Public Disclosure Authorized

Costa Rica Higher Education Project P123146

Public Disclosure Authorized Environmental Management Plan – Seguridad Laboral TEC - Vol.2 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized FORMULARIO DE INSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA RÁPIDA SECRETARÍA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL INFORME DE INSPECCIÓN

N° Expediente SETENA Fecha de Inspección 08 de diciembre del 2011 A. Información del desarrollador (la persona física o jurídica, pública o privada) que realizará la actividad, obra o proyecto. 1. Nombre del encargado de la actividad, obra o proyecto: Julio Calvo 2. Nombre del desarrollador (sea una empresa o persona física). Instituto Tecnológico de 3. Teléfono: 2283-8343 B. Información sobre la actividad, obra o proyecto. 4. Tipo de actividad, obra o proyecto construcción de Edificio 5. Nombre de la actividad, obra o proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral B.1.Ubicación geográfica del área del proyecto: 6. (Provincia, Cantón, Distrito) Cartago, Cartago, Oriental y Dulce Nombre 7. Coordenadas Lambert: 204 400 N y 546 050 W 8. Hoja (s) cartográfica (s) Istaru 1:50.000 B.2 Área del Proyecto (AP) 9. Área total del proyecto (Ha. o m ²): 1837.37 m 2 10. Área de impacto directo (Ha. O m ²): 107 ha 11. N° de plano(s) catastrado(s): C-1515820-2011 12. Se han realizado movimientos de tierra Si No de 100 % del AP 13. Magnitud de los movimientos de tierra el terreno fue nivelado y mecanizado para la construcción de las aulas existentes 14. Topografía : Plana < 15% Ondulada 15 - 30% Quebrada 30 – 50% Muy quebrada > 50% 15. Cobertura vegetal actual : Limpio Pasto Bosque primario Charral Tacotal Cultivo Bosque secundario Otra 16. Fuentes fluviales más cercanas. (ríos, quebradas) Si quebrada No 17. Infraestructura actual existente en el AP : ninguna 18. Uso actual del AP: Lote baldío 19. Etapa/actividad en la que se encuentra la actividad, obra o proyecto a desarrollar Tramite de Permisos 20. Infraestructura a desarrollar en el AP edificio la escuela de Seguridad Laboral C. Información sobre la inspección: 21. Prim. Inspección Revisita 22. Metodología Asistemática Sistemática Recorrido Total Recorrido Parcial Cateos Limpieza selectiva de la capa vegetal Observación de cortes y perfiles Transectos 23. Explique el patrón de recorrido del terreno: Caminata por el terreno y observación de los cortes y perfiles 24. Observación de la superficie por densidad de cobertura vegetal Total Parcial Nula C1. Recursos Arqueológicos 25. Existen materiales o rasgos culturales Sí No 26. Tipo de material Cerámica Lítica Otro Ninguno 27. Tipo de rasgo Tumba Calzada Montículo Basamento Conchero Otro Ninguno

1 28. Se observa material cultural en terrenos colindantes Sí No 29. Explique el tipo de evidencia observada: ninguno 30. Densidad del material por m² Baja < 5 fragmentos Media de 5 a 20 fragmentos Alta > 20 fragmentos X no aplica 31. Se registró sitio arqueológico Sí No Adjuntar hoja de registro y plano de ubicación X no aplica 32. Nombre del Sitio (s) y Clave (s) No aplica 33. Extensión aproximada del sitio arqueológico en m² No aplica C2. Información Gráfica 34. Mapa o croquis Sí No Fotografías Sí No Color Diapositiva Blanco y Negro 35. Observaciones (de ser necesario aporte documentos adjuntos que amplíen la información brindada en este formulario) ver informe 36. Nombre y cédula del inspector: 37. No. Consultor ambiental de SETENA:

Tatiana Hidalgo Orozco ced. 1-771-391 Setena CI 160-96 38. Nombre y cédula del desarrollador o representante: Julio Calvo Alvarado 1-0639-041 39. Recomendación técnica Con base en los puntos antes señalados y específicamente en los puntos 25 al 33 se concluye que:

No requiere más estudios arqueológicos

Revisar el AP Evaluación Arqueológica Supervisión de Movimientos Otra 40. Otras recomendaciones: No se halló evidencia arqueológica en el AP, sin embargo se les recuerda a los propietarios y desarrolladores la obligación que, de conformidad con la Ley 6703 se establece, en cuanto en caso de realizarse algún hallazgo de tipo arqueológico en la propiedad, deben detenerse inmediatamente los trabajos que se estén realizando y dar aviso expedito al personal del Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional de , a los teléfonos 2291-4473 o 2257-1433.

2

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

Gobierno de la República de Costa Rica Ministerio de Educación

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PMES)

FORMULARIO D-1

Sub proyecto: Núcleo Integrado Seguridad Laboral

Marzo 2012

Proyecto Edificio Escuela de Seguridad Laboral Evaluación de Impactos Potenciales y Medidas de Mitigación Componente/ Valor de Impacto Ambiental Posibles Efectos Acumulativos Posibles Medidas Compensatorias Observaciones Sub componente 2.1.1 Acueducto público Consumo de agua entre 50 a 200 Aumento del consumo de agua del Construcción de tanques de almacenamiento internos existente m³/mes Acueducto público existente. que aseguren el recurso en horas pico.

Desabastecimiento del recurso en horas Concientizar a los usuarios sobre la necesidad de pico. ahorrar agua.

Utilizar equipos de bajo consumo de agua especialmente en las áreas de servicios sanitarios y fuentes de suministro de agua 2.3.2 Abastecimiento Se consumirán más 240 y menos Un incremento en la demanda de El diseño de las obras a construir tomara en cuenta que externo (energía) de 1200 Mwh/año, más de 360 000 energía, especialmente eléctrica. las instalaciones eléctricas estén dadas de tal forma L y menos de 1800.000 L de que conlleven un ahorro en el consumo de energía. combustible por año, más de 12 y menos de 60 TJ/año También se diseñara en función del aprovechamiento máximo de la iluminación y de la ventilación natural. 3.1.1.2 Fuentes móviles Se utilizan equipos móviles Contaminación del aire por el aumento en La maquinaria a utilizar deberá de estar en excelentes (emisiones al aire) la emanación de gases provenientes de condiciones, principalmente en su sistema de escape. la maquinaria que trabaja en el proceso Además se le deberá brindar un adecuado de construcción. mantenimiento.

Contaminación por la emisión de Se dará mantenimiento periódico de la maquinaria partículas de polvo al momento de fuera del AP, para que esta se mantenga en buenas efectuar el movimiento de tierras. condiciones, especialmente los escapes, filtros y muflas.

Efectuar movimientos muy puntuales y directos de manera que se efectúen únicamente los movimientos estrictamente necesarios.

Aplicar riego al momento de efectuar el movimiento especialmente si se da en la estación seca. 3.1.2. Contribución de Las emisiones del proyecto Contaminación de la atmósfera por la Efectuar movimientos muy puntuales y directos de las emisiones generales contribuyen a la generación de emanación de gases provenientes de la manera que se efectúen únicamente los movimientos a la contaminación contaminación atmosférica, pero no maquinaria que trabaja en el proceso de estrictamente necesarios. atmosférica con olores, están controladas . construcción. gases y otros efectos Se establecerá un mantenimiento periódico a la Generación de olores como producto del maquinaria, y el mismo se efectuara fuera del AP, para accionar de la maquinaría. que esta se mantenga en buenas condiciones, especialmente los escapes, filtros y muflas. Contaminación por la emisión de partículas de polvo al momento de La maquinaria a utilizar deberá de estar en excelentes efectuar el movimiento de tierras, condiciones, principalmente en su sistema de escape. especialmente en la época seca. Además se le deberá brindar un adecuado mantenimiento

Componente/ Valor de Impacto Ambiental Posibles Efectos Acumulativos Posibles Medidas Compensatorias Observaciones Sub componente 3.1.3 Ruidos y Hay producción de ruido o Contaminación de tipo sónica por el La maquinaria a utilizar deberá de estar en excelentes vibraciones vibraciones y la producción total se accionar de la maquinaría. condiciones, principalmente en su sistema de escape. encuentra dentro del límite de la regulación vigente. No es También es posible que se presente Además de le deberá brindar un adecuado confinable como producto del transitar del equipo, mantenimiento. vibraciones de poca magnitud en el entorno. Mantenimiento periódico de la maquinaria fuera del AP, para que esta se mantenga en buenas condiciones, especialmente los escapes, filtros, muflas y compensadores.

3.3.1.1. Residuos sólidos Se clasifica para recuperar, Contaminación del medio por Instalación de basureros, como centros de acopio, ordinarios reutilizar, reciclar y disposición final acumulación de residuos sólidos de tipo puesta en práctica de un sistema efectivo de en un relleno sanitario ordinario. recolección durante la fase constructiva y operativa. especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad Poner en práctica una política efectiva de reciclaje de competente. residuos.

Disponer en un relleno sanitario adecuado para tal fin, y que utiliza la Municipalidad

3.3.1.2 Especiales Se clasifica para recuperar, Contaminación del medio por Colocación de recipientes adecuados para su (residuos sólidos) reutilizar, reciclar y disposición final acumulación de residuos sólidos de tipo recolección en el sitio de proyecto. en un relleno sanitario especial. especializado o lugar debidamente Disponer en un relleno sanitario adecuado para tal fin, y autorizado por autoridad que utiliza la Municipalidad competente.

3.3.1.3 Escombros Se dispone finalmente en un relleno Acumulación de escombros derivados del Separar o clasificar los escombros en diferentes tipos (residuos sólidos) sanitario con clasificación o una proceso constructivo. para efectos de reciclar o reutilizar. escombrera debidamente autorizada fuera del AP Se colocarán los escombros en un sitio destinado para tal fin.

Los escombros no reutilizables, se dispondrán en el relleno que para tal fin utiliza el Municipio.

3.3.5 Densidad de Se espera una densidad máxima La construcción (edificios y áreas de Se destina una gran parte de la propiedad para áreas población mayor de 50 y menor que 200 parqueo) se concentrara en un espacio verdes y comunes, por lo que la densidad es bastante habitantes por hectárea de alrededor de 6 532 m² baja a pesar de la magnitud de la obra.

3.4.1.1. Generación de Genera menos de 25 plazas Contratación por parte de la empresa Incentivar que la contratación tenga lugar tanto en la empleo nuevas. desarrolladora de trabajadores de la zona etapa constructiva, como en la etapa operativa, de modo que el efecto sobre las condiciones socioeconómicas de la zona se mantenga en el tiempo.

Ministerio de Ambiente y Energía Secretaria Técnica Nacional Ambiental ANEXO 1 DOCUMENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL D-1

Este proceso consiste en una valoración previa de la actividad, obra o proyecto y el espacio geográfico donde se desarrollará la actividad, obra o proyecto, a fin de determinar, primero, la viabilidad ambiental potencial (VAP) del proyecto respecto a éste, y en caso de que la obtenga, el tipo de evaluación de impacto ambiental que deberá efectuarse. a. ¿Para qué se La valoración de viabilidad ambiental, define, en primera instancia, que el espacio geográfico donde se implantará la actividad hace? presenta la condición de aptitud natural suficiente para soportar el desarrollo de la actividad, obra o proyecto. Subsecuentemente, en el caso requerido, el instrumento de impacto ambiental deberá demostrar la capacidad de inserción de la actividad, de forma tal que mantenga un equilibrio ambiental adecuado, y cumpla el objetivo fundamental de armonizar el impacto ambiental con el proceso productivo.

