Read Ebook {PDF EPUB} Margarita by María Colino Happy Birthday Maria Titova! Maria Titova was born in Penza Oblast’, Russia seventeen years ago. Since 2011, “Masha”, won several international tournaments as a junior gymnast such as Deriugina Cup 2012 where she won gold medal with the team. Irina Viner included Maria in Senior National team with , and Darya Svatkovskaya. Dinara Gimatova, former Olympic gymnasts who represented both Russia and Azerbaijan, was her first coach in Novogorsk. In 2013 Maria got 5th position in Russian Championships. “My favorite gymnast ever is Irina Chaschina. European Team Champion, Daria Svatkovskaya got injured so that Maria became number 3 of team Russia. Irina Chaschina (Masha’s favorite gymnast) and coach, Vera Shtelbaums, is right now working with Titova. Maria attended to almost every top competitions of the year: Grand Prix Moscow, Grand Prix Thiais, World Cup Stuttgart or Grand Prix Holon. Her next competition will be in Kazan (World Cup) just before World Championships in Izmir. Maria Titova Grand Prix Thiais 2014 Photo Copyright Cybile C. Portraits. The most beautiful portraits – back in time. Each professional picture instills feelings. Could you describe them? Anna Bessonova (UKR) / World Championships Budapest 2003 Photo Copyright Bernd Thierolf. Olga Belova (RUS) / Grand Prix Berlin 2001 Photo Copyright Dirk Zimmermann. Irina Tchachina (RUS) / World Championships Budapest 2003 Photo Copyright Bernd Thierolf. Alina Kabaeva (RUS) / European Championships Geneve 2001. Almudena Cid (ESP) and Liudmila Dmitrova / World Championships Budapest 2003 Photo Copyright Bernd Thierolf. Evgeniya Kanaeva and Daria Dmitrieva (RUS) / European Championships Minsk 2011 Photo Copyright Viktorphoto. Anna Rizatdinova (UKR) Photo Copyright Enrico Della Valle. Natalia García (ESP) Photo Copyright: Fa Buleux. Inna Zhukova (BLR)/ Grand Prix Innsbruck 2002 Photo Copyright Tom Theobald. Liubov Cherkashina (BLR) /London 2012. Dominika Cervenkova (CZE) / World Championships Budapest 2003 Photo Copyright Bernd Thierolf. Almudena Cid /Jennifer Colino (ESP) Photo Copyright TomTheobald. Tamara Yerofeeva (UKR) / Grand Prix Innsbruck Photo Copyright : Tom Theobald. Svetlana Rudalova (BLR) / World Championships Budapest 2003 Photo Copyright Tom Theobald. Maria Titova (RUS) / Grand Prix Brno 2013 Photo Copyright Bernd Thierolf. Alina Maksymenko (UKR) / World Championships Kiev 2013 Photo Copyright Marianne Piquerel. Alina Kabaeva (RUS) / Deventer Grand Prix. Maria Titova Training Grand Prix Thiais. Maria Titova in Grand Prix Thiais (Friday), warming up area. Russian National Team 2013. Moscow Grand Prix always generates a big expectation. Everybody can’t wait to see Russian Star’s new routines. Ulyana Donskova and Karolina Sevastyanova retired after Olympics. Many girls were candidates to become members, such as Ralina Rakipova (who was European Champion with junior group) and Diana Borisova (who was also European Champion with the junior team). The new group is compounded finally by Alina Makarenko, Kseniya Dudkina, Anastasiya Nazarenko, Olga Ilina, Anastasiya Bliznyuk and Anastasiya Maximova. This last gymnast joined the team in 2009, but she left in 2010. After this, she was still training in Nizhny-Novgorod and also competing in national competitions (group routines). Ralina Rakipova will be one of the reserve gymnasts. The new group is compounded finally by Alina Makarenko, Kseniya Dudkina, Anastasiya Nazarenko, Olga Ilina, Anastasiya Bliznyuk and Anastasiya Maximova. The New individual team. In spite of being the oldest gymnast of the team, Darya Dmitrieva will not be for the moment, Team Russia’s first gymnast. This way Irina Viner announced Dasha won’t be competing until she recovers from a leg injury. The new team is very young. These were the girls