EXCMO. AYTO. DE MUÑOGALINDO

INFORME DE ALEGACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA SECCIÓN C) DERIVADA DEL P.I. “LEITO” Nº 1.122, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE , , Y

(ÁVILA)

NOVIEMBRE DE 2016

INFORME DE ALEGACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA SECCIÓN C) DERIVADA DEL P.I. “LEITO” Nº 1.122, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA TORRE, SANCHORREJA, NARRILLOS DEL REBOLLAR Y VALDECASA (ÁVILA)

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN ...... 1 2.- ALEGACIONES ...... 2

2.1.- PRIMERA : RESPECTO AL CONTENIDO LEGISLATIVO ...... 2 2.2.- SEGUNDA : RESPECTO A LA LEY 21/2013 DE 9 DE DICIEMBRE ...... 2 2.3.- TERCERA : RESPECTO A ESPACIOS PROTEGIDOS ...... 2 2.4.- CUARTA : RESPECTO A LA FAUNA ...... 4 2.5.- QUINTA : RESPECTO A LA VEGETACIÓN ...... 4 2.6.- SEXTA : RESPECTO AL RUIDO ...... 4 2.7.- SÉPTIMA : RESPECTO A LAS INFRAESTRUCTURAS Y EL TRÁFICO DE CAMIONES DE TRANSPORTE ...... 5 2.8.- OCTAVA : RESPECTO AL AGUA ...... 5 2.9.- NOVENA : RESPECTO AL IMPACTO SOCIO -ECONÓMICO ...... 5 2.10.- DÉCIMA : RESPECTO AL PAISAJE ...... 6 3.- CONCLUSIÓN ...... 6

PLANOS ...... 7

Informe de Alegaciones al Es.I.A. del proyecto de explotación minera LEITO n.º 1.122 Pág. 1

1.- INTRODUCCIÓN

Se redacta el presente informe de alegaciones en virtud del anuncio de la Consejería de Economía y Hacienda del Servicio Territorial de Ávila de la Junta de Castilla y León, publicado en el BOCYL de fecha 28 de septiembre de 2016 (página 42.635), donde se abre el periodo de alegaciones a presentar respecto al Estudio de Impacto Ambiental (en adelante Es.I.A.) del Proyecto de Explotación y Plan de Restauración del proyecto de explotación de Sección C) “LEITO” n.º 1122, en los términos municipales de Sanchorreja, Narrillos del Rebollar, Valdecasa y La Torre (Ávila). Este Proyecto de Explotación consiste, a grandes rasgos, en una mina de feldespato a cielo abierto, viéndose afectadas en un primer periodo de explotación un total de 24,8 ha de terreno en la vertiente Sur de la Sierra de Ávila. Esta superficie se ha comprobado personalmente tras traducir las coordenadas contenidas en el Proyecto de Explotación (las cuales se indicaban para un sistema de coordenadas ED50, hoy en día en desuso) al sistema de coordenadas oficial (ETRS 89). La zona afectada por la explotación se encuentra a unos 4 kilómetros en línea recta del límite norte del T.M. de Muñogalindo tal y como puede apreciarse en la figura 1.

Fig. 1.- Distancia desde la explotación hasta el límite Norte del T.M. de Muñogalindo

Además de la cercanía de la explotación, Muñogalindo se verá especialmente afectado por su presencia pues la carretera AV-P-610 es una de las vías lógicas de saca del material extraído en la mina, discurriendo ésta en gran medida por T.M. de Muñogalindo y a escasos metros del propio núcleo urbano del mismo nombre, con las molestias lógicas del tráfico que ello conlleva. El plano Nº 1 muestra la ubicación de la explotación sobre ortofoto reciente.

