenroofs.com

Figura N° 76 Vista de techos marrones

Fuente: greenroofs.com

3.1.6. ASPECTO FUNCIONAL

El proyecto tiene muy bien agrupado las tres zonificaciones tales como áreas de talleres, área pública y área administrativa, cada una de ellas tiene ingresos independientes, pero ambas se conectan en el interior del edificio, lo cual ayuda a que cada paquete funcione de manera independiente y que no exista un cruce entre los diferentes usuarios

72

INGRESO SERVICIO

INGRESO ESTUDIANTES

INGRESO PÚBLICO

CIRCULACIÓN PRIVADA ÁREA DE TALLERES CIRCULACION PÚBLICA ÁREA PÚBLICA CIRCULACIÓN SEMI-PÚBLICA ÁREA ADMINISTRATIVA CIRCULACIÓN VERTICAL Figura N° 77 Perspectiva de la Escuela de Danza Fuente: arch301nyit.wordpress.com/2013/09/10/laban-dance

ZONA PRIVADA ZONA SEMIPÚBLICA ZONA PÚBLICA

Figura N° 78 Corte de la Escuela de Danza Fuente: arch301nyit.wordpress.com/2013/09/10/laban-dance

73

PRIMER NIVEL 3. TEATRO CON CAPACIDAD DE 300

PERSONA

4. SALA DE ENSAYO 5. HALL PÚBLICO 6. DEPOSITO 7. CAMERINES 8. ESCENARIO

9. BAR

10. ACCESO DE SERVICIO Figura N° 79 Primera planta de la escuela Fuente: es.wikiarquitectura.com

SEGUNDO NIVEL

1. TEATRO DE 100 BUTACAS 2. SALA E ENSAYO 3. PLATEA SALA PRINCIPAL Figura N° 80 Segunda planta de la escuela

Fuente: es.wikiarquitectura.com

SALA DE ENSAYO TALLER

ESTUDIO DE ENSAYO INGRESO ALUMNOS

INGRESO PÚBLICO SALA DE ENSAYOS TALLERES

PARQUE EXTERIOR CAFETERÍA

Figura N° 81 Vista en perspectiva Fuente: es.wikiarquitectura.com

74 3.1.7. ASPECTO TECNOLÓGICO

El edificio tiene una piel externa a modo de placas que se encuentran compuesto por policarbonato y vidrio translucido. Estas se distribuyen teniendo en cuenta la ubicación de cada aula de baile ubicada en le fachada o algunos espacios públicos que tenga contacto directo con el espacio público. Todo ello genera que se cree una fachada “viva”. El panel se desarrolla un magnífico acabado rústico y textura. Cor-ten contiene cobre, cromo, manganeso y níquel. Con-ten resiste los efectos corrosivos de la lluvia, nieve, hielo, niebla, y otras condiciones meteorológicas formando una capa de oxidación marrón oscuro sobre el metal, que inhibe la penetración más profunda y evita la necesidad de pintura y mantenimiento costoso óxido de prevención sobre los años.

VIDRIO TRNSPARENTE CON POLICARBONATO CON VIDRIO TRANSPARENTE PREOTECCIÓN SOLAR Figura N° 82 Elevación principal Fuente: arch301nyit.files.wordpress.com/2013/09/laban-dance-centre-layout-2.jpg

El centro de danza Laban es el primer edificio que diseñó a tiene un techo marrón que es de hormigón triturado, que permite que las plantas crezcan en la parte superior y también es un hábitat natural de las aves colirrojo tizón que muy raramente se ven en el reino unido

Figura N° 83 Techo de la escuela Fuente: labandancecentre.blogspot.com

75

3.2. ESCUELA STEVIE ELLER DANCE THEATRE

La escuela Steve Eller Dance se encuentra ubicada en la ciudad de Tucson, Arizona y fue construido entre los años 2000 y 2003 por el arquitecto GOULD EVANS. El proyecto cuenta con un área de 4 800 m2 de los cuales se ha construido 2 500 m2 y lo demás es utilizado como un espacio público previo

47 MTRS 29 MTRS 29

65 MTRS 65

17 MTRS

ÁREA CONSTRUIDA: 2,500M ÁREA LIBRE: 2,300 M Figura N° 86 Vista peatonal Figura N° 84 Vista en planta Figura N° 85 Planta Fuente: arquruhg.blogspot.com Fuente: Google maps Fuente: Elaboración propia

3.1.1. UBICACIÓN

El edificio se ubica al Norte de México en Arizona específicamente en Cuauhtémoc. El edificio se encuentra rodeado entre 1 avenidas principales lo que hace al proyecto totalmente accesible al edificio se encuentra dentro una la universidad de arizona, la cual N ocupaa casi 4 cuadro cuadras de ancho y casi 9 cuadras de largo.

Figura N° 87 Ubicación respecto al País

Fuente: Google maps

76

Límites de la ciudad

Vías arteriales

Ubicación del edificio

Figura N° 88 Ubicación respecto a Arizona

Fuente: Google maps

Figura N° 89 Ubicación respecto a Tucson

Fuente: Google maps

3.1.2. ENTORNO

El proyecto al ubicarse dentro de una universidad colinda con diferentes pabellones, pero este a su vez colinda con una zona básicamente residencial y en algunas p artes con pequeñas escuelas lo que ayuda a reforzar la idea de una zona educativa en Tucson.

 Zona residencial:

La vivienda tiene una trama ortogonal y se encuentra colindando zona la zona educativa pero separada por la vía principal

77

ZONA RESIDENCIAL

ESCUELA ZONA RESIDENCIAL

Figura N° 91 Zonificación, elaboración propia Figura N° 90 vista peatonal Fuente: Google maps Fuente: Street View

 Zona Recreativa:

La zona recreativa o área verde se encuentra en varias partes de la universidad y lo bueno es que dos de las fachadas colindan con ella.

ZONA RECREATIVA

ESCUELA

Figura N° 92 vista peatonal

Fuente: Street View  Zona Educativa:

ZONA EDUCATIVA

ESCUELA DE DANZA Y MUSICA

Figura N° 93 vista peatonal

Fuente: Street View

78 El edificio tiene un área libre al frente de la fachada principal y al no tener un edificio ayuda a que se distinga el edificio y las actividades que se realizan en ella, desde varios puntos no tan lejanos.

Figura N° 94 Vista peatonal,

Fuente: Street View

El proyecto trata de diferenciarse con el edificio que colinda, por lo que se optó aumentar la altura, pero de manera adecuada para que se hito en la zona, por otro lado, de la fachada se tiene un área libre, la cual se utiliza para hacer deportes. Ello ayuda a la integración con el edificio de forma visual desde los corredores que se encuentran entre el edificio y la piel que lo cubre.

Figura N° 95 Vista frontal de la escuela

Fuente: Street View

3.1.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PORPUESTA

La composición se basó en una figura pura como es el cuadrado, el cual está envuelto por una piel a modo de cinta y es que este concepto se extrajo de los movimientos que realiza las personas al instante de bailar, lo que genera tener una fachada llena de movimiento,

79 por otro lado, se tiene en la fachada un gran marco de vidrio, el cual permite que desde la calle se pueda visualizar todos los ensayos que realizan los alumnos.

Figura N° 96 Conceptualización del proyecto Fuente: Elaboración propia

Figura N° 97 El movimiento como concepto

Fuente: tucsonweekly.com

Figura N° 98 Concepto utilizado en la propuesta

Fuente: Elaboración propia

La gran vitrina ayuda a la difusión de manera indirecta, ya que causa interés en las personas que se encuentran en el exterior ya que el hecho de estar viendo a las personas bailar llama la atención

Figura N° 99 Vista nocturna del proyecto Fuente: tucsonweekly.com

80 En elevación también se compone por 3 partes. una de ellas es elevada, la otra parte se encuentra en desnivel y la ultima es un bloque macizo que hace contraste con las dos anteriores (ver imagen 102), también se mantiene el concepto también en el interior como se nota en el techo el mobiliario que se utiliza también trata de seguir el concepto pero más por la geometría y la materialidad que posee(ver imagen 103) , además se tiene un espacio entre el edificio y los paneles que lo cubren, donde se acondiciono unos pasillos para que los estudiantes tengan una relación con el espacio exterior (ver imagen 104). El teatro tiene la forma que se ve en el exterior (forma irregular- tipo cinta envolvente) para darle un sentido de integración y relación con el exterior. Uno tiene la sensación de estar dentro de esa cinta que se percibe desde el exterior (ver imagen 105)

Figura N° 100 Composición del proyecto Fuente: new-architecture-archi.blogspot.com

Figura N° 101 Vista interior del Foyer Figura N° 102 Vista de pasillo Fuente : arquruhg.blogspot.com Fuente: arquruhg.blogspot.com

81

Figura N° 104 Vista interior del Teatro Figura N° 103 Vista exterior del Teatro

Fuente: arquruhg.blogspot.com Fuente: arquruhg.blogspot.com

3.1.4. ASPECTO FUNCIONAL

El proyecto tiene muy bien agrupado las tres zonificaciones tales como áreas de talleres, área pública y área administrativa, cada una de ellas tiene ingresos independientes, pero ambas se conectan en el interior del edificio, lo cual ayuda a que cada paquete funcione de manera independiente y que no exista un cruce entre los diferentes usuarios

INGR

INGRESO

Figura N° 105 Plantas de la Escuela Fuente: arquruhg.blogspot.com

82

TALLER

FOYER EXTR AUDITORIO

FOYER INT.

Figura N° 106 Corte Transversal de la Escuela

Fuente: arquruhg.blogspot.com

CIRCULACIÓN PRIVADA HALL - VESTIBULO CIRCULACION PÚBLICA TEATRO CIRCULACIÓN SEMI-PÚBLICA ÁREA ADMINISTRATIVA CIRCULACIÓN VERTICAL

PRIMER NIVEL

1. PLAZA EXTERIOR 2. LOBBY - FOYER

3. TEATRO 300 PERSONAS 6. TIENDA 7. OFICINA TÉCNICA 9. VESTUARIO HOMBRE

10. VESTUARIO MUJER 16. LOBBY - ATENCIÓN

Figura N° 107 Planta del primer piso de la escuela

Fuente: arquruhg.blogspot.com

83 SEGUNDO NIVEL

14. GREEN ROOM 20. LOBY SUPERIOR 22. DEPÓSITO 23. SALA DE ENSAYO Figura N° 108 Segundo piso de la Escuela Fuente: arquruhg.blogspot.com

3.1.5. ASPECTOS TECNOLÓGICOS

Los paneles están sostenidos por una estructura de acero oxidado que se usa mucho en esta zona de Arizona, ya que el clima es caliente y seco, así el acero se cura rápido pero no se oxida. Los paneles funcionan como captadores de vista en los visitantes, tienen el concepto de una piel exterior que envuelve el volumen y le dan movimiento e identidad a la fachada, como una gran cáscara (ver imagen 113). El interior del edificio también se encuentra estos paneles cómo se logra ver en el lobby. El lobby posee pocas columnas de acero, lo que permite que sean tan delgadas. El auditorio posee los paneles hechos de metal pero también se trabajó con el acero para las luces del espacio, lo que ayuda al concepto de cinta en el edificio (ver imagen 112).

84

Figura N° 110 vista del edificio desde la calle Figura N° 109 Paneles en Fachada Fuente: arquruhg.blogspot.com Fuente: arquruhg.blogspot.com

3.3. ESCUELA NACIONAL SUPERIOR MARIA ARGUEDAS

La escuela se encuentra en la ciudad de Lima, el cual no posee ningún diseño arquitectónico puesto que fue adaptado a un edificio de 4 pisos existente del centro de Lima, es por ello que todos sus ambientes no cuentan con las condiciones necesarias para el buen funcionamiento. El área construida es de 2500 m2.

ÁREA CONSTRUIDA: 2,500M ÁREA LIBRE: 2,300 M

Figura N° 111 Vista frontal del proyecto Figura N° 112 Medidas del proyecto Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

85 3.3.1. UBICACÍÓN

La escuela nacional superior maría Arguedas se encuentra ubicado al lado este de la ciudad de lima, específicamente en el centro histórico de la capital, este distrito cuenta con diversas edificaciones que refuerzan la identidad peruana y uno de ellos es la escuela de danzas.

Figura N° 113 Ubicación respecto al País Fuente: Google Earth

Figura N° 114 Ubicación respecto al Lima

Fuente: Google Earth

Figura N° 115 Ubicación respecto al Centro Fuente: Google Earth

86 3.3.2. SISTEMA VIAL

Se nota que la escuela se encuentra cerca del sistema de transporte masivo como es: El metropolitano, pero las vías que colindan con el edificio son todas de carácter peatonal y en algunas vías se tiene una vía de coexistencia donde solo circula vehículos livianos.

ESCUELA

ESTACIONES DEL METROPOLITANO

AVENIDA TACNA

AVENIDA ABANCAY

PANAMERCANA NORTE

Figura N° 116 Ubicación respecto al Centro de Lima

Fuente: Google maps

3.3.3. RELACIÓN CON EL ENTORNO

La Escuela colinda con edificios de estilo Republicano, los cuales están acondicionado como comercio en el primer nivel y vivienda en las partes superiores (ver imagen 117). Además, este edificio se encuentra rodeado de edificios que se encuentran en tratamiento especial 1 y otros usos, según plano de zonificación de Lima, muy cerca se encuentran el palacio de Gobierno y la Plaza Mayor de Lima.

Figura N° 117 Zonificación del Centro de Lima Fuente: munlima.gob.pe/imp/zonificacion.html

87

Figura N° 118 Vista panorámica de la escuela

Fuente: Propia

La escuela se encuentra en una calle peatonal y por estar en el centro de lima no posee un retiro. Los edificios tienen el mismo borde, poseen una altura parecida, lo que hace continua la calle. La escuela se nota como un edificio más del lugar, ya que solo se adaptó un edificio para la realización de esta escuela

ESCUELA

Figura N° 119 Análisis de los edificios colindantes

Fuente: Propia

3.3.4. ESPACIALIDAD

La escuela cuenta con doble altura que se encuentra ubicado solo en la parte del hall y algunos talles de danzas del primer nivel, pero esto sólo se nota en los dos primeros niveles (ver imagen 122). Los talleres ubicado en los niveles superiores son espacios cuadrados pequeños de una altura máxima de 2.5 metros, a excepción de un taller que se encuentra en el primer nivel y es el más grande de toda la escuela, además es usado para otras actividades como conferencias o charlas todas ellas cuenta con algunos espejos pegados a la pared y sin ningún mobiliario adicional(ver imagen 123), en el caso de las aulas teóricas no poseen ventilación ni iluminación directa, debido el proyecto solo cuenta con una cara para poder iluminar y ventilar de manera directa(ver imagen 124). El

88 proyecto cuenta con dos escaleras que recorre todo el proyecto al igual que un solo corredor que distribuye los talleres Estos no cuenta con ventilación ni iluminación directa, son espacios herméticos (ver imagen 125). El único espacio que posee una vista hacia el exterior es: La Cafetería desde donde se puede contemplar diversos lugares del centro de la Ciudad (Ver imagen 126). Como se sabe este edificio desde su construcción nunca fue pensando para el funcionamiento de una Escuela y menos de Danza.

a a 2a

Figura N° 120 Espacio interior de la Escuela (Doble altura) Fuente : Propia

Figura N° 121 Taller de danza Fuente : Propia

Figura N° 122 Aulas teóricas

Fuente: propia

Figura N° 123 Corredor y escaleras

Fuente: Propia

89

Figura N° 124 Cafetería Fuente: Propia

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL

HALL - VESTIBULO CIRCULACIÓN PRIVADA CIRCULACION PÚBLICA ÁREA DE ENSEÑANZA CIRCULACIÓN SEMI-PÚBLICA ÁREA ADMINISTRATIVA CIRCULACIÓN VERTICAL

Figura N° 125 Plantas de la escuela Maria Arguedas Fuente: Elaboración propia

90 CAPITULO 4: EL LUGAR

4.1 CRITERIO DE SELECCIÓN DEL LUGAR

En este proceso se tendrá que elegir tres terrenos tentativos para el desarrollo del proyecto, todos ellos deben de estar dentro del distrito seleccionado, en este caso el distrito de San Juan de Lurigancho. Estos terrenos serán analizados y comparados en diferentes aspectos tales como: La accesibilidad, El entorno, La zonificación y más, de acuerdo a ello se procederá a la elección del terreno que cumpla con todas las características necesarias para el desarrollo de la Escuela.

