JOSÉ MANUEL VILAR PACHECO

Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín ()

Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL) (TERUEL) 2005 Este estudio ha sido realizado gracias a una Ayuda a la Investigación concedida por el Instituto de Estudios Turolenses (Teruel) en el año 2002.

Colección Biblioteca Digital, 1

Primera edición, 2005

© José Manuel Vilar Pacheco, 2005

Edita: CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNIDAD DE ALBARRACÍN (CECAL) C/ Magdalena s/n. 44112 Tramacastilla (Teruel)

Diseño de cubierta: Carmen Martínez Samper

Fotografía de cubierta: Libro Coral. Siglo XVIII, Catedral de Albarracín. Archivo Fotográfico «López Segura» del Instituto de Estudios Turolenses (Teruel) [Cliché 2474: 1960]

ISBN: 84-609-7816-8 Depósito Legal: Z-99-2006

Impreso en España

Imprime: Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución y transformación de esta obra, incluido el di- seño de la cubierta, sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. Índice general

Presentación. El bosque de la memoria bibliográfica ...... 9 Agradecimientos ...... 10 I. Estudio introductorio ...... 11 0. Sobre bibliografías y bibliografías locales (topobibliografías). Panorama. La necesidad de registrar el patrimonio documental y bibliográfico ...... 11 1. El territorio objeto de esta bibliografía: la Sierra o Comunidad de Albarracín ...... 12 2. El ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín ...... 13 2.1. Objetivos y materiales del ensayo bibliográfico ...... 13 2.2. Materiales consignados ...... 14 2.3. Estructura de la bibliografía. Criterios de descripción y ordenación . 14 2.4. Metodología y trabajo de campo ...... 17 2.5. Otros materiales: la cambra bibliográfica ...... 18 2.6. Limitaciones y carácter efímero de las bibliografías ...... 19 3. Conclusiones ...... 20 3.1. Materias o contenidos registrados ...... 20 3.2. Tipología documental. Materiales ...... 20 3.3. Años de edición ...... 21 4. Fuentes para un ensayo bibliográfico ...... 22 II. Catálogo bibliográfico ...... 31 0. Generalidades(CDU 0) ...... 32 Introducción ...... 32 0. Obras de referencia, catálogos, bibliotecas, museos, prensa y obras generales ...... 33 0.1. Catálogos y bibliografías ...... 33 0.2. Obras de referencia: enciclopedias (CDU 030) ...... 35 0.3. Publicaciones periódicas (prensa y revistas locales, suplementos comarcales) (CDU 050-070) ...... 35 0.4. Museos(CDU 06) ...... 37 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 6

I. Religión. Historia eclesiástica. Teología, religiosidad, devoción religiosa (CDU 2) ...... 38 Introducción ...... 39 1. Diócesis de Albarracín. Historia eclesiástica ...... 40 1.1. Diócesis de Albarracín: teología moral, pastoral, dogmática (y otros documentos) ...... 40 1.2. Historia eclesiástica: Albarracín y su diócesis ...... 43 2. Órdenes religiosas ...... 48 3. Religiosidad. Devoción. Fiestas religiosas ...... 49 II. Ciencias sociales. Demografía, economía, derecho y administración,educa- ción y etnología(CDU 3) ...... 53 Introducción ...... 53 2.1. Demografía, población, sociología (CDU 31) ...... 55 2.2. Economía (CDU 33) ...... 56 2.3. Derecho y Administración Pública (CDU 34-35) ...... 56 2.4. Educación (CDU 37) ...... 61 2.5. Etnología. Folklore. Costumbres (CDU 39) ...... 62 III. Ciencias naturalesMedio ambiente, geomorfología, botánica y zoología (CDU 5) ...... 67 Introducción ...... 68 3.1. Conservación y protección de la naturaleza / Medio ambiente (CDU 50) ...... 70 3.2. Geología. Geomorfología. Paleontología (CDU 55 / 56) ...... 71 3.2.1. Cartografía. Mapas Geológicos ...... 91 3.3. Botánica (CDU 58) ...... 93 3.4. Zoología (CDU 59) ...... 98 IV. Ciencias aplicadas. Agricultura, ganadería, industria, artes y oficios (CDU 6) ...... 102 Introducción ...... 103 4.1. Agricultura. Silvicultura (forestal) (CDU 63) ...... 104 4.1.1. Cartografía. Mapas agronómicos ...... 108 4.2. Ganadería. Trashumancia. Caza (CDU 636-639) ...... 109 4.3. Sanidad, alimentación (CDU 61) ...... 116 4.4. Transporte ...... 117 4.5. Industria, artesanía(CDU.67-68) ...... 117 V. Arquitectura y Bellas Artes. Arquitectura, bellas artes, espectáculos y depor- tes (CDU 7) ...... 118 Introducción ...... 119 5.1. Urbanismo. Arquitectura. Ordenación del territorio ...... 120 5.2. Arte (varia). Artes plásticas. Patrimonio artístico ...... 125 5.3. Pintura (CDU 75) ...... 129 5.3.1. Pintura. Exposiciones ...... 129 5.3.2. Pintura. Pinturas rupestres ...... 129 5.4. Fotografía (CDU 77) ...... 133 José Manuel Vilar Pacheco 7

5.5. Música (CDU 78) ...... 134 5.6. Espectáculos: teatro y cinematografía (CDU 79) ...... 137 5.7. Deporte (Excursionismo. Guías) (CDU 796) ...... 138 VI. Lingüística y literatura(CDU 8) ...... 140 Introducción ...... 141 6.1. Lingüísitica (estudios lingüísticos, léxicos) ...... 142 6.2. Toponimia ...... 145 6.3. Literatura ...... 146 6.3.1. Estudios literarios ...... 146 6.3.2. Literatura. Obra de creación ...... 147 6.4. Ensayo literario ...... 153 VII. Geografía e historia(CDU 9) ...... 155 Introducción ...... 156 7.1. Geografía ...... 158 7.1.1. Cartografía (mapas, planos) ...... 158 7.1.2. Geografía. Estudios ...... 168 7.1.3. Geografía. Guías y viajes ...... 171 7.1.4. Monografías locales (Historia Local) ...... 180 7.1.5. Reportajes periodísticos: Turismo y viajes ...... 181 7.2. Historia ...... 186 7.2.1. Historia general ...... 186 7.2.2. Prehistoria. Arqueología. Historia antigua ...... 189 7.2.3. Historia medieval ...... 196 7.2.4. Historia moderna ...... 202 7.2.5. Historia contemporánea ...... 203 7.3. Genealogía. Biografía ...... 206 III. Apéndice: Publicaciones menores y otros materiales ...... 209 0. Importancia y valor documental de estas publicaciones:fuentes para su re- gistro y estudio ...... 209 1. Programas o de fiestas ...... 209 2. Imágenes: fotografía y material audiovisual ...... 212 2.1. Tarjetas postales ...... 213 3. Internet: La Sierra en la Red ...... 214 4. Polípticos, hojas plegables, hojas sueltas ...... 215 Índice de autores ...... 217 Índice toponímico ...... 225

Presentación El bosque de la memoria bibliográfica

A lo largo del tiempo nuestra memoria va formando una bi- blioteca dispar hecha de libros, o de páginas, cuya lectura fue una dicha para nosotros y que nos gustaría compartir […]; un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volú- menes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. [Jorge Luis Borges, prólogo a Biblioteca Personal, 1988; Madrid: Alianza Editorial, 1997, pp. 7-8].

A lo primero que sabe una bibliografía es a bosque y memoria. Los catálogos trazan iti- nerarios para aclarar el bosque y adentrarse en la memoria, en este caso de la Comunidad de Albarracín y de su patrimonio bibliográfico. La primera vocación por este espacio cargado de historia y soledades es puramente sentimental y, quizás, literaria: acumular conocimiento sobre este lugar. Pero del apa- sionamiento hemos querido venir a la razón, al método ordenado y paciente, sistemá- tico, del científico, del documentalista, para poner orden y analizar el material acarrea- do y acumulado, el conocimiento polifónico sobre esta comunidad tan remota y entrañable como una leyenda. Del escudo de la necrópolis céltica a la secuencia cinematográfica en technicolor o a la plástica de un documental televisivo; de la pintura arcaica, esculpida en el rodeno, a la memoria de los cinematógrafos o a los textos virtuales que parpadean en la Red; de la relación de terra sigillata levantada por el arqueólogo en un poblado hispano-roma- no o del paisaje vegetal de un recinto ibérico a las observaciones del irlandés G. Bowles, las catas geológicas de L. Mallada y de O. Riba, los hallazgos arqueológicos de Nicolau P. Gómez o de M. Almagro, el mapa levantado por J. B. Lavaña, el poema de F. Brines rememorando el paraje silencioso y mineral del Navazo, la fotografía anónima tomada sobre el lienzo de una muralla o la que encuadraba el río helado a su paso por Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 10

Albarracín; de las referencias del Atlante Español, las descripciones de I. de Antillón o I. de Asso a la litografía de J. J. Parcerisa o a la estampa de Palomino; todo se ha con- vertido en documento, voces e imágenes que han testimoniado los avatares de la Sierra, su larga historia, son signos que hablan de este espacio; son su memoria y registro do- cumental. La medición del geógrafo o del geólogo, el artículo o retal periodístico, el manus- crito o pergamino sajado, la mirada asombrada del fotógrafo o la descripción detallista del viajero que midió la altitud del Caimodorro, la relación de una visita pastoral, las ordinaciones o fueros que rigieron la comunidad, el gozo laudatorio a una virgen se- rrana, el programa de fiestas locales o la historia oral se convierten en documentos que indagan y desmenuzan el ayer, el pasado remoto y más próximo. De ahí que esta bibliografía pueda ofrecer al lector una perspectiva de lo que ha sido objeto de estudio de esta comunidad aragonesa, una imagen lo más completa posible. Es el reflejo de lo que ha sido y es la comunidad, de su conocimiento exacto y de sus carencias, ya que un ensayo como este constituye, en definitiva, un estado de la cues- tión sobre este espacio. Aunque tuviera razón el poeta cuando dijo que ‘todo está en los libros’ (J. Munárriz), siempre queda un territorio vedado que escapa a cualquier registro docu- mental del bibliógrafo, las voces de un paisaje entre la leyenda y el olvido, voces de la tierra o del bosque, de las gentes de la Sierra que se deslizan pausadamente en su me- moria, y ahí quedan vaporosas y errantes ante un paisaje, inmenso y remoto, que habi- taron como islas.

Agradecimientos

Queremos desde aquí mostrar nuestro sincero agradecimiento a tantos biblioteca- rios pacientes que nos atendieron y ayudaron a buscar y consultar la documentación re- querida. Especialmente, nuestro agradecimiento a Almudena Puchol Serrano, por su ayuda y colaboración en la realización y confección de esta bibliografía; a Carmen Perona, por su ayuda y ánimo desde la Sierra; al Dr. José M.ª Enguita Utrilla (Universidad de Zaragoza), que avaló nuestro proyecto de investigación, presentado el año 2002 a las Ayudas a la investigación del Instituto de Estudios Turolenses; y por úl- timo, a los Ayuntamientos de , , y (de la Comunidad de Albarracín).

Bronchales (Teruel), primavera de 2005 I Estudio introductorio

0 Sobre bibliografías y bibliografías locales (topobibliografías). Panorama. La necesidad de registrar el patrimonio documental y bibliográfico

En el ámbito de la provincia de Teruel, e incluso en el de Aragón, no han sido frecuen- tes, tal y como se contempla en la bibliografía adjunta a esta introducción, los reperto- rios bibliográficos de carácter local o comarcal. Tampoco en el ámbito hispánico, en ge- neral, han sido abundantes este tipo de trabajos bibliográficos a pesar de su importancia como fuente global de estudio y conocimiento sobre los lugares y sus comunidades. De ahí la necesidad de este tipo de registros. No abundan en el panorama bibliográfico aragonés las bibliografías temáticas de ca- rácter comarcal. En este paisaje yermo y casi inédito contamos apenas con los trabajos bibliográficos de A. Utrera (1992), sobre Calatayud, J. Salleras y R. Espinosa (1995), sobre Fraga, o el de E. Jiménez (1999), sobre Ayerbe, así como algún repertorio y apun- te del Instituto Bibliográfico Aragonés o del Instituto de Estudios Turolenses. Sigue siendo necesario recurrir hoy a los repertorios de F. de Latassa (1884-1886) o a obras generales como la de T. Muñoz. En territorios próximos al aragonés apuntamos los registros bibliográficos de J. Itúrbide (1990), sobre Estella (Navarra), el de I. Padrosa (1996), sobre el Alt Empordá (Girona), el de F. Blay y J. M. Segura (1994), sobre la comarca alicantina de l’Alcoià, o el de M. Ortuño y E. Muñoz (1997), sobre la murciana de Yecla. Esta ausencia no es más que un reflejo de la escasa atención que se ha prestado a los estudios locales hasta hace poco. De hecho, y como apuntaba el bibliógrafo J. Simón Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 12

Díaz (1976: IX), el avance de los estudios locales en España no ha ido acompañado de «un progreso paralelo de los instrumentos bibliográficos correspondientes», y añadía que el único repertorio general estimable continúa siendo el Diccionario bibliográfico- histórico de T. Muñoz y Romero (1858); aquí encontramos, de hecho, el primer lista- do bibliográfico sobre Albarracín y su comarca. Por su parte, E. Fernández Clemente (1999: 42) o Á. Artal Burriel (2001: 235) destacaban recientemente la escasez de his- torias escritas sobre los pueblos de esta comunidad. Las bibliografías locales —como referente del patrimonio cultural y documental de estas comunidades— son herramientas necesarias que deben ir cubriendo y acotando el panorama documental de las distintas comarcas. Dada la ausencia de estudios bibliográficos locales en el panorama aragonés y la ne- cesidad de llevarlos a cabo, pretendemos, pues, contribuir modestamente a esta tarea, al tiempo que dotar a la Comunidad de Albarracín de un marco bibliográfico de refe- rencia como el que aquí ofrecemos. Una bibliografía no es solo un trabajo técnico, es —como apuntaba el bibliógrafo J. Simón Díaz (1971)— una labor de utilidad pública; para el recopilador será una labor árida con el solo fin de poner sus hallazgos a dispo- sición de los demás, es el principio que debe servir de guía a cualquier estudio biblio- gráfico como el que aquí acometemos.

1 El territorio objeto de esta bibliografía: la Sierra o Comunidad de Albarracín

La Sierra o Comunidad de Albarracín, a la que se ha conocido también como , constituye una comarca histórica ubicada en la parte suroccidental de la pro- vincia de Teruel, en plena rama castellana de la Cordillera Ibérica. A pesar de su despobla- miento (no alcanza hoy, en total, los 5.000 habitantes repartidos en 23 localidades),1 como toda área rural del interior, sangrante especialmente en Aragón, es destacada en muchos textos por su carácter histórico y jurídico particular (comunidad de origen medieval con un importante pasado árabe, al que seguiría un periodo de independencia en el que se origi- nó la actual comunidad de aldeas) y por sus condiciones geográficas especiales (geológicas

1 Según datos del censo de 1996 (en ), la población total de la Sierra de Albarracín asciende a 4.621 habitantes. La Comunidad de Albarracín está cons- tituida actualmente por las localidades de Albarracín, , , Calomarde, Frías de Albarracín, , Guadalaviar, , Monterde, Moscardón, Noguera, Orihuela del Tremedal, Pozondón, Ródenas, Royuela, Saldón, , , Torres de Albarracín, Tramacastilla, , y Villar del Cobo. José Manuel Vilar Pacheco 13

o naturalistas entre otras): características que han motivado su estudio desde diversas disci- plinas científicas. Sin embargo, y aunque existan bibliografías ocultas o internas en algunas monografías, estudios o artículos relacionados con la Comunidad de Albarracín, y referen- cias en algunas bibliografías temáticas, no contábamos hasta ahora con un estudio biblio- gráfico general que reflejara ordenada y sistemáticamente todo aquello que ha sido objeto de atención por parte de estudiosos de distintas especialidades, así como por escritores o viajeros o por los propios habitantes que han querido dejar constancia de su lugar de ori- gen (conservar la memoria del ‘terruño’). El espacio de la Sierra de Albarracín, aunque de- mográficamente dañado como zona rural de montaña, ha sido objeto de estudio de diver- sas materias y disciplinas científicas con desigual extensión; un caudal documental que merece ser reunido en un catálogo como el que aquí presentamos. Diversas iniciativas han venido alentando últimamente la atención sobre este espa- cio (Museo de la Trashumancia, Centro de Estudios sobre la Trashumancia, Centro de Interpretación del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, así como otras iniciati- vas culturales, científicas y empresariales); de ahí la necesidad de ‘conocimiento’ gene- ral y puntual sobre esta comarca; y para ello es imprescindible dotarla de un aparato bi- bliográfico que reúna de forma sistemática y orientadora el material documental disponible hasta ahora sobre esta Comunidad, su patrimonio documental, testimonio de la actividad y esencia del territorio y de su comunidad. La reciente edición de las actas de dos jornadas dedicadas a la trashumancia en la España mediterránea y celebra- das en torno al Museo y Centro de Estudios de la Trashumancia y la creación del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL) han enriquecido y segui- rán nutriendo la bibliografía sobre esta comarca aragonesa.

2 El ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín

2.1. Objetivos y materiales del ensayo bibliográfico

Pretendemos con este ensayo bibliográfico localizar, registrar y anotar selectivamente la bibliografía existente sobre esta comarca, exponiéndola a modo de guía orientativa, para que sirva como herramienta de trabajo tanto para futuras investigaciones de cualquier ín- dole como para la curiosidad de los lectores. La bibliografía se centra fundamentalmente en el material impreso, pero sin desdeñar otros materiales y soportes (manuscritos, audio- visuales, grabaciones, cartografía…), que son relevantes para el conocimiento de este es- pacio geográfico de indudable valor científico y cultural. En definitiva, sintetizar la memo- ria y las perspectivas de estudio de esta comarca a través de un repertorio bibliográfico. El objetivo primordial de nuestro estudio ha sido, pues, registrar y analizar ordenada y sistemáticamente las referencias bibliográficas existentes sobre la comarca turolense de Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 14

la Sierra o Comunidad de Albarracín, y ofrecer un catálogo del patrimonio documental de la Sierra de Albarracín, un legado que también forma parte de su patrimonio cultu- ral. Hemos pretendido ofrecer una guía bibliográfica lo más exhaustiva y actualizada po- sible que muestre el estado actual, al menos hasta la fecha de cierre (mayo de 2005), de los estudios y materiales bibliográficos existentes sobre esta comarca aragonesa: es decir, una panorámica y síntesis del patrimonio bibliográfico de la Sierra de Albarracín Al cerrar la bibliografía, se ha conseguido reunir un total de 823 referencias biblio- gráficas, un número superior al previsto inicialmente en nuestro proyecto. El carácter ensayístico dado a nuestra investigación supone asumir los riesgos que comportan este tipo de trabajos: necesidad de ser revisados para actualizar su información. Desde la pá- gina electrónica del CECAL procuraremos actualizar periódicamente este catálogo bi- bliográfico.

2.2. Materiales consignados

Basamos fundamentalmente nuestro trabajo en las obras impresas2 que tienen total o parcialmente una vinculación directa con la Sierra o Comunidad de Albarracín, pero sin renunciar a otro tipo de documentos y materiales que ofrecen una información relevan- te sobre esta comunidad.3 Cuando se trata de referencias aisladas (literarias, científicas, periodísticas, etc.), se ofrecen a modo de citas a lo largo del catálogo. No hemos fijado un límite temporal o cronológico a nuestro repertorio, tan solo el de la fecha de conclusión y cierre del mismo. Los registros más antiguos se remontan al siglo XVI (nos referimos a obras impresas que se dediquen extensamente a nuestra zona de estudio; no a citas aisladas en cualquier otro tipo de texto). El ámbito temáti- co y cronológico que contempla esta bibliografía es, pues, el más amplio y exhaustivo posible, y el ámbito material, no exclusivamente el librario.

2.3. Estructura de la bibliografía. Criterios de descripción y ordenación

Para catalogar los asientos bibliográficos o documentos se han seguido las reglas de ca- talogación y descripción universales ISBD (International Standard Book Description) y

2 Es decir, monografías, publicaciones seriadas, artículos en publicaciones periódicas, actas de Jornadas o Congresos, así como otros materiales librarios y editados. 3 Registramos estos de manera menos exhaustiva. Se incluyen, entre estos, el material cartográfico (los mapas más significativos de carácter topográfico, geológicos, de aprovechamientos del suelo y algunos de carácter histórico), selección de materiales periodísticos (artículos o reportajes de interés), material gráfico, algunas publicaciones menores (folletos, hojas sueltas o plegables, programas de fiestas, revistas locales o co- marcales; véase Apéndice), grabaciones (material audiovisual, videos, cintas, discos, películas…), obra antigua (manuscritos, impresos antiguos), literatura gris accesible (inédita o poco difundida: tesinas, tesis, proyectos de fin de carrera, trabajos de investigación o comunicaciones), documentos electrónicos (páginas electróni- cas, web) presentes en Internet y obras generales o de referencia (enciclopedias, obras de consulta, genera- les…). Seleccionamos aquellas obras generales, de ámbito aragonés o nacional, o de referencia que conside- ramos de interés; sobre todo, aquellas que poseen un valor histórico (fondo antiguo) o representativo. José Manuel Vilar Pacheco 15

para la ordenación y clasificación de materias se ha elegido la C.D.U. (Clasificación Decimal Universal; Norma UNE 50 001: 2000). Se trata de modelos internacionales y universales que permiten uniformar los datos y registros bibliográficos. Para la descripción bibliográfica de los documentos y referencias registradas (su con- tenido, forma y estructura) hemos optado como punto de referencia por las pautas bá- sicas establecidas en las normas universales (ISBD, UNE) de descripción y catalogación bibliográfica, con ligeras variaciones y adaptaciones. Partimos del marco general esta- blecido por la ISBD (G) (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada, General). Para algunos tipos de documentos seguimos las adaptaciones especializadas de esta Norma General. Para los artículos, partes y contribuciones de las monografías combinamos esta con la norma UNE (norma ISO 690: 1987; UNE 50-104-94), deri- vada de la anterior, así como para la bibliografía del apartado de Fuentes y en las refe- rencias internas de las descripciones (noticias, reseñas, información adicional sobre los registros o documentos consignados en cada asiento). Dado que hemos organizado nuestra bibliografía en forma de catálogo, empleamos para los encabezamientos principales de cada asiento las pautas seguidas por la Bibliografía Nacional (Biblioteca Nacional) y por los repertorios bibliográficos de Aragón o de la Comunidad Valenciana que consignan respectivamente la bibliografía de producción autonómica. Los asientos bibliográficos consignados en este catálogo se organizan y clasifican por materias, siguiendo los criterios generales de la Clasificación Decimal Universal (C.D.U.) y van numerados correlativamente desde el primer registro al último (la in- formación adicional o complementaria a cada documento se hace en el seno de cada asiento particular). Dentro de cada grupo o materia los asientos se ordenan alfabética- mente por autores o títulos, según los casos. La clasificación temática por el contenido de los documentos y su adscripción a un apartado (siguiendo la C. D. U.) no siempre resulta clara. Cuando un documento es susceptible de ser clasificado en distintos apartados, se ha optado por situarlo en el que —a nuestro juicio— es el más significativo del trabajo o estudio en concreto. Cada asiento va encabezado por el autor principal o primer autor (Apellidos y Nombre). En caso de obra con más de tres autores, obras colectivas, institucionales, con- gresos, jornadas, o anónimas, así como cuando el autor no es responsable directo del contenido, van encabezadas por el título o nombre de la institución. Seguidamente ofrecemos algún ejemplo de cada uno de los principales tipos de do- cumentos reunidos en esta bibliografía. Seguimos en cada caso la norma empleada para facilitar su identificación en los asientos bibliográficos aquí consignados:

— Monografías Datos considerados o descritos: AUTOR principal, título o institución. — Título /Autores. — Lugar de edición: editor, año. Páginas; ilustraciones…; medida (Serie o colección). — ISBN. (Area de notas y anotaciones: opcional; más libre). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 16

Ejemplo: ALMAGRO GORBEA, Antonio Urbanismo y arquitectura en la sierra de Albarracín / Antonio Almagro Gorbea. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1993 91 p.: il.; map. 20 cm. + 1 map. pleg. (Cartillas turolenses, 14) ISBN 84-86982-35-9

— Partes o contribuciones: Se añaden, en este caso, a los datos de título y autor, los fundamentales de la publi- cación en la que aparece, indicándose el número de la primera y última página que ocupa la parte.

Ejemplo: ROMO DÍEZ, Ángel M. Aportaciones de Pius Font Quer a la flora del sistema ibérico turolense: datos para la flora de Albarracín / Ángel M. Romo. — En: Congreso de botánica en homenaje a Francisco (1823-1886), (Actas), Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 225-231.

— Artículos de revista: Elementos descritos: AUTOR principal. — Título / autores. — En: Título de la re- vista, tomo (vol.), año, páginas que comprende.

Ejemplo: MAYOR, M. El Carex Loscosii, Lange en Frías de Albarracín (Teruel) / por M. Mayor y J. Andrés. — En: Revista de la Facultad de Ciencias, XI, n. 2, 1969, pp. 135-140. En otro tipo de documentos seguimos las reglas de las normativas especializadas, pero ajustándonos en la medida de lo posible al esquema general anterior, que como ya indicamos parte de la norma ISBD (G), describiendo, en cada caso, aquellos ras- gos propios del tipo de documento consignado y con alguna diferencia o notas de in- terés según la tipología del mismo (director del proyecto o tesis, duración, siste- ma…).4 La estructura de las anotaciones y comentarios de los asientos es más libre y variable (avatares o itinerarios bibliográficos, fuentes, ediciones, resúmenes de conte-

4 Si el soporte no es el librario, indicamos junto al título y entre [ ] el tipo de material [grabación, audiovisual, material cartográfico, hoja plegable…]; se indican otras características físicas del tipo de docu- mento en cuestión. José Manuel Vilar Pacheco 17

nido, reseñas o apreciaciones de otros autores, accesos al documento, referencias in- ternas, comentarios o indicaciones orientativas….); depende en cada caso del docu- mento y la información del mismo. Para las fuentes, referencias internas, o notas bi- bliográficas complementarias de los asientos bibliográficos, así como para las anotaciones o referencias, fuentes de las citas…, seguimos criterios semejantes (basa- dos en normas universales), aunque abreviados los elementos descriptivos e identifi- cadores al máximo. Cada apartado temático va precedido de una breve introducción a modo de re- sumen del material consignado en él. Incluimos a lo largo del catálogo una selección de citas literarias, científicas o informativas que complementan a los textos o docu- mentos que han sugerido, abordado o recreado la Sierra de Albarracín, su idea o concepto. Salvo excepciones, consignamos, para facilitar la consulta, el título completo de las revistas citadas en cada referencia bibliográfica. Para el resto de abreviaturas convencio- nales, véase el apéndice a esta introducción. Cada registro bibliográfico va encabezado por un número cardinal correlativo. Corresponde al número de orden en el conjunto de esta bibliografía. En el anexo al catálogo ofrecemos algunas reflexiones y ejemplos de otros materia- les menores, su valor e importancia, así como algunas fuentes para su estudio.

2.4. Metodología y trabajo de campo

Para nuestro trabajo de localización y consulta del material bibliográfico, hemos procedido a un minucioso control de bibliotecas, catálogos y fuentes para tener ac- ceso al mayor número posible de documentos. Una de las primeras tareas llevadas a cabo fue la del vaciado de la revista Teruel (editada por el Instituto de Estudios Turolenses; Teruel), una publicación que reúne a lo largo de sus casi noventa núme- ros una variada colección de artículos científicos sobre la comarca estudiada. Igualmente se procedió a la consulta de la Base de Datos Knosys (del Instituto de Estudios Turolenses; que registra a su vez el vaciado de monografías y publicaciones seriadas y periódicas sobre Teruel y su provincia) y a la consulta de la Biblioteca y Archivo de esta institución. Seguidamente, y una vez definidos los criterios de descripción, se acudió a diversas fuentes bibliográficas (tanto generales como temáticas) y a diversos catálogos de biblio- tecas, centros de documentación y bases de datos (muchos de ellos accesibles a través de la Red), como REBIUN, Ariadna, CIRBIC, BPE. Las nuevas tecnologías han per- mitido la localización de numerosos registros y su descripción bibliográfica. También procedimos a lo largo del estudio a la consulta de bibliografías ocultas (listados biblio- gráficos al final o en el interior de diversas monografías o artículos, y dependiendo tam- bién de la fiabilidad del autor de las mismas), que han permitido ampliar el número de referencias consignadas. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 18

Posteriormente, se llevó a cabo la localización de los documentos en diferentes bi- bliotecas (de Teruel, Valencia, Zaragoza, Madrid)5 para, a la vista de los mismos, pro- ceder a su identificación y comprobación, por un lado, y al análisis, descripción y ano- tación de estos, por otro. En estos centros volvimos a revisar sus catálogos y fondos con el fin de asegurar el control de los documentos relacionados con la Sierra; esta tarea, sin embargo, no ha impedido que se nos escapen determinadas referencias bi- bliográficas y queden algunas lagunas en nuestra recopilación, debido a la dispersión de fondos, la dificultad de acceder a ellos en algunos casos y la falta de registro com- pleto de los mismos. Siempre se ha contrastado nuestra consulta y observación de los documentos con las descripciones que de los mismos han hecho las fuentes, catálogos o referencias. Hemos procurado acceder directamente al mayor número posible de documen- tos (registros hechos a la vista de los ejemplares). Cuando por algún motivo no ha sido posible su acceso directo, hemos recurrido a las fuentes más fiables o adecua- das para su descripción (catálogos, bibliografías…). En estos casos indicamos la fuente utilizada para la citación y descripción de los documentos. Finalmente, hemos completado la presente relación y catálogo con nuestros fondos bibliográfi- cos personales. Para ordenar sistemáticamente por materias las distintas referencias bibliográficas, se han seguido los criterios de la Clasificación Decimal Universal (C.D.U.), adaptados a nuestras necesidades de estudio.

2.5. Otros materiales: la cambra bibliográfica Recogemos en el apéndice final algunas observaciones y notas de interés sobre otros materiales menores y tipos de documentos. Algunos de estos responden a lo que X. Laborda (2002)6 llama literatura de paperera, entre la que deberíamos considerar tam- bién los folletos locales (informativos o de propaganda), los turísticos, carteles, fotogra-

5 Biblioteca Nacional (Madrid), Biblioteca de la Real Academia Española (Madrid), Real Jardín Botánico (C.S.I.C., en Madrid), bibliotecas del C.S.I.C. (Madrid) de Historia y Filología, Histórica y General de la Universidad de Valencia y de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza), Jardín Botánico (Universidad de Valencia), Biblioteca d’Humanitats i Educació ‘Joan Reglá’ y de Ciencias Sociales ‘Gregori Maians’, de la Universidad de Valencia, Facultades de Filología y Geografía e Historia (Universidad de Valencia), Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Teología de Valencia, Biblioteca Valenciana (diversos fondos y colecciones), Biblioteca y Archivo del Instituto de Estudios Turolenses (Teruel), Museo (Provincial) de Teruel, Fondo del Archivo Personal de Nicolau P. Gómez (Valencia), Bibliotecas Públicas del Estado (BPE) de Teruel (especialmente su Fondo Local) y de Valencia, Escuelas Pías de Valencia, bibliotecas municipales de Albarracín (Centro Cultural Comarcal), Bronchales y Orihuela del Tremedal (Sierra de Albarracín; Teruel), Ayuntamientos de Guadalaviar, Orihuela del Tremedal, Royuela, Villar del Cobo y Casa de la Comunidad de Albarracín (Archivo) en Tramacastilla (Teruel). 6 Véase Apéndice. José Manuel Vilar Pacheco 19

fías, etc., materiales que se encuentran dispersos en colecciones varias y han sido oca- sionalmente objeto de registro y archivados adecuadamente.7

2.6. Limitaciones y carácter efímero de las bibliografías

Siempre quedan referencias bibliográficas imposibles (muy difíciles de localizar, sin un eco que las haya registrado o conservado), que quedaron inéditas, en forma meca- nografiada o manuscrita, revistas y publicaciones de exigua tirada y vocación guadianes- ca8. La validez de una bibliografía es incuestionable, aunque tiene sus limitaciones. Nunca es definitiva ni constituye un trabajo cerrado. Tiene sus limitaciones y no está exenta de imperfecciones, errores o lagunas. Siempre habrá en este tipo de trabajos una serie de carencias. Pero, sobre todo, una bibliografía siempre será efímera, necesitará ac- tualizarse constantemente, porque este espacio seguirá alimentando o nutriendo nue- vas lecturas, perspectivas y estudios, nuevos documentos librarios y en otros soportes; por utilizar una imagen del entorno, las bibliografías se agotan y desvanecen como el aroma efímero de los mízcalos en el bosque cada otoño, aunque han dejado o fertiliza- do un substrato permanente. Como apunta J. Mondéjar:9

cualquier ensayo bibliográfico, por ambicioso que sea su planteamiento y por numerosos y variados que sean los títulos que se organicen, no tiene muchos años de utilidad informativa respecto a la fecha en que aparece […], pero sobre todo está condenado a convertirse en un producto anticuado, inactual, a causa de la incesante aparición de contribuciones sobre todos o algunos de los campos de investigación bibliográfica, sin que ello implique, como reconoce este autor, renunciar a este tipo de obras ni dejar de reconocer su utilidad y necesidad. Requerirán siempre de revisiones y actualizacio- nes de su contenido. Todos los libros, los textos, las imágenes, conforman —sin saberlo— listados de una bibliografía, forman por acumulación y sedimentación una teoría de la Sierra, van per- filando la síntesis de la misma. Constituye nuestro ensayo bibliográfico un efímero y temporal epílogo a esta síntesis, una instantánea de su estado actual; esta misma biblio- grafía aumenta a su vez el caudal bibliográfico sobre la Sierra.

7 Falta entre otras cosas un auténtico registro o galería de carteles, tarjetas postales, o imágenes que sinteticen la historia reciente de la Sierra; muchas veces han escapado al control del Depósito Legal y, por tanto, a su conservación en bibliotecas y centros de documentación. 8Tomamos la imagen de J. R. Morala, en prólogo a J. Le Men, Léxico leonés. Estudio bibliográfico, León: Ediciones de la Universidad de León, 1999. 9 J. Mondejar, Bibliografía sistemática y cronológica de las hablas andaluzas, Granada : Editorial Don Quijote, 1989, p. 13. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 20

3 Conclusiones10

Al cierre de esta bibliografía, contabilizamos un total de 823 registros bibliográficos. Hay que añadir los contemplados en la cambra bibliográfica o material referido en este anexo, que no contabilizamos en este total. Dada la heterogeneidad de materiales registrados (no solo librarios, sino también iconográficos, audiovisuales, cartográficos o electrónicos), es difícil establecer una esta- dística ajustada de los mismos. Consideramos este balance bibliográfico como indicati- vo y significativo de la producción bibliográfica sobre la Sierra de Albarracín. Este ba- lance se ha hecho con la bibliografía ya cerrada y poco antes de remitir el trabajo a la imprenta, tomando muestras representativas del material reunido. A la vista del resultado global y del proceso de búsqueda y análisis, la Sierra de Albarracín (Comunidad de Albarracín) ofrece un nutrido catálogo bibliográfico que abarca o contempla, aunque con desigual fortuna y extensión, desde la historia eclesiás- tica, la etnología, la prehistoria o las bellas artes a la geología, la geografía, la historia o la literatura. No cuestionamos o valoramos directamente la calidad de estas referencias bibliográficas, dado el carácter general de este ensayo bibliográfico.

3.1. Materias o contenidos registrados

Destaca en primer lugar el apartado temático de Ciencias Naturales (especialmente los estudios relativos a la geomorfología y geología), seguido del de Geografía; lo que refleja el interés preferente de los estudios llevados a cabo sobre la Sierra de Albarracín.

3.2. Tipología documental. Materiales

Entre los materiales registrados observamos un predominio general de los artículos en publicaciones periódicas o actas de jornadas, congresos…, y las contribuciones o partes en obras conjuntas, frente a los libros o monografías. Hemos querido destacar igualmente (aunque no registrado exhaustivamente) la im- portancia de los programas de fiestas locales para el estudio de la historia local, y como parte necesaria y fundamental de su patrimonio bibliográfico. Las revistas locales, aun-

10 El valor de los datos aquí reflejados es relativo y aproximado, testimonial del material registrado en el catálogo reunido. José Manuel Vilar Pacheco 21

que de efímera duración y exigua tirada, también forman parte del catálogo bibliográ- fico (Mayumea, Boletín ASIADER, Graelsia…). Completan la perspectiva documental de la Sierra los diversos materiales cartográficos que a diferentes escalas y con diverso propósito reflejan la topografía territorial de la co- marca (mapas topográficos, geológicos, aprovechamientos del suelo, turísticos y excursio- nistas…). Se registran aquí algo más de 46 documentos cartográficos. Le siguen en nú- mero de referencias al material cartográfico las grabaciones audiovisuales y las musicales y, por último, otros materiales, como hojas sueltas (polípticos), páginas electrónicas… Del material audiovisual del que se da cuenta en nuestro ensayo bibliográfico desta- can, además de las referencias sobre algunas películas rodadas en Albarracín y sus cer- canías, algunos documentales y reportajes producidos por RTVE desde los años seten- ta (de las series Raíces y Los Ríos), las grabaciones en vídeo de E. Monesma, de carácter etnológico, o algunas películas documentales del S. A. E. T. (Seminario de Arqueología y Etnología Turolense). Entre las grabaciones musicales, destacan las efectuadas por el musicólogo A. Lomax (1952) y algunas obras de capilla, pertenecientes a autores o fon- dos de la catedral de Albarracín. Como obras generales de referencia hay que mencionar la GEA (Gran Enciclopedia Aragonesa), con diversa y variada información sobre esta comarca, las informaciones re- gistradas en los Atlas lingüísticos, las historias de la Iglesia, obras de geología de la pro- vincia de Teruel, y zonas aledañas, la Carta Arqueológica de Teruel, o las referencias re- gistradas en otras obras generales. Está pendiente la recopilación exhaustiva de material fotográfico (archivos de refe- rencia son los propios del I.E.T., fondos gráficos diversos, tarjetas postales…), así como de carteles, hojas sueltas y otro tipo de material.

3.3. Años de edición

En cuanto a la fecha de edición, el mayor número de referencias corresponde a las últimas décadas del siglo XX (1980-2000). El número de los títulos correspondientes a los primeros años del siglo XXI (2000-2003) ofrece una proyección ascendente, que comparativamente equipara o supera al de las dos últimas décadas. El documento librario más antiguo data del año 1531 y corresponde a la Suma de Fueros compilada por Juan del Pastor (destacado en los catálogos por su rareza); le si- guen, entre otros, los textos de la Synodo Diocesana celebrada en Albarracín, editados en el año 1604.11

La mitad de los títulos registrados entre los siglos XVII y XIX corresponden a obras generales que incluyen referencias específicas o capítulos sobre Albarracín y su comuni-

11 Nos referimos siempre a documentos dedicados extensamente a la Sierra, no a citas casuales o re- ferencias en obras de ámbito más general. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 22

dad: así, por ejemplo, las observaciones geográficas de J. B. Labaña (1610), o las eco- nómicas de I. J. de Asso (1798), las noticias de J. Traggia (1790) o de J. Villanueva (1804), las descripciones de B. Espinalt (1779), de J. M. Quadrado (1844-1886), de S. Miñano (1826) o de P. Madoz (1845-1850), la crónica de P. Pruneda (1866), o la guía de J. M. Valverde (1887). Entre los documentos específicos sobre la Sierra de Albarracín destacan: en el XVII, el relato histórico de D. Murciano (1623), o las edi- ciones de las Ordinaciones (1638-1648); en el XVIII, en el cual se incrementa el nú- mero de referencias, encontramos las descripciones y escritos de I. de Antillón (1795- 1779), la historia panegírica de la Virgen del Tremedal, de F. Lorente (1786), o los curiosos libritos de ejercicios religiosos celebrados en la Escuelas Pías de Albarracín (1778-1798), sin olvidar la obra cartográfica sobre el Collado de la Plata, de J. Simon (1791). Ya en el siglo XIX destacan los diversos títulos literarios del escritor costum- brista M. Polo y Peirolón (entre 1870 y 1916), con diversas ediciones de sus obras (Los Mayos o Costumbres populares de la Sierra de Albarracín), alguna reedición de la obra de F. Lorente, y otras obras diversas. Es en este periodo cuando empiezan a publicarse en diversas revistas científicas noticias, estudios y observaciones de carácter geofísico o de historia natural sobre la Sierra. Respecto al siglo XX, son las últimas décadas las que ofrecen mayor número de tí- tulos o referencias (en consonancia con la evolución editorial general habida en España, la evolución de la investigación y el interés por los estudios locales). Así, por ejemplo, encontramos quince entradas en las tres primeras décadas del siglo XX (1900-1930), frente a las más de cien registradas en las décadas de 1980 o de 1990.

4 Fuentes para un ensayo bibliográfico

A. Fuentes AGUILAR PIÑAL, F. (1981-2001): Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid: Instituto Miguel de Cervantes (10 v.). AGUIRRE GONZÁLEZ, F. J. (1986): «Los Archivos Municipales de la provincia de Teruel», en G. Pérez (ed.), El patrimonio documental aragonés y la historia, Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, pp. 93-97. AGUIRRE GONZÁLEZ, F. J., MOLES, C. y CASAUS, M. J. (1986): «La documen- tación judicial en Teruel», en El patrimonio documental aragonés y la historia, Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1986, pp. 515-521. ALEIXANDRE I TENA, F. (dir.) (1993): Llibres de Festes a la Biblioteca Valenciana. Bibliografía, Valencia: Conselleria de Cultura, Generalitat Valenciana. ARCO y GARAY, R. del (1942): Repertorio de manuscritos referentes a la historia de Aragón , Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. José Manuel Vilar Pacheco 23

ARTAL BURRIEL, Á. (2001): «Historias Locales. Bibliografía turolense», Xiloca, 27, pp. 231-247. ARTAL BURRIEL, Á. (2002): «Repertorio bibliográfico de Historias locales de la pro- vincia de Zaragoza», Rolde, 99-100-101, pp. 323-39. AZNAR RABAZA, M. (2000): Catálogo de la Biblioteca del Seminario Conciliar de Segorbe hasta el siglo XIX, Valencia: Saó Ed.; Biblioteca Valenciana. BELTRÁN y RÓZPIDE, R. (1978): «Obras escritas por D. Isidoro de Antillón, con breve crítica de las mismas», Teruel, 59, pp. 165-214. BERGA MONGE, A. (1983): Bibliografía aragonesa de Ciencias Naturales, Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza. Bibliografía de Arte aragonés, Zaragoza: Departamento de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, 1982. Bibliografía Turolense, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses (1991 - ). BIBLIOTECA NACIONAL (1953-2002): Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Servicio de Publicaciones. BURILLO MONZOTA, F. (2002): «Los trabajos de etnología-antropología en la re- vista Kalathos del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVII, pp. 121-128. BURRIEL RODRIGO, M. (1949): «Escritores y libros turolenses», Teruel, 2, pp. 157- 185. CASAS TORRES, J. M. y FLORISTÁN SAMANES, A. (1946): Bibliografía Geográfica de Aragón, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico». CASAUS BALLESTER, M. J. (1990): Catálogo de los fondos parroquiales del Archivo Histórico Diocesano de Teruel, Teruel: (s. n.). DOMÍNGUEZ LASIERRA, J. (1988): «La narración en Aragón (Fuentes generales para una historia literaria aragonesa)», Turia, 10, pp. 173-194. DOMÍNGUEZ LASIERRA, J. (1991): La literatura en Aragón. Fuentes para una his- toria literaria, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico». FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. (1981): «Hacia un inventario de turolenses contem- poráneos destacados», Teruel, 66, pp. 303-310. FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. (1999): «La historia local aragonesa», en P. Rújula e I. Peiró (coords.), La historia local en la España Contemporánea. Estudios y reflexio- nes desde Aragón, Barcelona: L’Avenç, Universidad de Zaragoza, Instituto de Estudios Turolenses y otros, pp. 37-43. FERRER BURGAL, M. J. y ALBERO MIGUEL, R. (1998): Instituto de Estudios Turolenses y Centros adscritos, 1949-1997. Catálogo de Publicaciones (Indice de auto- res, onomastico, toponimico y temático), Teruel: Instituto de Estudios Turolenses. GALLARDO, B. J. (1863-1889): Ensayo de una biblioteca española de libros raros y cu- riosos, Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra (4 v.). GARCÍA-ROMERAL, C. (1997): Bio-bibliografía de Viajeros españoles — siglo XVIII, Madrid: Ollero. GASCÓN Y GUIMBAO, D. (1908): Relación de escritores de la provincia de Teruel…, Zaragoza: (s. n.). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 24

GÓMEZ-SENENT MARTÍNEZ, C. (1996): Catálogo de las obras impresas en el siglo XVII de la Biblioteca Municipal de Valencia, Valencia: Ayuntamiento, Servicio de Publicaciones. GONZÁLEZ OLLÉ, F. (1976): Manual Bibliográfico de Estudios Españoles, Pamplona: EUNSA. GUARDIOLA ALCOVER, C. (1996): «Noticias sobre libros y bibliotecas medievales turolenses», en Homenaje a Purificación Atrián, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1996, pp. 425-446. GUITARTE IZQUIERDO, V. (1980): Incunables y libros raros de las bibliotecas de Teruel, Publica Provincial y Diocesana de Albarracín, Madrid: Instituto Francisco Suárez del C.S.I.C. GUTIÉRREZ DEL CAÑO, M. (1913?): Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca Universitaria de Valencia, Valencia: Librería Maraguat [ed. facsímil en Valencia: Librerías París-Valencia, 1992, 3 v.]. INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO ARAGONÉS (1997): Bibliografía Aragonesa, 1990. Monografías. Publicaciones periódicas y Materiales especiales, Zaragoza: Instituto Bibliográfico Aragonés. JAIME LORÉN, J. M. de (compil.) (1999): Manuscritos de autores o temas aragoneses en la Biblioteca de la Universidad de Valencia, Valencia. JIMÉNEZ CATALÁN, M. (1927): Ensayo de un Tipografía zaragozana del siglo XVII, Zaragoza: Tipografía La Académica. JIMÉNEZ CATALÁN, M. (1929): Ensayo de un Tipografía zaragozana del siglo XVIII, Zaragoza: Tipografía La Académica. LATASSA Y ORTÍN, F. de (1884-1886): Bibliotecas antigua y nueva de escritores ara- goneses… aumentadas y refundidas en forma de diccionario bibliográfico-biográfico por Miguel Gómez Uriel, Zaragoza: Calixto Ariño (3 v.). [También en edición electrónica de M. J. Pedraza García, J. A. Sánchez Ibañez, y L. Julve Larraz, Zaragoza: Prensas Universitarias, 2001 (1 CD —Rom)]. MARTÍ GRAJALES, F. (1917): Ensayo de una bibliografía valenciana del siglo XVIII (Descripción de las obras impresas en Valencia en dicha época, con un apéndice de do- cumentos inéditos referentes a autores y tipógrafos), Valencia: Diputación de Valencia, 1987 (2 v.; facs.). MUÑOZ Y ROMERO, T. (1858): Diccionario Bibliográfico- Histórico de los antiguos Reinos, provincias, ciudades, iglesias y santuarios de España (edición facsímil, Madrid: Ediciones Atlas, 1973). PALAU I DULCET, A. (1948-1977): Manual del Librero hispano-americano desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, Barcelona: Librería Antiquaria de A. Palau (28 v.). PEIRÓ ARROYO, A. (1982): Bibliografía turolense. Libros impresos en la provincia de Teruel (1482-1950), Teruel: Instituto de Estudios Turolenses. REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO (1987): Catálogo General de la Calcografía Nacional,Madrid: Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando. José Manuel Vilar Pacheco 25

RIBA ARDERIU, O. (1949): «Bibliografía geológica y fisiográfica de la provincia de Teruel», Teruel, 2, pp. 7-88. RUIZ LASALA, I. (1977): Bibliografía zaragozana del siglo XIX, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» (2 v.). RUIZ LASALA, I. (1987): Bibliografía zaragozana del siglo XIX: apéndice, Zaragoza: Diputación General de Aragón. SALVÁ y MALLÉN, P. (1872): Catálogo de la Biblioteca de Salvá escrito por Pedro Salvá y enriquecido con la descripción de otras muchas obras de sus ediciones, Valencia: Librería Paris-Valencia, 1993 (ed. facs. de la ed. de Valencia: Imprenta de Ferrer de Orga) (2 v.). SÁNCHEZ MUÑOZ Y CHLUSOWIEZ, M. (1881): Apuntes críticos y biográficos acerca de los hombres célebres de la provincia de Teruel, Teruel: s. n. (Imp. de la Casa de la Beneficencia). SÁNCHEZ, J. M. (1913): Bibliografía aragonesa del siglo XVI, Madrid: Arco Libros, 1991 (2 v.) (ed. facsímil). SÁNCHEZ SANZ, M.ª E. (1987): «Sobre algunos viajeros que pasaron o dijeron pasar por Teruel y su provincia», Turia, 8, pp. 153-177. SÁNCHEZ SANZ, M.ª E. (1993): «Viajeros por Teruel. Una introducción a su estu- dio», Temas de Antropología Aragonesa, 4, pp. 137-163. SIMÓN DÍAZ, J. (1972): Impresos del siglo XVII, Madrid: C.S.I.C. SIMÓN DÍAZ, J. (1976): Bibliografía regional y local de España, t. I. Impresos locali- zados (siglos XV-XVII), Madrid: CSIC. SERRANO GONZÁLEZ, R. (1995): Archivo Histórico Provincial de Teruel. Guía del Usuario, Zaragoza: Departamento de Educación y Cultura. SOTOCA, J. L. (1982): «Bibliografía sobre Los Amantes de Teruel», Teruel, 67, pp. 119-144. UBIETO ARTETA, A. (1980): Historia de Aragón en la Edad Media. Bibliografía para su estudio, Zaragoza: Anubar Ediciones. VALENZUELA MARCO, M.ª R. y VILLALBA SEBASTIÁN, J. (1987): «Relación de libros del Fondo Antiguo del Museo Provincial de Teruel: Colección Sotoca», Teruel, 77-78, pp. 353-402.

B. Metodología bibliográfica y documental A.E.N.O.R. (Asociación Española de Normalización), (1994): Referencias bibliográfi- cas: contenido, forma y estructura (UNE 50-104-94), Madrid: AENOR. A.E.N.O.R. (Asociación Española de Normalización), (2000): Clasificación Decimal Universal. Norma UNE 50 001: 2000, Madrid: AENOR. CORDÓN GARCÍA, J. A. (1997): El registro de la memoria. El Depósito Legal y las bi- bliografías nacionales, Gijón: Trea. GALLO LEÓN, F. J. (2002): Archivos Españoles: Guía del Usuario, Madrid: Alianza Editorial. GALLO LEÓN, J. P. (2002): Bibliotecas Españolas: Guía del Usuario, Madrid: Alianza Editorial. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 26

I.F.L.A. Comité de Catalogación (1993): ISBD (G): Descripción bibliográfica interna- cional normalizada general: texto anotado, Madrid: ANABAD; Arco- Libros. KRUMMEL, D. W. (1993): Bibliografías. Sus objetivos y métodos, Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez; Ediciones Pirámide. LABORDA, X. (2002): Comunicació institucional i literatura de paperera, Valencia: Contextos - 3 i 4. MARTÍN VEGA, A. (1995): Fuentes de información general, Gijón: Trea. MALO DE MOLINA, T. y JIMÉNEZ, M. (1989): Cartilla de Catalogar, Madrid: C.S.I.C. MONTANER FRUTOS, A. (1999): Prontuario de Bibliografía: pautas para la reali- zación de descripciones, citas y repertorios, Gijón: Trea. PENSATO, R. (1994): Curso de Bibliografía. (Guía para la compilación y uso de reper- torios bibliográficos), Gijón: Trea. ROBINSON, A. M. L. (1992): Introducción a la bibliografía. Guía práctica de los tra- bajos de descripción y compilación, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Ediciones Pirámide. SIMÓN DÍAZ, J. (1971): La bibliografía: conceptos y aplicaciones, Barcelona: Planeta.

C. Algunas bibliografías locales, comarcales y temáticas (selección)

BALBOA, J. A. et al. (1988): Bibliografía sobre las comarcas bercianas de Fornela, Ancares, Somoza y Balboa, León: Gráficas Algon. BLAY, F. y SEGURA, J. M. (coords.) (1994): Guía bibliográfica de l’Alcoià- Comtat, Alcoi: Aj. de Alcoi - Institución Cultural J. Gil Albert. FRECHINA, J. V. y CASTELLÓ, J. V. (2001): Bibliografía de Meliana (1900-2000), Meliana: Instituto Municipal de Cultura. GRUP D’ESTUDIS DELS PORTS (1990): Guía Bibliográfica de la Comarca dels Ports, Morella: Edicions dels Ports. INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO ARAGONÉS (1998): Bibliografía de historia local en Aragón: julio de 1998, Zaragoza: Departamento de Educación y Cultura; Instituto Bibliográfico Aragonés. ITÚRBIDE DÍAZ, J. (1990): Estella, bibliografía local, Pamplona: Gobierno de Navarra. JIMÉNEZ, E. M. (1999): Ayerbe: ensayo bibliográfico, Madrid: E. Jiménez (2.ª ed.). LABRADOR DEZA, C. (2000): Tierra de Campos. Repertorio Bibliográfico, Valladolid: Colectivo para el desarrollo de Tierra de Campos. ORTUÑO PALAO, M. y MUÑOZ MUÑOZ, E. (1997): Bibliografía sobre Yecla, Murcia; Yecla: Real Academia Alfonso X El Sabio, Ayuntamiento de Yecla. PADROSA i GORGOT, I. (1996): Bibliografía interdisciplinaria de l’Alt Empordà, Figueres: Consell Comarcal de l’Alt Empordà. SALLERAS, J. y ESPINOSA, R. (1995): Repertorio Bibliográfico de Fraga (Huesca), Barcelona: La Casa de Fraga. José Manuel Vilar Pacheco 27

SERVEI DE DOCUMENTACIÓ D’HISTORIA LOCAL (U.A.B), (1994): Bibliografía sobre el Vallès Occidental (1700-1993), Sabadell; Terrassa: Consell Comarcal del Vallès Occidental. UTRERA FÚNEZ, A. (1992): Bibliografía sobre Calatayud y sus gentes, Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos.

D. Bases de datos y catálogos CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.). Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC). Bases de DATOS [CD- ROM]: ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades) e ICYT (Ciencia y Tecnología) (actualización, octubre, 2002). Más información en: . BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA. Siglo XV-1998. Base de Datos [CD-ROM], Editor Chadwyck-Healey Ltd., 1998.

Bases de datos y catálogos electrónicos en la red BNE: BIBLIOTECA NACIONAL (España): Ariadna: Catálogo Automatizado de la Biblioteca Nacional (de España), [en línea]. Madrid: Biblioteca Nacional. Disponible en . BPE: Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas del Estado. Catálogo en línea: . BIBLIOFOR: Bibliofor. Bibliografía Forestal Española. Revistas y Actas. J. Ruiz y J. Llosas (en línea), disponible en < www.grn.es/bibliofor >. Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB) [Ministerio de Educación, Cultura y Deporte] Catálogo en línea recoge en la red 1.141.475 obras impresas entre el siglo XV y XX, última actualización es de 24 6 2002 (más de 50 obras relacionadas con Albarracín y su Sierra), en: http://www.mcu.es/ccpb/index.html CCPP: Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas (Biblioteca Nacional): Catálogo en línea: CIRBIC: Catálogo colectivo de las Bibliotecas del CSIC. Catálogo en línea: http://www.csic.es/cbic/cbic.htm Instituto Bibliográfico Aragonés: Biblioteca de Aragón [Catálogo en línea], disponible en ISBN: Instituto del Libro Español. Agencia Española I.S.B.N. Libros editados en España desde 1972 [Base de datos. En línea.]; disponible en: . REBIUN: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Red de Bibliotecas Universitarias Españolas. Catálogo Colectivo [en línea], disponible en . REVISTUR: Instituto de Estudios Turísticos (Secretaría General de Turismo). CEN- TRO DE DOCUMENTACIÓN TURÍSTICA DE ESPAÑA (CDTE): Base de Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 28

Datos Documental: REVISTUR [en línea], disponible en TESEO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Centro de Proceso de Datos. Consejo de Coordinación Universitaria. Base de Datos de Tesis Doctorales TESEO [en línea], disponible en UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (Madrid): Compludoc. SIDERIA (Bases de Datos de Artículos de Revistas), [en línea]. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en < http://www/ucm.es/cgi-bin/sideria> UNIVERSIDAD DE BARCELONA/ CSIC: Bibliografía geología de la Península Ibérica (BIGPI): Base de Datos [en línea. Internet]; disponible en: .

Lista de abreviaturas empleadas bl. y neg.: blanco y negro ca.: circa (alrededor de ) cit.: citado en col.: color comp.: compilador coord.: coordinador cub.: cubierta cm.: centímetros dir.: director D. L.: Depósito Legal ed.: edición, editor enc.: encuadernación esp.: especialmente et al.: y otros facs.: facsímil fascis.: fascículos fte.: fuente (bibliográfica) fot.: fotografías gráf.: gráfico, s, -as h.: hoja (s) il.: ilustraciones lám.: lámina (s) map.: mapa (s) map. pleg.: mapa plegado p.: página plan.: plano pleg.: plegable ref.: referencia (s) José Manuel Vilar Pacheco 29

s. a.: sine anno, sin año de edición s. l. .: sin lugar, sine loco (sin lugar de impresión) s. n.: sine nomine (sin nombre de impresor), sin editor sign.: signatura, -s tít.: título t.: tomo v.: véase v.: volumen [ ]: datos no indicados directamente en puntos base del documento, se indican entre corchetes; o en las citas, para indicar fuentes bibliográficas.

II Catálogo bibliográfico

Dulce amigo: ya que me pides te de a conocer en cartas su- cesivas lo mas interesante del Partido de Albarracín, te obede- ceré con gusto, y en esta que es la primera te quiero dar una idea general, que sirva de introducción a las noticias que des- pues te comunique. El Partido de Albarracín esta situado en el ángulo austral de , confina al Norte con la Comunidad de Daroca, al Occidente con tierra de Molina y Cuenca, al Mediodía con el Marquesado de Moya y Reyno de Valencia; y al Oriente con el Corregimiento de Teruel. Su mayor longitud, que es desde Rodenas hasta el Cuervo, no pasa de 11 leguas, y su latitud, contada desde Griegos hasta Exea, de 6. El clima es de los mas frios de la Provincia, como que duran las nieves en algunos parajes 8 meses. Los rios que tienen su nacimiento en este Pais, son, Gallo, Guadalaviar, Tajo, Cabriel, Ebron y . [Isidoro de Antillón, Carta I, en Memorial Literario, X, no- viembre de 1795, pp. 275-276].

Los cercanos Montes Universales se parecen más a una ver- sión de las montañas de Marte o Júpiter imaginadas por Julio Verne; aunque el Tajo aquí se eleva (reduciéndose a un riacho), estas montañas son muy secas y desnudas (p. 84). El lugar presenta un pomposo monumento que sería más adecuado para el Rockefeller Center, pero no importa: detrás del nacimiento del Tajo se extiende una maravillosa zona, una feliz comarca para ovinos que parece diseñada por un maestro japo- nés en el arte de la arquitectura de paisajes. Arbustos bajos cre- cen en círculos color verde oscuro contra un trasfondo de pie- dra caliza gris, como los lunares de una gigantesca bata de lunares, el vestido de la bailadora flamenca. Aquí y allá una ca- Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 32

baña de pastor de techo rojo se perfila contra los verdes lunares, o un corral de ovejas igualmente cubista (p. 88). [Frederic Grunfeld, España ecológica: guía para el viajero y el naturalista, Barcelona: Ed. Granica, 1992].

0 Generalidades (CDU 0)

Nos hallamos ante una de las comarcas más pintorescas, más bonitas, más quebradas, más distintas, más cargadas de historia y más vacías de cuantas constituyen el mosaico comarcal arago- nés. Sin duda alguna, también ante una de las más desconoci- das incluso para los propios aragoneses, si exceptuamos, tal vez, su capital, Albarracín. [A. Ubieto Arteta, El largo camino hacia las comarcas en Aragón: (aproximación didáctica) Zaragoza: Gobierno de Aragón, Dep. de Presidencia y Relaciones Institucionales, 2001, p. 253].

Introducción

Esta sección introductoria (apartado 0. de la CDU) aglutina una serie de obras de contenido variado: contempla desde las obras generales o de referencia (enciclopedias y diccionarios) a las misceláneas o poligrafías, pasando por las bibliografías y catálo- gos, o las publicaciones de entidades y corporaciones, así como las periódicas (revis- tas o periódicos). Para nuestro ensayo de bibliografía sobre la comarca de la Comunidad de Albarracín hemos reunido en este apartado las enciclopedias genera- les (obras de referencia), las publicaciones periódicas editadas en la Sierra o referidas a ella especialmente, los catálogos documentales sobre los fondos de sus archivos (municipales, eclesiásticos, generales de la comunidad…) y alguna referencia sobre museística. Otras obras generales o de referencia, poligrafías o guías han sido regis- tradas en su apartado temático. Constituye este capítulo, dado el carácter del mismo, el más breve del catálogo reunido sobre la Sierra de Albarracín. Dentro de la exigua producción local destacan algunas revistas locales o comarcales (publicaciones perió- dicas) como Crónica, Mayumea, Graelsia, o el boletín de ASIADER, que en distin- tas épocas han ofrecido información sobre esta comarca y pequeños estudios de ca- rácter local. Entre estos documentos, hay que considerar también los libros o José Manuel Vilar Pacheco 33

programas de fiestas, que han llegado a ser en ocasiones obras misceláneas sobre di- ferentes aspectos de la vida e historia local. A esta literatura, que el lingüista X. Laborda (2002) califica como literatura de papelera, por su carácter efímero, le de- dicamos un epígrafe en el apéndice final. Entre los catálogos documentales, destacamos los referidos a los archivos municipa- les, el dedicado al Archivo de la Comunidad de Albarracín, o los de los fondos del Ayuntamiento y de la Catedral de Albarracín (fondos que destacan por la importancia de los documentos reunidos). Se trata de inventarios indispensables para acceder a sus fondos y herramientas de referencia para su estudio. Entre las obras enciclopédicas (de referencia básica sobre la Sierra y sus núcleos urba- nos), destacamos la Gran Enciclopedia Aragonesa (ediciones de 1980 y de 2000), con di- versas entradas para la Sierra y Comunidad de Albarracín y cada uno de sus municipios. Se trata de un buen punto de partida para el acercamiento a la Sierra y a su territorio. Las referencias a la Sierra de Albarracín y a su villa son frecuentes en obras de estas caracterís- ticas, aunque no ha sido objeto de nuestro estudio registrarlas con exhaustividad. Otro pequeño apartado se dedica a los artículos y trabajos sobre museos, exposi- ciones o publicaciones de instituciones, actas de jornadas o congresos; algunas de estas obras, aunque remitan a actividades desarrolladas en este lugar, no contemplan ningún artículo o trabajo sobre la Sierra, de ahí que las consideremos solo parcial- mente. El resto de estas obras han sido consideradas en su capítulo temático corres- pondiente.

0. Obras de referencia, catálogos, bibliotecas, museos, prensa y obras generales

0.1. Catálogos y bibliografías

1. CARUANA GÓMEZ DE BARREDA, J. Catálogo del Archivo de la Ciudad de Albarracín / J. Caruana Gómez. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1955 170 p.; 24 cm (Colección de catálogos documentales, III) Cataloga casi 300 documentos (códices, pergaminos, cartulario, legajos y varia); destacan entre ellos los fragmentos del Fuero primitivo de Albarracín, las Sentencias de Pasos, caminos y abrevaderos de Albarracín (1340), o el Libro de Pasos, masadas, abrevaderos y dehesas (1326).

2. GUITARTE IZQUIERDO, V. Incunables y libros raros de las bibliotecas de Teruel, Pública Provincial y Diocesana de Albarracín / V. Guitarte Izquierdo. — Madrid: Instituto Francisco Suárez del C.S.I.C., 1980. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 34

3. CATÁLOGO DE LOS ARCHIVOS MUNICIPALES TUROLENSES (III) Francisco J. Aguirre González et al. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1984 (Colección de Catálogos Documentales, IX) 357 p.; 24 cm Incluye el catálogo de los archivos de las localidades de: Albarracín, Bezas, Bronchales, Calomarde, Orihuela del Tremedal, Pozondón, Ródenas, Torres de Albarracín y Villar del Cobo (documentación de los siglos XIII al XVII, aunque incluye también posteriores, que se halla microfilmada).

4. CATÁLOGO DE LOS ARCHIVOS MUNICIPALES TUROLENSES (IV) Francisco J. Aguirre González, Carmen Moles Villamate y M.ª Pilar Abós Castel. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1985 384 p.; 24 cm (Colección de Catálogos Documentales, X) Incluye los catálogos de los archivos municipales de Terriente y Tramacastilla.

5. COMUNIDAD de Albarracín Catálogo del Archivo de la Comunidad de Albarracín (Tramacastilla) / por Carmen Moles Villamate, M.ª Pilar Abos Castel, María José Casaus; bajo la dirección de Francisco J. Aguirre González. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses: 1988 [i.e. 1990] DL. 1990 1256 p.; 24 cm. (Colección de Catálogos Documentales, XI) ISBN: 84-86982-16-2 Incluye índices de materia, onomástico y topográfico. Guía de referencia para el estudio de la documentación histórica de la Comunidad de Albarracín recogida en el Archivo de la Casa de la Comunidad en Tramacastilla. Ordenado en quince secciones, el archivo recoge la documentación disponible desde el siglo xiii hasta 1950. Cataloga más de 6.000 documentos del Archivo de la Comunidad; de los que existe copia mi- crofilmada en el Instituto de Estudios Turolenses (Teruel). Secciones: Gobierno y Régimen Interior, Secretaría, Intervención, Hacienda (la más más rica en número de documentos) Depositaria, Patrimonio, Justicia, Demografía, Agricultura y Ganadería, Defensa y Ejército, Obras y Urbanismo, Documentación particular, Documentación eclesiástica y Elecciones.

6. MARTÍNEZ ORTÍZ, José Referencias a Teruel y su provincia en los documentos de Jaime I el Conquistador / José Martínez Ortiz. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1960 176 p.; 24 cm (Colección de Catálogos Documentales, IV) José Manuel Vilar Pacheco 35

7. MUÑOZ Y ROMERO, T. Diccionario Bibliográfico-Histórico de los antiguos Reinos, provincias, ciudades, iglesias y santuarios de España / Tomás Muñoz y Romero. — [s.l.]: [s.n.], 1858 (Madrid: M. Rivadeneyra) VII, 329 p.; 28 cm Contiene varias referencias bibliográficas sobre Albarracín y Orihuela. Ed. facs. Madrid: Ediciones Atlas, 1973.

8. TOMÁS LAGUÍA, César Catálogo de la sección de pergaminos del archivo de la Santa Iglesia Catedral de Albarracín / César Tomás Laguía.- Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1955 288 p.; 24 cm (Colección de Catálogos Documentales, II)

0.2. Obras de referencia: enciclopedias (CDU 030) 9. GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA Gran Enciclopedia Aragonesa / [Zaragoza]: Unión Aragonesa del Libro, D.L. 1980- 1982.— 12 v. (3427 p.): il. col. y n.; 34 cm ISBN 84-85656-03-2 Véanse entradas y art. ref. a cada localidad, esp. Albarracín y Comunidad de Albarracín. Hay una edición posterior, Zaragoza: Ibercaja; Gobierno de Aragón; El Periódico, 2000 ( 16 v.: il. col.; 34 cm). ISBN: 84-95490-00-5. Ambas ediciones con- tienen Suplemento / Apéndice.

0.3. Publicaciones periódicas (prensa y revistas locales, suplementos comarcales) (CDU 050-070) 10. ASIADER (Asociación para el desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín) ASIADER: boletín / Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín. — Tramacastilla (Teruel): ASIADER, D.L. 1998 v.; 30 cm N. 1 (junio 1998) — . Boletín informativo semestral. Es cont. de Boletín Informativo (ASIADER): N.0 (junio 1997): 1 h. 30 cm.