Informe de Alegaciones al Es.I.A. del proyecto de explotación minera LEITO n.º 1.122 Pág. 1

Las circunstancias descritas hacen que Muñogalindo se vea afectado de forma directa por la mencionada explotación. Por ello y habiendo analizado el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental expuesto en el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Ávila (Sección de Minas) en visita presencial el día 31 de octubre, se realizan las siguientes: 2.- ALEGACIONES

2.1.- PRIMERA: RESPECTO AL CONTENIDO LEGISLATIVO Llama la atención la carencia absoluta de un apartado que incluya la legislación que ha regulado la elaboración del propio Es.I.A., sobretodo en tanto en cuanto a la posible protección del suelo que se verá afectado por la explotación en las Normas Urbanísticas de cada uno de los Términos Municipales afectados.

2.2.- SEGUNDA: RESPECTO A LA LEY 21/2013 DE 9 DE DICIEMBRE Esta Ley (traspuesta a la legislación autonómica por la Ley 8/2014, de 14 de octubre, que modifica a su vez la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León), establece una serie de contenidos mínimos que han de aparecer en el Es.I.A. en su artículo 35. En este sentido, es notorio el hecho de no haber tenido en cuenta la alternativa cero y en consecuencia, una valoración de alternativas exhaustiva y una justificación pormenorizada de la alternativa escogida, en lugar de pasar por este punto casi de puntillas. Siguiendo en esta línea y relativo al mencionado artículo 35, llama aún más la atención el hecho de haber obviado por completo los impactos que la mina pueda producir sobre la fauna (entre otros), punto que se tratará particularmente más adelante. Por otra parte, la Ley 21/13 establece que el redactor de un Es.I.A. puede ser cualquier técnico cualificado. En este caso el redactor es un Ingeniero de Minas, algo perfectamente posible según lo ya expuesto. Sin embargo y dicho con todo el respeto respecto al redactor, surge la duda de que quizá sea más oportuno, para casos de especial sensibilidad como el que nos ocupa, que el redactor del Es.I.A. sea un técnico profesional del sector medioambiental, lo cual podría haber evitado las graves omisiones detectadas. 3.- TERCERA: RESPECTO A ESPACIOS PROTEGIDOS

La zona que se prevé explotar es colindante con las siguientes zonas de conservación de la Red Natura 2000 (red desarrollada a partir de la Directiva de Aves (79/409/CEE) y la Directiva Hábitats (92/43/CEE)) - Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección para las Aves) “Encinares de la Sierra de Ávila” - Z.E.C. (Zona de Especial Conservación) “Encinares de la Sierra de Ávila” Estas zonas se extienden justo hasta el límite del T.M. de Sanchorreja, por lo que existen cuadrículas mineras de la cuenca minera “Leito”, incluidas dentro de los límites de las zonas mencionadas. La sección que se desea explotar se encuentra a unos 500 m por su límite Oeste del límite de las zonas expuestas, lo cual es suficiente como para incluir en el Es.I.A. una valoración de los efectos sobre dichas Zonas y no sólo una mera enumeración. Este extremo se fundamenta en el hecho de que los límites de estas Zonas se establecen de forma antrópica (es decir, basándose en límites humanos como términos municipales, carreteras, etc) o física (arroyos, ríos, cumbres, etc), por lo que deben tomarse como límites difusos, pues las condiciones ecológicas son semejantes a ambos lados de la línea “arbitraria” que fija dicho límite. Este hecho se agrava si tenemos en cuenta que el transporte del material extraído habrá de hacerse por las carreteras AV-P-610 o AV-P-612, atravesando ambas las Zonas protegidas mencionadas. Por otra parte, conviene revisar la terminología, pues a la zona ZEC nombrada se la sigue denominando como LIC en el Es.I.A., terminología ya en desuso.

Pág. 2 Informe de Alegaciones al Es.I.A. del proyecto de explotación minera LEITO n.º 1.122

