6CFE01-567 2/8

Vegetales y hongos silvestres comestibles en la comarca de la Moraña (Ávila)

DÍAZ FERNÁNDEZ, P.M. y DEL MONTE MAÍZ, M.

Facultad de Ciencias y Artes UCAV. C/ Canteros s/n 05005 Ávila. España

1. Introducción

La recolección de vegetales y hongos silvestres ha sido una práctica que ha aportado diversos tipos de alimentos a las poblaciones campesinas. En épocas de penurias y escasez fueron recursos importantes para la subsistencia de muchas familias. El reconocimiento de estas especies, su correcta recolección y preparación se mantiene en la memoria de los campesinos y su trasmisión se lleva a cabo de forma oral. El abandono rural y las transformaciones sociales en los modos de vida han roto los puentes de comunicación entre generaciones y el saber de los mayores se pierde con el paso del tiempo. Con la pérdida de la población rural perdemos también una rica herencia cultural y dentro de ella está el conocimiento etnobotánico. En este contexto han ido cobrando creciente interés los estudios etnobotánicos que recogen el uso tradicional de los recursos vegetales, sobre todo a partir de la última década del pasado siglo (Morales et al., 2011). Un grupo más reducido de trabajos tiene un enfoque específico sobre vegetales silvestres consumidos como alimentos. La revisión de Tardío et al., (2006) muestra que 419 especies autóctonas de nuestra flora han sido consumidas con distinto grado de frecuencia en España, listado que puede aumentar pues numerosas comarcas siguen sin ser estudiadas.

La provincia de Ávila cuenta con un escaso número de trabajos sobre etnobotánica como se pone en evidencia en la reciente revisión de Morales et al., (2011) con solo tres citas para la provincia de Ávila, si bien se obvian algunos trabajos publicados por nosotros y otros autores (de la Fuente, 1999; Díaz Fernández et al., 2008, 2009). El trabajo que presentamos es una primera aportación al estudio etnobotánico de la comarca de La Moraña (Ávila), territorio desconocido desde el punto de vista etnobotánico.

2. Metodología

Durante los años 2008 y 2012 se ha realizado una encuesta en la población de la comarca de la Moraña. La Moraña, es la comarca natural que se extiende al norte de la provincia de Ávila, ésta comarca es una extensa llanura que limita al norte con la provincia de Valladolid, al este con Segovia, al oeste con Salamanca y al sur con la Sierra de Ávila, límite natural que hemos considerado para delimitar dicha comarca. Es por tanto que en este trabajo se ha querido englobar los territorios de Tierra de Arévalo, Moraña Occidental y Moraña Oriental, por la afinidad territorial.

La Moraña tiene clima mediterráneo continental, con inviernos fríos y veranos cálidos, con precipitaciones que se encuentran entre los 450 y 650mm, y está bañada por los ríos y afluentes del: río Adaja, río , río Voltoya y río Trabancos, siendo estos los principales. Las tierras de la Moraña, se caracterizan por un paisaje sedimentario, por

3/8

su pertenencia geográfica a la Meseta Norte, predominantemente llano, lo que proporciona tierras uniformes, salpicadas de hitos y colinas, así como valles y numerosos lavajos o lagunas. Son tierras de tradición cerealista, con bosques isla de pinar, y de pinar con encina, aunque en algunos municipios las tierras de pinar ocupan la mayoría del territorio, como es el caso de Villanueva de Gómez y Arévalo, siendo los pinares de resinero en un pasado no muy lejano, importantes por la producción de resinas y los pinares de pino piñonero para el aprovechamiento del piñón, fuentes de ingreso muy notables para ésta región. Durante el siglo XX, la tradición cerealista se ha visto alterada por la alternancia de cultivos de secano con regadío, ésta transición ha provocado cambios importantes para la economía de la región y para el paisaje, ya que la extracción de aguas subterráneas para el riego y el drenaje de zonas inundables, ha hecho merma significativa de las reservas de agua de la zona.

La encuesta persigue recoger el conocimiento general sobre etnobotánica en todo el territorio y en todos los grupos de edad. El cuestionario persigue registrar las plantas y setas recolectadas en alguna ocasión por el informante en el territorio de estudio. Se descartan plantas recolectadas en otras zonas y se descartan plantas consumidas o conocidas de oídas. Consideramos que la recolección implica un mayor conocimiento tanto para la identificación de las especies como en el reconocimiento del hábitat y de las técnicas de recolección. El método nos permite confeccionar un catálogo etnobotánico con identificación de especies, recogida de nombres vernáculos locales, describir hábitat y parajes donde encontrar la especie, recoger las épocas y técnicas de recolección y las formas de preparación y consumo. La nomenclatura seguida ha sido la de Flora Ibérica y para los taxones no incluidos la de Flora Europea. La nomenclatura para los hongos es la seguida por Diego Calonge (1998).