El desarrollador de una actividad, obra o proyecto para la cual, las leyes vigentes o los reglamentos lo b. ¿Quién lo debe indiquen, deberán presentar el presente formulario como parte del proceso de Evaluación de Impacto presentar? Ambiental establecido en el Artículo 17 de la Ley Orgánica del Ambiente y al artículo 9 del Decreto No. 31849-MINAE-S-MOPT- MAG-MEIC.

El formulario deberá ser llenado por el desarrollador con la ayuda técnica de un consultor ambiental c. ¿Quiénes lo deben responsable debidamente inscrito en el Registro de Consultores Ambientales que lleva la SETENA llenar? y habilitado por ésta para el ejercicio de sus funciones, en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente.

El presente formulario ambiental tiene carácter de declaración jurada. La información técnica, jurídica y ambiental aportada en el d. ¿Qué implicación presente documento deberá ser verídica y sustentada. Las medidas ambientales incluidas en el mismo tienen un carácter jurídica tiene? vinculante para el desarrollador y se consideran como parte de los compromisos ambientales que suscribe éste como parte del proceso de EIA. Para llenar el presente formulario ambiental el consultor ambiental responsable y el desarrollador deberán seguir la guía básica, e. ¿Cómo se debe que la SETENA pone a disposición de los usuarios por medio del Manual de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de Costa llenar? Rica. La autoridad evaluadora dispondrá de 3 semanas de conformidad con el artículo 17 inciso 4) del Reglamento General sobre los f. ¿Qué procedimientos de EIA vigente, para analizar la información que se brinda en este formulario y resolver bajo los criterios técnicos procedimiento se establecidos, sobre la necesidad de que se realice un estudio más profundo sobre la situación de fragilidad ambiental del aplica? espacio geográfico en que se plantea la actividad, obra o proyecto y la calificación de Significancia de Impacto Ambiental de la actividad, obra o proyecto. De conformidad con lo establecido en el Artículo 20 del Reglamento General sobre los Procedimientos de EIA vigente, la actividad, obra o proyecto es potencialmente viable desde el punto de vista ambiental, y en virtud del puntaje de SIA obtenida y fiscalizado por la SETENA, existen tres posibles rutas de decisión en función de la calificación final: g. ¿Qué se obtiene a) Baja Significacia de Impacto Ambiental (SIA) - Declaración Jurada de Compromisos Ambientales (DJCA). como resultado? b) Moderada SIA - Pronóstico – Plan de Gestión Ambiental (P-PGA), para lo cual la SETENA brinda al usuario los lineamientos para su elaboración c) Alta SIA - Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para el cual la SETENA brindará los términos de referencia para su confección. La obtención de la Viabilidad Ambiental Potencial no habita al desarrollador de la actividad, obra o proyecto al inicio de h. Trámites ulteriores actividades. No obstante, la misma lo habilita a ejecutar otros trámites ante otras entidades, tanto públicas, como privadas, como parte de las gestiones que deben cumplirse dentro del “ciclo del proyecto” y de previo al diseño final del mismo. i. ¿Qué recursos En contra de las resoluciones de la SETENA, el interesado o Desarrollador podrá presentar los recursos de revocatoria y administrativos se apelación que señala la Ley General de la Administración Pública. aplican?

LA OMISION DE INFORMACION SOLICITADA EN ESTE FORMULARIO O LA APORTACIÓN DE INFORMACIÓN FALSA O j. Advertencia ERRÓNEA POSIBILITARÁ A LA SETENA A RECHAZAR SU GESTION Y ARCHIVAR EL ESPEDIENTE, SIN MENOSCABO DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y PENALES QUE PUEDAN APLICARSE A LOS RESPONSABLES. 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Datos Generales

Información general de la actividad, obra o proyecto NOMBRE DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROPIETARIO (PERSONA FÍSICA O DOCUMENTO DE IDENTIDAD 1 2 JURÍDICA) 3 Edificio Escuela de Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica 4-000-042145-07 DOMICILIO SOCIAL O DIRECCIÓN EXACTA OTRAS SEÑAS 4 CALLE AVENIDA NOMBRE O NÚMERO 5 Cartago TELEFONO. Nº FAX N° (para recibir notificaciones) APARTADO Y CODIGO OF. POSTAL CORREO ELECTRÓNICO 6 7 8 9 (cuando cuente con uno) 2283-8343 2281-1986/ 2283-9020 [email protected] Sobre la localización administrativa y geográfica de la actividad, obra o proyecto PROVINCIA CANTÓN DISTRITO OTRAS SEÑAS (N° Plano / coordenadas/N° finca folio real)/ Dirección exacta No. Nombre No. Nombre No. Nombre 10 3 Cartago11 1 Cartago 12 1 Oriental y 13 Dulce Nombre C-1515820-2011 Información y calidades del representante legal APELLIDOS Y NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL ESTADO CIVIL PROFESIÓN / OFICIO 14 15 16 Julio Calvo Alvarado Casado Ingeniero Forestal DOMICILIO DOCUMENTO Y NÚMERO DE IDENTIDAD 17 18 Alajuela 1-0639-0541 TELEFONO Nº FAX Nº (obligatorio) APARTADO Y CODIGO OF. POSTAL CORREO ELECTRÓNICO 19 20 21 22 (cuando cuente con uno) 2283-8343 2281-1986/ 2283-9020 [email protected] Información sobre la actividad, obra o proyecto NÚMERO CIIU Nombre del Consultor Número de registro ante la VIGENTE HASTA Clasificación según IAP Ambiental responsable SETENA Set-13 23 24 25 Geocad Estudios Ambientales 26 EC 002-2005 27 Por Resolución No. Correo Electrónico Número de Teléfono 4520 C [email protected] 2281-1986/2283-9020 2166-2011-SETENA RESUMEN DEL PROYECTO (de conformidad con la ficha de descripción del proyecto que se encuentra en la guia de llenado, del anexo 2) 28 Construcción Edificio Escuela de Seguridad Laboral

1.2. Firmas de declaración jurada

Los aquí firmantes, declaramos bajo fe de juramento, que toda la información suministrada y que consta en este formulario es verídica, y actual y es brindada de acuerdo al conocimiento técnico disponible. Lo anterior bajo las penas que la Ley establece para el delito de perjurio y falso testimonio y concientes de la siguiente Cláusula de Responsabilidad Ambiental: “El consultor ambiental y el desarrollador que firman el Documento D - 1 serán los responsables directos de la información técnica científica que aportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante la guía de llenado y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, los firmantes no solo serán responsables por esta falta, sino también por las consecuencias de decisión que a partir de esos datos haya incurrido la SETENA”.

Julio Calvo Alvarado Geocad Estudios Ambientales EC 002-2005 2* Nombre del desarrollador, o según sea el Consultor Ambiental responsable N° de Consultor Ambiental SETENA el del representante legal o apoderado 1*

1-0639-0541 3-101-403004 NO HAY Número de cédula Número de cédula Nº Carné del Colegio Profesional respectivo

Firma Firma

1. Si es una sociedad la solicitante y si esta es diferente del dueño de la actividad, obra o proyecto. 2. Debe ser la firma del consultor ambiental responsable de llenar el Formulario D-1 y de coordinar la obtención de la información técnica que lo sustenta. * Nota: Por el carácter de declaración jurada de este documento, las firmas deberán ser autenticadas por un abogado, en caso contrario deberán presentarse a firmar ambos ante el funcionario de la SETENA designado, para que de fe pública de la autenticidad de las firmas. 1.3. Documentación legal y técnica que debe adjuntarse al D1.

Requisitos legales a presentar junto con este formulario. A. En el caso de que el desarrollador sea una persona jurídica Anexo No. A.1. Una certificación notarial o registral de la personería jurídica 1 A.2. Una copia de la cédula jurídica vigente. 1 A.3. Una copia de la cédula de identidad, pasaporte u otro documento de identidad del representante legal (para confrontar con su original o copia certificada). 1 B. En el caso de que el desarrollador sea una persona física B.1. Una copia de la cédula de identidad, pasaporte u otro documento de identidad (para confrontar con su original o certificada). C. Otros documentos a presentar C.1. Una certificación notarial o registral de la propiedad. 2 C.2. Una copia certificada del plano catastrado (o bien una copia con el original para confrontar). 2 C.3. Si el desarrollador no es dueño del inmueble, debe presentar la autorización del propietario con la firma autenticada por abogado. 1 C.4 Matriz básica de identificación de impactos ambientales acumulativos. 3 Nota: Las certificaciones no deben tener más de 3 meses de emitidas.

1.4. Documentos técnicos complementarios

Documentos técnicos complementarios a presentar junto con este formulario

A) Diseño de sitio de la actividad, obra o proyecto. 4 B) Hoja cartográfica con la localización del AP (copia a color) 4 C) Estudio de ingeniería básica del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA. 5 D) Estudio de geología básica del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA. 8 E) Reporte arqueológico rápido del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA. 9 F) Certificación sobre el monto de inversión global de la actividad, obra o proyecto aquí planteada, que incluya el monto de las erogaciones por compra de terrenos, construcción de instalaciones, caminos de acceso, obras de electrificación, y agua potable e industrial, compra de maquinaria y equipo, personal calificado y no calificado. Se debe indicar la vida útil del Proyecto y valor de rescate estimado del mismo. No deben incluirse los costos hundidos tales como el estudio de factibilidad. El desglose del monto global de la inversión deberá ser presentado por medio de una declaración jurada, firmada por el profesional correspondiente. 10

G) Registro fotográfico de las condiciones actuales del AP. 11

En el caso de los documentos que se indican en los incisos C, D y E, su presentación quedará a discreción del consultor Ambiental. En consecuencia, de no presentarse el estudio respectivo deberá presentarse certificación que indique que no se requiere estudio técnico.

1.5. Descripción general de la situación ambiental del sitio donde se desarrollará la actividad, obra o proyecto la (caracterización básica del AP y áreas de influencia)

A.1. Área de influencia directa del 2 A.3. Área neta del proyecto A) Área del A.2. Área total del proyecto (Apt) en m : 2 2 proyecto y área de proyecto (AID) en m : (Apn) en m : influencia directa 107 ha 267 353 1837.97 B.1. ( ) Dentro del AID existen áreas protegidas B.2. ( ) Dentro del AID existen áreas protegidas B.3. ( ) Dentro del AID existen áreas hasta un 25% de la superficie total. entre 25 y 50% de la superficie total. protegidas superior al 50% de la superficie total. B) Identificación B.3.1 ( X ) No aplica. del área de Caracterización influencia directa B.4. ( ) Dentro del AID existen obras de infraestructura como líneas B.5. ( X ) Dentro del AID NO existen obras de infraestructura como líneas básica actual del proyecto (AID). de transmisión, oleoductos, acueductos, alcantarillados, entre otros. de transmisión, oleoductos, acueductos, alcantarillados, entre otros. del área del AP C.1. ( X ) Dentro del APt más de un 50% C.2. ( ) Dentro del APt más de un de 50% de la C.3. ( ) Dentro del APt más de un y de influencia de la cobertura vegetal es pasto o charral cobertura vegetal es tacotal o cultivo. 50% de la cobertura vegetal es bosque. del proyecto obra o C.3.1 ( ) El AP es un terreno sin cobertura actividad vegetal (no se incluyen los jardines) C) Identificación C.4. ( X ) Los servicios públicos de agua C.5. ( ) Los servicios públicos de agua potable, C.6. ( ) Los servicios públicos de del área total del proyecto (APt): potable, recolección de desechos y servicio eléctrico, están recolección de desechos y servicio eléctrico, están agua potable, recolección de desechos y servicio disponibles y tienen capacidad de carga para soportar la disponibles y NO tienen capacidad de carga para soportar eléctrico, NO están disponibles. demanda del proyecto. la demanda del proyecto.

