Érida: Forever Captive
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Actualidad Leader 24 Nuevos Moldes, Viejos Patrones
Olivenza (Badajoz) Recuperación de la azulejería tradicional portuguesa Actualidad Leader 24 Nuevos moldes, viejos patrones Asociación para el desarrollo Rural de la Comarca de Olivenza Texto y fotos iniciativas r r, puesto en rn-,: L rnitido ración un ofi prácticamente ext la .rmación de -nuevos artesanos y .. ,Ja que y. :ye ha abierto camino en el mercado J5. La azulejería En el extremo suroccidental de Extremadura cialmente en el municipio de Olivenza, último se halla enclavada la comarca de Olivenza, un territorio en pasar a soberanía española, ya que portuguesa, territorio a caballo entre España y Portugal que hasta el Tratado de Badajoz, en 1801, pertene- comprende una franja de 1.625 km 2 y englo- cía al Reino de Portugal. En él aún se perciben un oficio ba los municipios de Alconchel, Almendral, multitud de rasgos heredados del pasado por- extinguido en Barcarrota, Cheles, Higuera de Vargas, Nogales, tugués que se expresan en sus monumentos, ha- Olivenza, Táliga, Torre de Miguel Sesmero, bla, música, gastronomía o su artesanía. la comarca, se Valverde de Leganés y Villanueva del Fresno. Precisamente en torno a esta última activi- Como el resto de la región se caracteriza a dad ADERCO, el Grupo de Acción Local que ha recuperado grandes rasgos por ser una zona marcadamente trabaja en este territorio, ha impulsado uno de rural, con escasa presencia de la industria, ba- sus proyectos más innovadores, en el que se gracias a las ja densidad de población e importantes recur- ejemplifica la complementariedad de diferentes iniciativas de sos en el aspecto medioambiental y cultural. -
Cdv De Badajoz
LIBRO OFICIAL DE REGISTRO DE CENTROS DE DESINFECCION DE VEHICULOS DE BADAJOZ Nº DE DATOS TELEFONO REGISTRO TITULAR 06/50/65/CDV MAFRESA 924 700 325 Ctra Fregenal- Sevilla, km 2. 06340 Fregenal de la Sierra 06/16/66/CDV CDV PUBLICO 924 736 026 Centro de manejo, ctra Salvaleón. 06160 Barcarrota 06/83/67/CDV A.D.S. EMERITA AUGUSTA 924 300 339 P.I. "El Prado", C/ Huesca, 9. 06800 Mérida 06/23/68/CDV S.C.L. ALANSER 924 601 032 Ctra Vva de la Serena a Andujar, km 66. 06600 Cabeza del buey 06/36/69/CDV MATADERO HERRUZO SANCHEZ, S.L. 924 761 515 Matadero frigorifico "La Serena". 06420 Castuera 06/6/70/CDV CDV PUBLICO 924 400 368 P.I. "San Blas", s/n. 06510 Alburquerque 06/158/71/CDV PIENSOS DARUZ, S.L. 924 563 222 Ctra Zafra- Los Santos, s/n. P.I. "Los Caños". 06300 Zafra 06/59/73/CDV CDV PUBLICO 924 895 585 Mercado de ganado. 06910 Granja de Torrehermosa 06/162/74/CDV CDV PUBLICO 924 366 001 Ctra EX105, KM 35,980 margen izdo. 06830 La Zarza 06/95/76/CDV S.A.T. "VILLA VIEJA" 924 494 129 Ctra Olivenza- Cheles, km 4,300. 06100 Olivenza Nº DE DATOS TELEFONO REGISTRO TITULAR 06/70/78/CDV CAMPOJEREZ 924 750 134 Ctra N- 435, km 74,600. 06380 Jerez de los Caballeros 06/74/79/CDV JAMON Y SALUD, S.A. 924 873 837 Ctra N- 432, km 112. 06900 Llerena 06/52/81/CDV OCCIDENTAL DE PIENSOS, S.A. -
3 DIAGNOSTICO TERRITORIAL.Pdf