selected: Margarita Mamun, Anna Trubnikova, Maria Titova, Darya Svatkovskaya, Elizaveta Nazarenkova and Alexandra Merkulova. Other individual gymnasts will compete under Russian flag in international competitions: Yana Kudryavtseva, , Diana Borisova, Natalya Bulychyova, Yulia Sinitsina (Moscow), Ekaterina Selezneva (Pushkino), Ekaterina Chukalina (Dmitrov)… New coaches joining the team will be Oksana Skaldina and Dinara Gimatova. Copyright© Russian Federation. El Grand Prix de Moscú siempre causa gran expectación. Todos esperan con ansia ver los nuevos ejercicios de las estrellas rusas de la gimnasia. El nuevo conjunto. Ulyana Donskova y Karolina Sevastyanova, ganadoras de oro en Londres, decidieron retirarse tras los Juegos Olímpicos. Muchas gimnastas fueron candidatas para formar parte del equipo como Ralina Rakipova (la cual fue campeona de Europa con el conjunto junior) o Diana Borisova (la cual también fue campeona de Europa con el equipo junior). Finalmente el Nuevo grupo está formado por Alina Makarenko, Kseniya Dudkina, Anastasiya Nazarenko, Olga Ilina, Anastasiya Bliznyuk y Anastasia Maximova. Esta última gimnasta, formó parte del equipo desde el año 2009, aunque posteriormente, en el año 2010 dejó de estar dentro de la selección. Sin embargo, ella siguió compitiendo y entrenando como gimnasta de conjunto en Nizhny-Novgorod. Ralina Rakipova es la séptima gimnasta del conjunto. Las nuevas gimnastas individuales. A pesar de ser la gimnasta más veterana del equipo, Darya Dmitrieva no va a formar parte de él. De esta manera, anuncio Irina Viner que Dasha no competirá hasta que se recupere de su lesión. El nuevo equipo es muy joven. Está formado por: Margarita Mamun, Anna Trubnikova, Maria Titova, Darya Svatkovskaya, Elizaveta Nazarenkova y Alexandra Merkulova. El nuevo equipo es muy joven. Está formado por: Margarita Mamun, Anna Trubnikova, Maria Titova, Darya Svatkovskaya, Elizaveta Nazarenkova y Alexandra Merkulova. Otras gimnastas individuales que competirán representando a Rusia en diversas competiciones internacionales serán: Yana Kudryavtseva, Diana Borisova, Natalya Bulycheva (Bulychyova), Yulia Sinitsina (Moscú), Ekaterina Selezneva (Seleznyova) de Pushkino, Ekaterina Chukalina (Dmitrov), entre otras. Las nuevas entrenadoras que se unen al equipo son Oksana Skaldina y Dinara Gimatova. Analysis of an electronic medication reconciliation and information at discharge programme for frail elderly patients. Background During care transitions, discrepancies and medication errors often occur, putting patients at risk, especially older patients with polypharmacy. Objective To assess the results of a medication reconciliation and information programme for discharge of geriatric patients conducted through hospital information systems. Setting A 1300-bed university hospital in Madrid, Spain. Method A prospective observational study. Geriatricians selected candidates for medication reconciliation at discharge, and sent an electronic inter-consultation request to the pharmacy department. Pharmacists reviewed the medication list, comparing it with electronic prescriptions, medication previously prescribed by primary care physicians and other medical records, and resolved any discrepancies. An individualized and tailored drug information at discharge sheet was sent to geriatricians and made available to primary care physicians. Main outcome measure The number and type of discrepancies, the number, type and severity of errors, and the main pharmacological groups involved. Results Medication reconciliation was performed for 118 patients with a mean age of 87 years (SD 5.9), involving a total of 2054 medications, or 17.4 per patient. Discrepancies were found in 723 (35 %) drugs, 105 of which were considered medication errors (15 %); 66 patients (56 %) had at least one