C.7. ( X ) Los caminos de acceso al AP son de C.8. ( ) Los caminos de acceso al AP son C.9. ( ) No hay caminos de acceso al AP. pavimento o asfalto. de tierra o lastre. C.10. ( ) Existen otras vías de acceso. ¿Cuáles? ______

1.6. Datos climáticos básicos

Indicar condiciones climáticas promedio anuales en la zona en que ubica el Área de proyecto (según datos metereológicos recientes) 1 Precipitación promedio anual 2282 mm 4 Temperatura promedio 21ºC 2 Velocidad y orientación predominante del viento 11,75 km/h 5 Meses más lluviosos May, Jun, Jul,Ago,Sep 3 Luz solar 6 6 Meses más secos Ene,Mar , Abr. EVALUACIÓN AMBIENTAL INICIAL 2. CONSUMO / AFECTACIÓN Nota importante: en caso de la casilla que se esté llenado no aplique para la actividad, obra o proyecto en análisis se colocará un “cero” en la casilla “y” correspondiente Medidas Valoración por CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 Marco regulatorio (z) Componente/ Subcomponente y X= ambientales efecto (Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) abcde z•y Anexo No. Consumo de agua no supera los 50 Consumo de agua entre 50 y 200 Consumo de agua mayor a los 2.1.1 Acueducto público existente. m3/mes. m3/mes. 200 m3/mes. 5 3 15.00 Consumo de agua no supera Consumo de agua es mayor al Consumo de agua es Consumo mayor que el caudal el 25% del caudal remanente. 25% y menor al 50% del caudal mayor al 50% y menor al remanente. 2.1.2 Superficial. remanente 100% del caudal 0 2 0.00 15.00 remanente. 2.1. Agua 2.1. Consumo de agua no supera Consumo de agua entre 50 y 200 Consumo de agua mayor Consumo de agua mayor a los 3 3 3 2.1.3 Subterránea. los 50 m /día. m /día. a los 200 y menor a 500 500 m /día. 0 2 0.00 m3/día.

No se produce modificación de uso. Se produce modificación de 2.2.1 Modificación de uso 2.2. uso. 5 3 15.00 15.00 Suelo 22311.3.1.1 Bio- Se generarán Se generarán más de 240 y Se generarán más de 2500 y Se generarán más de Se generarán más de 10000 combustibles. menos de 240 menos de 2500 Mwh/año. menos de 5000 Mwh/año. 5000 y menos de 10000 Mwh/año. 0 3 0.00 Mwh/año. Mwh/año. 2.3.1 Autoabastecimiento. 0.00 2.3.1.2 Se generarán Se generarán más de 240 y Se generarán más de 500 y Se generarán más de Se generarán más de 2400 Combustibles menos de 240 menos de 500 Mwh/año. menos de 1200 Mwh/año. 1200 y menos de 2400 Mwh/año. 0 3 0.00 fósiles. Mwh/año. Mwh/año.

Se consumirán menos de 240 Mwh/año, o Se consumirán más de 240 y Se consumirán más de 1200 360.000 litros de combustible por año, o menos de 1200 Mwh/año, o más Mwh/año, o 1.800.000 L de

2.3. Energía 2.3. 12 TJ/año. de 360.000 L y menos de combustible por año, o de 60

2. Consumo / Afectación Consumo 2. 2.3.2 Abastecimiento 1800.000 L de combustible por TJ/año. 5 2 10.00 10.00 externo. año, o más de 12 o menos de 60 TJ/año.

No hay afectación. Hay afectación. Hay afectación a especies en 2.4.1 Fauna. peligro, indicadoras o con 1 2 4.00 4.00 poblaciones reducidas.

No hay afectación. Si hay afectación de Se eliminan árboles aislados en Se eliminan parches El desarrollo de la actividad, flora pero no eliminación de área sin cobertura boscosa. arbóreos en sitios obra o proyecto implica la corta árboles. menores de 2 ha. de árboles en áreas con 2.4.2 Flora. 1 2 4.00 4.00 2.4. Biotopos 2.4. cobertura boscosa.

48.00 3. IMPACTO EN AIRE, AGUA SUELO Y HUMANO Medidas Valoración por CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 X= CASO 5 y Marco legal (z ambientales efecto Factor (Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) abcdez•y Anexo No. Hay emisiones controladas. Hay emisiones no controladas. 3.1.1.1 Fuentes fijas. 0 2 0.00

Se utilizan equipos 3.1.1.2 Fuentes móviles. móviles. 4 3 12.00 3.1.1.3 Radiaciones Hay emisiones controladas. 3.1.1 Emisiones ionizantes. 0 2 0.00

3.1.2 Contribución de las Las emisiones del proyecto Las emisiones del proyecto emisiones generales a la contribuyen a la generación de contribuyen a la generación de 37.00 contaminación atmosférica, contaminación atmosférica, 5 2 10.00 3.1. Aire 3.1. contaminación atmosférica con olores, gases y otros efectos. pero están controladas. pero no están controladas. Hay producción de ruido o Hay producción de ruido o vibraciones y la producción vibraciones y la producción 3.1.3.Ruidos y vibraciones. total es cercana al límite de la total es cercana al límite de la 5 3 15.00 regulación vigente, se puede norma, no es confinable. confinar. o tt El aumento del caudal El aumento del caudal El aumento del caudal El aumento del caudal El aumento del caudal superficial neto es menor a un superficial neto es superficial neto es mayor al superficial neto es superficial neto es mayor al Impac 3.2.1 Aguas de escorrentía 10% referido al área de mayor al 10% y menor 25% y menor al 50% referido mayor al 50% y menor 75% referido al área de 5 2 10.00 superficial. desfogue. al 25% referido al área al área de desfogue. al 75% referido al área desfogue. de desfogue. de desfogue.

Producción de aguas Producción de aguas Producción de aguas Producción de aguas residuales ordinarias y se residuales ordinarias y residuales ordinarias y residuales ordinarias y utilizará una planta de se dispondrán en se dispondrán en un dispondrán en alcantarillado 3.2.2 Aguas residuales tratamiento o alcantarillado alcantarillado sanitario tanque séptico o sanitario sin planta de 18.00 1 2 4.00 ordinarias. sanitario con planta de con un sistema de similar. tratamiento. 3.2. Agua 3.2. tratamiento. tratamiento de probada eficiencia.

Producción de aguas Producción de aguas Producción de aguas residuales de tipo especial en residuales de tipo especial en residuales de tipo especial en 3.2.3 Aguas residuales de tipo 3 cantidad superior a 50 y cantidad superior a 200 1 2 4.00 especial. cantidad inferior a 50 m /mes. menor a 200 m3/mes. m3/mes. 55.00 Medidas Valoración por Factor CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 y Marco legal (z X= ambientales efecto (Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e z•y Anexo No. Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y Se dispone finalmente en un relleno sanitario o Disposición final en relleno sanitario o su disposición final en un relleno sanitario disposición final en un relleno sanitario o lugar lugar debidamente autorizado con clasificación lugar debidamente autorizado por Prot 3.3.1.1 Ordinarios. propio o lugar debidamente autorizado por debidamente autorizado por autoridad por autoridad competente. autoridad competente. 5 3 15.00 autoridad competente. competente.

Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y Se clasifica para recuperar, reutilizar, reciclar y Se dispone finalmente en un relleno sanitario o Disposición final en relleno sanitario o disposición final en un relleno sanitario propio disposición final en un relleno sanitario lugar debidamente autorizado con clasificación. lugar debidamente autorizado por 3.3.1.2 Especiales. o lugar debidamente autorizado por autoridad especializado o lugar debidamente autorizado por autoridad competente. 5 3 15.00 Prot competente. autoridad competente.

Se dispone finalmente en una escombrera Se dispone finalmente en un relleno sanitario

3.3.1 Residuos sólidos Residuos 3.3.1 dentro del AP o a un tercero sin fines con clasificación o una escrombrera comerciales, de conformidad con el debidamente autorizada fuera del AP. Prot 3.3.1.3 Escombros. reglamento de construcciones y el reglamento 4 3 12.00 para el control nacional de fraccionamiento y urbanizaciones.

Se clasifica in situ para recuperar, reutilizar, se Se clasifica in situ para recuperar, reutilizar, se Se clasifica in situ para recuperar, reutilizar y la Se clasifica in situ disposición final en un trata y la disposición final se da en un relleno trata y la disposición final se da en un relleno disposición final se da en un relleno relleno sanitario o lugar debidamente 3.3.2.1 Químicos. propio especializado o lugar debidamente especializado o lugar debidamente autorizado (sin especializado, o lugar debidamente autorizado autorizado para su tratamiento y 0 2 0.00 autorizado por autoridad competente. tratamiento previo). para su tratamiento y disposición final. disposición final. to osos lo r r c c Se clasifica para recuperar, reutilizar, se trata y Se clasifica para recuperar, reutilizar, se trata y Se clasifica para recuperar, reutilizar y Se clasifica disposición final en un relleno 70.00 disposición final en un relleno propio disposición final en un relleno especializado o disposición en un relleno sanitario o lugar sanitario o lugar debidamente autorizado, 3.3 Sue 3.3 3. Impa 3.3.2.2 Radiactivos. especializado o lugar debidamente autorizado lugar debidamente autorizado por autoridad debidamente autorizado para su tratamiento y para su tratamiento y disposición final. 0 2 0.00 por autoridad competente. competente. disposición final.

3.3.2 Residuos pelig Residuos 3.3.2 Se clasifica, se trata y disposición final en un Se clasifica, se trata y disposición final en un Disposición en un relleno especializado o lugar Se clasifica disposición final en un relleno relleno sanitario especializado o lugar relleno especializado o lugar debidamente debidamente autorizado, para su tratamiento y sanitario o lugar debidamente autorizado, 3.3.2.3 Biológicos debidamente autorizado por autoridad autorizado por autoridad competente. disposición final. para su tratamiento y disposición final. 0 2 0.00 competente.

Se contempla movimientos de tierra y relleno Se contempla movimientos de tierra con acarreo Se contempla movimientos de tierra con Se contempla movimientos de tierra con sin movilización fuera del área del proyecto. 3. acarreo fuera del AP de volúmenes hasta acarreo fuera del AP de volúmenes 3.3.3 Movimientos de tierra. fuera del AP de volúmenes hasta 1.000 m 2 2 4.00 10.000 m3. superiores a 10.000 m3.