11. COMUNIDAD: Boletín de la Comunidad de Albarracín. — Teruel: [s.n.], 1958 —v.: grab.; 24 cm Solo tenemos registrados tres números de 1958 (números del 1-3; de enero a marzo de 1958). Boletín de información varia; alterna artículos generales con especí- ficos de la Sierra. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 36

12. La CRÓNICA de Teruel y Sierra de Albarracín [Zaragoza]: Comunicación y Medios de Aragón, 2000 — v.: il.; 43 cm A partir del núm. 21 (2.ª quincena, julio 2001) de La Crónica de Teruel (N. 1 sept. 2000). Quincenal. Desde julio de 2001 se viene editando este apéndice de la Sierra junto a la Crónica de Teruel con informaciones y reportajes sobre la Sierra.

13. GRAELSIA / [revista editada por el Servicio de Proximidad de la Comunidad de Albarracín]. — [s. l.]: Servicio de Proximidad de la Comunidad de Albarracín, 2001 (?) — . v. : il.; 30 cm N. 1. [S. a.]; fotocop. Obra miscelánea (revista de información comarcal); n. 2, junio de 2002. 42 p.: il.

14. MAYUMEA Mayumea: Revista de la Comunidad Cultural de la Sierra de Albarracín.- / n. 0 (junio 1984).- [s.l.] : Coordinadora Cultural de la Sierra de Albarracín, 1984 (Teruel: Imp. Perruca) v.; 29 cm Creada en 1984, cesó ca. 1987. A lo largo de varios números (alrededor de 8: n. 8, junio de 1987) fue un vehículo de información cultural de la Sierra. Órgano de ex- presión de la comarca para la difusión de ideas, costumbres, problemas y reivindica- ciones de sus habitantes. En ella se publicaron todo de tipo de colaboraciones de di- versa temática.

15. MONTES UNIVERSALES Montes Universales / Diario LUCHA (Teruel): Órgano de F.E.T. y de las J.O.N.S. - Nº 1 (año I) (martes 16 de Octubre de 1956)— . — Teruel: (Lucha) F.E.T.; J.O.N.S., 1956. - 54 cm. Sección semanal del diario Lucha (Teruel) dedicada a información de la Sierra de Albarracín (2 páginas). Al menos durante cuatro años apareció esta sección en Lucha.

16. REHALDA Rehalda / Revista del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL). — Nº 1 (año I), junio de 2005. — Tramacastilla: CECAL, 2005. v.: il.; 24 cm Contiene: «La cambra de las palabras: en torno a rehalda», J. M. Vilar (pp. 15- 16); «Que las rondas no son buenas», E. Cutanda (pp. 17-20); «Fundación Santa José Manuel Vilar Pacheco 37

María: un modelo de gestión cultural del patrimonio», A. Jiménez (pp. 25-35); «Las comunicaciones en la Sierra de Albarracín», P. Saz (pp. 39-44); «Historia del Señorío de Albarracín», J. L. Castán (pp. 45-48); «El acueducto romano Albarracín-Gea-Cella. Una de las mayores infraestructuras hidráulicas romanas de la Península ibérica», R. Sáez (pp. 49-58); «La evolución de la población en la Sierra de Albarracín», M. Pascual (pp. 59-63); «Bosques de la Sierra de Albarracín. Los melojares», L. Martínez (pp. 64-69); «Setas de los Montes Universales: la seta de marzo», J. L. Aspas (pp. 71-73); «Había una vez», R. Esteban (pp. 75-79); «Siempre en activo», M. Mínguez y R. Esteban (pp. 81-84); «VII Encuentro Intercomarcal de Tambores, Bombos y Cornetas. Orihuela del Tremedal», J. M. Berges (pp. 87-89).

17. RUIDEROS Ruideros / Asociación Cultural ‘San Bartolomé’ de Royuela. — Nº 8 (1985), año 3. — Royuela: Asociación Cultural ‘San Bartolomé’, 1985 — v.; 30 cm El último número que nos consta es el 44 (1997). Anteriormente se editó como Asociación Cultural ‘San Bartolomé’: — Nº 0 (marzo 1983) — Nº 7 (diciembre, 1984).

18. El SABINOTE El Sabinote / Asociación Cultural ‘El Sabinar’ (Monterde). — Nº 1 (1992). — Monterde: Asociación Cultural ‘El Sabinar’, 1992. v.; 30 cm. Editados hasta ahora n. 1 y 2 (1992), 3 (1993), 4 (1994).

Para programas de fiestas, véase Apéndice (notas)

0.4. Museos(CDU 06) 19. COLLADO VILLALBA, Octavio El parque cultural de Albarracín, argumentos para un museo al aire libre / Octavio Collado Villalba. — En: BARA (Boletín de Arte Rupestre de Aragón), 1, septiembre 1998, pp. 41-59.

20. MORA DE LOS REYES, Mercedes La sala de reserva del Museo Municipal de Albarracín (Teruel): creación y organiza- ción / Mercedes Mora de los Reyes. — En: Kalathos, 13-14 (1993-1995), pp. 175- 197. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 38

21. MUSEO del juguete de Albarracín: patrimonio particular al servicio del desarrollo rural…. - En: Surcos de Aragón, 73, 2001, pp. 29-31. Sobre el Parque Cultural, véanse apart. 7 y 9. El Museo de la Trashumancia (Guadalaviar), v. apart. 6. Otros Museos (Catedralicio o Diocesano de Albarracín) véase apart. 7. Para otras publicaciones corporativas, Congresos, Jornadas o Actas, véase su apartado temático o apéndice.

I Religión. Historia eclesiástica Teología, religiosidad, devoción religiosa (CDU 2)

La siguiente jornada a caballo lleva al viajero a las nudosas e intrincadas Sierras de Albarracín y Molina de Aragón […]. De Checa va a Tremedal, que está a la derecha, cerca de Orihuela, y durante mucho tiempo ha sido famoso por su ‘lugar alto’ y su imagen bajada del cielo a la que se hacían peregrinaciones. [Richard Ford, ca. 1834, en Manual para viajeros por Castilla y lectores en casa. T. II. Castilla la Vieja, Madrid: Turner, 1981. p. 158].

Judios los de Noguera / moricos los del Villar/ tiraron a Jesucristo/ al pozo del Rebollar/ cristianicos los de Griegos / que lo fueron a sacar. [Dicho popular, en: José de Jaime y José M.ª de Jaime, Refranero geográfico turolense, : Centro de Estudios del Jiloca, 1995, p. 28].

Conduzco por una carretera empinada hacia el altozano del Castillo de Albarracín. Ningún vigía, ningún infante con pez ar- diendo sobre las almenas del castillo, sólo dos monjas en un ‘dos caballos’ con caras de panaderas, de no haber to- mado nunca el sol, polvoreadas por la harina de Dios. [Cees Nooteboom, El desvío a Santiago, Madrid: Siruela, 1993, p. 53]. José Manuel Vilar Pacheco 39

Introducción

No consideramos el apartad. 1 (Filosofía y Sicología) por carecer de este tipo de docu- mentos el espacio al que se refiere esta bibliografía (la única obra de caracter histórico- cultural, en relación con un filósofo árabe, en apart. 9. Biografía). La ciudad de Albarracín fue sede y cabeza de diócesis desde 1173 y contó con obis- po hasta 1852; de ahí su importancia eclesiástica y documental para este apartado. No consideramos en esta bibliografía la obra literaria y religiosa de sus distintos obispos o clérigos si no atañe directamente a la ciudad y comunidad de Albarracín o esté vincula- da a la Diósesis de la que fue cabecera. Así, incluímos algunas referencias sobre los Sínodos Diocesanos celebrados en la villa de Albarracín (1604-1693), especialmente el de 1604 (uno de los documentos impresos más antiguos registrados en nuestra biblio- grafía), y otros textos relacionados con la diócesis o las cuestiones religiosas, teológicas o jurídicas de la misma. Incluímos algunas obras generales de fondo antiguo por su valor testimonial e his- tórico (Alberto Faci, 1739; Traggia, 1790; Villanueva, 1804). Entre el fondo antiguo y como curiosidad destaca la carta impresa, fechada en Griegos (1733), escrita por el Pbo. Miguel Aguado. Respecto a la documentación de los archivos, R. del Arco (1942: 399) indica que «en Albarracín existen protocolos en el Archivo del palacio episcopal, muy numerosos e interesantes para la historia de la ciudad. Están catalogados. El archi- vo de protocolos del distrito desapareció durante la guerra». El catálogo es de C. Tomás (1955) (véase apart. 0). Como introducción general, véase art. en G.E.A. (2001). Se señala aquí que «cuenta Albarracín con un archivo catedralicio con unos trescientos pergaminos catalogados por C. Tomás en 1955. Sobre sus fondos en el siglo XVIII hay datos en la Colección del erudito Traggia, donde se copian algunos de sus textos, hoy en la Real Academia de la Historia de Madrid. También posee un archivo diocesano, en el palacio episcopal, donde asimismo se custodian algunos protocolos notariales». Añade también este artículo entre otros archivos «los restos de los conventos de domi- nicos de Santa María y de dominicas de San Esteban, en total dos legajos de papeles modernos, hoy en Madrid, Archivo Histórico Nacional, sección de clero». Sobre la organización y estructura de esta diócesis (actualmente de Teruel- Albarracín), hay diversas guías editadas por la Oficina Diocesana.12 Respecto a la devo- ción religiosa y a la hagiografía, destaca la historia de la Virgen del Tremedal de F. Lorente (venerada en el Santuario de Orihuela del Tremedal) y las distintas ediciones de los ‘Gozos’, de las que ofrecemos algunos ejemplos. En el subapartado de órdenes religiosas que estuvieron o están presentes en la Comunidad, destacamos los trabajos sobre las Escuelas Pías de Albarracín, las órdenes de predicadores, y las dominicas de Albarracín, que destacan la importancia de las or-

12 Por ejemplo, la correspondiente a 1971 (Teruel: Oficina Diocesana de Estadística, 1971). Igualmente se han editado periódicamente los Planes Diocesanos de Pastoral (p. ej. , el de 2002-2007, Teruel: Obispado de Teruel y Albarracín, 2002). No se han registrado en el catálogo. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 40

denes religiosas asentadas en Albarracín; así como los artículos de J. Polo Rubio sobre cofradías y hermandades (y otros aspectos de la diócesis de Albarracín). Indica J. J. Polo (1991:179) en la conclusión de uno de los artículos recogidos que «la diócesis de Teruel-Albarracín no posee, por el momento, un estudio histórico siste- mático sobre instituciones vertebrales como cabildo, catedral, seminario, episcopolo- gio, parroquias… No obstante, existen abundantes estudios monográficos, parciales, elementos básicos, dispersos y valiosos para una elaboración posterior». Todos estos tra- bajos, continúa el autor, constribuirán a reconstruir la historia eclesiástica local.

Sobre catálogos de archivos diocesanos, véase apart. 0

1. Diócesis de Albarracín. Historia eclesiástica 1.1. Diócesis de Albarracín: teología moral, pastoral, dogmática (y otros documentos) 22. AGUADO, Miguel Don Vere-Clavo contra don Vere-Mundo: porte y respuesta de una carta que se su- pone escrita à el cavallero corregidor de la Ciudad de Albarracín por un amigo suyo de Zaragoza / que da Miguel Aguado Pbo. Sacristán Mayor de la Iglesia Parroquial del lugar de Griegos… .- [s.l.]: [s.n.], [s.a.] 16 p.; Fol. El texto impreso está fechado en «Griegos à 28 de Diciembre de 1733». Exposición de un caso con consideraciones y argumentos morales y jurídicos. Este im- preso se halla reunido junto con otros textos referidos a la Comunidad de Albarracín en la Biblioteca de las Escuelas Pías de Valencia bajo la signatura XVIII / 1085. Recogido en el CCPB.

23. ALBARRACÍN (Diócesis). Sínodo (1604) Synodo Diocesana, celebrada en la Ciudad de Santa María de Albarrazin, en el mes de Mayo de 1604/ Presidiendo en ella el muy Illustre…Fray Don Andrés Balaguer Obispo de la dicha Yglesia y electo de Orihuela .- En Barcelona: en casa Sebastian de Cormellas, 1604 [44], 439 p.; 4º (21 cm) En las primeras páginas se incluye el «Catálogo de los Reverendíssimos Señores Obispos de Santa María de Albarracín». T. Muñoz (1858: 6) indicaba que figura unido a esta obra (Sínodo Diocesana,1604), y añade que en la Colección Traggia de la Academia de la Historia (Madrid) (Col. de documentos de los Archivos de Albarracín) existe ms. con su continuación hasta 1782. Al principio de la obra figura tabla de las materias contenidas en esta Synodo (57 títulos): entre ellas, materias tan variadas como la fe católica, el bautismo, la eucaristía, el matrimonio, la celebración José Manuel Vilar Pacheco 41

de las misas, el modo de edificar las iglesias, los juegos y otros abusos, la excomunión, los diezmos o los salarios de la corte eclesiástica. Según describe el catálogo de la Biblioteca Valenciana o el de la Universidad de Valencia» presenta una port. orl. a tin- tas, con esc. arzobispal. Tabla. Grab. Xil. con retrato de Santa María de Albarracín al v. de la h. [3 calderones]. Ejemplares en varias bibliotecas (entre ellas las históricas de las universidades de Zaragoza y Valencia). A este sínodo y sus documentos le dedicó Azorin un artículo en ABC (v. ref. más abajo). Ref. en los catálogos de J. Simón Díaz (1976), C. Gómez Senent (1996) o M. Aznar (2000), entre otros. Sobre los otros Sínodos (1657, 1690, 1693), v. Jiménez Catalán. V. igualmente V. Guitarte (1983) y M. A. Antón (1999).

24. ALBARRACÍN (Diócesis). Sínodo (1690) Sínodo Diocesana que se celebró en la ciudad de Albarrazín a 9 de abril del año 1690, presidiendo en ella su obispo el muy ilustre y reverendissimo señor don Fr. Miguel Gerónimo Fuenbuena, del consejo de su magestad,… - Zaragoza: por Pascual Bueno ed., 1690 [40] p., 79, [13 ] p.: il.; 4º Port. fileteada con esc. cardenalicio calc. La il. es un grabado a toda plana que re- presenta a Sta. M.ª de Albarracín en verso de la p. con sign. e1. (Tomado del Catálogo BPE). Cit.: Jiménez Catalán, p. 411 (1122).

25. ANDINO, José C. de Carta pastoral que dirige a los parrocos, sacerdotes y demas clerigos de su diocesis / el Illustrissimo… Josef Constancio de Andino… Obispo de Albarracín.- Madrid: en la imprenta de Ulloa…, 1782 [2], 100 p., [2] en bl.; 4 º. Fte.: CCPB.

26. AZORÍN Un Sínodo / José Martínez Ruíz (Azorín). — En: ABC (Madrid), 26-X-1946, p. 3. Artículo escrito en ABC sobre los textos del Sínodo Diocesano celebrado en Albarracín en 1604.

27. CATEDRAL DE ALBARRACÍN La verdad desnuda de la passion y de el interés, conflicto de el perjuicio y la liber- tad contenida dentro los razonables limites que á los ganaderos… de Albarracin pres- criben los fundamentos … que a favor de la santa Iglesia de dicha ciudad expen- Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 42

de…Antonio Joseph de Angós Zanduey…sobre diverse pagar en ella el diezmo de los ganados.— En Zaragoza: en la Imprenta de Francisco Revilla, [s.a.] [2],80 p.; Fol. Se trata de un texto fechado en «Zaragoza, Noviembre 8, de 1734». Fte.: CCPB. En Escuelas Pías de Valencia.

28. ESTALELLA y SIVILLA, Antonio Carta Pastoral que el Ilmo. Sr. D. Antonio Estalella y Sivilla, Obispo de Teruel y Administrador de Albarracín dirige al clero y a los fieles de su diócesis con motivo de haber tomado posesión de las mismas. — Teruel: s.n., 1894 43 p.; en 4º Fte.: A. Peiró.

29. JARQUE, Francisco Obelisco de piedad que la Santa Iglesia Catedral de Albarracín consagra a las memo- rias del…señor D. Martín de Funes, Obispo de Albarracín / erígelo en su muerte…F. Jarque. — En Çaragoça: en la Imprenta de Miguel de Luna…, 1654 [8], 53 p.; 4º Descripción tomada del CCPB. En Esc. Pías de Valencia: XVIII /6763 (2). Sermón fúnebre.

30. PÉREZ ALLUÉ, Juan Oración fúnebre que en las solemnes exequias de la reina nuestra señora Doña María Isabel Francisca de Braganza celebradas en el día 6 de febrero de 1819 por los… Ayuntamientos… y Comunidad de Albarracín…/ dijo el Doctor Don Juan Pérez Allué…; sale a luz por decreto y a expensas de los dichos Ayuntamientos. - Madrid: [s.n.], 1819 (Imp. de José Martín Avellano) 32 p.; 20 cm Fte.: CCPB (en línea, 3-03).

31. SÁNCHEZ MOYA, Pilar Proceso del Santo Oficio contra Pero Amigo, Sastre, Vº de Albarracín / Pilar Sánchez Moya. — En: Sefarad, XVIII, 2, 1958, pp. 327-332. Incluye la transcripción del contenido de la sentencia original (A.H.N. Sec. Inq. Leg. 535, pr.1), pp. 329-332. Sobre el proceso incompleto contra un judaizante de Albarracín instruido por inquisidores valencianos, después de la anexión de Albarracín al tribunal de Valencia (siglos XV-XVI). José Manuel Vilar Pacheco 43

32. TOMÁS, Ildefonso Disertación moral y resolución practica sobre la obligación… que tienen los vezinos de el Obispado de Albarracín de pagar la decima de Lana y Corderos… à la Mitra, Cathedral y otras iglesias de dicho Obispado…/ propone la…Ildefonso Thomás… . - En Zaragoza: por Francisco Revilla, [s.a.] 36 p.; Fol. Texto fechado en «Zaragoza á 7 de Marzo de 1734». Véase anotación de la ref. de M. Aguado.

1.2. Historia eclesiástica: Albarracín y su diócesis 33. ALMAGRO BASCH, Martín Un curioso sello episcopal de Albarracín / Martín Almagro Basch. — En: Teruel, 12, 1954, pp. 149-156.

34. ALMAGRO BASCH, M. Las vicisitudes de la diócesis de Albarracín y catálogo de sus obispos / Martín Almagro Basch. — En: Teruel, 55-56, 1976, pp. 11-30.

35. ALMAGRO BASCH, M. Dos obispos desconocidos de Albarracín / M. Almagro Basch. — En: Teruel, 64, 1980, pp. 93-107.

36. ANTÓN GUILLÉN, Manuel Ángel La cura pastoral sacramental y práctica en el sínodo diocesano de Albarracín del obispo Fr. Andrés Balaguer (1604) / Manuel-Ángel Antón Guillén. — [Torrent], Valencia: Facultad de Teología de San Vicente Ferrer, 1999 156 p. Fte: REBIUN (en línea, 4-2003). Se trata del extracto de su tesis doctoral (Facultad de Teología de San Vicente Ferrer).

37. BLASCO AGUILAR, José La verdadera fecha de erección del Obispado de Segorbe en Albarracín (a. 1173) / José Blasco Aguilar. — En: Primer Congreso de Historia del País Valenciano (Valencia 1971), vol. 2, Valencia: Universidad de Valencia, 1980-81, pp. 427-434. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 44

38. CASTÁN ESTEBÁN, José L.

La cofradía de San Fabián y San Sebastián: religión y conflictividad social en la Comunidad de Albarracín durante el siglo XVI / José L. Castán Esteban. — En: Iglesia y religiosidad en España. Historia y Archivos, t. I. Anabad-Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, Guadalajara, 2002, pp. 109-124.

39. CASTÁN ESTEBAN, José Luis

La religiosidad en las sierras ibéricas durante la edad moderna: la Diócesis de Albarracín / José L. Castán Esteban. — En: Iglesia y religiosidad en España. Historia y Archivos, t. I. Anabad-Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, Guadalajara, t. I, pp. 125-144.

40. CASTELL MAIQUES, Vicente

Los obispos de Segorbe-Albarracín en la conquista de Valencia y su reino. Identificación de obispo desconocido, Pedro Ginés (¿1215-1223?) / Vicente Castell Maiques. — En: Jaime I y su época (Comunicaciones del X Congreso de Historia de la Corona de Aragón), Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1980, pp. 365- 400.

41. DÍAZ DE CERIO, Franco

Regesto de la correspondencia de los Obispos de España en el siglo XIX con los nuncios, según el fondo de la Nunciatura de Madrid en el Archivo Vaticano: (1791- 1903), T.I, Albarracín-Cuenca / F. Díaz de Cerio.— Città del Vaticano: Archivio Vaticano, 1984 (Urbino: Arti grafiche editoriali) III, 690 p.; 25 cm (Collectanea Archivi Vaticani, 18) ISBN: 88-85042-12-0. Fte.: Catálogo Bibl. Naz. Centrale di Firenze (en línea, 4-2002).

42. DOÑATE BARQUERO, Arnaldo J.

Los diezmos en la Diócesis de Albarracín: (del modo y forma de cuartear en el dicho Obispado) / Arnaldo J. Doñate. — Teruel: [s.n.] , 1991 107 h.: il.; 30 cm. Texto mecanografiado (fotocopias). D.L. TE-1991 (BPE Teruel). José Manuel Vilar Pacheco 45

43. EPALZA, Mikel de Un obispo de Albarracín en tiempos del Cid, y su contexto islamo-cristiano / Mikel de Epalza. — En: Studium. Revista de Humanidades, 3, 1997, pp. 113-134.

44. GARCÍA EDO, Vicente El obispado de Segorbe-Albarracín en el siglo XIII / Vicente García Edo. - Segorbe: Caja Segorbe, D.L. 1989 (Segorbe: M. Tenas). 152 p.: il.; 24 cm. Bibliog. pp. 83-84. Apéndice documental.

45. GARCÍA MIRALLES, Manuel Orígenes de la iglesia de Santa María de Albarracín: sus primeros obispos; sus capi- llas / Fray Manuel García Miralles. — En: Teruel, 23, 1960, pp. 205-244.

46. GUITARTE IZQUIERDO, Vidal Sínodos postridentinos de Albarracín / Vidal Guitarte Izquierdo. — Castellón: [s.n.], 1983 44 p. Separata de la Universidad Nacional a Distancia en la provincia de Castellón, 2. Fte.: REBIUN (en línea, 5-2003).

47. HIGUERUELA DEL PINO, L. Un obispo ilustrado de Albarracín en el contexto del episcopado de su época: D. José Molina Lario y Navarro / L. Higueruela del Pino. — En: Teruel, 55-56, 1976, pp. 99-130.

48. POLO RUBIO, Juan José Las visitas ‘Ad limina’ de los obispos albarracinenses Pedro Jaime (siglo XVI) y Juan Francisco Navarro Salvador (siglo XVIII) / Juan J. Polo Rubio. — En: Hispania Sacra, 80, 1987, pp. 589-615.

49. POLO RUBIO, Juan José La visita pastoral del Obispo Pedro Jaime a la Diócesis de Albarracín (1598-1599) / Juan J. Polo Rubio. — En: Teruel, 77-78, 1987, pp. 237-260. Conclusiones p. 26. Contiene mapa Diócesis de Albarracín. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 46

50. POLO RUBIO, Juan José Ocho personajes eclesiásticos turolenses del siglo XVI-XVII / Juan J. Polo Rubio. — En: Aragonia Sacra, VI, 1991, p. 169-179. Algunos de estos personajes están vinculados a la diócesis de Teruel-Albarracín. Indica el autor que los datos biográficos recogidos en este trabajo «servirán modestamente para incrementar este acervo bibliográfico y reconstruir la historia eclesiástica local».

51. POLO RUBIO, Juan José Jerónimo Salas Malo (1599-1664) deán y obispo de Albarracín, devoto de Nuestra Señora del Pilar (I) / Juan J. Polo Rubio. — En: Xiloca, 9, 1992, pp. 147-169. A partir de fuentes archivísticas, se elabora un estudio monográfico sobre este obispo nacido en , deán (1624-1654) y obispo de Albarracín (1654-1664).

52. POLO RUBIO, Juan José Jerónimo Salas Malo (1599-1664) deán y obispo de Albarracín, devoto de Nuestra Señora del Pilar (II) / Juan J. Polo Rubio. — En: Xiloca, 10, 1992, pp. 71-94.

53. POLO RUBIO, Juan José Cofradías y hermandades de Teruel y Albarracín en el siglo XVIII/ Juan J. Polo Rubio.— En: Aragonia Sacra, 9, 1994, pp. 89-98.

54. POLO RUBIO, Juan José La cofradía del Santísimo Sacramento de Guadalaviar (Teruel): según los datos del Archivo parroquial / Juan J. Polo Rubio. — En: Memoria Ecclesiae (Actas del X Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 1994, Salamanca), 9, 1996, pp. 545-565.

55. POLO RUBIO, Juan José Santoral hispano-mozárabe en la diócesis de Albarracín / Juan J. Polo Rubio. — En: Memoria Ecclesiae, 16, 2000, pp. 579-586.

56. RIVERA RECIO, Juan Francisco La erección del obispado de Albarracín / Juan F. Rivera Recio. — En: Hispania (Revista de Historia), XIV, LIV, 1954, pp. 27-52. José Manuel Vilar Pacheco 47

57. ROCA TRAVER, Francisco A. El obispo de Segorbe-Albarracín Fray Juan de Muñatones y el proceso del príncipe Carlos / F. A. Roca Traver. — En: Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXVI, 1990, pp. 559-564

58. SOLAZ VILLANUEVA, A. Orígenes y vicisitudes del santuario del Santo Cristo de la Vega de Albarracín / Rvdo. A. Solaz Villanueva. — En: Teruel, 51, 1974, pp. 35-48.

59. TOMÁS LAGUÍA César La erección de las diócesis de Albarracín / César Tomás Laguía. — En: Teruel, 10, 1953, pp. 203-230.

60. TOMÁS LAGUÍA, César Las iglesias de la diócesis de Albarracín / César Tomás Laguía. — En: Teruel, 32, 1964, pp. 5-173. Índice al final; incluye además de las iglesias de la Sierra, las de , Arroyofrío, El Cuervo, Gea de Albarracín, Tormón, Tramacastiel y Veguillas, perte- necientes también a esta diócesis.

61. TOMÁS LAGUÍA, César La desmembración de las iglesias de Albarracín y Segorbe / Discurso leído…en el acto de su recepción en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luís de Zaragoza/ Discurso de contestación por… D. Mariano Burriel Rodrigo. Teruel: [s.n.], 1965 55 p.

62. TOMÁS LAGUÍA, César Sellos del archivo de la S.I. Catedral de Albarracín / César Tomás Laguía. — En: Teruel, 52, 1974, pp. 41-51.

63. TRAGGIA, Joaquín Aparato a la historia eclesiástica de Aragón / por el P. J. Traggia.- Madrid: Sancha, 1791-1792 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 48

2 v.; 19 cm.; Past. con grab. interc. Contiene numerosas referencias a la historia antigua (creencias) de esta comarca. Esp. pp. 188-191.

64. VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo Viage literario a las Iglesias de España… / J. L. Villanueva. — Madrid: Fortanet, 1804. Tomo III: contiene referencias a Albarracín (catedral, obispos, diócesis…). Hay una reciente reedición en CD-Rom; Valencia: Faximil Ediciones Digitales; Biblioteca Valenciana, D.L. 2001; 1 disco compacto; 22 cm (Biblioteca Salvá).

65. ZUNZUNEGUI ARAMBURU, J. Para la historia de la Diócesis de Segorbe-Albarracín en la primera mitad del siglo XIV / J. Zunzunegui Aramburu. — En: Anthologica Annua., 1968, pp. 11-25. Fte.: V. García Edo (1989).

2. Órdenes religiosas

66. BELTRÁN, Jerónimo Al servicio de la Iglesia en el mundo / Jerónimo Beltrán. — Teruel: Ediciones Fe y Vida, 1994 317 p.; 21 cm ISBN: 84-88132-04-2 Contiene referencias a órdenes religiosas de la Sierra de Albarracín y otras notas sobre la diócesis de Albarracín.

67. ECHARTE, Tomás Obispos dominicos en la sede de Albarracín / Tomás Echarte. — En: Aragonia Sacra, 10, 1995, pp. 127-140.

68. ESPONERA CERDÁN, Alfonso Las dominicas de Albarracín: 377 años de fidelidad y presencia en la ciudad…/ Alfonso Esponera Cerdán (O.P.); prólog. de A. Algora, obispo de Teruel-Albarracín. — Albarracín: [A. Esponera], 1998 (Burjassot: Hurtado) José Manuel Vilar Pacheco 49

158 p.: il.; 21 cm ISBN: 84-605-8207-8 Sobre el archivo de esta orden en Albarracín, véase breve ref. en G.E.A. (2000).

69. GARCÍA MIRALLES, Manuel Los dominicos en Albarracín / Fray Manuel García Miralles. — En: Teruel, 15-16, 1956, pp. 143-239.

70. GARCÍA MIRALLES, Manuel La orden de predicadores en la provincia de Teruel / M. García Miralles. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1964 332 p.: láms.; 24 cm

71. MARTÍNEZ ORTIZ, José El origen de las Escuelas Pías en Teruel. El Colegio de Albarracín / José Martínez Ortiz y José M.ª Blay Gares. — En: Teruel, 26, 1961, pp. 79-227. Contiene apéndice documental y 11 láms. Contó el colegio con un importante ar- chivo y biblioteca trasladados a Valencia (Escuelas Pías) a partir de 1950; entre su ma- terial destaca una colección de documentos sobre la Comunidad y Albarracín. Según los autores, hay dos crónicas manuscritas sobre estas Escuelas en Albarracín (en el Archivo del Colegio), una, referida a su historia en los primeros años, y otra, sobre la construcción del templo. Cita igualmente una obra manuscrita actual del P. Andrés Clemente (reseña histórica, 72 fol.).

Sobre educación religiosa, véase apart. 3 (educación)

3. Relligiosidad. Devoción. Fiestas religiosas

Conocí una vez a una chica que se llamaba Tremedal, aun- que la llamaban Treme. Era de Orihuela del Tremedal , en la provincia de Teruel, sede de un famoso santuario. [L. Carandell, Las habas contadas, Madrid: Espasa, 1997, p. 209].

72. ALBERTO FACI, Roque Aragón, reyno de Cristo, y dote de María Ss.ma… / por Roque Alberto Faci . - Zaragoza: en la oficina de J. Fort, 1739 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 50

[40], 142, 550 p. Fol.; 29 × 21 cm Referencias a la Sierra de Albarracín: Nta. Sra. del Tremedal, Orihuela (pp. 184- 188); Nta. Sra. de Royuela (pp. 188-189).

73. CASTELLANOS DE LOSADA, Basilio S. La Virgen del Tremedal, patrona de la ciudad de Orihuela, de Alcocer y de otros pueblos: romance improvisado / por Basilio Sebastián Castellanos de Losada. — Madrid: [s. n.], 1853 (Imprenta de B. González) 12 p.; 21 cm Fte: CCPB (en red, 4-2003).

74. CINCUENTA años de la fiesta dedicada a la Virgen de los Desamparados por la co- lonia veraniega valenciana en Bronchales, 1942-1991 / notas recopiladas por Ignacio Carrau Leonarte. — Zaragoza: [s. n.], D.L. 1991 (Zaragoza: Grafiestudio S. A.) 26 p.: il.; 21 cm

75. GOZOS de Nuestra Señora del Tremedal Gozos de Nuestra Señora del Tremedal, con una estampa de la imagen s.l. (Teruel): s.n.; s. a. (siglo XIX) 1 h. Fte.: Peiró Arroyo.

76. GOZOS A LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL TREMEDAL Teruel: [s. n.], D.L. 1993 (Teruel: FITE, Amantes, 22) 2 h. dobladas; 17 cm.

77. JARQUE, Juan Antonio Historia breve de la milagrosa aparición de la … Virgen en el Tremedal, monte de Origuela en la comunidad de Albarrazín: sacada de la dedicatoria que al Gouierno Eclesiastico y Secular de dicho lugar… hizo del Tomo Quinto de su Orador Christiano / el P. Juan Antonio Xarque de la Compañía de Jesús. — En Çaragoça: En la Imprenta de Agustín Verges, 1660 51 p.; 4º. Port. con orla tip. Fte.: CCPB (en línea, 4- 2003). José Manuel Vilar Pacheco 51

78. LORENTE, Francisco Historia panegírica de la aparición y milagros de María Ssma. del Tremedal venera- da en un monte del lugar de Orihuela del Obispado de Albarracín / Francisco Lorente. — 3.ª ed. - Valencia: Joseph Estevan y Cervera, 1786 13 h., 352 p.: lám.; 21 cm Otras eds.: Muñoz y Romero (1858: 207-208, s.v. Orihuela de Albarracín) cons- tata y refiere las dos ediciones anteriores de esta obra de F. Lorente y García, retor de la iglesia parroquial de Orihuela. La primera, en 4º y sin año de impresión, se edita en Zaragoza por Joseph Font. Las aprobaciones del texto son de 1744. La 2.ª impre- sión, corregida e ilustrada por el autor, se hace en Zaragoza en 1766, también por Font, en 4º y contiene más que la anterior. La tercera edición cit. en Marti Grajales (1917; I: 597): «La Historia de la Aparición y Milagros comprende 336 paginas y en las restantes se incluye la Novena de Nta. Sra. del Tremedal». Dice del autor F. de Latassa (1884-1886) que nacido en Loscos (1704), «obtuvo las Retorías de Orihuela, de Albarracín y Monterde. Magistral de la Santa Iglesia Catedral de Albarracín». Palau i Dulcet, VII: p. 673. 1.ª ed. íd. (1744; 16 h. 162 p.: 1 lám. en cobre por Beratón; 4º / 20 cm.); la 2.ª,1766, 17 h. 152 p.: 20 cm. (F. Aguilar, V, refiere una 4.ª: 17 h. 152 p. 1 lám.). Ed. facsímil (2005), realizada por el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín en colaboración con el Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal y la Junta de la Virgen del Tremedal. Prólogo de J. M. Berges.

79. LORENTE, Francisco Compendio de la historia de la aparición de Nuestra Señora del Tremedal…/ que escribió Francisco Lorente. — Zaragoza: en la oficina de Ibañez [18…?] 183 p. Fuente: REBIUN, Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real (Biblioteca Entrambasaguas). Esta edición puede referirse a la consignada por Ruiz Lasala (1977: 365) (Zaragoza: oficina de Ibañez, s. a. , en 8º, 183 p.: 1 lám.). Se ofrecen en esta bi- bliografía otras dos ediciones (Zaragoza, 1858, en 4º, y Zaragoza: 1866, en 4º, 141 p.; con Gozos y Novena). El Catálog. Patrim. Bibliograf. Esp. registra otra edición.: en Valencia: por Martín Peris, 1793. — 135, [1] p. en bl., [1] h. de grab.; 8º (encabeza- miento completado con Aguilar, V, p. 227. Sign.: A-H8, I4. La hoja de grab. Xil. Precede a port.: imagen de Nta. Sra del Tremedal…). Localizac.: Murcia. Biblioteca de la Provincia Franciscana de Cartagena. — Ex libris ms. de Sor María Concepción de San José (religiosa en el convento de Cieza). Reimpres. en Zarag: 1858. Imp y Lito. A. Peiró.

80. LLORENTE OLIVARES, Teodor Gog a la Santissima Verge Maria Mare dels Desamparats / Teodor Llorente. - Valencia: Colònia Estiuenca Valenciana Bronchales-Terol, 1966 (Valencia: F. Domenech) [6] p.; 11 cm Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 52

Poema (Gozos a la Virgen) escrito en valenciano por T. Llorente y editado por la colonia valenciana de Bronchales con motivo del XXV Aniversario de la Entronización de la imagen de Nta. Sra. de los Desamparados (Agosto 1941-1966).

81. MORENO, Amparo Breve historia de la imagen de la Virgen de los Dolores de Royuela / A. Moreno. — 4 f. mecanografiados. Trabajo inédito, premiado en el Certamen Científico Literario de Albarracín (1964).

82. REGLAMENTO de la Junta Diocesana encargada de la reedificación del Santuario de Nuestra Señora del Tremedal instalado en Albarracín. — Teruel: Imprenta de la Casa Provincial de Beneficencia, 1881 8 p.; en 4º Fte.: Peiró Arroyo (n. 157).

83. SERRATE, Antonio Oracion panegyrica de Nuestra Señora del Tremedal que en su anual festivo y so- lemne culto domingo infraoctavo de su feliz nacimiento, le ofreció… en la villa de Orihuela de Albarracín, año 1751/ predicada por…Fr. Antonio Serrate…; sácala a luz… Joseph Franco Pérez de Liria.- [s.l. s. n. ], 1752 [28], 43 p.; 4.º Fte.: Catálogo CCPB (en línea, 3-03).

84. VALERO, Samuel Royuela y su Virgen: una historia vieja y actual / por Samuel Valero. — Royuela, Teruel: Asociación Cultural «San Bartolome de Royuela»; s. a. (Imp. Nacher, Valencia) 40 p.; 17 cm Este trabajo ganó el I Premio del Concurso Literario de la Asociación Cultural de Royuela en 1988. Alguna fuente cita 1993. Contiene Septenario a la Virgen de los Dolores.

Para arquitectura y arte religioso, véase apart. 7. José Manuel Vilar Pacheco 53

II Ciencias sociales Demografía, economía, derecho y administración, educación y etnología (CDU 3)

Al borde de la pequeña sierra de Javalón, una de las forma- ciones que integran los montes Universales, se encuentra el mí- nimo núcleo de El Cañigral, un barrio dependiente de Albarracín y asentado en una ladera sobre un arroyo que acaba- rá vertiendo sus aguas al río Cabriel. La austeridad del paisaje, cubierto por pinos y sabinas, y la gran dureza del frío invernal en la región, parecen explicar el silencio que se ha adueñado de este conjunto de edificaciones situado en una especie de tierra de nadie en la divisoria entre Teruel y la serranía de Cuenca, una zona en la que han quedado abandonadas varias aldeas: El Membrillo, San Pedro, El Collado de la Grulla […] [Pueblos abandonados / (textos de Pilar Alonso y Pedro Gil). — Madrid: Susaeta Ediciones, D.L. 2000, p. 67].

Relación de los Ayuntamientos comprendidos en la pro- puesta de la Real Sociedad Geográfica, cuyos nombres se mo- difican con sujeción a lo prevenido en el Real decreto de esta fecha: Frías, partido de Albarracín, se llamará Frías de Albarracín […], Monterde, partido de Albarracín, se llamará Monterde de Albarracín […], Toril, partido de Albarracín, se llamará Toril y Masegoso […], Torres, partido de Albarracín, se llamará Torres de Albarracín. [Gaceta de Madrid, num. 184, 2 de Julio de 1916, pp. 15-16].

Introducción

Algunas referencias contempladas en este apartado tienen un carácter histórico; por su polivalencia podrían haberse clasificado en el apart. 9 (Historia). De hecho, se comple- mentan algunas con asientos de este último apartado. Hay que destacar en primer lugar las observacionesos de I. J. de Asso (1798) y de I. de Antillón (1795) por ser valiosos Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 54

sus testimonios y notas sobre nuestro territorio, sobre todo, si tenemos en cuenta la época en que se escribieron. El carácter jurídico e histórico particular y peculiar de la comunidad y de sus fueros han propiciado algún trabajo de interés sobre este carácter diferencial de la comunidad histórica de Albarracín, bien desde la consideracíón histórica o bien desde la propiamen- te jurídica. Algunas ediciones de los fueros, ordinaciones y cartas pueblas de la comuni- dad se incluyen en este apartado (derecho, administración, jurisprudencia…), aunque son también contemplados como fuentes históricas y herramientas habituales para el historia- dor. Entre ellos, destaca por su rareza bibliográfica la Suma de Fueros compilada por Juan del Pastor (1531). Según apunta la Enciclopedia Aragonesa (G.E.A., 2001), el manuscri- to del Fuero de Albarracín (primera mitad del siglo XIV, con letra gótica) se conserva en la Biblioteca Nacional, y, salvo la recopilación de Juan del Pastor, no cuenta con ninguna ed. moderna. A los fueros de Teruel y Albarracín se dedicaron unas Jornadas recientemen- te; se constató en ellas la falta de estudios sobre esta legislación y la Comunidad. Fruto de aquellas Jornadas fue la creación de un grupo de trabajo (Universidad de Zaragoza) que acaba de presentar recientemente su labor de investigación histórica sobre la Comunidad de Albarracín.13 Sobre las ediciones de los fueros de Albarracín, hay un trabajo inédito de J. L. Castán.14 Se registran aquí las referencias y ediciones del Fuero de Albarracín (Á. González Palencia), la de la Carta de Población (C. Riba), o los estudios sobre la Comunidad de J. Mantecón o J. M. Villar, así como observaciones de G. Thilander, citas clásicas en las bibliografías ocultas de muchos estudios sobre la Sierra de Albarracín. Para cierta información estadística (demografía, censos como el de población de 2001, padrones municipales) es casi indispensable acudir a la Red para obtener infor- mación puntual y actualizada, como la reflejada en las páginas electrónicas del I. A. E., aquí reseñada. Completa este apartado algún artículo de carácter sociológico y otros apuntes sobre la Comunidad. Un pequeño subapartado como el de Educación ofrece algún registro curioso, como el de los Ejercicios educativos organizados en las Escuelas Pías de Albarracín, de finales del siglo XVIII. En el apartado de etnología, usos y costumbres recogemos algu- nos textos sobre fiestas y tradiciones de la Comunidad de Albarracín (entre ellas las de gastronomía popular), así como las leyendas, cantos, o jotas recopiladas en la Sierra. Se incluyen aquí algunos documentos audiovisuales de valor etnológico, que definen plás- ticamente algunas tradiciones y fiestas serranas (véase también Apéndice). Por último, la manifestación literaria y popular de los mayos (tradición aún conservada en localida- des como Albarracín y Guadalaviar, aunque perdida en otros pueblos) ha merecido algún estudio y recopilación general. Hemos dedicado una cierta atención, aunque no registrado extensamente, a los programas de fiestas locales (véanse notas en Apéndice).

13 Este trabajo, como se indicó en la presentación del mismo (abril de 2003), será punto de referen- cia para cualquier investigación sobre la Comunidad. Véase apartado Historia. 14 J. L. Castán, «Las ediciones de fueros de Teruel y Albarracín en el siglo XVI» (este trabajó contó con una ‘Ayuda a la Investigación’ del Instituto de Estudios Turolenses; 2002). José Manuel Vilar Pacheco 55

2.1. Demografía, población, sociología (CDU. 31)

85. CULTURALCAMPO: [Un proyecto para la dinamización sociocultural de comarcas rurales]. — Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Cooperación Cultural, [1986] 39 p.: il. col.; 23 cm Este proyecto de dinamización sociocultural se llevó a cabo en seis zonas social- mente deprimidas con el fin de un mejoramiento cultural y de calidad de vida de las mismas. Entre estas zonas, la de la Sierra de Albarracín. Fruto de aquel proyecto fue- ron algunas iniciativas culturales y publicaciones sobre la Sierra.

86. EYRE, Pilar Los últimos de la Sierra de Albarracín / Pilar Eyre; fotos, Paco Elvira . — En: Interviú (s. a.), pp. 35-40. Reportaje con il. col. publicado en la revista Interviú (recorte, s. f., ca. finales de los setenta o principios de los ochenta; biblioteca particular) sobre la Sierra de Albarracín con ref. a Toril y Masegoso y Valdecuenca, y otros pueblos cercanos.

87. INSTITUTO Aragonés de Estadística (Gobierno de Aragón). — [Base de datos, en línea], disponible en [consulta marzo, 2003]. Información de actualidad sobre datos de población, económicos y estadísticos de Aragón (entre ellos, censos de población, padrones municipales, datos comarcales e información sobre la comarca).

88. RUBIO SÁNCHEZ, J. M.

Análisis geodemográfico de las comarcas turolenses (1877-1981) / J. M. Rubio Sánchez. — En: Teruel, 72, 1984, pp. 119-224. Incluye 2 maps., figs. y apéndice.

89. SERRANO MONTALVO, Antonio La población de Aragón según el fogaje de 1495/ Antonio Serrano Montalvo, edi- ción y estudio. — Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1995 (1997) v. 1 — 2; 24 cm Entre sus contenidos figuran las sobrecullidas de Teruel-Albarracín (en el v. 1; pp. 266-278). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 56

2.2. Economía (33 CDU) 90. ASSO, Ignacio Jordán de Historia de la economía política de Aragón: Zaragoza, 1798 / Ignacio J. de Asso; prólogo e índices de José M. Casas Torres. — Zaragoza: [s.n.], 1947 (Talls. «Heraldo de Aragón») XXVIII p., 1 h, 487 p.; 6 lám. pleg., 1 plan. pleg, 2 h.; 25 cm Ed. orig. impresa en: Zaragoza: F. Magallón, 1798. Otras eds.: facsímil, Zaragoza: Guara, 1983. El mapa último es el de Juan Bautista Labaña. Contiene ín- dices, a dos columnas. Dado el carácter científico de esta obra y su valor histórico, se ha constituido en obligada obra de referencia. Contiene numerosas referencias a la Sierra de Albarracín a lo largo de toda la obra, con referencias a la agricultura y ga- nadería (107-110), y a la industria (154-157), especialmente. V. ref. de A. Peiró sobre esta obra.

91. CONSEJO Económico Sindical Provincial Estudio económico para el desarrollo de la Serranía de Albarracín / Consejo Económico Sindical Provincial. — Teruel: [Consejo Económico Sindical Provincial], 1965 61 p.; 28 cm Fte.: REBIUN (en línea, 4, 2003).

92. CUTANDA PÉREZ, Eloy La hacienda de la Comunidad de Albarracín durante el siglo XVI / Eloy Cutanda Pérez. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla: Comunidad de Albarracín, 2003, vol. I, pp. 377-437.

93. MATEOS ROYO, José Antonio La hacienda municipal de Albarracín en el siglo XVII: crisis, endeudamiento y ne- gociación / José A. Mateos Royo. — En: Teruel, 88-89 (2), 2000-2002, pp. 169- 212.

2.3. Derecho y Administración Pública (CDU 34-35) 94. ACTO DEL ASIENTO de la agregación que su Magestad del Rey nuestro señor mandó hazer a las universidades de Teruel y comunidad de Teruel, Albarrazín y su tie- rra a los fueros generales del reyno de Aragón. Año 1598…/ en: Instrucción para los José Manuel Vilar Pacheco 57

jurados de las aldeas de la comunidad de Teruel…; Acto del asiento de la agregación… — [s. l.]: [s. n.], [s.a.] [1], 12 h.; fol.; 30 cm Descrición tomada del CCPB (Madrid, Real Acad. Historia). Ed. facs. en Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1991 (1 carpeta; 4 p.; 76 p. facsímile; 28 cm.). Cit. en Palau i Dulcet, 2357. La ed. facsímile, de la edición de Zaragoza: Angelo Tauano, 1608, y de [Zaragoza ?: s. n.], 1598.

95. ANTILLÓN, Isidoro de Cartas que D. Isidoro de Antillón… dirige a su amigo D. Ignacio López de Ansó sobre la antigua legislación municipal de las ciudades de Teruel y Albarracín y sus alde- as de Aragón / I. de Antillón . — Valencia: por Joseph de Orga, 1799 [6], 104 p.; 16 cm

96. ARGUDO PÉRIZ, José L. La comunidad de Albarracín como Institución foral del derecho aragonés / José L. Argudo Périz. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: Actas de las Jornadas de estudio sobre los Fueros de Teruel y Albarracín (Teruel y Albarracín , 1998), Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 281-301.

97. ARGUDO PÉRIZ, José L. Derechos reales y contratos agropecuarios en los fueros de Teruel y Albarracín / José L. Argudo Périz. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: Actas de las Jornadas de estudio sobre los Fueros de Teruel y Albarracín (Teruel y Albarracín , 1998), Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 321- 334.

98. ARGUDO PÉRIZ, José L. Los cambios institucionales de la Comunidad de Albarracín en los siglos XIX y XX / José L. Argudo Périz. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel): Comunidad de Albarracín, 2003, vol. I, pp. 329-257.

99. CARTA DE POBLACIÓN de la ciudad de Santa María de Albarracín según el códi- ce romanceado de Castiel existente en la Biblioteca Nacional de Madrid / Estudio preliminar y transcripción de C. Riba y García. — Zaragoza: Tipografía de Pedro Carra, 1915 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 58

XVIII; 252 p.: [2] de lám.: il.; 23 cm (Colección de documentos para el estudio de la historia de Aragón, 10). Contiene índices. Ref. al Ms. 7812. Reseña de G. S. (Galo Sánchez) sobre esta edición de la Carta, con transcripción paleográfica, en Revista de Filología Española, III, 1916, pp. 337-338.

100. CASTAÑÉ, José Análisis comparativo y estructural de los Códices del Forum Turolii / José Castañé. — En: Studium, 1986, pp. 19-25.

101. CASTAÑÉ, José Introducción al Fuero de Teruel / José Castañé. — En: Turia, 10, 1988, pp. 207- 216. Ref. al Fuero de Albarracín y su relación con el de Teruel. Bibliografía.

102. EMBID IRUJO, Antonio Dictamen sobre diversos problemas jurídicos relativos a la modificación de los Estatutos de la Comunidad de Albarracín / Antonio Embid Irujo. — En: Revista Jurídica de Navarra, X, 1990 (julio-diciembre), pp. 81-106.

103. (El) FUERO latino de Albarracín El Fuero latino de Albarracín (fragmentos) / Edición por Ángel González Palencia… e Inocenta González Palencia.- Madrid: [s.n.], 1932 (Tip. de Archivos) 83 p.;[2] h. de lám.; 4º mll.ª (24 cm) Texto en latín con introducción en español. Publicado primero en Anuario de Historia del Derecho Español, VIII, 1931, 415-495. Reseña crítica, véase G. Tilander.

104. JORNADAS de Estudio sobre los Fueros de Teruel y Albarracín (1998. Teruel, Albarracín) Los Fueros de Teruel y Albarracín: actas de las Jornadas de estudio sobre los Fueros de Teruel y Albarracín (1998: Teruel y Albarracín, Aragón) / coordinador José M. Latorre Ciria. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000. 342 p.: il. , gráf.; 24 cm ISBN 84-86982-63-4 Bibliografía. Para el contenido de estas Jornadas, véase apart. 9 (Historia). Parte de sus artículos están referidos en distintos asientos de este catálogo. José Manuel Vilar Pacheco 59

Véase en apart. 7.2.1. los estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín

105. LATORRE CIRIA, José M.

La ciudad y la comunidad de Albarracín en el siglo XVII: alocución laudatoria con ocasión del acto solemne de la festividad de San Braulio, patrono de la Universidad de Zaragoza; miércoles 27 de marzo de 2002 / José M. Latorre Ciria. [Zaragoza]: Universidad de Zaragoza, [2002] 50 p.; 24 cm

106. MANTECÓN NAVASAL, José Ignacio La Comunidad de Santa María de Albarracín / José I. Mantecón Navasal; tesis doc- toral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho,1924 (Madrid: Laboratorio Ureña, núms. 1043-1044) 294 h.; 16 cm Tesis inédita procedente de Zaragoza, presentada en la Universidad de Madrid (1924). Bibliografía e índice (REBIUN).

107. MANTECÓN NAVASAL, José Ignacio Adiciones al fuero de Santa María de Albarracín / José I. Mantecón Navasal. — 181 p.; 17 cm. Según apunta REBIUN, se trata de un texto mecanografiado (en portada con texto manuscrito; firma del autor en p. 181).

108. MORENO, Andrés Estudio histórico-jurídico y sociológico de la Comunidad de Santa María de Albarracín / Andrés Moreno. — En: Boletín Informativo de la Exma. Diputación Provincial de Teruel, 29, 1973, pp. 16-43.

109. ORDENANZAS municipales de policía urbana y buen gobierno de la Ciudad de Albarracín. Año 1960 / Ayuntamiento de Albarracín. — Albarracín, Teruel: Ayuntamiento de Albarracín, 1960 50 p.; 17 cm (Editorial Lucha, Teruel)

110. ORDINACIONES de la ciudad de Santa María de Albarracín (grabado de escudo). En Çaragoça: por Diego Dormer, 1648 102 p.; 30 x 21 cm Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 60

111. ORDINACIONES de la Mesta de la ciudad y comunidad de Santa María de Albarrazín: establecidas y ordenadas por el Concejo general de aquellas. — [s. l.: s. n., s. a.] 42 p.; fol. El texto está fechado en 1638. Fte.: Biblioteca Valenciana (Escuelas Pías de Valencia). Hay ediciones de 1740 y de otros años. Hay una ed. facs. parcial, realizada recientemente por el Museo de la Trashumancia (Guadalaviar).

112. ORDINACIONES reales de la Comunidad de Santa María de Albarracín hechas por el Ilustrísimo Señor Don Bautista Pujadas, olim Aones, Marqués de Valdeolivo, Cavallero del Orden del Señor Santiago. — Zaragoza: Pascual Bueno impresor, 1696. Jiménez Catalán (1925, n. 1196, p. 432) da como fecha [1693], en fol. pergº.

113. RODRIGO ESTEVAN, M.ª Luz La prueba del hierro candente en los fueros de Teruel y Albarracín / M. ª Luz Rodrigo Estevan. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: Actas de las , Jornadas de estudio sobre los Fueros de Teruel y Albarracín (Teruel y Albarracín , 1998), Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 87-96.

114. SUMA de Fueros de las ciudades de Santa María de Albarrazin y de Teruel de las co- munidades de las aldeas de dichas ciudades, y dela villa de e de otras vi- llas conuezinas / Micer Juan del Pastor, comp. — Al fin: Valencia: por Jorge Castilla, 1531. 4 hoj. + 102 fol.; 31 cm Al final se apunta que «Acabóse a veinte quatro del mes de setiembre. Año d’nues- tra reparación de MDXXXI». En Folio let. gót. a dos cols. Explica F. de Latassa (1884-1886) de esta obra que Juan del Pastor «se acoge al patrocinio y amparo de Santa María de Albarracín, y que con el auxilio de esta excel- sa virgen no rehusó este trabajo […] para que las vigilias y trabaxos de los antiguos Patricios, que duraban en diversos códices con confusión y obscuridad se viesen cla- ros y manifiestos en un volumen, y ordenados en él con método expeditivo, fácil y ver- dadero y en un estilo de igual naturaleza». Añade este autor que consta de 1 t. f. perg. Está impreso en letra gótica y en la orla de la portada están los retratos de los reyes de Aragón y las armas del reino. Se halla en la librería de D. Mariano de Ena y Villava. J. Sánchez (1913: I, ref. 269, p. 351) registra en 1547 una edición titulada «Fueros (Compilación de los Fueros de Albarracín)». Sobre esta edición de Zaragoza: 1547, dice Sánchez que la compilación de estos Fueros de Albarracín «debió extractarse de la espléndida y rara edición de las mismas hecha en Valencia por J. Costilla (sic) en este mismo año; si ya no es que la papeleta de la biblioteca Universitaria de Zaragoza se re- fiere equivocadamente a la impresión zaragozana en lugar de hacerlo a la de Valencia». José Manuel Vilar Pacheco 61

Cit.: Salvá, 3674, y Palau i Dulcet, XXII, p. 299; Gallardo (1888, t. III, pp. 1093- 1097) lo registra en su Catálogo de Libros Raros. Ejemplares en Biblioteca Nacional (V. E. / 200-43), en Biblioteca de la Universidad de Zaragoza y en el Museo de Teruel.

115. TILANDER, Gunnar El fuero latino de Albarracín / Gunnar Tilander. — En: Revista de Filología Española, XX, 1933, pp. 278-287. Reseña crítica sobre la edición del Fuero, de González Palencia. «En 1933 publicó Tilander en la Revista de Filología Española su estudio sobre el Fuero de Albarracín, donde demostró que los Fragmentos publicados por S. e I. González Palencia están ín- timamente relacionados con el Forum Turolii y no constituyen una entidad indepen- diente» (Manuel Alvar, en Archivo de Filología Aragonesa, XIV-XV, 1964-1965, p. 274; introducción a la recopilación de artículos en homenaje a G. Tilander).

116. VILLAR Y ROMERO, José M. La «Comunidad de Tierra» de Santa María de Albarracín / José M. Villar Romero. — En: Estudios en Homenaje a Jordana de Pozas [publicados por] Comisión de Homenaje al Profesor Jordana de Pozas con motivo de su Jubilación Universitaria, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1962, vol. III, tomo II, pp. 221-245.

2.4. Educación (CDU 37) 117. El CRIET de Albarracín: una alternativa a la escuela rural / (redacción de Cuadernos de Pedagogía). — En: Cuadernos de Pedagogía, 112 (abril de 1984), pp. 37-44.

118. EDUCACION christiana de Religión, leer, escribir i ortografia que los niños de esta clase de las Escuelas Pias de Albarracín manifestaran al publico instruidos por el Padre Rafael de San Vicente Ferrer… - En Valencia: en la Oficina de Benito Monfort, 1779 [1] h., [6], 12 p.; 4º Port. con grab. xil. Por el P. Rafael de San Vicente Ferrer; dedicada…al Ilmo i Rev.mo Sr. Fr. Lorenzo Lai y Anzano, Obispo de Albarracín. Encuadernado con otros documen- tos similares de Escuelas Pías de España en el tomo Certamen de los Pp. Esc. Pías…, lo- calizado en la Facultad de Teología de Valencia (CI-39). Lo cita F. Martí Grajales en su Bibliografía (1917, I: 537). Cit.: Catálogo del Patrimonio Bibliográfico Esp. Véase Martínez y Blay, 1961.

119. EGERCICIOS literarios de propiedad latina, rhetorica i poetica historias romana i fa- bulosa que ofrecen al público los discípulos de las Escuelas Pías de la Ciudad de Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 62

Albarracín bajo la dirección del P. Bartholome de San Jorge / Valencia: en la Oficina de Benito Monfort, 1778 4 h.; 24 p.; 22 cm Fte.: CCPB y CIRBIC. Cit. en Martí Grajales (1917). Port. con grab. xil.

120. EGERCICIOS de piedad i letras que en tres academias ofrecen i consagran a la mui noble, leal, antigua, i vencedora ciudad de Albarracin las Escuelas Pias de la misma ciu- dad los dias 17, 18 i 19 de julio del año 1787.— En Valencia: en la oficina de Josef Estevan…, [s.a.] XII, 39 p.; 13 p.; 8 p.; 4º Descripción tomada del C.C.P.B. (en línea, 1-2003). Ej: Zamora (B.P.E.). Según Martínez Ortiz (1961), en Escuelas Pías de Gandía (reproduce portada).

121. ESCUELA — TALLER Ciudad de Albarracín 1988-1991: escuela-taller «C. de Albarracín» . — [Albarracín]: Escuela Taller Ciudad de Albarracín], D.L. 1991 40 p.; 30 cm

Otras ref. didácticas específicas, en apartados correspondientes

2.5. Etnología. Folklore. Costumbres (CDU 39) 122. ALGO de pan, algo de vino Algo de pan, algo de vino: episodio de la serie de RTVE Raíces [video] / Guión, Manuel Garrido Palacios; Dirección, Carlos Serrano (a.t.c.); producción, J. Luis G. Alonso; montaje, Gloria Carrión; fotografía, E. Salete, J. Arreo, J. Merino, A. Torres.- [Madrid]: Radio Televisión Española (RTVE), [1974]. 15’; son.; b. neg. Capítulo de la serie de Televisión Española Raíces grabado en Bronchales sobre la fiesta de la Sopeta y Baile de los Pollos de esta localidad. El capítulo se emitió el 7 de febrero de 1975.

123. ARNAUDAS, Miguel Colección de cantos populares de la provincia de Teruel / Miguel Arnaudas (Pbo.). — 2.ª ed. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982 XII, 308 p.; 26 cm ISBN: 84-00-05235-8 José Manuel Vilar Pacheco 63

Ref. a la Sierra de Albarracín (partido de Albarracín), pp. 39-70 (texto y música). Es reedición de la obra de M. Arnaudas, Zaragoza: Lit. Marin, 1927.

124. BELTRÁN, Antonio Otras leyendas de Teruel y de la Sierra de Albarracín / Antonio Beltrán . — En: Introducción al folklore aragonés (I), Zaragoza: Guara Editorial, 1979, pp. 106-115. En el tomo II de esta obra divulgativa de Antonio Beltrán (1980), dedicado a Cantos y bailes, se incluyen varias referencias a los mayos y otros cantos de la Sierra.

125. BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio Gazpacho de Bronchales / A. Beltrán Martínez — En: Cocina Aragonesa, Zaragoza: Ediciones Oroel, 1987 (2.ª ed.), p. 282.

126. CABEZUDO ASTRAIN, José La fiesta de los toros en Las Cantigas y en el Fuero de Albarracín / J. Cabezudo. — En: Heraldo de Aragón, 26-junio de 1977.

127. DELGADO RUÍZ, Manuel La fiesta del toro en Terriente. Un ejemplo de campo unificado de focalización / Manuel Degado Ruíz. — En: Kalathos, 7-8, 1987-1988, pp. 272-280.

128. DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan Aragón legendario. Los orígenes de la fiesta taurina / Juan Domínguez.— En: Turia, 21-22 (octubre), 1992, pp. 289-297 Esp. pp. 292-293, «El Fuero de Albarracín y otras disposiciones», en torno a fes- tividades taurinas.

129. DOPORTO, Severiano Cancionero popular turolense o Colección de canciones y estribillos recogidos del pueblo en la ciudad de Teruel… / por Severiano Doporto. — 2.ª ed. - Madrid: [s.n.]: Imprenta calle de Santa Mónica, [1900 ?] XLVI, 140 , X p.; 25 cm Contiene diversas canciones y coplas de la Sierra. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 64

130. GONZALVO VALLESPÍ, A. Introducción al dance en la provincia de Teruel / A. Gonzalvo Vallespí. — En: Kalathos, 7-8, 1987-1988, pp. 281-310. Incluye figs.; refs. al dance de Guadalaviar y El Vallecillo.

131. IBÁÑEZ, R. Leyendas curiosas de Albarracín y su sierra / [textos, R. Ibáñez]. — [s.l.: s.n.], D. L. 1999 22 p.: il.; 21 cm ISBN 84-605-9308-8 Reúne siete leyendas, ya conocidas a través de referencias o fuentes anteriores.

132. Los MAYOS de la Sierra de Albarracín / Carlos Clavero [et al.]; prólogo y dirección de M.ª del Carmen Romeo Pemán. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1981 179 p.: map.; 24 cm (Serie Etnográfica, 2) ISBN: 84-00-04961-6 Contiene introducción (estudio previo): pp. 7-34; y textos de los mayos, con variaciones y notas, de casi todas las localidades de la Sierra. Bibliografía pp. 177- 179. Res.: J. L. Sotoca, en Teruel, 66 (1981: 332-333) reconoce que «el libro debe considerarse como la mejor aportación histórica y literaria a la hermosa y antigua tradición de los Mayos en Albarracín y su Sierra», a pesar de algún descuido biblio- gráfico.

133. Los MAYOS de Guadalaviar . — Guadalaviar: Educación de Adultos; Ayuntamiento de Guadalaviar, D. L. 1992. 1 h. plegable. Recoge la letra y música de un mayo.

134. MAYOS de Guadalaviar [Vídeo; grabación audiovisual] / Eugenio Monesma. — Huesca: PYRENE, P.V., D. L. 1995. 1 vídeo-casete (VHS): son. col.

135. MAYUMEA [grabación audiovisual] / José M. Iranzo, Victor Lope, dirección y guión; José L. Martínez, fotografía. — s. l.: Estela Producciones de la Imagen, S. A, 1986. 1 film. (35 mm.; 17’); son.; col. José Manuel Vilar Pacheco 65

136. MEMORIA serrana: estampas antiguas del siglo XX en la Sierra de Albarracin / [reali- za, Asociación «Mayos»; coordinador de la edición, Santiago Giménez]. - Teruel: Aragón Vivo, D. L. 2004 46 p.: il.; 21 cm

137. PALOMAR ROS, José Las versiones a lo divino de los mayos de Albarracín / por José Palomar Ros. — En: Narria, 34-35, 1984, pp. 35-41.

138. PALOMAR ROS, José Antología de Jotas de la provincia de Teruel. T. I. / J. Palomar Ros, M.ª Pilar Chinarro y P. Escuder. — Teruel: Seminario de Arqueología y Enología Turolense; Colegio Universitario de Teruel, 1985 264 p.: 24 cm Incluye estudio previo, bibliografía, índices. Recoge algunas jotas y canciones de la Sierra de Albarracín.

139. PALOMAR ROS, José Versiones a lo divino y parodias profanas en la literatura tradicional turolense / José Palomar Ros. — En: Kalathos, 13-14, 1993-1995, pp. 249-282.

140. PASCUAL GUILLÉN, Manuel El Saurio que vuela: esos otros mitos, leyendas y tradiciones turolenses / M. Pascual Guillén. — Zaragoza: Ed. Libros Certeza, 1994 167 p.: il.; 21 cm (Cierzo, 1) Contiene varias referencias a la Sierra.

141. PASCUAL GUILLÉN, Manuel Tierra callada: ruta mágica y festiva por el valle del Guadalaviar / Manuel Pascual Guillén. — Zaragoza: Libros Certeza, [1999] 138 p.: il. col. y b. n.; 21 cm ISBN: 84-88269-39-0 Recorrido por las fiestas y tradiciones de los pueblos de la Sierra de Albarracín. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 66

142. PASCUAL GUILLÉN, Manuel Al Este del Ebrón: leyendas y retratos turolenses/ M. Pascual Guillén.- Zaragoza: Libros Certeza, 2001 186 p.: il.; 21 cm (Colección Cierzo, 9). Incluye algunas leyendas referidas a la Sierra de Albarracín: «La tía Jacoba» (Jabaloyas) (pp. 19-24), «El tío Gachero» (Ródenas) (pp. 129-135) y «La estrella de oro y el arco de la hoz» (Frías) (pp. 45-51).

143. PLATOS de siempre de la Sierra de Albarracín (hechos a la manera de Guadalaviar) . — Guadalaviar, Teruel: A. C. «Ríoblanco» (Guadalaviar), [1987] [23 +1] p.: il.; 22 cm Contiene diversas recetas tradicionales de la localidad de Guadalaviar.

144. ROMEO PEMÁN, M. Carmen Fiestas de Mayo en la Sierra de Albarracín / M. Carmen Romeo Pemán. — En: Temas de Antropología Aragonesa, 1, 1983, pp. 133-145.

145. RUBIO, J. Los Mayos de la Sierra de Albarracín / texto y dibujos de J. Rubio. — Zaragoza: Rubart, 2000 32 p.: principalmente il. col.; 22 cm (Aragón en tu bolsillo).

146. SEGÚN tengo oídas [Grabación sonora]: Cuentos, poemas y cantares de antaño y hoga- ño recopilados en los Montes Universales por el Museo de la Trashumancia / textos de José M. Vilar, Javier Martínez; selección de contenidos, Jorge Lozano, Javier Martínez. — Zaragoza: Delicias Discográficas, D. L. 2003 1 disco (CD-DA): 12 cm; 1 folleto Contiene 31 secuencias (con canciones, relatos, poemas… de la Sierra de Albarracín). Incluye textos de presentación y notas sobre las secuencias grabadas.

147. SERRANO, Alberto Guía mágica de la provincia de Teruel / A. Serrano. — [Zaragoza]: Ibercaja, [1993] 92 p.: il. col. y b. n.; 18 cm (Colección Boira, 19) Contiene varias leyendas de la Sierra. José Manuel Vilar Pacheco 67

148. TOMÁS LAGUÍA, César Leyendas y tradiciones de la Sierra de Albarracín / César Tomás Laguía. — En: Teruel, 12, 1954, pp. 123-148.

149. TRADICIONES Y COSTUMBRES (La Sierra de Albarracín, 1). La Sierra de Albarracín. Cinta 1. Fogones tradicionales. [video; grab. audiov.] / Dirección, Eugenio Monesma; prod. L. Guarnieri; ed. F. Guallar; locución y música, Nano Bermúdez. — Huesca: PYRENE, P.V., D. L. 2001 1 videocasete (VHS) (ca. 1 h.); son.; col. (La Sierra de Albarracín, 1) Contiene: «Gastronomía» (24’09) (Ródenas, Orihuela); «Gazpachos tostados» (5’48); «Embutidos caseros» (Guadalaviar) (11’32); «Embutidos de caza» (Guadalaviar) (5’22); «Torta de pastor» (5’11).