4.1.1 TERRENOS

El primer terreno pertenece al distrito de San Juan de Lurigancho, zona tres urbanizaciones LA Huairona Comuna 12, entre las siguientes vías Jr. Agua Marina, los cipreses y zafiros, todas ellas vías colectoras., las condiciones de este terreno es un 75% vacío y un 25% de aulas en abandono. El terreno cuenta con un área de 11 896 m2 con un perímetro de 443 m y solo tiene tres lados disponibles. El propietario de este terreno es el ministerio de Educación.

Figura N° 126 Planta del primer terreno Fuente: Elaboración propia

91

Figura N° 128 Vista del terreno Figura N° 127 Vistas del terreno

Fuente: Propia Fuente: Propia

El Segundo terreno pertenece al distrito de San Juan de Lurigancho en la zona uno urbanización Zarate en la comuna número 3. Se ubica en una de las vías más transitadas como es Malecón Checa, la disponibilidad de este terreno es un 60 % vacío y lo demás se utiliza como depósito de la escuela que se encuentra al costado. El terreno cuenta con un área de 13 775 m2 con un perímetro de 481 m y solo posee tres lados disponibles, pues una de ellas colinda con la Escuela.

MTRS143

148 148 MTRS

Figura N° 129 Planta del segundo terreno

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 130 Vista peatonal del terreno Figura N° 131 vista peatonal del terreno

Fuente: Propia Fuente: Propia

92 El último terreno pertenece al distrito de San Juan de Lurigancho, zona uno, urbanización la Zarate Comuna 3, entre las siguientes vías Av. Gran Chimú, la más transitadas comercial, Chavín de Huantar, la cual es una vía colectora, las condiciones de este terreno es un 100 % construida, pero en abandono. El terreno cuenta con un área de 11 896 m2 con un perímetro de 443 m y tiene los cuatro lados disponibles y uno de sus lados colinda con un parque

Figura N° 132 Planta del tercer terreno

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 133 vista peatonal desde la Figura N° 134 vista peatonal av. Gran chimú Fuente: Propia Fuente: Propia

4.1.2 ANALISIS DEL TRANSPORTE Y VÍAS

La mayoría de personas en el distrito utilizan la línea número 1 del tren eléctrico, debido a que con ella se puede recorrer casi todo el distrito, solo el terreno 1 (T 1) se encuentra a una cuadra de este sistema, los otros dos terrenos (T2 –T3) se conectan de manera transversal a este sistema mediante las diversas líneas de buses que pasan por estas zonas. Los tres terrenos son bien accesibles para todos los usuarios que frecuente el proyecto, debido a que estas se ubican en vías principales, comerciales y más transitadas del distrito como es: Gran Chimú (T3), Malecón Checa (T2) y Zafiros (T1) (Ver imagen 123)

93

N FUTURO D T1 MALECFALTAÓN A PONER MAPA C T2 BPROCERES DE LA INDEPENDENCIA

AV. GRAN CHIMU 2 T3 Figura N° 135 Plano con vías principales de San Juan de Lurigancho

Fuente: Propia

4.1.3 ZONIFICACIÓN

La mayoría del distrito posee una zonificación de residencia media y vivienda taller, debido a que San Juan de Lurigancho es un distrito, el cual posee diversas fábricas, Las calles más importantes poseen comercio zonal de carácter zonal y metropolitano, debido a la presencia de supermercado Metro y cine Star. En calles más pequeñas y ubicadas en zonas residenciales poseen comercio vecinal. Este distrito por tener un carácter comercial e industrial principalmente. El terreno 1 y 2 cumplen con la zonificación adecuada para el proyecto, sin embargo, el terreno3 posee una zonificación de vivienda comercio en el plano, sin embargo, en la actualidad se encuentra construido una escuela, la cual se encuentran en abandono, en general todo su entorno está ocupado por escuelas y jardines, a pesar de que el plano de zonificación indica otro uso. (Ver imagen 124)

94

INDUSTRIA ELEMENTAL ZONA DE CREACIÓN PUBL. RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA PROTEC. Y TRAT. PAISAJIST RESIDENCIAL DE DENSIDAD INDUSTRIA LIVIANA OTROS USOS VIVIENDAALTA TALLER E1 EDUCAC. BÁSICA ZONA DE REGLAMENT. E2 EDUCAC. SUPER. TEC. ESPECIAL COMERCIO VECINAL E3 EDUCAC. SUPER. UNIV. E4 EDUCAC. SUPER. POST. GR. COMERCIO ZONAL

COMERCIO METROPOLITANO

Figura N° 136 Zonificación de San Juan de Lurigancho

Fuente: Vivienda.gob

4.1.4 ENTORNO

El primer terreno ubicado en la calle Agua Marina con Zafiros se ubica en una zona de residencia media en su gran mayoría, algunas de estas viviendas son utilizadas como almacenes de fábricas, es por ello que el terreno posee lados colinda viviendas que tiene máximo 3 pisos de altura(ver imagen 125), en la zona también se puede encontrar comercio a mayor escala como es un Metro, el cual también colinda la parte de carga y descarga del supermercado con el terreno(ver imagen 126), lo que nos hace pensar que esa vía se podría utilizar como servicio del proyecto, por otro lado encontramos un parque llamado los Topacios, el cual cuenta con una capilla en una de sus esquina, la cual colinda con el proyecto.(ver imagen 127).

95

Figura N° 137 Entrada principal del primer terreno

Fuente: Propia

Figura N° 138 Vista posterior del primer terreno Fuente: Propia

El segundo terreno ubicado en la av. Malecón Checa se encuentra en una zona que en su gran mayoría es vivienda de densidad media con comercio en los primero niveles, por lo que dos de sus lados colindan con ellas, todas las viviendas cuentan con un máximo de 4 pisos de lado, por otra parte también dentro del terreno se encuentra una escuela la cual colinda con uno de sus lados con el terreno, al encontrarse ubicado en la avenida Malecón Checa, la cual cuenta con un gran cerco perimetral en todo su recorrido, lo que provoca que exista una fractura urbana e inseguridad al transitar por la zona.

Figura N° 139 Zona residencial del segundo terreno

Fuente: Propia

96

Figura N° 140 Av. malecón checa – vía principal del terreno 2 Fuente: Propia

El tercer terreno que se encuentra ubicado en la Av. Gran Chimú, otra de las avenidas más comerciales en todo el distrito de San Juan de Lurigancho. En esta zona se encuentra se encuentra mayormente edificaciones como Escuelas, jardines, cunas, acompañado de comercio zonal y vivienda en los niveles superiores, es por ello que uno de los lados del terreno colinda con tres centros educativos, los cuales se tiene como máximo 4 pisos de altura, lo que genera un interesante polo educativo, por otro lado tenemos varios parques cerca a este terreno los cuales colindan con centros educativos, es por ello que una de las lados del terreno colinda con el Parque Sayhuite, el cual ayudaría a reforzar esta tipología de escuela parque que se está realizando por esta zona, sin embargo los centros no mantienen ninguna relación con los parques, finalmente uno de los lados colinda con viviendas que tiene como máximo 3 pisos de altura.

Figura N° 141 Av. Gran Chimu- vía principal del terreno 3 Fuente: Propia

97

Figura N° 142 Zona residencial del terreno 3

Fuente: Propia

Figura N° 143 Parque colindante del terreno 3 Fuente: Propia

4.2 ELECCIÓN DE TERRENO DEFINITIVO

4.2.1 TERRENO 1

Las ventajas de este terreno son las siguientes:  La zonificación es adecuada para el uso que se quiere dar

 Se encuentra a una cuadra de las avenidas más importantes del distrito como es, próceres de la independencia por donde pasa el tren eléctrico y casi todas las líneas de buses.

 También se encuentra cerca de otra avenida como los postes oeste, la cual conecta la avenida las flores segundas avenida más importante del distrito

98  El terreno es plano

 El lado más corto tiene más incidencia solar

La desventaja del terreno es la siguiente:  No posee un buen flujo peatonal, ya que se encuentra dentro de viviendas las cuales ni siquiera posee comercio en el primer nivel

 Las vías son pequeñas por encontrarse en una zona residencial

 Los almacenes que se ubican alrededor genera mucha suciedad en la zona

 TERRENO 2

 Las ventajas de este terreno son las siguientes:

 La zonificación es adecuada para el uso que se quiere dar

 En el edificio colindante se encuentra un centro inicial

 se encuentra ubicada en una vía principal como es, malecón checa que conecta a la urbanización Campoy con todo el distrito

 Tiene buena accesibilidad

 Se encuentra cerca de una zona comercial

 El terreno es plano

 La única desventaja del terreno es la siguiente:

 El lado que se encuentra en la avenida principal cuenta con un muro ciego que genera inseguridad a las personas

 La acústica no es tan buena porque es una avenida que posee bastante tráfico en horas puntas. aparte que es una vía muy transitada

 Es una ubicación que cuenta con contaminación ambiental alta

 No cuenta con zonas de recreación cerca

 No posee una buena visual en la fachada principal

99 4.2.2 TERRENO 3 - ELEGIDO

Las ventajas de este terreno son las siguientes:  La zonificación si bien es cierto indica vivienda comercio, el uso que da en este momento es educativo, por lo que cumple con la tipología del proyecto

 Los edificios colindantes en su gran mayoría son Escuelas, colegios y nidos, por lo que se genera un gran polo educativo en la zona.

 se encuentra muy bien ubicada, puesto que una de las vías más principales, comerciales y con mucha afluencia de San juan de Lurigancho.

 Tiene buena accesibilidad, ya que pasan distintas líneas de buses por la zona y todas estas cruzan transversalmente con la línea 1 del Tren.

 Se encuentra cerca de una zona comercial, lo cual ayuda para la afluencia de personas.

 El terreno posee una pequeña pendiente, que a simple vista parece que el terreno fuera plano.

 Colinda con un parque, lo cual ayuda a reforzar la tipología que se está dando en la zona que es: Escuela parque.

 Los lados más cortos tienen de orientación el este y oeste, por lo que ayuda a no tener mucho problema con las radiaciones solares

 La desventaja del terreno es la siguiente:

 Al encontrarse en un lugar muy transitado la bulla puede interrumpir las aulas

100 CAPITULO 5: EXPEDIENTE TÉCNICO

El análisis del terreno se realizará con un radio de 1 km aproximadamente. Este se encuentra ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho en la urbanización de Zarate en la Av. Gran Chimú. Además, muy cerca de ella se tiene el Rio Rímac que separa parte del distrito, las cuales se encuentran conectadas por puentes y uno de ellos tiene conexión con una de las vías que colindan con el terreno, por lo que ayuda a estar conectado por diferentes puntos del distrito. (Ver imagen 142). A continuación, detallaremos los datos generales del terreno.

 ÁREA: 4 800 MTRS

 PERIMETRO:380 m

 LADOS DISPONIBLES: 4

 TOPOGRAFÍA: PENDIENTE 2%

 VEGETACIÓN: PARQUE

 ÁREAS PROTEGIDAS: NO

 PAISAJES NATURALES: NO

Figura N° 144 Ubicación del terreno con respecto al distrito Fuente: Google earth

101  ZONIFICACIÓN: residencia media, el cual se encuentra diferente al plano de uso de suelos. Se encuentra en una zona donde predomina el comercio zonal y vecinal. El terreno colinda con 3 tipos como, zona de recreación, residencia media, comercio zonal

 RETIROS: por reglamento es 5m en avenidas como gran chimú y 3 m de vías locales como chasca

 ALTURAS: en la zona donde se encuentra el terreno predomina edificaciones de 2 pisos. pero por reglamento se puede construir 1.5m (altura + retiro).

 COMPATIBILIDAD DE USOS: el terreno es compatible con zonas designadas a residencia, recreación y otros usos. la escuela de danzas reforzaría el polo educativo en la zona.

Figura N° 145 Plano de zonificación Fuente: Vivienda.gob

Figura N° 146 Plano de usos Fuente: vivienda.gob

102

Figura N° 147 Plano de alturas Fuente: Vivienda.gob Este terreno cuenta con vías importantes para la conexión con el distrito, como es la Av. Gran Chimú, vía muy transitada debido a la circulación de diferentes tipos de vehículos como, buses, micros, autos particulares más, pues esta vía es la única conexión, por esta zona, con el transporte masivo como es la Línea 1 del Tren. Cerca al terreno, exactamente a dos cuadras, se encuentran dos vías también importantes como es la Av. Malecón Checa y la Av. Gran Paijan, pues la primera ayuda a conectar de inicio a fin por el lado este del distrito llegando hasta la carretera Centra con las diferentes líneas de buses y vehículos particulares. La Av. Gran Paijan ayuda a conectar el terreno con el lado norte donde se encuentra asentamientos humanos, es por ello que en esta avenida mayormente utilizan moto taxis. Por lo que concluimos que el terreno se encuentra muy bien conectado con el distrito y de fácil acceso para los diferentes usuarios de la Escuela.

AV. GRAN CHIMÚ AV. MALECON CHECA Figura N° 148 Plano de vías más importantes del terreno AV. GRAN PAJATEN

Fuente: Elaboración propia

103 Los puntos de concentración del terreno son principalmente los parques y los colegios, y los nodos importantes de la zona son el cruce de Gran Pajaten con Gran Chimú y toda la av. Malecón checa, y esto se debe a que todas estas avenidas cuentan con gran comercio en el distrito a continuación se mostrará un mapa el cual indique lo mencionado:

1 COLEGIO BENITO JUAREZ

2 INICIAL NIÑO JESUS 3 PARQUE SAYHUITE 4 PARQUE

2 5 LOSAS DEPORTIVAS

1 6 COLEGIO DANIEL ALCIDEZ 1 3 4 5 6 1 NODO: GRAN PAJATEN – GRAN 2 CHIMU 2 INICIAL NIÑO JESUS NODO: GRAN CHIMU /MALECON CHECA Figura N° 149 Plano de concentración de personas cerca al terreno

Fuente: Elaboración propia

Las condiciones climáticas del terreno son muy importantes para el diseño, por ello se ha analizado principalmente el asoleamiento, debido a que ello te ayudara a tener en claro que lados del terreno tienen mayor riesgo de incidencia solar y así poder prevenir a la hora de diseñar. Este terreno cuenta con cuatros lados disponibles de los cuales 2 de ellos, los más cortos tienen este tipo de problema, por lo que es favorable para el diseño. También es importante tener claro hacia dónde se dirige el viento para que el diseño de la escuela tenga una buena ventilación natural, en este caso el terreno cuenta con la dirección de sur a norte, los lados más largos, lo que también es favorable para el terreno.