3. Resultados

La información procede de las encuestas realizadas a población procedente de 15 pueblos de la Moraña: Arévalo, Chaherrero, , , , , Horcajuelo, Nava de Arévalo, , Peñalba de Ávila, Riocabado, Sanchidrián, , y Tiñosillos. A continuación se muestra el listado de plantas, diferenciando en primer lugar entre plantas vasculares y hongos. En cada uno de estos grupos el orden de aparición de los taxones es alfabético para facilitar la consulta rápida. Para cada taxón se indica el nombre vernáculo señalando la localidad de recogida del mismo; la parte aprovechada y como se consume. En algunos casos se especifican formas de preparación.

Plantas vasculares

Asparagus acutifolius L Nombre vernáculo. Espárrago (Peñalba de Ávila), Espárrago triguero (Arévalo, San Esteban de los Patos) Parte aprovechable. Brote juvenil antes de expansión foliar Consumo. Se cocinan a la plancha o en revueltos con ajo huevo y jamón

4/8

Chamaemelum nobile (L) All. Nombres vernáculo: Manzanilla (Gotarrendura), manzanilla morañega (Arévalo) Parte aprovechable: las cabezuelas florales. Preparación y consumo: se cortan las cabezuelas, o se arrancan con la mano y se dejan secar extendidas a la sombra en un lugar fresco. Después se almacenan en tarros de cristal. Se consume en infusión, echando una cucharadita de cabezuelas por vaso de agua.

Chondrilla juncea L. Nombres vulgares: escoba (Arávalo, Horcajuelo), llamarasta (Arévalo), tallos de escobas (Riocabado) Parte aprovechable: brotes de tallos y hojas tiernas Preparación y consumo: la forma más habitual de consumo es en crudo, en el campo o en ensaladas. Los informantes más ancianos nos indican que “antiguamente se añadía al cocido como verdura”.

Crataegus monogyna Jacq. Nombre vernáculo. Majuelo (Crespos), a los frutos Majoletas (Arévalo) Parte aprovechable. Frutos Consumo. Crudo en campo.

Glycyrrhiza glabra L Nombres vulgares: regaliz (Arévalo, Tiñosillos) Parte aprovechable: Rizomas Preparación y consumo: Crudo, se lava y se masca extrayéndose el jugo dulce y aromático

Lavandula pedunculata (Mill) Cav. Nombre vernáculo: tomillo (Tiñosillos) Parte aprovechable. Tallos con hojas Consumo. Solo se usa como ambientador en el coche o en casa.

Lamium amplexicaule L Nombre vernáculo: Flor (Crespos), zapatitos de la virgen (Riocabado, Tiñosillos) Parte aprovechable: Flor Consumo. En crudo, comida por los niños

Malva sylvestris L. Nombre vernáculo: malva (Gotarrendura), Panecillos (Riocabado) Parte aprovechable: frutos inmaduros. Preparación y consumo: Se consumen directamente en el campo sin ninguna preparación. El consumo de los frutos inmaduros por los niños era común en el pasado en esta comarca.

Mentha pulegium L. Nombre vernáculo: Menta (Peñalba de Ávila), poleo (Gotarrendura) Parte aprovechable. Tallos con flores. Se cortan y dejan secar Consumo: Infusión

Montia fontana L.

5/8

Nombres vernáculos. Boruja (Chaherrero, Crespos, Fontiveros, Gotarrendura, Peñalba de Ávila, Riocabado, Sanchidrián, San Esteban de los Patos, Sigeres), Buruja (Horcajuelo) Parte aprovechable: Tallos y hojas Consumo: En ensaladas, simplemente con aceite vinagre y sal, muy a menudo con ajo machao y a veces con aceitunas negras o cebolla.

Origanum vulgare L. Nombres vernáculos: orégano. Parte aprovechable: parte superior del tallo con algunas flores que es donde la planta contiene más aroma. Consumo: Se deja secar y se conserva en ramilletes o almacenada en tarros de cristal. Se una para adobar carnes en las matanzas y para echarlo a la longaniza. También como condimento para guisos.