Por otra parte, es de especial gravedad la omisión en el Es.I.A. del estudio que la explotación tendrá sobre el Águila Imperial , especie en peligro de extinción y que cuenta con una pareja estable que nidifica de forma regular en la cercana dehesa de El Cid. Esta especie cuenta con un Plan de Recuperación (aprobado mediante Decreto 114/2003, de 30 de octubre) que establece una serie de áreas de gestión condicionada que persiguen la recuperación de la especie. En este caso, la ZEPA “Encinares de la Sierra de Ávila” está incluida en el ámbito de aplicación del mencionado Plan de Recuperación, contando a su vez en su interior con un Área Crítica (AV-12) y un Área Sensible de Águila Imperial. Dentro de estas Áreas, las actuaciones están completamente restringidas tanto en tipo como en calendario de trabajo (tal y como puede observarse en la figura 2). Llegados a este punto y enlazando con lo que ya se exponía anteriormente, es cierto que la explotación queda fuera de los límites de ambas Áreas de gestión, pero no es menos cierto que el animal desconoce estos límites y 500 m son una distancia irrisoria para un ave que puede separarse hasta 50 km del nido en busca de alimento. Dicho esto, la explotación se encuentra en plena zona de campeo de la pareja de El Cid, por lo que se hace del todo necesario un estudio a cerca del impacto que la mina tendría sobre la misma y, cuando menos, quizá debería adecuarse la actividad de la explotación a los plazos fijados para el Área de Conservación mencionada.

Fig. 2.- calendarios de trabajo para las Áreas de Gestión del Plan de Recuperación del Águila Imperial

En lo referente a la Directiva Hábitats , se establecen para la zona varios hábitats de interés. La superficie afectada por la explotación se encuentra íntegramente sobre el hábitat 4090.- Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. Este hábitat no es prioritario, aunque sí merece un estudio de afección, el cual se obvia por completo. Además, en las cercanías sí existen varios hábitats prioritarios, destacando el hábitat 6220.- Zonas Subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea , el cual es atravesado por la carretera AV-P-610, ya mencionada como una de las posibles vías de extracción/comercialización del material extraído.

Informe de Alegaciones al Es.I.A. del proyecto de explotación minera LEITO n.º 1.122 Pág. 3

En este sentido se hace del todo necesario el estudio de afecciones sobre este último hábitat, y sobre el resto de los mismos por extensión. Los planos Nº 2 y 3 muestran la ubicación de las figuras de protección mencionadas respecto a la explotación, sobre M.T.N.

3.1.- CUARTA: RESPECTO A LA FAUNA En la zona afectada por la explotación se tiene constancia de la presencia de avifauna como el ya mencionado águila imperial ibérica ( Aquila adalberti , en peligro de extinción), águila real ( Aquila chrysaetos , casi amenazada), milano real ( Milvus milvus , en peligro de extinción), buitre leonado (Gyps fulvus), águila culebrera ( Circaetus gallicus, de interés especial), etc, del mismo modo que especies de mamíferos amenazados como el lobo ibérico ( Canis lupus signatus , en peligro de extinción), murciélago común (Pipistrellus pipistrellus, de interés especial) o mamífero montañero ( Pipistrellus savii savii, de interés especial) que merecen estar considerados en el Es.I.A. con un estudio de afecciones, así como un inventario fidedigno de presencia o ausencia. Con igual importancia, se hace del todo necesario el estudio de las afecciones que la explotación tendrá sobre la fauna cinegética y que se obvia por completo en el Es.I.A. Es evidente que las voladuras y la propia gestión de la explotación ahuyentará a las reses, por lo que habrá que determinar el daño social y económico producido en el sector de la caza. Del mismo modo, no se incluyen en el Es.I.A. posibles afecciones sobre el ganado, principal actividad de la zona más cercana a la explotación. Se tiene constancia de los problemas que la acumulación de polvo en el pasto produce en el librillo u omaso de los rumiantes. En este sentido determinar este tipo de impactos y afecciones similares es del todo necesario.

3.2.- QUINTA: RESPECTO A LA VEGETACIÓN Se tiene constancia de la presencia en las cercanías de la explotación de especies como Astragalus devesae (en peligro de extinción) o Pholiuris pannonicus (de atención preferente). El Es.I.A. no menciona nada al respecto, considerándose necesario al menos un inventario de presencia o ausencia en la zona, así como la planificación de las medidas correctoras oportunas en función del resultado de dicho inventario.