N SOL DE INVIERNO

SO L DE VERANO

Figura N° 150 Plano de condiciones climatológicas Fuente: Google earth

104 El entorno del terreno en su gran mayoría son colegios y viviendas de un máximo de 4 pisos. El perfil de las viviendas y colegios son de forma creciente, lo cual se debe de tener en cuenta a la hora del diseño, y que son viviendas de 2 niveles las que se encuentran en el parque y las que terminan toda la calle son las más altas, además en esta zona se tiene un gran comercio, ya que la Av. Gran Chimú tiene esa característica, lo cual ayuda al terreno. Al igual que los parques que se ubican por esta zona, la cual uno de ellos colinda con el terreno

AV. GRAN CHIMU – ZONA COMERCIAL

Figura N° 151 Vista peatonal de la zona comercial de la zona Fuente: Propia

UBICACIÓN DEL PARQUE

Figura N° 152 Vista peatonal de la zona comercial de la zona

Fuente: Propia

105

VIVIENDAS QUE COLINDAN CON EL TERRENO

Figura N° 153 Zona residencial del terreno elegido Fuente: Propia

POLO EDUCATIVO

Figura N° 154 Vista peatonal de la zona educativa Fuente: Propia

106  LEVANTAMIENTOS FOTOGRÁFICO

LADO NORTE

LADO ESTE LADO OESTE

LADO SUR

Figura N° 155 Levantamiento gráfico del terreno

Fuente: Elaboración propia

107 CAPITULO 6: USUARIO

6.1 ANÁLISIS DEL USUARIO

6.1.1 Definición del usuario

En la Escuela de Danzas Peruanas, el usuario generalmente es aquel interesado en el aprendizaje de las diversas danzas que tiene el Perú, pero también se encuentran las personas aficionadas, los admiradores de estas danzas; además está la persona que va a recrearse debido a los espacios públicos de intercambio cultural mediante la danza. Los tipos de actividades que posee la escuela generan que existan diversos usuarios en ella. Estos pueden participar de todos los eventos de manera conjunta. La mayoría de usuarios que se tendrá en la Escuela se encontrará en rango de edades que oscila entre 5 años hasta los 70años. Según el censo realizado en el 2008, San Juan de Lurigancho posee mayormente una población joven que oscila entre los 19 y 34 años de edad, el segundo grupo que destaca en el distrito se encuentra en un rango de 35 a 65 y por último los niños que representan el 23%, los cuales tiene un rango de 0 a 12 años edad. La escuela trabajara mayormente con los 3 grupos más grandes en el distrito.

Figura N° 156 Cifras de edades de San Juan De Lurigancho

Fuente: instituto nacional de estadísticas e informáticas INEI

108 ENSEÑANZA RECREATIVA DIFUSIÓN

PERMANENTE FRECUENTE FRECUENTE

PÚBLICO EN GENERAL PÚBLICO EN GENERAL JÓVENES - ADULTOS - MAYORES EDADES: 5 - 60años EDADES: 18- 60años EDADES: 5 - 60años

El nivel socioeconómico al que va dirigido el proyecto es al nivel C, ya que es el nivel que más sobresale en el distrito de Juan de Lurigancho y demás distritos en Lima Este. El área de difusión se brindará algunos talleres de manera gratuita y otros con precios accesibles a la población, lo que ayudará a la sostenibilidad de la Escuela. El siguiente cuadro realizado en el año 2012 por APEIM, muestra que en San Juan de Lurigancho posee mayormente un nivel socioeconómico C con un 39% de toda la población.

Figura N° 157 Nivel socioeconómico de los distritos de Lima Fuente: APEIM 2012 – ENAHO 2012

Teniendo en cuenta todos los puntos analizados y las diferentes escuelas visitadas en el transcurso de este trabajo tales como, Escuela Nacional Superior de Folklore María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Ballet, Escuela D1 y asociaciones culturales como Brisas del Titicaca y el CREA, el cual pertenece al Parque Zonal Huiracocha ubicado en el mismo distrito; Dentro de los diferentes usuarios, los principales serían los siguientes:

109  ESTUDIANTE TIPO 1:

Busca desarrollar de manera constante el área profesional las danzas del Perú, a través de cursos en la escuela. Alumnos con el horario totalmente flexible, por lo que se puede utilizar tanto las mañanas como la tarde

JÓVENES - ADULTOS EDADES: 18- 25años

 PROFESOR TIPO 1:

Es el encargado de la enseñanza y la realización de las obras de la danza por el cuerpo de baile

ADULTOS EDADES: 25 – 40 años

 PROFESOR TIPO 2:

Se encarga de dictar las clases teóricas sobre las diferentes Danzas Peruanas.

ADULTOS EDADES: 25- 60años

110

 ESPECTADOR TIPO 1: RELACION CON EL DOCENTE – ESCUELA

Relación con los profesores tales como, colegas, jurados, invitados

ADULTOS EDADES: 25 – 60 años

 ESPECTADOR TIPO 2:

Relación de grado familiar con el alumno que se encuentra en la Escuela

PÚBLICO EN GENERAL EDADES: 5 – 60 años

 ESPECTADOR TIPO 3: SIN RELACION CON LA ESCUCLA Y ALUMNOS

Aficionado e interesados en la Danza Peruana.

Después de haber definido los principales usuarios que utiliza el área de Difusión y Escuela, se encuentran los usuarios secundarios los que corresponden al área de administración, mantenimiento, personal técnico y más.

1. INSTITUCIONAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL TÉCNICO PERSONAL DE APOYO

2. SERVICIOS PERSONAL DE SEGURIDAD PERSONAL DE LIMPIEZA PERSONAL DE COCINA

111 6.2. ASPECTO CUANTITATIVO

Los datos que utilizaremos serán para poder hallar la cantidad de los diferentes usuarios que posee la Escuela como, por ejemplo: Censos poblacionales, cantidad de alumnos egresados, proyectos referenciales. Todos los datos serán comparados para poder sacar una cantidad aproximada. Tenemos el siguiente censo poblacional de toda Lima realizado el año 2013, e l cual muestra que San Juan de Lurigancho sigue ocupando el primer lugar, debido a que tiene la mayor cantidad de población de Lima e incluso superando a algunos departamentos como Madre De Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco. Los distritos aledaños que pertenecen a Lima Este como, Santa Anita, Ate, también se encuentran en el ranking de los más poblados.

Figura N° 158 Población de los distritos de Lima y el Calla Fuente: instituto nacional de estadísticas e informáticas INEI

112

Mediante la comparación de tres distritos de Lima Este, se nota claramente que la mayoría posee una población joven que oscila entre 19 y 34 años de edad.

EDADES EN SAN JUAN DE LURIGANCHO EDADES EN ATE EDADES EN SANTA ANITA

Figura N° 159 Población según edades Fuente: Elaboración propia

También analizaremos los datos sobre la cantidad de personas que culminaron el colegio en los dos distritos aledaño a San Juan de Lurigancho. La cantidad de personas que se encuentre será uno de los públicos objetivos al cual se pretende llegar.

SAN JUAN DE LURIGANCHO SANTA ANITA

Figura N° 160 Población según edades

Fuente: Elaboración propia

113 Nos damos cuenta que la mayoría de personas en los tres distritos más grandes de Lima Este ha culminado el nivel secundario según los porcentajes obtenido del INEI. Ello significa que sumando los tres distritos el público objetivo aproximadamente es 496 006 Personas  ALUMNOS: La cantidad de alumnos que se obtendrá será de forma comparativa con otras escuelas de danza en Lima tales como, Escuela Nacional Superior José María Arguedas, Escuela Nacional de Ballet, Escuela D1 de Vannia Masías y la asociación cultural Brisas Del Titicaca; también se realizara una comparación entre diverso s proyectos referenciales anteriormente analizados y finalmente se realizara un estudio de la cantidad de personas que conforman las asociaciones folklóricas ubicadas en el distrito.

- INSTITUCIONES:

JOSÉ MARIA ARGUEDAS CERCADO DE LIMA 410 ALUMNOS 350 ESCUELA 60 EXTENSIÓN

ESCUELA NAC. DE BALLET SURQUILLO 141 ALUMNOS

91 ESCUELA 50 EXTENSIÓN

ESCUELA D1 VANIA MASÍA CHORRILLOS -- ALUMNOS

ASOC. BRISAS DEL TITICACA CERCADO DE LIMA -- ALUMNOS

Figura N° 161 Cuadro comparativo de instituciones folklórica

- PROYECTOS REFERENCIALES:

Para los proyectos referenciales utilizaremos los tres proyectos anteriormente analizados; Los dos primeros serán internaciones tales como, Escuela Para Laban y Stevie Eller Dance Theatre y un proyecto nacional como, José María Arguedas, el cual nos brindó la información y nos indicó que posee 355 alumnos en el ciclo 2014 -1 y 60 alumnos en extensión. Para obtener la cantidad de alumnos de los otros proyectos utilizaremos el RNE (Reglamento Nacional de Edificios). Del reglamento se obtuvo información del espacio que utiliza las personas en un taller o en aulas teóricas

114

AUDITORIO SEGÚN # DE ASIENTOS TALLERES / LABORATORIOS 5.00 M2 POR PERSONA AMB. USOS ADMINISTRATIVOS 1.00 M2 POR PERSONA Figura N° 162 Información obtenida en el RNE Fuente: Elaboración propia

1.1.Escuela para Laban Center

TALLERES 2,054M / 5M: 420 ALUMNOS OFICINAS 320 M2 SERVICIO 90 M2 BIBLIOTECA 780 M2

1. AUDITORIO 100 BUTACAS

2. AUDITORIO 300 BUTACAS

Figura N° 163 Información obtenida en el RNE

Fuente: Elaboración propia

1.2.Stevie Eller Dance Theatre

TALLERES 420M2 / 5M2: 85 ALUMNOS

OFICINAS 48 m2

SERVICIO 150 m2 TEATRO 300 BUTACAS

Figura N° 164 Información obtenida en el RNE Fuente: Elaboración propia

Notamos que con los tres proyectos referenciales analizados obtenemos una cantidad de alumnos que oscila entre 85 a 420 alumnos en el horario más concurrido y donde se utilizan todos los talleres de la Escuela.

115 - ASOCIACIONES FOLKLORICAS:

Ahora analizaremos la cantidad de público objetivo que se puede tener con las asociaciones de danzas folklóricas que se encuentran en el distrito. En San Juan de Lurigancho se encuentran alrededor de 20 asociaciones, las cuales están conformado por aproximadamente 20 personas entre bailarines y coreógrafos.

1. ASOC. REGISTRADA - MLM 4 x 20 PERSONAS: 80 PERSONAS

CENTRO CULTURAL CAMPOY KALLPACHAY PERU RED CULTURAL

2. ASOC. NO REGISTRADA - MLM 16 X 20 PERSONAS: 320 PERSONAS

HIJOS DEL SOL FUERZA CELESTIAL KILLA RAYMI YAWAR LAQTA

ILLARY NUEVA SOCIEDAD REGIONES UNIDAS RITMOS PERUANOS

Figura N° 165 Organización de Danzas Folklóricas en San Juan de Lurigancho Fuente: Limacultura.com.pe

116

Después de haber analizado diversos puntos llegamos a la siguiente conclusión:

PROMEDIO DE ESCUELAS 355 PERSONAS

PROYECTOS REFEERENCIALES 450 PERSONAS

ASOC. FOLKLORICAS 400 PERSONAS

ALUMNOS PERMANENTES 450 PERSONAS

JÓVENES - ADULTOS EDADES: 18- 25años

ALUMNOS TALLERES 60 PERSONAS

NIÑOS - JOVENES EDADES: 5 – 16 años

510 PERSONAS MAÑANA 204 ALUMNOS TARDE 159 ALUMNOS 45 ALUMNOS 15 ALUMNOS NOCHE 93 ALUMNOS

 PROFESORES: La cantidad de profesores depende mucho de la cantidad de alumnos que se analizó previamente. Para esta etapa se analizará los datos obtenidos de algunas escuelas visitadas tales como, Escuela Nacional Superior Folklórica José María Arguedas, Escuela nacional de Ballet, D1 Dance. También se analizara los censos realizados en lima como vamos y datos que establece el MINEDU (Ministerios de Educación)

117

- INSTITUCIONES:

JOSÉ MARIA ARGUEDAS CERCADO DE LIMA 30 PROFESORES

ESCUELA NAC. DE BALLET SURQUILLO 25 PROFESORES

ESCUELA D1 VANIA MASÍA CHORRILLOS -- PROFESORES

ASOC. BRISAS DEL TITICACA CERCADO DE LIMA 7 PROFESORES

Figura N° 166 Cuadro comparativo de instituciones folklórica

- ESTADISTICAS

Según las estadísticas de LIMA COMO VAMOS 20120, el número de docentes en el sector artísticos en todo Lima Metropolitano es de 297 profesores entre público y privado. La cantidad de instituciones dedicadas a este sector es aproximadamente 9 locales entre privados y públicos. Ello da como resultado 33 profesores por cada institución artística en todo Lima

Figura N° 168 Número de docentes en Lima Figura N° 167 Número de docentes en Lima metropolitana metropolitana Fuente: Lima como vamos 2010 – Cultura y Fuente: Lima como vamos 2010 – Cultura y Deporte Deporte

118 Según MINEDU se asigna un docente por cada aula de 20 alumnos en zona urbana y un docente por cada salón con 15 alumnos en zona rural. Por lo que si tenemos 500 alumnos en la escuela se tendría 25 docentes. Pero estos profesores pueden ocupar diversos talleres dependiendo el horario, ya que existen profesores a tiempo completo o solo trabajan

510 ALUMNOS / 20 26 PROFESORES

por horas entonces el análisis se realizará de acuerdo a la hora máxima, donde todos los talleres funcionan en el mismo horario

Como resultado se tiene la siguiente tabla, la cual explica de manera sintetizada los resultados obtenido en el análisis realizado en cada punto

PROMEDIO DE ESCUELAS 25 PROFESORES

LIMA COMO VAMOS 2010 33 PROFESORES

MINEDU - 1DOC X 20 ALUM. 20 PROFESORES

25 PROFESORES

Los 25 profesores que se plantea tener se dividen entre mañana tarde y noche, pero como existe profesores a tiempo completo no siempre se contaran con los 25. Por lo que se plantea generar horarios donde la menor cantidad de profesores se encuentra en la noche producto de la poca cantidad de alumnos y la mayoría en la Mañana/Tarde, debido a todos los alumnos que se incorporan en los talleres como, alumnos de las escuelas y colegios del distrito.

119 MAÑANA 10 TALLERES 3 AULAS

TARDE 7 TALLERES 3 AULAS NOCHE 5 TALLERES 1 AULAS

Un aproximado de 11 profesores a tiempo completo (Mañana – tarde – noche) y los demás solo trabajan por horas

 VISITANTE: Estos usuarios son temporales y provienen de cualquier distrito y no solo de San Juan de Lurigancho. Estos visitantes se dirigen a espacios como anfiteatros, Auditorios, galerías, pero todo referente a las Danzas Peruanas. Para calcular la cantidad de usuarios haremos una comparación entre:

- ESTADÍSTICAS: VISITA MUSEOS, GALERÍAS - EVENTOS CULTURALES

Según la encuesta Lima como vamos en el 2012 el público objetivo para estos tipos de eventos culturales o visitas a museos y galerías provienen mayormente de Lima Este, precisamente donde se encuentra ubicado San Juan de Lurigancho.

120

EVENTOS CULTURALES 30% VISITAR MUSEOS / GALER.

22%

EVENTOS CULTURALES 40% VISITAR MUSEOS / GALER. 26%

EVENTOS CULTURALES 20% VISITAR MUSEOS / GALER. 22%

EVENTOS CULTURALES 36% VISITAR MUSEOS / GALER. 26%

Figura N° 169 Mapa de área interdistritales de Lima Metropolitana

Fuente: senalalternativa.