El área afectada tiene pendiente El área afectada tiene pendiente entre 15- El área afectada tiene pendiente entre 30% y El área afectada tiene pendiente mayor 60%. 3.3.4 Pendiente. entre 0-15%. 30%. 60%. 1 3 3.00

Se espera una densidad máxima Se espera una densidad máxima mayor que 50 y Se espera una densidad máxima mayor 3.3.5 Densidad de población. menor que 50 ocupantes por menor que 200 ocupantes por hectárea. que 200 ocupantes por hectárea. 5 3 15.00 hectárea. La cobertura de construcción es menor al 25% La cobertura de construcción es mayor al 25% La cobertura de construcción es mayor que La cobertura de construcción es mayor 3.3.6 Densidad de construcción. de la propiedad del Área Total del Proyecto. pero menor al 50% de la propiedad Área Total del 50% y menor que el 70% de la propiedad Área que el 70% de la propiedad Área Total del 3 2 6.00 Proyecto. Total del Proyecto. Proyecto. 70.00 Medidas Valoración por Factor CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 y Marco legal (z X=z•y ambientales efecto (Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e Anexo No.

3.4.1.1 Genera más de 100 Genera entre 50 a 100 Genera entre 25 a 50 plazas Genera menos de 25 No genera nuevas plazas. Generación de plazas nuevas. plazas nuevas. nuevas. plazas nuevas. 3 2 6.00 empleo. No se produce Se produce movilización, 3.4.1.2 movilización, reubicación, traslado, etc. de Movilización, reubicación, traslado, personas que habitan en el 3.4.1 Social reubicación etc. de personas que AP, por efecto del proyecto. 1 3 3.00 traslado de habitan en el AP, por personas del AP. efecto del proyecto.

Se desarrolla Se desarrolla Se desarrolla infraestructura Se desarrolla Se desarrolla infraestructura infraestructura en una infraestructura en una en una zona rural y no infraestructura en una en una zona rural y provoca

o zona urbana o rural y zona urbana y no provoca provoca un desequilibrio en zona urbana y provoca un un desequilibrio en la textura nn 3.4.2.1 Paisaje. utiliza una un desequilibrio en la la textura del paisaje desequilibrio en la textura del paisaje existente. 4 3 12.00 infraestructura textura del paisaje existente. del paisaje existente. 43.00

Impacto preexistente. existente. 3.4 Huma 3.4 El proyecto no afecta el El proyecto contempla la El proyecto contempla la El proyecto afecta de El proyecto afecta de forma patrimonio científico, conservación y el conservación del patrimonio forma parcial y con total y con autorización el 3.4.2 Cultural arquitectónico o mejoramiento del científico, arquitectónico o autorización el patrimonio patrimonio científico, 3.4.2.1 arqueológico. patrimonio científico, arqueológico existente en el científico, arquitectónico o arquitectónico o arqueológico 1 2 4.00 Patrimonio. arquitectónico o AP. arqueológico existente en existente en el AP. arqueológico existente en el AP. el AP.

Genera tráfico nuevo en Genera tráfico nuevo en una Genera tráfico nuevo en una una proporción inferior proporción mayor al 25% y proporción mayor al 50% de al 25% de la capacidad menor al 50% de la la capacidad vial instalada. 3 3 18.00 vial instalada. capacidad vial instalada. 3.4.3 Vialidad 43.00 Medidas Factor CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 Marco legal (z X= ambientales Valoración por y efecto (Valor = 0) (Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor =4) a b c d e z•y Anexo No. No consume, maneja o Consume, maneja o almacena Consume, maneja o almacena Consume, maneja o almacena Consume, maneja o almacena una cantidad almacena. una cantidad menor a 5.000 una cantidad mayor a 5.000 y una cantidad mayor a 50.000 y mayor a 500.000 litros al mes. litros al mes. menor a 50.000 litros al mes. menor a 500.000 litros al mes. 4.1 Manejo de combustible fósil. 0 2 0.00

0.00 No consume, maneja o Se usan, almacenan y consumen almacena. agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, etc.). 4.2 Manejo de agroquímicos. 0 2 0.00

0.00 No hay consumo, manejo o Sí hay consumo, manejo o almacenamiento de gos s s almacenamiento de sustancias ppgeligrosas. 4.3 Manejo de Sustancias sustancias peligrosas. 0 2 0.00 peligrosas

4. Otros rie Otros 4. 0.00 No hay consumo, manejo o Sí hay consumo, manejo o almacenamiento de almacenamiento de material material radiactivo. radiactivo. 4.4 Manejo de material radiactivo. 0 2 0.00

0.00 No hay consumo, manejo o Sí hay consumo, manejo o almacenamiento de almacenamiento de material material biológico. biológico. 4.5 Manejo de Bio riesgos. 0 2 0.00

0.00 0.00 5. CRITERIOS DE PONDERACIÓN

La nota obtenida (Valor preliminar de SIA) en el formulario adjunto debe ser ponderada con los factores siguientes para obtener la calificación final que servirá de criterio para la clasificación según la Significancia del impacto ambiental (SIA) que se indica en este documento.

1. Valor preliminar de SIA, es decir la sumatoria de todos los valores individuales ( ∑ ) 216.00

Según las regulaciones aplicables a la operación de la actividad, obra o proyecto

2.a Con Reglamento específico en materia ambiental 3. Sin Reglamento específico en materia ambiental que regule la actividad, obra o proyecto (ρ). Se Decreto (ρ) que regule la operación, se multiplica la multiplica la sumatoria de SIA ( ∑ ) por un factor de 1 1 Ejecutivo 2 sumatoria ( ∑ ) de SIA por un factor de 2= = No. ______2.b Con compromiso del desarrollador a adherirse voluntariamente a una norma o guía ambiental de construcción y operación, según corresponda que exista para la actividad, obra o proyecto que se plantea en el D1(p). Dicha norma o guía ambiental será de acatamiento obligatorio para el desarrollador, en lo que 0.75 corresponda, desde el momento en que la SETENA le otorga la vialbilidad ambiental. En este caso se multiplica la sumatoria de SIA ( ∑ ) por un factor de 0, 75 =

(p) 1 4. Valor de SIA ajustado por regulaciones

(SIAR) = 216

Clasificación del área según la zona de ubicación del proyecto ( β)

5. Localización autorizada por Plan Regulador u otra planificación ambiental de uso del suelo, aprobados por 6. Localización autorizada por Plan Regulador NO aprobado por la SETENA, incluyendo la variable ambiental según la SETENA. Se multiplica el valor de SIA por un valor de 1,0 = metodología establecida por la SETENA. Se multiplica R el valor de SIAR por un valor de 0,5 = 0.5 1 8. Localización en área ambientalmente frágil, excepto que este 7. Localización en área sin Plan Regulador. Se contemplado en el numeral 5. Se multiplica el valor de SIA por multiplica el valor de SIA por un valor de 1,5 = R R 1.5un valor de 2 = 2 Nota: Deberá brindarse la cita correcta del Plan Regulador o del Plan Ambiental de Uso del Suelo a que se refiere.

(β)1.5

9. Calificación final de la SIA: 324

10. Clasificación en función de la calificación final y que establece el procedimiento en SETENA, según la ruta de decisión.

Tipo Nota Procedimiento A Mayor que 1000. Estudio de Impacto Ambiental.

B1 Mayor que 300 y menor o igual que 1000. Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental.

B2 Menor o igual que 300. Declaración Jurada de Compromisos Ambientales. 6. MATRIZ DE EFECTOS ACUMULATIVOS Y SINERGÍSTICOS INTRODUCCION: Con esta matriz se pretende realizar una aproximación general a la identificación de efectos acumulativos o sinergísticos que podría producir la actividad, obra o proyecto planteado en su entorno exterior, es decir, fuera del Área del Proyecto (AP). Su identificación no forma parte del proceso de valoración de la Significancia de Impacto Ambiental (SIA) de la actividad, obra o proyecto. No obstante, su llenado es obligatorio. El objetivo del análisis tiene dos partes. En primer lugar que el desarrollador y su consultor ambiental responsable realicen un reconocimiento básico de las condiciones ambientales del entorno en el que plantean el desarrollo de la actividad, obra o proyecto en análisis. En segundo lugar, que en el caso de que se detecte que la ejecución de la actividad, obra o proyecto podría venir a incrementar o contribuir con un impacto acumulativo o sinergístico, que se proceda a minimizar el mismo dentro del entorno del AP, de forma tal que se logre la meta de armonizar el impacto ambiental con el proceso productivo.

Medida estratégica a aplicar por la RESPUESTA actividad obra o proyecto propuesto

Efecto Acumulativo (llene esta casilla en caso de que la casilla que 2 SI NO NA1 responda esté marcada con un asterisco (*)

¿Se producirá un efecto acumulativo en los recursos 1 hídricos debido al aprovechamiento que plantea la (*) X actividad, obra o proyecto? ¿Las emisiones, el ruido y las vibraciones, que se producirán generarán un efecto acumulativo en la situación 2 (*) X de la calidad ambiental del aire del AP y su entorno?

¿Existe capacidad de carga disponible para el 3 abastecimiento de energía que plantea la actividad, obra o X (*) proyecto a desarrollar? ¿El uso del suelo que se plantea se adapta a la capacidad 4 de carga del espacio geográfico donde se plantea instalar? X (*)

¿Los efectos ambientales que producirá la actividad, obra o 5 proyecto planteado generará presión sobre los recursos de (*) X flora y fauna existentes en la zona? ¿La actividad, obra o proyecto producirá un aumento 6 significativo de las aguas de escorrentía superficial (*) X disminuyendo la capacidad de carga neta del sistema? ¿Las aguas residuales ordinarias o de tipo especial que se 7 producirán representarán un aumento de la carga (*) X ambiental al sistema? ¿Los desechos sólidos (ordinarios o especiales) que se producirán como parte del desarrollo de la actividad 8 humana planteada, podrán ser asimilados por el sistema de X (*) gestión de desechos que opera en la actualidad, sin que implique una alteración al mismo? ¿La impermeabilización del terreno que implica el desarrollo de la actividad, obra o proyecto que se plantea, 9 (*) X produciría un efecto neto de disminución de la recarga acuífera en la zona? ¿El entorno de la actividad, obra o proyecto, tiene 10 capacidad de carga para asimilar los efectos de vialidad X (*) que se podrían producir con su desarrollo? ¿Los servicios disponibles en el entorno de la actividad, obra o proyecto que se plantea, tienen capacidad de carga 11 X (*) para asimilarla y satisfacer las nuevas necesidades?

¿La actividad, obra o proyecto producirá un efecto de 12 recarga del paisaje del espacio geográfico donde se (*) X localizará?

1. La casilla de No Aplica (NA) solo se podrá utilizar para aquellas situaciones en que el tema consultado no tenga relación alguna con la actividad, obra o proyecto planteado en razón de su naturaleza y atributos. El no disponer de información obtenida en el sitio del AP, o bien obtenida por consulta con las autoridades correspondientes, no justifica el llenado de esta casilla. 2. En caso necesario debe indicar el número del Anexo de las medidas ambientales en las que se amplían los lineamientos. Ministerio de Ambiente y Energía Secretaria Técnica Nacional Ambiental ANEXO 2 Ficha de Descripción del Proyecto

El proyecto se desarrolla con la opción de generar un negocio económicamente rentable, y que además sea una opción de empleo para las personas de la zona. Justificación técnica del a. Además se trata de cumplir con los requisitos impuestos por la Municipalidad de Proyecto y sus opciones Corredores para poder concluir con la construcción de la edificación.