Pinus pinea L. Nombre vernáculo. Piñas (Arévalo) piñones (Arévalo, Crespos, Fontiveros, Horcajuelo, Palacios de Goda, Riocabado, Sigeres, Tiñosillo).- En Tiñosillo al árbol le llaman pino albar Parte aprovechable: piñas tiernas y semillas Consumo. La piña se asa en la lumbre y se pela comiéndose el interior. El piñón se consume crudo en campo o en casa.

Quercus ilex L. Nombre vernáculo. A los frutos, bellotas (Arévalo, Crespos, Gotarrendura, Horcajo de las Torres, Horcajuelo, Ríocabado, Sanchidrián, Sigeres, Tiñosillos) Parte aprovechable. Fruto Consumo. Consumo crudo en campo, nuestro informante de Riocabado las consume como aperitivo con cerveza lo que acentúa el dulzor de fruto. En casa se consumen asadas al igual que las castañas

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Nombres vernáculos: Berro (Arévalo, Gotarrendura, Peñalba de Ávila, Riocabado, San Esteban de los Patos) Parte aprovechable: Hojas y tallos tiernos. Consumo: En ensalada sencilla, con aceite, vinagre y sal.

Rosa canina L. Nombres vernáculos: al fruto escaramujo (Chaherrero) Parte aprovechable: Frutos Consumo: Crudos en campo

Rosmarinus officinalis L. Nombre vernáculo: romero (Tiñosillos) Parte aprovechable. Tallos con hojas Consumo. Solo se usa como ambientador en el coche o en casa.

6/8

Rubus ulmifolius L. Nombre vernáculo. A los frutos: moras (Chaherrero, Fontiveros, Horcajo de las Torres, Palacios de Goda), o zarzamora (Arévalo, Crespos, Fontiveros, Gotarrendura, Riocabado, Sanchidrián, San Esteban de los Patos, Sigeres, Tiñosillos) Parte aprovechable. Fruto y brotes apicales Consumo. En crudo en campo es el más extendido. En ocasiones se lleva a casa y tras su lavado se consume como postre añadiendo azúcar según gustos. Es frecuente su uso para la elaboración de mermeladas. Los brotes se pelan y se consumen en crudo. Observaciones: la especie Rubus ulmifolius es la más extendida en la comarca pero existen otras especies de zarzas cuyos frutos son igualmente comestibles, particularmente Rubus caesius suele dar un fruto más pequeño y de maduración mas temprana.

Rumex papillaris Boiss. & Reuter Nombre vernáculo: Acederas (Gotarendura, Peñalba de Ávila, Tiñosillos) Parte aprovechable. Hojas basales antes de emerger el tallo floral Consumo. Crudas en campo

Scolymus hispanicus L. Nombre vernáculo. Cardillos (Arévalo, Crespos, Chaherrero, Gotarrendura, Horcajuelo, Peñalba de Ávila, Riocabado, San Esteban de los Patos) Parte aprovechable. Nervio central de las hojas basales de la roseta. Consumo. En tortilla o revuelto

Scirpus holoschoenus L. Nombre vernáculo. Junco churrero (Riocabado) Parte aprovechable: la base de las cañas florales. Consumo. Se mastica y chupa

Stellaria media (L.) Vill. Nombres vernáculos: pamplina o hierba pajarera (Arévalo). Parte aprovechable: hojas y tallos tiernos Consumo. La forma más habitual de consumo es cruda, en ensalada.

Stipa Gigantea Link. Nombres vernáculos: Bercea (Gotarrendura) Parte aprovechable: la base de las cañas florales. Consumo. Se mastica y chupa

Thymus mastichina (L.) L. Nombre vernáculo: Tomillo (Nava de Arévalo), Tomillo blanco (Arévalo) Consumo. En infusión

Thymus vulgaris L. Nombre vernáculo: Tomillo (Ríocabado, Tiñosillos) Parte aprovechable. Hojas, tallos y flores. Se cortan los tallos y se secan Consumo. Condimento. Nuestro informante de Ríocabado lo utiliza en parrilladas camperas.

7/8

Valerianella locusta (L.) Laterr. Nombres vulgares: canónigos (Peñalba de Ávila). Parte aprovechable: las hojas en forma de roseta. Preparación y consumo: la forma más habitual de comer esta planta es cruda, en ensalada. Después de lavarla bien, se aliña con sal, aceite y vinagre, hay quien añade un poquito de ajo picado.