Según la encuesta realizada por el INEI, la mayoría de personas de Lima Metropolitano asistente a fiestas costumbristas a museos y exposiciones. Lima Este posee el 22% de toda la población de la capital, donde San Juan de Lurigancho ocupa el 48% de toda la población de Lima Este. Estos porcentajes se utilizarán para poder obtener la cantidad de personas que asisten a dichos eventos, tanto en Lima Este como San Juan de Lurigancho COMPARATIVO EVENTOS CULTURALES COMPARATIVO VISITAR GALERÍAS / MUSEOS

Figura N° 170 Cuadros Comparativos según la encuesta Lima como vamos 2012 Fuente: Elaboración propia

121 - INSTITUCIONES:

JOSÉ MARIA ARGUEDAS CERCADO DE LIMA 150 VISITANTES ESCUELA NAC. DE BALLET SURQUILLO 30 VISITANTES

ESCUELA D1 VANIA MASÍA CHORRILLOS 30 VISITANTES

ASOC. BRISAS DEL TITICACA CERCADO DE LIMA 125 VISITANTES Figura N° 171 Cuadro comparativo número de visitantes

- PROYECTOS REFERENCIALES:

En este punto se analizaron los ambientes de carácter público para tener una aproximación de la cantidad máxima de visitantes en un horario concurrido.

1.1.Escuela para Laban Center Hall 1,000 personas Biblioteca 300 personas Auditorio 100 personas Auditorio 300 personas

1.2.Escuela Stevie Eller Dance

Hall 300 personas Auditorio 300 personas

1.3.Escuela José María Arguedas Hall 100 personas Biblioteca 30 personas Auditorio 100 personas

Finalmente, al comparar diferentes instituciones, censos y proyectos referenciales en el horario más concurrido por los usuarios. Ello nos da como resultado una cantidad de 300 visitantes en los eventos culturales que se realicen en la Escuela de Danza.

122 CENSO 930 PERSONAS

INSTITUCIONES 300 PERSONAS PROYECTOS REFERENCIALES 300 PERSONAS

300 VISTANTES El siguiente cuadro muestra el horario en el que se realizaran las visitas a los ambientes como anfiteatros, galerías de exposición, biblioteca. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIENRES SABADO DOMINGO 8 -9 9 – 10 11- 12 12 - 13 13 - 14 14 - 15 15 - 16 16 - 17 17 - 18 18 - 19 19 - 20 20 - 21 21 - 22 Figura N° 172 Cuadro de horario Fuente: Elaboración propia

 RESUMEN

Gráfico 169:Cuadro resumen Fuente: Elaboración propia

123  CUADRO RESUMEN

ALUMNOS 510 ESTUDIANTES – 202 EN HORA PUNTA PROFESORES 25 PROFESORES – 11 EN TODO EL DÍA VISITANTE 300 VISITANTES – 150 EN HORA PUNTA

ADMINISTRACIÓN 35 PERSONAS

SERVICIO 27 PERSONAS

AFORO: 425 PERSONAS

6.3. ASPECTO CUALITATIVO

6.3.1. Usuario Permanente

La mayoría de personas que utilizan de manera constante el edificio para las actividades que se realizan en ella, entre los usuarios tenemos a alumnos, profesores, personal administrativo, personas de servicio.  ALUMNO: Son aquellos usuarios que se dedican a la formación artística ya sea de manera profesional o como cursos libres o cursos de extensión. Estos cursos se incrementan en el verano, debido a que la mayoría de usuarios se encuentran en la escuela, el colegio o algunas personas que lo realizan sólo por hobbie.

 Estudiantes de formación: Son alumnos que el principal objetivo es obtener una carrera profesional ya sea como Docente o Artista en Danzas folklóricas. La mayoría de estos usuarios se encuentran entre 18 y 25 años de edad.

124  Estudiantes de cursos de extensión: Son talleres libres que se brindan a los usuarios donde la mayoría son niños y jóvenes que se encuentran entre 5 a 17 años de edad. Estos talleres duran alrededor de 3 a 6 meses como se viene realizando en escuelas actuales como José María Arguedas y la Escuela Nacional de Ballet.

Dejar cosas Comer Comer

Cambiarse Práctica Conversa Tareas r Ingreso Calentamiento Ir al baño Asistencia de clases Ir al baño

LLEGADA CLASE PRÁCTICA RECREO CLASE TEÓRICA SALIDA

Hall Talleres SS.HH Aula SS.HH

Vestuarios Espacio público Biblioteca

Lockers Comedor Comedor

 PROFESORES: Son los encargados de la formación de los alumnos, algunos de los profesores prestan su servicio todo el día, pero también existen profesores que su estadía en la institución, ya que trabajan por horas. Los docentes se dividen en dos tipos, el primero dicta clases relacionado a la práctica de las danzas que se dictan y el otro se dedicaba a dictar clases teóricas y cursos generales como la historia de la danzas, etc

Comer Recoger el auto

Entrar Práctica Conversa Ir a reuniones Comer

r Calentamiento Estacionar Preparar Clase Ir al baño Dictar Clases Ir al baño

LLEGADA REVISION CLASE PRÁCTICA RECREO CLASE TEÓRICA SALIDA

Estacionamiento Sala de profesores Zona de Administración SS.HH Aula SS.HH

Hall Espacio público Cafetería

Comedor Estacionamiento

125

 PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Comer Recoger el auto

Entrar Conversa Ir a reuniones Comer Conversar con r profesores Estacionar Ir al baño Revisar documentos Ir al baño

LLEGADA REVISIÓN RECREO TRABAJO SALIDA

Estacionamiento Zona de Administración SS.HH Oficina SS.HH

Hall Espacio público Sala de reuniones Cafetería

Comedor Estacionamiento

 PERSONAL DE SERVICIO: Es encargado de controlar, dirigir los equipos de acuerdo a los ambientes que y darle el debido mantenimiento a cada uno de ellos. Esta zona está totalmente aislada al público en general solo se permite el ingreso a personas autorizadas. También se encuentra el personal de limpieza el que permite tener en óptimas condiciones de sanidad el establecimiento.

Comer Supervisar Vehículos Marcar Se Cambia Conversar Supervisar Entrada Se instala entrada Ir al baño

LLEGADA / SALIDA PREPARACIÓN SUPERVISIÓN RECESO

Estacionamiento Cuarto de Seguridad Puerta principa SS.HH

Estacionamiento Espacio Público Hall Vestidores

Boletería Comedor

126

Comer Revisar conexiones Marcar Conversar

Revisar Entrada Redes Ir al baño

LLEGADA / SALIDA SUPERVISIÓN RECESO

Entrada de Servicio Salones SS.HH

Cuarto de Servidores Oficina de coordinación Espacio Público

Comedor

6.3.2 Usuario Temporal

 VISITANTE:

Conseguir boletos Clases Recoger el auto Entrar Dejar cosas Comer Conversar con profesores Estacionar Ver función Cambiarse Ir al baño

LLEGADA RECREACIÓN FUNCIÓN TALLERES SALIDA

Estacionamiento Espacio Público Galerías Vestuario SS.HH Auditorio Anfiteatro Cafetería Hall Cafetería Lockers

Estacionamiento Boletería SS.H Taller H

127 CAPITULO 7: PROGRAMA

7.1 DIMENSIONAMIENTO Y ÁREAS

7.1.1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL Y PAQUETES FUNCIONALES

 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

DIRECTOR GENERAL

SUB - DIRECTOR SECRETARIA ADMINISTRACIÓN

RECURSOS DIRECTOR ACADÉMICO FINANZAS

DEPARTAMENTO DE LOGÍSTIC MARKETING Y DESARROLLO CORDINADOR DE CURSOS DE RELACIONES PÚBLICAS EXTENSÓN

SERVICIOS GENERALES

LIMPIEZA

MANTENIMIENT

JEFE TÉCNICO

CENTRO DE ATENCIÓN AL

ALUMNO

Figura N° 173 Organigrama funcional Fuente: Elaboración Propia

128

 PAQUETES FUNCIONALES CON SUS AMBIENTES DIRECTOR GENERAL

ADMINISTRACIÓN ESCUELA CENTRO DE DIFUSIÓN SERVICIOS Hall Espera Hall Espera Hall Espera Hall Oficina del Talleres Foyer Control Area Alta director Teóricas Ss.hh Perso- Comedor academi - dirección general Vestuarios Platea nal Kitchenette Ca Ss.hh Ss.hh Escenario Vestuarios Sala de Hall Cabina de Ss.hh reuniones Informe control Jefe de área Secretaria Copias Cuarto de Lavandería Recursos Sala de computo proyección Limpi Dep. humanos Biblioteca/ Camerinos eza Limpieza Marketing y Mediateca Almacén Dep. O ficinas desarrollo  Sala de consulta Sala de Basura adminis- Finanzas  Archivos de consulta Jefe de área Trativas Auditorio Relaciones Centro de libro Sala de Mante. Depósito públicas informa –  Archivo de exposición Taller Logística Ción revistas temporal Jefe de área Contabilidad  Sala de lectura Sala de Cuarto de Fotocopia  Acervo exposición bomba permanente Ss.hh  Ss.hh Grupo Hall Videoteca Sala eléctrogeno audiovisual Area Mesa de  Sala de Cuarto de técnica Depósito Area partes consulta redes Cuarto de académica Caja  Cubículos Tablero limpieza Asistenta Ss.hhh eléctrico Ss.hh social Atención Oficina de Sala Sala de Caja monitoreo Sala de permanente Area de profesores Area de mesas Estcionam. Cafete- exposición Sala profesorea Area de Cocina Descarga Gener trabajo Ría temporal Patio de Cuarto de al Kitchenette maniobras Snack bar limpieza Almacen Control Ss.hh Oficina Seguir. Ss.hh Estaci Estc autos onami Limpieza ento

Figura N° 174 Programa Fuente: Elaboración Propia

129 7.1.2. FLUJOS ENTRE LOS PAQUETES FUNCIONALES INGRESO DE SERVICIO

ESTACIONAMIENTO SERVICIO

SERVICIOS

PLAZA DE GENERALES INGRESO

HALL DE INGRESO

CAFETERÍA AUDITORIO

TALLERES AULAS ESCUELA DE SALAS DE CENTRO DE DANZAS EXPOSICION PERUANAS DIFUSIÓN SALAS TRABAJO

CENTRO INFORM.

PLAZA

OFICIN. CENTRAL ADMINIST.

ADMINISTR ACIÓN ÁREA ACADEMIC.

ALTA PLAZA DIRECCI. SECUNDARIA

Relación obligatoria

Relación Necesaria

Relación Opcional Circulación de servicio

Figura N° 175 Flujos entre paquetes Fuente: Elaboración Propia

130 7.1.3 ÁREAS FUNCIONALES POR AMBIENTE

7.1.3.1 PAQUETES ADMINISTRATIVOS

 OFICINAS

En este espacio solo se considera el área que ocupa el mobiliario y el área de circulación. La mayoría de casos son independientes y ocupado por una sola persona con dos sillas para la atención de alguna información que requiera el visitante. Las condiciones de este espacio es la buena iluminación natural y/o artificial, no estar integrado por corredores largos, los mobiliarios a utilizar son: muebles de escritorios con sillas, computadoras, estantes. La dimensión adecuada de acuerdo a medidas tomadas en campo es de altura mínima de 2.5 la oficina del director de 30 m2 debido a que dentro de la oficina se encuentra un SS. HH privado. El cubilo 1 comprende de 30m2, cubilo 2 de 14m2 y recepción de 16m2 contando el espacio de circulación, según el reglamento de edificaciones el área adecuada para las zonas administrativas es de 1 m2.

Figura N° 176 Ejemplo de oficinas

Fuente:Arquimaster.com.ar/web/netshoes-inaugura-sus-nuevas-oficinas-

administrativas-en-argentina

Figura N° 177 Ejemplo de oficinas Fuente: http://um-diseno6-fadau.blogspot.pe/2013/05/

131 CUBÍCULO TIPO 1 CUBÍCULO TIPO 2

Figura N° 179 Distribución de módulos Figura N° 178 Distribución de módulos Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

OFICINA DEL DIRECTOR

2.00 m

RECEPCIÓN

1.20 m m 1.20

2.90 m m 2.90

Figura N° 181 Distribución de módulos Figura N° 180 Distribución de módulos Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia  SALA DE REUNIONES

Este espacio esta designado a todas las reuniones que se pueden realizar en la escuela. Solo se permite entrar a personas autorizadas. El espacio básicamente es para una cantidad limita. Generalmente son de 5 a 6 personas por ambiente. Según lo estudiado en campo se concluye que el ambiente tiene que tener una buena iluminación natural y/o artificial para poder trabajar, sin embargo, este ambiente tiene que tener la disponibilidad de oscurecerse rara poder proyectar en las reuniones. El mobiliario generalmente son mesas alargadas con sillas y proyector. Las dimensiones de este especio es de 3.5m x 5.50 m aproximadamente con una altura mínima de 2.50. El área total es de 19 m2 con un aforo de 12 personas, por lo que nos da 1.5 m2 por persona.

132

Figura N° 182 Ejemplo de Sala de Exposición Fuente: melior.es/noticias/como-organizar-una-sala-de-reuniones

Figura N° 183 Ejemplo de Sala de Exposición

Fuente: oficinastemporales.cl/img/salas/16_05_8p.

3.50 m m 3.50

5.50 m Figura N° 184 Distribución de módulos

Fuente: Elaboración propia

133  SALA DE PROFESORES

La sala es de uso exclusivo del personal docente. Este ambiente se utiliza como un lugar de receso para los profesores o es también utilizado para labores académicas tales como, revisar exámenes, trabajos, etc. además de preparar la clase que se dictara en el día. Según lo estudiado en campo se concluye que este espacio se divide en dos zonas la primera es la zona de trabajo, la cual cuenta con la facilidad de computadoras mesas de trabajo y tiene un área de 28m2 y contamos con 25 profesores lo que hace que se utilice 1.5m2 por persona, el otro espacio es de descanso para los profesores está compuesto por un sofá para poder relajarse entre los horarios de receso.

Figura N° 185 Ejemplo de sala de profesores

Fuente: olegiofilipensealcaladehenares.es

Figura N° 186 Ejemplo de sala de profesores

Fuente: unidadeducativapelileo.blogspot.pe

134

Área de descanso Lockers

9.00 m

Computadoras

Kitchenette

7.00 m Figura N° 187 Distribución Fuente: Elaboración propia

0.75 m

1.00 m

.80 m

Figura N° 188 Antropmetroa

Fuente: Neufert-El arte de proyectar

135 7.1.3.1 PAQUETE EDUCATIVO

 BIBLIOTECA:

El espacio está destinado tanto para todos los alumnos como para todo el público en general. Esta área posee varias zonas como salas de lectura para adultos y sala de lectura para niños, zonas de ocio. Se tratará de jerarquizar los espacios importantes con dobles alturas. Según lo analizado en campo las salas deben de contar con las siguientes condiciones: buena iluminación para que los alumnos realicen sus trabajos, buena ventilación ya sea artificial o natural, contar con pasillos amplios y sobre todo no contar con muchas columnas para tener un espacio integrado. El mobiliario a utilizar en estos ambientes son básicamente mesas grandes de trabajo, estantes para guardar los libros o revistas y una sala donde poder consultar la disponibilidad de cada libro. Según el reglamento de edificaciones estos espacios deben de contar con un mínimo de 4.5m2 por persona.