Concordancia con el plan de En el diseño de este proyecto nos apegamos a todas las regulaciones exigidas y proporcinadas por la b. uso del suelo (no es permiso municipalida en el uso de suelo. de uso del suelo) El proyecto comprende la construcción de un Hotel en 3 pisos, con áreas administrativas, un total de habitaciones de 59 habitaciones acondicionadas y Resumen del proyecto a parqueo para vehículos con un área de 206,25 m2. El primer piso constará de 500 desarrollar (área del proyecto m2, el segundo piso con 562 m2 y el tercer nivel con 562 m2, para un total de neta, metros cuadrados de c. edificación de 1624 m2 y un total del proyecto de 1830,25 m2. construcción, componentes, detalle descriptivo del diseño de sitio)

El proceso de construcción del proyecto contará con siete fases de desarrollo, las cuales serán: 1. Planeamiento 2. Permisos (CFIA, Ministerio de Salud, SETENA, etc.) 3. Proceso de licitación y ActividadesActividades a realizarrealizar en cadacada d. adjudicacióndj di ió 4.4 ProcesoP constructivotti inicialiiil 5.5 ProcesoP constructivotti finalfi l (obra(b grisi y acabados)bd ) 6.6 fase del Proyecto Proceso de operación 7. Fase de monitoreo y seguimiento ambiental.

Aproximadamente 8 meses de proceso constructivo. e. Tiempo de ejecución

Edificio con una un total de 59 habitaciones y área administrativa, lavandería, bodega, vestíbulo, área común, y servicios sanitarios, en un área total de 1830,25 m2 f. Infraestructura a desarrollar

Varilla, concreto, block, tubo redondo de hierro, teja rectangular, gypsum, entre otros g. Materiales a utilizar

Se utilizara la ruta principal de acceso a Ciudad Neily, así como la carretera Interamericana, las cuales h. Rutas de movilización son carreteras que, en caso de ser necesario, soportan maquinaria y transporte pesado

Se plantea la utilizacion de las rutas con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana al inicio de la etapa i. Frecuencia de movilización constructiva.

En este proyecto tendremos alrededor de 25 trabajadores permanentemente , en diferentes actividades j. Número de empleados

No será necesaria la instalación de un campamento únicamente se desarrollará en caso de ser necesario k. Campamentos un sitio de almacenamiento temporal de materiales, el cual será eliminado al finalizar el proyecto. Enero , 201 2

ESTUDIO DE GEOLO GÍA BÁSICA Y CONDICIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES GEOLÓGICOS

PROYECTO EDIFICIO ESCUELA SEGURIDAD LABORAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA

Sector Oriental, Cartago, Cartago

COORDINADO POR:

GEOCAD Consultores Ambientales

MSc. Mauricio Vásquez Fernández Geólogo Hidrogeólogo Consultor SETENA-82-2004 CGCR-287 Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 2 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

El suscrito Mauricio Vásquez Fernández, Bachiller en Geología de la Universidad de Costa Rica y Máster en Hidrogeología y Manejo de Recursos Hídricos de la Universidad de Costa Rica , incorporado el Colegio de Geólogos de Costa Rica, con el código 287 y consultor asociado a SETENA con el código 82 -2004, manifiesta el conocimiento y aceptación de las condiciones y requisitos establecidos en el punto 9, "Responsabilidad profesional por la información aportada", del anexo 6 del "Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental", Parte II, publicado en al Alcance N° 43 de la Gaceta N° 223 d el 18 de noviembre del 2005 y por lo tanto es responsable de los co ntenidos y alcances del informe técnico de geología básica y condición de amenazas y riesgos naturales geológicos , elaborado como parte del Documento de Evaluación Ambiental D1 para el PROYECTO EDIFICIO ESCUELA SEGURIDAD LABORAL INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA , sita en Sector Oriental, Cartago, Cartago .

______Mauricio Vásquez Fernández

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815 -7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 3 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES TÉCNICAS ...... 4 INTRODUCCIÓN ...... 5 1. ESTUDIO TÉCNICO DE GEOLOGÍA BÁSICA DEL TERRENO ...... 6 1.1 Identificación y descripción de las unidades geológicas superficiales y del subsuelo superior ...... 6 1.2 Suelos desarrollados en el AP ...... 8 1.3 Geomorfología local del terreno y su entorno inmediato ...... 8 Unidad denudacional de Pendiente Fuerte...... 9 1.4 Procesos geológicos de geodinámica externa ...... 9 1.5 Síntesis de la condición geológica básica del terreno ...... 10 1.6 Discusión sobre limitantes de incertidumbre y alcance del estudio de geología básica del terreno ...... 10 2. ESTUDIO DE ESTRUCTURA Y AMENAZAS/RIESGOS NATURALES GEOLÓGICOS EN EL AP ...... 11 2.1 Estructura geológica local y susceptibilidad a las amenazas ...... 11 2.2 Fallas geológicas ...... 11 2.3 Potencial de licuefacción ...... 12 2.4 Sismicidad ...... 12 2.5 Amenaza volcánica ...... 14 2.6 Síntesis de resultados y conclusiones ...... 14 2.7 Discusión sobre las limitantes de incertidumbre y alcance del estudio ...... 15 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 15

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 4 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES TÉCNICAS

Las rocas del AP y AID se correlacionan con las formaciones Coris, Reventado y depósitos coluviales y fluvio-lacustres del Mioceno, Pleistoceno y Holoceno, descritas por Krushensky (1972). Los suelos del sitio corresponden con un suelo orgánico café oscuro (OL) seguido por un limo arcilloso de alta plasticidad de consistencia compacta a dura (MH).

Geomorfológicamente se definen unidades informales dentro de las que sobresalen la Unidad denudacional de alta pendiente definida en los cerros de la Carpintera y otra unidad denudacional de pendiente baja constituida por las laderas distales del volcán Irazú. Además tenemos una unidad fluvio-lacustre sobre que alberga el AP y la unidad abanico coluvio-aluvial sobre la que se encuentra la ciudad de Cartago.

Las pendientes en el AP se catalogan como subhorizontales debido a su génesis como deposito aluvial, por lo que se consideran aptas para el desarrollo de la obra. En la zona ya existen edificios y obras como las que se proyectan lo que demuestra la aptitud favorable del terreno hacia este tipo de proyectos.

Existen pequeños cauces de acequias y quebradas atravesando el AP, además de algunas zonas de estancamiento de aguas debido al sistema de drenaje poco desarrollado.

La sismicidad en el AP y AID está muy vinculada con la presencia de fallas que están claramente identificadas en el Mapa Sismológico y Neotectónico de la Gran Área Metropolitana, escala 1:200 000 (Montero, 1993) y en el Atlas Tectónico de Costa Rica, hoja San José, escala 1:500 000. Entre las fallas principales son la falla , Lara, Río Azul, Agua Caliente, Frailes y Navarro. Dentro de la sismicidad histórica para la zona hay registros de actividad de la Falla Lara. El sistema de fallas Agua Caliente-Rio Azul- Cipreses, es el más importante en cuanto a la cercanía con el AP.

De acuerdo con las características mecánicas y a las texturas limosas de los suelos en el AP no se considera que exista un alto potencial de licuefacción que representa una amenaza a las obras del proyecto.

Según el Código Sísmico de Costa Rica 2002 el proyecto se ubica en la zona sísmica III y los suelos son de tipo S 3. En el mapa de distribución de zonas sísmicas en Costa Rica (Fernández & Rojas, 2000) el AP se ubica en la zona 10 llamada Valle Central, donde el número anual de sismos de magnitud M mayor a 4,5 es de 0,1241 con un valor medio probable de máxima magnitud M que podría generar la fuente de 6,5 a una profundidad entre 2 y 15km y la aceleración horizontal máxima 35% de g.

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 5 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

INTRODUCCIÓN

El Área del Proyecto (AP) donde se construirá el edificio que albergue la Escuela de Seguridad Laboral del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se ubica en la propiedad de la sede central de dicha institución. En el sector sureste de Cartago centro, sobre la carretera que comunica esta ciudad con el poblado de Dulce Nombre, atravesando por el poblado de Caballo Blanco.

La propiedad del Instituto Tecnológico de Costa Rica se ubica entre las coordenadas 545500-547000W y 204000-205000N, el punto de la obra tomado con GPS se encuentra sobre las coordenadas 546472W y 204330N de la hoja topográfica Istarú editada por el IGN a escala 1:50.000. En el distrito Oriental del cantón central de la provincia de Cartago (Figura 1, Mapa de Ubicación).

La coordinación profesional de este estudio estuvo a cargo del suscrito quién realizó una gira al sitio del AP a inicios del mes de Diciembre del 2011. El acceso al área de estudio se realiza por la carretera que comunica Cartago con Dulce Nombre, ruta nacional 10, las cuales son transitables en cualquier tipo de vehículo durante todo el año. El uso del suelo al momento de la visita es de zonas verdes, la fotografía 1 es una vista de los alrededores del AP.

Fotografía 1. Vistas del AP y el uso del suelo en la actualidad.

El objetivo principal del siguiente estudio es evaluar las condiciones de geoaptitud del terreno tomando en cuenta aspectos litológicos y amenazas geológicas, principalmente las características de las unidades aflorantes, la geomorfología local del terreno y las posibles amenazas geológicas para el proyecto a desarrollar.

La metodología utilizada fue hacer una visita al sitio para realizar observaciones de campo, hacer un análisis de las condiciones geológicas, de la topografía y de las unidades aflorantes de roca, tanto en el AP como en el AID. Además, analizar la información obtenida del estudio de suelos con respecto a las características geotécnicas del AP y llevar a cabo la recopilación bibliográfica sobre posibles fuentes de riesgo geológico que puedan significar una amenaza para el proyecto.

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 6 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

1. ESTUDIO TÉCNICO DE GEOLOGÍA BÁSICA DEL TERRENO

Se realiza a continuación el estudio técnico de geología básica del terreno de conformidad con lo establecido en la Sección II del anexo 6 del Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, dado que el proyecto involucra la construcción de varias infraestructuras.

1.1 Identificación y descripción de las unidades geológicas superficiales y del subsuelo superior

El AP y el AID se ubica dentro de las laderas distales del volcán Irazú junto al cantón central de Cartago, más específicamente al sureste de Cartago centro. Con base en varios autores entre los que destaca Krushensky (1972), las formaciones del subsuelo corresponden a unidades volcánicas y fluvio-lacustres las cuales se describen a continuación (Mapa Geológico de la figura 2).

Formación Coris

La Formación Coris es una secuencia de tobas finas, vulcarenitas (materiales tobáceos retrabajados), limolitas y lutitas interestratificadas con ortocuarcitas en capas gruesas. Hay interestratificaciones de lentes de lignito, cuyo espesor varía de 0,12 y 0,5 m en la base, y 1,8 m en la cima.

En los afloramientos, las areniscas en estado muy sano son de color blanco a gris claro; meteorizadas presentan tonalidad anaranjada o pálida, rosado claro, púrpura pálido y castaños hasta moderadamente rojizos. Localmente, el diaclasamiento es intenso; las diaclasas son bastante cerradas y con rumbo variado, con presencia de caolín.

Los estratos están moderadamente deformados por plegamiento y fallas. Los buzamientos varían desde moderados hasta fuertes, algunas veces difíciles de medir por carecer de planos de estratificación, debido a la meteorización intensa y estratificación maciza que caracteriza a las litofacies de la formación.