150. TRADICIONES Y COSTUMBRES (La Sierra de Albarracín, 2). La Sierra de Albarracín. Cinta 2. Tradiciones y costumbres [video; grab. audiov.] / Dirección, Eugenio Monesma; […]; Locución y música, Nano Bermúdez. — Huesca: PYRENE, P.V., D. L. 2001 1 videocasete (VHS) (ca. 1 h.); son.; col. (La Sierra de Albarracín, 2) Contiene: «La Sierra de Albarracín» (23’); «La Madera» (18’30); «Los Gamellones» (Guadalaviar) (14’21); «Juegos tradicionales» (9’10) y «Estañador y pa- ragüero» (Ródenas) (5’23). Otros vídeos de E. Monesma, en apart. 6.

Para Programas de fiestas locales, véase Apéndice.

III Ciencias naturales Medio ambiente, geomorfología, botánica y zoología (CDU 5)

El nacimiento del Tajo está a una legua del cerro que hemos descripto en un país el más elevado de España, pues las aguas de este río van a perderse en el océano, y las del Guadalaviar, que nace allí muy cerca corren al Mediterráneo— a legua y media están las que llaman Vegas de Tajo, y son un pequeño valle for- mado por el río, el cual sale de una copiosa fuente llamada la Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 68

fuente de la Abrega. Este arroyuelo, que allí no merece otro nombre, serpentea tanto por aquel sitio, que en media legua es preciso atravesarle quatro veces, y cría excelentes truchas. Muchos creen que el Tajo tiene su nacimiento en Fuente García que está a cinco leguas mas arriba pero yo puedo asegurar lo con- trario. Fuente García es un tenue manantial, que forma un char- quillo de 3 pasos de ancho cuya agua en saliendo a 4 pasos se pierde toda, y se sume en el valle vecino: de suerte que ni una sola gota de esta fuente llega al Tajo. A media legua de Fuente García hay un manantial de agua salada de donde surten Albarracín y 18 lugares de su jurisdicción. Todo el país desde aquí al verdadero nacimiento del Tajo es un llano levantado y algo ondeado, cu- bierto de yerba y de zarzas que con sus moras mantienen gran cantidad de mirlos. También está poblado de cedros hispánicos o alerces, que son árboles altos y gruesos, los quales crían bayas como el enebro de la especie mayor […] la grosularia espinosa es común en estos terrenos fríos donde la nieve se mantiene hasta el mes de junio. Todo este país que llaman la Sierra es una cordille- ra de montañas llena de mil singularidades… [Guillermo Bowles, Introducción a la historia natural y la geografía de España, Madrid, Imprenta Real,1789, pp. 140- 141; 3.ª ed.].

A pesar de no estar en el diccionario, a los estudiantes de geografía se les enseña que la dolina es una depresión circular con forma de cubeta, de embudo o de pozo que se abre en los terrenos calizos. Se les habla de las formas kársticas y se comien- za dando a conocer el origen de esta palabra: el término ‘karst’ procede de una región de Istria, en la actual Croacia, muy cerca de Italia […]. Algo de todo esto les suena a los vecinos de la Serranía de Albarracín, que comienzan a valorar las dolinas como parte de un rico patrimonio natural que ofrece interés para los visitantes: ‘Mire usted, por lo visto esto sólo existe en un país de allá del centro de Europa, Polonia me parece, o Yugoslavia, no sé muy bien qué país exactamente, bueno, pues eso, que sólo existe allí y aquí, en Villar del Cobo’. [Severino Pallaruelo, «Dolinas», La Magia de Aragón, 1, octubre-noviembre 2002, p. 114].

Introducción

Constituye este un nutrido capítulo (más de ciento cincuenta entradas), dada la impor- tancia geológica y naturalista de la Sierra. Dividimos el apartado 5 (CDU: Ciencias Exactas / Naturales) en los siguientes subapartados: Conservación y protección del Medio Ambiente, Geomorfología y Geología (Paleontología), Botánica y Zoología. José Manuel Vilar Pacheco 69

Destaca en primer lugar el trabajo de Oriol Riba (pionero en el estudio científico de la geología serrana) y su bibliografía sobre geología de Teruel. El interés geológico y naturalista, entomológico o botánico de la Sierra ha suscitado diversos estudios sobre el medio físico de la Sierra. Contábamos con una bibliografía geológica y fisiográfica de Teruel, de O. Riba Arderiu (1949), que reúne casi 500 referencias, entre ellas algunas relativas a la Sierra de Albarracín. Anteriormente, las noticias, observaciones y anotacio- nes, que desde el siglo XVII y XVIII venían haciendo de este territorio J. B. Labaña, G. Bowles, I. de Antillón, o I. J. de Asso, ofrecieron descripciones y aproximaciones de in- terés sobre los rasgos naturales de este espacio, una idea de su textura física y geológi- ca, botánica y entomológica. Desde el siglo XIX, las noticias y artículos sobre las carac- teristas geologicas, los aprovechamientos mineros, las observaciones naturalistas, o las recolecciones entomológicas y botánicas, los viajes y relaciones de viajeros no han deja- do de dibujar el paisaje natural y físico de la Sierra. A los trabajos de O. Riba han seguido numerosas aportaciones en el estudio geoló- gico y geomorfológico de la comarca y áreas próximas, como las de J. L. Peña, M. Aurell, M. Pérez Arlucea, L. Auque, B. Bádenas, S. Fernández-López, M. Gutiérrez, M. Lago o G. Meléndez Hevia, que completan extensamente los distintos asentamien- tos de nuestro catálogo en este apartado. No olvidemos la atención prestada al entor- no geomorfológico de la Sierra por parte de científicos extranjeros que han dejado constancia de este espacio en sus trabajos (O. Geyer, M. Baumgartner, M. Reyle, H. Behmel, K.Hinkelbein, R. Fezer…). Consecuencia de este valor ecológico y naturalis- ta, y geológico en particular, es el número de trabajos dedicados a la investigacion del medio físico, las excursiones científicas, académicas o escolares, y la celebración de los Cursos de Geografía Física de los que se vienen editando unos interesantes cuadernos sobre los contenidos impartidos en ellos. Como apuntaba José L. Peña Monné:

Las Serranías de Albarracín constituyen uno de los ejemplos más representativos de los paisajes geomorfológicos de las cadenas alpinas españolas […]. La variedad de materiales geológicos que componen esta unidad montañosa, con series paleozoicas y formaciones mesozoicas y terciarias claramente identificables en el campo, ha sido aprovechada didácticamente en numerosos cursos, en especial en el Curso de Geología Práctica y en Curso de Geografía Física, y han sido zonas habituales de prác- ticas de diversas facultades universitarias españolas y extranjeras desde los años 60.15

Nos encontramos, pues, ante un apartado extenso (principalmente el subpartado de geología y geomorfología), uno de los más considerables en este repertorio bibliográ- fico (más de 100 registros). Los trabajos consignados fluctúan entre las visiones gene- rales (en el contexto de la Cordillera ibérica, de la provincia de Teruel o de la Península ibérica) y los estudios más específicos y puntuales sobre enclaves y rasgos de la Sierra (hemos destacado sobre todo estos últimos, a los que se añaden algunos de carácter más

15 En J. L. Peña (ed.), Geomorfología de Campo en la Sierra de Albarracín, XIII Curso de Geografía Física, Teruel : Universidad de Verano de Teruel, 1998, p. 1. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 70

general). Junto a los trabajos de geomorfología más general de la Sierra, otros se espe- cializan en algunos pormenores (sedimentología, magmatismo, karstificación…). La rica variedad de modelados del relieve presentes en la zona se ve reflejada en los distin- tos estudios llevados a cabo. Las diferentes épocas y periodos geológicos (y subperio- dos) se observan igualmente entre los trabajos realizados (Cuaternario, Jurásico o Triásico; y sus diferentes suelos, Holoceno, Kimmeridgiense, Dogger, Malm, Lias, o Buntsandstein). La botánica y la zoología cuentan también con diversos trabajos y aportaciones bi- bliográficas. Por su carácter pionero e histórico, destacan los trabajos y observaciones de carácter botánico de B. Zapater, Zerny y Korb. También se encuentran entre estos estudios algunos de carácter divulgativo y didác- tico dirigidos a diferentes niveles educativos.

3.1. Conservación y protección de la naturaleza / Medio ambiente (CDU 50) 151. JIMÉNEZ, Antonio La sierra de Albarracín: primeros planteamientos para una actuación proteccionista legal / Antonio Jiménez. — En: Teruel, 79, 2, 1988, pp. 9-15. La Sierra de Albarracín, aunque deprimida económica y demográficamente, cuen- ta con importantes recursos naturales, cuya explotación turística y forestal los puede reducir o deteriorar. De ahí, y ante el peligro de afectar al futuro de la comarca, la ne- cesidad de protección de las sierras recurriendo a la Ley de Espacios Naturales Protegidos (Conclusión, p. 15).

152. JIMÉNEZ, Antonio El paisaje de la Sierra de Albarracín / Antonio Jiménez. — En: Teruel (Boletín Informativo de la Diputación de Teruel), 26 (abril) 1991, pp. 48-55.

153. LONGARES ALADRÉN, Luis A. Grado de variedad paisajística y estado de conservación del Espacio Natural prote- gido de los «Pinares de Rodeno de Albarracín» (Teruel) / Luis A. Longares Aladrén. — En: Teruel, 88-89 (1), 2000-2002, pp. 345-363.

154. PAISAJE PROTEGIDO DE LOS PINARES DE RODENO [Zaragoza]: Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, D.L. 1997 31 p.: il. col. , map.; 21 cm José Manuel Vilar Pacheco 71

Guía del Paisaje Protegido del Rodeno. Contiene información e itinerarios sobre los lugares de interés de este Espacio Natural (El Rodeno, Carbonera, Loma Rasa y el arte rupestre).

Sobre este enclave de la Sierra de Albarracín, véanse además apart. 7 y 9 .

155. PAISAJE PROTEGIDO DE LOS PINARES DE RODENO Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno: cuaderno del alumno, 1 er ciclo de ESO / coord. Emerenciana Pastor; autores Pedro Blanco et al. — [Zaragoza]: Departamento de Medio Ambiente, D.L. 2002 47 p.: il. col.; 21 cm + 1 cuaderno del profesorado ISBN 84-699-8653-8

156. PEÑA MONNÉ, José L. Paisajes naturales de la provincia de Teruel: Guía del Medio Natural / J. L. Peña Monné, L. A. Longares, Marta Espinalt.— [Teruel]: Instituto de Estudios Turolenses, D.L. 2000 240 p.; il. col. maps.; 22 cm (Conocer Aragón. Guías Temáticas) ISBN: 84-86982-97-9 Dedica un apartado a la Sierra de Albarracín (pp. 25-61).

157. MARTÍNEZ , Luis Cuaderno didáctico «Batán del Balsón»: guías de la naturaleza / [redacción, Luis Martínez Utrillas, Alumnos «Guías de la naturaleza»]. — Tramacastilla (Teruel): Escuela Taller Ciudad de Albarracín, D. L. 1995 67 p.: il. col.; 16 × 19 cm. Cuaderno didáctico sobre la flora y la fauna del entorno de este lugar en Tramacastilla.

158. SIERRA de Albarracín: capítulo de la serie ‘Espacios Naturales’ [grabación audiovisual] / Dir. Julio de Benito; co-guionista Luis Miguel Domínguez; productor A. Domingo. — [Madrid]: Televisión Española, [2004] 30 m.; son.; col. (Espacios Naturales)

3.2. Geología. Geomorfología. Paleontología (CDU 55 / 56)

Menos aventurado sería referir los terremotos que con fre- cuencia experimenta toda aquella comarca, y puntualmente Noguera, Bronchales y Orihuela, cuyo adjetivo del Tremedal, si Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 72

bien tomado del santuario de este nombre, se atribuye según Covarrubias, a los frecuentes temblores allí experimentados, los cuales pudieran tal vez referirse a la disposición en que la salida de dicha roca dejó al suelo de aquella comarca. [J. Vilanova y Piera, Ensayo de descripción geognóstica de la provincia de Teruel en sus relaciones con la agricultura de la misma. Madrid: Imp. Nacional: 1863].

159. ALFARO ZUBERO, José A. Sobre la tectónica frágil y la neotectónica del NE de la Sierra de Albarracín (Teruel) / José Antonio Alfaro. — En: Teruel, 79, I, 1988, pp. 37-62. Bibliografía pp. 61-62; mapas y diagramas.

160. ALONSO, M. Catálogo limnológico de las balsas y lagunas de la provincia de Teruel / M. Alonso y M. Comelles. — En: Teruel, 73, 1985, pp. 59-134. Incluye figs., fotos; referencias a Bezas y su laguna.

161. APARICIO, A. El metamorfismo de los afloramientos paleozoicos de las sierras de Rata, Mojón Alto, Albarracin, Menera y Ventosa en la cordillera Ibérica (provincias de Guadalajara y Teruel) / A. Aparicio, J. M. Brell y M. Doval. — En: Boletín Geológico y Minero, 99 (6), 1988, pp. 847-854.

162. APARICIO, A. Enclaves con espinela-corindón-sillimanita en rocas andesítico-dacíticas (Noguera, Sierra de Albarracín, Teruel) / L. F. Auque, V. Sánchez Cela y A. Aparicio. — En: Estudios Geológicos, 43, 1987, pp. 137-139.

163. ARANDA, F. Lista de fósiles de Albarracín (Terreno Jurásico)… / F. Aranda. — En: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, t. X, 1910, pp. 393-394. José Manuel Vilar Pacheco 73

164. AUQUE, L. Las rocas volcánicas de Noguera de Albarracín (Teruel) y sus enclaves metamórficos / L. Auque — tesis de licenciatura (inédita). — Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1986 315 p. Fte.: M. Lago et al. (1996).

165. AURELL, M. Las rampas carbonatadas del Jurásico superior en las Sierras de Albarracín y Palomera / M. Aurell y B. Bádenas. — En: A. Meléndez y M. Aurell (eds.), Guía de Excursiones. XIII Congreso Español de Sedimentología (Teruel, 26 de Junio- 2 de Julio, 1995), Zaragoza: Universidad de Zaragoza; Departamento de Ciencias de la Tierra, 1995, pp. 7-55. Bibliografía, pp. 53-55. Il. map.

166. AURELL, M. El Kimmeridgiense de los Montes Universales (Teruel): distribución de facies y va- riaciones del nivel del mar / B. Bádenas y M. Aurell. — En: Cuadernos de Geología Ibérica, 22, 1997, pp. 15-36.

167. AURELL, M. Los arrecifes en pináculo de Jabaloyas (Kimmeridgiense superior, NE de España): zonación vertical y facies asociadas relacionadas con cambios del nivel del mar / M. Aurell y B. Bádenas.— En: Cuadernos de Geología Ibérica, 22, 1997, pp. 37-64. Fte.: CINDOC, ICYT (en línea, 12-2002) y BIGPI (4-03).

168. El ALBENSE superior-Cenomanense de la sierra de Albarracín (provincias de Teruel y Cuenca / Manuel Segura, Álvaro García, Beatriz Carenas. — En: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección geológica), t. 81 (3-4), 1983, pp. 247-264.

169. BÁDENAS, B. Factores de control en el desarrollo de facies arrecifales y oncolíticas en la zona media de una rampa carbonatada (Kimmeridgiense, Cuenca Ibérica) / B. Bádenas. — En: Geogaceta, 25, 1999, pp. 23-26. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 74

Sobre afloramientos kimmeridgienses en el sector meridional de la Sierra de Albarracín (Terriente). Figs.

170. BAUMGÄRTNER, M. Oberjurassiche Rampenentwicklung in der Region von Jabaloyas und Arroyo Cerez: Keltiberikum; Spanien / Martin Baumgärtner y Michael Reyle. — En: Profil, 8, (1995) (Stuttgart), pp. 339-361. Fte.: CIRBIC (CSIC; en línea, 2-2003).

171. BEHMEL, H. Beiträge zur Stratigraphie und Paläontologie des Juras von Ostspanien, III. Stratigraphie und Fossilführung im Unterjura von Albarracín (Provinz Teruel) / H. Behmel y O.F. Geyer. — En: Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie. Abhandlungen, 124, 1, 1966, pp. 1-52. Fig. láms. Fte.: Hinkelbein (1969).

172. BOSCA Y SEYTRE, A. Dolomitas en vías de transformación en sideritas en Bronchales / A. Bosca. — En: Boletin de la Real Sociedad Española de Historia Natural, t. XXXI, 1931, p. 695.

173. BUFFET, C. Recherches geologiques dans les environs de El Toril au Sud de Albarracín (Teruel) en Espagne Centrale / C. Buffet. — En: Thése Fac. Sc. Univ. Dijon, 1968, pp. (1)- 57 (?).

174. BUFFET, C. Recherches géologiques dans les environs de Toril, au SE d’ Albarracín / C. Buffet. — En: «Carte géologique des environs de Toril (Provincia de Cuenca) Espagne», 1968, Ins. Cat. Paris. (?)

175. CALVO, Leandro Geología de los alrededores de Albarracín (Teruel) / por el P. D. Leandro Calvo. — En: Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, t. XX, 1895, pp. 319-348. Contiene fig. 1 map. geol. E. 1/400.000 en col. (Fte.: O. Riba, 1949: 35; ref. 134). José Manuel Vilar Pacheco 75

176. CARACTERÍSTICAS composicionales y genéticas de la mineralización turmalinífera de Bronchales (Teruel) / M. Lago et al. — En: Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 16, 1, 1993, p. 54. Trabajo de M. Lago, L. Auque, E. Arranz, A. Gil, y A. Pocovi.

177. CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, L. Descripción minera de la Sierra de Albarracín / L. Carbonell Trillo-Figueroa. — En: Teruel, 19, 1958, pp. 5-30.

178. CASTELLANO ZAPATER, E. Catálogo de las simas y cavidades de Albarracín y su sierra / E. Castellano Zapater. — En: Teruel, 31, 1964, pp. 153-185,

179. CORBALÁN, F. Estudio bioestratigráfico del Jurásico superior (Calloviense-Kimmeridgiense) de la Sierra de Albarracín / F. Corbalán (tesis de licenciatura; inédita). — Zaragoza: Universidad de Zaragoza; Departamento de Geología, 1986 170 p.; 30 cm Fte.: Aurell (1995).

180. CURSO DE GEOGRAFÍA FÍSICA (13. 1998: Albarracín) Geomorfología de campo en la Sierra de Albarracín: XIII Curso de Geografía Física de la Universidad de Verano de Teruel, Albarracín, 6 al 10 de julio de 1998/ José L. Peña Monné (ed.) [Teruel?]: Universidad de Verano de Teruel, 1998 233 p.: il. map.; 25 cm Libro del Curso. Contiene 12 arts. sobre los contenidos del curso: Introducción, J. L. Peña, «Rasgos generales sobre la geomorfología de la Cordillera Ibérica» (pp. 3-19); A. Jiménez, «Geomorfología de la Sierra de Albarracín» (pp. 21-34 ); M.ª V. Lozano y J. L. Peña, «Las superficies de erosión en la Cordillera Ibérica centroriental» (pp. 35-65); M.ª V. Lozano, «Los procesos de karstificación y el modelado de las depresiones kársticas» (pp. 67-81); J. L. Peña et al., «Los cam- pos de dolinas y los sistemas de poljes de la Sierra de Albarracín» (pp. 83-107); M. Sánchez et al., «Aspectos generales del comportamiento hidrológico de los ríos de la Sierra de Albarracín y de su evolución cuaternaria» (pp. 109-131); C. Sancho et al., «Los travertinos holócenos y actuales del río Guadalaviar» (pp. 133-158); J. L. Peña y M.ª V. Lozano, «Las formas periglaciares de la Cordillera Ibérica centrorien- Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 76

tal» (pp. 159-177); L. A. Longares, «El paisaje vegetal del rodeno de Albarracín» (pp. 179-188); C. Sancho, «Procesos y formas de alteración en areniscas» (pp. 189- 212); C. Sancho, G. Benito y M.ª J. Machado, «Formas y productos de alteración de las areniscas soporte de las pinturas rupestres del Parque Cultural de Albarracín» (pp. 213- 233).

181. CURSO DE Geografía Física (15: 2000: Albarracín) Geomorfología de Campo en la Sierra de Albarracín: XV Curso de Geografía Física, Universidad de Verano de Teruel, Albarracín, 3 al 7 de julio de 2000/ Editor José L. Peña Monné. [Teruel]: Universidad de Verano de Teruel, 2000 233 p.: il. , map.; 25 cm Véase contenidos ref. anterior.

182. DEREIMS, A. Recherches géologiques dans le Sud de l’Aragon / A. Dereims. — En: Annales Hébert, 2, 1898. 199 p.: fig. y map.

183. DUBAR, G. Remarques sur le Toarcien d’ Albarracín (province de Teruel) et sur sa faune de Bouleiceras / G. Dubar, S. Elmi et R. Mouterde. — En: Comptes Rendus Sommaires de la Societé Géologique de France, fasc. 5, 1970, pp. 162-163.

184. FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sixto El Bajociense en el extremo meridional de los Montes Universales (Teruel). I. Bioestratigrafía. II Paleontología (Ammonoidea) / Sixto Fernández López (Tesis de Licenciatura; inédita). — Madrid: Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid, 1976 I, 113 p.; II, 225 p.; il. láms.; 30 cm

185. FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sixto Nuevos datos estratigráficos sobre el Bajociense en Moscardón (Teruel) / Sixto Fernández López. — En: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Geología), 75, 1977, pp. 45-56 (?). José Manuel Vilar Pacheco 77

186. FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sixto El Dogger y Malm en Moscardón (Teruel) /S. Fernández, G. Meléndez Hevia y L. C. Suárez Vega. — [s.l.] : [s.n], 1978 20 h.; 30 cm (Separata de «Guías de las excursiones al Jurásico de la Cordillera Ibérica. Grupo Español del Mesozoico 4-8 octubre de 1978», - A. Goy, dir.-, VI, 1-20; 1978).

187. FERRANDO, Pedro Observaciones geológicas de la Excursión a Albarracín / Pedro Ferrando. — En: Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 5, 1906, pp. 222-232. Relato del recorrido realizado por la Sociedad Aragonesa. Incluye dibujos y foto- grafías en bl. y neg.

188. FEZER, R. Die Oberjurassische Karbonatische Regressionsfazies im sudwestlichen Keltiberikum zwischen Griegos und Aras de Alpuente (Prov. Teruel, Cuenca, Valencia; Spanien) / R. Fezer. — En: Arbeiten aus dem Institut für Geologie und Paläontologie aus der Universität Stuttgart (Univ. Stuttgart), 84, 1988, pp. 1-119. Fte.: Aurell, 1995.

189. FORTUIN, A. R. Late Ordovician Glaciomarine Deposits (Orea Shales) in the Sierra de Albarracín, / A. R. Fortuin. — En: Paleogeography, Paleoclimatology, Palaeocology, 48, 1984, pp. 245-261. Fte.: Teruel, 72 (1984). Bibliografía Turolense y M. Pérez Arlucea.

190. GARCÍA POMAR, José Guía geológica de Teruel: II. Itinerario didáctico-geológico, Sierra de Albarracín / José García Pomar, M.ª José Qintás López. — Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Profesores, 1987 47. p.: il.; 24 cm. + 24 diap. Guía didáctica para la enseñanza secundaria.

191. GEYER, O. F. Beiträge über Stratigraphie und Paläontologie des Jura von Ostspanien, II. Eine Korallen-Fauna aus dem Oberjura der Montes Universales de Albarracín (Provinz Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 78

Teruel) / O. F. Geyer. — En: Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie. Abhandlungen, 121, 3, 1965, pp. 219-253

192. GEYER, O. F. Sur l’ âge du niveau à Bouleiceras dans le Lias d’ Albarracin (prov. Teruel, España) / O. F. Geyer. — En: Comptes Rendus. Sommaires de la Societé Géologique de France, fasc. 6, 1971, pp. 319-320.

193. GINER, J. Los Biohermes de espongiaros del Bajociense superior de Moscardón (Teruel) / Josep Giner y Antoni Barnolas. — En: Acta Geológica Hispánica, t. 15 (v. 4), 1980, pp. 105-108. Se estudian diferentes aspectos de los biohermes de esponjas del Bajociense supe- rior en el barranco del Batán (Moscardón).

194. GINER, Josep Las construcciones recifales del Jurásico Superior de la Sierra de Albarracín / Josep Giner y Antoni Barnolas. — En: Cuadernos de Geología (Granada), 10, 1980, pp. 73-82.

195. GUTIÉRREZ, M. Las acumulaciones periglaciares del Macizo del Tremedal (Sierra de Albarracín) / M. Gutiérrez y J. L. Peña. — En: Boletín Geológico y Minero, LXXXVIII, II, 1977, pp. 109-115.

196. GUTIÉRREZ, M. El karst de Villar del Cobo (Sierra de Albarracín) / M. Gutíerrez y J. L. Peña. — En: Estudios Geológicos, 35, 1979, pp. 651-654.

197. GUTIÉRREZ ELORZA, M. El karst de los Llanos de Pozondón (Sierra de Albarracín) / M. Gutiérrez y J. L. Peña. — En: Teruel, 61-62, 1979, pp. 39-46.

198. GUTIÉRREZ, M. Karst de Pozondón y Villar del Cobo y periglaciarismo del macizo del Tremedal (Sierra de Albarracín) / M. Gutiérrez Elorza y J. L. Peña. — En: XVIII Curso de Geología Práctica de Teruel, Teruel: [s.a.] , 1981, pp. 239-249. José Manuel Vilar Pacheco 79

También figura en el XIX Curso (1985), pp. 223-238.

199. GUTIÉRREZ, M. Formas kársticas y acumulaciones periglaciares en la Sierra de Albarracín / M. Gutiérrez Elorza y J. L. Peña. — En: XX Curso de Geología Práctica de Teruel, Teruel: [s.a.], 1986, pp. 254-269.

200. GUTIÉRREZ, M. Guía de la excursión a la Sierra de Albarracín / M. Gutiérrez Elorza y J. L. Peña. — En: M. Gutierrez, J. L.Peña y M.ª V. Lozano (eds.), Actas de la I Reunión Nacional de Geomorfología, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1990, t. II, pp. 803-823.

201. GUTIÉRREZ, M. Geomorfología de la Sierra de Albarracín / M. Gutiérrez Elorza y J. L. Peña Monné. — En: M. Gutiérrez y A. Meléndez-Hevia (eds.), XXXI Curso de Geología Práctica de Teruel (Teruel, 1997), [Teruel]: Universidad de Verano de Teruel, [1997], pp. 205-220. Este mismo art. aparece en el XXV Curso de Geología, Teruel: Universidad de Verano de Teruel, 1991, pp. 33-52.

202. GUZMÁN, Narciso Apuntes sobre las principales minas de los distritos de Torres y Gea, en la provincia de Teruel / Narciso Guzmán. — En: Revista Minera, VI, 1855, pp. 239-249.

203. HERNÁNDEZ, A. El Jurásico de la Sierra de Albarracín / A. Hernández, A. Meléndez, J. Ramírez del Pozo. — En: M. Gutiérrez y A. Meléndez (eds.), XXXI Curso de Geología Práctica de Teruel: Teruel, 21 al 30 de Julio de 1997, [Teruel]: Universidad de Verano de Teruel, 1997, pp. 53-64.

204. HINKELBEIN, K. El Triásico y el Jurásico de los alrededores de Albarracín / K. Hinkelbein. —En: Teruel, 41, 1969, pp. 35-76. 6 láms. fósiles; 1 map. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 80

205. INTERÉS petrológico y geológico y consideraciones sobre la gestión del Parque Natural de la Sierra de Albarracín (Teruel) / M. Lago et al. — En: Geogaceta, 19, 1996, pp. 211-212. Ponencia de M. Lago, E. Arranz, A. Gil, V. Poco y A. Pocovi.

206. JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Antonio Estudio geomorfológico de las Muelas de San Juan y de Frías de Albarracín (pro- vincia de Teruel) / Memoria (de Licenciatura)… por Antonio Jiménez Martínez. — Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Geografía, 1987 267 p. , [2] map. pleg. , fot.; 30 cm Estudio inédito (ref. Teruel, 82, 1, y REBIUN / U.Z.A.).

207. JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Antonio Estudio geomorfológico de las muelas de San Juan y de Frías de Albarracín (Provincia de Teruel) / Antonio Jiménez Martínez. — En: Teruel, 82, I, 1991, pp. 55-77.

208. JIMÉNEZ, Antonio Estudio de las formaciones travertínicas de la cuenca del río Guadalaviar (Sierra de Albarracín, provincia de Teruel) / Antonio Jiménez et al. — En: Teruel, 83-84, 1 (1992-1996), pp. 119-136. Autores: A. Jiménez, A. Meléndez, J. L. Peña Monné y C. Sancho.

209. JIMÉNEZ, Antonio Geomorfología de la Sierra de Albarracín / A. Jiménez. - En: José L. Peña Monné (ed.), Geomorfología de campo en la Sierra de Albarracín: XIII Curso de Geografía Física de la Universidad de Verano de Teruel, Albarracín, 6 al 10 de julio de 1998/ [Teruel?]: Universidad de Verano de Teruel, 1998, pp. 21-34.

210. El JURÁSICO Superior y Cretácico de Moscardón, Frías de Albarracín y Tragacete (Provincia de Teruel y Cuenca) / A. Meléndez et al. — En: M. Gutiérrez y J. L. Peña (eds.), XIX Curso de Geología Práctica …, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, Universidad de Zaragoza, Colegio Universitario de Teruel, 1985, pp. 94-116. Autores: A. Meléndez, F. Meléndez, J. M. Portero, y J. Ramírez del Pozo. José Manuel Vilar Pacheco 81

211. LAGO, M. Caracteres de la fosa de Bronchales (Stephaniense-pérmico) y de la turmalinización asociada a riolitas calco-alcalinas (provincia de Teruel) / M. Lago, L. Auque, E. Arranz, A. Gil-Imaz y A. Pocovi.- En: Cuaderno do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 18, 1993, pp. 65-79.

212. LIÑÁN , Eladio Itinerarios geológicos de Aragón. 2. Teruel y la Sierra de Albarracín / Eladio Liñán y Leandro Sequeiros. — En: E. Liñán y L. Sequeiros, Geología de Aragón, rocas y fósi- les. Zaragoza: Guara Editorial, 1978, pp. 86-95.

213. MALLADA, L. Minas de cobre gris de Torres / Lucas Mallada.- En: Revista Minera, t. XXI, 1870, p. 254. Contiene lámina —con corte geológico de N. a S.— correspondiente a Torres de Albarracín.

214. MARTÍN, C. Alineamientos preferentes en el campo de dolinas de Villar del Cobo (Teruel) / C. Martín.- En: Geogaceta, 10, 1991, pp. 143-145.

215. MASACHS ALAVEDRA, V. Régimen hidrográfico de los derrames fluviales del nudo de los Montes Universales / V. Masachs Alavedra. — En: Miscelánea Almera (2.ª parte), Publicaciones del Instituto Geol. de la Diputación Provincial de Barcelona, t. VII, 1948, pp. 3-37. Fte.: O. Riba (1949, n. 73).

216. MELÉNDEZ, A. Factores fisioquímicos que intervienen en el desarrollo de las barreras tobáceas bio- construidas del río de la Fuente del Berro (Sierra de Albarracín, Teruel) / A. Meléndez, J.L. Peña y C. Sancho. — En: Revista de la Sociedad Geológica de España, 9, 1-2, 1996, pp. 125-134. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 82

217. MELÉNDEZ HEVIA, Guillermo El Oxfordiense en el sector central de la cordillera Ibérica (Provincias de Zaragoza y Teruel) / Guillermo Meléndez Hevia. — Zaragoza: Institución «Fernando el Católico»; Instituto de Estudios Turolenses, 1990 546 p.; il.; 17 × 24 cm. Esp. pp. 73-81, «El oxfordiense de Moscardón».

218. MELÉNDEZ, G. The Geological Heritage of the Jurassic of Albarracín / Guillermo Meléndez, José L. Peña y Celia Soria-Llop. — En: G. Meléndez y C. Soria-Llop (eds.), The Geological and Paleontological Heritage of Central and Eastern Iberia (Iberian Range, Spain). Field Guide, vol. 4, (1999), Teruel: Instituto de Estudios Turolenses-Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel (et al.), 1999, pp. 133-162.

219. MELÉNDEZ- HEVIA, G. Bioestratigrafía y Paleontología del Jurásico superior de la Muela de San Juan (Teruel) / G. Meléndez-Hevia; tesis de licenciatura (inédita). — Madrid: Universidad Complutense; Departamento de Paleontología, 1976 183 p.: lám. map.; 30 cm Fte: S. Fernández López, 1978.

220. MELÉNDEZ, G. Nuevos datos bioestratigráficos sobre el Oxfordiense Superior en Moscardón (Teruel) / G. Meléndez, F. Olóriz y A. Sáez. — En: Libro Jubilar J. M. Ríos, Madrid: CNC/ IGME, 1980, pp. 33-34.

221. MELÉNDEZ HEVIA, F. El sinclinal Cretácico del Alto Tajo-Valdecabriel (Serranía de Cuenca).- F. Meléndez Hevia. — En: Boletín Geológico y Minero, 83, 3, 1972, pp. 211-220.

222. MENÉNDEZ AMOR, J. Análisis polínico de la turbera de «Los Ojos del Tremedal» (Orihuela del Tremedal, Teruel) / J. Menéndez Amor y M. Esteras Martín. — En: Teruel, 34, 1965, pp. 191- 198. José Manuel Vilar Pacheco 83

223. PATRIMONIO geológico-minero de Aragón. — Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2002 223 p.; il. col.; 28 cm Esp. pp. 189-196, dedicadas a la Sierra de Albarracín: las dolinas de los Llanos de Pozondón, el Río de bloques de Orihuela, y la Cascada Batida de Calomarde.

224. PEÑA, Julián Estudios para el descubrimiento de nuevos criaderos de mineral de hierro en la zona de Albarracín y Bronchales/ por los ingenieros Julián Peña y Fernando Benito. - En: Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, 193 (junio), 1933, p. 23. Se trata de la Memoria e Informe del estudio realizado, fechado en Valencia en 1926; se recoge al final de este vol. del Boletín (23 pág.).

225. PEÑA MONNÉ, José L. El medio físico de la Serranía de Albarracín / J. L. Peña, M. Sánchez y A. Jiménez. — En: J. L. Peña, M. Sánchez y M.ª V. Lozano (eds.), III Curso de Geografía Física, Teruel: Universidad de Verano de Teruel, 1988, pp. 160-184. Este artículo se repite con mínimas variaciones en otros cuadernos de los Cursos de la Universidad de Verano de Teruel.

226. PEÑA MONNÉ, José L. Geomorphological cartography and evolutionary aspects of the Sierra de Albarracín poljes (Eastern Iberian Ranges, Teruel, Spain) / J. L. Peña, A. Jiménez y M.T. Echevarría.- En: Geografía Física e Dinámica Cuaternaria, 12, 1990, pp. 51- 57.

227. PEÑA MONNÉ, José L. El Sistema de poljes de Guadalaviar-Villar del Cobo- Frías de Albarracín (provincia de Teruel) / J. L. Peña Monne, M. T. Echeverría Arnedo y A. Jiménez Martínez. - En: Teruel, 82, 1, 1991, pp. 79-100.

228. PEÑA MONNÉ , José L. El modelado de laderas en el curso medio del río Guadalaviar (Sierra de Albarracín, prov. de Teruel)/ J. L. Peña y A. Jiménez. En: El Cuaternario de España y Portugal, Madrid: ITGE-AEQUA, 1993, t. I; pp. 129-134. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 84

229. PEÑA MONNÉ, José L. Las formaciones travertínicas holocenas de la cuenca del río Guadalaviar (Sierra de Albarracín, provincia de Teruel) Aspectos geomorfológicos y paleoclimáticos / J.L. Peña, C. Sancho, A. Meléndez y A. Jiménez.— En: Geomorfología en España. III Reunión de Geomorfología, (Logroño, 1994), Logroño: S.E.G. Universidad de La Rioja, I.P.E. e I.E.R., 1994, I, pp. 159-172.

230. PEÑA MONNÉ, José L. Los campos de dolinas y los sistemas de poljes de la Sierra de Albarracín / J. L. Peña et al. — En: José L. Peña Monné (ed.), Geomorfología de campo en la Sierra de Albarracín: XIII Curso de Geografía Física de la Universidad de Verano de Teruel, Albarracín, 6 al 10 de julio de 1998, [Teruel?]: Universidad de Verano de Teruel, 1998, pp. (83-107).

231. PÉREZ ARLUCEA, Marta Estratigrafía y sedimentología del Pérmico y Triásico en el noroeste de la Sierra de Albarracín (prov. de Guadalajara) (sic) / por Marta Pérez Arlucea; dir. A. Sopeña. — 119 h.; [6] h. de lám; 29 cm + 1 map. pleg. Tesina de Licenciatura, Universidad Complutense de Madrid, 1982. Fte. RE- BIUN (Univ. Complut. de Madrid).

232. PÉREZ ARLUCEA, Marta Estudio estratigráfico y sedimentológico de los materiales pérmicos y triásicos en el noroeste de la Sierra de Albarracín (prov de Guadalajara) / M. Pérez Arlucea y A. Sopeña. — En: Estudios Geológicos, 1983, 39 (5-6), pp. 329-343.

233. PÉREZ ARLUCEA, Marta Estudio sedimentológico de las facies Buntsandstein entre Molina de Aragón y Albarracín (Cordillera Ibérica)/ Marta Pérez Arlucea y A. Sopeña. — En: II Coloquio de estratigrafía y paleogeografía del Pérmico y Triásico de España. Resúmenes (2º, La Seu d’Urgell, 1985), Lleida: Institut d’Estudis Ilerdencs, 1985, pp. 99-100. Fte.: BIGPI ( en línea, 4-03).

234. PÉREZ ARLUCEA, Marta Estratigrafía del Pérmico y el Triásico en el sector Molina de Aragón - Albarracín. — En: II Coloquio de estratigrafía y paleogeografía del Pérmico y Triásico de España. José Manuel Vilar Pacheco 85

Resúmenes (2.º, La Seu d’Urgell, 1985), Lleida: Institut d’Estudis Ilerdencs, 1985, pp. 95-96.

235. PÉREZ ARLUCEA, Marta Sedimentología de las unidades carbonáticas del Triásico del sector Molina de Aragón — Albarracín / Marta Pérez Arlucea. — En: II Coloquio de estratigrafía y pa- leogeografía del Pérmico y Triásico de España. Resúmenes (2.º, La Seu d’Urgell, 1985), Lleida: Institut d’Estudis Ilerdencs, 1985, pp. 97-98. Fte.: BIGPI (en línea, 4-03).

236. PÉREZ ARLUCEA, Marta Estudio sedimentológico del Saxoniense y del Buntsandstein entre Molina de Aragón y Albarracín (Cordillera Ibérica) / Marta Pérez y A. Sopeña. — En: Cuadernos de Geología Ibérica, 1986, 10, pp. 117-150.

237. PÉREZ ARLUCEA, Marta Sedimentología de las unidades carbonáticas del Triásico en el sector Molina de Aragón-Albarracín / Marta Pérez Arlucea. — En: Cuadernos de Geologia Ibérica, 11,1987, pp. 623-646.

238. PÉREZ ARLUCEA, Marta Distribución paleogeográfica de las unidades del Pérmico y del Triásico en el sector Molina de Aragón-Albarracín / Marta Pérez Arlucea. — En: Cuadernos de Geología Ibérica. Coloquio de Estratigrafía y Paleogeografía del Pérmico y Triásico en España, 1987, 11, pp. 607-622.

239. PETROLOGY, geochemistry, and setting of the Stephano-Permian calc-alkaline mag- matism of ‘Sierra de Albarracín’ and ‘Ojos Negros’ zones (Teruel and Guadalajara, Spain) / C. Bambo et al. — En: Terra Abstracts, I, 1, 1989, p. 283. Fte.: M. Lago et al. (1996). Autores: C. Bambo, M. Lago, J. A. Torres, A. Pocovi, R. Vaquer, D. Zachmann y P. Carls.

240. PHILIPPOT, A. Sur la faune graptolitique de la Sierra d’Albarracín (Chaîne Ibérique) / A. Philippot y O. Riba Arderiu — En: C.R. Somn. Soc. Bol. Géol. France, 1952, pp. 74-75. Fte.: O. Riba (1952). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 86

241. PROCEDENCIA y evolución diagenética de las areniscas permo-triásicas de la Cordillera Ibérica (Sierra de Albarracín — Boniches - Talayuelas, Provincias de Teruel y Cuenca) / por Berta de la Cruz, Rafaela Marfil, José Andrés de la Peña y José Arribas. — En: Cuadernos de Geología Ibérica, 11, 1987, pp. 493-514. Corresponde al Coloquio de Estratigrafía y Paleogeografía del Pérmico y Triásico en España (2º: 1985: La Seu d’Urgell). Separata, Madrid: Instituto de Geología Económica, C.S.I.C., 1987. Fte.: REBIUN; Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca (en línea, 11-2002).

242. PROSPECCIÓN geológico-minera de lignitos en las reservas de la zona Cuenca- Teruel «Muela de San Juan», «Jabaloyas». «Ademuz» y «Escamilla». Planos. [s.l.]: [s.n.], [1982] [20] h. de plan. pleg.; 31 cm En cubierta: Ministerio de Industria y Energía. Instituto Geológico y Minero de España. Fte: REBIUN: Univ Complutense de Madrid (11-2002)

243. PROSPECCIÓN geológico-minera de lignitos en las reservas de la zona Cuenca- Teruel «Muela de San Juan», «Jabaloyas», «Ademuz» y «Escamilla». Tomo II. Columnas sedimentológicas de detalle. [s.l.]: [s.n.], [1983] 1 v.: todas columnas estratigráficas En cubierta: Ministerio de Industria y Energía. Instituto Geológico y Minero de España. Fte: REBIUN: Universidad Complutense de Madrid (11-2002)

244. PROYECTO de catalogación, evaluación y valorización de los afloramientos del Jurásico de la Sierra de Albarracín. Informe de Patrimonio Paleontológico / G. Meléndez et al. — Zaragoza: Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel; Instituto Aragonés de Fomento, 1999 120 p. Trabajo inédito en el que participan G. Meléndez, E. Clemente, I. Pérez-Urresti, M. Rodríguez Mora y C. Soria-Llop (Fte: G. Meléndez, 1999).

245. RASGOS geológicos del magmatismo autuniense en la Sierra de Albarracín (Cadena Ibérica occidental) / M. Lago [et al.]. - Madrid: Universidad Complutense, 1996, pp. 139-157; gráf.; 30 cm Separata de: Cuadernos de Geología Ibérica, 20 (1996), pp. 139-157. Autores: M. Lago, A. Gil-Imaz, A. Pocovi, E. Arranz, J. Bastida, L. Auque, y M. P. Lapuente. José Manuel Vilar Pacheco 87

246. REUNIÓN I.P.A. — España (4.ª: 1999: Albarracín) Procesos y formas periglaciares en la montaña mediterránea: Ponencias presentadas en la IV Reunión I.P.A.- España, Albarracín, 15-17 de julio de 1999/ José L. Peña Monne, Miguel Sánchez Fabre, M.ª Victoria Lozano Tena (eds.). —Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000 350 p.: il.; 24 cm Contiene art. de J. L Peña et al. (Lozano, Sánchez, Jiménez, Longares, Chueca, y Julián), «Las acumulaciones de clima frío de la sierra de Albarracín en el contexto de la Cordillera Ibérica oriental», pp. 127-147.

247. REUNIÓN I.P.A. — España (4.ª: 1999: Albarracín) Medio físico y formas periglaciares de la Sierra de Albarracín (Cordillera Ibérica Oriental): Salida de Campo (16-7-1999) / J. L. Peña et al. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1999 44 p.: il.; 30 cm Cuaderno de la salida de campo. Bibliografía.

248. RIBA ARDERIU, Oriol Estudio geológico de la sierra de Albarracín / Oriol Riba Arderiu. — Madrid: CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas); Instituto «Lucas Mallada», 1959 (G.E.H.A. , Sevilla). 1 h., 283 p.: 12 lám., 1 map. suelto en color (litografiado a ocho colores; E: 1.50.000); 24 cm. + 1 map pleg. (Monografías del Instituto «Lucas Mallada» de Investigaciones Geológicas; v. 16) Coeditado por el Instituto de Estudios Turolenses (Teruel) y la Sección de Geomorfología del Instituto «Lucas Mallada» de Geología, este estudio, ilustrado con dibujos y fotogr., constituyó la tesis doctoral de O. Riba, tesis que enriqueció nota- blemente la bibliografía geológica de la Sierra. Tras la introducción, se divide su estudio en tres partes correspondientes a los ci- clos orogénicos, el herciniano y alpídico, y la tercera al estudio del relieve y la evolu- ción reciente. Sobre el mapa geológico realizado cubre un territorio que corresponde a cinco hojas, ninguna de las cuales estaba publicada entonces por el Instituto Geológico. Es el ciclo herciniano el que imprime las líneas directrices fundamentales de la Sierra de Albarracín, las cuales están constituidas por materiales paleozoicos ple- gados. Las grandes elevaciones hercinianas fueron paulatinamente demolidas por la erosión continental, convirtiendo la zona en una penillanura con algún relieve resi- dual. La trasgresión jurásica cubrió el territorio depositando una capa sedimentaria. A estos sedimentos se añaden los depositados durante el cretácico. Sigue un plegamien- to en la orogénesis alpídica del terciario. Estas cordilleras serían arrasadas y converti- das en una penillanura. Los movimientos orogénicos precuaternarios traerán consigo el rejuvenecimiento del relieve actual. Durante el cuaternario se encajaría la red hidro- Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 88

gráfica actual y se acumulan los sedimentos de pie en los bordes de los macizos. Reseña de Dimas Fernández Galiano en: Teruel, 23 (1960, pp. 293-294). Bibliografía pp. 270-283.

249. RIBA ARDERIU, Oriol Sierra de Albarracín / O. Riba Arderiu. — En XII Curso de Geología Práctica, Teruel: Colegio Universitario de Teruel; Instituto de Estudios Turolenses, 1978, pp. 87-120. Síntesis de geología de la Sierra de Albarracín. Este art. se ha venido incluyendo regularmente en los libros de los Cursos de Geología Práctica de Teruel (en el del XIII, 1979: 39-72; XV, 1981: 34-58; XVI, 1982: 44-66; XVIII, 1984: 71-92; XXV, 1991:191-211; XXXI, 1997:29-52…).

250. RODRÍGUEZ, S. Descripción geológica del antiguo corregimiento de Albarracín en la prov. de Teruel / S. Rodríguez.- En: Revista Minera, t. II, 1851; pp. 39-53; 65-76; 461-473. Entre otros aspectos trata sobre los terremotos sufridos en la comarca en 1848.

251. ROMERO BELENCHÓN, Sara Caracterización pluviométrica de la Sierra de Albarracín (Teruel) y Alto Tajo (Guadalajara) en el periodo 1951-2000 / autora, Sara Romero Belenchón; directora, Marta González del Tánago. — Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, 2002 318 p.; 30 cm Proyecto Fin de Carrera de la E. T. S. de I. de Montes / 3.025. Fte.: REBIUN (en línea, 4-2003).

252. RONDEEL, H. E. Reactivation of Early Reverse Faults Associated with Oblique Strike-Slip Faulting: A mechanism for Crustal Shortening (Macizo de Nevera, Sierra de Albarracín, Spain) / H.E. Rondeel, R. Weijermars y H. G. van Dorssen.- En: Geologie in Mijnbouw, vol. 63, 1984, pp. 387-398. Fte: Teruel, 72, y M. Pérez Arlucea.

253. ROYO GÓMEZ, J. Excursión a Calatayud, Teruel, Albarracín y diversos lugares de la provincia de Castellón/ J. Royo.- En: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, t. XXXIV, 1934, pp. 234-236. José Manuel Vilar Pacheco 89

254. SÁNCHEZ FABRE, M. Aportación al conocimiento del régimen fluvial de los ríos y Guadalaviar o Turia a su paso por Teruel / M. Sánchez Fabre, J. L. Peña Monné y C. Moya Medina. — En: Teruel, 76, 1986, pp. 27-49.

255. SÁNCHEZ, M. Aspectos generales del comportamiento hidrológico de los ríos de la Sierra de Albarracín y de su evolución cuaternaria / M. Sánchez et al. — En: José L. Peña Monné (ed.), Geomorfología de campo en la Sierra de Albarracín: XIII Curso de Geografía Física de la Universidad de Verano de Teruel, Albarracín, 6 al 10 de julio de 1998. - [Teruel?]: Universidad de Verano de Teruel, 1998, pp. 109-131.

256. SANCHO, C. Los travertinos holócenos y actuales del río Guadalaviar / C. Sancho et al. - En: José L. Peña Monné (ed.), Geomorfología de campo en la Sierra de Albarracín: XIII Curso de Geografía Física de la Universidad de Verano de Teruel, Albarracín, 6 al 10 de julio de 1998, [Teruel?]: Universidad de Verano de Teruel, 1998, pp. 133-158.

257. SANCHO, C. Controls on Holocene and present-day travertine formation in the Guadalaviar River (Iberian Chain), NE Spain / C. Sancho, J. L. Peña y A. Meléndez. — En: Z. fur Geomorph., 41, 3, 1998, pp. 289-307.

258. SANCHO, C. Formas y productos de alteración de las areniscas soporte de las pinturas rupestres del Parque Cultural de Albarracín / C. Sancho, G. Benito y M.ª J. Machado . - En: José L. Peña Monné (ed.), Geomorfología de campo en la Sierra de Albarracín: XIII Curso de Geografía Física de la Universidad de Verano de Teruel, Albarracín, 6 al 10 de julio de 1998, [Teruel?]: Universidad de Verano de Teruel, 1998, pp. 213- 233.

259. SANMARTÍN BACAICOA, J. Balnearios y manantiales de aguas minerales de la provincia de Teruel. Estudio his- tórico-científico y proyección social y turística / J. Sanmartín Bacaicoa y F. Armijo Castro. — En: Teruel, 75, 1986, pp. 49-94. Referencias a la Sierra de Albarracín: Bronchales, Griegos, Jabaloyas, Noguera y Dornaque. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 90

260. Las SERRANÍAS de Albarracín / J. L. Peña et al. — En: Geomorfología de la provin- cia de Teruel. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1984, pp. 49-62.

261. SOLÉ SABARÍS, L. El relieve de la Sierra de Albarracín y zonas limítrofes de la Cordillera Ibérica / L. Solé Sabarís y O. Riba Arderiu. — En: Teruel, 7, 1952, pp. 7-22. 3 láms., 4 figs.

262. SORIA LLOP, Celia Estudio paleontológico y valoración patrimonial de los yacimientos de ammonoide- os del Oxfordiense (Jurásico Superior) en la Sierra de Albarracín (Sector de Terriente- Valdecuenca- Jabaloyas) / Celia Soria Llop e Isabel Pérez Urresti. — En: Teruel, 88- 89 (1), 2000-2002, pp. 135-154.

263. TEMIÑO VELA, Javier Estudio estratigráfico del Pérmico y Triásico de Sierra de Carbonera (Albarracín, provin- cia de Teruel) / Javier Temiño Vela; [dir. Alfredo Arche Miralles] . — [s. l. ]: [s. n. ], 1982 71 h., [5 ] h. de fot.; 29 cm + 1 map. pleg. Tesis de Licenciatura, Universidad Complutense de Madrid. Fte.: REBIUN, Universidad Complutense de Madrid (en línea, 11-2002).

264. THURNIT, P. Trias-Mächtigkeiten in der Sierra de Albarracín, Hesparische Ketten (Spanien) / P. Thurnit. — En: Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Mh., 11, 1964, pp. 641- 651. Fte.: Memoria Mapa Geol. Hoja 565 (Bibliografía).

265. THURNIT, P. Stratigraphie und tektonik der Sudöstlichen Sierra del Tremedal (Hesperische Ketten Spanien) / P. Thurnit. — En: Z. Deutsch Geol. Ges. Jhrg., 115, 1963, pp. 679-681.

266. THURNIT, P. Paläozoikum und mesozoischer Rahmen im SE-Teil der Sierra del Tremedal (Hesperische Ketten/ Spanien) / P. Thurnit. — En: Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abh., 127, 3, 1967, pp. 349- 365. José Manuel Vilar Pacheco 91

267. TOURMALINE (Schörl) mineralization linked to the Autunian calc-alkaline volcanism in Sierra de Albarracín Area (Iberian Chain, Teruel; Spain) / M. Lago, A. Pocovi, E. Arranz et al. — En: Terra Nostra (Abstracts), 7 / 95 (1995), pp. 93-94. Comunicación en: 11 th Meeting on Geodynamics of the European Variscides. 2nd Symposium on Permocarfoniferous Igneous Rocks (Postdam, 1995). Otros autores: A. Gil-Imaz, D. Zachmann, R. Vaquer y J. I. Valenzuela.

268. VERNEUIL, E. de Excursión geológica de los Sres. Verneuil, Prado y Loriére, por los partidos de Albarracín y Molina / E. de Verneuil, Pardo y Loriére. — En: Revista Minera, t. II, 1851, p. 433 (?).

269. VIADAL BOX, C. Sobre fósiles procedentes de la Sierra de Albarracín / C. Viadal. — En: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, t. XXX, 1930, p. 81.

270. Los YACIMIENTOS paleontológicos del Jurásico de la Sierra de Albarracín (Rama castellana de la Cordillera Ibérica): aspectos estratigráficos y patrimoniales / G. Meléndez Hevia et al. — En: G. Meléndez Hevia y E. Peñalver Mollá (coords.), El patrimonio paleontológico de Teruel, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2002, pp. 81-136.

3.2.1. Cartografía. Mapas Geológicos 271. CELLA (Teruel). Mapa Geológico. 1983 Cella: Mapa Geológico de España [material cartográfico] E. 1:50.000 /normas, direc- ción y supervisión del Instituto Geológico y Minero de España. 1.ª ed. —-E. 1:50.000. — [Madrid]: Ministerio de Industria y Energía, Instituto Geológico y Minero de España, Servicio de Publicaciones, 1983 1 map. col., en carpetilla; 40 x 58 cm en h. de 59 x 84 cm. pleg. en 22 × 14 cm; 24 cm + 1 memoria (68 p.; il.; 21 cm) (Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. IGME. 2.ª serie, 566; 26-22) ISBN 84-7474-212-9 Contiene memoria realizada por A. Hernández y A. Olivé con la colaboración de M. Gutiérrez, M. J. Aguilar, J. Ramírez, E. Aragonés, J. Giner y O. Riba. Bibliografía. Incluye total o parcialmente los términos de las localidades serranas de Royuela, Albarracín, Saldón, Bezas y Monterde. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 92

272. CHECA (Guadalajara). Mapa Geológico. 1979 Checa: Mapa Geológico de España [material cartográfico] E. 1:50.000 /normas, direc- ción y supervisión del Instituto Geológico y Minero de España. —1ª ed. — [Madrid]: Ministerio de Industria y Energía, Servicio de Publicaciones, 1979 1 map. col., en carpetilla; 40 x 58 cm en h. de 59 x 84 cm. pleg. en 22x14 cm; + 1 me- moria, 63 p.; 24 cm (Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. Instituto Geológico y Minero de España. 2ª serie, 540; 25-21) Contiene 4 cortes geológicos; esquema tectónico E. 1: 250.000; esquema regio- nal; columnas estratigráficas; 1 memoria y bibliografía. La zona comprendida pertene- ce a Guadalajara y a Teruel (zona septentrional de la Sierra de Albarracín: Bronchales, Orihuela, Albarracín, Monterde, Pozondón, Ródenas; total o parcialmente).

273. SANTA EULALIA (Teruel). Mapa Geológico. 1983. Santa Eulalia: Mapa Geológico de España [material cartográfico] E. 1:50.000 /normas, dirección y supervisión del Instituto Geológico y Minero de España. 1.ª ed. — E. 1:50.000. — [Madrid]: Ministerio de Industria y Energía, I.G. M. E. , Servicio de Publicaciones, 1983 1 map. col., en carpetilla; 40 x 58 cm en h. de 59 x 84 cm. pleg. en 22x14 cm; 63 p.; 24 cm + 1 memoria 71 p.; il.; 21 cm (Mapa Geológico de España, E. 1: 50.000. IGME. 2ª serie, 541; 26-21;) ISBN 84-7474-215-3 Acompañado de una memoria redactada por J. I. Ramírez, A. Olivé y E.Moissenet con la colaboración de M. Gutiérrez, M. J. Aguilar, J. Ramírez, E. Aragonés y J. Giner. Incluye total o parcialmente los municipios de la Sierra de: Monterde, Pozondón y Ródenas. Cont. cortes geológicos.

274. TERRIENTE (Teruel). Mapa Geológico. 1983 Terriente: Mapa Geológico de España [material cartográfico] E. 1:50.000 /normas, di- rección y supervisión del Instituto Geológico y Minero de España. 1ª ed. —-E. 1:50.000. — [Madrid]: Ministerio de Industria y Energía, I.G. M. E. , Servicio de Publicaciones, 1983 1 map. col., en carpetilla; 40 x 58 cm en h. de 59 x 84 cm. pleg. en 22x14 cm; 63 p.; 24 cm + 1 memoria (80 p.; il.; 21 cm) (Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. IGME. 2ª serie, 589) ISBN 84-7474-217-X Contiene 4 cortes geológicos; esquema tectónico E. 1: 250.000; esquema regio- nal; columnas estratigráficas; 1 memoria y bibliografía. La zona comprendida incluye los términos municipales de Albarracín, Bezas, Jabaloyas, Moscardón, Royuela, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso y Valdecuenca. José Manuel Vilar Pacheco 93

275. TRAGACETE (Cuenca). Mapas Geológicos. 1983. Tragacete: Mapa Geológico de España [material cartográfico] E. 1:50.000 /normas, dirección y supervisión del Instituto Geológico y Minero de España. 1.ª ed. —-E. 1:50.000. — [Madrid]: Ministerio de Industria y Energía, I.G.M.E. , Servicio de Publicaciones, 1983 1 map. col., en carpetilla; 40 × 58 cm en h. de 59 × 84 cm. pleg. en 22 × 14 cm; 24 cm + 1 memoria (89 p.; il.; 21 cm) (Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. IGME. 2ª serie, 565; 25-22) ISBN 84-7474-218-8 Acompañado de una memoria redactada por J.M. Portero con la colaboración de M. Gutiérrez, M. J. Aguilar, J. Ramírez, E. Aragonés, J. Giner y O. Riba. Incluye total o parcialmente los municipios de Calomarde, Frías de Albarracín, Griegos, Guadalaviar, Monterde de Albarracín, Moscardón, Noguera, Torres de Albarracín, Tramacastilla, Villar del Cobo (con nucleo urbano dentro de la hoja) y Albarracín, Bronchales y Royuela (con núcleo urbano fuera de la hoja).

276. ZAFRILLA (Cuenca). Mapa Geológico. 1972 Zafrilla: Mapa Geológico de España [material cartográfico]; E. 1:50.000 /normas, di- rección y supervisión del Instituto Geológico y Minero de España. 1ª ed. —-E. 1: 50.000. — [Madrid]: Ministerio de Industria y Energía, I.G.M.E, Servicio de Publicaciones, 1972 1 map. col., en carpetilla; 40 × 58 cm en h. de 59 × 84 cm. pleg. en 22 × 14 cm; 63 p.; 24 cm + 1 memoria (80 p.; il.; 21 cm) (Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. IGME. 2.ª serie, 588)

3.3. Botánica (CDU 58)

Doña Blanca Catalán de Ocón y Gayola, joven señorita noble, descendiente de una familia muy ilustre de Aragón, que con gran celo y notable éxito se ha aplicado al estudio de las plantas de su bella patria. Explorando las rocas vecinas de la pe- queña villa de Valdecabriel, su residencia, ella ha descubierto entre una multitud de plantas raras y curiosas esta nueva Saxifraga. [M. Willkomm, Illustrationes Florae Hispaniae insularum- que Balearium, Stuttgart: 1881-1892, t. I, pp. 8-9].16

16 Apud, R. Gotor y V. Martínez Tejero, «Willkomm y los botánicos aragoneses«, Rolde, 79-80, 1997, p. 107; quienes señalan que Blanca Catalán ha pasado a la historia de la ciencia como la primera botá- nica española cuyo nombre se refleja en una especie vegetal, Saxifraga Blanca Wk., la dedicada por Willkomm a esta botánica. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 94

277. APORTACIONES al conocimiento de la flora briológica española. Notula II: La Sierra de Albarracín / C. Casas de Puig, E. Fuertes, R. M. Simó y J. Varo. — En: Acta Phytotaxonomica Barcinonensia, 21, 1977, pp. 19-41.

278. ARAGÓN, Gregorio Líquenes epifíticos de la Sierra del Tremedal (Guadalajara. Teruel) / Gregorio Aragón, Isabel Martínez y Ana R. Burgaz. — En: Teruel, 87, 1, 1999, pp. 93-110.

279. BARRERA MARTÍNEZ, Ildefonso Plantas medicinales en la sierra de Albarracín / Ildefonso Barrera Martínez. — En: Teruel, 64, 1980, pp. 5-64.

280. BARRERA MARTÍNEZ, Ildefonso Contribución al estudio de la flora y de la vegetación de la Sierra de Albarracín / Ildefonso Barrera Martínez; dir. de tesis, M.ª Andrea Carrasco de Salazar.— Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1985 499 p.; 21 cm (Tesis Doctorales. Universidad Complutense de Madrid, 151/85) Tesis doctoral leída en 1983 (Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid). Bibliografía.

281. BARRERA MARTÍNEZ, Ildefonso Aportaciones a la flora albarracinense / Ildefonso Barrera Martínez. — En: Botanica complutensis, 13, 1986, pp. 63-72.

282. BARRERA MARTÍNEZ, Ildefonso Artemisio-Puccinellietum pungentis: una nueva asociación de la clase Juncetea ma- ritimi / Ildefonso Barrera Martínez, Santos Cirujano Bracamonte. — En: Botanica complutensis, 13, 1986, pp. 111-114.

283. CATÁLOGO de las plantas colectadas por la Sta. Blanca Catalán Ocón en el valle de Valdecabriel. - En: Miscelánea Turolense, 1894, pp. 269-270. José Manuel Vilar Pacheco 95

284. CEBALLOS, Gonzalo Ensayo de lucha biológica contra una plaga de «Diprion pini» (L.) en masa de «Pinus silvestris» de la Sierra de Albarracín / por Gonzalo Ceballos y Eduardo Zarco. — Madrid: Instituto Español de Entomología, 1952. 38 [4] p., X h. de lám.; 24 cm (Trabajos del Patronato Juan de la Cierva)

285. COMIN SEBASTIÁN, P. Descripción estructural de las poblaciones de sabina albar (Juniperus thurifera, L.) en el cuadrante sud-occidental de la provincia de Teruel: Análisis de la competencia in- terspecífica entre la sabina y otras especies arbóreas / P. Comin Sebastián. — En: Teruel, 77-78, 1987, pp. 9 -114. Bibliogafía, pp. 112-114; incluye tablas y gráficos. Sobre sabinares de la Sierra.

286. COSTA TENORIO, M. Estudio fitoecológico de los sabinares albares (Juniperus thunifera L.) de la provin- cia de Teruel / M. Costa Tenorio, C. Morla Juaristi, H. Sainz Ollero. — En: Teruel, 76, 1986, pp. 51-134. Incluye mapas, tablas, il.; bibliografía pp. 132-134, y catálogo florístico pp. 123-127.

287. FERNÁNDEZ GALIANO, Dimas El naturalista albarricense D. Bernardo Zapater y su herbario / Dimas Fernández Galiano. — En: Teruel,1 (1949), pp.11-27. Vida y obra de este naturalista (Albarracín 1824-1907); con especial atención a sus estudios sobre la comarca de Albarracín.

288. FONT QUER, P. Notas sobre la flora de Aragón / P. Font Quer. — En: Collectanea Botanica, 3, 3, 1953, pp. 345-358.

289. GONZÁLEZ GARZÓN, José Estudio actual de los pinares (Pinus sylvestris L.) en el monte «M.U.P. 46-B, Dehesa», Villar del Cobo, Teruel / aut. José Fernando González; director Luis Castresana Estrada. — Madrid: José González, 1999 100 h.; 31 cm + 1 plan. pleg. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 96

Proyecto de fin de carrera de la Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. de Montes). Fte.: REBIUN. U.P. Madrid (12-02, en línea).

290. LONGARES, L. A. El paisaje vegetal del rodeno de Albarracín / L. A. Longares. - En: José L. Peña Monné (ed.), Geomorfología de campo en la Sierra de Albarracín: XIII Curso de Geografía Física de la Universidad de Verano de Teruel, Albarracín, 6 al 10 de julio de 1998, [Teruel?]: Universidad de Verano de Teruel, 1998, pp. 179-188.

291. MARTÍNEZ ORTIZ, José Un sabio de Albarracín / José Martínez Ortiz. — En: Teruel, 40, 1968, pp. 229-232. Nota biográfica sobre el naturalista Bernardo Zapater (Albarracín, 1824-1907).

292. MARTÍNEZ TEJERO, Vicente Consideraciones sobre la flora medicinal albarracinense / Vicente Martínez Tejero. — En: Actas de las II Jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón, Zaragoza: I.C.E. , 1980, t. II, pp. 963-966. Apunta V. Martínez que «con el Pirineo Central y el Moncayo, la Sierra de Albarracín es la zona de Aragón más rica en variedad y calidad de especies vegetales medicinales» (p. 964).

293. MAYOR, M. El Carex Loscosii, Lange en Frías de Albarracín (Teruel) / por M. Mayor y J. Andrés.— En: Revista de la Facultad de Ciencias, v. XI, n. 2, 1969, pp. 135-140. Separata con [5] h. de lám; 25 cm.

294. PAU, Carlos Lista de las especies a que pertenecen las plantas recogidas en la Sierra de Albarracín por D. Doroteo Almagro / Carlos Pau. — En: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 25, 1896, pp. 34-51.

295. PAU, Carlos Una visita a San Ginés (Sierra de Albarracín) (8 de junio de 1906) / Carlos Pau. — En: Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 6, 1907, pp. 55-61. Recogido junto con otras separatas del mismo autor en Opuscles (2 v.; s. l.; s. n.; s. a.) José Manuel Vilar Pacheco 97

296. PAU, Carlos Herborizaciones por la Sierra de Albarracín / Carlos Pau. — En: Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, t. IX, 1910, pp. 57-61. «Mi arenoide marcó en la misma cumbre (Caimodorro) 2010 mts.».

297. RENOBALES, Gustavo Una nueva especie del género Gentianella (Gentianaceae) del Sistema Ibérico / Gustavo Renobales, Carlos Fabregat Llueca y Silvia López. - En: Anales del Jardín Botánico de Madrid, 59, 2, 2001, pp. 217-226. Contiene láms. con dibujos. Describen una nueva especie de gentianella proce- dente de localidades de las Sierras de Albarracín y de Zafrilla (Cuenca).

298. ROMO DÍEZ, Ángel M. Aportaciones de Pius Font Quer a la flora del sistema ibérico turolense: datos para la flora de Albarracín / Ángel M. Romo. — En: Congreso de botánica en homenaje a Francisco Loscos (1823-1886) (Actas), Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 225-231.

299. SUÁREZ, Eleazar Catálogo de los hongos superiores (macromycetes) de la provincia de Teruel / Eleazar Suárez y Pilar Gracia. — En: Teruel, 85, 1, 1997, pp. 21-169.

300. XIMENEZ GIL, Bachiller Juan Salubridad del Moncayo y territorios antiguos de los pirineos, sierras de Albarracín, Teruel, Daroca y de otros puestos altos del reino de Aragón, en sus yerbas y plantas / Juan Ximénez. Nos dice F. Latassa que se trata de un manuscrito del año 1508. «Fue sin duda uno de los primeros botánicos en herborizar las tierras del antiguo Señorío, pero su obra manuscrita, que citó Latassa, ha desaparecido» (Martínez Tejero, 1980: 963); v. sobre C. Pau también aquí.