3.3.- SEXTA: RESPECTO AL RUIDO El Es.I.A. contempla el impacto del ruido dentro del impacto sobre la atmósfera, estudiándolo de forma somera, limitándolo al producido por la maquinaria pesada de la explotación y olvidando el producido por las perforaciones y las voladuras previstas para la extracción del mineral. Parece lógico pensar, dicho esto, que el ruido merece un estudio individual pormenorizado a cerca de su magnitud y su alcance, dado que el producido por la maquinaria tan sólo es una pequeña parte del problema. Este aspecto se agrava si tenemos en cuenta la tranquilidad que caracteriza la zona. Del mismo modo, convendría valorar y determinar en qué medida se van a incrementar las molestias por ruido derivadas del tráfico por las carreteras que dan acceso a la explotación, especialmente la AV-P-610 (que bordea los núcleos urbanos de Muñogalindo y Sanchicorto) y la AV-P-612 (que atraviesa Sanchorreja), dado el escasísimo tráfico que ambas vías poseen en la actualidad y el previsible aumento del mismo que la explotación de la mina generaría.

Pág. 4 Informe de Alegaciones al Es.I.A. del proyecto de explotación minera LEITO n.º 1.122

3.4.- SÉPTIMA: RESPECTO A LAS INFRAESTRUCTURAS Y EL TRÁFICO DE CAMIONES DE TRANSPORTE Dada la ubicación de la explotación, el acceso a la misma y la extracción del mineral se podrá realizar por las carreteras locales AV-P-610 y AV-P-612, recorriendo por ellas 9,7 km (desde la N-110) o 7,1 km (desde la AV-110) respectivamente. En ambos casos se trata de carreteras con un firme de asfalto muy rudimentario, estrechas y sin marcado de eje central, no aptas para un tráfico pesado continuado. Por poner un ejemplo, la construcción del parque eólico ubicado justo encima de la mina proyectada hizo necesaria la modificación de la AV-P-610 para dar acceso a las góndolas que transportaban los aerogeneradores. En aquella ocasión, el tráfico de camiones de grandes dimensiones fue temporal y con mucho menos peso. En el caso de la mina el tráfico será más pesado y mucho más frecuente, lo que hará necesario un mantenimiento o mejora continuado en las infraestructuras mencionadas. Además, se da el caso de que ambas carreteras atraviesan zonas de alto valor, a parte de las Zonas protegidas ya mencionadas. En el caso de la AV-P-610, se discurre por un bosque de encina que incluye, entre otros, la Fundación Ibarrola y varios miradores y sendas construidos de forma “anexa” a la misma, así como un observatorio de aves de reciente creación. En el caso de la AV-P-612, se atravesaría el núcleo urbano de Sanchorreja (además, muy estrecho) y el Caserío de El Cid. Por todo lo expuesto sería necesario un estudio de este aspecto, así como fijar la ruta a realizar por los camiones de transporte con el fin de acotar las molestias ocasionadas en las localidades afectadas.

3.5.- OCTAVA: RESPECTO AL AGUA Si bien en el Es.I.A. sí se estudia la afección al agua superficial, bien parece que la conclusión que se obtiene es que el agua superficial no afecta a la explotación, cuando lo que se debería estudiar es justo lo contrario. En la zona a explotar tiene su nacimiento el Arroyo de Pinarejos y a escasos 400 metros nace uno de los ramales del Arroyo de Sanchicorto (que no se menciona en el Es.I.A.). Es cierto que en el Es.I.A. se establecen las medidas correctoras para evitar que el agua superficial que atraviese la explotación no acceda directamente a los cauces mencionados, pero se echa de menos un estudio a cerca de cómo se verán afectados los regímenes de caudales de ambos arroyos. Por su parte, el Es.I.A. establece en poco más de dos párrafos que las aguas subterráneas no se verán afectadas lo cual parece, como poco, pretencioso, teniendo en cuenta que una ruptura a modo de pozo (como es, al fin y al cabo, una mina a cielo abierto) tiene efecto directo en los acuíferos a menor cota, dada la “pérdida” que se ocasiona a modo de surgencias. A este respecto un estudio más pormenorizado parece lo más adecuado, más si cabe cuando tendrá efecto directo de forma previsible para el abastecimiento de agua potable en la localidad de Sanchicorto.