Formación Reventado

La Formación Reventado fue definida por Krushensky (1972) como rocas del Pleistoceno Tardío que sobreyacen las tobas del cañón del río y subyacen la Formación Sapper. Es separada en tres unidades: el miembro inferior llamado Paraíso, una unidad media fuertemente meteorizada de ceniza café anaranjado a rojizo, llamada informalmente Miembro Cama de Ceniza y un miembro superior no denominado (Badilla et al. 1999).

Miembro Paraíso:

Descrito por Krushensky (1972) como constituido por coladas de lava andesitica augitica, con fenocristales de plagioclasa y augita, en una matriz densa y de grano fino; presentan disyunción columnar y posee un espesor de unos 170 m. Además, menciona que este miembro sobreyace discordantemente la Formación Ujarrás y es sobreyacido concordantemente por el Miembro Cama de Ceniza. MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 7 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

Berrangé (1977 en Badilla et al. 1999)indica que el Miembro Paraíso en la hoja Tapanti parece comprender al menos dos coladas de lava que fluyeron hacia el sur por los flancos del volcán Irazú dentro de una depresión volcano-tectónica preexistente (el actual Valle de Ujarrás). Describe estas lavas como lavas basálticas color gris oscuro, afaniticas o de grano fino, con fenocristales de plagioclasa y piroxeno. Este miembro sobreyace discordantemente la Formación Pacacua y la Formación Ujarrás.

Miembro Cama de Ceniza:

Krushensky (1972) se refiere a esta unidad como compuesta completamente por ceniza fina de unos 15m de espesor, con un color característico café anaranjado oscuro a café rojizo, muy meteorizado. Aparentemente, no presenta estratificación. También, describe que el contacto inferior es irregular sobre el Miembro Paraíso y aunque el contacto superior está cubierto por lahares, se determina que la unidad es claramente más antigua que la Formación Cervantes.

Berrangé (1977 en Badilla et al. 1999) indica que en la hoja Tapantí, esta cama de ceniza roja parece ser más bien un suelo lateritico formado a partir de la meteorización de las lavas del Miembro Paraíso, ya que dentro de este “manto de cenizas” se encuentran cantos lávicos del miembro subyacente.

Miembro Superior:

De acuerdo con Krushensky (1972), está constituida por al menos cuatro coladas de lava principales y numerosas coladas locales; estas rocas presentan disyunción columnar. Menciona que las coladas, de al menos 30m de espesor, están intercaladas con lahares de 2 a 8 m de espesor.

Las coladas de lava del miembro superior son andesitas basálticas de color gris medio a oscuro y que meteorizan a gris claro. En los lahares, los fragmentos de roca son abundantes, su tamaño va desde arenas hasta 5 m y varían de rocas relativamente frescas, angulares y duras a fantasmas de rocas arcillosas redondeados a subredondeados que pueden ser distinguidos de la matriz solo por el color y la textura.

Los lahares no muestran evidencia de selección ni de estratificación interna. Por último las capas de ceniza son claras, color anaranjado muy pálido y están bien y finamente estratificadas. Lateralmente, las capas de ceniza se unen con arenas gravosas y guijarros pobremente o no seleccionadas y con lahares. Son horizontales y aparentemente fueron depositadas en agua, posiblemente en lagunas represadas temporalmente por deslizamientos o depósitos laháricos (Krushensky, 1972).

Krushensky (1972) establece para este miembro una edad de Pleistoceno Tardío. El contacto con la Formación Sapper sobreyaciente generalmente está oculto por cenizas recientes o material removido.

Además de estas unidades Krushensky menciona varias unidades menores compuestas por limos y cantos rodados de forma caótica sin presencia de estratificación, los cuales reconoce como depósitos de abanico aluvial de Cartago y Quircot. Este mismo

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 8 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago autor describe dentro de la zona de estudio depósitos fluvio-lacustres compuestos por limos y arenas finas bien estratificadas.

1.2 Suelos desarrollados en el AP

Se llevó a cabo un estudio de mecánica de suelos a cargo de la firma IMNSA Ingenieros Consultores S.A. durante el mes de noviembre del 2009.

Se realizaron 3 sondeos con profundidades máximas de 2 m mediante el sistema de penetración estándar (A.S.T.M. D-1586) de las cuales se generaliza un perfil de suelo, comprendido por un suelo orgánico café oscuro (OL) seguido por un limo arcilloso de alta plasticidad de consistencia compacta a dura (MH).

El nivel freático no se detecto dentro de los sondeos y a las profundidades estudiadas, según informa la firma encargada de dicho estudio.

1.3 Geomorfología local del terreno y su entorno inmediato

Regionalmente el AP y el AID se localizan en una zona topográficamente horizontal la cual Krushenky (1972), reconoce como una unidad fluvio-lacustre bordeada por los cerros de la Carpintera los cuales representan la unidad de alta pendiente y por la ladera distal del volcán Irazú con pendientes suaves. Localmente el AP se ubica en el sector distal de la falda sur del volcán Irazú, sobre los depósitos de flujo volcánicos y abanicos coluvio aluvial (Mapa Geomorfológico, Figura 3). La fotografía 2 es una vista del AID donde se aprecia la topografía horizontal sobre la falda sur del Irazú.

Fotografía 2. Vistas de los alrededores del AP donde se observa la unidad de alta pendiente (Laderas volcán Irazú) y la topografía horizontal de la unidad fluvio-lacustre.

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 9 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

Unidad denudacional de Pendiente Fuerte

Esta unidad se ubica al noroeste del AP y comprende lo que son las estribaciones de los cerros de la Carpintera, los cuales presentan en este sector elevaciones máximas de 1780m.s.n.m. con pendientes que sobrepasan localmente los 45°, se presentan ampliamente disectadas por cauces lineales con un sistema de drenaje paralelo que escurre hacia el sector de Tres Ríos hacia el norte y hacia la unidad fluvio-lacustre al sur.

Unidad denudacional de pendiente media a baja

Corresponde con la parte más distal de las laderas del volcán Irazú las cuales se inclinan hacia el sur con pendientes promedio de entre 9 y 15°, hacia el sector de Cartago con topografías suaves donde abundan las colinas onduladas de baja elevación y los sistemas de drenaje poco desarrollados hacia el suroeste, drenando hacia el sector central de Cartago.

Unidad abanico aluvial

Es descrito por Krushensky (1972) quien lo describe como un abanico con su ápice hacia el norte siendo el resultado de flujos de lodo, arenas y bloques provenientes del sector del volcán Irazú, los cuales se depositaron en el sector nor-oriental de la unidad fluvio-lacustre justo donde se encuentra actualmente la ciudad de Cartago. El lóbulo frontal comprende al menos unos 6km de ancho.

Unidad fluvio-lacustre

Comprende una zona topográficamente deprimida de superficie horizontal debido a procesos de depositación y acumulación de sedimentos finos (limos y arenas finas), esta se encuentra limitada entre la ladera distal del Irazú al norte, los cerros de la Carpintera al oeste, la Cangreja al sur y al este limitando con antiguas coladas del Irazú cerca de Paraíso. El sistema de drenaje sobre esta unidad es poco desarrollado, lo que aunado a la permeabilidad de los suelos arcillosos, provoca la formación de suampos y estancamiento de aguas meteóricas.

Unidad coluvio aluvial

Estos se presentan en los linderos de la unidad de alta pendiente, en los cerros de la Carpintera donde los drenajes forman cárcavas por donde descienden flujos de lodo y detritos.

1.4 Procesos geológicos de geodinámica externa

Dentro del AP no se observaron evidencias de erosión de tipo fluvial, como es la formación de zanjas o cárcavas de variable tamaños y profundidad. La escorrentía superficial es de tipo laminar hacia el río Toyogres y varios colectores del río Agua Caliente, esto debido a la poca pendiente que muestra la propiedad. En ningún sector de la propiedad del AP se observaron evidencias o indicios de deslizamientos o hundimientos. La presencia de suelos arcillosos puede provocar asentamientos, razón por la cual es necesario realizar un relleno con material de sustitución.

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 10 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

La propiedad del Instituto Tecnológico de Costa Rica es atravesada por una pequeña quebrada con rumbo N-S en el sector W del AP. Además, en los alrededores del sitio existen pequeñas acequias o quebradas.

1.5 Síntesis de la condición geológica básica del terreno

Las rocas del AP y AID se correlacionan con las formaciones Coris, Reventado y depósitos coluviales y fluvio-lacustres del Mioceno, Pleistoceno y Holoceno, descritas por Krushensky (1972). La formación Coris que consiste de cuarzo-arenitas, la formación Reventado (Miembro Superior) caracterizada por coladas de lava y lahares y los depósitos fluvio-lacustres compuestos de limos y arenas finas.

La geología local de la finca se asocia a los depósitos de flujos volcánicos, así como coluvio aluviales originados sobre la falda sur del volcán Irazú.

Para el sitio y según el estudio de suelos realizado se generaliza un perfil de suelos homogéneo caracterizado por la presencia de capas de limos y arcillas de alta plasticidad. El nivel freático no se detecto dentro de los sondeos y a profundidades estudiadas.

Geomorfológicamente se definen unidades informales dentro de las que sobresalen la Unidad denudacional de alta pendiente definida en los cerros de la Carpintera y otra unidad denudacional de pendiente baja constituida por las laderas distales del volcán Irazú. Además tenemos una unidad fluvio-lacustre sobre que alberga el AP y la unidad abanico coluvio-aluvial sobre la que se encuentra la ciudad de Cartago.

Existen pequeños cauces de acequias y quebradas atravesando el AP, además de algunas zonas de estancamiento de aguas debido al sistema de drenaje poco desarrollado.

Se considera que la geoaptitud del terreno es favorable para el desarrollo de las instalaciones, siempre y cuando se tomen en cuenta todas las medidas pertinentes. Entre las limitantes que existen son la cercanía a flujos de agua, el deficiente sistema de drenaje y la posibilidad de flujos de lodo. Otra limitante es la presencia de suelos arcillosos que pueden presentar asentamiento o bien comportamientos de suelos expansivos, por lo que es de suma importancia realizar sustituciones de material y rellenos artificiales para prevenir afectaciones a las obras.

Entre los atributos de la finca, está la pendiente sumamente baja que previene los deslizamientos u otro tipo de problemas asociados a terrenos irregulares. De acuerdo con los estudios de suelos hay condiciones favorables para la cimentación de las estructuras, siempre y cuando se hagan sobre materiales de relleno y sustitución.

1.6 Discusión sobre limitantes de incertidumbre y alcance del estudio de geología básica del terreno

El principal alcance de este estudio es la definición de la geología y de las características de las unidades que afloran en el AP, así como de las unidades geomorfológicas, basándose en las observaciones de campo hechas a lo largo de la finca. La principal limitante que existe es que los estudios de suelos son usualmente

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 11 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago localizados, por lo que pueden existir zonas muy susceptibles a la inestabilidad, las cuales se deben identificar a tiempo y llevar a cabo las medidas correctivas y preventivas.