PLAN TERRITORIAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL EMBALSE DE ALQUEVA Diagnóstico Territorial EQUIPO REDACTOR Dirección General de Urbanismo, Arquitectura y Ordenación del Territorio. Consejería de Fomento. Junta de Extremadura DIRECCIÓN FACULTATIVA Carmen Velasco Bernardo Geógrafa EQUIPO TÉCNICO: Fernando Ceballos Zúñiga-Rodríguez Arquitecto José Antonio Mateos Martín Geógrafo Asistencia técnica. Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio S.L. DIRECCIÓN José María Ezquiaga Domínguez Doctor Arquitecto COORDINACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL Gemma Peribañez Ayala Arquitecto Javier Barros Guerton Arquitecto MEDIO FÍSICO: Rafael Mata Olmo Doctor en Geógrafía 2 Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio S.L. PLAN TERRITORIAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL EMBALSE DE ALQUEVA Diagnóstico Territorial Daniel Ferrer Jiménez Doctor en Geografía Blanca Tello Ripa Doctora en Geología Marta Pérez Blanco Bióloga Joana Modollel Aguilar Ingeniera Tec. Forestal y Lda. en Ciencias Ambientales Marina Ambrosio González Lda. en Ciencias Ambientales ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Julio Vinuesa Angulo Doctor en Geografía Daniel Vinuesa Zamorano Economista Gregorio Viñas Beneitez Geógrafo Oscar Muñoz Suárez Geógrafo ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS Antonino Antequera Regalado Arquitecto 3 Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio S.L. PLAN TERRITORIAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL EMBALSE DE ALQUEVA Diagnóstico Territorial INDICE 1 Un relativo aislamiento en el marco europeo y estatal, matizado por la proximidad a grandes ejes de comunicación .....................................................11 -
Los Sufijos -Ela, -Ola E -Iño En La Onomástica Extremeña
VII. ONOMASTICA LOS SUFIJOS -ELA, -OLA E -IÑO EN LA ONOMÁSTICA EXTREMEÑA EDUARDO BARAJAS SALAS Universidad de Extremadura INTRODUCCIÓN Los sufijos -ela, -ola e-iño aparecen en la Onomástica extremeña aplicados a nombres de lugar, especialmente de la toponimia menor y a nombres de personas. Lamentablemente, las naturales limitaciones de espacio nos obligan a tratar sólo de los apodos, dejando para otra ocasión el estudio de los nombres de pila y de los apellidos. Las fuentes utilizadas han sido las siguientes: a) Para los topónimos, los mapas escala 1 :50.000 del Instituto Geográfico y Catastral correspondientes a Extremadura; el Boletín de Venta de Bienes pro- cedentes de la desamortización, el Diccionario para la correspondencia de Extremadura, de Francisco José de Soto (Madrid, 1807), el Diccionario Geográ- fico-Estadístico-Histórico de España y susposesiones de Ultramar, de P. Madoz (Madrid, 1845-1850), el Nomenclátor de la provincia de Badajoz y el de la de Cáceres, de 1863, el Repertorio de nombres geográficos de Badajoz, de Virtudes López Azorín (Zaragoza, 1979) y mis encuestas sobre el terreno. b) Para los apodos, algunos trabajos publicados sobre la materia en monografías locales¡ y revistas 2 y mis encuestas sobre el terreno en pueblos de la provincia de Badajoz. La bibliografía específica sobre el tema tratado no se distingue, precisa- mente, por su abundancia y ha sido preciso recurrir a trabajos clásicos como VENTURA LEDESMA ABRANTES, OPatrimónio da Serenissima Casa de Bragança em Olivenea. Lisboa, 1954, págs. 328-346; M.a ISABEL SANTANO HERRERA y REMEDIOS TIERNO VELASCO, Onomás- tica. Antroponimia, del 1. B. -
AYUNTAMIENTO DE HORNACHOS F) Fecha Límite De Obtención De Documentos E Información: Último Día De Presentación De Ofertas