301. ZAPATER, Bernardo Flora albarracinense: o catálogo de plantas de los alrededores de Albarracín y su sie- rra / por D. Bernardo Zapater.—[Madrid]: Sociedad Española de Historia Natural, 1904.— pp. 290-362. — — (Memorias de la Sociedad Española de Historia Natural; Tomo II, Memoria 6.ª). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 98

3.4. Zoología (CDU 59)

Es precisamente aquí (en la comarca de Albarracín) donde se encuentra el mayor número de mariposas con nombre arago- nés. Su interés entomológico es tal que se ha llegado a conside- rarla, en la actualidad, Reserva Entomológica Mundial. [V. M. Redondo, «Mariposas y otros insectos con nombre aragonés», en Aragón en el mundo, Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1988, p. 29].

302. AGENJO, Ramón Tres Noctuidos de la comarca de Albarracín, en Teruel, que pasan a sinonimia (Lep. Phalaen.) / Ramón Agenjo. — En: EOS (Revista Española de Entomología), t. 31 (3 y 4), 1955, pp. 217-240. Fte.: REBIUN (línea, 4-2003).

303. BLANCO VILLERO, JM Algunos escarabeidos coprófagos (col. Scarabaeoidea) interesantes de la serranías de Cuenca y Albarracín / J. M. Blanco Villero. — En: Boletín del Grupo Entomologico de Madrid, 3, 1988, pp. 45-47.

304. BLAT BELTRÁN, F. Cazaderos de mariposas en los montes Universales y Sierra de Albarracín (XIV), Cazaderos de Albarracín (1182 M.) / F. Blat. — En: Shilap, 8, 29, 1980, pp. 21-24. Todas las ref. de F. Blat, en B.D. CINDOC, ICYT. Según R. Montull (1994; apart. 9) se trata de varias partes editadas desde 1974 en la revista Shilap (Rev. de Lepid.).

305. BLAT BELTRÁN, F. Cazaderos de mariposas en los montes Universales y Sierra de Albarracín (XIV), Cazaderos de Albarracín (1182 M.) / F. Blat. — En: Shilap, 8, 30, 1980, pp. 99- 106.

306. BLAT BELTRÁN, F. Cazaderos de mariposas en los montes Universales y Sierra de Albarracín (XIV), Cazaderos de Albarracín (1182 M.) / F. Blat. — En: Shilap, XII, 8, 31, 1980, pp. 203- 209. José Manuel Vilar Pacheco 99

307. BLAT BELTRÁN, F. Cazaderos de mariposas en los montes Universales y Sierra de Albarracín (XIII), Cazaderos de Albarracín (1182 M.) / F. Blat. — En: Shilap, 8, 32, 1980, pp. 267-272.

308. BLAT BELTRÁN, F. Cazaderos de mariposas en los montes Universales y Sierra de Albarracín (XIV), Cazaderos de Albarracín (1182 M.) / F. Blat. — En: Shilap, 9, 33, 1981, pp. 51-55.

309. CAÑO GÓMEZ, José María Contribución al estudio de los tisanópteros de la Sierra de Albarracín (Teruel) (Insecta: Thysanóptera) / José María Caño Gómez; dirigida por Jacinto Berzosa Durán.— [s.l.]: [s.n.], 1990 240 h.: il.; 31 cm Tesina de licenciatura; Universidad Complutense de Madrid.

310. CASTRO, L. Sobre los bombinae (hymenoptera, apidae) de la Sierra de Albarracín (I) / L. Castro. — En: Zapateri (Zaragoza), 3, 1993, pp. 5-13.

311. CASTRO, L. Sobre los bombinae (hymenoptera, apidae) de la Sierra de Albarracín (II) / L. Castro. — En: Zapateri (Zaragoza), 4, 1994, pp. 137-144.

312. CONTRIBUCIÓN al conocimiento de las aves de altos niveles de los Montes Universales (Teruel) / A. Aguilar, E. Fernández- Galiano, F. Prieto y A. Miguélez. — En: Teruel, 72, 1984, pp. 97-118.

313. FELKE, Martin Biologie, soziogenetische Kolonie- und populationsstruktur, sowie taxonomische Stellung einer zentralspanichen Leptothorax acervorum-Population (Hymenoptera, Formicidae) [Microficha] / von Martin Felke. — [s.l.: s.n.], 1999 142 p.; il. gráf.; 30 cm (en 3 Microfichas) Fuente: GBV. Gesamtkatalog (en línea, 2-03). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 100

314. GOULA, M. Campaña entomológica en la Sierra de Albarracín — Montes Universales, 1: Arachnida, opiliores y coleopteras oedemeridae / M. Goula, A. Perera, X. Vázquez. - En: Publicaciones del Departamento de Zoologia. Universidad de Barcelona, 14, 1988, pp. 43-51.

315. JODRA ARILLA, Pablo J. Censo de la población de ciervo (Cervus elaphus, L) y estudio de su alimentación en los terrenos de la Reserva Nacional de Caza de los Montes Universales (Teruel) / Pablo José Jodra Arilla.— Teruel: Diputación General de Aragón. Dirección General de Ordenación Rural, 1986 256 p.: map.; 30 cm Memoria 591-599; Fte.: CIRBIC-CSIC (en línea 4, 2003).

316. KOSCHWITZ, U. Contribution to the butterfly — fauna of Albarracín (prov. Teruel) and adjacent areas (I) / U. Koschwitz, W. Kraus, y E. Blum. — En: Shilap (Revista de lepidoptero- logía; Madrid), vol. 13, n. 50, 1985, pp. 125-130. Este y el siguiente artículo (II) incluyen fundamentalmente el listado de especies observadas.

317. KOSCHWITZ, U. Contribution to the butterfly — fauna of Albarracín (prov. Teruel) and adjacent areas (II) / U. Koschwitz, W. Kraus, y E. Blum. — En: Shilap (Revista de lepidoptero- logía; Madrid), vol.13, n. 51, 1985, pp. 179-184.

318. MACROINVERTEBRADOS y calidad de aguas del río Guadalaviar y cuenca del río Mijares (Teruel ) / F. Martínez López, A. M. Pujante Mora, M. J. Gil Quílez, y G. Tapia Ortega. — En: Teruel, 82, I, 1991, pp. 115-160.

319. MURRIA, E. Contribución al conocimiento de la biología y distribución de Albarracina Warionis Korbi Staudinger, 1883, en Aragón / E. Murria. — En: Boletín S.E.A. (Sociedad Entomológica Aragonesa), 7 (septiembre), 1994, pp. 25-31. José Manuel Vilar Pacheco 101

320. PÉREZ IÑIGO, C. Nota sobre los apidos (hym. apoidea) de los Montes Universales, Sierras de Cuenca y Albarracín (prov. de Cuenca y Teruel) / C. Pérez. — En: Boletín de la Sociedad Española de Entomología, 4, 1980, pp. 43-49.

321. PETITPIERRE, E. Chrysomelidae (col.) de la Sierra de Albarracín (Teruel) / E. Petipierre.- En: Boletín de la Sociedad Española de Entomología, 4, 1980, pp. 7-18.

322. SAMPIETRO LATORRE, F. J. Aportación de la avifauna nidificante a la valoración del estado de conservación e in- terés natural de la reserva nacional de caza «Montes Universales» (Teruel) / F. J. Sampietro. — En: Teruel, 80-81, I, 1989-1990, pp. 269-318. Bibliografía; tablas; 1 mapa.

323. ZAPATER, Bernardo Catálogo de los lepidópteros de la provincia de Teruel y especialmente de Albarracín y su sierra / por D. Bernardo Zapater y D. Maximiliano Korb Madrid: [s.n], 1883-1892 (Imp. de Fortanet) 2 v.; 24 cm (1.ª parte: pp. 1-40; 2.ª parte: pp. 41-103). Anales de la Real Sociedad Española de Historia Natural, núms. 12-21 (1883-1892) Reprod. facs. junto con «Listado sistemático de los lepidópteros de la provincia de Teruel», por R. Pardo, seguido de «Catálogo de los lepidópteros de la provincia de Teruel y especialmente de Albarracín y su sierra», de Bernardo Zapater y Maximiliano Korb (reproducción extraida de los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 1883 y 1892) (ed. Valencia: Librerías París - Valencia, 1998).

324. ZAPATER, Bernardo Catálogo de los lepidópteros que han sido cazados en el Valle de Valdecabriel por la señorita Clotilde de Catalán de Ocón / B. Zapater. — En: Miscelánea Turolense, IV, 16, 1894, p. 297.

325. ZERNY, H. Die Lepidópteren fauna von Albarracín in Aragonien / H. Zerny. — En: EOS, vol. 3, n. 3, 1927, pp. 300-488. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 102

Separata: Die Lepidopterefauna von Albarracín in Aragonien / von Dr. H. Zerny.—[Madrid]: [Instituto Español de Entomología], 1927.—p. 300-488, lám IX- X; 25 cm. —(revista EOS,Eos; 3).

8. de Março (1611) CALOMARDE He hum Lugareyo 2 L. de Albarrazin assentado a o So pée de huâs Penhas, hem hûa vega graciosa, rodeada de outras Penhas. Como theatro, pello meyo da qual passa hum Rio, deixando o Lugar a my, no Cabo do qual, de m. tas, e abundantes fontes, que pro- cedem das penhas, e Saem yunto do Rio, recebe elle a mayor parte da Sua agua… [Ioao Baptista Lavaña, Itinerario do Reyno de Aragao, 1610-1611. Ed. en Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 1895, p. 148. Estab. Tipográf. del Hospicio Provincial; LXXI, 189 p.: il.; 31 cm.] [El original escrito en portugués se hallaba en la Biblioteca de Leyden. Ref. a la Sierra. Anotaciones de su itinerario (5-9 de marzo de 1611). Sobre este mapa de Labaña y su Itinerario: A. Hernando, La imagen de un país. Juan B. Labaña y su mapa de Aragón-1610-1620, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1995]

IV Ciencias aplicadas Agricultura, ganadería, industria, artes y oficios (CDU 6)

El nombre de Albarracín es arábigo i que significa lo mismo que campo hermoso. Llamóse con voz antigua Lativa, Lobetum, y no Ercavica, como algunos dixeron. Sitio aspero, y peñascoso, y afligido de casi perpetuo invierno, pero no desti- tuido de lo mas importante para la vida humana. Es el ganado de aquellas Sierras (en una de las quales nace dentro de Aragón el Río Tajo y otros quatro ríos) abundante, y da lana perfectísi- ma, que es lo que más tratan los mercaderes de Albarracín [Lupercio Leonardo de Argensola (ca. 1610) en: Declaración sumaria de la historia de Aragón: para inteligencia del mapa de Juan Bautista Labaña. «Descripción del reyno de Aragón»/ reprod. facs. en Catálogo de Exposición, Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1989].

Albarracín y su partido es el país que produce en este Reino las lanas de mejor calidad; y siendo asi que casi es el único produc- to, que puede dar ocupación á sus habitantes, por ser de los menos fértiles en otros frutos, las ha vendido hasta ahora sin beneficiar: José Manuel Vilar Pacheco 103

de suerte que de doce mil arrobas á que asciende regularmente su cosecha, dos partes de fina, y la demás mediana, casi toda se con- ducia en rama a las fábricas de Marsella y Languedóc en Francia, y á la de Terrasa en Cataluña. Modernamente se ha formado una Junta de industria en Albarracín con facultades del Consejo para fabricar paños, y en este año se han trabajado á impulsos de dicha Junta seiscientas piezas de entrefinos de todos colores, á las que da salida en la feria de Valdemoro, en Burgos, en Zaragoza donde se ha establecido una tienda para este fin, en Huesca, Exea, y Alcañiz, y la restante, que es la menor parte, en Valencia. Además de estos paños que se hacen por cuenta de dicha Junta, hai otros fabricantes particulares que hacen paños á cuenta suya, y concu- rren a la feria de Valdemoro, y a otros pueblos de Castilla para dar- les salida. Se trabajan también muchos cordellates en los lugares de Terriente, que tuvo antes una gran fábrica, Moscardon, Frías, y algunos otros, de los que parte se extraen al Reino de Valencia, y parte sirven para el consumo de la comarca: de suerte que se tra- bajan ya unas cinco mil arrobas en el país; pero restan todavía siete mil que salen en rama a las referidas fábricas (p. 60). Veamos las utilidades que producen las fábricas de hierro a los cinco pueblos del partido de Albarracín, Xea, Origuela, Torres, Tormón, y San Pedro. Cada fábrica trabaja regularmen- te cada año diez mil arrobas: dexa de ganancia dos rs. de plata por arroba, son veinte mil rs de plata (p. 92) [Antonio Arteta, Discurso instructivo sobre las ventajas que puede conseguir la industria de Aragón…, Madrid: en la Imprenta Real, 1783; ed. facs. en Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1982].

Abundan allí los pinos y otros árboles corpulentos, aunque han venido a menos por el excesivo consumo de las herrerías. La principal riqueza del país la constituyen los ganados trashuman- tes y estantes, cuya lana es sin disputa la más fina de Aragón. [Isidoro de Antillón, Elementos De La Geografía Astronómica, Natural y Política de España y Portugal. — 2ª ed. correg. y aument.; Valencia: 1815; pp. 38-39].

Los últimos pastores trashumantes parten hacia las tierras del Sur. Salieron ayer de la Sierra de Albarracín para hacer un recorrido a pie con siete mil ovejas. [Heraldo de Aragón, jueves 1 de noviembre de 2001].

Introducción

La ganadería y la silvicultura (explotación forestal) han constituido históricamente los pilares de la economía serrana: estos dos aspectos han sido objeto de diversos estudios, principalmente el devenir histórico de la trashumancia en la Sierra de Albarracín, que Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 104

contó con su propia Mesta. Sin embargo, dada la importancia de estas actividades se- rranas, no cuentan aún con el necesario caudal bibliográfico. Entre estas obras, es de destacar la Guía del Museo de la Trashumancia. Este museo, inaugurado en julio de 2001, acogió en 2002 y en 2003 unas Jornadas dedicadas a la trashumancia, cuyas actas han sido publicadas en 2004. La guía recoge una serie de tex- tos de diversos especialistas que abordan el pastoreo, la trashumancia y la ganadería en la Sierra. Los trabajos de José L. Castán han venido a desbrozar ciertos aspectos histó- ricos de la trashumancia turolense. Cabe añadir el capítulo que F. Martínez Fronce de- dica a la Sierra en su estudio sobre la trashumancia conquense. Se añaden a este apartado algunos trabajos técnicos sobre la explotación ganadera y zootecnia. Así como algún estudio y reportaje sobre la trashumancia actual. Respecto a la Silvicultura, destacada por su riqueza en esta comarca, y estrechamente ligada al pas- toreo y a la ganadería menor practicada en la Sierra de Albarracín, existen algunos es- tudios y artículos de carácter científico, entre ellos el de J. V. Querol sobre la Sierras de Albarracín y Gúdar-Maestrazgo. Otros artículos abordan aspectos más específicos del monte, como plagas y efectos dañinos; así como otras explotaciones menores del bos- que (la recolección de setas y la riqueza micológica de los pinares y enclaves serranos). Señalamos igualmente algún trabajo sobre la explotación resinera de los pinares de ro- deno, hoy ya abandonada. Algunos trabajos relacionados con el pinar (flora, hongos, plagas…) se registran en el apartado anterior. Recordemos que la explotación del bos- que y del pinar ha sido uno de los cimientos de la Comunidad de bienes de la Sierra de Albarracín. Incluimos en este apartado los mapas agronómicos editados hasta ahora (aprovecha- mientos y usos del suelo) relacionados con la Sierra y, que toman como referencia las hojas 1.50. 000 del Mapa Topográfico Nacional. Algunos artículos sobre la caza, agricultura, herramientas de riego, completan esta base bibliográfica. El último apartado se dedica a la alimentación e higiene (la gastro- nomía se reseñó en el apartado 3, etnología), y a algunas actividades industriales y ar- tesanales como la forja del hierro (tradicionalmente hubo abundantes herrerías como las de Orihuela y Torres), labores que intentan rescatarse hoy dentro de la rehabilita- ción urbanísitica de algunos edificios y núcleos de la Sierra.

4.1. Agricultura. Silvicultura (forestal) (CDU 63)

326. AGENJO, R. Rhyacionia pinicolana (Dbld., 1849), plaga del Pinus silvestris L. en las Sierras de Guadarrama y Albarracín, y especie nueva para la Península Ibérica / R. Agenjo.- En: Boletín del Servicio de Plagas Forestales, 07, 1961, pp. 21-27. Fte.: Bibliofor (Bibliografía Forestal Española: Revistas y Actas) (en línea, 12-2002). José Manuel Vilar Pacheco 105

327. ALMAGRO GORBEA, Antonio Una noria de tradición árabe en Albarracín / Antonio Almagro Gorbea. — En: Homenaje a Purificación Atrián, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1996, pp. 479-488.

328. ARAMBURU MAQUA, M.ª Paz La introducción del ciervo y sus efectos sobre el pinar en la Sierra de Albarracín / trabajos de la Cátedra de Planificación de la E.T. Superior de Ingenieros de Montes [M.ª Paz Aramburu et al.] . - Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, 1981 102 p.: il.; 24 cm ISBN 84-600-2520-9

329. ARANDA, G. de Breve visita a los Montes Universales / G. de Aranda. — En: Revista Forestal Española, 25, 2000, pp. 31-34. Fte.: Bibliofor (en línea, 5-2003).

330. BÁGUENA, José Luis Los aprovechamientos forestales en la provincia de Teruel / José L. Báguena. — En: Narria, 34-35, 1984, pp. 3-6. Ref. a la Sierra de Albarracín.

331. BENEDICO MARTÍN, J. A. Consideraciones sobre el pino silvestre en la provincia de Teruel / José A. Benedico.— En: Teruel, 36 (1966), pp. 5-48. Este trabajo, premio de la Comunidad en el XIII Certamen Científico de Albarracín, recoge diversas referencias a esta especie de pino en la Sierra de Albarracín (contiene gráf. e il.)

332. BENEDICO MARTÍN, J. A. El grupo ordenado de Bronchales (Teruel) / J. A. Benedico Martín.— En: Montes (Revista de Ámbito forestal), 67, 2002, pp. 74-80 Fte: ICYT. Ordenación de Montes (gestión forestal, climatología, biocenosis). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 106

333. BEZAS Bezas. Serranía de Albarracín [página electrónica]. En línea. Internet. Disponible en (consulta, 11 de 2002). Contiene ilustraciones e información sobre la actividad resinera en los pinares de esta localidad.

334. COLLADO, O. Estudio del amillaramiento agrario de Albarracín / O. Collado y E. Punter. — En: Teruel, 73, 1985, pp. 169-191.

335. FRANCHÉS, M. J. El intento frustrado de ordenación forestal en los Montes Universales / M. J. Franchés, A. Marín, A. Hernández. — En: M. Cabrera, J. Oliet, y M. Allué-Andrade (eds.), Actas de la III Reunión sobre Evolución de Ordenaciones Históricas. Almazán, Soria, 2000, Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 11, 2001, pp. 135-143. Fte.: Bibliofor (en línea, 5-2003).

336. GARCÍA SÁSETA, José Ramón Estudio de inventariación sobre parcelas del Monte ‘Pinar de las Fuentes’ del térmi- no Municipal de Orihuela del Tremedal, provincia de Jaén [sic] n. 27 del C.U.P. / José R. García Sáseta. — Madrid: José R. García, 1961 246 h.: gráf., fot.; 31 cm + 4 plan. pleg. Proyecto fin de carrera de la Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S.I. de Montes. Fuente: REBIUN, Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S.I. de Montes, Biblioteca (en línea, 11-2002). Suponemos, por el resto del título y la catalogación CDU, que se trate de un errata el adscribir este inventario forestal a la provincia de Jaén.

337. GÓMEZ SAMPER, M. del Carmen Estudio sobre el aprovechamiento de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) en el término municipal de Orihuela del Tremedal (Teruel) / M. del Carmen Gómez Samper; tutor, Jorge de las Heras.- Albacete: [s.n.], 2001. 188 h.: 2 h. pleg. de plan. Fuente: REBIUN, Biblioteca General de Albacete (en línea, 11-2002). José Manuel Vilar Pacheco 107

338. JAIME, Fernando Visión forestal de la provincia de Teruel / Fernando Jaime. — En: Conferencias Forestales, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1952, pp. 55-71.

339. PÉREZ, V. Nota sobre Acantholyda serbica Vasic en Pinus nigra salzmannii (Duna) Franco, en Teruel / V. Pérez, R. Hernández y E. Martín. — En: Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas, 23, 1997, pp. 133-137. Contiene ref. a Montes Universales (S. de Albarracín). Fte.: Bibliofor (en línea, 5-2003).

340. QUEROL MONTERDE, José V. Ecogeografía y explotación forestal en las serranías de Albarracín y Gudar- Maestrazgo / José V. Querol Monterde. — Zaragoza: Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, D.L. 1995 280 p.: il.; map., 24 cm. (Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Serie Investigación, 2) ISBN 84-920441-1-X Este estudio de ecología forestal constituye parte de la tesis doctoral del autor.

341. QUEROL MONTERDE, José V. Aportación al estudio del medio ecologico y de la explotación del bosque en las se- rranías turolenses de Albarracín y de Gúdar-Maestrazgo / José V. Querol. — En: Studium (Geografía, Historia, Arte y Filosofía), 1991.

342. La RUTA de la trufa = The truffle trail / edita Proyecto Eurotuber. - [Huesca ]: Proyecto Eurotuber, D.L. 2001 95 p.: il. col.; 22 cm + 1 map. col. pleg. 47 x 66 cm (E. 1:275.000) Trabajo divulgativo. «Guía para descubrir los caminos de la trufa: las fiestas, la cul- tura, patrimonio y naturaleza de tres regiones europeas: la Sierra de Albarracín, el Rieti italiano y el Pays de Giono en Francia». Texto en inglés y en español. En cola- boración con ASIADER y LEADER II.

343. SÁNCHEZ VILLALBA, Julián La explotación resinera en la Sierra de Albarracín / Julián Sánchez Villalba. — En: Diario de Teruel, 13, 14 y 17 de marzo de 1992. Tres reportajes sobre la explotación resinera en el pinar rodeno de Bezas y Albarracín. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 108

344. SANZ, M. J. Diferencias morfológicas en las ceras epiestomáticas de varias poblaciones de Pinus Sylvestris L. de Castellón y Teruel / M. J. Sanz, V. Calatayud y E. Calvo. — En: Ecología, 9, 1995, pp. 201-211. Fte: Bibliofor (en línea, 4-03).

4.1.1. Cartografía. Mapas agronómicos

345. CELLA (Teruel). Mapas Agronómicos. 1982

Cella [material cartográfico] / Ministerio de Agricultura. Subdirección General de la Producción Vegetal. — 1:50.000.- Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1982.— 1 mapa pleg.: col.; 70 × 100 cm. pleg. en 21 × 15 + 1 memoria; (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 1:50.000; 0566). Contiene memoria. Los trabajos de campo para este mapa finalizaron en septiem- bre de 1977. Incluye total o parcialmente los municipios serranos de: Albarracín, Bezas, Monterde de Albarracín, Royuela, Saldón y Torres de Albarracín.

346. CHECA (Guadalajara). Mapas Agronómicos. 1979

Checa [material cartográfico] / Ministerio de Agricultura. Subdirección General de la Producción Vegetal. — 1:50.000.- Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1979.—1 mapa pleg.: col.; 70 × 100 cm. pleg. en 21 × 15 + 1 memoria (39 p.) (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 1:50.000; 0540, 25-21). Los trabajos de campo para este mapa finalizaron en septiembre de 1977. Incluye total o parcialmente los municipios de la Sierra, de Bronchales, Orihuela, (con nucleo urbano dentro de la hoja) y Albarracín, Monterde, Pozondón, Ródenas (con núcleo urbano fuera).

347. SANTA EULALIA (Teruel). Mapas Agronómicos. 1979

Santa Eulalia [material cartográfico] / Ministerio de Agricultura. Subdirección General de la Producción Vegetal. — 1:50.000.— Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1982.—1 mapa pleg.: col.; 70 × 100 cm. pleg. en 21 × 15 + 1 memoria (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 1:50.000; 0541). Contiene una memoria. Los trabajos de campo para este mapa finalizaron en sep- tiembre de 1977. Incluye total o parcialmente los municipios de Monterde, Pozondón y Ródenas. José Manuel Vilar Pacheco 109

348. TERRIENTE (Teruel). Mapas Agronómicos. 1977 Terriente [material cartográfico] / Ministerio de Agricultura. Subdirección General de la Producción Vegetal. — 1:50.000.- Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1979.—1 mapa pleg. guard. en carp.: col.; 70 x 100 cm. pleg. en 21x15 + 1 memoria (41 p.; 22 cm) (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 1:50.000; 0589; 26-23) Comprende total o parcialmente los términos municipales de Albarracín, Bezas, Jabaloyas, Moscardón, Royuela, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso y Valdecuenca. Indice. Bibliografía, p. 41.

349. TRAGACETE (Cuenca). Mapas Agronómicos. 1979 Tragacete [material cartográfico] / Ministerio de Agricultura. Subdirección General de la Producción Vegetal. — 1:50.000.- Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1979.—1 mapa pleg.: col.; 70x100 cm. pleg. en 21 × 15 + 1 memoria (39 p.) (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 1:50.000; 0565, 25- 22). Contiene memoria. Los trabajos de campo para este mapa finalizaron en septiem- bre de 1977. Incluye total o parcialmente los municipios de la Sierra de: Calomarde, Frías de Albarracín, Griegos, Guadalaviar, Monterde de Albarracín, Moscardón, Noguera, Torres de Albarracín, Tramacastilla, Villar del Cobo, (con núcleo urbano dentro de la hoja) y Albarracín, Bronchales y Royuela (con núcleo urbano fuera de la hoja).

350. ZAFRILLA (Cuenca). Mapas Agronómicos. 1982 Zafrilla [material cartográfico] / Ministerio de Agricultura. Subdirección General de la Producción Vegetal. — 1:50.000.- Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1982. — 1 mapa pleg.: col.; 70x100 cm. pleg. en 21 × 15 + 1 memoria (37 p.); (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 1:50.000; 0588). Contiene una memoria. Los trabajos de campo para este mapa finalizaron en sep- tiembre de 1977. Incluye total o parcialmente los municipios de Toril y Masegoso, y El Vallecillo.

4.2. Ganadería. Trashumancia. Caza (CDU 636-639) 351. Un ALIMAÑERO excepcional / Caza y Pesca . — En: Caza y Pesca, febrero, 1960, pp. 132-133. Reprod. en el programa de fiestas de Orihuela del Tremedal (1998). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 110

352. ÁLVAREZ AÑAÑOS, M.ª Ángeles. La mesta de Santa María de Albarracín en el siglo XV a través de documentos del archivo de la casa de ganaderos de Zaragoza / M.ª Ángeles Álvarez Añaños. — En: J. M. Latorre (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín,: actas de las Jornadas de estu- dio celebradas en Teruel y Albarracín, los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1998, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 335-340. Sobre la Mesta de Albarracín, véase también Berges (2004), apartado de Ganadería.

353. ARGUDO PÉRIZ, José L. Las vías pecuarias de la Comunidad de Albarracín: historia, conservación y usos al- ternativos / José L. Argudo Périz. — En: Guía del Museo de la Trashumancia, Guadalaviar (Sierra de Albarracín, Teruel), Guadalaviar: Museo de la Trashumancia; Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2001, pp. 64-71.

354. BACAICOA, Isabel Albarracín, Cuenca, Molina / Isabel Bacaicoa, J. Elías y J. Grande.- [Madrid]: Ministerio de Agricultura, ICONA, D. L. 1993 60 p. , [16] p. de lám. col.: gráf.; 29 cm. (Cuadernos de la Trashumancia, 8). ISBN: 84-8014-020-8 Estudio sobre la ganadería y la actividad trashumante (sobre todo, a principios de la década de los noventa) en esta comarca; incluye estadísticas y gráf.

355. BELLOSILLO, Manuel Castilla Merinera. Las cañadas reales a través de su toponimia / Manuel Bellosillo. — Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1988 309 p.: il. map.; 24 cm (Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería, 27) Contiene diversas referencias a la Sierra de Albaracín y sus cañadas, esp. cap. XV.

356. BERGES, Juan M. Infraestructura pecuaria de Ciudad y Comunidad de Albarracín / Juan M. Berges. En: Guía del Museo de la Trashumancia, Guadalaviar (Sierra de Albarracín, Teruel), Gua- dalaviar: Museo de la Trashumancia, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2001, pp. 73-79.

357. BERGES, Juan M. Para una historia de las instituciones pastoriles en Aragón: la Mesta de Albarracín a través de sus ordinaciones / Juan M. Berges. — En: J. L. Castán y C. Serrano (coords.), José Manuel Vilar Pacheco 111

La trashumancia en la España mediterránea (Historia, antropología, medio natural, desarrollo rural), Zaragoza, CEDDAR, 2004, pp. 263-363.

358. BLASCO VILATELA, F. Estudio de los óvidos en la provincia de Teruel / F. Blasco Vilatela. — En: Teruel, 28, 1962, pp. 5-67.

359. CASTÁN ESTEBAN, José L. La ganadería en la Valencia foral moderna, pastos, fiscalidad y trashumancia arago- nesa / tesis de licenciatura… José L. Castán; dirigida por Emilia Salvador. — Valencia: Universitat de València, Facultad de Geografía e Historia, 1994 263 f.; 30 cm Ref. a Sierra de Albarracín. Fte.: REBIUN (en línea, 4-2003).

360. CASTÁN ESTEBAN, José L. Los cabañeros serranos. Trashumancia aragonesa en el Reino de Valencia durante la época foral moderna / tesis doctoral presentada por José L. Castán Esteban; dirigida por Emilia Salvador Esteban. — Valencia: Universitat de València, Facultad de Geografía e Historia, 1996. 639 p.; 30 cm Tesis doctoral con referencias a la trashumancia de la Sierra de Albarracín en la edad moderna. Bibliografía pp. 593-639. Editada en microforma: Valencia: Universidad de Valencia, 1997 (Barcelona: ETB; 7 microfichas cuadradas; 11 × 15 cm + 1 folleto [6] p.; 16 cm. Tesis Doctorals en Microfitxes).

361. CASTÁN, José L. La trashumancia de la comunidad de Teruel y Albarracín sobre el reino de Valencia en los siglos XVI y XVII / José L. Castán. — En: Estudis. Revista de Historia Moderna, 22, 1996, pp. 291-302.

362. CASTÁN, José L. Bajarse al reino: trashumantes turolenses en Valencia durante la época moderna / José L. Castán. — En: Teruel, 86, 2, 1998, pp. 21-43. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 112

363. CASTÁN ESTEBAN, José L.

Estrategias familiares en las Sierras trashumantes turolenses. (siglos XVI-XVIII) / José L. Castán Esteban. — En: Studium. Revista de Humanidades, 6, 1999, pp. 25-39.

364. CASTÁN ESTEBAN, José L. La Mesta de Albarracín / J. Luis Castán Esteban. — En: Guía del Museo de la Trashumancia, Guadalaviar (Sierra de Albarracín, Teruel), Guadalaviar: Museo de la Trashumancia, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2001, pp. 42-45.

365. CASTÁN, José L. Los estudios y la investigación sobre la trashumancia / José L. Castán. — En: Trébede, 60, 2002, pp. 17-22. Referencias a la trashumancia en la sierra de Albarracín, como el resto de artículos anteriormente descritos.

366. CASTÁN ESTEBAN, José L. Pastores turolenses: historia de la trashumancia aragonesa en el Reino de Valencia durante la época foral moderna / José L. Castán Esteban. — Zaragoza: Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses; CEDDAR (Centro de Estudios sobre la Repoblación y Desarrollo de Áreas Rurales), [2002] 439 p.: gráf.; 21 cm (CEDDAR, 3) ISBN: 84-87333-65-6 Tesis doctoral del autor: incluye numerosas referencias a la Sierra de Albarracín. Bibliografía pp. 407-432.

367. CASTÁN ESTEBAN, José L. La ganadería en Albarracín en la Edad Moderna /José L. Castán Esteban. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel): Comunidad de Albarracín, 2003, vol. I, pp. 487-562.

368. CASTÁN ESTEBAN, José L.

La Mesta de Albarracín en el siglo XVIII / José L. Castán Esteban. — En: F. J. Aranda Pérez (coord.), El mundo rural en la España moderna: actas de la VIIª Reunión Científica de la Fundación española de Historia Moderna, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2004, pp. 833-846. José Manuel Vilar Pacheco 113

369. CLEMENTE GASCÓN, J. La raza merina y su trashumancia en la Sierra de Albarracín / J. Clemente. — 1985 [inédito]. Fte: R. Kerhoff (1989-1990).

370. COMUNIDAD DE ALBARRACÍN. — (Folleto sobre actuaciones en vías pecuarias) (años 1822 / 1844) / Comunidad de Albarracín.- Teruel: [s. n.], [s.a.] 18 p. ; 16 cm

371. FERNÁNDEZ OTAL, José A. Los serranos de Albarracín y la trashumancia entre Aragón y Castilla en tiempos de crisis (1325) / J. A. Fernández Otal. — En: Aragón en la Edad Media, XVI (Homenaje al Profesor Emérito Ángel San Vicente Pino), 2000, pp. 323-353. Se analiza la situación general y se ahonda en el caso concreto de unos trashuman- tes de la aldea de Villar del Cobo que sufrieron graves problemas en el invierno de 1324-1325.

372. GALINDO GARCÍA, F. La cabaña ideal en la Sierra de Albarracín. I Parte / F. Galindo García. — En: Teruel, 11, 1954, pp. 119-164.

373. GALINDO GARCÍA, F. La cabaña ideal en la Sierra de Albarracín. II Parte / F. Galindo García. — En: Teruel, 12, 1952, pp. 5-61.

374. GRACIA MOLINA, Anselmo Parámetros reproductivos del ganado caprino semiextensivo en la Sierra de Albarracín / Anselmo Fernando González Valle. — En: Teruel, 85, 1, 1997, pp. 213- 231.

375. GUÍA del MUSEO DE LA TRASHUMANCIA, Guadalaviar (Sierra de Albarracín, Teruel) / J. Martínez (coord.). — [Guadalaviar]: Museo de la Trashumancia; [Zaragoza]: Gobierno de Aragón, [2001] 126 p.: il. col.; 33 cm Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 114

Incluye entre otros los siguientes artículos: José M. Latorre Ciria, «La lana» (pp. 21-23), José L. Castán Esteban, «La Mesta de Albarracín», (pp. 42-45), Alberto Sabio Alcutén, «Usos ganaderos y gestión forestal de los montes públicos de la Sierra de Albarracín» (pp. 52-57), José L. Argudo Périz, «Las vías pecuarias de la Comunidad de Albarracín: historia, conservación y usos alternativos» (pp. 64-71), Juan M. Berges, «Infraestructura pecuaria de Ciudad y Comunidad de Albarracín» (pp. 73-79), Helka Lethinen, «La trashumancia: romanticismo y realidad», pp. 83-86; Javier Martínez González, «Los pastores de Guadalaviar en el siglo XVIII» (pp. 87-93), Pedro Saz Pérez, «Los habitantes de la Comunidad de Albarracín y su lucha por la su- pervivencia económica. El recurso de la emigración temporal entre los años 1900 y 1936» (pp. 102-106), Jorge Lozano Martínez, «Los chozos de los pastores y carbo- neros de Guadalaviar» (pp. 122-124). Incluye también poemas pastoriles de Manuel González (Foli). «Una Guía que ya es de obligada referencia en la bibliografía especializada» (J. Martínez, 2002: 26).

376. KERKHOFF, R.

La trashumancia en la Sierra de Albarracín / R. Kerkhoff. — En: Teruel, 80-81 (2), 1989-1990, pp. 351-393.

377. LATORRE CIRIA, José M.

La lana / José M. Latorre Ciria. — En: Guía del Museo de la Trashumancia, Guadalaviar (Sierra de Albarracín, Teruel), Guadalaviar: Museo de la Trashumancia, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2001, pp. 21-23

378. LEDESMA RUBIO, M. ª Luisa

La caza en las cartas de población y fueros de la Extremadura aragonesa / M. Luisa Ledesma Rubio.— En: Aragón en la Edad Media. Estudios de Economía y Sociedad, VIII, 1989, pp. 427-439. Alude en diversas ocasiones a la caza en los Fueros de Albarracín.

379. LOZANO MARTÍNEZ, Jorge

Los chozos de los pastores y carboneros de Guadalaviar / Jorge Lozano Martínez. — En: Guía del Museo de la Trashumancia, Guadalaviar (Sierra de Albarracín, Teruel), Guadalaviar: Museo de la Trashumancia, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2001, pp. 122-124. José Manuel Vilar Pacheco 115

380. MARTÍNEZ FRONCE, F. M. Una Mesta foránea: la de Albarracín / Félix M. Martínez Fronce.— En: Una cua- drilla mesteña: la de Cuenca, Cuenca: Excma. Diputación Provincial de Cuenca, 1989, pp. 107-128. Contiene map. de interés e ils. Bibliografía. Constituye un apéndice de esta obra sobre la trashumancia conquense.

381. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Javier

Los pastores de Guadalaviar en el siglo XVIII / Javier Martínez González. — En: Guía del Museo de la Trashumancia, Guadalaviar (Sierra de Albarracín, Teruel), Guadalaviar: Museo de la Trashumancia, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2001 pp. 87-93.

382. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Javier La trashumancia. Arte Pastorica / Javier Martínez. — En: Trébede, 60, 2002, pp. 23-28.

383. MORENO SARDÁ, Amparo La trashumancia en la sierra de Albarracín / Amparo Moreno Sardá. — En: Teruel, 36, 1966, pp.49-86. Este estudio fue accésit al Premio de la Comunidad en el XIV Certamen Científico de Albarracín.

384. PETRESCU, A. Vida en la cañada / Alexander Petrescu; fot. J. Martí Pornons. En: Interviú, 1335, (26-11, 2001 al 2-12-2001), pp. 64-68. Reportaje con fot. col. sobre la recuperación de las cañadas para la trashumancia por parte de algunos ganaderos de la Sierra en su viaje hacia tierras de La Mancha y Andalucía.

385. SABIO ALCUTÉN, Alberto Usos ganaderos y gestión forestal de los montes públicos de la Sierra de Albarracín / Alberto Sabio Alcutén. — En: Guía del Museo de la Trashumancia, Guadalaviar (Sierra de Albarracín, Teruel), Guadalaviar: Museo de la Trashumancia; Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2001, pp. 52-57. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 116

386. TRADICIONES Y COSTUMBRES (La Sierra de Albarracín, 3). La Sierra de Albarracín. Cinta 3. Tradiciones y costumbres. Vida pastoril. [video; grab. audiov.] / Dirección, Eugenio Monesma; prod. L. Guarnieri; ed. F. Guallar; locución y música, Nano Bermúdez. — Huesca: PYRENE, P.V., D. L. 2001 1 videocasete (VHS) (ca. 1 h.); son.; col. (La Sierra de Albarracín, 3) Contiene: «Los pastores» (24’); «El zagón» (Villar del Cobo) (12’); «El cestón» (10’27); «El chiflo de pastor» (Griegos) (7’40).

387. La TRASHUMANCIA en la España mediterránea: Historia, antropología, medio na- tural, desarrollo rural / José L. Castán Esteban y Carlos Serrano Lacarra (coords.). — Zaragoza: Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses, Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales; Guadalaviar: Museo de la Trashumancia, [2004] 511 p.; 21 cm (Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales; 6) ISBN: 84-87333-74-5 Reúne algunas de las ponencias y comunicaciones presentadas en las Jornadas sobre Trashumancia celebradas en Guadalaviar (Teruel) en septiembre de 2002 y 2003. Se reflejan aportaciones de historiadores, geógrafos, economistas, antropólogos y lingüistas sobre la trashumancia. Varias de estas aportaciones tienen como objeto de estudio la Sierra de Albarracín (véanse las referencias sobre M. Moreno García, J. M. Berges, P. Saz y J. M. Vilar Pacheco en diversos apart. de esta bibliografía). Se inclu- yen en anexo los Estatutos del Centro de Estudios de la Trashumancia.

4.3. Sanidad, alimentación (CDU 61) 388. ALFARO MORELL, A. Alimentación y morbilidad en la Sierra de Albarracín / A. Alfaro Morell. — En: Teruel, 11, 1954, pp. 109-117.

389. SAZ PÉREZ, Pedro Salud y enfermedad. El difícil equilibrio de la población de la Comunidad de Albarracín / Pedro Saz. — En: Studium, 10, 2005 (en prensa).

Sobre gastronomía, véase apart. 3 (Etnología) José Manuel Vilar Pacheco 117

4.4. Transporte 390. MORA GAUDO, Manuel El asunto de los autos de Albarracín / por Manuel Mora Gaudo. — Barcelona: ed. del autor, 1918 37 p.: il. map.; 20 cm.

4.5. Industria, artesanía(CDU 67-68) 391. MARTÍNEZ ORTIZ, J. La herrería de Torres de Albarracín: aportación al estudio de su historia / J. Martínez Ortíz. — En: Teruel, 30, 1963, pp. 93-143.

392. MARTÍNEZ SAMPER, Carmen Catalogación de elementos de forja arquitectónica de la Comunidad de Albarracín / Carmen Martínez Samper; tut. A. M.ª Ágreda Pino (trabajo de investigación inédi- to) . — Teruel: Departamento de Historia Moderna y Contemporánea; Facultad de Ciencias Sociales, 2002 70 p.: il. y fot. col. y bn.; 30 cm

393. MARTÍNEZ SAMPER, Carmen Las ventanas en la Comunidad de Albarracín. Ver y mirar / Carmen Martínez Samper; tut. M.ª E. Sánchez Sanz (trabajo de investigación inédito). — Teruel: Departamento de Historia Moderna y Contemporánea; Facultad de Ciencias Sociales, 2002. 82 p.: il. y fot. col. y bn.; 30 cm

394. MAS ARRONDO, Carlos Aproximación a la siderurgia tradicional en la Sierra de Albarracín / Carlos Mas Arrondo. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel): Comunidad de Albarracín, 2003, vol. I, pp. 439-485.

395. SÁNCHEZ SANZ, María Elisa De forja y yunque: el hierro en la Sierra de Albarracín / M.ª Elisa Sánchez. — Albarracín: Escuela Taller Ciudad de Albarracín, 1990 12 p. (?). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 118

En Xea, Orihuela, Torres, Tormoa (sic) y S. Pedro, pueblos del partido de Albarracín, tienen martinetes ó fábricas de hierro, y en cada una de ellas puede traba- jarse al año al pie de 10,000 arrobas […] . La Fuente Mentirosa o del Suspiro, que así llaman las gentes del pais, está cerca de Frías, jurisdicción de Albarracín, y muchas veces al día mana y cesa […] [Alexandre de Laborde, Itinerario descriptivo de las provincias de España y de sus islas y posesiones en el Mediterráneo…/ traducción libre del que publicó en francés A. de Laborde en 1809, Valencia: en la Imprenta de Ildefonso Mompié, 1816. Ed. facs. Valencia: Paris-Valencia, [1998], pp. 269 y 273].

V Arquitectura y bellas artes Arquitectura, bellas artes, espectáculos y deportes (CDU 7)

De todas formas tuve algunos contratiempos, uno con el maquinista, un chuleta madrileño resentido, que una noche, borracho, me hizo repetir en una calle en cuesta de Albarracín, muchísimas veces un travelling largo hasta amanecer, broma que costó el ojo de la cara (…). Me alojaba en el parador, en la misma habitación que ocupó Antony Queen unos meses antes… [Pío Caro Baroja, Memorias de un documentalista. Historias de la vieja querida, Pamplona: Pamiela, 2002, pp. 233-235; la cita alude al rodaje de El Mayorazgo de Labraz; 1982].

El color es gris y amarillo de calizas, rojo y ocre de arcillas, morado de rodeno, siena de yeso. Pero todos estos colores se funden en la retina en un tono dorado, que es la síntesis cromá- tica de Albarracín. Y en los días de sol florecen los chapiteles de las torres, con sus tejas vidriadas, verdes, azules, blancas, dora- das, como flores del matorral de la Serranía. [Manuel de Terán, «Calatayud, Daroca y Albarracín», Estudios Geográficos, 6, 1942, p. 202].

Albarracín parecía un lugar improbable, como un sueño de geología y urbanismo dormido a la espera de la misma resurrec- ción que hace posible recuperar Brigadoon, la ciudad hiberna- da de los celtas. La muralla de Albarracín se había fugado, se- guramente, no de la Gran Muralla china, sino de una posible gran muralla lunar, con razón ubicada en las estribaciones de los Montes Universales. La ciudad se lanza al cosmos a partir José Manuel Vilar Pacheco 119

del castillo, sobre el dorso de un terreno esquivo, ciudad de adobes y maderas repujadas, de portales de piedra y miradores sobre la hoz del río Guadalaviar. Al atardecer, Albarracín pare- cía la línea en el cielo, el skyline de una ciudad desterrada, más dorada que de barro, en un país que va del oro al barro como una simple cuestión de luz. [M. Vázquez Montalbán, prólogo a Teruel, pura luz, Zaragoza: March Editor, 2004, p. 8].

Introducción

Se divide este apartado en los siguientes epígrafes o secciones: urbanismo, arquitectura y ordenación del territorio, arte (varia; artes plásticas, patrimonio artístico), pintura (pinturas y grabados rupestres), música, fotografía, espectáculos (teatro y cinematogra- fía), y deporte (excursionismo). Apartado, pues, variado y polifacético en el que se aunan la visión artística y la perspectiva creativa de la Sierra y las realizadas en ella (artes plásticas, pinturas rupestres, fotografía, cine, teatro o música), sin olvidar el patrimonio arquitectónico y paisajístico, la ordenación urbana y las prácticas deportivas en este en- torno privilegiado. De la importancia del patrimonio artístico de la Sierra de Albarracín dan cuenta una serie de trabajos de diversa índole, sobre todo los referentes a las pinturas rupestres de Albarracín y su zona proxima (foco importante de arte rupestre) correspondientes al arte levantino. Conocidas desde 1909, a partir de los trabajos pioneros realizados por Cabré y Breuil, fueron estudiadas por M. Almagro, quien añadió nuevos descubrimien- tos de arte rupestre en Albarracín y sus cercanías. Una obra de conjunto es la de F. Piñón, que añadió tres abrigos nuevos al catálogo de estas pinturas de la Sierra. Las pin- turas y covachos forman parte actualmente del Paisaje Protegido del Rodeno y Parque Cultural de Albarracín. El patrimonio arquitectónico religioso y civil (la arquitectura popular serrana), es- cultura y pintura de carácter religioso (el arte sacro), sin olvidar el patrimonio musical (música sacra de la catedral de Albarracín, o las grabaciones de música popular de A. Lomax) forman parte de este apartado. Guías generales de carácter artístico sobre la comarca y su patrimonio son las obras de Santiago Sebastián López. En cuanto a música, destacamos las grabaciones de A. Lomax (1952) en Albarracín (música popular) y los trabajos de J. Muneta Martínez, así como sus ediciones de música de la catedral de Albarracín, que cuenta con importantes fondos musicales. Se incluyen también algunos documentos relativos a las salas cinematográficas que llegó haber en la Sierra, hoy ya desaparecidas, y al rodaje de algunas películas en este espacio y a los libros de imágenes (catálogos de exposiciones de pintura, fotografías de la vida y costumbres o de la historia más reciente de alguna localidad, la visión artística o el documento gráfico de algunos fotógrafos, en álbumes de postales), libros u obras Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 120

sueltas. Algunos de estas referencias se podrían haber incluido en el apart. 3 (etnología) o en el 9 (historia y geografía local). Al tratarse de libros fundamentalmente de imáge- nes hemos optado por agruparlos en este apartado. Son varias las películas, series de televisión y documentales rodados en Albarracín y su sierra. Algunos audiovisuales han sido reseñados en sus correspondentes apartados temáticos. Dado que el material audiovisual ha sido considerado en esta recopilación bi- bliográfica como material complementario, solo indicamos algunas referencias cinema- tográficas relacionadas con Albarracín y la Sierra a través de algunas citas intercaladas en esta sección. El último apartado de este capítulo está dedicado a las guías deportivas (excursio- nismo, senderismo, BTT por la Sierra de Albarracín, deportes de montaña o al aire libre que han ido adquiriendo en los últimos años un relieve destacado).17 Sobre otras guías turísticas o de viaje, que contemplan también el excursionismo como actividad depor- tiva, véase también apart. 9 (viajes).

5.1. Urbanismo. Arquitectura. Ordenación del territorio 396. ALMAGRO BASCH, Martín Dos curiosos documentos sobre la construcción de la iglesia de Santa María de Albarracín y el arquitecto Quinto Pierres Vedel / M. Almagro Basch. — En: Teruel, 6, 1951, pp. 131-140.

397. ALMAGRO GORBEA, Antonio Las torres bereberes de la Marca Media. Aportaciones a su estudio / Antonio Almagro Gorbea. — En: Cuadernos de La Alhambra, 12, 1976, pp. 279-305 (+ h. de láms.). Incluye varias referencias a torres de la Sierra de Albarracín, como la Torre del Andador, de Albarracín, y la Torre del Castillo de Tramacastilla. Contiene il. y h. de láms. sobre estas torres.

398. ALMAGRO GORBEA, A. Albarracín, analyse d’un phénomène urbain / A. Almagro Gorbea. — En: André Bazzana, et al., Prospections aeriennes: les paysages et leur histoire: cinq campagnes de la Casa de Velázquez en España (1978/1882), Paris: Difussion de Boccard, 1983, pp.123-130.

17 Constituyen actualmente un reclamo importante para la sierra de Albarracín; aunque los daños ecoló- gicos por ciertas prácticas en el medio ambiente con exceso han sido apuntados en algunos artículos recientes. José Manuel Vilar Pacheco 121

399. ALMAGRO GORBEA, Antonio Albarracín / Antonio Almagro Gorbea. — En: III y IV Encuentros de Jóvenes. Albarracín, 1986-1987, Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989, pp. 7-18.

400. ALMAGRO GORBEA, Antonio Albarracín, una ciudad de herencia cultural musulmana / Antonio Almagro Gorbea. — En: II Jornadas de Cultura Islámica («Aragón vive su historia», Teruel, 1988), Madrid: Ediciones Al-Fadila; Instituto Occidental de Cultura Islámica, 1990, pp. 57-73. Recogido también en el Catálogo de la Exposición de Arte, Tecnología y Literatura hispano-musulmanas (II Jornadas de Cultura Islámica), Madrid: Instituto Occidental de Cultura Islámica, 1988, pp. 27-33.

401. ALMAGRO GORBEA, Antonio Urbanismo y arquitectura en la sierra de Albarracín / Antonio Almagro Gorbea. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1993 91 p.: il.; map.; 20 cm. + 1 map. pleg. (Cartillas turolenses, 14) ISBN 84-86982-35-9 Dentro de la línea didáctica y divulgativa de la colección en la que se inserta, abor- da esta cartilla la arquitectura y urbanismo caracteristico de la Sierra. Estudio de la ar- quitectura urbana de la ciudad de Albarracín y de los pueblos ganaderos. La arquitec- tura de la ciudad (militar, religiosa, civil y residencial). La arquitectura de la sierra: religiosa (medieval, renacentista y del s. XVIII), civil y doméstica.

402. ALMAGRO GORBEA, Antonio El patrimonio urbano y arquitectónico de la Sierra de Albarracín / Antonio Almagro. — En: Segundas Jornadas sobre Patrimonio Arquitectónico Turolense, Albarracín: Escuela Taller Ciudad de Albarracín: Aula Restauración Albarracín Monumental, 1993, pp. 65-79.

403. ALMAGRO, Antonio El Palacio Episcopal de Albarracín / A. Almagro, E. Arce y P. Ponce de León.- Albarracín [Teruel]: Escuela Taller, Aula de Restauración, D.L. 1995 96 p.: fot.; plan.; 24 cm

404. ANDRÉS Y VALERO, F. Castillos turolenses. Notas históricas de los fronterizos con Castilla / F. Andrés y Valero. — En: Teruel, 24, 1960, pp. 145-175. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 122

405. BENITO MARTÍN, Félix de Patrimonio histórico de Aragón. Inventario Arquitectónico. Teruel / Félix de Benito Martín.— [Zaragoza]: Departamento de Cultura y Educación, D.L. 1991 2 v.; il. 32 cm (Patrimonio histórico de Aragón) Para la comarca de Albarracín, véase t. 1, pp. 329-391. Interés para la arquitectu- ra patrimonial de las localidades serranas. Cont. il. y fotograf.

406. CÁRDENAS, Gonzalo de Las rejas de Orihuela del Tremedal / Gonzalo de Cárdenas. — En: Reconstrucción, 14, julio-agosto de 1941, pp. 30-34. Precede al tít. Arquitectura Popular Española. Como separata, Madrid: Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Regiones Devastadas, 1941.

407. CARLOS DEL ALAMO, José A. Planificación territorial: la Sierra de Albarracín / José A. Carlos del Alamo. — En: XIII Curso de Geología Práctica, Teruel: Universidad de Verano de Teruel, 1979, pp. 10-27.

408. CASAS RUSTARAZO, Trinidad Acondicionamiento acústico de la iglesia de San Millán de Orihuela del Tremedal/ Trinidad Casas; José F. García-Rebull, dir. — Coruña: Universidade da Coruña, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, 1999 4 v.; 30 cm Trabajo fin de carrera de la EUAT; Curso 1998-1999. Trabajo fin de carrera. Fte.: REBIUN, Universidade da Coruña (11-2002, en línea).

409. FUNDACIÓN SANTA MARÍA DE ALBARRACÍN / Iglesia de Santa María y su Capilla de la Comunidad (Albarracín): problemas de humedad y abandono / Fundación Santa María. — En: Restauración y Rehabilitación: Revista Internacional del Patrimonio Histórico, 44 (septiembre, 2000), pp. 46-53. Fte: SIDERIA /Compludoc (en línea, 3-03).

410. GASCÓN DE GOTOR, A. Nueve catedrales en Aragón / texto de Anselmo Gascón de Gotor Giménez. — Zaragoza: [s.n. , 1945] (Tip. Cervantes) 278 p.; 1 h.; lám. 1-48, 2 h.; 22 cm Albarracín: pp. 208-217 (sobre la localidad y su catedral). José Manuel Vilar Pacheco 123

411. GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel El castillo de Santa Croche en Albarracín / Ángel González Palencia. — En: Aragón, 14, 1926, pp. 229-230. Fte.: Bibliografía Arte Aragonés (1982; 813)

412. JIMÉNEZ, Antonio El casco histórico de Albarracín / Antonio Jiménez. — En: Ursula Heredia et al., Cascos históricos aragoneses, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1999, pp. 135-145 (Éntasis, 11). «En Albarracín predomima la arquitectura modesta de carácter popular, entre la que sobresalen algunos edificios de mayor prestancia, aunque de gran sencillez formal e integrados en el conjunto».

413. JORNADAS sobre Patrimonio Arquitectónico Turolense (Albarracín) Segundas Jornadas sobre Patrimonio Arquitectónico Turolense / organización: Escuela Taller Ciudad de Albarracín, Aula de Restauración Albarracín Monumental. — [Albarracín]: Escuela Taller Ciudad de Albarracín; Aula Restauración Albarracín Monumental, [1993] D. L. Te-1993 80 p.: il.; 24 cm Destacan en estas actas dos artículos sobre Albarracín: P. Ponce de León Hernández, «Comentario sobre el avance del Plan Especial de Protección de Albarracín» (pp. 21-24) y Antonio Almagro, «El patrimonio urbano y arquitectónico de la Sierra de Albarracín» (pp. 65-79).

414. MANZANO-MONÍS, Manuel El Plan general de ordenación de Albarracín…. / Manuel Manzano-Monís. - Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1949 (Teruel: Imp. Provincial). 15 p.: 1. h de maps. ( 2 láms.); 24 cm Conferencia pronunciada el día 30 de mayo de 1949. Fte.: A. Peiró Arroyo, 1982, n. 374.

415. ORIHUELA DEL TREMEDAL. CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO [hoja suelta: políptico] / Idea, composición y texto: Juan M. Bergés; dibujos y planos, A. Casas; fotografías: E. Casas et al. .— [s. l.]: Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal; Gobierno de Aragón, [s. a.] (Imprime García) Folleto desplegable; il. col. Contiene plano urbano y mapa del término municipal. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 124

416. PALACIO de Reuniones y Congresos de Albarracín / Fundación Santa María de Albarracín / [Albarracín]: Asociación para la promoción laboral de Albarracín, D. L. 1996. 15 p. : il.; 30 cm

417. PARQUE Cultural de Albarracín / texto: Octavio Collado Villalba. — [Zaragoza]: Gobierno de Aragón, [s. a.] 63 p.: il. col.; 30 cm (Itinerarios Culturales de Aragón) ISBN: 84-7753-278-8

418. PONCE DE LEÓN HERNÁNDEZ, P. Comentario sobre el avance del Plan Especial de Protección de Albarracín / P. Ponce de León Hernández. — En: Segundas Jornadas sobre Patrimonio Arquitectónico Turolense, Albarracín: Escuela Taller Ciudad de Albarracín, Aula Restauración Albarracín Monumental, 1993, pp. 21-24.

419. PUELLES CASENAVE, Antonio G. Explotación de una base de datos existentes sobre la Sierra de Albarracín para su aplicación en la planificación física mediante programación por objetivos / Antonio G. García de Puelles; dir. José Martínez Soler. — Madrid: Antonio G. de Puelles, 1986 172 h.; 31 cm Proyecto de fin de carrera, Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S.I. de Montes Fuente: REBIUN, Universidad Politécnica de Madrid (10-2002)

420. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago La catedral de Albarracín / Santiago Sebastián López y Pedro Martínez Pérez. — En: Domingo J. Buesa Conde (dir.), Las Catedrales de Aragón, Zaragoza: C. A. I., 1987, pp. 219-242.

421. TOMÁS LAGUÍA, César La casa de la Brigadiera / César Tomás Laguía. — En: Teruel, 28, 1962, pp. 199-204. Notas sobre este edificio singular de la villa de Albarracín.

422. VENEGAS, Lola Rehabilitación de Albarracín (Teruel) / Lola Venegas.- En: Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 310 (mayo) 1984, pp. 56-61. Il. Fte.: REVISTUR (en línea, 4-2003). José Manuel Vilar Pacheco 125

Yo (…) también estoy enamorado: esta Zoraida parece el castillo de Albarracín, que no se sabe cómo tomarlo. [José de Espronceda, Sancho Saldaña — 1834, I, p. 160. Madrid: Taurus, 1984].

5.2. Arte(varia). Artes plásticas. Patrimonio artístico

423. AGUIRRE, Francisco J. Puertas abiertas: el patrimonio cultural monumental revitalizado / Francisco Javier Aguirre. — [Zaragoza]: Ibercaja, 2003 222 p.: il. ; 24 cm (Biblioteca Aragonesa de Cultura, 14) ISBN: 84-8324-147-1 Contiene diversas referencias sobre proyectos de restauración llevados a cabo en Albarracín.

424. ALMAGRO BASCH, Martín Una joya singular en el reino moro de Albarracín / Martín Almagro Basch. — En: Teruel, 37, 1967, pp. 5-14.

425. ALMAGRO GORBEA, Martín Albarracín y su serranía. Desarrollo sostenido a partir del turismo / M. Almagro Gorbea . — En: José M. Iglesia et al. (eds), Actas de los X Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico: Reinosa, julio 1999, Santander: Universidad de Cantabria; Ayuntamiento de Reinosa, [2000], pp. 121-137.

426. ANGULO IÑIGUEZ, Diego Iglesias de Pina de Ebro (Zaragoza), Borja (Zaragoza), (Teruel), Villar del Cobo (Teruel) y (Teruel) / Diego Angulo.— En: Boletin de la Real Academia de la Historia, 181 (3), 1984, pp. 415-417. Referencias a la arquitectura religiosa (barroca) de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Villar del Cobo. Fte.: ISOC (en línea, 12-2002).

427. ARCE OLIVA, Ernesto Notas para la biografía artística del cantero Alonso Barrio de Ajo / E. Arce Oliva. — En: Teruel, 79, II, 1988, pp. 121-136. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 126

428. ARCE OLIVA, Ernesto Escultura renacentista y manierista en la Diócesis Teruel-Albarracín (1532-1650): retablos e imágenes devocionales / Ernesto Arce Oliva. — Zaragoza: Facultad de Filosofía y Letras, 1989. Ref.: TESEO.

429. ARCE OLIVA, Ernesto Escultura renacentista y manierista en la Diócesis Teruel-Albarracín (1532-1650): retablos e imágenes devocionales / Ernesto Arce Oliva. — En: Artigrama, 6-7, 1989- 1990, pp. 431-436.

430. ARCE OLIVA, Ernesto Las sillerías de coro de las Catedrales de Albarracín y Teruel / Ernesto Arce Oliva. — En: Studium (Geografía, historia, arte, filosofía), 3, 1991, pp. 163-190. Figs.; il.

431. ARCO, Ricardo del Alcañiz y Albarracín / Ricardo del Arco. — En: Arte Español, 7, 1925, pp. 253- 263. Fte.: Bibliografía Arte Aragonés (1982; 151).

432. CARRETERO BAJO, Luis I. Museo de Albarracín (Teruel) [recortable] / Luis I. Carretero Bajo; Carmen Picazo Hernández, il. . — Villalba: Luis y Álvaro Carretero Bajo Editores, 1992 36 p.; 31 × 21 cm ISBN: 84-87499-02-3 Fte.: ISBN.

433. CARRETERO CALVO, Rebeca Museo Diocesano de Albarracín / Rebeca Carretero. — En: Museo de Zaragoza, 15, 2001, pp. 185-193.

434. ESTELLA, M. El Cristo de márfil del convento de las Madres Dominicas de Albarracín / M. Estella. — En: Teruel, 38, 1967, pp. 209-219. José Manuel Vilar Pacheco 127

435. ESTERAS MARTÍN, Cristina Orfebrería hispanoamericana en la Catedral de Albarracín / C. Esteras Martín. — En: Teruel, 43, 1970, pp. 5-72.

436. ESTERAS MARTÍN, Cristina Inventario artístico de la orfebrería religiosa en la ciudad de Albarracín / C. Esteras Martín. — En: Teruel, 53, 1975, pp. 105-146.

437. FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy La Virgen del Pilar en Albarracín / Eloy Fernández Clemente. — En: Doce de Octubre, 1, 1968, pp. 197-200. Iconografía. — Fte.: Bibliografía Arte Aragonés (1982; 2297).

438. MARCO MARTÍNEZ, Juan A. Pedro Castillejo, ensamblador seguntino en la 2.ª mitad del XVII / Juan A. Marco. — En: Anales Seguntinos, 1995, 4 (11), pp. 135-152.

439. MARTÍNEZ PÉREZ, Pedro Museo catedralicio de Albarracín / Pedro Martínez Pérez. — En: Aragonia Sacra, VI, 1991, pp. 259-264.

440. MEZQUITA MESA, T. Lectura del retablo de San Juan en Ródenas / T. Mezquita Mesa. — En: Teruel, 66, 1981, pp. 201-207.

441. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J. A propósito de un candil musulmán hallado en Albarracín / J. Sánchez-Lafuente. — En: Teruel, 66, 1981, pp. 171-174.

442. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago Catálogo monumental del partido de Albarracín / Santiago Sebastián López. — En: Teruel, 44, 1970, pp. 89-117. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 128

443. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago Guía Artística de Albarracín y su Sierra / Santiago Sebastián López. — Albarracín: Ayuntamiento de Albarracín, 1970 (Torrente, Valencia, Gráf. G. Vidal). 216 p.: il. lám. grab.; 22 cm Contenido: Introducción (Albarracín y su sierra); la ciudad de Albarracín (itinera- rios); pueblos de la Sierra de Albarracín; bibliografía (fragmentos).

444. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago Guía artística de Orihuela y su comarca: homenaje a la Virgen del Tremedal /Santiago Sebastián López. — Orihuela del Tremedal: [s. n.], 1970 (Torrente, Gráf. G. Vidal). 234 p.: il. grab.; 1 h. ; 22 cm En la segunda parte (Homenaje a la V. del Tremedal) se recoge entre otros textos la Historia Panegírica de F. Lorente.

445. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago El programa iconográfico de San Millán de la Cogolla en Orihuela del Tremedal (Teruel) / Santiago Sebastián López. — En: Traza y Baza, 3, 1973, pp. 103-106. Fte.: Bibliografía Arte Aragonés (1982; 2334).

446. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago Algunas imágenes medievales turolenses / S. Sebastián López. — En: Teruel, 55- 56, 1976, pp. 45-50.

447. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago Una representación del árbol de la vida en Albarracín (Teruel) / Santiago Sebastián.— En: Traza y Baza, 6, 1976, pp. 117-120. Sobre el Cristo de las Dominicas. Iconografía del Barroco.

448. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago La leyenda de la muerte de Adán confiere carácter excepcional a una pieza del Tesoro artístico de Albarracín / S. Sebastián. — En: Boletín Informativo de la Diputación Provincial de Teruel, 11, ( -), pp. 25-28. José Manuel Vilar Pacheco 129

449. SOLAZ VILLANUEVA, A. Guía artística de la Catedral de Albarracín / Rvdo. A. Solaz Villanueva. — En: Teruel, 41, 1969, pp. 77-90.

450. TOMÁS LAGUÍA, César Las capillas de la Catedral de Albarracín / César Tomás Laguía. - En: Teruel, 14, 1955, pp. 147-186.

5.3. Pintura (CDU 75) 5.3.1. Pintura. Exposiciones

451. ALBARRACÍN Albarracín (Catálogo Exposición de Pintura sobre Albarracín) / texto O. Collado y Luis J. García; fotografías J. Escudero.— [Zaragoza]: Ibercaja; Ayuntamiento de Albarracín, D. L. 1997 35 p.: fundament il.; 27 cm. Catálogo con fotografías de los cuadros de la exposición sobre paisajes de la ciu- dad de Albarracín; diversos estilos pictóricos.

452. ALBARRACÍN PINTADO ANTE EL NUEVO MILENIO: Torre de Doña Blanca- Espacio del Paisaje (Albarracín), 8 de septiembre de 2001. — Albarracín (Teruel): Fundación Santa María de Albarracín, [2001] 103 p.: il. col.; 22 × 24 cm Textos de Wilfredo Rincón y Virginia Baig. Catálogo de la exposición de pintura sobre Albarracín.

5.3.2. Pintura. Pinturas rupestres 453. Los ABRIGOS pintados del Prado del Navazo y zona del Arrastradero (Pinturas rupes- tres de Albarracín) / texto: Octavio Collado… (…). — [Zaragoza]: Diputación General de Aragón, D. L. 1992 20 p.: il.; 30 cm. (Parques Culturales de Aragón)

454. ALMAGRO BASCH, Martín Tres nuevos covachos con pintura en la comarca de Albarracín / Martín Almagro Basch. — En: Publicaciones del Seminario de Arqueología y Numismática Aragonesas, 2, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1953, pp. 7-14. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 130

Este trabajo fue presentado en el II Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza 1952). Actas, pp. 113-122. Contiene láms. Referencias al Covacho del Arquero en Alba- rracín, Covacho del Huerto de Las Tajadas, en Bezas, y Paridera de las Tajadas, en Bezas.

455. ALMAGRO BASCH, Martín Nuevas pinturas rupestres con una danza fálica en Albarracín / Martín Almagro Basch. — En: Sonderdruck aus Festchrift für Lothar Zotz (Erlangen), 1960, pp. 13-18.

456. ALMAGRO BASCH, Martín Cuatro nuevos abrigos con pinturas en Albarracín / Martín Almagro Basch . — En: Teruel, 51, 1974, pp. 5-33.

457. BADER, M. Noticia sobre una nueva estación de Arte Rupestre en Albarracín (Teruel) / M. Bader, K. Bader y R. Viñas. — En: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 8, 1985, pp. 307-309.

458. BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio Abrigos de la Sierra de Albarracín / Antonio Beltrán. — En: El arte rupestre en la provincia de Teruel , Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1986, pp. 37-48.

459. BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio Sobre el arte levantino, especialmente de Albarracín. Ideas generales para un deba- te / Antonio Beltrán. En: Caesaraugusta, 69, 1992, pp. 7-30. Ponencia en el XXI Congreso Nacional de Arqueología (Teruel y Albarracín, 1991), vol. II, Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1995, pp. 289-315.

460. BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio Las pinturas prehistóricas de la paridera de Tormón / A. Beltrán. — En: José I. Royo Guillén, Arqueología Aragonesa 1994, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1997, pp. 45-49.