2. ESTUDIO DE ESTRUCTURA Y AMENAZAS/RIESGOS NATURALES GEOLÓGICOS EN EL AP

Con base en los lineamientos establecidos en la Sección IV del anexo 6 del Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, se desarrolla a continuación el estudio técnico de condición de amenazas/riesgos geológicos naturales hacia el edificio de tres niveles que albergue la escuela de seguridad laboral del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

2.1 Estructura geológica local y susceptibilidad a las amenazas

Con base en varios autores entre los que destaca Krushensky (1972), las formaciones del subsuelo corresponden a unidades volcánicas y fluvio-lacustres para el AID. A nivel local no se observaron fallas geológicas o discontinuidades geológicas que limiten las unidades superficiales.

El AP y el terreno a nivel local presenta susceptibilidad a sismicidad debido a las fallas activas y Cuaternarias cercanas y que afectan por igual toda la zona sureste de San José y Cartago.

2.2 Fallas geológicas

Existen numerosas fallas neotectónicas en el Valle Central que podrían afectar el proyecto por su relativa cercanía, están claramente identificadas en el Mapa Sismológico y Neotectónico de la Gran Área Metropolitana, escala 1:200 000 (Montero, 1993) y en el Atlas Tectónico de Costa Rica, hoja San José, escala 1:500 000. Entre las fallas principales son la falla Cipreses, Lara, Río Azul, Agua Caliente, Frailes y Navarro (mapa tectónico, figura 4).

Falla Higuito – Frailes (F31): se describe como una falla normal con componente de falla de desplazamiento de rumbo de tipo dextral, la cual está cubierta por los abanicos coluviales lo que sugiere que es una falla inactiva o Cuaternaria. Cruza en la esquina sureste del AP. Se extiende desde el sur de San Antonio de Belén en el cerro Palomas hasta el sur de la zona de Los Santos.

Falla Río Azul (F32) : se ubica al norte de la Loma Salitral en río Azul de Desamparados, tiene un rumbo E-NE y una longitud de 5km. Se ha inferido que su trazo alcanza el límite oeste entre los cantones de San José, Curribadat y Montes de Oca, por lo que representa un gran peligro debido a la proximidad con zonas de alta densidad de población. Presenta un valle profundo en la quebrada Quebradas, también sillas de falla, espolón truncado y facetamiento triangular (Fernández & Montero, 2002).

Falla Cipreses y pliegues asociados (F33) : la traza de la falla corresponde con un pliegue sinclinal que pasa cerca del río Pío, se considera como una falla activa debido a los desplazamientos en capas de suelos. Esta falla tiene un rumbo E-O y presenta escarpes entre 30 y 40m de altura, tiene una longitud estimada en 8km. En su extremo

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 12 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago oeste y sur corresponde con una serie de superficies geomorfológicas abovedadas de rumbo NW a EW y que se ubican entre Granadilla y Tres Ríos, estas geoformas se relacionan con una secuencia de pliegues anticlinales y sinclinales (Fernández & Montero, 2002).

Sistema de falla Lara (F34) : se localiza a unos 10km al noreste del AP, según Montero et al . (1998) consiste de 4 fallas con segmentos de desplazamiento orientados con rumbo NO e inclinación al SO (fallas Lara, Rancho Redondo, Laguna y Dorita), el segmento principal es la falla Lara, tiene una extensión de 18km, es de tipo destral.

La falla Laguna presenta un lineamiento en dirección NNO a lo largo de 5,5km, con facetamientos o escarpes de 25 a 30m de altura, también sillas de falla, valles alineados, bermas, colinas alargadas, contraescarpes y ríos desplazados, los depósitos volcánicos no han sido afectados (Camacho et al. , 2004).

La falla Dorita presenta dos lineamientos, uno con rumbo NNO y el otro NO, tienen 6,7 y 5,5 km de longitud y presenta al igual que la falla Laguna varias evidencias morfotectónicas (Camacho et al., 2004). Las fallas Laguna y Dorita son consideradas neotectónicas. La falla Rancho Redondo definida por Montero et al . (1998) tiene una orientación NE y una longitud de 8km.

Falla Agua Caliente (F36) : inicia al sur de la Loma Salitral y continua hasta el sur de Paraíso de Cartago, se presenta geomorfológicamente como alineamientos de promontorios truncados, contraescarpes en depósitos recientes, valles y fuentes termales alineados, lomos de falla y sillas de falla (Fernández & Montero, 2002). Es una falla sinuosa con rumbo variable entre NW, EW y WNW en sus sectores oeste, central y este respectivamente. Se han identificado depósitos del Cuaternario Superior cortados por fallas inversas asociadas a esta falla (Fernández & Montero, 2002). Esta falla tiene un movimiento predominante sinestral con una zona transtensiva entre Quebrada Honda y Bermejo al sur de Cartago.

2.3 Potencial de licuefacción

De acuerdo con las características mecánicas y a las texturas limosas de los suelos en el AP no se considera que exista un alto potencial de licuefacción que representa una amenaza a las obras del proyecto; los suelos son cohesivos. La infraestructura a construir tienen que estar diseñadas de acuerdo a lo que se establece en el Código Sísmico y Código de Cimentaciones vigentes en Costa Rica; así como también a los parámetros determinados en los estudios de suelos correspondientes para la prevención de afectación de las obras por un evento sísmico de magnitud considerable y algún potencial efecto por licuefacción.

2.4 Sismicidad

Este es quizás el factor de amenaza más importante a tomar en cuenta en el AP y AID y para toda obra de infraestructura en el Valle Central. La sismicidad en el AP y AID está muy vinculada con la presencia de las fallas antes mencionadas y otras que podrían causar efectos en la zona y que están ubicadas en otros bloques tectónicos del país, como es el caso de Puriscal y Pacífico Central por ejemplo. La principal fuente sísmica del Valle Central corresponde con el Sistema de Fallas Transcurrente de Costa Rica.

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 13 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

Varios sismos se han originado en el este y sureste del Valle Central con magnitudes (Ms) entre 5,4 y 6,4 e intensidades registradas en San José entre V y VIII (MM). Dentro de la sismicidad histórica para la zona hay registros de actividad de la Falla Lara, a la que se le asocia el terremoto de San Antolín de 1841 (M 6,5) (Peraldo y Montero, 1999). Para el período 1992-2002 hay registros de 181 sismos en el este de San José, con profundidades menores a 30km (origen cortical) con magnitudes (ML) entre 1,3 y 4,8. La mayoría de los epicentros se ubican cerca del trazo de la falla Lara. Por ejemplo, en el 2001 se produjeron cinco sismos sentidos con epicentros en los alrededores de Curridabat, alcanzaron aceleraciones máximas entre 0,0066 y 0,0306 g., son asociados a las fallas Agua Caliente o Río Azul.

El sistema de fallas Agua Caliente-Rio Azul-Cipreses, es el más importante en cuanto a la cercanía con el AP; varios autores dentro de los que destacan Montero & Miyamura (1981) sugieren que el terremoto de Cartago del 4 de mayo (Ms 6,4) y el del 21 de febrero 1912, que causo muchos daños en Tres Ríos y alrededores son producto de este sistema de fallas. Además, de dos enjambres de temblores ocurridos entre el 5 y el 10 de junio de 1994 y entre el 25 de octubre y 2 de noviembre de 1994, fueron localizados sobre la traza de la falla Agua Caliente (Montero, 2001).

Desde el siglo XIX se han registrado sismos importantes en la zona que comprende San José y Cartago, en el cuadro 1 se da una lista de los principales sismos según Rojas (1993). CUADRO 1 Temblores históricos de la zona comprendida entre San José y Cartago (Rojas, 1993)

Número Nombre Fecha Magnitud (Ms) Daños 1 Cartago 02-09-1841 6,0-6,5 Destrucción de Cartago, 38 muertos 2 Alajuelita 1842 5,0-5,5 Daños en Alajuelita 3 Tablazo 13-04-1910 5,8 Daños en Desamparados 4 Cartago 04-05-1910 6,4 Destrucción de Cartago y Paraíso, 600 muertos 5 Tres Ríos 21-02-1912 5,0-5,5 Daños en Tres Ríos 6 Paraíso 1951 5,4 Daños en Paraíso y Orosí

De acuerdo con el Código Sísmico de Costa Rica 2002 el proyecto se ubica en la zona sísmica III y los suelos son de tipo S 3.

En el mapa de distribución de zonas sísmicas en Costa Rica (Fernández & Rojas, 2000) el AP se ubica en la zona 10 llamada Valle Central, donde el número anual de sismos de magnitud M mayor a 4,5 es de 0,1241 con un valor medio probable de máxima magnitud M que podría generar la fuente de 6,5 a una profundidad entre 2 y 15km y la aceleración horizontal máxima 35% de g.

Los sismos que más han afectado la zona se han producido en fallas corticales como las descritas anteriormente, esos ocurren a profundidades relativamente someras menores a

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 14 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

15 km y de ahí que su potencial de destrucción sea alto, aunado a que se dan en zonas con altas densidades de población como es el caso de Cartago.

Las características geomorfológicas y geológicas del terreno del AP lo hacen favorable para el tipo de proyecto que se pretende, se estima que la conformación de los taludes y los movimientos de tierras se realicen considerando las características de los suelos y la actividad sísmica que impera.

2.5 Amenaza volcánica

Debido al ambiente geotectónico en el que se ubica la zona del proyecto y a la existencia volcanes activos en una radio inferior a los 15 km como lo es el volcán Irazú; no se descarta la afectación por la actividad volcánica y sus efectos directos o indirectos asociados.

2.6 Síntesis de resultados y conclusiones

La sismicidad en el AP y AID está muy vinculada con la presencia de fallas que están claramente identificadas en el Mapa Sismológico y Neotectónico de la Gran Área Metropolitana, escala 1:200 000 (Montero, 1993) y en el Atlas Tectónico de Costa Rica, hoja San José, escala 1:500 000. Entre las fallas principales son la falla Cipreses, Lara, Río Azul, Agua Caliente, Frailes y Navarro.

Varios sismos se han originado en el este y sureste del Valle Central con magnitudes (Ms) entre 5,4 y 6,4 e intensidades registradas en San José entre V y VIII (MM). Dentro de la sismicidad histórica para la zona hay registros de actividad de la Falla Lara. El sistema de fallas Agua Caliente-Rio Azul-Cipreses, es el más importante en cuanto a la cercanía con el AP; varios autores dentro de los que destacan Montero & Miyamura (1981) sugieren que el terremoto de Cartago del 4 de mayo (Ms 6,4) y el del 21 de febrero 1912, que causo muchos daños en Tres Ríos y alrededores son producto de este sistema de fallas. Además, de dos enjambres de temblores ocurridos entre el 5 y el 10 de junio de 1994 y entre el 25 de octubre y 2 de noviembre de 1994, fueron localizados sobre la traza de la falla Agua Caliente (Montero, 2001).

De acuerdo con las características mecánicas y a las texturas limosas de los suelos en el AP no se considera que exista un alto potencial de licuefacción que representa una amenaza a las obras del proyecto.

Según el Código Sísmico de Costa Rica 2002 el proyecto se ubica en la zona sísmica III y los suelos son de tipo S 3. En el mapa de distribución de zonas sísmicas en Costa Rica (Fernández & Rojas, 2000) el AP se ubica en la zona 10 llamada Valle Central, donde el número anual de sismos de magnitud M mayor a 4,5 es de 0,1241 con un valor medio probable de máxima magnitud M que podría generar la fuente de 6,5 a una profundidad entre 2 y 15km y la aceleración horizontal máxima 35% de g.