D.O.E.—Número 59 22 Mayo 2003 7503 b) Dependencia que tramita el expediente: Dirección de Gestión 8.- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS O DE LAS SOLICITUDES DE Económica y Presupuestaria. PARTICIPACIÓN: c) Número de expediente: CSE/00/06/03/CA. a) Fecha límite de presentación: Hasta las catorce horas del deci- 2.- OBJETO DEL CONTRATO: moquinto día natural contado a partir del siguiente a la publica- ción del presente anuncio en el D.O.E a) Descripción del objeto: Servicio externo de cita previa de aten- b) Documentación a presentar: La especificada en el Pliego de ción primaria. Cláusulas Administrativas Particulares y en el Pliego de Prescrip- b) División por lotes: No procede. ciones Técnicas. c) Lugar de ejecución: Según se determina en el Pliego de Pres- c) Lugar de presentación: cripciones Técnicas. 1ª Entidad: Registro General del Servicio Extremeño de Salud de d) Plazo de ejecución o fecha límite de entrega (meses): Doce la Junta de Extremadura. meses. 2ª Domicilio: Avda. de Colón, s/n. 3.- TRAMITACIÓN, PROCEDIMIENTO Y FORMA DE ADJUDICACIÓN: 3ª Localidad y código postal: Mérida, 06800. d) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener a) Tramitación: Ordinaria. su oferta (concurso): 90 días. b) Procedimiento: Abierto. e) Admisión de variantes: No se admiten variantes. c) Forma: Concurso. 9.- APERTURA DE LAS OFERTAS: 4.- PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN: a) Entidad: Mesa de Contratación-Servicio Extremeño de Salud. Importe total: 620.000,00 euros (IVA incluido). b) Domicilio: Avda. de Colón, nº 1. c) Localidad: Mérida. 5.- GARANTÍAS: d) Fecha: 13.06.03. Provisional: 2% del presupuesto de licitación (12.400,00 euros). -
Propuesta Innovadora De Valorización De La Biodiversidad Vegetal Del Espacio Protegido "Zir Sierra Grande De Hornachos"
PROPUESTA INNOVADORA DE VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL DEL ESPACIO PROTEGIDO "ZIR SIERRA GRANDE DE HORNACHOS" JOSÉ BLANCO-SALAS1 & TRINIDAD RUIZ-TÉLLEZ2 1 Grupo de Investigación HABITAT, CICYTEX, Junta de Extremadura, Spain. 2 Grupo de Investigación Biología de la Conservación, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura, Spain. INTRODUCCIÓN El espacio "Sierra Grande de Hornachos", situado en la zona central de la provincia de Badajoz (Extremadura, España) (Imagen 1 y 2), está protegido con múltiples figuras: Zona de Interés Regional (ZIR), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) e integrado en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC). Este espacio protegido aún no tiene aprobado el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), que es preceptivo por ley. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece el mandato de preservar, mantener y fomentar los conocimientos y las prácticas que sean de interés para la conservación de la biodiversidad. Entre las medidas propuestas está la realización de inventarios de conocimientos tradicionales relevantes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, con especial atención a los etnobotánicos. Dicho inventario está actualmente en construcción por un grupo multidisciplinar de más de 70 investigadores. Los conocimientos tradiciones constituyen la base del riquísimo patrimonio etnobiológico de nuestro país, pero están actualmente muy amenazados por su desuso. Estos conocimientos han contribuido al uso sostenible de los recursos naturales y a la conservación de la biodiversidad. Un estudio que saque a relucir los conocimientos etnobotánicos del espacio "Sierra Grande de Hornachos" podría poner en valor la biodiversidad vegetal, para que sirva de fuente de desarrollo socioeconómico. -
Activa Valverde, Un Caso De Vinculación De La Sociedad Civil Y La Universidad Contra La Despoblación