Figura N° 189 : Ejemplo de Biblioteca

Fuente: interiorismos.com

Figura N° 190 Ejemplo de Biblioteca Fuente: interiorismos.com

136 Mobiliario extraído del libro del Neufert y editados las medidas mediante un análisis hecho en campo.

Separación mínima entre mesas Estantería + Circulación 2.20 m 1.00 m

0.80 m 1.50 m

1.00 m

Figura N° 191 : Separación entre mesas

Fuente: Neufert –El arte de proyectar Figura N° 192 Medidas de estantería Fuente: Neufert –El arte de proyectar

Mesas de Trabajo Individual Estantería + Mesa de Trabajo

0.80 m 2.00 m 0.80 m

Figura N° 193 Mesa de trabajo individual Figura N° 194 medidas circulación de estantería

Fuente: Neufert –El arte de proyectar Fuente: Neufert –El arte de proyectar

137

Estante 1.50 m

1.50 m

0.80 m 0.60 m

Figura N° 195 Medidas estantería Fuente: Neufert –El arte de proyectar

Estantería + circulación

2.40 m La medida Puede varia

Figura N° 196 Medidas estantería y circulación

Fuente: Neufert –El arte de proyectar

 TALLERES DE DANZA

Espacio adecuado especialmente para la práctica de las danzas peruanas que se dictaran en la escuela. La cantidad que se designa a este espacio es de 15 a 20 personas como máximo, pero para un mejor desenvolvimiento se optara por trabajar con sólo 15 personas como máximo. Según lo analizado en campo y proyectos referenciales como

138 Stieve Eller, Laban center, Escuela Nacional de Ballet de Perú, se puede concluir que estos espacios necesitan muy buena iluminación, muy buena ventilación, los pisos a utilizar tiene que ser resistentes al deslizamiento, no provocar lesiones en los alumnos y que tenga una buena resistencia al impacto. Este espacio también debe de contar con paneles acústicos para que no se filtre el ruido tanto del exterior al interior y viceversa, también se debe de contar con un espejo resiste al golpe para evitar daños en los alumnos, como parte del mobiliario es indispensable contar con barras laterales para que los alumnos puedan tener un calentamiento previo al ensayo. Las dimensiones de estos espacios según las medidas tomadas en campo son de un mínimo de 4 m de alto y que el ambiente tenga una forma uniforme, especialmente cuadrada o rectangular) y de un largo de 8m mínimo. Para el área por m2 de persona se estudió los movimientos de los danzantes, por lo que nos dio un resultado de 4.5 m2 por persona.

Figura N° 197 Interior de la sala de ensayos de Stieve Eller Fuente: azarchitectureguide.com/tucson.html

Figura N° 198 Interior de la sala de ensayos del Laban center Fuente: architecturerevived.com

139

1.65 m

1.70 m 1.70 1.60m

2.10m 1.90 m

A: 3.00 M

2.15 m ÁREA + CIRCUL.: 4.50 m

Figura N° 199 Análisis antropométricos de danzante

Fuente:Propia

140 LABAN CENTER

SALA RECTANGULAR

Figura N° 200 Salas de Baile de la Escuela Laban Center Fuente: es.wikiarquitectura.com/edificio/centro-laban/

STEVIE ELLER DANCE

SALA CUADRADA

Figura N° 201 Salas de Baile de la Escuela Stevie Eller

Fuente: architectureweek.com

141

COMPOSICIÓN DEL PISO Anti Deslizamiento

Figura N° 202 Tipo de pisos a utilizar en escuelas de danzas

Fuente: us.harlequinfloors.com/en/

El tapiz es depende el tipo de danza, ya sea para danzas con pies descalzos como la marinera, festejo o danzas que generan zapateos como el Huaylas o la saya.

Figura N° 203 Elaboración del piso

Fuente: us.harlequinfloors.com/en/

La Utilización de barras es indispensable en el aula, debido a que estas pueden ser utilizadas para el calentamiento previo hasta para moder estilar los pasos.

142

Figura N° 204 Barras para los talleres de danzas

Fuente: muchomasquedanza.com/2012/02/14/las-barras

Se utiliza muy a menudo los paneles flexibles, debido a que con estos se pueden integrar más de dos ambientes y convertir en un gran ambiente, generalmente son utilizadas en los talleres de danzas y salas multiusos.

PANELES ACÚSTICOS

Figura N° 205 Paneles acústicos en salas Fuente: muchomasquedanza.com

MEDIDAS 8.10 m Espejo

Barr as 8.10 m

Figura N° 206 Medida promedio de una sala de ensayo

Fuente: Elaboración propia

143

 CAFETERÍA:

Espacio destinado a la distribución de alimentos. En el proyecto de tendrá 2 cafeterías el primero para todos los alumnos y profesores de la escuela y la segunda para los que visiten al centro cultural de la escuela. Así se podrá tener un mejor alcance para todos. Según lo analizado en campo la cafetería debe de contar con las siguientes condiciones: buena iluminación ventilación natural con ayuda de artificial en la entrada de ambiente, el piso tiene que ser antideslizante y debe ser un espacio, el cual no cuente con ningún obstáculo, como mobiliario se tiene las mesas y sillas que comprenden una cafetería, por reglamento la cocina debe de ser un tercio del espacio de mesas, a continuación se mostrará las medidas que se realizaron en campo respecto a las medidas obtenidas según el libro Neufert, el arte de Proyectar y Plazola.. La medida según el Reglamento Nacional de Edificaciones es de 1.5 m2 por persona en este tipo de ambiente.

Área: 1.95m Área: 2.40m 1.95m 1.30m

0.90m

0.75 0.43 0.90 0.43 0.65 0.90m 13.5 m m m m m Figura N° 207 Medidas de mesas para cafeterías

Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

144

Figura N° 208 Disposición de mesas en cafeterías Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

7.1.3.2. PAQUETE CENTRO DE DIFUSIÓN

 AUDITORIO

Espacio en el cual se realizan espectáculos de tipo cultural. Este espacio tiene como máxima capacidad a 300 personas y 20 danzaste puesto en escena. El auditorio no sólo podrá ser utilizado por la escuela sino, también por cualquier persona que solicite para algún evento. Ello ayudara a que sea sostenible. Según los proyectos referenciales y libros consultados como el libro de Plazola, Neufert 2006 y medidas tomadas en campo, nos indican que el auditorio tiene que tener muy buena iluminación en la parte del escenario, la ventilación en este espacio es artificial (aire acondicionado), las butacas deben de estar ubicadas intercaladas para mantener una visual adecuada y sobre todo tiene que estar diseñado para una evacuación rápida en caso de algún desastre natural. Como dimensiones siempre tiene que ser más largo que ancho.

145

Figura N° 209 Interior de la escuela Stevie Eller

Fuente: uanews.arizona.edu

Máximo de butacas + Circulación central y lateral

Asientos desfasados parad mejor visual

Figura N° 210 Disposición de asientos de un auditorio Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

146

1.5 m

0.85m

1.5 m

Mejor visual 0.7m

Figura N° 211 Disposición de butacas

Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

Medidas de una butaca

Área de danzantes En el escenario 3.00m ÁREA TOTAL: 0.60 M

1.65m 0.60 m

0.60m 1.85m Figura N° 212 Disposición de danzante Figura N° 213 Medidas de las butacas Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Fuente: Elaboración propia Arquitectura

147

MEDIDAS DEL AUDITORIO PARA 300 PERSONAS*

TRATAMIENTO ACÚSTICO EN EL TECHO Y PAREDES

11.00m

ESCENARIO: 150 m2 .. (9.00 m x 15.00 m) PLATEA: 450 m2 Tercera parte de la platea (30.00 m x 15.00 m) (*)Auditorio adaptado a las medidas del proyecto Figura N° 214 Elaboración de un auditorio

Fuente: Elaboración propia

 CAMERINES

Espacio destinado a los artistas. En este espacio existen diferentes zonas como los camerinos de forma grupal y un área de camerino individual, pero como espacio común se encuentran los vestuarios, guardarropa. Según lo estudiado en campo e imágenes se nota que no es necesario tener una buena iluminación, pero lo que sí es indispensable es que los muebles donde se encuentren los espejos deben poseer muy buena iluminación para el maquillaje que se aplica para las presentaciones, el piso debe ser antideslizante, debido a que algunas danzas se bailan descalzo o algunos zapatos que son parte de los vestuarios son de suela que resbalan y puede ocurrir un inconveniente, también es necesario tener servicio higiénicos y depósitos donde guardar algunas partes de los disfraces.

Figura N° 215 Camerinos grupales

Fuente: auladelasartes.uc3m.e

148

1.75 m

0.75

0.60 m m

0.85 m

0.90 m Figura N° 216 Posición de danzantes en camerinos Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

Posibles medidas de un camerino grupal + individual CAMERINO INDIVIDUAL CAMERINOS GRUPALES / MAQUILLAJE VESTUARIOS/ LAVADEROS

6.50m

12.00 m GUARDAROPA SS.HH VESTUARIOS HOMBRES Figura N° 217 Ejemplo de camerino Feuente: Elaboración propia

 SALA DE EXPOSICIONES

Espacio destinado a brindar exposiciones con relación a las danzas peruanas. En este ambiente se pretende exhibir los trajes típicos de todas las danzas del Perú mediante maniquíes, además también se exhibirá cuadros y fotos que representen las costumbres que se realizan mediante la danza. El espacio tiene como objetivo resalta la identidad del Perú. Las condiciones de este espacio es contar con iluminación natural con ayuda de artificial como dicroicos, ya que ayuda a resaltar lo que sea necesario en el espacio, la ventilación tiene que ser artificial para evitar la contaminación, este espacio debe de contar con la menor cantidad de columnas y obstáculos para que la lectura de la

149 exposición sea clara, el mobiliario a utilizar es diverso, debido a que se tiene muchas formas de expresar el arte como cuadros, pedestales donde se muestran cosas pequeñas pero representativas y los maniquíes que son muy importantes ya que muestran las diferentes danzas del Perú.

Figura N° 218 Sala de exposiciones

Fuente: artsandarchitecture.wordpress.com

Pedestal Individual suelto

Área persona: 0.60 m

0.80 Área pedestal: 0.70 m 0.80

1m Área total: 8.20 m

0.75 m

Figura N° 219 Medidas de pedestales en galerías

Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

150

Pedestal individual pegado al muro

1m Área persona: 0.60 m 1m Área pedestal: 1.00 m

1m Área total: 6.00 m

0.75 m Figura N° 220 Medidas de pedestales en galerías

Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

Altura para poder visualizar bien los cuadros

xm

Figura N° 221 Modelo de distribución de cuadros Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

Circulación en unas galerías de exposición

9

.00 m

14m Figura N° 222 Modelo de circulación en salas de exposición Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

151 Corte de la salas de Exposición Falso cielo / Cables/ aire acondicionado

3.50m

Figura N° 223 Corte de una sala de exposición

Fuente: Elaboración propia

Sala de exposición Cuadrada

10m

12m Figura N° 224 Distribución de una sala de Exposición

Fuente: Elaboración propia 7.1.3.4 PAQUETE FUNCIONAL DE SERVICIOS GENERALES

 ESTACIONAMIENTO

El estacionamiento se encontrará en el sótano. Este espacio se dividirá en 2 partes el primero netamente para la escuela ya sea para el alumnado o los docentes y la segunda zona para el público que visita la escuela o espacios como el auditorio o galerías. Cada espacio contará con un lobby que tendrá como destino el lobby principal. Según los estudios realizados en campo este espacio necesita iluminación y ventilación artificial, debido a que la gran mayoría son subterráneos, es importante tener en cuenta la altura ya que se necesita dejar espacio para los tubos de contra incendios y electricidad.

152 Medidas y disposición de los vehículos

Figura N° 225 Disposición de vehículos

Fuente: Elaboración propia

Medidas de perfil de un carro

Figura N° 226 Medidas de Vehículos

Fuente: Elaboración propia

Organizaciónde vehículos más pista

Estacionamiento para Discapacitados Figura N° 228 Medidas de Vehículos Figura N° 227 Medidas de Vehículos de

Fuente: Elaboración propia discapacitados

Fuente: Elaboración propia 153  SERVICIOS

Los servicios higiénicos se encuentran en todos los paquetes funcionales. En estos espacios también se tiene que tener en cuenta a las personas con sillas de ruedas y el giro de ella. Según los estudios realizados en campo se muestra las siguientes dimensiones

Servicios Higiénicos para los 1.50m 1.80m minusválidos 0.40m Área: 3.30 m

1.80m

0.

0.90 0.90 0.50m

0.80m Figura N° 229 SS.HH Figura N° 231 SS.HH Figura N° 230 SS.HH de discapacitados discapacitados discapacitados Fuente: Neufert-Arte de proyectar Fuente: Neufert-Arte de Fuente: Elaboración propia en Arquitectura proyectar en Arquitectura

Medidas de un SS.HH Medidas de un SS.HH 1.10 m individual0.40 m Área: 2.50 m

0.60m 0.58 m

0.39 m

0.30 m 1.20 m m 1.20

1.10 m

2.00 m Figura N° 232 Medidas de SS:HH Figura N° 233 Medidas de SS:HH Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Medidas de inodoro Medidas de urinario

Área: 40 m 0.90m Área: 30 m 0.90m

0.40m 0.35m

Figura N° 235 Medidas tomadas en campo Figura N° 234 Medidas tomadas en campo Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

154  ANALISIS DE MINUSVÁLIDOS

El diseño de todos los espacios del proyecto tanto el mobiliario y equipamiento se debe de tomar ciertos criterios para que sea accesible para todo el público y especialmente para las personas discapacitadas. Por lo que analizaremos todas las medidas necesarias. Todos los auditorios y otros espacios que brinden espectáculos deben de poseer un espacio fijo y señalado para las personas con sillas de ruedas. Los lugares para personas con sillas deben de estar localizado de dos en dos, pero sin aislarse de las butacas generales. Todas las circulaciones deben de encontrarse libres. Los estacionamientos para discapacitados son cada 50 cajones de estacionamiento este estacionamiento debe contar con una franja de circulación. Esta circulación no debe de poseer ningún obstáculo que interfiera. Radio de Giro 1.50m Espacio para Restaurante

0.75m

Figura N° 236 Antropometría de discapacitados

Figura N° 237 Giro de discapacitados Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura

Fuente: Neufert-Arte de proyectar en Arquitectura Estacionamiento para discapacitados Espacio en el auditorio Área: 19.00 m Área: 1.00m 1.20m

0.80m

5.00m

Figura N° 238 Medidas de 3.80m Figura N° 239 Medidas de discapacitados en auditorio discapacitados en estacionamiento Fuente: Neufert-Arte de Fuente: Neufert-Arte de proyectar en proyectar en Arquitectura Arquitectura

155 7.1.4. CUADRO DE ÁREAS

ESCUELA DE DANZAS PERUANAS EN SAN JUAN DE LURIGANCHO CONJUNTO DE UNIDAD PAQUETE SUB ÁREA TOTAL AMBIENTE SUB AMBIENTE UNIDADES FUCIONAL TOTALES CONSTRUIDA AREA N° ÁREA

Espera 22.00 1 22.00

ATENCIO N Caja 17.00 1 17.00 AL 73.30 PÚBLICO Mesa de Partes 14.30 1 14.30 Asistencia Social 20.00 1 20.00

Dirección General 18.86 1 18.86 ALTA 22.81 DIRECCIÓN Sub Director 3.95 1 3.95

Hall 15.00 1 15.00 Staff 75.00 1 75.00 Administrativo ADMINISTRACIÓN 367.54 Contabilidad 37.00 1 37.00