Debido al ambiente geotectónico en el que se ubica la zona del proyecto y a la existencia volcanes activos en una radio inferior a los 15 km como lo es el volcán Irazú; no se descarta la afectación por la actividad volcánica y sus efectos directos o indirectos asociados.

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia Estudio de Geología Básica y Condición de Amenazas y Riesgos 15 Naturales, Proyecto Edificio Escuela Seguridad Laboral Instituto Tecnológico de Costa Rica Sector Oriental, Cartago

Se concluye que el terreno tiene una geoaptitud favorable desde el punto de vista de las amenazas naturales de índole geológico. Las obras a construir tienen que estar diseñadas de acuerdo a lo que se establece en el Código Sísmico y Código de Cimentaciones vigentes en Costa Rica y a los parámetros determinados en los estudios de suelos correspondientes para la prevención de cualquier afectación de las obras por un evento sísmico de magnitud considerable y una potencial afectación por el fenómeno de licuefacción en los sectores que se delimiten vulnerables en los estudios de suelos detallados.

2.7 Discusión sobre las limitantes de incertidumbre y alcance del estudio

Los alcances de este estudio están dados por estudios sísmicos anteriores, bibliografía y mapas tectónicos regionales disponibles que indican estructuras regionales para la zona en que se suscribe el AP y el AID, así como en las observaciones de campo realizadas en toda el área del proyecto y alrededores.

La principal incertidumbre es el momento de la afectación de las obras por eventos sísmicos de gran magnitud que puedan originar fuertes aceleraciones en el terreno y afectar estructuras en las zonas con niveles freáticos someros en donde exista el potencial de licuefacción.

Se concluye que el proyecto es viable desde el punto de vista de las amenazas naturales geológicas, con la limitante que se deben acatar las recomendaciones hechas por los ingenieros a cargo, sobre los diseños antisísmicos que deberán contener las obras, todo tomando en cuenta las magnitudes e intensidades que se han registrado en la zona sísmica donde se ubica el AP, además se debe seguir lo estipulado en el Código Sísmico y de Cimentaciones de Costa Rica vigentes actualmente.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS. 2002: Código Sísmico de Costa Rica. 288págs.

DENYER, P., MONTERO, W. & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica. – 1 ed. –Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, C.R. –79 págs

DENYER, P., & ALVARADO, G.E., 2007: Mapa geológico de Costa Rica. – Editado por la Librería Francesa. Escala 1:400.000.

KRUSHENSKY, R. 1972: Geology of the Istarú Quadrangle, Costa Rica.-Geological Survey Bulletin.

MONTERO, W. 2001: Neotectónica de la Región Central de Costa Rica: Frontera oeste de la microplaca de Panamá. Revista Geológica de América Central, 24: 29-56.

SALAZAR, L. G., 2000: Geomorfología. - En Denyer, P & Kussmaul, S- (comp): Geología de Costa Rica. Editorial Tecnológica. I ed. Cartago. 171-184.

MSc. Mauricio Vásquez Fernández, Hidrogeólogo Telfax: 2262-9663 / Cel: 8815-7026 / e-mail: [email protected] San Francisco de Heredia 1.3. Documentación legal y técnica que debe adjuntarse al D1.

Requisitos legales a presentar junto con este formulario. A. En el caso de que el desarrollador sea una persona jurídica Anexo No. A.1. Una certificación notarial o registral de la personería jurídica 1 A.2. Una copia de la cédula jurídica vigente. 1 A.3. Una copia de la cédula de identidad, pasaporte u otro documento de identidad del representante legal (para confrontar con su original o copia certificada). 1 B. En el caso de que el desarrollador sea una persona física B.1. Una copia de la cédula de identidad, pasaporte u otro documento de identidad (para confrontar con su original o certificada). C. Otros documentos a presentar C.1. Una certificación notarial o registral de la propiedad. 2 C.2. Una copia certificada del plano catastrado (o bien una copia con el original para confrontar). 2 C.3. Si el desarrollador no es dueño del inmueble, debe presentar la autorización del propietario con la firma autenticada por abogado. 1 C.4 Matriz básica de identificación de impactos ambientales acumulativos. 3 Nota: Las certificaciones no deben tener más de 3 meses de emitidas.

1.4. Documentos técnicos complementarios

Documentos técnicos complementarios a presentar junto con este formulario

A) Diseño de sitio de la actividad, obra o proyecto. 4 B) Hoja cartográfica con la localización del AP (copia a color) 4 C) Estudio de ingeniería básica del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA. 5 D) Estudio de geología básica del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA. 8 E) Reporte arqueológico rápido del terreno del AP, conforme al protocolo que se indica en el Manual de EIA. 9 F) Certificación sobre el monto de inversión global de la actividad, obra o proyecto aquí planteada, que incluya el monto de las erogaciones por compra de terrenos, construcción de instalaciones, caminos de acceso, obras de electrificación, y agua potable e industrial, compra de maquinaria y equipo, personal calificado y no calificado. Se debe indicar la vida útil del Proyecto y valor de rescate estimado del mismo. No deben incluirse los costos hundidos tales como el estudio de factibilidad. El desglose del monto global de la inversión deberá ser presentado por medio de una declaración jurada, firmada por el profesional correspondiente. 10

G) Registro fotográfico de las condiciones actuales del AP. 11

En el caso de los documentos que se indican en los incisos C, D y E, su presentación quedará a discreción del consultor Ambiental. En consecuencia, de no presentarse el estudio respectivo deberá presentarse certificación que indique que no se requiere estudio técnico.

1.5. Descripción general de la situación ambiental del sitio donde se desarrollará la actividad, obra o proyecto la (caracterización básica del AP y áreas de influencia)

A.1. Área de influencia directa del 2 A.3. Área neta del proyecto A) Área del A.2. Área total del proyecto (Apt) en m : 2 2 proyecto y área de proyecto (AID) en m : (Apn) en m : influencia directa 107 ha 267 353 1837.97 B.1. ( ) Dentro del AID existen áreas protegidas B.2. ( ) Dentro del AID existen áreas protegidas B.3. ( ) Dentro del AID existen áreas hasta un 25% de la superficie total. entre 25 y 50% de la superficie total. protegidas superior al 50% de la superficie total. B) Identificación B.3.1 ( X ) No aplica. del área de Caracterización influencia directa B.4. ( ) Dentro del AID existen obras de infraestructura como líneas B.5. ( X ) Dentro del AID NO existen obras de infraestructura como líneas básica actual del proyecto (AID). de transmisión, oleoductos, acueductos, alcantarillados, entre otros. de transmisión, oleoductos, acueductos, alcantarillados, entre otros. del área del AP C.1. ( X ) Dentro del APt más de un 50% C.2. ( ) Dentro del APt más de un de 50% de la C.3. ( ) Dentro del APt más de un y de influencia de la cobertura vegetal es pasto o charral cobertura vegetal es tacotal o cultivo. 50% de la cobertura vegetal es bosque. del proyecto obra o C.3.1 ( ) El AP es un terreno sin cobertura actividad vegetal (no se incluyen los jardines) C) Identificación C.4. ( X ) Los servicios públicos de agua C.5. ( ) Los servicios públicos de agua potable, C.6. ( ) Los servicios públicos de del área total del proyecto (APt): potable, recolección de desechos y servicio eléctrico, están recolección de desechos y servicio eléctrico, están agua potable, recolección de desechos y servicio disponibles y tienen capacidad de carga para soportar la disponibles y NO tienen capacidad de carga para soportar eléctrico, NO están disponibles. demanda del proyecto. la demanda del proyecto.

C.7. ( X ) Los caminos de acceso al AP son de C.8. ( ) Los caminos de acceso al AP son C.9. ( ) No hay caminos de acceso al AP. pavimento o asfalto. de tierra o lastre. C.10. ( ) Existen otras vías de acceso. ¿Cuáles? ______

1.6. Datos climáticos básicos

Indicar condiciones climáticas promedio anuales en la zona en que ubica el Área de proyecto (según datos metereológicos recientes) 1 Precipitación promedio anual 2282 mm 4 Temperatura promedio 21ºC 2 Velocidad y orientación predominante del viento 11,75 km/h 5 Meses más lluviosos May, Jun, Jul,Ago,Sep 3 Luz solar 6 6 Meses más secos Ene,Mar , Abr. MSc. Mauricio Vásquez Fernández Geólogo Hidrogeólogo Consultor Teléfono: 8815-7026 E –mail: [email protected]

Heredia, 03 de enero de 2012

Ing. Uriel Juarez Baltodano Secretario General Secretaría Técnica Nacional Ambiental Ministerio del Ambiente y Energía

Estimado señor:

Con respecto al PROYECTO EDIFICIO ESCUELA SEGURIDAD LABORAL INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA a desarrollarse en las instalaciones actuales del TEC en Cartago centro, le señalo lo siguiente:

Según el ámbito de aplicación del protocolo de hidrogeología ambiental del Anexo 6 Sección III del Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación Ambiental y en lo referente al Documento de Evaluación Ambiental D1, se omite la de la elaboración del estudio de hidrogeología ambiental del AP ya que el proyecto de edificio Escuela de Seguridad Laboral, contará con acceso a planta de tratamiento de aguas residuales y por lo tanto se descarta cualquier tipo de amenaza de contaminación a las a las aguas subterráneas por cualquier actividad que se lleve a cabo en dicho proyecto.

Para cualquier consulta o comunicación llamar al teléfono 8815-7026 o a través del correo electrónico [email protected] .

Sin más que agregar atentamente

______MSc. Mauricio Vásquez Fernández Geólogo-Hidrogeólogo CGCR-287 RS-082-2004

Reglamentación Aplicada al proyecto

Edificio Escuela de Seguridad Laboral

Instrumento jurídico Número y promulgación Publicación Ley de construcciones Decreto Ley Nº833 de 2 Año 1949, sem 2 tom 2, de noviembre de 1949 pág. 637 Reglamento de Reglamento a la Ley de Publicado en la Gaceta construcciones Planificación urbana Nº Nº 56 Alcance 17 del 22 4240 de marzo de 1983 Ley que establece el Ley N- 6119 del 9 de Año 1977. Sem 2, tom 4 código sísmico en obras noviembre de 1977 pag 1323 civiles Código Sísmico de Costa Nº 31553-MICIT-MOPT Publicado en La Gaceta Rica (2002) Nº 249 de 26 de diciembre del 2003 Reglamento sobre Decreto ejecutivo Nº Alcance Nº25 a LG#57 inmisión de 30221-S 21-MAR-2002 contaminantes atmosféricos Publicada en la Gaceta Ley sobre Riesgos del Nº 6727 del 24 de marzo Nº 57 del 24 de marzo de Trabajo de 1982 1982 Reglamento General de D.E. Nº 1 del 02 de enero Año 1967, sem 1, tom Seguridad e Higiene de de 1967 1,pag 3 Trabajo Reglamento sobre el D.E. Nº 19049-S del 20 L.G. Nº 129 del 7 de julio Manejo de Basuras de junio de 1989 de 1989 Reglamento para el Decreto ejecutivo Nº Publicado en la Gaceta Control de la 28718-S del 15 de junio Nº 155 del 14 de agosto Contaminación por Ruido del 2000 del 2000 Reglamento de vertido y Decreto Ejecutivo Nº Publicado en La Gaceta reuso de aguas 26042-S- MINAE del 14 Nº 117 del 19 de junio de residuales de abril de 1997 1997