3.6.- NOVENA: RESPECTO AL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Tal y como viene sucediendo en el Es.I.A., no se ha realizado una estimación del impacto, bien sea positivo o negativo, que la explotación tendrá en la población local. Sería interesante conocer si la mano de obra se contratará de forma local, lo cual sí sería ventajoso para una comarca muy deprimida en la que los puestos de trabajo brillan por su ausencia. Del mismo modo, parece apropiado un estudio de la repercusión que la mina puede tener en el resto de sectores económicos de la zona, como por ejemplo, las mermas que se producirían en la caza y la ganadería, el impacto que la mina pueda tener sobre el turismo (en especial respecto a la Fundación Ibarrola, tal y como

Informe de Alegaciones al Es.I.A. del proyecto de explotación minera LEITO n.º 1.122 Pág. 5

se mencionaba anteriormente), conocer si se plantea el abastecimiento para el desarrollo de la actividad con comercio local, etc.

3.7.- DÉCIMA: RESPECTO AL PAISAJE En este caso el Es.I.A. sí estudia el impacto que la cantera puede tener sobre el paisaje de la zona aunque la metodología no parece del todo acertada. Se han realizado visuales desde varios puntos cercanos, determinando la visibilidad o no de la explotación desde los mismos, que son: Sanchicorto, Balbarda y Sanchorreja como puntos más cercanos y La Torre, La Hija de Dios y Robledillo como puntos más alejados. El principal problema de esta metodología es que considera al observador como un elemento estático, algo que no caracteriza precisamente al ser humano. Quiere decirse con esto que quizá desde determinados puntos de Sanchicorto, por ejemplo, la explotación no sea visible, pero sin embargo sí será visible desde muchos otros puntos de la misma localidad (y que es extensible para el resto de localidades cercanas) para paseantes, turistas, ganaderos, cazadores, recolectores de setas, etc. Dicho esto, convendría plantear la situación justo al contrario, es decir, determinando sobre un plano en planta los puntos de las localidades más cercanas desde los que NO es visible la explotación, algo que hoy en día se obtiene con relativa comodidad mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica. Por otra parte y dando por cierto que el parque eólico cercano ya ha menoscabado la calidad del paisaje en la zona, no parece apropiado escudarse en el mismo para restar importancia al efecto que la mina tendrá de forma individual sobre el paisaje y mucho menos para olvidar que no porque una situación sea deficiente, podamos empeorarla sin mayor problema. 4.- CONCLUSIÓN

Por todo lo expuesto en el presente informe y a juicio de su redactor, el Es.I.A. presenta una serie de carencias graves que deberían dar lugar a una Declaración de Impacto Ambiental NEGATIVA.

En Ávila, a 3 de noviembre de 2016

Fdo.- Rubén I. Lastras Del Pozo Ingeniero de Montes y Licenciado en Ciencias Ambientales Col. Nº 5.688

Pág. 6 Informe de Alegaciones al Es.I.A. del proyecto de explotación minera LEITO n.º 1.122

PLANOS

Informe de Alegaciones al Es.I.A. del proyecto de explotación minera LEITO n.º 1.122 Pág. 7 332500 333000 333500 334000 334500 335000 335500 336000 336500 337000 337500 338000 338500 339000 339500 340000 340500 341000 4503500 4503500

Sanchorreja 4503000 4503000 4502500 4502500

Título de Proyecto: INFORME DE ALEGACIONES

4502000 4502000 AL Es.I.A. DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA SECCIÓN C) DERIVADA DEL P.I. “LEITO” Nº 1.122 4501500 4501500

Número y Título de Plano:

1. LOCALIZACIÓN SOBRE

4501000 Carretera AV-P-612 4501000 ORTOFOTO

Ubicación: T.T.M.M. DE LA TORRE, 4500500 4500500 SANCHORREJA Y OTROS. ÁVILA.