Oficina Contador 13.00 1 13.00 Sala de Reuniones 40.00 1 40.00 O FICINAS 271.43 Sala de Profesores 75.50 1 75.50 Kitchenette 7.13 1 7.13

Depósito 2.60 1 2.60

SS.HH - Damas 3.70 1 3.70

SS.HH - Varones 2.50 1 2.50

156 UELA DE DANZAS PERUANAS EN SAN JUAN DE LURIGANCHO

CONJUNTO UNIDAD DE PAQUETE ÁREA TOTAL AMBIENTE SUB AMBIENTE UNIDADES SUB TOTALES FUCIONAL CONSTRUIDA AREA N° ÁREA

Vestíbulo 195.75 1 195.75

Control principal C/ SS.HH 16.37 1 16.37 HALL 223.60

Control Secundario C/ SS.HH 11.48 1 11.48

Taller de Baile 73.13 16 1,170.08 3,286.05

Taller de Ensay o con Tribunas 140.00 2 280.00

Talleres de Maquillaje C/ 48.27 1 48.27 Depósito

Sala de Matrizado C/ Depósito 66.36 1 66.36

Taller de Costura y Confección 91.97 1 91.97 de Vestimentas típicas

Área de mesas-Confección 27.42 1 27.42

ACADÉMICA Aulas Teóricas 70.00 6 420.00

Salas de Cómputos 65.00 3 195.00

Estar de estudiantes 89.65 1 89.65

Terraza Estudiantes 55.30 1 55.30

GYM 120.00 1 120.00

SS.HH Varones 18.27 4 73.08

SS.HH Mujeres 18.27 4 73.08

Vestidor Varones 35.22 2 70.44

Vestidor mujeres 27.70 2 55.40

Terraza Estudiantil-Piso 3 250.00 1 250.00

Terraza Estudiantil-Piso 4 200.00 1 200.00 ESCUELA BIBLIOTECA 676.62

Recepción 20.00 1 20.00

Sala de Consulta 10.62 1 10.62 CENTRO DE Sala de Lectura 340.00 1 340.00 INFROMACIÓN

Archiv os de libros 30.00 1 30.00

SS.HH Varones 3.35 1 3.35

SS.HH Mujeres 3.35 1 3.35 4,550.47

157 HEMEROTECA/VIDEOTECA

Recepción 22.30 1 22.30

Archiv os de Rev istas 25.00 1 25.00

Sala de Lectura 140.30 1 140.30

Sala de Videos 75.00 1 75.00

SS.HH Varones 3.35 1 3.35

SS.HH Mujeres 3.35 1 3.35

Atención/Caja 24.00 1 24.00 364.20

Área de mesas 257.23 1 257.23

Sala de Ex posición 12.31 1 12.31

Cocina 67.42 1 67.42

Alacena - cocina 6.60 1 6.60 RESTAURANTE Cámara Fría 9.40 1 9.40

Menaje 5.65 1 5.65

Cuarto de Basura 5.40 1 5.40

SS.HH - Mujeres 3.30 1 3.30

SS.HH - Varones 3.30 1 3.30

158 ESCUELA DE DANZAS PERUANAS EN SAN JUAN DE LURIGANCHO CONJUNTO DE UNIDAD PAQUETE UNIDADES SUB ÁREA TOTAL AMBIENTE SUB AMBIENTE FUCIONAL TOTALES CONSTRUIDA AREA N° ÁREA

Foy er Primer piso 116.10 1 116.10

Foy er Segundo piso 90.00 1 90.00

Platea 140.00 1 140.00

Mezzanine 80.00 1 80.00

Escenario 105.44 1 105.44

Sala de ensay o prev io 66.00 1 66.00

Cabina de Control C/ SS.HH 10.00 1 10.00 AUDITORIO 739.84 Almacén 5.00 2 10.00 1,264.84 Guardarropa 5.00 2 10.00

Camerino C/ Depósito 20.10 1 20.10

Vestuarios/SS.HH (Varones) 22.10 1 22.10

Vestuarios/SS.HH (Mujeres) 22.10 1 22.10

SS.HH Mujeres - Primer piso 12.00 2 24.00

SS.HH Varones - Primer piso 12.00 2 24.00

Sala de Ex posiciones 185.00 1 185.00 SALA DE 525.00 EXPOICIONES Vitrinas de Ex posición 340.00 1 340.00

ESCUELA DE DANZAS PERUANAS EN SAN JUAN DE LURIGANCHO CONJUNTO DE UNIDAD PAQUETE UNIDADES SUB ÁREA TOTAL AMBIENTE SUB AMBIENTE FUCIONAL TOTALES CONSTRUIDA AREA N° ÁREA

Control 6.70 1 6.70

Comedor/Star 50.00 1 50.00 PERSONA Vestuarios/ss. 35.00 2 70.00 176.70 L Oficina Logística 47.00 1 47.00

SS.HH 3.00 1 3.00

Control 6.00 1 6.00 25.49 LIMPIEZA Depósito de Limpieza 19.49 1 19.49

Depósito General 110.00 1 110.00 MANTENIM Depósito cerrado 40.00 1 40.00 165.00 IENTO Mantenimiento 15.00 1 15.00

Subestación 46.08 1 46.08 994.41 ÁREA Cuarto de Tableros 32.23 1 32.23 TECNIC. Cuarto de bombas 30.06 1 30.06

159 Generador eléctrico 18.67 1 18.67 238.98

Cisterna consumo 67.19 1 67.19

cisterna contra incendio 44.75 1 44.75

GENERAL Anden de carga y descarga 81.00 1 81.00 Patio de Maniobras 196.84 1 196.84

Ex tracción de Monóx ido 45.00 2 90.00 373.84

Control 6.00 1 6.00

SEGURIDA Vestuarios/ss. 14.40 1 14.40 14.40 D ESTACION Estacionamiento 2,941.00 1 2,941.00 2,941.00 2,941.00 AM.

160 CAPÍTULO 8: ASPECTO TECNOLÓGICO

8.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO

8.1.1 Escuela de Danzas Peruanas - Centro Cultural

Hoy en día con la tecnología tan avanzada se pueden dar múltiples soluciones constructivas y la capacidad de aplicar diversos materiales para la construcción de un edificio Los diferentes materiales y sistema constructivo que se pretende utilizar en el proyecto tienen un lugar muy importante, ya que reflejan el interés de transmitir diferentes sensaciones en cada persona. Ello se debe a las texturas que posee cada material en cada espacio, por ejemplo, varias personas asocian mucho la madera con espacios más cálidos, nobles a diferencia del cemento expuesto que genera una sensación de un espacio más tosco y duro. Los materiales también cumplen dos funciones, la primera es básicamente constructiva y la segunda abarca la parte artística y ornamental. Para el proyecto se utilizara varios materiales de acuerdo a la necesidad de cada espacio, entre los materiales se tiene el concreto para una mayor resistencia, el acero para la flexibilidad de espacios y grandes luces y en cuanto al cerramiento; tenemos el vidrio para la transparencia con el fin de difundir todas las actividades culturales hacia el exterior y también la utilización del color tanto en fachadas y en diferentes espacios como por ejemplo, la escuela para el Laban center

 Descripción del Acero:

Se utiliza el acero básicamente en los techos, ya que el proyecto requiere de grandes luces para los talleres de danza y también en el centro cultural ya que se tiene espacios como la biblioteca, sala de usos múltiples y más que requieren tener una modulación amplia para que no interfiera una columna en medio del espacio, lo cual no es tan estético ni funcional.

161  Descripción del Concreto:

Se pretende utilizar una modulación de 8.10 entre cada columna de concreto. Se utiliza el concreto con el fin de tener una mayor resistencia a los sismos, ya que lima y en zona donde se está trabajando en san juan de Lurigancho la vulnerabilidad a los sismos es ligeramente grande.

 Beneficios del Acero:

 Posee mayor resistencia a la falla en corte  Se logran grandes luces, como los talleres de danza  Ideal para espacios flexibles, para la diversidad de espacios que tiene la escuela.  Tiene mayor capacidad de carga  Facilita las modificaciones que puede tener los espacios como talleres o aulas teóricas

 Beneficios del Concreto:

 Requiere poco mantenimiento, lo cual le da mayor sostenibilidad al edificio.  Alta rigidez en caso de sismos debido a que se encuentra en una zona medianamente vulnerable al sismo.  Material de larga duración, lo que ayudara a tener cambios en el tiempo.  Resistencia muy alta a la compresión.

Figura N° 240 Sistema constructivo Fuente: Elaboración Propia

162 8.2 ACABADOS CONSTRUCTIVOS

8.2.1. Escuela de Danzas Peruanas - Aulas Teóricas

En estos ambientes se tiene que tener en cuenta mucho los acabados como los pisos antideslizantes y muros que no sean tóxicos y sean lavabales. Pero se tiene que tomar muy en cuenta el costo de cada material para no encarecer los costos.

Figura N° 241 Ejemplos de Aulas teóricas

Fuente: Imágenes de internet

163  Muro de concreto con acabado de pintura blanca:

El acabado final que se pretende dar a los muros de concreto, son de pintura blanca porque es un acabado convencional y de bajo costo. Además de aportar luminosidad y sensación de amplitud en el salón. La pintura que se utiliza no debe de ser toxica y lavable

Figura N° 242 Ejemplos de Aulas teóricas Fuente: plataformarquitectura.com  Piso para Flauta Teórica, Piso Epoxico Mate

Elaborado por resinas epóxicas y arena sílica para mejorar su resistencia y acabado.es antiséptico, evita el crecimiento alojamiento de bacterias y hongos gracias a que superficialmente es sellado, no contiene porosidades. para la instalación de pisos epóxico se tiene que tener una superficie muy bien nivelada, para lo cual utiliza un gruot especial. La medida final de todo el proceso es 4 mm desde el nivel del piso

 Inflación del Piso:

Figura N° 243 Acabados de aulas Fuente: Elaboración propia

164  Iluminación natural en las aulas:

Las ventanas en las aulas teóricas deben de ser muy importante para poder ventilar e iluminar de una manera adecuada los salones y este tenga un buen confort para los estudiantes y así asegurar un buen aprendizaje. Por lo que opta tener ventanas alargadas que ocupen casi todo el salón. El vidrio que se utiliza en las ventanas tendrá que ser templado, ya que en casos de sismo no se rompan de manera brusca.

Figura N° 244 Acabados de aulas

Fuente: vidrioperfil.com/

 Vidrio templado:

Es necesario tener este tipo de vidrio debido a la gran incidencia sonora que se tiene producto de algunos talleres y personas haciendo bulla en todo el corredor, lo cual sucede en toda escuela.

Figura N° 245 Acabados de aulas Fuente: vidrioperfil.com/  Personas o parasoles de colores:

Se tomará en cuenta la posición del sol para tener los parasoles que ayudan a tener un control de la luz solar. Ello también se utilizará en otros ambientes como los talleres de danza. Este tipo de detalle hará que la fachada del edificio se vea llena de color, armoniza y llena de movimiento, lo cual no hace recordar a todas las cualidades que posee la danza.

Figura N° 246 Acabados de aulas Fuente: searq.mx/imgs/parasoles2

165 8.2.2. Escuela de Danzas Peruanas - Talleres de Danza

En ambientes como las salas de danza se tiene que tener en cuenta los pisos que se utilizan, ya que existen diferentes tipos para diferentes tipos de danzas, pero en el proyecto se tratara de utilizar un piso que sirva para ambos casos.

Figura N° 247 Acabados de aulas Fuente: imágenes de internet  Muro de concreto con acabado de pintura blanca:

El acabado final que se pretende dar a los muros de concreto, son de pintura blanca porque es un acabado convencional y de bajo costo. Además de aportar luminosidad y sensación de amplitud en el salón. La pintura que se utiliza no debe de ser toxica y lavable.

Figura N° 248 Acabados de aulas Fuente: old.nvinoticias.com 166  Piso para los talleres:

De manera permanente o provisional.

Figura N° 249 Acabados de aulas Fuente: stage-sets.com/images/PisoHarlequinLiberty.png

 Elaboración:

El tapiz es depende el tipo de danza, ya sea para danzas con pies descalzos como la marinera, festejo o danzas que generan zapateos como el huaylas o la saya.

 Iluminación natural en las aulas:

Las ventanas que se encuentran en las salas de danza son totalmente cerradas, solo sirven para iluminar mas no ventilar. Por lo que se debe de aprovechar al máximo la luz.

Figura N° 250 Acabados de aulas Fuente: vidrioperfil.com/

167  Vidrio Templado con aislamiento sonoro:

Es necesario tener en cuenta este tipo de vidrios ya que por la bulla del exterior no se podría escuchar y tener una perfección en los pasos al momento de bailar. Estas ventanas son fijas por tener aislamiento acústico.

Figura N° 251 Acabados de aulas Fuente: vidrioperfil.com/

 Paneles acústicos en cada taller de danza:

Estos panelees se deben de encontrar tant en la pared como en el techo para que el sonido se quede en los salones y no produzca incomodidad a los diferentes usuarios del edificio.

Figura N° 252 muros acústicos Fuente: ad010cdnd.archdaily.net

168  Barras en cada salón:

Estas barras son indispensables en todo taller de danza, ya que sirve para que los alumnos puedan realizar el calentamiento previo a las clases. Estas barras se deben de tener en dos tipos de alturas, la primera, para las personas adultas y la segunda para los niños que participa en los talleres de la escuela.

Figura N° 253 barras de danza Fuente: muchomasquedanza.files.wordpress.com

 Ventilación en los talleres

Es necesario tener una buena ventilación en las salas debido a todo el desgaste físico que se realiza. Las salas deben de poseer dos o tres rejillas de ventilación. Estas rejillas deben de encontrarse en el falso techo del salón.

Figura N° 254 Falso cielo raso

Fuente: cristacryl.com/rejillas.html

169  Persianas o parasoles de colores:

Se tomará en cuenta la posición del sol para tener los parasoles que ayudan a tener un control de la luz solar. Ello también se utilizará en otros ambientes como los talleres de danza. Este tipo de detalle hará que la fachada del edificio se vea llena de color, armoniza y llena de movimiento, lo cual no hace recordar a todas las cualidades que posee la danza. <

Figura N° 255 Parasoles Fuente: searq.mx/imgs/paras

 Espejos:

El espejo es un accesorio importante ya que por medio de ellos pueden seguir los pasos al coreógrafo. Este espejo fígaro se fija a pared y ha sido diseñado pensando en la seguridad de los usuarios. El espejo está sujeto a una capa de espuma de poliuretano que, en caso de accidente, evita que se rompa en añicos o fragmentos peligrosos

Figura N° 256 Parasoles

Fuente: Imágenes de internet

170 8.2.3. Escuela de Danzas Peruanas - Oficinas:

 Muro de concretos con acabado de pintura blanca:

En las aulas se puede utilizar drywall para la separación o para modificar en el futuro y poder ampliar las aulas este material consiste en una estructura de perfiles – rieles y parantes. Forradas con placa de fibrocemento.

Figura N° 257 drywall en oficinas

Fuente: dimaconstru.com

Las placas de cartón yeso se fabrican en una anchura estandarizada 1,20 metros y diferentes longitudes de 2 a 3 metros

Se comercializan en diferentes espesores (10, 12,5, 15 y 18 mm)

 Confortacústico en el techo:

El confort acústico es necesario en las oficinas, por ello se opta por tener baldosas acústicas en color blanco que son parte del cielo raso. La baldosa está compuesta por fibra mineral y las medidas estándar es de 0.61 y 1.20 y deben de ser colocada a menos de .20m debajo del techo

Figura N° 258 Baldosa en oficinas Fuente: 3.bp.blogspot.com

171  Ventilación en oficinas:

Las oficinas deben de tener buena ventilación para un buen rendimiento en las instalaciones. Estas rejillas deben de localizarse en el falso techo.