461. BENITO, G. Alteración de las areniscas y la conservación de las pinturas rupestres del Rodeno de Albarracín (Teruel) / G. Benito, M. J. Machado y C. Sancho. — En: Kalathos, 11-12, 1991-92, pp. 7-24. José Manuel Vilar Pacheco 131

462. BREUIL, H. Los toricos de Albarracín (Teruel) / H. Breuil y J. Cabré. — En: L’Anthropologie, XXII, 1911, pp. 641-648.

463. COLLADO, Octavio Nuevo covacho con arte rupestre en la Sierra de Albarracín / O. Collado, P. Lanzarote y B. Torres. — En: Heraldo de Aragón, 21-XII-1985.

464. COLLADO VILLALBA, Octavio Nuevos yacimientos con pinturas rupestres en la Sierra de Albarracín: el abrigo del Toro Negro y el abrigo de Lázaro / O. Collado Villalba y Jesús V. Picazo Millán. — En: Kalathos, 7-8, 1987-88, pp. 7-23.

465. COLLADO VILLALBA, Octavio El parque cultural de Albarracín / Octavio Collado Villalba. — En: Jornadas sobre Parques con arte rupestre (Zaragoza, 1989), Zaragoza, D.G.A., D.L. 1990, pp. 167-175.

466. COLLADO, Octavio Los abrigos pintados del prado del Navazo y zona del arrastradero (Pinturas rupes- tres de Albarracín) / Texto, Octavio Collado.- [Zaragoza]: D.G.A. , D. L. 1992 20 p.: il.; 30 cm (Parques Culturales de Aragón)

467. GONZÁLEZ, Francisco Hallazgos de pinturas y grabados rupestres en la zona de Albarracín / por Francisco González y M.ª Victoria Merino.- Teruel: [s.n.], 1974 ([Imp. Lucha]) 6 h.: grab.; 33 cm.

468. OBERMAIER, Hugo Nuevas pinturas rupestres descubiertas en los alrededores de Tormón (Teruel) / Hugo Obermaier. — En: Investigavión y Progreso, I, 1, 1927, pp. 1-2. Aunque la localidad de Tormón no pertenece a la Comunidad de Albarracín, por su relación geográfica e histórica y con el tipo de pinturas rupestres de nuestra zona, registramos esta y la siguiente referencia en la bibliografía. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 132

469. OBERMAIER, Hugo Las pinturas rupestres de Tormón (Teruel) /H. Obermaier y H. Breuil. — En: Boletín de la Real Academia de la Historia, XC, II, 1927, pp. 511-531.

470. ORTEGO y FRÍAS, Teógenes Prospecciones arqueológicas en Las Tajadas de Bezas (Teruel) / Teógenes Ortego. — En: Archivo Español de Arqueología, XXIII, 82, 1951, pp. 445-486.

471. LÓPEZ PAYER, M. Análisis estilístico de los conjuntos del Canjorro de Peñarrubia, D.ª Clotilde, Abrigo del Tío Campano y Selva Pasarala / M. López Payer y M. Soria Lerma. - En: Espacio, tiempo y forma. Prehistoria, 4, 1991, pp. 219-239.

472. PIÑÓN VARELA, F. Superposiciones y repintado en la serranía de Albarracín: elementos para el estableci- miento de una cronología relativa / F. Piñón Varela. — En: Simposyum Conmemorativo del Centenario de la cueva de Altamira, Madrid: s.n., 1979, pp. 411-425. Fte.: Teruel, 66 (1981).

473. PIÑON VARELA, F. Dos nuevos grupos de pinturas rupestres en la Serranía de Albarracín (Teruel) / F. Piñón Varela. — En: Teruel, 66, 1981, pp. 75-86.

474. PIÑÓN VARELA, F. El núcleo rupestre de Albarracín / F. Piñón Varela. — En: Revista de Arqueología, 2 (8), 1981, pp. 6-11.

475. PIÑÓN VARELA, F. Las pinturas rupestres de Albarracín (Teruel) / por Fernando Piñón Varela; fotogra- fías, Pedro A. Saura y autor.- Santander: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1982 243 p., 8 h. con lám. col.: il.; 31 cm. ISBN: 84-600-2537-3. Bibliografía pp. 231-241. José Manuel Vilar Pacheco 133

476. PIÑÓN VARELA, F. El fenómeno de la esquematización en el núcleo rupestre de Albarracín (Teruel) / F. Piñón Varela. — En: Zephyrus, 36, 1983, pp. 233-237.

477. REVISIÓN del abrigo de «Las Cabras Blancas» / Octavio Collado, F. Cotino, R. Ibáñez y E. Nieto. — En: Kalathos, 11-12, 1991-92, pp. 25-42.

478. RIPOLL PERELLÓ, E. Los grabados rupestres del Puntal del Tio Garrillas (término de Pozondón, Teruel) / E. Ripoll Perelló. — En: Teruel, 66, 1981, pp. 147-154.

5.4. Fotografía (CDU 77) 479. CASTELLS, Kim Albarracín, un mundo de ensueño / fotografías de Kim Castells; texto y pies de Antonio Almagro. — Barcelona: Editorial Juventud, 1999 143 p.: principalmente il. col.; 22 × 29 cm. (La España Mágica de Kim Castells) ISBN: 84-261-3108-5 Una amplio grupo de fotografías en col. forman este extenso trabajo artístico y fo- tográfico sobre la villa de Albarracín y sus alrededores; acompañan a las imágenes tex- tos del arquitecto A. Almagro Gorbea.

480. ESCUDERO, J. Albarracín [material gráfico]: otoño / fotografías, J. Escudero. — [Teruel]: Tomás Collado, D. L. 1994 (Perruca) 1 carpeta (17 tarjetas postales): col.; 15 x 11 cm (Cuatro Estaciones)

481. LÓPEZ SEGURA, Francisco Álbum de Albarracín / con 41 fotografías y texto de F. López Segura. — Albarracín: Ayuntamiento, 1933 41 fot.; fol. apais. Nota: regalado por el Ayuntamiento de Albarracín a D. Ricardo de Orueza, Director General de Bellas Artes, en 1933. Fte.: CIRBIC (CSIC); según este catálo- go, está en la Biblioteca de Historia del C.S.I.C. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 134

482. TORRES de Albarracín, álbum de fotos, 1901-2000. — [Torres de Albarracín (Teruel)]: Comisión de Fiestas de Torres de Albarracín, [2001] 174 p.: principalmente il.; 30 cm Recopilación de fotos, sobre todo familiares y privadas, que relatan la historia local y la vida social en Torres entre 1901-2000.

5.5. Música (CDU 78)

483. ARAGÓN visto por Alan Lomax: 1952. [grabación sonora + libro]. — Zaragoza: edi- tan Prames; Departamento de Educación y Cultura; Institución «Fernando el Católico», D. L. 2000 1 disco (CD-DA); 12 cm + 1 libro (105 p.; il.) . — (Colección Aragón-LCD; 16. Archivo de Tradición Oral) ISBN: 84-95116-90-1 Incluye dos grabaciones realizadas en Albarracín por este musicólogo norteameri- cano (Austin 1915, Florida 2002) en octubre de 1952 (unos mayos y una jota hurta- da; las primeras grabaciones sonoras que se hicieron de estas canciones). El libro que acompaña el CD contiene biografía e información general sobre los trabajos de A. Lomax en Europa y en España, e ilustraciones de interés etnológico sobre Albarracín (pp. 60, 67, 83), así como notas tomadas por el autor en sus grabaciones. Grabaciones: «Los Mayos» (M. Almazán y grupo; 4: 40) y «Jota hurtada» (R. Mateo, dulzaina y A. Mateo, tambor; 1: 08). «Si había una ciudad que pareciese perfecta en España ésa era Albarracín, y sin em- bargo no había nadie que cantase realmente bien» (p. 86).

484. GONZÁLEZ URIOL, José L.

Notas a una grabación de tecla aragonesa: «Maestros de Capilla de la catedral de Albarracín» (ETNOS 02-B-XXVI) / José L. González Uriol.— En: Nassarre, 1 (1), 1985, pp. 169-174.

485. GONZÁLEZ VALLE, J. V.

La tradición polifónica del canto del «passio» en Aragón: pasiones de los siglos XV, XVI y XVII de las catedrales de Albarracín (Teruel), Gerona, Segorbe (Castellón) y Zaragoza / transcripción y estudio, José Vicente González Valle. — Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», Sección de Música Antigua, 1990 20 p.; 146 p. de música; 26 x 31 cm (Polifonia Aragonesa; 6) José Manuel Vilar Pacheco 135

486. JORDÁ, Teresina Música de tecla de la Catedral de Albarracín [grabación musical]) / Teresina Jordá, piano; estudio y transcripción de Jesús M.ª Muneta Martínez. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1987 3 discos; 33 r.p.m.; 31 × 31 cm + 1 folleto (Serie de Estudios Musicales)

487. MAESTROS DE CAPILLA Maestros de Capilla de la C. de Albarracín [grabación sonora] / Organo y Clave José L. González Uriol.- Madrid: Etnos, D.L. 1984 1 disco sonoro (47 min.; 30 seg.;): 33 1/3 rpm.; 30 cm Realizado con la colaboración del Instituto de Estudios Turolenses.

488. MUNETA MARTÍNEZ DE MORENTÍN, Jesús María Catálogo del Archivo de Música de la catedral de Albarracín / Jesús M.ª Muneta Martínez de Morentín. — Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1984 321 p.: mus.; 30 cm (Serie de Estudios Musicales II) Contiene partituras de la catedral de Albarracín.

489. MUNETA MARTÍNEZ DE MORENTÍN, Jesús María

Música polifónica en la catedral de Albarracín durante los siglos XVI y XVII / Jesús M.ª Muneta. — En: Nassarre, 1 (1),1985, pp. 25-58.

490. MUNETA MARTÍNEZ DE MORENTÍN, Jesús María La música sacra en la época del Padre Soler. Referencia a los maestros de capilla de Albarracín / Jesús M.ª Muneta. — En: Nassarre, 2, 1,1986, pp. 53-69.

491. MUNETA MARTÍNEZ DE MORENTÍN, Jesús María Mayo de Albarracín [música impresa] / armonización, Jesús M. Muneta .— [Teruel]: Polifónica Turolense, D.L. 1996 1 partitura ([2] p.); 30 cm

492. MÚSICA de tecla de la Catedral de Albarracín. Cuaderno I: Música de órgano / Estudio y transcripción por Jesús M.ª Muneta Martínez de Morentín. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1981 130 p.; 32 cm (Serie de Estudios Musicales; I) Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 136

493. MÚSICA de tecla de la catedral de Albarracín. Cuaderno II: Música de tecla / estudio y transcripción, Jesús M.ª Muneta Martínez de Morentín. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1981 144 p.; 32 cm (Serie de Estudios Musicales, I) ISBN: 84-00050-77-0

494. MÚSICA de tecla de la catedral de Albarracín. Cuaderno III: Música de tecla / estu- dio y transcripción por Jesús M.ª Muneta Martínez de Morentín. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1986 130 p.; 32 cm (Serie de Estudios Musicales, III) ISBN: 84-00-06336-8 Reúne partituras musicales de tecla de la Catedral de Albarracín.

495. MÚSICA en Albarracín [grabación sonora]: V Ciclo de Conciertos / Fundación Santa María de Albarracín. — Zaragoza: A. G. Producciones, 2001 1 disco compacto; (ca. 56 min.) Grabación en directo de diversas obras musicales antiguas y clásicas interpreta- das por diferentes autores y realizada en la iglesia-auditorio de Santa María de Albarracín.

496. MÚSICA en Albarracín: EIMA. Ensemble Internacional de música antigua [grabación sonora + libro] / Archivo Catedral de Albarracín; R. Ferreñac; L. Boccherini; arreglos de J. Artigas. — Zaragoza: Prames, 2005 1 disco (CD); 12 cm + 1 libro (96 p.; il. col.) (Aragón LCD Prames, 31) ISBN: 84-95116-73-1 Reúne 12 temas musicales del Archivo de la Catedral de Albarracín, R. Ferreñac y L. Boccherini. Los textos del libro que acompaña al CD son de J. L. Corral («Historia de Albarracín»), A. Losantos («Entorno. La escondida música del mundo»), A. Jiménez («Albarracín, hoy. Patrimonio y cultura»), Á. Zaldívar («Como homenaje a L. Boccherini»), J. M. Muneta («La música en Albarracín durante el siglo XVIII») y A. Ezquerro («R. Ferreñac»).

497. OBRAS de la Capilla de Música de la Catedral de Albarracín (Teruel) de los siglos XVII y XVIII [música impresa] / Francisco Valles et al.; estudio y transcripción de Jesús María Muneta.- Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1986. 144 p. 23 × 30 cm (Polifonía Aragonesa; 3) Contiene texto musical. Obra de música sacra de F. Valles, F. Pérez Gaya, F. Teixidor, C. , V. Palacios, M. Ruiz, F. Ximeno, J. Gargallo y F. Viñas. José Manuel Vilar Pacheco 137

498. SUBIRÁ, Joaquim De Albarracín: pasodoble / Joaquim Subirá. — Barcelona: Edic. Mus. Pingüinos, [1961] (I.G.Ramentol) 1 part.; 25 cm Partitura de este pasodoble; incluida junto a la de Victor Olcina sobre Bocairente.

499. ZALDÍVAR GRACIA, Ana Pilar El Andante con Variaciones sobre un tema de Paisiello del Cuaderno de Albarracín: estudio comparativo con las variaciones W O 070 de Beethoven / Ana P. Zaldívar Gracia. — En: Nassarre (Revista Aragonesa de Musicología), 3, (2), 1987, pp. 107- 127.

5.6. Espectáculos: teatro y cinematografía (CDU 79) 500. FESTIVAL INTERNACIONAL DE ALBARRACÍN (1994. Albarracín) Encuentros: Festival de Albarracín, un intercambio con las culturas árabe, judía y sefar- dita: del 22 de julio al 20 de agosto 1994 [programa] [Zaragoza]: Departamento de Educación y Cultura, D.L. 1994 [35 ] p.: il; 20 cm Programa del Festival de Albarracín dedicado a las culturas que convivieron siglos atrás en este espacio aragonés. Prólogo del dramaturgo José Monleón.

501. GONZALVO VALLESPÍ, Ángel La memoria cinematográfica del espectador. Panorámica sobre los cines de Teruel / Ángel Gonzalvo Vallespí. — Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (S.A.E.T.); Instituto de Estudios Turolenses, 1996. 144 p.: il. figs.; 24 cm (Serie Etnología, n. 6) ISBN: 84-88549-28-8 Como cines comerciales en la Sierra figuran el Cine La Amistad y Capitol, en Albarracín (pp. 17-18) y Cine Montecarlo, en Bronchales (pp. 34-35), y como cine- club, el de Bezas, gestionado por el ayuntamiento entre 1967 y 1971 (p. 128). «Lo que pasa es que este pueblo es muy pequeño y la gente empezó a irse, a irse […]. De 1960 a 1970 se fue más de un tercio de la gente y ya no se hizo cine más que de vez en cuando…»; «acondicionamos un garaje con sillas plegables y bancos, con tres pasillos, unas 180 personas cabrían allí […] asistencia poca. ¡ Hombre, llenar el cine sí, muchas veces! Con Alfonso XII y las del Cordobés; con las de toros venían hasta los viejos, aunque generalmente los que acudían eran los jóvenes. La entrada valía seis pesetas» (declaraciones sobre el cine de Bronchales referidas a los años 60 (p. 34). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 138

En el corazón de Albarracín se ha rodado ‘Alma Aragonesa’. Albarracín, ciudad milenaria, antes llena de vida y lujo, y hoy casi desierta, es uno de los lugares más im- presionantes y bellos de España. Importante población romana, floreció en el miste- rio bajo la denominación árabe y se convirtió en ciudad independiente durante siglos, corte caballeresca de señores feudales, obispado y noble crisol de las virtudes arago- nesas. Hoy deshabitada y silenciosa, la ciudad parece haber multiplicado su grandeza, su misterio, salvando del tiempo los valores antiguos. Semejante escenario ha sido ele- gido para el rodaje de una película española que ha querido rendir homenaje a las más entrañables virtudes de la raza. No podía elegir mejor. Albarracín, en sus piedras, en sus calles y plazas, en sus últimos habitantes altivamente aferrados a su tierra, no es un telón de fondo, sino el protagonista formidable de ‘ALMA ARAGONESA’. En su ás- pera sierra, el equipo técnico de la película ha trabajado sin descanso semana tras se- mana. La cámara de M. Fernández Mila ha captado toda la belleza plástica del lugar, para trasladarla a la pantalla panorámica a través del más puro eastmancolor. José Ochoa ha dirigido el film transformando el patético y hondo argumento en una emo- cionante sucesión de imágenes. Todos los intérpretes se han contagiado por la fuerza de la vieja ciudad. Y así ha podido ser ‘ALMA ARAGONESA’ un auténtico monu- mento nacional. El corazón de Albarracín hecho cine. [del cartel promocional de la película Alma Aragonesa, Águila Films, 1961] [Jorge Griñán, Alma Aragonesa /Argumento: J. Griñán. Dirección: José Ochoa.- (Madrid): Águila Films, (1960) (Multicop.)]

Torrepartida (1956). Dir. Pedro Lazaga Lazaga ofrece en Torrepartida un tema recio bien perfilado. La acción se desarro- lla en la Sierra de Albarracín y en magníficos paisajes de la provincia de Teruel, que gracias al cinemascope adquieren su exacto lucimiento en la estupenda fotografía de Torres Garriga. Película de mucha acción, está llevada con gran dinamismo. [F. Mendez Leite, Historia del cine español, II, Madrid: Rialp, 1965, p. 248].

5.7. Deporte (Excursionismo. Guías ) (CDU 796)

502. BASTART, Jordi El Maestrazgo, Albarracín, Els Ports y Matarraña: turismo rural y aventura / Jordi Bastart. — Barcelona: Ceac, [1999]. — 143 p.: il. , mapas; 23 cm. — (Guías camino verde) ISBN: 84-329-1561-0

503. B. T. T. por la Serranía de Albarracín y Teruel / Teresa Hernández, Manolo Garitas, Manuel Sanz, Francisco Díaz. - Zaragoza: Prames Ediciones, 1997 (Col. Deportes de Montaña en Aragón, 9). 252 p. (2 h.): 16 p. de lám. col.; il.; mapa desplegable E. 1: 300.000; 21 cm ISBN: 84-87601-89-8 José Manuel Vilar Pacheco 139

Comprende 24 rutas para bicicleta todo terreno (BTT); 17 de ellas discurren por el territorio de la Sierra de Albarracín. Reflejo de la utilización del medio como marco deportivo para practicar actividades como el senderismo o el cicloturismo.

504. ESCALADA en Calomarde: el Moricacho / Verde Teruel. — En: Verde Teruel, 3 (abril- junio, 2004), pp. 95-97.

505. GR 10: Sierra de Albarracín y Javalambre / [textos de los recorridos, Itziar Salinas, José A. Mérida; textos de Museo de la Trashumancia, Guadalaviar, Javier Martínez]. — Zaragoza: Prames, 2003 213 p.: il. col. y n. , gráf. mapas; 23 cm (+ 39 mapas pleg. E. 1:40.000) ISBN: 84-8321-145-9 Es la tercera edición revisada y renovada de la guía de este GR 10 (véase más abajo).

506. MARTÍNEZ UTRILLAS, Luis Rutas y paseos por la Sierra de Albarracín / Luis Martínez Utrillas, con la colabo- ración de Antonio Úbeda Julián… [et al.].— Bilbo: Sua, [1994] 80 p.: il. col., map.; 22 cm ISBN 84-8216-018-4 Bibliogaf. p. 80. Contiene 20 itinerarios sencillos; incluye mapas esquematicos de los recorridos.

507. RUTAS EN TERUEL, caminos y senderos de Bronchales y alrededores / [María José Cavero Hernández] . — [s. l.; s.n.; s. a.] (Grafiestudio S. A.: Zaragoza). [32] p.: il.; 21 × 11 cm. Contiene cinco itinerarios para bicicleta de montaña por los alrededores de Bronchales.

508. SENDERISMO en Bronchales (Teruel) / Grupo Amigos del Senderismo de Bronchales. — Bronchales (Teruel): Ayuntamiento de Bronchales, D. L. 2004 (Imprime Aragón Vivo S. L.) 23 fichas: il. col. map.; 21 cm ISBN: 84-933424-8-3 En carpeta de anillas para guardar las fichas, que recogen 23 itinerarios y rutas de senderismo. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 140

509. SIERRAS DE ALBARRACÍN Y JAVALAMBRE — Orihuela, Teruel, ; G.R.10 / [descripción del sendero y adaptación del texto, Fernando Gil et al.]; [tex- tos, José Carrasquer et al.]. — Zaragoza: Prames, D. L. 1993 273 p.: il. col. map.; 22 cm + 1 map. pleg. (Senderos de Gran Recorrido) (Colección de Topoguías de senderos aragoneses) ISBN: 84-87601-22-7 Contiene: guía, itinerario para recorrer el sendero de Gran Recorrido o ruta senderista GR.10 que atraviesa la Sierra de Albarracín (con pequeños recorridos parciales en torno a este sendero). Incluye además textos de diversos autores sobre el relieve, la flora y fauna, el arte rupestre, el agua, la Mesta de Albarracín, la Comunidad de Albarracín, costumbres, historia, leyendas, población y economía, la crónica de un trashumante y ‘algo de nuestro vocabulario’. Hay una tercera edi- ción revisada y renovada (Zaragoza: Prames, 2003) con 39 mapas pleg. Véase más arriba.

Otras Guías, véase apart. 9 (Guías y viajes).

VI Lingüística y literatura (CDU 8)

ALBARRACÍN: Ciudad sobre un monte áspero y fragoso, en aquella parte por la cual antiguamente partían mojones los contestanos y los celtiberios: no es lugar de mucha vezindad pero es muy fuerte, por estar de todas partes cercada de peñas y riscos muy altos y por baxo la ciñe el río Turia, que vulgar- mente se llama Guadalaviar […] el nombre Albarrazín es arábi- go, significa los apartados del trato y comercio de los demás, como antiguamente estavan los leprosos, y sin duda devían de estar apoderados deste lugar hombres facinorosos y foragidos, y de allí baxarían a robar la tierra… [Sebastián de COVARRUBIAS, 1611: Tesoro de la lengua castellana o española (Madrid: Castalia, 1994) ]

Tradicionalmente se interpreta el nombre en relación con los reyezuelos de taifas de la dinastía de los Ibn Razín, pero no se comprende por qué el árabe Ibn se convierte en Alba […] Albo o Alba puede estar en relación con la raíz preindoeuropea Alp, Alb, con el significado de ‘altura’, ‘ladera’ […] no tendría nada de particular que este topónimo esté en relación con la José Manuel Vilar Pacheco 141

raíz precelta, y en este caso, Albarracín no sería sino el ‘Monte de Razin’. [Á. Galmés de Fuentes, Los topónimos: sus blasones y trofeos. La toponimia mítica, Madrid: Real Academia de la Historia, 2000, pp. 138-139].

Introducción

Los estudios lingüísticos sobre la Sierra de Albarracín han sido, como en general sobre la provincia de Teruel, bastante escasos (tanto los estudios sobre el habla viva como los estudios diacrónicos). Sin contar el caudal de formas consignadas en los atlas lin- güísticos, en los que la Sierra ha estado representada por algunas localidades, encon- tramos poco más que algunas recopilaciones de vocabulario y algunos trabajos de in- vestigación universitaria (tesinas o tesis) como los de Ana C. Buñola (1992) y José M. Vilar (2005) sobre el habla de esta comunidad. El carácter fronterizo de esta comarca convierte a su habla en una variedad de transición entre el ámbito lingüístico aragonés y el castellano. Como obras generales de carácter lingüístico con referencias a la Sierra hay que citar atlas como el ALPI y el ALEANR, y en cuanto a los diccionarios, el de R. Andolz, en el que descuellan algunas voces de la comarca y gentilicios de las loca- lidades serranas.18 Además de estas recopilaciones, destacamos algunas anotaciones y comentarios en la obra costumbrista del escritor del siglo XIX, Manuel Polo y Peirolón (más interesante por su valor etnológico o lingüístico que por el literario), que llega a incluir en uno de sus libros de cuentos, un breve vocabulario, así como comentarios diversos relativos al vocabulario, la forma de hablar o la toponimia. Tampoco ha sido o es muy prolija la literatura de la Sierra y sobre ella; el mayor nú- mero de referencias corresponde a la obra costumbrista del escritor conquense Manuel Polo y Peirolón. Ya en nuestros días destacamos la novela de J. C. Soriano ambientada en La Hoyalda (trasunto literario de la localidad de Royuela). Dentro de la escasa obra de creación literaria sobre la Sierra hay que hablar de M. Polo y Peirolón, autor de una serie de obras, novelas y cuentos ambientados en distintos rincones de la Sierra de Albarracín;19 relatos que se enmarcan en el costumbrismo moralizante y decimonónico de su época. Al relativo interés o trama literaria se superpone siempre un empeño mo- ralizante. No por ello dejan de tener estas obras el valor de un auténtico documento et- nológico sobre usos y costumbres tradicionales, hoy desaparecidos o casi en el olvido. Algunas de estas novelas pretendieron convertirse, como afirma J. L. Calvo Carilla,20 en

18 Rafel Andolz, Diccionario Aragonés, Zaragoza: Librería General, 1977 (4.ª ed. Zaragoza: Ed. Mira, 1994). 19 F. Lázaro relaciona temerariamente, como apunta A. Losantos, el arcádico Vallehermoso de Polo con otros territorios narrativos como los de Faulkner o García Márquez (en Diario de Teruel, 16-12-2003; reseña a F. Lázaro, Teruel y la literatura, Teruel: Aragón Vivo, 2003). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 142

«antídotos contra las modernas plagas del naturalismo, el liberalismo, el divorcio o el darwinismo»; añade J. L. Calvo que fue «prolífico novelista que se hizo acreedor de va- rios prólogos de M. Menéndez Pelayo en los que se bendecía su reaccionarismo y su ubicación militante a espaldas del progreso científico, social y político». Autor costumbrista, M. Polo (1846-1918) fue un narrador de tono menor,21 aun- que, como apunta E. Fernández Clemente (1981: 304), seguramente ha sido el nove- lista que mejor ha descrito la Sierra de Albarracín. Sobre Polo y Peirolón, pueden verse P. Serrano (1953), J. A. Sánchez Pérez (1953: 22-25), V. Pérez (1957), S. Sebastián (1959), y R. Lorenzo (1985), cuyos artículos describimos en este apartado (estudios li- terarios) por referirse directamente a las obras de Polo y Peirolón relacionadas con la Sierra.22 Entre la escasa obra poética referida a la Sierra, o escrita desde ella, destaca el Diván de Albarracín de F. Jiménez, o la poesía popular escrita por M. González («Foli»); sin olvidar la auténtica poesía popular que representa la tradición de los mayos. Esta rica tra- dición oral de los mayos (cantados o recitados), conservada aún en localidades como Guadalaviar y Albarracín y en la memoria de la generación más adulta, cuenta con algún repertorio y estudio que recogemos en el apartado 3 (39 C.D.U.); para la grabación que hizo A. Lomax (1952), véase apartado 78 (Música). También, y como ejemplo de la extensión de la Red en el medio rural, incluimos entre las referencias bibliográficas algún documento electrónico de carácter lingüístico referido a la Sierra. Se consideran además algunos artículos sobre toponimia (nombres de lugar), y algunas referencias sobre estudios literarios o relacionados con la literatura.

6.1. Lingüística (estudios lingüísticos, léxicos) 510. ALVAR LÓPEZ, Manuel Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón Navarra y Rioja (A.L.E.A.N.R.) / Manuel Alvar et al. — con la colaboración de Tomás Buesa, A. Llorente y E. Alvar . - [Madrid]: Departamento de Geografía Lingüística, Institución Fernando el Católico y CSIC., [1979-1983] 12 v. : il. principalmente map.; 43 cm

20 J. L. Calvo Carilla, Escritores aragoneses de los siglos XIX y XX, Zaragoza: Publicaciones del R.E.A., 2001, p. 136. Rosa M.ª Andrés y José L. Calvo, La novela aragonesa en el siglo XIX, Zaragoza: Guara Editorial, 1984, pp. 186-187, transcriben la ficha del Catálogo de novelas y novelistas del siglo XIX, de J.I. Ferreras (Madrid: Cátedra, 1979, p. 325 ) relativa a Polo y Peirolón. 21 «Notable hablista nacido en Albarracín» (sic), dice de él F. de Latassa (1884-1886). Sobre este autor, puede verse también, F. B. Pedraza y M. Rodríguez, Manual de Literatura Española, VII (Época del realismo), Estella : Cenlit Ediciones, 1982, pp. 932-933. 22 También sobre este escritor, M. Burriel (1949: 163), J. A. Sánchez Pérez (Mosaico Baturro: Notas sobre la literatura aragonesa…, Madrid: 1953, pp. 22-25), o J. Domínguez (1991: 21-22). José Manuel Vilar Pacheco 143

Los diversos volúmenes recogen 2.011 lám. (de las que 1.758 son mapas). Corresponden a los formas lingüísticas transcritas fonéticamente y registradas en las encuestas efectuadas. También se incluyen il. dibuj. Para el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR) se encuestó en la sierra de Albarracín en las localidades de Noguera (punto Te 306), en la parte centro-occiden- tal de la Sierra, y en la de Masegoso (punto Te 500), en el sector meridional. Las en- cuestas corresponden al año 1965. (A. Llorente lo hizo en Noguera, -Te 306-, y M. Alvar, en Masegoso, Te 500). Los diversos tomos se publicaron a partir del año 1979. Un estudio sobre las formas consignadas en Teruel por este Atlas, en J. M.ª Enguita Utrilla, «Rasgos dialectales aragoneses en las hablas de Teruel», Teruel, 74, 1985, pp. 179-219.

511. ATLAS Lingüístico de la Península Ibérica (A.L.P.I. ) / Madrid: C.S.I.C. , 1962 (Barcelona: I.G. Seix Barral Hmnos.) 1 v.: 75 map.; 62 cm Aunque constan como autores del Atlas T. Navarro y R. Balbín, la obra fue di- rigida por T. Navarro Tomás, y encargada por R. Menéndez Pidal; las encuestas se efectuaron entre 1931 y 1936; de entre las localidades turolenses encuestadas para este Atlas inconcluso y malogrado, la localidad de Bronchales fue la única repre- sentada de la Sierra de Albarracín (punto núm. 635). Fueron los lingüistas M. Sanchis Guarner y L. Rodríguez Castellano quienes realizaron en esta localidad las encuestas (abril de 1935). Solo se publicó el tomo I (Fonética), quedando inédito el resto de la obra. Res. del ALPI: M. Alvar, en AFA, XIV-XV, 1963-1964, pp. 370-372.

512. BUÑOLA, Ana C. El habla de Albarracín. Estudio Léxico. / Ana C. Buñola Benavent; dir. por Rosa M.ª Castañer Martín (tesis de licenciatura). — Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1992 298 f.; map.; 30 cm Tesis de licenciatura. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras (texto mecanografiado). Se trata del primer trabajo de investigación sobre el léxi- co de la localidad de Albarracín. Éste corresponde en general, según la autora, al del castellano rústico. De las 3.200 voces registradas se estudian concretamente 800, de las que sólo el 26% corresponden a una desviación de la norma y ofrecen alguna peculiaridad.

513. DICCIONARIO de términos aragoneses. — [En línea. Internet] (2003?). Disponible en (consulta, 12-2004). Listado de términos recogidos en la localidad de Bronchales. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 144

514. FORNES LÓPEZ, Angelina Vocabulario de Villar del Cobo / obra coordinada por Angelina Fornes López y José L. Aspas Cutanda. — s. l. (Teruel): Edita Asociación para la Formación de Personas Adultas Aula Cella Cultural, [D.L. 2002] (Línea 90) 68 p.: il.; 22 cm Dividido en áreas léxico-temáticas (la casa, el cuerpo, los animales…), registra el vocabulario tradicional de la localidad.

515. GARCÍA, Susana El Diccionario (palabras, expresiones y frases hechas con las que se habla en Frías de Albarracín). — [En línea. Internet] (2002) (actualizada en 19-12-2004), en [consulta 1-2005]. Recoge un listado de palabras, expresiones y frases hechas «con las que se habla en Frías de Albarracín» (sic).

516. GONZÁLEZ ALAMÁN, Manuel Algo de nuestro vocabulario / Manuel González Alamán. — En: Sierras de Albarracín y Javalambre, Zaragoza: PRAMES, 1993, pp. 267-270. Recoge, sobre todo, el léxico pastoril. Apareció anteriormente en dos artículos de igual título: «Algo de nuestro vocabulario», en la revista Mayumea, 7 (1986) p. 25 y Mayumea, 8 (1987), p. 18.

517. LESICO de Xabaloyas / trabajo colectivo. — En: Ruxiada, 37, pp. 8-14, y Ruxiada, 38, 2000, pp. 3-12.

518. VILAR PACHECO, José M. Aproximación a la entonación del español en Teruel (Albarracín frente a Calamocha) / José M. Vilar Pacheco. — En: Xiloca, 27, 2001, pp. 177-212.

519. VILAR PACHECO, José M. El archivo oral del Museo de la Trashumancia (Guadalaviar, Teruel) (consideracio- nes lingüístico-etnológicas) / José M. Vilar Pacheco. — En: J. L. Castán y C. Serrano (coords.), La trashumancia en la España mediterránea (Historia, antropología, medio natural, desarrollo rural), Zaragoza, CEDDAR, 2004, pp. 463-479. José Manuel Vilar Pacheco 145

520. VILAR PACHECO, José M. El español hablado de la Sierra de Albarracín (Teruel): más allá de la variedad geo- gráfica / tesis doctoral presentada por José M. Vilar; dirigida por A. Briz y J. M. Enguita. — Valencia: Universitat de València, 2005 491 p.: il.; 30 cm

6.2. Toponimia 521. GIMÉNEZ RESANO, G. Toponimia mayor hispanoárabe de la provincia de Teruel / G. Giménez Resano. — En: Teruel, 76, 1986, pp. 265-277. Incluye mapa de repartición geográfica de los topónimos, entre ellos los de Albarracín, Guadalaviar y Jabaloyas. El nombre Albarracín complementa a otros to- pónimos de la Sierra (Frías, Monterde, Noguera o Torres).

522. GONZÁLEZ, J. M. ‘Griegos’ y ‘griegas’ en la toponimia peninsular / J. M. González. — En: Archivum (Oviedo), IX, 1960, pp. 121-137.

523. LAFUENTE PÉREZ, T. Toponimia de la Comunidad de Albarracín / T. Lafuente Pérez. — En: Teruel, 49- 50, 1973, pp.187-242.

524. La PLAZA del Aseo La ‘plaza del Aseo’ / redacción del BISO. — En: Butlletí Interior de la Societat d’ Onomastica, LXXX, marzo 2000, p. 53.

525. VENTURA CONEJERO, A. Toponimia de la provincia de Teruel / A. Ventura Conejero. — En: Teruel, 48, 1972, pp. 221-245.

526. VILA VALENTÍ, José Un nombre mal empleado: los Montes Universales / José Vila Valentí y Oriol Riba Arderiu. — En: Estudios Geográficos, 62 (febrero), 1956, pp. 41- 59. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 146

6.3. Literatura 6.3.1. Estudios literarios 527. GARCÍA, Guillermo Las rutas del Cid / Guillermo García Pérez. — Madrid: Tierra de Fuego, 1988 278 p.: il. map.; 20 cm ISBN: 84-86233-16-X Esp. pp. 173-182 referidas a los lugares cidianos de la Sierra en Cantar de Mio Cid. Bibliografía e índices.

Sobre las rutas del Cid véase también apart. 9 (Geografía: guías, viajes)

528. GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel El romance de Gerineldo en Albarracín / Ángel González Palencia. — En: Aragón (S.I.P.A.), 41, febrero, 1929, pp. 23-24.

529. LORENZO ALQUEZAR, Rafael Don Manuel Polo y la imagen del campesino teólogo / R. Lorenzo Alquezar . — En: Studium (Filología) (Colegio Universitario de Teruel), 1985, pp. 113-136.

530. LOSANTOS SALVADOR, Antonio Tres territorios narrativos turolenses / Antonio Losantos; fotografía de P. Pérez. — En: Rolde 99-100-101, 2002, pp. 124-135. il. fotog. Ref. a la novela de J. C. Soriano ambientada en La Hoyalda (Royuela), pp. 130- 131. Espacio real / espacio de ficción narrativa. V. ref. más abajo.

531. NAVALES, Ana María Alba de Guadalaviar / Ana M.ª Navales. — En: Heraldo de Aragón, 12, octubre de 1982. Notas sobre una leyenda. Reproducido en programa de fiestas de Guadalaviar.

532. PÉREZ RIVERA, Vicente La obra literaria de Polo y Peirolón / V. Pérez Rivera. — En: Teruel, 17-18, 1957, pp. 291-307. José Manuel Vilar Pacheco 147

533. POLO LÁZARO, Francisco Por los caminos literarios de El Cid Campeador / Francisco Polo Lázaro. — En: Xiloca, 25, 2000, pp. 173-188 Ref. a la Sierra (citas de Bronchales y Albarracín; p. 182; Griegos, pp. 186-187; y Búcar, p. 182).

534. SEBASTÍAN, Santiago Aportación de Polo y Peirolón a la etnografía turolense / Santiago Sebastián. — En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XV, 1959, pp. 327-338.

535. SERRANO JOSA, P. La obra literaria y costumbrista de Polo y Peirolón / P. Serrano Josa. — En: Teruel, 9, 1953, pp. 5-24.

536. VILLALBA SEBASTIÁN, Juan Paisajes turolenses en dos obras de Baroja: «La nave de los locos» y «La venta de » / Juan Villalba Sebastián. — En: Teruel, 74, 1985, pp. 166-178. Comentarios a las citas de Pío Baroja sobre Orihuela y Albarracín (pp. 167-169) en la novela La Nave de los locos.

6.3.2. Literatura. Obra de creación 6.3.2.1. Narrativa 537. AGUIRRE LAHUERTA, Ángel La Fuente del Canto: novela / por Ángel Aguirre Lahuerta, presbítero. — [s. l.]: edita el autor, 1976 (D.L. 1976) (Valencia: Tipografía P. Ibañez) 120 p.; 17 cm ISBN: 84-400-1696-4

538. GARCÍA SANCHIZ, Federico Te Deum Laudamus. La batalla de Teruel. Segundo aniversario, visitando Peñíscola y Albarracín / Federico García Sanchiz. — San Sebastián: Editorial Española S. A., [1940] 170 p.; 20 cm Contiene descripción de Albarracín en el epílogo que da subtítulo a este libro, pp. 160-165 (véase Luis Horno Liria, Lo aragonés en algunos escritores contemporáneos, Zaragoza: I.F.C., 1978, esp. pp. 243-265). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 148

539. JARNÉS, Benjamín Escenas junto a la muerte: novela / Benjamín Jarnés. — Madrid: Espasa Calpe, 1931 253 p. , 1 h.; 19 cm Algunas secuencias narrativas aparecen ambientadas en Albarracín. «Esta ciudad de Albarracín […] la visitamos juntos Jarnés y yo, desde Teruel, en la primavera de 1931. Estas páginas fueron publicadas primero como artículo periodístico y utilizadas después en la novela», I. M. Gil, «Ciudades y paisajes aragoneses en las novelas de B. Jarnés», AFA, VI, 1954, pp. 87-114, esp. 105; o en «Espacios aragoneses en la obra de Benjamín Jarnés», en Escritores Aragoneses (Ensayos y Confidencias), Zaragoza: Librería General, 1979, esp. pp. 136-138. También puede verse I. Manuel Gil, «Ruta Jarnesiana», en C. Bravo Villasante et al., Rutas Literarias de España, Madrid, Aguilar, 1991, pp. 85-102 (esp. la dedicada a Albarracín, pp. 99-102; il.).

540. MÍNGUEZ PÉREZ, Bienvenido Vocaciones: Apuntes del natural en plena sierra de Albarracín / por D. Bienvenido Mínguez Pérez. — [Madrid: s. n. , 1954?] (Gráf. Alonso) 87 p.; 21 cm

541. MONTÓN ZURIAGA, José Río Blanco / José Montón Zuriaga. — [Teruel]: [s. n.], D.L. 1986 (Teruel: Imprime Gráficas Teruel) 130 p.; 17 cm ISBN: 84-398-7292-5

542. PÉREZ y PÉREZ, Rafael El señor de Albarracín, vasallo de Santa María: novela / Rafael Pérez y Pérez. — Barcelona: Editorial Juventud, 1945 224 p.; 18 cm Al final se indica que «Continúa en la novela EL IDILIO DE UNA REINA». Existe hasta una 7ª ed. (Barcelona: Editorial Juventud, 1983; 223 p.; 18 cm; ISBN: 84-261-1372-9).

543. PÉREZ y PÉREZ, Rafael El idilio de una reina / Rafael Pérez y Pérez. — Barcelona: Juventud, [1945] (Gráf. Atenas) 2 v.; 17 cm José Manuel Vilar Pacheco 149

544. POLO Y PEIROLÓN, Manuel La flor de las vegas: cuento original. Costumbres de la Sierra de Albarracín / por M. Polo y Peirolón. — Madrid: Establecimiento Tipográfico A. Moreno, 1870 64 p.: 1 il.; 15 cm (Col. La familia cristiana. Biblioteca de Novelas Morales, tomo VII, Madrid) En B.P.E. de Teruel, con dedicatoria autógrafa a un amigo: Pedro Andrés y Catalán (Local TE 1199). También en B.P.E. de Vitoria encuadernada con otras obras (Legado de Paulino Álvarez Aguiñiga). Tal vez sea ésta la menos conocida de las obras de M. Polo ambientadas en la Sierra. Cit. en Palau i Dulcet, XIII, (pp. 398-399: La Flor de las Vegas: Madrid: Revista Popular, 1873). José A. Sánchez (1953: 22) señala que M. Polo publica en 1895 un «Manojico de Cuentos», Valencia: Alufre, 1895. Obra de la que no hemos encontrado más referencias.

545. POLO y PEIROLÓN, Manuel Realidad poética de mis montañas. Cuadros de costumbres de la Sierra de Albarracín / Manuel Polo y Peirolón. — 2.ª ed. — Valencia: [s. n.], 1873 (Imp. Católica de Piles, a. c. de Carlos Verdejo) 291, X p. ; 21 cm. Conocida también por el tít. Costumbres populares de la Sierra de Albarracín. Forman esta obra los relatos «Los Mellizos», «El sí de una serrana», «La tío Levítico» y «Lo que puede una mujer». Contiene esta obra una carta del escritor Fernán Caballero. Otras eds.: 3.ª, Costumbres populares de la Sierra de Albarracín: cuentos originales / por Manuel Polo y Peirolón. — Barcelona: [s. n.], 1876 (Tipografía Católica); 426 p.; 16 cm; en Biblioteca R.A.E. (con dedicatoria del autor). Cit. en: Palau i Dulcet, XIII. REBIUN (Univ. de Oviedo) y B.P.E. (Burgos). 7.ª ed. Costumbres populares de la sierra de Albarracín: cuentos originales, Oviedo: La Cantábrica, 1902 ( 452 p.). Al final de la obra contiene un «Vocabulario para la inteligencia de los provincia- lismos, palabras anticuadas, familiares ó poco conocidas y frases oscuras contenidas en estos Cuadros» (X p.); en Palau i Dulcet (XIII, p. 398) se alude a este vocabulario de provincialismos. En realidad, un breve listado (glosario) de formas entre dialectales y rústicas. Otras notas léxicas y comentarios sobre modos de hablar y toponimia de la Sierra de Albarracín aparecen en estos textos costumbristas del escritor Polo y Peirolón.

546. POLO y PEIROLÓN, Manuel Los Mayos: novela original de costumbres populares de la Sierra de Albarracín / Manuel Polo y Peirolón; pról. de M. Menéndez Pelayo. — 2.ª ed. — Madrid: Manuel Minuesa de los Ríos, [1879] (Imp. de M. Minuesa de los Ríos) 202 p.; 18 cm (8º) Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 150

El prólogo de M. Menéndez Pelayo, a esta segunda edición, fue recogido luego en sus O. C. (Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, t. V, Madrid-Santander: CSIC, 1942; pp. 105-108); en él se alude a la segunda edición como la de Madrid, de 1879. Dice M. Menéndez Pelayo en este prólogo «que nada menos que tres ediciones se han agotado de las Costumbres Populares… y en el corto espacio de dos o tres meses han desaparecido de la circulación todos los ejemplares de Los Mayos, preciosa novela que hoy se reimprime […]. Italianos y alemanes han traducido los Cuadros de la Sierra de Albarracín a sus respectivas lenguas». De estas traducciones no tenemos hoy referencias. Según V. Pérez Rivera (1957) y J. L. Sotoca (1981:333; reseña sobre el estudio de los mayos), la primera ed. sería la que hizo José M.ª Carulla en Revista «La Civilización» (Madrid) en 1877. Y la 2.ª, la de M. Pérez Dubrull, 1878, que casi todas las referencias consideran la primera: Los Mayos: costumbres populares de la Sierra de Albarracín.- Madrid: [s.n.], 1878 (Imp. de A. Pérez Dubrull) (en Catálogo de la R. A. E. se describe con 144 p.; 22 cm.; ej. con ded. autógrafa del autor). Otras edi- ciones conocidas (sin contar esta mencionada): la 3.ª en Burgos: s.n. (Imp. del Centro Católico), 1885, 267 p.; 17 cm, y las posteriores de Valencia: 1891, 1916. Cit. en Palau i Dulcet, XIII: Los Mayos (Madrid: Minuesa, 1878, 8º mayor, 202 p., con poesías); Los Maños, (sic) novela de costumbres aragonesas, Teruel: 1908, 188 p.; 8º. También cit. en A. Peiró (aunque como Los Mayos). Esta obra apareció reco- gida en Seis Novelas cortas, Valencia: Ed. Alufre, 1891. Sobre ediciones más recientes, véase siguiente referencia.

547. POLO y PEIROLÓN, Manuel Los Mayos: novela / Manuel Polo y Peirolón; pról. de Marcelino Menéndez Pelayo; epílogo de Juan Laguía Lliteras. — Teruel: Ayuntamiento de Albarracín; Instituto de Estudios Turolenses, 1982 170 p.: il. (3 h. con lám.); 21 cm ISBN: 84-500-8147-5 Ed. facs. Una última edición de esta obra, en Zaragoza: El Día de Aragón, D.L. 1986.— 2 v. 20 cm (Col. Los Libros de El Día; 17-18). ISBN. 84-398-6757-3. También hay que añadir la ed. facs. recogida en 1 disco CD-ROM (Requena (Valencia): Vilian, Visor Libro Antiguo, D.L. 1999 (Visor virtual libro antiguo; CD- ROM 312). Fte.: ARIADNA, Biblioteca Nacional (en línea, 1-2003).

548. POLO y PEIROLÓN, Manuel Borrones Ejemplares: miscelánea de artículos, cuentos, parábolas y sátiras / Manuel Polo y Peirolón . — Valencia: Manuel Alufre, 1883 VII + 369 p. + 2 h.; 18 cm Destacan, relacionados con la Sierra, los textos: «Historia de un ochavo moruno» (pp. 1-9), «Noche Buena» (pp. 21-30), «La quietud del espíritu» (pp. 43-50), «La joya de Rodenas» (pp. 103-110), «Murmuraciones de vecindad» (pp. 191-199), «¡Pedrejales de mi vida!» (pp. 233-246), «Todo un poema de amor cristiano» (pp. 265-272) y «A fuerza de trabajo» (pp. 289-296). José Manuel Vilar Pacheco 151

549. POLO y PEIROLÓN, Manuel Alma y vida serranas: costumbres populares de la Sierra de Albarracín: novelas cor- tas / por M. Polo y Peirolón . — Madrid: Saturnino Calleja, editor, [s. a.] (Imprenta Vda. é hijos de Velasco) 311 p.: il.; 17 cm (Biblioteca Calleja. Obras literarias de autores célebres; 168) El CCPB indica que en prelim. consta el año 1896 y que en las ilust. intercaladas en el texto consta: M. Picolo», como autor de las mismas. Se recoge con este título una nueva edición de su obra Costumbres Populares, formada por los relatos «Los Mellizos», «El sí de una serrana», «La tío Levítico» y «Lo que puede una mujer». Incluye una nota bibliográfica con un informe de la RAE de 1878 y un poema-sem- blanza del autor de P. Salvador Calvo, de 1896, por lo que suponemos posterior la ed. de Calleja a este último año. En Biblioteca R.A.E. (Sign: S. Coms. 11-D-117) y Col. Sotoca (Museo de Teruel).

550. POLO y PEIROLÓN, Manuel Sacramento y concubinato: novela original de costumbres contemporáneas / por Manuel Polo y Peirolón; prólogo de Antonio Trueba. — Valencia: [s.n.], 1884 (Valencia: Manuel Alufre) XVIII, 278 p.; 19 cm Cit. en Palau i Dulcet, XIII. La segunda edición de esta obra, en Madrid: Editorial de San Francisco de Sales, 1890 (412 p.; 1 h.; 19 cm) (Fte.: Ariadna, Biblioteca Nacional).

551. POLO y PEIROLÓN, Manuel Matrimonio civil o Sacramento y concubinato: novela original de costumbres / por don Manuel Polo; [prólogo de Manuel Cebollada].- Zaragoza: Mira, 2000 204 p.; 21 cm ISBN: 84-8465-015-4

552. POLO y PEIROLÓN, Manuel Pacorro: novela de costumbres serranas / original de Manuel Polo y Peirolón. — Valencia: [s.n.], 1905 (Valencia: Tipografía Moderna) 152 p.; 19 cm Ambientada, como dice el novelista al inicio de la obra (p. 5), en Tapiasrojas, pue- blo imaginario de la Sierra de Albarracín. Recogida en el II Tomo de sus Novelas Selectas (1916). Cit. en Palau i Dulcet, XIII. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 152

553. POLO y PEIROLÓN, Manuel Novelas Selectas de D. Manuel Polo y Peirolón) . — Barcelona: [s. n.] , 1916-1922 (Tipografía Católica) 3 v.; 21 cm Contiene en el t. I. Los Mayos, Los Mellizos, El sí de una serrana, La tía Levítico; en el t. II, Pacorro…. (Fte.: Ariadna, Biblioteca Nacional. Cit. en Palau i Dulcet, XIII, pp. 398-399 (con retrato y láms; il. de Pellicer).

554. RUBIO, Paco Viaje a la Comunidad de Albarracín / Paco Rubio. — Bilbao: Comunicación litera- ria de autores; D. L. 1980 29 p.; 19 cm. ( Cuadernos Literarios Alazán, 6). ISBN: 84-228-0145-0

555. SORIANO, Juan Carlos Escrito con luna blanca / Juan C. Soriano. — Zaragoza: Prames-Las Tres Sorores, 2000 172 p.; 21 cm. (Narrativa, 18) ISBN. 84-95116-37-5 Novela de J. C. Soriano (Royuela, 1963), finalista del Premio Ciudad de Barbastro de novela corta del año 2000. Ambientada en Royuela (que se esconde bajo el seudónimo de La Hoyalda). Reseña: J. Villalba, Turia, 57, junio de 2001, pp. 352-354.

Sobre leyendas, dichos, ‘mayos’, véase apart.3 (39 Etnología)

6.3.2.2. Poesía 556. BRINES, Francisco La piedra del Navazo / poema de Francisco Brines. - En: F. Brines, Palabras a la oscuridad, Madrid: Ínsula,1966, pp. 70-71. «Coronado de lilas el inmóvil / ganado está cautivo…». Un pequeño comentario sobre el poema de F. Brines inspirado en el rodeno de Albarracín puede verse en J. Olivio Jiménez, Diez años de poesía española 1960-1970, Madrid: Ínsula, 1972, pp. 181-182.

557. GONZÁLEZ ALAMÁN, Manolo 1971-1996, 25 años de poesía / Manolo González ‘Foli’; prólogo de Avelino Hernández. — Guadalaviar: Asociación Cultural Río Blanco, 1996. [35 ] p. , 1 h.: il.; 21 cm. Recopilación de poemas de ‘Foli’, ganadero y pastor de Guadalaviar. José Manuel Vilar Pacheco 153

558. JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico Diván de Albarracín / Federico Jiménez Losantos. — Madrid: Trieste, 1982 66 p.; 17 cm ISBN: 84-85762-07-X Reseña: José A. Labordeta, en: Andalán, 377 (1982), p. 39. Algunos poemas fue- ron publicados anteriormente en la revista Diwan, 4 (1979), pp. 77-85, bajo el títu- lo «Albarracín». Los poemas de este libro aparecen recogidos en Poesía perdida, 1969- 1999 (Valencia: Pre-Textos, 2001). Reseña de esta obra en: Turia, 58 (2001), por Julia Escobar, pp. 327-330.

559. LABORDETA, José A. Todos los Santos en Albarracín / poema de José A. Labordeta. — En: Las Sonatas (1965), recogido en Poemas y Canciones, Barcelona: Lumen, 1976, p. 19.

560. SÁEZ ABAD, Rubén La sierra suspira / Rubén Sáez Abad. — Teruel, Albarracín: [s.n.], 1996 71 p.: il.; 21 cm.

561. TELLO, Rosendo Confesión en Santa María de Oriente / Rosendo Tello. — En: Turia, 8, 1987, pp. 68-69. Fragmento del prólogo a Confesiones en Santa María de Oriente.

6.4. Ensayo literario

562. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: I. Un tejido fragante y remoto / José M. Vilar. — En: Turia, 53 (junio, 2000), pp. 271-281.

563. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: II. Texto, discurso, sistema o tejido / José M. Vilar Pacheco. — En: Turia, 54 (noviembre, 2000), pp. 246-256. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 154

564. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: III. Longitud y latitud del agua / José M. Vilar Pacheco. — En: Turia, 55-56 (febrero, 2001), pp. 305-316.

565. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: IV. El cesto de las manzanas / José M. Vilar Pacheco. — En: Turia, 57 (junio, 2001), pp. 271-280.

566. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: V. Oficios pacientes de la observación / José M. Vilar Pacheco. — En: Turia, 58 (noviembre, 2001), pp. 245-254.

567. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: VI. Del tiempo, las estaciones y la mirada (die- tarios incompletos). — En: Turia, 59-60 (abril, 2002), pp. 289-301.

568. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: VII. De los nombres de la Sierra / José M. Vilar Pacheco. — En: Turia, 61 (junio, 2002), pp. 325- 336.

569. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: VIII. Ensayo sobre el Guadalaviar / José M. Vilar Pacheco. — En: Turia, 62 (noviembre, 2002), pp. 309-318.

570. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: IX. Albarracín (Materiales para un atardecer en Santa María de Oriente) / José M. Vilar Pacheco. — En: Turia, 63-64 (marzo, 2003), pp. 345-359.

571. VILAR PACHECO, José M. Cuaderno de la Sierra de Albarracín: X. La Sierra en Cd-Rom / José M. Vilar. — En: Turia, 65 (junio de 2003), pp. 315-322. José Manuel Vilar Pacheco 155

Troçieron a Santa María — e vinieron albergar a Fron[chales] [verso 1475; Anónimo, siglo XII-XIV, Poema de Mio Cid. Ed. de Colin Smith, Madrid: Cátedra, 1977; 3.ª ed.].

La misma falsa corrección fr- por br- en el nombre de lugar Bronchales (Teruel) que en el poema del Cid es Fronchales. [R. Menéndez Pidal, Orígenes del Español (Estudio lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI) — 1926 -; Madrid: Espasa-Calpe, 1976, — 8.ª ed. , p. 218].

El nacimiento del Tajo se sitúa entrando ya en la provincia de Teruel. Es una campa abierta, de una belleza admirable, de no ser por el espantoso monumento que se levanta allí y que no debiera haber sido edificado jamás (…) Nadie hubiera debido poner la mano en esos parajes. De manera mucho más discreta, un humilde mojón con la fecha de 1877 lleva una inscripción donde se leen los nombres de los dos hilos de agua que dan origen al río: el arroyo de Navaseca y el arroyo de Fuentegarcía. El paisaje es espléndido. Ese mojón hubiera bastado a modo de monumento. Más allá de la campa, el bosque cobra altura […] [Manuel de Lope, Iberia. La puerta iluminada, Barcelona: Debate, 2003, pp. 284-285].

Un lugar solitario y desolado (y no precisamente muy bello, y menos aún con el monolito que el franquismo le erigió junto a su fuente...) [J. Llamazares, en: Tajo / Tejo: Doze objetivos fotográficos, Doce objetivos fotográfi- cos, Madrid; Lisboa: Caja Madrid; Instituto da A’gua, 1998, p. 26].

VII Geografía e historia (CDU 9)

Figuran las aguas una rosa de piedra; aguas en todas direc- ciones, aguas que brotan y toman los variados rumbos del hori- zonte. A las puertas de la villa de Frías nacen Cabriel, Guadalaviar… Rebota en las aguas la reciura serraniega de Albarracín: barrancas profundas, paredes empinadisimas; una geografía confusa; a un lado, el valle de Guadalaviar; Júcar a otro lado. El punto cimero es San Juan, una mole de 1800 metros. [P. de Lorenzo, Viaje a los ríos de España, Madrid: Editora Nacional, 1968; pp. 115-116].

21. Acerca de los ríos que nacen en esta serranía, he averigua- do lo siguiente: que el Tajo tiene su origen diez leguas distante de aquí, junto a una casa llamada de García, y su primer manan- Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 156

tial se reduce a una fuente, a la cual se empiezan a unir otras aguas, en un paraje más abajo que llaman las Veguillas. El lugar más cercano es Frías, que está hacia el Norte, en término ya del obispado de Albarracín. Con esto se entenderá mejor lo que dije en mi primera carta desde Toledo, que nacía el Tajo en la serra- nía de Cuenca, con la inteligencia que de ser ésta una misma, con la que va continuando por el obispado de Albarracín. 22. El río Guadalaviar, Turia o Rioblanco, de quien tantas utilidades saca el Reino de Valencia mediante la aplicación y tra- bajo de aquellos labradores, nace también en el término de Albarracín, cuatro leguas distante, creo que hacia el oriente, del nacimiento del Tajo, junto a un lugar que se llama Guadalaviar y le da el nombre […]. El río Cabriel, que se une con el Júcar a la entrada del reino de Valencia, tiene su origen en la misma serranía que el Júcar y Tajo. [Antonio Ponz, Viage de España en el que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse…, 3.ª ed; Madrid: Vda. de Ibarra, Hijos y Compañía, 1789, t. III, Carta V, pp. 136- 137; ed. facs., Madrid: Ediciones Atlas, 1972].

Camino de Zaragoza a Madrid…(…) se pasa por Daroca, Loeches, Mejorana, Alcalá de Henares, Calatayud, Albarracín y Guadalajara […] (sic). Arracadas de un tamaño enorme estrope- an, parten, alargan las orejas de las mujeres de Albarracín […] [Marqués de Langle, Viaje de Figaro a España, 1784, en J. García Mercadal, Viajes de Extranjeros por España y Portugal, t. III; Madrid: Aguilar, 1962, p. 1318].

Introducción

Dividimos este apartado, dada su extensión, en dos grandes bloques (Geografía e Historia) con sus respectivas subdivisiones: 1. Geografía (cartografía, geografía: descrip- ciones del territorio y estudios de geografía; obras conjuntas, viajes y guías, monografías locales, historia local, reportajes: viajes y turismo) y 2. Historia (historia general, prehis- toria, arqueología, historia antigua, historia medieval, moderna y contemporánea, y gene- alogía, biografía). Nos encontramos ante un extenso apartado, sobre todo, el referente a la parte de Geografía, que incluye descripciones de su territorio y peculiaridades de diver- sa índole su idea general y particular ha sido abordada por diversas obras, muchas divul- gativas y orientadoras, entre ellas las guías turísticas, cuyo número se ha ido incrementan- do en las últimas décadas. Los reportajes y artículos de carácter periodístico, las hojas sueltas y publicaciones menores, muchas veces con una intención promocional de los lu- gares, o bien la información y descripción de la Sierra en obras generales de referencia, han ido aportando diversa información sobre la Comunidad de Albarracín, documentos que agrupamos en este extenso apartado (véase también Apéndice). El considerar aquí bastantes materiales cartográficos ha hecho engrosar considerablemente el apartado 9. José Manuel Vilar Pacheco 157

Hay obras que abordan de forma conjunta la descripción geográfica del teritorio y la historia del mismo, son obras misceláneas de las que damos cuenta también en el pri- mer subapartado. Respecto a las monografías locales, como señala E. Fernández Clemente (1999: 42), «apenas hay historias referidas a pueblos de la Sierra de Albarracín: Orihuela del Tremedal (la amplia guía de arte de Santiago Sebastián, 1970). Albarracín (O. Collado y J. L. Peña, 1986); Calomarde (M. Cebollada, 1997)»; tam- bién incide en esta escasa obra local, A. Artal, 2001. Como curiosidades bibliográficas, destacan los textos inéditos de D. Murciano (1623) y T. Collado (1848), y las descripciones de diversos autores entre el siglo XVIII y el XIX (Antillón, Quadrado, Espinalt o Valverde). Recogemos entre los materiales cartográficos los mapas topográficos a escala 1:50.000 y 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional y los del Servicio Geográfico del Ejército, que son auténticos clásicos de la cartografía, así como otros mapas y pla- nos de carácter más local, los turísticos y alguno de valor histórico (J. Simón). El terri- torio de la Sierra de Albarracín está recogido en seis hojas del Mapa Topográfico de España (E. 1.50.000): hojas número 540 (Checa), 541 (Santa Eulalia), 565 (Tragacete), 566 (Cella), 588 (Zafrilla) y 589 (Terriente). Mayor detalle ofrecen las hojas a escala 1.25.000, en que se subdivide cada hoja anterior.23 A pesar de la importancia que, desde época prehistórica, ha caracterizado este encla- ve geográfico no cuenta con una bibliografía lo suficientemente amplia en este aparta- do. Durante el periodo epipaleolítico se dieron las primeras manifestaciones artísticas en Albarracín, y un importante desarrollo metalúrgico en las diferentes etapas de la edad del bronce. Cabe así mismo destacar la presencia celtíbera durante la edad del hierro, con su posterior romanización. El periodo medieval es el más importante, durante el cual los territorios serranos pasaron de la dependencia musulmana del califato cordobés a su independencia taifal con la dinastía Ibn Razin. Se caracterizó como territorio cris- tiano en 1170, con los Azagra, y bajo éstos y los Lara se constituyó como señorío in- dependiente hasta 1387, cuando tras muchos avatares, fue incorporado a la corona ara- gonesa. No hay que olvidar que con Pedro Fernández de Azagra se constituyó como la pri- mera comunidad del territorio peninsular hispánico. Durante la época moderna, Albarracín disminuyó su importancia exterior, aunque internamente empezó a desarro- llarse económicamente, pero también fue en este momento, paradójicamente, cuando Felipe II buscó poner fin al foralismo de Albarracín, consiguiéndolo parcialmente en 1598. Ya en época contemporánea, destaca la presencia francesa en la ciudad a princi- pios del s. XIX. Así, también a inicios del s. XX, se elaboran los estatutos de la Comunidad. El estallido de la guerra civil hizo disminuir su demografía, trastocando se-

23 Aunque no registrados en este catálogo hay que considerar los mapas editados recientemente por el Gobierno de Aragón (escalas menores). No incluimos en esta primera versión del catálogo los mapas del Ejército del año 30 (E. 1:25.000) por no poseer información directa sobre los mismos. Véase Apéndice. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 158

riamente su economía ganadera y su incipiente industria. Actualmente, su industria ma- derera es la predominante. Bibliográficamente, este apartado incluye trabajos que van desde una visión ge- neral del enclave albarracinense hasta una más extensa variedad de éstos, como las monografías locales, los artículos y las tesis doctorales. Como se puede comprobar, los estudios correspondientes a la prehistoria, la edad antigua y el periodo medieval son los más extensos y completos, en general. Contrariamente, el estado actual de los estudios referidos a tiempos modernos y contemporáneos, son de menor enver- gadura. Cabría destacar como títulos importantes de este apartado la Historia de Albarracín y su Sierra, dirigida por Martín Almagro y editada en tres volúmenes (existen cuatro, pero el primero nunca vio la luz), siendo la primera obra que rellenaba el vacío que hasta el momento caracterizaba la historia de esta comunidad. Hasta la aparición de este trabajo, los libros editados únicamente apuntaban notas históricas sobre este territorio, y de una manera más lírica o literaria que científico-histórica. Estos tres volúmenes re- cogen la historia albarracinense hasta el siglo XIV, con su reseñable periodo musulmán y los señoríos independientes bajo los Azagra y los Lara. Esta obra, por tanto, incorpo- raba en el momento de su edición, todo cuanto podía saberse del tema abordado, con- siguiendo un óptimo resultado que hasta el momento no había conocido la historia de la Comunidad albarracinense. La aparición en 2003 de la obra Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín —coordinada por J. M. Latorre— supone un importante impulso a la investigación histórica sobre este Comunidad, la única que conserva en la actualidad rasgos de su originaria estructura comunitaria y que, como apunta J. L. Castán (2002: 132), apenas ha despertado hasta fechas muy recientes alguna reflexión de interés. Sobre los aspectos jurídico-históricos de la Comunidad, cartas de población, fue- ros…, véase apartado 2.

7.1. Geografía 7.1.1. Cartografía (mapas, planos)

Para los mapas y cartografía geológica y agronómica, véase cartografía de los apartados 5 y 6.

572. ALBARRACÍN (Sierra). Mapa turístico. 1975 Mapa turístico de la Sierra de Albarracín: Montes Universales [material cartográfi- co] / Autor, D. Abel Vicente Repullés, Pbro. — [E. ca. 1: 400.000]. — [s.l.] [s.n.], D.L. 1975 (Editorial Lucha S.A., Teruel) 1 map. col. pleg.; 24 × 34 cm José Manuel Vilar Pacheco 159

573. ALBARRACÍN (Sierra). Mapas turísticos. Ca. 2001 Mapa de la Sierra de Albarracín [material cartográfico] / Asociación de Empresarios Turísticos Sierra de Albarracín. Escala indeterm. — [s. l.]: Asociación de Empresarios Turísticos Sierra de Albarracín [2001?] 1 mapa: col.; 42 × 30 cm Incluye relación de establecimientos asociados y cinco itinerarios turísticos (al verso).

574. ALBARRACÍN (Sierra). Mapa turístico. 1999 Sierra de Albarracín: mapa-guía de turismo rural. — Esc. Indeterminada. — Pozondón: Asociación de Viviendas de Turismo Rural Sierra de Albarracín, 1999 1 mapa: col .; 40 × 60 cm Información y fotografías. Al verso: relación de casas de turismo rural.

575. ALBARRACÍN (Teruel) . Plano topográfico. 1993 Ciudad de Albarracín: Plano-guía / Idea, texto y maqueta, de Antonio Almagro Gorbea. — [E. ca. 1: 1. 5000]. — [S.l. Teruel?]: Instituto de Estudios Turolenses, D.L. 1993 1 plano: col.; 58 × 48 cm en h. de 70x70 cm Orientado. Incluye vista de la ciudad de Albarracín (perfil) e información artística y arquitectónica (relación de lugares de interés con su localización en el plano). Al verso: Historia de Albarracín; dibujos e información de la arquitectura albarricense.

576. ALBARRACÍN (Teruel) . Mapas topográficos. 1997 Albarracín [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1ª ed. — 1:25.000.— Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1997 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0566-III) Realizado con información digital. Comprende total o parcialmente los munici- pios serranos de Albarracín, Bezas, Royuela, Saldón y Torres de Albarracín.

577. ALBARRACÍN (Sierra). Mapas topográfico-excursionistas. 1999 Serranía de Albarracín [material cartográfico]: mapa excursionista / [cartografía Prames]. E. 1: 40.000. — Zaragoza: Prames, 1999 4 mapas: col.; 102 x 65 (Colección Mapas Excursionistas; 50-53) Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 160

ISBN: 84-8321-036-3 (v. 1); ISBN: 84-8321-037-1 (v. 2); ISBN: 84-8321-038-X (v. 3) ISBN: 84-8321-039-8 (v. 4). Véase ref. Jaime Lorén. Acompañan a la guía de este autor; luego editados sepa- radamente (3ª ed. 2001), con pequeñas guías (31 p.; 19 cm). Señalados los itinera- rios. Contenido: Hoja 1: zona septentrional de la Sierra de Albarracín y cuenca de Teruel, Llanos de Pozondón, ; H. 2: zona occidental de la Sierra de Albarracín y Montes Universales (Orihuela, Bronchales, Noguera, Griegos, Tramacastilla, Torres de Albarracín, Villar del Cobo, Guadalaviar, Calomarde, Frías de Albarracín); H. 3: Sierra de Albarracín, Montes Universales (Albarracín, Noguera, Tramacastilla, Torres, Gea, Calomarde, Royuela, Moscardón, Saldón, Bezas, Terriente, Valdecuenca, El Vallecillo, Toril, Jabaloyas, Tormón y Alobras); H. 4: zona oriental de la Sierra de Albarracín, cuenca de Teruel (Ródenas, Pozondón, Monterde…). Hay una 2ª ed. de los mapas (Zaragoza: Prames, 2001).