98 proyectos y experiencias Activa Valverde, un caso de vinculación de la sociedad civil y la Universidad contra la despoblación Rufino Acosta-Naranjo, Victoria Domínguez Ruiz | Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez Jara | Plataforma Activa Valverde URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4464> RESUMEN La iniciativa Activa Valverde es un proyecto pionero y singular en la lucha contra la despoblación en Extremadura, tanto porque nace de la sociedad civil misma, como porque crece hombro con hombro con la Universidad. Ambos hechos explican la dinámica del proceso y son los que más novedosos y esperanzadores nos parecen desde la perspectiva de su posible replicabilidad y de su condición de ejemplo para otras localidades y universidades de España. Valverde de Burguillos es un pueblo de Badajoz que contaba en los años sesenta del pasado siglo XX con 913 habitantes, muy lejos de los actuales 280. Como tantos otros, afrontó a partir de los años sesenta los fenómenos hermanados de la crisis de la agricultura tradicional, la modernización del campo, la emigración rural y consiguiente crisis social y cultural. Con la emigración se desató una dinámica de fenómenos que devinieron en quiebra del sistema agrario y, así, las dehesas, tierras calmas, olivares y huertas vieron cómo llegaba el fin de su modelo tradicional. La reducción de la mano de obra en el campo tuvo una consecuencia añadida: la masculinización de la agricultura y el envejecimiento de la población activa agraria. Palabras clave Activa Valverde | Despoblación | Espacios rurales | Extremadura | Participación ciudadana | Valverde de Burguillos (Badajoz) | 210 PROYECTOS Y EXPERIENCIAS | revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n.º 98 octubre 2019 pp. -
La “Mina Oculta” Del Megaproyecto Minero a Cielo Abierto Del Suroeste De Badajoz : Sobreexplotación Del Acuífero Zafra-Olivenza
LA “MINA OCULTA” DEL MEGAPROYECTO MINERO A CIELO ABIERTO DEL SUROESTE DE BADAJOZ : SOBREEXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO ZAFRA-OLIVENZA CASI 7 MILLONES DE LITROS AL DIA, LO MISMO QUE UNA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA MEDIA DURANTE TODO UN AÑO Ese es el coste en recursos hídricos del Megaproyecto, podemos leer a continuación las pruebas que documentan tan bárbaras cifras sobre un acuífero deficitario en aguas como es el Zafra-Olivenza. Es la “MINA OCULTA” que se explota en el subsuelo y que no se ve. Han inventariado todos los recursos hídricos del entorno del proyecto, que podrán captar para su “aprovechamiento”, como así consta en el proyecto: pozos tradicionales del entorno, manantiales, sondeos, fuentes, arroyos, acuíferos, todo lo que entre en las cuadrículas mineras es susceptible de captación y expropiación forzosa para sus necesidades. Según el experto en Hidrología consultado por la Plataforma “El acuífero cárstico Zafra-Olivenza (sierra de Táliga) es el único que puede ofrecer aguas subterráneas abundantes… En régimen de explotación continuo este acuífero, cargado de aguas fósiles durante milenios, sufrirá una sobreexplotación al no llover tanto actualmente y bajará el nivel freático regional, secándose todos los pozos tradicionales de poca profundidad. Es decir, que piensan explotar este acuífero como otra mina: hasta que se acaben todas sus reservas en aguas subterráneas”. Además, las conclusiones del informe que adjuntamos para su consulta pública, contradicen tanto las cantidades de consumo declaradas en la Autorización Ambiental “AAU” como las declaraciones por la empresa minera del 16 de enero en Alconchel. NO HAY SUFICIENTE AGUA PARA EL MEGAPROYECTO Y LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA SE SOBREEXPLOTARÁ DEJANDO A LAS POBLACIONES DESABASTECIDAS EN UN FUTURO. -