error. This gave 0.9 reconciliation errors per patient reviewed and 1.6 per patient with errors. Of the 105 errors, 14 (13 %) were considered serious. The most frequent errors were incomplete prescriptions (40 %) and omissions (35 %). Conclusion An electronic medication reconciliation programme helps pharmacists detect serious medication errors in frail elderly patients and provides complete and up-to-date written information to prevent additional errors at home. Keywords: Drug information; Geriatrics; Information technologies; Medication errors; Medication reconciliation; Seamless care; Spain. 20 trallazos culturales para que tu hijo machista se haga feminista. La sociedad es machista y hay que educar desde muy temprano para desterrar esta tendencia. Esta guía cultural de libros, series, discos y películas es un gran paso. “Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres”. Esa es, y no otra, la definición que da la Real Academia Española (RAE) de la palabra feminismo. Pero si hiciéramos una encuesta rápida a nuestro alrededor seguramente nos sorprenderíamos de cuantas personas lo explicarían de una manera muy diferente y, probablemente, errónea. Por desgracia la definición de feminismo es como la de corrupción: cada uno la interpreta a su manera y prácticamente todos quieren arrimar el ascua a su sardina construyendo una red de matices muchas veces innecesarios y otras simplemente que sirvan como encubridores y cómplices. Si ni siquiera es fácil para algunos adultos explicar qué es el feminismo, ¿qué debemos responderle a nuestro hijo (o hija, seamos inclusivos) si quiere saber, más allá de una definición de 14 palabras, qué es y profundizar en él? Para ello, hemos reunido a varios expertos en música, cine, series y libros y les hemos pedido que elijan, cada uno dentro de su terreno, cinco productos culturales perfectos que ayudarían a un adolescente a comprender esta ideología. Se trata de Carlos Bouza, sociólogo y periodista especializado en cine y música de la revista feminista Pikara Magazine; Leyre Khyal, antropóloga y sexóloga; Salvador Catalán, gestor cultural y crítico musical; Carlos Marañón, director de la revista Cinemanía; Natalia Marcos, periodista de la sección de Televisión de EL PAÍS; Mariló García, periodista y responsable del blog de series Yo no me aburro, y Josune Muñoz, crítica literaria y directora de Skolastika, centro cultural bilbaíno especializado en cultura hecha por mujeres. Porque quizás, después de este atracón de cultura, logremos desterrar eso de: “Yo no soy feminista, yo creo en la igualdad”. Cinco libros, más un clasicazo. - Teoría King Kong, de Virginia Despentes. Esta obra sacude (y noquea) incluso a aquellos que ya conozcan y se hayan adentrado en el feminismo. Es cruda, ataca al centro mismo del mito de la mujer perfecta que trata de imponer la sociedad y lo hace sin un ápice de corrección. “Te prepara para conocer las consecuencias de la libertad, es honesto y fortalece”, asegura la antropóloga y sexóloga Leyre Khyal. La autora francesa Virginia Despentes está considerada una de las más relevantes pensadoras en la nueva corriente feminista. Lo curiosos es que, desde un punto de vista autobiográfico y marcado por una historia concreta, Teoría King Kong consigue que todos pensemos que también estuvimos ahí. - Margarita, de María Colino. “Para acercarse al feminismo de una manera rápida y llena de ácido humor, y de paso familiarizarse con el humor feminista”, recomienda la crítica literaria Josume Muñoz. María Colino es una antropóloga (ahora más centrada en estudiar a tribus de la Amazonia) que se ha convertido en uno de los referentes españoles del cómic feminista. En esta novela gráfica de 60 páginas se centra en Margarita, una adolescente reivindicativa que se pregunta qué será de mayor y que cuestiona sin pudor los roles