578. ALBARRACÍN (Sierra). Plano. Plano de la Sierra de Albarracín [material cartográfico] / Realizado por INCARGIS. E. aproximada 1:100.000. — Albarracín; Valencia: INCARGIS, s.a. 1 map. pleg. il. col.; 49 × 49 cm (pleg. en 24 cm) Contiene textos con introducción y explicación de varios itinerarios.

579. ALUSTANTE (Guadalajara). Mapas topográficos. 1996. Alustante [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1.ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1996 1 mapa: col.; 54 x 76 cm.pleg en 26 x 11 cm—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0540-II) Realizado con información digital. Comprende parcialmente la jurisdicción de Albarracín y términos de Bronchales, Orihuela del Tremedal y Ródenas.

580. BEZAS (Teruel). Mapas topográficos (1997). Bezas [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1997 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.pleg en 26 x 11 cm—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0589-II) Realizado con información digital. Comprende total o parcialemente los munici- pios serranos de Albarracín y Bezas. José Manuel Vilar Pacheco 161

581. CELLA (Teruel). Mapa Topográfico (1976) Cella ][material cartográfico] / efectuados los trabajos geodésicos y topográficos por la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral . — 2. ª ed. — E. 1: 50.000. — Madrid: Instituto Geográfico y Catastral, 1976 1 map. col. 37 × 57 cm en h. de 50 x 70 cm (Mapa Topográfico Nacional, 566).

582. CELLA (Teruel). Mapa Topográfico-militar (1987). Cella [material cartográfico]: Mapa Militar de España E. 1:50.000/ formada por el Servicio Geográfico del Ejército—2ª ed. E. 1:50000. - Madrid: SGE, 1987 1 map.: col; 70 × 46 cm (Cartografía Militar de España. Mapa General, Serie L, e. 1. 50.000; 26-22; 566) Incluye los términos municipales total o parcialmente de las localidades de la Sierra: Albarracín, Bezas, Monterde de Albarracín, Royuela, Saldón y Torres de Albarracín.

583. CHECA (Guadalajara). Mapas topográficos. 1942. Checa [material cartográfico] / Efectuados los trabajos geodésicos y topográficos por la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral.— 1ª ed. — Escala 1: 50.000.- Madrid: Instituto Geográfico y Catastral, 1942 1 map.; col.; 37 × 59 (hoja 540) Incluye total o parcialmente los municipios de la Sierra de Bronchales, Orihuela, (con nucleo urbano dentro de la hoja) y Albarracín, Monterde, Pozóndón, Ródenas (con núcleo urbano fuera de la hoja).

584. CHECA (Guadalajara). Mapas topográfico-militar. 1981 Checa [material cartográfico] / formado por el Servicio Geográfico del Ejército. — Madrid: S. G. E. , 1981 1 map.col. 40 x 60 cm en h. de 47 × 70 cm (Cartografía Militar de España, Serie L, 1: 50.000, 540, 25-21)

585. COLLADO DE LA PLATA (Teruel) (Monte). Propiedad rústica. 1791 Plano geógrafo de Quatro leguas, medidas por el aire, desde la Real Mina de Azogue del Collado de la Plata a su circumferiencia, cuio diametro es de ocho, segun manifies- ta la escala puesta al pie / Joaquín Simon Escala [ca. 1:83.600]. 1 legua de ocho mil varas castellanas [ = 8 cm]. - 1791. 1 Mapa; ms.; 66 cm. de diám. en h. de 92 x 67 cm Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 162

Relieve por montes de perfil sombreados. — Indicación de distintos tipos de ar- bolado. — Hidrografía, carreteras. — Están indicadas también las propiedades de la nobleza, religiosas y casas de campo. Manuscrito sobre papel a plumilla, a la aguada en gris. Contiene sobre la escala la siguiente leyenda: «El Rey aprueva este Plano y manda por su Real orden de qüatro de Noviembre de mil setecientos noventa y uno, se arregle a él la demarcación. Por ausencia del Señor Conde de Lorena Diego de Gardoqui» (firma y rúbrica). Descripción tomada del catálogo Ariadna de la Biblioteca Nacional.[B. N.] Sign: Sala Goya Mr 42/490. A propósito de este mapa y de su territorio apunta Bauer que «este subdistrito fo- restal está individualizado por Moritz Wilkomm en su obra básica ‘Grundzüge der Pflanzenverbreitung auf der iberischen Halbinsel’ (1896). De los seis distritos botáni- cos en que divide la Península Ibérica, el quinto es el Mediterráneo; uno de sus sub- distritos es la región de Teruel-Albarracín, a la que corresponde este interesante mapa» (Bauer, 1991: 280).24

586. GEA DE ALBARRACÍN (Teruel). Mapas Topográficos. 1998 Gea de Albarracín [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1998 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.pleg en 26 × 11 cm—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0566-IV) Realizado con información digital. Comprende parcialmente los municipios serra- nos de Albarracín y Bezas.

587. GRIEGOS (Teruel). Mapas Topográficos. 1997 Griegos [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1.ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1997 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0565-I) Realizado con información digital. Comprende total o parcialemente los munici- pios serranos de Albarracín, Griegos, Guadalaviar y Villar del Cobo.

588. HUÉLAMO (Cuenca). Mapas Topográficos. 1995 Huélamo [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1.ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1995 1 mapa: col.; 54 x 76 cm.—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0588-I)

24 E. Bauer, Los montes de España en la historia, Madrid : Ministerio de Agricultura, P. y A. , 1991. José Manuel Vilar Pacheco 163

Realizado con información digital. Comprende parcialmente la jurisdicción de Albarracín (concretamente, el enclave o paraje de Valtablado).

Valtablado: ‘esa lágrima del mapa de Teruel que resbala adentrándose en Cuenca’ [S. Pallaruelo, 2003: 489) (Zaragoza: Prames, 2003)]

En medio de las dehesas de Baltablado […] se encuentran dos pozos de agua sala- da con la que se fabrican en el año común del quinquenio sobre 2,000 fan. de sal de muy buena calidad; actualmente corresponden al Gobierno, quien paga por vía de in- demnización al S. Duque de Cansano, propietario del terreno, la correspondiente pen- sión anual; junto a los pozos, y al N. de las eras destinadas a cuajar el agua, está el edi- ficio en que habitan el administrador, empleados subalternos y operarios, y el almacén. [P. Madoz, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Madrid: s. n. , 1845- 1850; s.v. Albarracín]

589. JABALOYAS (Teruel). Mapas Topográficos. 1997. Jabaloyas [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1.ª ed. — 1:25.000.— Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1997 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0589-III; 51-46) Realizado con información digital. Comprende total o parcialmente los munici- pios serranos de Albarracín, Jabaloyas y Toril y Masegoso.

590. MONTERDE DE ALBARRACÍN (Teruel). Mapas topográficos. 1997 Monterde de Albarracín [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1.ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1997 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.— (Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0566-I) Realizado con información digital. Comprende total o parcialmente los términos municipales de las localidades de Albarracín, Monterde de Albarracín y Torres de Albarracín.

591. MOSCARDÓN (Teruel). Mapas topográficos. 1997 Moscardón [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1.ª ed. — 1:25.000.— Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1997 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0588-II) Realizado con información digital. Comprende total o parcialmente los términos municipales de las localidades de Albarracín, Frías de Albarracín, Moscardón, Royuela, Terriente y El Vallecillo. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 164

592. ORIHUELA DEL TREMEDAL (Teruel). Mapas topográficos. 1996 Orihuela del Tremedal [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1996 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0540-IV). Realizado con información digital. Comprende total o parcialmente los términos municipales de las localidades de Albarracín y su jurisdicción, Bronchales, Monterde de Albarracín, Orihuela del Tremedal, Pozondón y Ródenas.

593. POZONDÓN (Teruel). Mapas topográficos. 1997 Pozondón [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1997 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0541-III). Realizado con información digital. Comprende total o parcialmente los términos municipales de las localidades de Pozondón y Ródenas.

594. RÓDENAS (Teruel). Mapas topográficos. 1997 Ródenas [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1997 1 mapa:col.; 52 × 77 cm. pleg. En 26x11 cm. (40x57 en hoja de 52x78), (Mapa Topográfico Nacional 1:25.000, 541-I) Realizado con información digital. Incluye los términos de Pozondón y Ródenas. Corresponde a la hoja 541, Santa Eulalia, en E: 1.50.000.

595. SANTA EULALIA (Teruel). Mapa Topográfico. 1942 Santa Eulalia [material cartográfico / Efectuados los trabajos geodésicos y topográficos por la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral.— 1ª ed. Escala 1: 50.000.- Madrid: Instituto Geográfico y Catastral, 1942 1 map.; col.; 37 × 59 cm (Hoja 541) Incluye total o parcialmente los términos municipales de las localidades de: Albarracín, Bronchales, Monterde de Albarracín, Pozondón y Ródenas.

596. SANTA EULALIA (Teruel). Mapa Topográfico Militar. 1990 Santa Eulalia [material cartográfico]: Mapa Militar de España E. 1:50.000/ formada por el Servicio Geográfico del Ejército—2ª ed. E. 1:50000. — Madrid: SGE, 1990 José Manuel Vilar Pacheco 165

1 map.: col; 70 × 46 cm (Cartografía Militar de España. Mapa General, Serie L, e. 1. 50.000; 26-21; 541) Incluye los términos municipales total o parcialmente de las localidades de la Sierra: Albarracín, Bronchales, Monterde de Albarracín, Pozondón y Ródenas.

597. TERRIENTE (Teruel). Mapas topográficos. 1936. Terriente [material cartográfico] / Efectuados los trabajos geodésicos y topográficos por la Dirección del Instituto Geográfico. — 1ª ed. E. 1: 50.000.—- Madrid: Instituto Geográfico, 1936. 1 map: col.; 46 × 65 cm. — (Mapa Topográfico Nacional 1:50.000; 0589)

598. TERRIENTE (Teruel). Mapas Topográficos. 1977 Terriente [material cartográfico] / Efectuados los trabajos geodésicos por el. — 2 ª ed. — E. 1: 50.000. — Madrid: Instituto Instituto Geográfico y Catastral, 1977. 1 map. col.; 46 × 65 cm (Mapa Topográfico Nacional 1:50.000; 0589). Puesto al día según datos de 1971. Longitudes referidas al meridiano de Greenwich.— Incluye los términos municipales de Albarracín, Bezas, Jabaloyas, Moscardón, Royuela, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso y Valdecuenca.

599. TERRIENTE (Teruel). Mapas topográficos militares. 1982 Terriente [Material cartográfico]: [Mapa Militar de España E. 1:50.000] / formada por el Servicio Geográfico del Ejército. — Escala 1: 50.000; proyec. U.T.M. , elipsoide Hayford — Madrid: Servicio Geográfico del Ejército, 1983 1 mapa: col.; 70 × 46 cm. (Cartografía militar de España. Mapa General. Serie L. E. 1:50.000; 26-23) Longitudes referidas al meridiano de Greenwich.- Incluye los términos municipa- les de Albarracín, Bezas, Jabaloyas, Moscardón, Royuela, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso y Valdecuenca. Hay una ed. de 1936.

600. TERRIENTE (Teruel). Mapas topográficos. 1997 Terriente [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — [Madrid]: I.G.N., 1997 1 h,: col.; 40 × 57 cm. en h. de 52 x 78 cm. (Serie: Mapa Topográfico Nacional de España 1: 25.000; 589-I) Incluye los términos municipales de Albarracín, Bezas, Jabaloyas, Moscardón, Royuela, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso, y Valdecuenca. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 166

601. TORRES DE ALBARRACÍN (Teruel). Mapas topográficos. 1996 Torres de Albarracín [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1ª ed. — 1:25.000.— Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1996 1 mapa:col.; 52 × 77 cm. pleg. En 26x11 cm. (40x57 en hoja de 52x78) (Mapa Topográfico Nacional de España 1: 25.000 Torres de Albarracín, 565-II (50-43) Realizado con información digital. Incluye los términos de Albarracín, Bronchales, Griegos, Monterde de Albarracín, Noguera de Albarracín, Torres de Albarracín, Tramacastilla y Villar del Cobo. Corresponde a la hoja 565 (Tragacete) en E: 1.50.000.

602. TRAGACETE (Cuenca). Mapas topográficos. 1944 Tragacete [material cartográfico] / Instituto Geográfico y Catastral. - 1:50.000.- Madrid: Instituto Geográfico y Catastral, 1944 1 h. col. 40 × 60 cm (Mapa Topográfico Nacional, H 0565) Posteriormente se han editado nuevas ediciones (1987; puesta al día según datos de 1982) formado, dibujado y publicado por el IGN. Incluye los términos municipa- les de Albarracín, Bronchales, Calomarde, Frías de Albarracín, Griegos, Guadalaviar, Monterde de Albarracín, Moscardón, Noguera, Royuela, Torres de Albarracín, Tramacastilla y Villar del Cobo.

603. TRAGACETE (Cuenca). Mapas topográficos militares. 1980 (1985) Tragacete [material cartográfico]: Mapa Militar de España E. 1:50.000/ formada por el Servicio Geográfico del Ejército—2ª ed. . — E. 1:50.000 Madrid: Servicio Geográfico del Ejército, 1985 1 map.: col; 70 × 46 cm (Cartografía Militar de España. Mapa General, Serie L, e. 1. 50.000; 25-22; 565) Hay ediciones posteriores con ciertas mejoras, p. ej. la de 1994 (4ª ed.; actualiza- da parcialmente).

604. TRAGACETE (Cuenca). Mapas topográficos. 1997 Tragacete [material cartográfico].- 1: 25.000.— [Madrid]: I.G.N.; 1997. 1 h.: col.; 40 × 57 cm; 1 h,: col.; 40 x 57 cm. en h. de 52 x 78 cm. (Serie: Mapa Topográfico Nacional de España 1: 25.000; 565-III) Comprende total o parcialmente los municipios de Albarracín, Griegos, Guadalaviar y Villar del Cobo. José Manuel Vilar Pacheco 167

605. VILLAR DEL COBO (Teruel). Mapa topográfico. 1997 Villar del Cobo [material cartográfico].- 1: 25.000.— [Madrid]: I.G.N.; 1997. 1 h.: col.; 40 × 57 cm 1.ª ed. (Mapa Topográfico Nacional de España 1: 25.000 H. 0565-IV) Comprende total o parcialmente los municipios de Albarracín, Calomarde, Frías de Albarracín, Moscardón, Royuela, Torres de Albarracín, Tramacastilla y Villar del Cobo.

606. (Teruel). Mapa topográfico. 1997 Villel [material cartográfico]. — 1: 25.000. — [Madrid]: I.G.N.; 1997. 1 h.: col.; 40 × 57 cm (Mapa Topográfico Nacional de España 1: 25.000 H. 0589-IV). Recoge una mínima parte del término de Albarracín.

607. ZAFRILLA (Cuenca). Mapas topográficos. 1952 Zafrilla [material cartográfico] / Efectuados los trabajos geodésicos y topográficos por la Dirección del Instituto Geográfico y Catastral. — 1ª ed. E. 1: 50.000.—- Madrid: Instituto Geográfico y Catastral, 1952. 1 map: col.; 37 × 57 cm. en h. de 50 × 70 cm — (Mapa Topográfico Nacional 1:50.000; 0588) Incluye total o parcialmente los municipios de la Sierra de Albarracín, Toril y Masegoso, y El Vallecillo

608. ZAFRILLA (Cuenca). Mapas topográficos. 1991 Zafrilla [material cartográfico] / formado por el Servicio Geográfico del Ejército . — 3. ª ed.— E. 1: 50.000. — Madrid: S. G. E. , 1991 1 map. col. 40 × 60 cm en h. de 47 × 70 cm (Cartografía Militar de España, Serie L. 540 - 25-21).

609. ZAFRILLA (Cuenca). Mapas topográficos. 1997 Zafrilla [material cartográfico] / formado, dibujado y publicado por el Instituto Geográfico Nacional. — 1.ª ed. — 1:25.000.- Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1997 1 mapa: col.; 54 × 76 cm.—(Mapa Topográfico Nacional 1:25.000; 0588-IV) Realizado con información digital. Comprende total o parcialmente los términos municipales de las localidades de Albarracín, Toril y Masegoso, y El Vallecillo. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 168

[…] y extendiéndose y elevándose paulatinamente hacia las tierras de Castilla, se aúpa toda la comarca de los Montes Universales donde se encuentra una villa incom- parable: Albarracín. [J. A. Labordeta, «Teruel, de Montoro a Tremedal», en Siete Leguas, VI, noviem- bre de 2000, p. 226]. CALOMARDE. L. R. de España, prov. de Aragón, part. y obisp. de Albarracín; A.P. 64 vec.; 356 hab.; 1 parroquia, 1 pósito. En este pueblo y en el de Valdecuenca, se han afinado extraordinariamente las lanas por el cuidado que han tenido sus natu- rales de mejorar las razas, cruzándolas con las de Soria y otras partes; terreno mon- tuoso y áspero, clima friisimo. Dist. 2 leg. de Albarracín. Contr. 3,132 rs., 10 mrs. [Sebastian de Miñano, Diccionario Geografico-Estadistico de España y Portugal, Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta, 1826-1829. - 11 v.; 22 cm].

7.1.2. Geografía. Estudios

610. ALBARRACÍN / J. Bosque y J. Vila, dir. — En: Geografía de España, Barcelona: Planeta, 1990, pp. 175-178.

611. ALMAGRO BASCH, Martín Albarracín y su Comunidad / Autor, Martín Almagro, fotos, Jarke. — [Zaragoza]: C.A.Z.A.R., D. L. 1978 24 p.: il.; 22 cm (Publicaciones de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 24)

612. ANDRÉS SARASA, José Luis Las ordinaciones reales de la comunidad de Santa María de Albarracín: aportación al origen de los paisajes agrarios / José Luis Andrés Sarasa. — En: Papeles de Geografía, 39, 2004, pp. 5-22.

613. ANTILLÓN, Isidoro de Descripción corográfica, política y física del partido de Albarracín / Isidoro de Antillón. — En: Memorial Literario, Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid), 1795-1797. Entre 1795 y 1797 se publica en varias entregas y en forma de cartas esta descrip- ción del partido de Albarracín de I. de Antillón, que según Latassa (1884-1886) «fue trabajado a la edad de 17 años». Sobre el autor, Agustín Hernando, Pérfil de un geó- grafo: Isidoro de Antillón, 1778-1814, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1999. La Primera Carta se publica en el t. XI del Memorial Literario… (noviembre de José Manuel Vilar Pacheco 169

1795), pp. 275-284; la 2.ª Carta, en diciembre, 1975, pp. 323-346; 3.ª Carta, (marzo de 1796), pp. 355-363; 4.ª Carta, marzo, 1796, pp. 373-381; 5.ª, carta, junio 1796, pp. 300-332; 6.ª Carta, julio 1796, pp. 106-140 (7.ª y 8.ª, faltan); 9.ª Carta, noviembre de 1797, pp. 160-189; y 10.ª Carta, noviembre, 1797, pp. 225- 246. Una amplia reseña y descripción de las cartas publicadas en Memorial Literario…, puede verse en R. Beltrán y Rózpide, Isidoro de Antillón, geógrafo, histo- riador y político, Madrid: Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, 1903, (re- prod. facs. en A. Hernando, 1999, y antes, parcialmente, en Teruel , 1978: 167-171). Según R. Beltrán (1903: 109), el texto de las Cartas extracta y refunde el texto ori- ginal: Descripción Geoponico: corografica, Economica, Politica, Orictografica, Botanica del Corregimiento y Partido de Santa María de Albarracín en el Reyno de Aragon / es- cribíala D. I. de A.. — 1795. [Manuscrito con mapa, perteneciente a D. Domingo Gascón; 1 vol. en 8º mayor de 220 págs. la primera parte, 245, la segunda, y varias de notas sin numeración].

614. CALVO PALACIOS, José Luis Geografía humana y económica de la Sierra de Albarracín / José L. Calvo Palacios. — En: Teruel, 49-50, 1973, pp. 33-66. Incluye diversos mapas y fig. de carácter estadístico.

615. DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA / Madrid: Ediciones del Movimiento, 1956-1961 17 vols.; 22 cm. Descripciones e información de interés relativas a la década de los cincuenta sobre los municipios de la Sierra.

616. FRUTOS, M. L. Excursión a las serranías turolenses / M. L. Frutos, J. L. Peña. — En: X Congreso Nacional de Geografía, vol. III, Zaragoza, 1987, pp. 79-101.

617. LÓPEZ GÓMEZ, Antonio

Exagerada percepción de altitud de la Sierra de Albarracín y aledañas en el siglo XVIII / Antonio López Gómez. — En: Estudios Geográficos, LVII, 228 (1997), pp. 477-480.

618. MADOZ, Pascual Diccionario Geográfico Estadístico Histórico. Teruel / Pascual Madoz.- Valladolid: Ámbito, 1985. — 206 p.; il.; 27 cm Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 170

Reproducción parcial (facsímil) del Diccionario geografico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar… — Madrid: [s.n], 1845-1850 (Est. Literario- Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti). - 16 v.; 27 cm. La ed. facs. en colab. con la D.G. A.; es de sumo interés el prólogo de Eloy Fernández a esta edición facsímil. Ref. a las loc. de la Sierra en sus entradas correspondientes.

619. MÉNDEZ HERRERO, M.ª Ángeles Albarracín / M.ª Ángeles Méndez Herrero.— [Zaragoza]: Departamento de Cultura y Educación, D.L. 1993.- 87 p.: il. , map.; 24 cm (Un día en…; 5) ISBN: 84-7753-339-3 Bibliografía: p. 86-87. Textos e itinerario didáctico con actividades para visitar la ciudad de Albarracín y su entorno.

620. PEÑA MONNÉ, J. L. La Comunidad de Albarracín / José L. Peña Monné. — En: Geografía de Aragón, t. IV, Zaragoza: Guara Editorial, 1983, pp. 213-225.

621. PRUNEDA, Pedro Crónica General de la Provincia de Teruel / Pedro Pruneda. — En: Crónica General de España, ó sea Historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes y posesiones de Ultramar.- Obra redactada por escritores conocidos de Madrid y de provincias (y de América) y dirigida por el Acad…de la Hist…D. Cayetano Rosell.— v. XIII, Madrid: A. Ronchi y cia., ed., 1866. El apart. VIII, 95 p.: il.; 32 cm (Crónica General de España) dedicado a Teruel, esp. pp. 71-75, dedicadas a la «Historia del Señorío de Albarracín (Desde el año 1010 a 1300)»; véase reseña crítica en C. Tomás Laguía (1954: 50-53).

622. SÁNCHEZ, M. El medio físico de la Serranía de Albarracín: características generales y datos de campo / M. Sánchez, J. L. Peña y M. V. Lozano. — En: Libro-guía del II Concurso de la Didáctica de la Geografía Física, Teruel, Universidad de Verano de Teruel, 1987, pp. 118-142.

623. SARTHOU CARRERES, Carlos La provincia de Teruel. Generalidades geográficas / Carles Sarthou Carreres. — Burriana: Imp. Monreal, 1914 89 p.: il.; 27 cm José Manuel Vilar Pacheco 171

Incluye algunas referencias sobre la Sierra de Albarracín, datos geográficos y sobre la ciudad de Albarracín; grabados de la Catedral.

624. TERÁN, Manuel de Calatayud, Daroca y Albarracín / Manuel de Terán.— En: Estudios Geográficos , 6 (febrero), 1942, pp. 163-202. Referencias a Albarracín en pp. 194-202. Incluye plan., fotograf. e il.

625. TOMÁS LAGUÍA, C. La geografía urbana de Albarracín / César Tomás Laguía. — En: Teruel, 24, 1960, pp. 5-127.

626. VILA VALENTÍ, José El paisaje humano en la sierra de Albarracín / José Vila Valentí. — En: Teruel, 7, 1952, pp. 25-94. El artículo de J. Vila Valentí ha sido continuo punto de referencia en muchos es- tudios realizados sobre la Sierra como definidor del marco geográfico-humano. Contiene: Sierra de Albarracín (núcleo orográfico de escasa altitud, clima extremado y lluvioso e importancia de bosques y pastos). Elementos del paisaje humano (núcle- os de población, zonas de cultivo, zona de pastos, zona de bosques). Los factores del paisaje humano (factores físicos: suelo y agua, clima y vegetación; factores humanos: necesidades de protección y relación, ganadería, agricultura y paisaje, y la actividad fo- restal y agrícola). Conclusión: la Sierra de Albarracín, montaña mediterránea. Véase también J. L. Peña Monné, 1983.

Para la geografía física (geomorfología) véase apartado 5 (5. 2).

7.1.3. Geografía. Guías y viajes 627. ALBARRACÍN. Ruta de Albarracín / José A. Benedicto Martín et al. — [Zaragoza]: IberCaja, [s. a.] XXIV p.: il. col.; 30 cm Varios art. y colaboraciones sobre rutas y aspectos de la Sierra de Albarracín: J. A. Benedicto, «Propuesta de una densa ruta por Tierras de Albarracín» (p. II); Maite Echevarría y Alicia Aliaga, «Albarracín, una comunidad fruto de su historia y su orogra- fía» (pp. III-V); Antonio Jiménez, «El paisaje montañoso de Albarracín» (pp. VI-IX); Cristóbal Guitart, «Albarracín, conjunto monumental e histórico» (pp. X-XIII); Carmen Rábanos, «Arquitectura popular en las serranías de Albarracín» (pp. XIV-XVI); Jesús M.ª Muneta, «Breve historia de los músicos de la catedral de Albarracín» (pp. XVII-XIX). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 172

628. ALBARRACÍN / José González Más et al.; pról. Andrés Moreno Murciano. — Zaragoza: Trazo- Editorial; Diputación General de Aragón, 1985 116 p.: il. dib.; 24 cm (Cuadernos de Aragón, 2) ISBN:84-85821-07-6 Guía de Albarracín y su comarca. Contiene: naturaleza y entorno, huella cultural y recreo (con propuesta de itinerarios por la Sierra de Albarracín).

629. ALBARRACÍN: ciudad histórica y monumental / fotografía, Antonio González; texto, J. P. Mozota; trad. R. González.— Zaragoza: Sicilia, D.L. 1994 [48] p.: il. col.; 21 cm ISBN: 84-88704-03-8 Fte.: Ariadna (B.N.). Texto en español, francés e inglés.

630. ALBARRACÍN y los Montes Universales / Javier Martínez, PRAMES, coord. — Zaragoza: CAI; PRAMES; Gobierno de Aragón, 2003 167 p.: il. col.; 22 cm (Rutas CAI por Aragón, 3) ISBN: 84-96007-13-8 Contiene variada información sobre la Sierra de Albarracín. Cuidada edición con il. col. y maps. Textos de J. Martínez, J. Beneito, J. Civera, J. M. Latorre, J. Lozano, P. J. Soriano, B. Comunicación, T. Tomás. Selección bibliográfica y datos de interés.

631. ALBÍ, José Albarracín y su serranía / José Albí; fotografías J. Albí, F. Cantín, J. Ciganovic. — Madrid […]: León: Everest, 1977 159 p.: il. col.; 18 cm. — (Colección ‘Guías Everest’) ISBN: 84-241-4423-6 Una de las primeras guías de viaje sobre la Sierra, con el clásico formato de la Ed. Everest.

632. , Vicente La vega de Valencia y el río Turia / por D. Vicente Alcaine… .- Valencia: Librerías Paris-Valencia, D.L. 1980 153 p. , 1 h. 1 map. desplegable; 22 cm Es reproducción facs. de la obra editada en Valencia: (Imp. de José Rius), 1867. De interés las paginas de la II parte dedicadas a la descripción del río desde su na- cimiento (pp. 71-81): Guadalaviar, de Guadalaviar a Villar de Cobos (sic), y José Manuel Vilar Pacheco 173

Albarracín hasta Gea. Sobre el inicio de este viaje apunta Alcaine que «reunidos el día 30 de Julio del referido 1855 en el pueblo de Guadalaviar, segundo nombre con que se denomina el Turia como demostrando su origen […] acomodadas conve- nientemente las caballerías en las reducidas cuadras de aquellas sencillas moradas, y puesta a nuestra disposición las mejores casas de la población, después de pasar aquella noche sobre un lecho sobradamente austero, compuesto de pieles de carne- ro sin curtir, acumuladas unas sobre otras, nos rendimos al sueño acosados por la fatiga» (1867: 72).

633. ALONSO CRESPO, Clemente Teruel Adentro / Clemente Alonso Crespo. — Zaragoza: Diputación General de Aragón; Departamento de Cultura, 1986 165 p.: il.; 21 cm. — (Viajes y Viajeros; 3) ISBN: 84-505-4123-9 Esp. pp. 11-33: «Por la Serranía de Albarracín». Recopila algunos artículos publi- cados anteriormente en la revista Andalán.

634. ÁVILA GRANADOS, Jesús Indómita orografía / Jesús Ávila Granados. — En: Revista del Ministerio de Fomento, 517, 2003, pp. 72-78.

635. CANO, Antonio Rutas aragonesas. La triste ciudad de Albarracín: Conferencia pronunciada en la Casa de Aragón de Madrid la noche del 17 de junio de 1933 / Antonio Cano.— Teruel: [s. n.], 1933 (Imp. de T. Fuerte) 33 p.; XX láms. fot.; En 4º Cit.: A. Peiró Arroyo (1955: 332). «De Antonio Cano encontré no hace mucho La triste ciudad de Albarracín de 1933, rarísimo y enternecedor librito con prólogo de Ildefonso (M. Gil) que pide a gritos una reedición» (en José L. Melero, Leer para contarlo. Memorias de un bibliófi- lo aragonés, Zaragoza: Biblioteca Aragonesa de Cultura, 2003, pp. 34-36). «Albarracín valdría para competir con las vertiginosas alturas neoyorkinas, con el mérito de ser mucho más audaces por lo viejas y torpes; para despertar de una fugaz resurección de la carne, a millares de guerreros muertos, sucumbidos y enterrados con todas sus glorias; para celebrar el concilio de todos los magos, de todas las brujas, de todas las hadas, en un magnífico cuento» (A. Cano, p. 12). Según el propio autor, se trata de unas «rápidas impresiones líricas» sobre esta ciudad. Reproducido recientemente en Turia, 66-67 (2003), pp. 403-418 (con presenta- ción de J. L. Melero). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 174

636. CARRAU LEONARDE, Ignacio Bronchales, centro para excursiones en los Montes Universales / I. Carrau Leonarde.— [s. l. : s. n.], D.L. 1989 (Zaragoza: Grafistudio) 127 p.: il. col. , plan.; 21 x 22 cm ISBN: 84-404-4253-X

637. COLLADO VILLALBA, Octavio El Parque Cultural de Albarracín / Octavio Collado Villalba. — [Zaragoza]: Aneto Publicaciones; Prensa Diaria Aragonesa, D. L. 1999 48 p.: il. col.; 22 cm (Parques Culturales de Aragón) ISBN: 84-95349-02-7.

638. ECHENAGUSÍA, Javier Albarracín, pueblo a pueblo / Texto, Javier Echenagusía, fotos, Culturalcampo. - [Teruel: Diputación Provincial], D. L. 1990 (Valencia, J. Aguilar) 112 p.: il.; 24 cm. Incluye una guía de cada pueblo realizada por el equipo Culturalcampo Sierra de Albarracín (1988).

639. ESPINALT Y GARCÍA, Bernardo Corregimiento de Albarracín / B. Espinalt y García. - En: Atlante Español o Descripción General de todo el Reyno de España….. t. II. Reynos de Aragón y Mallorca, Madrid: Imprenta de Antonio Fernández, 1779, pp. 262-267 Inserta una lámina o estampa de Juan Fernando Palomino «Vista meridional de la Ciudad de Albarracín», entre pp. 262-263. Pertenece al capítulo VIII de este tomo II, «Corregimiento de Albarracín».- También en este tomo, mapa de Aragón (de sus corregimientos), entre ellos el de Albarracín (muy poco detallado). Hay de esta obra una ed. facsímil; Valencia: París Valencia, D.L. 1998.

640. FOMBUENA VIDAL, Ricardo Pinceladas por la Sierra de Albarracín / Ricardo Fombuena Vidal. — Madrid: Vassallo de Mumbert Editor, D.L. 1980 165 p.; (3 h): il.; 18 cm. ISBN: 84-7335-038-3 José Manuel Vilar Pacheco 175

641. FOMBUENA VIDAL, Ricardo Una gota por el Turia. (El poema del río): Albarracín, Teruel y Rincón de Ademuz / Ricardo Fombuena Vidal. — Teruel: [s. n.] , D.L. 2002 (Teruel: Gráf. Perruca) 146 p.: il.; 21 cm ISBN: 84-607-4950-9 Ed. del autor. Esp. caps. 1 al 7, centrados en la Sierra de Albarracín.

642. GUÍA de establecimientos. Sierra de Albarracín (Teruel) / Asociación de Empresarios Turísticos Sierra de Albarracín / [Zaragoza]: Gobierno de Aragón / ASIADER, D.L. 1999 (Grafistudio S.A. Zaragoza) 63 p.: il. col.; 24 cm

643. GUÍA de servicios y establecimientos colaboradores con la Oficina de Turismo de Albarracín / .— Albarracín: Exc. Ayto de Albarracín; E.C.O.T.; Oficina de Turismo, D.L. 1997 (Perruca. Artes Gráficas: Teruel) 38 p.; il. col.; map.; 21 cm

644. JAIME LORÉN, Chabier de Paisaje protegido de los pinares del Rodeno y Sierra de Albarracín: 22 itinerarios a pie / Chabier de Jaime Lorén. — Zaragoza: Prames S. A., 1996. 63 p.; il.; 24 cm. (Parajes Naturales de Aragón, 3) ISBN: 84-87601-77-4 Topoguía en la que se describen 22 itinerarios a pie, acompañados de datos prác- ticos y fotografías a color; 4 mapas topográficos (color; 62 x 100 cm); a escala 1: 40.000 donde aparecen señalizados los itinerarios descritos en la guía. Hay una segun- da edición; íd., 2001 (157 p. il col. graf. 24 cm, + 9 mapas). Los cuatro mapas han sido editados posteriormente por separado, con una breve guía de los itinerarios co- rrespondientes a cada hoja (31 p.; 19 cm).

645. LABORDETA, Ángela Albarracín / [texto y realización Ángela Labordeta]. Fotografías Ibercaja y Fundación Santa María. — Zaragoza: IberCaja, 1998. 43 p.; il.; 22 cm. (Cuadernos histórico-artísticos, 93).

646. LORÉN, Santiago Albarracín y su comarca / Santiago Lorén; fotografías de Josip Ciganovic.— En Aragón, Barcelona: Destino, 1977, pp. 519-547. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 176

Pertenece a la col. Guías de España; el t. contiene 603 p.: il. b. y n.; 22 cm. Incluye 4 h. de map. pleg.

647. MARRERO, Juan A. Por los caminos de El Cid / J. A. Marrero y Abilio Fraile Ruiz de Ojeda. — León: Lancia, 1995, pp. 139-150. El Cid, y su ruta entre tierras burgalesas y mediterráneas, ha sido motivo de un iti- nerario cultural y turísitico, que atraviesa una parte de la Sierra. En ella quedan recuer- dos del Cid en algunas leyendas y parajes (Salto de Pero Gil, Búcar, Albarracín, Bronchales…). Algunos folletos recogen esta ruta, así como otros libros y guías de viaje.

648. MONTULL, Román La Sierra de Albarracín y su Comunidad: - a pie, o en vehículo por uno de los para- jes naturales más bellos de la península / [textos de Ramón Montull, Jesús Casas, José L. Escuer]. — L’Hospitalet de Llobregat: Sendai, D.L. 1994 189 p.: il. col. maps; 23 cm. (Rutas de…) ISBN: 84-86762-31-6 Incluye información práctica para el viajero, itinerarios a pie, en vehículo y rutas en 4 × 4. Extensos apartados dedicados al medio natural, vegetación y fauna y a la his- toria, economía y gastronomía. Bibliograf. pp. 183- 185. Índices.

649. MONZÓN , Julio Rincones de Aragón/ Julio Monzón. — Zaragoza: , D. L. 1988 284 p.; princ. Il. dibujos; 33 cm Continene un dibujo representativo y datos básicos de cada localidad.

650. MORENO MURCIANO, Andrés Albarracín: Breviario Turístico / Andrés Moreno Murciano. — 2ª ed. corregida — Valencia: Paredes, 1968. 55 p.: grab.; 21 cm

651. MORENO MURCIANO, Andrés Albarracín. Ciudad histórica y monumental: historia, artes, costumbres populares, etnografía e itinerarios por la ciudad y la comunidad. — [s.l.]: A. Moreno Murciano, D.L. 1983 (Barcelona, Romargraf S.A. ). D.L. B. 1983 122 p. 1 h.: il.; 21 cm. José Manuel Vilar Pacheco 177

Se trata de la 7.ª ed. de su obra sobre Albarracín, editada y sucesivamente amplia- da desde 1976. Según el Catálogo Ariadna (B. N.) hay ediciones de 1976, 1981 y la indicada aquí de 1983. Véase ref. ant.

652. PAISAJE protegido de los pinares de rodeno Zaragoza: Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, D. L 1995 1h. pleg. ([4] p.): il. col.; 21 cm

653. PALLARUELO, Severino Sierra de Albarracín / Severino Pallaruelo. — En: Guía Turística de Aragón, Zaragoza: Prames, 2003, pp. 469-490. Cont. Il. col. (Guías Turísticas PRAMES) ISBN: 84-8321-152-1

654. PASCUAL GUILLÉN, Manuel Orihuela del Tremedal, vivir otra vez / Manuel Pascual Guillén. — Zaragoza: Ibercaja, 1989 20 p.: il.; 22 cm. (IberCaja, 71)

655. QUADRADO, Jose M.ª Albarracín / José María Quadrado. — En: España: sus monumentos y artes. Naturaleza e Historia. Tomo V, Aragón, Barcelona: Establecimiento Tipográfico, Editorial de Daniel Cortezo y C.ª, 1886, pp. 611-622 Corresponde al cap. XIX de este tomo.

656. RECUERDA ALBARRACÍN [Teruel]: Aragón Vivo, D.L. 1993. 47 p.: il. col.; 17 cm

657. RECUERDOS y bellezas de España (IV. Aragón) Recuerdos y bellezas de España: obra destinada para dar a conocer sus monumentos an- tigüedades paysages, etc. vol. IV Aragón / En láminas dibujadas del natural y litogra- padas por J.J. Parcerisa; y acompañadas con textos por J. M. Quadrado / por D. J. M. Quadrado. — Madrid: [s.n.], 1844-1847 v.; il.; 4º mlla. Albarracín; texto: José María Quadrado. Esp. pp. dedicadas a Albarracín 375-380. Incluye dos litografías de Parcerisa sobre Albarracín: «Albarracín» (p. 378) y «Paso del Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 178

río Guadalaviar (en contornos de Albarracín)» (entre pp. 381-382); en Peña y Collado (2001: 160) se incluye una de estas lám. y ref. de Tomás Collado sobre la estancia de Quadrado y Parcerisa en Albarracín y la realización de una de estas litografías. Está reimpreso (texto y láminas) en Zaragoza: Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón, 1937, pp. 247-252 (en Teruel. Museo de Teruel, Col. Sotoca).

658. El RODENO / Coordinación, Emilio Escudero y Prames; textos de Emilio Escudero y M.ª José Franchés. — Zaragoza: CAI, Prames, 2005 119 p.: il. col. map.; 22 cm (Rutas CAI por Aragón, 24) ISBN: 84-96007-48-0

659. SÁEZ SÁEZ, Cristina Paseando por el rodeno / [textos, Cristina Sáez Sáez].— [Albarracín: El Andador], D. L. 1999 [20] p.: il.; 15 cm

660. SANZ SERRANO, A. Rutas sentimentales e históricas. La ciudad de los Aben-Racines / A. Serrano Sanz. — En: Boletín de la Sociedad de Excursiones, LII, 1948, pp. 51-65.

661. SIERRA DE ALBARRACÍN / Equipos Técnicos de Culturalcampo. — En: Itinerarios culturales por la naturaleza de España, Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección Gral. de Cooperación Cultural, 1989, pp. 10-21 il. col.; 24 cm. ISBN: 84-7483-516-X

662. SIERRA de Albarracín: nuestros establecimientos / coordinador Luis Martínez Utrillas. — s. l.: Asociación de Empresarios turísticos de la sierra de Albarracín (Aetsa), 2004 (Graphetera, Alboraya; Valencia) 134 p. il y map.; 21 cm Contiene información de cada localidad, así como de los establecimientos aso- ciados.

663. SIERRAS altas de Teruel: Sierra de Albarracín [grabación audiovisual] / Dirigido Guión y Argumento, Manuel Caño; Dir. Fotograf. Antonio Fenollera; Prod. Ejecutivo, Juan Gómez… . — s.l.: Imagen Uno, 1987. cortometraje 35 mm (10 min.); son.; col. eastmancolor José Manuel Vilar Pacheco 179

664. TERUEL. Teruel, Albarracín y Montes Universales / redactor A. Pardo, il. J. C Martínez, Archivo Thema. — Madrid: Susaeta Ediciones S.A., 1993. 144 p.: il. col.; 25 cm (Guía del Viajero) «Albarracín, Señorío independiente», pp. 34-55; pero también ref. en otras par- tes. Hay una nueva edición de 2001 (véase más abajo).

665. TERUEL y Sierra de Albarracín / [textos de A. Pardo]. - Madrid: Susaeta , [2001] 160 p.; il. col.; 22 cm (Colección Guías Clave)

666. VALVERDE y ÁLVAREZ, Emilio Plano y guía del viajero en Teruel, Alcañiz y Albarracín: ilustrada con planos y gra- bados: (guía práctico Valverde) / Emilio Valverde y Álvarez. — Madrid: Librería San Martín, 1887 (Imp. de Fernando Cao y Domingo de Val) 29 p. , [1] h. de lám.; 15 cm Tomado del Catálogo del Patrimonio Bibliográfico Español. Esp. pp. 23-29 dedi- cadas a Albarracín (1 lám. vista de Albarracín). Se publicó primeramente en 1886 en la Nueva Guía del viajero en España y Portugal (II. Aragón). Reproducción facs. Madrid: E. y P. Libros Antiguos, 1998. «Para visitar Albarracín, se debe ir primero a Teruel, y desde dicha ciudad, en un corto trayecto de diligencia, se llegará a aquella población. Llegada á Albarracín.- En la parada de diligencias dan detalles de las casas de huéspedes» (p. 23).

667. VIÑUALES, Eduardo Sierras de Cuenca, Albarracín y Javalambre / Eduardo Viñuales. — Madrid: Anaya Touring Club, D. L. 1996. 145 p.: il. col. map.; 23 cm (Ecoguía) ISBN: 84-8165-375-6 Esp. el apartado dedicado a Sierra de Albarracín y Montes Universales, pp. 70-99, de la que recoge itinerarios por carretera y excursiones a pie. Contiene información prác- tica, índice y bibliografía. Véase también la introducción (paisaje, naturaleza y tradicio- nes). Recogido con otras rutas en Rafael Serra [et al.], Itinerarios insólitos en el coche por los montes del Centro (…), Madrid: Grupo Anaya, 2000 (Anaya Touring Club).

668. XIMÉNEZ DE SANDOVAL, Felipe Valencia, Aragón / [escrita por] Felipe Ximénez de Sandoval. — Madrid: Publicaciones Españolas, 1963.- 117 p.: lám., 22 cm (Rutas de España, 8) Ref. a Albarracín, pp. 59-62 (ed. 1963). Hay 2.ª ed. de 1966, pp. 98-103. (Id. cont.). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 180

7.1.4. Monografías locales (Historia Local)

669. CEBOLLADA AGUDO, Manuel Calomarde: Historia, formas de vida, arte y paisajes de un pueblo de la Sierra de Albarracín / Manuel Cebollada Agudo. — Zaragoza: Mira Editores, D.L. 1997 161 p.: il.; 22 cm ISBN: 84-88688-43-1

670. COLLADO, Octavio La ciudad de Albarracín / texto e ilustración Octavio Collado y José L. Peña. — Zaragoza: Guara Editorial, D. L. 1986 153 p.: il. col.; map.; 17 cm (Así es...). ISBN 84-7611-028-6 Incluye map. pleg.; véase ref. siguiente.

671. COLLADO, Octavio Albarracín. Guía de la ciudad / Octavio Collado y José L. Peña. — Barcelona: Àmbit, [2001] 179 p.; il.: 22 cm. ISBN: 84-89681-53-8 Guía de referencia sobre la ciudad de Albarracín. Contiene: La historia de Albarracín. El medio natural. Visita a la ciudad (cinco itinerarios). Paseos por las cer- canías de Albarracín (cinco itinerarios). Guía práctica (entre ella una selección biblio- gráfica). Cf. ref. anterior.

672. GARCÍA, Tomás Valdecuenca. Memoria y Relatos / Tomás García Soler . - [s.l. ]: T. García, el autor, D. L. 2000 (Hospitalet: JNP Arts Gràfiques) 226 p.: il. map. , cuadros; 30 cm

673. LÓPEZ LACASA, Inocencio Frías de Albarracín (Una parte de su historia) / Inocencio López Lacasa. - [Teruel]: [s. n.], D. L. 1999 (Teruel: Gráficas Teruel) 206 p.: il.; 23 cm. José Manuel Vilar Pacheco 181

674. MIGUEL POVES, José M. Apuntes para una historia de Orihuela del Tremedal / por José María Miguel Poves. — [s. l.] , [s.n.], 1928 115 p.: láms.: il.; 19 cm Hay una edición facs. (s. l.: s.a. [1990]), con introducción de Juan M. Berges Sánchez.

675. MOLADA MARTÍNEZ, Román Historias del pueblo de Bronchales/ por Román Molada. — Ejemplar mecanografiado 37 p.; fol.; 30 cm Al final consta como fechado en Villarreal, 23-4-1990. Ejemplar mecanografiado en Biblioteca Municipal de Bronchales. Recuerdos de la historia local de Bronchales (décadas veinte al sesenta).

7.1.5. Reportajes periodísticos: Turismo y viajes25 676. ALBARRACÍN /.— En: Posada y Camino, 20, 1972, pp. 72-73.

677. ALBARRACÍN (Teruel, España) [hoja pleg.] / Texto, O. Collado; Diseño, Comisión de Cultura y A. Almazán; fotografía, A. Almazán y O. Collado. — Albarracín: Ayuntamiento de Albarracín, D.L. 1988 (Imprime S.S.A.G. S.A.) 1 hoja: il.; 21 cm

678. ALBARRACÍN Albarracín: guía turística / (escrita y editada por la Asociación Cultural «Bernardo Zapater») . — [s.l.]: [Asociación Cultural «Bernardo Zapater»], D.L. Z 1981. (Graf. Vasconia, Zaragoza) 16 p.; il. map.; 21 cm

679. ALBARRACÍN y sus Serranías [vídeo] / directos T. Melgar . — [Madrid]: RTVE, Subdirección de Comercialización, 1985. 1 vídeo (Beta) (Programas para la educación; España sin ir más lejos) Fte.: Catálogo BPE.

25 Desde la proliferación de revistas dedicadas al medio, turismo rural, o los viajes, la comarca, como otras muchas zonas rurales, ha sido objeto de numerosos artículos, reportajes y propuestas viajeras (como la selección que aquí reflejamos). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 182

680. BASTART, Jordi Albarracín y su Sierra (Teruel) / Jordi Bastart . — En: Rutas del mundo, 110, 1999, pp. 106-109.

681. BERUEZO, Alfonso Albarracín: cantar de gesta / texto Alfonso Beruezo; fotos Guido Gozzi. — En: Rutas del mundo, 90, 1998, pp. 22-33.

682. BRONCHALES. — En: Aragón Turístico y Monumental, 291, 1969, pp. 18-19.

683. CAMINOS y posadas: turismo rural, 7. El Alto Turia y los Montes Universales. — Madrid: Nacadih Video, D. L. 1999 1 videocassete (VHS); 60 m.: son. , col. Fte.: Catálogo BPE y REBIUN.

684. COLADO, Pablo Albarracín / Pablo Colado. — En: GEO (Nuestros Pueblos II), 134, marzo de 1998 (en la «Guía Práctica», pp. 8-9).

685. COLLADO VILLALBA, O. El Castillo de Albarracín / O. Collado.— En: Aragón Turístico y Monumental, 330, 1993, pp. 12-13 Il. Fte.: REVISTUR

686. COLLADO, O. Albarrazín / O. Collado. — En: Ruxiada (Rebista d’a colla de fablans d’o sur d’Aragón), 31, 1999, pp. 17-18.

687. DATCHARRY, Bernard Desde tiempos remotos: los pinares de rodeno / texto y fotografías de Bernard Datcharry y Valeria H. Mardones. - En: Península, 26 (febrero de 1999), pp. 26- 27. José Manuel Vilar Pacheco 183

688. GONZÁLEZ, Rafael Albarracín, Gúdar y Javalambre. Por tierras de Teruel, de sierra en sierra / Rafael González. — En: Teruel (Boletín Informativo de la Diputación Provincial de Teruel), —, 1985, pp. 36-38. Publicado originalmente en el diario Ya (Madrid), galardonado en el I Concurso de Periodismo Mancomunidad de Javalambre.

689. GONZÁLEZ DEL PIE, Carlos La Sierra de Albarracín / Carlos González del Pie. — En: Vida rural, 66, 1998, pp. 76-77.

690. GORDILLO, Carlos La impresionante belleza de la provincia de Teruel, rica en motivos turísticos… / Carlos Gordillo. — En: Siete artículos de Carlos Gordillo sobre Teruel, Teruel: Servicio de Prensa y Propaganda de la Jefatura Provincial del Movimiento, D. L. Teruel, 1965, pp. 47-53. Reportaje publicado sobre la Sierra de Albarracín en el diario Informaciones (Madrid). Se califica en él a los Montes Universales como la Selva Negra española.

691. Las HERMOSAS pinadas de Albarracín son desconocidas. — En: Aragón Turístico y Monumental, 196, 1945, p. 105.

692. LABORDETA, J. A. Sierra de Albarracín, un tesoro oculto / José A. Labordeta; fotografías de Juan C. Muñoz . — En: Península, 25 (junio 2000), pp. 26-34.

693. LAVADO, Pedro Teruel y Albarracín, paisajes y leyendas / Pedro Lavado. — En: Vía Libre, 293 (junio de 1988), pp. 46-48.

694. LOSANTOS SALVADOR, Antonio Montes Universales: corazón del agua / Antonio Losantos. — En La Magia de Aragón, 10 (abril-mayo), 2004, pp. 12-18. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 184

695. LOSANTOS SALVADOR, Antonio Cabriel: el río discreto / Texto, Antonio Losantos; fotos, Pedro Pérez. — En: La Magia de Aragón, 15 (febrero-marzo), 2005, pp. 12-18.

696. MARTÍNEZ DE PISÓN, Ignacio Un pueblo con buena planta (Albarracín) / Ignacio Martínez de Pisón. — En: El País (El Viajero), 21-7-2001 (p. 8).

697. PARQUE Cultural de Albarracín.— En: Aragón Turístico y Monumental, 1993, 330, pp. 14-15. Il.- Fte: REVISTUR (en línea, 2-03)

698. PASCUAL, Manuel Origüela d’o Tremedal / Manuel Pascual Guillén. — En: Ruxiada (Rebista d’a colla de fablans d’o sur d’Aragón), 31, 1999, p. 18.

699. PASEANDO por el Rodeno / Verde Teruel. - En: Verde Teruel, 4 (agosto, 2004), pp. 100-106

700. RAMÍREZ, Mar Albarracín: viaje a la morería de las sierras de Teruel / Mar Ramírez; fotos, Juan Carlos Muñoz. — En: Turismo Rural, 6 (abril, 1998), pp. 25-35.

701. SIERRA de Albarracín / Texto de Javier Echenagusía; fotos de Jesús Lan, José M. Iranzo y Archivo Comunidad de Albarracín.— [s. l]: ASIADER, D. L. 1997 (Imprenta García de Teruel, S.L.) [8] p.: il. col. map.; 28 cm Los textos de Echenagusía proceden de su libro Albarracín, pueblo a pueblo. Folleto de promoción turística.

702. SIERRA de Albarracín, Teruel: alojamiento y actividades / [textos de Escuela Taller «Comunidad de Albarracín»]. — Tramacastilla, Teruel: Escuela Taller de «Comunidad de Albarracín», D. L. 1995 47 p.: il.; 16 × 21 cm José Manuel Vilar Pacheco 185

703. TORBADO, Jesús Albarracín: loca y bella arquitectura / Jesús Torbado. — En: Pueblos de España, Madrid, Tribuna de Actualidad, 1994, pp. 209-212.

705. TORRES, Raúl Albarracín (Teruel): la ciudad de la emoción / texto Raúl Torres; fotografías Lucas Abreu. — En: Tiempo de viajar, 54, 1990, pp.28-36.

705. TRANQUILIDAD en Tramacastilla / Verde Teruel. — En: Verde Teruel, 2 (diciem- bre), 2003, pp. 11-27.

706. TURIA [grabación audiovisual] I Parte / guión, E. Delgado; asesor literario, P. de Lorenzo; prod. J. Jiménez; realización, Antonio Castro […] . — Madrid: Televisión Española (TVE), [s. a.] (ca. 1980) Grab. audiovisual (ca. 30 m.): son., col. (Serie Los Ríos) Parte I del capítulo dedicado al río Turia (Guadalaviar) de la serie de TVE ‘Los Ríos’. Reportaje del tramo entre Guadalaviar y Albarracín.

707. VAL, Ricardo de Albarracín / Ricardo de Val. — En: Vida Andariega, Madrid: Rumbos, [1950], pp. 24-27 Recoge en este libro varios arts. de viaje; entre ellos el dedicado a Albarracín.

708. VALERO LÓPEZ, Fernando El bosque encantado (Albarracín) / Fernando Valero. - En: GEO (especial Aragón), 4, 2001, p. 106.

709. VEGA PICO, Juan Las ciudades más bellas de España: Albarracín / Texto de Juan Vega; fotografías de Álvaro García Pelayo. — [s.l.], [s.n. , s.a.]. 8 p.: il.; 31 cm Tomado de M. R. Valenzuela y J. Villalba (1987: 374); Fondo Sotoca, Museo Teruel. Se trata probablemente de un reportaje de la revista Blanco y Negro (ABC). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 186

710. ZAPATER, Alfonso Esta tierra nuestra / Alfonso Zapater. — Zaragoza: Librería General, 1981-1986 v.: il.; 19 cm (Colección Aragón, 53-71) Se publican bajo este título en la ‘Colección Aragón’ de Librería General varios vols. (1 a 6) entre 1981y 1986. Se recopilan una serie de reportajes publicados en Heraldo de Aragón a lo largo de varios años (desde 1974). Referidos a la Sierra: «Albarracín y sus mayos», t. I, 1981, pp. 72-76 (il. 19 cm); «Bronchales, entre pinos y fuentes» t. IV, 1983, pp. 49-53; «Calomarde,corazón de la sierra», t. V, 1984, pp. 50-54; «Frías de Albarracín», t. VI, 1986, pp. 56-60. Según M.ª E. Sánchez (1993: 152), los artículos re- feridos a las localidades que aparecen en Esta tierra nuestra se están publicando, por orden alfabético, bajo el título Aragón, pueblo a pueblo, con algunas modificaciones y am- pliado a todas las localidades (Zaragoza: Ediciones Aguaviva, 1986 -; 18 v.: il.; 30 cm).

711. ZURDO, Alejandro Albarracín: la ciudad del río blanco / A. Zurdo; fotografías, Mauricio Ortíz y Juan C. Muñoz. — En: Turismo Rural, 90 (abril, 2005), pp. 62-67.

Los Azagra no saben ceder. Todo el poder de Aragón y Castilla juntos no pudo despojar a don Pedro Ruiz del Señorío de Albarracín»(Don Rodrigo de Azagra pre- tendiente de Isabel de Segura). [E. de Hartzenbusch, Los Amantes de Teruel, 1836 (Madrid: Castalia, 1971), p. 90].

7.2. Historia 7.2.1. Historia general 712. CARUANA GÓMEZ DE BARREDA, Jaime Historia de la provincia de Teruel / Jaime Caruana.- Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1956. 192 p.: láms.; 17 × 24 cm Algunas referencias a la Sierra de Albarracín con lám. y fotograf.

713. CUTANDA PÉREZ, Eloy Comunidades de villa y tierra. Comunidades de aldeas / Eloy Cutanda Pérez. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel): Comunidad de Albarracín, 2003, I, pp. 23-62. Con especial atención a la Comunidad de Albarracín. José Manuel Vilar Pacheco 187

714. COLLADO y FERNÁNDEZ, Tomás [Historia de Albarracín (1848)]. Armonía/ entre la/ Historia General de la Nación y la par/ ticular de / Albarracin/ Comprovada por una Serie no interrumpida/ de su- cesos desde los Tiempos mas remotos/ hasta nuestros dias/ por /D. Tomas Collado y Fernandez/ natural de la misma Ciudad y Canonigo de su/ Santa Iglesia Catedral./ Año. 663 p.; 24 h. en blanco; 25 × 19 cm Descripción tomada de C. Tomás Laguía (1959: 35). Obra manuscrita del siglo XIX, tiene, según C. Tomás (1959: 38), «un valor indiscutible en su primera parte, que es histórica. Es, sin duda, el primer ensayo de sistematización de la historia de Albarracín». C. Tomás Laguia (1954: 34-44) se refiere extensamente a esta obra. Anteriormente, F. de Latassa (1884) nos indica que «además de coleccionar un mo- netario numeroso y apreciable dejó inédita Una interesante historia de Albarracín». Sotoca (1982: 128) la registra en su bibliografía, donde explica que «actualmente se guarda en propiedad particular en Teruel, donde la examiné en septiembre de 1979». Ref. en Gascón y Guimbao (1908: 64).

715. ESTUDIOS históricos sobre la Comunidad de Albarracín / coordinador José M. Latorre Ciria; José L. Argudo … [et al.]. — Tramacastilla (Teruel): Comunidad de Albarracín, [D.L. 2003]. 2 v. (638 p. + 372 p.): il.; gráf.; 24 cm ISBN: 84-607-8386-3 (obra completa) Contiene diversos estudios de carácter histórico sobre la Comunidad de Albarracín, coordinados por José M. Latorre. En el vol. I (638 p.) se presentan los estudios de J. L. Argudo, J. M. Berges, J. L. Castán, E. Cutanda, J. Martínez, C. Mas, P. Saz y J. M. Latorre, que versan sobre la evolución institucional de la comu- nidad desde sus orígenes hasta el siglo XX, así como un apartado sobre las activida- des económicas de la comunidad (hacienda, siderurgia, ganadería y vías pecuarias). En el tomo II (372 p.) se reúnen los documentos (sentencias, acuerdos, ordinacio- nes, estatutos y reglamentos de la comunidad a lo largo de la historia, desde 1328 hasta 1992) transcritos por los autores de los estudios. Incluye bibliografía, t. I, pp. 601-638. Estos trabajos tienen sus referencias puntuales en diversos apartados de esta bibliografía.

716. GUTIÉRREZ DE VELASCO, Antonio Tamarite y San Esteban de Litera a cambio de Albarracín (Unos documentos impor- tantes para la historia de Aragón) / Antonio Gutiérrez.- En: Argensola, 28, 1956, pp. 313-326. Incluye sobre todo seis documentos en latín del año 1367 (Archivo Corona de Aragón) Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 188

717. LATORRE CIRIA, José M. Las Comunidades de Teruel y Albarracín / José M. Latorre Ciria. - En: F. J. Sáenz Guallar (dir.), Historia ilustrada de la provincia de Teruel, Teruel: Diario de Teruel- I.E.T., 2002, pp. 257-272. Corresponde al fascículo n. 17. También otras referencias a la Sierra en esta Historia ilustrada.

Para el catálogo de documentos hcos. de la comunidad, véase apart. 0 (Catálogos)

718. MARTÍNEZ, J. Historia de Villar del Cobo (Texto mecanografiado) / J. Martínez. — [ s. l.]: [s. a.], [1990?]. [237] p.: il.; 30 cm Obra inédita. Incluye apéndice documental. Texto mecanografiado (fotocop. en Ayuntamiento de Villar del Cobo).

719. MURCIANO, Damián Breve relación y discurso de las cosas y casos más notables que en la ciudad de Santa María de Albarracín del reyno de Aragón ay y se hallan, desde su población hasta nues- tros tiempos. Sacados de varios y diversos autores, procesos, actas y otras escrituras fe- hacientes / Damián Murciano. — [s.l.]: 1623. Obra manuscrita inédita. En el Inventario de Manuscritos de la Biblioteca Nacional (XI, pp. 176-177) con ref. Sign. Ms. 6384, se registra: Relación de las cosas y casos más notables de la ciudad de Santa María de Albarracín sacados por el Dr. Damián Murciano en 1623, ff. 147-178 v; 187-193, en: [Papeles varios, manuscritos e impre- sos de la Corona de Aragón], siglos XVII-XVIII, papel, 320 mm x 220 mm. Gascón y Guimbao (1908:148) recoge entre los autores y escritores turolenses del siglo XVI y XVII a Damián Murciano, jurista de Saldón: «Distinguido literato, dejó es- crita una Historia de su patria que vio don Tomás Collado». Esta historia a la que se refiere Á. Artal (2001) no consta en F. Latassa ni en otros índices o catálogos. Añade Gascón que «residió en Albarracín desde que contrajo matrimonio con una señora muy principal de la ilustre familia de Santa Cruz. Diputado a Cortes, mandó una lú- cida compañía para servir al rey Felipe IV».

720. MURO NAVARRO, Julián Albarracín: Trabajo leído … en la reunión de «La Cadiera» de Mayo de 1967 / Julián Muro. — Zaragoza: [Librería General] , 1967. 21 p.: grab.; 24 cm (Publicaciones de La Cadiera, v. CCVII) José Manuel Vilar Pacheco 189

721. NACIMIENTO de Griegos (1694-1994): III Centenario. — Griegos, Teruel: Ayuntamiento de Griegos, [1994] [104] p.; il.: 29 cm; 1 h. pleg. Revista publicada con motivo del III Centenario del municipio de Griegos. Entre otros textos incluye reproducción del documento fundacional de la localidad, otorga- do en Villar del Cobo el 22 de junio de 1694.

722. TOMÁS LAGUÍA César Notas para la historiografía de Albarracín / César Tomás Laguía. — En: Teruel, 11, 1954, pp. 33-55. Recoge amplia reseña sobre algunos textos para la historiografía de Albarracín: las his- torias de T. Collado (amplia reseña y crítica), la de Vázquez y Cavero, la crónica de Quadrado, y la historia de P. Pruneda; así como las notas del Episcopologio de Albarracín.

723. VÁZQUEZ, Cándido Albarracín, noticias históricas de la ciudad / por Cándido Vázquez y Evaristo Cavero. — [ Madrid: Orbe, 1945] IV, 228 p.: 1 h. 10 h. de lám.; 21 cm Res.: J. Caruana, en Teruel, 2; véase también C. Tomás Laguía (1954: 43-48).

Sobre Cartas de población, véase apartado 3

Sobre Fueros, veáse apartado 3

7.2.2. Prehistoria. Arqueología. Historia antigua

Para los grabados y pinturas rupestres, véase apart. 75.

724. AGUILAR, A. L. Las aves del yacimiento altomedieval del Andador, Albarracín (Teruel) / A. L. Aguilar. — En: Teruel, 82, 1, 1991, pp. 183-209.

725. ALMAGRO, Martín La necrópolis céltica de Griegos / Martín Almagro. — En: Archivo Español de Arqueología, 46, 1942, pp. 104-113. En la ladera de la Muela de San Juan fueron explorados en 1934 los restos de una necrópolis céltica. Se trata de un claro ejemplo de enterramientos célticos, que se Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 190

puede fechar, por los hallazgos descritos, hacia el siglo III a. de C. Incluye il. como la de la reconstrucción del escudo céltico de la tumba n. 3.

726. ALMAGRO BASCH, Martín Exploraciones arqueológicas en Griegos / Martín Almagro. — En: Teruel, 1, 1942, pp. 171-179.

727. ALMAGRO BASCH, Martín Estudio de nuevos yacimientos con pinturas rupestres en el rodeno de Albarracín / Martín Almagro Basch. — En: Noticiario arqueológico hispánico, 5, 1976, pp. 113-122.

728. ALMAGRO BASCH, Martín El recinto murado de Albarracín / Martín Almagro Basch . - En: Noticiario Arqueológico Hispánico, V, 1977, pp. 355-358.

729. ALMAGRO GORBEA, Antonio El acueducto de Albarracín a Cella / Antonio Almagro Gorbea. — En: Artifex. Ingeniería romana en España, Madrid: Ministerio de Cultura-Museo Arqueológico Nacional, 2002, pp. 213-238.

730. ALMAGRO GORBEA, Martín La Loma de la Tejería. Un asentamiento minero campaniforme en Albarracín (Teruel) / Martín Almagro Gorbea y O. Collado Villalba. — En: Teruel, 66, 1981, pp. 87-102.

731. ALMAGRO GORBEA, Martín Aproximación paleoetnológica a la Celtiberia meridional: las Serranías de Albarracín y Cuenca / Martín Almagro Gorbea. — En: F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibéri- co. III Simposio sobre Celtíberos (Daroca, 1991), Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1995, pp. 433-446.

732. ALMAGRO GORBEA, M. Etno-arqueología de la Celtiberia meridional (Sierra de Albarracín) / M. Almagro Gorbea.— En: P. Cressier y J. Gómez- Pantoja (coords.), Aspectos del pastoreo en la Península Ibérica. Actas del Seminario de la Casa de Velázquez (Madrid, 1996). Según Fernández Otal (2000), de quien tomamos la referencia, es un art. en prensa. José Manuel Vilar Pacheco 191

733. ATRIÁN JORDÁN, Purificación Estudio sobre un alfar de terra sigillata hispánica / Purificación Atrián Jordán. — En: Teruel, 19, 1958, pp. 87-172. Estudio sobre el importante yacimiento de terra sigillata hispánica de El Endrinal (Bronchales) que extendió su producción desde el último cuarto del I siglo al II d. C.; contiene láms. y figs.

734. ATRIÁN JORDÁN, P. Repertorio de las hachas pulimentadas de la provincia de Teruel / P. Atrián Jordán. — En: Teruel, 24, 1960, pp. 199-208.

735. ATRIÁN JORDÁN, P. Estado actual de las investigaciones arqueológicas en la provincia de Teruel / P: Atrián Jordán. — En: Teruel, 34, 1965, pp. 209- 227.

736. ATRIÁN JORDÁN, P. Un yacimiento de la Edad del Bronce en Frías de Albarracín / P. Atrián Jordán. — En: Teruel, 52, 1974, pp. 7-32. 24 láms., 37 figs.

737. ATRIÁN JORDÁN, P. Trabajos de cierre y conservación de los abrigos pintados de Santolea, Alacón y Albarracín. Consolidación y limpieza del poblado de / P. Atrián Jordán, M. Almagro Basch. — En: Noticiario arqueológico hispánico. Prehistoria, (5), 1976, pp. 141-147.

738. ATRIÁN JORDÁN, P. Yacimiento de El Castillo en Frías de Albarracín (Teruel) / P. Atrián Jordán. — En: Noticiario arqueológico hispánico. Prehistoria, (5), 1976, pp. 207-214.

739. BERGES SORIANO, Manuel Poblado ibérico del Puntal del Tio Garrillas (término de Pozondón, Teruel) / M. Berges Soriano. — En: Teruel, 66, 1981, pp. 115-146. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 192

740. BLANCO FREIJEIRO, Antonio Acueducto romano de Albarracín (Teruel) / Antonio Blanco. — En: Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH),182, 1985, pp. 324-325.