 Acabados de pisos porcelanato

Los pisos que se pretende tener en las oficinas son porcelanato blanco, debido a la su alta dureza y ser apta para espacios de alto tránsito, además que el mantenimiento es muy bajo. Esta pieza se comercializa en medidas de 60cm x 60cm.

Figura N° 259 ejemplo de porcelanato

Fuente: imágenes de internet

 Alfombrado

Hoy en día también se utilizan alfombras para oficinas. Están tiene una composición especial para espacios de alto tránsito. También resiste el peso de muebles y sobre todo este tipo de pisos son fáciles de limpiar. La alfombra solo tiene 5mm de espesor.

Figura N° 260 ejemplo de alfombra Fuente: imágenes de internet

172 8.2.4 Escuela de Danzas Peruanas - Biblioteca/Mediateca

En la biblioteca y mediateca se debe tener muy en cuenta la iluminación y ventilación, ya que estas deben de ser adecuadas para una óptima concentración de los usuarios.

Figura N° 261 ejemplo de Biblioteca Fuente: imágenes de internet  Muro Exteriores

En el caso del centro cultural que se pretende tener en la escuela para difundir actividades artísticas. El centro tendrá muros exteriores de concreto expuesto y para poder iluminar será necesario tener un cerramiento de vidrio templado. Como se nota en el centro cultural Ricardo Palma y centro cultural Gabriel García Márquez.

173

Figura N° 262 muros de Biblioteca Fuente: imágenes de internet

 Cerramiento

Para ambientes que se necesita iluminar, pero sin tener que exponer tanto el espacio interior en toda su superficie se utiliza una plancha de metal perforado pintado de blanco que permiten una luz suave y uniforme para entrar en el edificio.

Figura N° 263 cerramiento de Biblioteca

Fuente: imágenes de internet

 Muro Cortina

El sistema spider es donde el soporte es provisto por conectores de estabilización como tensores, costillas de vidrio o pilares de acero, que se ubican adosados a la superficie de vidrio mediante herrajes estructurales llamados arañas. Este sistema es siempre y cuando no se poseen lozas junto al vidrio.

174

Figura N° 264 vidrio de Biblioteca

Fuente: imágenes de internet

 Confort acústico en el techo:

El confort acústico es necesario las salas de lectura para una mejor concentración por ello se opta por tener baldosas acústicas en color blanco que son parte del cielo raso. La baldosa está compuesta por fibra mineral y las medidas estándar es de 0.61 y 1.20 y deben de ser colocada a menos de .20m debajo del techo.

Figura N° 265 acústica de Biblioteca Fuente: imágenes de internet  Piso de salas de lectura

Piso laminado de madera: El piso laminado tiene una larga duración y es apto para ambientes de alto transito además de ser resistente para situaciones de ralladuras, productos químicos y sobre todo la humedad, como se sabe lima es una ciudad muy húmeda, aparte que es resistente a los rayos uv, ya que se pretende iluminar de manera natural. Otro de sus beneficios es que ofrecen gran confort al andar.

175

Figura N° 266 piso de Biblioteca Fuente: imágenes de internet  Piso de alfombra en salas:

Este tipo de acabado, es muy común en bibliotecas, además de su costo muy económico es ideal para alto tránsito, su desventaja es la limpieza y el descoloramiento por iluminación natural.

Figura N° 267 piso de alfombra de Biblioteca Fuente: imágenes de internet  Ventilación en salas de lectura

En las salas de lectura es preferible tener ventilación natural, pero en la mayoría de casos estas salas están ventiladas de manera artificial con rejillas en todo el ambiente.

Figura N° 268 ventilación de Biblioteca Fuente: imágenes de internet

176  Iluminación en salas de lectura

- Iluminación artificial

La iluminación también es importante en una sala de lectura. Estas luces deben de estar focalizadas, en las mesas de lectura la intensidad de luz es mayor a la que se encuentra en las estanterías. Estas lámparas deben de estar dentro del cielo raso.

Figura N° 269 iluminación de Biblioteca Fuente: imágenes de internet

- Iluminación neutral

La iluminación si es natural es mejor por ello se tiene que buscar la manera de tener esta solución. Para ello se utiliza mamparas de vidrio templado para no tener problemas al momento de quebrarse.

177 8.2.5. Escuela de Danzas Peruanas - Auditorios

El auditorio es uno de los espacios que debe de poseer más aislamiento acústico, ya que en ella se realiza diversos espectáculos. Por ello casi todo el auditorio está recubierto por paneles acústico.

Figura N° 270 ejemplo de auditorio Fuente: imágenes de internet

 Paneles Acústicos:

Los paneles perforados son la forma más económica de conseguir un acondicionamiento acústico con un alto grado de absorción. Con las diferentes variantes de patrones y diámetros de taladro pueden conseguirse diferentes niveles de absorción y resultados estéticos. El material.

178 Material: de soporte es siempre tablero de fibras de madera tipo mdf. Los acabados superficiales pueden ser en crudo, melanina, chapa de madera, barnizados o lacados. Medidas: 2.4om x 1.20m y de 1.20m x 0.60m y 16mm de espesor

Figura N° 271 : paneles acústicos Fuente: imágenes de internet  Pisos auditorio

Pisos del escenario: El piso laminado es resistente al uso, a los impactos, rayones, productos químicos domésticos, manchas de cigarros encendidos y humedad. A esto hay que agregarle que es un pis ideal para el alto tránsito, es por esto que es buen tipo de piso para auditorios y teatros donde va ocasionalmente mucha gente, o se monta algún performance en el estrado.

Figura N° 272 piso de auditorio Fuente: imágenes de internet

179  Techos acústicos:

Techo: dimensiones estándar de 600 x 600, 1200 x 600 y 2430 x 600 mm. Diferentes medidas, pero entre las medidas estándar:

Espesor acabado melanina: 12 mm. Espesor acabado rechapado: 13 mm. Madera base: mdf.

Figura N° 273 Techo de auditorio

Fuente: imágenes de internet

8.2.6. Escuela de Danzas Peruanas - Galerías de Exposición

En las galerías de exposición es muy importante tener en cuenta la iluminación y el acaba precisos para poder lograr transmitir al espectador.

180

Figura N° 274 Sala de exposición

Fuente: imágenes de internet

 Muro de concreto

El muro es del mismo material que está construido el centro cultural pero la galería de exposición tendrá un acabado en color blanco. Por lo que se utilizará pintura de color blanco mate. Además, que el color blanco ayuda a ampliar los espacios y darle más luminosidad al lugar. Aparte que el colo contrasta con tanto color que de por si tienen las pinturas o trajes de danza.

181

Figura N° 275 Muro de Sala de exposición Fuente: imágenes de internet  Piso de las galerías

En la mayoría de galerías se utiliza el piso laminado, debido a que tiene una buena resistencia al uso frecuente de las personas (alto tránsito), además tiene un buen impacto a los rayones, ya que a veces se tiene problemas al trasladar las pinturas o podios también tiene resistencia a productos químicos que se utiliza al momento de limpiar el espacio. Este producto se vende por paneles que tienen un espesor de 8 mm.

Figura N° 276 Piso de Sala de exposición Fuente: imágenes de internet

 Iluminación y ventilación

Estas instalaciones se encontrarán dentro del cielo raso de las salas de exposiciones. La iluminación debe de ser cálida y focalizada para poder resaltar las pinturas, fotos y trajes diferentes danzas. Por los que se ha optado utilizar focos Led para iluminar.

182 La ventilación de este espacio será artificial, por lo que se utilizará rejillas de ventilación en todas las salas.

Figura N° 277 : iluminación de Sala de exposición Fuente: imágenes de internet  Piso de las galerías

Otro piso que también se puede utilizar para las salas de exposiciones es el iso gres porcelánico debido a su extraordinaria resistencia, el gres porcelánico es el material cerámico más indicado para la pavimentación de zonas con alto tránsito peatonal, como grandes superficies comerciales, centros de trabajo o edificios públicos, pero también ofrece todo su potencial en espacios residenciales, tanto en interior como para exteriores.

Grafico 266 : iluminación de Sala de exposicion Fuente: imagenes de internet

Figura N° 278 Piso de Sala de exposición Fuente: imágenes de internet

183 8.2.7. Escuela de Danzas Peruanas - Plazas - Anfiteatros

Las plazas que se encuentran en el proyecto son de carácter público. Estas plazas deben de tener un acabado duradero y de gran resistencia a todo, debido a que esta plaza tiene un alto tránsito dimiario, además deben tener un mantenimiento bajo.

Figura N° 279 Ejemplo de plazas

Fuente: imágenes de internet

 Piso en plaza

Adoquines de cemento El piso de las plazas tendrá un acabado en adoquín de cemento de color gris con algunas piezas de color. Esto se debe a que este tipo de material es resistente a un tránsito muy alto además de ser resistente a lluvias, hongos y humedad. Este tipo de tratamiento en piso mayormente es para tránsito rápido.

Figura N° 280 Adoquines Fuente: imágenes de internet

184  Anfiteatros

Los anfiteatros que se tendrán en la escuela estarán construido a base de cemento con un acabado de pintura negra. Aparte de ello se utilizara metal para las barandas del anfiteatro. Este espacio está compuesto por tres escalones de .50m de alto y .60m de ancho.

Figura N° 281 Adoquines Fuente: imágenes de internet  Alcorques

El material más usado es el metal, y este puede tener un diseño variado como acabado, lo que es fundamental es siempre tener rejillas, para el drenaje del agua. Los tamaños pueden variar depende de su jerarquía. El alcorque es el agujero que se practica alrededor del tronco de un árbol, para almacenar el agua de riego o de la lluvia.

Figura N° 282 Alcorques Fuente: imágenes de internet

185  Losetas de cemento:

Para algún sector de todas las plazas se utilizará losetas de cemento de tamaño grande. Este tipo de acabados se utiliza porque es resistente a un alto tránsito y su costo de mantenimiento no es alto. Aparte por ser grande permite un tránsito lento en las personas.

Figura N° 283 Losetas de cemento Fuente: imágenes de internet  Delimitadores - mobiliario

Estos elementos hechos a base de concreto pintado sirven para limitar un espacio, pero algunas personas lo utilizan para sentarse, pero solo de manera rápida ya que no posee una buena comodidad.

Figura N° 284 Mobiliario

Fuente: imágenes de internet

Este tipo de mobiliario que sirve para que las personas reposen y tengan un reposo prolongado debido a que tiene respaldar además el tener un árbol en el centro ayuda a que genere sombra en la época de verano.

Figura N° 285 Mobiliario urbano Fuente: imágenes de internet 186 8.3. CERRAMIENTO

8.3.1. Escuela de Danzas Peruanas - Centro Comercial

El cerramiento que tendrá la escuela debe tener un bajo costo y un bajo mantenimiento, pero a la vez debe de dar un carácter al edificio. Por lo que se optó en tener el color en diversos acabados de materiales, pero a la vez para dar contraste el concreto expuesto.

Figura N° 286 : Cerramiento Fuente: imágenes de internet

187  Láminas de aluminio de color

Este panel compuesto por aluminio, además, las dos se encuentran pegadas por algún material que pueda tener la propiedad de ser térmico y acústico. Aparte de darle un acabado muy colorido y con mucho movimiento. Estos bloques se superponen a un bloque de aluminio previamente construido. Entre las medidas estándar esta 3.10m x 1.55m

Figura N° 287 Láminas de colores Fuente: imágenes de internet

 Policarbonato de color

Este material a diferencia de las láminas es traslucido. Este material al igual que le Laban center se utiliza en algunos lugares para enfatizar alguna actividad. Este material tiene un alto impacto incluso 10 veces más que el vidrio tradicional el espesor es de 25mm y un ancho máximo de 2.10m

Figura N° 288 Policarbonato

Fuente: imágenes de internet

188  Parasoles de color

Esto parasoles sirven para poder tener un cerramiento en los espacios de mayor incidencia solar. Esto paneles se encuentran fijos a la losa. Aparte generará armonía a la fachada.

Figura N° 289 Parasoles Fuente: imágenes de internet  Concreto expuesto

Se utiliza el concreto expuesto para poder darle un balance a los diferentes panales de colores que se tendrá en la escuela. Este material le d sobriedad. El acabado deja el material en su máximo esplendor, y al mismo tiempo generan una sensación de tranquilidad y serenidad, en la que los usuarios pueden admirar. Es un acabado el cual no requiere mucho mantenimiento y es resistente a diferentes problemas ambientales. Este material se logra después desencofrar el concreto por lo que se denomina material rustico.

Figura N° 290 Concreto Fuente: imágenes de internet

189  Muro cortina

Se utilizará en algunos espacios como el centro cultural o área de oficinas el muro cortina. Sistema instalado entre losas. Permite un rápido cierre de recintos, puesto que cada piso es independiente entre sí. Se puede prescindir de la aplicación de cortafuegos entre losas, ya que no hay contacto entre dos recintos.

Figura N° 291 Muro Cortina Fuente: imágenes de internet

190 8.4 INSTALACIONES Y SOSTENIBILIDAD

8.4.1. Escuela de Danza Peruana - Centro Cultural

Instalaciones de equipos climatizadores:

Comercializados actualmente son los splits, incluso por encima de los caloventores. Esta opción se ha vuelto la preferida por todos debido a la comodidad que brinda: no sólo contamos con una consola que refrigera en verano, sino que también climatiza en invierno.

Aire acondicionado: Es necesario tener este tipo de equipamiento sobre todo en las temperaturas altas de verano. Este equipo se utiliza en casi todos los espacios de la escuela. En algunos espacios se tendrá rejillas de ventilación o extractor de aire.

Figura N° 292 Aire Acondicionado Fuente: imágenes de internet

 Panales Solares

Un sistema fotovoltaico es un dispositivo que, a partir de la radiación solar, produce energía eléctrica en condiciones de ser aprovechada por el hombre. Un generador solar está compuesto por un conjunto de paneles fotovoltaicos, que captan la radiación luminosa procedente del sol y la transforman en corriente continua a baja tensión.

191

Figura N° 293 Paneles solares Fuente: imágenes de internet  Iluminación Led

La iluminación artificial con led ayuda a tener muchas alternativas para poder iluminar tanto de manera focalizada como de manera general. El led tiene la ventaja de consumir el 80 o 90% menos de la electricidad. Ello ayuda al ahorro energético del edificio. Además de tener lugar a comparación de otros.

Figura N° 294 Iluminación LED Fuente: imágenes de internet  Reciclaje de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales. Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada. Ello ayuda a la sostenibilidad del edificio ya que se reutiliza el agua con desechos.

192

Figura N° 295 Reciclaje de agua Fuente: imágenes de internet

 Techo verdes

Se pretende tener terrazas verdes para poder darle uso a todos techos de la escuela. Aparte que mejora la climatización del edificio, ayuda al medio ambiente ya que en lima se tiene poca área ver y en san juan de Lurigancho es un distrito muy contaminado.

Figura N° 296 Techo Verde

Fuente: imágenes de internet

193 8.5. MODULACIÓN

8.5.1. Escuela de Danza Peruana - Centro cultural

La modulación

La modulación que se utilizará será DE 8.10m

 Estacionamiento:

La modulación es básica y se rige al estacionamiento. La agrupación más común es la de 3 autos, la medida total seria 7.50m pero con la suma de columnas. Además de que es un módulo muy adaptable para la creación de distintos espacios, y sobre todo tiene un componente estructural muy fuerte.