de género establecidos. - Feminismo para principiantes, de Nuria Varela. Como su título indica, esta obra narra de manera amena y rigurosa la historia del feminismo hasta la actualidad. “Una lectura imprescindible que estimula el deseo de profundizar en las teorías feministas”, señala Muñoz. Además, el libro cuenta con un anexo con textos fundamentales del feminismo, como la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía de Olimpia de Gouges, y no se deja prácticamente ningún tema. Tenga en cuenta que, después de leerlo, es muy probable que su hijo pueda darle lecciones sobre el feminismo. - Pillada por ti, de Cristina Durán y Miguel A. Giner. Según datos de 2015 del ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, un 25% de las mujeres entre 16 y 19 años sufrió violencia de control por parte de su pareja o expareja en los últimos 12 meses, un porcentaje mayor que en otras edades. Pillada por ti pretende sensibilizar contra la violencia de género, especialmente entre adolescentes. Se trata de un cómic que incluso se puede descargar en el móvil. - El segundo sexo, de Simone de Beauvoir. Es probablemente una de las obras más relevantes en cuanto a literatura feminista se refiere y, sorprendentemente, las ventas acompañaron a su trascendencia. Y todo ello a pesar de editarse en 1949, una época en la que llamar a que cada mujer construyese su propia identidad porque la idea que se tenía de cómo era una mujer era simplemente un producto social, no parecía ser extremadamente popular. Una obra capital “que materializa el feminismo occidental en la esfera intelectual”, señala Khyal. - Una habitación propia, de Virginia Woolf. “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”, sentenciaba la escritora británica en este ensayo sobre la literatura y las mujeres que acabó extrapolándose a la necesidad de la mujer de tener una independencia tanto económica como personal -una “habitación propia”- para realizarse. “Un clásico imprescindible”, explica Muñoz. Y que aún contiene una preocupante actualidad. Cinco películas. - Fucking Amal (Lukas Moodyson, 1998). “Nunca el libre desarrollo de las opciones sexuales en la adolescencia fue narrado con tanto sentido, con tanto cariño”, sentencia el director de Cinemanía. Es una película protagonizada por adolescentes, pero no de adolescentes. Ellas, Alexandra Dahlström (como Elin) y Rebecca Liljeberg (como Agnes), son la chica popular y la chica retraída casi sin amigos de un pequeño pueblo sueco. Obviando la localización, con este comienzo podría tratarse de cualquier otra película de Hollywood rebosante de moralina anti-bullying. Pero no se dejen engañar; hay mucho, muchísimo más. “Aborda la tensión entre el deseo de iniciarse con libertad en la vida afectiva y la amenaza del entorno, cuando ese deseo implica a adolescentes del mismo sexo”, asegura el sociólogo Carlos Bouzá. - La costilla de Adán (George Cukor, 1949). “Un título perfecto del Hollywood clásico para ilustrar la prehistoria de la lucha de géneros”, explica Carlos Marañón, director de Cinemanía. Katharine Hepburn borda el papel de feminista adelantada a su tiempo. Y lo hace porque la mítica actriz creía firmemente en la causa. Interpreta a una abogada que acepta un caso en el que una mujer ha disparado a su marido y a la amante de este. La motivación de Hepburn se eleva aún más al enterarse de que su propio marido (Spencer Tracy) será el fiscal. Lo curioso es que la realidad contagiaba en cierta manera la ficción ya que la actriz tenía una relación con Tracy en la vida real. La película muestra sin tapujos la doble moral de la época, donde se empatizaba con un marido que agredía a su mujer por serle infiel, pero no así al contrario. - 4 meses, 3 semanas, 2 días (Cristian Mungiu, 2007). Puede parecer una película sobre el derecho al aborto, pero es mucho