Análisis De Recursos. Táliga
ANÁLISIS DE RECURSOS. TÁLIGA TÁLIGA GENERAL Habitantes: 801---------------------------------42Km a Badajoz Capital-----------------Coordenadas: 38° 31′ 0″ N, 7° 0′ 0″ W Táliga es un pueblo extremeño enclavado en la provincia de Badajoz, situado entre Barcarrota, Olivenza, Alconchel y Valverde de Leganés El término municipal de Táliga consta de 31 kilómetro cuadrados, y está situada a 315 metros de altitud. El origen de Táliga se remonta a la época medieval, atribuyéndose su fundación a la Orden de los Templarios. Estos caballeros se asentaron en el castillo de Alconchel, y parece ser que repoblaron estos territorios con los moriscos que expulsaron de dicho Castillo. En 1297, tras el Tratado de Alcañices, se incorpora a la Corona de Portugal como parte del territorio de Olivenza. Formó parte de Portugal durante más de cinco siglos, hasta su incorporación a España en 1801, constituido como una parroquia (freguesia) del municipio de Olivenza con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Táliga (Nossa HISTORIA Senhora da Assunção de Talega [o Táliga]). A la caída del Antiguo Régimen la parroquia forma parte del municipio constitucional de Olivenza en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Olivenza. Dejó de formar parte del municipio de Olivenza cerca de 1850. En el censo de 1857 contaba con 140 hogares y 510 vecinos. Sus primeros registros municipales datan de 1871. Como con el resto del territorio cedido a España en virtud del tratado de Badajoz en 1801, Portugal no reconoce la soberanía española sobre Táliga, invocando el Congreso de Viena de 1815, aunque no disputa de forma activa su posesión. -
AZUAGA Segunda Serie - Primera Edición
INSTITUTO GEOLOGICO y M'INERO DE ESPAÑA MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA E. 1:50.000 AZUAGA Segunda serie - Primera edición SERVICIO DE,PUBLlCACIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA La Hoja de Azuaga ha sido realizada por INGEMISA, durante el año de 1.983, siguiendo las normas que para estos trabajos marca el I.G.M.E. y bajo la dirección y supervisión de sus técnicos. Las personas que han intervenido en su realización han sido: .CARTOGRAFIA GEOLOGICA Octavio Apalategui Isasa (INGEMISA) José D. Barrero Domínguez (INGEMISA) Luis Eguiluz Alarcón (UNIV. PAIS VASCO) Francisco J. Roldán Garc(a (INGEMISA) PETROLOGIA - Angel Garrote Ruiz (UNIV. PAIS VASCO) - Pablo Higueras Higueras (INGEMISA) MEMORIA Octavio Apalategui Isasa José D. Borrero Dom (nguez Pablo Higueras Higueras Francisco J. Roldán Garc(a PALEONTOLOGIA - Eladio Liñán Guijarro - Teodoro Palacios Medrano SUPERVISION, COORDINACION y DIRECCION DEL I.G.M.E. Cecilio Quesada Ochoa - lucas A. Cueto Pascual. INFORMACION COMPLEMENTARIA Se pone en conocimiento del lector que en el Instituto Geológico y Mine· ro de España existe para su consulta una documentación complementaria constituida por: Muestras y sus correspondientes preparaciones. Album fotográfico. Mapa de situación de muestras. Informes petrológicos. Análisis qu(micos. Fichas bibl iográficas. Servicio de Publicaciones - Doctor Fleming, 7 - Madrid-16 Tirada: Gráficas J~E:f.~B Humanes (Madrid) Depósito Legal: M-36.992-J.985 INDICE . P!iginas O. INTRODUCCION .......................... 5 1. ESTRATIGRAFIA ......................... 7 1.1. DOMINIO DE VALENCIA DE LAS TORRES·CE· RRO MURIANO y DE SIERRA ALBARRANA .. 7 1.1.a. Grupo de Córdoba·Fuente Obejuna ......... 8 U.a.l. Neises de Azuaga (14) .. -