Figura N° 297 Techo Verde Fuente: imágenes de internet

194

 Servicios higiénicos

La idea es crear módulos para poder organizar mejor nuestros ambientes como por ejemplo núcleos de servicios como los baños.

Figura N° 298 Servicios generales Fuente: imágenes de internet  Talleres de Danza

El módulo también sirve para los talleres de danza ya que estos miden 64m2 cada uno y es justo el área de la modulación. Claro está que se incluye el espesor de los muros del espacio.

8.10m

8.10 m

Figura N° 299 taller de danza Fuente: imágenes de internet

195 CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES

9.1 DIAGNOSTICO

Después de todo lo analizado llegamos a las siguientes conclusiones:

El primero es tener claro el problema principal que el distrito de San Juan De Lurigancho tiene referente a las actividades artísticas como la danza, como se sabe es la poca difusión de actividades culturales en general, a ello se agrega la falta de equipamiento que se tiene para poder practicarlo y sobre todo estudiarlo de manera profesional. Es por ello que las personas se apoderan de espacios públicos como los parques, plazas de la zona.

Porque se pretende tener una escuela de danzas peruanas en el distrito de san juan de Lurigancho se analizaron varios puntos y se llegó a la conclusión de: Descentralizar las actividades culturales, que se encuentran sólo en algunos distritos como Barranco, El Centro de Lima, Miraflores, pero para ello se requiere crear nuevos equipamientos culturales hacia la periferia de Lima «conos», además que estos distritos poseen una cantidad importante de la población en el departamento de Lima Metropolitana y la gran mayoría están conformada por inmigrantes de otros departamentos que traen consigo todas sus costumbre y tradiciones. Con la creación de esta Escuela se lograría difundir las diferentes danzas que existen, resaltar uno de los patrimonios culturales del Perú y sobre todo rescatar nuestras tradiciones que poco a poco se está perdiendo por la aparición de nuevas danzas modernas.

Como segundo punto es tener en claro que tipología se debe aplicar al proyecto, para ello se optó por tener la tipología de Escuela como principal y un Centro de Difusión como secundario. Lo que se busca es tener un edificio que no sólo sirve para la enseñanza, sino también para poder difundir y tener mayor conocimiento de nuestras raíces y generar una mayor identidad, ya que últimamente se ha perdido

ESCUELA CENTRO = = APRENDER DIFUSIÓN

Figura N° 300 : Diagrama de tipología Fuente: Elaboración propia

196 Otro punto importante es cómo se desea realizar dicho proyecto, para ello después de todo el estudio se ha llegado a la conclusión que este proyecto está dirigido a la interacción continua entre todos los usuarios, ya que en va en diversas visitas realizadas en diferentes lugares donde ensayan, se nota claramente que los espectadores tratan de involucrarse en el ensayo, incluso pequeños que se posición atrás de los danzantes para seguirle el paso. Ello me llevo a tener un énfasis muy relacionado con el espacio público y la integración de los usuarios mediante la danza.

ESPACIOS DE CARÁCTER PÚBLICO TODOS LOS USUARIOS TRAER EL ESPACIO PÚBLICO DENTRO DE LA ESCUELA

Figura N° 301 Diagrama de énfasis

Fuente: Elaboración propia

Para poder realizar dicho énfasis se analizaron tres proyectos referenciales de los cuales se extrajo los conceptos más importantes que puedan aplicar para el proyecto en marcha. Para el edificio Laban center destacamos la forma de relacionarse con el jardín que se encuentra al exterior del edificio, la relación visual que existe desde los talleres de ensayos, ya que las personas del exterior pueden ver como bailan. Además de tener espacios compartido para los diferentes usuarios, es importante destacar que su construcción ayudo a la regeneración urbana de la zona, que se encontraba en abandono y destruida por la intervención de diversas industrias y almacenes que se ubican en menor proporción hasta el momento. El Laban es uno de los primeros edificios que se construirán en esta zona, es por ello que el Laban center se ha convertido en un hito importante de Deptford creeck.

Figura N° 302 Escuela Laban Center Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki 197 Otro edificio que se ha convertido en un hito en arizona es la escuela stieve eller dance, pero en este caso ha sido gracias a su peculiar forma de cinta que envuelve el edifico, el concepto que utilizan es importante porque han generado que el edificio hable por si solo y se note claramente desde cualquier ángulo que se trata de una escuela dirigida a artes como lo es la danza, un aspecto muy importante y digno de utilizarlo en otros proyectos como referente es la conexión que tiene con el exterior, ya que al tener ese gran marco vidriado genera que las personas que esten transitando por la calle observe todo el espectáculo y quede asombrado y le entre la curiosidad que querer aprender.

Figura N° 303 Stieve Eller Center Theater

Fuente: arquruhg.blogspot.com caso contrario ocurre con la escuela jose maria aguedas ubicada en nuestra capital, se notaclaramente la carencia de varios puntos importantes como la conceptualización, la espacialidad, pues ella se ha generado gracias a las modificaciones realizadas a una vivienda ya existente. y eso debe al poco interes de las diferentes autoridades por fomentar este tipo de manifestaciones culturas que enriquecen nuestro patrimonio.

Figura N° 304 Escuela Jose Maria Arguedas Fuente: Fotografías propia

198 Después de haber analizado tres terrenos en el Distrito en San Juan de Lurigancho, solo uno de ellos poseía más condiciones para poder tener una escuela de danza, el cual fue el Terreno número 3 que se encuentra ubicado en la zona de Zarate en la Av. Gran Chimú, se eligió básicamente por la ubicación, debido a que se encuentra cerca a otras instituciones educativas, por lo que ayudará a reforzar este polo educativo en la zona, además de encontrarse en una zona altamente transitada por el comercio y las escuelas, ello ayudará a captar el interés de diferentes personas y sobre todo a difundir nuestra cultura, además se encuentra muy bien conectado, ya que estas vías son arteriales y cruzan un transporte masivo como la línea 1 del Tren, además de estar cerca otras avenida importantes y comerciales como Av. Malecón Checa, otro punto importante para poder elegir este terreno fue tener un parque que colinda con uno de sus lados, ya que se puede generar una integración con ella y generar un gran espacio público, igual ayuda a la afluencia de personas para el proyecto, además que en estas zonas algunos colegios posee la tipología parque escuela, pero no se encuentran relacionadas entre si, lo que será diferente en este proyecto.

Figura N° 305 Vita frontal del terreno Fuente: Fotografías propia

En la parte cuantitativa y cualitativa estudiado en campo, proyectos referenciales y libros como neufert- el arte de proyectar, plazola- enciclopedia de arquitectura y el reglamento nacional, se hallo la cantidad de personas y el tipo de usuario que se desea tener para este proyecto. En la escuela de danzas se tiene diferentes usuarios tales como los estudiantes, profesores visitantes, administrativos; pero el más importante es el estudiante de danza el cual se ha dividido en dos categorías tales como, estudiantes aficionados, los que solamente reciben talleres y por otro lado los estudiantes que se quieren dedicar profesionalmente a este tipo arte. La cantida total de alumnos es de 550 estudiantes, 25 profesores, 35 personas en la administración y 27 en el área de servicio

199

Figura N° 306 : Resumen de usuario Fuente: Elaboración propia

Por último, se tiene la conclusión de los aspectos tecnológicos que se va a utilizar en este proyecto. El sistema más apropiado que te permita realizar espacios con grandes luces es poseer un sistema mixto el cual está conformado por vigas y techo de acero y columnas de concreto, la modulación que se utilizará es de 8.10m x 8.10m, las cuales coinciden con las medidas del estacionamiento en la parte subterránea. En el caso del auditorio se ha optado por utilizar estructuras como tijerales, debido a que se necesita grandes luces sin ninguna columna que interrumpa la visual del espectáculo. Debido a que los dos lados más pequeños se tiene problemas con la incidencia solar se ha optado por tener una protección para los ambientes que se encuentren en esas direcciones, las protecciones serán a base de parasoles pivot que funcional de manera manual. En el caso de las aulas teóricas se utilizará paneles perforados corredizos para la privacidad y controlar la incidencia solar, aunque la ubicación de ellas no es muy afectada por la radiación solar, además estos paneles al tener un sistema corredizo ayudan a que la fachada del edificio no siempre sea la misma, ya que puede cambiar dependiendo de las condiciones que requiera cada salón, ello crea una fachada «viva». En todos los elementos como paneles, parasoles se utilizará un degradado de colores para darle aún más vida a este edificio y se note como un gran pasacalle llena de color. Se utilizará también un revestimiento rustico tipo piedra en toda la fachada con la finalidad de darle un concepto de rememorar o mantener la esencia de su lugar inicial.

200 9.2 CONCEPTOS Y CRITERIOS

El concepto principal que se utilizará en este proyecto es la del espacio público, para ello se propone un gran eje longitudinal, a modo de pasacalle, espacio público más representativo en la danza. Este eje estará conformado por tres grandes plazas la primera es la más grande, ya que es la entrada al edificio, la segunda es interna de uso de los alumnos, pero que se pone a disposición de cualquier actividad dirigida al público, y la última que es una plaza posterior que se es de carácter público. Eje Principal, PASACALLE

PLAZA PÚBLICA PLAZA INTERIOR PLAZA PÚBLICAPL COLEGIOS

MAYOR FLUJO DE PERSONAS

Figura N° 307 Conceptos

Fuente: Elaboración propia

Para la elección de los frentes principales se analizó las avenidas principales y la mayor cantidad de afluencia de personas. El proyecto propone dos entradas, por lo que la entrada y frentes principales serán la Av. Gran Chimú, ya que en esa avenida se encuentra la mayoría de escuelas y comercio zonal, es la avenida por la cual transitan los vehículos privados y públicos, y el otro frente principal será el lado que colinda con el parque, debido a que se pretende conectar ese espacio con el proyecto. La entrada secundaria se realizada por la calle Chasca, ya que es una vía más pequeña y es necesario tener ese ingreso, debido a que conecta al otro extremo de San Juan de Lurigancho que se encuentra dividido por Rio Rímac. Por último, la entrada de servicio y estacionamiento se dará por el Jr. Chavín de Huantar, ya que ese lado colinda sólo con viviendas.

201

VÍA VÍA

MAYOR FLUJO DE PERSONAS MENOR FLUJO DE PERSONAS FRENTES FRENTES INGRESOS PRINCIPALES SECUNDARIOS Figura N° 308 Concepto del proyecto Fuente: Elaboración propia

Para las alturas se optó seguir el borde urbano, lo que género que sea de forma ascendente desde el parque hasta el edificio más alto que es el poder Judicial, así no se rompe el perfil urbano en la zona.

5 PISOS

PARQUE

MANTENER EL PERFIL URBANO

Figura N° 309 Conceptos del proyecto Fuente: Elaboración propia

Como Criterio Final se analizó la ubicación de paquetes funcionales en el terreno, por lo que la zona pública y semi pública se ubicarán en los frentes principales que son el parque

202 y la Av. Gran Chimú, está zona está comprendida por los siguientes paquetes funcionales: Auditorio, Cafetería, Biblioteca, y Terrazas. La zona privada se encontrará dentro del terreno para no mezclar los flujos de los usuarios. Esta zona está comprendida por los siguientes paquetes funcionales: Talleres de Bailes, Aulas, Zona administrativa. El paquete funcional de servicio se ubicará en la parte subterránea, las cuales se conectan a todos los niveles superiores mediante un ascensor independiente para no interrumpir las actividades de los alumnos y públicos.

Uso de puentes para

VÍA PLAZA interconectar PÚBL. PLAZA volúmenes INTERAC. PLAZA PÚBL.

AUDITORIO TALLERES/AULAS CAFETERÍA BIBLIOTECA HEMEROTECA

PUENTE

Figura N° 310 Conceptos del proyecto Fuente: Elaboración propia

203 CAPITULO 10: PLANOS Y VISTAS

1. PLANTAS

1.1. SOTANO Y CISTERNA :

Figura N° 311 Planta de sotano y cisterna con zonificacion y flujos

Fuente : Propia

204

1.2 PRIMER PISO :

Figura N° 312 Primer piso con zonificación y flujos

Fuente : Propia

205

1.3 SEGUNDO PISO :

Figura N° 313 Segundo piso con zonificación y flujos

Fuente : Propia

206

1.3 TERCER PISO :

Figura N° 314 Tercer piso con zonificación y flujos

Fuente : Propia

207 1.4 CUARTO PISO :

Figura N° 315 Cuarto piso con zonificación y flujos

Fuente : Propia

2. CORTES, ELEVACIONES Y 3D

Figura N° 316 Corte F-F del proyecto

Fuente : Propia

208

Figura N° 317 Vista 3D desde la terraza hacia el atrio principal

Fuente : Propia

Figura N° 318 Corte F-F

Fuente : Propia

209

Figura N° 319 Vista 3D del patio interior

Fuente : Propia

Figura N° 320 Corte E-E Fuente : Propia

210

Figura N° 321 Vista del pasacalle dentro de la escuela

Fuente : Propia

211

Figura N° 322 Vistas exteriores del proyecto

Fuente: Propia

212 BIBLIOGRAFÍA

Libros

Abad Carlés, A. (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza Editorial.

Garlan, L. (1996). Primero pasos: EL ballet y la danza moderna en el Perú. Iriarte, F. (2000). Historia de la Danza. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Neufer, E. (1995). Arte de Proyectar Arquitectura. (G. Gili, Ed.) Barcelona, España: Gredos. Ossona, P. (1991). La educación por la danza. México: Paidos Mexicanas. Plazola, A. (1997). Enciclopedia de Arquitectura 10S-Z. México: Plazola editoriales. Plazola, A. (1997). Enciclopedia de Arquitectura 3C. México: Plazola editoriales. Plazola, A. (1997). Enciclopedia de Arquitectura 8 M-O. México: Plazola editoriales. Tesis

Leguía, M. (Diciembre de 2006). Tesis. Escuela Nacional Folklórica - Cono Norte. Lima: Universidad Ricardo Palma. Orozco Vais, C. (Diciembre de 2004). Tesis. Escuela de danza en Cuszco. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Revistas

Música de maestros. (Julio - Agosto de 1990). Arquitectura Viva(10). Acústica. (2010). Tectonica, monografías de arquitectura, tecnologías y construcción(14). Espacios educativos. (2015). Arkinka,Revista de arquitectura,diseño y construcción, (10). (Agosto de 2001). The Architecural Review(1254). Teatros del artes. (1994). Arquitectura viva(38). (Junio de 2002). The Architectural Review(1252). (Abril de 2003). ABITARE(427).

213 Espacio público. (2017). Arkinka, Revista de arquitectura, diseño y construcción(255). (2004). L' Arca(192).

Internet

Conceptos de la arquitectura. (s.f.). Obtenido de www.plataformaarquitectura.cl Datos de la escuela de Bellas artes. (s.f.). Obtenido de www.ensabap.edu.pe/sedes.htm Conceptos del espacio. (s.f.). Obtenido de slideshare: www.es.slideshare.net/LuisIsmaelPrez/conceptos-espaciounidad-1 Danzas del Perú. (s.f.). Obtenido de www.deperu.com/abc/219/danzas-peruanas Oferta cultural en Lima. (s.f.). Obtenido de www.limacultura.pe Datos del distrito de San Juan de lurigancho. (s.f.). Obtenido de www.munisjl.gob.pe/ Tipos de danzas. (s.f.). Obtenido de www.redperuana.com/cultura/danzasperuanas.asp Información del Laban center, Stevie Eller. (s.f.). Obtenido de www.wikiarquitectura.org

214