más que eso. Con el telón de fondo de la dictadura rumana de Ceaucescu -que curiosamente ni siquiera se menciona- el director plantea un retrato de la opresión y el miedo. Para Marañón se trata de “casi un cuento de terror realista donde la igualdad prometida por la dictadura del socialismo de Estado es la tapadera para un mercado negro de tragedias humanas e impotencia”. La brillantez de sus jóvenes actrices junto con el juego de cámara nos incluye desde el primer momento en una turbadora historia. Imposible quedar indiferente. - Mad Max: Furia en la carretera (George Miller, 2015). No es común ver a una heroína en Hollyood y mucho menos sin capa, mucho cuero en minúsculos uniformes y melena al viento. Furiosa, interpretada por una rapada Charlize Theron, lo es y le roba todo el protagonismo a Max (Tom Hardy). “Hay una idea de gran potencia en el corazón de esta película, que consiste en familiarizar a una nueva generación de consumidores de cine de acción con un modelo inédito de heroína: fuerte, independiente y con poder real de transformación sobre el mundo”, resalta Bouzá. - Thelma y Louise (Ridley Scott, 1991). Hay mucho de cliché en esta película y aún así levantó ampollas en una industria cinematográfica que no estaba -ni probablemente esté- acostumbrada a ver a mujeres en papeles fuertes. Y aquí había dos, interpretadas además por dos actrices declaradas abiertamente feministas: Susan Sarandon y Geena Davis -que fundó un instituto destinado al estudio del papel de las mujeres en Hollywood-. “Un par o tres de sus secuencias han hecho más trabajo en el subconsciente colectivo que todas las campañas institucionales sobre la igualdad de género que podamos imaginar”, explica Marañón. Cinco series. - Transparent. “Aborda la identidad sexual desde una perspectiva llena de sensibilidad y poblada de reflexiones sobre lo que es ser hombre, ser mujer y ser persona, el rol de género, la identidad individual y el papel de la familia”, explica Natalia Marcos, especialista en series de EL PAÍS. Narra la vida de una familia tras descubrir que el padre es una mujer transexual. La creadora de la serie, Jill Soloway, que se inspiró en su propio padre para la serie, formó, junto a Rebeca Odas, wifey.tv, una web que asegura tamizar el contenido online para recuperar el que resulte interesante para las mujeres. - Younger. El teórico gran anhelo de todas las mujeres -aparentar ser más joven- sirve como hilo conductor para esta “radiografía generacional llena de humor en la que se confirma que, con el mismo espíritu, la edad no importa”, afirma la especialista Mariló García. La protagonista es Liza, interpretada por Sutton Foster, una mujer de 40 años con una hija adolescente a la que su marido dejó, cómo no, por una mujer más joven y que para reincorporarse al mundo laboral se hace pasar por una veinteañera. - El Ministerio del Tiempo. En la serie de TVE varios de los protagonistas son hombres pero “los personajes femeninos tienen la misma fuerza y el mismo poder (o más) que los masculinos”, argumenta Marcos. La jefa de la patrulla que viaja en el tiempo para arreglar desaguisados es Amelia Folch -Aura Garrido en la vida real-, una chica feminista y adelantada a su tiempo que, según la serie, es una de las primeras universitarias españolas. Por no hablar también de Irene Larra, interpretada por Cayetana Guillén Cuervo, o de Lola Mendieta, la malísima encarnada por Natalia Millán. - Las chicas Gilmore. “El feminismo no solo se muestra en unas protagonistas que interesan al margen de su relación con los hombres (aunque siempre tiene su aquel la trama amorosa) y que superarían sobradamente el test de Bechdel”, explica Marcos. Este test busca evaluar la brecha de género en películas, series, obras de teatro. a través de tres requisitos: hay al menos dos personajes femeninos, que