Anexo II: Mapa De Zonificación
Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Badajoz ANEXO II MAPA DE ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ Se zonifica la provincia de Badajoz en 9 zonas: Campiña Sur La Serena La Siberia Sierra Suroeste y Tentudía Tierra de Badajoz y Llanos de Olivenza Tierra de Barros Tierra de Mérida-Vegas Bajas Vegas Altas Zafra-Río Bodión CAMPIÑA SUR Ahillones; Azuaga (La Cardenchosa); Berlanga; Campillo de Llerena; Casas de Reina; Fuente del Arco; Granja de Torrehermosa (Los Rubios); Higuera de Llerena; Llera; Llerena (Ribera de los Molinos); Maguilla; Malcocinado; Peraleda del Zucejo; Puebla del Maestre; Reina; Retamal de Llerena; Trasierra; Usagre; Valencia de las Torres; Valverde de Llerena; y Villagarcía de la Torre. LA SERENA Benquerencia de la Serena (Helechal, La Nava, Puerto Hurraco, Puerto Mejoral); Cabeza del Buey (Almorchón); Campanario (La Guarda); Capilla; Castuera; Esparragosa de la Serena; La Coronada; Magacela; Malpartida de la Serena; Monterrubio de la Serena; Peñalsordo; Quintana de la Serena; Valle de Santa Ana; Zalamea de la Serena (Docenario) y Zarza Capilla. LA SIBERIA Baterno; Casas de Don Pedro; Castilblanco; Esparragosa de Lares; Fuenlabrada de los Montes; Garbayuela; Garlitos; Helechosa de los Montes; Herrera de los Montes; Navalvillar de Pela; Puebla de Alcocer; Risco; Santi- Spíritus; Siruela; Talarrubias; Tamurejo; Valdecaballeros y Villarta de los Barros. c/ Ángel Quintanilla Ulla, 1. Portal 8. entp. A. 06011 Badajoz tlf: 924 207 027. E-mail: [email protected]. www.trabajosocialbadajoz.es Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Badajoz SIERRA SUROESTE Y TENTUDÍA Fregenal de la Sierra; Higuera La Real; Jerez de los caballeros (La Bazana, Brovales, Valuengo); Oliva de la Frontera; Salvaleón; Salvatierra de los Barros; Valencia del Mombuey; Valle de Matamoros; Valle de Santa Ana y Zahínos. -
Paradores De Turismo
PARADOR DE ZAFRA Parador de Zafra Surroundings Gates in the outside walls lead to the lovely city of Zafra. One of the most beautiful entrances is through Jerez Gate, where narrow Clavel Street will captivate you. Framed by an arch and decorated with tiles, small balconies bedecked with flowers overlook the street, creating the perfect picture postcard. Strolling through Grande and Chica (Big and Small) squares, the shops along Sevilla Street, the collegiate church, and amazing churches such as Candelaria are just some of the attractions in this town, which is also known as La Sevilla Chica (Little Seville). Come discover this land of Templars and nobles, villages with simple, charming folk, rich in culture and learned in gastronomy. Monumental and historic hotels Parador de Zafra Rooms How to arrive Zafra is 141 km from Seville and 60 km from Mérida via the Ruta de la Plata (N-630). It is 73 km from Badajoz via the N-432 (Badajoz-Granada). The Parador is located in the city center. Information Services and facilities Address Plaza Corazón de María, 7 06300 Zafra Badajoz Phone +34 924554540 Fax +34 924551018 Email [email protected] Coordinates 38.424.430, -6.417.050 Director Carmen Comino García Parador de Zafra Surroundings The Parador Kitchen For dessert, we offer surprises such as delicious convent sweets, almond puff pastry and técula-mécula (egg and almond cake). Of our wines, we recommend trying the Ribera del Guadiana designation of origin for whites, reds and rosés. Menú para grupos Opening Hours 26 Cafetería 11:00 - 24:00 Desayuno