741. CARTA Arqueológica de España: Teruel / Purificación Atrián, Jaime Vicente, Carmen Escriche y Ana I. Herce. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1980 354 p.: lám. fig. + carpeta con 32 mapas; 21 x 27 cm ISBN: 84-00-04689-7 Para una visión de conjunto de la arqueología de la Sierra y su contexto geográfico.

742. CASTELLANO ZAPATER, E. Un acueducto romano en la provincia de Teruel (Albarracín-Gea-Cella) / E. Castellano Zapater. — En: Teruel, 66, 1981, pp. 155-170.

743. COLLADO, Octavio Tres nuevos yacimientos de orígen ibérico de la serranía de Albarracín / O. Collado. — En: Kalathos, 1, 1981, pp. 93-94.

744. COLLADO VILLALBA, Octavio Cuatro nuevos yacimientos arqueológicos en Albarracín / Octavio Collado Villalba. — En: Kalathos, 2 (1982), pp. 119-121.

745. COLLADO VILLALBA, Octavio Introducción al poblamiento de época Ibérica en el Noroeste de la Sierra de Albarracín / Octavio Collado. — Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Colegio Universitario de Teruel, 1990 134 p.: il.; 28 cm (Monografías Arqueológicas del S.A.E.T. , 4) ISBN: 84-600-7512-5 Tras la introducción metodológica y estado de la cuestión, O. Collado ofrece un amplio catálogo de los yacimientos de época ibérica de este sector noroeste de la Sierra de Albarracín (Bronchales, Calomarde, Frías, Griegos, Guadalaviar, Noguera, Orihuela, Ródenas, Royuela, Tramacastilla y Villar del Cobo). El cap. 3 está dedica- do al estudio conjunto de los yacimientos y hallazgos de época ibérica (restos cons- tructivos, cultura mueble, el ambiente físico, y otros aspectos sociopolíticos o religio- sos…). Termina con las conclusiones y bibliografía (121-128). José Manuel Vilar Pacheco 193

746. COLLADO, O. «Montón de Tierra», Griegos (Teruel). Estado actual de las investigaciones / O. Collado et al. — En: Kalathos, 11-12, 1991-92, pp. 115-138.

747. COLLADO, O. Dataciones por radiocarbono de «Montón de Tierra», Griegos (Teruel): el C-14 como método de fechación del período Celtibérico Antiguo / O. Collado et al. — En: Kalathos, 11-12, 1991-92, pp. 139-156. Trabajo realizado por O. Collado, F. Cotino, R. Ibáñez y E. Nieto.

748. COLLADO VILLALBA, Octavio El poblamiento en la Sierra de Albarracín y en el valle alto del Júcar / O. Collado. — En: F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre Celtíberos (Daroca, 1991), Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1995, pp. 409-432.

749. FERNÁNDEZ DE AVILÉS, Augusto El carro ibérico (?) de Guadalaviar / Augusto Fernández de Avilés. — En: Archivo Español de Arqueología, vol. XXVIII, (91), 1955, pp. 111-112. Incluye 3 fig. sobre los restos de este carro hallado por N. P. Gómez en los Casares de la Cañada de los Ojos (Guadalaviar, Teruel). Edad del Hierro.

750. GÓMEZ SERRANO, Nicolás Primitiu Arqueología de las altas vertientes comunes al Turia y al Tajo / Nicolás P. Gómez Serrano — En: Archivo de arte valenciano, XV, 1954, pp. 46-59. Reseña de J. Martínez Ortiz, en Teruel, 12 (1954), pp. 182-183. Separata: Valencia, Tip. Moderna, 1954 (28 p + 2 h. con 22 il.). A este autor se deben los pri- meros hallazgos arqueológicos de época ibérica. Sobre este erudito y su relación con la Sierra, pueden verse algunas referencias en el catálogo de la exposición celebrada en su memoria. Año N. P. Gómez; Carmen Gómez-Senent et al. (ed.), El Somni de Nicolau Primitiu, una realitat, Valencia: Generalitat Valenciana, 2002.

751. HARRISON, R. J. Un poblado de la Edad del Bronce en El Castillo (Frías de Albarracín, Teruel) / R. J. Harrison, M. T. Andrés Rupérez, G. Moreno López. — Oxford: Archaeopress, 1998 163 p.: il. y fot.; 30 cm ISBN: 0-86054-889-9 [Bibliograf. pp. 161-163]. Campañas de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo entre 1985 y 1989 en Frías de Albarracín. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 194

752. HERNÁNDEZ CARRASQUILLA, F. Informe sobre los restos de fauna recuperados en el yacimiento de «Montón de Tierra» (Griegos, Teruel) / F. Hernández y F. Miguel. — En: Kalathos, 11-12, 1991- 92, pp. 157-164.

753. LÓPEZ GARCÍA, P. El paisaje vegetal del yacimiento «Montón de Tierra» (Griegos, Teruel). — P. López y J. A. López Sáez. — En: Kalathos, 11-12, 1991-92, pp. 165-176.

754. NAVARRO CABALLERO, Milagros La Sierra de Albarracín (Teruel) en época romana / Milagros Navarro Caballero y M. Á. Magallón Botaya. — En: Tabona (Revista de Prehistoria y Arqueología), II, 1992- 93, pp. 507-516. De los descubrimientos y análisis de materiales arqueológicos y epigráficos se de- duce la existencia de un importante núcleo urbano que aglutina la vida y actividad de las gentes del territorio.

755. ORTEGA ORTEGA, Julián M. Ar-R.di.n.s = Arrodenes = Ródenas / Julián M.Ortega. — En: Kalathos, 16, 1997, pp. 137-150. Contiene fig. il. «Se intenta demostrar la identificación del hisn ar-R.di.n.s citado por al-Idrisi, con los restos del actual castillo de Ródenas» (del resumen).

756. MORENO-GARCÍA, Marta The zooarchaeological evidence for trashumance in Medieval Spain / Marta Moreno-García. — En: G. de Boe y F. Verhaeghe, Environment and subsistence in Medieval Europe. Papers of the ‘Medieval Europe Brugge 1997’ Conference, Zellik: I. A. P. Rapporten 9, 1997, pp. 45-54.

757. MORENO-GARCÍA, Marta The Archaeozoology of Trashumance in Medieval Spain / Marta Moreno-García. - Faculty of Archaeology and Anthropology, University of Cambridge (R.U.), 1999; Dr. Catherine Hills (dir.) 309 p. José Manuel Vilar Pacheco 195

Esta tesis sobre arqueozoología dedica diversas ref. a la Sierra de Albarracín en el cap. 3 («Ethnographic observations of sedentary and trashumant husbandry practices in Spain: their archaeozoological implications», pp. 30-61).

758. MORENO-GARCÍA, Marta Etnographic observations of trashumant husbandry practices in Spain and their ap- plicability to the archaeological sample / Marta Moreno García. — En: L. Bartosiewicz y H. J. Greenfield (eds.), Trashumant pastoralism in southern Europe: Recent perspectives from Archaeology, History and Ethnology, Budapest: Archaeolingua, 1999, pp. 159-177. Ref. a la ganadería trashumante de Griegos y Guadalaviar

759. MORENO-GARCÍA, Marta Sheep trashumance in medieval Spain: an ethnoarchaeological approach / Marta Moreno-García. — En: H. Buitenhuis y W. Prummel (eds.), Animals and man in the past (Essays in honour of Dr. A. T. Clason emeritus professor of Archaeozoology Rijksuniversiteit, Groningen, The Netherlands, Groningen: ARC-Publicatie 41, 2001, pp. 251-262. Sobre excavaciones en el castillo de Albarracín y consideraciones etnoarqueológi- cas sobre la Sierra de Albarracín .

760. MORENO-GARCÍA, Marta Musulmanes y cristianos en la Sierra de Albarracín (Teruel): una contribución desde la Arqueozoología para la historia de la trashumancia / Marta Moreno García. — En: J. L. Castán y C. Serrano (coords.), La trashumancia en la España mediterránea (Historia, antropología, medio natural, desarrollo rural), Zaragoza: CEDDAR, 2004, pp. 233-262

761. PICAZO MILLÁN, Jesús V. Nuevas aportaciones para el estudio de la Edad del Bronce en la Sierra de Albarracín (Teruel) / J. Picazo y O. Collado. — En: Kalathos, 9-10, 1989-90, pp. 65-94.

762. SÁNCHEZ, J. Luis Un hacha neolítica encontrada en la «Hoya Vicente» (Frías de Albarracín) / J. Luís Sánchez. — En: Teruel, 29, 1963, pp. 217-218.

763. SÁNCHEZ JORDÁN, J. L. La naveta (¿) de Orihuela del Tremedal / J. L. Sánchez Jordán. — En: Teruel, 39, 1968, pp. 121-122. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 196

764. SERRANO, L. Análisis faunístico de los restos óseos de mamíferos recuperados en el yacimiento de La Torre del Andador (Albarracín, Teruel) / L. Serrano. Madrid: Universidad Autónoma, 1985. Memoria de licenciatura (trabajo inédito).

765. VICENTE, J. Nota sobre tres poblados de la Edad del Bronce en la cuenca del Guadalaviar / J. Vicente y C. Escriche. — En: Teruel, 61-62, 1979, pp. 5-14.

7.2.3. Historia medieval 766. ALAMÁN ORTIZ Manuel Los Heredia, poder feudal sobre Gea / Manuel Alamán Ortiz. — Gea de Albarracín (Teruel): Ayuntamiento de Gea, D.L. 1996 (Teruel: Perruca) [62] p.: il.; 21 cm.

767. ALMAGRO BASCH, M. El señorío de Albarracín desde su fundación hasta la muerte de Don Fernando Ruiz de Azagra / M. Almagro Basch. — En: Teruel, 14, 1955, pp. 5-145.

768. ALMAGRO BASH, Martín El señorío soberano de Albarracín bajo los Azagra / por Martín Almagro Basch. - Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1959 354 p.: XXXIII h. de láms.: il. ; 25 cm (Historia de Albarracín y su sierra, III) Este es el tercer volumen de la Historia de Albarracín y su sierra dirigida por el Dr. Almagro, donde se relata con detalle la historia de este enclave bajo el poder de los Azagra. Lo más destacado es el rechazo a la tesis que apuntaba hacia la aparición del señorío por la conquista de los señores navarros; contrariamente, aportó datos do- cumentales definitivos que demostraron que Albarracín, pasó a manos cristianas me- diante una donación ( o pacto) entre el rey Lobo de Murcia y los Azagra.

769. ALMAGRO BASCH, Martín El señorío soberano de Albarracín bajo la casa de Lara / Martín Almagro Basch. - Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1964. 135 p. VIII lám.: il. 25 cm (Historia de Albarracín y su sierra, IV). José Manuel Vilar Pacheco 197

Este tomo es el último y definitivo. Concluye la historia de esta Sierra como la había empezado, con rigurosidad y abarcando la totalidad de datos que hasta el mo- mento era posible conocer. Abarca básicamente la segunda mitad del siglo XIII y las di- versas desavenencias bajo su V señor. Así, el Dr. M. Almagro culmina estos volúme- nes con un apéndice documental y diferentes imágenes que ilustran la obra.

770. ALMAGRO BASCH, Martín Las tierras de Teruel antes de la reconquista cristiana / M. Almagro Basch. — En: Teruel, 57-58, 1977, pp. 35-61.

771. ALMAGRO BASCH, Martín Albarracín musulmán: breve evocación / [Martin Almagro.] . - [s.l.: Tomás Collado]. D.L. 1995-1998 (Edita T. Collado) 9 p.; 21 cm

772. ALMAGRO GORBEA, Antonio Albarracín, una ciudad de herencia cultural musulmana / Antonio Almagro Gorbea. En: Plano Guía de la ciudad de Albarracín, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1987.

773. BARRERO GARCÍA, Ana M.ª Los fueros de Teruel y Albarracín (Apunte historiográfico) / Ana M.ª Barrero García. — En: José Manuel Latorre Ciria (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: Actas de las Jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín, los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1998, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 269-279.

774. BERGES SÁNCHEZ, Juan M. El intervencionismo de la monarquía en el régimen municipal de Albarracín en el siglo XV, según las ordinaciones de 1438 / Juan M. Berges Sánchez. — En: José M. Latorre Ciria (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: actas de las Jornadas de estu- dio celebradas en Teruel y Albarracín, los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1998, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 209-225.

775. BERGES SÁNCHEZ, Juan M. Las comunidades mudéjares de Gea y Albarracín según la documentación notarial del siglo XV. Notas para su estudio / Juan M. Berges Sánchez. — En: Actas del VIII Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 198

Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel: Centro de Estudios Mudéjares; Instituto de Estudios Turolenses, 2002, vol. I, pp. 333-365.

776. BERGES SÁNCHEZ, Juan M. La Comunidad de Albarracín: orígenes y evolución durante la Baja Edad Media / Juan M. Berges. — En: José M. Latorre Ciria (coord.), Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel): Comunidad de Albarracín, 2003, vol. I, pp. 63-199.

777. BOSCH VILÁ, Jacinto Albarracín musulmán. Parte I. El reino de taifas de los Beni Razín, hasta la consti- tución del señorío cristiano / Jacinto Bosch Vilà. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1959 (Historia de Albarracín y su sierra, II) 218 p. : [11] h. de lám. , [4] h. pleg.: il.; map.; 25 cm Habla J. Bosch en la introducción a este estudio del carácter insular, el mundo aparte que representó Albarracín en aquella época. Como fortaleza, ciudad y distrito constituyó en época musulmana una entidad geográfica y administrativa, con un nom- bre determinado y comprensivo de toda la zona dominada por una familia que alcan- zó prerrogativas señoriales sobre señalados lugares de una región. Se trata de la I parte de su estudio sobre esta época. Bibliograf. pp. 15-18. Índices.

778. CANELLAS LÓPEZ, Ángel De re diplomatica: la cancillería señorial de Albarracín (1170-1294) / Ángel Canellas. — En: Folia munichensia, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1985 (Cátedra Zurita), 112 p.: lám; 17 x 24 cm (Folia) ISBN (Libro) 84-00-060535-0 Es la segunda parte de este título (112 p.) (pp. 131-240). Recoge una versión re- visada y ampliada del trabajo presentado en el Congreso Internacional de Diplomática (Munich, 1983; editado en 1984). Examina 23 documentos desde la perspectiva de la diplomática, verificando y corrigiendo su transcripción. Textos que se incluyen al final del trabajo junto con sus transcripciones. «Al analizar la diplomática señorial de Albarracín se ha juzgado conveniente presentar un panorama histórico que apunte la génesis del señorío y las líneas maestras de su historia durante los años que gozó de personalidad política independiente» (133). Los docs. se hallan conservados en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona) y en el Archivo General de Navarra (Pamplona).

779. CARUANA GÓMEZ DE BARREDA, J. La reconquista de Teruel / J. Caruana. — En: Teruel, 2, 1949, pp. 133-152. José Manuel Vilar Pacheco 199

780. CHACÓN, Antonio Relaciones de vecindad entre Albarracín y Cuenca. Una aportación a la diplomática municipal aragonesa / Antonio Chacón.- En: Anales de la Universidad de Alicante (Historia Medieval), 10, 1994-1995, pp. 261-310. Incluye un apéndice documental.

781. GARCÍA EDO, Vicente Un testamento de Pedro Fernández de Azagra, señor de Albarracín (2-IV-1241) / V. García Edo. — En: J. M. Latorre (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: actas de las Jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín, los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1998, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 129-133.

782. GONZÁLEZ MIRANDA, M. Antecedentes familiares de Don Pedro Ruíz de Azagra, señor de Albarracín / M. González y A. Ubieto.- En: Teruel, 10, 1953, pp. 231-242.

783. HISTORIA de Albarracín y su sierra / dirigida por Martín Almagro Basch. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1959 v.: il.; 25 cm Consta de tres tomos. Obra incompleta sobre la historia de Albarracín y su sierra. Véase las ref. a tomos 2, 3, 4 (Martín Almagro y Jacinto Bosch).

784. JORNADAS de Estudio sobre los Fueros de Teruel y Albarracín (1998. Teruel, Albarracín) Los Fueros de Teruel y Albarracín: actas de las Jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín, los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1998 / coordinador, José Manuel Latorre Ciria. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000 342 p.: il. , gráf.; 24 cm Contiene bibliografía. Cabe destacar los siguientes artículos: M.ª Luz Rodrigo Estevan, «La prueba del hierro candente en los fueros de Teruel y Albarracín» (pp. 87-96), Vicente García Edo, «Un testamento de Pedro Fernández de Azagra, señor de Albarracín (2-IV-1241)» (pp. 129-133), Jesús Gascón Pérez, «Las alteraciones de Teruel y Albarracín a la luz de los cronistas coetáneos», pp. 179-208; Juan M. Berges Sánchez, «El intervencionismo de la monarquía en el régimen municipal de Albarracín en el siglo XV, según las ordinaciones de 1438» (pp. 209-225), José L. Castán Esteban, «La separación entre la comunidad de Albarracín y su ciudad en 1689» (pp. 227-239), J. L. Castán Esteban y P. Navarro Martínez, «La comunidad de Albarracín Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 200

durante la revolución liberal (1808-1892)» (pp. 241-254), Francisco J. Martínez González, «Subsistencia de rasgos del peculiar gobierno de Albarracín tras los decre- tos de nueva planta» (pp. 255-265), Ana M.ª Barrero García, «Los fueros de Teruel y Albarracín (Apunte historiográfico)» (pp. 269-279), José L. Argudo Périz, «La co- munidad de Albarracín como Institución foral del derecho aragonés» (pp. 281-301), José L. Argudo Périz, «Derechos reales y contratos agropecuarios en los fueros de Teruel y Albarracín» (pp. 321-334), M.ª Ángeles Álvarez Añaños, «La mesta de Santa María de Albarracín en el siglo XV a través de documentos del archivo de la casa de ganaderos de Zaragoza» (pp. 335-340).

785. LACARRA, José María El Rey Lobo de Murcia y la formación del señorío de Albarracín / José María Lacarra. — En: Estudios dedicados a R. Menéndez Pidal, v. III, Madrid: CSIC, Patronato Menéndez Pelayo, 1952, pp. 515-526

786. MARTÍNEZ ORTIZ, J. Aspectos de la vida económica, social y política de Teruel y su territorio en el siglo XIII a través de los documentos de Pedro III, rey de Aragón (1276- 1285) / J. Martínez Ortiz. — En: Teruel, 45-46, 1971, pp. 81-239.

787. NAVARRO, Germán Los mudéjares de Teruel y Albarracín: familia, riqueza y trabajo en la Edad Media / Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses; Centro de Estudios Mudéjares, 2003 282 p.; 21 cm (Serie Estudios Mudéjares) ISBN: 84-96053-06-7 Contiene biblografía (pp. 271-282).

788. NAVARRO, Germán Los mudéjares de Teruel, Albarracín y Gea / Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte. — En: Revista d’ Historia Medieval, 12, 2001, pp. 91- 154.

789. OLIVÁN BAYLE, Francisco ¿Fue traidor al rey de Aragón el señor de Albarracín don Pedro Fernández de Azagra? / Francisco Oliván Bayle. — En: Teruel, 24, 1960, pp. 209-219. José Manuel Vilar Pacheco 201

790. OLIVÁN BAILE, Francisco Papeles viejos sobre Albarracín y su comarca / Francisco Oliván.— En: Teruel, 47, 1972, pp. 101-104. Reproduce un manuscrito anónimo (Q-144, antigua signatura, y actual Ms. 5989) de la Biblioteca Nacional referido a Albarracín, y titulado: Floresta Española [Descripción de cosas notables de las ciudades episcopales de España y Portugal. Año 1607]; según Cat. Mns. Bib. Nac. XI, 76 (1987), en él se incluye el texto referido por Oliván (Esfigie de Albarracín).

791. ORTEGA ORTEGA, Julián M. La taifa de SantaMriyyat as-sarq, Fernando I y el inicio de la percepción de parias por Castilla / Julián M. Ortega. — En: M.ª Luz Rodrigo Estevan (coord.), Homenaje al profesor Antonio Gargallo Moya, Zaragoza: Facultad de Humanidades y Cc. Sociales de Teruel / Universidad de Zaragoza, 1997, tomo I, pp. 361-374. Cont. Bibliografía.

792. SANZ MARTÍNEZ, Diego

El deslinde entre Albarracín y Molina. Conflictividad en la sierra en los siglos XIV y XV / Diego Sanz Martínez. — En: Studium (Revista de Humanidades), 7, 2000, pp. 193-214. De Medinacelí a Santa María de Ibn Razín hay tres jornadas cortas, y a Alpuente cuatro jornadas. Estas dos villas son hermosas, bien pobladas, y provistas de mercados permanentes. Se ven allí campos cultivados y toda clase de frutos. [Al-Idrisi, Descripción de España, s. XII, en Madrid: Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, 1901]. En la franja central bereber, transición por el sur entre la taifa de Zaragoza y la an- tigua Marca Media hasta el Mediterráneo, situadas entre las grandes taifas del Ebro, de Toledo y de Valencia, tuvieron entidad más o menos independiente algunos encla- ves, que, según fueran más o menos grandes o fuertes, pudieron mantener su autono- mía taifal más o menos tiempo. Tal fue el caso de Molina, Albarracín, Alpuente, Sagunto-Murviedro, Jérica y otros castillos […] [‘Los Reinos de Taifas’, en Historia de España. Menéndez Pidal, t. VIII-I —M. J. Viguera, coord.—, Madrid, Espasa Calpe, 1994, p. 81].

Estaba ya entonces apoderado de Albarracín, lugar muy principal de la sierra que está en la Celtiberia junto al nacimiento de Tajo (que de muy antiguo se llamaba Santa María de Albarracín), un ricohombre con sus caballeros, que se decía don Pedro Ruiz de Azagra, hijo de don Rodrigo de Azagra que tuvo el señorío en Estella y en otras villas de Navarra y Aragón, que fue tan señalado caballero como el de lo arriba está referido. [Jerónimo de Zurita, Anales de la Corona de Aragón (1579-1585), lib. II, p. 88; ed. A. Ubieto, Valencia: Anubar, 1967]. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 202

7.2.4. Historia moderna 793. ALMAGRO BASCH, Martín Una obra inédita de Bartolomé de Argensola sobre las alteraciones de Teruel y Albarracín en el siglo XVI / M. Almagro Basch. — En: Teruel, 3, 1950, pp. 27-31.

794. ALMAGRO BASCH, Martín Las alteraciones de Teruel, Albarracín y sus comunidades en defensa de sus fueros du- rante el siglo XVI / M. Almagro Basch. — Teruel: Instituto Estudios Turolenses, 1984. 232 p.; 24 cm ISBN: 84-00-05843-7

795. CASTÁN ESTEBAN, José L. La separación entre la comunidad de Albarracín y su ciudad en 1689 / José L. Castán Esteban. — En: José M. Latorre Ciria (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: actas de las Jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín, los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1998, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 227- 239.

796. CASTÁN ESTEBAN, José Luis Poderes forales y poder real en Aragón: Albarracín bajo Carlos I (1516-1556) / José Luis Castán Esteban. — En: Estudis. Revista de Historia Moderna, 26, 2000, pp. 37-58.

797. CASTÁN ESTEBAN, José L. ¿Teruel y Albarracín formaron parte de Aragón? / José L. Castán Esteban. — En: Rolde (Revista de Cultura Aragonesa), 105-106 (julio-diciembre, 2003), pp. 44-49.

798. CASTÁN ESTEBAN, José Luis Las ciudades y comunidades de Teruel y Albarracín en las Cortes de Aragón duran- te el siglo XVI /José L. Castán Esteban. — En: Ius Fugit. Revista de Estudios Histórico- Jurídicos de la Corona de Aragón, 10-11, 2003, pp. 555-567.

799. GASCÓN PÉREZ, Jesús Las alteraciones de Teruel y Albarracín a la luz de los cronistas coetáneos / Jesús Gascón Pérez. — En: J. M. Latorre (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: actas José Manuel Vilar Pacheco 203

de las Jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín, los días 17, 18 y 19 de di- ciembre de 1998. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 179-208.

800. LATORRE CIRIA, José Manuel La Comunidad de Albarracín durante la dinastía de los Austrias /José M. Latorre Ciria. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel): Comunidad de Albarracín, 2003, I, pp. 201-257.

801. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Francisco J. Subsistencia de rasgos del peculiar gobierno de Albarracín tras los decretos de nueva planta / Francisco J. Martínez González. - En: J. M. Latorre (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: actas de las Jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín, los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1998, — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 255-265.

802. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Javier La Comunidad de Albarracín desde el privilegio de separación de 1689 hasta fina- les del siglo XVIII / Javier Martínez González. - En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel): Comunidad de Albarracín, 2003, I, pp. 259-328.

803. MATEOS ROYO, José A. Politica, derecho y economía municipal bajo Carlos V: Albarracín en las Cortes de Monzón (1533) / José A. Mateos Royo. — En: Ius fugit. Revista de Estudios Histórico- Jurídicos de la Corona de Aragón, 10-11, 2001-2002, pp. 595-608.

7.2.5. Historia contemporánea 804. CARUANA GÓMEZ DE BARREDA, J. La Sierra de Albarracín durante la Guerra de Independencia / J. Caruana Gómez de Barreda. — En: Teruel, 21, 1959, pp. 93-134.

805. CASAS OLOGARAY, Alfonso Lugares de la guerra: 35 itinerarios por la Batalla de Teruel / Alfonso Casas Ologaray. — [Teruel]: Ediciones Tirwal, 2003 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 204

142 p.: il. col.; maps.; 21 cm (Colección Tiempo, 1) ISBN: 84-609-0112-2 Ref. a la Sierra de Albarracín: «El Pico del Zorro» (pp. 66-69) y «Primer caído de la Legión Cóndor» (pp. 63-65); ambos lugares están próximos a la localidad de Bezas.

806. CASTÁN ESTEBAN, José L. La comunidad de Albarracín durante la revolución liberal (1808-1892) / J. L. Castán Esteban y P. Navarro Martínez. — En: J. M. Latorre (coord.), Los Fueros de Teruel y Albarracín: actas de las Jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín, los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1998, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 241-254.

807. ESTAMPAS de la Guerra / precede al título: Quinto Cuerpo de Ejército. - Zaragoza: Junta Recaudatoria Civil, [1937] 51 p. (?): il. b y n.; grab.; 19 cm Folleto propagandístico del ejército nacional; contiene refererencias a la Sierra, esp. fotograf. en pp. 8, 11 y 12 (de las localidades de Albarracín, Bronchales, Calomarde y Royuela).

808. GARCÍA MIRALLES, Manuel Noticias de los conventos dominicos turolenses en su asistencia a España en la Guerra de la Independencia / Fray Manuel García Miralles. — En: Teruel, 21, 1959, pp. 223-230.

809. MAQUIS en los Montes Universales (Sierra de Albarracín, Teruel). — [En línea. Internet]. Disponible en (consulta 11, 2004).

810. SAZ PÉREZ, Pedro Albarracín, Gea y Monterde, 1910-1936: persistencias y cambio / Pedro Saz Pérez; tesis de licenciatura dirigida por Teresa Carnero Arbat. — Valencia: Universitat de València, 1992 402 f.; 30 cm José Manuel Vilar Pacheco 205

811. SAZ PÉREZ, Pedro La Comunidad de Albarracín, 1910-1936: el proceso de transformación de una so- ciedad tradicional / Pedro Saz Pérez; Tesis doctoral dirigida por Teresa Carnero Arbat. — Valencia: Universitat de València, 1999 2 v. (1091 p.); 30 cm Tesis doctoral. Contiene bibliografía, pp. 849-882. Una parte de esta tesis ha sido publicada en 2005.

812. SAZ PÉREZ, Pedro

El lento proceso de la movilización colectiva en una sociedad tradicional: la Comunidad de Albarracín, de la desidia finisecular a la radicalización republicana / Pedro Saz. — En: El siglo XX: balance y perspectivas, Valencia, Ediciones Cañada Blanch, 2000, pp. 419-427.

813. SAZ PÉREZ, Pedro

Los habitantes de la Comunidad de Albarracín y su lucha por la supervivencia eco- nómica. El recurso de la emigración temporal entre los años 1900 y 1936 / Pedro Saz Pérez. — En: Guía del Museo de la Trashumancia, Guadalaviar (Sierra de Albarracín, Teruel), Guadalaviar: Museo de la Trashumancia; Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2001, pp. 102-106.

814. SAZ PÉREZ, Pedro

Las vías pecuarias de la Comunidad de Albarracín durante los años 1900-1936. Política de intereses y roturaciones arbitrarias / Pedro Saz. — En: J. M. Latorre Ciria (coord.), Estudios históricos sobre la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel): Comunidad de Albarracín, 2003, vol. I, pp. 563-600.

815. SAZ PÉREZ, Pedro

Las dificultades del mantenimiento de las vías pecuarias en la comunidad de Albarracín durante el primer tercio del siglo XX. Entre las intromisiones campesinas y los intereses municipales / Pedro Saz. — En: J. L. Castán y C. Serrano (coords.), La trashumancia en la España mediterránea (Historia, antropología, medio natural, des- arrollo rural), Zaragoza, CEDDAR, 2004, pp. 405-428 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 206

816. SAZ PÉREZ, Pedro Entre la utopía y el desencanto: la Comunidad de Albarracín en la encrucijada del cambio (1910-1936) / Pedro Saz Pérez. - Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2005. 372 p.: il. b. y n.; 24 cm ISBN: 84-609-4711-4 Primera publicación del CECAL. Constituye la tesis doctoral de este autor.

7.3. Genealogía. Biografía 817. CAÑADA SIERRA, Javier Relación de los infanzones de los partidos de Albarracín y Alcañiz / Javier Cañada. — En: Teruel, 60, 1978, pp. 91-108.

818. FATÁS, Guillermo Ha muerto Martín Almagro / Guillermo Fatás. — En: Andalán, 409-410, 1984, pp. 23-25.

819. GARCÍA MIRALLES, M. Linajes de Albarracín: la casa de los Dolz de Espejo / M: García Miralles.- En: Teruel, 33, 1965, pp. 77-123. Apéndice documental; il. genealogía de los Garcés de Marcilla con sus entronques con los Heredias, Dolz de Espejo y Navarro de Arzuriaga; geneal. de los Garcés p. 86.

820. LOMBA FUENTES, Joaquín El filósofo Ibn al — Sid y su paso por Albarracín y Zaragoza / Joaquín Lomba Fuentes. — En: Studium, 1, 1987, pp. 73-85.

821. PASCUAL GUILLÉN, Manuel Hijos de la Sierra. Retratos de la Sierra de Albarracín / Manuel Pascual Guillén; port. e ils. A. Fombuena. — Zaragoza: Libros Certeza, 2003 164 p.: il.; 21 cm (Colección Cierzo; 10) ISBN: 84-88269-65-X Reúne veintitrés retratos de personajes de la Sierra (con entrevista y dibujo). José Manuel Vilar Pacheco 207

822. RIPOLL PERELLO, Eduard Martín Almagro Basch (Tramacastilla, 1911 - Madrid, 1984) / Eduard Ripoll Perelló. — En: Trabajos de Prehistoria, 41, 1984, pp. 11-16.

823. VILLALBA SEBASTIÁN, Juan Clemente Pamplona. Del primer plano al fundido en negro / Juan Villalba Sebastián. — Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2004 173 p.; il.; 22 cm ISBN: 84-96053-02-4 Estudio sobre la figura y obra de este cineasta nacido en Bronchales (1917-2001). Entre sus obras (algunas inéditas), hay varias relacionadas con la Sierra de Albarracín (véase esp. pp. 80-82 y 89-90).

III. Apéndice Publicaciones menores y otros materiales

0 Importancia y valor documental de estas publicaciones: fuentes para su registro y estudio

Aunque no registremos sistemáticamente en nuestro trabajo aquellas publicaciones me- nores y más locales, difíciles de conseguir en muchas ocasiones, no por ello debemos des- deñarlas en una aproximación bibliográfica como la realizada en nuestro estudio sobre la Comunidad de Albarracín. Por más que se le pueda considerar documentación ínfima, constituyen estos documentos signos de la historia más reciente: completan el conoci- miento de cada localidad, y por yuxtaposición el de cualquier comarca rural que estudie- mos. Cabe considerarlos también parte de su patrimonio bibliográfico y documental. Esta documentación ínfima o literatura de papelera, como la llama X. Laborda (2002), abar- ca obras tan diversas como el prospecto turístico, la guía de la ciudad o las publicaciones dedicadas a la divulgación de actos festivos (programas de fiestas) o culturales.

1 Programas o libros de fiestas

Estas publicaciones locales de carácter anual y conmemorativas de las fiestas patro- nales, editadas por los Ayuntamientos o Comisiones de Fiestas de cada localidad, cons- Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 210

tituyen un material auxiliar y documental que debe ser considerado en este tipo de bi- bliografías. Consideradas como obra o publicación menor,26 son valiosos documentos históri- cos para el conocimiento de la historia local más reciente. Por tanto, deben también for- man parte del patrimonio bibliográfico de la comunidad. Como señala X. Laborda (2002: 17), «en contra de su apariencia menor, residual, aportan pistas e informaciones valiosas sobre su tiempo y la fluencia de valores y estilos». A través de los programas o libros de fiestas se reflejan cambios de época, costum- bres de la historia local, no solo en el diseño, formato o tipografía de estas obras, sino también en las imágenes y fotografías, así como en el lenguaje. De ahí su valor semió- tico, como signos histórico-culturales de la comunidad que representan. Dado su carác- ter efímero y caduco, su registro apenas ha sido considerado, quedando este material disperso y perdido en muchas ocasiones. Algunos ayuntamientos conservan parcialmen- te este legado documental. Como bien se indica en la introducción del catálogo bibliográfico de Libros de Fiestas de la Biblioteca Valenciana (en F. Aleixandre et al., 1993) estos «son a la vez un testimonio vivo de la cultura popular y un instrumento de investigación en diversos campos del pensamiento». Su finalidad original es dar a conocer el programa oficial, profano y religioso, de las fiestas de la localidad. Según M. L. Arnal,27 que ha estudia- do el valor y carácter de este tipo de obras, sería la localidad oscense de Graus una de las primeras en contar con este tipo de publicaciones (desde 1921). Algunas de ellas se han convertido en obras misceláneas y la única publicación de prensa local (con carác- ter anual), constituyendo algo más que una mera exposición y anuncio del programa de fiestas de cada año. Para la realización de nuestro catálogo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín hemos buscado y registrado este tipo de publicaciones locales, aunque no ofrezcamos un listado exhaustivo de las mismas, ni desmenucemos sus contenidos y artículos, como tampoco lo hemos hecho con las otras publicaciones periódicas locales. Ofrecemos, sin embargo, por su interés, una síntesis de nuestra investigación sobre estos libros o pro- gramas de fiestas. Fondos: —Ayuntamientos (en general cuentan con lagunas; colecciones incompletas).

26 Técnicamente se trata de ‘folletos’, por no superar las 50 páginas. 27 M. Luisa Arnal Purroy, «Costumbrismo y habla local : El Llibré de Graus (Huesca)», en J. C. Mainer y J. M. Enguita (eds.), Costumbrismo y literatura popular en Aragón. V Curso sobre lengua y literatu- ra en Aragón, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1999, pp. 243-268. Seguimos parte de su ex- posición para la consideración y estudio de los programas de fiesta. José Manuel Vilar Pacheco 211

— B.P.E. de Teruel (Fondo Local) (a pesar de algunas lagunas importantes es la co- lección más completa). —Biblioteca de Aragón (Zaragoza) (registra sobre todo programas de los últimos años; incompleta). —Biblioteca Valenciana (Valencia): por ser imprentas valencianas las que editaron en ocasiones estas publicaciones recoge a través del Depósito Legal una colec- ción de programas de las localidades de Albarracín, Bronchales y Frías de Albarracín (incompleta).28 Las localidades serranas que han contado con mayor tradición y dedicación en la confección de programa de fiestas han sido las de Albarracín, Bronchales, Frías de Albarracín, Guadalaviar, Orihuela del Tremedal y Villar del Cobo. Otras localidades con publicaciones de este tipo, aunque más recientes y de menor extensión, son: Bezas, Griegos Jabaloyas, Monterde, Noguera, Pozondón y Royuela. La publicaciones más antiguas que encontramos en nuestra cala corresponden a Albarracín (un díptico de 1930) y a Orihuela del Tremedal (desde 1943). Bronchales (1946), Guadalaviar (1948), Frías (1967) y Villar del Cobo (1961-1962) le siguen en cuanto a la fecha de su primera publicación (nos referimos siempre a los materiales de los que tenemos constancia directa; es posible que estas y otras localidades cuenten con publicaciones de años anteriores). Con el tiempo, este tipo de obras fueron incrementando el número de páginas y ex- perimentando cambios en cuanto a su formato, aspectos formales, y su contenido. Como hecho destacable, señalaremos que durante una época el programa de Orihuela del Tremedal se presentó como una auténtica revista (1962-1972) con diversos artícu- los y contenidos. En sus inicios, los programas de la Sierra (años 1930-1940) —al igual que ocurre en otras zonas de las que tenemos referencia— se redujeron a una hoja, ge- neralmente doblada, en la que apenas se recogía el programa oficial de actos festivos. Poco a poco se incorporan fotografías del lugar y de sus parajes, así como diversos tipos de colaboraciones escritas por gente de la localidad o vinculadas a ellas, como especia- listas en diversas materias que de modo divulgativo dan a conocer diversos aspectos del territorio (historia, geografía, literatura…). La estructura y temas suelen ser recurrentes en este tipo de publicaciones (saludo del alcalde y del párroco, programa de actos, poe- mas elogiosos, fotografías del municipio, de sus rincones y parajes, así como de las rei- nas y mantenedores o pregoneros de las fiestas). En relación con estas publicaciones, cabe destacar el valor de los anuncios, los re- clamos publicitarios que muchas veces inundan las páginas de los programas y sirven de sustento económico de los mismos (suelen ser distribuidos de forma gratuita, y me- diante estos anuncios se costean los gastos de edición). Son reflejo de la estética y de la historia cotidiana y local de las últimas décadas (tipografía, imágenes, textos, retóri- ca, etc.).

28 Ocasionalmente se encuentran también en alguna colección o biblioteca privada de modo parcial. Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 212

2 Imágenes: fotografía y material audiovisual

las fotografías promueven la nostalgia activamente. La fotogra- fía es un arte elegíaco, un arte crepuscular… todas las fotogra- fías son memento mori […] seccionan un momento y lo con- gelan, todas las fotografías atestiguan el paso despiadado del tiempo […] una fotografía es a la vez una pseudopresencia y un signo de ausencia. Como el fuego del hogar, las fotografías — especialmente de personas, de paisajes distantes y ciudades re- motas, de un pasado irrecuperable- incitan a la ensoñación. (S. Sontag, Sobre la fotografía, Barcelona: Edhasa, 1989, pp. 25-26).

De ahí el valor testimonial y documental de las imágenes (fijas o animadas: fotogra- fías o películas). Las imágenes testimonian el devenir de la comunidad, su transforma- ción a lo largo del tiempo. Testifican plásticamente los acontecimientos individuales y sociales, las costumbres y usos de la comunidad. Otras veces se aproximan de modo cre- ativo o interpretan artísticamente el espacio y sus gentes. Dejan constancia de lo que ha sido y es la historia más reciente de los lugares. La memoria se plasma en imágenes, y estas, con el tiempo, se convierten también en documentos testimoniales. Tanto las imágenes de los archivos personales o familiares como las de fuentes institucionales o públicas. De cómo el documento gráfico personal o familiar pasa a la divulgación a tra- vés de su recopilación e impresión en forma de libro, es un buen ejemplo el libro pu- blicado sobre la localidad de Torres de Albarracín (véase apart. 7). De interés son tam- bién las divulgadas a través de los programas de fiestas locales. La interpretación artística la ofrece, por ejemplo, el libro de K. Castells o la copiosa iconografía pictórica sobre la villa de Albarracín registrada en algunos catálogos de exposiciones de pintura. En esta somera aproximación crítica debemos destacar el fondo gráfico del Instituto de Estudios Turolenses (Teruel). Organizado por municipios, constatamos que casi todas las localidades de la Sierra cuentan con alguna imagen representativa de la misma, siendo las más numerosas las relativas a Albarracín (más 100 documentos fotográficos), que datan de los años 1940 a 1960 (en blanco y negro), fundamentalmente en la co- lección del Archivo ‘López Segura’, que es el que mayor número de imágenes registra. En menor cuantía, el archivo Ciganovic y otras colecciones del I.E.T. conservan instan- táneas de la Sierra. Algunos testimonios gráficos de la Guerra Civil (Biblioteca Nacional), pequeñas colecciones privadas y fondos de fotógrafos (fondos de la Biblioteca Valenciana, como la colección de J. Huguet, de los años 30-40, o el archivo de N. P. Gómez), álbumes fotográficos y postales de artistas de principios de siglo, etc., guardan memoria gráfica de la Sierra y de sus rincones. José Manuel Vilar Pacheco 213

La fotografía aérea realizada con fines cartográficos (Instituto Geográfico Nacional, Servicio Geográfico del Ejército, Instituto de Cartografía del Gobierno de Aragón…) detalla con precisión y fidelidad el espacio y su aprovechamiento. Su empleo con fines científicos es innegable; además de servir en otras ocasiones (vuelos a menor cota o baja altura) de puro reclamo o motivo artístico —a modo de cuadro o pintura; las fotogra- fías paisajísticas que realizó, por ejemplo, Paisajes Españoles S.A.—. Desde el primer vuelo fotográfico-cartográfico (‘vuelo americano’) realizado sobre territorio aragonés entre 1956-1957 (en blanco y negro; E. 1: 33.000), las imágenes cartográficas de la Sierra han ido delineando la superficie real de la comarca: sus imágenes son también fuente de conocimiento de la misma, perspectiva documental y privilegiada de su terri- torio.29 No catalogamos todos estos fondos, ya que excede al objetivo central de esta bibliografía. Las instituciones mencionadas ofrecen información sobre sus fondos y fo- totecas, y la consulta o reproducción del material realizado.

2.1. Tarjetas postales

Apenas recogidas por los Depósitos Legales, han venido testimoniando la imagen de los lugares. Su inicio en España arranca del año 1873. Desde entonces se han conver- tido en un valioso testimonio gráfico de muchos lugares. Las más comunes o habitua- les han sido las vistas de ciudades o poblaciones y de sus parajes o rincones más repre- sentativos y de sus monumentos. Casi siempre han mostrado y muestran los mismos lugares o perspectiva de estos; de ahí que, como indica L. Serrano (1987)30, se pueda observar la gradual evolución de nuestras poblaciones en lo que va de siglo, su paulati- na transformación a lo largo del tiempo. Como apuntaba el fotógrafo J. Huguet (1990), «las postales son el más numeroso e impresionante archivo fotográfico de la ac- tividad humana desde principios hasta mediados del siglo XX y un imprescindible testi- monio del pasado de nuestra comunidad»31. Hemos incluido alguna referencia a estas imágenes en nuestro catálogo, cuando han sido recogidas en algún tipo de publicación. Son documentos gráficos de una época y una forma de contemplar la realidad.32

29 Entre los vuelos realizados, figuran el vuelo interministerial (1977-1981; bl. y n.) y el del Instituto Geográfico Nacional (1984-85); el primer vuelo en color data de 1997-2000. Cabe añadir a estas imágenes las ortoimágenes espaciales (I.G.N.). 30 L. Serrano, «Tarjetas postales costumbristas. Entre el tópico y la fantasía«, Temas de Antropología Aragonesa, 3, 1987, pp. 235-255. 31 J. Huguet, Historia de la fotografía valenciana, Valencia: Levante, 1990, fasc. VIII, p. 156. 32 Otros libros con imágenes de interés: Ceferí Rocafort, Portfolio fotográfico de España, Barcelona: A. Martin [191?] (4 v. ; principalm. il. map. ; 15 x 20 cm; apais.) El primer v. incluye la provincia de Teruel. Según el Catálogo en Línea de la N. York Public Library el vol. V contendría imágenes de Albarracín; sin em- bargo, de este vol. no hay constancia en la Biblioteca Nacional ni en las otras bibliotecas consultadas. Palau y Dulcet (XVII, 163) cita este título (ca. 1906) para 100 cuadernos en 8.º apais. También de interés el de Kurt Hielscher, España inédita en fotografías. Costumbres, artes, tradiciones, Madrid: Agualarga Editores, [2000] (223 p. : il. ; 32 cm). Incluye este libro tres fotografías en blanco y negro de Albarracín tomadas por este fotógrafo alemán en la primera mitad del siglo XX (pp. 152-154). Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 214

Capítulo aparte sería el correspondiente al del material audiovisual, apenas insinuado en nuestro catálogo a través de ejemplos representativos. También este tipo de material de- bería considerarse parte documental de la Sierra de Albarracín, y con el paso del tiem- po, de su patrimonio. Entre los archivos o fondos en que debería registrarse este mate- rial figuran el Archivo de RTVE, el de RNE, el de las cadenas privadas, o el cada vez más creciente de las televisiones locales (como la de Calamocha); podrán servir en el fu- turo para reconstruir una historia audiovisual de la Sierra. El Instituto de Estudios Turolenses, a través del Seminario de Arqueología y Etnología Turolenses, SAET), realizó algunas filmaciones etnológicas (películas en super 8, sonoras, filmadas y montadas con grupo de cine). Sobre la localidad de Jabaloyas dispone de dos películas: ‘Domingo de Resurección’ (28’) y ‘Juegos de niños en Jabaloyas’ (24’) [Fuente: Kalathos, 2]. En cuanto a grabados, registramos algunas referencias en el Catálogo General de la Calcografía Nacional (1987) sobre la ciudad de Albarracín, de A. Fernández Cuervo (1950-1951) y algunas estampas de F. Camps y J. Rubio en la Biblioteca Nacional (Madrid).

3 Internet: La Sierra en la Red

El acceso remoto a información y documentación (textos, imágenes y sonidos) a tra- vés de la Red y de las páginas electrónicas (webs) convierte a Internet en una biblioteca virtual extraordinaria, una fuente primaria y secundaria de información y documenta- ción variada sobre la Sierra y su comunidad. Y no solo como herramienta para el biblió- grafo, que puede acceder en línea a los más diversos catálogos y bases de datos de dis- tintos centros de documentación (principalmente bibliotecas), sino para disponer cualquier usuario de información sobre aspectos de la comunidad (desde datos del censo o padrones municipales a información puntual y práctica sobre los ayuntamien- tos, localidades, empresas, asociaciones o servicios), además de representar una poten- te herramienta de comunicación y servir de escaparate a la comunidad y sus miembros, que pueden asi darse a conocer de una manera más cómoda, rápida y eficaz. La relativa facilidad en el diseño de estas páginas, su implantación en los lugares más remotos, y la rapidez en ser lanzadas a la Red para que sean consultadas y llegar a cual- quier sitio supone una revolución en el trasiego de la información. De esta manera, las localidades de la Sierra han podido proyectarse y darse a conocer en el océano virtual y universal de Internet. Desde el ámbito institucional al más privado y personal, sin olvi- dar el comercial o social. De ahí que desde hace años encontremos en la Red textos e imágenes que hablan de la Sierra, la muestran desde distintas perspectivas e intereses. José Manuel Vilar Pacheco 215

El volumen de información disponible es cambiante y creciente. Bastantes ayuntamien- tos cuenta ya con su página específica, pero también las empresas y los particulares ofre- cen información, textos sobre sus pueblos, imágenes, leyendas o vocabularios locales, entre otras informaciones. Desde las más elaboradas (de diseño atractivo) a las más hu- mildes y discretas, encontramos en ellas desde iniciativas culturales a comerciales (reser- vas de turismo rural, alojamientos y servicios…), textos, imágenes, guías, planos, mapas, etc.; voces, en definitiva, de la Sierra que se expanden a través de la Red. Basta teclear algunos nombres de la Sierra (Albarracín, sierra o comunidad de Albarracín o el de cualquier localidad) en buscadores como Google () para ac- ceder a algunas de las páginas disponibles hoy sobre la Sierra en Internet. Ya el Diario de Teruel destacaba en 1999 la presencia en Internet (a través de páginas webs o elec- trónicas) de muchas localidades turolenses, entre ellas algunas de la Sierra.33 El carácter efímero y cambiante de sus páginas hace difícil establecer un registro fijo de estas páginas (la Red crece y cambia cada día). A modo de ejemplo, hemos señalado a lo largo de la bibliografía algunas páginas de interés.

4 Polípticos, hojas plegables, hojas sueltas

Constituyen otra fuente de información y otra imagen de las localidades de la Sierra y sirven de promoción institucional de las mismas. Gran parte de las localidades de la Sierra disponen desde hace poco de este tipo de publicación no venal, muchas veces no registrada o catalogada adecuadamente. Incluyen mapas de la zona o de la propia loca- lidad y son ilustradas con imágenes representativas de la misma. Ofrecen información general de la localidad y de sus rincones y elementos más destacados. La localidad de Albarracín cuenta con el mayor número de estas publicaciones (desde los años sesenta, aproximadamente). También la Sierra, en su conjunto, cuenta con algunas de estas pu- blicaciones promocionales.

33 Diario de Teruel, 13-10-1999, p. 5.

Índice de autores

A. C. «Ríoblanco», 66 Antón Guillén, M.A., 43 Abós Castel, M.P., 34 Aparicio, A., 72 Agenjo, R., 98, 104 Aragón, G., 94 Aguado, M., 40 Aramburu Maqua, M. P., 105 Aguilar, A., 99 Aranda, F., 72 Aguilar, A.L., 189 Aranda, G. de, 105 Aguirre González, J., 34 Arce Oliva, E, 125, 126 Aguirre Lahuerta, Á. 147 Arce, E., 121 Aguirre, F. J, 125 Arco, R. del, 126 Alamán Ortiz, M., 196 Argudo Périz, J.L., 57, 110, 114, 187, 200 Alberto Faci, R., 49 Armijo Castro, F., 89 Albí, J., 172 Arnaudas, M., 62 Alcaine, V., 172 Arranz, E., 75, 80, 81, 86, 91 Alfaro Morell, A., 116 Arribas, J., 86 Alfaro Zubero, J.A., 72 Artigas, J., 136 Almagro Basch, M., 43, 120, 125, 129, 130, ASIADER (Asociación para el Desarrollo Rural 168, 189, 190, 191, 196, 197, 199, 202, Integral de la Sierra de Albarracín), 35 206, 207 Asociación de Empresarios Turísticos Sierra Almagro Gorbea, A., 105, 120, 121, 123, de Albarracín, 175 125, 133, 159, 190, 197 Aspas Cutanda, J.L., 37, 144 Almagro Gorbea, M., 125, 190 Asso, I. J. de, 56 Alonso Crespo, C., 173 Atrián Jordán, P., 191, 192 Alonso, M., 72 Auque, L., 69, 72, 73, 75, 81, 86 Alvar, M., 142, 143 Aurell, M., 69, 73, 75, 77 Álvarez Añaños, M.A., 110, 200 Ávila Granados, J., 173 Amigos del Senderismo de Bronchales, 139 Azorín, 41 Andino, J. C. de, 41 Bacaicoa, I., 110 Andolz, R., 141 Bádenas, B., 69, 73 Andrés Rupérez, M.T., 193 Bader, M. y K., 130 Andrés Saras, J. L., 168 Báguena, J.L., 105 Andrés y Valero, F, 121 Balaguer, A., 40, 43 Andrés, J., 96 Bambo, C., 85 Angulo Iñiguez, D., 125 Barnolas, A., 78 Antillón, I. de, 31, 57, 69, 103, 168 Barrachina, V., 136 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 218

Barrera Martínez, I., 94 Carlos del Alamo, J.A, 122 Barrero García, A.M., 197 Carls, P., 85 Bastart, J., 138, 182 Carrau, I., 50, 174 Bastida, J., 86 Carretero Bajo, L.I, 126 Baumgärtner, M., 74 Carretero Calvo, R., 126 Behmel, H., 74 Caruana Gómez, J., 33, 186, 198, 203 Beltrán Martínez, A., 63, 130 Casas de Puig, C., 94 Beltrán, J., 48 Casas Ologaray, A., 204 Bellosillo, M., 110 Casas Rustarazo, T., 122 Benedicto Martín, J.A., 105, 171 Casas, J., 176 Beneito, J., 172 Casaus, M.J., 34 Benito Martín, F., 122 Castán, J.L., 37, 44, 54, 55, 104, 111, 112, Benito, F., 83 114, 158, 199, 202, 204 Benito, G, 76, 89, 130 Castañé, J., 58 Berges Soriano, M., 191 Castell Maiques, V., 44 Berges, J. M., 37, 110, 114, 123, 197, 198 Castellano Zapater, E., 75, 192 Beruezo, A., 182 Castellanos, B., 50 Blanco Villero, J.M., 98 Castells, K., 133 Blanco, A., 192 Castro, L., 99 Blanco, P., 71 Catalán de Ocón, B., 101 Blasco Aguilar, J., 43 Catedral de Albarracín, 35, 42, 47, 51, 127, Blasco Vilatela, F., 111 129, 135, 136 Blat, F., 98, 99 Cavero Hernández, M.J, 139 Blay Gares, J. M., 49 Cavero, E., 189 Blum. E., 100 Ceballos, G., 95 Boccherini, L., 136 Cebollada Agudo, M., 180 Bosca y Seytre, A., 74 Centro de Estudios de la Comunidad de Bosch Vila, J., 198 Albarracín, 36, 51, 206 Bowles, G., 68 Ciganovic, J., 175 Brell, J.M., 72 Cirujano Bracamonte, S., 94 Breuil, H., 131 Civera, J., 172 Brines, F., 152 Clemente, E., 86 Buesa, T., 142 Colado, P., 182 Buffet, C., 74 Collado, T., 197 Buñola, A. C., 143 Collado Villalba, O., 37, 106, 124, 129, 131, Burgaz, A.R, 94 133, 157, 174, 180, 181, 182, 190, 192, Cabezudo, J., 63 193, 195 Cabré, J., 119, 131 Collado y Fernández, T., 178, 187 Calatayud, V, 108 Comelles, M., 72 Calvo Palacios, J. L., 169 Comin Sebastián, P., 95 Calvo, E, 108 Comisión de Fiestas de Torres de Albarracín, Calvo, L., 74 134 Canellas, A., 198 Comunidad de Albarracín, 34, 44, 57, 112, Cano, A., 173 117, 186, 187, 203, 205 Cañada Sierra, J., 206 Comunidad de Santa María de Albarracín, 60, Caño Gómez, J. M., 99 168 Carbonell Trillo-Figueroa, L., 75 Consejo Económico Sindical Provincial, 56 Cárdenas, G., 122 Corbalán, F., 75 Carenas, B., 73 Corral, J. L., 136 José Manuel Vilar Pacheco 219

Costa Tenorio, M., 95 Fernández Galiano, D., 95 Cotino, F., 133 Fernández- Galiano, E., 99 Covarrubias, S., 140 Fernández López, S., 76, 77, 82 CRIET, 61 Fernández Otal, J. A, 113, 190 Cruz, B. de la, 86 Ferrando, P., 77 Culturalcampo, 55 Ferreñac, R., 136 Cutanda Pérez, E., 36, 56, 186 Festival Internacional de Albarracín, 137 Chacón, A., 199 Fezer, R., 69, 77 Datcharry, B., 182 Fombuena Vidal, R., 174, 175 Degado Ruíz, M., 63 Font Quer, P., 95 Delgado, E., 185 Ford, R., 38 Dereims, A., 76 Fortuin, A.R., 77 Díaz de Cerio, F., 44 Fraile Ruiz, A., 176 Díaz, F., 138 Franchés, M.ª J., 106, 178 Diócesis de Albarracín, 42, 43, 44, 48, 126 Frutos, M.L., 169 Dominguez Lasierra, J., 63 Fuenbuena, G., 41 Doñate, A.J., 44 Fuertes, E, 94 Doporto, S., 63 Fundación Santa María de Albarracín, 122, Doval, M., 72 124, 129, 136, 175 Dubar, G., 76 Galindo García, F., 113 Echenagusía, J., 174, 184 García de Puelles, A.G., 124 Echevarría, M.T., 83 García Edo, V., 45, 48, 199 Elías, J., 110 García Miralles, M., 45, 49, 204, 206 Elmi, S., 76 García Pelayo, Á., 185 Embid Irujo, A., 58 García Pérez, G., 146 Epalza, M., 45 García Pomar, J., 77 Escriche, C., 196 García Sanchiz, F., 147 Escudero, E., 178 García Sáseta, J.R., 106 Escudero, J., 133 García Soler, T., 180 Escuela Taller Ciudad de Albarracín, 62 García, L.J, 129 Escuelas Pías, 49, 60, 61 García, S., 144 Escuer, J. L., 176 Gargallo, J., 136 Espinalt y García, B., 174 Garitas, M., 138 Espinalt, M., 71 Garrido Palacios, M., 62 Esponera Cerdán, A., 48 Gascón de Gotor, A., 122 Espronceda, J. de, 125 Gascón Pérez, J., 202 Estalella y Sivilla, A., 42 Geyer, O.F., 74, 77, 78 Esteban, R., 37 Gil Quílez, M. J., 100 Estela Producciones, 64 Gil-Imaz, A., 81, 86, 91 Estella, M., 126 Giménez Resano, G., 145 Esteras Martín, C., 127 Giménez, S., 65 Esteras Martín, M., 82 Giner, J., 78 Eyre, P., 55 Gómez Samper, M. C., 106 Ezquerro, A., 136 Gómez Serrano, N.P., 193 Fabregat Llueca, C., 97 González Alamán, M., 144, 152 Fatás, G., 206 González del Pie, C., 183 Felke, M., 99 González Garzón, J., 95 Fernández Clemente, E., 127, 142, 157 González Más, J., 172 Fernández de Avilés, A., 193 González Miranda, M., 199 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 220

González Palencia, Á., 58, 123, 146 Latorre Ciria, J. M., 58, 59, 114, 158, 172, González Uriol, J.L., 134, 135 187, 188, 199, 203 González Valle, F., 113, 134 Lavado, P., 183 González, F., 131 Lavaña, J.B., 102 González, J. M., 145 Ledesma Rubio, M.L., 114 González, R., 183 Liñán, E., 81 Gonzalvo Vallespí, A., 64, 137 Lomax, A., 119, 134, 142 Gordillo, C., 183 Lomba Fuentes, J., 206 Goula, M., 100 Longares, L.A., 70, 71, 76, 87, 96 Gracia Molina, A., 113 López Gómez, A., 169 Gracia, P., 97 López Lacasa, I., 180 Grande, J., 110 López Payer, M., 132 Grunfeld, F., 32 López Segura, F., 133 Guitarte Izquierdo, V., 33, 45 López, S., 97 Gutiérrez de Velasco, A., 187 Lorén, S., 175 Gutiérrez Elorza, M., 78, 79 Lorente, F., 51 Guzmán, N., 79 Lorenzo Alquezar, R., 146 Harrison, R. J., 193 Losantos Salvador, A., 136, 141, 146, 184 Hernández, A., 106 Lozano Martínez, J., 66, 114, 172 Hernández, A., 79 Lozano, M.V., 170 Hernández, R., 107 Llorente Maldonado, A., 142, 143 Hernández, T., 138 Llorente, T., 51 Higueruela del Pino, L., 45 Machado, M.J., 76, 89, 130 Hinkelbein, K., 69, 74, 79 Madoz, P., 163, 169, 170 Ibáñez, R., 64, 133 Magallón Botaya, M.A., 194 Instituto Aragonés de Estadística, 55 Mallada, L., 81 Instituto Geográfico Nacional, 102, 157, Mantecón Navasal, J.I., 59 159, 160, 162, 163, 164, 165, 166, 167 Manzano-Monís, M., 123 Instituto Geológico y Minero de España, 86, Marco, J. A., 127 91, 92, 93 Mardones, V. H., 182 Iranzo, J. M., 64 Marfil, R., 86 Jaime Lorén, Ch. de, 175 Marín, A., 106 Jaime, F., 107 Marrero, J. A., 176 Jarnés, B., 148 Martín, C., 81 Jarque, F., 42 Martín, E., 107 Jiménez Losantos, F., 153 Martínez de Pisón, I., 184 Jiménez, A., 37, 70, 80, 83, 84, 123, 136 Martínez Fronce, F. M., 115 Jodra Arilla, P. J., 100 Martínez González, J., 66, 113, 114, 115, Jordà, T., 135 172, 203 Kerkhoff, R., 114 Martínez González, F. J., 200, 203 Korb, M., 101 Martínez López, F., 100 Koschwitz, U., 100 Martínez Ortiz, J., 34, 49, 62, 96, 117, 193, Kraus, W., 100 200 Labaña, J.B, 56, 69, 102 Martínez Pérez, P., 124, 127 Labordeta, Á., 175 Martínez Samper, C., 117 Labordeta, J. A., 153, 183 Martínez Tejero, V., 96 Lacarra, J. M., 200 Martínez Utrillas, L., 37, 71, 139 Lafuente Pérez, T., 145 Martínez, I., 94 Lago, M., 69, 73, 75, 80, 81, 85, 86, 91 Martínez, J., 188 José Manuel Vilar Pacheco 221

Mas Arrondo, C., 117 Obermaier, H., 131, 132 Masachs Alavedra, V., 81 Obispado de Albarracín, 39, 43, 45, 46, 51, Mateos Royo, J. A., 56 138, 156 Mayor, M., 96 Oliván Bayle, F., 200, 201 Meléndez Hevia, F., 80, 82 Ortega, J.M., 194, 201 Meléndez, A., 79, 80, 84 Ortego, T., 132 Meléndez, G., 69, 73, 77, 79, 80, 81, 82, 86, 89 Palacios, V., 136 Melgar, T., 181 Palomar Ros, J., 65 Méndez Herrero, M.A., 170 Pallaruelo, S., 68, 163, 177 Menéndez Amor, J., 82 Pamplona, C., 207 Mérida, J. A., 139 Parcerisa, J. J., 177, 178 Merino, M.V., 131 Pardo, A., 91, 101, 179 Mezquita Mesa, T., 127 Pascual Guillén, M., 65, 66, 177, 184, 206 Miguel Poves, J. M., 181 Pascual, M., 37 Miguélez, A., 99 Pastor, E., 71 Minguez Pérez, B., 148 Pau, C., 96 Mínguez, M., 37 Peña Monné, J.L., 69, 71, 75, 76, 78, 79, 80, Ministerio de Agricultura, 108, 109, 110, 162 81, 82, 83, 84, 87, 89, 90, 96, 157, 169, Miñano, S. de, 168 170, 171, 178, 180 Moles Villamate, C., 34 Peña, J. A. de, 86 Monesma, E., 64, 67, 116 Perera, A., 100 Monleón, J., 137 Pérez - Urresti, I., 86 Montón Zuriaga, J., 148 Pérez Allué, J., 42 Montull, R., 176 Pérez Arlucea, M., 84, 85 Monzón, J., 176 Pérez Gaya, F., 136 Mora de los Reyes, M., 37 Pérez Iñigo, C., 101 Mora Gaudo, M., 117 Pérez Rivera, V., 146, 150 Moreno López, G., 193 Pérez Urresti, I., 90 Moreno Murciano, A., 172, 176 Pérez y Pérez, R., 148 Moreno Sardá, A., 115 Pérez, V., 107 Moreno, A., 52, 59 Petitpierre, E., 101 Moreno-García, M., 194, 195 Petrescu, A., 115 Morla Juaristi, C., 95 Philippot, A., 85 Mouterde, R., 76 Picazo Millán, J.V., 131 Moya Medina, C., 89 Piñón Varela, F., 132, 133 Mozota, J.P., 172 Polo Lázaro, F., 147 Muneta, J. M, 119, 135, 136, 171 Polo Rubio, J. J., 40, 45, 46 Muñoz y Romero, T., 35 Polo y Peirolón, M., 141, 142, 146, 147, Murciano, D., 157, 176, 188 149, 150, 151, 152 Muro Navarro, J., 188 Ponce de León Hernández, P., 123, 124 Murria, E., 100 Ponz, A., 156 Museo de Albarracín, 126 Portero, J.M., 80 Navales, A. M., 146 Prieto, A., 99 Navarro Caballero, M., 194 Pruneda, P., 170 Navarro Espinach, G., 200 Pujante Mora, A. M., 100 Navarro Martínez, P., 204 Punter, E., 106 Navarro Tomás, T., 143 Qintás López, M.J., 77 Nieto, E., 133 Quadrado, J. M., 177, 189 Nooteboom, C., 38 Querol Monterde, J. V., 107 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 222

Ramírez del Pozo, J., 79, 80 Serrano, A., 55, 66, 142, 147 Ramírez, M., 184 Serrano, C., 62 Renobales, G., 97 Serrate, A., 52 Reyle, M., 69, 74 Simó, R.M., 94 Riba Arderiu, O., 69, 85, 87, 88, 90, 145 Simon, J., 161 Riba y García, C., 57 Solaz Villanueva, A., 47, 129 Ripoll Perelló, E., 133, 207 Solé Sabarís, L., 90 Rivera Recio, J. F., 46 Sopeña., A., 84, 85 Roca Traver, F. A., 47 Soria Lerma, M., 132 Rodrigo Estevan, M. L., 60, 199, 201 Soria-Llop., C., 82, 86, 90 Rodríguez Mora, M., 86 Soriano, P. J., 172 Rodríguez, S., 88 Soriano, J. C., 152 Romeo Pemán, M.C., 64, 66 Suárez Vega, L.C., 77 Romero Belenchón, S., 88 Suárez, E., 97 Romo, A. M., 97 Subirá, J., 137 Rondeel, H.E., 88 Tapia Ortega, G., 100 Royo Gómez, J., 88 Teixidor, F., 136 Rubio Sánchez, J.M., 55 Tello, R., 153 Rubio, J., 66 Temiño Vela, J., 90 Rubio, P., 152 Terán, Manuel de, 171 Ruiz, M., 136 Thurnit, P., 90 Sabio Alcutén, A., 114, 115 Tilander, G., 58, 61 Sáez, R., 37, 153 Tomás, I., 43 Sáez Sáez, C., 178 Tomás, T., 172 Sainz Ollero, H., 95 Tomás Laguía, C., 35, 47, 67, 124, 129, 171, Salinas, I., 139 187, 189 Sampietro, F. J., 101 Torbado, J., 185 San Vicente Ferrer, R. de, 61 Traggia, J., 47 Sánchez Fabre, M., 89 Úbeda Julián, A., 139 Sánchez Moya, P., 42 Ubieto Arteta, A., 32 Sánchez Sanz, M.E., 117 Ubieto, A., 199 Sánchez Villalba, J., 107 Val, R. de, 185 Sánchez, J.L., 195 Valero, S., 52 Sánchez, M., 83, 89, 170 Valero, F., 185 Sánchez-Lafuente, J., 127 Valverde y Álvarez, E., 179 Sánchis Guarner, M., 143 Valles, F., 136 Sancho, C., 75, 76, 80, 81, 84, 89, 130 Van Dorssen, H.G., 88 Sanmartín Bacaicoa, J., 89 Varo, J., 94 Sanz Martínez, D., 201 Vázquez Montalbán, M., 119 Sanz, M., 138 Vázquez, C., 189 Sanz, M. J., 108 Vázquez, X., 100 Sarthou Carreres, C., 170 Vega Pico, J., 185 Saz Pérez, P., 37, 114, 187, 204, 205 Venegas, L., 124 Sebastián López, S., 119, 124, 127, 128, 147 Ventura Conejero, A., 145 Segura, M., 73 Verneuil, E., 91 Sequeiros, L., 81 Viadal Box, C., 91 Serrano Lacarra, C., 116 Vicente, J., 196 Serrano Montalvo, A., 55 Vila Valentí, J., 145, 171 Serrano Sanz, A., 178 Vilanova y Piera, J., 72 José Manuel Vilar Pacheco 223

Vilar Pacheco, J. M., 36, 66, 141, 144, 145, Ximénez de Sandoval, F., 179 153, 154. Ximeno, F., 136 Villalba Sebastián, J., 147, 207. Zachmann, D., 85, 91 Villanueva Morte, C., 200 Zaldívar Gracia, A. P., 137 Villanueva, J.L., 48 Zaldívar, Á., 136 Villar y Romero, J. M., 61 Zapater, A., 186 Viñas, F., 136 Zapater, B., 95, 97, 101 Viñas, R., 130 Zarco, E., 95 Viñuales, E., 179 Zerny, H., 101 Weijermars, R., 88 Zunzunegui Aramburu, J., 48 Willkomm, M., 93 Zurdo, A., 186 Xarque, J.A., 50 Zurita, J., 202

Índice toponímico

Albarracín, 31, 32, 33, 34, 35, 38, 40, 41, 42, 112, 114, 115, 116, 140, 142, 145, 146, 43, 45, 46, 47, 48, 49, 53, 55, 56, 57, 58, 152, 154, 155, 156, 160, 162, 166, 172, 59, 60, 61, 64, 65, 66, 71, 72, 74, 75, 76, 178, 192, 193, 196, 205, 211 78, 79, 82, 83, 84, 87, 88, 92, 93, 94, 95, Jabaloyas, 66, 73, 74, 86, 89, 90, 92, 109, 96, 97, 101, 102, 105, 106, 107, 109, 145, 160, 163, 165, 211, 214 110, 111, 115, 118, 120, 121, 122, 123, Masegoso, 92, 109, 143, 163, 165, 167 124, 125, 126, 127, 129, 130, 131, 132, Monterde, 51, 53, 91, 92, 93, 107, 108, 109, 133, 135, 137, 138, 140, 141, 143, 145, 145, 160, 161, 163, 164, 165, 166, 204, 147, 148, 152, 153, 154, 156, 159, 161, 211 163, 166, 168, 170, 171, 172, 173, 174, Montes Universales, 31, 73, 76, 77, 81, 99, 175, 176, 177, 179, 180, 181, 183, 184, 100, 101, 105, 106, 107, 172 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, Moscardón, 76, 77, 78, 80, 82, 92, 93, 109, 194, 196, 197, 198, 199, 201, 202, 204, 160, 163, 165, 166, 167 206, 211, 214 Muela de San Juan, 82, 86 Bezas, 34, 72, 91, 92, 106, 107, 108, 109, Noguera, 38, 71, 72, 73, 89, 93, 109, 143, 130, 132, 137, 159, 160, 161, 162, 165, 145, 160, 166, 192, 211 204, 211 Orihuela del Tremedal, 34, 35, 38, 49, 50, Bronchales, 34, 50, 51, 52, 62, 63, 71, 74, 75, 51, 52, 67, 72, 82, 92, 104, 106, 108, 81, 83, 89, 92, 93, 105, 108, 109, 137, 109, 118, 122, 123, 128, 140, 157, 160, 139, 143, 147, 155, 160, 161, 164, 165, 161, 164, 177, 181, 192, 195, 211 166, 174, 182, 186, 191, 192, 207, 211 Pozondón, 34, 78, 92, 108, 133, 159, 160, Cabriel, Río, 184 164, 165, 191, 211 Calomarde, 34, 93, 102, 109, 157, 160, 166, Ródenas, 34, 66, 67, 92, 108, 127, 160, 164, 167, 180, 186, 192, 204 165, 192, 194 Collado de la Plata, 161 Rodeno, Paisaje del Rodeno, 70, 71, 178 Frías de Albarracín, 53, 66, 80, 83, 93, 96, 109, Royuela, 50, 52, 91, 92, 93, 108, 109, 141, 118, 144, 145, 155, 156, 160, 163, 166, 146, 152, 159, 160, 161, 163, 165, 166, 167, 180, 186, 191, 192, 193, 195, 211 167, 192, 204, 211 Fuente del Berro, 81 Saldón, 91, 92, 108, 109, 159, 160, 161, Griegos, 31, 38, 40, 77, 89, 93, 109, 116, 165, 188 145, 147, 160, 162, 166, 189, 192, 193, Sierra de Albarracín, 35, 36, 65, 66, 70, 72, 194, 211 73, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 83, 84, 86, 88, Guadalaviar, 31, 37, 46, 54, 60, 64, 65, 66, 89, 94, 95, 96, 97, 99, 103, 105, 107, 67, 75, 80, 83, 84, 89, 93, 100, 109, 110, 110, 112, 113, 114, 115, 117, 120, 121, Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín 226

123, 124, 130, 131, 138, 139, 140, 175, Tramacastilla, 34, 71, 93, 109, 120, 160, 166, 177, 204, 205, 206 167, 184, 192, 207 Terriente, 34, 63, 90, 92, 109, 157, 160, 163, Tremedal, 34, 38, 49, 50, 51, 52, 72, 78, 82, 165. 90, 94, 106, 109, 122, 123, 128 Toril, 74, 92, 109, 160, 163, 165, 167. Valdecabriel, 82, 93, 101 Torres (de Albarracín), 34, 53, 56, 79, 81, 85, Valdecuenca, 55, 90, 92, 160, 165, 168, 180 93, 104, 108, 109, 117, 118, 131, 134, Vallecillo (El), 64, 160, 163, 167 138, 145, 159, 160, 161, 163, 166, 167, Villar del Cobo, 34, 116, 125, 160, 162, 166, 212 167, 188, 189, 192 Esta bibliografía y su edición electrónica se terminaron de confeccionar en las Prensas Universitarias de Zaragoza en el año en el que se conmemora el IV Centenario del Quijote, cuando empieza a romper en los bosques de la Sierra de Albarracín el aroma de los mizclos

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005

Addenda

*

1.