Setas

Agaricus arvensis Schaeff y A. campestris L. Nombres vernáculos: champiñón (Arévalo, Peñalba de Ávila, Riocabado) Preparación y consumo: principalmente se comen a la plancha con un poquito de sal y un chorro de limón, aunque hay gente que también los utiliza en guisos. Observaciones: los más frecuentemente recolectados en esta comarca son: A. campestris y A. arvensis. Muchos de los informantes decían que los champiñones comestibles que ellos recogían se caracterizaban por un suave olor anisado

Boletus sp. Nombres vernáculos: boleto (Crespos) Consumo: se suelen preparar de varias maneras, principalmente guisados, aunque también a la plancha y con jamón.

Lactarius deliciosus (L.:Fr.) Gray Nombres vernáculos: níscalo (Arévalo, Crespos, Peñalba de Ávila, Nava de Arévalo, Riocabado), nícalo (Arévalo) Consumo: se los quita la tierra y se los lava, también hay gente que los quita las esporas con un cuchillo, raspándolas. Se pueden preparar de muy diversas formas, principalmente en revuelto con huevo y jamón, aunque hay gente que también echa chorizo. También se preparan guisados, del mismo modo que los callos o con patatas.

Lepista nuda (Bull.:FR) Cooke y L personata (Bull.:FR) Cooke Nombres vernáculo: Seta de pie azul (Arévalo), seta de pie morado (Riocabado) Consumo: es una seta un poco basta, por lo que se consume principalmente en guisos. Observaciones: Ambas especies son muy similares e indistinguibles para muchas personas. Lepista personata, solo tiene violeta el pie, no el sombrero.

Lycoperdon perlatum Pers. Nombre vernáculo. Criadillas, Peo de lobo (Arévalo) Parte aprovechable. Carpóforo inmaduro Consumo. Plancha y en revuelto con huevo a veces añadiendo gambas o jamón

Macrolepiota procera (Bolton:Fr) Fr. Nombre vernáculo: parasol (Arévalo). Preparación y consumo: se suelen preparar empanados, a la plancha o en revuelto.

8/8

Marasmius oreades (Bolton:Fr) Fr. Nombre vernáculo: senderuela (Riocabado) Consumo: se preparan principalmente en guisos o revuelto, con huevo

Pleurotus eryngii (DC.: Fr.) Quél Nombre vernáculo. Setas (San Esteban de los Patos), Seta de cardo (Arévalo, Peñalba de Ávila, Riocabado) Parte aprovechable. Pie y sombrero Consumo. Plancha y en revuelto con huevo a veces añadiendo gambas o jamón.

4. Discusión y conclusiones

Se ha registrado la recolección y consumo de 31 especies, 23 corresponden a plantas vasculares y 8 a hongos. El bajo número de localidades determina que estos resultados sean tan solo una aproximación preliminar, pero consideramos de interés ya que no existen datos sobre la zona. En etapas más avanzadas de la investigación será posible extraer unas conclusiones generales mas fundamentadas en los datos y una discusión en profundidad sobre aspectos antropológicos, lingüísticos y etnoecológicos sobre la cultura etnobotánica en esta interesante comarca.

5. Bibliografía

DE LA FUENTE NOVELLA, J. 1999. Breve guía de las plantas medicinales del valle del Alto Tiétar (Ávila).Trasierra, 1999; 4: 53-66

DÍAZ-FERNÁNDEZ, PM.; RAMOS MIRAS, JJ.; SAN JOSÉ WERY, A.; PASCUAL GALLEGO, V.; LÓPEZ ALMANSA, JC. Y MUÑOZ GALLEGO, CL. 2008. Puesta en valor de recursos genéticos vegetales y su aplicación a estrategias de desarrollo rural: Estudio etnobotánico de Montia fontana L. en la provincia de Ávila. 9 Congreso Nacional de Medio Ambiente. Del 1 al 5 de diciembre de 2008 Madrid.

DÍAZ-FERNÁNDEZ, P.M.; RAMOS MIRAS, J.J.; SAN JOSÉ WÉRY, A.M.; LÓPEZ ALMANSA, J.C.; DEL MONTE MAÍZ, M.; MUÑOZ GALLEGO, C. L. 2009. Estudio etnoecológico de especies forestales comestibles en la provincia de Ávila. V Congreso Forestal Español, del 21 al 25 Septiembre, Ávila.

DIEGO CALONGE, DE, F. 1998. Setas de Madrid. Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente y desarrollo regional. Madrid

MORALES, R TARDÍO, J., Y ACEITUNO, L. 2011. Biodiversidad y Etnobotánica en España. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª époc, 9: 157-207

TARDÍO, J.; PARDO-DE-SANTAYANA, M. Y MORALES, R. 2006. Ethnobotanical review of wild edible plants in . Botanical Journal of the Linnean Society, 2006; 152: 27–71.