hablan entre ellas y cuya conversación trata de algo más que no sea un hombre. Y créanlo, no hay muchas que lo pasen. Sin embargo, la ficción de Amy Sherman- Palladino, que volverá a Netflix antes de final de año con cuatro nuevos capítulos, está repleta de personajes femeninos “mucho mejor dibujados que los masculinos”. Además, las referencias a mujeres influyentes como Jane Austen, Emily Dickinson o Sylvia Plath es constante en los rápidos diálogos de la serie. - Crazy Ex-Girlfriend. Rachel Bloom es Rebeca, una mujer decidida a cambiar de vida para conquistar a un hombre. Así dicho no parece muy feminista, pero “esconde una doble lectura que evidencia en su puesta en escena una salvaje autocrítica”. Esta sátira del amor idealizado que tanto gusta a Hollywood tiene además dos puntos fuertes, según Mariló García: “Los números musicales y que cuente con unos secundarios masculinos que no continúan el sistema patriarcal, algo que, a menudo, se olvida si hablamos de feminismo en televisión”. Cinco canciones. - Gloria, de Patti Smith. “Es el himno feminista más famoso de la historia del rock”, asegura Carlos Bouza, sociólogo y crítico de música. El disco de debut de Patti Smith, Horses (1975), contenía la versión de esta canción de Van Morrison, Gloria, que dice: “Jesus died for somebody's sins but not mine” (Jesús murió por los pecados de alguien pero no por los míos). “Una canción erigida en apología del lesbianismo y el placer y preñada de rebeldía e independencia”, dice el crítico musical Salvador Catalán. La portada del disco se alejaba completamente de los cánones femeninos de la época y terminó por convertirse en un icono. - Alien She, de Bikini Kill. Se trata de una de las bandas clásicas del llamado movimiento riot grrrl, donde la temática feminista está muy presente. El grupo de punk estadounidense Bikini Kill, formado por tres mujeres y un hombre, creó Alien She el clave de combate feminista. “Describe en primera persona el despertar de la conciencia feminista en la adolescencia, cuando surge la tensión entre acatar los mandatos de género u optar por combatirlos”, explica Bouza. Por su parte, Catalán añade Typical Girl , de The Slits, a quienes considera “modelo de este movimiento riot grrrl”. - Get ur freak on, de Missy Elliott. Y del punk, nos vamos al rap porque, aunque parezca imposible, el rap feminista existe y Missy Elliott es una de las pioneras. Con cinco premios Grammy a sus espaldas, “combate el alarde hipermasculino del hip hop con todas las armas a su alcance: imagen de mujer sexualmente empoderada, control absoluto de su carrera y una extraordinaria inventiva como compositora y productora”, explica Bouza. - Respect, de Aretha Franklin. “Todo lo que quiero es un poco de respeto”, decía esta canción, registrada un poco antes por Otis Redding, pero que en la profunda voz de Aretha se convirtió en una “descarnada petición de respecto conyugal. Un escenario íntimo y opaco donde la mujer siempre jugaba con cartas marcadas”, explica Catalán. Corría el año 1967 y la gran Aretha se convirtió en una pionera, no solo a nivel feminista, sino también racial. - Suggestion, de Fugazi. Porque no todo iban a ser mujeres en este listado. “En su canción Suggestion se aborda el acoso sexual cotidiano y socialmente aceptado: ‘¿Por qué no puedo andar por la calle / sin tener que soportar todas esas insinuaciones?”. Este grupo masculino estadounidense se caracteriza por moverse en los márgenes de la industria musical; no promocionaban sus canciones a través de vídeos y cobraban cantidades casi fijas y reducidas por todos los conciertos y discos. Actualmente, los vídeos de sus conciertos pueden descargarse desde su web por cinco dólares (unos 4,5 euros). Además de feministas, generosos. Puedes seguir ICON en Facebook, Twitter, Instagram,o suscribirte aquí a la Newsletter.