(Referencias 824 a 841)

(abril, 2006)

Actualización y revisión del ensayo bibliográfico. Documentos no incluidos en la edición de 2005

Por

José M. Vilar Pacheco

Para cualquier sugerencia, pueden dirigirse a correo electrónico del CECAL

Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín. Addenda, 1 José M. Vilar Pacheco

(0) GENERALIDADES

Publicaciones periódicas

(824)

El BORROCAL / Revista de la Asociación ‘El Borrocal’; Bronchales. Número 0 (agosto, 2005) v.; 30 cm *

(1) RELIGIÓN. HISTORIA ECLESIÁSTICA

Diócesis de Albarracín

(825)

POLO RUBIO, Juan J. Episcopologio de Albarracín / J. J. Polo Rubio. – En : Aragonia Sacra, XVI‐ XVII, 2001‐2003, pp. 131‐139.

*

(2) CIENCIAS SOCIALES

Etnología. Folklore. Costumbres

(826)

ALAMÁN ORTIZ, Manuel Recortes sobre Gea / M. Alamán. – [Teruel]: Asociación para la Formación de Personas Adultas ‘Aula Cella Cultural’, D.L. Teruel, 2001. 88 p.: il. ; 23 cm

2 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín. Addenda, 1 José M. Vilar Pacheco

(827) CHINARRO, M.ª Pilar Las fiestas de Gea de Albarracín. Introducción a su estudio / M.ª Pilar Chinarro.‐ En: Kalathos, 1, 1981, pp. [139]‐156.

(828) CORRAL LAFUENTE, J. L. Mitos y leyendas de Aragón / J. L. Corral Lafuente. ‐ Zaragoza: Ediciones Leyere, 2002.

Contiene diversas referencias a la Sierra de Albarracín.

(829) GOMÁRIZ MIRALLES, Ramón J. En Terriente: la cocina de Ramón. Energía, vida y salud / R. J. Gomáriz. ‐ s. a. ; s. n; 1998 (Fotocomposición e impresión: Compobell S. L. Murcia) 155 p. ; il. ; 21 cm

Recetas de cocina (entre ellas, la del gazpacho terrentino.)

(830) PASCUAL GUILLÉN, Manuel La peña de Lug: más mitos, leyendas y tradiciones turolenses / Manuel Pascual Guillén.‐ Zaragoza: Libros Certeza, 2000 ISBN: 84‐88269‐59‐5

Contiene: «La ciudad bruja del pico Jabalón (Jabaloyas)» (pp. 27‐32); «Dicen que no dice nada (Bronchales)» (pp. 67‐73); «La ermita del Carmen (Monterde de Albarracín)» (pp. 167‐ 172).

(831) YUSTE GIMÉNEZ, Agustín El tío Gordo de Noguera. Los carboneros Blanquillas / A. Yuste Giménez. – [s. l.] : [s. n.], [2003] (Imprimerie Siciliano, décembre 2003) 79 p. : il. col. ; 21 cm ISBN: 2‐9517038‐3‐X

3 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín. Addenda, 1 José M. Vilar Pacheco

&

Hace poco subí al Caimodorro siguiendo hitos de piedra bajo la sombra del pinar, entre tremedales y remontando ríos de piedra, antes de llegar a su cima alomada y densamente poblada de árboles, que forman un tupido telón que nos oculta el placer de ver el paisaje desde sus 1935 metros de altitud.

[A. Marco, «El Caimodorro», en Heraldo de Aragón, 22 de agosto de 2003]

*

(4) CIENCIAS APLICADAS

Ganadería. Trashumancia

(832)

TRASHUMANCIA: camino hacia uno mismo. – En: VerdeTeruel, 7 (agosto), 2005, pp. 81‐86.

* (5) ARQUITECTURA. BELLAS ARTES

Urbanismo, arquitectura, ordenación del territorio

(833) ALMAGRO, A. Albarracín: el proceso de restauración de su patrimonio histórico / A. Almagro, A. Jiménez, P. Ponce de León. – [Albarracín (Teruel)]: Fundación Santa María de Albarracín, [2005] 229 p. : il. col. y n., mapas; 30 cm ISBN: 84‐609‐6966‐5

Música

(834)

Los MAYOS [grabación sonora] / J. Martín, J. Palacios; adaptación y arreglos, J. Martín, A. Bellido, L. Fatás, Ch. Peralta. – En: Boira, De par en par, Madrid: C.F.E., 1979

Adaptación de los mayos de Albarracín interpretada por el grupo Boira. En casete (2: 48).

4 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín. Addenda, 1 José M. Vilar Pacheco

*

(7) GEOGRAFÍA. HISTORIA

Viajes y guías

(835)

FRÍAS de Albarracín: guía turística / A. M.ª Villarroya, S. García, M. Pérez y otros. – [s. l.]: Patronato Provincial de Turismo; Comarca de la Sierra de Albarracín, [2004‐2005] [95 p.]: il. col. ; 24 cm

Reportajes

(836)

BICICLETAS en la nieve: BTT en pistas de esquí de fondo de Griegos. – En: VerdeTeruel, 8 (diciembre, 2005), pp. 32‐35.

(837) LOSANTOS, A. Río Guadalaviar. Vocación mediterránea / Antonio Losantos. – En: La magia de viajar por Aragón, 2 (julio‐agosto), 2005, pp. 60‐66.

(838) ORIHUELA del Tremedal: pulmón de los Montes Universales. – En : VerdeTeruel, 9 (abril, 2005), pp. 10‐24.

5 Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín. Addenda, 1 José M. Vilar Pacheco

Historia

(839) LATORRE CIRIA, José Manuel Historia de Albarracín. La Edad Media / Síntesis de J. M. Latorre. [En línea. Internet]. Disponible en (consulta, 3‐2006).

(840) LATORRE CIRIA, José Manuel La Comunidad de Albarracín / José M. Latorre Ciria. – Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2006 68 p. : il. col. ; 20 cm (Cartillas Turolenses, 24) ISBN: 84‐96053‐19‐9

La Comunidad de Albarracín es una institución centenaria, una reliquia legada por el pasado, una obra humana que ha servido a los hombres de la Sierra como instrumento para gestionar sus recursos y para relacionarse unos con otros (p. 61).

(841) SÁNCHEZ JORDÁN, J. L. Veredicto del pleito llevado a cabo por las ciudades de Albarracín y Molina por cuestión de mojoneras / José Luis Sánchez. – En: Teruel, 40, 1968, pp. 53‐76.

6

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005

Addenda, 2

* Ref. 842 a 864

(noviembre, 2006)

Actualización y revisión del ensayo bibliográfico. Documentos no incluidos en la edición de 2005 y addenda 1 de 2006

Por

José M. Vilar Pacheco

Para cualquier sugerencia, pueden dirigirse a correo electrónico del CECAL Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín José M. Vilar Pacheco

Los poseedores de libros en la comunidad de Albarracín se nos aparecen como pertenecientes especialmente al estamento religioso, como es típico de la época medieval.

[C. Guardiola Alcover, «Noticias sobre libros y bibliotecas medievales turolenses», en Homenaje a Purificación Atrián, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1996, pp. 425‐ 446]

II CIENCIAS SOCIALES

Derecho y administración

(842)

LINAGE CONDE, Antonio De Sepúlveda a Teruel y Albarracín: en torno a la prioridad foral / A. Linage Conde. – En: Homenaje al profesor Martín Almagro Basch, Madrid, Ministerio de Cultura, 1983, vol. IV, pp. 147‐154.

Etnología

(843)

Los MAYOS de Albarracín / n. 7 (abril, 2002) de la revista Toruel. Monográfico de fiestas y tradiciones de Teruel 18 p. : Il col. ; 29 cm

Número especial dedicado a esta fiesta tradicional de la Sierra de Albarracín.

2 Addenda, 2 (CECAL: 2005) Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín José M. Vilar Pacheco

III MEDIO AMBIENTE, GEOMORFOLOGÍA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA

Medio ambiente

(844)

FERNÁNDEZ GARCÍA, Felipe Gradientes térmicos y pluviométricos de dos sectores de la Ibérica: Demanda‐Urbión y Albarracín / F. Fernández García.‐ En: Turiaso, 9, 1, 1989, pp. 245‐260.

(845) JAIME LORÉN, Chabier de Guía de la naturaleza de la Sierra de Albarracín / Chabier de Jaime y Rodrigo Pérez. – Zaragoza: Prames, 2006. – 303 p. : il. col. ; 24 cm ISBN: 84‐8321‐204‐8

Coeditor: Asociación Medioambiental Sierra de Albarracín. En el lomo: 10 (Col. Guías). Contiene varios glosarios (nombres populares y términos científicos). Bibliografía pp. 295‐299. Primera ed. abril, 2006.

(846)

JORNADAS sobre el medio natural: su potencial socioeconómico en el marco de la planificación y el desarrollo sostenible (21‐23 de octubre 1998. Sierra de Albarracín) s.l. : s.n.; 1998 161 p. : il. col. ; 30 cm

Botánica

(847) FABADO, J. Novedades florísticas procedentes de Noguera de Albarracín (Teruel) / J. Fabado, C. Torres, G. Mateo. – En: Flora Montiberica, 30, 2005, pp. 63‐67.

(848) MATEO SANZ, Gonzalo Sobre un nuevo híbrido del género Centáurea L. (Compositae) / G. Mateo Sanz. – En: Flora Montiberica, 33, 2006, p. 78.

3 Addenda, 2 (CECAL: 2005) Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín José M. Vilar Pacheco

(849) MATEO SANZ, Gonzalo Adiciones a la flora de la Sierra de Albarracín (Teruel), II / G. Mateo Sanz, J. Fabado, C. Torres. – En: Flora Montiberica, 33, 2006, pp. 51‐58.

(850) RIVAS, Salvador Onopordo acauli‐Verbascetum montani: nuevo nombre para los cardizales oroibéricos / Salvador Rivas Martínez, Manuel Benito Crespo Villalba. – En: Flora Montiberica, 32, 2006, pp. 21‐27.

V

ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES

Urbanismo y arquitectura

(851) ARCE OLIVA, E. Nuevas noticias sobre la construcción de la catedral de Albarracín y los maestros que en ella intervinieron / E. Arce Oliva. – En: Artigrama, 3, 1986, pp. 155‐180.

(852) ARCE OLIVA, E. Clientela, construcción y dotación artísticas en la catedral de Albarracín durante la Edad Moderna / E. Arce Oliva. – En: G. A. Ramallo Asensio (coord.), Las catedrales españolas: del Barroco a los historicismos, Murcia, Universidad de Murcia, 2003, pp. 779‐813.

(853) SANZ GARCÍA, David Albarracín y el yeso rojo / D. Sanz García, L. Villanueva. – En: Informes de la construcción, vol. 56, n. 494, 2004, pp. 47‐52.

4 Addenda, 2 (CECAL: 2005) Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín José M. Vilar Pacheco

Pinturas rupestres

(854)

LAGARDA MATA, F. Las pinturas rupestres de Albarracín y las claves del arte rupestre levantino / F. Lagarda. – Zaragoza: Lagarda Mata, 2004. – 93 p. : il. col. ; 15 x 22 cm (Patrimonio Histórico de Aragón. Guías e itinerarios, 1) ISBN: 84‐933575‐5‐3

(855) PIÑÓN VALERA, Fernando El abrigo del Tío Campano (Albarracín, Teruel) / F. Piñón Valera. – En: Homenaje al profesor Martín Almagro Basch, Madrid, Ministerio de Cultura, 1983, vol. I, pp. 371‐384.

Fotografía

(856)

La SIERRA de Albarracín en el Archivo López Segura: catálogo de la exposición / proyecto coordinado por Raúl Ibáñez; diseño Carmen Martínez. – Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2006 64 p. : il. blanc. y n. princ. ; 24 cm ISBN: 84‐611‐1591‐0

VI

LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Lingüística

(857) [520.1] VILAR PACHECO, J. M. El español hablado de la Sierra de Albarracín (Teruel): más allá de la variedad geográfica [Cd‐Rom] / José M. Vilar Pacheco. ‐ Valencia: Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 2006 1 Cd‐Rom (Tesis Doctorales CD‐ROM) ISBN: 84‐370‐6473‐2; 978‐84‐370‐6473‐4

5 Addenda, 2 (CECAL: 2005) Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín José M. Vilar Pacheco

Literatura (858) LÁZARO POLO, F. Los Baroja en Teruel / F. Lázaro Polo. – En: Turia, 79, 2006, pp. 285‐300.

Contiene este artículo información sobre la estancia de los hermanos Ricardo y Pío Baroja en Toril, Albarracín y Orihuela, así como su visión de estos lugares.

VII

GEOGRAFÍA. HISTORIA

Actualmente Albarracín es una pequeña ciudad de callejas angostas, empinadas y montaraces. Carece de industria y sus tierras, exceptuando la pequeña parte de la vega, solo producen centeno.

[A. de Carcer de Montalbán, Geografía gráfica de España, Barcelona: Sociedad General de Publicaciones, ca. 1920, p. 508]

Geografía

(859) [613.1] ANTILLÓN, Isidoro de Descripción del partido de Albarracín en 1795 / I. de Antillón; introducción de José M. de Jaime Lorén; ed. de J. L. Castán. – Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2006. 156 p. ; 24 cm (Clásicos; 2) ISBN: 978‐84‐611‐2248‐6 / 84‐611‐2248‐8

Es nueva ed. de la «Descripción corográfica, política y física del partido de Albarracín» publicada en el Memorial Literario, Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid), 1795 –1797.

Guías turísticas

(860)

GUÍA turística de la comarca de la Sierra de Albarracín / Comarca de la Sierra de Albarracín. – Albarracín (Teruel): Comarca de la Sierra de Albarracín, 2006 71 p. : il. col. y maps.; 21 cm (D.L. Te‐123‐2006. Imprime. Perruca Industria Gráfica).

6 Addenda, 2 (CECAL: 2005) Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín José M. Vilar Pacheco

Arqueología

(861)

DOS modelos de gestión informatizada en arqueología: Las Toscas y el Castillo de Albarracín / F. Cotino, O. Collado, F. Nieto, R. Ibáñez. – En: L. Valdés, I. Arenal, I. Pujana (coords.), Aplicaciones informáticas en arqueología: teorías y sistemas (Jornadas de trabajo del II Coloquio Internacional de Arqueología e Informática), Bilbao, Denboraren Argía, 1995, pp. 117‐ 129.

(862) FRANCO, J. El torreón de la muralla del barrio de San Juan (Albarracín, Teruel): arqueología en la transición de la taifa de Santamariyya al señorío independiente de los Azagra / Jesús Franco y Antonio Hernández. – En: Bolskan, 21, 2004, pp. 63‐72.

(863) FRANCO, J. Torre Blanca de Albarracín (Teruel): de atalaya andalusí a biblioteca de los dominicos / Jesús Franco y Antonio Hernández. – En: Bolskan, 21, 2004, pp. 73‐82.

(864) RODRÍGUEZ, Mª. Jesús Afloramientos aislados de cobre como puntos de abastecimiento en el calcolítico y edad de bronce: la mina de la Loma de la Tejería (Albarracín, Teruel) / María Jesús Rodríguez. – En: J. R. González Pérez, Libro de Actas del Primer Simposio sobre la minería y la metalurgia antigua en el sudoeste europeo: Centre d’Arqueologia d’Avingany (Serós, 2000), Barcelona, Museu de Geología “Valentí Masachs”, 2003, vol. 1, pp. 137‐146.

*

7 Addenda, 2 (CECAL: 2005) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005

Addenda, 3

* Ref. 865 a 887

(octubre, 2007)

Actualización y revisión del ensayo bibliográfico. Documentos no incluidos en la edición de 2005 y addendas 1 y 2

Por

José M. Vilar Pacheco

Para cualquier sugerencia, pueden dirigirse a correo electrónico del CECAL

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

Cuando las campanas se deshacían en llanto en Albarracín, la gente afirmaba que era ella quien plañía, o si la lluvia azotaba las murallas y crujía pesadamente en las rejas oxidadas, nadie dudaba de que era la dama en un arrebato de ira… A. Castro, “La dama invisible”, en Seres imposibles, Barcelona, Destino, 1998, p. 67

0 GENERALIDADES

Museos. Catálogos

(865)

ORTEGA ORTEGA, Joaquín M. Anatomía del esplendor: fondos de la Sala de Historia Medieval. Museo de Albarracín / J. Ortega Ortega; A. Almagro (dibujos); J. Escudero, W. Burkiewicz y J. Ortega (fotografías). - Albarracín : Fundación Santa María de Albarracín, 2007 361 p. : il.; 28 cm ISBN: 978-84-611-5271-1

II CIENCIAS SOCIALES

Derecho

Fueros de Teruel y Albarracín Véase ref. 886

Economía

(866)

SÁEZ PÉREZ, L. A. La economía de la Sierra de Albarracín / Luis A. Sáez Pérez. – Zaragoza: Centro de Estudios sobre la Repoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, 2007 298. p. : Il. col. ; gráf. ; mapas; 21 cm. (Ceddar, 11) ISBN. 84-87333-90-7

Addenda, 3 ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

III MEDIO AMBIENTE, GEOMORFOLOGÍA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA

Botánica

(867) GARCÍA NAVARRO, Emilio Las comunidades vegetales del área de los Montes Universales / E. García Navarro. - Burjassot (Valencia): s. n. , 2003 (Moliner 40) 284 p. ; 29 cm ISBN: 84-932823-5-9

Zoología

(868) NAVÁS, L. Excursión anual de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales a Albarracín…. – En: Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 4 (1905), pp. 117-126.

(869) SHELDON, W. G. Lepidoptera at Albarracín in May and June, 1913 / W. G. Sheldon. - En: Entomologist, 46 (1913), pp. 283-289; 309-313; 328-332.

IV CIENCIAS APLICADAS

Ganadería. Caza

(870) ARTIGOT MARTÍNEZ, P. Reserva de Caza “Montes Universales” / P. Artigot Pérez y L. Martínez Utrillas. - Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2006 62 p. : il. col. y maps.; 24 cm (Colección Maita) ISBN: 97884-690-3548-1

Addenda, 3 ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco V

ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES

Urbanismo y arquitectura

(871) JIMÉNEZ MARTÍNEZ, A. Albarracín, una ejemplar simbiosis entre patrimonio y desarrollo / A. Jiménez. – En: B. Bernal Santa Olalla (coord.), El medio ambiente urbano en las ciudades históricas. IV Jornadas de Geografía Urbana, Burgos, Universidad de Burgos, 2003, pp. 145-159.

VI

LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Literatura

(872) , A. Los ojos del río (folletín romántico por entregas) / A. Castellote. – En: Diario de Teruel, agosto de 2006.

Durante el mes de agosto de 2006, Diario de Teruel ha publicado en 23 caps. este relato ambientado en parajes de la Sierra. Ilustraciones de J. C. Navarro.

(873) JARQUE DOMINGO, Víctor El círculo de piedra: historia novelada de Bronchales / V. Jarque Domingo. – [Valencia]: s. n., 2007. 416 p. : il. col. y n. ; 21 cm (Diagrama Gráfico, S. L.). (sin ISBN)

(874)

LÁZARO POLO, José El bardo de la memoria: mitos, leyendas y narraciones turolenses / J. Lázaro Polo.- Teruel: Aragón Vivo Ediciones, 2006

Recreación literaria de relatos y leyendas populares de Teruel. Incluye leyendas de Albarracín (pp. 16-27); Bezas (p. 57); Bronchales (pp. 65-69); Frías (pp. 120-123); Griegos (pp. 126-129); Guadalaviar (p. 130); Jabaloyas (p. 151); Orihuela (p. 203-205); Ródenas (pp. 210-211); Tramacastilla (pp. 249-251) y Villar del Cobo (p. 260).

Addenda, 3 ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco VII

GEOGRAFÍA. HISTORIA

Reportajes

(875) HERRANZ, Daniel Rodenas, un pueblo pintado de rojo / [Daniel Herranz]. – En: Verde Teruel, 11 (diciembre), 2006, pp. 10-25.

(876) MAÑUECO, M. El Cid, entre Teruel y la sierra de Albarracín / M. Mañueco. – En: Turismo Rural, 113 (marzo de 2007), pp. 76-81.

(877) VERÓN LASSA, J. J. El acueducto de Albarracín-Cella / J. J. Verón Lassa. – En: La magia de viajar por Aragón, 21 (marzo), 2007, pp. 16-22.

Guías

(878) BRONCHALES: Guía infoturística y otros datos de interés / s. l. : s. n. , ca. 2006-2007. 96 p. : il. col.; 24 cm.

Guía elaborada por el Taller de Empleo ‘Monitores de Sendas de la Naturaleza’ (Bronchales, 2006).

Arqueología

(879) COLLADO, O. Prospecciones Sierra de Albarracín: campaña 1988 / O. Collado. – En: J. I. Royo y J. L. Acín (coord.), Arqueología Aragonesa, 1991, pp. 481- 484

Addenda, 3 ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco (880) COLLADO, O. Prospecciones Sierra de Albarracín: campaña 1989 / O. Collado. – En: J. I. Royo y J. L. Acín (coord.), Arqueología Aragonesa, 1991, pp. 485-488.

(881) MONTERO RUIZ, I. El yacimiento de la Loma de la Tejería (Albarracín) y la minería prehistórica del cobre / I. Montero y M. Jesús Rodríguez. – En: J. I. Herrán y J. Fernández (coord..), Mineros y fundidores en el inicio de la Edad de los Metales: el midi francés y el norte de la Península Ibérica, MIC, 2003, pp. 15-31.

(882) MORENO, G. Excavaciones en el Castillo de Frías, Teruel: 1988 / G. Moreno, R. Harrison y M. T. Andrés. – En: J. I. Royo y J. L. Acín (coord.), Arqueología Aragonesa, 1991, pp. 79-82.

(883) PUNTER GÓMEZ, M. P. Restauración de materiales del yacimiento de “El Terminillo”: Torres de Albarracín, Teruel / M. P. Punter. - En J. I. Royo y J. L. Acín (coord.), Arqueología Aragonesa, 1991, pp. 607-609.

(884) VICENTE REDÓN, J. Informe sobre las excavaciones de urgencia realizadas en “El Terminillo”. Torres de Albarracín, Teruel / J. Vicente. – En: J. I. Royo y J. L. Acín (coord.), Arqueología Aragonesa, 1991, pp. 539-542.

Historia medieval

(885)

BERGES SÁNCHEZ, Juan M. Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284- 1516) / tesis doctoral presentada por Juan M. Berges Sánchez; dirigida por la Dra. María Isabel Falcón Pérez. – Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2007 1728 p. : il. ; 30 cm

Tesis doctoral leída en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza en julio de 2007. Analiza la problemática del pastoreo en el territorio de la Comunidad en los últimos siglos bajomedievales. Incluye numerosos documentos de la época. Bibliografía pp. 798-933.

Addenda, 3 ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco (886)

Los FUEROS de Teruel y Albarracín: tiempo de derecho foral en el sur aragonés / José A. Salas Ausens... [et. al.] . – Zaragoza: El Justicia de Aragón, 2007 2 v. (649 p. + 688 p.): il. col. y n. ; 31 cm ISBN: 978-84-89510-81-4

El primer volumen recoge estudios de diversos autores. El segundo, por su parte, la ed. facsímil del Fuero de Teruel publicada por M. Gorosch.

(887)

TIERRAS de frontera: exposición en Teruel y Albarracín / José M. Abad et al. (textos). – Zaragoza: Gobierno de Aragón / IberCaja, 2007 474 p. : il. col. y n. ; 30 cm ISBN: 978-84-8324-258-2

Catálogo de la exposición realizada en Albarracín en la primavera de 2007. Contiene varios artículos sobre el Albarracín medieval.

*

Addenda, 3 ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005

Addenda, 4

* Ref. 888 a 916 (septiembre, 2008)

Actualización y revisión del ensayo bibliográfico. Documentos no incluidos en la edición de 2005 y addendas 1, 2 y 3

Por

José M. Vilar Pacheco

Para cualquier sugerencia, pueden dirigirse a correo electrónico del CECAL

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

El viajero, compungido, deambula entre los turistas tratando de contemplar lo que éstos le dejan, habida cuenta de su gran número (se nota que Albarracín es sitio muy visitado). Comenzando por el coro, pequeño, como la iglesia, pero de valiosa traza, y acabando en el retablo principal, le da dos vueltas al templo, deteniéndose en cada capilla. Con ayuda de su guía y de un folleto (que encontró en un banco, al entrar), escudriña sus tesoros, que son pocos, como reconoce éste. Y es que, fuera de la capilla del Pilar –la que está cerrada con una verja- y del retablo mayor y de otro más pequeño dedicado a San Pedro y tal vez de la misma escuela, el resto es más bien vulgar. Incluso los púlpitos a los que los turistas siguen subiéndose, una vez abierta la veda por el más osado de ellos...

J. Llamazares, “La catedral más pobre de España”, en Las rosas de piedra, Madrid: Alfaguara, 2008, pp. 444-455. *

0

GENERALIDADES

Publicaciones periódicas

(888)

ANALES DEL TREMEDAL: revista religiosa (no política) ... / Director D. Plácido Miguel González. - Cuenca: Imprenta Provincial, 1884 - v. ; 28 cm

Curiosa revista (18 p.) de la cual solo nos consta el número 1 (año I). Editada, como se anota en su portada, en Orihuela de Aragón (Teruel), en julio de 1884.

II

RELIGIÓN, RELIGIOSIDAD, DEVOCIÓN RELIGIOSA

(889) [cf. 70. 1]

COMPENDIO de la historia de Nta. Sta. del Tremedal / M. J. J. (¿). – Toledo: Gutemberg. Imprenta Moderna, 1914 62 p. ; 16 cm

Addenda, 4 (2008) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

(890) BORT CARBO, Eduardo El culto a la Virgen del Tremedal / por Eduardo Bort Carbo. – Orihuela (Teruel): Editorial Lucha, D. L. 1958 16 p. : il. ; 25 cm

Sabañón: la plaga de Bronchales, que dura hasta el 16 de mayo

[Carbonell & Coipesol, Gran Enciclopedia de Aragón PRETA, Zaragoza: Voces del Mercado, 2008]

III

CIENCIAS SOCIALES

Economía, derecho, administración

(891)

MATEOS ROYO, José A. Municipio y mercado en Aragón durante el siglo XVII: la Cámara del trigo de Albarracín (1650-1710) / José A. Mateos Royo. – En : Teruel, 90, 2, 2003-2005, pp. 53-92.

(892) SIERRA de Albarracín. ASIADER. Asociación para el desarrollo integral de la Sierra de Albarracín. – En : Desarrollo rural. Aragón, ayer, hoy, mañana, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2005, pp. 208-215

Gastronomía

(893) ASPAS, José L. José L. Aspas y Juan C. Alpuente / Setas comestibles de los Montes Universales: guía gastronómica. – Tramacastilla: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2008. 131 p. : il. col. ; 24 cm (Etnografía, 1) ISBN: 978-84-691-4572-2

(894) I JORNADAS de Convivencia Gastronómica: recetas elaboradas por las alumnas de las actividades de animación sociocultural. – s. l. : Comunidad de Albarracín, 2007 22 p. : il. col. ; 20 cm

Addenda, 4 (2008) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

IV

MEDIO AMBIENTE, GEOMORFOLOGÍA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA

Medio ambiente. Guías

(895)

SIERRA DE ALBARRACÍN / Pedro M. Artigot, coord. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2007 215 p. : il. col. y maps.; 22 cm (Red Natural de Aragón ; 20) ISBN : 978-84-8321-820-4

Incluye mapa desplegable en col. (E. 1: 125 000).

Botánica

(896) MATEO SANZ, Gonzalo Sobre la Galeopsis de las gleras silíceas de la Sierra de Albarracín / Gonzalo Mateo, Manuel Benito Crespo. – En: Flora Montiberica, 36, 2007, pp. 77-81.

(897) MATEO SANZ, Gonzalo Adiciones a la flora de la Sierra de Albarracín, III /Gonzalo Mateo, Javier Fabado, Cristina Torres. – En: Flora Montiberica, 36, 2007, pp. 36-42.

(898) MATEO SANZ, Gonzalo Sobre un nuevo híbrido del género Achillea (Compositae) en el Sistema Ibérico / Gonzalo Mateo, Javier Fabado, Cristina Torres. – En: Flora Montiberica, 38, 2008, pp. 7-8.

(899) MATEO SANZ, Gonzalo Adiciones a la flora de la Sierra de Albarracín, IV /Gonzalo Mateo, Javier Fabado, Cristina Torres. – En: Flora Montiberica, 39, 2008, pp. 14-18.

(900) MATEO SANZ, Gonzalo Flora de la Sierra de Albarracín y su comarca (Teruel) / Gonzalo Mateo Sanz. – Noguera de Albarracín (Teruel): Fundación Oroibérico, 2008 348 p. (+ 96 h. con il.) : il. col. ; 29 cm (Monografías de la Fundación Oroibérico ; 1) ISBN: 978-84-96785-55-7

(901) RODRÍGUEZ DOMINGO, Cástor Árboles monumentales y singulares de la Sierra de Albarracín / C. Rodríguez Domingo. – Tramacastilla (Teruel): [ASIADER], 2008 159 p. : il. col. 30 cm

Addenda, 4 (2008) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

V BELLAS ARTES

Arquitectura, urbanismo

(902) ARCE OLIVA, Ernesto Iglesia de Santa María de Albarracín / Ernesto Arce Oliva. – Albarracín (Teruel): Fundación Santa María de Albarracín, 2008. 96 p. : il. col. y n.; 24 cm ISBN: 978-84-612-3928-3

(903) MARTÍNEZ SAMPER, Carmen Por la ventana: prosémica del espacio / Carmen Martínez Samper. – Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2008. (184) p. : il. ; 24 x 21 cm (Colección Patrimonio, 1) ISBN: 978-84-691-4571-5

Pinturas rupestres

(904) LAGARDA MATA, Ferrán Revisitando Albarracín. I: los toricos del prado del Navazo; pinturas rupestres en El Rodeno / Ferrán Lagarda. – Zaragoza: Ferrán Lagarda, 2006 43 p. : il. ; 15 x 21 cm (Patrimonio histórico de Aragón. Guías e Itinerarios; 2) ISBN: 84-934788-3-0

Música

(905) TEIXIDOR y LATORRE, José F. Las lamentaciones a tres y a dúo: Albarracín, 1811 [música impresa; partituras] / José F. Teixidor y Latorre; estudio y transcripción de Jesús M. Muneta Martínez de Morentín. – Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2008 91 p. ; 30 cm (Estudios musicales ; 1) ISBN: 978-84-691-4046-8

VI LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Lingüística (906) VILAR PACHECO, José M. Relatos conversacionales en la entrevista dialectal. Encuestas en la Sierra de Albarracín (Teruel) / José M. Vilar Pacheco. – En : Archivo de Filología Aragonesa, LXI-LXII (2005-2006), pp. 139-164.

Addenda, 4 (2008) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

(907) (v. ref. 520.2) VILAR PACHECO, José Manuel Léxico y cultura popular de la Sierra de Albarracín / José M. Vilar Pacheco; A. Briz Gómez y J. M.ª Enguita Utrilla, presentación.- Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2008 266 p. : il. b. y n.; 24 cm (Col. Estudios, 2) ISBN: 978-84-691-1474-2

VII

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Misceláneas. Territorio. Varia

(908) MARTÍNEZ GONZÁLEZ, J. Comarca de la Sierra de Albarracín / J. Martínez González, coordinador. - Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2008 350 p. ; il. col y b. n. y mapas; 25 cm (Colección Territorio ; 28) ISBN : 978-84-8380-095-9

Volumen 28 de la colección Territorio (Comarcalización de Aragón) dedicado a la Sierra de Albarracín. Incluye numerosas colaboraciones agrupadas en apartados de diferente temática (historia, naturaleza, arte, la huella de sus gentes, el presente y futuro de la comarca).

Guías y viajes. Reportajes

(909)

GUADALAVIAR: Wadi-l-Abyad, río blanco. – En : VerdeTeruel, 16 (agosto), 2008, pp. 10-25.

(910) La POSADA de Santa Ana. Moderna tradición. – En : VerdeTeruel, 14 (diciembre, 2007), pp. 55-59.

(911) RUTA BTT. Paseando por el Rodeno... – En : VerdeTeruel, 17 (marzo, 2008), pp. 40-49.

Arqueología

(912)

LEDO CABALLERO, Antonio C. La ruta Albarracín-Molina de Aragón-Medinaceli / A. C. Ledo. – En La calzada Arse /Saguntum-Celtiberia: estudio histórico-arqueológico, Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana, 2005, pp. 186-225

Addenda, 4 (2008) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

Historia

(913) ANGULO Y SÁINZ DE VARANDA, J. La cofradía de Caballeros de Santiago de Albarracín / J. Angulo y Sáinz de Varanda. – En: Emblemata (Revista aragonesa de emblemática), 13, 2007, pp. 195-256.

(914) (885.1) BERGES SÁNCHEZ, Juan M. Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284- 1516) [recurso electrónico] / Juan M. Berges Sánchez; directora, Dra. María Isabel Falcón Pérez. – Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2007 1 disco (CD-ROM) ; 12 cm (Tesis doctoral) ISBN 978-84-7733-934-3

(915) [719.1] MURCIANO, Damián Breve y verdadera relación y discurso de las cosas y cassos más notables que en la ciudad de Sancta María de Albarrazín, del reyno de Aragón, ay y se hallan desde su conquista de poder de moros y desde su población asta nuestros tiempos... (1623) / Damián Murciano; edición, introducción y notas, Eloy Cutanda Pérez . – Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2007 112 p. : il. b. y n.; 24 cm (Clásicos ; 3) ISBN: 978-84-690-7044-4

Edición del manuscrito de Damián Murciano (1623), con introducción y notas de Eloy Cutanda. Véase ref. 719 del Ensayo (2005).

(916) SAZ PÉREZ, Pedro Historia de un ‘cognomicidio’: las tribulaciones de un apellido en el Albarracín dieciochesco / Pedro Saz Pérez. - En Emblemata (Revista aragonesa de emblemática), 12, 2006, pp. 341-350.

Addenda, 4 (2008) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005

Addenda, 5

* Ref. 917 a 943 (Septiembre, 2009)

Actualización y revisión del ensayo bibliográfico. Documentos no incluidos en la edición de 2005 y addendas 1 a 4

Por

José M. Vilar Pacheco

Para cualquier sugerencia, pueden dirigirse a correo electrónico del CECAL

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

II RELIGIÓN, RELIGIOSIDAD, DEVOCIÓN RELIGIOSA

(917) [890.1] COMPENDIO de la historia de Ntra. Sra. del Tremedal (1914). – Valladolid: Editorial Maxtor, 2009 8 + 62 p.; 15 cm. ISBN : 84-9761-542-5

Ed. facsímil de la publicada en Toledo (Gutenberg, Imp. Moderna de A. Garijo, 1914); edita Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL); dirección y coordinación: Juan M. Berges y Raúl Ibáñez.

(918) [77.1] JARQUE, Juan A. Historia Breve de la milagrosa aparición de la Santísima Virgen en el Tremedal, monte de Orihuela, en la Comunidad de Santa María de Albarracín (1660) / P. Juan A. Jarque. – Valladolid: Editorial Maxtor, 2009 10+51 p. : 21 cm. ISBN : 84-9761-540-9

Ed. facsímil de la publicada en Zaragoza, en la Imprenta de Agustín Verges, en 1660; edita Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín; dirección y coordinación: J. M. Berges y R. Ibáñez

(919) [79.1] LORENTE, Francisco Compendio de la historia de la aparición y milagros de Nuestra Señora del Tremedal… (1793) / que escribió el Dr. D. Francisco Lorente. – Valladolid: Editorial Maxtor, 2009 16 + 135 p. ; 15 cm. ISBN: 84-9761-541-7

Reedición facsímil de la publicada en Valencia, por Martín Peris, año 1793; edita: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL); dirección y coordinación: Juan M. Berges y Raúl Ibáñez.

Addenda, 5 (2009)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

III MEDIO AMBIENTE, GEOMORFOLOGÍA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA

Medio natural (920)

SANZ, C. El río Gallo / C. Sanz, texto; y P. Gracia, fotos. -Madrid: Meral Ediciones, 2009 60 p. : il. col. ; 24 cm. ISBN : 84-936332-6-4

Botánica

(921) MATEO SANZ, Gonzalo Introducción a la flora de la Sierra de Albarracín (Teruel) / G. Mateo Sanz. – Tramacastilla (Teruel) : Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2007 251 p. : il. col. ; 24 cm. ISBN: 978-84-691-7285-8

V

BELLAS ARTES

Arquitectura

(922) ARCE OLIVA, Ernesto Iglesia de Santiago de Albarracín: historia constructiva, dotación artística y restauración / E. Arce Oliva. – Albarracín: Fundación Santa María de Albarracín, 2009 159 p. : il. col. ; 24 cm. ISBN: 978-84-613-3820-7

(923) IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier Aproximación a la arquitectura tradicional en Los Llanos de Ródenas- Pozondón y en la parte oriental de la Sierra de Albarracín / Javier Ibáñez. – En: Temas de Antropología Aragonesa, 16-17, 2008, pp. 127-180.

(924) MARTÍNEZ, Carmen Por la ventana / Carmen Martínez. - En: VerdeTeruel, 18 (2009), pp. 66-79.

Addenda, 5 (2009)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

(925)

SUMMA expresión barroca en la iglesia de San Millán de la Cogolla de Orihuela del Tremedal. – En VerdeTeruel, 19 (agosto, 2009), pp. 78-90.

Música

(926) MORENO Y POLO, J. V. Cantada a solo y cuatro villancicos a 4 y 6 voces con violines. Catedral de Albarracín, siglo XVIII / J. V. Moreno; estudio y transcripción J. M.ª Muneta .- Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2009 213 p. ; partituras; 30 cm (Polifonía Aragonesa, XIII) ISMN: 979-0-801-21913-8

En coedición con el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL).

Fotografía

(927) POSSU, Bernard Albarracín / B. Possu, fotografías; B. Possu y Chantal Grande, textos. – Albarracín : Fundación Santa María de Albarracín, 2008 92 p. : il. ; 17 cm (Estancias Creativas) ISBN: 978-84-612-5931-1

Deportes

(928) ALBARRACÍN: especie protegida / por Toni, Chenaho Michel y Óscar.- En : Escalar, 42 (2005), pp. 20-27.

(929) ARMUNIA, Cristina Segway en la sierra de Albarracín… / C. Armunia. – En: VerdeTeruel, 18 (2009), pp. 46-57

(930) MUNILLA, David Búlder en Albarracín: escalar sin ayudas / D. Munilla. – En : Verde Teruel, 17 (2008), pp. 81-88.

Guías / Senderismo

(931) RUTAS de la trashumancia por la Sierra de Albarracín a pie y en BTT / D. Álvarez, J. M. Berges, J. Lozano y J. M. Vilar. – Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2009 127 p. : il. col. y mapas. ; 24 cm (Etnografía; 2) ISBN : 978-84-692-5020-4

Addenda, 5 (2009)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

Incluye tres mapas plegados (E. 1: 50.000) con las rutas de la guía.

(932) VALDELOMAR, Javier Rutas de Noguera: garrote, boina y morral / textos de J. Valdelomar y Eva Gil. – s. l. : edición de J. Valdelomar, D. L. V- 2009 78 p. : il. y maps.; 21 cm (Imprime Itres)

VI

LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Lingüística

(933) BALLESTER, Xaverio Goncetes y otras voces calladas de la Sierra de Albarracín / X. Ballester. - En : Archivo de Filología Aragonesa, LXIII-LXIV, 2007-2008 (2009), pp. 243- 250. (934) TARÍN GARCÍA, Emilia Palabrario bezano / E. Tarín García. – En: www.bezas.org (consulta, 2009)

VII

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Misceláneas. Monografías locales. Varia

(935) CASTRO, A. La ciudad de Albarracín / A. Castro. - En: Aragón rutas, 45 (2009), pp. 28-53.

(936) [671.1; 2ª ed.] COLLADO, Octavio Albarracín : guía de la ciudad / Octavio Collado y José L. Peña. – Barcelona: Àmbit, [2009] 180 p. ; il. col. ; 22 cm. ISBN: 978-84-96645-07-3

Addenda, 5 (2009)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco (937) JARQUE DOMINGO, Victor Bronchales, volviendo la vista atrás / V. Jarque. – Bronchales (Teruel): Asociación de Amas de Casa “Sierra Alta”, 2009 503 p. : il. bl. y n. ; 23 x 25 cm (Imprime: Diagrama Gráfico S. L., Valencia)

Incluye DVD con más de 2000 fotografías.

(938) HERRERO CORTÉS, Rafael Pozondón a través del tiempo / R. Herrero Cortés. – Teruel: Ayuntamiento de Pozondón, 2009 392 p. : il. col. ; 25 cm.

(939)

FERNÁNDEZ RODILLA, Manuel Curiosidades de Terriente / M. Fernández Rodilla. – s. l. : s. n. , D. L. 2009 206 p. : il. b. y n. ; 21 cm (Imprime Impresores de Teruel)

Arqueología

(940)

EZQUERRA LEBRÓN, B. Acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella. Abastecimiento de agua a la antigua ciudad de Cella (Teruel) / B. Ezquerra.- En: Fragmentos de historia. 100 años de arqueología en Teruel, Teruel: Museo de Teruel, 2007, pp. 219- 223.

(941) HERNÁNDEZ PARDOS, A Un baño islámico en el castillo de Albarracín / A. Hernández y J. G. Franco.- En : Baños árabes en Toledo. Los Monográficos del Consorcio, 2 (Toledo: Consorcio de Toledo, 2006), pp. 183-196.

Historia

(942) ALMAGRO GORBEA, A. Albarracín islámico / A. Almagro.- Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2009 120 p. ; il. ; 22 cm (Conocer Alandalús, 6) ISBN: 978-84-95736-42-0

Síntesis bibliográfica: pp. 121-124.

Addenda, 5 (2009)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

(943)

GUERRA de la Independencia / Juan M. Berges, coordinador. – Tramacastilla: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2009 (número monográfico de la revista Rehalda; 10)

*

Addenda, 5 (2009)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL)

Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005

Addenda, 6

* Ref. 944 a 976 (Septiembre, 2010)

Actualización y revisión del ensayo bibliográfico. Documentos no incluidos en la edición de 2005 y addendas 1 a 5

Por

José M. Vilar Pacheco

Para cualquier sugerencia, pueden dirigirse a correo electrónico del CECAL

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

El Teatro de Cámara de Zaragoza, al que los gobernadores franquistas odiaban, fue otro de los organismos perseguido. A varios de sus componentes los enviaron a las sierras del Tremedal, al lado de la ermita, y lejos de los dos pueblos importantes. La mujer del sargento de la Guardia Civil, hermana del panadero, les subía cada dos días unos chuscos de pan que devoraban como si les llegase el mejor manjar del mundo. Cuando la mujer subía, le cantaban canciones tradicionales. Cuando se iba, le recitaban versos de Lope o de Calderón hasta que un día el sargento, por orden del alcalde de Orihuela, les obligó a no hacer aquellos gestos. Ella lo sintió más que ellos; pero la autoridad del alcalde Jiménez era incuestionable e indiscutible.

[José A. Labordeta, Regular, gracias a Dios. Memorias compartidas, Barcelona: Ediciones B, 2010, p. 156].

0

GENERALIDADES

(944)

JIMÉNEZ, A. El Museo Diocesano de Albarracín / A. Jiménez. – En : VerdeTeruel, 22 (2010), pp. 31-47.

(945)

MAPA de museos y centros de interpretación de la Sierra de Albarracín / Comarca de la Sierra de Albarracín. – s. l. : Comarca de la Sierra de Albarracín, [2009] 1 h. pleg. : il. col.

(946)

MARTÍNEZ UTRILLAS, L. Parque cultural de Albarracín / Luis Martínez Utrillas. – En : Parques culturales de Aragón, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2008, pp. 49-55.

Addenda, 6 (2010)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

II

RELIGIÓN, RELIGIOSIDAD, DEVOCIÓN RELIGIOSA

(947) CASTÁN ESTEBAN, J. L. Aspectos de la religiosidad en la Comunidad de Albarracín en los siglos XVII y XVIII / J. L. Castán. – En: J. Abril Aznar (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza: CEDDAR, 2009, pp. 179-194.

(948)

El CULTO a la Virgen del Tremedal [dvd] / Dir. y ed. J. M. Berges y R. Ibáñez; fotografías, V. Aparicio et al.; música, Ana Alcalde. – s. l. : Junta de la Virgen del Tremedal / CECAL, 2009 28’ ; col. (D. L. TE- 173/2009) ISBN: 978-84-692-7186-5

III

CIENCIAS SOCIALES

Etnología

(949) CALERO, Ángela Mujer y trashumancia en la Sierra de Albarracín”, Á. Calero y D. Téllez. – En : P. Vidal y J. L. Castán (eds.), Trashumancia en el Mediterráneo, Zaragoza: CEDDAR, 2010, pp. 179-189.

(950) HERRANZ MARTÍNEZ José J. Leyendas y relatos capuchinos / José J. Herranz Martínez. - s. l. : s. n., 2009 (D . L. TE-106-2009; Albacete: Gráficas Cano). 85 p. : il. ; 19 cm.

Reúne una serie de leyendas y relatos de Griegos a partir de conversaciones mantenidas con gente de esta localidad.

(951) JARQUE, V. La cripta y otras historias de Bronchales / V. Jarque. – s. l. : s. n. D.L. V- 2752-2010 (Imprime: Diagrama Gráfico S. L.) 252 p. ; 21 cm.

Incluye novela y una serie de artículos sobre costumbres y formas de vida de Bronchales, así como algunas leyendas de esta localidad serrana; contiene asimismo un DVD con imágenes: “Bronchales: fiestas 2009”.

Addenda, 6 (2010)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

(952)

SERRANO DOLADER, Alberto El dragón de Bronchales / A. Serrano Dolader. – En : Heraldo de Aragón, 21 de marzo de 2010, p. 14.

IV

MEDIO AMBIENTE, GEOMORFOLOGÍA, BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA

(953)

APORTACIÓN al conocimiento de los paleoambientes cuaternarios del macizo del Tremedal (Sierra de Albarracín, Teruel) / P. González, B. Valero, A. Moreno et al. – En: Teruel, 91, 1 (2006-2007), pp. 7-25.

(954)

Las FORMAS del relieve de la Sierra de Albarracín / J. L. Peña Monné, M. Á. Sánchez y Mª V. Lozano (coords.). – Tramacastilla: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2010 246 p. : il. col. y maps. ; 24 cm (Estudios; 7) ISBN: 978-84-693-4157-5

(955) IRIARTE-GOÑI, Iñaki, Reflexiones en torno al conflicto ambiental: el caso de la Comunidad de Albarracín / I. Iriarte-Goñi. – En: Ager (Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural), 8, 2009, pp. 155-179.

(956) VIVANCOS, C. El maestro naturalista D. Bernardo Zapater y Marconell: 1823-1907 / C. Vivancos y J. Carrasquer. – Teruel : Diputación Provincial de Teruel, 2009 38 p. : il. ; 17 cm ISBN: 978-84-96053-40-3

V BELLAS ARTES

(957)

ALCALÁ PRATS, Icíar El retablo de San Juan Bautista de la iglesia parroquial de Santa Catalina: Ródenas / textos, I. Alcalá (1ª parte), Alfagía, Conservación de Bienes Culturales S. L. (2ª parte). – Zaragoza: Gobierno de Aragón; Prames, 2008 59 p. : il. col. ; 21 cm ISBN: 978-84-8321-243-1

Addenda, 6 (2010)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

(958)

CENTRO de Interpretación de la Arquitectura Tradicional de la Sierra de Albarracín. – En : VerdeTeruel, 21 (2010), pp. 89-93.

Música

(959) APARICIO, R. La magia de la música. Los Encuentros de Jóvenes Músicos de Albarracín y la Banda Sinfónica del Instituto Aragonés de la Juventud. BASIAJ / R. Aparicio. – En : Rolde, 133 (2010), pp. 40-49.

(960)

La GUITARRA: dos cuadernos del Archivo de Música de la catedral de Albarracín / estudio y transcripción de J. J. Muneta; guitarra, Pilar Abril. - Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2009 54 pág. : il. b. y n. (+ cd); 30 cm. (Estudios Musicales; 2) ISBN: 978-84-692-6234-4

Fotografía

(961) FONTCUBERTA, J. Santa Inocencia / J. Fontcuberta. – s. l. : Fundación Santa María de Albarracín, 2009 120 p. ; il. ; 17 cm. ISBN: 978-84-613-4827-5

Recoge el trabajo llevado a cabo en Albarracín por este fotógrafo.

Deportes. Excursionismo

(962) MARTÍNEZ, J. Desde Noguera a Bronchales / J. Martínez y D. Martín. - En: La magia de viajar por Aragón, 55 (2009), pp. 56-63.

(963)

SENDERISMO con nieve por el barranco de Ligros / Club Alpino Javalambre. – En : VerdeTeruel, 20 (diciembre, 2009), pp. 43-50.

Addenda, 6 (2010)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

VI LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Literatura

(964) LÁZARO POLO, F. Cernuda: un misionero en la Sierra de Albarracín / F. Lázaro Polo. – En : Diario de Teruel, 16 de mayo de 2010, pp. 14-15.

(965) , R. C. Horas felices en Albarracín / Raúl Carlos Maicas. – En : Turia, 66-67, 2003, pp. 359-364.

(966) SANZ LALLANA, Pedro Maquis en el corazón del rodeno / Pedro Sanz Lallana. - s. l: s. e. , [2007] 169 p; 21 cm ISBN-13: 978-84-611-5812-6

Relato histórico ambientado en Valdecuenca y el Rodeno durante la Guerra civil y la posguerra.

(967)

SANZ PONCE, Roberto El regeneracionismo político-educativo a través de la obra de M. Polo y Peyrolón / tesis doctoral de R. Sanz Ponz; dirigida por el Dr. León Esteban Mateo. – Valencia: Universidad de Valencia, 2007 416 p. : il. ; 30 cm.

La tesis estudia el regeneracionismo político-educativo a través de la vida y obra de M. Polo, entre la que destacan sus novelas y relatos ambientados en la sierra de Albarracín (Base de Datos Teseo)

VII

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Geografía

(968)

RUBIO TERRADO, P. Desarrollo local y patrimonio cultural. El Parque Cultural de Albarracín / P. Rubio. – En: Geographicalia, 53 (2008), pp. 21-48.

Historia

Addenda, 6 (2010)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

(969) ALMAGRO BASCH, M. Una curiosa lápida árabe procedente de Albarracín / M. Almagro.- En : Homenaje a Millás-Vallicrosa, vol. 1, Barcelona: CSIC, 1954, pp. 17-18.

Disponible en www.cervantesvirtual...

(970) [885.4 / 914]

BERGES SÁNCHEZ, Juan M. Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284- 1516) / J. M. Berges Sánchez. – Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2009 773 p. : il. col. , maps, gráf.; 24 cm (Colección Estudios; 5) ISBN 978-84-692-6233-7

Bibliografía pp. 753-767.

(971) BERGES SÁNCHEZ, Juan M. La producción lanar en las tierras de Albarracín (siglos XIV-XV). Repercusiones económicas y sociales / J. M. Berges Sánchez. - En : P. Vidal y J. L. Castán (eds.), Trashumancia en el Mediterráneo, Zaragoza: CEDDAR, 2010, pp. 41- 59.

(972)

CASTÁN ESTEBAN, J. L. El final de los fueros de de Teruel y Albarracín en el siglo XVI / J. L. Castán. – Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2009 293 p.; 24 cm. (Colección Estudios; 4). ISBN: 978-84-692-3991-9

(973)

COLLADO, O. Los celtíberos en la escuela / Octavio Collado, con la colaboración de M. Almagro. – s. l. : Al-Mulik S. L. - ASIADER, 2010 84 p. : il. ; 32 cm. (Paisajes de la Celtiberia)

Carpeta con 42 fichas didácticas sobre la cultura celtíbera y descripción de yacimientos en la Sierra de Albarracín.

(974) CUTANDA, E. Bochines y borreros, azotes y enclavamientos. Delincuencia en la Comunidad de Albarracín (siglos XVI y XVII) / E. Cutanda. – En : G. Colás (coord.), Estudios sobre el Aragón foral, Zaragoza: Mira Editores, 2009, pp. 95-126.

Addenda, 6 (2010)

ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

(975) CUTANDA, E. La Comunidad de Albarracín en los siglos XVI y XVII (Hacienda, elites y poder) / E. Cutanda Pérez.- Tramacastilla (Teruel): Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), 2010 435 p. : cuadros y gráf. ; 24 cm (Estudios; 6) ISBN: 978-84-693-1016-8

Biografía

(976) FORCADELL, Carlos Domingo Gascón y Guimbao (1845-1908): el tercer amante de Teruel / Carlos Forcadell. – En : Turia, 93-94 (2010), pp. 395-404.

*

Addenda, 6 (2010)

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL)

Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005

Addenda, 7 * Ref. 977 a 1000 (Diciembre, 2011)

Actualización y revisión del ensayo bibliográfico. Documentos no incluidos en la edición de 2005 y addendas 1 a 6

Por

José M. Vilar Pacheco

Para cualquier sugerencia, pueden dirigirse a correo electrónico del CECAL ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

[… a huna muller que era de un castelo que chamado é Roenas, que en termio d’Alvarrazin é poblado, caeu de cima dúa gran pena e chamou Santa María e non se feriu…] Cántiga CXCI, de Alfonso X el Sabio (siglo XIII)

0

GENERALIDADES

(977)

III JORNADAS Nacionales de Ludotecas (ponencias y comunicaciones; Albarracín, 2009) / P. J. Lavado y V. Lacambra Gambau (coord.). – Albarracín: Comarca de la Sierra de Albarracín, 2010

Contiene los siguientes artículos: L. Martínez Utrillas: «Utilización del patrimonio natural en la educación ambiental»; Victor M. Lacambra: «Dinamización de museos, centros de interpretación y centros expositivos. La experiencia de la Sierra de Albarracín»; P. J. Lavado Paradinas: «Ludotecas para adultos: desde el sueño infantil a la respuesta a la crisis. Un proyecto para la sierra de Albarracín»; C. Yusta, S. Domingo y E. Martínez: «Experiencia en la Sierra de Albarracín: talleres “aprendiendo a jugar”».

3

CIENCIAS SOCIALES

Etnología

(978) ACTAS de la I Jornada sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín (Bezas, 12 de diciembre de 2009) / E. Cutanda, J. M. Berges y V. Lacambra (coords.). – Albarracín : Comarca de la Sierra de Albarracín, 2011 114 p; il. b. y n.; 24 cm. [ISBN: 978-84-694-1782-9]…

Contiene las siguientes ponencias y comunicaciones: Miguel Ángel Plumed, Lucía Pérez, «Patrimonio Inmaterial: La Convención de UNESCO (2003) y las buenas prácticas: Reflexiones», pp. 15-24; Eloy Cutanda Pérez, «El poder y la tradición: Aproximación al folclore de la Sierra de Albarracín»,

Addenda, 7 (2011) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

pp. 25-34; José Luis Castán Esteban, «Religiosidad de los pastores en la Sierra de Albarracín: Mentalidad y creencias», pp. 35-50; José Manuel Vilar Pacheco, «Léxico y tradiciones populares», pp. 51-62; Francisco Lázaro Polo, «Leyendas, aventuras y otras narraciones de nuestro Patrimonio Inmaterial», pp. 63-78; Raquel Jarque, Javier Buendía, Antonio Díaz, «El Museo Jabaloyano de la Palabra», pp. 79-84; Javier Martínez González, «Interés del Museo de la Trashumancia por el Patrimonio Inmaterial de la Sierra de Albarracín», pp. 85-90; Luis Giménez Alamán, «Asociación Cultural El Solanar de Gea de Albarracín», pp. 91-96; Eloy Cutanda Pérez, «Proyecto de Recuperación del Patrimonio Inmaterial de la Sierra de Albarracín», pp. 97-112.

(979)

ASPAS RODRÍGUEZ, F. Jabaloyas: sus costumbres y sus fiestas / F. Aspas Rodríguez. - Tramacastilla: CECAL, 2011 63 p. : il. b. y n. ; 21 cm (Maita, 2) ISBN: 978-84-694-1464-4 (980)

BRONCHALES. Colección de programas de las fiestas: Bronchales, 1946/2010 [recurso electrónico] / recopilados por Julio Verdeguer; textos de J. Verdeguer, J. M. Vilar, Juan M. Berges. – [S. l.] ; [s. n.] ; D. L. TE-101-2011 (1 disco cd-rom) + páginas var. con textos; col. ; 12 cm

(981)

JABALOYAS. I Jornadas sobre la brujería (Jabaloyas, 17-19 de junio de 2010) / Francisco Lázaro Polo, coord. – Tramacastilla: CECAL, 2011 260 p. : il. ; maps. (Colección Actas ; 1) [978-84-694-5689-7]

Reúne las ocho ponencias presentadas a estas jornadas, con introducción de J. M. Berges y prólogo de F. Lázaro. Contenido: J. M. Berges, «Jabaloyas: aldea dominante de la Comunidad de Albarracín»; L. Pérez, «Tipografía del aquelarre aragonés»; F. Lázaro, «Estampas literarias de la brujería»; A. Ubé: «Las brujas: entre la inspiración y el pretexto»; M. iranzo: «Brujería en el cine: “los espíritus a los que llamé”»; S. Delgado: «El mundo mágico en la música»; R. Arribas, «Las hierbas de las brujas»; I. J. de Guzmán: «Procedimientos legales contra la brujería».

(982)

[148. 1] LEYENDAS y tradiciones de la Sierra de Albarracín / textos de C. Tomás Laguía; il. Xosé Cobas; prólogo J. L. Corral. – León: Comarca de la Sierra de Albarracín / Editorial Everest, 2010. 35 p. ; il. : 27 cm

Addenda, 7 (2011) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

Reedición de algunas leyendas recogidas en su día por César Tomás Laguía (en Teruel, 12, 1954)

(983) SERRANO DOLADER, A. El dragón hipnotizador de Bronchales y otras inquietantes presencias en la Serranía de Albarracín / A. Serrano. – En : El libro de los dragones aragoneses, Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1999, pp. 67-75.

Gastronomía

(984) FORNES, A. Platos de siempre de los Montes Universales / A. Fornes y J. L. Aspas. – Tramacastilla: CECAL, 2010 (Etnografía; 2) 225 p. : Il. col. ; 24 cm [ISBN: 978-84-693-7606-5]

5 CIENCIAS NATURALES

(985) REDONDO, Victor M. Sobre dos manuscritos inéditos de Bernardo Zapater (1816-1907) / Victor M. Redondo. – En : Zapateri (Revista aragonesa de entomología), 3, 1993, pp. 53- 59.

(986)

El SABINAR de Monterde de Albarracín [DVD] / dirigido por E. Monesma; asesores científicos: L. Martínez, D. Guillot y P. Saz. – (Huesca): Pyrene, P. V., 2010 1 dvd : 28’, 30” (D. L. HU-455-2010)

7 ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES

Patrimonio artístico

(987) JIMÉNEZ, Antonio La riqueza mueble en Albarracín / A. Jiménez. – En : Aragón turístico y monumental, 369 (2010), pp. 26-30.

Addenda, 7 (2011) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

Arquitectura popular y religiosa

(988) ARCE OLIVA, Ernesto Iglesia de Santa María de Albarracín / E. Arce. - Albarracín: Fundación Santa María de Albarracín, [2008] 90 p. : il. col. y b. y n., planos ; 24 cm

(989) MATA, Manuel Los peirones de la comarca de la Sierra de Albarracín / M. Mata. - Tramacastilla: CECAL, 2011 105 p. : il. y graf. b. y n. y col. ; 24 cm (Maita ; 3) [ISBN: 978-84-694-6546-2]

Música

(990) CEBOLLA ROYO, Alberto Los inventarios “musicales” de la catedral de Albarracín (ss. XIV-XX)/ A. Cebolla Royo. – En : Nassarre, 25 (2009), pp. 137-176.

Fotografía

(991) CASTRO, Juan M. Albarracín: cuando vuelva a tu lado / Juan M. Castro, fotografías; A. Ansón, textos. – (Albarracín): Fundación Santa María de Albarracín, 2010 112 p. : il. sobre todo fotografías; 17 x 24 cm (Colección Estancias creativas) [ISBN: 978-84-9801-528-7]

(992) PASCUAL, Vicente Turris eburnea: memorias de la torre blanca [Torre Blanca, Albarracín, agosto-diciembre, 2004] / V. Pascual; textos, J. Vidal Oliveras, Alejandro J. Ratia, V. Pascual. - Albarracín: Fundación Santa María de Albarracín, [2005] 57 p. : principalmente il. col. ; 17 cm (Estancias creativas)

(993) PLOSSU, Bernard Albarracín /Bernard Plossu, imágenes; textos de A. Jiménez, B. Plossu, Chantal Grande. - Albarracín: Fundación Santa María de Albarracín, [2008] [94 p.] : principalmente il. ; 25 cm (Estancias creativas) [ISBN 978-84-612-5931-1]

(994) PRADAS, Charo Albarracín [Teruel, agosto-diciembre 2007] / Charo Pradas; textos, Alejandro J. Ratia, Izaskun Echebarría. - Albarracín: Fundación Santa María de Albarracín, [2007] 63 p. : principalmente il. col. ; 17 cm (Estancias creativas)

Addenda, 7 (2011) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

8 LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Literatura. Obra de creación

(995) SÁEZ RUIZ, David El primer otoño / David Sáez Ruiz. - Madrid: Nuevosescritores, 2010 295 p.; 22 cm [ISBN: 978-84-92869-25-1]

Novela ambientada en Albarracín. Ilustraciones de L. Julve Gascón y D. Domínguez.

9

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Reportajes

(996) BERGES, J. M. Saldón. Entre sabinares centenarios / J. M. Berges. – En : VerdeTeruel, 26 (2011), pp. 8-26

(997) BTT por la Sierra de Albarracín: una ruta de leyendas / Club Ciclista Turolense. – En : VerdeTeruel, 25, 2011, pp. 47-63.

(998) CUTANDA, Eloy Villar del Cobo: paisajes de la Sierra de Albarracín / E. Cutanda. – En : VerdeTeruel, 23 (2010), pp. 8-34.

Historia

(999)

[714.1] COLLADO FERNÁNDEZ, Tomás Historia de Albarracín: armonía entre la historia general de la nación y la particular de Albarracín (…) [1848] / por T. Collado; transcripción, edición y coord: J.L. Castán; estudios introductorios: O Collado, J. M. Berges y J. L. Castán. – Tramacastilla: CECAL, 2011 577 p. ; 31 cm (Clásicos ; 4) [ISBN: 978-84-694-2175-8]

Edición de la obra original manuscrita de Tomás Collado. Contiene los siguientes estudios: O. Collado, «La historia de los manuscritos de Collado», pp. 13-16; O. Collado, «Apuntes para la biografía de don Tomás

Addenda, 7 (2011) ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (TERUEL) Tramacastilla (Teruel): CECAL, 2005 José M. Vilar Pacheco

Collado y Fernández», pp. 17-27; J. L. Castán, «Don Tomás Collado Fernández y la historiografía española en el siglo XIX», pp.29-35. Estudios introductorios: historia antigua (O. Collado, pp. 41-56), historia medieval (J. M. Berges, pp. 123-136), historia moderna (J. L. Castán, pp. 315-323) e historia contemporánea (J. L. Castán, pp. 407-413).

Historia moderna

(1000)

CUTANDA, Eloy Las estrategias familiares en la Comunidad de Albarracín: dotes y capítulos matrimoniales (siglos XVI y XVII) / E. Cutanda. – En : Teruel, 92, 2, 2010, pp. 19- 52.

***

Addenda, 7 (2011)