La Dehesa De Hoyuelas De La Adrada. De Propiedad Comunal a Explotación Privada (1500-2015)
Trasierra. IIª época, Nº 12, 2016-2017. pp.47-84.ISSN: 1137-5906 47 Editores: Chavarría Vargas, J.A. y González Muñoz, J.M. La Dehesa de Hoyuelas de La Adrada. De propiedad comunal a explotación privada (1500-2015) Francisco Javier Abad Martínez Resumen Las dehesas comunales constituyeron en su tiempo un recurso importante para los municipios, proporcionando pastos, leña, bellotas, y en algunos casos cultivos. También proporcionaron rentas a las arcas municipales en función de sus arriendos, en calidad de bienes de “propios”. Es el caso de la Dehesa de Hoyuelas de La Adrada, que desde su regulación y utilización para el “común” en las Ordenanzas de 1500, pasó ya desde el s. XVIII al menos, a ser arrendada, y posteriormente en el s. XIX a ser calificada como bien desamortizable y enajenada a manos privadas. Esta dehesa y otras del valle del Tiétar resultan hoy día un modelo de ecosistema, un paradigma de equilibrio entre vegetación y explotación humana, encerrando en su interior una biodiversidad de gran riqueza, y por lo tanto dignas de cuidado y conservación. Abstract In their time, the common owned dehesa agroforestry pasture lands were an important resource for municipalities, providing grazing meadows, firewood, acorns and, in some cases, crops. They also provided income for the municipal treasury from their leases, with "own asset" status. Such is the case of the Dehesa de Hoyuelas in La Adrada that, since it was regulated and assigned for "common" use in the By-laws of 1500, subsequently became leased land, at least from the 18th Century onward, and in the 19th Century was classified as an asset subject to dissolution and sold into private ownership.
[Show full text]