Promotor: EXMO. AYTO. DE 4500000 4500000 MUÑOGALINDO

Fecha: Balbarda NOVIEMBRE DE 2016

Leyenda: 4499500 4499500

Sanchicorto T.M. de Muñogalindo Perímetro de la explotación 4499000 4499000 4498500 4498500 Oco

Carretera AV-P-610 4498000 4498000 4497500 4497500 Muñogalindo 4497000 4497000

Escala:

1:30.000 4496500 4496500 Carretera N-110 µ El Ingeniero:

332500 333000 333500 334000 334500 335000 335500 336000 336500 337000 337500 338000 338500 339000 339500 340000 340500 341000

Sistema de Coordenadas ETRS 89 Fdo.- Rubén I. Lastras del Pozo Ing. de Montes y Ldo. Ciencias Ambientales Col. Nº 5.688 332500 333000 333500 334000 334500 335000 335500 336000 336500 337000 337500 338000 338500 339000 339500 340000 340500 341000 4503500 4503500 4503000 4503000 4502500 4502500

Título de Proyecto: INFORME DE ALEGACIONES

4502000 4502000 AL Es.I.A. DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA SECCIÓN C) DERIVADA DEL P.I. “LEITO” Nº 1.122 4501500 4501500

Número y Título de Plano:

2.- ZONAS RED NATURA 2000

4501000 Carretera AV-P-612 4501000

Ubicación: T.T.M.M. DE LA TORRE, 4500500 4500500 SANCHORREJA Y OTROS. ÁVILA.

Promotor: EXMO. AYTO. DE 4500000 4500000 MUÑOGALINDO

Fecha: NOVIEMBRE DE 2016

Leyenda: 4499500 4499500

T.M. de Muñogalindo Perímetro de la explotación 4499000 4499000 Z.E.P.A. Encinares de la Sierra de Ávila Z.E.C. Encinares de la Sierra de Ávila 4498500 4498500

Carretera AV-P-610 4498000 4498000 4497500 4497500 4497000 4497000

Escala:

1:30.000 4496500 4496500 Carretera N-110 µ El Ingeniero:

332500 333000 333500 334000 334500 335000 335500 336000 336500 337000 337500 338000 338500 339000 339500 340000 340500 341000

Sistema de Coordenadas ETRS 89 Fdo.- Rubén I. Lastras del Pozo Ing. de Montes y Ldo. Ciencias Ambientales Col. Nº 5.688 332500 333000 333500 334000 334500 335000 335500 336000 336500 337000 337500 338000 338500 339000 339500 340000 340500 341000 4503500 4503500 4503000 4503000 4502500 4502500

Título de Proyecto: INFORME DE ALEGACIONES

4502000 4502000 AL Es.I.A. DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA SECCIÓN C) DERIVADA DEL P.I. “LEITO” Nº 1.122 4501500 4501500

Número y Título de Plano: 3.- ÁREAS SENSIBLES DE

4501000 Carretera AV-P-612 4501000 ÁGUILA I. Y HABITATS

Ubicación: T.T.M.M. DE LA TORRE, 4500500 4500500 SANCHORREJA Y OTROS. ÁVILA.

Promotor: EXMO. AYTO. DE 4500000 4500000 MUÑOGALINDO

Fecha: NOVIEMBRE DE 2016

Leyenda: 4499500 4499500

T.M. de Muñogalindo Perímetro de la explotación Hábitats prioritarios (6220) 4499000 4499000 Área Crítica de Águila Imperial (AV-12) Área Sensible de Águila Imperial 4498500 4498500

Carretera AV-P-610 4498000 4498000

6220.- Zonas Subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea 4497500 4497500 4497000 4497000

Escala:

1:30.000 4496500 4496500 Carretera N-110 µ El Ingeniero:

332500 333000 333500 334000 334500 335000 335500 336000 336500 337000 337500 338000 338500 339000 339500 340000 340500 341000

Sistema de Coordenadas ETRS 89 Fdo.- Rubén I. Lastras del Pozo Ing. de Montes y Ldo. Ciencias Ambientales Col. Nº 5.688